Ejc 3-159 Compañia Motorizada De Control Vial

  • Uploaded by: darwin
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ejc 3-159 Compañia Motorizada De Control Vial as PDF for free.

More details

  • Words: 37,800
  • Pages: 161
Loading documents preview...
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

MANUAL EJC. 3-159 PÚBLICO

MANUAL DE LA COMPAÑIA MOTORIZADA DE CONTROL VIAL

PRIMERA EDICIÓN

2007

ELABORADO SECCIÓN PUBLICACIONES EJÉRCITO 1

2

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO 0945 DE 2007 13 DE JUNIO DE 2007 Por la cual se aprueba el “MANUAL DE LA COMPAÑIA MOTORIZADA DE CONTROL VIAL” EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo II, numeral 4,literal i) del Decreto No. 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1, (Público)", y C O N S I D E R A N D O: Que conforme a las Políticas de Mando impartidas frente a la instrucción y capacitación del personal militar, la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejército Nacional elaboró el proyecto del “MANUAL DE LA COMPAÑIA MOTORIZADA DE CONTROL VIAL”, atendiendo los lineamientos contenidos en la Directiva Transitoria No. 0036 de Febrero de 2004 “Actualización Reglamentación del Ejército Nacional”. Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado texto mediante acta No. 014 de fecha 06 de Junio de 2007 registrada al folio 10, y propone que este sea adoptado como Manual en todos los niveles de Mando. R E S U E L V E: ARTÍCULO 1° :

Aprobar el “MANUAL DE LA COMPAÑIA MOTORIZADA DE CONTROL VIAL” el cual se identificará, así: MANUAL EJC 3-159 PÚBLICO EDICIÓN 2007

ARTÍCULO 2° :

Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1 (Público)”.

ARTÍCULO 3° :

Disponer la edición, distribución y difusión del Manual aprobado en virtud a la presente Resolución.

ARTÍCULO 4° :

La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las que le sean contrarias. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C., a los 13 Junio de 2007

General MARIO MONTOYA URIBE Comandante del Ejército Nacional

3

4

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11 OBJETIVO Y ALCANCE. ............................................................................................................12 ANTECEDENTES .......................................................................................................................13 JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................15 CAPITULO PRIMERO CONOCIMIENTO GENERAL I.

COMPAÑÍA MOTORIZADA DE CONTROL VIAL ................................................................21 A. MISIÓN. .......................................................................................................................21 B. CAPACIDADES DE LA compañía motorizada. ............................................................21 C. LIMITACIONES DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA. ...................................................21 D. ORGANIZACIÓN. ........................................................................................................22 II. PELOTÓN MOTORIZADO ..................................................................................................22 A. CAPACIDADES. ...........................................................................................................23 III. PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN TIPO «A». .................................................23 IV. PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN TIPO «B» ..................................................24 V. FUNCIONES DEL PERSONAL. ..........................................................................................24 A. COMANDANTE COMPAÑÍA MOTORIZADA. ..............................................................24 B. EJECUTIVO Y SEGUNDO COMANDANTE. ...............................................................25 C. COMANDANTE PELOTÓN MOTORIZADO. ...............................................................25 D. COMANDANTE DEL PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN. ........................25 CAPITULO SEGUNDO ORGANIZACIÓN LOGÍSTICO – ADMINISTRATIVA PLAN METEORO I.

MARCO INSTITUCIONAL DEL PLAN METEORO .............................................................29 A. Visión del Plan Meteoro ...............................................................................................29 1. Principios ..............................................................................................................29 2. Valores ..................................................................................................................29 II. ORGANIZACIÓN LOGÍSTICO – ADMINISTRATIVA PLAN METEORO .............................29 III. RESPONSABILIDADES DEL MANDO ................................................................................30 A. Comandante de División: .............................................................................................30 B. Instrucciones de Coordinación: ....................................................................................30 C. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. ...............................................................................31 D. MANDO ........................................................................................................................32 5

E. F.

COMUNICACIONES ....................................................................................................32 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 002/2002 ..................32 1. FUNCIONES Y TAREAS DEL COORDINADOR DEL CONVENIO ......................34 2. FUNCIONES Y TAREAS DE LA SECCIÓN DE COMBUSTIBLE .........................35 3. FUNCIONES Y TAREAS DE LA SECCIÓN LOGÍSTICA Y DE ESTADÍSTICA ....35 4. FUNCIONES Y TAREAS DE LA SECCIÓN DE MANTENIMIENTO Y SEGUROS ............................................................................................................35 5. FUNCIONES DEL OPERADOR DE SERVICIO CENTRO DE INFORMACIONES ESTRATÉGICO VIAL (CIEV) ................................................35 CAPÍTULO TERCERO CONOCIMIENTO Y OPERACIÓN EN LOS VEHÍCULOS

I.

I.

I.

I.

SECCIÓN A VEHÍCULOS DE LA COMPAÑÍA .........................................................................................37 A. MOTOCICLETA DE 600 CC. .......................................................................................37 B. VEHÍCULO DE 1 ¼ TONELADAS (WEAPON CMS 715, AVIR, HUMMER). .............38 C. VEHÍCULO M-35A2 (REO). .........................................................................................39 D. VEHÍCULO TRACTO-CAMIÓN. ..................................................................................40 E. VEHÍCULO TIPO CAMIÓN (FORD 8000- INTERNATIONAL- KODIAK- NPR). ..........41 F. VEHÍCULO DE COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES ................................42 G. VEHÍCULO DE MONITOREO (TAXI O AUTOMÓVIL CIVIL). ......................................43 H. VEHÍCULO TIPO CAMIONETA 4X4 PLATÓN APOYO CAZARETEN ........................44 I. VEHÍCULO CAMIÓN NPR ...........................................................................................45 J. VEHICULO KODIAK ....................................................................................................46 K. VEHICULO INTERNACIONAL .....................................................................................46 SECCIÓN B ORGANIZACIÓN Y EQUIPO DEL PERSONAL ..................................................................47 A. SECCIÓN DE RECONOCIMIENTO: ...........................................................................47 B. EQUIPO DE LA SECCIÓN DE RECONOCIMIENTO: .................................................47 C. SECCIÓN BASE DE FUEGO: .....................................................................................48 D. SECCIÓN DE EXPLORACIÓN: DIEZ (10) MOTOS DE ALTO CILINDRAJE ..............49 E. EQUIPO DE A.S.P.C. : TRES (03)VEHÍCULOS TIPO CAMIÓN ................................50 F. EQUIPO DE DOTACIÓN PARA LOS VEHÍCULOS DE A.S.P.C. .................................50 G. VEHICULO DE APOYO TIPO CAMIONETA 4X4 ........................................................50 H. EQUIPO DE DOTACIÓN PARA LOS VEHÍCULOS TIPOCAMIONETA4X4 ................51 I. SECCIÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN. ...........................................................51 J. EQUIPO DE DOTACIÓN PARA EL TRACTO CAMIÓN ...............................................52 K. VEHÍCULO DE MONITOREO ......................................................................................52 SECCIÓN C DRIL DE TRIPULACIÓN. ....................................................................................................53 A. ASPECTOS A TENER EN CUENTA ............................................................................53 SECCIÓN D SEÑALES DE MANDO A NIVEL COMPAÑÍA......................................................................59

6

CAPÍTULO CUARTO PLANEAMIENTO SECCIÓN A .................................................................................................................................67 I. PROCEDIMIENTO DE COMANDO.....................................................................................67 CAPÍTULO QUINTO MOVIMIENTO I.

VEHÍCULOS DE MONITOREO ...........................................................................................85

I.

SECCIÓN A ASPECTOS IMPORTANTES ..............................................................................................85

SECCIÓN B CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS. .......................................................................86 A. MOVIMIENTOS TÁCTICOS. .......................................................................................86 B. MOVIMIENTO NOCTURNO. .......................................................................................86 II. ORGANIZACIÓN PARA LA MARCHA. ................................................................................86 A. ALISTAMIENTO Y PREPARACIÓN DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA. ....................86 B. ORDEN DE MARCHA. .................................................................................................87 III. EJECUCIÓN DE LA MARCHA. ...........................................................................................88 A. HORA DE PARTIDA. ....................................................................................................88 B. PUNTO INICIAL DE MARCHA. ....................................................................................88 C. CONDUCCIÓN DE LA MARCHA. ................................................................................88 I.

I. II.

SECCIÓN C MÉTODOS DE MOVIMIENTO ...........................................................................................88 A. COLUMNA CERRADA. ................................................................................................88 B. COLUMNA ABIERTA. ...................................................................................................89 TECNICAS...........................................................................................................................89 A. AVANCE POR SALTOS SUCESIVOS. ........................................................................89 B. AVANCE POR SALTOS VIGILADOS. ..........................................................................90 C. AVANCE CON RECONOCIMIENTO SELECTIVO A PUNTOS CRÍTICOS. ................93 CAPÍTULO SEXTO MISIONES DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA

I.

MISIÓN DE RECONOCIMIENTO. ......................................................................................97 A. RECONOCIMIENTO DE RUTA. ..................................................................................97 II. TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO DE RUTA. ................................................................98 A. REGISTRO DE PUNTO. ..............................................................................................98 III. REGISTRO DE PUENTE. ...................................................................................................99 A. OBSERVACIÓN. ..........................................................................................................99 1. RECONOCIMIENTO POR FUEGO. ...................................................................100 2. TRANSMISIÓN DE INFORMES. ........................................................................100 3. MISIÓN DE CONTROL MILITAR DE RUTA. ......................................................101 7

4. ORGANIZACIÓN. ...............................................................................................102 IV. MISIÓN DE SEGURIDAD A COLUMNAS MOTORIZADAS. .............................................104 A. VIGILANCIA. ..............................................................................................................104 1. A CUBIERTA ......................................................................................................104 2. CON PUNTOS DE OBSERVACIÓN ...................................................................104 B. PROTECCIÓN. ..........................................................................................................104 1. COMO CABEZA DE COLUMNA. .......................................................................104 2. FRACCIONADA ENTRE LAS UNIDADES DE LA COLUMNA ...........................105 3. COMO RESERVA Y SEGURIDAD DE RETAGUARDIA. ..................................105 CAPÍTULO SEPTIMO ACCIONES DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA DE CONTROL VIAL * * * I.

PRINCIPIOS BÁSICOS. ....................................................................................................109 PLANEAMIENTO. .............................................................................................................. 111 ACCIONES PARA CONTRARRESTAR RETENES ILEGALES. ....................................... 111 El PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN ENTRA AL RETEN ILEGAL Y NO ES DETECTADA POR EL ENEMIGO. ..................................................................... 112 II. EL PELOTÓN MOTORIZADO ENTRA AL RETEN ILEGAL .............................................. 113 III. ACCIONES PARA CONTRARRESTAR ATAQUES DEL ENEMIGO. ................................ 114 A. EL ENEMIGO ATACA LA VANGUARDIA DE UNO DE LOS PELOTONES DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA. ........................................................................... 114 IV. LA COMPAÑÍA MOTORIZADA ENTRA A UNA EMBOSCADA. ......................................... 118 A. LA COMPAÑÍA MOTORIZADA REPELE ASALTO A UN BUS PUBLICO POR PARTE DEL ENEMIGO ..................................................................................... 119 B. LA COMPAÑÍA MOTORIZADA DETECTA A UN CAMPO MINADO DE GRANDES PROPORCIONES. ..................................................................................120 1. Encuentro planeado ...........................................................................................120 C. INFORMACIÓN MÍNIMA PARA LOS TÉCNICOS EN EL CASO DE ENCUENTRO CON ALGÚN OBJETO O ELEMENTO QUE SE CONSIDERE ARTEFACTO EXPLOSIVO ..................................................................121 1. Encuentro accidental. .........................................................................................122 2. ACCIONES ADMINISTRATIVAS. .......................................................................123 3. VEHÍCULO AVERIADO (SE MONTA RETEN MILITAR). ...................................123 4. EL PELOTÓN PASA UN PEAJE.........................................................................124 CAPITULO OCTAVO A.S.P.C. I. II. III. IV.

TRANSPORTES. ...............................................................................................................127 MANTENIMIENTO.............................................................................................................128 SANIDAD. ..........................................................................................................................128 ABASTECIMIENTOS.........................................................................................................129 A. MÉTODO O SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS. .....................................................129 1. CLASE I. .............................................................................................................129 2. CLASE II Y IV. .....................................................................................................129 3. CLASE III. ...........................................................................................................129 4. CLASE V. ............................................................................................................130 8

V.

5. CLASE VI. ...........................................................................................................130 COMUNICACIONES .........................................................................................................130 I. II. III. IV. V.

ANEXO «A» PERSONAL. ...............................................................................................................131 INTELIGENCIA. .........................................................................................................131 CONTRAINTELIGENCIA. ..........................................................................................132 OPERACIONES. ........................................................................................................133 ADMINISTRACIÓN Y APOYO LOGÍSTICO. .............................................................133

ANEXO «B» INFORME ESCRITO DE RECONOCIMIENTO DE RUTA ........................................................135 INFORME DE RECONOCIMIENTO DE RUTA .........................................................................135 ANEXO «C» LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA COMPAÑÍA MOTORIZADA ..............................................136 ANEXO «D» LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA COMPAÑÍA MOTORIZADA ..............................................140 ANEXO «E» LISTAS DE VERIFICACIÓN unidad fundamental .....................................................................142 ANEXO «F» ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO DE LA CADENA DE CUSTODIA DE CONFORMIDAD CON EL SISTEMA ACUSATORIO ......................................146 ANEXO «G» LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS RUTAS. ............................................................................148 ANEXO «H» INFORME DE INSPECCIÓN ....................................................................................................149 1. ASPECTOS INSPECCIONADOS. ....................................................................................149 2. RESULTADOS GENERALES. ...........................................................................................149 ANEXO «I» ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL. ............................................................................................153

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................159 GLOSARIO ...............................................................................................................................161

9

10

INTRODUCCIÓN La lucha contra los grupos armados al margen de la ley es una política de Estado que tiene como finalidad proporcionar la seguridad ciudadana mediante el desarrollo de operaciones ofensivas que permitan ejercer control de las principales vías sobre el terreno nacional. Debido a la latente amenaza terrorista con capacidad suficiente para bloquear las vías nacionales, se hizo necesario crea un sistema adecuado que prestara protección a las mismas, con capacidad de garantizar la libre movilización de la población. Como respuesta a la necesidad esbozada, se crean las compañías motorizadas de control vial mediante directiva transitoria No 000047CEDE3-OR-380 Sistema de protección y seguridad de las vías nacionales, mejor conocida como «PLAN METEORO», la que constituye una de las estrategias que surgen de la Política de Defensa y Seguridad Democrática del Gobierno Nacional; ajustándose al contexto general del combate irregular y de los movimientos de las unidades que básicamente se plantean en forma terrestre. Sin embargo, las lecciones aprendidas de nuestras patrullas, han demostrado que éstas se han visto afectadas porque además de anteponer el cumplimiento de la misión por la del movimiento, se tornan vulnerables y en su acción se quebrantan los principios del secreto, la seguridad, la sorpresa, la rapidez y la movilidad. Al interior de este manual, ubicaremos al enemigo sobre las vías nacionales, que por su importancia estratégica, hace propicia la ejecución de Acciones criminales, encaminadas a afectar la economía nacional y generar un ambiente de inseguridad en las vías. La finalidad de las compañías motorizadas de control vial es lograr que los comandantes en todos los niveles, analicen, planeen, organicen y la utilicen como unidad garante de la seguridad de la red vial nacional en beneficio del orden social y económico del país. Es de anotar que el empleo de la compañía motorizada de control vial, esta supeditado a la flexibilidad que se desprenda de cada situación táctica sobre el eje vial nacional, puesto que es importante enfatizar en que, esta unidad no puede entrar en combates decisivos, toda vez que su espacio de maniobra es reducido, debiéndose establecer prioridades de fuego y apoyo aéreos para cualquier eventualidad, basados en el poder relativo de combate.

11

OBJETIVO Y ALCANCE. Este manual tiene como objeto presentar los principios doctrinarios básicos para la organización y el empleo de unidades fundamentales motorizadas en Misiones de control de vías. Contiene además doctrinas tácticas y técnicas básicas para el empleo de las unidades fundamentales motorizadas. Este manual busca emitir procedimientos y normas para el desarrollo de las Misiones de control de vías. Su propósito inicial es establecer una doctrina en el empleo de estas unidades que sirva de base para la expedición de reglamentos de las unidades fundamentales y menores del Plan Meteoro. De igual manera busca servir de guía a los diferentes comandantes que tengan que ver con su empleo, ya sea en forma directa o indirecta. Su alcance abarca tanto a los comandantes de División, de donde son orgánicas las unidades motorizadas, como a los comandantes de compañía y pelotón para la ejecución de las diferentes Misiones.

12

ANTECEDENTES Para establecer los antecedentes del PLAN METEORO nos vamos a remontar al cuatrienio inmediatamente anterior, a la implementación del mismo, como estrategia de la Política de Defensa y Seguridad Democrática del gobierno nacional; y para tal evento se estimará un análisis delictual que tiene como escena principal las vías nacionales. Los actos criminales que analizaremos serán los retenes, la piratería terrestre, la quema de vehículos, los atentados a puentes, los secuestros en retenes y los paros armados, cuya ejecución por parte de las organizaciones ilegales, se vislumbra en el periodo a analizar, a lo largo y ancho de la red vial nacional. Es del caso mencionar que el tiempo que se tiene en cuenta para dicho análisis es el comprendido entre el año 1998 y el año 2002. RETENES.- Durante el periodo objeto de análisis se presentaron 402 casos de los cuales el 70% fue ejecutado por la ONT-FARC EP, del total de retenes ilegales reportados, 170 de ellos tuvieron como escenario el departamento de Antioquia, seguido de Cauca con 148, Nariño con 126 casos, Norte de Santander con 102, César con 100 y el departamento del Choco con 96 casos. Analizada la frecuencia en días, se pudo determinar que los días de mayor frecuencia fueron los jueves y viernes y el de menor frecuencia los días sábado. En lo que tiene que ver con las horas en que las organizaciones armadas al margen de la ley realizaban sus retenes, las horas más criticas se estimaron entre las 09.00 y las 10.00 de la mañana, al igual que las 16.00 y las 17.00. Las horas de menor frecuencia se apreciaron entre la media noche y las cuatro de la mañana. PIRATERÍA TERRESTRE.- El asalto a vehículos de carga para el año 2002 fue de 1510 casos reportados, donde el 32% de los casos fueron representados por asalto a pequeños vehículos de carga que transportaban comestibles, abarrotes y artículos para el hogar. QUEMA DE VEHÍCULOS.- Durante el lapso estimado los vehículos quemados fueron 787 rodantes, de los cuales la ONT FARC EP es responsable del 55% de los casos registrados. El ELN por su parte es responsable del 35%. A diferencia de la piratería terrestre que hace de los vehículos livianos su principal objetivo, en la quema de vehículos de carga, los Camiones pesados constituyen el 72% de las victimas. En el total los departamentos más afectados han sido en su orden Antioquia, Cesar, Caquetá, Norte de Santander y Cundinamarca. ATENTADOS A PUENTES: Este es un recurso que utilizan las organizaciones ilegales para afectar la economía y la capacidad de movilización de las tropas del Estado. Los departamentos más afectados por la voladura de puentes fueron Antioquia, Caquetá, Norte de Santander, Huila y César. SECUESTROS EN RETENES.- Durante el tiempo comprendido entre el año 1998 y 2002 fueron secuestradas en distintas modalidades de plagio 13.436 personas, de las cuales 2.102 fueron secuestradas en retenes. El ELN fue la organización armada que mayor número de plagios realizó en carretera con 1.088 casos, seguidos de las FARC EP, con 753 casos.

13

PAROS ARMADOS.- Su importancia para los agentes generadores de violencia radica en el impacto social que los mismos tienen y en el efecto negativo que producen sobre la economía nacional. Los departamentos más afectados fueron Antioquia, seguido de Arauca, Nariño y Putumayo. Los anteriores índices de criminalidad fueron en su momento la radiografía de la situación de inseguridad que se vivía en la vías nacionales y demostraron que se trataba de una situación generalizada en todo el territorio nacional, lo que llevo a establecer la necesidad de crear mecanismos con la capacidad de ofrecer información oportuna para actuar eficazmente y en forma preventiva. Surge entonces, dentro de la política de Defensa y Seguridad Democrática la estrategia integral de seguridad en las Carreteras, cuyos principales componentes fueron el Centro de Información vial Estratégico, El Plan Monitoreo, el Plan Meteoro, las unidades Judiciales, el control de Peajes, los Guardianes de las Vías, el Plan Monitoreo Aéreo y los Centros Integrados C4.

14

JUSTIFICACIÓN Creada y puesta en marcha la estrategia nacional del sistema de protección y seguridad de vías nacionales, surge entonces la necesidad de implementar un Manual que preste la mayor utilidad a todos los orgánicos de las unidades operativas. A través de la implementación de este Manual se busca ofrecer una herramienta que permita dilucidar las dudas que sobre la conformación de la unidad fundamental resulten, que sea un instrumento útil para la toma de Decisiones, que permita establecer los factores que se deben tener en cuenta a la hora de planificar una operación motorizada. En este documento se ilustran las capacidades y las limitaciones de la compañía motorizada, con el fin que los comandantes conozcan los elementos con los que cuenta y hasta donde les está permitido actuar bajo parámetros de resultados positivos con los mismos. Se enseña su organización y las responsabilidades que poseen los miembros de la línea de mando. Además, el manual ofrece unas tablas de verificación que permitirán mantener un entrenamiento constante de la unidad fundamental, cuyas actividades son de estricto cumplimiento antes, durante y después de la operación. Para la elaboración de este escrito se ha tenido en cuenta las lecciones aprendidas donde se aprecian los errores cometidos por las diferentes compañías motorizadas en el cumplimiento de su deber, encontrando que en la generalidad de los casos, aspectos como la rutina, la falta de inteligencia de combate, de entrenamiento, de planeamiento y de acercamiento a la población civil, constituyen el margen de error en la ejecución de las operaciones y la ventaja que se ofrece al enemigo. No podemos dejar de lado las implicaciones legales que la ejecución de las operaciones acarrea, por lo que es imperioso tener en cuenta las anotaciones que sobre el Derecho Internacional del Conflicto Armado se realizan dentro del presente Manual a fin de enseñar a cada uno de los miembros de las compañías que si bien el Plan Meteoro obedece a una Política de Estado, de la misma manera es compromiso de Estado que cualquier violación o abuso de los derechos humanos que cometa un miembro de la fuerza pública será sancionado sin vacilaciones en la vía disciplinaria y la penal si a ello hubiere lugar. MARCO DE REFERENCIA Marco Histórico: A comienzo del año 2000 la falta de liderazgo gubernamental había relegado los temas de seguridad en manos de los militares, Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea Colombia. En otras palabras, el Estado no se involucró en contrainsurgencia. Que esto no haya resultado desastroso se explica por la naturaleza misma de la principal amenaza contra la seguridad, representada en la ONT- FARC, ya que el ELN era en esencia un problema de orden público y las Autodefensas Ilegales fueron producto de la necesidad de protección local donde el Estado lamentablemente estuvo ausente.

15

Las Fuerzas Armadas nos vimos obligadas a implementar un profundo y completo proceso de transformación militar que tocó prácticamente todos los aspectos, desde la composición misma del pie de fuerza hasta el entrenamiento y formación, las políticas de traslados, la estructura y el arte operacional. La reforma, fundamentalmente un proyecto del Ejército Nacional, tocó prácticamente todos los aspectos de la institución, pero se enfocó particularmente en revitalizar el sistema de educación militar, absorbiendo las lecciones aprendidas a través de las modificaciones operacionales y organizacionales y desarrollando un liderazgo adecuado dentro del cuerpo de suboficiales para mejorar el desempeño de las unidades menores. Simultáneamente, se le prestó mayor atención a la instrucción en derechos humanos, a la guerra de información, así como a las operaciones especiales y conjuntas. El marco militar básico para las actividades contrainsurgentes fue establecido al asignar las jurisdicciones de las cinco Divisiones del Ejército, compuestas por dieciocho brigadas y una fuerza de tarea conjunta, con una fuerza nacional de reacción tamaño División como reserva. De sus ciento cuarenta y cinco mil (145.000) hombres, el Ejército Nacional contaba con cerca de veinte mil voluntarios organizados en unidades de contraguerrilla, orgánicas de las brigadas y Divisiones, 47 batallones de contraguerrillas (BCG), y 3 brigadas móviles (BRIM), cada una compuesta a su vez por 3 batallones contraguerrilla. Las formaciones regulares del Ejército Nacional estaban compuestas en su gran mayoría por soldados conscriptos. El control de áreas era el elemento central del esfuerzo contrainsurgente y una variedad de soluciones creativas fueron probadas para mantener la presencia del Estado en las áreas afectadas. En esencia, las unidades regulares de conscriptos se usaban en las operaciones locales y de control de área mientras que los BCG y las BRIM se empleaban para golpear blancos de oportunidad. Las Misiones que requerían habilidades especiales, tales como la vigilancia de infraestructura crítica o el desarrollo de operaciones urbanas, eran adelantadas por unidades dedicadas, como lo eran las operaciones especiales. Por lo tanto, como elemento principal del poder nacional en la guerra interna, nosotros como militares interpretamos más claramente nuestro papel a través de la «Estrategia Militar General», emitida por el comandante Conjunto. Este ha sido el documento clave para la aplicación de la acción militar en apoyo del concepto de «Seguridad Democrática». Con el marco de referencia establecido, faltaba solo la implementación. Para ello, las Fuerzas Militares estábamos más adelantadas que los demás elementos estatales, pues ya habíamos implementado un cambio dramático. La clave había sido la continuidad del excepcional liderazgo, capaz de implementar, bajo enormes dificultades operacionales y materiales, una reorientación de la postura de guerra de las Fuerzas Militares. Elemento central de esta reorientación fue la inculcación, dentro del cuerpo de oficiales, de un mayor conocimiento profesional concerniente, no solo a la mecánica operacional y táctica de la guerra interna, sino del conocimiento estratégico de las metas y el enfoque de los insurgentes. Unidades de todo tipo fueron integradas a la estructura de la Fuerza, nuevos batallones contraguerrilla y brigadas móviles, fuerzas especiales urbanas, fuerzas especiales rurales, unidades especiales de protección de las carreteras, mejor conocido como Plan Meteoro; batallones de alta montaña específicamente ubicados y equipados para bloquear los corredores 16

de movilidad de los insurrectos a través de alturas hasta ese momento inaccesibles; unidades fortalecidas para la protección de la infraestructura o Plan Especial Energético y vial; y fuerzas locales para proveer seguridad, en particular, para los centros urbanos de las zonas rurales. La situación general se caracteriza, entonces, por mejoras dramáticas en el ambiente de seguridad. En esto está la situación. El apoyo militar a la Política de Defensa y Seguridad Democrática ha avanzado de manera casi ejemplar. Marco Legal: El marco legal esta determinado por: ·

La Constitución Política de Colombia, capitulo VII, artículo 217 que trata de las finalidades primordiales de las fuerzas Militares.

·

Los Tratados Internacionales suscritos por Colombia, referentes al Derecho de la Guerra, y a los conflictos armados de carácter no internacional.

·

El Decreto 2048 de 1993 por medio del cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y de movilización.

·

La disposición No. 00014 de 1986 por medio de la cual se aprueba el Manual de Empleo Táctico del Grupo de Caballería Mecanizado.

·

La directiva transitoria No. 000047-CEDE3-OR-380 por medio de la cual se crea el sistema de protección y seguridad de las vías nacionales.

·

El Convenio Ministerio de Defensa – Ministerio de Transporte No. 0002/2000.

·

Directiva Operacional No. 62706 CE-JEOPE-MET-375.

Marco Institucional: Misión: El Ejército Nacional desarrolla operaciones militares para defender y mantener la soberanía, la independencia e integridad territorial, con el fin de generar un ambiente de paz, seguridad y desarrollo, que garantice el orden constitucional de la nación. Visión: El Ejército Colombiano se proyecta como un ejército moderno, profesional, organizado y entrenado, victorioso en el combate y preparado para la paz, afianzado en sus valores, integrado al desarrollo de la Nación que sortea con éxito el siglo XXI. Principios: ·

Respeto por la constitución y la ley Acatar y aplicar la Constitución, nuestra misión es defenderla y respetarla.

·

Competencia. Acatar y aplicar la Constitución, nuestra misión es defenderla y respetarla.

·

Honor Militar. Obligación que tiene el hombre ante su propia conciencia de obrar siempre en forma recta e irreprochable. Asumir con orgullo y respeto la investidura militar.

·

Ética en todas las actuaciones. El comportamiento militar se caracteriza por el ejercicio de la moral, acompañada de los valores y virtudes militares. 17

·

Compromiso. Con la Patria, con la causa de la democracia, con el liderazgo de cada uno de nosotros, con la visión, con los principios, con hacer del Ejército la organización que todos queremos que sea: Una empresa preparada para servir a la defensa y seguridad de la nación.

Valores. Conjunto de creencias construidas entre todos, que dará estabilidad al Ejército especialmente en época de tensión y cambio. Son: ·

Honestidad. Es la forma de ser, de obrar, de construir el camino del mejoramiento, de realizar las críticas, sirviendo de modelo para las nuevas generaciones. Decoro en todos los actos.

