Tesina Osteopatia Daniel Martinez Salazar

  • Uploaded by: Tao Acu Home
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesina Osteopatia Daniel Martinez Salazar as PDF for free.

More details

  • Words: 8,887
  • Pages: 102
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO ENSEÑAR LA EXPLOTACION DE LA TIERRA NO LA DEL HOMBRE

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MEDICINA TRADICIONAL Y TERAPEUTICA NATURISTA

TESINA PATOLOGIAS DIVERSAS DEL TOBILLO Y PIE TRATADAS CON OSTEOPATIA

QUE PRESENTA: DANIEL MARTINEZ SALAZAR

PARA OBTENER EL DIPLOMA EN: OSTEOPATIA Y QUIROPACTICA

Chapingo , México, a 8 de diciembre de 2014

1

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS.

A MI MAESTRO: POR SER MODELO DE VALOR Y SABIDURÍA, POR SU INTERÉS EN EL LABOR DE TRANSMISIÓN DEL SABER.

A MIS COMPAÑEROS DE ESTUDIO: CON USTEDES HE PODIDO EXPLORAR CONOCIMIENTOS DISTINTOS, CON GRATITUD Y AMISTAD, COMPARTO AHORA NUESTROS HALLAZGOS.

Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE ME HAN APOYADO INCONDICIONALMENTE PERMITIÉNDOME REALIZAR MIS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.

A TODOS AQUELLOS QUE HAN INTERVENIDO EN MI FORMACIÓN ¡MUCHAS GRACIAS!

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES MI PADRE, JESÚS: POR SU EXISTENCIA, SUS VALORES, SU DETERMINACIÓN EN SU INCESANTE BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO DE IR MÁS ALLÁ DEL CONFORT INTELECTUAL INTENTANDO EXPRESARLE MI AMOR Y GRATITUD POR SU APOYO INCONDICIONAL, SU COMPRENSIÓN GENEROSA Y SU TOLERANCIA INFINITA.

A MI MADRE:

QUE ME HAN DADO LA OPORTUNIDAD DE EXISTIR, DE PLANTAR EN MI SEMILLAS DE VALORES Y QUE AUN CONTINÚA GUIÁNDOME A MÍ Y MIS HERMANOS POR CAMINOS DE VALORES E INQUIETUD INTELECTUAL

2

INDICE Pagina Presentacion ………………………………………..…………..……………………..4 Introduccion……………………………………………….……..………….………...6 Contexto histórico……………………………………………………………………..7 Metodología y técnicas……………………………………….………………..……...9 Objetivo……………………………………………………………………………...13 El pie……………………….………………………………………………………...14 Patología

de tobillo……………………………………………………………….34

Como hacer un diagnóstico …………………………………………………………42 Tratamiento osteopatico del esguince de tobillo…… ………………………………54 Desarrollo de trabajo ………………………………………….……………………76 Análisis de resultados ……………………………………………………………....78 Aplicación de las técnicas………………………………………………..……..…..95 Conclusión……………………………………………………………………..…...101 Bibliografía………………………………………………………………….……...102

3

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se efectúa con el fin de tratar de solucionar un problema que se presenta con mucha frecuencia y que padecen la mayoría de las mujeres cuando en el trascurso de la vida se presentan las etapas de adolescencia, juventud, jóvenes mayores y etapa adulta y ocasionalmente en la tercera etapa denominada vejez. El problema que nos referimos es el de la vanidad especialmente centrada en el uso y empleo de zapatos de tacón alto o también llamados zapatillas con el fin de mejorar su presentación y a su vez seguir los cánones postulados por las campañas publicitarias en el sentido que se exalta la autoestima en las mujeres. Otro problema que surge cuando se presenta en el ámbito deportivo es cuando en los deportes de contacto como el futbol ocurren encuentros violentos, los cuales derivan en lesiones de los miembros inferiores entre los cuales uno muy común es el esguince de tobillo el cual es muy doloroso y a veces requiere de hospitalización, otras pueden ser las fracturas, fisuras, desgarramiento de tendones, rupturas de vasos sanguíneos y dislocaciones Al haberse convertido en un deporte que se practica, este deporte se acompaña de un gran número de problemas al ser practicado por aficionados sin la preparación física necesaria. El problema es que suele practicarse por personas que habitualmente no hacen ningún tipo de deporte y cuyo aparato locomotor no está preparado para el gran esfuerzo que implica un partido.

4

Al observar que muchas personas con este tipos de situaciones o similares, me di cuenta que este era un buen ámbito para efectuar un estudio basado en osteopatía con el fin de tratar este problema que aqueja a la mayor parte de la humanidad ya que es el deporte que más se practica en el mundo.

5

INTRODUCCION

La osteopatía fue desarrollada por Taylor Stillen 1874, cuando una día en la calle con un amigo , observo a una señora acompañada de tres niños que andaban delante de ellos, Still pensando que podría tratarse de una disentería hemorrágica, se adelanto se coloco frente a ellos, le pidió a la madre poder ocuparse del niño, al darse que cuenta que el niño sufría de la columna vertebral puesto que estaba dura y contraída y caliente en la parte lumbar además de que en la parte abdominal estaba completamente fría y se dio cuenta que estaban relacionados con el mal funcionamiento del intestino y analizo si podía distender la parte baja de la espalda, movilizando los diferentes segmentos presionando progresivamente los músculos lumbares esto mejoraría el intestino del niño. Efectivamente al cabo de varios minutos ya había permitido la correcta circulación asegurando nuevamente la autodefensa del sistema nervioso. Ese fue el primer tratamiento que le permitió curar un caso de disentería hemorrágica. Frecuentemente una enfermedad mortal en aquella época. A partir de aquel día, Still supo que había encontrado el camino que lo conduciría a una nueva concepción de la medicina, basada en la manipulación del cuerpo, ya que el hacer estas manipulaciones proporciona sensación de bienestar y también se busca corregir disfunciones que el cuerpo este experimentando.

6

CONTEXTO HISTORICO

La doctrina de Still es el resultado de años de estudio, investigación y experiencia con sus pacientes, y la llamo Osteopatía.

Fig. 1 Dr. Andrew Taylor Still La historia de la medicina “manipulativa” se remonta a los antiguos, desde que el hombre tiene conciencia corporal ha utilizado las manos con fines curativos, todos conocemos la antigüedad de la Medicina Tradicional China, donde los masajes y manipulaciones eran ampliamente utilizados. También la cultura egipcia, griega, romana, tibetana, tailandesa, etc., utilizaban terapias manuales diversas. Pero en la época actual Still rescato de curanderos, chamanes y médicos tradicionales, estas enseñanzas, además al ser médico y ver que la medicina que se practicaba en occidente en el siglo antepasado no era efectiva ya que murieron tres de sus hijos y 7

muchos pacientes que el trataba con esos conocimientos recibidos en la universidad, decidió experimentar lo que él , en si mismo observaba al colocar la nuca sobre una soga y observar que le quitaba o le disminuía los dolores de cabeza que padecía desde niño, intuyo que con ciertas manipulaciones corporales liberaba las articulaciones y mejoraba la circulación sanguínea con lo que mejoraba su salud y la de sus pacientes.

