Test Semana 2 Comentado

  • Uploaded by: Joem c
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Test Semana 2 Comentado as PDF for free.

More details

  • Words: 2,054
  • Pages: 7
Loading documents preview...
Test de la semana 2

1.- ¿Cuáles son las fases de aplicación de los PAP en niños? a) b) c) d)

normalizar, contener, calmar, informar y consolar informar, consolar, calmar, contener y normalizar contener, calmar, informar, normalizar y consolar contener, informar, normalizar, consolar y calmar

Todas las opciones contienen las cinco fases de aplicación de los PAP, pero el orden correcto de aplicación de los PAP es: contener, calmar, informar, normalizar y consolar. La explicación acerca de por qué ese orden pasa por una idea relativamente simple: si el niño está agitado y muy nervioso, no sólo aumentamos las probabilidades de que el nivel alto de activación contribuya a una recuperación más lenta. Es que agitado y sin calmar, no le podemos informar. Después de la explicación, al normalizar sus reacciones seguimos calmándole: así estará mejor preparado para el consuelo.

2.- ¿Qué reacciones podemos esperar en niños/as tras vivir un incidente crítico? a) Regresiones en comportamientos ya adquiridos, miedo generalizado, alteraciones del sueño,… b) No hablar o estar más agitado de lo normal c) Expresar el dolor a través del juego y el dibujo d) Todas son correctas Todas las opciones de respuesta expresan reacciones esperables que niños y niñas pueden presentar tras vivir una experiencia altamente traumática para ellos/as.

3.- Las reacciones que se dan en niños de hasta doce años son: a) Comportamientos irritantes que debemos tratar de hacer desaparecer cuanto antes b) Respuestas normales y esperables que tienden a desaparecer tras cuatro semanas después del Incidente crítico c) Reacciones desmedidas del niño al que debemos reprender d) Respuestas adaptativas del niño/a de las que no debemos preocuparnos aunque se agraven o no desaparezcan Las reacciones que puedan aparecer en niños y niñas de hasta 12 años son reacciones esperables y normales tras vivir un incidente crítico o altamente traumático que tras un mes, aproximadamente, de la vivencia estresante tienden a desaparecer. Por tanto, ni se trata de comportamientos irritantes ni conductas desmedidas que, aunque a veces lo sean para el adulto, no deben abordarse con castigos, reprimendas o gritos. Los niños expresan a través de estos comportamientos su dolor y rabia por lo sucedido. Debemos empezar a preocupamos cuando

Test de la semana 2

estas actuaciones se agraven o no desaparezcan pasadas cuatro semanas desde el incidente crítico.

4.- Para consolar al niño/a debemos: a) Abrazarle constantemente y estar atento a todas sus necesidades y caprichos b) Darle toda la información y explicaciones que consideremos oportunas aunque no sea capaz de entenderlo c) Obligarlo a que nos cuente en qué piensa y qué siente d) Ninguna de las anteriores Para consolar a un niño/a debemos procurar actividades agradables y positivas en las que se pueda entretener. Además, debemos de tratar de escucharle cuando nos hable (esto suele ser cuando está preparado para explicar lo que sucedió y cómo se siente); permitirle el control de pequeñas cosas como cuidar de la mascota, ayudar a poner la mesa, tomar pequeñas decisiones de si ir al parque a jugar o ver la televisión, etc. y ayudarle a expresar sus sentimientos a través del juego.

5.- Los niños/as de entre 3 y 6 años piensan que la muerte es: a) b) c) d)

Irreversible y permanente Irrevocable y definitiva Un estado inalterable Reversible y temporal

Entre los tres y los seis años los niños/as tienen un pensamiento mágico y no conciben aún que la muerte no pueda revertirse. Creen que se trata de un estado temporal y pasajero. Como estar durmiendo y despertarse.

6.- Los mejores cuidadores de los niños/as son: a) Sus padres, madres y/o cuidadores principales b) Los psicólogos especialistas en trauma infantil c) Sus maestros d) A y c son correctas Las personas a quien más conocen los niños, en quien más confían y con quienes se sienten más seguros son sus padres, madres (y/o cuidadores principales) y sus maestros. Estos adultos son los que a su vez mejor los conocen y, por tanto, les pueden ofrecer mejores y mayores cuidados y seguridad.

