Revolucion Cientifica Del Siglo Xx

  • Uploaded by: Gustavo
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revolucion Cientifica Del Siglo Xx as PDF for free.

More details

  • Words: 10,926
  • Pages: 39
Loading documents preview...
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XX

INTEGRANTES:  Néstor Wilfredo COASACA ESCARCENA  Denis Abel MAMANI ARACA  Glynnia Lisbet LÓPEZ PARI

1

INDICE INTRODUCCIÓN……..……………………………………………………………………………..4 1.- HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA……………………………………………………………...5 2.- RAICES EN LA GUERRA FRÍA………………………………………………………………..5 3.- CARRERA ESPACIAL………………………………………………………………………….6



SATÉLITES ARTIFICIALES………………………………………………………………8



ALUNIZAJE……………………………………………………………………………….10



HOMBRE A LA LUNA……………………………………………………………………13



EL FINAL DE LA CARRERA ESPACIAL……………………………………………….15

4.- ANTECEDENTES DE LA FÍSICA…………………………………………………………….18



ALBERT EINSTEIN……………………………………………………………………….20



LA RELATIVIDAD……………………………………………………………………..…22



LA CUÁNTICA…………………………………………………………………………....24

5.- GENÉTICA……………………………………………………………………………………...25



LA REVOLUCIÓN VERDE………………………………………………………………27



AVANCES EN LA MEDICINA…………………………………………………………..29



LA TEORIA DE DARWIN………………………………………………………….…….29



LA TEORÍA DE SIGMUND FREUD………………………………………………….....30



LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD………………………………………………….31



TEORIA DE JUEGOS………………………………………………………………….….31

6.- OPARÍN………………………..……………………………………………………………….32 7.- CHERNOBYL…………………………………………………………………………………..33 CONCLUSION………………………………………………………………………………….….36 CRONOLOGÍA……………………………………………………………………………………..37 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………39

2

PRESENTACIÓN El presente trabajo tiene como objetivo plantear la manera adecuada de estructurar un resumen, facilitando la tarea de entender el planteamiento sobre el tema de la Revolución Científica del siglo XX, que ha sido materia de discusión en el seno de la sociedad.

3

INTRODUCCIÓN La revolución científica del siglo XX ha dado lugar a una nueva representación del Universo y de la Naturaleza. Del Universo infinito y estático característico de la época moderna, surgido de la revolución newtoniana, se ha pasado al universo dinámico y en expansión de las revoluciones relativista y cuántica. De la Naturaleza regida por leyes deterministas, derivadas del carácter universal de la Ley natural de la causalidad se ha pasado a una concepción de la Naturaleza articulada sobre la base de los procesos complejos, en los que el carácter probabilística de los fenómenos cuánticos afecta no sólo al ámbito de la física del microcosmos y del macrocosmos sino también a los propios procesos biológicos, como consecuencia de la trascendencia de los procesos bioquímicos en los organismos vivos. El trayecto recorrido hasta el presente en la conquista del cosmos a sido con sucesos impactantes, con proyectos increíbles y el querer de mas conocimientos acerca del cosmos demanda mas tecnología y esto ocasiona otra revolución pero estos proyectos quedarán obsoletos antes de haberse comenzado a ejecutar porque los viajes interplanetarios se harán cuando la tecnología proporcione medios de impulsión tremendamente más eficaces que los que hoy conocemos. Pero de todos modos es seguro que estos viajes se realizarán. Como hace un siglo dijo el precursor Tsiolkovsky, "La Tierra es la cuna de la razón, pero no se puede vivir siempre en la cuna".

4

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XX 1.- HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA Es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento. Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar. 2.- RAICES EN LA GUERRA FRÍA Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se embarcaron en una amarga Guerra Fría de espionaje y propaganda. La exploración espacial y la tecnología de satélites alimentaron la guerra fría en ambos frentes. El equipamiento a bordo de satélites podía espiar a otros países, mientras que los logros espaciales servían de propaganda para demostrar la capacidad científica y el potencial militar de un país. Los mismos cohetes que podían poner en órbita a un hombre o alcanzar algún punto de la Luna podían enviar una bomba atómica a una ciudad enemiga cualquiera. Gran parte del desarrollo tecnológico requerido para el viaje espacial se aplicaba igualmente a los cohetes de guerra como los misiles balísticos intercontinentales. Junto con otros aspectos de la carrera armamentística, el progreso en el espacio se mostraba como un indicador de la capacidad tecnológica y económica, demostrando la superioridad de la ideología del país. La investigación espacial tenía un doble propósito: podía servir a fines pacíficos, pero también podía contribuir en objetivos militares.

5

Las dos superpotencias trabajaron para ganarse una ventaja en la investigación espacial, sin saber quién daría el gran salto primero. Habían sentado las bases para una carrera hacia el espacio, y tan solo esperaban el disparo de salida. 3.- CARRERA ESPACIAL Fue una competición informal entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en la Luna. Aunque sus raíces están en las primeras tecnologías de cohetes y en las tensiones internacionales que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial comenzó de hecho tras el lanzamiento soviético del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. El término se originó como analogía de la carrera armamentística. La carrera espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la guerra fría. La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos sobre la moral. A mediados de los años cincuenta, los progresos en cohetes de combustible líquido eran evidentes. Rusos y americanos competían secretamente por conseguir lanzadores más potentes y fiables. De lado soviético, la nomenclatura apoyaba fervientemente a Korolev en su ansia de ser los primeros en colocar un satélite artificial en el espacio. Los esfuerzos estadounidenses estaban dispersos entre varias agencias e instituciones que competían entre sí. En un principio, se designó a la Navy y su proyecto Vanguard para poner un satélite en órbita, relegando al lanzador Júpiter de von Braun, que ya había conseguido alcanzar los 500 Km. de distancia y 15 Km. de altura. En las reuniones del Año Geodésico Internacional de 1956 en Barcelona, los rusos anuncian que están dispuestos para colocar un satélite artificial en órbita. Ahora la carrera está oficialmente abierta. Aunque tardan casi un año, el 4 de octubre de 1957, los rusos consiguen poner en órbita el primer ingenio humano alrededor de la Tierra. El satélite artificial Sputnik era una esfera de aluminio de poco más de medio metro de diámetro y 83 Kg. de peso que apenas contenía dos medidores de temperatura y otro de electrones pero 6

que cumplió perfectamente su misión de orbitar la Tierra y machacar el orgullo estadounidense. Cuando éstos intentan reponerse lanzando el Vanguard I, obtienen un muy televisado y comentado fracaso al desplomarse el lanzador apenas a unos metros del suelo. Mientras, los rusos han colocado a la perrita Laika en el espacio, ostentando los títulos de primer ser vivo terrestre en el espacio exterior y de primera víctima por falta de oxígeno de la carrera espacial. Los norteamericanos siguen cosechando fracasos y explosiones hasta que no les queda más remedio que entregar la dirección del programa aerospacial a von Braun quien con su clásica eficacia germana tarda menos de tres meses en tener preparado un lanzador Júpiter con el que coloca el Explorer I, el primer satélite artificial norteamericano. A partir de este momento, la carrera entra en un impass en el que ambas potencias afinan sus

sistemas

con

un

objetivo

claro,

colocar

un

hombre

en

el

espacio.

