Ciudades Utópicas

  • Uploaded by: lana
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ciudades Utópicas as PDF for free.

More details

  • Words: 1,098
  • Pages: 60
Loading documents preview...
CIUDADES UTÓPICAS INTEGRANTES: -Díaz Tito, Lukas -Duran Hancco, Bryan -Huamán Alvarado, Oscar -Pacheco Yhui, Hellen

UTOPIA Utopía deriva del griego οὐ ("no") y τόπος ("lugar") y significa literalmente "no-lugar" o; "no hay tal lugar". La palabra fue acuñada por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente. Esta "república" es imaginada como mejor que las conocidas, en especial la europea del Renacimiento, por lo cual el término puede ser interpretado como Eutopia, también derivado del griego; εὖ ("bueno" o "bien") y τόπος ("lugar"), significando "el buen lugar", en oposición a la distopía o "mal lugar". En un sentido estricto, el término hace referencia a la obra homónima de Tomás Moro;Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia. En ella, Utopía es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita, cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con la sociedad inglesa de la época. Con esta obra Moro crea el género de las utopías políticas y por ello en términos más generales la palabra «utopía» se emplea para referirse a una sociedad política ideal, con un plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen muy difíciles de realizar, o representación imaginativa de una sociedad futura con características favorables para la salud, el bienestar común de la sociedad, Paul Ricœur escribió un muy bueno libro sobre estas cuestiones. Explicó que la imaginación produce el mundo; lo desafía a través de la utopía,. Es decir, si imaginamos un futuro que se opone al orden histórico-social, tendemos en dirección de la utopía

CAUSAS Y ORIGENES • Las utopías urbanas surgen con el fin de dar solución a las terribles condiciones de vida de las poblaciones humildes de la ciudad industrial, causadas por las migración del campo a las ciudades industriales a principios del siglo XIX, que género no solo el un crecimiento irracional en las ciudades, sino también un insatisfacción colectiva en las personas por las deplorables condiciones en las que se vivía. • Esto causa la creación de corrientes intelectuales conformados por arquitectos y pensadores que creaban modelos de ciudades para generar un crecimiento racional de las ciudades y crear optimas condiciones para la vida, denominadas ciudades ideales (muchas de ellas no se construyeron) • El crecimiento rápido de las ciudades, como consecuencia de la Revolución Industrial, tiende a la formación alrededor del núcleo central de la periferia que no es un pedazo de ciudad ya formado como los ensanches medievales o barrocos, sino un territorio libre en que afluyen un gran número de iniciativas independientes: barrios de lujo, barrios pobres, industrias, depósitos, instalaciones técnicas. Diferentes clases sociales tienden a establecerse en distintos barrios (ricos, medios, pobres) las familias tienden a vivir lo más apartadas posible. Los ricos en casas más separadas -villas o casas de campo- y los pobres en viviendas más apretadas -casas en hilera o viviendas superpuestas en edificios de varias plantas.

FUNCIONES UTOPICAS • Función orientadora. Las utopías consisten, básicamente, en la descripción de una sociedad imaginaria y perfecta. Aunque la utopía en su conjunto pueda verse como un sueño inalcanzable, para algunos sería útil en orden a señalar la dirección que deben tomar las reformas políticas en un Estado concreto. • Función valorativa. Aunque las utopías son obras de un autor determinado, a menudo se reflejan en ellas los sueños e inquietudes de la sociedad en la que el autor vive. reconocer los valores fundamentales de una comunidad, las utopías no sirven tanto para construir mundos ideales como para comprender mejor el mundo en el que vivimos. • Función crítica. Al comparar el Estado ideal con el real, se advierten las limitaciones de este último y las cotas de justicia y bienestar social que aún le restan por alcanzar. supone una sutil pero eficaz crítica contra las injusticias y desigualdades evidentes tras la comparación. • Función esperanzadora. Para algunos filósofos, el ser humano es esencialmente un ser utópico. El hecho de ser libres, de poder soñar con lugares mejores que el que nos rodea y de esperanza que siempre permanece en los seres humanos: por muy injusto y desolador que sea el propio entorno, siempre resultaría posible imaginar y construir uno mejor.

