Tesis Sandia

  • Uploaded by: Guerra Delgado Oscar
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis Sandia as PDF for free.

More details

  • Words: 5,033
  • Pages: 28
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROFORESTAL

PROYECTO DE TESIS INFLUENCIA DEL ABONAMIENTO SINTÉTICO (NPK) EN EL RENDIMIENTO DE SANDÍA (Citrullus lanatus) PICHARI – CUSCO 2016.

PRESENTADO POR: OSCAR AUGUSTO GUERRA DELGADO

ASESOR: Ing. HAROLDO SATALAYA REATEGUI

PICHARI – CUSCO

2016

i GENERALIDADES A. TITULO “INFLUENCIA

DEL

ABONAMIENTO

SINTÉTICO

(NPK)

EN

EL

RENDIMIENTO DE SANDÍA (Citrullus lanatus) PICHARI – CUSCO 2016.”. B. RESPONSABLE OSCAR AUGUSTO GUERRA DELGADO

C. ASESOR ING. HAROLDO SATALAYA REATEGUI

D. PROBLEMA DE INVESTIGACION Uno de los principales problemas que inciden en el rendimiento de la sandía es el desconocimiento del uso adecuado de fertilizantes lo cual afecta la producción, y a la vez la calidad para su aceptación en el mercado. Por el alto consumo, la sandía exige hallar mecanismos más efectivos de producción para incrementar el rendimiento y uno de los mecanismos para llegar a este objetivo es mejorar las condiciones nutritivas del suelo, por ser un cultivo de exigencia nutricional durante su desarrollo fenológico. El K es muy imprescindible en la producción de la sandía ya que juega un rol importante en la formación y pigmentación de frutos, el N por otra parte ayuda a la formación de proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y clorofila ayudando así al desarrollo y al crecimiento de la planta mostrando vigorosidad en la planta y por último el P favorece en la formación de las raíces de la planta en el suelo. E. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problema General  ¿Cuál es la Influencia del abonamiento sintético (NPK) en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016?

ii Problemas Específicos  ¿Cuál es la Influencia del abonamiento con N en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus). Pichari - Cusco. 2016?  ¿Cuál es la Influencia del abonamiento con P en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) Pichari - Cusco. 2016?  ¿Cuál es la Influencia del abonamiento con K en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) Pichari - Cusco. 2016? F. HIPOTESIS General  El abonamiento sintético (NPK), influye en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016.

Específicos  El abonamiento sintético con N, influye en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016  El abonamiento sintético con P, influye en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016  El abonamiento sintético con K, influye en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016

INTRODUCCION

La sandía, también conocida como patilla, es un fruto tropical, de gran tamaño y alto valor nutritivo, posee propiedades medicinales, es eficaz en la prevención de algunas formas de cáncer y enfermedades cardiovasculares, debido a su alto contenido de Licopeno, que es un antioxidante natural, además de ser un diurético, por todas estas cualidades y además su agradable sabor, es un fruto de gran aceptación en el mercado municipal, departamental y nacional, lo que la convierte en una excelente alternativa para los agricultores de la región.

Dadas las características de esta, es una planta que se adapta muy bien en clima cálido, desarrollándose mejor en época de verano, en suelos con buen drenaje y en suelos fértiles con alto contenido de nutrientes.

Con la instalación de este cultivo se pretende lograr mejores rendimientos, calidad del producto a un bajo costo, ampliar los conocimientos sobre el sector agrícola y mejorar la calidad de vida de nuestros agricultores.

1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL  Evaluar la Influencia del abonamiento sintético (NPK) en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) Pichari - Cusco. 2016?

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Cuantificar la influencia del abonamiento con N en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) Pichari - Cusco. 2016?  Determinar la influencia del abonamiento con P en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) Pichari - Cusco. 2016?  Evaluar la inlfluencia del abonamiento con K en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) Pichari - Cusco. 2016?

2

Capítulo I

MARCO TEORICO 1.1. ORIGEN E HISTORIA DEL CULTIVO (CORPORACION

COLOMBIANA

DE

INVESTIGACION

AGROPECUARIA, 1998) Cita a (Gomez, 1991) quien menciona que la sandilla es originaria de las regiones semidesérticas del África Tropical de donde fue introducida a la india, Irán, y lejano oriente. De allí la llevaron a Europa donde los genetistas iniciaron los trabajos de mejoramiento para luego ser difundida ampliamente en las regiones templadas, sub tropicales y tropicales de todo el mundo.

