La Estructura De Las Revoluciones Científicas

  • Uploaded by: Vicente
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Estructura De Las Revoluciones Científicas as PDF for free.

More details

  • Words: 10,030
  • Pages: 26
Loading documents preview...
La estructura de las revoluciones científicas por Thomas S. Kuhn Resumen y guía de estudio preparada por el profesor Frank Pajares de la Universidad de Emory

CAPÍTULO I: UN PAPEL PARA LA HISTORIA Empieza Kuhn formulando algunos supuestos que ponen las bases para la discusión posterior y resumen, en pocas palabras, los contenidos clave del libro. A. Una comunidad científica no puede ejercer su profesión sin algún conjunto de creencias aceptadas. 1. Estas creencias forman la base de “la iniciación educativa que prepara y da licencia a los estudiantes para la práctica profesional” (p. 26) 2. La naturaleza de la “rígida y rigurosa” preparación ayuda a asegurar que las creencias aceptadas ejercen una “profunda influencia” sobre la mente del estudiante. B. La ciencia normal “se predica suponiendo que la comunidad científica sabe cómo es el mundo” (p. 26). Los científicos se esfuerzan mucho para defender esta presuposición. C. Para este fin, “la ciencia normal a menudo suprime innovaciones fundamentales porque resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos” (p. 26). D. La investigación es “una tentativa tenaz y ferviente de obligar a la naturaleza a entrar en los cuadros conceptuales proporcionados por la educación profesional” (p. 26). E. Un cambio en los compromisos profesionales de los presupuestos compartidos tiene lugar cuando una anomalía “subvierte la tradición existente de prácticas científicas” (p. 27). Estos cambios son lo que Kuhn describe como revoluciones científicas, “los complementos que rompen la tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia normal” (p. 27). 1. Las nuevas presuposiciones (paradigmas/teorías) exigen la reconstrucción de las previas y la reevaluación de los datos anteriores. Esto es difícil y consume tiempo. Además es algo a lo que la comunidad establecida se resiste con fuerza. 2. Cuando tiene lugar un cambio, “el mundo científico se transforma cualitativamente y se enriquece cuantitativamente por las fundamentales novedades de todo hecho o teoría” (pp. 29—30).

CAPÍTULO II: EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL

1

En este capitulo Kuhn describe como se crean los paradigmas y lo que contribuyen a la investigación científica (disciplinar). A. La ciencia normal “significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, logros que reconoce alguna comunidad científica particular durante cierto tiempo, como suministrando la base para su práctica posterior” (p. 33). 1. Estas realizaciones deben ser a. Sin precedentes de modo suficiente como para atraer a un grupo duradero de partidarios lejos de los aspectos competitivos de la actividad científica y b. Suficientemente incompletas, dejando toda clase de problemas para que el grupo redefinido de profesionales (y sus estudiantes) los resuelvan, p. ej., investigando. 2. Estas realizaciones se llaman paradigmas. 3. “El camino hacia un consenso firme en la investigación es extraordinariamente arduo” (p. 40). B. “La transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una resolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura” (p. 36). C. Los estudiantes aprenden estos paradigmas para llegar a ser miembros de la comunidad científica particular en que ejercerán más tarde. 1. Debido a que los estudiantes aprenden en gran parte de y son guiados por investigadores “que aprenden las bases de su campo de los mismos modelos concretos” (p. 34), rara vez hay desacuerdos sobre los fundamentos. 2. Las personas cuya investigación se basa en paradigmas compartidos, se comprometen a las mismas reglas y normas para la práctica científica. 3. Un compromiso compartido en un paradigma garantiza que sus profesionales se ocupan de las observaciones paradigmáticas que su propio paradigma puede, en su mayor parte, explicar. P. ej., indagar la clase de preguntas de una investigación a las que su propia teoría puede responder más fácilmente. D. “Queda abierta la pregunta de qué partes de la ciencia social han adquirido ya tales paradigmas” (p. 40). (¿Psicología? ¿Educación? ¿Educación de maestros? ¿Sociología?). E. Los paradigmas ayudan a la comunidad científica a limitar su disciplina, ayudando a los científicos a: 1. Crear caminos de investigación. 2. Formular preguntas. 3. Seleccionar métodos con los que examinar las preguntas. 4. Definir áreas de relevancia. 5. (¿Establecer/crear significado?). F. “Sin un paradigma o algún candidato a paradigma todos, los datos que pudieran quizá corresponder al desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente relevantes” (p. 41). G. Un paradigma es esencial para la investigación científica. “Ninguna historia natural puede ser interpretada sin al menos cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permite la selección, la evaluación y la crítica” (p. 43). H. ¿Cómo son creados los paradigmas? y ¿cómo tienen lugar las revoluciones científicas?

