Libro De Los Números

  • Uploaded by: James Hudson
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Libro De Los Números as PDF for free.

More details

  • Words: 69,203
  • Pages: 197
Loading documents preview...
,

Santiago Segura Munguía

Libro de los números Los números en la formación del léxico

01234 6 5 789 Deusto Publicaciones

Libro de los números

Santiago Segura Munguía

Libro de los números Los números en la formación del léxico

2010 Universidad de Deusto Bilbao

Serie Letras, vol. 50 Aprobado para su publicación por la Comisión de Publicaciones de la UD, tras dictamen favorable emitido en un proceso de evaluación por pares externos a la Universidad de Deusto.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Publicaciones de la Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao e-mail: [email protected] ISBN: 978-84-9830-373-5 Depósito legal: BI - 2.067-2010 Impreso en España/Printed in Spain

A mi hija María del Mar, doctora en Ciencias Exactas y profesora de la Facultad de Informática de la UPV de San Sebastián. Con todo el cariño que se merece.

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Los sistemas de numeración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Los números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

Cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

Dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

Tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

Cuatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

Cinco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

Seis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

139

Siete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

147

Ocho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

157

Nueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

165

Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

171

Cien. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

183

Mil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

191

9 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Presentación

Al reflexionar sobre la naturaleza de los números y su relación con la realidad, los filósofos pitagóricos afirmaban que los números constituían la esencia de ésta. Aristóteles dice que los pitagóricos, «formados en el estudio de las matemáticas, sorprendidos por las analogías entre los números y las cosas, piensan que los números son los elementos de todas las cosas». Platón aplicó esta concepción sobre los números a su teoría de las ideas (conceptos de unidad y pluralidad, existencia de ideas-números), presentando en el Timeo al demiurgo creando el mundo de acuerdo con unas relaciones numéricas determinadas. Las teorías pitagóricas derivaron, en las ciencias ocultas, en creencias sobre el poder mágico de los números. En la antigüedad, el numerus aureus, ‘número de oro’, llamado así porque se escribía en Atenas, en los lugares públicos, con caracteres dorados, fue, a la vez, símbolo cosmológico, fórmula mágica y clave de diversas construcciones geométricas, utilizadas, sobre todo, en arquitectura. Los geómetras y los filósofos creyeron que existía una proporción armónica perfecta entre dos magnitudes, especialmente entre dos dimensiones, cuando ambas están entre sí en la misma proporción que la mayor de ellas y la suma de las dos. El rectángulo cuyos lados guardan esta proporción tiene propiedades notables. Se presta a una división ilimitada en rectángulos semejantes, cada vez menores, es decir, contiene en germen un desarrollo en fracciones continuas. Se encuentra su trazo en ciertos elementos de la pirámide egipcia de Keops, en el Erecteo de 11 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

la Acrópolis de Atenas y, sobre todo, en el Partenón, no sólo en las proporciones del conjunto, sino también en los detalles estructurales. Vitruvio (88-26 a.C.) nos ofrece, en el libro III de su obra De Architectura (I, 5-9), un curioso pasaje acerca de los números perfectos y de sus aplicaciones prácticas: «5. Además, el sistema de medidas, cuya necesidad parece ser evidente en todas las obras, lo tomaron (nuestros antepasados) de los miembros del cuerpo humano. Es el caso del dedo, el palmo, el pie y el codo y subdividieron estas medidas según el número perfecto, que los griegos llamaron téleos. Ahora bien, los antiguos establecieron como número perfecto el designado como diez. Es evidente que fue definido partiendo de las dos manos y del número de sus dedos [como el pie partiendo del palmo]. Ahora bien, si la perfección del diez es un fenómeno natural, debido a las articulaciones existentes en ambas manos, Platón pensó también que este número es perfecto por esta razón, porque la decena resulta de la suma de las unidades que entre los griegos se denominan mónadas. Ahora bien, tan pronto como éstas llegan a ser once o doce, como han sobrepasado la decena, no pueden pertenecer a un número perfecto, hasta que llegan a otra decena; las unidades, en efecto, son pequeñas porciones de este número diez. 6. Los matemáticos, por su parte, argumentan en contra de este razonamiento, porque dicen que el número perfecto es el llamado seis, ya que permite subdivisiones, que, según sus cálculos, corresponden al número seis: así, dicen que la sexta parte vale uno, el tercio dos, la mitad tres, los dos tercios, o dímoiros cuatro; los cinco sextos, pentémoiros, cinco, y el número perfecto seis. Cuando esta cifra aumenta hasta el doble, se obtiene por adición de una unidad a seis, el éfektos; formamos el ocho, por añadidura de un tercio, que en latín se llama terciarum y en griego epítritos. Mediante la añadidura de la mitad, se obtiene el nueve, que es un número sesquiáltero, que los griegos llaman he¯miólios. Si al número seis se le añaden dos terceras partes, se obtiene la decena; es el besáltero, que los griegos suelen llamar epidímoiros; el número once, resultante de la añadidura del cinco al número seis, es el quintarius, llamado epípemptos en griego; por último, el número doce, que se obtiene sumando dos veces el seis, es el diplasío¯n. 7. Del mismo modo, el pie del hombre corresponde a la sexta parte de su estatura, o lo que es lo mismo, la medida del pie, multiplicada por seis, permite obtener el límite de la altura del cuerpo humano; por lo cual establecieron que el seis era el número perfecto y, además, observaron que el codo equivale a seis palmos, o lo que es lo mismo, a 24 dedos. Parece muy verosímil que esa sea la razón por la cual las ciudades griegas, basándose en este relación —ya que el codo equivale a seis palmos—, acuñaron por el valor de una drac-

12 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ma, que era su unidad monetaria, monedas de bronce semejantes a nuestro as y en número equivalente, es decir, seis, que ellos llaman óbolos; una cuarta parte del óbolos, que unos llaman dícalcos y otros trícalcos, les sirvió para fijar la dracma con una equivalencia de 24, en correspondencia con los 24 dedos que mide un codo. 8. En cambio, nuestros antepasados consideraron perfecto el número diez y dividieron el denario en diez piezas de bronce; de ahí proviene, en el día de hoy, todavía el nombre de nuestra moneda, que contiene en su forma la noción de la decena. Además, llamaron sestercio a la cuarta parte del denario, porque se le obtiene a partir de dos ases y de la mitad de un tercero. Pero cuando cayeron en la cuenta de que ambos números, tanto el seis como el diez, eran perfectos, los reunieron en uno solo y consideraron como muy perfecto el número 16. Descubrieron el pie como verdadero origen de este número. Así, cuando a un codo se le restan dos palmos, nos queda un pie de cuatro palmos; y el palmo equivale a 4 dedos; por consiguiente, resulta que el pie equivale a 16 dedos y el denario de bronce equivale a otros tantos ases. 9. Si se admite, pues, que el sistema numérico se ha originado partiendo de las articulaciones del cuerpo humano y que existe una correlación proporcional basada en una unidad determinada entre los miembros considerados aisladamente y el aspecto general del cuerpo, resulta que debemos admirar a aquellos que, incluso al establecer las reglas de la construcción de los templos de los dioses inmortales, organizaron sus diversos elementos de tal modo, que por el juego de las proporciones y de las relaciones, sus divisiones, consideradas por separado o en su conjunto, resultaron armónicas gracias a su proporción y simetría».

Los artistas del Renacimiento llamaron ‘número de oro’ a esta proporción armónica y ha sido la clave numérica de obras maestras de las artes plásticas. En Lingüística, el número, representado en la mayoría de las lenguas por la oposición entre un singular y un plural, puede mostrar otro valor. Las primitivas lenguas indoeuropeas y las lenguas semíticas poseían un dual, que se aplicaba a grupos de dos. En algunas lenguas (por ej., en las melanesias) existe, además, trial; incluso, a veces, se ha hablado de un cuatrial. Puede existir incluso un número colectivo, que representa a un conjunto provisto de unidad y al que puede oponerse un singulativo, que puede aparecer en las lenguas eslavas y permite dar el singular a una forma de plural de una palabra y precisa su valor en este número. Un sufijo indoeuropeo de colectivo fue integrado en la flexión del neutro (por ej., en griego y en latín) proporcionándole un nominativo-acusativo plural; el sentido colectivo de este plural-neutro aparece en la sintaxis, ya que, cuando aparece como sujeto de un verbo griego, éste se presenta en singular. 13 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

En la Biblia, el cuarto libro del Pentateuco se denomina Números, porque describe los censos del pueblo hebreo y aporta múltiples datos numéricos sobre el mismo. Narra los preparativos para la salida del Sinaí (capít. 1-10); las principales etapas hasta Qadés y las revueltas surgidas en el pueblo hebreo contra Moisés (capít. 11-19) y los hechos acaecidos desde la instalación en Qadés hasta la estancia en el país de Moab, con el reparto de la tierra prometida (capít. 20-36). Como fuente de creación de léxico, tanto en griego y en latín, como en las actuales lenguas derivadas, los nombres de los números han representado un papel tan importante, que han animado al autor del presente estudio a llevarlo a cabo. Espero no haber fracasado en el intento.

14 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Los sistemas de numeración

El sistema más primitivo de expresar los números fue la numeración instrumental, llevada a cabo mediante incisiones o muescas en troncos o trozos de madera, indicando cada una el objeto enumerado o mediante cordones con nudos o cuentas insertadas en ellos. El sistema más elemental fue la mano humana, que, con sus dedos articulados permite expresar los números y realizar ciertos cálculos. La representación gráfica del número consistía inicialmente en la repetición del símbolo ideográfico del objeto representado. Así lo hacían los primitivos griegos, que trazaban tantas líneas paralelas como unidades querían representar. Este sistema, que difícilmente podía expresar las cantidades elevadas fue sustituido por una escala de símbolos que indicaban agrupaciones de unidades. Con la ayuda de la digitalización se llegó a un sistema quinario. La voz griega pempázein, ‘contar’, significa propiamente ‘quintar’. Según Aristóteles los tracios se servían de la numeración cuaternaria, basada en contar con el pulgar y los cuatro dedos restantes de la mano. Triplicando el 4, número-base, surgió la numeración duodecimal, típica de los pueblos de Oriente, la cual, combinada con la quinaria, dio origen a la sexagesimal egipcia y babilónica. Aristóteles afirma que el sistema decimal es el practicado por los pueblos más cultos. La representación gráfica de los números ha sido muy variada en el curso de la historia. En la primitiva escritura cuneiforme, el número uno está representado por una cuña vertical, con la punta hacia abajo; el diez, por dos cuñas formando ángulo, unidas por las bases; el ciento, por una cuña 15 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

horizontal, con la punta a la derecha y unida a una vertical a su izquierda. El signo de diez a la izquierda del ciento lo convierte en mil. En la escritura hierática egipcia, la combinación de símbolos expresaba los números. Los griegos utilizaron tres sistemas de numeración basados en la decimal. El más antiguo debe su nombre a un gramático alejandrino del s. II d. C., que lo describe, Herodiano. Se le llamaba también acronímico, porque utilizaba la primera letra que expresa el número. Era utilizado, sobre todo en las inscripciones de los monumentos y estaba basado en los signos siguiente: 1 (= ἐɩ̂ς, μι′α, ἕν); 5 (= πέντε); 10 (= ϑέκα); 100 (ἑκατόν); 1.000 (Xι′λʅοʅ, -αι⋅, -α); 10.000 (= μυρι′ας). El segundo sistema utilizaba las letras del alfabeto siguiendo su orden progresivo, para representar los números hasta el 24, y después se combinaban mediante adiciones. El último sistema utilizaba las 10 primeras letras del alfabeto griego: con un acento en lo alto y a la derecha indicaban los números del 1 al 10 (α′ = 1; β′ = 2; etc.). Si las precedía una i designaban los números 11 al 19 (iα′ = 11; iβ′ = 12; etc.). Las decenas se indicaban con las 9 letras que seguían a la i (de la κ′ a la ρ′); las centenas, por las 8 letras que seguían a la ρ′ (de la σ′ a la ω′); la centena del 900, por el signo Сi∂ (sampi, letra desaparecida). Los millares se designaban con las 9 primeras letras del alfabeto y el acento a la izquierda en la parte baja (,α = 1.000; ,β = 2.000; etc.). Los hebreos usaban las 22 letras de su alfabeto: 9 para las unidades simples; 9 para las decenas; las 4 restantes, para los primeros 4 números de las centenas y, cuando éstas eran más, añadían las primeras 4 centenas. Probablemente los árabes tomaron de la India el sistema de numeración que lleva su nombre y que actualmente se usa en los países civilizados. Con el valor absoluto y la posición relativa de 10 signos puede expresarse cualquier cantidad. La numeración romana, objeto, con las voces griegas, del presente estudio, sólo se usa actualmente en las esferas de los relojes, designación de años y de siglos, páginas de un prefacio o de capítulos de un libro, etc. Recurre para designar los números a ciertas letras mayúsculas, cuyo valor, en el sistema decimal, es el siguiente: I = 1; V = 5; X = 10; L = 50; C = 100; D = 500; M = 1.000. 16 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Los numerales en latín Cifras

I II III IV (IIII) V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXVIII XXIX XXX XL L LX LXX LXXX XC C CC CCC CD D DC DCC DCCC CM M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 28 29 30 40 50 60 70 80 90 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Cardinales

Ordinales

Distributivos

u¯nus, -a, -um du˘o˘, -ae, -o tre¯s, tria quattuo˘r quinque˘ sex septem octo¯ no˘vem de˘cem unde˘cim duode˘cim tre˘de˘cim quattuorde˘cim quinde˘cim se¯de˘cim septende˘cim duode¯vı¯gintı¯ unde¯vı¯gintı¯ vı¯gintı¯ u¯nus et vı¯gintı¯ duode¯trı¯ginta unde¯trı¯ginta¯ trı¯ginta¯ quadra¯ginta¯ quinqua¯ginta¯ sexa¯ginta¯ septua¯ginta¯ octo¯ginta¯ no¯na¯ginta¯ centum du˘centı¯, -ae, -a tre˘centı¯, -ae, -a quadringentı¯, -ae -a quingentı¯, -ae, -a sescentı¯, -ae, -a septingentı¯, -ae, -a octingentı¯, -ae, -a nongentı¯, -ae, -a mille

prı¯mus, -a, um se˘cundus, -a, -um tertius quartus quintus sextus septı˘mus octa¯vus no¯nus de˘cı˘mus undecimus duodecimus tertius decimus quartus decimus quintus decimus sextus decimus septimus decimus duode¯vice¯simus unde¯vı¯ce¯simus vı¯ce¯simus u¯nus et vice¯simus duode¯trı¯ce¯simus unde¯trı¯ce¯simus trice¯simus quadra¯ge¯simus quinqua¯ge¯simus sexa¯ge¯simus septua¯ge¯simus octo¯ge¯simus no¯na¯ge¯simus cente¯simus du˘cente¯simus tre˘cente¯simus quadringente¯simus quingente¯simus sescente¯simus septingente¯simus octingente¯simus nongente¯simus mille¯simus

singu˘li, -ae, -a bı¯nı¯, -ae, -a ternı¯ o trini qua˘ternı¯ quı¯nı¯ se¯nı¯ septe¯ni octo¯ni no˘ve¯nı¯ de¯nı¯ unde¯ni duodenı¯ ternı¯ de¯nı¯ quaternı¯ de¯nı¯ quı¯nı¯ de¯nı¯ se¯nı¯ de¯nı¯ septe¯nı¯ de¯nı¯ duode¯vı¯ce¯nı¯ unde¯vı¯ce¯nı¯ vice¯nı¯ singulı¯ et vı¯ce¯ni duode¯trı¯ce¯nı¯ unde¯trı¯ce¯nı¯ trı¯ce¯nı¯ quadra¯ge¯nı¯ quinqua¯ge¯nı¯ sexa¯ge¯nı¯ septua¯ge¯nı¯ octo¯ge¯nı¯ no¯na¯ge¯nı¯ cente¯nı¯ du˘cenı¯ tre˘cenı¯ quadringe¯nı¯ quinge¯nı¯ sesce¯nı¯ septinge¯nı¯ octinge¯nı¯ nonge¯nı¯ singula mı¯lia

17 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Como puede verse en la TABLA DE LOS NUMERALES EN LATÍN, que acompaña al presente texto, el sistema de la numeración romana se basa en las siguientes normas: A) Si se escribe a la derecha de una letra otra de valor idéntico o inferior (que sólo suele repetirse tres veces, salvo en la esfera de los relojes (que admite 4 veces la letra I), el valor de la primera letra queda aumentado por el de la segunda. B) Si se escribe a la izquierda de una letra otra de orden inmediatamente inferior, el valor de esta letra queda disminuido en el valor de la que la precede. C) El valor de una letra queda multiplicado por 1.000, si se coloca sobre ella un trazo horizontal, o por un millón, si se le superponen dos trazos horizontales. Los NUMERALES.—Como puede verse en el cuadro precedente, en latín existen varias clases de numerales: 1) Adjetivos numerales CARDINALES; expresan simplemente el número o la cantidad. Responden a la pregunta quot? ¿cuántos?: unus, duo, tres, etcétera, uno, dos, tres, etc. 2) Adjetivos numerales ORDINALES; a la idea de número añaden la de orden. Responden a la pregunta quotus? ¿en qué número?: primus, secundus..., primero, segundo... 3) Adjetivos numerales DISTRIBUTIVOS; indican grupos de individuos. Responden a la pregunta quoteni? ¿cuántos cada vez? ¿cuántos en cada grupo?: singuli, de uno en uno, uno cada uno; bini, de dos en dos, dos cada uno; etc. 4) Adjetivos numerales MULTIPLICATIVOS; indican las veces que se repite la misma cantidad: simplex, simple; duplex, doble; triplex, triple, etcétera. Responden a la pregunta ¿cuántas veces mayor? 5) ADVERBIOS NUMERALES; indican cuántas veces o con cuánta frecuencia se repite una acción: semel, una vez; bis, dos veces, etc. Responden a la pregunta quotiens? ¿cuántas veces? Otros numerales, como los clase secundaria.

COLECTIVOS

y

FRACCIONARIOS,

forman una

LOS CARDINALES .—D ECLINACIÓN , USOS Y PARTICULARIDADES .—La mayor parte de los numerales cardinales son invariables. Se declinan los siguientes:

18 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

M.

N. Ac. G. D. Ab.

F.

N.

u¯nu˘s, una˘, u¯num u¯num, u¯nam, u¯num u¯nı¯us u¯nı¯ u¯no¯, u¯na¯ u¯no¯

M.

F.

N.

duo˘, duae, duo˘ duo¯s, dua¯s, duo˘ duo¯rum, dua¯rum, duo¯rum

} duo¯bus,

dua¯bus,

duo¯bus

M.

} tres

F.

N.

(tris) tria trium tribus

OBSERVACIONES.—1.ª El plural de unus se emplea con los nombres que carecen de singular: una castra, un campamento; cuando estos nombres son dos o más, se emplean los distributivos: bina castra, dos campamentos; trina (no terna) castra; quaterna castra, etc. También se usa en la correlación uni... alteri, unos... otros. 2.ª Unus significa «uno solo» y a veces va unido a aliquis (unus aliquis = uno cualquiera). Otras veces equivale casi a nuestro artículo indeterminado: inter mulieres... unam aspicio adulescentulam, entre las mujeres veo a una jovencita. 3.ª Cuando unus va seguido de otro numeral, el sustantivo a que se refieren se pone en plural: milites unus et triginta; triginta unus milites, pero si unus, precedido de et, va colocado detrás del otro numeral, y el sustantivo en cuestión va al final, puede ponerse en singular: triginta et unus miles. 4.ª como duo se declina ambo˘, ambae, ambo˘, ambos.

LAS CENTENAS.—Centum es indeclinable; las demás centenas, desde ducenti a nongenti, se declinan como boni, bonae, bona (plural de bonus, -a, -um). MILLE.—Se usa generalmente como adjetivo indeclinable, acompañando simplemente al sustantivo, con el significado de mil: mille passus, mil pasos (una milla); mille milites, mil soldados. A veces, sobre todo en Nom. y Acus., se emplea con valor de sustantivo, con el significado de un millar; el sustantivo que va con él se pone en genitivo (partitivo): mille passuum, un millar de pasos (una milla); mille militum, un millar de soldados. El plural milia es sustantivo y se construye también con genitivo partitivo: Tria milia hominum ceciderunt, cayeron tres millares de hombres. Duo milia passuum, dos millares de pasos (dos millas). OBSERVACIÓN.—Cuando milia lleva detrás un número menor y el sustantivo va tras éste, dicho sustantivo no va en Gen. partitivo, sino que concierta con dicho número menor: duo milia et trecenti milites (en lugar de militum), 2.300 soldados.

19 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

OBSERVACIONES SOBRE LOS NUMERALES CARDINALES.—1.ª Un número formado por decenas y unidades (del 21 al 99) puede expresarse poniendo primero las unidades unidas con et a las decenas: unus et triginta, 31, duo et octoginta, 82. También, como en español, poniendo primero las decenas y, a continuación, las unidades, sin et: triginta unus, octoginta duo. 2.ª Los numerales acabados en 8 y 9 (18, 28, 38, etc., 19, 29, 39, etc.) generalmente se expresan mediante una sustracción: dos restados de veinte (de treinta, etc.), uno restado de veinte (de treinta, etc.): duo-de-viginti, un-de-viginti, etc. 3.ª En las cantidades superiores a 100, el orden es: centena, decena, unidad, pudiendo faltar et: ducenti (et) triginta septem, 237. 4.ª Un millón = decies centena milia (= diez veces cien millares). 5.ª Para expresar una cantidad indeterminada, exageradamente grande o pequeña, se emplean, como ocurre en español (cuatro palabras, un millón de veces, etc.), ciertos numerales; la cifra 600 es la preferida en latín para indicar una cantidad grande: sexcenties dixi, lo he dicho mil veces (literalm., 600). sexcentae causae ad eam rem possunt colligi, podrían hallarse innumerables causas para esto. milesimam partem vix intelligo, apenas entiendo una pequeñísima parte (literalmente, la milésima parte).

Los NUMERALES ORDINALES.—Son adjetivos de tres terminaciones y se declinan como bonus, -a, -um. OBSERVACIONES.—1.a Cuando se trata de sólo dos cosas o personas, en vez de primus y secundus, se emplea prior (o prius) y alter. 2.a 18.°, 19.°, 28.°, 29.°, etc., se forman también por medio de una sustracción: duo-de-vicesimus, un-de-vicesimus, etc. 3.a Los ordinales se construyen como los cardinales: 25.°, vicesimus quintus, quintus et vicesimus; 154.°, centesimus quinquagesimus quartus. 4.a Las fechas se ponen en latín en ordinales y en caso ablativo: anno millesimo nongentesimo sexagesimo primo, en el año 1961. 5.a La mayor parte de los ordinales se forman de la misma raíz de los cardinales y los sufijos del superlativo (-mus, o -simus). Primus deriva de prae (delante) y dicho sufijo; secundus, deriva del verbo sequor, y propiamente significa «el siguiente»; tertius, quartus, octavus, etc., presentan varios sufijos. 6.a Las horas se expresan con ordinales: hora quarta, nona, etc. 7.a Los ordinales se usan a veces con el pronombre quisque con valor distributivo: decimus quisque, uno de cada diez; quinto quoque die, cada cinco días.

Los DISTRIBUTIVOS.—Se declinan como boni, -ae, -a. Salvo singuli, pueden reconocerse por el sufijo -ni, -nae, -na. Se emplean: 20 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

1) Con valor de cardinales, con los nombres que sólo se usan en plural, o cuyo plural tiene distinto sentido que el singular. En este último caso, en vez de singuli, -ae, -a, se usan uni, -ae, -a, y trini en vez de terni: una castra, un campamento; bina, trina... castra, dos, tres... campamentos; unae litterae, una carta. 2) Para expresar una idea de distribución, como su nombre indica. Responde a la pregunta: ¿cuántos cada uno? Singuli equivale, en este caso, al español sendos: Germani singulis uxoribus contenti sunt, los germanos se contentan con una esposa cada uno. Duces cum centenis equitibus profecti sunt, los jefes partieron con cien jinetes cada uno. 3) Contestando a la pregunta ¿cuántos cada vez? Miserunt singulos sub iugum, los hicieron pasar bajo el yugo uno a uno. 4) Para indicar la multiplicación de un número por otro: ter deni = 3 × 10; bis bina = 2 × 2; ter octoni = 3 × 8. 5) En poesía se usan a veces con el valor de cardinales: Aspice bis senos cycnos, mira doce cisnes; bina hastilia, dos dardos. 6) En el caso Romae quotannis, bini consules creabantur, bini sustituye a duo, porque los cónsules se creaban «cada año» en un «grupo de dos». 7) Excepto singuli, los distributivos tienen en el Gen. de pl., masc. y n., la forma -um; en el Gen. pl. fem., la forma en -a¯rum o en -um: trinum, senum... etc. Los MULTIPLICATIVOS.—Constituyen una serie incompleta; se forman mediante el sufijo -plex y se declinan como los temas en consonante: simplex, -icis, simple duplex, -ı˘cis, doble triplex..., triple cuadruplex, cuádruple

quintuplex, quintuple decemplex, décuple centuplex, céntuple

OBSERVACIONES.—1.ª Hay también otra serie de multiplicativos acabados en -plus: simplus, duplus, triplus, que indican la proporcionalidad entre dos cantidades: duplus, dos veces mayor; triplus, tres veces mayor, etc.

21 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

2.ª A veces, sobre todo en poesía (generalmente por exigencias métricas), se expresa un número descompuesto en sus factores: sunt mihi bis septem nymphae, tengo 14 ninfas (literalm., dos veces siete).

ADVERBIOS NUMERALES.—Responden a la pregunta ¿cuántas veces? Los cuatro primeros son: semel, una vez; bis, dos veces; ter, tres veces; quater, cuatro veces. Los demás se forman de los cardinales acabados en -ie(n)s: quinquie(n)s, sexie(n)s, septie(n)s, ... decie(n)s, ... vicie(n)s, ... centie(n)s, ... milie(n)s..., etc. OBSERVACIONES.—1.ª Se emplean, junto con los distributivos, en las multiplicaciones, expresando el multiplicador: ter deni = 3 × 10; bis bina = 2 × 2. 2.ª Para expresar en latín «por primera vez», «por segunda vez», etc., se usan normalmente en época clásica primum, iterum, tertium, quartum... etc.; sin embargo, a veces se emplean semel, bis, ter... etc.: Marcellus quinquies consul, M. cónsul por quinta vez (literalm., cinco veces cónsul). 3.ª Para expresar en latín «en primer lugar, en segundo, en tercero, finalmente», se emplean «primum, deinde, tum, postremo» o «denique». 4.ª Cuando un distributivo se emplea con el Gen. pl. sestertium ( = sestertiorum), se sobreentiende centena milia; por tanto, sestertium vicies equivale a sestertium vicies centena milia, 20 veces cien mil sestercios, es decir, dos millones de sestercios.

FRACCIONES.—El numerador va expresado por cardinales y el denominador por ordinales, con pars o partes: 3/5 = tres quintae partes. OBSERVACIONES.—1.ª Un medio se dice dimidia pars. 2.ª El numerador se omite cuando es la unidad: un quinto = quinta pars. 3.ª El denominador se omite cuando es igual al numerador más uno: 6/7 = sex partes; duae partes = dos terceras partes, dos tercios; quattuor partes, cuatro quintas partes, cuatro quintos. 4.ª Semis, indeclinable, equivale a «medio», «mitad»; quinta semis hora, las cinco y media.

22 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Los números

nu˘ me˘ rus, -ı¯, m., número: inire numerum, contar; numero iudicare, apreciar por el número || equites, quindecim millia numero, los jinetes en número de quince mil || [in] hostium numero habere, ducere, poner en el número de los enemigos, considerar como enemigos; hostium numero esse, estar en el número de los enemigos || ex illo numero [= ex illorum numero], de entre ellos; is est eo numero, qui... habiti sunt, es del número de aquellos que han sido considerados como... || número fijo: naves suum numerum habent, las naves tienen su dotación completa; obsides ad numerum mittere, enviar rehenes en el número fijado || gran cantidad, muchedumbre, multitud: magnus numerus equitatus, un gran contingente de caballería; magnus pecoris atque hominum numerus, una gran cantidad de ganados y de seres humanos; magnus numerus frumenti, una gran cantidad de trigo || clase, categoría: ex quo numero incipiam?, ¿por qué clase

de gentes debo empezar? || [Mil.] unidad, cuerpo de tropas, división, destacamento: in numeros legionis componere, formar los cuadros de una legión [con los restos de un cuerpo de ejército] || el número, la masa, el vulgo: nos numerus sumus, nosotros somos simple vulgo || [pl.] numeri, la ciencia de los números, las matemáticas || [Gram.] número gramatical || rango, categoría [personal], consideración: in aliquo numero esse, tener importancia, contar algo; aliquem numerum obtinebant, eran tenidas en cuenta || número, clase, cualidad: numero, in numero, en calidad de, en el puesto de; obsidum numero missi, enviados en calidad de rehenes || buena calidad, perfección: omnes numeros virtutis continet, contiene todas las perfecciones de la virtud || [poét.] orden: in numerum digerere, disponer en orden, ordenar || ritmo, compás, pie métrico; movimiento rítmico [de la prosa]: nectere verba numeris, escribir en verso; numeri lege soluti, versos

23 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

libres; numeri graves, versos hexámetros; numeri impares, versos dísticos || -ro, adv., aprisa. E SP . número, 1433. El número es un ente abstracto que forma una serie ordenada y expresa la cantidad de los elementos de un conjunto || Cada una de las palabras o de los signos que representan gráficamente tales entes || Cantidad de personas o casas de determinada especie || Categoría, condición o clase de personas, animales o cosas || En las publicaciones periódicas, cada una de las aparecidas en las distintas fechas de edición, o el ejemplar suelto de una tirada || Miembro sin graduación de algunos cuerpos de policía; especialmente de la Guardia Civil || En las fiestas o espectáculos de carácter musical, literario, de variedad, circense, etc., cada una de las piezas que las constituyen || Espectáculo dado por una persona que se hace notar; frecuentemente en la forma numerito || En música, poesía o retórica: medida en que consiste la cadencia o ritmo || En una rifa, designa el papel, bola u otro objeto en el que figura el número en que juega cada participante; en la ‘lotería nacional’, el conjunto de toda la serie de billetes o décimos del mismo número que componen una suerte. Número abstracto. Matem. El que no se refiere a una especie determinada de cosas. N. aleatorio. El que no es posible predecir. N. arábigo. Cifra o guarismo perteneciente a la numeración arábiga. N. atómico. Quím. Número de protones del núcleo, igual al de electrones de la corteza, que tiene cada elemento químico y que lo caracteriza, de modo que todos estos

elementos forman una serie de números atómicos consecutivos. N. cabal. El número que corresponde, sin faltar ni sobrar nada. N. cardinal. El que expresa básicamente, sin añadir otras indicaciones, como orden, partes de un todo, etc. N. colectivo. Nombre singular que expresa un número determinado de cosas. Se forma mediante los sufijos -ena y -ar (decena o docena, centena; centenar, millar,...). A veces los formados con -ena expresan números aproximado: una veintena de jóvenes. Otro número colectivo es millón, ya que siempre va precedido de un artículo u otro numeral. También se emplean como colectivos ciento y mil: ‘muchos cientos o miles de individuos’. N. clausus (en latín). Número ‘cerrado’, es decir, ‘limitado’. Expresa generalmente la limitación del número de alumnos en ciertos centros docentes. N. complejo. Matem. El formado por la suma de un número real y otro imaginario. N. conmensurable. Matem. Equivale a n. racional. N. cósico. Matem. El que es potencia exacta de otro. N. decimal. Matem. Expresa partes decimales de la unidad, o sea, las que resultan de dividirla en diez, cien, etc. partes iguales. N. dígito. Matem. El que puede expresarse mediante un solo guarismo, es decir del 1 al 9, en la numeración decimal. N. dual. Gramát. No se usa en castellano, ni en latín, pero sí en sánscrito, en griego y en otras lenguas antiguas. Indicaba personas, animales o cosas en número de dos, especialmente si se presentan de dos

24 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

en dos, o a pares (ojos, orejas, brazos, piernas, etc.). N. entero. Matem. El que consta exclusivamente de una o más unidades, positivas o negativas, a diferencia de los quebrados y de los mixtos. N. fatídico. El considerado de mala suerte. Los números han influido mucho en las creencias supersticiosas. La unidad designaba el carácter sublime de la divinidad; los números impares, sobre todo el 3, eran venerados por los antiguos, que los consideraban de buen augurio. Virgilio (Églogas VIII, 75) dice: Numero Deus impare gaudet, ‘al dios le agrada el número impar’. El número 4 era considerado entre los pitagóricos como símbolo de la perfección; el 7 era sagrado entre los hebreos; el 13 se ha tomado por infausto entre los pueblos del Norte y aún inspira temor a muchas personas. N. fraccionario. Matem. El que se aplica a un conjunto de partes iguales de una unidad; se llama también número quebrado. N. imaginario. Matem. El que resulta de extraer la raíz cuadrada de un número negativo. N. impar. Matem. El número entero que no puede dividirse exactamente por dos. N. inconmensurable (o irracional). Matem. Expresión numérica que no puede representarse por un número entero, decimal o fracción; por ej., el número ‘pi’. N. múltiplo. Matem. El que contiene un número exacto de veces a otro; por ej., 30 contiene 6 veces 5. N. natural. Matem. El que sirve para contar: 1, 2, 3, etc. N. ordinal. Matem. El que expresa el lugar que ocupa algo en una serie: octavo, noveno, etc.

N. partitivo. Matem. El que designa parte de la unidad: cuarto, doceavo, etc. N. plano. Matem. El que es producto de dos enteros. N. plural. Gramát. El que se refiere a más de una persona o cosa. N. primo. Matem. El que sólo es divisible por sí mismo o por la unidad; por ej.: 5, 7; se denomina también primero y simple. N. quebrado. Matem. V. n. fraccionario. N. racional. Matem. Es la cantidad numérica capaz de ser expresada mediante un número entero, decimal o fraccionario; por ej.: 78/312 = 0,25. N. real. Matem. El que es racional o irracional. N. redondo. Contabil. Es el número en el que se prescinde de las unidades de orden inferior, aunque existan en el conjunto de que se trata; se usa generalmente en la expresión ‘en números redondos’. N. rojos (en). Contabil. Se aplica a la cuenta bancaria con saldo negativo o a la persona que está con poco dinero. N. romano. Expresión numérica formada por letras mayúsculas, según la numeración romana. N. simple. V. n. primo. N. singular. Gramát. Indica las palabras que se refieren a una sola persona o cosa. N. telefónico. Es el que identifica al abonado y debe marcarse para realizar una llamada. N. uno. Designa a la persona considerada con preferencia a todas las demás en determinada actividad. *

*

*

25 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Locuciones De número. Perteneciente a una corporación compuesta por un número determinad de personas. Hacer número. Servir alguien o algo sólo para hacer bulto. Hacer o echar números. Calcular las posibilidades del dinero disponible para afrontar o emprender algo. Pedir número, para una consulta médica o de otro tipo. Tomar (a alguien) el número cambiado, equivocarse con respecto a él. DER.: numérico, 1734. CPT .: sinnúmero. – EUSK. numero, lumero; numeralki, ‘numeralmente’. – IT. número. – RUM. nụ ma˘r. – FR. nombre, ‘número’; numéro [< it.]; numéroter, -tage, -té, -teur; numéraire, ‘numerario’ [< b. lat. numerarius]; numérique, -quement. – I NGL . number, ‘número’; numerary; numerical, -cally. – AL. Nummer, ‘número’. *

*

*

de¯ nu˘ me˘ ro¯ , -a¯ re, -a¯ vı¯ , -a¯ tum [de, nu˘me˘ro¯], tr., contar || [abs.] contar dinero. FR. dénombrer, -brable, -brement. dı¯ nu˘ me˘ ro¯ , -a¯ re, -a¯ vı¯ , -a¯ tum [dis, nu˘me˘ro¯], tr., contar, numerar, enumerar, calcular || pagar: stipendium, el sueldo. e¯nu˘me˘ra¯tı˘o¯, -o¯nis [e¯nu˘me˘ro¯], f., enumeración, recapitulación, resumen. ESP. enumeración, acción de enumerar; efecto de enumerar; expresión sucesiva de las partes que constituyen un todo, de las especies que comprende un todo, etc. || Retór. parte del epílogo de algunos discursos en que se repiten juntas, con brevedad, las razones antes expues-

tas por separado y con más extensión; figura consistente en resumir varias ideas o distintas partes de un concepto o pensamiento general. FR. énumération. – INGL. enumeration. e¯nu˘me˘ro¯, -a¯re, -a¯vı¯, -a¯tum [e, nu˘me˘ro¯], tr., contar enteramente, sin omitir nada || enumerar || pasar revista, recapitular, resumir || exponer en detalle. ESP. enumerar, enunciar sucesiva y ordenadamente las partes de un conjunto o de un todo || Enumerativo, -va, adj. que enumera o que contiene una enumeración, s. XIX. FR. énumérer. – INGL. enumerate. innu˘ me˘ ra¯ bı˘lis, -e [in, nu˘ me˘ ra¯ bı˘lis], adj. innumerable || -lı˘tas, -a¯tis, f., infinidad || -lı˘te˘r, adv., en número infinito, infinitamente. ESP. innumerable, 1438. FR. innombrable. innu˘me˘rus, -a, -um [in, nu˘me˘rus], adj., innumerable. ESP. innúmero, h. 1525. nu˘me˘ra¯bı˘lis, -e [nu˘me˘ro¯], adj., numerable, que se puede contar: n. populus, pueblo poco numeroso. E SP . numerable. Que se puede numerar. Se aplica a los nombres de cosas que pueden ser múltiples. nu˘me˘ra¯lis, -e [= numerabilis], adj, numeral. ESP. numeral, 1734. Se aplica a las palabras que expresan número. FR. numéral. – INGL. numeral. nu˘me˘ra¯tı˘o¯ , -o¯ nis [nu˘me˘ro¯ ], f., enumeración; cuenta. ESP. numeración. FR. numération. – INGL. numeration. nu˘me˘ra¯tum, -ı¯ [de nu˘me˘ra¯tus, pp. de nu˘me˘ro¯], n., dinero contante: in numerato habere, tener como dinero contante, tener presto.

26 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

nume˘ro¯, -a¯re, -a¯vı¯, -a¯tum [nu˘me˘rus], tr., contar, numerar: triumphos, los triunfos; pecus, el ganado || contar [dinero], pagar: stipendium militibus n., pagar el sueldo a los soldados; Atticus pecuniam numeravit de suo, A. entregó el dinero de su bolsillo; dotem numerare, pagar la dote; numeratus, en metálico, en dinero contante; pecunia numerata, dinero contante || contar con, poseer, tener: multos numerabis amicos, tendrás muchos amigos; veterani tricena aut supra stipendia numerantes, los veteranos que contaban cada uno con treinta o más años de servicio || contar entre, poner en el número de, considerar como: inter viros optimos numerari, ser contado entre los mejores ciudadanos; in mediocribus oratoribus numerari, ser incluido entre los oradores mediocres; fortunam inter dubia, virtutem inter certa n., contar la fortuna entre las cosas dudosas y la virtud entre las ciertas; n. aliquid in beneficii loco [= parte], considerar algo como un favor. ESP. numerar, 1438. Marcar las cosas con números || Contar un conjunto de personas o cosas siguiendo el orden de los números || En la industria textil, determinar el número o relación entre la longitud y el peso de un hilo. DER.: numerador, -ora, adj., que numera || Sust. aparato usado para imprimir números sucesivos. Su dispositivo de impresión está formado por unas ruedecitas cuyo avance se produce cada vez que se presiona para estampar los números || Con-

tador aplicado a las máquinas de imprimir para indicar la cantidad de hojas impresas || Matem. término de una fracción, que indica el número de partes alicuotas de la unidad que se ha agrupado para formar la fracción.—Numerario, -a, adj. Perteneciente o relativo al número || Dícese del individuo que forma parte con carácter fijo del número de los que componen una corporación determinada || Sust., moneda acuñada; dinero contante.—Numerología, f. Estudio del significado oculto de los números y de su influencia en la vida humana. – CAT. nombrar. – IT. numerare, ‘contar’. – R UM . numa˘ra. – P ROV. nombrar. – F R. nombrer, ‘numerar’ [a. numbrer]; nombrable, innombr-; numérateur. – INGL. numerate, ‘numerar’; -tor. – AL. nummer, ’numerar’; numerieren. nu˘me˘ro¯sus, -a, -um [nu˘me˘rus], adj., numeroso, en gran número, múltiple, variado: numerosissima civitas, ciudad populosa || rítmico, cadencioso || -se¯, adv., en gran número, armoniosamente. ESP. numeroso, 1495. Que incluye gran número de personas o cosas || En plural: muchos || Numérico, -a. adj. Perteneciente o relativo a los números; compuesto o ejecutado con ellos. I T . numeroso. – F R. nombreux. – INGL. numerous. – AL. numerisch, ‘numérico’. pernu˘me˘ ro¯, -a¯ re, -a¯ vı¯, -a¯ tum [per, nu˘me˘ro¯], tr., contar enteramente. renu˘me˘ro¯, -a¯re [re, nu˘me˘ro¯], tr., reembolsar, pagar.

27 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

c

c

0

Cero

En la numeración decimal, en la que, según el lugar que ocupa una cifra en la escritura, representa esta cifra unidades de distintos órdenes, el signo cero representa la ausencia de cifra significativa en el correspondiente orden de unidades. En un libro de cálculo del monje Máximo Planudes (siglo XIV), se le llama thriphra, de donde parece provenir el inglés cypher y el francés zéro. Es desconocido en la numeración romana. La voz castellana cero < ital. zèro < bajo latín zephy˘rum < árabe si≥ fr, ‘vacío’, ‘cero’, pronunciado vulgarmente s.efer. Este símbolo de la nada, si está colocado a la derecha de un número entero

hace aumentar diez veces su valor; colocado a su izquierda, en nada lo modifica. En Física se denomina cero absoluto la temperatura de 273 grados bajo cero, es decir –273o centígrados. La locución ‘ser un cero’ o ‘ser un cero a la izquierda’, significa ‘inútil’, ‘no valer para cosa alguna’. El signo cero ha sido utilizado por los profesores para calificar los exámenes o ejercicios de los alumnos, cuando revelan falta de la preparación exigida. Es el punto desde el cual se empieza a contar en una escala o cosa semejante: el cero del termómetro; tres grados bajo cero, etc.

31 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

|

I

1

Uno

u¯nus, -a, -um, genit. u¯nı¯us; dat. u¯ni [cf. gr. oinós, oine¯´ ; umbro u¯nu; ant. a. al. ein; ingl. one], adj. num. card., uno, una; un; [ús. gralte. en sing. o con el pl. de sust. que carecen de sing.]: una castra, un campamento || [con adj. num. ord.]: uno et octogesimo anno mori, morir a los 81 años || [en correlac. con alter]: u. et alter, el primero y el segundo, uno y otro, alguno que otro, algunos || [con genit. partit.]: unus civium, uno de los ciudadanos || [tras un relat.]: tres partes, quarum una, tres partes, una de las cuales... || [con de, ex] unus de civibus, uno de los ciudadanos; unus de [= e] multis, uno de tantos || [sust. m.] una persona: cum penes unum est omnium summa rerum, cuando todo el poder está en manos de una sola persona; u. aliquis, uno solo, quienquiera que sea; nemo u., ni uno solo; ad unum, hasta el último, sin excepción; omnes ad unum, todos a una || [sust. n.]: unum hoc scio..., lo único que yo sé...; nihil dico praeter

unum, no digo más que una sola cosa; unum etiam est, quod me perturbat, hay además una cosa que me desconcierta || in unum, in uno, en un punto, en un lugar, en un grupo; in unum conducere, cogere, concentrar en un solo punto; in unum colligi, reunirse en un solo lugar || uno mismo; el mismo, lo mismo: uno tempore, al mismo tiempo; uno modo, del mismo modo; unis moribus vivunt, viven con las mismas costumbres; unius aetatis clarissimi viri, los hombres más ilustres de la misma época; neque uno luna nitet vultu, y la luna no brilla [siempre] con el mismo aspecto || [reforzado por idem]: uno atque idem sentire, tener la misma opinión; una atque eadem causa, una misma causa || uno solo, único [a veces se traduce por adv.]: erat legio una, había una sola legión [= solamente había...]; unis Suevis concedere, que solamente ante los suevos cedían; Pompeius plus potest unus quam ceteri omnes, P. tiene más poder él solo que todos

35 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

los demás; unae litterae, una sola carta || [reforzado por solus]: unus est solus inventus, qui [y subj.], sólo se ha encontrado a un hombre que...; res est una... solaque, quae possit, sólo hay una cosa que puede...; unam solam scitote esse civitatem Mamertinam, quae..., sabed que el pueblo de los mamertinos ha sido el único que... || el que más, por excelencia: ex omnibus unus; inter omnes unus, el mejor de todos; civitas, quae tibi una in amore fuit, ciudad que gozó por excelencia de tu predilección; qui unus eminet inter omnes, que sobresale por excelencia entre todos || prototipo; un modelo de; un verdadero: qui mihi secundis rebus unus ex fortunatis hominibus videbatur, que en la prosperidad me parecía el prototipo de los hombres afortunados || [refuerza a veces a un superlat.] por excelencia, incomparablemente: quem unum nostrae civitatis praestantissimum audeo dicere, [Escévola] a quien me atrevo a calificar como el más eminente de nuestros conciudadanos; vir unus acutissimus, el hombre más ingenioso del mundo; fortissimus unus, el más valiente sin comparación; cum uno gladiatore nequissimo, con el más despreciable de los gladiadores; unus ex omnibus ad dicendum maxime natus, nacido más que nadie en el mundo para la elocuencia || [con valor de indefinido] uno, alguno: sicut unus paterfamilias, como un padre de familia; nemo unus, ni uno solo; nulla res una, ni una sola cosa; quivis unus, uno cualquiera. ESP. uno, fin s. X; precede a un nombre de persona o cosa no consabida; se opone a el. Un, forma

apocopada usada como artículo indefinido; se usa cuando va inmediatamente delante del nombre al que acompaña y también cuando se interpone entre ambos un adjetivo: un hombre; un buen hombre. El femenino una se apocopa en un cuando el nombre al que precede inmediatamente comienza por a tónica: un alma; un hacha, etc. CPT.: unificar, princ. s. XVII; [de unus y face˘ re, ‘hacer’] tr. reducir algo a unidad; reunir varias cosas o las distintas partes de una cosa para formar un todo homogéneo; uniformar; hacer que varias cosas diferentes o separadas formen una organización, produzcan un determinado efecto, tiendan al mismo fin, etc.; unificación, f. acción de unificar[se]. ninguno, ningún, h. 1140 [ant. niguno, fin s. X, o nenguno, de nec u¯nus, ’ni uno’]; asonada, 1256, ‘motín’, de asonar, ‘reunir (gente)’, de la locuc. ant. de so uno, ‘juntamente’, sustituida por de con so uno [s. XIV], de donde salió de consuno, 1438. unicameral, adj. [aplicado a regímenes políticos] poder legislativo formado por una sola cámara de representantes. unicelular, adj. propio de los seres o elementos constituidos por una sola célula. unicolor [de unico˘lor, -o¯ris] adj. De un solo color. unicornio [de unicornis < unus y co˘rnu¯, ‘cuerno’] Cf. gr. monoceronte [< mónos, ‘uno solo’, kéras, ‘cuerno’ y o¯´ n, óntos, ‘ser’], m. animal mítico de figura de caballo y con un cuerno en mitad de la frente. A veces era llamado ‘asno indio’, por creerse que procedía de la India. Su cuerno, largo, recto y afilado, simbolizaba la fuerza y la virginidad.

36 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

En la E. Media se le consideraba un contraveneno. Aparece en el arte medieval, y especialmente en una serie de tapices del s. XV, hoy en el museo de Cluny, de París. unidimensional, adj. de una sola dimensión. unidireccional, adj. de [en] una sola dirección // [aplicado a corrientes eléctricas] corriente que circula siempre en el mismo sentido; corriente continua || [aplicado a una antena] antena cuyas propiedades de recepción y radiación están concentradas en una dirección determinada. unifamiliar, adj. que corresponde a una sola familia || [Vivienda] destinada a ser habitada por una sola familia. unifoliado, -a; Botán. De una sola hoja. unilateral, adj. que se refiere o se circunscribe solamente a una parte o a un aspecto de alguna cosa || Hecho por una sola de las partes interesadas, sin contar con las demás; por ej., contrato que sólo crea obligaciones a una de las partes || [Electr.] Cuerpo cuya conductibilidad se manifiesta en sentido único. unipersonal < unus y persona, adj., de una sola persona || Que corresponde o pertenece a una sola persona || [Verbo] que se conjuga sólo en la tercera persona del singular. unisex, adj. dícese de la moda, especialmente de prendas de vestir, adecuada tanto para hombres como para mujeres || Se aplica a todo aquello que tiende a la no diferenciación de sexos. unisexo, m. uniformidad de ambos sexos, sobre todo en el atuendo. unisexual < unus y sexus, adj. Biol. Dícese del individuo vegetal o animal que tiene un solo sexo, como

ciertas flores que tienen sólo órganos masculinos o femeninos. unísono < uniso˘nus, adj. Dícese de lo que tiene el mismo tono o sonido que otra cosa || Dícese del conjunto de voces o instrumentos musicales que suenan en la misma altura || Al unísono, locuc. adv., en el mismo tono; de común acuerdo; por unanimidad. univalente, adj. Quím. monovalente || Liter. que define claramente sus opiniones o actitudes. univalvo, -va, adj. que tiene una sola valva || Dícese del molusco que tiene concha de esta clase || Fruto cuya cáscara o envoltura sólo tiene una sutura. unívoco, -ca < univo˘cus < voca¯re, ‘llamar’, adj. Dícese de lo que tiene igual naturaleza o valor que otra cosa || [Término o modo de expresión] que tiene siempre un mismo significado. GALL. un. – PORT. um. – CAT. un. – IT. uno; alcuno [< aliquis unus]; ciascun(o), ‘cada uno’; unísono. – RUM. un. – PROV. un≥. – FR. un, ‘uno’; unifier, ‘unificar’, -fication, -ficateur; uni-cellulaire, -corne, -latéral, -personnel, -prix, -sexe, -valve, -voque....; unisson, ‘acorde’, ’unísono’; aucun [< aliquis unus], ‘ni uno’, ‘ninguno’; chacun [a. chascun, cadhun, cheün; < lat. vg. *casquunus, cruce del lat. quisque-unus y (unum) cata unum]; chaque [a. chasque < lat. vg. *casquunus; v. chacun]. – I NGL . unify, ‘unificar’; unison, ‘unísono’; cf. one, ‘uno’; only, ‘único’; none [< no one], ‘ninguno’; once; oneseff;... – A L . cf. ein, ‘uno’; einig, ‘único’; nein [= ‘ni uno’], ’no’; verneinen, ‘negar’; einsam, ‘solo’; einzig, ‘único’; einzeln, ‘individual’, etc.

37 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

† adnu¯llo¯, -a¯re [ad, nu¯llus], tr., anonadar, aniquilar. ESP. anular, 1438; dar por nulo o dejar sin valor un contrato, disposición, etc. || Suspender algo previamente anunciado o proyectado || Desautorizar, incapacitar a uno || Anularse, humillarse, retraerse, postergarse. DER.: anulación, f. acción y efecto de anular o anularse. F R. annuler, -lable, -lation. – INGL. annul, -nulment. adu¯no¯ , -a¯re, -a¯vı¯, -a¯tum [ad, u¯no¯ ], tr., unir en uno, aunar. ESP. aunar, 1555; tr. unir, confederar para algún fin || Unificar || Poner juntas o armonizar varias cosas. DER.: coadunar [de coaduna ¯ re] tr. unir, mezclar e incorporar unas cosas con otras. CAT. aunar. – IT. adunare; radunare. no¯nnu¯llus, -a, -um [o non nullus], adj., alguno: n. pars militum, una parte de los soldados || [pl.] nonnullı¯, -ae, algunos, -as; [sust.] algunas personas: tu et nonnulli collegae tui, tú y algunos colegas tuyos || [pl. n.] nonnulla, algunas cosas. † nulla¯te˘nus [nulla¯, te˘nu˘s], adv., de ninguna manera. † nu¯ llı˘fı˘co¯, -a¯ re [nu¯ llus, fa˘ cı˘o¯ ], tr., tener por nada, despreciar || † aniquilar, reducir a la nada. nu¯llus; genit. nullı¯us; dat. nulli [ne, u¯ llus], adj., ninguno, nadie: n. deum metus, ningún miedo a los dioses; n. admodum, absolutamente ninguno; praeter laudem nullius avarus, ávido solamente de gloria; n. non, todos; non n., alguno; nullo differre, no diferir en nada; nullo periculo, sin peligro alguno; nullo pacto, de ningún modo; nullo certo ordine, sin un

orden determinado || no existente, difunto: pro viro, qui nullus erat, en favor de su esposo, que ya no existía; de mortuis loquor, qui nulli sunt, hablo de los muertos, que ya no existen; nullus sum, estoy perdido || sin valor alguno, sin importancia: nullum vero id quidem argumentum est, realmente este argumento no tiene valor alguno || [con un verbo, equivale a non] no: ut, si nulla sit divinatio, nulli sint dei, de modo que, si no existe la adivinación, tampoco existen los dioses || [pl., se traduce según el contexto]: nulli impetus, ninguno de los ataques; nulli parietes nostram salutem, nullae leges, nulla iura custodient, ni las murallas, ni las leyes, ni el derecho nos protegerán || nullus [= nemo], nadie || nullus [= nihil], nada || nullius [= nullius rei], de nada || nullo [= nulla re], por nada. ESP. nulo, h. 1550; adj. falto de valor y fuerza para obligar o tener efecto, por ser contrario a las leyes o por carecer de las solemnidades que se requieren en la sustancia o en el modo || Incapaz, física o moralmente, para una cosa || Ni uno solo, ninguno. DER.: nulidad, f. cualidad de nulo || vicio que disminuye o anula la estimación o validez de una cosa || Incapacidad, ineptitud || Persona incapaz, inepta. GALL. nula; nulidá, -dade. – PORT. nulo, -lidade. – C AT . nul; nulla. – IT. nullo; nulla, ‘nada’; nullità; annullare, -lazione. – PROV. nul. – FR. nul, ‘ningun(o)’; nulle; nullard; nullement; nullité, ‘nulidad’; annuler, ‘anular’ (v.). – INGL. null, -llify, -llity; annul, ’anular’ (v.); annulation, -lment, ‘anulación’. – AL. annullieren, ‘anular’; null, ‘nulo’; Null, ‘nulidad’, ‘cero’.