La sandía pertenece a la familia de las cucurbitáceas, al igual que los melones y los zapallos. Se estima que es nativa del África, su cultivo es desconocido en Europa hasta el siglo XVI. En cuanto a la introducción de este cultivo al Perú, no se tienen referencias exactas, se supone que fue traída por los españoles en la época de la colonia. En un principio el cultivo sólo era para consumo familiar y no eran de buena calidad (Ramirez A, 1962).

1.2. TAXONOMIA Y MORFOLOGIA 1.2.1. Taxonomía Según (Bruzo, 1988) la sandilla se clasifica taxonómicamente así: Reino

: Vegetal

División

: Espermatophyta 3

Clase

: Dicotiledoneae

Orden

: Cucurbitales

Familia

: Cucurbilaceae

Género

: Citrullus

Especie

: Citrullus lanatus

1.2.2. Morfología (RECHE MARMOL, 1998),

describe a la sandía de la siguiente

manera:

a) Planta El desarrollo de la planta comienza con un brote principal

hasta

completar 5-6 hojas bien formadas. A partir de ese momento se inician las brotaciones de segundo orden, que nacen en los nudos del tallo principal. De estos nudos nacen, a su vez, ramas de tercer orden que van conformando la planta. b) Raíz La raíz de la sandía es ramificada, la raíz principal que se ramifica en raíces primarias y éstas, a su vez, vuelven a subdividirse. En relación con las raíces secundarias, la raíz principal alcanza un gran desarrollo. c) Tallos Los tallos son herbáceos (blandos y verdes), tendidos, trepadores y largos; con zarcillos caulinares, cuyo extremo puede ser bífido o trífido (según que esté hendido en dos o tres partes). El tallo es cilíndrico, asurcado longitudinalmente y muy peloso; los pelos inclinados, cortos y finos, relucen como la seda. d) Hojas Las hojas son pecioladas y lobuladas. EI limbo o porción laminar de la hoja tiene el haz, o cara superior, muy suave al tacto, y el envés, o cara inferior, muy áspero y con las nerviaciones muy pronunciadas, destacándose perfectamente los nervios secundarios y hasta las últimas nerviaciones o nérvulos, que tienen forma de mosaico.

4

e) Flores En las axilas de las hojas nacen unas yemas que están protegidas por hojitas colocadas en forma imbricada. Estas yemas son floríferas y dan lugar a flores masculinas y femeninas. Estas últimas son las que, una vez polinizadas, darán origen al fruto, diferenciándose fácilmente unas de otras porque las femeninas poseen un ovario ínfero que se aprecia notablemente. Las flores de la sandía son de color amarillo, solitario, pedunculado y axilar; atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas). La flor de la sandía puede ser masculina o estaminada y femenina o pistilada, es decir, los dos sexos coexisten en una misma planta monoica, pero en flores distintas, o sea, unisexuales monoicas. f) Frutos La sandía es una baya grande con placenta carnosa y epicarpio quebradizo, generalmente liso, de color, forma y tamaño variables, esférico, ovalado más o menos largo y que puede llegar a los 20 kg de peso. No obstante, los tamaños más frecuentes oscilan entre 6-8 kg de peso (medianos). Los de peso superior a 12 kg (muy voluminosos) son poco comerciales. Pulpa más o menos dulce y color que va del rosa claro al rojo intenso. En su interior se encuentran gran número de semillas y un porcentaje de agua entre el 90% y 95%. La piel, como se decía antes, presenta diferentes colores según variedad cultivada, generalmente, de color verde claro a verde muy oscuro y reticulado, igualmente, más o menos oscuro. g) Semillas Distribuidas por la pulpa, al contrario del melón, que están reunidas en una cavidad central. Son generalmente de longitud menor que el doble de la anchura, aplastadas, ovoides, duras, de peso y colores también variables (blancas, marrones, amarillas, negras, etc.), moteadas unas, otras no; con expansiones alares en los extremos más agudos.

