Seguridad Minera - Edición 109

  • Uploaded by: Seguridad Minera
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Seguridad Minera - Edición 109 as PDF for free.

More details

  • Words: 24,477
  • Pages: 62
Loading documents preview...
Nº 109 - Febrero 2014

1

2

SEGURIDAD MINERA

Nº 109 - Febrero 2014

3

4

SEGURIDAD MINERA

Índice 2 4 8 Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM Av. Javier Prado Este 5908 Of. 302 La Molina Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe

9 10

12

Editorial: Persistir en lo positivo ISEM alcanza récord en capacitación de seguridad minera Semana de capacitación para nuestros entrenadores Se iniciaron Jueves de Seguridad 2014 ISEM alista XVIII Seminario Internacional MSA entrega equipos de protección Món Vertical participa en capacitación

La columna de la seguridad en la construcción

DIRECTORIO ISEM Presidente Ing. Marcelo Santillana Directores Ing. Raúl Benavides Ing. Víctor Góbitz Ing. Roberto Maldonado Ing. Richard Contreras Gerente Ing. Fernando Borja Añorga

16

Responsable del Área de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Dr. José Valle Bayona [email protected] / 992 779 261

Trabajo sin lesiones en la soldadura por arco

Responsable del Área de Eventos Lic. Rosanita Witting Müller [email protected] / 997 967 440

REVISTA SEGURIDAD MINERA Edición Centro de Información Tuminoticias S.A.C. Telefax: 498-0393 / 454-2039 [email protected] Directora Hilda Suárez (RPM #987 543 619) Editor web Nicolás Polo Suárez (RPM #983600630) Jefe de Comunicación y Marketing Ana Luz Domínguez Vásquez (RPM #987 543 620 / 993 975 244) Comunicación y Marketing Yeseña Valle (945 068 798 / RPM *0281036) Fotografía Gabriel Ríos Bravo Diagramación Alejandro Zorogastúa Díaz (RPM #999 851 918) Preprensa e impresión COMUNICA 2 Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te con las opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un documento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.

20

25 29 34 38 42 46 50 54 55 56

Los cuidados en el manejo de camiones de carga

Conociendo más de las rocas y cómo describirlas La supervisión de trabajadores jóvenes Factores que influyen en la mala postura durante el trabajo Consejos para dormir bien y levantarse mejor ¿Qué características deben tener las puertas de salida? Ácido clorhídrico líquido requiere controles resistentes a la corrosión Hacia una gestión integrada del recurso hídrico Empresas mineras comparten experiencias en seguridad CARP y Asociados estuvo en NSC 2013 y A + A 2013 Aceros Arequipa logra triple certificación EXPO Mega: soluciones integrales para la industria Estadísticas Nº 109 - Febrero 2014

5 1

Editorial

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú. EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Y ADHERENTES Administración de Empresas S.A.C. CAME Contratistas y Servicios Generales S. A. Castrovirreyna Compañía Minera S. A. CGM Rental S. A. C. Choice Equipos y Servicios S. A. C. Cía. de Minas Buenaventura S. A. A. - U.M. Antapite Cía. de Minas Buenaventura S. A. A. - U.M. Julcani Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.M. Orcopampa Cía. de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Poracota Cía. de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Recuperada Cía. de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Shila Paula Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - U. M. Uchucchacua Cía. Minera Antamina S. A. Cía. Minera Argentum S.A. Cía. Minera Aruntani S. A. C. Cía. Minera Aurífera Santa Rosa S. A. Cía. Minera Milpo S. A. A. Cía. Minera Miski Mayo S.R.L. Cía. Minera Poderosa S. A. Cía. Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. Cía. Minera Volcan S.A.A. CONALVIAS S. A. Sucursal Perú Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (CIEMSA) Consorcio Minero Horizonte S. A. Corporación Aceros Arequipa S. A. Emp. Minera Los Quenuales S. A. - U. M. Iscaycruz Emp. Minera Los Quenuales S. A. - U. M. Yauliyacu Gold Fields La Cima S. A HM Contratistas S. A. Hudbay Perú S.A.C. ICM Pachapaqui S. A. C. IESA S. A. Impala Perú S. A. C. JJM Servicios Generales S.R.L. Minera Aurífera Retamas S. A. Minera Barrick Misquichilca S. A. - U. M. Lagunas Norte Minera Chinalco Perú S.A. Minera Colquisiri S. A. Minera La Zanja S. R. L. Minera Yanacocha S. R. L. Minsur S.A. Pan American Silver Huarón S.A. San Martín Contratistas Generales S. A. Santo Domingo Contratistas Generales S. A. Shougang Hierro Perú S. A. Sociedad Minera Austria Duvaz S. A. C. Sociedad Minera Corona S. A. Southern Peaks Mining LP - SPM Perú S. A. C. Southern Peru Copper Corporation - U. M. Cuajone Southern Peru Copper Corporation - U. M. Ilo Southern Peru Copper Corporation - U. M. Toquepala Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A.) Xstrata Las Bambas S.A. Xstrata Tintaya S. A.

6 2

SEGURIDAD MINERA

Persistir en lo positivo

A

mediados de los años 90 del siglo pasado, la minería peruana tuvo uno de los peores desempeños en materia de seguridad en el trabajo. En 1996 se registró unos 120 accidentes fatales. La reacción de la industria no se hizo esperar y, desde entonces, ha venido intensificándose las acciones para garantizar la integridad de los colaboradores de un sector productivo calificado de alto riesgo.

L

a interacción de las autoridades del Estado y el sector empresarial, la adopción de políticas corporativas y sistemas de gestión, la evolución de las normas y el desarrollo de buenas prácticas, la adaptación progresiva de todos los estamentos mineros a las exigencias de seguridad y salud en el trabajo, entre otros, son factores que han venido influyendo positivamente en las mejoras logradas en los últimos 15 años.

L

os indicadores de seguridad vienen siendo alentadores en medio de altas y bajas en el mercado de minerales y metales, la construcción de nuevas minas y la ampliación de las operaciones, así como el crecimiento significativo de la población laboral, en especial de jóvenes colaboradores. Si hacia el año 1996 hubo 51 mil trabajadores y se registró 120 accidentes mortales, el año pasado la cantidad de mineros ascendió a 210 mil y hubo 47 fatalidades. Es decir, en ese lapso, la cantidad de personal creció en 410% y la ocurrencia de accidentes fatales se redujo en 60%.

S

i bien es cierto que –desde la perspectiva de la administración– es indispensable identificar qué impide alcanzar los objetivos de seguridad minera, del mismo modo es preciso persistir en aquello que viene dando resultados positivos en las minas del país. Cada operación minera es un mundo diferente y requiere de un análisis minucioso para favorecer la productividad y la seguridad como parte de una misma meta.

E

n ese marco, las compañías mineras del Perú, sin lugar a dudas, vienen encontrando en el Instituto de Seguridad Minera un aliado en todo aquello orientado a construir una sólida cultura de seguridad. Merece destacarse, por supuesto, el millón de horas-hombre de capacitación en seguridad minera que hemos superado en los últimos tres años de manera consecutiva. Los cursos, seminarios y reuniones especializadas realizadas en nuestros 16 años de vida forman parte de los avances expresados en la reducción de accidentes, pero sobre todo en el objetivo común de una minería sin fatalidades.

Nº 109 - Febrero 2014

7

Actividades ISEM

Por tercer año consecutivo supera el millón de horas hombre de capacitación

ISEM alcanza récord en capacitación de seguridad minera Tuvo más de 100 mil participantes en cursos impartidos en sedes de Lima, Arequipa y Cajamarca y operaciones mineras La intensa actividad de capacitación en seguridad minera que despliega el Instituto de Seguridad Minera desde hace varios años, llegó a su nivel más alto el año pasado, tras alcanzar 1,1 millones de horas-hombre. El fuerte compromiso de las empresas mineras en apuntalar una cultura y comportamiento seguro en sus colaboradores fue uno de los principales motores de este avance.

A

16 años de su fundación, el Instituto de Seguridad Minera-ISEM reafirmó su importante papel en la formación de una cultura de seguridad en la minería peruana. El año pasado, el ISEM alcanzó más de 1,1 millones de horas hombre de capacitación dirigidas a los trabajadores mineros en diversas regiones del país. Se trata de una importante demostración del compromiso que tanto las empresas como los trabajadores tienen en materia de seguridad, en el marco de la legislación nacional y las políticas corporativas que se siguen en la minería moderna. El ISEM tiene registrados más de 100 mil participantes en los diversos cursos impartidos durante el año anterior. Actualmente, el ISEM reúne como aso8 4

SEGURIDAD MINERA

ciadas a 40 de las principales empresas mineras con operaciones en el territorio nacional, además de empresas contratistas, proveedoras, de servicios y profesionales independientes, constituyéndose en la principal organización peruana en materia de capacitación y promoción de la seguridad y salud ocupacional minera. Las actividades de capacitación las realiza un grupo de más de 25 entrenadores especialistas en diversos campos de la seguridad aplicada al sector. Ellos desarrollan su labor tanto en las sedes de Lima, Arequipa y Cajamarca, así como en las mismas unidades mineras, de acuerdo a los requerimientos de las empresas y lo que especifica la legislación vigente a través de técnicas de enseñanza teórico-prácticas.

El campo temático de los cursos abarca principalmente los señalados en el anexo 14B del Reglamento de Seguridad e Higiene en Operaciones Mineras y conocidos como Matriz de Capacitación. De igual manera, están los cursos de inducción orientados a los trabajadores nuevos, quienes en los últimos años han venido aumentando su presencia en el volumen total de personal empleado del sector que se estima bordea 210 mil personas. Cabe destacar que en el 2013 el ISEM llevó a cabo, por noveno año consecutivo, el Curso Entrenando al Entrenador, el mismo que permite formar entrenadores autorizados para entrenar bajo los estándares del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

En total, el ISEM tiene registrado más de 100 mil participantes en los diversos cursos presenciales impartidos en el 2013. A ellos se suman los participantes en los cursos semipresenciales y on line a través del campus virtual instalado en la página web institucional. Pero las actividades el Instituto de Seguridad Minera trascienden el dictado de cursos. Igualmente están diversas alianzas con instituciones de educación superior que permiten difundir entre los jóvenes profesionales el papel crucial de la seguridad para la minería moderna. Entre los convenios y acuerdos suscritos están los efectuados con la Universidad Nacional del Altiplano, la Universidad Nacional del Centro, Universidad Nacional de Huancavelica, la Escuela de Gestión y Economía Gerens y la PUCP. De igual manera, se efectuaron dos seminarios internacionales, cada uno tan importante como el otro: el ya tradicional Seminario Internacional de Seguridad Minera, cuya decimosexta edición se efectuó en abril, y el Seminario Internacional de Geomecánica aplicada a la Minería, realizado en octubre, ambos con amplia participación de profesionales responsables de las operaciones mineras del país, en especial del área de seguridad, así como la presencia de conferencistas invitados de diversos países de la región. En el 2013, a la serie de actividades institucionales, se sumaron las conferencias Jueves de Seguridad que permiten conocer el estado de la seguridad y salud ocupacional en las minas peruanas, además de presentar las experiencias, productos y servicios que contribuyen a la reducción de accidentes laborales. En adición, el ISEM efectuó una conferencia en PERUMIN-31 Convención Minera, el evento más grande de la minería peruana y Latinoamericana. En ella se presentó una evaluación de la seguridad minera y algunas alternativas para continuar los avances logrados hasta ahora. Entre los materiales disponibles del ISEM están libros y videos sobre diversos aspectos de la seguridad y salud ocupacional en minería, cuyos títulos están disponibles en la página web institucional y que son de alta demanda por los profesionales del sector. La revista Seguridad Minera llegó a su edición 107, convirtiéndose en la publicación de seguridad de mayor trayectoria en el sector gracias al apo-

yo de las empresas mineras y proveedoras de productos y servicios mineros. El 2014 se presenta con desafíos para la seguridad minera peruana, en especial porque las empresas del sector han logrado una reducción en la cantidad de accidentes fatales. En esa ruta, el Instituto de Seguridad Minera continuará con sus actividades para contribuir a alcanzar una minería segura y productiva.

Nº 109 - Febrero 2014

9 5

Actividades ISEM

ISEM: Horas-hombre de capacitación 2013 ISEM - Lima

Consolidado de capacitación 2013 Sede

Participantes

Horas-hombre

Cajamarca

21.685

221.600

Arequipa

13.845

209.816

Lima

65.205

Empresa

Participantes

Horas-hombre

Cía. de Minas Buenaventura

16.754

148.280

Río Alto

13.863

110.904

638.120

Shougang Hierro Perú

11.386

91.088 15.032

Seminarios

992

12.052

Los Quenuales

1.879

Diplomados PUCP y UNA

66

12.804

Quiruvilca

2.072

16.576

Cursos virtuales con Gerens

103

4.120

Compañía Minera Milpo

6.197

49.576

101.896

1.098.512

Cía. Minera Antamina

3.590

57.440

Votorantim

3.317

66.072

Hudbay

3.392

54.272

Total

Entrenando al Entrenador

285

9.120

Otros

2.470

19.760

Total

65.205

638.120

ISEM - Arequipa ISEM - Cajamarca

Participantes

Horas-hombre

Participantes

Horas-hombre

Hudbay

8.818

141.088

La Zanja

13.624

108.992

Minsur

3.283

52.528

Gold Fields

2.168

63.112

Cía. de Minas Buenaventura

1.710

15.928

Compañía Minera Coimolache

5.059

40.472

Antares Minerals

30

240

Yanacocha

485

3.880

Otros

4

32

Hudbay

129

2.064

Total

13.845

209.816

Anglo American - Michiquillay

165

1.320

Entrenando al Entrenador

55

1.760

21.685

221.600

Empresa

Total

10 6

SEGURIDAD MINERA

Empresa

Cursos ISEM

- Gestión de seguridad y salud en el trabajo - Entrenando al entrenador - Excavaciones y zanjas - Identificación de peligros y evaluación de riesgos - Inducción general - Inspecciones de seguridad - Investigación y reporte de incidentes - Legislación en seguridad y salud en el trabajo - Materiales peligrosos - Salud ocupacional y primeros auxilios - Seguridad eléctrica - Trabajos en altura - Trabajos en caliente - Trabajos en espacios confinados

Nº 109 - Febrero 2014

11

Actividades ISEM

Se realizó del 16 al 19 de diciembre

Semana de capacitación para entrenadores del ISEM LOS entrenadores del Instituto de Seguridad Minera-ISEM tuvieron en su agenda cuatro días de trabajo enfocados a fortalecer conocimientos, revisar metodologías y compartir experiencias del trabajo realizado en las diferentes empresas mineras que asesoraron durante el 2013. La jornada se inició el 16 de diciembre en la sede de la empresa Món Vertical, cuyos especialistas estuvieron a cargo de la capacitación de trabajos en altura. La charla teórica estuvo acompañada de una sesión práctica, que abordó las técnicas de rescate y el uso correcto de los equipos como el arnés, los conectores, los anclajes, entre otros. Del mismo modo, los entrenadores y personal del ISEM tuvieron la oportunidad de reunirse con nuestro presidente, Marcelo Santillana, para conversar sobre los trabajos realizados en capacitación y las perspectivas para el presente año. La segunda fecha tuvo dos actividades principales: una charla dictada por Manuel Alonso, especialista en control total de la calidad y desarrollo humano, y posteriormente una reunión entre los entrenadores y Fernando Borja, gerente del ISEM, quien compartió su experiencia en Australia, donde participó en un curso internacional desarrollado por el Instituto IM4DC (International Mining for Developed Center). 12 8

SEGURIDAD MINERA

La tercera fecha tuvo la exposición del Dr. José Valle, jefe de salud ocupacional del ISEM, quien explicó los principales convenios que la institución tiene para el presente año. Gracias a estas alianzas estratégicas con universidades y entidades especializadas se dictarán diplomados, tanto de seguridad como salud e higiene ocupacional. Los entrenadores tendrán facilidades de acceso a estos diplomados para fortalecer sus conocimientos y puedan mejorar continuamente los programas de capacitación. Como cierre de la semana de los entrenadores del ISEM, se realizó una con-

ferencia sobre materiales peligrosos, en la cual se revisaron los principales conceptos y se evaluaron casos la materia. Para los entrenadores también fue una semana provechosa en términos de retroalimentación. Cada uno aprendió algo nuevo, principalmente en lo que respecta a la interiorización de la seguridad y el autocuidado en los trabajadores mineros. Cada uno de los entrenadores compartió sus métodos y técnicas para cumplir con el objetivo central de la capacitación: que los trabajadores tengan como visión trabajar de forma eficiente y segura.

Se iniciaron Jueves de Seguridad 2014 LOS ingenieros Daniel Briones y Luis Gonzales de Consorcio Minero Horizonte iniciaron las reuniones semanales Jueves de Seguridad del ISEM. Ellos expusieron en torno a los indicadores de seguridad y mecanismos de control de riesgos en las operaciones de dicha compañía minera. Las conferencias se realizaron el jueves 30 de enero en el auditorio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el distrito limeño de La Molina. Como siempre, el ingreso fue gratuito. Vea el video de las conferencias en el canal de Youtube de Seguridad Minera.

Ingenieros Daniel Briones y Luis Gonzales de Consorcio Minero Horizonte.

