Teoria Derecho Procesal Civil

  • Uploaded by: richardgamarra
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Teoria Derecho Procesal Civil as PDF for free.

More details

  • Words: 39,089
  • Pages: 121
Loading documents preview...
DERECHO PROCESAL CIVIL I

2015-0 Tema Nº1:

“Explicamos el Derecho Procesal, los diferentes Sistemas Procesales, Fuentes y Principios del Derecho Procesal Civil” "La justicia es la constante voluntad de dar a cada uno su derecho." Justiniano.

Bienvenida Hola te preguntarás ¿Qué temas abordaremos en esta primera semana?, pues bien estimados alumnos, el curso de Derecho Procesal Civil I es una experiencia que corresponde al X ciclo, en este curso abordaremos todo lo concerniente al regular la actividad procesal de todos los sujetos que intervienen en el proceso y sus relaciones, y tiene objeto analizar la naturaleza del proceso civil, principios que lo regulan; la jurisdicción y la competencia civil. Recuerden que tienen actividades por cumplir para lograr de esta manera el aprendizaje significativo. Durante esta primera semana realizaremos varias actividades significativas, para ello, te recomendamos seguir la siguiente ruta de aprendizaje: 1. Recuerda leer el sílabo de la asignatura, pues es necesario conocer los temas que abordaremos. 2. Debes participar en el foro de bienvenida y socialización, este foro te permitirá conocer a cada uno de ustedes así como las expectativas que tienen por el curso. 3. Te invito a desarrollar la Evaluación Diagnóstica, ello nos permitirá conocer los conocimientos previos sobre el curso. (Recuerda que esta evaluación vence el día 08.03.2015) PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 1

DERECHO PROCESAL CIVIL I 4. Deberás dar lectura del material de estudio semana 1 5. Es necesario que desde ya inicies el trabajo Colaborativo que se indica. (No olvides que la presentación del Trabajo Colaborativo equivale el 30% de tu promedio final. Este trabajo se presenta en la 5ta semana). 6. Participación en el 1er Foro Temático, recuerda que también puedes realizar tus consultas a través de mensajes al tutor 7. Desarrollo del Cuestionario N°01. Autoevaluación del aprendizaje

Tema 1:

Derecho Procesal, Sistemas Procesales, Fuentes y Principios del Derecho Procesal Civil

Bienvenida Apreciado estudiante bienvenido al primer tema de estudio, en el presente abordaremos todo lo concerniente a definir, puntualizar las fuentes, así como los principios procesales que establece el título preliminar en nuestro Código Procesal Civil, todo ello con la finalidad de que como estudiante conozca los antecedes, los sistemas procesales y sean aplicados a futuro en el ejercicio de tu carrera profesional. Ahora bien iniciaremos nuestro curso tratando de dejar sentado que es el proceso jurídico y su diferencia con el procedimiento, que tienen un carácter explicativo para diferenciarlos, trataremos de la evolución, fuentes e ideología del derecho procesal civil, es por ello que importante conocer a cerca de ello ¿Me sigues en el desarrollo de los contenidos?

Introducción al tema PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 2

DERECHO PROCESAL CIVIL I ¿Qué vamos a estudiar? en esta primera semana se analiza sobre la importancia de conocer críticamente el Derecho Procesal Civil a través de los principios y fuentes que lo rigen, es por ello que en el marco de los contenidos que se abordan invitan a dar respuesta a la pregunta ¿Por qué estudiar el Proceso Civil? En ese sentido indicaremos que es una rama del Derecho que tiende a regular el proceso, siendo que a través del cual los “Sujetos de derecho” recurren al órgano jurisdiccional para de esta manera hacer valer sus propios derechos y resolver incertidumbres jurídicas. Con el fin de conocer lo indicado analizaremos el por qué de la importancia, fuentes y principios que forman parte del proceso civil, ello con la intención de que el estudiante las aplique en el ejercicio de la defensa. Empezaremos además indicando como establecer la diferencia entre proceso y procedimiento, conoceremos las fuentes, los principios procesales que establece nuestro CPC. Todo ello con la finalidad de que el estudiante pueda tener los conceptos básicos y pueda aplicarlos en el ejercicio de su carrera.

Aprendizajes esperados Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este primer tema: Capacidades:  Conoce la importancia del Derecho Procesal Civil en nuestro país de acuerdo a la temática planteada y la diferencia de otras ramas.  Analiza la diferencia entre Proceso y Procedimiento así como define el Derecho Procesal Civil, de acuerdo a los diversos esquemas.  Explica las fuentes y los principios procesales contenidos en el Título Preliminar del CPC, para ponerlos en práctica en el ejercicio de la defensa Actitudes:  Valora la importancia de estudiar el DPC, mediante la cual logrará la necesidad de justicia, a través de la Tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso.  Destaca las fuentes y principios que rigen nuestro proceso civil, así como asume la responsabilidad de ser Abogado.

Mapa conceptual referido al tema Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada los principales conceptos de la temática que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 3

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Fuente: elaboración propia

1.1. Nociones Generales Partiendo de la concepción del proceso como el instrumento racional de solución de conflictos de intereses dentro de una cultura de paz, es necesario indicar que la palabra “proceso” viene a significar una serie de hechos o actos que se suceden unos a continuación de otros y que tienen por objeto un fin determinado.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 4

DERECHO PROCESAL CIVIL I Cabe señalar que El Diccionario de la Real Academia Española, nos define proceso, en su acepción más simple como la "Acción de ir hacia adelante", es decir, se trata de una continuidad dinámica. Por otro lado Eduardo Couture (1943): Uruguay, definió el proceso en su obra “Proyecto de Código de Procedimiento Civil para la República Oriental del Uruguay”, como una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión. El proceso también puede ser definido como el conjunto de relaciones jurídicas que se producen desde el momento que se solicita de un tribunal la Resolución de una controversia mediante una decisión Judicial. En ese sentido se puede decir que, el proceso que es motivo de exposición es el jurídico, el cual se puede definir como la serie de actos jurídicos procesales que se suceden unos a continuación de otros, de manera concatenada y que tienen por objeto resolver a través de la decisión de un juzgador la petición, sometida a su conocimiento. A continuación se explicará cada uno de los términos que implica el concepto de proceso, así tenemos:  Se dice que es una serie, porque se trata de un conjunto de actos los cuales conforman el proceso. Esto quiere decir que un solo acto no conforma un proceso.  Es un acto porqué significa acción, es decir, el resultado de hacer algo. El proceso no implica pasividad, sino acción.  Llamamos actos jurídicos, es porque los mismos se ajustan a derecho, es decir que los mismos se deben hacer en base a lo que la norma de derecho establezca.  Implica una serie de actos jurídicos porque se suceden unos a continuación de otros viene a significar que ese conjunto de actos jurídicos no deben existir todos a la vez, sino que son cual peldaños de una escalera uno primero y otro después. Por ejemplo, no se presenta la demanda, la contestación y la práctica de pruebas a la vez, sino que existe un orden lógico uno va primero y luego el otro.  Así La serie de actos jurídicos se suceden unos a continuación de otros de manera concatenada, porque aun cuando estos actos pudieren gozar de cierta individualidad, los mismos están unidos con otros para en su conjunto formar el proceso. Azula Camacho, libro Manual de Derecho Procesal Tomo I Teoría General Del Proceso, Editorial Temis 2000 Séptima edición  Mencionamos que se tiene por objeto, porque significa que el proceso jurídico siempre tiene una razón de ser, es decir que las personas no inician un proceso jurídico sin tener un fin, el cual se debe establecer al inicio del mismo. Podemos decir finalmente que el objeto del proceso civil, es resolver de acuerdo a ley, y brindar la solución y es obligación del juez que dirige ese proceso, dar siempre una respuesta jurídica. Se puede decir entonces que en el proceso se resuelve la decisión de un juzgador, entendiendo por juzgador a toda persona que el Estado enviste de dicha facultad y deber para que delibere, previa verificación en base a Derecho, acerca de si a alguien le asiste la razón en lo que pide y concedérselo o en caso contrario negárselo. Lo que resuelve la decisión del Juzgador es una petición, es decir que alguien PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 5

DERECHO PROCESAL CIVIL I distinto al que juzga, debe requerir que el Juzgador se pronuncie sobre un tema determinado.

1.2. Diferencia entre Proceso y Procedimiento Ahora te preguntarás ¿en que radica la diferencia entre ambos vocablos?, pues bien, podemos decir que el proceso es mucho más amplio, es el todo y el procedimiento es sólo una parte integrante y muchas veces importante dentro de ese todo. Citamos al procesalista Eduardo Pallares ha indicado que no hay que confundir el procedimiento y el proceso, ya que el proceso es un todo o si se quiere una institución, está formado por un conjunto de actos procesales que se inician con la presentación y admisión de la demanda, y terminan cuando concluye por las diferentes causas que la ley admite. El proceso resulta ser un complejo de actos, una sucesión de actos interdependientes, ligados a un efecto común; pero además una relación jurídica. Finalmente podemos indicar que el proceso es una serie gradual, progresivamente y concatenada de actas procesales, cumplidos por órganos públicos, cuyo fin es el restablecimiento del orden jurídico alterado, siendo su fin mediato, la fijación de los hechos y actuación del derecho”.

El procedimiento según Gonzáles Montiel (2011) es el modo como va desenvolviéndose el proceso, los trámites a que está sujeto, la manera de sustanciarlo, que puede ser ordinaria, sumaria, sumarísima, breve o dilatada o verbal, con una o varias instancias, con período de prueba o sin él, y así PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 6

DERECHO PROCESAL CIVIL I sucesivamente. Cuando se habla de procedimiento hacemos referencia al rito del proceso que viene a ser el curso que la ley establece en la regulación de su marcha dirigida a obtener un resultado. En otras palabras, es el camino que los sujetos procesales deben recorrer para culminar en la sentencia. Se recalca entonces que el proceso representa la unidad mientras que el procedimiento es sólo una parte de esa unidad. Dicho en otras palabras, el procedimiento es una sucesión de actos, mientras que el proceso es la sucesión de esos actos, pero con un fin, que es la decisión en firme del tribunal.

1.3. Definición de Derecho Procesal Civil El conflicto de intereses ha surgido siempre, desde los primeros albores de la humanidad, ante ello indicaremos que, el Derecho Procesal Civil es la disciplina jurídica que estudia la función jurisdiccional del Estado, y los límites, extensión y naturaleza de la actividad del órgano jurisdiccional, de las partes y de otros sujetos procesales.  Lo define Carnelutti (1942) como el conjunto de normas que establecen los requisitos y efectos del proceso. Alsina lo concibe como el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado para la aplicación de las leyes de fondo.  Para el jurista José Ovalle Favela, (Teoría General del Proceso, 2ª ed., Harla, México, 1994) el derecho procesal civil: es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles. Para otros juristas el derecho procesal civil: es aquel que regulará las relaciones jurídicas que se sustenten ante un juzgado, en el ejercicio de la función jurisdiccional, si la controversia o la intervención del juez gira alrededor de lo que comprende el Derecho Civil.  De ambas definiciones podemos indicar que están completas, ya que si actualmente el derecho Civil abarca en su contenido personas, bienes, sucesiones, obligaciones, contratos, patrimonio, familia, para citar algunas de las materias que comprenden, el: Derecho Procesal Civil se ocupará de regular esas materias en su aspecto contencioso o no contencioso cuando requiera la intervención del juzgador, para dirimir controversias o para satisfacer la exigencia de intervención del juzgador.

1.4 Características del Derecho Procesal Civil El Derecho Procesal Civil se considera un Derecho Público, también presenta características así es: Instrumental, autónomo y unitario, ahora bien explicaremos cada una de éstas las características, así tenemos:  Emerge del Derecho Público, porque reglamenta la actividad de un órgano del Estado como es el Poder Judicial.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 7

DERECHO PROCESAL CIVIL I 





Es instrumental, formal o adjetivo porque hace efectivo los derechos sustantivos. Se advierte que este carácter, que algunos llaman secundario, no significa desconocer la autonomía que posee. El proceso que tiene como su primer y más importante característica que es instrumental, porque sirve como instrumento para hacer efectivo el derecho sustancial. Zumaeta Muñoz (2009) Es autónomo porque tiene normas propias, se maneja con instituciones y

principios especiales. Además se caracteriza por su unidad, puesto que no hay un derecho procesal por cada derecho sustantivo sino que hay un único derecho procesal, y es por ello que, gracias a esta unidad, es posible aplicar principios, instituciones y conceptos del derecho procesal sin importar que su objeto esté vinculado a un derecho sustantivo determinado. Abal Oliú, (2008), pp. 46-51

1.5. Sistemas Procesales. Respecto a los sistemas procesales, en el Derecho Romano, se distinguen claramente dos etapas:  En el sistema ordinario prima el carácter privado del proceso.  Así en el sistema extraordinario, nos encontramos con un procedimiento oficial dirigido por funcionarios de carácter público; el procedimiento se documenta. La sentencia deja de ser irrecurrible y nace la apelación y las sucesivas instancias. Puesto que los tribunales juzgan por encargo del Emperador, éste se reserva la última instancia. Altamirano  El Derecho Procesal Civil como disciplina nace a mediados del siglo XIX, cuando los juristas alemanes, y, luego los italianos, independizan el concepto de la acción. Antes era un anexo del Derecho Civil. Así se hablaba de la acción reivindicatoria, acción petitoria de herencia; etc. Cabe subrayar que con anterioridad a la teoría procesal, hemos pasado por los períodos judicialista (siglo XIII hasta XIX) y procedimentalista. El primer período es también conocido como la época de los prácticos. Las obras que se escribían eran conocidas como de Práctica Forense. Los prácticos más connotados fueron Bartolo de Sassoferrato y el Conde de la Cañada. La fase del procedimentalismo se nutre de la Ley; predomina el método exegético. Se inspira en el concepto roussoniano de que la ley es expresión de la voluntad general, que lleva consigo la idea según la cual ella es sagrada.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 8

DERECHO PROCESAL CIVIL I 



En nuestro país, desde la vigencia del Código Procesal Civil la discusión entre los seguidores del publicismo y del privatismo, ahora denominado “garantismo”, ha venido desarrollándose en términos radicalmente antagónicos, con argumentos más políticos ideológicos que jurídicosel publicismo no pretende totalizar el proceso bajo las órdenes dictatoriales del Juez, minimizando o desconociendo a las partes el sistema publicista se caracteriza esencialmente porque se reconoce el principio de dirección del proceso por el Juez, así como se le confiere la facultad de actuar prueba de oficio, sólo ante la insuficiencia de las pruebas de parte, ello con la finalidad de causar convicción; también se proscribe la actuación temeraria o de mala fe por los justiciables. Madariaga (1989) En ese sentido podemos llegar a la conclusión El publicismo y el garantismo son necesarios para el Derecho Procesal, negar la existencia de uno y combatirlo hasta su destrucción constituye un grave error; ambas representan la expresión de quienes intervienen en el proceso, por un lado el Estado que tiene la función de impartir justicia mediante sus órganos jurisdiccionales, y por otro, los justiciables, las partes del proceso, que pretenden la satisfacción de sus derechos materiales. En esto radica la importancia de ambas concepciones, su interrelación es vital para un proceso justo y eficaz; un proceso con garantías pero ineficaz es insuficiente, e igualmente un proceso eficaz sin garantías no es un proceso debido. (Altamirano 2013)

1.6. Fuentes del Derecho Procesal Civil. Antes de entrar de lleno a lo relacionado con fuentes del Derecho, debemos indicar que la palabra fuente en el Derecho tiene un sentido metafórico porque se habla de fuente en sentido figurado, es decir, se le señala como el origen o forma de nacimiento de algo. Es por ello que se habla de dos tipos de fuentes:  Las fuentes formales, se enfoca a la creación jurídica de las normas, es decir, cuando se habla de fuente e instituciones jurídicas; el análisis de la fuente formal prescinde de toda consideración de tipo económico, político o social y, como su nombre lo indica, mediante él se realiza un estudio de las formas de creación de las normas jurídicas, para averiguar cómo llegan éstas a ser formalmente válidas y vigentes.  Las fuentes materiales, indaga el contenido de la norma, es decir, lo que ésta ordena, dispone o prohíbe, o sea, la conducta que la norma postula como debida por razones políticas, económicas y sociales; así por el contrario, la fuente formal solamente indaga acerca de la estructura de la norma y sobre su procedimiento de creación para que ésta llegue a ser formalmente válida y vigente. Zumaeta Muñoz Pedro (2009)  Surge un conflicto de intereses con relevancia jurídica, y si de una relación jurídica material (pretensión material), el lesionado en su derecho hace valer su acción, recorriendo al órgano jurisdiccional, PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 9

DERECHO PROCESAL CIVIL I



pidiendo tutela jurídica efectiva y llevando su pretensión (pretensión procesal), al poder judicial los mismos que están representados por los jueces quien es quien califica la demanda teniendo en cuenta los requisitos de fondo y forma para su admisión, es por ello que se le llama el primer filtro del juez, se tiene por admitida la demanda y se inicia el proceso que tiene como su importante característica que es ser instrumental, debido a que sirva como instrumento para hacer efectivo el derecho sustancial. Visto esto entonces hablaremos de las fuentes del derecho Procesal Civil. En ese sentido la doctrina ha señalado tres fuentes principales; sin embargo también se han considerado otras fuentes como:

1.6.1. La ley Debemos indicar que la ley es el conjunto de normas jurídicas dictadas por el órgano especializado del estado que para el caso es el Poder Legislativo, lo que significa que no sólo la Ley es fuente vinculante, sino la Constitución, los decretos legislativos, los decretos supremos, los decretos leyes, etc. Así entre las disposiciones legales aplicables, a la materia procesal civil, tienen jerarquía mayor las disposiciones constitucionales contenidas en la Constitución Política del Perú. El proceso, varía de país a país, sin embargo, en todo ellos, para que una norma jurídica sea ley, necesita forzosamente seguir ciertos procedimientos o etapas que perfeccionan al acto legislativo son: la iniciativa, la discusión, la aprobación, la promulgación y la publicación; cuando se ha cumplido esta mecánica o secuencia de creación legislativa se puede decir que la norma jurídica es formalmente válida. Monroy Galvéz, Juan (1996). Introducción al proceso civil. Finalmente se indica que la Ley, es la fuente más importante del Derecho Procesal. Así por ejemplo en la Constitución podemos encontrar fuentes importantes para el Derecho Procesal Civil como la Ley, en especial los códigos que son leyes sistematizadas sobre una misma materia. Zumaeta Muñoz Pedro (2009)

1.6.2. La costumbre

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 10

DERECHO PROCESAL CIVIL I Esta fuente del Derecho llamada costumbre, en ella se trata de la observancia espontánea, por un grupo social, de determinado tipo de conductas, porque el propio grupo social las considera obligatorias. En nuestro sistema jurídico, la costumbre es indudablemente fuente de derecho civil, pero de menor jerarquía que la ley. La costumbre es una precaria fuente formal por diversos motivos. Es imprecisa pues no estar registrada por escrito y no se sabe a ciencia cierta en qué consiste detalladamente la práctica reiterada.

1.6.3. La Jurisprudencia Se entiende a la Jurisprudencia como fuente al conjunto de decisiones judiciales que dictan los tribunales de justicia, aplicando la ley, a las diversas pretensiones que se plantean por los justiciables ante el órgano jurisdiccional, se concluye entonces que la jurisprudencia, son las resoluciones de los tribunales de justicia que constituyen precedente judicial. En nuestro país la jurisprudencia no es vinculante para las diversas instancias del poder judicial, en ese sentido no quita que sirva de referencia para las decisiones judiciales sobre un mismo caso. Zumaeta Pedro (2009)

1.6.4. Los Principios Generales del Derecho. Se define como aquellos postulados, producto de la reflexión lógico-jurídica, que orientan a la realización de los valores jurídicos, principalmente de justicia, seguridad y bien común. Los principios generales del Derecho son una especie del género conceptos jurídicos fundamentales, en virtud de que su validez universal se preserva a través del tiempo y del espacio. Son útiles para crear las normas jurídicas, para interpretarlas y para realizar labores de integración jurídica. La precariedad en la regularización legislativa da lugar a la presencia de las llamadas lagunas legales y estás son susceptibles de superarse a través de los principios generales de Derecho que desempeñan una misión complementaria o integradora del derecho. Tarigo, Enrique (abril de 2010). Lecciones de Derecho Procesal Civil.

1.6.5. La Doctrina

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 11

DERECHO PROCESAL CIVIL I Está integrada por el conjunto de opiniones escritas vertidas por los especialistas en la Ciencia del derecho, al reflexionar sobre los problemas conexos con la validez formal, real o intrínseca de las normas jurídicas. La validez formal de las normas jurídicas depende de la declaración de obligatoriedad que de ellas hace el poder público en una época y lugar determinado. La principal función de la doctrina es la sistematización, actuando como nexo entre la regla general y abstracta y el caso concreto. El aeiou del Derecho. Módulo Civil. (2010)

Preguntas de análisis Ahora bien, se han establecido algunas nociones acerca de proceso civil su fuentes y principios que lo rigen, te invito a reflexionar cuanto es que has comprendido respecto a los contenidos planteados. Responde: 1. ¿Cuál es la Importancia del Derecho Procesal Civil? 2. ¿Cuál es la finalidad del Proceso? 3. ¿Entre las características del Proceso Civil, se indica que es Instrumental, podría indicar por qué? 4. Una de las fuentes del Derecho Procesal Civil es la Ley, como podría definir la misma? 5. El principio procesal de Publicidad, representa una garantía para la Administración de Justicia, podría indicar un ejemplo? Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 12

DERECHO PROCESAL CIVIL I

1.7. Principios Procesales 1.5.1. Definición: Esta figura procesal llamados principios procesales sirven para describir y sustentar la esencia del proceso, en base a ello podemos decir que son guías, pautas orientadoras que le indican al juez como se encamina el proceso. Asimismo los principios procesales son los directrices, formadores. Pero, al igual que las normas jurídicas, las garantías u otras figuras, tienen un orden de importancia o jerarquía, operan como presupuestos de existencia o de eficacia, se retroalimentan entre sí y desde el plano inferior van ascendiendo en la grada hasta los principalísimos que, asimismo, ofician de predisponentes hacia la existencia o funcionamiento de los otros.