5

1.3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS 1.3.1. Clima (PROMOSTA, 2005) Menciona que el manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran

estrechamente

relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

(VALADEZ, 2006) Señala que la sandía es una planta de clima cálido, por lo cual no tolera heladas, se reporta que para la germinación debe haber una temperatura superior a los 16º C, existiendo un rango adecuado de 21 º a 30 º C para el desarrollo del cultivo debe imperar una temperatura ambiente de 18º a 25 º C temperaturas mayores de 35 ºC y menores de 10º C detienen su crecimiento. 1.3.2. Temperatura (PROMOSTA, 2005) Señala que el desarrollo óptimo lo alcanza a altas temperaturas promedio, mayores a 21°C con óptimas de 35°C y máxima de 40.6ºC. Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20- 30ºC, se originan desequilibrios en las plantas en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable. 1.3.3. Humedad relativa (PROMOSTA, 2005) Indica que la humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %, siendo un factor determinante durante la floración y requiere alrededor de 10 horas luz al día.

1.3.4. Suelos (PROMOSTA, 2005) Señala que es necesario que los suelos posean buen drenaje tanto interno como externo. Los suelos franco arenosos a francos son los mejores para el desarrollo de las plantas, no obstante se pueden utilizar suelos franco arcillosos a arcillosos, estos últimos con enmiendas (agregar materia orgánica). Se debe evitar 6

cultivar sandia en la misma área todos los años. La rotación debe hacerse cada 3

años

utilizando

gramíneas

(maíz,

sorgo, pastos).

La

temperatura del suelo para la germinación es de 25-35ºC. La sandía tiene un óptimo desarrollo en pH desde 5.0 a 6.8 (tolera suelos ácidos y al mismo tiempo se adapta a suelos débilmente alcalinos. Suelos de textura franca con alto contenido de materia orgánica son los más apropiados para el desarrollo de este cultivo. 1.4. VARIEDADES (PROMOSTA, 2005) Tiene constancia de más de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican en función de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el período de maduración, etc. Genéticamente existen dos tipos de sandías:

1.4.1. Sandias diploides o con semillas Son las variedades cultivadas tradicionalmente, que producen semillas negras o marrones de consistencia leñosa. Según la forma de sus frutos encontramos: a) Frutos alargados: de corteza verde con bandas de color más claro. Destacan los tipos Klondike y Charleston Gray. b) Frutos redondos: de corteza de color verde oscuro o negro, son los ejemplares más cultivados aunque están siendo desplazadas por las variedades sin semillas. Destacan: Crimson Sweet, Resistent, Sugar Baby, Dulce Maravilla o Sweet Marvell y Early Star, entre las más conocidas y cultivadas.

1.4.2. Sandias triploides o sin semillas Se trata de variedades que tienen unas semillas tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se caracterizan por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de color rojo o amarillo. Destacan: Reina de Corazones, Apirena, Jack y Pepsin, entre otras.

7

1.5. PREPARACION DEL SUELO (PROMOSTA, 2005) Menciona las siguientes actividades para el logro de una buena cosecha de sandía es necesario realizar una buena preparación del suelo. Para que las semillas reciban la humedad y aireación adecuada para germinar y para que las raíces desarrollen y utilicen el agua y los nutrientes disponibles es necesario preparar la cama de siembra. 1.5.1. Drenajes Para terrenos bajos, esta operación es necesaria, ya que los suelos mal drenados no pueden prepararse adecuadamente. Los suelos bien drenados permiten la circulación del aire, el cual es necesario para las plantas y microflora y microfauna benéficas que hacen disponibles algunos nutrientes a las plantas (PROMOSTA, 2005). 1.5.2. Surcado Se hace con surcadores (arados de doble vertedera) que desplazan tierra a los lados dejando una zanja o surco, la parte superior de éste se utiliza para sembrar las semillas y la inferior para riego de germinación (PROMOSTA, 2005). 1.5.3. Abonado (PROMOSTA, 2005) Recomienda agregar al suelo de 25-30 TM de estiércol descompuesto que debe ser aplicado de 30-40 días antes de la siembra. a) Nitrógeno (N2). Se aplican 12 Kg./ha. junto con el Fósforo (P2), 7 cm. debajo de la semilla ó 10 cm. a un lado y 7 cm. del fondo de la supuesta línea de trasplante. Cuando las plantas tengan una altura de 7-12 cm., se debe proporcionar 90-110 Kg./ha. de 25-30 cm. de la planta a una profundidad de 18-22 cm. no se deben realizar fertilizaciones pesadas a final de temporada. b) Fosforo (P2). En suelos pobres de este elemento (menos de 8 ppm.), se utilizan 135 Kg./ha. de P2O5 colocadas en bandas a 7 cm. debajo de la semilla ó 9 cm. a un lado y 7 cm. debajo de la supuesta línea de trasplante. 8

