Toma De Decisiones

  • Uploaded by: Stalin Hernandez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Toma De Decisiones as PDF for free.

More details

  • Words: 5,103
  • Pages: 16
Loading documents preview...
La modelización de la toma de decisiones. Tipos de modelos. Modelos para la toma de decisiones. Dado que la toma individual de decisiones no es un proceso simple, y que se encuentra condicionado por metas, características psicológicas y marcos de referencia de quien toma las decisiones, los sistemas deben ser diseñados de forma que brinden un verdadero apoyo a la toma de decisiones proporcionando diferentes opciones para manejar la información y evaluarla, apoyando los estilos personales y adicionalmente modificándose conforme las personas aprenden y aclaran sus valores. Los diseñadores de sistemas de información deben encontrar la forma de construir sistemas de información que apoyen a la toma de decisiones en la institución como un proceso condicionado por luchas burocráticas, líderes políticos y la tendencia a adaptar aleatoriamente las soluciones a los problemas. Individuales. A. Modelo racional: Considera que el comportamiento humano se construye con la idea que las personas llevan a cabo cálculos o adaptaciones consistentes que maximizan el valor bajo ciertas restricciones. Una persona tiene metas u objetivos y una función de utilidad o preferencia que le permite clasificar todas las posibles acciones de acuerdo a con la contribución de estas a sus metas. Finalmente la persona selecciona la alternativa de valor más alto en términos de las funciones de retribución. Pasos en el modelo racional de la toma de decisiones: 1.- Definir el problema. 2.- Identificar los criterios de decisión. 3.- Distribuir ponderaciones a los criterios. 4.- Desarrollar las alternativas. 5.- Evaluar las alternativas. 6.- Seleccionar la mejor alternativa. B. Modelo de satisfacción: A diferencia del modelo racional, este modelo propone una realidad limitada. Afirma que las personas se satisfacen, es decir, seleccionan la primera alternativa disponible que se mueve hacia su meta. Considera que las personas evitan alternativas nuevas e inciertas y en vez de esto, confían en reglas ciertas y probadas. Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

C. Modelo de selección: También llamado "comparaciones sucesivas limitadas", afirma que las personas y las instituciones tienen metas conflictivas, lo que las lleva a decidir entre las políticas que contienen varias mezclas en conflicto. La única prueba de haber hecho una buena elección es si las personas están de acuerdo con ella. D. Modelo psicológico: Todos aquellos que toman decisiones seleccionan metas pero difieren en cuanto a la recopilación y evaluación de la información. Los pensadores sistemáticos imponen un orden en percepción y evaluación. Los intuitivos usan modelos y perspectiva múltiples de evaluar información. La teoría de la toma de decisiones multicriterio (TDMC). Conceptos de eficiencia paretiana y tasa de intercambio. La Toma de Decisiones Multicriterio. Los procesos de toma de decisiones se han venido analizando tradicionalmente en base a un paradigma que puede esquematizarse de la siguiente forma:  Se selecciona el criterio bajo el cual se desea decidir la mejor solución.  Se define el conjunto de restricciones que limitan la solución del problema. Seguidamente utilizando técnicas más o menos sofisticadas, se procede a buscar entre las soluciones aquella que obtenga un mejor valor del criterio seleccionado, a esto se le denomina solución óptima. Las soluciones posibles de acuerdo a esta estructura son aquellas que den cumplimiento al conjunto de restricciones del problema y que representen los mejores valores del criterio seleccionado por el decisor. Este problema posee una gran solidez desde el punto de vista lógico, sin embargo posee importantes debilidades que lo desvían considerablemente de los procesos reales de toma de decisiones empresariales. Dado por que en la realidad, los decisores no están interesados en buscar la solución con Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

