Traducción Como Cultura

  • Uploaded by: Ana Clara Valdez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Traducción Como Cultura as PDF for free.

More details

  • Words: 1,898
  • Pages: 5
Loading documents preview...
TRADUCCIÓN COMO CULTURA – LISA BRADFORD INTRODUCCIÓN  



 







 

   

La traducción es una práctica clave en la construcción de cada cultura. El proceso de traducir, de llevar un significado situado en un contexto cultural a otro, implica tanto desplazamiento como transformación de sistemas y este fenómeno muestra similitudes y diferencias culturales. El estudio del proceso en la era de la globalización es mayor, porque revela información importante acerca de la identidad cultura y de la representación a través de la materialización lingüística de lo que es considerado como propio u otro. DERRIDA  La teología de la traducción. El concepto de la traducibilidad fundamental se liga poéticamente a una lengua natural y resistente a la traducción. Dos procesos de significación en la cadena semiótica: o Primero, la aprehensión poética de la representación de un sistema de signos que es la cultura. o La transferencia de significados de una cultura a otra, la cual implica una exhibición y una reconciliación de diferencias. Seguir las huellas del acto de traducción esclarece el acto de la escritura y de la lectura porque es un movimiento que involucra la representación y la recepción de imaginarios y se agrega un elemento  mediación translingüística. Todo acto de comunicación es un acto de interpretación y por lo tanto uno de traducción ya que nuestro conocimiento de mundo depende de descifrar, sintetizar probar y responder según las convenciones que nos son familiares. La interpretación interlingüística también incurre en la traducción intercultural puesto que las convenciones de una representación responden a coherencias textuales y temporales. Si el inicio de la representación está tan ligada al lenguaje natural, su transferencia de un sistema semiótico a otro es imposible. BAJTIN  el lenguaje tiene la capacidad de generar discursos dado que la palabra tiene un carácter paródico-transformista. La misma noción de la existencia de convenciones y modelos definibles lleva este argumento a la teoría de la posible utilización de modelos en la búsqueda y valorización de equivalencias en el proceso de traducción. LEVY  la sustitución de la forma foránea por la forma nativa para producir efectos reconocibles y descifrables en otro contexto lingüístico. Introducir formas extrañas puede producir cambios en el sistema, o ante su incomprensión o desvalorización, la clausura sistema. La teoría de los polisistemas ubica la traducción en el núcleo generador de nuevas estéticas a través del análisis de la historia de la permeabilidad de las formas nativas. La recepción de las traducciones dependen de varios campos culturales: o Por un lado, un texto trasladado lingüísticamente también conlleva la imagen de su fama en la lengua original y el poder cultural de su expresión. o Por otro lado, la circulación de distintas versiones del segundo o tercer idioma fijan diferentes lecturas de un supuestamente único significado primordial. o Es crucial considerar también la manipulación estilística, editorial o ideológica de selección, omisión y evaluación de la obra original. Esta siempre implica decisiones basadas en ideologías propias. El caso de los traductores más ‘invisibles’ contiene la mayor expurgación, ya que implica una domesticación

 





 





  

del texto con la intención de que tenga mayor coherencia en las convenciones vigentes. La domesticación ha sido el foco de crítica en la teoría de la traducción por los últimos 150 años. La resistente duración del viejo paradigma marcado por la postura de domesticación incita una reconceptualización de nociones de transculturación y aculturación en las teorías de la transferencia semiótica. La resistencia tiende a proteger lo que se valoriza como propio y el proceso de aculturación se realiza con la eliminación de elementos y la consecuente asimilación de la otra cultura. Aculturación espontánea  incorporación de prácticas foráneas sin desarticulación cultural, pero con la tensión de la coexistencia la cual transforma la cultura original provocando una reestructuración como en el caso de la traducción. GARCÍA CACLINI  la hibridación da cierta sobrevivencia a una expresión cultural pero la transforma por la descontextualización que exige la legitimación hegemónica. Cuando los valores domésticos/hegemónicos anulan la originalidad de la expresión extranjera, ésta está condenada a existir, subsistir o morir en el nuevo sistema precisamente por la falta de estimulación en su segunda recepción. Teoría de los polisistemas  La cultura hegemónica puede ser la extranjera o la local y la estabilidad o debilidad de una u otra marcará la domesticación o la extranjerización de la traducción. Una vez estable la identidad nacional, la traducción y las obras extranjeras en general toman una posición secundaria y aunque se podría introducir el extrañamiento, comienza un proceso de aculturación en la cual se exploran formas convencionales para producir equivalencias  La traducción no importa su posición jerárquica, siempre tenderá una neutralización de lo foráneo. Relación poder-saber  posee un lugar crucial. EDWARD SAID expresa que las naciones son narraciones que aglutinan a grupos de personas de las más diversas procedencias. Como consecuencia, la interrupción de la coherencia que da una narración resulta en la hibridación que reestructura su interpretación. El relato de cada historia literaria nacional cuenta la secuencia de inmigraciones textuales y la dinámica de su transculturación.

UNA ENTREVISTA FRENTE AL EXPEJO: LAS PREGUNTAS QUE ME GUSTARÍA CONTESTAR SOBRE LA TRADUCCIÓN LITERARIA – NICOLAS DORHEIM 







¿Qué vinculación tiene la traducción literaria con la cultura y con las fronteras? o La traducción es un capítulo decisivo en el surgimiento de una cultura nacional, de una literatura, de una nacionalidad y de su identidad. o A través de la traducción, el texto literario original cruza los límites entre los idiomas y las naciones y también de los tiempos. ¿Cuándo nace la crítica de la traducción en la Argentina? o ARRIETA  La traducción poética. El punto de partida es la traducción de repertorio teatral. En 1821 se juzgan críticamente las versiones españolas de dramas originales de autores franceses y alemanes. ¿Desde cuándo se puede hablar de una reflexión más o menos sistemática y orgánica sobre la traducción literaria en el siglo XIX argentina? o Datos de los escritos de la generación de 1837:  Los autores neoclásicos traducen desde las literaturas mediterráneas.  La apertura sistemática hacia todas las literaturas de Europa será obra de la joven generación romántica que integra J.M. Gutiérrez.  Distinguen entre dos épocas (1) la época de la acción y (2) la época del pensamiento que cuando se inserta la búsqueda inteligente de una identidad nacional que surge de las artes, la consigna es “dilatar el horizonte intelectual”.  Esta dilatación está enfocada hacia Europa.  Para lograrlo es necesario familiarizarse con los idiomas extranjeros y aclimatarlo al nuestro.  Ese aclimatar sistemático se perfila hacia la identidad argentina en contacto con la literatura universal. Respecto de la tipología del traductor del siglo XIX, ¿hay una modalidad característica? o Al comparatismo le interesa destacar qué hace el traductor con el texto original, en qué dirección lo modifica en el contexto extranjero. o Se incluyen notas y agregados y así el traductor se erige en co-autor de la nueva obra. o Lo mismo sucede en Europa.