Yuri Gagarin Serán de nuevo los rusos quienes el 12 de abril de 1961 consigan colocar a Yuri Gagarin a una órbita entre los 181 y los 327 kilómetros de altitud durante 108 minutos. El aterrizaje se hace sobre la dura Siberia con unos paracaídas para la cápsula Vostok y con un sistema de asiento eyectable/paracaídas para el cosmonauta. Parece ser que el tortazo que se dio el nuevo héroe nacional al aterrizar motivó la suspensión de este estilo de aterrizaje para futuras misiones (aunque salió casi indemne). Con apenas un mes de retraso, los 7

estadounidenses lanzan a Alan Shephard quien realiza un vuelo suborbital de apenas 15 minutos y en el que no llega a alcanzar ni los 100 Km. de altura Con la moral por los suelos, Estados Unidos lanza un órdago. El presidente Kennedy embarca a los americanos en el ilusionante objetivo de ser la primera nación en poner un hombre en la luna. Ahora sí que va en serio. En los años siguientes se suceden pequeñas escaramuzas en las que poco a poco se van mejorando los lanzadores, se experimenta con los efectos de la ingravidez en órbita y se perfeccionan todas las técnicas necesarias para ganar la carrera. Se lanzan las primeras naves hacia la Luna: las primeras fallan estrepitosamente, las siguientes consiguen impactar sobre la superficie y en 1966, la Lunik 2 soviética consigue alunizar y, tras desplegar sus antenas, retransmite las primeras imágenes directas de la superficie lunar. Otros ingenios norteamericanos, los Luna Orbiter van trazando los primeros mapas cartográficos fiables de nuestro satélite en busca de un lugar para el alunizaje. En mayo del 66, la sonda norteamericana Surveyor1 consigue posarse sobre la superficie lunar e introduce una pequeña pala en la superficie para verificar que ésta no era un mar de polvo. ¿Que por qué iba a ser una mar de polvo? Pues porque existía la posibilidad de que el constante bombardeo meteorítico durante millones de años, hubiese dejado la superficie lunar completamente reducida a polvo, algo que resultó ser erróneo pero que había que probar con toda certeza (el primer módulo lunar pesaría casi trece toneladas). Otra sonda soviética sorprende al mundo haciendo salir de sus entrañas el vehículo Lunajod, conducido por control remoto desde la Tierra. 3.1 SATÉLITES ARTIFICIALES SPUTNIK El 4 de octubre de 1957, la URSS lanzó con éxito el Sputnik 1, el primer satélite artificial en alcanzar la órbita, y comenzó la carrera espacial. Por sus implicaciones militares y económicas, el Sputnik causó miedo y provocó debate político en Estados Unidos. Al mismo tiempo, el lanzamiento del Sputnik se percibió en la Unión Soviética como una señal importante de las capacidades científicas e ingenieras de la nación. En la Unión Soviética, el lanzamiento del Sputnik y el subsiguiente programa de exploración espacial fueron vistos con gran interés por el público. Para un país que se había 8

recuperado recientemente de una guerra devastadora, era importante y esperanzador ver una prueba de las capacidades técnicas de la nueva era. Antes del Sputnik, el estadounidense medio asumía que Estados Unidos era superior en todos los campos de la tecnología. El homólogo de von Braun en la Unión Soviética, Sergei Korolev, el ingeniero jefe que diseñó el cohete R-7 que puso al Sputnik en órbita, diseñaría más tarde el N-1, cuyo objetivo era enviar cosmonautas a la Luna. En respuesta al Sputnik, Estados Unidos emplearía un enorme esfuerzo para recuperar la supremacía tecnológica, incluyendo la modernización de los planes de estudio con la esperanza de producir más von Brauns y Korolevs. Esta reacción se conoce hoy en día como crisis del Sputnik. Lyndon B. Johnson, vicepresidente del presidente John F. Kennedy, expresó la motivación de los esfuerzos estadounidenses de la siguiente manera: A los ojos del mundo, el primero en el espacio significa el primero, punto; el segundo en el espacio significa el segundo en todo. El público estadounidense, inicialmente desanimado y asustado con el Sputnik, quedó cautivado por los proyectos estadounidenses que siguieron. Los escolares seguían la sucesión de lanzamientos, y la construcción de réplicas de cohetes se convirtió en una afición popular. El presidente Kennedy pronunció discursos para animar a la gente a apoyar el programa espacial y para intentar superar el escepticismo de los muchos que pensaban que todos esos millones de dólares estarían mejor empleados en la construcción de armas probadas y existentes, o en la lucha contra la pobreza. Casi cuatro meses después del lanzamiento del Sputnik 1, Estados Unidos consiguió lanzar su primer satélite, el Explorer I. Durante ese tiempo se habían producido varios lanzamientos fallidos y publicitariamente embarazosos de cohetes Vanguard desde Cabo Cañaveral. Los primeros satélites se utilizaron con fines científicos. Tanto el Sputnik como el Explorer I fueron lanzados como parte de la participación de ambos países en el Año Geofísico Internacional. El Sputnik ayudó a determinar la densidad de la atmósfera superior y los 9

datos de vuelo del Explorer I llevaron al descubrimiento del cinturón de radiación de Van Allen por James Van Allen. •

SATÉLITES DE COMUNICACIONES

El primer satélite de comunicaciones, el Project SCORE, lanzado el 18 de diciembre de 1958, reenvió al mundo un mensaje de navidad del presidente Eisenhower. Otros ejemplos notables de satélites de comunicaciones durante (o engendrados por) la carrera espacial son: 1962: Telstar: el primer satélite de comunicaciones "activo" (transoceánico experimental) 1972: Anik 1: primer satélite de comunicaciones doméstico (Canadá) 1974: WESTAR: primer satélite de comunicaciones doméstico estadounidensese 1976: MARISAT: primer satélite de comunicación móvil

Modelo del Explorer I en una conferencia de prensa de la NASA. 3.2.- ALUNIZAJE Aunque los soviéticos ganaron a los estadounidenses en casi todos los hitos de la carrera espacial, no consiguieron ganar al programa Apolo estadounidense a la hora de posar un hombre en la Luna. Tras los primeros éxitos soviéticos, especialmente el vuelo de Gagarin, el presidente Kennedy y el vicepresidente Johnson buscaron un proyecto estadounidense que capturara la imaginación del público. El programa Apolo cumplía muchos de sus objetivos y prometía vencer a los argumentos tanto de la izquierda (que defendían programas sociales) y la derecha (que defendía un proyecto más militar). Las ventajas del programa Apolo incluían: beneficios económicos en varios estados clave para la próxima 10

legislatura; cerrar la “brecha de misiles” reclamada por Kennedy durante las elecciones de 1960 mediante un uso doble de la tecnología; beneficios técnicos y científicos derivados

