Tactic A

  • Uploaded by: Adrian Von Folkersam
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tactic A as PDF for free.

More details

  • Words: 33,782
  • Pages: 120
Loading documents preview...
TÁCTICA CURSO de MANDO de UNIDADES de OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

ÍNDICE ÍNDICE.........................................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................13 1.- DOCTRINA, EMPLEO DE LA FUERZA TERRESTRE (D01-001)...................................13 2.- BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................15 TITULO I INSERCIÓN / INFILTRACIÓN Y EXTRACCIÓN / EXFILTRACIÓN .......................19 1.- MODALIDADES DE INFILTRACIÓN / EXFILTRACIÓN. .................................................19 2.- PROCEDIMIENTOS DE INSERCIÓN / EXTRACCIÓN. ..................................................20 CAPITULO 1. INSERCIÓN / EXTRACCIÓN AÉREA...............................................................23 1.- OPERACIONES AEROMÓVILES Y HELITRANSPORTADAS. ......................................23 1.1.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS OPERACIONES AEROMÓVILES....24 1.2.- ORGANIZACIÓN DEL MANDO.................................................................................24 1.3.- PLANEAMIENTO DE LA OPERACIÓN.....................................................................25 1.3.a.- Plan táctico en la zona de objetivos. ...................................................................25 1.3.b.- Plan de desembarque. ........................................................................................28 1.3.c.- Plan de movimiento aéreo...................................................................................28 1.3.d.- Plan de embarque. ..............................................................................................29 2.- UNIDADES DE HELICÓPTEROS. ...................................................................................30 2.1.- MISIÓN GENERAL. ...................................................................................................30 2.2.- MISIONES ESPECÍFICAS.........................................................................................30 2.2.a.- De apoyo al ejercicio del mando. ........................................................................30 2.2.b.- De apoyo al transporte. .......................................................................................31 2.2.c.- De apoyo de fuego. .............................................................................................31 2.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS HELICÓPTEROS. ...........................................................32 2.4.- PLANEAMIENTO DE EMPLEO.................................................................................33 2.5.- PROCEDIMIENTOS DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE. .....................................33 2.5.a.- Embarque. ...........................................................................................................33 2.5.b.- Desembarque. .....................................................................................................34 2.5.c.- Procedimientos para el helitransporte .................................................................34 2.6.- PROCEDIMIENTOS PARA APROXIMAR A UN HELICÓPTERO ............................34 2.6.a.- Homing. ...............................................................................................................35 2.6.b.- Según horario. .....................................................................................................35 2.6.c.- Heliógrafo. ...........................................................................................................35 2.6.d.- Con gafas de visión nocturna..............................................................................35 2.6.e.- Marcaje de la zona. .............................................................................................35 3.- TRANSPORTE AÉREO TÁCTICO...................................................................................35 3.1.- LANZAMIENTO PARACAIDISTA. .............................................................................36 3.2.- ATERRIZAJE DE LA AERONAVE.............................................................................36 4.- PLAN DE INSERCIÓN AÉREA. .......................................................................................36 4.1.- PLANEAMIENTO INICIAL. ........................................................................................36 4.1.a.- Selección de la/s D/Z principal/es y alternativas.................................................36 4.1.b.- Estudio de la D/Z según. .....................................................................................37 4.1.c.- Plan de Reagrupamiento. ....................................................................................37 PAGINA 3 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

4.1.d.- Plan de Contacto Principal (Comité de Recepción). ...........................................38 4.1.e.- Plan de Contacto Alternativo...............................................................................38 4.1.f.- Plan de Contacto - Emergencia. ..........................................................................38 4.1.g.- Tiempo de embarque. .........................................................................................38 4.1.h.- Designación Jefe de Salto y 2º Jefe (en su caso)...............................................38 4.1.i.- Procedimientos de enlace (en vuelo y después del lanzamiento). ......................38 4.1.j.- Plan de vuelo y emergencia (estudio con pilotos)................................................38 4.1.k.- Para Helicópteros y aeronaves. ..........................................................................39 4.2.- ACCIONES PREVIAS AL LANZAMIENTO................................................................39 4.2.a.- Reunión plan de vuelo.........................................................................................39 4.2.b.- En su caso, zona de aislamiento en Aeródromo.................................................39 4.2.c.- Traslado área de embarque. ...............................................................................39 4.2.d.- Equipamiento y Revista.......................................................................................39 4.2.e.- Embarque según manifiesto de carga.................................................................39 4.2.f.- Orientación durante el vuelo. ...............................................................................39 4.2.g.- Avisos. .................................................................................................................39 4.2.h.- Ejecución de lanzamiento. ..................................................................................39 ANEXO A. ..............................................................................................................................40 CAPITULO 2. INSERCIÓN / INFILTRACIÓN POR AGUA ......................................................41 1.- GENERALIDADES. ..........................................................................................................41 2.- DEFINICIONES. ...............................................................................................................41 3.- ORGANIZACIÓN Y FASES..............................................................................................43 3.1.- FASE DE PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN........................................................43 3.1.a.- Planeamiento.......................................................................................................43 3.1.b.- Procedimientos de inserción. ..............................................................................46 3.1.c.- Procedimientos de infiltración..............................................................................48 3.1.d.- Combinación de medios. .....................................................................................49 3.1.e.- Coordinación conjunta.........................................................................................49 3.1.f.- Revista final y ensayos.........................................................................................50 3.2.- INSERCIÓN. ..............................................................................................................50 3.2.a.- Fase de movimiento hacia PRV. .........................................................................50 3.2.b.- Fase de movimiento hacia el punto de inserción. ...............................................50 3.2.c.- Combinación de medios. .....................................................................................52 3.3.- INFILTRACIÓN. .........................................................................................................52 3.3.a.- Fase de movimiento hacia el punto de lanzamiento de buceadores. .................52 3.3.b.- Fase de movimiento y actuación en el PV. .........................................................53 3.4.- FASE DE MOVIMIENTO Y ACCIÓN EN EL OBJETIVO...........................................55 3.5.- FASE DE EXFILTRACION / EXTRACCIÓN..............................................................56 3.5.a.- Recuperación con buques de superficie. ............................................................56 3.5.b.- Recuperación con aeronaves..............................................................................56 3.5.c.- Recuperación con submarinos. ...........................................................................56 ANEXO A CÁLCULOS DE POSIBILIDAD DE DETECCIÓN SOBRE EL HORIZONTE .......57 ANEXO B MATRIZ DE PLANEAMIENTO .............................................................................60 CAPITULO 3. INFILTRACIÓN / EXFILTRACION TERRESTRE .............................................61 1.- GENERALIDADES. ..........................................................................................................61 2.- PLANEAMIENTO EN LA BASE OPERATIVA..................................................................62 2.1.- SELECCIONAR ITINERARIOS. ................................................................................62 PAGINA 4 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

2.2.- ESTUDIO GENERAL DE ITINERARIO. ....................................................................62 2.3.- ENTRADA Y SALIDA DE LINEAS PROPIAS............................................................64 2.4.- PROCEDIMIENTO "DEJARSE REBASAR". .............................................................65 3.- ACCIONES DESPUÉS DE CRUZAR LA LÍNEA DE CONTACTO. .................................66 3.1.- DISCIPLINA DE MARCHA.........................................................................................66 3.2.- MEDIDAS DE DECEPCION. .....................................................................................67 3.3.- ALTOS........................................................................................................................68 3.4.- RECONOCIMIENTOS DE PUNTOS U OBSTÁCULOS............................................69 3.5.- PUNTOS DE REUNIÓN (PRN). ................................................................................69 3.6.- ENCUENTRO CON EL ENEMIGO. (ESTUDIO REACCIONES INMEDIATAS). ......71 3.7.- BASE DE PATRULLAS..............................................................................................71 CAPITULO 4. OTROS TIPOS DE INFILTRACION / EXFILTRACION, INSERCION / EXTRACCION........................................................................................................................................73 1.- GENERALIDADES. ..........................................................................................................73 2.- ULTRALIGEROS. .............................................................................................................73 3.- VEHICULOS TODO TERRENO. ......................................................................................74 4.- MOTOCICLETAS..............................................................................................................74 TÍTULO II. ACCIÓN EN EL INTERIOR DEL OBJETIVO .........................................................79 CAPÍTULO 5 GOLPE DE MANO..............................................................................................81 1.- GENERALIDADES ...........................................................................................................81 1.1.- DEFINICIÓN. .............................................................................................................81 1.2.- CARACTERÍSTICAS. ................................................................................................81 1.3.- OBJETIVOS. ..............................................................................................................81 1.4.- FINALIDAD. ...............................................................................................................82 2.- ORGANIZACIÓN. .............................................................................................................82 2.1.- MISIONES DE LOS GRUPOS...................................................................................83 2.1.a.- Grupo de Mando y Enlace...................................................................................83 2.1.b.- Grupo de Acción Principal...................................................................................84 2.1.c.- Grupo de Seguridad. ...........................................................................................86 2.1.d.- Grupo de Reserva. ..............................................................................................87 2.1.e.- Diferencias entre las misiones de los subgrupos de apoyo, cobertura y protección.87 3.- COORDINACION GENERAL ...........................................................................................90 3.1.- ACTITUDES Y MEDIDAS A TOMAR EN EL PRO. ...................................................90 3.2.- RECONOCIMIENTOS Y VIGILANCIA CONTINUA...................................................91 3.3.- OCUPACIÓN DE LAS POSICIONES PARA EL ATAQUE........................................91 3.4.- ACCIÓN EN EL INTERIOR DEL OBJETIVO.............................................................92 3.5.- EL REPLIEGUE. ........................................................................................................93 CAPITULO 6 EMBOSCADAS ..................................................................................................97 1.- GENERALIDADES ...........................................................................................................97 1.1.- DEFINICIÓN. .............................................................................................................97 1.2.- CARACTERÍSTICAS. ................................................................................................97 1.3.- EMPLEO. ...................................................................................................................97 1.4.- OBJETO.....................................................................................................................98 1.5.- FINALIDAD. ...............................................................................................................99 PAGINA 5 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

1.6.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMBOSCADAS. ..............................................................99 1.6.a.- Por la extensión del terreno donde se ejecutan..................................................99 Por razón del tiempo de preparación disponible. ...........................................................99 1.6.c.- Por razón de la finalidad perseguida. ................................................................100 1.6.d.- Por la distancia a la que se coloca la fuerza emboscada con respecto al enemigo. ...................................................................................................................................................100 1.7.- TERMINOLOGÍA......................................................................................................100 2.- ORGANIZACIÓN. ...........................................................................................................100 2.1.- MISIONES DE LOS GRUPOS.................................................................................100 2.1.b.- El Grupo de Seguridad y Vigilancia...................................................................102 2.1.c.- La Reserva. .......................................................................................................103 2.2.- COORDINACIÓN GENERAL. .................................................................................103 2.2.a.- Instrucciones al personal...................................................................................103 2.2.b.- Detención del enemigo......................................................................................104 3.- EJECUCIÓN. ..................................................................................................................105 3.1.- GENERALIDADES...................................................................................................105 3.1.a.- Mantenimiento del secreto. ...............................................................................105 3.1.b.- Disciplina del tiro y del asalto. ...........................................................................106 3.1.c.- La ejecución de la retirada. ...............................................................................106 3.2.- APROXIMACIÓN E INSTALACIÓN DEL DISPOSITIVO. .......................................106 3.3.- DESARROLLO DE LA ACCIÓN. .............................................................................108 3.4.- REPLIEGUE.............................................................................................................109 3.5.- CASOS IMPREVISTOS. ..........................................................................................110 4.- TIPOS DE EMBOSCADA DE "PUNTO".........................................................................111 4.1.- EMBOSCADA EN "LINEA". .....................................................................................111 4.2.- EMBOSCADA EN "L"...............................................................................................112 4.3.- EMBOSCADA EN "Z". .............................................................................................114 4.4.- EMBOSCADA EN "T". .............................................................................................114 EMBOSCADA EN "V". .....................................................................................................115 4.6.- TRIÁNGULO. ...........................................................................................................116 4.6.a.- Triángulo de emboscada cerrado......................................................................116 4.6.b.- Triángulo de emboscada abierto.......................................................................117 4.7.- CUADRILÁTERO DE EMBOSCADA.......................................................................119 4.8.- OTRAS TÉCNICAS DE EMBOSCADAS. ................................................................120 4.8.a.- Emboscada "Sal del Suelo"...............................................................................120 4.8.b.- Emboscada de demolición. ...............................................................................120 4.8.c.- Emboscadas en Estrella. ...................................................................................120 5.- EMBOSCADAS EN UNA ZONA.....................................................................................124 5.1.- EMBOSCADA EN UNA ZONA (VERSIÓN INGLESA). ...........................................124 5.2.- EMBOSCADA EN UNA ZONA (VERSIÓN DE EMBOSCADA CON CEBO). ............125 6.- CONTRAEMBOSCADAS. ..............................................................................................125 CAPITULO 7 LOCALIZACION Y ADQUISICION DE OBJETIVOS Y GUIADO DE MUNICIONES.......................................................................................................................................129 1.- INTRODUCCION. ...........................................................................................................129 2.- APOYO AEREO TÁCTICO A LAS OPERACIONES TERRESTRES. ...........................129 2.1.- OPERACIONES DE SUPERIORIDAD (CA)............................................................129 2.2.- INTERDICCIÓN AÉREA (AI). ..................................................................................130 2.3.- APOYO AÉREO OFENSIVO. ..................................................................................130 2.3.a.- Apoyo Aéreo Cercano (CAS). ...........................................................................130 PAGINA 6 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

2.3.b.- Interdicción Aérea del Campo de Batalla (BAI).................................................131 3.- LA MISIÓN DE LA UOE EN COLABORACIÓN CON LA FUERZA AÉREA. .................131 4.- SEÑALIZACION LASER.................................................................................................131 4.1.- DEFINICIONES........................................................................................................131 4.2.- APLICACIONES DE LA DESIGNACION LASER....................................................132 4.3.- PLANEAMIENTO OPERACIONES LASER.............................................................132 4.4.- FACTORES CRITICOS. ..........................................................................................133 CAPITULO 8 RECONOCIMIENTO ESPECIAL......................................................................135 1.- INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................135 2.- DEFINICIÓN Y MISIONES. ............................................................................................135 3.- PATRULLAS DE RECONOCIMIENTO ESPECIAL (PRE).............................................136 4.- MODALIDADES DE EMPLEO........................................................................................136 5.- PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN.......................................................................................137 6.- DESARROLLO DE LA MISIÓN. .....................................................................................138 6.1.- PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN EL OBJETIVO......................................138 6.1.a.- Misiones sobre zonas puntuales. ......................................................................138 6.1.b.- Misiones sobre zonas extensas. .......................................................................141 6.2.- MISIÓN DE RE EN BENEFICIO DE UNA AD POSTERIOR...................................143 7.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PUESTOS. ....................................................................144 7.1.- PUESTO DE TRANSMISIÓN (PT). .........................................................................144 7.2.- PUESTO DE OBSERVACIÓN (PO). .......................................................................145 7.2.a.- Puesto de Observación Diurno. ........................................................................145 7.2.b.- Puesto de Observación Nocturno. ....................................................................145 7.2.c.- PO enterrado. ....................................................................................................146 7.3.- RUTINA DE PUESTO. .............................................................................................147 7.3.a.- Puesto de Transmisión......................................................................................148 7.3.b.- Puesto de Observación. ....................................................................................149 8.- ARMAMENTO, MATERIAL, EQUIPO Y LOGÍSTICA DE UNA PRE. ............................150 8.1.- EQUIPO INDIVIDUAL. .............................................................................................150 8.2.- TRANSMISIONES. ..................................................................................................150 8.3.- EQUIPO DE PATRULLA..........................................................................................152 8.4.- ALIMENTACIÓN. .....................................................................................................153 8.5.- MODO DE TRANSPORTAR EL EQUIPO ...............................................................155 9.- PLANEAMIENTO DE LA MISIÓN. .................................................................................155 9.1.- PECULIARIDADES EN EL PLANEAMIENTO DE MISIONES DE RE. ...................155 9.2.- PLAN DE CONTINGENCIA DE LA PERDIDA DE ENLACE. ..................................157 10.- PREPARACIÓN DE LA MISIÓN. .................................................................................159 CAPITULO 9.ASISTENCIA MILITAR.....................................................................................161 1.- DEFINICIÓN Y GENERALIDADES. ...............................................................................161 2.- PLANEAMIENTO DE LA ORGANIZACION INICIAL DE LA ZONA DE OPERACIONES DE LA GUERRILLA (ZOG). ....................................................................................................................161 2.1.- GENERALIDADES...................................................................................................161 PAGINA 7 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

2.2.- SELECCION DE LA PATRULLA. ............................................................................161 2.3.- MANDO Y CONTROL..............................................................................................162 2.3.a.- Enlace entre la BO y la ZOG.............................................................................163 2.3.b.- Mando y control de la ZOG. ..............................................................................163 2.4.- MANDO DE LA ZOG................................................................................................163 2.5.- OBJETIVOS DE LA UOE.........................................................................................164 2.5.a.- Generalidades. ..................................................................................................164 2.5.b.- Relaciones entre la UOE y la guerrilla. .............................................................164 2.6.- CONSIDERACIONES AL ESTABLECER RELACIONES. ......................................164 2.7.- ORGANIZACION GENERAL DE LA ZONA DE ACCION DE GUERRILLAS. ........165 2.7.a.- Organización interna de la zona........................................................................165 3.- DESARROLLO DE LA ORGANIZACION DE LA GUERRILLA......................................167 3.1.- GENERALIDADES...................................................................................................167 3.2.- ORGANIZACION DE LAS UNIDADES....................................................................168 3.2.a.- Generalidades. ..................................................................................................168 3.2.b.- Principios de organización. ...............................................................................168 3.3.- LA ORGANIZACION CLANDESTINA......................................................................170 3.3.a.- Generalidades. ..................................................................................................170 3.3.b.- Componentes. ...................................................................................................171 3.3.c.- Organización......................................................................................................171 3.3.d.- Procedimiento de actuación. .............................................................................172 3.3.e.- Los elementos clandestinos de apoyo (ECA). ..................................................172 4.- ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS DE APOYO A LAS FUERZAS DE RESISTENCIA173 4.1.- GENERALIDADES...................................................................................................173 4.2.- CONSIDERACIONES AL ESTABLECER LOS SISTEMAS Y FUNCIONES DE APOYO. .......................................................................................................................................................173 4.2.a.- Seguridad y Alarma. ..........................................................................................173 4.2.b.- Inteligencia. .......................................................................................................174 4.2.c.- Contrainteligencia. .............................................................................................174 4.2.d.- Logística. ...........................................................................................................174 4.2.e.- Reclutamiento....................................................................................................174 4.2.f.- Guerra psicológica..............................................................................................174 4.2.g.- Control civil. .......................................................................................................175 4.2.h.- Evasión y Escape. .............................................................................................175 4.2.i.- Otras misiones....................................................................................................175 5.- ADMINISTRACIÓN, LEYES Y ORDEN..........................................................................175 5.1.- CONSIDERACIONES DE PLANEAMIENTO...........................................................175 5.2.- PROCEDIMIENTO DE REGISTRO Y ADMINISTRATIVOS. ..................................176 5.2.a.- Diario de operaciones........................................................................................176 5.2.b.- Estructura de mando. ........................................................................................176 5.2.c.- Listas de personal..............................................................................................176 5.2.d.- Archivos de personal. ........................................................................................176 5.2.e.- Juramento de lealtad. ........................................................................................177 5.2.f.- Archivo de bajas. ................................................................................................177 5.2.g.- Información de registro de tumbas....................................................................177 5.2.h.- Registros médicos. ............................................................................................178 5.2.i.- Peticiones. ..........................................................................................................178 5.2.j.- Reclamaciones. ..................................................................................................178 5.2.k.- Recompensas y condecoraciones.....................................................................178 5.3.- DISCIPLINA. ............................................................................................................178 6.- ENTRENAMIENTO DE LA GUERRILLA........................................................................179 6.1.- GENERALIDADES...................................................................................................179 PAGINA 8 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

6.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA INSTRUCCION DE LA GUERRILLA.........................180 6.3.- EL PLAN DE INSTRUCCIÓN. .................................................................................180 6.3.a.- Generalidades. ..................................................................................................180 6.3.b.- Análisis de la misión. .........................................................................................181 6.3.c.- Análisis del estado de instrucción. ....................................................................181 6.3.d.- Sistema y organización de la instrucción. .........................................................182 6.4.- OPERACIONES PARA APOYAR LA INSTRUCCION. ...........................................182 TITULO III MEDIDAS QUE PUEDE ADOPTAR EL ENEMIGO PARA OPONERSE A MISIONES DE LAS UOES...................................................................................................................185 CAPITULO 10 DEFENSA DE PUNTOS SENSIBLES ...........................................................187 1.- GENERALIDADES. ........................................................................................................187 2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD. ..........................................................................................188 2.1.- SEGURIDAD INMEDIATA. ......................................................................................188 2.1.a.- Centinelas..........................................................................................................189 2.1.b.- Iluminación de las áreas a vigilar. .....................................................................189 2.1.c.- Obstáculos.........................................................................................................189 2.1.d.- El sistema de alarma. ........................................................................................189 2.1.e.- El sistema de identificación. ..............................................................................189 2.2.- SEGURIDAD PRÓXIMA. .........................................................................................189 2.2.a.- Patrullas.............................................................................................................189 3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD DE UNA INSTALACION PERMANENTE. ........................191 3.1.- BARRERAS PERIMETRICAS. ................................................................................191 3.1.a.- Cercas. ..............................................................................................................191 3.1.b.- Murallas. ............................................................................................................191 3.1.c.- Edificios. ............................................................................................................191 3.2.- GRADO DE RESTRICCIÓN PARA EL ACCESO. ..................................................191 3.3.- ALUMBRADO PROTECTOR...................................................................................192 3.4.- SISTEMAS DE ALARMA Y COMUNICACIONES. ..................................................192 3.4.a.- Sistemas de alarma...........................................................................................192 3.4.b.- Sistema de protección por detectores...............................................................194 3.4.c.- Objetivos que debe cumplir este sistema..........................................................194 3.4.d.- Sistema de transmisiones. ................................................................................195 3.5.- INSPECCIÓN Y PRUEBA........................................................................................195 CAPITULO 11 CONTROLES..................................................................................................197 1.- CONSIDERACIONES GENERALES..............................................................................197 2.- NORMAS PARA LA REALIZACION DE CONTROLES. ................................................198 3.- CONDICIONES...............................................................................................................200 3.1.- SEGURIDAD............................................................................................................201 3.1.a.- Selección del lugar. ...........................................................................................201 3.1.b.- Señalización adecuada. ....................................................................................201 3.2.- EFICACIA.................................................................................................................202 3.2.a.- Selección del lugar. ...........................................................................................202 3.2.b.- Despliegue.........................................................................................................202 4.- TIPO DE CONTROLES. .................................................................................................204 5.- DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS.....................................................................................205

PAGINA 9 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

5.1.- CONTROL DE UN SOLO CARRIL PARA CADA SENTIDO DE MARCHA Y EN UN SOLO SENTIDO. ..........................................................................................................................205 5.1.a.- Integrantes.........................................................................................................205 5.1.b.- Croquis ..............................................................................................................205 5.1.c.- Misiones de los diferentes hombres. .................................................................206 5.1.d.- Medios. ..............................................................................................................207 5.2.- CONTROL DE UN SOLO CARRIL PARA CADA SENTIDO DE MARCHA Y EN DOS SENTIDOS. ...................................................................................................................................208 5.2.a.- Integrantes.........................................................................................................208 5.2.b.- Misiones de los diferentes hombres..................................................................208 5.2.c.- Medios. ..............................................................................................................209 CAPITULO 12 PROTECCIÓN DE CONVOYES.....................................................................211 1.- GENERALIDADES. ........................................................................................................211 2.- SEGURIDAD EN MOVIMIENTO. ...................................................................................211 2.1.- GENERALIDADES...................................................................................................211 2.2.- PROTECCIÓN DE CONVOY CORTO. ...................................................................212 2.3.- PROTECCIÓN DE CONVOY LARGO.....................................................................212 2.4.- EJECUCIÓN. ...........................................................................................................213 3.- SEGURIDAD EN EL ESTACIONAMIENTO. ..................................................................214 3.1.- DETENCIONES SOBRE EL MISMO ITINERARIO. ................................................214 3.1.a.- Pequeñas detenciones. .....................................................................................214 3.1.b.- Grandes detenciones. .......................................................................................214 3.1.c.- Seguridad durante la detención.........................................................................214 3.2.- GRANDES DETENCIONES FUERA DEL ITINERARIO. ........................................214 4.- REACCIONES. ...............................................................................................................215 CAPITULO 13 CERCO Y BATIDA. LIMPIEZA DE UNA ZONA ............................................217 1.- GENERALIDADES .........................................................................................................217 2.- BATIDA ...........................................................................................................................217 2.1.- BATIDA EN LINEA...................................................................................................218 BATIDA POR COLUMNAS ..............................................................................................219 2.2.a.- Por columnas paralelas .....................................................................................219 Por columnas convergentes .........................................................................................220 OPERACIONES DE CERCO...............................................................................................221 ANEXO – A FRANCOTIRADORES........................................................................................227 1.- GENERALIDADES .........................................................................................................227 1.1.- DEFINICIÓN. ...........................................................................................................228 1.2.- CLASIFICACIÓN......................................................................................................228 1.3.- ORGÁNICA Y MATERIALES...................................................................................228 2.- ORGANIZACIÓN Y EQUIPO..........................................................................................229 2.1.- GENERALIDADES...................................................................................................229 2.2.- ENCUADRAMIENTO ...............................................................................................229 2.3.- RESPONSABILIDADES ..........................................................................................230 2.3.a.- Responsabilidades del Tirador..........................................................................230 2.3.b.- Responsabilidades del Observador. .................................................................230 2.4.- EQUIPO ...................................................................................................................230 PAGINA 10 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

3.- MISIONES Y EMPLEO TÁCTICO: .................................................................................231 3.1.- MISIONES................................................................................................................231 3.2.- EMPLEO TÁCTICO .................................................................................................231 3.2.a.- Golpe de mano. .................................................................................................232 3.2.b.- Emboscada........................................................................................................233 3.2.c.- Emboscada de Francotiradores. .......................................................................233 3.2.d.- Acciones de Destrucción específicas de francotiradores..................................233 4.- MUNICIONES. ................................................................................................................234 4.1.- TIPOS DE PROYECTILES ......................................................................................234 5.- INSTRUCCIÓN ESPECÍFICA DE FRANCOTIRADORES. ............................................235 ANEXO - B DEFINICIONES PARA MISIONES DE OPERACIONES ESPECIALES............237

PAGINA 11 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

PAGINA 12 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

INTRODUCCIÓN Este texto está organizado en una introducción y tres títulos con diversos capítulos cada uno y un anexo. En la introducción se explica la organización del texto y se transcriben literalmente los apartados de la "Doctrina, Empleo de la Fuerza Terrestre" que hablan de OE,s. En los títulos están contempladas todas las posibles acciones que puede realizar una Unidad de Operaciones Especiales (UOE) para el cumplimiento de su misión y las medidas que puede adoptar el enemigo para oponerse a ellas. En el Título I, acciones fuera del objetivo, se contemplan los aspectos tácticos que puede utilizar una UOE hasta alcanzar el Punto de Reunión sobre el objetivo (PRNO) y después de actuar sobre el objetivo. Por la gran similitud de procedimientos se agrupan la inserción / extracción y la infiltración / exfiltración. En el Título II se desarrollan las diferentes misiones que pueden ser encomendadas a una UOE según la "Doctrina, Empleo de la Fuerza Terrestre": Acción directa, Reconocimiento Especial y Asistencia Militar. El Título III está en relación directa con el II y trata las posibles acciones que puede adoptar el enemigo para oponerse a las misiones del Título II. Así, para oponerse a un golpe de mano el enemigo adoptará una serie de medidas para la defensa de un punto sensible. Está orientado a que el miembro de una UOE conozca como puede actuar el enemigo para oponerse al cumplimiento de una misión, aunque se puede dar el caso improbable y solo cuando la importancia del objetivo lo exija, que una UOE lleve a cabo una de las misiones contempladas en este Título. Por último hay un anexo en el que se señalan las definiciones utilizadas para elaborar este texto.