TRADUCTORES EN SUR: TEORÍA Y PRÁCTICA – PATRICIA WILLSON 









Dos inquietudes: o Intentar una mirada no normativa sobre la traducción, no guiada por el “deber ser” y superar lo que se produce cuando el crítico indaga el proceso.  El crítico se enfrenta al texto fuente y al texto meta.  El primer paso consiste en evaluar determinadas estructuras sintácticas, o determinadas elecciones léxicas del traductor.  En este cotejo, se señalan las inadecuaciones y con esta mirada ninguna traducción sale indemne  siempre se objeta algo. Para superar esta situación, hay que dar un segundo paso en el procedimiento crítico:  Una vez que encontramos en el texto meta algo que no nos satisface, podemos reconstruir los mecanismos que guiaron al traductor en sus elecciones. o Tratar de pensar la traducción en relación la institución literaria, tomando en cuenta la hipótesis de ITAMAR EVEN-ZOHAR  la traducción adquiere un lugar central en determinados momentos de la evolución de una literatura nacional:  Cuando las literaturas son incipientes, cuando se encuentran en un estadio inicial de su desarrollo.  Cuando se hallan en la periferia del sistema de literatura mundial y se tienen a sí mismas por débiles.  Cuando se encuentran en un estado de crisis de modelos. La idea que subyace es que se traduce para completar y/o mejorar la literatura nacional, la traducción tiene un efecto benéfico por el ser el medio privilegiado de importación de géneros, tópicos, etc. Por otro lado, no solo hay traducciones que permiten una incorporación del texto fuente en la literatura meta, sino que constituyen grandes acontecimientos: inauguran modos de traducir, generan tradiciones BERMAN  las ha llamado “grandes traducciones”. Ser primera traducción de un autor en una lengua determinada contribuye a reforzar el impacto. Para que una literatura supere el momento de desarrollo incipiente, de situación periférica o de crisis de modelos son necesarios las grandes traducciones. Sur (editorial y revista) fue un fenómeno de continua incorporación de literatura extranjera y procedió a la traducción de textos contemporáneos únicamente: se trata de primeras traducciones. Surgieron traductores capaces de iniciar una “tradición de traductores” en Argentina, pero si se piensa en ella como una tradición secreta y dotada se cae en la primera de las inquietudes: la idea es abordar las traducciones desde una perspectiva crítica. BERMAN  en toda transposición hay fuerzas deformantes y las que imperan son: o Racionalización del original o Homogeneización o Clarificación o Ennoblecimiento o Destrucción de redes lingüísticas vernáculas El trabajo consiste en analizar los “metadiscursos” sobre los problemas de la traducción que produjeron sus traductores.











TOURY  propone tres tipos de metadiscurso: o El teórico, signado por un “poder ser”. Todas las traducciones posibles de una metáfora por ejemplo. o El descriptivo, el discurso del “es”, de lo empírico, que puede tener alcance transtextual. Cómo se ha traducido Shakespeare en determinada cultura, por ejemplo. o El normativo, el discurso del “deber ser”, de lo postulado, de lo a priori. Los métodos de traducción. Se puede agregar un cuarto tipo de metadiscurso: o El anecdotario, que responde a un “es” como los estudios descriptivos, pero que no presenta ningún grado de generalidad. BORGES  es el teórico de la traducción en la editorial. Anticipó las consideraciones teóricas sobre etnocentrismo en traducción, sobre la distancia espacio-temporal entre la cultura fuente y la cultura meta y sobe la evolución de la traductibilidad entre dos lenguas. PEZZONI Y BIANCO  reflexionan sobre el “deber ser” de una buena traducción y pueden leerse como los a priori de la práctica. José Bianco alude a la opinión de Ortega y Gasset basada en un texto clásico de Scheleiermacher en el que habla de dos posibilidades: o Llevar al autor al lenguaje del lector o Llevar al lector al lenguaje del autor Mientras que Ortega y Gasset opta por la primera, Bianco opta por la segunda y cree que una traducción debe ser lo más fluida posible para que el lector no esté recordando todo el tiempo que lee un libro traducido. JAIME REST  piensa la traducción en términos descriptivos y por ende en términos de corpus de traducciones. Afirma que las grandes traducciones son los factores sin quibus non de las grandes literaturas.

Related Documents

Cultura Japonesa
March 2021 0
Cultura Organizacional
January 2021 1
Cultura Biblica
February 2021 1
Cultura Tumaco
March 2021 0
Cultura Cigana
January 2021 1
Cultura Kotosh.pptx
January 2021 1

More Documents from "Jeancarlo Alexis Lloclla"

February 2021 0
Brave Tart
January 2021 1
File
March 2021 0
January 2021 0