El Conflicto Y Estrés En Las Organizaciones

  • Uploaded by: Lea Loperena
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Conflicto Y Estrés En Las Organizaciones as PDF for free.

More details

  • Words: 5,163
  • Pages: 13
Loading documents preview...
EL CONFLICTO Y ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES Conflicto Existen mucha definiciones de conflicto sin embargo a pesar de los diversos significados que implica el termino, la mayor parte de las definiciones incluyen varios temas en común.las partes deben percibir el conflicto como tal, el hecho de que exista o no el conflico es cuestion de percepción. Si nadie tiene conciencia de que hay un conflicto entonces este no existe. Otros puntos en común en las definiciones son.   

La oposición. La incompatibilidad. La interactuación.

El conflicto es un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o esta a punto de ello a alguno de sus intereses. Transiciones en el pensamiento acerca del conflicto 1. Corriente tradicional Afirma que los conflictos se deben evitar puesto que indican que algo anda mal. El conflicto es un resultado disfuncional producto de la mala comunicación, falta de franqueza y confianza de la gente y la incapacidad de los administradores para resolver necesidades de los empleados. 2. Corriente de las relaciones humanas Los conflictos son resultado natural e inevitable de cualquier grupo y no siempre son malos, sino que se pueden transformar en una fuerza positiva que determina el rendimiento del grupo. El conflicto no se puede eliminar e incluso es benéfico por el desempeño del grupo. 3. Corriente interactiva Es la más reciente y propone que los conflictos pueden ser una fuerza positiva en un grupo. Para que un grupo se desempeñe de manera efectiva es imprescindible un cierto grado de conflicto. Causas de Conflicto 1.Conflicto de recursos: Para poder realizar cualquier trabajo, todos empleamos recursos que van desde una hoja de papel hasta una sala de reuniones o la ayuda de un compañero, sin embargo, pueden surgir conflictos cuando otras personas dentro del equipo necesitan los mismos recursos En estos casos, es muy importante el papel de líder que debe procurar que todos los miembros del

equipo utilicen los recursos eficientemente, procurando que si más de una persona requiere determinado recurso se pueda discutir abiertamente para establecer prioridades para el equipo y no personales. Se pueden utilizar métodos de negociación como el conocido win – win o el modelo de persuasióninfluencia CohenBradford. 2. Conflicto de estilos: Todos tenemos una forma diferente de trabajar que es determinada tanto por las necesidades de cada quien como por su personalidad. Algunas personas son ordenadas al trabajar, otras viven en un permanente caos, a algunos les gusta trabajar con mucha supervisión mientras que otros prefieren trabajar lo más libremente posible. Pero si tienes que compartir en el trabajo con personas que tienen estilos diferentes, los conflictos pueden surgir. Este tipo de conflictos se pueden prevenir si al formar un equipo de trabajo y asignar los diferentes roles de trabajo, se toman en consideración los diferentes estilos de trabajo de cada quien. Algunos profesionales consideran aconsejable realizar test de personalidad como el Myers Briggs para conocer mejor las características que pueden determinar el estilo de trabajo. 3. Conflicto de percepciones Al igual que en la vida cotidiana, en el trabajo, cada uno ve las situaciones desde su punto de vista. Cuando el punto de vista de dos o más personas se ven confrontados pueden surgir conflictos. Cuando en un lugar de trabajo se da este tipo de conflicto en las percepciones, es muy probable que sean frecuentes los “chismes” y las “guerras territoriales” además de terminar afectando el desempeño general del equipo también pueden darse quejas de los clientes.Una vez más, comunicarse abiertamente con el equipo es lo más indicado, incluso en aquellos casos que se tienen que dar malas noticias hay que hacerlo de forma clara, si se proporciona la información necesaria, los miembros de un equipo no tendrán la necesidad ni la tentación de hacer sus propias interpretaciones. 4. Conflictos en las metas: Este tipo de conflictos se da principalmente cuando no se respeta el principio de unidad de mando. Si un jefe les dice a sus empleados que la prioridad es aumentar la rotación de inventario, se puede generar un conflicto si otro superior dice que la prioridad es bajar los costes de transporte de los vendedores. También puede suceder que un empleado tenga diferentes tareas asignadas, cada una de ellas de cara al logro de un objetivo, y no haber considerado si un objetivo se opone a otro ya sea de ese empleado o de otro. Por esta razón, las metas deben ser muy claras y si existe algún conflicto entre ellas hablarlo abiertamente para evitar el conflicto de metas.