1.7.1.2. Principios Contenidos en el Título Preliminar del Código Procesal Civil. a. Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Éste principio implica, que cuando una persona pretenda la defensa de sus derechos o intereses legítimos, ella deba ser atendida por un órgano jurisdiccional mediante un proceso dotado de un conjunto de garantías mínimas. Es el derecho inherente a toda persona, el cual le faculta a exigir al Estado que le conceda amparo o protección legal para satisfacer alguna pretensión. Es decir el derecho de toda persona a que se le haga justicia, es decir a que cuando pretenda algo de otra, esa pretensión debe ser atendida por el órgano jurisdiccional, en donde prime un proceso con las garantías mínimas. b. Dirección e Impulso Procesal. A este principio se le llama también Principio de autoridad, y convierte al Juez en director del proceso. Consiste en otorgar al Juez la aptitud necesaria para conducir autónomamente el proceso, asimismo se hace referencia a que este principio de dirección es aquel por el cual el Juez no es un sujeto pasivo, limitándose tan sólo a observar la actividad de los sujetos procesales sino que se constituye en el agente dinámico que investiga PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 13

DERECHO PROCESAL CIVIL I

c.

d.

e.

f.

g.

los hechos valiéndose de todos los medios que puedan estar a su alcance; todo ello a fin de formarse una opinión y resolver el conflicto o la incertidumbre jurídica. Esto quiere decir que el Juez tiende agilizar el proceso, y conducirlo en forma independiente a los actos realizados por las partes. Finalmente se concluye que el Juez como director del proceso tiene la obligación de impulsar de oficio el proceso; sin embargo existen algunos procesos que se impulsan a pedido de parte (Art. 480 del CPC), entre otros. Zumaeta Pedro (2009). Fines del Proceso e Integración de la Norma Procesal. En nuestro país el Código Civil al adoptar una orientación publicista considera que el proceso tiene fin mediato, la solución de conflictos intersubjetivos, cuya solución debe conducir a un fin más relevante como es obtener la paz social en justicia, pues este es el objetivo más importante que persigue el Estado a través del órgano jurisdiccional. En sentido concreto, el fin del proceso es el hacer efectivo los derechos sustantivos al momento de la resolución de un determinado conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, en ese contexto, si en el desarrollo del proceso se advirtiera vacíos o deficiencias de la ley procesal, dichas falencias serán integradas de tal forma que no se altere la persecución de los fines antes indicados.Finalmente se indica que el principio de integración consiste en la posibilidad que tiene el Juez de cubrir los vacíos y defectos de la Ley procesal, recurriendo de esta manera a los principios del Derecho procesal civil, y a la doctrina y jurisprudencia. Principio de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal. El principio de iniciativa de parte se constituye como aquellos presupuestos procesales indispensables para que el juzgador pueda pronunciarse válidamente sobre el fondo de la cuestión controvertida (en las audiencias por ejemplo), así las partes lesionadas en su derecho o sus representantes pueden recurrir al órgano jurisdiccional solicitando así la tutela efectiva. Zumaeta (2009). Así por otro lado el principio de conducta procesal implica aquella imposición a todos los sujetos que intervienen en el proceso (las partes, sus abogados, terceros, etc.), de actuar con lealtad, probidad, veracidad y buena fe. El Juez está facultado para sancionar a los actores procesales que no obren con sujeción a los valores procesales mencionados. Principio de Inmediación.- Este principio comprende un aspecto subjetivo, es decir se refiere a que el Juez deberá tener mayor contacto con los sujetos del proceso, es decir con las partes y terceros, y otro aspecto objetivo, que consiste en el contacto directo del magistrado con los objetos directos como son: documentos, lugares, etc., se busca un contacto directo e inmediato del juzgador con estos elementos , ya que el juez al participar en todos estos actos tiene mayor y mejores elementos de convicción. Principio de Concentración. Este principio tiene como fin que el Juez en el proceso lo realice en el menor tiempo posible y en forma continua, limitando y eliminando actos procesales que no sean indispensables, evitando que las cuestiones accidentales e incidentales (medidas cautelares o medios impugnatorios) entorpezcan el desarrollo del proceso al dilatarlo sin necesidad. Por ello, se regula y limita la realización de los actos procesales a determinadas etapas del proceso. Así a través de este principio el Juez debe estar en permanente contacto con las partes y con los medios probatorios, para de esta manera lograr el fin de este principio. Principio de Economía Procesal. A través de este principio permite procurar la obtención de mayores resultados con el empleo de la actividad procesal PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 14

DERECHO PROCESAL CIVIL I que sea necesaria. Está referido al ahorro de tiempo, gastos y esfuerzos, El ahorro de tiempo está referido a que el proceso debe resolverse en un tiempo prudencial y oportuno que permita hacer efectiva la pretensión solicitada, de tal manera que el proceso no se debe desarrollar tan lento que parezca inmóvil, ni tan rápido que implique la renuncia a las formalidades indispensables. El considerar el menor tiempo posible para la realización de los actos procesales materializa el Principio de Celeridad. En ese sentido la economía de esfuerzos alude a la posibilidad de concretar los fines del proceso, evitando la realización de actos regulados, pero que resultan innecesarios para alcanzar el objetivo del proceso. La improcedencia de medios probatorios referidos a hechos admitidos por las partes en la demanda o en la contestación de la misma. h. Principio de socialización del proceso. En virtud de este principio, el Juez está facultado para impedir la desigualdad entre las partes que concurren al proceso, evitando de esta manera que se afecte el normal desarrollo o resultado del mismo, por razón de diferencia de raza, sexo, religión, idioma, o condición social, política o económica. Este principio convierte la tesis de la igualdad ante la ley en igualdad de las partes en el proceso. Podemos concluir entonces que a través de este principio las partes son iguales ante la Ley, ya que el Juez como director del proceso debe evitar que existan desigualdades y que las mismas influyan en la decisión final. Zumaeta P. (2009). i. Juez y Derecho (IuraNovit Curia) Por este principio constituye aquella presunción de derecho según el cual el Juez conoce mejor el derecho que las partes, razón por la cual el juzgador se encuentra en la obligación de aplicar la norma jurídica que corresponda a la situación concreta. Sin que ello signifique un pronunciamiento ultra petita (más allá del petitorio). Este principio además está relacionado con el principio de congruencia. j. Gratuidad en el acceso a la Justicia. Por este principio el Estado concede gratuitamente la prestación jurisdiccional, sin perjuicio de que el litigante vencido totalmente en un proceso, en su caso, el litigante de mala fe, deba abonar las costas, costos y multas, de ser el caso, debiendo regirse por lo que dispone la Ley sobre costas y costos del proceso. k. Principio de vinculación y de Formalidad. Por el principio de vinculación enseña que las normas procesales, por ser de naturaleza de derecho público, tienen carácter imperativo, salvo las excepciones señaladas en la propia ley. No es lo mismo decir de naturaleza de derecho público y de orden público, así en cambio el principio de formalidad es de carácter absoluto (vinculante), a diferencia del primero. El Principio de Formalidad por su parte, establece que las formalidades previstas en la ley procesal son imperativas, sin embargo el Juez tiene la facultada para adecuar su exigencia al logro de los fines del proceso. l. Principio de Instancia Plural. Este principio presta seguridad y garantía a los litigantes, para evitar errores judiciales y las conductas dolosas o culposas de los jueces de primera instancia, en la emisión de las resoluciones judiciales y así mismo, se arguye que la revisión por el superior concede la posibilidad concreta de subsanar los errores procesales. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 15

DERECHO PROCESAL CIVIL I

OTROS PRINCIPIOS DESARROLLADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL 









Principio de Contradicción. Encuentra su sustento en el principio de bilateralidad, que significa que cada una de las partes debe tener razonable oportunidad de audiencia y de prueba. Esto se manifiesta en la información previa y oportuna de un acto procesal, a la parte contraria, a fin de que éste pueda hacer valer su derecho de defensa y rebatir la pretensión. Adquisición. Significa que todos los instrumentos ofrecidos por las partes, desde el momento en que son admitidos e incorporados al proceso, estos dejan de pertenecer a quienes los ofrecieron; convirtiéndose de ese modo, dichos instrumentos, en pertenencia del proceso como instrumento público del órgano jurisdiccional. Eventualidad. Al estar dividida la actividad procesal, en etapas, los actos procesales de las partes deben corresponder a determinada etapa, fuera del cual (según los plazos establecidos) carecen de validez dentro del proceso. A este principio también se le conoce con el nombre de Preclusión. Congruencia. Representa un principio que limita las facultades resolutivas del Juez, al alcance de las peticiones formuladas por las partes; ello a fin de establecerse la existencia de una identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones, excepciones o defensas deducidas oportunamente. Publicidad. Además de representar una garantía de la Administración de Justicia, constituye un medio por el cual la imparcialidad que debe caracterizar al órgano jurisdiccional, será expuesta de manera pública. El aeiou del Derecho. Módulo Civil. (2010) A continuación se muestra un gráfico en donde se describe cada uno de los principios que contempla el código procesal civil. Grafico en donde se puede apreciar los principios que establece nuestro Código Procesal Civil.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 16

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Reflexiona  ¿Qué es un principio procesal, te invito a indicar un ejemplo?  ¿Que opinión te merece: Por el principio de dirección e impulso procesal, el juez es un sujeto activo?  ¿Por qué es necesario conocer los principios ubicados en el Título Preliminar del CPC? Debes saber que Al respecto te invitamos a leer la siguiente lectura que nos proporciona el Blog sobre tan importante tema: PRINCIPIOS PROCESALES Y EL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL El hombre de derecho, debe apoyarse en categorías o conceptos básicos para desarrollar su investigación, para hacerla verosímil; sin embargo, debe ser necesario que sea consciente que tal construcción se elabora sobre bases precarias. Hay que anotar que el fenómeno jurídico no es otra cosa que un fenómeno social. Entonces la norma jurídica es sólo una especie de la norma social. Por tanto es variable en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo si nos preguntamos que es el orden público; es bastante difícil de definirlo, de dar características. " En el caso de los principios generales del derecho, se tiene una idea confusa de ellos. Por un lado, suele considerárseles pilares básicos sobre los que se asienta una determinada concepción del derecho; y por otro, se les considera PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 17

DERECHO PROCESAL CIVIL I un desarrollo frustrado de los estudios jurídicos". "Los principios generales del derecho no son verdades inmutables e incontrovertibles, originadas en un espíritu superior o en un grupo de sabios indiscutidos, capaces de desafiar la fuerza destructiva del tiempo y, por tanto, de ser edificios victoriosos en medio de las ruinas humeantes de una ciencia que cada día renueva sus contenidos para hacer efectiva su utilidad social. De hecho, los principios apenas son concepciones del derecho que han tenido un importante reconocimiento en un momento histórico determinado, con la suficiente contundencia como para mantener su aceptación relativa en sociedades y tiempos distintos a aquellos en los que tuvieron origen" Estos principios generales del derecho pueden ser extra legales, pero en ningún caso son extrajurídicos. Siendo así, se trata de fenómenos jurídicos que tienen como funciones: crear, interpretar e integrar el sistema jurídico. El Juez y los Principios Generales del Derecho La función trascendente del Juez, es aplicar creadoramente categorías jurídicas que orienten y promuevan la vigencia del sistema jurídico, pero con la debida adecuación a las características propias del caso concreto y de los elementos externos que rodean a éste. Los principios procesales son parte de los generales del derecho. Los principios procesales sirven para poner de manifiesto el sistema procesal por el que el legislador ha optado. El Código Procesal Civil, se alinea a una concepción publicista del proceso civil, a decir de Monroy Galvez. Considera que lo trascendente en él es la función pública que cumple el Estado, a través de su órgano jurisdiccional, tanto para hacer efectivo el derecho, como para lograr la paz social en justicia. Su aplicación exige una interpretación reflexiva que trascienda su sentido literal o histórico, cada vez que sean utilizados, privilegiándolos con los valores vigentes en la sociedad al momento de su aplicación. Es decir la relativización de los conceptos y de los principios jurídicos. Los principios son pautas orientadoras en las decisiones del Juez. Ahora vamos a ver algunos de los principios procesales que se encuentran contenidos en nuestro ordenamiento procesal civil, específicamente en el Título Preliminar. Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es inherente a toda persona por el sólo hecho de serlo. Constituye la manifestación concreta de porque la función jurisdiccional es además de un poder, un deber del Estado, ya que éste no puede excusarse de conceder tutela a todo el que se lo solicite. Artículo II.- Principios de Dirección e Impulso del proceso.- La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este Código. El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este Código. El principio de Dirección, también denominado Principio de Autoridad. Su aparición se explica, como el medio de limitar los excesos del principio dispositivo (por el cual el Juez tiene un rol pasivo en el proceso, sólo protocoliza o legitima la actividad de las partes). El Principio de Dirección, es la expresión del sistema procesal publicistico. Chiovenda: En el proceso moderno el Juez no puede conservar una actitud pasiva, por el contrario el Estado se halla interesado en el proceso civil en PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 18

DERECHO PROCESAL CIVIL I busca de justicia para todos y que los pleitos se realicen lo más rápidamente posible. El Principio de Impulso Procesal por parte del Juez, es una manifestación concreta del Principio de Dirección. Es la aptitud del Juez para conducir autónomamente el proceso, vale decir, sin necesidad de intervención de las partes, para la consecución de sus fines. Artículo III.- Fines del proceso e integración de la norma procesal.- El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia. En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las circunstancias del caso. Al asumir el Código Procesal Civil una orientación publicista, queda en evidencia que el fin del proceso no se agota en la solución del conflicto, es más trascendente, conduce o propende a una comunidad con paz social. Fuente: Rioja Bermúdez A. Blog (2004). Información doctrinaria y jurisprudencial del Derecho Procesal Civil Recuperado el 08 de julio del 2014, enhttp://blog.pucp.edu.pe/item/74128/principios-procesales-y-el-titulopreliminar-del-codigo-procesal-civil

Vídeo Comparto este Video en donde se aprecia la ponencia de la importancia y cuáles son los principios procesales contemplados den el Título Preliminar del CPC.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 19

DERECHO PROCESAL CIVIL I

https://www.youtube.com/watch?v=OZr_OkACiCQ A través de esta herramienta podrán visualizar la Conferencia Magistral del Dr. CARLOS SILVA MUÑOZ y el tema: "PRINCIPIOS PROCESALES, llevada a cabo en el Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque. En la misma se puede apreciar la importancia de los principios procesales contemplados en el Título Preliminar de nuestro Código Procesal Civil, tema además que ha sido abordado en la primera semana del presente curso. Finalmente es bueno resaltar, que indica el ponente que la importancia de dicho tema radica en que en todo Sistema Jurídico debe haber coherencia, así como deben existir parámetros, límites para poder legislar y además cautelar los derechos fundamentales y eso son los principios procesales que se ubican en la parte inicial del CPC

Actividad de análisis y comprensión 1. Cuál es el principio procesal que se hace real en la audiencia de pruebas? Principio de inmediación Principio de Publicidad Principio de Dirección e Impulso Procesal o Dinamicidad Principio de Oralidad Principio de Tutela Jurisdiccional efectiva

2. ¿A que principio se hace referencia cuando se dice que el Juez debe estar siempre actuando en el proceso? Principio de Gratuidad Principio de Dinamicidad o Dirección e Impulso Procesal Principio de Doble instancia

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 20

DERECHO PROCESAL CIVIL I Principio de iniciativa de parte Principio de Celeridad Procesal

3. ¿Con qué otros principios se complementa el Principio de Publicidad? No se complementa con ningún principio Principio de Inmediación Principio de Oralidad B y C son correctas Principio de Economía procesal

Referencias (bibliográficas) Zumaeta, M., Pedro. (2009). Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista Editores. E.I.R.L. Este libro pone de manifiesto a través de nueve capítulos una visión actualizada de la materia del Derecho Procesal Civil moderno, con un tratamiento claro, ágil y sintético. En el caso del tratamiento del tema de la defensa de los intereses difusos y la posibilidad de que en el proceso se presente el Litis consorcio pasivo; siendo además que se pronuncia sobre las personas naturales o jurídicas que no han tenido participación procesal por no ser parte en el proceso, ni haber sido considerados como terceros. Hace referencia además a las fuentes del DPC, principios procesales, medios de defensa entre ellos las excepciones, así como las formas de conclusión del proceso, así como el proceso de conocimiento en nuestro CPC.  Águila, G., Guido., Calderón S., Ana. El aeiou del Derecho. Módulo Civil. Lima: Editorial San Marcos: Editor. Es una propuesta de enseñanza aprendizaje y sobre todo del Derecho porque plasma todo lo concerniente al módulo Civil, tal como: Principios contemplados en el Código Civil Peruano, Relación jurídica procesal, Acumulación objetiva, acumulación subjetiva; asimismo considera las clases de litisconsorcio, intervención de Tercero, para finalmente referirse a la etapa postulatoria, formas de conclusión del proceso y los medios probatorios y recurso impugnatorios que se presentan en los diversos procesos de la materia civil. 

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 21

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Lecturas recomendadas Para saber más Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libro que utiliza nuestra universidad: Te invito a visualizar y analizar la misma. Empezamos! Documento 1: (Jurisprudencia Procesal Civil Título Preliminar. URL:http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action? docID=10844547&p00=titulo%20preliminar%20del%20c %C3%B3digo%20procesal%20civil%20peruano Breve descripción de la lectura: En la presente lectura, podrás visualizar la jurisprudencia en donde a través de un proceso civil de Sucesión, se pone de manifiesta la garantía de administración de justicia teniendo en cuenta algunos principios que contempla nuestro código procesal civil, como es el debido proceso, pluralidad de instancias, etc.

Conclusiones Ahora bien luego de haber planteado los temas a tratar en la primera semana de estudio podemos establecer las siguientes conclusiones:  El proceso debe ser entendido mediante como la serie de actos jurídicos procesales que se suceden unos a continuación de otros, de manera concatenada y que tienen por objeto resolver a través de la decisión de un juzgador la petición, sometida a su conocimiento.  El objeto del proceso civil, es resolver de acuerdo a ley, brindar la solución pertinente, y es obligación del juez que dirige ese proceso, dar siempre una respuesta jurídica a caso concreto.  Estableciendo la diferencia entre proceso y procedimiento diremos que el primero es una serie gradual, progresivamente y concatenada de actos procesales, cuyo fin es el restablecimiento del orden jurídico alterado, siendo su fin mediato, la fijación de los hechos y actuación del derecho. En tanto el segundo es el modo como va desenvolviéndose el proceso, los trámites a que está sujeto, la manera de sustanciarlo.  El Derecho Procesal Civil es definido por el jurista Carnelutti como el conjunto de normas que establecen los requisitos y efectos del proceso; cabe indicar que tiene como una de sus características Derecho Público, Instrumental, autónomo y unitario.  Debemos recalcar que la palabra fuente hace mención al origen o forma de inicio de algo, en ese sentido podemos mencionar que las fuentes del Derecho Procesal Civil son: La ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho.  Los principios procesales son importantes porque sirven para describir y sustentar la esencia del proceso, en base a ello podemos decir que son guías, pautas orientadoras que le indican al juez como se encamina el proceso y de esta manera se cautela los derechos fundamentales de la persona. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 22

DERECHO PROCESAL CIVIL I 

Finalmente se precisa que entre los principios procesales que contempla nuestro código procesal civil podemos resaltar los siguientes: Principio de iniciativa de parte, principio de debido proceso, principio de publicidad, principio de Dirección e Impulso procesal, principios que sirven al magistrado a encaminar el proceso.

Metacognición Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerció recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales ¿De la temática abordada que te llamó más la atención? ¿Consideras que aprendiste con los contenidos abordados? ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste? ¿Qué acciones realizaste para aprender?

Tema 2:

“Definamos la Relación jurídica procesal, así como el derecho de acción, pretensión que se presentan en el Proceso Civil" "La justicia es la constante voluntad de dar a cada uno su derecho." Justiniano

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 23

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Bienvenida Estimado alumno te invito a reflexionar sobre la siguiente interrogante ¿Qué temas importantes abordaremos en esta segunda semana?, bien en esta semana desarrollaremos los siguientes temas como: La Relación Jurídica Procesal, derecho de Acción y Contradicción. Pretensión y Oposición, e Interés para obrar. El derecho de acción entendido éste cuando de una relación jurídica surge que lesiona el interés, de esta manera se hace valer el derecho de acción, pues es un derecho abstracto, pudiendo recurrir ante el órgano jurisdiccional entablando la pretensión a través de la demanda. El derecho procesal civil como característica es instrumental en ese sentido sirve como instrumento para hacer valer el derecho material, no obstante se tiene que cumplir con los requisitos de ejercicio de acción como son: La voluntad de la ley, legitimidad para obrar e interés para obrar.

La Relación Jurídica Procesal, derecho de Acción y Contradicción. Pretensión y Oposición, e Interés para obrar.

Bienvenida Apreciado estudiante bienvenido al segundo tema de estudio, en el presente desarrollaremos lo concerniente a la relación jurídica procesal, cuando la misma es válida en un proceso, pues no sólo basta la interposición de la demanda, la presencia e intervención de las partes y la del Juez; es necesario, PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 24

DERECHO PROCESAL CIVIL I que en él estén presentes los llamados presupuestos procesales, unos de orden formal y otros de orden material o de fondo, para que dicho proceso sea válido y eficaz. Todo lo descrito permitirá que como estudiante conozca. Respecto al derecho de acción y contradicción así como la pretensión serán abordados también en esta semana, de manera que al término de la semana defina dichas instituciones jurídicas y ello le permita ejercer durante el ejercicio de su carrera. ¿Me sigues en el desarrollo de los contenidos?

Introducción al tema Qué vamos a estudiar?, en esta segunda semana se analiza sobre la importancia de conocer cuando nuestra norma establece que existe una relación jurídica es válida, que condiciones de la acción como la voluntad de la ley, interés para obrar y legitimidad para obrar, así como los presupuestos procesales que deben tenerse en cuenta; es por ello que en el marco de los contenidos que se abordan invitan a dar respuesta a la pregunta ¿Por qué estudiar lo concerniente a relación jurídica procesal, condiciones de acción y presupuestos?. En ese sentido indicaremos que la relación jurídica procesal se da cuando de las partes ha decidido acudir al proceso para obtener la solución a un conflicto, y para que sea válida debe haber cumplido con las condiciones de la acción que vienen hacer los elementos indispensables de todo proceso que le permiten al Juez expedir un pronunciamiento válido sobre el fondo del conflicto, estas condiciones son: voluntad de la ley, interés para obrar así como legitimidad para obrar; los presupuestos procesales son los requisitos indispensables para que se dé una relación jurídica procesal, y éstos deben estar presentes en toda demanda interpuesta, siendo estos: La competencia del Juez competencia del Juez, capacidad procesal y requisitos de la demanda. Con el fin de conocer lo indicado analizaremos por qué es importante conocer el derecho de acción y contradicción ejercido por las partes directas del proceso como son demandante y demandado ello a fin de que el alumno defina claramente cada uno de ellos y deba ser diferenciado. Finalmente se analizará el concepto respecto a interés para obrar entendida como la necesidad que deben tener las partes (demandante y demandado) para pedir tutela jurisdiccional ante el órgano judicial correspondiente, siendo que todo ello será a fin de que como alumno tenga en cuenta los conceptos de cada institución procesal.

Aprendizajes esperados Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este segundo tema: Capacidades:  Analiza el significado de la relación jurídica procesal y los intervinientes en la misma e Identifica sus principales características.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 25

DERECHO PROCESAL CIVIL I Define cada una de las instituciones, así como la validez, condiciones de la acción y los presupuestos que se presentan en la relación jurídica procesal.  Sistematiza y difunde a través de un artículo cómo se manifiesta el Derecho de acción y contradicción en el proceso civil teniendo en cuenta los elementos que intervienen y los casos civiles que se tramitan en su localidad. Actitudes:  Valora la importancia de conocer lo concerniente a la acción y contradicción así como su validez.  Demuestra interés y participa en la ejecución de una investigación respecto a cómo se ejerce el derecho de acción en su localidad concerniente al proceso civil, trabajando en equipo. 

Mapa conceptual Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 26

DERECHO PROCESAL CIVIL I

2.1. Conocimiento referente a: Se ha indicado que el proceso está constituido por una serie de actos ejecutados por las partes y el Juez, tal es así que para que nazca y se desarrolle, se necesita de un impulso, el cual si se entrega exclusivamente a las partes recibe el nombre de Principio dispositivo; y si se entrega exclusivamente PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 27

DERECHO PROCESAL CIVIL I al Juez se denomina principio inquisitivo; Ahora bien el fin del proceso es hacer efectivo los derechos sustantivos al momento de la resolución de un determinado conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, mientras que la finalidad del proceso, será el logro de la paz social en justicia, en ese sentido se definirá lo referente a:

2.1.1 Conflicto de Intereses. Esta figura jurídica se define al conflicto de intereses como la existencia de intereses recíprocamente resistidos u opuestos con respecto a determinado bien jurídico. Así se podemos indicar el siguiente ejemplo: E l desalojo de un inmueble que María viene ocupando hace 02 meses sin pagar la merced conductiva, y de otro lado está Rosita quien es propietario del inmueble, y le interesa tenerlo desocupado para arrendarlo a otra persona. Ello genera lo que el Código Procesal Civil se denomina procesos contenciosos. Es necesario precisar que existen conflictos que sobrepasan las posibilidades de las partes de resolverlos como declarar la nulidad de un acto jurídico, es por ello que se requiere de una sentencia y se denomina pretensiones de jurisdicción necesaria.

2.1.2. Incertidumbre jurídica. La incertidumbre jurídica viene a ser la ausencia de certeza en la producción de un hecho o acto, como es el caso de la muerte de una persona sin dejar testamento y los herederos que desconocen los bienes y cargas que les ha heredado el causante. E l l o Origina un proceso no contencioso. El aeiou del Derecho Civil (2010)

2.2. Relación Jurídica Procesal. Desde la perspectiva del Derecho civil o de fondo, es la relación jurídica sustantiva que se ha transformado en una relación jurídica procesal cuando una de las partes decidió acudir al proceso para obtener la solución de un conflicto

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 28

DERECHO PROCESAL CIVIL I 2.1.1 Definición. Podemos definir a la misma en el sentido que es de carácter público, y aparece desde que la persona ejercitando su derecho de acción, interpone de esta manera una demanda solicitando se le atiendan las pretensiones contenidas en ella (derechos subjetivos). Es también autónoma, en la medida que tiene vida propia, y si bien debe tener correspondencia con la relación material preexistente, sin embargo es independiente de ella, pues para que la relación jurídica procesal genere un proceso válido deben cumplirse determinados presupuestos procesales (capacidad, competencia, etc.). Es compleja, como bien lo refiere Alsina1 porque comprende un conjunto indefinido de derechos y obligaciones cada uno de los que intervienen, pero tendiendo todos ellos al mismo fin común: la actuación de la ley. En ese sentido constituido la relación jurídica procesal con la demanda y su notificación, es deber del juez proveer la demanda y, de ser el caso, resolver el conflicto de intereses declarando el derecho de las partes, y el de las partes a prestar toda la colaboración indispensable y a someterse a la actividad común. ALSINA Hugo 2008 Para Couture2 reconoce que cuando se habla de relación jurídica procesal, se hace en el sentido de ordenación de la conducta de los sujetos del proceso en sus conexiones reciprocas; es decir, al cúmulo de poderes y facultades que se hallan unos respecto de otros; así mismo reconoce también que no existe acuerdo, en esta teoría, en cuanto a la forma como están ordenados tales poderes y ligámenes entre los diversos sujetos del proceso; en este punto la doctrina se encuentra dividida. Dicho lo anterior se debe indicar que para tener efectos procesales será necesario que esta relación procesal se encuentre dotada de validez, y para ello debe haber cumplido con las condiciones de la acción y los presupuestos procesales que serán explicados de manera detallada más adelante.

2.1.2. Validez. En cuanto a la validez de la relación jurídica y para tener efectos procesales será necesario que esta relación procesal se encuentre dotada de validez, y para ello debe haber cumplido con las condiciones de la acción y los presupuestos procesales. La incorporación de otros presupuestos es decir adicionales a los procesales, a efecto de asegurar la validez de la relación jurídica procesal, que se conectan de modo directo con la relación materia, y que se denominan los “presupuestos materiales”, constituye otro avance en la evolución de la teoría del proceso como relación jurídica.

2.1.3. Condiciones de la Acción. Podemos indicar respecto a ello que son los elementos indispensables del proceso que van a permitir al Juez expedir un pronunciamiento válido sobre el fondo de la controversia. En ese sentido un sector de la doctrina considera que la acción no está sometida a ninguna condición por lo que prefiere darles la nomenclatura de presupuestos materiales. Estos son:  Voluntad de la Ley.- La misma se determina por la existencia de un ordenamiento jurídico sustantivo que contiene y reconoce los derechos fundamentales de las personas, y que motivan la defensa de los PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 29

DERECHO PROCESAL CIVIL I





mismos. En ese sentido se indica que el conflicto de interés que surja en una relación la misma debe tener relación jurídica, es decir que tiene que estar amparado por el Derecho sustantivo de lo contrario la demanda será declarada improcedente. Zumaeta P .(2009.) Es por ello que la voluntad de la Ley significa que la pretensión debe estar amparada por el derecho objetivo. Interés para obrar.- Es la necesidad que deben tener las partes (demandante y demandado) para pedir tutela jurisdiccional, ya que lo que se resuelva en la sentencia puede perjudicar o beneficiar a cualquiera de ellos. Es la posición habilitante para poder solicitar el inicio de un proceso. Para poder tener esa posición habilitante, debe haberse agotado la posibilidad de llegar a una conciliación extrajudicial (Decreto Legislativo Nº 1070). Legitimidad para obrar. Es la identidad que debe existir entre las partes de la relación jurídica material y las partes de la relación jurídica procesal; es decir, el titular del derecho según la Ley deberá ser demandante y el titular de la obligación deberá ser demandado. Para nuestra Legislación este requisito está ligado a la admisión de la demanda y con la formación de la relación jurídica procesal. Zumaeta (2009). Derecho Procesal Civil.