1.- DOCTRINA, EMPLEO DE LA FUERZA TERRESTRE (D01-001). En la Doctrina, Empleo de la Fuerza Terrestre se hacen las siguientes referencias a Operaciones Especiales. 6.2.a. (3). Unidades de Operaciones Especiales. Son aquellas que están organizadas, equipadas y adiestradas para llevar a cabo misiones que, por su naturaleza, técnicas, procedimientos y características del objetivo, no pueden ser encomendadas a otras unidades o fuerzas. Sus misiones son consideradas de alto valor debido a que sus objetivos tendrán gran trascendencia en el desarrollo de la acción estratégica, operacional o táctica y frecuentemente serán de naturaleza político - militar. PAGINA 13 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Las operaciones que ejecutan esta Unidades necesitan un planeamiento detallado, ejecución descentralizada y ensayos. Suelen tener naturaleza encubierta o discreta, por lo que necesitan seguridad y secreto en su planeamiento y preparación. El uso de la fuerza será preciso y discriminado. Estas unidades, habitualmente, actúan a grandes distancias de sus bases y a gran profundidad dentro del territorio enemigo, por lo que emplearán procedimientos y técnicas de infiltración especiales. Debido a la dificultad y variedad de misiones que pueden encomendárseles, estas unidades deben tener un personal con un alto grado de formación y preparación. 8.3.e. OPERACIONES ESPECIALES. Las operaciones especiales son operaciones militares que, por su naturaleza, técnicas y peculiaridades no pueden ser ejecutadas por fuerzas convencionales. Se llevan a cabo para conseguir, mediante el empleo de procedimientos especiales y en cualquier situación, objetivos estratégicos, operacionales o tácticos y alcanzar fines políticos o militares u obtener efectos psicológicos en zonas ocupadas por el enemigo y en áreas hostiles o de interés. Sus misiones especiales son: •

Reconocimiento especial: tiene la finalidad de proporcionar información de los dispositivos enemigos en profundidad, así como sobre determinados medios de interés especial susceptibles de convertirse en objetivos de las fuerzas convencionales.



Acción directa: apoyan a las operaciones mediante ataques a objetivos críticos, acciones de interdicción, localización y captura o recuperación de personal o material determinado, así como en la localización de objetivos para el fuego terrestre, aéreo y naval, colaborando en su caso en la conducción de ingenios de guía terminal.



Asistencia militar: proporcionando encuadramiento, asesoramiento o dirección a fuerzas de guerrilla a fin de ampliar el conflicto en las retaguardias enemigas, colaborando con las fuerzas propias o aliadas mediante el adiestramiento en cuestiones específicas.

El mando que decide su empleo, debe estar situado en el más alto nivel de la estructura operativa conjunta y disponer del asesoramiento específico para emplear las fuerzas de cada Ejército según sus características y las del objetivo a alcanzar. Asimismo habrá de contar con los apoyos convencionales de tierra, mar y aire que, generalmente, necesitarán estas operaciones, así como establecer unas relaciones ágiles entre él y los ejecutantes, evitando Cuarteles Generales intermedios.

PAGINA 14 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

2.- BIBLIOGRAFÍA. •

Doctrina, Empleo de la Fuerza Terrestre (D01-001).



Apuntes de táctica del Curso de OE, s (Cursos XXVII al XL).



STANAG 2094.



Publicaciones ejército USA.



Doctrina Operaciones Especiales (DO2 - 001)



Orientaciones Subversión y contra subversión (O-0-2-5).



Orientaciones Las Unidades de Helicópteros del Ejército de Tierra (O-0-1-16).



C-3-002 Normas militares sobre lanzamiento paracaidista desde avión.

PAGINA 15 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

PAGINA 16 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

TÍTULO I ACCIONES FUERA DEL OBJETIVO

PAGINA 17 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

PAGINA 18 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

TITULO I INSERCIÓN / INFILTRACIÓN Y EXTRACCIÓN / EXFILTRACIÓN La inserción es la parte del movimiento desde el territorio propio, aliado ó bajo control hacia la zona de objetivos que se realiza con medios no orgánicos, normalmente aéreos ó navales , finalizando en el Punto de Inserción (PINS). Dicho movimiento se puede realizar: •

A una zona de baja ocupación militar alejada de la zona de objetivos (Punto de inserción).



Directamente a la zona de objetivos en el caso de una operación aeromóvil. Los medios empleados para el movimiento son utilizados exclusivamente para este fin. La infiltración es la parte del movimiento que se realiza desde el PINS, o incluso desde el

territorio propio, aliado o bajo control, hasta el Punto de Reunión en el Objetivo (PRO), cuando se efectúe con medios y procedimientos orgánicos. La acción en el interior del objetivo, siguiente fase de una acción de OE,s, comienza cuando se abandona el PRO, continúa mientras se actúa en el objetivo y termina cuando se reúne la Patrulla, bien en un punto o en un itinerario. La exfiltración es el movimiento inverso a la infiltración y cubre todo el movimiento de la Unidad hasta que ésta alcanza el Punto de Extracción (PEXT), o incluso hasta el territorio propio, aliado ó bajo control, siempre y cuando se efectúe con medios orgánicos con los medios que la transportarán a zona propia. La extracción es la parte del movimiento desde el PEXT hasta territorio propio, aliado ó bajo control, que se realiza con medios no orgánicos. Por otro lado el punto de partida y destino en una inserción / extracción será generalmente territorio propio-enemigo mientras que la infiltración / exfiltración se realizará en territorio enemigo aunque existe el caso, muy improbable para UOE,s por la gran profundidad de sus acciones, en que estas dos fases empiecen o acaben en territorio propio, aliado ó bajo control. Se puede producir una combinación de medios en la inserción, como sería el caso de medios marítimos y aéreos si hubiera que situar con gran rapidez una UOE en condiciones de actuar a la orden sobre un objetivo, esperando ese momento en las proximidades de la zona de objetivos sobre una plataforma marítima.

1.- MODALIDADES DE INFILTRACIÓN / EXFILTRACIÓN. •

Terrestre:

PAGINA 19 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

-

A pie.

-

Vehículo a motor: motocicleta, vehículo ligero, camión...

Acuática: -

En superficie: botes neumáticos a remo, botes neumáticos a motor, kayak, natación).

-

Inmersión: En circuito cerrado / abierto, con ingenios subacuáticos (mini submarinos).

Medios no habituales: •



Aérea: -

Ala delta.

-

Ultraligero.

-

Parapente / paramotor.

Terrestre: -

Bicicleta.

-

Empleando animales: caballos, mulos de carga.

2.- PROCEDIMIENTOS DE INSERCIÓN / EXTRACCIÓN. •



Aérea: -

Lanzamiento paracaidista (en todas sus modalidades).

-

Transporte aéreo táctico.

-

Operación aeromóvil.

-

Helitransporte.

Naval: -

Buques de superficie.

-

Submarinos.

En cuanto a la extracción, señalar que al ser un movimiento inverso a la inserción se pueden considerar los mismos medios salvo la recuperación desde avión de la UOE en tierra mediante los sistemas STABO (desde Hércules en vuelo) o la extracción vertical desde helicóptero. Para mayor claridad se expone el siguiente resumen: ORIGEN

DESTINO

MEDIOS

INFILTRACIÓN

-Territorio propio -Territorio enemigo

-Zona de objetivo en territorio enemigo

Orgánicos

INSERCIÓN

-Territorio propio

-Territorio enemigo (Punto de inserción)

Agregados

EXFILTRACIÓN

- Territorio enemigo

-Territorio propio -Punto de extracción

Orgánicos

EXTRACCIÓN

-Territorio enemigo (punto de extracción

-Territorio propio

Agregados

PAGINA 20 DE 240

MODALIDAD Terrestre Acuática Aérea Aérea Naval Terrestre Acuática Aérea Aérea Naval

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

El planeamiento, preparación y procedimientos son básicamente los mismos para la inserción que para la extracción. Generalmente ambas fases irán seguidas o precedidas por una infiltración o exfiltración, aunque en los casos en que los puntos de inserción / extracción se encuentren en el objetivo no ocurrirá. Una diferencia entre estas dos fases vendrá determinada precisamente por el diferente criterio para elegir los puntos de inserción / extracción. Esta diferencia es más importante en el caso del cumplimiento de una misión de acción directa, tras la cual, generalmente se habrá roto la sorpresa y podrá ser más importante la rapidez en la exfiltración / extracción, que el mantener el secreto de la presencia de una Patrulla en la retaguardia enemiga, por lo que los procedimientos para el movimiento serán diferentes.

PAGINA 21 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

PAGINA 22 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

CAPITULO 1. INSERCIÓN / EXTRACCIÓN AÉREA La inserción aérea es el medio más rápido de inserción que presenta como principales ventajas la flexibilidad, la velocidad y precisión y la capacidad de proporcionar suministros. Por contra los inconvenientes más importantes son la vulnerabilidad a las defensas antiaéreas y la necesidad de personal especializado. Los medios más empleados son: Helicópteros y Aviones. Las UOE, s. pueden efectuar alguna de las siguientes operaciones para realizar una inserción aérea: •

Operación aeromóvil.



Operación helitransportada.



Transporte aéreo táctico. Aunque a continuación se tratan de una forma muy genérica estas operaciones para cualquier

tipo de Unidades ya que representan el caso más amplio que se puede presentar, hay que tener en cuenta una serie de factores que hacen que en la mayoría de las ocasiones algunos de los aspectos tratados no sean de aplicación en OE,s. El principal factor diferenciador en una situación de guerra es la profundidad a la que actúan las UOE, s. En relación con este aspecto, se puede señalar que difícilmente una UOE podrá recibir apoyo artillero en una operación aeromóvil, o no será el caso más normal que después de una operación de este tipo se establezca enlace con Unidades terrestres propias. Esto aún será más difícil que se produzca en situación de crisis. Es de destacar que el principal medio de inserción y extracción de equipos por parte de las UOE,s, será la realización de una operación helitransportada. También se empleará para efectuar reconocimientos aéreos antes de la inserción, reabastecimientos, radio relé, relevos de equipos, apoyo aéreo inmediato y evacuación de bajas y prisioneros. Cuando se considera una operación aeromóvil, la ejecución de esta acción vendrá determinada por el cumplimiento de una misión de acción directa.

1.- OPERACIONES AEROMÓVILES Y HELITRANSPORTADAS. Una operación aeromóvil es aquella en que las fuerzas combatientes y su equipo maniobran sobre el campo de batalla en helicópteros o aeronaves de aterrizaje y despegue vertical (VTOL), bajo el control de un mando operativo para empeñarse en combate terrestre (STANAG 2904). Una operación helitransportada es aquella en que el movimiento de tropas, abastecimientos y/o equipo es efectuado por helicópteros o aeronaves de aterrizaje y despegue vertical (VTOL). El Jefe de la Unidad de Helicópteros / VTOL conserva el mando y control de sus medios cuando se le asigne una PAGINA 23 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

misión de apoyo. Requieren un planeamiento coordinado entre la unidad apoyada y la que presta el apoyo. De las definiciones se aprecian dos diferencias fundamentales entre estas operaciones. La primera es la acción una vez desembarcada la Unidad que en la operación aeromóvil implica un combate y la segunda es que el mando en una operación helitransportada presenta como característica, que las U, s. de Helicópteros / VTOL conservan el mando de sus aparatos. A pesar de ello presentan gran similitud, pueden emplear medios similares y hay una coincidencia en diversos apartados del planeamiento, ejecución, etc...

1.1.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS OPERACIONES AEROMÓVILES. El desembarque se produce sobre la zona de objetivos o muy próximo a ellas, siendo particularmente vulnerables en este momento, así como en la fase de reunión y embarque. Las posibilidades de empleo de material pesado son limitadas. Las dos características fundamentales de toda Operación Aeromóvil son: sorpresa y rapidez en la ejecución. En una Operación Aeromóvil intervienen básicamente: •

Un elemento de combate terrestre (Unidades helitransportadas).



Un elemento aéreo (Unidades de Helicópteros del Ejército de Tierra).

El desarrollo de este tipo de operaciones exige el contar con superioridad aérea, al menos local, sobre la zona de objetivos, y un adecuado apoyo de fuegos para suprimir o disminuir el fuego terrestre enemigo.

1.2.- ORGANIZACIÓN DEL MANDO. El jefe de la operación aeromóvil será quien dirija la operación. Los dos elementos que integran la Fuerza Aeromóvil dependerán directamente de él durante toda la operación, estando el elemento aéreo adaptado al elemento terrestre para apoyos de transporte, fuego e información. El jefe de la fuerza helitransportada ejerce el mando sobre las Unidades que se trasladan a la zona objetivo. El jefe de helicópteros ejerce el mando sobre todos los helicópteros que intervienen en la operación, tanto sobre los de transporte como sobre los de reconocimiento y ataque que apoyan a aquellos y a la Unidad helitransportada durante la operación, según el plan de maniobra previsto. Normalmente, la o las UHEL, s quedarán asignadas bajo control táctico a la Fuerza Aeromóvil durante la ejecución de la operación.

PAGINA 24 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

1.3.- PLANEAMIENTO DE LA OPERACIÓN. Toda Operación Aeromóvil exige confeccionar cuatro planes, dependiente cada uno del anterior, y cuya preparación será en orden inverso a su ejecución. Estos planes deberán realizarse siempre, si bien su extensión y detalle será función del volumen y urgencia de la operación. A continuación se expone un resumen de la secuencia que puede producirse. La aprobación de estos planes corresponde siempre al Jefe de la Operación Aeromóvil, pero en su estudio y propuesta intervienen generalmente los Jefes de la Fuerza Helitransportada y de Helicópteros, según la incidencia directa en el plan de que se trate. Estos planes son los siguientes: •

Plan táctico en la zona de objetivos: Es el plan de maniobra terrestre en la zona de objetivos.



Plan de desembarco: Plan de aterrizaje y desembarco de personal y material que posibilite la realización del plan táctico proyectado en la zona de objetivos.



Plan de movimiento aéreo: Cómo se piensa efectuar el movimiento aéreo de todos los elementos que se pretende desembarcar según el plan anterior.



Plan de embarque: Desarrolla el detalle de cómo se realizará el embarque en los helicópteros de todos los elementos que se pretende helitransportar.

1.3.a.- Plan táctico en la zona de objetivos. De acuerdo con la misión y las directrices recibidas del Jefe de la Operación Aeromóvil, el Jefe de la Fuerza Helitransportada concibe su maniobra en la zona de objetivos y la desarrolla en un plan que debe comprender: •

Plan de asalto, para la ocupación de objetivos.



Plan de defensa.



Plan de fuegos de apoyo.



Plan de enlace por tierra con las fuerzas propias.



Plan de transmisiones.



Planes alternativos. Este plan debe ser lo más sencillo posible, ya que toda maniobra complicada en una fase de muy

difícil control está llamada al fracaso. Debe prepararse siempre un plan alternativo (o varios) para el caso en que acciones o movimientos enemigos de última hora impidan la realización del plan principal. La orden de ejecutar uno de los planes alternativos puede recibirse en vuelo, debiendo conocerlo perfectamente los actuantes. También debe preverse un plan de repliegue por si falla la maniobra proyectada.

PAGINA 25 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

1.3.a.1.- PLAN DE ASALTO. Debe comprender: •

Selección y designación de objetivos.



Selección y designación de la línea exterior, o perímetro de la zona de combate prevista (PZC).



Designación de la línea de puestos avanzados (LPAV).



Sectores de responsabilidad.



Organización de las Fuerzas Helitransportadas y asignación de misiones.



Constitución de la reserva y su misión.



Horario previsto de la operación.

En este plan de asalto se parte de la designación de objetivos y cada punto se apoya y deduce del anterior.

1.3.a.2.- PLAN DE DEFENSA. Al mismo tiempo que se estudia el plan de ataque a los objetivos, se considerará también su posterior consolidación y defensa. Este plan debe incluir: •

Sectores de responsabilidad ( a ser posible, los mismos del plan de ataque).



Plan de reagrupamiento y reorganización.



Plan de fuegos de la defensa.



Actualización de la reserva.

1.3.a.3.- PLAN DE FUEGOS DE APOYO. El Jefe de la Fuerza Helitransportada debe planear, en coordinación con el Jefe de Helicópteros, los siguientes fuegos: •

Preparación sobre la zona de objetivos para el asalto (si se estima preciso).



De apoyo para el asalto inicial y para sucesivos ataques.



De apoyo para la defensa de la zona ocupada.



De apoyo para el repliegue (si éste se efectúa).

PAGINA 26 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



De protección de las rutas de vuelo.



De protección de la zona de embarque.

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

El apoyo de fuego a cargo de los helicópteros armados puede ser muy eficaz durante el embarque y el movimiento aéreo, e inmediatamente antes y después del desembarco, por poder contar con una oportunidad en el tiempo y en el espacio que no pueden proporcionar otros medios. Los helicópteros armados constituyen una reserva móvil de fuego del Jefe de la Operación Aeromóvil a disposición del Jefe de la Fuerza Helitransportada. Esta reserva se situará, normalmente, fuera de la zona de objetivos; pero cuando ésta sea amplia y esté alejada de las líneas propias, podrá ser necesario situar helicópteros armados dentro de la zona ocupada.

1.3.a.4.- PLAN DE CONTACTO CON LAS FUERZAS PROPIAS. En una acción aeromóvil coordinada con una acción terrestre principal, con la misión de ocupar una zona en la retaguardia enemiga y mantenerla hasta el enlace con las fuerzas propias, deben estudiarse detalladamente los problemas de establecimiento del contacto.

1.3.a.5.- PLAN DE TRANSMISIONES. Se iniciará en esta fase del planeamiento general, debiendo, desde el primer momento, pensar en los equipos de transmisiones que han de acompañar al Escalón de Asalto y a las sucesivas oleadas. El plan debe ser tanto más detallado cuanto que las transmisiones han de reducirse inicialmente al mínimo para no perder el efecto de sorpresa. Fundamentalmente, se establecerán dos redes: •

Red de control de la Fuerza Aeromóvil.



Red de la zona de Objetivos.

1.3.a.6.- PLANES ALTERNATIVOS. Es necesario establecerlos para el caso que: •

Cualquier fracción de la Fuerza Aeromóvil fracase en el cumplimiento de la misión.



Se produzcan interrupciones en las transmisiones.



La información obtenida acuse que el enemigo conoce o sospecha la acción prevista.



El enemigo o las condiciones meteorológicas impidan ciertos aterrizajes sobre las zonas designadas como principales.

• PAGINA 27 DE 240

La acción enemiga obligue a un repliegue de la zona de objetivos.

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

1.3.b.- Plan de desembarque. El plan de desembarque está totalmente subordinado al plan táctico en la zona de objetivos. Con arreglo a la misión recibida del Jefe de la Operación Aeromóvil, se seleccionan los puntos de desembarco. La elección de estos puntos se basa en la idea de maniobra del Jefe de la Fuerza Helitransportada; pero serán un compromiso entre los puntos más deseables para efectuar a continuación la acción terrestre y los más convenientes para Helicópteros, siendo, por tanto, imprescindible el asesoramiento del Jefe de Helicópteros o de su Oficial de Enlace. Como mínimo, el plan de desembarco debe incluir: •

Distintas zonas de desembarco (principales y secundarias).



Ritmo de llegada de las Unidades aeromóviles, material y equipo.



Tiempo de desembarco.

Puede ser necesario un acondicionamiento previo de la zona de desembarco, que puede encomendarse a equipos especiales de "señaladores - guía". La decisión sobre el empleo de estos equipos, que puede limitar la obtención de la sorpresa, recae en el Jefe de la Fuerza Aeromóvil. El control del tráfico aéreo dentro de la zona de objetivos es responsabilidad del Mando de Helicópteros. Inicialmente podrá servirse de las instalaciones montadas por los "señaladores - guía", caso de haberse utilizado éstos.

1.3.c.- Plan de movimiento aéreo. Si bien la decisión final sobre el movimiento aéreo corresponde al Jefe de la Operación Aeromóvil, este plan es totalmente elaborado por el Jefe de Helicópteros. El plan de movimiento aéreo se basa en el plan de desembarco, y comprende dos partes: •

Plan de vuelos.



Cuadro de movimiento aéreo.

1.3.c.1.- PLAN DE VUELOS. En él se debe determinar: •

Rutas de ida y regreso. Por regla general, las rutas de ida y regreso nunca deben coincidir. Siempre se planearán rutas alternativas, por si la acción enemiga o informaciones de última hora aconsejan su utilización. La consideración fundamental para la selección de todas las rutas es la localización de las defensas antiaéreas enemigas.

PAGINA 28 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES



Corredores de vuelos.



Formaciones de vuelo.



Altitud de vuelo.



Velocidad de crucero.



Control de movimiento aéreo. En cada ruta se deben determinar el punto inicial (PI), los puntos de control en ruta (PCR), el punto de control de transmisiones (PCT) y el punto de dislocación (PD).

1.3.c.2.- CUADRO DE MOVIMIENTO AÉREO. Es un cuadro horario que se confecciona para asegurar la llegada puntual de las sucesivas oleadas a la zona de objetivos. El horario se confecciona en sentido inverso a la realización de los vuelos, partiendo de la hora a la que deben estar la Unidades sobre la zona de desembarco y calculándose los tiempos para que esto se cumpla. Los distintos vuelos se preparan tratando de respetar la integridad táctica de las Unidades terrestres de la Fuerza Helitransportada. Siempre que sea posible, se respetará también la integridad táctica de las Unidades de Helicópteros. Normalmente, se confeccionan dos cuadros: •

Cuadro de movimiento aéreo táctico (referido a los vuelos desde la zona de embarque (Z/E) a los objetivos).



Cuadro de movimiento aéreo logístico (referido al movimiento de los helicópteros desde su base a la Z/E).

1.3.d.- Plan de embarque. Está basado directamente en el plan de movimiento aéreo. Debe ser tan simple y sencillo como sea posible, pudiendo, en operaciones de pequeña entidad, reducirse a decidir y comunicar verbalmente qué tropas van a desembarcar y dónde van ha hacerlo, mientras que en operaciones de envergadura será preciso el hacer por escrito un plan de embarque lo más completo posible. El desarrollo del plan de embarque y carga se plasma en dos documentos: •

Cuadro de embarque y carga.



Manifiesto de vuelo. El cuadro de embarque y carga está basado en el número de aeronaves disponibles y Unidades

terrestres, equipo y material a transportar, y se confecciona uno por cada serie. PAGINA 29 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

El primer problema es determinar el número de helicópteros necesario para transportar cada Unidad. Para ello pueden seguirse tres procedimientos: •

Método de pesos



Método de cargas tipo.



Método de espacio.

2.- UNIDADES DE HELICÓPTEROS. El adecuado empleo de estos medios para la ejecución de estos cometidos, depende en parte, del conocimiento de las características, posibilidades y limitaciones de los diferentes tipos de helicópteros. Las Unidades que son infiltradas en sus zonas de actuación por medio de helicópteros salvan las limitaciones que el terreno impone, ya que son capaces de volar sobre los accidentes del terreno que representan un obstáculo para el movimiento de tropas a pie o vehículos. Si en algún punto los helicópteros no pueden tomar tierra harán vuelo estacionario y las tropas podrán desembarcar empleando procedimientos especiales.

2.1.- MISIÓN GENERAL. Aumentar la capacidad operativa de las Unidades terrestres, facilitando y prolongando la acción del Mando, proporcionando la posibilidad de desarrollar acciones móviles, rápidas y profundas reforzando y ampliando el fuego terrestre mediante fuegos de súbita y violenta aplicación, especialmente eficaces en la lucha contracarro. Llevan a cabo acciones independientes que requieren una gran capacidad de maniobra y la aplicación instantánea de fuegos potentes, mediante el empleo del movimiento y del fuego aéreo.

