Análisis Sociológico Del Futbol En El Perú Uni

  • Uploaded by: cristhian
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Análisis Sociológico Del Futbol En El Perú Uni as PDF for free.

More details

  • Words: 7,758
  • Pages: 29
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA (FIEE)

MONOGRAFÍA

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL FUTBOL EN EL PERÚ

AUTOR (ES) xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx DOCENTE xxxxxxxxxxxxxxxx LIMA – PERÚ xxxx

Dedicatoria

A la comunidad de futbol e interesados en el tema social que esta se desarrolla en conjunto, siendo este un interés conjunto popular con objetivos comunes que lograremos alcanzar.

Agradecimiento

2

Al Dr. Arenales Solís, José Carlos Ernesto, por el aporte de fuentes de información para el desarrollo de la presente monografía.

Índice Dedicatoria

ii

Agradecimiento

iii

3

Índice

iv

Introducción

v

CAPÍTULO I: FORMAS DE IDENTIDAD CULTURAL PRESENTES EN EL FUTBOL 1.1. Sociología del futbol 1.2. Identidad cultural 1.3. Identidad semántica y sintáctica CAPÍTULO II: DE LA FUNDACIÓN A LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN E IMPACTO EN EL IDEAL PERUANO 2.1. Primeros pasos del futbol en Lima: Actores e instituciones 2.2. Historia de los clásicos del futbol peruano 2.2.1. Estados generales 2.2.2. Clásico nacional: Alianza Lima-Universitario de Deportes 2.2.3. Clásico porteño: Atlético Chalaco-Sport Boys 2.2.4. Clásico del sur: FBC Melgar-Ciencia no CAPÍTULO III: CLUBES Y BARRAS: EVOLUCIÓN IDENTITARIA EN EL IMAGINARIO 3.1. Evolución identitaria en el imaginario del futbol: 3.1.1. Identidades fundacionales 3.1.2. Identidades reformuladas 3.2. Barras y pandillas: 3.2.1. Comando sur 3.2.2. Trinchera norte 3.2.3. Contextos, estrategias y autores 3.2.4. Lenguaje y simbolismo en pandillas CAPÍTULO IV: FUTBOL Y POLÍTICA 4.1. Futbol y política 4.2. Teoría: Futbol como droga social 4.3. Caso Guerrero CONCLUSIONES Y REFERENCIAS Conclusiones Referencias bibliográficas

Introducción Pretendemos abordar lo que significa este deporte en los más diversos ámbitos: político, social, económico, cultural, solidario y educativo. No hay fenómeno alguno comparable al fútbol. Su capacidad de influencia se produce en todos los órdenes y además de manera internacional por eso se ha convertido el futbol en el rey de los fenómenos. Prácticamente no hay rincón en el planeta en el que una pelota −o algún objeto similar−haya dejado de dar lugar a un partido de fútbol. La presente investigación consta de cuatro capítulos:

4

El primer capítulo, denominado Formas de identidad cultural presentes en el futbol, primero con la sociologia del fútbol,indentidad cultural, sintactica y semantica mencionando algunas citas textuales para el primer capitulo. En el capítulo segundo, hablaremos de los primeros pasos del futbol en Lima: Actores e instituciones y de la historia de los clásicos del futbol peruano. El tercer capítulo, denominado como clubes y barras: evolución identitaria en el imaginario. Barras y pandillas asi como su lenguaje y simbolismo de las pandillas. El capítulo cuarto, se hace referencia a marco futbol y política en conjunto, como se conceptúan conjuntamente, historia de esta relación y también una teoría del futbol como droga social, para luego dar paso a un caso especial de un personaje querido futbol peruano.

CAPÍTULO I: FORMAS DE IDENTIDAD CULTURAL PRESENTES EN EL FUTBOL 1.1.Sociologia del Futbol. La sociologia del fútbol o futbologia puede ser definida como el conocimiento (logos) que surge del estudio del fútbol como fenómeno social,cultural,economico y politico.Desde esta perspectiva pierden terreno aquellas ideas anticuadas y pasadas de moda (arcaicas) que consideran este deporte como el opio del pueblo, o una actividad intranscendente orientada al ocio y el placer, que emplea más el cuerpo que la inteligencia y que carece de relevancia sociológica alguna.No es así porque este deporte ofrece la posibilidad de ir más allá de describir cómo grupos de individuos luchan por un bálon;es útil,además,para revelar desde nuevos ángulos una amplia gama de fenómenos sociales,económicos,culturales y políticos.Una promesa de conocimiento especialmente atrayente para nosotros, los peruanos,debido a la naturaleza heterogénea, fragmentada y altamente conflictiva de nuestra convivencia social.

5

La naciente sociología del fútbol se alimenta de un conjunto disperso de ideas que se han producido en distintos lugares del mundo, pero aún no logra dotarse de marcos teóricos generales bien estructurados. 1.2.Identidad Cultural. El potencial académico del fútbol se basa, en parte, en su capacidad de representar en forma simbólica la lucha entre dos pueblos o comunidades por dirimir situaciones de superioridad y dominación.Como sabemos en esta disputa tan añeja osea de años como el ser humano mismo;sim embargo, lo importante es que en el fútbol se desarrolla en condiciones democráticas.Es decir, una competencia en igualdad de condiciones, sin privilegios ni jerarquías estamentales o patrimonialistas que influyan decisivamente en el resultado final.La representación ocurre ,además, en un espacio público construido para este fin y con un árbitro y reglas que todos deben respetar.La condición de igualdad explica la pasión popular que este deporte despierta en todo el mundo,más aún en lugares donde salir de la pobreza o lograr triunfos sin favores ni privilegios es algo extraordinario. En suma como dice Ehrenberg(1992),”El fútbol recoge las aspiraciones democráticas e igualitarias de diversos grupos sociales, neutraliza temporalmente en el imaginario las jerarquías cotidianas del orden social y prioriza el uso de la fuerza y el enfrentamiento”. (pág. 14)