2.1.4. Presupuestos procesales. Se debe contar con requisitos a fin de que la pretensión del demandante sea atendida por el Juez y éste inicie el proceso, es decir los presupuestos procesales son aquellos requisitos indispensables para la existencia de una relación jurídica procesal válida, los cuales deben existir al presentarse la demanda. Estos son:  Competencia del juez. Es el mecanismo procesal que permite delimitar el ejercicio de la jurisdicción de los jueces de acuerdo a ciertos criterios objetivos: Materia. Se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y las disposiciones legales que la regulan. La especialización de los jueces tiene que ver esencialmente con la competencia por razón de la materia. Cuantía. Se determina de acuerdo con el valor económico del petitorio expresado en la demanda sin admitir oposición del demandado (salvo disposición legal en contrario). La medida del valor es la Unidad de Referencia Procesal, que viene a ser el 10% de una Unidad Impositiva Tributaria. Grado. Tiene que ver con la jerarquía de los órganos jurisdiccionales. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, los órganos jurisdiccionales, de acuerdo con su jerarquía son: (i) Sala Civil de la Corte Suprema, (ii) Salas Civiles de las Cortes Superiores, (iii) Juzgados Especializados en lo Civil, (iv) Juzgados de Paz Letrado y (v) Juzgados de Paz. Los criterios descritos son absolutos por lo que no admiten prórroga. Territorio. Este criterio es relativo porque admite prórroga tácita (porque el demandado no formula la excepción de incompetencia) o expresa (por pacto antes del proceso). Zumaeta (2009). Derecho Procesal Civil.  Capacidad procesal. Es la aptitud para realizar actos procesales válidos o comparecer por derecho propio en un proceso. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 30

DERECHO PROCESAL CIVIL I



La parte procesal es quien realiza la actividad procesal al interior de un proceso por derecho propio, es decir, es el titular del derecho. En un proceso, por lo general, quien es parte material es parte procesal; sin embargo, por razones de imposibilidad personal o razones de economía o de conveniencia, quien es parte material y no desea participar directamente de un proceso puede emplear la institución jurídica de la representación procesal, por la cual una persona distinta de las partes, participa en el proceso realizando actos procesales válidos en nombre de una de las partes materiales. Por esta figura, la parte material actúa en un proceso a través de otra persona, que actúa en su nombre. Requisitos de la demanda. La demanda importa la materialización del derecho de acción, que finalmente es el medio por el que se solicita tutela jurisdiccional efectiva en sentido concreto. Se debe plantear necesariamente por escrito, se debe respetar la forma establecida por el artículo 130º del Código Procesal Civil, debe ser firmada por el recurrente y su abogado (defensa cautiva); además, debe reunir los requisitos de admisibilidad previstos en los artículos 424º y 425º del Código Procesal citado. El aeiou del Derecho Civil (2011) A través de este gráfico podrás apreciar lo que validez de la relación jurídica y para tener efectos procesales.

2.2. Derecho de Acción y contradicción 2.2.1. La Acción.Para Eduardo Couture define a la acción en tres dimensiones: Primero; como sinónimo de derecho, en la que la acción se fusiona como el derecho sustantivo, “No tener el derecho es carecer de acción.” Cuando el demandado al contestar la demanda indica que el demandante carece de acción”, o cuando el Juez declara en su fallo que “el actor no probó la acción”, en el primer caso se indica que el demandante carece del derecho que reclama, y, en el segundo que el actor no probó ser el titular del derecho pretendido. Segundo; como manera de designar la pretensión, que es lo que se pide, el petitum de la demanda, en ese sentido se habla de acción fundada o infundada, de la acción ejecutiva o de dominio. Tercero; la acción también se entiende como sinónimo de facultad (o derecho público subjetivo) para estimular la actividad de la jurisdicción. El que esta acción sea procedente o no, no afecta la naturaleza del poder jurídico de accionar, pues pueden promover sus acciones aunque aquellos que erróneamente se consideran asistidos por la razón. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 31

DERECHO PROCESAL CIVIL I El vocablo acción proviene del latín actio, que significa ejercer, realizar, el efecto de hacer, posibilidad de ejecutar alguna cosa. Para Devis ECHANDÍA (2000), define la acción como el derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo, que tiene toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante sus sentencias, a través de un proceso.

2.2.2. Características de la acción En el presente punto se indica las características de la acción, las podemos enunciar así: La acción es un derecho subjetivo que genera obligación El derecho potestad se concreta a solicitar del Estado la prestación de la actividad jurisdiccional, y ésta se encuentra obligada a brindar la misma mediante el proceso. La acción es de carácter público Es público en el sentido que su finalidad es la satisfacción del interés general sobre el particular, mediante la composición de los pleitos y el mantenimiento del orden y paz social, evitando la justicia por la propia mano del hombre. La acción es autónoma La acción va dirigida a que nazca o se inicie el proceso, no habrá este último sin el ejercicio del primero, y se diferencia con el concepto de pretensión que se verá más adelante. La acción tiene por objeto que se realice el proceso La acción busca que el Estado brinde su jurisdicción mediante un proceso, y como se dijo, no habrá tal proceso sin una previa acción ejercida por el ciudadano que busque la tutela que brinda el Estado. La acción a diferencia de la pretensión como se verá, busca que se emita algún pronunciamiento, que se dicte sentencia, bien sea favorable o desfavorable. La acción es un derecho de toda persona, bien sea natural o jurídica. SUJETOS DE LA ACCIÓN Los sujetos de la acción son el accionante o actor, quien es el elemento activo, y el juez, quien representa al Estado como sujeto o elemento pasivo a quien va dirigida la acción. Zumaeta (2009). Derecho Procesal Civil.

2.3. El derecho de Contradicción. La contradicción conforme a Hugo Rocco es “Un diverso aspecto del derecho de acción”, aspecto que constituye un patrimonio de toda persona natural o jurídica, al cual se suman otros derechos como igualdad de las partes en el proceso, la necesidad de por a la persona sobre la cual surtirá la decisión, el de impugnación, y el respeto a la libertad individual. En ese sentido el derecho de contradicción presenta una doble apariencia como es la de que el demandado son sujetos pasivos de la pretensión, pero también son sujetos activos de su derecho de contradicción, situación en la cual el Estado es sujeto pasivo. El tal caso el demandado tiene derecho a allanarse, contestar la demanda, proponer excepciones, tachar documentos, entre otros. Cabe indicar que cuando se ejerce la contradicción, ésta puede manifestarse en uno de los más conocidos y eficaces medios de defensa: las excepciones las cuales son previas, de mérito, de fondo o perentorias, tema que más adelante PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 32

DERECHO PROCESAL CIVIL I trataremos; sin embargo a manera general podemos indicar que la excepción previa encuentra su fundamento en la ausencia presentada en la demanda de un presupuesto o de un requisito procesal, que dicho en otras palabras, las que refieren al procedimiento para suspenderlo. Las excepciones son las conocidas como todo hecho en virtud del cual las leyes desconocen la existencia de la obligación o la declaran extinguida si alguna vez existió, se pueden además presentar en cualquier tiempo y son resueltas únicamente en la sentencia. Finalmente las excepciones mixtas son las que sin tener a destruir el efecto de la de acción, pues no se refieren al fondo de la pretensión, tienen el mismo efecto porque la paralizan de modo definitivo por ejemplo: prescripción, caducidad, cosa juzgada, etc.)

2.4. Pretensión y Oposición 2.2.1. La pretensión.La pretensión es la manifestación de voluntad contenida en la demanda que busca imponer al demandado la obligación o vinculación con la obligación; el fin o interés concreto o que se busca en el proceso, para que se dicte una sentencia que acoja el petitorio o reclamación. Águila, G., (2011) El aeiou del Derecho. Módulo Civil. Características de la pretensión Se dirige a una persona distinta a quien la reclama. Es decidida por una persona distinta de quien la solicita, ya que quien en definitiva reconocerá su procedencia es el Estado a través del órgano jurisdiccional. Jurídicamente, como expresa COUTURE, sólo requiere la autoatribución de un derecho, o la afirmación de tenerlo, lo que presupone una situación de hecho que lo origina. Es un acto de voluntad y no un poder o un derecho como lo es la acción. Elementos de la pretensión  Los sujetos: Están representados por el demandante, accionante o pretensionante (sujeto activo) y el demandado, accionado o pretensionado (sujeto pasivo), siendo el Estado (órgano jurisdiccional) un tercero imparcial, a quien corresponde el pronunciamiento de acoger o no la pretensión.  El objeto: está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido (el derecho o la relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del sindicado), y por consiguiente la tutela jurídica que se reclama; es lo que se persigue con el ejercicio de la acción.  El objeto de la pretensión, será la materia sobre la cual recae, conformado por uno inmediato, representado por la relación material o sustancial, y el otro mediato, constituido por el bien de la vida que tutela la reclamación.  La razón: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que lo reclamado se deduce de ciertos hechos que coinciden con los PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 33

DERECHO PROCESAL CIVIL I presupuestos fácticos de la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los efectos jurídicos.  La razón de la pretensión puede ser de hecho, contentiva de los fundamentos fácticos en que se fundamenta la misma, los cuales encuadrarán el supuesto abstracto de la norma para producir el efecto jurídico deseado; y de derecho, que viene dado por la afirmación de su conformidad con el derecho en virtud de determinadas normas de derecho material o sustancial. Águila, G., (2011) El aeiou del Derecho. Módulo Civil.  La razón de la pretensión, dice ECHANDÍA, se identifica con la causa petendi de la demanda, y los hechos en que se basa la imputación formulada al sindicado, es decir, la causa imputandi.  De esta manera, el juez al momento de tomar su decisión, bien para acoger la pretensión o rechazarla, observará si existe conformidad entre los hechos invocados, los preceptos jurídicos y el objeto pretendido.  La causa petendi o el título: Es el motivo que determina su proposición, y lo constituyen los hechos sobre los cuales se estructura la relación jurídica.  El fin: Es la decisión o sentencia que acoja la pretensión invocada por el accionante. En el ámbito civil, el fin será la pretensión o reclamación; en el ámbito penal, será la responsabilidad del sindicato o procesado. Diferencia entre la pretensión y la acción En la acción los sujetos son el actor (sujeto activo), y el juez quien encarna al Estado (sujeto pasivo); en tanto que en la pretensión, el sujeto es el actor o pretensionante (sujeto activo) y el demandado o pretensionado (sujeto pasivo). En la acción se busca una decisión, bien sea ésta favorable o no; en tanto que en la pretensión se busca una decisión favorable, que acoja el petitorio reclamado.

Preguntas de análisis Ahora bien, se han establecido algunas nociones acerca de La Relación Jurídica Procesal, derecho de Acción y Contradicción. Pretensión y Oposición, e Interés para obrar, te invito a indicar cuanto es que has comprendido respecto a los contenidos planteados. Responde: ¿En cuánto a la relación jurídica procesal podemos decir qué? ¿Cuál crees que son los intervinientes en la relación jurídica procesal, e Identifica sus principales características. ¿Por qué es importante conocer los presupuestos procesales y condiciones de la acción, fundamente su respuesta?’ ¿Por qué es importante el derecho de acción y contradicción? Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas http://www.justiciayderecho.org/revista8/articulos/LA%20RELACION %20JURIDICA%20PROCESAL%20Y%20LAS%20DEFENSAS%20DEL %20DEMANDADO%20-%20HECTOR%20LAMA%20MORE.pdf A continuación se muestra un gráfico en donde se describe cada uno de los principios que contempla el código procesal civil. Grafico en donde se puede apreciar los principios que establece nuestro Código Procesal Civil. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 34

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Reflexiona 

¿Qué es una relación jurídica procesal válida, te invito a indicar un ejemplo?



¿Qué rol cumple las partes intervinientes en un proceso civil, menciónalas



¿Por qué es necesario que como futuro Abogado conozcas los derechos y obligaciones de la partes procesales?

Debes saber que Al respecto te invitamos a leer la siguiente lectura que nos proporciona el Blog sobre tan importante tema: DE LAS PARTES Y DE LOS APODERADOS LAS PARTES Parte es aquel que en nombre propio o en cuyo nombre se demanda una actuación de la ley, y aquel contra quien se formula la pretensión. Las partes son el sujeto activo del proceso ya que sobre ellos recae el derecho de iniciarlo y determinar su objeto, mientras que el juez es simplemente pasivo pues sólo dirige el debate y decide la controversia. Ahora bien, por la existencia de diversos campos del derecho, donde se utiliza la concepción de parte, se ha originado una gran dificultad para conceptualizarla en el ámbito del derecho procesal, creando gran controversia para su especificación; sin embargo de acuerdo a sus componentes se puede decir que las partes son el sujeto activo y el sujeto pasivo de la pretensión que se hace valer en la demanda judicial, siendo dichos sujetos libres para el ejercicio de sus derechos y debiendo contar con capacidad de obrar para la gestión de los mismos, tal como lo establece el artículo 136 del Código de Procedimiento Civil. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 35

DERECHO PROCESAL CIVIL I Por otra parte, de igual manera se toma como parte, los terceros intervinientes en el proceso a través de quienes igualmente se busca la actuación de la ley. La determinación del concepto de parte no sólo tiene importancia teórica, sino que es indispensable para la solución de primordiales problemas prácticos que se plantean en el proceso. Para que una persona sea parte o tercero en un pleito, debe poseer ciertas cualidades o requerimientos exigidos por la Ley y además, debe estar identificado con una relación jurídico material que le vincule con la pretensión propuesta, ya sea porque se afirme titular del derecho reclamado o porque sea llamado a restituir la situación jurídica infringida. Conforme a lo antes expresado, es imposible imaginar un proceso civil sin partes; algunos autores como Köhler, distingue entre un proceso civil de partes y un proceso inquisitivo, un ejemplo de este proceso inquisitivo seria el procedimiento de interdicción civil; pero no obstante, también un procedimiento inquisitivo requiere de, al menos, dos personas distintas al juez, sólo que mientras que en el proceso de partes se funda en la contradicción de las partes, en el proceso inquisitivo prevalece la mera iniciativa procesal. La legitimación de las partes: ¿Quién puede ser parte en un proceso civil? La legitimación la va a ostentar el titular de la relación jurídica sustantiva controvertida en el proceso, es decir, aquel que se afirme titular de un derecho, en cuyo caso estamos frente al sujeto activo de esa relación procesal. Esa titularidad nos permite identificar quién puede ejercer la acción y en contra de quien es posible intentarla. La producción del proceso debe nacer desde la existencia de un hecho controvertido que es necesario para que la Litis se genere y transcurra con buena salud, por ello es necesario que se legitime la cualidad de aquellos que van a formar parte en el proceso, tales personas deben tener un interés real, actual y jurídico. Esta cualidad necesaria de las partes se puede formular como: a) la persona que se afirma titular de un interés jurídico propio, tiene legitimación para hacer valer en juicio sus derechos (legitimación activa) y b) la persona contra quien se afirma la existencia de ese interés en nombre propio, esta tiene a su vez legitimación para sostener el juicio (legitimación pasiva). La falta de legitimación se puede oponer como una defensa de fondo, conforme a lo dispuesto en el Artículo 361 del Código de Procedimiento Civil junto con la contestación de la demanda, alegando en este caso, falta de cualidad e interés, tanto en el actor, como en el demandado, a cuyos efectos, la doctrina ha distinguido entre falta de legitimación activa y falta de legitimación pasiva. Es importante resaltar que no se debe confundir la legitimación, la cual es inherente a la titularidad del derecho, o sea a la cualidad o interés en PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 36

DERECHO PROCESAL CIVIL I demandar y ser demandado, la cual, a se vez, se podrá determinar a través del pronunciamiento judicial o sentencia; con la legitimidad, la cual se refiere a la capacidad de las partes para intervenir en el proceso. La ilegitimidad de la persona del actor o de su representante legal o de su apoderado, según sea el caso. En este orden de ideas se habla también de Legitimatio ad causan y legitimatio ad processum, refiriéndose la primera, a la falta de cualidad e interés y la segunda, a la falta de capacidad procesal. La capacidad de ser parte y la Capacidad procesal: Del mismo modo que se puede ser sujeto de derecho y no tener el ejercicio de los derechos o tenerlos limitados, puede tenerse la capacidad para ser parte en juicio y no tenerse el ejercicio de los derechos procesales. Por otra parte, la capacidad procesal es la capacidad para comparecer en juicio, para realizar actos procesales con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otro, así lo afirma Giuseppe Chiovenda en su obra “Instituciones de Derecho Procesal Civil” Vol. 3. También es posible decir que en materia de capacidad, las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos deberán estar representadas, asistidas o autorizadas en el proceso, según lo establecido por las leyes que regulen su estado y capacidad.

Fuente: Blog: Profesor: Fernando Márquez. M (2010). Derecho Procesal Civil en Línea, http://derechoprocesalcivilenlinea.blogspot.com/p/laspartes.html A través de esta herramienta podrán visualizar los conceptos de partes, legitimación de las partes, facultades, etc., tema que ha sido abordado en la segunda semana del presente curso

Actividad de análisis y comprensión 1. Se define como aquel que en nombre propio se demanda una actuación de la Ley? Sujeto procesal Sujeto pasivo Sujeto pasivo Parte Legitimidad ¿Quién puede ser a parte en un proceso civil? El tercero no legitimado

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 37

DERECHO PROCESAL CIVIL I Aquel que se afirme titular de un derecho El legitimado El legitimado activo Sujeto pasivo ¿Se entiende por capacidad procesal? Ser parte en un juicio Comparecer al proceso Es ser sujeto procesal Concurrir a juicio sin legitimidad Concurrir en nombre propio y no de otro

Referencias (bibliográficas) Zumaeta, M., Pedro. (2009). Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista Editores. E.I.R.L. A través de este libro se pone de manifiesto a través de los temas que se detalla cómo relación jurídica, acción y contradicción. 

Águila, G., Guido., Calderón S., Ana. El aeiou del Derecho. Módulo Civil. Lima: Editorial San Marcos: Editor. Es una propuesta de enseñanza aprendizaje y sobre todo del Derecho porque plasma todo lo concerniente al módulo Civil, tal como: Definición, características de la relación Jurídica Derecho de Acción, Contradicción, presupuestos procesales.

Procesal,

Lecturas recomendadas Para saber más: PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 38

DERECHO PROCESAL CIVIL I Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libro que utiliza nuestra universidad: Te invito a visualizar y analizar la misma. Iniciamos! Documento 1: Base de Datos: V-LEX: EL CONTENIDO DEL DERECHO DE ACCIÓN: Autor: Alejandro Romero Seguel. Páginas: 13-28 Breve descripción de la lectura: A través del tema indicado podrá tener a la vista y conocer todo lo concerniente al Derecho de Acción, la acción como derecho público subjetivo, así como la acción y ejercicio de tutela, temas que son explicado por el autor en mención de manera muy didáctica, logrando en el estudiante el aprendizaje significativo.

Conclusiones Estimado estudiante luego de haber planteado los temas a tratar en la segunda semana de estudio podemos establecer las siguientes conclusiones:  Se puede definir al conflicto de intereses como la existencia de intereses recíprocamente resistidos u opuestos con respecto a determinado bien jurídico.  En cambio la incertidumbre jurídica viene a ser la ausencia de certeza en la producción de un hecho o acto, como es el caso de la muerte de una persona sin dejar testamento.  Respecto a la Relación jurídica procesal válida, según el jurista Couture reconoce que cuando se habla de relación jurídica procesal, se hace en el sentido de ordenación de la conducta de los sujetos del proceso en sus conexiones reciprocas; es decir, al cúmulo de poderes y facultades que se hallan unos respecto de otros.  Asimismo es necesario indicar que existen requisitos con la finalidad de que la pretensión del demandante sea atendida por el Juez y éste inicie el proceso, tales como competencia del Juez, capacidad procesal y requisitos de la demanda.  El Derecho de Acción la acción también se entiende como sinónimo de facultad (o derecho público subjetivo) para estimular la actividad de la jurisdicción.

Metacognición Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerció recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 39

DERECHO PROCESAL CIVIL I ¿De todos los contenidos que se abordaron en esta semana, cuál de ellos te llamó más la atención? ¿Consideras que se ha logrado un aprendizaje significativo con los temas planteados? ¿A lo largo del proceso de aprendizaje tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste? ¿Qué acciones a aparte de las sugeridas realizaste para aprender o conocer más sobre el tema?

Tema 3: “Identifiquemos las características de la acumulación como institución procesal, Litis consorcio e intervención de terceros”

"Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado. " Nietzsche, Friedrich

Bienvenida Bienvenido a la tercera semana de estudio, en ese sentido te invito a reflexionar ¿Qué temas importantes crees tú que abordaremos en la tercera semana de estudio?, Dando respuesta a la interrogante planteada en esta semana desarrollaremos los siguientes temas como: La Acumulación, resaltando el tratamiento que nuestro código Procesal Civil da a esta figura procesal, asimismo el Litisconsorcio como que viene hacer una acumulación subjetiva, es decir, se aprecia más de una persona en calidad de parte demandante o demanda; también abordaremos el tema de litisconsorcio a un proceso, que se trata de partes que se incorporan a un proceso con posterioridad a la notificación de la demanda de una o más personas.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 40

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Apreciado estudiante bienvenido al tercer tema de estudio, en el presente desarrollaremos todo lo concerniente a la acumulación, es decir cuando estamos frente a una acumulación de pretensiones, cuando en un proceso existe más de una pretensión, así por ejemplo estamos frente a un caso de daños y perjuicios más resolución de un contrato entonces se está frente a un caso de acumulación objetiva. Por otro lado, cuando en un proceso hay más de dos personas, es decir, cuando se interpone una demanda reivindicatoria dirigida contra dos condóminos, estamos ante una acumulación subjetiva. ¿Me sigues en el desarrollo de los contenidos?

Introducción al tema En esta tercera semana se analiza sobre los actores que intervienen en el proceso, empezaremos estudiando las características y clasificación de la acumulación como institución jurídica procesal; para luego abordaremos los terceros intervinientes en el proceso civil; en ese orden de ideas y en el marco de los contenidos que se abordan invitan a dar respuesta a la pregunta ¿Por qué estudiar lo relacionado a la acumulación, clases de acumulación, Litisconsorcio, intervención de terceros, así como del Ministerio Público en el proceso civil siendo su intervención como parte, como tercero o como dictaminador. En ese sentido indicaremos que cuando el Juez dentro de sus facultades y cuando el caso amerite puede disponer y apartar a un tercero legitimado del proceso. Con el fin de conocer lo indicado analizaremos por qué es importante conocer el tema de la acumulación entendida ésta cuando hay más de una pretensión o más de dos personas (como demandantes o como demandados) en un proceso. Finalmente se analizará el concepto respecto a litisconsorcio, cuando estamos frente a un litisconsorcio necesario, facultativo; asimismo se analizará los conceptos de intervención de terceros, y la extromisión.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 41

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Aprendizajes esperados Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este tercer tema: Capacidades: Identifica las partes que intervienen y comparecen en el proceso civil de acuerdo a la clasificación señalada. Analiza las características de la acumulación, así como las clases que se presentan y los criterios a tener en cuenta en la desacumulación. Actitudes: Valora la necesidad de conocer las instituciones procesales, las partes intervinientes y conoce las facultades que tiene el Juez para poder apartar a un tercero legitimado del proceso.

Mapa conceptual Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la Acumulación que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 42

DERECHO PROCESAL CIVIL I

3.1 Definición. A manera de introducción diremos que una relación jurídica procesal clásica es unitaria y supone la presencia de dos partes (demandante y demandado) y en cada parte se encuentra una sola persona y una sola pretensión. Sin embargo, en la realidad se aprecian relaciones jurídicas más complejas en las que aparecen en cada una de las partes, es decir más de dos personas (como demandantes o como demandados) y más de una pretensión; es por ello que entonces surge la institución procesal de la acumulación. Existe conexidad entre las pretensiones, cuando se presentan elementos comunes entre las distintas pretensiones a acumularse o por lo menos elementos afines entre ellas, para mayor detalle se sugiere revisar el (Art. 84 C.P.C). La acumulación entonces se define como una institución procesal que se presenta cuando hay más de una pretensión o más de dos personas (como demandantes o como demandados) en un proceso. Esta institución, ha sido regulada para hacer efectivo el principio de economía procesal y evitar la PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 43

DERECHO PROCESAL CIVIL I expedición de fallos contradictorios conforme se puede apreciar de la realidad de procesos. Se produce acumulación de acciones, cuando con la demanda se promueve una acción y luego en el plazo establecido por la Ley, una vez emplazado con la demanda, a su vez el demandado interpone una reconvención; Entonces en este caso se produce la acumulación de acciones, la que se promueve con la demanda y la que se promueve con la reconvención y se tramitan conjuntamente. En este caso la acción del demandante se acumula con la acción que promueve el demandado. Carrión Lugo (2000) En ese orden de ideas se dice también que se produce acumulación de acciones, cuando dos o más procesos que se promovieron en demandas independientes que contienen acciones pertinentes se acumulan en uno solo. Estas acciones acumuladas se tramitan como un solo proceso en forma y se resuelven conjuntamente en una sola sentencia. Alexander Rioja (2010). En conclusión diremos que la figura jurídica de la acumulación, es la institución procesal, en la que se presenta cuando en un proceso hay más de una pretensión o más de dos partes sea demandante o demandado, es por ello que está institución ha sido regulada para poder hacer efectivo el principio de economía procesal y de esta manera poder evitar que los jueces emitan fallos contradictorios. El aeiou del Derecho Procesal Civil (2011).