2.2.- MISIONES ESPECÍFICAS. Pueden intervenir en todas las fases del combate, realizando una serie de misiones específicas, bien sea de apoyo a los Mandos o Unidades Operativas, bien sea mediante su integración con las Unidades Terrestres constituyendo una Fuerza Aeromóvil para la realización de las Operaciones Aeromóviles.

2.2.a.- De apoyo al ejercicio del mando. •

Constituir puestos de mando aeromóviles.



Reconocer el terreno.



Contribuir en operaciones psicológicas.

PAGINA 30 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

2.2.b.- De apoyo al transporte. Los factores que determinan su empleo en misiones de transporte son: •

Disponibilidad de helicópteros con la capacidad de carga, velocidad y autonomía necesarias.



Características del terreno en los puntos de carga y descarga, así como en la zona intermedia.



Condiciones meteorológicas en la zona.



Posibilidad de mantener el control sobre las rutas aéreas a utilizar.



Tiempo disponible para la ejecución del transporte.



Defensa antiaérea enemiga.



Grado de superioridad o dominio del aire existente.



Para el planeamiento del transporte la UHEL enviará un Oficial de enlace al C.G. o PLM de la Unidad apoyada, para asesorar al Jefe de dicha Unidad en el planeamiento del helitransporte.

El planeamiento del movimiento y la coordinación con las Unidades superiores, inferiores y laterales corresponde a la Unidad que solicite el transporte, siendo su Jefe asesorado por el Oficial de Enlace de Helicópteros o por el propio Jefe de la UHEL. La UHEL que realiza el transporte preparará esta misión basándose en los planes de la Unidad apoyada, debiendo mantenerse en lo posible la integridad táctica de la citada Unidad.

2.2.c.- De apoyo de fuego. Helicóptero armado es cualquier helicóptero que lleve montada un arma, con fines ofensivos o defensivos. Los helicópteros armados se pueden clasificar en: •

Helicópteros polivalentes armados: Son aquellos que han sido dotados de armamento para su protección o para el cumplimiento de ciertas misiones eventuales de carácter ofensivo, como escolta de formaciones de helicópteros de transporte, el refuerzo o sustitución de los helicópteros de ataque o la ejecución en su caso, de reconocimientos armados.



Helicópteros de ataque: Son los expresamente concebidos y diseñados como portadores de sistemas de armas, lo que les permite realizar acciones de fuego ofensivos, atacando objetivos enemigos, dando apoyo a las Unidades terrestres y reforzando el fuego de sus armas.

Pueden llevar el siguiente tipo de armamento: Ametralladoras múltiples de gran cadencia de tiro, cañones automáticos de 20 ó 30 mm., cañones automáticos o lanzagranadas de 40 mm., lanzacohetes múltiples, misiles contra personal y contracarro. Los helicópteros armados se integrarán con las Unidades de maniobra a las que proporcionan el apoyo por el fuego. El Jefe de la Unidad terrestre controlará el fuego de los helicópteros que actúen en su PAGINA 31 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

zona de acción, incluyendo todos los helicópteros armados, cualquiera que sea su misión. Las Unidades de Helicópteros en misiones de reconocimiento, escolta o ataque sobre zona enemiga controlarán sus propios fuegos. Factores fundamentales son el vuelo rasante, el aprovechamiento de obstáculos, la velocidad y las acciones de decepción. El Jefe de helicópteros decidirá el tipo de armas, cantidad de munición método y distancias de ataque, adoptando los medios a la misión a realizar. Los principios de ataque son: •

Oportunidad



Sorpresa



Máximo potencial

El tiro se puede efectuar de las siguientes formas: •

Tiro en vuelo.



Tiro en estacionario: Se hace elevando el helicóptero momentáneamente desde una posición protegida y oculta.



Tiro desde el suelo: Se realizará cuando el terreno lo permita, pero con rotor en movimiento para abandonar inmediatamente la posición de tiro.

2.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS HELICÓPTEROS. Por su capacidad de carga: •

Ligeros: Capacidad de pasajeros, de 1 a 5 (tripulación incluida) y de carga, hasta 500 Kg.



Medios: Capacidad de pasajeros, hasta 15 (tripulación incluida) y de carga, hasta 1500 Kg.



Pesados: Capacidad de pasajeros, hasta 50 (tripulación incluida) y de carga, hasta 10.000 Kg.

Por su empleo: •

De reconocimiento (HR): Helicópteros ligeros para misiones de reconocimiento, observación y vigilancia, pueden estar dotados de equipos electrónicos y fotográficos para su cumplimiento.



Armados (HA): Helicópteros ligeros o medios dotados de muy diversos sistemas de armas que les permiten realizar acciones de fuego, atacar objetivos enemigos y proporcionar apoyos de fuegos a las Unidades terrestres.



Utilitarios o polivalentes (HU): Helicópteros medios con capacidad para transportar a una Unidad tipo pelotón. Pueden ser armados defensivamente para su propia protección.

PAGINA 32 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

De transporte (HT): Helicópteros pesados con capacidad para transportar una Unidad tipo sección o superior. Pueden ser armados defensivamente para su protección inmediata, pero normalmente precisan de la protección de escolta que le proporcione otras formaciones de helicópteros.

2.4.- PLANEAMIENTO DE EMPLEO. La UHEL puede tener las siguientes dependencias: •

Orgánica: Una Unidad de Helicópteros depende orgánicamente de otra Unidad cuando forma parte de su plantilla, estando en todos los aspectos bajo el mando de la misma.



Asignada: Una Unidad de Helicópteros agregada a otra Unidad pasa a depender de ella como cualquier otra Unidad del Ejército, es decir, táctica y logísticamente, durante el tiempo que dure la agregación.



Si es bajo control táctico queda subordinada al mando de dicha Unidad en el aspecto táctico, para una operación específica o durante un período de tiempo determinado. El apoyo logístico lo proporciona la Unidad a la que pertenezca orgánicamente la Unidad de Helicópteros.

2.5.- PROCEDIMIENTOS DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE. El momento del embarque y el desembarque en territorio enemigo son críticos para estos aparatos debido a su vulnerabilidad. Hay que reducir al máximo la duración de estas acciones sin disminuir la seguridad. Para embarcar en territorio enemigo y durante el tiempo de espera se adoptará una defensa perimétrica, hasta el momento del embarque. El jefe del equipo debe coordinar el momento en que se desmonta dicha defensa con el del embarque, para que el tiempo en que el helicóptero permanece sin protección terrestre sea mínimo. Si el método de embarque es lento los componentes del equipo deben ir abandonando sus posiciones sucesivamente para que permanezca algún tipo de protección hasta el embarque del último hombre. Al desembarcar, sobre todo si se emplea alguno de los métodos que son más lentos de los que se enumeran a continuación, los primeros hombres que lleguen al suelo deben adoptar rápidamente una posición a cubierto de tal forma que proporcionen seguridad al helicóptero y al resto del equipo que está desembarcando. Al concluir el desembarque el equipo estará en disposición de defensa perimétrica de su posición. El procedimiento para embarcar y desembarcar se adoptará en función de la situación táctica y de la posibilidad de tomar tierra o la altura a la que el helicóptero pueda permanecer en estacionario. Siempre habrá que esperar la señal del piloto para realizar estas dos acciones.

2.5.a.- Embarque. •

Embarque con helicóptero en tierra.

PAGINA 33 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Embarque con helicóptero en estacionario a una altura no superior a 1,5 metros. En este caso el personal que embarca debe apoyarse en el patín del helicóptero.



Embarque con helicóptero en estacionario a una altura superior a 1,5 metros. Se puede efectuar trepando por escala o por cuerda. Son dos métodos muy lentos y que por lo tanto hacen muy vulnerable al aparato. No se deben emplear salvo si no hay otra posibilidad.

2.5.b.- Desembarque. •

Con helicóptero en tierra.



Con helicóptero en estacionario a una altura no superior a 1,5 metros.



Con helicóptero en estacionario a altura superior a 1,5 metros.

Se puede realizar por los siguientes métodos •

"Fast rope". Consiste en deslizarse por una cuerda del grosor adecuado.



Descenso en rappel.



Rappel desde Hoist. Es lento y sólo permite el descenso de un hombre cada vez y el helicóptero se ve obligado a permanecer en estacionario largos períodos de tiempo.



En el rappel australiano el budriel de escalada se coloca al revés, quedando el mosquetón de escalada y el descensor a la espalda del rappelador. Permite tener una mano libre para emplear un arma, pero en caso de enganche el rappelador en incapaz de solucionarlo al estar el descensor a su espalda.



Un caso especial será el salto de buceadores o nadadores al mar sin paracaídas desde helicópteros (helicasting)

2.5.c.- Procedimientos para el helitransporte Para corto recorrido se puede realizar el helitransporte mediante el estribo que permite helitransportar a cuatro hombres. Se realiza cuando el suelo del helicóptero se necesita para transportar el material de la patrulla (zodiac, etc...).

2.6.- PROCEDIMIENTOS PARA APROXIMAR A UN HELICÓPTERO Para aproximar a un helicóptero o formación de ellos al lugar de desembarco LS (Landing Site) es necesario haber dado previamente por cualquier medio al piloto sus coordenadas. No obstante muchas veces será difícil dar la situación exacta y deberemos proporcionarle una serie de ayudas que le permitan alcanzar el LS.

PAGINA 34 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

2.6.a.- Homing. Cuando el helicóptero no está a la vista habrá que establecer enlace radio con él. Establecido este, el operador en tierra permanecerá quince segundos (15") emitiendo, apretando simplemente el interruptor del micrófono y diez segundos (10") sin emitir y así sucesivamente hasta tener el helicóptero a la vista, momento en que empleará ayudas visuales para dirigir el helicóptero al LS.

2.6.b.- Según horario. Tomando como dirección las "12" la que en cada momento lleva el helicóptero se le dará horario del LS diciéndole al piloto: "A sus.......".

2.6.c.- Heliógrafo. El procedimiento consiste en dirigir señales luminosas aprovechando la luz del sol por medio de un reflector. Si no se dispone de heliógrafo, cualquier superficie reflectante (espejo, tapa metálica de un recipiente, cuchillo, etc.) puede servir.

2.6.d.- Con gafas de visión nocturna. Si los pilotos están dotados con gafas de visión nocturna, se pueden aproximar los helicópteros por la noche con ayuda de luces químicas.

2.6.e.- Marcaje de la zona. Utilizando botes de humo, paineles, etc...

3.- TRANSPORTE AÉREO TÁCTICO. Consiste en el transporte de personal y carga dentro del campo de batalla para realizar: •

Operaciones aerotransportadas.



Operaciones de apoyo logístico.



Misiones especiales.



Misiones de evacuación sanitaria.

Las UOE, s pueden emplear los medios aéreos para realizar un lanzamiento paracaidista en sus distintas modalidades o bien aterrizando con las aeronaves para desembarcar generalmente cerca del objetivo y cumplir su misión.

PAGINA 35 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

3.1.- LANZAMIENTO PARACAIDISTA. Es la salida de una aeronave en vuelo de personal con paracaídas y/o cargas adecuadamente preparadas. Los lanzamientos de personal pueden realizarse en las modalidades de apertura automática cuando la apertura del paracaídas se produce mediante un dispositivo conectado a la aeronave o de apertura retardada cuando la apertura se produce con independencia de la aeronave y una caída libre variable en el tiempo. La apertura automática presenta gran dificultad a la detección por radar en vuelo a baja cota pero es muy vulnerable a los sistemas antiaéreos a la vez que presenta poca flexibilidad para dirigir el paracaídas una vez efectuado el lanzamiento. El principal inconveniente de la apertura manual es su fácil detección por el radar. Una medida de decepción para evitar esta detección, sobre todo en situación de crisis es el empleo de las autopistas aéreas para simular un vuelo comercial pero presenta el inconveniente de condicionar el punto de lanzamiento a estas rutas ya prefijadas y la LZ, aún en el caso más favorable de un lanzamiento HAHO, estará situada a la distancia alrededor de esta zona que permita la navegación con paracaídas (unos 40 KM. en las condiciones más favorables). Si el lanzamiento se efectúa desde líneas propias, esta misma limitación reducirá la profundidad de la inserción a una distancia muy corta.

3.2.- ATERRIZAJE DE LA AERONAVE. Se utilizará este método cuando los objetivos estén próximos a una LZ adecuada y la acción sea tal que permita la seguridad de las aeronaves en tierra hasta el momento de la extracción que generalmente se hará con los mismos medios de inserción. Las principales ventajas son la posibilidad de transportar hasta el objetivo o hasta las inmediaciones del mismo gran cantidad de medios y la obtención de la sorpresa. Por contra exige una LZ adecuada al tipo de aeronave y las aeronaves en tierra son fácilmente detectables y muy vulnerables.

4.- PLAN DE INSERCIÓN AÉREA. 4.1.- PLANEAMIENTO INICIAL. 4.1.a.- Selección de la/s D/Z principal/es y alternativas. La D/Z debe proporcionar la máxima seguridad a una amenaza terrestre enemiga y las rutas de acceso y salida deben permitir una salida a cubierto. La distancia de la D/Z al objetivo variará en función del tiempo disponible y la misión, pero es fundamental que sea tal que no permita al enemigo identificar el lanzamiento.

PAGINA 36 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

4.1.b.- Estudio de la D/Z según. •

Limitaciones de la aeronave.



Misión.



Posibilidad de identificación desde el aire.



Dimensiones. En función del número de paracaidistas.



Características del terreno (duro, blando, arado...).



Obstáculos próximos (referencias para el piloto y los paracaidistas).



Climatología predominante en la zona (época del año...).



Vientos dominantes, intensidad.



Cuadrantes, rumbos de aproximación (uno o más).



Radio de ascenso y descenso (una o más rotaciones).



Balizaje, marcaje o lanzamiento ciego, en función de la responsabilidad del lanzamiento o si no hay un equipo que esté en la zona.



Autenticación de la D/Z.



Identificación de la D/Z.



En caso de salto en agua: -

Profundidad.

-

Altura de las olas.

-

Mareas importantes.

-

Estado general del mar y variaciones previstas.

-

Temperatura en superficie y dentro del agua.

-

Distancia a costa.

-

Corrientes de la zona.



Defensa antiaérea en la zona.



Seguridad que proporciona en sí misma la D/Z.

4.1.c.- Plan de Reagrupamiento. •

Tipo de paracaídas y características.



Designación de responsables de recogida de cargas.



Confección de manifiestos de carga.



Elección del punto inicial.



Medidas de autenticación.



Control de todo el personal paracaidista.



Ocultación del paracaídas y tiempo empleado



Actuación en caso de bajas.

PAGINA 37 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

4.1.d.- Plan de Contacto Principal (Comité de Recepción). •

Medidas de autenticación.



Enlace radio.



Dispositivo de seguridad.

4.1.e.- Plan de Contacto Alternativo. •

Activación en tiempo y espacio.



Puntos de espera.



Seguridad de la Unidad.



Graduar el aumento del riesgo en el cumplimiento de la misión.

4.1.f.- Plan de Contacto - Emergencia. •

Actuación en caso de no contacto.



Actuación en caso de contacto con enemigo.

4.1.g.- Tiempo de embarque. •

Reunión en la BO: asignación puestos en la aeronave, asignación del material, equipo y armamento, recogida de material paracaidista.



Preparación del equipo de salto.



Traslado de la BO al Aeródromo.



Reunión con los pilotos (plan de vuelo).



Tiempo para equiparse.



Tiempo para la revista.



Reunión final bajo las alas.



Subida al avión.

4.1.h.- Designación Jefe de Salto y 2º Jefe (en su caso). 4.1.i.- Procedimientos de enlace (en vuelo y después del lanzamiento). 4.1.j.- Plan de vuelo y emergencia (estudio con pilotos). •

Ruta de vuelo. Debe ser memorizada por todos para permitir conocer la situación de la aeronave en cualquier momento.



Puntos de verificación en tierra (en tiempo y espacio).



Punto de no retorno.



Zonas seguras y activación.



Necesidades mínimas para cumplimentar la misión.



Distribución parcial del personal y equipo. En caso de dos o más aeronaves el personal y equipo se deben distribuir de tal forma que la pérdida de una de las aeronaves no impida el cumplimiento de la misión.

PAGINA 38 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES



Actuación según capacidades combativas.



Plan de emergencia antes de cruzar líneas enemigas.



Plan de emergencia pasado punto de no retorno.



Plan de emergencia. Aeronave con fallo mecánico puede tomar, aeronave con fallo necesidad de saltar, aeronave dañada por fuego enemigo.

4.1.k.- Para Helicópteros y aeronaves. •

Estudio de la L/Z. Es de aplicación lo expuesto para la D/Z pero aumenta aún más la importancia del secreto de su posición.



Capacidades de carga.



Autonomía.



Actuación (Abandono zona, espera, ocultación,...)

4.2.- ACCIONES PREVIAS AL LANZAMIENTO. 4.2.a.- Reunión plan de vuelo. •

Confirmar medidas adoptadas en plan de emergencia en vuelo.



Determinar medidas y procedimientos habituales en vuelo.



Confirmar medidas para activación de la zona.



Enlace tierra-aire.



Aclaraciones y preguntas.

4.2.b.- En su caso, zona de aislamiento en Aeródromo. 4.2.c.- Traslado área de embarque. 4.2.d.- Equipamiento y Revista. •

Paracaídas principal.



Atalaje de armamento (según corresponda):



Mochila, Bolsa GQ.



Paracaídas de emergencia.

4.2.e.- Embarque según manifiesto de carga. 4.2.f.- Orientación durante el vuelo. 4.2.g.- Avisos. 4.2.h.- Ejecución de lanzamiento.

PAGINA 39 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

ANEXO A. En caso de instrucción en el apartado 4.1.c. habría que tener en cuenta, además, los siguientes puntos. •

Reagrupamiento de toda la Unidad en el punto marcado para entrega de paracaídas.



Entrega en punto designado del paracaídas, bolsa abierta, paracaídas de emergencia sobre paracaídas principal y gomas sueltas y anilla de paracaídas de emergencia cogida con goma.



Novedades del salto en ambulancia (control con manifiesto de carga).



Intercambio en punto designado del material y equipo de simulación.



Acogida al Punto de Reagrupamiento fuera de la D/Z.



Organización y defensa del Punto antes del movimiento a pie.

PAGINA 40 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

CAPITULO 2. INSERCIÓN / INFILTRACIÓN POR AGUA 1.- GENERALIDADES. Cualquier área de operaciones sobre la que las UOE,s puedan proyectarse y actuar podrá tener costas y, aún sin tenerlas, es muy posible que cuente con aguas interiores, ríos, canales, etc... Teniendo en cuenta estas consideraciones y que el desarrollo de sofisticados equipos de radar limitarán el empleo de los medios aéreos, las operaciones por agua ofrecen excelentes oportunidades para las UOE,s. La discreción y sorpresa que se pueden conseguir con un movimiento por agua son enormes comparadas con las que otros medios ofrecen. Como en cualquier tipo de operación, el éxito estará directamente relacionado con un buen planeamiento y preparación. El estudio y conocimiento de todos los aspectos concernientes al medio acuático y sus implicaciones sobre el desarrollo de las operaciones será esenciales. Será especialmente importante el conocimiento y manejo de las técnicas y ayudas a la navegación (derroteros, cartas náuticas, de vientos y de mareas) y de los efectos de la meteorología y estado de la mar sobre las operaciones. Estos dos aspectos son críticos y deben de tener la mayor importancia y atención en la fase de planeamiento. El Jefe y su Plana Mayor tendrán presente que la adversidad climatológica podrá llegar a anular una operación por agua. Cuando se planee una operación en una zona desconocida deberá reunirse toda la información náutica posible, pues esta será decisiva en el planeamiento y la decisión. El planeamiento de la inserción e infiltración por agua, así como de la extracción y exfiltración, es muy importante. Las sofisticadas técnicas, equipos y procedimientos requieren que el personal de OE,s tenga unos buenos conocimientos de meteorología e hidrografía, de las técnicas de navegación, natación, buceo y de los procedimientos de inserción y extracción. La instrucción y preparación del personal debe ser intensiva y constante. El contacto con el medio acuático debe ser continuo evitando que el personal especialista detenga su instrucción específica por períodos prolongados.

2.- DEFINICIONES. En el desarrollo de una operación por agua además de los conceptos habituales en cualquier operación de UOE,s, se consideran los siguientes:

PAGINA 41 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Punto de largado de embarcaciones (PLE.): Es aquel donde se hace la transferencia de los buques de transporte a las embarcaciones que se utilizarán para el movimiento de infiltración por mar hasta la línea de costa.



Punto de varada (PV.): Es aquel donde las embarcaciones o buceadores toman contacto con la línea de costa.



Punto de “Rendez-vous” (PRV.): Es el punto de contacto en el mar entre la Patrulla y el medio de transporte.



Punto de Desembarco (PD): Es aquel en el que la Patrulla toca tierra y comienza su movimiento a pie para llegar el objetivo. Si los requerimientos de distancia y tiempo aconsejan la combinación de una inserción por mar

con medios aéreos y navales, se determinará un PRV. avión / helicóptero – buque / submarino en el que se realice un lanzamiento paracaidista o un helitransporte. Cuando sea necesario reconocer la costa previamente al desembarco de la Patrulla se designará el Punto de Largado de Buceadores (PLB) que es aquel en el que los buceadores abandonan las embarcaciones para dirigirse hacia la línea de costa. Siempre que sea posible, las embarcaciones que realizan el transporte de la Patrulla desde el buque a la costa regresarán al mismo una vez finalizada ésta, para incrementar la seguridad y rapidez de la infiltración terrestre.

PAGINA 42 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

3.- ORGANIZACIÓN Y FASES. En el caso más completo, una operación por agua contará con las siguientes fases: 1. Planeamiento y preparación. 2. Inserción. •

Movimiento hacia PRV.



Movimiento hacia punto de largado de embarcaciones (PLE).

3. Infiltración. •

Movimiento hacia punto de largado de buceadores (PLB).



Movimiento hacia el punto de Varada (PV).



Movimiento hacia el objetivo.

4. Acción en el objetivo. 5. Exfiltración. •

Movimiento hasta punto de embarque.



Movimiento hasta punto de “Rendez-vous” (PRV).

6. Extracción.

3.1.- FASE DE PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN Para la preparación de una operación por agua será necesario un detallado planeamiento, basado en unas necesidades de inteligencia sin las cuales la operación no tendrá las suficientes garantías de éxito. En primer lugar habrá que tener presente la capacidad e instrucción del personal en las diferentes técnicas de inserción / infiltración, para seleccionar el método adecuado: navegación a motor, boga, natación, inmersión circuito abierto (C.A), inmersión circuito cerrado (C.C.), etc... En segundo lugar habrá que estudiar los medios disponibles que serán los que posibiliten uno u otro método de inserción (aéreo, naval, ...). En tercer lugar habrá que seleccionar y preparar el equipo necesario. Las cargas deben ser ligeras y pequeñas y contener solo lo necesario para la operación. Tendrán que estar estanqueizadas y protegidas. Habrá que hacer un detallado plan de carga para adecuar esta a las posibilidades del medio de inserción.

3.1.a.- Planeamiento. Antes de seleccionar un determinado método de inserción, el Jefe de la UOE examina el objetivo, el Pto. de Varada y la disponibilidad de medios aéreos y navales. PAGINA 43 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

El Pto. de Varada es de vital importancia pues debe permitir ser alcanzado sin problemas de navegación, desembarcar sin ser detectado y acceder al objetivo con seguridad. Los factores que determinarán la validez o no de un PV son: •

Hidrografía favorable.



Situación enemiga.



Conocimientos de navegación.



Distancia desde el PLE.



Condiciones, relieve y vegetación del mismo.



Itinerarios de infiltración (y exfiltración) al objetivo. Los factores hidrográficos a tener en cuenta serán la profundidad de la playa o costa, el gradiente

de la misma, las corrientes dominantes, la marea y oleaje y la naturaleza de la misma. Estos datos son de vital importancia y para obtenerlos se reunirá cuanta información sea posible (cartas náuticas, tablas de mareas, informes locales, fotografía aérea, etc...) La actividad enemiga en la zona es también de la mayor importancia. Se intentará elegir una zona no ocupada o no vigilada por el enemigo y si no es posible habrá que tener en cuenta la posibilidad enemiga de detección por patrullas marítimas, defensas costeras, radares, obstáculos en playa, etc... Los conocimientos de navegación del Equipo de OE,s son determinantes para seleccionar uno u otro PV. Con una buena instrucción marinera y buenos sistemas de navegación (GPS, ayudas) una tripulación experta será capaz de llegar y desembarcar en puntos en los que una inexperta no podría. La distancia desde el PLE hasta el PV determinará el procedimiento a utilizar para la infiltración. Si la distancia es grande se utilizarán embarcaciones neumáticas a motor; si no lo es se hará el recorrido en boga, inmersión o natación. Hay que tener presente en este punto la disponibilidad de tiempo que exige el cumplimiento de la misión. Las condiciones del PV también son importantes. El PV es la primera zona peligrosa en la que la Patrulla está expuesta a la observación y fuego enemigo. La distancia hasta una zona cubierta y segura es muy importante; cuanto antes se abandone la playa o costa y se llegue a esta zona protegida mejor. Por otro lado hay que procurar reducir la carga al mínimo para facilitar y hacer rápido este movimiento. Por último los itinerarios de aproximación y retirada del objetivo serán los que den el "aprobado" final a la utilización de un determinado PV. De nada servirá todo lo anterior si el itinerario hasta el objetivo no permite un movimiento de infiltración a pie rápido, eficaz y discreto. Para la exfiltración se tendrá en cuenta que los medios empleados en la infiltración por agua (embarcaciones, equipos de buceo y natación) pueden ser igualmente usados para la exfiltración y aprovechar así las excelentes condiciones que el medio acuático ofrece a las UOE,s para sus operaciones. PAGINA 44 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Una vez seleccionado por el Jefe el PV y el método y medios de inserción, se seguirá con la secuencia de planeamiento. Se dividirá la aproximación hasta el objetivo en dos fases, la primera desde la Base Operativa hasta el PV (fase acuática o mixta) y la segunda desde este hasta el objetivo (fase terrestre). Se planeará minuciosamente la distribución del tiempo utilizando como de costumbre la secuencia inversa de planeamiento, para conseguir que la infiltración por agua se haga en el momento óptimo de marea y corriente. En la secuencia inversa de planeamiento se contemplarán por este orden: •

Punto de varada: Las consideraciones para su elección y empleo ya se han visto anteriormente. La Patrulla preparará lo más exactamente posible el perfil de la costa en el PV y la curva de marea para el período de tiempo en que se estime llegar a costa.