ISEM alista XVIII Seminario Internacional Revista Seguridad Minera efectuará cobertura especial

EL Instituto de Seguridad Minera-ISEM viene alistando los últimos detalles de su XVIII Seminario Internacional de Seguridad Minera, el mismo que se realizará en Lima del 26 al 28 de marzo próximo. Al igual que en años anteriores, realizaremos una cobertura especial que en esta oportunidad incluye difusión vía redes sociales Facebook y Twitter, así como la página web de la revista. Al cierre de la presente edición, varios expositores nacionales e internacionales han venido confirmando su presencia, quienes darán a conocer los últimos conocimientos y experiencias en materia de seguridad. Al igual que en años anteriores, como parte del seminario se realizará la XII EXPO SEGURIDAD, donde se exhibirán equipos e implementos de seguridad de las marcas más importantes nivel local e internacional.

Durante el evento se efectuarán exposiciones técnico-comerciales y se presentarán trabajos técnicos o científicos seleccionados por el comité de evaluación del seminario. Por otro lado, las empresas mineras también estarán a la expectativa de los resultados del Concurso Nacional de Seguridad Minera, cuya premiación se efectuará como cierre del seminario. El concurso premia a las compañías que hayan registrado menor índice de accidentabilidad durante el año anterior en las tres siguientes categorías: Minería a Tajo Abierto, Minería Subterránea y Refinerías y Fundiciones. El comité de evaluación está integrado por representantes del Ministerio de Energía y Minas, Colegio de Ingenieros del Perú, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Osinergmin y el ISEM.

AVISO UNACEM

UNACEM, unión de Cementos Lima y Cemento Andino, saluda al Instituto de Seguridad Minera (ISEM) por su XVI aniversario promoviendo en el Perú una minería sin accidentes ni enfermedades ocupacionales.

www.unacem.com.pe www.asociacionunacem.org

Saludo Unacem.indd 1

9PM 1/31/14 12:5913

Nº 109 - Febrero 2014

Actividades ISEM

MSA del Perú entrega equipos de protección a entrenadores ISEM COMO resultado de un acuerdo con la empresa MSA del Perú, los entrenadores de las tres sedes del ISEM estrenan un nuevo grupo de equipos de protección que incluye cascos, lentes oscuros y claros, barbiquejos, respiradores, tapones y orejeras. La entrega de los equipos se realizó en las instalaciones del ISEM, en el distrito de La Molina. Representantes de MSA estuvieron presentes y reafirmaron su voluntad de cooperación con la institución y manifestaron su disposición para organizar exposiciones y sesiones de capacitación. Asimismo, los ingenieros Fernando Borja, gerente general del ISEM, y Fiori Ramos, responsable de capacitación, agradecieron el respaldo de la empresa proveedora. En esta misma reunión, por parte de la institución, se entregaron chalecos, impermeables, guantes y botas de seguridad. Los implementos de seguridad son indispensables, no solo por el cum-

plimiento normativo, sino como elemento importante para una correcta presentación y ejemplo de los capacitadores frente a los trabajadores mineros.

En los últimos años, nuestros entrenadores han venido desplegando sus labores en operaciones mineras ubicadas en Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cajamarca y Lima.

Món Vertical participa en capacitación EL equipo técnico de Món Vertical, especialista en el campo de trabajos en altura, efectuó una presentación a los entrenadores del ISEM, quienes se encargan de efectuar capacitaciones en diferentes operaciones mineras del país. Igualmente, se expusieron los principios generales del trabajo en altura; y, mediante videos y simulación de casos, también se conocieron las principales acciones para un rescate, dependiendo de las estructuras y situaciones en que se desarrollan las tareas. Después de la charla técnica, se realizó una sesión práctica donde los entrenadores afianzaron su habilidad en el uso correcto de arneses, el funcionamiento de conectores, descensores, bloqueadores, anclajes, entre otros.

14 10

SEGURIDAD MINERA

La jornada sirvió para conversar en torno a las interrogantes que los trabajadores mineros expresan. De esta manera, se afinaron las res-

puestas, se compartieron experiencias y casos que servirán de ejemplo para absolver las inquietudes.

Nº 109 - Febrero 2014

15 11

Construcción

Proyectos deben cumplir lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones

La columna de la seguridad en la construcción La intensa actividad de construcción registrada en el país durante los últimos años requiere de una mayor atención a la seguridad en el trabajo. Para ello, es fundamental seguir los lineamientos de la legislación vigente, en particular la norma G.50 Seguridad durante la construcción del Reglamento Nacional de Edificaciones. Veamos algunos aspectos que deben seguirse. 12 16

SEGURIDAD MINERA

E

l lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar diversos aspectos. Organización de las áreas de trabajo El empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asignar el espacio suficiente a cada una de ellas con el fin de proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajadores. Para tal efecto se deben considerar como mínimo las siguientes áreas: • Área dirección y administración (oficinas). • Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario). • Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique). • Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales. • Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.

• Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique). • Área de almacenamiento de materiales comunes. • Área de almacenamiento de materiales peligrosos. • Área de operaciones de obra. • Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique). • Área de acopio temporal de residuos. • Área de guardianía. • Vías de circulación peatonal. • Vías de circulación de maquinarias de transporte y acarreo de materiales (en caso aplique). Asimismo, se debe contar en cada una de las áreas, con los medios de seguridad necesarios, convenientemente distribuidos y señalizados. Instalación de suministro de energía La instalación del suministro de ener-

gía para la obra debe ajustarse a lo dispuesto en la normativa específica vigente, debe diseñarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañe peligro de explosión e incendio ni riesgo de electrocución por contacto directo o indirecto para el personal de obra y terceros. El diseño, la realización y la elección de los materiales y dispositivos de protección, deben tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación. Instalaciones eléctricas provisionales Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deben ser realizadas y mantenidas por una persona de competencia acreditada. Los tableros eléctricos deben contar con interruptores termomagnéticos e interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad. Los tableros eléctricos deben estar fabricados íntegramente con plancha de acero laminado en frío (LAF) y aplicación de pintura electrostática. Deben contar con puerta frontal, chapa, llave de seguridad y puesta a tierra. Interiormente deben estar equipados con: • Interruptor General 3 x 150 A de 25 kA, 220V • Interruptor Termomagnético 3 x 60 A 10 kA, 220V • Interruptor diferencial 2 x 40 A 6 kA, 220V de alta sensibilidad (30 mA) • Juegos de Tomacorrientes + enchufe blindado 3 x 63 A 3 polos +T/380V • Tomacorrientes doble hermético 16 A + T/220V • Prensaestopas 1-1/2” p/ ingreso de cables de alimentación • Bornera de línea tierra • Lámpara Piloto 220V. La obra debe contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos provisionales. La línea de tierra debe descargar en un pozo de tierra de características acordes con el tamaño de la obra y según lo establecido en el Código Nacional de Electricidad. Las extensiones eléctricas temporales, no deben cruzar por zonas de transito peatonal y/o vehicular; ni en zonas expuestas a bordes afilados, impactos, aprisionamientos, rozamientos o fuentes de calor y proyección de chispas. Si

La obra debe contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos provisionales

hubiera exposición a estos agentes, se debe proteger el cable conductor con materiales resistentes a la acción mecánica y mantas ignífugas. Los conductores eléctricos no deben estar expuestos al contacto con el agua o la humedad. Si no fuera posible, se deben utilizar cables y conexiones con aislamiento a prueba de agua. En zonas lluviosas, se deben proteger las instalaciones eléctricas provisionales, tableros de distribución eléctrica, cajas de fusibles, tomacorrientes y equipos eléctricos en general, de su exposición a la intemperie. En su defecto, se deben usar instalaciones a prueba de agua. Se deben usar instalaciones eléctricas a prueba de explosión en ambientes que contengan líquidos y/o gases inflamables, polvos o fibras combustibles que puedan causar fuego o explosiones en presencia de una fuente de ignición. En estos casos los interruptores se instalarán fuera del ambiente de riesgo. Toda extensión eléctrica temporal, sin excepción, debe cumplir las siguientes especificaciones: conductor tripolar vulcanizado flexible de calibre adecuado (mínimo: NMT 3x10) en toda su longitud. Los conductores empalmados deben ser del mismo calibre y utilizar conectores adecuados revestidos con cinta vulcanizante y aislante. Se acepta como máximo un empalme cada 50,00 m. Los enchufes y tomacorrientes deben ser del tipo industrial, blindado, con tapa rebatible y sellada en el empalme con el cable. Accesos y vías de circulación Toda obra de edificación debe contar con un cerco perimetral que limite y aísle el área de trabajo de su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y portones para el acceso de maquinarias debidamente señalizados y contar con vigilancia para el control de acceso.

El acceso a las oficinas de la obra, debe preverse en la forma más directa posible, desde la puerta de ingreso, en tal sentido estas deben ubicarse de preferencia en zonas perimetrales. Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar áreas de trabajo, el acceso debe estar señalizado y en el caso que exista riesgo de caída de objetos deberá estar cubierto. Las vías de circulación, incluido: escaleras portátiles, escaleras fijas y rampas, deben estar delimitadas, diseñadas, fabricadas e instaladas de manera que puedan ser utilizadas con facilidad y seguridad. Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o acarreo manual de materiales se calcularán de acuerdo al número de personas que puedan utilizarlas y el tipo de actividad, considerando que el ancho mínimo es de 0,60 m. Cuando se utilicen maquinarias de carga y transporte en las vías de circulación, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones manuales de carga y descarga, se debe prever una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para el personal que pueda estar presente en el lugar. Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deben estar equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan ingresar en ellas. Se deben tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén autorizados a ingresar en las zonas de peligro. Estas zonas deben estar señalizadas de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas peruanas vigentes. Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes Se tomarán todas las acciones necesarias para proteger a las personas que transiten por las distintas áreas y sus inmediaciones, de todos los peligros que puedan derivarse de las actividades desarrolladas. El ingreso y tránsito de personas ajenas a los trabajos de construcción, debe ser guiado por un representante designado por el jefe de obra, haciendo uso de casco, gafas de seguridad y botines con punteras de acero, adicionalmente el prevencionista evaluará de acuerdo a las condiciones del ambiente de trabajo la necesidad de usar equipos de protección complementarios. Nº 109 - Febrero 2014

13 17

Construcción

Será responsabilidad del contratista principal tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes durante la visita de terceros. Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los ocupantes. La cantidad, distribución y dimensiones de las vías de evacuación y salidas de emergencia se establecerán en función del tamaño de la obra, tipo y cantidad de maquinarias y así como del número de personas que puedan estar presentes. Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben permanecer libres de obstáculos y desembocar lo más directamente posible a una zona segura. La obra debe contar con zonas seguras donde mantener al personal de obra hasta que pase la situación de emergencia. La cantidad de zonas seguras estará en función al número de trabajadores. Las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras deben señalizarse conforme a lo establecido en las normas técnicas peruanas vigentes. En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías de evacuación y salidas de emergencia y zonas seguras que requieran iluminación deben contar con luces de emergencia de suficiente intensidad. Señalización Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias y precisas para que la obra cuente con la suficiente señalización. Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una situación de emergencia, mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las normativas particulares, la señalización de seguridad y salud en el trabajo debe utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes, las situaciones de emergencia previsibles y las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de: 14 18

SEGURIDAD MINERA

La obra debe contar con zonas seguras donde mantener al personal hasta que pase la situación de emergencia

• Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. • Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. • Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. • Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. La señalización no debe considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y debe utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido posible eliminar o reducir los riesgos suficientemente. Tampoco debe considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los trabaja-

dores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riegos emergentes. Las señales deben cumplir lo indicado en la NTP 399.010 SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad. Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado en la normativa vigente establecida por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Los tipos de señales con que debe contar la obra se indican a continuación: Señal de prohibición, a aquella que prohíbe un comportamiento susceptible de generar una situación de peligro. Señal de advertencia, la que advierte de una situación de peligro. Señal de obligación, la que obliga a un comportamiento determinado. Señal de salvamento o de socorro la que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. Señal indicativa, la que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en los puntos anteriores.

Nº 109 - Febrero 2014

19

Soldadura

Trabajo sin lesiones en la soldadura por arco Fuente: Lincoln Electric www.lincolnelectric.com

Proceso puede producir accidentes graves o fatales si no se toman medidas adecuadas

El operador de soldadura por arco debe adoptar medidas de seguridad obligatorias para protegerse de los riesgos. De lo contrario, estaría expuesto a lesionaes graves o fatalidad. De acuerdo a la empresa Lincoln Electric, hay pasos indispensables que el trabajador debe cumplir. 16 20

SEGURIDAD MINERA

L

os soldadores, al igual que los bomberos, deben usar ropa que les proteja de las quemaduras. De todas las lesiones de los soldadores, las quemaduras son las más comunes a causa de las chispas que caen sobre la piel descubierta. Los arcos de soldadura son muy intensos, y pueden provocar quemaduras en la piel y en los ojos con sólo unos pocos minutos de exposición. El equipo real varía según la tarea que se esté realizando, pero generalmente se debe usar ropa protectora que permita libertad de movimientos y al mismo tiempo proporcione una cobertura adecuada contra las quemaduras causadas por chispas, salpicaduras de soldadura, y radiación del arco. Existen muchos tipos de ropa que le protegerán de la exposición a la radiación ultravioleta, que aparece como una quemadura en la piel (muy similar a una quemadura de sol). En las peores condiciones, sin embargo, la radiación excesiva puede provocar quemaduras graves y cáncer de piel.

A causa de su durabilidad y resistencia al fuego, se recomienda la ropa de lana y no la sintética (que no se debe usar nunca, porque se funde cuando está expuesta al calor extremo) o de algodón, a menos que esté tratada especialmente para la protección contra incendio. Si fuera posible, mantenga su ropa limpia de grasa y aceite, ya que en presencia de oxígeno estas sustancias pueden inflamarse y quemarse de modo incontrolable. Evite arremangarse y doblar sus botamangas, ya que las chispas o el metal caliente podrían depositarse en los pliegues; además, use sus pantalones fuera de sus botas de trabajo y no metidos adentro, para evitar que caigan partículas dentro de sus botas. A propósito de este tema, recomendamos botas de cuero de caña alta con punteras de acero (especialmente cuando se realice trabajo pesado). Otros tipos de ropa protectora para trabajo pesado o situaciones especialmente peligrosas, son los siguientes: trajes incombustibles, delantales, pan-

talones ajustados (leggings), mangas de cuero y capas, y sombreros para usar debajo de su máscara. Deben usarse siempre guantes gruesos e incombustibles, como los de cuero, para proteger sus manos de las quemaduras, cortes y rasguños. Además, siempre que estén secos y en buenas condiciones, ofrecerán algún aislamiento contra el choque eléctrico. En lo referente a la prevención del choque eléctrico, la palabra clave es seco. Si trabaja en condiciones húmedas o transpira intensamente, debe tener más cuidado todavía en aislar su cuerpo de las piezas eléctricamente ‘vivas’, así como de la pieza de trabajo y otras piezas metálicas conectadas a tierra. Rayos de los arcos Es esencial que sus ojos estén protegidos contra la exposición a la radiación. Es bien conocido que la radiación infrarroja causa quemaduras de la retina y cataratas. E incluso una exposición breve a la radiación ultravioleta (UV) puede provocar una quemadura ocular conocida como ‘resplandor del soldador’ (’welder’s flash’). Si bien esta afección no es siempre evidente hasta varias horas después de la exposición, causa un extremo malestar y puede originar hinchazón, secreción de líquido y ceguera temporaria. Normalmente el ‘resplandor del soldador’ es temporario, pero la exposición repetida o prolongada puede culminar en lesiones oculares permanentes. Aparte de la sencilla regla de no mirar un arco, la medida preventiva principal que usted puede tomar es usar en su máscara el lente con el tono correcto. La regla general es elegir un filtro que sea demasiado oscuro como para ver el arco, y luego pasar a tonos más claros, pero sin caer por debajo de la especificación mínima. Los filtros están marcados según el fabricante y el número de tono; la variedad resistente al impacto está marcada con una ‘H’. Las máscaras y los protectores faciales manuales ofrecen el sombreado más completo contra la radiación del arco. El lente tonalizado se desliza en una ventana que está en el frente del protector, de modo que puede extraerse y reemplazarse con facilidad. Los protectores están hechos de plástico duro o fibra de vidrio para proteger su cabeza, cara, oídos y cuello contra el choque eléctrico, calor, chispas y llamas. Usted debe usar también gafas

Antes de comenzar cualquier operación de soldadura por arco, usted debe hacer una inspección completa de su equipo

de seguridad con protectores laterales o antiparras, para proteger sus ojos de las partículas que se desplazan por el aire. La luz visible puede ser también dañina, pero es fácil decir si la luz es peligrosa: si hace daño mirarla, significa que es demasiado brillante. Lo mismo vale para la radiación infrarroja: normalmente puede sentirse como calor. Sin embargo, no existe una forma real de que usted sepa si se está sobreexponiendo a la radiación UV; por eso, simplemente no se arriesgue: use siempre protección ocular. Ruido Existen dos buenas razones para usar orejeras o tapones auditivos: a) para que no penetren en sus oídos las chispas o trozos metálicos que se desplazan por el aire; y b) para evitar la pérdida auditiva que es el resultado de trabajar cerca de equipos de soldadura por arco, fuentes de alimentación y procesos (como corte por arco de carbón con aire o corte por arco de plasma) ruidosos. Así como ocurre con la exposición de los ojos a la radiación, la duración y la cantidad de veces que usted se expone a

altos niveles de ruido determina el grado de daño a su audición; por eso, asegúrese de evitar la exposición repetida al ruido. Si no resulta posible reducir el nivel de ruido en su origen (mediante el desplazamiento de los equipos o el suyo propio, la utilización de pantallas acústicas, etc.), entonces usted debe usar una protección auditiva adecuada. Si el ruido de su zona de trabajo se hace incómodo y le provoca dolor de cabeza o malestar de los oídos, usted podría estar dañando su audición, y debe colocarse de inmediato orejeras o tapones auditivos. De hecho, es una buena idea el uso de protección auditiva en todo momento, ya que la pérdida de la audición es gradual y acumulativa con el tiempo. El daño a su audición puede no notarse hasta que usted se someta a una prueba completa de audición, y entonces podría ser demasiado tarde. Inspección y mantenimiento de los equipos y la pieza de trabajo Antes de comenzar cualquier operación de soldadura por arco, usted debe hacer una inspección completa de su equipo. Sólo le llevará de 5 a 10 minutos de su tiempo antes de encender su soldadora; ¿le parece demasiado usar ese tiempo para prevenir lesiones propias o de sus compañeros de trabajo? Para comenzar: • ¿Ha leído el manual de instrucciones, y las comprende? Puede obtener el manual de instrucciones de su soldadora solicitándolo a su distribuidor de soldadura o al fabricante. • ¿Ha leído las advertencias e instrucciones de las placas de características y etiquetas del equipo, así como las etiquetas y las Hojas de Datos de Seguridad del Material de los materiales consumibles?. Para la soldadora: • ¿Están firmes todas las conexiones, incluida la de puesta a tierra? • ¿Están bien aislados y en buenas condiciones el portaelectrodo y el cable de soldadura? • ¿Los ajustes son los correctos para el trabajo que está por comenzar? Para una soldadora Nº 109 - Febrero 2014

