Tif Salud Publica

  • Uploaded by: Marianela Pacheco Ripoll
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tif Salud Publica as PDF for free.

More details

  • Words: 2,634
  • Pages: 16
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL CÁTEDRA I

1º CUATRIMESTRE 2016 Trabajo integrador final

Docente Titular: Prof. Mg. Martín de Lellis Docente a Cargo: Romina Amantea Comisión: 8 Alumna: Pacheco Ripoll Marianela L.U: 351300320 Fecha de entrega: 22/06/16

La mortalidad materna es una problemática que se incrementa de manera alarmante, la muerte de una madre es un drama que trasciende a la familia e impacta de lleno en la sociedad, afectando también a los sobrevivientes, deteriorando y limitando sus potencialidades de crecimiento futuro y sus posibilidades de alcanzar un desarrollo pleno. Lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)1, que tenían como metas, entre otras, la reducción de la mortalidad materna en un 75% para el año 2015, la Mortalidad Materna en Argentina es aún un problema sin resolver, debido a su magnitud y gravedad podemos decir que es un problema de Salud Publica actual. Las inequidades en la salud son diferencias injustas en el acceso, calidad y cobertura de los servicios de salud para personas que pertenecen a distintos niveles socio económico y están asociadas a factores como la pobreza, la discriminación y la falta de acceso a servicios o bienes2. La mortalidad materna es el reflejo de una multiplicidad de causas: condiciones ambientales y socioeconómicas, calidad de atención sanitaria y proceso reproductivo, que son indicadores del desarrollo social de una nación. La Mortalidad Materna ha sido un problema de salud tradicionalmente postergado y subestimado en nuestro país. La OMS define muerte materna como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales, dentro de este concepto se hace una distinción entre "muerte materna directa" , entendida como el resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su atención, y una "causa de muerte indirecta", que es un deceso asociado al embarazo en una mujer con un problema de salud preexistente o de reciente aparición; mientras que otras defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se denominan accidentales, incidentales o no-obstétricas. 1 http://www.apromiserenewedamericas.org/paises/argentina/ 2 http://www.who.int/gho/health_equity/handbook/en/

Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. Internacionalmente, la tasa de mortalidad materna se expresa por 100.000 nacidos vivos, el riesgo en nuestro país, se expresa en cambio, cada 10.000 nacidos vivos3. En los últimos datos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires se observa un ascenso preocupante en el número de defunciones maternas. En el año 2012, la provincia de Buenos Aires registra la menor cantidad de muertes de los últimos 5 años, siendo esta disminuida desde el año 2010, año en el que la provincia se suscribe al Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y Adolescentes impulsado por el Gobierno Nacional. En el año 2013, la cantidad de decesos aumenta, pasando de 84 en 2012, a 88 muertes en 2013, y aumenta considerablemente más en 2014, cuanto la cantidad de muertes asciende a 94 mujeres4.

Las principales causas de muerte materna en la provincia de Buenos Aires, según las estadísticas de 2014 son: trastornos hipertensivos (30,85%), complicaciones relacionadas con el puerperio, sepsis principalmente (20,28%), complicaciones con el trabajo de parto (13,82%) abortos (12,75%), entre otras5. En Argentina, el aumento registrado entre 2013 y 2014 se debió a una mayor cantidad de muertes maternas por causas directas, entre estas, la hipertensión arterial., esta continúa siendo uno de los principales factores de riesgo entre las embarazadas, detectarla a tiempo es clave para evitar muertes maternas. Otra causa prevenible de muertes maternas es la falta de controles en mujeres que desarrollan diabetes en el embarazo, los especialistas coinciden en que con los controles, la detección temprana, un tratamiento indicado por el médico, así como también una dieta 3 http://www.muertesmaternas.org.ar/ 4 Ministerio de Salud de la Nación, 2014. Ver Anexo 1 5 Ministerio de Salud de la Nación, 2014. Ver Anexo 2