respecto a un único criterio, sino que desean efectuar esta tarea con arreglo a diferentes criterios que reflejen sus preferencias. Así, una empresa desea buscar la mejor solución no sólo sobre la base del criterio beneficio, sino considerando otros criterios como por ejemplo: volumen de ventas, riesgo, etc. En la agricultura se puede estar interesado en determinar cuál es la mejor rotación de los cultivos que: produce alimentos suficientes para el sostén de la población, maximiza los beneficios, minimiza los costos, etc. En el caso de la pesca si se desea establecer la estructura de la flota puede desear obtener esta estructura de acuerdo a los siguientes criterios: costo, empleo, mantenimiento de especies biológicas, etc. Entrar a un supermercado y elegir la botella de vino más barata no implica un problema de elección propiamente dicho, sino un simple problema de búsqueda. Sin embargo, elegir una botella de vino, armonizando lo más posible: el precio, la mayor graduación, la cosecha más antigua, etc., constituye un problema donde existen criterios en conflicto y que se resolverá se acuerdo a las preferencias o juicios que tenga el consumidor en cuestión. Breve reseña histórica. El problema de toma de decisiones con múltiples criterios quizás es el área de desarrollo más activo en los últimos años en el campo de la ciencia de la decisión (investigación operativa, gestión de recursos, etc.). Así, se puede comentar que en el 1975 solo el 3.5% de los trabajos presentados al Congreso de la Asociación Española de Investigación Operativa estaban dedicados a temas multicriterio, sin embargo este porcentaje aumenta considerablemente ya en 1985 este tema representa el 14% de los trabajos presentados, es decir en tal fecha uno de cada 7 trabajos era multicriterio. En octubre de 1972 se celebra en EEUU el primer Congreso Mundial sobre Toma de Decisiones Multicriterio (Multicriterial Decision Making). Anualmente se celebran en la actualidad diferentes conferencias regionales donde se discuten ponencias sobre el uso y desarrollo de estas técnicas en el ambiente empresarial. Estos y otros ejemplos ponen de manifiesto que en el proceso de toma de decisiones reales se desea encontrar la mejor decisión sobre la base de múltiples criterios y no solo considerando un único criterio u objetivo, como supone implícitamente el paradigma tradicional.

Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

De acuerdo a estos datos, cabe preguntase: 

Cuando comenzó esta revolución científica en el campo de las ciencias de la decisión.  En qué momento histórico puede decirse que el paradigma de la decisión multicriterio fue aceptado por la comunidad científica. La respuesta a la primera pregunta: Los primeros trabajos desarrollados fueron en Koopmans 1951) y de Kuhn & Tucker (1951). Otro trabajo crucial para el desarrollo del paradigma multicriterio es el desarrollado por Charnes, Cooper & Ferguson (1955) y que fue mejorado posteriormente por Charmes & Cooper en 1961. Estas ideas pioneras fueron desarrollados por otros investigadores, culminando en el Primer Congreso Mundial sobre Toma de Decisiones Multicriterio en 1972. Tal acontecimiento puede considerarse el nacimiento del paradigma decisional multicriterio, así como el comienzo de un nuevo período en el campo de las ciencias de la decisión. Segunda pregunta: El indiscutible éxito y apoyo sociológico por la comunidad científica del paradigma decisional multicriterio ha culminado con la aparición de una revista, el Journal of Multi - Criteria Decision Analysis. Esta ha confirmado la existencia de dos contextos decisionales: monocriterio y multicriterio. Puede decirse entonces que la teoría de la decisión monocriterio constituye un viejo paradigma superado por el enfoque multicriterio. El viejo enfoque puede reducirse al nuevo paradigma como un caso particular del mismo. Importancia de la Toma de decisiones empresariales. A pesar de la creciente aplicación de las técnicas matemáticas en el ámbito empresarial internacional aún existen limitaciones en la introducción de dichas técnicas. Esto está motivado inicialmente por la imposibilidad de contar con medios de cómputos potentes y software especializados, que por su alto costo no era posible adquirir, además de la poca cultura y formación de los decisores, realizándose el proceso de toma de decisiones empíricamente, basado en la experiencia del factor humano que participa en la tarea. Sin embargo, con todos los acontecimientos ocurridos en los últimos años, la urgente necesidad de hacer organizaciones eficientes, la responsabilidad Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