Punto de lanzamiento de buceadores o nadadores: Si la Patrulla va en embarcaciones neumáticas, el grueso permanecerá fondeado o aguantando en las embarcaciones hasta que el equipo de reconocimiento reconozca el PV, den la seguridad mínima y señalicen el mejor punto para entrar en costa. Si la Patrulla está compuesta exclusivamente por buceadores o nadadores, las embarcaciones esperarán fondeadas o se retirarán, según se haya previsto. Como norma general, las embarcaciones no deben entrar en costa sin un reconocimiento previo por nadadores o buceadores. Esta regla podrá obviarse cuando las limitaciones de tiempo u otras lo exijan, pero teniendo siempre presente la vulnerabilidad al aproximarse a una costa desconocida sin un

mínimo reconocimiento. El PLB debe de estar a una distancia superior a la del alcance eficaz de las armas ligeras (alrededor de 400 mts.) y no más lejos de lo que pueda ser visto sobre el horizonte desde la costa (2 millas náuticas se considera el límite de visibilidad para un observador situado 1 metro sobre la superficie del agua). Se tendrán en cuenta también las condiciones de PAGINA 45 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

visibilidad (noche, niebla, bruma, etc...) y la posibilidad de ser detectado por el sonido (ruido de motores, oleaje de costa, etc...). •

Itinerario de navegación: Este itinerario se seleccionará procurando que la marea y corriente dominantes ayuden a la navegación, ya sea a motor o en boga.



Punto de inserción: Vendrá determinado por la capacidad enemiga de detección del medio de inserción (radares costeros, patrullas marítimas, etc...). En principio se realizarán los cálculos de posibilidad de detección sobre el horizonte (ver anexo I). El Jefe de la Patrulla recibirá, si es posible, al abandonar el medio de inserción en este punto la situación exacta del mismo (para iniciar su navegación con una referencia exacta) y un último parte del estado de la mar y predicción meteorológica.

3.1.b.- Procedimientos de inserción. La elección del procedimiento de inserción se basará en la naturaleza de la misión, el tiempo disponible y la distancia al objetivo, además de las consideraciones vistas al principio (instrucción del personal y disponibilidad de medios). Si todos estos factores permiten al Jefe de la UOE la libre elección del procedimiento de inserción, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos de cada método de los señalados a continuación.

3.1.b.1.- AERONAVES. Es el procedimiento más rápido para llegar al punto de inserción. Tiene como inconvenientes que el lanzamiento de personal y cargas nocturno hará difícil el reagrupamiento en el agua y que los radares costeros enemigos obligarán a lanzar en algún punto tras el horizonte, lo cual implica una D/Z muy alejada de costa. Una vez alcanzado el punto previsto, la UOE puede llegar al agua de las siguientes maneras: •

Lanzamiento en paracaídas (automático o APM) desde avión o helicóptero.



Amerizaje o salto desde helicóptero.



Amerizaje con hidroaviones. El tipo de aeronave y método de inserción elegido será determinante para el planeamiento y

preparación que corresponde a esta primera fase. Un punto muy importante será el estudio de las cargas a transportar y su sistema de lanzamiento, de manera que sean fáciles de recuperar en el agua. Habrá que coordinar con el Comandante de la aeronave, Jefes de salto y personal auxiliar los procedimientos y detalles de la operación y ensayarlos.

3.1.b.2.- BUQUES DE SUPERFICIE. PAGINA 46 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

El buque de superficie es el medio de transporte más eficaz por su relativa independencia de las condiciones meteorológicas, su gran radio de acción y gran capacidad de transporte. El planeamiento, preparación y ensayos pueden continuar en la navegación hasta el PLE, al que se llegará con toda precisión. Sus inconvenientes son la vulnerabilidad e indiscreción ante posibles radares o sonares, costeros o de Patrulleros enemigos en navegación (lo cual implicará que el PLE estará muy alejado de la costa) y la relativa lentitud. El personal y material de la UOE puede ser transportado en buques de la Armada (Patrullero, Corbeta) o en barcos civiles (pesqueros, mercantes, etc...). La naturaleza de la misión, la entidad de la Patrulla y el volumen de su carga será lo que determine el tipo de buque necesario.

Para el planeamiento será imprescindible destacar un OFEN para contactar con el Comandante de la nave y atenerse a sus normas para la preparación y estiba de cargas. Será imprescindible realizar ensayos diurnos y nocturnos de izado y arriado de las embarcaciones, motores y material de la Patrulla y del trincado y estiba del mismo en cubierta, especialmente en condiciones de mala mar, pues mal ejecutada puede ser peligrosa y traer como consecuencia algún hombre herido o alguna carga perdida.

3.1.b.3.- SUBMARINOS. El submarino es un medio excelente para insertar y extraer UOE,s en una costa hostil. Su discreción es máxima, especialmente cuando la Patrulla es capaz de embarcar y desembarcar mientras este permanece en inmersión total. Esta maniobra requiere una buena instrucción conjunta que deberá ser preparada y planeada por el Jefe de la UOE. Se puede también embarcar y desembarcar de él estando emergido (cubierta seca) o parcialmente sumergido (cubierta húmeda), procedimientos que requieren menos instrucción. El submarino puede además prestar apoyo logístico y de transmisiones durante la navegación. Tiene el inconveniente de contar con una limitada capacidad de carga de personal. En cuanto al material, habrá que tener en cuenta las dimensiones

PAGINA 47 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

de las escotillas a la hora de preparar las cargas así como considerar la posibilidad de estibar parte de ellas (embarcaciones neumáticas, equipo estanco, etc...) en el exterior del submarino. Las posibilidades de los submarinos actualmente en servicio en la Armada española son: S-60 •

Para operaciones de más de 2 días: 7 hombres (máx 10).



Dos balsas tipo IBS.



No tiene esclusa: No se pueden utilizar buceadores en inmersión.



Transmisiones: -

HF (2 a 30 Mhz) Grafía, Fonía, BL, RATT.

-

VHF (156 a 157,425 Mhz) Fonía.

-

UHF (225 A 400 Mhz) Fonía.

S-70 •

Para operaciones de hasta 2 días: 14 hombres (Mas de 48 hs.: 7 hombres)



Tiene esclusa de salvamento con capacidad máxima para cinco hombres.



Transmisiones: Lo mismo que el S-60.

Todas estas consideraciones, posibilidades y limitaciones deberán ser contempladas en la fase de planeamiento. De igual modo que en las naves de superficie, habrá que destacar un OFEN para contactar con el Comandante del submarino y atenerse a sus normas e indicaciones.

3.1.c.- Procedimientos de infiltración. 3.1.c.1.- EMBARCACIONES NEUMÁTICAS Y KAYACS . Con o sin motor, se utilizarán cuando la distancia o condiciones de la mar entre el PLE y el PV no permita alcanzar este último a nadadores de superficie o buceadores, o cuando la carga a transportar no pueda ser llevada por estos. El personal que utilice estas embarcaciones debe de estar perfectamente instruida en el manejo de las mismas, en las técnicas de navegación, y en los cálculos y predicción de mareas y corrientes. Estos cálculos deberán ser hechos en la fase de planeamiento reuniendo toda la información disponible (cartas náuticas, tablas de mareas, tablas de vientos dominantes, información de personal local, etc...). Las condiciones de las rompientes (oleaje, resaca, etc...) pueden hacer imposible el desembarco en playa o costa con ellas.

PAGINA 48 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

3.1.c.2.- NADADORES / BUCEADORES. Con o sin equipos de inmersión pueden infiltrarse en una zona incluso muy vigilada. Es el procedimiento más seguro y que siempre se utilizará, salvo que la disponibilidad de tiempo lo impida Presenta los inconvenientes de tener un limitado alcance, una relativa dependencia de la marea y estado de la mar y una limitada capacidad de transporte de equipo y material.

3.1.c.3.- OTROS. Existen algunas embarcaciones que pueden navegar sobre y debajo de la superficie del agua, como el "subskimmer" y submarinos a hélice tipo "scooter".

3.1.d.- Combinación de medios. Conociendo todos estos medios, sus posibilidades, limitaciones y vulnerabilidades y la posible combinación de ellos, el Jefe estará en condiciones de empezar la fase de planeamiento. En ella se procederá a la elección del mejor método o combinación de ellos para llegar al punto de desembarco y, posteriormente, al objetivo. Normalmente se utilizará una combinación de medios para aumentar el alcance de la misión, evitar la detección de alguno de los medios, confundir al enemigo mediante la decepción o disminuir el tiempo de transporte.

3.1.e.- Coordinación conjunta. Si la Unidad va a ser insertada por uno o varios medios, la parte de la Orden de Operaciones que afecte a estos debe de ser preparada conjuntamente por el Jefe de la UOE y por los Comandantes respectivos, que asesorarán a este de los aspectos técnicos de sus medios.

PAGINA 49 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

El Comandante de nave o aeronave debe conocer solamente la parte de la OO que le afecte. Además de asesorar al Jefe de la UOE sobre alguno de los apartados anteriores, es responsable de lo siguiente: •

Determinar el punto de embarque de la Patrulla y su equipo en el medio de Transporte.



Itinerario que la nave / aeronave seguirá hasta el PRV.



Procedimientos de carga y descarga de hombres, embarcaciones y equipo. Las características de la nave / aeronave determinarán los procedimientos de carga y descarga.



Planes de emergencia ante incidencias o posibles acciones enemiga.

3.1.f.- Revista final y ensayos. El Jefe preparará y hará los ensayos necesarios, pasará la última revista y se presentará en el punto o área de embarque a la hora fijada para iniciar la siguiente Fase. Los ensayos deberán comprender: •

Si la operación comprende una fase de inmersión o natación se harán pruebas de flotabilidad para conseguir la adecuada, llevando en estos ensayos exactamente el mismo equipo, armamento y munición que se empleará en la operación.



Se estibarán las embarcaciones con el mismo armamento, equipo y dotación que se llevará a la operación y se medirá la velocidad y consumo de estas.



Probar código de señales y luces en PV.

3.2.- INSERCIÓN. 3.2.a.- Fase de movimiento hacia PRV. En el caso que se empleen aeronaves para trasladar a la Patrulla desde la Base Operativa hasta un buque o submarino. La Patrulla llega a la D/Z o L/Z en lanzamiento paracaidista o saltando al agua desde helicópteros. Cuando se realicen lanzamientos de cargas, éstas abandonan el aparato en primer lugar seguidas inmediatamente de los mejores nadadores de la Unidad que tienen como misión alcanzar las cargas una vez tomen agua. Cuando las cargas a transportar tengan un peso / volumen apreciable es imprescindible el uso de botes de inflado rápido.

3.2.b.- Fase de movimiento hacia el punto de inserción. 3.2.b.1.- EN BUQUES DE SUPERFICIE. El planeamiento y preparación pueden continuar en esta fase, al poder recibir información actualizada que pueda afectar a la operación. Igualmente pueden continuar realizándose ensayos parciales de la operación.

PAGINA 50 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Es importante ensayar repetidas veces el plan para el desembarque, teniendo en cuenta la luz, condiciones meteorológicas y de la mar bajo las cuales se tenga que ejecutar y coordinar con la tripulación las misiones de cada cual. En buques grandes harán falta redes de desembarco para el personal y redes de carga para el material. En buques tipo Patrullero se podrá arriar el material con una grúa o pescante o a brazo. Con anterioridad a la llegada al PLE el Comandante da un aviso previo y su tripulación y los miembros de la Patrulla ocupan sus puestos y efectúan las faenas correspondientes según el plan previsto y ensayado con anterioridad. Al recibirse la orden de desembarco, la Patrulla la realiza con rapidez y en silencio. Al abandonar el buque el Jefe de Patrulla recibe un último parte meteorológico y del estado de la mar y la posición exacta para iniciar su navegación.

3.2.b.2.- EN SUBMARINO. Una vez embarcada la UOE en el submarino puede igualmente continuar actualizando su planeamiento. Al llegar al PLE se pueden utilizar los siguientes métodos de desembarco: •

Salida de nadadores en superficie. Desde la torre del submarino parcialmente sumergido los nadadores saltan por parejas a la orden del Comandante del submarino o de su delegado.



Salida de nadadores o buceadores en inmersión. Los equipos de nadadores abandonan el submarino desde la esclusa de salvamento haciendo un escape libre hasta la superficie. Si se trata de buceadores, pueden empezar su recorrido de inmersión a costa habiendo tomado el rumbo al PD previamente. Cuando se utilicen embarcaciones neumáticas se pueden desembarcar de las siguientes

formas, según el submarino utilizado y el lugar en que se estibe el material: •

Desembarco con submarino emergido: Será el método normal a emplear. Hay dos procedimientos:



-

Cubierta seca: Se denomina así al consistente en el arriado de embarcaciones por sotavento con la cubierta del submarino en superficie. Es un procedimiento lento y trabajoso, indicado solo en casos de muy mala mar.

-

Cubierta húmeda: Las embarcaciones se preparan en la cubierta del submarino emergido. Cuando el equipo está estibado y el personal preparado, el submarino hace inmersión estática y las embarcaciones quedan a flote. Este procedimiento es preferible al anterior ya que las embarcaciones están alistadas, cargadas y con la tripulación embarcada antes de tocar el agua.

Desembarco con submarino en inmersión: Se realiza de la misma forma que en el caso de los nadadores. Primero se introduce en el tubo lanzatorpedos (o en la esclusa de

PAGINA 51 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

salvamento si la hay) la embarcación plegada con dos buceadores equipados que la subirán a superficie y la prepararán convenientemente. A continuación la tripulación de la embarcación realiza el escape y se reúne sobre esta. Si la embarcación estuviera trincada en la cubierta del submarino, los buceadores salen, la sueltan y la suben a superficie preparándola para su utilización.

3.2.c.- Combinación de medios. Cualquier combinación de los procedimientos anteriores puede ser utilizada para aumentar el alcance, evitar la detección de alguno de los medios, confundir al enemigo mediante la decepción o disminuir el tiempo de transporte. Hay que tener presente que para "unir" una inserción aérea y una naval, habrá que desembarcar el personal y material de la aeronave en el buque. Para ello existen dos procedimientos: •

Desde avión: Lzto. paracaidista sobre D/Z en agua, reagrupamiento, aproximación al buque e izado del material sobre el mismo. Este procedimiento tiene dos inconvenientes: •

El reagrupamiento de personal y cargas es difícil, especialmente de noche.



El izado de embarcaciones y material al buque es una tarea difícil con mala mar. En un buque grande se podrá hacer con redes de desembarco para el personal y redes de carga para el material y embarcaciones. En un buque pequeño habrá que hacerlo con pescante o a mano lo cual es difícil y peligroso con mala mar.



Desde helicóptero: Se puede hacer un lanzamiento paracaidista igual que desde avión o se puede utilizar el procedimiento de Fast-rope sobre la cubierta del buque. Este procedimiento es relativamente independiente del estado de la mar y es el más eficaz cuando no se lleva mucha carga.

3.3.- INFILTRACIÓN. 3.3.a.- Fase de movimiento hacia el punto de lanzamiento de buceadores. Una vez las embarcaciones en la superficie, empieza la navegación hasta el PLB. Para esta navegación se tendrá prevista una formación y la posición relativa que cada embarcación ocupará en ella. La embarcación de vanguardia mantendrá el rumbo y marcará el ritmo. Por la noche, con poca visibilidad o mala mar habrá que prever la posibilidad que por falta de enlace visual se "pierda" alguna embarcación. Para evitarlo se puede poner una luz química en el espejo de cada embarcación, con un código de colores preestablecido o, en caso extremo y con embarcaciones sin motor, atarlas unas a otras. Navegando con embarcaciones de motor fueraborda será conveniente llevar un motor de repuesto o, mejor aún, una embarcación entera, pues estos motores fallan en ocasiones de forma imprevista. PAGINA 52 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

3.3.b.- Fase de movimiento y actuación en el PV. 3.3.b.1.- RECONOCIMIENTO. Cuando el Jefe de la Patrulla estime que se encuentra a la distancia adecuada de costa, según los criterios ya vistos en el apartado de planeamiento (entre 400 mts.y 2MN de la costa), reúne y abarloa las embarcaciones, las fondea si es posible o las mantiene aguantando y envía un equipo de reconocimiento con nadadores o buceadores antes de entrar en costa con toda la Patrulla. La misión de este equipo es: •

Reconocer la zona de desembarco.



Elegir el mejor Punto de Varada y asegurarlo.



Establecer un PRN sobre el que se reunirá la Patrulla tras el desembarco.



Buscar un punto de ocultación para esconder el equipo y embarcaciones. Este punto debe ser distinto al PRN para que el enemigo no descubra ambos de un solo "golpe". El mejor pto. de ocultación para las embarcaciones y material que lo permita será fondearlo próximo a la playa dejándolo discretamente balizado para su posterior utilización.



Organizar el movimiento del grueso entre estos puntos para que se haga con orden y rapidez.

El equipo de reconocimiento hace agua y se dirige a costa, ya sea en natación de superficie o en inmersión. Si el PV está muy alejado del PLB se puede hacer el recorrido combinando natación primero e inmersión después, utilizando los equipos de circuito cerrado. Los componentes del equipo de reconocimiento llevarán armamento individual y equipo de asalto además de lo necesario para cumplir su misión (luces, señales, transmisiones, etc...). El resto de su equipo lo dejarán con el grueso. Si el movimiento hacia la playa se realiza en natación de superficie se adopta la formación de "piña" y el "hombre guía" será el responsable de mantener la dirección y marcar el ritmo. Es aconsejable utilizar un cabo para evitar pérdidas y que la formación se deshaga con mal tiempo o malas condiciones de visibilidad. No es conveniente hacer "piñas" de más de 12 hombres y es imprescindible que el nivel de natación de sus componentes sea homogéneo. Se extremarán las medidas de precaución al salir del agua. Se evitará el uso de gafas una vez se salga a superficie (brillan), las aletas se llevarán puestas hasta que se haga pie con seguridad, se saldrá reptando y reduciendo silueta (se puede utilizar una red mimética sobre la cabeza) y se procurará no dejar huellas en la arena.

PAGINA 53 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Una vez en costa, el equipo reconoce la zona por cualquiera de las técnicas conocidas (abanico, caja, ...) y establece la seguridad inmediata. A continuación determina el PV, el Punto de Ocultación y el PRN y jalona el itinerario de uno a otro, bien con luces químicas o con miembros del equipo de reconocimiento. Una vez hecho esto, se señala al grueso el PV y se le guía hasta el mismo. Las señales entre el grueso y el equipo de reconocimiento se pueden hacer utilizando los siguientes medios: •

Luz IR (con linterna IR, GVN o Cyalumen). Es la mejor opción, sobre todo si se pueden hacer señales Morse dando destellos.



Luz direccional: Poniendo un cono a una linterna se consigue que se vea en la dirección deseada. Evitar la luz blanca con filtros pues es muy brillante. Utilizar preferentemente una linterna que permita hacer señales Morse con destellos intermitentes (si no se dispone de ella se pueden hacer pasando la mano delante de la luz).



Luz química: Poniéndole un cono se consigue que sea direccional y se pueden hacer destellos pasando la mano u ocultándola.



Luz estroboscópica: Es la menos deseable pues no permite enviar señales. Se puede utilizar como señal de peligro. Sea cual sea el medio empleado, se tendrán previstas las siguientes señales:



Adelante: Para que el grueso inicie su movimiento al PD.



Esperar: Significa que alguna circunstancia momentánea impide el desembarco. Puede darse sola o después de haberse dado la de "adelante" y hará que el grueso se detenga y aguante.



Abortar: Para abortar el plan previsto y evitar el desembarco.



Ausencia de señal / tiempo máximo: Si no se recibe ninguna señal en un período de tiempo determinado previsto anteriormente, quiere decir que por algún motivo el equipo de reconocimiento considera que no se puede desembarcar. Pasado este tiempo se actúa de la manera que se haya previsto resolver esta contingencia (p.e. acudiendo a un PRN previsto o al PV alternativo para reunirse con el equipo de reconocimiento). Hay que tener estimado el tiempo necesario para llegar a costa más el que se emplea en el reconocimiento y seguridad del PV, de manera que el equipo de reconocimiento tenga un amplio margen y no se actúe prematuramente (no menos de 60-90 minutos). Las señales deben ser claras y deben hacerse sin prisa pues sino el código Morse no podrá

ser entendido. Una cadencia buena es de un segundo para el punto, dos segundos para la raya y un segundo de intervalo entre señales. Para marcar el PV y la aproximación al mismo es preferible utilizar dos luces que, separadas horizontal y verticalmente, definirán una recta que indicará al grueso el mejor itinerario para entrar en costa.

3.3.b.2.- MOVIMIENTO Y ACTUACIÓN EN EL PUNTO DE VARADA. Una vez en costa la Patrulla procederá a despejar la playa o PV y a borrar los indicios de su paso por él (se debe evitar pisar la arena para no dejar huellas; se puede desembarcar en una PAGINA 54 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

esquina de la playa o andar por el borde del agua para que esta borre las huellas). Las acciones a realizar dependerán de la forma en que se ha llegado a costa (natación de superficie, inmersión o embarcaciones neumáticas) y la secuencia posterior para alcanzar el objetivo. Se contemplan dos posibilidades: •

Acción inmediata a la costa que se realiza con el mismo equipo con el que se llega al PV (neopreno, etc...).



Acción próxima o lejana que implica el cambio a equipo de combate. En cualquier caso, la secuencia sería la siguiente: •

En caso de llegar a costa en natación de superficie, se eliminará el rastro rápidamente y la Patrulla se acogerá a un PRN donde se reorganizará y procederá a cambiarse de equipo si procede.



En caso de llegar en inmersión se procederá igualmente haciendo un abandono de equipo de inmersión bajo el agua o ocultándolo en costa.



Si se entra en costa con embarcaciones y la Patrulla lleva poco equipo, las embarcaciones se llevan directamente al pto. de ocultación elegido por el eq. de reconocimiento, donde serán ocultadas. Si hay equipo pesado, debe haber hombres específicamente designados para descargarlo nada más llegar a tierra, mientras el resto del personal ocupa posiciones desde las que pueda asegurar el PV. Una vez finalizada la descarga se procede al enmascaramiento y ocultación de las embarcaciones en el pto. de ocultación.



Dependiendo de la situación, terreno y tiempo disponible, las embarcaciones deben ser desinfladas y fondeadas o enmascaradas por el grupo de hombres no empeñado en misiones de seguridad. Un buen método de enmascaramiento en determinados casos, como ya se indicó anteriormente, puede ser sumergirlas una vez deshinchadas a varios metros de las rompientes.



Finalizado el enmascaramiento, los diferentes grupos se acogen al PRN establecido en las proximidades del PV. Recordamos que este movimiento entre PV, pto. ocultación y PRN debe estar organizado, jalonado y dirigido por el Equipo de reconocimiento.

3.4.- FASE DE MOVIMIENTO Y ACCIÓN EN EL OBJETIVO. A partir del PRN en costa, la infiltración prosigue de acuerdo con los procedimientos generales de infiltración terrestre.

PAGINA 55 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

3.5.- FASE DE EXFILTRACION / EXTRACCIÓN. El planeamiento y preparación de una exfiltración por agua es básicamente el mismo que para la infiltración. Se cuenta además con la ventaja de que los mismos medios que se han utilizado para la infiltración servirán para la exfiltración aunque no se usarán normalmente los equipos de inmersión. Si hiciera falta material que no se ha utilizado en la exfiltración, habría que hacer un reabastecimiento o preposicionamiento. A continuación se describen tres posibles procedimientos de extracción.

3.5.a.- Recuperación con buques de superficie. Es uno de los métodos de recuperación más simples. Previamente se habrá determinado un PRV con el buque en un pto. alejado de costa. Este procedimiento es sencillo si se cuenta con GPS pero difícil si no se cuenta con él. En cualquier caso será el buque quién “buscará” a la Patrulla con su radar. En ocasiones serán precisas redes de desembarco para poder alcanzar la cubierta del buque y redes de carga para el material. Se puede utilizar también el método de recogida de buceadores con embarcación rápida y bote hinchable abarloado a un costado.

3.5.b.- Recuperación con aeronaves. Mediante helicópteros debidamente preparados e hidroaviones se puede realizar una recogida en el agua. Con helicópteros en estacionario puede hacerse recogida de buceadores con escalas y cabos suspendidos del mismo, así como de su material y embarcaciones con redes de carga.

3.5.c.- Recuperación con submarinos. El punto de extracción para la recogida con submarinos debe de tener la profundidad suficiente. Los medios de transmisiones entre el submarino y los nadadores deben de ser compatibles. Al igual que ocurre con buques, el encuentro será fácil si se cuenta con GPS. En caso de no contar con él, se podrán utilizar sistemas de ayuda como los siguientes: •

Sonido: Los submarinos poseen elementos de escucha pasivos como el hidrófono que puede detectar sonidos metálicos bajo el agua hasta unos 2.500 m. La señal de una duración aproximada a 10 segundos debe iniciarse a una hora determinada y repetirse cada minuto hasta realizarse el contacto.



Luz IR: Puede utilizarse para establecer el contacto entre el submarino y nadadores equipados con medios de visión nocturna.



Luz blanca: Con linternas de luz visible o estroboscópica direccionales. Una vez que la UOE ha sido identificada y localizada, el submarino maniobra para recoger al

personal. El submarino es especialmente vulnerable a la acción enemiga durante esta fase por lo que debe realizarse toda la operación con rapidez y precisión. PAGINA 56 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Los nadadores pueden ser recogidos utilizando los siguientes procedimientos: •

Recuperación de nadadores y embarcaciones en superficie: El submarino debe emerger para recoger a los nadadores a través de la torre o de las escotillas de la cubierta cuando exista personal herido.