saludable y ejercicio físico, es posible reducir al mínimo las dificultades que puedan generarse para el bebé y durante el parto Una alta proporción de estas defunciones son evitables, correspondiendo a patologías para las cuales están disponibles recursos y tecnologías capaces de revertir la situación. Es crucial garantizar el acceso, la calidad y la sustentabilidad de recursos para cubrir las necesidades de servicios de las mujeres en edad fértil, en el marco de un sistema de salud integrado, multidisciplinario y operativo, en el que se contemple también la evaluación permanente de las acciones. A partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, que permitió la incorporación de ciertos artículos, en donde se consignan: el derecho a la vida, la sobrevivencia y la seguridad; los derechos relacionados con la maternidad y la salud; el derecho a la no discriminación y al respeto por la diferencia; y derechos a la información, a la educación para la protección de la salud de la mujer durante el embarazo y el parto. En el año1996 se decretaron los primeros comités de análisis de muerte materna, sin embargo, su funcionamiento no fue el esperado, ya que la Comisión no ha funcionado regularmente, dejando desamparadas a las mujeres y en incumplimiento de estos derechos. En noviembre de 2008, desde el COFESA, se acordó un Plan Estratégico para la Reducción de la Mortalidad Materna y la Mortalidad Infantil 2009–20116, al que adhirió el conjunto de las provincias, entre estas Buenos Aires. El Plan fue lanzado oficialmente en mayo de 2009. Este tiene como objetivo general en lo que respecta a Mortalidad Materna la reducción de la mortalidad por todas sus causas, y específicamente la producida por embarazo y aborto adolescente; mediante la mejora en el acceso a la atención de calidad de la salud sexual y reproductiva y la implementación de un abordaje integral del embarazo adolescente con perspectiva a su disminución a mediano y largo plazo. En enero de este año (2016), la Ministra de salud, Zulma Ortiz, emitió una Resolución Ministerial Nº 00017, mediante el cual pone en funcionamiento un sistema de vigilancia que tiene como fin reducir la mortalidad materna el plan "Cada vida cuenta" obliga a los hospitales 6 http://www.msal.gob.ar/plan-reduccionmortalidad/pdfs/plan_operativo_reimpresion_junio2010_WEB.pdf 7 Ver Anexo 3

públicos y privados de la provincia a notificar cada caso en no más de 72 horas posteriores a la muerte de una mujer durante el embarazo, parto y puerperio hasta 6 semanas posteriores al nacimiento Una vez notificado el hecho, un equipo técnico de la cartera sanitaria concurre al hospital y realiza un análisis del caso para saber las causas y elaborar un plan de acción para evitar futuras muertes. Cada muerte materna, debe ser analizada exhaustivamente porque son eventos que nos alertan sobre la existencia de fallas en el sistema que, de no ser corregidas, permitirán la repetición de este tipo de eventos. Asociados al equipamiento y recursos. El Plan Sumar puesto en marcha hace 10 años, constituye una política de Estado donde el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales han acordado objetivos comunes, articulado y sincronizado esfuerzos, auto-imponiéndose metas para aumentar la inclusión y la equidad en salud. Enfocado a mejorar la atención de embarazadas y puérperas. Desde el año 2012, se llama Plan Nacer, la Provincia cuenta con 3.108.002 personas inscriptas en el programa, de las cuales 924 mil recibieron, en un intervalo de 12 meses, al menos un control de salud. Los beneficiaros del programa son además de las embarazadas, puérperas y recién nacidos, los niños, adolescentes y mujeres de hasta 64 años sin obra social.8 Para que las políticas nacionales y provinciales de reducción de mortalidad materna sean eficaces, se requiere una serie de intervenciones integradas en múltiples contextos, dirigidas a diferentes niveles de riesgo. La epidemiología de la mortalidad materna sugiere que para disminuir los decesos es necesario atender, a través de intervenciones preventivas, la atención temprana, el tratamiento y el control. En este marco, las acciones deberían abarcar distintos niveles: Prevención inespecífica: Donde no se circunscribe al tratamiento específico del tema mortalidad materna sino que se pretende reforzar valores, fomentar la autonomía del sujeto, mejorar sus relaciones familiares y sociales y promover alternativas saludables. Prevención primaria: tiene que ver con todas las acciones que se llevan adelante para evitar que un evento se produzca, busca evitar la aparición o minimizar los daños producidos. En el caso de mortalidad materna son acciones de prevención primaria las charlas que dan información acerca del cuidado y controles durante el embarazo. La prevención pensada en esta dimensión tiene que ver con la concientización y prevención de embarazos adolescentes de tal forma que, se encuentren con mayor cantidad de herramientas ante eventos de 8 http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/2014/10/29/la-provincialogro-un-nuevo-record-en-la-reduccion-de-la-mortalidad-materna/

