Solucionario

  • Uploaded by: LaMagaYFitoVillamarínCastro
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Solucionario as PDF for free.

More details

  • Words: 11,286
  • Pages: 50
Loading documents preview...
Solucionario SAB_10

Unidad 1

Página 14 1. Respuesta libre. Valide un dibujo en el que el estudiante plasme características como la representación de la muerte y un diálogo entre ella y los vivos. 2. V F F V F F 3. Respuesta libre. Valide respuestas que expongan argumentos como: la convivencia de varias culturas es fundamental para el desarrollo de nuevas forma artísticas porque los autores toman elementos de las diversas culturas para crear su arte. * La cultura árabe tuvo gran influencia en la España medieval. Los inicios de dicho influjo se remontan al siglo VIII y se pueden evidenciar en el uso de dos técnicas de tallado: el tallado en marfil, denominado eboraria y el tallado en madera, llamado ebanistería. El arte durante esta época mantenía un estilo de carácter visigodo con una estética árabe. Por otro lado, en la arquitectura se instauró la cúpula y el alfiz. La música fue influida por un estilo árabe monódico. * En algunos fenómenos artísticos y culturales la influencia se mantiene, en primer lugar por las lenguas que se hablan tanto al sur, catalán, como al norte, vasco, de la península. La música en modo menor y la arquitectura lo demuestran. 4. Utiliza el arco de herradura califal adovelado, peraltado y alto. Sincretiza el arte cristiano y musulmán. Solo lleva nave central. El arte mozárabe se da entre el siglo IX y el siglo XI. Es puesto en marcha por cristianos que han vivido en los territorios árabes y que por la reconquista o por la emigración vuelven a tierras cristianas. Están influenciados por el arte visigótico, del que incluso usan elementos físicos como columnas y otros materiales arquitectónicos. También ambos usan la sillería de mampostería y el ladrillo. En los dos casos son un arte y una arquitectura fundamentalmente religiosa y centrada en las iglesias. Los interiores son abovedados en piedra, que se deben sostener por contrafuertes exteriores. Por eso se considera el anticipo de románico del resto de Europa. También utiliza arcos peraltados, lo que hace ganar altura a los edificios.

Página 15 5. 6 2 4 3 1 5

6. En el gótico plateresco, las fachadas de las construcciones eran decoradas con obras de orfebrería, como elementos heráldicos o cresterías. Las artes plásticas hacían parte de la arquitectura, al construir los relieves de las paredes eran parte del decorado. Los murales no eran obras ajenas al decorado de las iglesias o edificios. 7. Respuesta libre. Valide argumentos sobre la convivencia de las tres culturas en las penínsulas y la combinación de técnicas y estilos. 8. Feudal Agrícola y manufacturera Invasiones bárbaras, cruzadas El caballero Burgués Mercantil Ciudad El comerciante 9. C 10. B

Página 20 1. Por haber sido acusado falsamente y, de esta manera, haber perdido su honra ante su señor, el rey Alfonso. 2. Al encontrarse con el rey Alfonso, el Cid cae a sus pies y le besa las manos. El rey Alfonso reconoce en él gran valor pues demuestra vasallaje, sumisión y obediencia. El Cid ruega por su amor y el rey lo hace parte de su reino de nuevo. El Cid agradece a Dios, al rey y las mesnadas que lo observaban. 3. Humildad - Mio Cid Hermosura - Melibea Torpeza - Calisto 4. Con que perderían todos sus bienes, pero también sus ojos y su vida. 5. Al inicio el Cid llora porque el Rey no le tiene confianza y ha perdido su honra, pero, después de batallar el Rey reconoce la fiereza del Cid y lo perdona. 6. F V V V 7. Vivar Burgos Vasallo Señor Pedro Bermúdez Destierro 8. 1. Escudo: arma defensiva que se lleva embrazada para resguardarse de las armas ofensivas.

Lanza: asta o palo largo con un hierro puntiagudo y cortante en su punta. Adarga: escudo de cuero, ovalado o en forma de corazón. Pendón: bandera que se usaba como insignia militar para distinguir los regimientos, batallones, etc. Loriga: armadura para proteger el cuerpo, hecha de láminas metálicas pequeñas e imbricadas. Caballo: animal doméstico en el que se desplazaban los caballeros para sus hazañas. 9. Loco Torpe Atrevido 10. Propicia el encuentro de los enamorados.

Página 21 11. Ángel mío. 12. Tener una relación pasional. 13. Para Sempronio, Calisto necesita a la Celestina porque arde en amores de Melibea. Ellos le prestarán un servicio para que pueda llegar a ella. En ese sentido, Sempronio y Celestina se aprovechan del “mal de amores” de Calisto. 14. Respuesta libre. 15. Respuesta libre. Valide argumentos en los que el estudiante afirme que los personajes no son estáticos. 16. Comprensivo, Padre y familiar, valiente, busca la honra, respetuoso del Rey de las normas. Son hombres que buscan un objetivo y no se detienen hasta lograrlo. Son pasionales. Amoroso, instintivo, atrevido, cínico, arriesgado. 17. Respuesta libre. 18. Respuesta libre. 19. A 20. C 21. B 22. A 23. B

Página 30 1. * Porque en la mitología griega las sirenas, que eran unos seres monstruosos, atraían a los navegantes con sus hermosos cantos, los dejaban atónitos. * Porque el conde no tiene sangre real.

* La princesa es hija de los reyes, sangre real, en cambio el conde es noble. * Porque se amaban. * Sí, porque el primero es el significado del dolor, de la tristeza; en cambio, el vuelo es significado de felicidad, de estar juntos.

Página 31 2. Respuesta de acuerdo a la consulta. 3. La razón es que el conde no tiene una adecuada posición social. Por falta de sangre real, el Conde Olinos no puede aspirar a casarse con la princesa. Ambos mueren y el amor los hace renacer en una rosa y un tulipán. 4. 6 2 1 4 3 5 8 7 5. El canto de las sirenas, los amantes se convierten en flores y luego en pájaros. 6. Alegoría. La explicación es el dolor y la soledad del Conde por no poder estar con la amada, la desdicha. 7. Respuesta libre. 8. Imágenes sensoriales y construcciones paralelas. 9. españoles mozárabe moaxajas norte popular 10. Respuesta libre. Valide argumentes que demuestren que la Edad Media fue un período de vasta creación artística. 11. Respuesta libre. 12. B 13. A 14. A

Página 32 2. Se deben interpretar de acuerdo al contexto y la ironía, ya que pueden ser ambiguas y contradictorias.

* Porque los autores explican las acciones y los pensamientos de estos personajes a través de la ironía y de la burla por la forma de actuar de cada uno. * Ofrecer una mirada sobre cada uno de los personajes. 3. Respuesta libre.

Página 35 1. Se agotó de hacer ejercicio Se agotó la paciencia por una acción. La ropa que se mide. La persona es muy importante. Indica el piso hacia donde se dirige. Atacar a un jugador oponente. Sarcasmo de torpe. Un jugador anota un gol. 2. Respuesta libre de acuerdo a la consulta. 3. Respuesta libre. Valide a partir del aspecto seleccionado el uso pragmático del lenguaje. 4. D

Página 37 1. F F V V V V 2. tapsi tasi tagsi tatsi pisa pitsa pipsa pigza 3. • Ofrezco pantalones de terciopelo para dama. • Mándele saludos a su mamá, dile que la espero cuando quiera para tomar el té. • Una estudiante liberal arenga en el salón apoyando su partido. • Una dama soltera quisiera entrar en una casa de señoritas, ella sabe lo necesario a este estado. 4. C

Página 38

2. Qué es un pronombre interrogativo o de exclamación. Que, es un pronombre relativo o enlace.

Página 39 1. La mayoría de nuestra prensa vive en el permanente acatamiento, y su famosa “agresividad” existe solo para lo insignificante. Pues resulta asombroso ver, al lado de la desidia y aquiescencia ante los personajes públicos (que siempre van de rositas), el inenarrable y estúpido acoso a que se ven sometidos quienes, como los deportistas y los famosos, logran acaparar la atención del público. Hay miembros de estos dos colectivos que se ven literalmente conminados a hablar ante micrófonos y cámaras todos los días de su vida, varias veces (como al salir de sus casas, ir de compras, recoger a sus niños en el colegio), aunque no tengan nada qué contar ni qué decir. Las preguntas de los periodistas son profundamente subnormales, casi siempre permiten solo una respuesta conocida de antemano. Por ejemplo, nada más acabar un partido de fútbol que el Madrid ha perdido por cinco a cero, un tarado con bombilla se acerca a su mayor estrella, que viene agotada y con cara de rabia, y le pregunta: “¿Cómo te sientes tras esta estrepitosa derrota?”. O bien se abalanza sobre una pareja de recién casados (famosos) e inquiere: “¿Qué, se sienten muy felices?”. Verdadera o falsa, la contestación podrá ser: “¡Sí, claro!”. 2. que qué como cómo quienes conjunción pronombre interrogativo preposición adverbio interrogativo pronombre relativo

Página 40 * Respuesta libre. * Respuesta libre. Valide argumentos como que en otros países se usan los estadios, pero a Bogotá le faltan espacios alternativos. * Respuesta libre.