de ahorrar recursos energéticos, la necesidad de utilizar racionalmente los recursos, para dar satisfacción a un cliente cada vez más exigente, consciente y preparado, ha provocado la necesidad de cambiar el paradigma decisional de un enfoque de optimización a un enfoque multicriterio donde se obtienen soluciones que modelan racionalmente la forma de actuar del decisor, ya que lo fundamental no es abordar técnicas y / o herramientas que permitan obtener un ahorro en cualquier dirección de una empresa, sino buscar una solución en la que se reduzcan los costos totales y se mejore el servicio, de lo que se deduce que no se puede mantener como un objetivo del diseño de rutas de distribución minimizar los costos, sino también elevar la calidad del servicio al cliente, aspecto que no se ha tenido en cuenta hasta el momento. La actividad de las empresas se desarrolla en el seno de la realidad circundante que es el entorno en el cual se insertan las mismas, este entorno influye de forma decisiva en su funcionamiento, ya que en gran medida el mayor o menor éxito de estas dependerá de su acierto en relacionarse adecuadamente con el conjunto de elementos externos. El entorno actual se ha caracterizado por una gran incertidumbre debido a la mayor crisis económica que ha tenido lugar en la historia de la sociedad. Es en esta etapa que se reconoce cada vez más la influencia del entorno en la gestión empresarial, controlando las acciones de los proveedores, distribuidores y clientes con el fin de ajustar las tasas de producción a la demanda final, para reducir los inventarios, los costes totales y acortar los tiempos de entrega. Cuba hasta el año 1986 aproximadamente funcionaba bajo un modelo de productividad donde se hacía énfasis en la cantidad de productos a producir existiendo una formación administrativa verticalizada; a los jefes de producción solo les interesaba producir, sin tener en cuenta la demanda de los clientes, que los productos pasaran a ser obsoletos, lo que provocaba que las entidades no fueran rentables. La caída del campo socialista sumerge al país en una situación económica asfixiante y esto unido a las características del entorno hace necesario un cambio de enfoque en la gestión de nuestras empresas: pasar de la filosofía de vender productos al cliente a la de satisfacer las necesidades del cliente, esto es una filosofía de servicio, pasando de un modelo de Productividad a uno de Competitividad con una formación administrativa por objetivos, participativa, donde lo más importante es dar una respuesta rápida al cliente.

Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

Las decisiones multicriterio. ¿Qué es Análisis de la Decisión? Se puede definir desde diferentes aristas, una definición técnica es: " una filosofía articulada por un conjunto de axiomas lógicos y una metodología de procedimientos, para analizar la complejidad inherente a los problemas". ¿Qué es un problema de decisión? Es la selección de una acción o alternativa dentro de un conjunto de acciones posibles, la cual produzca el mejor resultado bajo cierto criterio de optimización. La toma de decisiones se considera como el acto creador de la elección, a partir de un conjunto de decisiones posibles, en el cual los factores cuantitativos se combinan con las capacidades heurísticas de los hombres que toman las decisiones. Por lo que, para que exista un problema de toma de decisión empresarial y que se permita entender las diferentes fases del proceso de decisión que se propone para el problema de diseño de rutas de distribución, tienen que estar presente los siguientes elementos que la caracterizan:  un decisor o unidad decisora formada por un conjunto de individuos interesados en el problema,  existencia de al menos dos alternativas o posibles decisiones x Î X, y sea de interés:  seleccionar una ( o varias ) ( la mejor o las mejores ),  aceptar las que parecen buenas y rechazar las que parezcan malas,  el rango de todas de acuerdo a un orden ( ordenamiento ), 1. un sistema de relaciones que permiten asignar a cada alternativa un resultado. Estos resultados z Î Z se definen por ciertas medidas (atributos), 2. un conjunto de requerimientos de información de entrada que se obtendrán del decisor, y esto implica una metodología apropiada, 3. validación del procedimiento que se refiere al establecimiento de pruebas o comprobaciones experimentales que permitan concluir que el procedimiento que se propone responde a los propósitos establecidos. Una condición necesaria para estar frente a un problema de decisión multicriterio es la presencia de más de un criterio, la condición suficiente es que los criterios estén en conflicto. Por lo tanto un problema puede considerarse como un problema multicriterio si y sólo si existen al menos dos criterios en conflicto y existen al menos dos alternativas de solución.

Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

Los criterios se dice que pueden encontrarse estrictamente en conflicto lo que se traduce en que el incremento en la satisfacción de uno, implica el decremento de la satisfacción del otro, por lo que la condición suficiente del problema multicriterio no estipula que los criterios estén estrictamente en conflicto. La toma de decisiones multicriterio ha desarrollado una personalidad propia que utiliza una terminología específica que incluye conceptos nuevos, debe observarse que algunos de los conceptos que se van a introducir tienen el mismo significado semántico y se utilizará uno u otro en dependencia del contexto teórico en el que se utilicen, a continuación se definen los mismos:  Alternativas: Posibles soluciones o acciones a tomar por el decisor* o unidad decisora  Atributos: Característica que se utiliza para describir cada una de las alternativas disponibles pueden ser cuantitativas (objetivos) o cualitativas (subjetivas), cada alternativa puede ser caracterizada por un número de atributos (escogidos por el decisor).  Objetivos: Aspiraciones que indican direcciones de perfeccionamiento de los atributos seleccionados, está asociado con los deseos y preferencias del decisor.  Meta: Aspiraciones que especifican niveles de deseos de los atributos.  Criterio: Término general que engloba los conceptos de: atributos, objetivos y metas que se consideran relevantes en un problema de decisión. En las técnicas de análisis de la decisión los términos: multicriterios, multiobjetivos, multiatributos se utilizan para describir problemas de decisión con más de una medida de efectividad, apareciendo indistintamente con un nombre u otro, no existiendo una definición universal de estos términos, se ha aceptado la definición de Multiple Criteria Decisión Maker (MCDM) que de acuerdo a la definición de varios autores es el término bajo el cual se agrupan a todos los métodos que se basan en múltiple atributos u objetivos, por lo que se divide en dos vertientes: las decisiones multiatributos (MADM) las cuales se utilizan para seleccionar "la mejor alternativa" dentro de un conjunto explícito de ellas; y la optimización multiobjetivos (MODM) se relacionan con aquellos problemas en que el conjunto de alternativas es grande y no predeterminadas, se utiliza para diseñar la mejor alternativa considerando la interacción con las restricciones, las mismas resuelven situaciones de diferente naturaleza y contenido. Múltiples Objetivos (MODM) se relaciona con aquellos problemas en que el conjunto de alternativas es grande y no predeterminadas, se utilizan para diseñar la "mejor" alternativa considerando la interacción con las Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

restricciones, la solución de estos problemas se aborda mediante las técnicas clásicas de optimización. Múltiples Atributos (MADM) se utiliza para seleccionar "la mejor alternativa " dentro de un conjunto explícito de ellas, la decisión final se conforma con la ayuda de la comparación de los atributos. Como se ha planteado anteriormente existen dos vertientes del problema multicriterio, las mismas resuelven situaciones de diferente naturaleza y contenido, lo que se pone de manifiesto en la tabla a continuación: Aspecto MADM MODM Criterio definido por