3.2. Clasificación. Podemos clasificar la figura procesal de acumulación en: Acumulación objetiva y subjetiva, y éstas a la vez se sub clasifican, veremos a continuación ello: A). Acumulación Objetiva La figura de la acumulación objetiva se da cuenda se presenta en un proceso civil más de una pretensión, por ejemplo: Cuando se demanda un proceso de resolución de contrato más un proceso de indemnización por daños y perjuicios, de manera que en el presente ejemplo aparece más de una pretensión por lo que el magistrado deberá pronunciarse. Son requisitos de la acumulación objetiva de pretensiones, las siguientes: Para mayor detalle revisar (Art. 85 C.P.C). 1) Que las pretensiones sean de competencia de un mismo Juez. 2) No sean contrarios entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa. 3) Que sean tramitables en una misma vía procedimental. Dentro de la acumulación objetiva tenemos:  Acumulación Objetiva Originaria (Art 83 C.P.C.). Conforme indica nuestro CPC, está figura se da cuando existen más de dos pretensiones al interponer una demanda, este tipo de figura jurídica presenta clases como son:  o Acumulación Objetiva Originaria Subordinada.Este tipo de acumulación, se presentan pretensiones que tienen una relación de principal o subordinada, es decir conduce al Juez a pronunciarse respecto a otra. De manera que la relación de subordinación debe ser expresada por el demandante, de lo contrario se puede declarar improcedente la demanda conforma así lo prescribe el artículo 427º inciso 7 del Código Procesal Civil. Zumaeta P. (2009).  PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 44

DERECHO PROCESAL CIVIL I o Acumulación Objetiva Originaria Alternativa En este tipo de acumulación el demandado está en la facultad de poder elegir cualquiera de las pretensiones demandadas en la ejecución de la sentencia. La selección de una excluye a las demás. 

Acumulación Objetiva Originaria Accesoria Por este tipo de acumulación el demandante está en la posibilidad de proponer varias pretensiones, es decir una de ellas tiene la calidad de principal, y las otras son accesorias de la anterior. De manera que si el Juez funda la pretensión base, el resto de pretensiones se amparan también.  Acumulación Objetiva Sucesiva La acumulación de este tipo se produce cuando hay concurrencia de pretensiones acontece después de la presentación de la demanda. Así, se presenta en los siguientes casos: – Cuando el demandante modifica su demanda agregando una o más pretensiones. – Cuando el demandado reconviene. (Art. 88, inc. 2, C.P.C.) – Cuando de oficio o a pedido de parte, se reúnen dos o más procesos conexos en uno, a fin de evitar pronunciamientos contradictorios. (Art. 88, inc. 3, C.P.C.) Cabe resaltan que la acumulación de procesos solo puede pedirse antes que ellos hayan sido sentenciados, petición que impide la expedición de la sentencia hasta que se resuelve en definitiva la acumulación solicitada, así lo establece el (Art. 90, primer párrafo, C.P.C.) La acumulación de procesos se solicita ante cualquiera de los jueces, debiendo adjuntarse copia certificada de la demanda y de su contestación, si la hubiera. Si el pedido es declarado fundado el nuevo proceso se acumula al proceso en el que se haya realizado el primer emplazamiento así lo establece el (Art 90, segundo párrafo, C.P.C.) La acumulación será declarada de oficio cuando los procesos se tramitan ante un mismo Juzgado así lo establece el (Art 90, cuarto párrafo, C.P.C.)Alexander Rioja (2010). B. Acumulación Subjetiva.Respecto a esta figura procesal podemos decir que en los procesos que se acumulan, existen las pretensiones propuestas por el demandante y las propuestas por el demandado, en cada uno de los procesos y por consiguiente se produce una acumulación subjetiva de pretensiones. Existe acumulación subjetiva cuando en el proceso hay más de dos personas. La acumulación subjetiva se clasifica en:  Acumulación Subjetiva Originaria Esta institución de la acumulación surge con la presentación de la demanda, se advierte la presencia de dos o más demandantes o demandados. Este tipo de acumulación será originaria cuando en la demanda, existe más de una persona como parte demandante o como parte demandada, así tenemos que este tipo de acumulación puede ser: o

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 45

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Acumulación Subjetiva Sucesiva En cambio esta figura jurídica se presenta si después de la interposición de la demanda, aparecen más demandantes o demandados. Puede darse el caso de concurrencia de un tercero, es por ello que resulta ser más completa. Zumaeta P. (2009) En la acumulación subjetiva puede suscitarse dos figuras: 

 o o

Si la pluralidad de sujetos en el proceso son demandantes o demandados o ambos, se configura el litisconsorcio. Si la pluralidad de sujetos en el proceso no son demandantes ni demandados, entonces estamos ante la intervención de terceros.

3.4. Sucesión Procesal. Muchos juristas analizar esta figura procesal puede confundirse con la intervención de terceros en el proceso, porque supone, en cierta medida, la presencia de una persona distinta en el proceso, después de la notificación de la demanda. En ese sentido la sucesión procesal es la institución que regula el trámite, los casos y efectos que produce el cambio de una persona en la relación jurídica sustantiva después de que se ha iniciado el proceso; es decir, cuando ya existe una relación jurídica procesal establecida. Tenemos que los supuestos de sucesión procesal son los siguientes:  Mortis causa. Esta procede cuando se demanda a una persona que fallece a mitad del proceso; de esa manera el proceso se suspende, pero podrá continuar con sus sucesores o con un curador procesal.  Otro supuesto es cuando una persona jurídica que es parte en un proceso en donde se discute la propiedad de uno de sus bienes, se

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 46

DERECHO PROCESAL CIVIL I 

extingue. El socio que sea el nuevo titular del bien deberá continuar el proceso Y el último supuesto es Acto intervivos. Mediante la cual se aprecia cuando ocurre la transferencia del bien que es materia de proceso, o cuando el derecho material que es sustento de la pretensión procesal perece por el transcurso del tiempo. Es decir la persona que adquiere el derecho, al producirse el vencimiento del plazo, puede continuar el proceso

3.5 Intervención del Ministerio Público El Ministerio Público como defensor de la legalidad, en un proceso civil, puede intervenir de tres maneras: Así tenemos:  El Ministerio Público interviene como parte. Por ejemplo en los procesos de Separación convencional y divorcio ulterior, y sólo interviene cuando los cónyuges tuviesen hijos sujetos a patria potestad.  El Ministerio Público interviene también como tercero con interés o cuando la Ley dispone que se le cite. Es decir en asuntos de familia.  Finalmente interviene como dictaminador. En los procesos establecidos de Responsabilidad de los jueces, impugnación de acto o resolución administrativa. En ese sentido el dictamen del Ministerio Público, en los casos que proceda, será emitido después de actuados los medios probatorios y antes de que se expida sentencia, conforme puede verse de los diversos procesos en que actúa como bien hemos visto. El aeiou del Derecho Procesal Civil (2010).

3.6 Litisconsorcio e Intervención de Terceros. Para conocer a cerca de este tema indicaremos que el litisconsorcio etimológicamente proviene del latín Litis que significa litigio, conflicto, y con qué significa junto y sors que significa suerte. Así el litisconsorcio es la situación jurídica en que se haya diversas personas que actúan conjuntamente como actores o como demandados en un proceso. VÉSCOCI, Enrique óp. Cit. P. 198. Concepto.- Según DEVIS ECHANDIA, Óp. Cit.1. p. 374, indica que no se debe confundir el litisconsorcio con la pluralidad de partes en el proceso, pues aquel PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 47

DERECHO PROCESAL CIVIL I es la especie y éste el género; es decir, puede haber pluralidad de partes y no haber litisconsorcio. Conforme a nuestro Código Procesal Civil siguiendo el criterio conceptual de la doctrina afirma en el artículo 92º, que “Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como demandantes o demandados, porque tienen una misma pretensión, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia al expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra”. CLASIFICACIÓN DEL LITISCONSORCIO.- Nuestro Código Procesal civil ha clasificado al litisconsorcio en facultativo y necesario:  Litisconsorcio Facultativo O Voluntario.- Este tipo de litisconsorcio voluntario cuando más de una persona participa en el proceso en calidad de demandante o demandado, pero debe tener un interés propio y particular, por lo que tendrá su propia pretensión o defensa. Arrarte Ana María (1997). Así nuestro CPC, indica que los litisconsorcios facultativos serán considerados como litigantes independientes, los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás, sin que por ello se afecte la unidad del proceso (Art. 94º) El jurista Monroy Gálvez (1994), aclara que la presencia de estas personas en el proceso no es definitiva ni esencial, es decir su ausencia no afecta el resultado del proceso, a pesar de ello pueden apersonarse al proceso, ser calificado por el Juez y participar en él. Las facultades que tengan dentro del proceso dependerán del grado de involucramiento que presenten con la relación sustantiva que dio origen al proceso. En este tipo de litisconsorcio existen clases como son: Propio e impropio, ahora hablaremos de manera concreta sobre cada uno de ellos. a) Litisconsorcio facultativo propio.- Este tipo de conexidad entre las relaciones materiales que dan origen al proceso. Así por ejemplo: En un proceso de alimentos en que la madre de 02 menores hijos demanda por su propio derecho y en representación de sus 02 hijos, a su cónyuge y padre de sus hijos, el pago de una pensión alimenticia mensual. Así solicita al Juez se le asigne una pensión de 100.00 nuevos soles y 200.00 para cada uno de sus hijos. En este caso se aprecia que son tres los litisconsorcios demandantes y cada uno de ellos tiene su propia pretensión, así el demandado debe ejercer la defensa respecto a cada uno de ellas de manera independiente; y el Juez deberá pronunciarse del mismo modo por cada pretensión.  Litisconsorcio facultativo impropio.- En este tipo de litisconsorcio en cambio las relaciones que se dan origen no son de conexidad sino de afinidad. Así por ejemplo el comprador B recibe en inmueble enajenado por el vendedor A, mediante escritura pública. Cuando el comprador se encuentra disfrutando del bien recibe una demanda de C, en donde le está reivindicando dicho bien por cuanto él es el legítimo propietario y no el vendedor A. El comprador B, lo que puede hacer en dicho proceso es denunciar a vendedor, para que en el proceso de reivindicación, por sentencia, se le ordene devolver el bien al pretensor, en el mismo proceso el Juez ordene que el denunciado abone el importe del precio pagado, así como los daños y perjuicios que ha irrogado dicha venta anulada. Arrarte Ana María (1997).  Litisconsorcio Necesario.- En este tipo de litisconsorcio se da cuando la eficacia de la sentencia se halla subordinada a la circunstancia de que la pretensión procesal sea propuesta por varias personas, o frente a varias personas o simultáneamente por o frente a varias personas. A este tipo de litisconsorcio se refiere el Art. 93 del CPP, cuando señala PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 48

DERECHO PROCESAL CIVIL I que: “Cuando la decisión de recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los litisconsortes. Sólo será expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados, según se trate de litisconsorcio activo o pasivo respectivamente salvo disposición legal contrario. Podemos citar un ejemplo: Hay litisconsorcio necesario en un proceso de tercería; los demandados tienen que ser el sujeto activo y pasivo del proceso de obligación de dar suma de dinero de donde se originó la medida cautelar que ha afectado los bienes de propiedad del tercerista, en este caso el litisconsorcio necesario será pasivo. El CPC faculta al Juez integrar la relación jurídica procesal, emplazando a una persona, si de la demanda o de la contestación aparece evidente que de la decisión a recaer en el proceso le va afectar. Si carece de la información necesaria, devolverá y requerirá al demandante los datos para el emplazamiento del litisconsorte… (Art. 95 º del CPC) INTERVENCION DE TERCEROS.Esta figura de la intervención procesal constituye la posibilidad de que un tercero ajeno al proceso ya iniciado y por motivos de interés directo con el objeto del proceso o con sus posibles consecuencias, ingrese en el mismo en unión de las partes procesales. De manera que se incorporan al proceso con posterioridad a la notificación de la demanda. En ese sentido, el interviniente debe tener un interés jurídico relevante (el interés debe tener sustento en el ordenamiento jurídico) en el desarrollo y resultado del proceso a seguir. Si el Juez admite la intervención en el proceso, el interviniente deja de ser tal y se convierte en tercero legitimado. Se indica además que el interés para ingresar será de menos a más, dependiendo del grado des involucramiento se tenga en la pretensión discutida.Zumaeta P. (2009) El Código Procesal Civil, ha ordenado las clases de intervención, en ese sentido explicamos las siguientes:  Intervención de terceros voluntaria: Podemos indicar: Intervención coadyuvante Su actuación en el proceso es accesoria, actúa como un colaborador diligente de una de las partes. A s í p o r e j e m p l o el acreedor que interviene en el proceso de reivindicación que tiene su deudor. Intervención litisconsorcial Este tipo de figura se refiere a un interviniente a quien la sentencia lo va a afectar directamente porque está vinculado totalmente a la relación jurídica sustantiva. De manera que tiene un interés personal en la pretensión, y este interés es distinto de la parte de quien es litisconsorte, y es por esa razón que tiene autonomía para actuar dentro del proceso. Intervención excluyente principal Mediante esta intervención, el interviniente principal solicita al Juez su incorporación en el proceso iniciado a fin de hacer valer dentro de él su PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 49

DERECHO PROCESAL CIVIL I pretensión, que está en directa oposición con el pretendido por las partes en el proceso. Además este tipo de intervención se caracteriza porque el interviniente tiene un profundo y total desinterés por la posición de las partes. Esto es así porque tiene su propia posición. Esta intervención sólo puede ocurrir hasta antes de la sentencia de primera instancia. Intervención excluyente de propiedad o de derecho preferente El presupuesto material para la intervención es la existencia de un bien sujeto a medida cautelar dentro de un pro- ceso, o de un bien pasible de ser materia de ejecución.  Intervención de terceros obligatoria: tenemos Denuncia civil Se define a esta figura, como el mecanismo procesal mediante el cual una parte (demandado) entrega a un tercero al proceso, respecto de quien tiene determinados intereses presentes o futuros en la misma u otra relación sustantiva, conectada jurídicamente esta última con la que se discute en el proceso. El aeiou del Derecho Procesal Civil (2010.) El denunciado una vez emplazado, será considerado como litisconsorte del denunciante. Aseguramiento de pretensión futura Conforme indica la doctrina se denomina llamamiento en garantía. Su especial naturaleza surge del hecho que no persigue como propósito que el denunciado ayude al denunciante o que lo reemplace, sino que quede obligado ante el denunciante, por lo que éste sea condenado en el mismo proceso. Llamamiento posesorio Este tipo de figura jurídica, se presenta en procesos que contienen pretensiones posesorias. De manera que es posible que un bien no se encuentre con el poseedor legítimo, sino con aquel que se denomina servidor de la posesión o poseedor mediato. Es decir si se emplaza en un proceso a este último, no se estaría reflejando la relación jurídica sustantiva en la relación jurídica procesal; de manera que para evitar que se declare nulo el proceso por emplazar a persona distinta del poseedor, el servidor de la posesión tiene el deber de denunciar al verdadero poseedor; con ello se le concede el derecho de separarse del proceso, siempre que el denunciado reconozca su calidad de poseedor. Si el denunciado no se apersona, o niega su calidad de poseedor, el proceso continuará con el denunciante, pero surtirá efectos contra ambos. Llamamiento por fraude o colusión Por esta figura es usada por el Juez; el presupuesto material de ella está dado por la presunción que genera en el Juez la conducta de las partes durante el desarrollo del proceso. Durante el proceso puede darse un contubernio entre las partes para afectar a un tercero que no aparece en la escena procesal. De darse esta situación, el Juez tiene la facultad de citar al perjudicado para que conozca el proceso y haga valer sus derechos, incluso puede suspender el proceso por un plazo no mayor a 30 días

3.7 Extromisión Como último punto de este tema trataremos la Extromisión, así diremos que por esta institución, el Juez, de oficio, a pedido de parte, está facultado a decidir la separación procesal de un tercero legitimado, es decir de un PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 50

DERECHO PROCESAL CIVIL I interviniente a quien por un acto procesal anterior, se había admitido en el proceso. Grafico en donde se puede apreciar cómo se desarrolla la acumulación subjetiva.

Preguntas de análisis Estimado alumno, se han establecido algunas nociones acerca de La acumulación, desacumulación, litisconsorcio e intervención de terceros, ahora bien te invito a indicar cuanto es que has comprendido respecto a los contenidos planteados en esta tercera semana. Responde: ¿Qué se debe entender por acumulación? ¿Ahora bien, a través de los contenidos indica cuando se está frente a un litisconsorcio Facultativo? ¿Al respecto establece un caso de un litisconsorcio necesario?’ ¿Cuándo estamos frente a un tercero litisconsorcial? Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 51

DERECHO PROCESAL CIVIL I Comparto este Video en donde se aprecia la ponencia de la importancia y cuáles son los principios procesales contemplados den el Título Preliminar del CPC.

https://www.youtube.com/watch?v=LN36-iEtFko A través de esta herramienta video se puede visualizar Taller de Derecho Procesal Civil Clases de Litisconsorcio Por su Función, llevada a cabo por la UIGV. Se puede apreciar en el mismo cuando frente a un litisconsorcio, así como las clases de litisconsorcio, sujetos pasivos y activos intervinientes, definiciones de acuerdo a juristas nacionales e internacionales, así como nuestra legislación plantea dicha figura procesal como es en nuestro Código Procesal Civil, tema que ha sido tratado en la segunda semana del presente curso. Establece además como el Abogado puede plantear en la vida real jurídica dichos casos.

Actividad de análisis y comprensión 1. ¿En el litisconsorcio facultativo lo resuelto por el Juez sólo favorece a: Le favorece a ambas partes Sólo favorece a quien lo hace, a quien presenta el medio probatorio Sólo le favorece a quien no presentó medios probatorios Al emplazado que contestó la demanda dentro del plazo Sólo a y c son correctas ¿En el litisconsorcio facultativo existe un único proceso es decir: hay pluralidad de pretensiones Existen hechos iguales Pluralidad de pretensiones Existe una única pretensión

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 52

DERECHO PROCESAL CIVIL I Cada uno tiene su propia pretensión sin tener en cuenta su interés No existen pretensiones 3. Cuál cree Ud., que es el objetivo del Litisconsorcio Facultativo? La relación jurídica procesal Cuando se concreta la relación jurídico procesal Evitar pronunciamiento contradictorio C y E son correctas Autonomía Procesal

Reflexiona  ¿Después de haber analizado el concepto de litisconsorcio, establezca un ejemplo?  ¿Cuándo estamos frente a un litisconsorcio necesario, establezca un ejemplo?  ¿Por qué es importante que en un proceso en donde se presente el litisconsorcio necesario se establezca un relación jurídica procesal válida.

Referencias (bibliográficas) 

Zumaeta, M., Pedro. (2009). Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista Editores. E.I.R.L. A través de este libro se pone de manifiesto a través de los temas que se detalla cómo la acumulación, las clases de acumulación, el litisconsorcio, sujetos intervinientes, pretensiones.

Águila, G., Guido., Calderón S., Ana. El aeiou del Derecho. Módulo Civil. Lima: Editorial San Marcos: Editor. A través de esta fuente de enseñanza aprendizaje y sobre todo del Derecho se precisa temas como: las clases de litisconsorcio: facultativo y necesario: Definición y características de cada uno de ellas.  Arrarte, Ana María. (1997). “Sobre el Litisconsorcio y la Intervención de Terceros y su trámite en el CPC”. Lima: Revista Peruana de Derecho Procesal Civil.  Monroy G. Juan. (1997). Análisis del Código Procesal Civil: Lima: Cultural Cuzco. 

Lecturas recomendadas PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 53

DERECHO PROCESAL CIVIL I Para saber más: Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos V-LEX que utiliza nuestra universidad: Te invito a visualizar y analizar la misma. Me acompañas! Documento 1: Base de Datos: V-LEX: SENTENCIA DE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SALA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE 12 DE AGOSTO DE 2005 (EXPEDIENTE: 001160-2004 Breve descripción de la lectura: A través del tema indicado podrá tener a la vista y conocer todo lo concerniente a lo que amerita cuando en un proceso no existe Nulidad de acto jurídico Instancia superior declara la nulidad de resolución por ausencia de relación jurídica procesal, así como cuando se presenta la figura del litisconsorcio, temas que son explicado por el autor en mención de manera muy didáctica, logrando en el estudiante el aprendizaje significativo.

Conclusiones Estimado estudiante luego de haber planteado los temas a tratar en la tercera semana de estudio podemos establecer las siguientes conclusiones:  La acumulación es una figura procesal que conforme a nuestro Código Procesal Civil se da cuando existe más de una pretensión o más de dos personas (como demandantes o como demandados) en un proceso civil, así como establece las clases de acumulación como subjetiva y objetiva.  La acumulación objetiva se presente cuando en el proceso se demanda más de una pretensión. Así podemos establecer un ejemplo: Resolución de contrato más indemnización por daños y perjuicios.  La característica de la acumulación subjetiva podemos decir que en los procesos que se acumulan, existen las pretensiones propuestas por el demandante y las propuestas por el demandado, en cada uno de los procesos.  Conforme a nuestro Código Procesal Civil regula a la desacumulación, así establece que la misma se da cuando hubiere acumulado en un proceso único dos o más procesos autónomos atendiendo a la conexidad y eventual diferencia de trámite de los procesos acumulados, … reservándose el derecho de expedir una sola sentencia (Art. 89, último párrafo, C.P.C.).  Nuestro Código Procesal Civil a través de su artículo 92º establece que: “Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como demandantes o demandados, porque tienen una misma pretensión.  Las clases de litisconsorcio son facultativo y necesario, el primero se da cuando en un proceso se presenta más de un más de una persona participa en el proceso en calidad de demandante o demandado, pero debe tener un interés propio y particular; en cambio el segundo, se da cuando la eficacia de la sentencia se halla subordinada a la circunstancia de que la pretensión procesal sea propuesta por varias personas, o frente a varias personas.

Meta cognición Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerció recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 54

DERECHO PROCESAL CIVIL I ¿De todos los contenidos que se abordaron en esta semana, cuál de ellos te llamó más la atención? ¿Consideras que se ha logrado un aprendizaje significativo con los temas planteados? ¿A lo largo del proceso de aprendizaje tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste? ¿Qué acciones a aparte de las sugeridas realizaste para aprender o conocer más sobre el tema?

Tema 4:

“Analicemos los Medios Impugnatorio, etapas, y clases de medios probatorios" "Las personas inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes: el derecho a instruirlas." Emerson, Ralph Waldo

Bienvenida Estimado estudiante estamos ya en la cuarta semana de estudio, ahora te invito a reflexionar ¿Sobre qué temas abordaremos en la cuarta semana de estudio?, Dando respuesta a la interrogante se indica que en esta semana desarrollaremos los siguientes temas como: Los Medios probatorios contemplados en nuestro Código Procesal Civil, siendo ello que el mismo contempla dos clases: Medios Probatorios típicos y medios probatorios atípicos, los mismos que deben crear convicción al Juez, para de esta manera pueda llegar a resolver el conflicto de intereses.

“Los Medios Probatorios y Nulidad Procesal

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 55

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Apreciado estudiante bienvenido al cuarto tema de estudio, en el presente desarrollaremos todo lo concerniente a las etapas que se dan en la actividad probatoria como son ofrecimiento, admisión, actuación y valoración, lo que implica que el Juez llegue a una decisión y logre la solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica. A partir de los contenidos programados, analizaremos los medios de prueba que establece nuestra Legislación. ¿Me sigues en el desarrollo de los contenidos?

Introducción al tema Estimado estudiante en esta cuarta semana se analiza sobre el los medios probatorios que contempla nuestro Código Procesal Civil, referente a medios probatorios típicos como: La prueba documental, la inspección judicial, declaración de parte; así mismo los medios atípicos como los sucedáneos de los medios probatorios, en ese sentido las partes procesales ofrecen los mismos, y es tarea del Magistrado que conoce el proceso admitirlos, actuarlos y valorarlos siempre y cuando sean pertinentes, lo que implicará que llegue a una decisión y de esta manera logre la solución del conflicto de interés o incertidumbre jurídica. En ese orden de ideas y teniendo en cuenta los contenidos que se abordan en la presente semana invitan a dar respuesta a la pregunta ¿Por qué estudiar lo relacionado a medios probatorios, nulidad procesal, sistemas y principios que se relacionan con la misma. A través de los contenidos planteados podrán conocer cada uno de dichas figuras jurídicas, es por ello que empezaremos con el desarrollo.

Aprendizajes esperados

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 56

DERECHO PROCESAL CIVIL I Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este tercer tema: Capacidades:  Analiza las diversas etapas de la actividad probatorias, así como interpreta los diversos medios de prueba que se admiten en el proceso civil.  Identifica las principales características de la nulidad, sus clases, los vicios y principios que se puedan presentar en el las etapas del proceso. 

Actitudes: Valora el porqué es necesario conocer las diversas instituciones jurídicas, y los medios probatorios que pueden ser ofrecidos en el proceso civil.