·

Lealtad. Es ser fiel y seguro con la patria, la institución, con el cumplimiento de la ley, con los superiores, con los compañeros y con la misión.

·

Respeto. Es la profunda consideración por todas las personas, por su dignidad, por los compañeros, por los superiores, por uno mismo y por su familia. Acatamiento integral a los derechos humanos.

·

Valor. Coraje y osadía para enfrentar los desafíos y retos que la misión impone, para reconocer los errores y decidirse a rectificar.

Marco Conceptual: Política de Defensa y Seguridad Democrática: Es el documento marco mediante el cual el Gobierno Nacional traza las líneas básicas de la Seguridad Democrática para proteger los derechos de los colombianos y fortalecer, con la solidaridad de la ciudadanía, el Estado de Derecho y la autoridad democrática, donde quiera que se encuentre amenazada. La Política de Defensa y Seguridad Democrática es una política de Estado de largo plazo, que se desarrolla en coordinación con todas las entidades del Gobierno y las demás ramas del poder. La verdadera seguridad depende no sólo de la capacidad de la Fuerza Pública de ejercer el poder coercitivo del Estado, sino también de la capacidad del poder judicial de garantizar la pronta y cumplida administración de justicia, del Gobierno de cumplir con las responsabilidades constitucionales del Estado y del Congreso de legislar teniendo presente la seguridad como el bien común por excelencia de toda la sociedad. El objetivo general de la Política de Defensa y Seguridad Democrática es reforzar y garantizar el Estado de Derecho en todo el Territorio, mediante el fortalecimiento de la autoridad democrática. La seguridad no es principalmente coerción: es la presencia permanente y efectiva de la autoridad democrática en el territorio, producto de un esfuerzo colectivo de toda la sociedad. Los derechos humanos son el pilar y la razón de ser del ordenamiento constitucional. Su vigencia requiere ante todo de la plena soberanía democrática y de la capacidad del estado de hacer prevalecer el orden jurídico en todo el territorio. Plan Meteoro. Es una estrategia de Estado que busca garantizar el desplazamiento seguro de viajeros por las vías colombianas, es una iniciativa con la cual el Ejército Nacional protege a la población y los recursos que se movilizan por las carreteras colombianas. Las siete compañías motorizadas están ubicadas en las seis División del Ejército. Con la labor de este equipo especializado en reconocimiento y control de la seguridad vial, se ha 18

logrado disminuir las Acciones terroristas sobre las carreteras colombianas; también se ha logrado una reducción en la comisión de secuestros por parte de las agrupaciones terroristas sobre las vías del país. La compañía del ‘Plan Meteoro’ está entrenada y capacitada para operaciones de control militar de ruta, aseguramiento de áreas críticas, reconocimiento de rutas, neutralización de Acciones terroristas y realización de retenes móviles. Estas unidades especiales de las Fuerzas Militares están divididas en un equipo de exploración, otro de reconocimiento de área y uno más de apoyo de fuego en servicio de combate. Con esta iniciativa el gobierno nacional a través del Ejército protege a la población y los recursos que se movilizan por las carreteras colombianas. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Herramientas de particular importancia en razón a que el artículo 93 de la Constitución Política de Colombia establece que los tratados de derechos humanos prevalecen en el orden interno. La Corte Constitucional en la Sentencia C225 de 1995 estableció que dichos tratados integran, con el resto de la Constitución, un bloque de constitucionalidad y deben, por consiguiente ser utilizados como parámetros de control de constitucionalidad de las leyes. El contenido de estos tratados refiere declaraciones y principios que constituyen compromisos morales y políticos del Estado con la comunidad internacional. Retenes Ilegales. Son una acción armada desarrollada por grupos irregulares, que tiene como propósito principal evidenciar su presencia en el área, con el fin de ejercer presión violenta sobre la población civil, con la intención de ir logrando gradualmente control en el territorio. El reten es un evento de oportunidad que le permite a los grupos armados irregulares, cumplir con varios propósitos: a) Controlar la circulación de la población. b) Aprovisionarse con víveres y equipamiento. c) Obtener recursos económicos por medio de la extorsión y el hurto de mercancías que luego son negociadas y d) El desarrollo de las denominadas pescas milagrosas. Lo anterior sin considerar la afectación a la economía nacional y la generación de un ambiente de inseguridad en las vías. El reten es el punto de partida para el desarrollo de otro tipo de Acciones criminales como secuestros, ataques contra vehículos, quema de automotores, voladura de puentes y hechos de piratería terrestre. Marco Teórico: Nombre del Proyecto:

Compañía motorizada de control vial.

Matricula del proyecto:

Mayo 4 de 2004

Entidad responsable:

Centro de Educación Militar Escuela de Infantería

Interventor del Proyecto:

Cr. Murillo Martines Carlos Tc. Barrios Jiménez Emiro

Revisor del Proyecto:

Tc. Juan Manuel Padilla Cepeda My. William Morales Guerrero

Clasificación:

EJC.

19

Área Táctica:

Táctica Generación Nueva Doctrina.

Identificación del problema: En vista que las vías de comunicación, que une los departamentos son bloqueadas por los diferentes grupos generadores de violencia y no ha existido una acción contundente de la Fuerza Pública para poder contrarrestar dichos actos terroristas se crea esta doctrina con el fin de neutralizar este flagelo. Planeamiento General de la solución: · Recopilar todas las experiencias y la doctrina de lucha de contraguerrillas en CD- y texto plano. · Dar a conocer la doctrina para comandantes de los diferentes niveles de mando por medio de documentos escritos. · Entregar herramientas a los comandantes de unidades, para la utilización y empleo de los vehículos en el control de vías. Descripción de solución: La más viable y acertada es la de revisar, corregir y agregar doctrina acerca de la compañía motorizada de infantería, del texto que se desarrollo, para así crear una identificación de su correcto empleo, para que los comandantes de todos los niveles del mando tengan las herramientas necesarias en el cumplimiento de la misión que esta cumple.

20

CAPITULO PRIMERO CONOCIMIENTO GENERAL I.

COMPAÑÍA MOTORIZADA DE CONTROL VIAL A. MISIÓN.

La compañía motorizada tiene como misión garantizar la protección de la red vial Nacional para neutralizar el Accionar terrorista y garantizar la libre movilización de la población civil y de sus recursos. B. CAPACIDADES DE LA compañía motorizada. · · · · ·

Apoyo de fuego a unidades de maniobra cercanas a la vía. Seguridad transitoria a puntos críticos. Conducir Misiones de reconocimiento. Conducir Misiones de control militar de ruta. Conducir Misiones de seguridad y protección de columnas motorizadas.

C. LIMITACIONES DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA. Velocidad máxima de desplazamiento de 60 kilómetros por hora durante el día; en la noche de 40kms/h. En condiciones de neblina o visibilidad limitada de 30kms/h o suspensión completa del movimiento. Observación limitada en desplazamientos bajo Situaciones tácticas. No se puede comprometer en combate decisivo saliendo de la vía o en profundidad. No tiene capacidad antitanque. Maniobra hasta el alcance de las armas de tiro rasante. Se usa en vías nacionales nivel 1, dependiendo del estado de las mismas. Su empleo está supeditado al apoyo mutuo de los componentes. (La compañía motorizada cumple Misiones como un todo).

21

D. ORGANIZACIÓN. Se encuentra organizada a: Dos pelotones motorizados. Un pelotón de observación y reacción (POR)

ORGANIZACIÓN COMPAÑÍA MOTORIZADA

04 - 16

116 - 01

COMANDO

PRIMER PELOTÓN

SEGUNDO PELOTÓN

PELOTÓN DE OBS Y REA (POR)

01-01-02-00

01-05-36-00

01-05-36-00

0 1 - 0 5 -42- 01

PRIMER Y SEGUNDO PELOTÓN

02 REOS M35A2, 02 VEHÍCULOS LIVIANOS Y 01 CAMION A.S.P.C. 02 VEHÍCULOS MONITOREO, 10 MOTOS, 01 CAMIÓN CAZARETEN, 01 CAMIÓN DE A.S.P.C., 01 CAMIONETA 4X4 DE APOYO Y/O 01 TRACTOCAMIÓN

PELOTÓN DE OBS. Y REA: (POR)

II. PELOTÓN MOTORIZADO

ORGANIZACIÓN PELOTÓN

01-05-36

COMANDO

RECONOCIMIENTO

BASE DE FUEGO

A.S.P.C.

01-00-01

00-02-14

00-02-18

00-01-03

22

A. CAPACIDADES. · · · · · · · ·

Efectuar reconocimiento sobre puntos críticos en la ruta. Escolta de columnas motorizadas. Efectuar retén militar. Observación. Repeler Acciones del enemigo por medio del fuego y maniobra dentro del eje vial Nacional. Neutralizar retenes enemigos sobre las vías nacionales. Asegurar puntos críticos. Suministrar una base de fuego para apoyar unidades de maniobra.

III. PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN TIPO «A».

ORGANIZACIÓN PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN SIN TRACTO-CAMIÓN

01-05-42-01

COMANDO

CAZARETEN

EXPLORACIÓN

APOYO

01-00-01

00-01-09-01

00-02-18

00-02-14 CAMIONETA 4X4 APOYO 00-01-08 A.S.P.C. 00-01-04 VEHÍCULOS MONITOREO 00-00-02

23

IV.

PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN TIPO «B».

ORGANIZACIÓN PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN CON TRACTO-CAMIÓN

01-05-42-01

COMANDO

CAZARETEN

01-00-01

00-02-21-01

EXPLORACIÓN 00-02-18

APOYO 00-01-02 CAMIONETA 4X4 APOYO 00-00-00 A.S.P.C. 00-01-00 VEHÍCULOS MONITOREO 00-00-02

A. CAPACIDADES. · · · ·

Desarticular retenes ilegales, mediante la sorpresa, el fuego y la maniobra. Seguridad y observación en la ruta. En el vehículo suministrar base de fuego para apoyar la maniobra a unidades de tierra. Conducir Misiones de seguridad y vigilancia sobre rutas nacionales a cubierta (limitada).

V. FUNCIONES DEL PERSONAL. A. COMANDANTE COMPAÑÍA MOTORIZADA. · · · · ·

Conservar el mando y control de la compañía en todo momento. Velar por la moral y el bienestar de sus hombres. Supervisar y controlar la capacitación y entrenamiento de sus hombres. Conocer detalladamente las funciones de todos los miembros de la compañía motorizada. Responder por el mantenimiento y conservación del material a su cargo. 24

· ·

Planear, organizar y conducir Misiones tendientes a neutralizar Acciones terroristas. Alistamiento de la unidad fundamental.

B. EJECUTIVO Y SEGUNDO COMANDANTE. · · · ·

Reemplazar en su ausencia al comandante de la compañía. Verificar y supervisar todos los aspectos administrativos y técnicos de la compañía. Asesorar, orientar y recomendar al comandante de la compañía en la toma de Decisiones. Supervigilar el mantenimiento y conservación del material de la compañía motorizada.

C. COMANDANTE PELOTÓN MOTORIZADO. · · · · · ·

Verificar la organización de su pelotón que este de acuerdo a TOE. Velar por el bienestar de sus subalternos. Verificar el estado de mantenimiento y funcionamiento del material (Guerra – Intendencia – Comunicaciones – Transporte – Material Especial). Instruir al personal bajo su mando. Concientizar a sus hombres para el cumplimiento de la misión Recomendar al comandante de compañía en la toma de Decisiones.

D. COMANDANTE DEL PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN. · · · · · · ·

Velar por el bienestar de sus subalternos e instruir al personal bajo su mando. Mantener organizado el pelotón de acuerdo a TOE. Verificar el grado de alistamiento del personal y material. Verificar el mantenimiento y buen funcionamiento del material bajo su cargo (Trailer, armamento, comunicaciones, intendencia, equipo especial). Mantener actualizada la información sobre su personal, medios y rutas. Concientizar a sus hombres para el cumplimiento de la misión. Recomendar al comandante de la compañía en la toma de Decisiones.

25

SUPLEMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE A SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, principalmente el Protocolo I en lo que hace referencia a sus aspectos generales y el Protocolo II aplicable a los conflictos armados de carácter no internacional, así como la Convención de la Haya han referido reiteradamente que el respeto del Derecho de la Guerra es un asunto de orden y disciplina, el cual debe mantenerse bajo todas las circunstancias. El jefe del conjunto de las fuerzas que participen en una operación militar asume la responsabilidad general de garantizar el respeto del derecho de la guerra. Según la situación, será el mismo comandante en jefe, un jefe de teatro de operaciones o cualquier jefe militar responsable de una misión independiente en una extensa zona (Véase Manual sobre el Derecho de la guerra para las Fuerzas Armadas – Responsabilidad General en las Operaciones Militares. Pág.66.) Sólo se encomendarán a los subordinados Misiones que puedan cumplir de conformidad con el derecho de la guerra. (Cuaderno Pedagógico para Instructores No. 6 Misiones Encomendadas a los Subordinados Pág. 6). El Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra, aun cuando es aplicable a conflictos armados de carácter internacional, hay aspectos generales que son de obligatoria observancia en toda clase de conflictos armados, de ahí que visto el artículo 87 Deberes de los jefes -. Se determina que el jefe militar debe cerciorarse por si mismo de que sus subordinados conocen las respectivas obligaciones dimanantes del derecho de la guerra. Se toman las oportunas medidas para prevenir las violaciones del derecho de la guerra. Principio de distinción: Implica que antes de planear y ejecutar un ataque, se debe verificar y establecer la diferencia entre combatiente y no combatiente, así como entre objetivo militar y bienes civiles; por lo tanto se requiere de una adecuada selección previa y tomar unas precauciones antes y durante el desarrollo de las hostilidades, entre las que se pueden citar las siguientes: preservar a la población civil, a las personas civiles y a los bienes de carácter civil, calcular los daños colaterales o incidentales que se puedan causar y si estos son proporcionados o no, abstenerse de decidir sobre un ataque cuando se prevea que causará daños en las personas civiles y sus bienes que sean excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista, entre otras. Bienes de carácter civil: Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataques ni de represalias. Son bienes de carácter civil todos lo bienes que no son objetivos militares. Objetivos militares: Se tiene por tales a aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida. Responsabilidad de cada jefe: El respeto del derecho de la guerra es un asunto de orden y de disciplina, como ocurre con el orden y la disciplina, el derecho de la guerra debe ser respetado en todas las circunstancias. El jefe debe cerciorarse por sí mismo de que: a) sus subordinados conocen las respectivas obligaciones dimanantes del derecho de la guerra; b) Se toman las oportunas medidas para prevenir las violaciones del derecho de la guerra. El jefe debe cerciorarse de que sus subordinados respetan el derecho de la guerra. (Ver Manual sobre el Derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas.- Responsabilidad del Mando. Pág. 7) 26

Ejercicio del mando - La misión - : El ejercicio del mando comienza por la misión que debe avenirse con el derecho de la guerra. En el nivel más alto, la misión se corresponde con la finalidad estratégica. El ejercicio del mando sigue el procedimiento normal de mando, también por lo que atañe al respeto del derecho de la guerra. La misión debe ser respetada. Para el subordinado a quien se encomienda la misión, su cumplimiento es un requerimiento de orden y de disciplina. (Ver Manual sobre el derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág.86). Protección al personal sanitario y religioso : Manifiesta la obligación de respetar y proteger al personal sanitario y religioso y de proporcionarles toda la ayuda disponible para el buen desempeño de sus funciones a demás de estar prohibido obligarlos a realizar tareas que no son compatibles con su misión humanitaria. (Ver protocolo II Art. 9 y 10).

27

28

CAPITULO SEGUNDO ORGANIZACIÓN LOGÍSTICO – ADMINISTRATIVA PLAN METEORO I.

MARCO INSTITUCIONAL DEL PLAN METEORO A. Visión del Plan Meteoro

El Ejercito Nacional en coordinación con el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, coadyuva en la misión que cumple la Policía Nacional, para aumentar los niveles de seguridad y proteger a la Población Civil y los recursos que se movilizan por las carreteras nacionales. 1. Principios -

Respeto por la Constitución y la Ley. Competencia Honor Militar Ética en todas las actuaciones. Compromiso

2. Valores -

Honestidad Lealtad Respeto Valor Prudencia

II. ORGANIZACIÓN LOGÍSTICO – ADMINISTRATIVA PLAN METEORO De conformidad con la directiva operacional 62706 CE-JEOPE-MET-375 el mando operacional y el apoyo administrativo y logística de las compañías motorizadas del control vial, lo asumen en forma directa y permanente las unidades operativas mayores, esto con el fin de adelantar operaciones militares a fin de contrarrestar los actos delictivos que efectúan los diferentes grupos terroristas y la delincuencia organizada, sobre los principales ejes viales de la jurisdicción de las unidades operativas mayores. Para tal evento, el documento en mención establece unas Misiones particulares, a saber:

29

III. RESPONSABILIDADES DEL MANDO A. Comandante de División: 1. Responde por la organización, mantenimiento de efectivos y dotación de la compañía o las compañías motorizadas de control vial, orgánicas de la unidad operativa mayor, activadas para la protección de la red vial nacional de su jurisdicción, de acuerdo con as tablas de organización y equipo aprobadas por el Comando del Ejército para este tipo de unidades. 2. Responde directamente por el mando operacional, así como por el manejo del personal y el apoyo administrativo y logístico de sus unidades fundamentales motorizadas. 3. Dispone la elaboración de las órdenes de operaciones para el empleo de las compañías del «Plan Meteoro» por parte del Oficial G-3 de las Divisiones. 4. Dota de un equipo de retenes a su compañía motorizada de control vial, con el fin de que adelante este tipo de operaciones en áreas rurales para controlar transitoriamente, tramos de vía. 5. Dispone que el Oficial G-2 de la División, suministre a las compañías motorizadas de control vial, la información de inteligencia disponible y los perfiles de ruta necesarios, antes del inicio de cualquier operación sobre la carretera. Así mismo, el conocimiento de los integrantes de la red vial de informantes que considere pertinentes, buscando que sirvan de apoyo a los comandantes de estas unidades. 6. Mantiene el oportuno y permanente apoyo logístico de la compañía motorizada en su transito por las vías nacionales de la jurisdicción, con el fin de garantizar la continuidad de las operaciones sobre ruta. 7. Mantiene en forma permanente las dotaciones de radios de compañía, pelotón y escuadra en óptimo estado de funcionamiento, teniendo en cuenta que el enlace entre vehículos es indispensable para garantizar el mando y las coordinaciones. B. Instrucciones de Coordinación: Las compañías motorizadas de control vial, no pueden ser agregadas a las brigadas, ni a los batallones, aún transitoriamente. Estas unidades no pueden ser fraccionadas. Mínimo deben operar a nivel pelotón motorizado. Todo desplazamiento sobre carreteras, se considera una operación y obliga a un procedimiento de comando a todo nivel, así sea abreviado, teniendo en cuenta enemigo, tiempo, terreno, apoyos y refuerzos disponibles. En consecuencia, debe emitirse una orden de operaciones fragmentaria. El empleo operacional de las compañías motorizadas Divisiónarias, se limita a las carreteras de la red vial nacional. Su uso en trochas y carreteras secundarias, esta prohibido. Por tanto, el comprometimiento de estas unidades en combates en profundidad, no es viable. Los comandantes de las compañías motorizadas de control vial, deben ser contactados con los integrantes de la red vial de cooperantes. Además del suministro de información, es posible 30

medir la efectividad de estas estructuras de reciente creación, mediante la comprobación directa que van haciendo las unidades motorizadas sobre la ruta. Los límites jurisdiccionales de las Divisiones no son obstáculo para que una unidad motorizada efectúe operaciones de reconocimiento y de control militar de ruta. Se requiere de una inmediata coordinación con el Oficial de operaciones de la unidad operativa mayor de la jurisdicción que se cruza en forma transitoria. Queda prohibida la dedicación de una compañía motorizada a un tramo de vía específico por tiempo prolongado. Esto obliga a un continuo replanteamiento de las operaciones, para emplear programadamente el empleo de la unidad en toda la jurisdicción. La unidad no puede rutinizarse en sus procedimientos y ser empleada como compañía de contraguerrillas. La ausencia de moral y bienestar unidos a la rutina, generan la tragedia. En forma permanente debe inculcarse a estas tropas especiales, una verdadera actitud de guerra. Cuando las tropas de las compañías motorizadas de control vial efectúen un desembarco en área rural, deben utilizar las técnicas de combate irregular. Los dos vehículos particulares tipo camión entregados por el Ministerio de Transporte e INVIAS a la compañía motorizada de control vial, tienen instalado un sistema de rastreo (AVL), que es monitoreado permanentemente desde el Centro de Información Estratégico vial (CIEV). Por lo tanto, deben desplazarse en forma permanente con los pelotones motorizados, para conocer en tiempo real la ubicación geográfica de las unidades. La compañía motorizada debe salir a disfrutar de los planes de bienestar y moral, como un todo. Esto evita que la unidad transporte en sus vehículos el lastre administrativo proveniente de los hombres que están con permiso, con los riesgos de seguridad que eso conlleva. Las compañías motorizadas deben reestrenarse mínimo semestralmente, con base en el programa de entrenamiento que emite la Jefatura de Educación y Doctrina. C. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. Los cargos de material de guerra, intendencia, transportes y comunicaciones de las compañías motorizadas de control vial, deben quedar centralizados en los Batallones de Apoyo de Servicios para el combate que apoyan logística y administrativamente a las Divisiones. Las armas orgánicas de las unidades fundamentales deben mantenerse en óptimo estado de conservación, para ser utilizadas en el momento requerido. Es necesaria la asignación de una unidad táctica como sede de puesto de mando atrasado, con el fin de que la compañía motorizada adelante aspectos de mantenimiento de automotores, coordinaciones logísticas y administrativas y pueda almacenar material en sus depósitos de armamento e intendencia. Así mismo, debe tenerse especial consideración cuando estas tropas estén concentradas por entrenamiento o simplemente por término de una misión y dentro de las normales limitaciones, brindarles un alojamiento digno para su recuperación.

31

La orden administrativa de las partidas fijas, asigna una partida exclusivamente para combustibles, grasas, lubricantes y mantenimiento de los vehículos militares de las unidades del Plan Meteoro. Los automóviles, Camiones y motocicletas que suministra el Ministerio de Transporte e INVIAS para la compañía motorizada en cumplimiento del convenio interministerial, reciben combustible y mantenimiento del Instituto Nacional de Vías, por intermedio del Oficial Coordinador del convenio. Los vehículos entregados por el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías en comodato a la dirección de transportes del Ejército como parte de la compañía motorizada de la División, deben ser empadronados por la dirección de transporte y mantenidos en óptimo estado de conservación. El mantenimiento del parque automotor particular, se efectúa en los talleres autorizados por INVIAS, previo informe al Oficial Coordinador del convenio. En caso de un accidente que implique la reparación o reposición por pérdida total de un rodante asignado por el Ministerio de Transporte, o si se produce el robo del mismo, es necesario informar inmediatamente al Oficial Coordinador del Convenio MDN – MT para que la compañía aseguradora intervenga, sin perjuicio de la investigación penal, disciplinaria y administrativa para establecer la responsabilidad individual del caso. Los SOAT de los vehículos tanto militares como particulares, cubren los servicios de grúa, ambulancias, gastos médicos, quirúrgicos, hospitalarios e indemnizaciones por incapacidad relativa o permanente. Cualquier asesoramiento o aclaración se hace directamente con la dirección de transporte MK 2248 teléfono 2222542. D. MANDO El mando operacional y control administrativo y disciplinario de la compañía motorizada de control vial, esta a cargo exclusivamente, del comando de la División. E. COMUNICACIONES Los comandos de División garantizan el enlace radial de las compañías motorizadas de control vial, en las rutas de las jurisdicciones de las unidades operativas menores y tácticas, donde operen. Adicionalmente, reciben de la dirección de comunicaciones, los equipos que suministre el Ministerio de Transporte e INVIAS y que contribuyen a mejorar la capacidad de enlace que necesariamente deben tener estas unidades especiales, sobre las rutas. El Centro de Información Estratégico vial (CIEV), funciona las 24 horas y recibe requerimientos administrativos e informaciones sobre incidentes en las carreteras de la red vial nacional, en el teléfono 4280399 y en el Fax 4287070 de la ciudad de Bogotá D.C. F.

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL No. 002/2002

Este convenio interinstitucional fue suscrito por el Ministro de Transporte, el Ministro de Defensa Nacional y el Representante Legal del Instituto Nacional de Vías, en procura de unir esfuerzos para coadyuvar a la libre y tranquila circulación por las carreteras de la red vial nacional, en procura de este propósito, las instituciones vinculadas se comprometieron a aunar esfuerzos para la implementación, operación, ejecución y control del programa de seguridad vial. 32

Este convenio tiene una duración inicialmente de cinco años, aclaración No 3 al convenio de fecha 10 de Enero de 2007 cláusulas 1 a la 10, se adelantan gestiones para su prorroga, de conformidad con las políticas de gobierno y las fases en que el Plan Meteoro se ha dividido para su eficaz ejecución. Uno de los aspectos más importante dentro del presente convenio es la destinación especifica que tiene el parque automotor dado en comodato por el Ministerio de Transporte e INVIAS al Ministerio de Defensa.

.

33

1. FUNCIONES Y TAREAS DEL COORDINADOR DEL CONVENIO -

Es el responsable del desarrollo del convenio interinstitucional vigente entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Transporte e INVIAS.

-

Coordina los apoyos logísticos necesarios a las unidades del Ejército, comprometidas en el desarrollo del sistema de protección de vías.

-

Responde por el funcionamiento del Centro de Información Estratégica vial, ubicado en el edificio del Ministerio de Transportes y cuya misión es la de recibir la información sobre actos delincuenciales causados por los grupos al margen de la ley sobre las rutas de la red vial nacional e informarlos oportunamente al Centro de Operaciones del Ejercito, para lograr una efectiva reacción de las tropas responsables del tramo de ruta afectado por la acción delincuencial, en cada jurisdicción.

-

Garantiza en forma permanente la ubicación en carretera de las compañías motorizadas del control vial, e informa a la Jefatura de Operaciones cualquier situación de tipo operacional en que se encuentren comprometidas estas unidades, para los apoyos que sean del caso.

-

Mantiene los efectivos necesarios para la operación del Centro de Información Estratégico vial solicitando en forma oportuna, los reemplazos requeridos.

-

Responde con los efectivos del CIEV, por el apoyo logístico y administrativo para permitir el funcionamiento de los vehículos entregados en comodato por el Ministerio de Transporte e INVIAS con destino a las compañías motorizadas de control vial, en desarrollo del convenio interinstitucional.

-

Legaliza ante el Ministerio de Transporte, el combustible, peajes y otros elementos recibidos en desarrollo del convenio con destino al parque automotor particular, a fin de garantizar el flujo de abastecimientos de este tipo, para las compañías motorizadas de control vial.

-

Garantiza el funcionamiento del parque automotor mediante requerimientos oportunos de necesidades de orden mecánico que presenten los vehículos del Plan Meteoro.

-

Conoce en todo momento la ubicación exacta de las compañías motorizadas y los vehículos de monitoreo vial.

-

Realiza permanentes coordinaciones con el grupo de asesores del Ministerio de Transportes para solucionar oportunamente cualquier necesidad que impida el cumplimiento del Plan Meteoro.

-

Representa al Jefe de Operaciones del Ejército, en las reuniones con el Ministro de Transportes y otros funcionarios de entidades estatales, para lo referente al tema de seguridad vial.

34

2. FUNCIONES Y TAREAS DE LA SECCIÓN DE COMBUSTIBLE -

Responde por la entrega de los vales de combustible a las diferentes compañías de los Planes Meteoro, soportado mediante un acta.

-

Recibe las planillas de legalización de combustible para entregarlas a los auditores del P.S.C.N.

-

Esta en contacto con los comandantes de las compañías del Plan Meteoro con el fin de informar al Coordinador sobre las necesidades y problemas que estén presentando los vehículos en lo que hace referencia al suministro de combustible.

3. FUNCIONES Y TAREAS DE LA SECCIÓN LOGÍSTICA Y DE ESTADÍSTICA -

Lleva el archivo relativo a la documentación que concierne al convenio.

-

Mantiene actualizado los cargos del material del programa asignado a cada compañía motorizada.

-

Gestiona ante el subdirector del apoyo técnico de INVIAS la reposición por daño y/o pérdida de las tarjetas de identificación electrónica (TIE).

-

Gestiona ante el coordinador técnico del programa la reposición por daño y/o pérdida de los equipos de comunicación (avantel, celular tigo).

-

Realiza semanalmente la orden del día del servicio que se presta en el centro de información estratégico vial (CIEV).

4. FUNCIONES Y TAREAS DE LA SECCIÓN DE MANTENIMIENTO Y SEGUROS -

Verifica el funcionamiento del parque automotor asignado al Plan Meteoro en cada División, para que cumpla eficientemente con la misión asignada.

-

Esta en contacto permanente con los comandantes de las compañías de los Planes Meteoro con el fin de informar al Coordinador del convenio, sobre las necesidades y problemas que están presentando los vehículos en lo que hace referencia al mantenimiento preventivo y correctivo.