Atributos

Objetivos

Objetivos

Implícitos

Explícitos

Atributos

Explícitos

Implícitos

Restricciones

Inactivas

Activas

Alternativas Uso

Número discreto )

finito

Selección

(

Infinitas (continuo) Diseño

Los problemas multicriterios se dicen mal definidos matemáticamente, dado que el cumplimiento de un atributo provoca que una alternativa sea la mejor y la peor bajo el cumplimiento de otro de los atributos considerados ( atributos en conflicto) , se dice también que están definidos cuando se han establecidos las alternativas y los atributos para su solución, entonces comienza el proceso de selección. Si las consecuencias de la selección de una determinada alternativa o curso de acción están definidas por el decisor a priori, se dice que el problema de decisión multicriterio está bajo certeza. Formulación del problema multicriterio. Se considera un conjunto finito de acciones potenciales. A = { ai / i = 1,....,m } Cada una de las cuales se supone que esté identificada aunque no en forma exacta y completamente conocida en todas sus consecuencias cualitativas y cuantitativas. Se admiten que estas consecuencias pueden ser analizadas por medio de una familia de criterios consistente en f = {dj} j = 1,.....,n donde gj(ai) caracteriza la evaluación hecha con mayor o menor precisión o subjetivismo de una ai con el criterio j. El problema consiste en determinar por un modelo agregado uno de los tres problemas a solucionar: Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

 

seleccionar una (o varias) acciones de A (la mejor o las mejores) aceptar acciones que parecen buenas y rechazar las que parezcan malas con un análisis complementario para las otras  el rango de todas las acciones de acuerdo a un orden Decisiones monocriterios vs Decisiones multicriterios. La aplicación de técnicas de análisis de la decisión, específicamente las técnicas multicriterio, podría enriquecer la solución del problema y permitir a la gestión una toma de decisiones que garantice elevar la eficiencia de la empresa. Esto además propicia la aplicación de métodos más flexibles debido a las ventajas que estas técnicas presentan con respecto a las monocriteriales, aspecto este que se muestra en la tabla a continuación, lo que redundará en la obtención de mejores soluciones de compromiso entre objetivos en conflicto.

Aspecto Criterios Solución Preferencias del decidor Paradigma Problemas

Monocriterios Únicos Óptima Se tiene en cuenta en la función objetivo Tradicional Tecnológicos

Deseos del decisor Debilidad

Un criterio

Multicriterios Al menos 2 Compromiso Se considera en la solución del problema Multicriterio Económicos y tecnológicos Criterios en conflicto

Se desvía considerablemente de los problemas reales de toma de decisiones

Fortaleza

Mayor precisión en los problemas reales de toma de decisión.

Decidir con calidad es decidir con claridad. Definir el asunto real por extraño que parezca, cuando enfrentamos un problema decisorio, un dilema, tendemos a atraer el análisis hacia nuestras zonas de confort. Tendemos a resolver el problema que sabemos resolver, Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

en vez del problema que tenemos realmente; tendemos a enfocar la decisión en lo que sabemos, en lo que conocemos. Además, existen sesgos cognitivos que debemos tomar en cuenta a la hora de decidir. Por ejemplo, prestamos mayor atención hacia lo que confirma aquello que ya creemos, afirmamos el statu-quo, no nos gusta cambiar, recordamos selectivamente sólo lo más reciente o lo que más impacto ha tenido en los medios. “Trampas psicológicas en la toma de decisiones” En general, tendemos a ignorar la incertidumbre, los factores difíciles de cuantificar y las interdependencias. Por absurdo que parezca, también tendemos a creer que existen conexiones cuando en realidad no existen (“halo effect”) y ser desproporcionadamente influenciados por la presión social y un sentido de urgencia a veces inexistente. “Decidir sin evadir...” Por ello, debemos hacer un esfuerzo genuino para definir un propósito claro, un alcance definido, con límites definidos, con una perspectiva consciente y con el involucramiento de otros que nos ayuden a identificar inconsistencias. Plantear el problema en negro sobre blanco, con lápiz y papel y con sentido crítico. Identificar alternativas creativas y realizables Debemos identificar cuidadosamente las alternativas que tenemos a mano. Aquellas que son claramente identificables, obvias. Describirlas, ver en qué se parecen y en qué se diferencian. Qué nos gusta de cada una de ellas y qué nos disgusta. Posteriormente, con esta información, podríamos hacer uso de métodos sistemáticos para identificar más alternativas, mejores alternativas, combinándolas. Con suficiente creatividad, es posible encontrar, descubrir, inventar, una alternativa o dos, o tres, que reúnan características de varias y que sean alternativas más atractivas. Incluso podríamos de esta forma descubrir nuestra alternativa ideal y resolver el dilema de una vez. “Evaluar las opciones... creativamente!” Definir un sistema de valores claro significa identificar aquellos factores que son importantes para nosotros, priorizándolos. Significa hacer una declaración explícita de los criterios de evaluación que vamos a utilizar para el análisis. Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