38 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

† re˘a˘du¯na¯tı˘o¯, -o¯nis, f., reunión. u¯llus, -a, -um [u¯nu˘lus, dim. de u¯nus], adj., alguno, -a; algún; uno, una; un || [en or. negat. por su forma o sentido]: non ulla causa, ninguna causa; nec ulla deformior species est civitatis, y no hay ninguna forma peor de gobierno; neque aliud ullum [signum reliquit] praeter..., y no dejó ninguna otra estatua excepto...; neque ullam in partem disputo, y no me pronuncio en ningún sentido [= ni en pro ni en contra]; sine ullo maleficio, sin [causar] daño alguno || [en or. afirmat.] scelus qui cogitat ullum, el que maquina algún crimen || [en or. interrog. o condic.]: est ergo ulla res tanti, ut...?, ¿hay algo de tanto valor, que...?; si posset ullo modo impetrari ut..., si de algún modo se pudiera conseguir que...; si erit ulla res publica... sin autem nulla erit, si hay un gobierno..., pero si no lo hay... || [sust. m.] alguna persona, alguien; uno, alguno; una, alguna; una cosa, alguna cosa, algo: negat se... posse iter ulli per provinciam dare, dice que él no puede conceder a nadie el paso por la provincia; si victus ab ullo est, si ha sido vencido por alguno; nec prohibente ullo, sin oponerse nadie || [pl.] quae virtus in ullis fuit...?, ¿qué valor hubo en algún pueblo...? || [sust. n.] neque est ullum, quod..., y no hay nada que...; nemo ullius nisi fugae nemor, nadie pensaba en nada, sino en la fuga. u¯ na [u¯ nus], adv., a una, a la vez, al mismo tiempo; juntamente, en compañía de: una fui; testamentum simul obsignavi cum Clodio, estuve en su compañía; sellé el testamento a la vez que Clodio; una et probabit et..., al mismo tiempo aprobará

y... || una cum, junto con, al mismo tiempo que: cum illis una, de común acuerdo con ellos; una cum reliqua Gallia Haeduis libertatem eripere, arrebatar la libertad a los eduos al mismo tiempo que al resto de la Galia. u¯ na˘ nı˘mis, -e; -mus, -a, -um [u¯ nus, a˘ nı˘mus], adj., del mismo parecer, de la misma opinión; unánime || -mı˘te˘r, adv., de acuerdo. ESP. unánime, 1490; adj. [Conjunto de personas] que tienen la misma opinión o sentimiento y que actúan de acuerdo con ellos || [Cosa] propia de las personas unánimes || [Conjunto de personas] que actúan a la vez || [Cosas] que se producen al mismo tiempo. I T . unànime. – F R. unanime. – INGL. unanimous, ‘unánime’. u¯na˘nı˘mı˘ta¯s, -a¯tis [u¯nanı˘mis], f., unanimidad; acuerdo, concordia, armonía. ESP. unanimidad, 1739; f. Cualidad de unánime || Por unanimidad, de manera unánime. FR. unanimité. unde¯ centum [u¯ nus, de, centum], adj. num. card., noventa y nueve || -tesı˘mus, -a, -um, nonagésimo noveno. unde˘ cı˘ m [u¯ nus, decem], adj. num. card., once || u. virı¯, los undecinviros [once magistrados de Atenas, encargados de la prisión y de la ejecución de las penas] || -cı˘mus, -a, -um, onceno, undécimo || -cu˘ma¯nı¯, -o¯rum, m. pl., soldados de la undécima legión || -de¯ nı¯, -ae, -a, cada once, de once en once || -de¯cı˘ens [-cı˘es], once veces. ESP. once, 1220-50; undécimo, ordinal: número once; año once || sust. once de marzo || Equipo de jugadores de fútbol || Tomar las once,

39 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

tomar un refrigerio entre las 11 y las 12 de la mañana o a diferentes horas de la tarde, según los países. DER.: onceno; undécimo: el onceno no estorbar, expr. fam. con la que se da a entender, añadiendo un mandamiento a los diez del Decálogo, que no es oportuno obrar mal y estorbar a uno impidiéndole que haga lo que tiene que hacer. onzavo u onceavo, undécimo, partitivo. U.t.c.s. CULT., undécimo; que sigue inmediatamente al o a lo décimo || Dícese de cada una de las once partes iguales en que se divide un todo U.t.c.s. CAT. onze. – PORT. onze. – IT. úndici. – PROV. onze. – FR. onze; onzain; onzième, -mement. unde¯ qua¯ dra¯ ginta¯ [u¯ nus, de, qua¯ dra¯ginta], adj. num. card., treinta y nueve || -dra¯ ge¯ sı˘mus, -a, -um, trigésimo noveno || -dra¯giens [-es], treinta y nueve veces. unde¯quinqua¯ginta¯ [u¯nus, de, quinqua¯ ginta¯ ], adj. num. card., cuarenta y nueve || -ge¯sı˘mus, -a, -um, cuadragésimo noveno. unde¯triginta¯ [u¯nus, de, triginta¯], adj. num. card., veintinueve || -trice¯ sı˘mus [-ge¯sı˘mus], -a, -um, vigésimo noveno. unde¯vı¯gintı¯ [unus, de, vı¯gintı¯], adj. num. card., diecinueve || -vı¯ce¯ nı¯, -ae, -a, diecinueve cada uno o cada vez || -vı¯ce¯ sı˘mus [-ge¯ sı˘mus], -a, -um, décimo noveno. † u¯nı˘ceps, -cı˘pı˘tis [u¯nus, ca˘put], adj., de una cabeza. † u¯nı˘cultor, -o¯ris [u¯nus, colo¯], m., adorador de un solo dios, monoteísta. u¯ nı˘cus, -a, -um [u¯ nus], adj., único, solo: u. filius, hijo único; quid enim non unica possis?, ¿cómo, pues, no podrías, siendo tú su única hija?; u. exemplum antiquae probitatis,

ejemplar único de la antigua virtud; spes u. imperii populi Romani, la única esperanza del poderío del pueblo romano || único [en su género]; excepcional, incomparable; sin par, sin rival; egregio, extraordinario: u. dux, jefe incomparable; u. liberalitas, generosidad sin igual; u. amicus, amigo íntimo; ultor u. ignominiae, vengador egregio de la afrenta || -ce¯, adv., de manera única, excepcional, exclusiva: u. securus, completamente descuidado. ESP. único, 1490 ; solo y sin otro de su especie || singular, excepcional, excelente, extraordinario || Unicaule (de único y el griego kaulós, ‘tallo’), Botán. De un solo tallo [plantas]. DER.: unicidad, f. Cualidad de único. IT. único. – FR. unique; unicité. – INGL. unique, ‘único’, ‘uno’, ‘solo’. – AL. Unikum. unifo¯rmis, -e [unus, fo¯rma], adj., uniforme, simple || -mı˘ter, adv., invariablemente, de modo uniforme. ESP. uniforme, adj., h. 1400; sust., 1739; dícese de lo que tiene un aspecto constantemente igual, que tiene siempre la misma forma; homogéneo, referido a dos o más cosas que tienen la misma forma || igual, conforme, semejante || Ropa peculiar y distintiva usada por los militares y otros empleados o individuos que pertenecen a una determinada categoría, institución o a un grupo de profesionales, colegiales, botones, porteros o sirvientes, etc. || Fís. Se aplica a un móvil que recorre espacios iguales en tiempos iguales. || uniformar. princ. s. XVII; tr. Hacer uniformes dos o más cosas entre sí || Dotar de un traje igual a los individuos de un cuerpo o comunidad || Uniformarse, hacerse uniforme algo.

40 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

EUSK. uniformatu, ‘uniformar’. – FR. uniforme, -mément, -miser, -misation, -mité. – INGL. uniform, -mity, -mitarian. – AL. Uniform(e); uniformieren, ‘uniformar’. † u¯nı˘formı˘ta¯s, -a¯tis, f., uniformidad, f. Cualidad de uniforme o circunstancia de ser uniformes entre sí varias cosas. u¯nı˘ge˘na, -ae [u¯nus, geno¯], m. f., unigénito || gemelo || hermano, -a || † Jesucristo [Unigénito del Dios Padre]. † u¯nı˘ge¯nı˘tus [-ge¯nus], -a, -um [u¯nus, geno¯], adj., hijo único || -tus, -ı¯, m., el Unigénito [= Jesucristo]. E SP . unigénito, adj. y sust. Se dice de la persona que ha sido la única engendrada por sus padres; hijo único || [Con mayúscula] se aplica, por antonomasia, a Jesucristo. † u¯nı˘iugus, -a, -um [u¯nus, iungo¯], adj., casado una sola vez; monógamo. u¯nı˘ma˘nus, -a, -um [u¯nus, manus], adj., que tiene una sola mano. † u¯nı˘mo˘dus, -a, -um [u¯nus, modus], adj., uniforme. u¯nı˘o¯, -ı¯re [u¯nus], tr., unir, reunir. ESP. unir, med. s. XVI, tr. juntar dos o más cosas entre sí, haciendo de ellas un todo || Hacer que una persona esté al lado de otra, viva, actúe o sienta confianza o afecto con ella || mezclar cosas líquidas o pastosas de modo que formen una nueva sustancia.. DER.: unitivo, va < unitı¯vus, adj. Que tiene virtud de unir. desunir (< des y unir) tr. dividir, separar, apartar una cosa de otra || fig. Introducir discordia entre los que estaban acordes; enemistar. desunión, f. Separación de las partes que formaban un todo o de las cosas que estaban juntas y unidas || fig. desavenencia, discordia.

reunir, 1735, tr. Volver a poner juntas a una persona o cosa con otra || Juntar determinadas cosas para coleccionarlas o con algún otro fin. reunión, 1735, f. Acción y efecto de reunir o reunirse || Conjunto de personas reunidas. IT. unire. – FR. unir; uni, unie; uniment; unitif; désunir [< dés-, y unir]; -ni, -nion; réunir [a. reaunir]; -ni, -nion; réunifier, -fication. – INGL. unite; reunite, -union. † u¯ nı˘o¯, -o¯nis [u¯nus] [I], f., unidad, unión || la unidad, el número uno, el as || u. coniugii, la monogamia. ESP. unión, 1220-50, f. Acción y efecto de unir o unirse || Asociación de personas o entidades, constituida para fines o intereses comunes || Lugar en que dos cosas se unen || Concordia, conformidad de opiniones, unidad de pareceres || Relación entre dos personas y particularmente matrimonio || Alianza, confederación || Acto que une bajo un solo estado diversas provincias o estados y estado resultante de tal unión || Unionista, adj. Que propugna la unión de grupos, partidos o naciones. IT. unione. – FR. union, -nisme, -niste. – INGL. union, ‘unión’, ‘reunión’. – AL. Union. u¯nı˘o¯, -o¯nis [u¯nus] [II], f., cebolla [que tiene un solo tallo] || perla de gran tamaño. FR. oignon [a. hunion, ognon]; oignonade [a. ognonnade]; -nière. – INGL. onion, ‘cebolla’. † u¯nı˘o¯nı¯tae, -arum [u¯nı˘o¯, -o¯nis], m. pl., unionitas [herejes que negaban la Trinidad]. u¯nı˘ta¯s, -a¯tis [u¯nus], f., unidad [de sentimientos], unanimidad || identidad || unión, unidad || la unidad, el número uno.

41 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

E SP . unidad, h. 1250, f. Cada cosa completa y diferenciada de otras que se encuentra en un conjunto contable || Propiedad de todo ser, por la cual no puede dividirse sin que se destruya o altere su esencia || Matem. El número uno || Cantidad que se toma como medida o término de comparación de las demás de su especie || Grupo militar mandado por un jefe || Liter. una de las tres cualidades de la obra dramática, consistente en poseer una sola acción, un solo lugar donde ésta se desarrolla y un tiempo, que no rebase las 24 horas para la misma. DER.: unitario, s. XIX, adj. Perteneciente o relativo a la unidad || Relig. Que no reconoce en Dios más que una sola persona || Partidario de la unidad en materia política || Dícese de la obra escrita, artística, etc. que tiene una coherencia entre sus partes, unidas por una misma inspiración, intención, etc. unitarismo, m. Tendencia política que propugna la centralización del poder entre las regiones de un mismo estado o entre los estados miembros de una misma comunidad política internacional. Se opone a particularismo y a federalismo. EUSK. unitate. – IT. unità. – FR. unité, -taire, -tarien, -tarisme. – INGL. unity, ‘unidad’; unit, -te, -tarian. – AL. cf. Einer, ‘unidad’. u¯ nı˘ter [u¯ nus], adv., unidamente, de modo que resulte una unidad || [fig.] en buena armonía. † u¯nı¯tı˘o¯, -o¯nis [u¯nı˘o¯], f., unión, reunión. u¯nı˘usmodi [u¯nus, modus], genit. de cual., de una misma especie. u¯nı˘versa¯lis, -e [u¯niversus], adj., universal, general. ESP. universal, 1427; de todo el universo; mundial; perteneciente o

relativo al universo || Que comprende o es común a todos en su especie || Que pertenece o se extiende a todo el mundo, a todos los países, a todos los tiempos || [Der.] se aplica a la persona a la que corresponde la totalidad de un patrimonio || [Filos.] Dícese de la proposición cuyo sujeto está tomado en toda su extensión; se opone a particular; concepto aplicable a todas las cosas del mismo género; en el siglo III, Porfirio planteó por vez primera, en su Iságoge, la famosa cuestión de los universales || Dícese de la persona versada en muchas ciencias. E USK . unibertsaldu, ‘universalizar’; unibertsalki, ‘universalmente’; unibertsaltasun, ‘universalidad’. – IT. universale. – FR. universel, -sellement; universaliser, -sation; -salisme; -liste; -saux. – INGL. universal, -sally, -salism. – AL. universal. † u¯nı˘versa¯lı˘ta¯s, -a¯tis [u¯nı˘versa¯lis], f., universalidad. ESP. universalidad ; f. Calidad de universal || [Der] Comprensión de la herencia de todos los bienes, derechos, acciones, obligaciones o responsabilidades del difunto. F R. universalité. – I NGL . universality. u¯nı˘versı˘ta¯s, -a¯tis [u¯nı˘versus], f., universalidad, totalidad, conjunto: generis humani, del género humano || universitas [rerum], el conjunto de todas las cosas, el universo || comunidad, corporación, sociedad, colegio. E SP . universidad, 1490; universidad de estudio, 1505; institución de enseñanza superior constituida por diversas facultades y otros centros de estudio e investigación y que confiere los grados académicos correspondientes, como son los títulos

42 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

de licenciado y doctor || Edificio o conjunto de edificios destinados a las cátedras y dependencias de una universidad || Conjunto de personas que forman esta corporación || [Hist.] En la E. Media era un establecimiento público de enseñanza, una comunidad de maestros y discípulos organizada como corporación autónoma para enseñar y aprender. Eran instituciones de la cristiandad, más que del país en que se hallaban y fueron reconocidas por una bula pontificia. Su lengua era el latín y los grados que conferían, tanto el de bachiller, maestro y licenciado, como el de doctor, eran válidos en toda Europa. Maestros y escolares pasaban constantemente de una universidad a otra. Las primeras universidades surgieron en el s. XIII. En España, el rey Alfonso VIII creó una efímera universidad en Palencia, pero la primera que perduró fue la de Salamanca, fundada por Alfonso IX de León, a principios del s. XIII, y reconocida por una bula de Inocencio IV en 1254. Cisneros fundó la universidad de Alcalá el año 1508. DER.: universitario, s. XIX ; adj. Perteneciente o relativo a la universidad || m. y f. Profesor, graduado o estudiante de universidad || Persona que ha realizado o realiza estudios en ella. EUSK. unibertsitate, -tari; -tateaurreko, ‘preuniversitario’. – IT. università. – F R. université; -taire. – I NGL . university, ‘universidad’. – AL. Universität. u¯ nı˘ versus, -a, -um [u¯ nus, versus], adj., todo entero || [sing.] considerado en su conjunto; general, universal: u. provincia, la provincia entera; u. vita, toda la vida; u. odium, aversión general || [pl.] u¯ nı˘ versı¯ ,

-o¯rum, m., todos juntos, todos sin excepción: utilitas uniuscuiusque et universorum, la conveniencia de cada uno en particular y de todos en general; populos universos tueri, proteger a todos los pueblos; loqui de universis, hablar de todo lo que existe; crudelitate unius oppressi erant universi, todos estaban oprimidos por la crueldad de uno solo || -sum, -ı¯, n., el conjunto de todo lo que existe, el universo: in universum, en general || -se¯, adv., en general, generalmente. ESP. universo, 1438; m. Conjunto de todo lo que existe materialmente, de todo lo creado; el mundo; la tierra en su totalidad || Con una especificación, puede aplicarse también al conjunto de todo lo que existe, aunque no sea físico || Conjunto de individuos o elementos de cualquier clase en los que se consideran una o más características que se someten a estudio estadístico. E USK . unibertso. – I T . universo. – F R. univers. – I NGL . universe. – AL. Universum. u¯no¯, -a¯re [u¯nus], t., unir, aunar. u¯nus et vı¯ginti, adj. num. card, veintiuno || u¯n(a)etvı¯ce¯sı˘mus, -a, -um, vigésimo primero || -ce¯sı˘ma legio, la legión vigésimo primera || -ce¯sı˘ma¯nı¯, -o¯ rum, m. pl., los soldados de la vigésimo primera legión. u¯ nusquisque˘ , u¯ na˘ quaeque˘ , u¯ numquodque˘ [u¯ numquidque˘ , sust.], indef., cada uno, cada cual; cada una; cada cosa; cada. u˘ncı˘a, -ae [cf. u¯nus y gr. ougkía, pron. unkía], f., la dozava parte de un todo [esp. de una herencia]: Caesar ex uncia, C. hereda una dozava parte || [part.] onza; dozava parte de una libra [de peso o de moneda] || pulgada [= dozava parte de un pie]

43 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

|| interés del 1/12% mensual [= 12% anual] || cantidad mínima [de algo]. ESP. onza, h. 1250. DER.: desonzar ‘descontar una o más onzas por cada libra’: luego ‘injuriar’, 1843; desonce. CULT.: uncia [moneda romana]. PORT. onça. – IT. oncia. – PROV. o≥nsa. – FR. once. – INGL. ounce; cf. inch. u˘ncı˘a¯lis, -e [u˘ncı˘a], adj., de una onza [de peso]; de una pulgada [= 1/12 del pie]; de una dozava parte [de un todo]. ESP. uncial, ’letra del tamaño de una pulgada’. FR. oncial. – INGL. uncial. u˘ncı˘a¯rı˘us, -a, -um [u˘ncı˘a], adj., de una onza [de peso o de moneda || de una dozava parte [de un todo]: u. fenus, interés de una dozava parte [= 1/12% mensual = 12% anual]: u. lex, ley sobre el interés del 12% anual. u˘ ncı˘ a¯ tim [u˘ ncı˘ a], adv., de onza en onza || [fig.] céntimo a céntimo; poquito a poco. *** † mo˘no˘-, prefijo griego [mónos, ‘solo’]; sirvió en el bajo latín para formar compuestos híbridos del tipo mo˘no˘cu˘lus. E SP . mónada; [< gr. monás, -ádos, ‘unidad’], f. Unidad simple e indivisible del ser; cada una de las unidades, de naturaleza distinta, que componen el universo, según la filosofía de Leibnitz || Cualquiera de los protozoos que viven en las aguas estancadas, provistos de dos o tres flagelos que les sirven para nadar. monadismo, m. Sistema filosófico de Leibnitz [+ 1716]. monadología [< mónada y gr. -logía, ‘tratado’] f. Teoría de las mónadas.

monema, m. Unidad mínima dotada de forma y de sentido || Cada una de las unidades lingüísticas más pequeñas dotadas de significación. monismo [< gr. mónos, ‘uno solo’ e -ismo], m. Concepción común a todos los sistemas filosóficos que tratan de reducir los seres y fenómenos del universo a una idea o sustancia única, de la cual derivan y con la cual se identifican || Materialismo evolucionista de Haeckel. FR. monisme, -iste; mon[o]-acide, -bloc, -chrome, -corde... – INGL. monocle, monody... monoácido, -a, adj. Quím. Dícese de los cuerpos químicos que poseen una sola función ácida; por ej., el ácido acético. monoatómico, adj. Quím. Dícese de los cuerpos simples cuya molécula sólo contiene un átomo. monobloc, m. Aparato hecho de una sola pieza. monocameralismo, m. Sistema de representación política a través de una sola cámara. monocarril [cf. monorrail], sistema en el que los vehículos circulan sobre un solo riel. monoceronte [< lat. monoce˘ros, -ontis < gr. monókeros < kéras, ‘cuerno’, y o¯´ n, óntos, ‘ser’], m. Unicornio, animal fabuloso. monocolor [< mono- y color], adj. De un solo color; se aplica a la colectividad formada por personas de una misma tendencia, especialmente política. monocordio, 1995 [< gr. khorde¯´, ‘cuerda’] m. Instrumento músico antiguo de una sola cuerda y caja armónica. monocotiledónea [< gr. kotyle¯do¯´ n, ‘cavidad‘], adj. Se aplica a la

44 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

planta fanerógama cuyas semillas tienen un solo cotiledón. monócromo [< lat. monochro˘mus < gr. monókhromos < khroma, ¯ˆ ‘color’], adj. Que tiene un solo color; que es de un solo color. monóculo [< lat. monocu˘lus < ocu˘lus, ‘ojo’] m. Que tiene un solo ojo || Lente correctora para un solo ojo || Ciruj. Vendaje que se aplica a un solo ojo. monocultivo, m. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en una determinada región. monodia [< lat. tardío mono¯ dı˘a < gr. mono¯día < mónos y o¯ide¯´ , ‘canto’ < aeído¯, ‘cantar’] f. Canto para una sola voz, sin acompañamiento y, a partir del s. XVII, con bajo continuo || En la tragedia griega, pasaje lírico cantado por uno de los personajes durante uno de los episodios; las monodias evolucionaron notablemente en las tragedias de Eurípides || monódico, adj. Propio de la monodia. monofásico, -a [< gr. mónos, ‘uno solo’, phásis, pháseo¯ s, ‘fase’ < phaíno¯ , ‘mostrarse’, e -ico] adj. Electr. Se aplica a la corriente eléctrica alterna, es decir , de una sola fase, producida por un alternador de un solo circuito; cambia periódicamente de sentido, alcanzando valores iguales || También se denominan monofásicos los aparatos que producen esta clase de corriente o funcionan con ella. monófilo [< gr. monophýlon < mónos, ‘uno solo’ y phýllon, ‘hoja’] adj. El órgano vegetal con una sola hoja o varias soldadas entre sí. monofisismo, m. herejía cristológica propugnada por los monofisitas. monofisita [< gr. mónos, ‘uno solo’, phýsis, ‘naturaleza’, e -ita]

adj. Dícese de quien negaba que en Jesucristo hubiera dos naturalezas distintas || Doctrina seguida por las iglesias independientes armenia, jacobita de Siria y copta de Egipto. monogenismo [gr. monogene¯´ s, ‘de una sola especie’ < mónos, ‘uno solo’ y génos, ‘nacimiento’, ‘raza’ < génea, ‘generación’] m. Doctrina antropológica, que afirma que todas las razas humanas descienden de un tipo primitivo y único. monografía [< gr. mónos, ‘uno solo’ y graphe´¯ , ‘descripción’ < grápho¯, ‘escribir’] f. Descripción o estudio de una determinada parte de una ciencia o sobre un tema concreto y relativamente restringido. monográfico, -ca [< monografía] adj. Perteneciente o relativo a la monografía. monograma [< gr. mónos, ‘uno solo’, y grámma, ‘letra’ < grápho¯, ‘escribir’] m. Cifra compuesta por dos o más letras de un nombre, utilizada como abreviatura de éste: RENFE. monohidrato [< gr. mónos, ‘uno solo’ e hýdo¯r, ‘agua’], m. Quím. Hidrato que contiene una sola molécula de agua. monoico, -ca [< gr. mónos, ‘uno solo’ y oîkos, ‘casa’] adj. Botán. Se aplica a la planta cuyas flores unisexuales, tanto las masculinas como las femeninas, se encuentran en el mismo pie, aunque estén separadas || Que presenta órganos masculinos y femeninos en el mismo individuo. monolingüe [< gr. mónos, ‘uno solo’, lat. lingua, ‘lengua’] adj. Que habla una sola lengua || Que está escrito en un solo idioma. monolito [< lat. monolı¯thus < gr. monólithos < mónos, ‘uno solo’ y líthos, ‘piedra’] m. Piedra de gran

45 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

tamaño que, por sí sola, constituye un monumento o un hito o señal. monolítico [< monolito] adj. Perteneciente o relativo al monolito || Que está hecho de un solo bloque de piedra. monologar [< molólogo] v. intr. Hablar alguien consigo mismo o él solo cuando esta con otros. monólogo 1765-83 [< gr. monólogos < mónos, ‘uno solo’ y lógos, ‘palabra’ < légo¯, ‘hablar’] m. Soliloquio || Especie de obra teatral, en que habla un solo personajes, sin dialogar con otro || Recitado hecho por una sola persona, como si pensase en voz alta. Monomando, adj. [Grifo] que, con una sola palanca, regula la temperatura y la cantidad del agua. monomanía [< gr. mónos, ‘uno solo y manía’, tendencia obsesiva < maínomai, ‘pensar agitadamente’, ‘enfurecerse’] f. locura o delirio parcial sobre una sola idea o un solo orden de ideas || Afición obsesiva por algo. monometalismo, m. Sistema monetario en el que un solo metal es reconocido como patrón o medida de valor. monomio [< gr. mónos, ‘uno solo’, y nomós, ‘división’, por haplología] m. Expresión algebraica que consta de un solo término. monopétalo, adj. Botán. Dícese de las flores o corolas que tienen un solo pétalo. monoplano, m. Avión que tiene un solo par de alas, que forman un mismo plano de sustentación. monoplaza, adj. Se aplica a los vehículos [y en especial a los aviones] que tienen una sola plaza. monóptero [< lat. monopte˘rus < gr. monópteros, ‘de una sola ala’

< pterón, ‘ala’] adj. Se aplica al templo o a otro edificio de planta circular, que tiene, en vez de muros, un círculo de columnas que sustentan el techo. monoptongación [< gr. monoptongo] f. Fonét. Reducción de un diptongo a una vocal simple. monoptongo [< gr. mónos, ‘uno solo’, y phthóggos (pron. fzóngos), ‘sonido’ < phthéggomai, ‘producir un sonido’, ‘hablar’] m. una vocal que no cambia sensiblemente de timbre en el transcurso de su emisión. monorrimo, -a [< gr. mónos, ‘uno solo’, y rhythmós, ‘ritmo’] adj. Métrica. De una sola rima. Se aplica a los versos que guardan la misma rima asonante o consonante. La forma más elemental es el pareado. Durante el siglo XIII y parte del XIV, el mester de clerecía usaba sobre todo el cuarteto o tetrástrofo monorrimo en versos alejandrinos, la cuaderna vía. Posteriormente, en Castilla, la serie épica monorrima perduró en el romancero. monorrail [cf. monocarril] adj. Se dice del vehículo que se desplaza por un solo rail. Monosépalo, -a, adj. Botán. Se dice de la flor que tiene un solo sépalo. mono[s]pastos [< gr. spáo¯, ‘tirar’, ‘traer’; cf. polipasto], m. Garrucha, polea. monotelismo [< gr. mónos, ‘uno solo’, y thele¯ te¯´ s, ‘que quiere’ < thélo¯, ‘querer’], m. Herejía cristológica del s. VII, secuela del monofisismo. Admitía en Cristo un sola energía y una sola voluntad. Fue condenada por Roma el año 649 y posteriormente, en el tercer concilio de Constantinopla (680-681). Brotó de nuevo

46 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

con el usurpador Felipe (711-715), pero desapareció pronto en el Imperio bizantino. monoteismo [< gr. mónos, ‘uno solo’, y théos, ‘dios’, e -ismo] m. Doctrina teológica de los que creen en un solo Dios. monotipia [< gr. mónos, ‘uno solo’, y týpos, ‘tipo’, ‘impronta’, ‘letra’ < týpto¯, ‘golpear’], f. Imprenta. Máquina de componer que funde y compone letras sueltas. monotonía [< gr. monotonía] f. Uniformidad, igualdad de tono en el que habla, en la voz, en la música, etc. || Lingüist. Ausencia de correlación melódica en un sistema fonológico || Falta de variedad en cualquier cosa. monótono [< gr. mónos, ‘uno solo’, tónos, ‘tono’], adj. Sonido sin variaciones de tono, uniforme, igual. monovalente, adj. Quím. Que tiene sólo una valencia. monovolumen, adj. [Automóvil] en el que el capó y el portaequipajes siguen la línea de los cristales, sin los salientes habituales. monoxido, m. Quím. Óxido cuya molécula posee un solo átomo de oxígeno. monóxilo [< gr. mónos, ‘uno solo’, y xýlon, ‘leño’, ‘madera’], m. Piragua o embarcación hecha de un solo tronco. † mona˘chus, -ı¯ [gr. monakhós, ‘único, solitario’], m.; -cha, -ae f., monje, monja; anacoreta, solitario. E SP . monje, 1131; del oc. ant. monge, íd., del lat. vg. mo nı˘ cus [clás. mona˘ chus]. La variante esp. genuina es mónago, de donde el fem. monaguesa, ‘barragana del clérigo’, s. XIII, y monaguillo, 1611 [ant. monacillo, s. XIII]. DER.: monja, 1200; monjil, 1495; monjío, 1611. CULT.:

monacato, s. XVII; [< lat. mona˘chus, ‘monje’, y -ato], m. Estado o profesión de monje; vida monástica || Institución monástica. monaquismo [< lat. mona˘chus, ‘monje’, e -ismo], m. profesión de monje. Monigote, por *monagote, despect. de monaguillo, 1595; luego, ‘ignorante’, ‘persona insignificante’; ‘muñeco’, ‘fantoche’; cf. monicaco. GALL. monxe. – PORT. monge. – C AT . monjo, -ge. – E USK . monja; monjaburu, ‘superiora del convento’; monjategi, ‘convento de monjas’; monje; monjetza, ‘monacato’; monastegi, -terio. – IT. monaco. – PROV. mọ nge. – FR. moine [a. munies < lat. vg. *monicus]; moineau, ‘gorrión’ [a. moinel]; -nerie; monachisme. – INGL. monk, -kery; monachism. † monacha¯ lis, -e [mona˘ chus], adj., monacal. ESP. monacal, 1612; adj. Perteneciente o relativo a los monjes o a las monjas. FR. monacal. – INGL. monachal. † monachı˘um, -ı¯ [mona˘chus], n., monasterio. mo˘ narchı˘ a, -ae [gr monarkhía, de mónos, ‘único’, y árkho¯, ‘yo reino, mando, gobierno’], f., monarquía, gobierno de uno solo. ESP. monarquía, princ. s. XV [< lat. monarchı˘a < gr. monarkhía], f. Forma de gobierno en que el poder supremo es ostentado con carácter vitalicio por una sola persona, generalmente designada según orden hereditario y a veces por elección || Estado o territorio regido por un rey || Tiempo durante el cual ha perdurado este régimen político en un país. monarca [< lat. tardío monarcha < gr. monárkhe¯s < mónos, ‘uno

47 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

solo’, y arkhe¯´ , ‘mando’, ‘autoridad’ < árkho¯ , ‘mandar’], m. soberano que gobierna un país. monárquico, -ca [< gr. monarkhikós], adj. Perteneciente o relativo al régimen monárquico o a la monarquía. monarquismo, m. Adhesión a la monarquía. EUSK. monarkia, -kiko. – FR. monarchie, -chique, ...; monarque [b. lat. monarcha]. – INGL. monarchy, -narch, -narchal, -narchist. † monaste¯rı˘um, -ı¯ [gr. monaste¯´ rion], n., monasterio. ESP. monasterio, 1030; m. Casa o convento, generalmente fuera de una población, donde viven en comunidad los monjes || Cualquier casa de religiosos o religiosas. monasterial [< lat. monas teria¯lis], adj. Perteneciente o relativo al monasterio. monástico, -ca, 1607 [lat. monastı˘cus < gr. monastikós], adj. Perteneciente al estado de los monjes o al monasterio || Propio de un monasterio. GALL.-PORT. mosteiro. – CAT. monastir. – IT. monastero. – PROV. monestier. – F R. monastère, -ticus; moutier; Montreuil, Montreux. – INGL. monastery; -tir. – AL. Münster. † mo˘ no˘ ga˘ mı˘a, -ae [gr. monogamía, de mónos, ‘único’, y gámos, ‘matrimonio’], f., monogamia. ESP. monogamia, 1884, f. Matrimonio con una sola persona || Régimen familiar basado en la pareja formada por un solo hombre y un sola mujer. FR. monogamie, -mique. † mo˘no˘ga˘mus, -ı¯ [gr. monógamos, de gámos, ‘matrimonio’ y mónos, ‘único’], m., monógamo; casado con una sola mujer; casado una sola vez.

ESP. monógamo, 1884, m. que está casado o mantiene relación sexual con una sola persona. FR. monogame. † mo˘no˘po¯lı˘um, -ı¯ [gr. monopo¯´lion, de mónos, ‘único’, y po¯léo¯, ‘yo vendo’], n., monopolio [privilegio de compra y venta de una determinada mercancía]. ESP. monopolio, 1498; privilegio otorgado por la autoridad competente a una empresa para que ésta explote, con carácter exclusivo, alguna industria o comercio || Empresa que explota el monopolio || El término tomó el sentido de ‘convenio hecho entre los mercaderes de vender los géneros a un determinado precio’; de ahí, ‘trato ilegal’; en este último sentido suele alterarse en molipodio, 1490, o monipodio, 1390. DER.: monopolizar. F R. monopole, -liser, -liste... – INGL. monopoly, -list, -lize. † mo˘no˘syllabon, -ı¯ [gr. monosy´llabon, de mónos, ‘único’, y syllabe¯´ , ‘sílaba’], n., monosílabo; palabra de una sola sílaba. ESP. monosílabo, 1734. DER.: monosilábico, -labismo. FR. monosyllabe, -bique... *

*

*

El adjetivo numeral griego hén, ‘uno’, dio origen, a veces a través del latín, a varias palabras del español. He aquí algunas: [h]endiadis [< hendiadys < gr. hén dià dyoîn, ‘uno por medio de dos’], f. Figura retórica por la cual se expresa un solo concepto mediante dos nombres coordinados. Ambos nombres deberían ir unidos por una relación de subordinación, ya que el uno depende realmente del otro.

48 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Cf. la locución latina vi et armis, liter, ‘por la fuerza y por las armas’, equivalente a ‘por la fuerza de las armas’. [H]enología [< gr. hén ‘uno’, y logos, ‘teoría’], f. Teoría de Plotino, para quien el principio último de todo lo real no es el Ser, sino el Uno. henosis [< gr. héno¯ sis < hén, ‘uno’, y o¯ˆ sis, ‘formación’], f. Unión; cicatrización. henoteismo [< gr. hén. ‘uno’, y theós, ‘dios’], m. Doctrina que defiende la existencia de un solo Dios, pero que no excluye, como el monoteismo, la posibilidad de que existan varios. Con este término Max Müller indicaba la creencia según la cual, aún habiendo una sola y única divinidad para el pueblo o nación a la que se pertenece, existen también otras divinidades para los distintos pueblos y naciones. henótico [< gr. heno¯tikos, ‘propio para unir’ < héno¯ sis, ‘unidad’ < hén, ‘uno’, y o¯ˆ sis, ‘formación’], adj. Para poner fin a las diatribas monofisitas y restablecer la unidad [héno¯sis] religiosa, el patriarca Acacio consiguió que el emperador Zenón promulgase, el año 482, una fórmula de unión. Estaba dirigida a todo el Imperio y se sometía a la fe de Nicea, pero como no resolvía ciertos puntos delicados, no satisfizo a nadie. El papa Félix III depuso a Acacio, lo cual originó el primer cisma bizantino. *** prı¯mus, -a, -um [cf. *pri-, prı˘or, prı¯scus, prı¯ stı˘ nus; pelignio prismu, ‘prima’], superl. correspondiente al comparat. prı˘or. I. El que está más delante; el primero [refer. al espacio, tiempo, or-

den, categoría, ...]: primus inter, ex, el primero entre, de; primus inter pares, el primero entre iguales; designa a quien se distingue por una superioridad cualquiera de sus compañeros de idéntico rango; primus inter homines nobilissimos, el primer personaje de la nobleza || [atrib.] primus venisti, has venido el primero; is primus vulnus obligavit, él fue el primero que vendó una herida || [sust.] primi, los primeros, los que están más adelantados; Manlius et Faesulanus in primis pugnantes cadunt, M. y F. caen combatiendo en primera línea; in primis stare, estar entre los primeros, en primera línea || [con quisque] primus quisque, los primeros; primo quoque tempore, en la primera ocasión, lo antes posible || primero, principal, más importante, insigne: primi homines, los hombres más notables; primus civitatis, el ciudadano más importante del Estado; me primis urbis... placuisse, que yo he sido amigo de los hombres más insignes de Roma [= he agradado a...]; otium atque divitiae, quae prima mortales putant, el ocio y las riquezas, cosas que los hombres consideran como bienes primordiales; iuvenum primos tot miserit Orco?, ¿ha de enviar al Orco a tantos de nuestros principales jóvenes? || primae [partes], el primer papel, el papel de protagonista: primas concedere, dare, deferre, ferre, conceder el primer puesto, rango, premio, ...; primas agere, tenere, representar el papel más importante. II. Que constituye la primera parte de: in prima provincia, a la entrada de la provincia; prima ora, la parte anterior de la boca || que

49 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

está al principio de, al comienzo de: prima luce, al comienzo del día, al amanecer; primum tempus, ver, la primavera; primo mane, muy de mañana; prima nocte, al comienzo de la noche || [sust.] a primo, desde el principio; in primo, al principio, en primera línea; in primum succedere, reemplazar a los de la primera línea; prima consiliorum [= prima consilia], las primeras decisiones; prima tenere, ocupar el primer lugar; ad prima, in primis, principalmente; cum primis, ante todo, especialmente; prima, -o¯rum [n. pl.], los principios, los elementos, los átomos. III. Prı¯mo¯ , adv., al principio, en un principio, al comienzo: primo... dein, primero... después... || para empezar. IV. Prı¯mum, adv., en primer lugar, primeramente, primero: primum omnium, ante todo, sobre todo; primum... deinde..., primero..., después...: primun vivere, deinde philosophari, antes es vivir que filosofar || [precedido de ut, ubi, simul, ac, cum] tan pronto como, luego que: ubi primum potuit, istum reliquit, tan pronto como pudo, lo abandonó. ESP. primo, h. 1140, ANT. ‘primero’, ‘primoroso’, ‘de primera calidad’; en el sentido de pariente [‘hijo del tío o de la tía’], h. 1140, es abreviac. del lat. consobrinus primus, ‘primo hermano’; después se extendió su uso para designar parientes más lejanos; el rey daba este tratamiento a los grandes de España, cuando se dirigía a ellos por escrito || Número primo, el que sólo es divisible por sí mismo y por la unidad || Persona incauta o cándida que se deja engañar o explotar: hacer el

primo, dejarse engañar, de modo que otros se aprovechen de su bondad o generosidad. prima, primera hora de las cuatro en que se dividía en Roma el día artificial; comprendía desde la salida del sol hasta media mañana || Una de las siete horas canónicas; se cantaba a primeras horas de la mañana, después de laudes || En la universidad de los siglos XVI a XVIII, era la primera hora lectiva || En la marina, la guardia de prima tenía lugar de 8 a 12 || En algunos instrumentos músicos de cuerda, es la primera y más delgada de todas, que produce el sonido más agudo || Prima facie, loc. adv. latina, ‘a primera vista’; en lenguaje jurídico indica que una resolución no es irrevocable, especialmente en los autos de procesamiento || Prima donna, del italiano, ‘primera dama’; designa a la cantante que interpreta los primeros papeles de las óperas italianas. primavera [< lat. vg. prima vera < lat. clás. primo vere < prima y ver, veris, ‘id.’], f. Estación del año que comienza en el equinoccio de este nombre y termina en el solsticio de verano || En el hemisferio boreal en los meses marzo, abril y mayo; en el austral, septiembre, octubre y noviembre || Plena juventud de una persona; tiempo en que una cosa está en su mayor vigor y hermosura || Botán. Planta herbácea perenne, de la familia de las primuláceas || Primavera sacra, primavera sagrada, en la que, en Roma, se ofrecía a los dioses todo lo que había de nacer en primavera, incluso los niños. primaveral [< primavera], adj. Perteneciente o relativo a la primavera.

50 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

G ALL .-P ORT . primo, -mavera. – CAT. prim, -mavera. – EUSK. premo, ‘primogénito’, ‘heredero’; premuntza, ‘herencia’; premutasun, ‘primogenitura’; premutu, ‘hacer heredero’; prima, ‘heredera’; primantza, ‘mayorazgo’, ‘herencia’; primu, ‘mayorazgo’, ‘heredero’; primutu, ‘instituir heredero a uno’; primutza, ‘herencia’. – IT. primo, ‘primero’; primavera. – RUM. împrima; primavera. – PROV. prim; primver; primavera. – FR. prime, -mer; primevère [< lat. vg. prima vera; clás. primum ver]; printemps [< primum tempus], ‘primavera’ [a. prinstans; v. tempus]; printanier, -nisation. – I NGL . prim, -me; cf. first. – AL. Primus, ‘el primero’; prima, ‘de primer orden’. prı¯maevus, -a, -um [prı¯mus, aevum], adj., de la primera edad; juvenil: p. flos, la flor de la edad, la juventud. ESP. primevo, adj. ant. El más antiguo, primitivo; se aplica a la persona de más edad respecto de otra u otras. – INGL. prim[a]eval. prı¯ma¯nus, -a, -um [prı¯mus], adj., de la primera legión || -nı¯, -o¯ rum, m. pl., soldados de la primera legión. prı¯ma¯rı˘us, -a, -um [prı¯mus], adj., de primera fila, de primer orden, de primera clase; primero [en categoría]; principal: p. parasitus, parásito de primer orden. ESP. primero, h. 1140, adj. [siempre con artículo], se dice de la persona o cosa que precede a las demás componentes de una serie, en orden, tiempo, situación, clase o jerarquía || m. Persona más influyente, más considerada o que sobresale entre los demás || Adv., en primer lugar; antes. primer, adj. apócope de primero. Se usa cuando primero va delante de un nombre y en singular.

primeramente, adv. previamente, anticipadamente; antes de todo. primeriza, -zo, 1220-50; 1605 adj. Que hace algo por vez primera o es novicio o principiante en un arte, profesión o ejercicio || Se aplica especialmente a la hembra que pare por primera vez; primípara. primario, h. 1640, adj. Principal o primero en orden o grado || Primordial, fundamental || Primera fase en la enseñanza o instrucción || Primitivo, poco civilizado || [Geología] Perteneciente a uno o varios de los terrenos sedimentarios más antiguos || [Economía] Sector primario, parte de la actividad humana que comprende la obtención directa de bienes económicos, sin realizar ningún proceso de transformación posterior || [Pintura] Colores primarios, el rojo, el amarillo y el azul, con cuya combinación se obtienen todos los demás. primariamente, adv. principalmente, fundamentalmente; en primer lugar. GALL.-PORT. primeiro. – CAT. primer. – IT. ANT.: primaio; -miero. – PROV. premier; primairen. – FR. prémier, ‘primero’ [a. primer]; -ère, -rement; premier-maître, -né,...; primaire, ‘primario’. – INGL. primary, ‘primario’; premier; primer. – AL. primieren, ‘primar’, ‘ser primero’; Premiere, ‘estreno’; primär, ‘primario’, ‘elemental’. † prı¯ma¯ s, -a¯ tis [prı¯mus], adj., originario de las primeras familias; de primera fila o rango || [sust. pl.] los nobles, los próceres. E SP . primate, h. 1900; m. Personaje sobresaliente o distinguido; magnate, prócer || Zool. Mamífero de superior organización, plantígrado, con extremidades terminadas en cinco dedos, de los cuales el pul-

51 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

gar es oponible a los demás, por lo que puede asir: el ser humano y el mono. primacía, h. 1295, primacía [< bajo lat. primatı˘a < primas, -a¯tis], f. prioridad; cualidad o circunstancia de ser el primero o anterior; superioridad; ventaja o excelencia que una cosa tiene respecto a otras de su especie; supremacía || Dignidad o empleo de primado. FR. primauté, ‘primacía’; primat, -tes, -tial, -tie. – INGL. primate, -tial; primacy, ‘primacía’. – A L . Primas, ‘primado’; Primat, ‘primate’. † prı¯ma¯tu˘s, -u¯s [prı¯mus], m., primer rango o fila || preeminencia, primacía. E SP . primado, 1490; m. Primer lugar, grado; superioridad que una cosa tiene respecto a otras de su especie || Arzobispo de más alto rango de todos los de una nación o una región determinada. primar, ‘ser primero’, galicismo, fin s. XIX. prı¯mı˘gen[ı˘]us, -a, -um [prı¯mus, gigno¯ ], adj., primitivo, originario: p. dies, el día de la creación || primero en su especie || Prı¯mı˘genı˘a, -ae, f., Primigenia [sobren. de la Fortuna]. E SP . primigenio, adj. Primitivo, originario; primero en el tiempo. RELAC: primogénito, adj. Se aplica al hijo que nace primero || Primogenitura, f. Condición, prerrogativa o derecho del hijo primogénito. – FR. primogéniture. prı¯ mı˘ pa˘ ra, -ae [prı¯ mus, parı˘ o¯ ], f, hembra que pare por vez primera; primípara. ESP. primípara, f. [hembra] que pare por primera vez; primeriza. FR. primipare. prı¯mı˘pı¯la¯ris, -e; -rı˘us, -ı¯ [prı¯mı˘pı¯lus], m., centurión primipilo || el que ha sido primipilo.

prı¯mı˘pı¯la¯ris, -is [prı¯mı˘pı¯lus], m., centurión primipilo || que ha sido primipilar. prı¯ mı˘ pı¯ lus [primop-], -ı¯ [prı¯ mus, pı¯lus], m., primipilo, primer centurión [que mandaba la 1.ª centuria del 1.er manípulo de la 1.ª cohorte de una legión; era el centurión de más categoría de ésta]. prı¯mı˘tı˘ae, -a¯rum [prı¯mus], f. pl., primicias, primeros frutos: p. metallorum, las primicias de las minas, los metales vírgenes || principios, comienzos: miserae p., desgraciados principios. E SP . primicia, h. 1200, tributo en forma de frutos y ganados que, además del diezmo, se pagaba a la Iglesia || Fruto primero de algo, especialmente dado u ofrecido como cosa muy apreciada || Información o noticia de un hecho que se da por primera vez. IT. primizia, ‘primicia’. – FR. prémices, ‘primicias’. prı¯mı˘tı¯vus, -a, -um [prı¯mı˘tus], adj., primero [en el tiempo]; primer nacido, primogénito. ESP. primitivo, h. 1440; adj. Perteneciente o relativo a los primeros tiempos o a los orígenes de alguna cosa || [Cosa] que es fuente u origen de otra de la misma naturaleza; se opone a derivado, es decir, primera en su línea o que no tiene ni toma origen en otra cosa || [Gramát.] Se aplica a la palabra que no se deriva de otra de la misma lengua || Dícese de los pueblos aborígenes o de civilización poco desarrollada, así como de los individuos que los componen, de su misma civilización o de las manifestaciones de ella || [Arte o artista] de una época anterior a la considerada clásica, especialmente anterior al Renacimiento || Lotería primitiva.

52 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

primitivamente, adv. Originariamente, al principio; en tiempo anterior a cualquier otro || De manera primitiva. primitivismo, m. Condición, mentalidad o actitud propia de los pueblos primitivos || Rudeza, elementalidad || Carácter peculiar del arte o literatura primitiva. IT. primitivo. – FR. primitif, -tivement, -tivisme. – INGL. primitive. – AL. primitiv. † prı¯mı˘tus [prı¯mus], adv., en primer lugar || primitiva, originariamente. prı¯mo˘r, -o¯ris [prı¯mus], m., que está en primera fila o en el extremo. ESP. primor, 1590; cuidado exquisito con que se hace algo || Destreza, habilidad, esmero o excelencia en hacer o decir una cosa || Arte, belleza y hermosura de la obra ejecutada con él || Persona de buenas cualidades || [Cultivo] de primor, con el que se protege las plantas para acelerar su desarrollo. primoroso, -sa, adj. Se aplica a la cosa hecha con primor || Excelente, delicado y perfecto || Diestro, experto o que hace o dice algo con perfección. FR. primeur; ‘primicia’; -riste. prı¯mo¯ rdı˘a¯ lis, -e [prı¯mo¯ rdı˘um], adj., primordial || -dı˘a¯lı˘te˘r, adv., al principio, originariamente. E SP . primordial, s. XVII ; adj. Se aplica al principio básico, fundamental o esencial de cualquier cosa. FR. primordial. – INGL. primordial. prı¯mordı˘um, -ı¯ [prı¯mus, ordı˘or], n. gralte. en pl. -a, -o¯ rum, origen, comienzo: primordia rerum, los principios de las cosas; primordia mundi, el origen del mundo; a primordio urbis, desde la fundación de la ciudad || advenimiento [de un príncipe] || † -dı˘alı˘te˘r, adv., al prin-

cipio, originariamente; primordialmente. E SP . primordio, m. Origen, comienzo || Lo ordinario o primero. IT. primordio. prı¯mo¯res, -um [prı¯mo˘r], m. pl., los primeros combatientes; los de la primera línea o categoría: inter primores dimicare, combatir en primera línea; primores [civitatis], los ciudadanos principales || los nobles, los patricios, los próceres. prı¯mo¯ris, -e [prı¯mo˘r], adj., primero [en el tiempo]; principal [de una clase, categoría, sección, etc.]: primores feminae, damas de noble rango; primores manus, tropas escogidas || la primera parte de; la punta, el extremo, el borde de: primori in acie, en primera línea; in primori libro, en el comienzo del libro; primoribus labris, con el borde de los labios. prı¯mu˘lus, -a, -um [dim. de prı¯mus], adj. ESP. prímula. DER.: primuláceo , f. [Botán.] Primavera [planta] || Primuláceas, nombre científico de las plantas herbáceas dicotiledóneas de la familia de la prímula. FR. primulacées.– AL. Primel, ‘primavera’. prı¯nceps, -ı˘pis [prı¯mus, capı˘o¯ ], adj. y sust. m., que ocupa el primer lugar, el primer puesto, la primera fila || el primero: qui princeps in agendo est, el que es el primero en perseguir; in periculo princeps erat, era el primero en el peligro || [atrib.] princeps in proelium ibat, iba al combate delante de todos; princeps Horatius ibat, H. iba el primero || el primero [en dignidad o categoría]; principal; notable, insigne; guía, director, jefe; autor, creador: princeps Graeciae, el principal

53 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ciudadano de G.; p. Iegationis, el jefe de la embajada; huius consilii principes, los promotores de esta decisión; quales in republica principes essent, tales reliquos solere esse cives, que cuales eran en el Estado los personajes principales, tales solían ser los demás ciudadanos; principes civitatis, los principales personajes del Estado || [espec.] p. senatus, el primero [de la lista] del senado || [a partir de Augusto] el príncipe, el emperador || [espec.] principes iuventutis, los príncipes de la familia imperial || [Milit.] príncipes [soldados de 1.ª línea; luego pasaron a la 2.ª, entre los hastati y los triarii]: princeps, un manípulo o un centurión de ‘príncipes’; p. prior, centurión de la 1.ª centuria de ’príncipes’; primus p., centurión del primer manípulo; octavum principem ducere, mandar el octavo manípulo de ‘príncipes’. ESP. príncipe, 1220-50; m. Lo primero y más excelente, superior o aventajado de una cosa || Individuo perteneciente a una familia real o imperial || Príncipe de Asturias, título que se da al hijo del rey, inmediato sucesor en el trono español; se adjudicó por primera vez a Enrique III, cuando era heredero de la corona de Castilla y lo han seguido ostentando todos los herederos de la corona en España || Príncipe azul o encantado, enamorado ideal soñado o esperado por una mujer || Príncipe de Gales, heredero del trono de Gran Bretaña; tejido de lana con líneas finas cruzadas formando cuadros de color uniforme sobre fondo claro; traje confeccionado con esa tela || Príncipe de las tinieblas, o de los demonios, Satanás || Edición princeps, primera edición de una obra

|| El príncipe, obra de teoría política de N. Maquiavelo, escrita en 1513 y publicada póstumamente en 1531. principesco, fin s. XIX, del it. principesco, íd. ; dícese de lo que es o parece propio de un príncipe o de una princesa. princesa, 1495, del fr. princesse, de prince, ‘príncipe’; f. Mujer del príncipe || La que por sí goza o posee un estado que tiene el título de principado || Princesa de Asturias, esposa del Príncipe de Asturias. GALL.-PORT. príncipe. – EUSK. printze, ‘príncipe’; printze-aldi, ‘principado’ [tiempo]; printze-erri; printzerri, ‘principado’ [territorio]; printzego, ‘principado [dignidad]; printzemazte, ‘esposa del príncipe’; printzeren, ‘principesco’; printzesa; printzukeria, ‘arbitrariedad’. – IT. príncipe, -pessa. – PROV. prince. – FR. prince, ‘príncipe’; princesse, ‘princesa’; princier, ‘principesco’. – INGL. prince, ‘príncipe’; princess, ‘princesa’. – AL. Prinz, ‘príncipe’; Prinzessin, ‘princesa’. princı˘ pa¯ lis [-pı˘ a¯ lis], -e [princeps], adj., primero, primitivo, originario, natural: principales causae, causas primeras; principalia verba, palabras primitivas || principal, esencial, fundamental, importante, capital, superior: p. quaestio, la cuestión principal || relativo al príncipe, al emperador; imperial: p. rescriptum, rescripto del emperador; p. matrimonium, el matrimonio del príncipe; p. curae, las ocupaciones de gobierno; p. beneficia, los beneficios del príncipe || relativo al cuartel general [de un campamento]: p. via, la vía principal [que se extendía ante las tiendas del estado mayor]; p. porta, la puerta principal [a derecha y a izquierda del cuartel general].