Mapa conceptual Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la Acumulación que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 57

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Fuente: elaboración propia

4.1. ¿Cuáles son las etapas de la actividad probatoria? Medios probatorios.- Antes de entrar de lleno al tema es necesario mencionar ¿Qué es la prueba?, para dar respuesta a la misma consideremos lo que indica el jurista Carlos Lessona definió la prueba como el averiguamiento hecho en juicio en razón de alguna cosa dudosa, cuyo proceso es producir en la conciencia el estado de certeza que determina el pleno convencimiento de una cosa. Revista Jurídica del Perú Tomo 79 (2007). Nuestro CPC en sus Art. 188 y siguientes, señala que “los medios probatorios tiene por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. 4.1. ¿Cuáles son las etapas de la actividad probatoria? Las etapas de la actividad probatoria son 04, y son las siguientes: PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 58

DERECHO PROCESAL CIVIL I Ofrecimiento.- Se debe tener en cuenta que la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que fundamentan su pretensión o a quien contradice debiendo alegar nuevos hechos (tanto para demandante y demandado). En virtud del Principio onus probando, la oportunidad para ofrecer medios probatorios es al inicio de la etapa postulatoria (demanda, contestación, reconvención). Los medios probatorios extemporáneos son aquellos que sólo pueden ser ofrecidos después de la demanda si se refieren a hechos nuevos o a los mencionados por la otra parte al momento de contestar la demanda o reconvenir.  Admisión.- Se realiza al final de la etapa postulatoria, es decir después de expedir el auto de saneamiento procesal, el Juez procede a fijar los puntos controvertidos, y realiza el saneamiento probatorio, el mismo que se desarrolla de la siguiente manera: o El Juez analizará si los medios probatorios ofrecidos por las partes son pertinentes, siempre y cuando se refieren a los hechos o a la costumbre que fundamentan la pretensión. Si no tienen relación, son declarados improcedentes. o Declarará improcedentes los medios probatorios que se refieran a hechos no controvertidos, imposibles, hechos afirmados por una parte y admitidos por la otra, hechos que la Ley presuma sin admitir prueba en contrario, y el derecho nacional que debe ser aplicado de oficio por los jueces (cuando se trata de derecho extranjero, se debe acreditar su existencia con la norma respectiva). o Se debe conocer que la declaración de improcedencia es apelable sin efecto suspensivo. En este caso, el medio de prueba será actuado por el Juez, si es que el Superior revoca su resolución antes de que se expida sentencia. Si se expidió sentencia, entonces el medio probatorio será actuado por el Superior. (2010)Aeiou del Derecho Procesal Civil.  Actuación.Esta etapa se realiza en la Audiencia de Pruebas que es dirigida personalmente por el Juez. Si otra persona la dirige distinta del Juez, la audiencia será nula. El Juez toma juramento o promesa de honor a todos los convocados. La Audiencia de Pruebas es única (pero se puede realizar en varias sesiones) y pública. La fecha fijada para la audiencia es inaplazable y se realizará en el local del juzgado. A ella deberán concurrir personalmente, las partes, los terceros legitimados y el Representante del Ministerio Público en su caso. Existen excepciones a ello, es decir solamente cuando se pruebe un hecho grave o justificado que impida la presencia personal, el Juez permitirá que en la Audiencia de Pruebas se actúe por medio de apoderado. Si a la Audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con ella. Si no concurren ambas partes, el Juez declara concluido el proceso. La actuación de pruebas se realiza en el siguiente orden: 1º Los peritos y la inspección judicial (ésta puede realizarse en una audiencia especial). 2° Los testigos. 3° El reconocimiento y exhibición de documentos. 4º La declaración de parte, empezando por la del demandado. 

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 59

DERECHO PROCESAL CIVIL I En la Audiencia de Pruebas se actuarán primero los medios probatorios ofrecidos por el demandante. Concluida la actuación de medios probatorios, el proceso estará expedito para ser sentenciado.  Valoración En ordenamiento jurídico adopta el sistema de la sana crítica, y establece como criterios para la valoración de la prueba: En forma conjunta y la apreciación razonada.

4.2. Clases de Medios Probatorios El Código Procesal Civil contempla los medios probatorios conforme el Art. 192º del CPC. A). Medios Típicos: Tenemos:

4.2.1 Declaración de parte En este medio probatorio se inicia con la absolución de posiciones, es decir que consiste en responder a las preguntas contenidas en los pliegos interrogatorios que obran en la demanda o en la contestación y que debe ir en sobre cerrado, y que no deben ser más de veinte preguntas por pretensión. Este medio de prueba tiene por finalidad desentrañar la verdad o la falsedad de los hechos expuesto por las partes (demandante o demandado), para ello ambos pueden solicitar al juez la declaración recíproca, para lo cual deberá de acompañar los puntos sobre el cual se declarara y en sobre cerrado como lo señala el Art. 213 del CPC. La declaración de parte es personal; excepcionalmente, el Juez permitirá la declaración del apoderado, siempre que el medio probatorio no pierda su finalidad. Es irrevocable, la rectificación del absolvente será apreciada por el Juez. Las respuestas deben ser categóricas; si el ab- solvente se niega a declarar o sus respuestas son evasivas, el Juez apreciará esta conducta al momento de resolver (ver presunciones, artículo 282° del Código Procesal Civil). La declaración de parte se puede efectuar por exhorto, cuando la parte domicilie en el extranjero o fuera de la competencia territorial del juzgado. ¿En qué casos no se puede obligar a declarar?  Si se trata de hechos que se conocieron bajo secreto profesional o confesional.  Si los hechos pudieran implicar culpabilidad penal para el declarante, su cónyuge o concubino o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 60

DERECHO PROCESAL CIVIL I 

La declaración asimilada comprende las afirmaciones realizadas por las partes en escritos o actuaciones judiciales, que se consideran como declaraciones de las mismas.

4.2.2 Declaración de testigos Es una declaración oral de ciencia sobre hechos controvertidos prestada, durante el proceso, por un tercero con uso de razón suficiente a instancia de cualquiera de las partes. PARRA, J, Ob. Cit. Pág. 615-616 Toda persona capaz puede ser testigo; sin embargo, están impedidas de actuar como tal:  Los absolutamente incapaces.  El condenado por un delito que, a criterio del Juez, afecte su idoneidad.  El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad; el cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de familia o que lo proponga la parte contraria.  El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso.  El Juez o auxiliar jurisdiccional, en el proceso que conocen. Los requisitos para ofrecer testigos son:  Se debe indicar nombre, domicilio y ocupación de los mismos.  Se debe especificar el hecho controvertido sobre el que va a declarar. Su interrogatorio sólo podrá versar sobre este hecho.  Las partes pueden ofrecer hasta tres testigos para cada uno de los hechos controvertidos; en ningún caso serán más de seis.  Los gastos que ocasiona el testigo son de cargo de la parte que los ofrece.

4.2.3 La prueba documental Los documentos son todo escrito y objeto que sirve para acreditar un hecho: documentos públicos y privados, planos, cuadros, dibujos, radiografías, vídeos, telemática, etc. Tenemos:  Documento público. Es aquel documento otorgado por funcionario público en ejercicio de sus funciones. Ejemplo: Escritura Pública. La copia del documento público tiene el mismo valor del original, si está certificada por el auxiliar jurisdiccional, un fedatario o notario.  Documento privado. Es el documento otorgado por un particular. Su legalización o certificación no lo convierte en público. Los documentos en otro idioma, deben ir acompañados con su traducción oficial o de perito. La traducción puede ser impugnada; en tal caso, el Juez debe nombrar otro traductor cuyos honorarios corresponderán al impugnante. Los casos de ineficacia probatoria de un documento son:  Falsedad del documento. Se requiere haber probado la falsedad.  Nulidad del documento. Se presenta cuando en el documento se omite una formalidad esencial que la ley prescribe bajo sanción de nulidad.  Por inexistencia de la matriz. Se trata de un documento público falso o inexistente. ¿Cuándo se está frente a un documento de fecha cierta?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 61

DERECHO PROCESAL CIVIL I Es importante respecto a los documentos privados, por cuanto determina su eficacia jurídica. El Código establece desde que momento se considera fecha cierta:  La muerte del otorgante.  La presentación del documento ante funcionario público.  La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha o legalice las firmas.  La difusión a través de un medio público. También se considerará corno fecha cierta aquella que resulte de la pericia documento lógica practicada. Aeiou del Derecho Procesal Civil (2010).

4.2.4 la inspección Judicial A través de esta diligencia el Juez puede apreciar personalmente los hechos relacionados con los puntos controvertidos, por esta diligencia pueden asistir a la diligencia testigos y peritos, cuando así lo disponga el Juez. Se levantará un acta de la diligencia; en ella se describirán los hechos, objetos, circunstancias que se observen directamente; también contendrá las observaciones de los peritos, testigos, las partes y sus abogados. Es la percepción misma del hecho a probar por el juez, llamado “inspección”, acceso, “reconocimiento “, o “comprobación judicial” El Art. 272 del CPC. Señala que la inspección judicial procede cuando el juez debe de apreciar personalmente los hechos relacionados con los puntos controvertidos. Asimismo, señala el su Art. 274 que el juez mediante un acta debe describir el lugar en que se practica la inspección judicial, los hechos, objetos o circunstancias que observe directamente, según sea el caso. Gutiérrez, A (2008) Ob. Cit p 253.

4.2.5 La pericia La pericia es la apreciación especializada (científica, artística u otra análoga) de los hechos controvertidos. Los requisitos para ofrecer una pericia son:  Indicar con claridad y precisión los puntos sobre los que versará el dictamen.  Indicar la profesión u oficio de quien practicará la pericia.  Indicar el hecho controvertido que esclarecerá el resultado de la pericia. El dictamen pericial es el resultado del estudio realizado por los peritos, que se explicará en la Audiencia de Pruebas, o en la Audiencia Especial, si el caso es complejo. Las partes pueden formular observaciones a los dictámenes. Si los peritos están de acuerdo, se emite un solo dictamen, en caso contrario se PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 62

DERECHO PROCESAL CIVIL I emiten por separado. Son presentados cuando menos ocho días antes de la audiencia de pruebas. El aeiou del Derecho Procesal Civil (2010) En ese sentido la prueba pericial es aquella “actividad, generalmente desarrollada por iniciativa o a instancia de las partes, en virtud de la cual una o varias personas expertas en materias no jurídicas, elaboran y transmiten al Tribunal información especializada dirigida a permitir a éste el conocimiento y apreciación de hechos y circunstancias fácticas relevantes en el proceso”

4.3. Sucedáneos de los Medios Probatorios Medios Atípicos.- Son los medios atípicos auxilios técnicos o científicos que permiten alcanzar la finalidad de los medios probatorios. También se acepta como una clasificación complementaria la que distingue entre pruebas de parte (ofrecidas por el demandante o demandado) y pruebas de oficio, ordenadas por el Juez cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes son insuficientes para formarle convicción. Sucedáneos de los Medios Probatorios.- Asimismo, en el Art. 275º establece que los sucedáneos de medios probatorios son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el juez para lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de estos, estos son: Indicios, presunciones y ficciones, ahora desarrollaremos brevemente cada uno de ellos:  Indicios Son hechos o circunstancias debidamente acreditadas por los medios probatorios, que individualmente no tienen mayor importancia, pero que en conjunto conducen al Juez a la certeza respecto a un hecho desconocido relacionado con la controversia.  Presunciones Son razonamientos lógicos críticos, elaborados sobre la base de uno o más hechos, que llevan al Juez a la certeza sobre el hecho investigado. Puede ser presunciones legales o judicial, las primeras pueden ser absolutas (iure et de iure) o relativas (iuris tantum).  Ficciones Son conclusiones que la ley da por ciertas; aunque son opuestas a la naturaleza o realidad de los hechos, no permiten prueba en contrario. Es necesario también explicar los siguientes puntos:  PRUEBA ANTICIPADA.Esta figura sustituye lo que se conocía como diligencias preparatorias, en el derogado Código de Procedimientos Civiles. Es un procedimiento excepcional que consiste en la actuación de medios probatorios antes del inicio del proceso. Es competente el Juez que por razón de la cuantía y territorio va a conocer el futuro proceso. La prueba anticipada sigue el trámite de un proceso no contencioso. La solicitud debe cumplir con los requisitos previstos en los artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil. Actuada la prueba anticipada, se entregará el expediente al interesado, conservando el Juzgado las copias certificadas.  CUESTIONES PROBATORIAS Son instrumentos procesales que permiten a las partes cuestionar la eficacia de los medios probatorios, así tenemos: o Tacha PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 63

DERECHO PROCESAL CIVIL I Procede contra testigos y documentos. En el caso de los primeros, por algún impedimento o prohibición que les alcance (causas de recusación e impedimento de magistrados y auxiliares jurisdiccionales). En el segundo, por falsedad, nulidad o inexistencia de la matriz. o Oposición Procede en la actuación de una declaración de parte, contra una exhibición, una pericia o una inspección judicial.  Requisitos o Se interponen en el plazo que establece cada vía procedimental. o Debe precisarse con claridad los fundamentos, acompañándose la prueba respectiva (su actuación se realizará en la audiencia de conciliación o fijación de puntos controvertidos). Si no se cumplen con estos requisitos, las tachas o sus absoluciones serán declaradas inadmisibles. Anteriormente los medios probatorios de las cuestiones probatorias se actuaban y resolvían en el saneamiento probatorio o la sentencia.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 64

DERECHO PROCESAL CIVIL I

4.4. Nulidad procesal 4.4.1 Concepto.- La nulidad ha sido definida como la sanción que tiende a privar de efectos (eficacia), a un acto en cuya ejecución no ha guardado ciertas formas. También cuando los actos procesales sean afectados de nulidad, porque carecen de algún requisito que les impide lograr la finalidad para la cual están destinados. PALACIO, Lino Enrique. Op. .p. 238 (2013) En ese sentido se afirma que la nulidad procesal es un medio impugnatorio que la doctrina ha clasificado en remedios y recursos. Siendo que los primeros sirven para atacar actos procesales con contenidos en resolución, como son: la tacha, la oposición a la actuación de una prueba. En cambo los segundos sirven para atacar resoluciones, como la apelación, la reposición. Tenemos además que la nulidad procesal será un remedio o un recurso dependiendo lo que ataca. Existen en el proceso diversas clases de nulidades como son:

4.4.1 Nulidad Absoluta Es aquella que por carecer de un requisito esencial impide la formación del acto. Luego no puede ser convalidado, es insubsanable y ni siquiera necesita ser invalidada. Puede ser declarada de oficio por el Juez o a petición de cualquier persona interesada.

4.4.2. Nulidad Relativa Esta se refiere a los requisitos accesorios por lo cual no impide la formación del acto. Sino que este nace, inclusive valido pese al defecto. Esta nulidad necesita ser declarada, pues el acto subsiste hasta ese momento, la nulidad relativa puede ser pedida únicamente por las partes.

4.5. Vicios que generan la Nulidad procesal Los vicios que generan la nulidad procesal son los vicios extrínsecos o vicios intrínsecos. Los primeros, son los vicios que se generan por la inobservancia de una norma de carácter procesal; por ejemplo: Que el Juez no dirija personalmente la audiencia de pruebas. Art. 202 del CPC. Los segundos se refieren a los vicios que se encuentren en el contenido mismo del acto jurídico procesal, esto es, en la ausencia de un presupuesto para la validez del acto, como es la capacidad, la finalidad y el objeto. Art. 140º del CPC.

4.6. Sistemas de Nulidad Procesal En la doctrina existen dos sistemas que discuten las causas para declarar la nulidad procesal. El sistema formalista y el sistema finalista. Veremos ahora el sistema formalista, indica que la nulidad procesal debe declararse cuando se ha inobservado una norma procesal, a pesar de no existir agravio en el acto, es decir en este sistema, como se puede apreciar, predomina la forma antes que la finalidad. En cambio en el sistema finalista, si al demandado se le emplaza PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 65

DERECHO PROCESAL CIVIL I en una dirección diferente en donde reside, pero enterado contesta la demanda, se ha cumplido con la finalidad del acto; esto es que tenga conocimiento de la demanda y ejerza su derecho de contradicción, no le interesa la inobservancia de la formalidad.

4.7. Principios que rigen la Nulidad Procesal Mencionaremos:  Principio de legalidad.- El Art. 171º estatuye que la nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la Ley; sin embargo puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. Cuando la ley prescribe la formalidad determinada sin sanción de nulidad para la realización de un acto procesal, este será válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su propósito. Es decir este principio se refiere a que no hay nulidad sin ley.  Principio de Convalidación.- En Derecho Procesal Civil, toda nulidad se convalida por el consentimiento. Existe convalidación tácita cuando el facultado para plantear la nulidad no formula su pedido en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo. Si se ha emplazado de manera irregular el demandado, y este se apersona al proceso, sin cuestionar el vicio, ha convalidado el acto. Asimismo hay convalidación cuando el acto procesal no obstante carecer de algún requisito formal, logra la finalizada para lo que estaba destinado. ART. 172º segundo párrafo. Este principio en la doctrina es conocido como Aquiescencia.  Principio de Subsanación.- No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal. Art. 172º del C.P.C. cuarto párrafo.  Principio de la Integración.- El juez puede integrar una resolución antes de su notificación, pero dentro del plazo que las partes dispongan para apelar, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede integrarla cuando haya omitido pronunciamiento sobre algún punto principal o accesorio.  Principio de extensión de la nulidad.- la declaración de nulidad de un acto procesal, no alcanza a los anteriores ni a los posteriores que sean independientes de aquel. Si se anula la notificación que citaba a una inspección judicial, por consiguiente se anulará la diligencia por inasistencia de la parte a quien no se citó. Zumaeta M. (2009)  Principio de Protección. La nulidad será declarada inadmisible e improcedente cuando: o Se formule por quien ha propiciado, permitiendo o dado lugar al vicio. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 66

DERECHO PROCESAL CIVIL I Se sustente en causal no prevista en el Código. Se trata de cuestión anteriormente resuelta. La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada. Art. 175º CPC. La parte que hubiera dado lugar a la nulidad, no podrá pedir la invalidez del acto realizado. o o o

Preguntas de análisis Estimado alumno, se han establecido algunas nociones acerca de los medios probatorios, sus clases, así como la nulidad, vicios, sistemas y principios, desacumulación, litisconsorcio e intervención de terceros, ahora bien te invito a indicar cuanto es que has comprendido respecto a los contenidos planteados en esta cuarta semana. Responde:  ¿Cuáles son los medios probatorios que contempla nuestro Código Procesal Civil?  ¿Cuál cree Ud., que es la finalidad de los medios probatorios?  ¿Por qué es importante que el Juez tenga en cuenta las diversas etapas de los medios probatorios?  ¿Por qué es importante conocer el tema de la nulidad procesal? Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación

https://www.youtube.com/watch?v=AKA7ELlb5Ng A través de esta herramienta video se puede visualizar el video en donde se precisa sobre la finalidad, oportunidad, pertinencia, y los medios que contempla nuestro CPC. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 67

DERECHO PROCESAL CIVIL I Actividad de análisis y comprensión Después de haber observado detenidamente el video responde a las siguientes preguntas:

Preguntas 1. ¿Cuál es la finalidad de los medios probatorios : Acreditar los hechos expuestos por las partes No se requiere probar todo lo expuesto Se requiere probar sólo lo pertinente No se puede acreditar todo lo que se le alega Se prueba teniendo en cuenta lo establecido por el CPC 2. ¿Cuándo el Juez declara improcedente un medio probatorio? Hechos no controvertidos, imposibles Sólo hechos no controvertidos Se refiere a hechos no expuestos Se refiere a hechos imposibles Todas son correctas 3. ¿Cuáles son los medios típicos que contempla nuestro CPC? Declaración de parte Declaración de testigos Documentales Inspección judicial Todas

Reflexiona  ¿Después de haber analizado todo lo concerniente a medios probatorios, establece su finalidad?  ¿A través de un caso concreta explica las etapas de los medios probatorios?  ¿Conforme a lo contemplado en esta cuarta semana indique cundo procede la nulidad procesal.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 68

DERECHO PROCESAL CIVIL I Referencias (bibliográficas) Zumaeta, M., Pedro. (2009). Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista Editores. E.I.R.L. A través de este libro se pone de manifiesto a través de los temas que se detalla cómo medios probatorios.  Águila, G., Guido., Calderón S., Ana. El aeiou del Derecho. Módulo Civil. Lima: Editorial San Marcos: Editor. A través de esta fuente de enseñanza aprendizaje y sobre todo del Derecho se precisa temas como: medios probatorios típicos, atípicos.  Lluch, X (2008). El interrogatorio de testigos. España: J.M. BOSCH EDITOR, p 26. Recuperado http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/Doc? id=10228067&ppg=27 

Lecturas recomendadas Para saber más: Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos E- LIBRO que utiliza nuestra universidad: Te invito a visualizar y analizar la misma. Me acompañas! Documento 1: Base de Datos: E- LIBRO: Breve descripción de la lectura: A través de la jurisprudencia que se extrajo de la base de datos E- Libro, podrás tener a la vista y conocer todo lo concerniente a lo que amerita cuando lo concerniente a los medios probatorios, es por ello que te invito a ubicar la misma a través de la base de datos indicada.

Jurisprudencia procesal civil: medios probatorios Autor: Grupo Gaceta Jurídica Editorial: El Cid Editor | apuntes Fecha de Publicación: 2014 Temas: Civil procedure. Civil law. Procedimiento legal. Derecho civil.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 69

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Conclusiones Estimado estudiante luego de haber planteado los temas a tratar en la cuarta semana de estudio podemos establecer las siguientes conclusiones:  El art. 188º, establece los medios probatorios tiene por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, así como producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.  Las etapas de la actividad probatoria son 04, ofrecimiento, admisión, actuación, y valoración, siendo que ésta última el Juez la realiza de manera conjunta y razonada.  Conforme el Art. 192º del CPC., establece que existen medios probatorios típicos como son: declaración de parte, declaración de testigos, documentales, pericia, inspección judicial; asimismo establece medios atípicos los mismos que son auxilios técnicos o científicos que permiten alcanzar la finalidad de los medios probatorios, como son los indicciones, ficciones.  La prueba anticipada, es un procedimiento excepcional que consiste en la actuación de medios probatorios antes del inicio del proceso, asimismo se sigue el trámite de un proceso no contencioso, la solicitud debe cumplir con los requisitos pre-vistos en los artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil.  Las cuestiones probatorias, son instrumentos procesales que permiten a las partes cuestionar la eficacia de los medios probatorios, y son: tachas, oposiciones.  La nulidad procesal, es un medio impugnatorio que la doctrina ha clasificado en remedios y recursos. Así los remedios sirven para atacar actos procesales con contenidos en resolución, como son: la tacha, la oposición a la actuación de una prueba. En cambio los recursos sirven para atacar resoluciones, como la apelación, la reposición.

Meta cognición Las siguientes interrogantes te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejercicio recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 70

DERECHO PROCESAL CIVIL I ¿De todos los contenidos que se abordaron en esta semana, cuál de ellos te llamó más la atención? ¿Consideras que se ha logrado un aprendizaje significativo con los temas planteados? ¿A lo largo del proceso de aprendizaje tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste? ¿Qué acciones a aparte de las sugeridas realizaste para aprender o conocer más sobre el tema?

Tema 5:

“Reconocemos las formas especiales de conclusión del Proceso” "La justicia es la constante voluntad de dar a cada uno su derecho." Justiniano

Bienvenida Estimado estudiante llegamos a la quinta semana de estudio, ahora te invito a reflexionar acerca de ¿Qué temas abordaremos en la quinta semana de estudio?, Dando respuesta a la misma, se indica que en esta semana desarrollaremos los siguientes temas como son: Las formas especiales de conclusión de un Proceso Civil, siendo ellas la conciliación, la transacción, allanamiento, abandono, desistimiento. Asimismo abordaremos el tema de los recursos impugnatorios utilizados en el proceso civil, y que permiten utilizar el principio de instancia plural.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 71

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Apreciado estudiante bienvenido al quinto tema de estudio, en el presente desarrollaremos todo lo concerniente sobre las formas de culminación del proceso entre ellas tenemos: La conciliación, como acto jurídico procesal en la cual las partes pueden decidir su controversia antes el Juez. Asimismo trataremos acerca de los recursos que el justiciable puede interponer en la fase correspondiente como son: Reposición, Apelación y Queja, a fin de que el superior en grado pueda confirmar o revocar. “El derecho a impugnar tiene su correlativo en el principio de doble instancia, en donde los afectados por las actuaciones judiciales, pueden hacer uso de los medios impugnatorios a fin reexaminarlas y se subsane un error o vicio procesal”. A partir de los contenidos programados, el alumno podrá conocer y analizar todo lo concerniente al tema de esta semana. ¿Me sigues en el desarrollo de los contenidos?

Introducción al tema Estimado estudiante en esta quinta semana se analiza sobre lo concerniente a las formas especiales de conclusión de un proceso, y que también establece nuestro Código Procesal Civil, de manera que en este tipo de terminación del proceso, el juez resuelve el mismo teniendo en cuenta el principio de celeridad procesal. Entre las formas especiales que ponen fin a un proceso tenemos son: La conciliación, allanamiento, transacción, desistimiento, y abandono Asimismo teniendo en cuenta los contenidos que se abordan en la presente semana invitan a dar respuesta a la pregunta ¿Por qué estudiar lo relacionado a Formas Especiales de Conclusión de un ProcesoRecursos Impugnatorios. A través de los contenidos planteados podrán conocer cada uno de dichas figuras jurídicas, es por ello que empezaremos con el desarrollo de ellas. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 72

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Aprendizajes esperados Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este quinto tema: Capacidades:  Reconoce las formas especiales de conclusión del proceso como forma extraordinaria.  Identifica las principales características e Identifica el Derecho a la Prueba como Derecho Fundamental.  Distingue analíticamente la existencia de diversos recursos que se pueden interponen en el proceso, y analiza el contenido esencial del Derecho a la Prueba. Actitudes:  Valora la importancia y transcendencia de las formas de conclusión del proceso, así como los recursos impugnatorios.

Mapa conceptual Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la Acumulación que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 73

DERECHO PROCESAL CIVIL I

5.1. ¿Cuáles son las formas de terminación de un proceso? El proceso es un devenir, es decir se comienza con la demanda, seguido la contestación de la demanda, luego el saneamiento, audiencia de fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio, audiencia de pruebas y finalmente la sentencia, es decir con ello se logra una sentencia que resuelve un conflicto de intereses o pone fin a una incertidumbre jurídica; sin embargo es necesario indicar que la sentencia no es el único medio de poner fin a un proceso ya que existen formas reguladas por nuestro CPC de terminación de un proceso, el cual puede concluir con o sin declaración sobre el fondo. En ese sentido veremos las formas especiales de terminación de un proceso.