5. FUNCIONES DEL OPERADOR DE SERVICIO CENTRO DE INFORMACIONES ESTRATÉGICO VIAL (CIEV) -

Informar oportunamente al Coordinador del convenio, los hechos delincuenciales y/o de interés para las operaciones militares que se sucedan en la red vial nacional, registrándolos en la minuta de servicio y en la base de datos del CIEV.

-

Mantener el enlace permanente con los operadores del CIEV que pertenecen a la Policía de Carreteras y con los Centros de Operación del Ejército y unidades

35

Operativas mayores y menores, para conocer la información relacionada con la red vial nacional. -

Conocido un hecho criminal, bloqueo vial, desastre natural sobre vías, o recibida una señal de alarma producida por un tripulante de los vehículos suministrados al Plan Meteoro, el operador del CIEV debe transmitirla al Coordinador, aun cuando la información sea fragmentaria. La información transmitida debe responder a los interrogantes: Qué?; Quién?; Cuándo?; Dónde? ; y Para qué?

-

En caso de daño del programa de recepción de señal satelital ubicado en el CIEV, debe comunicar en forma inmediata la novedad a la empresa prestadora del servicio de rastreo satelital.

-

En caso que la señal satelital se interrumpa por más de cuatro horas, se dará aviso inmediato a la dirección del GAULA y/o al director del CIEV para verificar la situación del tripulante y la ubicación del automotor.

-

Clasificar y archivar la documentación recibida durante el turno de servicio del operador del CIEV.

-

Llevar la estadística de los resultados operacionales del Plan Meteoro y del Plan de Monitoreo vial.

-

Elaborar el parte diario de novedades de los vehículos del Monitoreo vial y del Plan Meteoro.

SUPLEMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE A SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, principalmente el Protocolo I en lo que hace referencia a sus aspectos generales y el Protocolo II aplicable a los conflictos armados de carácter no internacional, así como la Convención de la Haya han referido reiteradamente que el respeto del Derecho de la Guerra es un asunto de orden y disciplina, el cual debe mantenerse bajo todas las circunstancias. Principio de necesidad militar: Está determinado por la misión y esta a su vez por la información de inteligencia que se tenga y se verifique sobre el enemigo, su conformación, sus planes, modo de delinquir, ubicación, movilidad y la amenaza que representa para la soberanía, la unidad nacional, la integridad territorial, la independencia y el mantenimiento o el restablecimiento de la ley y el orden en el Estado.

36

CAPÍTULO TERCERO CONOCIMIENTO Y OPERACIÓN EN LOS VEHÍCULOS SECCIÓN A I.

VEHÍCULOS DE LA COMPAÑÍA A. MOTOCICLETA DE 600 CC.

37

B. VEHÍCULO DE 1 ¼ TONELADAS (WEAPON CMS 715, AVIR, HUMMER).

38

C. VEHÍCULO M-35A2 (REO).

39

D. VEHÍCULO TRACTO-CAMIÓN.

40

E. VEHÍCULO TIPO CAMIÓN (FORD 8000- INTERNATIONAL- KODIAK- NPR).

*Uno más, en caso de no tener Tracto-camión

41

F.

VEHÍCULO DE COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES

42

G. VEHÍCULO DE MONITOREO (TAXI O AUTOMÓVIL CIVIL).

Este vehículo tiene como misión realizar movimiento permanente sobre la vía donde la compañía este realizando alguna misión o sobre las vías que la División estime conveniente, con la única misión de alertar o informar a la central de monitoreo la ubicación exacta del sitio donde se este presentando alguna acción del enemigo. 43

H. VEHÍCULO TIPO CAMIONETA 4X4 PLATÓN APOYO CAZARETEN

44

I.

VEHÍCULO CAMIÓN NPR

45

VEHÍCULOS BLINDADOS TRANSPORTE DE PERSONAL J. VEHICULO KODIAK

Totalmente Blindado Una Ametralladora M60 Doce saeteras para armas de acompañamiento Capacidad para 10 tripulantes Tecnología de Punta K. VEHICULO INTERNACIONAL

Totalmente Blindado Una ametralladora .50 Catorce saeteras armas de acompañamiento Capacidad para doce tripulantes Tecnología de Punta.

46

SECCIÓN B I.

ORGANIZACIÓN Y EQUIPO DEL PERSONAL A. SECCIÓN DE RECONOCIMIENTO: DOS (02) VEHÍCULOS LIVIANOS DE 1 1/4 TONELADAS (WEAPON CMS-715, AVIR, HUMMER) ORGANIZACIÓN VEHICULO: 00-01-07.

B. EQUIPO DE LA SECCIÓN DE RECONOCIMIENTO:

47

C. SECCIÓN BASE DE FUEGO: DOS (02) VEHÍCULOS PESADOS M35 A2 REO ORGANIZACIÓN VEHICULO: 00-01-09.

1. EQUIPO SECCIÓN BASE DE FUEGO.

48

D. SECCIÓN DE EXPLORACIÓN: DIEZ (10) MOTOS DE ALTO CILINDRAJE ORGANIZACIÓN MOTOCICLETA: 00-00-02

1. EQUIPO DE LA SECCIÓN DE EXPLORACIÓN.

49

E. EQUIPO DE A.S.P.C. : TRES (03)VEHÍCULOS TIPO CAMIÓN ORGANIZACIÓN DEL VEHICULO: 00-01-03

F.

EQUIPO DE DOTACIÓN PARA LOS VEHÍCULOS DE A.S.P.C.

G. VEHICULO DE APOYO TIPO CAMIONETA 4X4 ORGANIZACIÓN DEL VEHICULO: 00-01-08

50

H. EQUIPO DE DOTACIÓN PARA LOS VEHÍCULOS TIPOCAMIONETA4X4

I.

SECCIÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN.

ORGANIZACIÓN: UN (O1) VEHÍCULO TRACTO-CAMIÓN 1-2-22-*01

PRIMERA ESCUADRA.

51

SEGUNDA ESCUADRA.

J. EQUIPO DE DOTACIÓN PARA EL TRACTO CAMIÓN

K. VEHÍCULO DE MONITOREO En el desarrollo de las diferentes maniobras y técnicas el vehículo de monitoreo realiza movimiento permanente sobre la vía que el comandante de la compañía ordene. Este vehículo debe servir como elemento de observación y verificación de cualquier situación que se presente en la vía. Realizara estos movimientos desprendido del resto de la columna motorizada.

52

SECCIÓN C I.

DRIL DE TRIPULACIÓN. GENERALIDADES

Durante el ejercicio de embarque y desembarque, las puertas de los vehículos de transporte de personal permanecen cerradas y los tripulantes deben emplear el equipo y el uniforme de acuerdo a lo ordenado en la TOE. Por norma general se considera que cuando el personal va a embarcar, se forma la escuadra y al dar la voz de embarcar el equipo A, gira a la derecha y el equipo B, gira a la izquierda ejecutando el ejercicio y embarcando al vehículo por el lado correspondiente. Cada soldado debe permanecer con su dotación individual; sin embargo, el comandante debe dar instrucciones a sus hombres sobre la manera adecuada de abordar a los vehículos cuando se porta el arma, con el fin de evitar que ocurran accidentes; el primer soldado que embarca pasa su arma al que está detrás de él y procede a embarcar, recibe su arma y le da la mano al soldado siguiente para ayudarlo a embarcar y así sucesivamente, el último soldado entrega su arma al soldado No. 5, cierra la compuerta y procede a embarcar, una vez embarcado recibe nuevamente su arma. A. ASPECTOS A TENER EN CUENTA El método de desembarcar de los vehículos durante emergencias debe estar comprendido en el entrenamiento de las tropas, ya que la velocidad a que puedan salir las tropas de sus vehículos y prepararse para la misión táctica, puede constituir un factor decisivo en caso de un ataque por parte del enemigo. El método de desembarcar del vehículo durante emergencias, donde es necesario desembarcar por los lados del vehículo haciéndolo en forma rápida, puede dar lugar a luxaciones o fracturas de las extremidades inferiores u otras lesiones, por eso es fundamental el ensayo y entrenamiento para adquirir la experiencia adecuada al desembarcar del vehículo en situación de emergencia.

SECCIÓN DE EXPLORACIÓN (MOTOCICLETA). VOZ DE MANDO

GRAFICO

EMBARQUE. Escuadra: Se colocan firmes y a discreción. Alistarse para embarcar: La sección se encuentra formada con su motocicleta, cada tripulación al lado izquierdo de la misma donde se encuentran sus elementos de protección sobre la motocicleta y proceden a colocárselos. Embarcar: Proceden a hacerlo por el lado izquierdo de la motocicleta.

53

DESEMBARQUE. Escuadra, alistarse para desembarcar: El personal esta atento. Desembarcar: Desembarcan por el lado izquierdo de la moto. Escuadra desequiparse: Proceden a hacerlo. SECCIÓN DE RECONOCIMIENTO. (VEHÍCULO 1 ¼ TONELADA) EMBARQUE. Escuadra: Se colocan firmes y tercian el fusil. Alistarse: Giran (Izquierda o derecha). Para embarcar: Salen trotando y se colocan en la parte trasera del vehículo. Embarcar: Se ubican cada uno en su puesto.

VOZ DE MANDO DESEMBARQUE.

GRAFICO (Ver imagen anterior)

Escuadra: Todo el personal esta atento dentro del vehículo. Alistarse para desembarcar: El personal se coloca de pie hacia la puerta de salida. Desembarcar: Proceden a ejecutar el ejercicio.

54

SECCIÓN BASE DE FUEGO (VEHÍCULO REO)

EMBARQUE. Sección: Se colocan firmes y tercian el fusil. Alistarse: Giran (Izquierda o derecha). Para embarcar: Salen trotando y se colocan en la parte trasera del vehículo, y se ubica el equipo A en la puerta derecha y equipo B en la puerta de entrada izquierda del vehículo. Embarcar: Los equipos embarcan en orden y al tiempo iniciando el operador del arma pesada seguido del Ayudante del apuntador, operador armas livianas, ayudante del apuntador M-60, fusileros, y por último el comandante de la escuadra.

SECCIÓN BASE DE FUEGO (VEHÍCULO REO) VOZ DE MANDO

GRAFICO

DESEMBARQUE. Sección: Todo el personal esta atento dentro del vehículo. Alistarse para desembarcar: El personal se coloca de pie hacia la puerta de salida. Desembarcar: Proceden a ejecutar el ejercicio ordenadamente los equipos por ambas puertas, iniciando el desembarque los fusileros, posteriormente los apuntadores de las armas livianas y el Amunicionador, por último el apuntador del arma pesada y el comandante de la escuadra. OBSERVACIÓN: En una situación táctica no desembarcan los apuntadores de las ametralladoras ni los dos soldados ayudantes del apuntador y amunicionadores.

55

SECCIÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN. (SEOR) VEHÍCULO TRACTOCAMIÓN EMBARQUE SEOR VOZ DE MANDO. Sección: Se colocan firmes y tercian el fusil. Alistarse para embarcar: Giran (Izquierda o derecha) Salen trotando y se colocan en la parte trasera del vehículo. Embarcar: embarcan en orden de escuadras por equipos iniciando el equipo «A» de la primera escuadra quienes ocupan los puestos del 1 al 8 y posteriormente el equipo «B» de la segunda escuadra quienes ocupan los puestos de 9 al 13 continuando el equipo «B» de la primera escuadra quienes ocupan los puestos del 14 al 18 y por ultimo embarca el equipo «A» de la segunda escuadra ocupando los puestos del 19 al 25. GRAFICO EMBARQUE SEOR

DESEMBARQUE SEOR VOZ DE MANDO. Sección: Todo el personal esta atento dentro del vehículo. Alistarse para desembarcar: una vez se active el sistema de alerta dentro del contenedor el personal se coloca el casco y los soldados de los puestos 2-3-23-24 ocupan las torretas de las ametralladoras, al mismo tiempo los soldados ubicados en los puestos 4 –5-17-18 de los equipos «A» y «B» de la primera escuadra operan manualmente los seguros de las 2 compuertas ubicadas en la superficie del contenedor.

56

Desembarcar: A la orden desembarcan los equipos «A» de la primera escuadra y «B» de la segunda escuadra utilizando las dos puertas de salida ubicadas en la superficie del contenedor y posteriormente lo efectúan en el mismo orden los equipos restantes. A medida que van desembarcando, los equipos proveen base de fuego para cubrir el desembarco de todo el personal y se organizan por escuadras en los flancos (izquierdo –derecho) facilitando a los comandantes el mando y control para posteriormente, aplicando todas las técnicas y tácticas del combate irregular orientar la maniobra hacia donde esta el enemigo.

GRAFICO DESEMBARQUE SEOR

VEHICULOS DE A.S.P.C. EMBARQUE. VOZ DE MANDO. Sección: Se colocan firmes y tercian el fúsil. Alistarse: Giran (izquierda o derecha). Para embarcar: Salen trotando y se ubican detrás de los vehículos. El equipo A en el primer vehículo y el equipo B en el segundo vehículo. Embarcar: Los equipos embarcan a orden y al tiempo ubicándose organizadamente detrás del vehículo.

57

GRAFICO EMBARQUE

DESEMBARQUE VEHICULO DE A.S.P.C. VOZ DE MANDO. Sección: Todo el personal esta atento dentro del vehículo. Alistarse para desembarcar: El personal se coloca de pie hacia la puerta de salida. Desembarcar: Los equipos proceden a ejecutar el ejercicio ordenadamente. GRAFICO DESEMBARQUE VEHICULO DE A.S.P.C.

58

SECCIÓN D I.

SEÑALES DE MANDO A NIVEL COMPAÑÍA.

Para el mando y la coordinación se emplean alternadamente un pito con el movimiento de los brazos y en las horas nocturnas hay que utilizar paletas reflectivas. La compañía motorizada se encuentra formada para iniciar el ejercicio. SEÑAL DE FRENTE.

ACCIÓN DEL COMANDANTE El comandante de la compañía pita y alternadamente levanta el brazo derecho con la mano abierta y la palma hacia arriba, indicando que el personal de los componentes debe colocarse firmes, tercian el fusil y giran a la izquierda o derecha, trotando hacia los vehículos, ubicándose en forma organizada en la parte trasera de los vehículos haciendo alto.

EMBARCAR.

El comandante de la compañía pita y alternadamente levanta los brazos, indicando el embarque del personal en cada uno de los vehículos, ubicándose en el orden previamente establecido.

59

SEÑAL DESEMBARCAR.

ACCIÓN DEL COMANDANTE El comandante de la compañía pita y alternadamente levanta los brazos a los lados a la altura de los hombros, con la palma de las manos hacia abajo, indicando que el personal desembarca de cada vehículo, ubicándose en el orden previamente establecido, frente al comandante de la compañía.

ATENCIÓN.

El comandante de la compañía pita y alternadamente levanta el brazo derecho de posición oblicua y vertical con flexión del antebrazo, indicando que el personal esta atento a lo que el comandante ordena.

PRENDER MOTORES.

El comandante de la compañía pita y alternadamente levanta los brazos en posición oblicua y vertical con flexión del antebrazo, la mano derecha empuñada y la izquierda abierta, indicando que el personal de conductores encienda el motor de los vehículos.

60

SEÑAL APAGAR MOTORES.

ACCIÓN DEL COMANDANTE El comandante de la compañía pita y alternadamente levanta los brazos en posición oblicua y vertical con flexión del antebrazo, la mano derecha é izquierda cruzadas por la parte trasera de la cabeza, indicando que el personal de conductores apague el motor de los vehículos.

ALTO.

El comandante de la compañía pita y alternadamente levanta el brazo derecho de frente con la mano abierta, indicando que el personal de conductores haga alto con los vehículos.

APROXIMAR ÉL VEHÍCULO.

El comandante de la compañía pita y alternadamente levanta el brazo derecho horizontalmente apuntando al vehículo con la palma de la mano y flexionando el brazo hacia arriba, indicando que acerque el vehículo lentamente a donde esta el comandante.

61

AUMENTAR VELOCIDAD.

El comandante de la compañía pita y alternadamente levanta la mano con el puño cerrado a la altura del hombro y rápidamente lo extiende verticalmente repetidas veces. Esto indica que el conductor acelere el vehículo para aumentar la marcha.

DISMINUIR VELOCIDAD.

El comandante de la compañía pita y alternadamente extiende el brazo derecho horizontalmente con la palma de la mano abierta hacia a bajo y lo mueve de arriba abajo varias veces, para disminuir la velocidad de marcha.

62

SUPLEMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE A SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, principalmente el Protocolo I en lo que hace referencia a sus aspectos generales y el Protocolo II aplicable a los conflictos armados de carácter no internacional, así como la Convención de la Haya han referido reiteradamente que el respeto del Derecho de la Guerra es un asunto de orden y disciplina, el cual debe mantenerse bajo todas las circunstancias. Se prohíbe el uso de proyectiles de un peso inferior a 400 g que sean explosivos o que estén cargados de materias fulminantes o inflamables. Se prohíbe el uso de balas que se hinchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano, tales como las balas de envoltura dura que no cubra totalmente el núcleo o tenga incisiones. Se prohíbe el uso de veneno o de armas envenenadas. (Ver Manual sobre el derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Disposiciones Particulares sobre armas específicas. – Prohibiciones. Pág. 224) Sobre el mismo tema se refiere el Cuaderno Pedagógico para Instructores No. 7 pagina 8 cuando trata sobre la Responsabilidad de una puntería precisa: a) Depende de los efectos causados en el lugar del impacto por el arma o el sistema de armas elegido. b) Recae en el jefe que tiene autoridad para decidir qué arma o qué sistema de armas se utilizará para disparar contra determinado blanco. Principio de humanidad: También llamado de inmunidad de la población civil, pero que se extiende también a las personas que no participan directamente en las hostilidades o que han dejado de participar en ellas, quienes gozaran junto con sus bienes de protección general (algunas personas como los niños, los ancianos, discapacitados, mujeres, los heridos, detenidos, capturados, los privados de la libertad, los enfermos, náufragos, desplazados, periodistas, el personal sanitario y religioso gozan de una protección especial) contra los peligros procedentes de las operaciones militares, por lo tanto no serán objeto de ataque, amenaza, ni de ningún acto o atentado contra su vida, salud, integridad física o mental, su honor, convicciones, prácticas religiosas o su dignidad. Solo podrán ser objeto de ataque las personas civiles si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación. Fragmentos no localizables: Se prohíbe emplear cualquier arma cuyo efecto principal sea lesionar mediante fragmentos que no puedan localizarse por rayos X en el cuerpo. Prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa y otros artefactos: Mina: Toda munición colocada debajo, sobre o cerca de la superficie del terreno u otra superficie cualquier y concebida para detonar o explotar por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona o de un vehículo. Mina lanzada a distancia: Toda mina lanzada por artillería, cohetes, morteros u otros medios similares, así como las arrojadas desde aeronaves. Arma Trampa: Todo artefacto o material concebido, construido o adaptado para matar o herir y que funcione inesperadamente cuando una persona toque un objeto aparentemente inofensivo o se aproxime a él, o realice un acto que aparentemente no entrañe riesgo alguno. Otros artefactos: Las municiones y artefactos colocados manualmente que estén concebidos para matar, herir o causar daños y que funcionen por control remoto o en forma automática mediante acción retardada. Restricciones generales: Queda prohibido en todas las circunstancias emplear las armas anteriormente enunciadas, sea como medio de ataque, como medio de defensa o a titulo de represalia, contra la población civil como tal o contra personas civiles.

63

Queda prohibido el empleo indiscriminado de estas armas. Se entiende por «empleo indiscriminado» cualquier emplazamiento de estas armas: - Que no sea un objetivo militar ni esté dirigido contra un objetivo militar o en que se emplee un método o medio de lanzamiento que no pueda ser dirigido contra un objetivo militar determinado o que haya razones para prever que causará incidentalmente pérdidas de vidas de personas civiles, heridas a personas civiles, daños a bienes de carácter civil o una combinación de ellos, que serían excesivos en relación con la ventaja militar concreta que se ha previsto. Restricciones de estas armas en zonas pobladas: Queda prohibido el empleo de las armas antes definidas en ciudades, pueblos, aldeas u otras zonas en las que exista una concentración similar de personas civiles y donde no se estén librando combates o donde dichos combates no parezcan inminentes a menos que: Sean colocadas en objetivos militares que pertenezcan a una parte adversa o estén bajo su control o en inmediaciones de dichos objetivos, o se tomen las medidas para proteger a la población civil de los efectos de dichos artefactos, por ejemplo, instalando señales de peligro, colocando centinelas, formulando advertencias o instalando cercas. Armas incendiarias: Se entiende por tal toda arma o munición concebida primordialmente para incendiar objetos o causar quemaduras a las personas mediante la acción de las llamas, del calor o de una combinación de ambos, producidos por reacción química de una sustancia que alcanza el blanco. Las armas incendiarias pueden consistir, por ejemplo, en lanzallamas, proyectiles explosivos, cohetes, granadas, minas, bombas y otros contenedores de sustancias incendiarias. Las armas incendiarias no incluyen las municiones que puedan tener efectos incendiarios incidentales, tales como municiones iluminantes, trazadoras, productoras de humo o sistemas de señalamiento. Tampoco aquellas municiones concebidas para combinar efectos de penetración, explosión o fragmentación con un efecto incendiario adicional, tales como los proyectiles perforantes de blindaje, los proyectiles explosivos de fragmentación, las bombas explosivas y otras municiones análogas de efectos combinados, en las que el efecto incendiario no esté específicamente concebido para causar quemaduras a las personas, sino para ser utilizado contra objetivos militares tales como vehículos blindados, aeronaves e instalaciones o servicios. Prohibición y restricción de armas incendiarias: Queda prohibido en todas las circunstancias atacar con armas incendiarias a la población civil como tal, a personas civiles o a bienes de carácter civil. Queda prohibido en todas las circunstancias atacar con armas incendiarias lanzadas desde el aire cualquier objetivo militar ubicado dentro de una concentración de personas civiles. Queda igualmente prohibido atacar con armas incendiarias los bosques u otro tipos de cubierta vegetal, salvo cuando esos elementos naturales se utilicen para cubrir, ocultar o camuflar a combatientes u otros objetivos militares o sean en si mismo objetivos militares. De los medios de hacer daño: Además de las prohibiciones establecidas por convenciones especiales, es particularmente prohibido: a. Emplear veneno o armas envenenadas. b. Dar muerte o herir a la persona que participe directamente en las hostilidades que habiendo depuesto las armas o no teniendo medios para defenderse se haya rendido a discreción. c. Emplear armas, proyectiles o materias propias para causar males innecesarios. Responsabilidad de una puntería precisa.- a) Depende de los efectos causados en el lugar del impacto por el arma o el sistema de armas elegido, b) Recae en el jefe que tiene autoridad para decidir qué arma o qué sistema de armas se utilizará para disparar contra determinado blanco. (Ver cuaderno Pedagógico para Instructores No. 7. Pág.8)

64

Disposiciones Particulares sobre armas especificas.- Prohibiciones.- Se prohíbe el uso de proyectiles de un peso inferior a 400 g que sean explosivos o que estén cargados de materias fulminantes o inflamables. Se prohíbe el uso de balas que se hinchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano, tales como las balas de envoltura dura que no cubra totalmente el núcleo o tenga incisiones. Se prohíbe el uso de veneno o de armas envenenadas. (Ver cuaderno Pedagógico para Instructores Pág. 224). Protección a unidades y medios de transporte sanitario: Las unidades sanitarias y medios de transportes sanitarios serán protegidos y respetados en todo momento y no serán objeto de ataques. La protección debida a las unidades y medios de transporte sanitario solamente podrá cesar cuando se haga uso de ellos con el objeto de realizar actos hostiles al margen de sus tareas humanitarias. Sin embargo la protección cesara únicamente después de una intimidación que luego de un plazo razonable, no surta efectos. (Ver protocolo II Art. 11).

65

66

CAPÍTULO CUARTO PLANEAMIENTO GENERALIDADES Este capítulo describe un sistema que permite al comandante de la unidad fundamental aplicar los conceptos de la doctrina en control de las Vías. Un comandante de compañía necesita métodos simples para tomar Decisiones tácticas y así conseguir el éxito; si analiza y realiza esto de manera más rápida y eficiente que su oponente, su acción será más efectiva. Durante el desarrollo de este capítulo se estudiaran métodos de Comando y control de una compañía motorizada para el cumplimiento de su misión. SECCIÓN A I.

PROCEDIMIENTO DE COMANDO

El comandante debe realizar el procedimiento de comando con el fin de cerciorarse que se tomen todas las medidas necesarias para cumplir satisfactoriamente con una misión. Debe adoptarse como una forma automática de pensar, constituye la forma de recibir una misión, planear y conducir las Acciones y ejecutar las maniobras. Los pasos del procedimiento de comando son: LISTA DE VERIFICACIÓN

PASOS 1. RECIBO DE LA MISIÓN.Las Misiones se pueden recibir en forma verbal como ante orden, y en forma escrita mediante una orden de operaciones u orden fragmentaria o calco de operaciones. Al recibir la misión esta se analiza y se distribuye el tiempo disponible. El S.O.P de la unidad debe describir las Acciones a seguir al recibir una misión, como por ejemplo prever municiones, raciones, combustible, agua y equipo de comunicaciones. La misión de la compañía motorizada debe ser clara, existiendo órdenes específicas a cumplir.

SI NO 1- Identificó la misión del comando superior 2- Preguntó por el enemigo: DISPOSITIVO, COMPOSICIÓN, FUERZA, ÚLTIMAS ACTV. 3- Preguntó por las tropas disponibles (Unidad y Ubicación) 4- Identificó cómo el terreno afecta la operación 5- Identificó cómo las condiciones atmosféricas afectan la misión 6- Determino cuanto tiempo tiene disponible para planeamiento 7- Determinó cuánto tiempo tiene disponible para movimiento 8- Determinó Abastecimientos Clase I (alimentación) 9- Determinó Abastecimientos Clase II (Vestuario) 10- Determinó Abastecimientos Clase III (Combustibles)

67

11- Determinó Abastecimientos Clase IV (Equipo Especial- Situación del parque automotor) 12- Determinó Abastecimientos Clase V (Municiones y Explosivos) 13- Determinó Abastecimientos Clase VI (Sanidad) 14- Determinó y Asignó Tareas Especiales 15- Elaboró el Horario Tentativo

2. EMITIR LA ANTE ORDEN.El comandante analiza e interpreta la misión. Hace la ante orden con la información disponible y la actualiza a medida que sea necesario. La ante orden se basa en la apreciación de situación. El comandante de compañía expide su ante orden a los comandantes de pelotón y de sección. Cada comandante de pelotón expide su ante orden a todo su personal.La ante orden debe contener: La misión, Instrucciones tácticas, Instrucciones administrativas, Instrucciones complementarias, Fecha, hora y sitio de emisión de la ORDOP.Debemos recordar que en la parte táctica, por la misma naturaleza de su organización, la compañía motorizada, emplea su tiempo disponible en el entrenamiento de su labor específica, por lo tanto en este punto del procedimiento de comando se hace mucho más necesario las instrucciones administrativas.

SI NO 16- Emitió la ANTE ORDEN a comandantes y personal clave 17- Determinó Situación ENEMIGO 18- Determinó situación PROPIAS TROPAS 19- Determinó MISIÓN unidad SUPERIOR 20- Expuso AGREGACIONES y SEGREGACIONES 21- Determinó ORGANIZACIÓN de la unidad para la misión 22- Determinó organización material y equipo especial(parque automotor) 23- Determinó Uniforme y Equipo Común 24- Seleccionó al personal que participa en el Procedimiento de Comando 25- Determinó HORA y LUGAR para emitir la ORDOP 26- Ordenó coordinaciones S1- S2- S3- S4- S5 27- Determinó el grado de entrenamiento y experiencia?

68

3. FORMULAR UN PLAN TENTATIVO. El comandante formula un plan tentativo, basándose en la misión, el enemigo, la ruta que controla, las condiciones meteorológicas, las tropas y tiempo disponible. El plan le da un punto de partida que se puede usar para coordinar, efectuar el reconocimiento, organizar y moverse.Los aspectos normales de este punto como se enuncian en el párrafo anterior deben ser de conocimiento y preocupación permanente por parte del comandante.Se debe tener en cuenta estos aspectos y prever el plan de contingencia en el desarrollo de la operación, es decir que por las condiciones del enemigo, ruta, condiciones meteorológicas, tropas disponibles, ya de antemano deben conocer como reaccionar ante un ataque enemigo en cualquier parte de la vía que se encuentra bajo su responsabilidad y de esta manera minimizar los riesgos.

SI NO 28- Determinó misión de la unidad Superior 29- Identificó las tareas impuestas 30- Se impartieron instrucciones sobre la Misión general? 31- Dedujo las TAREAS INHERENTES 32- Determinó CURSOS DE ACCIÓN del enemigo 33- Determinó CURSOS DE ACCIÓN Propias Tropas 34- Analizó los cursos de acción 35- Determinó VENTAJAS y DESVENTAJAS de los CURSOS DE ACCIÓN. 36- Comparó los Cursos de ACCIÓN 37- Tomó la DECISIÓN del mejor curso de acción

4. INICIAR MOVIMIENTOS NECESARIOS.

SI NO

La compañía motorizada debe 38- Consideró necesario efectuar un movimiento por otro sector evitar efectuar movimientos que detecten el desarrollo de una 39- Determinó Puntos Probables de Contacto con el enemigo operación para lo cual el comandante debe determinar un 40- Determinó el tipo de movimiento a realizar sitio diferente a la sección de transportes donde ubica todos sus elementos y que permita en un alto porcentaje la compartimentación de la operación.

