Loading documents preview...
Dirección Regional de Educación Unidad de Gestión Educativa Local Condorcanqui I.E.S.M. TÉCNICO INDUSTRIAL “YUTUPIS” C.M. N° 0677104 MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ
I.
DATOS INFORMATIVOS I.1. I.2. I.3. I.4. I.5. I.6. I.7. I.8. I.9.
II.
PROGRAMACIÓN ANUAL – 2019
DRE UGEL I.E.S.M AREA GRADO SECCIÓN HORAS SEMANALES DOCENTE DIRECTOR
: Amazonas : Condorcanqui : “Técnico industrial” : Ciencias Sociales : Cuarto : “A” “B” “C” : 3 horas : Beto Andrés Trujillo Vásquez : Lic, Cergio Gonzales Vásquez
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA
El área de Ciencias Sociales del VII ciclo parte de la formación integral de todas las dimensiones de los estudiantes, y en el mundo donde vivimos de continuos cambios, nuevos desafíos y nuevas oportunidades de desarrollo personal y social, esta área mira a formar ciudadanos críticos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y económicos de su comunidad. En el área de Ciencias Sociales, desarrollaremos las siguientes Competencias: Construye interpretaciones históricas, Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, y Gestiona responsablemente los recursos los recursos económicos. Se intenta que, los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. Asimismo, en esta área se promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común. En este sentido, se espera que los estudiantes alcancen sus logros y un perfil que permita que e l estudiante propicie la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo, ejerciendo progresivamente sus competencias y capacidades:
III.
NIVELES DE LOGRO.
responsabl Gestiona responsablinterpretaci Gestiona Construye emente los emente el ones recursos ambiente yhistóricas el espacio
COMPETENCI A
IV.
Nº
CAPACIDADES
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Construye interpretaciones históricas sobre la Interpreta base de los problemas históricos del Perú y críticamente el mundo en relación a los grandes cambios, fuentes diversas permanencias y simultaneidades a lo largo Comprende el Comprende las Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover relaciones entre la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y los elementos adaptación al cambio climático y la naturales y Comprende el Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la funcionamiento inversión de los recursos considerando sus del sistema objetivos, riesgos y oportunidades. económico y
DSEMPEÑOS DE GRADO Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente. Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y de los grandes espacios en Europa, y su impacto en la calidad de vida de la población. Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la importancia que tienen esos agentes para el desarrollo del mercado y el comercio regional. Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los
ENFOQUES TRASVERSALES
ENFOQUES
1
Enfoque de Derechos
2
Enfoque Inclusivo
3
Enfoque Intercultural
4
Enfoque Igualdad de Género
5
Enfoque Ambiental
COMPRENSIÓN
VALORES QUE SUPONEN Conciencia de derechos Reconoce a los estudiantes a los estudiantes como sujetos de derecho y Libertad y Responsabilidad no como objetos de cuidado Diálogo y concertación Respeto por las diferencias Todos tienen derecho no solo a educación de calidad sino a obtener Equidad en la enseñanza resultados de aprendizaje de igual calidad Confianza en la persona La interculturalidad es el proceso dinámico y permanente de interacción e Respeto a la identidad cultural intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el Justicia respeto a la propia identidad y a las diferencias Diálogo intercultural Igual dignidad La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes Justicia comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones Empatía Los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la Justicia y solidaridad
condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su 6
Enfoque Común
7
Enfoque Búsqueda excelencia
V.
Orientación
al de
Cuida los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en Bien común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. la Comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación que garantiza el éxito personal y social
Respeto a toda forma de vida Equidad y Justicia Solidaridad Empatía Responsabilidad Flexibilidad y apertura Superación personal
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL AÑO ESCOLAR ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
U1
U2
II BIMESTRE U3 U4
Conociendo
Valorando el nacionalism o del s. XIX y las colonias de África y Asia
Celebrando la construcció n de la República Peruana
Criticando el mundo de las guerras del s. XX
Conociendo al Perú desde la Reconstrucc ión hasta la década de 1940
Aprendiend o sobre el ambiente, la economía y el desarrollo peruano
Valorando la diversidad económica y el mercado peruano
Trabajando en un contexto económico global.
5 semanas
5 semanas
5 semanas
5 sesiones5 semanas
4 sesiones4 semanas
N°
Área
I BEMESTRE
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS la Y ENFOQUES TRANSVERSALES monarquía
5 semanas
Construye interpretaciones históricas •Interpreta críticamente fuentes diversas •Comprende el tiempo histórico
5 semanas
1
5 semanas
Ciencias
del s. XVIII y el origen del socialismo
X
X
X
III BIMESTRE U5 U6
IV BIMESTRE U7 U8
•Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Sociales
2
Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio •Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales •Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente •Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Gestiona responsablemente los recursos económicos •Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero •Toma decisiones económicas y financieras ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque Intercultural Enfoque de Atención a la diversidad Enfoque de Igualdad de género Enfoque Ambiental Enfoque de Derechos Enfoque de Búsqueda de la excelencia Enfoque de Orientación al bien común
X
X
X
3
PRODUCTOS IMPORTANTES
VI.