5.1.1. La Conciliación. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 74

DERECHO PROCESAL CIVIL I Las partes pueden conciliar, es decir pueden llegar a un acuerdo, de manera que su conflicto de intereses en cualquier estado de proceso antes de que se expida sentencia en segunda instancia. Esta forma de conclusión de un proceso como es la conciliación se llevará a cabo ante un Centro de Conciliación elegido por las partes; no obstante, si ambas lo solicitan, puede el Juez convocarla en cualquier etapa del proceso. De manera que si a lo largo del proceso las partes concilian fuera de éste, deben presentar en un escrito el acta de conciliación respectiva, expedida por un Centro de Conciliación Extrajudicial. Una vez presentada el acta, el Juez la aprobará siempre y cuando verifique que se trate sobre derechos disponibles, siempre que el acuerdo se adecue a la naturaleza jurídica del derecho en litigio. Verificados estos requisitos el Juez declarará concluido el proceso. Finalmente es bueno resaltar que a conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de cosa juzgada. El aeiou del Derecho Procesal Civil (2010)

5.1.2. Allanamiento y reconocimiento. En esta figura procesal del allanamiento, el demandado acepta la pretensión dirigida contra él. En cambio en el reconocimiento, además del petitorio, admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y sus fundamentos jurídicos que los sustentan.  Presenta Características como son: Ahora nos preguntamos ¿Cuándo es improcedente el allanamiento? o Se puede presentar en cualquier estado del proceso. o Puede ser total o parcial. Pero cuando es total, el efecto es que el Juez expida sentencia de inmediato. En los siguientes casos:  Cuando el demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto.  Cuando el apoderado o representante carece de facultad para allanarse.  Cuando los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la declaración de parte.  Cuando el conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres.  Cuando se trata de derechos indisponibles.  Cuando existe un litisconsorte necesario, que no se ha allanado.  Cuando se presume la existencia de fraude procesal.  Cuando la sentencia por dictarse va a surtir efectos sobre un tercero no emplazado.  Cuando el demandado es el Estado o una persona jurídica de Derecho Público.

5.1.3. Transacción. De acuerdo con esta figura, las partes solucionan el conflicto de intereses realizando concesiones recíprocas, y para ello existen clases como:  Clases La transacción puede ser:  PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 75

DERECHO PROCESAL CIVIL I Judicial: Realizada por las partes o sus representantes facultados para ello, que representa un escrito precisando su contenido y con firmas legalizadas ante el auxiliar jurisdiccional. o Extrajudicial: Las partes transigen fuera del proceso, presentado luego del documento que contiene la transacción: Escritura Pública, o documento con firmas legalizadas ante notario público. Se puede transigir en cualquier momento del proceso, incluso durante el trámite del recurso de casación y aun cuando esté al voto o en discordia.  Homologación de la Transacción Es la aprobación judicial de la transacción, siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:  Que contenga concesiones recíprocas.  Que verse sobre derechos disponibles patrimoniales.  Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres.  Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso. Tiene calidad de sentencia con autoridad de cosa juzgada. Si la transacción es parcial, continúa el proceso. Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se ponen de acuerdo para cumplir lo dispuesto en ella, ya no se está frente a una transacción, sino frente a un acto jurídico. Por ejemplo: condonación, novación, establecimiento de plazos o condiciones. o

5.1.4. Desistimiento. Esta figura es una forma especial de concluir el proceso sin declaración de fondo, en la cual el accionante decide no continuar o renunciar al proceso o a su pretensión, así tenemos:  Formas: o Desistimiento del proceso o de actos procesales Se da por concluido el proceso sin afectar la pretensión. Se presenta por escrito con firmas legalizadas. El desistimiento de actos procesales se presenta antes de que estos produzcan sus efectos. E j : recurso de apelación. El desistimiento del proceso requiere la conformidad del demandado; si éste se opone, el desistimiento carece de eficacia y debe continuar el proceso. 

o Desistimiento de la pretensión Se presenta cuando el demandante renuncia a su pretensión, por no tener derecho que la sustente, considera que va a ser desestimada en la sentencia u otras razones subyacentes. La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión tiene los efectos de una demanda infundada con autoridad de cosa juzgada. No requiere conformidad del demandado. El aeiou del Derecho Procesal Civil (2010)

5.1.5. Abandono. Se presenta cuando el proceso ha permanecido en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice un acto procesal que lo impulse (actos que tienen por propósito activar el proceso). PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 76

DERECHO PROCESAL CIVIL I El Juez puede declarar el abandono de oficio, a pedido de parte o de un tercero legitimado. El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión, esto permite reiniciar el proceso después del año de notificada la resolución que declara el abandono. Pero si por una segunda vez, se declara el abandono, se extingue el derecho. ¿Qué actos no se consideran de impulso procesal? Los actos que no tienen como propósito activar el proceso, como la designación de nuevo domicilio, solicitud de copias, apersonamiento de nuevo apoderado, etc. ¿Qué paralización no produce abandono? Aquella que se produce por causas de fuerza mayor, es decir, por hechos ajenos a la voluntad y que los litigantes no han podido superar con los medios procesales a su alcance. Cuáles son los casos de improcedencia del abandono?  En procesos que se encuentran en ejecución de sentencia.  En procesos no contenciosos.  En procesos en los cuales las pretensiones son imprescriptibles.  En procesos que se encuentran para sentenciar, salvo que estuviera pendiente una actuación cuya realización dependa de una parte.  En procesos en los que estuviera pendiente una resolución y la demora en dictarla fuera imputable al Juez, o la actuación judicial dependiera del auxiliar jurisdiccional, del Ministerio Público o funcionario público.  La resolución que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo; pero únicamente se podrá fundamentar en un error en el cómputo o en causas de fuerza mayor. La resolución que desestima el abandono es apelable sin efecto suspensivo. Gráfico referente a formas especiales de culminación de un proceso.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 77

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Fuente: Elaboración propia

5.2. Los Recursos. 5.2.1 Definición.- Conforme a nuestro Código Procesal Civil los recursos son medios mediante los cuales se busca que el juzgador reexamine un acto procesal contenido en una resolución, pudiendo declarar su nulidad o revocación, o en su defecto confirmando la misma. (2009) Zumaeta, M., Pedro. Asimismo es el medio impugnatorio que procede para solicitar el examen únicamente de decretos, es decir, resoluciones de simple trámite o de impulso procesal.

5.2.1. Características Los recursos cuentan con: Características, entre ellas tenemos: 1. Es un derecho exclusivo de la parte o tercero legitimado agraviados. Resulta inconcebible que el Juez apele de la sentencia que ha emitido. 2. Los recursos atacan exclusivamente resoluciones. 3. En cuanto a su extensión, puede recurrirse total o parcialmente de una resolución. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 78

DERECHO PROCESAL CIVIL I 4. Los recursos se fundamentan en el agravio. La génesis del agravio se produce en el vicio u error. Los errores esencialmente son de dos tipos: Error in judicando y error in procedendo. El primero atañe al quebrantamiento de las normas sustantivas o materiales; el segundo a las normas procesales o adjetivas. 5. Los efectos del recurso son de extensión limitada; no es factible anular los actos procesales que no se encuentren viciados. Recuperado:http://blog.pucp.edu.pe/item/72227/medios-impugnatorios, octubre 2014.

5.2.2 Finalidad. Cabe precisar que se entiende a la impugnación como aquel acto de la parte que al verse perjudicada por una decisión surgida del órgano jurisdiccional le causa un gravamen o perjuicio, y pretende su anulación o rescisión. La finalidad de los recursos impugnatorios es evitar que el vicio o error por parte del órgano jurisdiccional pueda ocasionar una resolución no ajustada a derecho.

5.2.3. Clases Así tenemos: a) Recurso De Reposición.Este recurso impugnatorio que procede para solicitar el examen únicamente de decretos, es decir, resoluciones de simple trámite o de impulso procesal. Presenta características como:  El plazo para interponer este recurso es de tres días a partir de la notificación o en forma verbal, en la audiencia donde se expidió la resolución, y es resuelto de inmediato.  Se resuelve sin necesidad de traslado a la otra parte cuando el vicio o error es evidente y cuando el recurso sea notoriamente inadmisible o improcedente.  El recurso se interpone ante el Juez que conoce el proceso, éste corre traslado a la otra parte por el término de tres días; vencido el plazo, con contestación o sin ella, el Juez resolverá.  El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable. b). Recurso de Apelación.- Este recurso impugnatorio procede para solicitar el examen de autos o sentencias, es decir resoluciones que contengan una decisión del Juez. Presenta características como son:  Es decir se busca obtener el examen de una resolución por el órgano jurisdiccional superior.  Su objetivo es que esa resolución sea anulada o revocada total o parcialmente.  Procede contra sentencias, excepto las expedidas por las Salas Superiores.  Procede contra autos, excepto contra los que se expiden en un incidente. Este tipo de recurso impugnatorio presenta requisitos de admisibilidad como son:  Se debe interponer en el plazo previsto para cada vía procedimental. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 79

DERECHO PROCESAL CIVIL I Se presenta ante el Juez que expidió la resolución. Se debe acompañar la tasa respectiva. Tiene además requisitos de procedencia, y son:  Se debe precisar y fundamentar el agravio.  Se debe indicar el error de hecho o derecho afectado con la resolución. Este recurso presenta efectos, y se puede conceder de dos maneras: 1. Con efecto suspensivo.- Ello implica que la eficacia de la resolución impugnada se suspende, es decir, no debe cumplirse hasta que se resuelva en definitiva por el superior. Este tipo de recurso se concede en los casos de sentencias y autos que dan por concluido el proceso o impiden su continuación. 2. Sin efecto suspensivo.- Implica que la eficacia de la resolución impugnada se mantiene, es decir, debe cumplirse a pesar del recurso interpuesto. El aeiou del Derecho Procesal Civil. (2010) El conceder el recurso con alguna calidad significa:  Sin calidad diferida: El apelante deberá solicitar copias certificadas de determinadas piezas procesales al especialista o secretario de la causa para formar el incidente o cuadernillo de apelación, a fin de que sea elevado al superior, para que éste resuelva la apelación sin afectar el trámite del expediente principal.  Con calidad diferida: El apelante no deberá realizar el trámite que implica la formación del incidente solicitando copias certificadas al especialista o secretario; ya que el proceso continúa como si no hubiera apelación hasta que se expida la sentencia. Este tipo de apelación deberá esperar que la resolución principal a su vez sea impugnada. C. Recurso de Casación.Este recurso se sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Este tipo de recurso procede contra las resoluciones: Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que, como órgano de segundo grado, ponen fin al proceso. En este tipo de recursos puede darse por causales como:  Error in procedendo: Error en aplicación de la norma procesal o en la actividad procesal.  Error in iudicando: Error en aplicación de la Ley sustantiva, es un error en el juzgamiento.  Error in cognitando: Falta de logicidad en la sentencia. La jurisprudencia civil incluye esta causal dentro de los errores en la actividad procesal. Código Procesal Civil. Asimismo presenta requisitos de admisibilidad, los mismos que son: El recurso de casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que como órgano de segundo grado, ponen fin al proceso. 2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada ante la Corte Suprema. En caso de que el recurso sea presentado, ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Superior sin más trámite, dentro del plazo de 3 días. 3. El plazo para interponer el recurso es de 10 días contados desde el día siguiente de la notificación de la resolución materia de impugnación. 4. Se deberá acompañar la tasa judicial respectiva. Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta unidades de referencia procesal, en caso de que  

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 80

DERECHO PROCESAL CIVIL I considere que su interposición tuvo como causa maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, vencido el plazo y no lo subsana se rechaza el recurso. Presenta Requisitos de procedencia: Como son: 1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa expedida en primera instancia, aun si esta resolución hubiere sido confirmada por la resolución objeto del recurso. 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial. 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta dónde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado. E l Trámite del recurso es: Recibido el recurso, la Corte Suprema pro- cederá a examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia, y resolverá declarando inadmisible, improcedente o procedente el recurso. Declarado procedente la Sala Civil Suprema fijará fecha para vista de la causa. Tenemos Sentencia casatoria:  Debe expedirse por la Sala Civil de la Corte Suprema en el plazo de 50 días contados desde la vista de la causa.  La Sala Civil de la Corte Suprema debe pronunciarse sobre el recurso, declarándolo fundado o infundado: Si la Sala Civil Suprema declara FUNDADO el recurso por infracción de una norma de derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse íntegra o parcialmente, según corresponda; también se revocará la decisión si la infracción es de norma procesal que a su vez es objeto de la decisión impugnada o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la resolución impugnada y, además, según corresponda:  Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución.  Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción.  Anula la resolución apelada y ordena al Juez de primer grado que expida otra.  Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la demanda.  Si se declara FUNDADO el recurso por apartamiento inmotivado del precedente judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado en el párrafo anterior, según corresponda a la naturaleza material o procesal de éste.  Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para el órgano jurisdiccional respectivo. Precedente Judicial La Sala Suprema Civil puede convocar al Pleno de los Magistrados Supremos Civiles a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe en precedente judicial. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 81

DERECHO PROCESAL CIVIL I La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea modificada por otro precedente. D). Recurso de Queja Es el medio impugnatorio que procede contra las resoluciones que declaran inadmisible o improcedente el recurso de apelación o el recurso de casación. También procede contra la resolución que concede apelación con un efecto distinto al solicitado. Presenta requisitos de admisibilidad:  Interponer ante el órgano superior del que denegó el recurso de apelación o casación.  El plazo para interponer el recurso es de tres días contados desde el día siguiente de la notificación de la resolución.  Se debe acompañar la tasa judicial. Presenta requisitos de procedencia  Fundamentar el recurso.  Acompañar al recurso copia simple, con el sello y firma del abogado del recurrente, de lo siguiente:  Escrito que motivó la resolución recurrida.  Resolución recurrida.  Escrito en que se recurre (apelación o casación).  Resolución denegat oria.

Preguntas de análisis Ahora se han establecido algunas nociones acerca de las formas especiales de conclusión los Recursos impugnatorios, conceptos, clases, cuando proceden, y requisitos a tener en cuenta, bien ahora te invito a indicar cuanto es que has comprendido respecto a los contenidos planteados en esta quinta semana. Responde:  ¿Por qué es importante tener en cuenta la conciliación como una forma especial de concluir un proceso?  ¿Qué permite la conciliación judicial en un proceso, teniendo en cuenta que la misma tiene la calidad de una sentencia, la misma que pone fin al proceso?  ¿Qué clases de recursos impugnatorios prescribe nuestro Código Procesal Civil?  ¿Por qué es importante conocer y analizar los medios impugnatorios? Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 82

DERECHO PROCESAL CIVIL I Comparto este Video en donde se aprecia la ponencia sobre la audiencia de conciliación como forma de concluir un proceso.

https://www.youtube.com/watch?v=H4JCEJvoyWc v=IPYRxiRcs1Y

https://www.youtube.com/watch?

Preguntas 1. ¿El acuerdo a que llegan las partes en donde se plasman se llama: Acta de audiencia Acta de conciliación Acta de acuerdos Conciliación Acuerdo conciliatorio 2. ¿ El acta de conciliación en donde se plasman los acuerdos tiene valor de: Una resolución Una sentencia judicial Un decreto Un auto admisorio Un acta conciliatoria 3. Una de las características que cuenta la conciliación extrajudicial implica que: Las partes tengan autonomía y voluntad Las partes no manifiesten su deseo de concurrir Sólo Una de las partes si está de acuerdo

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 83

DERECHO PROCESAL CIVIL I El conciliador las obliga a concurrir No arriban a acuerdos.

Reflexiona  ¿Luego de haber analizado lo relacionado a las formas especiales de conclusión de un proceso, establece su finalidad?  ¿A través de un caso concreto explica una clase de recurso impugnatorio?  ¿Conforme a lo contemplado en la quinta semana explique lo concerniente al recurso de apelación.

Referencias (bibliográficas) Zumaeta, M., Pedro. (2009). Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista Editores. E.I.R.L. A través de este libro se pone de manifiesto a través de los temas que se detalla cómo los recursos impugnatorios.  Águila, G., Guido., Calderón S., Ana. El aeiou del Derecho. Módulo Civil. Lima: Editorial San Marcos: Editor. A través de esta fuente de enseñanza aprendizaje y sobre todo del Derecho se precisa temas como: Formas de conclusión del proceso, y los recursos impugnatorios. 

Lecturas recomendadas Para saber más: Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos E- LIBRO que utiliza nuestra universidad: Te invito a visualizar y analizar la misma. Me acompañas!

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 84

DERECHO PROCESAL CIVIL I Documento 1: Base de Datos: ELIBRO: Breve descripción de la lectura: A través de la lectura que se extrajo de la base de datos E- Libro, podrás tener a la vista y conocer todo lo concerniente al recurso de apelación (Sentencia de segunda instancia y sus efectos), es por ello que te invito a ubicar la misma a través de la base de datos indicada. El recurso de apelación civil por cuestiones de fondo Autor: Iglesias Machado, Salvador Editorial: Dykinson Fecha de Publicación: 2011 Temas: Recurso de apelación -- España. Appellate procedure -- Spain. 

Conclusiones Apreciado estudiante luego de haber planteado los temas a tratar en la quinta semana de estudio podemos establecer las siguientes conclusiones:  Cabe indicar que la sentencia no es el único medio que pone fin a un proceso, pues existen formas especiales de terminación de un proceso y están reguladas por nuestro Código Procesal Civil, el cual puede concluir con o sin declaración sobre el fondo.  La conciliación es una forma de conclusión de un proceso, la misma se llevará a cabo ante un Centro de Conciliación elegido por las partes; de manera que si ambas lo solicitan, puede el Juez convocarla en cualquier etapa del proceso.  La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia, es decir tiene la autoridad de cosa juzgada, pues el Juez ya se ha pronunciado sobre el fondo y ha resuelto el conflicto de intereses.  En la figura procesal del allanamiento como otra forma especial de conclusión del proceso, el demandado acepta la pretensión dirigida contra él; en cambio en el reconocimiento el demandado además del petitorio, admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y sus fundamentos jurídicos que los sustentan.  El desistimiento es una forma especial de concluir el proceso, de manera que no existe declaración de fondo, y en la cual el accionante decide no continuar o renunciar al proceso o a su pretensión, tenemos desistimiento del proceso y de pretensión. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 85

DERECHO PROCESAL CIVIL I 







Indicamos además que el abandono como forma de conclusión al proceso, es decir pone fin al mismo sin afectar la pretensión, esto permite reiniciar el proceso después del año de notificada la resolución que declara el abandono. Pero si por una segunda vez, se declara el abandono, se extingue el derecho. los recursos son medios mediante los cuales se busca que el Juez reexamine un acto procesal contenido en una resolución, pudiendo declarar su nulidad o revocación, así lo establece nuestro código. Así también los recursos impugnatorios tienen como finalidad evitar que el vicio o error por parte del órgano jurisdiccional pueda ocasionar una resolución no ajustada a derecho. Entre los recursos impugnatorios que presenta nuestro Código son: Apelación siendo que éste procede interponer contra autos y sentencias; recurso de queja, casación y revisión cada uno presenta características, requisitos de procedencia entre otros.

Meta cognición Las siguientes interrogantes te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejercicio recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales. ¿De todos los contenidos que se abordaron en esta semana, cuál de ellos te llamó más la atención? ¿Consideras que se ha logrado un aprendizaje significativo con los temas planteados? ¿A lo largo del proceso de aprendizaje tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste? ¿Qué acciones a aparte de las sugeridas realizaste para aprender o conocer más sobre el tema?

Tema 6:

Reconocemos y analizamos los requisitos para interponer una demanda, así como identificamos el momento de interponer la demanda. “La igualdad tal vez sea un derecho pero no hay poder humano que alcance jamás a convertirla en hecho. “Honoré de Balzac”

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 86

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Bienvenida Ahora te invito a reflexionar sobre la siguiente interrogante ¿Qué temas importantes abordaremos en esta sexta semana?, en esta semana desarrollaremos los siguientes temas como: Todo lo concerniente a las postulaciones en el proceso, así como las excepciones como medios de defensa establecidas en el CPC. Ante de ello se debe definir el proceso judicial como el conjunto dialéctico de los actos procesales, realizados por elementos activos de la relación jurídica procesal, con las finalidades de resolver el conflicto de intereses o acabar la incertidumbre jurídica y conseguir la paz social en justicia como fin último del Derecho.

Estimado estudiante bienvenido al sexto tema de estudio, en el cual desarrollaremos lo referente a la postulación al proceso judicial, siendo que éste transcurre a lo largo de cinco etapas, teniendo una de ellas la etapa postulatoria, que viene hacer aquella en la que las partes procesales presentan a los órganos jurisdiccionales las pretensiones que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión durante el proceso, de manera que se busque el amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo a través de la defensa. La segunda, la probatoria, como su nombre lo indica, discurre en la actividad de las partes destinada a acreditar que los hechos han ocurrido tal como los describieron en la etapa postulatoria. Ahora bien, el proceso judicial transcurre a lo largo de cinco etapas. La primera llamada postulatoria, es aquella en la que las partes procesales presentan al órgano jurisdiccional los temas que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión durante el proceso. Así mismo indicaremos lo concerniente a las excepciones como medios de defensa que establece nuestro CPC, y que se puede interponer en el proceso. ¿Me sigues en el desarrollo de los contenidos?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 87

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Introducción al tema Qué vamos a estudiar?, en esta sexta semana se analiza sobre la importancia de conocer la etapa postulatoria del proceso, así como las excepciones como medios de defensa que se pueden interponer en la etapa procesal pertinente; es por ello que en el marco de los contenidos que se abordan invitan a dar respuesta a la pregunta ¿Por qué estudiar lo concerniente a la postulación al proceso y las excepciones? En ese sentido indicaremos que los medios de defensa que estipula nuestro CPC están las excepciones, así nnuestro sistema procesal conceptúa a la excepción como “un instituto procesal a través del cual el demandado ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de una relación jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún presupuesto procesal, o el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la controversia por omisión o defecto en una condición de la acción. La postulación al proceso entendida como la etapa en la que se pueden plantear y proponer excepciones, La excepción como instituto procesal se opone a la demanda, en cuanto pretende una acción que no existe, una acción susceptible de ser extinguida o una acción que es infundada en virtud de un derecho que no debe ser amparado.

Aprendizajes esperados Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este sexto tema: Capacidades: Analiza las excepciones como medios de defensa que se pueden interponer en la etapa procesal pertinente.  Reconoce los actos procesales que implican en la postulación del proceso, así como analiza los requisitos de forma que establece nuestro Código Procesal Civil. Actitudes:  Valora la importancia de conocer y analizar cada una de las excepciones, así como otros medios de defensa que pueden interponerse en el proceso Civil. 

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 88

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Mapa conceptual

6.1. Objetivos. Antes de desarrollar cada punto es bueno indicar lo concerniente a las etapas del proceso, así tenemos: la primerallamada postulatoria, es aquella en la que los partes procesales presentan al órganos jurisdiccional las pretensiones que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión durante el proceso, sea porque se quiere el amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo a través de la defensa, que es a la que nos avocaremos. La segunda etapa, la probatoria, como su nombre lo indica, discurre en la actividad de las partes destinada a acreditar que los hechos han ocurrido tal como los describieron en la etapa postulatoria. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 89

DERECHO PROCESAL CIVIL I La tercera etapa, la decisoria, consistente en el acto lógico volitivo, por el que el juzgador opta por unas de las proposiciones fundamentadas y probadas en el desarrollo del proceso. Como resulta obvio, es el acto procesal más importante, casi la razón de ser del proceso. La cuarta, la impugnatoria, se sustenta en el hecho que la etapa decisoria o de juzgamiento, siendo la etapa más importante de proceso es, finalmente, un acto humano, susceptible de exigir un nuevo examen de la decisión obtenida, si se consideran que esta tiene un vicio o error y demás produce agravio. Esta es la etapa impugnatoria. La quinta y última etapa, la ejecutoria, está ligada al sentido finalísimo del proceso. La búsqueda de una declaración judicial es, en estricto, la necesidad de contar con un instrumento que produzca un cambio en la realidad. Si la sentencia no pudiera cumplirse el proceso carecería de sentido. La etapa ejecutoria cumple esa función, convertir en eficaz la decisión definitiva obtenida en el proceso. Zumaeta, M., Pedro. (2009) 6.1. Objetivos.Ahora veremos los objetivos que el legislador ha querido se obtenga a través de la sección postulatoria y estos son: a. Proponer pretensiones y defensas. Este primer objetivo, reitera el propósito tradicional de la llamada “etapa postulatoria”: ser el momento para que las partes presenten sus proposiciones, b. Exigir preliminarmente el cumplimiento de los requisitos para una relación procesal válida dentro de la concepción del juez director del proceso, éste debe constituirse en un primer control de los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda c. Sanear la relación procesal por acto del juez o de las partes:- este objetivo está referido al deber que tiene el juez, después de haber recibido la contestación del demandado y cuando este no hay alegado una defensa de forma (excepción), de volver a revisar la relación procesal. d. provocar la conciliación. e. Precisar los puntos controvertidos.- El juez está apto para, con ayuda de las partes, fijar cuales son los hechos respecto de los cuales las partes van a contender. El propósito es evitar que el proceso discurra respecto de la prueba de hechos que las partes no discuten, y consecuentemente, permite que el juez identifique con precisión los hechos sobre los cuales deberá centrar su apreciación para resolver la controversia. f. Juzgar anticipadamente el proceso.- pueden darse ciertos supuestos en los que el proceso no debe continuar por sus cauces normales, sino que bruscamente se encuentra expedito para ser resuelto. g. Crear las condiciones de desarrollo normal del proceso.- es un objetivo fundamental de la postulación del proceso lo que consideramos es su función más importante. h. La etapa postularía en nuestro Código Procesal Civil, se expresa a través de la demanda. El aeiou del Derecho Procesal Civil. (2010.)