Orto de la Tierra, desde el Apolo 8, 22 de diciembre de 1968 (NASA) En una conversación con el director de la NASA, James E. Web, Kennedy dijo: Todo lo que hagamos debería estar realmente vinculado a llegar a la Luna antes que los rusos... de otra manera no deberíamos gastar todo ese dinero, porque no estoy interesado en el espacio... La única justificación (para el coste) es porque esperamos ganar a la URSS para demostrar que en lugar de estar por detrás de ellos por un par de años, gracias a Dios, les hemos adelantad. Kennedy y Johnson consiguieron cambiar la opinión pública: en 1965, el 58% de los estadounidenses apoyaban el proyecto Apolo, en contraste con el 33% de 1963. Después de que Johnson se convirtiera en presidente en 1963, su apoyo continuo permitió el éxito del programa. La URSS mostró una mayor ambivalencia sobre la visita humana a la Luna. El líder soviético Jrushchov no quería ni ser "vencido" por otra potencia ni los gastos de un proyecto así. En octubre de 1963, afirmó que la URSS "no planeaba en la actualidad ningún vuelo de cosmonautas a la Luna", al tiempo que añadía que no habían abandonado la carrera. Pasó un año antes de que la URSS se comprometiera a intentar un alunizaje.

11

Los cohetes soviéticos Soyuz como el de la fotografía se convirtieron en el primer medio fiable de transportar objetos a la órbita terrestre. Kennedy propuso programas conjuntos, como el alunizaje de astronautas soviéticos y estadounidenses y una mejora de los satélites de monitorización del clima. Jrushchov, percibiendo un intento de robar la tecnología espacial superior de Rusia, rechazó estas ideas. Korolev, el diseñador jefe de la agencia espacial rusa, había empezado a anunciar que sus naves Soyuz y el cohete de lanzamiento N-1 tenían la capacidad de hacer un alunizaje tripulado. Jrushchov ordenó a la oficina de diseño de Korolev que consiguiera nuevos primeros puestos en el espacio modificando la tecnología Vostok existente, mientras que un segundo equipo empezó a construir un lanzador y una nave completamente nueva, el cohete Protón y el Zond, para un vuelo sublunar tripulado en 1966. En 1964, la nueva cúpula soviética le dio a Korolev el respaldo para el proyecto de alunizaje tripulado y pusieron todos los proyectos tripulados bajo su dirección. Con la muerte de Korolev y el fracaso del primer vuelo de la Soyuz en 1967, la coordinación del programa de alunizaje soviético se deshizo rápidamente. Los soviéticos construyeron un módulo de alunizaje y seleccionaron cosmonautas para la misión que habría colocado a Alexei Leonov sobre la

12

superficie lunar, pero con los sucesivos fracasos de lanzamiento del cohete N1 en 1969, los planes para el alunizaje tripulado sufrieron primero retrasos y más tarde la cancelación. Aunque las sondas sin tripular soviéticas habían llegado a la Luna antes que cualquier nave estadounidense, el estadounidense Neil Amstrong se convirtió en la primera persona en poner el pie sobre la superficie lunar el 20 de julio de 1969, tras haber alunizado el día anterior. Como comandante de la misión Apolo 11, Armstrong recibió apoyo del piloto del módulo de mando Michael Collins y del piloto del módulo lunar Buzz Aldrin en un evento presenciado por 500 millones de personas de todo el mundo. Los cronistas sociales reconocen ampliamente al alunizaje como uno de los momentos clave del siglo XX, y las palabras de Armstrong al poner el primer pie sobre la superficie de la Luna se han hecho igualmente memorables: Es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad. A diferencia de otras rivalidades internacionales, la carrera espacial no estaba motivada por el deseo de expansión territorial. Tras sus exitosos aterrizajes en la Luna, EEUU renunció explícitamente al derecho de propiedad de cualquier parte de la Luna. En 1970, la sonda soviética Lunajod se posaría sobre la Luna. Su finalidad principal estaba en la investigación del suelo lunar. La sonda, cuya energía provenía de un panel solar durante el día lunar que almacenaba energía para la noche lunar, en la cual esta energía se combinaba con un reactor nuclear incorporado al vehículo. El Lunajod estaba controlado desde la Tierra y el mayor problema al que se enfrentaba el controlador era el retardo de la señal, con el que la imagen solo se podía refrescar cada 30 segundos. La URSS incorporaría algunas mejoras al Lunajod y mandaría una nueva versión en 1973. Estos avances no tuvieron una gran repercusión mediática, pero sí aportó datos de relevancia para futuras investigaciones, o para el posterior lanzamiento de las sondas americanas a Marte. 3.3.- HOMBRE A LA LUNA Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a 13

las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Canberra (Australia).1 Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.2 Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.3 4 El 24 de julio, los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

14

3.4.- EL “FINAL” DE LA CARRERA ESPACIAL

El encuentro de las naves Apolo y Soyuz el 17 de julio de 1975 marca el final tradicional de la carrera espacial. Mientras que el lanzamiento del Sputnik 1 se puede considerar claramente como el inicio de la carrera espacial, su final es más debatible. La carrera espacial fue más candente durante los años 60, pero continuó con rapidez más allá del alunizaje del Apolo en 1969. Aunque llevaron a cabo cinco alunizajes tripulados además del Apolo 11, los científicos espaciales estadounidenses buscaron otros objetivos. El Skylab recogería datos, y el transbordador espacial serviría para devolver las naves espaciales intactas desde espacio. Los estadounidenses afirmaron que al haber sido los primeros en poner un hombre sobre la luna, habían ganado esta "carrera" no oficial. Mientras tanto, los científicos soviéticos siguieron adelante con sus propios proyectos, y probablemente no admitieron nada parecido a una derrota. En cualquier caso, al enfriarse la guerra fría y al ir otras naciones desarrollando sus propios programas espaciales, la noción de una "carrera" continua entre las dos superpotencias se hizo menos real. Ambas naciones habían desarrollado programas espaciales militares tripulados. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) había propuesto utilizar el misil Titan para lanzar el planeador hipersónico Dyna-Soar para interceptar satélites enemigos. El plan para el laboratorio orbital tripulado (utilizando hardware basado en el programa Gemini para llevar a cabo misiones de vigilancia) reemplazó al Dyna-Soar, pero este también quedó cancelado. La URSS encargó el programa Almaz para una estación espacial militar tripulada similar, que se fundió con el programa Salyut.

