Filosofía

  • Uploaded by: Isael Jaimes Jaimes
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Filosofía as PDF for free.

More details

  • Words: 75,368
  • Pages: 160
Loading documents preview...
Filosofía

F ilosofía

Salvador Alcaraz Nava

SABES_GTO sabes.gto sabes.guanajuato sabes.edu.mx

portadillas tercera entrega.indd 5

guanajuato.gob.mx

Secretaría de Educación de Guanajuato

17/12/20 21:41

Filosofía Derechos reservados: © 2020 Salvador Alcaraz Nava © 2020

ISBN Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Edición 2020.

Dirección editorial: Gustavo Guzmán Dirección de desarrollo digital: David Campuzano Dirección de desarrollo editorial: Carlos A. García Diseño de portada: Mercedes Acevedo Cruz Coordinación editorial: Gabriela Ramírez Salgado Edición: Salvador Alvaraz Nava Diagramación: Mario A. Tenorio Murillo Imágenes: ©123rf.com,

portadillas tercera entrega.indd 6

17/12/20 21:41

Presentación

Los planes de estudio del bachillerato incorporan los principios básicos de la Refor‑ ma Integral de la Educación Media Superior, cuyos propósitos son fortalecer y con‑ solidar la identidad de este nivel educativo y proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno, facilitándoles su tránsito académico. El bachillerato tiene como propósito fundamental consolidar y diversificar los apren‑ dizajes y desempeños, integrando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de la comunicación. Este campo, tiene la finali‑ dad de desarrollar, en el alumnado, las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas, comunicarse en su lengua materna —y en una segunda lengua— y em‑ plear las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como otros recursos tecnológicos a su alcance, de forma crítica, reflexiva y responsable como parte de sus instrumentos de comunicación; además de que constituyen una herramienta estratégica para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir in‑ formación. Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres tienen la capa‑ cidad de desempeñar y que les permiten comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él; además, estas competencias los proveen con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etcétera. El material que tienes en tus manos es el resultado del enorme esfuerzo, trabajo y dedicación de la autora, cuya finalidad es favorecer el proceso del aprendizaje en los estudiantes, al mismo tiempo que fortalecer la práctica educativa de los profesores y, con ello, contribuir al logro de los objetivos institucionales en favor de la comuni‑ dad que lo conforma. El editor.

3

Preliminares Filosofía.indd 3

2/Dec/20 1:25 AM

Enfoque y contexto de la UAC La importancia de esta UAC de filosofía radica en buscar un sentido a la vida, que aparece cuando se contesta a las preguntas que tienen que ver con la propia identidad y de inquietud respecto a lo que nos rodea, principalmente en cuanto a las personas cercanas y el medio natural y social; tales cuestionamientos empezaron un día a tocar la mente de la gran mayoría de nosotros: ¿qué perso‑ nas son importantes en mi vida?, ¿qué puedo hacer para ganarme su amistad o reconocimiento?, ¿cuál es mi papel en el mundo?, ¿realmente estamos bien?, ¿qué debemos hacer para estar mejor? La importancia de aprender a hacer este tipo de preguntas es que puede ayudar a obtener un co‑ nocimiento más claro de lo que se está indagando. Y esto es ser crítico: plantear preguntas que, no obstante su respuesta parezca clara, se muestra como algo que es difícil de precisar, o que es polé‑ mico, aunque sea de interés para la mayoría de la gente. Así, se descubre que aquello que se cree saber o parece obvio, en realidad se ignora. Requiere una actitud en la que no se den las cosas por sentado, sino que la imagen del mundo, los conceptos para conocerlo, para estar en él y con los de‑ más, se vayan construyendo y clarificando. Una actitud en que se considera que los conocimientos, al igual que los conceptos, no se adquieren como ya dados con antelación, sino que se van constru‑ yendo o clarificando paulatinamente para dar sentido a la propia vida y relacionarse con los demás. El paso de ser adolescente a ser adulto es una etapa en la que se empieza a tomar decisiones que marcarán el resto de la vida. Así, filosofar es una oportunidad para tomar decisiones con cautela, de una manera más reflexionada, más razonada, indagando en qué se basan, analizando pros y contras, sus consecuencias, los pasos que se van dando. Para filosofar es necesario detenerse a observar con cuidado qué ocurre en el mundo, lo que dice la gente o uno mismo, el poder econó‑ mico o el político, lo que se informa en los medios masivos de comunicación. ¿Qué se requiere para lo anterior? Una herramienta que ayude a ser crítico, a pensar mejor. Pero no se piensa solo, sino con otros y para otros. Es en el encuentro con los demás que podemos ser críticos y reflexivos, es en la argumentación como encuentro de razones, en la indagación, que podemos aprender a pen‑ sar mejor y hacerlo por nosotros mismos, en donde podemos poner en práctica esas herramientas. Esto significa que se busca que los estudiantes aprendan a poner en acción habilidades de cues‑ tionamiento, argumentación, investigación, formación y delimitación de conceptos, traducción e interpretación, razonamiento, así como actitudes propias del filosofar: asombro, criticidad, razo‑ nabilidad y disposición al diálogo. Y se busca que aprendan a para que puedan poner en práctica esas habilidades y asumir esas actitudes en momentos posteriores de su vida.

Relación con otras UAC del plan de estudios 1°











Ética

Filosofía

Literatura I

Literatura II

Metodología de la investigación Pensamiento lógico

Estética Apreciación del arte y medios de comunicación

Teoría del conocimiento 4

Preliminares Filosofía.indd 4

2/Dec/20 1:25 AM

Perfil de egreso

Ámbito

Características

• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio demo‑ crático, con inclusión e igualdad de derechos de todas las personas. Convivencia y ciudadanía

• Entiende las relaciones entre los sucesos locales, nacionales e internacionales, valora y practica la interculturalidad. • Reconoce las instituciones y la importancia del Estado de Derecho.

Pensamiento crítico y solución de problemas

Habilidades socioemocionales y proyecto de vida

• Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los mé‑ todos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. • Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.

• Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones inter‑ personales sanas, maneja sus emociones, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. • Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. • Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportu‑ nidades y sabe lidiar con riesgos futuros.

5

Preliminares Filosofía.indd 5

2/Dec/20 1:25 AM

Metodología de enseñanza y aprendizaje Orientaciones, métodos y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Dentro del campo de las humanidades se plantean diferentes maneras de interrogar la realidad mediante un proceso reflexivo, crítico y deliberativo que permite al estudiante tomar una postura ante la vida y ante deter‑ minadas situaciones relativas a sí mismo, al ser humano, a la sociedad, y a la naturaleza. Es por eso la importan‑ cia de un elemento filosófico dentro de la formación de los estudiantes del bachillerato, pues a partir de sus ca‑ racterísticas y procesos mentales se enfoca a actuar en favor de sus inquietudes, sus dudas, sus circunstancias y, principalmente, su orientación hacia la búsqueda de saberes complementarios que constituyen el proceso formativo; de ahí que la filosofía no se reduce a establecer fórmulas para la vida o para resolver problemas sino, una herramienta para incentivar las ideas y la búsqueda del conocimiento como una actividad constante, tal como inició alguna vez en la infancia y ha evolucionado en las diferentes etapas del desarrollo de la persona, lo importante es no erradicar esta postura de duda, inquietud y búsqueda que, como la historia nos lo comprueba, hemos llegado a establecer ciertos dogmas como saberes incuestionables y absolutos; cosa que la filosofía por su propia naturaleza debe de desestabilizar buscando siempre mejores alternativas. Comprende explicaciones sobre la constitución moral y ética del individuo y la búsqueda de respuestas que, históricamente, se han dado a problemas relacionados con la actuación humana, la dignidad de la persona, la libertad y la responsabilidad consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural. Metodoló‑ gicamente, es muy importante que el docente tome en consideración las UAC que han acompañado desde el principio a la línea curricular de humanidades y su interdisciplinariedad, con ello, plantear desde el conjunto de conocimientos y aprendizajes que fueron logrando un tipo de concreción en el estado consciente del pensa‑ miento en esta etapa de estudios; pese a la profundidad de la filosofía, como a la variedad de aportaciones, es difícil y casi imposible abarcar todas las perspectivas ideológicas, pero es posible inspirar a los estudiantes para que no pierdan esa capacidad de asombro y de preguntarse respecto al por qué de lo que todos consideramos obvio; la duda como herramienta metodológica y la actitud de llegar a ser propositivo sin quedarse en la nega‑ tividad ni la negligencia moral respecto a los problemas del mundo en nuestro contexto actual. La filosofía tiende a ser explícita en los espacios literarios, frente a los autores que, de alguna manera han estado al frente de las demandas y manifestaciones de cada época y, la forma de abordarlos es mediante una lectura comprometida y guiada de modo que, el ejercicio y la orientación filosófica esté guiada y sistematizada a favor de una construcción de criterio y de una visión responsable del mundo actual. Filosofía en el VI semestre, propicia que el estudiante transite de un nivel cognitivo simple a uno más complejo, que va de la identificación a la inferencia y de esta al análisis de problemas filosóficos en un contexto, lo que le permitirá reflexionar sobre sí mismo y su entorno para plantear posibles propuestas de solución a problemas situados en su proceso de formación humana con un enfoque filosófico a partir del uso de métodos propios de la materia. Metodológicamente, los estudiantes llevarán a cabo la identificación, la inferencia y el análisis de problemas filosóficos de forma dialógica a partir de la revisión y discusión de textos propios de la materia o de materiales pertinentes, teniendo como fundamento didáctico y conceptual la formación de comunidades de indagación y el pensamiento reflexivo.

Criterios y procedimientos para la evaluación La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recolección o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y sobre dicha valoración, tomar decisiones. Para el planteamiento de las orientaciones, es necesario considerar lo que plantea el NME en cuanto a la eva‑ luación: • Impulsar la evaluación de los aprendizajes logrados. • Considerar que el aseguramiento y la correcta evaluación de los aprendizajes esperados es crucial con el fin de favorecer el desarrollo de las competencias. • La evaluación es un proceso dinámico, continuo y específico. • Permite determinar en qué medida se han logrado los aprendizajes, qué se puede hacer para mejorar y tomar decisiones. 6

Preliminares Filosofía.indd 6

2/Dec/20 1:25 AM

Se establecen los lineamientos que deben considerarse en el proceso evaluativo, los cuales deben ser aten‑ didos, pero no en una forma limitativa, es decir, el profesor debe planificar el proceso de evaluación conside‑ rando el enfoque por competencias, pero siempre desde el contexto de la escuela, del grupo, características de la UAC y de los estudiantes: • Al inicio de cada curso debe presentarse a los estudiantes el plan de evaluación, el cual debe integrar como mínimo: criterios, evidencias e instrumentos. Se puede actualizar, pero es necesario que se comunique oportunamente al grupo. • La evaluación debe contemplar las competencias genéricas y las competencias disciplinares, además de las competencias profesionales para aquellas unidades de aprendizaje que así lo requieran. • Los componentes de la competencia (conocimientos, habilidades y actitudes) requieren evaluarse integralmente. La sola evaluación de conocimientos o de procedimientos no hace referencia a la evaluación de competencias. • La función de la evaluación es formativa y es parte integral de la enseñanza y del aprendizaje. • La comunicación de resultados y retroalimentación es parte integral del proceso de evaluación; cada evidencia de aprendizaje debe ser acompañada de un juicio de valor acerca del trabajo, sugerencias acerca de cómo mejorarlo e información que le permita al estudiante darse cuenta de lo que ha logrado y de lo que todavía no. • La evaluación de las competencias debe darse a partir del desarrollo de las evidencias de aprendizaje realizadas o logradas por los estudiantes. • Los instrumentos de evaluación deben ser variados, enfocados a los distintos tipos de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) existiendo congruencia con las evidencias solicitadas. • La evaluación no puede limitarse a un momento específico, debe ser continua y sistemática durante todo el proceso de aprendizaje. • No se rechaza el uso de pruebas objetivas, pero se aboga para que no sean el único criterio de evaluación ni el más importante, pues, en su mayoría, se centran en verificar conocimientos, pero el enfoque de competencias requiere que además se evalúen habilidades y actitudes. • El proceso de evaluación debe promover constantemente la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. • El plan de evaluación y sus criterios son aplicables solamente para el desarrollo de la unidad de aprendizaje y las evaluaciones parciales. • Pueden establecerse criterios para presentar una evaluación extraordinaria, los cuales siempre deben estar sujetos a la valoración de las competencias; el establecimiento de condiciones o requisitos para presentarlos debe sujetarse estrictamente al reglamento general de alumnos. • Es importante considerar que la evaluación debe representar para el estudiante una oportunidad de seguir aprendiendo. Para el docente se convierte en una posibilidad de valorar el proceso de enseñanza, en este sentido, no debe utilizarse con fines de castigo o amenaza. Fuente: Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, Plan y Programas de Estudio 2018, Bachillerato.

7

Preliminares Filosofía.indd 7

2/Dec/20 1:25 AM

INICIO Aprendizaje esperado: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo.

Evaluación diagnóstica Se ubica en la entrada de bloque, puede contener preguntas abiertas, reactivos de opción múltiple, entre otros, para dar cuenta del nivel de conocimientos que tienen los alumnos.

a) ¿Por qué vivimos en sociedad?

Aristóteles b) ¿Qué son las clases sociales? c) ¿Cuántas formas de gobierno existen? d) ¿Qué es utopía y distopía? e) ¿ Cómoinfluyenlascondicionessocialesinfluyenennuestrasacciones? f) ¿Qué es enajenación?

Horas

g) ¿Qué es la realización humana? h) ¿Qué es la libertad y la felicidad?

24 EJE DISCIPLINAR Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad y responsabilidad posibles. Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva.

i)

¿Q uéesbiopolítica?

j)

¿En qué consiste el pensamiento latinoamericano?

COMPETENCIAS GENÉRICAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

G6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

• Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. • Asume una visión y perspectiva general en función de los lugares, épocas, personajes y síntesis de las diferentes posturas de la filosofía a lo largo del tiempo. • Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar. • Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria. • Visualiza gráficamente la función de la filosofía a través de la historia y se sitúa en su contexto sociocultural e ideológico en nuestro tiempo.

¿Qué es sociedad? ¿Qué es libertad? ¿En qué consiste la felicidad? ¿Qué es participación ciudadana?

Actívate Preguntas detonadoras que se relacionan con el contenido que se abordará en el bloque.

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

G7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

COMPETENCIA DISCIPLINAR H8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. H9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. H16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno 113 natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Elconocimientoesalgoasombroso,yaquepodemosconocernuestrospropiossaberesy tambiéntenemoslacapacidaddereflexionarsobreloqueestamospensando.Estoesposibleenlamedidadenuestrointerésycuriosidadporsaberyconocerloquenosrodea.¿Algunaveztehaspreguntadoquiéneres,quéeselmundo,quéeseluniverso?Elserhumano pornaturalezasiempreestáconociendo,preguntando,anhelandoadquirirnuevossaberes.

Análisis y autoconocimiento

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Glosario Presentación del significado de palabras desconocidas que facilitan la comprensión del tema.

«Como las viejas novelas»: a mediados del siglo XVII la expresión se refería a las novelas de ambientación medieval y caballeresca, a las que se oponía la nueva novela sentimental, cuyo tema no era la vida fantástica de las gestas heroicas, sino la vida real, cotidiana. Esta nueva novela, que había nacido en los salones parisinos, influye profundamente en la idea romántica de la belleza, en cuya percepción se mezclan pasión y sentimiento: una muestra excelente, considerando además el destino posterior del autor, es la novela juvenil de Napoleón Clisson et Eugénie, en la que ya aparece la novedad del amor romántico respecto a la pasión amorosa dieciochesca. A diferencia de los personajes de madame de La Fayette, los héroes románticos -de Werther a Jacopo Ortis, por citar a los más conocidos- no son capaces de resistir a la fuerza de las pasiones. La belleza amorosa es una belleza trágica, frente a la que el protagonista se encuentra inerme e indefenso.

Con base en el texto que acabas de leer, responde las siguientes preguntas.

¿Cómodefiniríaslarazónylasemociones?

c)

¿Q uérelaciónconsiderasquetienetumentecontucuerpo?

Además, como veremos, para el hombre romántico la muerte misma, arrebatada al reino de lo macabro, tiene su fascinación y puede ser bella: el propio Napoleón, una vez convertido en emperador, deberá promulgar un decreto contra ese suicidio por amor al que había destinado a su Clisson, como demostración de la difusión de las ideas románticas a principios del siglo XIX. La belleza romántica hereda de la novela sentimental el realismo de la pasión y experimenta en sí misma la relación del individuo con el destino que caracteriza al héroe romántico. Sin embargo, esta herencia no anula el arraigo original en la historia. En efecto, para los románticos la historia es objeto del máximo respeto, pero no de veneración: la época clásica no contiene cánones absolutos que la modernidad deba imitar. Privado de su componente ideal, el concepto mismo de belleza se modifica profundamente.

2. ¿Cuál es la herencia cultural que recibe la noción de belleza romántica? (A)

3. ¿Cómo explicarías la relatividad de la belleza? (I)

4. ¿Cómo definirías la belleza amorosa con base en la lectura? (R)

5. De acuerdo con Eco, ¿en qué consiste la expresión «je ne sais quoi»? (E) Habilidades lectoras

Fuente: Eco, Umberto. (2013). Historia de la Belleza. Barcelona, Debolsillo. Págs. 304-310.

Instrumentos de Evaluación

I

Reflexionar

R

Evaluar

E 69

68

Instrumentos de evaluación Apoyan al estudiante y al profesor en el proceso de evaluación por medio de diversos instrumentos: Lista de cotejo, Rúbrica, Coevaluación individual del trabajo en equipo, así como de los materiales elaborados. Autoevaluación Como parte de la construcción del aprendizaje y la autorresponsabilidad del mismo, este apartado apoya al estudiante a analizar su trabajo, con la tendencia a mejorar su desempeño constantemente.

Instrumentos de Evaluación

Razón Reflexiona y contesta de forma individual. Sí No ¿Por qué? Alolargodelahistoriadelahumanidad,particularmenteenelámbitodelafilosofía,la

razónsiemprehasidounconceptofundamentalparadefiniralserhumano.Engeneral ¿Construyes tu aprendizaje a partir de lo que ya sabes?

¿Consideras que tu siempresehaconcebidoquesomosseresracionalesyqueesoesprecisamenteloque desempeño durante la adquisición de tu aprendizaje fue óptimo? nos distingue de las demás especies, es lo que nos hace ser “únicos” por decirlo de ¿Mostraste interés por aprender? algunamanera.Kant,filósofoalemándelsigloXVIII,fueelpensadorquemásdesarrolló

¿Detectaste áreas de oportunidad y las corregiste? yprofundizóeneltemadelarazón. GLOSARIO ¿Consideras que estás preparado para el siguiente parcial con lo que aprendiste en este? Kant percibe una oposición entre racionalismo y empirismo: el racionalismo era un

Racionalismo. Se define como dogmatismo,esdecir,unaaceptaciónciegadelametafísicatradicional,yelempirismo la doctrina cuya base es la Rúbrica de desempeño unescepticismo;unrechazodelametafísicatradicional.Secomentaquelosalumnos omnipotencia e independencia de la razón humana. es De acuerdo con deKantnorecibíanotraconsignaqueladepensarporsímismos,ensutexto¿Qué el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada aspecto según se so-

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de leabreunprocesojurídicoalarazón,enelqueserájuzgadacomounsujetoqueha la vida.

Comprender

C

Capacidad de identificar la idea principal o general de un texto.

Analizar

A

Capacidad para localizar cierta información y extraerla de un texto.

Interpretar

I

Capacidad para construir significados y generar relaciones, así como hacer inferencias a partir de la información dada en un texto.

Reflexionar

R

Es la capacidad de relacionar el contenido de un texto con las experiencias previas.

Evaluar

E

Capacidad de relacionar la forma de un texto con su utilidad y la intención del autor.

cometidounaseriededelitos,queconsistenprincipalmenteenpretendermásdelo

Identifica los supuestos de los argumentos con quesuscapacidadeslepermiten. los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Suma total

Lista de cotejo Analiza los logros que obtuviste en el tercer parcial y contesta lo siguiente. Sí

Comprensión lectora En este apartado se incluyen preguntas relacionadas con el texto previo. Con cada una de estas es posible trabajar las habilidades de comprensión, análisis, interpretación, reflexión y evaluación.

Habilidades lectoras

licita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. la ilustración?esbozalaideadequelarazónnoesunafacultadcognoscitiva(capazde

Dogmatismo. Se define como conocer).Porelloelsapere audekantianosepuedeentenderentérminosdetenelvalor Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5) Concepción filosófica opuesta al dereconocerloslímitesylaautoridaddelarazón. escepticismo, la cual considera Sustenta una postura personal sobre temas de la razón humana capaz interésdel y relevancia Enestesentido,Kantponetérminoalaspretensionesilegítimasdelarazón,llevándola general, considerando otros conocimiento de verdades puntos de vista de manera crítica y reflexiva. acompareceranteeltribunaldelaCrítica de la razón pura.Dichoenotraspalabras,se absolutas.

158

A

Interpretar

Disciplinares: 6

Autoevaluación

Indicador de desempeño

C

Analizar

Habilidad lectora Se trabaja con una lectura al inicio del bloque, en cuyo caso puede tratarse de un fragmento de obra literaria, científica, anécdota o síntesis de la vida de un personaje famoso de cualquier ámbito.

Genéricas: 4

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Identifica las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Asume una visión y perspectiva general en función de los lugares, épocas, personajes y síntesis de las diferentes posturas de la filosofía a lo largo del tiempo. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar. Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria. Visualiza gráficamente la función de la filosofía a través de la historia y se sitúa en su contexto sociocultural e ideológico en nuestro tiempo.

Comprender

Competencias a desarrollar

d) ¿Considerasquetuidentidadpersonalseformadeacuerdoconlasociedadenlaquevives?¿Porqué?

70

2

LECTOESCRITURA

RESUMEN

1. ¿En qué consiste la idea romántica de la belleza? (C)

1. Reflexiona y responde las preguntas.

b)

Lossentidossonlafuenteprimariadenuestrasexperienciasenelmundo,yaqueellos nospermitenrecibirinformaciónsobrenuestroentornoytodoloquenosrodea;eslo

20

Parcial

La expresión «je ne sais quoi» referida a una belleza que no se puede expresar con palabras, y sobre todo referida al correspondiente sentimiento que despierta en el ánimo del espectador, no es en sí misma una invención de Rousseau. La frase no es original, pues la encontramos ya en Montaigne y en el padre Bouhours, que en Entretiens d'Ariste et d'Eugéne (1671), censuraba la moda de los poetas italianos de convertir en misterio cualquier cosa con su «non so che»; ni tampoco es original su uso, presente ya en la Bellezza delle donne de Agnolo Firenzuola, y sobre todo en Tasso, en quien el «non so che» pasó a significar no ya la belleza como gracia sino el movimiento emocional suscitado en el ánimo del espectador.

Razón, emociones, relación mente-cuerpo, identidad personal, personalidad y sociedad

¿Q uéelementosteconstituyencomoserhumano?

Dentrodelafilosofía,lasáreasqueseocupanenindagarlascuestionesrespectoalconocimientosonlaepistemologíaylametafísica;laepistemologíaconsisteenunateoría delconocimientomientrasquelametafísicasepreguntaporlarealidaddelascosasque conocemos.Ahorabien,¿tehaspreguntadoalgunavezdequémaneratienesaccesoalas cosasqueterodean?,¿cómoesqueconoceselmundo?Larespuestaaellosonlossentidos.

Metafísica. Se define como la parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.

En segundo lugar, en el conflicto entre el canon clásico y el gusto romántico emerge una visión de la historia como depósito de imágenes variadas, sorprendentes. insólitas, que el clasicismo tendía a relegar a un segundo plano y que la moda de los viajes había relanzado con el culto de lo exótico y de lo oriental: nada expresa mejor esta distancia que la comparación entre la extraordinaria maestría técnica de lngres, con su sentido de la perfección que a sus contemporáneos tal vez les resulta insoportable, y la aproximación relativa del trazo de Delacroix, que expresa la tensión hacia una belleza sorprendente, exótica y violenta.

Naturaleza humana

a)

Lafilosofíaconsisteenadquirirunaactituddecuriosidadantelascosas,desorprendernos,deasombrarnosanteloquevemos;porellolafilosofíarepresentaelconocimiento porexcelencia.Cuandoestudiamoselconocimientohumano,esnecesariotomaren cuentadosaspectos:elprimeroespreguntarnossobreloquepodemosconocer,es decir,¿quéconocemos?;elsegundoconsisteenpreguntarnossobrenuestracapacidadde conocer,esdecir,¿cómoconocemos?

GLOSARIO Epistemología. Se define como la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

COMPRENSIÓN LECTORA

En primer lugar, esa relatividad de la belleza, a la que ya habían llegado algunos escritores del siglo XVIII, puede ser fundamentada históricamente a través de los instrumentos propios de la investigación histórica sobre las fuentes. La belleza simple y campesina (pero no estúpida) de Lucia Mondella refleja un ideal -la inmediatez de los valores de una Italia premoderna idealizada en la campiña lombarda del siglo XVII-, pero es un ideal descrito desde un punto de vista histórico, es decir, de forma realista y no abstracta. De forma análoga, y siguiendo con Los novios, la belleza del paisaje alpino en el momento de la fuga expresa un sentimiento de belleza sincera e ingenua, no corrompida aún por los valores de la modernidad y del progreso; modernidad y progreso que el Manzoni realista y racionalista sabe que son consecuencia de la independencia nacional y de la época liberal, pero que el Manzonl jansenista no puede aceptar.

Filosofía

Individual

Seguramentealgunaveztehaspreguntadocómoesqueconocemos,esdecir,dequémaneraelserhumanotieneaccesoalmundoquelorodeaymediantequéelementospuede adquirir conocimiento de aquello que lo rodea.Aristóteles, filósofo de la Grecia antigua, afirmabaque“todosloshombrespornaturalezadeseansaber.Señaldeelloeselamoralas sensaciones”.Asimismo,decíaquelosanimalesrecibenlafacultaddeconoceratravésde lossentidos,siendomásinteligenteslosqueposeenmemoria;ellostienensusexperiencias marcadasporlamemoria,mientrasqueelserhumanosebasaenelarteyelrazonamiento.

Habilidades Lectoras

Valores y Actitudes En cada actividad se indican las actitudes y valores que se pretenden fomentar a la par del trabajo individual o en equipo.

INICIO

 ituvierasqueexplicarlaimagenaalguienmás,¿meS diantequéloharías?

Competencias genéricas y disciplinares Se declaran las competencias que marca el programa en cada bloque.

BELLEZA ROMÁNTICA Y BELLEZA NOVELESCA

SESIONES: 25-28

b)

Frase humanista Se ubica en la entrada de bloque, son frases de pensadores cuyo objetivo es estimular a los jóvenes a continuar su aprendizaje.

COMPONENTE

A CTÍVATE

Genéricas: 1, 3

Sentidos

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Reflexionar sobre sí mismo y los otros.

¿Q uésentidosestáutilizandoparaconocerelmundo?

d) ¿ Considerasqueellenguajeesfundamentalparalos sereshumanosysurelaciónconelmundo?

Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes.

3

a)

c) ¿ Q uéelementosconsiderasimportantescuandotienesunprimeracercamientoconunobjeto,unpaisaje,unacomida,otrapersona?

Estructura de la obra Parcial

Competencias a desarrollar Disciplinares: 1, 3

1. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

No

8

Preliminares Filosofía.indd 8

2/Dec/20 1:25 AM

Filosofía

Evaluación sumativa Serie de preguntas con la finalidad de que el estudiante valore los conocimientos que adquirió al final de la secuencia didáctica.

1. Relaciona las columnas.

Evaluación Sumativa

1. Naturaleza (  )

A. Tiene su origen en el vocablo griego kátharsis, que significa purificación.

2. Placer (  )

B. Tiene su origen en el vocablo griego aisthetikós, que significa sensible.

3. Belleza (  )

C. Es una reacción espontánea, un padecimiento o una afección.

4. Fealdad (  )

D. Es aquello que se considera deforme, incorrecto, desordenado, asimétrico.

5. Pasión (  )

E. Aparece cuando un sujeto la experimenta como espectador.

6. Experiencia estética (  )

F. Surge cuando logramos captar la perfección de le belleza.

7. Catarsis (  )

G. Es la fuente originaria del arte figurativo y representa la base para hacer una teoría estética o una filosofía del arte.

Evaluación formativa Incluye una breve autoevaluación y coevaluación con la finalidad de que el estudiante reflexione acerca de su aprendizaje.

Autoevaluación

Evaluación Formativa

Aspecto



No

¿Soy sensible al arte y participo en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros? ¿Analizo de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas, para reconocerlas como parte del patrimonio cultural?

Coevaluación Aspecto



TIC Remite a diferentes páginas de la Web que buscan ampliar el conocimiento y apoyar la información proporcionada y la realización de diversas actividades.

No

¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

Gusto, sensibilidad, intelecto, imaginación

SESIONES: 39-40 INICIO

Autoconocimiento y reflexión

Individual

Competencias a desarrollar

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a)

¿Mediante qué facultades recibo de mi entorno impresiones o emociones estéticas y artísticas?

94

Instrumentos de Evaluación

Autoevaluación

Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Reflexiona y contesta de forma individual. Sí

No

Coevaluación

¿Por qué?

Coevaluación del trabajo en equipo

¿Construyes tu aprendizaje a partir de lo que ya sabes?

Aspecto

¿Consideras que tu desempeño durante la adquisición de tu aprendizaje fue óptimo?

Compañero 3

Compañero 2

¿Detectaste áreas de oportunidad y las corregiste? ¿Consideras que estás preparado para el siguiente parcial con lo que aprendiste en este?

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada aspecto según se solicita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Adecuado (9-10)

Suficiente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos en las celdas de suma parcial, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total. Aspectos a evaluar Entrega puntual

Producto

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Sí (1)

Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.

No (0)

Creatividad Uso adecuado Creatividad en la consdel lenguaje en el plantrucción de en textos y teamiento de propuestas en con los comideas el trabajo pañeros de en equipo clase

Adecuado proceso de análisis y síntesis de información

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Sí (1)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

No (0)

Suma parcial

No (0)

Texto breve sobre los sentidos y manera de acceder al mundo. Relato y dibujo de una cosmovisión.

Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

1

Cuadro comparativo entre ideas y creencias.

Analiza los logros que obtuviste en el primer parcial y contesta lo siguiente. Indicador de desempeño



No

Problematiza en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo.

Análisis de video y escrito sobre el conocimiento como creencia verdadera y justificada.

2

Parcial

Breve ensayo y mapa conceptual del método científico.

La experimentación añade a la observación y a la medición dos nuevas dimensiones de la práctica científica; por una parte, la actitud práctica, operativa, donde el científico es quien manipula y determina estados empíricos para que pueda tener una mejor comprensión de su objeto de estudio. Por otra, agrega una proyección del futuro, es decir, la experimentación requiere de la capacidad para predecir hacer conjeturas sobre el camino que pueden tomar los fenómenos naturales. Estas predicciones nos permiten diseñar y realizar el experimento de modo que obtengamos respuestas más precisas de las interrogaciones conceptuales planteadas.

Análisis de video y diagrama sobre

Promedio total

En la edad media, Santo Tomás de Aquino afirma que existen emociones irascibles y 64 concupiscibles, es decir, emociones como odio, amor, tristeza, alegría, pertenecen al ámbito concupiscible, mientras que emociones como esperanza, audacia, desesperación, temor, pertenecen al campo de lo irascible.

65

Thomas Hobbes, por ejemplo, pensaba que las emociones son una de las cuatro facultades principales que posee el ser humano, junto con la fuerza física, la razón y la experiencia. Descartes entendía las emociones como afecciones, las cuales incitan al alma a permitir y contribuir que nuestro cuerpo sea más perfecto. Spinoza, a diferencia de Descartes, decía que las emociones comprenden tanto al alma como al cuerpo, pues concebía que ambos son aspectos de una misma realidad o de la naturaleza. Para Spinoza, el deseo es la emoción principal, acompañado de alegría y dolor; la alegría es la emoción por la cual nuestra mente, ya sea sola o unida al cuerpo, adquiere una perfección mayor, mientras que el dolor es aquella emoción por la que nuestra mente tiene una menor perfección.

TIC

View the following video to learn more about experimentation. https://bit.ly/2FCdr7X

David Hume dio un giro total al modo en que se conciben nuestras emociones, a tal grado que postulaba que nuestras emociones o sentimientos se podían medir y explorar de la misma manera en que podemos medir fenómenos físicos; para Hume el origen de las emociones se encuentra bajo un mecanismo de forma regular, lo que hace que sea susceptibles de un análisis exacto como las leyes del movimiento.

La inducción no puede dejar de lado la aplicación rigurosa del método deductivo, pues esta es importante para formular leyes y para predecir nuevos fenómenos, para después corregir o modificar las mismas leyes. Sin embargo, la filosofía moderna plantea algunos problemas lógicos del método inductivo; pese a ello, aún a finales del siglo XIX se concebía que la validez del método científico experimental incluye elementos inductivos, así como hipotético-deductivos.

Sabías que... El hombre no es hijo de las circunstancias, sino que son las circunstancias las criaturas del hombre. Epicuro

Cada uno de nosotros poseemos cuerpo y mente, ¿cómo es que se vinculan dos substancias que pertenecen a terrenos diferentes? De acuerdo con descartes, ambas interactúan gracias a una pequeña glándula que está situada en la base de nuestro cerebro, llamada glándula pineal; mediante ella nuestra mente rige el movimiento de nuestro cuerpo.

Fig. 2.1 Representación de la glándula pineal. Descartes pensaba que ahí se encontraba el alma del ser humano.

DATO CURIOSO Descartes realizó complejos trabajos de anatomía, haciendo disecciones de animales para resolver el problema del dualismo mente-cuerpo. 73

Sabías que... y No abandono Reflexiones que apoyan al Movimiento contra el abandono escolar, que busca lograr mayores índices de acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios. Curiosidades Se presenta información que busca despertar el interés del alumno sobre el tema.

Filosofía DESARROLLO

Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

¿Qué características de la enajenación consideras que hay en la sociedad donde vives?

b)

¿Te consideras un ser humano enajenado? ¿Por qué?

c)

¿De qué manera dejaría de existir la enajenación?

Naturaleza humana 2

Análisis y autoconocimiento

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Kant le hace Aprender un juicioa valorar a la razón en de general, un nuevo caminorelaciones. al trazar sus el papel la razón abriendo y los sentimientos en nuestras límites para que la razón se ocupe de sí misma. Y para que se ocupe de sí misma Kant se sirve de la crítica, esto es, así como ante toda creencia y pretensión la crítica opera 1. Reflexiona y responde las preguntas. viendo, revisando, de una forma escrutadora, las razones en las cuales están basadas a) ¿Q uéelementosteconstituyencomoserhumano? y fundamentadas dichas creencias y pretensiones, Kant toma la ruta donde la razón se vuelve a sí misma para criticarse.

Parcial

Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares:Permanencia 6 escolar

Es sencillo hacer que las cosas sean complicadas, pero difícil hacer que sean sencillas. Friedrich Nietzsche

Inicio Actividad introductoria y relacionada con el contenido que se abordará en la secuencia didáctica. Con base en lo anterior, Kant comprende la razón como una facultad de juzgar, es decir, una facultad de pensar; nuestros pensamientos los podemos enunciar y comunicar gracias al lenguaje.

Razón

Autoconciencia y reflexión

En parejas

Alolargodelahistoriadelahumanidad,particularmenteenelámbitodelafilosofía,la razónsiemprehasidounconceptofundamentalparadefiniralserhumano.Engeneral Competencias a desarrollar Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que siempresehaconcebidoquesomosseresracionalesyqueesoesprecisamenteloque nos dan identidad personal. Genéricas: 4 nos lasydemás especies,en esnuestras lo querelaciones. nos hace ser “únicos” por decirlo de Aprender a valorar el distingue papel de lade razón los sentimientos Disciplinares: 6 algunamanera.Kant,filósofoalemándelsigloXVIII,fueelpensadorquemásdesarrolló yprofundizóeneltemadelarazón. 1. GLOSARIO Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Kant percibe una oposición entre racionalismo y empirismo: el racionalismo era un Racionalismo. Se define como dogmatismo,esdecir,unaaceptaciónciegadelametafísicatradicional,yelempirismo la doctrina cuya base es la Distinción entre el conocimiento puro y el empírico unescepticismo;unrechazodelametafísicatradicional.Secomentaquelosalumnos omnipotencia e independencia de la razón humana. deKantnorecibíanotraconsignaqueladepensarporsímismos,ensutexto¿Qué es No hay duda alguna de que todo nuestro conoci- duce (simplemente motivada por las impresiones) a la ilustración?esbozalaideadequelarazónnoesunafacultadcognoscitiva(capazde miento comienza Dogmatismo. Se define como con la experiencia. Pues ¿cómo po- partir de sí misma. En tal supuesto, no distinguiríaaudekantianosepuedeentenderentérminosdetenelvalor Concepción opuesta al a conocer).Porelloelsapere dríafilosófica ser despertada actuar la facultad de conocer mos esta adición respecto de dicha materia fundadereconocerloslímitesylaautoridaddelarazón. escepticismo, la cual considera sino mediante objetos que afectan a nuestros sen- mental hasta tanto que un prolongado ejercicio nos la razón humana capaz del Enestesentido,Kantponetérminoalaspretensionesilegítimasdelarazón,llevándola tidosdey verdades que ora producen por sí mismos represen- hubiese hecho fijar en ella y nos hubiese adiestrado conocimiento acompareceranteeltribunaldelaCrítica de la razón pura.Dichoenotraspalabras,se taciones, ora ponen en movimiento la capacidad1 para separarla. absolutas. leabreunprocesojurídicoalarazón,enelqueserájuzgadacomounsujetoqueha del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlascometidounaseriededelitos,queconsistenprincipalmenteenpretendermásdelo o separarlas y para elaborar Consiguientemente, al menos una de las cuestiones quesuscapacidadeslepermiten. de este modo la materia bruta de las impresiones que se hallan más necesita- das de un detenido exasensibles con vistas a un conocimiento de los obje- men y que no pueden despacharse de un plumazo es 70 tos denominado experiencia? Por consiguiente, en la de saber si existe semejante conocimiento indepenel orden temporal, ningún conocimiento precede a la diente de la experiencia e, incluso, de las impresioexperiencia y todo conocimiento comienza con ella. nes de los sentidos. Tal conocimiento se llama a priori Filosofía y se distingue del empírico, que tiene fuentes a posPero, aunque todo nuestro conocimiento empiece teriori, es decir, en la experiencia. con la experiencia, nosomos. por esoNuestra procede todo él de la podemos adquirir por nuestra pertenencia a una fapersonalidad De todas formas, se la comparte expresión con a priori es sufi-y la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro milia o a una sociedad, pues nuestra individualidad otrasno personas, entero mismo conocimiento empírico unaexternos compositodos losfuera factores van cientemente determinandoconcreta nuestra para propiacaracterizar percepciónpor de quiénes ción de lo que recibimos mediante las impresiones el sentido de la cuestión planteada. En efecto, se somos. y de lo que nuestra propia facultad de conocer pro- suele decir de algunos conocimientos derivados de Dependiendo de la época, cultura y sociedad en la que vivamos, se irá formando y desarrollando nuestra propia personalidad, por ejemplo, en una sociedad esclavista, el Estado somete a las personas y representa un poder represivo para la personalidad. 71 En una sociedad feudal, los derechos y obligaciones de las personas estaban bajo una ideología religiosa dominante. En un régimen capitalista la personalidad queda delegada a individuos aislados, se suprime la unión de persona-comunidad. Bajo el contexto del socialismo, en oposición a un modo de vida burgués, se busca la supresión de clases sociales antagónicas para destacar principalmente un vínculo entre intereses sociales y personales.

Desarrollo Actividad que permite al estudiante el trabajo de los aprendizajes esperados.

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Reflexión y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Desarrolla un breve ensayo con base en los siguientes planteamientos. a)

¿Para ti qué es más importante, la razón o las emociones? ¿Por qué?

b)

Con base en los temas vistos, ¿qué vínculos encuentras entre tu mente y tu cuerpo? importancia tiene la filosofía para abordar problemas vinculados con el conocimiento?

Competencias a desarrollar

1. Read the following text and answer the questions.

Disciplinares: 1, 3

Descartes: A New Approach Since mathematics has genuinely achieved the certainty for which human thinkers yearn, he argued, we rightly turn to mathematical reasoning as a model for progress in human knowledge more generally. Expressing perfect confidence in the capacity of human reason to achieve knowledge, Descartes proposed an intellectual process no less unsettling than the architectural destruction and rebuilding of an entire town. In order to be absolutely sure that we accept only what is genuinely certain, we must first deliberately renounce all of the firmly held but questionable beliefs we have previously acquired by experience and education. The progress and certainty of mathematical knowledge, Descartes supposed, provide an emulable model for a similarly productive philosophical method, characterized by four simple rules:

Let’s Practice

Genéricas: 1, 3

English!

1. Accept as true only what is indubitable. 2. Divide every question into manageable parts. 3. Begin with the simplest issues and ascend to the more complex. 4. Review frequently enough to retain the whole argument at once. This quasi-mathematical procedure for the achievement of knowledge is typical of a rationalistic approach to epistemology.

According to Descartes, what are the rules of the philosophical method?

b)

What is the progress of human knowledge?

Crítica e intersubjetividad A partir de los años sesenta surgen nuevas propuestas para dejar de lado las demostraciones como una justificación lógica, resaltando que la ciencia procede gracias a diferentes metodologías, por ejemplo, el filósofo austriaco Karl Popper propone una metodología basada en “prueba y error” para comprender lo racional del progreso científico al excluir teorías empíricas. Con ello nace lo que se denomina falsacionismo. Popper no pone en tela de juicio la objetividad de la ciencia, sin embargo, señala que la ciencia no se fundamenta en la objetividad de los científicos, pues todos los seres humanos tenemos prejuicios, ideologías, creencias, que consideramos evidentes y hasta los aceptamos sin una reflexión crítica. En este sentido, las personas que hacen ciencia no son la excepción a la regla. Así pues, lo que llamamos objetividad científica está ligado a aspectos sociales y a la cooperación de varios científicos, por ello la objetividad científica puede definirse como la intersubjetividad del método científico.

Preliminares Filosofía.indd 9

Lecturas en inglés Se presentan lecturas en inglés con el objetivo de interesar al alumno en este idioma. Las lecturas van acorde al nivel de inglés de cada grado.

¿Cómo definirías tu identidad personal a nivel individual y colectivo?

CierreEvaluación Sumativa Contempla una actividad con la finalidad de que el estudiante concrete el logro del aprendizaje esperado. Asimismo, dentro de esta sección se vincula el trabajo de una Evaluación evidencia. 1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a)

Kant es el autor de la Crítica de la razón pura (  ).

b)

En la historia de la filosofía se ha privilegiado más a las emociones que a la razón (  ).

c)

Para Descartes, la relación mente-cuerpo se explica mediante la res cogitans y la res extensa (  ).

d)

John Locke fue el filósofo que formuló planteamientos sobre la identidad personal (  ).

e)

La noción de identidad personal está ligada con la de intimidad (  ).

Autoevaluación

Formativa

Fuente: Kemerling, Garth (2011). Descartes: A New Approach. Recuperado de: http://www.philosophypages.com/hy/4b.htm

a)

Falsacionismo. Se define como la doctrina que propone la falsabilidad como criterio de demarcación entre la ciencia y lo que no lo es.

Competencias a desarrollar

a)

SESIONES: 25-28

c)

Reflexión y autoconciencia

Individual

Aprendizaje esperado: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

GLOSARIO

Eficiencia y análisis

EVIDENCIAS

1. Observa el siguiente video y responde las preguntas. https://bit.ly/32QuVGI

DESARROLLO

Relación mente-cuerpo

Para Descartes, el cuerpo y la mente son entidades, denominadas substancias, estas dos substancias son la res cogitans, que es el pensamiento o la actividad de pensar, y la res extensa, que es la materia que ocupa un lugar en el espacio. De este modo, la mente se vincula con nuestros pensamientos, los cuales no tienen un espacio definido; en cambio, el cuerpo es gobernado por las leyes del movimiento, se encuentra en un espacio físico, sin pensamiento.

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Entonces, ¿qué pasa en una crítica de la razón en términos de un proceso autorreflexi¿Q uérelaciónconsiderasquetienetumentecontucuerpo? vo? c)Al respecto, la razón se mueve en el terreno de los juicios, pues la autoridad de la razón se da con base en argumentos y juicios. Aquí entra en juego la noción de pensar en tanto actividad normativa, es decir, en tanto una actividad que opera con base en reglas. Un juicio consiste en el movimiento de reunión y distinción de cogniciones dadas bajod)la partícula es. Por ejemplo, si decimos “el perro es negro”, estamos haciendo un jui¿Considerasquetuidentidadpersonalseformadeacuerdoconlasociedadenlaquevives?¿Porqué? cio ante un estado de cosas que podemos constatar por medio de nuestra percepción.

55

Arthur Schopenhauer, filósofo alemán del siglo XIX afirmaba que el problema de la relación entre cuerpo y mente era “el nudo del mundo”, y es que precisamente es uno de los problemas filosóficos que más se han teorizado. Por ejemplo, Descartes, en su libro Meditaciones metafísicas, describe la relación mente-cuerpo al tratar de explicar cómo es que la conciencia, la libertad, las ideas, el espíritu y el pensamiento pueden vincularse al mundo material.

CIERRE

La Crítica de la razón pura es un gran sistema filosófico, es decir, una visión coherente y total de las cosas que nos muestra en su totalidad todas las reglas; la estructura norb) que ¿Cómodefiniríaslarazónylasemociones? mativa condiciona nuestro uso de la razón. Ahora bien, ¿cómo puede regularse a sí misma la razón? La razón se pone sus propias regulaciones y restricciones, estableciendo su propio entramado de determinaciones conceptuales. Precisamente porque la razón es un ámbito, un terreno estructurado.

La revolución científica del siglo XX modificó radicalmente el modo de concebir el método científico, pues la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica plantean una ruptura respecto al contenido de las teorías científicas aceptadas hasta ese momento, por lo que fue necesario replantear en qué consiste la validez epistemológica de la ciencia. Uno de los cambios derivados de esto fue poner en tela de juicio el método inductivo, pues los datos empíricos no conducen a una formulación teórica que exponga una explicación demostrativa y causal sin apelar a la propia experiencia empírica. En este sentido, la crisis de la ciencia de principios del siglo XX llevó a replantearse la validez de estos presupuestos, al dejar a un lado aquellas teorías que hasta entonces se consideraban lógicamente justificadas.

Rúbrica de desempeño Apoya en el análisis del desempeño del estudiante durante el desarrollo del bloque.

Ahora bien, la enajenación del obrero se da con la relación del no obrero, es decir, el no obrero es una persona que no produce, pero es dueño del producto y de la actividad del obrero; el no obrero domina dicha relación. En este sentido, el obrero se enajena al producir y el no obrero se enajena al apropiarse de lo que produce el obrero.

Razón, emociones, relación mente-cuerpo, identidad personal, personalidad y sociedad

Cabe destacar que la experimentación no consiste solamente en descubrir nuevos aspectos de la realidad, sino que la mayoría de las veces se limita a confirmar la validez de una hipótesis, lo cual ha sido debatido en filosofía de la ciencia al reducir el experimento a una verificación de una teoría desde un punto de vista lógico.

La ciencia mantiene una estructura lógica demostrativa del conocimiento científico, por ello Galileo Galilei se refiere a ella como “demostraciones necesarias”; en este sentido, las demostraciones matemáticas adquieren un papel importante para corroborar la validez y hacer aplicaciones en problemas científicos particulares. De este modo, la ciencia moderna surge y se desarrolla con base en un modelo inductivo y experimental.

Investiga para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan. estilos de vida saludables. emociones como perturbadoras y opuestas de la razón, es decir, se comprendían como Suma parcial opiniones sin ningún tipo de fundamento racional. Revisa la fundamentación de nuestras creencias y evalúa si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

¿Qué es enajenación?

INICIO

Experimentación

La observación y la experimentación son el punto de partida del método científico y a partir de estos puntos se debe demostrar la validez de una teoría a partir de datos empíricos; de esta manera el método científico experimental se mantuvo estable gracias a la aplicación del método hipotético-deductivo, el cual hace posible la confirmación y corrección de las hipótesis planteadas.

Análisis de una imagen para explicar situaciones hipotéticas y acontecimientos contra fácticos.

Suma total

Lista de cotejo

c)

138

Demostración

Tabla sobre pensamientos de realidad y apariencia.