c) Potasio (K). Este elemento se incorporará antes de la formación de camas y se distribuyen de 110-220 Kg./ha. de K2O según el grado de deficiencia del suelo. 1.6. ASPECTOS DE PRODUCCION 1.6.1. Siembra Al sembrar es necesario tomar en cuenta la pendiente y la dirección del viento. Antes de realizar la siembra la semilla debe ser tratada con un protector para evitar pérdidas en la, germinación. Es recomendable hacer un riego antes de la siembra directa y esperar que drene el exceso de agua para luego proceder con la siembra a chuzo con distancia de 2 m x 2 m y 4 m x 1m (2 semilla/golpe), con poblaciones que oscilan de 3125 a 4166 plantas por hectárea. A los 10-12 días después de la siembra se efectúa el raleo de plantas, dejando la más vigorosa y sana. Cuando la siembra se realiza previamente en invernaderos con bandejas germinadoras se coloca una planta por postura, con la finalidad de bajar costo y pérdida de la semilla. Con esto se gana tiempo en la época lluviosa, se, mantiene la buena sanidad del cultivo y obtienen plantones uniformes a los 18 días después de siembra. El trasplante en este caso debe hacerse en horas tempranas de la mañana o al atardecer. (PROGRAMA DE DIVERSIFICACION HORTICOLA, 2005).

1.6.2. Época de siembra Durante todo el año, se pueden realizar al menos 2 siembras en el año, tratando que la cosecha no coincida los meses de julio y agosto. La primera siembra se efectúa entre los meses de febrero y abril y la segunda desde los meses de julio a octubre (PROMOSTA, 2005). 1.6.3. Distanciamiento Con distancia de 2 m x 2 m y 4 m x 2m (3 semilla/golpe), con poblaciones que oscilan de 3125 a 4166 plantas por hectárea. (PROGRAMA DE DIVERSIFICACION HORTICOLA, 2005).

9

1.7. MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO 1.7.1. Riego Antes de la plantación se debe dar un riego abundante, y posteriormente se dan riegos cortos y frecuentes hasta que la planta esté bien enraizada. Durante el desarrollo de la planta y hasta la floración los riegos son largos y escasos, en floración cortos y diarios, durante el cuajado y desarrollo del fruto son largos y frecuentes y en el período de maduración se van alargando progresivamente los intervalos de riego y el volumen de agua. (PROMOSTA, 2005).

1.7.2. Fertilización Según (RECHE MARMOL, 1998) menciona la utilización de fertilizantes nitrogenados, fosfóricos, potásicos para la producción de 40.000 Kg/ha – 60. 000 Kg/ha en las siguientes unidades de fertilizante:  150-250 unidades de N por ha.  150 unidades de P por ha.  250-450 unidades de K por ha.

1.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES 1.8.1. Plagas Según el (PROGRAMA DE DIVERSIFICACION HORTICOLA, 2005) a) Araña roja: (Tetranychus urticae) Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteadas o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como

primeros

síntomas.

Con

mayores poblaciones se produce

desecación o incluso de foliación. b) Mosca blanca: (Trialeurodes vaporariorum) Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando 10

y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.

c) Pulgón: (Myzus persicae) Insectos pequeños y blandos de colores verde amarillento y negro. Ataca hojas y brotes, reduciendo su crecimiento y deformándolos.

d) Trips (Frankliniella occidentalis) Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. e) Minadores de hoja (Liriomyza trifolii) Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. f) Oruga (Spodoptera sp) Los daños son causados por las larvas al alimentarse. g) Gallina ciega (Phylophaga sp.) Usualmente se alimentan de las raíces de las plantas y pueden destruir completamente el sistema radicular. h) Gusano cortador (Agrottis sp.) Los gusanos cortadores que causan el daño a nivel del suelo, cortando el tallo de la planta. 1.8.2. Enfermedades a) Oídio (Sphaerotheca fuliginea) Son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a