Recuperación de nadadores o buceadores en inmersión: Los nadadores siguen un cabo que les conduce al tubo lanzatorpedos o esclusa. A lo largo del cabo existen botellas de aire comprimido con regulador que posibilitan el descenso.

ANEXO A CÁLCULOS DE POSIBILIDAD DE DETECCIÓN SOBRE EL HORIZONTE Las operaciones por agua implicarán a menudo el lanzamiento paracaidista de personal y cargas en el mar. Este lanzamiento deberá hacerse detrás de la línea del horizonte, para evitar la detección del

FIGURA 1

FIGURA 2

avión por un radar costero o por observación visual. El cálculo de la distancia al horizonte para evitar esta detección es sencillo. Por un lado hará falta saber la distancia del radar al pto. de tangencia y por otro la distancia a la cual el avión se hará "visible" al radar al cruzar la mencionada tangente (fig,s 1 y 2). Según el teorema de Pitágoras: e²+ R²=(R+d)² donde e = distancia al horizonte d = altura R = radio de la Tierra = 6.378 Km. Despejando e: e²= 2Rd + d² El valor de d es tan pequeño comparado con R que se desprecia el valor de d² comparándolo con 2Rd. Por tanto:

PAGINA 57 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

e²= 2Rd e²= 2 x 6.378 x d e²= d x 12.756 e= 113 x Vd (en Km.) Utilizando esta fórmula sabremos la distancia al pto. de tangencia sobre el horizonte de cualquier radar u observador situado a una altura d. Haciendo los mismos cálculos obtendremos la distancia al pto. de tangencia (fig.2) para cualquier aeronave que vuele a una altura d. Utilizando ambas fórmulas y sumando sus resultados, se sabrá la distancia a partir de la cual una aeronave volando a una altitud ASL dada podrá ser localizada por un radar costero situado a una cierta altura ASL. Conviene añadir un 5% más de distancia al resultado obtenido por las tablas para conseguir una seguridad total. La siguiente tabla es el resultado de aplicar la fórmula para distintas altitudes ASL, obteniendo las distancias correspondientes:

PAGINA 58 DE 240

Altura del radar/aeronave (en mts)

Distancia al horizonte (en kms)

10

11,3

20

16

30

19,6

40

22,6

50

25,3

100

35,8

200

50,5

300

62

400

71,5

500

80

750

97,8

1.000

113

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Ejemplo: A que distancia de costa debe de hacer un lanzamiento a 350 mts. ASL un avión para no ser detectado por un radar costero enemigo situado en costa a 100 mts. de altura ASL. 1. Distancia al horizonte del radar: 35,8 kms. 2. Distancia del avión al pto. tangencia: 66,85 kms. 3. Total suma = 102,6 kms. 4. 5% de seguridad = 5,1 kms. 5. Distancia total de costa = 107,7 kms.

PAGINA 59 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

ANEXO B MATRIZ DE PLANEAMIENTO Método de inserción Método

Alcance máximo (kms)

Vel. máx. mantenida

Equipo transportado

Discreción

Embarcaciones neumáticas a motor

Solamente limitado por la cantidad de combustible (Entre 0,75 y 3 kms. por litro) Para cálculos: Con 5 hombres cargados (120 kgs./hombre) por embarcación se mantienen 8-10 nudos y se consume alrededor de 1 litro por km.)

33,6 kms/h con máx. carga

Hasta 1.100 kgs. por embarcación (1.300 kgs. con F-470 Comando)

Embarcaciones neumáticas a remo

Indefinido

3,7 kms/h con máx. carga

Hasta 1.100 kgs. por embarcación

Inmersión

1,5 circuito abierto 3 circuito cerrado (mucho menos sí se lleva equipo)

1 Nudo sin equipo

Natación de superficie

Hasta 10 kms. sin equipo

1 Nudo sin equipo

PAGINA 60 DE 240

Instrucción necesaria

Buque

Avión ala fija

Helicóptero

POCA

Buque Armada Barco civil Submarino

Lanzto. pac.

Lanzto pac. Salto helo. Amerizaje

BUENA

Buque Armada Barco civil Submarino

Lanzto. pac.

Lanzto pac. Salto helo.

MÍNIMA

Solamente equipo individual (1 carga por EXCELENTE hombre)

Buque Armada Barco civil Submarino

Lanzto. pac.

Lanzto pac. Salto helo.

INTENSIVA

Solamente equipo individual (1 carga por hombre)

Buque Armada Barco civil Submarino

Lanzto. pac.

Lanzto pac. Salto helo.

MÍNIMA

BUENA

MINIMA

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

CAPITULO 3. INFILTRACIÓN / EXFILTRACION TERRESTRE 1.- GENERALIDADES. Normalmente, los objetivos de las U, s de OE, s se encontrarán a gran profundidad en el despliegue enemigo. Para llegar a ellos hará falta normalmente una inserción por cualquiera de los medios ya conocidos a la que seguirá un movimiento de infiltración a pie. Igualmente, una vez cumplida la misión, habrá que realizar un movimiento de exfiltración a pie hasta un punto de extracción en el que la Patrulla será recogido. Cuanto se trate en este apartado será de aplicación cualquiera que sea el método de inserción /extracción y la zona de operaciones que, con mayor o menor intensidad, estará dominada y vigilada por el enemigo. Generalmente este movimiento se realizará en su totalidad en territorio enemigo aunque la situación, las características geográficas o las condiciones meteorológicas pueden impedir la inserción o extracción marítima o aérea por lo que el cruce de la línea de contacto o frontera se realizará por tierra. Las UOE, s podrán realizar este movimiento a pie o con vehículos terrestres. En situación de crisis, la infiltración terrestre puede ofrecer menor riesgo y proporcionar un mayor secreto a la misión que la inserción aérea o marítima. Personal con la cubierta adecuada y conocimiento de idiomas se puede insertar por tren o por vehículo terrestre. Presenta las siguientes ventajas: •

Mínima necesidad de apoyo logístico.



Flexibilidad de movimiento.



Mínima coordinación con otras Unidades.



Familiaridad con la zona.

Los inconvenientes son: •

Tiempo necesario.



Mayor vulnerabilidad a la detección enemiga.



Limitada capacidad para transportar equipo.

El planeamiento y preparación del movimiento de infiltración es esencial. De nada servirá el resto de la operación si no se encuentra el objetivo por una navegación deficiente. Será conveniente llevar doblado el personal encargado de la navegación para asegurarla.

PAGINA 61 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

2.- PLANEAMIENTO EN LA BASE OPERATIVA. 2.1.- SELECCIONAR ITINERARIOS. Deben permitir un máximo aprovechamiento de la ocultación y evitar puestos, posiciones y patrullas enemigas. Como regla general, el Jefe elegirá un itinerario principal hasta el objetivo y otro distinto para volver una vez cumplida la misión, para evitar repetir el paso por una misma zona. Tendrá igualmente previsto uno o varios itinerarios alternativos para poder ser utilizados en caso de contacto con el enemigo en el itinerario principal o cuando la Patrulla haya sido detectado por cualquier otro motivo. Un itinerario alternativo debe: •

Tener la mismas características tácticas y de navegación que el principal.



Estar lo suficientemente alejado del itinerario principal como para que el movimiento por ambos no pueda ser detectado desde una misma posición enemiga.



Estar coordinado con medidas y horario similares al principal.

2.2.- ESTUDIO GENERAL DE ITINERARIO. El Jefe de la Patrulla elige itinerarios que le eviten el contacto con el enemigo, habitantes de la zona y núcleos de población, eludiendo caminos y líneas de comunicación. Todos las Patrullas, excepto aquellos con la misión específica de atacar objetivos de oportunidad, tratarán de alcanzar sus objetivos sin ser detectados. La adecuada elección de itinerarios principales y alternativos ayudará a la Patrulla a permanecer in detectado. Para seleccionar un itinerario, el Jefe deberá estudiar el terreno en el que se va a mover. Lo ideal sería tener información de personal que conozca la zona o hacer un reconocimiento aéreo. Como esto normalmente no será posible, habrá que basarse en la cartografía y fotografía aérea disponible. Aunque estos medios no darán toda la información necesaria, si la esencial para preparar el movimiento. Al analizar el terreno para elegir itinerarios, el Jefe tendrá en cuenta la naturaleza de la misión, las limitaciones de tiempo y la entidad de su PATRULLA. También tendrá que tener presente la posibilidad de contacto con el enemigo que pueda comprometer el cumplimiento de la misión. Se evitarán siempre que sea posible zonas de probable encuentro con el enemigo como: •

Zonas habitadas, caseríos, granjas, etc... en las que además de poder ser vistos por paisanos, se pueda ser detectado por perros o animales.



Carreteras y caminos.



Movimientos cercanos o paralelos a zonas ocupadas por el enemigo. Se analizarán los siguientes aspectos:



Se elegirán preferentemente itinerarios que proporcionen a la Patrulla buena observación y cuando sea necesario- buenos campos de tiro. Se evitarán zonas que expongan a la Patrulla a la observación y fuego enemigos.

PAGINA 62 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES



Cubiertas y abrigos que proporcionen ocultación. En terreno despejado, aprovechar al máximo las sombras de las líneas de árboles o los linderos de los sembrados existentes para evitar la progresión por terreno completamente abierto.



Obstáculos, para evitar aquellos que impidan o dificulten el movimiento propio. Algunos obstáculos como zonas pantanosas o inundadas o zonas escarpadas y cortados pueden impedir el movimiento pero también pueden aprovecharse para obtener la sorpresa, pues el enemigo concentrará su vigilancia en zonas de aproximación más probables.



Puntos clave y de paso obligado que puedan estar ocupados por el enemigo y avenidas de aproximación que puedan estar bajo vigilancia enemiga.



Durante el día (sólo si fuese obligatorio el movimiento) se buscarán itinerarios cubiertos por la vegetación. Por la noche aquellos que permitan un movimiento silencioso.



No hay que olvidar la vigilancia enemiga por medios electrónicos como sensores, radares terrestres, cámaras térmicas, etc... Otros aspectos a tener en cuenta son:



Si es conocido o no por la Patrulla.



Posibilidad de continuo contacto visual entre componentes de la Patrulla.



Si evita desgaste innecesario.



Puntos de aguada.



PRN, s.



Bases de Patrullas idóneas.



Zonas de evacuación.



Zonas de abastecimiento.



Necesidad de equipos de decepción (huellas). El itinerario de infiltración /exfiltración debe de ser meticulosamente estudiado y aprendido por

todos los miembros de la Patrulla. Se utilizará en su estudio todos los medios disponibles como cartografía reglamentaria, fotografía aérea, mapas locales, información de personal que conozca la zona, etc... El itinerario se dividirá en tramos según la naturaleza del terreno y la orientación general de marcha. Los tramos no deben ser demasiado largos, para poder memorizar los detalles del mismo. A cada cambio sensible de dirección en el movimiento corresponderá un nuevo tramo, de tal forma que mientras se recorra un determinado tramo no haya un cambio acusado de dirección. Igualmente los accidentes importantes del terreno servirán para marcar los diferentes tramos. Tantas veces como sea posible se utilizarán puntos de control entre los tramos para corregir cualquier posible desvío en el movimiento. Se aprovecharán para ello puntos prominentes del terreno (cotas, vaguadas, divisorias prominentes, etc...) o vías de comunicación (carreteras, pistas, canales, etc...). Existen ciertas particularidades en el caso de efectuar movimientos por terrenos específicos:

PAGINA 63 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

El movimiento por zonas de montaña hará que aumente la seguridad de la Patrulla, dado lo accidentado y difícil del terreno. El Jefe deberá valorar este incremento en seguridad con la lentitud de movimiento y el cansancio que supone. Los accidentes naturales del terreno como crestas, vaguadas, barrancos, etc... serán muy difíciles de evitar. Muchas veces estas líneas naturales (valles, vaguadas) serán los mejores itinerarios para el movimiento. Hay que prestar especial atención a los collados y demás puntos de paso obligado. En zonas desérticas o semidesérticas se buscará la mayor ocultación posible en zonas desenfiladas o en la escasa vegetación. El movimiento se hará de noche buscando zonas ocultas para pasar el día. La situación de puntos de aguada será determinante para la elección del itinerario. La navegación deberá hacerse a la brújula ya que habrá muy pocas referencias en el terreno. Si se dispone de GPS será un buen complemento, pero debe ser usado en combinación con otros medios como el ya indicado de la brújula o el uso de un sextante ya que con el GPS existen posibilidades de errores, se depende del satélite y puede estropearse. Además de a pie, el movimiento se podrá hacer sobre vehículos o sobre animales. El mayor problema es la falta de agua. En zonas de jungla el suelo es enmarañado y blando. El movimiento en estas zonas requiere abrir caminos en la vegetación que dejan un rastro evidente. Dado que el movimiento "campo a través" es muy difícil habrá que aprovechar los ríos, arroyos y vaguadas, así como las divisorias altas donde la humedad y la vegetación baja serán menos abundantes. En zonas cultivadas o aradas hay que evitar andar por medio de los sembrados, sobre todo si no están crecidos, pues se dejará una huella evidente. Hay que intentar progresar por los linderos o aprovechar las sendas que los bordean. En zonas extremadamente frías se hace necesario mantener la temperatura corporal. Con mucha nieve se necesitarán esquís o raquetas, trineos con perros o tractores. Serán importantes las predicciones meteorológicas a corto plazo. Las comunicaciones podrán verse afectadas, por lo que es necesario elegir bien las frecuencias. Deben dominarse las técnicas de movimiento, orientación y supervivencia. Es importante contar con un refugio caliente donde se recuperen las fuerzas.

2.3.- ENTRADA Y SALIDA DE LINEAS PROPIAS. No será normal el caso en que una Patrulla salga a pie desde territorio propio atravesando la línea de contacto. En caso de tener que hacerlo habrá que tener en cuenta una serie de consideraciones: •

Hay que elegir un punto o línea de partida principal y un punto o línea de partida alternativo.



Las posiciones avanzadas, tanto propias como enemigas están especialmente sometidas a vigilancia y cubiertas por el fuego. La vigilancia será permanente y "todo tiempo". Aún en condiciones de mala visibilidad estarán cubiertas por radares terrestres, sensores, trampas, obstáculos y minas.



En caso de tener que pasar a través del despliegue de una Unidad propia, habrá que coordinar directamente el paso con esta. La Unidad designará un guía sin el cual no se moverá la

PAGINA 64 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Patrulla. El jefe de la Patrulla será conducido por el guía al punto de paso e informado del terreno a vanguardia (CMAS,s., alambradas, obstáculos, etc..). Desde ahí el primero hará un reconocimiento del terreno por el que deberá moverse una vez abandonada la zona propia, intentando no atraer la observación enemiga. •

Se evitará al máximo tener contacto con el enemigo, tanto al entrar como al salir de zona propia, pues es un momento de máxima vulnerabilidad. En caso de desencadenarse el fuego el control sería muy difícil al no poder determinarse el origen (propio o enemigo).



Una vez en zona enemiga se harán altos para escuchar y comprobar que no se ha sido detectado ni seguido. Para reentrar en zona propia se seguirá el mismo proceso, debiendo coordinar con la U. de

vanguardia el momento exacto del paso. Se destacará un binomio para la localización del punto de reentrada (previamente coordinado), permaneciendo el grueso de la Patrulla a cubierto. Si el punto de paso no se encuentra, se evitarán los movimientos paralelos al frente pues en estos la Patrulla es muy vulnerable. Una vez que la Patrulla está en territorio propio hay que asegurar el aislamiento. Esta acción se verá favorecida en condiciones de visibilidad limitada y en terreno difícil. Presenta mayores posibilidades de éxito si la línea de contacto presenta poca densidad de ocupación y está mal vigilada. Por otra parte, una defensa bien organizada puede hacer prohibitiva la infiltración terrestre.

2.4.- PROCEDIMIENTO "DEJARSE REBASAR". Este procedimiento consiste en situar UOE, s en sus futuras zonas de operaciones antes del avance o la ocupación de estas por el enemigo. Las UOE, s ocuparán una posición oculta ya preparada y se dejarán rebasar por el avance enemigo, quedando de este modo situadas en su retaguardia. Este procedimiento tiene las siguientes ventajas: •

Las UOE, s infiltradas son muy difíciles de detectar.



Al estar previsto el "escondite" se habrán acumulado provisiones, por lo que no se requiere un gran apoyo logístico.



La zona puede ser ya "familiar" por haber sido reconocida con anterioridad.

Por contra los inconvenientes son: •

No se dispondrá de ninguna información sobre el despliegue enemigo, ya que estará efectuándose.



Habrá que restringir los movimientos al máximo, sobre todo al principio de la ocupación enemiga.



Falta de flexibilidad para cambiar de posición "a posteriori".

PAGINA 65 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

3.- ACCIONES DESPUÉS DE CRUZAR LA LÍNEA DE CONTACTO. 3.1.- DISCIPLINA DE MARCHA. En general la Patrulla progresará reunido por un mismo itinerario. En ocasiones, cuando la Patrulla sea de gran entidad o por otra razón, el Jefe podrá dividir su equipo para que progrese por grupos por el mismo o por diferentes itinerarios. En este caso cada grupo tendrá su itinerario principal y su itinerario alternativo y la Patrulla acabará reuniéndose al final del movimiento en un PRN. Esta división de la Patrulla ofrece las siguientes ventajas: •

Hace que el movimiento sea más rápido.



Facilita el control de la Patrulla al ser más reducido.



Deja menos rastros sobre un mismo itinerario. Ofrece los siguientes inconvenientes:



Mayor vulnerabilidad de la Patrulla en caso de ser descubierto, al perder potencia de fuego y capacidad de reacción.



Pérdida temporal de la acción de Mando del Jefe de la Patrulla.



Pérdida de algunas capacidades de la Patrulla al separarse hombres-clave y armas de apoyo.



La reunión de la Patrulla en un PRN supone una pérdida de tiempo y un momento delicado en el que la Patrulla es muy vulnerable. El Jefe nombrará dentro de la Patrulla al personal que estime necesario como equipo de

navegación, equipo que progresará en vanguardia por el itinerario marcado por el Jefe. Estará mandado por un miembro de la Patrulla - con especial habilidad en topografía- todo el itinerario o, si este es largo, se dividirá en tramos de la manera indicada anteriormente y se relevará al equipo. Es conveniente que el hombre que lleve la brújula no sea el mismo que talone y que ambos puestos vayan doblados para asegurar la navegación. En cualquier caso el itinerario deberá ser perfectamente conocido por todos los miembros de la Patrulla Cuando el movimiento sea nocturno -caso más normal- el itinerario deberá ser memorizado para evitar encender linternas al consultar el plano. Se evitará por todos los medios el ser detectado por el enemigo. El movimiento se realizará preferentemente de noche y/o en malas condiciones de visibilidad (niebla, nieve, lluvia). Si es posible se elegirá un terreno difícil y cubierto por la vegetación, evitando moverse en terreno despejado. Igualmente, se intentará aprovechar las zonas desocupadas por el enemigo, planear el movimiento cuando otras operaciones distraigan la atención de este sobre nuestra zona y simular movimientos falsos para confundirlo. Se evitará dejar cualquier indicio revelador como restos, huellas, etc...

PAGINA 66 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Se atenderá en todo momento a la seguridad. Se tomarán cuantas medidas activas y pasivas sean posibles para evitar ser sorprendidos por el enemigo. El Jefe de la Patrulla y cada uno de sus miembros son responsables de mantenerlas en todo momento. Se tendrán previstos asimismo cuantos apoyos de fuego sean posibles, dentro de la lógica disponibilidad de medios. Cualquiera de estos apoyos - ya sea de helicópteros, aéreo, naval o artilleropuede servir para romper el contacto, distraer al enemigo, eliminar su observación, ayudar a la navegación, etc... Se debe prestar especial atención a los siguientes apartados: •

Colocación del equipo individual y colectivo.



Enmascaramiento.



Señales convenidas. La Patrulla debe tener unas señales que sean siempre las mismas.



Armamento preparado y listo.



Formaciones de la Patrulla.



Distancia entre hombres.



Asignación zonas de responsabilidad.



Situación del Jefe (continua información).



Empleo de la radio.



Revista minuciosa antes de partir (Alarma relojes, documentación, croquis, luces, etc,...).

3.2.- MEDIDAS DE DECEPCION. Tanto en el planeamiento como en la ejecución, habrá que tener en cuenta la adopción de medidas de decepción para confundir al enemigo sobre nuestro movimiento e intenciones. Se evitará por completo el dejar indicios sobre el terreno de nuestra presencia y se intentará conducir al enemigo a un rastro falso o a suponer nuestra acción sobre un objetivo que no será el verdadero. Al planearlas habrá que tener en cuenta el factor tiempo, pues la adopción de estas medidas suele suponer, en mayor o menor grado, un gasto de este tiempo, a veces necesario para el movimiento. Todos los miembros de la Patrulla tendrán presente la necesidad de evitar dejar cualquier indicio de su presencia. Estas medidas de instrucción individual deben de extremarse pues el Patrulla es susceptible de ser rastreado desde el primer momento. Además de las precauciones a tomar por todo la Patrulla, se podrá dedicar específicamente a una parte de él a la aplicación de un plan de decepción. Esta parte del equipo, erigido en equipo de decepción, puede dedicarse a crear un rastro falso, dejando indicios (huellas, vegetación rota y movida, restos,...) evidentes de su paso por un itinerario que vaya en dirección opuesta al de la Patrulla. Posteriormente abandonará lo más confusamente posible ese rastro y se unirá al resto. El rastro falso no deberá ser tan evidente como para que el enemigo se de cuenta del engaño. PAGINA 67 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Se borrarán todas las posibles huellas dejadas por la Patrulla. El equipo de retaguardia será el encargado de hacerlo. Se utilizarán las carreteras, pistas, cursos de agua y zonas de terreno duro para "perder" el rastro. Sobre estas zonas, el movimiento a pie no deja prácticamente huellas y deberán aprovecharse para perder el rastro y confundir al enemigo dejando uno falso. En el caso de un curso de agua, se entrará en él dejando huellas que delaten nuestra entrada, se seguirá un trecho por el cauce y se abandonará en un punto y dirección distintos a los que posteriormente seguirá la Patrulla, dejando otra vez huellas que formarán el rastro falso. Hecho esto, se volverá con mucho cuidado al cauce (desandando lo andado y andando hacia atrás), se volverá a entrar en él y se saldrá por otro sitio sin dejar esta vez una sola huella, continuando el movimiento previsto. Esta medida de decepción se puede repetir varias veces, de manera que cuando el equipo de rastreo se de cuenta, vuelva sobre la última pista y se sitúe otra vez sobre nuestro rastro, vuelva a caer otra vez. El proceso es igualmente aplicable a una carretera, pista y en general terreno duro y despejado sobre el que no se dejan huellas. Hay que tener en cuenta que al entrar en una carretera asfaltada, el barro dejará huellas un trecho. En zonas de roca se dejarán rastros si se pisa el musgo o se da la vuelta a las piedras pequeñas al andar. Si la Patrulla es numerosa habrá que salir por varios sitios o en guerrilla al abandonar el río o carretera, para evitar el pisar mucha gente por el mismo sitio. Una posible medida de decepción consiste en utilizar un calzado similar al utilizado por los habitantes locales de la zona o calzado deportivo en lugar del calzado reglamentario, cuya suela puede ser conocida por el enemigo. Todas estas medidas de decepción serán puestas en práctica especialmente al principio del movimiento, ya sea el de infiltración al salir del punto de inserción o el de exfiltración al salir del objetivo. Si se hace desde el principio y se consigue que, nada más empezar, el enemigo siga una pista falsa se ganará mucho más tiempo y al darse este cuenta, no tendrá ninguna referencia desde la que volver a empezar. Si, por el contrario, detecta nuestro rastro nada más comenzar el movimiento, ya tendrá una idea de la dirección general de movimiento de la Patrulla y de hacia donde está su objetivo. Consecuentemente, buscará sobre los posibles itinerarios que sigan esa dirección, montará emboscadas sobre los puntos de paso obligado de estos y protegerá los objetivos a los que esta dirección guíe. Si pierde el rastro lo volverá a buscar en esa zona desde el último indicio que haya encontrado.

3.3.- ALTOS. Se debe tener previsto efectuar altos en los que será preceptivo asignar consigna de tiro que debe abarcar los siguientes aspectos: •

Sector de tiro.

PAGINA 68 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



Apertura fuego.



Cese fuego.



Munición a consumir.



Objetivo a batir.

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

La actitud a adoptar debe estar prevista. Si el alto ha sido consecuencia de un incidente con el enemigo después de la acción habrá que informar al Jefe después de efectuar el recuento de personal y de equipo. Es conveniente informar al resto de la patrulla. En la posición donde se realice el alto se debe mantener la observación sobre el itinerario extremando al máximo la disciplina de ruidos y luces. Si fuera necesario se aprovecharán los altos para efectuar el enlace radio. Después del alto se dará la orden de inicio del movimiento prestando especial atención al borrado de huellas.

3.4.- RECONOCIMIENTOS DE PUNTOS U OBSTÁCULOS. Del estudio del itinerario se deducirán los posibles puntos y obstáculos a la progresión de la Patrulla. Antes del movimiento se tendrá previsto la actitud que tomará la Patrulla que incluirá despliegue y situación del grupo de apoyo al reconocimiento. Una vez que se alcanza el punto u obstáculo se mantendrá observación sobre él antes del reconocimiento del punto o cruce del obstáculo. Después de informar al Jefe se procederá a asegurar el punto y a efectuar el paso de la Patrulla según las consignas particulares. Es fundamental mantener la seguridad a vanguardia y retaguardia. Cuando todo el equipo ha pasado se reorganiza y se recoge el material utilizado en el paso, dando novedades de personal y equipo. Se procede al borrado de huellas y se da la orden de inicio del movimiento.

3.5.- PUNTOS DE REUNIÓN (PRN). Un punto de reunión (PRN) es un lugar elegido por el Jefe en el que su Patrulla puede: •

Reunirse o reorganizarse cuando, por la acción del enemigo o por cualquier otra causa, se ha dispersado.