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 90

DERECHO PROCESAL CIVIL I

6.2. Actos comprendidos en esta etapa postulatoria Tenemos los siguientes actos:  Interposición de la demanda.- Este acto procesal se ve reflejado cuando la parte demandante hace uso de su derecho de acción  Admisorio de la demanda.- El juez una vez evaluada la demanda, emite el auto admisorio en donde además corre traslado a la parte demandada.  El emplazamiento de la demanda, al ser notificado el demandado debe contestar la misma dentro del plazo conforme al proceso establecido por ley.  Contestación de la demanda, el demandado debe contestar la misma dentro del plazo conforme al proceso establecido por ley.  La reconvención, en este acto procesal el demandado puede reconvenir en el proceso, es decir puede ejercer otra pretensión.  Las excepciones y defensas previas, medios de defensa que el demandado opone a la demanda del actor, cuestionando el aspecto formal del proceso en el que se hace valer las pretensiones.  La rebeldía, es declarado a la parte que sin contestar la demanda dentro de los plazos establecidos.  El saneamiento del proceso y la audiencia de conciliación, respecto al saneamiento viene hacer un filtro para evitar que el proceso carezca de algún presupuesto procesal que lo invalide o esté privado de alguna condición de la acción, lo cual impida al Juez resolver sobre el fondo de la controversia; la conciliación en cambio tiene por finalidad propiciar un acuerdo entre las partes.  La fijación de los puntos controvertidos.  El saneamiento probatorio. El aeiou del Derecho Procesal Civil (2010) Ahora desarrollaremos brevemente cada uno de los actos procesales que se pueden presentar en la etapa postulatoria, así tenemos:  La Demanda. En este acto procesal, es la materialización del derecho de acción, y es el medio que permite a una persona solicitar al órgano jurisdiccional la solución de un conflicto de intereses o la falta de cooperación. Presenta Requisitos Conforme establece nuestro Código Procesal Civil, la demanda debe plantearse necesariamente por escrito, debe respetar la forma establecida en el artículo 130º del Código Procesal Civil, debe ser firmada por el recurrente y su abogado (defensa cautiva). La demanda debe reunir los requisitos de admisibilidad previstos en los artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil. Cuando se declara Inadmisibilidad de la demanda. Frente al incumplimiento de un requisito de forma de la demanda determina que el Juez declare inadmisible la demanda, otorgando un plazo de diez días (proceso conocimiento y abreviado), tres días (proceso sumarísimo) para subsanar la omisión o defecto en que se haya incurrido. Si el demandante no cumple con lo ordenado, el Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 91

DERECHO PROCESAL CIVIL I Tenemos casos que determinan la inadmisibilidad son los siguientes:  Cuando la demanda no reúna los requisitos legales.  Cuando no se acompañe a la demanda los anexos exigidos por Ley.  Cuando el petitorio contenido en la demanda sea incompleto o impreciso.  Cuando la vía procedimental propuesta en la demanda no comprende la naturaleza de la pretensión procesal o al valor de ésta, salvo que la Ley permita su adaptación. Cuando se declara la Improcedencia de la demanda En este caso, el Juez examina los requisitos de fondo que debe reunir la demanda. Cuando la demanda es manifiestamente improcedente, el Juez lo declara así, expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. El Código Procesal Civil establece como causas de improcedencia las siguientes:  o

Cuando el demandante carece de legitimidad para obrar.

o

Cuando el demandante carece manifiestamente de interés para obrar.

o

Cuando el Juez advierte la caducidad de la pretensión procesal propuesta.

o

Cuando el Juez carece de competencia.

o

Cuando no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio.

o

Cuando el petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.





   

Cuando la demanda contiene pretensiones indebidamente acumuladas, se trata de pretensiones que son incompatibles.  Emplazamiento de la Demanda.Es la notificación con la demanda y el auto admisorio al demandado. Con el emplazamiento válido se establece la relación jurídica procesal, generando derechos y obligaciones tanto para el actor como para el demandado. Reglas para el emplazamiento del demandado: o

 o

o

Si el demandado domicilia dentro de la competencia territorial del juzgado, se realiza el emplazamiento mediante cédula de notificación. Si el demandado domicilia fuera de la competencia territorial del juzgado, pueden darse dos situaciones:

 o

Si el domicilio está ubicado dentro del territorio nacional, se hará vía exhorto a la autoridad de la localidad donde se halle. En este caso, al plazo para contestar se aumentará el término de la distancia.



Si el domicilio está ubicado en el extranjero, entonces se hará por exhorto librado a autoridades nacionales del lugar más cercano donde domicilie el demandado. Efectos del emplazamiento válido o

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 92

DERECHO PROCESAL CIVIL I La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque posteriormente va- ríen las circunstancias que la determinaron. Las pretensiones planteadas en la de- manda no podrán ser modificadas. Notificada la demanda al emplazado, el demandante no puede iniciar otro proceso haciendo valer las mismas pretensiones procesales (excepción de litispendencia). Con la notificación de la demanda se interrumpe el plazo de la prescripción extintiva; queda sin efecto esta interrupción si el demandante se desiste del proceso o se produce el abandono. El emplazamiento válido conduce a la formación de una relación jurídica procesal válida, siempre que se cumplan las condiciones de la acción y los presupuestos del proceso. El aeiou del Derecho Procesal Civil (2010)  Contestación de la demanda Es el instrumento a través de cual, el demandado hace uso de su derecho de defensa y contradicción, el demandado no está obligado a contestar la demanda; con ella se materializa el principio de bilateralidad del proceso. Requisitos Debe cumplir los mismos requisitos de la demanda (artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil). Además: 

Debe pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda, en forma ordenada, clara y precisa. o Debe reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le fueron enviados; el silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación. o Debe exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara. o Debe también ofrecer los medios probatorios que desea hacer valer en el proceso. El plazo para contestar la demanda está fijado para cada tipo de proceso. Zumaeta, M., Pedro. (2009)  Reconvención. Del Latín “reconventio”, textualmente’ acuerdo para repudiar o rechazar algo’ es la Pretensión que, al contestar la demanda, formula el demandado contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción, sino que a su vez se constituye en contrademandante a efectos que se fallen ambas pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma sentencia. La reconvención se formula en el mismo escrito de la contestación de la demanda. La reconvención es un acto procesal de contraataque escrito, que materializa la pretensión del demandado, procurando que el interés del actor se subordine al de él. Tiene el mismo contenido que la demanda, pero se lo presenta juntamente con la contestación. En el mismo escrito de contestación el demandado podrá deducir. Planteada la reconvención, o presentados documentos por el reconviniente se correrá traslado al demandante quien deberá responder observando las normas establecidas para la contestación a la demanda. La reconvención se substanciará y resolverá conjuntamente con la demanda principal. o

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 93

DERECHO PROCESAL CIVIL I

 Rebeldía Es una situación procesal que adquiere quien fue debidamente notificado (demandado o demandante) para comparecer a juicio o para realizar determinado acto procesal (contestar la demanda o la reconvención), y no lo hace en el plazo correspondiente. Presenta Presupuestos: Para la declaración de rebeldía, es necesario que se cumplan determinados presupuestos:  Que se notifique válidamente la resolución con la que se confiere el traslado de la demanda o la reconvención.  Que se haya vencido el plazo para contestar la demanda o la reconvención.  Que el litigante sea notificado con la conclusión del patrocinio de su abogado o la renuncia de su apoderado y no comparezca dentro del plazo de 30 días. Así como Consecuencias: Declarada la rebeldía, el Juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso. Si declara saneado el proceso, procederá a expedir sentencia, sobre la base de la presunción legal relativa de verdad. La declaración de rebeldía causa la presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda, salvo en los siguientes casos:  Que habiendo varios emplazados o de- mandados, alguno conteste la demanda.  Que la pretensión procesal se sustente en un derecho indisponible, como sería el caso de la demanda sobre filiación.  Que, por disposición de la ley, se requiera que la pretensión procesal sea probada mediante documento que no se acompañó a la demanda o a la reconvención.  Que el Juez declare, mediante resolución motivada, que la mencionada presunción legal relativa no produce convicción.  SANEAMIENTO PROCESAL Esta etapa constituye, después de la calificación de la demanda y la reconvención, un filtro esencial para evitar que el proceso carezca de algún

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 94

DERECHO PROCESAL CIVIL I presupuesto procesal que lo invalide o esté privado de alguna condición de la acción, lo cual impida al Juez resolver sobre el fondo de la controversia. Alternativas del Juez 

Declarar la existencia de una relación jurídica procesal válida. Firme la resolución que declara la existencia de una relación procesal válida, precluye el proceso; por consiguiente, ella impide cualquier nulidad que directa o indirectamente ataque la relación procesal. o Conceder un plazo, si el proceso presenta defectos subsanables, éste varía según la vía procedimental. Subsanados los defectos, el Juez emitirá la resolución que declara saneado el proceso por existir una relación procesal válida. En caso contrario, emitirá una resolución declarando nulo todo lo actuado y por concluido el proceso, imponiendo al demandante el pago de las costas y costos. o Declarar la nulidad y consiguiente conclusión del proceso, cuando existan defectos insubsanables en la relación procesal; el Juez precisará los defectos, anulará todo lo actuado y declarará concluido el proceso.  AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Superada la etapa del saneamiento procesal debía llevarse a cabo la audiencia conciliatoria, la cual tenía por finalidad propiciar un acuerdo entre las partes. Sin embargo, en la actualidad, se ha establecido a través de Decreto Legislativo 1070 (28/06/08), que la conciliación ya no constituye un acto procesal obligatorio. Por lo tanto, el proceso se llevará a cabo de la siguiente forma: Expedido el auto de saneamiento procesal las partes dentro del tercer día de notificaciones propondrán al Juez por escrito los puntos controvertidos. Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes el Juez procederá a fijar los puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo de los medios probatorios. Solo cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera, el Juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas. La decisión del Juez de prescindir de la Audiencia de Pruebas o de ordenar llevarla a cabo es impugnable sin efecto suspensivo y con calidad de diferida. Si el Juez prescinde de la Audiencia se procederá al juzgamiento anticipado del proceso, el mismo que se dará en dos casos: Si la cuestión debatida es de puro derecho o siendo de hecho no existe necesidad de actuar medios probatorios. o

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 95

DERECHO PROCESAL CIVIL I

6.3. Las Excepciones en El Código Procesal Civil Antes de describir lo que indica nuestro CPC sobre el tema indicaremos algunos conceptos que indican los siguientes juristas. Para algunos “la excepción es un contra derecho tendiente a impugnar y a anular el derecho de acción” CHIOVENTA (1949). La excepción “es la defensa dirigida a paralizar el ejercicio de la acción, o a destruir su eficacia jurídica, fundada en una omisión procesal o en una norma sustancial”. ALSINA. Hugo (1961) CARNELUTTI por su parte la define de la siguiente manera: la excepción “no se puede considerar ni como un contra derecho ni como una contraprestación: tienen tan poco de derecho, material o procesal, como la pretensión, y a su vez, tienen tan poco de contraprestación, como de pretensión. La excepción no es más que una razón. Pero es una razón de la discusión, distinta de la defensa de fondo”. CARNELUTTI (1994).

6.3.1 Definición. Son los medios de defensa que el demandado opone a la demanda del actor, cuestionando el aspecto formal del proceso en el que se hace valer las pretensiones, o cuestionando el fondo mismo de la pretensión procesal, es PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 96

DERECHO PROCESAL CIVIL I decir, negando los hechos en que se apoya la pretensión o desconociendo el derecho que la sustenta. Según esta definición, en doctrina se ha clasificado a las excepciones en procesales y sustanciales. La excepción no es más que una razón de discusión, es afirmación de libertad, no de derecho subjetivo, porque quien la propone tiende a excluir el derecho subjetivo de otro, no a afirmar un derecho subjetivo propio: “el que excepciona no pretende nada del que acciona, sino que afirma que no está sujeto al poder jurídico de aquel. La diferencia entre la excepción simple y excepción sustancial no está en que la segunda y no la primera deban concebirse como un contra derecho respecto del adversario, sino en que la segunda y no la primera constituyen una condición al poder del juez de tenerla en cuenta en la sentencia. Por consiguiente, así como para proponer una acción no es necesario tener derecho, tampoco lo es para oponer una excepción; la sentencia dirá si la demanda o la excepción son fundadas, pero en cualquier caso no dependen de la existencia del derecho”. ALSINA. Hugo (1961) Las excepciones procesales son instrumentos mediante los cuales un demandado puede denunciar la existencia de una relación procesal inválida por la ausencia de un presupuesto procesal o condición de la acción o cuando estos se han presentado de manera deficiente. Existe Clasificación, y tenemos:  Excepciones perentorias, que persiguen declarar la extinción de la obligación o la inexistencia del derecho pretendido.  Excepciones dilatorias, que no destruyen la pretensión del actor, sino suspenden el proceso hasta que se subsane el defecto u omisión.

6.3.2. Excepciones que se puede interponer conforme al Código Procesal Civil. Incompetencia Esta se da cuando se plantea una demanda ante el órgano jurisdiccional, pero ante un juez incompetente, es de suponer que el proceso se ha iniciado sin que exista una relación jurídica procesal válida. El demandado puede ejercer su defensa de forma deduciendo la excepción de competencia. Se propone cuando el juez no es competente por la materia, cuantía, grado, turno o territorio.  Incapacidad del demandante o de su Representante Conforme a esta excepción, indica que la capacidad de la partes intervinientes en un proceso es uno de los presupuestos procesales para la validez de la relación jurídica procesal. Si el demandante carece de aptitud necesaria para actuar en el proceso, por ser un incapaz, tal sería el caso del menor de edad, y estos iniciaran un proceso, el demandado podría deducir la excepción en comento.  Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado Está relacionada con la llamada representación voluntaria; es decir, quien actúa en un proceso en representación del demandante o del demandado debe estar premunida del poder suficiente que lo faculte para intervenir en el proceso, debe tener un poder perfecto y suficiente. También se relaciona con la representación legal. 

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 97

DERECHO PROCESAL CIVIL I Si se declara fundada esta excepción, se suspenderá el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de la representación del actor dentro del plazo fijado por el auto. Si venciera el plazo sin haberse procedido a la subsanación del defecto o insuficiencia de representación del demandante o demandado, se declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.  Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda No se refiere al fondo de la pretensión procesal, sino sólo a la forma. Únicamente cuestiona los aspectos relativos a una mejor comprensión por parte del Juez y del sujeto pasivo del proceso. No se dirige a la comprobación de los hechos afirmados en ella, sino a exigir que estos, su fundamentación y petitorio, sean expuestos con claridad. Si se declara fundada esta excepción, se suspende el proceso hasta que el demandante subsane los defectos señalados.

 Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa En los casos de impugnación de alguna resolución administrativa (contencioso administrativo), previamente deben agotarse los recursos previstos en esta vía para acudir al proceso civil. De declararse fundada esta excepción, se anula todo lo actuado y se da por concluido el proceso.  Excepción de falta de legitimidad para obrar activa y pasiva Con esta excepción, lo que se procura es que exista identificación entre los sujetos de la relación procesal y los de la relación sustantiva. La relación sustantiva debe trasladarse a la relación jurídico- procesal. Cuando se declara fundada la excepción de falta de legitimidad pasiva, se suspende el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica procesal. Si se declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar activa, el efecto inmediato es anular todo lo actuado y dar por concluido el proceso.  Excepción de litispendencia Es el instrumento procesal dirigido a denunciar la existencia de dos procesos en trámite entre las mismas partes, con iguales pretensiones procesales y promovidas en virtud del mismo interés, con la finalidad de extinguir el iniciado con posterioridad al primer proceso.  Excepción de cosa juzgada Se presenta cuando un proceso ha terminado con decisión firme, ya sea mediante sentencia o laudo arbitral, y existe otro proceso en trámite en el que las partes, las pretensiones y el interés para obrar son las mismas.  Excepción de desistimiento de la pretensión Es aquella excepción que se plantea cuando se da inicio a un proceso idéntico a otro concluido por el desistimiento de la pretensión del accionante. Un proceso que ha terminado por el desistimiento de la pretensión tiene los efectos de una demanda infundada con autoridad de cosa juzgada. Deberá verificarse en esta excepción si existe identidad de las partes, las pretensiones y del interés para obrar. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 98

DERECHO PROCESAL CIVIL I  Excepción de conciliación y transacción Sabemos que la conciliación y la transacción son mecanismos procesales que pueden dar término al proceso y tienen efectos de una sentencia con la calidad de cosa juzgada. La excepción de conciliación es de naturaleza perentoria porque aparte de extinguir la relación jurídica procesal afecta definitivamente la pretensión. La conciliación judicial tiene la autoridad de cosa juzgada, siendo su contenido inmutable e irrevisable. La conciliación extrajudicial impide que se ventile la materia sobre la que recayó acuerdo conciliatorio.  Excepción de caducidad La caducidad, en sentido estricto, viene a ser la pérdida del derecho a entablar una demanda o proseguir la iniciada en virtud de no haberse propuesto la pretensión procesal dentro del plazo establecido por Ley. Jurídicamente, la caducidad importa la extinción, la pérdida de efecto o vigor de un derecho. El derecho de retracto, artículo 1596° del Código Civil. Los plazos de caducidad están establecidos en la ley, no admite interrupción ni suspensión, salvo cuando sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.  Excepción de prescripción extintiva La diferencia entre la prescripción extintiva y la caducidad se encuentra en que la primera no funciona automáticamente como la caducidad, pues para que opere debe ser deducida por el deudor; la prescripción extingue de la acción, pero no el derecho, en cambio la caducidad extingue el derecho y en consecuencia la acción; además el plazo de prescripción es susceptible de suspensión o interrupción. Existen también semejanzas: ambos son institutos regulados por el Código Civil, son considerados como excepciones en el proceso civil, con carácter de perentorios, y en ambos tiene injerencia el transcurso del tiempo.  Excepción de convenio arbitral El convenio arbitral obliga a las partes y a sus sucesores. Si se presenta en un proceso, dejará constancia que la pretensión ya ha sido objeto de un convenio arbitral. El único medio probatorio que se admite es el documento que acredita su existencia.

6.3.3. Tramitación. El plazo para poder proponerlas se debe hacer de manera conjunta y únicamente dentro del plazo de 10 días de notificada la demanda, sustanciándose en cuaderno separado de manera que no se suspende la tramitación del principal. Siendo además que en el mismo escrito en el que se proponen se ofrecerán sólo los medios probatorios documentales. Art. 447º y 448º del CPC. La doctrina indica que necesariamente para cada excepción debe existir un medio probatorio que se debe adjuntar obligatoriamente para que puedan ser admitidos, así por ejemplo en la de convenio arbitral, el documento que PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 99

DERECHO PROCESAL CIVIL I acredite su existencia (laudo arbitral). De manera que el Juez antes que admitir el trámite, debe examinar si los medios probatorios, coinciden con los hechos en que se fundan, además de tener en cuenta los plazos, caso contrario las rechazará. Una vez admitidas las excepciones, se corre traslado al actor por, el plazo de diez días, es decir debe ofrecer los medios probatorios que considere apropiado a la defensa de su derecho. Conforme al art. 449º del CPC, Contiene el auto que resuelve la excepción, así establece que transcurrido el plazo para hacerlo, el juez debe absolver la excepción dentro de los 10 día siguientes, si la declara infundada declara también el saneamiento del proceso. Es necesario indicar que el auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo, en el plazo de 03 días contados a partir del día siguiente de la notificación de la resolución, de manera que el secretario enviará el incidente al superior dentro de 05 días de concedida la apelación, bajo responsabilidad. La resolución definitiva del superior será expedida dentro de los cinco días siguientes a la vista de la causa. (Art. 376º).

6.3.4 Efectos de las Excepciones. Conforme al Art. 451º, se produce los siguientes efectos:  Efectos dilatorios.- Suspender el proceso hasta que el demandante subsane la omisión dentro del plazo que fijará el auto resolutorio. Si se trata de la excepción de incapacidad del demandante o de su representante, representación defectuosa o insuficiente del demandante. Si el actor subsana la omisión cometida dentro del plazo señalado el juez saneado el proceso y fija fecha para la audiencia de conciliación, fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio. De lo contrario si no cumple con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso. Art. 451º del CPC. Palacio (p. 151)  Efectos Perentorios.- Se anula lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de excepciones de incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso, caducidad, prescripción extintiva y convenio arbitral.

6.3.5 Las defensas Previas. Es una de la formas de defensa que puede emplear el demandado, haciendo valer su derecho de contradicción, recibe ese nombre porque el Juez deberá pronunciarse en primer término sobre ellas antes de entrar al fondo de la controversia. Entre las defensas previas que establece el Código Civil tenemos:  Beneficio de inventario: el heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta. Puede realizarse el inventario de los bienes.  Beneficio de división: se ha estipulado el beneficio de la división, todo fiador que sea demandado para el pago de la deuda puede exigir que el acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 100

DERECHO PROCESAL CIVIL I 

Beneficio de excusión: para que el fiador pueda aprovecharse del beneficio de la excusión, debe oponerlo al acreedor luego que éste lo requiera para el pago y acreditar la existencia de bienes de deudor realizables dentro del territorio de la República, que sean suficientes para cubrir el importe de la obligación

6.3.6. Trámite de las Defensas Previas. Se proponen y tramitan como excepciones, esto es dentro de los 10 notificada la demanda y en cuerda separada adjuntando los probatorios. Se resolverán en la audiencia de saneamiento procesal. que ampara la defensa previa es apelable con efecto suspensivo. Art. CPC.

días de medios El auto 456 del

Preguntas de análisis Ahora bien, se han establecido algunas nociones acerca de Postulación Del Proceso y Excepciones en el Código Procesal Civil, te invito a indicar cuanto es que has comprendido respecto a los contenidos planteados. Responde:  ¿Qué representa la etapa postulatoria en el proceso civil?  ¿Qué sucedería si la demanda interpuesta contiene el petitorio incompleto e impreciso, qué debe hacer el Juez.  ¿Qué actos contiene la etapa postulatoria?’  ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la etapa postulatoria?  ¿Respecto a las excepciones cuál es la clasificación que establece nuestro Código Procesal Civil? Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas Comparto este Video en donde se aprecia la ponencia las excepciones contenidas en el CPC

https://www.youtube.com/watch?v=ObZyjkraaZM Actividad de análisis y comprensión Después de haber observado detenidamente el video responde a las siguientes preguntas: PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 101

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Preguntas 1. ¿El ponente menciona en el video a cerca de las condiciones de la acción entre ellas a: Interés para obrar Litis Capacidad Presupuesto procesal Proceso 2. ¿En la excepción de Incompetencia el autor manifiesta que se cuestiona un: Condición de la acción Presupuesto procesal Efecto de la excepción La capacidad La ambigüedad en la demanda 3. ¿En la excepción de Ambigüedad de la demanda el efecto es? Perentorio Dilatorio y perentorio No suspende el proceso Dilatorio Se subsana la omisión

Grafico en donde se puede apreciar las excepciones, así como sus clases.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 102

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Referencias (bibliográficas) Zumaeta, M., Pedro. (2009). Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista Editores. E.I.R.L. A través de este libro se pone de manifiesto a través de los temas que se detalla cómo relación jurídica, acción y contradicción.  CHIOVENTA. Ensayos de derecho procesal civil. B. Aires. Editorial EJEA, 1949, traducción Santiago Sentis M. pp. 263.  ALSINA. Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Segunda edición,. B. Aires, Ed. S.A. Editores, 1961. T. II, pp.79.  CARNELUTTI, Ernesto. Sistema de derecho procesal civil. trad. Niceto Alcalá Zamora y Castillo, Santiago Sentis m. B. Aires, Edit. UTHEA, 1994, T. II pp. 14.  Águila, G., Guido., Calderón S., Ana. El aeiou del Derecho. Módulo Civil. Lima: Editorial San Marcos: Editor. Es una propuesta de enseñanza aprendizaje y sobre todo del Derecho porque plasma todo lo concerniente al módulo Civil, tal como: Las excepciones, trámite de las excepciones, clases, defensas previas.  Palacio, Enrique, Lino. Derecho Procesal Civil, tomo VI, p. 151. 

Lecturas recomendadas Para saber más:

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 103

DERECHO PROCESAL CIVIL I Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libro que utiliza nuestra universidad: Te invito a visualizar y analizar la misma. Iniciamos! Documento 1: Base de Datos: V-LEX: Sentencia nº 775/2012 de TS, Sala 1ª, de lo Civil, 11 de Diciembre de 2012. Breve descripción de la lectura: A través del tema indicado podrá tener a la vista y conocer todo lo concerniente a una sentencia en donde se aprecia las excepciones procesales como excepción de litispendencia, y otras, temas que son explicado por el autor en mención de manera muy didáctica, logrando en el estudiante el aprendizaje significativo.

