Loading documents preview...
Universidad Abierta Para Adultos UAPA
Asignatura Analisis de la conducta
Tema Tarea 3
Participantes Larissa Estévez
Matricula 15-8419 CLAUDIA JOSSETTEE RAMOS SUAREZ
Fecha Febrero 2019
Introducción
Edward Thorndike fue el primero en reconocer que el condicionamiento instrumental involucra más que sólo una respuesta y un reforzador. La respuesta instrumental ocurre en el contexto de estímulos ambientales específicos El condicionamiento operante es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos. Es un tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades: 1. Realiza una tabla donde expliques sobre el condicionamiento operante:
¿En qué consiste? En que consiste
Principales autores.
Relación entre estímulos y respuestas.
Desarrollado por B.F
El condicionamiento
Un
operante tal y como lo
cambio ocurrido en el
condicionamiento
conocemos fue formulado
medio que genera una
operante es una forma de
y sistematizado
respuesta
en
aprender por medio de
por Burrhus Frederic
organismo,
los seres
recompensas y castigos.
Skinner en base a las
vivos a diferencia de los
Este tipo de
ideas planteadas
no vivos son capaces de
condicionamiento
previamente por otros
responder activamente a
sostiene que una
autores.
cambios del ambiente.
Skinner, el
estímulo
Es
un
el
determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.
Ivan Pavlov y John B. Watson habían descrito el condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento simple o pavloviano.
la respuesta es la acción que cuanto
efectuamos
en
recibimos
este
estimulo, la cual puede ser tanto interna como externa
Explica el experimento utilizado por su principal autor para describirlo En 1898 Edward Thorndike realizó varios experimentos con gatos que mostraban que si una conducta era seguida de una consecuencia Positiva para el organismo que la realizó, la probabilidad de que el organismo volviese a ejecutar dicha conducta aumentaba.
Skinner se planteaba dos problemas en la investigación sobre la conducta basada en consecuencias: Si utilizamos cajas-problema o laberintos, la conducta que observamos es discreta. ¿Cómo dividir la conducta en trozos analizables, cuando en el mundo real vemos que es un continuo? Para dar solución a estos problemas: Diseñó un dispositivo (caja de Skinner) que permitiese al organismo emitir la conducta sin restricciones para así poder medir conductas semejantes a las que ocurren en el mundo real. Planteó la idea de operante: una unidad conductual que se define por los efectos que opera en el ambiente (da lugar al nombre de condicionamiento operante).
2. Elabora una tabla donde describas lo siguiente:
Procedimientos del condicionamiento
Una consecuencia placentera se denomina técnicamente estimulo apetitivo. Una
instrumental.
consecuencia molesta estimulo aversivo. La respuesta instrumental puede proporcionar el estímulo, en este caso se dice que surte efecto una contingencia positiva entre la respuesta y su estimulo consecuente. El resultado de un procedimiento de condicionamiento sea un aumento o una disminución de la tasa de respuesta depende tanto de la contingencia respuestaconsecuencia como de la naturaleza de la consecuencia
Elementos
fundamentales
condicionamiento instrumental.
del
La esencia de la conducta instrumental es que está controlada por sus consecuencias. El condicionamiento instrumental consta de tres elementos claves; una respuesta, una consecuencia (el reforzador) y una relación o contingencia, entre la respuesta y la consecuencia. El resultado de los procedimientos del condicionamiento instrumental depende en parte de la naturaleza de la respuesta que se esté condicionando. Algunas respuestas son más fácilmente condicionables que otras.
El reforzador instrumental En un estudio sistemático, Hutt (1954) intentó aislar los efectos de la cantidad y naturaleza del reforzador alimenticio liquido mediante la variación sistemática de ambos rasgos. Los incrementos en la calidad y cantidad produjeron mayor tasa de La relación respuesta-reforzador La conducta instrumental eficiente requiere sensibilidad a la relación respuesta reforzadora. Existen dos tipos de relaciones entre una respuesta y un reforzador, una es la relación temporal. Que se refiere al tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzador, un tipo especial de relación temporal es la contigüidad temporal, la cual se refiere a la entrega del reforzador inmediatamente después de la respuesta. El segundo tipo de relación es la relación causal o contingencia respuesta reforzador, se refiere al hecho de que la respuesta instrumental es necesaria y suficiente para la ocurrencia del reforzador. respuesta
La
estructura
asociativa
condicionamiento instrumental.
del
La motivación de la respuesta instrumental ha sido considerada desde dos perspectivas radicalmente distintas. La primera se originó con Thorndike e incluye el análisis de la estructura asociativa del condicionamiento instrumental, radica en el concepto de asociaciones y es compatible con la tradición teórica del condicionamiento pavloviano. Toma una perspectiva molecular: se centra en las respuestas individuales y sus antecedentes estimulares y consecuencia específicas. Para alcanzar este nivel de detalles, la aproximación asociativa examina el aprendizaje instrumental en preparaciones conductuales aisladas. Debido a que las asociaciones pueden encontrar sustento en el sistema nervioso, la aproximación asociativa proporciona un marco conveniente para estudiar los mecanismos neurales del condicionamiento instrumental.
Regulación conductual.
En la regulación conductual se estudian todas las opciones de comportamiento que un organismo posee a su disposición a la hora de conseguir algo que le servirá de refuerzo. Se trata de una perspectiva mucho más práctica que se centra en
cómo las condiciones de la situación o contexto limitan o influyen en las conductas de la persona
Conclusión Un efecto del reforzamiento es identificado por un incremento en la ocurrencia de una respuesta instrumental por arriba del nivel de esa conducta en ausencia de la contingencia entre respuesta y reforzador. El condicionamiento pavloviano es el proceso básico del aprendizaje de señales. De ahí que una forma de mirar la expectativa de la recompensa es considerando la forma en que los procesos pavlovianos participan en el aprendizaje instrumental.