Página 41 1. * Herramienta pedagógica para desarrollar habilidades críticas, de argumentación y persuasión. * Permite contrastar posturas diversas y opuestas. * El respeto por el otro, la escucha activa. * Cualquier persona conozca de un tema o quisiera ampliar sus conocimientos. * La asertividad es muy importante porque las personas aprenden a presentar sus juicios más seguros y firmes y son capaces de defender sus posiciones. * Argumentación, sustentación, coordinación.

2. Respuesta libre. 3. D

Página 42 * Respuesta libre.

Página 44 1. C 2. D

Página 45 3. Respuesta libre. 4. Respuesta libre. 5. Respuesta libre. 6. Respuesta libre. 7. Respuesta libre. 8. Respuesta libre. 9. Respuesta libre. 10. Respuesta libre. 11. Respuesta libre. 12. Respuesta libre. Verifique la verosimilitud del espacio. 13. Respuesta libre. 14. Respuesta libre. 15. Respuesta libre. Verifique el correcto uso de conectores. 16. Respuesta libre. 17. Respuesta libre. 18. Respuesta libre. 19. Respuesta libre. 20. Respuesta libre. -Respuesta libre.

21. Respuesta libre. 22. Respuesta libre.

Página 50 1. La colgadura del Apocalipsis. 2. Batalla de Hastings Escenas del Apocalipsis Evangelización o fin del mundo. Decorar-narrativa Didáctica Representar Bordado Pintura Tejido de hilo o lana 3. Angers. Es la síntesis de la cosmovisión medieval cristiana y su función era evangelizadora. Tiene ochenta y cuatro cuadros de escenas bíblicas del siglo XIV y está ubicado en Francia. Los autores son los talleres de Nicolás Bataille. Överhogdal, relata la evangelización de Härjedalen, o narra el Ragnarök, el fin del mundo para la mitología nórdica a través de imágenes nórdicas y cristianas. Bayeux, ilustra los preparativos y el desarrollo de la batalla de Hastings en Inglaterra a finales del siglo XI, con lana de oveja teñida con colores. Así servía como una crónica histórica. Tiene sesenta y ocho metros de largo por cincuenta centímetros de ancho. 4. En la actualidad los tapices ya no cumplen la misma función, porque hay otro tipo de medios de comunicación mucho más variados. Si se quiere conocer alguna historia se acude a libros, Internet, periódicos viejos. Quizás se podrían considerar los cuadros artísticos como una representación, en este caso muy subjetiva, de los eventos que se viven. Pero definitivamente no hay tanta dedicación, tiempo y esfuerzo para trabajar estas representaciones como con los tapices antiguo. 5. A

Página 55 1. Respuesta libre. 2. Respuesta libre. Valide respuestas que traten temas como el amor cortés, la poesía mozárabe, la religión, las aventura de los caballeros, etc. Verifique la tesis de cuenta del tema. 3. Respuesta libre. 4. A 5. C

Página 59

1. Adquisición de herramientas para la creación de campañas de difusión y comprensión de los procesos en la publicidad. Herramientas en escritura de géneros periodísticos, análisis de fuentes y reportería. Herramientas para diseñar estrategias de comunicación interna y externa de diversas entidades. Herramientas para escribir y producir proyecto radiales como noticieros, magazines, culturales. Herramientas para producir y realizar productos audiovisuales para televisión y otros medios. Competencias para trabajar en el campo editorial, diseñando proyectos editoriales y escribiendo textos. 2. Es multidisciplinar, porque tiene varios énfasis ya sea en publicidad, periodismo, comunicación organizacional, radio, producción audiovisual o gestión editorial. Tiene un carácter público, porque el comunicador debe crear espacios de discusión que respondan a las necesidades y a las realidades de la sociedad. 3. La crónica hace parte de los géneros periodísticos, es un texto narrativo que toma elementos de la ficción y los incorpora a hechos reales contados en un lugar y tiempo determinado. 4. Respuesta libre. 5. A

Unidad 2

Página 64 1. Nació en 1541 y murió en 1614. Nació en 1599 y murió en Madrid en 1660 Nació en Sevilla en 1617 y murió en 1682 Nació en 1591 y murió en 1652. El entierro del conde de Orgaz y El retablo de doña María de Aragón Las Meninas y La fábula de Aracne Inmaculada Concepción de El Escorial y El Buen Pastor Sileno ebrio, San Andrés, Martirio de San Felipe Combina el diseño manierista que demuestra variedad en el uso de colores. Se percibe un estilo en el que elaboró muy bien los detalles con pinceladas y retoques precisos. Estilo sensible, que mantiene siempre un carácter religioso que a veces se anticipa un poco al Rococó porque usa colores claros, luminosos y suaves. Estilo naturalista, con una estética que realza el color y la iluminación. 2. Respuesta libre de acuerdo a las obras elegidas. 3. V F V F 4. Respuesta de acuerdo a la consulta. 5. Es una afirmación falsa, ya que la producción fue prolífica, pues la escultura española diseñó muchas obras que se basan en la mitología clásica. 6. armonía Clasicismo

Manierismo Tensión Desequilibrio el Greco Velázquez Murillo Ribera Greco 7. El Renacimiento copió los modelos de la cultura grecorromana, para darle protagonismo al ser humano en el arte y en la ciencia, mientras que el Manierismo iba en contra del ideal de belleza clasicista. El Renacimiento se originó en Italia, pero se expandió hasta España y Francia. Las dos artes fueron una renovación artística, filosófica, científica y epistemológica. Manifestaciones del placer de la transgresión. El Manierismo fue un estilo en el que predominaron la tensión, el desequilibrio y la angustia. El Manierismo mostraba el cuerpo humano en posturas incómodas y con poca elegancia.

Página 65 8. Horizontal 2. Veneciana 5. Sarcófagos 6. Plateresca 8. Las hilanderas Vertical 1. Mármol 3. Crestería 4. Manierismo 7. Corte

9. Respuesta libre. Valide respuestas que expongan un estilo de pocos colores y trazos largos y sueltos en los contornos y pinceladas breves en los toques de luz, fundamentalmente en los vestidos. 10. El Humanismo es un movimiento filosófico que otorgó mayor importancia al ser humano tanto en la ciencia como en el arte. Este se relaciona con el Renacimiento porque era un movimiento cultural que valora el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos. * Caballero. Sus valores son el honor, la honra, la valentía y el amor fiel a su amada (amor cortés). 11. B 12. A

Página 70 1. Al futuro cronista o al escritor.

2. Porque el personaje de Alonso Quijano se le quemaron lo sesos de tanto leer novelas de caballería. 3. Rusticidad, Humildad, Industria – Sancho Panza Locura, Disfraz, Ingenio, Valor – Don Quijote de la Mancha Belleza, Altivez, Imaginación – Dulcinea del Toboso

4. Al engaño de convencer a don Quijote de que la aldeana era Dulcinea.

5. libros ficción Dulcinea Caballería Risa Imaginación Fantásticas 6. 2 1 4 3 8 7 5 6 7. V V F V F V V

Página 71 8. Respuesta libre de acuerdo a la afirmación. 9. Respuesta libre. Valide las respuestas que expongan la importancia del amor cortés para los caballeros. 10. * Cada uno tiene un punto de vista diferente de ver la realidad, el licenciado se siente de vidrio, que se puede quebrar en cualquier momento y Quijote ve la realidad trastocada por las lecturas de los libros de caballería. * Es una estrategia narrativa, que busca jugar con el lector, el personaje y el narrador, haciendo de la obra un texto abierto y de múltiples lecturas. Por otro lado, los textos de caballería eran narraciones orales que tomaban versiones de diversas fuentes y las que se encontraban escritas era porque alguien se había tomado el tiempo de registrarlas. 11. Respuesta libre de acuerdo a la lectura del Quijote.