69

5. EFECTUAR RECONOCIMIENTO. Este paso se cumple de manera permanente. A diferencia de las Misiones que cumplen otras unidades, la encomendada a la compañía motorizada nos permite conocer al detalle todos los aspectos que conciernen al desarrollo de operaciones sobre las vías como son puntos críticos, caminos, trochas vecinales, población civil y enemigo. Debemos tener en cuenta que un reconocimiento con vehículos de 2 ruedas (motocicletas), antes del desarrollo de la operación completa en forma oportuna el planeamiento de la misma por parte del comandante. (Factor importante es el análisis del OCOPA para que el comandante determine aspectos relevantes y así completar su plan).

SI NO 41- Determinó el Objetivo del Reconocimiento 42- Determinó el área que representa más ventajas por el terrero 43- Determinó los puntos de mejor Cubierta y el abrigo 44- Determinó los Puntos de mejor Observación Campos de Tiro 45- Identificó accidentes del terreno que pueden detener el avance

6. COMPLETAR EL PLAN. Con base en el reconocimiento y las coordinaciones hechas con las unidades de apoyo, con el comandante inmediato y con las unidades adyacentes, el completa su plan y decide en donde coloca sus equipos y como organiza sus armas de apoyo y acompañamiento. En un ataque el comandante decide el cómo, lo contrarrestará de acuerdo a la situación táctica que se le presente.En relación con el reconocimiento y las coordinaciones el comandante reestructura la misión y elabora su orden de operaciones complementada con los aspectos antes mencionados.

SI NO 46- Determinó la ruta principal y secundaria para llegar al Objetivo. 47- Determinó la ruta principal y secundaria para salir del Obj. 48- Inició con la elaboración de la Orden de Operaciones

70

SI NO

7. EMITIR LA ORDEN DE OPERACIONES. Debe ser en forma clara y comprometiendo a todos los integrantes de la compañía; con Misiones particulares donde cada uno sabe que misión o actividad debe cumplir en el momento indicado; de tal forma que todas las personas que van a cumplir la misión, no tengan ninguna duda de lo que va a realizar y que cada uno, es pieza fundamental para el cumplimiento de la misión. Las órdenes de operaciones, se deben emitir de la siguiente forma:Situación: Ubicación del enemigo y ubicación de las propias tropas.Misión: Debe ser clara y concisa de acuerdo a la tarea que va a llevar a cabo la compañía ( quién, qué, cuando, donde, por qué y para qué?).Ejecución. Saber que es lo que pretende conseguir el comando superior. Como se va a ejecutar nuestra misión paso por paso. Recuerda que actividad cumple cada componente de la compañía de acuerdo a los supuestos.Apoyo de servicios para el combate: La información sobre las raciones, municiones, combustible, apoyo de sanidad, procedimiento con los capturados y otros asuntos administrativos y de abastecimientos.Mando y comunicaciones: Verificar el I.O.C Vigente y el código de identificación de tropas actuales.

INTRODUCCIÓN 49- Verificó el personal antes de dar inicio a la ORDOP. 50- Ordenó que las preguntas se hicieran al final 51- Expuso como está organizada la unidad para el combate I- SITUACIÓN 52- Orientó al personal en el terreno 53- Orientó al personal en el cajón de arena 1. ENEMIGO 54- Explicó el Dispositivo del enemigo 55- Explicó la composición del enemigo 56- Determinó Fuerza y Moral del enemigo 57- Expuso las últimas actividades del enemigo 58- Explicó QUE capacidad tiene el enemigo 59- Determinó en CUANTO TIEMPO puede hacerlo 60- Indicó dónde puede realizar la acción 61- Determinó la Fuerza que puede usar el enemigo a. TIEMPO ATMOSFÉRICO 62- Determinó temperatura más alta 63- Determinó temperatura más baja 64- Determinó salida del sol 65- Determinó Puesta del sol 66- Determinó salida de la luna 67- Determinó Puesta de la Luna 68- Determinó el porcentaje de iluminación 69- indicó la Fase de Luna para el periodo 70- Determinó ICNM 71- Determinó FCNM 72- Determinó ICNV 73- Determinó FCNV b. TERRENO (OCOPA) 74- Describió OBSER. Y CAMPOS DE TIRO 75- Describió CUBIERTA Y PROTECCIÓN 76- Describió los OBSTÁCULOS 77- Señaló los PUNTOS CRÍTICOSç 78- Describió las AVENIDAS DE APROX. 2. PROPIAS TROPAS 79- Explicó cuál es la Misión de la unidad Superior 80- Indicó la intención de su superior inmediato 81-Ubicó y determinó misión de unidades hacia adelante 71

82- Ubicó y determinó misión de unidades a la derecha 83- Ubicó y determinó misión de unidades a la izquierda 84- Ubicó y determinó misión de unidades atrás 3. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES 85- Determinó las unidades o el personal II- MISIÓN 86- Leyó DOS veces la misión 87- Su misión respondió al QUIÉN 88- Su misión respondió al QUÉ 89- Su misión respondió al CUADO 90- Su misión respondió al DÓNDE 91- Su misión respondió al PARA QUÉ III- EJECUCIÓN 92- INTENCIÓN DEL comandante 93- Determinó el PROPÓSITO de la Operación 94- Determinó la TAREA CLAVE para cumplir la misión 95- Determinó el ESTADO FINAL DE LAS TROPAS A- CONCEPTO DE LA OPERACIÓN 96- Describió en forma general como va a cumplir la misión 97- Mencionó el tipo de operación de la que la unidad hace parte. 98- Determinó esfuerzo principal y apoyo 1- MANIOBRA : 99- Explicó en forma detallada la operación 100- Determinó las rutas a emplear 101- Indicó Azimut y Distancia para cada movimiento 102- Explicó en forma detallada las acciones en el Objetivo 103- A cada unidad o equipo le dio Misiones específicas 104- Determinó quién lleva el esfuerzo principal 105- Determinó quién efectúa el apoyo 106- Indicó la posición de cada equipo en el OBJ 107- Determinó señal para iniciar el Fuego 108- Determinó señal para terminar el fuego 109- Determinó señal para transportar el fuego 110- Determinó señal para cruzar el OBJ 111- Indicó cual es el Límite Final de Avance 112-Determinó las órdenes para desarrollar Acciones en OBJ 113- Determinó señales para salir del OBJ 114- Determinó el orden para salir del OBJ 115- Determinó orden de marcha para el PDM

72

2- FUEGOS 116- Determinó el apoyo de Fuego Indirecto 117- Estableció la relación de Puntos de Referencia de Blancos 118-Determinó método y señale para apoyo de fuego aerotáctico B- MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS 119- Dio Misiones específicas a los equipos 120- Dio misión a la unidad del esfuerzo ppal 121- Dio misión al jefe de transportes 122- Determinó Reserva y dio ordenes claras 123- Determinó Misiones a individuos (Apuntadores, amunicionadores, Radioperador, etc) C- INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 124- Determinó orden de movimiento, formaciones y técnicas 125- Impartió ordenes de Acciones en los altos 126- Determinó ruta principal y alterna 127- Determinó Acciones en puntos de control 128- Determinó las Acciones a tomar en las áreas de peligro 129- Determinó Acciones a tomar al contacto con el enemigo IV- A.S.P.C. 130- Determinó abastecimientos a emplear en la misión 131- Explicó la prioridad y método de evacuación de heridos 132- Explicó procedimiento con personal y material capturado V- MANDO 133- Indicó la ubicación del PDM 134- Determinó la sucesión del de mando 135- Indicó la ubicación de los comandantes 136- Indicó la ubicación de los comandantes en el Objetivo VI- COMUNICACIONES 137- Enteró a la compañía del código de identificación de tropas 138- Enteró a la unidad de los indicativos y frecuencias empleada 139- Enteró a la compañía de la hora de programas y reportes 140- Enteró a la patrulla de las señales de enlace lejanas y cercanas

73

8.SUPERVISIÓN Y ENSAYO. La supervisión y ensayo no se debe limitar solo en el momento de una operación, esta debe ser contemplada en todo momento, utilizando los periodos de descanso y en el tiempo rutinario, lo anterior, obedece al principio de compartimentación en vista que en el momento de efectuar un ensayo antes del cumplimiento de la misión, detecta el desarrollo de la misma y aumenta el grado de vulnerabilidad de la unidad.

VII- INSPECCIONES SI NO 141-Inspeccionó raciones a llevar por cada hombre 142-Inspeccionó raciones a llevar por cada Vehículo (reserva) 143-Inspeccionó agua en las cantimploras por cada hombre 144- Inspeccionó Funcionamiento de armas 145- Inspeccionó armas a emplear por cada hombre 146- Inspeccionó armas a emplear por cada vehículo 147- Inspeccionó cargas y municiones a llevar por cada hombre 148- Inspeccionó cargas y municiones a llevar por cada Vehículo 149- Inspeccionó mantenimiento y conservación de cada Vehículo 150- Inspeccionó uniforme y equipo individual por cada hombre 151- Inspeccionó funcionamiento de radios 152- Hizo preguntas para comprobar la comprensión de la misión 153- Inspección general de los vehículos de acuerdo a lista de verificación a. Midió el nivel de aceite de motor. b. Midió el nivel de liquido refrigerante del radiador y tanque auxiliar. c. Midió el nivel de aceite de Caja. d. Midió el nivel de aceite de Transmisión. e. Midió el nivel de líquido de frenos. f. Midió el nivel de aceite de dirección. g. Midió estado engrase general. h. Verifico presión de aire y el estado de llantas. i. Verifico que no hayan fugas de aceite o líquidos en retenedores y rodamientos j Verifico comprensión de aire. k. Verifico el estado de soldaduras, tornillos, crucetas, escudos y soportes metálicos. l. Verifico estado General de Baterías, Bornes y sistema eléctrico. m.Verifico estado terminales y Brazo de la dirección. n. Estado de luces altas, medias, parqueo, ENSAYOS 154- Ensayó el embarque y desembarque del personal en emergencia 155- Ensayó el embarque y desembarque del personal en contacto con el enemigo 156-Ensayó Situaciones de cambios de cañón y reamunicionamiento de las armas 157-Ensayó las Acciones para contrarrestar los Retenes ilegales

74

1.

EL PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN ENTRA AL RETEN ILEGAL Y NO ES DETECTADA POR EL ENEMIGO.

a.

El Cdte. Del POR informó la situación al Cdte. de la compañía. Alertó al personal dentro del tractocamión. El comandante calculó el tiempo de llegada al reten ilegal para ordenar subir las torretas de las ametralladoras. ´ Se mantuvo comunicación con los pelotones motorizados y se esta atento a su llegada. De acuerdo a la situación táctica ordenó desembarcar el personal aplicando las técnicas del combate cercano y posteriormente combate irregular. Una vez establecido el combate decisivo, Estableció límites de avance no mayor 500 mts para no fragmentar la unidad y efectuar la maniobra sobre la vía.

b. c. d. e. f.

2. a) b) c) d) e) f)

3.

El PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN QUEDA ANTES DE ENTRAR AL RETEN ILEGAL EN FORMA SORPRESIVA. El Cdte. Del pelotón de observación y reacción informó la situación al Cdte. de la compañía. Alertó al personal dentro del tractocamión. El comandante determinó desembarcar el personal, calculando el tiempo de llegada al reten ilegal para ordenar subir las torretas con las ametralladoras. De acuerdo a la situación táctica ordenó lanzar las granadas de humo. Desembarcó el personal aplicando las técnicas del combate irregular iniciándose las Acciones contra el enemigo. Una vez establecido el combate decisivo, Estableció límites de avance no mayor a 500mts para no fragmentar la unidad y efectuar la maniobra sobre la vía. EL PELOTÓN MOTORIZADO ENTRA AL RETEN ILEGAL.

a) El personal desembarcó de los vehículos livianos, lanzando granadas de humo para crear una cortina que cubra el desembarco y la reacción. b) Las ametralladoras de los vehículos livianos efectuaron base de fuego al frente y a los flancos para apoyar el desembarco del personal de reconocimiento. c) Se mantuvo el contacto estableciendo límite de avance sobre la vía y sobre el terreno adyacente y las posiciones del enemigo.

75

d) La sección base de fuego (vehículos reos) avanzaron para apoyar a la vanguardia con un vehículo y un vehículo apoya a la retaguardia ubicándose en los flancos en donde puedan suministrar base de fuego. e) El Cdte. de compañía o pelotón informó la situación y si es necesario solicitó apoyo aerotáctico. 158- Ensayó las Acciones para contrarrestar los ataques del enemigo 1.

EL ENEMIGO ATACA LA VANGUARDIA DE UNO DE LOS PELOTONES DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA

a) De acuerdo al terreno y situación la sección de apoyo o base de fuego ubicó los vehículos en la vanguardia como base de fuego, es decir que el vehículo de cierre o retaguardia asumió una posición de vanguardia hacia el flanco izquierdo. b) El personal de la sección exploración o reconocimiento lanzó las granadas de humo y desembarcó tomando posición de combate. c) El comandante del pelotón estableció límite de avance. d) El segundo pelotón y tercer pelotón motorizado iniciaron aproximación, para apoyo del primer pelotón a órdenes del comandante de compañía. e) EL Vehículo de A.S.P.C. continúo en la retaguardia y se prevé su seguridad. f) Ninguno de los pelotones se comprometieron en combate decisivo con el enemigo fuera de la vía. Todas las Acciones se ejecutaron sobre esta y sus limites de avance quedaron supeditados al alcance de las armas de tiro razante. 2.

EL ENEMIGO ATACA POR EL FLANCO DERECHO.

a) El pelotón estableció base de fuego inicial hacia el enemigo con la sección de apoyo. b) Se lanzaron las granadas de humo. c) El vehículo de apoyo de fuego, maniobró cambiando su eje de avance y tomando posición frente al área de fuego del enemigo. d) Las ametralladoras de los vehículos livianos establecieron base de fuego sobre el enemigo para apoyar el desembarco del personal, estableciendo límite de avance para desarrollar la maniobra envolvente por el flanco aplicando las técnicas del combate irregular. e) El vehículo de A.S.P.C. permaneció en la retaguardia previendo su propia seguridad y listo a replegarse. f) El pelotón motorizado más cercano se aproximó en apoyo. 76

3.

EL ENEMIGO ATACA POR EL FLANCO IZQUIERDO.

a) El pelotón estableció base de fuego inicial hacia el enemigo. b) Se lanzaron las granadas de humo. c) El vehículo de apoyo de fuego, maniobró cambiando su eje de avance y tomando posición frente al área de fuego del enemigo. d) Las ametralladoras de los vehículos livianos establecieron base de fuego sobre el enemigo para apoyar el desembarco del personal, estableciendo límite de avance para desarrollar la maniobra envolvente por el flanco aplicando las técnicas del combate irregular. e) El vehículo de A.S.P.C. permaneció en la retaguardia previendo su propia seguridad y listo a replegarse. f) El pelotón motorizado más cercano se aproximó en apoyo. 4.

EL ENEMIGO ATACA POR LA RETAGUARDIA.

a) El pelotón motorizado en forma coordinada realizó un repliegue escalonado en apoyo del vehículo de A.S.P.C. o el último vehículo de apoyo de fuego. b) El vehículo de A.S.P.C. sobrepasó a la columna saliendo del área de ataque para que los pelotones inicien con el apoyo y la maniobra. c) El comandante de la compañía analizó la situación y ordenó la aproximación del pelotón motorizado más cercano. d) Se inició con base de fuego con los vehículos más cercanos al ataque y se lanzaron las granadas de humo. e) Se ubicaron los reos a cada lado de la vía garantizando un apoyo efectivo, el operador de la ametralladora .50 que viene en la retaguardia trasladó la ametralladora para el afuste trasero del vehículo la emplazó y efectuó la base de fuego. f) La sección de exploración o reconocimiento se replegó y avanzó hacia el sitio del ataque apoyado por el fuego de las armas livianas o pesadas de la sección de apoyo o base de fuego. g) El comandante determinó el desembarco del personal y estableció límite de avance. Se tomó posición de combate y se inició con fuego de armas livianas para aferrar al enemigo al terreno y se esperó la llegada del pelotón de reacción.

77

5.

LA COMPAÑÍA MOTORIZADA ENTRA A UNA EMBOSCADA.

a) La sección de exploración o reconocimiento queda cerca del vehículo o elemento que bloquea la vía, donde son atacados por el enemigo. b) Se reportó la situación por parte del comandante de la compañía, informando que es una emboscada de gran extensión y solicita apoyo aerotáctico. c) La sección de exploración o reconocimiento y la sección de apoyo o base de fuego de la compañía repelieron el ataque con el máximo volumen de fuego para salir de la emboscada. d) La compañía bajo su mando directo pudo iniciar la acción de repliegue ofensivo. e) Las secciones base de fuego de cada pelotón abrieron fuego nutrido para apoyar el repliegue escalonado del resto de la compañía para salir del área de peligro y contra-atacar. f) En todos los casos realizaron ensayos con el personal antes de salir a cumplir la misión y también tener en cuenta en el ensayo, las situaciones sorpresivas que puedan presentarse. 6.

REPLIEGUE EN LA RUTA.

a) El pelotón motorizado de vanguardia se estableció como base de fuego. b) El segundo pelotón motorizado dentro de la columna de marcha se constituyó como apoyo al pelotón de vanguardia. c) El pelotón motorizado o retaguardia realizó movimientos alternados entre sus unidades para realizar el repliegue ubicándose a una distancia de un 1km y se reorganizó constituyéndose como seguridad para el repliegue de los demás pelotones. d) Sucesivamente los otros pelotones iniciaron el repliegue alternado teniendo en cuenta que inmediatamente inició el segundo pelotón motorizado de la columna su repliegue. e) El pelotón de vanguardia empezó a retroceder en reversa sus vehículos sin descuidar su función como base de fuego. 7.

ASALTO A UN BUS PÚBLICO

a) La sección de observación y reacción (tracto-camión) avanzó como cabeza de vanguardia; la cual al llegar cerca del sector del reten ilegal informó al comandante de compañía la situación. b) El Cdte. de compañía determinó si reacciona de acuerdo a la situación con la sección de observación y reacción (tracto-camión) o con la sección de exploración (motos). 78

c)

La sección de exploración se desplazó por la vía con las motos para aproximarse al reten ilegal y verificar si hay terroristas como seguridad del reten ilegal. d) Una vez detectada la seguridad del reten ilegal, el personal desembarcó del contenedor y apoyados con las motos se inician las Acciones para contrarrestar a los bandidos. e) La sección de apoyo de fuego avanzaron para apoyar a la vanguardia, ubicándose uno hacia un flanco en donde pudo apoyar con sus ametralladoras efectuando base de fuego y el otro hacia el flanco contrario y sobre la berma. f) El vehículo de A.S.P.C. continuó en la retaguardia como seguridad y ser empleada a orden del Cdte. de compañía. 8.

LA COMPAÑÍA MOTORIZADA DETECTA A UN CAMPO MINADO DE GRANDES PROPORCIONES.

A. Encuentro planeado a) El pelotón motorizado de vanguardia se estableció como base de fuego. b) El segundo pelotón y tercer pelotón motorizado dentro la columna de marcha se constituyeron como apoyo al pelotón de vanguardia asumiendo el dispositivo de seguridad. c) El pelotón de vanguardia instala observatorio manteniéndose lo más alejado posible de donde se presume esta el campo minado. d) Antes de realizar cualquier procedimiento hacer inteligencia de combate, análisis del PICC. e) Asumió el dispositivo de seguridad y en especial al ocupar las partes altas, matas de monte, etc, se debe realizar un registro del sector y asumió un radio de seguridad de 150 mts. f) Mantuvo la distancia entre los vehículos (50 mts) y los hombres ya que el enemigo atacó el objetivo que le dió mayor ganancia con menor esfuerzo. g) Después de tener el sitio ubicado y asegurado dejó el trabajo de destrucción al personal capacitado para este fin (grupos EXDE, grupo MARTE, Técnicos DAS, SIJIN). h) Tomó las coordenadas exactas del campo minado o artefacto explosivo para que puedan ser tenidas en cuenta para futuras operaciones en el sector. A. ENCUENTRO ACCIDENTAL. a) El pelotón motorizado de vanguardia se estableció como base de fuego. b) En el caso de que un vehículo del pelotón de vanguardia haya sido afectado por un explosivo se tuvo como prioridad la evacuación del área del 79

personal herido o muerto con el vehículo de A.S.P.C., haciendo uso de los enfermeros de combate. c) La evacuación de personal herido o muerto en el sitio de la explosión fue realizado por personal con conocimientos sobre artefactos explosivos improvisados de tal manera que no se arriesgue más vidas. d) El segundo pelotón motorizado dentro de la columna de marcha se constituyó como apoyo al pelotón de vanguardia. e) El pelotón motorizado o retaguardia realizó movimientos alternados entre sus unidades para realizar el repliegue ubicándose a una distancia de un 1km y se reorganizó constituyéndose como seguridad para el repliegue de los demás pelotones. f) Sucesivamente los otros pelotones iniciaron el repliegue alternado teniendo en cuenta que inmediatamente inicia el segundo pelotón motorizado de la columna su repliegue. g) El pelotón de vanguardia empezó a retroceder en reversa sus vehículos sin descuidar su función como base de fuego. 159- Ensayó las Acciones administrativas 1.

VEHÍCULO AVERIADO (SE MONTA RETEN MILITAR).

1) El Cdte. de la sección de exploración o reconocimiento informó al Cdte. de la compañía la avería del vehículo. 2) El Cdte. de la compañía ordenó detener el movimiento e informó la situación al comando superior. 3) Se ordenó grado de alerta uno. 4) La sección de exploración o reconocimiento hace alto e inició desplazamiento hacia cada lado de la vía. 5) El Cdte. de la sección de apoyo o base de fuego dispuso la ubicación de los grupos de cierre y contención, ubicando los vehículos M-35 A2 a una distancia aproximada de 200 mts de la vanguardia y retaguardia respectivamente. 6) La Sección de exploración o reconocimiento estableció seguridad perimétrica del reten. 7) El vehículo de A.S.P.C. se desplazó hacia el vehículo averiado para remolcarlo e informar la situación actual del vehículo. 8) Los mecánicos iniciaron con la reparación del vehículo sobre la berma. 9) La sección de exploración o reconocimiento ejecutó el reten.

80

2.

EL PELOTÓN PASA UN PEAJE.

a) La Escuadra de exploración o reconocimiento se adelantó al notar el aviso de un kilómetro. b) Se reportó la situación al comandante de la compañía, el cual ordenó iniciar con el procedimiento. c) El pelotón se alternó sobre la vía para impedir que algún vehículo particular los sobrepase. d) El pelotón pasó como un todo el peaje.

81

SUPLEMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE A SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, principalmente el Protocolo I en lo que hace referencia a sus aspectos generales y el Protocolo II aplicable a los conflictos armados de carácter no internacional, así como la Convención de la Haya han referido reiteradamente que el respeto del Derecho de la Guerra es un asunto de orden y disciplina, el cual debe mantenerse bajo todas las circunstancias. El derecho de la guerra en relación con los elementos para la toma de decisiones determina: Se refiere a la búsqueda de información y a la situación táctica. En relación con la recolección de la información necesaria para el desarrollo de la operación y los métodos para obtener dicha información, dispone: Para cumplir la misión, el jefe militar necesita información adecuada sobre el enemigo y el entorno. Para avenirse con el derecho de la guerra, la información debe incluir: a. b. c. d.

Las concentraciones de personas civiles. El entorno civil de los objetivos militares. La existencia de bienes civiles y protegidos. El medio ambiente natural.

Para la búsqueda de información se tendrá en cuenta la distinción que se ha de hacer entre métodos permitidos y prohibidos. La situación táctica incluye todas las circunstancias del momento, incluidas las consideraciones militares y humanitarias. Principio de limitación: Durante la planeación y la ejecución de la operación militar, se deberán elegir los métodos y los medios lícitos de ataque que sean apropiados para el cumplimiento de la misión y para evitar ó al menos reducir en lo posible el número de muertos y de heridos que se pudieran causar incidentalmente entre la población civil, así como los daños a los bienes de carácter civil. Este principio se refiere a la elección de medios lícitos para el ataque y que estos sean dirigidos contra objetivos militares verificados, que se empleen las armas, las municiones y los explosivos apropiados para la misión a realizar; los métodos que se escojan no deben estar prohibidos por el DICA, como la perfidia, el bombardeo indiscriminado, el envenenamiento de las aguas, el hacer padecer hambre a la población civil, aterrorizarla, desplazarla o causarle sufrimientos innecesarios. Principio de necesidad militar: Está determinado por la misión y esta a su vez por la información de inteligencia que se tenga y se verifique sobre el enemigo, su conformación, sus planes, modo de delinquir, ubicación, movilidad y la amenaza que representa para la soberanía, la unidad nacional, la integridad territorial, la independencia y el mantenimiento o el restablecimiento de la ley y el orden en el Estado. Respeto al medio ambiente natural: En la realización de la guerra se velará por la protección del medio ambiente natural contra daños extensos, duraderos y graves. Esta protección incluye la prohibición de emplear métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido concebidos para causar o de los que quepa prever que causen tales daños al medio ambiente natural, comprometiendo así la salud o la supervivencia de la población. Protección de la población civil: La población civil gozara de la protección general contra los principios procedentes de operaciones militares. Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar la población civil. Las personas civiles gozaran 82

de esta protección, salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación (Ver Protocolo II Art. 13). Protección de bienes indispensables para la supervivencia: Queda prohibido como método de combate hacer padecer hambre a las personas civiles en consecuencia, se prohíbe atacar, destruir, atacar o inutilizar con ese fin los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil tales como los alimentos, las zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua potable y las obras de riego (Ver Protocolo II Art. 14) Protección de obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas Las obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas como las represas, los diques, las centrales nucleares de energía eléctrica, no serán objeto de ataques aunque sean objetivos militares, siempre que dichos ataques puedan producir liberación de aquellas fuerzas y causar en consecuencia, perdidas importantes en la población civil.(ver Protocolo II Art. 15) Medios de combate - Se elegirán y se utilizarán los medios de combate para: a) Evitar que haya víctimas y daños civiles, b) reducir, en todo caso, el número de víctimas y los daños inevitables. Se prohíbe usar armas que puedan causar: a) Males superfluos o sufrimientos innecesarios, b) daños extensos (duraderos y graves) al medio ambiente natural (Ver Manual sobre el Derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág.102) Responsabilidad general en las operaciones militares: El jefe del conjunto de las fuerzas que participen en una operación militar asume la responsabilidad general de garantizar el respeto del derecho de la guerra. Según la situación, será el mismo comandante en jefe, un jefe de teatro de operaciones o cualquier jefe militar responsable de una misión independiente en una extensa zona. (Ver Manual sobre el Derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág.66).

83

84

CAPÍTULO QUINTO MOVIMIENTO GENERALIDADES La mayoría de las Acciones ofensivas se inician con un movimiento para establecer contacto; este capítulo describirá como la compañía motorizada, se mueve para establecer contacto, lo que sucede cuando lo hace y cómo estas Acciones difieren de un ataque organizado contra las posiciones preparadas del adversario. I.

VEHÍCULOS DE MONITOREO

Los vehículos de monitoreo en cumplimiento de su misión de verificación de las rutas se convierte en el sistema de alerta, informando a la central de monitoreo de la dirección de los Planes Meteoro. No están comprometidos en la maniobra de la compañía, estando siempre desprendidos de ésta, realizando actividades de verificación y control, supervisado y autorizado por el comandante de la compañía. Este vehículo solamente lo integra el conductor sin arma de dotación pero si con sistemas de comunicación como teléfono celular o avantel. SECCIÓN A I.

ASPECTOS IMPORTANTES

Toda unidad que se desplace efectuando movimientos motorizados, debe llevar información escrita sobre frecuencias e indicativos de las repetidoras, bases, unidades adyacentes, etc., que están a lo largo o en inmediaciones de la ruta, con el fin que se mantenga permanentemente enlazadas e informadas sobre el desplazamiento. En caso que el movimiento implique más de 8 horas, establezca exactamente cuales serán las áreas de pernoctada y qué medidas de seguridad y coordinaciones se requieren. La orden de alistamiento para el movimiento, se debe emitir sin dejar márgenes para que el personal salga de la unidad o tome contacto con personas que puedan suministrar información de la misión, teniendo un estricto control sobre el personal que posee celulares. La emisión de la orden de operaciones por parte del comandante de la compañía a sus subalternos, se debe efectuar en un lugar aislado y coordinado antes de partir. Cuando las condiciones de la vía lo permitan, en los altos se deben parquear los vehículos en sentido contrario o diferente al eje de marcha, para desorientar sobre el verdadero sentido de la 85

columna motorizada, se debe informar sobre vehículos que sospechosamente se encuentren a lo largo de la vía, en coordinación con unidades que estén realizando operaciones en la jurisdicción. Durante la marcha el comandante debe confirmar constantemente la búsqueda de Inteligencia de combate, observar las normas de seguridad en todo desplazamiento, utilizar rutas diferentes y medidas de engaño, evitar todos aquellos procedimientos o costumbres que tienden a rutinizar el cumplimiento de la misión. SECCIÓN B I.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.