8

METODOLOGIA Y TECNICAS

Los principios Osteopáticos de Still. La osteopatía se basa en cuatro principios fundamentales: 1º Principio. La estructura gobierna la función. 2º Principio. La unidad del cuerpo. 3º Principio. La autocuración. 4 º Principio. La regla de la arteria es absoluta. 1º Principio : La unidad del cuerpo. Still propone como primer principio este postulado, dando a entender que todas las partes del cuerpo están intercomunicadas a través de los tejidos que las componen. De este modo, el cuerpo está constituido y se comporta coma una unidad funcional indisoluble, el que significa que la perturbación de una estructura del cuerpo puede afectar a otros elementos estructurales no necesariamente en contacto con la parte afectada. 2º Principio. La estructura gobierna la función. Este segundo principio establece una relación directa entre las estructuras de un cuerpo y su función, forzosamente independientes. Es necesario, entonces, que un tratamiento integre los dos aspectos, con el fin de liberar y posibilitar el movimiento de todo el tejido. Cuando una estructura empieza a perder movilidad, empieza a 9

perder capacidad para realizar su función. Todos los sistemas son interdependientes y están relacionados entre sí. Todo el cuerpo responde en su conjunto cuando se altera algún órgano o estructura. El ejercicio de la osteopatía actúa siempre mecánicamente sobre los músculos, huesos y las fascias, pero también sobre los líquidos o fluidos corporales. 3º Principio. La autocuración. Los tejidos tienen que estar muy alimentados, la circulación, fluida y el movimiento tiene que ser libre. Del mismo modo, es necesario que el sistema nervioso,

estrechamente

relacionado

con

la

columna

vertebral,

funcione

correctamente. Para que los procesos fisiológicos de curación de nuestro cuerpo sean efectivos, es necesario que todos sus elementos funcionen bien. 4º Principio : la regla de la arteria es absoluta. “Encontrar la lesión osteopática, repararla y dejar a la Naturaleza hacer el resto.” “La sangre debe poder ir y venir sin obstáculos. El trabajo del osteópata consiste en Asegurar que la sangre pueda fluir de forma continua por las arterias, los capilares y las venas” A.T. Still, el normal fluir circulatorio aporta a todos los tejidos del organismo los agentes inmunitarios necesarios para combatir cualquier enfermedad, la alteración de ese flujo minimiza la capacidad de defensa. La búsqueda de la lesión primaria, es decir el origen de donde proviene un desarreglo estructural que es causante de procesos fisiológicos secundarios a ella, es el motivo de búsqueda y justificación osteopático por excelencia, donde la concepción holística pasa por el entendimiento de que el ser humano es la suma de varios planos, el físico, el emocional y el energético. 10

El terapeuta osteópata aprende a conocer cuáles son la somatización de estos planos, y mediante técnicas de corrección vertebral, estiramientos, inhibición muscular, técnicas de estimulación neurovegetativa, técnicas de actuación visceral y craneal, técnicas faciales y tisuloenergéticas, etc. es decir, desde el plano físico como actuar sobre el energético y el emocional. Sin olvidar que en todo contacto existe ya un “metabolismo” energético y que todo contacto establece un “diálogo” con el subconsciente y el estado emocional. El diagnóstico osteopático, es la raíz de nuestro trabajo, conocer y obtener incluso los datos aparentemente menos importantes es básico, para detectar cuales son los sistemas que han llevado al individuo a perder su estado de equilibrio. El osteópata pregunta por el estado emocional del individuo, su situación personal, cualquier síntoma que el paciente presente aunque no esté relacionado en primera instancia con el motivo de consulta, antecedentes traumatológicos, enfermedades infantiles, características de cómo fue el parto del paciente, muy importante para el osteópata, antecedentes familiares, operaciones, cicatrices, etc. Por otro lado, desde el síntoma busca diferenciar el horario en que se manifiesta, tipo de dolor o molestia, antigüedad, como se manifestó por primera vez, de día o de noche, de pie o sentado, aparece con el aumento de estrés o indiferente, en el trabajo o en fines de semana, etc. Pregunta también por las características de dolor, por las características de la disfunción fisiológica y otros datos relacionados. El osteópata busca en la lectura corporal, en los rasgos del paciente, información de ayuda en la elaboración de su diagnóstico. 11

Es decir, se intenta perfilar quiénes la persona que acude a vernos, cuales son los puntos fuertes y cuales los de mayor indefensión, fuera del síntoma, conocer a nuestro paciente nos ayuda a potenciar sus capacidades de autorregulación.

Una vez realizada la entrevista, se procede a evaluar el estado físico del paciente, que sistemas están en disfunción, como está la movilidad de sus estructuras, como se mueve la columna, la periferia, las suturas craneales, la articulación temporo mandibular, etc. La práctica osteopática se basa principalmente en devolver el movimiento a aquello que lo tiene defectuoso. El Movimiento es Vida. Así la exploración busca detectar esas disfunciones y establecer un hilo conductor que las enlace para dar sentido a un sistema lesional. La lesión no aparece por casualidad, el osteópata busca la causa o causas y una coherencia entre ellas. Es por eso que el trabajo osteopático siempre es único para cada persona. Hay que adaptarse a la Naturaleza de cada individuo.

12

Objetivo: El objetivo de este trabajo es tratar patologías diversas que sufre el tobillo (Articulación tibioastragalina) y el conjunto del pie Anatomía del Tobillo El tobillo lo forma la articulación tibioperoné-astragalina. Formado por los huesos inferiores o distales de la pierna (tibia y peroné) y por el hueso del pie (Astrágalo). La tibia y el peroné encierran y coaptan al astrágalo en forma de “mortaja”. El Astrágalo conecta por debajo con el calcáneo (articulación subastragalina). También representa importancia la articulación entre el escafoides y el Cuboides (articulación de Chopart) ya que interviene en los movimientos de prono-supinación del pie.

13

EL PIE

Fig.2 Huesos del pie

La articulación tibiotarsiana forma parte del tipo de articulaciones trocleartrosis con 2 movimientos principales: Flexión (Flexión dorsal) Extensión (Flexión ventral) También la articulación subastragalina interviene en los movimientos de pronoSupinación del talón.

14

Pronación del talón

Supinación del talón

Flexión dorsal del pie

Flexión plantar del pie

Aducción del calcáneo

Supinación del calcáneo

Pronación de calcáneo

Aducción del calcáneo

Desplazamiento anterior del calcáneo

Desplazamiento posterior del calcáneo

La movilidad tibioastragalina tiene el movimiento de flexión dorsal 20º y flexión plantar 50º. La flexión dorsal del tobillo produce que el astrágalo separe a nivel de los maléolos. La articulación del tobillo mantiene su estabilidad gracias a 3 grandes grupos de ligamentos: Ligamentos Tibioperoneos (Sindesmosis) Ligamento Deltoideo (Ligamento lateral interno) Ligamento Lateral Externo: A) Ligamento Peroneo-Astragalino Anterior (LPAA). Discurre desde el borde antero inferior del peroné hasta el cuello del astrágalo. Las pruebas biomecánicas han demostrado que es el más lesivo. Su tensión aumenta con los movimientos de flexión plantar, supinación e inversión.

15

Fig. 3 Ligamento peroneo-astragalino anterior

B) Ligamento Peroneo-Calcáneo (LPC). Se origina en la cara interna del maléolo peroneal y se inserta en la tuberosidad del calcáneo. Es extra articular y está separado de la cápsula articular por una capa delgada de tejido adiposo. De los tres ligamentos es el más elástico, siendo su resistencia mayor a la del Ligamento PeroneoAstragalino Anterior. La tensión del ligamento aumenta con la flexión dorsal, pero en 16

rotación interna, y con la inversión, y disminuye con flexión plantar. Habitualmente suele lesionarse en mecanismos de inversión forzada, asociándose en ocasiones a una ruptura de la vaina de los peroneos. La lesión combinada de los ligamentos del peroneo anterior y peroneo-calcáneo se encuentran en el 20% del total de lesiones, mientras que la lesión aislada del LPAA se observa en el 65% de ellas.