este tipo. No se tratará de asustar o atemorizar sino de ayudarlos a decidir con responsabilidad. El mejoramiento del sistema de aseguramiento de insumos anticonceptivos, el fortalecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva, y la capacitación en consejería integral para la salud sexual y reproductiva, son otras medidas de prevención primaria. Prevención secundaria: se pone en práctica en el momento en que se han producido los embarazos. Tiene que ver con la detección precoz y la evaluación de las problemáticas en el embarazo, está en función de actuar con la mayor celeridad posible para evitar una problemática mayor. Prevención terciaria: es el nivel de prevención donde se pone en marcha la atención y el tratamiento adecuado para la problemática. En el caso de la mortalidad materna el tratamiento estará en función de una adecuada evaluación profesional y a partir de ello, en la atención en dispositivos específicos, para evitar la mortalidad.

Abordar la problemática de la mortalidad materna requiere hacerlo desde un paradigma expansivo, desde un marco conceptual operativo adecuado y creo que para ello es necesario el Modelo Salubrista, debido a que aporta un conjunto de teorías, principios y técnicas apropiadas para encarar el problema desde todos los sectores, tal como lo exige esta difícil problemática; teniendo como objetivo principal la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Desde este marco conceptual, la problemática no se plantea como un problema individual que afecta sólo a la madre, sino como un conflicto propio de la comunidad en su conjunto. Teniendo en cuenta la definición de salud de la cátedra, donde se toma al sujeto inmerso en su medio ambiente actual, como una unidad bio-psicosocial sobre la cual van a repercutir globalmente los factores de riesgo presentes en el medio. El modelo salubrista implica que la naturaleza del saber es multidisciplinario en sintonía con un equipo de trabajo interdisciplinario. Se toma en cuenta en los proyectos las concepciones y prácticas en salud social-expansivas, las cuales buscan explicar los fenómenos emergentes del proceso salud-enfermedad partiendo de que el ser humano es inseparable de sus circunstancias

socioeconómicas, psicosociales y culturales. Para este modo de pensar, y hacer salud, el ser humano ya no es sólo una entidad biopsíquica sino que pasa a ser una entidad biopsicosociocultural y económico-política; poniendo el foco de atención sobre la comprensión global del proceso de salud-enfermedad. En la misma línea que el modelo salubrista, se tiene en cuenta el contexto psicosociocultural en el que actúa, tomando conocimiento de las características propias de la comunidad a la que se dirige, y tomando a ésta última como activa, participante de las acciones en salud. Hay un llamado a cambiar los paradigmas: considerar que la Estrategia de APS no se refiere exclusivamente al primer nivel de atención, sino que incluye todos los niveles, especialmente en este caso, la atención de alta complejidad.

Implicación personal: Si retomamos el concepto de Salud Comunitaria, en donde la salud pública, la participación comunitaria y el contexto cultural confluyen en la creación de un modelo de atención primaria, la prevención es tarea de todos, con los diferentes niveles de responsabilidad social que cada uno tiene. En este sentido, es fundamental recuperar conceptos de educación, restauración, sensibilización, cuidado, protección, en donde la salud es un derecho a ser ejercido en todo momento y no solo en la instancia de la enfermedad. Desde este marco conceptual, la mortalidad materna no se plantea como un problemática individual que afecta sólo a las fallecidas, sino como un conflicto propio de la comunidad en conjunto. Dado que en la actualidad los problemas de salud pública cada vez son mayores, el psicólogo toma un rol importante a la hora de actuar, ya sea en la promoción o en los distintos niveles de prevención. Es fundamental nuestra formación en Salud Mental para poder proponer nuevos planes y proyectos para la inclusión de todos aquellos que tienen padecimientos mentales y se encuentran vulnerables y marginados. Habiendo aprendido la importancia del paradigma socialexpansivo, debemos relacionarnos con profesionales de otras áreas para poder lograr una mayor inclusión y redes de contención, crear más centros de atención dónde los más vulnerables puedan recurrir.