Detenerse temporalmente, reorganizarse y prepararse para la acción en el objetivo.



Reunirse cuando se haya dividido en grupos para el movimiento de infiltración / exfiltración y estos hayan realizado su desplazamiento por itinerarios diferentes o por el mismo itinerario espaciados en el tiempo. Punto de reunión sobre el objetivo (PRO) es aquel próximo al objetivo, pero a una distancia tal

que permita realizar con seguridad los últimos preparativos para la acción (dislocación de la Patrulla, redistribución de munición de Armas de Apoyo, etc...) sin ser detectados por el enemigo. PAGINA 69 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Se marcarán Puntos de Reunión (PRN) a lo largo de todo el itinerario para reagrupar la Patrulla en caso de dispersión por la acción enemiga u otro motivo. Los PRN podrán ser: •

Preestablecidos: Marcados sobre el plano o fotografía aérea de antemano, en la fase de planeamiento. No deberán estar demasiado separados entre si - en función de la orografía- ni demasiado alejados del itinerario, para permitir un rápido reagrupamiento de la Patrulla. Tampoco deben ser obstáculos artificiales, ni infundir sospechas. Como todo PRN deberán ser fácilmente identificables para evitar pérdidas y confusiones a la hora de reagruparse. En la fase de planeamiento se marcará claramente la activación de cada uno de ellos, bien por tiempo, bien por distancias o por referencias al terreno, de manera que todo la Patrulla sepa que PRN está activado en cada momento del movimiento. Si se recibe un ataque de frente o flanco el PRN que esté activado será el más próximo a la posición de la Patrulla a retaguardia. Por contra si el ataque es desde la retaguardia el PRN que esté activado será el más próximo hacia delante según la dirección de marcha.



Si la actividad enemiga o cualquier otro imprevisto hacen que el Jefe cambie la activación prevista de los PRN, s establecidos deberá, igualmente, comunicarlo a la Patrulla (en principio y por lógica, el PRN que esté activado en un momento dado será el más cercano a la posición del Patrulla en ese momento; no obstante el Jefe deberá comunicar el nuevo PRN y los sucesivos cambios a los miembros del Patrulla cada vez que este se cambie para evitar indeseables confusiones).



Sobre la marcha: Marcados por el Jefe de la Patrulla sobre el propio terreno durante el movimiento. Sirven para complementar a los anteriores cuando la situación sobre el terreno lo aconseje, como al aproximarse a puntos de paso obligado o a en zonas críticas en las que sea muy probable la acción del enemigo. Según se vaya progresando, el Jefe de la Patrulla irá marcando sobre el terreno con la señal convenida la activación de cada uno de ellos. Estos puntos deben ser fácilmente identificables y próximos al itinerario y deben proporcionar

ocultación y protección. También deben ser defendibles por un tiempo. Se marcará una dirección de entrada, actitud y unas contraseñas que permitan al elemento que proporciona seguridad al punto identificar al que va a entrar. Se marcará un tiempo de activación y desactivación para cada punto. El primer hombre que llegue al punto efectuará un reconocimiento inicial. A medida que se vayan incorporando otros miembros de la Patrulla se asignarán sectores de vigilancia procurando mantener la orgánica de los grupos y subgrupos y el más caracterizado irá señalando expresamente la situación de los Jefes de Grupo. Es fundamental en el PRN una estricta disciplina de ruido, luces y movimiento. PAGINA 70 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Cuando todo o la mayor parte de la Patrulla esté reunido se señalarán los siguientes apartados: •

Turnos de alerta y descanso.



Consignas de abandono del punto.



Activación siguiente PRN. El jefe del equipo debe reorganizarlo para el movimiento después de efectuar el recuento de

personal y equipo. Hay que atender a la seguridad hasta último momento y prestar especial atención al borrado de huellas.

3.6.- ENCUENTRO CON EL ENEMIGO. (ESTUDIO REACCIONES INMEDIATAS). Se actuará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones. •

Pasar desapercibido (cambio dirección ó desplazamiento)



Pasar desapercibido (emboscada inmediata)



Ruptura de contacto



Asalto inmediato



Dispersión En todo caso se actuará según la valoración de la situación que efectúe el Jefe. De cualquier

modo se deberá indicar y comprobar: •

Dirección a seguir.



Nuevo PRN.



Reorganización de la patrulla.



Bajas.



Munición consumida.



Valoración de la situación para continuar la misión.

3.7.- BASE DE PATRULLAS. Se debe tener en cuenta las mismas consideraciones que en los PRN. La aproximación debe efectuarse efectuando un lazo de tal forma que se mantenga la observación sobre el itinerario y permita descubrir si hay enemigo siguiendo huellas. Puede ser necesario efectuar el borrado de huellas o incluso dejar huellas falsas. Una vez alcanzada la Base, se efectuará un reconocimiento previo seguido por el reconocimiento del Jefe y Jefes de Grupo donde se establecerá en primer lugar el dispositivo de seguridad y alerta a distancia, señalando la colocación de minas y trampas. Asimismo se marcará la dirección de entrada y salida que deberá ser única. Después de este reconocimiento se asignarán sectores de responsabilidad y se establecerá el plan de fuegos. Por último se establecerá un plan de repliegue y una Base alternativa.

PAGINA 71 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Es conveniente aprovisionarse de agua antes de ocupar la Base. En caso contrario se establecerá un punto de aguada. Una vez en la Base se extremará la disciplina de equipo y material, estando todo recogido menos lo que se está usando. No se debe enlazar desde la BP. El enmascaramiento se debe perfeccionar constantemente y se variarán las contraseñas periódicamente. En caso de tener que entrar o salir hay que avisar a los elementos de seguridad y marcar un itinerario de entrada y salida.

PAGINA 72 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

CAPITULO 4. OTROS TIPOS DE INFILTRACION / EXFILTRACION, INSERCION / EXTRACCION. 1.- GENERALIDADES. Ya se ha señalado en otros capítulos de este libro los principales procedimientos para alcanzar el objetivo por parte de una UOE. Además, hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos se llegará al objetivo mediante una inserción seguida de una exfiltración y ocurre a la inversa para volver a líneas propias. También se puede producir una combinación de dos o más medios de inserción antes de comenzar la infiltración. A continuación se hace mención a otros medios que se pueden considerar "no habituales" y sus características. La mayoría no son aptos para Patrullas de gran entidad pero pueden ser útiles para Patrullas pequeños como los PRE, s.

2.- ULTRALIGEROS. Son pequeños aparatos concebidos como deporte aéreo y con una limitada capacidad da carga. No necesitan lugares especialmente preparados para aterrizar y despegar. Entre los inconvenientes de los modelos actuales destacan su limitada capacidad de carga que aunque permite el transporte de dos personas, si se considera el equipo a llevar por un combatiente de una UOE hace que en la realidad quede limitado al transporte de un hombre por aparato. Otros inconvenientes son: •

Vulnerabilidad a las condiciones meteorológicas, especialmente a los fuertes vientos.



Dificultad de volar de noche o en malas condiciones de visibilidad al carecer de ayuda de navegación, aunque se podrían mejorar las posibilidades dotando al piloto de medios de visión nocturna y ayudas a la navegación individuales (GPS).



Necesidad de disponer de instalación especifica.



Necesidad de aprovisionar con combustible a la Patrulla si se quiere utilizar el aparato para la exploración.



Dificultad de ocultar el aparato.



Personal especialmente instruido.

PAGINA 73 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Entre las ventajas podemos señalar: •

Alcance de hasta 800 Km. y velocidad de hasta 130 Km./h (según modelos).



Dificultad de ser detectado por los radares enemigos.



Relativa flexibilidad.



Poca necesidad de coordinación.



Solo necesita una distancia de aterrizaje /despegue de 40 a 60 m. lo que hace sencillo encontrar lugares adecuados.

3.- VEHICULOS TODO TERRENO. Existen una amplia variedad de vehículos aptos para usar en OE, s, desde los de dotación normal hasta aquellos diseñados especialmente para OE, s que incluyen depósitos de combustible adicionales, ayudas a la navegación, camuflaje especial según el terreno donde se vaya a actuar. Los principales inconvenientes son: •

Posibilidad de ser detectados por el ruido, lo que hace adecuado su uso en zonas poco pobladas.



Limitación para el paso de cursos de agua o barrancos que obligan a cruzar por los puentes existentes con los consiguientes problemas de detección.



Limitaciones a las bajas temperatura si son vehículos diesel



Si la distancia de infiltración es muy grande, necesidad de reabastecimiento de combustible. Las ventajas son:



Capacidad de carga que permite trasladar gran cantidad de medios (munición, armamento, suministros...)



Flexibilidad, movilidad y velocidad.



Posibilidad de ser aerotransportado lo que aumenta considerablemente su radio de acción. También se podrían emplear vehículos civiles que proporcionarían una mayor velocidad aunque

son mayores las posibilidades de detección de la Patrulla.

4.- MOTOCICLETAS. Presenta características similares a las señaladas en el apartado anterior con las siguientes diferencias: •

Menor radio de acción.



Menor capacidad de carga.

PAGINA 74 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Necesidad de un vehículo por hombre lo que las hace aptas para Patrullas de pequeña entidad (PRE).



Mayor movilidad y flexibilidad.



Posibilidad de alcanzar puntos vitales del objetivo rápidamente. 5. - BICICLETAS DE MONTAÑA. Una Patrulla se puede infiltrar mediante el uso de bicicletas de montaña, bien desde zonas

propias o bien combinando este movimiento con una inserción aérea. Exige una preparación física específica teniendo en cuenta la cantidad de peso que debe transportar cada hombre. La movilidad aumenta respecto a los medios señalados anteriormente ya que se puede cruzar cursos de agua transportando la bicicleta. También es un medio relativamente fácil de esconder. Actualmente, esta forma de infiltración está siendo probada para conocer las velocidades, distancias que se pueden recorrer y si pueden aguantar el elevado peso que debe transportar un combatiente durante un tiempo determinado.

PAGINA 75 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

PAGINA 76 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

TITULO II ACCIÓN EN EL INTERIOR DEL OBJETIVO

PAGINA 77 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

PAGINA 78 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

TÍTULO II. ACCIÓN EN EL INTERIOR DEL OBJETIVO Todo Jefe de Patrulla, de acuerdo con la Orden recibida, realiza un estudio detallado de las capacidades del enemigo en la Zona del Objetivo y el análisis de: facilidad de acceso, vulnerabilidad, carácter crítico del objetivo y tiempo necesario para la recuperación del mismo. Con independencia del tipo de misión, cualquier Patrulla debe tener en cuenta una serie de acciones en la Zona del Objetivo, lo que implica organizar diversos grupos y subgrupos para los cometidos elementales , así como coordinarlos. De modo general se pueden señalar las siguientes acciones: •

Cumplir el cometido principal de la misión (observar, destruir, capturar….)



Aislar el objetivo de fuerzas enemigas que puedan acudir en su auxilio.



Dar seguridad a los ejecutantes frente a las reacciones inmediatas del enemigo.



Garantizar la respuesta adecuada a las acciones imprevistas del enemigo.



Mando y conducción de las acciones citadas anteriormente. La acción en el objetivo se efectuará según el Plan de Acción en el Objetivo. Este plan es el

primero que se redacta y el primordial en el planeamiento y preparación de la Patrulla. En función de él se desarrollarán el resto de los planes (Inserción /Infiltración, Exfiltración / Extracción, Contrainteligencia, Evasión y los Alternativos necesarios). La acción en el objetivo varía sustancialmente según se trate de una misión de Reconocimiento Especial (RE) , Acción Directa (AD) ó Asistencia Militar (AM): RECONOCIMIENTO ESPECIAL: supone el despliegue de Patrullas para la ejecución de acciones de Vigilancia, Reconocimiento, Adquisición de Objetivos y Evaluación de Daños. ACCIÓN DIRECTA: Golpe de Mano. Emboscada. Guiado Terminal ASISTENCIA MILITAR: el desarrollo de este tipo de misiones no se ajusta necesariamente a los procedimientos anteriores, por sus largos plazos de tiempo y la necesidad de acuerdo políticos, legitimidad y restricciones a su desarrollo.

PAGINA 79 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

PAGINA 80 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

CAPÍTULO 5 GOLPE DE MANO 1.- GENERALIDADES El Golpe de Mano por realizarse en una zona que en mayor o menor grado está bajo control enemigo, obliga a extremar las medidas de seguridad. Se hace necesario garantizar la sorpresa, buscando conseguirla mediante: •

El secreto en la preparación y desplazamientos.



La elección del lugar y momento oportuno para atacar.



La precisión y energía en la ejecución. Por la entidad de la Patrulla, la escasa potencia de fuegos y la dificultad de municionamiento, no

se empeñará en largos combates. Superará estas deficiencias con una perfecta y estudiada coordinación de fuegos y movimientos. El control de la Patrulla debe estar garantizado en todos los aspectos e instantes de la acción, mediante medidas que sirvan para alertar con tiempo a la unidad y pueda reaccionar.

1.1.- DEFINICIÓN. El Golpe de Mano es una incursión violenta y rápida capaz de alterar la situación táctica u operacional en provecho propio con el fin de destruir ó dañar, crear condiciones favorables para una acción posterior ó corregir una vulnerabilidad ó debilidad propia. Estará preparada con minuciosidad y basada en una precisa y actualizada inteligencia.

1.2.- CARACTERÍSTICAS. •

Debe ser planeado sobre una precisa y detallada información.



Debe ser ejecutado por la Unidad más pequeña que pueda cumplir la misión.



El repliegue debe ser tan rápido que no permita la reacción de las fuerzas de refuerzo enemigas.



Puede realizarse aislado o combinado con otros o con otras acciones ofensivas dentro de un Plan Conjunto.

1.3.- OBJETIVOS. Podrán ser de forma genérica: •

Puestos de Mando y Cuarteles Generales.



Centros de Transmisiones y guerra electrónica.



Oficinas, fábricas o instalaciones de carácter militar o económico.

PAGINA 81 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES



Depósitos de Material, armamento o víveres.



Obras de fábrica.



Aviones, barcos.



Personal enemigo.



Personal propio o aliado rehén o prisionero.

1.4.- FINALIDAD. •

Conseguir información mediante armamento, equipos, etc.



Destruir o dañar instalaciones, equipos o suministros.



Liberar personal propio o aliado.



Desgastar las fuerzas regulares enemigas.



Obligar al enemigo a mantener un amplio despliegue de fuerzas para proteger sus zonas de retaguardia.



Distraer la atención del enemigo sobre determinadas zonas.



Mantener el espíritu combativo de las unidades de guerrilla.



Capturar o destruir elementos clave de la organización enemiga.



Obtener suministros o armamento.

captura

de

prisioneros,

documentación

clasificada,

2.- ORGANIZACIÓN. Una Patrulla para realizar un Golpe de Mano se organizará atendiendo al siguiente esquema. PATRULLA MANDO Y ENLACE

GRUPO ACCIÓN PRINCIPAL

ASALTO

APOYO

GRUPO DE SEGURIDAD

RESERVA

PROTECCIÓN

COBERTURA

ELIMINACIÓN CENTINELAS

OTROS

No siempre se constituirán todos los grupos y subgrupos. Dependerá de forma general de la misión y la situación y en particular de: •

La entidad del enemigo.



Posibilidades de reacción interior.



Posibilidad de refuerzos exteriores.

PAGINA 82 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



Información, completa y oportuna.



Tiempo de actuación.



Grado de secreto.

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Siempre actuarán como preceptivo y mínimo, el de Mando y Enlace y el de Acción Principal. El de Reserva, en Operaciones Especiales, sólo se constituirá en casos muy excepcionales. El Jefe de la Patrulla podrá situarse donde mejor pueda ejercer su acción de Mando de forma general y en particular, si acompaña a la acción principal, no se inmiscuirá en la dirección de su Jefe. Estará permanentemente enlazado con todos los Grupos de la Patrulla. El Equipo de Enlace lo compondrá aquel personal y medios suficientes para asegurar tanto las comunicaciones internas como las externas. Se podrá contar con mensajeros y con operadores radio, y en cuanto a material se emplearán medios VHF para la coordinación interna y HF para la externa, Apoyo artillero, helicópteros, Armada, etc. Deberán tener incorporados sistemas de secrafonía por seguridad, y en muchas ocasiones por la premura de tiempo no se cifrarán los mensajes (sobre todo en órdenes que exijan una explotación inmediata). Los elementos sanitarios (médicos o primeros auxilios) y de evacuación, siempre que no existan en otros grupos de la Patrulla, deberán estar dispuestos próximos a la acción principal pero retrasados por su propia seguridad, para evacuar las bajas del interior del objetivo y proporcionar los primeros auxilios inmediatamente. Durante la acción estarán pendientes de las peticiones de auxilio tanto por radio como físicas (las que tengan a la vista).

2.1.- MISIONES DE LOS GRUPOS. 2.1.a.- Grupo de Mando y Enlace. Este grupo tendrá como misión fundamental el mando y control de la Unidad en todos los momentos de la acción. Siempre tendrá prevista la sucesión de Mando, según las NOP, s de la Unidad. Contará con un equipo de enlace, que aglutine personal y medios para garantizar enlaces seguros y fiables en cualquier tipo de acción. No siempre existirán todos los elementos, pero resultarán obligados como mínimo, el Jefe, su Plana Mayor y el enlace. Los demás dependerán de la misión que se vaya a llevar a cabo. Aunque la PLM no se integre en este grupo para la acción, si lo estará para el planeamiento La PLM la integrarán el 2 Jefe y las secciones generales, dirigidas por miembros que después del planeamiento integrarán otros Grupos. El segundo Jefe dirigirá antes de la acción los ensayos y comprobará que las coordinaciones, movimientos y tiempos previstos por la PLM son los adecuados. Mientras, el Jefe y su PLM continúan PAGINA 83 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

perfeccionando y detallando la acción, atendiendo a las modificaciones que impongan los ensayos y la continua información sobre el objetivo y enemigo. El segundo Jefe por regla general será el coordinador de los apoyos externos y de los fuegos de apoyo internos durante la acción. Mantendrá constante atención al desarrollo de la acción, así como a las variaciones que se vea obligado el Jefe a decidir por incidencias o imprevistos. Esto se acentuará cuando el Jefe entre en el objetivo, próximo o con el Grupo de Acción Principal, debido al riesgo que puede correr.

2.1.b.- Grupo de Acción Principal. Este Grupo tiene por misión cumplir las finalidades extraídas del apartado misión de la Orden recibida. Su Jefe, que podrá ser el 2º jefe, podrá situarse e integrarse dentro de su Grupo donde mejor pueda controlar la acción. El enlace entre todos los Subgrupos que mande será permanente, así como con el Jefe de la Patrulla.

2.1.b.1.- SUBGRUPOS DE ASALTO. Tendrán como misión genérica entrar los primeros en el objetivo, abriendo brechas o pasillos, eliminando los elementos enemigos y limpiando la zona donde tendrán que trabajar los subgrupos específicos y aislándola con sus fuegos o con su ocupación física, el tiempo necesario para que estos cumplan su misión. Realizan todo tipo de acciones: incendios, eliminación de personal, destrucción de vehículos, etc. Posteriormente protegen su repliegue hacia el exterior del objetivo y garantizan, si existieran, la detonación de las cargas, colocándose previamente en una posición a cubierto y desde donde puedan disparar sus armas para que el enemigo no se acerque a ellas. Podrán contar con todo tipo de armamento individual: pistolas, subfusiles, fusiles de asalto. Podrán llevar visores nocturnos y silenciadores, granadas de mano, fusiles lanzagranadas, etc. Su enlace será permanente con los subgrupos específicos que apoye y con el Jefe del Grupo de Acción Principal.

2.1.b.2.- EQUIPOS DE ELIMINACIÓN DE CENTINELAS. Contarán con armas de precisión complementadas con visores nocturnos y silenciadores; fusiles, ballestas y cualquier arma silenciosa que dominen. Acabada su misión podrán integrarse en otro subgrupo, como apoyo, protección.

2.1.b.3.- EQUIPOS DE APERTURA DE BRECHAS.

PAGINA 84 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Los compondrán al menos dos hombres expertos en salvar obstáculos y que igualmente se podrán incorporar a otro subgrupo. Tienen que contar con medios abre-brechas, desde tijeras o cuchillos cortaalambres, hasta explosivos especiales, pasando por medios de paso de obstáculos. Dispondrán, además del armamento individual que garantice su seguridad personal, el que le permita cumplir otras misiones. Además, su seguridad vendrá dada por el despliegue del resto de los subgrupos.

2.1.b.4.- SUBGRUPOS ESPECÍFICOS. Se constituirán conforme a la finalidad de la misión y ejecutarán la misión principal. Cada equipo de Demolición, Destrucción o Explosivos contarán al menos con dos hombres con experiencia en explosivos. Cada equipo de Registro contará al menos con dos hombres, uno registra y busca, y el otro lo cubre y está preparado para sustituirle o en caso de contar con la protección de elementos del subgrupo de asalto, también registra. Se les ordenará buscar objetos específicos para completar la información: equipo, armamento, documentos, etc. Por ello al Jefe debe decirles exactamente el que buscar. En algunas misiones especiales se recurrirá a la agregación de especialistas en armas nucleares, ingeniería, misiles, fotografía especial, interrogatorios, intérpretes, rastreadores, etc.

2.1.b.5.- SUBGRUPOS DE APOYO. Tendrán como misión genérica apoyar con sus fuegos en todo momento o al menos en los más críticos: iniciación del asalto, durante el asalto y en el repliegue, a los otros componentes de la acción principal. Sus fuegos delimitarán pasillos que aislarán el objetivo, protegiendo a los Subgrupos que actúen en el interior. Se tendrán previstos todos los posibles blancos dentro y fuera del objetivo por si hubiera necesidad de realizar traslados de tiro o cambio de sectores. Este Subgrupo podrá apoyar desde fuera del objetivo o bien acompañando en el movimiento a los Subgrupos de Asalto. Esto suele suceder cuando el objetivo a atacar es muy grande, en cuyo caso habrá armas como morteros, que apoyarán desde fuera y otras, como ametralladoras, que lo harán desde dentro. No confundir su misión con la del S/G de Protección. Su armamento podrá ser ametralladoras, morteros ligeros, lanzagranadas, armas ligeras, etc. Tendrá gran cantidad de munición y en el caso de la ametralladora irá mezclada con trazadora. Los morteros podrán lanzar granadas contra personal, fumígenas, iluminantes, rompedoras, etc. Los lanzagranadas se emplearán a distancias mas cortas de lo normal contra personal, armas colectivas, instalaciones, vehículos, etc. PAGINA 85 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Los sanitarios y personal para evacuaciones, normalmente, formarán parte de los Subgrupos de Asalto cuando no los tenga el Jefe en sus inmediaciones. Cuando entren en el objetivo irán dotados además de su armamento individual con que cumplir la misión de asalto, de medios que les permitan la evacuación de heridos.

2.1.c.- Grupo de Seguridad. No se constituirá cuando: •

La información disponible nos permita no establecerlo.



No existan Unidades de refuerzo próximas.



Teniendo presentes qué medios existen para la reacción de refuerzos (tiempos de actuación).



Tiempo previsto de actuación en el interior del objetivo.



Escaso personal (guerrillas) y otros en que se podrá eludir o no se podrá establecer. El jefe del Grupo de Seguridad no existirá como tal en la acción, ya que cada Jefe de Subgrupo

dependerá directamente del Jefe de la Patrulla.

2.1.c.1.- SUBGRUPO DE COBERTURA. Tiene por misión general la de actuar contra cualquier reacción que provenga del exterior del objetivo. El Jefe de la Patrulla decide cuando establecer la seguridad basándose en el conocimiento exacto de donde estarán colocados, de cuánto les llevará acercarse y de las posibilidades que tengan de moverse sin romper la sorpresa (ruidos, zonas vistas, etc). Estos Subgrupos son los que primero entran en posición para aislar el objetivo. Pueden colocarse antes del reconocimiento de los Jefes o después. Un Subgrupo de Cobertura se puede quedar en el PRO durante el ataque para asegurar dicho punto. Los Subgrupos no deben formarlos menos de dos hombres. Cierran todas las avenidas de aproximación con fuegos, explosivos, minas, trampas, obstáculos, etc. Se distanciará del objetivo teniendo en cuenta el tiempo de acción sobre el objetivo y el de reacción de los posibles refuerzos. Solo se hará fuego si son detectados por el enemigo o a la orden del Jefe de la Patrulla cuando no haya comenzado el ataque. Aíslan la zona del objetivo de la posible entrada de refuerzos al objetivo que pudieran efectuar reacciones de flanco contra el Grupo de Acción Principal.

PAGINA 86 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Después del asalto cubren el repliegue de la Patrulla, y ellos se repliegan a la orden del Jefe o a una señal convenida. Estarán enlazados con el Jefe de la Patrulla, comunicándole primero la ocupación de su posición en el despliegue, y después alertándole de las novedades. Siempre permanecerán atentos a las medidas de coordinación de la Patrulla y a la posibles variaciones que hubiera durante la acción. Como armamento podrán disponer de armas largas que les permitan hacer fuego a distancia, e incluso para romper el contacto en los repliegues, de gran efecto psicológico como los subfusiles, de gran cadencia

como

las

ametralladoras,

granadas

de

mano

destellantes,

contrapersonal,

fusiles

lanzagranadas, minas con y sin retardos, explosivos, trampas para prohibición de zonas o evitar la persecución, lanzagranadas contra vehículos, etc.

2.1.c.2.- SUBGRUPO DE PROTECCIÓN. Con similares medios y finalidades que el S/G de Cobertura. Diferencia su misión en que aísla y protege al Grupo de Acción Principal dentro del Objetivo, impidiendo las reacciones que desde el mismo se puedan producir, cerrando las avenidas de escape y aíslan la salida de efectivos del objetivo.