12. Es un supuesto historiador musulmán español de lengua árabe y es un personaje creado por Miguel de Cervantes para desviar la atención sobre el autor real. 13. B 14. B 15. D 16. B

Página 80 1. Al amor más allá de la muerte. La muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no olvidará su amor, dentro de su envoltura carnal, y volverá a reunirse con el cuerpo a pesar de la decadencia física. 2. Porque el amor está marcado de por vida y el poeta solo toma del amor lo que puede para expresarlo con palabras, pero el amor estaba antes que la poesía. 3. La fe es importante porque la dama es una mujer idealizada, inalcanzable de la que el poeta se hace idea para estar con ella por la vida y más allá. El alma en el cuerpo está para amar a otra alma gemela. 4. El amor está antes del cuerpo, el alma es un alma enamorada que busca su alma en la tierra de los vivo, en los cuerpos. El amor más allá de la muerte, el amor eterno. El amor en vida que a pesar de morir quedará para la eternidad. 5. F V F F F V

Página 81 6. Gesto - La cara o el rostro de una persona. Postrera - La última, la póstuma. Lisonjera - Algo favorable o que produce deleite. Médula - Físico, corporal, que se halla en lo más interno. 7. A la mujer amada idealizada. 8. Respuesta libre. Valide las respuesta a favor, ya que el poema habla del amor más allá de la muerte. 9. Respuesta libre. Valide las respuestas que involucren la idea de la dualidad alma / cuerpo platónica, la idea del objeto de deseo inalcanzable.

10. Respuesta libre. Valide las respuestas que se centren en la diferencia entre un amor por una mujer real, el deseo tanto de amor como pasional de estar con la mujer amada y honrarla y el amor por un objeto inalcanzable, que cada vez se hace más difícil de estar con él. 11. Vivir el presente (Carpe diem), la felicidad de una vida alejada de lo mundano y la virtud del equilibrio aristotélico, del justo medio. 12. XV y XVI endecasílabo Marqués de Santillana Juan Boscán Garcilaso de la Vega Andrea Navaggero 13. A 14. D 15. C

Página 82 2. * Respuesta libre de acuerdo a la lectura. * Porque es una presentación para un público bilingüe. 3. Para simular la expresión del narrador del espectáculo.

Página 85 1. Respuesta libre. Valide las respuestas de acuerdo a la conversación. 2. Atención Rabia Felicidad 3. La humanidad desde el inicio de la comunicación ha tenido la necesidad de narrar historias, ajenas a una escritura o grafía específica y siempre tenderá a seguir los códigos orales o del habla. 4. ¡Aloha! % La arquitectura. 5. Lenguaje sordomudos Señal de la cruz Los jeroglíficos Estrecha la mano de una persona cuando nos la presentan. Símbolo ºC Una escultura de Miguel Ángel. Las notas musicales 6. A 7. B

Página 86 2. Es nombre propio y debe llevar mayúscula. Es un título o cargo. Es el nombre propio de un lugar o indica un lugar. Sustantivo de una embarcación. 3. Nuevo Mundo.

Página 87 * Séptima Ciudad Eterna Ciencias / Artes / Derecho Canciller Odín Casa Blanca

Página 89 1. Respuesta libre en parejas. 2. Respuesta libre de acuerdo al procedimiento de síntesis. 3. Respuesta libre de acuerdo a la consulta. Valide textos en los que hable de la importancia de la relación espacio y función, además de espacios orgánicos habitables. 4. Respuesta libre. 5. El resumen El esquema Mapas conceptuales Identificar la estructura del texto a resumir Pretende identificar las ideas principales. Relaciona las ideas principales con las secundarios por medio de conectores. 6. D

Página 90 * Respuesta libre.

Página 92 1. D 2. C

Página 93 3. Contar algún hecho en particular. Detallar algún hecho, personaje o aspecto. Uso de voces para comentar algo. Presentar algún tópico importante para el desarrollo. Presentar las pruebas que defienden la idea central. 4. Respuesta libre. 7. Respuesta libre de acuerdo al tema seleccionado. 8. Respuesta libre. 9. Respuesta libre. Verifique el uso de un mapa conceptual u organizador. 11. Respuesta libre. 12. Respuesta libre. 13. Respuesta libre. Verifique el uso de argumentos y de sentimientos para persuadir. 14. Respuesta libre. 15. Respuesta libre. 16. Respuesta libre. 17. Respuesta libre. 18. Respuesta libre. 19. Respuesta libre. 20. Respuesta libre. 21. Respuesta libre. 22. Respuesta libre. 23. Respuesta libre. 24. Respuesta libre.

Página 95 1. Respuesta libre en grupo. Valide argumentos sobre la tesis de la participación de las diversas esferas sociales en la justicia transicional. 2. Respuesta libre. Valide exposiciones como: Vinny usa estrategias como entrevistar clientes, reunir hechos, preparar una teoría del caso, hacer pregunta persuasivas, interroga a un testigo con firmeza pero con carisma para evidenciar las debilidades en su testimonio. 3. C

Página 98 1. la disciplina que se encarga de representar de manera geográfica a la Tierra o cualquier parte de ella de manera plana por medio de un mapa. La cartografía tiene como objetivo dar información que pueda ser leída de manera clara para localizar e identificar los diferentes puntos o características de las zonas representadas. el mapa de Abauntz de 13.660 años de antigüedad y consiste en representar por medio de una piedra un croquis de una cueva en España. la elaboración de mapas a partir de diferentes tomas aéreas. 2. Mapa político de Colombia y de las islas del mar Caribe. 1. Tiene la división de departamentos. 2. Muestra lo límites marinos. 3. F V V F V F 4. Representa los diferentes tipos de suelo. - Mapa edafológico Representa la riqueza económica de una zona. - Mapa económico Representa la distribución de la población. - Mapa demográfico Representa el estado de la atmósfera. - Mapa climático Revela cómo la humanidad ha concebido su espacio. - Mapa histórico 5. Abauntz China Anaximandro Ptolomeo Cartografía Geographia

Página 99 6. Respuesta libre. Valide respuestas que exponga la importancia de la ubicación y de imaginar al Tierra. 7. La importancia de la escala es que da una sensación del tamaño de la Tierra de las zonas que se han cartografiado. 8. Los cartógrafos tiene la responsabilidad de hacer bien los mapas, ya que de ellos depende la construcción de vías, el trazado de redes y la construcción de asentamientos humanos. 9. Respuesta libre. Valide el correcto uso de los mapas. 10. Respuesta libre. Valide el uso correcto de la escala, la ubicación de las ciudades y de los accidentes geográficos.

11. Respuesta libre. 12. Respuesta libre de acuerdo a la selección.

13. A 14. B

Página 104 1. El texto informa sobre el espacio que ocupan las motocicletas en la vía. * Sí, el espacio que ocupan las motocicletas en la vía en diversas ciudades del mundo. * Sí, al final hay un juicio de valor sobre el uso de la motocicleta y la movilidad. * Se hace una apelación a lo que no se dan cuenta los gobiernos ni los conductores. 2. Noticias, reportajes, entrevistas. Los textos narran hechos objetivos.

Página 106 1. Respuesta libre. Verifique que el estudiante realice la comparación adecuada. 2. Respuesta libre. 3. Los hechos son actos objetivos. Las opiniones son juicios de quien observa. 4. Narra hechos de forma objetiva. Expone e investiga los hechos de forma objetiva y contrasta fuentes. Narra un hecho de forma cronológica y puede tener opinión del autor. Es la postura del medio sobre un tema. Es un género objetivo que se encarga de dialogar con un personaje y obtener su punto de vista. 5. A

Unidad 3 Página 112 1. * El fusilamiento de unos labriegos españoles a mano del ejército francés. * A la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del 2 de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española en contra del ejército francés de Napoleón. * El negro, amarillos y blancos. * La luz es emitida por un candelabro que se encuentra en el piso y alumbra a las personas, lo que demuestra que las tropas o el pelotón de fusilamiento se mueve en penumbras, y trata, quizás, de infligir más dolor a sus víctimas.

* Romanticismo español, ya que deja entrever el dolor del hombre, la idea de nación y representa los sentimientos de sufrimiento, dolor, muerte. 2. V V F V 3. Las razones es porque el Romanticismo español retoma las ideas y sentimientos del Romanticismo del resto de Europa pero utiliza, como lo había hecho en el Barroco, la estética, el movimiento, la fuerza de las obras griegas. 4. neoclásico Fuente de Hércules y Anteo estatua de Ganimedes Romanticismo Francisco de Goya Realismo 5. El neoclásico se centra en la claridad y la racionalidad. Uso de estética griega, colores provenientes de las obra del Siglo de Oro con influencia religiosa. Romántico resalta la libertad y la rebeldía del sentimiento artístico.