15

La carrera espacial se retrasó tras el alunizaje del Apolo, lo que muchos expertos describen como su punto culminante o incluso su final. Otros, incluyendo al historiador espacial Carole Scott, piensan que su fin se sitúa más claramente en la misión conjunta ApoloSoyuz de 1975. La nave soviética Soyuz 19 fue al encuentro y se acopló con la nave estadounidense Apolo, permitiendo a los astronautas de naciones "rivales" pasar a la nave de los otros y participar en experimentos combinados. Aunque persistieron las empresas espaciales de ambos países, fueron en gran parte en distintas "direcciones", y la noción de una "carrera" continua entre dos naciones se quedó anticuada tras el Apolo-Soyuz. Incluso en este momento de cooperación, los líderes soviéticos estaban alarmados ante la perspectiva de que la USAF se implicara en el programa del Transbordador Espacial y lanzaron los proyectos del transbordador Burán y del cohete Energía. A principios de los 80, el nacimiento de la Iniciativa de Defensa Estratégica intensificó más la competencia, que sólo se resolvió con el colapso del bloque soviético en 1989. Cronología (1957-1975) Fecha

Significancia

21 de agosto de

Misil balístico

1957

intercontinental (ICBM)

4 de octubre de

Satélite artificial

1957

(Terrestre)

3 de noviembre

Animal en órbita (perra

de 1957

Laika)

31 de enero de

Detección de cinturones de

1958

Van Allen

18 de diciembre de 1958 4 de enero de 1959

País

URSS

Nombre de la misión R-7 Semyorka SS-6 Sapwood

URSS

Sputnik 1

URSS

Sputnik 2

USA-ABMA

Explorer I

Satélite de comunicaciones

USA-ABMA

Project SCORE

Satélite artificial (Solar)

URSS

Luna 1

16

17 de febrero de 1959

USA-NASA

Satélite metereológico

Junio de 1959

Satélite espía

7 de agosto de

Fotografía de la Tierra

1959

desde el espacio

(NRL)1 Fuerza Aérea de los Estados Unidos

Vanguard 2

Discoverer 4

USA-NASA

Explorer 6

URSS

Luna 2

URSS

Luna 3

URSS

Vostok 1

USA-AT&T

Telstar

Canadá

Alouette 1

URSS

Vostok 6

USA-NASA

Syncom 2

Actividad extravehicular

URSS

Voskhod 2

Orbital rendezvous

USA-NASA

Sonda aterriza en otro

URSS

14 de septiembre de

Sonda a la Luna

1959 7 de octubre de

Foto del lado oculto de la

1959

Luna

12 de abril de 1961

Humano en órbita

10 de julio de

Primer satélite de

1962

comunicaciones activo

29 de

Satélite artificial sin

septiembre de

utilización de

1962

superpotencia

16 de junio de 1963

Mujer en órbita

26 de julio de

Satélite geosíncrono de

1963

comunicaciones

18 de marzo de 1965 15 de diciembre de 1965 1 de marzo de

17

Gemini 6A/Gemini 7 Venera 3

1966

planeta - Venus

16 de marzo de

Rendezvous en órbita y

1966

acoplamiento

24 de diciembre de 1968 20 de julio de 1969 23 de abril de 1971 14 de noviembre de 1971

USA-NASA

Gemini VIII

Órbita lunar tripulada

USA-NASA

Apolo 8

Humano en la Luna

USA-NASA

Apolo 11

Estación espacial

URSS

Salyut 1

USA-NASA

Mariner 9

Canadá-BCE

Anik A1

Satélite orbita otro planeta - Marte

9 de noviembre

Satélite de comunicaciones

de 1972

geoestacionario

15 de julio de

Primera misión conjunta

1975

USA-URSS

URSS NASA

USA-

Apolo-Soyuz

4.- ANTECEDENTES DE LA FISICA: El ser humano, desde el principio de los tiempos, ha tenido la curiosidad y el hábito de querer aprender la explicación al porqué de los sucesos y fenómenos que acontecían alrededor suyo. Los cambios del clima, los astros celestes y su movimiento cíclico, el aire, la tierra, el fuego. Nace de esta forma la filosofía que sería el antecedente de la física actual. De forma puramente experimental se comienzan a considerar las leyes que rodean al hombre. De esta forma, podemos ver en un antiguo texto de Ptolomeo llamado "Almagesto", donde el autor afirma que la Tierra es el centro del universo y que los astros giran alrededor de ella. Esta afirmación fue considerada como una ley real durante muchos siglos después. Destacó por allá en el siglo XVI uno de los pioneros de la física y claramente el antecedente de la física moderna. Su nombre Galileo Galilei. A él le debemos grandes 18

estudios sobre el movimiento de los astros, y ya por entonces comenzó a utilizar los primeros telescopios que se inventaban en el mundo. Tantos siglos atrás, Galileo observó por primera vez los satélites que giran entorno a Júpiter. Lo que demostraba, según el modelo heliocéntrico de Copernico que no todos los astros giraban alrededor de la tierra, lo que dejaba de forma más probable a la tierra como el elemento que giraba entorno al sol. Otro impulsor de la física y antecedente de la física moderna fue sin duda Isaac Newton, cuya obra "philosophiae naturalis" de 1687 marcó un hito en la historia de la física describiendo las leyes de la dinámica más conocidas hoy en día como las "leyes de Newton". En esta misma época surgió de la mano de Newton y de Leibniz uno de los principios más básicos sobre las leyes de la física, que indican que estas leyes no son universales, cambian en función del lugar del universo donde se apliquen. El avance de las matemáticas permitió a la física convertirse en una ciencia capaz de predecir futuros efectos y de realizar predicciones sobre los fenómenos que tanto tiempo han causado y causarán curiosidad en el ser humano. FÍSICA CLÁSICA: Se estima que en la fecha de 1880 casi toda la física ya estaba explicada mediante las leyes de Newton, las teorías de Maxwell sobre el electromagnetismo, y las teorías termodinámicas de Bolzmann. Pero sin embargo, posteriores descubrimientos abrirían una brecha en esa ficticia seguridad de conocimiento que revolucionaría el final del siglo XIX. En 1895 Conrad Roentgen descubre los rayos X, imperceptibles por la vista humana, se abre así un mundo invisible al ser humano que continuó con el descubrimiento del electrón por Jhon thomson y el descubrimiento de los rayos catódicos de Michelson. Comenzaba una nueva era abierta a todo tipo de teorías y discusiones. Un nuevo desafío que marcaría las pautas y los antecedentes a la nueva física moderna. FÍSICA MODERNA: A principios del siglo XX aparecen dos nuevas teorías que cambiaron la forma de comprender el mundo de la física. Estas teorías fueron: -

La teoría quántica. 19

-

La Relatividad.

FÍSICA NUCLEAR: Allá por los principios de la década de los años 30 se descubre el isótopo del hidrógeno, atribuido a Clayton Urey. Pero no todos estos avances tenían connotaciones positivas para el ser humano. En 1945 se fabricó el primer reactor nuclear cuya finalidad era la de abastecer de energía eléctrica, pero ese mismo año también se fabricó la primera bomba atómica, a la que le siguió la bomba de fusión o bomba de hidrógeno. 4.1 •

ALBERT EINSTEIN

Albert Einstein sigue siendo una figura mítica de nuestro tiempo; más, incluso, de lo que llegó a serlo en vida, si se tiene en cuenta que su imagen, en condición de póster y exhibiendo un insólito gesto de burla, se ha visto elevada a la dignidad de icono doméstico. Sin embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo explican como mito, sino, quizás, el cúmulo de paradojas que encierra su propia biografía, acentuadas con la perspectiva histórica. Einstein campeón del pacifismo se le recuerda aún como al «padre de la bomba»; y todavía es corriente que se le atribuya la demostración del principio de que «todo es relativo» a él, que luchó encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella a la gallina ciega. Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época. El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que 20

saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor». En el otoño de 1896, inició sus estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zurich, en donde fue alumno del matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno. El 23 de junio de 1902, empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903, contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa. Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante. El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continua espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo.