17 21

Soldadura

alimentada por un grupo electrógeno (con motor de combustión interna): • ¿El funcionamiento es correcto? • ¿Están todas las mangueras colocadas y ajustadas? • ¿Está la tapa del combustible colocada y ajustada? • ¿El motor pierde combustible o aceite? Algunos sitios de trabajo revisan esto, y pueden impedir el ingreso si su motor está perdiendo. • ¿Está colocado el conjunto original de cubierta y protección del ventilador? Si tiene dudas, consulte con su distribuidor de equipos de soldadura. Para el trabajo en general: • ¿Las condiciones de la zona de trabajo son tales que pueden observarse las precauciones normales de seguridad, o deben utilizarse procedimientos o equipos especiales, como equipos de soldadura con ventilación o evacuación, respirador, equipos de protección o equipos de seguridad? • Muchos sitios de trabajo requieren autorizaciones para cualquier tarea de soldadura o corte. Asegúrese de contar con todas las autorizaciones que vaya a necesitar. • Si va a trabajar en un espacio confinado, pueden ser aplicables muchos requisitos de sitio de trabajo y reglamentaciones especiales. Interiorícese de cuáles de estos requisitos y reglamentaciones son aplicables a su sitio de trabajo, y cumpla con ellos. • ¿Los cables son del calibre adecuado para su tarea? Asegúrese de haber reparado cualquier aislamiento de cable que estuviera dañado. • ¿Los cables están tendidos y distribuidos en forma prolija para evitar el sobrecalentamiento? • ¿Está conectado correctamente el cilindro de gas? • ¿Está bien sujeto el cilindro? • ¿La pieza de trabajo está estable, y es fácil de alcanzar desde donde usted se encuentra? • ¿El cable conectado a la pieza tiene su conexión firme? • ¿Hay aislamiento seco suficiente entre su cuerpo y la pieza de trabajo? • ¿Hay ventilación adecuada en su zona de trabajo? Responsabilícese en forma personal por su propia seguridad. 22 18

SEGURIDAD MINERA

Mantenga todos sus equipos, cables, mangueras, cilindros, etc., fuera de toda ruta de tránsito Notifique a su supervisor si el equipo necesita reparación o no está funcionando correctamente, o sobre cualquier condición insegura. Si sufre daños, es usted quien lleva las de perder. No acepte trabajar en una situación peligrosa sin tomar las precauciones de seguridad adecuadas. Si el riesgo es grave y no puede corregirse rápidamente, se debe apagar la máquina hasta que se realicen las reparaciones necesarias. Si el problema se limita al exterior de la soldadora, como una conexión floja o un cable dañado que debe reemplazarse, desconecte la alimentación eléctrica de la soldadora y corrija el problema de acuerdo con las instrucciones del manual de operación y servicio del fabricante. Si el riesgo requiere reparaciones en el interior de la soldadora o en las líneas de alimentación eléctrica de entrada, llame a un técnico de servicio o a un electricista. Nunca intente hacer estas reparaciones si no cuenta con la capacitación correspondiente. Cuidado y limpieza del lugar de trabajo Mantener la prolijidad de la zona cercana a su trabajo es tan importante como mantener su equipo. Tal vez sea aun más importante, ya que el riesgo de lesiones se amplifica por estar involucrado un grupo mayor de personas.

Usted puede haber inspeccionado ya su equipo y haberlo encontrado bien, pero toda su precaución no tendrá importancia si, por ejemplo, un compañero de trabajo tropieza con su cable y eso le provoca a usted y/o a las personas cercanas lesiones por choque, metal caliente o caída. Mantenga todos sus equipos, cables, mangueras, cilindros, etc., fuera de toda ruta de tránsito como puertas, pasillos y escaleras. Una buena práctica es evitar el abarrotamiento... y limpiar su zona de trabajo cuando haya finalizado. Esto no sólo le ayudará a protegerse y proteger a los demás; también encontrará que es mucho más fácil para usted trabajar en forma eficiente. Tenga en cuenta también que mientras esté prestando atención a su trabajo, otros soldadores pueden estar preocupados por sus propias tareas y no mirar a dónde están yendo. Entonces, asegúrese de que las pantallas protectoras estén colocadas, por si ocurre que alguien ingrese a su zona de trabajo o camine por donde haya una lluvia de chispas o salpicaduras. Cilindros de gas Debido a la alta presión del gas de los cilindros, usted debe prestar mucha atención en particular a su almacenamiento y uso. Examine los cilindros del mismo modo que el resto de sus equipos; revise la etiqueta del cilindro para asegurarse de que sea el gas protector adecuado para el proceso, y verifique que los reguladores, mangueras y accesorios de conexión sean los correctos para ese gas y esa presión, y estén en buenas condiciones. Los cilindros deben estar sujetos en posición vertical, con las tapas de las válvulas colocadas, en una zona que esté lejos de combustibles y elementos combustibles, y protegidos de daños, calor y llamas. Cuando los use manténgalos fuera de las rutas de tránsito y de las chispas que se desplazan por el aire, con todas las mangueras tendidas en forma prolija hacia la zona de soldadura. Nunca permita que el electrodo u otra pieza eléctricamente ‘viva’ de su soldadora toque un cilindro. ‘Entreabra’ la válvula para evitar que entre suciedad en el regulador; abra la válvula del cilindro sólo cuando esté a un costado del cilindro, lejos de la soldadura u otras fuentes de ignición. Regrese los cilindros dañados al proveedor.

Nº 109 - Febrero 2014

23

Transporte

Conducción defensiva requiere de actitud y aptitud

Fuente: FISO - Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional www.fiso-web.org

Los camiones de transporte de carga son vehículos esenciales para trasladar materiales y mercancías entre los distintos mercados, de gran utilidad en todas las tareas productivas. Debido a su gran aporte, merece especial atención la seguridad aplicada en su diseño para evitar accidentes, las medidas de control, técnicas de conducción defensiva y tips preventivos para el manejo de este vehículo pesado. 24 20

SEGURIDAD MINERA

N

Manejo seguro para camiones de carga

ueve de cada diez accidentes de tránsito se producen por errores de manejo y la invasión del carril ajeno es la falla más notoria, según indica el último estudio el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI), una entidad conformada por compañías aseguradoras en Argentina. Este dato es clave cuando en el siniestro participan un camión que transporta carga y otro vehículo de menor porte (automóviles, bicicletas), las consecuencias para estos últimos suelen ser fatales. ¿Podemos prevenir estas tragedias? ¿Cómo detener la enorme masa y la inercia que estos camiones poseen? Este artículo propone el repaso de recomendaciones preventivas para el manejo de los camiones de carga. La conducción defensiva es el eje central para la prevención y el manejo seguro, así como también la seguridad aplicada al diseño actual de camiones para evitar accidentes viales, qué rol juega la seguridad activa y pasiva en los camiones que trasladan carga, las responsabilidades del conductor de camión y ejercicios para su recuperación física luego de su jornada.

Conducción defensiva La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) explica: “El conductor defensivo conduce de manera de evitar accidentes, a pesar de los errores de conducción de otros o de condiciones desfavorables, transita por la vía pública con respeto a la normativa vigente, adopta siempre una actitud alerta frente a su entorno, usa siempre el cinturón de seguridad y toma precauciones superiores a las dictadas a la ley de tránsito”. Además del respeto y cumplimiento de las normas de tránsito, es altamente recomendable que las empresas de transporte de camiones de carga confeccionen un protocolo de seguridad con pautas de manejo seguro para las rutas y caminos por cubrir por sus choferes y unidades. En tanto, los especialistas del CESVI argumentan que para ser un conductor defensivo se deben conjugar dos conceptos claves: aptitud y actitud. Las aptitudes son aquellas que demuestra el conductor por su habilidad, precisión en las maniobras y rápidos reflejos. Se relacionan con la forma de comportarse, es decir, como la persona

decide ser en el tránsito, identificarse con la seguridad y con el riesgo permanente. Hay conductores que a pesar de tener una gran habilidad en el manejo, por el exceso de confianza subestiman el peligro y se convierten en un automovilista riesgoso. Técnicas para la conducción defensiva • Respete la reglamentación del tránsito y de empresas, señalización caminera, de tareas y normas generales. • Conduzca siempre con luces encendidas, a velocidad moderada y con cinturón de tres puntas abrochado. • Exija siempre el uso de cinturón de seguridad a los pasajeros. • No ingiera alcohol, drogas o medicamentos que alteren su capacidad de alerta para conducir. • Tener acceso a comunicación con central de operaciones. Detenga el camión cuando use el sistema de comunicaciones. • Descienda o suba a la cabina usando pasamanos y escalera, apoyándose en tres puntos de contacto. • No transportar personas u objetos sobre carga o pisaderas, tampoco llevar en cabina combustibles, herramientas, productos químicos o pasajeros que excedan la capacidad de los asientos. • Durante la conducción no ingerir alimentos y/o bebidas, tampoco fumar. • Verifique el estado de alerta y grado de fatiga continuamente. No contra-

Las empresas de transporte de camiones de carga deben confeccionar un protocolo de seguridad con pautas de manejo

venga disposiciones legales sobre horas máximas de conducción. • Detenerse periódicamente para revisar la carga y estado general del camión y carro. • Ceda el paso a los vehículos cargados. Adelantamiento: Cuando adelante verifique disponibilidad de espacio y puntos ciegos, además señalice intención con luces y bocinazo. Avance en filas: mantenga siempre una distancia segura entre vehículos. Lluvias neblinas o polvo: reduzca la velocidad a niveles razonablemente seguros, evalúe seguridad de continuar conducción. Revise el estado de limpiaparabrisas, espejos, luces y desempañador de vidrios. Mantenga luces bajas encendidas. Ante patinadas, no frene, mantenga aceleración y mueva la dirección suavemente hacia un lado donde se desplaza la cola del camión y carro. Detención o estacionamiento en carretera o

bosque: elija un sector espacioso, fuera de la pista donde estacionar, avise intención señalizando anticipadamente. Reduzca la velocidad lentamente a medida que se detiene. Verifique que no obstaculice el tránsito del camino. Aplique freno de montaña y encienda luces intermitentes. Si la detención es prolongada, instale triángulos reflectantes u otra advertencia. Curvas o caminos sinuosos: disminuya la velocidad según vehículo y carga. No aplique frenos. Esté atento al tránsito en sentido contrario. Mantenerse apegado a la berma (curvas a la derecha) o centro de la pista (curvas hacia la mano izquierda). Señalice intención de abrirse. Bajadas: enganche a marcha menor posible. Use freno motor y del carro. Mantenga distancias mínimas de dos largos entre vehículos, señalice intención de abrirse en curvas a vehículos menores. Retroceso: busque ayuda de señalero. Baje del camión y verifique espacio, riesgos y funcionamiento de luces de retroceso. Encienda luces de emergencia, ajuste espejos retrovisores. Avise el inicio de retroceso con bocinazo. Proceda con velocidad mínima. Carga En primera instancia recuerde que el número de ocupantes debe guardar relación con la capacidad del vehículo y no molesten al conductor. En segundo lugar es importante recordar que no debe llevar elementos sueltos dentro del vehículo. Muchos accidentes tienen consecuencias trágicas no por el impacto en sí sino por los elementos sueltos que se encontraban en el habitáculo en el momento del mismo. Ante un frenado repentino los objetos sueltos se transformarán en proyectiles de alto riesgo para la vida del conductor y los pasajeros del vehículo. Por lo tanto ubique los objetos pequeños en los compartimientos destinados a tal fin y los grandes en el baúl. En caso de tener que transportar carga en un automóvil recuerde: • Trate de poner una rejilla fija que separe el porta-equipajes y la cabina. • Trate que todos los objetos vayan en el porta-equipajes y, si esto no es posible, bajo los asientos o en el suelo, detrás del asiento delantero. • Ponga los bultos más pesados lo más bajo posible en el portaequipajes o detrás de la rejilla. Nº 109 - Febrero 2014

25 21

Transporte

puedan ocasionar una situación riesgosa. • Recuerde que con exceso de carga necesita un 40 por ciento más de distancia de frenado. • No consuma bebidas con alcohol, manténgase hidratado en épocas estivales. • Si se siento cansado, ¡pare! No exceda el tiempo de conducción.

• Apile los bultos pesados y livianos en el porta-equipajes, contra el respaldo del asiento trasero del vehículo. • Utilice amarras tipos pulpo para asegurar la carga. • Si el respaldo del asiento trasero es rebatible, abroche los cinturones de seguridad del mismo para asegurarse que ante una frenada brusca el respaldo no se abatirá. • No deje objetos pesados sueltos en la cabina, como cámaras fotográficas o de video. • Cuando transporte objetos que sobresalgan en la parte trasera del vehículo, hágalo notar con un trapo rojo, blanco o de los dos colores colocando al final de la carga. Para aquellos vehículos destinados exclusivamente a la carga es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Extreme las medidas de precaución durante la carga y descarga del vehículo. • Conozca los riesgos de la carga, en caso de ser peligrosa debe estar rotulada correctamente. • Si la carga sufre alteraciones o se derrama (en caso de que sea líquida) avise rápido. • No camine por encima de la carga. • Respete la capacidad máxima de carga del vehículo. • No circule con la carga suelta. Tips de seguridad-vehículos de gran porte Conducir un vehículo de gran porte 26 22

SEGURIDAD MINERA

Conozca los riesgos de la carga, en caso de ser peligrosa debe estar rotulada correctamente

(camiones y ómnibus) durante distancias importantes, requiere de ciertas condiciones para minimizar los riesgos. Es importante saber que cuando los vehículos de gran porte se encuentran involucrados en accidentes con vehículos de menor porte (automóviles, motocicletas), las consecuencias para éstos últimos suelen ser fatales. • Cada 200 km o cada dos horas de manejo, realice descansos (pequeñas paradas), de 15 minutos como mínimo. • Preste atención en los peajes. Conductores de vehículos livianos suelen ingresar a las vías de los vehículos pesados de forma brusca. • El camión posee mayores ángulos ciegos que otros vehículos. Debe tener especial precaución con los motociclistas. • Tenga en cuenta la correcta estiba de la carga, para evitar posibles movimientos en curvas, frenadas, caídas o golpes en puentes que

Otras medidas de seguridad • Rueda de auxiliar: controle que la misma se encuentre en buen estado y ante los elementos para el reemplazo. • Críquet y llave para sacar la rueda. • Dispositivos Reflectantes: posea dos dispositivos para caso de emergencias. En caso de tener que estacionar en la banquina coloque las balizas a 25-30 metros por delante y detrás del vehículo. • Botiquín: controle que el mismo contenga elementos de primeros auxilios. • Cadena: una cadena para remolque y para neumáticos en zonas de nieve. • Linterna: una linterna con buenas pilas. • Ropa: ropa de color brillante para efectuar señales. • Pala: una pala para la nieve. • Cuña: dos cuñas de seguridad para frenar el vehículo. Responsabilidades del conductor de camión – Revisión y mantención mecánica: revisar diariamente el camión y carro antes de encender el motor y al final de la jornada según indique el fabricante. – Respetar indicaciones preventivas de adhesivos instalados por el fabricante. – Verificación preventiva del camión: motor, embrague, caja de cambio, eje cardán, tren delantero, tren trasero, sistema de frenos, sistema eléctrico, instrumento de tablero, carrocería, accesorios, neumáticos y equipamiento general. – Verificación permanente de carro/ rampa, sistema de frenos, sistema eléctrico, neumáticos, muela, cadena de seguridad y estado general. Ejercicios de recuperación física La ACHS propone esta serie de ejercicios para los conductores de camiones

RESPIRADOR MEDIA CARAcara completa 7700/7600/5400 CARTUCHOS Y FILTROS • Extensa línea de filtros, cartuchos químicos y mixtos que cubre las más variadas necesidades de protección. • Cartuchos de peso ligero, con las esquinas redondeadas y la conexión de tipo tornillo. • Producto diseñado con altos standares de calidad para la industria minera, petrolera y construcción. • Permite a los procedimientos fácil de cheques para el sellado por el usuario.