54 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ESP. principal, 1220-50; adj. Más importante que cualquier otra cosa; dícese de la persona o cosa que ocupa el primer lugar en estimación o importancia y se antepone y prefiere a otras || Esencial o fundamental, por oposición a accesorio || Oración principal, la que no depende de ninguna otra y de la que dependen una o varias oraciones subordinadas || Jefe, persona que tiene otras a sus órdenes || Piso situado sobre el bajo y el entresuelo || Primera edición de una obra. IT. principale. – FR. principal. – I NGL . principal; -lity, ‘principado’; principle, ‘principio’, ‘causa’. – AL. Prinzipal, ‘jefe’. † princı˘pa¯lı˘ta¯s, -a¯tis [princı˘palis], f., primacía, supremacía, hegemonía; principado. FR.: principauté. princı˘pa¯tu˘s, -u¯s [princeps], m., principio, comienzo, origen || lugar preeminente, primer puesto; primacía, supremacía, prioridad: p. sententiae, prioridad de voto [o de exposición de su opinión]; principatum alicuius rei tenere, tener el primer puesto en algo; principatum factionis tenere, ser el jefe de un partido || [entre naciones] supremacía, primacía, hegemonía: totius Galliae principatum tenere, obtinere, tener la supremacía de toda la Galia || [Filos.] primer principio || [época imper.] principado, dignidad imperial; ejercicio del poder imperial, reinado: miscuit principatum et libertatem: juntó el poder supremo y la libertad || † sacer p., jerarquía [eclesiástica]. ESP. principado, 1490; m. Título o dignidad de príncipe || Territorio o estado sobre el que recae este título y está gobernado por un príncipe

o dos copríncipes || Forma de estado presidido por un príncipe; algunos territorios se llaman así, aunque hayan dejado de tener ese gobierno. FR. principat. – INGL. principate. – AL. Prinzipat, ‘preeminencia’. princı˘pı˘al- v. princı˘pal-. princı˘pı˘o¯, -a¯re [princı˘pium], intr., comenzar [espec. a hablar]. ESP. principiar, h. 1580; tr. Comenzar o empezar algo || Pasar una cosa de no estar existiendo o haciéndose a estarlo. IT. principiare. prı¯ncı˘pı˘um, -ı¯ [prı¯nceps], n., principio, comienzo, iniciación, origen: [in] principio, al principio, ante todo; a principio, desde el comienzo; nec principium nec finem habere, no tener ni principio ni fin; ducere principium ab, proceder de; p. urbis, origen de la ciudad; p. pontis, cabeza de puente || [espec.] principio, comienzo [de una obra]; prólogo, prefacio; exordio [de un discurso]: p. dicendi, exordio || origen, elemento, fundamento: movendi p., el principio del movimiento || [n. pl.] los principios [constitutivos del ser]; los elementos: iuris principia, los principios fundamentales del derecho; naturae principia, impulsos naturales || [Milit.] principia, o¯rum, n. pl., la primera línea [de un ejército]: equites post principia collocat, coloca la caballería detrás de las primeras líneas || cuartel general [en campaña]. ESP. principio, h. 1335; m. Comienzo, iniciación; hecho de empezar; primer instante del ser de una cosa || Fase inicial de un proceso || Origen de algo || Norma, idea o elemento fundamental que rige el pensamiento o la conducta || [En plural] nociones primeras de una ciencia o

55 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

arte || Plato de los que se sirven en una comida entre el primero y los postres || [Medic.] sustancia que entra en la composición de un fármaco y le confiere propiedades medicinales. principiante [< principiar], adj. [Persona] que empieza a aprender, estudiar o ejercer un arte, profesión, etc. y es todavía inexperta en ella. EUSK. printzipalki, ‘principalmente’. – I T . principio. – F R. principe, ‘principio’. – AL. Prinzip, ‘principio’, ‘máxima’. † prı¯ncı˘por, -a¯ri [prı¯nceps], intr., reinar sobre; gobernar, dominar. prı˘ or, prı˘ u˘ s, genit -o¯ ris [cf. *pri-, prı¯mus, prı¯scus prı¯stı˘nus,...], adj. comparat., que está más delante [en el espacio o en el tiempo]; de delante, anterior: prioribus pedibus, con las patas delanteras || el primero [de dos]; precedente, anterior; último, pasado: priore nocte, en la noche anterior; priore anno, el año pasado; prioribus comitiis, en los comicios precedentes; priore libro, en el libro precedente || [atrib.] prior occupavit, fue el primero que ocupó...; ocupó el primero... || [sust.] priores, -um, los predecesores, los antepasados, los mayores || [fig.] superior, mejor, más importante, más notable [con idea de superioridad o primacía]: priores numero, superiores en número; nihil prius caelibe vita, nada hay mejor que la vida de soltero; prius nihil fide, nada es preferible a la buena fe; prius est [con inf.], es mejor el... || Prı˘or, -o¯ris, m. el Antiguo, el Viejo, el Primero [de dos personajes del mismo nombre]: Dionysius prior, Dionisio el Viejo; prior Africanus, el primer Escipión el Africano. ESP. prior, 1174; superior o prelado ordinario de un convento; en las

órdenes religiosas en que el superior se llama abad, segundo director o prelado || Superior de una hermandad o cofradía || Superior de una orden militar || Prioral, adj. del prior || A priori, de antemano. prioridad; f. Anterioridad o preferencia de una cosa respecto a otra, en el tiempo o en el espacio || Precedencia de una cosa respecto de otra que depende o procede de ella || Ventaja, distinción o trato de favor frente a otros || Prioritario, adj. Dícese de lo que tiene prioridad respecto de algo || Priorizar, tr. Dar prioridad a algo. priora; superiora de algunos conventos de religiosas. E USK . priora; prior-aita, ‘padre prior’; prior-ama, ‘superiora’; priorbarruti, ‘priorato’ [territorio]; priore, ‘prior’; prior-etxe, ‘priorato’ [convento]; priorgo, ‘priorato’ [dignidad]; prior-orde, ‘viceprior’. – IT. priore, -ría, -rità. – FR. prieur, ‘prior’; priorité, ‘prioridad’. – INGL. prior, ‘prior’, ‘previo’; prioress, -ry; priority. – AL. Prior, ‘prior’, ‘abad’; Priorität. † prı˘o¯ra¯tu˘s, -u¯s [prı˘or], m., prioridad, preferencia, primacía, preeminencia. ESP. priorato, 1220-50; m. Preeminencia; cargo, oficio, dignidad o empleo de prior o de priora || Distrito o territorio sometido a la autoridad o jurisdicción del prior || Priorazgo, priorato, oficio, dignidad o cargo de prior || Priorato, vino que se elabora en la comarca de ese nombre, en la provincia de Tarragona. FR. prieuré [a. prioret]; priorat. – AL. Priorat. prı¯ stı˘ nus, -a, -um [cf. *pri-; prı˘ or, prı¯mus, prı¯scus], adj., antiguo, primitivo, inveterado, de otros tiempos: in pristinum statum redire, volver a su estado primitivo || anterior;

56 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

precedente; reciente: p. coniux, el primer marido; pristini diei, del día anterior; pristinae noctis somnium, el sueño de la noche precedente || [= prı¯scus] pristini mores, las costumbres de los antiguos tiempos. ESP. prístino, 1483; adj. Primero, primitivo, originario; antiguo. IT. prístino. – INGL. pristine. prı¯scus, -a, -um [cf. *pri-; prı˘or, prı¯mus, prı¯ stı˘ nus; gr. présbys], adj., muy antiguo, primitivo; viejo, vetusto || [pers.] prisci [viri], los hombres de los tiempos antiguos; prisca gens mortalium, la raza primitiva de los hombres || [cosas]: quae iam prisca videndur, los sucesos que nos parecen ya anticuados; prisco more, ritu, a la antigua usanza; prisca comoedia, la antigua comedia [= la griega]; prisca verba, arcaísmos; priscae vestigia fraudis, los vestigios de la antigua culpa || propio de la moral antigua; rígido, austero, severo: p. pudor, el pudor de los viejos tiempos; pereat cui sunt prisca supercilia!, ¡perezca el que tiene ceño severo! || [sust.] prisci, los antiguos; nuestros mayores || Priscus, -ı¯, m., el Antiguo [sobren., espec. del rey Tarquino] || -ce¯, adv., como los antiguos; al estilo antiguo; severamente. prı˘us [cf. prı˘or], adv., antes, primero: prius murum ascendere, escalar el muro antes [que él]; prius orto sole, antes de salir el sol; prius... deinde..., primero... después...; tellus prius ima dehiscat, que se abra antes la tierra || [refer. a dos] respondebo priori [epistulae], responderé en primer lugar a la primera carta || prius... quam [= priusquam], antes que, hasta que: neque prius fugere destiterunt, quam ad flu-

men... pervenerunt, y no dejaron de huir hasta que llegaron a las riberas del río...; nec prius absistit, quam... fundat humi, y no cesa hasta que derriba en tierra... || en otro tiempo, antiguamente, antaño: otium... reges prius... perdidit, el ocio ha perdido desde antaño a los reyes; ut prius, como en otros tiempos. prı˘usquam [= prı˘us... quam], conj., antes que, antes de, primero: p. dicere incipio, antes de empezar a hablar || [= potius quam], mejor que, más bien, en lugar de, antes que. *

*

*

protocollum, -ı¯ [bajo latín protocollum < gr. tardío pro¯tókollon, ‘hoja que se adhería a un documento para garantizar su autenticidad’; propte. ‘lo pegado en primer lugar’, de prôtos, ‘primero’, y kólla, ‘cola de pegar’], n., protocolo. ESP . protocolo, ‘serie de documentos notariales’, 1611 || Conjunto de los originales de las escrituras y otros documentos que se custodian en el despacho de cada notario, que los autoriza con ciertas formalidades || Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático || Conjunto de las reglas de cortesía, etiqueta o urbanidad establecidas, para determinadas ceremonias diplomáticas oficiales y palatinas, por decreto o por costumbre || Der. intern. Disposiciones adoptadas después de firmar un tratado para hacer constar ciertos hechos || Diplom. Fórmulas con que se comienza y termina un documento || Medic. Información científica sobre un medicamento; conjunto de los diversos informes que se redactan

57 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

inmediatamente después de realizar una intervención || Plan de un tratamiento o de un experimento científico. protocolar, adj. Relativo al protocolo. protocolario, -a, adj. Se aplica a lo que se hace con solemnidad no indispensable, pero usual. protocolizar, tr. Incorporar al protocolo una escritura matriz u otro documento que requiere esta formalidad. protocolización, f. Acción y efecto de protocolizar. proto- [< gr. pro¯ˆ tos, ‘primero’, ‘principio’ < proteúo¯ , ‘preceder’, ‘ser anterior a’], prefijo que significa ‘prioridad’, ‘preeminencia’ o ‘superioridad’; antiguamente se usaba, en Química, como prefijo para designar la combinación en la cual entra un elemento en la misma proporción; actualmente proto- es sustituido frecuentemente por el sufijo -oso. proteína [< gr. pro¯teîon, ‘primacía’ < pro¯ˆ tos, ‘primero’; cf. con el gr. Proteo < Prótheos, divinidad mitológica capaz de cambiar de forma a su voluntad], f. Bioquím. Sustancia orgánica compleja, de estructura química formada por cuatro elementos, carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, a los que se añade a veces fósforo, azufre y algunos átomos metálicos. Forman generalmente con el agua soluciones coloidales y, por ser constituyentes esenciales de las células, son indispensables en la alimentación, para el desarrollo de los procesos vitales. La clara de huevo está toda ella constituida por proteínas y se encuentran también en abundancia en la carne || Protéico, adj. De [las] proteínas || Proteínico, adj. De [las] proteínas.

protohistoria [< proto- e historia], f. Época de la vida de la humanidad intermedia entre la prehistoria y la historia propiamente dicha; de ella sólo se poseen tradiciones originariamente orales, inmediatamente anteriores a los primeros documentos escritos. protomártir [< proto- y mártir], m. El primero de los mártires del cristianismo o de una causa. Nombre dado a San Esteban, por haber sido el primero de los discípulos de Cristo que sufrió martirio. protomedicato [< proto- y medicato < médico], m. Tribunal por los protomédicos, o médicos del rey y examinadores, los cuales juzgaban sobre la suficiencia de los que aspiraban a ser médicos y concedían las licencias necesarias para el ejercicio de la medicina. Constituían también un cuerpo consultivo || Empleo o título honorífico de protomédico. protón [< gr. pro¯ˆ ton < pro¯ˆ tos, ‘primero’], m. Física. Partícula elemental que constituye, por sí sola, el número del átomo de hidrógeno y forma parte de todos los demás núcleos || Partícula elemental estable, formada por una carga de electricidad positiva indivisible y numéricamente equivalente a la negativa de un electrón del mismo cuerpo; en el de hidrógeno constituye por sí mismo el núcleo. protonotario [< gr. proˆ¯ tos, ‘primero’, y notario], m. Nombre dado en la Edad Media a los archicancilleres, o jefes de cancillería, en varios estados || Secretario del rey o de los príncipes en varias cortes de Europa || Primero y principal de los notarios y jefe de ellos, o el que despachaba con el príncipe y refrendaba sus despachos, cédulas y privilegios || Prela-

58 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

do de la Curia Romana nombrado por el Papa y de rango superior entre los que tienen carácter episcopal || Protonotarios apostólicos, los notarios encargados de redactar las actas de los mártires y la crónica eclesiástica. protoplasma [< proto- y gr. plásma < plásso¯, ‘amasar’, ‘formar’], m. Biol. Sustancia formativa del interior de las células en las que está el núcleo. Es de estructura coloidal y su composición química es muy compleja; contiene una gran cantidad de agua en la que están disueltos o en suspensión cuerpos orgánicos y algunas sales inorgánicas. Constituye la parte viva de la célula. protoplasto [< gr. pro¯ˆ tos y plásso¯, ‘amasar’, ‘formar’], m. Microb. Unidad básica funcional, formada por el citoplasma y que encierra el núcleo dentro de sí. prototipo [< gr. pro¯ˆ tos y týpos, ‘tipo’], m. Persona o cosa que constituye el más perfecto ejemplar y modelo de una virtud, vicio o cualidad || Primer ejemplar [de un objeto, especialmente una máquina o vehículo] construido como modelo para su fabricación en serie || Molde original con el que se fabrica una figura u otra cosa || Ser que reúne en sí, en el más alto grado, las características de cierto tipo de cosas y puede representarlas. protozoo [< gr. pro¯ˆ tos y zo¯ˆ on, ‘animal’], m. Zool. Organismos afines a los animales, que se caracterizan por su unidad estructural unicelular y por ser móviles, al menos en una etapa de su ciclo. Son generalmente microscópicos y, a veces, están formados por una colonia de células iguales entre sí. Un ejemplo es la ameba.

F R. protocole, -laire; protéine, -téide, -téinurie; proton. – INGL. protocol. *

*

*

* sem- [cf. gr. hen, sánscr. sa-], raíz que designa la unidad; atestiguada en lat. como primer elemento de compuestos: se˘ mel, se˘ mper, sı˘mı˘lis, simplex, sı˘nce˘rus, singu˘ lus, semi-... I NGL . cf. same, ‘mismo’; sameness, ‘identidad’; seem, ‘parecer’; some, ‘algunos’. – A L . cf. samt, ‘con’; sämtlich, ‘todos juntos’; sammeln, ‘reunir’; zusammen, ‘juntos’, ‘conjunto’. se˘me˘l [*sem-], adv., una sola vez, por una vez, de una vez: plus quam s., más de una vez; s. atque iterum, s. iterumque, una y otra vez, varias veces; s. aut iterum, una o dos veces; s. et saepius, una y mil veces, muchas veces; non s., sed saepe, no una vez, sino con frecuencia; s. et in perpetuum, una vez por todas; s. emissum verbum, la palabra, una vez pronunciada,... || una vez por todas, una vez para siempre: humum ore semel momordit, mordió el polvo de una vez para siempre || la primera vez: semel... iterum, la primera vez... la segunda vez || [con conj.] ut. s., cum s., una vez que, tan pronto como...; quoniam s., puesto que una vez... se˘ mpe˘ r [*sem-], adv., siempre; en todo momento; sin cesar; de una vez para siempre; constantemente || s. non, jamás, nunca. ESP. siempre, 1220-50; adv. En todo o en cualquier tiempo || En todo caso. GALL.-PORT. sempre. – CAT. sempre. – IT. sempre. – PROV. se≥mpre.

59 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

† se˘ mpe˘ rvı¯ vus, -a, -um [se˘ mpe˘ r, vı¯vus], adj., eterno. E SP . siempreviva, 1495; Planta perenne de la familia de las crasuláceas; vive en las peñas y en los tejados y se usa en medicina doméstica. Fr. sempervivum. sempı˘te˘rnus, -a, -um [semper, aeternus], adj., eterno, perpetuo, sempiterno. ESP. sempiterno, 1438; -na; adj. Que durará siempre; dícese de lo que, habiendo tenido principio, no tendrá fin. IT. sempiterno. – FR. sempiternel. – INGL. sempitern, -nal. simplex, -ı˘cis [*sem-; plex, cf. plecto¯ ], adj., simple, sencillo: s. mors; s. mortis genus; s. mortis via, un solo género de muerte; aut s. est natura animantis... aut concreta est ex pluribus naturis, la sustancia de un ser vivo es simple... o está compuesta de varios elementos || solo, aislado, único: plus vice simplici, más de una vez; verba simplicia, palabras aisladas, simples; naves, quae simplici ordine agebantur, las naves que eran impulsadas por una sola fila de remos || sencillo natural, puro, sin artificio: recta et simplicia, las cosas sencillas y naturales || sencillo, simple, ingenuo, cándido, inocente, sincero: simplices cogitationes, pensamientos desinteresados || -ı˘cı˘ter, adv., simplemente; aislada, separadamente; con sencillez, sin adornos; sin rodeos; con franqueza; ingenuamente. E SP . simple, 1220-50, del bajo lat. sı˘mplus; adj. Formado por una sola sustancia o un solo elemento; sin composición || Sencillo, sin adornos superfluos o excesivos || Sin complicaciones ni dificultades || Mentecato, incauto, tonto || Gram.

Se aplica a las palabras que no están formadas por varias palabras o raíces de la misma lengua y a las expresiones que no están formadas por más de una palabra || Farm. Material cualquiera de procedencia orgánica o inorgánica, que sirve por sí solo a la medicina, o que entra en la composición de un medicamento. simpleza, h. 1280; f. Necedad, bobería || Cualidad de ser simple, ingenuo o tonto || Hecho o dicho simple || Cosa insignificante o de poco valor. simplicísimo [< lat. simplicissı˘mus, superl. de simplex], adj. muy simple. simplismo; adj. Cualidad de simplista. simplista; adj. Se aplica a la persona que simplifica las cosas, los actos o las ideas considerando un aspecto parcial de las mismas || Farm. Persona que escribe o trata de los simples. simplón; aument. de simple, sencillo, ingenuo, tonto. simplificar [< lat. simplex y face˘re, ‘hacer’], tr. Hacer más sencilla, más fácil o menos complicada una cosa || Matem. Reducir [una fracción, una ecuación o una expresión] a su forma más simple. simplificación; f. acción y efecto de simplificar. GALL.-PORT. simples. – CAT. simple. – E USK . sinpletu, ‘simplificar. – I T . sémplice, scempio, ‘simple’. – FR. simple, -plement, -plet, -plex, -plexe; simplifier, ‘simplificar’; simplifiable, -ficateur, -fication, -fié; simplisme, -pliste. – INGL. simple, ‘simple’; simplify, ‘simplificar’; simply, -plex, -plification; simpleton, ‘sincero’, ‘simplón’. – AL. simpel, ‘simple’, ‘sencillo’.

60 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

persimplex, -ı˘ cis, adj., muy simple; muy frugal. simplı˘cı˘ta¯ s, -a¯ tis [simplex], f., simplicidad || ingenuidad; franqueza; candor; sencillez. E SP . Simplicidad, 1220-50; f. Cualidad de simple. F R. simplicité.– I NGL . simplicity, ‘sencillez’. singu˘lus, -a, -um [*sem-], gralte. en pl. singu˘lı¯, -ae, -a, adj. num. distribut, uno a cada uno: quibus singulae naves erant attributae, a cada uno de los cuales se había asignado una nave || [en correlac. con otro distribut.]: singulos legatos singulis legionibus praeponere, poner un legado al frente de cada legión; duodena iugera in singulos homines describere, repartir doce yugadas de tierra por persona || [giros] in singulos annos, para cada año; crescit in dies singulos hostium numerus, crece de día en día el número de enemigos; in singula diei tempora, para cada hora del día, de hora en hora || cada uno en particular; de uno en uno; individualmente: frequentes an pauci an singuli, muchos o pocos o uno solo cada vez; quos singulos contemnas, eos esse aliquid putares universos, se creería que en conjunto tienen algún valor aquellos a quienes se desprecia individualmente; milvus coepit vesci singulas, el gavilán comenzó a comérselas de una en una; singula quaeque, cada cosa; non agam de singulis, no entraré en detalles. ESP. sencillo, h. 1250, del lat. vg. *sı˘nge˘ llus, dim. de singu˘ lus [cf. singilla¯tim]; adj. Que consta de un solo elemento o de una sola serie de ellos || Que carece de complicaciones, lujo o artificio || Que no presen-

ta dificultad o peligros || [Referido a personas] persona espontánea, que obra con naturalidad, que, en el trato con los demás, no obra con engreimiento, ni adopta una actitud de superioridad, aunque ocupe un puesto o situación más elevados || Sencillamente, de manera sencilla. sencillez, 1490; f. Manera sencilla de hacer las cosas || Actitud propia de persona sencilla. Sendos [< pl. sin gu˘ los], ‘uno cada uno’, 1219; adj. Se aplica a ciertas cosas de las cuales hay o corresponde una para cada una de las otras cosas o personas. EUSK. single, ‘cosa fútil’; zingili, zingilli, ‘sencillo’. – IT. síngolo, ‘cada uno’. – RUM. si ≥ngur. – INGL. single. – AL. single, ‘singular’, ‘único’. singilla¯ tim [singu˘ lus], adv., aisladamente; uno a uno; individualmente. singu˘la¯ris, -e [singu˘lus], adj., singular, único, solo, solitario, aislado: s. proelium, combate singular, individual; s. homo, un hombre solo || relativo a uno solo; particular, personal: s. imperium, gobierno personal, monarquía; odium s., odio personal; sunt quaedam in te singularia, hay en ti ciertas peculiaridades || [Gram.] s. numerus, número singular. || único [en su género]; sin igual, sin par; singular, excepcional, extraordinario, raro: amor in rem publicam s., extraordinario amor a la patria; s. nequitia, maldad sin igual, s. vir, hombre extraordinario; s. cupiditia, codicia inconcebible; Aristoteles in philosophia prope s., A., filósofo casi único || [pl.] -la¯ re¯ s, -ı˘um, m. pl., cuerpos distinguidos de caballería, guardias de corps || -la¯rı˘te˘r, adv., individual-, aisladamente; extraordinaria-, singularmente.

61 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ESP. singular, CULT.: 1220-50; adj. Solo, único; usado raramente y sólo pospuesto al nombre || Individual, de un solo individuo || Raro, extraordinario, extraño, extravagante, excelente || Gram. [Número] que expresa unidad || [Combate] entre dos individuos || [Edificio] que no forma bloque con otros. singularizar, s. XVII; tr. Hacer una cosa singular o distinta de las demás || Distinguir o destacar [a una persona o cosa] entre otras || Singularizarse, distinguirse o apartarse [una persona o cosa] entre otras de su especie por alguna particularidad; llamar la atención en un lugar o entre otras personas por su comportamiento peculiar, extravagante o inconveniente || Comportarse de distinto modo con una persona que con las demás que están con ella.

single, s. xx, del ingl. single, ‘solo’ || [Mar.] dícese del cabo que se emplea sencillo || [Mús.] disco grabado que reproduce en cada cara una sola pieza musical o canción. Señero, ‘solitario’, h. 1140, del lat. tardío sı˘ngu˘la¯rı˘us; solo, solitario, aislado || notorio, mejor que la generalidad. CAT. porc senglar. – EUSK. singular, -larki. – IT. singolare; cinghiale [< singularis porcus], ‘jabalí’. – PROV. senglar. – FR. singulier, -lièrement; single [< ingl.]; sanglier [< singularis porcus], ‘jabalí’; singulariser. – lNGL. singular, -larize. – AL. singulär; Singular. † singu˘ la¯ rı˘ta¯ s, -a¯ tis [singu˘ la¯ ris], f., singularidad || † celibato. ESP. singularidad, s. XVII; f. Cualidad de singular || Particularidad; distintivo, carácter o cosa que singulariza. FR. singularité. – INGL. singularity.

62 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

II

||

2

Dos

du˘ o˘ , du˘ ae, du˘ o˘ [cf. bi-; bis; du˘ bo¯ , du˘bı˘to¯; cf. gr. dy´o; sánscr. dva¯u; ant. irl. da¯u; ingl. two], adj. num. card., dos. ESP. dos, 1055 [< du˘ o¯ s, ac.] || Segundo: número dos; año dos || Úsase también como sust.: El dos de mayo || Carta o naipe que tiene dos señales: el dos de copas || Hora segunda, a contar de la medianoche o desde el mediodía. dúo, 1566 [< ital. duo; cf. gr. dýo, ‘dos’], m. Mús. Pieza vocal o instrumental compuesta para dos ejecutantes || Las dos personas que cantan o ejecutan a dúo || Fig. A dúo, adv. Se refiere a la intervención simultánea de dos personas. duopolio [< gr. dýo, ‘dos’, y po¯ léo¯ , ‘vender’], m. Situación del mercado en la que dos vendedores en competencia pueden controlar las cantidades y precios de un determinado servicio o mercancía. diabasa [alteración de dibasa, ‘de dos bases’], f. Roca ígnea, variedad de dolerita, compuesta esencialmente de fesdespato y anfibolita.

díada [< lat. dy˘ as, -a˘ dis < gr. dyás, -ádos, ‘dualidad’, ‘pareja’ < dýo, ‘dos’] f. Pareja de dos seres o cosas estrecha y especialmente vinculadas entre sí || Filos. Unión de dos principios que se completan recíprocamente. En la filosofía de los pitagóricos, el Número, esencia de las cosas, principio del orden, de la armonía y de la inteligibilidad, no basta para explicar el mundo. Debe completarse por la acción del infinito. Se trata, pues, de la díada de la unidad y del infinito || Nombre que se da a los pares de cromosomas aún no escindidos durante la profase de la segunda división || Conjunto de dos cromátidas que posee cada espermatocito o cada ovocito secundarios tras la meiosis, en el proceso de gametogénesis. diadelfia [< gr. dís, ‘dos’, y adelphós, ‘hermano’, f. Botán. Dícese cuando dos estambres del androceo de la flor están soldados por sus filamentos en dos haces, aunque generalmente uno queda suelto.

65 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

diádico [< gr. dyadikós], adj. binario. düeto, 1843, del it. duetto. *

*

*

Del gr. dy´ o, ‘dos’: dicotiledóneas [< gr. dis-, di-, ‘dos veces’, y kotyledo¯´n, ‘cavidad’], f. pl. Plantas de la clase de las angiospermas, cuyos embriones poseen dos cotiledones. dicostilo [< gr. díkha, ‘doble’, ‘doblemente’, ‘en dos’ < dís, ‘dos’, y stýlos, ‘columna’], adj. Dícese del vegetal que tiene las flores con dos estilos bífidos. dicotomía [< gr. dikhotomía, ‘división en dos’ < dikhótomos, ‘dividido en dos’ < díkha, ‘doble’, ‘en dos’, y tómos, ‘corte’, ‘sección’, < dís, ‘dos’, y témno¯, ‘cortar’], f. División de un órgano en dos partes iguales || Bifurcación de un tallo o de una rama || Método de clasificación lógica en que las divisiones tienen dos partes. didimio [< gr. dídymos, ‘gemelo’], m. Quím. Metal muy raro, terroso y de color de acero, que a veces de halla unido al cerio. dídimo, -ma [< gr. dídymos, ‘gemelo’], adj. Anat. y Botán. En los seres vivos, se aplica a órganos o a estructuras lobuladas que se presentan en pareja; testículo, frutos apareados, etc. didracma [< gr. di- y drákma], f. moneda griega de dos dracmas. diedro [< di- < dís, ‘dos’, y hédra, ‘plano’, ‘base’, ‘cara’], m. ángulo formado por dos caras. difiodonto [< gr. díphyos, ‘doble’ < dís, ‘dos’, phýo¯, ‘nacer’, ‘salir’, y odoûs, odóntos, ‘diente’] m. Animal mamífero que tiene dos denticiones sucesivas, ya que los dientes de

leche son sustituidos por los definitivos. dilema [< lat. dilemma < gr. díle¯mma, ‘ganancia’, ‘salario’ < dís, ‘dos’ y le¯´ mma, ‘premisa’ < lambáno¯, ‘tomar’, ‘adquirir’, ‘recoger’], m. Argumento formado por dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio, que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar || Dilemático, -ca, adj. Perteneciente o relativo al dilema. dioica [< di-, dis-, ‘dos’, y oîkos, ‘casa’], adj. Dícese de la planta que tiene flores de cada uno de los dos sexos en pie separado. dióxido [< gr. di-, dis-, ‘dos’, y oxýs, ‘ácido’, ‘mordiente’], m. Óxido doble. dipétala [< gr. di-, dis-, ‘dos’, y pétalon, ‘hoja’], adj. Flor que tiene dos pétalos en la corola. diplejía [< gr. di- y ple¯ge¯´ , ‘golpe’, ‘herida’, ‘llaga’ < plésso¯, ‘golpear’, ‘herir’], f. Parálisis que se localiza en dos partes simétricas del cuerpo. díptero [< gr. di-, dis-, ‘dos’, y pterón, ‘ala’], m. Insecto de dos alas. disépala [< gr. di-, dis-, ‘dos’, y el lat. separ, ‘separado’], adj. Se aplica a la flor que tiene dos sépalos en el cáliz. disílabo, -a [< lat. disylla˘bus < gr. disýllabos], adj. Bisílabo; de dos sílabas. GALL.-PORT. dous. – CAT. dos. – IT. due, ‘dos’. – RUM. doi. – FR. deux, ‘dos’ [a. dous < ac. duos]; deuxième; diedre; didyme; duo [< it.]. – I NGL . duo; deuce; cf. two, ‘dos’; between, ‘entre’. – A L . cf. zwei, ‘dos’; zwischen, ‘entre’; Duo, Duett [< it. due], ‘dúo’. *

66 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

*

*

du˘a¯lis, -e [du˘o˘], adj., dual, binario, de dos || [Gram.] dual [número]. ESP. dual, 1843[< lat. dua¯lis], adj. Gram. número dual || Que reúne dos caracteres o fenómenos distintos. dualismo [< dual], m. Consideración del universo como formado y mantenido por el concurso de dos principios igualmente necesarios y eternos, y por consiguiente independientes entre sí || Esta doctrina filosófica explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias diversas y contradictorias. dualista, fin. s. XIX; partidario del dualismo. FR. duel, -elle; dual, -lisme, -liste. – INGL. dual, -lism. du˘a¯lı˘ta¯s, -a¯tis [du˘a¯lis], f., el número dos; dualidad. ESP. dualidad, med. s. XIX; f. Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas || Quim. Facultad que tienen algunos cuerpos de cristalizar, según las circunstancias, en dos figuras geométricas diferentes. FR. dualité. – INGL. duality. du˘ centı¯, -ae, -a [du˘ o˘ , centum], pl., en número de doscientos; un gran número. ESP. doscientos, h. 1140 [con infl. de dos]. du˘ellum; -la¯to˘r; -lı˘cus [arc., v. bellum]. E SP . duelo, 1565 [acaso med. s. XV] ‘combate entre dos’, a consecuencia de un reto o desafío. duelista [< duelo, ‘combate’], m. Persona que conoce y observa las leyes del duelo. du˘ o˘ de˘ cim [du˘ o˘ , de˘ ce˘ m], adj. num. card., doce || [sobrent. Tabulae], las Xll Tablas [código de]. ESP. doce, 1220-50; conjunto de signos con que se representa el nú-

mero doce || Ungüento de los doce apóstoles, medicamento empleado en el medievo, especie de tríaca, cuyo nombre se debía al hecho de que en su composición entraban doce drogas. docena, 1495; f. conjunto de doce cosas. adocenado, 1611 [< docena], adj. Vulgar y de muy escaso mérito. adocenarse, 1679; convertirse en vulgar. dozavo, 1616; cada una de las doce partes iguales en que se divide un todo. Del gr. do¯´deka, ‘doce’, procede el prefijo dódeca, que aparece en voces compuestas: dodecafonía [< gr. fo¯ne¯´ , ‘sonido’], f. Sistema atonal en el que se emplean indistintamente los doce intervalos cromáticos en que se divide la escala || -fónico, perteneciente o relativo a la dodecafonía. G ALL .-P ORT . doce. – G ALL . dúcia, ‘docena’. – PORT. dúzia, ‘docena’. – CAT. dotze. – EUSK. dozena, -naka, -nerdi. – IT. dódici; dozzina. – PROV. do≥tze; dotze≥na. – FR. douze; douzaine, -zain; -zième [a. dudzime]. – INGL. cf. twelve, ‘doce’; dozen, ‘docena’. – AL. Dutzend, ‘docena’; cf. zwölf, ‘doce’. du˘ o˘ de˘ cı˘ mus, -a, -um [du˘ o˘ de˘ cim], adj. num. ord., duodécimo. ESP. duodécimo; adj. Que sigue inmediatamente en orden al o a lo undécimo || Dícese de cada una de las doce partes iguales en que se divide un todo. duodecimal; adj. Dícese de cada una de las doce partes iguales en que se divide un todo || Se aplica a todo sistema aritmético basado en el número doce. FR. duodécimal.

67 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

du˘o˘de¯nı¯, -ae, -a [duo; de¯nı¯ < de˘ce˘m], adj. num. distrib., doce cada uno, de doce en doce [gen. pl. duodenum] || [poét.] doce: duodena astra, los doce astros [= los doce signos del Zodíaco]. ESP. duodeno [< lat. duodeni, ‘doce’], m. Anat. Primera porción del intestino delgado de los mamíferos. Debe su nombre a la circunstancia de que en el hombre tiene unos doce dedos de longitud, es decir, unos 25 cm. Comunica directamente con el estómago y termina en el yeyuno. Es fijo, mientras el resto del intestino delgado es móvil. duodenal [< duodeno], adj. Perteneciente o relativo al duodeno. duodenitis [< duodeno e -îtis, ‘inflamación’], f. Inflamación del duodeno. FR. duodénum, -nal, -nité. du˘o˘de¯vı¯gı˘ntı¯ [du˘o, de, vı¯gı˘ntı¯], adj. numer. card. indecl., dieciocho || -vı¯ce¯ sı˘mus, -a, -um, decimoctavo || -vı¯cenı¯, -ae, -a, distrib., dieciocho cada uno, cada vez. du˘ o˘ et- [du˘ o˘ ; et], ante una decena añade a ésta dos unidades: du˘ o˘ etvı¯ce¯ sı˘mus, vigésimo segundo; duoetvicesimani, los soldados de la legión vigésima segunda. du˘plex, -ı˘cis [du˘o˘, plico¯; cf. simplex, triplex,...], adj., doble, de dos [liter., plegado en dos, refer. a una tela, vestido, etc.]: d. murus, doble muro; d. cursus, doble recorrido || doble, grueso: d. amiculus, manto grueso; d. clavus, clavo grueso; d. quam, doble que, dos veces mayor que || hendido en dos, partido en dos: duplicia folia, hojas bífidas; d. ficus, higo doble; d. Iex, ley que consta de dos partes || [pI.] los dos [= uterque], ambos: duplices palmae, las dos manos, ambas manos;

duplices oculi, los dos ojos, ambos ojos || [fig.] doble, con doblez, taimado, engañador, astuto; ambiguo, de doble sentido: d. Ulyses, el astuto Ulises; vos ego sensi duplices, he notado vuestra doblez || -cı˘ter, adv., doblemente, de dos maneras. E SP . dúplice, h. 1520; duplex, adj. doble, que tiene dos veces sus componentes || m. Sistema de información capaz de transmitir y recibir a la vez dos mensajes, uno en cada sentido || Vivienda constituida por la unión, mediante escalera interior de dos pisos o apartamentos, uno de los cuales está superpuesto al otro. FR. duplex, -xer. – INGL. duplex. du˘plı˘cı˘ta¯s, -a¯tis [du˘plex], f., duplicidad. ESP. duplicidad, med. s. XVII; f. Doblez, falsedad || Cantidad de dúplice o doble. I T . duplicità. – F R. duplicité. – INGL. duplicity. du˘ plı˘co¯ , -a¯ re, -a¯ vı¯, -a¯ tum [du˘ plex], tr., duplicar, doblar: numerum, el número; verba d., repetir las palabras [o también, formar palabras compuestas]; bellum d., renovar la guerra || acrecentar, aumentar: umbras d., agrandar las sombras; rem d., aumentar la hacienda || doblar, encorvar, plegar: corpus, el cuerpo. ESP. doblegar [< lat. duplica¯re, ‘doblar’], tr. Doblar o torcer encorvando || Hacer a alguien que desista de un propósito y obligarle a aceptar otro. duplicar, 1584 [< lat. duplica¯re, ‘doblar’], tr. Hacer doble una cosa || Multiplicar por dos una cantidad || Der. Contestar el demandado a la réplica del actor. duplicado, -da [
68 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

se expide del mismo tenor que el original, por si éste se pierde o se necesitan dos || Por duplicado, loc. adv. En dos ejemplares. dúplica, 1607 [< duplicar], f. Der. procesal. Escrito en el que, en el juicio ordinario de mayor cuantía, el demandado responde a la réplica del actor. reduplicar [< reduplica¯re], tr. aumentar una cosa al doble de lo que antes era. reduplicación [< reduplicar], f. Acción y efecto de reduplicar || Repetición consecutiva de un mismo vocablo en una cláusula o miembro del período. CAT. doblegar. – EUSK. doblatu, ‘doblar’. – RUM. îndupleca. – FR. dupliquer; réduplicatif, -tion. – INGL. duplicate, ‘duplicar’; duplication; reduplicate, -tion. – AL. Duplicat. † du˘plo¯, -a¯re [du˘plus], tr., doblar. ESP. doblar, h. 1140 [< bajo latín dupla¯re < duplus, ‘doble’], tr. Aumentar una cosa, haciéndola otro tanto más de lo que era || Tener doble de edad que otro || Aplicar una sobre otra dos partes de una cosa flexible || Pasar una embarcación por delante de un cabo y ponerse al otro lado || Pasar al otro lado de una esquina, cerro, etc. cambiando de dirección en el camino || En cine y televisión, hacer un doblaje de una película || En un juego, duplicar la apuesta || Hacer cambiar a alguien de opinión o propósito || Doblaje, m. Acción y efecto de dotar a una película de cine o televisión de una nueva banda sonora que sustituye a la original, especialmente cuando se traducen las partes habladas al idioma del público destinatario. dobladillo [dim. de doblado, pp. de doblar], m. Pliegue que como

remate se hace a la ropa en los bordes, doblándola un poco hacia adentro dos veces para coserla. desdoblar, 1604 [< des y doblar], tr. Extender una cosa que estaba doblada. desdoblamiento [< desdoblar], m. Acción y efecto de desdoblar o desdoblarse || Fraccionamiento por evolución natural o artificial de un compuesto en sus componentes o elementos. redoblar, 1495 [< re y doblar], aumentar una cosa otro tanto o el doble de lo que antes era || Repetir, volver a hacer una cosa || Tocar redobles en el tambor. redoble, m. Acción y efecto de redoblar || Toque vivo y sostenido que se produce golpeando rápidamente el tambor con los palillos. redoblante, m. Tambor de caja prolongada, sin bordones en la cara inferior, usado en las orquestas y bandas militares || Músico que toca este instrumento. GALL.-PORT. dobrar, -bra, -brado. – CAT. doblar; dollar. – IT. doppiare. – PROV. doblar. – FR. doubler [a. dobler]; -blage, -blé, -bleur, -blure; dédoubler, -blage, -blement; redoubler, -blant, -blé, -blement. du˘plus, -a, -um [du˘o˘; cf. triplus], adj., doble, dos veces mayor] || -plum, -ı¯, n., el doble; condemnare dupli, condenar [a pagar] el doble [del valor]; ire in duplum, ir al doble, reclamar una indemnización del doble del valor del daño; dupli poenam subire, sufrir el castigo de pagar el doble [del valor]; duplo maior, dos veces mayor || -pla, -ae, f., el doble del precio || † -plo¯, adv., doblemente, dos veces. ESP. doble, h. 1140 [< lat. duple, adv. < duplus, ‘duplo’], adj. Que se

69 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

compone de dos partes, de dos cosas iguales o de la misma especie || Que contiene un número dos veces exactamente || Deport. Partido en el que intervienen, formando equipo, dos concursantes. duplo, -a, adj. Doble || Que contiene el número dos veces exactamente. dobla, med. s. XIII [< lat. dupla, f. de duplus, ‘doble’], f. Moneda castellana de oro, acuñada en la Edad Media. doblón, aument. de dobla [moneda], 1550; moneda antigua de oro. doblez, ‘duplicidad’, 1495; ‘pliegue’, 1490 [ant. fem.] || Astucia, malicia en la manera de obrar, dando a entender lo contrario de lo que se siente. doblete, 1406; adj. Entre doble y sencillo || Filol. Pareja de palabras con un mismo origen etimológico y distinta evolución, como colocar y colgar, derivadas ambas de colloca¯re. G ALL . dobre. – P ORT . doble. – CAT. doble; dobla. – EUSK. doble; dupleak, ‘duples’. – IT. duplo; doppio, ‘doble’; doppiezza, ‘duplicidad’. – RUM. duplex. – PROV. dọ ble, -ier. – FR. double, ‘doble’ [a. duble]; doubleau, -blement, -blet, -blier, -blon. – INGL. double, ‘doblar’; doublet; duple; doubloon. – AL. doppelt, Doppel, ‘doble’, ‘duplicado’; Double, ‘doble’; Dublee, Dublette, ‘doblete’. du˘pondı˘a¯rı˘us [di-], -a, -um [du˘pondı˘us], adj., de poco valor, insignificante, despreciable [gralte. refer. a pers.] || [sust.] moneda de dos ases. du˘ pondı˘us, -ı¯, m.; -um, -ı¯, n. [du˘ o˘ , pondo], suma de dos ases, moneda que vale dos ases || [fig.] poco valor: dupondii facere, estimar en poco || medida de dos pies.

du˘umvı˘r, -ı˘rı¯; du˘o˘vı˘r, -ıı˘rı¯ [du˘o, vı˘r], m., duunviro [miembro de una comisión de dos personas]. E SP . duunviro, m. Nombre de diferentes magistrados romanos || Cada uno de los dos presidentes de los decuriones en las colonias y municipios romanos. duunviral [< lat. duumvira¯ lis], adj. Perteneciente o relativo a los duunviros o al duunvirato. FR. duumvir. du˘ umvı˘ ra¯ tu˘ s, -u¯ s [duumvir], m., duunvirato. ESP. duunvirato, m. Dignidad o cargo de duunviro || Tiempo que duraba || Régimen político en el que el gobierno estaba encomendado a duunviros. FR. duumvirat. *

*

*

Del griego diplós; diplóos, ‘doble’ < dís, ‘dos’, y pléko¯, ‘unir’, se forman: diplobacteria [< gr. bakte¯ría, ‘bastón’], f. Forma bacteriana constituida por dos células unidas. diplopía [< diplóos, ‘doble’, y óps, opós. ‘visión’, ‘vista’], f. Medic. Visión doble de los objetos. Este trastorno de la visión se debe a que no se superponen con exactitud las imágenes percibidas por cada ojo y no pueden fundirse a nivel cerebral. La visión doble puede deberse a la existencia de un estrabismo, en el que la fuerte desviación del eje antero-posterior del globo ocular impide esta fusión. *

*

*

Del griego dissós y dittós, ‘doble’, derivan ditopsia [< dittós, ‘doble’,

70 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

forma ática de dissós y ópsis, ‘visión’, ‘vista’], f. Visión doble; sinónimo menos usado de diplopia. dixogamia [< gr. dixós, doble; cf. dissós y dittós < dís, ‘dos’], f. Fecundación de los vegetales unisexuales debida al transporte del polen por los insectos. diplo¯ma, -a˘tis [gr. diplo¯ma, ‘tablilla o papel doblado en dos’, de diplóo¯, ‘yo doblo’, de diplûs, ‘doble’], n., documento oficial auténtico; salvoconducto, pase; diploma, nombramiento oficial; cartas credenciales. ESP. diploma, 1677; m. Despacho, bula, privilegio u otro instrumento autorizado por un soberano, con sello y armas, cuyo original queda archivado || Documento importante || Título o credencial que expide una corporación, una facultad, una sociedad literaria, etc. para acreditar un grado académico, etc. Los diplomas eran, en un principio, dípticos en los que se había grabado un privilegio otorgado a su portador. diplomático, 1765-83; adj. Perteneciente o relativo al diploma o a la diplomática || Se aplica a los negocios de Estado que se tratan entre dos o más naciones y a las personas que intervienen en ellos || Astuto, hábil || m. un diplomático. diplomática; f. Estudio científico de los diplomas y otros documentos; se trata de una ciencia auxiliar de la Historia. diplomacia, 1.er tercio s. XIX; f. Ciencia o conocimiento de los intereses y relaciones de unas naciones con otras || Carrera de los que se ocupan de esta ciencia || Servicio de los Estados en sus relaciones internacionales || Cortesía aparente e interesada || Habilidad y disimulo en

el trato con otras personas || Diplomado, -da [< diploma], adj. Se aplica a la persona que ha obtenido un diploma || Diplomar [< diploma], tr. Conceder a alguien un diploma facultativo o de aptitud || Diplomarse, obtener un diploma, graduarse. EUSK. diploma; diplomadun, ‘diplomado’; diplomari, ‘diplomático’; diploma. – FR. diplôme, -mer, -mé; diplomate, -tie, -tique. – I NGL . diploma, -mat, -macy, -matic... † diphthongus, -ı¯; -o˘s, -ı¯ [gr. díphthongos, íd., de phthóngos, ‘sonido’ y di-, forma prefijada de dy´o, ‘dos’], m., diptongo. ESP. diptongo, 1433; Gramát. Degeneración de una vocal que cambia de timbre en el curso de su emisión. diptongar, 1732; diptongación; triptongo [gr. tri-, forma prefijada de trêis, ‘tres’]. FR. diphtongue, -guer, -gaison; triphtongue. † dipty˘ cha, -o¯ rum [gr. díptikha, de pty´ke¯, ‘pliegue’], n. pl., díptico; tablillas plegables. ESP. díptica, -co [< gr. diptykhós, ‘doblado en dos’], m. Tableta de dos hojas articuladas por una bisagra para poderla manejar como un libro y cubierta interiormente de cera para escribir con un estilete || Obra de pintura o escultura compuesta por dos paneles que se cierran como un libro || Obra literaria o de otro arte dividida en dos partes || Documento o prospecto formado por una hoja que se dobla en dos partes. FR. diptyque. – INGL. diptych. *

*

*

bellum, -i [arc. duellum; cf. gr. dáïos; sánscr. duno¯´ ti], n., guerra: bellum comparare, instruere, parare,

71 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

hacer los preparativos de guerra; bellum indicere, declarar la guerra; alicui bellum deferre, dare, encargarle a uno el hacer la guerra; bellum suscipere, emprender una guerra; bellum alicui, contra aliquem, cum aliquo facere, hacer la guerra contra alguien; bellum administrare, gerere, dirigir una guerra; bellum conficere, acabar la guerra; bellum concire, conflare, provocar una guerra; bellum incipere, belli initium capere, empezar la guerra; bellum exsistit, oritur, nascitur, la guerra comienza || bellum civile, domesticum, intestinum, guerra civil; bellum sociale, guerra entre aliados; bellum navale, maritimum, la guerra contra los piratas || bello domique, domi belloque, en paz y en guerra || belli expers, inexpertus, insolens, rudis, nuevo en el arte de la guerra || batalla, combate || asedio, sitio || [pl.] ejércitos || hostilidad, enemistad, oposición || Guerra [divinidad]: Belli portae, las puertas [del templo] de la Guerra [= del templo de Jano]. E SP . del gr. pólemos, ‘guerra’, equivalente al lat. bellum, deriva polémica, voz usada originariam. en el giro zona polémica, ‘zona fortificada’; luego, ‘arte militar’; la acepción moderna en 1832; polémico, adj. [gr. polemikós, ‘relativo a la guerra’]; polemista; polemizar, 1925. FR. duel, -lliste; polémique, -miste, -marque. – INGL. duel; duellist; polemic, -cal. – AL. Duell, ‘duelo’, ‘desafío’; duellieren, ‘batirse en duelo’. bellı˘co¯sus, -a, -um [bellı˘cus], adj., belicoso, guerrero. ESP. belicoso, 1444. IT. bellicoso. – FR. belliqueux, -cosité, -cisme. – INGL. bellicose.

bellı˘cus, -a, -um [bellum], adj., bélico, belicoso, guerrero || -cum, -i, n., señal de combate [dada con la trompeta]: bellicum canere, dar la señal de ataque. ESP. bélico, ‘perteneciente a la guerra’, h. 1440. IT. bèllico. bellı˘ge˘ro¯, -a¯re, -a¯vi, -a¯tum [bellum, gero¯], intr., hacer la guerra, guerrear. E SP . beligerante, 1739 [< lat. bellige˘rans, -ntis < bellum, ‘guerra’], adj. Que toma parte en la guerra || Propio de quien toma parte en la guerra. beligerancia, f. Condición, cualidad o estado de beligerante || Actitud combativa o luchadora || Dar o conceder beligerancia, atribuir [a alguien o a algo] importancia suficiente para discutir con él o tener en cuenta sus opiniones. belígero, adj. belicoso, guerrero; propenso a hacer la guerra. IT. belligero, ‘belicoso’. – FR. belligérant, -rance. – lNGL. belligerent, -rance. bellı˘po˘ tens, -ntis [bellum, po˘ te¯ ns], adj., poderoso en la guerra || [sust. m.] el dios de la guerra, Marte. † de¯bella¯tı˘o¯, -o¯nis [de¯bello¯], f., victoria [en la guerra]. ESP. debelación, f. Acción y efecto de debelar. de¯bella¯to¯r, -o¯ris [de¯bello¯], m., vencedor || † de¯ bella¯ trix, -ı¯cis, f., vencedora; dominadora. ESP. debelador, adj. Que debela. de¯bello¯, -a¯re, -a¯vi, -a¯tum [de, bello¯], intr., acabar la guerra mediante un combate: debellato [abl. abs.], terminada la guerra || tr., debelar, vencer, someter por las armas; dominar, humillar, abatir: d. superbos, abatir a los soberbios. ESP. debelar, ‘someter por las armas’, h. 1440; tr. vencer o sojuzgar

72 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

|| rendir por las armas al enemigo || Combatir. imbellis, -e [in, bellum], adj., impropio, inepto para la guerra; pacífico, apacible: i. annus, año sin guerras, tranquilo || enemigo de la guerra, poco belicoso; débil, cobarde, tímido || afeminado. E SP . imbele, adj. Incapaz de guerrear, de resistir o de defenderse || Débil, sin fuerzas ni resistencia. re˘bellı˘o¯ , -o¯ nis [re˘bello¯ ], f., rebelión, rebeldía: rebellionem facere, sublevarse; reanudar las hostilidades. ESP. rebelión, h. 1440, f. Acción y efecto de rebelarse || Delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos. FR. rébellion. – INGL. rebellion. – AL. Rebellion. re˘bellis, -e [re, bellum], adj., rebelde, que se rebela. E SP . rebelde, fin s. XIII [rebele, 1241], adj. Que se rebela o subleva, faltando a la obediencia debida || Que opone resistencia || Dícese de una enfermedad resistente. rebeldía, fin s. XIII; f. Cualidad de rebelde || Acción propia del rebelde || Der. Estado procesal del que siendo parte de un juicio, no acude al llamamiento que formalmente le hace el juez o deja incumplidas las intimidaciones de éste. revellín, término de fortificación [rebelín, 1572], tomado probte. del fr.; rebelón, -ona. GALL. rebelía, -lón, -lioso. – PORT. revel; rebelde. – IT. ribelle. – FR. rebelle. – INGL. rebel, ‘rebelde’, ‘rebelarse’. – AL. Rebell, rebellisch, ‘rebelde’. re˘bello¯, -a¯re, -a¯vi, -a¯tum [re, bello¯], intr., reanudar la guerra, volver a to-

mar las armas; rebelarse, sublevarse || [fig.] resistir ser rebelde; reincidir. ESP. rebelarse, 1220-50; sublevarse, levantarse, faltando a la obediencia debida || Llevar a cabo [un grupo] una sublevación organizada || Negarse a obedecer [a quien manda] || Negarse a aceptar o seguir algo. IT. ribellare. – FR. rebeller (se), ‘rebelarse’. – INGL. rebel, ‘rebelarse’, ‘rebelde’. – AL. rebellieren, ‘rebelarse’. *

*

*

bi- [< *dwi-; cf. du˘o˘, bis, du˘b-], partícula que indica duplicidad, usada para formar muchos compuestos: bı¯ mus [hiems], bı˘ pes [pes], bimaris [mare]; biclinium [clino¯ ], bilanx [lanx], etc. Estos compuestos aparecen, a veces, en las voces correspondientes a su 2.o término. ESP. bi-; bis-, pref. bicicleta [< lat. bi- y cyclus < gr. kýklos, ‘círculo’], f. Velocípedo de dos ruedas. bicolor [< lat. bico˘lor, -o¯rís], adj. De dos colores. bifocal [< lat. bi- y fo˘cus, ‘foco’, adj. Opt. Que tiene dos focos; especialmente lente que tiene una parte adecuada para corregir la visión a corta distancia y otra para la visión a lo lejos. bigamia [< lat. biga˘mus, ‘casado con dos’], f. Estado de un hombre casado con dos mujeres al mismo tiempo, o de una mujer casada con dos hombres. bilabial [< lat. bi- y labio], adj. Fonét. Sonido en cuya pronunciación intervienen los dos labios || Se aplica a las letras B y P, que representan este sonido. bimano o bímano, -na [< lat. biy manus, ‘mano’] adj. Zool. De dos manos, es decir, el hombre || Grupo

73 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

del orden de los primates, al cual pertenece el ser humano. bimensual [< lat. bi- y mensis, ‘mes’], adj. Que se hace u ocurre dos veces al mes. bimestre [< lat. bimestris, ‘bimestre’], m. Tiempo de dos meses || Renta, sueldo, pensión, etc. que se cobra o se paga por cada trimestre. bimotor [< lat. bi- y motor], m. Avión provisto de dos motores. biplano [< lat. bi- y plano], m. Avión con cuatro alas que, dos a dos, forman planos paralelos. billón [< fr. billón < bi-, ‘dos’, y la terminación de millón] m. Primit. Un millón de millones || En los EE.UU., un millar de millones. C AT . bessac, ‘alforja’. – E USK . bi, ‘dos’ (?); bi bider, birritan, ‘dos veces’; biak, ‘ambos’, ‘los dos’; biburuko, ‘bicéfalo’; bigarren, ‘segundo’; bikiak, mellizos; biko, ‘pareja’. – IT. bisaccia, ‘alforja’; bilancia (Ianx), etc. – PROV. beasa, ‘alforja’. – FR. bi-, pref.; bisser, ‘repetir’; biscuit ‘bizcocho’; bissac, besace, ‘alforja’; balance [lanx]; etc. – INGL. biscuit, ‘galleta’. – AL. bi-; Bi-, pref.; Bilanz, ‘balance’, ‘saldo’; Biennale; Balance, ‘equilibrio’; balancieren, ‘balancear’, ‘equilibrarse’; Bigamie; etc. bı˘ceps, -cı˘pı˘tis [bi-, ca˘put], adj., que tiene dos cabezas; de dos cabezas, de dos caras; bicéfalo [ús. gralte. en sentido propio, al revés que anceps]. ESP. bíceps, 1782 [< lat. bi- y caput, -ı˘tis, ‘cabeza’], adj. De dos cabezas, puntas, etc. || Anat. Dícese de los músculos pares que tienen por arriba dos porciones o cabezas; especialmente, el del brazo. FR. biceps; triceps. – INGL. biceps; triceps.

bicornis, -e [bi-, cornu], adj., bicorne; de dos brazos; de dos dientes. ESP. bigornia[< lat. bicornia, pl. n. de bicornı˘us, ‘de dos cuernos’], f. Yunque de dos puntas opuestas. GALL.-PORT. bigorna. – IT. bigornia. – FR. bigorne, -neau, -ner; bicorne. – INGL. bickern. bı˘de¯ns, -ntis [bi-, dens], adj., de dos dientes, puntas o brazos || m., azada de dos picos, bidente || f., de doble hilera de dientes [ovejas, etc.]; víctima de dos años; oveja. ESP. bidente, 1565; adj. De dos dientes || m. Especie de azada o azadón de dos dientes. IT. bidente. – FR. bident. bı˘ennı˘um, -ı¯ [bi-, annus], n., período de dos años; bienio. ESP. bienio, 1644; m. Tiempo de dos años || Incremento económico de un sueldo o salario correspondiente a cada dos años de servicio activo. bienal [< lat. bienna¯lis < biennı˘um], adj. Que sucede o se repite cada bienio [exposición o manifestación artística o cultural]. bienal; bienalmente. FR. biennal. – INGL. biennial. bı˘fer, -e˘ra, -e˘rum [bi-, fe˘ro¯], adj., que da fruto dos veces: ficus bifera, higuera breval. ESP. breva, 1495, ‘primer fruto que da cada año la higuera breval, y que es mayor que el higo’; ant. bebra, fin s. XIII, de bı˘fe˘ra, DER.: breval, 1495; brevera. bı˘fı˘dus, -a, -um [bi-; -fı˘dus, de fı˘ndo¯], adj., partido en dos [aplicado a las partes del cuerpo]. ESP. bífido, 1611; Biol. Dícese de lo que está hendido en dos o se bifurca. belfo, 1610-11 [befo, 1492], ‘que tiene el labio inferior caído’,

74 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

‘que tiene el labio inferior más grueso que el superior’; se aplicó a la persona o animal cuya cara parecía partida en dos por la caída del labio, del lat. vg. ‘bid(ı˘)fus, con metátesis’, por bı˘fı˘dus; de ahí bedfo, belfo; en cambio, cat. bifi, prov. bèfi, ‘belfo’ derivan del clás. bı˘fı˘dus. FR. bifide. – INGL. bifid, -date[d]. bı˘frons, -ntis [bi-; frons II], adj., de dos frentes; de dos caras. ESP. bifronte; de dos frentes o dos caras. bifurcus, -a, -um [bi-, fu˘rca], adj., que se bifurca, bifurcado || -um, -ı¯, n., bifurcación. ESP. bifurcarse, 1882 [< lat. bifurcus, ‘ahorquillado’ < bi- y furca, ‘horca’]; Dividirse en dos ramales, brazos o puntas una cosa [un camino, un río, etc.]. bifurcación, 1802 [< lat. bifurcatı˘o, -o¯ nis] f. Acción y efecto de bifurcarse || Lugar donde un camino, río, etc. se divide en dos caminos o brazos. FR. bifurquer, -furcation. – INGL. bifurcate. bı¯ga, -ae [biiu˘ga], f., ús. gralte. en pl., bı¯gae, -a¯rum [sc. equae], biga, carro tirado por dos caballos; tronco de dos caballos [o de otros animales]: bigae cornutae, yunta de bueyes; raptatus bigis, arrastrado por un carro de dos caballos || -ga¯tus, -a, -um, adj., relativo al carro de dos caballos || -ga¯ tus, -ı¯, m., moneda que llevaba acuñada una biga [= b. argentum] || -ga¯tı¯, -o¯rum [sc. nummi], monedas de este tipo. ESP. viga, h. 1140, acaso del lat. bı¯ga, ‘timón de carro’, ‘madero largo’; madero largo y grueso que sirve generalmente para formar los techos de los edificios y sostener y asegurar las fábricas || Hierro en

doble T usado actualmente para lo mismo || Viga maestra, la que, tendida sobre pilares o columnas, sirve para sostener las cabezas de otras vigas, también horizontales u otros cuerpos superiores del edificio. envigar [< en y viga], asentara las vigas de un edificio. envigado, -da [< envigar], f. m. Conjunto de las vigas de un edificio = viguería. vigueta, dim. de viga. Bigota, ‘especie de garrucha, empleada gralte. con una pareja’, h. 1573; del it. bigotta, 1268, del lat. bı¯ga. PORT. viga. – CAT. viga. – IT. bighe. – PROV. biga. – FR. bigue; bige. biiu˘gus, -a, -um; -gis, -e [bi-, iugus], adj., de dos caballos uncidos || relativo a los carros del circo: biiugo certamine, en una carrera de carros || -gı¯, -o¯rum, m. pl., tiro de dos caballos [o de otros animales]: biiugi leones, par de leones uncidos || -gum, -ı¯, n. [sc. iumentum], animal uncido con otro. bı˘lanx, -ncis [bi-, lanx], f., balanza [de dos platillos]. ESP. balanza, 3.er cuarto s. XIII, del lat. vg. *bı˘ lancı˘ a; f. Instrumento que sirve para pesar o, más propiamente, para medir masas. En su forma más sencilla consiste en una barra de cuyos extremos prenden sendos platillos; en uno se pone lo que se pretende pesar y en el otro las pesas necesarias para lograr el equilibrio. balance, 1599 [< balanzar < balanza; ant. ‘contrapesar’], m. movimiento que hace un cuerpo, inclinándose a un lado y a otro alternativamente || Estudio comparativo de los hechos favorables y desfavorables de una situación || Confron-

75 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

tación del activo y el pasivo para averiguar el estado de los negocios o del caudal; estado demostrativo del resultado de dicha operación. balancear, 1770; intr. Dar o hacer balances [especialmente una nave] || Igualar o poner en equilibrio, contrapesar. balanceo [< balancear], m. Acción y efecto de balancear[se]. balancín, 1607; m. pieza alargada colocada en equilibrio sobre un punto de apoyo y sobre la cual se balancean dos personas puestas cada una en un extremo. abalanzarse, 1.a mit. s. XV [como el movim. de la balanza al romperse el equilibrio]; arrojarse, lanzarse en dirección a alguien o algo || arrojarse a resolver o a hacer algo sin detenimiento ni consideración, a veces con temeridad. EUSK. balantze; balantzatu, ‘abalanzar[se]’; ‘tambalear[se]’; balantzaketa, ‘balanceo’. – IT. bilancia; bilanciare, ‘balancear’; bilancio, ‘balance’. – FR. balance, ‘balanza’; balancer, ‘balancear’; balancier, ‘balancín’; balançoire, ‘columpio’, ‘mecedora’; bilan, ‘balance’. – INGL. balance, ‘balanza’, ‘comparación’, ‘equilibrio’, ‘equilibrar’; balancing, ‘equilibrio’, ‘balance’. – A L . Bilanz, ‘balance’, ‘saldo’. bı˘lı˘nguis, -e [bi-, lingu˘a], adj., bilingüe, de dos lenguas || que habla en dos lenguas || que tiene dos palabras, hipócrita, traidor || de doble sentido. E SP . bilingüe, 1589; que habla dos lenguas; bilingüismo. FR. bilingue, -guisme. – INGL. bilingual, -lism. bimembris, -e, m., ús. esp. en pl. -e¯s, -um, bimembres, de doble cuerpo [refer. a los centauros].