5. Conflicto por presión ¿Qué sucede si el informe que tienes que terminar para mediodía depende de los datos del Departamento de Informática pero te dicen que ahora mismo están ocupados con la generación otros datos que requiere tu compañero de oficina? Lo más probable es que se desarrolle un conflicto por presión. Son similares a los conflictos de metas con la diferencia que usualmente los conflictos por presión involucran situaciones que revisten de urgencia. En este caso, la solución puede ser tan simple como cambiar las fechas límites si es posible o establecer prioridades. Esto relajará la presión y por tanto evitará o solucionará el conflicto. 6. Conflicto de roles En ocasiones, algún empleado tiene que llevar a cabo alguna tarea que no corresponde a sus responsabilidades habituales, hay que tener cuidado con estas situaciones porque podría estar invadiendo el terreno de otra persona lo que puede generar un conflicto por una lucha de poder. También puede suceder que el conflicto se origine porque quien recibe determinada tarea considera que la misma debería haber sido hecha por otra persona.Si como líder tienes que asignar una tarea a una persona, y se considera que podría crear un conflicto de roles, lo mejor es ser muy claro en cuanto a las razones por las que esa tarea fue asignada a esa persona. 7. Conflicto por diferencias en los valores personales Este tipo de conflictos es bastante complicado, ya que implica los valores personales de alguien que pueden ser opuestos a los que la empresa tiene o los que espera que ese empleado tenga en determinada circunstancia. La ética de cada quien debe ser respetada, y en este sentido una buena selección de personal puede ayudar a evitar este tipo de conflictos al buscar empleados que tengan los valores que como líder del equipo esperas. Además, debe haber suficiente confianza en el equipo para que un empleado que sienta que se le está pidiendo algo en contra de sus valores pueda hablarlo abiertamente, aunque lo mejor sería que el líder conozca bien su propia ética y la de los miembros de su equipo para ni siquiera causar la tensión propia de asignar una tarea en contra de los valores personales de este empleado. 8. Conflictos causados por políticas impredecibles Las políticas de una empresa deben ser muy claras, pero no solo en el papel, también deben ser comprendidas al 100% por cada uno de los empleados. Si hay falta de conocimiento o de claridad se puede generar mucha confusión, lo que a su vez puede causar conflictos.Además, con respecto a las políticas, es muy importante la consistencia en su aplicación. Es indispensable que no se apliquen las políticas de una forma para un empleado y de una manera

diferente para otros.Cuando algo cambia dentro de la empresa, la comunicación debe ser clara, y todo lo explícita que sea necesario para que no haya dudas. Esto no solo hará que las situaciones se resuelvan más eficientemente si no que se evitarán conflictos por políticas mal aplicadas o mal entendidas. Tipos de conflicto organizativo Un conflicto puede afectar de tal forma a una organización que le suponga la muerte. No todos los conflictos tienen la misma importancia, lo grave no es que existan, sino que existan sin solucionarse, siendo conscientes de su existencia. Los conflictos tienen el potencial de mejorar o deteriorar el desarrollo de la actividad organizativa según la forma de gestionarlos. Además del impacto que el conflicto ocasiona a la organización (funcional y disfuncional ), distinguimos diversos tipos de conflicto según el ámbito en el que se sitúa: 











Conflicto intraindividual: El conflicto dentro del individuo ocurre cuando una persona persigue objetivos divergentes con los de la organización, o no sabe qué trabajo debe realizar, o cuando la persona debe hacer más de lo que es capaz de realizar. Con frecuencia, este tipo de conflicto influye en la manera en que el individuo responde a otros tipos de conflicto organizativo. Conflicto interindividual: El conflicto entre individuos de la misma organización se debe a diferencias de personalidad o provienen de las presiones referentes a los roles. Conflicto intragrupal: El conflicto entre individuos y grupos frecuentemente se relaciona con la manera en que las personas afrontan las presiones de conformidad que les impone su grupo de trabajo. Conflicto intergrupal: El conflicto entre grupos dentro de la misma organización proviene de diferencias de perspectivas temporales o de colisión en los subobjetivos que persiguen los departamentos. Conflicto intraorganizativo: Todos los conflictos anteriores tienen, en un sentido amplio, esta naturaleza. En un sentido estricto, nos referimos a los ocasionados cuando su configuración organizativa provoca una serie de debilidades. Conflicto interorganizativo: El conflicto normal entre organizaciones recibe el nombre de competencia. Se ha reconocido que lleva al desarrollo de nuevos productos, tecnologías y servicios, así como a una utilización más eficiente de los recursos.