Fig. 4 Ligamentos laterales

17

C) Ligamento Peroneo- Astragalino Posterior (LPAP), discurre desde la zona distal e inferior del peroné a parte posterior del astrágalo. Su función es la de estabilizar el desplazamiento posterior del Astrágalo. Es el ligamento más resistente y rara vez se lesiona, excepto en los traumatismos graves del tobillo.

Fig. 5 Músculos del tobillo y pie

18

Fig. 6 Ligamentos del pie

19

EXPLORACION FISICA. El pie y el tobillo son puntos en los que se trasmite el peso del cuerpo durante la marcha. Como el pie pone al hombre en contacto físico inmediato y directo con su medio, su susceptibilidad a la lesión requiere una protección artificial, el zapato, que en si mismo puede producir secundariamente problemas en el pie. Por lo tanto la exploración del pie debe incluir un escrutinio cuidadoso del calzado del paciente. Un pie deformado, deforma a su vez un zapato de buena calidad. Por ejemplo, las callosidades producidas por roces del pie contra remaches y zonas duras. Morfología del zapato según el tipo de pie. Pie plano: Los contrafuertes mediales de los zapatos suele romperse o deformarse. Pie caído: Desgaste en la suela de la puntera del zapato. Pie varo: Desgaste del lateral externo del tacón del zapato. Pie valgo: Desgaste del lateral interno del tacón del zapato (pie plano). Dedos en garra o en martillo: surcos en la porción anterior del zapato en sentido transversal. Pie normal: no presenta surcos y los dedos están rector, planos y proporcionados.

20

EXPLORACION FISICA.

Palpación ósea. Pruebas neurológicas Sensibilidad

Pruebas de los arcos de movilidad. Musculares Refleja

Nota: Para explorar el pie debemos tener en cuenta la descompensación mecánica de la pelvis y las lesiones de la columna lumbar.

PALPACION OSEA. Superficie medial.

Fig. 7 Primer metatarsiano

21

Fig. 8 Primera cuña

Fig. 10 Cabeza del astrágalo

Fig. 9 Escafoides

Fig. 11 Maléolo interno

22

PALPACION OSEA.

Superficie lateral.

Fig. 12 Quinto metatarsiano

Fig. 13 Estiloides

Fig. 14 Cuboides

23

Fig. 15 Calcáneo

Fig. 16 Maléolo externo

24

PALPACION OSEA.

Fig. 17 Superficie plantar

01

Las cabezas metatarsianas se deben palpar, de manera individual, con pulgar en la superficie plantar y el índice en la superficie dorsal.

Fig. 18 Superficie plantar

02

25

PRUEBAS DE LOS ARCOS DE MOVILIDAD.

ARCOS DE MOVILIDAD.

Fig. 19 Prueba de flexión dorsal.

fig. 20 Prueba de flexión Plantar.

Fig. 21 Prueba de inversión.

Fig. 22 Prueba de eversión 26

.

Fig. 23 Prueba de aducción

Fig. 24 Prueba de abducción

27

PUREBAS NEUROLOGICAS.

Pruebas musculares.

Estas pruebas se realizan para testar la potencia o debilidad de un musculo o grupo muscular realizando un movimiento fisiológico que solicite un musculo mientras el paciente ofrece resistencia. La debilidad del musculo en alguno de los movimientos determinara una falta de inervación por el nivel neurológico predominante. Los músculos del pie tienen dos categorías funcionales principales: Dorsiflexores (se deben de explorar los primeros). Flexores plantares. Pruebas musculares.

Fig. 25 Tibial anterior.

Fig. 26 Extensor propio del dedo gordo

28

Fig. 27 Peroneo lat. largo y corto.

Fig. 28 Extensor común de los dedos

29

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD. Se realizan para descubrir dermatomas a través de las áreas inervadas por cada nivel neurológico proporcionado por la región lumbar y sacra. Se puede utilizar un rodete como el del dibujo, recorriendo las diferentes bandas nerviosas que abarcan la piel y buscando la sensibilidad en cada una de ellas. Pruebas de reflejos (tendón de Aquiles). El reflejo del tendón de Aquiles se realiza para averiguar una falta de conducción nerviosa de S1 hacia la pantorrilla. Paciente en sedestacion con las piernas colgando de la camilla. El terapeuta sujeta el pie con una mano provocando una pequeña flexión plantar. Y con la otra golpea con la parte plana del martillo de reflejos induciendo una flexión plantar involuntaria súbita del pie.

Prueba de reflejos

.

Fig. 29 Reflejo del tendón de Aquiles 30

PUEBAS ESPECIALES. PRUEBA DEL PIE PLANO RIGIDO O FLEXIBLE. Observar los pies del paciente en bipedestación y sedestacion Si falta el arco longitudinal medial en las dos posiciones, el paciente tendrá pie plano rígido. Si falta el arco en bipedestación, y existe cuando el paciente está en sedestacion o apoyando sobre los dedos, el paciente tendrá pie plano flexible y su problema podrá ser tratado con ortesis correctora. PRUEBA DEL PIE PLANO RIGIDO O FLEXIBLE.

Fig. 30 Pie plano flexible 01

Fig. 31 Pie plano flexible 02 31

SIGNO DE HOMANS. Esta prueba se realiza para determinar alteraciones vasculares del miembro inferior. Se utiliza para comprobar si existe una tromboflebitis profunda. Paciente en sedestacion la pierna extendida. El terapeuta sujeta la pierna del paciente con una mano y con la otra realiza una flexión dorsal del pie. Si aparece dolor en la pantorrilla durante la prueba indica un signo positivo de Homans. Esta prueba se puede realizar también presionando la pantorrilla del paciente en la misma posición que la prueba anterior.

Fig. 31 Signo de Homans

32

Fig. 32 Signo positivo de Homans

33

PATOLOGIA

DE TOBILLO

(ESGUINCE) Definición de esguince. El esguince es una distensión, ruptura parcial o total del ligamento. El ligamento sirve como estabilizador de una articulación, en este caso el tobillo se tuerce hacia un lado u otro produciéndose una rotura de ligamentos o esguince. El mecanismo de inversión forzada del pie produce lesiones por tracción, sobre todo cuando existe una lesión del complejo ligamentoso externo, pero no es el único mecanismo lesional existente, ya que puede asociarse también lesiones por contusión que provocan lesiones directas sobre el ligamento. Porcentajes de lesión: El esguince de tobillo representa el 38 % de las lesiones del aparato locomotor. Representan el 40-50% de las lesiones del Baloncesto, 16-23% de las lesiones de fútbol, y 20% de las lesiones del atletismo. El 85% de los esguinces de tobillo corresponden con el ligamento lateral externo y dentro de él, un 70% de las lesiones se producen en la parte anterior del ligamento peroneoastragalino. El 5% de los esguinces de tobillo se sitúan en el ligamento Deltoideo, y el 10% en la Sindesmosis (articulación tibioperonea inferior).