21

Durante la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares. Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica. A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos, en donde pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955. Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica. Luego de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado. 4.2.- LA RELATIVIDAD La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916.

22

El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el Principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado. La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología. ¿Por qué es necesaria la teoría de relatividad general? Los éxitos explicativos de la teoría de la relatividad especial condujeron a la aceptación de la teoría por la práctica totalidad de los físicos. Eso llevó a que antes de la formulación de la relatividad general existieran dos teorías físicas incompatibles:  La teoría especial de la relatividad, covariante en el sentido de Lorentz, que integraba adecuadamente el electromagnetismo, y que descarta explícitamente las acciones instantáneas a distancia.  La teoría de la gravitación de Newton, explícitamente no-covariante, que explicaba de manera adecuada la gravedad mediante acciones instantáneas a distancia (concepto de fuerza a distancia). (otra razón) Einstein había concebido la teoría especial de la relatividad como una teoría aplicable sólo a sistemas de referencia inerciales, aunque realmente puede generalizarse a sistemas acelerados sin necesidad de introducir todo el aparato de la relatividad general. La insatisfacción de Einstein con su creencia de que la teoría era aplicable sólo a sistemas inerciales le llevó a buscar una teoría que proporcionara descripciones físicas adecuadas para un sistema de referencia totalmente general. Esta búsqueda era necesaria, ya que según la relatividad especial ninguna información puede viajar a mayor velocidad que la luz, y por lo tanto no puede existir relación de causalidad entre dos eventos unidos por un intervalo espacial. PRINCIPIOS GENERALES Las características esenciales de la teoría de la relatividad general son las siguientes: 23

El principio general de covariancia: las leyes de la física deben tomar la misma forma matemática en todos los sistemas de coordenadas. El movimiento libre inercial de una partícula en un campo gravitatorio se realiza a través de trayectorias geodésicas. El principio de equivalencia o de invariancia local de Lorentz: las leyes de la relatividad especial (espacio plano de Minkowski) se aplican localmente para todos los observadores inerciales. 4.3.- LA CUANTICA La física cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de Heisenberg). Surgió a lo largo de la primera mitad del siglo XX en respuesta a los problemas que no podían ser resueltos por medio de la física clásica. Los dos pilares de esta teoría son:  Las partículas intercambian energía en múltiplos enteros de una cantidad mínima posible, denominado quantum (cuanto) de energía.  La posición de las partículas viene definida por una función que describe la probabilidad de que dicha partícula se halle en tal posición en ese instante experimental. APLICACIONES DE LA TEORÍA CUÁNTICA El marco de aplicación de la Teoría Cuántica se limita, casi exclusivamente, a los niveles atómico, subatómico y nuclear, donde resulta totalmente imprescindible. Pero también lo es en otros ámbitos, como la electrónica (en el diseño de transistores, microprocesadores y todo tipo de componentes electrónicos), en la física de nuevos materiales, (semiconductores y superconductores), en la física de altas energías, en el diseño de instrumentación médica (láseres, tomógrafos, etc.), en la criptografía y la computación cuánticas, y en la Cosmología teórica del Universo temprano. 24

Un nuevo concepto de información, basado en la naturaleza cuántica de las partículas elementales, abre posibilidades inéditas al procesamiento de datos. La nueva unidad de información es el qubits (quantum bit), que representa la superposición de 1 y 0, una cualidad imposible en el universo clásico que impulsa una criptografía indescifrable, detectando, a su vez, sin esfuerzo, la presencia de terceros que intentaran adentrarse en el sistema de transmisión. La otra gran aplicación de este nuevo tipo de información se concreta en la posibilidad de construir un ordenador cuántico, que necesita de una tecnología más avanzada que la criptografía, en la que ya se trabaja, por lo que su desarrollo se prevé para un futuro más lejano. En la medicina, la teoría cuántica es utilizada en campos tan diversos como la cirugía láser, o la exploración radiológica. En el primero, son utilizados los sistemas láser, que aprovechan la cuantificación energética de los orbitales nucleares para producir luz monocromática, entre otras características. En el segundo, la resonancia magnética nuclear permite visualizar la forma de de algunos tejidos al ser dirigidos los electrones de algunas sustancias corporales hacia la fuente del campo magnético en la que se ha introducido al paciente. La tele portación de los estados cuánticos (qubits) es una de las aplicaciones más innovadoras de la probabilidad cuántica, si bien parecen existir limitaciones importantes a lo que se puede conseguir en principio con dichas técnicas. En 2001, un equipo suizo logró tele portar un fotón una distancia de 2 km, posteriormente, uno austriaco logró hacerlo con un rayo de luz (conjunto de fotones) a una distancia de 600 m., y lo último ha sido tele portar un átomo, que ya posee masa, a 5 micras de distancia. 5.- LA GENETICA La genética es una ciencia, y por lo tanto como tal, implica "un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas". AI hablar de las características atinentes a toda materia viva, se dice que, "todo ser vivo nace de otro semejante a él", o sea, que posee "caracteres" semejantes a los de su progenitor. Y ¿qué entendemos pues, por "caracteres "? Se trata de cada peculiaridad, cada rasgo, ya sea, morfológico (de forma), funcional, bioquímico (algunos autores incluyen los rasgos psicológicos también) que presenta un individuo biológico. 25

Y estos "caracteres" o características lo hacen pertenecer a una misma "especie". Hasta ahora todo apunta, a que la genética estudia los caracteres semejantes que se transmiten de padres a hijos, aquéllos que los hacen parecer entre sí. Pero sucede que también presentan aquellos caracteres que no son semejantes, que varían, y a los cuales dentro de esta ciencia se los denomina "variaciones", y que también son transmitidos genéticamente, o son influenciados por el medio ambiente. Lo que aún sigue oscuro dentro de esta definición, es cómo se transmiten de una generación a otra, estos "caracteres" y estas "variaciones": aquí es donde aparecería el concepto de "gen", término del cual deriva el nombre de esta apasionante ciencia, que es la genética. Usualmente se considera que la historia de la Genética comienza con el trabajo del monje agustino Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se conocería como las leyes de Mendel. El año 1900 marcó el "redescubrimiento de Mendel" por parte de Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, y para 1915 los principios básicos de la genética mendeliana habían sido aplicados a una amplia variedad de organismos. Paralelamente al trabajo experimental, los matemáticos desarrollaron el marco estadístico de la genética de poblaciones, llevando la interpretación genética al estudio de la evolución. Con los patrones básicos de la herencia genética establecidos, muchos biólogos se volvieron hacia investigaciones sobre la naturaleza física de los genes. En los años cuarenta y a principios de los cincuenta, los experimentos señalaron al ADN como la parte de los cromosomas (y quizás otras nucleproteínas) que contenía genes. El enfoque sobre nuevos organismos modelo tales como virus y bacterias, junto con el descubrimiento en 1953 de la estructura en doble hélice del ADN, marcaron la transición a la era de la genética molecular. En los años siguientes, algunos químicos desarrollaron técnicas para secuenciar tanto a ácidos nucleicos como a proteínas, mientras otros solventaban la relación entre estos dos tipos de biomoléculas: el código genético. TEORIAS ANTERIORES SOBRE LA HERENCIA •