Conclusiones Estimado estudiante luego de haber planteado los temas a tratar en la sexta semana de estudio podemos establecer las siguientes conclusiones:  La etapa postulatoria, es aquella en la que los partes procesales presentan al órgano jurisdiccional las pretensiones que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión durante el proceso, sea porque se quiere el amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo a través de la defensa.  Entre los actos procesales comprendidos en la etapa postulatoria son: Interponer demanda, auto admisorio, emplazamiento, contestación de demanda, reconvención, interponer excepciones, saneamiento procesal, fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio.  La demanda debe reunir los requisitos de admisibilidad previstos en los artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 104

DERECHO PROCESAL CIVIL I 







Las excepciones procesales son instrumentos mediante los cuales un demandado puede denunciar la existencia de una relación procesal inválida por la ausencia de un presupuesto procesal o condición de la acción o cuando estos se han presentado de manera deficiente. Existen clases de excepciones como son: excepciones perentorias, que persiguen declarar la extinción de la obligación o la inexistencia del derecho pretendido, y excepciones dilatorias, que no destruyen la pretensión del actor, sino suspenden el proceso hasta que se subsane el defecto u omisión. Cada una de ellas han sido abordadas en los contenidos. El plazo para poder proponerlas se debe hacer de manera conjunta y únicamente dentro del plazo de 10 días de notificada la demanda, sustanciándose en cuaderno separado de manera que no se suspende la tramitación del principal. Finalmente encontramos a las defensas Previas, como una de la formas de defensa que puede emplear el demandado, haciendo valer su derecho de contradicción, recibe ese nombre porque el Juez deberá pronunciarse en primer término sobre ellas antes de entrar al fondo de la controversia.

Metacognición Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerció recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales ¿De todos los contenidos que se abordaron en esta semana, cuál de ellos te llamó más la atención? ¿Consideras que se ha logrado un aprendizaje significativo con los temas planteados? ¿A lo largo del proceso de aprendizaje tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste? ¿Qué acciones a aparte de las sugeridas realizaste para aprender o conocer más sobre el tema?

Tema 7:

Conocemos y analizamos las características, y causas que se tramiten en el Proceso de

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 105

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Conocimiento conforme a nuestra Legislación "La justicia es la constante voluntad de dar a cada uno su derecho." Justiniano.

Bienvenida Estimado estudiante, te invito a reflexionar sobre la siguiente interrogante ¿Qué temas importantes abordaremos en esta séptima semana?, pues bien en esta semana desarrollaremos los siguientes temas como: Proceso de Conocimiento, sus características, causas que se tramitan en este tipo de proceso civil. Para ello se elaboran los contenidos de dichos temas de manera que el alumno conozca la importancia del proceso de conocimiento, así como las causas que se tramitan, lo plazos a tener en cuenta y los diferentes actos procesales que trae consigo conforme así lo establece el Código Procesal Civil Peruano.

Bienvenido a la séptima tema de estudio, en la cual desarrollaremos lo referente al proceso de conocimiento y, nos permitirá conocer las diversas fases que implica el proceso, así como los requisitos de forma, la improcedencia de la demanda, los plazos en que el emplazado tiene para contestar la demanda, y además el tiempo en que puede plantear las excepciones conforme a nuestro Código Procesal Civil, finalmente analiza los medios de prueba y los fundamentos jurídicos que el Juez tuvo para resolver el conflicto de interés.. Se debe tener en cuenta que el proceso de conocimiento es un proceso en donde se tramitan conflicto de intereses de mayor importancia o trascendencia, estableciendo que como un proceso modelo y de aplicación supletoria de los proceso que señale la ley. ¿Me sigues en el desarrollo de los contenidos?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 106

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Introducción al tema Qué vamos a estudiar?, en esta Séptima semana, se conocerá sobre las diversas fases q del proceso de conocimiento, así como las causas que establece nuestro código Civil y que se pueden tramitar conforme a el, finalmente analiza los medios de prueba y los fundamentos jurídicos que el Juez tuvo para resolver el conflicto de interés; es por ello que en el marco de los contenidos que se abordan invitan a dar respuesta a la pregunta ¿Por qué estudiar lo concerniente al proceso de conocimiento? . Pues bien para dar respuesta a la interrogante diremos que partiendo del concepto de proceso civil, como el conjunto de actos procesales realizados por las partes con la finalidad de resolver un conflicto de intereses o declarar una incertidumbre jurídica y de esta manera se consigue la Paz Social en Justicia. Ahora bien nuestro CPC regula al proceso de conocimiento como uno de los más importantes procesos civiles, conforme así lo describe desde los artículos 475º al 485º , así el mismo el mismo se caracteriza por la complejidad de los conflictos que se resuelven por el Juez, y es uno de los procesos más largos que los demás procesos civiles.

Aprendizajes esperados Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este séptima tema: Capacidades: Conoce la importancia del proceso de conocimiento, así como las causas que se tramitan, lo plazos a tener en cuenta y los diferentes actos procesales que trae consigo conforme así lo establece el CPCP.(Código Procesal Civil Peruano)  Identifica los requisitos de la demanda, su procedencia e improcedencia, así como las diversas etapas que debe tener en cuenta el Juez quien resuelve el conflicto de interés y determina un derecho. Actitudes: 

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 107

DERECHO PROCESAL CIVIL I 

Valora la importancia que tiene el Juez al declarar el interés pretendido.

Mapa conceptual Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 108

DERECHO PROCESAL CIVIL I

7.1.1 Introducción al tema PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 109

DERECHO PROCESAL CIVIL I El proceso de conocimiento, es aquel en donde se resuelven una controversia sometida voluntariamente por las partes al órgano jurisdiccional y, además el que se tramita sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos, que debe resolver el juez declarando a quien compete el derecho cuestionado o la cosa litigiosa. Se dice además que es el proceso modelo, donde se ventilan conflictos de intereses de mayor importancia, con trámite propio, buscando solucionar la controversia mediante una sentencia definitiva, con valor de cosa juzgada que garantice la paz social. Así el jurista TICONA POSTIGO, indica lo siguiente: " Se trata de un tipo de proceso en el que se tramitan asuntos contenciosos que no tengan una vía procedimental propia y cuando, por la naturaleza o complejidad de la pretensión, a criterio del juez, sea atendible su empleo conforme prescribe el Art. 475º." del CPC. En el proceso civil es bueno resaltar que predomina el principio inquisitivo, porque es el Juez quien impulsa el proceso de oficio. El juez tiene que estar en contacto con las partes y dirigir personalmente la actuación de las pruebas, bajo sanción de nulidad. Art. V del Título preliminar del CPC.

7.1.2 Características. Presenta características como son:  Es Teleológico Esta característica indica que esta dado a que el proceso de conocimiento es esencialmente finalista, es decir busca en definitiva la solución de los conflictos de intereses, mediante una sentencia con valor de cosa juzgada.  Es un Proceso Modelo Esta es la característica más importante de este proceso; ya que se guiaran y/o regirán las falencias que se adviertan los otros tipos de procesos. El proceso de conocimiento viene a constituir la columna vertebral de todo el sistema procesal. Todos los actos procesales como demanda, contestación, excepciones y defensas previas, rebeldía, saneamiento procesal, conciliación, medios probatorios, alegatos, etc.  Importancia Es el más importante de todos, porque se tramitan todos los asuntos de mayor significación, mayor trascendencia, así por ejemplo, se tramitan en proceso de conocimiento las causas cuyo valor superan las mil URP unidades, las controversias que no tengan vía procedimental propia y además, cuando por la naturaleza y complejidad de la pretensión, el juez considere atendible su empleo.  Tiene un Trámite Propio En este sentido la ley procesal se ha esmerado en darle al proceso de conocimiento un trámite propio; brinda a los justiciables plazos máximos, le ofrece todas las garantías tanto en la acción como en la defensa, le permite plantear excepciones, defensas previas y hacer uso de todos los medios PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 110

DERECHO PROCESAL CIVIL I probatorios e impugnatorios. Este proceso no se parece a ninguno por el contrario, los demás toman de él, algunos actos procesales en forma sucinta, condensada y recortada. Zumaeta (2009).  Competencia Este proceso, es de competencia exclusiva del Juez Civil o Mixto. Cosa contraria a lo que sucede con los otros tipos de procesos abreviado, sumarísimo y no contencioso, que comparten la competencia, entre el juez de paz letrado y el juez civil (juez mixto); según sea la cuantía.  Autenticidad Este proceso es el más auténtico de todos; esta característica va de la mano principalmente de la característica de que es un tipo de modelo; es auténtico porque no deviene de otros tipos de procesos y no copia algún aspecto de estos. Zumaeta (2009).

7.1.3 Causan que se tramitan Artículo 475º de nuestro Código Procesal Civil, prescribe: Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles o Mixtos los asuntos contenciosos que: 1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación; 2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia Procesal; 3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez considere atendible su procedencia; 4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y, 5. Los demás que la ley señale. Esto es, la ley señala:  Procesos de divorcio y separación de cuerpos por causal (artículo 480º a 485º C.P.C);  Nulidad de cosa juzgada fraudulenta (artículo 178º C.P.C.). A continuación se muestra el gráfico en donde se detalla las causales mencionadas.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 111

DERECHO PROCESAL CIVIL I

En el proceso de conocimiento o llamado también proceso de cognición, el Juez resuelve un conflicto de intereses, así veremos los actos procesales que mencionamos a continuación se presentan en el proceso de conocimiento, y que también hemos visto en la etapa postulatoria, es por ello que describiremos brevemente:

7.1.4 Demanda. Cuando una relación jurídica, sustantiva, surge un conflicto de intereses con relevancia jurídica entre los sujetos intervinientes, se hace valer el derecho de acción que le asiste al perjudicado, y para recurrir al órgano jurisdiccional en busca de tutela jurisdiccional, tiene que hacerse a través de la demanda, quien se encarga de llevar la pretensión al Poder Judicial, que se debe probar. La pretensión procesal, tiene tres partes, tal es así: El petitorio, los fundamentos de hecho, y fundamentación jurídica. La demanda “es la plasmación objetiva del derecho de acción, cuya finalidad es pedir, a la autoridad jurisdiccional competente, resuelva la pretensión basada en un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica. Por la demanda se ejercita la acción; es el medio procesal para hacerlo” TARAMONA H. (2011). La demanda debe ser ordenada, precisa, coherente; así no será complicada la interpretación que, de ella haga, en su oportunidad, el Juez.  Emplazamiento.- Si el demandado reside en la competencia territorial del juzgado, el emplazamiento se hace por medio de cédula que se le entregará en su domicilio real si se encontrará. Art. 431 del CPC. Nuestro código establece que la notificación se pone de conocimiento a los interesados el contenido de las resoluciones judiciales  Requisitos de la demanda.- Nuestro código establece que la demanda debe contener requisitos de forma y de fondo, pero precisando, que cuando omita un requisito de forma será declarada inadmisible, y cuando falte un requisito de fondo será improcedente. Art. 128º del CPP. Ahora indicaremos los requisitos de forma, la demanda se presenta por escrito y debe contener: PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 112

DERECHO PROCESAL CIVIL I 



 

     

 

La designación del Juez ante quien se interpone, debiendo colocar el nombre del Juzgado ante quien se dirige, esto es el Juzgado especializado en lo Civil. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandante, es decir el actor debe colocar sus nombres y apellidos completos, porque con estos se prueban la capacidad procesal, y el demandado pueda ejercer su derecho de defensa; se debe consignar el domicilio procesal, para de esta manera se pueda notificar las posteriores resoluciones que se dicte en el proceso. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado. El nombre y dirección del demandado, este requisito es indispensable para poder individualizar al demandado y saber contra quien se dirige le demanda. El petitorio, que debe comprender la determinación clara y concreta lo que se pide. Los hechos en que se funda el petitorio, debiendo ser expuestos enumeradamente en forma precisa, en orden y claridad. La fundamentación jurídica, se debe exponer en la demanda de manera sucinta la fundamentación que ampare la pretensión. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse. La vía procedimental que corresponda a la demanda. Los medios probatorios, este requisito es muy importante pues se tiene que ofrecer con la demanda los medios probatorios que sustenten la demanda. La firma del demandante o de su representante legal. Art. 424º del Código Procesal Civil. Improcedencia.- El juez declara la improcedencia de la demanda cuando: o El demandante carezca de legitimidad para obrar, siendo este una de los requisitos para el ejercicio de la acción, además para que sea amparada, si el titular en la relación jurídica procesal no hay legitimidad para obrar. Monroy G. (p.18) o El demandante carezca de interés para obrar, así el jurista Devis Echandia afirma sobre este requisito que “es el interés sustancial, subjetivo, concreto, serio y actual, que debe tener el demandante, demandado, y los intervinientes para ser titular del derecho a exigir del juez una sentencia. o Advierte la caducidad del derecho, si el juez advierte del tenor de la demanda que el derecho del actor ha caducado, la declara improcedente, no se debe tramitar una demanda cuyo derecho ya caducó, porque la sentencia será inhibitoria. o Carezca de competencia, entendida como la facultad que cada juez o magistrado de una rama jurisdiccional tiene, para ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y dentro de cierto territorio. Cabanella (p.720). o No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio o El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 113

DERECHO PROCESAL CIVIL I 

Auto Admisorio.- Si el juez califica la demanda, de manera que no falte ningún requisito de fondo y de forma, y la admite a trámite, da por ofrecidos los medios probatorios y confiere traslado al demandado, mediante el emplazamiento. Este acto procesal tiene por finalidad que se entere del contenido de la misma, y de esta manera ejerza el derecho de contradicción. Art. 430º el CPC

7.1.5. Contestación. Entendida por el acto procesal, mediante el cual el accionado adopta una determinada conducta frente a la notificación de la demanda, pudiendo allanarse total o parcialmente frente a la pretensión deducida… Alvarez (p. 160) Al contestar la demanda el demandado debe:  Observar los requisitos previstos para la demanda en lo que corresponde.  Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o negativa puede ser apreciada por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados.  Reconocer o negar la autenticidad de los documentos que se le atribuyen. O aceptar o negar, de la misma forma, la recepción de documentos que alega.  Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa ordenada y clara.  Ofrecer los medios probatorios.  Incluir su firma o la de su representante. El plazo para absolver el trámite de contestación de la demanda es de 30 días, y se debe acompañar los anexos exigidos en la demanda. Art 425º del CPC.

7.1.6. Reconvención. Del Latín “reconventio”, textualmente’ acuerdo para repudiar o rechazar algo’ es la Pretensión que, al contestar la demanda, formula el demandado contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción, sino que a su vez se constituye en contrademandante a efectos que se fallen ambas pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma sentencia. La reconvención se formula en el mismo escrito de la contestación de la demanda. Se indica además que la reconvención es un acto procesal de contraataque escrito, que materializa la pretensión del demandado, procurando que el interés del actor se subordine al de él. Tiene el mismo contenido que la demanda, pero se lo presenta juntamente con la contestación. En el mismo escrito de contestación el demandado podrá deducir excepciones, oposiciones, tachas, y defensas previas. Planteada la reconvención, o presentados documentos por el reconviniente se correrá traslado al demandante quien deberá responder observando las normas establecidas para la contestación a la demanda. La reconvención se substanciará y resolverá conjuntamente con la demanda principal. La reconvención tiene efectos como:  Se plantea una nueva pretensión, las que después se resolverán en la sentencia conjuntamente con la pretensión principal. PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 114

DERECHO PROCESAL CIVIL I   

    

Produce los mismos efectos de la demanda, porque con su absolución queda fijada la competencia del juez, y se interrumpe la prescripción. El actor se convierte en demandado y éste en actor, pero a cada uno compete probar los hechos alegados en sus pretensiones. Siendo la reconvención una institución autónoma, no se suspende por el desestimiento de la pretensión principal, seguirá su trámite hasta resolverse en la sentencia. Art. 344 último párrafo. La reconvención es procedente cuando existe conexión jurídica con la pretensión principal. La vía procedimental de la demanda y de la reconvención deben ser la misma. No es procedente reconvención de reconvención, porque de lo contrario el proceso será infinito. Existe pluralidad de litis, porque en un proceso se ventilan dos o más procesos. Paraliza la demanda principal, mientras se contesta la reconvención.

7.1.7 Saneamiento Procesal. Este acto procesal, otorga al juez deberes o facultades para resolver sin más trámite todas aquellas cuestiones que puedan entorpecer el pronunciamiento sobre el mérito de la causa, y el deber de señalar antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando subsanar lo que corresponda para evitar nulidades. Es un principio aplicable a través de todo el proceso, pues, el Juez sanea en primer término al momento de la calificación de la demanda, cuando fija los puntos controvertidos y cuando admite los medios probatorios puestos a conocimiento por las partes, incluso en el acto de la sentencia. De esta manera la finalidad del saneamiento no sólo se manifiesta en la audiencia misma, sino que esta se presenta durante todo el proceso a fin de dejarlo limpio para un pronunciamiento válido sobre el fondo. El saneamiento procesal puede realizarse de dos maneras, fuera de la audiencia y dentro de ella, en el primer caso estamos en la situación por la cual el Juez en el acto mismo de la audiencia correspondiente declara saneado o no el proceso o cuando debido a diversas circunstancias el juez decide suspender la misma y expedir un auto fuera de ella, resolviendo conforme lo antes indicado. Así, en los procesos de conocimiento y abreviados cuando no se ha interpuesto excepciones ni defensas previas, o ha sido declarada rebelde la parte demandada, el Juez mediante resolución (auto) declara el saneamiento del proceso y fija fecha para la audiencia conciliatoria. El juez expide la resolución declarando:  La existencia de una relación jurídica procesal válida en virtud del actor; tiene legitimidad para obrar e interés para obrar.  La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez subsanable de la relación precisando de esta manera sus efectos.  La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables, según lo que se establece para cada vía procedimental. Art. 465º del CPC

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 115

DERECHO PROCESAL CIVIL I

7.1.8 Excepciones. Conforme al jurista ALSINA H. (p. 78.), define a las mismas como toda defensa que el demandado opone a la pretensión del actor, sea que se nieguen los hechos en que se funda la demanda, sea que se desconozca el derecho que de ellos pretenda derivarse sea que se limite a impugnar la regularidad del procedimiento. El plazo para proponer las excepciones se proponer conjunta y únicamente dentro del plazo de 10 días de notificada la demanda, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la tramitación del principal, además en el mismo escrito en el que se proponen se ofrecerán solo los medios probatorios documentales. Art. 447º y 448º del CPC. El auto que declara fundada la excepción es apelable con efecto suspensivo, en el plazo de tres días contados a partir del día siguiente a la notificación de la resolución.

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 116

DERECHO PROCESAL CIVIL I

7.1.9 Admisión de Medios Probatorios Audiencia de Pruebas.- Al final de la audiencia de conciliación, fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio, el Juez comunicará a las partes el día, la hora y el lugar para la realización de la audiencia de pruebas, que será en un plazo mayor de cincuenta días, contados desde la audiencia conciliatoria. Art. 471, segundo párrafo y Art. 473 Inc. 10. La audiencia de actuación de pruebas, debe ser dirigida personalmente por el Juez, bajo sanción de nulidad y debe estar en contacto con las partes al momento de la actuación de los medios probatorios, para que se forme una mejor concepción de la verdad. Si la audiencia es dirigida por otra persona que no sea el juez la misma será nula. Art. 202 del CPC. En este acto se diligencian todos los medios probatorios ofrecidos por el pretensor como por el demandado por eso se afirma que ésta audiencia es única y pública. Art. 206º del Código Procesal Civil.  Alegatos.- concluida la audiencia de pruebas y dentro de un plazo que no excederá de cinco días, los abogados pueden presentar alegato escrito en los proceso de conocimiento y abreviado, también lo pueden hacer en forma oral en la misma audiencia. Los alegatos son los argumentos que formulan las partes, una vez realizada la fase expositiva y probatoria, con la finalidad de demostrar al juez que las pruebas practicada, han confirmado los hechos afirmados, y que son aplicados los fundamentos de derecho.  Sentencia.- Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitivo, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes. Tal es así que todo proceso tiene una meta, persigue un fin y ésta es la sentencia, es la forma de terminar la instancia o el proceso. 

Preguntas de análisis Ahora bien, se han establecido algunas nociones acerca del Proceso de conocimiento conforme a nuestro Código Procesal Civil, te invito a indicar cuanto es que has comprendido respecto a los contenidos planteados. Responde:  ¿Cuál es la importancia del proceso de conocimiento en el proceso civil?  ¿Cuál de las características del Proceso de conocimiento crees que es fundamental en él?  ¿Qué causan se tramitan en el proceso de conocimiento conforme a nuestro Código Procesal Civil?’  ¿Por qué el proceso de conocimiento contiene varios actos procesales?  ¿Conoces los plazos que se establece para el proceso de conocimiento? Reflexiona  ¿Qué tema te llamó la atención en esta semana?  ¿Es importante el proceso de conocimiento?.  ¿Cuál es la finalidad y las características más resaltantes del proceso de conocimiento?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 117

DERECHO PROCESAL CIVIL I Debes saber que: Al respecto te invitamos a leer y analizar la siguiente lectura extraída de la base de datos: V-LEX de la que nos proporciona sobre el proceso de conocimiento contemplado en nuestro Código Procesal Civil. Fuente: Base de datos- V-LEX – Campus de la USS. Código Procesal Civil (2010)ISBN: 6124047381Escrito por: Eugenia Ariano Deho A través de esta herramienta podrán visualizar y analizar la procedencia de los casos que se tramitan en el proceso de conocimiento, requisitos de la actividad procesal, y plazos. Actividad de análisis y comprensión Después de haber leído detenidamente la lectura responde a las siguientes preguntas:

Preguntas 1. Son algunas causas que se pueden tramitar en el proceso de conocimiento son: El petitorio es mayor de 1000 de unidad de referencia procesal No son inapreciables en dinero El petitorio es mayor de 10000 de unidad de referencia procesal. Las que señale la ley. A y d son correctas 2. El plazo para interponer tachas u oposiciones es de: 50 días 05 días contados desde la notificación de la resolución que tiene por ofrecidos los medios probatorios 05 días después de absolver las tachas u oposiciones 50días después de absolver las tachas u oposiciones 10 días contados desde la notificación de la resolución que tiene por ofrecidos los medios probatorios 3. Conforme al Art. 333º y las causales que establece nuestro CPC, en el proceso de conocimiento se tramita: Separación de cuerpos y de divorcio Divorcio Ulterior Separación convencional Pretensión de separación de cuerpos y de divorcio

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 118

DERECHO PROCESAL CIVIL I Uniones de Hecho

Referencias (bibliográficas) Zumaeta, M., Pedro. (2009). Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista Editores. E.I.R.L. A través de este libro se pone de manifiesto a través de los temas que se detalla cómo Proceso de conocimiento, características, actos procesales que contiene.  Taramona Hernández. Derecho Procesal Civil, Teoría General del Proceso. Tomo II p. 723.  Monroy Gálvez, Juan. Temas de Derecho 

Procesal Civil. P. 18. ALSINA, Hugo, Tratado teóricos Práctico de Derecho Procesal Civil Y comercial, Tomo III, p.78. Base de Datos: VLEX: Código Procesal Civil (2010)ISBN: 6124047381Escrito por: Eugenia Ariano Deho 

Lecturas recomendadas Para saber más: Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libro que utiliza nuestra universidad: Te invito a visualizar y analizar la misma. Iniciamos! Documento 1: Base de Datos: V-LEX: SENTENCIA DE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SALA CIVIL PERMANENTE DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 2002 (EXPEDIENTE: 003371-2001 Breve descripción de la lectura: A través del tema indicado podrá tener a la vista y conocer todo lo concerniente al proceso de conocimiento conforme lo establece el Código Procesal Civil, temas que son explicados por el autor en mención de manera muy didáctica, logrando en el estudiante el aprendizaje significativo.

Conclusiones PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 119

DERECHO PROCESAL CIVIL I Estimado estudiante luego de haber planteado los temas a tratar en la Séptima semana de estudio podemos establecer las siguientes conclusiones:  El proceso de conocimiento, es un proceso en donde se trata de un tipo de proceso en el que se tramitan asuntos contenciosos que no tengan una vía procedimental propia y cuando, por la naturaleza o complejidad de la pretensión, a criterio del juez.  Tiene características como: Es un proceso modelo, busca en definitiva la solución de los conflictos de intereses, mediante una sentencia, es competencia exclusiva de un juez civil o mixto.  Es un proceso auténtico porque no deviene de otros tipos de procesos y no copia algún aspecto de estos.  Conforme al Artículo 475º de nuestro Código Procesal Civil, se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles o Mixtos los asuntos contenciosos como son: No tengan una vía procedimental, La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia Procesal; Son inapreciables en dinero, si el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y los demás que la ley señale.  Existen actos procesales que se llevan a cabo en el proceso de conocimiento y se realizan de acuerdo a los plazos establecidos por nuestro CPC.  La demanda es la pretensión procesal, tiene tres partes, tal es así: El petitorio, los fundamentos de hecho, y fundamentación jurídica.  El CPC establece que la demanda debe contener requisitos de forma y de fondo, así se indica que cuando omita un requisito de forma será declarada inadmisible, y cuando falte un requisito de fondo será improcedente. Art. 128º del CPP.  El auto admisorio es referente si el juez califica la demanda, de manera que no falte ningún requisito de fondo y de forma, admite a trámite, da por ofrecidos los medios probatorios y confiere traslado al demandado, mediante el emplazamiento.  En cuanto a la Contestación, es el acto procesal, mediante el cual el accionado adopta una determinada conducta frente a la notificación de la demanda, pudiendo allanarse total o parcialmente frente a la pretensión deducida.  La reconvención se formula en el mismo escrito de la contestación de la demanda.  El juez expide la resolución declarando: la existencia de una relación jurídica procesal válida en virtud del actor; tiene legitimidad para obrar e interés para obrar.  El juez al final de la audiencia de conciliación, fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio, comunicará a las partes el día, la hora y el lugar para la realización de la audiencia de pruebas, que será en un plazo mayor de cincuenta días.

Metacognición

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 120

DERECHO PROCESAL CIVIL I Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerció recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales ¿De todos los contenidos que se abordaron en esta semana, cuál de ellos te llamó más la atención? ¿Consideras que se ha logrado un aprendizaje significativo con los temas planteados? ¿A lo largo del proceso de aprendizaje tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste? ¿Qué acciones a aparte de las sugeridas realizaste para aprender o conocer más sobre el tema?

PEAD 2015-0 – Ciclo VI

HDLW - 2131811811

Página 121

Related Documents


More Documents from "Alejandra Pugente"