¿Cuál es el papel del trabajo dentro de una cultura?

estamos observando; esto nos permite hacer uso de los datos que obtengamos para formular leyes cuantitativas que describen con una mayor precisión los fenómenos físicos de la naturaleza.

En la modernidad, el método científico adquiere un nuevo elemento que es fundamental para su desarrollo, se trata de la experimentación, que consiste en nuevo modo de hacer ciencia, pues agrega a la observación una actitud práctica y operativa.

Promueve el diálogo para resolver dificultades que se presenten en su equipo. Se compromete a trabajar en equipo y entrega a tiempo lo que le corresponde. Participa con propuestas y aporta ideas al equipo. Respeta las ideas de los demás y cumple con los acuerdos del equipo.

¿Mostraste interés por aprender?

Aspecto

Compañero 1

b)

Secuencias didácticas Los aprendizajes clave se estudiarán a través de secuencias didácticas. Dentro de estas, se ubicarán los tres momentos que la componen: inicio, desarrollo y cierre. Filosofía

Parcial Instrumentos de Evaluación Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Filosofía Evidencias Material de trabajo que apoya las diversas actividades que se van presentando y contribuyen a la conformación del Portafolio de evidencias.

Aspecto



No

¿Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados? ¿Defiendo con razones coherentes mis juicios sobre aspectos de mi entorno?

76

9

2/Dec/20 1:25 AM

Tabla de contenidos

Parcial 1 Eje

 Componentes

Sesiones sugeridas: 24 Contenido central

Índice

Página Sesiones

Sentidos, lenguaje.

20

4

Cosmovisiones, ciencia, filosofía.

25

4

Realidad, apariencia.

33

2

Situaciones hipotéticas, acontecimientos contra fácticos.

40

2

Ideas, creencias.

45

4

Creencia, justificación, verdad, critica, racionalidad.

49

2

Observación, experimentación, demostración, critica e intersubjetiva.

53

4

Habilidades prácticas, saberes tradicionales.

58

2

Relación de los seres humanos con el mundo Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo.

Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo.

Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas.

Ideas, creencias y conocimientos

10

Preliminares Filosofía.indd 10

2/Dec/20 1:25 AM

Competencias genéricas y atributos

G1.  Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.2  Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. G3. Elige y practica estilos de vida saludables. 3.3  Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Competencias disciplinares

H1.  Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. H3.  Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

Productos esperados

• Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo.

• Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

• Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Evaluaciones

Evaluación Diagnóstica

Evaluación Formativa

Evaluación Sumativa

11

Preliminares Filosofía.indd 11

2/Dec/20 1:25 AM

Tabla de contenidos

Parcial 2 Eje

 Componentes

Sesiones sugeridas: 24 Contenido central

Naturaleza humana

Conocerse, cuidarse y Reflexionar promover sobre sí mismo el propio y los otros. desarrollo y de otros.

Expandir las posibilidades de vida.

Reflexionar sobre el mundo.

Arte, expresión y apreciación estética

Índice

Página Sesiones

Razón, emociones, relación mente-cuerpo, identidad personal, personalidad y sociedad.

70

4

Naturaleza humana, bondad, maldad.

77

4

El otro como irrupción de mi propia experiencia: amor erótico, amor fraternal, amistad.

82

4

Naturaleza, cultura, lenguaje, experiencia, placer, repulsión, belleza, fealdad, pasión, padecer, catarsis.

87

2

Gusto, sensibilidad, intelecto, imaginación.

94

2

Equilibrio estético, perfección técnica, lección moral, creación, originalidad, unicidad, expresividad.

100

4

Cultura y contracultura. Bellas artes. Vanguardias. Artesanía. Arte pre moderno. Arte no occidental.

104

4

12

Preliminares Filosofía.indd 12

2/Dec/20 1:25 AM

Competencias genéricas y atributos

Competencias disciplinares

Productos esperados

H6.  Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

• Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Interpreta la solución de una ecuación lineal.

Evaluaciones

G2.  Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2.2  Experimenta el arte

como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

G4.  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

H11.  Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones • Aprender a valorar el artísticas a partir papel de la razón y los de consideraciones sentimientos en nuestras históricas y relaciones. filosóficas, para reconocerlas como parte del patrimonio • Reflexionar sobre cultural. experiencias estéticas.

Evaluación Diagnóstica

Evaluación Formativa

Evaluación Sumativa

4.3  Identifica las ideas

clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

13

Preliminares Filosofía.indd 13

2/Dec/20 1:25 AM

Tabla de contenidos

Parcial 3 Eje

 Componentes

Sesiones sugeridas: 24 Contenido central

El ser humano en la sociedad

Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad y responsabilidad posibles.

Reflexionar sobre sí mismo y los otros.

El sentido de la vida humana

Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva.

La biopolítica, la posverdad y la visión latinoamericana de frente a los retos globales del mundo contemporáneo La filosofía a través del tiempo

Índice

Página Sesiones

Estado de naturaleza, contrato social. Felicidad y finitud.

116

2

Clases sociales.

120

2

Formas de gobierno.

124

2

Utopía, distopía.

128

2

Voluntad, deliberación, condiciones sociales e históricas.

132

2

Naturaleza, cultura, enajenación.

135

2

Trabajo, realización humana, autoconciencia.

139

2

Libertad, felicidad.

144

2

Biopolítica y posverdad: la necesidad de constituir una interpretación de los fenómenos actuales, la relación de la filosofía con la ciencia actual.

148

2

El pensamiento latinoamericano y las tendencias actuales de participación y ciudadanía.

151

2

Línea del tiempo respecto a los lugares, personajes, épocas y síntesis del pensamiento en torno a la historia de la filosofía.

154

4

14

Preliminares Filosofía.indd 14

2/Dec/20 1:25 AM

Competencias genéricas y atributos

Competencias disciplinares

Productos esperados

Evaluaciones

• Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias.

G6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia ge‑ neral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

H8.  Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.

6.4 E structura ideas y argumentos de ma‑ nera clara, coherente y sintética.

H9.  Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

G7. A prende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.3 A rticula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

H16.  Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto.

• Asume una visión y perspectiva general en función de los lugares, épocas, personajes y síntesis de las diferentes posturas de la filosofía a lo largo del tiempo. Evaluación Diagnóstica • Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

• Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria.

Evaluación Formativa

Evaluación Sumativa

• Visualiza gráficamente la función de la filosofía a través de la historia y se sitúa en su contexto sociocultural e ideológico en nuestro tiempo.

15

Preliminares Filosofía.indd 15

2/Dec/20 1:25 AM

Parcial

1

Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender. Descartes

Horas 24

EJE DISCIPLINAR Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo. Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas.

A CTÍVATE

COMPONENTE Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo.

APRENDIZAJES ESPERADOS ¿Qué son los sentidos? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué son las ideas y las creencias?

Parcial 1 Filosofía.indd 16

• Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. • Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan. • Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

2/Dec/20 1:26 AM

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA a) ¿Qué son los sentidos y el lenguaje?

b) ¿ Qué diferencias existen entre cosmovisión, ciencia y filosofía?

c) ¿Qué es realidad y apariencia?

d) ¿ Puedes concebir realidades diferentes a las que conoces? e) ¿Qué es idea y creencia?

f) ¿Qué es verdad y racionalidad?

g) ¿Qué es el cocimiento científico?

h) ¿ Qué es el conocimiento no científico?

COMPETENCIAS GENÉRICAS G1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

G3 Elige y practica estilos de vida saludables.

3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

COMPETENCIA DISCIPLINAR H1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. H3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

Parcial 1 Filosofía.indd 17

17

2/Dec/20 1:26 AM

Habilidades Lectoras CARL SAGAN, EL ASTRÓNOMO QUE NOS HIZO AMAR EL UNIVERSO "Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. Ahí ha vivido todo aquel de quien hayas oído hablar alguna vez, todos los seres humanos que han existido". Esta es la idea central del mensaje de Sagan: el ser humano es una especie que vive sobre la superficie de un planeta cualquiera y es insignificante en términos cósmicos. Bajo estos términos, la humanidad es apenas un soplo fugaz del que no quedará ni rastro cuando se extinga, y ahí afuera, si es que hay alguien, a nadie le va a importar. La inmensidad del cosmos es inabarcable, nos hace humildes y nos empequeñece, pero cuando Sagan describe ese panorama, aparentemente desolador, brilla en él una intensa luz cargada de poesía que cautiva a quienes le escuchan. "El ser humano, decía el astrónomo, no es importante para el universo. Pero sí es inmensamente afortunado porque puede contemplar la inmensa grandeza de ese universo y maravillarse a causa de ella. Cuando miras las estrellas, lo importante no eres tú: son ellas. Y siéntete feliz de poder mirarlas". Sagan creía en la existencia de vida extraterrestre, incluso en la existencia de civilizaciones alienígenas, mucho antes de que fuesen descubiertos los primeros planetas más allá del sistema solar (hoy conocidos como planetas extrasolares). Para él era una cuestión de pura lógica: si la raza humana era producto de procesos naturales, y siendo el universo tan grande, por la lógica de las matemáticas, debían de existir otras civilizaciones avanzadas en planetas con unas condiciones igual de favorables que en el nuestro para el desarrollo de la vida compleja. Sagan ayudó a impulsar el programa SETI, del acrónimo inglés Search for Extra Terrestrial Intelligence (búsqueda de inteligencia extraterrestre), y esperaba que tarde o temprano pudiera hallarse algún tipo de señal que fuera indicativa de la existencia de civilizaciones alienígenas. Sagan incluso llegó a afirmar que le fastidiaba la idea de morirse sin haber vivido ese momento en el que escuchásemos por primera vez el sonido de una voz procedente del espacio exterior. A pesar de que la posible existencia de vida extraterrestre es una creencia bastante extendida entre muchos científicos, a día de hoy no se ha recibido ninguna señal que lo corrobore. Tal como dijo una vez el físico italiano Enrico Fermi: "¿Dónde están?". A pesar de que existe una corriente científica que se hace la siguiente pregunta: "¿Si es verdad que el universo produce civilizaciones con relativa frecuencia, cómo es que aún no las hemos detectado?", Sagan defendió hasta el final la teoría de que no tiene sentido pensar que la nuestra es la única especie inteligente en nuestra propia galaxia, y mucho menos en el universo. Sagan escribió a menudo sobre religión y sobre la relación entre ésta y la ciencia. Sus palabras destilan su escepticismo en la visión tradicional que las religiones tienen de un dios creador: "La idea de que Dios es un hombre blanco de grandes dimensiones y de larga barba blanca, sentado en el cielo y que lleva la cuenta de la muerte de cada gorrión es ridícula. Pero si por Dios uno entiende el conjunto de leyes físicas que gobiernan el universo, entonces está claro que dicho Dios existe. Este Dios es emocionalmente insatisfactorio... no tiene mucho sentido rezarle a la ley de la gravedad". Preocupado por el calentamiento global, Sagan consideraba que los gobiernos y la sociedad no se lo estaban tomando en serio. Sagan nos recordó que el efecto invernadero no es algo que se corrija por sí mismo, ya que, si fuera así, a estas horas Venus sería el vergel húmedo que habíamos imaginado en el pasado y no el infierno que sabemos que es. Sagan veía las cosas a escala planetaria, e intentó que los poderes públicos lo vieran de la misma manera. Sagan afirmaba que los procesos atmosféricos de un planeta no entienden de intereses económicos ni políticos, funcionan por sí mismos, y la actividad humana puede contribuir a empeorar sus efectos. La sola posibilidad de que así fuese le pareció un motivo más que suficiente para prestar toda su atención al asunto. Fuente: Gavaldá, J. (2020). Carl Sagan, el astrónomo que nos hizo amar el universo. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/carl-sagan-astronomo-que-nos-hizo-amar-universo_15025

18

Parcial 1 Filosofía.indd 18

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial COMPRENSIÓN LECTORA

LECTOESCRITURA

RESUMEN

Con base en el texto que acabas de leer, responde las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es la idea central del mensaje de Sagan? (C)      2. ¿Qué es el ser humano para Sagan? (A)      3. ¿Qué argumentos propone Sagan para creer en vida extraterrestre? (I)      4. ¿Cuál es la visión de Sagan respecto a la relación ciencia-religión? (R)      5. De acuerdo a la lectura, ¿qué consecuencias tiene el calentamiento global? (E)  

Habilidades lectoras Comprender

C



Analizar

A



Interpretar

I

Reflexionar

R

Evaluar

E



19

Parcial 1 Filosofía.indd 19

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía SESIONES: 1-4

Relación de los seres humanos con el mundo Sentidos, lenguaje

INICIO

Individual

Aprendizaje esperado: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. 1. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

Reflexión y análisis Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

a) ¿Qué sentidos está utilizando para conocer el mundo? b) S  i tuvieras que explicar la imagen a alguien más, ¿mediante qué lo harías? c) ¿ Qué elementos consideras importantes cuando tienes un primer acercamiento con un objeto, un paisaje, una comida, otra persona? d) ¿ Consideras que el lenguaje es fundamental para los seres humanos y su relación con el mundo?

Sentidos Seguramente alguna vez te has preguntado cómo es que conocemos, es decir, de qué manera el ser humano tiene acceso al mundo que lo rodea y mediante qué elementos puede adquirir conocimiento de aquello que lo rodea. Aristóteles, filósofo de la Grecia antigua, afirmaba que “todos los hombres por naturaleza desean saber. Señal de ello es el amor a las sensaciones”. Asimismo, decía que los animales reciben la facultad de conocer a través de los sentidos, siendo más inteligentes los que poseen memoria; ellos tienen sus experiencias marcadas por la memoria, mientras que el ser humano se basa en el arte y el razonamiento. El conocimiento es algo asombroso, ya que podemos conocer nuestros propios saberes y también tenemos la capacidad de reflexionar sobre lo que estamos pensando. Esto es posible en la medida de nuestro interés y curiosidad por saber y conocer lo que nos rodea. ¿Alguna vez te has preguntado quién eres, qué es el mundo, qué es el universo? El ser humano por naturaleza siempre está conociendo, preguntando, anhelando adquirir nuevos saberes.

GLOSARIO Epistemología. Se define como la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Metafísica. Se define como la parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.

La filosofía consiste en adquirir una actitud de curiosidad ante las cosas, de sorprendernos, de asombrarnos ante lo que vemos; por ello la filosofía representa el conocimiento por excelencia. Cuando estudiamos el conocimiento humano, es necesario tomar en cuenta dos aspectos: el primero es preguntarnos sobre lo que podemos conocer, es decir, ¿qué conocemos?; el segundo consiste en preguntarnos sobre nuestra capacidad de conocer, es decir, ¿cómo conocemos? Dentro de la filosofía, las áreas que se ocupan en indagar las cuestiones respecto al conocimiento son la epistemología y la metafísica; la epistemología consiste en una teoría del conocimiento mientras que la metafísica se pregunta por la realidad de las cosas que conocemos. Ahora bien, ¿te has preguntado alguna vez de qué manera tienes acceso a las cosas que te rodean?, ¿cómo es que conoces el mundo? La respuesta a ello son los sentidos. Los sentidos son la fuente primaria de nuestras experiencias en el mundo, ya que ellos nos permiten recibir información sobre nuestro entorno y todo lo que nos rodea; es lo

20

Parcial 1 Filosofía.indd 20

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial que normalmente denominamos estímulos sensoriales. Todos sabemos que poseemos cinco sentidos, los cuales transmiten estímulos al cerebro y este hace la detección de dichos estímulos que es lo que hace que tengamos sensaciones.

GLOSARIO Exteroceptores. Se define como receptores sensoriales encargados de la percepción de estímulos procedentes del exterior del organismo.

Los cinco sentidos se conocen como sentidos exteroceptores, y son particularmente los que nos permiten recibir información del mundo exterior. El gusto consiste en aquellos estímulos captados por las papilas gustativas, de ese modo podemos decir que algo es amargo, dulce, salado o ácido; el olfato nos permite recibir olores de sustancias que están suspendidas en el aire, de modo que podemos distinguir diversos aromas; el oído responde a vibraciones para que podamos escuchar, este sentido es la base de nuestra habilidad para comunicarnos mediante el lenguaje; la vista nos permite ver las cosas mediante la luz que entra en la pupila, haciendo que la imagen del objeto se proyecte sobre la retina; el tacto consiste en células nerviosas que al captar estímulos nos permiten experimentar diferentes sensaciones, como frío, calor, dolor.

DESARROLLO

Autoconciencia y autoconocimiento

En parejas

Aprendizaje esperado: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. –¿Es que no está claro , desde un principio, que el filósofo libera su alma al máximo de la vinculación con el cuerpo, muy a diferencia de los demás hombres?

– ¿Cuándo, entonces –dijo él–, el alma aprehende la verdad? Porque cuando intenta examinar algo en compañía del cuerpo, está claro que entonces es engañada por él.

– Está claro.

– Dices verdad.

– Y, por cierto, que les parece, Simmias, a los demás hombres que quien no halla placer en tales cosas ni participa de ellas no tiene un vivir digno, sino que se empeña en algo próximo al estar muerto el que nada se cuida de los placeres que están unidos al cuerpo.

– ¿No es, pues, al reflexionar, más que en ningún otro momento, cuando se le hace evidente algo de lo real?

– Muy verdad es lo que dices, desde luego. – ¿Y qué hay respecto de la adquisición misma de la sabiduría? ¿Es el cuerpo un impedimento o no, si uno lo toma en la investigación como compañero? Quiero decir, por ejemplo, lo siguiente: ¿acaso garantizan alguna verdad la vista y el oído a tos humanos, o sucede lo que incluso los poetas nos repiten de continuo, que no oímos nada preciso ni lo vemos? Aunque, si estos sentidos del cuerpo no son exactos ni claros, mal lo serán los otros. Pues todos son inferiores a ésos. ¿O no te lo parecen a ti?

– Sí. – Y reflexiona, sin duda, de manera óptima, cuando no la perturba ninguna de esas cosas, ni el oído ni la vista, ni dolor ni placer alguno, sino que ella se encuentra al máximo en sí misma, mandando de paseo al cuerpo, y, sin comunicarse ni ad herirse a él, tiende hacia lo existente. – Así es. – Por lo tanto, ¿también ahí el alma del filósofo desprecia al máximo el cuerpo y escapa de éste, y busca estar a solas en sí ella misma? – Es evidente.

–Desde luego –dijo.

Fuente: Platón, (2008). Diálogos III. Fedón, banquete, Fedro. Madrid, Gredos, pp. 41-42.

a) ¿Cuál es la postura de Platón respecto a los sentidos?









 21

Parcial 1 Filosofía.indd 21

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía b) De acuerdo a la lectura, ¿qué sentidos son superiores a los otros?



c) ¿Qué sentidos consideras importantes en tu vida? ¿Por qué?











d) Si tuvieras qué elegir dos sentidos para vivir, ¿cuáles serían? Fundamenta tu respuesta.











Lenguaje

GLOSARIO Proposición. Se define como la expresión de un juicio entre dos términos, sujeto y predicado, que afirma o niega este de aquel, o incluye o excluye el primero respecto del segundo.

Ya vimos que el oído es el sentido por el cual el ser humano puede comunicarse a través del lenguaje. El lenguaje es otro de los elementos principales para poder transmitir todo lo que conocemos, y mediante el lenguaje podemos conocer a otras personas y tener acceso a diversos pensamientos, ya sea de manera oral o escrita. Wittgenstein, filósofo austriaco que desarrolló su pensamiento en la primera mitad del siglo XX, afirmaba en su obra Tractatus Logico-Philosophicus que “los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”. Esta proposición ilustra perfectamente que el lenguaje es fundamental para conocer y transmitir conocimiento. En la antigüedad, Platón fue el pensador que profundizó acerca del lenguaje, otorgando dos tesis principales sobre el origen del lenguaje, es decir, si es natural o artificial. Natural en el sentido de que el ser humano lo posee por naturaleza y todas las cosas en el mundo se llaman como se tienen que llamar de manera natural; artificial en el sentido de que el ser humano es el que crea el lenguaje y las cosas en el mundo se denominan tal y como nosotros decidamos de manera arbitraria que se tienen que llamar, en otras palabras, somos los artífices del lenguaje. Esta manera de concebir el lenguaje ha sido muy polémica a lo largo de la historia, desde su aparición en el diálogo platónico Crátilo o del lenguaje. ¿Te gustaría conocer más sobre esta concepción del lenguaje? En la siguiente actividad podrás reflexionar al respecto.

DESARROLLO

Análisis y empatía

En equipo

Aprendizaje esperado: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. SÓCRATES. - Hermógenes, hijo de Hipónico, dice un antiguo proverbio que es difícil saber cómo es lo bello, Y, desde luego. el conocimiento de los nombres no resulta insignificante […] HERM. - Pues bien, Sócrates, yo, pese a haber dialogado a menudo con éste y con muchos otros, no so

Disciplinares: 1, 3

y capaz de creerme que la exactitud de un nombre se a otra cosa que pacto y consenso. Creo yo, en efecto, que cualquiera que sea el nombre que se le pone a alguien éste es el nombre exacto. Y que si, de nuevo, se le cambia por otro y ya no se llama aquél como solemos cambiárselo a los esclavos, no es menos exacto éste que le sustituye que el primero. Y

22

Parcial 1 Filosofía.indd 22

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial es que no tiene cada uno su nombre por naturaleza alguna, sino por convención y hábito de quienes suelen poner nombres. Ahora que, si es de cualquier otra forma, estoy dispuesto a enterarme y escucharlo no sólo de labios de Crátilo, sino de cualquier otro. SÓC. - Hermógenes, puede que, desde luego digas algo importante. Considerémoslo: ¿aquello que se llama a cada cosa es, según tú, el nombre de cada cosa? HERM. - Pienso que sí. SÓC. - ¿Tanto si se llama un particular como una ciudad? HERM. - Sí. SÓC. - ¿Cómo, pues? Si yo nombro a cualquier ser..., por ejemplo, si a lo que actualmente llamamos «hombre» lo denomino «caballo» y a lo que ahora llamamos «caballo» lo denomino «hombre», ¿su nombre será hombre en general y caballo en particular,

e inversamente, hombre en particular y caballo en general? ¿Es esto lo que quieres decir? HERM. - Pienso que sí. SÓC. – Prosigamos, pues. Dime ahora esto: ¿hay algo a lo que llamas «hablar con verdad... y «hablar con falsedad? HERM. - Desde luego que sí. SÓC. - ¿Luego habría un discurso verdadero y otro falso? HERM. - Desde luego. SÓC. - ¿Acaso, pues, será verdadero el que designa a los seres como son, y falso el que los designa como no son? HERM. - Sí. Fuente: Platón, (2008). “Crátilo” en Diálogos II. Gorgias, Menexeno, Eutidemo, Menón, Crátilo. Madrid, Gredos, pp. 364-367.

a) Con base en la lectura, ¿consideran que el lenguaje es natural o por convención? ¿Por qué?



















b) En su vida diaria, ¿de qué manera suelen utilizar el lenguaje?















c) ¿Cómo utilizan el lenguaje en el ámbito escolar?











d) Si tuvieran que nombrar las cosas de manera diferente a como las conocen, tendría, ¿qué impacto tendría al comunicarse con otras personas?











23

Parcial 1 Filosofía.indd 23

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Hasta este momento hemos revisado de qué manera nos relacionamos con el mundo, particularmente mediante los sentidos y el lenguaje. Ahora debes aterrizar y asimilar todo lo expuesto para concretar y reforzar tus aprendizajes.

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizaje esperado: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo.

Reflexión y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Desarrolla un texto breve utilizando los siguientes recursos y planteamientos. a) ¿Para ti cuál es la mejor de acceder al mundo? b) ¿Qué importancia tiene la filosofía para abordar problemas vinculados con el conocimiento? c) ¿Por qué los sentidos y el lenguaje para conocer y dar a conocer? d) ¿Qué sentidos utilizas más cuando conoces algo en particular? e) ¿Qué sentidos utilizas cuando conoces a alguien en particular?



















































Evaluación Sumativa

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) Los sentidos representan nuestra primera puerta de acceso al mundo (  ). b) El lenguaje no es de utilidad para el conocimiento humano (  ). c) E  l sentido del gusto representa la base de nuestra habilidad para comunicarnos mediante el lenguaje (  ). d) Aristóteles dijo que los “límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (  ). e) El tema del lenguaje se aborda en el diálogo platónico Crátilo (  ). f) Para Platón, los sentidos del oído y la vista son superiores a los otros (  ).

24

Parcial 1 Filosofía.indd 24

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Me valoré y abordé problemas vinculados con los temas?

Evaluación Formativa

¿Analicé y evalué la importancia de la filosofía en mi formación personal y colectiva? ¿Examiné y argumenté, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con los temas?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

Cosmovisiones, ciencia, filosofía INICIO

Individual

Aprendizajes esperados: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

SESIONES: 5-8 Reflexión y honestidad Competencias a desarrollar Genéricas: 4, 5 Disciplinares: 1, 5, 8

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Alguna vez te has preguntado cómo fue el origen del universo?

 b) ¿Cómo imaginas que surgió el mundo en el que vives?







 c) ¿Has pensado en alguna ocasión cuál es el origen del ser humano?









Cosmovisiones Cuando hablamos del origen del universo nos referimos a una cosmovisión, el término cosmovisión tiene su raíz etimológica en la palabra griega cosmos, cuyo significado quiere decir orden, armonía, belleza. Asimismo, la palabra cosmos era utilizada en la antigüedad para designar al universo como un orden total; en este sentido, una cosmovisión puede comprenderse como una visión del universo.

GLOSARIO Etimología. Se define como el origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.

A lo largo de la historia han existido diversos modos de ver el origen del universo, dependiendo de la cultura y la época, las primeras cosmovisiones de las que se tiene conocimiento poseen un carácter mítico, los cual no carece de importancia, pues gracias a estas concepciones nosotros podemos reflexionar acerca de nuestras propias creencias sobre el universo, el mundo y nosotros. ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea?, ¿cuál es la estructura del universo?, son solo algunas preguntas que ha preocupado al ser humano desde civilizaciones antiguas. 25

Parcial 1 Filosofía.indd 25

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Ejemplo de ello son las culturas mesopotámica, egipcia, griega, romana, maya, azteca, por mencionar algunas civilizaciones que desarrollaron su propia visión del origen del cosmos. Desde la antigüedad hubo un gran interés por los fenómenos astronómicos, en particular por el movimiento de los astros, lo que otorgaba una idea de la estructura y nacimiento del universo. Hesíodo, poeta de la antigua Grecia, escribió la Teogonía, donde nos relata el origen del cosmos y de los dioses. Los antiguos egipcios pensaban que nuestro mundo estaba divido en tres partes: la Tierra, misma que se consideraba plana, dividida por el río Nilo y rodeada por el océano; en la parte superior de la Tierra estaba el cielo sostenido por cuatro soportes; y en la parte inferior de la Tierra se encontraba el submundo, denominado Duat, ahí residen las cosas ausentes del mundo visible, como las personas fallecidas o el Sol después del ocaso. Fig. 1.1 Representación de la diosa egipcia Nut, creadora del universo y los astros según la mitología.

DESARROLLO

También en la cultura maya, particularmente en Centroamérica, el pueblo Quiché desarrolló una serie de narraciones míticas, las cuales poseen un valor histórico y espiritual respecto al origen del universo, dichos relatos se unen en un compendio denominado el Libro Sagrado de los mayas. Observación y análisis

En parejas

Aprendizajes esperados: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Lean el siguiente relato del Popol Vuh y respondan las preguntas. La Creación Del Hombre Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio, todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores en su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el

Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios y así es como se llama. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban. que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. En las tinieblas y en la noche [se dispuso así] por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculbá Huracán. El segundo es ChipiCaculbá. El tercero es Raxa-Caculbá. Y estos tres son el Corazón del Cielo. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento. - ¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que

26

Parcial 1 Filosofía.indd 26

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron cuando la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue 'a creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.

nuestra creación está terminada, contestaron. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. Así fue como se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.

Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: -¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, ChipiCakulbá, Raxa-Caculbá ! -Nuestra obra,

Fuente: Popol Vuh, (1993). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 23-25.

a) De acuerdo con la lectura, ¿cómo era todo antes de la creación?











b) ¿Qué surgió primero en el origen del universo?







c) ¿Cómo fue la creación de la Tierra según el Popol Vuh?











d) ¿Cuál es su perspectiva en relación con la lectura?











e) ¿Qué pensaban antes y qué piensan ahora tras haber leído este relato?











f) ¿Qué practicidad tiene hoy en día hacer uso de cosmovisiones antiguas como la de la cultura maya?









 27

Parcial 1 Filosofía.indd 27

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Ciencia Además de las cosmovisiones míticas, podemos encontrar también cosmovisiones científicas, las cuales nos brindan explicaciones del mundo con base en argumentaciones racionales, fundamentadas en teorías científicas o en observación y experimentación. Históricamente podemos recurrir al astrónomo, astrólogo y matemático griego Ptolomeo (siglo II d. C.), quien propuso un modelo de universo geocéntrico, que consiste principalmente en concebir que la Tierra está en el centro del universo de manera inmóvil, y el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas orbitan a su alrededor. Desde un punto de vista filosófico y acorde a la época en que vivió Ptolomeo, pensar en la Tierra como el centro del universo equivalía a pensar que el ser humano es el centro del universo y de toda la creación de Dios.

Fig. 1.2 Sistema copernicano (De revolutionibus orbium coelestium).

A partir del siglo XVI, gracias a los aportes de varios científicos y astrónomos surge una nueva visión del mundo y una nueva manera de abordar la física y las matemáticas. Nicolás Copérnico (1473-1543), en su obra Sobre las revoluciones de las esferas celestes, plantea un modelo heliocéntrico, es decir, concebía que el Sol se encontraba en el centro del universo y que el resto de los planetas, incluida la Tierra, giraban a su alrededor. Esta denominada revolución copernicana tiene un gran impacto en el conocimiento humano ya que la Tierra se concibe como un planeta más; no solo ella deja de ser el centro del universo, sino que el ser humano deja de ser el centro de toda la creación. Después de Copérnico podemos recurrir a Galileo Galilei (1564-1642), un sabio del renacimiento cuyas observaciones a través del telescopio pudo demostrar las tesis copernicanas. Los estudios de Galileo sobre astronomía nos permitieron conocer las fases lunares, además de los cuatro satélites del planeta Júpiter: Calixto, Europa, Ganímedes e Ío. Otras aportaciones científicas las otorga el filósofo y matemático inglés Isaac Newton (1642-1727), en su obra Principios matemáticos de la Filosofía Natural, establece que todos los cuerpos del universo son el origen de la fuerza de la gravedad, y dichos cuerpos se ven afectados por ella, dicho con otras palabras, todos los cuerpos, por el hecho de poseer masa, se atraen entre sí; esto es lo que se comprende por fuerza de gravedad. En la primera mitad del siglo XX surge una teoría científica sobre el origen del universo que representa un parteaguas dentro de las cosmogonías científicas, se trata de la teoría del Big Bang, propuesta en 1848 por el físico ruso George Gamow. Esta teoría de la gran explosión plantea el momento en que de la nada surge toda la materia, es decir, el universo. Después de la explosión surgen los átomos y la materia forma elementos primordiales gracias a la gravedad; así comienzan a surgir estrellas y galaxias. DATO CURIOSO Stephen Hawking fue un importante astrofísico británico, dentro de sus obras cabe destacar: Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros y La teoría del todo: el origen y el destino del universo.

DESARROLLO

Individual

Comprensión y autoconocimiento

Aprendizajes esperados: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Read the following text and answer the questions. 28

Parcial 1 Filosofía.indd 28

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial Let’s Practice What Is the Big Bang? When the universe began, it was just hot, tiny particles mixed with light and energy. It was nothing like what we see now. As everything expanded and took up more space, it cooled down. The tiny particles grouped together. They formed atoms. Then those atoms grouped together. Over lots of time, atoms came together to form stars and galaxies. The first stars created bigger atoms and groups of atoms called molecules. That led to more stars being born. At the same time, galaxies were crashing and grouping together. As new stars were being born

English!

and dying, then things like asteroids, comets, planets, and black holes formed! How long did all of this take? Well, we now know that the universe is 13,800,000,000 years old— that’s 13.8 billion. That is a very long time. That’s pretty much how the universe began. Because it got so big and led to such great things, some people call it the "Big Bang." But maybe a better name would be the "Everywhere Stretch." What do you think? Fuente: Nasa Science, (2019). What Is the Big Bang? Recuperado de: https://spaceplace.nasa.gov/big-bang/en/

a) What was the universe like in the beginning?











b) What are stars and galaxies made of?











c) How old is the universe?











Filosofía El término filosofía fue acuñado por Pitágoras y significa amor a la sabiduría. La filosofía no está alejada ni de los mitos ni de la ciencia; la filosofía otorga todos los fundamentos teóricos para las diferentes cosmogonías. Por ello mismo los historiadores suelen hablar de los filósofos presocráticos como “la primera revolución científica”, que comprende el periodo entre el 600 a. de C. y el 450 a. C. aproximadamente. Esto responde a que estos primeros filósofos se preguntaron por el origen de todas las cosas, arché, sin apelar a mitos o dioses, sino a la physis, es decir a la naturaleza. Los primeros filósofos griegos dan un gran salto pasando del mito al lógos, su asombro por la gran diversidad de la naturaleza y contemplación ante todas las cosas los llevó a plantear el origen de todo con un pensamiento propiamente filosófico. Así pues, ante la pregunta ¿cuál es el origen de todas las cosas?, Tales de Mileto, considerado como el primer filósofo de la cultura occidental, respondió que la physis, es decir, la naturaleza de las cosas, consiste en el agua; Anaxímenes propone que la arché es el aire; Anaximandro pensaba que el origen de todo es lo indefinido, lo indeterminado, el término griego es to apeiron. Heráclito de Éfeso afirmaba que la physis es el fuego. 29

Parcial 1 Filosofía.indd 29

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Por otro lado, Empédocles de Agrigento afirmaba que todas las cosas surgen de la mezcla de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Anaxágoras de Clazomene introdujo la noción de nous, pensamiento o mente, como el origen del universo y causa de las cosas. Demócrito de Abdera fue fundador del atomismo, por lo que se considera fundador de la física o de la ciencia moderna, pues pensaba que el origen de todas las cosas consiste en una mezcla de elementos originarios denominados átomos, los cuales concebía como eternos, indivisibles, homogéneos, indestructibles, e invisibles. Estos son solo algunos ejemplos de lo que algunos filósofos pensaban sobre el origen de las cosas. También está Platón, un gran filósofo y teórico que profundizó en diversos temas, y el origen del universo no fue la excepción. Dentro de la filosofía existen diversas ramas o áreas de conocimiento. En el siguiente esquema se muestran las más representativas.

Estética

Disciplina que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte.

Ética

Reflexión sobre las normas morales que rigen nuestra conducta en cualquier ámbito de la vida.

Lógica

Estudio sobre el lenguaje simbólico abstracto para representar la estructura básica de un sistema.

Epistemología

Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Metafísica

Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.

Ontología

Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

Ramas de la filosofía

30

Parcial 1 Filosofía.indd 30

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial DESARROLLO

Respeto y reflexión

En equipo

Aprendizajes esperados: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Lean el siguiente texto y realicen lo que se solicita. El tiempo, por tanto, nació con el universo, La decisión divina de crear el tiempo hizo que surgieran el sol, la luna y los otros cinco cuerpos celestes que llevan el nombre de planetas para que dividieran y guardaran las magnitudes temporales. Después de hacer el cuerpo de cada uno de ellos, el dios los colocó en los circuitos que recorría la revolución de lo otro, siete cuerpos en siete circuitos, la luna en la d primera órbita alrededor de la tierra, el sol, en la segunda sobre la tierra y el lucero y el que se dice que está consagrado a Hermes, en órbitas que giran a la misma velocidad que la del sol pero con una fuerza contraria a él, razón por la que regularmente se superan unos a otros el sol, el planeta de Hermes y el lucero. Si alguien quisiera detallar dónde colocó los restantes planetas y todas las causas por las que así lo hizo, la argumentación, aunque secundaria, e presentaría una dificultad mayor que la que merece su objeto. No obstante, quizá más tarde, con tranquilidad, podamos explicarlo de manera adecuada.

Una vez que cada uno de los que eran necesarios para ayudar a crear el tiempo estuvo en la revolución que le correspondía y, tras sujetar sus cuerpos con vínculos animados, fueron engendrados como seres vivientes y aprendieron lo que se les ordenó, comenzaron a girar según la revolución de lo otro, que en un curso oblicuo cruza la de lo mismo y es dominada por ella. Unos recorren un círculo mayor y otros, uno menor; los del menor tienen revoluciones más rápidas, los del mayor más lemas. Como giran alrededor de la revolución de lo mismo, los más rápidos parecen ser superados por los más lentos, aunque en realidad los superan. Aquélla, como todos los círculos avanzan en dos direcciones opuestas al mismo tiempo, los retuerce en espiral y hace aparecer al que se aleja más lentamente de ella como si la siguiera más de cerca a ella que es la más rápida. Fuente: Platón, (2008). “Filebo” en Diálogos VI. Filebo, Timeo, Critias. Madrid, Gredos, pp. 183-184.

a) Con base en la lectura, dibujen en sus cuadernos el sistema solar según el pensamiento platónico. 2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Se imaginaban cómo se concebía el universo en la antigüedad?



















b) ¿Consideran que existe una gran diferencia con lo que conocen en la actualidad acerca del universo?















Ahora ya revisaste cosmovisiones, ciencia y filosofía sobre el origen del universo, como te pudiste dar cuenta, las tres perspectivas tienen mucho en común, Aristóteles afirmaba que la filosofía es la madre de todas las ciencias, por ello es que el pensamiento filosófico aporta mucho a las teorías científicas. 31

Parcial 1 Filosofía.indd 31

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía CIERRE

Individual/Grupal

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Excelencia y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Piensa en cómo está organizada tu visión del mundo, imagina tu propia cosmovisión y elabora lo que se solicita. a) E  labora un dibujo sobre tu propia cosmovisión. b) Escribe un relato donde expongas cómo concibes el origen del universo, del mundo y del ser humano. Puedes apoyarte en mitos, teorías científicas y pensamientos filosóficos, sin embargo, es importante que desarrolles una idea original.















c) C  omparte tus resultados con los demás compañeros y discutan junto con el profesor los pensamientos planteados.

Evaluación Sumativa

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) Una cosmovisión se refiere al origen del universo (  ). b) El término cosmos significa caos y desorden (  ). c) Las teorías científicas se basan en mitos para explicar algo (  ). d) La revolución copernicana consiste en la propuesta de la teoría heliocéntrica (  ). e) Los primeros filósofos griegos se preguntaban por la arché de todas las cosas (  ). f) Heráclito de Éfeso afirmaba que el origen de las cosas es el agua (  ). g) P  latón desarrolla su pensamiento sobre el origen del universo en el diálogo Filebo (  ).

Evaluación Formativa

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Me valoré y abordé problemas vinculados con los temas? ¿Analicé y evalué la importancia de la filosofía en mi formación personal y colectiva? ¿Examiné y argumenté, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con los temas?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 32

Parcial 1 Filosofía.indd 32

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial Realidad, apariencia INICIO

SESIONES: 9-10 Reflexión y honestidad

Individual

Aprendizajes esperados: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Alguna vez te has preguntado cómo distinguir el sueño de la vigilia?

 b) ¿Qué es para ti la realidad?







 c) ¿Qué es para ti la apariencia?









La apariencia En la historia de la filosofía uno de los temas fundamentales consiste en poder discernir la diferencia entre apariencia y realidad y, es decir, en distinguir el sueño de la vigilia. Ya vimos que la teoría del conocimiento consiste saber cómo conocemos, pero ¿cómo podemos saber que aquello que conocemos es real o es meramente una apariencia? ¿Qué nos garantiza que el árbol que observamos corresponde a la naturaleza misma del árbol? Para abordar el tema nos remontaremos al pensamiento platónico, Platón desarrolla un dualismo ontológico, que consiste en concebir dos realidades, un mundo sensible y un mundo inteligible. En este sentido, el mundo sensible es todo lo que conocemos, todo lo que nos rodea, y eso para platón representa un mundo de apariencias. En cambio, el mundo inteligible es algo que está en un lugar celeste; en Hyperuránion tópon, es decir, un lugar más allá de los cielos o de Urano. También se le conoce como el mundo de las Ideas, ese mundo es el mundo real para Platón; pensaba que el mundo material o sensible es simplemente un reflejo o una copia de lo que está en el mundo verdadero o de las Ideas.

DESARROLLO

GLOSARIO Vigilia. Se define como el estado de quien se halla despierto o en vela. Ontología. Se define como la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

Análisis y empatía

En equipos/Grupal

Aprendizajes esperados: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Lean la alegoría de la caverna del libro VII de la República de Platón y realicen lo que se solicita. –Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que

les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un 33

Parcial 1 Filosofía.indd 33

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un pequeño muro semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima de las cuales muestran sus prodigios. –Ya lo veo, dijo. –Piensa ahora que a lo largo de este muro unos hombres llevan objetos de todas clases, figuras de hombres y de animales de madera o de piedra, v de mil formas distintas, de manera que aparecen por encima del muro. Y naturalmente entre los hombres que pasan, unos hablan y otros no dicen nada. –Es esta una extraña escena y unos extraños prisioneros, dijo.

y si por último, mostrándole cada objeto a medida que pasa, se le obligase a fuerza de preguntas a decir qué es, ¿no crees que se encontrará en un apuro, y que le parecerá más verdadero lo que veía antes que lo que ahora le muestran? –Sin duda, dijo. –Y si se le obliga a mirar la misma luz, ¿no se le dañarían los ojos? ¿No apartará su mirada de ella para dirigirla a esas sombras que mira sin esfuerzo? ¿No creerá que estas sombras son realmente más visibles que los objetos que le enseñan? –Seguramente.

–Se parecen a nosotros, respondí. Y ante todo, ¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí mismos y de los que están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el fondo de la caverna que está frente a ellos.

–Y si ahora lo arrancamos de su caverna a viva fuerza y lo llevamos por el sendero áspero y escarpado hasta la claridad del sol, ¿esta violencia no provocará sus quejas y su cólera? Y cuando esté ya a pleno sol, deslumbrado por su resplandor, ¿podrá ver alguno de los objetos que llamamos verdaderos?

–No, puesto que se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza inmóvil.

–No podrá, al menos los primeros instantes.

–Y si estos hombres pudiesen conversar entre sí, ¿no crees que creerían nombrar a las cosas en sí nombrando las sombras que ven pasar?

–Sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a esta región superior. Lo que más fácilmente verá al principio serán las sombras, después las imágenes de los hombres y de los demás objetos reflejadas en las aguas, y por último los objetos mismos. De ahí dirigirá sus miradas al cielo, y soportará más fácilmente la vista del cielo durante la noche, cuando contemple la luna y las estrellas, que durante el día el sol y su resplandor.

–Necesariamente.

–Así lo creo.

–Y si hubiese un eco que devolviese los sonidos desde el fondo de la prisión, cada vez que hablase uno de los que pasan, ¿no creerían que oyen hablar a la sombra misma que pasa ante sus ojos?

–Y creo que al fin podrá no sólo ver al sol reflejado en las aguas o en cualquier otra parte, sino contemplarlo a él mismo en su verdadero asiento.

–¿Y no ocurre lo mismo con los objetos que pasan por detrás de ellos? –Sin duda.

–Sí, por Zeus, exclamó. –En resumen, ¿estos prisioneros no atribuirán realidad más que a estas sombras? –Es inevitable. –Supongamos ahora que se les libre de sus cadenas y se les cure de su error; mira lo que resultaría naturalmente de la nueva situación en que vamos a colocarlos. Liberamos a uno de estos prisioneros. Le obligamos a levantarse, a volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Te pregunto qué podrá responder si alguien le dice que hasta entonces sólo había contemplado sombras vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad y vuelto hacia objetos más reales, ve con más perfección;

–Indudablemente. –Después de esto, poniéndose a pensar, llegará a la conclusión de que el sol produce las estaciones y los años, lo gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que ellos veían en la caverna. –Es evidente que llegará a esta conclusión siguiendo estos pasos. –Y al acordarse entonces de su primera habitación y de sus conocimientos allí y de sus compañeros de cautiverio, ¿no se sentirá feliz por su cambio y no compadecerá a los otros? Ciertamente. –Y si en su vida anterior hubiese habido honores, alabanzas, recompensas públicas establecidas entre ellos para aquel que observase mejor las sombras a su paso, que recordase mejor en qué orden acos-

34

Parcial 1 Filosofía.indd 34

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial tumbran a precederse, a seguirse o a aparecer juntas y que por ello fuese el más hábil en pronosticar su aparición, ¿crees que el hombre de que hablamos sentiría nostalgia de estas distinciones, y envidiaría a los más señalados por sus honores o autoridad entre sus compañeros de cautiverio? ¿No crees más bien que será como el héroe de Homero y preferirá mil veces no ser más «que un mozo de labranza al servicio de un pobre campesino» y sufrir todos los males posibles antes que volver a su primera ilusión y vivir como vivía?

que percibimos con dificultad, pero que no podemos contemplar sin concluir que ella es la causa de todo lo bello y bueno que existe. Que en el mundo visible es ella la que produce la luz y el astro de la que procede. Que en el mundo inteligible es ella también la que produce la verdad y la inteligencia. Y por último que es necesario mantener los ojos fijos en esta idea para conducirse con sabiduría, tanto en la vida privada como en la pública. Yo también lo veo de esta manera, dijo, hasta el punto de que puedo seguirte. [. . .]

–No dudo que estaría dispuesto a sufrirlo todo antes que vivir como anteriormente.

–Por tanto, si todo esto es verdadero, dije yo, hemos de llegar a la conclusión de que la ciencia no se aprende del modo que algunos pretenden. Afirman que pueden hacerla entrar en el alma en donde no está, casi lo mismo que si diesen la vista a unos ojos ciegos.

–Imagina ahora que este hombre vuelva a la caverna y se siente en su antiguo lugar. ¿No se le quedarían los ojos como cegados por este paso súbito a la obscuridad? –Sí, no hay duda. –Y si, mientras su vista aún está confusa, antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a la obscuridad, tuviese que dar su opinión sobre estas sombras y discutir sobre ellas con sus compañeros que no han abandonado el cautiverio, ¿no les daría que reír? ¿No dirán que por haber subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena intentar la ascensión? Y si alguien intentase desatarlos y llevarlos allí, ¿no lo matarían, si pudiesen cogerlo y matarlo? –Es muy probable. –Ésta es precisamente, mi querido Glaucón, la imagen de nuestra condición. La caverna subterránea es el mundo visible. El fuego que la ilumina, es la luz del sol. Este prisionero que sube a la región superior y contempla sus maravillas, es el alma que se eleva al mundo inteligible. Esto es lo que yo pienso, ya que quieres conocerlo; sólo Dios sabe si es verdad. En todo caso, yo creo que en los últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien,

–Así dicen, en efecto, dijo Glaucón. –Ahora bien, lo que hemos dicho supone al contrario que toda alma posee la facultad de aprender, un órgano de la ciencia; y que, como unos ojos que no pudiesen volverse hacia la luz si no girase también el cuerpo entero, el órgano de la inteligencia debe volverse con el alma entera desde la visión de lo que nace hasta la contemplación de lo que es y lo que hay más luminoso en el ser; y a esto hemos llamado el bien, ¿no es así? –Sí. –Todo el arte, continué, consiste pues en buscar la manera más fácil y eficaz con que el alma pueda realizar la conversión que debe hacer. No se trata de darle la facultad de ver, ya la tiene. Pero su órgano no está dirigido en la buena dirección, no mira hacia donde debiera: esto es lo que se debe corregir. –Así parece, dijo Glaucón. Fuente: Platón, (1982). República. Barcelona, Herder, Vll; 514a-517c y 518b-d.

a) Representen ante el grupo la alegoría de la caverna de Platón. b) Utilicen objetos que tengan a la mano para llevar a cabo la puesta en escena. 2. Discutan acerca de los siguientes planteamientos. a) ¿Qué consideran como realidad y en qué difiere de lo aparente? b) En su vida cotidiana, ¿es posible hacer una distinción como lo plantea Platón? c) ¿Consideran que viven en un mundo aparente? ¿Por qué?

De acuerdo con lo que se acaba de ver, Platón concibe que los sentidos solo aprecian sombras y a lo real solo se puede acceder mediante la razón. Lo que vemos en nuestro mundo es una copia de un modelo o arquetipo original y verdadero. De este modo, la apariencia se fundamenta en la realidad y solo es un reflejo de la misma. 35

Parcial 1 Filosofía.indd 35

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía

GLOSARIO Empirismo. Se define como un sistema filosófico fundado principalmente en los datos de la experiencia.