SOLUCIÓN DE ALTO RENDIMIENTO

cómodo, fácil de limpiar y durable una mayor área de sellado para un ajuste fácil y rápidO Ajuste seguro y sin deslizamiento Disponible en 3 tamaños (s,m,l)

Distribuido por:

w w w. v i c s a s a f e t y. c o m . p e

Nº 109 - Febrero 2014

27

Transporte

de carga para que ellos logren balancear la tensión corporal, favoreciendo el alivio de dolencias físicas. Realícelos diariamente en cabina o apoyándose en el exterior del mismo vehículo. Haga precalentamiento antes de iniciar la jornada. Repita ciclos de ejercicios durante detenciones para carguío, revisiones de rutina, descarga, colaciones y término de jornada. Motívese para hacerlo en su casa. 1. Rotar hombros un par de veces. Repetir cambiando el sentido de rotación. 2. Bajar la cabeza lentamente hacia las rodillas, (2 o 3 minutos). 3. Con apoyo de pie en alto, desplace la pelvis hacia adelante y abajo (30 seg). 4. Inclinar la cabeza hacia un lado, bajando hombro opuesto simultáneamente (30 seg). 5. Apoyando el pie en alto, inclinar cuerpo hacia la rodilla mientras dobla el pie hacia usted (30 seg). 6. Alzar el brazo hacia atrás, descargando peso sobre el pie adelantado (30 seg). Seguridad aplicada al diseño de camiones Actualmente los camiones están diseñados “a la medida” de las funciones específicas para las cuales serán utilizados. Es un medio de transporte imprescindible, no sólo gracias su amplio número de posibilidades de aplicación y a su alta velocidad media, sino también a su fiabilidad y movilidad que ningún otro medio es capaz de lograr. “Todos los elementos de seguridad aplicados sobre cualquier tipo de vehículo se agrupan en dos sectores bien diferenciados: por un lado los que permiten incrementar la seguridad activa, y por otro los que trabajan a favor de la seguridad pasiva”, explica CESVI. Seguridad activa Los elementos de seguridad activa son aquellos que están diseñados para ayudar a evitar los accidentes. Los camiones modernos poseen una gran variedad de estos mecanismos. Uno de los puntos más críticos a considerar en el diseño es el sistema de frenado, ya que los mismos deben ser lo suficientemente capaces de detener la enorme masa y la inercia que estos vehículos ejercen. En los camiones, a diferencia de los 24 28

SEGURIDAD MINERA

Los frenos deben ser lo suficientemente capaces de detener la enorme masa y la inercia que los camiones ejercen

automóviles, el accionamiento del pedal de frenos hasta las ruedas se realiza por medio de aire comprimido, razón por la cual éstos incorporan una serie de elementos adicionales como el compresor de aire, los calderines o depósitos de aire y una serie de válvulas que son las encargadas de la regulación y el correcto funcionamiento del sistema. Debido a la enorme masa e inercia que traen estos camiones, las piezas que entran en acción en las reiteradas frenadas se ven afectadas por un elevado aumento de la temperatura. Por esta razón, los camiones modernos incorporan sistemas auxiliares de frenos que actúan en forma conjunta o separada del sistema principal, otorgándole mayor capacidad de frenado. Uno de esos sistemas es el freno motor, cuyo principio de funcionamiento consiste en bloquear la salida de los gases de escape del motor, pasando este último a trabajar como compre-

sor, absorbiendo energía y frenando de esta forma la cadena cinemática del vehículo. Eficaz a la hora de frenar el camión, pero de uso discutido debido al notable esfuerzo y desgaste al que es sometido el motor, y al considerable aumento en el consumo de combustible. Los frenos continuos del camión son otro sistema alternativo. Usa un sistema independiente que aprovecha distintos elementos mecánicos, como la transmisión, el motor o el sistema de escape, potenciando el nivel de frenado del camión. Otros sistemas novedosos que hacen la diferencia son los ralentizadores de frenado, incorporados en la misma transmisión del vehículo o en la caja de cambios. Los grandes fabricantes ofrecen como opción otros dispositivos destinados a incrementar al máximo la seguridad activa de sus productos. Sistemas como el ABS, el ASR (evita el patinamiento del vehículo sobre superficies de poca adherencia) y el EBS, sistema electrónico de frenado donde que funciona con gran rapidez al frenar y proporciona una distancia de frenado muy corta, alargando la duración de los discos de freno. Seguridad pasiva El objetivo de los elementos que forman la denominada seguridad pasiva es reducir las consecuencias de un accidente sobre los ocupantes de un vehículo.

Conociendo más de las rocas y cómo describirlas Fuente: Ing. Luis Torres Yupanqui Universidad Nacional de Áncash Santiago Antúnez de Mayolo [email protected]

D

e acuerdo a la definición sugerida por Terzaghi y Peck, suelo es un agregado de granos minerales que puede ser separado por medio de agitación en agua, mientras que roca es un agregado natural de minerales enlazados entre sí por fuerzas cohesivas permanentes, considerando que el término permanente está sujeto a diferentes interpretaciones, el límite entre suelo y roca será necesariamente arbitraria. La clasificación de rocas empleada por los geólogos resulta muy complicada para su aplicación en trabajos de ingeniería, siendo difícil inferir sus propiedades geotécnicas en base a su descripción geológica usual. Por razones de simplicidad, es necesario minimizar el número de nombres empleados para la roca y complementar nomenclatura con términos que las califiquen adecuadamente.

Siguiendo este criterio se recomienda el empleo de prefijos para los términos descriptivos microscópicos de la roca en muestras de mano, tanto para el material intacto como para la masa rocosa, empleándose sufijos para indicar sus principales propiedades geotécnicas. Se ha sugerido el siguiente esquema para ser empleado en las descripciones: A.- Prefijos : - Color - Tamaño de grano - Textura y estructura - Discontinuidades en la masa rocosa - Estado de intemperismo - Estado de alteración - Características litológicas menores B.- Sufijos : - Resistencia compresiva de la roca

Color

El color de una roca es una propiedad que es fácil de apreciar pero difícil de cuantificar. Aunque no siempre de gran valor como índice de propiedades mecánicas, su importancia no debe ser dejada de lado. El color de la roca debe ser expresado cuantitativamente en tér-

minos de tres parámetros: el matiz referido a un color básico, el brillo o intensidad de un color y el valor o la claridad del color.

Tamaño del grano

Para la descripción del tamaño de los granos, parece adecuado emplear los mismos términos descriptivos utilizados para suelos. Sin embargo, hay ciertas dificultades, ya que muchos nombres de rocas comunes tienen implicaciones inherentes al tamaño de grano, siendo las calizas una de las pocas excepciones, mientras los términos descriptivos existentes contemplan este aspecto, parece conveniente incluir alguna referencia al tamaño de grano, independientemente de si el nombre de la roca lo incluye o no, sobre todo para determinaciones de campo y trabajos de laboratorio, pudiera suceder que un observador no sea capaz de darle el nombre a un roca o que el nombre asignado no sea el correcto debiendo ser modificado. En algunos casos en los que se requiere de mayor precisión, se podrá indicar el tamaño de los granos, por ejemplo grano medio 1mm. Nº 109 - Febrero 2014

25 29

Geología

Roca débilmente meteorizada

La superficie de la roca se encuentra descolorada y/o los minerales teñidos u oxidados. Los colores más comunes en que suele teñirse son: pardo anaranjado, pardo, pardo rojizo, marrón, ocre, pardo amarillento, etc. Eventualmente, estos u otros colores pueden manchar los dedos. En algunos casos se puede reconocer el avance de la meteorización desde la superficie de la fractura algunos milímetros o centímetros hacia el interior de la roca. Se pueden apreciar bastantes cristales descolorados o teñidos.

Textura y estructura

la textura de la roca se refiere a los granos individuales y al arreglo de los mismos pudiendo este último mostrar alguna orientación preferencial. En la medida de lo posible, deberá emplearse términos comunes, los términos adicionales no se justifican al menos que la característica a describirse no está implícita en el nombre de la roca los términos utilizados con más frecuencia incluyen: cizallada, clivada, exfoliada, masiva, bandeamiento de flujo, veteada, porfirítica y homogénea. Las rocas sedimentarias se presentan en estratos que pueden ser: regulares, laminares, con laminación cruzada o diferenciada, los planos de estratificación pueden ser lisos, ondulados o cuarteados. Se recomienda emplear términos descriptivos para los planos de separación entre estructuras planares incluyendo la estratificación y la laminación en rocas sedimentarias, la exfoliación en rocas metamórficas y el bandeamiento de flujo de rocas ígneas.

Meteorización

Se refiere a la modificación sufrida en la composición o estructura de una roca, situada en la superficie terrestre o en sus proximidades, debido a la acción de agentes atmosféricos. Existen dos clases de meteorización según se produzca una desintegración de la roca por agentes físicos, o una descomposición por agentes químicos, incluyendo esta última la disolución. Generalmente los efectos físicos y químicos de la meteorización se producen simultáneamente, pero depende del clima el hecho que una u otra sea predominante. La meteorización física comprende: * Arranque directo por partículas por erosión. 26 30

SEGURIDAD MINERA

* Congelación del agua en grietas y fracturas. * Cambios de volumen en la roca, debido a variaciones de temperatura. La meteorización química comprende: una serie de reacciones de oxidación, hidratación, hidrólisis, carbonatación y disolución, siendo los reactivos más importantes: el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y los ácidos orgánicos. El clima es el factor que condiciona el tipo de meteorización que se produce: * Meteorización física en climas cálidos y secos o fríos y secos * Meteorización química en climas cálidos o templados y húmedos. Se ha creado una serie de escalas empíricas para el trabajo de campo. Puede establecerse otras escalas más precisas, utilizando por ejemplo, la alteración de la dureza, que se puede determinar mediante el Martillo Schmidt. Actualmente existe dos escalas de meteorización, la primera propuesta por D.G.-Moye, para el granito y la segunda basada en ella, aplicada sobre todo para las rocas sedimentarias de orden detrítico: areniscas, limonitas y argilitas. Para rocas metamórficas e ígneas intrusitas, Deere y Patton proponen un perfil tipo de meteorización, que comprende cinco niveles similares a los cinco grados de meteorización de la escala de D.G.-Moye. Grado de meteorización de Deere y Patton en cinco clases:

Roca fresca

Denominada también roca sana, es aquella que no posee ningún grado de descomposición, no se encuentra teñida ni descolorada y se puede distinguir todas sus características texturales y estructurales sin dificultad. Solamente con ayuda de la lupa se pueden distinguir minerales teñidos aislados.

Roca medianamente meteorizada

En esta etapa la mitad o menos de la roca se ha degradado a casi suelo, dejando núcleos de roca más dura. En todo caso, la estructura y la textura (o minerales individuales) en las partes blandas aún son claramente reconocible.

Roca altamente meteorizada

Más de la mitad de la roca a devenido a suelo, pero en este caso aún la textura y las estructuras son reconocibles. Las partes blandas son deformables con poca dificultad y las partes rocosas son friables (que se puede desmenuzar con cierta facilidad).

Roca completamente meteorizada

La roca se ha degradado completamente a suelo residual, aunque aún podría reconocerse eventualmente estructuras y texturas.

Ciclo de las rocas

El orden de este ciclo no es rígido. Una roca ígnea, por ejemplo, puede transformarse en metamórfica por efecto del calor y la presión sin pasar por la fase sedimentaria. Asimismo, las rocas sedimentarias y metamórficas pueden convertirse en material que forma nuevas rocas sedimentarias. El ciclo clásico de las rocas que se acaba de describir, se ha puesto recientemente en relación con la tectónica de placas. El ciclo comienza con la erosión de un continente. El material del continente se acumula en sus bordes y se puede compactar por litificación y transformarse en roca sedimentaria. Con el tiempo, el borde continental se transforma en borde de placa convergente (es decir, empujada contra otra placa). En esta línea, las rocas sedimen-

Nº 109 - Febrero 2014

31

Geología

tarias pueden transformarse por efecto de las altas presiones en cinturones de rocas metamórficas. Pero poco a poco los sedimentos que no han formado montañas se ven arrastrados por subducción hacia el fondo de la corteza. Allí sufren un metamorfismo aún mayor, hasta alcanzar grados de presión y temperatura tan elevados que se funden y se convierten en magma. Éste a su vez se convierte en roca ígnea que puede volver a la superficie terrestre, bien en forma extrusiva, a través de un volcán, bien por exposición de la roca ígnea intrusiva a consecuencia de la erosión. La meteorización y la erosión atacan las rocas ígneas, las transportan hasta el borde continental y el ciclo comienza de nuevo.

Rocas ígneas

en geología, rocas formadas por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, conocida como magma. Según las condiciones bajo las que el magma se enfríe, las rocas que resultan pueden tener granulado grueso o fino. Las rocas ígneas se subdividen en dos grandes grupos: las rocas plutónicas o intrusivas, formadas a partir de un enfriamiento lento y en profundidad del magma; y las rocas volcánicas o extrusivas formadas por el enfriamiento rápido y en superficie, o cerca de ella, del magma. Existe una correspondencia mineralógica entre la serie de rocas plutónicas y la serie volcánica, de forma que la riolita y el granito tienen la misma composición, del mismo modo que el gabro y el basalto. Sin embargo, la textura y el 28 32

SEGURIDAD MINERA

aspecto de las rocas plutónicas y volcánicas son diferentes. Las rocas ígneas, compuestas casi en su totalidad por minerales silicatos, pueden clasificarse según su contenido de sílice. Las principales categorías son ácidas o básicas. La razón de ello estriba en que proceden del enfriamiento de magmas con composición diferente y mayor o menor enriquecimiento en sílice. En el extremo de las rocas ácidas o silíceas están el granito y la riolita, mientras que entre las básicas se encuentran el gabro y el basalto. Son de tipo intermedio las dioritas y andesitas. La diorita es una roca ígnea de grano fino a grueso y de color gris a gris oscuro, compuesta en su mayor parte de sílice.

Rocas metamórficas

rocas cuya composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión. El metamorfismo producido por el calor o la intrusión de rocas ígneas recibe el nombre de térmico o de contacto. Finalmente hay otro tipo de metamorfismo a gran escala, relacionado con la tectónica de placas y la orogénesis y motivado por los aumentos de presión y temperatura cercanos a la zona de colisión y subducción, que origina extensas zonas de rocas metamórficas. Hay cuatro variedades comunes de rocas metamórficas que pueden provenir de rocas sedimentarias o de rocas ígneas, según el grado de metamorfismo que presenten, dependiendo de la cantidad de calor y presión a la que se han visto sometidas. Así, la lutita se me-

tamorfiza en pizarra a baja temperatura, pero si es calentada a temperaturas lo suficientemente elevadas como para que se recristalicen sus minerales arcillosos formando laminillas de mica, se metamorfiza en una filita. En los esquistos, los minerales de color claro (cuarzo y feldespato sobre todo) están distribuidos homogéneamente entre las micas de color oscuro; el gneis, por el contrario, exhibe bandas de color características. Entre las rocas metamórficas no foliadas, las más comunes son la cuarcita y el mármol. La cuarcita es una roca dura, de color claro en la que todos los granos de arena de una arenisca se han recristalizado formando una trama de cristales de cuarzo imbricados entre sí. El mármol es una roca más blanda y frágil de colores variados en la que se ha recristalizado por completo la dolomita o la calcita de la roca sedimentaria madre. El gneis es una roca metamórfica formada durante un metamorfismo regional de alto grado, dando lugar a una estructura en bandas.

Rocas sedimentarias

en geología, rocas compuestas por materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la acción del agua y, en menor medida, del viento o del hielo glaciar. La mayoría de las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar lechos paralelos o discordantes que reflejan cambios en la velocidad de sedimentación o en la naturaleza de la materia depositada. Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen en detríticas o químicas. Las rocas detríticas o fragmentarias se componen de partículas minerales producidas por la desintegración mecánica de otras rocas y transportadas, sin deterioro químico, gracias al agua. Son acarreadas hasta masas mayores de agua, donde se depositan en capas. Las lutitas, la arenisca y el conglomerado son rocas sedimentarias comunes de origen detrítico. Las rocas sedimentarias químicas se forman por sedimentación química de materiales que han estado en disolución durante su fase de transporte. La arenisca es una roca sedimentaria constituida, predominantemente, por granos de cuarzo. En este caso, los granos pueden estar cementados por sílice, calcita u óxidos de hierro.

Gestión

La supervisión de trabajadores jóvenes La participación es importante en asuntos de seguridad Fuente: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

S

egún las estadísticas europeas, la tasa de siniestralidad laboral entre los jóvenes de entre 18 y 24 años es un 50% superior a la de cualquier otra franja de edad. La falta de una supervisión adecuada contribuye a este elevado índice de accidentes. En el trabajo, los jóvenes no están familiarizados con las tareas propias de su puesto de trabajo, el entorno y los riesgos que conllevan. La falta de experiencia implica que será poco probable que reconozcan los riesgos o les presten suficiente atención. También existen algunas restricciones específicas respecto del trabajo de los menores de 18 años. Así pues, además de formación, es probable que los jóvenes necesiten más supervisión que los adultos. Esto incluye a los estudiantes en prácticas o en períodos de formación y a los recién contratados. Una joven de 17 años perdió parte de

un dedo después de haber pasado únicamente una hora en su trabajo de vacaciones. Una máquina le aplastó los dedos en la panadería en la que trabajaba. La lista de fallos en materia de salud y seguridad laboral incluía el hecho de que su supervisor no estaba al corriente de que la joven estaba usando la máquina hasta que se produjo el accidente. Un joven de 23 años sufrió importantes quemaduras por entrar en contacto con una sustancia inflamable empleada para lavar pistolas pulverizadoras de pintura. Los métodos inseguros de la empresa incluían transportar la sustancia peligrosa en cubos sin tapa y sin etiquetar y la falta de formación y supervisión. Un trabajador de 16 años de edad se fracturó las piernas antes de que hubieran transcurrido dos horas de su primer día de trabajo, al caerse de la plataforma de un camión de basura de 18 toneladas y ser arrastrado bajo el vehículo. Había procedimientos de seguridad, pero el sistema que garantizaba su utilización era inadecuado. Especialmente problemática resultaba la falta de supervisión y formación.