Figura 1. Alain Ehrenberg (1992):” ¿puede el estudio del fútbol aportar nuevos conocimientos?” Ehrenberg dice que con el fútbol se logra obtener una identidad y para nosotros sería una identidad colectiva,cuyo sentimiento por este deporte va cambiando con los años y con nosotros cuando alentamos a nuestro equipo a que luche por una victoria contra el equipo adversario ,sin importar la condicion social o economica que tengan los jugadores y los fanaticos porque al momento del juego todos somos 1 viviendo la adrenalina del momento. Según lo anterior se entiende que en el fútbol se enfrentan equipos con miembros de distintas condiciones ya sea social o economica pero lo que importa es que cada

6

integrante del equipo busca el bienestar de sus compañeros enfrentandose al oponente en una competencia sana por la victoria de su equipo. Comúnmente, el fútbol se define en torno a cinco dimensiones básicas para su desarrollo: la técnica, lo físico, la táctica, lo psicológico y lo reglamentario. Sin embargo, desde lo sociológico se puede agregar un sexto elemento, indican los investigadores del Laboratorio Social del Deporte: esta es la interacción: Según el profesor Rodrigo Figueroa (2015) menciona: “La naturaleza colectiva del fútbol es tan o más importante de analizar en este deporte que los aspectos individuales. El pase, por ejemplo, es un acto comunicativo entre dos jugadores que supone reflexividad sobre a quién dirigir el pase y añade, entre otras cosas, un lenguaje corporal”. Sobre lo anteriormente señalado se refleja que en este deporte uno no va solo siempre va acompañado y es con ese compañero con quien tiene que estar conectado a la hora del juego y sucede lo mismo con los demás compañeros para poder llegar a un fin que es que el equipo gane. En un partido de fútbol, los dos equipos enfrentados tienen las mismas posibilidades de ganar o perder, y la superioridad hay que demostrarla en el campo de juego.Las reglas que regulen este deporte son universales y están por encima de cualquier interés de grupo.Se trata de once jugadores contra once, distribuidos en posiciones de ataque y defensa, bajo la atenta mirada de los árbitros que son la autoridad última e inapelable.Los rivales se identifican con colores, banderas y canciones que reafirman identidades bien establecidas. La victoria es para aquellos que penetran en el corazón del equipo rival, superan sus líneas defensivas y logran marcar el gol.En estas disputas nacen héroes y mitos, se construyen identidades y se emparentan destinos. El potencial analítico de esta representación es aún mayor si concebimos los grupos enfrentados en un partido de fútbol como comunidades de hinchas. Para esto, es de suma utilidad el concepto de “comunidad imaginada” de Benedict Anderson (1983), quien propone analizar las comunidades como construcciones culturales imaginadas a lo largo de una historia, cohesionados por vinculos y sentimientos de identidad. Se dicen que son imaginadas porque sus miembros pueden no encontrarse jamás en persona, pero todos comparten una misma pertenencia a una identidad futbolística bien definida.Se podría decir, entonces, que las comunidades no se diferencian por ser buenas o malas, legítimas o ilegítimas, sino por la forma y los contenidos en las que son imaginadas y construidas socialmente.Este proceso no ocurre desconectado de los principales acontecimientos que caracterizan las coyunturas históricas. Por el contrario, el fútbol es parte de la historia misma. Si trasladamos este concepto al fútbol, mejoramos nuestro entendimiento de la forma en que se constituyen y reproducen las comunidades de hinchas y fanáticos. Identificarse emocionalmente con el destino de un equipo o club determinado produce vínculos y sentimientos de hermandad con otros aficionados con los que se comparte la misma devoción.

7

Como dice Medina Cano(1999), “Todos ellos comparten una misma comunión, una pasión extrema por su equipo y una agresividad militante contra el rival histórica o de turno” Lo anterior se refiere a que personas que al llegar al encuentro de su equipo se desconectan de su realidad y solo quieren compartir cada minutos del juego con sus compañeros hinchas mostrando a cada momento su pasión y su lado salvaje contra el rival cosa que siempre pasa en un enfrentamiento entre hinchas de equipos rivales pero que no debe llegar a los extremos. La unanimidad no debe llevarnos a pensar que las comunidades son homogéneas cuando están formadas por personas de distinta procedencia y, además, con distintos grados de involucramiento: aficionados individuales, hinchas organizados, socios, dirigentes, jugadores y empleados del club.Lo “imaginario” no hay que entendrelo como un artefacto cultural mental carente de existencia real. Por el contrario, es una construcción particular que captura fragmentos de la realidad operante, que luego se convierten en hechos reales. La formación de una comunidad de hinchas es un proceso complejo.En ella es posible identificar por lo menos dos tipos de factores. De un lado, un conjunto de significados culturales heredados de pertenencias de clase, barrio, territorio, familia o grupo étnico.De otro lado, significados que se adquieren en las experiencias de socialización a las que estamos expuestos en la vida cotidiana hoy en día. Hay que precisar, eso sí, que las comunidades de hinchas no son comunidades de vida, es decir, no organizan la totalidad de los aspectos de la vida de sus miembros. En el mismo juego del fútbol, pero también en la vida interna de los clubes, en las sociedades de hinchas e incluso en la institucionalidad política de este deporte (FIFA, federaciones nacionales, y asociaciones), se reproducen prácticas y discursos de cooperación, interdependencia y conflicto que se utilizan en otros ámbitos de su vida social y política. Los repertorios de acción que utilizan los individuos en la competencia por la victoria,el prestigio y la riqueza, son similares en sus distintas esferas de actuación, aunque aparecen de manera más descarnada en el fútbol al involucrar una alta dosis de pasión y subjetividad. En el fútbol no hay que cuidarse de los exabruptos públicos ni reina la etiqueta en los estadios; por el contrario, es la pasión y la defensa irrestricta de los colores la norma de alta estima.Este radicalismo social, al liberarse de las restricciones de la conducta socialmente esperada en el trabajo, el estudio y la familia abre la posibilidad de observar con mayor nitidez prácticas y discursos de confrontación y competencia. El fútbol construye su propia historia, con héroes y villanos propios, jornadas épicas y trágicas, e incluso con sus propias estructuras institucionales y legales que se extienden por todo el planeta. También permite sentir diversas emociones, como alegría y sufrimiento en contraposición con la vida rutinaria y llena de restricciones de conducta y obligaciones.Los sentimientos tienen formas históricas, son producto de la cultura y el tiempo.Por ello, todo grupo de personas necesita transforman los hechos universales de la alegría expansiva y del sufrimiento en una historia que le dé sentido a la vida.