Sabías que... Cuidar nuestra salud debe ser una prioridad durante cualquier etapa de nuestra vida. Esto nos ayudará a tener una calidad de vida excelente en todos los niveles y edades.

Aristóteles tuvo una gran influencia de Platón para diferenciar lo real de lo aparente, solo que él ejemplifica todo en el mundo material, por ejemplo, cuando vemos una escultura de una figura humana, ya sea de barro, bronce, piedra o mármol, vemos una representación material de una persona real, es decir, es una copia o una ficción de algo verdadero y en cierto sentido, conocer la figura es una manera de conocer el modelo real. Sin embargo, otros pensadores desarrollaron ideas que no comulgaban con las ya expuestas, ejemplo de ello es el empirista Thomas Hobbes (1588-1679); su pensamiento hace que la apariencia ocupe un lugar privilegiado dentro de la teoría del conocimiento, ya que afirmaba que las sensaciones y lo aparente son la única vía para poder conocer el mundo. Asimismo, John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776) desarrollaron teorías similares al concebir que las apariencias sensibles, según Locke, y las impresiones, de acuerdo con Hume, dan lugar al conocimiento mediante el hábito y la memoria. Gracias a este pensamiento moderno se reivindica un valor a las apariencias, las cuales ya no se comprenden como lo contrario o la copia de lo real, sino que son la condición para poder conocer y acceder a la verdad y la realidad. Al respecto, Immanuel Kant (17241804), influenciado por el empirismo inglés, postuló que el conocimiento consiste en datos que se recopilan con base en la experiencia, y mediante los sentidos conocemos lo que él denomina fenómeno, que no son sino las apariencias que literalmente aparecen ante nosotros. Por ejemplo, cuando percibimos un árbol, estamos viendo un fenómeno, una apariencia; y dicho árbol no es una copia de un hipotético árbol puro u original, pues para Kant, nosotros conocemos mediante imágenes mentales, por lo que el árbol que estamos viendo es el único árbol real, es decir, el árbol fenoménico, el árbol aparente; por lo tanto, nuestros conocimientos se basan en nuestras experiencias de esas apariencias.

La realidad A partir de los planteamientos filosóficos que se desarrollaron en la modernidad, particularmente con la obra del filósofo francés René Descartes (1596-1650) el concepto de realidad se vuelve problemático, ya que hace una separación entre lo que denomina res cogitans, ser pensante, y res extensa, cosa material. Esto tendrá un impacto en el modo en que conocemos las cosas, pues divide la conciencia del mundo externo, propiciando que el ser humano elimine o ignore todo lo proveniente de los sentidos, y se enfoque solamente en la verdad interior de su conciencia, sin necesidad de recurrir a estímulos sensibles. De este modo, si podemos conocer las cosas sin necesidad del mundo externo, ¿qué necesidad hay de llamar real a aquello que no se vincule con el intelecto? Descartes hace una distinción entre el mundo de los pensamientos y el mundo de los sentidos. Hegel retoma esta forma de pensamiento cuando afirma que “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”, es decir, todo lo que existe en la conciencia es real. A partir del pensamiento cartesiano, la realidad se separa en dos esferas: la del pensamiento y la de las sensaciones. DATO CURIOSO Parmenides of Elea (490-430 BC), was one of the first philosophers to distinguish between reality and appearance. For him there is a path of truth that corresponds to reality; and a path of opinion that corresponds to appearance.

DESARROLLO

En parejas

Aprendizajes esperados: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Análisis y empatía Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Lean la siguiente lectura y elaboren lo que se solicita. 36

Parcial 1 Filosofía.indd 36

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial "Qué es y qué no es": el sueño de René Descartes que revolucionó las matemáticas El poder de las matemáticas reside en la forma en que su lenguaje y sus símbolos nos han permitido manipular el mundo. Pero durante siglos fue un mundo que seguía las reglas de Dios y la Iglesia. En el siglo XVII, emergió una nueva generación de intelectuales que no temía desafiar a la autoridad. Hubo un hombre que se atrevió a cuestionar todas las suposiciones filosóficas y científicas anteriores. Se trataba de alguien que intentaba promover una nueva forma de pensar, utilizando la razón, la experimentación y la observación. Nació en 1596 en Francia y murió en 1650. Entre esos años fue un mercenario en el ejército de los Estados Holandeses Protestantes, un viajero, un estudiante, un matemático y un filósofo. A los 22 años. Una noche de 1619, mientras dormía, Descartes tuvo una serie de sueños que cambiarían su vida y las matemáticas. Los dos primeros podrían describirse mejor como pesadillas. Pero el tercer sueño... era intrigante. Cuando sus ojos escudriñaron la habitación, vio libros sobre la mesa del dormitorio que aparecían y luego desaparecían. Abrió un libro de poemas y al azar vio la primera línea de uno, que decía en latín: "Quod vitae sectabor iter?": "¿Qué camino seguiré en la vida?" Entonces alguien apareció de la nada y recitó otro verso, simplemente diciendo: "Est et non": "Qué es y qué no es" Con los sueños, todo depende de la interpretación que les asignas. En el caso de Descartes, el efecto fue profundo. Quedó convencido de que apuntaban en una sola dirección: había que establecer una ciencia que abarcara toda la sabiduría humana basándose en la razón. Tras esa noche de poco descanso, Descartes formularía la geometría analítica y la idea de aplicar el método matemático a la filosofía. Est et non La pregunta "Qué es y qué no es" le abrió los ojos a la verdadera naturaleza de la realidad. Desde ese momento, Descartes cuestionó todo lo que veía, tratando de separar lo verdadero de lo falso. Partiendo de la pregunta "¿Hay algo que yo sepa de lo que esté seguro?". Sabía que no podía confiar en ninguna evidencia basada en sus sentidos, pues estos a veces lo engañaban: una vara derecha parece torcida si la metes en un vaso de agua. Y a veces, cuando estaba dormido, soñaba que se había despertado... ¿Cómo podía estar seguro de que no estaba soñando en momentos en que se creía despierto? Aunque había verdades como que 2 + 5 = 7, hasta en los sueños. No obstante, ni siquiera él -un matemático- podía afirmar certeza absoluta, pues ¿qué tal que un demonio malvado estuviera controlando

sus pensamientos, manipulándolos de manera que cada vez que sumara, cometiera un error básico? De ser así, no podría estar seguro de nada. Viviría en un torbellino de dudas. Su salvación fue darse cuenta que incluso si ese demonio existiera, no podría engañarlo respecto a su propia existencia. "Enseguida advertí que mientras de este modo quería pensar que todo era falso, era necesario que yo, quien lo pensaba, fuese algo", escribió. "Y notando que esta verdad: yo pienso, por lo tanto, soy, era tan firme y cierta, que no podían quebrantarla ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos, juzgué que podía admitirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que estaba buscando". Cada pensamiento, no importa cuán poco fiable, comprobaba que él existía como un ente pensante. Ese es su famoso argumento: "Yo pienso, por lo tanto, soy" -traducido frecuentemente como "Pienso luego existo"-, que pasó a ser fundamental para el racionalismo occidental como "Cogito ergo sum". Quod vitae sectabor iter? La pregunta "¿Qué camino vas a seguir en tu vida?" es, por supuesto, profunda y difícil de contestar, particularmente cuando tienes 22 años, como Descartes esa noche que la vio en sueños. Pero si la bajas un poco a Tierra y te la haces respecto a actividades cotidianas, quizás te sorprenda que fue la genialidad de Descartes quien hizo que encontrar la respuesta fuera sencillo. Y de paso, llevó a uno de los mayores avances en el campo de las matemáticas. Como con tantas ideas brillantes, era engañosamente simple. Dicen que Descartes llegó a ella un día que estaba mirando al techo y vio una mosca. Pero supongamos que vas a tomarte un café con un amigo. Para averiguar cómo llegar al lugar en el que van a encontrarse, sólo necesitas mirar un mapa y verificar la ruta. ¿Quizás 3 cuadras a la derecha y una a la izquierda? Parece una idea increíblemente simple, pero, en realidad, revolucionó las matemáticas. Lo que Descartes demostró fue que un par de números podían determinar la posición de un punto en el espacio. Cada par de coordenadas especifica un punto único y cada punto viene con un par único de coordenadas. Suena trivial, pero esto fue solo el comienzo. Se vuelve más interesante cuando aplicas esa idea a las curvas. A medida que este punto se mueve alrededor de un círculo, sus coordenadas cambian, y podemos escribir una ecuación que caracteriza este círculo 37

Parcial 1 Filosofía.indd 37

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía de manera precisa y única. Por primera vez, las formas podrían ser descritas por una fórmula. Al unir el lenguaje de los números, ecuaciones y símbolos con formas, Descartes construyó un puente entre la geometría y el álgebra: la geometría analítica. Así pudo expandir el horizonte de las matemáticas, sentando las bases para el mundo científico moderno. Una razón menos divina Lo que Descartes y los otros pioneros como él hicieron fue cuestionar la sabiduría aceptada de la época. Pensaron de manera diferente, y el resultado fue que proporcionaron avances monumentales para nuestra comprensión del Universo. Descartes vivió en una época en que muchos filósofos respaldaban sus argumentos con llamamientos a Dios.

Él prefirió depositar su confianza en el poder de la lógica humana y las matemáticas. Creía que todas las ideas deberían tener sus fundamentos en la experiencia y la razón en lugar de la tradición y la autoridad. No se trataba de negar la existencia de Dios: para él, la búsqueda de la verdad era la búsqueda de Dios, y las verdades eternas -como las matemáticas- provenían y dependían de él. Pero después de Descartes, el de las matemáticas empezó a ser un mundo cada vez más desprovisto de una influencia divina. Fuente: BBC News, (2018). "Qué es y qué no es": el sueño de René Descartes que revolucionó las matemáticas. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/ noticias-46310393

1. Con base en la lectura, elaboren un mapa conceptual donde aparezcan los siguientes conceptos. a) Sueño b) Vigilia c) Realidad d) Apariencia e) Pensamiento f) Existencia 2. Respondan las siguientes preguntas.

a) ¿De qué manera pueden distinguir el sueño de la vigilia?     b) ¿Alguna vez han tenido la sensación de que sus sueños son reales? ¿Cómo describirían sus experiencias?      c) ¿Qué pensamiento sobre lo real y lo aparente sería vigente en la actualidad? conceptos.      Ahora ya revisamos los conceptos de apariencia y realidad dentro del pensamiento occidental con base en diferentes concepciones; ya sea el pensamiento antiguo, donde lo aparente era sinónimo de copia, ficción, falsedad; o en la modernidad donde lo aparente se comenzó a comprender como aquello que permite que podamos adquirir conocimiento. 38

Parcial 1 Filosofía.indd 38

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial CIERRE

Individual

Excelencia y eficacia

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Problematizar en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Completa la tabla de acuerdo con lo que pensaba cada autor acerca de la realidad y la apariencia. Autor

Realidad

Apariencia

Platón Aristóteles Thomas Hobbes John Locke David Hume Immanuel Kant René Descartes 2. Elabora un breve escrito donde expongas cómo concibes lo real y lo aparente en tu vida cotidiana.

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) Platón concebía que el lugar más allá de los cielos es el mundo aparente (  ). b) Immanuel Kant es un representante del empirismo inglés (  ).

Evaluación Sumativa

c) D  avid Hume afirmaba que las impresiones son la vía para conocer el mundo (  ). d) René Descartes acuñó la frase “Pienso, luego existo” (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Me valoré y abordé problemas vinculados con los temas?

Evaluación Formativa

¿Analicé y evalué la importancia de la filosofía en mi formación personal y colectiva? ¿Examiné y argumenté, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con los temas?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 39

Parcial 1 Filosofía.indd 39

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía SESIONES: 11-12 INICIO

Situaciones hipotéticas, acontecimientos contra fácticos Reflexión y análisis

Individual

Aprendizaje esperado: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Alguna vez te has preguntado sobre posibles realidades alternativas o diferentes a la que conoces?

 b) ¿Qué es una situación hipotética?







 c) ¿Qué es un acontecimiento contra fáctico?







 d) ¿Alguna vez te has preguntado qué sería de tu vida si no estuvieras estudiando el bachillerato?





Seguramente has oído hablar de la lógica e incluso haberla estudiado en una asignatura; pues bien, para poder hablar de situaciones hipotéticas y acontecimientos contra fácticos es necesario recurrir a la lógica. La lógica tiene que ver mucho con nuestra realidad, es la herramienta que nos ayuda a argumentar de una manera razonada y a comprender los argumentos con los cuales estamos en contacto día con día.

Sabías que... El desarrollo de los pueblos, en gran medida, ha sido posible gracias a la explotación y uso intensivo de recursos no renovables. Sin embargo, la falta de planeación en la producción, distribución y consumo de estos recursos también ha afectado o causado un grave deterioro en el ambiente.

Así pues, es menester adentrarnos en lo que se denomina condicionales lógicos, es decir, es necesario comprender la relación entre antecedente y consecuente; entre causas y efectos. En lógica estas relaciones se conocen como condicionales, los cuales se refieren a proposiciones cuyos conectores son: si… entonces…, por ejemplo: Si llueve, entonces se moja la calle. En esta proposición tenemos un antecedente y un consecuente, que se puede formalizar de la siguiente manera: Si P, entonces Q. Donde P = Si llueve Y Q = se moja la calle. Ahora bien, en este tipo de proposiciones lógicas se debe apelar al valor de verdad, que para el caso de un condicional sabemos que una afirmación es falsa cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso; y en todos los demás casos siempre será verdadera. Observemos la siguiente tabla de verdad. P

Q

P→Q

V

V

V

V

F

F

F

V

V

F

F

V

40

Parcial 1 Filosofía.indd 40

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial Al respecto, se debe tener claro que, en las formulaciones de tipo condicional, la relación antecedente consecuente es suficiente mas no necesaria y suficiente. Esto es, en el ejemplo de arriba parece evidente que la lluvia es una condición suficiente para que la calle esté mojada; en este sentido, también nos parece evidente que sería una falsedad el hecho de que llueva y no esté mojada la calle. Dicho de otra manera, el hecho de que llueva es condición suficiente para que esté mojada la calle; sin embargo, de la proposición P implica Q no se puede deducir que Q implica P. Es decir, no podríamos deducir lo siguiente: Si está mojada la calle, entonces está lloviendo. Esto nos muestra que no es necesario que llueva para que esté mojada la calle, pues la calle puede estar mojada por otras razones sin que esté lloviendo.

Sabías que... A single positive idea, focused in the right way, will allow all your neurons to reorganize and change your attitude.

La formulación si P, entonces Q corresponde a la regla modus ponens, la cual básicamente consiste en que, si ocurre P, entonces debe ocurrir Q. En cambio, si ocurre no Q, entonces tiene que ocurrir no P, que corresponde a la regla de modus tollens. Para ejemplificar esto último con la proposición utilizada, tendríamos: Si llueve, entonces se moja la calle. No se moja la calle. Entonces, no está lloviendo. En la vida cotidiana podemos escuchar argumentaciones similares pero que desde un punto de vista lógico no son válidas, esto es, negar el antecedente y afirmar el consecuente. Y es aquí donde entran en juego las situaciones hipotéticas o el denominado condicional contra fáctico. Seguramente a lo largo de tu vida te has hecho preguntas como ¿qué hubiera pasado si…?, ¿qué pasaría si hubiera sucedido o no tal cosa? Un condicional contra fáctico tiene la siguiente forma: Si P entonces Q, pero no sucede P. El ejemplo que se está utilizando quedaría formulado de la siguiente manera. Si está lloviendo, entonces se moja la calle, pero no está lloviendo. Ante esta afirmación no podemos concluir si está mojada o no la calle, pues puede que esté o no. Contra fáctico significa precisamente que algo es contrario a los hechos, es decir, situaciones hipotéticas que no han sucedido, por ello no podemos decir que sea verdadero o falso, pero es algo que pudo o podría haber ocurrido, por ejemplo:

Sabías que... The word interculturality refers to relationships exchange and egalitarian communication between cultural groups how different in attention to criteria such as ethnicity, religion, language or nationality, among others.

¿Qué pasaría si Hitler no hubiera lidereado el Partido Nacionalsocialista? Si estudiaras mucho para los exámenes, pasarías con buenas calificaciones las materias. ¿Qué habría pasado con el cristianismo si Jesús no hubiera sido crucificado? Si manejaras con precaución, evitarías accidentes. Estas son solo algunas situaciones y formulaciones de lo que en la vida cotidiana y en la historia podemos formular como situaciones hipotéticas o acontecimientos contra fácticos.

DESARROLLO

En parejas

Aprendizaje esperado: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Autoconciencia y autoconocimiento Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Lean el siguiente texto y realicen lo que se solicita. 41

Parcial 1 Filosofía.indd 41

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía ¿Detectaremos alguna vez universos paralelos? Pensamos en nuestro universo como todo lo que alguna vez hubo, hay y habrá. Pero según algunos investigadores, podría ser no solo que hubiera muchos universos, sino un número infinito de ellos. Esta noción de múltiples universos, a veces denominados "multiverso" para acortar, no es una idea loca elaborada por físicos aburridos. Aunque la ciencia es innegablemente especulativa, surge de teorías bastante bien fundadas.

En lugares donde la inflación se detuvo, se formarían universos burbuja que podrían reunir átomos, estrellas e incluso planetas. Nuestro universo sería simplemente uno más en esa miríada de universos. Aunque se acepta ampliamente la inflación, la inflación eterna es más especulativa. "Yo personalmente soy escéptico acerca de esto", dice el físico Sean Carroll del Instituto de Tecnología de California. Aún así, continúa, es plausible.

Y descubrimientos recientes han dado grandes titulares que apoyan la idea. Hay muchos físicos que no lo saben todavía, pero la existencia del multiverso es posible y algunos dirían que probable. Pero si realmente hubiera otros ámbitos además del nuestro, ¿cómo lo sabríamos? ¿Seremos capaces alguna vez de detectar otro universo? "Creo que se pueden encontrar pruebas definitivas de cosas fuera de nuestro universo", dice Anthony Aguirre, físico en la Universidad de California, Santa Cruz.

Según algunas teorías, cada universo podría tener la forma de una burbuja, produciendo un multiverso que es como una espuma infinita en la que cada burbuja es un universo con sus propias versiones de las leyes de la física. Y debido a que las posibilidades son literalmente infinitas, algunos universos podrían ser realidades alternativas en las que usted es una estrella de cine o en las que los delfines dominan la tierra. Estos universos burbuja están todos conectados, pero entre ellos, la inflación eterna está todavía estirando el espacio-tiempo más rápido que la velocidad de la luz.

Después de todo, no poder ver o sostener un átomo directamente no descarta la confirmación de su existencia para los físicos. Quizá el tipo más plausible de multiverso es una consecuencia natural de una teoría llamada inflación. El universo se expandió rápidamente después del Big Bang, y continúa haciéndolo hoy. Pero según la inflación, el universo creció con rapidez exponencial en los primeros momentos de su existencia, un instante de expansión más rápida que la luz. El físico Alan Guth propuso esta idea radical en 1980 para explicar varias características del Universo: por ejemplo, por qué tiene el mismo aspecto en todas las direcciones. Desde entonces, físicos como Andrei Linde han desarrollado aún más la teoría, que ha sido apoyada por observaciones de la radiación de fondo de microondas (CMB, por sus sigas en inglés), el brillo residual del Big Bang que llena el cielo. Hace unas pocas semanas, los físicos responsables del experimento Bicep2 captaron la atención de la prensa por detectar una fuerte señal de inflación, ondulaciones pequeñas en el tejido espacio-tiempo del cosmos que se llaman ondas gravitacionales. El patrón que vieron en el cielo fue precisamente lo que los teóricos de la inflación predecían. ¿Y qué tiene que ver esto con el multiverso? Universos burbuja Nadie sabe exactamente cómo ocurrió la inflación, pero algunas de las ideas más simples y razonables sugieren que fluctuaciones al azar de partículas cuánticas al principio del universo causaron que se detuviera la inflación en algunas regiones pero no en otras. Así, la inflación sería eterna.

Así que, a menos que usted pueda moverse más rápido que la luz, algo que Einstein afirmó que era imposible, no podrá saltar de una burbuja a otra. E incluso si pudiera, este viaje sería difícil. "También tiene que sobrevivir a la inflación intermedia que intentará inflar cada átomo de su cuerpo", dice Aguirre. "No es muy práctico". Quizá la mejor forma y la más segura de ver otro universo burbuja sería si alguno chocara con el nuestro, algo que podría dejar una huella en la radiación de fondo de microondas, explica Aguirre. ¿Pero qué probabilidad hay de que algo así suceda y qué aspecto tendría ese chichón cósmico? Depende de la naturaleza real de la inflación, comenta el físico, que es algo que todavía nadie comprende del todo. Para Carroll, chocar con un universo burbuja no parece probable. "Es probable que esto no sea cierto, porque o no ha sucedido nunca o habría sido muy obvio y nos habríamos dado cuenta hace mucho tiempo". Otra posibilidad es que un empujón de un universo vecino provocara que las galaxias cercanas al golpe se movieran en una dirección distinta comparado con el resto de nuestro universo. Algunos astrónomos han afirmado que han observado este llamado flujo oscuro, pero la mayoría de los científicos siguen siendo escépticos. "Mi opinión es que es bastante improbable", explica Aguirre.

42

Parcial 1 Filosofía.indd 42

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial Si otro universo pudiera causar un flujo oscuro, habría dejado una marca evidente y notoria en el CMB, y esto es algo que los astrónomos no han visto. Además de los choques de burbujas cósmicas y los flujos oscuros, dice, no hay muchas ideas bien desarrolladas sobre cómo detectar otros universos en el multiverso inflacionario. Realidad alternativa Otro tipo de multiverso surge de lo que se llama la interpretación de la física cuántica de los universos paralelos. Según esta teoría, cada posible resultado del universo existe simultáneamente en otros universos. Por ejemplo, usted puede mirar a su lámpara y ver que está encendida. Pero al mismo tiempo, hay una realidad separada y paralela donde la lámpara está apagada. Igual que el multiverso inflacionario, el multiverso de universos paralelos implica realidades alternativas. Una gran diferencia, sin embargo, es que los universos paralelos de esta teoría no están en ningún lugar



físico, sino que coexisten con el nuestro en una parte de la realidad separada y abstracta. Los científicos quizá nunca encuentren signos directos de ningún tipo de multiverso, dice Carroll. Para algunos detractores, eso significa que estas teorías no son científicas. Pero eso es irrelevante, dice. "Nuestro trabajo como físicos es creer lo que nos dicen nuestras ecuaciones". En otras palabras, al ir detrás de las matemáticas, los teóricos podrían ayudarnos a descubrir signos indirectos del multiverso. Y con el tiempo, se podría reunir suficiente evidencia indirecta para sugerir que el multiverso es abrumadoramente probable. Dadas las implicaciones asombrosas que esto conllevaría, un número infinito de copias exactas de usted y de la Tierra, podría ser algo muy difícil de aceptar por muchas personas. Al menos en nuestro universo. Fuente: BBC News, (2014). ¿Detectaremos alguna vez universos paralelos? Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/ 2014/04/140411_vert_fut_ciencia_universos_multiples_np

a) ¿Qué situaciones hipotéticas pueden desarrollar con base en la lectura?     b) ¿Qué acontecimientos contra fácticos pueden expresar respecto al tema principal que se expone?   

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizaje esperado: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Reflexión y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Observa la siguiente imagen y realiza lo que se solicita. a) Escribe un posible escenario con base en la imagen.

















 43

Parcial 1 Filosofía.indd 43

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía b) Escribe tres situaciones hipotéticas respecto al escenario que describiste.



























c) Escribe cinco condicionales contra fácticos con base en tus formulaciones anteriores.































Evaluación Sumativa

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) U  na afirmación condicional es falsa cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso (  ). b) La regla de modus ponens es si P entonces no Q (  ). c) La regla de modus tollens es si no Q entonces no P (  ). d) Contra fáctico significa que algo es contrario a los hechos (  ).

Evaluación Formativa

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Me valoré y abordé problemas vinculados con los temas? ¿Analicé y evalué la importancia de la filosofía en mi formación personal y colectiva? ¿Examiné y argumenté, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con los temas?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 44

Parcial 1 Filosofía.indd 44

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial

Ideas, creencias y conocimientos

SESIONES: 13-16

Ideas, creencias INICIO

Individual

Aprendizaje esperado: Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Reflexión y honestidad Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las bases de nuestro pensamiento?





 b) ¿Cómo se forman las ideas que tienes sobre algún tema en particular?







 c) ¿Cómo se forman las creencias que tienes sobre alguna tradición?







 d) ¿Consideras que existe una diferencia entre ideas y creencias? ¿Por qué?









José Ortega y Gasset, filósofo español, escribió un texto llamado Ideas y creencias, en el cual propone que debemos hacer una distinción entre nuestras ideas y nuestras creencias. Las ideas, de acuerdo con Gasset, son aquellos pensamientos que tenemos acerca de la realidad, pensamientos que pueden ser básicos o cotidianos, o bien, racionales o científicos. Una creencia no necesariamente se refiere a los aspectos religiosos, efectivamente podemos tener creencias religiosas, pero también existen creencias científicas, filosóficas, morales y las que tenemos en nuestra vida cotidiana.

TIC

Consulta el siguiente video para profundizar más en el tema de ideas y creencias https://bit.ly/2RhKVuR

Las creencias y las ideas comparten algo en común, ambas son pensamientos que nos pertenecen, incluso se puede afirmar que un mismo pensamiento que tengamos sobre algo en particular puede ser creencia o idea. En este sentido, las ideas y las creencias las adquirimos por herencia cultural, por tradiciones y costumbres que aprendemos al pertenecer a una comunidad o sociedad; una creencia es una idea de una determinada época o generación, lo interesante es que nuestras creencias no las podemos erradicar con argumentaciones, solo las podemos sustituir o reemplazar por otras creencias. Las creencias son entonces ideas asumidas por una sociedad con ciertos hábitos y características, las creencias no las cuestionamos, simplemente estamos seguros que existen y siempre las tomamos en cuenta. Las ideas, en cambio, se pueden denominar como ocurrencias, pensamientos, razonamientos, las cuales son producidas por el ser humano, se sostienen y defienden con argumentos, se discuten, se transmiten, es decir, el término idea se utiliza para referirnos a una actividad intelectual. En la vida cotidiana, un ejemplo de creencia expresada con una proposición sería: Daniel cree que los gatos negros son malos y rasguñan. Con base en esta afirmación, si Daniel ve un gato negro, seguramente se alejará, es decir, creer en este hecho, supone 45

Parcial 1 Filosofía.indd 45

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía que siempre va a ocurrir en la vida real. Por ello, las creencias se infieren, no se limitan a la observación. Dentro de una sociedad o cultura, cada uno de nosotros tenemos nuestras propias creencias con nuestro grado de certeza sobre ellas, por ejemplo, en momentos de pandemia, surgen controversias entre diversas creencias; si se debe creer o no en la existencia de un virus, si se cree o no en la seguridad y eficacia de las vacunas antivirales, y es que no hay vida humana que carezca de creencias; el ser humano siempre se enfrenta al mundo construyendo ideas, las cuales prevalecen y se convierten en creencias.

DESARROLLO

Reflexión y autoconciencia

Individual

Aprendizaje esperado: Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Competencias a desarrollar

1. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas.

Disciplinares: 1, 3

Genéricas: 1, 3

¿Cómo funcionan las vacunas y por qué cada vez hay más personas que no creen en ellas? Las vacunas salvaron decenas de millones de vidas durante el siglo pasado. Sin embargo, en muchos países, los expertos en salud han identificado una "creciente reticencia" a la vacunación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está tan preocupada que ha incluido esta tendencia como una de las 10 amenazas a la salud global en 2019. Pero empecemos por el principio... ¿Cómo se descubrieron las vacunas? Antes de que las vacunas existieran, el mundo era un lugar mucho más peligroso, y millones de personas morían cada año por enfermedades que ahora se pueden prevenir. Los chinos fueron los primeros en descubrir una forma temprana de vacunación en el siglo X: la variolización consistía en exponer a personas sanas a tejidos de las costras causadas por una enfermedad para desarrollar la inmunidad. Ocho siglos más tarde, el médico británico Edward Jenner se dio cuenta de cómo las ordeñadoras contraían la viruela vacuna, pero raramente contraían su forma más grave, que puede ser mortal. La viruela era una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que mataba en torno al 30% de quienes la contraían. Los sobrevivientes a menudo quedaban marcados por cicatrices o ciegos. En 1976, Jenner llevó a cabo un experimento en un niño de 8 años llamado James Phipps. El doctor insertó pus de una herida de viruela vacuna en el niño, que pronto desarrolló síntomas. Una vez que Phipps se recuperó, Jenner insertó viruela mortal en el chico, pero éste permaneció saludable. La viruela vacuna lo había hecho inmune. En 1978, los resultados fueron publicados y la palabra "vacuna" —que proviene de vaca— fue acuñada como término para designarlas.

¿Cuáles han sido los éxitos? Las vacunas han ayudado a reducir drásticamente el daño causado por muchas enfermedades durante el siglo pasado. En torno a 2,6 millones de personas morían cada año de sarampión antes de que fuera introducida la primera vacuna en la década de 1960. La vacunación provocó una caída del 80% en las muertes por sarampión entre 2000 y 2017 en todo el mundo, según la OMS. Solamente hace unas décadas, la parálisis o la muerte eran una preocupación real de millones de personas que caían víctimas de la poliomielitis (polio). Ahora esta enfermedad prácticamente ha desaparecido. ¿Por qué algunas personas rechazan la vacunación? Las sospechas sobre las vacunas existen casi desde hace tanto tiempo como las propias vacunas. En el pasado, la gente era escéptica por cuestiones religiosas, porque pensaban que la vacunación no era limpia o porque sentían que infringía su libertad de decisión. A principios del siglo XIX, las llamadas "ligas antivacuna" emergieron en Gran Bretaña, presionando para que se crearan medidas alternativas para combatir la enfermedad, tales como aislar a los pacientes. En la década de 1870 arrancó el primer grupo antivacunas en Estados Unidos, tras una visita del activista británico William Tebb. Una de las figuras clave en la historia reciente del movimiento antivacunas es Andrew Wakefield, un médico radicado en Londres. En 1998, el doctor publicó un informe en el que establecía falsos vínculos entre el autismo y las enfermedades intestinales con la vacuna MMR, una

46

Parcial 1 Filosofía.indd 46

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial vacuna triple viral que se administra a niños pequeños para combatir el sarampión, las paperas y la rubeola. A pesar de que su informe fue desacreditado y Wakefield fue eliminado del registro médico en Reino Unido, hubo una disminución en el número de niños vacunados después de sus afirmaciones. Solamente en 2004, 100.000 niños menos recibieron la vacuna MMR en Reino Unido, lo que llevó a un aumento de los casos de sarampión más adelante. Además, el problema de las vacunas está siendo cada vez más politizado. El ministro de Interior italiano Matteo Salvini se ha aliado con grupos antivacuna. El presidente estadounidense Donald Trump, sin pruebas, pareció relacionar las vacunas con el autismo, aunque recientemente urgió a los padres a que vacunaran a sus hijos. Un estudio internacional de actitudes sobre la vacunación encontró que aunque la confianza en general hacia las vacunas era positivo, era menor en Europa, especialmente en Francia. ¿Cuáles son los riesgos? Cuando una alta proporción de la población se vacuna ayuda a prevenir la propagación de la enfermedad, lo cual protege a quienes no han desarrollado la inmunidad o no pueden ser vacunados. Eso se conoce como inmunidad de rebaño o de grupo y cuando se rompe existe un riesgo para la población en general. La proporción de gente que necesitar ser vacunada para mantener la "inmunidad de rebaño" o inmunidad colectiva difiere según la enfermedad, pero en el caso del sarampión es de más del 90% y para la polio, que es menos contagiosa, es más de 80%.

El año pasado una comunidad judía ortodoxa de Brooklyn, Nueva York, distribuyó papeletas en las que aseguraban que había un vínculo entre las vacunas y el autismo. Esa misma comunidad se vio muy afectada por uno de los mayores brotes de sarampión en Estados Unidos en décadas. El médico más veterano de Inglaterra dijo el año pasado que había demasiadas personas que estaban siendo engañadas por la desinformación sobre las vacunas en las redes sociales, e investigadores estadounidenses descubrieron que unos bots rusos se estaban usando para sembrar discordia en internet publicando información falsa sobre las vacunas. La proporción de niños en el mundo que reciben las vacunas que se recomiendan ha seguido siendo del 85% en los últimos años, de acuerdo con la OMS. El organismo dice que las vacunas previenen entre 2.000 y 3.000 billones de muertes en el mundo cada año. Los mayores desafíos a la vacunación y las mayores tasas de inmunización ocurren en países con una historia reciente de conflictos y con sistemas de salud extremadamente pobres, como Afganistán, Angola y la República Democrática del Congo. Pero la OMS también identifica la complacencia como un elemento clave en países desarrollados; en otras palabras, la gente se ha olvidado del daño que pueden causar algunas enfermedades. Fuente: Roland, Hughes (2019). ¿Cómo funcionan las vacunas y por qué cada vez hay más personas que no creen en ellas? Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/ noticias-48678212

a) ¿Qué ideas plasma el autor en la lectura?





 b) ¿Cuántas creencias puedes identificar en el texto? Descríbelas.















 c) Desarrolla un texto breve donde expongas tus propias ideas y creencias respecto al tema de vacunas.



















 47

Parcial 1 Filosofía.indd 47

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Ahora que ya nos adentramos más en ideas y creencias, es menester preguntar ¿por qué generamos ideas? A diferencia de lo que pensaban los filósofos de la Grecia antigua, donde se concebía que las ideas provenían del lógos, en la actualidad se concibe al ser humano como productor de ideas; en este sentido, las ideas son propias de la humanidad, al igual que las creencias, las cuales se heredan de generaciones pasadas y sucesivamente pasan de generación en generación hasta que surjan nuevas convicciones, mismas que reformulan las creencias mediante otras ideas. Este constante cambio de creencias a lo largo de los siglos es lo que se denomina historia.

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Excelencia y eficacia

Aprendizaje esperado: Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Responde las siguientes preguntas. a) ¿Qué creencias has adquirido o forjado con base en tu núcleo familiar?





 b) ¿Qué ideas has generado con base en las creencias que tienes por herencia familiar?







 c) ¿ Qué creencias has adoptado de acuerdo con las costumbres, tradiciones y hábitos de la sociedad donde vives?







 d) ¿Qué ideas te has apropiado con base en la época y cultura en la que te ha tocado vivir?













2. Elabora un cuadro comparativo de las ideas y creencias que describiste anteriormente. IDEAS

CREENCIAS

48

Parcial 1 Filosofía.indd 48

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial 1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) José Ortega y Gasset es autor del libro Ideas y creencias (  ). b) Las creencias solamente son de carácter religioso (  ).

Evaluación Sumativa

c) L  as ideas se pueden denominar como ocurrencias, pensamientos o razonamientos (  ). d) Los pensadores clásicos concebían que las ideas provenían del lógos (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Me valoré y abordé problemas vinculados con los temas?

Evaluación Formativa

¿Analicé y evalué la importancia de la filosofía en mi formación personal y colectiva? ¿Examiné y argumenté, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con los temas?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

Creencia, justificación, verdad, crítica, racionalidad INICIO

Individual

Aprendizajes esperados: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan. Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

SESIONES: 17-18 Autoconocimiento y reflexión Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son los requisitos para que tengamos conocimiento?

 b) ¿Consideras que el conocimiento consiste en creencia verdaderas justificadas?



 c) Desde tu punto de vista, ¿por qué el saber o el conocimiento debe fundamentarse de manera crítica y racional?







 d) ¿Qué creencias podrías considerar verdaderas y justificadas?







 49

Parcial 1 Filosofía.indd 49

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía

Sabías que... Hablar de lo que acabamos de aprender es una buena oportunidad para transmitir los conceptos con nuestras propias palabras. Y para poder comunicar algo, debemos haberlo comprendido primero. Después de todo, fue el sabio Aristóteles quien dijo que: “Los que saben, hacen. Los que entienden, enseñan”.

Platón escribió un diálogo llamado Teeteto o de la ciencia, en el cual propone que el conocimiento o el saber es una creencia verdadera justificada, de manera racional y crítica. Las postulaciones plasmadas en dicho diálogo representan un sustento teórico para las ciencias. En la cultura occidental se ha considerado que una creencia justificada es racional, pero, si además esa creencia justificada es verdadera, entonces estamos hablando de saber. Es decir, cuando tenemos una creencia reflexiva es que estamos dando por verdadero algo que no estamos seguro de que exista, en cambio, el saber se refiere a nuestras ideas verdaderas que efectivamente corresponden a la realidad. Por ejemplo, podemos creer que cuando concluyamos nuestra educación media superior, entraremos a la mejor universidad del mundo; cuando terminemos nuestros estudios de bachillerato puede que ingresemos a una universidad prestigiosa y puede que no; dependiendo del resultado podemos derivar si nuestra creencia es verdadera o falsa. En este sentido, al no existir dudas sobre la verdad de una afirmación, utilizamos el verbo saber; y en caso contrario, tendríamos que utilizar el término creer. Al aterrizar el concepto de saber a un punto de vista lógico, tendríamos la siguiente formulación: 1. Yo creo que P 2. Tengo razones suficientes para creer que P 3. P es verdadero Algunos pensadores como Edmund Gettier consideran que estos criterios no son adecuados para que podamos afirmar que sabemos algo, pues puede darse el caso de que justifiquemos nuestra creencia en algo, siendo esto falso. Por ejemplo: 1. Yo creo en los ovnis. 2. El día 13 de septiembre de 2020 vi tres ovnis en el cielo. 3. Los ovnis son verdaderos

Sabías que...

Esta formulación es evidente para la persona que la está afirmando; sin embargo, es falsa, pues confundió tres aviones con objetos voladores no identificados.

Rigorous and precise reasoning is the only universal remedy valid for all persons and dispositions.

La proposición “vi tres ovnis en el cielo” es evidente para la persona que afirma haberlos visto, y aunque sabemos que es falso, para ella está justificada en tanto que cree haberlos visto. Ahora bien, supongamos que efectivamente hay tres ovnis en el cielo, pero nadie los ha visto; aunque aquí la afirmación es verdadera, no podemos deducir que los ovnis sean verdaderos en tanto que no hay alguien que afirme que son verdaderos.

David Hume

La noción de verdad está ligada con la de justificación, en el sentido de que una justificación es provisional en tanto que siempre está la posibilidad de que surjan nuevas objeciones a las creencias justificadas. Esto es, nuestras creencias verdaderas y justificadas de manera crítica y racional siempre tendrán una pretensión de validez universal, pero esas pretensiones de verdad están reguladas por determinados arreglos sociales, dentro de la cultura en la cual vivimos y que construimos de manera arbitraria, perdiendo así precisamente el carácter de universalidad, pues nuestros fundamentos no necesariamente van a tener la misma validez en otros escenarios.

DESARROLLO

En parejas

Aprendizajes esperados: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan. Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Observación y análisis Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Lean el siguiente fragmento del Teeteto de Platón y respondan las preguntas. 50

Parcial 1 Filosofía.indd 50

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial TEET. - Estoy pensando ahora, Sócrates, en algo que le oí decir a una persona y que se me había olvidado. Afirmaba que la opinión verdadera acompañada de una explicación es saber y que la opinión que carece de explicación queda fuera del saber. También decía que las cosas de las que no hay explicación no son objeto del saber - así era como las llamaba-, mientras que son objeto del saber todas las que poseen una explicación. SÓC. - Muy bien, pero cuéntame cómo distinguía lo que es objeto del saber de lo que no lo es, a ver si tú y yo hemos oído lo mismo. TEET. - No sé si llegaré a dar con ello, pero creo que si otro lo dijera, podría seguirlo. SÓC. - Escucha, entonces, un sueño por otro. Efectivamente, a mí me parece haber oído decir a ciertas personas que los primeros elementos, por decirlo así a partir de los cuales estamos compuestos nosotros mismos y el resto de las cosas, constituyen algo que no tiene explicación. Pues cada uno de estos sólo puede recibir el nombre que en sí y por sí mismo le corresponde, pero no se puede decir de ellos nada más, ni siquiera que son o que no son. Esto. en efecto, sería ya atribuirles el ser o el no ser, y es necesario no añadir les nada. Si uno va a decir solamente lo que les corresponde en sí mismos. Ni siquiera deben añadirse expresiones como «en sí mismo», «aquél», «cada uno», «solamente». «esto» o cualquier otra por el estilo, ya que estos términos rondan alrededor de todas las cosas y se añaden a todo. siendo diferentes de las cosas a las que se atribuyen. Ahora bien, si fuera posible designarlos en sí mismos y tuvieran una explicación propia de cada uno, de-

beríamos designarlos con independencia de todo lo demás. Pero es imposible que cualquiera de los elementos primeros quede expresado en una explicación. Respecto a ellos, no podemos hacer otra cosa que nombrarlos, ya que sólo tienen nombre. Sin embargo, si hablamos de las cosas que se componen de éstos, de la misma manera que ellas son complejas, también sus nombres pueden combinarse y llegar a constituir una explicación, pues la combinación de los nombres es la esencia de una explicación. Por consiguiente, los elementos carecen de explicación y son incognoscibles, aunque sean perceptibles. Por el contrario, las cosas complejas son cognoscibles y expresables y opinables con opiniones verdaderas. De manera que cuando uno adquiere acerca de algo una opinión verdadera acompañada de una explicación, el alma alcanza e la verdad sobre el punto de que se trate, pero no llega al conocimiento del mismo. Efectivamente, quien no puede dar y recibir una explicación de algo carece de saber respecto de ello. Sin embargo, si alcanza una explicación, todo esto le es posible hasta lograr la plena posesión del saber. ¿Es esto lo que has oído en tu sueño o no? TEET. - Exactamente, eso es. SÓC. - ¿Estás, entonces, satisfecho con ello y dispuesto a sostener que una opinión verdadera acompañada de explicación es saber? TEET. - Sin lugar a dudas. Fuente: Platón, (2008). “Teeteto” en Diálogos V. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid, Gredos, pp. 296-299.

a) De acuerdo con la lectura, ¿qué es verdad?





 b) ¿Cómo define Platón el saber?











 c) ¿Qué es una opinión?







 d) ¿Consideran que la definición que se proporciona de saber es suficiente para aplicarla en su vida cotidiana?











 51

Parcial 1 Filosofía.indd 51

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía 2. I nvestiguen al menos una definición para los siguientes conceptos y elaboren un cuadro comparativo destacando sus similitudes y diferencias. Concepto

Semejanzas

Diferencias

Creencia

Justificación

Verdad

Crítica

Racionalidad

Con base en todo lo anterior, podemos concluir que una creencia puede considerarse verdadera mientras no haya razones que contradigan su justificación de una manera crítica. De este modo vemos que no toda justificación es válida, pues antes debemos cuestionar, analizar y revisar si las razones que sustentan nuestras creencias son efectivamente certeras, para no asumir falsas creencias. Por ejemplo, el hecho de que en la actualidad se muestren diversos casos de sarampión en diversos países del mundo, muestra que se han tomado como verdaderas, creencias falsas o erróneas respecto a la seguridad y eficacia de las vacunas, y las justificaciones, lejos de basarse en conocimiento o saberes, se basan en motivos personales.

CIERRE

En equipos

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan. Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Excelencia y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Observen el siguiente video y realicen lo que se solicita. https://bit.ly/2FlIIvE a) D  esarrollen un pequeño escrito donde expongan sus razones de una manera crítica si están de acuerdo o no con la explicación de Gettier sobre el conocimiento como una creencia verdadera y justificada.

















 b) C  ompartan sus resultados con los demás compañeros y discutan junto con el profesor los argumentos planteados. 52

Parcial 1 Filosofía.indd 52

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial 1. Relaciona las columnas. 1. Creencia (  )

A. Facultad de discurrir el entendimiento; argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.

2. Justificación (  )

B. Acto de enjuiciar hechos y conductas

3. Verdad (  )

C. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.

4. Crítica (  )

D. Causa, motivo o razón como prueba convincente de algo.

5. Racionalidad (  )

E. Firme asentimiento y conformidad con algo.

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Me valoré y abordé problemas vinculados con los temas?

Evaluación Sumativa

Evaluación Formativa

¿Analicé y evalué la importancia de la filosofía en mi formación personal y colectiva? ¿Examiné y argumenté, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con los temas?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

Observación, experimentación, demostración, crítica e intersubjetividad INICIO

Individual

Aprendizaje esperado: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

SESIONES: 19-22 Reflexión y análisis Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Reflexiona acerca de las siguientes preguntas. a) ¿Cuáles son las bases del conocimiento científico?









 b) ¿Qué diferencia existe entre la observación y la experimentación?











 53

Parcial 1 Filosofía.indd 53

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía c) ¿En qué consiste una demostración?





 d) ¿Qué es una crítica intersubjetiva?







 Para comprender el desarrollo del método científico a lo largo de la historia es menester remontarnos a la Grecia clásica, ya que ahí es en donde por primera vez el pensamiento del ser humano busca un sistema teórico que pueda comprender y explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza, además de fundar una teoría del conocimiento o epistemología que no se limite a un saber válido sobre los hechos, sino que siempre se pregunta ¿por qué? De este modo los griegos desarrollaron los primeros pasos del conocimiento científico, basado en la deducción a partir de principios conocidos. Tanto fue el impacto de este pensamiento en siglos posteriores que en la época medieval se continuó desarrollando la ciencia griega sin modificar su modelo epistemológico. En el siglo XII se retoma la demostración lógico matemática basándose en la filosofía natural de Aristóteles, la cual consiste en un método racional a partir de principios aceptados como evidentes. El método de la ciencia moderna consiste en reconocer que la ciencia es una actividad humana en busca de objetivos para poder comprender el conocimiento de la naturaleza o del mundo desde un punto de vista teórico-práctico. Al respecto, debemos enunciar los elementos del método científico.

Fig. 1.3 El método científico debe contar con precisión y objetividad sobre lo que se está investigando.

Observación La observación se comprende como el punto de partida de todo el conocimiento científico, pues los datos que obtenemos mediante la observación representan la evidencia de nuestra investigación. La observación da lugar al asombro, a la admiración y a tomar conciencia sobre los problemas científicos. En este sentido, observar juega un papel muy importante en la reflexión filosófica sobre la ciencia.

GLOSARIO Dilucidar. Se define como aclarar y explicar un asunto, especialmente si es confuso o controvertido, para su posible resolución.

Recordemos que en el pensamiento antiguo y medieval la observación es el origen del conocimiento; a partir de la modernidad, la observación deja paso a la experimentación para poder alcanzar un conocimiento cuantitativo. Y con la filosofía de la ciencia contemporánea, particularmente con lo que se denomina positivismo lógico, la observación se aborda desde un punto de vista lingüístico, que busca dilucidar las proposiciones que expresan predicados observacionales. La observación puede abordarse de dos maneras: desde un punto de vista metodológico, desde el cual la observación se refiere a entidades, a propiedades o a eventos; y desde un punto de vista epistemológico, donde lo que prevalece consiste en teorías de la observación, es decir, toda observación presupone un contexto teórico o conceptual. En el caso de la observación científica, por ejemplo, se presuponen instrumentos de medida por medio de otras teorías. La observación de los hechos o fenómenos puede estar vinculada con la medición, que es la encargada de proporcionarnos un conocimiento cuantitativo de aquello que

54

Parcial 1 Filosofía.indd 54

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial estamos observando; esto nos permite hacer uso de los datos que obtengamos para formular leyes cuantitativas que describen con una mayor precisión los fenómenos físicos de la naturaleza.

Experimentación En la modernidad, el método científico adquiere un nuevo elemento que es fundamental para su desarrollo, se trata de la experimentación, que consiste en nuevo modo de hacer ciencia, pues agrega a la observación una actitud práctica y operativa. La experimentación añade a la observación y a la medición dos nuevas dimensiones de la práctica científica; por una parte, la actitud práctica, operativa, donde el científico es quien manipula y determina estados empíricos para que pueda tener una mejor comprensión de su objeto de estudio. Por otra, agrega una proyección del futuro, es decir, la experimentación requiere de la capacidad para predecir hacer conjeturas sobre el camino que pueden tomar los fenómenos naturales. Estas predicciones nos permiten diseñar y realizar el experimento de modo que obtengamos respuestas más precisas de las interrogaciones conceptuales planteadas.

TIC

View the following video to learn more about experimentation. https://bit.ly/2FCdr7X

Cabe destacar que la experimentación no consiste solamente en descubrir nuevos aspectos de la realidad, sino que la mayoría de las veces se limita a confirmar la validez de una hipótesis, lo cual ha sido debatido en filosofía de la ciencia al reducir el experimento a una verificación de una teoría desde un punto de vista lógico.