Test de la semana 2

7.- En la aplicación de los PAP con niños/as… a) No se deben tener en cuenta a los niños/as cuando apliquemos los PAP en el contexto familiar b) Éstos deben ser correctamente atendidos, evitando la sobreprotección c) Éstos deben ser atendidos sobreprotegiéndolos para proporcionarles mayor seguridad d) Los profesionales que apliquen los PAP deberán sustituir a los padres de los niños y aplicar les los primeros auxilios ellos mismos Un proveedor de PAP no debiera nunca omitir ni excluir a los niños y niñas que pudieran estar afectados por un incidente crítico. Debe prestarles atención igual que hace con los adultos atendiendo a sus particularidades individuales y características en función de su edad. Pero tampoco debe asumir competencias que no le tocan ni ocupar el lugar del padre/madre. Lo indicado es trasladar a los cuidadores principales las pautas necesarias para que éstos se ocupen de sus hijos. Tampoco se debe sobreproteger a los niños/as pues eso genera mayor inseguridad en ellos, aunque sí estar presente y acompañarlos.

8.- Las crisis cotidianas se diferencian de las emergencias masivas por: a) b) c) d)

Afectar a muchas familias Las redes de apoyo familiar se estrechan Tener escaso impacto en la sociedad La tendencia a apartar a los niños aumenta

Una de las diferencias entre emergencia masivas y crisis cotidianas son que éstas últimas tienen muy poco impacto o ninguno en la sociedad, esto es, la sociedad no suele hacerse eco de lo acontecido. Por ejemplo un despido, electrocutarse con el enchufe, caerse y romperse una pierna, etc…

9.- Cuando se aplican PAP en familias con niños de hasta 12 años, ¿a qué debemos prestar especial atención? a) b) c) d)

Las creencias religiosas de la familia Respetar las diferencias culturales No restar ni limitar la autonomía Todas son correctas

Todas las opciones de respuesta muestran aspectos a los que debemos prestar atención cuando, como proveedores de PAP, atendemos a familias con niños de hasta 12 años.

Test de la semana 2

10.- En los niños de hasta doce años se dan una serie de condicionantes a tener en cuenta en la aplicación de los PAP como pueden ser: a) b) c) d)

El grupo de referencia no es suficientemente importante Facilidad para manejar las emociones a y b son correctas a y b son incorrectas

Una de las características psicosociales que presentan los niños y niñas de hasta 12 años es que a estas edades el grupo de iguales adquiere un peso muy destacado, pasando a ser el grupo de referencia desplazando como tal a la familia que hasta ese momento era el grupo de referencia. A esta edad, debido a los cambios físicos y psíquicos que se dan en el preadolescente, aparecen dificultades para manejar las emociones y conflictos intrafamiliares por conductas oposicionistas hacia los progenitores o cuidadores principales.

11.- ¿Cuál de estas NO es una reacción preadolescente ante un incidente crítico? a) b) c) d)

Comunicación fluida con los padres Absentismo escolar Impulsividad y mal humor Aislamiento e irritabilidad

Entre las muchas reacciones que podemos esperar en un preadolescente, una buena comunicación, rica en matices, fácil y expresiva con los adultos no es una de ellas. Por el contrario, sí son esperables reacciones como irritabilidad e impulsividad, problemas en la adaptación escolar o cambios en las conductas basales, es decir, en la alimentación, el sueño y el nivel de actividad general.

12.- ¿Qué debemos hacer con los niños? a) b) c) d)

No permitirle participar en los rituales de despedida No permitirle volver a la escuela ni a sus actividades habituales Obligarle a hablar Animarle a explorar qué actividades le ayudan a estar mejor

Tras un incidente crítico debemos tratar que el niño o la niña participe, si así lo quiere, en los rituales de despedida de su ser querido. Pero, además, sabemos que tratar de retomar las rutinas y hábitos previos a la pérdida cuanto antes le va a ayudar, de forma que contribuiremos a que pueda hacerlo y, sobre todo, le dejaremos tiempo y espacio para que hable con nosotros cuando se encuentre preparado/a. Y le animaremos a averiguar qué actividades, qué hobbies, le ayudan a sentirse mejor, sin decirle constantemente lo que tiene que hacer.