Los experimentos de Mendel

26

En experimentos de cruza realizados entre 1856 y 1863, Gregor Mendel trazó por primera vez los patrones hereditarios de ciertos rasgos en plantas de guisante y mostró que obedecían a reglas estadísticas sencillas. A pesar de que no todas las características muestran los patrones de la herencia mendeliana, su trabajo sirvió como prueba de que la aplicación de estadística a la herencia podía ser sumamente útil. A partir de esa época muchas formas más complejas de herencia han sido demostradas. A partir de su análisis estadístico, Mendel definió un concepto al que llamó alelo, al cual concibió como la unidad fundamental de la herencia. Esta utilización del término alelo es casi un sinónimo del contemporáneo término gen. Sin embargo, en la actualidad alelo indica a una variante específica de un gen en particular. •

Posterior a Mendel, previo al redescubrimiento

El trabajo de Mendel fue publicado en una revista académica relativamente desconocida, y no se le dio ninguna atención en la comunidad científica. En cambio, las discusiones sobre modalidades de la herencia fueron galvanizadas por la teoría de Darwin de la evolución por selección natural, en la cual mecanismos no-lamarquianos de la herencia parecían requerirse. La propia teoría de la herencia de Darwin, pangénesis, no encontró mucho nivel de aceptación. Una versión más matemática de la pangénesis, la cual descartaba mucho de los remanentes lamarquistas de Darwin, fue desarrollada como la escuela de la herencia "biométrica" por el primo de Darwin, Francis Galton. Bajo Galton, y su sucesor Karl Pearson, la escuela biométrica intentó construir modelos estadísticos para la herencia y la evolución, con cierto limitado pero auténtico éxito, aunque los métodos exactos de la herencia eran desconocidos y ampliamente cuestionados. 5.1.- LA REVOLUCION VERDE Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dio en los años 60, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. A estos sucesos se le sumaron las producciones del maíz y del trigo 27

Esta revolución fue hecha en Filipinas y en algunos otros países en vías de desarrollo o del tercer mundo. Norman E. Borlaug inició ésta revolución en 1960 a causa de la baja producción agrícola. La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados. Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocido y perjudicial, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional. •

PROBLEMAS DE LA REVOLUCIÓN VERDE

Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los daños ambientales, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos. Como es fácil de entender la agricultura actual exige fuertes inversiones de capital y un planteamiento empresarial muy alejado del de la agricultura tradicional. De hecho de aquí surgen algunos de los principales problemas de la distribución de alimentos. El problema del hambre es un problema de pobreza. No es que no haya capacidad de producir alimentos suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no tienen recursos para adquirirlos. En la agricultura tradicional, también llamada de subsistencia, la población se alimentaba de lo que se producía en la zona próxima a la que vivía. En el momento actual el mercado es global y enormes cantidades de alimentos se exportan e importan por todo el mundo.

28

Para los próximos decenios se prevé que si bien la producción agrícola aumentará más rápidamente que la población mundial, este aumento será más lento que el actual. 5.2.- AVANCES EN LA MEDICINA En primer lugar, el perfeccionamiento de los aparatos y las técnicas —rayos X, anestesia— ha permitido éxitos nuevos en la lucha contra la enfermedad. Por otra parte, la bioquímica ha puesto a disposición de los médicos sustancias que combaten a las bacterias patógenas: la meningitis es combatida por el ácido para-amino-salicílico; la malaria ha sido vencida por la cloroquinína y la paludrina; las vacunas han arrinconado enfermedades antes terroríficas; las sulfamidas y antibióticos han sido quizás la aportación más importante en este campo y Fleming, descubridor de la penicilina en 1928. EL NACIMIENTO DE LA GENÉTICA Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN El redescubrimiento en 1900 de las leyes de la mutación genética, establecidas por Mendel en 1865, cambió radicalmente la perspectiva sobre el problema de la evolución de las especies. Las cuestiones en torno a la variación y la herencia dejaron de ser contempladas desde la visión morfológica que había dominado a la teoría darwinista y al neolamarclismo. Por otra parte, se encontró una explicación consistente dentro de la genética mendeliana a la presencia de caracteres no adaptativos. Hugo de Vries fue el reintroductor de la genética mendeliana al postular su teoría de la mutación, que no hacía referencia a la selección al afirmar que eran los factores internos y no los externos los fundamentales en la evolución. Si bien es cierto que en los primeros pasos de la genética mendeliana, como en el caso de De Vries, no enlazaron con las teorías darwinistas, fue el desarrollo de la genética la que posibilitó la recuperación del darwinismo, eso sí con algunas importantes correcciones, a la hora de explicar el origen y evolución de los organismos vivos. Las teorías de Darwin y las leyes de Mendel han sido comprobadas en el siglo XX y enriquecidas o modificadas con las observaciones que permiten los aparatos de que disponen los investigadores. 5.3.- LA TEORIA DE DARWIN.

29

La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la selección natural; se trataba de una teoría compuesta por un amplio abanico de subteorías. La teoría del origen común o comunidad de descendencia, en la que se integran evidencias muy variadas en favor del hecho de la evolución, y la teoría de la selección natural, que establece el mecanismo del cambio evolutivo. De este modo, Darwin pretendía resolver los dos grandes problemas de la historia natural: la unidad de tipo y las condiciones de existencia. CRITICAS EN LOS INCIOS DE LA TEORIA DE LA EVOLUCION. La publicación de El Origen de las especies atrajo un amplio interés internacional, provocando acalorados debates tanto en la comunidad científica como en la religiosa que se vieron reflejados en la prensa popular. En general, la aceptación de las tesis defendidas en el Origen atravesó dos etapas: una primera fase en la que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, el mundo victoriano comenzó a aceptar progresivamente la teoría de la evolución y una segunda, avanzado ya el siglo XX, en la que el redescubrimiento de la herencia mendeliana posibilitó la aceptación de la teoría de la selección natural. En el ámbito popular, la reacción más recurrente, reflejada en las sátiras y caricaturas publicadas en los periódicos y revistas de la época, afectó a las consecuencias de la teoría de la evolución para la posición de la especie humana en la jerarquía animal. El vínculo genealógico entre el hombre y otros primates enfrentó también a la comunidad científica. Huxley, defensor del evolucionismo, y Richard Owen, cuyas objeciones a las tesis del Origen habían aglutinado a gran parte de los críticos de Darwin. 5.4.- TEORIA DE SIGMUND FREUD. El psicoanálisis; de donde se deduce que algunas enfermedades no pueden ser curadas sin estudiar sus raíces anímicas. Por otra parte, el psicoanálisis ha permitido un conocimiento más profundo del hombre. En este sentido la obra de Freud en 30