Demostración La observación y la experimentación son el punto de partida del método científico y a partir de estos puntos se debe demostrar la validez de una teoría a partir de datos empíricos; de esta manera el método científico experimental se mantuvo estable gracias a la aplicación del método hipotético-deductivo, el cual hace posible la confirmación y corrección de las hipótesis planteadas. La ciencia mantiene una estructura lógica demostrativa del conocimiento científico, por ello Galileo Galilei se refiere a ella como “demostraciones necesarias”; en este sentido, las demostraciones matemáticas adquieren un papel importante para corroborar la validez y hacer aplicaciones en problemas científicos particulares. De este modo, la ciencia moderna surge y se desarrolla con base en un modelo inductivo y experimental. La inducción no puede dejar de lado la aplicación rigurosa del método deductivo, pues esta es importante para formular leyes y para predecir nuevos fenómenos, para después corregir o modificar las mismas leyes. Sin embargo, la filosofía moderna plantea algunos problemas lógicos del método inductivo; pese a ello, aún a finales del siglo XIX se concebía que la validez del método científico experimental incluye elementos inductivos, así como hipotético-deductivos.

Sabías que... El hombre no es hijo de las circunstancias, sino que son las circunstancias las criaturas del hombre. Epicuro

La revolución científica del siglo XX modificó radicalmente el modo de concebir el método científico, pues la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica plantean una ruptura respecto al contenido de las teorías científicas aceptadas hasta ese momento, por lo que fue necesario replantear en qué consiste la validez epistemológica de la ciencia. Uno de los cambios derivados de esto fue poner en tela de juicio el método inductivo, pues los datos empíricos no conducen a una formulación teórica que exponga una explicación demostrativa y causal sin apelar a la propia experiencia empírica. En este sentido, la crisis de la ciencia de principios del siglo XX llevó a replantearse la validez de estos presupuestos, al dejar a un lado aquellas teorías que hasta entonces se consideraban lógicamente justificadas.

55

Parcial 1 Filosofía.indd 55

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía DESARROLLO

Reflexión y autoconciencia

Individual

Aprendizaje esperado: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Competencias a desarrollar

1. Read the following text and answer the questions.

Disciplinares: 1, 3

Descartes: A New Approach Since mathematics has genuinely achieved the certainty for which human thinkers yearn, he argued, we rightly turn to mathematical reasoning as a model for progress in human knowledge more generally. Expressing perfect confidence in the capacity of human reason to achieve knowledge, Descartes proposed an intellectual process no less unsettling than the architectural destruction and rebuilding of an entire town. In order to be absolutely sure that we accept only what is genuinely certain, we must first deliberately renounce all of the firmly held but questionable beliefs we have previously acquired by experience and education. The progress and certainty of mathematical knowledge, Descartes supposed, provide an emulable model for a similarly productive philosophical method, characterized by four simple rules:

Let’s Practice

Genéricas: 1, 3

English!

1. Accept as true only what is indubitable. 2. Divide every question into manageable parts. 3. Begin with the simplest issues and ascend to the more complex. 4. Review frequently enough to retain the whole argument at once. This quasi-mathematical procedure for the achievement of knowledge is typical of a rationalistic approach to epistemology. Fuente: Kemerling, Garth (2011). Descartes: A New Approach. Recuperado de: http://www.philosophypages.com/hy/4b.htm

a) According to Descartes, what are the rules of the philosophical method? b) What is the progress of human knowledge?

Crítica e intersubjetividad GLOSARIO Falsacionismo. Se define como la doctrina que propone la falsabilidad como criterio de demarcación entre la ciencia y lo que no lo es.

A partir de los años sesenta surgen nuevas propuestas para dejar de lado las demostraciones como una justificación lógica, resaltando que la ciencia procede gracias a diferentes metodologías, por ejemplo, el filósofo austriaco Karl Popper propone una metodología basada en “prueba y error” para comprender lo racional del progreso científico al excluir teorías empíricas. Con ello nace lo que se denomina falsacionismo. Popper no pone en tela de juicio la objetividad de la ciencia, sin embargo, señala que la ciencia no se fundamenta en la objetividad de los científicos, pues todos los seres humanos tenemos prejuicios, ideologías, creencias, que consideramos evidentes y hasta los aceptamos sin una reflexión crítica. En este sentido, las personas que hacen ciencia no son la excepción a la regla. Así pues, lo que llamamos objetividad científica está ligado a aspectos sociales y a la cooperación de varios científicos, por ello la objetividad científica puede definirse como la intersubjetividad del método científico. En la actualidad, derivado del pensamiento de Popper, se niega la validez lógica de la inducción, de modo que la ciencia ya no procede mediante razonamientos inductivos, sino a través de conjeturas y eliminación por error. Asimismo, se crítica el método hipotético-deductivo con el siguiente argumento lógico: la verdad del consecuente no puede justificar la verdad del antecedente, por ello no nos es posible justificar o demostrar la verdad de una teoría científica universal. En conclusión, ninguna teoría científica se puede considerar como verdad absoluta, es decir, se deben someter a controles rigurosos que incluso pueden demostrar su falsedad, obligándonos a plantear nuevas conjeturas.

56

Parcial 1 Filosofía.indd 56

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizaje esperado: Investigar para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan.

Perseverancia y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Observa el siguiente video y realiza lo que se solicita. https://bit.ly/2E0h9b2 a) Escribe un breve ensayo donde expongas los pasos del método científico.















b) Elabora un mapa conceptual donde se reflejen los principales conceptos del método científico.

1. Relaciona las columnas. 1. Observación (  )

A. Se comprende como el punto de partida de todo el conocimiento científico, pues los datos que obtenemos mediante ella representan la evidencia de nuestra investigación.

2. Experimentación (  )

B. Añade una actitud práctica y operativa, así como una proyección del futuro.

3. Demostración (  )

C. Consiste en la validez de una teoría a partir de datos empíricos; lo que posibilita la confirmación y corrección de las hipótesis planteadas.

4. Crítica e intersubjetividad (  )

D. Se basa en una metodología de “prueba y error”, o bien, en lo que se llama falsacionismo.

Evaluación Sumativa

57

Parcial 1 Filosofía.indd 57

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Evaluación Formativa

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Me valoré y abordé problemas vinculados con los temas? ¿Analicé y evalué la importancia de la filosofía en mi formación personal y colectiva? ¿Examiné y argumenté, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con los temas?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

SESIONES: 23-24 INICIO

Habilidades prácticas, saberes tradicionales Individual

Aprendizaje esperado: Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Reflexión y autoconocimiento Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Podemos hablar de conocimiento no científico? ¿Por qué?





 b) ¿Qué habilidades prácticas consideras que desarrollas en el ambiente en que te desenvuelves?







 c) ¿Qué saberes tradicionales has adquirido por medio de tu familia, tu comunidad, tu país?













A lo largo de la historia de la humanidad han existido y siguen existiendo habilidades prácticas y saberes tradicionales que no necesariamente deben entenderse como conocimiento científico, no obstante, representan un pilar fundamental para el desarrollo y supervivencia de la especie humana. Para ello podemos remontarnos al mito griego de Prometeo y Epimeteo, el cual es narrado por Platón en su diálogo Protágoras, así pues, los dioses les encomendaron a Prometeo y Epimeteo la tarea de otorgar capacidades a todas las especies que hay sobre la tierra, por lo que Epimeteo dota a diversos animales con garras, alas, pieles gruesas, grandes colmillos, entre otras características de acuerdo a sus necesidades para sobrevivir y conservar su especie. 58

Parcial 1 Filosofía.indd 58

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial Sin embargo, cuando Prometeo inspecciona el reparto que hizo Epimeteo, se da cuenta de que a la especie humana no se le otorgó capacidad alguna, por lo que decide robar la sabiduría profesional y el fuego a Hefesto y a Atenea para regalarlos a la humanidad. De esta manera, el ser humano adquiere un saber para poder vivir y conservar su especie: la técnica. Así, el ser humano aprendió a contar el tiempo, los números, el alfabeto, a domesticar animales, la navegación, presagios y diferentes artes, pasando de una época oscura y primitiva la civilización y desarrollo tecnológico. Al respecto, el filósofo español Ortega y Gasset escribió un texto llamado Meditación de la técnica, en el cual justo expone que la técnica es aquello que resuelve o satisface ciertas necesidades del ser humano; necesidades como calentarse, alimentarse, beber, desplazarse, por lo que se ve obligado a generar o producir lo que no está en la naturaleza, es decir, debe crear todo aquello que la naturaleza no le puede brindar para satisfacer esas necesidades elementales que son inherentes a su vida. Es por ello que hasta hoy en día seguimos produciendo vestimenta, alimento y medios de transporte. Ortega distingue dos finalidades del uso de la técnica, por un lado, servir a la vida orgánica en tanto que nos adaptamos al medio ambiente y, por otro, servir a la buena vida o a nuestro bienestar en tanto que adaptamos al medio ambiente a nuestra voluntad y necesidades.

Fig. 1.4 Representación del castigo de Prometeo por regalar el fuego al hombre.

Ahora bien, no todas las habilidades prácticas y saberes tradicionales han sido para bien de la humanidad, pues el uso de la técnica puede incluso afectar a nuestra propia especie o atentar contra nuestros derechos humanos.

DESARROLLO

Honestidad y reflexión

En parejas

Aprendizaje esperado: Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Mutilación genital femenina: qué es y en qué países se practica Una de cada 20 niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación genital femenina (MGF), según cifras de Naciones Unidas (ONU). Eso significa que 200 millones de mujeres en la actualidad han sido sometidas a algún tipo de corte, cambio o eliminación de la parte externa de sus genitales. Y la ONU ha hecho un llamado para acabar con esta práctica, también conocida como ablación genital, en el Día de la Tolerancia Cero de la MGF, que se celebra cada 6 de febrero. Las mujeres que sufren MGF suelen ser mutiladas en su infancia, en algunos casos incluso cuando son bebés o durante la adolescencia. La MGF provoca problemas de salud física y mental que a menudo afectan a las víctimas por el resto de sus vidas, como le ocurrió a Bishara Sheikh Hamo, de la comunidad Borana en el condado de Isiolo, en Kenia. "Me sometieron a la MGF cuando tenía 11 años",

cuenta. "Mi abuela me dijo que la MGF es un requisito para toda niña, que nos hace puras", recuerda. A Bishara, sin embargo, nunca le dijeron que el procedimiento le causaría periodos irregulares y problemas de vejiga de por vida, además de recurrentes infecciones y, cuando llegara el momento de dar a luz, sólo podría hacerlo a través de una cesárea. Ahora es una activista contra la MGF. ¿Qué es la mutilación genital femenina? La MGF es un procedimiento en el que los tejidos de los órganos genitales de la mujer son deliberadamente cortados, lesionados o eliminados parcial o totalmente. Con frecuencia implica la extirpación de los labios vaginales y la Organización Mundial de la Salud la describe como "cualquier procedimiento que lastima los órganos genitales femeninos por razones que no son médicas". 59

Parcial 1 Filosofía.indd 59

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía La MGF le causa daño a las mujeres y a las niñas tanto física como psicológicamente y no les aporta ningún beneficio a su salud. Además, es extremadamente angustiante y perjudica las relaciones de pareja de las mujeres y cómo se sienten y perciben a sí mismas.

ternos que rodean a la vagina. Esto incluye con frecuencia el estrechamiento de la abertura vaginal. Esta práctica no solamente es extremadamente dolorosa y angustiante, sino que conlleva un riesgo permanente de contraer infecciones.

En muchos casos se realiza contra la voluntad de las niñas y las mujeres, pues se usa la fuerza. "Te conviertes en un cubo de hielo. No sientes; no amas, no tienes deseo", reflexiona Omnia Ibrahim, una bloguera y cineasta egipcia.

La reducción de la abertura de la vagina deja a las mujeres con un orificio muy pequeño por el que debe pasar el flujo menstrual y la orina. De hecho. la abertura puede llegar a ser tan pequeña que necesita que se corte para que se pueda producir el coito o cuando la mujer dará a luz, lo cual con frecuencia acarrea complicaciones que pueden hacerle daño tanto a la madre como el bebé.

Omnia ha pasado toda su vida adulta luchando contra el impacto psicológico de la MGF: "Me enseñaron que un cuerpo significa sexualidad y que la sexualidad es un pecado. Para mi mente, mi cuerpo se había convertido en una maldición". "Lucho con mis pensamientos sobre mi orientación sexual. ¿Cómo sabría? Siempre solía preguntarme: ¿Odio la sexualidad porque me enseñaron a tenerle miedo al sexo o realmente es que no me importa?" "Grité, grité" En Kenia, Bishara le contó a la BBC cómo, el día que ella sufrió la mutilación, otras cuatro niñas corrieron la misma suerte. "Me vendaron los ojos. Una mujer me amarró las manos por detrás. Me abrieron las piernas y me agarraron mis labios vaginales", recordó. "Después de unos minutos, sentí un dolor agudo. Grité, grité, pero nadie pudo oírme. Di patadas para liberarme, pero me tenían agarrada por las piernas". "Fue patético", añadió. Es uno de los procedimientos médicos más severos y antihigiénicos. "Usaron la misma hojilla para cortar a todas las niñas". El único calmante para el dolor disponible era un remedio tradicional hecho a base de hierbas. "Había un hoyo en el suelo y adentro había una hierba. Me amarraron las piernas como a una cabra y me frotaron con la hierba. Entonces, oí cuando dijeron: 'La siguiente niña' y trajeron a otra". Aunque la MGF es ilegal en muchos países, aún se práctica de forma rutinaria en algunas partes de África, Asia y el Medio Oriente y en otras partes del mundo donde viven comunidades de inmigrantes que proceden de países donde la MGF es común. Los cuatro tipos de MGF Tipo 1: Clitoridectomía: es la eliminación total o parcial del clítoris y la piel que lo rodea.

Tipo 4: Este cubre procedimientos como la perforación, incisión, raspado y cauterización del clítoris o el área genital. ¿Por qué sucede? Los argumentos más comunes para infligir la MGF son de diferente índole: aceptación social, ideas erróneas sobre la higiene, una forma de conservar la virginidad, para hacer que sea más fácil casar a la mujer y aumentar el placer sexual masculino. En algunas culturas, la MGF es considerada como un rito de transición hacia la vida adulta y un prerrequisito matrimonial. Aunque no existen ventajas higiénicas o beneficios para las mujeres que son mutiladas, las comunidades que practican ese procedimiento creen que las vaginas de las mujeres necesitan ser cortadas y las mujeres que no se sometan al procedimiento no se les considerará saludables, limpias o incluso valiosas. Con frecuencia son sometidas en contra de su voluntad y profesionales médicos en todo el mundo creen que es una forma de violencia contra las mujeres y una violación a los derechos humanos. Y cuando es infligida a menores de edad es un tipo de abuso infantil también. ¿Dónde se practica? Se estima que la MGF se practica actualmente en África, partes de Medio Oriente y Asia, pero también en comunidades de inmigrantes en Europa y el norte de América y Australia, así como entre la comunidad indígena embera, en Sudamérica.

Tipo 2: Escisión: la eliminación parcial o total del clítoris y de los labios menores o pliegues internos de la piel que rodean la vagina.

Muchas de las mujeres encuestadas a nivel mundial por Unicef y la Organización Mundial de la Salud señalaron que discutir la mutilación genital femenina en sus comunidades es un tabú. De ahí que las cifras de casos sean estimaciones.

Tipo 3: Infibulación: corte o recolocación de los labios menores y mayores, que son los pliegues ex-

Algunas veces las mujeres no hablan abiertamente sobre ese tema debido al temor de atraer críticas de

60

Parcial 1 Filosofía.indd 60

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial quienes no forman parte de esa cultura. Y en otras ocasiones, en lugares en los que la MGF es ilegal, existe el miedo a que se puedan abrir procedimientos judiciales contra familiares o miembros de la comunidad. El mapa que se puede ver en la parte superior fue hecho por la organización The Woman Stats Project, un proyecto de la Universidad de Brigham Young, en Estados Unidos, que investiga y recopila bases de datos sobre diferentes temas relacionados con las mujeres en todo el mundo. La ONU estima que, aunque la MGF está concentrada en 30 países en África y el Medio Oriente, también se practica en algunos países de Asia y América Latina y en algunas comunidades de inmigrantes que viven en Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. De acuerdo con un informe de la Unicef, en el que se incluyeron 29 países de África y el Medio Oriente, la práctica aún se lleva acabo ampliamente, pese al hecho de que 24 de esos países tienen legislaciones o decretos contra la MGF. Sudamérica Colombia no es un país ajeno al problema de la MGF. En 2017, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FPNU, señalaba que se trataba de una práctica que "hoy en día aqueja a muchas de las niñas indígenas que nacen" en ese país. "Esta situación empezó a tomar fuerza y a reconocerse como una problemática a mediados del año del 2007 a causa de la muerte de dos niñas Embera en el departamento de Risaralda, hecho que llevó a generar preocupación e interés por parte del Estado y la cultura occidental frente al motivo por el que, a muchas niñas, principalmente en Embera se les realiza la ablación o mutilación genital a la hora de su nacimiento", indicó esa organización. "Hasta el momento no se ha podido identificar el origen de la mutilación, aunque muchos historiadores y antropólogos plantean que se puedo iniciar a principios del siglo XVIII por un grupo de monjas y así mismo por una creencia propia de esclavos negros provenientes de Mali (África)", añadió. Desde ese año, el FPNU ha venido trabajando con las autoridades de la nación sudamericana, la Orga-

nización Nacional Indígena de Colombia y miembros de los Embera para erradicar esa práctica. Aunque integrantes de esa comunidad también viven en algunas zonas de Ecuador y Panamá, la FPNU señaló en un comunicado de 2018 que "en Ecuador no existe la práctica". De hecho, aseguró que "el único país de Latinoamérica donde se realiza" es Colombia, "con el agravante de que no existen registros precisos sobre el número de niñas y mujeres afectadas, ni precisión sobre los lugares donde se realiza, ya que los datos que se conocen son aquellos que han causado algún tipo de infección o muerte". Estados Unidos y Reino Unido En países como Reino Unido, donde el procedimiento es ilegal, existe evidencia de casos de bebés e infantes sometidas al mismo. La abogada y experta en MGF Charlotte Proudman dice que es "casi imposible detectarla" ya que las niñas no están en edad de ir a la escuela o no son lo suficientemente mayores para reportar o hablar de lo sucedido. Una mujer, de 37 años y oriunda de Uganda, se convirtió en la primera persona en Reino Unido en ser declarada culpable de ejecutar una MGF. La imputada, que vive en Londres y no puede ser identificada por razones legales, mutiló a su hija de tres años y será sentenciada el 8 de marzo. En 2016, una joven fue la primera persona en ese país europeo que recibía un mandato judicial que la protegía tanto de un matrimonio forzado como de una mutilación genital. En 2017, una doctora de Detroit fue acusada de la mutilación genital femenina de varias niñas pequeñas, en el que se cree fue el primer proceso judicial de este tipo en Estados Unidos. Según la fiscalía, Jumana Nagarwala había estado realizando las operaciones en niñas de entre seis y ocho años de edad por un periodo de 12 años. Fuente: Ontiveros, Eva (2019). Mutilación genital femenina: qué es y en qué países se practica. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-47133238

a) ¿Consideran que una práctica cultural merece respeto si atenta contra un derecho humano? ¿Por qué?









 61

Parcial 1 Filosofía.indd 61

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía





 b) ¿En México es posible llevar a cabo este tipo de habilidades prácticas?



















 c) ¿Cómo afectaría esto en la sociedad donde viven?





















Ante esto, se puede hacer la analogía de que Prometeo representa el valor de la destreza y la inteligencia para poder comprender e interpretar los fenómenos naturales, dando lugar a diversas técnicas que permiten el desarrollo de una civilización. Sin embargo, el uso del saber es un arma de doble filo ya que puede haber graves consecuencias si se sobrepasan los límites.

DESARROLLO

En equipos

Aprendizaje esperado: Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Análisis y reflexión Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Investiguen alguno de los siguientes temas. a) Mujeres padaung (tradición birmana). b) Deformación craneal (tradición maya). c) Pies de Loto (tradición china). 2. E  laboren una exposición donde se destaquen principalmente los siguientes rubros. Utilicen esquemas, imágenes y otros recursos que consideren necesarios. a) ¿Qué habilidades prácticas se pueden identificar en el tema investigado? b) ¿Qué saberes tradicionales identifican en la investigación que realizaron? c) ¿Qué conflictos pueden resaltar entre las prácticas culturales y los derechos humanos? 3. Expongan sus resultados ante el grupo y discutan y concluyan con apoyo del profesor. Los saberes tradicionales se pueden entender como un conjunto de conocimientos culturales, los cuales son comunes y compartidos por los integrantes de una determinada sociedad, pueblo o comunidad; principalmente para satisfacer necesidades humanas, ya sean de orden material o espiritual. En la actualidad, los saberes tradicionales son de gran utilidad para la preservación y protección de nuestra especie en el campo de la medicina, la agricultura, la alimentación, la protección del medio ambiente, etcétera. 62

Parcial 1 Filosofía.indd 62

2/Dec/20 1:26 AM

1

Parcial CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Excelencia y dedicación

Aprendizaje esperado: Revisar la fundamentación de nuestras creencias, así como evaluar si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

Competencias a desarrollar Genéricas: 1, 3 Disciplinares: 1, 3

1. Observa el siguiente video y responde las preguntas. https://bit.ly/2FvIpP2 a) ¿Qué impacto tiene la medicina tradicional mexicana en tu sociedad?

 b) ¿Consideras que este tipo de saber tradicional ha sido útil para la humanidad?



 c) ¿Qué habilidades prácticas y/o saberes tradicionales has utilizado en tu comunidad?   d) ¿Qué habilidades prácticas y/o saberes tradicionales te gustaría fomentar en tu sociedad?  

2. E  labora un diagrama en el que reflejes de qué manera pueden contribuir las habilidades prácticas y saberes tradicionales a llevar a cabo un estilo de vida saludable.

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) José Ortega y Gasset es autor del libro Meditación de la técnica (  ). b) Epimeteo robó el fuego a los dioses para regalarlo a la humanidad (  ).

Evaluación Sumativa

c) Una práctica cultural puede atentar contra los derechos humanos (  ). d) L os saberes tradicionales son conocimientos culturales que satisfacen necesidades humanas (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Me valoré y abordé problemas vinculados con los temas?

Evaluación Formativa

¿Analicé y evalué la importancia de la filosofía en mi formación personal y colectiva? ¿Examiné y argumenté, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con los temas?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 63

Parcial 1 Filosofía.indd 63

2/Dec/20 1:26 AM

Instrumentos de Evaluación Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación Reflexiona y contesta de forma individual. Sí

No

¿Por qué?

¿Construyes tu aprendizaje a partir de lo que ya sabes? ¿Consideras que tu desempeño durante la adquisición de tu aprendizaje fue óptimo? ¿Mostraste interés por aprender? ¿Detectaste áreas de oportunidad y las corregiste? ¿Consideras que estás preparado para el siguiente parcial con lo que aprendiste en este?

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada aspecto según se solicita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Aspecto

Adecuado (9-10)

Suficiente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

Suma total

Lista de cotejo Analiza los logros que obtuviste en el primer parcial y contesta lo siguiente. Indicador de desempeño



No

Problematiza en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo. Investiga para dar respuesta a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella, se formulan. Revisa la fundamentación de nuestras creencias y evalúa si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento. 64

Parcial 1 Filosofía.indd 64

2/Dec/20 1:26 AM

Instrumentos de Evaluación

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3. Coevaluación del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 3

Compañero 2

Promueve el diálogo para resolver dificultades que se presenten en su equipo. Se compromete a trabajar en equipo y entrega a tiempo lo que le corresponde. Participa con propuestas y aporta ideas al equipo. Respeta las ideas de los demás y cumple con los acuerdos del equipo.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos en las celdas de suma parcial, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total. Aspectos a evaluar Producto

Entrega puntual

Sí (1)

No (0)

Creatividad Uso adecuado Creatividad en la consdel lenguaje en el plantrucción de en textos y teamiento de propuestas en con los comideas el trabajo pañeros de en equipo clase

Adecuado proceso de análisis y síntesis de información

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Sí (1)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

No (0)

Suma parcial

No (0)

Texto breve sobre los sentidos y manera de acceder al mundo. Relato y dibujo de una cosmovisión. Tabla sobre pensamientos de realidad y apariencia. Análisis de una imagen para explicar situaciones hipotéticas y acontecimientos contra fácticos. Cuadro comparativo entre ideas y creencias. Análisis de video y escrito sobre el conocimiento como creencia verdadera y justificada. Breve ensayo y mapa conceptual del método científico. Análisis de video y diagrama sobre estilos de vida saludables.

Suma parcial Promedio total 65

Parcial 1 Filosofía.indd 65

2/Dec/20 1:26 AM

Parcial

2

La belleza de las cosas existe en el espíritu de quien las contempla. David Hume

Horas 24

EJE DISCIPLINAR Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros. Expandir las posibilidades de vida.

A CTÍVATE ¿Qué son las emociones? ¿Qué es la naturaleza humana? ¿En qué consiste la belleza? ¿Qué es el arte?

Parcial 2 Filosofía.indd 66

COMPONENTE Reflexionar sobre sí mismo y los otros. Reflexionar sobre el mundo.

APRENDIZAJES ESPERADOS • Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. • Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones. • Reflexionar sobre experiencias estéticas.

2/Dec/20 1:26 AM

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA a) ¿ Qué elementos me constituyen como ser humano?

b) ¿ Los seres humanos somos buenos o malos por naturaleza?

c) ¿Qué tipos de amor existen?

d) ¿ Qué elementos de mi entorno me impresionan o emocionan? e) ¿ Cuál es la diferencia entre sensibilidad e intelecto?

f) ¿Qué es estética?

g) ¿ Por qué ciertas manifestaciones estéticas y artísticas predominan y emergen en mi cultura?

COMPETENCIAS GENÉRICAS G2 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

G4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

COMPETENCIA DISCIPLINAR H6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. H11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas, para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.

Parcial 2 Filosofía.indd 67

67

2/Dec/20 1:26 AM

Habilidades Lectoras BELLEZA ROMÁNTICA Y BELLEZA NOVELESCA «Como las viejas novelas»: a mediados del siglo XVII la expresión se refería a las novelas de ambientación medieval y caballeresca, a las que se oponía la nueva novela sentimental, cuyo tema no era la vida fantástica de las gestas heroicas, sino la vida real, cotidiana. Esta nueva novela, que había nacido en los salones parisinos, influye profundamente en la idea romántica de la belleza, en cuya percepción se mezclan pasión y sentimiento: una muestra excelente, considerando además el destino posterior del autor, es la novela juvenil de Napoleón Clisson et Eugénie, en la que ya aparece la novedad del amor romántico respecto a la pasión amorosa dieciochesca. A diferencia de los personajes de madame de La Fayette, los héroes románticos -de Werther a Jacopo Ortis, por citar a los más conocidos- no son capaces de resistir a la fuerza de las pasiones. La belleza amorosa es una belleza trágica, frente a la que el protagonista se encuentra inerme e indefenso. Además, como veremos, para el hombre romántico la muerte misma, arrebatada al reino de lo macabro, tiene su fascinación y puede ser bella: el propio Napoleón, una vez convertido en emperador, deberá promulgar un decreto contra ese suicidio por amor al que había destinado a su Clisson, como demostración de la difusión de las ideas románticas a principios del siglo XIX. La belleza romántica hereda de la novela sentimental el realismo de la pasión y experimenta en sí misma la relación del individuo con el destino que caracteriza al héroe romántico. Sin embargo, esta herencia no anula el arraigo original en la historia. En efecto, para los románticos la historia es objeto del máximo respeto, pero no de veneración: la época clásica no contiene cánones absolutos que la modernidad deba imitar. Privado de su componente ideal, el concepto mismo de belleza se modifica profundamente. En primer lugar, esa relatividad de la belleza, a la que ya habían llegado algunos escritores del siglo XVIII, puede ser fundamentada históricamente a través de los instrumentos propios de la investigación histórica sobre las fuentes. La belleza simple y campesina (pero no estúpida) de Lucia Mondella refleja un ideal -la inmediatez de los valores de una Italia premoderna idealizada en la campiña lombarda del siglo XVII-, pero es un ideal descrito desde un punto de vista histórico, es decir, de forma realista y no abstracta. De forma análoga, y siguiendo con Los novios, la belleza del paisaje alpino en el momento de la fuga expresa un sentimiento de belleza sincera e ingenua, no corrompida aún por los valores de la modernidad y del progreso; modernidad y progreso que el Manzoni realista y racionalista sabe que son consecuencia de la independencia nacional y de la época liberal, pero que el Manzonl jansenista no puede aceptar. En segundo lugar, en el conflicto entre el canon clásico y el gusto romántico emerge una visión de la historia como depósito de imágenes variadas, sorprendentes. insólitas, que el clasicismo tendía a relegar a un segundo plano y que la moda de los viajes había relanzado con el culto de lo exótico y de lo oriental: nada expresa mejor esta distancia que la comparación entre la extraordinaria maestría técnica de lngres, con su sentido de la perfección que a sus contemporáneos tal vez les resulta insoportable, y la aproximación relativa del trazo de Delacroix, que expresa la tensión hacia una belleza sorprendente, exótica y violenta. La expresión «je ne sais quoi» referida a una belleza que no se puede expresar con palabras, y sobre todo referida al correspondiente sentimiento que despierta en el ánimo del espectador, no es en sí misma una invención de Rousseau. La frase no es original, pues la encontramos ya en Montaigne y en el padre Bouhours, que en Entretiens d'Ariste et d'Eugéne (1671), censuraba la moda de los poetas italianos de convertir en misterio cualquier cosa con su «non so che»; ni tampoco es original su uso, presente ya en la Bellezza delle donne de Agnolo Firenzuola, y sobre todo en Tasso, en quien el «non so che» pasó a significar no ya la belleza como gracia sino el movimiento emocional suscitado en el ánimo del espectador. Fuente: Eco, Umberto. (2013). Historia de la Belleza. Barcelona, Debolsillo. Págs. 304-310.

68

Parcial 2 Filosofía.indd 68

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial COMPRENSIÓN LECTORA

LECTOESCRITURA

RESUMEN

Con base en el texto que acabas de leer, responde las siguientes preguntas. 1. ¿En qué consiste la idea romántica de la belleza? (C)      2. ¿Cuál es la herencia cultural que recibe la noción de belleza romántica? (A)      3. ¿Cómo explicarías la relatividad de la belleza? (I)      4. ¿Cómo definirías la belleza amorosa con base en la lectura? (R)      5. De acuerdo con Eco, ¿en qué consiste la expresión «je ne sais quoi»? (E)  

Habilidades lectoras Comprender

C



Analizar

A



Interpretar

I

Reflexionar

R

Evaluar

E



69

Parcial 2 Filosofía.indd 69

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía SESIONES: 25-28

Naturaleza humana Razón, emociones, relación mente-cuerpo, identidad personal, personalidad y sociedad

INICIO

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Análisis y autoconocimiento Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Qué elementos te constituyen como ser humano?







b) ¿Cómo definirías la razón y las emociones?











c) ¿Qué relación consideras que tiene tu mente con tu cuerpo?







d) ¿Consideras que tu identidad personal se forma de acuerdo con la sociedad en la que vives? ¿Por qué?







Razón

GLOSARIO Racionalismo. Se define como la doctrina cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana. Dogmatismo. Se define como Concepción filosófica opuesta al escepticismo, la cual considera la razón humana capaz del conocimiento de verdades absolutas.

A lo largo de la historia de la humanidad, particularmente en el ámbito de la filosofía, la razón siempre ha sido un concepto fundamental para definir al ser humano. En general siempre se ha concebido que somos seres racionales y que eso es precisamente lo que nos distingue de las demás especies, es lo que nos hace ser “únicos” por decirlo de alguna manera. Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, fue el pensador que más desarrolló y profundizó en el tema de la razón. Kant percibe una oposición entre racionalismo y empirismo: el racionalismo era un dogmatismo, es decir, una aceptación ciega de la metafísica tradicional, y el empirismo un escepticismo; un rechazo de la metafísica tradicional. Se comenta que los alumnos de Kant no recibían otra consigna que la de pensar por sí mismos, en su texto ¿Qué es la ilustración? esboza la idea de que la razón no es una facultad cognoscitiva (capaz de conocer). Por ello el sapere aude kantiano se puede entender en términos de ten el valor de reconocer los límites y la autoridad de la razón. En este sentido, Kant pone término a las pretensiones ilegítimas de la razón, llevándola a comparecer ante el tribunal de la Crítica de la razón pura. Dicho en otras palabras, se le abre un proceso jurídico a la razón, en el que será juzgada como un sujeto que ha cometido una serie de delitos, que consisten principalmente en pretender más de lo que sus capacidades le permiten.

70

Parcial 2 Filosofía.indd 70

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial Kant le hace un juicio a la razón en general, abriendo un nuevo camino al trazar sus límites para que la razón se ocupe de sí misma. Y para que se ocupe de sí misma Kant se sirve de la crítica, esto es, así como ante toda creencia y pretensión la crítica opera viendo, revisando, de una forma escrutadora, las razones en las cuales están basadas y fundamentadas dichas creencias y pretensiones, Kant toma la ruta donde la razón se vuelve a sí misma para criticarse. La Crítica de la razón pura es un gran sistema filosófico, es decir, una visión coherente y total de las cosas que nos muestra en su totalidad todas las reglas; la estructura normativa que condiciona nuestro uso de la razón. Ahora bien, ¿cómo puede regularse a sí misma la razón? La razón se pone sus propias regulaciones y restricciones, estableciendo su propio entramado de determinaciones conceptuales. Precisamente porque la razón es un ámbito, un terreno estructurado.

Sabías que... Es sencillo hacer que las cosas sean complicadas, pero difícil hacer que sean sencillas. Friedrich Nietzsche

Entonces, ¿qué pasa en una crítica de la razón en términos de un proceso autorreflexivo? Al respecto, la razón se mueve en el terreno de los juicios, pues la autoridad de la razón se da con base en argumentos y juicios. Aquí entra en juego la noción de pensar en tanto actividad normativa, es decir, en tanto una actividad que opera con base en reglas. Un juicio consiste en el movimiento de reunión y distinción de cogniciones dadas bajo la partícula es. Por ejemplo, si decimos “el perro es negro”, estamos haciendo un juicio ante un estado de cosas que podemos constatar por medio de nuestra percepción. Con base en lo anterior, Kant comprende la razón como una facultad de juzgar, es decir, una facultad de pensar; nuestros pensamientos los podemos enunciar y comunicar gracias al lenguaje.

DESARROLLO

Autoconciencia y reflexión

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Distinción entre el conocimiento puro y el empírico No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad1 del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer pro-

duce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma. En tal supuesto, no distinguiríamos esta adición respecto de dicha materia fundamental hasta tanto que un prolongado ejercicio nos hubiese hecho fijar en ella y nos hubiese adiestrado para separarla. Consiguientemente, al menos una de las cuestiones que se hallan más necesita- das de un detenido examen y que no pueden despacharse de un plumazo es la de saber si existe semejante conocimiento independiente de la experiencia e, incluso, de las impresiones de los sentidos. Tal conocimiento se llama a priori y se distingue del empírico, que tiene fuentes a posteriori, es decir, en la experiencia. De todas formas, la expresión a priori no es suficientemente concreta para caracterizar por entero el sentido de la cuestión planteada. En efecto, se suele decir de algunos conocimientos derivados de

71

Parcial 2 Filosofía.indd 71

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía fuentes empíricas que somos capaces de participar de ellos o de obtenerlos a priori, ya que no los derivamos inmediatamente de la experiencia, sino de una regla universal que sí es extraída, no obstante, de la experiencia. Así, decimos que alguien que ha socavado los cimientos de su casa puede saber a priori que ésta se caerá, es decir, no necesita esperar la experiencia de su caída de hecho. Sin embargo, ni siquiera podría saber esto enteramente a priori, pues debería conocer de antemano, por experiencia, que los cuerpos son pesados y que, consiguientemente, se caen cuando se les quita el soporte.

En lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de ésta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia. Entre los conocimientos a priori reciben el nombre de puros aquellos a los que no se ha añadido nada empírico. Por ejemplo, la proposición «Todo cambio tiene su causa» es a priori, pero no pura, ya que el cambio es un concepto que sólo puede extraerse de la experiencia. Fuente: Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. México, Taurus, pp. 41-43.

a) Investiguen y describan la definición de conocimiento a priori y a posteriori.











b) Elaboren un cuadro comparativo de ambos tipos de conocimiento. a priori

a posteriori

c) ¿Qué conocimientos consideran que poseen a priori? ¿Por qué?







d) ¿Qué conocimientos consideran que poseen a posteriori? ¿Por qué?







2. Expongan un ejemplo de la vida cotidiana donde incluyan ambos tipos de conocimiento.

Emociones En la historia de la filosofía siempre ha existido un antagonismo entre la razón y las emociones, particularmente por pensar que las emociones nos alejan de toda comprensión racional. Una teoría de las emociones se puede encontrar en el diálogo Filebo de Platón, donde describe una oposición entre placer y dolor, dejando a las emociones en último lugar dentro de una escala axiológica, es decir, dentro de propia escala de valores. Aristóteles menciona en su Retórica que las emociones son afecciones del alma que se acompañan de placer o dolor. De este modo, en la Grecia antigua se consideraba a las 72

Parcial 2 Filosofía.indd 72

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial emociones como perturbadoras y opuestas de la razón, es decir, se comprendían como opiniones sin ningún tipo de fundamento racional. En la edad media, Santo Tomás de Aquino afirma que existen emociones irascibles y concupiscibles, es decir, emociones como odio, amor, tristeza, alegría, pertenecen al ámbito concupiscible, mientras que emociones como esperanza, audacia, desesperación, temor, pertenecen al campo de lo irascible. Thomas Hobbes, por ejemplo, pensaba que las emociones son una de las cuatro facultades principales que posee el ser humano, junto con la fuerza física, la razón y la experiencia. Descartes entendía las emociones como afecciones, las cuales incitan al alma a permitir y contribuir que nuestro cuerpo sea más perfecto. Spinoza, a diferencia de Descartes, decía que las emociones comprenden tanto al alma como al cuerpo, pues concebía que ambos son aspectos de una misma realidad o de la naturaleza. Para Spinoza, el deseo es la emoción principal, acompañado de alegría y dolor; la alegría es la emoción por la cual nuestra mente, ya sea sola o unida al cuerpo, adquiere una perfección mayor, mientras que el dolor es aquella emoción por la que nuestra mente tiene una menor perfección. David Hume dio un giro total al modo en que se conciben nuestras emociones, a tal grado que postulaba que nuestras emociones o sentimientos se podían medir y explorar de la misma manera en que podemos medir fenómenos físicos; para Hume el origen de las emociones se encuentra bajo un mecanismo de forma regular, lo que hace que sea susceptibles de un análisis exacto como las leyes del movimiento.

Relación mente-cuerpo Arthur Schopenhauer, filósofo alemán del siglo XIX afirmaba que el problema de la relación entre cuerpo y mente era “el nudo del mundo”, y es que precisamente es uno de los problemas filosóficos que más se han teorizado. Por ejemplo, Descartes, en su libro Meditaciones metafísicas, describe la relación mente-cuerpo al tratar de explicar cómo es que la conciencia, la libertad, las ideas, el espíritu y el pensamiento pueden vincularse al mundo material. Para Descartes, el cuerpo y la mente son entidades, denominadas substancias, estas dos substancias son la res cogitans, que es el pensamiento o la actividad de pensar, y la res extensa, que es la materia que ocupa un lugar en el espacio. De este modo, la mente se vincula con nuestros pensamientos, los cuales no tienen un espacio definido; en cambio, el cuerpo es gobernado por las leyes del movimiento, se encuentra en un espacio físico, sin pen­ samiento. Cada uno de nosotros poseemos cuerpo y mente, ¿cómo es que se vinculan dos substancias que pertenecen a terrenos diferentes? De acuerdo con descartes, ambas interactúan gracias a una pequeña glándula que está situada en la base de nuestro cerebro, llamada glándula pineal; mediante ella nuestra mente rige el movimiento de nuestro cuerpo.

Fig. 2.1 Representación de la glándula pineal. Descartes pensaba que ahí se encontraba el alma del ser humano.

DATO CURIOSO Descartes realizó complejos trabajos de anatomía, haciendo disecciones de animales para resolver el problema del dualismo mente-cuerpo. 73

Parcial 2 Filosofía.indd 73

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía GLOSARIO Monismo. Se define como la concepción común a todos los sistemas filosóficos que tratan de reducir los seres y fenómenos del universo a una idea o sustancia única, de la cual derivan y con la cual se identifican.

DESARROLLO

A partir de este postulado cartesiano, surgieron varias corrientes filosóficas que no estaban de acuerdo con sus hipótesis, por ejemplo, los materialistas afirman que es imposible comprender cómo la mente rige la materia, a menos que la propia mente sea en sí misma material. Los idealistas consideran que la mente otorga orden y estructura a la materia; los monistas señalan que la realidad comprende aspectos físicos y mentales al mismo tiempo; los fenomenólogos establecen que el cuerpo afecta a la mente y no al revés. Asimismo, los empiristas retoman el pensamiento aristotélico de que la mente no tiene ningún contenido en el momento en que nacemos, de esta manera, afirman que todas las ideas se adquieren con base en la experiencia. Dedicación y perseverancia

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Lee la siguiente lectura y realiza lo que se solicita. Meditación segunda: sobre la naturaleza del alma humana y del hecho de que es más cognoscible que el cuerpo He sido arrojado a tan grandes dudas por la meditación de ayer, que ni puedo dejar de acordarme de ellas ni sé de qué modo han de solucionarse; por el contrario, como si hubiera caído en una profunda vorágine, estoy tan turbado que no puedo ni poner pie en lo más hondo ni nadar en la superficie. Me esforzaré, sin embargo, en adentrarme de nuevo por el mismo camino que ayer, es decir, en apartar todo aquello que ofrece algo de duda, por pequeña que sea, de igual modo que si fuera falso; y continuaré así hasta que conozca algo cierto, o al menos, si no otra cosa, sepa de un modo seguro que no hay nada cierto. Arquímedes no pedía más que un punto que fuese firme e inmóvil, para mover toda la tierra de su sitio; por lo tanto, he de esperar grandes resultados si encuentro algo que sea cierto e inconcluso. Supongo, por tanto, que todo lo que veo es falso; y que nunca ha existido nada de lo que la engañosa memoria me representa; no tengo ningún sentido absolutamente: el cuerpo, la figura, la extensión, el movimiento y el lugar son quimeras. ¿Qué es entonces lo cierto? Quizá solamente que no hay nada seguro. ¿Cómo sé que no hay nada diferente de lo que acabo de mencionar, sobre lo que no haya ni siquiera ocasión de dudar? ¿No existe algún Dios, o como quiera que le llame, que me introduce esos pensamientos? Pero, ¿por qué he de creerlo, si yo mismo puedo ser el promotor de aquéllos? ¿Soy, por lo tanto, algo? Pero he negado que yo tenga algún sentido o algún cuerpo; dudo, sin embargo, porque, ¿qué soy en ese caso? ¿Estoy de tal manera ligado al cuerpo y a los sentidos, que no puedo existir sin

ellos? Me he persuadido, empero, de que no existe nada en el mundo, ni cielo ni tierra, ni mente ni cuerpo; ¿no significa esto, en resumen, que yo no existo? Ciertamente existía si me persuadí de algo. Pero hay un no sé quién engañador sumamente poderoso, sumamente listo, que me hace errar siempre a propósito. Sin duda alguna, pues, existo yo también, si me engaña a mí; y por más que me engañe, no podrá nunca conseguir que yo no exista mientras yo siga pensando que soy algo. De manera que, una vez sopesados escrupulosamente todos los argumentos, se ha de concluir que siempre que digo «Yo soy, yo existo» o lo concibo en mi mente, necesariamente ha de ser verdad. No alcanzo, sin embargo, a comprender todavía quién soy yo, que ya existo necesariamente; por lo que he de procurar no tomar alguna otra cosa imprudentemente en lugar mío, y evitar que me engañe así la percepción que me parece ser la más cierta y evidente de todas. Recordaré, por tanto, qué creía ser en otro tiempo antes de venir a parar a estas meditaciones; por lo que excluiré todo lo que, por los argumentos expuestos, pueda ser combatido, por poco que sea, de manera que sólo quede en definitiva lo que sea cierto e inconcuso. ¿Qué creí entonces ser? Un hombre, naturalmente. Pero ¿qué es un hombre? ¿Diré que es un animal racional? No, puesto que se habría de investigar qué es animal y qué es racional, y así me deslizaría de un tema a varios y más difíciles, y no me queda tiempo libre como para gastarlo en sutilezas de este tipo. Con todo, dedicaré mi atención en especial a lo que se me

74

Parcial 2 Filosofía.indd 74

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial ocurría espontáneamente siguiendo las indicaciones de la naturaleza siempre que consideraba que era. Se me ocurría, primero, que yo tenía cara, manos, brazos y todo este mecanismo de miembros que aún puede verse en un cadáver, y que llamaba cuerpo. Se me ocurría además que me alimentaba, que comía, que sentía y que pensaba, todo lo cual lo refería al alma. Pero no advertía qué era esa alma, o imaginaba algo ridículo, como un viento, o un fuego, o un aire que se hubiera difundido en mis partes más imperfectas. No dudaba siquiera del cuerpo, sino que me parecía conocer definidamente su naturaleza, la cual, si hubiese intentado especificarla tal como la concebía en

mi mente, la hubiera descrito así: como cuerpo comprendo todo aquello que está determinado por alguna figura, circunscrito en un lugar, que llena un espacio de modo que excluye de allí todo otro cuerpo, que es percibido por el tacto, la vista, el oído, el gusto, o el olor, y que es movido de muchas maneras, no por sí mismo, sino por alguna otra cosa que le toque; ya que no creía que tener la posibilidad de moverse a sí mismo, de sentir y de pensar, podía referirse a la naturaleza del cuerpo; muy al contrario, me admiraba que se pudiesen encontrar tales facultades en algunos cuerpos. Fuente: Descartes, R. (2011). Discurso del método y Meditaciones metafísicas. Madrid, Tecnos, pp. 154-156.

a) Elabora un mapa conceptual sobre la relación mente-cuerpo con base en la lectura. b) Comparte tu trabajo con los demás compañeros para discutir el tema y concluir con ayuda del profesor.

Identidad personal El problema de la identidad personal se puede abordar desde una perspectiva metafísica, cuyo problema principal sería preguntarnos por cuál es la naturaleza de la identidad, es decir, qué es aquello que hace que cada uno de nosotros seamos quienes somos y no otra persona. Desde un punto de vista epistemológico, debemos preguntarnos por los criterios y evidencias para poder determinar que una persona es distinta a otras. misma y distinta de otras. John Locke, filósofo inglés del siglo XVII, hace una formulación sobre la identidad personal en su libro Ensayo sobre el entendimiento humano, donde hace depender la identidad de la memoria, al afirmar que al “tener conciencia siempre acompaña al pensamiento y esto es lo que hace que cada uno sea lo que llama sí mismo, y de ese modo se distingue a sí mismo de todas las demás cosas pensantes, en eso solamente consiste la identidad personal, es decir, la mismidad de un ser racional. Y hasta el punto que ese tener conciencia pueda alargarse hacia atrás para comprender cualquier acción o cualquier pensamiento pasados, hasta ese punto alcanza la identidad de esa persona: es el mismo sí mismo ahora que era entonces”. (Locke [1690] 1980, 318).

Sabías que... Si quieres aprender más rápido, lo mejor es que pongas los cinco sentidos y que no te distraigas haciendo otras cosas. La multitarea no funciona cuando queremos almacenar información nueva, así que no puedes estar a varios temas a la vez. Además, cada vez que te distraes necesitas alrededor de 25 minutos en volver a concentrarte.

Locke trata de mostrar que la identidad de las personas no es una identidad sustancial o una identidad orgánica; es decir, debemos concebir tres tipos de identidad (sustancial, orgánica y personal), que corresponden a sustancias, organismos vivos y personas, respectivamente. Así pues, la identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo, en este sentido, la identidad personal es lo que nos define como individuos; gracias a la memoria tenemos conciencia y podemos reconocernos, sin ella perdemos nuestra identidad. Aunado a lo anterior, cabe destacar que existe un componente biológico para definir la identidad personal, que consiste en nuestros rasgos físicos y genéticos, que determinan nuestra propia personalidad, incluso se ha llegado a afirmar que el ser humano es el único organismo vivo capaz de pensar sobre sí mismo, es decir, sobre su identidad personal.

