Loading documents preview...
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL SANTA ANA –TARIJA Ubicado en la localidad de Santa Ana se encuentra el Observatorio Astronómico del país Tomando en cuenta que este observatorio tiene carácter Técnico-Científico y por las labores de investigación y difusión de la astronomía durante más de 10 años, en febrero de 1993 se le da el rango de "Observatorio Nacional" y se le autoriza la "Conservación y Emisión de la Hora Oficial Boliviana en todo el territorio nacional". El Observatorio Astronómico Nacional, fue creado en junio de 1982 de acuerdo al Convenio de cooperación en el campo de la Astronomía, firmado entre la Academia de Ciencias de la URSS y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Oficialmente el Observatorio fue inaugurado el 14 de abril de 1984 con el nombre de Observatorio Astronómico Boliviano-Soviético. Está ubicado a 14 Km. al Sud de la ciudad de Tarija en la Provincia Cercado localidad de Santa Ana . En la visita al Observatorio Astronómico Nacional Santa Ana guiados por el técnico Pavel Balderas Espinoza se pudo evidenciar que no todo lo que brilla en el cielo por las noches son las estrellas en este caso se observó una luz que se movía en el cielo y el guía nos explicó que esa luz brillante que se movía en el cielo era la estación espacial internacional la cual esta hace 18 años en el espacio orbitando la tierra mide 320 m de largo por 200 m de ancho fue construida en casi dos décadas , participaron varios países para tener un laboratorio espacial fuera de la atmosfera . La Estación Espacial Internacional es un centro de investigación en la órbita terrestre ,está a 400 km de altura y brilla porque el sol la ilumina , da 20 vueltas en 24 horas .en ella se encuentra siete astronautas; dos americanos, un alemán, dos rusos. Su finalidad es hacer experimentos de física, química, biología, etc. en gravedad cero. Se ven muchos objetos en la atmosfera y la astronomía explica esos fenómenos con afirmaciones objetivas. Los satélites que se mueven en dirección entre los polos se llaman circumpolares, los que se mueven entre este- oeste y viceversa son los ecuatoriales y los satélites que no se pueden ver son los geoestacionarios. El satélite boliviano Túpac Katari está en la geoestacionaria arriba de los 37.000 km, entre los 35.000 km y 40.000 km hay 404 satélites geoestacionarios, se llaman así porque no están orbitando la Tierra
El observatorio abarca tres hectáreas, en las tres hectáreas están instalados siete telescopios entre los que destacan el Zeiss 600AA y el TAL 250X. Fueron donados por la Academia Rusa de Ciencias en 2015 El observatorio cumplió el 14 de abril de 2017 treinta y tres años, oficialmente fue inaugurado el 14 de abril de 1984. Fue instalado por la Academia de Ciencias de la Unión Soviética URSS tras el año 90 se llamaba observatorio astronómico boliviano soviético. Científicos soviéticos llegan al hemisferio sur en busca de una zona apropiada para hacer observaciones del cometa Halley el que completa una vuelta al sol en setenta y seis años. La extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas eligió Santa Ana-Tarija porque lo consideró como uno de los sitios más favorecidos para la observación de fenómenos estelares por su ubicación por la claridad del cielo tarijeño y porque tenía muchas noches despejadas .Hace treinta y cinco años Tarija contaba con doscientos cuarenta y cinco noches despejadas. Para instalar un observatorio en un lugar se requieren: Como mínimo ciento cincuenta noches despejadas. Oscuridad. Estar lejos de las luces artificiales de la ciudad y por ende lejos de la contaminación lumínica. Buen campo visual. Carencia montañas. También dentro del observatorio se puede encontrar el planetario, cuyo pasillo de ingreso tiene una pequeña muestra de los planetas, las constelaciones, las galaxias y un simpático traje de astronauta para posar en la foto de la posteridad. Dentro del planetario en una pantalla cupular y gracias a un multiproyector digitalizado, se recrean fenómenos astronómicos con alta precisión y nitidez. Es posible observar el cielo nocturno de diversos lugares de la Tierra y en diferentes momentos de la historia, difícil de explicar en palabras, pues con solo alzar la mirada, las constelaciones juegan con la mente de la persona que lo observa. Su instalación fue fruto de gestiones de la dirección de Observatorio ante el Gobierno de Japón. Gracias a un fondo no reembolsable de medio millón de dólares, el centro obtuvo el multiproyector de la fábrica Gotto a través de la empresa Mitsubishi. El recorrido culminó con la visita al espacio donde se encuentra el telescopio reflector Zeiss 600, con una instalación más grande y más allá de la vista del
mismo equipo. Este telescopio es utilizado especialmente para el público, desde ahí se pudo hacer observaciones del planeta Saturno. Pero en otras ocasiones también se puede observar la Luna, Júpiter, Marte y las súper novas o explosiones estelares.
. OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL SANTA ANA-TARIJA
Ingreso al pasillo del Planetario Guía Técnico Pavel Balderas Espinoza Espinoza
Multiproyector digitalizado mediante se recrean fenómenos astronómicos con alta precisión y nitidez
Cuadros del Planeta Tierra, Astronauta Gagaryn y planeta Júpiter
Encargado del telescopio reflector Zeiss 600
Telescopio reflector Zeiss 600
Docentes Ing. José Miguel Morales, Ing. Efraín Cardozo y estudiantes del cuarto semestre de la la carrera Ingeniería Sanitaria y Ambiental en el Observatorio Astronómico Nacional