E SP . bimembre; adj. de dos miembros o partes. bime[n]stris, -e [bi-; *me¯(n)s, -tri-s], adj., de dos meses. E SP . bimestre. – F R. bimestre, -triel. bı˘no¯mı˘nis, -e [bi-, no¯me˘n], adj., que tiene dos nombres. ESP. binomio, 1709, del bajo lat. binomı˘um, íd., s. XIII y éste deriv. del fr. nom o del it. nome [< nomen]; sobre binomio se creó monomio [fr. monôme, 1701], por simplific. de mononomio [gr. mónos, ‘único uno’]; polinomio [fr. polynôme, 1697; del gr. poly´s, ‘mucho’; DRAE: monomio, polinomio..., del gr. nomós, ‘división’]; trinomio; etc. FR. binôme. – INGL. binomial. bı˘pennis, -e [bi-, penna], adj., de dos alas; de dos filos: ferrum bipenne, hacha de doble filo || -is, -is [sc. secu¯ris], f., hacha de doble filo. FR. bipenne, -né, -ée. bı˘pe¯ s, -e˘ dis [bi-, pe¯ s], adj., de dos pies, bípedo: b. equus, caballo marino || m. pl., Ios hombres [matiz despectivo]. ESP. bípedo, ‘que tiene dos pies’, 1832. FR. bipède. – INGL. biped. bı˘re¯mis, -e [bi-, remus], adj., de dos filas de remos || -is, -is, f., birreme [nave de dos filas de remos]. ESP. birreme. FR. birème. – INGL. bireme. bis [arc. duis], adv., dos veces; por segunda vez: bis consul, cónsul por segunda vez || [multiplicativo con los numerales distribut.]: bis bina, dos veces dos, cuatro; bis quini viri, los decenviros; [poét. con los núm. cardin.] bis septem, catorce [= dos veces siete]; [con núm. ordin.] bis sextus, bisextus, día bisiesto [intercalado, en el calendario Juliano,

76 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

cada cuatro años, seis días antes de las calendas de marzo]. ESP. bis, 1884 [< lat. bis, ‘dos veces’], adv. Se emplea en los papeles de música y en impresos y manuscritos castellanos para indicar que una cosa debe repetirse o está repetida || Interj. Se usa para pedir la repetición de un número musical || m. Ejecución o declaración repetida, para corresponder a los aplausos del público, de una obra musical o recitada o de un fragmento de ella. bisabuelo, -la [< bis y abuelo]; Respecto a una persona, el padre o la madre de su abuelo o de su abuela. bisar [< bis-, ‘dos veces’], tr. Repetir, a petición del público, la ejecución de un número musical. bisecar [< bis- y seca¯re, ‘cortar’], cortar en dos || bisectriz, f. Que divide en dos partes iguales [se aplica a una recta o a un plano]. bisexual [< bis- y sexus, ‘sexo’], adj. Hermafrodita || Dícese de la persona que alterna las prácticas homosexuales con las heterosexuales. bisnieto, o biznieto [< bis- y nieto]; Respecto de una persona, hijo o hija de su nieto o de su nieta. bisílabo, -ba [< lat. bis syla˘bus], adj. De dos sílabas. bizcocho [< bis-, ‘dos veces’, y coctus, ‘cocido’ < coquo¯, ‘cocer’], m. Masa compuesta de la flor de la harina, huevos y azúcar, que se cuece en hornos pequeños y se hace de diferentes especies y figuras || Pan sin levadura, que se cuece por segunda vez para que se enjugue y dure mucho tiempo. bisiesto, h. 1250, del lat. bise˘xtus [dı˘es], día intercalado, entre el 24 y el 25 de febrero [6.o antes de

las calendas de marzo], cada cuatro años. FR. bi-; bis, bis-; bisser; billion [< bi-, y million]; besaigue¯; bissexte. – INGL. bi-, by-; bissextile; bigamy, -mous, -mist. bı˘sulcus, -a, -um [bis, su˘ lcus], adj., hendido, partido en dos; ahorquillado; bifurcado || -ca, -co¯ rum, n. pl., animales de pezuña partida [por oposic. a solípedos]. E SP . bisulco, -ca; adj. Zool. De pezuñas partidas. bı¯nı¯, -ae, -a [*dwis-noi; cf. bis, arc. duis], adj. numer. distribut., dos cada vez, de dos en dos; ambos; par: distantes inter se binos pedes, separadas entre sí por una distancia de dos pies || [con sust. usados en pl.] bina castra, dos campamentos; binae literae, dos cartas || [con objetos que forman un par] bini boves, un par de bueyes; binae aures, las dos orejas || [n pl.] -a, -o¯rum, dos: bis bina sunt quattuor, dos por dos son cuatro; findi in bina, estar partido en dos. ESP. binar, ‘dar segunda labor de arado a las tierras’, 1235. bina, 1627; binazón, 1555; binocular [< lat. binus, ‘doble’, y ocu˘lus, ‘ojo’]; Visión en que intervienen simultáneamente los dos ojos || Binóculo, m. Anteojo con lunetas para ambos ojos. G ALL . bimar. – P ORT . binar. – CAT. binar. – EUSK. binaka, ‘de dos en dos’; binako, ‘binario’, ‘pareado’; binan, ‘de dos en dos’. – IT. binare. – PROV. binar. † bı¯na¯rı˘us, -a, -um [binı¯], adj., doble. E SP . binario, 1490; adj. Compuesto de dos elementos, unidades o guarismos. FR. binaire. – INGL. binary. † combı¯no¯, -a¯re [cum, bı¯nı¯], tr., juntar, reunir dos cosas.

77 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ESP. combinar, ‘unir cosas diversas’, 1599. Quím. Unir dos o más cuerpos en proporciones atómicas determinadas, parar formar un compuesto cuyas propiedades sean distintas de las de los componentes || Ponerse de acuerdo dos o más personas para una acción conjunta. combinación, 1594 [< lat. combinatı˘o, -ónis] f. Acción y efecto de combinar o combinarse || Unión de cosas diversas de modo que formen un conjunto o agregado || Prenda de vestir que usan algunas mujeres por encima de la ropa interior y debajo del vestido || Bebida compuesta de varios licores, principalmente vermut y ginebra. combinado, -da [ pp. de combinar] adj. Plato combinado, el que tiene diversos manjares y se sirve en cafeterías y lugares análogos a modo de comida entera. combinatorio, -ria, adj. Perteneciente o relativo a la combinación. EUS. kombinatu. – IT. combinare. – FR. combiner, -nasion [a. -natio], -nateur, -natoire, -bine, -biné. – INGL. combine, -ned, -nation. – AL. kombinieren, ‘combinar’; kombination. *

*

*

du˘bı˘us, -a, -um [du˘o˘], adj., fluctuante entre dos cosas; vacilante, indeciso, inseguro, dudoso: spem metumque inter dubii, fluctuantes entre la esperanza y el miedo; alicuius animum dubium facere, hacer vacilar a uno || [con gen.] sententiae d., vacilante sobre la decisión a tomar, indeciso; animi, mentis d., indeciso en cuanto a su espíritu, de espíritu indeciso || [con or. inf., interr. indir., quin y subj.]

dubius sum quid faciam, no sé qué hacer; haud, non dubius sum id verum esse [= quin id verum sit], estoy seguro de que esto es verdad || [refer. a cosas] dudoso, equívoco, ambiguo, incierto, indeciso, inseguro: sumere dubia pro certis, tomar lo dudoso por cierto; dubia verba, palabras ambiguas; haud dubia mors, muerte segura; dubia victoria, victoria indecisa; dubium caelum, cielo incierto {= en el que no aparecen presagios seguros; que no revela sus secretos] || dubium est [con interr. indir.], es dudoso, no es seguro...: dubium est uter nostrum sit, es dudoso quién de nosotros es...; nobis fuit dubium, quid ageremus, estuvimos dudando qué haríamos; dubium est... -ne..., an..., no se sabe con seguridad si..., o si... || [en frases negat. con or. inf. o quin y subj.] non dubium est, es indudable que... || dudoso, crítico, peligroso, difícil: tempora dubia, tiempos difíciles; in dubiis, en los momentos críticos; [n. pl.] dubia nisu, lugares difíciles de escalar || -um, -ı¯, n., duda: in dubium venire, vocari, ofrecer duda, ser puesto en duda; nihil est dubii quin [y subj.], no hay duda de que...; sine, procul dubio, sin duda || vacilación: dum in dubio est animus, mientras el ánimo está sumido en la duda, está vacilante || situación indecisa, peligrosa; peligro, riesgo: in dubio esse, estar en peligro; libertas in dubio est, la libertad está en peligro; tua fama in dubium veniet, tu fama correrá peligro; in dubium devocare, revocare, poner en peligro || -bı˘e¯, adv., dudosamente. ESP. dubio [< du˘bı˘um, ‘duda’].

78 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

I T . dubbio, ‘duda’. – I NGL . dubious; -biety, ‘incertidumbre’. – AL. cf. Zweifel, ‘duda’. du˘bı˘ta¯bı˘lis, -e [du¯bı˘to¯], adj., dudoso; que duda. ESP. dubitable. du˘ bı˘ta¯ tı˘o¯ , -o¯ nis [du˘ bı˘to¯ ], f., duda: dubitationem afferre, dare, inspirar una duda; dubitationem eximere, expellere, tollere, disipar la duda; in aliqua re, alicuius rei d., duda acerca de algo; Socratica d. de omnibus rebus, la duda socrática acerca de todo; foedus habet aliquam dubitationem, el tratado ofrece alguna ambigüedad; hic locus nihilo habet dubitationis quin..., este punto no ofrece duda alguna de que... || duda, vacilación irresolución, indecisión, perplejidad, lentitud: dubitationem alicui dare, hacer vacilar a uno; d. indigna homine, irresolución indigna de un hombre; sine [ulla] dubitatione, sin vacilación, sin tardanza || [Retór.] dubitación. ESP. dubitación. FR. dubitation. du˘ bı˘ to, -a¯ re, -a¯ vı¯ , -a¯ tum [frec. de du˘bo¯ , < du˘bı˘us], tr., intr., fluctuar entre dos cosas, estar indeciso, vacilar, dudar, estar perplejo, titubear: de aliqua re d., dudar de algo; de fide alicuius d., dudar de la fidelidad de alguno; de indicando d., vacilar en denunciar; in aliquo d., dudar de alguien; [con acus. n.] haec non turpe est dubitare philosophos?, ¿no es una vergüenza que los filósofos lo pongan en duda? || [con interr. indir.] dudar de si, dudar de que, dudar si... o...; preguntarse si..., por qué..., quién..., etc.; investigar: d. an turpe non sit, dudar de que no sea deshonroso; dubito num debeam, dudo si debo; dubi-

tabunt sitne tantum in virtute, ut, dudarán de que haya en la virtud tanto [poder], que...; an dea sim, dubitor, se pone en duda si soy o no una diosa; d. uter... occiderit, investigar quién de los dos mató... || [en frases negat. o interr., con quin] dudar de que: non dubitabat quin ei crederemus, no dudaba de que le daríamos crédito || [decad., con or. inf.] non dubito plerosque fore, no dudo que habrá muchos || [con inf.] vacilar en: dubitamus adhuc virtutem extendere factis?, ¿vacilamos aún en hacer más glorioso nuestro valor con nuestras hazañas?; non dubitavit confligere, no vaciló en trabar combate || [refer. a cosas] si fortuna dubitabit, si la fortuna vacila; velut dubitans oratio, palabra un tanto vacilante, indecisa || [trans. en pas.] ofrecer dudas: res minime dubitanda, cosa indudable, que no ofrece la menor duda; ne auctor dubitaretur, para que no ofreciese dudas [quién era] el instigador. E SP . dudar, 1220-50 [dubdar]; intr. Estar el ánimo perplejo y suspenso entre dos resoluciones y juicios contradictorios, sin decidirse por unos o por otros || Desconfiar, sospechar de una cosa o de una persona || Dar poco crédito a una información que se oye. duda [dubda], h. 1140; f. Suspensión o determinación de ánimo entre dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia || Sin duda, loc. adv. Indudablemente, con toda seguridad; tal vez, acaso. dudoso, 1251; adj. Que ofrece duda || Que tiene duda || Que es poco probable; inseguro o eventual.

79 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

dubitativo, 1490 [< lat. dubitatı¯vus], adj. Que implica o denota duda. GALL. dubidar; dúbida; dubidoso. – PORT. duvidar, -vida. – CAT. dubtar. – EUSK. duda; dudatu, ‘dudar’; dudazko, ‘dudoso’; dudaezin, ‘indudable’; dudagabeki, ‘indudablemente’; dudagabeko, ‘indudable’; dudagarri, ‘dudoso’; dudakor, ‘escéptico’; ‘irresoluto’. – IT. dubitare, ‘dudar’. – FR. douter, -te, -teur; douteux, ‘dudoso’; redouter, ‘temer’; redoutable, ‘temible’; dubitatif. – INGL. doubt, ‘duda’, ‘dudar’; doubtful, ‘dudoso’; doubtless, ‘sin duda’; indubitable, -bly. indu˘ bı˘ta¯ bı˘lis, -e [in, du˘ bı˘ta¯ bı˘lis], adj., indudable. ESP. indudable; indubitable; adj. Que no se puede poner en duda || Evidente, claro, patente. FR. indubitable, -blement. subdu˘bı˘to¯, -a¯re, intr., dudar un poco. *

*

*

secu˘ndus, -a, -um [se˘quor], adj., que sigue, siguiente: secundo lumine, al día siguiente || que va después del primero, segundo: s. hora, la segunda hora [del día]; secundae mensae, los postres; s. heres, heredero en segundo lugar || segundo [con relación a alguien o a algo]: nulli Campanorum s., no inferior [en valor] a ninguno de los campanios; a rege s., que viene inmediatamente después del rey || [abs.] de segunda calidad, clase o categoría; de clase inferior; secundario: panis s., pan de segunda calidad; secundae partes, papel secundario [en el teatro o en la vida] || que sigue en la misma dirección, en el mismo sentido [que alguien o algo]: secundo flumine,

siguiendo la corriente, río abajo; secundo defluit amni, se deja llevar por la corriente del río; s. ventus, viento [que sopla] en popa, en la misma dirección en que se navega || favorable, propicio: s. aestus, marea favorable; proelium s., batalla victoriosa; secundis avibus, con auspicios favorables; lex s. populo, ley favorable a la plebe; secundo populo, con el apoyo del pueblo || próspero, feliz: secundae res, circunstancias favorables, prosperidad; alicui secundiores res concedere, conceder a uno las mayores prosperidades; s. exitus belli, el feliz desenlace de la guerra; lunone secunda, con el favor de Juno || secunda, -o¯ rum, n. pl., prosperidad, felicidad: nemo confidat nimis secundis, que nadie confíe demasiado en la prosperidad || secundae [sc. partes], f. pl., papel secundario || -de¯, adv., prósperamente, con suerte || -do¯, adv., en segundo lugar, en segunda línea; por segunda vez. ESP. segundo, 1220-50; que sigue inmediatamente en orden al o a lo primero || Persona que en una institución sigue en jerarquía al jefe o principal || Cada una de las sesenta partes iguales en que se divide el minuto de tiempo o de circunferencia || f. En un vehículo, marcha de motor más veloz que la primera y menor que la tercera. deuto- o deuter[o]-, reducción del griego deúteros, ‘segundo’, prefijo empleado en voces compuestas, sobre todo en la nomenclatura científica. deuteragonista [< gr. deuterago¯ níste¯s < deúteros, ‘segundo’, y ago¯níste¯s, ‘competidor’, ‘actor], m. Personaje que, en el teatro griego, representaba los segundos pape-

80 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

les. Antes de Esquilo, un solo actor se encargaba de representar toda la obra. Esquilo añadió el deuteragonista, que acompañaba al actor principal, o protagonista. En las últimas tragedias griegas aparece ya un tercer actor, o tritagonista. deuterio [< gr. deúteros, ‘segundo’] m. Quím. Isótopo del hidrógeno; es un cuerpo gaseoso, dos veces más pesado que éste. Se obtiene mediante descomposición del agua. deuterón [ cf. deuterio]. m. Núcleo del deuterio, constituido por un protón y un neutrón. Deuteronomio [< gr. deúteros, ‘segundo’, y nómos, ‘ley’; en hebreo El-le hadeˇbarim], m. Quinto libro del Pentateuco. Su nombre, ‘Segunda ley’, indica que se trata de una nueva recensión de los preceptos dados al pueblo judío por Moisés. Concluye con los discursos de despedida de Moisés y el relato de su muerte. deuteropatía [< gr. deúteros, ‘segundo’, y pathe¯´ , ‘pena’, ‘desgracia’], f. Enfermedad secundaria, secuela, es decir, consecutiva a otras afecciones preexistentes. deutóxido [< gr. deúteros, y óxido], m. Quím. Combinación del oxígeno con un cuerpo en su segundo grado de oxidación. segundón; segundo hijo de las familias en las que hay mayorazgo || Cada uno de los hijos de una familia noble, excepto el primogénito. segundogénito, ‘nacido en segundo lugar’, es decir, después del primogénito. CAT. segon. – EUSK. segundu [de reloj]; segundari, ‘segundero’. – IT. secondo. – PROV. segon. – FR. second(e); seconder, -dement. – INGL. second, ‘lugarteniente’, ‘ayudante’. – AL. Sekunda, -de, ‘segundo’.

se˘ cunda¯ nus [-dı˘ a¯ nus; -dı¯ nus], -a, -um [se˘cundus], adj., de segundo orden || -ı¯, -o¯rum, m. pl., soldados de la 2.ª legión. E SP . secundinas, 1716 [< lat. secundı˘nae, -a¯rum, f. pl.]. Obstetr. Placenta y membranas que envuelven el feto. se˘cunda¯rı˘us, -a, -um [se˘cundus], adj., de segundo orden; de segunda clase o calidad. ESP. secundario, s. XVIII; adj. Segundo en orden y no principal ni primordial || Segunda enseñanza, entre la primaria y la superior o universitaria || Accesorio || Segundero, m. manecilla que señala los segundos en el reloj. FR. secondaire. – INGL. secondary, -darily. † secunda¯tu˘s, -u¯s [se˘cundus], m., el segundo lugar; la segunda fila. se˘cundo¯, -a¯re [se˘cundus]; tr., secundar, hacer favorable; favorecer, ayudar: incepta s., favorecer la empresa || intr., ser favorable: secundante vento, siendo favorable el viento, con viento favorable. ESP. segundar, princ. s. XVII; secundar, CULT., 1855; tr. Apoyar, cooperar con alguien ayudándole en sus deseos y en la realización de sus propósitos. IT. secondare. – FR. seconder. – INGL. second, ‘secundar’. se˘cundum [se˘cundus], adv., después, detrás; a continuación; en segundo lugar || prep. acus.; después de, detrás de; secundum nos, detrás de nosotros || junto a, cerca de, a lo largo de: s. flumen, a lo largo del río; s. mare, litus, a la orilla del mar; s. vias, amnes, a lo largo de los caminos, de los ríos; s. quietem, durante el descanso || [valor temporal] inmediatamente después, a continuación

81 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

de, después de: s. comitia, inmediatamente después de los comicios; s. vindemiam, después de la vendimia || [orden de importancia] s. vocem vultus valet, inmediatamente después de la voz, lo que más cuenta es la expresión del rostro; s. patrem, tu es pater proxumus, después de mi padre, tú eres para mí el primero como mi padre [= eres la persona a quien más aprecio...] || conforme a; de acuerdo con; según: s. naturam vivere, vivir de acuerdo con la naturaleza; s. Iegem, según la ley; s. naturam fluminis, según la naturaleza de la corriente || [leng. juríd.] conforme a, en favor de: s. praesentem iudicare, fallar en favor de la parte presente; s. causam nostram, en favor de nuestra causa; s. Flavianos, en favor de los F. ESP. según, 1220-50, en forma apocopada; prepos. Conforme a, con arreglo a || Precediendo inmediatamente a nombres o pronombres personales, significa ‘con arreglo a’, ‘de acuerdo con’, lo que opinan o dicen las personas de que se trata. || Adv. Como, tal como || A veces expresa la progresión simultánea de dos acciones: según íbamos andando. *

*

*

vı¯gı˘ntı¯ [< *wi-km≥ t-i; cf. gr. eíkosi; sánscr. vim≥ çatíh≥], adj. numer. card. indecl., veinte. ESP. veinte, h. 1140; dos veces diez || Vigésimo, ordinal: el veinte de diciembre || Las veinte en oros, copas, etc.; número de puntos que gana en el tute el que reúne el rey y el caballo de un palo que no sea triunfo, y lo declara o canta al ganar una baza.

GALL.-PORT. vinte. – CAT. vint. – IT. venti. – PROV. vint. – FR. vingt [a. vint < lat. vg. vıinti]; -taine, -tième. veintena, s. XVI; f. Conjunto de veinte unidades. veintiuno, princ. s. XIII; ventiuna, juego de naipes, o de dados, en que gana el que hace 21 puntos o se acerca más a ellos sin pasar. veintidós, etc. Del gr. eíkosi [= lat. vı¯gı˘ntı¯]: icosaedro [gr. hédra, ‘asiento’] m. Geometr. Sólido limitado por 20 caras || Icosaedro regular, poliedro cuyas caras son todas triángulos equiláteros iguales. FR. icosaédre. icoságono [< gr. go¯nía, ‘ángulo’] m. Polígono de 20 lados y 20 ángulos. icosano, m. Hidrocarburo cuya molécula tiene 20 átomos de carbono. vı¯ce¯na¯rı˘us, -a, -um [vı¯ce¯nı¯], adj., de veinte años de edad; de veinte pulgadas de contorno || -us, -ı¯, m., joven de veinte años. vı¯ce¯nı¯ [vı¯g-], -ae, -a [vı¯gı˘ntı¯], adj. numer. distrib., cada veinte, de veinte en veinte, veinte cada uno; veinte: annos nonnulli vicenos in disciplina permanent, algunos permanecen en el aprendizaje durante veinte años. vı¯ ce¯ [n]sı˘ mus [viges-], -a, -um [vı¯ gı˘ntı¯], adj. numer. ord., vigésimo || -ce¯sı˘ma, -ae [sc. pars], f., veinteava parte; impuesto del 5% [= 1/20]; impuesto de la vigésima parte de su valor [se pagaba en la manumisión de esclavos, importación o exportación de mercancías, herencias, etc.]. ESP. CULT.: vigésimo, adj. Que sigue inmediatamente en orden al o lo décimonono || Dícese de cada una de las veinte partes iguales en que se divide un todo.

82 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

vigesimal, adj. Se aplica al modo de contar o al sistema de subdividir de 20 en 20. FR. vicésimal. vı¯ce¯sı˘ma¯nı¯, -o¯rum [vı¯ce¯sı˘mus], m. pl., soldados de la legión vigésima. vı¯ce¯sı˘ma¯rı˘us, -a, -um [vı¯ce¯sı˘ma], adj., que proviene del impuesto de la vigésima || -rı˘us, -ı¯, m., recaudador del impuesto de la vigésima. vı¯ce¯sı˘ma¯tı˘o¯, -o¯nis [vı¯ce¯sı˘mus], f., sorteo de un soldado de cada veinte para su castigo.

vı¯ cı˘ e¯ [n]s [vı¯ gı˘ ntı¯ ], adv., veinte veces: sestertium v., dos millones de sestercios [= veinte veces cien mil...]. vı¯gı˘ntı¯vı˘rı¯, -o¯ rum [vı¯gı˘ntı¯, vı˘r], m. pl., vigintiviros [comisión de veinte hombres] || -vı˘r, -ı˘rı¯, m., miembro del colegio de los vigintiviros || -vı˘ra¯tu˘s, -u¯s, m., vigintivirato [magistratura colegiada, formada por una comisión de veinte miembros, encargada del reparto de tierras].

83 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

|||

III

3

Tres

tre¯s, trı˘a [gen. trı˘um; dat. trı˘bus; cf. gr. treîs; osco tris; sánscr. trayah≥ ; ant. esl. trije; ingl. three], adj. num. card., tres: trium litterarum homo, hombre de las tres letras [= fur, ’ladrón’]; tria verba, las tres palabras [do, dico, addico, que compendiaban la actuación del pretor en un proceso]. ESP. tres, h. 1140; signo o conjunto de signos con que se representa el número tres || sing. m. El tres de mayo. El número tres aparece profusamente en el título de obras artísticas o literarias y en frases del lenguaje habitual. He aquí algunos ejemplos. Los tres reyes magos ofrecen al niño Jesús tres presentes: oro, incienso y mirra. Rubens pintó las tres Gracias; París, en su mítico juicio, tuvo que elegir entre Hera, Atenea y Afrodita; Aladino formuló tres deseos; en Matemáticas se aplica la regla de tres; en el semáforo vemos tres colores; existen tres dimensiones: altu-

ra, anchura y profundidad; en Música, el compás de 3 por 4; en varias ciudades inglesas se celebran, desde principios del s. XVIII , unas fiestas religioso-musicales, los Festivales de los tres coros. Entre las obras literarias podemos señalar: Libre dels tres reys d’Orient; Las tres justicias en una, drama de Calderón; Los tres diamantes, comedia de Lope de Vega; Los tres huéspedes burlados, sainete anónimo; Los tres maridos burlados, novela corta de Tirso de Molina, insertada en el Cigarral V de Cigarrales de Toledo; Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. Por último, la Divina Comedia, una de las obras más famosas de la literatura universal está estructurada en torno al número tres, que es el número divino, el de la Trinidad, es decir, el de la unidad dentro de la pluralidad. Sus personajes principales son tres: Dante, el hombre; Virgilio, la sabiduría; Beatriz, la salvación. La obra consta de tres cantos:

87 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Infierno, Purgatorio y Paraíso. Cada canto está formado por 33 poemas, escritos en tercetos; cada estrofa contiene 33 sílabas. Estos tres cantos, más el inicial, suman 100, número que representa la perfección divina. El Infierno tiene 9 círculos, o sea, 3 veces 3; el Purgatorio, 9 partes; el Paraíso, 9 cielos. Los mortales que purgan sus pecados forman 3 grupos. El viaje se inicia al anochecer, principio de la pérdida de toda esperanza; se llega al amanecer al Paraíso, símbolo de la esperanza; al mediodía, es decir, en la luz suprema, se entra plenamente en el Paraíso. Se recorre, pues, en tres etapas. tresillo, 1932 [dimin. de tres], m. Juego de naipes jugado entre tres personas || Conjunto formado por un sofá y dos butacas que hacen juego || Sortija con tres piedras a juego. triada [< lat. trı˘as, -adis < gr. triás, triádos, ‘grupo de tres < treîs, tría. ‘tres’]. f. Conjunto de tres seres o cosas iguales o estrechamente vinculadas entre sí || Grupo de tres divinidades asociadas en el mismo culto; en la antigua Roma, por ejemplo, Júpiter, Juno y Minerva, la triada capitolina. triadismo [< triada], m. Doctrina de origen estoico; consideraba que el hombre está formado por tres principios: el alma, el cuerpo y el pneuma o espíritu; doctrina repetida por San Pablo; persiste en el espiritismo. trío, 1832 [< ital. trio < lat. trı˘a], m. Mús. Composición para tres voces o instrumentos || Conjunto musical de tres voces o instrumentos || Conjunto de tres personas o cosas || [En algunos juegos de

naipes o dados] Conjunto de tres cartas del mismo valor o de dados iguales. triásico [< gr. triás, triádos, ‘conjunto de tres < treîs, tría, ‘tres’; con la terminación de jurásico < fr. jurassique < Jura, por hallarse en este sistema montañoso], Geol. Período más antiguo de la era secundaria; en él hay tres órdenes de rocas: areniscas, calizas y margas, de donde deriva su nombre. triatlón [< gr. treîs, tría, ‘tres’, y áthlon, ‘lucha’], m. Deport. prueba atlética consistente en una carrera de larga distancia dividida en tres deportes distintos. trisabuelo = tatarabuelo. tresalbo, h. 1900 [
88 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

trisílabo [< gr. tri- < treîs, tría, ‘tres’, y syllabe¯´ , ‘sílaba’], adj. Que tiene tres sílabas. tritagonista [< gr. tritago¯ niste¯´ s < tritos, ‘tercero’ < treîs, tría, ‘tres’ y ago¯niste¯´ s, ‘luchador’, ‘actor’], m. Tercer personaje en la tragedia griega || Actor que desempeña los terceros papeles. tritia [< gr. trítos, ‘tercero’ < treîs, ‘tres’], f. En la antigua Grecia, tercera parte de la tribu, constituida por varios démos. tritio [< gr. trítos, ‘tercero’ < treîs, ‘tres’], m. Isótopo del hidrógeno, de peso atómico igual a 3. tritóxido o trióxido [< gr. trítos, ‘tercero’ < treîs, tría, ‘tres’ y oxýs, ‘agudo’, ‘ácido’], m. trióxido, o cuerpo resultante de combinar un radical con 3 átomos de oxígeno. tríceps [< lat. triceps < tri- y caput, -ı˘tis, ‘cabeza’; imitación de biceps], adj. Se aplica al músculo que tiene tres porciones o cabezas || t. braquial, el que, al contraerse, extiende el antebrazo || t. espinal, el que está a lo largo del espinazo e impide que caiga éste hacia adelante || t. femoral, el que está unido al fémur y la tibia y, al contraerse, extiende con fuerza la pierna. triciclo [< tri- y gr. kýklos, ‘círculo’, ‘rueda’], m. Vehículo consistente en tres ruedas y un asiento situado sobre las dos traseras; se mueve mediante la acción de pedales y suele ser un juguete infantil. triclinio [< lat. triclinium < gr. triklínion, ‘tres lechos’], m. Cada uno de los lechos, capaces para tres personas, en que los antiguos griegos y romanos se reclinaban para cenar || Comedor. tricolor [< lat. trico˘lor, -o¯ris < tres y co˘lor, -o¯ris], adj. De tres colores.

tricornio [< fr. tricorne < lat. tres y cornu, ‘cuerno’], adj. Que tiene tres cuernos || m. Sombrero de tres picos || Sombrero propio de la guardia civil. tricromía [< tri- y gr. khro¯ˆ ma, ‘color’], f. [Imprenta], procedimiento fotográfico o de impresión basado en la combinación de los tres colores primarios. trigésimo [< lat. trigesı˘ mus], adj. Que sigue en orden al vigésimo nono || Cada una de las 30 partes iguales en que se divide un todo. triedro [< gr. tri- < treîs, tría, ‘tres’; trís, ‘tres veces’], m. Ángulo en el que concurren tres planos [hédra, ‘asiento’, ‘plano’]. tricotomía [< gr. trikhotomía < trikha, ‘en tres’, ‘triple’ < treîs, tría, ‘tres’, y tome ¯´ , ‘corte’, ‘sección’], f. Botán. trifurcación de un tallo o una rama || División en tres partes; clasificación en que las divisiones son tripartitas. trifásica [< gr. tri- y phásis, pháseo¯s, ‘aparición < phaíno¯, ‘mostrarse’, ‘aparecer’], adj. Electr. Sistema de corriente eléctrica alterna constituido por tres corrientes generadas por un mismo manantial pero desfasadas en un tercio de período. trilogía, s. XX [< gr. trilogía < treîs, tría, ‘tres’; tris, ‘tres veces’, y lógos, ‘discurso’], f. Con junto de tres obras trágicas del mismo autor, presentadas a concurso en los juegos solemnes de la antigua Grecia || Conjunto de tres obras literarias de un autor, que constituyen una unidad argumental básica. G ALL .-P ORT . tres. – C AT . tres. – IT. tre. – RUM. tre≥i. – PROV. tre≥s. – FR. trois, ‘tres’ [a. treis]; troisième [a. troisime]; -mement; tri-; trièdre; trilogie; trio [< it.]. – INGL. cf. three,

89 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

‘tres’; third; trey; -tri-; trio [music.]; triad; trias, -assic. – A L . cf. drei, ‘tres’. ter [tre¯ s], adv. tres veces: ter aevo functus senex, el anciano que vivió tres edades; ter amplus Geryon, G., el gigante de tres cuerpos || repetidas veces, mil veces [idea de repetición o número indeterminado]: bis terque; bisque terque; terque quaterque; ter et quater, una y mil veces, muchas veces; o terque quaterque beati, qui...!, ¡Oh una y mil veces felices los que...! || [con un adj.], muy. terde˘cı˘e(n)s [ter, deciens], adv., trece veces. terge˘ mı˘ nus [trı˘ g-], -a, -um [tre¯ s, ge˘mı˘nus], adj., nacido el tercero del mismo parto || trigemini, trillizos; t. spolia, los despojos de los trillizos [= de los hermanos Curiacios] || triple, triplicado: t. honores, los tres cargos honoríficos [más altos: cuestura, pretura y consulado]; t. Hecate, la triple Hécate [= Luna, Diana]; t. vir, el hombre de tres cuerpos [= el gigante Gerión]; t. canis, el can de tres cabezas [= Cerbero]. te˘rnı¯, -ae, -a [tre¯s; cf. ter], adj. numer. distrib., de tres en tres; tres cada vez; cada tres: singulas ternae naves circumsistunt, a cada nave la rodean tres; ternae sunt utriusque partes, tres son las partes de cada uno de los dos elementos; in naves ternos optare iuvencos [dat], les da a elegir tres novillos por cada nave || [raram. sg.] terno consurgunt ordine remi, los remos se levantan cada vez en triple hilera || [poét.] tres: tres turmae, terni ductores, tres escuadrones, sus tres jefes. ESP. terno, 1495 [< lat. ternus], m. Conjunto de tres cosas de una

misma especie || Traje masculino compuesto de pantalón, chaleco y chaqueta, u otra prenda semejante, hechos de la misma tela || Traje de torero || Juramento o maldición que se profiere para desahogar la ira o el enfado. terna, 1288 [< lat. terna], f. Conjunto de tres personas propuestas para que de entre ellas se designe la que haya de desempeñar un cargo o empleo || Conjunto de tres matadores contratados para una corrida de toros. ternario [< te˘rna¯rı˘us], adj. Compuesto de tres elementos, unidades o guarismos || m. Espacio de tres días dedicados a una devoción o ejercicio espiritual. IT. terno, ‘triple’; ternario. – FR. terne; ternaire, ‘ternario’. – INGL. ternary, -nate. te˘ rtı˘ ade˘ cı˘ ma¯ nı¯ [-cu˘ ma¯ nı¯ ], -o¯ rum [tertı˘us, de˘cı˘ma¯nus], m. pl., soldados de la decimotercia legión. te˘rtı˘a¯nus, -a, -um [te˘rtı˘us], adj., terciano [= que aparece cada tres días]: tertianae febres, fiebres tercianas || -nus, -ı¯, m., soldado de la tercera legión || -nı¯, -o¯rum, m. pl., soldados de la tercera legión. ESP. terciana, 1495 [< lat. tertia¯ na], f. Fiebre intermitente, del tipo de palúdicas, que se repite cada tres días. INGL. tertian. te˘rtı˘a¯rı˘us, -a, -um [te˘rtı˘us], adj., de un tercio; que contiene un tercio || -rı˘um, -ı¯, n., un tercio. ESP. tercero, h. 950; su apócope tercer, adj., se antepone a nombres masculinos || Tercer estado, llamado así en oposición al primero [clero] y al segundo [nobleza]. Era un grupo social sin privilegios, la burguesía; era tenido en cuenta en algunas ins-

90 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

tituciones políticas por su peso económico || Tercero, m. persona que media entre dos o más personas para ponerlas de acuerdo o para reconciliarlas; es denominado a veces tercero en discordia || Hombre que media en los amores ilícitos, alcahuete || Persona que profesa la regla de la Orden Tercera de San Francisco, Santo Domingo o Nuestra Señora del Carmen. tercera[< lat. tertiarı˘ a, f. de tertiarı˘us], f. Mujer que media en los amores ilícitos, alcahueta, celestina || Velocidad del motor en un vehículo || Locuc. A la tercera va la vencida, carácter decisivo del tercer intento. tercerear [< tercero], intr. Hacer oficio de tercero o mediador. tercería [< tercero], f. Oficio o cargo del que media entre dos o más personas; alcahuetería || Der. Derecho que deduce un tercero entre dos o más litigantes, o por el suyo propio o coadyuvando en pro de alguno de ellos || Recogida de diezmos. tercerol, 1604, del cat. tercerol, íd.; en algunas cosas, lo que ocupa el lugar tercero; como el remo de la tercera bancada, el rizo chico de los faluchos, etc. tercerola, 1739, del it. terzeruola; f. Arma de fuego usada por la antigua caballería; era un tercio más corta que la carabina. Terciario, adj. Tercero en orden o en grado || Geol. Era comprendida entre la secundaria y la cuaternaria. Se trata de un período relativamente corto y reciente. Empezó hace unos 72 millones de años y terminó hace un millón de años. Se divide en cinco períodos, paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno || m. [Relig. catól.] Persona perte-

neciente a la orden tercera de una orden religiosa, especialmente de los franciscanos, dominicos y carmelitas || Ecom. Sector terciario, el que comprende las actividades que no se orientan a la producción inmediata de bienes de consumo. Trechel, ‘trigo tremesino’, 1513, del mozár. *tercher [= esp. tercero]. – GALL.-PORT. terceiro. – CAT. tercer. – PROV. tersier. – FR. tertiaire, ‘terciario’. – INGL. tertiary. te˘rtı˘o¯, -a¯re, -a¯vı¯, -a¯tum [te˘rtı˘us], tr., repetir por tercera vez || [Agric.] labrar la tierra por tercera vez; estrujar la aceituna por tercera vez. E SP . terciar, 1495, intr. Dividir algo en tres partes || Intervenir o mediar para componer algún ajuste, disputa o discordia o simplemente para exponer su propia opinión || Dar la tercera labor a una tierra, después de barbechada y binada || Terciarse, presentarse casualmente algo o la oportunidad de hacer algo. terciado, adj. Intermedio, es decir, ni grande ni pequeño. IT. terziare. – FR. tiercer ‘terciar’. te˘ rtı˘ us, -a, -um [tre¯ s; cf. ter], adj. num. ord., tercero: tertio quoque die, cada tres días; tertia bruma, cada tercer invierno; ab Iove tertius, nieto de Júpiter; Saturnalibus tertiis, en el tercer día de las Saturnales || tertia regna, el reino de los infiernos; tertia numina, las divinidades infernales; nihil est tertium, no existe una tercera posibilidad, no hay término medio || -tı˘a, -ae, f. [sc. hora], la hora tercera; [sc. pars], el tercio, la tercera parte || -tı˘ae, -a¯ rum, f. pl. [sc. partes], el tercio, la tercera parte; el tercer papel [en el teatro] || -tı˘o¯ ; -tı˘um, adv., por tercera vez, en tercer lugar.

91 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ESP. tercio, 1155; adj. num. ordinal, tercero || m. Cada una de las tres partes iguales en que se divide en todo || Milit. Regimiento de infantería española de los siglos XVI y XVII, caracterizado por el uso, según sus compañías de tres armas diferentes || Denominación que alguna vez se da a cuerpos o batallones de infantería en el ejército moderno || Cada una de las unidades del instituto de la Guardia Civil y de algunas especiales de infantería || Taurom. Cada una de las tres partes en que se considera dividida la lidia de un toro: varas, banderillas y muerte || Zona de las tres concéntricas en que se divide el ruedo en una plaza de toros. terceto, 1515, del it. terzetto; m. Grupo de tres personas o cosas || Composición métrica de tres versos de arte mayor que, a veces, constituye una estrofa autónoma dentro del poema; los sonetos terminan con dos tercetos, que riman a gusto del poeta || Mús. Composición para tres voces o instrumentos. terciopelo, 1495; tela especialmente de seda, de raso por una de sus caras y por la otra cubierta de vello tupido y suave, obtenida mediante dos urdimbres y una trama o una urdimbre y dos tramas. Tercia, f. Tercera parte de una vara || Agric. Tercera labor que se da a la tierra || Relig. catól. Hora canónica que se reza después de prima || En la antigua Roma, segunda de las cuatro partes en que se dividía el día artificial y que duraba desde media mañana hasta mediodía. PORT. terço, -a. – IT. terzo, -zetto. – R UM . te≥ r¸t i u ≥ . – P ROV. te≥ r tz. – F R. tiers; tiers-mondiste, -point; tierce ‘tercer(o)’, ‘tercio’; tiercé, -cer, -ce-

ron; tercet, ‘terceto’. – INGL. tierce [< tertia]; -cet; tercet; cf. third, ‘tercero’; thirt-. – AL. cf. dritte, ‘tercero’; drittens, ‘en tercer lugar’; Drittel, ‘tercio’. teruncı˘us, -ı¯ [ter, uncı˘a], m., moneda de cobre de tres onzas [= un cuarto de as = 3/12] || valor exiguo, mínimo: ne t. quidem, ni siquiera un cuarto [de as]; teruntii non facere, no estimar en un cuarto || la cuarta parte, el cuarto [de un todo]: heredem facere aliquem ex teruncio, hacer a uno heredero de la cuarta parte de la herencia. tre˘ce¯nı¯, -ae, -a [tre˘centı¯], adj. num. distrib., trescientos cada uno, cada vez: treceni equites in singulis legionibus, trescientos jinetes en cada legión; in capita Romana trecenis nummis quadrigatis, mediante un rescate de trescientos cuadrigados [= monedas con la figura de una cuadriga] por cabeza para los ciudadanos romanos || trescientos. tre˘centı¯, -ae, -a [tre¯s, centum], adj. num. card., trescientos || muchos [número elevado indeterminado] || -te¯ sı˘mus, -a, -um, tricentésimo || -tie(n)s, adv., trescientas veces. E SP . trescientos, 1219; m. pl. Grupo de espartanos mandados por Leónidas, que murieron luchando contra los persas en las Termópilas. tre˘ de˘ cim [tre¯ s, decem], adj. num. card., indecl., trece. ESP. trece, h. 1200; adj. Décimo tercero: Alfonso XIII || m. El número trece; el trece de mayo || En sus trece [seguir, mantenerse], persistir con obstinación en algo que se ha aprendido o empezado a ejecutar; mantener a todo trance su opinión. GALL. trece. – PORT. treze. – CAT. tretze. – IT. tredici. – PROV. treze≥n≥. – FR. treize [a. treze]; -zième.

92 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

tresvı˘rı¯, trı˘um vı˘ro¯rum [tres, vı˘r], m. pl., triunviros [encargados de ciertos servicios públicos] || sacerdotes encargados de ofrecer banquetes a los dioses [tresviri epulones]. trı˘angu˘ lus, -a, -um [tre¯ s, angu˘ lus], adj., triangular || -lus, -ı¯, m.; -lum, -ı¯, n., triángulo. ESP. triángulo, m. Geom. Figura formada por tres rectas que se cortan mutuamente formando tres ángulos || Mús. Instrumento consistente en una varilla metálica doblada en forma triangular y suspendido de un cordón, la cual se hace sonar golpeándola con una varilla metálica || Conjunto de un matrimonio o pareja y el o la amante de uno de los cónyuges. triangular [< lat. triangula¯ris < triangu˘lus], adj. De forma de triángulo || v. tr. Geod. Ligar por medio de triángulo ciertos puntos de una comarca para levantar el plano de la misma. triangulación [< v. triangular], f. Conjunto de operaciones geodésicas para fijar la posición precisa de cierto número de puntos por la determinación de los triángulos de que son vértices. E USK . triangulu. – F R. triangle, -gulaire, -guler, -gulation. – I NGL . triangle, -gular. trı˘a¯rı˘ı¯, -o¯rum [tre¯s], m. pl., triarios [veteranos de la reserva, que combatían en la tercera línea en la legión romana]. ESP. triario. FR. triaire. trı¯ce¯ nı¯, -ae, -a [trı¯gı˘nta], adj., num. distrib., treinta cada uno, treinta cada vez: in singula conclavia tricenos lectos quaerere, buscar treinta lechos para cada uno de los comedores || treinta.

trı¯ce¯sı˘mus [trı¯ge¯s-], -a, -um [trı¯gı˘nta], adj., trigésimo. ESP. trigésimo [tricésimo, 1438]. trı¯cı˘e¯[n]s [trı¯ge¯sı˘e¯s; trı¯gı˘e¯s; trı¯ce¯sı˘e¯s; cf. trı¯gı˘nta], adv., treinta veces || HS tricies, tres millones de sestercios [= 30 veces 100.000]. trı¯clı¯nı˘um, -ı¯ [gr. tríklinon], n., lecho del banquete [capaz para tres personas]: triclinum sternere, preparar el triclinio [cubrir con tapices, etc. los lechos del banquete] || triclinio, comedor [lugar en que se colocaban los lechos del banquete]. ESP. triclinio [< gr. tríklinon, ‘comedor’ < treîs, ‘tres’, y klíne¯, ‘cama’], m. Cada uno de los lechos para tres personas, en que los antiguos romanos se recostaban para cenar. architriclinio [< gr. arkhitríklinos < árkho¯, ‘mandar’], m. Entre los romanos, persona encargada de organizar los banquetes y de dirigir el servicio de la mesa. FR. triclinium. – INGL. triclinium. trı˘corpo˘ r, -o˘ ris [tre¯ s, corpus], adj., que tiene tres cuerpos. trı˘cuspis, -ı˘dis [tre¯s, cuspis], adj., que tiene tres puntas, de tres puntas. ESP. tricúspide [< gr. tri- < treîs, tría, ‘tres’, y lat. cuspis, -pı˘dis, ‘punta’, ‘extremo’], f. Válvula cardíaca situada entre la aurícula y el ventrículo derecho del corazón y que termina en tres puntas. FR. tricuspide. trı˘dens, -ntis [tres, dens], adj., de tres dientes || [sust.] tridente. ESP. tridente, 1444; adj. De tres dientes || m. Cetro en forma de arpón, que tienen en su mano las figuras del Neptuno, dios del mar. FR. trident, -té. – INGL. trident. trı˘dentı˘fer [-ger], -e˘ ra, -e˘ rum [trı˘dens; fero¯, gero¯], adj., que lleva un tridente [refer. a Neptuno].

93 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

trı˘ dentı˘ po˘ tens, -ntis [trı˘ dens, po˘ tens], m., señor del tridente [= Neptuno]. trı¯du˘um, -ı¯ [tres, dı˘e¯s], n., espacio de tres días || -o, adv., por espacio de tres días. ESP. triduo, m. Conjunto de tres días || Ejercicios devotos que se practican durante tres días seguidos. triduano [< lat. tridua¯ nus < trı¯du˘um], adj. De tres días. † triennalis, -e [tres, annus], adj., trienal, que hace o tiene tres años. ESP. trienal [< trienio], adj. Que sucede o se repite cada trienio. FR. triennal. – INGL. triennial. † triennis, -e [tres, annus], adj., de tres años. trı˘ennı˘um, -ı¯ [tres, annus], n., trienio || -nı˘a, -ı˘um, n. pl., fiestas trienales celebradas en Tebas en honor a Baco. ESP. trienio, m. Tiempo o espacio de tres años || Incremento económico de un sueldo o salario correspondiente a cada tres años de servicio activo. trı˘e¯ns, -ntis [tre¯s], m., la tercera parte de un as; un tercio [de la unidad]: heres ex triente, heredero de una tercera parte; cum duobus coheredibus esse in triente, ser coheredero en un tercio con otros dos || interés de 1/3 por % al mes [4% anual] || el tercio, la tercera parte [de un todo: yugada, pie, pulgada, etc.] || [Matem.] el tercio de seis; dos. E SP . triente, moneda romana equivalente a un tercio de la libra. Desde Constantino, el triens, llamado entonces tremis, fue de oro y pesaba 1,51 gr. Equivalía a un tercio del solı˘dus aure˘ us y era muy apreciado por los pueblos bárbaros. En España lo acuñaron los suevos

[1,25 gr.] y los visigodos. A partir del rey Leovigildo se consignan los nombre del rey visigodo y de la ceca. trı˘ enta¯ bu˘ lum, -ı¯ [trı˘ ens], n., tierra vendida [por el senado] por la tercera parte de su valor. trı˘enta¯lis, -e [trı˘e¯ns], adj., de un tercio de pie [= de 4 pulgadas] de altura || -le, -is, n., vaso de un tercio de sextario de cabida. trı˘e¯ris, -e [gr. triére¯s; cf. lat. tre¯s], f., trirreme [nave de tres órdenes de remos]. E SP . trierarca [< gr. trie¯rarkhos < triére¯s, ‘galera de tres filas de remos’, y arkhós, ‘jefe’], m. Jefe de una trirreme || En Atenas, ciudadano encargado de equipar a sus expensas una trirreme. trı˘e˘te¯rı˘cus, -a, -um [gr. trieterikós; cf. lat. tre¯ s], adj., trienal; que sucede cada tres años: t. sacra, orgia, fiestas trienales en honor de Baco [en Tebas]. trı˘e˘te¯ris, -ı˘dis [gr. triete¯ris; cf. lat. tre¯s], f., espacio de tres años. trı˘fa¯ rı˘us, -a, -um [cf. gr. triphásios], adj., de tres partes; triple || -fa¯rı˘am, adv., en tres partes; por tres sitios, en tres lugares. trı˘faux, -ucis [tre¯s, faux], adj., de tres gargantas. ESP. trifauce, adj. De tres fauces o gargantas; se aplica al Cancerbero, perro guardián de la entrada de los infiernos. trı˘fax, -a¯cis [tre¯s, fax], sust. f., dardo de tres codos de largo [lanzado por una catapulta]. trı˘fe˘ r, -e˘ ra, -e˘ rum [tre¯ s, fero¯ ], adj., que produce frutos tres veces al año. trı˘fı˘dus, -a, -um [tre¯ s, findo¯ ], adj., hendido en tres; de tres puntas || t. via, encrucijada.

94 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

E SP . trífido, adj. Biol. Órgano abierto o hendido en tres partes por divisiones profundas. FR. trifide. trı˘fo˘lı˘um, -ı¯ [tres, fo˘lı˘um], n., trébol [planta]. E SP . trébol [< cat. trévol < gr. thíphyllon, ‘trifoliado’ < treîs, tría, ‘tres’, y phýllon, ‘hoja’], m. Planta herbácea anual, papilionácea, de unos dos decímetros de altura; muy útil como planta forrajera || Palo de la baraja francesa, cuya figura representa un trébol || Entronque de tres o cuatro curvas para evitar los cruces || Trébol de cuatro hojas, trébol que, en lugar de tener tres hojas, excepcionalmente tiene cuatro y que, según la tradición popular, se considera portador de buena suerte. tresbolillo [al], en triángulo, 1817 [de trebolillo, con infl. de tres]; locuc. adv. Dícese de la colocación de plantas puestas en filas paralelas, de modo que las de cada fila correspondan al medio de los huecos de la fila inmediata, de suerte que formen triángulos equiláteros. trifolio; m. trébol || trifoliado, adj. Botán. Que tiene hojas compuesta de tres foliolos. G ALL . trebo. – P ORT . trevo. – C AT . trèvol; trifoli. – I T . trifoglio. – RUM. trifoi .≥ – PROV. trefo/lh. – FR.: trèfle [a. tresfle; < gr. tríphyllon]; -flé, -flière. – INGL. trefoil. trı˘formis, -e [tre¯s, forma], adj., de tres formas; triple: t. diva, la triple diosa [Diana, la Luna, Hécate]; t. mundus, el triple mundo [tierra, mar y aire] || triforme [epíteto aplicado al can Cerbero y a la Quimera]. ESP. triforme. trı˘ge˘mı˘nus, -a, -um, v. terge˘mı˘nus. trı˘ge¯sı˘mus, -a, -um, trigésimo.

trı¯gı˘nta [tre¯s], adj. num. card., indecl., treinta. ESP. treinta, h. 1140, del lat. vg. *trı˘gı¯nta; tres veces diez || ordinal, trigésimo: número 30; año 30; día 30 de mayo || Diversos juegos de azar, de naipes o de billar || Guerra de los 30 años, conflicto europeo que afectó especialmente al Imperio, desarrollado entre 1618 y 1648, y que se prolongó entre Francia y España hasta 1659. Tuvo lugar en cuatro períodos: palatino, danés, sueco y francés. Tras el tratado de Westfalia, en 1648, la guerra prosiguió entre España y Francia. treintena [< treinta], f. Conjunto de 30 unidades. GALL.-PORT. trinta. – CAT. trenta. – IT. trenta, -tèsimo. – PROV. tre≥nta. – FR. trente [a. trenta; < lat. vg. *trinta]; -tain; -taine; -tenaire; -tième. – INGL. trental; cf. thirty, ‘treinta’. – AL. cf. dreissig, ‘treinta’. trı˘go¯ num, -ı¯ [gr. trígo¯non, ‘triángulo’, de trêis, ‘tres’, y go¯ nía, ‘ángulo’; cf. trı˘angu˘lus], n., triángulo || -nı˘um, -ı¯, n., triángulo [instrum. músico] || -nı˘cus, -a, -um [gr. trigo¯nikós], adj., triangular. ESP. trígono, trigón [< trigo¯num < gr. trígo¯nos, ‘triangular’], m. Instrumento músico de forma triangular y con cuerdas metálicas, usado antiguamente en Grecia y Roma. trígono [< lat. trigo¯ nus < gr. trígo¯nos < treîs, ‘tres’, y gonía, ‘ángulo’], m. Triángulo || Astrol. Conjunto de tres signos del Zodíaco equidistantes entre sí. Cada uno de los cuatro grupos formados de este modo se consideraba de naturaleza y calidad análoga respectivamente a los 4 elementos: aire, agua, tierra y fuego.

95 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

trigonometría, 1727 [gr. tri go¯ nometría < trígo¯non, ‘triángulo’ y metréo¯, ‘medir’], f. Parte de la Geometría que trata de la medición de los elementos de los triángulos planos y esféricos]. trigonométrico; adj. Perteneciente o relativo a la trigonometría. FR. trigone; -nométrie, -métrique. – INGL. trigonometry. trilex [-lix], -ı¯cis [tres, lı¯cı˘um], adj., [tela] labrada con tres lizos o hilos, de tres lizos || que tiene un triple tejido. ESP. dril, 1884, del ingl. drill, íd., acaso alterac. del al. drillich, íd., propte. ‘tela tejida con tres lizos’, del lat. trilix; es un tejido fuerte de hilo o de algodón crudos, en el que la urdimbre es mucho más espesa que la trama, con ligamentos de tafetán o sarga, formando cordoncillo diagonal apenas perceptible. telliz, 1607; m. Tejido de tres lizos [= terliz]; cubierta que se pone al caballo que no va montado, para cubrir la silla. terliz, h. 1250 [< lat. trilix, -ı¯cis, ‘tres hilos’], m. Tela recia de lino o algodón, por lo común de rayas o cuadros y tejida con ligamento de sarga de tres lizos. Se emplea, sobre todo, para forros, entretelas y telas de colchón. Der. de telliz: telliza, 1739, del ár. tillîsa; colcha. CAT. terlic. – IT. traliccio. – PROV. treslitz. – FR. treillis [a. treilliz < a. adj. treliz < lat. vg. *trilicius]; -llisser. – INGL. trellis; drill, ‘dril’. – AL. Drillich. trı˘lı¯bris, -e [tre¯s, lı¯bra], adj., de tres libras [de peso]; que pesa tres libras. trilı˘nguis, -e [tres, lı˘ngu˘ a], adj., trilingüe, que tiene tres lenguas || que habla en tres lenguas.

ESP. trilingüe, princ. s. XVII; adj. Que tiene tres lenguas || Que habla o lee tres lenguas || Escrito en tres lenguas. FR. trilingue. trı¯lix, -ı¯cis, v. trı¯lex. trimestris, -e [tres; *me(n)s-tri-s], adj., de tres meses; trimestral. ESP. trimestre, 1739; m. Espacio de tres meses || Cantidad que se cobra o se paga cada tres meses. DER.: trimestral; adj. Que sucede o se repite cada tres meses || Que dura tres meses. FR. trimestre, -triel. trı˘me˘tros [-us], -a, -um [tres, metrum], adj., trímetro [verso de tres medidas o dipodias, es decir, de seis pies] || -os [-us], -ı¯, m., verso senario. E SP . trímetro (verso); m. En la poesía latina, verso compuesto de tres pies, y también el compuesto de tres dipodias, es decir, de seis pies, como el trímetro yámbico o senario. FR. trimètre. trı˘mo˘dı˘a, -ae, f.; -dı˘um, -ı¯, n.; -dı˘us, -ı¯, m. [tres, mo˘ dı˘us], medida [de capacidad] de tres modios. trı˘mo˘dı˘um, -ı¯ [tre¯s, modı˘us], n.; -dı˘a, -ae, f., vasija de tres modios de capacidad. † trı˘mo˘ dus, -a, -um [tre¯ s, modus], adj., triple. trı¯mus, -a, -um [tres; hiems, ’año’, ?], adj., de tres años de edad; que tiene tres años. trı¯nı¯, -ae, -a [tre¯s; cf. ternı¯], adj. num. distrib., tres cada uno, de tres en tres, cada tres || tres, en número de tres: trinae litterae, tres cartas; trinae catenae, tres cadenas; trina capita, tres cabezas; trina castra, tres campamentos; trina bella civilia, tres guerras civiles || [raram. en sing.] † trı¯nus, -a, -um: t. Deus, Dios trino.

96 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ESP. trino, adj., 1438 [< lat. trinus, ‘triple’] Que contiene en sí tres cosas distintas o participa en ellas || Que consta de tres elementos o unidades || Ternario. Trenza, 1.ª mit. s. XIV; probte. resulta de un cruce entre treça, 1280 [del fr. trece, íd., s. XII, hoy tresse, deriv. acaso de trecier, s. XII; ‘trenzar’, del lat. tertı˘a¯re], y trena, 1338 [del lat. vg. *tre¯na, clás. trı¯na, con infl. de tre¯s, por los tres mechones entrelazados que la forman]. Tejido que se forma con tres o más hebras o grupos de fibras, que se entretejen, cruzándolas alternativamente || Peinado que se hace entretejiendo el cabello largo || Objeto o adorno en forma de trenza. trena [< lat. trina. f. de trinus, ‘triple’], f. Banda, generalmente trenzada, que usaban los soldados como cinturón o tahalí || Cárcel de presos. trencilla, 1605 [dim. de trenza], f. Galón estrecho trenzado de seda, algodón o lana, que sirve para adorno de pasamanería, bordados u otras muchas cosas || Árbitro de fútbol. trenzar, 1220-50 [treç-]; tr. Hacer una trenza con algo || Entrecruzar o entretejer || Tejer o formar [algo] entrecruzando distintos elementos. trenzado [< trenzar], m. Acción y efecto de trenzar. FR. trancher, ‘cortar’, ‘partir’ [a. trencher; < lat. vg. *trinicare, ‘cortar en tres’; cf. écarter, esquinter]; tranchage, -chant, -che, -ché, -chée, -chet, -cheur, -choir; retrancher [a. retrenchier, ‘cortar de nuevo’]; -chement. – INGL. trine, -nal. † trı¯nı˘ta¯s, -a¯tis [trı¯nı¯], f., reunión de tres; trinidad || la Santísima Trinidad. ESP. trinidad, 1220-50; f. Conjunto de tres personas o cosas || Teolog.