2.1.d.- Grupo de Reserva. Su misión será atender a cualquier imprevisto en cualquier momento y lugar, antes y durante la ejecución de la acción y la de cubrir la retirada del resto de los Grupos cuando la presión del enemigo sea agobiante. Por tanto, se retirará en último lugar, resistiendo y reaccionando ofensivamente si fuera necesario, frente a cualquier tentativa de persecución. Sólo se constituirá en casos muy especiales, como podría ser la combinación de la premura de tiempo en actuar; casi sin preparación y la escasa información. Estarán permanentemente enlazados con el Jefe de la Patrulla, si no lo estuvieran físicamente, para reaccionar la más rápidamente posible. El armamento de este Grupo será una mezcla del que llevan los Grupos, pero fundamentalmente estará basado en armas de apoyo, que proporcionen fuego a distancia y faciliten la ruptura del contacto.

2.1.e.- Diferencias entre las misiones de los subgrupos de apoyo, cobertura y protección. Los tres subgrupos evitan la acción del enemigo sobre la Patrulla. El de apoyo aísla de una posible acción desde la instalación concreta sobre la que se va a realizar la acción, el de protección lo hace sobre un enemigo dentro del objetivo pero no de la instalación concreta sobre la que se va a actuar, mientras el de cobertura aísla de un enemigo que proceda del exterior del objetivo.

PAGINA 87 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Si suponemos un objetivo como el del gráfico que representa un acuartelamiento, en el que hay que destruir una instalación determinada en este caso representada por una antena que está protegida por un cuerpo de guardia. Además, existe una Cía. de PM dentro del acuartelamiento y en la ciudad próxima se encuentra desplegado un Bón. En este caso el subgrupo de apoyo actuaría sobre el cuerpo de guardia, para impedir su actuación sobre los subgrupos de asalto, el de protección impediría cualquier reacción de la Cía de PM mientras el de cobertura evitaría una posible reacción del Bón. Además, en función de la situación de la patrulla actuaría sobre ella apoyo, protección o acción principal.

PAGINA 88 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

PAGINA 89 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

S/G APOYO Alambrada exterior Itinerario de la patrulla

OBJETIVO

Alojamiento de personal

ACCION PRINCIPAL

PC

S/G PROTECCION S/G COBERTURA

3.- COORDINACION GENERAL 3.1.- ACTITUDES Y MEDIDAS A TOMAR EN EL PRO. Este lugar será el último y más próximo al objetivo que nos permitirá: Preparar todas las cargas y artificios explosivos que se vayan a utilizar. Preparar las armas y toda la munición que se va a emplear. Asegurarse que las armas estén alimentadas antes de salir. Despojarse de todo aquel equipo que no nos sirva precisamente para atacar. Repasar por última vez el plan, sobre todo si ha habido modificaciones cuando haya último reconocimiento. Se repasará todo lo referente a enmascaramiento y se silenciarán los posibles ruidos. Las armas se envolverán en trapos para evitar el mínimo ruido. PAGINA 90 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Antes de salir de este punto y siempre que haya que volver a él después de la acción, reconocer los alrededores para no tener dudas en el regreso, e incluso se podría dejar un binomio que lo asegure y sirva incluso de cobertura a retaguardia de la PATRULLA.

3.2.- RECONOCIMIENTOS Y VIGILANCIA CONTINUA. No siempre en todas las acciones de Golpe de Mano se efectuará este último reconocimiento. (Ejemplo: Asalto Aéreo). Cuando lo haya, lo llevarán a cabo normalmente los Jefes de Grupo o Subgrupo cuando actúen independientemente, es decir, al menos un representante por cada núcleo de la PATRULLA. que tenga una posición concreta dentro del despliegue. De esta manera el movimiento nocturno se verá asegurado por el que conoce la posición en el propio terreno. También lo hará un binomio de vigilancia, para que acabado el reconocimiento mantenga la observación mientras la PATRULLA. siga en el PRO. Este reconocimiento se podrá realizar desde un punto dominante pero no característico, desde donde se puedan observar las futuras posiciones iniciales o bien pisando dicha posición. Estos reconocimientos deberán ser extremadamente sigilosos tanto de día como de noche, e incluso se pueden suprimir cuando la seguridad y el secreto de la Operación lo aconseje. Cuando se efectúen asaltos en los cuales el medio de transporte nos deje en las inmediaciones o en el mismo objetivo, puede no haber reconocimiento previo por las fuerzas atacantes aunque es conveniente insertar un equipo que pueda transmitir información actualizada. Estos asaltos generalmente se llevan a cabo de esta forma obligados por el escaso tiempo de actuación y la dificultad de salir del objetivo o de la zona, sin los medios de transporte utilizados para llegar. En ocasiones las proximidades del punto de observación servirá como punto de dislocación de fuerzas hacia el objetivo.

3.3.- OCUPACIÓN DE LAS POSICIONES PARA EL ATAQUE. Del Punto de Dislocación (PD) podrán salir los subgrupos reunidos o separados a ocupar sus posiciones. Cuando las posiciones de los Subgrupos de Seguridad estén muy alejadas, estos saldrán con tiempo suficiente para llegar, calculándolo por distancia y con movimientos ocultos y seguros. Es conveniente que las Subgrupos de seguridad comuniquen que están en sus posiciones para que el Jefe de la PATRULLA sepa que el aislamiento del objetivo está realizado, momento en que se moverá la Acción Principal, con la suficiente garantía para ser alertados con tiempo, si hubiera variaciones en el objetivo. Los Subgrupos desplegaran con el mayor sigilo y se acercarán lo bastante al objetivo como para permitirles el asalto inmediato si son descubiertos prematuramente. PAGINA 91 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Para ello, se evitará una vez colocados en posición, el moverse, hablar o intentar cortar tendidos de enlace (Telégrafos, teléfono, gas, combustible, agua, luz, etc.) que suponga alertar al enemigo, o abrir brechas en alambradas u obstáculos, mientras el Subgrupo de Apoyo no esté dispuesto para apoyar el asalto. Cuando el subgrupo de Asalto y el Específico estén en sus posiciones y el Jefe se haya asegurado que el despliegue de todo la PATRULLA está consolidado, se dará la orden de ataque. La señal u orden de ataque se producirá de tal manera que no haya dudas: (tiro de eliminación de centinelas, explosión de cargas o minas, comienzo del fuego de apoyo, etc.). Se apoyará el asalto desde posiciones bastante cercanas al objetivo para concentrar fuego preciso sobre el mismo. Iniciará el asalto normalmente el Subgrupo de Asalto. El resto de los Subgrupos entrarán en el objetivo cuando vaya siendo tomado y asegurado, evitando así, el riesgo o la pérdida de algún Subgrupo Específico.

3.4.- ACCIÓN EN EL INTERIOR DEL OBJETIVO. Cuando el Subgrupo de Apoyo no encuentre posiciones cercanas desde donde pueda garantizar pasillos seguros a los componentes de Acción Principal que entren en el objetivo, lo hará entrando con ellos. Señales pirotécnicas, radio u otro tipo, servirán para ordenar el inicio de un apoyo de fuego o para trasladarlo, permitiendo así seguridad al asalto mientras se va avanzando. Cuando los objetivos son muy grandes habrá que compartimentarlos según las zonas de interés, trabajando con independencia en cada sector, pero antes de la acción estará coordinado la entrada, salida, sectores y apoyo de fuego. En estos casos existirán más mallas internas que permitan no interferirse, ya que trabaja mucho personal y subgrupos. Si la actuación es única, existirá una sola malla con una gran disciplina de empleo y dando prioridad en el momento del asalto a la coordinación del Grupo de Acción Principal. Los sistemas de enlace o señales estarán, al menos, duplicados para garantizar la perfecta coordinación y deberán ser seguros, fiables y sencillos. Cuando existan apoyos externos a la PATRULLA. : helicópteros, aéreos, armada, apoyo artillero, etc., existirá una malla para cada apoyo. Todos los componentes de la PATRULLA. que entren en el interior del objetivo, estudiarán detalladamente los pasillos libres de fuego, tanto de asalto como de apoyo, sobre croquis o maquetas, donde se vean claramente sobre referencias naturales, si se puede, los sectores batidos por el fuego. Se debe marcar: Orden de entrada, saber quién está delante y detrás, control de salida, etc. PAGINA 92 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Los sectores de cualquier forma deberán estar bien jalonados para evitar bajas por fuego propio.

3.5.- EL REPLIEGUE. Al igual que la entrada en el objetivo, la orden de abandono del mismo tiene que ser claramente señalizada o materializada. Salvo cuando el repliegue se efectúa sobre medios de transporte desde el objetivo o en las inmediaciones nos veremos en dos situaciones diferenciadas: Repliegue en el que nos interesa la seguridad de la fuerza atacante. •

Los Subgrupos de Asalto y Apoyo si estuvieran dentro cubrirán la salida de los Subgrupos Especiales, que acompañados por elementos de asalto abandonaran el objetivo y se dirigirán al PRO.



Los Subgrupos de Asalto serán cubiertos por los de Apoyo en su repliegue hacia el PRO.



Se puede colocar personal de asalto que sirva de baliza para salir en una determinada dirección del objetivo por un pasillo seguro y para control que ha salido todo el personal de la PATRULLA. del interior del objetivo.



Los Subgrupos de Apoyo se replegarán cubiertos por el Subgrupo de Protección. Dejando al igual que los de Cobertura, minas y trampas para evitar la persecución fácil.



La PATRULLA. se retira de la zona del objetivo por Subgrupos. Los Subgrupos de Seguridad permanecen en posición mientras los de Asalto y Apoyo se retiran al PRO. Este método se utiliza cuando se requiere mas seguridad después del Golpe de Mano.



(Fig. 1)

PAGINA 93 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Fig. 1 Repliegue en el que prevalece la velocidad a la seguridad. La PATRULLA realiza simultáneamente el repliegue (todos los Subgrupos comienzan a moverse al mismo tiempo). Los Grupos se cubren ellos mismos y con los fuegos distantes de apoyo. Un punto de contacto puede ser la posición del Subgrupo de Apoyo, quien mientras puede apoya el repliegue. (Fig. 2)

Fig. 2

PAGINA 94 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

ACCIONES ESTÁNDAR El Jefe de la PATRULLA organiza los grupos y subgrupos, que incluyen los equipos especiales (demolición, prisioneros, registro, etc.). El Segundo Jefe controla el S/Grupo de Apoyo / Protección. El Jefe de la PATRULLA dirige el reconocimiento del Objetivo. El Grupo de Seguridad se mueve en la zona para cubrir los posibles itinerarios de aproximación enemigos, de acuerdo con la orden del Jefe de la PATRULLA. Los Jefes de los S/Grupos de Seguridad mantienen al Jefe de la PATRULLA informado de cualquier actividad enemiga. El Jefe de la PATRULLA inicia el Golpe de Mano apoyándose en el fuego de las armas que mas bajas produzcan. El Jefe de la PATRULLA. ordena el transporte del fuego del S/ Grupo de Apoyo /Protección antes del asalto. El Subgrupo de Asalto, y los S/Grupos específicos (demolición, prisioneros, registro), combaten a través del objetivo utilizando las técnicas de movimiento individual. El Subgrupo de Asalto asegura el objetivo y protege a los equipos especiales. Los equipos especiales realizan todas las misiones asignadas. El Jefe de la PATRULLA dirige el repliegue desde la zona del objetivo.

PAGINA 95 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

PAGINA 96 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

CAPITULO 6 EMBOSCADAS 1.- GENERALIDADES La emboscada es uno de los tipos de operaciones militares más antigua y efectiva que existe. Con pocos medios y personal y buen conocimiento y aprovechamiento del terreno, se puede conseguir la superioridad local en un momento dado y provocar porcentajes muy altos de destrucción de material y eliminación de personal enemigo. Hay abundantes ejemplos del empleo de éste tipo de operaciones en todas las guerras a lo largo de la Historia. El más reciente y claro ejemplo del empleo de las emboscadas, lo tenemos en la pasada Guerra del Vietnam. Los dos bandos emplearon la emboscada, pero fue el Vietcong quien obtuvo resultados más positivos, sobre todo en cuanto al clima de tensión e inseguridad que lograron crear entre tropas Norteamericanas.

1.1.- DEFINICIÓN. Una emboscada es un ataque por sorpresa desde una posición oculta sobre un enemigo que se encuentra en movimiento o temporalmente parado. Puede incluir un asalto para destruir al enemigo o limitarse a un ataque por el fuego.

1.2.- CARACTERÍSTICAS. Las emboscadas son acciones que se caracterizan principalmente por: •

Basarse en una buena y actual información.



Normalmente exigen un planeamiento y preparación detallado pero sencillo.



El desencadenamiento de la acción se produce por sorpresa y con una gran potencia de fuego.



La duración de la acción es muy corta en tiempo.



Los efectivos pueden ser de poca entidad.



Pueden incluir cualquier tipo de Fuego de Apoyo (helicópteros, morteros...).



Proporcionan rendimientos altos con un pequeño factor de riesgo.

1.3.- EMPLEO. Las emboscadas se pueden emplear en: •

Operaciones convencionales.



Operaciones de guerrilla y contraguerrilla.



Operaciones especiales. Cobran su mayor valor en las operaciones de guerrilla y contraguerrilla.

PAGINA 97 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES





JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Tienen una gran importancia en las operaciones de guerrilla porque: •

No requieren que el terreno sea conquistado y mantenido.



Son muy rentables aún en inferioridad de fuerzas.



Producen un efecto de desmoralización sobre el enemigo que las sufre.



Tienen una alta posibilidad de éxito con muy poco riesgo.

De igual manera se puede decir que es una eficaz medida contraguerrilla porque: •

Fuerza a la guerrilla a emplearse en combates decisivos en momentos desfavorables y en sitios que no le son propicios.



Impiden la libertad de movimiento de las guerrillas, factor fundamental para el éxito de la misión de éstas.



Priva a las guerrillas de sus equipos y municiones que son de muy difícil reposición.



Los muertos y prisioneros crean problemas de evacuación, atención médica, moral del personal y son de muy difícil sustitución.



Tienen una alta posibilidad de éxito con muy poco riesgo. No debe mantenerse una emboscada en tanto que la información no garantice con un amplio

margen las posibilidades de éxito. La realización frecuente de emboscadas infructuosas puede conducir a un sentimiento de fracaso en las tropas, siempre perjudicial para su moral y eficacia.

1.4.- OBJETO. Las emboscadas se efectúan para reducir la capacidad de combate del enemigo y con fines específicos de destrucción y hostigamiento. La destrucción es el propósito principal, porque la pérdida de hombres y material puede llevar a las Fuerzas enemigas a una situación crítica. Al mismo tiempo, la captura de equipo, armamento..., proporciona ayuda material a nuestras propias fuerzas y pueden ser una buena fuente de información. El hostigamiento es un propósito secundario, aunque no implica que los daños que se infringen no sean importantes. Este tipo de acciones, obliga al enemigo a distraer fuerzas de otras misiones y empeñarlas en protección de convoyes y columnas a pie. Una serie de emboscadas con éxito producen en el enemigo una reducción de su agresividad y le obliga a adoptar una actitud más defensiva. Sus fuerzas se hacen aprensivas y extremadamente cautelosas; los hombres rehuyen las acciones que se tengan que realizar durante la noche; disminuye su efectividad en el combate y son más propensos a la confusión y al pánico si caen en una emboscada. En general, la moral del enemigo se ve seriamente quebrantada. Los objetivos de una emboscada pueden ser: •

Columnas de vehículos de todo tipo.



Columnas de personal a pie.

PAGINA 98 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

1.5.- FINALIDAD. Las finalidades principales que se persiguen con la realización de las emboscadas son: •

Destrucción del enemigo.



Captura de material y armamento.



Obtener información mediante la captura de prisioneros y/o documentación.



Crear un clima de desmoralización, alarma o inseguridad.



Canalizar los movimientos del enemigo.



Distraer fuerzas enemigas de otras misiones para garantizar la seguridad en los itinerarios.



Forzar a la adopción de despliegues tácticos en movimientos logísticos.



Crear confusión cuando el enemigo reacciones ante una acción propia.



Crear un clima de miedo a la noche, lo que nos proporciona seguridad en los movimientos nocturnos.

1.6.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMBOSCADAS. 1.6.a.- Por la extensión del terreno donde se ejecutan. •

Emboscada en un punto: Es aquella en que toda la fuerza se emplea un sólo punto.



Emboscada en una zona: Es aquella en que la fuerza se reparte en varios puntos.

1.6.b.- Por razón del tiempo de preparación disponible. •

Emboscada prevista: Basada en una amplia información y preparada de antemano.



Emboscada inmediata: La que se realiza sin preparación previa contra un enemigo que surge de repente y como aprovechamiento de una situación favorable surgida de improviso. Exige un estudio y previsión de reacciones inmediatas.

PAGINA 99 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

1.6.c.- Por razón de la finalidad perseguida. •

Emboscada de hostigamiento: Es aquella en que el ataque se lleva a cabo solamente por el fuego para efectuar hostigamiento sobre el enemigo.



Emboscada de destrucción: Es aquella en la que el ataque incluye el asalto al enemigo con el fin de destruirlo o capturar material o personal.

1.6.d.- Por la distancia a la que se coloca la fuerza emboscada con respecto al enemigo. •

Emboscada cercana: Cuando la fuerza que monta la emboscada se sitúa a una distancia pequeña del enemigo que permita el asalto y contrasalto.



Emboscada lejana: Cuando la fuerza está situada a una distancia lejos del enemigo. Será la normal en una emboscada de hostigamiento.

1.7.- TERMINOLOGÍA. •

Zona de Emboscada: Lugar del terreno en el cual se establece el dispositivo de la emboscada.



Zona de Muerte o de Castigo: Parte de la zona de emboscada donde se concentra el fuego para fijar, aislar y destruir al enemigo.



Barreamientos: Sistema empleado para efectuar la detención de la unidad enemiga dentro de la zona de muerte y evitar su progresión en la dirección que llevaba.

2.- ORGANIZACIÓN. 2.1.- MISIONES DE LOS GRUPOS. En principio, una fuerza encargada de montar una emboscada debe articularse en: •

Mando y Enlace.



Grupo de Acción Principal.



Grupo de Seguridad y Vigilancia.



Grupo de Reserva. (Difícilmente en O.E., s) Es evidente que cada articulación exige ciertos efectivos. Cuando éstos no son suficientes la articulación tiene que ser diferente. El Mando y el Grupo de

Acción Principal, por lo menos, son fundamentales y existirán siempre. Los restantes, por el contrario, podrán constituirse o no.

2.1.a.1.- Mando y Enlace. PAGINA 100 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Compuesto por Jefe y auxiliares o solamente el Jefe. Debe instalarse donde mejor pueda ejercer su acción, por regla general junto al Grupo de Acción Principal y mantener el enlace con los distintos grupos. Después de haber dado la orden de retirada, el Mando debe desplazarse junto al Grupo de Reserva, si existe.

2.1.a.2.- Grupo de Acción Principal. Tiene por misión destruir u hostigar al enemigo en la zona de castigo. Para cumplir su misión se articula en los siguientes Subgrupos: •

Subgrupos de Detención o Barreamiento.



Subgrupos de Asalto.



Subgrupos de Destrucción.



Subgrupos de Apoyo.



Subgrupos Específicos.

2.1.a.3.- EL SUBGRUPO DE DETENCIÓN O BARREAMIENTO. Tiene por misión principal detener la columna y causar el mayor número de bajas posibles. También se le podrá encomendar la misión de impedir la huida del enemigo por la retaguardia de la emboscada, sobre todo en el caso de columnas de vehículos, para impedir que puedan retroceder marcha atrás. Los sistemas de detención deben estar duplicados. Su armamento estará compuesto por fusiles de asalto y lanzagranadas o minas accionadas a distancia, explosivos, trampas...

2.1.a.4.- EL SUBGRUPO DE ASALTO. Su misión es batir por el fuego la zona de castigo y lanzarse sobre el enemigo a fin de aniquilarle, hacer prisioneros, destruir material, apoderarse de documentos, etc. Este Subgrupo, articulado en pequeños equipos de 2 a 4 hombres se sitúa a uno de los lados de la zona de castigo y a lo largo de toda ella, preferentemente del lado que le permita obtener un cierto dominio sobre el enemigo, o del lado contrario a aquel en que la dispersión de este sea más difícil.

2.1.a.5.- EL SUBGRUPO DE DESTRUCCIÓN. Contará con explosivos y actuará si la misión lo exige ocupando la zona de muerte una vez que el Subgrupo de Asalto la ha asegurado.

2.1.a.6.- EL SUBGRUPO DE APOYO. PAGINA 101 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Actuará para apoyar la acción de los Subgrupos de Asalto y Destrucción. La coordinación de fuegos entre los Subgrupos que actúan en la zona de muerte debe ser perfecta. Dispondrá de fusiles, ametralladoras y granadas de fusil. Los tiradores especiales se destinan a vigilar determinados elementos enemigos importantes, o cualquier otro que intente escapar, principalmente en la zona de castigo. Para ello deben instalarse de forma que puedan batir esa zona y la franja de terreno contigua a ella. Las granadas de fusil se destinan a batir los puntos que presenten ángulos muertos para las armas de tiro directo.

2.1.a.7.- EQUIPO SANITARIO. Es conveniente que se sitúe en las proximidades del Grupo de Acción Principal

2.1.b.- El Grupo de Seguridad y Vigilancia. Su misión es impedir la acción del enemigo sobre la fuerza de emboscada, ya sean refuerzos exteriores o elementos de la fuerza emboscada que no hayan caído en la zona de muerte e intenten reaccionar. Para cumplir su misión se articula en los subgrupos siguientes: •

Subgrupos de Vigilancia.



Subgrupos de Cobertura.



Subgrupos de Protección.

2.1.b.1.- LOS SUBGRUPOS DE VIGILANCIA. Su misión fundamental es avisar de la proximidad del enemigo e informar sobre la naturaleza e importancia del mismo y siempre que le sea posible, sobre sus reacciones y las direcciones del enemigo en fuga. Asimismo, confirmarán los cambios en el despliegue previsto. Habrá tantos Subgrupos de Vigilancia como posibles direcciones de aproximación del enemigo. Se situarán a distancia conveniente de la zona de castigo, en lugares con buenas vistas sobre aquellas direcciones. Estarán constituidos por dos hombres, si la espera prevista es de corta duración, o por cuatro hombres en el caso de que esta espera sea mayor. Estos Subgrupos no suelen intervenir en la acción. Cumplida la misión o a una orden del Jefe, se retirarán directamente hacia el Grupo de Reserva, a las proximidades de otros Grupos más próximos a los que pasan a reforzar (con mayor posibilidad a un Subgrupo de Cobertura) o hacia el punto de reunión previsto para el final de la emboscada.

PAGINA 102 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Deben disponer de medios duplicados que aseguren la transmisión al Jefe del aviso de aproximación del enemigo y otras informaciones, sin que éste se aperciba. Hay que prestar especial atención al repliegue de estos Subgrupos ya que al estar aislados son los que presentan mas complicaciones para realizarlo.

2.1.b.2.- LOS SUBGRUPOS DE COBERTURA. Tienen por misión impedir la intervención de refuerzos que puedan acudir en socorro de la fuerza sorprendida en la emboscada. También les corresponde eliminar o capturar a los elementos enemigos en fuga que pasen por sus sectores de tiro. Habrá tantos de estos Subgrupos como posibles direcciones de reacción tenga el enemigo exterior de la zona de emboscada. Deben disponer de fusiles de asalto, granadas de fusil, lanzagranadas, ametralladoras ligeras, minas, etc. Sólo deberán constituirse cuando lo justifiquen las posibilidades de que el enemigo pueda reaccionar en apoyo de la fuerza emboscada.

2.1.b.3.- LOS SUBGRUPOS DE PROTECCIÓN. Evitan el desbordamiento del despliegue y el ataque del enemigo por los flancos o retaguardia. Cuanto más pequeña sea la zona de castigo y, por tanto, mayor la probabilidad de que haya fuera de ella elementos enemigos en condiciones de reaccionar, tanto mayor será la importancia de estos Subgrupos.

2.1.c.- La Reserva. Destinada a enfrentarse a situaciones imprevistas, solamente se constituirá en la emboscada montada por una fuerza de cierta entidad (Sección o Superior). Este Grupo puede recibir también como misión garantizar la retirada de los restantes Grupos de la fuerza de emboscada, resistiendo o reaccionando ofensivamente si es necesario, a cualquier tentativa de persecución del enemigo. Si no fuese posible impedir esa persecución, este grupo deberá esforzarse en desviar al enemigo en dirección diferente a la seguida por los restantes Grupos.

2.2.- COORDINACIÓN GENERAL. 2.2.a.- Instrucciones al personal. Todo el personal que toma parte en una emboscada debe ser debidamente instruido sobre qué va a suceder y como proceder. A este efecto el Jefe de la fuerza dará unas instrucciones preliminares, que aparte de las diferencias con las NOP, s, abarcarán: •

Información sobre el enemigo y el terreno.

PAGINA 103 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



Inserción e infiltración.



Finalidad de la emboscada.



Clase de emboscada y formación.



Organización Operativa.



Forma de detener al enemigo.



Duración probable de la operación.



Armamento, equipo y suministros.



Enlace.



Señales.



Apoyos.



Coordinación de la acción.



Conducta en casos particulares.



Entrenamientos y ensayos.

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Es conveniente que estas instrucciones sean dadas ante un croquis del terreno. Siempre que sea posible, se efectuarán entrenamientos en terrenos semejantes a aquel en que va a montarse la emboscada. Durante estos entrenamientos, todo el personal debe ser instruido en la forma de proceder con arreglo a sus posiciones. Todo el equipo debe comprobarse, incluyendo las armas con fuego real.