U1 X X
U2 X X X X X
U3 X X X X X X X X X X Foro Collage Mural sobre la sobre las sobre la historia y colonias construcci tradicione en África ón de la s de y Asia República Arequipa Peruana
U4 X X X X X
U5 X X X X X X X X Poster Ensayo sobre las sobre los guerras recursos en el s. naturales XX de Asia y Oceanía
U6 X X X X X X X Infografía sobre las Reservas Naturales del Perú
X
X
U7 X X X X X X X Álbum sobre sobre la diversidad económic a peruana
U8 X X X X X X X Lista de compromi so para el crecimient o económic o del país
VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS
La Unidad I: Esta unidad se relaciona con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, porque veremos las causas y consecuencias más profundas de la Revolución Industrial, el capitalismo y el socialismo. La Unidad II: Esta unidad se relaciona con el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, pues nos ocuparemos sobre el imperialismo y el colonialismo sobre África, Asia y América Latina. En este sentido, criticaremos el valor de la independencia, la libertad y la soberanía. La Unidad III: Esta unidad está vinculada con el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, pues se ocupa de procesos históricos que configuraron
el sentido de identificación y amor por la patria, los valores de patriotismo y lealtad a libertad e independencia social y económica, aunque con algunas consecuencias negativas. La Unidad IV: Esta unidad está vinculada con el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica al ocuparse del Imperialismo y cómo este proceso generó diversos conflictos sociales en los países periféricos, como son la primera y la segunda guerra mundial. La Unidad V: Esta unidad está relacionada con el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, porque trata de situaciones de discriminación y exclusión social, acontecidas durante la época conocida como la Republica Aristocrática en el s. XX. La Unidad VI: Esta unidad está relacionada con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente por ocuparse del impacto de las actividades económicas en el ambiente. La Unidad VII: Esta unidad está relacionada con el área de Desarrollo Personal, porque aborda situaciones de exclusión social como el centralismo político, económico y mercantil. Intentaremos hacer propuestas sobre la descentralización. La Unidad VIII: Esta unidad está vinculada con el área de Educación para el trabajo, porque se ocupa de las condiciones económicas y sociales de la población para poder gestionar responsablemente los recursos. VII. PRODUCTOS IMPORTANTES
Foro sobre el socialismo del siglo XVIII Collage sobre las colonias en África y Asia Portafolio sobre la construcción de la República Peruana Posters sobre las guerras en el s. XX Ensayo sobre la historia en el s. XX Historieta sobre la importancia del ahorro y la inversión. Ensayo de una propuesta sobre la reconstrucción del Perú en la actualidad Lista de compromiso para el crecimiento económico del país
VIII.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
IX.
Métodos Analítico y sintético Asignación de tareas Enseñanza recíproca Descubrimiento guiado Resolución de problemas
EVALUACIÓN:
Estrategias didácticas Lecturas de fichas Exposiciones Proyecciones Observación de videos Trabajos en equipo Actividades prácticas Organización de eventos
Modos Individual Pares Tríos Equipo
Estrategias cognitivas Elaboración de organizadores visuales Técnicas de comprensión lectora Técnicas de estudio
Evaluación Reflexión permanente de potencialidades y limitaciones en su aprendizaje según los desempeños Metacognición
La evaluación se realizará mediante Intervenciones de pruebas orales, escritas y prácticas, y será permanente. Esto permitirá que los alumnos identifiquen sus logros y dificultades, permitiéndoles buscar soluciones pertinentes a los diversos contextos, según la naturaleza del tema. COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio Gestiona responsablemente los recursos económicos
TIPOS Diagnostico Proceso Salida Autoevaluación Heteroevaluación Cuantitativa Cualitativa Criterial
X.
MATERIALES Y RECURSOS:
11.1
PARA EL DOCENTE Currículo Nacional de Educación Básica Regular, 2017, Lima: MINEDU. Programa Curricular de Educación Secundaría, 2016, Lima: MINEDU. Texto de Historia, Geografía y Economía 4. 2012. Lima: Editorial Santillana. Primera Edición. Historia, Geografía y Economía 4. Manual para el Docente. 2012. Lima: Editorial Santillana. Primera Edición. Texto de Formación Ciudadana y Cívica 4. 2012. Lima: Editorial Santillana. Rutas del Aprendizaje 2015. Ciclo VII. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación. Tecnologías de la Información y Comunicación: equipo multimedia, laptop.
INSTRUMENTOS Cuadros estadísticos. Lista de cotejo Ficha integral del alumno Trabajos grupales y asignaciones Fichas de observación Trabajos grupales y asignaciones Dinámica de grupo Ficha descriptiva
11.2 PARA EL ALUMNO Texto de Historia, Geografía y Economía 4. 2012. Lima: Editorial Santillana. Primera Edición. Texto de Formación Ciudadana y Cívica 4. 2012. Lima: Editorial Santillana. Materiales: plumón, cuaderno, papelotes, cuaderno, papel bong, etc.
YUTUPIS, 7 de Marzo de 2019
Lic. CERGIO GONZALES VÁSQUEZ DIRECTOR
Prof. BETO TRUJILLO VÁSQUEZ DOCENTE