Los movimientos de la compañía motorizada son tácticos de acuerdo a la influencia que ejerza el enemigo. A. MOVIMIENTOS TÁCTICOS. El movimiento táctico es aquel que se realiza en las condiciones de combate, cuando el contacto con el enemigo ha sido previsto, en este movimiento la compañía debe estar preparada para entrar en combate o hacer frente a ataques del enemigo. B. MOVIMIENTO NOCTURNO. Las técnicas de movimiento en la noche son las mismas utilizadas en períodos con buena visibilidad, con las limitaciones obvias que representa la reducción del control en movimiento nocturno. Se debe tener en cuenta las fases de la luna. La excelente coordinación, preparación, entrenamiento y utilización de recursos disponibles como equipos de optrónicos y de visión nocturna, facilitarán más el movimiento. Es bueno agregar que el movimiento nocturno, aumenta en buena medida la seguridad en el movimiento y favorece la integridad física de la unidad. II. ORGANIZACIÓN PARA LA MARCHA. - Se debe prever para el movimiento de la compañía hacia el área objetivo, la posición exacta de todos y cada uno de sus integrantes, recalcar la función que cumplen; deben tenerse en cuenta en el planeamiento de acuerdo al tipo de misión táctica existente y las características del terreno. A. ALISTAMIENTO Y PREPARACIÓN DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA. El comandante de la compañía debe cumplir lo siguiente: -

Los vehículos deben ser inspeccionados con anterioridad en forma minuciosa y completa. (De acuerdo a los indicadores de mantenimiento). No deben presentar fallas en ninguno de sus sistemas.

86

-

Se debe efectuar el mantenimiento antes, durante y después de la operación. El éxito de la operación depende del entrenamiento y alistamiento para el movimiento. El comandante de la columna debe efectuar ensayos para verificar la reacción del personal y corregir procedimientos. Los altos se deben hacer sobre una recta evitando que parte del pelotón quede en una curva. Cuando el movimiento es largo y se prevé que se presenten emboscadas a la columna, se debe tener en cuenta los puntos críticos predominantes. Determinar puntos de control para los vehículos a lo largo de la ruta, los cuales deben conocer los comandantes antes de salir. Verificar el funcionamiento de las armas montadas (ametralladoras) y comprobar si las comunicaciones están listas para operar en la frecuencia ordenada. En lo posible hay que realizar un polígono con todas las armas antes de salir a cumplir la misión. En el alistamiento y preparación de la compañía motorizada para el cumplimiento de una misión, lo más importante es la seguridad relacionada con el secreto del movimiento. Muchos fracasos se deben a la información suministrada por las propias tropas. Mantenga siempre las medidas de contra - inteligencia.

B. ORDEN DE MARCHA. La orden para la marcha como cualquier orden de operaciones, contempla en detalle todos los informes y órdenes necesarias para poner en ejecución la decisión y plan del comandante teniendo en cuenta la formación en el desplazamiento. Para marchas en condiciones normales, son documentos indispensables la orden y tablas de marcha. Si la compañía esta en un movimiento agregada o como parte de una unidad mayor, la orden se basa en la del Comando Superior. En caso que la compañía actué en forma independiente, la orden debe incluir: -

Destino. Ruta. Velocidad. Dispositivo. Punto inicial. Hora de partida. Seguridad. Altos y descansos. Intervalo de tiempo entre unidades. Medidas tácticas de control. Puntos de cambio (disloque). Puntos de tanqueo.

87

III. EJECUCIÓN DE LA MARCHA. A. HORA DE PARTIDA. La hora de iniciación de la marcha esta condicionada por el comandante de acuerdo a la situación, hora de llegada impuesta al destino, el estado del tiempo y de las vías. En determinadas ocasiones se impone la necesidad de movimientos nocturnos, en estos casos tanto la iniciación como la terminación de las marchas debe ejecutarse en horas de oscuridad para la infiltración. B. PUNTO INICIAL DE MARCHA. Es el punto en el cual se forma la columna para iniciar el movimiento, debe estar situado delante del área de reunión de las tropas, sobre el mismo eje de marchas, de fácil acceso e identificación. Tanto el punto inicial como el punto de llegada, constituyen puntos críticos. C. CONDUCCIÓN DE LA MARCHA. La acertada conducción y éxito de la marcha, requiere la observación de los siguientes principios: -

Se debe conservar la velocidad de marcha y será controlada por el comandante.

-

Respetar las señales de tránsito en áreas pobladas. Deben conservarse estrictamente las distancias. El mecánico de motos y vehículos debe llevar la caja de herramientas y los repuestos necesarios, debe marchar al final de la columna. Toda detención imprevista o modificación que diere lugar al cumplimiento de la misión, debe comunicarse en forma inmediata. El paso de puntos críticos, se efectúa previo reconocimiento que garantice la seguridad. Consideraciones de orden administrativo, para asegurar el buen rendimiento y evitar el fracaso en la misión.

-

SECCIÓN C I.

MÉTODOS DE MOVIMIENTO A. COLUMNA CERRADA.

Es una columna en la cual los vehículos marchan con la distancia mínima que les permite ir uno detrás de otro. Durante el día puede ser de más o menos de 100 metros de distancia, y de noche las distancias pueden ser igual a lo largo del vehículo. La compañía ocupa aproximadamente 1.000 metros sobre extendida en la vía, sobre la cual se desplaza. El vehículo de monitoreo realiza movimiento permanente sobre la vía ordenada por el comandante de la compañía, El vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna.

88

B. COLUMNA ABIERTA. Es un método en el cual se aumentan las distancias entre los vehículos (200 a 300 metros), con el fin de permitir dispersión sobre la vía. El control de la columna es más difícil y permite movimientos con mayor rapidez y es aplicable para movimientos diurnos, sobre carreteras con elevado flujo de transito vehicular. El espacio que ocupa la compañía es de aproximadamente 2.000 metros.

II. TECNICAS Las técnicas que se ajustan más para el movimiento de la compañía motorizada, son tres básicamente: Avance por saltos sucesivos. Avance por saltos vigilados. Avance por reconocimiento selectivo de puntos críticos. A. AVANCE POR SALTOS SUCESIVOS. En esta técnica, se depende del pelotón motorizado que va en la vanguardia es quien siempre hace los registros a puntos críticos, con la sección de exploración o reconocimiento; el vehículo de apoyo o la sección base de fuego ubica los dos (2) vehículos M35 A2 al lado de la vía sobre la berma en la dirección de marcha, a una distancia en donde pueda apoyar con sus armas pesadas o medianas a la sección comprometida en el registro. El segundo y tercer pelotón motorizado permanecen en la retaguardia sobre la berma en dirección de marcha, en espera, tomando el dispositivo de seguridad, permaneciendo alerta a cualquier situación que se presente 89

en la vanguardia y una distancia en donde pueda maniobrar en caso de que haya contacto; una vez asegurado y registrado el punto crítico se continúa con el eje de marcha en el mismo orden inicial.

·

PROCEDIMIENTO -

-

El pelotón motorizado de vanguardia hace alto antes del punto crítico. Se informa al comandante de pelotón la situación y este a su vez al comandante de compañía. Ubica la sección de apoyo o base de fuego al lado de la vía sobre la berma, para asegurar el punto crítico con las armas pesadas o medianas. Desembarca la sección de exploración o reconocimiento para registrar el punto crítico, quedando de seguridad los conductores de las motos o dos soldados por vehículo liviano. El segundo pelotón instala dispositivo de seguridad en los flancos atrás del primer pelotón (vanguardia), y el tercer pelotón instala su dispositivo en la retaguardia, en espera de alguna situación especial, a una distancia en la cual pueda apoyar inmediatamente a la vanguardia. Una vez asegurado y registrado el punto crítico se continúa con el orden de marcha inicial.

B. AVANCE POR SALTOS VIGILADOS. En esta técnica una vez se ha llegado cerca del punto critico, se depende del pelotón motorizado que va en la vanguardia, que es quien hace los registros, con la sección de exploración o reconocimiento; El vehículo de apoyo o la sección base de fuego ubica los dos (2) vehículos M35 A2 al lado de la vía sobre la berma en la dirección de marcha, a una distancia en donde pueda apoyar con sus armas pesadas o medianas a la sección comprometida en el registro. El 90

segundo y tercer pelotón motorizado permanecen en la retaguardia sobre la berma en dirección de marcha, en espera, tomando el dispositivo de seguridad, permaneciendo alerta a cualquier situación que se presente en la vanguardia y una distancia en donde pueda maniobrar en caso de que haya contacto. Después de realizado el registro se informa al comandante que la vía no presenta ningún tipo de peligro y el terreno esta asegurado, los demás vehículos continúan el desplazamiento en su orden de marcha, pasando a la vanguardia el segundo pelotón motorizado, el tercer pelotón queda en el centro y el primer pelotón de la columna motorizada pasa a ocupar la última posición tan pronto como haya embarcado su personal.

·

PROCEDIMIENTO. -

El pelotón motorizado de vanguardia hace alto antes del punto crítico.

-

Se informa al comandante de pelotón la situación y este a su vez al comandante de compañía.

-

Ubica la sección de apoyo o base de fuego al lado de la vía sobre la berma, para asegurar el punto crítico con las armas pesadas o medianas.

-

Desembarca la sección de exploración o reconocimiento para registrar el punto crítico, quedando de seguridad los conductores de las motos o dos soldados por vehículo liviano.

-

El segundo pelotón instala dispositivo de seguridad en los flancos atrás del primer pelotón (vanguardia), y el tercer pelotón instala su dispositivo en la retaguardia, en espera de alguna situación especial, a una distancia en la cual pueda apoyar inmediatamente a la vanguardia.

-

Después de realizado el registro se informa al comandante.

91

-

Los demás vehículos continúan el desplazamiento en su orden de marcha, pasando a la vanguardia el segundo pelotón motorizado, el tercer pelotón queda en el centro y el primer pelotón de la columna motorizada pasa a ocupar la última posición tan pronto como haya embarcado su personal.

·

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SALTOS VIGILADOS.

-

VENTAJAS. * * * * * * * *

-

DESVENTAJAS. * * * *

-

Disuade al enemigo de montar emboscadas, ya que ha de enfrentarse a las tropas en igualdad de condiciones o en desventaja. Obliga al enemigo a delatar su posición y nos da la posibilidad de contra emboscar y rodear. En caso de presentarse un combate, este se inicia con disposición física y mental de los soldados para el combate. Los movimientos se ejecutan maniobrando y tomando la iniciativa. Priva al enemigo de su maniobra favorita, la emboscada en condiciones extremadamente favorables. Se obtiene seguridad física para la compañía. Incrementa la disciplina mental del comandante así como la confianza y agresividad del soldado. Se impacta positivamente a la población civil.

El avance es lento por la velocidad de los vehículos pesados y el desembarque y embarque del personal que realiza el registro. La aplicación de esta técnica se dificulta en terrenos excesivamente escarpados y montañosos. Incrementa las posibilidades de accidentes para la tropa. No se recomienda utilizar esta técnica para infiltraciones, donde la velocidad es primordial.

ENSAYO Y REACCIÓN.

Los saltos vigilados requieren de un entrenamiento previo por parte de la compañía motorizada. El cual debe hacerse en una secuencia progresiva:

CADENCIA LENTA

CADENCIA NORMAL

CADENCIA RÁPIDA

Su propósito es el de entrenar al soldado en su misión individual dentro de una trabajo en conjunto.

Busca integrar la misión individual de cada hombre a las del conjunto.

Busca optimizar el desempeño de la unidad como un todo, sincronizando y enlazando las Misiones individuales en los saltos vigilados.

92

Se requieren ensayos permanentes hasta lograr el máximo de efectividad teniendo en cuenta el empleo en los AVN. C. AVANCE CON RECONOCIMIENTO SELECTIVO A PUNTOS CRÍTICOS. Se emplea mediante la selección de Algunos puntos sobre la ruta y que el comandante considera pueden ser utilizados por el enemigo para montar emboscadas o no se les puede realizar registros a pie con el personal de exploración o reconocimiento, y que no fueron contemplados por alguna razón en el planeamiento inicial. El reconocimiento se puede hacer de dos formas: Que el personal del pelotón de vanguardia registre, mientras el segundo pelotón y tercer pelotón queda en espera de órdenes del comandante de la compañía para empleo o inicie con registro (fig. No.01); o la otra forma es con fuego sobre el punto crítico, disparando sobre las áreas que presenten peligro o posibilidad de ataque enemigo. (fig.No.02).

93

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN EL RECONOCIMIENTO SELECTIVO DE PUNTOS CRÍTICOS MEDIANTE EL MÉTODO DEL REGISTRO POR FUEGO. -

VENTAJAS. *

Obliga al enemigo a delatar su posición y nos da la posibilidad de sorprender, neutralizar y desestabilizarlo.

*

En caso de presentarse un combate, este se inicia con disposición física y mental de los soldados para el combate. Los movimientos se ejecutan maniobrando y tomando la iniciativa.

*

-

*

Priva al enemigo de su maniobra favorita, la emboscada en condiciones extremadamente favorables.

*

Se obtiene seguridad física para la compañía.

*

Incrementa la disciplina mental del comandante así como la confianza y agresividad del soldado.

DESVENTAJAS. *

En primera instancia se pueden presentar lesiones a particulares, animales o daños a bienes ubicados en la zona de registro al no tener plenamente identificado el objetivo.

*

De acuerdo al terreno, las condiciones meteorológicas y la situación del enemigo se pueden presentar Acciones en contra de la población civil.

94

SUPLEMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE A SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, principalmente el Protocolo I en lo que hace referencia a sus aspectos generales y el Protocolo II aplicable a los conflictos armados de carácter no internacional, así como la Convención de la Haya han referido reiteradamente que el respeto del Derecho de la Guerra es un asunto de orden y disciplina, el cual debe mantenerse bajo todas las circunstancias. El derecho de la guerra, en relación con los movimientos o formaciones militares determina: «Las formaciones militares, exceptuadas las sanitarias, se desplazaran o estacionaran preferentemente fuera de las zonas habitadas, cuando su presencia incluso temporal pueda poner en peligro a personas y bienes civiles. Los movimientos por o cerca de zonas habitadas se efectuaran rápidamente. Cuando la situación táctica lo permita, se avisara con la debida antelación». Principio de Proporcionalidad: En el desarrollo de las hostilidades los daños colaterales previsibles que se puedan causar, deben ser proporcionados frente al objetivo militar que se pretende neutralizar; cuando se lance un ataque, es porque se ha considerado previamente que este representa una ventaja militar definida y que con ello se contribuyan eficazmente a la acción militar y por ende al cumplimiento de la misión. Precauciones en el ataque: Las operaciones militares se realizaran con un cuidado constante de preservar a la población civil, a las personas civiles y a los bienes de carácter civil. Respecto de los ataques se tomarán las siguientes precauciones: a. Quienes preparen o decidan un ataque, deberán: - Hacer todo lo posible para verificar que los objetivos que se proyecta atacar no son personas civiles ni bienes de carácter civil, ni gozan de protección especial, sino que se trata de objetivos militares. – Tomar todas las precauciones factibles en la elección de los medios y métodos de combate para evitar o al menos, reducir todo lo posible el número de muertos y de heridos que pudieran causar incidentalmente entre la población civil, así como los daños a los bienes de carácter civil. –Abstenerse de decidir un ataque cuando se ha de prever que causará incidentalmente muertos o heridos en la población civil, daños a bienes de carácter civil o ambas cosas y que serían excesivos en relación con la ventaja militar concreta prevista. b. Un ataque será suspendido o anulado si se advierte que el objetivo no es militar o que goza de protección especial. c. Se dará aviso con la debida antelación y por medios eficaces de cualquier ataque que pueda afectar a la población civil, salvo que las circunstancias lo impidan. Cuando se pueda elegir entre varios objetivos militares para obtener una ventaja militar equivalente, se optará por el objetivo cuyo ataque, según se ha de prever, presente menos peligro para las personas civiles y los bienes de carácter civil. Precauciones contra los efectos de los ataques: Hasta donde sea factible: a). Se hará el esfuerzo necesarios, por alejar de la proximidad de objetivos militares ala población civil, las personas civiles y los bienes de carácter civil que se encuentre bajo su control. b) Evitará situar objetivos militares en el interior o en las proximidades de zonas densamente pobladas. c) Se tomarán las demás precauciones necesarias para proteger contra los peligros resultantes de operaciones militares a la población civil, las personas civiles y los bienes de carácter civil que se encuentren bajo su control. 95

El Protocolo I de Ginebra establece con relación a la conducción de las operaciones que los movimientos por o cerca de zonas habitadas se efectuaran rápidamente cuando la situación táctica lo permita, se avisara con la debida antelación. Los artículos 57 y 58 del mismo documento con relación al movimiento en zonas habitadas determinan las precauciones en el ataque y precauciones contra los efectos de los ataques. En lo que tiene que ver con los movimientos los transportes seguirán generalmente la cadena de mando. Los jefes se cercioraran de que se hace una clara distinción entre los medios de transporte sanitarios y los otros medios de transporte. El Protocolo I de Ginebra en relación con los movimientos o formaciones militares determina: « Las formaciones militares, exceptuadas las sanitarias, se desplazaran o estacionaran preferentemente fuera de las zonas habitadas, cuando su presencia, incluso temporal, pueda poner en peligro a personas y bienes civiles. Los movimientos por o cerca de zonas habitadas se efectuaran rápidamente. Cuando la situación táctica lo permita, se avisara con la debida antelación.

96

CAPÍTULO SEXTO MISIONES DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA GENERALIDADES La compañía motorizada esta organizada, entrenada y equipada para cumplir Misiones de reconocimiento de ruta, control militar de ruta y seguridad y protección de columnas motorizadas. Durante estas Misiones, la compañía debe conocer cómo el enemigo utiliza los corredores de movilidad y los sitios utilizados con frecuencia para efectuar Acciones terroristas en la red vial nacional. El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento permanente sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada. I.

MISIÓN DE RECONOCIMIENTO.

Se realiza para suministrar información de carácter táctico al comandante, acerca del terreno (determinar el movimiento y condiciones de transitabilidad de las vías) y del enemigo dentro de la ruta, pudiendo realizarse con los vehículos de monitoreo o con el resto de la compañía. El reconocimiento protege a la unidad de ser sorprendida o interrumpida en su misión, así mismo protege a los hombres y al equipo que se desplaza en la ruta. La compañía motorizada cumple un solo método de reconocimiento que es: A. RECONOCIMIENTO DE RUTA. Es conducido para obtener información detallada sobre una ruta específica y sobre el terreno que el enemigo puede emplear para emboscar o atacar tropas en movimiento. Es utilizado usualmente cuando un comandante desea usar cierta ruta, y este debe primero asegurarse que esta libre de obstáculos y del enemigo. Los objetivos del reconocimiento de ruta son: -

Reconocer y determinar la seguridad de la ruta. Reconocer todo el terreno que el enemigo puede emplear para dominar el movimiento a lo largo de la ruta. Reconocer todas las rutas laterales y/o alternas. Reportar información sobre el enemigo que este en capacidad de influir sobre el movimiento. Reportar toda la información obtenida. Reconocer todos los accidentes del terreno (desfiladeros, terraplenes, derrumbes, etc.) a lo largo de la ruta; de acuerdo a su capacidad, localizar un sitio de sobrepaso o desvío.

97

II. TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO DE RUTA. Se emplean cinco técnicas que son: A. REGISTRO DE PUNTO. Cuando en el lugar determinado se encuentra un obstáculo, el cual dificulta el flujo vehicular normal y es transitable en un solo sentido. El pelotón motorizado que avanza como cabeza de vanguardia al detectar el punto crítico hace alto e informa al comandante de la compañía cumpliendo con el siguiente procedimiento: 1. La sección de apoyo o base de fuego inicia movimiento hacia la vanguardia y ubica los vehículos M-35 A2 (REOS) en los flancos sobre la berma, adoptando un dispositivo para asegurar el punto critico con las armas pesadas o medianas para que permita un apoyo de fuego cuando sea necesario. 2. La sección de exploración o reconocimiento aplicando todas las medidas de seguridad y técnicas del combate irregular, desembarca, iniciando movimiento y registrando el punto critico (derrumbe, accidente, etc.) verificando y confirmando la clase de obstáculo. 3. El segundo pelotón motorizado permanece en la retaguardia a una distancia considerable y adopta el dispositivo de seguridad, manteniéndose alerta a cualquier situación que se presente en la vanguardia, regula el transito vehicular y se constituye como apoyo inmediato.

4. La sección de exploración o reconocimiento ubica el obstáculo y verifica que no presente peligro, asegura la vanguardia y la columna motorizada continúa con su eje de marcha.

98

III. REGISTRO DE PUENTE. El pelotón motorizado que avanza como cabeza de vanguardia, al observar el punto crítico hace alto e informa la situación, efectuando el siguiente procedimiento: *

La sección de apoyo o base de fuego inicia movimiento hacia la vanguardia y ubica los vehículos M-35 A2 (REOS) en los flancos sobre la berma, adoptando un dispositivo para asegurar el punto critico con las armas pesadas o medianas para que permita un apoyo de fuego cuando sea necesario.

*

La sección de exploración o reconocimiento aplicando todas las medidas de seguridad y las técnicas de combate irregular desembarca e inicia movimiento para registrar el puente por ambos sectores, de acuerdo con las características del mismo.

*

El segundo pelotón motorizado adopta un dispositivo de seguridad manteniéndose alerta a cualquier situación que se presente en la retaguardia, regula el tránsito vehicular y se constituye como apoyo inmediato.

*

La sección de exploración o reconocimiento registra el punto crítico, verifica que no presente peligro e informa al comandante de la compañía. Realizado el registro el pelotón de vanguardia cruza el puente para tomar el dispositivo de seguridad.

*

Una vez asegurado continúa la compañía con su eje de marcha.

A. OBSERVACIÓN. Esta técnica es posible con los pelotones motorizados durante el día y en condiciones de visibilidad limitada. La sección base de fuego ubica los vehículos en la vanguardia y retaguardia del pelotón, la sección de reconocimiento desembarca los equipos de combate y ubica los puntos de observación en un sitio cercano a la vía en donde pueda tener visibilidad sobre la ruta, instala observatorios teniendo en cuenta que no se puede distanciar más de 100 mts de la vía. Los informes del enemigo deben contemplar dispositivo, composición y fuerza enemiga.

99

OBSERVACIÓN A CUBIERTA. Principalmente se cumple con la sección de observación y reacción durante el día y la noche aprovechando las características técnicas que tiene el vehículo (TRACTO-CAMIÓN) como son las cámaras de vídeo exterior. Con el vehículo de monitoreo es posible aplicar esta técnica durante el día y en condiciones de visibilidad limitada. 1. RECONOCIMIENTO POR FUEGO. Se utiliza especialmente con el pelotón motorizado, el cual se desplaza como cabeza de vanguardia y lo efectúa disparando contra posibles concentraciones del enemigo a los lados de la ruta; en un esfuerzo para determinar su presencia por el movimiento de este o por el fuego de respuesta. Este reconocimiento es efectuado para evitar que la tropa caiga físicamente en una emboscada, campos minados y otros. Este dependerá de: · ·. · ·

Las características y tamaño del enemigo. Las características del terreno. Presencia de la población civil. Tiempo disponible.

IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVOS HIV, R23, GPI 57. Debe verificarse el carácter militar de los objetivos 2. TRANSMISIÓN DE INFORMES. Todos lo informes obtenidos durante un reconocimiento de ruta deben ser trasmitidos detalladamente, así:

100

Los informes sobre una vía deben incluir lo largo de la vía, su tipo (si resiste o no a la intemperie), la capacidad de carga de los puentes, existencia y efectividad de los obstáculos y otros factores que limiten su utilización. Los informes radiales sobre el enemigo deben responder a las siguientes preguntas: ¿Cual es el enemigo observado y cuál es su fuerza? ¿Cuándo fue observado el enemigo y a que hora? ¿Qué estaba haciendo el enemigo? Cuando usted se comunique con su comandante de compañía siga el siguiente ejemplo, relacionado como modelo. ¿Quién informa? - Sublime, este es Atila, cambio. (Sublime es el comandante de la compañía motorizada y Atila es el comandante del pelotón de reconocimiento liviano o comandante de la sección de observación y reacción). ¿Cuál es el enemigo y valor? - Cinco terroristas con armas largas. ¿Donde esta el enemigo? - Sobre la vía en el kilómetro 8. ¿Cuándo fue observado el enemigo? - A las 10:00 Horas. ¿Qué esta haciendo el enemigo? - Abriendo fuego sobre la vanguardia de nuestra columna. ¿Qué hizo usted o qué va a hacer? - Estoy esclareciendo la situación, considero factible el apoyo del pelotón motorizado. (El comandante de la compañía puede autorizar o no enviar refuerzos o de acuerdo a su apreciación adoptar la maniobra más conducente). 3. MISIÓN DE CONTROL MILITAR DE RUTA. En el desarrollo de operaciones especiales de control militar de ruta la unidad puede ser sobre extendida teniendo como base el apoyo mutuo de los componentes manteniendo una distancia máxima entre los pelotones motorizados de 30 kms y el pelotón de observación y reacción (POR), realizando movimientos motorizados entre el dispositivo. La compañía motorizada para el cumplimiento de esta misión utiliza dos métodos: a. RETENES. El retén se instala, por lo general, cerca de una población sobre carreteras en campo abierto o con frecuencia sobre vías principales, sirviendo de elemento disuasivo para el transito de delincuentes, materiales y equipo del enemigo.

101

b. RETEN DE CONTROL VIAL. La compañía motorizada instala el retén en las principales vías nacionales, teniendo en cuenta los procedimientos para tal fin. Dejando el primer pelotón motorizado de punto de control sobre la vía para efectuar el retén, el segundo pelotón motorizado asegura los puntos críticos tanto en la vanguardia como en la retaguardia, en donde se va a instalar el retén, garantizando seguridad al primer pelotón.

4. ORGANIZACIÓN. a. PRIMER PELOTÓN MOTORIZADO. -

El comandante de este pelotón es el responsable del retén. Un suboficial y tres soldados de requisa (dos requisan y uno de seguridad inmediata). Dos soldados de seguridad y control de retenidos. Dos soldados de regulación de tránsito. Un suboficial de identificación y verificación de datos. Un soldado radio operador. Un soldado guía canino Los vehículos de este pelotón quedan ubicados al lado y lado de la vía.

b. SEGUNDO PELOTÓN MOTORIZADO. Es el encargado de ubicar los vehículos como cierre y contención del retén en la parte anterior y posterior del mismo, al lado y lado de la vía ubicando sus armas pesadas y livianas como apoyo inmediato del retén dirigidas hacia los puntos críticos. c. EQUIPO DEL RETÉN. El siguiente es el equipo necesario para el correcto funcionamiento de un retén:

102

1) LETREROS REFLECTIVOS. Despacio a 200 mts. Despacio a 100 mts. Despacio a 50 mts. Pare Retén Militar.

Retén militar. Retén militar. Retén militar.

2) DOCUMENTACIÓN. Boletas incautación de armas. Boletas de incautación de material de comunicaciones. Lista de delincuentes requeridos por la justicia. Prontuario fotográfico de elementos subversivos. Lista desertores buscados. Lista de armas que deben ser incautadas. 3) MATERIAL TÉCNICO. Linternas. (Individuales). Linternas de señales. (Para los reguladores de transito). Equipo reflectivo (Chalecos, conos, bolillos, polainas.) Grabadora y/o video filmadora. Cámara fotográfica. Canecas reflectivas. Vara o cadena para retener el paso. Obstáculos, concertinas, tablas con puntillas. Equipo de comunicaciones. Pitos. Letreros de pare y despacio. d. REGULACIÓN DE TRÁNSITO. Se emplea cuando se presenta un inconveniente administrativo particular y ajeno al movimiento de la compañía motorizada, como son: 1. 2.

Accidente de transito vehicular o de personas. Obstáculos naturales y artificiales en la vía.

e. SEGURIDAD TRANSITORIA Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS. Se realiza mediante un planeamiento inicial partiendo del principio que este ofrecerá ventaja táctica desde el momento que se domine. Teniendo en cuenta de no permanecer por tiempo prolongado, para no caer en la rutina. Para este método se emplea una técnica: f.

SELECTIVO.

Se realiza dentro del desplazamiento de la compañía motorizada y con el conocimiento previo de las características de la vía en donde se determina por parte del comandante cual es el punto critico a controlar.

103

IV. MISIÓN DE SEGURIDAD A COLUMNAS MOTORIZADAS. El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento permanente sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, El vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada. Esta misión que cumple la compañía motorizada emplea dos métodos: A. VIGILANCIA. Es la acción que proporciona seguridad a determinada fuerza por el establecimiento de una serie de puestos de observación complementados por Acciones de registros, que buscan detectar la presencia del enemigo. Este método utiliza dos técnicas que son: 1.

A CUBIERTA

Se realiza con la sección de observación y reacción (SEOR) y los vehículos de monitoreo en la ruta verificando los puntos críticos empleando el sistema de cámara y de comunicaciones que posee, desplazándose con diferencia de tiempo o terreno de la columna a asegurar. 2. CON PUNTOS DE OBSERVACIÓN Se realiza con la compañía motorizada en forma estática seleccionando el punto más crítico sobre la ruta. B. PROTECCIÓN. La compañía motorizada es la unidad de seguridad que maniobra en la vanguardia o flanco guardia de una unidad en movimiento con el fin de protegerla de los ataques sorpresivos del enemigo. Este método utiliza tres técnicas que son: 1. COMO CABEZA DE COLUMNA. Se utiliza cuando la unidad a asegurar es demasiado grande, utilizando las técnicas de movimiento por: · ·

Avance por saltos sucesivos. Avance por reconocimiento selectivo a puntos críticos.