Personalidad y sociedad La noción de identidad personal está ligada con la de intimidad, la cual adquirimos desde nuestra infancia cuando distinguimos entre la idea de yo y los otros. En este sentido, cuando consolidamos la noción del yo, comenzamos a comprender quiénes 75

Parcial 2 Filosofía.indd 75

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía somos. Nuestra personalidad la podemos adquirir por nuestra pertenencia a una familia o a una sociedad, pues nuestra individualidad se comparte con otras personas, y todos los factores externos van determinando nuestra propia percepción de quiénes somos. Dependiendo de la época, cultura y sociedad en la que vivamos, se irá formando y desarrollando nuestra propia personalidad, por ejemplo, en una sociedad esclavista, el Estado somete a las personas y representa un poder represivo para la personalidad. En una sociedad feudal, los derechos y obligaciones de las personas estaban bajo una ideología religiosa dominante. En un régimen capitalista la personalidad queda delegada a individuos aislados, se suprime la unión de persona-comunidad. Bajo el contexto del socialismo, en oposición a un modo de vida burgués, se busca la supresión de clases sociales antagónicas para destacar principalmente un vínculo entre intereses sociales y personales.

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Reflexión y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Desarrolla un breve ensayo con base en los siguientes planteamientos. a) ¿Para ti qué es más importante, la razón o las emociones? ¿Por qué? b) Con base en los temas vistos, ¿qué vínculos encuentras entre tu mente y tu cuerpo? importancia tiene la filosofía para abordar problemas vinculados con el conocimiento? c) ¿Cómo definirías tu identidad personal a nivel individual y colectivo?

Evaluación Sumativa

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) Kant es el autor de la Crítica de la razón pura (  ). b) E  n la historia de la filosofía se ha privilegiado más a las emociones que a la razón (  ). c) P  ara Descartes, la relación mente-cuerpo se explica mediante la res cogitans y la res extensa (  ). d) J ohn Locke fue el filósofo que formuló planteamientos sobre la identidad personal (  ). e) La noción de identidad personal está ligada con la de intimidad (  ).

Evaluación Formativa

Autoevaluación Aspecto



No

¿Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados? ¿Defiendo con razones coherentes mis juicios sobre aspectos de mi entorno?

76

Parcial 2 Filosofía.indd 76

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial Coevaluación Aspecto



No

¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

Naturaleza humana, bondad, maldad INICIO

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

SESIONES: 29-32 Reflexión y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Consideras que el ser humano es bueno o malo por naturaleza? ¿Por qué?









 b) ¿Cómo definirías naturaleza humana?











 c) ¿Para ti qué es bondad?











 d) ¿Para ti qué es maldad?













Naturaleza humana Para comprender la noción de naturaleza humana es menester retomar el concepto de naturaleza de los antiguos griegos, es decir, el término physis, el cual hacía referencia a la idea de nacimiento y movimiento autónomo. De ahí deriva la palabra latina natura, la cual define la esencia de algo y su dinámica autónoma de nacimiento, movimiento y corrupción. En este sentido, al preguntamos por la naturaleza humana, nos estamos preguntando por nuestra esencia; sin embargo, se vuelve un problema al tratar de elucidar a qué tipo de naturaleza nos estamos refiriendo, es decir, a una naturaleza natural, por así decirlo, o bien, a una naturaleza cultural. Esto es, la naturaleza humana se refiere a todo aquello que poseemos de forma innata desde nuestro nacimiento, o se define como todo lo que adquirimos a través de la cultura. También puede existir una oposición entre naturaleza y sociedad, en el sentido de que, como seres humanos, por naturaleza, pertenecemos más a la sociedad que a la propia 77

Parcial 2 Filosofía.indd 77

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Sabías que... What is acquired with a lot of work, the more you love. Aristóteles

naturaleza. Asimismo, es recurrente encontrar una oposición entre naturaleza y razón, que ya desde los griegos está muy marcada la distinción entre physis como naturaleza y lógos como razón; es decir, señalan una diferencia entre las cosas tal como son en sí mismas, sin necesidad de nuestra presencia o pensamiento, y un acercamiento a la realidad desde el lógos como concepto y como razón. David Hume, en su libro Tratado de la naturaleza humana propone que los principios de la filosofía natural newtoniana pueden equipararse al estudio de la naturaleza humana, y dentro de ella, al estudio de la moral. Esto da pie a una naturalización de los estudios morales donde podemos formular preguntas como ¿el ser humano es bueno o malo por naturaleza?

Bondad Rousseau, pensador suizo-francés del siglo XVIII, sostiene que el estado de naturaleza es poblado por “buenos salvajes”, es decir, concibe que el ser humano es bueno y empático, en la medida en que, si uno de esos salvajes ve a otro ser sufriendo, siente la necesidad natural para ayudar o auxiliar. En este sentido podríamos preguntarnos, ¿qué es lo que hace que el ser humano sea malo? Rousseau responde que el factor que despertó nuestra agresividad fue aquel momento en que alguien dijo “esto es mío”, refiriéndose a una propiedad. De esta manera, otra persona también puede decir “yo también lo quiero”, propiciando envidia, agresividad y competencia entre seres humanos. Así pues, Rousseau señala en su libro Emilio o de la educación que “el hombre es bueno por naturaleza”; en este texto se desarrollan teorías de la educación que tienen una gran influencia en la pedagogía moderna. Explica que el ser humano está orientado naturalmente para hacer el bien, ya que nacemos buenos y libres, pero la educación tradicional es la que destruye y oprime esa naturaleza y, además, la sociedad se encarga de corromperla. Con base en lo anterior, para Rousseau, el ser humano es bueno en su estado natural y primitivo, pero la sociedad y la cultura lo pervierten con sus males y sus vicios, llevándolo a un desorden moral y físico.

DESARROLLO

Observación y análisis

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Lean el siguiente fragmento de Emilio o de la educación y respondan las preguntas. Emilio o de la educación Sepa que, naturalmente, es bueno el hombre; siéntalo en sí y juzgue de su prójimo por sí mismo; pero vea cómo deprava y pervierte la sociedad a los hombres; encuentre en las preocupaciones de éstos la causa de todos sus vicios; tenga inclinación a estimar a cada individuo, mas desprecie la muchedumbre; vea que todos llevan casi una misma máscara, pero sepa que hay rostros más hermosos que la más- cara que los encubre. Hay que confesar que este método tiene sus inconvenientes y es que difícil de poner en práctica;

porque si desde tan temprano se hace observador, y le ejercitáis en que aceche con tanta atención las acciones ajenas, le haréis maldiciente y satírico, decisivo y pronto a fallar; se acostumbrará a la odiosa satisfacción de hallar en todo siniestras interpretaciones, y a no mirar bien ni aun lo que es bueno. A lo menos se hará al espectáculo del vicio, y verá sin horror a los malos como se acostumbra uno a ver sin compasión a los desventurados; y en breve la perversidad general no tanto le servirá de lección cuanto de disculpa, diciendo en su interior que si es tal el hombre, él no debe querer ser de otro modo.

78

Parcial 2 Filosofía.indd 78

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial Si queréis instruirle por principios y darle a conocer al mismo tiempo la naturaleza del corazón humano, la aplicación de las causas externas que convierten en vicios nuestras inclinaciones, trasladándole intempestivamente de los objetos sensibles a los intelectuales, usáis de una metafísica que no está en estado de entender, incurriendo en el inconveniente, que hasta aquí con tanto afán hemos evitado, de darle lecciones que lo parezcan, y de sustituir en su inteligencia la experiencia y la autoridad del maestro a su experiencia propia y al adelanto de su razón. Para quitar a la vez ambos obstáculos, y poner a su alcance el corazón humano sin arriesgarse a estragar el suyo, quisiera yo enseñarle los hombres a lo lejos, en otros tiempos y en otros países, de suerte que pudiera ver la escena sin poder nunca obrar en ella. Esta es la época de aprender la historia; de la filosofía; con ella, mero espectador, los verá sin interés ni pasión, como juez, no como cómplice ni como acusador. Para conocer a los hombres, es necesario verlos en sus obras. En el mundo les oímos hablar; muestran sus dichos y esconden sus acciones; pero éstas se hallan patentes en la historia y los juzgamos por los hechos. Hasta sus dichos sirven para valuarlos, porque, comparando lo que dicen con lo que hacen, vemos a un tiempo lo que son, y lo que quieren parecer; cuanto más se encubren, mejor los conocemos.

Tal estudio tiene por desgracia, inconvenientes y riesgos de varias especies. Es difícil colocarse en un punto de vista desde el cual podamos juzgar con equidad a nuestros semejantes. Uno de los vicios principales de la historia, consiste en que retrata mucho más a los hombres por sus malas facciones que por las buenas; como sólo toma interés por las revoluciones y las catástrofes, mientras crece y prospera un pueblo en la bonanza de un gobierno pacífico, nada dice de él; ni empieza a mencionarle hasta que éste, no pudiéndose ya bastarse a sí propio, se ingiere en los negocios de los limítrofes o deja que éstos se metan en los suyos; no le ilustra hasta que ya está decadente; principian todas nuestras historias por donde debieran concluir. Con mucha puntualidad tenemos la historia de los pueblos que se destruyen; la que nos falta es la de los pueblos que se multiplican, que son tan felices y tan discretos que nada tiene que decirnos de ellos; y con efecto, aun en nuestro tiempo, vemos que los gobiernos que mejor se conducen son aquellos de que menos se habla. Sólo el mal sabemos, y apenas forma época el bien. Solamente los malos son famosos; los buenos son puestos en olvido o ridiculizados. Fuente: Rousseau, J. (2000). Emilio o de La Educación, pp. 313-315. Recuperado de: http://www.heterogenesis.com/ PoesiayLiteratura/BibliotecaDigital/PDFs/ Jean-JacquesRouseeau-Emilioolaeducacin0.pdf



a) Desde su punto de vista y con base en la lectura, ¿se consideran seres humanos buenos por naturaleza?     



b) ¿Qué elementos describirían para afirmar esa bondad natural?     



c) ¿Qué factores consideran que los corrompen o los hacen malos moralmente?      79

Parcial 2 Filosofía.indd 79

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Maldad Thomas Hobbes, filósofo inglés de los siglos XVI y XVII, a diferencia de Rousseau, afirmaba que el ser humano es malo por naturaleza, y que la única manera en que puede convivir dentro de una sociedad es a través de un poder absoluto o ley autoritaria que controle los impulsos agresivos, así como el egoísmo que poseen los seres humanos. Hobbes señalaba que “el hombre es un lobo para el hombre”, hasta cierto punto, en la actualidad se podría afirmar que el mayor enemigo del hombre es el propio hombre, pues es la única especie que ataca de manera premeditada, no por instinto; y lejos de un tema de supervivencia, lo hace por intereses egoístas. En este sentido, Hobbes saca a la luz las peores cualidades del ser humano, destacando que cada persona es más propensa a buscar en todo momento su propio bienestar antes que ayudar a las demás. Así pues, el hombre es malo por naturaleza y por ello mismo necesita pertenecer a una sociedad donde pueda ser funcional y deje de lado su salvajismo. Hoy en día, pareciera que Hobbes tiene razón al voltear a mirar todo lo que ha provocado el ser humano en su entorno: guerras, destrucción de ecosistemas, extinción de especies, etcétera.

DESARROLLO

Comprensión y autoconocimiento

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Elementos filosóficos sobre el ciudadano Para hablar imparcialmente, estos dos dichos son muy verdaderos; que el hombre es una especie de Dios para el hombre y que el hombre es un auténtico lobo para el hombre. Lo primero es verdad si comparamos unos ciudadanos con otros; y lo segundo, si comparamos ciudades. En el primer caso hay una cierta analogía de semejanza con la Deidad, a saber: justicia y caridad, que son hermanas gemelas de la paz. Pero en el otro, hombres buenos han de defenderse adoptando como santuario las dos hijas de la guerra: el engaño y la violencia, dicho en términos más claros, una brutal rapacidad. La cual (aunque los hombres se la echan recíprocamente en cata como un reproche por la arraigada costumbre que tienen de mirar sus propias acciones, cuando las ven en otros hombres, como si miraran en un espejo en el que todas las cosas del lado izquierdo parecen estar en el derecho y todas las del derecho se ven en el izquierdo, el natural derecho de preservación que todos recibimos de los incontrolables dictados de la necesidad) no admitirá que es un pecado, aunque confiese que es una desdicha.

Puede que muchos se asombren de que en Catón, persona tan reconocida por su sabiduría, prevalezca tanto la animosidad sobre el juicio y el partidismo sobre la razón; y de que lo que le parece justo en un Estado popular lo censure por injusto en un Estado monárquico. Pero yo he sido desde hace mucho tiempo de esta opinión: que solo la prudencia vulgar es la que siempre ha resultado aceptable a la gente superficial. Las acciones y apotegmas más eminentes de griegos y romanos deben los elogios que han recibido no tanto a su razón como a su grandeza, y muchísimas veces a esa prospera usurpación (por la cual nuestras historias se reprochan mutuamente) que como torrente impetuoso arrastra en la corriente del tiempo todo lo que hay ante ella, tanto agentes públicos como acciones públicas. La sabiduría propiamente dicha no es nada más que esto: el conocimiento perfecto de la verdad en todas las cuestiones, sean éstas las que fueren. La cual sabiduría, al derivarse del testimonio y evidencia que procuran las cosas, y ello mediante el conducto de ciertos nombres determinados, no puede

80

Parcial 2 Filosofía.indd 80

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial ser el resultado de una agudeza repentina sino de un razonar bien equilibrado, al cual, para resumirlo con una palabra, llamamos filosofía, Pues mediante ésta se nos abre un camino que recorremos partiendo de las cosas particulares hasta llegar a la inferencia o resultado de acciones universales. Reparemos en cuán-

tas clases de cosas existen que pueden ser objeto de conocimiento de la razón humana y tendremos las diferentes ramas en que se divide la filosofía. Fuente: Hobbes, Thomas, (2000). De Cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano. Madrid, Alianza Editorial, pp. 33-35.



a) Desde su punto de vista y con base en la lectura, ¿se consideran seres humanos malos por naturaleza?   



b) ¿Qué elementos describirían para afirmar esa maldad natural?   



  c) ¿Qué factores consideran que los hacen seres buenos moralmente?     

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Reflexión y honestidad Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Elabora un cuadro comparativo tomando en cuenta los siguientes aspectos. a) E  l hombre es bueno por naturaleza b) El hombre es malo por naturaleza c) Para mí la naturaleza humana es buena/mala. Porque…

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) David Hume es el autor del libro Tratado de la naturaleza humana (  ). b) Hobbes sostenía la tesis de los “buenos salvajes” (  ).

Evaluación Sumativa

c) Para Hobbes “el hombre es un lobo para el hombre” (  ). d) Rousseau escribió el libro Elementos filosóficos sobre el ciudadano (  ). e) Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza (  ). 81

Parcial 2 Filosofía.indd 81

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Evaluación Formativa

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados? ¿Defiendo con razones coherentes mis juicios sobre aspectos de mi entorno?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

SESIONES: 33-36 INICIO

El otro como irrupción de mi propia experiencia: amor erótico, amor fraternal, amistad Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Reflexión y honestidad Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Alguna vez de has preguntado qué tipos de amor existen?

 b) ¿Qué es el amor erótico?







 c) ¿Qué es el amor fraternal?







 d) ¿Qué es la amistad?









El otro como irrupción de mi propia experiencia Emmanuel Lévinas, filósofo lituano del siglo XX profundiza en la manera en que nos relacionamos o vinculamos con los otros, es decir, analiza de qué manera nuestras experiencias, además de ser vividas por nosotros mismos, se vuelven objetivas en relación con otros seres pensantes. Estas experiencias objetivas parten de la dicotomía sujeto-objeto, donde nosotros como observadores nos dirigimos siempre a otro, es decir, cada persona tiene conciencia de su propia existencia siempre que está en relación con otras personas, así el otro significa algo para un alguien, para un sujeto, y nosotros mismos somos un otro para los demás seres humanos. 82

Parcial 2 Filosofía.indd 82

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial En este sentido, sujeto y objeto siempre están implicados entre sí, es decir, coexisten; la otredad o la alteridad irrumpe nuestras experiencias cuando pensamos o intentamos acceder o comprender al otro. Por ejemplo, el otro, de acuerdo con Lévinas, no consiste en aquello que está en nuestra conciencia y ahí queda atrapado, esto es, la vinculación con el otro no se fundamenta en términos de identidad, como A = A o en términos de que todos somos iguales. El otro es simple y sencillamente otro. Así pues, nuestra relación con el otro consiste siempre en un enfrentamiento existencial donde hay un reconocimiento mutuo. Toda relación yo-otro se da con base en la experiencia donde ninguno de los sujetos puede abstraerse; ambos hacen posible todo vínculo y toda experiencia con la otredad. Una de las experiencias más significativas en relación con los otros es el amor. Seguramente has escuchado hablar del “amor platónico” o de buscar a tu “otra mitad”. Estas frases tienen su historia dentro del pensamiento filosófico. Platón, en su diálogo Banquete nos habla del nacimiento del género humano, así como de diferentes formas de amor.

DESARROLLO

Autoconocimiento y empatía

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Mito del andrógino - Efectivamente, Erixímaco - dijo Aristófanes-, tengo la intención de hablar de manera muy distinta a como tú y Pausanias habéis hablado. Pues, a mi parecer, los hombres no se han percatado en absoluto del poder de Eros, puesto que si se hubiesen percatado le habrían levantado los mayores templos y altares y le harían los más grandes sacrificios, no como ahora, que no existe nada de esto relacionado con él, siendo así que debería existir por encima de todo. Pues es el más filántropo de los dioses, al ser auxiliar de los hombres y médico de enfermedades tales que, una vez curadas, habría la mayor felicidad para el género humano. Intentaré, pues, explicaros su pode y vosotros seréis los maestros de los demás.

donda en su totalidad, con la espalda los costados en forma de Círculo. Tenía cuatro manos, mismo número de pies que de manos y dos rostros perfectamente iguales sobre un cuello circular. Y sobre estos dos rostros, situados en direcciones opuestas, una sola cabeza, y además cuatro orejas, dos órganos sexuales, y todo lo demás como uno puede imaginarse a tenor de lo dicho.

Pero, primero, es preciso que conozcáis la naturaleza humana y las modificaciones que ha sufrido, ya que nuestra antigua naturaleza no era la misma de ahora sino diferente. En primer lugar, tres eran los sexos de las personas, no dos como ahora, masculino y femenino, sino que había, además, un tercero que participaba de estos dos, cuyo nombre sobrevive todavía, aunque él mismo ha desaparecido.

Caminaba también recto como ahora, en cualquiera de las dos direcciones que quisiera; pero cada vez que se lanzaba a correr velozmente, al igual que ahora los acróbatas dan volteretas circulares haciendo girar las piernas hasta la posición vertical, se movía en Círculo rápidamente apoyándose en sus miembros que entonces eran ocho. Eran tres los sexos y de estas características, porque lo masculino era originariamente descendiente del sol, lo femenino, de la tierra y lo que participaba de ambos, de la luna, pues también la luna participa de uno y de otro. Precisamente eran circulares ellos mismos y su marcha, por ser similares a sus progenitores. Eran también extraordinarios

El andrógino, en efecto, era entonces una cosa sola en cuanto a forma y nombre, que participaba de uno y de otro, de lo masculino y de lo femenino, pero que ahora no es sino un nombre que yace en la ignominia. En segundo lugar, la forma de cada persona era re-

en fuerza y vigor y tenían un inmenso orgullo, hasta el punto de que conspiraron contra los dioses. Y lo que dice Homero de Esfialtes y de Oto se dice también de ellos: que intentaron subir hasta el cielo par a atacar a los dioses. 83

Parcial 2 Filosofía.indd 83

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Entonces, Zeus y los demás dioses deliberaban sobre qué debían hacer con ellos y no encontraban solución. Porque, ni podían matarlos y exterminar su linaje, fulminándolos con el rayo como a los gigantes, pues entonces se les habían esfumado también los honores y sacrificios que recibían de parte de los hombres, ni podían permitirles tampoco seguir siendo insolentes. Tras pensarlo detenidamente dijo, al fin, Zeus: «Me parece que tengo el medio de cómo podrían seguir existiendo los hombres y, a la vez, cesar de su desenfreno haciéndolos más débiles. Ahora mismo, dijo, los cortaré en dos mitades a cada uno y de esta forma d será n a la vez más débiles y más útiles para nosotros por ser más numerosos. Andarán rectos sobre dos piernas y si nos parece que todavía perduran en su insolencia y no quieren permanecer tranquilos, de nuevo, dijo, los cortaré en do s mitades, de modo que caminarán dando salto s sobre una sola pierna». Dicho esto, cortaba a cada individuo en dos mitades, como los que cortan las serbas y las ponen en conserva o como los que cortan los huevos con crines. Y al que iba cortando ordenaba a Apolo que volviera su rostro y la mitad de su cuello en dirección del corte, para que el hombre, al ver su propia división, se hiciera más moderad o, ordenándole también curar lo demás. Entonces, Apolo volvía el rostro y, juntando la piel de todas partes en lo que ahora se llama vientre, como bolsas cerradas con cordel, la ataba haciendo un agujero en medio del vientre, lo que llaman precisamente ombligo. Alisó las otras arrugas en su mayoría y modeló también el pecho con un instrumento parecido al de los zapateros cuando alisan sobre la horma los pliegues de los cueros. Pero dejó unas pocas en torno al vientre mismo y al ombligo, para que fueran un recuerdo del antiguo estado. Así, pues, una vez que fue seccionada en dos la forma original, añorando cada uno su propia mitad se juntaba con ella y rodeándose con las manos y entrelazándose

unos con otros, deseos os de unirse en una sola naturaleza, morían de hambre y de absoluta inacción, por no querer hacer nada separados unos de otros. Y cada vez que moría una de las mitades y quedaba la otra, la que quedaba buscaba otra y se enlazaba con ella, ya se tropezara con la mitad de una mujer entera, lo que ahora precisamente llamamos mujer, ya con la de un hombre, y así seguían muriendo. Compadeciéndose entonces Zeus, inventa otro recurso y traslada sus órganos genita les hacia la parte delantera, pues hasta entonces también éstos los tenían por fuera y engendraban y parían no los unos en los otros, sino en la tierra, como las cigarras. De esta forma, pues, cambió hacia la parte frontal sus órganos genitales y consiguió que mediante éstos tuviera lugar la generación en ellos mismos, a través de masculino en lo femenino, para que si en el abrazo se encontraba hombre con mujer, engendraran y siguiera existiendo la especie humana, pero, si se encontraba varón con varón, hubiera, al menos, satisfacción de su contacto, descansaran, volvieran a sus trabajos y se preocuparan de las demás cosas de la vida. Desde hace tanto tiempo, pues, es el amor de los unos a los otros innato en los hombres y restaurador de la antigua naturaleza, que intenta hacer uno solo de dos y sanar la naturaleza humana. Por tanto, cada uno de nosotros es un símbolo de hombre, al haber quedado seccionado en dos de uno solo, como los lenguados. Por esta razón, precisamente, cada uno está buscando siempre su propio símbolo. En consecuencia, cuantos hombres son sección de aquel ser de sexo común que entonces se llamaba andrógino son aficionados a las mujeres, y pertenece también a este género la mayoría de los adúlteros; y proceden también de él cuantas mujeres, a su vez, son aficionadas a los hombres y adúlteras. Fuente: Platón (2008). “Banquete” en Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. Madrid. Gredos, pp. 221-226.



a) ¿Cuál es el papel de Eros en el amor?  



b) ¿ Consideran que en la actualidad se pueden rescatar algunas ideas plasmadas en el mito del andrógino? ¿Cuáles y por qué?   

Existen diferentes tipos de amor, al respecto, revisaremos el pensamiento que Erich Fromm, filósofo y psicoanalista del siglo XX, plasma en su libro El arte de amar. 84

Parcial 2 Filosofía.indd 84

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial Amor erótico El amor erótico es definido por Fromm como el anhelo de fusionarnos o unirnos con otra persona; este tipo de amor representa una forma de amor engañosa, ya que suele confundirse con el enamoramiento, ese estado en el cual se diluyen las barreras que existen entre dos desconocidos. El amor erótico permite que una persona desconocida se convierta en una persona íntimamente conocida, esta intimidad particularmente suele darse mediante el contacto sexual. Así, se logra una unión física que diluye esa separación entre dos sujetos. El deseo sexual trata de encontrar amor en la relación con otra persona, es decir, con un nuevo desconocido; de este modo tiende a la fusión, donde lo importante consiste en discernir si esa búsqueda se trata de un deseo físico, o bien, por soledad, por un deseo de conquistar o de ser conquistado, por vanidad, entre otros aspectos. La mayoría de las personas, apunta Fromm, une el deseo sexual a la idea de amor, y por ello se cae en un error al creer que aman a alguien cuando solo hay un dese físico hacia otra persona. El deseo físico hacia otra persona debe estar estimulado por el amor, es decir, el amor erótico debe ser fraternal, de lo contrario, la unión con esa otra persona será eventual y transitoria que en lugar de forjar un vínculo se vuelve a una separación entre desconocidos. El amor erótico tiene cierto carácter de exclusividad, pero no en un sentido posesivo de que el otro nos pertenece; el amor erótico es exclusivo en el sentido en que podemos fundirnos de manera plena con una sola persona, excluyendo el amor hacia otros desde un punto de vista de unión erótica.

Fig. 2.2 Estatua de Eros en Londres, Inglaterra.

En este sentido, el amor podría definirse como la esencia de nuestro ser, decidir a quién amar no es cosa sencilla; el amor es un acto de voluntad y de decisión para compartir nuestra vida con la de otra persona. El amor es un juicio, una disposición, una promesa, por ello el amor no puede reducirse meramente a un sentimiento, ya que los sentimientos son susceptibles de desaparecer en cualquier momento; amar es un acto de voluntad y requiere de responsabilidad y compromiso. Cada uno de nosotros somos una entidad única e irrepetible, por ello el relacionarnos con otros siempre resulta complejo, pero mediante el poder de eros podemos romper esa separación yo-otro para fundirnos, vincularnos, hacernos uno con esa otredad o alteridad.

Amor fraternal Erich Fromm concibe que el fundamento de los diferentes tipos de amor consiste en el amor fraternal, ya que mediante el amor fraterno podemos comprender el sentido de responsabilidad, respeto, conocimiento y cuidado en relación con otro ser humano. Este tipo de amor lo podemos encontrar ejemplificado en la Biblia cuando estipula el mandato de amar al prójimo como a nosotros mismos, es decir, el amor fraternal consiste en amar a todos los seres humanos, una de sus principales características es que carece de exclusividad. El amor fraternal consiste en desarrollar nuestra capacidad de amar a todas las personas bajo el entendido de que todos somos Uno, es decir, es una experiencia de solidaridad con toda la humanidad. En este sentido, el amor fraternal es un amor entre iguales, el cual nos permite ayudar a otras personas que nos necesiten y viceversa. Este tipo de amor se desarrolla principalmente cuando amamos a quienes no necesitamos para satisfacer nuestros propios fines personales. El hecho de poder amarnos a nosotros mismos, implica que amemos a los otros, que, desde el punto de vista fraternal, debe ser un amor totalmente desinteresado; de compasión hacia otras personas, al punto de considerar que todos somos hermanos, cuya hermandad es compartida por pertenecer a la especie humana.

TIC

Consulta el siguiente video para profundizar en el tema de la amistad. https://bit.ly/2Eqjs7u

Amistad Dentro de las relaciones humanas existe algo que se denomina amistad, y para que esta se conserve en términos armónicos y de lealtad es indispensable contar con una 85

Parcial 2 Filosofía.indd 85

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía cualidad denominada “fe”; esto es, el hecho de que tengamos fe en otras personas, de acuerdo con Fromm, es que estamos seguros de que existe una confianza en el amor que reciben y brindan. Asimismo, podemos tener fe en nosotros mismos, en el sentido en que podemos tener conciencia sobre nosotros mismos; tenemos conciencia de la existencia de nuestro yo, de nuestra personalidad, de nuestra vida. Al respecto, Fromm afirma que solo si tenemos fe en nosotros mismos, podemos ser fieles a los demás; la fe representa la condición de nuestra capacidad de prometer, y una de las condiciones de la existencia humana. La amistad en términos de amor puede concebirse como la capacidad de producir amor en los demás; toda persona capaz de amar a otras personas posee una actitud de amor a sí misma. La amistad y el amor representan una conexión entre los otros y nuestro propio yo. El amor genuino, puro y desinteresado fomenta una amistad fundada en el cuidado y respeto, donde nos alegramos por el crecimiento y felicidad de aquellas personas con las que se tiene una amistad.

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprender a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.

Excelencia y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 4 Disciplinares: 6

1. Observa el siguiente video y responde las preguntas. https://bit.ly/2EfrArk a) Escribe las ideas principales que se exponen sobre el amor en el Banquete de Platón.





 b) Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de amor. c) Con base en lo revisado en esta secuencia, ¿qué idea de amor tienes en la actualidad?, ¿cómo puedes aplicar lo aprendido en tu vida cotidiana?



    

Evaluación Sumativa

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) L  évinas afirma que cada persona tiene conciencia de su propia existencia siempre que está en relación con la otredad (  ). b) Platón desarrolla su teoría del amor en el diálogo Banquete (  ). c) Erich Fromm describe los tipos de amor con el mito del andrógino (  ). d) El amor erótico es el anhelo de fusionarnos o unirnos con otra persona (  ). e) E  l amor fraternal consiste en desarrollar nuestra capacidad de amar a todas las personas (  ). f) La fe es una cualidad para que exista la amistad (  ).

86

Parcial 2 Filosofía.indd 86

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial Autoevaluación Aspecto



No

¿Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados?

Evaluación Formativa

¿Defiendo con razones coherentes mis juicios sobre aspectos de mi entorno?

Coevaluación Aspecto



¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

Arte, expresión y apreciación estética

No

GLOSARIO Estética. Se define como Disciplina que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte.

SESIONES: 37-38

Naturaleza, cultura, lenguaje, experiencia, placer, repulsión, belleza, fealdad, pasión, padecer, catarsis INICIO

Individual

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Autoconocimiento y reflexión Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Qué elementos de mi entorno me impresionan o emocionan?







b) ¿Qué papel juegan la naturaleza, la cultura y el lenguaje en nuestras experiencias estéticas?











c) ¿Qué diferencias existen entre placer, repulsión, belleza y fealdad?











d) ¿Qué es la pasión, el padecer y la catarsis en el ámbito del arte?







87

Parcial 2 Filosofía.indd 87

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Sabías que... La bioética es una rama de la ética, encargada de proporcionar y examinar los principios de conducta más adecuados para el ser humano en relación con la vida. ¿La naturaleza influye en tus experiencias estéticas? ¿Alguna vez has experimentado fealdad o belleza ante la naturaleza?

Naturaleza La naturaleza es la fuente originaria del arte figurativo y representa la base para hacer una teoría estética o una filosofía del arte. Leibniz, filósofo alemán del siglo XVII, reflexiona sobre lo bello en relación con la naturaleza, y es ahí donde se puede hablar de una estética de la naturaleza. En este sentido, podemos hablar de un arte que afecta a la naturaleza, a la belleza humana, a los sentimientos, a los conocimientos. La estética en este terreno se va a enfocar sobre la belleza de la naturaleza, la belleza de las cosas y de los seres humanos, particularmente de los cuerpos humanos. La naturaleza, desde el punto de vista del objetivismo estético, es la fuente de los valores estéticos, esto es, los valores estéticos del arte son un reflejo de los valores estéticos naturales. Aristóteles hablaba del arte como mímesis (imitación) de la naturaleza, por ello se afirma que, si una obra de arte es bella, lo es en tanto que imita a la naturaleza. Así, la concepción naturalista del arte se puede constatar mediante obras denominadas imitativas o descriptivas, las cuales podemos apreciar en diversas esculturas y pinturas, por ejemplo, el valor estético de un cielo azulado o nublado se puede formalizar mediante un cuadro pintado por Velázquez, van Gogh, da Vinci, o cualquier otro pintor con la capacidad de expresar y reproducir lo que está en la naturaleza.

Cultura Cuando hablamos de cultura nos referimos al cultivo del espíritu, es decir, a aquello que permite diferenciar lo refinado de lo grotesco, lo ilustrado de lo inculto, la civilización de la barbarie, etcétera. Y ¿cuál es el modo de acceder a estos aspectos de la cultura? Precisamente mediante el cultivo de lo que se considera una de las más altas manifestaciones del espíritu humano: el arte. La tradición ilustrada de la cultura occidental retoma la concepción cortesana del gusto que en todo momento busca distinguirse del pueblo en cuanto lenguaje, estilo y conducta. Con ello surge un rechazo a todo aquello que ética y estéticamente es simple, fácil o sencillo, esto es, los placeres que son accesibles de manera fácil o inmediata. Por ello el buen gusto debe cultivarse. Kant pensaba precisamente que el intelecto y la erudición forman un ideal artístico basado en la reflexión, en contraposición con el gusto de los sentidos. Kant configura un modo intelectual y cultural para acercarnos al arte y a la belleza en términos estéticos. La cultura en un terreno estético busca creaciones artísticas que adquieran un valor universal. La estética tiene vínculos con la ética, pues desde los orígenes de nuestra cultura, los conceptos de belleza y bien han constituido los ideales hacia los que debemos fijar nuestra mirada y hacia los que debemos tender; mientras que nociones como fealdad y mal representan lo opuesto y los aspectos negativos de la realidad, por ello debemos evitarlos.

Lenguaje El lenguaje es el instrumento mediante el cual podemos comunicar o transmitir pensamientos, ideas, emociones, sentimientos, creencias o conocimientos; es un producto cultural que permite que se pueda establecer una comunicación entre todos los seres humanos. En el terreno del arte el lenguaje tiene un papel de suma importancia. Seguramente has escuchado la frase “una imagen dice más que mil palabras”, precisamente el lenguaje visual es el que nos permite tener experiencias estéticas, es el modo más sublime que tenemos para expresar nuestros sentimientos. Mediante el lenguaje visual se puede estimular la sensibilidad y nos permite comprender el significado de aquellas expresiones realizadas por la creatividad e imaginación del ser humano. 88

Parcial 2 Filosofía.indd 88

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial Todo el mundo sensible se expresa mediante una representación visual, por ello el rostro es importante cuando comunicamos estados emocionales. Para San Agustín, la vista y el oído son los sentidos que nos permiten percibir la proporción, la medida, la belleza y el orden. La belleza es uno de los grandes misterios de la naturaleza y para poder percibirla es necesario tener sensibilidad. Además del lenguaje visual existe un tipo de lenguaje que encontramos gracias a la música. Schopenhauer afirma que la música nos acerca a la esencia del mundo; la música es el arte supremo. Es menester que se comprenda a la música como un lenguaje emotivo, pasional, universal; la música es el lenguaje mediante el cual podemos expresar lo inefable, lo inexpresable.

Experiencia Platón decía que nuestra alma se eleva a través de la experiencia del amor y la belleza, para apreciar de manera adecuada lo que es bello es necesario tener sensibilidad; el término “estético” tiene su origen en el vocablo griego aisthetikós, que significa sensible; se refiere a la capacidad que tenemos para percibir sensaciones. Así, cuando contemplamos pinturas o vemos una película, nos sentimos afectados mediante los sentidos, al percibir formas y colores. Cuando tenemos una experiencia estética, es como si el tiempo se detuviera; la contemplación artística nos transforma y nos acerca a un sentimiento de fusión con lo espiritual o divino.

Sabías que... Una de las mejores herramientas con las que cuenta el ser humano para su vida social es el lenguaje, sin él se dificultaría el desarrollo de la ciencia. ¿Cómo vinculas el lenguaje con el arte? ¿Mediante qué tipo de lenguaje puedes expresar tus experiencias estéticas?

Toda experiencia artística es considerada sublime, de acuerdo con Kant, lo sublime nos conmueve y lo bello nos encanta, por ello la belleza nos produce alegría, la cual se muestra en el rostro del que contempla o experimenta la belleza. La experiencia de lo bello puede entenderse como pulcritud, es decir, lo bello no está en la perfección, sino en el cuidado, limpieza y decoro que tiene un objeto. Para David Hume, la belleza no es una cualidad de los objetos, sino que solo aparece cuando un sujeto la experimenta como espectador; por ello mismo, no todos consideremos bellas las mismas cosas. Así pues, una experiencia estética puede definirse como el encuentro que tenemos con la belleza, ya sea en la naturaleza o en las expresiones artísticas. Por eso afirmamos que tenemos una experiencia estética cuando nos emocionamos al contemplar un bello paisaje o al escuchar música que sea agradable a nuestros oídos. La experiencia de lo bello afecta a todo nuestro ser, no solo al intelecto; de este modo, podríamos carecer de la capacidad intelectual para juzgar una obra de arte, pero podemos tener una buena sensibilidad para experimentar la belleza. Una de las cualidades naturales del ser humano es precisamente su relación con lo bello, es decir, la actividad artística es propia de la especie humana. Nosotros somos capaces de disfrutar, de apreciar, de valorar algo que nos resulte armónico. Esta capacidad artística del ser humano ha llevado a la creación de grandes obras, escultóricas, pictóricas, musicales, cineastas, literarias. La experiencia estética, entonces, consiste en la creación de objetos bellos o en la contemplación de los mismos.

Placer y belleza Kant problematiza las cuestiones estéticas en su libro Crítica del juicio, en el cual afirma que lo bello produce placer; y a través de la razón podemos comprender y asumir lo que es bello. Nuestra sensación de placer consiste en un juicio capaz de llevar lo bello a la razón, es decir, se refiere a la capacidad de entender lo bello dentro de las categorías racionales. En este sentido, ante todo placer que nos provoca algo bello, debemos buscar una razón que no se vincule con nuestras emociones efímeras; el placer no consiste en juicios subjetivos, por ello la razón se encarga de justificar por qué algo bello les gusta a todos. 89

Parcial 2 Filosofía.indd 89

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Ya habíamos dicho que ética y estética están vinculadas, así la moral indica nuestro comportamiento correcto, la estética propicia que nos sintamos felices. La moral nos induce al bien actuar, el arte nos invita a contemplarlo como espectadores, por ello el placer de algo bello se experimenta al disfrutarlo, al contemplarlo, al admirarlo. El arte siempre transmite placidez; si logramos captar la perfección de le belleza, nos produce placer, es cuando afirmamos que estamos ante un objeto bello.

DESARROLLO

Empatía y reflexión

En parejas

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Lean el siguiente texto y respondan las preguntas. Hipias mayor o de lo bello Sóc.-«¿Por qué, entonces, dirá él, las priváis de este nombre y las despojáis de la condición de bellas siendo placeres lo mismo que aquéllas? «Porque, diremos nosotros, nadie dejaría de reírse de nosotros si afirmáramos que comer no es agradable, pero si bello, y que oler placenteramente no es placentero sino bello. En lo referente al amor, todos nos objetarían que es muy placentero, pero que es preciso que, cuando se hace, sea de manera que nadie lo vea porque es muy feo para ser visto». Ante estas palabras nuestras, Hipias, quizá nos dijera él: «Me doy cuenta de que desde hace tiempo os resistís por vergüenza a afirmar que estos placeres son bellos, porque no lo piensan así los hombres. Pero yo no preguntaba qué le parece bello a la mayoría, sino qué es lo bello». Diremos, sin duda, creo yo, lo que habíamos propuesto, a saber, que lo bello es esa parte del placer que se produce por la vista o por el oído. ¿Te sirve el razonamiento, Hipias, o decimos otra cosa? HIP.-Es necesario sujetarnos a lo dicho, Sócrates, y no decir otra cosa que eso. Sóc.-«Muy bien, dirá él. ¿No es cierto que si lo placentero por medio de la vista y del oído es bello, el placer que no sea precisamente esto, evidentemente no sería bello? ¿Lo aceptaremos? HIP.-Sí. Sóc. - «¿Quizá, dirá él, el placer producido por medio de la vista es placer por la vista y también por el oído y el placer producido por medio del oído es placer por el oído y también por la vista?» De ningún modo, diremos nosotros, eso sería decir que lo producido por medio de uno de los dos lo sería por ambos, y nos parece que tú dices eso; sin embargo, nosotros decimos que cada uno de estos dos placeres es bello por sí mismo y que ambos son bellos» ¿No responderíamos así?

HIP. - Ciertamente. Sóc. - Haces bien, Hipias, a fin de evitarnos una investigación más larga. En efecto, si lo bello es de esta clase, el placer producido conjuntamente por la vista y el oído ya no sería bello, pues lo hacen bello las dos percepciones, la de la vista y la del oído, pero no cada una de ellas. Esto es imposible, Hipias, según hemos convenido tú y yo. HIP. -Lo hemos convenido, en efecto. […] Sóc.-Querido Hipias, tú eres bienaventurado porque sabes en qué un hombre debe ocuparse y porque lo practicas adecuadamente, según dices. De mí, según e parece, se ha apoderado un extraño destino y errando siempre en continua incertidumbre y, cuando yo os muestro mi necesidad a vosotros, los sabios, apenas he terminado de hablar me insultáis con vuestras palabras. Decís lo que tú dices ahora, que me ocupo en cosas inútiles, mínimas y dignas de nada. Por otra parte, cuando, convencido por vosotros, digo lo mismo que vosotros, que es mucho mejor ser capaz de ofrecer un discurso adecuado y bello y conseguir algo ante un tribunal o en cualquier otra asamblea, entonces oigo toda clase de insultos de otras personas de aquí y de este hombre que continuamente me refuta. Es precisamente un familiar muy próximo y vive en mi casa. En efecto, en cuanto entro en casa y me oye decir esto, me pregunta si no me da vergüenza atreverme a hablar de ocupaciones bellas y ser refutado manifiestamente acerca de lo bello, porque ni siquiera sé qué es realmente lo bello. «En verdad, me dice él, ¿cómo vas tú a saber si un discurso está hecho bellamente o no, u otra cosa

90

Parcial 2 Filosofía.indd 90

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial cualquiera, si ignoras lo bello? Y cuando te encuentras en esta ignorancia, ¿crees tú que vale más la vida que la muerte?» Me sucede, como digo, recibir a la vez vuestros insultos y reproches y los de él. Pero quizá es necesario soportar todo esto: no hay nada extraño en que esto pueda serme provechoso. Ciertamente, Hipias, me parece que me ha sido

beneficiosa la conversación con uno y otro de vosotros. Creo que entiendo el sentido del proverbio que dice: «Lo bello es difícil.» Fuente: Platón (2008). “Hipias Mayor” en Diálogos I. Apología, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras. Madrid, Gredos, pp. 432-433; 439-441.

a) ¿De acuerdo con Platón, en qué consiste la belleza?

























 b) ¿Qué definición darían a lo bello de acuerdo con la lectura?































 c) ¿Están de acuerdo con la conclusión “lo bello es difícil? ¿Por qué?































 d) En su vida cotidiana, ¿qué aplicación tiene la noción de placer y de belleza desde un punto de vista estético?

































91

Parcial 2 Filosofía.indd 91

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía

TIC

View the following video to learn more about beauty and ugliness. https://bit.ly/3mFtYcd

Repulsión y fealdad La repulsión y la fealdad las podemos definir de acuerdo a lo cánones que se tengan de placer y de belleza, la estética puede entenderse como nuestra capacidad de sentir la belleza y la fealdad; si la belleza es perfección, es decir, que posee una forma adecuada, lo feo será todo aquello que es imperfecto, que es deforme. Si el placer nos causa agrado, felicidad, bienestar, la repulsión nos causará desagrado, displacer, inquietud, miedo. Sin embargo, la repulsión y la fealdad son relativas ya que depende de la percepción y la interpretación de cada persona, y no necesariamente deben tener un significado negativo dentro del arte; de hecho, la fealdad puede ser un recurso artístico para causar una mayor impresión en quienes estén contemplando la obra. La repulsión representa un recurso emocional que apela a la reacción que produce la fealdad. La relatividad de la fealdad nos lleva a una contraposición de ideas respecto a las obras artísticas, pues algunos pueden considerar el arte como estéticamente feo, otros dirán que es estéticamente bello. Las nociones que tenemos sobre la fealdad consisten básicamente en aquellas experiencias que nos son desagradables, por eso nos produce rechazo y repulsión. Este carácter relativo de las experiencias estéticas puede propiciar que lo feo deje de ser feo, e incluso que se muestre como algo bello simbólicamente. Podemos decir que lo feo es contrario a lo bello, pero para que exista una negación es necesaria una afirmación, en este sentido, la belleza no podría existir sin la fealdad. Entonces, ¿qué es lo feo? Platón afirmaba que lo feo es lo que no es bello, lo que es contrario a la belleza, es decir, todo aquello que influye de manera negativa en nuestro ser. Y esto afecta nuestro ánimo, hace que sintamos repulsión, un rechazo ante lo que consideramos deforme, incorrecto, desordenado, asimétrico.

Pasión y padecer Una pasión puede definirse como una reacción espontánea, la cual carece de una reflexión y provoca una conmoción intensa del organismo. En este sentido, una pasión podría definirse como un padecimiento. En el ámbito de la estética, dichos padecimientos se consideran afecciones, las cuales consisten en aquellas situaciones en las algo se ve modificado en nosotros y nos bloquea la razón. Así, las pasiones o afecciones provocan una importante alteración en nuestro estado de ánimo. Aristóteles, por ejemplo, consideraba como pasiones la apetencia, los celos, el miedo, la alegría, la ira, el coraje, el amor, la envidia, el odio, el deseo, la compasión. En general todas estas afecciones están acompañadas de placer o dis‑ placer.

Catarsis La palabra catarsis tiene su origen en el vocablo griego kátharsis, que significa purificación. Catarsis es un concepto que se caracteriza por la acción estética del arte sobre el ser humano. Aristóteles, por ejemplo, define catarsis en su Poética como el efecto que tiene una tragedia en el espectador, es decir, como la experiencia sensorial a la que debería llegarse después de presenciar una buena obra trágica. Experimentar la catarsis significa descubrir una purificación y sublimación de nuestros sentimientos. En un sentido fisiológico, catarsis significa purgamiento o purgación como una expulsión espontánea de sustancias nocivas a nuestro organismo. En un sentido religioso, catarsis significa expiación o purificación, en el sentido de hacernos puros limpiando nuestras impurezas y sentimientos de culpa. En un sentido psíquico, catarsis significa todo lo relativo al alma. 92

Parcial 2 Filosofía.indd 92

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Sensibilidad y apreciación Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Observa y analiza las siguientes pinturas. Realiza lo que se solicita.

Mujer de edad avanzada (La duquesa fea) por Quinten Massys (1465-1530). National Gallery, Londres.

El nacimiento de Venus por Sandro Boticelli (1482-1485) Galería Uffizi, Florencia, Italia.

a) R  etoma los conceptos de naturaleza, cultura, lenguaje, experiencia, placer, repulsión, belleza, fealdad, pasión, padecer, catarsis, y escribe un pequeño texto donde describas qué te provoca cada una de las pinturas.

























 b) Elabora un cuadro comparativo entre ambas pinturas, con base en tus percepciones de fealdad y belleza. Obras artísticas

Es bella por…

Es fea por..

Mujer de edad avanzada

El nacimiento de Venus

93

Parcial 2 Filosofía.indd 93

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía

Evaluación Sumativa

1. Relaciona las columnas. 1. Naturaleza (  )

A. Tiene su origen en el vocablo griego kátharsis, que significa purificación.

2. Placer (  )

B. Tiene su origen en el vocablo griego aisthetikós, que significa sensible.

3. Belleza (  )

C. Es una reacción espontánea, un padecimiento o una afección.

4. Fealdad (  )

D. Es aquello que se considera deforme, incorrecto, desordenado, asimétrico.

5. Pasión (  )

E. Aparece cuando un sujeto la experimenta como espectador.

6. Experiencia estética (  )

F. Surge cuando logramos captar la perfección de le belleza.

7. Catarsis (  )

G. Es la fuente originaria del arte figurativo y representa la base para hacer una teoría estética o una filosofía del arte.

Autoevaluación

Evaluación Formativa

Aspecto



No



No

¿Soy sensible al arte y participo en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros? ¿Analizo de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas, para reconocerlas como parte del patrimonio cultural?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

SESIONES: 39-40 INICIO

Gusto, sensibilidad, intelecto, imaginación Individual

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Autoconocimiento y reflexión Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Mediante qué facultades recibo de mi entorno impresiones o emociones estéticas y artísticas?