34

Clasificación de los esguinces:

Esguince de primer grado: Se produce una distensión ligamentosa, con alguna ruptura de alguna fibra, con poco dolor, hematoma nulo o escaso.

Fig. 33 Esguince de primer grado

35

Esguince de segundo grado: Se aprecian rupturas parciales del ligamento. Suele observarse una equimosis y hematoma, con dolor localizado en la zona externa y algún grado de inestabilidad al andar o estar de pie. Los signos inflamatorios son moderados.

Fig. 34 Esguince de segundo grado

36

Esguince de tercer grado:

Ruptura completa del ligamento e inestabilidad importante de la articulación. Los signos inflamatorios y el dolor son importantes. Habitualmente suele estar incluido la ruptura también del ligamento peroneo calcáneo.

Fig. 35 Esguince de tercer grado

37

Fig. 36

Mecanismo de lesión del esguince de tobillo 01

Fig. 37

Mecanismo de lesión del esguince de tobillo 02

38

Fig. 38

Mecanismo de lesión del esguince de tobillo 03

Las fases del esguince de tobillo son: 1) El esguince de tobillo se produce por el movimiento de mayor o menor violencia de inversión o eversión forzada. 2) Los ligamentos internos o externos son distendidos progresivamente. 3) Si la distensión y el desplazamiento prosigue, la resistencia del ligamento será sobrepasada, entonces se desgarrará parcial o totalmente, sea en su continuidad o en algunas de sus zonas de inserción óseas. A veces puede arrancar un pequeño segmento óseo de la zona de inserción, lo cual se detecta con una radiografía. 4) Si el movimiento de inversión o eversión continúa, al desgarro de los ligamentos del tobillo le sigue el de la cápsula articular y de las fibras de la membrana interósea. 5) Si la inversión o eversión es llevada a un grado máximo de desplazamiento, el astrágalo es arrastrado a rotación externa o interna; al girar el astrágalo afectará a la mortaja tibioperonea. Como consecuencia puede producirse un esguince de los ligamentos tibioperoneos inferiores, generándose la diástasis tibio-peronea. 39

6) Si el movimiento de inversión o eversión prosigue, puede ocurrir: a. Que el astrágalo choque contra el maléolo tibial y lo fracture (inversión del pie). b. En su movimiento de inversión y rotación, el astrágalo arrastra al maléolo externo o peroneo al cual se encuentra sujeto por los ligamentos; le imprime un movimiento de rotación y lo fractura, generalmente por encima de la sindesmosis (fractura suprasindesmal). c. Si el desplazamiento es en eversión, el ligamento deltoídeo es traccionado, y arranca el maléolo tibial, que generalmente se desplaza y gira sobre su eje. d. Si la violencia del traumatismo es extrema, el astrágalo ya sin sujeción alguna, se desplaza hacia el plano dorsal del tobillo, mientras la tibia lo hace hacia el plano ventral. El pie se luxa hacia atrás, el maléolo posterior de la epífisis tibial inferior, en su desplazamiento anterior, choca con el astrágalo y se fractura (fractura trimaleolar) con luxación posterior del pie. e. Puede ocurrir con frecuencia además la luxación lateral interna o externa del tobillo. f. Como fase final del mecanismo de acción es la luxación completa con exposición exterior, con ruptura de la piel. Tenemos una fractura luxación abierta.

40

El músculo inversor por excelencia es el tibial posterior, mientras que el peroneo lateral largo es el principal eversor. Existe una activación de la musculatura peronea a los 54 ms de iniciada la inversión, para equilibrar el movimiento, y de esta manera evitar lesiones, pero a pesar de esta precoz activación, resulta insuficiente cuando existe un movimiento brusco de inversión Desde un leve esguince de primer grado hasta la fractura luxación abierta tienen el mismo mecanismo de producción. La diferencia radica, dentro de ciertos límites, en la magnitud de la fuerza productora del traumatismo. Diagnóstico: Clínico y Radiológico. El diagnóstico del esguince de tobillo se basa fundamentalmente en la exploración física. La fiabilidad es muy importante, la especificidad es del 84% y la sensibilidad del 96%. Será de vital importancia preguntar por la posición de la articulación en el momento de la lesión. Clasificación de los esguinces

Mecanismo

Esquince grado 1 Leve simple

Esquince grado 11 Moderado Violento

Esquince grado 111 Grave Brutal deportivoatropello Moderado a leve Extensa con equimosis amplio

Dolor Tumefacción

moderado escasa

intenso Moderada, equimotica

Bosteso

Ausente

Ausente o insinuado

Radiografía

normal

Bosteso insinuado en Bosteso franco en proyección dinámica proyección dinámica

Tratamiento

Inmovilización Yeso por 4 a 6 semanas con ortesis o con yeso 1 a 3 semanas

Reparación quirúrgica (salvo en pacientes de edad) 41

COMO HACER UN DIAGNOSTICO Un examen físico es esencial para evitar diagnósticos incorrectos o que pasen desapercibidas lesiones asociadas importantes. Realizar la palpación de: Peroneoastragalino anterior Peroneoastragalino posterior Peroneo calcáneo Ligamento Deltoideo Maléolo tibial y peroneal.

Fig. 39

Peroneoastragalino anterior

42

Fig. 40 Ligamentos del tobillo

43

Fig. 41 Tendón peroneo cortó

Calcáneo Tendón de Aquiles. Músculos peroneos y tibial posterior (pueden simular un esguince sus lesiones). Realizar también examen neurológico para descartar la pérdida de sensibilidad o debilidad motora debida a la posible asociación de lesiones de los nervios peroneo y tibial en algunos esguinces importantes de tobillo.

44

El examen clínico también incluirá una serie de maniobras para producir stress en determinadas áreas del tobillo con el fin de poder un diagnóstico más exacto del tipo de lesión: Prueba del cajón anterior. Con el pie en posición neutra, la rodilla en flexión de 90°, se tracciona con una mano desde la parte posterior del calcáneo, en sentido posteroanterior, mientras con la otra mano se mantiene fija la tibia en su tercio distal. Buscamos laxitud comparando con la misma maniobra exploratoria realizada en el tobillo sano. La percepción de que el recorrido realizado por el tobillo enfermo es mayor, sugiere la existencia de laxitud articular, lesión capsular y del LPAA (ligamento tibio peroneoastragalinoanterior).

Fig. 41 Prueba del cajón anterior

45

Prueba de la inversión forzada. Con el pie en flexión de 10°-20° y la rodilla en flexión de 90° realizaremos muy lentamente la inversión del tobillo, sujetando el medio pie por la región plantar y fijando el tercio distal de la tibia; observaremos la existencia o no de «tope» al movimiento y la posible aparición de un surco bajo el talo, como si la piel quedase succionada por la región infraperonea («prueba de la succión»); la existencia de estos signos sugieren una lesión en el LPAA peroneoastragalino anterior ) y en el LPC

( ligamento tibio

( ligamento peroneo calcáneo ) .

Fig. 42 Prueba de la inversión forzada 01

Fig. 43 Prueba de la inversión forzada 02 46

Fig. 44 Prueba de la rotación externa forzada

Clunk test o prueba de la rotación externa forzada. Esta maniobra explora la sindesmosis (es una articulación fibrosa que une huesos separados por una amplia distancia con una lámina de tejido fibroso, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa). Con la rodilla flexionada 90° y la tibia fija en su tercio distal, el mediopié se mueve en sentido medial y lateral, evitando cualquier movimiento de inversión o de eversión. La aparición de dolor en la sindesmosis (es una articulación fibrosa que une huesos separados por una amplia distancia con una lámina de tejido fibroso, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa). Sugiere lesión de la misma (recordemos que 47

hasta un 11% de los esguinces afectan a la sindésmosis, con el consiguiente riesgo de apertura de la mortaja).