Proceso del conflicto Este proceso consta de cinco etapas: 1. Posible oposición o incompatibilidad

Para que exista un conflicto debe existir la presencia de condiciones que lo propicien como las variables de la comunicación, la estructura y las personales. La comunicación: La fuente de comunicación representa las fuerzas contrarias que surgen de los problemas semánticos, los malos entendidos y el ruido de los canales de comunicación. Uno de los grandes mitos es que la mala comunicación causa conflicto, si pudiéramos comunicarnos mejor se acabarían nuestros conflictos, sin embargo la mala comunicación no es la fuente de todos los conflictos, aunque los problemas del proceso de comunicación retrasa la colaboración y estimula los malos entendidos. La estructura: Incluye variables como tamaños, grados de especialización, claridad de jurisdicción, compatibilidad de metas de los miembros, estilos de liderazgo, sistema de recompensa y el grado de dependencia entre los grupos. El tamaño y la especialización actúan como fuerzas y estimulan el conflicto. Cuanto mayor sea el grupo y cuanto más especializadas sean sus actividades tanto mayor es la probabilidad de conflicto. Variables personales: Los factores personales incluyen los sistemas de valores individuales de cada persona así como las características de la personalidad. La evidencia indica que ciertos tipos de personalidad conducen a un posible conflicto y esta podría ser la variable menos estudiada al considerar los conflictos sociales, estan los diferentes sistemas de valores por ejemplo las diferencias de valores son la mejor explicación para aspectos como los prejuicios, los desacuerdos en cuanto a la contribución personal para el grupo. 2. El conocimiento y la personalización Las condiciones de la etapa uno afectan de manera negativa a algo que le interese a una de las partes, entonces la posible opsicion o incompatibilidad se actualiza en la segunda etapa. Las condiciones precedente solo pueden conducir al conflicto cuando una o varias partes se ven afectadas por el conflicto o tienen conciencia de él. El hecho de que se perciba un conflicto no significa que se haya personalizado. La etapa dos es importante porque es el punto donde se suele decidir las cuestiones del conflicto. Conflicto percibido: Cuando una o varias partes reconocen que existen condiciones que propician la ocasión para que surja un conflicto. Conflicto sentido: Involucramiento emocional en un conflicto que crea ansiedad, frustración tensión. 3. Las intenciones Intervienen entre las percepciones y las emociones de las personas y su conducta franca. Estas intenciones representan la decicion de actuar de una manera dada ante un conflicto. Muchos conflictos aumentan solo porque una

delas partes esta atribuyendo otras intenciones a la otra, además suele haber mucha variación entre las intenciones y la conducta. La conducta no siempre refleja con exactitud las intenciones de una persona , existen cinco intensiones para manejar los conflictos: Competidor: cuando una persona pretende satisfacer sus intereses independientemente del impacto que produzca en las otra partes del conflicto, la persona será competidora. Evasivo: El deseo de retirarse de un conflicto o acabarlo Acomodación: La disposición de una de las partes para colocar los intereses de la otra por encima de los propios. Conciliador: Situación donde las dos partes del conflicto están dispuestas a ceder algo. Colaborador: Situación donde las partes del conflicto desean satisfacer plenamente los intereses de todas las partes. 4. La conducta Cuando la mayor parte de las personas pinsa en situaciones conflictivas se suele referir a la etapa cuatro porque es ahí es cuando el conflicto se torna visible, esta etapa incluye afirmaciones, actos, y reacciones de las partes en conflicto. Estas conductas de conflicto suelen ser intentos francos por poner en practica las intensiones de las partes. Estas conductas don independientes a las intenciones. Las conductas francas resultado de un error de calculo se pueden desviar de la intención original. Manejo de conflictos: Cuando se usan técnicas de resolución y estimulo para alcanzar el grado deseado del conflicto. 5. Los resultados El juego entre la acción y la reacción de las partes en conflicto producen consecuencias pueden ser funcionales en el sentido de que el conflicto produce una mejoría en el rendimiento del grupo o disfuncionales si entorpecen el rendimiento del grupo. Los resultados funcionales: El conflicto es constructivo cuando mejora la calidad de las decisiones, estimula la creatividad y la innovación, fomenta el interés y la creatividad de los miembros del grupo, es un medio para ventilar problemas y liberar tensiones. Los resultados disfuncionales: La oposición descontrolada alienta el descontento, el cual hace que se disuelvan los vínculos comunes y con el