Distinción de 3 personas divinas en una sola y única esencia, misterio inefable de la religión católica. trinitario, -ria; religioso o religiosa de la orden de la Trinidad, aprobada y confirmada por el papa Inocencio III el año 1198, para la redención de cautivos. IT. trinità. – FR. trinité, -taire. – INGL. trinity, ‘trinidad’; -tarian. trı˘no¯dis, -e [tres, nodus], adj., de tres nudos. Trinummus [tres, nummus], título de una comedia de Plauto. trı˘nundı˘num, -ı¯ [tre¯s, nundinae], n., espacio de tiempo que comprendía tres días de mercado [17 o 24 días]: comitia in trinum nundinum indicere, convocar los comicios para el tercer día de mercado; trino nundino, durante tres mercados. † trı˘pa¯lı˘um, -ı¯ [tre¯s; palus, -ı¯], n., especie de cepo o instrumento de tortura. ESP. trabajar, ANT. trebajar [hoy dial.], ‘sufrir’, ‘esforzarse, procurar por’, 1220-50; luego,’laborar’, s. XIV; del lat. vg. *trı˘pa¯lı˘a¯re, ’torturar’, de trı˘pa¯lı˘um; intr. Ocuparse en cualquier ejercicio, obra o ministerio || Actuar de manera continuada y con esfuerzo, para obtener un resultado útil || Ejercer una actividad profesional || Desempeñar un papel en un espectáculo || solicitar, procurar e intentar alguna cosa || tr. Formar, disponer o ejecutar una cosa, arreglándose a un método y orden || trabajar, ocuparse con tesón en una cosa; esforzarse por conseguirla. trabajo, sust., 1212; m. Acción y efecto de trabajar || Ocupación, generalmente profesional y retribuida || Obra de carácter científico, intelectual o artístico || [Por oposición a

97 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

capital] el trabajo humano, factor de producción, empleado en la industria || Esfuerzo, dificultad, penalidad, sufrimiento || Cualquier ocupación ineludible || Literat, Trabajos de amor perdidos, comedia de Shakespeare. Los trabajos y los días, poema didáctico de Hesíodo [s. VIII a.C.]. Los trabajos de Persiles y Segismunda, novela de Cervantes. trabajador, h.1570 [< trabajar], adj. Inclinado a trabajar; muy aplicado al trabajo || sust. Obrero, persona que se gana la vida trabajando por cuenta y bajo dependencia ajena. trabajado [< trabajar], adj. Elaborado con minuciosidad y esmero. trabajoso, 1438; adj. Que requiere mucho trabajo || Que sufre penalidades. GALL. traballar, -llo. – PORT. trabalhar, -lho. – CAT. treballar. – EUSK. trabailu, ‘trabajo’; trabailatu, ‘trabajar’; trabailari, ‘trabajador’. – IT. travaglio, ‘potro’ (para herrar), ‘trabajo’, ‘castigo’; travagliare, ‘apenar’. – PROV. trebalhar. – FR. travailler, ’trabajar’ [< lat. vg. *tripaliare, ‘torturar con el tripalium’]; travail, ‘trabajo’; -llé; travailleur, ’trabajador’; -lleuse, -llisme, -lliste, -lloter. – INGL. travail, ‘trabajar’, ‘afanarse’; cf. travel, ‘viajar’, ‘viaje’, ‘traficar’; travel[l]er, -l[l]ing. † tripartı¯tı˘o¯, -o¯nis, f., división en tres. tripartı¯ tus [-pert-], -a, -um [tres, pars], adj., dividido entre tres || -to¯ , adv., en tres partes: t. adire, atacar por tres partes; t. divisus [equitatus], caballería dividida en tres destacamentos. ESP. tripartito, adj. Dividido en tres partes, órdenes o clases o formado por ellas || Dícese del pacto, convenio o alianza de tres potencias o naciones.

FR. triparti, -tite. – INGL. tripartitus. trı˘pecto˘ rus, -a, -um [tre¯ s, pectus], adj., de tres pechos. trı˘pe˘da¯lis, -e; -da¯ne˘us, -a, -um [tre¯s, pe¯ s], adj., de tres pies, que tiene tres pies [de tamaño o que se apoya en tres pies]. tripertit-, v. tripartit-. trı˘pe¯s, -e˘dis [tres, pe¯s], adj., que tiene tres pies || m., trípode [recipiente apoyado en tres pies] || trı˘pu¯ s, -o˘dis, m., trípode [otorgado a veces como premio en los juegos de Grecia] || trípode [de la Pitonisa de Delfos]; oráculo. ESP. trébedes, 984; variantes: estrebes, estreudes [del pl. trı˘pe˘des], f.; que tiene tres pies || f. pl. Aro o triángulo de hierro con tres pies, a veces con un asidero largo, que sirve para poner al fuego peroles y otras vasijas. trípode [< gr. pous, -dós, ‘pie’], m. Armazón de tres pies, para sostener instrumentos fotográficos, geodésicos, etc. trebejo, ‘objeto para jugar’, s. XIII; ‘juego’, h. 1200; actualm. ‘enser, trasto’; acaso dim. de trebe, ‘trípode’ [voz que se aplicó a diversos enseres; DRAE: trebejo, del lat. trabecu˘la, d. de trabs, ‘viga, madero’]. trebejar, ant. ‘jugar, juguetear’, 1220-50. I T . treppiedi. – F R. trépied. – INGL. trivet; tripod, -pos [< trı˘pu¯ s, -o˘dis]. trı˘plex, -ı˘cis [tre¯s; plex; cf. plico¯, plecto¯], adj., triple, triplicado: t. cuspis, tridente [de Neptuno]; t. mundus, regnum, el triple reino [cielo, mar e infiernos, regidos por Júpiter, Neptuno y Plutón] || [poét.] tres: triplices deae, sorores, las tres diosas o

98 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

hermanas [= las Parcas] || [sust. n.] el triple || -ces, -um, f. pl., tablillas de tres hojas [para escribir] || † -cı˘te˘r, adv., de tres maneras. ESP. triple, 1607; tres veces mayor en cantidad o en intensidad || Cosa formada por tres elementos gemelos. triplejía [< gr. treîs, ‘tres’, y ple¯ge¯´ , ‘golpe’, ‘herida’], f. Hemiplejía con parálisis de un miembro del lado opuesto. triplo, 1615 [< gr. triplóos, ‘triple’ < treîs, ‘tres’], adj. triple. triplopía [< gr. triplóos, ‘triple’ < treîs, ‘tres’, y óps, opós, ‘ojo’, ‘visión’], f. Visión triple de un mismo objeto, a causa de una luxación del cristalino ocular || Sinónimo: triplopsia. tiple, med. s. XV [etim. dudosa], m. La más aguda de las voces humanas, propia especialmente de mujeres y niños || Cantante que tiene voz de tiple. tríplice; adj. Triple. triplicidad [< lat. triplicı˘ tas, -a¯tis], f. Calidad de triple. tríplica, f. Der. Respuesta a la dúplica. atiplar [< tiple], intr. Elevar la voz o el sonido de un instrumento hasta el tono de tiple. atiplado, princ. s. XVII [< atiplar], adj. Agudo, en tono elevado [voz o sonido]. Tríptico, h. 1900 [gr. tríptykhos, ‘triple’; pty´khe¯, ‘pliegue’] m. Tablilla para escribir dividida en tres hojas, de las que las laterales se doblan sobre la central || Pintura o grabado en tres hojas de forma que se pliegan las laterales sobre la central || Obra literaria o artística que consta de tres partes || Documento o prospecto constituido por una hoja que

se dobla en tres partes || En el arte bizantino se hacían, en marfil o en orfebrería, pequeñas composiciones con escenas históricas y, sobre todo, religiosas, que se podían plegar formando trípticos y polípticos. FR. triple [a. treble, trible; < triplus, var. de triplex]; -plé, -plement, -pler, -plés, -plet, -plette; triptyque. – INGL. triple, -plet, -plex, -plicity; treble. trı˘plı˘co¯, -a¯re, -a¯vı¯, -a¯tum [trı˘plex], tr., triplicar, multiplicar por tres. ESP. triplicar, tr. Multiplicar algo por tres || Hacer tres veces una misma cosa || Der. Responder en juicio a la dúplica. triplicación [< lat. troplicatı˘ o, -o¯nis] f. Acción y efecto de triplicar. INGL. triplicate. trı˘plus, -a, -um [tre¯s, plico¯], adj., triple, triplicado. trı˘pu˘ dı˘o¯ [-po˘ do¯ ], -a¯ re [trı˘pu˘ dı˘um], intr., danzar, saltar || dar brincos [de alegría]. ESP. tripudiar, ‘bailar, danzar’. trı˘pu˘ dı˘um, -ı¯ [tres, pe¯ s], n., danza sagrada [de los sacerdotes Salios] || salto, brinco || augurio favorable. ESP. tripudio, ‘baile, danza’. trı˘pu¯s, -o˘dis, m., v. trı˘pe¯s. triquetrus, -a, -um [gr. tríkhe¯ y édra], adj., que tiene tres ángulos; triangular: t. figura, insula, figura, isla triangular [refer. a Gran Bretaña o a Sicilia] || de Sicilia, siciliano. trı˘re¯mis, -e [tres, re¯mus], adj., de tres filas de remos || -is, -is, f., trirreme [nave de tres filas de remos]. ESP. trirreme; f. Nave antigua de tres filas de remos. Aparecida en Jonia en el s. VI a.C., fue adoptada por los corintios y, más tarde, por los restantes griegos. En Roma fue el más típico barco de guerra hasta el final del Imperio. Tenía, en Roma, una

99 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

tripulación de unos 200 hombres, de los cuales 170 eran remeros. Corresponde al gr. tríe¯re¯s [< treîs, ‘tres’, y erete¯s, ‘remero’]. FR. trirème. – INGL. trireme. trı¯s, v. tre¯s. trisagio [< gr. trisagios < treîs, ‘tres’, y hágios, ‘santo’], m. Himno en honor de la Santísima Trinidad, en el cual se repite tres veces la palabra ‘santo’. trı˘sulcus, -a, -um [tres, su˘lcus], adj., que tiene tres puntas, tres partes; trisulco, triple. E SP . trisulco, adj. De tres púas o puntas || De tres surcos, canales o hendiduras. trı˘tavus, -ı¯ [tre¯s, avus], m., abuelo en tercer grado || antepasado. trı˘umvı˘r, -ı˘rı¯, pl. trı˘umvı˘rı¯, -o¯rum [tres, vı˘r], m., triunviro [miembro de una comisión de tres personas] || [pl.] triunviros: t. agris dividundis, triunviros encargados del reparto de tierras entre los habitantes de una colonia; t. rei publicae constituendae, triunviros encargados de la organización del Estado; t. coloniae deducendae, triunviros para el establecimiento de una colonia || magistrados que administraban algunos municipios. ESP. triunviro, m. Cada uno de los tres magistrados romanos que en ciertas ocasiones gobernaron la república || Miembro de un triunvirato. FR. triumvir. – INGL. triumvir. trı˘umvı˘ra¯lis, -e [trı˘umvı˘r], adj., de los triunviros: t. supplicium, pena capital [en cuya aplicación intervenían los triumviri capitales]. ESP. triunviral, adj. Perteneciente o relativo a los triunviros. FR. triumviral. trı˘umvı˘ra¯tu˘s, -u¯s [trı˘umvı˘r], m., triunvirato [comisión formada por tres

personas; magistratura ejercida por tres titulares]. ESP. triunvirato, m. Magistratura de la antigua Roma, formada por tres personas. En la etapa final de la república romana se formaron dos triunviratos. El primero, constituido por César, Pompeyo y Craso, duró desde el año 60 al 53 a.C.; el segundo lo formaron Marco Antonio, Octavio y Lépido el año 43 a.C. || Junta directiva o de gobierno constituida por tres personas para cualquier empresa o asunto. FR. triumvirat. – INGL. triumvirate. trı˘vı˘a¯lis, -e [trı˘vı˘um], adj., que se halla en las encrucijadas; del arroyo; banal, trivial, vulgar, grosero. ESP. trivial, s. XVIII; adj. Perteneciente o relativo al trivio, camino que se divide en tres || Vulgar, común y sabido de todos. trivialidad [< trivial], f. Calidad de trivial, común || Cosa sabida de todos || Dicho o especie trivial. IT. triviale, -lità. – FR. trivial, -lement, -lité. – I NGL . trivial, -lity. – AL. trivial. trı˘vı˘um, -ı¯ [tre¯s, vı˘a], n., lugar en donde confluyen tres caminos o calles, encrucijada || lugar muy frecuentado; arroyo, calle, plaza pública: arripere maledictum ex trivio, recoger las calumnias del arroyo. ESP. trivio, m. Confluencia de tres caminos || En la E. Media, conjunto de las tres artes liberales, es decir, Gramática, Retórica y Dialéctica; con el cuadrivium, constituido por Aritmética, Geometría, Música y Astronomía, formaban la educación básica. IT. trivio, ‘encrucijada’. – INGL. trivium. trı˘vı˘us, -a, -um [tres, vı˘a], adj., que se ramifica en tres caminos || tri-

100 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

vio [epít. de las divinidades que tenían capilla en las encrucijadas] || -um, -ı¯, n., ramificación en tres caminos, encrucijada de tres caminos || lugar frecuentado, plaza pública, calle, arroyo || Trı˘vı˘a, -ae, f., epít. de Diana [diosa adorada en las encrucijadas]. *

*

*

trı˘bu˘s, -u¯s [cf. gr. eól. trippy´s; umbro trifu; lat. tre¯s], f., tribu [división, en su origen tripartita, del pueblo romano; corresponde a la phylé de los griegos]: tribus urbanae, rusticae, tribus urbanas, rústicas; aliquem tribu movere, excluir a uno de su tribu; in tribus populus convocatus, el pueblo convocado por tribus; in tribus discurrere, ir a votar por tribus [en los comicios] || [pl.] las tribus, las masas, la multitud [en oposic. a los senadores y caballeros] || tribu, horda || [fig.] clase, círculo de personas: grammaticas ambire tribus, tratar de ganarse el favor de las gentes de letras || población nueva, colonia. ESP. tribu, 1490 [alguna vez ya en s. XIII]; cada una de las agrupaciones sociales y políticas en que estaban divididos algunos pueblos primitivos, como las 12 del pueblo hebreo o las tres primeras de los romanos. En Roma, tal vez originariamente las tribus fueron dos: Titios y Ramnes, a las que posteriormente se agregaron los Luceres. Se considera esta división fruto de la unión de grupos de orígenes distintos: Romanos, Sabinos y Etruscos. Con el tiempo, el número de tribus llegó en Roma a 35. Tras la creación de los comicios, los ciudadanos votaban por tribus; después se votó por centurias || Conjun-

to de familias con un mismo origen y mandadas por un mismo jefe || Biol. Grupo taxonómico intermedio entre el género y la familia. IT. tribú. – FR. tribu; tribal, -lisme. – INGL. tribe, ‘tribu’, ’raza’; tribal, -besman. attrı˘ bu˘ o¯ , -e˘ re, -bu˘ ı¯ , -bu¯ tum [ad, trı˘bu˘o¯], tr., dar, asignar, atribuir, señalar: alicui locum a., asignar un puesto a alguien; ordines a., distribuir grados [de centurión] || delegar en alguno; imponer a uno el pago de algo || agregar, anexionar: Boios Haeduis a., anexionar los boyos a los eduos || asignar [un mando, una misión]: ei ducentos equites a., darle el mando de doscientos jinetes; singula latera castrorum singulis a. legionibus, asignar a cada legión [la fortificación de] un lado del campamento || dar en un reparto [dinero, tierras, etc.] || atribuir, imputar: aliquid alicui, algo a uno || añadir, agregar: ad amissionem amicorum miseriam nostras a., añadir nuestra propia desgracia a la pérdida de los amigos. ESP. atribuir, 1423; tr. Aplicar, a veces sin conocimiento seguro, hechos o cualidades a alguna persona o cosa || Afirmar o negar algo || Señalar o asignar una cosa a alguien como de su competencia || atribuirse, tomar alguien para sí, por su sola determinación, facultades, funciones, jurisdicción o poder. atributo, 1515 [< lat. attrı˘bu¯tus, pp. de attrı˘bu˘o¯], m. Facultad o cualidad que tienen algunas personas o cosas por su naturaleza o porque se les asigna o atribuye || [En las artes plásticas] símbolo que denota el carácter y representación de las figuras || Gram. Función que desempeña el adjetivo cuando se coloca en posi-

101 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ción inmediata al sustantivo de que depende, generalmente mediante ser o estar. IT. attribuire, -buto. – FR. attribuer; attribut, -tif. – INGL. attribute, ‘atribuir’, ’atributo’; attributive. – AL. Attribut; attributiv. attrı˘bu¯tı˘o¯, -o¯nis [attrı˘bu˘o¯], f., atribución, reparto || asignación || delegación que hace un deudor para saldar una deuda. ESP. atribución, h. 1620, f. Acción de atribuir || Cada una de las facultades que da a una persona el cargo que ejerce o la función que desempeña || Autoridad, facultad, poder. IT. attribuzione. – FR. attribution. – INGL. attribution. contrı˘bu˘o¯ , -e˘re, -bu˘ı¯, -bu¯tum [cum, trı˘bu˘o¯], tr., contribuir, añadir; aportar su parte: pecuniam c., aportar dinero; annos tecum c., añadir mis años a los tuyos || dar, distribuir || añadir, unir, anexionar, incorporar [con dat. o cum]: Achaico concilio contribui, sumarse a la asamblea aquea; qui erant cum Oscensibus contributi, que se habían unido con los oscenses || [con in y acus.] admitir, incorporar en; agrupar: in unam urbem contributi, agrupados en una sola ciudad || disponer, ordenar clasificar. ESP. contribuir, med. s. xv; tr. Dar o pagar, como otras personas, la cuota que le corresponde por un impuesto o reparto || Concurrir voluntariamente con una cantidad para un fin determinado || Ser, junto con otras personas, causa de un suceso. contribución, 1571 [< contributı˘ o, -onis], f. Acción y efecto de contribuir || Cuota o cantidad que se paga para algún fin, especialmente para sufragar los gastos de la admi-

nistración del estado, la provincia, el municipio, etc. contributivo [< contribuir], adj. Perteneciente o relativo a las contribuciones y otros impuestos. contribuyente [< contribuir], adj. Que contribuye || m. Ciudadano de un país, que paga contribución al Estado y demás entidades públicas. I T . contribuire, -buto, -buzione. – FR. contribuer, -bution, -buable, -buant. – I NGL . contribute, ‘contribuir’,’colaborar’; contribution, -butive. distrı˘ bu˘ o¯ , -e˘ re, -bu˘ ı¯ , -bu¯ tum [dis, trı˘bu˘o¯], tr., distribuir, repartir: exercitum in civitates, in hiberna, el ejército entre las ciudades, en cuarteles de invierno; populum in quinque partes, al pueblo en cinco clases sociales; pecuniam in iudices, exercitui, dinero a los jueces, al ejército; milites in legiones, a los soldados en legiones; res partibus distributae, cosas clasificadas por especies; opera vitae d., distribuir las ocupaciones de la vida [= ordenar sus ocupaciones] || formar repartiendo. E SP . distribuir, 1423; tr. Dividir una cosa entre varios, designando lo que a cada uno corresponde, según voluntad, conveniencia, regla o derecho || dar a cada uno su oportuna colocación o el destino conveniente || Entregar una mercancía en los distintos lugares de venta o exhibición || Distribuirse, repartirse [algo]. distributivo, 1490 [< lat. distributı¯vus], adj. Que corresponde o atañe a la distribución || Justicia distributiva, la que se inclina a dar a cada uno lo que le corresponde según sus méritos. distribuidor [< distribuir], adj. Que distribuye || f. Empresa dedi-

102 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

cada a la distribución de productos comerciales || m. Lugar de la casa que da acceso a distintas habitaciones. IT. distribuire. – FR. distribuer, -butif, -butivement, -butivité, -buable, -butaire, -buteur. – INGL. distribute, ‘distribuir’, ‘clasificar’; distributive. distrı˘bu¯tı˘o¯ , -o¯ nis [distrı˘bu˘o¯ ] f., división: caeli, del cielo || distribución. E SP . distribución, 1515 [< distributı˘o, -o¯nis], f. Acción y efecto de distribuir || Ecom. Reparto del valor del producto entre los factores de la producción || Reparto de un producto a los locales destinados a comercializarlo || Lo que se reparte entre los asistentes a algún acto que tiene pensión señalada, especialmente en las iglesias. IT. distribuzione. – FR. distribution, -onnel. – INGL. distribution. re˘ trı˘ bu˘ o¯ , -e˘ re, -bu˘ ı¯ , -bu¯ tum [re, trı˘bu˘o¯], tr., dar a cambio; dar como recompensa, remunerar || devolver, restituir. ESP. retribuir, 1490, tr. Remunerar, recompensar o pagar un trabajo o un servicio recibido. retributivo [< retribuir], adj. Dícese de lo que tiene virtud o facultad de retribuir || Que genera ganancia. I T . retribuire. – F R. rétribuer. – INGL. retribute, ’retribuir’, ’devolver’; retributive, -butory. † re˘trı˘bu¯tı˘o¯, -o¯nis [re˘trı˘bu˘o¯], f., retribución, remuneración, recompensa || respuesta. ESP. retribución, h. 1440 [< lat. retributı˘o, -o¯nis], f. Acción y efecto de retribuir || Recompensa o pago de una cosa || Dinero o cosa que se da para retribuir algo. IT. retribuzione. – FR. rétribution. – INGL. retribution.

† re˘trı˘bu¯tor, -o¯ris [re˘trı˘bu˘o¯], m., remunerador. trı˘bu˘a¯rı˘us, -a, -um [trı˘bu˘s], adj., de la tribu, relativo a una tribu. trı˘bu¯lis, -e [trı˘bu˘s], adj., de la misma tribu || que pertenece a la última clase de ciudadanos; pobre, miserable. † trı˘bu¯na, -ae [trı˘bu¯nus], f., tribuna [propte. ‘estrado que ocupa un tribuno’]. ESP. tribuna, h. 1440; f. Plataforma elevada y generalmente con antepecho, desde donde los oradores de la antigüedad dirigían la palabra al pueblo || Cualquier lugar desde el cual se dirige un orador a su auditorio || Localidad preferente en un campo de deporte, con gradas y generalmente cubierta || Plataforma elevada para presenciar un espectáculo público, como desfiles, procesiones, etc. I T . tribuna. – F R. tribune. – I NGL . tribune, ‘tribuna’, ‘tribuno’. – AL. Tribune. trı˘bu¯nal [-a¯le], -is [trı˘bu¯nus], n., estrado semicircular en el que se sentaban los tribunos || lugar elevado, tribuna donde se sentaban los magistrados: in tribunali praetoris urbani sedere, sentarse [como asesor] en el tribunal del pretor urbano || lugar donde se sentaban los jueces; tribunal || tribuna o estrado [desde donde un general arengaba a sus soldados en el campamento] || tribuna [del pretor en el teatro] || [en general] tribuna, estrado || monumento funerario || calzada, dique, malecón || altura. ESP. tribunal, 1495; m. Lugar en el que los jueces administran justicia y dictan sentencia || Juez o conjunto de jueces encargados de administrar justicia || Conjunto de jueces ante

103 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

el cual se efectúan exámenes, oposiciones y otros certámenes o actos análogos. I T . tribunale. – F R. tribunal. – INGL. tribunal. – AL. Tribunal. trı˘bu¯na¯tu˘s, -u¯s [trı˘bu¯nus], m., tribunado; dignidad y cargo de tribuno [de la plebe o militar]. E SP . tribunado; m. Dignidad y cargo de tribuno de la plebe en la antigua Roma. FR. tribunat. trı˘bu¯nı˘cı˘us, -a, -um [trı˘bu¯nus], adj., de tribuno, tribunicio; relativo a los tribunos [de la plebe o militares]: t. potestas, potestad tribunicia; tribunicia comitia, comicios para elegir tribunos de la plebe; equites... in tribunicium restituit honorem, restableció a los caballeros en la dignidad de tribunos militares || [sust.] -cı˘us, -ı¯, m., un ex tribuno. ESP. tribunicio, 1444; adj. Perteneciente o relativo al tribuno. IT. tribunizio. – FR. tribunitien. trı˘bu¯nus, -ı¯ [trı˘bu˘s], m. [originariam.] jefe de una de las tres tribus de Roma || tribuno: tribuni [plebis], tribunos de la plebe [magistrados encargados de velar por los intereses de la plebe] || tribuni militares [= militum], tribunos de los soldados [oficiales que, en número de seis por cada legión, la mandaban alternativamente durante dos meses]; tribuni militum consulari potestate [= consulares], tribunos militares investidos del poder consular || tribuni aerarii, tribunos del erario [o tesoro público; adjuntos de los cuestores; a partir de la lex Aurelia formaban parte de los tribunales ordinarios de justicia o quaestiones perpetuae] || tribunus Celerum, comandante de los Céleres.

ESP. tribuno, h. 1275; m. Cada uno de los magistrados que elegía el pueblo romano reunido en tribus; tenían la facultad de vetar las resoluciones del Senado y de proponer plebiscitos || Orador político que mueve a la multitud con elocuencia fogosa y apasionada || Tribuno militar, oficial superior de un cuerpo de tropas del antiguo ejército romano. IT. tribuno. – FR. tribun. – INGL. tribune. – AL. Tribun. trı˘bu˘ o¯ , -e˘ re, -bu˘ ı¯, -bu¯ tum [trı˘bu˘ s], tr., repartir [un impuesto] entre las tribus || distribuir, repartir; acordar, conceder; atribuir; abonar, dar: praemia alicui t., conceder recompensas a uno; suum cuique t., dar a cada uno lo suyo [= lo que le corresponde] || [fig.] alicui misericordiam, veniam t., conceder su compasión, su perdón a uno || otorgar, conceder; hacer una concesión: quod cum amicitiae tribuisset, como hubiese hecho esta concesión a la amistad; aliquid valetudini t., hacer una concesión a la salud || [abs.] tener consideración, deferencia con: ordini publicanorum t., condescender con la clase de los publicanos || atribuir, asignar, imputar: alicui aliquid superbiae t., atribuir a orgullo una acción de uno; aliquid virtuti alicuius t., imputar algo al valor de uno; cladem culpae ducis t., atribuir la derrota a una falta del general || [con multum, magnopere, etc.] atribuir mucho; dar mucha importancia [a algo o a alguien]; apreciar, estimar; tener gran consideración con alguien: alicui plurimum t., hacer mucho caso a uno; suae magnopere virtuti t., estimar en gran manera su propio valor || asignar, conceder, dedicar,

104 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

consagrar [su atención o tiempo a]: his rebus... undecim dies tribuit, a estos asuntos... dedicó once días; reliqua tempora litteris t., consagrar el tiempo restante a la literatura || distribuir, repartir: tribuendo pecunias ex modo detrimenti, distribuyendo dinero en proporción al daño [sufrido por cada uno]; rem universam in partes t., dividir un todo en sus partes. E SP . atreverse, ‘sentirse capaz de hacer algo que puede parecer arriesgado’, 1251; del ant. treverse, h. 1140, ‘confiar [en algo]’, ‘atreverse’, de la locuc. lat. trı˘bu˘e˘re sibi, ‘atribuirse [la capacidad de hacer algo]’. atrevido [< atreverse], adj. Que se atreve || Hecho o dicho con atrevimiento. atrevimiento, h. 1295 [< atreverse], m. Acción y efecto de atreverse o insolentarse. IT. tribuire, ‘atribuir’. trı˘bu¯ta¯rı˘us, -a, -um [trı˘bu¯tum], adj., del tributo; relativo al tributo || que paga un tributo, tributario. ESP. tributario, 1495; adj. Perteneciente o relativo al tributo || Que paga tributo. IT. tributario. – FR. tributaire. – INGL. tributary. trı˘bu¯tim [trı˘bu˘s], adv., por tribus. trı˘bu¯tı˘o¯ , -o¯ nis [trı˘bu˘o¯ ], f., división || distribución, reparto. trı˘bu¯tus, -a, -um [trı˘bu˘s], adj., hecho por tribus: comitia tributa, comicios por tribus. trı˘ bu¯ tus, -a, -um, pp. de trı˘ bu˘ o¯ || -tum, -ı¯, n., tributo, impuesto, contribución: tributum conferre, pendere, pagar un tributo; tributum exigere, imponere, cobrar, imponer un tributo; t. temerarium, contribución extraordinaria || regalo.

ESP. tributo, 1.ª mit. s. XIII; m. Lo que se tributa || Carga u obligación de tributar || Contribución que una nación paga a otra en reconocimiento de sumisión, precio de la paz o protección en virtud de un tratado. tributar, h. 1250 [< tributo]; entregar el vasallo al señor o el ciudadano al Estado, para las cargas y atenciones públicas, cierta cantidad en dinero o en especie. tributación [< tributar], f. Acción de tributar || Tributo || Régimen o sistema tributario. I T . tributo. – F R. tribut. – I NGL . tribute. – AL. Tribut, ‘tributo’. *

*

*

testis, -is [tre¯ s, sto¯ ], m., testigo: t. gravis, testigo de peso; religiosus t., testigo escrupuloso; locupletissimus t., testigo muy calificado; in [= de] aliqua re; alicuius rei t., testigo de algo; testes adhibere, citare, dare, facere, proferre, presentar testigos, poner por testigos; testibus militibus uti [con or. inf. o interrog. indir.], tomar a los soldados por testigos de que...; his utimini testibus appropinquare eorum adventum, tomadlos como testigos de que se acerca la llegada de éstos || [fem.] inducta teste in senatu, habiendo hecho entrar a la testigo en el senado. IT. teste, ‘testigo’. attestor, -a¯ri, -a¯tus sum [ad, testor], tr., atestiguar, probar con testigos. ESP. atestar, ‘testificar’; ‘atestiguar’, princ. s. XVI. atestación [< attestatı˘o, -o¯nis] f. Deposición de testigo o de persona que testifica o afirma alguna cosa || Testificación.

105 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

atestado [< atestar], m. Documento oficial en que la autoridad o un agente hacen constar como cierta alguna cosa. Se aplica especialmente a las diligencias de averiguación de un accidente, suceso o delito, instruidas por la autoridad gubernativa o policía judicial como preliminares de un sumario. I T . attestare, -tazione, -tato. – FR. attester, ‘atestiguar’; attestation, ‘testimonio’. – INGL. attest, ’atestiguar’, ‘testificar’, ‘testimonio’; attestation. – AL. Attest, ‘atestado’, ‘certificado’. contesta¯tı˘o¯, -o¯nis [contestor], f., testimonio; afirmación fundada en testimonios || litis c., prueba testifical || súplica apremiante. ESP. contestación, 1369, f. Acción y efecto de contestar || Altercado o disputa || Polémica, oposición o protesta, a veces violenta, cintra lo establecido || Der. Contestación a la demanda, escrito en que el demandado alega excepciones o defensas a la acción del demandante. IT. contestazione. – FR. contestation, -tataire. conte˘stor, -a¯ri, -a¯tus sum [cum, testor], tr., poner a uno por testigo, invocar el testimonio de alguien, empezar una disputa invocando testigos: c. deos hominesque, invocar como testigos a los dioses y a los hombres [= poner al cielo y a la tierra por testigos] || [Dcho.] incoar, entablar [un proceso haciendo comparecer a los testigos]; verificar la prueba testifical: cum lis contestatur, cuando está entablado el proceso; cum lis contestata esset, estando ya incoado el proceso; [abl. abs. n.] contestato, habiendo comparecido los testigos || [fig.] contestatus, -a, um, atestiguado, probado, acreditado.

ESP. contestar, ‘responder’, med. s. XVIII; propte. ’comparecer en juicio confesando o negando la demanda’, 1330; ‘declarar algo de acuerdo con otros, convenir, confirmar’, fin s. XVI || Replicar, impugnar || Adoptar una actitud polémica y a veces de oposición o protesta violenta contra lo establecido. contestador [< contestar], adj. Que contesta || m. Dispositivo que, conectado al teléfono, emite automáticamente mensajes grabados y registra las llamadas recibidas. contestatario [< contestar]; Persona que polemiza, se opone o protesta, a veces violentamente, contra lo establecido || Propio de él. contestón [< contestar], adj. Se aplica al que, por sistema, contesta de malos modos a superiores y a mayores; respondón. contestable [< contestar], adj. Que se puede impugnar, discutir o a que se puede dar respuesta. incontestable [< in y contestable], adj. Que no se puede impugnar ni dudar con fundamento || Incuestionable, indiscutible. conteste, 1594 [< cum y testis, ‘testigo’], adj. Dícese del testigo que declara lo mismo que ha declarado otro, sin discrepar en nada || Que está de acuerdo conforme. I T . contestare. – F R. contester, ‘impugnar’, ‘protestar’, ’discutir’; contestable, -tant; conteste [sans], ‘sin disputa’. – INGL. contest, ‘disputar’, ’competir’, ’disputa’, ’lucha’. de¯testa¯bı˘lıis, -e [de¯testor], adj., detestable, abominable, execrable. ESP. detestable, adj. Que merece ser detestado || Inaguantable, abominable, execrable, aborrecible. IT. detestàbile. – FR. détestable. – INGL. detestable.

106 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

de¯testa¯tı˘o¯, -o¯nis [de¯testor], f., imprecación, maldición, execración, abominación. ESP. detestación, f. Acción y efecto de detestar. FR. détestation. – INGL. detestation. de¯testor, -a¯ri, -a¯tus sum [de, testor], tr., desviar, apartar [tomando a los dioses por testigos]; conjurar [un mal] mediante súplicas [a los dioses]; apartar mediante imprecaciones: minas, las amenazas; a se querimoniam d., desviar de sí un reproche con imprecaciones || apartar, rechazar [con horror]: omnes memoriam consulatus tui a re publica detestantur, todos rechazan con horror lejos de la república el recuerdo de tu consulado || apartar, desviar, conjurar [el odio, un presagio, etc.] || pronunciar imprecaciones contra, maldecir; detestar, abominar, execrar: omnibus precibus detestatus Ambiorigem, habiendo maldecido a A. con toda suerte de imprecaciones; auctorem cladis d., maldecir al culpable del desastre || invocar el testimonio de alguien, poner a uno por testigo: summum lovem deosque detestor, pongo por testigos al supremo Júpiter y a los dioses || [Dcho.] renunciar solemnemente, ante testigos. ESP. detestar, fin s. XVI; tr. Condenar o maldecir a personas o cosas, tomando a los dioses por testigos || Sentir profunda aversión o antipatía hacia alguien o algo; aborrecer. I T . detestare. – F R. détester, ‘detestar’, ‘execrar’, ‘aborrecer’. – INGL. detest, ‘detestar’, ‘odiar’. intesta¯bı˘lis, -e [in, testor], adj., que no puede hacer testamento ni actuar como testigo en un testamento || maldito, infame, abominable, execrable.

intesta¯tus, -a, -um [in, testa¯tus], adj., no atestiguado || intestado, que no ha hecho testamento. ESP. intestado, adj. Que muere sin haber hecho testamento válido || Sucesión intestada, la que se verifica por ministerio de la ley y no por testamento || Der. Caudal sucesorio acerca del cual no existen o no rigen disposiciones testamentarias. abintestato, sust., 1623, del lat. ab intestato, ‘sin hacer testamento’ [ya en esp. h. 1260]. FR. intestat. – INGL. intestate, -tacy. obtesta¯tı˘o¯, -o¯nis [obtestor], f., acción de tomar a los dioses por testigos || juramento solemne || invocación, súplica apremiante [a los dioses] || conjuro. ESP. obtestación, figura retórica que consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, a los hombres, a la naturaleza, a las cosas inanimadas, etc. obtestor, -a¯ ri, -a¯ tus sum [ob, testor], tr., tomar por testigo || invocar: deos, a los dioses || conjurar, rogar, suplicar: te atque senatum obtestamur, os suplicamos a ti y al senado..., per omnes deos te obtestor ut..., por todos los dioses te conjuro a que...; o. ne, conjurar para que no... || [con or. inf.] afirmar solemnemente que: summam rem publicam agi obtestans, afirmando solemnemente que se trataba del interés supremo del Estado. pro¯ testor, -a¯ri, -a¯tus sum [pro, testor], tr., declarar en voz alta; afirmar, asegurar, protestar || atestiguar. ESP. protestar, 1490; declarar alguien su intención de ejecutar una cosa || Confesar públicamente la fe y creencia que uno profesa y en que desea vivir || Manifestar impetuo-

107 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

samente su queja o disconformidad contra algo o contra alguien || Protestar contra, negar la validez o legalidad de un acto, tachándolo de vicioso || Hacer protesto de una letra de cambio. protestatario [< protestar]; de la protesta; que protesta. protestón [< protesta], adj. Que protesta, especialmente con insistencia. protesta, 1737 [< protestar], f. Acción de protestar || Documento o palabras con que se protesta. protestante, princ. s. XVII [< protestar] adj. Que protesta || De la protesta || Cristiano que no reconoce la autoridad del Papa de Roma. protestantismo [< protestante], m. Religión protestante || Conjunto de las doctrinas religiosas de Lutero y sus seguidores. protesto, 1569 [< protestar], m. Diligencia, generalmente notarial, para hacer constar que una letra de cambio no ha sido aceptada o pagada. EUSK. protestatu, ‘protestar’, ‘reaccionar’; protestante; protesta; protestatzaile, ‘protestón’; protestari, ‘contestatario’. – IT. protestare, -ta, -to, -tante. – FR. protester, ‘protestar’, ‘reclamar’; protestation, -tant, -tantisme. – INGL. protest, ‘protestar, -ta’, ‘declarar’; protestant, -tantism. – AL. protestieren, ‘protestar’; Protest, ‘protesta’, ‘reclamación’; Protestant. † testa¯men, -ı˘nis [testor], n., testimonio; declaración de un testigo. testa¯menta¯rı˘us, -a, -um [testamentum], adj., relativo a los testamentos; testamentario, del testamento || -rı˘us, -ı¯, m., testador; falsificador de testamentos; falsario. ESP. testamentario, adj. del testamento || m. Persona encargada

por el testador de cumplir su testamento. testamentaría, f. Conjunto de gestiones o trámites relacionados con la ejecución de lo dispuesto en un testamento || Conjunto de bienes que constituyen una herencia, considerados desde que muere el testador hasta que quedan definitivamente en poder de los herederos || Junta de los testamentarios o personas encargadas por el testador de cumplir su última voluntad || Conjunto de documentos y papeles que atañen al debido cumplimiento de la voluntad del testador. FR. testamentaire. – INGL. testamentary. testa¯ me˘ ntum, -tı¯ [testor], n., testamento [propte. ‘toma de testigos’]: testamenti factionem habere, tener capacidad de testar; testamentum conscribere, scribere, redactar un testamento; testamentum facere, obsignare, hacer testamento; sellar un testamento [los testigos lo firmaban y sellaban]; testamentum proferre, presentar un testamento; testamentum irritum facere, rumpere, anular un testamento; aliquid testamento cavere, ordenar o prohibir algo en su testamento; testamentum subicere, supponere, falsificar un testamento; tabulae testamenti, las tablillas de un testamento; hereditas quae venerat testamento, la herencia que le había correspondido por testamento; ex testamento, según las disposiciones testamentarias || † T. vetus, novus, el antiguo, el nuevo Testamento. E SP . testamento, 1220-50; m. Declaración legal que de su última voluntad hace una persona disponiendo sobre el destino de sus bie-

108 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

nes y de los asuntos que le atañen para después de su muerte || Manifestación escrita, destinada a la posteridad, que una persona hace de su pensamiento || Testamento ológrafo, el que deja el testador escrito y firmado de su puño y letra y que es adverado y protocolizado después || Antiguo Testamento, libro que contiene los escritos de Moisés y todos los demás canónicos anteriores a la venida de Jesucristo || Nuevo Testamento, libro que contiene los Evangelios y demás obras canónicas posteriores al nacimiento de Jesucristo. testado, adj. Se aplica a la persona que ha hecho testamento y a la herencia establecida por él. intestado, adj. Que no ha hecho testamento. EUSK. testamendu; t. zahar, ‘Antiguo Testamento’. – IT. testamento. – FR. testament. – INGL. testament, -mental. – AL. Testament. testa¯tı˘o¯ , -o¯ nis [testor], f., acción de tomar por testigo; citación de un testigo: inter foederum ruptorum testationem, mientras se tomaba a los dioses por testigos de la ruptura de los tratados || declaración [oral o escrita] de un testigo; testimonio, declaración || prueba, argumento. testa¯to˘r, -o¯ris [testor], m., testador || testigo. ESP. testador, 1490; m. Persona que hace testamento. testatorio, adj. Que sirve para testar. FR. testateur. testa¯tus, -a, -um [pp. de testor], adj., [a veces con valor pas.] atestiguado, probado, reconocido, indiscutible, manifiesto || [abl. n.] testato, ante testigos, siendo indiscutible la cosa. teste¯s, -ı˘um, m. pl., testículos.

E SP . DER.: testículo, 1490 [dim. de testis, ‘testigo’], m. Anat. Cada una de las dos gónadas masculinas de los animales generadoras de la secreción interna específica del sexo y de los espermatozoides. testicular, adj. Perteneciente o relativo a los testículos. FR. testicule, -laire. testı˘fı˘ca¯tı˘o¯ , -o¯ nis [testı˘fı˘cor], f., declaración de testigo; testimonio; prueba testifical || prueba, testimonio. E SP . testificación, f. Acción de testificar || Prueba o testimonio || Geolog. Extracción de testigos o muestras de terreno. IT. testificazione. testı˘fı˘ca¯tus, -a, -um, pp. de testı˘fı˘cor, usado a veces con sentido pas.: abs te testificata tua voluntas, tu voluntad manifestada por ti. testı˘ fı˘ cor, -a¯ ri, -a¯ tus sum [testis, fa˘ cı˘o¯ ], tr., declarar como testigo; atestiguar; afirmar: sententiam t., manifestar su parecer || [con or. inf.] atestiguar que || aliquem t., tomar a uno por testigo; recurrir al testimonio de uno || manifestar; demostrar, probar. ESP. testiguar, ant., ‘atestiguar’, ss. XIII-XIV, SEMICULT.; tr. Declarar algo como testigo || Ser una cosa prueba o demostración de otra || Demostrar o probar algo. testigo, 1148; m. Persona que da testimonio de una cosa o la atestigua || Persona que presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de una cosa || Deport. En las carreras de relevos, objeto que en un lugar determinado intercambian los corredores de un mismo equipo, para demostrar que la sustitución se ha ejecutado correctamente || Muestra más o menos profunda de

109 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

terreno que se extrae por perforación || Testigo de Jehová, miembro de una secta cristiana que cree en la proximidad del fin del mundo y en la restauración del reino de Jehová, y que preconiza la desobediencia a las leyes civiles, cuando éstas entran en conflicto con sus creencias religiosas. atestiguar, h. 1580 [< ad y testifica¯re], tr. Afirmar o declarar como testigo alguna cosa || Ofrecer indicios ciertos de alguna cosa cuya existencia no estaba establecida u ofrecía duda. Testificar, CULT., 1438; tr. Atestiguar, testimoniar; afirmar o probar algo mediante testigos o documentos auténticos || Declarar legalmente algo como testigo en algún acto judicial. testifical [< testificar], adj. Referente a los testigos || De los testigos. testificativo [< testifica¯tus, pp. de testifica¯ ri], adj. Que declara y explica con certeza y testimonio verdadero una cosa. IT. testificare. – INGL. testify, ‘testificar’. testı˘mo¯nı˘um, -ı¯ [testis], n., testimonio [oral o escrito]: testimonium in aliquem dicere, declarar como testigo contra uno; aliquid pro testimonio dicere, decir algo como testimonio || testimonio, prueba, argumento: sui iudicii testimonium dare, dar una prueba de su buen juicio; laboris sui testimonium adferre, aportar una prueba de sus trabajos; alicuius innocentiae testimonio esse, dar testimonio de la inocencia de uno; id testimonio est [con or. inf.], esto constituye una prueba de que...; eius rei testimonio est, quod bellum non intulit, la prue-

ba de eso es que él no declaró la guerra. ESP. testimonio, fin s. X; m. Atestación o negación de una cosa || Declaración y examen del testigo, para procurar la convicción del órgano jurisdiccional || Prueba, justificación y comprobación de una cosa || Copia certificada de un documento expedida por el secretario de un juzgado o por un notario || Falso testimonio, testimonio en el que se afirma algo falso. testimoniar, 1220-50 [< testimonio], tr. Atestiguar o servir de testigo para alguna cosa || Dar testimonio de algo || Testificar. testimonial [< lat. testimonia¯lis < testimonı˘um], adj. Que constituye testimonio o que sirve de verdadero testimonio || [Pl.] Documentos en que se testifica legalmente algo. G ALL . testemuño, -ñar. – P ORT . testemunho, -a. – I T . testimonio, -niare, -niale, -nianza. – FR. témoin, ‘testigo’; témoigner [a. tesmoignier, testimonier]; témoinage, ‘testimonio’ [a. tesmoignaige]; testimonial. – INGL. testimony, -monial. testor, -a¯ ri, -a¯ tus sum; -to¯ , -a¯ re,... [testis], tr., declarar co mo testigo; atestiguar; declarar, manifestar: alicuius furtum t., atestiguar el robo cometido por uno; campus... impia proelia testatur, el campo... da testimonio de las luchas fratricidas || [con or. inf.] dar testimonio de que, atestiguar que, afirmar que... || probar, demostrar [mediante testigos] || poner por testigo: deos, a los dioses; aliquem de aliqua re, a uno de algo || [con or. inf. o interrog. indir.] vos testor me defendere..., os pongo por testigos de que yo defiendo...; testor

110 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

omnes deos, me hac una voce a morte esse revocatum, pongo a todos los dioses por testigos de que sólo esta palabra me ha retraído de la muerte || [con un pron. n.] hoc vos testor, os pongo por testigos de esto || testar, hacer testamento || [con or. inf.] declarar en su testamento que... || [poét.] tabulae testatae, testamento.

E SP . testar, 1155; la acepción ’atestiguar’ es ant.; ‘confiscar’, s. XIII; ‘tachar, borrar’, 1444 [hoy amer.]; ‘hacer testamento’, h. 1530. EUSK. testatu, ‘testar’; testatzaile, ‘testador’; testigatu, ‘atestiguar’, ‘testificar’; testigu; testigumen, -guntza, ‘testimonio’; testiguzko, ‘testimonial’. – IT. testare. – FR. tester, ‘testar’.

111 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

||||

IV

4

Cuatro quattu˘or [cf. sánscr. catva¯´raḥ ; gr. dór. tétores; osco petora; irl. cethir; etc.], adj. num. card., cuatro. ESP. cuatro, 1090; a veces tiene el valor de ‘unos pocos’, para indicar una cantidad escasa: cuatro palabras, cuatro letras || cuarto, número cuatro; año cuatro; el cuatro de julio; el 4 de copas || Cuarta hora después de mediodía o de medianoche [normalmente precedido de las] || Por los cuatro costados || Cuatro gotas || Las cuatro reglas: suma, resta,... || Naipe con cuatro señales: el cuatro de oros || Juego de las cuatro esquinas || Cuenta una leyenda popular que un rey encargó la construcción de un reloj a un artesano suizo. Éste representó el número 4 con el signo IIII, en lugar de IV. El rey castigó su error con la muerte. En señal de protesta por tamaño crimen, los relojeros acordaron marcar tal hora con el signo IIII en lugar del IV. cuatriduo [< quatriduum], m. espacio de 4 días || Función religiosa o devoción practicadas durante 4 días. cuatrimestre, adj. que dura 4 meses.

cuatrimotor, m. avión que tiene 4 motores. CPT.: cuatrocientos, -tas, adj. cuatro veces ciento || cuatrocentista, adj. que se refiere o pertenece al siglo XV. cuatralbo, 1729, -ba, adj. dícese del animal que tiene blancos los cuatro pies. RELAC.: ajedrez, h. 1250; < sánscrito chaturanga, ‘el de cuatro armas’; del sánscrito esta voz pasó al persa y del persa al árabe al-šit. ranyˆ. El origen de este juego es muy discutido. Es probable que fuera ya conocido en tiempos remotos en la India, de donde pasó a Persia, país en donde lo adoptaron los árabes, que lo propagaron por Occidente antes de las Cruzadas. Los reyes y nobles cristianos que participaron en ellas lo difundieron por Europa. Durante la Reconquista alcanzó en España tal boga, que en los siglos XI y XII los árabes compusieron trabajos acerca de este apasionante juego. Basándose en tales obras, el rey Alfonso X el Sabio compuso su Libro de ajedrez, dados y tablas (año 1283); el único ejemplar que

115 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

perdura se conserva en la Biblioteca del Escorial. En este juego participan cuatro cuerpos de ejército: peones, caballos, carros (o roques) y elefantes. Lo practican dos personas; cada una puede mover 16 piezas o figuras sobre un tablero de 64 cuadros o escaques, alternativamente blancos y negros. Estas piezas son: 1 rey, 1 reina, 2 alfiles, 2 caballos, 2 torres (o roques) y 8 peones. Las piezas de cada jugador son de color distinto de las del adversario. Gana el que da jaque mate al rey del jugador contrario. Sobre este juego de habilidad y cálculo existe una curiosa leyenda. Sisa, hijo de Dahir, recibió el encargo de educar e instruir a un joven príncipe real. Con tal motivo compuso un juego en el que un rey, a pesar de ser la pieza principal, era incapaz de actuar sin contar con la ayuda de sus súbditos. El nuevo juego agradó tanto al príncipe, que prometió a su inventor concederle todo lo que le pidiera. El preceptor, para dar a su discípulo una nueva lección, le pidió un grano de arroz para la primera casilla, dos para la segunda, cuatro para la tercera, y así sucesivamente y doblando siempre el número de granos hasta llegar a la casilla 64, y que se le entregaran todos juntos. Esta petición, aparentemente modesta, fue concedida por el príncipe. Ahora bien, tras hacer los cálculos, resultó que todos los tesoros de la India no serían capaces de satisfacerla. ajedrecista; jugador de ajedrez || ajedrezado, adj. En arquitectura y heráldica, adorno que forma cuadros de dos colores alternados, como las casillas o escaques del tablero de ajedrez || ajedrezar, dividir en cuadros de colores alternados.

Del gr. téttares, ‘cuatro’: tetralogía, tetrarquía, etc. P ORT . quatro. – C AT . quatre. – I T . quattro. – R UM . pa≥ t ru. – P ROV. quatre; catre. – FR. quatre; quatrefeuilles, -temps, -vingt[s],...; quatrième; tetra-; carrefour [< quatrifurcus] ‘encrucijada’. – INGL. quadri-; quadru-; cf. four; fourt-. qua˘ dra¯ gı˘e[n]s [qua˘ dra¯ ginta], adv., cuarenta veces || [refer. al dinero] cuarenta veces cien mil: sestertium ter et quadragies, 4.300.000 sestercios. qua˘dra¯ginta¯ [quattuor], adj. num. card. indecl., cuarenta || -ge¯sı˘mus, -a, -um, cuadragésimo || -ge¯sı˘ma, -ae, f., la cuadragésima parte; impuesto del 1/40 [= 2,5%] || -ge¯nı¯, -ae, -a, de 40 en 40; 40 cada uno, cada vez: obsides quinum quadragenum, rehenes de 45 años cada uno || -ge¯na¯rı˘us, -a, -um, de 40; que contiene 40; de 40 años || -ge¯na¯rı˘us, -ı¯, m., un cuadragenario, un cuarentón. ESP. cuarenta, 1206 [quaraenta], del lat. vg. quaraginta. Precediendo a un sustantivo en plural, 39 + 1 || En ciertos juegos de naipes, 40 puntos que gana el jugador que reúne el rey y el caballo del palo que pinta || Cantar las 40, lograr un triunfo importante en cualquier actividad || En el juego de tenis, tercer punto ganado por un jugador o pareja || Cantarle a uno las 40: exponerle claramente las quejas que se tienen contra él || El número 40 posee un gran poder simbólico: 40 días estuvo Moisés en el Sinaí esperando las Tablas de la Ley; 40 días ayunó Jesucristo antes de iniciar su vida, pública; 40 años estuvo vagando por el desierto el pueblo judío en busca de la tierra prometida; ... El número 40 representa un alto en el camino antes de un cambio definitivo.

116 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

DER.: cuarentena, 1220-50, f. conjunto de 40 unidades || Edad comprendida entre los 40 y los 50 años || Espacio de tiempo en que está aislada y vigilada una persona o cosa portadora o posible portadora de algún mal contagioso. La O.M.S. limita la cuarentena a 6 enfermedades: peste, cólera, fiebre amarilla, viruela, tifus exantemático y fiebre recurrente || Generalmente, aislamiento, frecuentemente vigilado en que se tiene provisionalmente una cosa ||Suspensión provisional de la aceptación de una persona o cosa, especialmente de una noticia || Poner en cuarentena, poner en duda; no tomar por cierta inmediatamente cierta noticia recibida || Monte de la cuarentena, lugar en el que Jesús estuvo en oración y ayunó antes de comenzar su vida pública. cuarentón, -ona [< cuarenta], persona que ha cumplido 40 años y no llega a los 50. Cuadragésimo, -a, adj. [< quadrage¯ sı˘mus, -a, -um], que entre 40 veces en un todo || Que, en un orden, ocupa el número 40. cuaresma, 1220-50, abrev. de quadrage¯sı˘ma dies, ‘día cuadragésimo’, f., tiempo litúrgico de 46 días, que, desde el miércoles de ceniza, precede al domingo de Resurrección. Durante la cuaresma la Iglesia Católica y otras de la Cristiandad preceptúan ayuno y abstinencia. En la fijación definitiva del número de 40 días influyó el deseo de imitar el ayuno de Jesucristo observó en el desierto antes de comenzar su vida pública || Doña Cuaresma, personaje simbólico que protagoniza una curiosa pelea con Don Carnal en uno de los pasajes del Libro de buen amor del Arcipreste de Hita || Cuaresmal [< lat. quadragesima¯ lis],

adj. Perteneciente o relativo a la cuaresma. cuadragenario, 1684, persona cuya edad oscila entre los 40 y los 50 años. PORT. quaresma, -renta, -rentena. – EUSK. garaizuma [ant.]; garisuma, -rizima, -rizoma, -rizuma; gorexima; goroxüma, ‘cuaresma’ (< quadragesı˘ma [dies]). – IT. quaranta, -tena; quarésima, ‘cuaresma’. – RUM. pa˘re≥simi. – PROV. caresma; caranta. – FR. quarante; carême, quadragésime, ‘cuaresma’; quarantaine. – INGL. quadrage-narian, -sima, -simal; quarantine. – AL. Quarantäne. qua˘dra¯ns, -ntis [qua˘dro¯ ], m., cuarta parte del as; cuarta parte [de un todo], un cuarto [de libra, de yugada, de un pie, etc.]: quadrante lavari, tomar un baño por un cuarto de as; q. diei noctisque, la cuarta parte del día y de la noche; heres ex quadrante, heredero de la cuarta parte || -anta¯lis, -e, que contiene una cuarta parte || -antal, -a¯lis, n., cubo; vaso cuadrado [medida para líquidos = 8 congios = 26 litros] || -anta¯rı˘us, -a, -um, de la cuarta parte, de un cuarto; que sólo vale un cuarto de as, vil, despreciable: q. mulier, meretriz despreciable. ESP. cuadrante, 1490, m. moneda romana de cobre equivalente a la cuarta parte de un as || Almohada cuadrada de cama || Astron. instrumento de un cuarto de círculo graduado, con pínulas o anteojos para medir ángulos || Geom. cuarta parte de la circunferencia o del círculo comprendida entre dos radios perpendiculares || Reloj de sol trazado en un plano. cuadrantal, m. medida romana para líquidos, equivalentes a 48 sextarios o a un ánfora.

117 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

IT. quadrante. – FR. cadrant; quadrant. – INGL. quadrant. – AL. Quadrant. qua˘dra¯tus, -a, -um [qua˘dro¯], adj., cuadrado: q. saxum, piedra escuadrada, de sillería; q. pes, pie cuadrado || cuadrado, bien proporcionado [cuerpo] || q. Iittera, letra mayúscula || [fig.] bien escuadrada; redonda [refer. a una frase] || [Milit.] quadrato agmine incedere, ire, avanzar en orden de batalla || -tum, -ı¯, n., un cuadrado. ESP. cuadrado, h. 1250, adj. figura plana formada por cuatro líneas rectas iguales que forman otros tantos ángulos rectos || Cuadrado de un número, producto que resulta de multiplicar una cantidad por sí misma || Raíz cuadrada de un número, cantidad que se ha de multiplicar por sí misma una vez para obtener un número determinado || Metro cuadrado cuyos lados tienen un metro de longitud || Cuadratura, f. Geom. Reducción de una figura a un cuadrado de área exactamente igual || Cuadratura del círculo, construcción de un cuadrado geométrico cuya superficie sea exactamente igual a la de un círculo dado; expresión que indica lo irrealizable de una pretensión || Astron. situación relativa de dos astros respecto a la tierra, de modo que en longitud o en ascensión recta, referidos a la eclíptica o al ecuador, distan entre sí uno o tres cuartos de círculo. Por ejemplo, la luna está en cuadratura cuando es visible la mitad de su superficie, es decir, cuando los rayos del sol que inciden en la luna y los que se reflejan desde ésta a la tierra forman un ángulo recto. EUSK. karratu, ‘cuadrado’. – IT. quadrato. – FR. carré [var. quarré]; carrée, -rrément; cadrat, -tin. – I NGL . quadrat[ic], -ture, quarrel. – AL. Quadrat, ‘cuadrado’.

quadri-; quadru- [quattuor], prefijos [= cuatro]. ESP. cuadri- < quadri-, elemento compositivo equivalente a 4; adopta también las formas cuadru- y cuatri|| Cuádriceps y cuadríceps [< caput, -ı˘tis, ‘cabeza’, ‘punta’]. Anat. [músculo] cuyo extremo superior se escinde en cuatro porciones o cabezas y que está situado en el plano anterior del muslo; se le denomina cuádriceps crural [< crus, cruris, ‘pierna’]. cuadrilátero, m. polígono que tiene cuatro lados y cuatro ángulos. cuadrilítero, vocablo que tiene cuatro letras. FR. quadrilatère. quadr[ı˘ ]angu˘ lus, -a, -um [quadri-; angu˘lus], adj., cuadrangular. ESP. cuadrángulo, que tiene 4 ángulos. DER.: cuadrangular, de 4 ángulos. FR. quadrangle, -gulaire. – INGL. quadrangle, -gular. qua˘drı˘du˘um [quat-], ¯ı- [quattuor, dı˘e¯s], n., espacio de cuatro días: quadriduo quo haec gesta sunt, el cuarto día después de estos sucesos || † -du˘a¯nus, -a, -um, de hace cuatro días. quadriennis, -e [quattuor, annus], adj., de cuatro años. qua˘drı˘ennı˘um, -ı¯ [qua˘dri-, annus], n., espacio de cuatro años, cuadrienio || -ennis, -e, de cuatro años de edad. ESP. cuadrienio o cuatrienio, período de 4 años. DER.: cuadrienal, adj., que se hace o sucede cada 4 años. FR. quadriennal. – INGL. quadriennial. qua˘ drı˘fa¯ rı˘am [qua˘ dri-, farı˘am], en cuatro partes || † -fa¯rı˘e¯, adv., de cuatro maneras. qua˘drı˘fı˘dus, -a, -um [qua˘drı¯-; findo¯], adj., hendido, dividido en cuatro partes.