 94

Parcial 2 Filosofía.indd 94

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial b) ¿En qué consiste el gusto y la sensibilidad?









 c) ¿Qué es el intelecto y la imaginación?













Gusto Dentro de la ilustración escocesa del siglo XVIII surgieron varios problemas que fueron dignos de tematizar, ejemplo de ello son el gusto y la moral, que aparecen a la par dentro de este gran movimiento cultural. Asimismo, había una gran preocupación por investigar lo relacionado con la naturaleza humana, es decir, se examinaban ciertas cualidades particulares de los seres humanos, concomitantes a la razón o entendimiento, así como a la moral y los sentimientos, resaltando un gran interés por lo estético. Algunos autores de este periodo ilustrado son Shaftesbury, Addison, Hutcheson y Hume, quizá es en este último donde el gusto y la moralidad alcanzan su máxima expresión. En su ensayo Sobre la norma del gusto, Hume alcanza su mayor manifestación estética, incluso es ampliamente valorado como una obra maestra de la teoría estética moderna. Lo primero que advierte Hume en su ensayo es la pluralidad de gustos y de opiniones que hay entre los seres humanos, esto sin importar que determinadas personas pertenezcan a una misma cultura, con todo lo que ésta implica, forma de gobierno, prejuicios, religión, etcétera. Ahora bien, esta diversidad que Hume hace ver entre los hombres presupone el siguiente problema: ¿el gusto que es relativo puede reducirse a principios?

Sabías que... Evita consumir alimentos o bebidas muy frías o muy calientes; alimentos extremadamente condimentados como picantes o salados; así como alcohol y tabaco en exceso. Todo esto disminuye la sensibilidad de las papilas gustativas. ¿El gusto puede reducirse al sentido de la vista? ¿Qué hábitos saludables llevas a cabo para cuidar la vista?

Aquí entra en juego en juego la moral, al hacer una analogía entre la relatividad de las opiniones en torno a la belleza y la deformidad, con las diversas perspectivas que tienen los hombres respecto a la conducta y costumbres. Hume reconoce que el camino correcto a seguir es el de los sentimientos; asimismo, identifica dos tipos de gusto: el gusto estético y el gusto moral. Así como hay diversidad de gustos, también hay un relativismo en todo aquello que se juzga como virtud y como vicio, más aún si se comparan dos épocas distintas. En este sentido, dadas las dificultades que se presentan por las diversas opiniones en torno a la belleza y deformidad, así como de la conducta y costumbres, es necesario que se establezca una regla que unifique estas diversidades; debe buscarse eso que Hume denomina norma del gusto. Sin embargo, el hecho de intentar buscar una regla o norma del gusto abre nuevas problemáticas, la primera de ellas es la aparente oposición entre el juicio y el sentimiento, en tanto que el juicio se refiere a cuestiones de hecho y por tanto a la razón, misma que establece una única opinión verdadera dentro de muchas. Hume se desliga totalmente de la tesis que consiste en que lo bello es una propiedad del objeto, tal como pensaban otros autores. Para Hume la belleza no está en el objeto, sino en la mente, de esta manera, los objetos no despiertan sentimientos; la belleza es un acuerdo intersubjetivo, por lo tanto, con Hume comienza una intersubjetividad estética, la cual opera como el anclaje ontológico de la experiencia estética. Aunado a lo anterior, Hume pone énfasis en la mente humana, la cual, ante una obra de arte, puede expresar un sentimiento de placer o displacer, de aprobación o de censura. Precisamente un problema que se suscita de las operaciones de la mente es que se pueden percibir distintas bellezas ante un mismo objeto. Y así como hay diferencias en el gusto físico, debe haber discordancias en el gusto de la mente, por ello el proverbio: de gustibus non est disputandum. 95

Parcial 2 Filosofía.indd 95

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Al hablar de la diversidad de gustos y de su validez, Hume afirma que no todos los gustos son dignos, unos valen más que otros, claro que ahora hay que preguntarse por cuál es ese tipo de gusto que supera los demás, o quién es aquel que lo posee. Para ello, es menester fijar nuestra mirada en aquellas obras de arte que han perdurado, que siguen gustando y que han sobrepasado todo tipo de prejuicios, moda, lenguaje, etcétera. De esta manera, pareciera que efectivamente se pueden rastrear las reglas generales del arte, mismas que se basan en la experiencia y en la observación, que son los dos elementos más importantes de la epistemología de Hume. En este sentido, la delicadeza del gusto consiste en poder captar las cualidades de los objetos, percibiendo un placer o desagrado con la mayor perfección posible. Dicha perfección debe estar presente tanto en la sensibilidad física como en la sensibilidad de nuestra mente. Y ¿cómo se puede adquirir dicha delicadeza? Para la ilustración escocesa esto se logra llegando a una sociedad cultivada a través del buen gusto, educando a la gente estética y moralmente. De este modo, la delicadeza, entendida como esa capacidad de percepción finísima, debe ir acompañada de otras características, mismas que serán propias del buen crítico. Finalmente, cabe señalar que un crítico no solo debe tener práctica y realizar comparaciones, sino que debe estar libre de prejuicios, para poder emitir un juicio sólido y adecuado a pesar de la época, en este sentido, no debe fijar la mirada en todo aquello que pueda viciar la percepción objetiva de determinada obra de arte. Para ello se requiere de buen gusto, para que en el momento en que examine una obra, sea capaz de juzgar su belleza adecuadamente, incluso hasta en los detalles más sutiles.

Sensibilidad Ya vimos que es evidente que todos tenemos diferentes gustos y nuestra sensibilidad no es la misma ante todo lo que nos rodea. Existen muchos factores que influyen en dichas diferencias, principalmente culturales, pues la cultura y sociedad donde nos desenvolvemos marca la configuración de nuestros gustos estéticos. La sensibilidad es de suma importancia para que podamos reconocer la belleza de los objetos. Si una obra de arte no es contemplada por una persona despierta y sensible, independientemente de si está afinada con amplios elementos culturales y estéticos, dicha obra no transmitirá nada ni conmoverá ni provocará afecciones.

Fig. 2.3 El gusto y la sensibilidad es algo que debemos cultivar día con día.

La sensibilidad se puede enriquecer con el hábito de interiorizar, es decir, de no pasar por alto todo aquello que nos puede mostrar o enseñar algo. Al contemplar nuestro entorno desarrollamos el reconociendo de bello. Un factor importante que moldea nuestra sensibilidad es la cultura, es decir, las acciones que ejercemos en la vida cotidiana, como leer, visitar museos, ver cine, escuchar música, asistir al teatro y conciertos, etcétera. Esta configuración de nuestros intereses nos va forjando ideas, hábitos y sentimientos que son importantes para nuestra personalidad y nuestra vida. Esto va a determinar nuestras reacciones ante el arte y la belleza, pues cuando algo nos gusta, adquiere nuestra atención, asombro, placer, admiración. De este modo, en la medida en que el arte nos despierta una sensibilidad, nos permite desarrollar un criterio estético propio. El criterio propio lo adquirimos cuando nuestras propias ideas y sentimientos son coherentes y los asumimos de manera reflexionada; en este sentido, dejamos de tener criterio propio cuando nos dejamos llevar por lo que está de moda, ya sea en gustos de vestimenta, de música, de arquitectura, etcétera. Y esto bloquea nuestro desarrollo de una sensibilidad estética.

96

Parcial 2 Filosofía.indd 96

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial DESARROLLO

Análisis y empatía

Individual

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Competencias a desarrollar Genéricas: 2

1. Read the following text and answer the questions.

Let’s Practice

Disciplinares: 11

English!

Of the Standard of Taste The great variety of Taste, as well as of opinion, which prevails in the world, is too obvious not to have fallen under every one’s observation. Men of the most confined knowledge are able to remark a difference of taste in the narrow circle of their acquaintance, even where the persons have been educated under the same government, and have early imbibed the same prejudices. But those, who can enlarge their view to contemplate distant nations and remote ages, are still more surprised at the great inconsistence and contrariety. We are apt to call barbarous whatever departs widely from our own taste and apprehension; but soon find the epithet of reproach retorted on us. And the highest arrogance and self-conceit is at last startled, on observing an equal assurance on all sides, and scruples, amidst such a contest of sentiment, to pronounce positively in its own favour.

ity of all kinds, even while their general discourse is the same. There are certain terms in every language, which import blame, and others praise; and all men, who use the same tongue, must agree in their application of them. Every voice is united in applauding elegance, propriety, simplicity, spirit in writing; and in blaming fustian, affectation, coldness, and a false brilliancy: But when critics come to particulars, this seeming unanimity vanishes; and it is found, that they had affixed a very different meaning to their expressions. In all matters of opinion and science, the case is opposite: The difference among men is there oftener found to lie in generals than in particulars; and to be less in reality than in appearance. An explanation of the terms commonly ends the controversy; and the disputants are surprised to find, that they had been quarrelling, while at bottom they agreed in their judgment.

As this variety of taste is obvious to the most careless inquirer; so will it be found, on examination, to be still greater in reality than in appearance. The sentiments of men often differ with regard to beauty and deform-

Fuente: Hume, D. (1910). Of the Standard of Taste. In C. W. Eliott (Ed.), English Essays from Sir Philip Sidney to Macaulay (pp. 215–236). P F Collier & Son. (Original work published 1757).



a) According to Hume, what is taste? 



b) What is the variety of tastes?  



c) According to the reading, what is the meaning of sentiments?  

Intelecto El intelecto estético es desarrollado por Kant en su texto ya mencionado Crítica del juicio, donde hace una reflexión en torno a la belleza artística basada en la esencia de la belleza artística, no tanto como un juicio que se emite sobre lo bello. Kant plantea una teoría del genio al referirse a creaciones artísticas; esta idea de genio será muy importante para el romanticismo alemán. Para Kant, la facultad principal de un genio consiste en su capacidad para producir ideas estéticas dentro del arte; dichas ideas estéticas se encuentran entre las intuiciones sensibles y los conceptos racionales, es decir, las ideas intelectuales. En este sentido, la idea estética consiste en poder aprehender ese carácter inefable que tiene el arte. 97

Parcial 2 Filosofía.indd 97

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Las ideas estéticas, entonces, se sitúan entre las intuiciones y los conceptos; entre la sensibilidad y el entendimiento. Poseen un carácter regulador y aunque no construyen propiamente un conocimiento, sí contribuyen de manera importante para su adquisición, ya que las ideas estéticas hacen sensibles a los conceptos de la razón, es decir, dan forma a las ideas intelectuales. Por ello mismo Kant afirma: “La idea de la razón es un concepto inexpresable (irrepresentable) de la razón, mientras que la idea estética, en tanto representación inexpresable de la imaginación, contribuye a la representación de las ideas de la razón”.

Imaginación Kant nos dice que el gusto es la facultad de juzgar un objeto o una representación mediante una satisfacción o un descontento sin interés alguno, y que el objeto de esa satisfacción se denomina “bello”. Al respecto, el juicio que hacemos de un objeto o una representación se da a través de nuestra imaginación que está unida a nuestro sentimiento de placer y displacer. La relación entre nuestra imaginación y nuestro sentimiento nos permite sentir de qué modo somos afectados por un objeto, o por una representación. Asimismo, afirma que lo bello es aquello que place universalmente; con ello no solo se propone una norma del juicio de gusto, sino también una universalidad subjetiva que debe ir unida al juicio de gusto. Al juzgar un objeto sin la mediación del concepto, no perdemos la representación de la belleza, sin embargo, para que plazca universalmente, Kant nos habla de la capacidad universal de comunicación del estado de ánimo, dicho con otras palabras, el estado de ánimo inmerso en el libre juego de la imaginación y del entendimiento, permite la comunicabilidad subjetiva del modo de representación en un juicio de gusto, que además es universal y no presupone un concepto.

Sabías que... Respect for nature is refers to the evaluation of the Medium Environment in which we live, of animals, plants and everything that makes possible life on the planet.

Por ejemplo, lo bello de una vasija bella nos place, con independencia de su utilidad, por su apariencia, por su estructura formal sensible; en general, nos placen los objetos que poseen concordancia, orden, armonía, limitación, medida, proporción, equilibrio, tamaño y magnitud simétricos, y que nos provocan, por su forma, placer sensible desinteresado y universal, equilibrado y armonioso, que implica el juicio y la imaginación, al contemplarlos, u oírlos. Algo que nace de la imaginación y del entendimiento es el sentido común, el cual no es un sentido externo, sino lo que nace del libre juego del conocimiento, es decir, del juego espontáneo de las facultades que encuentra su punto más elevado en el goce de lo bello, donde la imaginación y el entendimiento convergen entre sí. Aunado a lo anterior, Joseph Addison, pensador británico del siglo XVII, escribió un texto denominado Ensayo sobre los placeres de la imaginación, aquí Addison propone que la vista es el sentido más elevado y que a su vez provee de ideas a la imaginación, concepto que para él es intercambiable con el de fantasía. En este sentido, los placeres de la imaginación consisten en aquellos placeres que nos dan los objetos visibles. Además, dichos placeres se dividen en dos clases: primarios, que consisten en una vista presencial del objeto; y secundarios, que consiste en las ideas recordadas. De esta manera, todas las imágenes deben pasar primero por la vista y gracias a la facultad de imaginación o fantasía podemos alterarlas, modificarlas, rediseñarlas. En relación con la primera clase de placeres que distingue Addison, se encuentran tres cualidades que poseen los objetos, a saber: la grandeza, que se relaciona con el tamaño y la anchura; la singularidad, que consiste en aquello que nos resulta nuevo respecto a lo que vemos cotidianamente; y la belleza, la cual consiste en una alegría o variedad de los colores, así como en la simetría y proporción de las partes. Para Addison, de todas estas diversas clases de belleza ninguna provoca más placer a la vista que la de los colores.

98

Parcial 2 Filosofía.indd 98

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Sensibilidad y valoración Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Observa y analiza las siguientes pinturas. Realiza lo que se solicita.

Las Meninas por Diego Velázquez. Museo del Prado, Madrid, España.

El nacimiento de Venus por Sandro Boticelli (1482-1485). Galería Uffizi, Florencia, Italia.

a) ¿Qué impresiones o emociones estéticas y artísticas te despiertan ambas obras de arte?

















 b) ¿De qué manera influyen ambas obras en tu gusto, tu sensibilidad, tu intelecto y tu imaginación?

















1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) Hume es el autor del ensayo Sobre la norma del gusto (  ). b) La expresión de gustibus non est disputandum se refiere a la diversidad de gustos (  ).

Evaluación Sumativa

c) L  a sensibilidad es de suma importancia para que podamos reconocer la belleza de los objetos (  ). d) La idea de genio está ligada con al de intelecto (  ). e) A  ddison propone que la vista es el sentido más elevado y que a su vez provee de ideas a la imaginación (  ). f) Kant es el autor del Ensayo sobre los placeres de la imaginación (  ). 99

Parcial 2 Filosofía.indd 99

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Evaluación Formativa

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Soy sensible al arte y participo en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros? ¿Analizo de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas, para reconocerlas como parte del patrimonio cultural?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

SESIONES: 41-44 INICIO

Equilibrio estético, perfección técnica, lección moral, creación, originalidad, unicidad, expresividad Individual

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Reflexión y autoconciencia Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Cómo clasificas los elementos de tu entorno que te provocan impresiones o emociones artísticas?





 b) ¿Qué es equilibrio estético y perfección técnica?







 c) ¿En qué consiste la lección moral?







 d) ¿Qué es creación, originalidad, unicidad y expresividad?













Equilibrio estético El equilibrio estético se encuentra en la belleza como cualidad del objeto, ya sea mediante simetría y proporción, por encontrar una unidad en la diversidad, o por considerar a la propia belleza como manifestación de la verdad. En este sentido, el equilibrio estético para considerar que algo es bello, consiste en que los objetos poseen formalidad, regularidad, proporcionalidad, equilibrio, etcétera. 100

Parcial 2 Filosofía.indd 100

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial Ejemplo de un equilibrio estético, de acuerdo con Kant, es la formalidad de una o de una ornamentación, para ello es menester apelar a las formas de cualidad, cantidad, relación y modalidad. Según la cualidad, el sentimiento estético es desinteresado, es decir, lo que importa no es en sí la existencia de lo bello, sino su presentación. Según la cantidad, lo bello es lo que place universalmente, esto es, el goce de la belleza es una emoción que todos debemos compartir. Según la relación, la belleza es forma de la finalidad de un objeto, lo que desencadena la idea del arte por el arte mismo, destacando el desinterés que hay en una experiencia estética. Por ejemplo, cuando contemplamos una flor, sentimos la armonía y proporción de sus partes sin una finalidad. Según la modalidad, lo bello es objeto de una necesaria satisfacción; esto implica que todos nosotros estamos dotados de un sentimiento común con la capacidad de juzgar. En la historia del arte, la forma artística clásica logra un equilibrio entre forma y contenido; por ello los griegos logran una representación total de la idea a través de la escultura, con la cual expresan su espíritu absoluto en el arte. En el arte griego, las estatuas no eran solo representaciones de los dioses, llegaban a ser ellos mismos, en tanto que poseen forma humana y están “presentes” en el templo. Con ello la escultura del cuerpo humano logra un equilibrio forma-contenido. En la época romántica se rompe el equilibrio entre forma y contenido en sus expresiones artísticas, pues se pierde la capacidad de representar al espíritu; el arte se desmaterializa al pasar de la pintura a la música y la poesía, cuyas formas son intangibles e inmateriales.

Fig. 2.4 La belleza femenina perfecta en esta copia de una estatua griega clásica.

Perfección técnica Dentro del arte es de suma importancia el desarrollo de la técnica, pues esta permite al artista expresar los aspectos propiamente estéticos del arte. En este sentido, la perfección técnica de una realización artística contribuye a su valor estético; y no solo en el arte sino también en todos los campos, pues la perfección representa en sí misma la fuente de la belleza. A finales del siglo XIV, el Renacimiento alcanzó un nivel de habilidad técnica que elevó el estatus del artista en la sociedad e influyó en muchos campos de la actividad intelectual. Por ejemplo, Jan van Eyck es considerado un revolucionario por manejo del óleo y su combinación de realismo con colores brillantes. Una de sus pinturas más representativas es La Virgen del canónigo Juris Van der Paele. Las influencias de Eyck llegaron a Francia, particularmente impactaron en el estilo de la segunda escuela de Fontainebleau, ejemplo de ello es el retrato anónimo de Gabrielle d’Estrées y su hermana. En Italia, Andrea Mantegna maneja una perspectiva con realismo escultórico y fuerza emocional, tal como se refleja en Lamentación sobre Cristo muerto. Asimismo, Venecia representó una gran cuna para el arte dentro del renacimiento italiano, podemos retomar el lienzo Predicación de San Marcos en Alejandría que Gentile Bellini y su hermano Giovanni elaboraron de manera majestuosa. Así pues, la belleza física para los griegos se basa en la armonía de las proporciones, donde la simetría es una propiedad importante, por ello, las personas con rasgos faciales simétricos y proporciones perfectas son más atractivas. Dichas proporciones las definían los escultores clásicos griegos, retomando razonamientos matemáticos y haciendo uso de líneas curvas con proporción; los griegos buscaban la belleza en la naturaleza y la plasmaban en sus obras artísticas. La estética romana adoptó los ideales griegos, por ello Cicerón definió a la belleza como orden y proporción. En la Edad Media el arte se torna más expresivo, y ya no tomaba mucho en cuenta la belleza de las formas.; lo bello se comprendía como imagen y semejanza de Dios. El Renacimiento, entendido como un renacer de las artes, retoma la filosofía clásica grecorromana; los renacentistas definen la proporción áurea para aplicarla en las artes.

Fig. 2.5 Las Tres Gracias, 1635, por Paul Rubens, Museo del Prado, Madrid.

101

Parcial 2 Filosofía.indd 101

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Por otra parte, Paul Rubens es un excelente pintor de la época barroca, mostrando en sus expresiones una exagerada sensualidad, donde las mujeres que plasma no siguen las proporciones clásicas griegas, sino que develan la voluptuosidad de su cuerpo. La perfección técnica puede definirse cuando la belleza refleja la armonía natural, cuando el sentimiento se corresponde con la moralidad, cuando la estética contribuye al bienestar del hombre, llegando a un estado de perfección.

Lección moral El problema de lo bello como símbolo de la moral es importante para elucidar cómo es que lo ético se vuelve un momento interior en la estética. Para Schelling, filósofo alemán de los siglos XVIII y XIX, existe un carácter moral dentro de las diferentes formas de hacer arte, otorgando una reivindicación de la naturaleza, donde lo natural y lo moral están en armonía.

Fig. 2.6 En la actualidad, en los concursos de belleza se elige a la mujer más bella tomando en cuenta los rasgos faciales simétricos y el cuerpo que posea proporciones perfectas, ideas provenientes del clasicismo griego.

GLOSARIO Ethos. Se define como el conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad.

Al respecto, en Schiller, coetáneo de Schelling, puede verse una estrecha relación entre lo ético y lo estético, pues concibe que lo bello consiste en la integridad y la plena realización de las unidades de sentido y forma; y estas a su vez apelan a la libertad, por ello lo bello consiste en la libertad, ya que para el espectador, la belleza es la apariencia de libertad, es decir, la belleza es la realización de la libertad, vista desde la perspectiva de un agente moral. Hegel ve en el arte un contenido, un conocimiento, una verdad, pues concibe que el arte es apariencia en tanto expresión sensible de la idea, del absoluto; para Hegel el arte no es aleccionador moral, es decir, que no imita la naturaleza y no expresa sentimientos. Para Hegel la imitación no es fuente del placer estético; el verdadero arte es aquel que expresa la libertad del espíritu. Asimismo, el arte no objetiva el sentimiento individual, sino un ethos común. Para Hegel el valor moral de una obra influye en su apreciación, por lo que el arte debe desligarse de la búsqueda de educar e instruir moralmente; esto es, el arte tiene su propio camino: expresar lo bello. En el idealismo alemán se reflexiona sobre la problemática de lo ético y lo estético que ya había tenido lugar en la ilustración, donde surge la noción de gusto como aquello que fundamenta nuestros juicios sobre la moralidad y la belleza, en donde hay gusto moral y gusto estético, y donde se concebía a la moral como la base de la belleza en tanto que solo un hombre moralizado tiene la capacidad de experimentar lo bello de manera adecuada. Un punto importante a destacar es que cuando el arte se convierte en objeto de compraventa, pierde su valor ético; ya que se está tasando algo que es inmensurable: la belleza.

DESARROLLO

En equipos

Perseverancia y prosperidad

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Realicen una investigación exhaustiva sobre alguno de los siguientes artistas y obras. a) Jan van Eyck y su obra La Virgen del canónigo Juris Van der Paele. b) Segunda escuela de Fontainebleau, retrato anónimo Gabrielle d’Estrées y su hermana. c) Andrea Mantegna y su obra Lamentación sobre Cristo muerto. d) Gentile y Giovanni Bellini con su obra Predicación de San Marcos en Alejandría. 2. D  esarrollen un trabajo con imágenes y expongan sus resultados con los demás compañeros tomando en cuenta el equilibrio estético, la perfección técnica y la lección moral. 102

Parcial 2 Filosofía.indd 102

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial Creación La creación artística está vinculada con la sensación, sensibilidad y percepción sobre lo bello y lo sublime. Al hablar de la belleza y de la creación de la obra de arte, podemos retomar a Kant cuando define al arte bello como el arte del genio. Precisamente porque las creaciones artísticas son producto de la capacidad espiritual que tiene el artista de manera innata, al grado que no podría explicar cómo es que nacen sus creaciones.

Sabías que... Choose a quiet and bright place to study. This will allow you to focus.

En una creación artística, la naturaleza genera el arte bello mediante el artista, de modo que una obra es bella en tanto se asemeja a la naturaleza; el arte bello es posible gracias a la facultad y creación del genio. Kant establece una vinculación entre genio y gusto, al afirmar que la belleza de la naturaleza solo exige gusto, pero la belleza artística exige genio. Fichte desarrolla la idea imaginación productiva, que establece que la imaginación es la facultad mediante la cual podemos producir a la naturaleza; es decir, para Fichte, las creaciones estéticas permanecen ocultas en la naturaleza, pero gracias a la facultad de la imaginación podemos representarla e interpretarla.

Originalidad, unicidad y expresión Walter Benjamin, filósofo alemán del siglo XX, hace unas aproximaciones teóricas sobre la originalidad, unicidad y expresión del arte en su texto La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Para que una obra se considere original y tenga el carácter de autenticidad, es necesario que cuente con pruebas o análisis, ya sean físicos o químicos, que den fe de que estamos ante una obra auténtica. La unicidad de una obra artística se puede identificar con su pertenencia a un determinado contexto y tradición, por ejemplo, si contemplamos una estatua antigua de Venus, sabemos que pertenece a un contexto tradicional griego clásico. Esa unicidad representa la índole original de que la obra en cuestión pertenece al contexto y tradición donde se encuentra su expresión y culto. El valor único de la auténtica obra de arte se fundamenta en la época en la que tuvo su primer y original valor útil. En la actualidad, cuando hablamos de fotografía, estamos hablando propiamente de la expresión del rostro humano. El valor cultual de la imagen consiste en un culto al recuerdo de nuestros seres queridos, cercanos, lejanos o incluso desaparecidos. La fotografía constituye una expresión de lo bello de manera melancólica e incomparable.

CIERRE

Individual

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

EVIDENCIAS

Reflexión y sensibilidad Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas. a) ¿ Consideras que se está teniendo una experiencia estética en términos de impresiones o emociones artísticas? ¿Por qué?

















 103

Parcial 2 Filosofía.indd 103

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía b) En la actualidad, ¿consideras que así debe experimentarse el arte?







c) ¿ Qué mecanismos pondrías en práctica en tu entorno para poder apreciar el equilibrio estético y la perfección técnica de las obras artísticas?







Evaluación Sumativa

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) El equilibrio estético apela a las formas de cualidad, cantidad, relación y modalidad (  ). b) L  a perfección técnica en los griegos se basa en la armonía de las proporciones (  ). c) S  chelling afirma que existe un carácter moral dentro de las diferentes formas de hacer arte (  ). d) L a creación artística no se vincula con la sensación, sensibilidad y percepción sobre lo bello y lo sublime (  ). e) W  alter Benjamin es autor de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (  ).

Evaluación Formativa

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Soy sensible al arte y participo en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros? ¿Analizo de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas, para reconocerlas como parte del patrimonio cultural?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

SESIONES: 45-48 INICIO

Cultura y contracultura. Bellas artes. Vanguardias. Artesanía. Arte pre moderno. Arte no occidental Individual

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Autoconocimiento y honestidad Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. 104

Parcial 2 Filosofía.indd 104

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial a) ¿Por qué ciertas manifestaciones estéticas y artísticas predominan y emergen en mi cultura?





 b) ¿Qué es cultura y contracultura?











 c) ¿Cómo definirías las Bellas Artes?







 d) ¿Qué son las vanguardias y la artesanía?







 e) ¿Cuál es la diferencia entre el arte pre moderno y el arte no occidental?









Cultura y contracultura Ya habíamos visto que la cultura es todo aquello que adquirimos de un país, sociedad o comunidad, como el conocimiento, creencias, ideas, arte, moral, costumbres, hábitos, tradiciones, etcétera. En este sentido, todos pertenecemos a una cultura y nos regimos bajo ciertas normas y reglas que imperan en un momento determinado. Para hablar de contracultura, debemos retomar el término de Theodore Roszak, autor del libro El nacimiento de una contracultura, donde reflexiona acerca de los mecanismos sociales que propiciaron que grupos juveniles los enfrentaran. En este sentido, una contracultura se refiere precisamente a los movimientos culturales que representan una oposición a la cultura dominante o hegemónica, es decir, dichos movimientos se oponen y muestran resistencia ante un cierto orden social establecido. Así, una contracultura pone en tela de juicio los valores sociales que predominan, a través de diversos recursos como no seguir códigos de vestimenta, ejercer activi‑ dades políticas, o diferentes expresiones artísticas y estilos de vida. A lo largo de la historia ha han existido movimientos contraculturales, sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, alcanzan cierto protagonismo los movimientos que luchan por una libertad de expresión, por ejemplo, el ambientalismo, la liberación gay o el feminismo. Aunado a ello, se propusieron nuevos estilos de vida como las tribus urbanas o los hippies, incluso en la música podemos encontrar movimientos de contracultura, tal como se expresa en los géneros rock, punk, grunge, entre otros.

Fig. 2.7 Los movimientos feministas son un gran ejemplo de una contracultura en oposición a los cánones predominantes de la cultura occidental.

Así pues, todo movimiento contracultural surge como una reacción o alternativa ante los estándares de una sociedad hegemónica, con la finalidad de fomentar y propiciar cambios ante aquello que la cultura nos impone. 105

Parcial 2 Filosofía.indd 105

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Bellas artes El concepto de bellas artes nace en el siglo XVIII. El filósofo francés Charles Batteux fue el primero en clasificar las bellas artes en su libro Las bellas artes reducidas a un mismo principio. En este texto Batteux hace una distinción de seis bellas artes: pintura, escultura, arquitectura, música, danza y literatura. Las bellas artes son un conjunto de manifestaciones artísticas que poseen un valor estético; el término de bellas artes tiene cabida en las disciplinas artísticas que son susceptibles de ser contempladas desde un punto de vista estético, con ello se deja de lado las artes aplicadas o utilitarias, así como las artesanías. Fig. 2.8 El Palacio de Bellas Artes en México representa uno de los espacios más importantes para las actividades artísticas y culturales.

A partir del siglo XX, Ricciotto Canudo escribió El manifiesto de las siete artes, donde incorpora un séptimo arte: el cine. Algunas de las características de las bellas artes consisten en que se destinan a la contemplación, como ya se había mencionado, carecen de un uso práctico, se aprecian mediante la vista y el oído, son consideradas como artes superiores y se enfocan en valores estéticos. A continuación se presenta un mapa mental sobre la clasificación de las bellas artes. PINTURA

ARQUITECTURA

ESCULTURA

BELLAS ARTES

MÚSICA DANZA

CINE

LITERATURA

En la actualidad se habla de otros tipos de arte como el video arte o el street art, que hacen que la noción que tenemos de bellas artes sea polémica al dejar fuera otras expresiones artísticas; por ello se suele hablar de un octavo arte, incluso noveno arte, para mostrar expresiones como la fotografía o el cómic, que son expresiones artísticas que no tienen un lugar en la clasificación tradicional del arte.

Vanguardias Las expresiones vanguardistas son movimientos artísticos y literarios que surgieron a principios del siglo XX; estos movimientos rompen con la tradición artística de la cultura occidental y buscan expresar una innovación dentro del arte. Algunos de los movimientos más representativos de la vanguardia son el futurismo, dadaísmo, surrealismo, cubismo, constructivismo, neoplasticismo, expresionismo abstracto, minimalismo, hiperrealismo, arte pop, ultraísmo, creacionismo, arte conceptual. Las vanguardias se dividen principalmente en dos periodos, denominados primera ola y segunda ola. Dentro del primer periodo podemos encontrar el cubismo, caracterizado por una síntesis geométrica, algunas de las pinturas más reconocidas pertenecen a Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque. El futurismo resalta la era de la máquina, de la guerra y la revolución, algunos de sus representantes son Umberto Boccioni, Gioacomo Balla y Carlos Carrà. El constructivismo consiste en una abstracción geométrica, fue desarrollado por Vladimir Tatlin. El dadaísmo representa una fuerte influencia para el surrealismo, uno de sus artistas más conocido es Marcel Duchamp. El neoplasticismo es una corriente de abstracción geométrica, algunos representantes son Georges Vantongerloo, Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas Rietvel. El creacionis106

Parcial 2 Filosofía.indd 106

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial mo es un movimiento literario hispanoamericano impulsado por Vicente Huidobro. El ultraísmo es otra corriente literaria con exponentes como Eugenio Montes, Pedro Garfias y Jorge Luis Borges. El surrealismo exalta nociones del psicoanálisis como inconsciente y subconsciente, dos de sus máximos representantes son André Bretón y Salvador Dalí. En el segundo periodo de vanguardias se encuentra el expresionismo abstracto, que representa problemas morales exaltando un proceso creativo de las emociones, algunos exponentes son Jackson Pollok y Clement Greenberg. El arte pop o pop art hace referencia al arte popular y reproduce figuras emblemáticas, algunos representantes son Roy Lichtenstein y Andy Warhol. El arte conceptual privilegia los conceptos sobre los objetos reales, una de sus expositoras más conocidas es Yoko Ono. El hiperrealismo reproduce lo más exactamente posible la realidad, algunos exponentes son Audry Flack y Malcolm Morley. El minimalismo utiliza la escultura como manifestación artística, algunos representantes son Carl Andre y Ruth Vollmer.

DESARROLLO

Fig. 2.9 "Les Demoiselles D'Avignon", pintura representativa del cubismo. Picasso, Museo de Arte Moderno, Nueva York. Análisis y reflexión

Individual

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Competencias a desarrollar Genéricas: 2

1. Read the following text and answer the questions.

Let’s Practice

English!

Definition of Style & Subject Matter: Cubism was a highly influential visual arts style of the 20th century that was created principally by the painters Pablo Picasso and Georges Braque in Paris between 1907 and 1914. The Cubist style emphasized the flat, two-dimensional surface of the picture plane, rejecting the traditional techniques of perspective, foreshortening, modeling, and chiaroscuro and refuting time-honoured theories of art as the imitation of nature. Cubist painters were not bound to copying

Disciplinares: 11

form, texture, colour, and space; instead, they presented a new reality in paintings that depicted radically fragmented objects, whose several sides were seen simultaneously. Typical cubist paintings frequently show letters, musical instruments, bottles, pitchers, glasses, newspapers, still lifes, and the human face and figure.



a) What is cubism and who are its highest representatives?  



b) What technique is used in cubism?  

Fuente: Moffat, Charles A. (2020). Cubism. Recuperado de: http://www.arthistoryarchive.com/arthistory/cubism/

Artesanía Artesanía puede definirse como el arte y la técnica para producir objetos hechos a mano, con base en conocimientos tradicionales. La artesanía ha estado presente en la cultura desde tiempos inmemoriales. El artesano crea con sus manos utilizando materia prima. Platón, en su diálogo Timeo afirma que el universo y nuestro mundo fueron creados por un gran artesano denominado demiurgo. En la historia de la humanidad se han encontrado vestigios de artesanías como la venus de Willendorf. 107

Parcial 2 Filosofía.indd 107

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía El trabajo artesanal tiene un gran valor artístico ya que expresa los valores simbólicos e ideológicos de una cultura. México es un país sumamente rico en la generación de artesanía, además de tener un carácter sumamente colorido que resulta bastante agradable a los ojos de personas de diferentes países del mundo. Ejemplo de ello son los alebrijes, barro cocido, orfebrería de plata y oro, madera tallada, objetos de jade, de ámbar, sarapes, sombreros de charro, piñatas, rebozos, cerámica, trajes de mariachis, etcétera. Todo esto es parte de la gran diversidad y folclore que podemos encontrar en México.

Fig. 2.10 Artesanía mexicana. San Miguel de Allende, Guanajuato.

Así pues, en Oaxaca podemos encontrar alebrijes, vasijas de barro cocido o barro negro; en Nayarit, Jalisco y Zacatecas se fabrican figuras cubiertas de chaquira, provenientes del arte huichol; en Puebla está la talavera, que es una cerámica que data desde finales del siglo XVI; en Hidalgo y Guerrero se produce platería de muy alta calidad; en Tlaxcala los sarapes son una gran representación de la industria textil, datan desde el siglo XVIII; asimismo, los huipiles se fabrican en diferentes entidades como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Michoacán, Veracruz, Puebla, Yucatán; en Querétaro podemos encontrar muñecas típicas con trenzas y colores vivos; en San Luis Potosí se generan rebozos; en Veracruz y Yucatán se fabrican guayaberas; en Guanajuato se puede encontrar una gran variedad de artesanía, como los productos textiles de Coroneo, madera tallada en Apaseo el Alto, productos de talabartería en León, muñecas de cartón en Celaya, figuras de cera en Salamanca, etcétera.

Arte premoderno El arte premoderno es el arte generado en la edad media, dicho arte puede dividirse en dos grandes grupos; uno perteneciente a la alta edad media, donde podemos encontrar arte paleocristiano, románico, islámico, bizantino, germánico; y otro que pertenece a la baja edad media, donde se ubica el arte carolingio y el arte gótico. Este arte medieval surge en un contexto cultural donde todavía no existía el concepto de arte como fin en sí mismo ni el de la belleza como su objetivo, por ello el objeto artístico medieval, de acuerdo con Georges Duby, consiste en ser una ofrenda a Dios, a los santos y a los difuntos. Retomando ejemplos de arte medieval, tenemos el arte paleocristiano, que data de los siglos III a V, y se trabajaba principalmente con pintura y mosaico. El arte bizantino se desarrolló en el Imperio romano de Oriente, la mayoría del arte generado fue destruido, quedando algunos mosaicos. El arte islámico trabajó principalmente artesanías, cerámica, productos textiles y trabajados en metal y cristal. El arte prerrománico se sitúa entre los siglos V y X, se desarrolló con influencias clásicas y germánicas.

Arte no occidental El arte no occidental representa básicamente toda expresión artística que no se desarrolló bajo los cánones de los países hegemónicos de occidente. Entre los más representativos tenemos el arte islámico, chino, japonés, coreano, hindú, por mencionar algunos ejemplos. El arte islámico como arte no occidental surge en el continente africano desde el año 622 d.C. tras la caída del imperio Bizantino; este tipo de arte destaca principalmente por su arquitectura. El arte chino es bastante extenso, comienza con las dinastías Shang y Zhou, dichas dinastías desarrollaron escuelas de filosofía pura, naciendo así el taoísmo y confucianismo. En el arte chino se trabajó la pintura (mediante pinceles, tinta, tintero y papel), la poesía y la literatura; también se producían objetos con bronce y jade. 108

Parcial 2 Filosofía.indd 108

2/Dec/20 1:26 AM

2

Parcial El arte japonés se caracteriza por su sencillez y su capacidad de transmitir paz y tranquilidad mediante sus expresiones artísticas. Muestran una filosofía de vida basada en la armonía. Los dibujos, arquitectura y cultura son expresados bajo su estilo de vida formado bajo la relación arte-naturaleza. Sin embargo, no todo el arte debe reducirse a pintura, literatura y arquitectura. Recordemos que el cine también es arte; oriente ha aportado muchísimo al séptimo arte, países como India, Tailandia, Corea, Japón, China, han generado numerosas series y películas explorando diversos géneros. Incluso han ganado numerosos premios. DATO CURIOSO The Korean movie "Parasites" won 4 Oscars and awards such as The Golden Palm.

CIERRE

En equipos

EVIDENCIAS

Sensibilidad y autoconocimiento

Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre experiencias estéticas.

Competencias a desarrollar Genéricas: 2 Disciplinares: 11

1. Investiguen qué tipos de arte y artesanías pueden encontrar en su localidad o comunidad. 2.  Elaboren un trabajo donde expongan todos los aspectos que encontraron, pueden incorporar imágenes o fotografías. 3. Compartan su investigación con el resto del grupo y concluyan con ayuda del profesor.

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) El término contracultura fue acuñado por Theodore Roszak (  ). b) El cine no es una de las bellas artes (  ).

Evaluación Sumativa

c) Picasso es el máximo representante del dadaísmo (  ). d) México es un país que genera una gran variedad de artesanías (  ). e) El arte premoderno se refiere al arte renacentista (  ). f) El cine coreano es ejemplo de arte no occidental (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Soy sensible al arte y participo en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros?

Evaluación Formativa

¿Analizo de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas, para reconocerlas como parte del patrimonio cultural?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 109

Parcial 2 Filosofía.indd 109

2/Dec/20 1:26 AM

Instrumentos de Evaluación Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación Reflexiona y contesta de forma individual. Sí

No

¿Por qué?

¿Construyes tu aprendizaje a partir de lo que ya sabes? ¿Consideras que tu desempeño durante la adquisición de tu aprendizaje fue óptimo? ¿Mostraste interés por aprender? ¿Detectaste áreas de oportunidad y las corregiste? ¿Consideras que estás preparado para el siguiente parcial con lo que aprendiste en este?

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada aspecto según se solicita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Aspecto

Adecuado (9-10)

Suficiente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas, para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.

Suma total

Lista de cotejo Analiza los logros que obtuviste en el segundo parcial y contesta lo siguiente. Indicador de desempeño



No

Identifica las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Aprende a valorar el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones. Reflexiona sobre experiencias estéticas. 110

Parcial 2 Filosofía.indd 110

2/Dec/20 1:26 AM

Instrumentos de Evaluación

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3. Coevaluación del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 3

Compañero 2

Promueve el diálogo para resolver dificultades que se presenten en su equipo. Se compromete a trabajar en equipo y entrega a tiempo lo que le corresponde. Participa con propuestas y aporta ideas al equipo. Respeta las ideas de los demás y cumple con los acuerdos del equipo.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos en las celdas de suma parcial, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total. Aspectos a evaluar Producto

Entrega puntual

Sí (1)

No (0)

Creatividad Uso adecuado Creatividad en la consdel lenguaje en el plantrucción de en textos y teamiento de propuestas en con los comideas el trabajo pañeros de en equipo clase

Adecuado proceso de análisis y síntesis de información

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Sí (1)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

No (0)

Suma parcial

No (0)

Ensayo donde se retoman los conceptos razón, emociones, relación mente-cuerpo, identidad personal, personalidad y sociedad. Cuadro comparativo sobre la bondad y maldad de la naturaleza humana. Análisis de video para explicar los diferentes tipos de amor. Análisis de dos pinturas para identificar los elementos que me impresionan o emocionan. Análisis de dos pinturas para explicar una experiencia estética. Análisis de una imagen para reflexionar sobre los elementos que provocan impresiones o emociones artísticas. Trabajo y exposición sobre arte y artesanías de mi comunidad.

Suma parcial Promedio total 111

Parcial 2 Filosofía.indd 111

2/Dec/20 1:26 AM

Parcial

3

Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes. Aristóteles

Horas 24

EJE DISCIPLINAR Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad y responsabilidad posibles. Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva.

COMPONENTE Reflexionar sobre sí mismo y los otros.

APRENDIZAJES ESPERADOS

A CTÍVATE ¿Qué es sociedad? ¿Qué es libertad? ¿En qué consiste la felicidad? ¿Qué es participación ciudadana?

Parcial 3 Filosofía.indd 112

• Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. • Asume una visión y perspectiva general en función de los lugares, épocas, personajes y síntesis de las diferentes posturas de la filosofía a lo largo del tiempo. • Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar. • Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria. • Visualiza gráficamente la función de la filosofía a través de la historia y se sitúa en su contexto sociocultural e ideológico en nuestro tiempo.

2/Dec/20 1:26 AM

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA a) ¿Por qué vivimos en sociedad? b) ¿Qué son las clases sociales? c) ¿ Cuántas formas de gobierno existen? d) ¿Qué es utopía y distopía? e) ¿ Cómo influyen las condiciones sociales influyen en nuestras acciones? f) ¿Qué es enajenación? g) ¿Qué es la realización humana? h) ¿Qué es la libertad y la felicidad? i) ¿Qué es biopolítica? j) ¿ En qué consiste el pensamiento latinoamericano?

COMPETENCIAS GENÉRICAS G6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

G7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

COMPETENCIA DISCIPLINAR H8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. H9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. H16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno 113 natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Parcial 3 Filosofía.indd 113

2/Dec/20 1:26 AM

Habilidades Lectoras LA GUERRA ES LA PAZ La finalidad principal de la guerra moderna (de acuerdo con los principios del doble pensar) la reconocen y, a la vez, no la reconocen, los cerebros dirigentes del Partido Interior. Consiste en usar los productos de las máquinas sin elevar por eso el nivel general de la vida. Hasta fines del siglo XIX había sido un problema latente de la sociedad industrial qué había de hacerse con el sobrante de los artículos de consumo. Ahora, aunque son pocos los seres humanos que pueden comer lo suficiente, este problema no es urgente y nunca podría tener caracteres graves, aunque no se emplearan procedimientos artificiales para destruir esos productos. El mundo de hoy, si lo comparamos con el anterior a 1914, está desnudo, hambriento y lleno de desolación; y aún más si lo comparamos con el futuro que las gentes de aquella época esperaba. A principios del siglo XX la visión de una sociedad futura increíblemente rica, ordenada, eficaz y con tiempo para todo - un reluciente mundo antiséptico de cristal, acero y cemento, un mundo de nívea blancura - era el ideal de casi todas las personas cultas. La ciencia y la tecnología se desarrollaban a una velocidad prodigiosa y parecía natural que este desarrollo no se interrumpiera jamás. Sin embargo, no continuó el perfeccionamiento, en parte por el empobrecimiento causado por una larga serie de guerras y revoluciones, y en parte porque el progreso científico y técnico se basaba en un hábito empírico de pensamiento que no podía existir en una sociedad estrictamente reglamentada. En conjunto, el mundo es hoy más primitivo que hace cincuenta años. Algunas zonas secundarias han progresado y se han realizado algunos perfeccionamientos, ligados siempre a la guerra y al espionaje policíaco, pero los experimentos científicos y los inventos no han seguido su curso y los destrozos causados por la guerra atómica de los años cincuenta y tantos nunca llegaron a ser reparados. No obstante, perduran los peligros del maquinismo. Cuando aparecieron las grandes máquinas, se pensó, lógicamente, que cada vez haría menos falta la servidumbre del trabajo y que esto contribuiría en gran medida a suprimir las desigualdades en la condición humana. Si las máquinas eran empleadas deliberadamente con esa finalidad, entonces el hambre, la suciedad, el analfabetismo, las enfermedades y el cansancio serían necesariamente eliminados al cabo de unas cuantas generaciones. Y, en realidad, sin ser empleada con esa finalidad, sino sólo por un proceso automático - produciendo riqueza que no había más remedio que distribuir -, elevó efectivamente la máquina el nivel de vida de las gentes que vivían a mediados de siglo. Estas gentes vivían muchísimo mejor que las de fines del siglo XIX. Pero también resultó claro que un aumento de bienestar tan extraordinario amenazaba con la destrucción - era ya, en sí mismo, la destrucción - de una sociedad jerárquica. En un mundo en que todos trabajaran pocas horas, tuvieran bastante que comer, vivieran en casas cómodas e higiénicas, con cuarto de baño, calefacción y refrigeración, y poseyera cada uno un auto o quizás un aeroplano, habría desaparecido la forma más obvia e hiriente de desigualdad. Si la riqueza llegaba a generalizarse, no serviría para distinguir a nadie. Sin duda, era posible imaginarse una sociedad en que la riqueza, en el sentido de posesiones y lujos personales, fuera equitativamente distribuida mientras que el poder siguiera en manos de una minoría, de una pequeña casta privilegiada. Pero, en la práctica, semejante sociedad no podría conservarse estable, porque si todos disfrutasen por igual del lujo y del ocio, la gran masa de seres humanos, a quienes la pobreza suele imbecilizar, aprenderían muchas cosas y empezarían a pensar por sí mismos; y si empezaran a reflexionar, se darían cuenta más pronto o más tarde que la minoría privilegiada no tenía derecho alguno a imponerse a los demás y acabarían barriéndoles. A la larga, una sociedad jerárquica sólo sería posible basándose en la pobreza y en la ignorancia. Fuente: Orwell, G. (1980). 1984. Madrid, Salvat Editores. Capítulo 3. Recuperado de: http://www.laorquestafilosofica.com/wp-content/uploads/2018/01/1984.pdf

114

Parcial 3 Filosofía.indd 114

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial COMPRENSIÓN LECTORA

LECTOESCRITURA

RESUMEN

Con base en el texto que acabas de leer, responde las siguientes preguntas. 1. ¿En qué consiste la guerra moderna? (C)      2. ¿Qué es una sociedad industrial? (A)      3. ¿Qué papel juegan la ciencia y la tecnología? (I)      4. ¿Cómo definirías el bienestar? (R)      5. De acuerdo con la lectura, ¿qué es el maquinismo? (E)  

Habilidades lectoras Comprender

C



Analizar

A



Interpretar

I

Reflexionar

R

Evaluar

E



115

Parcial 3 Filosofía.indd 115

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía SESIONES: 49-50

El ser humano en la sociedad Estado de naturaleza, contrato social, felicidad y finitud

INICIO

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Análisis y autoconocimiento Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Por qué vivo en una sociedad?







b) ¿Qué es un estado de naturaleza y un contrato social?







c) ¿Cómo definirías la felicidad y la finitud?







Estado de naturaleza

Sabías que... Escoge siempre el mejor camino por muy duro que pueda ser. La fuerza del hábito pronto lo convertirá en algo fácil y agradable. Pitágoras

Cuando hablamos de Estado de naturaleza nos referimos principalmente a un determinado periodo histórico dentro de la cultura occidental; representa una noción de suma importancia dentro de la filosofía política, particularmente en los planteamientos filosóficos de Hobbes, Locke y Rousseau. Estos autores concebían que el estado de naturaleza consiste en la ausencia de leyes, de gobierno, de poder, de fuerza, de normas. De este modo, el estado de naturaleza representa la condición del ser humano antes de pertenecer a una sociedad, ya sea civil o política, es decir, en el estado de naturaleza no está configurado el Estado como esa entidad legal que nos imputa derechos y obligaciones para poder convivir en sociedad. Ya vimos que para Hobbes el ser humano es malo por naturaleza, al respecto, al ser consciente de los enfrentamientos que había en su época entre monarquías absolutas y monarquías parlamentarias, asumió que un estado de naturaleza nos llevaría a una guerra interminable, al carecer de una figura de autoridad, así como de reglas y normas que garanticen la seguridad y bienestar del propio ser humano. Por ello mismo Hobbes propone la existencia de un Estado liderado por un gobierno y por un poder, que controle el actuar libre y de maldad que es propio de la humanidad. John Locke asumía que somos buenos pero que podemos equivocarnos por el pecado original de ser productos de un pecado venial; esto muestra una fuerte influencia de sus ideas judeocristianas. Así, el estado de naturaleza para Locke representa un estado de venganza privada, la cual es menester suprimirla y crear un Estado que imponga medidas como el castigo, si se actúa inmoralmente o incorrectamente. Para Rousseau, como ya vimos, el ser humano es bueno por naturaleza; consideraba que, en un estado de naturaleza, la humanidad es libre y feliz, sin embargo, debido a que los bienes no alcanzan a todos por igual debido a las condiciones adversas del

116

Parcial 3 Filosofía.indd 116

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial medio ambiente, postula que es necesario que nos entreguemos al Estado, a las leyes, a las normas, para que de ese modo podamos gozar de bienestar, armonía y libertad.

Contrato social Un contrato social se puede definir como un documento que firmamos de manera implícita con un Estado, para poder vivir en una sociedad que está regida y regulada por el propio Estado. El término de contrato social aparece por vez primera en la obra de Rousseau El contrato social: o los principios del derecho político. Rousseau afirma que el contrato social consiste en una reconciliación entre la naturaleza y la cultura, de manera que se tiene que garantizar el bien común. Un contrato social puede tener diversas cláusulas, dentro de las cuales las más importantes son los derechos y deberes que tenemos ante el Estado. En este sentido, Hobbes asume que el contrato social es un tipo de pacto entre los gobernantes y los gobernados; donde estos últimos deben apegarse y respetar todas las normas, por ello se encargan a la figura de un solo hombre para que los represente.

Sabías que... La educación para la paz ayuda a la persona a desvelar críticamente la realidad compleja y conflictiva para poder situarse en ella y actuar en consecuencia. ¿De qué manera pude influir el contrato social con una educación para la paz?

John Locke aborda el problema de contrato social en su texto Dos ensayos sobre el gobierno civil; donde propone que el ser humano no puede destruir su propia vida ni la de otros seres, pues la vida le pertenece a Dios, de esta manera, en un Estado tenemos el derecho y el deber de conservar nuestra vida. Por ello, el contrato social para Locke consiste en la existencia de una figura de autoridad que cree un orden social de tal manera que se aplique justicia y marque las pautas de lo que se debe hacer dentro del estado.

DESARROLLO

Autoconciencia y reflexión

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9 ,16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Que la institución del gobierno no es un contrato Una vez bien establecido el poder legislativo, se trata de establecer de la misma manera el poder ejecutivo; pues este último, que opera tan solo por actos particulares, al no ser de la misma esencia que el otro, esta naturalmente separado de él. Si fuera posible que el soberano, considerado como tal, tuviera el poder ejecutivo, el derecho y el hecho estarán tan confundidos que ya no se sabría qué es ley y qué no lo es; y el cuerpo político, así desnaturalizado, será pronto presa de la violencia contra la cual fue instituido. Al ser todos los ciudadanos iguales por el contrato social, todos pueden prescribir lo que todos deben hacer, y, en cambio, nadie tiene derecho a exigir que otro haga lo que él mismo no hace. Ahora bien, es precisamente este derecho, indispensable para dar vida y movimiento al cuerpo político, el que el soberano le otorga al príncipe al instituir el gobierno. Algunos han pretendido que el acto de esta institución era un contrato entre el pueblo y los jefes que

éste se da, contrato por el cual se estipulaba entre las dos partes las condiciones según las cuales una se obligaba a mandar y la otra a obedecer. Se convendrá, estoy seguro, en que ésta es una extraña manera de contratar. Pero, veamos si esta opinión es sostenible. En primer lugar, la autoridad suprema no puede ni modificarse ni enajenarse: limitarla es destruirla. Es absurdo y contradictorio que el soberano se adjudique un superior; comprometerse a obedecer a un señor es entregarse en plena libertad. Además, es evidente que ese contrato del pueblo con tales o cuales personas sería un acto particular; de donde se sigue que ese contrato no podría ser una ley ni un acto de soberanía y que, en consecuencia, sería ilegítimo. Se ve también que las partes contratantes estarían, entre sí, sometidas a la ley de la naturaleza y no ten117

Parcial 3 Filosofía.indd 117

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía drían garantía alguna de sus compromisos recíprocos, lo que repugna totalmente al estado civil. Al ser siempre quien tiene la fuerza en la mano el árbitro de la ejecución, equivaldría a dar el nombre de contrato al acto de un hombre que le dijera a otro: "Le doy todo lo que poseo a condición de que usted me devuelva lo que le plazca”.

No hay más que un contrato en el Estado: el de la asociación, y éste excluye cualquier otro. No se podría imaginar ningún contrato público que no fuera una violación del primero. Fuente: Rousseau, J. (2003). El contrato social o principios de derecho político. Buenos Aires, Losada, pp. 132-133.

a) ¿Cuál es la función de un contrato social?



















b) ¿Cuál es el papel del soberano en un Estado?























c) ¿Qué es el Estado civil?























Sabías que... Planning your study schedules is important for better school performance.

Felicidad y finitud Séneca, filósofo romano del siglo I afirmaba en su obra De la vida bienaventurada o De la felicidad que todo ser humano desea vivir felizmente; en la historia de la humanidad, la búsqueda de la felicidad siempre ha sido una constante. Han sido muchos los pensadores que han escrito sobre el tema. Precisamente pareciera que, al ser conscientes de nuestra finitud, es decir, de que nuestra vida terminará en algún momento, el modo de contrarrestar este saber fatídico es buscar en todo momento ser felices, hasta el último momento. En este sentido, el destino de la humanidad consiste en tener una vida feliz. Al pertenecer a un Estado o una sociedad, el concepto de felicidad se vuelve un principio normativo, donde cada uno de nosotros debe trabajar para ser feliz, pues eso es lo que nos define como ser social; el campo de la felicidad versa sobre los modos en que

118

Parcial 3 Filosofía.indd 118

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial interactuamos unos con otros. Así, la felicidad es un acto de virtud en una vida correcta dentro de una sociedad; este carácter social de la felicidad se vincula con el bienestar de todo ser humano dentro del Estado.

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Reflexión y eficacia

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Desarrolla un breve ensayo con base en los siguientes planteamientos. a) ¿Qué impacto tienen en la actualidad los planteamientos Hobbes, Locke y Rousseau? b) ¿Consideras que es necesario vivir bajo un contrato social? ¿Por qué? c) ¿Consideras que sería mejor vivir en un estado de naturaleza? ¿Por qué? d) ¿Cómo concibes tu felicidad dentro de una sociedad?

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) El estado de naturaleza consiste en la ausencia de leyes (  ). b) H  obbes afirma que el contrato social consiste en una reconciliación entre la naturaleza y la cultura (  ).

Evaluación Sumativa

c) Locke asumía que nuestro único deber consiste en conservar nuestra vida (  ). d) Rousseau afirmaba que todo ser humano desea vivir felizmente (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 119

Parcial 3 Filosofía.indd 119

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía SESIONES: 51-52 INICIO

Clases sociales Análisis y autoconocimiento

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo me organizo para vivir en sociedad? 



b) ¿Qué es una clase social? 

Clases sociales

Sabías que... El desarrollo sustentable se enfoca en el respeto del medio ambiente y un desarrollo socialmente justo. ¿De qué manera pueden contribuir las clases sociales a un desarrollo sustentable?

El problema de las clases sociales se puede abordar desde una perspectiva marxista; Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, hace una reflexión sistemática acerca de las clases sociales. Particularmente en sus escritos vinculados con la economía, tenemos un acercamiento a la definición de clase social, en su obra El Capital Marx afirma que “el trabajador directo sigue siendo “poseedor” de los medios de producción necesarios para la producción de sus propios medios de subsistencia y sus condiciones de trabajo, la relación de propiedad debe manifestarse al mismo tiempo como relación directa de dominación y servidumbre, con lo que el productor directo aparece como carente de libertad.” (Marx, 2005). En este sentido, la clase social se define con base en los medios de producción; Marx propone una distinción entre burguesía y proletariado, donde el proletariado no puede actuar como clase más que constituyéndose como un partido político que se oponga a aquellos partidos de las clases poseedoras. La posición económica y política son un factor determinante para la distinción de clases sociales. Max Weber, filósofo y economista del siglo XIX también aborda el problema de las clases sociales; para Weber, la economía y la sociedad representan las formas de poder, de dominación, encargándose de establecer jerarquías sociales. Asimismo, señala que el capitalismo logra un poder mediante el mercado, es decir, el mercado supone una forma de dominación y una fuente de poder en tanto que obtiene la obediencia de quienes consumen. Pertenecer a una clase social supone que nos encontramos en condiciones iguales de bienes económicos, o bien, en las mismas posibilidades de adquirirlos.

DESARROLLO

Autoconciencia y reflexión

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. I. Burgueses y proletarios La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. Hombres

libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores

120

Parcial 3 Filosofía.indd 120

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna. En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa diferenciación de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos, y, además, en casi todas estas clases todavía encontramos gradaciones especiales. La antigua organización feudal o gremial de la industria ya no podía satisfacer la demanda, que crecía con la apertura de nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. El estamento medio industrial suplantó a los maestros de los gremios; la división del trabajo entre las diferentes corporaciones desapareció ante la división del trabajo en el seno del mismo taller. Pero los mercados crecían sin cesar; la demanda iba siempre en aumento. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El vapor y la maquinaria revolucionaron entonces la producción industrial. La gran industria moderna sustituyó a la manufactura; el lugar del estamento medio industrial vinieron a ocuparlo los in-

dustriales millonarios —jefes de verdaderos ejércitos industriales—, los burgueses modernos. La burguesía moderna, como vemos, es ya de por sí fruto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de producción y de cambio. Cada etapa de la evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada del correspondiente progreso político. Estamento bajo la dominación de los señores feudales, la burguesía forma en la comuna una asociación armada y autónoma; en unos sitios como república urbana independiente; en otros como tercer estado tributario de la monarquía; después, durante el período de la manufactura, es el contrapeso de la nobleza en las monarquías estamentales, absolutas y, en general, piedra angular de las grandes monarquías, hasta que, después del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, la burguesía conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del poder político en el Estado representativo moderno. El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa. La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario. Fuente: Marx, K. (2011). Manifiesto del Partido Comunista. México, Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx, pp. 30-33.



a) ¿En qué consiste la lucha de clases?     



b) ¿Cuántas clases sociales se distinguen con base en la lectura?   



  c) ¿Qué papel tiene el Estado en la distinción de clases sociales?     

México es un país que no está exento de una división de clases sociales. Evidencia de ello es la gran desigualdad económica y de posibilidades para acceder a la educación, para obtener un buen empleo, un salario adecuado, una vivienda digna, etcétera. 121

Parcial 3 Filosofía.indd 121

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía CIERRE

En equipos

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Perseverancia y análisis Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Lean la siguiente lectura y realicen lo que se solicita. I. Hay seis clases sociales en México, ¿a cuál perteneces? En el Programa de Protección al Consumidor se divide a la población mexicana en seis clases sociales. El programa señala que la población mexicana se estratifica en diversas clases sociales determinadas con base en sus funciones, costumbres, situación económica y de poder. Las clases son descritas en los seis perfiles siguientes que engloban a un determinado tipo de persona de acuerdo con la ocupación o actividad que desempeña dentro de la sociedad mexicana, sus ingresos económicos, su nivel cultural y, finalmente, sus pautas de comportamiento. El programa fue publicado por la Secretaría de Economía (SE) en el Diario Oficial de la Federación en su edición de pasado 8 de mayo del 2014. En la actualidad, estas son las seis clases sociales en México: Alta Alta: La componen antiguas familias ricas que durante varias generaciones han sido prominentes y cuya fortuna es tan añeja que se ha olvidado cuándo y cómo la obtuvieron. Se estima que sea aproximadamente 1% de la población nacional. Alta Baja: la integran familias que son ricas de pocas generaciones atrás. Sus ingresos económicos son cuantiosos y muy estables. Se estima que sea aproximadamente el 5% de la población nacional. Media Alta: Incluye a la mayoría de hombres de negocios y profesionales que han triunfado y que por lo general constan de buenos y estables ingresos económicos. Se estima que sea aproximadamente 14% de la población nacional.

Media Baja: Formada por oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados. Sus ingresos no son muy sustanciosos pero son estables, se estima que sea el 20% de la población nacional. Baja Alta: Se estima que sea aproximadamente 25% de la población nacional y está conformada principalmente por obreros y campesinos (agricultores). Es la fuerza física de la sociedad, ya que realiza arduos trabajos a cambio de un ingreso ligeramente superior al sueldo mínimo. Baja Baja: Se estima que representa el 35% de la población, y está constituida por trabajadores temporales e inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y gente que vive de la asistencia social. El estudio agrega, en una sociedad compleja donde la riqueza determina el estatus, las posesiones se convierten en un indicador de valor y riqueza, cada clase social tiene miembros que buscan alcanzar un status superior en virtud de sus posesiones. Otra parte del documento hace referencia a la evolución sociodemográfica en México y señala: Actualmente, en nuestro país residen 20.9 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, de los cuales, 11 millones son adolescentes (15 a 19 años) y 9.9 millones son adultos jóvenes (20 a 24 años). Así, la población juvenil en México representa cerca de la quinta parte de la población total. Fuente: Excelsior. (2019). Hay seis clases sociales en México, ¿a cuál perteneces? México. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/hay-seis-clases-socialesen-mexico-a-cual-perteneces/1305195

2. Observen las siguientes imágenes.

122

Parcial 3 Filosofía.indd 122

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial

a) E  laboren un escrito donde planteen sus perspectivas de la distinción de clases sociales, así como el acceso a la educación y de oportunidades laborales y de adquisición de bienes en México y en sus comunidades.

































 b) Expongan su trabajo ante el grupo y concluyan con ayuda del profesor.

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) Weber afirma que el mercado supone una forma de dominación y una fuente de poder (  ). b) Marx distingue las clases sociales mediante la burguesía y el proletariado (  ).

Evaluación Sumativa

c) P  ertenecer a la misma clase social supone que estamos en condiciones iguales (  ). d) E  n México se pueden distinguir cuatro clases sociales de acuerdo con la Secretaría de Economía (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 123

Parcial 3 Filosofía.indd 123

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía SESIONES: 53-54 INICIO

Formas de gobierno Autoconciencia y reflexión

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a) ¿Quién dirige mi sociedad?





 b) ¿Cuántas formas de gobierno identificas?









Formas de gobierno

TIC

Consulta la siguiente liga para conocer la organización política de México. https://bit.ly/3kwOauN

Rousseau es el pensador que profundiza en las diferentes formas de gobierno; una de sus principales aportaciones consiste en entender a la soberanía popular como una fuente de poder, esto en oposición a la monarquía. De esta manera, otras formas de gobierno como la república y la democracia, tienen una fuerte influencia en el pensamiento de Rousseau. Rousseau supera el pensamiento medieval y moderno al poner en tela de juicio formas de gobierno como la monarquía, en este sentido, brinda un sustento teórico a la idea de democracia en tanto que nadie puede gobernar si no es por una voluntad general de quienes van a ser gobernados. Así pues, con Rousseau se podría decir que las monarquías absolutas llegan a su fin, de hecho él influenció fuertemente la soberanía popular en la revolución francesa, la cual quedó asentada en la Constitución de 1793. Todos estos antecedentes tuvieron un impacto en los procesos de independencia de otros países, tal es el caso de México, al reconocer en el pueblo una soberanía, tal y como se establece en la en la Constitución de Apatzingán promulgada en 1814.

DESARROLLO

Autoconciencia y reflexión

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Del principio que constituye las diversas formas de gobierno Para exponer la causa general de estas diferencias, el príncipe se ha de distinguir ahora del gobierno, como antes el Estado se ha distinguido del soberano. El cuerpo del magistrado se puede componer

de un mayor o menor número de miembros. He dicho ya que la relación del soberano a los súbditos es tanto mayor cuanto más numeroso es el pueblo; y por una evidente analogía, puedo decir lo mismo

124

Parcial 3 Filosofía.indd 124

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial del gobierno con respecto a los magistrados. Mas como la fuerza total del gobierno es la del Estado, no sufre variación; de lo que se sigue que cuanta más fuerza emplee para obrar sobre sus propios miembros, menos le quedará para obrar sobre todo el pueblo. Luego cuánto más numerosos son los magistrados, tanto más débil es el gobierno. Como esta máxima es fundamental, dediquémonos a ilustrarla mejor. Podemos distinguir en la persona del magistrado tres voluntades esencialmente distintas: primeramente, la voluntad propia del individuo, que sólo se inclina a su interés particular; en segundo lugar, la voluntad común de los magistrados, que se dirige únicamente al provecho del príncipe y que se puede llamar voluntad de corporación, la cual es general con respecto al Estado del cual éste es parte; y en tercer lugar, la voluntad del pueblo o la voluntad soberana, que es general, tanto respecto al Estado considerado como el todo, cuanto respecto al gobierno considerado como parte del todo. En una legislación perfecta, la voluntad particular o individual debe ser nula; la voluntad de corporación propia del gobierno muy subordinada; y por consiguiente la voluntad general o soberana siempre debe descollar y ser la única regla de todas las demás. Según el orden natural, estas diferentes voluntades se hacen, por el contrario, más activas a medida que se concentran. Por esto la voluntad general siempre es la más débil, la voluntad de corporación ocupa el segundo lugar, y la voluntad particular el primero de todos: de suerte que en el gobierno, cada miembro es en primer lugar él mismo, luego después magistrado, y por último ciudadano; gradación directamente opuesta a lo que exige el orden social. Esto supuesto; cuando todo el gobierno está en manos de un sólo hombre, la voluntad particular y la de corporación se hallan perfectamente reunidas, y por consiguiente esta última está llevada al más alto grado de intensidad posible. Y como de los grados de voluntad depende el uso de la fuerza, y la fuerza absoluta del gobierno no varía, de aquí se sigue que el gobierno de un sólo hombre es el más activo de todos. Unamos, por el contrario, el gobierno a la autoridad legislativa, formemos el

príncipe con el soberano y hagamos de todos los ciudadanos otros tantos magistrados: en tal caso la voluntad de corporación, confundida con la voluntad general, no tendrá más actividad que ésta, y dejará en toda su fuerza la voluntad particular. Así es que teniendo siempre el gobierno la misma fuerza absoluta, estará en su minimum de fuerza relativa o de actividad. Estas relaciones son incontestables, y no faltan otras consideraciones que sirven para confirmarlas. Se observa por ejemplo, que cada magistrado es más activo en su corporación que cada ciudadano en la suya, y que por consiguiente la voluntad particular tiene más influencia en los actos del gobierno que en los del soberano, porque cada magistrado casi siempre está encargado de alguna comisión del gobierno, cuando por el contrario cada ciudadano aisladamente no ejerce ninguna función de la soberanía. Por otra parte, cuanto más se extiende el Estado, tanto más se aumenta su fuerza real, si bien esta no se aumenta en razón de su extensión; pero si queda el Estado del mismo modo, por más que se aumente el número de magistrados, no por esto adquiere el gobierno mayor fuerza real, porque esta fuerza es la del Estado, cuya medida siempre es la misma. De esta manera la fuerza relativa o la actividad del gobierno se disminuye, sin que pueda aumentarse su fuerza absoluta o real. No es menos cierto que el despacho de los negocios se entorpece a medida que mayor número de gentes está encargado de ellos; que concediendo demasiado a la prudencia, no se fía lo bastante a la fortuna; que se deja escapar la ocasión favorable, y que a fuerza de deliberar se pierde a menudo el fruto de deliberación. Acabo de probar que el gobierno se debilita a medida que los magistrados se aumentan; y ya antes he probado que cuanto más numeroso es el pueblo, tanto mayor debe ser la fuerza que reprima. De lo que se sigue que la relación de los magistrados debe estar en razón inversa de la de los súbditos; es decir, que cuanto más se engrandezca el Estado, tanto más debe estrecharse el gobierno, de modo que el número de jefes disminuya en razón del aumento del pueblo.

División de los gobiernos Se ha visto en el capítulo precedente, porque razón se distinguen las diferentes especies o formas de gobiernos según el número de miembros que los componen; falta ver en éste de qué modo se ejecuta esta división. En primer lugar, puede el soberano encomendar el gobierno a todo el pueblo o a la mayor parte del pueblo, de suerte que haya más ciudada-

nos magistrados que ciudadanos particulares. A esta forma de gobierno se le da el nombre de democracia. También el soberano puede poner el gobierno en manos de un corto número, de modo que haya más simples ciudadanos que magistrados; y esta forma se llama aristocracia. En fin, puede concentrar todo el gobierno en un sólo magistrado, de quien todos

125

Parcial 3 Filosofía.indd 125

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía los demás reciban el poder. Esta tercera forma es la más común, y se llama monarquía o gobierno real. Debe advertirse que todas estas formas, o al menos las dos primeras, son susceptibles de más y de menos, y que tienen mucha laxitud; puesto que la democracia puede abrazar a todo el pueblo, o estrecharse hasta la mitad. La aristocracia puede también reducirse desde la mitad del pueblo hasta el número más corto indeterminadamente. La misma monarquía es susceptible de alguna división. Esparta tuvo constantemente dos reyes en virtud de su constitución, y en el imperio romano ha habido hasta ocho emperadores a un mismo tiempo, sin que se pudiese decir que estaba dividido el imperio. De aquí resulta que hay un punto en el cual cada forma de gobierno se confunde con la siguiente; y se ve que con tres solas denominaciones el gobierno es susceptible en realidad de tantas formas diferentes como ciudadanos tiene el Estado. Aún hay más: pudiendo este

mismo gobierno, bajo ciertos respectos, subdividirse en otras partes, la una administrada de un modo, y la otra de otro, pueden resultar de estas tres formas combinadas una multitud de formas mixtas, cada una de las cuales se puede multiplicar por todas las formas simples. En todos tiempos se ha disputado mucho sobre la mejor forma de gobierno, sin considerar que cada una de ellas es la mejor en algunos casos y la peor en otros. Si, en los diversos Estados, el número de magistrados supremos debe estar en razón inversa del de los ciudadanos, se sigue que en general el gobierno democrático conviene a los Estados pequeños, el aristocrático a los medianos y el monárquico a los grandes. Esta regla se deduce inmediatamente de dicho principio. Mas ¿cómo es posible enumerar las muchas circunstancias que pueden sugerirnos excepciones? Fuente: Rousseau, J. (2003). El contrato social o principios de derecho político. Buenos Aires, Losada, pp. 95-99.

a) De acuerdo con Rousseau, ¿cuál es el principio que constituye las diversas formas de gobierno?





























 b) ¿Cuántos tipos de gobierno se distinguen en la lectura?





























CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Eficiencia y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Observa el siguiente video y realiza lo que se solicita. https://bit.ly/3chaXIs 126

Parcial 3 Filosofía.indd 126

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial a) Investiga otras formas de gobierno y completa el siguiente cuadro comparativo. Forma de gobierno

Características

Tiranía Monarquía Oligarquía Aristocracia Demagogia Democracia

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) Rousseau es el autor de El contrato social o principios de derecho político (  ). b) U  na democracia consiste en concentrar todo el gobierno en un solo magistrado (  ).

Evaluación Sumativa

c) G  racias al pensamiento de Rousseau, las monarquías absolutas llegan a su fin (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 127

Parcial 3 Filosofía.indd 127

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía SESIONES: 55-56 INICIO

Utopía, distopía Autoconciencia y reflexión

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9 ,16

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Existe una forma de gobierno ideal para mi sociedad?





 b) ¿Qué diferencia existe entre utopía y distopía?









Utopía

Sabías que... Dormir las horas adecuadas te permitirá tener una concentración óptima y un mayor rendimiento de tus habilidades cognitivas.

DESARROLLO

Cuando hablamos de utopía nos referimos a una representación imaginativa de una sociedad futura con ciertas características que favorezcan el bienestar del ser humano. Tomás Moro, teólogo inglés del siglo XVI, escribió un texto denominado Utopía. Utopía es una palabra que deriva del griego; ou y topos, en sentido literal significa no lugar, pero también está el prefijo eu que quiere decir bueno. En este sentido, utopía sería un lugar bueno, pero que no existe. Precisamente Moro en su Utopía imagina un lugar donde todos los seres humanos viven en armonía y son felices. Dentro de las principales utopías que se plasmaron en la cultura occidental está la ya mencionada de Moro, así como la de Tommaso Campanella en su Ciudad del Sol y de la Francis Bacon en su Nueva Atlántida. Todas ellas pertenecientes a la época del renacimiento. Autoconciencia y reflexión

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Utopía —Estoy lejos de compartir vuestras convicciones —le dije yo a Rafael. jamás conocerán los hombres el bienestar bajo un régimen de comunidad de bienes. ¿Por qué medios se podrá conseguir la prosperidad común si todos se niegan a trabajar? Nadie tendrá un estímulo personal, y la confianza en que todos trabajan le hará perezoso. Por otra parte, si la miseria subleva

los espíritus y ya no es posible adquirir nada como propio, ¿no caerá la sociedad de modo fatal y constante en la rebelión y la venganza? Si, además, desaparece la autoridad de los jueces y el temor saludable que inspiran, ¿qué papel pueden tener en la sociedad hombres para quienes no existiría ninguna diferencia social? Es algo que ni siquiera me atrevo a imaginar.

128

Parcial 3 Filosofía.indd 128

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial —No me extraña que pienses así —replicó Rafael—. No puedes hacerte idea de lo que se trata, o la tienes equivocada. Si hubieras estado en Utopía, como yo he estado, si hubieses observado en persona las costumbres y las instituciones de los utopianos, entonces, no tendrías dificultad en confesar que en ninguna parte has conocido república mejor organizada. Yo estuve allí durante cinco años, y, hubiera estado muchos más, de no haberme tenido que venir para revelar ese Nuevo Mundo. En este momento interrumpió Pedro Gilles a Rafael para decirle: ¿Es que vas a convencerme de que en ese nuevo mundo hay un pueblo mejor gobernado que el nuestro? En éste que conocemos, hay ingenios no menos aventajados, y estados con más antigüedad que esos de que hablas. Una larga experiencia ha proporcionado a nuestra sociedad una serie de inventos que hacen la vida agradable. Sin hacer mención de aquellos con que el azar nos ha favorecido, y que ningún espíritu cultivado hubiera podido imaginar. —En cuanto a antigüedad —respondió Rafael— sólo podrás juzgar sensatamente después de haber leído historias de aquellos reinos. De darles crédito, ten-

dríamos que reconocer que hubo allí grandes ciudades, aún antes de que hubiera hombres entre nosotros. Por lo demás, los adelantos debidos al esfuerzo o a la casualidad, lo mismo se pueden producir aquí que allí. Mi opinión es que les aventajamos en inteligencia, si bien, pienso que en cuanto a rendimiento y trabajo, quedamos muy por debajo de ellos. Es también posible que en tiempos pasados algunos de ellos hayan llegado también aquí. Si fue así, ha sido olvidado. Como se olvidará, sin duda, esto que estoy contando: que yo estuve un tiempo en aquellas tierras. Pero ellos, los utopianos, supieron aprovechar este primer encuentro asimilando cuanto nosotros habíamos descubierto, para hacer la existencia más grata. Mucho me temo que pasen largos años sin que nosotros nos decidamos a adoptar lo que ya tienen institucionalizado mejor que nosotros. Creo que esta es la razón fundamental por la que, teniendo nosotros más inteligencia, están ellos mejor organizados que nosotros y su vida sea más feliz. Fuente: Moro, T. (2020). Utopía. Buenos Aires, pp. 25-26. Recuperado de: https://www.biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf

a) Reflexionen sobre la noción de utopía y establezcan una definición con base en la lectura.



















Distopía Cuando hablamos de distopía nos referimos a la representación ficticia de una sociedad futura con características negativas que provocan la alienación humana. Es lo opuesto de la utopía, por ello una sociedad imaginaria con esas características es indeseable para el ser humano. El término distopía fue utilizado por primera vez en un discurso que dictó John Stuart Mill, filósofo y economista inglés, en 1868. En la historia se han escrito diversas distopías, dentro de las que cabe destacar se encuentra la de George Orwell en su novela 1984; Fahrenheit 451 de Ray Bradbury; Un mundo feliz de Aldous Huxley.

DESARROLLO

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Análisis y reflexión Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9 ,16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. 129

Parcial 3 Filosofía.indd 129

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Un mundo feliz De los vientres de aquellas langostas gigantescas surgían hombres con pantalones blancos de franela de viscosa, y mujeres (porque hacía calor) en pijama de shantung de acetato, o pantalones cortos de velvetón y blusas sin mangas, muy escotadas... Una pareja de cada aparato. En pocos minutos había docenas de ellos, de pie, formando un espacioso círculo alrededor del faro mirando, riendo, disparando sus cámaras fotográficas, arrojándole (como a un mono) cacahuetes, paquetes de goma de mascar de hormona sexual, galletitas panglandulares. Y constantemente —porque ahora la corriente de tráfico fluía incesante por encima de Hog's Back— su número iba en aumento. Como en una pesadilla, las docenas se convirtieron en veintenas, y las veintenas en centenares. El Salvaje se había retirado buscando cobijo, y ahora, en la actitud de un animal acorralado, permanecía de pie, de espaldas al muro del faro, mirando aquellas caras con expresión de mudo horror como un hombre que hubiese perdido el juicio. […] El Salvaje había corrido al encuentro de la muchacha como un loco. ¡Zorra!, había gritado, como un loco, y empezó a azotarla con su látigo de cuerdas de nudos. Aterrorizada, la joven se había vuelto, disponiéndose a huir, pero había tropezado y caído al suelo. —¡Henry, Henry! —gritó. Pero su atezado compañero se había ocultado detrás del helicóptero, poniéndose a salvo. Con un rugido de excitación y delicia, la línea se quebró y se produjo una carrera convergente hacia el centro magnético de atracción. El dolor es un horror que fascina.

—¡Mátala! ¡Mátala! Arrastrados por la fascinación del horror que produce el espectáculo del dolor, e impelidos íntimamente por el hábito de cooperación, por el deseo de unanimidad y comunión que su condicionamiento había hecho arraigar en ellos, los curiosos empezaron a imitar el frenesí de los gestos del Salvaje, golpeándose unos a otros cada vez que éste azotaba su propia carne rebelde o aquella regordeta encarnación de la torpeza carnal que se retorcía sobre la maleza, a sus pies. —¡Mátala, mátala, mátala! —seguía gritando el Salvaje. Después, de pronto, alguien empezó a cantar: Orgía-Porfía, y al cabo de un instante todos repetían el estribillo y, cantando, habían empezado a bailar. Orgía-Porfía, vueltas y más vueltas, pegándose unos a otros al compás de seis por ocho. OrgíaPorfía... Era más de medianoche cuando el último helicóptero despegó. Obnubilado por el soma, y agotado por el prolongado frenesí de sensualidad, el Salvaje yacía durmiendo sobre los brezos. El sol estaba muy alto cuando despertó. Permaneció echado un momento, parpadeando a la luz, como un mochuelo, sin comprender; después, de pronto, lo recordó todo. Se cubrió los ojos con una mano. Aquella tarde el enjambre de helicópteros que llegó zumbando a través de Hog's Back formaba una densa nube de diez kilómetros de longitud. —¡Salvaje! —llamaron los primeros en llegar—. ¡Mr. Salvaje!

—¡Quema, lujuria, quema! —¡Oh, la carne! El Salvaje rechinó los dientes. Esta vez el látigo cayó sobre sus propios hombros.

Fuente: Huxley, A. (2020). Un mundo feliz, pp. 167-169. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid= sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmaWxvc2FyY2hpd m8yfGd4OjRiYWFmMzVjZTRiNTdmMTI

a) Reflexionen sobre la noción de distopía y establezcan una definición con base en la lectura.



























130

Parcial 3 Filosofía.indd 130

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial CIERRE

Individual

Eficiencia y eficacia

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Consulta los siguientes videos y realiza lo que se solicita.

https://bit.ly/2EozRJC https://bit.ly/3chOv1R a) Elabora un cuadro comparativo entre utopía y distopía. Utopía

Distopía

2. Imagina una sociedad utópica o distópica. Escribe un relato corto y compártelo con tus compañeros. 3. ¿Consideras que la sociedad en la que vives es utópica o distópica? ¿Por qué?

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) Utopía significa un lugar bueno, pero que no existe (  ). b) Campanella escribió la Nueva Atlántida (  ).

Evaluación Sumativa

c) U  na distopía consiste en una sociedad imaginaria con características indeseables para el ser humano (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 131

Parcial 3 Filosofía.indd 131

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía SESIONES: 57-58

El sentido de la vida humana Voluntad, deliberación, condiciones sociales e históricas

INICIO

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Análisis y autoconocimiento Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Cómo influyen las condiciones sociales e históricas en nuestras acciones?







b) ¿Qué es la voluntad y la deliberación?







Voluntad

Sabías que... Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas del abuso de drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas legales (tabaco o alcohol) por menores; el uso de drogas ilegales; y el uso inapropiado de sustancias obtenidas legalmente; los medicamentos de prescripción, o aquellos que no necesitan prescripción. ¿Qué medidas hay en tu comunidad respecto al uso inapropiado de sustancias tóxicas? ¿Qué acciones ejerces para prevenir el consumo de sustancias tóxicas?

El término voluntad deriva del latín voluntas que quiere decir yo quiero, es decir, la voluntad es un deseo consciente para que realicemos acciones determinadas. La voluntad en el ser humano siempre tiende hacia un fin. En este sentido, ese carácter volitivo que hay en nuestras acciones responde a nuestros intereses de alcanzar nuestros objetivos. La voluntad es importante para vencer obstáculos. Las acciones y decisiones que tomamos se cumplen gracias a la voluntad, nosotros tenemos la capacidad de actuar con base en nuestras elecciones, por ello mismo perseguimos fines e ideales específicos. En la historia de la filosofía, Schopenhauer es el pensador que más profundizó en la voluntad; Schopenhauer reconoce que existe una voluntad universal entendida como la esencia de la realidad, y la voluntad de cada uno de nosotros pertenece dicha voluntad universal.

Deliberación La primera aproximación del concepto deliberación la hace Aristóteles en su Ética Eudemia, al firmar que las cosas pueden ser o no ser, y que es posible que nosotros podamos hacer una deliberación sobre ellas. En este sentido, todo aquello que es susceptible de deliberación depende de nosotros. La deliberación consiste en una actividad cuya finalidad es llevar a cabo una acción. Así pues, nosotros siempre deliberamos teniendo un objetivo, una finalidad, lo cual adquiere sentido respecto a nuestras acciones morales, particularmente con nuestra toma de decisiones. Aristóteles pone como ejemplo al médico, quien tiene como finalidad curar, por tanto, el médico toma la decisión de ser médico, su deliberación no consiste en si debe o no curar, sino sobre cómo curar. Por otra parte, Jürgen Habermas, filósofo alemán del siglo XX, nos habla de la deliberación como un término importante para la democracia deliberativa, esto es, la deliberación es un procedimiento correcto para tratar problemas teórico-prácticos. Esto nos permite entender el terreno de la política, ya que la deliberación es clave dentro de una democracia.

132

Parcial 3 Filosofía.indd 132

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial Para Habermas, una deliberación pública consiste en un proceso mediante el cual nosotros podemos exponer nuestras decisiones, dando razones y argumentaciones para las mismas. En este sentido, la deliberación es un proceso de aprendizaje, pues cuando deliberamos debemos aprender a escuchar a los demás, y estar dispuestos a cambiar de opinión si la otra persona ofrece argumentos más sólidos y convincentes que los nuestros. Esto fomenta un respeto mutuo y una sana convivencia dentro de una sociedad. Asimismo, la deliberación consiste en la búsqueda de buenas razones para que haya bienestar política y socialmente hablando; el proceso deliberativo consiste, entonces, en que nosotros como ciudadanos podamos convencernos mutuamente mediante argumentos válidos; en esto reside una política correcta y adecuada. Por ello mismo, es necesario que tengamos una participación activa dentro de la sociedad, poniendo en práctica nuestros derechos y obligaciones.

Sabías que... It is a systematic teaching-learning space that fosters knowledge and skills for responsible decision-making.

Habermas señala que la deliberación es necesaria para una política de calidad, ya que no excluye a nadie y fomenta la participación de todos en espacios públicos. Lo cual impacta en una ética debidamente articulada con la moral, en virtud de los intereses comunes.

DESARROLLO

Análisis y reflexión

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar. 1. Read the following text and answer the question. Nietzsche’s Theory of the Will Nietzsche recognizes that we often feel as if we are exercising free will, but he is unusual among philosophers in scrutinizing that experience, breaking it into its component parts. The resulting account is admittedly a revisionary one — it is not ultimately designed to vindicate the epistemic reliability of the feelings involved — but it is, Nietzsche claims, the correct account of those feelings. The key discussion comes in section of Beyond Good and Evil, whose account of the phenomenology of willing bears quoting at length: [I]n every act of willing there is, to begin with, a plurality of feelings [Gefühlen], namely: the feeling of the state away from which, the feeling of the state towards which, and the feeling of this “away from” and “towards” themselves. But this is accompanied by a feeling of the muscles that comes into play through a sort of habit as soon as we “will,” even without our putting “arms and legs” into motion. Just as feeling — and indeed many feelings — must be



Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9 ,16

Let’s Practice

English!

recognized as ingredients of the will, thought must be as well. In every act of will there is a commandeering thought,— and we really should not believe this thought can be divorced from the “willing,” as if some will would then be left over! Third, the will is not just a complex of feeling and thinking; rather it is fundamentally an affect [ein Affekt]; and specifically the affect of the command. What is called “freedom of the will” is essentially the affect of superiority with respect to something that must obey: “I am free, ‘it’ must obey’ — this consciousness lies in every will. … A person who wills —, commands something inside himself that obeys, or that he believes to obey. Fuente: Leiter, B. (2007). Nietzsche’s Theory of the Will. Philosophers Imprint, pp. 2-3. Recuperado de: https://quod.lib.umich.edu/cgi/p/pod/dod-idx/ nietzsche-s-theory-of-the-will.pdf?c=phimp; idno=3521354.0007.007;format=pdf

a) According to Nietzsche, what is the will?     133

Parcial 3 Filosofía.indd 133

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía Condiciones sociales e históricas Las condiciones sociales e históricas son todas aquellas que de cierta manera influyen en nuestras acciones, así como en el desarrollo de una sociedad con base en los hechos históricos del pasado. Para una cultura siempre son importantes las condiciones históricas, ya sean económicas, políticas, ambientales o sociales.

Fig. 3.1 Las condiciones sociales e históricas son un factor determinante en nuestras acciones y toma de decisiones.

La historia de la humanidad se construye socialmente al preguntarnos sobre los hechos pasados, así como del origen de la vida y del mundo en el que vivimos. Todo esto va forjando nuestra idea de sociedad y de ser humano que tenemos. En este sentido, es de suma importancia la filosofía de la historia, la cual reflexiona precisamente acerca de todas estas características sociales, culturales, históricas, que repercuten de cierta manera en las decisiones y acciones humanas en una época determinada. En este sentido, las condiciones sociales e históricas son un proceso que permite comprender nuestro entorno, donde lo importante no es tanto demostrar hechos pasados, sino tomarlos en cuenta para poder razonar sobre qué podemos generar en nuestro presente. Por ejemplo, Bertrand Russel, filósofo británico del siglo XX, destaca la importancia de deliberar sobre el pasado, ya que ello nos permite comprender nuestra ciudadanía y la comunidad a la que pertenecemos. Una filosofía de la historia, entonces, nos permite profundizar en las condiciones sociales e históricas que permean a determinada época, con ello podemos dar respuesta a problemas de la vida humana en sociedad.

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Eficiencia y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Observa el siguiente video y realiza lo que se solicita. https://bit.ly/3mE5Y9h a) E  labora un mapa conceptual sobre las condiciones sociales e históricas que han impactado en la sociedad en la que vives.

134

Parcial 3 Filosofía.indd 134

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial 1. Relaciona las columnas. 1. Voluntad (  )

A. Influyen en nuestras acciones, así como en el desarrollo de una sociedad con base en los hechos del pasado.

2. Deliberación (  )

B. Es importante para la democracia y mediante ella podemos exponer nuestras decisiones.

3. Condiciones sociales e históricas (  )

C. Las acciones y decisiones que tomamos se cumplen gracias a ella.

Evaluación Sumativa

Autoevaluación Aspecto



No



No

Evaluación Formativa

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva? ¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

Naturaleza, cultura, enajenación INICIO

Individual

SESIONES: 59-60 Análisis y autoconocimiento

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Cuáles son las restricciones de nuestra libertad?





 135

Parcial 3 Filosofía.indd 135

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía b) ¿Cuál es la relación entre naturaleza, cultura y enajenación?  

Naturaleza, cultura, enajenación El concepto de enajenación es utilizado por Marx en sus Manuscritos, con una influencia de pensadores como Hegel y Feuerbach. Para Hegel, por ejemplo, la enajenación es un espíritu sin conciencia, y solo cuando se sabe y se reconoce a sí mismo como espíritu, desaparece esa enajenación. Con Feuerbach la enajenación ya no se entenderá en términos del espíritu, sino que se va a comprender en nosotros como sujetos. Entonces, la enajenación del ser humano se diluye cuando es capaz de autoconocerse; cuando cobra conciencia de sí mismo.

Fig. 3.2 El uso excesivo de dispositivos móviles es una forma de enajenación.

Con base en lo anterior, Marx se enfoca en la enajenación del ser humano en el trabajo, particularmente en la explotación del obrero, ejercida por un modelo capitalista. Para superar la enajenación debemos objetivar o concientizar aquello que nos está enajenando. Por ejemplo, para el caso particular del trabajo obrero, el punto de partida consiste en reconocer los hechos económicos que imperan en una determinada época. Así, el hecho económico dentro de una cultura donde existe explotación laboral, consiste en que un obrero empobrece más mientras está produciendo más riqueza. Un obrero se vuelve una mercancía económica mientras más mercancía crea. Marx afirma que la enajenación se trata de diversos aspectos de un mismo tema: el trabajo enajenado; bajo esta perspectiva, la enajenación del obrero consiste en el producto de su propio trabajo, en el acto mismo de esa producción, en su propia vida como trabajador, y en estar inmerso con otros trabajadores enajenados. Al respecto, el obrero se convierte en siervo de sí mismo por dos razones: por adquirir un trabajo y por adquirir sustento; de modo que solo puede trabajar subsistiendo físicamente y, subsiste físicamente mediante el trabajo para ganar un salario.

DESARROLLO

Análisis y reflexión

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. ¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente, en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que, en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino

solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en

136

Parcial 3 Filosofía.indd 136

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo. De esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en lo animal. Comer, beber y engendrar, etc., son realmente también auténticas funciones humanas. Pero en la abstracción que las separa del ámbito restante de la actividad humana y las convierte en un único y último son animales. Hemos considerado el acto de la enajenación de la actividad humana práctica, del trabajo, en dos aspectos: 1) la relación del trabajador con el producto del trabajo como con un objeto ajeno y que lo domina. Esta relación es, al mismo tiempo, la relación con el mundo exterior sensible, con los objetos naturales, como con un mundo extraño para él y que se le enfrenta con hostilidad; 2) la relación del trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo. Esta relación es la relación del trabajador con su propia actividad, como con una actividad extraña, que no le pertenece, la acción como pasión, la fuerza como impotencia, la generación como castración, la propia energía física y espiritual del trabajador, su vida personal (pues qué es la vida sino actividad) como una actividad que no le pertenece, independiente de él, dirigida contra él. La enajenación respecto de sí mismo como, en el primer caso, la enajenación respecto de la cosa. Aún hemos de extraer de las dos anteriores una tercera determinación del trabajo enajenado. El hombre es un ser genérico no sólo porque en la teoría y en la práctica toma como objeto suyo el género, tanto el suyo propio como el de las demás cosas, sino también, y esto no es más que otra expresión para lo mismo, porque se relaciona consigo mismo como el género actual, viviente, porque se relaciona consigo mismo como un ser universal y por eso libre. La vida genérica, tanto en el hombre como en el animal, consiste físicamente, en primer lugar, en que el hombre (como el animal) vive de la naturaleza inorgánica, y cuanto más universal es el hombre que el ani-

mal, tanto más universal es el ámbito de la naturaleza inorgánica de la que vive. Así como las plantas, los animales, las piedras, el aire, la luz, etc., constituyen teóricamente una parte de la conciencia humana, en parte como objetos de la ciencia natural, en parte como objetos del arte (su naturaleza inorgánica espiritual, los medios de subsistencia espiritual que él ha de preparar para el goce y asimilación), así también constituyen prácticamente una parte de la vida y de la actividad humano. Físicamente el hombre vive sólo de estos productos naturales, aparezcan en forma de alimentación, calefacción, vestido, vivienda, etc. La universalidad del hombre aparece en la práctica justamente en la universalidad que hace de la naturaleza toda su cuerpo inorgánico, tanto por ser (l) un medio de subsistencia inmediato, romo por ser (2) la materia, el objeto y el instrumento de su actividad vital. La naturaleza es el cuerpo inorgánico del hombre; la naturaleza, en cuanto ella misma, no es cuerpo humano. Que el hombre vive de la naturaleza quiere decir que la naturaleza es su cuerpo, con el cual ha de mantenerse en proceso continuo para no morir. Que la vida física y espiritual del hombre está ligada con la naturaleza no tiene otro sentido que el de que la naturaleza está ligada consigo misma, pues el hombre es una parte de la naturaleza. Como quiera que el trabajo enajenado (1) convierte a la naturaleza en algo ajeno al hombre, (2) lo hace ajeno de sí mismo, de su propia función activa, de su actividad vital, también hace del género algo ajeno al hombre; hace que para él la vida genérica se convierta en medio de la vida individual. En primer lugar, hace extrañas entre sí la vida genérica y la vida individual, en segundo término, convierte a la primera, en abstracta, en fin, de la última, igualmente en su forma extrañada y abstracta. Pues, en primer término, el trabajo, la actividad vital, la vida productiva misma, aparece ante el hombre sólo como un medio para la satisfacción de una necesidad, de la necesidad de mantener la existencia física. La vida productiva es, sin embargo, la vida genérica. Es la vida que crea vida. En la forma de la actividad vital reside el carácter dado de una especie, su carácter genérico, y la actividad libre, consciente, es el carácter genérico del hombre. La vida misma aparece sólo como medio de vida. Fuente: Marx, K. (2010). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Recuperado de: https://www.biblioteca.org.ar/libros/157836.pdf

a) ¿Qué relación existe entre la naturaleza y el ser humano?





 137

Parcial 3 Filosofía.indd 137

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía

 



b) ¿Cuál es el papel del trabajo dentro de una cultura?     



c) ¿Qué es enajenación?     

Ahora bien, la enajenación del obrero se da con la relación del no obrero, es decir, el no obrero es una persona que no produce, pero es dueño del producto y de la actividad del obrero; el no obrero domina dicha relación. En este sentido, el obrero se enajena al producir y el no obrero se enajena al apropiarse de lo que produce el obrero.

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Eficiencia y análisis Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Observa el siguiente video y responde las preguntas. https://bit.ly/32QuVGI

a) ¿Qué características de la enajenación consideras que hay en la sociedad donde vives?     



b) ¿Te consideras un ser humano enajenado? ¿Por qué?     



c) ¿De qué manera dejaría de existir la enajenación?     138

Parcial 3 Filosofía.indd 138

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial 1. Relaciona las columnas. 1. Marx (  )

A. Afirma que la enajenación consiste en un espíritu sin conciencia.

2. Hegel (  )

B. Afirma que la enajenación consiste en el propio sujeto, desapareciendo cuando este cobra conciencia de sí mismo.

3. Feuerbach (  )

C. Afirma que la enajenación consiste en el trabajo obrero.

Evaluación Sumativa

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

Trabajo, realización humana, autoconciencia INICIO

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

SESIONES: 61-62 Reflexión y honestidad Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Cómo satisfacemos los seres humanos nuestras necesidades?

   139

Parcial 3 Filosofía.indd 139

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía b) ¿En qué consiste la realización humana y la autoconciencia?











Trabajo, realización humana, autoconciencia El trabajo es un elemento fundamental para la realización personal de cada ser humano, ya que nos permite cumplir objetivos personales y propicia que hagamos uso de nuestras capacidades, habilidades y potenciales que tenemos para contribuir a la sociedad. Seguramente tienes sueños como adquirir una casa, un auto, viajar, hacerte de tus propias cosas, hacerte valer por ti mismo, etcétera. El trabajo es el medio por cual podemos alcanzar esas metas y objetivos. Así pues, el trabajo es un aspecto de nuestra vida cotidiana, con el cual logramos satisfacer nuestras necesidades y metas, independientemente de si son grandes o pequeñas. El trabajo nos construye, va forjando nuestra propia realización como seres humanos; es decir, el trabajo es un medio para poder realizarnos.

DESARROLLO

Análisis y reflexión

En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Trabajo y realización humana Este hecho, por lo demás, no expresa sino esto: el objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto es la objetivación del trabajo. La realización del trabajo es su objetivación. Esta realización del trabajo aparece en el estadio de la Economía Política como desrealización del trabajador, la objetivación como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como enajenación. Hasta tal punto aparece la realización del trabajo como desrealización del trabajador, que éste es desrealizado hasta llegar a la muerte por inanición. La objetivación aparece hasta tal punto como perdida del objeto que el trabajador se ve privado de los objetos más necesarios no sólo para la vida, sino incluso para el trabajo. Es más, el trabajo mismo se convierte en un objeto del que el trabajador sólo puede apoderarse con el mayor esfuerzo y las más extraordinarias interrupciones. La apropiación del objeto aparece en tal medida como extrañamiento, que cuantos más

objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer y tanto más sujeto queda a la dominación de su producto, es decir, del capital. Hemos vista cómo, dado el supuesto de la superación positiva de la propiedad privada el hombre produce al hombre, a sí mismo y al otro hombre; cómo el objeto, que es la realización inmediata de su individualidad, es al mismo tiempo su propia existencia para el otro hombre, la existencia de éste y la existencia de éste para él. Pero, igualmente, tanto el material del trabajo como el hombre en cuanto sujeto son, al mismo tiempo, resultado y punto de partida del movimiento (en el hecho de que ha de ser este punto de partida reside justamente la necesidad histórica de la propiedad privada). El carácter social es, pues, el carácter general de todo el movimiento; así como es la sociedad misma la que produce al hombre en cuanto hombre, así también es producida por él. La actividad y el goce son también sociales, tanto en su modo de existencia como en su contenido; actividad social y goce social. La esencia humana de la naturaleza no existe más que para el hombre social, pues sólo así existe para él como

140

Parcial 3 Filosofía.indd 140

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial vínculo con el hombre, como existencia suya para el otro y existencia del otro para él, como elemento vital de la realidad humana; sólo así existe como fundamento de su propia existencia humana. Sólo entonces se convierte para él su existencia natural

en su existencia humana, la naturaleza en hombre. La sociedad es, pues, la plena unidad esencial del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza.

Autoconciencia La cuestión fundamental es que el objeto de la conciencia no es otra cosa que la autoconciencia, o que el objeto no es sino la autoconciencia objetivada, la autoconciencia como objeto (poner al hombre = autoconciencia). Importa, pues, superar el objeto de la conciencia. La objetividad como tal es una relación enajenada del hombre, una relación que no corresponde a la esencia humana, a la autoconciencia. La reapropiación de la esencia objetiva del hombre, generada como extraña bajo la determinación del extrañamiento, no tiene, pues, solamente la. significación de suprimir el extrañamiento, sino también la objetividad; es decir, el hombre pasa por ser no objetivo, espiritualista. El movimiento de la superación del objeto de la conciencia lo describe Hegel del siguiente modo: El objeto no se muestra únicamente (esta es, según Hegel, la concepción unilateral que capta una sola cara de aquel movimiento) como retornando al sí mismo. El hombre es puesto como igual al sí mismo. Pero el sí mismo no es sino el hombre abstractamente concebido y generado mediante la abstracción. El hombre es mismeidad. Su ojo, su oído, etc., son mismeidad; cada una de sus fuerzas esenciales tiene en él la propiedad de la mismeidad. Pero por eso es completamente falso decir: la autoconciencia tiene ojos, oídos, fuerzas esenciales. La autoconciencia es más bien una cualidad de la naturaleza humana, del ojo humano, etc., no la naturaleza humana de la autoconciencia. El sí mismo abstraído y fijado para sí es el hombre como egoísta abstracto, el egoísmo en su pura abstracción elevado hasta el pensamiento (volveremos más tarde sobre esto). La esencia humana, el hombre, equivale para Hegel a autoconciencia. Todo extrañamiento de la esencia humana no es nada más que extrañamiento de la autoconciencia. El extrañamiento de la conciencia no es considerado como expresión (expresión que se refleja en el saber y el pensar) del extrañamiento real de la humana esencia. El extrañamiento verdadero, que se manifiesta como real, no es, por el contrario, según su más íntima y escondida esencia (que sólo la Filosofía saca a

la luz) otra cosa que el fenómeno del extrañamiento de la esencia humana real, de la autoconciencia. Por eso la ciencia que comprende esto se llama Fenomenología. Toda reapropiación de la esencia objetiva enajenada aparece así como una incorporación en la autoconciencia; el hombre que se apodera de su esencia real no es sino la autoconciencia que se apodera de la esencia objetiva; el retorno del objeto al sí mismo es, por tanto, la reapropiación del objeto. Expresada de forma universal, la superación del objeto de la autoconciencia es: 1) Que el objeto en cuanto tal se presenta a la conciencia como evanescente; 2) Que es la enajenación de la autoconciencia la que pone la coseidad; 3) Que esta enajenación no sólo tiene significado positivo, sino también negativo, 4) Que no lo tiene sólo para nosotros o en sí, sino también para ella; 5) Para ella [la autoconciencia] lo negativo del objeto o su autosupresión tiene significado positivo, o lo que es lo mismo, ella conoce esta negatividad del mismo porque ella se enajena así misma, pues en esta enajenación ella se pone como objeto o pone al objeto como si misma en virtud de la inseparable unidad del ser para sí; 6) De otra parte, está igualmente presente este otro momento, a saber: que ella [la autoconciencia] ha superado y retomado en sí misma esta enajenación y esta objetividad, es decir, en su ser otro como tal está junto a sí; 7) Este es el movimiento de la conciencia y ésta es, por ella, la totalidad de sus momentos; 8) Ella [la autoconciencia] tiene que comportarse con el objeto según la totalidad de sus determinaciones tiene que haberlo captado, así, según cada una de ellas. Esta totalidad de sus determinaciones lo hace en sí esencia espiritual y para la conciencia se hace esto verdad por la aprehensión de cada una de ellas [las determinaciones] en particular como el al mismo o por el antes mencionado comportamiento espiritual hacia ellas. Fuente: Marx, K. (2010). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Recuperado de: https://www.biblioteca.org.ar/libros/157836.pdf

a) ¿Qué relación existe entre el trabajo y la realización del ser humano?





 141

Parcial 3 Filosofía.indd 141

2/Dec/20 1:26 AM

Filosofía

















b) ¿De qué manera se define la autoconciencia? 























c) ¿Cómo describirían su propia autoconciencia y su propia realización humana? 

























Cuando hablamos de autoconciencia nos referimos a nuestra toma de conciencia en relación con nuestro mundo, con nuestro propio ser; ser conscientes de nuestros actos, sentimientos, pensamientos, etcétera. Para que el ser humano pueda subsistir en la naturaleza necesita hacer un trabajo, un quehacer social, pues mediante el trabajo los seres humanos comienzan a adquirir conciencia de sí mismos, a concebirse como seres históricos, al vincularse con otros humanos.

Fig. 3.3 La autoconciencia es fundamental para la realización humana.

La autoconciencia también se forma gracias al lenguaje, como ya vimos, el lenguaje permite expresar nuestros pensamientos, comunicar ideas, relacionarnos con otros seres humanos. En la historia de la filosofía diversos autores han concebido a la autoconciencia como el principio rector de la actividad práctica del ser humano, es decir, es el principio creador o activo que nos permite realizarnos y desarrollarnos en el mundo y en la sociedad. En este sentido, la autoconciencia es el autorreconocimiento de nuestra propia personalidad, es tener conciencia de nuestras capacidades y acciones en la toma de decisiones; la autoconciencia forma nuestra conciencia. Asimismo, cabe señalar que la autoconciencia no se refiere exclusivamente a que cada ser humano tenga conciencia de su propio yo, sino que la formación de una autoconciencia se puede dar a nivel social, incluso nacional. Lo cual es posible cuando una sociedad o un país son capaces de un reconocimiento y de una conciencia de interés propios, como pueden ser políticos, morales, económicos, culturales, entre otros.

142

Parcial 3 Filosofía.indd 142

2/Dec/20 1:26 AM

3

Parcial CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Eficiencia y análisis Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. E  labora un pequeño escrito donde expongas cómo te has realizado como ser humano en la sociedad donde vives y de qué manera haces conciencia de ti mismo.



























1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) El trabajo es un elemento fundamental para la realización personal de cada ser humano (  ). b) La autoconciencia se refiere a que seamos conscientes de nuestros actos (  ).

Evaluación Sumativa

c) La autoconciencia es exclusiva de los seres humanos (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 143

Parcial 3 Filosofía.indd 143

2/Dec/20 1:27 AM

Filosofía SESIONES: 63-64 INICIO

Libertad, felicidad Reflexión y conciencia

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9 ,16

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Cuál es el fin último de los actos humanos?





 b) ¿Qué es la libertad y la felicidad?













Libertad El concepto de libertad es un término abstracto que resulta muy complejo definirlo y encasillarlo en una única postura; no obstante, puede comprenderse como la facultad que poseemos para ejercer una acción determinada. Un ser humano libre es aquel que se hace responsable de sus actos. No existe una libertad absoluta, en el sentido de que podamos hacer lo que queramos en todo momento, espacio y lugar, pues al pertenecer a una cultura, a una sociedad, a una comunidad, debemos apegarnos y respetar reglas, normas, leyes, etcétera; pese a ello, la libertad nos proporciona un bienestar, tanto social como individual.

Fig. 3.4 La libertad y la felicidad se comprenden como la principal finalidad del ser humano.

DESARROLLO

A lo largo de la historia de la filosofía se ha abordado el tema de la libertad desde diversas perspectivas; por ejemplo, Rousseau afirmaba que podemos adquirir la libertad, pero que nunca se recupera una vez que se pierde; Jean Paul Sartre decía que nacemos libres, responsables y sin excusas; Voltaire establecía que podemos ser libres en el momento en que queramos serlo; para Aristóteles, solo aquel que ha superado sus miedos es verdaderamente; Albert Camus señalaba que la libertad no es más que la oportunidad de ser mejores; para Soren Kierkegaard, la ansiedad es el vértigo de la libertad; Platón decía que la libertad está en ser dueños de nuestra propia vida. En parejas

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Análisis y empatía Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. 144

Parcial 3 Filosofía.indd 144

2/Dec/20 1:27 AM

3

Parcial Mi concepto de libertad - A veces el valor de una cosa reside no en lo que con ella se alcanza, sino en lo que por ella se paga, - en lo que nos cuesta. Voy a dar un ejemplo. Las instituciones liberales" dejan de ser liberales tan pronto como han sido alcanzadas: no hay luego cosa que cause perjuicios más molestos y radicales a la libertad que las instituciones liberales. Es sabido, en efecto, qué es lo que ellas llevan a cabo: socavan la voluntad de poder, son la nivelación de las montañas y valles elevada a la categoría de moral, vuelven cobardes, pequeños y ávidos de placeres a los hombres, - con ellas alcanza el triunfo siempre el animal de rebaño. Liberalismo: dicho claramente, animalización gregaria... Esas mismas instituciones, mientras todavía no han sido conquistadas, causan efectos completamente distintos; entonces fomentan poderosamente de hecho la libertad. Vistas las cosas con más rigor, es la guerra la que causa esos efectos, la guerra por conquistar las instituciones liberales, la cual, por ser guerra, hace perdurar los instintos no liberales. Y la guerra educa para la libertad. Pues ¿qué es la libertad? Tener voluntad de autorresponsabilidad. Mantener la distancia que nos separa. Volverse más indiferente a la fatiga, a la dureza, a la privación, incluso a la vida. Estar dispuesto a sacrificar a la causa propia hombres, incluido uno mismo. La libertad significa que los instintos viriles, los instintos que disfrutan con la guerra y la victoria, dominen a otros instintos, por ejemplo a los de la «felicidad». El hombre que ha llegado a ser libre, y mucho más el espíritu que ha llegado a ser libre, pisotea la despreciable especie de bienestar con que sueñan los tenderos, los cristianos, las vacas, las mujeres, los in-

gleses y demás demócratas. El hombre libre es un guerrero. - ¿Por qué se mide la libertad, tanto en los individuos como en los pueblos? Por la resistencia que hay que superar, por el esfuerzo que cuesta permanecer arriba. El tipo supremo de hombres libres habría que buscarlo allí donde constantemente se supera la resistencia suprema: a dos pasos de la tiranía, en los umbrales del peligro de la esclavitud. Esto es psicológicamente verdadero, si por «tiranos» entendemos aquí unos instintos inexorables y terribles, que provocan contra sí el máximo de autoridad y de disciplina -el tipo más bello, Julio César-; esto es también políticamente verdadero, basta para verlo dar unos pasos por la historia. Los pueblos que valieron algo, que llegaron a valer algo, no llegaron nunca a ello bajo instituciones liberales: el gran peligro fue lo que hizo de ellos algo merecedor de respeto, el peligro, que es lo que nos hace conocer nuestros recursos, nuestras virtudes, nuestras armas de defensa y ataque, nuestro espíritu, - que es lo que nos compele a ser fuertes... Primer axioma: hay que tener necesidad de ser fuerte: de lo contrario, jamás se llega a serlo. - Aquellos grandes invernaderos para cultivar la especie fuerte, la especie más fuerte de hombre habida hasta ahora, las comunidades aristocráticas a la manera de Roma y de Venecia", concibieron la libertad exactamente en el mismo sentido en que yo concibo la palabra libertad: como algo que se tiene y no se tiene, que se quiere, que se conquista... Fuente: Nietzsche, F. (2001). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo. Madrid, Alianza Editorial, pp. 121-122.

a) ¿Qué es la libertad para Nietzsche?

     b) ¿Consideran que su noción de libertad pude aplicarse en la actualidad?



     145

Parcial 3 Filosofía.indd 145

2/Dec/20 1:27 AM

Filosofía Felicidad

GLOSARIO Teleología. Se define como la doctrina de las causas finales.

DESARROLLO

El término felicidad deriva del vocablo griego eudaimonía, el cual quiere decir buen espíritu o buen demonio; dicho con otros términos, la eudaimonía consiste en un estado deseable de alcanzar; un estado que nos hace sentir completos y realizados. La felicidad es un sentido de plenitud, de excelencia, de bienestar. En un sentido aristotélico, la felicidad es la culminación de un proceso, el cual vamos forjando con nuestras acciones virtuosas, de manera racional y responsable. Al igual que la libertad, muchos pensadores a lo largo de la historia han otorgado su definición de felicidad, ambos términos apelan a una teleología. Epicuro decía que la felicidad es un placer a largo plazo y es ausencia de dolor; Tales de Mileto afirmaba que la felicidad del cuerpo se funda en la salud y la del entendimiento en el saber; Séneca señalaba que la verdadera felicidad no consiste en tenerlo todo, sino en no desear nada; Epicteto pensaba que la felicidad solo puede ser encontrar en nuestro interior. Análisis y reflexión

Individual

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar. 1. Read the following text and answer the question.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

Let’s Practice

English!

Happiness There are roughly two philosophical literatures on “happiness,” each corresponding to a different sense of the term. One uses ‘happiness’ as a value term, roughly synonymous with well-being or flourishing. The other body of work uses the word as a purely descriptive psychological term, akin to ‘depression’ or ‘tranquility’. An important project in the philosophy of happiness is simply getting clear on what various writers are talking about: what are the important mean-

ings of the term and how do they connect? While the “well-being” sense of happiness receives significant attention in the contemporary literature on well-being, the psychological notion is undergoing a revival as a major focus of philosophical inquiry, following on recent developments in the science of happiness. Fuente: Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2020). Happiness. Recuperado de: https://plato.stanford.edu/entries/happiness/

a) In how many forms is the concept of happiness used?



















CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizajes esperados: Identificar las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar.

Eficiencia y análisis Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Observa el siguiente video sobre la libertad y la felicidad en Schopenhauer. https://bit.ly/3iVykJO 146

Parcial 3 Filosofía.indd 146

2/Dec/20 1:27 AM

3

Parcial

2. E  labora un cuadro comparativo entre ambos términos y coloca lo que tú piensas en específico sobre cada uno de ellos. Conceptos

Según Schopenhauer

Lo que significan para mí

Libertad

Felicidad

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) La libertad es la facultad que poseemos para ejercer una acción determinada (  ). b) El término felicidad deriva del vocablo griego eudaimonía (  ).

Evaluación Sumativa

c) La teleología se puede definir como el fin último de los actos humanos (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 147

Parcial 3 Filosofía.indd 147

2/Dec/20 1:27 AM

Filosofía SESIONES: 65-66

La biopolítica, la posverdad y la visión latinoamericana de frente a los retos globales del mundo contemporáneo Biopolítica y posverdad: la necesidad de constituir una interpretación de los fenómenos actuales, la relación de la filosofía con la ciencia actual

INICIO

Individual

Aprendizaje esperado: Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria.

Reflexión y conciencia Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Qué es una biopolítica y una posverdad?







b) ¿Qué relación tiene la filosofía con la ciencia actual?







Biopolítica

TIC

View the following video to learn more about biopolitics. https://bit.ly/2FSzk36

El término de biopolítica es utilizado por Foucault, filósofo francés del siglo XX, para explicar el funcionamiento de un gobierno liberal cuyo objeto es la población. De este modo, un gobierno liberal se opone a un poder soberano, así como a un poder disciplinario que se ejerce sobre las personas, por ejemplo, en una escuela, un hospital, una cárcel o un taller de manufactura. La biopolítica representa una necesidad para constituir nuevas interpretaciones de los fenómenos actuales que estamos viviendo, de esta manera se logran nuevas realidades dentro de la sociedad y de los mecanismos de poder. La opinión de los seres humanos como público es importante para el gobierno liberar, ya sea a partir de espacios publicitarios, de espectáculos públicos como el teatro o por la prensa escrita.

Posverdad Cuando hablamos de posverdad nos referimos principalmente a una distorsión de la realidad que tiene un impacto en las opiniones y comportamientos del ser humano; dicho de otra manera, la posverdad manipula nuestras emociones. La vía para manejar una posverdad es sin duda los medios de comunicación, actualmente a través de las redes sociales se puede hacer uso de la posverdad. Podemos identificar una posverdad en redes sociales en relación con los avances científicos actuales, es decir, ahora es muy común encontrar comentarios en las redes que cuestionan la validez de avances científicos pese a años de pruebas y de investigación, lo cual influye en la opinión pública. Dicho de otro modo, con la posverdad se relativiza cualquier hecho objetivo demostrado. 148

Parcial 3 Filosofía.indd 148

2/Dec/20 1:27 AM

3

Parcial Las nuevas tecnologías han fomentado las denominadas fake news, por ello hoy en día resulta sumamente necesario tener una visión y un pensamiento críticos, saber identificar argumentos falaces, analizar y reflexionar sobre lo que se está manejando como verdad; en suma, un pensamiento filosófico que nos permita reflexionar sobre nosotros mismos y nuestro entorno para poder dar posibles soluciones a los diversos problemas que hay actualmente.

Sabías que... All that is called studying and learning is nothing else to remember. Platón

DATO CURIOSO Posverdad es una traducción literal de la palabra inglesa post-truth, acuñada por Steve Tesich en 1992.

DESARROLLO

Reflexión y empatía

En parejas

Aprendizaje esperado: Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9 ,16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Nacimiento de la biopolítica En ese filamento plantea con claridad el principio de la autolimitación de la razón gubernamental. Pero ¿qué quiere decir "autolimitación de la razón gubernamental"? ¿Qué es ese nuevo tipo de racionalidad en el arte de gobernar, ese nuevo tipo de cálculo consistente en decir y hacer decir al gobierno: acepto todo eso, lo quiero, proyecto, calculo que no hay que tocarlo? Y bien, creo que, a grandes rasgos, es lo que llamamos «(liberalismo", Creí que este afio podía hacer un curso sobre la biopolítica. Trataré de mostrarles que todos los problemas que intento identificar actualmente tienen como núcleo central, por supuesto, ese algo que llamamos población. Por consiguiente, será a partir de allí que pueda formarse algo semejante a una biopolítica. Pero me parece que el análisis de la

biopolítica sólo puede hacerse cuando se ha comprendido el régimen general de esa razón gubernamental de la que les hablo, ese régimen general que podemos llamar cuestión de la verdad, primeramente de la verdad económica dentro de la razón gubernamental; y por ende, si se comprende con claridad de qué se trata en ese régimen que es el liberalismo, opuesto a la razón de Estado -o que, antes bien, [la] modifica de manera fundamental sin cuestionar quizá sus fundamentos-, una vez que se sepa qué es ese ré‑ gimen gubernamental denominado liberalismo, se podrá, me parece, captar qué es la biopolítica. Fuente: Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 38-41.

a) ¿En qué consiste la biopolítica?

  b) ¿Cómo conciben una biopolítica en la sociedad donde viven?



 

Relación de la filosofía con la ciencia actual La filosofía y la ciencia actual deben caminar de la mano para poder dar respuesta y afrontar los problemas de la sociedad actual, toda investigación científica debe sentar sus bases en valores éticos, salvaguardando la integridad y los derechos humanos, como en el caso de la investigación en seres humanos para nuevos medicamentos o creación de vacunas. 149

Parcial 3 Filosofía.indd 149

2/Dec/20 1:27 AM

Filosofía La filosofía precisamente aporta el marco teórico a la ciencia, metodologías fundamentadas de manera clara, adecuada, correcta, aspectos éticos y bioéticos, entre otros aspectos. Por ello no deben asumirse de manera separada, como creía Stephen Hawking, astrofísico británico de los siglos XX y XXI, en su libro El gran diseño afirmó que la filosofía ha muerto y que es obsoleta, dando crédito a racionalidad científica como la única capaz de abordar los ámbitos de la realidad; sin embargo, paradójicamente, todas las preguntas a las que él da respuesta son preguntas filosóficas, por lo que Hawking hacía filosofía de la ciencia, aunque no lo consideraba así. Esa tensión que existe entre las verdades científicas y el asombro filosófico debe diluirse, pues ambos se necesitan mutuamente para que los avances científicos sean rigurosos, acordes con la realidad y provean un bienestar a la humanidad.

CIERRE

Individual

EVIDENCIAS

Aprendizaje esperado: Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria.

Eficiencia y análisis Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Observa el siguiente video sobre la posverdad en Michael Foucault. https://bit.ly/2Hl9Snj 2. Elabora un esquema donde plantees la importancia de la filosofía en una biopolítica, ante el uso de posverdad y su vinculación con la ciencia actual.

Evaluación Sumativa

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) Foucault utiliza el término biopolítica para explicar el funcionamiento de un gobierno liberal (  ). b) P  osverdad se refiere a una distorsión de la realidad que impacta en nuestras opiniones (  ). c) S  tephen Hawking afirma que es necesaria la relación entre filosofía y ciencia (  ).

150

Parcial 3 Filosofía.indd 150

2/Dec/20 1:27 AM

3

Parcial Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada?

El pensamiento latinoamericano y las tendencias actuales de participación y ciudadanía INICIO

Individual

Aprendizaje esperado: Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria.

SESIONES: 67-68 Autoconciencia y autoconocimiento Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Qué es el pensamiento latinoamericano?







b) ¿Qué tipo de participación ciudadana se puede tener en la actualidad?







Dentro del pensamiento latinoamericano destacan dos tendencias básicamente; el populismo los movimientos autónomos, ambas se dan con base en la participación ciudadana, destacando la autonomía como un ideal ético y fin último de las acciones políticas. La tendencia del populismo latinoamericano data de los años 30, 40 y 50, dentro de sus principales objetivos se tenía extender los derechos sociales a diversos sectores de la población. Dentro de los movimientos autónomos cabe señalar que en gran parte de América latina se han pronunciado movimientos indígenas, particularmente para reclamar un reconocimiento de identidad cultural y patrimonial. Esto es, externan un reclamo por derechos culturales y de identidad de modo que no se pierda su idioma, su historia, sus tierras, su dimensión de ciudadanía. 151

Parcial 3 Filosofía.indd 151

2/Dec/20 1:27 AM

Filosofía En la segunda mitad del siglo XX, Thomas Humphrey Marshall, sociólogo inglés, distingue tres dimensiones de participación ciudadana, civil, política y social. De este modo, la participación ciudadana civil tiene sus raíces en los derechos civiles del siglo XVIII; la participación política se basa en los derechos políticos del siglo XIX y la participación social en los sociales del siglo XX. DATO CURIOSO Citizen participation allows us to have access to government decisions, independently.

DESARROLLO

Reflexión y análisis

En parejas

Aprendizaje esperado: Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria.

Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Lean la siguiente lectura y respondan las preguntas. Filosofía, identidad y pensamiento político en Latinoamérica En Latinoamérica se pueden mencionar dos grandes problemáticas que tienen continuidad como expresión del pensamiento más genuino de esta región y que alcanzan su mayor presencia al interior de la lógica utopista de los años sesenta. La primera, guarda relación con la búsqueda constante de una identidad propia, lo que Leopoldo Zea ha llamado el largo camino hacia sí mismo. Preocupación por situar una respuesta certera a la pregunta lanzada desde el comienzo de la época colonial ¿Qué somos? La segunda problemática, ligada a la respuesta que se ha venido dando a la primera, tiene relación con el lugar que ocupamos en el concierto mundial, ahora, la pregunta es topológica, busca situarse con propiedad en un torrente continuo de relaciones que parecen no ser nunca armónicas. Esta doble preocupación antecedió a los movimientos revolucionarios que gestaron los procesos independentistas de comienzos del siglo XIX. Preocupación, que lejos de decaer, se terminó de configurar en su real significación con los pensadores que prosiguieron, en el ámbito de las ideas, el trabajo realizado por los hombres de acción. Ya Simón Bolívar se preguntaba en la carta de Jamaica ¿Qué somos?, ¿Indios?, ¿Españoles?, ¿Americanos?, ¿Europeos? Y ligadas a estas preguntas las consideraciones relacionales: ¿Qué tenemos en común con otros hombres situados allende los mares? Problemáticas que pusieron a estos hombres en la pista de la segunda emancipación, la independencia mental. Anulado el coloniaje impuesto por la Europa ibera surgen nuevas formas de dominación que mantendrán la tensión durante todo el siglo XIX. La Europa occidental

y los Estados Unidos, al otro lado del río bravo en América, van imponiendo formas de integración ajenas a la voluntad de los pueblos de la América Latina. Paradoja del ser latinoamericano, que para llegar a ser debe dejar de ser. Se trata de eliminar la vieja identidad, en tanto que esta actúa como prolongación del antiguo coloniaje, y relega a los pueblos americanos al atraso y la postergación. ¿Cómo ser occidentales? Hay que dejar de ser indios, españoles y mestizos: para ello, debemos lavarnos la sangre y el cerebro. Habrá que anular etnias y culturas consideradas impuestas por el coloniaje para poder ser otro de lo que se es. Fue esta la respuesta que emprendieron los positivistas y emancipadores cuando ya el siglo comenzaba a declinar. Como un rechazo a la nueva dependencia que se forma a partir de los Estados Unidos, –quienes han expulsado a los españoles de sus últimas colonias en 1898, y se han erigido como el modelo a imitar-, surge una necesidad de autoafirmarse en lo propio, éste es el mensaje de los Martí, Rodó y Vasconcelos. Un no a la nordomanía y la asunción de la múltiple identidad que caracteriza a los hombres de la región. José Vasconcelos resume esta idea en la utopía de la Raza Cósmica. ¿Qué somos? Somos indios, españoles, americanos, africanos, asiáticos y mestizos, y por serlo, una rica y peculiar expresión del hombre. Un crisol donde se funden un conjunto de razas y culturas. Identidad en lo múltiple, parece ser la consigna del pensamiento de principios del siglo XX. Fuente: Baeza, C (2012). Filosofía, identidad y pensamiento político en Latinoamérica. Polis. Revista latinoamericana, pp. 18-19.

152

Parcial 3 Filosofía.indd 152

2/Dec/20 1:27 AM

3

Parcial

a) Con base en la lectura, definan su idea de pertenencia y pensamiento latinoamericano.    

CIERRE

Individual/Grupal

EVIDENCIAS

Aprendizaje esperado: Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria.

Eficiencia y análisis Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. O  bserva el siguiente video sobre la filosofía latinoamericana. https://bit.ly/3iUPozz 2. Elabora un pequeño escrito en el que plantees tu idea de pertenencia y pensamiento latinoamericano. 3. Expón tu texto con tus compañeros. Analicen, debatan y argumenten con ayuda del profesor.

1. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V). a) En el pensamiento latinoamericano destacan el populismo y los movimientos autónomos (  ). b) T  homas Humphrey Marshall distingue cinco dimensiones de participación ciudadana (  ).

Evaluación Sumativa

c) Los movimientos indígenas de América latina son movimientos autónomos (  ).

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 153

Parcial 3 Filosofía.indd 153

2/Dec/20 1:27 AM

Filosofía SESIONES: 69-72

La filosofía a través del tiempo Línea del tiempo respecto a los lugares, personajes, épocas y síntesis del pensamiento en torno a la historia de la filosofía

INICIO

Individual

Aprendizaje esperado: Asume una visión y perspectiva general en función de los lugares, épocas, personajes y síntesis de las diferentes posturas de la filosofía a lo largo del tiempo. Visualiza gráficamente la función de la filosofía a través de la historia y se sitúa en su contexto sociocultural e ideológico en nuestro tiempo.

Autoconciencia y autoconocimiento Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. Reflexiona y responde las preguntas. a) ¿Qué es filosofía?







b) ¿En qué consiste una historia de la filosofía?







Filosofía antigua

GLOSARIO Aforismo. Se define como una máxima o sentencia que se propone como pauta en alguna ciencia o arte.

El origen del pensamiento filosófico en la cultura occidental se remonta al siglo VI a.C., culminando a finales del siglo IV a.C. Sus principales escuelas fueron la Jónica, la Pitagórica, la de Elea, los Atomistas y la Academia de Platón. Se generó particularmente con los denominados filósofos presocráticos, quienes se preguntaban por el origen de todas las cosas, es decir, la arché. Prácticamente todo el pensamiento de la filosofía antigua se desarrolló en Grecia, algunos de los pensadores más representativos son: Tales de Mileto (624-546) afirmaba que el origen de la naturaleza y la materia es el agua; Anaximandro de Mileto (610- 545), denominó la arché como to apeiron, es decir, lo indeterminado; para Anaxímenes de Mileto (590-528), la arché es el aire. Pitágoras de Samos (569-475) fuel el pensador que acuñó el término filosofía, que significa amor a la sabiduría, en el sentido de que solo dios puede ser sabio, el ser humano aspira a serlo, asimismo, aportó mucho conocimiento al ámbito de las matemáticas; Heráclito de Éfeso (540-480), conocido como el oscuro, por la forma en que redactó sus aforismos, decía que la arché es el fuego; Parménides de Elea (530-515) divide el conocimiento en la vía de la verdad, que se ocupa del ser, de lo que es o del ente, y la vía de las opiniones de los mortales, donde construye una cosmología explicando el origen del ser humano, asimismo, afirmaba que nada surge de la nada; Anaxágoras de Clazomene (500-428) decía que la arché es el nous, es decir, el pensamiento. Empédocles de Agrigento (495-435) afirmaba que la arché está compuesta por cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire, los cuales se encuentran en constante movimiento gracias las fuerzas del Amor y el Odio; Sócrates (470-399) fue un parteaguas en la historia de la filosofía, con él comienza una nueva forma de pensar, es creador del método mayéutico, que consiste en que podemos descubrir la verdad por nosotros mismos a través de preguntas, afirmaba yo solo sé que no sé nada; Leucipo de Mileto (460-370) junto con Demócrito de Abdera (460-370) crearon el atomismo, al afirmar que todo lo que es o existe, está compuesto por entidades indivisibles denominadas átomos; Platón de Atenas (427-347) postuló diversos dualismos que marcaron el origen de un nuevo pensamiento filosófico, postuló un dualismo ontológico distinguiendo entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, un dualismo epistemológico que distingue entre conocimiento o episteme y opinión o doxa, y un dualismo antropológico que distingue entre

154

Parcial 3 Filosofía.indd 154

2/Dec/20 1:27 AM

3

Parcial cuerpo y alma, Platón fue el primer pensador en introducir en la cultura occidental que el ser humano posee un alma y que además es inmortal, asimismo, desarrolla la teoría de la reminiscencia o anamnesis (conocer es recordar); Aristóteles de Estagira (384322) aportó mucho en metafísica, ética, política, retórica, lógica, física, clasificación de especies, botánica, zoología y anatomía humana, afirmaba que el ser humano es un animal político zoon politikón y que la filosofía es la madre de todas las ciencias en tanto que se ocupa de las causas y de los principios.

Helenismo El helenismo inicia aproximadamente en el siglo III a.C. y culmina en el siglo V d.C. aproximadamente. Dentro de las escuelas principales del helenismo está el estoicismo, los epicúreos, escépticos, la escuela cínica y la filosofía cristiana. Las corrientes helenistas se preocupaban por la felicidad del ser humano, así como por el placer, el bien, la tranquilidad del alma y la virtud. Surge el término de ataraxia como un estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la total ausencia de deseos o temores. Algunos pensadores destacados son: Epicuro de Samos (342-271) era adepto a defender el hedonismo, doctrina moral que establece que el placer es el fin superior y fundamento de la vida humana; Zenón de Citio (336-263) afirmaba que el bien racional se obtiene con base en una vida virtuosa; Séneca de Corduba (98-56) hizo una justificación del suicidio como una manera de evitar una peor muerte; San Agustín de Hipona (354-430) hace una síntesis entre la filosofía de Platón y el cristianismo, basada en el amor y esfuerzo del alma para alcanzar la sabiduría y la verdad.

Edad Media La Edad Media abarca aproximadamente los siglos VI a XIV d.C. Sus principales corrientes filosóficas son la Patrística y la Escolástica. En esta época se intenta conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía griega. Asimismo, se conoce como oscurantismo, ya que existía una oposición ante el libre pensamiento, al avance científico y en general a todo lo que no consideraban acorde a sus pensamientos. Dentro de los principales filósofos cabe mencionar a Averroes de Córdoba (1126-1198) quien reflexiona sobre ciencias de la naturaleza, matemáticas, astronomía, medicina, y hace una interpretación islámica de Aristóteles y Platón; Santo Tomás de Aquino (1225-1274) escribió la Suma Teológica, un tratado de teología que se consideraba que había compilado absolutamente todo el conocimiento al que podemos acceder; Guillermo de Ockham (12881349) fundador de la escuela nominalista, afirmaba que en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.

Renacimiento El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI d.C., es una época que recupera la grandeza cultural del pasado grecorromano y se opone a los valores de la Edad Media, dentro de los cuales destaca el hecho de que la divinidad es vista bajo la figura femenina; surge un humanismo antropocéntrico donde el centro del mundo ya no es Dios sino el ser humano; se valora la antigüedad clásica y se rescatan varios textos de Platón y Aristóteles; fue la cuna del florecimiento de las ciencias, emergieron avances científicos y astronómicos; destacan los conceptos de dignidad humana y de autovaloración. Dentro de los filósofos más destacados están Nicolás de Cusa (1401-1464) quien afirmaba que Dios es todo en el todo y no es, sin embargo, nada en el todo.

Sabías que... Giordano Bruno fue considerado hereje y fue quemado en la hoguera, coincidiendo el año de su muerte con el final de la época renacentista.

Marsilio Ficino, Florencia, Italia (1433- 1499) fue líder de la Academia platónica florentina, tradujo prácticamente todos los Diálogos de Platón, del griego al latín; Giovanni Pico della Mirandola, Italia (1463-1494) fue autor del Discurso sobre la dignidad del hombre, donde desarrolla el derecho a la discrepancia, el respeto por las diversidades culturales y religiosas y el derecho al enriquecimiento de la vida; Erasmo de Róterdam (1466-1536) se preocupó por hacer una Reforma a la Iglesia Católica de manera que permitiera más libertad de pensamiento; Nicolás Maquiavelo Florencia, Italia (1469-1527) autor de El Príncipe donde 155

Parcial 3 Filosofía.indd 155

2/Dec/20 1:27 AM

Filosofía Sabías que... Baruch de Spinoza recibió un decreto de excomunión por su pensamiento panteísta. Dicho decreto le prohibía mantener comunicación, oral y escrita, con otras personas.

TIC

Consulta el siguiente link para que conozcas la Escuela de Fráncfort y profundices en su pensamiento filosófico. https://bit.ly/3fUMIBD

estipulaba que los hombres tienen menos cuidado a la hora de ofender a un príncipe que se haga amar que a uno que se haga temer, el temor es un miedo al castigo, y ese miedo nunca desaparece; Giordano Bruno, Nola, Italia (1548- 1600) defendió la teoría de la transmigración de las almas de Platón y aportó mucho para la denominada magia renacentista.

Modernidad La modernidad comprende del siglo XVI a parte del siglo XIX, dentro de las principales corrientes se encuentran el Racionalismo, el Empirismo, la Ilustración y el Idealismo. La modernidad representa una ruptura en la forma de pensamiento; el mito deja de ser la explicación del universo, para buscar las causas de todo fenómeno a través de la ciencia. Dentro de los principales filósofos cabe destacar a Descartes, Francia (1596-1650) quien desarrolló la duda metódica, afirmando pienso luego existo, Spinoza, Países Bajos (16321677) desarrolló una ética geométrica y un panteísmo, afirmando que Dios es la naturaleza deus sive natura; John Locke, Inglaterra (1632-1704) empirista inglés que pensaba que el conocimiento proviene de la experiencia; Leibniz, Alemania (1646- 1716) desarrolló su pensamiento con base en la denominadas mónadas retomando el concepto pitagórico de Unidad; George Berkeley, Irlanda (1685-1753) afirmaba que ser es ser percibido; Voltaire, Francia (1694-1778) autor del Diccionario filosófico o La Razón por el alfabeto, en el cual se definen diversos conceptos filosóficos; David Hume, Escocia (1711-1776) empirista que desarrolló grandes escritos sobre epistemología, moral y estética, pensaba que el ser humano nace con la mente en blanco y la va llenando con base en la experiencia; Rousseau, Suiza (1712-1778) afirmaba que los sentimientos están por encima de la razón; Diderot, Francia (1713-1784) es autor de la Enciclopedia, compendio de todo el conocimiento acumulado con base en la razón; Kant, Alemania (1724-1804) autor de las tres Críticas, afirmaba que el conocimiento se divide en juicios sintéticos y analíticos; Hegel, Alemania (1770-1831) desarrolla los conceptos de dialéctica y espíritu absoluto.

Pensamiento contemporáneo

TIC

Consulta el siguiente link para que reflexiones sobre problemas contemporáneos desde la filosofía. https://bit.ly/36sUfnT

DESARROLLO

El pensamiento contemporáneo abarca aproximadamente de mediados del siglo XIX hasta la actualidad, dentro de las principales corrientes filosóficas están el Existencialismo, la Fenomenología, el Positivismo lógico, el Postestructuralismo, la Escuela de Fráncfort, el Materialismo filosófico, la Filosofía latinoamericana. En esta época se pone en tela de juicio las certezas clásicas, se suscitan nuevos problemas sociales, económicos, científicos y lógicos. Surgen ideas como la trasvaloración de los valores, análisis del lenguaje, relaciones de poder, análisis del sujeto, y por supuesto un pensamiento latinoamericano, que busca el reconocimiento de un pensamiento filosófico propio, reflexionando también sobre lo mexicano. Algunos filósofos contemporáneos son: Marx (1818-1883); Kierkegaard (1813-1855); Friedrich Nietzsche (1844-1900); Bertrand Russel (1872-1970); José Vasconcelos (1882-1959); Wittgenstein (1889-1951); Heidegger (1889-1976); Max Horkheimer (1895-1973); Samuel Ramos (1897-1959); José Gaos (1900-1969); Theodor Adorno (1903-1969); Sartre (1905-1980); Leopoldo Zea (1912- 2004); Albert Camus (1913-1960); Gilles Deleuze (1925-1995); Foucault (1926-1984); Habermas (1929- actualidad); Jacques Derrida (1930-2004). En parejas

Aprendizajes esperados: Asume una visión y perspectiva general en función de los lugares, épocas, personajes y síntesis de las diferentes posturas de la filosofía a lo largo del tiempo. Visualiza gráficamente la función de la filosofía a través de la historia y se sitúa en su contexto sociocultural e ideológico en nuestro tiempo.

Beneficio y perseverancia Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. I nvestiguen el lugar de nacimiento y algunas ideas principales de los filósofos contemporáneos enunciados anteriormente. Pueden agregar más a la lista. 156

Parcial 3 Filosofía.indd 156

2/Dec/20 1:27 AM

3

Parcial CIERRE

Individual/Grupal

EVIDENCIAS

Aprendizaje esperado: Asume una visión y perspectiva general en función de los lugares, épocas, personajes y síntesis de las diferentes posturas de la filosofía a lo largo del tiempo. Visualiza gráficamente la función de la filosofía a través de la historia y se sitúa en su contexto sociocultural e ideológico en nuestro tiempo.

Eficiencia y eficacia Competencias a desarrollar Genéricas: 6, 7 Disciplinares: 8, 9, 16

1. E  labora una línea del tiempo retomando todo lo visto en la secuencia y lo investigado en la actividad anterior. Utiliza imágenes y los recursos que consideres necesarios. 2. Comparte tu línea del tiempo con los demás compañeros y retroalimenten con ayuda del profesor.

1. Relaciona las columnas.

Evaluación Sumativa

1. Filosofía antigua (  )

A. El pensamiento filosófico latinoamericano surge en esta época.

2. Helenismo (  )

B. En esta época se buscan las causas de todo fenómeno a través de la ciencia.

3. Edad Media (  )

C. Recupera la grandeza cultural del pasado grecorromano.

4. Renacimiento (  )

D. En esta época se intenta conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía griega.

5. Modernidad (  )

E. Sus corrientes filosóficas se preocupan por la felicidad del ser humano.

6. Pensamiento contemporáneo (  )

F. Se preguntan por la arché; el principio de todas las cosas.

Autoevaluación Aspecto



No



No

¿Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva?

Evaluación Formativa

¿Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida? ¿Identifico los supuestos de los argumentos con los que se me trata de convencer y analizo la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada? ¿Evalúo la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo? ¿Asumo responsablemente la relación que tengo conmigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia?

Coevaluación Aspecto ¿Mis compañeros aportan opiniones y comentarios para lograr la actividad encomendada? 157

Parcial 3 Filosofía.indd 157

2/Dec/20 1:27 AM

Instrumentos de Evaluación Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes con tu profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación Reflexiona y contesta de forma individual. Sí

No

¿Por qué?

¿Construyes tu aprendizaje a partir de lo que ya sabes? ¿Consideras que tu desempeño durante la adquisición de tu aprendizaje fue óptimo? ¿Mostraste interés por aprender? ¿Detectaste áreas de oportunidad y las corregiste? ¿Consideras que estás preparado para el siguiente parcial con lo que aprendiste en este?

Rúbrica de desempeño De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada aspecto según se solicita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Aspecto

Adecuado (9-10)

Suficiente (6-8)

Inadecuado (0-5)

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Suma total

Lista de cotejo Analiza los logros que obtuviste en el tercer parcial y contesta lo siguiente. Indicador de desempeño



No

Identifica las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias. Asume una visión y perspectiva general en función de los lugares, épocas, personajes y síntesis de las diferentes posturas de la filosofía a lo largo del tiempo. Reflexiona a partir de las nuevas herramientas de interpretación y participación social sobre la identidad asumiendo que la democracia no es una solución a los problemas contemporáneos sino una forma de empezar a dialogar. Destaca la importancia de la filosofía y su función interdisciplinaria. Visualiza gráficamente la función de la filosofía a través de la historia y se sitúa en su contexto sociocultural e ideológico en nuestro tiempo. 158

Parcial 3 Filosofía.indd 158

2/Dec/20 1:27 AM

Instrumentos de Evaluación

Coevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo Aspecto

Compañero 1

Compañero 3

Compañero 2

Promueve el diálogo para resolver dificultades que se presenten en su equipo. Se compromete a trabajar en equipo y entrega a tiempo lo que le corresponde. Participa con propuestas y aporta ideas al equipo. Respeta las ideas de los demás y cumple con los acuerdos del equipo.

Heteroevaluación De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos en las celdas de suma parcial, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar Producto

Entrega puntual

Sí (1)

No (0)

Creatividad Uso adecuado Creatividad en la consdel lenguaje en el plantrucción de en textos y teamiento de propuestas en con los comideas el trabajo pañeros de en equipo clase

Adecuado proceso de análisis y síntesis de información

Excelente presentación de los trabajos

Sí (1)

Sí (1)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

Sí (1)

No (0)

No (0)

Suma parcial

No (0)

Breve ensayo sobre estado de naturaleza y contrato social. Escrito sobre clases sociales. Cuadro comparativo entre formas de gobierno. Cuadro comparativo y relato sobre utopía y distopía. Mapa conceptual sobre condiciones sociales e históricas. Análisis de video sobre enajenación. Escrito sobre realización humana, autoconciencia. Cuadro comparativo entre libertad y felicidad. Esquema sobre la vinculación de la filosofía con biopolítica, posverdad y ciencia. Análisis de video y escrito sobre sentido de pertenencia y pensamiento latinoamericano. Línea del tiempo respecto a los lugares, personajes, épocas y síntesis del pensamiento en torno a la historia de la filosofía.

Suma parcial Promedio total 159

Parcial 3 Filosofía.indd 159

2/Dec/20 1:27 AM

Bibliografía

Bibliografía básica • Copleston, F. (1998). Historia de la Filosofía, México, Ariel. • Gandillac, M. (1985). Historia de la Filosofía. La Filosofía en el Renacimiento. México, Siglo XXI. • Ramnoux, C. (1990). Historia de la Filosofía. México, Siglo XXI. • Xirau, R. (1995). Introducción a la historia de la filosofía. México (UNAM).

Bibliografía complementaria • Baeza, C. (2012). Filosofía, identidad y pensamiento político en Latinoamérica. Polis. Revista latinoamericana. • Descartes, R. (2011). Discurso del método y Meditaciones metafísicas. Madrid, Tecnos. • Eco, Umberto. (2013). Historia de la Belleza. Barcelona, Debolsillo. • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México, Fondo de Cultura Económica. • Marx, K. (2011). Manifiesto del Partido Comunista. México, Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx. • Nietzsche, F. (2001). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo. Madrid, Alianza Editorial. • Platón (2008). Diálogos I. Apología, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras. Madrid, Gredos. •

Gredos.

. Diálogos II. Gorgias, Menexeno, Eutidemo, Menón, Crátilo. Madrid,



. Diálogos III. Fedón, banquete, Fedro. Madrid, Gredos.



. Diálogos IV. República. Madrid, Gredos.



. Diálogos V. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid, Gredos.



. Diálogos VI. Filebo, Timeo, Critias. Madrid, Gredos.

• Popol Vuh, (1993). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. México, Fondo de Cultura Económica. • Rousseau, J. (2003). El contrato social o principios de derecho político. Buenos Aires, Losada.

160

Parcial 3 Filosofía.indd 160

2/Dec/20 1:27 AM

More Documents from "Isael Jaimes Jaimes"

February 2021 2
Carta De Perdon
February 2021 0
Psicrometria
March 2021 0
January 2021 0
February 2021 0