8

Historia que se narra con el lenguaje propio del fútbol, con palabras, alegorías y referencias que nacen en los campos de fútbol e invaden otros públicos, más políticos e académicos. 1.3. Identidad semántica y sintáctica La historia del fútbol es siempre una historia de rivalidades, lo cual revela la existencia de antagonismos bastante arraigados en todas las sociedades del mundo.Según esta perspectiva, el fútbol tiene una naturaleza binaria al involucrar siempre equipos e identidades opuestas y enfrentadas, Precisamente, son estas oposiciones las que dan forma a las rivalidades deportivas, las cuales sirven cada vez más como mecanismos de diferenciación sociocultural.Las rivalidades deportivas, casi siempre, están asociadas a identidades sociales enfrentadas, sean estas de clase social, étnico cultural, políticas, territoriales o nacionales. Richard Giulianotti (1999) afirma que las identidades sociales pueden tomar formas semánticas o sintácticas.Según este autor, la identidad semántica emerge a través de un proceso por el que las personas definen ellas mismas lo que son, tanto en términos individuales como colectivas. La identidad sintáctica, de otro lado, resulta del proceso por el que las personas definen lo que son a través de un rechazo enfático de lo que ellos no son. En suma,las identidades semánticas tienen sus raíces en la autoafirmación, mientras que las identidades sintácticas se definen por oposiciones externas.Es asi que Giulianotti propone la hipótesis de que la lógica subyacente del fútbol esta dominada por la rivalidad y el enfrentamiento.De ahí se colige que hay un predominio de lo sintáctico sobre lo semántico, y se crean así oposiciones en todos los niveles y espacios de la sociedad.Oposiciones que, cruzadas con las desigualdades materiales y de poder que caracterizan todas las sociedades, dan forma específica a las rivalidades deportivas y sociales.

Figura 2. Richard Giulianotti(2002).Sociología del fútbol.las dimensiones historica y socioculturales del deporte.

9

No obstante las ventajas del enfoque binario, es necesario relativizar la rigidez de las dicotomías, más aún si las identidades deportivas son, por lo general, combinación entre lo semántico y lo sintáctico.La construcción de la identidad es un proceso doble de autodefinición del yo y, al mismo tiempo, de diferenciación del otro y los otros.En la etapa de formación de los identidades futbolísticas tempranas, los elementos semánticos hayan sido más fuertes, por lo que las rivalidades se expresaban en forma decente y caballeresca.Surge la denominación “compadres” del fútbol peruano a los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes.esta denominación hoy en día ya ha sido reemplazada por otras más confrontacionales y antagónicas.Con el desarrollo de la alta competencia y el negocio del fútbol, las formas identitarias sintácticas han adquirido mayor relevancia. La rivalidad hoy es más de rechazo a los significados y colores que identifican al contendiente expresandose siempre de forma grosera y tosca.Las rivalidades han desbordado los estadios para explayarse en el barrio, la calle, el centro de trabajo o estudio, e incluso al interior de las familias. Pero no todas las identidades deportivas enfrentadas dan lugar a rivalidades permanentes o regulares.Hay clubes de fútbol con identidades fuertes, pero amables, alos que muchos, incluso hinchas furibundos de otros clubes, quieren como segunda opción de hinchaje. Como el caso de Deportivo Municipal que no concita rechazo ni encono ni son protagonistas de rivalidades históricas o de clásicos enfrentamientos, sus trabajadores siempre han luchado por evitar la baja de categoría, en este sentido el Muni como le dicen los hinchas no amenaza la hegemonía de los principales clubes, no es considerado un rival de cuidado; sim embargo, siempre hay intentos de construir rivalidades deportivas con fines comerciales por parte de medios de comunicación o empresas privadas, pero en muchos casos estas no prenden ni logran concitar la atención de los aficionados. Según Janet Lever (1985) , “el fútbol no solo acentúa las diferencias entre grupos o comunidades, sino también promueve la integración y cooperación entre ellos al intensificar la conciencia cívica o nacional de pertenecer a una misma sociedad.” Con lo anterior se entiende que el fútbol no busca separar grupos de personas y que se traten con indiferencia sino que promueve la unión y la integración que muchas veces se deja de lado pero que es el fin de todo deporte que se vive en hinchada.

Capítulo III CLUBES Y BARRAS: EVOLUCIÓN IDENTITARIA EN EL IMAGINARIO Esta monografía examina el papel del fútbol en la generación de entidades emocionales, rivalidades sociales y practicas confrontacionales entre grupos organizados de aficionados.

10

Este análisis es desarrollado teniendo en cuenta a los clubes mas importantes de las primeras décadas dl siglo XX. 3.1. Evolución Identitaria en el Imaginario del Fútbol Durante el siglo XX éstas identidades y prácticas, ya antes mencionadas, se han convertido de manera paulatina en uno de los mecanismos más importantes de diferenciación social y cultural en la sociedad peruana. Hoy esta diferenciación atraviesa las tradicionales fronteras de clase, etnicidad, comunidad e incluso género, y que en las últimas tres décadas ha adquirido paradójicamente un carácter más confrontacional y antagónico. Este argumento se desarrolla mediante un ejercicio comparativo entre los orígenes y las características fundacionales de las identidades de los dos clubes más importantes del país y los orígenes y la evolución de sus grupos organizados de hinchas o barras, los cuales reformulan y expanden estas identidades, sobre todo en las décadas finales del siglo XX.

3.1.1 Identidades Fundacionales La práctica del futbol en el Perú se inicia a finales del siglo XIX, cuando comerciantes ingleses y peruanos de las élites fundan los primeros clubes dedicados a este deporte. Dicho deporte tuvo una inmediata aceptación por los sectores populares. En este contexto, Álvarez (2002) mencionan: “El futbol se difunde desde los cubes de inmigrantes ingleses y los jóvenes de elite hacia las escuelas públicas ,hacia las fabricas luego a los barrios populares de Lima.” El fútbol se vuelve una pasión y esto está ligado con el hecho que permitió que grupos de individuos organizados en clubes pudieran competir en igualdad de condiciones por el triunfo, sin que el color de la piel, la capacidad económica o el linaje de los apellidos interviniesen decisivamente en el resultado final del encuentro. De esta manera el fútbol producía un hecho inédito: un espacio público gobernado por reglas igualitarias de competencia entre diversos colectivos étnicos y sociales, todos ellos integrados en la práctica de, y la pasión por, este deporte moderno, que al mismo tiempo expresaba las fracturas culturales, discriminatorias o clasistas de nuestra sociedad. En estos años surgen los clubes de Alianza Lima y Universitario de Deportes que presentan identidades rivales y antagónicas por naturaleza, ésta rivalidad se ha ido incrementando y su enfrentamiento hace uno de los momentos de mayor diferenciación y

11

polarización entre los peruanos de toda clase social, las identidades fundacionales de estos equipos nacen a finales de la década de los años veinte y en sectores sociales específicos. Alianza Lima representado por los trabajadores negros y mestizos, mientras que en Universitario de Deportes están los estudiantes universitarios de clase media y alta. En el club Alianza Lima, son tres los factores que confluyeron en la formación de su identidad inicial: el sentimiento comunitario de barrio, la pertenencia a la clase obrera y la cultura urbana de la población negra y mestiza. Aunque en la época de su fundación se vivía la exclusión y el rechazo hacia dicha población el club tuvo la oportunidad gracias al futbol de invertir el orden social y político vigente, y obtener aquellas victorias que resultaban imposibles de lograr en otras esferas de la vida diaria. En sus primeros años, el club Alianza Lima estuvo dirigido por sus fundadores (jóvenes, obreros y trabajadores) que provenían de los antiguos barrios pobres del centro de la ciudad. Algunos de ellos primero fueron jugadores y, luego, dirigentes. Conforme este club fue ganando reconocimientos por sus éxitos deportivos, se convirtió en uno de los símbolos positivos de la identidad afroperuana, y un medio para ganar prestigio y respeto individual y colectivo. El club Universitario de Deportes fundado en 1924 por estudiantes universitarios de sectores medios y altos, se convirtió rápidamente en el principal rival del Alianza Lima, tanto en el plano deportivo como en el simbólico, pues pasó rápidamente a representar a las élites modernas y cosmopolitas, pero, sobre todo, a la población educada, de raza blanca, o con pretensiones de serlo. Son años en los que la juventud universitaria emerge América Latina un sector social y político que cuestionaba el orden y la enseñanza tradicional en la universidad y que encuentra en el deporte una arena más para la expresión de sus actividades. El primer encuentro jugado entre ambos clubes, el 23 de septiembre de 1928, constituye el hito fundador de la más importante rivalidad deportiva de la sociedad peruana, dando lugar al nacimiento de lo que hasta hoy se considera el clásico de los clásicos del fútbol peruano. Una contienda que se repite varias veces al año, y que reproduce el enfrentamiento entre dos comunidades consideradas antagónicas por esencia. Lo interesante es que estos partidos se viven como el enfrentamiento de dos identidades futbolísticas que representan formas opuestas de concebir y encarar la vida. Cada una de estas identidades está asociada a estrategias y estilos de juego propios.

12

3.1.2. Identidades reformuladas A fines del siglo XX en el Perú se han caracterizado por grandes transformaciones y convulsiones sociales y políticas. A inicios de los años noventa, la convergencia de una catástrofe económica, el avance de la violencia política y el descrédito de los partidos políticos e ideologías, crearon las condiciones para la emergencia de un profundo sentimiento anti político entre los ciudadanos; situación que aprovechó Alberto Fujimori, un desconocido candidato sin partido ni organización, para ganar sorpresivamente las elecciones generales de 1990. En este contexto, Panfichi y Thierdolt (2002) mencionan: “El futbol fue tomado como un medio para concentrar rivalidades sociales ,sobre todo como un espacio para ejercer violencia física y simbólica por parte de grupos jóvenes , en su mayoría pobres organizados en pandillas , compartiendo una lealtad a un club determinado. Queremos detallar cómo los grupos organizados de barristas heredan y cuestionan algunos aspectos de las identidades primigenias de ambos clubes, sobre todo sus identificaciones de clase y raza, para proponer elementos de identidad más generales e inclusivos que apelan a todos los grupos sociales. Para esto, los hinchas han conservado aquellos valores de las identidades fundacionales que hacen referencia a estrategias de organización y competencia (intimidad-corazón; empuje-garra), desechando anclajes de clase y raza. Así, los amigos y enemigos no se diferencian por su condición económica o color de piel, ni por la militancia partidaria o religiosa, sino por la aceptación o el rechazo de los significados que encarna cada una de estas identidades colectivas El resultado de los cuestionamientos, a la larga, fue la pérdida de centralidad que sufrieron las referencias raciales, frente a la cada vez mayor importancia que cobraron los símbolos referidos a los estilos de organización al interior de las barras y las formas de competencia con las barras enemigas. En el caso del club Alianza Lima, Panfichi y Vich (2004) menciona que los barrios negros y pobres se expresan mediante la frase “Alianza Lima corazón”. El club Universitario de Deportes, De la Puente (2004) menciona: “El empuje con el que los estudiantes universitarios de la primera mitad de los 90 enfrentaron a los experimentados jugadores de Alianza Lima, se representa en su frase “Garra Crema”.

13

Estas identidades reformuladas cruzan transversalmente todas las clases, grupos e instituciones, reclutando hinchas y seguidores, convirtiéndose en uno de los mecanismos más importantes de diferenciación y articulación en el Perú de hoy. Las barras organizadas expresan este proceso, sobre todo en sus aspectos más violentos. 3.2. Barras y Pandillas ¿Qué son las barras? Sobre esto Calderón (2009) menciona “Son asociaciones que fungen como porras institucionalizadas de los equipos profesionales de fútbol en Latinoamérica” (p.2). En el Perú las principales barras que surgieron y marcaron historia en el fútbol peruano fueron dos: Comando Sur y Trinchera Norte. 3.2.1. Comando Sur Fue fundada en 1972 con el nombre de “Asociación Barra Aliancista” por un grupo de jóvenes de clase media, empleados bancarios y residentes de uno de los distritos que albergaba a gente con alto poder adquisitivo en aquella época: Miraflores. Estos jóvenes, mayormente blancos y mestizos, se habían hecho socios del club atraídos por el estilo de juego y la bohemia aliancista. Estos jóvenes fundadores organizaron la barra “oficial” del club de acuerdo con su identidad original. Para esto, deciden buscar o reclutar hinchas concentrando sus esfuerzos en La Victoria, distrito de gente “pobre”, “negra” y “obrera”, en el que se ubica el mítico origen del Alianza Lima.