Criterios de las empresas para la supervisión de jóvenes en el trabajo La empresa debe tomar medidas adecuadas para supervisar a los jóvenes en el trabajo. También debe realizar una evaluación de los riesgos que permita identificar los riesgos para los jóvenes y las medidas preventivas que se precisan, incluyendo las necesidades de supervisión. Para su labor como supervisor, su empresario debería: • formarle adecuadamente sobre los riesgos y las medidas de control relacionadas con el trabajo de los jóvenes, cualquier restricción en las tareas que estos pueden desempeñar y los niveles de supervisión requeridos, incluyendo qué operaciones precisan una supervisión constante; • formarle sobre los problemas de salud y seguridad laboral cuando trabaje con gente joven y sobre su labor como supervisor; asegurarse de que entiende usted su función, qué se le exige y cómo debe desempeñar sus deberes de supervisión; • proporcionarle el tiempo y la autoridad necesarias para realizar sus tareas de supervisión; Nº 109 - Febrero 2014

29 33

Gestión

• asegurarse de que posee las competencias en materia de salud y seguridad necesarias para las operaciones que supervisa; • tomar las medidas necesarias para que comunique cualquier problema relativo a la seguridad y salud de los trabajadores jóvenes y para que haga sugerencias de mejoras, incluyendo los criterios para la supervisión. Supervisores: su papel es fundamental Como supervisor, desempeña una importante labor a la hora de garantizar la salud y la seguridad de los jóvenes de muchas formas distintas, a saber: • garantizando que las medidas de seguridad en el trabajo son aplicadas, • explicando su importancia, • predicando con el ejemplo, • ayudando a fomentar una cultura de seguridad y • recompensando el comportamiento seguro. Es posible que la gente joven carezca de experiencia, pero es importante pedirles su opinión de forma activa y fomentar su participación en los asuntos relacionados con la seguridad laboral. Deben existir disposiciones en materia de salud y seguridad de los trabajadores jóvenes basadas en una evaluación de los riesgos. Deben controlarse las medidas para verificar que se desarrollan conforme a lo esperado y es posible que estas deban revisarse si se produce cualquier cambio. Así pues, debe comunicar cualquier problema o cambio y animar a los jóvenes para que comuniquen también cualquier problema o preocupación. 34 30

SEGURIDAD MINERA

Supervisar trabajadores jóvenes implica poner en práctica controles y precauciones eficaces para prevenir las lesiones

Supervisar a trabajadores jóvenes implica: Valorar las capacidades/la competencia del joven para las tareas asignadas. Identificar los riesgos que puedan causar lesiones a los jóvenes; la gente joven es más vulnerable y es posible que precise una supervisión más estrecha que otros trabajadores. Poner en práctica controles/precauciones eficaces para prevenir las lesiones como, por ejemplo, dispositivos de seguridad, barreras, prohibiciones, inspecciones, controles de detección, información, formación, procedimientos y supervisión. Mejorar y simplificar continuamente las prácticas laborales seguras. Informar e instruir sobre buenas prácticas. Hacer demostraciones del procedimiento correcto, a un ritmo lento si es necesario. Asignar las tareas de acuerdo con la capacidad de la persona y realizar una supervisión directa hasta que sea competente. Comprobar que comprenden el pro-

cedimiento correcto y las precauciones necesarias. Observar su rendimiento y repetir la demostración, si es necesario, para refo rzar el aprendizaje. Escucharles, consultarles y compartir con ellos, por ejemplo fomentando su participación en la evaluación de los riesgos. Informar a los jóvenes sobre dónde pueden obtener ayuda/asesoramiento en su ausencia y qué deben hacer si tienen dudas. Asegurarse de que están al corriente de los procedimientos de emergencia. Facilitar cualquier procedimiento escrito de seguridad y salud laboral y el equipamiento/prendas de protección individual necesarios para el desempeño de la tarea. Inculcar valores, explicar la importancia de la salud y la seguridad laboral, promover actitudes correctas, concienciar y dar buen ejemplo. Motivar, amistosamente, facilitando las cosas y orientando. Controlar, organizando y disciplinando si es necesario. Necesidades especiales de los menores de 18 años Los supervisores deben ser conscientes de que hay ciertas tareas que las personas que están bajo su supervisión no deben estar autorizadas a realizar. Sistema de tutoría Algunos empresarios asignan tutores a los jóvenes. La función de un tutor consiste en cuidar y guiar de manera específica al joven que se le asigna. Esto implica: • enseñarles el camino correcto como base para su futura vida laboral (si usted toma atajos, es posible que posea el conocimiento y las habilidades para afrontar los problemas pero una persona joven no los tendrá); • animarles a participar, a que formulen preguntas sobre los riesgos y precauciones del trabajo, a que comenten y comuniquen cualquier riesgo que observen; canalizar sus deseos de agradar; • garantizarles que está permitido decir «no» si no están seguros de lo que tienen que hacer; • hacer hincapié en la necesidad de llevar el equipamiento correcto y tomar las precauciones necesarias.

Nº 109 - Febrero 2014

35

Salud Ocupacional

La amplia aceptación que tenemos en el mercado está motivada por la alta especialización de nuestros profesionales en salud y por la calidez humana que brindamos en la atención a nuestros clientes.

Mary Mostajo Berrospi, jefa de Salud Ocupacional.

En el 2013 sumó más de 20 mil evaluaciones médico-ocupacionales

PUBLIRREPORTAJE

Salud Ocupacional Arcángel, afianza su presencia a nivel nacional Con más de 20 mil evaluaciones médico ocupacionales efectuadas durante el 2013, Salud Ocupacional Arcángel busca tomar el liderazgo de las evaluaciones médico ocupacionales a nivel nacional, ofreciendo a sus clientes un servicio profesional, especialmente ajustado al cumplimiento de la normatividad vigente, contando con médicos ocupacionales con experiencia en Estados Unidos y Europa, y agregando a su oferta de valor una serie de beneficios para las empresas y sus trabajadores a través de su gran red de establecimientos de salud que hoy superan más de 120 medicentros, 5 policlínicos, 12 laboratorios clínicos y más de 400 boticas distribuidos a nivel nacional. Además de realizar todas las evaluacio32 36

SEGURIDAD MINERA

nes médico ocupacionales que exige la ley vigente, Salud Ocupacional Arcángel cuenta con especialistas de amplia trayectoria y experiencia en la materia, muchos de ellos jefes de especialidad en los centros hospitalarios más importantes del país, que pone a disposición de los médicos que realizan la vigilancia de la salud de los trabajadores de las empresas a las que atienden, así la empresa no tiene necesidad de contratar a especialistas como otorrinolaringólogo, neumólogo, radiólogo, entre otros, en los casos que considere necesario y podrá contar con su opinión experta. Actualmente, son más de 60 las empresas que han tomado los servicios de Salud Ocupacional Arcángel, entre las cuales están mineras, agropecuarias,

financieras, retail, industriales, entre otras. “Una de las razones de esa amplia aceptación –explica Mary Mostajo, Jefe de Salud Ocupacional de Albis S.A.– es el alto nivel de compromiso con nuestros clientes, somos socios estratégicos en la gestión de seguridad y salud en el trabajo que realizan y ponemos a su disposición la fuerza y solidez de nuestra organización para potenciar sus actividades. No sólo les brindamos el Servicio de Salud Ocupacional en 6 establecimientos especialmente equipados para las evaluaciones, sino que les brindamos el servicio con cobertura nacional. A esto podemos sumar campañas médicas gratuitas en sus instalaciones con médicos especialistas, laboratorio clínico, medida de vista, presencia

Servicio de Oftalmología

de nuestros laboratorios farmacéuticos como Perumed, Albis farma entre otros, charlas preventivas, descuentos a sus colaboradores en toda nuestra red nacional y muchas otras actividades que

Eduardo Asto Fernández, jefe de Policlínicos

permiten trasladar al trabajador el beneficio de contratar con nosotros”. Como parte de las estrategias de éxito de Salud Ocupacional Arcángel, resaltan el especial cuidado en los protoco-

Servicio de Neumología Servicio de Audiometría Servicio de Cardiología.

los de evaluación médica por puesto de trabajo, asesorando a sus clientes en la evaluación de los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores, de tal manera que la determinación de la aptitud laboral se aplique correctamente al puesto que se está evaluando, ya que protocolos insuficientes exponen legalmente a la empresa por la escasa o inadecuada protección del trabajador y las pruebas sin sustento técnico originan gastos innecesarios que incrementan significativamente los presupuestos de nuestros clientes, mencionó Eduardo Asto, jefe de Policlínicos. Así mismo, considera el registro de antecedentes laborales una actividad crítica, a fin de identificar y registrar correctamente el momento en que el trabajador estuvo expuesto a un riesgo específico que le pudo generar alguna enfermedad relacionada al trabajo. Este punto es muy importante en el Perú debido a que históricamente no hemos tenido cultura de prevención de enfermedades relacionadas al trabajo y muchos trabajadores, sobre todos en rubros de alto riesgo vienen arrastrando patologías por falta de cuidado, que quizás su último empleador deba asumir si no se identifica y registra adecuadamente. El Servicio de Salud Ocupacional Arcángel busca contribuir con el cumplimiento de la normativa vigente, facilitando a las empresas de todas las actividades económicas un servicio integrado con cobertura nacional. Actualmente, brindan servicio en 6 locales en Cercado de Lima, Los Olivos, Arequipa, Piura y Jaén; a lo largo del 2014 se incorporará a esta lista Servicios de Salud Ocupacional en Iquitos, Chiclayo y San Juan de Lurigancho. La estrategia que mantienen es sencilla, calidad diagnóstica en el lugar que necesiten. Nº 109 - Febrero 2014

33 37

Salud ocupacional

Dolor de espalda tiene alto costo social y económico

Factores que influyen en la mala postura durante el trabajo Fuente: Proyecto Espadelada. Galicia-España http://www.espadelada.org/

L

a postura es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. Cuando se habla de ergonomía postural se hace referencia a la postura correcta que se debe adoptar, ya sea en un ejercicio estático (p.e. estar sentados), como en uno dinámico (p.e. elevar un objeto pesado). La ergonomía postural es muy importante en todas las actividades o trabajos, ya que si no se lleva a cabo de manera correcta puede provocar en el organismo situaciones patológicas e incapacitantes, desde una escoliosis hasta un dolor agudo en el caso de la lumbalgia comúnmente conocido con el nombre de lumbago. A causa de su gran frecuencia, pero sobre todo de su costo social y económico, el dolor de espalda en el adulto está considerado hoy en día como un gran problema de salud pública. 38 34

SEGURIDAD MINERA

Se está de acuerdo en reconocer que su origen es multifactorial, pero que está frecuentemente favorecido y mantenido por la repetición de gestos y actitudes posturales que perjudican la columna vertebral. Generalmente se considera que cuando hay más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones, este es el caso, por ejemplo de la postura agachado. Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos: • En la muñeca: o La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del carpo. o Desviación ulnar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patológicos. • En el hombro: o Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de una hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello. o Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del hombro. • En la columna cervical: o Una posición de flexión de 30

grados toma 300 minutos para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas. o La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello. • En la espalda baja: o El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la espalda baja. La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo de una localización alta; arrodillarse en el almacén en un espacio confinado). Las molestias aparecen de manera lenta y en apariencia leve, hasta que se convierten en lesiones crónicas que se localizan principalmente en cuello hombros, zona lumbar y piernas. Es importante el riesgo en tareas que

exijan posturas estáticas y en las que aparezca alguna de las siguientes situaciones a evitar: • Tronco inclinado y/o girado • Rodillas flexionadas • Trabajo de rodillas • Uno o ambos brazos por encima de los hombros • Fuerza con los brazos superior a 10 kg.

• La silla Los factores principales que hay que considerar en el momento de escoger una silla estándar para un puesto de trabajo son: la altura, el respaldo, la base de apoyo y el tipo de revestimiento. Altura del asiento. Debe ser regulable; la altura ideal es aquella en la que, con los pies planos sobre el suelo, el muslo quede en posición horizontal o el ángulo que se forme entre el cuerpo y el muslo esté entre 90º y 110º . Respaldo. Debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación. Debe disponer de un almohadillado a la altura adecuada para mantener la curvatura de la columna vertebral en la zona lumbar. Es conveniente que llegue, como mínimo, hasta la parte media de la espalda debajo de los omoplatos. No debe ser demasiado ancho en su parte superior para que no reste movilidad a los brazos. Base de apoyo. Debe disponer de cinco patas con ruedas y estabilidad correcta. Tipo de revestimiento. Es aconsejable que sea de tejido transpirable y flexible y con un acolchamiento de 20 mm de espesor, el borde anterior del asiento debe ser redondeado y el acolchamiento del respaldo debe ser más blando. El tejido utilizado debe permitir una buena disipación de la humedad y el calor. Los materiales deslizantes conviene evitarlos. • El plano de trabajo El plano de trabajo de las tareas que se realizan en posición sentado debe situarse teniendo en cuenta las características de la propia naturaleza de la tarea; además, la altura de la superficie de trabajo debe estar relacionada con la altura del asiento, el espesor de la superficie de trabajo y el grosor del muslo. Posición de trabajo. La más adecuada es la que permite mantener el tronco erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo, manteniendo un ángulo de codos y rodillas

calidad, garantía y funcionalidad

anteojos de Seguridad con dioptría de Óptica alemana

E ANT OJO

Especialistas en servicio ópticoóptometrista

lunas certificadas, con fabricación probada y aprobada

Variedad en monturas Z87-2+

E SEG U SD

AD RID

ON

A

PIONEROS

C

I

D

Posición sentado La postura sentada es la posición de trabajo más confortable, ya que se produce una reducción de la fatiga corporal, disminuye el gasto de energía y se incrementa la estabilidad y la precisión, a reducir la tensión en la parte inferior de la espalda y en las piernas. Sin embargo, esta postura puede producir una sobrecarga de la zona lumbar, molestias cervicales, abdominales o compresión venosa y nerviosa, si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la realización del trabajo, principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo y si no se tiene la posibilidad de cambiar de postura de vez en cuando. Por tanto los mejores trabajos serían aquellos que permitiesen a los trabajadores realizar diferentes tipos de labor, cambiando de estar sentados a estar de pie y a caminar, y así sucesivamente. Tanto el asiento como el plano de trabajo deben reunir unos requisitos de carácter ergonómico para que el trabajador adopte una postura confortable durante períodos de tiempo más o menos prolongados. Los principales requisitos son los siguientes:

“NUESTRA EXPERIENCIA PROFESIONAL ES SU GARANTIA”

MED

18 años

cumpliendo los requerimientos más exigentes; gracias por su confianza.

anticípese a las inspecciones de seguridad lEy 29783. ley de seguridad y salud en el trabajo. d.S. 055 - 2010 - EM. reglamento de SSo

Lunas de alta durabilidad certificados por DNV 2014: Cristal, policarbonato y resina. Multifocales, bifocales, monofocales y photogray. Corrigen miopías, presbicias, astigmatismo, en photogrey con protección UVA y UVB. Ingrid Stange Valdivia y Alexander Kern Ópticos-optometristas graduados en Alemania.

Producto certificado según ANSI Z87.1-2010.

Medida de la vista en Lima y provincias por oftalmólogos profesionales.