118 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

† qua˘drı˘flu˘us, -a, -um [qua˘dri-; flu˘o¯], adj., dividido en cuatro brazos [un río]. qua˘ drı¯gae [sc. equae], -a¯ rum [qua˘ driiu˘gae; de quattuor, iu˘gum], f. pl., cuadriga [tiro formado por cuatro caballos uncidos juntos y en la misma línea]; carro tirado por cuatro caballos [u otros animales]: camelorum c., cuadriga de camellos || [especialm.] tiro que arrastra un carro de carreras en los juegos del circo; cuadriga: quadrigas agitare, conducir una cuadriga; cum carceribus sese effudere quadrigae, cuando las cuadrigas se lanzan fuera de las barreras || corceles de la Aurora || cuadriga [refer. sólo al carro]: q. armatae, carros armados; q. falcatae, carros guarnecidos de hoces || [fig.] quadrigis, a escape, a toda prisa; quadrigae meae decucurrerunt, mi cuadriga ha terminado su carrera [= lo mejor de mi vida ya ha pasado]; navibus atque quadrigis petimus bene vivere, buscamos la felicidad con naves y cuadrigas [= por mar y tierra, por doquier]. ESP. cuadriga, 1611 [ant. cuatrega], f. carro tirado por cuatro caballos enganchados de frente, especialmente el usado en la antigüedad en las carreras del circo y en los desfiles triunfales. IT. quadriga. – FR. quadrige. qua˘drı¯ga¯lis, -e [qua˘drı¯gae], adj., de cuadriga. † qua˘drı˘gamus [qua˘dri-; gr. gámos], m., casado cuatro veces. qua˘ drı¯ga¯ rı˘us, -a, -um [qua˘ drı¯gae], adj., de cuadriga || -us, -ı¯, m., conductor de cuadrigas || Qua˘ drı¯ ga¯rı˘us, -ı¯, m., Q. Claudio Cuadrigario, historiador latino. qua˘ drı¯ ga¯ tus, -a, -um [qua˘ drı¯ gae], adj., [moneda] que lleva acuñada la imagen de una cuadriga || -us, -ı¯, m. [sc. nummus], moneda con la imagen de una cuadriga.

ESP. cuadrigato. qua˘drı¯gu˘la, -ae [dim. de quadrı¯gae], f., pequeña cuadriga [ús. más en pl.]. qua˘driiu˘gus, -a, -um; -gis, -e [quattuor, iugus], adj., tiro de cuatro caballos [uncidos en la misma línea] || -ges equi, m. pl., cuadriga || -gı¯, -o¯rum, m. pl., cuadriga. qua˘drı˘libris, -e [qua˘dri-; libra], adj., de cuatro libras [de peso]. qua˘ drı˘ ma˘ nu˘ s [qua˘ drum-], -a, -um [quattuor, ma˘ nu˘ s], adj., cuadrumano; que tiene cuatro manos. ESP. cuadrumano o cuadrúmano, adj. animal mamífero en cuyas extremidades, tanto superiores como inferiores, el dedo pulgar es oponible a los otros dedos, de modo que también puede asir con los pies [primate, mono, lemur, etc.]. DER.: bímano, 1884 [formado sobre cuadrumano]. Fr. quadrumane; cf. bimane. qua˘dru˘pe˘dans, -ntis [qua˘dru-; pes], adj., de cuatro pies, cuadrúpedo; que galopa [caballo]: q. sonitus, galope ruidoso || [sust.] caballo, corcel. qua˘dru˘pe˘dus, -a, -um [quadru-; pes], adj., que tiene cuatro pies: quadrupedo gradu, marchando a cuatro patas || -dru˘ pes, -e˘ dis, que anda a cuatro pies, que galopa; que tiene cuatro patas; que anda a gatas; [sust.] un cuadrúpedo; caballo: quadrupedemque citum ferrata calce fatigat, y fatiga [= espolea] con la ferrada espuela [= talón] a su veloz caballo. ESP. cuadrúpedo, s. XVII; cuatrero, ‘ladrón de caballos’, med. s. XVI, de cuatro, ’caballo’, abrev. del ant. cuatropea o cuadropea, ‘animal cuadrúpedo’ [lat. animalia quadrupedı˘a]; cuadropeado. FR. quadrupède. – INGL. quadruped [al].

119 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

qua˘ dru˘ pe¯ s, -e˘ dis [quattuor, pe¯ s], adj., que anda a cuatro pies; cuadrúpedo; que tiene cuatro pies. ESP. cuadrúpedo, s. XVII. qua˘ dru˘ plex, -ı˘cis [qua˘ dru-; plico¯ ], cuádruplo || [sust.] el cuádruplo || -dru˘ plus, -a, -um, cuádruplo: iudicium dare in quadruplum in aliquem, condenar a uno al pago del cuádruplo || -dru˘plum, -ı¯, n., el cuádruplo: quadrupli condemnare, condenar a pagar cuatro veces el valor de algo || -dru˘pla¯tor, -o¯ris, m., cuadruplicador; delator [que recibía como recompensa la cuarta parte de los bienes del acusado]. ESP. cuádruplo, 1729, o cuádruple, adj. que contiene un número cuatro veces exactamente || Serie de cuatro cosas iguales o semejantes || Adv., el cuádruple, en cantidad o intensidad cuatro veces mayor. DER.: cuadruplicar, h. 1665, del lat. qua˘dru˘plica¯re [< qua˘dru˘plex], tr. hacer cuádruple una cosa; multiplicar por cuatro una cantidad || Ser [una cosa] cuatro veces mayor en número o medida. Fr. quadruple, -pler, -plés, -plex. – INGL. quadruple, -plet, -plicate, -plication. qua˘drı˘mestris, -e [qua˘dri-; mensis], adj., de cuatro meses. qua˘drı¯mus, -a, -um [qua˘dri-; hiems, ’invierno’, ‘año’], adj., de cuatro años de edad: q. merum, vino de cuatro años. qua˘dringentı¯, -ae, -a [quattuor, centum], adj. num., cuatro cientos || -gentı˘ e[n]s. adv., 400 veces || -ge¯na¯rı˘us, -a, -um, adj., que contiene 400 [hombres] || -ge¯ nı¯, -ae, -a, 400 cada uno, cada vez; en grupos de 400 || -gente¯sı˘mus, -a, -um, adj. num. ordin., en el puesto 400; que hace el número 400.

quadrı¯nı¯, -ae, -a, v. quaternı¯. qua˘ drı˘ pertı¯ tus, -a, -um [qua˘ dri-; pars], adj., partido en cuatro. qua˘driremis, -is [qua˘dri-; remus], f., cuatrirreme [nave de cuatro filas de remos]. qua˘drı˘vı˘um, -ı¯ [quattuor, vı˘a], n., lugar donde concurren cuatro caminos; encrucijada || † cuadrivio [= las cuatro ciencias matemáticas: aritmética, geometría, música y astronomía]. ESP. cuadrivio, m. lugar, sitio o paraje donde concurren cuatro sendas o caminos || En los estudios de la Edad Media, conjunto de las cuatro ciencias matemáticas, que, con las que formaban en trivium [Gramática, Retórica y Dialéctica], constituían el conjunto de la enseñanza de la época. FR. quadrivium. qua˘dro¯, -a¯re, -a¯vı¯, -a¯tum [qua˘drus]; tr.; hacer un cuadrado; escuadrar [en albañilería]; redondear, completar: orationem q., redondear la frase; acervum q., completar un montón || intr., formar un todo armonioso, equilibrado; ser simétrico, ajustado, completo: omnia in istam quadrant, todo se halla en armonía en esta mujer || cuadrar, estar perfectamente ajustado; acomodarse, convenir: alicui, in aliquem q., acomodarse a uno; hoc ad multa quadrat, esto conviene desde muchos puntos de vista || [impers.] non sane quadrat, esto no cuadra bien; quoniam tibi ita cuadrat, ya que te conviene así || cuadrar, ser exacto [refer. a una cuenta]. ESP. cuadrar, 929, dar a una cosa figura de cuadro y, más propiamente, de cuadrado || Tratándose de cuentas, balances, etc. hacer que coincidan los totales del debe y el haber || Conformarse o ajustarse una cosa con otra. DER.: encuadrar [< en y cuadrar], tr. enmarcar o poner marco o cuadro

120 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

a una cosa, por ej. a un dibujo o pintura || Encuadre [en fotografía o cinematografía] espacio que capta en cada toma el objetivo de una cámara fotográfica o cinematográfica || Encajar, ajustar una cosa dentro de otra || Incluir [a una persona o cosa] en un esquema de clasificación o de organización, especialmente política o militar. escuadrar, 1459; labrar o disponer algo en ángulo recto. escuadra, 1459, f. instrumento en forma de triángulo rectángulo o compuesto por dos reglas que forman ángulo recto; sirve para trazar líneas perpendiculares o, con auxilio de una regla, líneas paralelas || Hierro en forma de ángulo recto para afianzar ensambladuras || Ángulo recto que forman los palos de una portería de fútbol || Conjunto de buques de guerra que forman una unidad mandada por un almirante || Pequeño grupo de soldados o guardias mandado por un cabo || Equipo. escuadrón, fin s. XV; unidad en que se divide un regimiento de caballería; está mandada normalmente por un capitán || Unidad aérea compuesta por un elevado número de aparatos. escuadrilla, s. XVI [dim. de escuadra], f. Conjunto de aviones que realizan un mismo vuelo dirigidos por un jefe || Conjunto formado por dos o tres secciones de buques de guerra ligeros. GALL. cadrar. – PORT. quadrar. – CAT. cairar. – IT. quadrare; squadrare, -dra, -drone, -driglia. – PROV. cairar. – FR. carrer, cadrer, ‘cuadrar’; cadrage; cadrature; quadrature; carrure [a. quarreure < carrer]; encadrer, -drement, -dreur; équarrir, ‘escuadrar’; [a. esquarrir, var. de équarrer < lat. vg. *exquadrare < quadro]; équarrisa-

ge, -ssement, -sseur, -ssoir; équerre, ‘escuadra’ [a. esquire, ‘cuadrado’ < lat. vg. *exquadra < exquadrare; escadre, ’escuadra’; escadron; escadrille. INGL. squadron, ‘escuadrón’; squad, ‘escuadra’. – AL. Schwadron, ‘escuadrón’; Karree, ‘cuadro’. † qua˘drus, -a, -um [quattuor], adj., cuadrado || -us, -ı¯, m., cuadrado || -a, -ae, f., un cuadrado; forma cuadrada; mesa de comedor; zócalo o plinto de columna; trozo cuadrado; pedazo, cuarto [de pan, queso, etc.] || -um, -ı¯, n.; -us, -ı¯, m., un cuadrado; simetría: in quadrum redigere sententias, dar simetría al período. E SP . cuadra, 1061, ‘sala’, h. 1140; ‘caballeriza’, 1729; conjunto de los caballos, generalmente de carreras, que suele llevar el nombre de su propietario || lugar muy sucio || ‘manzana de casas de forma cuadrada’, amer., 1688. Cuadro, 986, cuadrado o paralelogramo de cuatro ángulos rectos con los lados contiguos desiguales || Marco, cerco que guarnece algunas cosas || Lienzo, lámina, etc. de pintura || Espectáculo de la naturaleza o escena ofrecida a la vista y que suscita algún sentimiento || Descripción hecha de palabra o por escrito de un espectáculo o suceso || [En el teatro] subdivisión de un acto correspondiente a un cambio de decorado || Conjunto de mandos en el ejército o en empresas, administración pública, etc. DER.: cuadrícula, 1708, f. conjunto de cuadrados que resulta de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas || Cuadrado que forma parte de una cuadrícula. cuadricular, trazar una cuadrícula en un papel u otra superficie || Cuadriculado, adj., se dice del papel destinado a ciertos usos, con líneas parale-

121 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

las cortadas perpendicularmente por otras con las que forman cuadrados. recuadro, m. compartimento o división en forma de cuadro o rectángulo, en un muro u otra superficie || En los periódicos, espacio encerrado por líneas para que resalte una noticia. recuadrar, cuadrar o cuadricular. desgaire, 1438 [DRAE, de des y aire]; de la locución ‘mirar al desgaire’, equivalente a ‘mirar de reojo’, derivada probablemente de caire, ‘esquina’, del latín quadrum; m. descuido, despreocupación, desaliño en las acciones, generalmente con afectación, desaliño en las acciones, generalmente con afectación || Falta de garbo en el modo de andar o de moverse || Ademán con que se desprecia o desestima a una persona o cosa. cairel, 1497 [del cat. cairell < lat. *quadrellum] m. cerco de cabellera postiza que imita el pelo natural || Adorno que queda colgando a los extremos de algunas ropas, a modo de fleco. cairelado, 1607; Arquit. [arco] angrelado, es decir, con el borde formado por picos y lóbulos cóncavos resultantes de la intersección de pequeños arcos. GALL. cadro. – PORT. quadro. – EUSK. koadro, ‘cuadro’, ‘pintura’. – IT. quadro, -drello. – PROV. caire, -re ̣ l. – FR. cadre, ‘cuadro’ [it. quadro]; carreau [a. quarrel < lat. vg. quadrellus]; carroyage [< carreau]; -yer; carrelet [a. quarlet < carrel = carreau]; carrelage, -reler, -releur; carrière [a. quarrièrre, probte. < lat. vg. *quadraria ‘lugar en donde se cortan las piedras]’; carrier; square, ‘jardín público en una plaza’ [< ingl. < a. fr. esquarre = équerre]; encadrer, ’encuadrar’. – INGL. cadre; quarry; square, ‘cuadrado’, ‘plaza’. – AL. Quader, ‘piedra de

sillería’; karo, ’cuadrado’ (palo de naipes); car(r)iert, ’cuadriculado’; kar(r)ieren, ‘cuadricular’; Kader, ‘marco’, ’cuadro (de oficiales)’. † qua˘dru˘us, -a, -um [quattuor], adj., cuadrado || [fig.] cuádruplo. quarta˘ de˘ cu˘ ma¯ nı¯ [-cı˘ ma¯ nı¯ ], -o¯ rum [quartus, de˘cı˘mus], m. pl., soldados de la legión décimo cuarta. V. quartode˘cı˘manus. qua¯rta¯nus, -a, -um [quattuor], adj.: quartana febris, cuartana [fiebre cuyos accesos vienen cada tres días, según la manera latina de contar] || -nı¯, -o¯rum, m. pl., soldados de la legión cuarta. ESP. cuartana, h. 1530, f. fiebre intermitente, casi siempre de origen palúdico y cuyo acceso se repite cada cuatro días || Cuartana doble, la que se repite cada dos días, con uno de intervalo. INGL. quartan. qua¯rta¯rı˘us, -ı¯ [qua¯rtus], m., un cuarto [cuarta parte del sextarius; medida para áridos y líquidos]. ESP. cuartel, 2.° cuarto s. XV, del cat. quarter, ’cuartel de un escudo’, ‘cuarta parte’, ‘distrito de una ciudad’; la acepción ‘alojamiento de una tropa’, se tomó del fr. quartier; de ahí ‘edificio donde se alojan las tropas’; 1729 || Cuartel general, población o campamento donde se establece con su estado mayor el jefe de un ejército o de una división || Perdón o benevolencia que los vencedores ofrecen a los vencidos cuando éstos caen prisioneros o se entregan rindiendo sus armas || Dar cuartel [generalmente en frases negativas]; guerra sin cuartel, en la que no se tiene piedad con los vencidos. DER.: cuartelada [< cuartel], f. sublevación militar || Cuartelazo, m. pronunciamiento militar || Cuartelillo,

122 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

m., edificio destinado a alojamiento de una sección de tropas, especialmente referido a la Guardia Civil, la policía o los bomberos || Cuartelero, generalmente alude al lenguaje propio del cuartel || Acuartelar, tr. alojar la tropa en cuarteles || Concentrar la tropa en sus cuarteles en previsión de alguna alteración o emergencia || Acuartelarse, concentrarse la tropa en los cuarteles || Acuartelamiento, m. acción de acuartelar[se] || Recinto militar en cantidad inferior a la base, donde se alojan en general de modo permanente, una o varias unidades. EUSK. kuartel, ‘cuartel’. † quarto¯ de˘ cı˘ma¯ nus, -a, -um [quartus, de˘cı˘mus], adj., cuartodecimano || -nı¯, -o¯rum, m. pl., herejes cuartodecimanos que celebraban la Pascua el día 14 de la luna de marzo]. ESP. cuartodecimano. qua¯rtus, -a, -um [quattuor; < *quturtos; cf. gr. tétartos], adj. num. ordin., cuarto; la cuarta parte: quarta pars copiarum, la cuarta parte de las tropas; q. pater, tatarabuelo; q. ab Arcesilao, el tercero después de A. || quarta [sc. pars], -ae, f., cuarto, cuarta parte [de algo] || -tum, -ı¯, n., cuádruplo [refer. al rendimiento del trigo || -tum, adv., por cuarta vez. ESP. cuarto, 1074; m., cada una de las cuatro partes iguales en que se divide un todo || Habitación, aposento || Moneda de cobre antigua española || Cada una de las cuatro partes en que se divide la hora || Cada una de las cuatro partes en que se considera dividido el cuerpo de los cuadrúpedos y de las aves || Dinero, moneda, caudal || Cada una de las cuatro fases de la luna: creciente,... || Cuarto de aseo, de baño, habitación con servicios de higiene y sanitarios || Cuarto de estar, salón o habitación de la casa

en que se reúne la familia y donde ésta recibe a las personas de su confianza || Cuarto de banderas, sala de los cuarteles en que se guardan las banderas y donde suelen reunirse los oficiales || Cuatro cuartos, poco dinero || Dar un cuarto al pregonero, divulgar una cosa que debía callarse || De tres al cuarto, poca estimación de una cosa || Cuartos de final, en ciertos deportes, conjunto de los cuatro antepenúltimos encuentros en un campeonato que se gana por eliminación del contrario y no por puntos. DER.: cuartear, 1505, tr. partir o dividir una cosa en cuatro partes o cuartos [reses, aves, etc.] || Partir en más o menos partes || Descuartizar || cuartearse, henderse, rajarse, agrietarse [un muro, un techo, etc.]. cuarterón, -ona [< quarta¯rı˘us], m. [En América] hijo o hija de mestizo y española; por tener una cuarta parte de indio y tres de español || Cada una de las cuatro partes iguales en que se divide un todo || Cuarta parte de una libra: cuarterón de tabaco || Cuarta parte de una arroba || Postigo o contraventana; puerticella de algunas ventanas. cuarteta, h. 1690, del it. quartetta, íd.; Métrica, redondilla, combinación de 4 versos octosílabos, o de arte menor, en la que riman el consonante el 1.o con el 3.o y el 2.o con el 4.o || Cualquier estrofa de 4 versos. cuarteto, princ. s. XVII, del it. quartetto, m. grupo de 4 personas o cosas || Métrica, combinación de 4 versos endecasílabos, o de arte mayor, que conciertan en consonante o asonante; cuando son aconsonantados pueden rimar el 1.o con el último y el 2.o con el 3.o || Música, composición para cantarse a cuatro voces diferentes, o para tocarse por cuatro instrumentos

123 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

distintos entre sí || Conjunto de estas 4 voces o instrumentos. cuartilla, 1303; dim. de cuarta, f., medida de capacidad para áridos, equivalente a la cuarta parte de una fanega [1.387 centilitros] || Medida de capacidad para líquidos, equivalente a la cuarta parte de la cántara || Cuarta parte de la arroba || Hoja de papel para escribir, cuarta parte de un pliego [22 × 16 cm.]. cuarta, f. parte de las 4 en que se divide o se supone dividido un todo || Palmo o cuarta parte de la vara, equivalente a unos 21 cm. cuartillo, princ. s. XVII; dim. de cuarto, m. medida de capacidad para áridos, equivalente a la cuarta parte de un celemín [1.156 ml.] || Medida de capacidad para líquidos, equivalente a la cuarta parte de una azumbre [504 ml.], es decir, aproximadamente medio litro. cuartón, m., madero de los 4 que resultan de aserrar longitudinalmente en cruz una pieza enteriza || Madero, viga de madera destinada a la construcción. descuartizar, 1570, de cuartizo, ’pedazo de madera de aserrar’ [< des y cuarto], tr. dividir el cuerpo de un animal haciéndolo cuatro o más partes || Hacer pedazos una cosa para repartirla. encuartar, 2.ª mit. s. XIX; enganchar a un vehículo, para ayuda, otra yunta o caballería. encuarte, m. yunta o caballería de refuerzo a las que tiran de un vehículo para subir las cuestas o salir de un atolladero. cuadrilla, s. XIII [< cuadro], f. conjunto de varias personas reunidas para el desempeño de algunos oficios o para ciertos fines || Pandilla o grupo de amigos, que suelen reunirse

para divertirse || División de la hueste en cuatro partes para el reparto del botín || Grupo armado de la antigua Santa Hermandad, mandado por un cuadrillero; su misión era la de vigilar y perseguir la delincuencia en una determinada región || Taurom. conjunto de toreros de a caballo o de a pie que actúan a las órdenes de un matador || Grupo de 3 o más malhechores armados para cometer un delito. cuadrillero, 1605, m. individuo de una cuadrilla de la Santa Hermandad. acuadrillar, tr. mandar una cuadrilla. Cartabón, 1256-76, del ant. oc. escartabont, íd., de *escartar, ‘dividir en cuatro’, de cart, ‘cuarta parte’ [DRAE: cartabon, del it. quarto buono], m. plantilla de madera, plástico u otro material, en forma de triángulo rectángulo escaleno, que se utiliza para el dibujo geométrico. PORT. quarto. – CAT. quart; cartabó. – EUSK. garthak, ‘cuarta’; garthatenporak, ‘las cuatro témporas’; kartaboi, ‘cartabón’; koarto, ‘habitación’, ‘dinero’. – IT. quarto; quartiere, ’cuartel’, ’barrio’; squartare, ‘descuartizar’; quartabuono, ‘cartabón’. – PROV. quart; cart. – FR. quart, ’cuarto’; quartier, ’cuarto’, ‘cuartel’; quarteron; écarter, ‘apartar’, ‘separar’ [lat. vg. *exquartare]; écart, -té, -tement, -teur; écarteler [= escarterer], ‘descuartizar’ [< équarterer < quartier, ‘partir en cuatro’]; écartelé, -lement, -lure; quadrille [< esp. cuadrilla]; -ller, -llage, -llé. – INGL. quarter, ‘cuartear’, ’cuarto, -tel’. – A L . Quartier, ’cuartel’, ’barrio’; Quartal, ‘trimestre’; Quadrille. quartus decı˘mus, -a, -um, adj. num. ordin., décimo cuarto. qua˘te˘r [quattuor], adv., cuatro veces: o terque quaterque beati...!, ¡oh,

124 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

una y mil veces felices...!; me quater undenos sciat explevisse Decembres, sepa que ya he cumplido 44 años. qua˘ternı¯, -ae, -a [quattuor], adj. num. distrib., de cuatro en cuatro; cuatro cada uno; cuatro cada vez: primam aciem quaternae cohortes ex quinque legionibus tenebant, formaban la primera línea cuatro cohortes de cada una de las cinco legiones; saepe tribus lectis videas cenare quaternos, a menudo verás cenar a cuatro convidados en cada uno de los tres lechos; quaternae centesimae, interés del 4%. ESP. cuaderno, 1220-50; del ant. adj. quaderno, ‘cuádruple’, ‘que consta de cuatro’ [por el n.º de pliegos de que consta un cuaderno]; sirve para escribir ejercicios escolares, cuentas y otras anotaciones || Cuaderno de bitácora, libro en que se apunta el rumbo, la velocidad, maniobras y demás incidencias de la navegación. Es el borrador o libro auxiliar del Diario del navegación y debe su nombre a la antigua costumbre de guardarlo en el interior de la bitácora [< fr. bitacle, por habitacle < lat. habitacu˘lum], armario fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se ponía la aguja de marear || Cuadernillo, dim. de cuaderno, conjunto de 5 pliegos de papel || Carnet o carné [< fr. carnet, documento de bolsillo, generalmente en forma de tarjeta, que sirve para acreditar la personalidad de su propietario, la pertenencia de éste a una determinada asociación u organismo o la posesión de cierto derecho || Carnet de identidad, Documento Nacional de Identidad [= D.N.I.] || Carnet de conducir, o permiso oficial para conducir automó-

viles u otros vehículos || Carnet de baile, en el s. XIX, cuadernito en el que una dama, en una fiesta social, anotaba el nombre de los caballeros a los que había concedido un baile. DER.: cuaderna, 1505; en un barco, pieza de las que simétricamente suben desde la quilla a una banda, formando el esqueleto del barco || Cuaderna vía, estrofa formada por cuatro versos alejandrinos monorrimos, propia del mester de clerecía, en los siglos XIII y XIV. encuadernar, 1495; tr. juntar, unir, coser o pegar varios pliegos o cuadernos y ponerles tapas. -nación, 1495; acción y efecto de encuadernar || Encuadernador || desencuadernar, 1570, o descuadernar, s. XVII; cuaternario, CULT. [< quaternarı˘us, adj.] que consta de 4 unidades, números o elementos || Geología, época reciente, en la que aparece la especie humana. IT. quaderno. – PROV. caze≥rn. – F R. cahier, ’cuaderno’ [a. cayer, quaer; < quaternio, b. lat., ‘grupo de cuatro hojas’]; carnet, ’cuadernillo’, ‘carné’; caserne, ‘cuartel’ [prov. cazerna, ‘grupo de cuatro’ < lat. quaterna]; caserner, -nement, -nier; quaternaire. – INGL. quire; quaternary. – AL. Kaserne, ‘cuartel’. † quaternı˘o¯, -o¯nis [qua˘ternı¯], m., el número 4 [en el juego de dados] || grupo de cuatro hombres || cuaderno de cuatro pliegos. E SP . carillón, 1901, del fr. carillon, íd., ant. quarregnon [< *quadregnon, del lat. tardío quaternı˘o¯; por las 4 campanas que constituían un carillón]. FR. carillon, ‘carillón’ [a. quarregnon]; carillonner, ‘repicar las campanas’; quaternion. – INGL. carillon; quaternion.

125 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

† qua˘ ternı˘ ta¯ s, -a¯ tis [qua˘ ternı¯ ], f., condición de lo constituido por cuatro elementos; existencia en número de cuatro. quattu˘orde˘cim [quattuor, decem], adj. num. indecl., catorce: q. ordines, las catorce filas [reservadas en el teatro a los caballeros]: sedere in q. ordinibus, pertenecer al orden ecuestre. ESP. catorce, 1187. IT. quattordici. – FR. quatorze. quattu˘orvı˘rı¯, -o¯rum [quattuor, vir], m. pl., cuatorviros, cuadrunviros [colegio de cuatro magistrados; senadores de los municipios y colonias; en Roma cuidaban de la pavimentación de las calles] || -vı˘ra¯tu˘s, -u¯s, m., dignidad y cargo de cuatorviro. ESP. cuatorviro, -virato. tesse˘ra, -ae [gr. tessarágo¯nos, ‘cuadrángulo, cuadrado’, abrev.; cf. esp. cine, tele, etc.], f., cubo; dado [de juego]: ad tesseras se conferre, dedicarse a jugar a los dados; tesseras iacere, echar los dados || tésera, tableta de hospitalidad: tesseram confringere, violar los derechos de hospitalidad || [Milit.] santo y seña; contraseña [tablilla en la que se comunicaban las órdenes o consignas] || billete [para entrar en las termas, en el teatro, etc.] || bono [a cambio del cual se recibía dinero o una ración de víveres: t. frumentaria] || tesela, pieza de mosaico o de marquetería. ESP. tésera. FR. tessère. – INGL. tessera. tessella, -ae [dim. de tesse˘ra], f., tesela [pequeña pieza cúbica de mármol, madera, etc., usada para ejecutar obras de mosaico, taracea, marquetería, etc.] || dado [de juego] || † -lus, -ı¯, m.; -lum, -ı¯, n., pieza de mosaico o de marquetería. ESP. tesela. DER.: teselado. INGL. tessellated.

tessella¯tus, -a, -um [pp. de tessello¯], adj., hecho de mosaico. tessello¯, -a¯re, -a¯vı¯, -a¯tum [tessella], tr., pavimentar con mosaico; ejecutar obras de taracea. tesse˘ ra¯ rı˘us, -a, -um [tesse˘ ra], adj., relativo a los dados || -us, -ı¯, m., soldado encargado de transmitir la contraseña o las órdenes del general. tesse˘ ru˘ la, -ae [dim. de tesse˘ ra], f., tesela, piedrecita para ejecutar obras de mosaico || tableta de voto; boletín. *

*

*

Tetra- [< gr. téttares, ‘cuatro’], elemento que aparece como prefijo en palabras compuestas, con el valor de ‘cuatro’. tetraatómico, -a, adj. En Química, se aplica a los cuerpos cuya molécula está constituida por cuatro átomos. tetrabrik, m. envase de cartón impermeabilizado, cerrado herméticamente y en forma de paralepípero rectangular [o ‘ladrillo’], usado para contener productos alimenticios líquidos. tetracampeón, -na, persona o equipo que ha sido cuatro veces campeón. tetraciclina, f. Farmacol. Sustancia antibiótica obtenida a partir de alguno de sus compuestos sobre todo de la clorotetraciclina. En un antibiótico de amplio espectro. tetracromía [< gr. khrôma, ‘color’], f. cuatricromía, impresión en cuatro colores, los tres de la tricromía [amarillo, rojo y azul] más otro negro u oscuro. tetradracma [< lat. te˘tra¯drachmum, -i < gr. tetrádrakhmon < drakhme´¯ , ‘dracma’], m., moneda griega de plata, equivalente a cuatro dracmas.

126 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

tetraedro[< gr. hédra, ‘asiento’, ‘cara’]. m. poliedro de cuatro caras planas triangulares || Pirámides de base triangular || t. regular, aquel cuyas caras son cuatro triángulos equiláteros iguales. tetrágono [< lat. tetrago˘num < gr. tetrágonon < gonía, ‘ángulo’], m. polígono de cuatro lados y cuatro ángulos || Superficie de cuatro ángulos y cuatro lados; cuadrilátero || Tetragonal, adj., perteneciente o relativo al tetrágono. tetralogía [< gr. lógos, ‘discurso’] f., conjunto de cuatro obras dramáticas [tres tragedias y un drama satírico], que los antiguos dramaturgos griegos presentaban unido en los concursos públicos || Conjunto de cuatro obras literarias o musicales del mismo autor, que tienen entre sí enlace histórico o unidad argumental básica || Nombre con que se conoce El anillo del Nibelungo, ciclo dramático de cuatro obras de Wagner: El oro del Rin, La Valquiria, Sigfrido o El crepúsculo de los dioses. tetramorfo [< gr. morphe¯´ , ‘forma’, ‘figura’], m. conjunto de los símbolos de los cuatro evangelistas. Constituye un tema iconográfico típico del arte medieval, sobre todo románico. Los cuatro símbolos se sitúan en torno a la figura del Pantocrator. Cada evangelista aparece con su símbolo o personificado por éste: Mateo, ángel; Marcos, león; Lucas, buey; Juan, águila. tetraplejia [< gr. ple¯ge¯´ , ‘golpe’, ‘herida’], f. parálisis simultánea de las cuatro extremidades. tetrápodo [< gr. poûs, podós, ‘pie’], m. bloque de hormigón armado, en forma de poliedro estrellado, que asegura la trabazón de todos los bloques que se echan en una escollera.

tetrarca [< gr. arkhe¯´ , ‘mando’, ‘autoridad’], m. en la época romana, cada uno de los cuatro gobernadores que mandaban en una región, que era una de las cuatro subdivisiones de una provincia. El tetrarca Herodes Antipas fue quien ordenó decapitar a San Juan Bautista. tetrarquía [< gr. tetrarkhía < arkhe¯´ , ‘mando’, ‘autoridad’], f. en la época romana, sistema de gobierno en que el poder se ejercía solidariamente por cuatro autoridades imperiales || Territorio gobernado por un tetrarca || Tiempo de su gobierno. tetrareactor, cuatrimotor, avión propulsado por cuatro reactores. tetrasílabo [< gr. syllabe¯´ , ‘sílaba’], vocablo de cuatro sílabas. tetrástico [< lat. tetrastı˘cus < gr. tetrástikhos < stíkhos, ‘serie’, ‘ringlera’; eídos, ‘aspecto’], dispuesto en cuatro filas o líneas || Cuarteta o combinación métrica de cuatro versos [por confusión con tetrástrofa]. tetrástilo [< fr. stýlos, ‘columna’], edificio especialmente templo clásico, que tiene cuatro columnas en su fachada. Tetrástrofo,-a [< lat. tetastro˘ phus < gr. strophe¯, ‘estrofa’, adj. composición que consta de cuatro estrofas. tetróxido [< gr. oxýs, ‘agudo’, ‘ácido’] m. óxido cuya molécula contiene cuatro átomos de oxígeno. tatarabuelo, -a, tercer abuelo, -a, correspondiente al cuarto orden de consanguinidad en la línea recta ascendente || Padre o madre del bisabuelo [de una persona]. tataranieto, tercer nieto, correspondiente al cuarto orden de consanguinidad en la línea descendente || Hijo del bisnieto o de la bisnieta [de una persona].

127 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

|||||

V

5

Cinco

quı¯ nque [< *penq ue; cf. gót. fimf; sánscr. páñca; gr. pénte; irl. cóic; etc.], adj. num. cardin. indecl., cinco: q. ter, quince. ESP. cinco, 1090, del lat. vg. cinque. Ordinal: número 5; año 5; el 5 de Mayo || Naipe: el 5 de oros || [Fam.] esos cinco = la mano: venga, dame, choca esos cinco || Estar sin cinco; no tener ni cinco, ‘estar sin dinero’. CPT.: cincoenrama, 1555, f. Miembro de la familia de las rosáceas [potentilla reptans], de tallos rastreros, hojas compuestas de cinco foliolos y flores amarillas; su raíz es usada en medicina como astringente. Quinquenervia, llantén menor [planta plantaginácea]. *

*

*

Del gr. pénte: penta-; 1. er elemento de cpts.: pentacordio [< gr. pentákhordon, ‘de cinco cuerdas < khorde¯´ , ‘cuerda’], m. antigua lira de cinco cuerdas.

pentacosiomedimno, m. En la antigua Atenas, ciudadano que poseía una renta equivalente a 500 medimnos de cereales [unos 260 hl.]. Según la constitución de Solón, formaban la primera de las cuatro clases de ciudadanos. pentadáctilo, que tiene cinco dedos. pentadracma, f. moneda griega de plata equivalente a cinco dracmas. pentaedro, m. Poliedro limitado por cinco caras; pirámide de base cuadrangular. pentágono [< gr. pentágo¯nos < go¯nía, ‘ángulo’], m. Polígono de cinco lados y cinco ángulos || En los Estados Unidos, conjunto de los organismos centrales del ejército, que están alojados en una edificación de forma pentagonal, situada en Washington desde el año 1942. pentagrama o pentágrama [raro] [< gr. gramme¯´ , ‘línea’], m. Mús. renglón formado por cinco líneas rectas, paralelas y equidistantes entre sí, sobre las que se escriben las notas musicales. Estas líneas determinan la

131 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

altura exacta de la escala general de los sonidos. pentalfa, figura mística en forma de estrella de cinco puntas. pentámero [< gr. pentamere¯´ s < méros, ‘parte’] m. Bot. Verticilo que consta de cinco partes y también su cáliz y corola || Zool. -ros, insectos coleopteros que poseen cinco artejos en todos sus tarsos; como el cárabo. pentámetro [gr. métron, ‘medida’], m. Verso de cinco pies; cuando va tras un hexámetro, forma un dístico elegíaco. pentandra [< gr. ane´¯ r, andrós, ‘hombre’, ‘varón], f. Flor que tiene cinco estambres. pentano, m. Hidrocarburo saturado que contiene cinco átomos de carbono. Pentápolis [< gr. pólis, ‘ciudad’], f. Grupo de cinco ciudades bíblicas. pentarquía [< gr. pentarkhía < arkhe¯´ , ‘gobierno’], f. Gobierno formado por cinco personas. pentasílabo [< gr. syllabe¯´ , ‘sílaba’], adj. verso que consta de cinco sílabas. Pentateuco [< gr. pentáteukhos < teúkhos, ‘mueble’, ‘utensilio’, ‘arma’], m. Conjunto de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. pentáthlon o pentatlon [< gr. áthlon, ‘lucha’, ‘combate’], m. Conjunto de cinco ejercicios atléticos en los antiguos Juegos Olímpicos: salto, carrera, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha. Al parecer, para que un atleta fuera proclamado campeón debía triunfar, al menos, en tres de las cinco pruebas. En los Juegos Olímpicos actuales consiste en carreras de 2.000

y 1.500 m. lisos, salto de longitud, lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina. Los resultados de cada prueba se clasifican según una tabla de puntuación y triunfa el atleta que ha obtenido mayor número de puntos. Otra modalidad moderna consta de pruebas de equitación, esgrima, natación, tiro y carrera de 4.000 m. pentavalente; Quím. Que tiene cinco valencias. Pentecostés [< lat. Pentecoste < gr. pente¯koste¯´ , f. de pentekostós, ‘quincuagésimo’], m. Festividad religiosa de los judíos, celebrada el día quincuagésimo después de la Pascual del Cordero, instituida en memoria de las Tablas de la Ley, dadas por Yahveh a Moisés en el Sinaí. Originariamente se llamaba ‘Fiesta de la Cosecha’ y ‘Fiesta de los primeros frutos’; se celebraba a los 49 días de la Pascua; de donde le vino el nombre de Pentecostés || Festividad de la Venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, que celebra la Iglesia el domingo, quincuagésimo día que sigue al de Pascua de Resurrección contando ambos y fluctúa entre el 10 de Mayo y el 13 de Junio. pentodo [< gr. hodós, ‘camino’], m. Lámpara electrónica que tiene cinco electrodos. pentosa, f. Monosacárido cuya molécula tiene cinco átomos de carbono. pentotal [n. comercial registrado], m. Barbitúrico que, administrado por vía intravenosa, produce narcosis. GALL.-PORT. cinco. – CAT. cinc. – EUSK. kintze, ‘tanto’ [en el juego de pelota < quinde˘cim < quinque, decem]. – IT. cinque. – RUM. ci ̣ nci, -car. – PROV. cinc. – FR. cinq [a. cinc; < lat.

132 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

vg. cinque]; cinquième; -penta-èdre, -gone, -mètre, -thlon. – INGL. cf. five, ‘cinco’. – AL. cf. fünf, ‘cinco’. *

*

*

quı¯na¯rı˘us [sc. nummus], m., moneda de cinco ases [= la mitad de un denario]. Quinct-, v. Quint-. Quin[c]tı¯lis, -is [quı¯ntus], m., el mes de Julio [antes de César; era el 5.° mes del año, ya que éste comenzaba en Marzo] || -lis, -e, adj., de Julio: nonae Quintiles, las nonas de Julio. quıincunx, -ncis [quı¯nque, uncı˘a], m., los 5/12 de un as; moneda de cobre de cinco onzas || interés del 5% || figura formada por objetos dispuestos como los puntos del número cinco de un dado: directi in quincuncem ordines, hileras de árboles plantados al tresbolillo. FR. quinconce. quı¯ ncuplex, -ı˘ cis [quı¯ nque, plico¯ ], adj., plegado en cinco, que consta de cinco. quı¯nde˘cı˘e¯[n]s [quı¯nde˘cim], adv., quince veces. quı¯ nde˘ cim [quı¯ nque, de˘ ce˘ m], adj. num. card. indecl., quince. ESP. quince, h. 1140; ordinal = decimoquinto: número 15; año 15; el 15 de Agosto. quinceañero, adj. Que tiene unos 15 años. quinceavo, m. Cada una de las 15 partes iguales en que se divide un todo. DER.: quincena, f. Serie de 15 días consecutivos || Paga que se recibe cada 15 días. quincenal, adj. Que sucede o se repite cada quincena || Que dura una quincena. quincenario, adj. Relativo a la quincena.

P ORT . quinze. – C AT . quinze. – IT. quíndici; quindicina, ‘quincena’.FR. quinze, -zaine, -zième. quı¯nde˘cı˘mprı¯mı¯, -o¯ rum [quı¯nde˘cı˘m, prı¯mus], m. pl., los quince primeros magistrados de un municipio. quı¯nde˘ cı˘mvı˘rı¯, -o¯ rum [quı¯nde˘ cı˘m, vir], m. pl., quindecinviros [magistrados encargados de la custodia y consulta de los Libros Sibilinos]: [con tmesis] quindecim preces virorum, las súplicas de los quindecinviros || comisión de quince miembros [para una misión especial] || -vı˘ra¯ lis, -e, adj., de los quindecinviros. quı¯ ngentı¯ , -ae, -a [quı¯ nque, centum], adj. num. card., quinientos || gran número [indeterminado] || -ge¯ntı˘e¯[n]s, adv., quinientas veces || -ge¯nı¯, -ae, -a, num. distrib., en grupos de quinientos; cada quinientos || -ge¯na¯rı˘us, -a, -um, de quinientos cada uno || -gente¯sı˘mus, -a, -um, num. ord., quingentésimo. ESP. quinientos. quı¯nı¯, -ae, -a [quı¯nque], adj. num. distrib., cada cinco; de cinco en cinco; cinco cada uno; cinco cada vez: fosae quinos altae pedes, fosos de cinco pies de profundidad cada uno || [en una multiplicación] quater quinae minae, cuatro veces cinco minas [= veinte minas] || cinco || quinae mercedes, interés del 5%. quinario [< quinarı˘us < quı¯nı¯], m. Mat. Conjunto de cinco elementos, unidades o guarismos || Moneda romana de plata, que valía cinco ases o medio denario || Espacio de cinco días consecutivos dedicados a la devoción y culto de Dios y de sus santos. quiniela, f. Competición de pelota vasca en que gana el jugador que vence en partidos sucesivos a sus cinco contrincantes, al cual se llama ganador de la quiniela; al que queda

133 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

en segundo lugar se le llama ‘colocado’. Entre los que apuestan, gana el que acierta quién será el ganador y el ‘colocado’. [En pl.] Quinielas, juego público de apuestas hecho sobre las predicciones del resultado de los partidos de fútbol jugados en cierto día; [en singular] Boleto que se rellena con esas predicciones para tomar parte en esas apuestas || Quinielista, persona que toma parte en las quinielas del fútbol. † quı¯nı˘o¯ , -o¯ nis [quı¯nı¯], m., quinario; grupo de cinco. ESP. quiñón, 1082; m. Parte que corresponde a cada uno de una cosa poseída entre varios || Porción de tierra de cultivo, de dimensiones variables según los usos locales. EUSK. kiñon; kiñonada. quı¯nqua¯ginta¯, adj. num. card. indecl., cincuenta || -ge¯nı¯, -ae, -a, adj. num. distrib., cincuenta cada uno; de cincuenta en cincuenta || -ge¯ na¯ rı˘us, -a, -um, quinquagenario, de 50 || -ge¯sı˘mus, -a, -um, quincuagésimo || -ge¯ sı˘ ma, -ae, f., impuesto del 2%; -a [dies], Pentecostés [= quincuagésimo día después de la Pascua de Resurrección] || -gı˘e¯ [n]s, adv., cincuenta veces. ESP. cincuenta, h. 1140 [cinquaenta], del lat. vg. cı¯nqua¯ginta¯ || Num. ordin. = quincuagésimo: número 50; año 50. cincuentena, f. Conjunto de 50 unidades homogéneas || Cada una de las 50 partes iguales en que se divide un todo. DER.: cincuentenario; adj. Perteneciente al número 50 || Conmemoración del día en que se cumplen 50 años de algún acontecimiento. A veces el complemento designa la persona o cosa a que se refiere ese acontecimiento.

cincuentón; persona que tiene entre 50 y 59 años de edad. quincuagenario [< quinquagenarı˘us], adj. Que consta de 50 unidades || Que tiene 50 años cumplidos. Quincuagésimo, 1605; adj. num. ordinal y partitivo correspondiente a 50. quincuagésima, 1737 [< quinquagesı˘ma] f. Domínica que precede a la primera de cuaresma, por ser el 50 día antes de la Pascua de Resurrección. GALL. cincoenta. – CAT. cinquanta. – IT. cinquanta. – PROV. cincanta. – F R. cinquante, -taine, -tenaire, -tième; quinquagésime; quinquagenaire. – INGL. cf. fifty, ‘cincuenta’; fifty-fifty, al 50%. – AL. cf. fünfzig, ‘cincuenta’. Quı¯nqua¯tru¯s, -u˘um, f. pl.; -trı˘a, -ı˘um [u -o¯ rum], n. pl. [quı¯nque] Quincuatrías [fiestas en honor a Minerva, que tenían lugar cinco días después de los Idus de Marzo]; Q. minusculae, minores, las pequeñas Quincuatrías [celebradas cinco días después de los Idus de Junio]. quı¯ nquenna¯ lis, -e [quinquennis], adj., quinquenal; que sucede cada cinco años || que dura cinco años. ESP. quinquenal; adj. Que sucede o se repite cada quinquenio || Incremento económico de un sueldo o salario al cumplirse cinco años de antigüedad en un puesto de trabajo. FR. quinquennal. quı¯nquennis, -e [quı¯nque, annus], adj., de cinco años: q. vinum, vino de cinco años || [poét.] quinquenal || -nı˘um, -ı¯, n., quinquenio, espacio de cinco años, lustro. quinquennı˘um, -ı¯ [quinquennis], n., espacio de cinco años, quinquenio, lustro.

134 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ESP. quinquenio, m. Período de cinco años. quı¯nquepertı¯tus, -a, -um [quı¯nque, partitus], adj., dividido en cinco partes. quı¯ nque˘ prı¯ mı¯ , -o¯ rum [quı¯ nque, prı¯mus], m. pl., los cinco primeros dignatarios [de un municipio]. quı¯nque˘remis, -ı¯s [quı¯nque, remus], f., quinquerreme [nave de cinco filas de remos]. quı¯nquevir, -ı¯ [quı¯nque, vir], m., quinqueviro || [gralte. en pl.] -vı¯rı¯, -o¯rum, comisión de cinco magistrados encargados de diferentes funciones administrativas [reparación de fortificaciones, reparto de tierras, etc.] || -vira¯tu˘s, -u¯s, m., quinquevirato. quı¯nquı˘e[n]s [quı¯nque], adv., cinco veces. quinquı˘plı˘co¯ , -a¯re [quinque, plico¯ ], tr., quintuplicar. quı¯nta˘ de˘ cı˘ma¯ nı¯, [-cu˘ ma¯ nı¯], -o¯ rum [quı¯ntus, de˘cı˘mus], m. pl., soldados de la decimoquinta legión. quı¯nta¯ nus, -a, -um [quı¯ntus], adj., que ocupa la quinta fila || [sust.] -na, -ae, f., camino o vía quintana [detrás del praetorium de un campamento romano; allí se celebraba el mercado]; mercado || -nı¯, -o¯rum; m. pl., soldados de la 5.a legión. IT. quintana. – FR. quintaine. – INGL. quintain Quı¯ntı˘lı˘a¯nus, -ı¯ [Quı¯ntı˘lı˘us], m., Quintiliano [célebre rétor, nacido en Calagurris, hoy Calahorra, en España]. Quı¯ntı˘lı˘us [Quinct-], -ı¯ [quı¯ntus], m., n. de diversos personajes de la gens Quintilia, espec. Quintilio Varo [de Cremona, amigo de Horacio, y otro del mismo nombre, procónsul aniquilado con su ejército por los germanos en Teuteberg]. quı¯ntus, -a, -um [quı¯nque], adj. num. ord., quinto || -tum; -to, adv., por

quinta vez || Quı¯ntus, -ı¯, m., Quinto, prenombre rom.; abrev. Q. || Quı¯n[c]tı˘us, -ı¯, m., Quintio [n. de familia rom., espec. Quintio Cincinato y Quintio Flaminio, vencedor de Filipo de Macedonia] || -tı˘ a¯ nus [-tı˘us], -a, -um, de Quintio Cincinato. ESP. quinto, 1115; cada una de las cinco partes iguales en que se divide un todo || Sust. Mozo desde que sorteaba hasta que se incorporaba al servicio militar obligatorio y, después del período de instrucción, juraba bandera || Derecho del 20%. DER.: quinta, ‘quinta parte del botín, entregada al señor de la hueste’, 1076 || ‘quinta parte de los frutos que el arrendador entrega al dueño de una finca’, 1611 || ‘finca de recreo’, 1611 || Reemplazo anual para el antiguo servicio militar obligatorio || Conjunto de personas que nacieron en el mismo año || Operaciones o actos administrativos del reclutamiento militar || Entrar en quintas, en el servicio militar, llegar a la edad en que se sortea || La quinta se generalizó en España durante los siglos XVII y XVIII, y constituyó la primera forma del servicio militar obligatorio. Hasta entonces el reclutamiento para el ejército se realizaba mediante levas forzosas y arbitrarias, efectuadas entre las clases sociales más modestas || Quintada, f. Broma, generalmente vejatoria, que dan en los cuarteles los soldados veteranos a los quintos, es decir, a los de nuevo reemplazo || quintana f. Explanada delante de una casa de propiedad particular o común a varios vecinos || Casa de recreo. quintilla [composición poética] estrofa de cinco versos octosílabos, con dos diferentes consonancias, y

135 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ordenados generalmente de modo que no vayan juntos los tres a que corresponde una de ellas, ni sean pareados los dos último || Combinación de cinco versos de cualquier medida con dos distintas consonancias. quinteto, s. XIX, del it. quintetto; conjunto de cinco personas, animales o cosas || Combinación de cinco versos de arte mayor aconsonantados y ordenados como los de la quintilla || Mús. Composición a cinco voces o instrumentos; conjunto de estas voces o instrumentos o de los cantantes o instrumentos. quintar, 1640, sacar por suerte una cosa de cada cinco || Sortear el destino de los mozos que tenían que hacer el servicio militar obligatorio || Pagar un impuesto del 20%. requintar, ‘pujar la quinta parte en los arriendos’, 1817 || Quintar por segunda vez en las subastas de arrendamiento. requinto, segunda quinta parte que se saca de una cantidad. quintero, m. El que tiene arrendada una quinta, o labra y cultiva las heredades que pertenecen a la misma || Jornalero que ara y cultiva la tierra || Mozo de labranza. quíntuplo, quíntuple [< quintu˘plus], adj. Que contiene un número cinco veces exactamente || Cinco veces mayor en cantidad o intensidad. quintuplicar, multiplicar por cinco una cosa || Ser [una cantidad] cinco veces mayor [que otra] || Hacer [algo] quíntuple.

CPT.: quintaesencia, última esencia o concentrado de alguna cosa || Normalmente se usa con intención ponderativa o para designar a una persona o cosa que es lo más puro o acendrado y refinado en el aspecto que se expresa. quintaesenciar, tr. Refinar, apurar, alambicar. quintacolumnista, persona afiliada a la quita columna de un país, es decir a un grupo organizado, que en una guerra, actúa clandestinamente en favor del enemigo. Expresión creada en la última guerra civil española, para designar el conjunto de personas que, en la retaguardia de uno de los dos beligerantes, ayudaba de cualquier forma al enemigo. Al referirse un general a las cuatro columnas con que contaba para atacar una determinada plaza, aludió a una ‘quinta columna’ de apoyo dentro de dicha plaza. Esguince, ‘torcedura o distensión violenta de una coyuntura’, 1817; ‘mohín’, med. s. XVII ; del lat. vg. *exquı¯ntia¯re, ‘rasgar’, ‘desgarrar’, propte, ‘partir en cinco pedazos’, acaso a través del cat. esquinç, ‘rasgadura, desgarrón’; esquinçar, ‘rasgar’, ‘desgarrar’, s. XIV. GALL.-PORT. quinto. – CAT. quint. – IT. quinto, -tetto. – PROV. quint. – F R. quinte, -tette; quintessence; esquinter [< lat. vg. exquintare, ‘cortar en cinco’]; -té, -tant; quintuple, -pler, -plés. – INGL. quintessence, -ntial. – AL. Quintett; Quintessenz.

136 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

VI

6

||||||

Seis

se˘ x [cf. gr. héx; sánscr. s≥ á s≥ ; avést. xs˘ uas˘ ], adj. num. card. indeclin., seis: sex, septem, seis o siete; bis sex, doce. ESP. seis, h. 1140; adj. num. ordin. sexto: número seis; año seis; el seis de Enero || m. Naipe que tiene seis señales: el seis de copas || Ficha de dominó que representa seis puntos || Seis doble, ficha de dominó que tiene cada una de sus dos mitades marcada con seis puntos || Seise, m. Cada uno de los niños de coro, seis generalmente, que, vestidos lujosamente con traje antiguo de seda azul y blanca, bailan y cantan tocando las castañuelas en la catedral de Sevilla y en algunas otras en ciertas festividades del año. Su origen se remonta a los comienzos del cristianismo. Hay testimonios del s. III d.C. Los seises toledanos actuaban el día de navidad, del Corpus y de la Virgen de Agosto; actuaban también en las recepciones de reyes, príncipes y prelados y en toda ocasión de regocijo nacional, desde la época de los godos || El seis es el número de

la creación universal, representado por dos triángulos entrelazados, con los vértices uno arriba y otro abajo, formando así una estrella de seis puntas o sello de Salomón. El primer triángulo representa el cielo y la luz; el segundo, la tierra y las tinieblas || En la Mitología, Seis es el nombre de una ninfa amante de Endimión || Seis personajes en busca de autor: el Padre, la Madre, la Hija, el Hijo y dos niños buscan un autor que les dé existencia teatral; se trata de una comedia de Pirandello [1921], que denuncia lo convencional y el lenguaje tradicional del teatro y aborda los temas de la personalidad y lo absurdo de la existencia. DER.: seisavo, de seis y el sufijo -avo; adj. || m. Cada una de las seis partes iguales en que se divide un todo. seisillo, m. Mús. Conjunto de seis notas iguales que se deben cantar o tocar en el tiempo correspondiente a cuatro de ellas. sexmo, antiguo sexto || m. División territorial que comprende cierto número de pueblos asociados para

139 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

la administración de bienes comunes || Sexmero, m. Encargado de los negocios y derechos de un sexmo || Sexma, sexta parte de cualquier cosa; asociación de cierto número de pueblos con administración comunal de algunos bienes. sexpartito, -a, adj. Arquit. se aplica a un cierto tipo de bóveda gótica resultante de añadir a las nervaduras propias de la de crucería otras dos, que, partiendo de la clave, se apoyan en pilares intermedios o en la clave de los arcos formeros. siseno = sexto. sisón, h. 1335 [< probte. del cat. sisó, íd., 1369, ’pieza de 6 dineros’, de sis, ‘seis’]. CPT.: seiscientos < lat. sexce ˘ ntos, seis veces ciento || num. ordin. sexcentésimo, número seiscientos || Denominación aplicada al arte, la literatura y, en general, a la historia y la cultura del s. XVII. *

*

*

Del gr. héx [= sex]: prefijo equivalente a seis; a veces sin la h inicial: [h]exacampeón, -ona, persona o equipo que es seis veces campeón. hexacianógeno [< gr. kýanos, ‘azul’, y gennáo¯, ‘producir’], m. polímero del cianógeno cuya molécula contiene seis átomos de nitrógeno. hexaclorofeno, m. Quím. derivado del fenol, usado como antiséptico, especialmente en cosméticos. hexacoralario [< coralario < coral < ant. fr. y provenz. coral], adj. Zool. Se aplica a los celentéreos antozoos cuya boca está rodeada por tentáculos en número de seis o múltiplo de seis, como las actinias. hexacordo [< lat. hexachordus < gr. hex- y khórde, ‘cuerda’, ‘de

seis cuerdas’], m. Mús. Escala para canto llano compuesta por las seis primeras notas usuales, inventadas en el s. XI por Guido Aretino || Mús. Intervalo de sexta en la escala musical. hexadecasílabo, adj. De 16 sílabas. hexadecimal, adj. Inform. Que tiene como base el número 16. [h]exaedro [< gr. hexáedros < he¯´ dra, ‘cara’, ‘asiento’], m. Geom. Poliedro de seis caras || H. regular, poliedro de seis caras cuadradas; cubo. hexafásica [< gr. phásis, ‘fase’ < phaíno¯, ‘aparecer’], adj. Se aplica a la corriente alterna de seis fases. hexáfila [< gr. phýllon, ‘hoja’], planta cuyas hojas se componen de sies foliolas. hexafloruro, m. Quím. Floruro cuya molécula contiene seis átomos de flúor; se trata generalmente del h. de uranio, que designa el compuesto utilizado en la industria atómica para separar los isótopos de uranio. [h]exágono [< lat. hexago˘num < gr. hexago¯nos < gonía, ‘ángulo’], m. Polígono de seis ángulos y seis lados || exagonal, adj. de figura de exágono o semejante a él || Se aplica al sistema cristalográfico según el cual cristalizan minerales como el cuarzo, la calcita y algunos más. hexagrama, m. En el arte adivinatorio chino, conjunto de seis líneas que se pueden combinar de 64 formas distintas y cuyo sentido se busca en el I Ching o libro de Cambios. También cada una de estas formas. hexahidrita [< gr. hýdo¯r, ‘agua’], f. mineral de sulfato de magnesio hidratado. hexamerón [< gr. he¯méra], m. Comentarios sobre los seis primeros

140 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

capítulos del Génesis, que tratan de la creación del mundo en seis días. hexámetro [< lat. hexame˘trus < gr. hexámetros < métron, ‘medida’], m. En la poesía griega y latina, verso que consta de seis pies, cada uno de los cuatro primeros es dáctilo o espondeo, dáctilo el quinto y espondeo o troqueo el sexto. hexandria [< gr. ane¯´ r, andrós, ‘varón’], f. Grupo de especies vegetales cuyas flores tienen seis estambres libres e iguales. hexano, m. Hidrocarburo saturado, en cuya molécula hay seis átomos de carbono. [h]exapétala [< gr. pétalon, ‘hoja’, ‘pétalo’], flor que tiene seis pétalos. hexaplas [< gr. plásso¯, ‘formar’], nombre de una versión políglota del Antiguo Testamento, editada por Orígenes, presentada en seis columnas paralelas. hexápoda [< gr. poûs, podós, ‘pie’], la larva de los ácaros, provista de tres pares de apéndices || Se aplica especialmente a los insectos, que tienen tres pares de patas. [h]exasépala [< lat. separ, separis, ‘separado’], flor que tiene seis sépalos. hexasílabo [< lat. hexasyla˘ bus < gr. hexasýllabos], adj. De seis sílabas. hexaspermo [< gr. spérma, ‘semilla’], vegetal que produce frutos con seis semillas. hexastema [< gr. ste¯´ mon, ‘estambre’], flor que tiene seis estambres. hexástilo [< gr. stýlos, ‘columna’], pórtico o templo clásico con seis columnas en la fachada. hexatómico [< gr. a-, ‘sin’, tómos, ‘fragmento’], de seis átomos. [h]exavalente, dícese del átomo o radical que tiene seis valencias.

hexodo [< gr. hodós, ‘camino’], m. Válvula electrónica de seis electrodos. hexosa, f. Hidrato de carbono monosacárido cuya molécula contiene seis átomos de carbono. *

*

*

CAT. sis. – EUSK. sei, ‘seis’; seigarren, ‘sexto’. – I T . sei, ‘seis’. – RUM. ¸sa≥se. – PROV. se/is, se/i – FR. six; sixième, ‘sexto’. – INGL. cf. six; sixt-,... – AL. cf. sechs, ‘seis’. sede˘cim [sex, de˘ce˘m], adj. num. card., dieciséis. CAT. setze. – IT. sedici. – FR. seize. se¯mestris, -e [sex; *me(n)s, -tris], adj., de seis meses; semestral: regnum semestre, reinado de seis meses, poder semestral; consilia semestria, consejeros cuya misión duraba seis meses. ESP. semestre, adj., princ. s. XVII; sust., 1736; espacio de seis meses || Renta, sueldo, pensión etc. que se cobra o que se paga al final de cada semestre. DER.: semestral [< lat. semestra ¯ lis < semestris], adj. Que sucede o se repite cada semestre || Que dura un semestre o corresponde a él. FR. semestre, -triel, -triellement. – INGL. semester. se¯na¯rı˘o˘lus, -ı¯ [dim. de se¯na¯rı˘us], m., pequeño senario [verso] || -lı¯, -o¯rum, m. pl., de pequeños senarios; pequeña composición en versos yámbicos. se¯ na¯ rı˘us, -a, -um [se¯ nı¯], adj., compuesto de seis unidades: s. versus, senario [compuesto de seis pies; gralte. designa el verso yámbico]. E SP . senario, 1739; adj. Compuesto de seis elementos, unidades o guarismos || m. Verso compuesto de seis pies y especialmente el yámbico de esta medida.