Bibliografia: -

-

Beaglehole, R.; Bonita, R. y Kjellström, T. (1994): Epidemiología básica. OPS, Washington. Cap. 1 De Lellis, M. Etica y políticas públicas en salud mental. Facultad de Psicología. UBA. Buenos Aires, Julio de 2013. De Lellis, M; Mozobancyk, S.: El proceso de salud-enfermedad desde la perspectiva de la complejidad. Una nueva mirada en Salud Pública. Mozobancyk, Schelica. Determinantes sociales y desarrollo humano integral. Ficha de cátedra. Portal del Ministerio de Salud de la Nación. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina: http://www.msal.gov.ar Portal del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires : http://www.ms.gba.gov.ar/ Ramos Calero, E. (2000): Enfermería comunitaria: Métodos y técnicas. Madrid: DAE. Cap. 10 Resumen Ejecutivo EMSE. 2014. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. Psicología y Salud Pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Capítulo I. “Salud pública: perspectiva holística, psicología y paradigmas”. http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/02/El-AnalisisCausa-Raiz-para-la-evaluaciones-de-las-Muertes-Maternas-fetales-yneonatales.pdf p13

MORTALIDAD MATERNA SEGUN REGION DE RESIDENCIA AÑOS2006 - 2014

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII part ign. Total

2.0 2.4 5.1 1.1 2.9 3.5 3.6 3.8 4.3 5.8 6.3 3.6 3.6

2 1 2 1 16 23 14 7 2 3 13 9 93

0 2 1 9 28 29 14 1 3 0 10 13

110

Anexo 1

3.20

4.6 3.5

2.0 0.0 2.5 7.2 4.2 2.7 2.7 1.6

3.9

0.0 4.7 2.6 9.2 4.7 4.0 3.4 0.5 5.9 0.0 4.5 4.6

Anexos:

89

10 10

1 7 25 20 11 3

2

124

1 1 2 5 19 31 33 5 2 2 5 18 4.3

1.0 2.4 4.8 5.2 3.1 4.1 7.8 2.6 4.0 3.7 2.1 6.2 93

1 1 3 0 23 22 13 6 0 1 8 15 3.2

1.0 2.4 7.7 0.0 3.7 2.9 3.0 3.3 0.0 1.9 3.4 5.1 84

2 0 2 2 19 28 10 5 2 3 3 8

2.0 0.0 5.2 2.1 3.1 3.9 2.5 2.7 4.3 5.8 1.3 2.8 0.0 3.0

-

92

5.3 2.4 2.6 1.1 4.8 3.7 3.9 2.2 0.0 6.0 2.4 1.9 0.0 3.5

0 0 1 3 18 16 22 5 2 1 11 7 2 88

-

3 5 5

5 1 1 1 27 25 15 4

0 0 2.5 3.1 2.7 2.0 4.5 2.1 4.0 1.9 4.6 2.4 129.0 2.8

Regiones 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2007 Sanitarias Def maternas T.Mort.Mat. Def maternas T.Mort.Mat. Def maternas T.Mort.Mat. Def maternas T.Mort.Mat. Def maternas T.Mort.Mat. Def maternas T.Mort.Mat. Def maternas T.Mort.Mat. Def maternas T.Mort.Mat.

Dirección de Información Sistematizada Subsecretaría de Planificación de la Salud

-

http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/prensa/la-provincia-logro-un-nuevo-record-enla-reduccion-de-la-mortalidad-materna/ Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/ http://www.msal.gob.ar/plan-reduccionmortalidad/pdfs/plan_operativo_reimpresion_junio2010_WEB.pdf http://www.apromiserenewedamericas.org/paises/argentina/ http://www.muertesmaternas.org.ar/

2014 1 2 1 3 22 22 19 7 2 1 6 8 0 94

0.9 4.8 2.5 3.1 2.7 2.0 4.5 2.1 4.0 1.9 2.4 2.8 0.0 2.

Def maternas T.Mort.Mat.

Anexo 2

Anexo 3

Related Documents


More Documents from "Hugo Pereyra"