TECNOLOGÍA ALEMANA

PASIÓN PERUANA

Av. Mcal. Ramón Castilla 694 C.C. Aurora - Miraflores Teléfono : 01 271 7314 | Móvil : 981 044 108 E-mail : [email protected]

www.opticaalemana.com.pe Nº 109 - Febrero 2014

39 35

Salud ocupacional

alrededor de los 90º. La cabeza y el cuello deben estar lo más rectos posible. Si no se adapta una postura correcta podrían sobrevenir dolores en la columna que con el tiempo alterarían el normal funcionamiento de la espalda. Nivel de la mesa. El nivel de la superficie de trabajo debe ser el mismo que el de apoyo de los codos en posición erguida y con los hombros relajados. Debería evitarse colocar las herramientas que se requieren u otros artículos por encima de la altura de los hombros. Superficie de trabajo. Deben colocarse los artículos y herramientas que se utilizan a menudo a una distancia no superior a 17 pulgadas (43,18 cm) del trabajador. Además, la superficie de trabajo debe ser suficiente para realizar las tareas de forma cómoda. Cajones. Deben ser accesibles y manipulables sin requerir esfuerzos excesivos del usuario; deben ser de apertura suave y disponer de asas lo más altas posible, evitando que el usuario se agache demasiado. Reposapiés. Permite el ajuste correcto silla-mesa cuando la altura de la mesa no es regulable. Se recomienda que tenga una profundidad de 33 cm y una anchura de 45 cm. Posición de pie Debe tenerse en cuenta que trabajar de pie hace que las piernas se hinchen (más que el andar), por lo que no debería permanecerse largos periodos de tiempo en esta postura. Es importante disponer de espacio libre suficiente para los pies y las rodillas de los trabajadores que realizan sus labores de pie a fin de que puedan estar cerca del producto que procesan o el trabajo que realizan. De acuerdo a Grandjean, la altura óptima de la superficie de trabajo depende de la altura de codo de los trabajadores y de la naturaleza del trabajo. • Para trabajo de precisión, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 5 a 10 cm por abajo del codo, lo cual sirve de soporte reduciendo las cargas estáticas en los hombros. • Para trabajo ligero, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10 a 15 cm por abajo del codo para materiales y herramientas pequeñas. • Para trabajo pesado, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 15 a 40 cm abajo del codo para permitir un buen trabajo muscular de la extremidad superior. 36 40

SEGURIDAD MINERA

Cuando hay más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones

Posición encorvada Debe evitarse por todos los medios el trabajo en posición encorvada (utilizando mangos largos en las herramientas, proporcionando banquillos para sentarse...). En caso de ser inevitable realizar trabajo en esta postura, deberían ser tareas cortas que requieran caminar o trabajar sentados. El mobiliario como factor de riesgo Cabe destacar la importancia del mobiliario como factor determinante a la hora de favorecer o dificultar la adopción de una postura de trabajo adecuada. Además de tener en cuenta el carácter ergonómico del mobiliario, debe tenerse en cuenta que la cantidad y ubicación del mismo debe dejar suficiente espacio para entrar y salir sin dificultad del puesto. Existen dos requisitos básicos que debería cumplir el mobiliario ergonómico: • Por un lado, la posibilidad de regulación de dicho mobiliario, lo cual comprende: a) la altura del asiento, es decir, que durante la tarea de escritura, el ángulo formado por el tronco y los muslos debe ser suficiente

para que el usuario no invierta su curvatura lumbar b) la altura de la mesa, que implica que en la tarea de escribir, la articulación de los codos forme un ángulo de 90º y la del brazo 45º respecto al eje del tronco (la inclinación del tronco la escoge espontáneamente el usuario, conservando la espalda recta) c) la profundidad del asiento, que debe estar regulada con relación a la longitud de los miembros inferiores, de manera que sea mínimo el desplazamiento de la silla en el momento de un cambio de apoyo sobre el reposapiés d) la altura del respaldo, cuyo reborde superior debe estar por debajo de la punta de los omoplatos e) la altura del reposapiés de la silla, que debe ser aproximadamente igual al tercio de la longitud del calzado. • Por otro lado, el segundo requisito básico de un mobiliario ergonómico debería cumplir los objetivos siguientes: a) dar la posibilidad a los usuarios de repartir sus apoyos sobre los soportes disponibles, en función de las diferentes tareas b) contar con soportes adaptados para ofrecer al menos dos apoyos suplementarios al apoyo de las nalgas (los antebrazos y/o el tronco, y los pies) c) permitir una regulación rápida de cada uno de los soportes de la silla (en altura y en profundidad) y del tablero (en altura y en inclinación), en función de las características morfológicas del usuario.

RPM: #998124014 #998124015

RPC: 989067925 989067921

Nº 109 - Febrero 2014

37 41

Salud ocupacional

Evite actividades y productos estimulantes antes de acostarse

Consejos para dormir bien y levantarse mejor Fuente: Centro Internacional de Medicina Avanzada. Barcelona-España. www.cimaclinic.com

S

i tiene Ud. problemas de sueño, como por ejemplo que no puede o le cuesta mucho quedarse dormido, se despierta muchas veces durante la noche, no se encuentra bien al levantarse o simplemente quiere mejorar la calidad y cantidad de su sueño, pruebe a seguir estas recomendaciones: Adquiera algún CD de música relajante Muchas personas descubren que los sonidos como el llamado “ruido blanco” o los sonidos de la naturaleza, como los mares o el bosque, son adecuados para iniciar su sueño. Cuando se meta en la cama conéctelo sin preocuparse del apagado. Evite “picar” cosas dulces antes de dormir Esto elevará su glucemia y le dificultará el sueño. Después, cuando la glucemia, en mitad de la noche, comience a bajar, puede tener una hipoglucemia y esto le hará despertarse. Duerma en oscuridad completa o lo más completa posible La luz en los ojos afecta al ritmo circadiano de la hipófisis y la producción de melatonina y serotonina, dos hormo-

38 42

SEGURIDAD MINERA

nas muy importantes durante el sueño. Si durante la noche tiene que ir al baño, utilice la menor luz posible. Si su habitación no permite que esta oscuridad se mantenga hasta su hora de despertar, valore utilizar un antifaz. Duerma en un lugar silencioso Esto es tan importante como lo anterior. Realmente necesitamos silencio para conciliar y mantener el sueño. Si su habitación no permite este aislamiento, puede utilizar unos tapones para los oídos. No vea la televisión antes de dormir Los mensajes televisivos son muy estimulantes pare el cerebro por su colorido y sonido. De hecho, las productoras de televisión buscan constantemente llamar nuestra atención y casi siempre lo consiguen. Utilice calcetines en la cama Debido a que tienen la circulación más pobre y a la posición en la cama, los pies se notan fríos a menudo antes que el resto del cuerpo y eso puede producirle el disconfort suficiente para que no pueda descansar bien y será tarde

cuando se de cuenta. Dormir con los pies calientes disminuye el número de despertares durante el sueño. Lea cosas relajantes, espirituales o si es creyente, cosas religiosas Esto le ayudará relajarse. No lea nada estimulante, como una novela de suspense o cosas del trabajo. Un libro que capte mucho su atención le obligará a permanecer despierto más tiempo del deseado y hará que piense en él durante las fases iniciales de inducción del sueño. Evite usar relojes despertadores fuertes Es muy estresante ser despertado repentinamente. Si usted consigue un sueño regular, deberían ser innecesarios, pues dormirá y se levantará de forma espontánea. La mejor forma de despertar es que, a la hora adecuada, se encienda, poco a poco, una luz en la habitación. Por supuesto si, por sus necesidades horarias, no le toca despertarse con la luz natural del sol. Existen relojes despertadores especiales que simulan el amanecer para conseguir un despertar más natural (http://www.despertarnatural.com). Puede organizar el día siguiente No hay problema alguno en que usted programe sus actividades del día siguiente antes de dormir, incluso en la cama. Tenga a mano un bloc de notas. Esto le dará la impresión de que “ha concluido el día” y nada queda pendiente sin anotar y le permitirá relajarse. En cualquier caso, haga esto sólo si le apetece, pues por la mañana, cuando sus valores de cortisol sean mayores, estará mejor para hacerlo. Melatonina y sus precursores Si los cambios conductuales no son suficientes puede comentar con su médico la posibilidad de utilizar melatonina, pero no la tome nunca por su cuenta. La melatonina es una hormo-

Programe sus actividades del día siguiente antes de dormir. Esto le dará la impresión de que “ha concluido el día"

na y debe ser utilizada sólo en casos necesarios y bajo supervisión médica. Existen precursores de la melatonina que son más seguros de utilizar. Acuéstese tan pronto como sea posible Nuestros sistemas hormonales, especialmente las suprarrenales se “recargan” entre las 23 y la 1 hora solar. Antes de la electricidad, la gente se acostaba con la puesta del sol, como hacen la mayoría de animales. Intente, en la medida de lo posible, intentar irse a dormir pronto. Tenga en cuenta que hablamos de hora solar, por lo que hay que restar a la hora oficial, una hora en invierno y dos en verano, Examine su dormitorio en busca de campos electromagnéticos Aunque no existe demostración científica, se piensa que estos campos electromagnéticos, pueden afectar determinadas secreciones hormonales. Existen aparatos para medir los campos magnéticos que son muy económicos. Algunos transformadores pequeños de mala calidad, como el cargador del teléfono móvil, pueden generar campos magnéticos. Procure no tener transformadores muy cerca de su cabeza (luces halógenas, relojes despertadores, etc.). Regule la temperatura de su dormitorio a no más de 21 grados Muchas personas tienen sus casas y

particularmente los dormitorios con demasiada calefacción. Esto, aunque da una impresión de confort, perjudica al sueño. Es mejor que duerma usted con más ropa de abrigo. Cene alimentos con contenido proteico. Las proteínas son una fuente de triptófano y este aminoácido ayuda en la síntesis de melatonina y serotonina. Cene también una o dos piezas de fruta Esto ayuda al triptófano a atravesar la barrera hemato-encefálica y llegar al cerebro. Evite tomar medicamentos sin el conocimiento del médico Muchos tratamientos, tanto con receta como sin ella, interfieren en la calidad del sueño. En efecto, muchos pacientes necesitan tomar medicamentos para conseguir dormir. La intención es que a medida que vayan aplicando estas normas, puedan ir reduciendo las dosis que requieren o incluso prescindir de ellos, siempre bajo la supervisión de su médico. Evite absolutamente la cafeína Un estudio reciente mostraba que en algunas personas, la cafeína no es metabolizada eficientemente y por lo tanto pueden sentir efectos muy prolongados después de consumirla. Así que una taza de café por la tarde (o de té o de cacao) puede impedir a algunas personas un sueño correcto. Muchas pastillas adelgazantes contienen cafeína, así como bebidas refrescantes. Debería evitar tomar productos con cafeína a partir de la comida del mediodia. Relojes despertadores y otros dispositivos eléctricos Si es inevitable que estén en la habitación, manténgalos separados un metro, como mínimo, de usted.

Nº 109 - Febrero 2014

39 43

Salud ocupacional

Evite absolutamente el alcohol Aunque el alcohol parece que induce la somnolencia, el efecto es efímero y las personas se despertarán a menudo varias horas después, incapaces de seguir durmiendo. El alcohol también impide que usted alcance las fases profundas del sueño, donde realmente el cuerpo se recupera y se prepara para el día siguiente. Si está obeso, intente perder peso El sobrepeso puede incrementar el riesgo de apnea de sueño, que alterará mucho la calidad de su sueño. Si está obeso y tiene problemas de sueño debería realizarse un estudio polisomnográfico (siempre indicado por un médico) para evaluar sus apneas del sueño. Evite comidas que sepa que le producen hipersensibilidad Esto es particularmente importante para las personas que saben que los derivados lácteos o con glúten les sientan mal. En todo caso, puede hacer una prueba evitando estos alimentos durante un mes y ver si mejora su calidad de sueño. Intente no beber líquidos abundantes unas dos horas antes de irse a la cama Reducirá la probabilidad de tener que levantarse para ir al baño o, como mínimo, disminuirá la frecuencia. Tome un baño caliente, ducha o sauna antes de cama Si eleva su temperatura corporal antes de irse a la cama, posteriormente caerá y le facilitará el sueño. El cuerpo baja la temperatura al iniciar el sueño. Retire el reloj de la vista No tiene ningún sentido que mire la hora que es en cada momento. La cama es para dormir Si usted está acostumbrado a mirar la TV o hacer su trabajo en la cama, le será mucho más difícil relajarse para dormir. La cama es un lugar para dormir. Incluso si quiere hacer una pequeña siesta durante el día, intente que sea en un lugar diferente a la de cama de la noche. De hecho es conveniente que, si una vez en la cama no consigue dormir, se levante, haga otras cosas y luego vuelva a intentarlo. 40 44

SEGURIDAD MINERA

El sobrepeso puede incrementar el riesgo de apnea de sueño, que alterará mucho la calidad de su sueño.

Pida a su médico que verifique su secreción suprarrenal. Los científicos sugieren que algunas alteraciones del eje hipófiso-hipotalámico-suprarrenal, pueden tener incidencia directa durante el sueño. Si está en la menopausia o en el climaterio, consulte con su médico Los cambios hormonales podrían cau-

sarle problemas de sueño que pueden tener una solución sencilla. Sea regular a la hora de acostarse Debe Ud. acostarse y despertarse todos los días a la misma hora, incluso en los fines de semana. Esto ayudará que su cuerpo asuma un ritmo de sueño y le haga más fácil quedarse dormido y levantarse por la mañana. Haga un poco de ejercicio cada día Un mínimo de ejercicio diario, aunque sea caminar unos 15 minutos o hacer pequeños ejercicios de estiramiento, le ayudará a dormir, pero el ejercicio tiene que estar separado un mínimo de 30 minutos de la hora de acostarse. Esto puede ser difícil en personas con determinadas enfermedades, pero entonces el médico nos aconsejará sobre posibles alternativas.

Nº 109 - Febrero 2014

45

Emergencias

¿Qué características deben tener las puertas de salida? Fuente: Ing. Roberto G. Flores http://www.inelcoweb.com.ar/

Las puertas de salidas de emergencias si no se seleccionan correctamente y no se equipan con la “ferretería” adecuada, terminan no sólo siendo más costosos que los adecuados, sino que rápidamente generan grandes problemas de seguridad y grandes perjuicios económicos para la institución o la empresa 46 42

SEGURIDAD MINERA

L

as puertas, dentro de los diversos esquemas de seguridad que son necesarios en las edificaciones, se pueden clasificar en los siguientes grupos: 1. Puertas o protones de salida / acceso al predio desde la calle (externos, sobre la línea municipal) 2. Puertas de entradas / salidas de la edificación: • Puertas de uso general del público (uso continuo) • Puertas de salida para caso de emergencias (salidas a un medio exterior) • Puertas o portones cortafuego, son Puertas o portones que dividen los sectores de fuego de la edificación • Puertas de seguridad para accesos (puertas cancelas, puertas exclusas con detectores de metales) • Puertas de salida hacia las escaleras metálicas para casos de emergencias o incendios • Puertas con resistencia al fuego para cerrar las antecámaras de las escaleras para casos de in-

cendios (resistencia al fuego de no memos de 60 minutos) Es muy importante que cada tipo de puerta o portón, esté correctamente seleccionado para el uso que debe cumplir, y que este diseñado y fabricado para cumplir con todos los requerimientos adecuados a las necesidades de cada caso. Veamos a continuación las diferencias de las puertas según su uso o aplicación: Puertas o portones de salida/acceso al predio En estos casos este tipo de cerramientos o carpinterías no se encuentran unidos propiamente al edificio, sino que solo sirven para entrar o salir al terreno o predio desde la calle. Este tipo de cerramientos, además de ofrecer un adecuado nivel de seguridad, deben tener características estéticas apropiadas para acompañar al diseño arquitectónico del conjunto, tanto en el diseño, como en los materiales constructivos que lo componen. De todas formas, siempre cumplen con una función asociada a la seguridad, en este caso deben impedir la entrada de

personas no deseadas por una parte, y deben ser ágiles, cómodos y confiables para la operación por parte de los propietarios. Según las posibilidades de los espacios y las características de la obra, estos podrán tener mecanismos de operación pivotantes, podrán ser corredizos o podrán ser levadizos contrapesados. Es importante que la construcción de los mismos sea la adecuada para poder asegurar la solidez y la durabilidad del cerramiento, y que sea posible además automatizarlos si fuese necesario, para mejorar las condiciones de seguridad y de confort para los propietarios. Puertas de entradas / salidas de la edificación Pareciese que este es un tema bastante conocido por los profesionales y los técnicos relacionados con las construcciones y la seguridad en las construcciones, tales como los ingenieros, arquitectos, técnicos en seguridad, bomberos, inspectores de obras, inspectores municipales, etc. La realidad dice otra cosa, pues en la gran mayoría de los casos, se nota que hay desconocimiento de cómo se deben tratar las vías de evacuación y las salidas de emergencia de las edificaciones, para que sean realmente seguras y estén disponibles cuando sean necesarias durante una emergencia o un siniestro. No todas las salidas son salidas de emergencias Para poder armar un esquema de evacuación exitoso, hay que diferenciar perfectamente entre salidas habituales de uso del público o personal en general y las reales salidas para casos de emergencias. Las salidas de uso general son las que se utilizan habitualmente para entrar y salir de la edificación, y deben tratarse y adecuarse de una manera para adaptarlas correctamente a las condiciones de uso y de seguridad requeridas. Las salidas para casos de emergencia son aquellas que nunca se utilizan en condiciones normales y deben tratarse de una manera muy diferente, ya que si se las adecúa como las anteriores, se podrán generar otros graves problemas de seguridad

Las puertas para salidas de emergencias son necesarias en las edificaciones con grandes superficies y gran factor de ocupación que harán que estas puertas puedan ser totalmente inoperantes en casos de emergencias. Las salidas de uso general Estas salidas deben adecuarse con las siguientes características para cumplir con los requisitos necesarios para ser una salida de seguridad de uso general: • Ancho mínimo 0.90 m • El ancho total de puertas debe estar relacionado con la cantidad de personas que ocupan el edificio (aproximadamente 1 cm de ancho por cada ocupante). • Sentido de apertura hacia fuera. • Acristalamiento de seguridad para no producir grandes astillas cortantes al momento de romperse (vidrio templado o vidrio laminado).