INFLUENCIAS • El principal fermento de las ideas socialistas durante el siglo XIX se sitúa en los países más industrializados del momento • El punto de partida de todos estos pensadores es el mismo: la convicción de que el bienestar humano es inconciliable con la lucha social por la conquista de los medios de subsistencia y de que el principio del interés colectivo, sustituyendo al individualismo, debe ser el punto de apoyo para conseguir la transformación del mundo. • En Inglaterra destaca Robert Owen (1771-1858) copropietario de la fábrica escocesa de New Lanark en 1798, organizando a su alrededor un nuevo concepto de colonia industrial • En Francia, las propuestas fueron más numerosas como consecuencia del desarrollo de la Revolución Francesa (1789). Destaca, en primer lugar, aunque a nivel teórico, Henry de Saint-Simon (1760-1825). Propugnaba una sociedad sin clases cuya organización debía basarse en la Ciencia y en la Industria • En segundo lugar, destaca Charles Fourier (1772-1837), a quien se debe una propuesta utópica precisa y minuciosa, muy distinta de los planteamientos de Saint-Simon. Su principal propuesta es la del Falansterio17, edificio colectivo mixto de producción y residencia • Finalmente, debemos estacar en Francia Etienne Cabet (1788-1856), quien después de participar de manera activa en la revolución de 1830, formuló en 1840 una nueva ciudad igualitaria en su novela utópica Viaje a Icaria24

LA EXPANSION DE MADRID

LLAA CCI IUUDDAADD J JAARRDDI INN

LA CIUDAD JARDIN EBENIZER HOWARD (1850 - 1928) - BRITANICO - VIAJERO (CHICAGO 1872 - 1876) - REPORTERO - ESTENOGRAFO DEL PARLAMENTO BRITANICO - REFORMADOR SOCIAL, NO UN PLANIFICADOR URBANO. Capitalismo

Socialismo Cooperativismo

-

Sociedad capitalista infinidad de sociedades cooperativas Utopía “tercera vía” social y política (alejarse del capitalismo y del socialismo convencional) Modelo de convivencia basado en el colectivismo, la organización local y el autogobierno.

LA CIUDAD JARDIN 1988 ( MAÑANA: UNA VIA PACIFICA HACIA LA REFORMA SOCIAL) CIUDAD VICTORIANA (LONDRES) • PROBLEMAS: DESORDEN, POBREZA, DELINCUENCIA, HAMBRE, DESIGUALDAD SOCIAL ABISMAL, INDIVIDUALISMO. • VENTAJAS: OPORTUNIDADES,INDUSTRIA, TECNOLOGIA, EDUCACION, CENTROS DE SALUD, TRABAJO.

EL CAMPO (LAS AFUERAS DE LONDRES) • PROBLEMAS: NO HAY EDUCACION, TECNOLOGIA, CENTROS DE SALUD, ESCASAS OPORTUNIDADES. • VENTAJAS: NO HAY DESORDEN, DESIGUALDADES, HAMBRE, DELINCUENCIA.

LA CIUDAD JARDIN • VENTAJAS: INDUSTRIA, TECNOLOGIA, EDUCACION, SALUD, TRABAJO, ORDEN, COLECTIVISMO, SEGURIDAD, AUTOGOBERNABILIDAD.

LA CIUDAD JARDIN

“32000 personas en 400 He en un entorno verde de 2000 He”

LA CIUDAD JARDIN

LA CIUDAD JARDIN

LA CIUDAD JARDIN

LA CIUDAD JARDIN

Related Documents


More Documents from "CAROLINA PORRAL"

March 2021 0
January 2021 4
This Is Trial Version
January 2021 6
Cap2sota
February 2021 2