14

Figura 3. Retrato de Alejandro Villanueva Fuente: Perú.com (2014:1) En la figura 3, el análisis expresa la característica de los primeros jugadores de Alianza Lima, jugadores de condición humilde con gran habilidad, es considerado creador de la identidad del fútbol peruano por su característico juego pícaro y elegante. El grupo más fuerte del club blanquiazul es “barraca rebelde”, conformado por jóvenes de los barrios de La Victoria, el nombre se inspira en las oscuras barracas en las que dormían los esclavos negros, finalmente observamos cómo los barristas han seguido el estilo de los innovadores, pero sin desechar las características de los barrios negros. 3.2.2. Trinchera Norte Se organizó en 1968 cuando un grupo de estudiantes de clases medias y altas del Colegio Jesuita “Inmaculada”, residentes en San Isidro, decidieron, espontáneamente, asistir cada vez más seguida al estadio para alentar a su equipo. Un problema de los barristas del Universitario de Deportes fue el constante hostigamiento que sufrían por parte de los barristas de Alianza Lima ubicados en la tribuna popular sur: robo de banderolas, sabotajes a sus coreografías y golpizas alrededor de los estadios. Los aliancistas parecían estar mejor preparados para el manejo de situaciones violentas y las presiones callejeras. Pero también fue importante la decisión de los líderes de la barra del Universitario de Deportes de no confrontar físicamente a los aliancistas, sino diferenciarse como un grupo de “hinchas decentes”. En 1989, un grupo de jóvenes barristas de oriente, descontentos con el liderazgo oficial de la barra a la que acusaron de “pasiva” y “aburguesada”, decidieron romper con ella y migrar hacia la tribuna popular norte para ocuparla y reclamarla como suya. El propósito de estos barristas fue crear una fuerza que pudiese enfrentar a los rivales aliancistas, al mismo tiempo que rompiera con la idea del Universitario de Deportes como el club de los “blancos” y los “ricos”. El reto para estos barristas fue hacer más “popular la identidad del equipo, resaltando la heterogénea composición de su hinchada. Para ello, los barristas

15

instalados en la tribuna norte rescataron de la identidad original la idea de la “fuerza” o el “empuje” como estrategia para alcanzar el éxito. Idea que se contiene actualmente en la frase “Garra Crema” y el rostro de “Lolo” Fernández, el “cañonero”, como icono distintivo en polos y banderolas.

Figura 4. Retrato de Teodoro Fernández Fuente: Wikipedia (2013:06)

En la figura 4, se puede apreciar al máximo ídolo del cuadro crema y cuarto máximo goleador de la selección peruana. En 1993 los miembros de la barra norte del club adoptaron el nombre de “Trinchera Norte”, inspirados en los militantes de Sendero Luminoso que desde el interior de las cárceles resistían a las fuerzas del orden en las denominadas “Trincheras Luminosas”.

16

Sobre lo señalado anteriormente, la violencia como lo señala Calderón (2009), está instalada en las barras como una práctica natural. (p.4). 3.2.3. Contextos, estrategias y autores Los aficionados organizados en las barras de fútbol constituyen formas de afirmación de, y cuestionamiento a, las identidades fundacionales de los clubes. La historia de Comando Sur está marcada por la lucha entre una generación joven que quiso “modernizar” la barra (tarea que necesariamente pasaba por la “democratización” y el intento por superar las fronteras de lo “negro”), contra una generación mayor que se sentía cómoda dentro de una tradición “patrimonialista” y “negra”. El resultado de dicha confrontación fue una mayor apertura simbólica, sin abandonar la idea de “intimidad” como forma distintiva de organización interna. Esta forma de relacionarse hacia adentro del grupo (representada a través del “corazón” como símbolo central), es sostenida hoy en día por miles de hinchas y barristas sin importar la clase social o el color de la piel. Los fundadores de Trinchera Norte cuestionaron el estigma “blanco” y “decente” para lo cual rompieron con la barra oficial del club instalada en la tribuna oriente y conquistaron violentamente la tribuna popular norte. Para ello tomaron la “garra” (histórica característica de los jugadores de Universitario de Deportes) como el elemento central de su discurso. Sobre lo señalado anteriormente, la característica antagónica como lo señala Panfichi, llevan a conflictos debido a una necesidad de reconocimiento social y status (p.2). 3.2.4. Lenguaje y simbolismo El joven pandillero tiene un sistema de valoraciones, en el cual cada término tiene un significado en su jerga, los términos que se utilizan para designar a las personas de sus pares generacionales, algunos de estos términos son: Sanos: se les llama así a los chicos que no participan en las típicas actividades de una pandilla o si alguna vez hizo algo, pero lo hizo por compromiso. Solos: es el término con el que los miembros sancionan a aquel vecino que está totalmente desvinculado de ellos. Mientras la sociedad considera a los solos como

17

tranquilos, en el término pandillero se refiere a individuos que no necesitan construir redes. Otro ejemplo la palabra parador viene de “estar parado”, se trata de los compañeros que en situaciones de peligro representa la máxima seguridad posible. También aflojar, esta palabra se designa a aquellos en los que no se puede confiar en una situación de peligro y son aquellos que desaparecen rápidamente de la escena cuando las situaciones parecen complicarse. Estas Barras utilizan diferentes formas de comunicación o expresión para formar parte del espectáculo o para ser el protagonista: su forma de vestir, sus banderas, cantos y coreografías, sentimiento de pertenencia y representación de una guerra contra sus rivales y violencia. Muchos de los integrantes de las barras son hombres, pero hoy en día las mujeres tienen un papel muy importante dentro de estos grupos, cada vez el porcentaje hinchas del sexo femenino sigue creciendo. Sobre esto, Arboccó (2012) menciona: “Hay cada vez mayor presencia de mujeres jóvenes en las tribunas populares, sectores caracterizados por la presencia de las barras bravas. Estas chicas forman parte, como enamoradas o amigas, de los barristas, exponiéndose a todas las consecuencias de formar parte de una barra brava.” (p.3). CAPÍTULO IV: FUTBOL Y POLÍTICA 4.1. Futbol y política Figura 5. Aldo Panfichi: “El fútbol y la política están muy vinculados”