104

La compañía avanza como vanguardia de la columna motorizada, aplicando las técnicas para reconocimiento y control de puntos críticos, antes mencionadas. La distancia entre la unidad asegurada y la compañía motorizada depende de ciertos factores, como son: Velocidad de desplazamiento. Características de la columna asegurada. Condiciones de la vía o ruta. Grado de posibilidad de contacto con el enemigo. Condiciones climáticas y atmosféricas (lluvia, visibilidad y otros). 2. FRACCIONADA ENTRE LAS UNIDADES DE LA COLUMNA Se realiza cuando la compañía motorizada como unidad de seguridad se desplaza dentro de la columna intercalando las unidades aseguradas en sus pelotones; el pelotón de observación y reconocimiento es el encargado de garantizar los reconocimientos y registros detallados de los puntos críticos. Para este tipo de seguridad se hace necesario incrementar las medidas de coordinación en especial las comunicaciones, debido a la dispersión de las unidades, así el comandante puede explotar al máximo las capacidades de la compañía cuando estas sean requeridas.

3.

COMO RESERVA Y SEGURIDAD DE RETAGUARDIA.

La compañía cumple esta misión como unidad de seguridad del escalón superior y no hay limitaciones en su empleo como un todo. Como característica principal se mantiene la unidad de mando y la integridad de combate, para su utilización adecuada de acuerdo con las necesidades y la orden del comando superior.

105

SUPLEMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE A SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, principalmente el Protocolo I en lo que hace referencia a sus aspectos generales y el Protocolo II aplicable a los conflictos armados de carácter no internacional, así como la Convención de la Haya han referido reiteradamente que el respeto del Derecho de la Guerra es un asunto de orden y disciplina, el cual debe mantenerse bajo todas las circunstancias. La Misión: El ejercicio del mando comienza por la misión, que debe advenirse con el derecho de la guerra. En el nivel más alto, se corresponde con la finalidad estratégica. La misión debe ser respetada. Para el subordinado a quien se encomienda es un requerimiento de orden de disciplina. Métodos y medios de guerra: En todo conflicto armado el derecho a elegir los métodos o medios de hacer la guerra no es ilimitado. Queda prohibido el empleo de armas, proyectiles, materias y métodos de hacer la guerra de tal índole que causen males superfluos o sufrimientos innecesarios. Principios básicos. – Limitación.- El derecho de las partes beligerantes a utilizar medios para infligir daño al enemigo no es ilimitado. –No reciprocidad: Establece que ninguna de las partes en conflicto puede dejar de aplicar las normas humanitarias argumentando como pretexto, el incumplimiento de estas por parte del adversario. Principales niveles y categorías de instrucción: La instrucción de los combatientes individuales es prioritaria. Su finalidad es lograr reacciones automáticas. Tales comportamientos automáticos deberán: a) Lograrse mediante una instrucción individual y práctica, b) Ser controlados durante ejercicios de combate a nivel individual, de grupo, de pelotón y de formaciones militares. (Ver Manual sobre el derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág.71). Responsabilidad general en las operaciones militares: El jefe del conjunto de las fuerzas que participen en una operación militar asume la responsabilidad general de garantizar el respeto del derecho de la guerra. Según la situación, será el mismo comandante en jefe, un jefe de teatro de operaciones o cualquier jefe militar responsable de una misión independiente en una extensa zona. (Ver Manual sobre el derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág. 66) Conducción de las operaciones en general: Versa sobre las principios, los medios y métodos de combate, la decepción, las zonas exclusivas, los bienes y las zonas bajo protección particular y la cooperación preventiva con las autoridades civiles. Conducción del ataque: Trata sobre el concepto del ataque, las limitaciones particulares que han de representarse y las precauciones que deben tomarse con respecto a las personas y a los bienes civiles. Conducción de la defensa: Se ocupa del concepto de la defensa, las limitaciones particulares que han de representarse y las precauciones que deben tomarse con respecto a las personas y a los bienes civiles. Movimientos y Situaciones: Se refiere a las limitaciones que han de respetarse y a las precauciones que deben tomarse en todas las situaciones que no sean las del ataque y la defensa. Ver Manual sobre el derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág. 99.). Conducción del ataque: El ataque debe ser dirigido únicamente contra objetivos militares. El objetivo militar debe ser identificado como tal, claramente designado y asignado. Se limitará el ataque al objetivo militar asignado. Cuando se pueda elegir entre varios objetivos para obtener una ventaja militar equivalente, se optará por el objetivo que atacado, se puede pensar que

106

presenta menos peligro para las personas y los bienes civiles. (Ver Manual sobre el derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág., 111) Conducción de la defensa: La defensa se organizará principalmente fuera de las zonas habitadas. Se alejará a las personas y a los bienes civiles de los objetivos militares. Con esta finalidad, los jefes procurarán lograr la cooperación de las autoridades civiles. Cuando se pueda elegir entre varias posiciones defensivas para obtener una ventaja militar equivalente, se optará por la posición cuya defensa se pueda prever que presenta menos peligro para las personas y los bienes civiles. (Ver Manual sobre el derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág.113)

107

108

CAPÍTULO SEPTIMO ACCIONES DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA DE CONTROL VIAL GENERALIDADES. La compañía motorizada de control vial cumple con todas las expectativas ofensivas y defensivas dentro del combate irregular, sobre el cual giran gran parte de las actividades de la unidad. Dependiendo de la forma como se conduzca la unidad, se obtendrán resultados positivos o negativos y la acción del enemigo estará supeditada al éxito o al fracaso. Una característica especial para su empleo en el ambiente de combate irregular, es la posibilidad de tomar contacto con el enemigo en forma sorpresiva, aún cuando su presencia haya sido definida como improbable. En las Misiones tácticas de combate irregular, los movimientos de la unidad incluyendo aquellos que tienen que ver con el apoyo logístico deben planearse y ejecutarse como movimientos de carácter táctico, haciendo énfasis en las medidas de seguridad durante y después del movimiento, así como en los puntos de paso, puntos de control, puntos programados de la unidad (altos, descansos, reabastecimientos, pernoctada, chequeos de vehículos, etc.). Dentro del presente capítulo se trata lo relativo a las Acciones que se deben adelantar dentro del planeamiento, dependiendo del criterio táctico y análisis que realice el comandante con respecto a la misión, enemigo, el tiempo, el terreno, las tropas disponibles (METT-T) y de la manera como la va a conducir (en vehículos). Debe adaptarse a los medios disponibles con que cuenta, para realizar el movimiento sin descuidar las medidas de seguridad; pues durante él la unidad es vulnerable a un ataque enemigo en la medida en que éste obtenga la información. La experiencia demuestra que las fallas en el planeamiento y en la aplicación de las medidas de seguridad, han producido un mayor número de bajas en desarrollo de movimientos durante la ejecución de las órdenes de operaciones. *

PRINCIPIOS BÁSICOS.

La conducción exitosa de un movimiento dentro del ambiente de combate irregular, sin importar su naturaleza, requiere la aplicación de Algunos principios, cuya filosofía es anticipar la acción del enemigo, previendo sus posibles cursos de acción. · ANÁLISIS DEL TERRENO: Se considera como una actividad prioritaria antes de iniciar el movimiento. Busca determinar puntos críticos, obstáculos y en general zonas, puntos o sectores considerados históricamente críticos que puedan ser utilizados para la ejecución de emboscadas o atentados por parte del enemigo. Se lleva a cabo sobre la carta y en caso de no existir, mediante la utilización de un croquis elaborado con base en datos aportados por conocedores de la región o agentes de inteligencia. Sin embargo, el análisis debe ser realizado teniendo en cuenta el reconocimiento personal, si las condiciones tácticas y medidas de contrainteligencia lo permiten.

109

· SECTORIZACIÓN DE LA RUTA: Tomando como base el análisis del terreno sobre el cual se va a realizar el movimiento es conveniente sectorizar la ruta, en tramos conocidos por la unidad a la cual se esta apoyando para así facilitar la identificación de las áreas que mayor riesgo ofrezcan, y prever las posibles Acciones del enemigo. · ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD: Cada movimiento implica adoptar una organización que permita distribuir el poder de combate. De tal forma que pueda ser aplicado de manera contundente y ágil sobre el lugar que se requiera en el momento oportuno. · MANTENIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES: El complemento de un movimiento efectivamente conducido, esta dado por la comunicación constante entre el comandante y sus unidades subalternas. En caso de existir restricciones en la dotación de los medios orgánicos inalámbricos, la unidad debe hacer uso de medios alternos, para poder en un momento dado conocer la situación de las unidades menores que efectúan el movimiento. En una situación extrema en que se interrumpa la comunicación, la prioridad debe estar dirigida hacia su restablecimiento, evitando actitudes pasivas. Utilizando equipos con seguridad de voz y el código de identificación de tropas, actualizándolo para cada misión sin olvidar el empleo del IOC especialmente cuando se trate de comunicación con equipos tipo escuadra con o sin seguridad de voz. · EMISIÓN DE ÓRDENES CLARAS: Con anterioridad a la iniciación del movimiento, deben ser emitidas órdenes sencillas que reestructuradas por las diferentes unidades, prevean las Acciones a realizar en cada sector, incluyendo planes de contingencia y poder manejar las Acciones imprevistas que normalmente se presentan durante los movimientos y Acciones de carretera. · En el desarrollo del movimiento, las órdenes fragmentarias se emiten de acuerdo a la situación y al sector en el cual se encuentre la unidad. · PREVISIÓN DEL CONTACTO: En ambientes de guerra irregular, la posibilidad de contacto durante el movimiento está dentro de las categorías de probable e inminente, ya que muchas de las Acciones de combate tiene allí su origen. Por ello, el alistamiento de las unidades durante esta actividad debe ser máximo, sin importar su duración o el trayecto aparentemente seguro a través del cual sé esta transitando, de tal manera que la disposición para cambiar de la formación de marcha a la maniobra ofensiva sea inmediata y se realice de manera fluida y eficaz. · MANERA FLUIDA Y EFICAZ. Una manera de complementar la preparación del movimiento y de mentalizar a las unidades subalternas sobre la posibilidad de entrar en contacto en forma sorpresiva, esta dada por la acción sicológica dirigida a ambientar a las unidades, para reaccionar mecánicamente, aún en las condiciones más adversas. · SEGURIDAD: Se debe tener en cuenta al planear toda clase de movimiento. Incluye aspectos tales como: Compartimentación en la emisión y difusión de órdenes, mantenimiento óptimo de los vehículos, previsión de diversas rutas y horarios de movimiento, verificación de los sistemas de comunicación, emisión de instrucciones precisas a seguir en caso de contacto. · PUNTOS DE REUNIÓN: Durante el reconocimiento para el movimiento se deben elaborar planes de contingencia para ser difundidos y entrenados por las unidades participantes estableciendo puntos de reunión previstos, facilitando la autonomía en una situación de combate y la reorganización de la unidad de acuerdo a la contingencia sufrida.

110

*

PLANEAMIENTO.

La unidad emplea más tiempo moviéndose que combatiendo; sin embargo, la mayor parte del combate ocurre después o durante algún período de movimiento, Algunas veces en la aproximación de la unidad en la reacción por una acción del enemigo sobre algún tramo de la vía, lo cual implica que debe actuar directamente sobre el punto donde se presentan los hechos de interrupción del flujo vehicular y se debe proceder a restablecerlo. Por lo tanto es esencial que todos los movimientos sean planeados y ejecutados mediante la aplicación de técnicas apropiadas. No tenerlas en cuenta puede conducir a la unidad a establecer contacto sin estar preparada, causando la pérdida de la iniciativa y de muchas vidas. Para ello, debe tener en cuenta las siguientes consideraciones durante el planeamiento: * ENSAYOS: Con base en la orden que haya sido emitida, el comandante debe preparar las unidades para las principales Acciones a realizar en caso de emergencia. Es conveniente que las unidades menores realicen sus propios ensayos ya que de esta manera el comandante puede coordinar directamente con sus subordinados, y posteriormente complementar la acción de toda la unidad. Los ensayos que se realizan en forma aislada sin permitir la coordinación de las unidades, con frecuencia conducen a la rutina. * MEDIOS DISPONIBLES: La organización de la unidad para el movimiento, se basa en los medios con que cuenta y según el tipo de misión que va realizar teniendo que incluir coordinaciones como: 1. Apoyo aerotáctico: En oportunidades la unidad realiza movimientos como parte de una columna, o transporta material clasificado que requiere apoyo aerotáctico como una medida de seguridad. 2. El apoyo de fuego: Durante el movimiento la unidad puede obtener apoyo de fuego con sus medios orgánicos, en otros casos puede preverse apoyo de fuegos del comando superior sobre sectores preestablecidos. 3. Apoyo mutuo: La organización de la unidad cualquiera que sea la técnica empleada debe permitir el apoyo mutuo entre las unidades menores. (Asumiendo un dispositivo máximo de 30 Km.) *

ACCIONES PARA CONTRARRESTAR RETENES ILEGALES.

Las Acciones de la compañía motorizada de control vial para contrarrestar los retenes ilegales del enemigo son limitadas, debido a que solo se podrá comprometer en combates decisivos sobre la vía, directamente sobre el o los puntos donde se presentan las Acciones del enemigo y su maniobra con las unidades de reconocimiento, esta supeditada al alcance de las armas de tiro rasante pudiendo efectuar maniobras envolventes o bloqueos máximo 300 metros fuera de carretera y a pie, única y exclusivamente ofrece gran poder de fuego de ametralladoras pesadas y livianas. Dentro de estas se pueden presentar entre otras las siguientes Acciones:

111

I.

El PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN ENTRA AL RETEN ILEGAL Y NO ES DETECTADA POR EL ENEMIGO.

El pelotón de observación y reacción (POR) avanza como cabeza de vanguardia a una distancia de 20 Km., ó más de la columna motorizada; la cual al detectar la presencia del reten enemigo efectúa el siguiente procedimiento: El comandante del POR informa la situación al Comandante de la compañía. Alerta al personal dentro del tractocamión, teniendo presente la identificación de los blancos por la presencia de población civil en el áreaobjetivo. El comandante calcula el tiempo de llegada al reten ilegal para ordenar subir las torretas de las ametralladoras. Se mantiene comunicación con los pelotones motorizados y se esta atento a su llegada. De acuerdo a la situación táctica ordena desembarcar el personal aplicando las técnicas del combate cercano y posteriormente combate irregular. El vehículo de monitoreo. En el desarrollo de las Misiones realiza movimiento permanente sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada. Una vez establecido el combate decisivo, establece límites de avance no mayor 500 mts para no fragmentar la unidad y efectuar la maniobra sobre la vía.

REACCIÓN DEL SECTOR EN LAS ACCIONES

112

En el desarrollo de esta maniobra se debe tener en cuenta la identificación de los blancos ya que este evento se realizaría en presencia de la población civil, como respeto al DIH. *

EL PELOTÓN DE OBSERVACIÓN Y REACCIÓN QUEDA ANTES DE ENTRAR AL RETEN ILEGAL EN FORMA SORPRESIVA.

El pelotón de observación y reacción avanza como cabeza de vanguardia a una distancia de 20 kms ó más de la columna motorizada; la cual al quedar dentro del reten ilegal con presencia del enemigo efectúa el siguiente procedimiento: -

El comandante del pelotón de observación y reacción informa la situación al comandante de la compañía. Alerta al personal dentro del tractocamión. El comandante determina desembarcar el personal calcula el tiempo de llegada al reten ilegal para ordenar subir las torretas con las ametralladoras. De acuerdo a la situación táctica ordena lanzar las granadas de humo. Desembarca el personal aplicando las técnicas del combate irregular iniciándose las Acciones contra el enemigo. Una vez establecido el combate decisivo, Establece límites de avance no mayor a 500mts para no fragmentar la unidad y efectuar la maniobra sobre la vía.

El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada.

En el desarrollo de esta maniobra se debe tener en cuenta la identificación de los blancos ya que este evento se realizaría en resencia de la población civil, como respeto al DIH. II. EL PELOTÓN MOTORIZADO ENTRA AL RETEN ILEGAL El pelotón motorizado, avanza como cabeza de vanguardia de la compañía; el cual al detectar el reten ilegal es atacado y efectúa el siguiente procedimiento:

113

-

El personal desembarca de los vehículos livianos, lanzando granadas de humo para crear una cortina que cubra el desembarco y la reacción. Las ametralladoras de los vehículos livianos efectúan base de fuego al frente y a los flancos para apoyar el desembarco del personal de reconocimiento. Se mantiene el contacto estableciendo límite de avance sobre la vía y sobre el terreno adyacente y las posiciones del enemigo. La sección base de fuego (vehículos reos) avanza para apoyar a la vanguardia con un vehículo y un vehículo apoya a la retaguardia ubicándose en los flancos en donde puedan suministrar base de fuego. El comandante de compañía o pelotón informa la situación y si es necesario solicita apoyo aerotáctico.

El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada.

III. ACCIONES PARA CONTRARRESTAR ATAQUES DEL ENEMIGO. Dentro de las expectativas que se pueden generar con las Acciones que se cumplen con la compañía motorizada de control vial, se puede rutinizar su empleo o pecar con los factores y principios claves de la táctica: «EL SECRETO y LA SORPRESA». Es por ello que la compañía se puede fraccionar en dos pelotones, los cuales pueden cumplir con las capacidades y Misiones impuestas para la misma. No se pueden demeritar los esfuerzos que el enemigo hace para emplear su inteligencia y así contrarrestar nuestras acciones dentro del combate irregular; por ello en el instante que se filtre la información para el cumplimiento de las Misiones de la compañía, se pueden presentar entre otros los siguientes ataques por parte del enemigo y se contrarrestan así: A. EL ENEMIGO ATACA LA VANGUARDIA DE UNO DE LOS PELOTONES DE LA COMPAÑÍA MOTORIZADA. Cuando uno de los pelotones que se desempeña como vanguardia de la compañía es atacado por el enemigo se cumplen los siguientes pasos: -

De acuerdo al terreno y situación la sección de apoyo o base de fuego ubica los vehículos en la vanguardia como base de fuego, es decir que el vehículo de cierre o retaguardia asume una posición de vanguardia hacia el flanco izquierdo. El personal de la sección exploración o reconocimiento lanza las granadas de humo y desembarca tomando posición de combate. 114

-

El comandante del pelotón establece límite de avance. El segundo pelotón motorizado inicia aproximación, para apoyo del primer pelotón a órdenes del comandante de compañía. El vehículo de A.S.P.C. continúa en la retaguardia y se prevé su seguridad. Ninguno de los pelotones se deben comprometer en combate decisivo con el enemigo fuera de la vía todas las Acciones se deben ejecutar sobre esta y sus limites de avance quedan supeditados al alcance de las armas de tiro razante.

1. El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento permanente sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada.

b. ENEMIGO ATACA POR FLANCO DERECHO Cuando uno de los pelotones o parte de la compañía es atacado por el flanco derecho de su dirección de marcha se cumplen los siguientes pasos:

115

*

El pelotón establece base de fuego inicial hacia el enemigo con la sección de apoyo.

*

Se lanzan las granadas de humo.

*

El vehículo de apoyo de fuego, maniobra cambiando su eje de avance y tomando posición frente al área de fuego del enemigo.

*

Las ametralladoras de los vehículos livianos establece base de fuego sobre el enemigo para apoyar el desembarco del personal, estableciendo límite de avance para desarrollar la maniobra envolvente por el flanco aplicando las técnicas del combate irregular.

*

El vehículo de A.S.P.C. permanece en la retaguardia previendo su propia seguridad y listo a replegarse.

*

El pelotón motorizado más cercano se aproxima en apoyo.

El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento permanente sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada.

c. EL ENEMIGO ATACA POR EL FLANCO IZQUIERDO. Cuando uno de los pelotones o parte de la compañía es atacado por el flanco izquierdo de su dirección de marcha se cumplen prácticamente los mismos pasos. En esta acción anteriormente relacionada, se deben tener en cuenta los siguientes pasos: *

El pelotón establece base de fuego inicial hacia el enemigo.

*

Se lanzan las granadas de humo.

*

El vehículo de apoyo de fuego, maniobra cambiando su eje de avance y tomando posición frente al área de fuego del enemigo. 116

*

Las ametralladoras de los vehículos livianos establece base de fuego sobre el enemigo para apoyar el desembarco del personal, estableciendo límite de avance para desarrollar la maniobra envolvente por el flanco aplicando las técnicas del combate irregular.

*

El vehículo de A.S.P.C. permanece en la retaguardia previendo su propia seguridad y listo a replegarse.

*

El pelotón motorizado más cercano se aproxima en apoyo.

El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento permanente sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada. d. EL ENEMIGO ATACA POR LA RETAGUARDIA. Cuando uno de los pelotones o parte de la compañía es atacado por la retaguardia de su dirección de marcha se deben tener en cuenta los siguientes pasos: * * * * * * *

El pelotón motorizado en forma coordinada realiza un repliegue escalonado en apoyo del vehículo de A.S.P.C. o el último vehículo de apoyo de fuego. El vehículo de A.S.P.C. debe sobre pasar a la columna saliendo del área de ataque para que los pelotones inicien con el apoyo y la maniobra. El comandante de la compañía analiza la situación y ordenar la aproximación del pelotón motorizado más cercano. Se inicia con base de fuego con los vehículos más cercanos al ataque y se lanzan las granadas de humo. Se ubican los reos a cada lado de la vía garantizando un apoyo efectivo, el operador de la ametralladora Punto cincuenta que viene en la retaguardia debe trasladar la ametralladora para el afuste trasero del vehículo emplazarla allí y efectuar la base de fuego. La sección de exploración o reconocimiento se repliega y avanza hacia el sitio del ataque apoyado por el fuego de las armas livianas o pesadas de la sección de apoyo o base de fuego. El comandante determina el desembarco del personal y establece límite de avance. Se toma posición de combate y se inicia con fuego de armas livianas para aferrar al enemigo al terreno y se espera la llegada del pelotón de reacción.

117

El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento permanente sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada. IV. LA COMPAÑÍA MOTORIZADA ENTRA A UNA EMBOSCADA. Ocasionalmente se desconoce en realidad las intenciones del enemigo y por falta de análisis, reconocimiento e inteligencia técnica y humana, los pelotones entran en rutina, pueden presentarse la entrada a un área de emboscada de gran extensión, se deben prever las siguientes tareas: * * * * * *

La sección de exploración o reconocimiento queda cerca del vehículo o elemento que bloquea la vía, donde son atacados por el enemigo. Se reporta la situación por parte del comandante de la compañía, informando que es una emboscada de gran extensión y solicita apoyo aerotáctico. La sección de exploración o reconocimiento y la sección de apoyo o base de fuego de la compañía repelen el ataque con el máximo volumen de fuego para salir de la emboscada. La compañía bajo su mando directo puede iniciar la acción de repliegue ofensivo. Las secciones base de fuego de cada pelotón abren fuego nutrido para apoyar el repliegue escalonado del resto de la compañía para salir del área de peligro y contra-atacar. En todos los casos es necesario ensayar con el personal antes de salir a cumplir la misión y teniendo en cuenta las Situaciones sorpresivas que puedan presentarse.

El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento permanente sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada.

V. REPLIEGUE EN LA RUTA. Es una acción que efectúa la compañía motorizada para evitar entrar en combate decisivo con el enemigo, cuando se conoce que el enemigo es superior y se necesita reorganizar la compañía para volver a retomar la iniciativa en el combate, o se encuentra con un campo minado de grandes proporciones, siendo necesario solicitar al comando superior todos los apoyos necesarios. Para realizar el repliegue de la compañía se debe realizar el siguiente procedimiento: 118

* * * * *

El pelotón motorizado de vanguardia se establece como base de fuego. El segundo pelotón motorizado dentro de la columna de marcha se constituye como apoyo al pelotón de vanguardia. El pelotón motorizado de retaguardia realiza movimientos alternados entre sus unidades para realizar el repliegue ubicándose a una distancia de un 1km y se reorganiza constituyéndose como seguridad para el repliegue de los demás pelotones. Sucesivamente los otros pelotones inician el repliegue alternado teniendo en cuenta que inmediatamente inicia el segundo pelotón motorizado de la columna su repliegue. El pelotón de vanguardia empieza a retroceder en reversa sus vehículos sin descuidar su función como base de fuego.

NOTA: El comandante del pelotón o compañía, toma la decisión de efectuar el repliegue, porque el enemigo es superior o quiere evitar entrar en combate decisivo porque esta en desventaja táctica. Lo efectúa en forma ordenada y sin perder la organización, posteriormente se reorganiza en un punto predominante en el terreno sobre la vía que le ofrezca ventaja táctica sobre el enemigo y pide refuerzo. A. LA COMPAÑÍA MOTORIZADA REPELE ASALTO A UN BUS PUBLICO POR PARTE DEL ENEMIGO * * * * * *

La sección de observación y reacción (tracto-camión) avanza como cabeza de vanguardia; la cual al llegar cerca del sector del reten ilegal informa al comandante de compañía la situación. El comandante de compañía determina si reacciona de acuerdo a la situación con la sección de observación y reacción (tracto-camión) o con la sección de exploración (motos). La sección de exploración se desplaza por la vía con las motos para aproximarse al reten ilegal y verificar si hay terroristas como seguridad del reten ilegal. Una vez detectada la seguridad del reten ilegal, el personal desembarca del contenedor y apoyados con las motos se inician las Acciones para contrarrestar a los bandidos. La sección de apoyo de fuego avanzan para apoyar a la vanguardia, ubicándose uno hacia un flanco en donde pueda apoyar con sus ametralladoras efectuando base de fuego y el otro hacia el flanco contrario y sobre la berma. El vehículo de A.S.P.C. continúa en la retaguardia como seguridad y ser empleada a orden del comandante de compañía.

El vehículo de monitoreo en el desarrollo de las Misiones realiza movimiento permanente sobre la vía, ordenado por el comandante de la compañía, el vehículo se desprende sirviendo como observación de la columna motorizada. 119

En el desarrollo de esta maniobra se debe tener en cuenta la identificación de los blancos ya que este evento se realizaría en presencia de la población civil, como respeto al DIH. B. LA COMPAÑÍA MOTORIZADA DETECTA A UN CAMPO MINADO DE GRANDES PROPORCIONES. El vehículo de monitoreo cumple una labor importante en la identificación de un área preparada o un campo minado, manteniendo un permanente control de la vía, manejo y activación de una red de informantes, comunicación permanente con las autoridades de la jurisdicción donde se están realizando los movimientos. Cuando la compañía detecta un campo minado de grandes proporciones se puede clasificar en dos tipos: 1.

Encuentro planeado

Es el hallazgo de paquetes o elementos sospechosos sobre la vía, como consecuencia de informaciones de inteligencia, contra-inteligencia, o por el sistema de pago de recompensas o por la acción del grupo de explosivos y demoliciones de la compañía (EXDE). Su principal característica es que hay disponibilidad de tiempo para planear una operación de búsqueda y destrucción de artefactos explosivos en un lugar determinado y delimitado. Para lo cual se realiza el siguiente procedimiento: * * * * *

El pelotón motorizado de vanguardia se establece como base de fuego. El segundo pelotón motorizado dentro la columna de marcha se constituye como apoyo al pelotón de vanguardia asumiendo el dispositivo de seguridad. El pelotón de vanguardia instala observatorio manteniéndose lo más alejado posible de donde se presume esta el campo minado. Antes de realizar cualquier procedimiento hacer inteligencia de combate, análisis del PICC. Al asumir el dispositivo de seguridad y en especial al ocupar las partes altas, matas de monte, etc, se debe realizar un registro del sector y asumir un radio de seguridad de 150 mts.

120

* * *

Se debe mantener la distancia entre los vehículos (50 mts) y los hombres ya que el enemigo atacará al objetivo que le de mayor ganancia con menor esfuerzo. Después de tener el sitio ubicado y asegurado se debe dejar el trabajo de destrucción al personal capacitado para este fin (grupos EXDE, grupo MARTE, técnicos DAS y SIJIN). Se debe tomar las coordenadas exactas del campo minado o artefacto explosivo y deben ser tenidas en cuenta para futuras operaciones en el sector.

Lo que no se debe hacer: * * * * * * *

No toque, mueva o manipule cualquier elemento u objeto abandonado. No dispare o lance cualquier tipo de objeto hacia el sector donde se presume esta el campo minado. No emplee granadas de mano para hacer detonar el artefacto explosivo. No intente trasladar de un sitio a otro algún elemento u objeto que se considere artefacto explosivo. No trate de quemar algún objeto que se considere artefacto explosivo, No trate de desactivar minas u algún otro elemento o artefacto explosivo. No se amontone, tome fotografías u opere radios de comunicación cerca de algún elemento u objeto que se considere artefacto explosivo y tenga la apariencia de fallido. C. INFORMACIÓN MÍNIMA PARA LOS TÉCNICOS EN EL CASO DE ENCUENTRO CON ALGÚN OBJETO O ELEMENTO QUE SE CONSIDERE ARTEFACTO EXPLOSIVO Se debe suministrar la siguiente información al técnico de explosivos:

* * * * *

¿Cómo es el artefacto? (paquete, sobre, bolsa, vehículo, mina etc.) ¿Donde se encuentra localizado? (poblado, zona montañosa, zona llana, carretera, oleoducto, puente, etc.) Esta información es de vital importancia pues de ella depende, el equipo a transportar para ser utilizado en la destrucción del artefacto explosivo. ¿Quién lo encontró? (baquianos, civil, militar, etc.) ¿Por qué ha sido encontrado? (acción sospechosa, información, etc.) ¿Cuando fue encontrado? (fecha y hora).