11

invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. b) Chancro (Didymella bryoniae) En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo. c) Antracnosis (Colletotrichum lagenarium) Las lesiones en las hojas se inician con encharcamientos de los tejidos infectados, seguidas de necrosis, resultando manchas circulares de diámetro variable. En los tallos y en el pecíolo se observan lesiones elípticas, deprimidas, a veces presentando el tejido necrótico recubierto por una masa rosada que es la fructificación, característica del hongo. d) Mildiu (Pseudoperonospora cubensis) El primer síntoma de la infección es el aparecimiento de puntos circulares u ovales encharcados y de color amarillo suave que se localizan en el haz de las hojas; se pueden observar las esporas o conidias en el envés, con coloración verde-oliva a púrpura. Al no controlarse a tiempo, se podrá observar tejidos muertos con color café o parduzco. 1.9. COSECHA La fecha de recolección de la sandía está subordinada a la variedad cultivada, zonas de cultivo, época de siembra, y del sistema de cultivo. Desde la siembra o plantación hasta que se inicia la recolección transcurre 2,5-3 meses. (RECHE MARMOL, 1998)

12

Según (PROMOSTA, 2005) la

recolección

indicadores

para reconocer la madurez son los

que

se

utilizan

es

manual,

algunos

siguientes:  Al golpear la corteza con la palma de la mano, la corteza vibra.  La parte del fruto que está en contacto con la tierra, se vuelve de color cremoso y de consistencia dura.  Los frutos pierden su cubierta cerosa y se vuelven brillantes.  Se sugiere hacer la recolección por la mañana y se corta con navaja dejando de 2-3 cm. de pedúnculo. En la clasificación de los frutos para exportación se debe de considerar el peso ya que la tendencia actual es la de consumir sandías de menos de 5Kg.

13

Capitulo II

METODOLOGIA DE TRABAJO 2.1. INFORMACION GENERAL 2.1.1. Ubicación geográfica  El presente trabajo de investigación será realizado en la comunidad de Sector Teresa, cuyos datos son: Latitud Sur

: 12°13’00’

Longitud Oeste

: 73’, 49°30’

Altitud

: 550 m.s.n.m.

2.1.2. Características del suelo  Para la determinación de las características físicas y químicas del suelo, se realizará el análisis correspondiente en un Laboratorio. 2.2. MATERIALES Y HERRAMIENTAS 2.2.1. Materiales de campo  Terreno para la instalación del experimento 2.2.2. Insumos  Semillas de Sandia  Fertilizantes inorgánicos

2.2.3. Equipos y herramientas  Machete 14

 Pico  Azadón  Cordel para alinear  Estacas de madera  Regaderas

2.3. METODOS 2.3.1. Diseño experimental  Bloques completos al azar con arreglo factorial 2A*2B*2C

2.3.2. Factores en estudio  Fertilizantes inorgánicos : N-P-K 2.3.3. Tratamientos NIVEL CODIFICADO

TRATAMIENTO N° 1 2 3 4 5 6 7 8

X1 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2

X2 -2 -2 2 2 -2 -2 2 2

N=Nitrogeno

X3 -2 -2 -2 -2 2 2 2 2

NIVEL DEL FACTOR DESCRIPCION (Kg.ha) N P2O5 K2O T 0 0 0 +N 200 0 0 +P 0 150 0 -K 200 150 0 +K 0 0 350 -P 200 0 350 -N 0 150 350 C 200 150 350

P= Fosforo

K= Potasio

T= Testigo 2.3.4. Análisis estadísticos Con los resultados de rendimiento de sandía, se realizará lo siguiente: 1. Análisis de regresión para determinar el modelo matemático de primer orden: Y = b0 + b1X1 + b2X2 + b3X3 + b12X1X2 + b13X1X3 + b23X2X3 15

De acuerdo a la metodología descrita por Tineo (2006), la pendiente (coeficientes de los términos lineales: b1; b2; b3) indica el grado de aporte de cada nutriente en el abonamiento.

2. En base a la extracción media de N-P 2O 5-K2 O, por cada tonelada de tubérculo cosechado, se calculará la fórmula de abonamiento correspondiente al lugar, en base a los resultados de campo con la técnica de las parcelas de omisión.