141 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

I T . senario. – F R. sénaire. – INGL. senary. se¯ nı¯ , -ae, -a [gen. -num; se˘ x], adj. num. distrib., de seis en seis, en grupos de seis || seis cada uno: senis horis, cada seis horas; pueri senum annorum, niños de seis años || [poét. = sex] aspice bis senos cygnos, contempla esos doce cisnes. se¯nı˘o¯ , -o¯ nis [se˘nı¯], m., el seis [en el juego de dados]. sesce¯nı¯, -ae, -a [sexcentı¯], adj., num. distrib., seiscientos cada uno, cada vez || -na¯ rı˘us, -a, -um, adj., compuesto de seiscientos. se˘sı˘e¯[n]s [se˘x], adv., seis veces. sexa¯gı˘nta¯ [se˘x], adj. num. card., sesenta || -ge¯sı˘mus, -a, -um, sesagésimo || -ma, -ae, f., la sexagésima parte; el 1/60 de un todo || -gı˘e¯(n)s, adv., sesenta veces || -ge¯nı¯, -ae, -a, adj. num. distrib., sesenta cada uno, cada vez || -ge¯na¯rı˘us, -a, -um, adj., de 60; sexagenario. ESP. sesenta, 1219 [sessaenta, h. 1140]; seis veces diez || Num. ordinal = sexagésimo: número sesenta; año sesenta. DER.: sesentón, que ha cumplido la edad de 60 años y no llega a la de 70. Sexagésimo [< lat. sexagesı˘mus] adj. num. ordin. y partit., que sigue inmediatamente en orden al 59 || Dícese de cada una de las 60 partes en que se divide un todo || Se une a otro ordinal para formar los intermedios entre 60 y 70: sexagésimo primero; s. segundo; etc. DER.: sexagésima [sexagesı˘ ma dies] f. día sexagésimo antes del domingo de Pascua || Domínica segunda de las tres que se contaban antes de la primera de cuaresma. sexagesimal [< sexagésimo], adj. Que tiene como base el número 60 o

relacionado con la sexagésima parte || Geomet. Se aplica al sistema de medida de ángulos de base 60; es decir, aquel en que un grado vale 60 minutos y un minuto 60 segundos. Sexagenario, 1739 [< lat. sexagena¯rı˘us < sexage˘ni < sexaginta], persona que ha cumplido la edad de 60 años y no ha llegado a la de 70. En el antiguo ejército se libraban del servicio militar los hijos únicos de padres sexagenarios || Sesentón. PORT. sessenta. – CAT. seixanta. – EUSK. seiaste, ‘sexagésima’. – IT. sessanta. – FR. soixante, ‘sesenta’; -taine, -tième; sexagénaire, -gésimal, -gésime. – INGL. cf. sixty, ’sesenta’. sexangu˘lus, -a, -um [sex, angu˘lus], adj., hexagonal. E SP . sexángulo, ’hexágono’ || sexagonal = hexagonal. sexcentı¯, -ae, -a [se˘x, centum], adj., num. card, seiscientos; un gran número || -tessimus, -a, -um, adj. num. ord., seiscentésimo || -tie[n]s, adv., seiscientas veces; muchísimas veces. E SP . DER.: sexcentésimo [< lat. sexcentessı˘ mus], m. cada una de las 600 partes iguales en que se divide un todo. se[x]de˘ cim [se˘ x, de˘ cem], adj. num. card, dieciséis. I T . sédici. – F R. seize [a. seze]; -zième. sexennis, -e [sex, annus], adj., de seis años de edad; sexenni die, en un plazo de seis años. sexennı˘um [se˘x, annus], n., sexenio, espacio de seis años. ESP. sexenio, 1739, m. período de 6 años. sexsı˘e(n)s [sex], adv. seis veces. sexprı¯mı¯, -o¯rum, m. pl., los seis primeros [oficina de los seis escribanos del cuestor].

142 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

sexta˘de˘cu˘ma¯nı¯ [-de˘cı˘m-], -o¯rum, m. pl., soldados de la 16.ª legión. sextans, -ntis [se˘xtus], m., sexta parte de la unidad [libra, yugada, etc.] || un sexto: in sextante heres, heredero de la sexta parte. ESP. sextante, princ. s. XVIII; m. Sexta parte de un círculo || Moneda de cobre de la antigua Roma; pesaba dos onzas y valía la sexta parte del as || Instrumento óptico parecido al quintante; servía para las observaciones astronómicas de los marinos; consiste en un sector de círculo graduado, de 60 grados, es decir, la sexta parte del círculo. Sirve para medir la altura de los astros y determinar así la posición de un barco o de un avión; es frecuente que los cuadrantes y los octantes, fundados sobre los mismos principios, se designen con el nombre general de sextantes. FR. sextant. – INGL. sextant. sexta¯rı˘o˘lus, -ı¯ [dim. de sexta¯rı˘us], m., pequeño vaso [de un sextario de cabida]. sexta¯rı˘us, -ı¯ [se˘xtus], m., sexta parte [de algo] || sextario [6.ª parte del congio]. ESP. sextario, m. Medida antigua de capacidad para áridos y para líquidos. se˘xtı¯lis [mensis], m., antiguo nombre del mes de agosto [6.° del primitivo año romano] || -lis, -e, adj., de agosto. E SP . sextil, ‘agosto’ || Aspecto sextil, Astrol. El de dos astros cuando queda entre ambos una casa celeste vacía. INGL. sextile. sextı˘plex, -ı˘cis; -plus, -ı¯; adj., séxtuplo. ESP. séxtuplo o séxtuple, [cosa] formada por seis elementos. FR. sextuple, -pler.

sextu˘ la, -ae [dim. de se˘ xtus], f., un sexto de la onza [1/72 del as, de la yugada, etc.]. E SP . séxtula, ‘moneda’ antigua romana de cobre. se˘xtus, -a, -um [se˘x], adj. num. ord., sexto || -tum, adv., por sexta vez. ESP. sexto, 1220-50; m. Cada una de las 6 partes iguales en que se divide un todo || Liturg. Se aplica a cada una de las horas canónicas que debe ser recitada hacia el mediodía; libro en que están juntas algunas instituciones y decretos canónicos. DER.: sexteto, m. Conjunto de seis personas o cosas || Metr. Composición poética de 6 versos de arte mayor, generalmente endecasílabos || Mús. Composición para 6 instrumentos o 6 voces; conjunto de estos 6 instrumentos o voces. sextina, h. 1580; f. Composición poética de 6 estrofas de 6 versos endecasílabos cada una y de otra que sólo se compone de 3 || Cada una de estas estrofas || Combinación métrica de 6 versos endecasílabos aconsonantados el 1.o con el 3.o y el 2.o con el 4.o y pareados los 2 últimos; también otras combinaciones de 6 versos. sextilla, dimin. de sexta; combinación métrica de 6 versos de arte menor aconsonantados alternativamente o de otra manera. Siesta, 1220-50; abrev. del lat. hora sexta [la de máximo calor; ‘sueño después de comer’]; tiempo destinado para dormir o descansar después de la comida del mediodía || Siesta del carnero, la de antes de comer. DER.: sestear, 1495; dormir la siesta; pasar la hora de la siesta durmiendo o descansando || Recoger el ganado durante las horas de calor

143 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

en un lugar sombrío || Sesteadero, lugar donde sestea el ganado || Sesteo, acción de sestear. resistero, 1607, de *resiestero [cf. resestero, 1589]; m. tiempo después del mediodía en que hace más calor || Calor causado por la reverberación del sol || Lugar en que se nota especialmente este calor. Asestar, h. 1250, probte. del ant. siesto [lat. se˘xtus, en el sentido de ‘sexta parte del círculo’, ’blanco de puntería’; DRAE: asestar < sestar < lat. *sessita¯re, ’asentar’, < sessum]. Bisiesto, h. 1250, del lat. bise˘xtus, ’día intercalado entre el 24

y 25 de febrero’, en los años bisiestos; cpt de bis, ‘dos veces’, y sextus, ya que el 24 de febrero era el día 6.° antes de las calendas de marzo; se repite cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no sea múltiple de 4. GALL. sesta, -tear, -teo. – PORT. sexto; sesta. – CAT. sesta. – EUSK. biseidun, biseiko, bisestu, ‘bisiesto’. – I T . sesto; siesta. – P ROV. se/ s t. – FR. sexte, -tine; bissexte, bissextile, ‘bisiesto’; sieste, ‘siesta’. – INGL. cf. sixth, ‘sexto’; sext-; sestet[t]; sextet. – AL. sechste, ‘sexto’.

144 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

VII

7

|||||||

Siete

se˘ ptem [cf. gr. heptá; sánscr. saptá], adj. num. card. indecl., siete: unus e septem, uno de los siete [sabios de Grecia]; sapientissimus in septem, el más sabio de los siete [sabios de Grecia]; bis septem, catorce; septem stellae = septemtriones; di, quibus septem placuere co lles, dioses que tenéis bajo vuestra protección las siete colinas [de Roma]. ESP. siete, 1132; adj., pron. y n. m. En la numeración arábiga se representa por 7 y en la romana por VII. Puede usarse como ordinal: la fila 7; el 7 de Julio || m. Utensilio en forma de 7 con que sujetan los carpinteros al banco la pieza de madera que trabajan || Roto en forma de ángulo en un traje o en una tela || Astrol. y Alquimia. El número 7 desempeña un importante papel entre los astrólogos y alquimistas. Se considera como representante del número de planetas y el de los metales correspondientes a éstos: oro (sol), plata (luna), estaño (Júpiter), cobre (Venus), plomo (Saturno), hierro (Marte), mercurio (Mercurio).

Hasta el siglo VI d.C. se atribuyó a Júpiter el electro [aleación de oro y plata] y a Hermes el estaño. Este paralelismo entre los planetas y los metales se hizo extensivo a los siete colores del arco iris. Siete años (Guerra de los), conflicto armado que enfrentó a Suecia con una coalición formada por Lübeck, Dinamarca y Polonia [15631570]. Finalizó con la paz de Stettin, por la cual Suecia perdía Gotland y se obligaba a respetar la libertad de tráfico de Narva || Conflicto bélico que tuvo lugar, desde 1756 a 1763, entre Gran Bretaña y Prusia contra Francia y sus aliados. Finalizó con los tratados de París y de Hubertusburg, tras haberse luchado en cuatro continentes, por lo que, en cierto sentido, puede considerársela como la primera guerra mundial, tras la cual, Gran Bretaña y Prusia se convirtieron en las más grandes potencias de su tiempo. Siete cabrillas (Las), ‘las siete que brillan’. Son las siete estrellas principales del grupo de las pléyades.

147 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Siete contra Tebas (Los). Tragedia griega de Esquilo, representada el año 468 a.C. Polinices, hijo de Edipo, acompañado de varios príncipes de Argos, sitía Tebas, defendida por su hermano Eteocles. Éste espera saber qué puerta atacará su hermano para defenderla personalmente, con lo que se produce la muerte de ambos. Los magistrados de Tebas deciden enterrar a Eteocles con todos los honores y arrojar a los perros el cadáver de Polinices, como traidor a su patria. Su hermana Antígona decide enterrarlo. Siete diáconos (Los). La primitiva comunidad cristiana de Jerusalén los eligió y los Apóstoles los ordenaron, encargándoles del cuidado de los pobres y de los ágapes que los cristianos celebraban en común. Posteriormente se eligieron 7 diáconos que pudieran hacer parcialmente las veces de los Apóstoles. Esta elección es el primer caso que se registra de un cargo eclesiástico jerárgico desintegrado del apostolado. Siete días (Fiebre de los). Infección febril y eruptiva que ataca a los europeos residentes en el Indostán y que algunos autores identifican con el dengue. Siete durmientes (Los). Comedia religiosa de Moreto. Está inspirada en la historia de los siete durmientes de Éfeso, santificados por la Iglesia, que sufrieron el martirio, en el año 251 y despertaron de su sueño siglo y medio más tarde. Siete infantes de Lara (Los). El poema trata de la muerte alevosa de los 7 hijos de Gonzalo Gustios y de su esposa Doña Sancha, víctimas de la venganza de Doña Lambra, cuyo esposo Ruy Blázquez envía a Gonzalo Gustios a Córdoba, para

que entregue a Almanzor una carta, en la que se dice que decapite al mensajero y vaya a la frontera, en donde le entregara a los 7 hijos de éste. Almanzor no mata al mensajero, sino que lo reduce a prisión y pone a su servicio a una mora, con la que tuvo un hijo, llamado Mudarra. Almanzor libera a Gonzalo Gustios, que entrega a la mora una sortija como futura señal de reconocimiento para su hijo. Éste, llegado a mayor, consuma la venganza de la muerte de sus hermanos, mata a Ruy Blázquez, pone en prisión a Doña Lambra y, años más tarde, la quema viva. La leyenda inspiró varias versiones y obras teatrales. Siete llaves del sepulcro del Cid (las). Para acabar con los males de España, los regeneracionistas propugnaban cerrar con ellas el sepulcro del Cid, como primer paso para iniciar la modernidad del pensamiento español. Siete maravillas del mundo (Las). Los antiguos denominaban así a siete monumentos famosos: las pirámides de Egipto, los jardines colgantes de Babilonia, la estatua criselefantina de Zeus en Olimpia (obra de Fidias), el teplo de Artemisa en Éfeso, el mausoleo de Halicarnaso, el coloso de Rodas y el faro de Alejandría. Siete niños de Écija (Los). Cuadrilla de bandoleros, que actuaba en las proximidades de esta ciudad sevillana entre los años 1814 y 1818, llegando a dominar la carretera entre Sevilla y Córdoba. Sus correrías y la inestabilidad campesina obligaron a los terratenientes de la zona a trasladarse a Sevilla o a Madrid. En 1817 se inició una campaña contra ellos y la mayoría fueron capturados y ejecutados.

148 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Siete notas musicales (Las). Representan los diversos sonidos musicales y los distinguen entre sí; la posición que ocupan en el pentagrama señala la altura, que varía según la clave colocada al principio de aquél. La duración de las notas está determinada por la figura. Las notas, como sonidos fundamentales de la escala diatónica son siete: do, re, mi, fa, sol, la, si. Sus nombres, salvo el si, fueron tomados por Guido d’Arezzo de la primera sílaba de los versos iniciales de un himno a San Juan Bautista. Siete palabras (Las). Título de uno de los más célebres oratorios de Haydn || Las que Cristo dijo en la cruz. Siete Partidas (Las). Código jurídico de la baja Edad Media castellana. Sus primeras redacciones se deben al rey Alfonso X el Sabio [1252-1284]. Aconsejado por su corte y varios juristas, redactó el Fuero Juzgo y el Libro de las leyes o Partidas. Posteriormente su materia jurídica se estructuró en siete libros, partes o partidas, lo que en el siglo XIV le daría el título de Código de las Siete Partidas. Siete pecados capitales (Los). Los siete vicios considerados como causa de todos los demás pecados graves: soberbia, avaricia, lujuria, envidia, gula, ira y pereza. Bertolt Brecht y Kurt Weill estrenaron el año 1933, en París, la opera-ballet Los siete pecados capitales, obra que nos ofrece la historia de dos hermanas que viajan por dos ciudades americanas, tratando de conseguir el dinero suficiente para construir una casa para su familia. El año 1926 Wenceslao Fernández Flórez, en la obra Las siete columnas, lleva su humorismo ácido a sostener la peregrina tesis de que los siete pecados capitales

son las columnas que sirven de apoyo a la sociedad moderna. Siete sabios de Grecia (Los). Con este nombre se designaba a algunos filósofos y políticos griegos del siglo VI a.C.: Bías de Priene, Quilón de Lacedemonia, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas y Tales de Mileto. Siete y media (Las). Juego de naipes en que gana el que suma siete puntos y medio o el que, sin pasarse, se aproxima más a ellos. Siete vidas del gato (Las). Desde la Edad Media los gatos tenían fama de estar aliados con el diablo, ya que sobreviven a las caídas desde grandes alturas. Siete virtudes (Las). Según los teólogos, las virtudes se dividen en teologales [fe, esperanza y caridad] y morales [prudencia, justicia, fortaleza y templanza]. DER.: septeto, m. Mús. Composición para siete voces o siete instrumentos || Conjunto de estas siete voces o siete instrumentos. CPT.: setecientos, 1495; sietecolores; sietecuchillos; sieteenrama, 1495. G ALL .-P ORT . sete. – C AT . set. – IT. sette. – RUM. sa≥pte. – PROV. se/t. – FR. sept; heptacorde, -èdre, -gone; -tarchie, -tasyllabe. – lNGL. septe-; septi-; septu-. cf. seven, ‘siete’; seventh, ‘séptimo’; seventy, ‘setenta’. – AL. cf. sieben, ‘siete’; siebente, ‘séptimo’. *

*

*

CPT. del gr. heptá: , prefijo equivalente a 7. heptacanto [< gr. ákantha, ‘espina’], m. que tiene siete espinas.

149 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

heptacord[i]o [< lat. heptacordum < gr. khórdos, ‘cuerda’, ‘de 7 cuerdas’], m. Mús. gama o escala usual compuesta de 7 notas || Instrumento del siglo XIX, parecido al bajo de viola, que constaba de 7 cuerdas || Intervalo de séptima en la escala musical. heptacrómico [< gr. khro¯ˆ ma, ‘color’], adj. Se aplica a quien posee la visión plena de los 7 colores del espectro. heptadactílico [< gr. dáktylos, ‘dedo], animal que tiene 7 dedos en cada extremidad. heptadecasílabo, -ba [verso], de 17 sílabas. heptaedro [< gr. hédra, ‘asiento’, ‘cara’], Geom. Poliedro limitado por 7 caras. heptáfilo [< gr. phýllon, ‘hoja’], vegetal cuyas bayas tienen 7 hojuelas. heptaginia [< gr. gyne¯´ , ‘hembra’], f. En el sistema de Linneo, orden formado por las planta cuyas flores tienen 7 pistilos. heptagonal [< gr. go¯nía, ‘ángulo’], adj. Geom. de figura de heptágono o semejante a él. heptágono [< gr. go¯nía, ‘angulo], m. Polígono de 7 lados. Heptamerón [El], m. Colección de 72 cuentos de Margarita de Angulema, imitada del Decamerón de Boccacio (1559). El título alude a las 7 jornadas en que se divide la obra, en la que cinco caballeros y cinco damas se cuentan anécdotas. heptámetro [< gr. métron, ‘medida’], m. Verso que consta de 7 pies métricos. heptandria [< gr. ane¯´ r, andrós, ‘varón’, ‘hombre’], En el sistema de Linneo, clase de planta que tienen flores con 7 estambres libres.

heptanemo [< gr. ne¯´ ma, ‘hilo’] m. Animal provisto de 7 tentáculos o filamentos. heptano, m. Quím. hidrocarburo saturado, líquido e incoloro, cuya molécula contiene 7 átomos de carbono; es uno de los componentes de la gasolina. heptántera [< gr. anthe¯rós, ‘florido’], f. Planta cuyas flores tienen 7 anteras. heptarquía [< gr. arkhe¯´ , ‘gobierno’], f. País dividido en 7 reinos. heptasépala [< lat. separ, separis, ‘separado’], f. Flor de 7 sépalos. heptasílabo [< gr. syllabe¯´ , ‘sílaba’], que consta de 7 sílabas. heptatleta, m. f. Deportista que participa en una prueba de heptatlón. heptatlón, m. Prueba, especialmente femenina, de atletismo compuesta de 7 ejercicios. heptátomo [< gr. tómos, ‘corte’, ‘sección’], m. Órgano animal que está dividido en 7 segmentos. heptavalente, adj. Quím. Que tiene valencia 7. heptemímeris [< gr. hemi, ‘medio’; méros, ‘parte’], Métrica clásica. Pausa que se encuentra después del séptimo medio pie [por ej., en el hexámetro dactílico]. [h]eptodo [< gr. hodós, ‘camino’], m. Electrón. Válbula o tubo electrónico de 7 electrodos, que comprende un cátodo, un ánodo, una rejilla de control y cuatro electrodos suplementarios, constituidos generalmente por rejillas. heptosa, azúcar con 7 átomos de carbono en su molécula. heptosuria [< gr. oûron, ‘orina’], f. Presencia de heptosa en la orina. *

150 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

*

*

se˘ptember, -bris [se˘ptem, imber, ‘lluvia’, ?], m., septiembre [originariam. mes séptimo del calendario romano]: mense Septembri, Septembribus horis, en el mes de septiembre; Kalendis Septembribus, en las calendas de septiembre. E SP . setiembre, 1251 [la grafía septiembre a partir de 1739]. CAT. setembre. – EUSK. setemer. – IT. settembre. – FR. septembre. – INGL. september. – AL. September. se˘ptemdecim [se˘ptem, decem], adj. num. card., diecisiete. se˘ptemflu˘us, -a, -um [se˘ptem, flu˘o¯], adj., que fluye por siete brazos [el Nilo]. se˘ ptemge˘ mı˘nus, -a, -um [se˘ ptem, ge˘mı˘nus], adj., que consta de siete; séptuplo. se˘ ptemplex, -ı˘ cis [se˘ ptem, plı˘ co¯ ], séptuplo: s. clipeus, escudo recubierto por siete cueros || † -plı˘cı˘te˘r, adv., al séptuplo. se˘ ptemvir, -vı˘ rı¯ [se˘ ptem, vir], m., septenviro || [pl.] -vı˘rı¯, -um, septenviros [comisión de siete miembros encargada del reparto de tierras] || septemviri epulones, siete sacerdotes romanos encargados de preparar y ordenar los banquetes ofrecidos a los dioses o dados con ocasión de los juegos públicos. Formaban uno de los cuatro colegios sacerdotales encargados de la administración de los asuntos religiosos || -vı˘ra¯ lis, -e, septenviral, de septenviro; [pl.] septemvirales, antiguos septenviros || -vı˘ ra¯ tu˘ s, -u¯ s, m., septenvirato, dignidad de septenviro. se˘pte¯nı¯, -ae, -a [se˘ptem], adj., num. distrib., siete cada uno, de siete en siete: duo fasces septenos habuere libros, los dos paquetes contenían cada uno siete libros || [poét.]

siete || -na¯rı˘us, -a, -um, septenario, compuesto de siete. ESP. septena [< lat. septe¯na], f. Conjunto de 7 elementos o unidades || Conjunto de 7 días || Devoción de 7 días || Devoción practicada durante 7 días consecutivos. septeno, -a [< lat. septe¯ nus], adj. séptimo. setena = septena || [Pl.] Castigo antiguo consistente en hacer pagar el séptuplo de la cantidad de que se tratase || Pagar con las setenas, pagar por algún motivo más de lo que se hubiese pagado normalmente, o sufrir un castigo superior al correspondiente al que normalmente se hubiese recibido. setenado, -a, adj. Castigado con setenas || m. Período de 7 días. septenario, h. 1250 [< lat. septena¯rı˘us] m. adj. Se aplica al número compuesto de 7 unidades o que se escribe con 7 guarismos y a todo lo que consta de 7 elementos || Ejercicio devoto que se practica durante 7 días, dedicados a la devoción y culto a Dios y a sus santos, para alcanzar una gracia por su intercesión o para celebrarlos o solemnizar su culto. FR. septénaire. se˘ptennı˘um, -ı¯ [se˘ptem, -annus], n., septenio. ESP. septenio. ‘tiempo de siete años’. se˘ ptentrı˘ o¯ ne¯ s, -um [se˘ ptem; arc. trı˘o¯, -o¯nis, ’buey’], m. pl., los siete bueyes [= las siete estrellas de la Osa Menor] || el septentrión [viento del Norte] || el septentrión, las regiones septentrionales || el polo Norte || -o¯ , -o¯ nis, m. sg., el septentrión || -o¯ na¯ lis, -e, adj., septentrional || -o¯na¯lia, -um, n. pl., Ios países septentrionales.

151 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ESP. Septentrión, h. 1275 [< lat. septentrı˘o¯, -o¯nis < septem y trı˘o¯, -o¯nis, ‘buey de labranza’], m. Osa Menor, Norte [punto cardinal del horizonte] || Polo ártico || Viento del Norte. DER.: septentrional, h. 1440 [< lat. septentriona¯lis < septentrı˘o¯, -o¯nis], adj. perteneciente o relativo al Septentrión || Que está orientado hacia el Norte, o cae al Norte de algo. IT. settentrione, -nale. – FR. septentrion, -onal. – lNGL. septentrion. se˘ptı˘e¯[n]s [se˘ptem], adv., siete veces; por séptima vez. se˘ptı˘ma¯nus, -a, -um [se˘ptı˘mus], adj., relativo al número siete: septimanae Nonae, nonas que caen el día siete del mes; septimanae feturae, nacimientos de sietemesinos || -nı¯, -o¯ rum, m. pl., soldados de la séptima legión || † -na, -ae, f., semana. E SP . semana, h. 1140 [< lat. septima¯ na], f. Período de 7 días consecutivos, que empieza el lunes y acaba el domingo || Período de 7 días consecutivos contados entre uno cualquiera de ellos y el siguiente del mismo nombre || En la Biblia se relacionan los días de la semana con las diversas fases de la creación del mundo, consagrándose el séptimo día al culto de Dios. Los romanos dedicaron cada uno de los siete días a una divinidad determinada: Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. Los cristianos trasladaron el día del Señor [dies Dominı˘ cus], que entre los judíos era el sábado, al primer día de la semana || Semana blanca, días de vacaciones que tienen algunos centros de enseñanza y que suelen coincidir con los carnavales || Semana inglesa,

antiguamente, régimen laboral en el que el trabajo se interrumpía desde el mediodía del sábado hasta el lunes || Semana Santa, grande o mayor, la última de la Cuaresma, desde el domingo de Ramos hasta el de Resurrección || Servicio de semana, servicio económico o de asistencia a la tropa que, en las unidades tipo compañía o escuadrón, desempeña un oficial auxiliado por un suboficial y, a veces, por un sargento o cabo primero || Semana trágica, llamada así, por la insurrección producida en Barcelona y varias localidades catalanas [26 a 31 de Julio de 1909]. DER.: semanal [< semana], adj. Dícese de lo que dura una semana o se repite, ocurre o aparece cada semana. semanario [< semana], m. Publicación periódica semanal fundamentalmente ilustrada. CPT.: entresemana, 1600, Entresemana, loc. adv. En cualquier día de la semana menos el primero y el último. GALL. semán. – PORT. semana. – CAT. setmana. – IT. settimana, ‘semana’. – RUM. sa˘pta˘mıˆ n≥ a˘. – PROV. setmana. – FR. semaine [a. sameine < lat. ecles. septimana]; -nier. se˘ ptı˘ma¯ tru¯ s, -u˘ um [se˘ ptem], f. pl., Septimatrias [fiestas que, en honor de Minerva, se celebraban el 7.° día después de los Idus de marzo]. Se˘ptı˘mı˘us, -ı¯ [se˘ptı˘mus], m., Septimio [n. de fam. rom.; esp. Septimio, poeta, y Septimio Severo, emperador]. Se˘ptı˘montı˘um, -ı¯ [se˘ptem, mons], n., recinto de las siete colinas de Roma || fiesta de las siete colinas [que conmemoraba su inclusión en el recinto de Roma]. se˘ ptı˘ mus, -a, -um [se˘ ptem], adj., num. ord., séptimo: septima post

152 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

decimam, la decimoséptima || -um, adv., por séptima vez. E S P . séptimo, 1220-50, adj. num. ord. Que ocupa el último lugar en una serie ordenada de 7 || Cada una de las 7 partes iguales en que se divide un todo || Séptimo arte, designaba el cine en la época en que los escritores y artistas trataban de imponer el “arte cinematográfico” contra la producción industrial || séptimo cielo, región de la felicidad perfecta [era el cielo extremo de los antiguos astrónomos, el de Saturno] || Séptimo sello [El], película de Ingmar Bergman [1956], que plantea el tema de la existencia de Dios entre un caballero que regresa de las Cruzadas y su escudero, en un país asolado por la peste. séptima [< lat. septı˘ma] f. Mús. Intervalo entre una nota y la séptima superior o inferior en la escala a partir de ella. Puede ser: aumentada [intervalo de 5 tonos y 2 semitonos], disminuida o diminuta [intervalo de 5 tonos y un semitono] y menor [intervalo de 4 tonos y 2 semitonos mayores]. *

*

*

Del gr. hébdomos [= se˘ptı˘mus]: hebdomadario [< hebdomás, -ádos, ‘semana’], adj. semanal; se aplica particularmente a los periódicos semanales || Semanero, persona a la que en los conventos y cabildos le toca oficiar en cada semana en el coro o en el altar. Hebdomágeno [< gr. génos, ‘nacimiento’], sobrenombre que los habitantes de Delfos daban a Apolo por creer que había nacido en el séptimo día del mes Busión.

hebdomático, el año climatérico, es decir, el año séptimo o su múltiplo a partir del año del nacimiento. hebdomeas, hébdoma, fiesta que los griegos celebraban en honor de Apolo || Fiesta que se celebraba 7 días después del nacimiento de un niño, adj. num. ord. y partit. correspondiente a 700. IT. sèttimo. – FR. septième. *

*

*

se˘ ptingentı¯, -ae, -a [se˘ ptem], adj., num. card., setecientos || -gente¯sı˘mus, -a, -um, septingentésimo. ESP. septingentésimo, adj. num. ordin y partit. correspondiente a 700. se˘ptı˘re¯mis, -e [se˘ptem, re¯mus], adj. fem., que tiene siete hileras de remos. septı˘zo¯ nı˘um, -ı¯ [septem, zo¯ na], n., nombre de un monumento romano. se˘ptu˘a¯gı˘nta¯ [se˘ptem], adj. num. card. indecl., setenta || -ge¯ sı˘ mus, -a, -um, septuagésimo || -ge¯nı¯, -ae, -a, setenta cada uno || -ge¯ na¯ rı˘us, -a, -um, de 70 años || -gı˘e[n]s, adv., setenta veces. E SP . setenta, 1209 [setaenta] [< lat. septuagínta], adj. num. card., equivalente a 7 veces 10; en la numeración arábiga se representa por 70 y en la romana por LXX. Puede usarse también como ordinal || Hasta setenta veces siete [Mateo 18, 21; 19,1]: “¿Cuántas veces se debe perdonar? ¿Hay límites?” Pedro aventura: “¿Hasta siete veces?” Jesús responde: “Hasta setenta veces siete” || Dícese de la década que comienza en el año setenta y termina en el ochenta || Setenta [Versión de los], versión griega de la Biblia, realizada en

153 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Alejandría por orden de Tolomeo II [238-246 a.C.] por 72 intérpretes judíos. DER.: setentón, adj. y n. Se aplica a una persona de 70 años o más, sin llegar a los 80 = septuagenario. Septuagésimo, -a [< lat. septuagessı˘ mus, -a], adj. num. ord. y partit. correspondiente a 70. Se une a otro ordinal para formar los intermedios entre 70 y 80 || Septuagésima, f. Relig. catól. Primero de los tres domingos que preceden a la Cuaresma, es decir, que estamos unos 70 días antes de Pascua || Tiempo litúrgico que precede a la Cuaresma. septuagenario [< lat. septuagena¯ rı˘ us] adj. y n. Se aplica a la

persona de 70 años o más, sin llegar a los 80; setentón. P ORT . setenta. – C AT . setanta. – I T . settanta. – P ROV. setanta. – F R. septante [a. setante < lat. vg. septanta]; septuagésime; septuagénaire. – INGL. septuagenary. se˘ptunx, -uncis [se˘ptem, uncı˘a], m., peso de siete onzas; siete ciatos. se˘ptu˘plex, -ı˘cis [septem, plico¯], adj., séptuplo. ESP. séptuplo < lat. septu˘plum] adj. y multiplicat. [Cantidad] siete veces mayor || Septuple [cosa] formada por 7 elementos. DER.: septuplicar, v. tr. y pron. Hacer una cosa 7 veces mayor || Septuplicación, f. acción y efecto de septuplicar. FR. septuple, -er.

154 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

VIII

8

||||||||

Ocho

o˘cto¯ [cf. gr. okto¯´; gót. ahtau; etc.], adj. num. card. indecl., ocho. ESP. ocho, 1220-50; num. ord. octavo: número 8; año 8; 8 de mayo || Signo o cifra con que se representa el número 8; en la numeración romana VIII || Carta o naipe que tiene ocho señales: el 8 de copas || Más chulo que un ocho, ponderación de la chulería || Ser o dar lo mismo 8 que 80, dar lo mismo una cosa que otra || En montañismo: ochomil, cumbre de más de 8.000 m. de altitud. DER.: ochocientos, ocho veces cien || num. ord., octingentésimo || Cada una de las 800 partes en que se divide un todo. CULT .: ogdoás, gr. Grupo de ocho. Ogdóada, m. Grupo de 8 dioses primordiales adorados en el antiguo Egipto. El santuario de Hermópolis elaboró una teología según la cual el dios Tot engendró cuatro parejas; a su vez esta Ogdóada creó un huevo, del que salió el Sol,

que organizó inmediatamente el mundo. diogdoedro [< gr. dís, ‘dos’; ogdoás, ‘grupo de 8’; hédra, ‘asiento’, ‘cara’], m. Cristal en forma de dos pirámides de base cuadrada || Diogdoedría, propiedad de cristalizar en diogdoedros. octacordio [< gr. octakhordos], m. Instrumento músico antiguo griego que tenía 8 cuerdas || Sistema musical compuesto de 8 sonidos. octaeteris [< gr. ókto¯ , ‘ocho’; etos, ‘año’], Cronol. Sistema empleado en Grecia durante el s. VI a.C. y que consistía en intercalar tres meses en ocho años, para salvar la diferencia entre el año lunar y el año solar. octaedro [< lat. octae˘ drus < gr. oktáedros < okto, ‘ocho’ y hédra, ‘base’, ‘cara’], m. Geom. Poliedro regular de 8 caras o planos. Está compuesto por dos pirámides regulares de base cuadrada, cuyas caras laterales son triángulos equi-

157 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

láteros iguales y opuestos por las bases. octágono [< gr. oktágonos, a través del lat. octago˘nus], m. Geom. Polígono de 8 ángulos y 8 lados || Octagonal, adj. Perteneciente o relativo al octágono. octal, adj. Informát. Sistema de numeración de base 8. octandria [< gr. ane¯´ r, andrós, ‘varón’], f. Orden de planta cuyas flores tienen 8 estambres. octano [< octo y la terminación de metano], m. Hidrocarburo saturado cuya molécula contiene 8 átomos de carbono || El octano normal, que existe en los aceites del petróleo, es líquido y hierve a los 125 grados centígrados || Unidad en que se expresa el poder antidetonante de la gasolina o de otros carburantes en relación con cierta mezcla de hidrocarburos que se toma como base || Octanaje, número de octanos de un carburante. octante [< lat. octans, -antis, ‘la octava parte’], Mar. Instrumento astronómico análogo al quintante y al sextante, y de análoga aplicación. Su sector comprende sólo la octava parte del círculo, es decir, 45 grados. octástilo, v. octóstilo. octateuco, m. Nombre que se da a la colección de los ocho primeros libros del Antiguo Testamento. octatlón u octathlón, m. Prueba de atletismo que comprende 8 competiciones. octete, m. Quím. Grupo estable de 8 elementos. octeto, m. Mús. Partitura compuesta para ocho voces o instrumentos musicales || Capa externa de ocho electrones en la estructura

de un átomo || informát. Secuencia de 8 dígitos o bits || Quím. Octete. octocoralario, adj. Zool. Dícese de los celentéreos antozoos cuya boca está rodeada de 8 tentáculos, como el alción. octógon-, v. octágon-. octosílabo [< lat. octosylla˘ bus], adj., de 8 sílabas || Octosilábico, dícese del verso de 8 sílabas, de acentuación variable. Es el más antiguo de los versos castellanos. octospora [< gr. sporá, ‘semilla’], f. Las esporas que en número de ocho se reproducen en los ascas o los esporangios o en diversas especies de algas o de hongos. octostémono [< gr. ste´¯ mo¯ n, ste´¯ monos, ‘filamento’], que tiene 8 estambres libres. octóstilo [< gr. styˆ los, ‘columna’], adj. Arquit. Que tiene 8 columnas. GALL.-PORT. oito. – CAT. vuyt. – IT. otto. – RUM. opt. – PROV. o≥ch. – FR. huit [a. uit; con h, para evitar la lectura vit]; octaèdre, octane, ...; huitième, ‘octavo’; huitain, ‘octavilla’. – INGL. octa-; octo-. cf. eight, ‘ocho’; eighth, ’octavo’; eighty, ‘ochenta’. – AL. cf. acht, ‘ocho’; achte, ‘octavo’; achtzig, ‘ochenta’. octapho˘ rus [octo-], -a, -um, adj., llevado por ocho portadores || -ron, -ı¯, n., litera llevada por ocho hombres. Octa¯ vı˘ us, -ı¯ [octa¯ vus], m., Octavio [n. de familia rom.; más tarde emperador Augusto] || -vı˘us, -a, -um, de Octavio || -vı˘a¯nus, -a, -um, de Octavio [sobren. del emperador Augusto] || -vı˘a, -ae, f., Octavia [hermana de Augusto; hija de Claudio]. ESP. octaviano, -na [< lat. Octavius, ‘nacido en octavo lugar’], adj. Del emperador romano Octavio

158 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

César Augusto: Paz Octaviana, la conseguida con este emperador. octa¯ vus, -a, -um [o˘ cto¯ ], adj. num. ord., octavo || -va, -ae, f., la octava hora del día [2 horas después del medio día] || -vum, -ı¯, n., el óctuplo [cantidad 8 veces mayor] || -vum, adv., por octava vez. ESP. ochavo, 1215, antes ‘octavo’ [así llamado por pesar la octava parte de una onza] || Moneda antigua de cobre equivalente a dos maravedises, acuñada en España desde la época de los Reyes Católicos. Posteriormente Felipe III, mandó acuñarla, conservando su valor primitivo, pero disminuyendo su peso. Se siguió usando hasta mediados del siglo XIX || No tener un ochavo, ‘no tener dinero’; no valer un ochavo; gastar hasta el último ochavo; frases alusivas al poco valor de esta moneda. DER.: ochava [< octava], f. Octava parte de un todo || Fiesta de ocho días que celebra la Iglesia || El último de los ocho días de esta fiesta || Chaflán, esquina de un edificio y parte de la acera correspondiente. ochavado [< ochavar], adj. Dícese de cada figura con ocho ángulos iguales y cuyo contorno tiene ocho lados, cuatro alternados iguales entre sí, por lo común desiguales a los otros cuatro || Arquit. Boveda ochavada, boveda esquifada sobre base octogonal. ochavar [< ochava], tr. Dar forma ochavada a una cosa, es decir cortar las esquinas de una cosa cuadrada; achaflanar. ochavario, med. s. XIII [< lat. octava¯ rı˘ us], m. Período de ocho días de una fiesta solemne de la Iglesia || Ochavero, adj. Madero es-

cuadrado de 18 pies de largo, tres pulgadas de canto y seis dedos de tabla, es decir, la octava parte de la vara || Octavín, flautín. CULT .: octavo, 1438; adj. Que ocupa el último lugar en una serie ordenada de 8 || Cada una de las 8 partes iguales en que se divide un todo || Octavos de final, cada una de las 8 competiciones cuyos ganadores pasan a los cuartos de final de un campeonato o concurso que se gana por eliminación del contrario y no por puntos. octava [< lat. octa¯va], f. Espacio de 8 días, durante los cuales celebra la Iglesia una fiesta solemne o hace conmemoración del objeto de ella || Último de esos 8 días: La octava del Corpus || Librito en que se contiene el rezo de una octava, como las de Pentecostés, Epifanía, etc. || Octava real, combinación métrica de 8 versos endecasílabos, en que los 6 primeros riman alternativamente y los 2 últimos forman un pareado || Octava, toda combinación de 8 versos, de cualquier número de sílabas y aconsonantados de cualquier modo. octavar; Mús. Formar octavas o diapasones en los instrumentos de cuerda || Separar la octava parte de los productos que estaban sujetos al servicio de millones. octavario, m. Relig. Catól. Período de 8 días seguidos || Fiesta que se hace en los 8 días de una octava. octavilla, dim. de octava, f. Octava parte de un pliego de papel || Impreso de propaganda política o social hecho en una de esas hojas, generalmente en plural || Octavilla aguda o italiana, estrofa de ocho versos de arte menor, aunque admi-

159 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

te a veces el decasílabo y endecasílabo || Especie de guitarra con seis cuerdas de acero. Chabacano, ‘de poco precio’, 1527-47; acaso de chavo [< ochavo] en el sentido de ’mercancía de a ochavo’; adj. sin arte, grosero y de mal gusto || Chabacanería, f. Falta de arte, gusto y mérito estimable; dicho bajo e insustancial. GALL.-PORT. oitavo. – IT. ottavo. – PROV. ochau, octau. – FR. octave. – INGL. octave, -vo; octet, -ette. – AL. Oktav(e). octı˘e¯[n]s [o˘cto¯], adv., ocho veces; por octava vez. octingentı¯, -ae, -a [o˘cto¯], en número de 800. octı˘pe¯ s, -e˘ dis [o˘ cto¯ , pe¯ s], de ocho pies o patas. E SP . octópodo [gr. pús, podós, ‘pie’], que tiene ocho pies; por ej. el pulpo; dícese de los moluscos cefalópodos dibranquiales que, como el pulpo, tienen 8 tentáculos provistos de ventosas, todas aproximadamente iguales. octo¯ber, -bris, -e [sc. mensis], de octubre [8.° mes del año antes de ser agregados Julio y Agosto al calendario romano]: Kalendae Octobres, calendas de octubre || -bris, -is, octubre. ESP. octubre, 1234; en el primitivo calendario romano de Rómulo era el mes octavo. Con Numa, que, según T. Livio, dividió el año en 12 meses, pasó a ocupar el décimo lugar; los meses quintilis y sextilis pasaron a denominarse Julio y Agosto, por Julio César y el emperador Augusto respectivamente. GALL.-PORT. outubro. – CAT. uytubre. – IT. ottobre. – PROV. ochoure, -oire; ot-, oct-, uch-, etc. – FR. octobre. – INGL. October. – AL. Oktober.

octo¯ ge¯ na¯ rı˘us, -a, -um [octo¯ ginta], adj., de 80 años de edad, octogenario. ESP. octogenario. que ha cumplido la edad de 80 años y no llega a los 90. FR. octogénaire. – INGL. octogenarian. octo¯ge¯nı¯, -ae, -a [o˘cto¯], adj. num. distrib., de 80 en 80; cada vez 80. octo¯ ge¯ sı˘ mus, -a, -um [o˘ cto¯ ], adj. num. ord., octogésimo. ESP. octogésimo; cada una de las 80 partes iguales en que se divide un todo || Que ocupa el último lugar en una serie ordenada de 80. octo¯gı˘e¯[n]s [o˘cto¯], adv., ochenta veces. octo¯ ginta [o˘ cto¯ ], adj. num. indecl., ochenta. ESP. ochenta, 1219, del lat. vg. octagı˘nta; 8 veces 10 || octogésimo: número 80; año 80. DER.: ochentón; octogenario. GALL.-PORT. oitenta. – CAT. vuytanta. – IT. ottanta. – FR. huitante. octo¯go˘nus, -ı¯ [o˘cto¯; gr. go¯nía, ’ángulo’], de ocho ángulos. ESP. octógono u octágono [< gr. go¯nía, ‘ángulo’], m. Geom. Polígono de 8 lados y 8 ángulos. octogonal [< octógono], adj. Perteneciente o relativo al octógono. FR. octogone. octo¯ iugis, -e [octo, iugum], ocho a la vez. octo¯ nı¯, -ae, -a [o˘cto¯ ], adj. num. distrib., ocho cada vez, ocho cada uno. octuplex, -ı˘cis; -plus, -ı¯ [octo], óctuple; multiplicado por ocho || -plum, -ı¯, n., el óctuplo: damnare aliquem octupli, condenar a uno a pagar ocho veces el valor del daño causado. ESP. óctuple u óctuplo, [cosa] formada por 8 elementos || Octuplicar, multiplicar por 8; intr. pasar [algo]

160 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

a ser 8 veces mayor || Octuplo, -a, adj.: [raros], cantidad 8 veces mayor que otra. FR. octuple, -pler. – INGL. octuple.

octuplica¯tus, -a, -um [octo], adj., multiplicado por ocho. octussis, -is [o˘ cto¯ , as], m., suma de ocho ases.

161 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

|||||||||

IX

9

Nueve

no˘vem [cf. gr. ennéa; sánscr. náva; ingl. nine], adj. numer. indeclin., nueve. ESP. nueve, h. 1140; adj. num. card. || ordin.: número 9; año 9; el 9 de enero || Carta o naipe que tiene 9 señales: el 9 de copas. CPT.; novecientos, 9 veces ciento || ordin.; noningentésimo: número 900; año 900. GALL.-PORT. nove. – CAT. nou. – IT. nove; novanta. – RUM. nọ ua˘. – P ROV. nọ u. – F R. neuf, ’nueve’ [a. nof]; neuvième, ’noveno’; neuvaine, ’novena’ (ecles.). – I NGL . cf. nine, ‘nueve’; ninth, ‘noveno’. – AL. cf. neun, ‘nueve’; neunte, ‘noveno’. *

*

*

Del gr. ennéa [= lat. novem]; elemento que aparece como prefijo en voces compuestas: enéada o eneada [< gr. ennéa, ‘nueve’], conjunto o reunión de nueve cosas semejantes || Enéadas, nombre con que Porfirio publicó la colección de obras de Plotino, su maestro. Las dividió en seis partes, compuestas

cada una de ellas en 9 libros, de donde procede su nombre. eneáfila [< gr. phýllon, ‘hoja’], planta cuyas hojas están formadas por 9 foliolas. eneaginia [< gr. gyne¯´ , ‘hembra’], división botánica que comprende todas las plantas cuyas flores tienen 9 pistilos. eneágono [< gr. -go¯nos, ‘angular’ < go¯nia, ‘ángulo’], m. polígono de 9 ángulos y 9 lados; nonágono || Eneagonal, del eneágono. eneandria [< gr. ane´¯ r, andrós, ‘varón’], f. En el sistema de clasificación de Linneo, clase de plantas con flores hermafroditas con 9 estambres iguales y libres entre sí. eneanteria [< gr. anthe¯rós, ‘florido’], f. Clase de planta cuyas flores tienen 9 anteras, es decir, 9 estambres. eneapétala [< gr. pétalon, ‘hoja’, ‘pétalo’], adj. Planta cuyas flores tienen 9 pétalos. eneapterigio [< gr. pterýgion, ‘aleta’], pez que tiene 9 aletas. enehemímera o ennehemímera, adj. Métrica, dícese de la cesura

165 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

colocada tras el noveno semipié, es decir, en el centro del 5.o pie. eneatérido [< gr. enneate¯ ris, enneate¯ridos, ‘período de 9 años’], espacio de 9 años || Eneatéridas, f. pl. Fiestas que celebraban los griegos cada 9 años. eneasépala [< lat. separ, separis, ‘sépalo’], planta cuyas flores tienen un cáliz formado por 9 sépalos. eneasílaba [< gr. syllabe¯´ , ‘sílaba’, de 9 sílabas. eneasperma [< gr. spérma, ‘semilla’], planta cuyos frutos contienen 9 semillas. eneastémono [< gr. ste¯ˆ mo¯ n, ‘hilo’], vegetal cuyas flores tienen 9 estambres; eneandro, eneanterio. eneático, Astrol. Años contados de 9 en 9. *

*

*

Nonae, -arum [no˘vem], f. pl., Ias nonas [el 5.o día del mes salvo en marzo, mayo, julio y octubre, en que caían en el 7.o]. ESP. nonas. INGL. nones. no¯ na¯ gı˘ nta¯ , adj. num. indeclin., noventa || -ge¯ ssı˘ mus, -a, -um, nonagésimo || no¯na¯ge¯na¯rı˘us, -a, -um, nonagenario || no¯na¯ge¯nı¯, de 90 en 90 || no¯na¯gı˘e(n)s, noventa veces || nongentı¯, -ae, -a, novecientos. ESP. noventa, alterac. de no¯ na¯gı˘nta¯, por infl. de no˘vem; 9 veces 10. DER.: noventón; que tiene entre 90 y 99 años. CULT.: nonagenario [< lat. nonagena¯rı˘us], que ha cumplido 90 años y no llega a los 100. nonagésimo [< lat. nonagessı˘ mus], adj. Unido sin guión a los ordinales ‘primero’ a ‘noveno’, ‘nono’, forma los adjetivos ordinales

correspondientes a los números 90 a 99 || Cada una de las 90 partes iguales en que se divide un todo || Ordin.: número 90; año 90. nonágono [gr. -go¯nos, ‘angular’ < go¯nía, ‘ángulo’], m. polígono de 9 ángulos y 9 lados. FR. nonagénaire. – INGL. nonagesimal, -genarian. no¯ na¯nus, -a, -um [no¯ nus], adj., que forma parte de la 9.a legión || -ni, -o¯ rum, m. pl., los soldados de la 9.a legión. no¯nus, -a, -um [síncopa de novenus], adj. num. ordin. noveno, nono || no¯ na, -ae, f., hora novena del día [a media tarde] || [sc. pars] novena parte [de algo]. ESP. nono, 1220-50 [< lat. nonus, ‘noveno’], noveno || Nonano, m. Quím. Hidrocarburo saturado cuya molécula contiene 9 átomos de carbono. nona [< lat. no¯na hora], f. hora novena del día en la antigua Roma; última de las 4 partes iguales en que los romanos dividían el día artificial; comprendía desde el final de la novena hora temporal, hasta el final de la duodécima y última, al ponerse el sol || En el rezo eclesiástico, última de las horas menores, que se dice antes de vísperas. IT. nono, ‘noveno’. – INGL. noon, ‘mediodía’ [< nona hora]; afternoon, ‘tarde’ [sust.]. november, -bris [no˘vem, imber], m., noviembre [mes noveno del año antes de agregarse julio y agosto al calendario romano] || -bris, -e, adj., del mes de noviembre. ESP. noviembre, 1220-50; undécimo mes del año; en el antiguo año romano noviembre era el noveno mes. Estaba puesto bajo la protección de Diana y se le personificaba por la ima-

166 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

gen de un sacerdote de Isis || Novembrino, -na, adj. De noviembre. GALL. novembre. – PORT. novembro. – CAT. novembre. – IT. novembre. – FR. novembre. – INGL. november. – AL. November. no˘ vendı˘a¯ lis, -e [no˘ vem, dies], adj., de nueve días, que dura nueve días || que tiene lugar a los nueve días: n. cena, banquete fúnebre del noveno día; novendiales pulveres, cenizas del noveno día || -le sacrum; no˘ vendı˘ al, -alis, n., novendial [ceremonia celebrada a los nueve días de los funerales de alguien]. E SP . novendial, adj. Dícese de cualquiera de los días de un novenario, celebrado en memoria de los difuntos || En la antigua Roma, el período de nueve días, contados a partir de los funerales, acababa con un sacrificio, un banquete fúnebre y, a veces, con juegos. no¯ve¯nus, -a, -um [no˘vem], adj. num. ordin. [gralte. en pl.], que contiene nueve, que está en el noveno lugar, noveno: virgines ter novenae, tres grupos de nueve doncellas. ESP. noveno, 1220-50; adj. Dícese de cada una de las 9 partes iguales en que se divide un todo o del cúmulo de los diezmos, para distribuirlos según la disposición pontificia || Canon o renta territorial que paga el cultivador al dueño, cuando consiste en la novena parte de los frutos. DER.: novena, 1076 [< lat. nove ¯na], f. Práctica devota que tiene lugar durante 9 días, generalmente

seguidos, con oraciones, lecturas, letanías y otros ejercicios piadosos, dirigidos a Dios, a la Virgen o a los santos || Libro que contiene las oraciones y preces de una novena || Sufragios y ofrendas por los difuntos, aunque se cumpla en uno o dos días lo que se había de hacer en los 9. novenario [< novena], m. Período de 9 días dedicados a los pésames, lutos y devociones entre los parientes inmediatos del difunto || El mismo tiempo empleado en el culto de un santo, con sermones || Exequias o sufragios celebrados generalmente en el noveno día después de una defunción || Serie de 9 acciones de cierta clase: el novenario de baños. noventavo, m. Cada una de las 90 partes iguales en que se divide un todo. FR. neuvième [a. noviesme, noefme]; neuvaine [a. nouvenne]. novie[n]s [no˘vem], adv., nueve veces. nu¯ndı˘na¯tı˘o¯, -o¯nis [nu¯ndı˘nor], f., mercado, tráfico, comercio, venta. nu¯ndı˘nor, -a¯rı¯, -a¯tus sum; -no¯ , -a¯re [nundinae], tr., traficar, especular [de manera vil] || afluir, reunirse en gran número [como en un mercado] || [fig.] traficar con, vender: iudices sententias suas pretio nundinantur, los jueces venden por dinero sus votos || comprar, vender. nu¯ ndı˘ nus, -a, -um [no˘ vem, die¯ s], adj., que tiene lugar cada nueve días || -nae [sc. fe¯rı˘ae], mercado [que se celebraba en Roma cada nueve días] || -num, -ı¯, n., espacio de 9 días, intervalo entre dos mercados.