Página 113 6. zarzuela ilustrado despotismo corsete sencillez simetría 7. El autor usa una perspectiva baja, hace énfasis en la escenografía y la grandiosidad de la naturaleza; que resalta sobre la majestuosidad de las rocas escarpadas y con cortes irregulares y abruptos. La iluminación y los efectos del agua que caen desde la cascada contribuyen a potenciar la dramatización de la escena. 8. C 9. B

Página 118 1. * Garcerán Manrique y Hernán García * El gobierno de Alfonso VIII no es el mejor, obtuvo las mejores hazañas de haber vuelto de las cruzadas pero los habitantes se encuentran olvidados y molestos debido a que el Rey se apartó del objetivo de su pueblo y solo quiere estar con Raquel, una concubina judía. 2. F F V F

F V 3. 7 4 2 5 3 1 6

4. Se juega el tresillo con cartas. *El cuarto del billar, el de lectura, el del tresillo que era el gabinete rojo. 5. Los dependientes - tienen pésimos modales. Matías - prefiere no jugar más cuando pierde. Basilio Méndez - juega muy bien al tresillo. Vinculete - pierde casi siempre. Pompeyo Guimarán - desprecia el juego del tresillo. Los porteros - están vestidos como policías.

Página 119 6. Raquel representa la enemiga del pueblo y de los deberes del Rey. * Porque la política era un tópico muy importante hacia finales del siglo XVIII ocurren las revoluciones, las ideas de nación y de mirar hacia dentro previniendo el futuro de cada nación. * El valor de nacionalismo, patriotismo, fidelidad y amor verdadero. 7. Raquel es una obra escrita en verso. Es neoclásica y retrata un hecho histórico del pasado para recordar los temores del futuro y poder enmendarlos. Hace uso de los géneros y las figuras clásicas. Sus personajes son arquetípicos Las dos contemplan hechos históricos. Su contexto es político y social. Se centra en la vida de un pueblo, imaginario. Descripciones realistas del espacio y de las personas. Es narrativa. 8. Respuesta libre. Valide argumentos a favor de García y en contra de Manrique. 9. Respuesta libre. Valide el detalle con respecto a la descripción. 10. Respuesta libre. Valide respuestas que describan si es flaco o pálido, si es gordo, si habla poco, etc. 11. Respuesta libre. 12. C

13. D 14. A 15. B 16. B

Página 128 1. Consultar las palabras. Valide las respuestas a favor ya que las palabras le dan sentido al poema. * Golondrinas: nostalgia por el pasado. XII: el deseo por una mujer. * Utiliza las aves, la lluvia, los minerales, las nubes. Los usa para comparar. 2. Los poemas no tienen un tipo de métrica definida, hay versos de 8 sílabas y otros de 4 o 9. * La rima no es pareada por los versos o de acuerdo a una musicalidad determinada, el poema tiene rima asonante. 3. F V V F F V F F

Página 129 4. Vuelta a la estética griega. Poesía y teatro en verso. Uso de figuras retóricas para ser didácticas. Se reivindica a Garcilaso. Poesía, teatro, ensayo y narraciones cortas. Racine, José Cadalso, Benito Jerónimo Feijoo y Leandro Fernández de Moratín. Segunda década hasta finales del siglo XVIII. Racionalismo. Las obras se centran en los sentimientos del poeta, en una exploración por el mundo y los sentidos. Vida en la noche y el sueño. Lírica, novela, teatro. Goethe, Bécquer, Zorrilla. Finales del siglo XVIII e inicios del s. XIX. La doctrina de la subjetividad y sentimientos.

Visión objetiva y positivista del mundo, uso de lenguaje cotidiano, uso de la psicología del personaje. Teatro y novela. Benito Pérez Galdós, E. Zola Mediados siglo XIX y comienzo del XX. Positivismo y ciencia, objetividad. 5. Respuesta libre. Valide el movimiento seleccionado que cumpla con las características. 6. Respuesta libre. 7. A 8. C 9. B 10. A

Página 130 2. Respuesta libre. Valide respuestas que expongan argumentos como el resultado es una representación de la pereza o el profesor esperaba algo más extenso y el estudiante le dio una lección. * Fue intencional. 3. conocer la opinión del médico acerca de su obra pictórica. 4. Respuesta libre.

Página 133 1. Indirecto El estudiante probablemente no hizo la tarea. Directo Se comunica un evento. Indirecto Sarcasmo sobre algo que está haciendo alguien. Directo Se habla de una actividad. Indirecto Se acabó la semana y no se cumplió el objetivo. Indirecto Sarcasmo de una falacia.

2. En un contexto de oficina, las personas están cansadas de la rutina y el flujo de trabajo. Pueden ser amigas. * Directo: Viene un fin de semana largo. Indirectos: ¡tienes una cara…! Este trabajo me está sacando canas. * Directo, está convidando a A a ir a la finca. * Sí, porque es asertiva, los interlocutores se entienden. 3. Respuesta libre. 4. Tienes que añadir sal - Directivo ¡Qué alegría verte! - Expresivo La tormenta causó la tragedia. - Asertivo Te aseguro que voy a llegar temprano. – Compromisorio 5. Cuando se quiere denotar que hay alguien infiel en la entrada. Es sarcasmos de la solicitud urgente. Es un sarcasmo en una conversación en la una personas solicita que la lleven a algún lugar. Ocurre en una llamada telefónica cuando avisa que se encuentra en la puerta y no abren. Una persona que no conoce el lugar. Cuando Claudia cometió algún error o dejó caer algo. 6. Está sin dinero. Alguien le pide y no quiere prestarle. Es una persona con buenos argumentos a la hora de debatir. Una persona que discute sin sentido y por todo. Estudiar hasta el cansancio. Estudiar hasta no comprender. Es una persona que se conforma con poco. Es una persona que le ofrecen algo y no le ve problema a aceptar. 7. A

Página 134 * Esas palabras técnicas de cada una de las especialidades. * Porque puede ser sustantivos que derivan de otro o que son muy específicos. * No es ambiguo.

Página 135 1. Conjunto de fenómenos de autorregulación interna de un organismo. Que divide dos partes iguales. La suma de los átomos (electrones, protones y neutrones) que la componen. Tomar consciencia. Tomar la cultura de otro. Conjunto de tres sonidos superpuestos Relación entre los textos. Movimiento. Óxido cuya molécula tiene dos átomos de oxígeno.

Propiedad de algunos elementos de hacer cambiar la dirección de la luz. Asociación de beneficio entre dos individuos. Período geológico. Sucesión de hechos a través del tiempo. Pérdida del conocimiento y sensibilidad debido a la suspensión súbita de la función del corazón. Biología Geometría Química Filosofía Sociología Música Literatura Física Química Física Biología Geología Historia Síncope

2. Popularizar las palabras usadas cotidianamente en la ciencia y en la tecnología. 3. Acordes Melodía Estacato Referencia Ecuación Matriz Galaxia Año luz Órbita Pleonasmo Proposición Sustantivo Retórica Otredad Ser 4. F F V F 5. C

Página 136 1. Ha salido un decreto regulando las tasas de interés. Divulgó el secreto arrepintiéndose después.

2. Los gerundios expresan acciones simultáneas al del verbo principal.

Página 137 1. Porque la llegada a Popayán es futuro a la salida de Cali. Porque hay un error con el adjetivo. Porque ser conductor y manejar moto no es simultáneo. 2. españoles famosos antiguos 3. Habían muchos turistas en la isla. Había muchos turistas. En el partido han habido jugadas excelentes. En el partido hubo jugadas excelentes. Ayer hubieron numerosos incidentes en el estadio. Ayer hubo numerosos incidentes en el estadio. 4. habrá había hubo

Página 138 * Respuesta libre de acuerdo a sus gustos cinematográficos. * Respuesta libre. Valide respuestas que afirmen que el cine puede contribuir en la educación por ser un arte.

Página 139 1. Respuesta libre. 2. Respuesta libre. Verifique que el texto esté estructurado como se propone. 3. C 4. B

Página 140 * Caracol 6:00 a.m. y La Luciérnaga. Los dos tratan temas de actualidad pero desde diversos puntos de vista.

Página 142 1. A 2. C

Página 143

3. Respuesta libre. Valide eventos como La Paz, presidencia Trump, Migraciones a Europa, la revolución tecnológica, etc. 4. Respuesta libre de acuerdo a la selección. 5. Respuesta libre de acuerdo a la consulta. 6. Respuesta libre. Verifique el nivel de síntesis del estudiante. 7. Respuesta libre. 8. Respuesta libre. 9. Respuesta libre. 10. Respuesta libre. Verifique el cambio de contexto. 11. Respuesta libre. 12. Respuesta libre. Verifique que se haga un correcto cambio. 13. Respuesta libre. 14. Respuesta libre. 15. Respuesta libre. 16. Respuesta libre. Verifique el tono en el texto. 17. Respuesta libre. 18. Respuesta libre. 19. Respuesta libre. 20. Respuesta libre. 21. Respuesta libre.