Fuente: Getty imagenes (2018:21)

18

La política trata de meterse en el fútbol porque el control de las emociones que ocasiona este por parte del poder es una gran tentación porque si el poder se atribuye el triunfo y la derrota más bien la ponen en los otros, es obviamente el poder se manifiesta como competente, entonces esto paso en los gobiernos. El primer proyecto político fue con Augusto B. Leguía que introdujo conscientemente el deporte a las escuelas y universidades con la idea de generar una juventud viril, moderna y atlética. “La posibilidad de crear un hombre nuevo en una patria nueva”, porque el deporte era el corrector de la construcción del hombre nuevo y a la idea de que deberíamos tener un hombre racional, moderno capaz de defender la patria. El fútbol destacaba entre otras disciplinas –como el tiro, el ciclismo, el vóley y el boxeo– dentro del proyecto político-deportivo gestado desde las más altas esferas del poder. Ahora el segundo proyecto político fue durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado, se buscó promover el deporte como una vía de inclusión social de las provincias y las regiones. Él quería tener un proyecto político tipo cuba donde el fútbol amateur remplazar al fútbol profesional pero después del golpe se encontró con la clasificación de Perú al mundial y entonces tuvo que matizar está perspectiva socialista antiprofesional para jugar en dos banda, fíjese que íbamos a tener en la copa Perú descentralizado y al momento de tener cuarenta y tres equipos, ósea era una locura un campeonato, pero encontró Velasco que en el fútbol podía ser un elemento que movilizara a la gente y nacionalistamente en apoyo a sus reformas políticas, tanto así que hay discursos de Velasco sobre el fútbol, entonces hay un segundo momento de utilización del fútbol como política, claramente.

Figura 6. Velasco abrazó a jugadores antes de partido contra Bolivia en Lima, en 1969 Fuente: Getty imagenes (2018:21) Actos similares sucedieron durante la dictadura de Morales Bermúdez, quien se metió a la cancha del Estadio Nacional luego de clasificar al Mundial de Argentina ’78, tras vencer 2 a 0 a Chile con goles del ‘Cholo’ Sotil y Juan Carlos Oblitas el 26 de marzo de 1977.

19

Figura 7. Morales Bermúdez con la camiseta de Julio Meléndez tras ganarle 2 a 0 a Chile y clasificar a Argentina ’78 Fuente: Getty imagenes (2018:21) Luego vendría la crisis generalizada de los años ochenta, donde comenzaría la sequía mundialista de 36 años y, en 1992, lo que los autores han bautizado como la ‘apropiación del fútbol peruano’. A fines del siglo XX FIFA comienza a decirle a todos los países que no quiere que se politice fútbol es decir no permitía la interferencia política de los estados en el fútbol. Perú ‘compró’ el esquema y se adhirió al monopolio todopoderoso de la FIFA, controlador máximo del fútbol mundial. 4.2. Teoría: Futbol como droga social Si bien el deporte es un hábito sano el cual Sinergia Nacional promueve, también sabemos que a lo largo de la historia del fútbol el vínculo con la política ha sido muy estrecho, los nuevos dirigentes políticos saben que el temor a la represión puede no ser suficiente y para controlar cualquier tipo de levantamiento y entonces se recurre a la clásica fórmula romana del panem et circenses (pan y circo) el fútbol cumple la función del circo. Desde tiempos inmemorables el futbol ha servido en muchos países para hacer olvidar la problemática social que vive un país. El concepto de fútbol como droga social, sobre esto, Preston (1960) menciona: “entendido como la capacidad de mantener a la población en un estado de pasividad política de tal manera que se eviten levantamientos y manifestaciones, ha sido uno de los aspectos habitualmente más utilizados

20

por los regímenes políticos de todo el mundo como herramienta de control de la población” (p. 36 ). En el caso de América Latina la zona raramente ha gozado de la estabilidad política deseable. El fútbol, sin embargo, permite alcanzar esta situación primero, distrayendo a los ciudadanos y apaciguando de este modo sus ánimos exasperados, segundo, por medio de un conjunto de éxitos deportivos que permitan relacionar las victorias futbolísticas con éxitos políticos. Sirviendo así el fútbol como un dique de contención de las almas políticas inquietas. La historia afirma que grandes cantidades de dinero permitieron a distintos clubes de Sudamérica en bancarrota resistir las tentadoras ofertas que llegaban desde el otro lado del Atlántico para importar a los principales jugadores de la época. En Brasil Pelé permaneció en el santo de sao paulo prácticamente durante toda su carrera como futbolista de 1956 a 1974, después de que en 1960 fuese declarado por el gobierno “tesoro nacional no exportable” En Argentina Maradona también fue retenido por el poder político hasta 1982, año en que se marchó a España ¡Maradona no se vende, Maradona no se va, Maradona es patrimonio nacional! Gritaban los hinchas violentos, barras bravas. Los dirigentes Sudamericanos eran conscientes de lo que representaba Maradona para la Argentina, todos los militares deseaban que se quedara en el país. Maradona era un buen elemento de distracción cuando las cosas se tornaban difíciles para el régimen. Los romanos utilizaron el circo, los militares, los estadios de fútbol. La junta militar argentina también se sirvió de los medios de comunicación para alcanzar la máxima anestesia política entre la población y se llegó a transmitir seis partidos por semana al tiempo que se compensaba económicamente a los clubes por la disminución en la asistencia a los estadios. Los dirigentes políticos han llegado a utilizar los éxitos futbolísticos como mecanismo reparador de los fracasos en otros campos. Es lo que se conoce como la politización del fútbol. El presidente norteamericano Gerald Ford y por cierto Masón, llegó a decir en su día que “Un acontecimiento deportivo puede servir a una nación tanto como una victoria militar” Esta idea también ha tenido un profundo eco en la historia de América latina, donde la frontera del fútbol y la política es tan tenue que ha llegado a resultar casi imperceptible. Alcaide (2009) El fútbol como droga social se evidenciaba en declaraciones de los presidentes de los dos clubes madrileños. Vicente Calderón, presidente del Atlético de Madrid, afirmaba: «¡Ojalá el fútbol entonteciera al país y ojalá pensaran en el fútbol tres días antes y tres días después del

21

partido! Así no pensarían en otras cosas más peligrosas»34. Santiago Bernabéu, presidente del Real Madrid, admitía: «Estamos prestando un servicio a la nación […] porque a la gente le gusta mucho el fútbol, y con el fútbol los españoles hacen más llevaderos sus problemas cotidianos. Estamos en un momento de incomprensión tan grande y de una zarabanda tan horrible que la gente quiere tranquilidad de verdad. No quiere problemas. El fútbol es el recurso para que la masa se olvide del resto de los problemas» (p.36). Esto es solo una muestra de cómo los gobiernos pueden utilizar el fútbol, o cualquier otro deporte como una “droga” y distracción social.