tiempo conducen a la destrucción del grupo: consecuencias: retraso de la comunicación. Manejo de los conflictos En el manejo de las diferencias que generan los conflictos, es de vital importancia el tono de voz con el cual nos dirigimos a los demás, ya que un descontrol en tus emociones puede agravar el problema aun más. La actitud que más ayuda a enfrentar los conflictos es prepararse ante su eminente aparición. Para solucionar los conflictos es necesario considerar: 1. Conocer a los involucrados. 2. Cuales son los intereses de las partes, es decir, el otro lado de la mano, conocer, cuál es la postura de cada una de las partes y respetarlas. 3. Cuales son los valores, personalidad, experiencia, características de cada una de las partes, ya que influyen al momento de abordar el manejo de conflictos. En el manejo de las diferencias que generan los conflictos, es de vital importancia el tono de voz con el cual nos dirigimos a los demás, ya que un descontrol en tus emociones puede agravar el problema aun más. La actitud que más ayuda a enfrentar los conflictos es prepararse ante su eminente aparición. Es bueno que existan diferencias en las organizaciones, porque a través de ellas podemos lograr:                  

El análisis de los problemas Toma de decisiones Diagnostico de las decisiones Elección de objetivos Determinar el estilo de trabajo Descubrir el carácter de las personas En los conflictos podemos encontrar varios aspectos positivos: Superándolos crecemos Nos da experiencia Nos hace detectar puntos débiles Es ocasión para mejorar la comunicación y las relaciones Podemos fomentar la creatividad Ayuda a definir los problemas y a tomar conciencia sobre los mismos La mejor manera de enfrentar los conflictos es: Reconociendo que existe Definir el conflicto (problema) Reconocer que soy corresponsable Declarar explícitamente la voluntad de superarlo

   

Tolerancia con la otra parte (Ver y valorar su punto de vista) Diseñar alternativas de solución y estar abiertos a innovaciones Elegir una solución en la que ganemos los dos Comprometerse con dicha solución

“Aprender a manejar conflictos es la parte más importante de la madurez de las organizaciones”. “El valor de lo diferente es de extrema importancia en una organización, es necesario que lleguemos a comprender que somos diferentes y a valorar esas diferencias” Estrés El concepto de estrés fue introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por Hans Selye. En la actualidad, es uno de los términos más utilizados. Todos hablamos de estrés. Selye, definió el estrés, como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante.El término estrés, partió de un concepto físico haciendo referencia a una fuerza o peso que produce diferentes grados de tensión o deformación en distintos materiales. Selye no hace referencia al estímulo (peso o fuerza), sino a la respuesta del organismo a éste. Utiliza el término estrés para describir la suma de cambios inespecíficos del organismo en respuesta a un estimulo o situación estimular (1956). El estrés es la respuesta involuntaria y natural de nuestro cuerpo ante los entornos que nos resultan amenazadores o retadores, necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés es reconocer cuándo aumentan nuestros niveles de tensión y ante qué estímulos o situaciones. El estrés puede afectar a todos en cualquier momento y a cualquier edad. El estrés ha sido identificado como uno de los riesgos emergentes más importantes en el panorama laboral actual y como uno de los principales retos para la seguridad y la salud a que se enfrentan las organizaciones. Los costos humanos son significativo aproximadamente más del 15% de las enfermedades cardiovasculares de los hombres y del 20% de las mujeres se deben al estrés relacionado con el trabajo. A mediano plazo, el estado de estrés sostenido desgasta las reservas del organismo Si el estrés persiste durante meses o años produce enfermedades de carácter más permanente, de mayor importancia y gravedad. Nuestra perspectiva de la naturaleza del estrés quedaría inconclusa si no se mencionara los costos del problema que constituye. De acuerdo con estadísticas las situaciones del estrés, individualmente o colectivo ocasionan a países o empresas grandes pérdidas por falla en la calidad y cantidad de productos y servicios, ausentismos, cambios de cargos, deserción laboral, accidentes de trabajo, jubilaciones prematuras o incluso el deceso del trabajador. La naturaleza de cada trabajo