Página 148 1. La censura en el siglo XIX se debía a las diversas posiciones políticas de los dueños y temas que publicaban los diarios. * Respuesta libre. Valide argumentos que expongan que la prensa surgió como un medio de posición política y denuncia. * Respuesta libre. Valide respuestas sobre la responsabilidad social de la prensa y el valor cultural que tienen con la información. 2. Respuesta libre. 3. Texto sobre un asunto de actualidad, en el que se narran los hechos en el orden cronológico en el que sucedieron. Trabajo de investigación periodística acerca cualquier tema, con la finalidad de informar; suele ir acompañado de fotografías, imágenes, documentos, entrevistas, etc.

Conversación entre dos o más personas y que se basa en preguntas o afirmaciones para conocer la opinión de otras personas. Género periodístico que se utiliza para expresa el punto de vista respecto a un tema en particular. 4. Respuesta libre de acuerdo a la selección. 5. B

Unidad 4

Página 154 1. * Como corriente artística que tuvo su auge entre el siglo XIX y XX, en el que se recogen diferentes movimientos como el Art nouveau francés y como corriente literaria en un primer momento refiriéndose a la literatura anglosajona que rompe con el espíritu victoriano o el Modernismo en Latinoamérica trayendo consigo nuevos elementos del arte francés. Para el arte español significa entonces la renovación del lenguaje en la poesía y una influencia estética en música, pintura y arquitectura. * Durante el año de 1898 España se encontraba en guerra con Estados Unidos por el control y liberación de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, al perder la potestad sobre estos territorios España cae en una crisis político social que impulsa a los nuevos escritores en la búsqueda de una identidad propia y tradicional de España. * Respuesta libre. Valide respuestas que expongan el punto de vista del estudiante. * Respuesta libre. Valide respuestas que expongan el punto de vista del estudiante.

2. F V F V F F 3. Naturalismo, dada la representación de temas sociales con un sentido crítico. * Valide la justificación de los elementos naturalistas en las pinturas.

Página 155 4. Modernismo Impresionismo- Posimpresionismo Geométricas- Orgánicas Bastón Rurales 5. El Romanticismo español ejerce mayor importancia a la fantasía y el espíritu, en donde lo pasional es uno de sus temas principales.

Ambos utilizan elementos costumbristas y nacionalistas defendiendo los valores tradicionales El modernismo concede importancia a temas sociales y políticos que reflejan el contexto nacional, además de volver al arte una actividad de pocos. 6. B

Página 160 1. Águila de Patmos, símbolo de sabiduría y visión, relacionado al día y a la cercanía con el sol. Lechuza de Minerva, conocimiento introspectivo y sabiduría de los sentimientos, relacionado con la noche y la soledad. 2. La reflexión apunta a que el hombre a tener al objeto deseado pierde importancia en este, lo nombra por medio de diminutivos; como si el amor nos hiciera ver al amado como un objeto pequeño, delicado y de nuestra propiedad. 3. Realista Reflexivo Vivíparo Racionalista 4. Es un hombre solitario, introspectivo y racionalista, él ve el amor y las relaciones de forma menos perfecta y realista. 5. Niebla Técnicas Vivípara Descripciones Diálogos Personajes Función Existencialista Schopenhauer Angustia Agonía Trágica Ideológica Unamuno Española Humana 6. Unamuno establece que el ajedrez, las cartas y el amor tienen un mismo origen, el aburrimiento y que ambos representan un juego de astucia. 7. Wilde asegura que todo el arte es inútil y que la única forma de perdonar a alguien que hace arte es si este valora lo que ha hecho. Ambos aseguran que en el arte puede hallarse algo de valor Unamuno cree que en el arte por el arte y que su principal función es ayudar al hombre en la vida y el amor.

8. - El personaje es un enamorado de la creación y del conocimiento. - El amor es aquel motor que lo saca de la neblina de su ensimismamiento para poder crear. - Primero está enamorarse del objeto antes de conocerlo. - Solamente se puede amar y perdonar lo que se conoce a fondo. - El conocimiento no solo viene de la ciencia sino también de las experiencias y sentimientos humanos. 9. - El concepto de “nivola” se refiere a una creación vivípara. De este modo, el autor considera que su obra da prioridad al contenido porque encarna una idea o una pasión de manera más apresurada, con la intención de ir en contra de las obras realistas. - Respuesta libre, valide respuestas de obras que haya leído el estudiante.

Página 161 10. Respuesta Libre. Valide argumentos del estudiante a favor o en contra del fragmento. 11. Respuesta libre. Valide el cuento escrito por el estudiante, abordando alguna de las temáticas expuestas en la narrativa de Unamuno. 12. Solo se llega a desear amar algo que no se tiene y que se idealiza con las mejores características, pero este amor desaparece en cuanto se conoce la naturaleza verdadera e imperfecta del objeto. Aunque primordialmente no se conozca el objeto que se ha decidido amar, el conocimiento de este puede resultar en un fortalecimiento del amor al reconocerlo como un igual y aprender de este a perdonar las imperfecciones. - Valide los argumentos expuestos sobre el amor. 13. Schopenhauer. Pensar hasta el final. La introspección como herramienta principal para acceder al conocimiento del “yo”. Nietzsche. Dios ha muerto. Crítica a la sociedad contemporánea. La riqueza en la filosofía se debe principalmente a la variedad de puntos de vista sin que todos ellos sean correctos y dando paso entonces a contradicciones. Kierkegaard. Individualismo y subjetividad. La naturaleza y función de la fe religiosa. 14. C. 15. B. 16. A.

Página 170 1. Al hablar de muertes y actividades violentas en un tono de burla y de situaciones ridículas, se genera en el lector un sentido perturbador y grotesco.

2. Personajes nacionalistas. Denuncia sobre la violencia existente. Uso de términos costumbristas. 3. Jarote Quemado Briago Bolucas Baqueanos Acantonaré Matute Caprinas Valide las respuestas que evidencien un correcto análisis del texto y de las palabras. 4. Repuesta libre. Valide la consulta del estudiante sobre Tirano Banderas. 5. - les interesaba la forma más allá del contenido - buscaban en los símbolos y las correspondencias la respuesta a un mundo más allá de lo físico. 6. Novela. Denuncias sociales y políticas, exaltación del nacionalismo y la identidad. Teatro. Realza la realidad del país y expone los dilemas del autor por medio de un personaje.

Página 171 7. Mayoral - Pastor principal entre los que cuidan de los rebaños. Briago – Ebrio. Baqueano - Experto, cursado. Consigna - Órdenes que se dan a quien manda un puesto. Acantonar - Distribuir y alojar las tropas en diversas poblaciones. De matute – A escondidas. Boluca - Ruido, alboroto. 8. Simbología de colores. Uso de la fantasía. Simbología La nostalgia. El exotismo. Libertad de creación. 9. España pierde poder político tras la crisis política y socio-cultural que se da en las guerras contra Estados Unidos y perder la soberanía sobre los territorios de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. 10. El Modernismo español buscó renovar el nacionalismo, con una estética más objetiva y abogando por temas tradicionalistas y exponiendo problemas personales. La literatura de la Generación del 98, se enfoca en la sociedad, la rebelión y en exponer los problemas sociales de España tras la crisis política.

11. Los temas americanos permitieron al Modernismo español la ampliación de la terminología, el uso de exotismos en los textos y de figuras sensoriales. 12. D. 13. C. 14. A.

Página 172 2. El primer texto es una entrevista y el segundo es una conversación o diálogos, pero uno utiliza un lenguaje más formal que el otro. 3. Entre los hablantes de la entrevista existe una relación formal, cordial y educada que es rápida y directa, mientras que en el segundo texto la relación es de amistad, más informal y muy calmada.

Página 175 1. 2 4 1 14 6 11 7 15 3 10 8 13 5 9 12 2. P E P E P E E P E E P 3. Espontánea - Informal. Planificada - Formal. Espontánea - Formal. Espontánea - Informal.

Espontánea - Formal. Planificada - Formal. 4. Respuesta libre. Valide la correcta escritura de la conversación. 5. D.

Página 176 2. Adonde, adverbio relativo de lugar e implica dirección se usa cuando su antecedente es explícito; donde suele referirse a un lugar no explícito. 3. No, la palabra donde expresa el adverbio de lugar; mientras que adonde un lugar en específico. 4. Quiere decir que el hombre se mueve hacia allí.

Página 179 1. Además No solo porque- sino también por. Por si Porque Sino Con tal que. En consecuencia Por lo tanto Con el fin Además 2. Respuesta libre con base a la investigación previa de un artículo científico. 3. Comienza nombrando a Hong Kong, pero habla sobre las Maldivas. Afirma que una república está hecha de mil islas en el océano Índico. - Validar la respuesta del estudiante sobre el tema tratado en el texto. 4. Respuesta libre. Valide el escrito del estudiante de acuerdo a los pasos sugeridos. 5. B.