2

1. La investigación empieza con una colección fortuita de “datos simples” (aunque, a menudo, un cuerpo de creencias está ya implícito en la colección). a. Durante esas primeras etapas de la investigación, diferentes investigadores hacen frente al mismo fenómeno, describiéndolo e interpretándolo de diferentes maneras. b. Con el tiempo, estas descripciones e interpretaciones desaparecen totalmente. 2. Surge una escuela (movimiento) pre—paradigmático. a. Tal escuela, a menudo, enfatiza una parte especial de la colección de datos. b. A menudo, las escuelas compiten por la preeminencia. 3. De la rivalidad entre escuelas paradigmáticas surge un paradigma. “Para ser aceptado como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no necesita explicar, y de hecho nunca lo hace, todos los hechos con los que puede ser confrontada” (p. 44), esto hace posible la investigación. 4. Cuando un paradigma aumenta en fuerza y numero de defensores, las escuelas pre—paradigmáticas (o el paradigma previo) se desvanecen. a. “Cuando un individuo, o un grupo, produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente” (p. 45). b. Aquellos con “ opiniones más viejas (...) son simplemente expulsados de la profesión y su trabajo es, posteriormente, ignorado. Si no ajustan su trabajo al nuevo paradigma están condenados al aislamiento o deben unirse a algún otro grupo” (p. 46), o mudarse al departamento de filosofía (o historia). 5. Un paradigma transforma un grupo dentro de una profesión o, al menos, en una disciplina. Y de esto se sigue la: a. Formación de periódicos especializados. b. Fundación de sociedades profesionales (o grupos especializados dentro de esas sociedades). c. Reclamación de un lugar especial en la Academia (un curriculum en ella). d. El hecho de que los miembros del grupo ya no necesitan construir su campo de nuevo: primeros principios, justificación de conceptos, preguntas y métodos. Tales esfuerzos son dejados al teórico o al escritor de los libros de texto. e. Publicación de artículos eruditos “sólo dirigidos a colegas profesionales, aquellos cuyo conocimiento del paradigma compartido puede presumirse y que prueban ser los únicos capaces de leer los escritos a ellos dirigidos” (p. 47). Predicando a los conversos. f. (¿Grupos de discusión en Internet y lista de servidores?). I. Un paradigma guía las investigaciones de todo el grupo y éste es el criterio que con más claridad proclama un campo como ciencia.

CAPÍTULO III: LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL 3

Si un paradigma se compone de presupuestos básicos e incontrovertibles acerca de la naturaleza de la disciplina, ¿qué preguntas deja por hacer? A. Cuando aparecen por primera vez, los paradigmas son limitados en alcance y precisión. B. “Los paradigmas obtienen su status porque tienen más éxito que sus competidores, a la hora de resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos” (p. 52). 1. Pero más éxito no significa éxito completo con un único problema o éxito notable con un numero considerable de ellos. 2. Inicialmente, un paradigma ofrece la promesa del éxito. 3. La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa. Esto se logra: a. Ampliando el conocimiento de esos hechos que el paradigma desarrolla como particularmente reveladores, b. Aumentando el alcance del juego entre esos hechos y las predicciones del paradigma, c. Y la posterior articulación del paradigma mismo. 4. En otras palabras, hay bastante trabajo de limpieza por hacer: a. La mayor parte de los científicos se dedican a operaciones de limpieza durante toda su carrera. b. ¡La ciencia normal es trabajo de limpieza! c. Esta investigación basada en un paradigma es “un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los límites preestablecidos y relativamente inflexibles que proporciona el paradigma” (pp. 52—53). i. Sin hacer esfuerzos para poner de manifiesto nuevas clases de fenómenos. ii. Sin esforzarse por descubrir anomalías. iii. Cuando surgen inesperadamente, las anomalías, son normalmente descartadas o ignoradas. iv. Las anomalías normalmente incluso ni se notan (la visión túnel/ fijarse en un rastro). v. Sin esforzarse por inventar nueva teoría (y sin tolerancia para quienes lo intentan). vi. “La investigación científica normal va dirigida a la articulación de esos fenómenos y teorías que ya proporciona el paradigma” (p. 53). vii. “Quizá eso son defectos...” 1. “...pero esas restricciones, nacidas de la confianza en un paradigma, resultan ser esenciales para el desarrollo de una ciencia. Al enfocar la atención sobre una pequeña serie de problemas relativamente esotéricos, el paradigma obliga a los científicos a investigar algunas partes de la naturaleza con un detalle y profundidad inimaginable en otras condiciones” (p. 53). 2. ...y, cuando el paradigma deja de funcionar correctamente, los científicos empiezan a comportarse de modo diferente y la naturaleza de sus problemas de investigación cambia. d. El trabajo de limpieza puede demostrar ser fascinante (tú lo haces, todos lo hacemos y nos encanta. En realidad, lo haríamos gratis). 4