“¿Cómo identificamos los objetivos fundamentales?” Definir clara y correctamente las escalas de evaluación que vamos a utilizar; y los pesos relativos de los criterios de evaluación. “Sobre escalas cualitativas y los errores que se cometen al utilizarlas” No cometamos la estupidez de asignar porcentajes de importancia a los criterios de evaluación. Este es el error crítico más común y debemos evitarlo. Las ponderaciones (los pesos) de los criterios no sólo dependen de su importancia, sino de las escalas que utilizamos para evaluarlos. “Atribuir ponderaciones a criterios de evaluación: ¿una trampa?” Errores comunes: asignar pesos como importancia de los criterios; descuidar los intereses de algunos involucrados; ignorar criterios intangibles o de difícil evaluación; incluir criterios redundantes. Ser honestos con la calidad de la información que tenemos: Si tenemos información precisa, utilicémosla. Ni no tenemos información precisa, estimemos, pero identificando la imprecisión en la información que vayamos a utilizar. Lo que no podemos medir, lo podemos estimar. Sin embargo, debemos tener en cuenta la inexactitud de las estimaciones y la incertidumbre que ello genera, en términos numéricos. Una vez que hayamos identificado la imprecisión y la incertidumbre, debemos investigar mediante análisis de sensibilidad, el grado de influencia que dicha incertidumbre tiene en la decisión que estamos a punto de tomar. Asimismo, es sumamente importante revisar los supuestos. Identificarlos claramente y verificar que sean razonables. “Decidir sobre la base de análisis de sensibilidad y de robustez” Utilizar razonamiento lógico para evaluar las alternativas. Dos aspectos a tener en cuenta: (1) razonamiento lógico, nuestra mente tiene dificultad para razonar fríamente, lógicamente; y de forma más marcada cuando actuamos bajo complejidad o incertidumbre; (2) pensamiento relativo, somos mejores comparando que evaluando de forma absoluta. Por lo tanto, siempre que tengamos entre manos un dilema complejo, una decisión importante, es conveniente emplear técnicas sistemáticas para la toma de decisiones. Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

“¿Por qué debemos analizar racionalmente nuestras decisiones?” “Decidir utilizando la RAZÓN” Buenas decisiones: minimizando la probabilidad de resultados inesperados. Heródoto, más o menos en el año 500 a.C., anotó lo siguiente acerca de las decisiones políticas de su época: "Una decisión es sabia, aún si lleva a consecuencias desastrosas, si la evidencia disponible indicaba que esa era la mejor decisión que se podía tomar; y una decisión es tonta (foolish), aún si lleva a consecuencias felices, si cuando se tomó la decisión no era de esperar que las consecuencias fuesen favorables." Así pues, hay que diferenciar las buenas decisiones de los buenos resultados de las decisiones: 