Página 180 * Respuesta libre.

Página 182 1. D. 2. C. 3. -Primera persona.

-Hace énfasis en la descripción moral. - Sincera, leal, positiva, varonil

Página 183 4. Respuesta libre. 5. Respuesta libre. 6. Respuesta libre. Verificar la veracidad de los hechos históricos. 7. Respuesta libre. 8. Respuesta libre. 9. Respuesta libre. 10. Respuesta libre. 11. Respuesta libre. 12. Respuesta libre. 13. Respuesta libre. Verificar que se plantee un conflicto en la narración. 14. Respuesta libre. 15. Respuesta libre. Verificar que se incluyan datos históricos de relevancia. 16. Respuesta libre. 17. Respuesta libre. 18. Respuesta libre. 19. Respuesta libre. 20. Respuesta libre. 21. Respuesta libre. 22. Respuesta libre.

Página 185 1. Respuesta libre. Validar el uso de los cuatro pasos de la refutación 2. Respuesta libre. Validar respuesta con base a una columna de opinión consultada previamente. 3. B.

Página 188 1.

-Permitían la entrada de luz y simbolizaban la fe de los católicos. -La Capilla Sixtina. Juicio final. 2. Perú. Península Ibérica. Representaciones de la vida cotidiana y de los elementos que rodeaban a los hombres. 3. - Opus Vermiculatum, elementos pequeños que permiten mayor detalle. -Opus Tessellatum, elementos cuadrados y rectangulares. -Opus Sectile, elementos de gran tamaño. 4. F F V V F V 5. Autor: Miguel Ángel Técnica: fresco Tema: Historia del génesis Rasgo artístico: Uso de figuras geométricas, figuras de bronce, utilización de la arquitectura. 6. Ornamental. Figurativas. Arquitectónico. 7. - Las figuras principales son una mujer, un hombre en lucha y un animal. Se relaciona con su título por representar no solo la conquista que se dio en América sino también la cultura existente. -Cubismo -Mayor influencia del cubismo y el surrealismo, utiliza colores más fuertes.

Página 189 8. Validar respuestas con base a consulta previa. 9. -Descripción fundamentada en la simbología y atributos de un objeto. -Representación de características naturales por medio de figuras o apariencias humanas 10. Respuesta libre. 11. - Sí. Representa figuras católicas, como los ángeles y los santos y aspectos como la penitencia y la culpa - El uso de símbolos como la Biblia, las rosas, el halo de los ángeles, la mirada al cielo y las palabras escritas en el vitral.

12. - Uso exclusivo para la representación de pasajes bíblicos. - El uso de colores vivos, la actitud moralizante de ambos objetos, la figura de héroe o redentor y su uso en la explicación de actitudes humanas -El nacimiento del anti-héroe, el uso de onomatopeyas, gran variedad de temas y personajes. 13. Respuesta libre. Valide la exposición hecha por el estudiante. 14. Respuesta libre. Valide las respuestas de acuerdo a la consulta previa de un vitral. 15. Respuesta libre. Valide las respuestas a partir de la consulta sobre Diego Rivera y su obra. 16. D 17. A

Página 192 1. Las noticias impresas, como periódicos, revistas o volantes informativos. Medios audiovisuales principalmente los noticieros y la publicidad. Radio. Programas de noticias radiales. 2. Es el interlocutor que recibe una información dentro un amplio marco social, lo que puede estar sujeto a diferentes interpretaciones y/o manipulaciones de dicha información. 3. Respuesta libre.

Página 194 1. Respuesta libre. 2. Respuesta libre. Valide el párrafo escrito de acuerdo a las palabras en el sentido correcto. 3. Respuesta libre. Valide las respuestas de acuerdo a los medios de comunicación elegidos. 4. C. 5. C.

Unidad 5 Página 200 1. - El arte evoluciona como una herramienta de protesta, durante la posguerra se adopta una actitud más reflexiva que da paso al surgimiento de vanguardias como el dadaísmo, el surrealismo o el futurismo italiano. - Respuesta libre. Valide los argumentos a favor de los nuevos conocimientos y expresiones. - Las vanguardias buscaban una nueva forma de comunicar los cambios que sufrió el mundo después de la Primera Guerra Mundial. Alejarse de las estéticas tradicionales, debido a los cambios sociales y sensoriales de la población.

2. F F F V - Validar las justificaciones del estudiante.

3. - Experimentación de formas, personajes introspectivos. Uso de símbolos para representar sensaciones humanas - El uso de tonos oscuros y apagados, reflejo de la sociedad. Crítica hacia las actitudes humanas - Representación fiel de la anatomía humana. Gran presencia de temas religiosos. Escenas costumbristas. Arte figurativo.

Página 201 4. Horizontal 5. Impresionismo 7. Modernizar VERTICAL 2. Cubismo 6. Surrealismo – 1. Futurismo 3. Corsé – 4. Corbata 5. Respuesta libre con base a las composiciones escuchadas. 6. La presencia de ironías y contradicciones como símbolos para exponer una sensación o pensamiento. 7. Respuesta libre. Valide el correcto uso de la escritura automática. 8. A

Página 206 1. * Incertidumbre existencial, soledad, aislamiento. - Uso del hipérbaton, escritura en verso. 2. Respuesta libre. 4. Se genera un diálogo con la conciencia, preocupan temas personales. - Se pregunta sobre el sentido de la vida y se cuestiona la figura de Dios. - Exposición de pensamientos, se compara el sufrimiento de los demás con el propio. 5. Aprende actitudes de los hombres, se preocupa, siente que envejece, desea tener la vida de un hombre.

6. El ser humano. 7. Realidad - Hombre Vida - Poeta Deseo - Poesía 8. El uso de la palabra y la poesía. Que su voz se escuche, aun cuando él muera. El será un hombre más y tanto su voz como su nombre serán olvidados. La palabra lo lleva al aislamiento y la ruina. -Porque la literatura es un reflejo de la vida y de los vivos. 9. Vida -Valide la justificación del estudiante que dé cuenta de la temática sobre la vida. 10. Respuesta libre.

Página 207 11. – Porque este demonio no representa ningún vicio o tentación, sino tan solo los propios deseos de H. - Puede ser considerado su doble desde el punto existencial, ya que tienen las mismas preocupaciones y deseos de entender el mundo. 12. Respuesta libre. Valide los argumentos que expongan el valor prosaico del poema y los versos de ejemplo. 13. Respuesta libre. Valide argumentos que expongan el problema social de la hostilidad y el individuo escamoteado por la realidad. 14. Respuesta libre. Valide los cuentos cuyo tema sea la pregunta por Dios y la relación de fe y realidad. 15. Respuesta libre. Valide respuestas que den respuesta a las preguntas por Dios y el dogma. 16. Respuesta libre. Valide los diálogos centrados en el poema y que sigan los pasos. 17. Respuesta libre. Valide la creación de volantes que tengan un diseño atractivo. 18. B 19. A 20. B 21. C 22. D

Página 216 2. Habla del peligro y el aletargamiento, implica resguardo y recogimiento físico. Le habla y le propone libertad a su amada, la convence de dejar no solo los bienes materiales sino los rótulos y los prejuicios, para amar de la manera más natural y pura, todo el poema es una secuencia de una sola idea. 3. Los elementos están centrados en la imagen de la luna como dolor, los bandoleros, las espuelas, los elementos rurales y geográficos. 4. Respuesta libre. Valide argumentos centrados en la destrucción de la guerra y las bombas. (Error de la referencia del poema, página 97)

Página 217 5. Respuesta libre. 6. Pedro Salinas Rafael Alberti Luis Cernuda Dámaso Alonso García Lorca José Ortega y Gasset Gongorina Hernández Larrea 7. Principalmente las dos Guerras Mundiales, la guerra civil, la crisis económica de España. 8. Contraste y uso de tonos fríos y cálidos, la perspectiva del espacio alterada y la representación del tiempo como algo cambiante y relativo. 9. Respuesta libre de acuerdo a la elección con el docente. 10. D 11. A 12. D

Página 218 2. Te dije que debíamos llegar temprano. ¿Qué miras? Lo entendiste mal. ¿Te gusta este? Una familia hace fila en una estación. Una chica habla con su perro. Una mujer le da indicaciones a otra. Una familia está eligiendo una fruta en el supermercado.

- Ella le reclama a alguien más, porque de haber llegado más temprano no tendrían que hacer esa fila. - Se dirige a su perro, establece comunicación con su perro y demuestra curiosidad. -Las dos mujeres no se entienden, la chica le responde “¿cómo?” para obtener otra respuesta que si pueda entender. - El hombre quiere saber la opinión del niño, este muestra desagrado por la fruta que le ofrecen. 3. No, al cambiar el contexto de la frase cambia también el sentido de esta. 4. Respuesta libre. Valide que los contextos usados tengan referencia con el mensaje.