medicina es equiparable a la de Einstein en física. La indagación del subconsciente, en el que se arrinconan los traumas que el consciente no se atreve a afrontar y que afloran en el mundo de los sueños, permitió a Freud elucidar dimensiones desconocidas del espíritu, e iniciar unos métodos que fueron completados y revisados por Adler y Jung. Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría. Freud desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. 5.5.- LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD Se conoce como teorías de la personalidad a aquellas que intentan dar una explicación universal de los procesos y características psicológicas fundamentales que pueden encontrarse en la naturaleza humana. Las teorías de la personalidad se interesan en la investigación y descripción de aquellos factores que en su conjunto hacen al individuo, para poder comprender su conducta e intentar predecirla. 5.6.- TEORIA DE JUEGOS En el siglo XX crecieron y se desarrollaron distintas ramas de las matemáticas que habían nacido en el siglo XIX. Pero hay una rama que prácticamente nació en el siglo XX, de la cual casi no hay antecedentes en las matemáticas de los siglos anteriores: la teoría de juegos. Sin embargo, se pueden encontrar en la literatura numerosos elementos pertenecientes a la teoría de juegos. La leyenda sobre el origen del ajedrez es uno de los primeros ejemplos. Von Neumann y Morgenstern mostraron en su libro Theory of Games and Economic Behavior que se podía proceder racionalmente para determinar la manera óptima de qué 31

actuar. Este libro fue publicado en 1944, aunque circuló en los años anteriores entre los científicos que trabajaban en problemas planteados por la Segunda Guerra Mundial. Hace unos cincuenta años, el matemático John con Neumann y el economista Oskar Morgenstern comprobaron que «los problemas clásicos del comportamiento económico se hacen estrictamente idénticos a las nociones matemáticas de determinados juegos de estrategia». El resultado de esa investigación desembocó en la creación de la teoría de juegos. Desde entonces, esta nueva disciplina ha encontrado aplicación en campos tan diversos como la designación de jurados, la distribución de tanques en una batalla o la formación de coaliciones políticas; su enfoque resulta adecuado para cualquier situación en la que existan intereses encontrados y, por tanto, la posibilidad de cooperar o competir. PUNTOS CLAVE DE LA TEORÍA DE JUEGOS La Teoría de Juegos consiste en razonamientos circulares, los cuales no pueden ser evitados al considerar cuestiones estratégicas. La intuición no educada no es muy fiable en situaciones estratégicas, razón por la que se debe entrenar. La Teoría de Juegos fue creada por Von Neumann y Morgenstern en 1944. Otros habían anticipado algunas ideas. Los economistas Cournot y Edgeworth fueron particularmente innovadores en el siglo XIX. Otras contribuciones posteriores mencionadas fueron hechas por los matemáticos Borel y Zermelo. A principio de los años cincuenta, en una serie de artículos muy famosa el matemático John Nash rompió dos de las barreras que Von Neumann y Morgenstern se habían auto-impuesto. La Teoría de Juegos actualmente tiene muchas aplicaciones, entre las disciplinas tenemos: la Economía, la Ciencia Política, la Biología y la Filosofía. 6.- OPARIN, CIENTIFICO RUSO La lucha del materialismo contra el idealismo y la religión en torno al apasionante y discutido problema del origen de la vida ¿Qué es la vida? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean? La respuesta a estas preguntas entraña uno de los problemas más grandes y difíciles de 32

explicar que tienen planteado las ciencias naturales. De ahí que, consciente o inconscientemente, todos los hombres, no importa cuál sea el nivel de su desarrollo, se plantean estas mismas preguntas y, mal o bien, de una u otra forma, les dan una respuesta. He aquí, pues, que sin responder a estas preguntas no puede haber ninguna concepción del mundo, ni aun la más primitiva. El problema que plantea el conocimiento del origen de la vida, viene desde tiempos inmemoriales preocupando al pensamiento humano. No existe sistema filosófico ni pensador de merecido renombre que no haya dado a este problema la mayor atención. En las diferentes épocas y distintos niveles del desarrollo cultural, al problema del origen de la vida se le aplicaban soluciones diversas, pero siempre se ha originado en torno a él una encarnizada lucha ideológica entre los dos campos filosóficos irreconciliables: “materialismo e idealismo.” De ahí que, al observar la naturaleza que nos rodea, tratamos de dividirla en mundo de los seres vivos y mundo inanimado, o lo que es lo mismo, inorgánico. Sabido es que el mundo de los seres vivos está representado por una enorme variedad de especies animales y vegetales. Pero, no obstante y a pesar de esa variedad, todos los seres vivos, a partir del hombre hasta el más insignificante microbio, tiene algo de común algo que los hace afines pero que, a la vez, distingue hasta a la bacteria más elemental de los objetos del mundo inorgánico. Ese algo es lo que llamamos vida, en el sentido más simple y elemental de esta palabra. Pero, ¿qué es la vida? ¿Es de naturaleza material, como todo el resto del mundo, o su esencia se halla en un principio espiritual sin acceso al conocimiento con base en la experiencia? Si la vida es de naturaleza material, estudiando las leyes que la rigen podemos y debemos hacer lo posible por modificar o transformar conscientemente y en el sentido anhelado a los seres vivos. Ahora bien, si todo lo que sabemos vivo ha sido creado por un principio espiritual, cuya esencia no nos es dable conocer, deberemos limitarnos a contemplar pasivamente la naturaleza viva, incapaces ante fenómenos que se estiman no accesibles a nuestros conocimientos, a los cuales se atribuye un origen sobrenatural. Sabido es que los idealistas siempre han considerado y continúan considerando la vida como revelación de un principio espiritual supremo, inmaterial, al que denominan Alma, espíritu universal, fuerza vital, razón divina, etc. Racionalmente considerada desde este 33

punto de vista, la materia en sí es algo exánime, inerte; es decir, inanimado. Por tanto, no sirve más que de materia para la formación de los seres vivos, pero éstos no pueden nacer ni existir más que cuando el alma introduce vida en ese material y le da a la estructura, forma y armonía.