C. Los problemas principales de la ciencia normal. 1. Determinación del hecho significativo. a. ¿Un paradigma guía e informa las decisiones sobre la reunión de los hechos (experimentos y observaciones hechas en periódicos) de los investigadores? b. Los investigadores se concentran en, e intentan aumentar la precisión y alcance de, los hechos (constructos/ conceptos) que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas. 2. Emparejando hechos con teoría. a. Los investigadores se centran en los hechos que pueden ser directamente comparados con predicciones de la teoría paradigmática. b. Se requiere gran esfuerzo e ingenuidad para conducir naturaleza y teoría a una unión cada vez más estrecha. c. Un paradigma fija los problemas a resolver. 3. Articulación de la teoría. a. Los investigadores emprenden el trabajo empírico para articular la teoría paradigmática misma: solucionar ambigüedades residuales, refinar, permitir la solución de problemas hacia los que previamente sólo se había llamado la atención. Esta articulación incluye: i. La determinación de constantes universales. ii. El desarrollo de leyes cuantitativas. iii. La selección de modos de aplicar el paradigma a un área relacionada de interés. b. Éste es, en parte, un problema de aplicación (pero sólo en parte). c. Los paradigmas deben someterse a una reformulación, para que sus principios correspondan más próximamente al objeto natural de su investigación (clarificación por reformulación). d. “Los problemas de la articulación del paradigma son simultáneamente teóricos y experimentales” (p. 65). e. Tal trabajo debe producir nueva información y un paradigma más preciso. f. Éste es el trabajo primario de muchas ciencias. D. La deserción del paradigma es dejar de practicar la ciencia que define.

CAPÍTULO IV: LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS Investigar es, esencialmente, como solucionar un enigma. Los enigmas tienen reglas. Los enigmas, generalmente, tienen soluciones predeterminadas. A. Un rasgo llamativo del investigar es que el propósito es descubrir lo que se conoce por adelantado. 1. Esto pese al hecho de que la serie de resultados anticipados es pequeña comparada con la de resultados posibles. 2. Cuando el resultado de un proyecto de investigación no cae dentro de la serie de resultados anticipados se considera, generalmente, un fracaso (p. ej., cuando no se obtiene significado). a. Los estudios que fracasan en encontrar lo esperado no son publicados, normalmente. 5

b. La proliferación de estudios que encuentran lo esperado ayuda a asegurar que el paradigma/ teoría florezca. 3. Incluso un proyecto que apunta a la articulación del paradigma no lo hace a una novedad inesperada. 4. “Una de las cosas que la comunidad científica adquiere con un paradigma es un criterio para elegir problemas que, mientras el paradigma se da por sentado, puede suponerse que tienen solución” (p. 71). a. El valor intrínseco de una pregunta de investigación no es un criterio para seleccionarla. b. La garantía de que la pregunta tiene una respuesta es el criterio. c. “El ser humano que se esfuerza por resolver un problema definido por el conocimiento y técnica existentes no está sólo echando una mirada alrededor. Sabe lo que quiere alcanzar, y diseña sus instrumentos y dirige sus pensamientos en consecuencia” (pp. 155—156). B. Así que ