Características Del Neonato

  • Uploaded by: catherine
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Características Del Neonato as PDF for free.

More details

  • Words: 10,698
  • Pages: 35
Loading documents preview...
RECIÉN NACIDO Definición: Según la OMS un recién nacido es un niño que tiene menos de 28 días. Estos 28 primeros días de vida son los que comportan un mayor riesgo de muerte para el niño. Por este motivo, es esencial ofrecer una alimentación y una atención adecuadas durante este periodo con el fin de aumentar las probabilidades de supervivencia del niño y construir los cimientos de una vida con buena salud. Clasificación del recién nacido: De acuerdo con la edad de gestación, el recién nacido se clasifica en:  Recién nacido pretermino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación.  Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos.  Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos.  Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más.  Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación.  Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de su edad de gestación.

Y de acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de gestación los recién nacidos se clasifican como:  De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es inferior al percentil 10 de la distribución de los pesos correspondientes para la edad de gestación.  De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre el percentil 10 y 90 de la distribución de los pesos para la edad de gestación.  De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor al percentil 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad de gestación

Gómez. M. Bank. C. Revista mexicana de Pediatria. Vol. 78, número 1 .Enero-Febrero pp.32-39

.Clasificación

de

los

niños

recién

nacidos.

URL DISPONIBLE:

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf FECHA DE ACCESO: 25 de septiembre de 2016 VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO: Vías respiratorias: no obstante donde haya ocurrido el parto (en casa, la sala de partos o en un taxi), es de suma importancia despejar las vías respiratorias del neonato, para lo cual puede utilizarse una jeringa con perilla de goma o un aspirador especial, que producen muy poca succión y por consiguiente protegen los delicados tejidos mientras eliminar las secreciones. La aspiración espontanea debe empezar en cuestión de segundos, de lo contario, se aplicaran medidas de reanimación. Cuando no hay complicaciones, se coloca al neonato en una mesa calefactor donde podrá ser atendido y observado; se le seca con suavidad, lo cual también lo estimula. Si la madre esta despierta, se le entrega su hijo para que lo sostenga y examine. Cordón umbilical: El medico corto umbilical, el cual al nacer está unido a la placenta. Antes de pinzarlo, se revisa para detectar la presencia de 2 arterias y una vena, ya que una sola arteria umbilical suele ser indicio de anormalidades genitourinarias. Todos los hallazgos se registran. El muñón del cordón se contrae gradualmente, cambia de color finalmente se desprende. Por lo general, este proceso toma de 7 a 10 días, y el cordón deberá haberse desprendido a las 2 semanas. Los vasos sanguíneos del cordón y su extensión hacia el abdomen constituyen una entrada potencial de microorganismos patógenos mientras la herida umbilical cicatriza por completo. En caso de enrojecimiento, mal olor o supuración en esta zona debe informase al médico, además de que la enfermera observa si hay sangrado, en especial durante las 24 primeras horas. Valoración inmediata La doctora Virginia Apgar elaboro un sistema para registrar el estado del neonato y la necesidad de reanimación, escala que se utiliza en la actualidad en muchas salas de parto. La primera valoración se realiza 1 minuto después del nacimiento y suele ser la puntuación más baja; la segunda se realiza al cabo de 5minutos. El lactante con

puntuación de 8 a 10 se encuentra en buenas condiciones y solo necesita succión rutinaria y observación. Los que obtienen de 4 a 7 puntos requerirán de alguna forma de reanimación y vigilancia estrecha, en tanto que la puntuación de 0 a 2 implica apoyo con ventilación y atención en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Sin embargo, la puntuación del apgar no es el único indicador del pronóstico a la largo plazo del recién nacido. REANIMACION: Si el recién nacido tiene problemas para respirar, las medidas de reanimación se inician de inmediato. A menudo es posible anticipar si será necesaria `por los antecedentes del embarazo de la madre, las anormalidades del trabajo de parto, el tamaño del neonato y la dificultad para el nacimiento, de modo que es obligatoria la presencia del personal capacitado y equipo en buen estado de funcionamiento. Asimismo, es necesario revisar periódicamente las técnicas. Los métodos de reanimación tienen por objeto despejar las vías respiratorias, inflar los pulmones y mantener la circulación. También podría ser necesario administrar medicamentos apropiados, como hidrocloruro de neloxona (NERCAN), atropina, bicarbonato de sodio, epinefrina, dextrosa o gluconato de calcio. Los procedimientos van de sencillos a muy complejos. En ocasiones se requieren como estimulación táctil (frotar la espalda del neonato), ventilación asistida con bolsa y mascarilla o intubación endotraqueal y masaje cardiaco externo. El lactante es trasladado a la sala de cunas en una incubadora entibiada. Es posible que en la unidad de cuidados infantiles neonatales se requiera ventilación con respirador mecánico. Síndrome de aspiración de meconio: Algunas veces el recién nacido a término o post termino aspira líquido amniótico teñido, lo cual indica que hubo sufrimiento fetal en el útero. La aspiración de meconio que ocurre con la primera respiración, puede resultar en obstrucción de las vías respiratorias pequeñas, la cual se manifiesta por taquipnea, retracciones, respiración con gruñidos y cianosis. La dificultad respiratoria inmediata o demorada puede ocasionar neumotórax. Si la evolución es moderada, se observara mejoría en las siguientes 48 horas. En caso de dificultad respiratoria, lo indicado es aspirar inmediatamente la nasofaringe. En ocasiones, la radiografía torácica muestra intensidades gruesas y desiguales y

algunas veces se presenta atelectasia. Los neonatos sometidos a reanimación deben ser transferidos a la unidad de cuidados intensivos neonatales para vigilancia estrecha. Identificación del neonato: Se garantiza que el recién nacido sea adecuadamente identificado mediante una banda o brazalete que se pone a la madre y al recién nacido antes de que sean separados en la sala de expulsión. La American Academy of Pediatric recomienda colocar dos bandas idénticas de identificación al lactante mientras se encuentre en la sala de partos. Los brazaletes se colocan en ambas muñecas, ambos tobillos o uno y uno. Debido a que el recién nacido pierde peso después del nacimiento, los brazaletes no deben quedar flojos. La academia también recomienda tomar las huellas digitales de la madre y del recién nacido (o las huellas del pie de este último como alternativa). La identificación se confirma durante el ingreso a la sala de cunas y antes de trasladar al lactante a un centro regional de atención. Las medidas de seguridad constituyen una parte importante de la atención del recién nacido. Es necesario. Es necesario garantizar a los padres que su hijo está seguro aunque ellas no lo tengan bajo su cuidado. Las enfermeras de la sala de cunas y las que se ocupan de la atención postparto deben cumplir con los protocolos establecidos al llevarse al recién nacido. Cuando lo llevan de nuevo a sus padres, por seguridad se verifican nuevamente las bandas de identificación. Estas medidas deben ser compartidas o reforzadas por ellos; se les recomienda cumplirlas y entregar a su hijo según el protocolo. Las escaleras deben tener algún tipo de código o alarma de seguridad. En caso de que algún recién nacido sea raptado, los hospitales cuentan con un código d emergencia que restringe el uso de elevadores y puertas de salida del edificio. Todos los empleados conocen el código de rapto de recién nacido y pueden ayudar a identificar y demorar la salida del sospechoso. Proporcionar calor La mayor parte de la salas de parto cuenta con calefactores. La enfermera seca completamente al recién nacido (en especial el cabello) y lo coloca descubierto bajo la fuente de radiación de calor. Si se pone sobre el pecho de la madre, es necesario que haya contacto entre la piel de ambos. Para impedir perdida de calor, se puede poner el gorro al pequeño. La enfermera permanece con la madre y el neonato

para asegurarse de que ambos se encuentren en buenas condiciones, además de que se vigila su avance y corrobora que el recién nacido se mantiene tibio. Cuando el parto tiene lugar fuera del hospital, puede ser un reto mantener tibio al recién nacido, en cuyo caso, después de secarlo, se cubre al lactante y a la madre con una bolsa de dormir.

Evaporación Mecanismo

Conducción

Convección

Radiación

Por humedad de la Se pierde hacia las Perdida e calor Transferencia piel

de

superficies con el por el aire que se calor hacia el área

Por

líquidos contacto

directo agita sobre la piel

circulante

corporales de las con la piel membranas Factores

mucosas que Incremento de la Bajar

la Los

sensores Siempre que haya

contribuyen a la permeabilidad de la temperatura de los térmicos perdida de calor

piel El

de

la una

diferencia

de

objetos con los cara y frente son temperatura entre e aumento

número

del que de tendrá

respiraciones ocasiona

el

lactante sensibles al frio, lactante y su medio contacto aun

directo mayor

cuando

el Estar consciente del

resto del cuerpo área

total

de

se encuentre tibio. superficie (entre más

pérdida de líquidos

Exposición

a pequeño

corporales

corrientes de aire

el

mayor

RN,

el

área

Uso de oxigeno superficial respecto no entibiado

del peso) La

cabeza

del

lactante constituye el 25% de su longitud, por

tanto,

haber

puede

considerable

perdida de calor aun cuando Intervenciones de 1. Mantener enfermería

la 1. Entibiar

tenga

el

cuerpo cubierto el 1. Al transportar 1. En

la

humedad

equipo

al

lactante,

relativa a 50 u

(básculas,

siempre

se

incubadora,

el

uso de una sonda

80% 2. Mantener la

seca

piel

del

lactante 3. Cambiar pañales

los y

la

ropa mojada 4. Bañar al RN

estetoscopios,

utilizara

mesas

incubadora

mantendrá

previamente

estable

de

inmovilizació n

para

circuncisión) antes de que entren

en

solo cuando la

contacto

temperatura sea

directo con el

estable 5. Asegurarse que

todo

RN. de 2. Entibiar el

cuerpo

del

lactante

este

seco 6. Entibiar

todos

las soluciones o

manos de

las antes

tocar

lactante 3. Usar un cojín o

varias

frazadas sobre

sustancias

basculas

aplicadas a la

mesas

piel

exploración

y

y de

entibiada 2. Impedir

apoyo

respecto de la temperatura

a

lactantes

cuya respiración es rápida

temperatura la

temperatura del

RN zonas en que 2. Mantener

la

ocurren

cama del lactante

corrientes de

lejos

aire 3. Tener

de

las

paredes

y

ventanas

precaución

externas. con las salidas 3. No quitar de

aire

acondicionado en la unidad 4. Cuando se use oxígeno,

gorro

a

el los

lactantes pequeños o a los que

padecen

asegúrese

algún trastorno. de 4. Mantener

que

se

encuentre humidificado

tibias 7. Brindar

de

las

entibiado

mantenerlas

los

el

una

y

arropado al RN

Protección contra infecciones El lavado de manos es obligatorio para todas las personas presentes en la sala de partos y de cunas. El cordón umbilical se pinza aplicando técnicas de asepsia. Se instila una solución de eritromicina al 0.5% en los ojos del neonato para impedir la oftalmia por clamidia y gonococos. La solución de tetraciclina al 1% es también eficaz contra estos microorganismos. El nitrato de plata al 1% todavía se utiliza en algunos hospitales, pero es efectivo contra la oftalmia por clamidia y puede ocasionar conjuntivitis química. Reactividad: Después del parto, el neonato vigoroso exhibe patrones característicos de las actividades que se designen como primero y segundo periodo de reactividad. Durante el primero, que dura cerca de 30 minutos a partir del nacimiento, el neonato está despierto y activo, exhibe movimientos faciales, de succión y actividad motora azarosa, además de que la frecuencia cardiaca y la respiratoria son rápidas. Esta actividad va seguida de un periodo de descanso de 2 a 4 horas, durante el cual, el neonato no succiona ni responde a estímulos. El segundo periodo de reactividad ocurre al despertar, dura de 2 a 6 horas después del nacimiento, cuando se restablece la capacidad de respuesta del neonato. Pueden suscitarse periodos de apnea, además de que se incrementa la producción de moco. El color del recién nacido varía entre moderadamente moteado, violáceo y a la

vez pálido. En ocasiones son audibles los ruidos intestinales y hay evacuaciones meconiales. El segundo periodo es de reactividad puede ser breve o durar varias horas. Después de este lapso, el neonato, el neonato se mantiene relativamente estable. Estados neonatales: En 1966 se empezaron a estudiar los estados de comportamiento del recién nacido. En el decenio de 1980, el Dr. T.Berry Brazelton describió los siguientes seis: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Sueño tranquilo Sueño activo Somnolencia Alerta tranquila Alerta activa Llanto

Estos estados son un reflejo de la capacidad del neonato para reaccionar al ambiente, así como de la capacidad de su sistema nervioso central para adaptarse a estímulos.

ESTADO Sueño tranquilo

DESCRIPCIÓN Respiraciones regulares; muy pocos movimientos del cuerpo, sueño profundo

Sueño activo

Movimientos

oculares

rápidos,

respiraciones

irregulares

y

principalmente abdominales, algunos movimientos corporal Somnolencia

Estado de transición entre sueño y vigilia, parpadeo, si los ojos están abiertos, su aspecto es vidrioso; respiraciones irregulares, gestos

Alerta tranquila

faciales, actividad motora variable Respiraciones regulares, movimientos mínimos, ojos brillantes, el lactante suele mirar a quien la atiende, estado más productivo para

Alerta activa

establecer vínculos Aumenta el movimiento, aumento de irritabilidad, nerviosismo.

Llanto

Llanto intenso y rítmico, acompañado de aumento de la actividad motora

Administración de vitamina K y pruebas de detección: En muchos hospitales se administra vitamina K (aquamephyton) para estimular la coagulación sanguínea e impedir hemorragias del neonato, en el cual no es extraña una

deficiencia moderada de dicha vitamina, que de hecho es común en los prematuros. En virtud de que la flora intestinal del neonato es estéril, el recién nacido es incapaz de sintetizar la vitamina k; después del nacimiento se normaliza la flora intestinal. La vitamina k se administra por vía intramuscular en la cara lateral musculo en la sala de cunas. Cuando el RN ha tenido dificultades para adaptarse al medio se realiza exámenes de sangre, como determinación del hematocrito y medición de los niveles de glucosa. Después del nacimiento se realiza pruebas de detección de alteraciones metabólicas que, de no ser tratadas, pueden ocasionar retraso mental. Tales pruebas, que se hacen al dar de alta y se repite cuando el lactante tiene una semana de edad, incluyen análisis para detectar fenilcetonuria, anemia de células falciformes, galactosemia e hipotiroidismo. Para que la valoración de la fenilcetonuria sea precisa, el RN debe haber ingerido una cantidad suficiente de proteínas durante al menos 48 horas. DESARROLLO FISICO Y VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DEL RECIÉN NACIDO: MADUREZ: Hay varias diferencias entre el niño prematuro y el nacido a término. En el lactante pretermino, el tono muscular se encuentra disminuido. La posición también puede indicar corta edad gestacional, ya que

CARACTERÍSTICAS DEL NEONATO:

SISTEMA NERVIOSO: Reflejos: El sistema nervioso dirige la mayor parte de la actividad corporal. El neonato puede mover brazos y piernas vigorosamente, pero no controlarlos. Los reflejos del nacido a término, como parpadeo, estornudo, arqueo, succión y asimiento, ayudan a mantenerlo vivo. El lactante puede llorar, deglutir y levantar la cabeza ligeramente cuando descansa sobre su abdomen. Al sacudir la cuna del recién nacido extenderá sus extremidades, recogerá las piernas y doblara los brazos sobre el tórax en posición de abrazo, al tiempo que mantendrá las manos extendidas, aunque los dedos a menudo permanecen curvados, fenómeno que se conoce como REFLEJO DE MORO

y que es normal; de no

presentarse, podría haber alguna anormalidad del sistema nervioso. EL REFLEJO DE BUSQUEDA hacia que el lactante vuelva la cabeza en dirección de cualquier cosa que toque su mejilla en anticipación de alimento.  La enfermera deberá recordar esto cuando ayude a la madre a amamantar al niño, pues cuando el pecho acaricia la mejilla del pequeño, este volverá la cabeza para encontrar el pezón. EL REFLEJO TONICO DEL CUELLO es un reflejo de postura que algunas veces adoptan los lactantes mientras duermen. L cabeza se encuentra volteada hacia un lado, el brazo y la pierna extendidos en una misma dirección, mientras que las extremidades opuestas están flexionadas en posición de “esgrima”. Este reflejo desaparece a las 20 semanas de vida. Los miembros de las piernas en forma de trenza que exhibe el neonato cuando se le coloca en posición vertical en la mesa de exploración se conocen como REFLEJO DE MARCHA SIGNOS NEUROLOGICOS PRESENTES AL NACER REFLEJOS OCURRENCIAS REFLEJO DE PROTECCION  Parpadeo  Nauseoso  Tos REFLEJO DE ALIMENTACION  Búsqueda  Succión  Deglución

REFLEJO DE TONO MUSCULAR  De moro  Tónico del cuello  De presión palmar  De presión plantar  De Babinski

DESAPARECE 1 a 3 meses 5 a 6 meses Aproximadamente 4 meses 4 a 6 meses Variable, no es diagnosticado hasta

REFLEJO DE VISION  seguimiento horizontal  seguimiento vertical  Parpadeo anti amenaza

después de los 2 años EDAD DE APARICION 4 A 6 semanas 2 a 3 meses 6 a 7 meses

SISTEMA SENSORIAL: VISTA: Aunque la vista es el sentido menos desarrollado, el recién nacido puede ver formas, tamaños, colores y patrones, fijar puntos de contraste, muestra preferencia por observar caras humanas y seguir con los ojos los objetos en movimiento. Así pues la estimulación visual, es un elemento importante en la atención del bebe. Los juguetes auditivos y los colores contraste atraen su atención. La sobrecarga sensorial debe, por supuesto evitarse. La mayoría de los recién nacidos permanecen bizcos debido a que la coordinación de sus músculos oculares no están totalmente desarrollada. Aunque los ojos al principio parecen ser de color azul gris, la tonalidad permanente se fija entre el tercero y el sexto mes. AUDICION: En la actualidad se piensa que la audición es más aguda de los que alguna vez se creyó. Se ha demostrado que es mayor la respuesta a los estímulos vocales, en particular a las voces femeninas que son más agudas. Los oídos y la nariz no necesitan atención especial, excepto la limpieza la parte exterior con una mota de algodón ligeramente humedecida con agua. Es peligroso utilizar aplicadores de algodón con palillos de manera porque pueden causar heridas si se insertan demasiado profundamente o si el neonato se mueve repentinamente.

La pérdida de audición no detectada puede hacer que el niño desarrolle problemas de habla lingüísticos y de desarrollo cognitivo, así como da lugar a problemas de comportamiento. Es necesario identificar dicha perdida tan pronto como sea posible, pero en el pasado, la observación de los padres y la valoración de personal especializado en atención de salud no eran confiable durante el primer año de vida. La American Academy of Pediatric, aunada a los centros de salud y prevención de enfermedades, recomienda que se verifique la agudeza auditiva de los lactantes al mes de nacido; casi todas pasaron una prueba de este tipo antes de ser dados de alta en el hospital en que nacen. Cuando se detecta pérdida de audición y se interviene oportunamente, es posible desarrollar habilidades visuales, de lengua hablada y de pensamiento que ayudaran al niño al niño a tener éxitos académicos y sociales. SUEÑO: El recién nacido duerme unas 15 a 20 horas diariamente, y conforme madura, se observa un cambio gradual en la cantidad y calidad de sueño. La diferencia entre sueño activo y sueño silencioso se basa particularmente en los movimientos oculares rápidos. Cerca del 50% del sueño de un recién nacido es un sueño REM, a diferencia de solo 20% de niños de 5 años. Durante este tipo de sueño, la respiración es rápida e irregular, los movimientos de los ojos son evidentes por debajo de los parpados y se observan movimientos de las extremidades y la boca. Los lactantes prematuros tienen una proporción más alta de sueño REM que los nacidos a término. Los investigadores teorizan que este tipo de sueño puede constituir un estímulo interno para los centros cerebrales superiores cuando la estimulación externa es mínima porque los periodos de vigilia son breves.

La posición del lactante durante el sueño constituye un aspecto importante de la atención. La American Academy of Pediatric recomendaba que, para dormir, se colocaran sobre la espalda o de lado para reducir la incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante, principal causa de muerte del grupo de 1 a 12 meses. La AAP destaca de manera particular la recomendación de que los lactantes no sean acostados en posición prona, es decir, sobre el abdomen, pues registra la incidencia más alta. En 1994 se inició la campaña “dormir de espaldas”, en el cual se insistió que el octante durmiera en posición supina. Mediante esta campaña de instrucción de espera reducir la

incidencia de este mal; de hecho se ha observado una reducción de la tasa de mortalidad.  La enfermera de insistir con los padres en la importancia de que él bebe duerma de espaldas SISTEMA RESPIRATORIO Antes del nacimiento, el lactante depende por completo de su madre para todas las funciones vitales. El feto necesita oxígeno y nutrición para crecer, las cuales son aportadas a través del torrente sanguíneo de la madre gestante por medio de la placenta y el cordón umbilical. El feto elimina los productos de desecho de su metabolismo por la misma vía. Los pulmones no están inflados, pues están prácticamente inactivos. El sistema circulatorio, a su vez, solo está adaptado a la vía intrauterina. Hay poco flujo de sangre por la arteria pulmonar debido a las aperturas naturales del corazón (foramen oval) y los vasos que se cierran al nacer o poco después. Cuando se pinza o se corta el cordón umbilical, los pulmones asumen la función de respirar oxígeno y eliminar dióxido de carbono; la primera respiración ayuda a expandir los pulmones colapsados. El medico ayuda a que esta tenga lugar sujetándolo al lactante cabeza abajo y despejando el moco de las vías respiratorias que conducen a los pulmones. El llanto del recién nacido debe ser fuerte y saludable. El periodo más crítico para el neonato es la primera hora de vida, cuando se suscita el cambio radical de la vía intrauterina a la extrauterina. Las respiraciones pueden ser irregulares y se contaran por 1 minuto completo, normalmente son de 40 < 60 por minuto y luego se desciende a 30 a 50 minutos, al trascurrir las primeras 24 horas.  La enfermera del recién nacido limpia el exceso de sangre en el rostro, cráneo y cuerpo del niño con un paño suave, y a continuación lo pesa y mide, al mismo tiempo se observa el estado general del pequeño. Una vez que se ha estabilizado la temperatura y los signos vitales, se baña al recién nacido y se le viste con pañal y camiseta, con una frazada enrollada para soportar su espalda y cubierta con otra para reducir la perdida de calor corporal. Esta posición favorece el drenaje de moco a la nasofaringe.

En el curso de las primeras horas de vida suele practicarse la prueba de glucosa sanguínea rutinaria para la detección de hipoglucemia con sangre capilar por punción del talón. Los resultados se obtienen mediante el glucómetro.  La enfermera revisa el expediente del paciente para consultar los resultaos de la puntuación Apgar y determinar si se presentó o no alguna dificultad particular durante el nacimiento. Debe así mismo verificar las órdenes del médico y observar muy de cerca al neonato. La frecuencia y carácter las respiraciones, color (vigilar cianosis) y el comportamiento general permite indicar si hay dificultad respiratoria. Por otra parte las retracciones esternales deben ser informadas d inmediato. Es posible que fluya moco de la nariz p boca, de modo que podrá necesitarse succión suave mediante una jeringa con perilla de goma. Esta última se oprime mientras se inserta la punta de la nariz o boca. Al disminuir lentamente la presión, se produce la succión necesaria. Cuando este procedimiento se realiza por vía oral, la punta se inserta al lado de a boca para impedir que se estimule el reflejo de arqueo. La enfermera instruye a los padres acerca del uso de la esta jeringa y mantiene una de ellas al lado del lactante durante las primeras semanas. SISTEMA CIRCULATORIO: La sangre de la madre ha aportado oxigeno esencial para cada célula del feto durante la vida intrauterina, pero este suministro se interrumpe al seccionarse el cordón umbilical después del nacimiento. A partir de entonces la circulación del recién nacido no solo es sistémica sino también pulmonar. La circulación del feto defiere de la del recién nacido en que la mayor parte de la sangre se desvía a los pulmones, y cierta cantidad sale de la aurícula derecha hacia la aurícula izquierda del corazón a través de una abertura (foramen oval) en el tabique. Así mismo, un volumen determinado de sangre procedente de la arteria pulmonar se dirige a la aorta torácica a través del CONDUCTO ARTERIOSO. La fuerza de la sangre a través de las aberturas que no han cerrado aún produce soplos, que se consideran funcionales (inocentes) u orgánicos (por anormalidades de la formación cardiaca). Los primeros resultados del sonido que produce el paso de la sangre a través de las válvulas normales, en tanto que los soplos orgánicos obedecen al paso de la sangre por aberturas anormales o aberturas normales que no han cerrado. Se

considera que la mayor parte de los soplos cardiacas del periodo neonatal son funcionales, tienden a surgir y desaparecer (es transitorio) y no suelen ser graves. Sin embrago, es necesario informar al médico de su presencia, además de que se revisara periódicamente al recién nacido para descartar otras posibilidades. Es necesario auscultar el pulso apical, cuya frecuencia es de 120 a 140 latidos por minuto, velocidad que puede aumentar si el lactante llora. Cuando él puso rebalsa los 160 latidos por minuto o es menos de 120, es necesario notificarlas al médico. Por otra parte, en virtud de que la presión sanguínea es baja, es muy importante que el brazalete sea del tamaño adecuado. La presión arterial promedio al nacer es de 80/46 mmHg. TERMORREGULACION: El sistema de regulación de calor del recién nacido no ha madurado. La temperatura del neonato desciende de inmediato después del nacimiento a cerca de 35.5°c y en cuestión de horas aumenta lentamente a un nivel de 36.6 a 37.2°c, para lo cual influye la temperatura de la habitación y el número de frazadas que no cubren. La temperatura de la sala de cuna de la habitación, en caso de que el neonato se encuentre con su madre, debe ser de 20 a 25°c y la humedad de 45 a 55%. El aire debe ser fresco, pero sin corrientes. La acrocianosis (acro: extremidad; cianosis: color azul), o tinte periférico azulado en manos y pies, y algunas veces de los labios, es otro signo de inmadurez del recién nacido. En general, las extremidades también están más frías que el resto del cuerpo. Para el neonato es difícil adaptarse a los cambios de temperatura. Como la percepción de calor es deficiente, es necesario vigilarlo de cerca cuando se utiliza alguna fuente extrema de calor, como los radiadores. Siempre se envolverá en una frazada al sacarlo a la sala de cunas. La manera más precisa para determinar

la temperatura corporal es medirla con

termómetro. La primera vez que se mida la temperatura del neonato se hará por vía rectal para determinar la permeabilidad del recto. Si bien la presencia de evacuaciones es un signo definitivo de permeabilidad. La enfermera debe insertar el termómetro con delicadeza a fin de no dañar la mucosa a partir de entonces, la toma rutinaria e temperatura se hará por la axila. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO:

Movimientos, coordinación ocular, temblores. Los huesos del recién nacido son suaves porque su componente principal es cartílago y solo contienen una pequeña cantidad de calcio. El esqueleto es flexible; las articulaciones tienen la elasticidad necesaria para pasar por el canal de parto. Debido a que la presión moldea fácilmente los huesos del niño, es necesario cambiarle de posición con frecuencia. Si el lactante permanece constantemente en una sola posición, los huesos de la cabeza pueden aplanarse. Los movimientos del recién nacido son fortuitos y falta de coordinación porque el niño carece de control muscular para mantener la cabeza firme. El desarrollo del control muscular procede de la cabeza a los pies y del centro del cuerpo a la periferia, de modo que el lactante sostendrá primera la cabeza y posteriormente se sentara erecto. De hecho, los músculos de cabeza y cuello son los primeros que controla. Las piernas son pequeñas y cortas, pueden parecer arqueadas; no deben limitarse sus movimientos. Los dedos empeñados se separan para revisarlos. Es necesario observar la libertad del movimiento conforme al lactante se estira, succiona y hace gestos. Cuando llora estremece rigorosamente el cuerpo. Los temblores de labios y extremidades al llorar son normales, si bien los temblores constantes durante el sueño suelen ser patológicos; estos últimos suelen acompañarse de movimientos oculares y no tienen relación con ningún estímulo particular. El baño de la mañana constituye una oportunidad excelente para que la enfermera revise al recién nacido y valore su condición; no debe sentarse flácido al levantarlo y sostenerlo; también es necesario observar las proporciones corporales generales. El baño también es un excelente estímulo para el recién nacido.

TALLA Y PESO: La talla del neonato promedio es de 48.25 a 54.5 cm y el peso varia 2700 g a 4kg. Las niñas generalmente pesan un poco menos que los varones. En los primeros tres a cinco días posteriores al nacimiento el RN puede cerca de 150 a 300 g. L a perdida promedio de peso es de 5% del peso al nacer; dicha perdida no debe ser superiores al 10% pues refleja deshidratación grave.

El hecho del que el recién nacido pierda peso se debe a la abstinencia a las hormonas de la madre, la ingestión limitadas de líquidos y la perdida en heces y orina. Es de esperarse que haya pérdida de peso, y no es necesario de alarmar a los padres. Para que la valoración del peso sea precisa, es necesario parar el pequeño diariamente. SISTEMA GENITRAURINARIO: Al nacer, los riñones funcionan de manera normal pero no están completamente desarrollado. Los glomérulos son pequeños; el flujo sanguíneo normal es sola una tercera parte del adulto y la capacidad para manejar una carga de agua, al igual que la excreción de medicamentos es reducida. Los túbulos renales son cortos y su capacidad para la reabsorción de sustancias importantes como glucosa, aminoácidos, fosfatos y bicarbonato es limitada. Se observa poca capacidad para controlar orina y sobreponerse al desequilibrio de líquidos. El lactante debe orinar dentro de las primeras 24-48 h posteriores al nacimiento, y en ocasiones es hacer en sala de partos, sin habérsele observado.  La enfermera debe mantener en registro preciso de la frecuencia de las micciones. La anemia los cambios de color en la orina y los hallazgos extraordinarios en esta se informan al médico. GENITALES MASCULINAS: Al nacer, los genitales están pocos desarrollados. Los testículos del varón recién nacido descienden hacia el escroto antes del nacimiento y en ocasiones permanecen en el interior del abdomen o en el canal inguinal, trastorno que recibe el nombre de criptorquidia (testículos no descendidos); el pronóstico es bueno, si el tratamiento quirúrgico es el adecuado. El pene se encuentra cubierto por un pliegue cutáneo que se conoce como prepucio, el cual de ser posible, el cual de ser posible, debe ser retirado con suavidad diariamente al momento del baño para limpiar y eliminar el esmegma (sust. Parecida al queso) y las bacterias que podrían causar irritación. El prepucio solo debe ser retirado hasta el punto en que no ocasione ninguna presión; después se devuelve su posición normal, de lo contrario, la constricción puede causar edema y deteriorar la circulación. Es posible que el prepucio sea retráctil sino varias semanas después del nacimiento; es normal que

durante este periodo sino varias semanas después del nacimiento; es normal que durante las versiones del lactante. La erección del pene es común y carece de significado. La circuncisión consiste es extirpar el prepucio por vía quirúrgica, procedimiento que ha sido objeto de extensas controversias. Los riesgos, son entre otros, infección y hemorragias. Los lactantes con anomalías congénitas del pene, como hipospadias (apertura de la uretra sobre la superficie inferior del pene), no debe ser circuncidado, ya que la piel puede ser necesaria para una cirugía posterior. Algunos consideran que los estudios en que se ha relacionado cáncer con ausencia de circuncisión son incompletos. La descripción de las ventajas y desventajas de este procedimiento debe formar parte de la instrucción prenatal y posterior al parto. Es necesario que los padres sepan que es la circuncisión y entiendan en que consiste, ya que deberán firmar una forma de consentimiento quirúrgico antes de que se lleve a cabo el procedimiento. Cuando desean que se lleve a cabo, se efectúa al cabo 12 h del nacimiento periodo que permite al RN adaptarse y recuperarse de la tensión emocional que provoca este, así como iniciar el vínculo materno infantil. El pequeño es inmovilizado en una tabla de circuncisión. El prepucio se libera con una sonda, se hace una incisión a lo largo del mismo y con una pinza GONGO O CAMPANA HOLLISTER PLASTIBELL se controla la pérdida de sangre. El exceso de piel se retira con bisturí o tijera. Durante el posoperatorio, es importante que la enfermera observe que hay hemorragia, irritación y micción. Cuando se usa la campana plastibell, se ata una cuerda por encima del niño de plástico colocado en la parte posterior del prepucio. Conforme cicatriza el área, el aro de plástico se desprende en un lapso de 8 a 10 días de efectuada la operación. Se indica a los padres que no retiren prematuramente dicho anillo. No se requiere vendaje especial y es posible bañar al RN y cambiarle de pañal como suele hacerse. Es natural que aparezca un anillo negro o pardo oscuro en torno al aro de plástico, el cual desaparecerá cuando el aro se desprenda. Los padres deben saber que tienen que consultar al médico si tienen duda, en caso de que la inflamación aumente, si el anillo no se ha desprendido a los 10 días o si este se desliza por debajo de la base del pene.

Si se usa una pinza tipo GOMCO, se aplica un vendaje con vaselina para evitar que el extremo del pene se adhiera al pañal. La vaselina o vendaje con vaselina se utiliza hasta que se cicatriza totalmente, es decir, unos 7 a 10 días. La costumbre de la circuncisión en la religión judía, comparable al bautismo en la fe cristiana, se practica a los 8 días de nacido si el estado del lactante se lo permite. El recién nacido recibe su nombre en hebreo en esa ocasión. GENITALES FEMENINOS: Los genitales femeninos pueden estar ligeramente inflamados. En ocasiones se observa secreción vaginal de moco con tensión de sangre de 3 a 5 días después del nacimiento, lo cual obedece a la supresión de hormonas que transmite la madre al feto.  La enfermera debe limpiar la vulva de la uretra al ano sobre el lado derecho, el lado izquierdo y el centro. Si usara una mota limpia de algodón o diferentes porciones de una toalla limpia húmeda en cada lado para evitar que la materia fecal infecte el conducto urinario. Debe, hacerse incapié a los padres en la importancia de asear del frente hacia atrás. SISTEMA INTEGUMENTARIO: Piel El color de la piel de los recién nacidos de raza blanco es rojizo o rosado oscuro, la de los pequeños de raza negra es parda rojiza, en tanto que los lactantes de ascendencia latina parece tener un tinte oliváceo o amarillento. El cuerpo suele estar recubierto de un vello que recibe el nombre de Lanugo que tiende a desaparecer durante la primera semana de vida; este más evidente en recién nacido prematuros. La VERMIX CASEOSA, una sustancia semejante al queso que cubre la piel del neonato, está formada por células y secreciones glandulares y supuestamente protege la piel de infecciones. En la piel de la nariz y la barbilla algunas se observan pequeños puntos blanquecinos resultado de la obstrucción de glándulas sebáceas, las cuales se conocen como HILIAS, y desaparecen a pocas semanas. Las MANCHAS MONGOLICAS, coloraciones azuladas en la piel que son comunes en lactantes de padres negros, indios americanos y de razas mediterráneas, suelen encontrarse en el área de la sacra y desaparecer espontáneamente durante el primer año de vida. La cianosis generalizada o cierto grado de palidez no son normales y debe informarse al médico.

Muchos hospitales identifican a los recién nacidos por medio de las huellas del pie. La piel aberida en cresta y surcos y cada persona tiene n patrón único que nunca, excepto para aumentar de tamaño. La turgencia de la piel (elasticidad) denota el estado de hidratación o deshidratación del recién nacido. Para probarla, la enfermera pellizca con suavidad y al liberarla, debe retomar su lugar inmediatamente. Cuando la piel permanece arrugada, se registra como paso tungenero. Durante las primeras semanas de vida se observa descamación o desprendimiento de la piel: en nariz, rodillas, codos y dedos de los pies pierde integridad a causa de la ficción que ocasiona el rozamiento con las sabanas. El área afectada deberá mantenerse seca, además de que es necesario cambios con frecuencia la posición del recién nacido. Los glúteos previa atención espacial. El pañal mojado debe cambiarse de inmediato para evitar irritaciones; los glúteos deben también lavarse y secarse. La ictencia fisiológica, también conocida como ictencia neonatal, se caracteriza por la decoloración amarillenta de la piel; obedece a la obstrucción rápida del exceso de glóbulos rojos de la sangre, los cuales son necesarios en una atmosfera que contiene más oxigeno del que puede obtenerse durante la vida prenatal. Los niveles plasmáticos de bilirrubina aumentan entre el segundo y cuarto día de vida de un valor de 1mg/dl a un promedio de 5 a 6 mg/dl. La ectencia fisiológica se toma evidente entre el tercer y quinto día y dura acerca de 1 semana, este es un proceso normal no dañino para el recién nacido. Sin embargo, factores genéticos y étnicos pueden influir en cuento a su gravedad y da como resultado la hiperbilirrubinimia patológica. La evidencia de ictencia debe informarse y registrarse, aparte de que se valora frecuentemente al neonato para asegurar de que se encuentra fuera de peligro. BAÑO DEL BEBÉ: El baño de un momento excelente para observar l lactante desnudo. Deberá prestarse atención especial a las áreas de la piel que se encuentran en contacto entre si y que pueden presentar rozaduras, por ejemplo, el cuello detrás de las orejas, axila e ingle, las cuales deben secarse cuidadosamente. En virtual del que el talco puede ser irritante para las vías respiratorias, no suele utilizarse en el hospital y se aconseja a los padres no usarlo en casa. Las lociones y el tipo de jabón varían en cada instrucción.

SISTEMA GASTROINTESTINAL: Digestión: El lactante quesera amamantado se acerca al seno de la madre en la sal de partos para ayudar a estimular la producción de leche y por los beneficios psicológicos que brinda. Los bebés alimentados con biberón por lo general reciben su primer alimento a las 6 horas de nacidos. El hambre del neonato se manifiesta en llanto, inquietud succión del puño y reflejo de búsqueda. La capacidad del estómago es al nacer acerca de 15 a 30 ml y aumenta unos 15 ml diariamente. Hacia la primera semana de edad ya tiene una capacidad de 90ml. El tiempo necesario para su nacimiento es de 2 a 3 horas y la perístasis es rápida. La deficiencia de lipara pancreática restringe la absorción de las grasas. El hígado es inmaduro, especialmente en su capacidad para conjugar la bilirrubina, regula la glucosa sanguínea y coagula la sangre. Heces: Las funciones normales del tracto gastrointestinal empiezan después del nacimiento, cuando el alimento es preparado para absorberse en la sangre y se eliminan los productos de desechos. El meconio, primera evacuación, consta de una mezcla de líquidos amnióticos

y de secreciones de glándulas intestinales. Es de color verde

oscuro, así como grueso y pegajoso. Se presenta de 8 a 24 horas después del nacimiento y continúa produciéndose durante unos 3 días. Las heces cambian gradualmente durante la primera semana; se ablandan y adquieren un color verde amarillento con moco, llamados heces transicionales. Las heces de un bebe amamantado son amarillo claro, suaves y pastosas. El neonato puede tener de 3 a 6 evacuaciones al día, número que disminuye con la edad. Las evacuaciones intestinales del recién nacido alimentado con biberón son más sólidas que en los amamantados, y pueden variar e color amarillo a pardo claro y ser menos frecuentes. L principio suelen haber de 1 a 4 evacuaciones al día. Las heces son más oscuras cuando se administra hiena y verdes si el lactante recibe fototerapia. Las heces pequeñas y pestosas, los líquidos y verdosas, y los sanguinolentas, son anormales, de modo a que se debe informarse al médico. La

enfermera de la sala de cunas debe mantener un registro preciso del número y las características de las evacuaciones diarios del neonato. Estreñimiento: El estreñimiento implica evacuaciones duras y secas. Los recién nacidos difieren en cuanto a la regularidad de las evacuaciones, en algunos casos son suaves, cada tercer día; sin que esto constituya estreñimiento. La enfermera deberá explicar a los padres que el estreñimiento en el periodo neonatal obedece al desarrollo deficiente de la musculatura abdominal que es normal y no requiere tratamiento. Hipo: El hipo es frecuente y normal en los neonatos y en la mayoría desaparece de forma espontánea. Hacer eructar al pequeño y ofrecerle agua tibia puede ayudar. SISTEMA INMUNOLÓGICO La protección la realiza a través de dos mecanismos, inespecíficos y específicos, los que interactúan estrechamente entre sí. Entre los inespecíficos se puede mencionar estado nutritivo, integridad de la piel y mucosas, lagrimas, Ph de la orina, acción de leucocitos, sistema de complemento, entre otros. Los mecanismos específicos incluyen la inmunidad mediada por anticuerpos (acción de las inmunoglobulinas) y la inmunidad celular que corresponden a la acción de los linfocitos. Estos dos sistemas maduran en forma independiente de la estimulación antigénica pero solo desarrollan sus funciones plenas una vez que sus componentes han sido activados por antígenos Al nacer el sistema inmunitario esta estructuralmente desarrollado, pero es inexperto para reaccionar a la agresión de agentes patógenos (antígenos). La capacidad defensiva que tiene el niño, durante sus primeros meses de vida, está dada principalmente por las inmunoglobulinas que le paso su madre por vía transparentaría en el último periodo del embarazo y por las que le aporta a través de la lactancia materna. Este tipo de inmunidad se denomina pasiva y desaparece casi totalmente durante el primer año de vida Los anticuerpos que le aporta su madre son variados y depende de las enfermedades, o contacto que ella haya tenido con diferentes antígenos. La cantidad o poder de defensa de cada uno de los anticuerpos es variable y su tiempo de permanencia en el organismo

también. La madre, al pasar defensas a su hijo, se las presta momentáneamente mientras él adquiere la capacidad de producir las propias a través del contacto casual con gérmenes, o intencionado con la administración de las vacunas. Las defensas formadas de esta manera corresponden a la inmunidad activa. Durante el tercer a cuarto mes de vida mientras el niño está formando sus propias inmunoglobulinas, existe una hipogammaglobulinemia transitoria, lo que hace que el lactante se encuentre en este periodo más expuesto a las infecciones. Concentracion de Inmunoglobulinas (Tomado de J, Bras et all. Pediatria en Atención Primaria. Ed. Sprigner – Verlag Iberica, 1997) Inmunoglobulina Ig E

Edad Niño

Valores 0 - 230 UI/ml

Ig G Ig M

Niña 1 mes 1 a 4 meses

0 – 170 UI/ml 251 – 906 mg/dl 17 – 105 mg/dl

El recién nacido es susceptible especialmente a los gérmenes Gram negativos, ya que su madre le ha entregado fundamentalmente defensas contra virus y bacterias Gram positivas. El niño de esta edad tiene poca capacidad para localizar infecciones, las que pueden generalizarse produciéndose una septicemia, la respuesta del organismo es poco específica y no siempre hay relación entre las manifestaciones clínicas y la gravedad de la enfermedad.

TEORÍAS SEGÚN EL RECIÉN NACIDO TEORÍA DEL DESARROLLO DE GESELL Arnold Gesell se dedicó especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Sus trabajos son esencialmente con respecto a la conducta y su desarrollo en la interacción ya mencionada. Sucesión y etapas del desarrollo El desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la concepción y procede mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de ellas un grado o nivel de madurez. Para aclarar la comprensión y estudio de las etapas, A Gesell junto con Amatruda desarrollaron un diagrama en el cual se representan las tendencias generales del desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años. La estructuración de este está establecida por edades, siendo las edades claves: 4, 16,28 y 40 semanas; 12, 18, 24 y 36 meses.

Campos de la conducta Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una alta significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el organismo humano es un “complicado sistema de acción”, y por lo tanto, para llevar un diagnostico evolutivo adecuado debe ser metódico y sistemático. El diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son representativos de los diferentes aspectos del

crecimiento.

Estos

aspectos

son

los

siguientes:

1. - Conducta Motriz (C.M): De particular interés para los estudiosos de la conducta, este campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el

cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez. Simplificando, la conducta motriz está compuesta por: movimientos corporales

, reacciones

postulares,

mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un

objeto,

etc. coordinaciones

motricez

2. - Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta está a cargo de las más delicadas adaptaciones sensomotrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes asuntos: Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos. Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos. Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos tan simples como una campanilla de mano. Esto revela los recursos que van apareciendo. 3. - Conducta Del Lenguaje (C.M): Se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, también compuesta

por

imitación

y

comprensión

de

lo

que

expresan

otras

personas. Sistemáticamente, estos son sus componentes:  Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones.  imitación y comprensión  Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo, dependiente de las estructuras corticales y sensomotrices. 4. - Conducta Personal-Social (C. P-S): Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan múltiples y variadas que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. En síntesis, sus componentes son: Factores intrínsecos del crecimiento: control de la micción y defecación, capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, elaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convecciones sociales. La conducta personal social está sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites. ETAPAS DEL DESARROLLO

Primer Trimestre: En esta etapa, el niño adquiere el control de sus doce músculos óculo-motrices, el niño logra controlar el movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc.   

Conducta motriz: Reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza tambalea. Conducta adaptativa: Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta. Conducta del lenguaje: Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la



campanilla. Conducta personal-social: Mira los rostros de quienes le observan.

Segundo Trimestre (semanas 16 a 28): El niño logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza Y mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos.    

Conducta motriz: Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas. Conducta adaptativa: Correcta persecución ocular, mira el sonajero en la mano. Conducta del lenguaje: Murmullos, ríe, vocalización social. Conducta personal-social: Juega con manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca para recibir la comida

Tercer Trimestre (semanas 28 a 40): Consigue (el niño) el dominio del tronco y las manos, Se sienta, agarra, transfiere y manipula objetos. Conducta motriz: Se sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos. Agarra objetos.  

Conducta adaptativa: Pasa objetos de una mano a otra. Conducta del lenguaje “Laleo”. Vocaliza ávidamente, escucha sus propias



vocalizaciones. Conducta personal-social. Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la Hora de comer.

Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52): Extiende su dominio a piernas y a pies, al índice y al Pulgar. Hurga y ase con el pulgar y el índice. 

Conducta motriz: Permanece sentado solo, gatea, se para. Liberación prensil grosera. (Dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por



sí mismo, construye torres de 3cubos). Conducta adaptativa: Combina objetos (aparea cubos, etc.)

(12 meses) suelta objetos Dentro de un vaso, (18 meses) extrae objetos del vaso, imita una Línea con el lápiz. 

Conducta del lenguaje: Dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos



palabras, (18 meses) jerga, nombra dibujos. Conducta personal-social: Juegos sencillos, come, solo, una galletita, (12

meses)

ayuda

a

vestirse

con

los

dedos,

(18 meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres. http://desarrollohumanoufpso.wikifoundry.com/page/1.4.3+ARNOLD+GESELL

ERIK H. ERIKSON: TEORÍA PSICOSOCIAL. Erik Erikson, nació en Alemania el 15 de junio de 1902. Estudió psicoanálisis con Freud y se volvió psicoanalista infantil. En 1933, emigró a los Estados Unidos, donde continuó sus estudios y presentó la teoría de desarrollo psicosocial. Fue miembro de la Clínica Psicológica de Harvard y de otros Institutos. Murió el 12 de mayo de 1994, a los 92 años de edad. Los estadios psicosociales Erikson describe los estadios psicosociales del Ciclo Completo de la Vida en diversas obras, destacándose: Infancia y Juventud (1971), Identidad, Juventud y Crisis (1987), Un Modo de ver Las Cosas (1994) y el Ciclo Completo de la vida (1998). Aquí presentamos una síntesis de cada uno de los estadios psicosociales. La preocupación principal de Erikson es el crecimiento de si la sociedad, en lugar de la biología, moldea su desarrollo. En cada una de las ocho etapas, sucede una crisis que influye lo del yo. Cada crisis puede tener una solución buena o mala, de la capacidad de la persona para romper el equilibrio saludable opuesto. La solución no satisfactoria de una crisis puede interferir con el progreso de la siguiente etapa  Estadio: confianza versus desconfianza - esperanza (Niño de 0 a 12-18 meses) La confianza básica como fuerza fundamental de esta etapa, nace de la certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico (sistema digestivo, respiratorio y circulatorio),

en el psíquico (ser acogido, recibido y amado) que nace de la cualidad en el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados principalmente por la madre. Si predomina la desconfianza, los niños verán al mundo como un lugar poco amistoso e impredecible y les resultará difícil establecer relaciones, dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial sobre si, sobre los otros y sobre el significado de la vida. En este periodo, los bebes desarrollan un sentido que les permite detectar el nivel de confiabilidad de las personas y los objetos de su mundo. El elemento crucial para el desarrollo de la confianza es un cuidador delicado, sensible, y constante. Erikson consideraba que el momento de la alimentación era el escenario para establecer la mezcla correcta de confianza y desconfianza. Papalia D. Desarrollo humano. 12 ediciones. México. México. 2012 TEORÍA COGNITIVA DE JEAN PIAGET Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de trasformaciones que se producen en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el período del desarrollo, y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad. Entre las diferentes teorías que describen el desarrollo cognitivo hay tres más importantes:  La psicogenética o piagetana  La del procesamiento de la información  La psicométrica

Piaget describe la evolución del pensamiento como un proceso que se inicia con el nacimiento y progresa a través de diferentes etapas. Cada una de estas etapas se caracteriza por una especial forma de pensamiento o razonamiento, que permite distinguirla de las otras. Esta etapas, por otra parte, son secuenciales e inclusivas, es decir, siguen un orden determinado y en el paso de una etapa a la siguiente no significa que los logros alcanzados hasta ese momento se pierden, sino que se pasa a otra etapa cuando a los conocimientos y capacidades que se tienen, se agregan otros que son cualitativamente diferentes y que pasan a dominar el pensamiento. ENFOQUE PIAGETIANO: LA ETAPA SENSORIOMOTRIZ -

Primera de sus cuatros etapas de Piaget. Abarca del nacimiento a aproximadamente de dos años. Durante ella; los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo a través de sus actividades sensoriales y motrices en desarrollo.

-

Los bebés dejan de ser criaturas que responden principalmente por reflejos y conducta azarosa y se convierten en niños con objetivos.

 Primer sub-estadio: ejercitación de reflejos (0 a 1 mes). Cuando Piaget habla de las estructuras de acción, utiliza el término esquema para referirse a cualquier forma de acción habitual, tal como mirar, agarrar o golpear. Los primeros esquemas que posee el niño son los reflejos innatos. Los reflejos implican cierta pasividad del organismo: éste se encuentra inactivo, hasta que algo lo estimula. Sin embargo, los reflejos pronto llegan a ser formas de actividad que el niño inicia por sí mismo. Por ejemplo, podemos observar en lactantes de pocos días de edad, movimientos de la boca que corresponden al reflejo de succión, aun cuando no tengan nada en la boca. Pareciera ser que realiza estos movimientos por el simple placer de hacerlos. Según Piaget, cuando se forma un esquema de acción, sentimos la necesidad de ponerlo en uso. Aun cuando la asimilación es la actividad más notoria en esta etapa, también se puede notar los comienzos de la acomodación. Por ejemplo, los lactantes tienen que aprender a ajustar los movimientos de su cabeza y labios, para encontrar el pezón o la mamadera y alimentarse. Estos ajustes (acomodaciones) también demuestran los comienzos de la organización: la secuencia de movimientos se organiza, de modo que alimentarse se hace cada vez más rápido y eficiente. BLOG DESARROLLO HUMANO-DESARROLLO COGNITIVO. JEAN PIAGET URL

DISPONIBLE

EN:

http://www2.udec.cl/~hbrinkma/des_cognit_sensom.pdf

FECHA DE ACCESO: 24 de septiembre de 2016

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD: Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que para el padre del psicoanálisis hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que vivimos.

La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está presente ya desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra vertiente sexual no nace en la adolescencia, tal y como muchos investigadores de su época sostenían. Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el inicio de nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital. Tiene implicaciones profundas en el modo en el que Freud relacionaba nuestra personalidad con nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en impulsos. El desarrollo del inconsciente Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida adulta. Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal y como se desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus padres), esta angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área genital). Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la crianza. Las etapas del desarrollo y sus fijaciones A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano. En ella, se propone que en nuestros primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez. Etapas de desarrollo psicosexual:     

Oral Anal Fálica Latencia Genital

1. Etapa oral (0-1 mes) La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo. Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente

TEORÍA DE KOHLBERG SOBRE EL DESARROLLO MORAL Diversas investigaciones, basadas en observaciones en distintas culturas, señalan que en edades tempranas el niño muestra expresiones de un juicio moral; de lo cual se concluye que a los dos años de vida el niño se convierte en un ser moral. En todo el mundo se tiene consciencia de la capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto La moralidad tiene raíces en cada uno de los aspectos importantes de nuestra estructura psicológica: emocional, cognitivo y de conducta vital, y cada uno de estos aspectos ha sido estudiado separadamente dando origen a diversas teorías en este sentido: la teoría psicoanalítica, la biológica centrada en las emociones, la teoría cognitivo evolutiva de la conducta moral, y la teoría del aprendizaje social en la conducta moral. Los tres niveles de desarrollo del juicio moral son: - Nivel I: Preconvencional: niños Es el que corresponde a la infancia, aunque algunos adolescentes y adultos no consiguen superar este nivel de razonamiento moral en la mayoría de los conflictos sociales. Es el característico de la infancia, los niños realizan juicios morales solamente en este primer nivel de desarrollo, a medida que avanza el desarrollo pueden acceder al segundo nivel, acceder cognitivamente, o no avanzar en aprendizaje y quedarse en este nivel de razonamiento moral.

Kohlberg demostró es sus estudios interculturales que algunos adolescentes y adultos se quedaban en este nivel de razonamiento moral, pudiendo cognitivamente avanzar a un mayor nivel de razonamiento y enjuiciamiento moral, no aprendían a razonar moralmente, siendo un pensamiento de nivel inferior, rígido y persistente. En este nivel las normas sociales se perciben como desde el binomio: buenas o malas, justas o injustas, correctas o incorrectas. Las personas en este nivel interpretan el contenido o significado de las normas como castigo o recompensa, poder o autoridad de quien las impone. Una persona que está en este nivel preconvencional se centra en los intereses concretos de los individuos que tienen un conflicto, no en los aspectos sociales o de normas sociales, y suelen actuar en función de las consecuencias que tienen las conductas, se centran por lo tanto en los intereses concretos, no tiene una perspectiva de lo que la sociedad dice sobre lo que es correcto e incorrecto, es una perspectiva individual.

SATISFACCION DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE KALISH Richard Kalish (1983) mejoró aún más el sistema de Maslow dividiendo las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación. Supervivencia. Alimento aire, agua, temperatura razonable, eliminación, descanso y supresión del dolor. Estimulación: sexo, actividad, exploración, manipulación, innovación. Inocuidad, seguridad y protección: comienzan a ser especialmente preocupantes para el cliente cuando se han satisfecho las necesidades fisiológicas Amor y Pertenencia: Capacidad de una persona para afiliarse o interaccionar con los demás de su entorno y se satisfacen mediante la participación con familiares, amigos y colaboradores. Estima: necesidad de respeto por parte de sí mismo y de los demás. El individuo lucha por el reconocimiento, la utilidad, la independencia, la dignidad y la libertad.

Autorrealización: necesidad de conseguir el máximo provecho de sus competencias físicas, mentales, emocionales y sociales para poder sentir que es la clase de persona que desearía ser. Los clientes desean actuar según un estilo de vida que utilice sus

conocimientos, talentos y habilidades particulares.

Blog Picaotravez. Necesidades Humanas, Pirámide de Maslow y Pirámide de Kalish. España-Barcelona.

URL

http://123picaotravez.blogspot.pe/2014/10/piramide-de-kalish.html

DISPONIBEL: FECHA

DE

ACCESO: 24 de septiembre del 2016

PAUTAS DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 24 MESES Estimulación temprana consiste en proporcionar al niño(a) las actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad, y desarrollo integral, adecuados a su entorno familiar. Las actividades generan confianza en los padres, al interactuar con su hijo(a), y de esta manera fortalecen su autoestima. Actividades para niñas y niños de 0 a 28 días:  

Abrigarlo de tal manera que pueda moverse sin limitaciones Con ambas manos, utilizando las yemas de los dedos, efectuar masajes circulares sobre la cabeza del bebé, ejerciendo ligera presión, procurar cubrir toda la cabeza



incluyendo la frente. Con ambas manos, recorriendo toda la cabeza del bebé, ir dando pequeños golpes con las yemas de los dedos simulando como si cayeran gotas de agua o como si se

tocara el piano en su cabeza; procurar cubrir toda la cabeza incluyendo la frente y la  

región lateral hasta sus oídos. Ofrecer juguetes de un lado y del otro de la cara para que gire la cabeza. Ayudar a controlar la cabeza acostándolo con el pecho apoyado en una toalla o cobija enrollada (o sobre el vientre de la madre) mientras se le enseñan juguetes de



colores llamativos. 124 Mecerlo suavemente entre dos personas, acostado boca arriba sobre una sábana,



manta o mecerlo sobre una hamaca. Darle masaje en brazos y piernas, de los hombros a las manos y de los muslos a los



pies. Colocar un dedo en la palma de la mano del bebé para que al sentir el contacto la



cierre, se puede colocar un sonajero para que lo sostenga brevemente. Frotarle suavemente el dorso de la mano, para ayudarlo a dar palmaditas y a que

  

acaricie su rostro Cantarle canciones de cuna cuando se va a dormir. Cuando llore, atender a sus llamados Pedir a los padres que le hablen con voz suave mientras le dan de lactar, lo bañan o



lo cambian Imitar las vocalizaciones del bebé. Si el bebé hace sonidos como “a-aa”, repetir frente a él lo mismo, exagerando un poco.

Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años.MINSA.2011-LIMA-PERU

Related Documents


More Documents from "psi2005"