7.- CHERNOBYL Chernóbyl era una villa real del Gran Ducado de Lituania durante el siglo XIII, en el territorio ucraniano cercano a Kiev en 1566. Chernóbil fue transferida al Reino de Polonia en 1569, y luego anexionada por el Imperio Ruso en 1793. Desde poco antes del siglo XX, la ciudad estaba poblada por sirvientes rutenos y polacos, y por una gran comunidad judía. En 1921 Chernóbil pasó a formar parte de la recién formada URSS de Ucrania. Durante el periodo 1929-1933 Chernóbil sufrió muertes masivas durante la Estalinización. Durante la segunda Guerra Mundial la ciudad fue ocupada del año 1941 al 1944. La comunidad judía de la ciudad fue finalmente exterminada durante este periodo. El 26 de abril de 1986, el cuarto reactor de la Central Nuclear de Chernóbil, explotó a la 1:23 a.m. hora local. Básicamente se estaba experimentando con el reactor para comprobar si la inercia de las turbinas podía generar suficiente electricidad para las bombas de refrigeración en caso de fallo (hasta que arrancaran los generadores diesel). Pero una sucesión de errores provocó una enorme subida de potencia y una gran explosión que dejó al descubierto el núcleo del reactor emitiéndose una gigantesca nube radiactiva hacia toda Europa. Todos los residentes permanentes de la ciudad y aquellos que vivían en la zona de exclusión fueron evacuados debido a que los niveles de radiación sobrepasaron todos los estándares de seguridad. La explosión liberó una cantidad de radioactividad al medioambiente 200 veces mayor que la desprendida conjuntamente por las bombas atómicas lanzadas en 1945, por Estados Unidos en la segunda guerra mundial, en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki; estos elementos (entre otros: yodo 131, cesio 137 y 134, estroncio 90 y plutonio 239) crearon una masa de aire contaminada: la nube 34

radioactiva. Esta nube, arrastrada por el viento, afectó, además de la zona próxima a la central, miles de kilómetros; contaminando grandes áreas de Bielorrusia, Ucrania, Rusia, amplias zonas de Asia y la mayor parte de Europa. La nube radioactiva alcanzó España, especialmente las comunidades autónomas de Cataluña y Baleares.

CONSECUENCIAS DE LA CATÁSTROFE. El área contamina radiactivamente es de 160.000 km2, los daños actuales a la salud pública, en Abril de 2000 la ONU publicó un informe donde se recapitulaba sobre sus devastadoras consecuencias. El número de personas afectadas en las repúblicas de Bielorrusia, Ucrania y Rusia se calcula en más de 7 millones, 3 de los cuales son niños. Las leucemias y el cáncer de tiroides. PRIPYAT, LA CIUDAD FANTASMA. Pripyat, también conocida como "Ghost Town" (ciudad fantasma), es la población más cercana a la central nuclear; se encuentra al norte de Ucrania en la región de Kiev, cerca de la frontera con Bielorrusia. Fue fundada en 1970 para acoger a los trabajadores de la central de Chernóbil y a sus familias. Debido a su clima templado y a su suelo fértil, la ciudad empezó a desarrollarse teniendo, en tan sólo 16 años, una población de más de 40.000 personas, convirtiéndose en una de las zonas más agradables para vivir en la antigua URSS. El 26 de Abril de 1986, tras la explosión de la planta nuclear, Pripyat se vio afectada por la radiación y tuvo que ser evacuada. La evacuación se llevó a cabo en menos de 3 horas por el ejército ruso, en donde la mayoría de los habitantes fueron desalojados contra su voluntad y los animales domésticos, sacrificados. Los evacuados pasaron horas de viaje en vehículos del ejército, después fueron sometidos a una ducha para eliminar la adición, entrando así en una nueva vida, desnudos, sin hogar, sin dinero, sin pasado y con un futuro muy incierto. 35

Chernobyl.

CONCLUSIÓN El problema de la humanidad comienza con el mismo hombre. Desde que el hombre aparece, vive y modifica la tierra con sus actividades para satisfacer sus necesidades; el hombre a través de la historia a creado , inventado, fabricado conocimientos e instrumentos para poder vivir y sobrevivir en todo el proceso de la historia , desde el descubrimiento del fuego, el descubrimiento de la agricultura y con esta la aparición de la ganadería, así con el pasar de los años se da un proceso de transformaciones , cambios, como son las revoluciones industriales y la revolución científica. Tenemos que entender, que la ciencia no puede ser culpable de los posibles desastres provocados por la acción del hombre. Sino por el mal uso que la humanidad hace de ella. Solo pongámonos a pensar ¿Por qué surgen los conflictos a través de la historia entre los países?, es así que las grandes revoluciones , en este caso la Revolución Científica del siglo XX, se da por la competencia entre los países potencia; EE.UU y Rusia, esta competencia se dio en los aspectos: económicos, sociales, culturales, tecnológicos , etc. Es así que con el pasar de los años el hombre crea mas problemas y necesita cada vez mas soluciones (innovar), para poder satisfacer sus necesidades o problemas.

36

CRONOLOGÍA 1566  Chernobyl es una villa real de Gran Ducado. 1687  Isaac N. con su obra “philosophia naturalis”, marcó un hito en la historia de la física. 1793  Chernobyl es anexionada por el Imperio Ruso. 1856  Por primera vez, Mendel traza los patrones hereditarios. 1865  Mendel establece las Leyes. 1866  Mendel, publica su investigación sobre: Hibridación en Guisantes. 1879  Nace Albert Einstein. 1880  Casi toda la física es explicada mediante Leyes de Newton, Manuel y Bolzmann. 1895  Roentgen descubre los rayos X. 1900  El redescubrimiento de las leyes de la mutación genética de Mendel. 1900  Aparecen dos nuevas teorías que cambian la forma de comprender el mundo de la física. 1915  Einstein publica la teoría general de la relatividad. 37

1921  Se logra una fotografía del eclipse solar (A. E.). 1921  Chernobyl pasa a formar parte de la URSS de Ucrania. 1928  Fleming descubre la penicilina. 1930  Se descubre el isótopo de hidrógeno por Clayton V. 1944  Vron Neumann y Morgenstern, crean la teoría de juegos. 1945  Se fabrica el reactor nuclear y se fabrica también la primera bomba atómica. 1953  Se marca la transición a la era de la genética molecular. 1955  Fallece Albert E. 1956  Los rusos anuncian que están dispuestos a colocar un satélite artificial en la órbita. 1957  El lanzamiento soviético del Sputnik de la tierra. 1957  Se inicia la carrera espacial entre EE.UU. y URSS. 1960  Incremento de la producción agrícola (El comienzo de la Revolución Verde). 1961  Yuri Yagarin llega a la órbita. 1966  La Lunik2 soviética consigue alunizar y transmite primeras imágenes directas de la superficie lunar. 1966  La sonda Americana Surveyorl consigue posarse sobre la superficie lunar (mar de polo). 1967  Fracasó el primer vuelo de la Soyuz y con la muerte de Korolev, la coordinación del programa de alunizaje soviético se deshizo rápidamente. 1969  Neil Amstrong se convirtió en la primera persona en poner el pie sobre la superficie lunar. 1970  Lunajod, la sonda soviética pasa sobre la luna. 1970  Se funda la Ciudad Fantasma 1975  El encuentro de las naves: Apolo y Soyuz marca el final tradicional de la carrera espacial. 38

1986  La Ciudad Fantasma es afectada por la explosión de la planta nuclear. 1986  El cuarto reactor de la central nuclear de Chernobyl explota.

BIBLIOGRAFÍA  El Mundo Moderno y Contemporáneo de Gloria Delgado  html.rincondelvago.com/avances-tecnologicos.html  es.wikipedia.org/wiki/Revolución_científica  historiadelaciencia.idoneos.com/index.php/368336  es.wikipedia.org/wiki/Carrera_espacial  www.educared.net/.../uni/.../carrerae.htm  es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_física

39

Related Documents


More Documents from "ErikLopezguitar"

January 2021 1
February 2021 0
Gs 91011_en.pdf
February 2021 1