3. Se determinarán los rendimientos relativos (Rr) con las técnicas del elemento faltante (parcelas de omisión) y del elemento presente (parcelas de inclusión). Los Rr para la técnica del elemento faltante (EF) a niveles de N, P y K, considera a los tratamientos T7 (-N), T6 (-P), T4 (-K) y T8 (C). Se calcula con la siguiente fórmula: 𝑅𝑟 (%) =

Rdto(Ti) ∗ 100 Rdto(T8)

Donde: Ti

: tratamiento del elemento faltante T 7 (-N), T6 (-P), T4 (-K)

T8

: tratamiento completo

Los Rr para la técnica del elemento presente (EP) a niveles de N, P y K, considera a los tratamientos T 2 (+N), T3 (+P), T5 (+K) y T1 (testigo). Se calcula con la siguiente fórmula:

𝑅𝑟 (%) =

Rdto(Ti) ∗ 100 Rdto(T1)

Donde: Ti

: tratamiento del elemento presente T2 (+N), T3 (+P),T5(+K)

T1

: testigo

2.3.5. Descripción del campo experimental Bloques:  Número de Bloques

:

03 16

 Ancho de los bloques

:

4 m.

 Largo de los bloques

:

16 m.

 Área total del bloque

:

64 m2

 Ancho de las calles

:

1.5 m.

Parcela:  N° de parcelas /bloque

:

8

 N° de parcelas /Campo Experimental. :

24

 Largo

:

16m.

 Ancho

:

4m.

 Área por parcela

:

8m2

 Distancia entre surcos

:

4m

 Distancia entre golpes

:

2m

 Número de golpes /surco

:

24 golpes

 N° de plantas/golpe

:

03

Del total  Largo

:

16 m.

 Ancho

:

12 m.

 Área total de experimento

:

250 m2

 Área efectiva del experimento

:

192 m2.

17

2.3.6. Procedimiento a) Preparación de terreno: 1. Limpieza del campo experimental: Se realizara eliminando todo tipo de maleza y piedras existentes en el terreno. 2. Riego: El riego será necesario con la finalidad de que el suelo sea más suave. 3. Trazado de terreno: Con la ayuda de la wincha, estacas, cordeles, se procederá a trazar el área del experimento, con 24 tratamientos por bloque y 3 repeticiones de acuerdo al diseño experimental determinado. b) Siembra. Una vez preparado el terreno, se realizará el germinado de las semillas para que posteriormente se realice la siembra de las semillas, a una distancia de 4m entre surco y 2m entre plantas, con fertilización. La técnica de siembra será por golpe colocando a fondo de surco 3 semillas por golpe.

18

2.3.7. Labores culturales complementarias a) Riego El riego será controlado y oportuno para evitar posibles inundaciones o desecaciones, para evitar el marchitamiento o la aparición de enfermedades fitosanitarias. b) Control de malezas Se realizará limpiezas en forma manual con uso del azadón durante el ciclo del cultivo con el fin de mantenerlo libre de malezas. c) Control fitosanitario Para tal efecto se aplicarán productos orgánicos para prevenir y controlar el ataque de las plagas y enfermedades. d) Cosecha Se realizará cuando aproximadamente el fruto haya madurado con la pérdida de peso y el amarillamiento de los frutos.

2.3.8. Variables a estudiar a) Variables independientes: NIVEL DEL TRATAMIENTO FACTOR (Kg.ha) N° N P2O5 K2O 1 0 0 0 2 200 0 0 3 0 150 0 4 200 150 0 5 0 0 350 6 200 0 350 7 0 150 350 8 200 150 350 b) Variables dependientes:  Rendimiento por planta  Nº de Frutos/planta  Tamaño de fruto  Peso unitario de fruto  Grados brix (%)

19

Capitulo III CRONOGRAMA Y FINANCIAMIENTO 3.1. CRONOGRAMA

Actividades Revisión Proy. Tesis Análisis de suelo, preparación del terreno Instalación del trabajo Deshierbo Control fitosanitario Evaluaciones Cosecha

