Normativismo Jurídico

  • Uploaded by: Alison Evans
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Normativismo Jurídico as PDF for free.

More details

  • Words: 1,906
  • Pages: 4
Loading documents preview...
NORMATIVISMO JURÍDICO: Es una teoría fundada por Hans Kelsen la cual se conoce también como teoría pura del derecho, en atención a que pretende elaborar una explicación integral del derecho partiendo del derecho mismo, sin referencia alguna a los fenómenos sociales, políticos y morales existente en la sociedad humana, y sin pretender valorar las normas jurídicas con el auxilio de la política o de la ética. En este sentido una norma inferior vale porque se fundamenta en otra norma más general, de carácter básico. Distinto de ello, para Kelsen, es el problema de la vigencia o eficacia del derecho. Esta depende de la aplicación efectiva que se haga de la norma jurídica. Depende igualmente del procedimiento para la creación de tales normas, si es conforme o no con el sistema establecido en la constitución. Esta teoría es un intento de eliminar de la jurisprudencia todos los elementos no jurídicos tales como (psicología, sociología y ética); de igual manera rechaza la existencia de un derecho natural, al que considera solamente como simple valoración moral. CARACTERÍSTICAS DEL NORMATIVISMO JURÍDICO:  Plantea el derecho positivo como único en la aplicación para regular conductas.  Esta teoría rechaza la existencia de un derecho natural.  Rechaza toda explicación basada en la sociología, en fenómenos económicos o en los hechos políticos de los hombres.  Para Kelsen la norma jurídica derivan su validez de normas superiores.  El derecho está constituido por normas que indican cual debe ser la conducta del hombre.  Kelsen sostiene que el derecho es la expresión de la voluntad del estado.  Considera las normas jurídicas como esencia pura de derecho. CRÍTICAS AL NORMATIVISMO JURÍDICO: Por una parte los tratadistas iusfilosóficos rechazan esta teoría puesto que el estado y el derecho son entidades diferentes. El hecho que el estado no pueda concebirse sin el derecho y este sin aquel, no puede llevarnos a la conclusión de que ambos son la misma cosa. LA INFLUENCIA DEL NORMATIVISMO EN EL SISTEMA JURÍDICO VENEZOLANO: El Normativismo ha influenciado al sistema judicial venezolano como lo propuso Kelsen que las normas tienen un orden jerárquico y los podemos demostrar en la estructura judicial de Venezuela, donde la mayor jerarquía la constituye el Tribunal Supremo de Justicia, y seguidamente las de salas y tribunales. La organización judicial es el conjunto de normas que establecen los órganos y el sistema para la administración de justicia, señalando la competencia de los jueces, sus facultades, obligaciones, la forma de su designación y de sustitución, así como las garantías de su independencia. Por lo tanto, desde nuestro punto de vista podemos analizar que en efecto ha existido gran influencia de esta teoría en nuestro sistema, y lo podemos ver en la jerarquización de la norma, en vista de que el ordenamiento jurídico venezolano se encuentra jerarquizado, existe una norma superior que es la constitución de la cual emanan todas normas las cuales no son otra cosa que el desarrollo de principios de esta norma suprema logrando el desarrollo de todo el ordenamiento jurídico venezolano.

EL REALISMO JURÍDICO COMO ALTERNATIVA AL NORMATIVISMO: El realismo jurídico, el cual más que una escuela constituye un movimiento un tanto difuso, es una derivación de la jurisprudencia sociológica. No es propiamente una escuela porque sus componentes mantienen entre si profundas discrepancias acerca de las soluciones presentadas en lo relativo a la explicación del derecho. Carentes de una doctrina y de programa comunes, es claro que no pueden considerarse como una escuela coherentes. Todos sus partidarios, sin embargo se autocalifican de realismo jurídico y se refieren a los aspectos del derecho en lo que atañen a los procesos judiciales y a los procedimientos a seguir ante las autoridades administrativas. Poco o nada les interesas el derecho que existe fuera de los tribunales (los códigos, leyes o costumbre jurídicos que sirven para encausar las vidas de las naciones). El realismo jurídico se dirige principalmente a orientar a los abogados en su misión profesional, al juez que ha de conocer los problemas suscitados y al profesor universitario encargado de formar la conciencia jurídica de los futuros abogados. Para el realismo jurídico, el derecho es más bien un cuerpo de decisiones judiciales o administrativas y no un cuerpo de normas dictadas por el estado o admitidas como costumbres inveteradas por las autoridades competentes. La influencia que atribuyen a estas es muy pequeña, ya que los jueces en sus decisiones, suelen estar inspirados en multitud de otros factores que contribuyen más a la decisión judicial que el texto mismo de la norma jurídica. Los prejuicios, los instintos heredados, las cualidades o defecto del carácter de los jueces, el grado de cultura que posean, las opiniones o debilidades que los afecten, tienen más importancia sobre la sentencia que la letra de la ley. Lo que el juez hace con el asunto que se cuestiona, ese es el derecho. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO JURÍDICO:  Indeterminación del derecho; los realistas suelen creer que el derecho positivo (las leyes y los precedentes obligatorios) no determinan las verdaderas soluciones a los caso.  Enfoque interdisciplinario; muchos realistas jurídicos se han interesado en los estudios estadísticos (Holmes), sociológicos (Ross), antropológicos (Llewellyn y su libro The Cheyenne Way), entre otras.  Enfoque instrumentalista; los realistas creen que el derecho sirve o debe servir como instrumento para alcanzar propósitos sociales.  En palabras de Antonio Enrique Pérez Luño el núcleo fundamental del Derecho no son las leyes sino los hechos. (Manual de teoría del Derecho de Benito de Castro Cid).  Los realistas jurídicos manifiestan que l derecho consiste en la decisión de los tribunales, que frecuentemente no se basa en la ley.  Los realistas quieren lograr una sociología del derecho basada exclusivamente en juicios de realidad y liberada de la dependencia de la jurisprudencia, y cuya única tarea seria aplicar los resultados obtenidos de los juicios de la realidad.