Página 221 1. - Momento culminante -Reflejo o imitación -Necesidad -Diablo, muerte, mal -Deleitarse, regocijarse -Eructar 2. Tú- pronombre- persona/sujeto Allá- adverbio- lugar Alguien- pronombre indefinido- persona/sujeto 3. Como su investigación ha mostrado, el modelo de la construcción precolombina puede servirnos.Foro sobre la arquitectura La arquitectura incaica se caracterizaba por la utilización de materiales naturales.- Clase de historia. La noche está estrellada y tiritan, azules, los astros, a lo lejos. — Recital de poesía. 4. C

Página 222 1. -Las palabras se relacionan entre ellas para dar a entender la idea general. -Se utiliza la figura de las mariposas para compararlo con un movimiento delicado y tranquilo y se le relaciona con un color que lo refuerza.

Página 223 1. Como, cual, así o tal. 2. En la designación de una cosa con el nombre de otra, aplicando a un todo el nombre de una de sus partes, o viceversa. 3. Respuesta libre. Verifique que se utilicen bien la figura de símil y Sinécdoque. 4.

Sinécdoque. Símil. Hipérbole. Símil. Metonimia. Sinécdoque. 5. B

Página 224 1. Podía Tenía Todavía Existían Habría Economía 2. Porque no es un hiato, sino diptongo y tiene el acento en la penúltima sílaba. 3. En el hiato se da la separación silábica de dos vocales fuertes o de una fuerte una débil con acento, mientras que en el diptongo se da la unión de dos vocales fuertes o una fuerte y una débil. 4. Incorrecta- Búho. Incorrecta- Amainar Correcta Incorrecta- Heroína Incorrecta- Silencio Correcta

Página 225 1. A-je-tre-o Sa-a-ve-dra A-za-har Cre-í-do A-ho-go Re-en-cuen-tro Pa-ís Co-rrí-ais Co-o-pe-rar 2. Aguda Grave Esdrújula Grave Esdrújula Grave Esdrújula 3.

Acabaría Freí Raúl Saudíes Coágulo Ahí Rehúso Grúa Algebraico Reúno 4. Peleó Río- Caos Hirió Solían Continúo

Página 226 * Respuesta libre. * En el panel un grupo de personas hablan y exponen ideas sobre un tema previamente acordado, en un debate suele haber un moderador que da los tiempos para cada participante de exponer, argumentar y defender su punto de vista

Página 227 1. Respuesta libre. Desarrollo de un panel como actividad en clase. 2. Respuesta libre. Elección de expertos adecuados para cada panel. 3. Respuesta libre. Desarrollo de uno de los paneles propuestos. 4. Respuesta libre. 5. Respuesta libre. Valide el panel de acuerdo a la explicación. 6. Respuesta libre. 7. C.

Página 228 * Respuesta libre.

Página 230 1. A. 2. A. 3. Respuesta libre. Valide las respuestas de acuerdo al haiku elegido.

Página 231 4. Respuesta libre. 5. Respuesta libre. Verifique que el estudiante tenga imágenes para trabajar. 6. Respuesta libre. 7. Respuesta libre. 8. Respuesta libre. Validar el cuadro hecho por el estudiante. 9. Respuesta libre. 10. Respuesta libre. 11. Respuesta libre. Verifique el esquema hecho por el estudiante. 12. Respuesta libre. 13. Respuesta libre. 14. Respuesta libre. 15. Respuesta libre. 16. Respuesta libre. 17. Respuesta libre. 18. Respuesta libre. 19. Respuesta libre. 20. Respuesta libre. 21. Respuesta libre. 22. Respuesta libre.

Página 236 1. Respuesta libre. Valide argumentos que expongan el valor de los video juegos en la sociedad actual y su papel social. 2. Respuesta libre. Valide el texto de acuerdo a las fuentes consultadas. 3. Cambio en el modo de organización de la sociedad, restricción de información y control y opresión del individuo. Falta inicial de la libertad de pensamiento del robot, uso de los robots por parte de los humanos y avance utópico de la tecnología.

Un imperio establecido, bandos en confrontación y la existencia de diferentes razas extraterrestres. Confrontación moral del uso de los viajes en el tiempo, alteración del pasado y se descubre una información nueva. -Valide títulos de autores como Asimov, Gibson, Clarke. 4. C.

Página 241 1. Respuesta libre. Valide tesis que cuestionen o planteen problemáticas sobre los temas. 2. Blake. W, (2012), Canciones de inocencia y de experiencia, Madrid, España, Ediciones Cátedra. BLAKE, William. Canciones de inocencia y de experiencia, Madrid, Ediciones Cátedra, 2012. Blake, William. Canciones de inocencia y de experiencia. Madrid: Ediciones Cátedra, 2012. 3. Respuesta libre. Valide respuestas que refieran la importancia del uso de fuentes válidas, de evitar el plagio y de tener un corpus de investigación. 4. Respuesta libre. Verifique las preguntas y las categorías en las que se agrupan. 5. B 6. D

Página 245 1. Análisis de textos e investigación de textos argumentativos Interrelación de la filosofía con los procesos políticos y culturales actuales Escritura de textos propios Conocimiento de la historia de la filosofía Análisis de texto de filosóficos Enseñanza teórica de filósofos y corrientes filosóficas Perfil del egresado como maestro en educación básica, media o universitaria 2. Hermenéutica Lenguaje Metafísica Propedéutica Lógica Rol 3. Respuesta libre. 4. A 5. D

Unidad 6 Página 250 1. La inclusión de España a la UE fue crucial para el arte porque así los artistas tienen formas de vender sus obras, de explorar otros países y que la empresa privada gire su mirada hacia su trabajo. * La ventaja es que la música de cualquier parte del mundo, producida por una empresa privada grande pueda ser escuchada en diversas latitudes. Desventaja es que la música regional no tiene espacio en las grandes empresas, pero debido a Internet se pueden hacer conocer a menor escala. 2. Respuesta libre. Valide argumentos que demuestren la homogenización de la cultura a partir de la moda, la televisión, los gustos, las palabras y las tendencias en tecnología.

3. V V F F V 4. 4 3 2 1 5 5. Es un arte que se expone para ser visto y admirado solamente. Los museos son espacios en lo que se guardan una serie de colecciones de obras. Obras creadas para ser expuestas con temporalidad larga. Estética contemporánea. Arte que cuestiona la realidad y la vida cotidiana. Arte que es realizado para interactuar con el público. De larga recordación, pero de vida limitada. 6. Respuesta libre de acuerdo a la consulta de los autores. 7. Uso de planos generales y primeros planos. En los primeros planos los rostros demuestran tristeza, espera, nostalgia.

Página 250 8. homogeneización deconstructivismo Hiperrealismo Instalación Disyóquey Internet 9. Respuesta libre. Valide el desarrollo de la actividad a partir de objetos que tengan significados impactantes.

10. Respuesta libre. Verifique que las características correspondan con el autor elegido. 11. B

Página 256 1. Juventud, Impuntualidad, Aprendizaje

- Jon Boix

Cojera, Seriedad, Viudez, Ternura, Experiencia - Paula Montornés 2. Porque tiene mucho interés en el problema de la casa de ballenas, es ambientalista y pierde el punto objetivo al escribir, ya que desea opinar. 3. periodista Montornés Zonas Interiores Accidente Diez 4. Jon, al igual que su padre y madre, sentía en sus venas la sangre de periodista, de escritor. 5. 5 6 2 3 8 7 4 1 6. F F V F F V 7. Un buen periodista debe saber llevarse bien con las secretarias y asistentes porque son quienes organizan la agenda de los directivos o presidentes. 8. el diálogo.

Página 257 9. Respuesta libre. Valide respuestas con argumentos sobre los jóvenes que viven su adultez con la familia por no adquirir responsabilidades. 10. Respuesta libre. Valide respuestas con argumentos a favor de la idea del tiempo como una manera de ver el pasado distante y un método de evaluar la vida. 11. Respuesta libre. La moda es un asunto pasajero, aunque algunas modas se convierten en tendencia y formas culturales que perduran como los jeans, la música digital, etc. 12. Respuesta libre. Verifique que el texto cumpla con el propósito.

13. Respuesta libre de acuerdo a la consulta. 14. D 15. B 16. B 17. D 18. D

Página 266 1. Porque una pareja de recién casados se sienta a su lado y hablan de la luna de miel. * Una modelo española.