Fig. 45 Clunk test

Squeeze test o prueba de la presión. Se realiza presionando en el tercio medio de la pierna la tibia y el peroné, lo cual provoca dolor distal, a nivel de la sindésmosis (es una articulación fibrosa que une huesos separados por una amplia distancia con una lámina de tejido fibroso, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa). , sugiriendo también una posible lesión de la misma.

48

Fig. 46 Squeeze test Diagnóstico Radiológico Para evitar la realización de estudios radiológicos innecesarios, en 1992 se crearon las Reglas de Ottawa. Consiste en una serie de protocolos acerca de cuándo se debe de realizar la Radiografía de tobillo o pie ante un esguince. Se debe de realizar cuando hay dolor localizado en uno o ambos maléolos, en el tramo que discurre desde la punta hasta 6 cm proximalmente, o bien cuando hay dolor en la inserción muscular del quinto metatarsiano, del escafoides, y cuando hay imposibilidad para caminar tras el traumatismo o durante la exploración una distancia inferior a 4 pasos, sin tener dolor o cojera. En el resto de casos no sería necesaria una radiografía. Sin embargo se recomienda también lo siguiente:

49

Fig. 47 Diagnóstico Radiológico La realización de una radiografía de rodilla estaría indicada en aquellos pacientes con traumatismo que presentaran cualquiera de estos supuestos:

1.- 55 o más años

2.- Dolor aislado de rótula (Esto es, no dolor óseo en ningún lugar aparte de la rótula)

3.- Dolor en la cabeza del peroné.

4.- Imposibilidad para la flexión a 90 º

5.- Incapacidad para soportar el peso del cuerpo inmediatamente después del traumatismo y en el servicio de urgencias (4 pasos; imposibilidad de pasar el peso alternativamente al otro miembro en dos ocasiones sin importar que cojee)

50

Con la finalidad de descartar lesiones osteocondrales, fracturas por arrancamiento, o esguinces (bostezo articular), se debe realizar un estudio radiológico. Las radiografías estándar son anteroposterior de tobillo y lateral. También son importantes la radiografía anteroposterior con el pie en rotación interna de unos 20º con el objetivo de mostrar la tibioperonea inferior en un plano coincidente con el de sus superficies articulares. Ello identifica la posible diástasis articular (Separación permanente de dos superficies articulares pertenecientes a dos huesos paralelos, como la tibia y el peroné). La radiografía lateral es para mostrar posibles fracturas maleolares, o bostezos (separaciones) articulares importantes.

Fig. 48 Radiografía tibioperoneo astragalina visto posterior

51

Fig. 49 Radiografía vista anterior oblicua

Fig. 50 Radiografía del tibioperone calcáneo vista lateral. 52

Se puede realizar una prueba radiográfica en dinámica. El examinador deja el tobillo en flexión plantar, entonces coloca una mano en la tibia distal y la otra en el talón, aplicando una presión externa, si la apertura articular es entre 10-15º, debemos pensar en una lesión de LPAA (ligamento tibio peroneoastragalino anterior); cuando es de alrededor de 20º, asocia además una rotura de LPC ( ligamento peroneo calcáneo); cuando es superior a 25ª, entonces pensaremos en una rotura del complejo posteroexterno completo del tobillo.

La resonancia Magnética nuclear está indicada en los aquellos tobillos que tras 6 semanas de evolución permanece sintomáticos, para descartar fracturas ocultas o lesiones de astrágalo que hayan podido pasar desapercibidas; cuando existen bloqueos articulares de tobillo, para evaluar posibles lesiones osteocondrales de astrágalo, en el diagnóstico de los esguinces de la sindésmosistibioperonea ( es una articulación fibrosa que une huesos separados por una amplia distancia con una lámina de tejido fibroso, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa ). o cuando se lesionan los músculos peroneos.

53

Fig. 51 La resonancia magnética nuclear

Tratamiento osteopatico del esguince de tobillo Una vez que ya tenemos el diagnóstico clínico, podremos comenzar el tratamiento. El tratamiento irá encaminado a evitar la inestabilidad de tobillo, ya que podría evolucionar a inestabilidad crónica si no está bien tratado. El riesgo de sufrir un nuevo esguince es mayor en los 12 meses siguientes al esguince inicial, de ahí la importancia del tratamiento curativo y preventivo en este periodo de tiempo.

54

En fase aguda el tratamiento básico consiste en: Hielo. El frío producido por el hielo provoca una vasoconstricción localizada, con lo que la zona dañada tendrá privada el riego sanguíneo. Existen algunas controversias en relación al uso de hielo o antiinflamatorios orales en el tratamiento de la inflamación del tobillo. Por un lado se piensa que al disminuir el aporte sanguíneo durante las primeras 24 horas en la zona afectada afectará directamente al periodo de cicatrización y la calidad de ésta, ya que el aporte de riego sanguíneo contiene todos los nutrientes necesarios para la reparación rápida del tejido. Sin embargo en otros textos no se evidencia científicamente que la privacidad de riego sanguíneo afecte en el resultado final del tratamiento del esguince. Si conviene cuando la inflamación es importante, ya que limita la movilidad y hay peligro de estasis sanguíneo (circulación lenta de la sangre).

Reposo. Imprescindible para eliminar toda carga adicional sobre el tobillo. El reposo no impide la realización de movimientos activos o pasivos del pie sin apoyo. En el caso que el esguince produzca cojera, se recomienda el uso de 1 o 2 muletas con el objetivo de disminuir el apoyo y evitar forzar el ligamento en “reconstrucción”. Compresión. La compresión sirve para eliminar la inflamación localizada y también tiene una función estabilizadora. La colocación de un correcto vendaje hará que el paciente no fuerce sobre el ligamento dañado. Elevación. Evitará mayor inflamación y descarga tensión en el tobillo. 55

Pasado una semana con el tobillo vendado desde el primer día y con el conveniente reposo, se puede empezar a realizar sesiones de osteopatía. Lo primero y más importante es eliminar los bloqueos articulares, para el cual se deberá de realizar un test articular de cada uno de los huesos que componen el tobillo y el pie. 1)

Movilización anterior y posterior del peroné. El paciente se coloca tumbado

hacia arriba, con una mano agarramos la pierna por la parte distal de la tibia y con la otra mano en forma de pinza sujetamos el peroné y lo llevamos a un movimiento anterior o posterior. Si existe dolor al movimiento anterior del peroné es que se situará en posterioridad o si molesta o hay restricción al movimiento del peroné hacia posterior la fijación estará en peroné anterior.

Fig. 52 Movilización anterior

56

Fig. 53 Movilización posterior

2) Valoración de la movilidad de la articulación subastragalina. Al llevar pasivamente el tobillo a flexión dorsal, notaremos un dolor y una limitación articular del astrágalo con la tibia. Podemos también atrapar el pie, situando los dedos pulgares en el tubérculo interno y externo de la cabeza del astrágalo movilizando la articulación en inversión (movimiento interno hacia la línea medial) y eversión (movimiento externo hacia afuera de la línea medial), comprobando la restricción de movilidad. La limitación en inversión nos indica lesión de rotación interna.