Una buena decisión es una decisión racional, basada en información sobre los valores y las preferencias del decisor, y las fuentes de incertidumbre;  Un buen resultado de una decisión es un resultado que es beneficioso, valioso para el decisor, es decir, un resultado deseado. Es posible tomar una buena decisión y obtener un mal resultado, así como también es posible tomar una mala decisión y obtener un buen resultado. Sin embargo, las buenas decisiones, las decisiones que son analizadas, que reflejan los valores y las preferencias del decisor y que toman en cuenta la incertidumbre tienen mayor probabilidad de arrojar buenos resultados. Ronald A. Howard, uno de los pioneros del Análisis de Decisiones, dice al respecto más o menos lo siguiente: Tomar buenas decisiones nos asegura un porcentaje alto de buenos resultados. Sin embargo, es posible que a pesar de haber tomado buenas decisiones, los resultados de algunas de ellas no sean buenos; o por el contrario, veamos que alguien que ha tomado lo que nosotros llamaríamos una mala decisión obtiene un buen resultado... Tendríamos que ser clarividentes para asegurar que todos los resultados de nuestras decisiones sean buenos. Mientras no seamos capaces de ver el futuro deberemos conformarnos con hacer todo lo posible para que nuestras decisiones sean racionales, e intentar maximizar de esta forma la cantidad de buenos resultados. Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

El Análisis de Decisiones es un procedimiento lógico que permite ponderar los factores que influyen en una decisión. El proceso incorpora la incertidumbre, los valores y las preferencias del decisor en una estructura que permite hacer cómputos y manipular la información para hacer análisis numéricos, por lo general plasmados en programas informáticos.

Ronald A. Howard utiliza la figura del banco de tres patas (arriba) para ejemplificar los conceptos centrales de un Análisis de Decisiones: el decisor decide sobre la base de (1) lo que puede hacer; (2) lo que quiere hacer; y (3) lo que sabe. Cuando unimos estos tres conceptos centrales a través de un análisis lógico, construimos un modelo de decisión. Cuando este modelo de decisión está correctamente enmarcado, es decir, cuando las alternativas responden a la situación que estamos enfrentando, y cuando la información acerca de la incertidumbre, los valores y las preferencias corresponden a lo que el evaluador verdaderamente quiere, puede y experimenta, podemos decir que hemos logrado tomar una decisión de calidad. Una vez más, dice Howard, el Análisis de Decisiones tiene que ver más con aclarar las ideas que con los detallados procedimientos matemáticos que se utilizan. Uno de los aspectos más importantes del Análisis de Decisiones es que alienta, estimula y hace posible la comunicación entre las personas que participan o se ven afectadas por la decisión, pues la estructura que se ha creado, el modelo, provee un lenguaje común que permite reducir la ambigüedad y hablar sobre todos los elementos del problema utilizando un vocabulario común y entendido por todos.

Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

¿Por qué debemos analizar racionalmente nuestras decisiones?

Según Daniel Kahneman, Premio Nobel de economía en 2002, el funcionamiento de nuestro cerebro puede caracterizarse mediante dos "sistemas" o formas de funcionamiento: por un lado, un sistema que articula los juicios y toma las decisiones, que es racional y cauteloso y se toma su tiempo para analizar las situaciones, pero que trabaja sobre la base de lo que le dice otro sistema intuitivo, impulsivo, inmediato, que trabaja continuamente querámoslo o no. El primer sistema es PEREZOSO, el segundo es AUTOMÁTICO, irrumpe sin pedir permiso y sin medir las consecuencias. El problema está en que muchas veces el sistema racional y cauteloso, por ser inherentemente perezoso y lento, asume como cierta la información que provee el sistema intuitivo, impulsivo e inmediato. Y, como puede verse en la figura precedente, este sistema ¡PUEDE EQUIVOCARSE!: este sistema intuitivo, impulsivo y automático, el primero que reacciona ante el estímulo, nos hace percibir líneas que se cruzan, cuanto en realidad son paralelas... nos puede presentar una imagen distorsionada de la realidad. Es por este motivo que en decisiones con consecuencias importantes es muy recomendable efectuar un análisis sistemático, racional, frío: someter a escrutinio nuestras primeras impresiones, nuestras percepciones automáticas e inmediatas, y la disciplina del Análisis de Decisiones nos brinda las herramientas para hacerlo. Ha sido creada para eso. Para tomar una buena decisión deberemos conocer las RAZONES que la sustentan, poder explicarlas, poder defenderlas. A esto llamamos hacer un análisis "racional".

Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

Decidir sin evadir...

Pensadores como Aristóteles, Platón y Tomás de Aquino coinciden en que la habilidad para reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones eleva al ser humano del plano meramente animal al plano de lo que puede considerarse humano. Al decidir, a veces evadimos tomar en cuenta factores importantes sólo porque no sabemos cómo medirlos. Es curioso observar que tanto mito como ciencia pretenden guiarnos hacia la comprensión del universo y nuestro rol en él. La diferencia estriba en que los postulados de la ciencia pueden y deben ser sometidos a discusión crítica y verificación. La ciencia, a través del Método Científico, elabora hipótesis, teorías y leyes. Todas ellas deben ser formuladas de manera tal que permitan predecir fenómenos que puedan ser verificados empíricamente, a través de experimentos de laboratorio u observaciones de campo, cuyos datos son generalmente trabajados utilizando herramientas estadísticas. Sin embargo, especialmente en las ciencias sociales, frecuentemente observamos la existencia de aspectos que no se corresponden con realidades objetivas o fenómenos físicos. El bienestar, la vulnerabilidad, la honestidad, la ética, la motivación o la empatía son algunos ejemplos de realidades difícilmente verificables y sin embargo muy importantes. Cuando nos enfrentamos a este tipo escenarios, es común dejar de lado aquellos factores que no pueden ser medidos objetivamente y enmarcar la evaluación únicamente en técnicas de optimización o inferencia estadística que, por requerir datos objetivos, normalmente dejan de lado los factores intangibles. Esta actitud equivale a la de un avestruz que oculta la cabeza para no ver el peligro, antes que afrontarlo. El Análisis Multicriterio nace precisamente como herramienta para analizar aquellos fenómenos que, debido a su complejidad o al hecho de ser eventos únicos que no pueden ser repetidos, no son verificables objetivamente en laboratorio. Sin embargo, pese a la complejidad inherente, el Análisis Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

Multicriterio permite analizarlos racionalmente, con instrumentos cuantitativos (numéricos) basados en estimaciones preferenciales que permiten analizar la consistencia y lógica de los datos y tomar en cuenta las diversas fuentes de incertidumbre. Cuando el ser humano se enfrenta a problemas complejos, emplea intuitivamente procedimientos de análisis que descomponen el problema en elementos constitutivos de más fácil comprensión. Una vez que estos elementos han sido comprendidos, la mente sintetiza los resultados encontrados para poder emitir un veredicto. Consecuente con esta manera de afrontar los dilemas, el Análisis Multicriterio permite descomponer el problema en elementos de más fácil comprensión. No es una teoría, ni un modelo, ni una metodología. El Análisis Multicriterio es un proceso. En contraposición con los modelos de optimización, cuya aplicación busca identificar el resultado óptimo, el mejor resultado, el Análisis Multicriterio no busca obtener resultados objetivos e indiscutibles. Los problemas que mejor se adecuan a la práctica del Análisis Multicriterio no tienen naturaleza física. Por este motivo, las respuestas encontradas mediante su aplicación no pueden tener el estatus de “realidad absoluta” o “verdad”. Más bien, el Análisis Multicriterio es un modesto intento de recomponer o reconstruir sistemas de valores que brinden significado y creen confianza en propósitos y procedimientos. Es decir, es la búsqueda de una verdad basada en consensos.

Ing. Agronómica IX Semestre Módulo II MSc. Adrián Pérez

Related Documents

La Toma De Decisiones
February 2021 0
Toma De Decisiones
February 2021 0
Toma De Decisiones
March 2021 0
Toma De Decisiones
February 2021 0

More Documents from ""

Toma De Decisiones
February 2021 0
Caja De Cambios Manual
January 2021 1
Informe Diferencial
February 2021 3
Reprogramacion De Ecu
February 2021 3
Ligue Social
January 2021 1
February 2021 3