Test de la semana 2

13.- En las emergencias cotidianas… a) b) c) d)

El entorno está libre de afectación La gestión de la emergencia la realizan los cuerpos de intervención Hay más recursos disponibles que en las emergencias masivas Todo es igual que en las emergencias masivas

En las emergencias cotidianas la ayuda y atención de la comunidad es mucho menor que en las emergencias masivas pues se entiende que lo que ha ocurrido es algo “normal”. Por tanto, el entorno queda libre de afectación pues ese incidente acontece sólo a una familia afectada y a sus allegados más cercanos. De hecho, que el entorno no se vea afectado constituye un factor protector, a pesar de que haya disponible menos ayuda comunitaria.

14.- ¿Qué debemos tener en cuenta en la aplicación de PAP tanto en emergencias cotidianas como masivas? a) b) c) d)

Las creencias religiosas El contexto cultural No apartar a nadie Todas son correctas

Todas las respuestas hacen referencia a aspectos a tener presente, como proveedores de PAP, tanto en una emergencia cotidiana como en una emergencia masiva.

15.- ¿Quién debe aplicar los PAP en niños? a) b) c) d)

Los padres Los tíos Los abuelos Los profesionales intervinientes

Los padres, tutores o cuidadores principales son las personas más indicadas para proporcionarle al niño/a los cuidos y la ayuda que necesita en esos momentos. Pero, como los padres y madres (o cuidadores) seguramente están también afectados, es importante que cuenten siempre con el apoyo del proveedor de PAP que les irá asesorando y apoyando su labor.

Test de la semana 2

16.- ¿En caso de muerte quién se encargará de la notificación y la aplicación de PAP a los niños? a) b) c) d)

Profesionales intervinientes No se les debe comunicar Se lo comunicarán en la escuela Familiar cercano de referencia

En estos casos serán sus padres, tutores o cuidadores principales quienes darán la noticia al niño o niña, en su defecto será un familiar cercano de referencia en quien el niño confíe y se sienta seguro.

17.- ¿Cuándo hay que pedir ayuda? a) b) c) d)

No hace falta pedir ayuda Si después de 4 semanas la sintomatología no disminuye Al cabo de 4 meses El criterio temporal no tiene nada que ver

Cuando observamos que las reacciones iniciales de los niños implicados perduran en el tiempo más allá de cuatro semanas tras el incidente crítico o se incrementa su intensidad sería conveniente solicitar ayuda a un profesional.

18.- ¿Con qué obstáculos nos podemos encontrar en la aplicación de los PAP en niños? a) b) c) d)

El estado de shock de los cuidadores principales La actitud de los niños mismos No hay obstáculos Con los mismos que en la aplicación de PAP en adultos

Debido a que son los padres quienes deben aplicar los PAP a sus hijos, el principal obstáculo o inconveniente que podemos encontrarnos es que los progenitores se encuentren en estado de shock no pudiendo transmitirles las pautas y no pudiendo ellos aplicar los PAP.

Test de la semana 2

19.- ¿A quién debemos apartar de cara a la aplicación de los PAP? a) b) c) d)

A los niños A los padres A la familia extensa A nadie

Cuando aplicamos PAP no es conveniente apartar a nadie. Sobre todo cuando afecta a familias enteras es muy importante implicar tanto a los progenitores y cuidadores principales como a la familia extensa más cercana. Son más los beneficios (mayor efectividad, reducción de la ansiedad y minimización del riesgo de abandono) que los inconvenientes.

20.- Los factores protectores y de riesgo… a) b) c) d)

No se pueden dar a la vez Son la misma cara de una misma moneda No tienen relevancia en la aplicación de PAP No se dan en niños

Los factores protectores y de riesgo son las mismas variables que pueden actuar positivamente o negativamente en la recuperación de una emergencia: las características de la persona, las características del suceso, la gestión en el momento de impacto, la atención y seguimiento recibidos influyen o hacen que se tienda hacia una recuperación o hacia la afectación crónica.

Related Documents

Test Semana 2 Comentado
January 2021 0
Semana 2
January 2021 2
Semana 2 Auditorias.pdf
January 2021 1
Contenidos Semana 2
February 2021 0

More Documents from "Marcelo Anto Munizaga"

Test Semana 2 Comentado
January 2021 0
January 2021 0
Ensayo Manuela Saenz
January 2021 1
Policia_nacional_todo.pdf
January 2021 10