Página 267 2. De haberlo hecho, habría podido enamorarse de él. 3. Respuesta libre de acuerdo a la lectura. 4. La relación es que lo que ocurrió hace 10 años es difícil descifrarlo para el periodista, que cada día que pasa es tiempo y cada día será nuevo. 5. Ángel González, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo. 6. Son obras de tipo didácticas y de denuncia de las acciones del gobierno militar. 7. dramaturgo Lorca Republicanos Prisión Franquismo Influencia 8. A 9. A 10. C

Página 268 2. Es de acción pública, es una forma de discurso socrático y hace una abstracción de la dialéctica. Forman parte del discurso. Es un método de construir el discurso. Es parte de la praxis, de los métodos que se usan para convencer un auditorio.

3. Respuesta libre. Valide las respuestas con argumentos sobre el discurso y la buena práctica de la dialéctica.

Página 271 1. El progreso en lo últimos años ha sido a la velocidad de la luz. Digamos que no es el político más brillante del Senado. Nuestro presidente es un zorro más en esta selva. El jefe de estado. 2. Exordium Narratio Peroratio Confirmatio 3. A

Página 272 1. Porque son explicaciones del sujeto de la oración y van en comas explicativas. 2. Enumeración de acciones. Separa oraciones coordinadas adversativas. Coma de explicación y enumeración. Coma de explicación. Complemento circunstancial de tiempo y lugar.

Página 273 1. Ahora bien, quisiera explicar un nuevo concepto. Sin embargo, ella no estaba preparada. Juliana, una destacada estudiante, desapareció una noche de abril. 2. Países de América del sur como Surinam, Uruguay y Bolivia; países de centro América como Guatemala, San Salvador y México; países de América del norte como Estados Unidos y Canadá. 3. pero no puedo hoy. aunque no estamos preparados para la competencia. a pesar del frío.

Página 275 1. Primero, quisiera resaltar la importancia de Miguel López para la institución, ya que su bravura, su coraje y su inteligencia han sido una inspiración para todos nosotros. Además, no debe olvidarse su gran humanidad y su profundo interés en los estudiantes, así como en el profesorado de esta prestigiosa universidad. Asimismo, me gustaría señalar su relevancia intelectual, sus grandes descubrimientos en el campo intelectivo. Obras como El lenguaje del océano, La sociedad intranquila o Ausencia de escritor deben ser consideradas como un gran avance para el conocimiento. Sin embargo, debería señalar, con una grave inquietud y mucha tristeza, que muchos de sus libros no han vuelto a ser editados.

Por último, terminaré esta escueta enumeración (pues veo en sus caras reflejada la prisa que tienen por escuchar al maestro González) con una excelente noticia: la publicación de las memorias inéditas de López, que, por consiguiente, podrán adquirir en la librería de la universidad. 2. Respuesta libre de acuerdo a los temas elegidos. 3. A 4. C 5. D

Página 276 * Respuesta libre. Valide las preguntas que estén planteadas correctamente.

Página 278 1. A 2. A

Página 279 3. B 4. A 5. Respuesta libre. Valide los argumentos de acuerdo al ámbito elegido. 6. Respuesta libre. Valide lluvia de ideas sobre temas de acuerdo al ámbito elegido. 7. Respuesta libre. 8. Respuesta libre. Valide la bibliografía mejor elegida para el tema, guíe al estudiante en las fuentes a las que puede acceder. 9. Respuesta libre. 10. Respuesta libre. Valide el correcto uso de organizadores textuales y mapa mentales. 11. Respuesta libre. Verifique la correcta estructura de la tesis planteada. 12. Respuesta libre. 13. Respuesta libre. Valide los ensayos deductivos o inductivos de acuerdo al objetivo. 14. Respuesta libre. 15. Respuesta libre.

16. Respuesta libre. 17. Respuesta libre. Valide los diferentes tipos de argumentos. 18. Respuesta libre. 19. Respuesta libre. 20. Respuesta libre. 21. Respuesta libre. 22. Respuesta libre.

Página 281 1. Retórica: técnica para persuadir y convencer a un auditorio sin importar lo que afirma. Formas discursivas válidas y de vasto uso. Las dos buscan convencer. La parresia: práctica de hablar francamente o, mejor, decir la verdad sin tapujos. 2. Respuesta libre. Valide las respuestas afirmativas sobre la forma en la que los individuos conciben la verdad. 3. Respuesta libre. Valide argumentos sobre casos de buen nombre, honra y calumnia. 4. A

Página 1284 1. El propósito de una crítica cinematográfica es analizar la película en general desde los escenarios hasta los diálogos, pasando por las actuaciones y el vestuario.

* Los aspectos que no pueden faltar son: el juicio del autor sobre la obra y los argumentos que sustentan ese juicio. * Los cineclubes son salas de cine o centros culturales que proyectan películas fuera de todo circuito de cartelera y que han estudiado la historia, los autores, las estéticas y el lenguaje cinematográfico. * Riccioto Canudo logró una cuestión extraordinaria y fue acercar el cine a las masas y de esta manera encontrar su sentido social. Con el libro Manifiesto de las Siete Artes el cine se convierte en un arte más porque puede combinarlas a todas: la música, la imagen, los diálogos y una estructura narrativa e inclusive puede cumplir con una función social. 2. Respuesta libre. Valide el análisis de los argumentos y del juicio del autor. 3. Artículos especializados que son escritos, generalmente, por los expertos de la teoría cinematográfica. Público especializado. Textos argumentativos sobre obras cinematográficas. Análisis de lenguaje cinematográfico.

Textos breves escritos por periodistas que trabajan para diversos medios masivos de comunicación, quienes deben adaptarse a los intereses del público en general. 4. Texto 2, Zizek, Slavoj, Bienvenido al desierto de lo Real. No es publicado en un medio masivo, trata temas muy específico del tratamiento audiovisual y el autor propone un juicio sobre la película. Texto 1. Ofrece una síntesis de la película de forma general y el periodista hace un pequeño análisis.

Página 285 5. Porque el cine debe configurarse en torno a los cambios sociales y en ese sentido debe hablarle a su audiencia. 6. B. Armas, efectos especiales y persecuciones en autos, motos o corriendo. 7. Respuesta libre. Valide los argumentos correctos sobre la película seleccionada. 8. Respuesta libre. Valide argumentos alrededor del cambio industrial del trabajo y de la deshumanización del hombre contemporáneo. 9. A pesar de que una película se inicia con una escritura de argumento, su soporte es visual, por medio de una pantalla, mientras que la literatura puede apreciarse en papel, pantalla u oralmente. 10. La adjetivación en exceso no puede llevarse a la pantalla porque no hay tiempo para toda la descripción al igual que los pensamientos de los personajes al pie de la letra. * El cine contemporáneo le ha aportado a los cuentos agilidad, narración y puntos de vista. 11. Respuesta libre. 12. Respuesta libre. Valide el contenido del comic como Hellboy, Batman, Supeman, Salón de la Justicia o Avengers. 13. D 14. C

Página 290 * Las ventajas: conocer pensamientos, artes, actitudes de personas de otro lugar del planeta. Se complementa la cultura propia. Desventajas: algunos asuntos culturales pueden ser chocantes para la persona que los estudia o puede ir en contra de su moral o ideologías.

Página 292 1. Habilidad que tiene una persona conocedora de una lengua extranjera para desenvolverse en situaciones comunicativas de manera satisfactoria.

Proceso para valorar a otra cultura por medio de la cultura misma, estudiarla por sus mismas condiciones para generar un conocimiento y lograr una comunicación entre culturas diferentes. La competencia hace mucho más fácil entablar lazos y construir vasos comunicantes con las personas de la otra cultura, por ejemplo el bilingüismo. 2. Respuesta libre. Valide repuestas que expongan algún acercamiento a otra cultura por parte del estudiante, pueden hablar el mismo idioma pero ser culturalmente diferentes. 3. La comunicación no verbal es todo tipo de acción comunicativa ajena de habla o de escritura y que generalmente se da con expresiones del cuerpo, mediante indicios, gestos y signos. En ella no hay una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos. Por esta razón, para comunicarse con otra cultura puede ser efectivo para enviar mensajes. 4. Respuesta libre. Verifique la veracidad del hecho expuesto, por ejemplo los judíos en España con el cambio del código por el sí y el no. En India las mano juntas y la cabeza inclinada para buscar la paz. 5. B

Página 295 1. C 2. C 3. A 4. A 5. D 6. B 7. A 8. A 9. C 10. A 11. C 12. D 13. D 14. B 15. B 16. C 17. B 18. C 19. D 20. B 21. C 22. B 23. A 24. A

Related Documents

Solucionario
February 2021 2
Solucionario
January 2021 1
Solucionario
February 2021 2
Solucionario
February 2021 2
Solucionario
January 2021 1
Solucionario
February 2021 10