57

Fig. 54 Valoración de la movilidad de la articulación subastragalina

3) Valoración de la movilidad de la articulación de Chopart. Para testar el cuboides, colocamos al paciente en prono con la pierna flexionada 90º, fijamos el calcáneo con una mano y con la otra mano, colocamos los dedos en forma de pinza atrapando el cuboides, movilizándolo en rotación interna o externa. Normalmente al realizar una flexión plantar con inversión forzada el cuboides desciende y suele arrastrar a su “pareja” el escafoides.

Valoramos la movilidad del Escafoides de la misma manera que el Cuboides, agarramos el escafoides con pulgar e índice, comprobando el sentido de restricción y si existe dolor al movimiento. Un aumento brusco de la carga sobre el arco medio del pie, arrastra a lesión al cuboides y escafoides en inferioridad.

58

Los esguinces de grado 1 no requieren en la mayoría de los casos, más que hielo, compresión y vendaje funcional correctivo del ligamento solicitado. Suele durar entre 3 y 7 días la molestia. Los esguinces de grado 2 y 3 se tratarán con: a) Masaje circulatorio del edema reciente o residual. b) Masaje tipo cyriax (el dedo del terapeuta y la piel del paciente se deslizarán como una unidad, a través del tejido celular subcutáneo, sobre elementos anatómicos profundos que se hallen lesionados. Se suele aplicar mediante un movimiento de fricción en una sola dirección y en forma transversal) del ligamento lesionado. Una vez que la cicatriz está consolidada, se puede realizar el masaje transverso profundo. Las indicaciones son un efecto analgésico y otro mecánico con la reordenación de fibras de colágeno. El masaje cyriax (el dedo del terapeuta y la piel del paciente se deslizarán como una unidad, a través del tejido celular subcutáneo, sobre elementos anatómicos profundos que se hallen lesionados. Se suele aplicar mediante un movimiento de fricción en una sola dirección. ) Produce una buena movilidad de los tejidos lesionados, evita la formación de adherencias entre las fibrillas y distintos tejidos, provoca hiperemialocal (es un aumento en la irrigación sanguínea a un órgano o tejido)

con lo que disminuye el dolor eliminando sustancias alógenas

(toxinas), sitúa la fabricación de tejido de colágeno bien orientado.

59

Fig. 54 Masaje tipo cyriax

c) manipulación fisioterapéutica del pie en el caso de encontrar restricciones de movilidad. Las manipulaciones óseas están indicadas en el caso de encontrar falta de movilidad entre 2 extremos óseos. Manipulación anterior del peroné. Paciente decúbito supino. Colocación de la pierna en ligera rotación interna para que esté más expuesto el peroné. Colocación de los pulgares o el talón de la mano en la zona del maléolo, realizamos una tracción sobre el maléolo sobre el suelo con un movimiento vertical descendente

60

Fig. 55 Manipulación anterior del peroné 01

Fig. 56 Manipulación anterior del peroné 02

61

Manipulación posterior del peroné. Paciente en prono con el pie fuera de la camilla. Se coloca el pie a 90º. Realizamos una tracción hacia abajo sobre el maléolo externo.

Fig. 57

Manipulación posterior del peroné. Paciente en prono

Decoaptación total Tibiotarsiana Manipulación indicada cuando existe pérdida de movilidad del astrágalo con respecto la tibia y peroné. El terapeuta atrapa el pie a la altura de la cabeza del astrágalo, entrelazando los dedos en el dorso del pie, realizamos una ligera tracción para encontrar la barrera articular seguida de un estiramiento súbito para de coaptar la articulación tibiotarsiana. Manipulación indicada cuando el paciente ha llevado largo tiempo vendaje o incluso escayola (férula). La mejoría es inmediata en caso bloqueo del astrágalo.

62

Fig. 58

Decoaptación total Tibiotarsiana

Fig. 59 Decoaptacion Tibioastragalina

63

Fig. 60 Decoaptación Tibiotarsiana

64

Manipulación para una lesión de Astrágalo anterior. Paciente decúbito supino, el miembro inferior en triple flexión. Colocar el pie apoyado en la cuña Dejarnette formando un ángulo de 45º. El talón del paciente descansa sobre la camilla y la planta sobre la cuña. Colocar el bode cubital de la mano sobre la cara anterior del astrágalo, la otra mano se coloca sobre nuestra mano de contacto para aumentar la estabilidad. El empuje debe de ser de manera súbita en paralelo a la superficie articular subastragalina.

Fig. 61 Manipulación directa de astrágalo anterior

65

Fig. 62 Manipulación directa de astrágalo anterior

Manipulación articular para una inferioridad de la “pareja” escafoides-cuboides (en rueda dentada). Paciente decúbito prono. El fisioterapeuta coge con las 2 manos el pie por su zona dorsal y coloca ambos pulgares sobre la interlínea articular cuboides-escafoides realizando una tracción hacia abajo en forma de latigazo.

66

Fig. 63 Manipulación escafoides-cuboides

Fig. 64 Manipulación escafoides-cuboides interlinea articular “rueda dentada”

67

Movilización articular del calcáneo Paciente decúbito prono. Con la rodilla en flexión para atrapar el calcáneo con la palma de las manos y entrelazando los dedos. Realizamos un movimiento en 8 del calcáneo para liberar restricción articular.

Fig. 65 Movilización articular del calcáneo

68

Movilización de tibia en anterioridad respecto al astrágalo. Paciente decúbito supino. Colocamos una mano sobre la parte distal anterior de la tibia y realizamos un suave empuje rápido y seco.

Fig. 66 Movilización de la Tibia hacia posterior

69

d) movilización pasiva suave del tobillo

Fig. 67 Movilización articular reencontrando movimientos fisiológicos de la articulación tibioperone-astragalina.

70

f) trabajar la musculatura periférica del tobillo. Focalizado fundamentalmente en los músculos implicados en la eversión (músculos peroneos, tibial anterior y extensor largo de los dedos) Restaurar la fuerza entre la inversión y eversión. Realización de ejercicios isométricos e isotónicos concéntricos. Combinando con ejercicios de cadena cinética abierta y cerrada. Algunos autores dan mucha importancia al fortalecimiento muscular, ya que la fatiga muscular lleva a una disminución de la calidad en la recepción y posterior respuesta al estímulo y, por tanto, al deterioro de la estabilidad dinámica. En la rehabilitación del tobillo va ganando popularidad y se recomienda hacer hincapié en el trabajo excéntrico al proporcionar mayor tensión que la acción isométrica o concéntrica en un ángulo articular dado. En el tobillo los músculos peroneos son los primeros en activarse en respuesta de un movimiento de inversión forzado, para controlar la actividad dinámica del tobillo.

71

g) Estiramientos de los músculos y ligamentos. Los ligamentos laterales al igual que la musculatura periférica del tobillo deben tener una buena flexibilidad para evitar recidivas. Conviene tener una buena movilidad articular de todo el tobillo, con los ligamentos elásticos y la musculatura estabilizadora periférica flexible y resistente.