121

1. Encuentro accidental. Es el hallazgo accidental (vehículo acciona algún artefacto explosivo o por acción del enemigo) o incidental (la columna motorizada se encuentra con algún elemento u objeto sobre la vía) cuando la compañía esta realizando alguna de sus Misiones; En este caso se deben extremar las medidas de seguridad debido a que no se cuenta con la información completa que establezca la certeza del tipo de campo minado o artefacto explosivo sobre la vía. Lo anterior porque los terroristas algunas veces generan una primera explosión de engaño que atrae la presencia de expertos y transeúntes merodean sobre el sector. A su llegada los terroristas activan una segunda carga o el resto de artefactos explosivos de mayor poder con el objetivo de causar bajas de expertos y obtener publicidad a través de los medios de comunicación. Se debe realizar el siguiente procedimiento: *

El pelotón motorizado de vanguardia se establece como base de fuego.

*

En caso que un vehículo del pelotón de vanguardia haya sido afectado por un artefacto explosivo se debe tener como prioridad la evacuación del área del personal herido o muerto con el vehículo de A.S.P.C., haciendo uso de los enfermeros de combate.

*

La evacuación de personal herido o muerto en el sitio de la explosión debe ser realizado por personal con conocimientos sobre artefactos explosivos improvisados de tal manera que no se arriesguen más vidas.

*

El segundo pelotón motorizado dentro de la columna de marcha se constituye como apoyo al pelotón de vanguardia.

*

El segundo pelotón motorizado o retaguardia realiza movimientos alternados entre sus unidades para realizar el repliegue ubicándose a una distancia de un 1km y se reorganiza constituyéndose como seguridad para el repliegue de los demás pelotones.

*

Sucesivamente los otros pelotones inician el repliegue alternado teniendo en cuenta que inmediatamente inicia el segundo pelotón motorizado de la columna su repliegue.

*

El pelotón de vanguardia empieza a retroceder en reversa sus vehículos sin descuidar su función como base de fuego.

122

2. ACCIONES ADMINISTRATIVAS. El comandante dentro de su planeamiento debe considerar a parte de las Situaciones tácticas que con llevan al cumplimiento de la misión, otras Acciones que si no se prevén, analizan y ensayan el cumplimiento de la misma se vera afectada y más aun, la integridad de sus hombres, con esto se quiere inculcar a los comandantes a todo nivel que hay que prever lo previsible e indispensable. Se presentan entre otras las siguientes Situaciones: 3. VEHÍCULO AVERIADO (SE MONTA RETEN MILITAR). Durante el movimiento una de las Situaciones imprevistas por falla mecánica se puede presentar la de un vehículo averiado, en este caso se desarrollan las siguientes Acciones: *

El comandante de la sección de exploración o reconocimiento informa al comandante de la compañía la avería del vehículo.

*

El comandante de la compañía ordena detener el movimiento e informa la situación al comando superior.

*

Se ordena grado de alerta uno.

*

La sección de exploración o reconocimiento hace alto e inicia desplazamiento hacia cada lado de la vía.

*

El comandante de la sección de apoyo o base de fuego dispone la ubicación de los grupos de cierre y contención, ubicando los vehículos M-35 A2 a una distancia aproximada de 200 Mts. de la vanguardia y retaguardia respectivamente.

*

La sección de exploración o reconocimiento establece seguridad perimétrica del reten.

*

El vehículo de A.S.P.C. se desplaza hacia el vehículo averiado para remolcarlo e informar la situación actual del vehículo.

*

Los mecánicos inician con la reparación del vehículo sobre la berma.

*

La sección de exploración o reconocimiento ejecuta el retén.

El vehículo de monitoreo en el desarrollo de esta situación mantiene el control permanente sobre la vía, desprendido de la columna motorizada mientras esta soluciona la novedad presentada. Esta pendiente en caso de solicitar a la Policía de carreteras o las empresas de las concesiones de peajes el apoyo de grúa o personal mecánico para solucionar el impase.

123

4. EL PELOTÓN PASA UN PEAJE. Dentro del planeamiento el comandante de la compañía motorizada de control vial, debe prever el paso de un peaje para cada uno de los pelotones dentro de la ruta, lo cual conlleva a las siguientes actividades: * * * *

La escuadra de exploración o reconocimiento se adelanta al notar el aviso de un kilómetro. Se reporta la situación al comandante de la compañía, el cual ordena iniciar con el procedimiento. El pelotón se alterna sobre la vía para impedir que algún vehículo particular los sobrepase. El pelotón pasa como un todo el peaje.

El vehículo de monitoreo realizaría el cruce antes del resto la compañía sirviendo de alerta en caso de alguna situación anormal en este cruce de un punto critico ya que la compañía frena el movimiento y en ocasiones se somete a la velocidad permitida en estos lugares.

124

SUPLEMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE A SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, principalmente el Protocolo I en lo que hace referencia a sus aspectos generales y el Protocolo II aplicable a los conflictos armados de carácter no internacional, así como la Convención de la Haya han referido reiteradamente que el respeto del Derecho de la Guerra es un asunto de orden y disciplina, el cual debe mantenerse bajo todas las circunstancias. Bienes de carácter civil: Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataques ni de represalias. Son bienes de carácter civil todos lo bienes que no son objetivos militares. Objetivos militares: Se tiene por tales a aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida. Protección de la población civil: La población civil gozara de la protección general contra los principios procedentes de operaciones militares. Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar la población civil. Las personas civiles gozaran de esta protección, salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación (Ver Protocolo II Art. 13). Protección de bienes indispensables para la supervivencia: Queda prohibido como método de combate hacer padecer hambre a las personas civiles en consecuencia, se prohíbe atacar, destruir, atacar o inutilizar con ese fin los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil tales como los alimentos, las zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua potable y las obras de riego (Ver Protocolo II Art. 14) Responsabilidad general en las operaciones militares: El jefe del conjunto de las fuerzas que participen en una operación militar asume la responsabilidad general de garantizar el respeto del derecho de la guerra. Según la situación, será el mismo comandante en jefe, un jefe de teatro de operaciones o cualquier jefe militar responsable de una misión independiente en una extensa zona. (Ver Manual sobre el derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág. 66) Combate – Principios de combate: Durante el combate, debe verificarse el carácter militar de los objetivos y de los blancos. Con miras a reducir el número de víctimas y los daños civiles. Se elegirán, cada vez que la misión lo permita, objetivos y blancos alternativos. Se tomarán precauciones a fin de reducir al mínimo el número de víctimas y de daños civiles por ejemplo, momento y dirección de los disparos, averiar un barco o una aeronave, en lugar de destruirlos inmediatamente, a fin de posibilitar el salvamento de personas (Ver Manual sobre el Derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas Pág.118) Conducción del ataque: Versa sobre el concepto del ataque, las limitaciones particulares que han de respetarse y las precauciones que deben tomarse con respecto a las personas y a los bienes civiles. Movimientos y Situaciones: Trata sobre las limitaciones que han de respetarse y las precauciones que deben tomarse en todas las Situaciones que no sean las del ataque y de la defensa. (Ver Manual sobre el Derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas. Pág. 99) 125

Principio de no intervención: Recogido en el artículo 3° del Protocolo II de 1977 adicional a los cuatro convenios de Ginebra de 1949, aprobado por el Estado Colombiano mediante la ley 171 de 1994, determina que ninguna disposición de este protocolo podrán invocarse con el objeto de menoscabar la soberanía del Estado o la responsabilidad que le incumbe al gobierno de mantener o restablecer la ley y el orden en el Estado o de defender la unidad nacional y la integridad territorial del Estado por todos los medios legítimos. Búsqueda de heridos: El protocolo II en su ART 8 señala la obligación que se tiene después de un combate de tomar las medidas posibles de buscar y recoger a los heridos a fin de protegerlos contra el pillaje y asegurarles la asistencia necesaria, y para buscar a los muertos a fin de impedir de que sean despojados y dar destino decorosos a sus restos.

126

CAPITULO OCTAVO A.S.P.C. GENERALIDADES La A.S.P.C. juega un papel importante en el marco de las Misiones que cumple la compañía motorizada, en el suministro de los diferentes apoyos logísticos como son: · · · · ·

Transportes. Mantenimiento. Sanidad. Abastecimientos. Comunicaciones.

Los aspectos antes mencionados son de gran importancia en todas las unidades del mando de la compañía y motivo de preocupación constante en los escalones superiores. El comandante de la compañía debe conocer los métodos de mantenimiento más apropiados con que puede contar y consideraciones especiales que afectan el apoyo logístico en las Misiones que cumple la compañía motorizada, también la preparación de apreciaciones de situación, planes e informes, autenticación y distribución de órdenes y calcos administrativos al comando superior para agilizar los diferentes apoyos logísticos. I.

TRANSPORTES.

La compañía motorizada para el cumplimiento de la misión cuenta con el siguiente parque automotor: 10 motocicletas de 600 cc. Aproximadamente. 04 vehículos livianos de 1 ¼ Ton. (Weapons CMS-715, Avir, Hummer) 04 vehículos M35 A2 Blindados. 01 vehículo tracto camión 03 vehículos Camión (Ford 8000, kodiak, Internacional, Npr) para A.S.P.C. 01 vehículo Tracto-camión o camión (Ford 8000, Kodiak) para caza retén. 01 vehículo Camioneta 4x4 para comando, control y comunicaciones C-3 01 vehículo Camioneta 4x4 de platón para apoyo. 02 vehículos taxi o automóvil para monitoreo e inteligencia. 01 vehiculo furgón NPR carrotaller. La rapidez y eficacia con la que la tropa y los abastecimientos pueden desplazarse, depende de varios factores: Mantenimiento del parque automotor Estado general de la malla vial (tipo de pavimento, señalización, etc) 127

Entrenamiento y experiencia de los conductores y tripulación. Condiciones climáticas que afecten la visibilidad y velocidad. El suboficial de transportes de la compañía debe ser una persona idónea en el mantenimiento, reparación y operación de cada uno de los vehículos y estar en capacidad de solucionar las fallas en primer y segundo escalón, debe considerar los siguientes aspectos: * * * * *

La velocidad es limitada debido al peso de los vehículos M35-A2 blindados y vehículos kodiak. Constantes problemas mecánicos por el peso, suspensión y rodamiento. El mantenimiento de los vehículos durante el desarrollo de Misiones tácticas es limitado. Equipo técnico y especial para el mantenimiento Stock de repuestos.

II. MANTENIMIENTO. Es la acción dirigida a preservar o reconstruir el material disponible asegurando que se encuentre en condiciones óptimas de operación. Este debe ser permanente por parte de los comandantes en todos los niveles ya que este material esta expuesto a la acción de la intemperie y constantes movimientos bajo todas las circunstancias del clima. El mantenimiento implica inspeccionar, someter a prueba, brindar servicio, realizar reparaciones y recuperar vehículos; por eso el jefe de transportes con el equipo de mantenimiento de la compañía tiene la responsabilidad de efectuarlo, antes, durante y después de cada misión. El oficial de logística del comando superior determina las prioridades de apoyo de mantenimiento en mano de obra calificada y mano de obra civil requerida para la unidad. A la compañía se le debe brindar todo el apoyo de mantenimiento en cuanto al material que posee (guerra- transportes- comunicaciones y equipo especial), con el propósito de dejar en excelentes condiciones todo el material a cargo para cumplir con la misión. El jefe de transportes debe verificar el estado de mantenimiento del material y equipo, realizando los indicadores de mantenimiento; recomendando al comandante las prioridades. III. SANIDAD. La atención médica en el desarrollo de las Misiones que cumple la compañía motorizada se encuentra dividida por escalones. Primer escalón, el cual hace énfasis en las medidas necesarias para estabilizar al paciente y evacuarlo al siguiente nivel de atención. Esto incluye el mantenimiento de la respiración, detener hemorragias y prevenir el shock. Todos los soldados deben recibir instrucción de primeros auxilios y procedimientos en salvar la vida del paciente teniendo en cuenta que en la compañía debe contar con un suboficial de sanidad y en cada pelotón debe tener un enfermero de combate que esté en capacidad de tomar Decisiones con respecto a la salud del paciente; para así una vez establecido poder evacuarlo en forma apropiada aumentando las posibilidades de supervivencia. HERIDOS, ENFERMOS, NÁUFRAGOS: GI12, GII12 se debe atender en todo momento y circunstancia el personal de heridos y respetar los emblemas de sanidad y sus miembros 128

IV. ABASTECIMIENTOS. A. MÉTODO O SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS. Las condiciones delincuenciales del enemigo exige recurrir a diferentes métodos de abastecimiento, que van de acuerdo con factores como: Distancia. Actitud del enemigo. Medios disponibles. Las más utilizadas son: -

Entrega a unidades: Los elementos se llevan hasta el punto en el cual se encuentra la compañía motorizada, mediante un planeamiento detallado por parte del oficial de logística del comando superior.

-

Puntos de distribución: La compañía establece puntos a lo largo de la ruta para recibir los abastecimientos; estos deben ser de fácil acceso que permitan el despliegue de las medidas de seguridad.

-

Puntos preestablecidos: Pueden ser inspecciones y puestos de policía, fincas, que se encuentren sobre la ruta, con previa autorización para la entrega de los elementos a la unidad.

Para cumplir con cualquiera de estos métodos la compañía debe adoptar todas las medidas de seguridad necesarias para mantener el secreto 1. CLASE I. Se debe tener en cuenta la previsión de los requerimientos; pedidos, recibos, almacenamientos, seguridad y distribución oportuna de los elementos necesarios. La unidad debe abastecerse con raciones de campaña o raciones mejoradas para cumplir Misiones cortas, en el evento que estas Misiones sean prolongadas se debe prever la combinación de raciones y dinero para la adquisición de víveres frescos en la ruta. 2. CLASE II Y IV. El comandante de acuerdo a las condiciones climáticas de la ruta y a las condiciones de la misma determina vestuario, equipo y material de guerra que debe tener la unidad fundamental. La unidad táctica donde se provee el mantenimiento, suministra el apoyo de un armero en caso de ser necesario antes durante y después de la misión. 3. CLASE III. Para el aprovisionamiento del combustible y lubricantes pueden emplearse los siguientes sistemas para el suministro de esta clase. Los vehículos deben iniciar toda misión con los tanques llenos, llevar combustible de reserva para movimientos prolongados y largos. También se pueden tener varios puntos de reabastecimiento auxiliares. 129

De acuerdo a la misión que cumple la compañía motorizada el comandante debe ser provisto de dinero para adquirir combustible, lubricantes e imprevistos (mecánicos). 4. CLASE V. Comprende todo lo referente a municiones, explosivos. Su consumo debe ser programado, en el entrenamiento que debe realizar la compañía mediante un polígono mensual o Acciones de combate en la vía. Así mismo el planeamiento de una misión debe tener un equilibrio entre el plan táctico y la capacidad de amunicionamiento para sostenerlo. VENENO ARMAS ENVENENADAS HIV R 23 5. CLASE VI. Comprende los elementos de primeros auxilios correspondientes al botiquín, que lleva el enfermero militar y deben ser reemplazados con frecuencia dependiendo de su estado y fecha de vencimiento. V. COMUNICACIONES -

as unidades deben tener enlace permanente y directo con las unidades tácticas, fundamentales y pelotones en la jurisdicción , para esto el suboficial de comunicaciones debe tomar la medidas previas como programar los equipos TAIT, ORCA y HT1000 con las respectivas repetidoras y los equipos punto a punto.

-

Tener enlace directo con entidades y personal sobre las vías asignadas en la jurisdicción para posibles apoyos inmediatos.

-

Mantener el archivo actualizado de los diferentes IOC de las jurisdicciones por donde se desarrollan operaciones.

-

Prever el mantenimiento, carga, baterías de los diferentes equipos.

-

Se debe realizar mantenimiento permanente de los sistemas de comunicación de los vehículos de monitoreo y a la vez pruebas o simulacros para determinar la eficacia y la importancia de estos.

130

ANEXO «A» INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN GENERALIDADES. En complemento con lo dispuesto en la directiva transitoria No 000047CEDE3-OR-380 « Creación sistema de protección y seguridad de vías nacionales PLAN METEORO», se requiere que los señores comandantes de División garanticen la observación de las siguientes medidas que permitan mantener el secreto y la continuidad en las operaciones, así mismo la integridad de las tropas y los equipos que conforman las compañías motorizadas de control vial Divisionarias, para combatir los grupos armados al margen de la ley que bloquean el libre tránsito vehicular en los principales ejes viales de Colombia. I.

PERSONAL.

Es necesario garantizar al máximo la continuidad en la compañía motorizada de control vial, de los cuadros y soldados que reciben el entrenamiento inicial. Por esto es necesaria una selección adecuada del personal, buscando ubicar hombres con excelente conducta, experimentados en el campo de combate para facilitar una efectiva organización de la unidad de acuerdo con la TOE. La compañía opera en la jurisdicción de las unidades operativas menores de la División. Esta circunstancia obliga a los oficiales de personal en los diferentes niveles la coordinación permanente sobre aspectos fundamentales de bienestar y disciplina. Para el personal de oficiales-suboficialessoldados profesionales se requiere que sean orgánicos de la misma unidad, para que faciliten la administración de personal. La operación del parque automotor requiere hombres idóneos. Es necesario tramitar con oportunidad el nombramiento del conductor principal y auxiliar del tractocamión, dos por vehículo, teniendo en cuenta un eventual reemplazo, puesto que es indispensable responsabilizar a un individuo de la operación de los costosos accesorios que componen el contenedor. Los operadores de moto y conductores de camión, deben ser personas que certifiquen experiencia en la conducción de estos vehículos. Su selección debe obedecer a un examen que certifique su idoneidad profesional, habilidad y destreza puesto van a tener bajo su responsabilidad la vida del personal de tropa. La compañía debe de salir como un todo para disfrutar los planes de moral y bienestar. II. INTELIGENCIA. Para optimizar el empleo de la compañía motorizada de control vial en objetivos rentables que permitan obtener los resultados esperados, es necesario acudir a estadísticas confiables que permitan establecer tramos críticos de ruta (perfiles de ruta) en cada jurisdicción. Como 131

complemento, se hace necesario cruzar con la Jefatura de Operaciones del Ejército en forma periódica, la información disponible. Los vehículos particulares de monitoreo vial, son un soporte importante para adelantar inteligencia de combate sobre la ruta. Estos vehículos están dotados de un sistema de rastreo (SMS) que registra su posición automáticamente en tiempo real, durante las veinticuatro horas. Esta señal llega al Centro de Información Estratégico vial (CIEV) ubicado en el Ministerio de Transporte, donde un suboficial de Ejército dotado de una pantalla de computador geo-referenciada, los identifica y mantiene un control estadístico sobre su recorrido. En caso de que el conductor del vehículo de monitoreo detecte la presencia de terroristas o delincuentes en la vía Acciona el botón de pánico del automotor. Es indispensable el intercambio de información permanente entre las secciones de inteligencia de las unidades tácticas y unidades operativas menores con la POLICÍA vial, MINISTERIO DE TRANSPORTES E INVIAS, para establecer en cada una de las principales rutas de la jurisdicción, los tramos de mayor accidentalidad, en los que generalmente se producen los retenes ilegales y Acciones del enemigo, para determinar las características del terreno, posibles vías secundarias o de acceso principal, viviendas en el sector y de esta manera actualizar la plantilla operacional de la ruta. Se recomienda especializar personal de la compañía motorizada en los campos de entrevistas, análisis de documentos, obtención de información mediante inteligencia de combate y procedimientos jurídicos, situación que será muy provechosa para explotar la información obtenida de primera mano en las áreas de operaciones. Creación de redes de apoyo radial e Integración permanente de las «redes de cooperantes». Es fundamental que cada compañía motorizada cuente con una base de datos actualizada del enemigo que delinque en cada jurisdicción contemplando órdenes de batalla con fotografías, ordenes de captura y listados de vehículos robados, para ser utilizados en los controles viales. III. CONTRAINTELIGENCIA. Los tractocamiones y sus respectivos contenedores blindados, merecen especial atención teniendo en cuenta que el éxito de su empleo y la integridad de las tropas dependen de la implementación de medidas efectivas de contrainteligencia para evitar su identificación por parte del enemigo, como por ejemplo: No deben ingresar a las sedes de las unidades militares. Si bien es imposible que pasen desapercibidas totalmente ante las tropas, se requiere proteger este valioso equipo mediante el acondicionamiento de un parqueadero seguro fuera de los cuarteles y que el embarque y desembarque de las tropas que lo tripulan se haga en sitio diferente a los mismos. Los hombres que ocupan el contenedor, deben prepararse para desplazamientos prolongados en el tiempo y la distancia, puesto que un desembarque injustificado sobre la ruta, pone en evidencia el vehículo y por ende la ventaja del factor sorpresa. Este equipo lleva instalado un baño con capacidad para 500 servicios, aire acondicionado, pantalla para presentación de películas y cámaras de video que le permiten al personal, observar, en todo momento desde pantallas monocromáticas ubicadas en el interior, la situación exterior en los 360°.

132

El conductor en todo momento tiene comunicación entre la cabina y el contenedor. Luego no se necesita que abra el contenedor, a menos que sea estrictamente necesario. Se requiere implementar el uso de calcomanías y letreros alusivos a empresas transportadoras ficticias en el contenedor, las cuales deben ser cambiadas en la medida que se haga uso del tractocamión. Aquí prima la iniciativa para neutralizar al máximo la identificación de este valioso elemento de combate. Es indispensable desarrollar de una manera muy profesional los estudios de seguridad de personal a los integrantes de la compañía motorizada, con el fin de detectar posibles infiltrados o penetrados que coloquen en riesgo el cumplimiento de la misión. IV. OPERACIONES. La sección de observación y reacción que es la que tripula el contenedor, debe ser empleada en objetivos rentables. Si es puesta en evidencia ante el enemigo por una operación que puede ser cumplida por otro componente de la compañía motorizada, no vale la pena comprometerla. Sin embargo, es posible que las tropas del tractocamión, se vean obligadas a reaccionar ante un evento no previsto en la ruta. En este caso se requiere el inmediato cambio de apariencia del contenedor, sin involucrar empresas que posteriormente puedan ser objeto de retaliación por parte de las ONT. El manejo operacional de las compañías debe ser estrictamente de las unidades operativas mayores (DIVISIÓNES), a través del Oficial de Operaciones (G-3). Ninguno de sus componentes puede ser utilizado en misión diferente a la de enfrentar las amenazas en los ejes viales nacionales, ni dejando uno de sus pelotones motorizados aislado o sin apoyo, la compañía debe operar como un todo para su óptimo empleo.( asumiendo un dispositivo máximo de 30 kms) La compañía motorizada de control vial Divisionaria debe operar en rutas consideradas críticas para el sector transportador. El Centro de Información Estratégico vial, mensualmente envía a la jefatura de operaciones la estadística de las vías afectadas por Acciones delincuenciales en cada unidad operativa menor. Esta información es confiable y permite un empleo orientado a recuperar la movilización en los ejes viales de cada jurisdicción. Elaborar informes de las Misiones cumplidas, con datos concretos de puntos críticos, distancia y tiempo estimado entre ellos, coordenadas, posibles áreas de desembarco aéreo y sitios en donde los bandidos han realizado retenes ilegales. V. ADMINISTRACIÓN Y APOYO LOGÍSTICO. Es necesario que los soldados que integran las compañías motorizadas de control vial, pasen de los batallones con su dotación de armamento, intendencia y comunicaciones orgánica. Esto incluye las armas de acompañamiento y apoyo, por tanto es recomendable asignar unidades completas tipo escuadra, sección o pelotón. Para el abastecimiento de combustible en ruta, los vehículos suministrados por INVIAS, tienen garantizado el suministro de combustible por medio de una tarjeta inteligente asignada a cada vehículo que le permite tanquear durante la ruta en estaciones de servicio TERPEL autorizadas 133

y mantenimiento preventivo y correctivo por de los talleres contratados en las principales ciudades a nivel nacional. Los vehículos militares, tienen además de la partida asignada a cada automotor, un apoyo adicional que debe ser gestionado ante la JELOG, en forma oportuna. Los vehículos deben ser inspeccionados en forma minuciosa y completa de acuerdo a los indicadores de mantenimiento antes, durante y después de cumplir cualquier misión. Es importante verificar las municiones especialmente las de las ametralladoras para que no haya municiones de lotes obsoletos que generen daño o mal funcionamiento.

134

ANEXO «B» INFORME ESCRITO DE RECONOCIMIENTO DE RUTA Los informes escritos sobre reconocimiento de ruta deben seguir el siguiente patrón: INFORME DE RECONOCIMIENTO DE RUTA Periodo cubierto Del: Hora de inicio: Hora de término:

Hasta:

1. Carta a. Sector: b. Escala: 2. Longitud Total recorrido: 3. Ancho de la Vía: 4. Tipo: (privada, publica, particular, nacional, secundaria y de tercera) 5. Superficie: a. En Concreto: b. En Pavimento: c. En tierra. d. En piedra molida. e. Arcilloso o arenoso. 6. Estado de la vía: (Bueno, regular o malo) 7. Alineación de la vía: a. Pendientes planas y curvas fáciles: b. Pendientes pronunciadas mayor de 6 grados: c. Curvas cerradas un radio menor de 4.5 metros: d. Pendientes pronunciadas y curvas cerradas. 8. Obras de arte, obstáculos o limitaciones: OBSERVACIONES:

135

ANEXO «C» LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA COMPAÑÍA MOTORIZADA No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13

14 15 16 17 18 No. 1 2 3

ORGANIZACIÓN Y OPERACIONES

SI

NO

SI

NO

La unidad se encuentra por lo menos al 98% de sus efectivos según TOE. Poseen cartas de la jurisdicción donde cumple su misión. Hay unidad de mando y permanencia del personal en la misma. El personal de Oficiales, Suboficiales y Soldados tiene clara sus funciones, limitaciones y conocimiento general de la unidad fundamental. El personal tiene conocimiento sobre el Dispositivo Composición y fuerza del enemigo. La unidad ha sido Inspeccionada anteriormente por el Comando del Ejército y el Comando de la Brigada. La unidad cuenta con apoyo mutuo entre sus pelotones y destacamentos MAXIMO 30 KMS. La unidad ha realizado actividades de acción Sicológica en las vías donde se mueve. Cuenta con el Material de reten suficiente dotado por el Convenio. La unidad cuenta con una Orden de operaciones emitida por la unidad operativa menor y orden Fragmentaria emitida por el comandante de la compañía para sus pelotones. El personal a efectuado reentrenamiento por lo menos una vez al año. La unidad inmediatamente superior ha emitido normas por escrito sobre medidas de seguridad. La unidad adelanta sus Misiones sobre las principales vías de la jurisdicción de la unidad operativa mayor, haciendo énfasis sobre los sectores considerados como críticos. La unidad conoce y efectúa las técnicas de movimiento avance vigilado, Avance por altos sucesivos y avance con reconocimiento selectivo de puntos críticos. La unidad cuenta con el Proyecto Manual de la compañía motorizada de control vial de los «Planes Meteoro» La unidad ha presentado resultados tangibles en sus tres años de activación (Anexar Copia resultados 2003 -2004 -2005) La unidad cuenta con el instructivo para la legalización de los combustibles asignados por el Convenio. El Parque Automotor Civil, los elementos de comunicaciones y reten asignados por el convenio MD-MDT son de exclusivo empleo de la compañía motorizada. ARMAMENTO La unidad cuenta con el Armamento según TOE y están las armas emplazadas en cada vehiculo. Cada hombre tiene sus cargas básicas de munición y de reserva por cada arma. La unidad ha efectuado polígono con todas las armas en los últimos dos meses.