4.3. Caso Guerrero

Figura 8. Paolo Guerrero Fuente: Getty imagenes (2017:5) El caso Paolo Guerrero, capitán, referente y figura de la Selección Peruana de Futbol es hasta la actualidad un caso polémico casi definido pero todavía latente, pero para saber cómo ocurrió todo esto empezaremos explicando el origen lo cual fue una sustancia hallada en el examen antidopaje al que se sometió el delantero peruano de 33 años después del partido de las eliminatorias para el Mundial Rusia 2018, donde Perú igualó sin goles con Argentina en La Bombonera de Buenos Aires. FIFA notifico un resultado analítico adverso el de 3 Noviembre 2017 y guerrero quedo suspendido por un período provisional de treinta días,siendo ese resultado un benzoilecgonina, un metabolito de la cocaína, informaron el sábado 4 Noviembre 2017 medios brasileños.

22

Figura 9. Encuentro ante Argentina por las Eliminatorias Sudamericanas 2017 Fuente: Amilcar Orfali (2017:5) Esa sustancia no se encuentra en ningún medicamento, sólo en la cocaína o en el té de coca, y está en la lista de elementos prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), según publicó el diario O'Globo en ese momento. Luego Guerrero no jugo los dos partidos de la decisiva repesca para el Mundial de Rusia 2018 que Perú disputará ante Nueva Zelanda el sábado 11 y el miércoles 15 de noviembre. Pero aun así Perú logro clasificar al Mundial Rusia 2018. A partir de aquí ya todo se vuelve una novela por así decirlo, por que ocurren hechos y deshechos al cual le pasa al delantero peruano, pero para eso lo diremos en forma cronológica o en forma de noticias para entender mejor lo que ocurrió, entonces comenzaremos diciendo:  El 20 de diciembre 2017: La comisión de apelación de la FIFA rebajo la sanción a 6 meses.  El 29 de enero 218: La defensa de guerrero acudió al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) para anular la sanción.

23

 21 de marzo 2018: La Agencia Mundial Antidopaje también apelo ante el TAS para ampliar la pena.  3 de mayo 2018: Guerrero acude a una audiencia convocada por el TAS. Su asesor legal, Jorge Balbi, revelo que la FIFA pidió un año de sanción.  14 de mayo 2018: El TAS dicto 14 meses de sanción al futbolista.  22 de mayo 2018: Guerrero se reunió con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. Sin embargo, no logro ser indultado por la institución.  31 de mayo 2018: El tribunal Federal de Suiza accedió al Recurso presentado por Guerrero y quedo habilitado para jugar el Mundial Rusia 2018.  12 de setiembre, los abogados del futbolista de 34 años presentaron ante el Tribunal Federal Suizo un recurso de nulidad para que éste juegue, pero finalmente su pedido fue rechazado.

Ahora veamos un caso particular como el futbol mueve sociedades hasta límites que uno no se pude imaginar. Esto ocurrió con la web del El País donde publicaron un artículo con error donde figuraba tanto en el encabezado de la edición impresa -El fútbol, la coca y el milagro de Perú-, en cuyo sumario se aludía al “consumo de drogas”, como en el de la edición digital: Paolo Guerrero, estrella de la selección, fue suspendido por consumo de droga y luego rehabilitado para jugar el Mundial. Esto lo había escrito Sergio Galarza, escritor peruano residente en Madrid, firmaba un domingo en El País Semanal un artículo sobre el futbolista estrella de su país. En el artículo se pasaba revista al drama nacional que había supuesto la suspensión de Guerrero tras detectarse en su cuerpo la presencia de benzoilecgonina, principal metabolito de la cocaína, en una prueba antidopaje que se le realizó en octubre pasado. Suspensión levantada cautelarmente por el Tribunal Federal Suizo, poco antes de iniciarse el Mundial. Guerrero es un ídolo nacional en Perú, y las reacciones de indignación y furia que ha provocado el artículo de EPS así lo corroboran. Esta Defensora ha recibido llamadas interesándose por el caso, y alguna carta de protesta, aunque nada comparado con la lluvia de críticas, y hasta amenazas de muerte, que ha caído sobre Galarza en las redes sociales pese a no ser responsable del error. “El titular de la nota es obra de la redacción”, señala el escritor. “No se me consultó eso ni el encabezado ni la foto que acompaña al texto.

24

El artículo de Galarza es un texto literario en el que la peripecia de Guerrero permite al escritor abordar la personalidad del futbolista y la intensidad de la pasión mundialista que ha vivido Perú. Cambiar el titular en el sentido que se hizo sin conocer a fondo el tema ha sido una imprudencia. El País Semanal ha corregido el error, (El jugador estrella de Perú, suspendido y rehabilitado para el Mundial, se lee ahora en el titular). Error que no se habría producido si el equipo del EPS hubiera consultado el cambio de título con el autor del texto. Entiendo que no siempre es posible, pero hay que procurar hacerlo siempre.