2.2.b.- Detención del enemigo. Para sacar el máximo rendimiento del fuego y abatir el mayor número posible de elementos enemigos, deberá detener a éstos en su progresión y batirlos inmediatamente por el fuego, impidiendo que se dispersen fuera de la zona de castigo o que retrocedan. Normalmente la acción del Subgrupo de Detención señalará el comienzo del ataque, pudiéndose eliminar simultáneamente el primer vehículo. Los lugares más adecuados para establecer el barreamiento son aquellos en que la reacción enemiga se vea más dificultada por las características del terreno (zona de cortados, bosques, zonas pantanosas, curvas, cambios de rasante, alcantarillas, puentes, etc...). La detención de la vanguardia de los elementos enemigos en la zona de castigo puede conseguirse: Por un obstáculo improvisado (zanjas, tronco de árboles, etc.). Debe ser disimulado en lo posible, para que no sea descubierto desde lejos, fácil y rápido de establecer, imposible de eludir, difícil de levantar, conjugado con el fuego o con obstáculos naturales, reforzado con trampas o minas si procede, económico en su construcción y proporcionando al fin que se persigue. Por minas (contracarro o contrapersonal) o por trampas que funcionan por la acción del enemigo o con mando a distancia. PAGINA 104 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Por un reclamo, tal como un vehículo abandonado, un cadáver enemigo, etc., que obligue al enemigo a pararse. Por el fuego de las armas del Subgrupo de Detención si se prescinde de los sistemas descritos anteriormente. La detención de los elementos enemigos en la retaguardia de la zona de castigo, para impedir que retrocedan, puede conseguirse: Por minas o trampas a distancia. Por el fuego. La detención de los elementos enemigos en los flancos de la zona de castigo o solamente en el flanco opuesto a aquel en que se sitúe el Subgrupo de Asalto, para impedir que se dispersen cuando se desencadene el fuego, puede conseguirse: •

Por el propio terreno: Talud, la margen elevada de un río, matorral muy denso, barranco, etc...



Por minas contra personal, trampas o alambres espinosos.



Por granadas de fusil oportunamente lanzadas sobre los puntos situados en ángulo muerto para las armas de tiro directo.



Por el fuego del Subgrupo de Asalto.

3.- EJECUCIÓN. 3.1.- GENERALIDADES. El éxito de una emboscada se basa esencialmente en una rigurosa disciplina, en especial por lo que se refiere a: •

Mantenimiento del secreto hasta el momento de iniciarse la acción.



Ejecución del tiro y del asalto, si éste tuviera lugar.



Ejecución de la retirada si hubiera que proceder a ésta como consecuencia de una fuerte reacción del enemigo.

3.1.a.- Mantenimiento del secreto. Deben adoptarse algunos procedimientos como por ejemplo: •

Efectuar el desplazamiento, el último reconocimiento, la instalación de las fuerzas y la preparación de la detención del enemigo lo más discretamente posible, a ser posible de noche.

PAGINA 105 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Eliminar todos los vestigios de la aproximación, de la instalación y de la preparación del barreamiento, inspeccionando cuidadosamente todo el terreno en las inmediaciones del lugar de la emboscada.



Mantener silencio absoluto y la más completa inmovilidad. La paciencia y la calma son requisitos indispensables para el personal que toma parte en una emboscada. Hay que tener especial cuidado, con los ruidos producidos por las hojas secas, por el equipo y las armas. La menor falta de un ejecutante puede hacer fracasar toda la operación y poner en peligro a toda la fuerza.

3.1.b.- Disciplina del tiro y del asalto. Hay que establecer rigurosamente: •

Los sectores de cada grupo. De noche hay que identificar estos sectores y las respectivas direcciones de vigilancia. Dichos sectores deben estar marcados físicamente tanto vertical como horizontalmente.



Las condiciones para desencadenar el tiro y para su interrupción y cambio.



Es fundamental para la seguridad del propio personal de la fuerza de emboscada que:



Las armas de los diversos Grupos, a veces situados frente a frente, no alcancen a ese personal.



Las granadas de fusil, que baten los lugares desenfilados en las inmediaciones de la zona de castigo donde el enemigo se podrá proteger, no alcancen a esa zona cuando el Subgrupo de Asalto se lance sobre ella.

3.1.c.- La ejecución de la retirada. Se hace según un orden establecido, esquematizado más adelante, y a la orden del Jefe para evitar aglomeraciones y mantener siempre la posibilidad de reaccionar. Durante esta fase de la Operación, el Grupo de Reserva deberá proceder con todo cuidado para no disparar sobre los restantes elementos en movimiento.

3.2.- APROXIMACIÓN E INSTALACIÓN DEL DISPOSITIVO. La fuerza encargada de la ejecución de la emboscada se desplaza por el itinerario previamente escogido, normalmente reunida, desde la base de patrullas hasta el punto de reunión. Antes de la llegada al punto de reunión éste deberá ser reconocido por el Grupo de Seguridad. Una vez que el resto de los grupos ocupan el punto de reunión, el Grupo de Seguridad reconoce la zona de emboscada permaneciendo parte del mismo en ella hasta la llegada del resto de la fuerza de emboscada. El Subgrupo de Vigilancia también ocupará su posición para proteger el despliegue de la Patrulla.

PAGINA 106 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Una vez que el Grupo de Seguridad ha reconocido la zona de emboscada, el Jefe, acompañado por los Jefes de los Grupos, realiza un reconocimiento del terreno, durante el cual comprueba detalladamente el reconocimiento anterior con la finalidad de poder dar a sus hombres las instrucciones finales. Cuando termina el reconocimiento, el Jefe da las instrucciones finales, confirmando o precisando lo que cada grupo tiene que hacer, bien con relación a la situación prevista, bien para el caso de que ésta se modifique: •

Lugar de instalación de cada Grupo y sus respectivos sectores de tiro.



Situación del Jefe.



Forma de detener al enemigo.



Orden de las acciones consecutivas, incluyendo la retirada y respectivas señales de ejecución.



Punto o puntos de reunión.



Procedimiento a adoptar en el caso de que la situación prevista sufra alteración. A continuación la fuerza se separa en grupos en el punto de reunión dirigiéndose hacia los

lugares designados para su misión. La entrada en posición se realiza desde la retaguardia hacia el frente (en último lugar los Grupos más cercanos al itinerario seguido por el enemigo), con las precauciones anteriormente indicadas. Siempre que sea posible debe hacerse de noche. Se podrá realizar: •

Sucesivamente.



Escalonadamente. Una vez instalados los diferentes grupos, el Jefe orientará el trabajo del personal, atendiendo por

orden a: •

Enmascaramiento



Asentamiento de armas.



Preparación del barreamiento y voladuras Hay que trabajar con la seguridad ya establecida para evitar la sorpresa de un enemigo no

previsto. El Jefe deberá inspeccionar todo el terreno en las inmediaciones de la emboscada y recorrer después los diferentes grupos para asegurarse de que todas sus instrucciones se han comprendido perfectamente. Si la fuerza de emboscada tuviera que mantenerse en posición durante mucho tiempo, el itinerario o itinerarios de retirada deben patrullarse de vez en cuando, para tener la garantía de que no han sido bloqueados por elementos enemigos infiltrados.

PAGINA 107 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

3.3.- DESARROLLO DE LA ACCIÓN. El momento en que debe darse la orden de fuego que marca el inicio de la emboscada, depende principalmente de la forma que hubiera sido preparada la detención del enemigo en el extremo anterior de la zona de castigo. En el caso de que esta detención se haga por medio de un obstáculo o por minas o trampas que han de funcionar por la propia acción del enemigo, la referida orden debe darse en el momento exacto en que aquel esté detenido. En el caso de que no haya nada preparado para detener al enemigo sino que ésta detención se haga con armas o trampas de mando a distancia, la orden de fuego (simultáneamente para las armas y para las minas o trampas) debe darse en función de la columna enemiga: •

Si es menos extensa que la zona de castigo, cuando toda la columna esté dentro de esa zona.



Si es más extensa que la zona de castigo, cuando una parte de esa columna haya sobrepasado el extremo anterior de aquella zona. Así se consigue la división en tres partes e incluso solamente cuando la cola de la referida columna haya alcanzado la parte posterior de la zona de castigo.



Si fuese precedida por exploradores, después de que éstos hayan sobrepasado la zona de castigo, para sorprender dentro de ésta a la mayor parte posible de la referida columna.



Normalmente se dejará pasar la vanguardia para centrarse en el Grueso. La orden de fuego puede darse por una señal convenida, por un disparo realizado por el Jefe o

por el Subgrupo de Detención junto al cual se ha colocado aquél, sobre todo contra columnas a pie. Normalmente, una vez dada esta orden, el desencadenamiento del tiro debe ser inmediato y aniquilador, por parte de todas las armas del Grupo de Acción Principal. Si existiesen proyectores o artificios de iluminación, serán encendidos aquellos o lanzados éstos simultáneamente. Poco después de haberse dado la orden de fuego, cesará el tiro o se cambiarán sectores, a fin de que el Subgrupo de Asalto pueda atacar o de que la retirada se pueda iniciar. Esto puede hacerse: •

Mediante una señal convenida, dada por el Jefe, como regla general sobre la zona de castigo.



Según un horario establecido; esto es, tantos segundos después de la orden de fuego o después de consumidos un cierto número de cartuchos a un ritmo determinado (esta forma de proceder exige personal muy bien entrenado). En el caso de cambiar la dirección de tiro, los subgrupos designados continuarán tirando, pero en

direcciones secundarias previamente establecidas, contribuyendo así a aniquilar a los elementos enemigos que intenten dispersarse o que intenten reaccionar contra el Subgrupo de Asalto.

PAGINA 108 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Si se ha decidido asaltar, sólo se ejecutará si el enemigo no reacciona inesperadamente. La orden para cambiar los sectores de tiro se debe dar poco tiempo después de la orden de fuego, para que el Subgrupo de Asalto aproveche el efecto de sorpresa obtenido sobre el enemigo. Aprovechando, por tanto, los efectos del fuego inicial, el Subgrupo de asalto se lanza rápido y simultáneamente contra los elementos enemigos procurando: •

Fraccionarlos para impedir una reacción coordinada



Aniquilar y desarmar a los que todavía combaten.



Cerciorarse de que están realmente muertos los que lo aparenten.



Capturar y destruir el material enemigo que no pueda transportarse.



Recuperar las bajas propias.



Buscar documentos.



Reunir a los prisioneros, incluyendo los heridos. El Jefe debe seguir atentamente la acción del Subgrupo de Asalto para poder ordenar su retirada

oportunamente o intervenir con la reserva. En caso de no efectuar el asalto, el Jefe solo debe dar la orden de alto el fuego, cuando se hayan obtenido los efectos deseados sobre el enemigo o cuando le parezca que la reacción de éste podrá hacer peligrar la retirada.

3.4.- REPLIEGUE. La señal de repliegue debe darse cuando se haya cumplido la finalidad de la emboscada y se establecerá teniendo en cuenta la posibilidad de una reacción inesperada del enemigo. El punto de reunión después del repliegue debe ser conocido por todos y, siempre que sea posible, debe coincidir con el punto de reunión del cual se partió hacia la zona de emboscada. El repliegue se hace normalmente Grupo a Grupo sucesivamente. A partir de este punto se hace en conjunto. Cuando haya posibilidad de una fuerte reacción enemiga podrán marcarse dos puntos de reunión, uno principal y otro secundario, estableciéndose también otra señal para la reunión en el secundario. También deben establecerse normas de reconocimiento entre los grupos, cuando haya posibilidades de confusión ente nuestras fuerzas y las enemigas. El repliegue se hace siguiendo un orden preestablecido o definido conforme a la ocasión. El orden normal será: •

Subgrupos de Vigilancia: directamente o hacia un grupo más próximo (p.e. Cobertura) o se queda para avisar de la llegada de Refuerzos.



Subgrupo de Asalto /Destrucción.

PAGINA 109 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



Subgrupo de Detención.



Subgrupo de Protección.



Subgrupo de Cobertura.



Reserva, con el Mando.

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

El Grupo de Reserva, como se dijo, cubrirá la retirada en cuanto haya posibilidad o tentativa de persecución inmediata por el enemigo. Procurará después reunirse con los restantes elementos de la fuerza emboscada. Después de reunida esta fuerza, o parte de ella, podrá realizarse la persecución de los elementos enemigos que hayan conseguido escapar, en los casos en que esto estuviera previsto.(No normal en OE,s).

3.5.- CASOS IMPREVISTOS. El número de casos imprevistos posibles es ilimitado y su solución dependerá fundamentalmente de la capacidad de decisión del Jefe y del grado de instrucción y entrenamiento de los miembros de la Patrulla. A continuación se citan algunos casos que podrán surgir y las consecuentes actitudes a tomar: •

La emboscada no resulta favorable porque el enemigo reacciona más enérgicamente de lo previsto: se da orden de retirada, empleando ofensivamente, si es necesario, algunos elementos menos comprometidos para facilitar la ruptura del contacto de los restantes, en especial del Subgrupo de Asalto si éste se hubiera lanzado ya.



La columna enemiga es mucho más importante de lo que se esperaba: La emboscada no deberá realizarse o se limitará al hostigamiento del enemigo por el fuego, retirándose antes de que se concrete la reacción de éste.



El tiro se ha desencadenado antes de tiempo y como consecuencia, gran parte de los elementos enemigos no son sorprendidos en la zona de castigo: Como en el apartado anterior.



La columna enemiga se presenta muy alargada, no permitiendo sorprender a su mayor parte en la zona de castigo: Como apartado anterior.



El enemigo, ya dentro de la zona de castigo, pero antes de ser dada la orden de fuego, se apercibe de la emboscada: Dar inmediatamente aquella orden, teniendo en cuenta especialmente a los elementos enemigos no atrapados en la referida zona y teniendo también en consideración los apartados anteriores.

PAGINA 110 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES



JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Un explorador enemigo descubre la emboscada y corre para dar la alarma: Procurar eliminarlo silenciosamente. Si ello no fuese posible, reaccionar ofensivamente contra los elementos enemigos en fuga.

4.- TIPOS DE EMBOSCADA DE "PUNTO". Una emboscada de punto, ya sea independiente o parte de una emboscada de zona, se sitúa a lo largo de la ruta de aproximación por dónde se espera al enemigo. La formación es importante porque determina si una emboscada de punto puede proporcionar el potente volumen de fuego concentrado necesario para aislar, atrapar y destruir el objetivo. La formación que se emplee se determinará considerando cuidadosamente las ventajas y desventajas de cada una en relación con: el terreno, condiciones de visibilidad, efectivos, armas y equipo, facilidad y dificultad de control, enemigo a atacar y la variable situación de combate. A continuación se verán los distintos tipos o formaciones de emboscada de punto atendiendo a la denominación impuesta por el despliegue sobre el terreno del Grupo de Acción Principal.

4.1.- EMBOSCADA EN "LINEA". Es el dispositivo más elemental de esta clase de acciones. El Grupo de Acción Principal se despliega generalmente paralelo a la dirección del movimiento del enemigo. Estará flanqueado por subgrupos de cobertura y vigilancia con la misión de dar seguridad en el repliegue y alertar de la aproximación del enemigo. A su retaguardia se podrá situar un subgrupo de cobertura que cierre las posibles avenidas de refuerzo enemigo y garantice la seguridad del PRO. Esta posición del Grupo de Acción Principal paralelo al eje mayor de la zona de muerte permite someter al enemigo a un concentrado fuego de flanco. La fracción de enemigo que puede ser atrapado en la zona de muerte, vendrá limitada por los efectivos del Grupo de Acción Principal. Al enemigo se le trampeará en la zona de muerte con obstáculos naturales, minas (Claymore, anti vehiculares, contrapersonal), destrucciones y con fuegos directos o indirectos. (Fig. LINEA-1). Una desventaja de esta emboscada es la posibilidad de dispersión lateral del enemigo. Para evitar esto, es necesario buscar un terreno que sea poco accesible al lado contrario del de despliegue de la fuerza de emboscada, y dicho lateral debe quedar prohibido con minas o trampas que dificulten el movimiento y maniobras del enemigo (Fig. LINEA-1). Obstáculos similares pueden también colocarse entre la zona de muerte y el Grupo de Acción Principal, en previsión de una reacción ofensiva frontal de la fuerza atacada. En este caso (Fig. LINEA-2) deben mantenerse unos pasillos que permitan la actuación de los subgrupos de asalto.

PAGINA 111 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Esta emboscada es adecuada para terrenos cortados, por restringir la maniobra del enemigo. Puede ser útil emplearlo en la emboscada "sal del suelo", en terrenos aparentemente inadecuados para una emboscada. Una gran ventaja de este despliegue es la facilidad de control en cualquier condición de visibilidad.

Figura: "LINEA-1" Emboscada en "línea" de Destrucción o de Hostigamiento

Figura: "LINEA-2" Emboscada en "línea" de Destrucción con pasillos para asalto al enemigo

4.2.- EMBOSCADA EN "L". La formación en "L" es una variante de la de "LINEA". El lado más largo del Grupo de Acción Principal es paralelo a la zona de muerte consiguiendo fuegos de flanco. Esta posición será ocupada por el Subgrupo de Asalto. En el lado más corto del despliegue y cortando el paso a la dirección prevista de avance enemigo, estará parte del Subgrupo de Apoyo. Proporcionan fuegos de enfilada y cruzados con los del lado largo. PAGINA 112 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Hay que tener precaución con los fuegos de enfilada, marcando referencias muy claras para sus sectores y evitar así alcanzar a miembros de Asalto. Los fuegos de Apoyo en este caso, permiten la detención del enemigo sin necesidad de recurrir a la preparación de barreamientos. También puede hacer misiones de protección y cobertura. Cuando sea preciso, el fuego del lado corto puede trasladarse y ser paralelo al lado largo. Sucede cuando el enemigo intenta asaltar o escapar en la dirección frontal u opuesta al S/G. de Asalto. Al igual que en la "LINEA" se puede prohibir las posibles zonas de escape e incluso de asalto mediante, obstáculos naturales, minas, trampas, etc.

Figura: "L"-1. Emboscada de Destrucción

Figura: "L. Misión de Protección y Cobertura

PAGINA 113 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

4.3.- EMBOSCADA EN "Z". La formación en "Z" es otra variedad de la "LINEA" El Grupo de Acción Principal se despliega como en la formación "L" y añadiendo al lado largo otro perpendicular, de modo que parezca una "Z". •

Este lado añadido puede servir:



Para encargarse de las fuerzas que intenten ayudar o reforzar al objetivo.



Cerrar el final de la zona de muerte.



Proteger un flanco.



Evitar el envolvimiento.



Si el Subgrupo de Asalto fuera atacado y rebasado, podría convertir su retaguardia en una segunda "zona de muerte" (ver figura "Z") bajo los fuegos del lado contrario. Por lo demás la emboscada en "Z" actúa de forma similar a lo indicado para la "LINEA" y la "L".

Figura: "Z"

4.4.- EMBOSCADA EN "T". La formación en "T" se utiliza por pequeñas unidades para impedir el movimiento por áreas despejadas. (Figura T-1). El Grupo de Acción Principal despliega a lo largo de un dique, canal o arroyo donde los elementos pares de la unidad están en un extremo y los impares en el opuesto, pues esperan al enemigo en una de esas direcciones. Cuando se aproxima la columna enemiga por una dirección, los que cubren el lado contrario se cambian al otro y apuntan todos hacia el enemigo. Cada hombre dispara a su frente y sólo cuando tienen al enemigo muy cerca. Cada hombre tiene su sector de tiro y mantiene su fuego sobre el

PAGINA 114 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

enemigo hasta que este desaparezca. Cuando un enemigo sale de un sector intentando escapar entrará en otro, vecino al anterior.(figura T-2)

Figura: T-1 Emboscada en "T" (nocturna) Aproximación enemiga en cualquier dirección

Figura: T-2 Emboscada en "T" (nocturna). (Sectores de fuego al frente)

4.5.- EMBOSCADA EN "V". El despliegue es muy parecido a la formación en "T" y se emplea en los mismos casos que ésta, con la ventaja que no precisa la preparación de minas o trampas a los lados del itinerario (figura V-1). Esta formación permite someter al enemigo a fuegos cruzados de enfilada por dos lados preferentemente sobre barrancos o entre dos cotas.

PAGINA 115 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Figura: V-1. Emboscada en "V" Esta emboscada es la mejor para terrenos completamente despejados, aunque también puede emplearse en zonas espesas de vegetación o en jungla. Cuando se establezca en estas zonas, los lados de la "V" se van cerrando a medida que los elementos de vanguardia del enemigo se acercan al vértice de la misma. En ese momento comienza el fuego desde muy corta distancia. Aquí, aún más que en terreno despejado, todo movimiento y fuego deben ser extremadamente coordinados y controlado para evitar que el fuego de un lado provoque bajas en el otro. Recomendable, por tanto, para personal instruido. Desventaja: la amplia separación de subgrupos hace difícil el control y existen pocos lugares que favorezcan su empleo. Ventaja: dificultad para que el enemigo la detecte, no lográndolo hasta que se encuentra bien dentro de la zona de muerte.

4.6.- TRIÁNGULO. Es una variación de la formación en V y admite a su vez dos variantes.

4.6.a.- Triángulo de emboscada cerrado. La fuerza de emboscada es desplegada en tres grupos apostados de manera que formen un triángulo. Una ametralladora ligera es colocada en cada vértice y los morteros se colocan en el interior. Desplegado de esta manera el triángulo de emboscada se vuelve un pequeño punto fuerte que puede ser usado para impedir de noche el movimiento a través de áreas abiertas y cuando la llegada del enemigo puede ser posible desde cualquier dirección. Esta formación proporciona una seguridad total. PAGINA 116 DE 240

JEFATURA DE ESTUDIOS

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

El ataque es sólo por el fuego y al enemigo se le permite acercarse mucho antes de iniciarlo. •

Ventajas: •

Facilidad de control.



Seguridad en todas las direcciones.



Un enemigo que se aproxima desde cualquier dirección puede ser batido, por lo menos, por dos ametralladoras ligeras.



Desventajas: •

Requiere el empleo de una fuerza de entidad Sección o superior para que los Grupos tengan una cierta entidad.



Formación rígida que impide maniobrar.



Vulnerabilidad al fuego enemigo.

4.6.b.- Triángulo de emboscada abierto.

Figura: "Triángulo Cerrado"

Esta variedad del triángulo de emboscada está ideada para permitir a una fuerza pequeña hostigar continuamente a una fuerza mayor y causarles bajas sin verse envuelta decisivamente en la acción. La fuerza de emboscada es desplegada en tres grupos, apostados de tal forma que cada grupo se convierte en una esquina del triángulo que delimita la zona de castigo. Cuando el enemigo penetra dentro del triángulo de castigo el grupo que se encuentra más próximo abre fuego sobre la vanguardia. Cuando el enemigo contraataca, este grupo se repliega y abre fuego uno de los otros dos. Cuando éste a su vez, es atacado, el 3º abre fuego.

PAGINA 117 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Este proceso es repetido hasta que el enemigo se repliega. Cada grupo vuelve a ocupar posiciones, si es posible, y continua infringiendo el máximo de daño posible sin empeñarse decisivamente.

El enemigo está débilmente rodeado. Un Subgrupo abre fuego

El enemigo ataca. El S/G se retira. El 2º S/G se abre fuego.

El enemigo desvía el ataque del 2º Grupo, éste se retira. El 3º abre fuego.

El enemigo desvía el ataque del 3º Grupo, éste se retira

El enemigo es separado. Sufre pérdidas, la fuerza de emboscada no está empeñada.

PAGINA 118 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

4.7.- CUADRILÁTERO DE EMBOSCADA. Esta formación es similar, en su propósito, al triángulo de emboscada abierto. La fuerza de emboscada es desplegada en 4 grupos, apostados de tal manera que cada uno sea una esquina del cuadrilátero que contiene la zona de castigo. Puede ser empleado de la misma manera que la emboscada de triángulo abierto. La que presenta en la figura corresponde a una emboscada de hostigamiento.

El enemigo es rodeado débilmente. Un Grupo abre fuego

El enemigo ataca. El Grupo se retira. Otro Grupo abre fuego

El enemigo desvía el ataque. El 2º Grupo se retira. El 3º abre fuego.

El enemigo desvía el ataque. El otro Grupo abre fuego.

El enemigo es separado. La fuerza de emboscada no se empeña

PAGINA 119 DE 240

ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA Y OPERACIONES ESPECIALES

JEFATURA DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE OPERACIONES ESPECIALES

4.8.- OTRAS TÉCNICAS DE EMBOSCADAS. Generalidades Las técnicas de emboscada explicadas anteriormente son tan conocidas que pueden ser consideradas las "Standard". Hay otras menos conocidas pero también eficaces.

4.8.a.- Emboscada "Sal del Suelo". Esta clase de emboscada es apropiada para ser establecida en áreas abiertas donde faltan buenas cubiertas y escondites. La fuerza de emboscada es desplegada de la manera que mejor convenga a la situación. La fuerza de emboscada se esconde en agujeros hechos en el suelo, "escondrijos de lobo"; la tierra es removida cuidadosamente y las posiciones enmascaradas. Cuando la emboscada es iniciada, la fuerza de emboscada tira fuera las cubiertas y, literalmente, "sale del suelo" para atacar. El uso de esta emboscada se ha visto favorecido por la tendencia de la EO, s y otras Unidades a descansar en áreas que no parecen favorecer las emboscadas. La mayor desventaja es que la fuerza de emboscada es muy vulnerable si es descubierta prematuramente. Fue empleada con mucha frecuencia por las tropas del Vietcong en el Vietnam.

4.8.b.- Emboscada de demolición. Minas de detonación eléctrica, cargas de demolición, o ambas cosas a la vez, son colocadas en una zona por la que se espera que pase el enemigo. Este puede ser un trozo de carretera o vía, un campo abierto, o cualquier área que pueda ser observada desde lejos. Los cables, para las voladuras, son llevados a un punto de observación escondido a la suficiente distancia para asegurar a los que lo manejan. La fuerza que se emplea para minar la zona puede ser tan grande como se desee. Dos hombres se quedan para iniciar la emboscada, los otros vuelven con la Unidad. Cuando el enemigo entra en la zona minada (zona de castigo) los dos hombres que se han quedado, detonan los explosivos y se repliegan inmediatamente para evitar ser descubiertos y perseguidos.

4.8.c.- Emboscadas en Estrella. Para contrarrestar las acciones nocturnas enemigas durante la Guerra de Corea, los estadounidenses crearon un sistema de emboscadas fijas que demostró ser muy eficaz.

PAGINA 120 DE 240

Related Documents


More Documents from ""

Intel I Gencia
January 2021 1
Comunica C I Ones
January 2021 1
Tactic A
January 2021 1
Tiro
January 2021 5
Fotografia Aerea
January 2021 1