Mayo

Junio

Meses Julio Agosto

Septi Novi

2 veces 1 vez 1 vez 2 veces

2 veces

2 veces

1 vez

1 vez

1 vez

5 veces

5 veces

5 veces 3 veces

Procesamiento de datos

1 vez

Presentación informe final

1 vez

Sustentación de Tesis

1 vez

20

3.2. FINANCIAMIENTO COSTOS DE PRODUCCION DE SANDIA CONCEPTO ANALISIS DE SUELO

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO

TOTAL S/. 120.00

PREPARACION Y RIEGO S/. 200.00 SIEMBRA DIRECTA S/. 100.00 FUNGICIDAS BACTERICIDAS S/. 240.00 INSECTICIDAS S/. 240.00 FOLIARES Y BIOSTIMULANTES S/. 250.00 FERTILIZACION SOLUBLE Y GRANULADA S/. 300.00 RENTA DE TERRENO S/. 500.00 PASAJES S/. 400.00 TOTAL COSTO

S/. 2,350.00

21

BIBLIOGRAFIA

Bruzo, C. S. (1988). El cultivo de la sandia o patilla. Guia para la produccion de hortalizas, 13-14. Corporacion Clombiana de Investigacion Agraria. (1998). EL CULTIVO DE LA SANDIA O PATILLA. Villavicencio: CORPOICA. CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. (1998). MANUAL DE ASISTENCIA TECNICA N° 07. EL CULTIVO DE LA SANDILLA O PATILLA, 5-24. Gomez, J. E. (1991). El melon y la sandia. Caracas: Esparisando. PROGRAMA DE DIVERSIFICACION HORTICOLA. (2005). Guia para el cultivo de sandía. Nicaragua: Chemonics International, Inc. PROMOSTA. (2005). EL CULTIVO DE SANDIA. Costa Rica: PROMOSTA. Ramirez A, F. (1962). Ensayo de Abonamiento con N y P. Huaral: UNA. RECHE MARMOL, J. (1998). CULTIVO INTENSIVO DE LA SANDIÁ. Madrid: I.G. SALJENSS S.L. VALADEZ, A. (2006). Produccion de Hortaliza. Madrid: Editorial Noriega.

22

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable

Definición Operacional

Indicador

Instrumento de medición

Criterios de medición

a. Variable Independiente (Causa) a.1. niveles de Niveles de N abono sintético Niveles de P Niveles de K

0 y 200 kg N/ha 0 y 150 kg P/ha 0 y 250 kg K/ha

Balanza

Ausencia y presencia de N Ausencia y presencia de P Ausencia y presencia de K

b. Variables Dependientes (Efectos) b.1. Número de Conteo del número de frutos de sandía por frutos de sandía por planta Unidades planta

b.2. Tamaño y peso Medición del tamaño y Tamaño (cm) y peso Cinta métrica Balanza de frutos por planta peso de frutos de sandía (kg.ha-1) por planta

Baja Media Alta

y Grande, mediana pequeña Baja, Media y Alta

y

23

MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

General ¿Cuál es la Influencia del abonamiento sintético (NPK) en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016? Específicos ¿Cuál es la Influencia del abonamiento con N en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016? ¿Cuál es la Influencia del abonamiento con P en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016? ¿Cuál es la Influencia del abonamiento con K en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016?

General Evaluar la Influencia del abonamiento sintético (NPK) en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016 Específicos Cuantificar la influencia del abonamiento con N en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016 Determinar la influencia del abonamiento con P en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016 Evaluar la inlfluencia del abonamiento con K en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016

General El abonamiento sintético (NPK), influye en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016 Específicos El abonamiento sintético con N, influye en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016 El abonamiento sintético con P, influye en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016 El abonamiento sintético con K, influye en el rendimiento de Sandía (Citrullus lanatus) en la Comunidad de Teresa, distrito de Pichari, provincia de La Convención, Cusco. 2016

VARIABLES

METODOLOGÍA

Variable MÉTODO: independiente Experimental Niveles de abono DISEÑO: sintético: Bloques completos al -1 azar con arreglo 0 y 200 kg(N).ha factorial 2A*2B*2C -1 0 y 150 kg(P).ha POBLACIÓN: -1 Superficie total de 0 y 250 kg(K).ha diferentes Variables tratamientos dependientes Número de frutos por MUESTRA: Una planta por planta parcela. (unidades) Tamaño y peso de frutos por planta (cm y kg/ha)

24

25

Related Documents

Tesis Sandia
February 2021 3
Tesis
January 2021 4
Tesis
January 2021 5
Cultivo De Sandia
February 2021 1
Manual Cultivo De Sandia
February 2021 1
Cultivo De La Sandia
February 2021 3

More Documents from "cascarincito"

Tesis Sandia
February 2021 3
March 2021 0
February 2021 5