exige una mayor o menor cantidad de recursos a los trabajadores. Unos trabajos exigen prisa, inmediatez, otros exigen precisión, exactitud, otros exigen un gran esfuerzo físico, otros un gran esfuerzo mental, otros acarrean una gran responsabilidad, pues las consecuencias de un error pueden ser vitales. No existe una fórmula sencilla e infalible que pueda curar el estrés. Se requieren acciones diversas que permitan reducir las situaciones de sobrecarga.

Estrés Laboral El concepto de estrés laboral, según aparece en los documentos divulgativos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1997) desde una perspectiva integradora, se define como “la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas”. El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización. El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control. El estrés ha sido identificado como uno de los riesgos emergentes más importantes en el panorama laboral actual y como uno de los principales retos para la seguridad y la salud a que se enfrentan las organizaciones. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se refiere al estrés laboral como una: Enfermedad peligrosa para las economías industrializadoras y en vías de desarrollo; perjudicando a la producción, al afectar la salud física y mental de los trabajadores. Los costos humanos son significativo aproximadamente mas del 15% de las enfermedades cardiovasculares de los hombres y del 20% de las mujeres se deben al estrés relacionado con el trabajo. Otras enfermedades asociadas al estrés; son los trastornos músculo esqueléticos, gastrointestinales y problemas de salud mental. Si el estrés laboral empieza afectar en su mayoría a los empleados esto traería como efecto un coste económico muy alto ya que los empleados que están sufriendo de dicha enfermedad no dan su cien por ciento y le genera a la empresa un coste económico mayor. Cuando el empleado esta bajo estrés le resulta muy difícil mantener el equilibrio optimo entre la vida laboral y la vida cotidiana por lo general los empleadores no pueden hacer nada por la vida fulera de lo laboral, pero si en el ámbito laboral. En nuestro país, 43% de los adultos padece estrés, según estimaciones del IMSS. Las cifras del Instituto Nacional de Psiquiatría indican que México está en los primeros lugares con pacientes que sufren estrés laboral. Los empleados mexicanos ocupan el segundo lugar a nivel mundial con mayor índice de estrés laboral, únicamente superados por los trabajadores chinos, quienes ocupan el primer lugar. Causas de estrés laboral Cuando la tarea se adecua a las expectativas y a la capacidad del trabajador, contribuye al bienestar psicológico y supone un elemento motivador importante. Si por el contrario, existe un desacuerdo entre las percepciones de las