Fig. 68 Estiramiento Ligamento lateral externo

72

Fig. 69 Estiramiento de gemelos

73

Fig. 70 Estiramiento Sóleo

Fig. 71 Relajación Muscular Gemelos 74

Fig. 72 Estiramiento del ligamento lateral externo

75

DESARROLLO DE TRABAJO

Cuando un paciente acude a él osteópata por algún problema de salud normalmente presenta molestias, para realizar una revisión se requiere hacer 2 trabajos el cual consiste en:

1-. Anamnesis interrogatorio del Osteópata (Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico)

2-. El examen clínico del Osteópata comprende; Un examen cutáneo. Un examen circulatorio. Un examen morfoestático. Un examen articular. Un examen de la sensibilidad. Palpación.

Para la realización de este trabajo se buscó una persona, la cual presento problemas en tobillo, aceptando ser tratada con osteopatía, proporcionando los siguientes datos:

PACIENTE EDAD ALTURA PESO UBICACIÓN MOTIVO DE LA VISITA

FEMENINO 25 AÑOS 1.53 METROS 52 KILOS LEON, GUANAJUATO, MEXICO MOLESTIAS EN EL TOBILLO Y PIE

76

Una vez dadas las formalidades se realizó un cuestionario para saber más acerca del problema la cual con sus propias palabras contesto.

¿Que tiene? ¿Cómo fue? ¿Donde fue? ¿Cuando fue? ¿Qué hace en su tiempo libre?

Dolor en el pie izquierdo Cuando andaba bailando se torció el tobillo En una pista de baile 1 año aproximadamente Leer

¿Practica algún deporte?

Ninguno

¿A qué se dedica?

Maestra

¿Toma medicamentos actualmente? ¿La intensidad en el momento de la lesión?

No Muy dolorosa

¿Alguna operación anterior de la lesión?

Ninguna

¿Alguna operación después de la lesión?

Ninguna

¿Algún tratamiento efectuado? ¿Qué tan intenso es el dolor actualmente? ¿Le duele cuando esta parada o sentada?

Se puso hielo después de haber caído Siento dolor Parada

Ya realizado este interrogatorio existe mayor información de cómo es la vida del paciente y el porqué de la lesión, como la lesión se encuentra en la parte de la extremidad inferior, en la región del tobillo y pie, por lo cual se prosigue con lo siguiente

77

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

La persona resulto ser paciente femenino con los siguientes datos:

1. Edad :

25 Años

2. Estatura:

1.52 m.

3. Peso:

50 kg.

4. I.M.C.

22.46

5. T.A.

130/75

6. Pulso

70

(Índice de Masa Corporal) ( Tensión Arterial)

7. Respiraciones 15 8. Llenado capilar 9. Historia Clínica

menor a 2 segundos manifestó que presento una caída

bailando cuando de repente se torció el pie cayendo

cuando estaba lastimándose las

rodillas y las manos, indicando que fue en un salón de baile

10. Sintomatología:

manifiesta que presenta dolor en la parte del pie

del talón 11. Medicación

Ninguna

78

A.

El lugar donde se desarrolló el trabajo fue en la ciudad de León Gto., al

presentarse la persona y después del interrogatorio anterior se procedió a efectuar diversos exámenes tales como:

a) Un examen cutáneo. b) Un examen circulatorio. c) Un examen morfoestático. d) Un examen articular. e) Un examen de la sensibilidad. f) Palpación.

79

a) Examen cutáneo 1. Piel:

Decoloración de la piel en las zonas dolorosas presenta buen aspecto

2. Zonas celulalgicas:

No presenta piel de naranja.

3. Induraciones:

Presenta zonas apretadas en los músculos de la pierna (puntos gatillo)

4. Algias tenoperiósticas:

presenta dolor en inicio de tendones de músculos y en la planta del pie

5 Puntos de dolor

Presenta puntos de dolor en zonas distales musculares y ligamentos

6. Temperatura:

Presenta frio en área afectada

1.

Tono muscular:

Presenta buena tonicidad.

2.

Cicatrices

Las cicatrices son consistentes

b) Examen circulatorio. 1. Edema.

Ninguna

2. Coloración y temp. De la piel.

Decoloración anormal de acuerdo con su Tono de piel y temperatura fría 80

3. Pulso:

72

4. Varices.

Ningún Signo de varices

5. Tensión arterial.

120/75

c) Examen morfoestático

1. Peso.

50 kg.

2. Talla.

30

3. Examen de frente: plano anterior

1) Altura de las orejas.

1.38 m.

2) Altura de los hombros.

1.23 m.

3) Línea mamilar.

1.13 m.

4) Borde inferior de las costillas.

1.08 m.

5) Altura de crestas Iliacas.

1.00 m.

6) Equilibrio de la pelvis.

Normal

7) Varum o valgum de las rodillas.

No presenta

81

4. Examen de espalda: plano posterior

1) Posición de la cabeza.

Vertical

2) Altura de las orejas.

1.38 m.

3) Altura de los hombros.

1.23 m.

4) Altura de las escápulas.

1.18 m.

5) Desviaciones laterales de la columna.

No presenta

6) Pliegue glúteo.

0.70 m.

7) Altura de las crestas Iliacas.

1.00 m.

8) Altura de rodillas.

0.39 m.

10) Balance Valgus o varus.

Leve

11) Escoliosis:

No presenta

5. Examen de perfil

1) Curvaturas de la columna vertebral.

No presenta

2) Ptosis del abdomen.

Leve

3) Tono glúteo.

Firme

4) Recurvatum o Flexum de los pies.

Leve recurvatum

82

d) Examen articular

Se revisaron las articulaciones del cuerpo funcionan (dolor únicamente la zona afectada pie

izquierdo en el ligamento calcáneo-peroneo y ligamento calcáneo-

astragalo y el ligamento plantar largo.

83

e) Examen de la sensibilidad

1. Sensibilidad superficial:

Presenta respuesta al toque

digital

2. Dolor.

Mucho

3. Calor. Frío.

Frio en área afectada y piel fresca en zonas sanas.

4. Profundidad.

En área de los tendones

5. Presiones.

Hay respuesta

f) Palpación que realiza el Osteópata

Una técnica de exploración realizada con las manos del Osteópata sobre el paciente. Signos físicos: Piel, Músculos y Huesos

1. Piel Tensión, oposición de la piel.

Presenta oposición a Palpación con dedo pulgar

84

2. Temperatura, fria (rigidez), disminución (Alt. Fibrosas).

Presenta molestia

cuando la temperatura ambiente es baja

3. Blandura:

Presenta blandura en zonas aledañas a la zona Afectada.

4. Músculos Contracturas: Existen contracturas en el musculo tibial anterior, musculo gastrocnemio de la pantorrilla musculo del peroné lateral largo y corto y el musculo extensor largo de los dedos

5. Laxitud:

zona del Ligamento peroneo-calcaneo.

6. Induración.

Musculo gastrocnemio de la pantorrilla musculo del peroné lateral largo y corto

7. Hiperestesia.

En el ligamento peroneo del calcanio

8. Hipoestesia.

No presenta

9. Rigidez.

No presenta.

10. Resistencia.

No presenta.

Huesos Anomalías. Degeneraciones.

Subluxación en los huesos astrágalo calcáneo No presenta.

85

Fig. 73 Radiografia 1 Radiografia tomada en posición posterior, se observa que no presenta osteofitos, fracturas, dislocaciones o malformaciones. También se presenta un buen estado en su formación de los huesos, no presenta descalcificación ni adherencias.

86

Fig. 74 Radiografia 2 Radiografia vista lateral. Se observa el espacio intraarcticular que existe entre el la tibia y el astrágalo es uniforme y simétrico signo de que el cartílago se encuentra en buen estado, los espacios intraarticulares de astrágalo con escafoides y escafoides con cuñas son aceptables y se observa que no existen osteofitos, el calcáneo se observa en buen estado, no presenta espolón calcáneo.