136

No 1

2 3

4 5 No 1 No 1

2

3 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

COMUNICACIONES

SI

NO

SI

NO

SI

NO

La unidad realiza programas con la unidad operativa menor efectuando reporte de sus actividades y realiza coordinaciones con las unidades tácticas responsables de las vías. La unidad tiene en correcto funcionamiento sus equipos avantel. La unidad tiene medios de Comunicación militar y de dos metros suficientes para comunicarse entre los vehículos, equipos de motos, unidades adyacentes y unidades superiores. La unidad tiene comunicación por el Sistema Uno dos Tres para pedir antecedentes y efectuar coordinaciones con la policía Nacional y de Carreteras. La unidad cuenta con equipos scanner como mínimo a nivel pelotón. INTENDENCIA El personal cuenta con el material de intendencia necesario dependiendo del clima. TRANSPORTES La unidad cumple con los Mantenimientos ordenados por el Coordinador del convenio como:Cambios de aceite, filtros cada cinco mil KilómetrosAlineación, Balanceo, Lavado de motor y Chasis Se lleva actualizado los respectivos folios de vida de los vehículos, con fotografías, copias de los seguros y Actas de entrega a los pelotones y de asignación Individual a los conductores. Existen las planillas de legalización de combustible ordenadas por el coordinador del convenio con sus respectivas actas de recepción y entrega. Los Odómetros del parque automotor están en correcto estado de funcionamiento y los Kilometrajes corresponden a los valores de combustible suministrados por el convenio. Estado general de Vehiculo Chevrolet Corsa Estado general de Vehiculo Toyota Hilux Estado general de Vehiculo Kodiak Estado general de Vehículo NKREstado general de Vehiculo KODIAK Estado general de Vehículo Trooper Estado general de Vehículo mercedes Benz Estado general de la Motocicleta Suzuki Estado general de la Motocicleta Suzuki Estado general de la Motocicleta Suzuki Estado general de la Motocicleta Suzuki Estado general de la Motocicleta Suzuki Estado general de la Motocicleta Yamaha Estado general de la Motocicleta Yamaha Estado general de la Motocicleta Yamaha Estado general de la Motocicleta Yamaha Los vehículos Taxi tienen los respectivos emblemas y placas en las puertas 137

22 23 24 25 26 No 1

2 3 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. No 1 2 3 4

Se le suministra a los vehículos líquido refrigerante para el Radiador. Están vigentes los Seguros Obligatorios y Licencia de Transito. Se evitan movimientos innecesarios de carácter administrativo en los vehículos tipo camión y para ello se apoya en el vehiculo taxi. Los conductores tienen sus respectivos pases de 5ta categoría y los permisos para conducir vehículos Militares. La unidad cuenta con Código Nacional de Transito a nivel pelotón y se dan academias para su conocimiento. DOCUMENTACION

SI

NO

SI

NO

Se llevan los respectivos libros de combustible de las partidas fijas asignadas por la dirección de transporte (GASOLINA Y ACPM) por aparte y cada conductor firma como constancia del tanqueo. La unidad cuenta con las carpetas con copia de los contratos y facturación de las partidas fijas. Se lleva una carpeta con los vales de combustible debidamente numerados, firmados y coinciden con el registro de los libros. La unidad cuenta con los Partes Generales de Armamento a nivel pelotón La unidad cuenta con Orden del Día, inclusive a nivel pelotón La unidad cuenta con las carpetas de radiogramas y registro de documentos Los pelotones cuentan con un cuaderno de Legalización de dineros de víveres Frescos La unidad cuenta con un libro Diario de Actividades, inclusive a nivel pelotón Existen Carpetas Base de Datos de Cada Hombre inclusive a nivel pelotón Existen Listas Alfabéticas, orgánicas, Beneficiarios por dirección y teléfono. Existe una Lista con la asignación por vehículos. La unidad cuenta con Carpetas de actas de armamento, Intendencia, Comunicaciones, Transportes, sanidad, reten etc. La unidad cuenta con Cuadros de distribución Individual, Armamento – Intendencia – Comunicaciones – Transportes. La unidad cuenta con Actas de asignación Individual Arm. -Int.- Com.Transportes- Reten – Equipo Especial La unidad cuenta con Carpeta turno de salida, Boletas de salida Carpeta de seguridad de las vías. La unidad cuenta con Lista de verificación Mtto. Vehículos La unidad cuenta con Carpeta Oficios Salidos, Llegados, Ordenes cuadros y conductores MORAL Y BIENESTAR Como esta la moral del personal de la unidad fundamental. La unidad sale como un todo a disfrutar de los planes de moral y bienestar mínimo cada cuatro meses. Llegan puntualmente los dineros de víveres frescos al personal en las vías. La alimentación del personal es suficiente acorde a la partida individual asignada.

138

No 1

2. No 1. 2. 3.

ADMINISTRACION

SI

NO

SI

NO

La unidad es apoyada por la unidad operativo menor, para subsanar las partidas insuficientes como Mantenimiento, papelería, material técnico, equipo de oficina y demás necesidad de la unidad La unidad cuenta con cámara fotográfica a nivel pelotón. PRESENTACION DE PERSONAL Uniforme Limpio, Botas emboladas, Parches, Ojos de Gato, Letreros, Presillas y Placas. Porte de Fusil al pecho Energía al hablar

139

ANEXO «D» LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA COMPAÑÍA MOTORIZADA No. 1. 2.

ORGANIZACIÓN Y OPERACIONES DOCUMENTACION Que toda sea igual, forrada en verde, tamaños Todo deben llevar acta de apertura folio de revisión, Lomo y muy bien llevada

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Parte de Armamento Orden del Día Parte de Armamento con los cargos y firmas Cuaderno de Legalización de dineros de víveres Frescos Diario de Actividades Base de Datos de Cada Hombre Lista por dirección y teléfono Lista Alfabética

11. 12. 13.

Lista por vehículos Lista por Beneficiarios Carpetas de actas de armamento, Intendencia, Comunicaciones, Transportes, sanidad, reten etc. Cuadros de distribución Individual, a.m.-Int.-Com.- Transp.Actas de asignación Individual Arm. -Int.- Com.Transportes- Reten – Equipo Especial Carpeta turno de salida, Boletas, Cuaderno control Carpeta de seguridad del sitio Lista de verificación Mtto. Vehículos Carpeta Oficios Salidos, Llegados, Ordenes cuadros y conductores

14. 15. 16. 17. 18. 19.

SI-NO

RESPOSABLE Cdte. pelotón Cdte. pelotón – Enlace Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón – Enlace Cdte. pelotón-Enl Cdte. pelotón-Enl Cdte. pelotón Cdte. pelotón Reemp. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón Reemp. pelotón Cdte. pelotón

PRESENTACION VEHÍCULOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lavada en General, Chasis, Motor y Carrocería. Embetunada Llantas. Cambio de Aceite y filtros. Liquido refrigerante Radiador Pases, Seguros Obligatorios y Licencia de Transito. Código Nacional de Transito.

Reemp. pelotón Reemp. pelotón Jefe de Trasporte Cdte. Comp. Cdte. pelotón Cdte. pelotón

PRESENTACION DE PERSONAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Uniforme Limpio, Botas emboladas, Parches, Ojos de Gato, Letreros, Presillas, Puentes, Placas. Peluqueada, Saludo Buenos días Mi… El objeto. de Mi Trabajo es… a discreción Hombres de Guerra Armamento Limpio, Munición compl., Caja de aseo Porte de Fusil al pecho Energía al hablar Organización del Material para revista Municiones de cajas y reserva Accesorios aseados

140

Cdte. pelotón Escuadra Cdte. pelotón Escuadra Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón Cdte. pelotón

No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

INSTRUCCIÓN REGIMEN INTERNO

SI-NO

Carpetas con Actas de entrega a los pelotones con Armamento, Intendencia, Comunicaciones, Transportes y Material Especial, Reten, Sanidad Todo deben llevar acta de apertura folio de revisión, Lomo, muy bien llevada y firmas Actas relacionando todo lo del comodato. Parte de Armamento con los cargos y firmas Hoja de trabajo con listas varias y cuadros másactas Base de Datos de Cada Hombre Lista por vehículos con conductor Carpetas de actas de armamento, Intendencia, Comunicaciones, Transportes, sanidad, reten etc. Cuadros de distribución Individual, Arm.-Int.-Com.- Transp.Actas de asignación por pelotones de Arma-Inten- ComunTransportes- Reten – Equipo Especial Carpeta Oficios Salidos, Llegados, Ordenes cuadros y conductores Carpeta Vales de combustible S.O.P. Manual de funciones y Procedimientos Manual de la compañía

RESPOSABLE

Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace- Cdte. Co Enlace Enlace Enlace- Cdte. Comp.

JEFE DE TRANSPORTES 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Carpeta de Vehículos con Fotos, Seguros, Actas de entrega, Folios de vida actualizados con todos los trabajos realizados, inclusive por los conductores. Planes de necesidades y abastecimientos inversión partidas fijas. Carpetas con contratos, remisión y facturación de cancelación a los proveedores Acta de entrega a los pelotones y a los Conductores Permisos para conducir vehículos Militares para los Soldados. Pasar revista de material de reten según cargos de Bogota Libro Big Pass apoyos 2005 carpeta y planillas COMANDANTE DE COMPAÑÍA

1. 2. 3. 4. 5.

Información de Comando Libro de combustible partida fija Ensayo técnicas de avance Matriz DOFA Grafico de ruta

141

Jefe de transportes – Enlace Jefe de transportes Jefe de transportes Jefe de transportes y Enlace Jefe de transportes Jefe de transportes Jefe de transportes

ANEXO «E» LISTAS DE VERIFICACIÓN unidad fundamental

DESARROLLO DE LOS INDICADORES

SN

N

IN

D

UNIDAD FUNDAMENTAL A. ORGANIZACIÓN 1) De acuerdo a TOE, Misión, Capacidad y limitaciones: a. La misión es conocida por todo el personal. b. Es lógica y acorde con la situación y actividades que cumple actualmente. c. Por su nivel de instrucción, efectivos, organización y medios, tiene la capacidad para cumplir la misión. d. Si existen limitaciones, son perjudicadas. e. Verifique la organización de las unidades de apoyo de fuego y su enemigo. f. Verifique la organización de la(s) compañía(s) de Contraguerrilla. 2) Conservación estructura orgánica. a) Estabilidad en los Mandos. b) Estabilidad de unidades Subordinadas. 3) Distribución de los reemplazos. a) Verificar si los reemplazos que ha tenido la unidad guardan las normas mínimas, de igual cantidad, especialidad o aptitudes. 4) Asignación de cargos por especialidadesa) Verificar si hubo gestión de Comando para coordinar la asignación de especialistas para su unidad. B. DOCUMENTACION

SN

1). De acuerdo Directivas Vigentes a) Verificar si los Oficiales de la unidad fundamental conocen los aspectos básicos de la Directiva 300-4/92 sobre instrucción. b) Verificar la existencia de los Reglamentos y Manuales que corresponda alas materias de la Fase que esté adelantando. c) Verificar los libretos de «Ejercicios de Entrenamiento» desarrollados por la unidad. 2) Comandante de la unidad fundamental a) Hoja de Trabajo. b) Carpeta con listas nominales de clasificación de personal de la unidad fundamental, incluyendo: Preparación civil y/o grado de instrucción, afición deportiva y listas de Organización para el Combate de acuerdo a la TOE. c) Plan de Reacción y Contra-ataque y otros planes de operaciones elaborados en la unidad Táctica.

142

N

IN

D

d) Carpeta con horarios de Instrucción. e) Libro de Tiro. f) Lista borrador de tiro. g) Carpeta con solicitudes de préstamo de munición y comprobantes de gasto. h) Carpeta de cuadros de repartición de material de guerra e intendencia. i) Plan de Instrucción vigente de la unidad Táctica. j) Cuadro control de la instrucción. k) Carpeta con libretos para ejecución de los ejercicios tácticos. (Guía EJC 3-092) l) Carpeta con copias de las Apreciaciones de Situación de Instrucción de la unidad fundamental y planes de revista de instrucción. m) Sumario de Órdenes Permanentes de la unidad Táctica. 3. Comandantes Subordinados a) Documentación del comandante de pelotón o Escuadra. i. Carpeta del Instructor con: Horarios de Instrucción. Lista orgánica del pelotón o Sección, incluyendo preparación civil y/o grado de instrucción, afición deportiva y grupo sanguíneo. Cuadro de repartición general de armamento e intendencia. Planes de lección completos y/o resumidos, de acuerdo al apéndice 8 del Anexo «B» a la Directiva 300-4/92. Libreto para conducción y desarrollo de ejercicios tácticos. (Guía EJC 3-092) b) Documentación del comandante de Escuadra o Sección.i. Libreta de anotaciones con: Cuadro de repartición de armamento e intendencia de la Escuadra. Horarios de Instrucción (Lo pertinente).Planes. 4. Conocimiento de las normas y órdenes relacionadas con la unidad fundamental. a) Verificar con las órdenes del día. b) Verificar con los libros de los diferentes servicios. c) Son compatibles con las normas y órdenes contempladas en el SOP del Comando Superior. 5. Folios de Vida a) Verificar datos reales en el encabezamiento. Oportunidad en los registros. b) Justicia en los conceptos. 6. a)

Instrucción Horarios.

i. Verifique la concordancia con el PLINE (materias, tiempo, áreas, reglamentos). ii. Instructores de acuerdo a la fase.

143

iii. Claridad en el contenido de cada materia y coherencia entre el tiempo asignado y cantidad de puntos por enseñar. iv. Verificar que los horarios tengan normas de seguridad para las materias que posean riesgos. b)

Preparación

i. Dirección (Comandante unidad fundamental). ii. Instructores. iii. Planes de lección y textos. Verificar en los cuadros los planes de lección elaborados a mano en un cuaderno. iv. Ayudas. v. Verifique si el S-3 Supervigila diariamente la preparación de la instrucción. vi. Dirige personalmente la preparación de la instrucción. vii. Está incluido en los horarios el tiempo para la preparación de la instrucción. viii. La Instrucción es esencialmente práctica. c)

Planes de Lección

i. Verificar su elaboración de acuerdo al formato ordenado (Apéndice 8 al Anexo «B») ii. Que se lleven y elaboren en un cuaderno. (Comandantes de pelotón y Escuadra) d)

Aplicación de la Instrucción

i. Se promueven demostraciones y competencias. ii. El comandante conoce a cabalidad los planes. iii. Se ha sacado experiencias en la ejecución de operaciones para tomar la acción pertinente en la Instrucción. e)

Operaciones.

i. Conocimiento del terreno.- Verifique la aplicación de la instrucción con el personal que está en el área de operaciones.Coherencia entre el conocimiento del terreno, el cajón de arena y la carta topográfica o carta levantada.- Conocimiento de áreas y puntos críticos. ii. Conocimiento de la Carta y Brújula.- Verifique mediante ejercicios sencillos la ubicación de puntos en la carta.Verifique el conocimiento de la brújula y su aplicación con ejercicios simples. (Participan Oficiales, Suboficiales y Soldados). iii. Enemigo.- Verifique el Orden de Batalla en su nivel.Verifique los registros e informes al Comando Superior que sean pertinentes para la inteligencia.- Se orienta y dirige la búsqueda de Información.- Se desarrollan los programas de inteligencia y contrainteligencia.-Documentación clasificada y manejo.

144

iv. Medios de Comando y control.- Verifique la metodología empleada por el comandante para ejercer un adecuado mando y oportuno cumplimiento de las órdenes.- Verifique los medios que utiliza para ejerce el mando. v. Documentación.- Verifique la carta de situación, su actualización y conocimiento.- Verifique el diario de inteligencia.-Verifique el diario de operaciones. vi. Procedimiento de Comando.- Mediante una situación real y/o supuesta y una misión, verificar el procedimiento de comando a nivel de unidad fundamental, Contraguerrilla, pelotón o Escuadra. vii. Administración Ø Ø Ø Ø Ø

Material de Guerra: Verificar los cargos de almacén o del S-4. Cuadros de distribución en la unidad fundamental. Actas y legalización. Conservación y mantenimiento. Controles en el gasto de munición.

Material de Intendencia. Ø Verificar los caros del almacén o del S-4 Ø Cuadros de distribución en la unidad fundamental.Ø Actas y legalización. Ø Conservación y mantenimiento. Ø Ø Ø

Deportes Verificar la organización por deporte. Practica, competencias y resultados. Elementos disponibles.

Ø

Alojamiento. Verificar actas.

145

ANEXO «F» ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO DE LA CADENA DE CUSTODIA DE CONFORMIDAD CON EL SISTEMA ACUSATORIO GENERALIDADES La cadena de custodia es la aplicación de una serie de normas tendientes a asegurar, embalar y proteger cada elemento material probatorio para evitar su destrucción, suplantación o contaminación, lo que podría implicar serios tropiezos en la investigación de una conducta criminal. Comienza, la cadena de custodia, cuando el servidor público en actuación de indagación o investigación policial embala y rotula el elemento material probatorio y evidencia física (huellas, rastros, manchas, residuos, armas, instrumentos, dinero, documentos, grabaciones en audio y video). Tal procedimiento inicia en el sitio donde se descubren, recauden o encuentren elementos materiales probatorios y finaliza por orden de autoridad competente. Para demostrar la autenticidad del material, la cadena de custodia se aplica teniendo en cuenta tanto los factores de identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, embalaje y envío; como los lugares y fechas de permanencia y cambios que cada custodio haga. El nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos quedarán registrados. El funcionario que recoja, embale y rotule el elemento material probatorio o evidencia física la trasladará al laboratorio correspondiente, donde la entregará bajo el recibo que figura en el formato de cadena de custodia. A su turno, el servidor público que reciba dicho material lo entregará, según la especialidad, al perito correspondiente. Ese dejará constancia del estado en que se encuentra el material y procederá a las investigaciones y análisis en el menor tiempo posible, para que su informe pericial pueda ser oportunamente remitido al fiscal correspondiente. El servidor que tenga el material probatorio o la evidencia física será responsable de que ese material no sea destruido, suplantado, alterado o deteriorado. Tanto la policía judicial, como los peritos certificarán la cadena de custodia. Tal certificación es la afirmación de que el elemento hallado en el lugar, fecha y hora indicadas en el rótulo es el que fue recolectado por la policía judicial y es el mismo que fue llevado al laboratorio para ser examinado por el perito. Por último, los remanentes del material analizado se guardarán en el almacén destinado para ese fin en el laboratorio, tras previa identificación para su pronta ubicación si las investigaciones lo requieren. INSTRUCTIVO 1. Guarda concordancia con el Código del Número Único de Noticia Criminal. 2. En esta casilla se escribe el nombre de la institución y unidad a la cual pertenece el servidor que inicia el registro de cadena de custodia. El campo de Historia Clínica cuando el registro se inicie con los EMP o EF recolectados en una Institución Prestadora de Servicios de Salud o centro hospitalario. 3. Se escribe el tipo de diligencia en la cual se recolecta, embala e inicia el registro de cadena de custodia del elemento materia de prueba o evidencia, como: Allanamiento, inspección de cadáver, inspección al lugar de los hechos, reconocimiento medico legal, consulta medica, entre otros. El campo de fecha se diligencia de izquierda a derecha hincando el día, mes y año en los cuales se realiza la recolección, embalaje e inicia el registro de cadena de custodia 146

4. 5.

6. 7. 8. 9.

10. 11.

12.

del elemento materia de prueba o evidencia. El campo de hora se diligencia utilizando el formato militar y corresponde a la hora en que se adelanta la diligencia. En el lugar de la diligencia se escribe la zona, barrio y nomenclatura exacta en la cual se practica la diligencia. Se diligencian los nombres y apellidos completos, numero de cedula de ciudadanía, cargo que desempeña y la firma del servidor que encontró el elemento materia de prueba o evidencia física a la cual corresponde el registro de cadena de custodia. De manera breve y concreta se señala el sitio exacto en donde se encontró el elemento materia de prueba o evidencia física, a la cual corresponde el registro de cadena de custodia. Ejemplo: En el bolsillo del pantalón del señor XXXX; En el armario de la alcoba principal del inmueble ubicado en la Calle XX No. XX-XX indicando siempre su localización en el contexto del lugar de los hechos. Marque con una equis (X) el medio de documentación del elemento materia de prueba o evidencia física. Por ejemplo: Si documentó con fotografía marque la equis en la casilla correspondiente. Se diligencia con los nombres y apellidos completos, numero de cedula de ciudadanía, cargo que desempeña y la firma del servidor que recogió ele elemento materia de prueba o evidencia física al cual corresponde el registro de cadena de custodia. Llene con los nombres y apellidos completos, numero de cedula de ciudadanía, cargo que desempeña y la firma del servidor que embaló el elemento materia de prueba o evidencia física al cual corresponde el registro de cadena de custodia. Marque con una equis (X) el tipo de contenedor con el cual se embaló el elemento materia de prueba o evidencia física al cual corresponde el registro de cadena de custodia. Por ejemplo si utilizó un frasco para embalar el elemento materia de prueba, marque con una equis la casilla correspondiente. Se hace una descripción de las características específicas y condiciones físicas del elemento materia de prueba o evidencia física al cual corresponde el registro de cadena de custodia, como: Estado, apariencia, presentación, peso bruto y neto, volumen, entre otras. En cada línea del registro de continuidad del elemento materia de prueba o evidencia física, se escribe: La fecha de izquierda a derecha, indicando el día, mes y año en los cuales se realiza el traslado y/o traspaso del elemento materia de prueba o evidencia física. El campo de hora se diligencia utilizando el formato militar y corresponde a la hora en que se hace el traslado y/o traspaso del elemento materia de prueba o evidencia física. Los nombres y apellidos completos de la persona que recibe el elemento materia de prueba o evidencia física. El número de cedula de ciudadanía de quien recibe, entidad a la cual pertenece, calidad en la que actúa respecto del elemento, como: Perito, transportador o custodio. El propósito del traspaso corresponde a: Estudio o análisis, desplazamiento de un lugar a otro, presentación en audiencia o disposición final. En el campo de OBSERVACIONES quien recibe, anota las inconsistencias que detecte. Esta anotación la debe hacer en presencia de quien entrega y avala el registro con su firma. Corresponde a las evidencias derivadas o encontradas posteriormente al cadáver como: muestras de fluidos, proyectiles, entre otros. En estos campos se indica la cantidad de evidencia encontrada, los nombres y apellidos completos de quien encontró, el número de documento de identificación y por ultimo el número de protocolo o informe en el cual se detallan los análisis practicados a dichas evidencias, sus resultados y las personas que intervinieron en el análisis y custodia.

147

ANEXO «G» LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS RUTAS. Las carpetas con cada una de las fotografías deben ser individuales de acuerdo a la siguiente organización. FOTOGRAFÍA PUNTOS CRÍTICOS: Se guardan las fotos con coordenadas y distancia de acuerdo a la fotografía de ejemplo. FOTOS FAMILIAS SOBRE LA RUTA: En esta carpeta van subcarpetas con las familias sobre la ruta, coordenadas, teléfono de la vivienda y fotografías con número de cedula de cada uno de los habitantes. FOTOS OBJETIVOS MILITARES: Fotografías de los posibles objetivos sobre la ruta, con coordenadas y distancia en el tramo. CARPETA RED DE COOPERANTES: Todos los documentos de la red de cooperantes. CARPETA GUERRILLEROS Y DELINCUENTES: Subcarpetas con imágenes de guerrilleros y delincuentes reconocidos, una carpeta OAMIL. TRAMOS ASIGNADOS: Los tramos asignados con altímetro de acuerdo al ejemplo. LAVADEROS, RESTAURANTES Y SITIOS DE INTERÉS SOBRE LA RUTA: Subcarpetas independientes de cada uno de los establecimientos sobre la ruta, en cada una de esta debe ir una subcarpeta de uno por uno de los establecimientos, conteniendo la información de los propietarios y empleados con su respectiva fotografía y datos sobre esta, de acuerdo al ejemplo. VÍAS DE APROXIMACIÓN DEL ENEMIGO: Fotografías de estos puntos con coordenadas y área general, distancia en la ruta desde-hasta de acuerdo al ejemplo.

148

ANEXO «H» INFORME DE INSPECCIÓN FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL. PLAN METEORO INFORME DE INSPECCIÓN. LUGAR Y FECHA UNIDAD INSPECCIONADA RESPONSABLE INSPECTOR DELEGADO

: : : :

RESULTADOS DE LA REVISTA PRACTICADA POR LA SUPERVISIÓN DEL CONVENIO MINISTERIO DE DEFENSA-MINISTERIO DE TRANSPORTES E INVIAS A LA COMPAÑÍA PLAN METEORO No. 1. ASPECTOS INSPECCIONADOS. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Organización. Documentación. Mantenimiento de efectivos. Manejo de personal. Desarrollo y mantenimiento. Servicios de sanidad. Mantenimiento de la disciplina, ley y orden. Instrucción y operaciones. Material a cargo de la fuerza. Material en comodato. Recomendaciones.

2. RESULTADOS GENERALES. A. ORGANIZACIÓN. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. B. DOCUMENTACIÓN. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø

149

C. MANTENIMIENTO DE EFECTIVOS. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø D. MANEJO DE PERSONAL. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø E. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø F.

SERVICIOS DE SANIDAD. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø

G. MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA, LEY Y ORDEN. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø H. INSTRUCCIÓN Y OPERACIONES. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø

150

I.

MATERIAL A CARGO DE LA FUERZA. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø

J. PARQUE AUTOMOTOR INVIAS. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø K. ARMAMENTO. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø L. COMUNICACIONES. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø M. CONCLUSIONES. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø N. RECOMENDACIONES. Aspectos Resaltantes. Ø Aspectos por Mejorar. Ø

151

O. PERSONAL DESTACADO. Ø P. CENSURAS. Ø CLASIFICACIÓN. Conceptual. Porcentual. %

INSPECTOR DELEGADO.

INSPECTOR AUXILIAR.

152

ANEXO «I» ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL. FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL. PLAN METEORO COPIA No___DE___COPIAS. COMANDO PLAN METEORO. CIUDAD: ________________. FECHA: _________________: CLAVE: _________________. ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL: RUTA XXXXXX REALIZADO POR LA COMPAÑÍA MOTORIZADA DE CONTROL VIAL PLAN METEORO No XXXXXX CON EL FIN DE MANTENER LA LIBRE MOVILIZACIÓN DEL PERSONAL CIVIL Y SUS RECURSOS. I.

OBJETIVO Y ALCANCE. a. b.

II. SITUACIÓN. A.

ENEMIGO.

B.

ANTECEDENTES.

C.

PROPIAS TROPAS.

SITIO

UNIDAD

COMANDANTE

153

TELÉFONO

AVANTEL

CALCULO DE DISTANCIAS.

TRAMO.

D.

SUPUESTOS.

E.

PUNTOS CRÍTICOS.

UBICACION

F.

TRAMO DE LA RUTA

COORDENADAS

VÍAS DE APROXIMACIÓN Y ESCAPE DEL ENEMIGO.

SECTOR

G.

DISTANCIA.

DESTINO RUTA

COORDENADAS

HABITANTES SOBRE LA RUTA DE APROXIMACIÓN.

NOMBRES

TELEFONO

SECTOR

154

COORDENADAS

H.

OBJETIVOS MILITARES PARA LA SUBVERSIÓN.

OBJETIVO

I.

COORDENADAS

RESTAURANTES DE INTERÉS SOBRE LA RUTA.

NOMBRE PROPIETARIO

J.

SECTOR DONDE SE ENCUENTRA

TELEFONO

NOMBRE

COORDENADAS

ESTABLECIMIENTO

LAVADEROS SOBRE LA RUTA.

LAVADERO

SECTOR DONDE SE ENCUENTRA

AREA GENERAL

PERSONAL QUE TRABAJA EN LOS LAVADEROS Y VENDEDORES SOBRE LA VÍA. K.

VENDEDORES CARNETIZADOS.

LAVADERO

NOMBRE

No. CEDULA

NOMBRE

CEDULA

DATOS PERSONALES

155

III. MISIÓN.

IV. EJECUCIÓN. A. INTENCIÓN DEL COMANDANTE. Propósito.

Tareas claves.

Estado final de las tropas.

B. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN.

C. MISIONES PARTICULARES. SE CONSIGNAN A UNA O UNAS UNIDADES COMPROMETIDAS EN LA OPERACIÓN CON LAS MISIONES ASIGNADAS.

D. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN.

156

E. ACCIONES PERMANENTES.

F.

EVACUACIONES MÉDICAS.

G. MANTENIMIENTO DE ARMAS Y EQUIPO.

V. MANDO Y COMUNICACIONES. A. MANDO.

B. COMUNICACIONES.

MEDIO DE COMUNICACION

SECTOR

NIVEL DE COBERTURA

SANTO Y SEÑA:

INDICATIVOS:

COMANDANTE DE COMPAÑÍA DE CONTROL VIAL No_____/ 157

158

BIBLIOGRAFÍA La Constitución Política de Colombia, capitulo VII, artículo 217 que trata de las finalidades primordiales de las fuerzas Militares. Los Tratados Internacionales suscritos por Colombia, referentes al Derecho de la Guerra, y a los Conflictos armados de carácter no internacional. El Decreto 2048 de 1993 por medio del cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y de movilización. La disposición No. 00014 de 1986 por medio de la cual se aprueba el Manual de Empleo Táctico del Grupo de Caballería Mecanizado. La directiva transitoria No. 000047-CEDE3-OR-380 por medio de la cual se crea el Sistema de Protección y seguridad de las Vías Nacionales. El Convenio Ministerio de Defensa – Ministerio de Transporte No. 0002/2000. Directiva Operacional No. 62706 CE-JEOPE-MET-375.

159

160

GLOSARIO CMCV

Compañía motorizada de control vial

CIEV

Centro de Información Estratégica vial

POR

Pelotón de Observación y Reacción

SEOR

Sección de Observación y Reacción

TOE

Tabla Organización y Equipo

BERMA

Lateral de carretera

GPI

Ginebra Protocolo I

HIV

Convención de la Haya articulo cuarto

DIH

Derecho Internacional Humanitario

161

Related Documents


More Documents from "Juan Straussmann Cardenas"

February 2021 5
Top Notch 3rd 1a
February 2021 2
Hoja De Procesos Torno
February 2021 1
January 2021 5
January 2021 8