personas de las demandas que recaen sobre ellas y de sus habilidades para afrontarlas, se producirá el estrés laboral. En las organizaciones existen diferentes factores internos que pueden ocasionar estrés laboral algunos ejemplos pueden ser las presiones por evitar errores o por terminar las tareas en un tiempo o lapso determinado, un supervisor exigente o compañeros de trabajo desagradables. Las causas de estrés laboral están sujetas diferentes factores que dan pie al estrés laboral. Las exigencias de la tareas se refiere al trabajo del empleado, condiciones laborales, o si las cuotas del trabajador son demasiado excesivas si así los consideran ellos, mientras mayor sea la relación de interdependencia que tiene un trabajador de otro mayor será el potencial para que se presente el estrés. Las exigencias de la función son presiones impuestas al empleado con respecto al rol concreto de la organización, el exceso de peso de la función que es cuando se espera que el trabajador haga mas de lo debido en mas de lo que se lo permite el tiempo. La exigencia de las relaciones son presiones que crean otros empleados, la falta de apoyo social y malas relaciones causa estrés sobre todo en aquellas personas que tienen grandes necesidades de tener apoyo social. Otra causa de estrés es la monotonía que es cuando el trabajo es repetitivo toda la semana y no tiene nada de complejidad. Poca participación en la toma de decisiones, estancamiento de la carrera, bajo salario.También se puede catalogar como factores externos al trabajo, a los económicos, ambientales, sociales como violencia, delincuencia, tránsito, problemas de pareja o familiares, divorcio, muerte del cónyuge, enfermedad de un familiar cercano, deuda o hipoteca, temporada navideña, pequeñas infracciones a la ley en general la vida moderna. Síntomas del estrés laboral A mediano plazo, el estado de estrés sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías. Si el estrés persiste durante meses o años produce enfermedades de carácter más permanente, de mayor importancia y gravedad. El estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y social. Las señales más frecuentes de estrés del tipo emocional son: ansiedad es un trastorno del futuro por así decirlo ya que nos dificulta el aquí y el ahora. Desde un estado de ansiedad inventamos un futuro si salidas ni posibilidades. También está la irritabilidad la persona que se siente irritada, impaciente, puede tener estallidos violentos que le cuesta controlar, o responder mal a sus compañeros de trabajos con críticas e intolerancia, también está la fluctuación del ánimo que en términos médicos es el trastorno bipolar y la confusión o turbación. También están los síntomas derivados de los pensamientos que es cuando las persona es demasiado excesiva en su autocrítica, tiene dificultad para concentrarse y tomar decisiones, constantemente olvida las actividades que tiene que realizar, se preocupa demasiado por el futuro, tienen pensamientos repetitivos, y un gran temor al fracaso. Están también los síntomas de tipo conductual como son la tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar la mandíbula, aumento del consumo del tabaco, alcohol y otras drogas y aumento o disminución del apetito. Otro de los síntomas del estrés laboral son los cambios físicos como lo son los músculos contraídos,

manos frías o sudorosas, dolor de cabeza constantes, problemas de espalda o cuello, perturbación del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitado palpitaciones, temblores, boca seca. Si el estrés es muy intenso y se prolonga por mucho tiempo, puede llegar a producir enfermedades físicas y desórdenes mentales; en definitiva problemas de salud o hasta la muerte.

Fases de la Respuesta de Estrés Se describen tres fases sucesivas de adaptación del organismo: 1. Fase de reacción de alarma: Ante un estímulo estresante, el organismo reacciona automáticamente preparándose para la respuesta, para la acción, tanto para luchar como para escapar de¡ estimulo estresante. Se genera una activación del sistema nervioso con las típicas manifestaciones de sequedad de boca, pupilas dilatadas, sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de frecuencia respiratoria, aumento de la tensión arterial, aumento de la síntesis de glucosa y de la secreción de adrenalina y noradrenalina. Se genera también una activación psicológica, aumentando la capacidad de atención y concentración. Es una fase de corta duración y no es perjudicial cuando el organismo dispone de tiempo para recuperarse. 2. Fase de resistencia: Aparece cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y continúa reaccionando para hacer frente a la situación. 3. Fase de agotamiento: Como la energía de adaptación es limitada, si el estrés continúa o adquiere más intensidad pueden llegar a superarse las capacidades de resistencia, y el organismo entra en una fase de agotamiento, con aparición de alteraciones psicosomáticas. Tipos de Estresores Laborales Sucesos vitales intensos y extraordinarios. Aparece cuando se producen situaciones de cambio como separación matrimonial, despidos de trabajo, muerte de familiares próximos, etc. Sucesos diarios estresantes de pequeña intensidad. Según algunos autores este tipo de sucesos pueden provocar efectos psicológicos y biológicos más importantes que los que puedan generar acontecimientos más drásticos como la muerte de un familiar próximo. Sucesos de tensión crónica mantenida: Son aquellas situaciones capaces de generar estrés mantenido durante períodos de tiempo más o menos largos. El estrés que supone tener un hijo que tiene problemas cada día a consecuencia de una enfermedad, drogadicción, etc.