Figura 10. Artículo sobre el caso Guerrero Fuente: El Pais Semanal (2018:27)

25

Conclusiónes La naciente sociología del fútbol se alimenta de un conjunto disperso de ideas que se han producido en distintos lugares del mundo, pero aún no logra dotarse de marcos teóricos generales bien estructurados pero que sigue creciendo su estudio debido a que el fútbol es el deporte con mayor influencia en el mundo. Cuando se encuentran pandillas y barras bravas se encuentra a un grupo de personas que por lo general jovenes que se sienten en una identidad colectiva con el equipo que apoyan y ala vez ellos se juntan por tener lazos en común ya sea por estar en soledad o tener problemas familiares, laborales, personales y etc. son personas que tratan de escapar de su realidad y es asi que se encuentrar con personas en las mismas situaciones que ellos para formar otros lazos de hermandad y unión. Sin duda alguna el futbol y la política tienen más allá de servir como una cortina de humo para los políticos una importante relación de la pasión que esta genera y logra generar movilidad de masas por más que este se haga por el propio acontecimiento que esta propia genera así misma, otros la utilizan para su propio fin, pero lo más interesante fue el caso Paolo guerrero que género y sigue generando mucha controversia social en el pueblo peruano e internacional.

26

Referencias Bibliográficas Parra A.(2007).Sociologia del futbol.Universidad Central de Chile.Chile. Escobar C.(2015).Cómo descifrar el fútbol a través de la sociología.Universidad de Chile.Chile. El Peruano.(2017).Las lecciones de la selección. Recuperado el 1 de octubre del 2018 de https://elperuano.pe/noticia-las-lecciones-de-seleccion-61192.aspx CENTRUM PUCP.(2018).El fútbol peruano esta logrando la identidad nacional en el país.Recuperado el 1 de octubre del 2018 de http://www.centrumaldia.com/El_Futbol_Peruano_Esta_Logrando_la_Identidad_N acional_en_el_Pais Panfichi A.(2013).Sociologia de la violencia en el fútbol peruano.Lima, Perú:Pontificia Universidad Católica del Perú. Panfichi A.(2016).Ese gol existe ,Una mirada al Perú a través del fútbol.Lima, Perú:Fondo Editorial PUCP. Paredes J.(2018).Los Origenes del Fútbol en el Perú.Recuperado el 1 de octubre del 2018 de https://elcomercio.pe/eldominical/articulos-historicos/corte-inglesnoticia-526289 Arevalo J.(2017).¿Cómo llegó el fútbol al Perú y quienes lo jugaron primero?.Recuperado el 1 de octubre del 2018 de https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/llego-futbol-peru-entrevista-noticia-461559 Leanderas R.(2012).Los primeros pasos del fútbol en arequipa.Recuperado el 1 de octubre del 2018 de https://rleanderasdeportes.blogspot.com/2012/08/losprimeros-pasos-del-futbol-en.html Combe E.(2018).Universitario de Deportes vs Alianza Lima.Recuperado el 1 de octubre del 2018 de https://depor.com/futbolperuano/descentralizado/universitario-deportes-vs-alianza-lima-son-clasicoscuriosos-historia-galeria-84067 Wikipedia.SúperClásico del fútbol peruano.Recuperado el 1 de octubre del 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Supercl%C3%A1sico_del_f%C3%BAtbol_peruano

27

Escalona A.(2012).La difusión del fútbol en Lima.Recuperado el 1 de octubre del 2018 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/alvarez_e_t/cap2.htm Miranda R.(2016). Fútbol globalizado: identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de los casos de la Peña Blaugrana de Lima y los hinchas del Real Madrid en Lima durante las temporadas 2014-2015 y 2015-2016.(Tesis de Bachiller).PUCP.Perú-Lima. Batalla C.(2011).Sport Boys, El primer campeón profesional.Recuperado el 1 de octubre de https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2011/11/sportboys-el-primer-campeon-p La historia del clasico chalaco.(2014).La historia detrás del primer clásico chalaco.Recuperado el 1 de octubre de http://lahistoriadelclasico.blogdiario.com/1417748164/la-historia-detrasdel-primer-clasico-porteno-el-atletico-chalaco-vs-sport-boys/ Wikipedia.Clásico del Sur peruano.Recuperado el 1 de octubre de https://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%A1sico_del_Sur_Peruano Arbocco M.(2013).Barras bravas y tiempos bravos:Violencia en el futbol peruano.Recuperado el 1 de octubre del 2018 de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/2/Manu al-Arbocco.pdf Calderon L.(2009).El fútbol y las barras bravas:Identidad,juventud y violencia. Recuperado el 1 de octubre del 2018 de http://pacarinadelsur.com/images/stories/pdf/barras_bravas.pdf Panfichi A..Representacion y violencia en el futbol peruano. Recuperado el 1 de octubre del 2018 de http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT12PANFICHI/ $file/08-contratexto12-PANFICHI.pdf Pulgar V. (2016). “SELECCIÓN NACIONAL DE 'FULBO1' 1911-1939. FÚTBOL, POLÍTICA Y NACIÓN”.(Tesis para magister).PUCP.Perú. López C. Q.(2012). Recuperado el 1 de octubre del 2018 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342012000100004

28

Nicolás I. Uribe A.& Guillermo A. Castaño P.(2014). Barras de fútbol, consumo de drogas y violencia. Recuperado el 1 de octubre del 2018 de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a05.pdf Alcaide, F. (2009). Fútbol, fenómeno de fenómenos. Madrid, España Panfichi A. (2017). Sin Pauta: Relaciones entre fútbol, sociedad y política en el Perú. Recuperado el 20 de octubre del 2018 de https://www.youtube.com/watch? v=s0QbHvA5JrE Caretas deportes (2018). La Política del Gol. Recuperado el 20 de octubre del 2018 de http://caretas.pe/deportes/83162-la_politica_del_gol Vanguardia (2017). La sustancia encontrada en Paolo Guerrero es de una droga social. Recuperado el 21 de octubre del 2018 de https://vanguardia.com.mx/articulo/la-sustancia-encontrada-en-paologuerrero-es-de-una-droga-social RPP noticias (2018). La cronología del caso Paolo Guerrero y su lucha por volver a jugar. Recuperado el 21 de octubre del 2018 de https://rpp.pe/futbol/seleccion-peruana/paolo-guerrero-la-cronologia-de-su-casono-volvera-a-jugar-hasta-el-2019-noticia-1145213 Gálan, L. (2018). Té de coca y Mundial de fútbol. Recuperado el 21 de octubre del 2018 de https://elpais.com/elpais/2018/06/29/opinion/1530289176_342709.html

29

Related Documents


More Documents from ""

January 2021 1
March 2021 0
Futbol Pf N22
January 2021 1
Multiplexado
January 2021 1