• Equipadas con cerraduras especiales con barrales antipánico aprobados, estas cerraduras se desbloquean automáticamente por efecto de la presión causada por una avalancha humana contra la puerta, causada por situaciones de pánico de los ocupantes (son más adecuados los de tipo tuch bar pues son indestructibles) • Iluminación para casos de emergencias de la vía de salida • Señalización de vía de salida con retroiluminación permanente. Debe notarse que como esta es la salida que se usa habitualmente, el público y el personal presente que se encuentre en las cercanías, tenderá a salir por esta vía en cualquier situación, sobre todo en los casos de emergencias. Por este motivo esta o estas puertas deberán equiparse con cerraduras antipánico. Estas puertas, al ser las principales, están siempre muy concurridas y por lo general están vigiladas por recepcionistas o guardias para evitar el acceso de personas no deseadas, y para evitar que sean sacadas a través de ellas elementos no autorizados. Las salidas para casos de emergencias Las puertas para salidas de emergencias son necesarias en las edificaciones con grandes superficies y gran factor de ocupación, debido a que el tiempo de evacuación debe ser mínimo para asegurar la supervivencia de las personas involucradas. Para poder aumentar la velocidad de evacuación se pueden utilizar los siguientes recursos: - Aumentar el ancho de las puertas o la cantidad de puertas - Disminuir el recorrido entre los ocupantes y las puertas La distancia máxima ideal entre cualquier ocupante y un medio de salida al exterior del edificio no debiese superar los 30 metros. Las puertas de salidas de emergencias pueden ocasionar otro tipo de problemas de seguridad Es de aplicación generalizada en nuestro medio, que cualquier puerta para casos de emergencia debe estar equiNº 109 - Febrero 2014

47 43

Emergencias

pada con un barral antipánico para que sea fácil de abrir el día que haya un siniestro. Tener estas puertas fáciles de abrir desde adentro, y que se encuentren alejadas de las puertas principales, lejos de la supervisión del personal de seguridad o de los ocupantes del edificio, ya sea que estas den directamente al exterior o que den a una escalera externa para casos de emergencias, provoca una inmediata circulación de personas no autorizadas, que ocasionan graves problemas económicos y de seguridad, tales como colados que no pagan, clientes que se retiran sin pagar, todo tipo de sabotajes, robos, hurtos, asaltos y cualquier otro tipo de sucesos no autorizados que terminan por perjudicar a la institución, comercio o empresa involucrada. En todos los casos, en pos de acabar con los problemas de seguridad recurrentes en el edificio, se termina por clausurar definitivamente con un candado, cerradura o cualquier otro medio, esa problemática salida de emergencia. Este problema es muy fácil de comprobar en cualquier edificio de la zona, ya sea desde: • Locales bailables. • Edificios públicos. • Oficinas o empresas. • Locales comerciales. • Hospitales y clínicas. • Centros comerciales de cualquier tipo. Salidas de emergencias seguras para todos Liberación automática de puertas en casos de incendios o casos de emergencias La solución del problema planteado en el párrafo anterior, es lograr que todas las puertas de emergencias secundarias, que no puedan tener control por parte de personal propio, deban permanecer cerradas sin posibilidades de abrirse de adentro o de afuera, en ningún momento. Esta es la única forma que la puerta de emergencia pueda estar disponible para una evacuación en casos de emergencias, pero que además no se transforme en otro problema de seguridad. La solución técnica se lleva a cabo con la incorporación de una cerradura electromagnética (potente electroimán que mantiene cerrada la puerta, y que al momento de desenergizarlo no mantiene ninguna fuerza residual) para cada puerta de 1 o dos hojas, que ejerce una fuerza de cierre de entre 300 y 600 kg 44 48

SEGURIDAD MINERA

Una cerradura electromagnética para mantener cerrada una puerta de dos hojas, como es la generalidad de las puertas de salidas de emergencias, tiene un valor menor que una cerradura antipánico

y la mantiene cerrada constantemente para evitar los problemas de seguridad antes detallados. No son aconsejables las cerraduras eléctricas destraba pestillos comunes, ya que si se las carga con una fuerza de empuje antes de que sean liberadas (que es lo que va a hacer la gente en su afán de salir) este empuje hará que las cerraduras se bloqueen y que sea casi imposible abrir las puertas. Sistemas de liberación automática de puertas de emergencias Este tipo de sistemas, permiten que automáticamente ante la presencia de:

• humo en los locales • aumento brusco de la temperatura • a demanda de una señal del personal de seguridad involucrado • la operación de un pulsador para casos de emergencias por parte de los damnificados • la operación de la red hidrante contra incendio Normalmente, el sistema que debe comandar la liberación de las puertas de las salidas de emergencia es el sistema de detección de incendio del edificio, para lo cual esta central debe ser direccionable, para poder programar el efecto de salida que va a generar la detección de cada uno de los detectores de la instalación, además de notificar la alarma a los ocupantes. Además, la central de detección de incendio puede supervisar mediante contactos magnéticos, cualquier intento de apertura no autorizada de cualquiera de las puertas de emergencias. El sistema debe comandar la generación de una señal de alarma acústica para la notificación del evento a los demás ocupantes, y a la vez que se comanda la inmediata liberación de la fuerza que mantiene cerrada cada una de las puertas del sistema de salidas de emergencias. Mejorar la seguridad no es un problema de costos En este caso, debemos aclarar que una cerradura electromagnética para mantener cerrada una puerta de dos hojas, como es la generalidad de las puertas de salidas de emergencias, tiene un valor menor que una cerradura antipánico de buena calidad para puertas de dos hojas. Todo esto sin tener en cuenta todos los problemas y pérdidas económicas que acarrean las entradas de personas no autorizadas o de delincuentes dentro de las instalaciones. La única forma de mantener las salidas de emergencias disponibles para su uso en casos de siniestros es que se equipen con una solución tecnológica exitosa que permitan que sigan siendo seguras para todos, a lo largo del tiempo.

Nº 109 - Febrero 2014

49

Materiales peligrosos

Ácido clorhídrico líquido requiere controles resistentes a la corrosión Fuente: Ácido clorhídrico líquido, Hoja de Datos de Seguridad, publicado por el Consejo Colombiano de Saguridad

Producto químico e identificación de la empresa Nombre del producto: ACIDO CLORHIDRICO LIQUIDO Sinónimos: Ácido Hidroclórico, Ácido Muriático, Cloruro de Hidrógeno en solución, Espíritus de sal Fórmula: HCl Número Interno: Número UN: 1789 Clase UN: 8 Composición e información sobre ingredientes Síntesis química, procesamiento de alimentos (jarabe de maíz, glutamato de sodio), acidificación (activación) de pozos de petróleo, reducción de minerales, decapado y limpiado de metales, acidificante industrial, limpieza en general, p. ej. de membranas en plantas de desalinización, desnaturalizante de alcohol. Identificación de peligros Visión general sobre las emergencias: Líquido incoloro o ligeramente amarillo. ¡Peligro!. Corrosivo e higroscópico. Puede ocasionar severa irritación al tracto respiratorio o digestivo, con posibles quemaduras. Puede ser nocivo

46 50

SEGURIDAD MINERA

si se ingiere. Produce efectos fetales de acuerdo con estudios con animales. Puede ser fatal si se ingiere o se inhala. Puede ser sensibilizador. Órganos blanco: sistema respiratorio, dientes, ojos, piel y sistema circulatorio. Efectos adversos potenciales para la salud Inhalación: Corrosivo. Exposición ligera: irritación nasal, quemaduras, tos y sofocación. Exposición prolongada: quemaduras, úlceras en la nariz y la garganta. Si la concentración es elevada causa ulceración de la nariz y la garganta, edema pulmonar, espasmos, shock; falla circulatoria, incluso la muerte. Los síntomas del edema pulmonar pueden ser retardados. Ingestión: Corrosivo. Puede generar quemaduras en la boca, garganta, esófago y estómago; náuseas, dificultad al comer, vómito, diarrea; en casos graves, colapso y muerte. Puede ser fatal en concentraciones o dósis elevadas. En caso de broncoaspiración puede causar daños graves a los pulmones y la muerte. Piel: Puede causar inflamación, enrojecimiento, dolor y quemaduras, dependiendo de la concentración. Ojos: Corrosivo. Produce Irritación, do-

lor, enrojecimiento y lagrimeo excesivo. La solución concentrada o una sobreexposición a los vapores puede causar quemaduras de la córnea y pérdida de la visión. Efectos crónicos: Asma ocupacional. Las exposiciones repetidas a bajas concentraciones pueden generar coloración café y daños en el esmalte de los dientes, y dermatitis. La frecuente inhalación puede ocasionar sangrado de la nariz. También han sido reportadas bronquitis crónica y gástritis. Procedimientos de primeros auxilios Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial (evitar el método boca a boca). Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente. Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No inducir el vómito. Si éste se produce de manera natural, inclinar la persona hacia el frente para evitar la broncoaspiración. Suministrar más agua. Buscar atención médica. Piel: Inmediatamente enjuague la piel con una corriente de agua durante un mínimo de 20 minutos. La rapidez es esencial. Comience a enjuagar mientras retira la ropa contaminada. Si persiste la irritación, repita el enjuague. Busque atención médica INMEDIATAMENTE. No transporte a la víctima a menos que el período de enjuague recomendado haya terminado o pueda continuar enjuagándola durante el transporte. Mientras se transporta al paciente a un centro de servicio médico, aplique paños o compresas de agua helada. Si el tratamiento médico debe retrasarse, sumerja el área afectada en agua helada. Evite la congelación de los tejidos. Deseche la

ropa y los zapatos altamente contaminados. De lo contrario, lave la ropa por separado antes de volver a utilizarla. Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica. Nota para los médicos: Este producto puede causar neumonitis severa si se aspira. Algunos tratamientos exitosos encontrados en las referencias fueron los siguientes, sin embargo siga siempre su criterio. Si la ingestión ocurrió hace menos de 2 horas, realice un lavado gástrico cuidadoso; utilice un tubo endotraqueal para evitar la aspiración. Evalúe quemaduras por medio de una endoscopía o laparotomía para descartar hemorragias gástricas o perforación gastrointestinal. Administre de 10 a 20 ml/kg de fluidos isotónicos para caso de hipotensión y si esta persiste administre dopamina (5 a 20 μg/kg/min) o norepinefrina (0.1 a 0.2 μg/kg/min). Si hay necrosis gastrointestinal o perforación administrar esteroides seguido de esofagogramas para verificar formación de estricturas. Vigile que el paciente no tenga dificultad respiratoria debida a una neumonitis por aspiración. Monitorée el estrés respiratorio. Proporcione resucitación artificial y una quimioterapia adecuada si se deprime la respiración. Puede suministrar oxígeno húmedo de 10 a 15 l/min y trate broncoespasmos con corticoesteroides en aerosol, roncidilatadores y antibióticos. Después de la exposición, el paciente debe permanecer bajo supervisión médica durante un mínimo de 48 horas ya que puede ocurrir una neumonitis tardía. NO INTENTE neutralizar el ácido con bases débiles ya que la reacción producirá

calor, el cual puede extender la lesión corrosiva. Para irritación en la piel o quemaduras lave con mucho agua y después utilice jabones alcalinos. En caso de desarrollar hipersensibilización usar coticoesteroides sistémicos y tópicos o antihistaminas. Medidas en caso de incendio Punto de inflamación (ºC): No disponible Temperatura de autoignición (ºC): No disponible Límites de inflamabilidad (%V/V): No disponible Peligros de incendio y/o explosión: No es inflamable, pero en contacto con metales libera hidrógeno el cual es inflamable. Medios de extinción: Usar el agente de extinción adecuado según el tipo de fuego del alrededor. En caso de grandes incendios use agua en forma de rocío, espuma resistente al alcohol. Productos de la combustión: Produce humos tóxicos más pesados que el aire. Al ser calentada la solución libera vapores tóxicos de cloruro de hidrógeno. A temperaturas superiores de 1500°C, libera cloro e hidrógeno. Precauciones para evitar incendio y/o explosión: Mantener lejos de fuentes de calor. Evitar que entre en contacto con sustancias incompatibles, como metales. Mantener buena ventilación a nivel del piso y no almacene en lugares altos. Instrucciones para combatir el fuego: Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento. Retirar los contenedores expuestos si no hay riesgo, en caso contrario, enfriarlos aplicando aguaen forma de rocío en la parte externa, desde una distancia segura. Utilizar protección personal. Medidas en caso de vertido accidental Derrames, fugas o descargas: • Restrinja el acceso al área hasta que se termine la limpieza. Asegúrese de que la limpieza sea efectuada por personal capacitado. Ventile el área. • Elimine todas las fuentes de ignición (fumar, quemadores, chispas o llamas). Todo el equipo debe estar conectado a tierra y no provocar chispas. • Utilice equipo de protección personal adecuado. No toque el material derramado. Nº 109 - Febrero 2014

47 51

Materiales peligrosos

• Evite la entrada al drenaje o las vías de agua de ser posible. • Detenga la fuga si no implica riesgo para el personal. • Derrames pequeños: Cúbralo con tierra SECA, arena u otro material no combustible. Utilice herramientas limpias que no generen chispas para recolectar el material y colocarlo en recipientes de plástico con cubiertas no muy apretadas para su disposición posterior. Enjuague el área con agua. • Derrames grandes: Aísle el área del derrame o la fuga inmediatamente por un mínimo de 25 a 50 metros (80 a 160 pies) a la redonda. Mantenga alejado al personal no autorizado. Ubíquese en dirección en contra del viento. Manténgase alejado de las áreas bajas. Evite la entrada a drenajes y áreas confinadas. Haga un dique con material inerte (arena, tierra, poliuretano espumado ). Considere la neutralización y disposición en el sitio. Absorba el líquido con ceniza pulverizada o con polvo de cemento. Neutralícelo con alguno de los productos químicos recomendados, teniendo en cuenta evitar cualquier espumado o salpicadura que pudiera ocurrir debido a la reacción de neutralización del ácido con estos materiales (puede generar calor, proyección del líquido y vapores tóxicos). Asegúrese de que los materiales de secado hayan entrado en contacto y absorbido completamente el líquido. Transfiera el material que se absorbió del derrame y cualquier suelo subyacente contaminado a un recipiente adecuado para desechos químicos. Asegúrese que todas las herramientas y el equipo queden adecuadamente descontaminados después de la limpieza. No se recomienda el lavado de derrames con 52 48

SEGURIDAD MINERA

agua, ya que esto tiende a esparcir la contaminación y aumenta la probabilidad de percolar el ácido por el subsuelo y/o de tener un flujo sin control del ácido hacia el drenaje, los ríos u otras vías de agua. Las fugas o derrames de ácido clorhídrico no deben entrar en contacto con cualquier desecho de sulfuro soluble en ácido (como los drenajes) debido al peligro de que se convierta en gas de sulfuro de hidrógeno. • Cumpla con los reglamentos gubernamentales, departamentales y locales sobre el reporte de descargas. Químicos de neutralización: Cal viva, piedra caliza (carbonato de calcio), carbonato de sodio (soda ash), bicarbonato de sodio. Los siguientes materiales absorbentes han sido probados y recomendados para la supresión de vapor y/o para la contención de soluciones de ácido clorhídrico de 26% y 35%: una mezcla de (75%) de poliacrilamida iónica (R1779) y (25%) de poliacrilamida no iónica (Versicol W25). Utilice individualmente la poliacrilamida iónica o la poliacrilamida no iónica y Cellosize WP3H (celulosa hidroxietílica). Eliminación de residuos: Disponga del material de desecho en una instalación aprobada para el tratamiento y disposición de desechos, de acuerdo con los reglamentos aplicables. No disponga del desecho en la basura normal ni en los sistemas de drenaje. Manejo y almacenamiento Manejo: Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, ni comer en el sitio de trabajo. Usar las menores cantidades posibles. Conocer en donde está el equipo para la atención de emergencias. Leer las

instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. Rotular los recipientes adecuadamente. Evitar la liberación de vapor en las áreas de trabajo. Para diluir o preparar soluciones, adicionar lentamente el ácido al agua para evitar salpicaduras y aumento rápido de la temperatura. Debe tenerse cuidado con el producto cuando se almacena por períodos prolongados. Almacenamiento: Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor, ignición y de la acción directa de los rayos solares. Separar de materiales incompatibles tales como agentes oxidantes, reductores y bases fuertes. Rotular los recipientes adecuadamente y manténgalos herméticamente cerrados. Proveer el lugar de un sistema de desagüe apropiado y con piso resistente a la corrosión. El sistema de ventilación debe ser resistente a la corrosión. Madera y otros materiales orgánicos combustibles, no deben ser usados sobre los pisos y estructuras del almacenamiento. Los contenedores no deben ser metálicos. El área de almacenamiento debe corresponder a corrosivos. Controles de exposicion y proteccion personal Controles de ingeniería: Ventilación local y general resistente a la corrosión, para asegurar que la concentración no exceda los límites de exposición ocupacional. Se debe considerar la posibilidad de encerrar el proceso. Se debe garantizar el control de las condiciones del proceso. Suministre aire de reemplazo continuamente para suplir el aire removido. Debe disponerse de duchas y estaciones lavaojos. Equipo de proteccion personal: Protección de los ojos y rostro: Gafas de seguridad resistente a químicos con protección lateral. Protección de piel: Guantes overol y botas. Los materiales resistentes son: neopreno, nitrilo/polivinil cloruro, polietileno clorado, viton/neopreno, caucho natural, nitrilo, viton, butil/neopreno, clorobutilo, policarbonato, neopreno/PVC, caucho estireno butadieno Protección respiratoria: Respirador con filtro para vapores ácidos. Protección en caso de emergencia: Equipo de respiración autónomo (SCBA) y ropa de protección total que incluya: guantes, gafas, ropa de PVC y botas de caucho.