167 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5



1

X

10

Diez de˘ce˘m [cf. gr. déka], adj. num. card. indeclin., diez || gran número, número indeterminado. E SP . diez, h. 1140; adj. y n. || Décimo: Alfonso X; número 10; año 10; el 10 de agosto; estar el 10 en la lista || Carta o naipe de las barajas francesa e inglesa que tiene diez señales || Las diez de últimas, en el juego de naipes, diez tantos que gana el que hace la última baza || Hacer las diez de últimas, actuar de tal forma que al final se pierde la esperanza de lograr lo que se pretendía || Diez mil [Retirada de los], títulos de una obra histórica de Jenofonte, llamada también La Anábasis, en griego || Diezmilésima, adj. Dícese de cada una de las diez mil partes iguales en que se divide un todo. DER.: deceno, h. 1140 [< lat. dece¯nus], adj. décimo; que sigue en orden al noveno. decena, h. 1250 [< lat. dece¯na, n. de dece¯ ni, de diez en diez’], f. Conjunto de diez unidades. decenal [< decena], adj. de [la] decena || Que se produce cada diez

días || [Publicación] que aparece cada diez días. decenario [< decena], m., Periódico que se publica cada diez días. deci- [abreviatura de décimo], prefijo que, antepuesto a nombres de unidades de medida, forma compuestos que designan unidades diez veces menores: deciárea, f. medida de superficie, generalmente agraria, que equivale a la décima parte de un área. decibelio [< deci- y belio < G. Bell, inventor del teléfono], m. Unidad práctica de medida del sonido, décima parte del belio, que es la mínima diferencia susceptible de ser apreciada entre dos sonidos. decigramo, m. Unidad de peso equivalente a una décima de gramo; por debajo del gramo, suele contarse por miligramos. decilitro, m. Unidad de capacidad equivalente a una décima de litro; por debajo del litro, el medio litro y el cuarto de litro, suele contarse por centímetros cúbicos. decímetro, m. Unidad de longitud equivalente a la décima parte

171 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

del metro || Instrumento en el que va marcado un decímetro y que se emplea para medir || Decímetro cuadrado, unidad de superficie equivalente a la de un cuadrado cuyo lado mide un decímetro || Decímetro cúbico, unidad de volumen equivalente a la de un cubo cuya arista mide un decímetro. CPT.: dieciséis, adj. diez y seis || Dieciseisavo, -va, adj. Se aplica a cada una de las 16 partes iguales en que se divide un todo || En dieciseisavo, locuc. adj., se aplica al libro, folleto, etc. cuyas hojas corresponden a 16 por pliego; también se aplica a los libros cuya altura mide de 12 a 15 cm. || Dieciseiseno, -a, adj., decimosexto; se dice del paño cuya urdimbre consta de 16 centenares de hilos. diecisiete, adj. y a veces n., diez y siete || Diecisieteavo, -a, adj. Se aplica a cada una de las 17 partes iguales en que se divide un todo. dieciocho, adj. diez y ocho || Diciochochavo, -choavo, -a, dícese de cada una de las 18 partes iguales en que se divide un todo || Diciocheno, -a, adj. decimoctavo; dícese del paño cuya urdimbre consta de 18 centenares de hilos || Diciochesco, -a, adj. perteneciente o relativo al siglo XVIII. diecinueve, adj. diez y nueve || Diecinueveavo, -a, dícese de cada una de las 19 partes iguales en que se divide un todo. G ALL .-P ORT . dez. – C AT . deu. – EUSK. dezi-; dezigramo, dezimetro, etc. – IT. dieci. – RUM. zece. – PROV. dẹ tz, dẹ i. – FR. dix [a. dis, diz]; dixhuit, -neuf,...; dizain, -ne; dixième, ‘décimo’. – INGL. cf. ten; deca-. *

*

*

† de˘ca˘lo˘gus, -ı¯ [gr. dekálogos, de déka, ‘diez’, hermano del lat. de˘ce˘m, lógos, ‘precepto’], m., decálogo [los diez mandamientos de la Ley de Dios]. E S P . decálogo, 1607 [< lat. decalo˘ gus < gr. dekálogos < gr. déka, ‘diez’, y logos, ‘discurso’], m. Teolog. Conjunto de los Diez Mandamientos de la Ley de Dios, dictados a Moisés en el monte Sinaí [Éxodo 20, 1-17; Deuteron. 5, 6-21]. Constituyen lo esencial del pacto entre Yahveh e Israel || Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad. El prefijo griego déka, ‘diez’, antepuesto a nombres de unidades de medida, forma compuestos que designan unidades de medida diez veces mayores. Otros DER. del gr. déka, ‘diez’: decacordo [< gr. khorde¯´ , ‘cuerda’, ‘tripa’], m. Música, salterio de diez cuerdas. decadracma [< gr. drakhme¯´ , ‘dracma’, moneda griega de plata], moneda griega equivalente a diez dracmas. decaedro [< gr. hédra, ‘asiento’, ‘cara’], m. Geom. Poliedro que tiene diez caras. decáfilo [< gr. phýllon, ‘hoja’], m. Vegetal que tiene diez hojas o cuyas hojas constan de diez foliolos. decágono [< lat. decago˘nus < gr. dekágo¯nos < go¯nia, ‘ángulo’], m. Geom. Polígono de diez lados y diez ángulos. decagramo [< gr. grámma, grámmatos, ‘piedrecita’, ‘gramo’], m. Unidad de medida de masa equivalente a diez gramos. decahidratado, -a, adj. Quím. que contiene diez moléculas de agua [< gr. hýdor, hýdatos, ‘agua’].

172 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

decalitro [< gr. litra, ‘Libra’, ‘litro’], m. Unidad de medida de capacidad equivalente a diez litros. decamerón [< gr. he¯méra, ‘día’, m. Conjunto de cuentos escritos en Florencia, entre los años 1348 y 1353, por Boccaccio. Huyendo de la peste, diez jóvenes de ambos sexos se reúnen durante diez días en una quinta y deciden que cada día narre uno de ellos un cuento. El conjunto de cien cuentos termina con el canto de una balada y, al final del décimo día, regresan todos a Florencia. decámetro [< gr. métron, ‘medida’], m. Medida de longitud equivalente a diez metros || Cinta o cadena de 10 m. de longitud usada para medir un terreno. decandria [< gr. ane´¯ r, andrós, ‘varón], clase de plantas cuyas flores tienen diez estambres. decantera [< gr. anthe¯rá, ‘antera’], f. Planta cuyas flores tienen diez anteras. decápodo [< gr. poûs, podós, ‘pie’], adj. Zool. Crustáceo que, como el cangrejo de río y la langosta, tiene cinco pares de patas ambulatorias || Dícese de los cefalópodos dibranquiales que, como el calamar o la jibia, tienen diez tentáculos provistos de ventosas, dos de los cuales son más largos que los demás. decárea [< lat. a¯ re˘ a, -ae, f. ‘área’], f. Medida agraria equivalente a diez áreas. decasílabo [< lat. decasylla˘bus < gr. dekasýllabos < syllabe¯´ , ‘sílaba’], adj. De diez sílabas [verso]. decaspermo [< gr. spérma, ‘semilla’], vegetal cuyos frutos encierran diez semillas. decatlón o decathlon [cf. gr. áthlon, ‘lucha’], m. Dep. Conjunto de diez prueba de atletismo, dispu-

tadas en dos jornadas. En la primera: 100 m. lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 400 m. lisos; al día siguiente: 110 m. vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m. lisos. Resulta vencedor el atleta que consigue el mayor número de puntos en el conjunto de las diez pruebas. didecaedro [< gr. dís, ‘dos’; hédra, ‘asiento’, ‘cara’], m. Cristal cuyas caras presentan la combinación de dos sólidos de diez caras. pentadecágono o pentedecágono [< gr. pénte, ‘cinco’; go¯nia, ‘ángulo’], m. Polígono de 15 lados. héndeka, ‘once’ [< hén, ‘uno’; déka, ‘diez’], prefijo de varios compuestos. endécada [< gr. hendekás, hendekádos, ‘el número once’], grupo de 11; período de 11 años. endecágono [< gr. go¯nia, ‘ángulo’], m. Polígono de 11 lados y 11 ángulos. endecasílabo [< gr. syllabe¯´ , ‘sílaba’], de 11 sílabas [verso]. dodecadáctilon [< gr. do¯´ deka, ‘doce’; dáktylos, ‘dedo’], m. duodeno, llamado así por su longitud de 12 dedos || Dodecadactilitis [< -îtis, sufijo que indica inflamación’], f. inflamación del duodeno. dodecaedro [< gr. hédra, ‘asiento’, ’cara’], m. Poliedro de doce caras. dodecaginia [< gr. gyne¯´ , ‘hembra’], f. Orden de vegetales cuyas flores tienen doce pétalos. dodecágono [< gr. go¯ nia, ‘ángulo’], m. Polígono de doce lados y doce ángulos. dodecandria [< gr. ane¯´ r, andrós, ‘varón’], f. Clase botánica en la que las flores hermafroditas tienen es-

173 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

tambres iguales en número de 11 a 19. dodecandro [< gr. ane¯´ r, andrós, ‘varon’], m. Vegetal cuyas flores tienen 12 estambres. dodecano, m. Hidrocarburo cuya molécula tiene 12 átomos de carbono. dodecasílabo [< gr. syllabe¯´ , ‘sílaba’], de 12 sílabas [verso]. hemidodecaedro [< gr. he¯ mi, ‘medio’; hédra, ‘asiento’, ‘cara’], m. El romboedro como forma cristalina. rombododecaedro [< gr. rhómbos, ‘rombo’; hédra, ‘asiento’, ‘cara’], m. Forma cristalina perteneciente al sistema cúbico limitada por doce rombos. FR. décalogue; déca-èdre, -gone, -mètre,... – INGL. decalogue, -cametre,... † de˘ca˘s, de˘ca˘dis [gr. dekás, de déka, ‘diez’], f., década. E SP . década, 1601 [< gr. dekás, dekádos, ‘decena’], f. Serie de diez || Conjunto de diez hombres en el ejército griego || Período de diez días o años || División compuesta de 10 libros o de 10 capítulos en una obra de Historia, por ejemplo, en Ab urbe condita, de Tito Livio || Historia de 10 personajes, como La década de Césares, de Don Antonio de Guevara || Década pitagórica. Para los pitagóricos, los elementos de los números son los de todos los seres. Los números proceden de la unidad. Si partimos de la unidad, el número nos parece infinito, porque la unidad puede añadirse indefinidamente. El número 2 es el primer signo de la multiplicidad; el 3 es la suma del 1 y el 2, es decir, del primer impar y del primer par; no puede dividirse y expresa el límite; con 3 puntos se obtiene una figura

limitada, el triángulo; la suma de los 4 primeros números forman la década, que es la gran y decisiva unidad de la naturaleza. FR. décade. – INGL. decade. *

*

*

† deca¯ nus, -ı¯ [de˘ ce˘ m], m., decenario [jefe de diez soldados o de diez monjes] || designa luego toda especie de dignatarios civiles, militares o religiosos; particularm. el ‘decano’. E SP . deán, 1192; del ant. fr. deien, íd., hoy doyen [< lat. deca¯nus]. En la regla benedictina, jefe de un grupo de diez monjes; tras la fundación de los cabildos catedralicios, sacerdote que presidía a los canónigos; más tarde, cabeza del cabildo después del prelado || En la antigua universidad de Alcalá, graduado más antiguo de cada facultad. CULT.-DER.: deanazgo, 1495; deanato. decano, 1601, m. El más antiguo o el de más edad del grupo o colectividad de que forma parte || Máxima autoridad de una facultad universitaria, asesorado por la junta de facultad reunida bajo su presidencia || Presidente de corporaciones de determinadas profesiones universitarias: Colegio de abogados, notarios, etc. || En la antigua Roma, suboficial que mandaba diez soldados || Decano del Sacro Colegio. deanato [< deán], m. Dignidad de deán. decanato, 1611 [< lat. decana¯tus, ‘deanato’], m. Cargo o dignidad de decano || Despacho destinado oficialmente al decano, para el desempeño de su cargo || Período

174 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

de tiempo en el que se ejerce el cargo de decano. decanal [< decano], adj., De[l] decano. decanía `< lat. decanı˘ a < deca¯nus], f. Finca o iglesia rural dependiente de un monasterio. GALL. decano, -nía; dayán; degano. – P ORT . dea¯ o; deganho. – C AT . degá. – I T . decano. – P ROV. degaṇ . – F R. doyen, ‘decano’ [a. deien]; -yenne, -yenné, -yenneté; décan, -nal, -nat. – INGL. dean, ‘decano’, ‘deán’; -nery; doyen. – AL. Dechant, ‘deán’; Decan; Decanat. *

*

*

de˘ce˘mbe˘r, -bris [de˘ce˘m; imber, ‘lluvia’], m. [mensis, sobrent. o no], diciembre [el décimo mes romano, contando desde marzo, que era originariam. el primero del año]. ESP. diciembre, 1220-50; en la actualidad, duodécimo y último mes del año. CAT. dehembre. – IT. decembre. – FR. décembre. – INGL. December. – AL. Dezember. de˘ce˘mber, -bris, -bre [de˘ce˘mber, m.], adj., de diciembre: kalendae Decembres, las calendas de diciembre; libertate decembri utere, usa tú de la libertad de diciembre [que se concedía a los esclavos con motivo de las fiestas Saturnales]. de˘cemvı˘r, -vı˘rı¯ [de˘cem, vı˘r], pl.; -vı˘rı¯, -vı˘ro¯rum o -vı˘rum, m., decenviros [comisión de diez magistrados nombrados para redactar las ‘Leyes de las Doce Tablas’] || cualquier otra comisión integrada por diez personas: d. stlitibus iudicandis [encargados de resolver cuestiones relativas a la libertad o al derecho de ciudadanía]; d. sacris faciundis [sacerdotes en-

cargados de guardar y consultar los Libros Sibilinos]; etc. E SP . decenviro; además de las funciones ya mencionadas, gobernaron la república romana durante algún tiempo, en lugar de los cónsules. FR. décemvir. de˘cemvı˘ra¯lis, -e [de˘cemvı˘r], adj., decenviral: d. Iex, ley de las Doce Tablas [redactada por los decenviros]; d. invidia, el odio contra los decenviros. ESP. decenviral, adj. Perteneciente o relativo a los decenviros. FR. décemviral. de˘ cemvı˘ ra¯ tu˘ s, -u˘ s [de˘ cemvir], m., decenvirato [dignidad y cargo de decenviro]. E SP . decenvirato, m. Empleo y dignidad de los decenviros || Tiempo que duraba este empleo. FR. décemvirat. decennis, -e [decem, annus], adj., de diez años. E SP . decenal [< decenio], adj. De[l] decenio; que dura un decenio; que sucede o se repite cada decenio || En la antigua Roma, las Decenales eran unas fiestas que se celebraban durante el Imperio cada diez años. Fueron instituidas por Augusto el año 27 a.C., cuando el senado renovó sus poderes por diez años. FR. décennal. de˘ cennı˘um, -ı¯ [de˘ ce˘ m, annus], n., decenio. ESP. decenio, 1597; período de diez años. FR. décennie. de˘ cı˘e¯ [n]s [de˘ ce˘ m], adv., diez veces; HS decies [centena milia], un millón de sestercios [= diez veces cien mil...]; decies senos tercentum et quinque dies, 365 días, un año || muchas veces: decies centena [milia] dedisses huic parco, si hubie-

175 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

ras dado un millón de sestercios [= todo el dinero del mundo] a este hombre económico,... de˘cı˘ma¯nus [de˘cu˘-], -a, -um [de˘ce˘m], adj., dado en pago del diezmo: d. frumentum, el trigo del diezmo || sujeto al pago del diezmo: d. ager, territorio que paga como tributo la décima parte de sus frutos || perteneciente a la décima legión || decumana porta, puerta decumana [puerta principal del campamento, junto a la que acampaban las décimas cohortes de las legiones] || [en un campamento] d. Iimes, vía, camino o sendero que va de levante a poniente] || [fig.] muy grande, considerable [por la idea de perfección o grandeza del número diez] || -us, -ı¯, m., arrendador o recaudador del diezmo, de los impuestos; soldado de la décima legión || -a, -ae, f., mujer de un recaudador del diezmo, diezmera. de˘cı˘ma¯rı˘us, -a, -um [de˘cı˘mus], adj., relativo al diezmo. ESP. diezmero [dezmero, 1495] < diezmo; [casa] de vecino hacendado, elegido para percibir los diezmos el rey o señor || Persona que paga o recibe el diezmo. de˘cı˘mo¯ , -a¯re [de˘cı˘mus], tr., diezmar; castigar a una persona de cada diez. ESP. dezmar, 1220-50; tr. diezmar || Dezmable, adj. que estaba o podía estar sujeto al diezmo || Dezmatorio, m. sitio o lugar donde se recogía el diezmo; lugar o distrito que correspondía a cada iglesia para pagar el diezmo. diezmar, 1623 [< dezmar, por influencia de diezmo], tr. Pagar el diezmo a la Iglesia || Castigar a uno de cada diez. Cuando no se quería hacer perecer a todos los prisioneros de guerra o a todo un cuerpo mili-

tar culpable de revuelta, sedición o cobardía frente al enemigo, se realizaba un sorteo y se ejecutaba a uno de cada diez hombres. Parece que este uso se remonta al siglo V a.C. En Roma e incluso en la Edad Media, se registran numerosos ejemplos. En algunos países europeos llegó hasta los siglos XIX y XX || Causar una epidemia u otra calamidad gran mortandad en una colectividad o país en personas, animales o, más raramente, plantas. FR. décimer, ‘diezmar’. – INGL. decimate, ‘diezmar’; decimation, ‘diezmo’. – AL. dezimieren, ‘diezmar’. de˘cı˘mus, -a, -um [de˘ce˘m], adj. num. ordin., décimo: decima pars, el diezmo || [fig.] grande, considerable: decimus fluctus, la décima ola [considerada como la mayor] || -mus, -ı¯, m.; [sobrent. Iiber]: tertio decimo annalium, en el [libro] décimo tercero de los anales; [sobrent. dies]: decimo kalendas Maias, el décimo día antes de las calendas de Mayo || -a, -ae, f. [-cu˘ma, -ae], [sobrent. pars], diezmo [ofrecido a los dioses]; tributo del diezmo; liberalidad hecha al pueblo en dinero o especie; décima parte de una herencia; [sobrent. hora], la hora décima || -mum, -ı¯, n., el décuplo; adv., por décima vez. ESP. décimo, CULT., 1220-50; seguido de un número ordinal, forma los adjetivos ordinales correspondientes a los números 11 al 19; con los números 1 y 2, se usan también las formas undécimo y duodécimo || Cada una de las diez partes iguales en que se divide un todo || Décima parte de un billete de lotería || Adv., en décimo lugar || Decimonónico, -ca, adj., del siglo XIX; se usa a menudo en sentido despectivo, para

176 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

subrayar la idea de anticuado o pasado de moda. DER.: Decimal, 1379 [< décimo], adj., que tiene como base el número 10 || Mát. [fracción] cuyo denominador es diez o un múltiplo de diez || Número que expresa una fracción decimal, constituido por una parte entera, que puede ser cero, y, a continuación de una coma, la parte que expresa un valor inferior a la unidad || De los diezmos. CPT.: decimotercio [-tercero]; decimocuarto; etc. Diezmo, h. 1140 , m. Derecho del 10%, pagado por ciertos conceptos, al rey, del valor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a los puertos y pasaban de un reino a otro donde no estaba establecido el almojarifazgo || Tributo pagado a la Iglesia, consistente por lo general en la décima parte de los frutos. Ya en el Génesis se determina la parte de los frutos de la tierra que se entregue a los levitas y a los sacerdotes, para las atenciones del culto. En los primeros siglos del cristianismo, aparece simplemente como una práctica piadosa voluntaria, que se fue convirtiendo en obligatoria por la doble presión de la Iglesia y el Estado. Dos capitulares de Carlomagno [en 779 y 794] hacían del diezmo una obligación civil, que se introdujo en España por Aragón y Cataluña, que estaban en contacto con el Imperio Carolingio. décima, 1611, f.; décima parte de un grado del termómetro clínico || Métrica, décima o espinela, atribuida a Vicente Espinel; combinación de 10 versos octosílabos que riman en consonante, el 1.o con el 4.o y 5.o; el 2.o con el 3.o; el 6.o con el 7.o y el 10.o y el 8.o con el 9.o.

GALL. dícimo. – PORT. dizima, -mar, -mo. – CAT. deuma. – EUSK. dekuma, tekuma. – IT. dècimo, -ma, ‘décimo’, ‘diezmo’. – PROV. deze ̣ n(a). – FR. décime; dîme, ‘diezmo’; décimal, -liser, -lité; déci-bel, -gramme, -mètre,... – I NGL . decimal; dime, ‘diezmo’. – AL. Dezi-, pref. [= ‘décimo’]; dezimal[-system; -bruch, ‘fracción’]. † de˘ cu˘ plus, -a, -um [de˘ ce˘ m], adj., décuplo. ESP. décuplo, 1706, adj. [Cantidad] diez veces mayor; que contiene un número diez veces exactamente; se usa también como sustantivo. DER.: decuplicar [< décuplo], tr. hacer décupla una cosa; multiplicar por diez una cantidad. de˘cu˘rı˘a, -ae [de˘ce˘m, vir], f., decuria; grupo de diez; decena || [leng. ofic.] decuria [división del pueblo romano]; probte. era originariam. un grupo de diez equites mandados por un decurio; luego, todo grupo de diez; por último, corporación, colegio, asociación [d. iudicum, apparitorum, servorum, etc.]: decuriam [scribarum] emere, comprar [su ingreso en] la corporación de los escribas; d. senatoria, decuria de los jueces senadores. ESP. decuria, 1679; f. Cada una de las diez partes iguales en que se dividía la antigua curia romana || Escuadra de diez soldados mandada por un decurión || En los estudios de gramática, grupo de diez estudiantes, y a veces menos, que se asignaba al decurión para darle sus lecciones || Decuriato, estudiante que en las clases de gramática estaba asignado a una decuria o a un decurión, para que le tomara la lección. de˘cu˘rı˘o¯, -o¯nis [de˘cu˘rı˘a], m., decurión [oficial que mandaba diez jinetes] || decurión [senador en los municipios

177 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

y colonias] || decurión [jefe del personal de palacio]. ESP. decurión, 1611, m. Jefe de una decuria || En las colonias o municipios romanos, individuo perteneciente a la clase gobernante || En los estudios de gramática, estudiante a quien, por más hábil, se le encargaba que tomase las lecciones a los otros, hasta el número de diez || Decuriòn de decuriones, el que tomaba, a su vez, las lecciones a los decuriones. de¯na¯rı˘us, -a, -um [de¯nı¯], adj., de diez; que contiene diez; denario || -us, -ı¯, m., [genitivo pl., de¯na¯rı˘um, -o¯rum], denario [moneda de plata equivalente a diez ases] || moneda, dinero [en general]. Se sobrent. nummus y conservó su nombre incluso cuando equivalía a 16 ases. ESP. denario, m. Moneda romana de plata equivalente a 10 ases o 4 sestercios, o de oro, de 100 sestercios. El denario [denaríus nummus] fue la unidad monetaria de la plata en Roma. En la Edad Media, siguieron utilizándose los denarios, adoptados del Imperio Romano. Carlomagno hizo acuñarlos con la inscripción CAROLUS. dinero, 1081, m. Conjunto de monedas o billetes de curso legal || Nombre de distintas monedas. El denario romano era generalmente de plata: Judas vendió a Jesucristo por 30 dineros || Fortuna, hacienda o bienes considerados en su valor monetario; el dinero surgió como alternativa al simple trueque || Moneda de plata y cobre usada en Castilla en el siglo XIV y que equivalía a 2 cornados || Hacer dinero, hacerse rico || Dinero suelto, conjunto de monedas de poco valor || Poderoso caballero es Don Dinero, pondera-

ción de lo mucho que se puede conseguir con dinero. DER.: dineraI, 1765-83 [acepción ant., 1607] [< dinero], m. Cantidad grande de dinero. adinerar, tr. reducir a dinero otras cosas, como los efectos o créditos; hacerse rico. adinerado, 1604 [pp. de adinerar], que tiene mucho dinero, rico. dinerada, ant. Cantidad de comestible que se compra con un dinero || Cantidad grande de dinero || Moneda antigua equivalente a una maravedí de plata. dinerario, -a, adj. De[l] dinero || Perteneciente o relativo al dinero, como instrumento para facilitar los cambios. dinerillo, dim. de dinero, pequeña cantidad de dinero. dineroso [< dinero], adj. adinerado, rico. dinar [< árabe dı¯na¯r < gr. mod. de¯nárion < lat. dena¯rı˘um], m. Antigua unidad árabe de peso equivalente a 1,5 dracmas. Las primeras acuñaciones de dinares fueron latinas o bilingües: llevaban leyendas que se interpretan como ‘sueldo acuñado en España’; con la fecha y expresiones religiosas islámicas en latín o en árabe. Durante el califato, los dinares de oro acuñados en Al-Andalus llegaron a ser una de las monedas más apreciadas en Europa. Los almoravides acuñaron dinares que los cristianos llamaron morabatinos, de donde se formó la voz maravedí; llegaron a convertirse en su propia unidad monetaria y acabaron acuñándolos imitando las monedas musulmanas. El dinar es actualmente la principal unidad monetaria de varios países [Argelia, Irak, Jordania, etc.].

178 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

GALL. diñeiro, -ral, -roso. – PORT. dinheiro. – CAT. diner. – EUSK. diru, ‘dinero’; diruagiri, ‘resguardo de pago’; dirubatu, ‘acaudalar’; dirubide, ‘negocio’; dirubota, ‘derrochar’; dirudun, ‘adinerado’, ‘rico’; dirugabe, ‘sin dinero’, ‘pobre’; dirugose, ‘avaricia’; diruhazketa, ‘inflación’; dirukalte, ‘dispendio’; dirukoi, ‘usurero’; dirulapur, ‘carterista’; dirulari, ‘banquero’; diruontzi, ‘hucha’; dirupaper, ‘papel moneda’; dirutan, ‘en dinero’; diruzain, ‘tesorero’; diruzulo, ‘tragaperras’; etc. – IT. danaro, denaro, ‘dinero’; ANT.: danaio, -nari;

derrata (< fr.); dinar. – RUM. dinar. – PROV. denier, dinier; denairada. – FR. denier, ‘denario’; denrée, ‘dineral’; dinar. – INGL. denarius; denier; dinar. de¯nı¯, -ae, -a [de˘ce˘m], adj. num. distribut, de diez en diez; diez cada vez; diez cada uno || diez: bis deni, veinte [= dos veces diez]; ter deni, treinta; etc. -gintı¯ [en vı¯gintı¯], -ginta¯ [en triginta¯, quadraginta¯, etc.] son formas de un derivado en -t- de de˘ ce˘ m, con vocalismo radical cero; cf. gr. dékad-].

179 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

10

C

00

Cien ce˘ntu˘m [cf. gr. hekatón; sánscr. çatám; a. esl. su˘to; lit. s˘ im ˜ tas; gót. hund], numer. cardinal indeclin., ciento, cien || gran número, innumerables: Caecuba servanda centum clavibus, cécubos dignos de ser guardados con cien llaves. ESP. ciento, h. 1140; adj. num. card. igual a diez veces diez; en la numeración arábiga se representa por 100; en la romana, por C. En plural tiene género: doscientos hombres, doscientas mujeres. La forma ciento se emplea solamente cuando la sigue inmediatamente otro numeral que se suma: ciento veinte, treinta, etc. || Consejo de Ciento, corporación municipal antigua del la ciudad de Barcelona || Ciento y la madre, gran cantidad de personas || Por ciento, precedido de un numeral cardinal o por tanto, expresa que de un todo, que se supone dividido en cien partes, se toma o considera el número de ellas indicado por el numeral; se expresa por el signo % || Ciento por uno, fruto cien veces mayor que lo sembrado || De ciento en viento, de vez en cuando || A cientos,

muchos || Dar una en el clavo y ciento en la herradura, equivocarse muchas más veces de las que se acierta || Dar ciento y raya a otro, concederle mucho en cualquier habilidad o mérito. Se dice con alusión al juego de pelota; cf. dar a uno quince y raya. cien, apócope de ciento; la forma cien, siempre en singular, se emplea cuando va delante del nombre, aunque se interponga otro adjetivo; ante otros numerales, los multiplica: cien mil personas || Cien por cien, totalidad || No hay mal que cien años dure... || Ir a cien; poner a cien, ir o poner en un alto grado de excitación. DER.: centavo, 1869; centésimo [partitivo]; céntimo o centésima parte de la unidad monetaria || Moneda que la representa. cent-, forma de la raíz de centum, usada como prefijo en palabras compuestas. centén, m. Numismát. Moneda de oro acuñada en España durante el s. XVII; tenía un valor de 100 escudos || Moneda de oro acuñada en 1854 por Isabe II; equivalía prácticamente al doblón de Isabel acuñado

183 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

en 1848; pesaba 8,40 gramos y valía 100 reales de vellón. porcentaje [del ingl. percentage, 1789], 1936; m. Número de casos o de objetos de la clase de que se trate a que, por cada ciento, afecta cierta cosa || Tanto por ciento. porcentual, adj. se aplica a la composición, distribución, etc. calcu lada y expresada en tantos por ciento. CPTS.: doscientos [dozientos, 1495; del lat. ducenti]; influido por dos; adj. pl. = 2 veces cien || ducentésimo, que sigue en orden al centésimo monagésimonono. trescientos [trezientos, ant., de trecenti]; equivalente a 3 veces cien || Tricentésimo, número 300. cuatrocientos [el] < ital. quattrocento, m.; el siglo XV; dícese de lo que se refiere o pertenece al siglo XV [arte, literatura, etc.] || Conjunto de 4 veces 100 cosas || Cuadringentésimo, n.o 400; año 400. quinientos [< quingenti] < quinque y centum, ‘cinco veces ciento]; se expresa por D en números romanos || Ordinal: números 500; año 500. centi-, centí-, prefijo que expresa la centésima parte de algo. Antepuesto a nombres de unidades de medida, forma compuestos que designan unidades cien veces menores. centiárea, f. Unidad de medida agraria equivalente a una centésima parte de área, es decir, un metro cuadrado. centrígrado, adj. Se aplica a la escala termométrica dividida en 100 grados y que abarca la diferencia de temperatura entre la fusión del hielo y la ebullición del agua || De la escala centígrada. centigramo, m. Unidad de peso equivalente a la centésima parte del gramo.

centilitro, m. Unidad de capacidad equivalente a la centésima parte del litro. centiloquio, m. Obra literaria escrita en 100 partes o tratados. centímano, m. De 100 manos; hecatónquiros. centímetro, m. Unidad de longitud equivalente a la centésima parte del metro || C. cuadrado, unidad de superficie equivalente a la de un cuadrado cuyo lado mide un centímetro || C. cúbico, unidad de volumen equivalente a la de un cubo cuya arista mide un centímetro. *

*

*

Del gr. hekatón, ‘ciento’ [correspondiente al lat. centum]: hecatombe, 1615 [gr. hekatómbe¯, ‘sacrificio de cien bueyes’; bûs, ‘buey’]; sacrificio religioso de cien víctimas. Por extensión, sacrificio con gran número de víctimas || Mortandad; gran número de muertos en un combate || Desastre con muchas víctimas; desgracia, catástrofe || Hiperbólicamente o en sentido humorístico, se aplica a algún suceso en que ha habido muchos perjudicados o muchos perjuicios. Hecatombeas, f. pl. [< hekatombaía], fiestas espartanas en las que las ciudades de Lacedemonia ofrecían juntas una hecatombe. hecatombeón [< gr. hekatómbaio¯n], m. Séptimo y después primer mes del año ateniense en el que se celebraban las fiestas Panateneas [hacia julio]. hecatonarquía [< gr. arkhe¯´ , ‘mando’, ‘autoridad’], f. Unidad orgánica del ejército griego, formada por 128 hombres. hecatómpedo [< gr. hekatómpedos], m. Templo arcaico de Atenea,

184 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

en la Acrópolis de Atenas. Fue erigido por Pisístrato y modificado y enriquecido por sus lujos, los Pisistrátidas. Hecatómpilos [< gr. pylo¯´n, ‘puerta’], nombre propio de la antigua Hircania, ‘la ciudad de las cien puertas’. Hecatónquiros [< gr. Hekatógkheiros < hekatón, cien’ y kheír, ‘mano’], de cien manos, adj. aplicado a ciertos monstruos de la mitología griega; hijos de Urano y Gea, dotados de 50 cabezas y 100 brazos. Se aplica como epíteto al gigante Briareo. Pertenecían a la generación de los Titanes y los Cíclopes y se rebelaron contra Cronos. Éste los encadenó en las profundidades de la tierra. Fueron liberados por Zeus, a quien ayudaron a vencer a Cronos y a los Titanes, a quienes después encerraron en el Tártaro. hecatónstilo [< gr. stýlos, ‘columna’], m. Pórtico de 100 columnas. hect-, hecto- [contracción del gr. hekatón, ‘ciento’], prefijos; antepuestos a nombres de unidades de medida, forma compuestos que designan unidades cien veces mayores. hectárea, f. Medida de superficie equivalente a 100 áreas, es decir, 10.000 metros cuadrados. hectógrado, m. Grado de alcohol por hectólitro. hectógrafo [< gr. grápho¯ , ‘escribir’], m. Aparato que sirve para sacar muchas copias de un escrito o dibujo; multicopista. hectogramo, m. Unidad de peso equivalente a 100 gramos. hectolitro, m. Unidad de capacidad equivalente a 100 litros. hectómetro, m. Unidad de longitud equivalente a 100 metros || h. cuadrado, unidad de superficie equivalente a la de un cuadrado cuyo lado mide un hectómetro || h. cúbico,

unidad de volumen equivalente a un cubo cuya arista mide un hectómetro. hectopascal, m. Fís. Unidad de presión equivalente a 100 pascales, es decir, a una unidad equivalente a la ejercida por una fuerza de un newton sobre una superficie plana de un metro cuadrado. El newton es la fuerza necesaria para imprimir a la masa de un kilogramo la aceleración de un metro por segundo. GALL.-PORT. cento. – CAT. cent. – Eusk. zenti-; zentimu; porzentaia; kintal. – IT. cento. – FR. cent, ‘cien[to]’; centimètre, -grade, -gramme, -litre, ...; pourcentage; hectolitre, -mètre,...; hécatombe.. – INGL. cent, ‘centavo [moneda]’; cf. hundred, ‘cien’. – AL. cf. Hundert, ‘cien’; Zentner, ‘quintal [= cien libras]’; Prozent, -ntig, -ntual, ‘porcentaje’. *

*

*

† cente¯na¯rı˘us, -a, -um [centu˘m], adj., centenario; que tiene cien partes. E SP . centenar, h. 1600; numeral colectivo; centena; conjunto de 100 unidades o de 100 cosas || [Pl.] muchas cosas de las que se expresan: acudieron centenares de personas || A centenares, loc. adv. con la que se pondera la abundancia de algunas cosas. centenario, h. 1250, CULT.; adj. y n. Que tiene unos 100 años || Fecha en que se cumplen una o varias centenas de años de algún acontecimiento o del nacimiento o la muerte de una persona || Fiesta o ceremonia con la que se conmemora esa fecha. quintal, 1220-50, del ár. quintâr, íd., tomado del lat. centenarı˘um, propte. ‘que tiene cien libras’, es decir, cuatro arrobas [en Castilla 46 kgs. = centipondio].

185 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

quintalada, f. de un quintal; que pesa un quintal || Marina: Cantidad que se repartía a los individuos de la tripulación de un barco que mejor habían servido en el viaje; consistía en el 2,5% del producto de él. IT. centinaio, ‘centenar’; centenario. – FR. centenaire. – INGL. centenary; cf. centennial, ‘centenario’; centenarian. cente¯nus, -a, -um [centum], adj., en número de cien, compuesto de cien: centeno arbore, con cien remos || centenario; centésimo: c. consule, bajo el centésimo cónsul [= dentro de cien años] || -um, -ı¯, n., centeno [especie de trigo que da ciento por uno]. ESP. centena, f. Conjunto de 100 unidades. centeno, 1212 [< lat. hispánico tritı˘cum cente¯num] m. Planta gramínea anual, muy parecida al trigo, pero de espiga más larga y delgada; se le aplicaba la voz centenum porque se le atribuía la propiedad de dar cien granos por cada uno de sembradura; su nombre científico es secale cereale || Nombre colectivo: semillas de esta planta, que son puntiagudas y tienen aplicaciones similares a las del trigo || Centenal, m. Terreno sembrado de centeno. DER.: centenero; adj. Se aplica al terreno en el que se da bien el centeno. centenoso, adj. Mezclado con mucho centeno. GALL. centeo. – PORT. centeio. – FR. centaine. cente¯ sı˘mus, -a, -um [centum], adj., centésimo; céntuplo. ESP. centésimo, 1438; una de las cien partes iguales en que se divide o se supone dividido un todo || num. ordinal, que sigue inmediatamente en orden al o a lo monagésimo nono || Fracción de la unidad mone-

taria de algunos países hispanoamericanos, equivalente al céntimo. DER.: centesimal, adj. Que tiene como base el número 100; se aplica a cada uno de los números del 1 al 99, ambos inclusive || Fracciones centesimales, en las cuales el denominador es 100 || División, escala centesimal, de 100 partes iguales || Grado centesimal, cada una de las divisiones de la escala cien. céntimo [del fr. centîme < centesı˘mus], 1884, m. moneda equivalente a la centésima parte de un euro; anteriormente, moneda de cuenta, que valía la centésima parte de la peseta || Cantidad mínima de dinero. Precedido de un y en construcciones negativas de valor peyorativo, como no tener..., no ganar..., no valer un céntimo || Loc. adv. al céntimo, con rigurosa exactitud [aludiendo a cuentas de dinero o a otras cuestiones]. FR. centîme; centième [a. centiesme]; centésimal. – INGL. centesimal; centime; centi-. centı˘ma˘ nus, -a, -um [centum, manus], adj., de cien manos. ESP. centimano, véase Hecatónquiros. centı˘ no¯ dı˘ a [cente-], -ae [centum, no¯dus], f., que tiene cien nudos. ESP. centinodia, 1555 [< lat. centum y nodus, ‘nudo’], f. Planta poligonácea [Polygo˘num avicula¯re] de uso medicinal, de tallos rastreros, cuyas semillas son muy apetecidas por las aves || Planta de la misma familia que la anterior, cuyo tallo erguido y cilíndrico presenta nudos muy abultados. FR. centnous. centı˘pe¯ s, -e˘ dis [centum, pes], adj., que tiene cien pies, cienpiés; que tiene muchos pies. ESP. ciempiés, 1495 [lat. Scolopendra morsı˘tans], m. Miriápodo de

186 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

cuerpo prolongado, cuyos anillos están dotados de un par de patas cada uno; vive oculto entre las piedras y en parajes húmedos || Algunas de sus especies segregan en su mordedura un veneno muy activo || Escrito o discurso desordenado o incoherente. GALL. cempés. – PORT. centopeia. – CAT. centpeus. centumvir, -vı˘ ri [centum, vir], m., centunviro [miembro de un tribunal competente en asuntos privados, especialmente en herencias y tutelas] || -vı˘ra¯lis, -e, adj., de los centunviros. ESP. centunviro, m. En la antigua Roma, cada uno de los miembros del colegio de jueces, cuyos 105 partícipes eran elegidos entre las 35 tribus, a razón de 3 por cada una. Eran iudı˘ces elegidos por un año y designados por el pretor. Su jurisdicción se limitaba al derecho de la propiedad quiritaria y a las cuestiones relacionadas con ella, como testamentos, sucesiones y tutela. Durante el Imperio, eran nombrados por el emperador y juzgaban también sobre el adulterio || Centunviral, adj. Perteneciente o relativo a los centunviros o al centuvirato || Centunvirato, m. Consejo o tribunal de los centunviros. centu˘plex, -ı˘cis [centum, plico¯], adj., céntuplo. IT. cèntuplo [< lat. centu˘plus], adj. Se aplica a la cantidad o magnitud que contiene 100 veces a otra que se expresa: un hectómetro es céntuplo de un metro || Con respecto a una cantidad, otra que la contiene 100 veces: el céntuplo del dinero disponible. FR. centuple. – INGL. centuple. † centu˘ plı˘co¯ , -a¯ re [centu˘ plex], tr., centuplicar. ESP. centuplicar, 1765-83, tr. Hacer 100 veces mayor una cosa || Mul-

tiplicar por 100 una cosa || Hiperbólicamente, hacer una cosa mucho mayor: si nos unimos centuplicaremos nuestras posibilidades de vencer. FR. centupler. centu˘ rı˘a, -ae [centum], f., centuria, grupo de cien hombres [cada uno de los 193 grupos en que dividió, según la tradición, el rey Servio Tulio al pueblo romano para las votaciones en los comicios y la organización militar]: c. praerrogativa, la centuria que inicia la votación en los comicios || compañía, centuria [militar; 60 formaban una legión] || medida superficial agraria [= 200 yugadas]. ESP. centuria, 1490; era la unidad de voto en los comicios centuríados, que representaban al pueblo en armas, al ejército romano, por lo que se reunían en el Campo de Marte. Adquirieron competencias básicas: elección de los magistrados cum imperio, voto de las leyes, decisión de paz y guerra y juicio en última instancia de los condenados a muerte que hubieran apelado a ellos en virtud de la provocatio ad populum. I T . centuria. – F R. centuria. – INGL. century, ‘centuria’, ‘siglo’. centu˘rı˘o¯, -o¯nis [centu˘ria˘], m., centurión [oficial que mandaba una centuria militar]. E SP . centurión, 1495, m. En el ejército romano, jefe de una centuria. Los centuriones constituían la base de la legión. Ascendían de simples soldados por méritos de guerra y podían llegar a centurio primipilus, es decir, hasta ostentar el mando de la primera centuria de la primera cohorte. Su bastón de mando era una cepa de vid, con la que a veces mantenían la disciplina || Centurionazgo, m. Empleo de centurión. IT. centurione. – FR. centurion.

187 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

1.0

M

000

Mil

mı¯lle˘, n. indeclin. en sing., mil: mille passus, mil pasos, una milla; mille passuum, un millar de pasos, una milla; mille homines venerunt, vinieron mil hombres; mille hominum venit, vino un millar de hombres || un gran número, muchos: unus ex mille, el único entre mil, entre muchos || mı¯lı˘a, -ı˘um, n. pl., miles, millares: [en aposic.] talenta Attica duodecim milia, doce mil talentos áticos; [con genit. partit.] duo milia sestertium, dos millares de sestercios [= dos mil...]; tria milia hominum capta [= capti] sunt, fueron capturados tres mil hombres; hereditas quadringentium milium, una herencia de cuatrocientos mil sestercios || millares de pasos, millas [= 1.478 ms.]: quadringenta milia, cuatrocientas millas; aberat mons fere milia viginti, el monte distaba unas veinte millas. ESP. mil, h. 1140, conjunto formado por 10 veces 100 unidades. En la numeración romana se representa por M || Se aplica a un número indeterminado que se con-

sidera muy grande, en expresiones ponderativas equivaliendo a mucho || En plural, con un, mucho u otro adjetivo indefinido, equivale a millar: tiene muchos miles de admiradores || Locuc.: A miles, ‘muchos’; con mil amores; año mil; mil veces; a las mil maravillas || Las mil y una noches, colección famosa de cuentos. milamores [lat. científ. Centranthus ruber], f. Planta valerianácea, que tiene flores blancas o rojas; es silvestre, pero puede cultivarse en los jardines y, en algunos lugares se consume en ensalada. milenrama [lat. científ. Achillea millefolium], f. Planta herbácea compuesta; es aromática y sus flores servían para hacer un cocimiento tónico y astringente. Crece junto a los caminos en la Península Ibérica. milgrana [< mille grana, ‘mil granos’], f. Antiguamente, granada, fruto del granado || Milgranar, m. campo plantado de granados. milhojas, m. Pastel en forma de prisma rectangular, que contiene

191 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

merengue entre dos capas de hojaldre espolvoreado con azúcar. milhombres, m. [con matiz humorístico], hombre pequeño y que presume de ser fuerte y activo y se mueve, habla y actúa como si lo fuera || Niño que se empeña en hacer cosas que no corresponden a sus fuerzas y son impropias de su edad. DER.: milla, 1490 [< lat. millia passuum, ‘millares de pasos’], f. Unidad internacional para medir distancias en la navegación marítima o aérea, equivalente a 1852 metros || Medida itineraria usada en los países anglosajones, equivalente a 1.609,34 metros || En la antigua Roma, medida itineraria equivalente a mil pasos, es decir, a 1.479 metros. millar, s. XV [< lat. millia¯re < mille], m. Conjunto de mil unidades, de mil cosas determinadas: un millar de soldados || A millares, expresión hiperbólicas equivalente a ‘muchísimos’ || Millarada [una], f. Un millar aproximadamente, muchos. amillarar [< a y millar] tr. Regular los caudales y granjerías de los vecinos de un pueblo para compartir las contribuciones entre ellos || Amillaramiento, m. Acción y efecto de amillarar; lista o padrón en que constan los bienes amillarados y sus titulares. millón, 1448 [cf. it. milione, 2.o cuarto s. XIV], probte. del fr., donde million, 1359, es pronunciación afrancesada del lat. milium, abreviat. de milia milium, ‘miles de millares’ [cf. ant. cat. mília millors, ‘millones’, h. 1400 < lat. tard. milia miliorum, íd.]; el cast. ant. empleaba cuento en el sentido de ‘millón’. Cantidad de mil millares de unidades o de las cosas que se nombran:

un millón de euros, ... || Servicio de millones, tributo que percibía el rey sobre el consumo del vino, vinagre, aceite, carne, jabón, velas y sebo || DER. billón, trillón, cuatrillón. millonada, f. Cantidad de dinero del orden de uno o varios millones. millonario, del fr. millionaire, 1740, adj. de millones || [Persona] cuya fortuna es de muchos millones || Archimillonario, que tiene muchísimos millones. millonésimo, -ma, adj. Cada una del millón de partes iguales en que se considera dividido un todo || Milmillonésimo, -ma, adj. Cada una de las mil millones de partes iguales en que se considera dividido un todo. CPTS.: mili- [< mille, ‘mil’], prefijo que indica la milésima parte de algo. miliamperio, m. Electr. Unidad de medida de intensidad de corriente eléctrica, equivalente a la milésima parte de un amperio || Miliamperímetro, amperímetro graduado en miliamperios. miliárea [< mili- y área]. f. Medida de superficie, equivalente a la milésima parte de un área, es decir, 10 cm. cuadrados. milibar o milibaro [< mili- y baro < gr. báros, ‘pesado’], m. Meteor. Unidad de medida de la presión atmosférica, equivalente a la milésima parte de un bar, aproximadamente 3/4 de milímetro de mercurio barométrico. miligrado [< mili- y grado], m. Unidad de medida de ángulos, milésima parte del grado. miligramo [< mili- y gramo], m. Unidad de masa o peso, equivalente a la milésima parte del gramo. mililitro [< mili- y litro], m. Unidad de medida de capacidad, equivalente a la milésima parte del litro, es decir, un centímetro cúbico.

192 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

milímetro [< mili- y metro], m. Unidad de medida de longitud, equivalente a la milésima parte del metro || M. cuadrado, m. cúbico, medidas respectivamente de superficie y de volumen, correspondientes a un cuadrado de un milímetro de lado y a un cubo de un milímetro de arista || Der. milimétrico, milimétricamente, milimetrar. milimicra [< mili- y micra < gr. mikrá < mikrós, ‘pequeño’], f. Unidad de longitud equivalente a una milésima de micra, que, a su vez, es la milésima parte del milímetro. milirem, m. Fís. Unidad de radiación, equivalente a una milésima de rem, que, a su vez, es la unidad de cantidad de radiación que produce en el organismo humano los mismos efectos biológicos que un rad de rayos X. milivatio [< mili- y vatio], m. Electr. Unidad de medida de potencia en corriente continua y de potencia activa en corriente alterna; milésima de vatio. milivoltio [< mili- y voltio], m. Electr. Unidad de fuerza electromotriz y de diferencia de potencial, equivalente a la milésima parte del voltio. PORT. mil. – CAT. mil. – EUSK. mila, ‘mil’, ‘milla’; milako, ‘milenario’, ‘millar’; milarri, ‘piedra miliar’; milaurte, ‘milenio’; mil[l]oe, ‘millón’; miloidun, ‘millonario’; miloikada, ‘millonada’. – IT. mille, ‘mil’; miglia, ‘milla’; migliaio, ‘millar’; milione, ‘millón’. – RUM. mịe. – PROV. mil. – FR. mil; mille, ‘millar’ [a. mile < pl. milia]; millier; millième [a. millisme]; million [< it. milione]; -nième, -nnaire; milliard [< million, con cambio de suf.]; -daire, -dième; milli-ampère, -bar, -gramme, -litre, -mètre, ...; millenium [< an-

nus]; -naire; kilo-calorie, -volt, -watt. – INGL. mile, ‘milla’; million, -naire; billion; millennium, -narian, -nary; milfoil; millepede; milli-. – AL. Mille, ‘mil’; Meile, ‘milla’; Million, -när, -lliarde, -lliardäd, ‘multimillonario’. *

*

*

Del gr. Khílioi, ‘mil’, proceden Kiliy Kilo-, primer elemento de cpts.: kilo, m. forma abreviada de kilogramo || [Famil.] un millón de pesetas || De a kilo, de mucha gravedad || Prefijo que, antepuesto a unidades de medida, forma compuestos que designan unidades mil veces mayores, es decir, indica su multiplicación por mil en las unidades del sistema métrico. kiliarca [< gr. arkhe¯´ , ‘mando’, ‘autoridad’], m. Oficial que mandaba mil soldados. kiliárea [< kili- y área], f. Extensión superficial equivalente a mil áreas, es decir, a diez hectáreas. aquilea [< gr. a- copulativa], f. Planta de mil ramas; milenrama [planta medicinal]. quiliastas, m. pl. Milenarios, es decir, los que decían que, después del Juicio Final, los predestinados vivirían en la tierra mil años reinando con Jesucristo. kiloamperio, m. Unidad de intensidad eléctrica, equivalente a mil amperios || kiloamperímetro, m. Metrol. Aparato de lectura directa y permanente, que permite la medida de corrientes continuas intensas. kilobit, m. Informat. Unidad equivalente a mil bits. kilobyte [pronunc. gralte. kilobáit o kilobite], m. Informat. Unidad equivalente a mil bytes.

193 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

kilocaloría, f. Unidad de cantidad de calor equivalente a mil calorías, o a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en un grado centígrado, a la presión normal. kilociclo o quilociclo [< gr. kýklos, ‘círculo’], m. Radiotecnol. Unidad de frecuencia de las vibraciones u ondas, equivalente a mil oscilaciones por segundo, es decir a un kiloheretzio. kilogramo [< kilo- y gramo], m. Metrol. Unidad de peso, equivalente a mil gramos. Equivale a la masa o peso de un cilindro de platino-iridio que se guarda en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas de París y aproximadamente a la masa [o peso] de 1.000 cm3 de agua a la temperatura de 4 grados centígrados || Cantidad de alguna materia que pesa un kilogramo || Fis. Unidad de fuerza equivalente al peso de un kilogramo sometido a la gravedad normal || kilográmetro, m. Mecán. Unidad de energía o de trabajo mecánico o fuerza necesaria para elevar un kilogramo a un metro de altura. kilohercio o kiloertzio [< kilo- y hercio], m. Radiotecn. Unidad de frecuencia, equivalente a mil hercios; el hercio es la unidad de frecuencia de un movimiento vibratorio que ejecuta una vibración cada segundo. kilojulio, m. Fís. Unidad de trabajo equivalente a mil julios. kilolitro o quilolitro, m. Metrol. Unidad de capacidad para líquidos y áridos, equivalente a mil litros, es decir, a un metro cúbico. kilómetro o quilómetro [< gr. métron, ‘medida’], m. Metrol. Unidad de medida itineraria equivalente a mil metros || Cuentaquilómetros, aparato que llevan los vehículos para

contar los quilómetros que recorren || k. cuadrado, cuadrado de un km. de lado || kilometraje, m. Cantidad de kilómetros recorridos || kilométrico, -ca. adj. perteneciente o relativo al km.; de muy larga extensión o duración; muy largo || Se aplica al mojón o poste que marca o señala la distancia de un kilómetro. kilópodo [< gr. poûs, podós, ‘pie’], m. Que tiene mil o muchos pies || Orden de los artrópodos miriápodos. kilopondio [< lat. pondus, e˘ris, ‘peso’], m. Fís. Unidad de fuerza, equivalente a la fuerza con que la masa de un kilogramo es atraída por la tierra. kilotipo [< gr. týpos, ‘tipo’], m. kilogramo destinado a servir de tipo o patrón. kilotón, m. Metrol. Unidad de potencia explosiva, equivalente a la energía desprendida por una carga de mil toneladas de trinitrotolueno [T.N.T.]. Se emplea para expresar la potencia de bombas o proyectiles nucleares. Variantes: kilotonelada, kilotónico, etc. kilotonelada, f. Metrol. Unidad empleada para expresar la potencia de una bomba atómica, comparando su energía desprendida con la de una carga de mil toneladas de trinitrotolueno [T.N.T.]. kilovar, m. Unidad de potencia reactiva, equivalente a mil vares. kilovatio o quilovatio [< kilo- y vatio, ‘unidad de potencia eléctrica, equivalente a un julio por segundo], m. Electr. Unidad de potencia eléctrica equivalente a mil vatios || k. hora, unidad de energía o trabajo equivalente a la que produce o consume un kilovatio durante una hora.

194 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

kilovoltio, m. Electr. Unidad de tensión eléctrica, es decir, de diferencia de potencial o de fuerza electromotriz, equivalente a mil voltios. *

*

*

† mı¯lle¯nus, -a, -um [mı¯lle˘], adj., cada mil; en número de mil. ESP. DER.: milenario [< lat. mı¯lle¯na¯ rı˘us], adj. que tiene mil años o más || Del milenio || Día o año en que se cumple un milenio [de un acontecimiento memorable] || adj. aplicado a la persona que creía que el fin del mundo y el Juicio Final iban a tener lugar el año mil || Se aplica también a los adeptos de cierta creencia según la cual Jesucristo y sus santos reinarían sobre la tierra, en una nueva Jerusalén, durante mil años antes del Juicio Final. milenarismo, m. Creencia en que el fin del mundo ocurriría el año mil || Doctrina de los que creían que Jesucristo reinaría en la tierra mil años antes del Juicio Final || Milenarista, adj. Partidario o defensor de estas creencias. milenio, m. Período de mil años. mileno, -na [< lat. mille¯ ni, ‘de mil en mil‘], adj. Se aplica a las telas cuya urdimbre se compone de mil hilos. mı¯lle¯sı˘mus, -a, -um [mı¯lle˘], adj., milésimo || adv., por milésima vez. ESP. milésimo, 1600, adj. ordin. Que sigue inmediatamente en orden al 999 || -a, f. Milésima parte de la unidad monetaria || Se aplica a cada una de las mil partes iguales en que se divide o se supone dividido un todo. IT. millèsimo. – FR. millésime. mı¯l(l)ı˘a¯rı˘us, -a, -um [mı¯lle˘], adj., que comprende el número mil; de un mi-

llar || -um, -ı¯, n., piedra miliar [que marcaba las millas en las calzadas romanas]; milla, espacio de mil pasos [= 1.478 ms.]. ESP. miliario, adj. Perteneciente o relativo a la milla || Piedra miliaria, que marcaba las millas en las calzadas romanas. miliar [< lat. medieval milia¯re; lat. clás. miliarı˘um], m. Piedra o columna que señalaba las millas, o millares de pasos, en las calzadas romanas || el miliarium aureum era la columna dorada erigida por Augusto en el Foro romano, cerca de la tribuna de las arengas; indicaba el punto de partida de las calzadas romanas. mı¯l(l)ı˘e¯(n)s [mı¯lle˘], adv., mil veces; muchas veces. GALL. milleiro. – PORT. milheiro. – IT. migliaio, ‘millar’. – PROV. milhar, melhier. – F R. millier; mil[l]iaire. – INGL. milliary. * * * miria-, mirio- [< gr. pl. de myríos, ‘innumerables’], elemento compositivo, equivalente a ‘diez mil’ en el sistema métrico decimal. Se emplea para formar múltiplos. miriacanto, -a, adj. Dícese de los órganos u organismos que tienen muchas espinas. miriaciclo [< gr. kýklos, ‘círculo’], m. Unidad de medida de frecuencia de una corriente eléctrica, equivalente a diez mil ciclos o períodos por segundo. miríada [< gr. myriás, -ádos < myríoi, ‘innumerables’], f. Cantidad muy grande e indefinida. miriagramo, m. Metrol. Medida equivalente a diez mil gramos. miriahertzio, múltiplo de hertzio, equivalente a diez mil hertzios por segundo.

195 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

mirialitro, m. Metrol. Unidad de capacidad, equivalente a diez mil litros. miriámetro, m. Metrol. Unidad de longitud, equivalente a diez mil metros. miriápodo o miriópodo [< gr. poûs, podós, ‘pie’], adj. Zool. Se aplica a los animales artrópodos terrestres de respiración traqueal o cutánea y cuerpo alargado, dividido en numerosos anillos, con uno o dos pares de patas en cada uno y con la cabeza provista de un par de ante-

nas; por ejemplo, el ciempiés || m. pl. Clase que forman estos animales. mirioftalmo [< gr. ophthalmós, ‘ojo’], m. Que tiene muchos ojos. miriónimo [< gr. ónoma, ‘nombre’], adj. Se aplica a ciertas deidades adoradas bajo diversos nombres, por ejemplo Zeus, Minerva, Baco, etc. miriorama, m. Variedad de diorama realizado con cuadros hechos con piezas movibles, cuyas combinaciones dan lugar a las más diversas variedades.

196 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-373-5

Santiago Segura Munguía Libro de los números Existen abundantes obras dedicadas al estudio de los números desde diversos puntos de vista, tanto filosófico, matemático, artístico, como consagradas a las interpretaciones astrológicas y a sus supuestos valores y simbolismos intrínsecos en la denominada «numerología». El presente estudio se propone exponer el legado filológico y léxico que los números griegos y latinos han aportado a las actuales lenguas europeas, particularmente al español, a las restantes lenguas peninsulares, a las neolatinas, al inglés y al alemán.

,

Deusto Publicaciones Universidad de Deusto

Related Documents


More Documents from "daniel toledo"