IMPORTANCIA DEL REALISMO JURÍDICO:  Radica en el derecho aplicado, el caso concreto y el juego de normas, valores, intereses, consideraciones personales y sociales, que intervienen en la concreción jurídica cuya expresión suprema es la sentencia jurídica.  Es un enfoque hacía la práctica y las costumbres jurídicas de la comunidad.  El derecho no está formado por enunciados con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad estatal.  Critica al formalismo jurídico y sostiene que el derecho no es coherente ni completo.  Para los realistas es la decisión del Juez lo que determina que es, y que no es derecho. ANÁLISIS CRÍTICO DEL PAPEL DE LA INTENCIÓN EN LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA La interpretación jurídica puede llevarse a cabo en el interior del derecho o en relación con su exterior. Tal interpretación podrá consistir, entonces en una metodología de la indagación y de la decisión del juez (o más general, del jurista; que puede ser un abogado, un notario, un funcionario de la administración pública o un estudioso, especialista en derecho), que se mueve, idealmente, en el ámbito de un ordenamiento jurídico. O bien, la interpretación jurídica puede tomar el Derecho considerado en su conjunto, ya que este hace las veces de metodología práctica de la vida social, para identificar por ella la estructura que le es característica. El Código Civil Venezolano establece en su Artículo 4, lo siguiente: "A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador. Cuando no hubiere disposición precisa de la ley, se tendrá en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias analógicas y, si hubiese todavía dudas, se aplicarán los principios generales del Derecho". La Utilidad fundamental de este artículo, radica en que es una norma que ofrece argumento ya que permite al intérprete y especialmente al juez, justificar la interpretación que ha realizado, ayudándole a presentar su decisión como conforme al Derecho Positivo vigente, puesto que no hay que olvidar que la interpretación es un proceso eminentemente axiológico que habitualmente se recubre con una vestimenta lógica a fines precisamente argumentativos buscando convencer al auditorio (Jueces y partes litigantes) de lo jurídicamente justificada que está la interpretación realizada, pero que en el fondo sigue siendo esencialmente valorativa. A través del tiempo y en lo que al derecho respecta, la interpretación de las normas positivas se ha alzado como un punto de suma importancia en lo que atañe a la determinación del campo de acción de las mismas. Sólo interpretando adecuadamente se puede alcanzar el verdadero sentido y alcance pretendido por el legislador al establecer una determinada regla de conducta. La interpretación, entre nosotros, alcanza su mayor expresión dentro del Derecho Civil, es en dicha rama donde tradicionalmente se suele analizar en mayor detalle la metodología del referido proceso. La existencia de normas expresas dentro del código del ramo, han situado al estudio de la materia que nos ocupa, dentro de la esfera del derecho civil, casi de manera privativa. Sin embargo, no debe perderse de vista que la interpretación es un

proceso que ha de llevarse a efecto en el marco de la existencia de normas de la más variada especie, pertenecientes a las distintas ramas de la ciencia del derecho. La intervención del Estado en la Administración de Justicia tiene la justificación en buena parte en el hecho de evitar que el hombre se haga justicia por si mismo como en los tiempos de la barbarie. Es así como la función judicial está enmarcada dentro de las funciones básicas del Estado, debido a que existe la imperiosa necesidad que exista un sector público que provea justicia y en consecuencia se convierta ese sector en el principal sostenedor del Estado de Derecho, pues él la administra. Ese sector público al que le viene asignada la delicada función de distribuir justicia, está representado por el Poder Judicial, el cual forma parte del Poder Público Nacional. Ahora bien, esa potestad jurisdiccional no es propiedad del Estado, dicha potestad se la ha conferido el ciudadano; en la nueva Constitución se alude el origen de la potestad jurisdiccional. Ese origen está plasmado en el artículo 253 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual expresa en su encabezamiento: La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanos se imparte en nombre de la República y por autoridad de la ley. De tal manera, que siendo consecuente con el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau, el ciudadano se despoja de ese derecho natural que le asiste de solucionar sus conflictos y la encomienda a través de la ficción de un contrato social a los órganos del estado, allí se encuentra el origen del derecho a administrar justicia y por ende del derecho a castigar que proviene del hombre cuando sacrificó parte de su libertad en pro de un mayor bienestar. Todo el mecanismo jurisdiccional está destinado a que el juez sea un instrumento realizador del estado de derecho, entendido este como aquel que garantiza los derechos básicos del hombre, al tener esta función el juez adquiere un rol protagónico. Empero de acuerdo a la crisis judicial que se ha venido presentado, el juez como cabeza visible del Poder Judicial, no deja de tener una cuota de responsabilidad en todas sus debilidades, las cuales se inician desde la forma como son escogidos estos funcionarios, que la mayoría tienen cargos provisorios, es decir, no han obtenido cargos por concurso de acuerdo al mandato constitucional.

More Documents from "Alison Evans"

January 2021 3
January 2021 3
Ad&d Dm Screen
February 2021 0
January 2021 0