Nº 109 - Febrero 2014

53

Medio ambiente

Hacia una gestión integrada del recurso hídrico Uso del agua apunta a una visión multisectorial Fuente: Red Internacional para el Desarrollo de Capacidades en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico http://www.cap-net.org/TMUploadedFiles/FileFor67/IWRM_ Plan.doc

50 54

SEGURIDAD MINERA

E

n su forma más simple, la gestión integrada del recurso hídrico es un concepto lógico y atractivo. Se basa en que los múltiples usos del recurso hídrico, son interdependientes. Esto es evidente para todos nosotros. La alta demanda de agua para irrigación y flujos de drenaje contaminados por el uso agrícola, significan menos agua fresca para beber o para uso industrial; las aguas de desecho, municipales o industriales, contaminan los ríos y amenazan los ecosistemas; si el agua debe ser mantenida en un río para proteger recursos pesqueros y ecosistemas, se puede desviar menos para la siembra de cultivos. Existen muchos ejemplos más que ilustran el hecho básico de que el uso sin regulación del escaso recursos hídrico es un desperdicio y es inherentemente insostenible. Gestión integrada significa que todos los usos diferentes del recurso hídrico deben ser considerados en conjunto. La

distribución del agua y las decisiones de gestión consideran los efectos de cada uno de los usos sobre los otros. Son capaces de tomar en cuenta de forma global, las metas sociales y económicas, incluyendo la búsqueda del desarrollo sostenible. Como veremos, el concepto básico de GIRH ha sido ampliado para incorporar la toma de decisiones participativa. Diferentes grupos de usuarios (agricultores, comunidades, ambientalistas) pueden tener influencia en las estrategias para el desarrollo y la gestión del recurso hídrico. Esto genera beneficios adicionales, como usuarios informados que aplican auto-regulación local con relación a cuestiones tales como conservación del agua y protección de sitios de captación de una manera mucho más efectiva que la que puede lograrse con regulación y vigilancia centralizadas. La palabra Gestión es empleada en su significado más amplio. Enfatiza que no solamente debemos enfocarnos en el

Principio 1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente. Este principio reconoce que el agua es requerida para varios propósitos, funciones y servicios diferentes; por lo tanto, la gestión debe ser holística (integrada) e involucrar la consideración de la demanda del recurso y las amenazas a las que está expuesta. La propuesta integrada para la gestión del recurso hídrico requiere la coordinación del ámbito de actividades humanas que generan demanda de agua, determinan el uso de la tierra y generan productos de desecho que contaminan el agua. El principio reconoce también que el área de captación o la cuenca de un río es la unidad lógica para la gestión del recurso hídrico. desarrollo del recurso hídrico, sino que debemos gestionar conscientemente el desarrollo del recurso hídrico de una manera tal, que asegure su uso sostenible a largo plazo y para futuras generaciones. Por lo tanto, la Gestión integrada del recurso hídrico es un proceso sistemático para el desarrollo sostenible, desarrollo y supervisión del recurso hídrico en el contexto de objetivos sociales, económicos y ambientales. Contrasta con el enfoque sectorial, que es aplicado en varios países. Cuando la responsabilidad del agua potable recae en una agencia, la del agua de irrigación en otra y la del agua para el ambiente en otra más, la falta de relaciones intersectoriales conduce a un desarrollo y administración del recurso hídrico no coordinados, lo cual resulta en conflictos, desperdicio y sistemas no sostenibles. ¿Por qué GIRH? El agua es vital para la supervivencia, la salud y la dignidad humana y es un recurso fundamental para el desarrollo. Los recursos de agua dulce del mundo se encuentran bajo presión creciente y muchas personas carecen aún de un suministro de agua adecuado para satisfacer sus necesidades básicas. El crecimiento de la población, el aumento de la actividad económica y de los estándares de vida, han conducido a un aumento en la competencia y en los conflictos relacionados con los recursos limitados de agua dulce. A continuación se presentan, algunas razones del porqué, muchas personas argumentan que

el mundo enfrenta una crisis hídrica inminente: • El recurso hídrico se encuentran bajo presión creciente debido al aumento poblacional, la actividad económica y el aumento de la competencia entre los usuarios; • Las tomas de agua han aumentado dos veces más rápido que el crecimiento de la población y actualmente un tercio de la población mundial vive en países que experimentan estrés hídrico entre medio y alto; • La contaminación está aumentando aún más la escasez de agua, al reducir la utilidad del agua en lugares “corriente abajo”; • Limitaciones en la gestión del agua, un enfoque en el desarrollo de nuevas fuentes en lugar de impulsar una mejor gestión de las existentes y propuestas sectoriales de tipo jerárquico para la administración del recurso, han dado como resultado un desarrollo y gestión del recurso hídrico, carentes de coordinación. • Un mayor desarrollo significa un mayor impacto en el ambiente. • Las preocupaciones actuales con respecto a la variabilidad y el cambio climático requieren una gestión del recurso hídrico optimizada para enfrentarse con inundaciones y sequías más intensas. Principios de la gestión del agua Una reunión en Dublín en 1992 dio lugar a cuatro principios que han sido la base de una parte significativa de la reforma subsiguiente del sector hídrico.

Principio 2. El desarrollo y gestión del recurso hídrico debe fundamentarse en una propuesta participativa, involucrando a usuarios, planificadores y tomadores de decisiones en todo nivel. Una propuesta participativa es el mejor medio para lograr consenso y acuerdos comunes a largo plazo. La participación incluye tomar responsabilidad, reconocer el efecto de las acciones sectoriales en los otros usuarios del recurso hídrico y en los ecosistemas acuáticos, aceptar la necesidad de cambio para mejorar la eficiencia del uso del agua y permitir el desarrollo sostenible del recurso. La participación no siempre logra el consenso, por lo que se requiere la puesta en marcha de procesos de arbitraje u otros mecanismos de resolución de conflictos. Principio 3. Las mujeres tienen un papel central en la provisión, gestión y salvaguardia del agua. La GIRH requiere reconocimiento de género. Al desarrollar una participación efectiva y completa de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones, se debe considerar la manera en la que diferentes sociedades asignan papeles sociales, económicos y culturales particulares a los hombres y las mujeres. Existe una sinergia importante entre la igualdad de género y la gestión sostenible del recurso hídrico. Principio 4. El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos. Debe ser reconocida como un bien económico y además como un bien social. La gestión del agua como un bien económico es una manera importante de Nº 109 - Febrero 2014

51 55

Medio ambiente

lograr objetivos sociales tales como el uso eficiente y equitativo y la promoción de la conservación y protección del recurso hídrico. El agua tiene valor como bien económico y además como bien social. Varios de los fracasos anteriores en la administración del recurso hídrico pueden ser atribuidos al hecho de que el valor integral del agua no ha sido reconocido. Valor y precio son dos cosas diferentes y debemos distinguir claramente entre ellas. El valor del agua en los usos alternativos es importante para la distribución racional del agua como un recurso escaso, ya sea por medios regulatorios o económicos. El cobro (o el no cobro) de un precio, por el agua es la aplicación de un instrumento económico para apoyar a grupos en desventaja, afectar el comportamiento hacia la conservación y el uso eficiente del agua, proveer incentivos para el manejo de la demanda, asegurar la recuperación de costos y detectar la disposición de los consumidores para pagar con el fin de lograr inversiones adicionales en los servicios de agua. El tratamiento del agua como un bien económico es un medio importante para la toma de decisiones sobre la distribución del agua entre los distintos sectores que utilizan el recurso y entre los diferentes usos dentro de cada sector. Esto es particularmente importante, cuando el aumento del suministro deja de ser una opción factible. Asuntos claves en la gestión del agua Crisis de la gobernabilidad del agua Las propuestas de tipo sectorial, que han dominado en el pasado la gestión del recurso hídrico, siguen prevaleciendo. Esto conduce a un desarrollo y gestión del recurso de manera fragmentada y sin coordinación. Además, la gestión del agua se encuentra usualmente en manos de instituciones jerárquicas cuya legitimidad y efectividad se encuentran cada vez más cuestionadas. Por consiguiente, el gobierno ineficiente de este recurso finito, agrava la creciente competencia por el mismo. La GIRH permite la coordinación y la colaboración entre los sectores individuales y además promueve la participación de los interesados, la transparencia y una gestión local rentable. Garantizando el agua para las personas Aunque la mayoría de los países le dan máxima prioridad a la satisfacción de las 52 56

SEGURIDAD MINERA

necesidades básicas humanas de agua, una quinta parte de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura y la mitad de la población mundial no tiene acceso a un saneamiento adecuado. Estas deficiencias en el servicio afectan principalmente a los sectores más pobres de la población en países en desarrollo. En estos países, la satisfacción de los requerimientos de suministro de agua y de las necesidades de saneamiento para las áreas urbanas y rurales representan uno de los retos más serios para los próximos años. Reducir a la mitad, la porción de la población que carece de agua y de servicios de saneamiento en el 2015, es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio1. Para cumplir con este objetivo se va a requerir una reorientación sustancial de las prioridades de inversión, lo cual va a ser alcanzado de una manera más fácil en aquellos países que están implementando también la GIRH. Garantizando el agua para la producción de alimentos Las proyecciones demográficas indican que en los próximos 25 años se va a requerir alimentos para 2-3 billones de personas adicionales. El agua se está considerando cada vez más como una limitación clave para la producción de alimentos, equivalente a (o más crucial que) la escasez de tierras. La irrigación agrícola es la responsable en la actualidad, de más del 70% de todas las tomas de agua (más del 90% de todo el uso de agua para consumo). Aún estimando un aumento de 15-20% de agua para irrigación en los próximos 25 años –lo cual probablemente co-

rresponde a una estimación baja– posiblemente se van a generar conflictos serios entre el uso de agua para irrigación agrícola y los otros usos humanos y para los ecosistemas. La GIRH ofrece la posibilidad de mayores eficiencias en el uso; conservación de agua y gestión equitativa de la demanda compartida entre los usuarios del agua y de un aumento del reciclaje y reutilización del agua de desecho para suplir el desarrollo de nuevas demandas. Protegiendo los ecosistemas vitales Los ecosistemas terrestres ubicados en las zonas corriente arriba de una cuenca son importantes para la infiltración del agua de lluvia, la recarga de las aguas subterráneas y los regímenes de flujo de los ríos. Los ecosistemas acuáticos producen una variedad de beneficios económicos, incluyendo productos tales como madera , leña y plantas medicinales. Además proveen hábitats y lugares de reproducción para la vida silvestre. Los ecosistemas dependen de los flujos de agua, de las variaciones estacionales, de las fluctuaciones del nivel de la capa freática y se ven amenazados por una pobre calidad de agua. La gestión de la tierra y del recurso hídrico debe asegurar que todos los ecosistemas vitales se mantienen y que los efectos adversos en otros recursos naturales son considerados y reducidos según las posibilidades, al tomar decisiones relacionadas con el desarrollo y la gestión. La GIRH puede ayudar a salvaguardar una “reserva ambiental” de agua que sea proporcional al valor de los ecosistemas para el desarrollo humano.

Nº 109 - Febrero 2014

57

De todos lados

Empresas mineras comparten experiencias en seguridad LA seguridad en la minería fue el tema central del evento “Obligaciones derivadas de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, llevado a cabo el 24 de enero en el auditorio del Ministerio de Eneergía y Minas. Para discutir, compartir y conocer las principales lecciones y acciones que desarrollan las empresas mineras se realizó una mesa redonda que tuvo como panelistas a Raúl Benavides, vicepresidente de desarrollo y negocios de Compañía de Minas Buenaventura; Marcelo Santillana, gerente general en Compañía Minera Poderosa; Juan José Herrera, gerente general de Volcan Compañía Minera; y Víctor Gobitz, gerente general de

LA Convención y Exposición de la National Safety Council NCS 2013, la más importante en Estados Unidos, sobre temas de seguridad, seguridad en el trabajo y equipos de seguridad, se realizó en Chicago del 30 de setiembre al 2 de octubre. En este importante evento se presentaron fabricantes e investigadores de equipos y materiales para la seguridad, donde CARP y Asociados estuvo presente con su gerente comercial, Javier Delgado Aguirre, quien apreció el desarrollo de técnicas de seguridad en los rubros que representa, como señalización, nuevas tendencias, materiales innovadores y desarrollo en ropa de trabajo. Así mismo, del 5 al 8 de noviembre en la ciudad de Dusseldorf, Alemania, se realizó la convención

58 54

SEGURIDAD MINERA

Minera Milpo. Debemos olvidarnos del «héroe de la producción», enfocado solo a cumplir con el tonelaje del día, señaló

Raúl Benavides. Añadió que en seguridad «es momento de pasar del compromiso al involucramiento». Por otro lado, Juan José Herrera

CARP y Asociados estuvo en NSC 2013 y A + A 2013

Javier Delgado Aguirre, gerente comercial de CARP y Asociados.

de seguridad más importante en el mundo A+A 2013, plataforma donde se dan a conocer, presentar y desarrollar la mayor cantidad de negocios a nivel mundial de equipos, productos y nuevas tecnologías de todos los fabricantes y marcas del rubro con expositores de todos los rincones del planeta,

con la experiencia previa y reglamentos internacionales, en donde CARP y Asociados también estuvo presente en esta importante convención, queriendo estar a la vanguardia, con lo último en calidad, tendencias y tecnología, en el mercado de seguridad personal.

indicó que en seguridad el factor cultural es determinante. La seguridad debería estar presente en el trabajo, en el hogar, en toda nuestra vida. En esa misma línea, Víctor Gobitz, mencionó que en Milpo tienen un programa de reconocimiento al comportamiento positivo para fortalecer una cultura de seguridad. La legislación actual también fue parte de la reflexión. Marcelo Santillana opinó al respecto que es necesario generar una estabilidad que permita a las empresas adecuarse plenamente a las exigencias normativas. Para concluir, Lucio Ríos consideró que es necesario integrar a los actores sociales con el objetivo central de que los trabajadores regresen a casa después de sus labores. El evento también tuvo como conferencistas a Erwin Sánchez, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; Edgardo Alva, del Ministerio de Energía y Minas; Víctor Estrella del Osinergmin; y Ricardo Herbozo, representante de la Sunafil.

ACEROS AREQUIPA certifica gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional COMO parte de su proceso de mejora continua, Aceros Arequipa obtuvo las certificaciones ISO 140001 y OHSAS 18001 para su sede de Lima, colocándose a la altura de sus dos plantas ubicadas en Pisco y Arequipa, las cuales obtuvieron estos certificados por primera vez durante el 2010, y 2011, respectivamente. Tras un intensivo plan de implementación, la sede Lima estableció un nivel óptimo de gestión interna, como resultado del cumplimiento y mantenimiento de los sistemas de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional conforme a los requisitos de las normas de referencia.

UNA serie de interesantes charlas técnicas que congregaron a un amplio auditorio formaron parte del I EXPO Mega, organizado por Mega Representaciones en noviembre pasado. Entre ellas estuvo la exposición a cargo de José Cáceres, especialista de Mobil, quien señaló que “estamos en un mundo más competitivo, donde buscamos soluciones para lograr la confiabilidad y disponibilidad de los equipos” y que, por ello, “las empresas deben considerar el rol que tiene la lubricación en el incremento de la productividad”. Los asistentes también visitaron un show room donde expertos de las principales marcas que son comercializadas a través de Mega Representaciones, absolvieron dudas de los asistentes e inicia-

La certificación de los procesos de Aceros Arequipa juega un papel relevante en la satisfacción de sus clientes y en la mejora continua de la empresa.

Manteniendo una preocupación constante por el cuidado del medio ambiente, el bienestar de su entorno, en conjunto con el desarrollo sostenible, la seguridad y

salud ocupacional de sus colaboradores, Aceros Arequipa ha logrado que los sistemas de gestión de todas sus sedes cumplan los requisitos indicados en las normas in-

ternacionales, sumándose al selecto grupo empresas en el país que han certificado su sistema integrado de gestión en las tres normas: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

EXPO Mega: evento de soluciones integrales para la industria

ron acuerdos comerciales. Además de exhibir productos y servicios, se realizó una simulación para observar el desempeño de los equipos y sistemas para trabajos de altura. Parte de la presentación consistió en

una comparación entre dos líneas de vida y la absorción de energía que procura cada una de ellas. Mega Representaciones es una empresa Ferrycorp (Ferreyros), con una oferta de servicios de gestión integral

en neumáticos, lubricantes, filtros, purificadores, mantenimiento predictivo y reencauche. También integra a su portafolio de productos, equipos de seguridad industrial y rescate.

Nº 109 - Febrero 2014

59 55

Estadísticas

Accidentes de trabajo en el sector minero A noviembre del 2013

MES

Incidentes

Accidentes Leves

Accidentes Incapacitantes

Accidentes Fatales

Días Perdidos

Enero

10.719

Febrero

11.382

2844

107

4

447

122

6

Marzo

12.380

Abril

12.392

324

98

5

338

121

6

Mayo

12.961

353

110

Junio

12.772

Julio

11.988

337 291

Agosto Septiembre

13.001

312

11.837

312

Octubre

11.918

Noviembre

13.319

TOTAL AÑO

134.669

MES

Horas Hombre Trabajada

Índice de Frecuencia

Índice de Severidad

Índice de Accidentes

34.036

41.126.044,

44.021

40.070.951,

2,699

827,602

2,234

3,194

1.098,576

3,509

46.904 51.591

42.451.100,

2,426

1.104,895

2,681

43.950.606,

2,89

1.173,84

3,392

1

11.999

44.446.918,

2,497

269,962

0,674

119

4

125

4

30.001

44.267.168,

2,779

677,726

1,883

29.897

42.765.632,

3,016

699,089

2,109

122 107

4

34.924

42.639.827,

2,955

819,046

2,42

4

30.119

41.790.616,

2,656

720,712

1,914

3573 459

106

2

18.396

42.291.957,

2,554

434,976

1,111

123

4

30.147

41.922.665,

3,029

719,11

2,178

9.590

1.260

44

362.035

467.723.484,

2,788

774,036

2,158

Nº Promedio de Trabajadores CIA

C.M.

Otros

Total

Enero

68.899

57.468

78.758

205.125

Febrero

68.481

59.453

78.683

206.617

Marzo

70.322

61.701

81.902

213.925

Abril

71.304

63.041

84.795

219.140

Mayo

68.600

63.994

82.950

215.544

Junio

69.827

63.191

84.153

217.171

Julio

67.043

59.904

82.418

209.365

Agosto

66.065

59.595

80.834

206.494

Septiembre

66.856

61.016

78.263

206.135

Octubre

66.327

62.010

74.657

202.994

Noviembre

65.379

63.103

79.408

207.890

TOTAL AÑO

68.100

61.316

80.620

210.036

Fuente: Dirección General de Minería - Ministerio de Energía y Minas

56 60

SEGURIDAD MINERA

Fecha: 08/01/2014

Nº 109 - Febrero 2014

61

62

SEGURIDAD MINERA

Related Documents


More Documents from "Eduardo Velasbe"