    

  





 

La iluminación. No es lo mismo trabajar en turno nocturno que en el diurno, como no es lo mismo trabajar con iluminación deficiente, ya sea por falta de luz como por el hecho de que los locales estén pintados con colores agresivos y no refrescantes a la vista. El ruido. Trabajar con alarmas continuamente, puede afectar no sólo al oído, sino al desempeño del trabajo: satisfacción, productividad, etc. Ambientes contaminados. La percepción de los riesgos, puede producir mayor ansiedad en el profesional, repercutiendo en el rendimiento y en el bienestar psicológico. La temperatura. A veces trabajar en un ambiente caluroso, incluso expuestos al intenso calor del sol, genera un tremendo disconfort. Peso. Tener que manipular grandes pesos físicos de manera continuada e incluso riesgosa hasta para su vida, es un elemento generador de estrés. Estresores de la tarea. La generación de estrés varía de unas personas a otras, ya que las características de cada tarea y de lo que genera en los profesionales van en función de lo que gusta o no hacer. Cuando la tarea se adecua a las expectativas y a la capacidad de¡ profesional, contribuye al bienestar psicológico y supone una importante motivación. Entre estos estresores se encuentran:

La carga mental de trabajo. Es el grado de movilización de energía y capacidad mental que el profesional pone en juego para desempeñar la tarea. El control sobre la tarea. Ocurre cuando no se controla la tarea, es decir, cuando las actividades a realizar no se adecuan a nuestros conocimientos. Estresores de la organización: Los estresores más importantes que aparecen en la organización son los siguientes:

Conflicto y ambigüedad del Rol. Ocurre cuando hay diferencias entre lo que espera el profesional y la realidad de lo que le exige la organización. Cuando no se tiene claro lo que se tiene que hacer, los objetivos del trabajo y la responsabilidad inherente que conlleva, nos puede estresar de forma importante. También influyen los tiempos de descanso, las relaciones interpersonales, sentirse observadocriticado por los compañeros, las dificultades de comunicación y las escasas posibilidades de promoción. Estos factores también pueden generar estrés laboral. La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e impide al profesional hacer frente a las situaciones estresantes. Las relaciones interpersonales pueden llegar a convertirse en una fuente de estrés. Piénsese en un profesional desequilibrado emocionalmente que hace la vida imposible a todos sus compañeros. Es una fuente



continua de estrés. Por el contrario, cuando existe buena comunicación interpersonal y cuando se percibe apoyo social y de la organización, se amortiguan los efectos negativos del estrés laboral sobre nuestra salud. Promoción y desarrollo profesional. Si las aspiraciones profesionales no se corresponden con la realidad por falta de valoración de méritos, se puede generar una profunda frustración apareciendo el estrés.

Consecuencias del Estrés Laboral El estrés laboral produce una serie de consecuencias y efectos negativos: 

 



        

A nivel del sistema de respuesta fisiológica: Taquicardia, aumento de la tensión arterial, sudoración, alteraciones del ritmo respiratorio, aumento de la tensión muscular, aumento de la glucemia en sangre, aumento del metabolismo basal, aumento del colesterol, inhibición del sistema inmunológico, sensación de nudo en la garganta, dilatación de pupilas, etc. A nivel del sistema cognitivo: sensación de preocupación, indecisión, bajo nivel de concentración, desorientación, mal humor, hipersensibilidad a la crítica, sentimientos de falta de control, etc. A nivel del sistema motor: hablar rápido, temblores, tartamudeo, voz entrecortada, imprecisión, explosiones emocionales, consumo de drogas legales como tabaco y alcohol, exceso de apetito, falta de apetito, conductas impulsivas, risas nerviosas, bostezos, etc. El estrés también genera una serie de trastornos asociados, que aunque no sean causas desencadenantes a veces se constituye en factor colaborador:

Trastornos respiratorios: Asma, hiperventilación, taquipnea, etc. Trastornos cardiovasculares: Enfermedad coronaria, hipertensión arterial, alteraciones del ritmo cardiaco, etc. Trastornos inmunológicos: Desarrollo de enfermedades infecciosas. Trastornos endocrinos: Hipertiroidismo, hipotiroidismo, síndrome de Cushing, etc. Trastornos dermatológicos: Prurito, sudoración excesiva, dermatitis atípica, caída del cabello, urticaria crónica, rubor facial, etc. Diabetes: Suele agravar la enfermedad. Dolores crónicos y cefaleas continuas. Trastornos sexuales: Impotencia, eyaculación precoz, vaginismo, alteraciones de la libido, etc. Trastornos psicopatológicos: Ansiedad, miedos, fobias, depresión, conductas adictivas, insomnio, alteraciones alimentarías, trastornos de la personalidad, etc.

Related Documents


More Documents from "Gabriela Colunga"