87

Fig. 75 Figura 01 Paciente en sendestacion, vista frontal Se aprecia una ligera diferencia que hay entre los pies (pie izquierdo más grande) en comparación con el pie sano, también una leve inflamación

88

Fig. 76 Paciente en sedestacion . Vista anterolateral pie derecho En esta fotografía se observa que en la comparación del pie derecho con el pie izquierdo que existe inflamación ligera en pie izquierdo,

89

Fig. 77 Pie derecho

Fig. 78 Pie izquierdo

Paciente en decúbito supino. Vista inferior plantar, se aprecian los arcos inferior y exterior de ambos pies, la inexistencia de malformaciones callosidades arcos caídos o inflamación sobre la planta del pie, presentan una buena coloración, no presentan hongos.

90

Fig. 79 Paciente en decúbito supino Vista anterior Se aprecia una diferencia que existen entre ambos pies, puesto que el pie izquierdo fue el que se lesiono por lo que tiene una rigidez en la piel y el color de la piel también es diferente

91

Fig. 80 Paciente en posición de decúbito prono Se aprecia en el pie izquierdo inflamación en el calcáneo e inflamación en el tendón del calcáneo,

92

Al terminar

la exploración visual del paciente se procedió a

un examen de

sensibilidad y palpación. El cual consistió en la exploración física En la exploración física se empezó a palpar desde la pantorrilla hasta el pie.

EXPLORACION FISICA: En la pierna se encontró que existen contracturas tanto en los músculos de los gemelos como en el soleo. Se exploró el pie lesionado y se encontró leve inflamación en el tendón del calcáneo (tendón de Aquiles). Inflamación en la zona astragalina, también se exploró la planta del pie y el paciente expreso mucho dolor, lo que nos induce a pensar en que lo que se detecto fue una subluxación de la articulación tibioperonea astragalina, que pudo haber ocurrido durante la realización de un deporte o tal vez por usar zapato de tacón alto por lo que se le pregunto a la paciente sobre el mecanismo de lesión indicando que fue en un baile hace como un año y que el pie se le doblo pero no se atendió adecuadamente y que cuando camina mucho el tobillo se le inflama además que cuando hace frio le duele.

93

Una vez finalizada la exploración física, se le menciona al paciente la manera de cómo solucionar la problemática detectada. Con el objetivo de reducir el umbral del dolor se aplicaran algunas de las técnicas que ya han comprobado su efectividad las cuales son Técnica de Amasamiento Técnica de Compresión (mayormente conocida como técnica de jones o puntos gatillo)

Se le menciona al paciente en qué consiste estas técnicas Técnica de Amasamiento

Esta técnica tiene como base la compresión de la piel, tejido subcutáneo y músculos Consiste en tomar, deslizar y levantar los tejidos musculares, intentando despegar los planos profundos realizando al mismo tiempo una presión y un estiramiento, por lo es necesario el uso de un medio deslizante (aceite).

94

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS

Fig. 81 Aplicación de la técnica de amasamiento con paciente en decúbito supino

Paciente en decúbito supino se observa la aplicación de la técnica de amasamiento para la descontracturacion de los músculos de soleo y gemelos esto se tiene que ejecutar antes de poder trabajar directamente con el pie afín de borrar de los tejidos la memoria traumática, para esto se tuvo que utilizar aceite para no dañar la piel del paciente y poder trabajar mejor

95

Fig. 82

Aplicación de la técnica de presión (técnica de jones) en los puntos gatillos

Con la mano derecha se sujetó el pie del paciente y se llevó a una posición cómoda se sostuvo por debajo del tendón del calcáneo abarcando toda la mano, y con la mano izquierda se aplicó la técnica de presión en el punto gatillo que se localizó en el musculo soleo y se mantuvo presionado durante 80 segundos, la aplicación de esta técnica es para mejorar la circulación y destensar los músculos.

96

Fig. 83 Manipulación de arcos del pie Una vez que fue destensado el musculo y el paciente estuvo en estado de relajación se procedió a realizar la descontracturacion del pie lesionado. Una vez que se liberó la tensión muscular del muslo soleo, se procedió a manipular el pie en los arcos interno, externo y el transverso,

y se aplicó la técnica de

amasamiento en la zona de los metatarsos, escafoides y falanges del pie, con el fin de mejorar su acomodo y disminuir el dolor.

97

Fig. 84 Aplicación de movimientos sobre la articulación tibioperoneastragalina.

Se observa la aplicación de la técnica de amasamiento y el reacomodo de las falanges mediante la manipulación y el reacomodo de la zona del astrágalo y metatarsos para que la sangre llegue a todo el pie además de mejorar la función de la articulación tibioastragalina.

98

Fig. 85

Movimientos de inversión y eversión

Se observa que el paciente ya no presenta inflamación en la zona del astrágalo. Por lo que es una clara mejoría, y sin crear dolor al paciente se procede a hacer una prueba de movilidad en la extremidad del pie.

Presenta problemas de incomodidad en la zona del tendón del calcáneo y un leve molestar en zona inferior del pie (planta del pie)

99

Fig. 86

Descontracturacion de la facia plantar

Se dio continuidad en el tratamiento en la zona inferior del pie (planta del pie) por lo que se realizó descontracturacion de la facia plantar

Se observó una clara mejoría después de realizar estas manipulaciones y el paciente ya no presenta dolor

100

CONCLUSION

La osteopatía desde su creación ha estado en evolución siempre para mejorar y perfeccionar el conocimiento a través de su aplicación.

Gracias a que muchas

personas han pasado tiempo de su vida para un mejor común.

Tanto a las personas que trabajan en osteopatía y a las personas que están en estado de aprendizaje tiene la fortuna de responsabilidad de solucionar un problema que aqueja a la humanidad que es el dolor. Aunque en osteopatía no se recomiendan medicamentos en si el trabajo osteopatico ya es una solución que no tiene efectos secundarios negativos.

Lejos de ser considerados un simple trabajo de masaje la osteopatía va más allá de un simple alivio, es hacer que el cuerpo funcione correctamente

Todas las personas pueden ser tratadas con osteopatía. A excepción de las personas que han sufrido de fracturas graves.

101

BIBLIOGRAFIA

Instituto Español De La Osteopatía Clásica ………………………………………… http://www.institutoosteopatiaclasica.org/historia-de-la-osteopatia/

Wikipedia La Enciclopedia Libre Pie …………………………………………….. TTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/PIE

Articulación Del Pie ……………………………………………………………… http://introduccionalapm.blogspot.mx/2011/05/articulacion-del-pie.html

E. Cloet ; G. Ranson ; F. Schallier D.O. 2007 La Osteopatía Practica Editorial Paidotribo.

Guy Roulier, Osteopata, La práctica de la osteopatía. Jesus de Miguel Garcia, Osteopata, Osteopatia Estructural 1, Cofenat, HOLOGRAMA, C.B. Simeon Niel - Asher D.O. 2013 El libro conciso de los puntos gatillo Editorial Paidotribo.

102

Related Documents

Tesina
February 2021 1
Tesina
February 2021 1
Osteopatia
January 2021 1
Osteopatia
March 2021 0
Tesina (2)
January 2021 1

More Documents from "JCARLOS COLQUE"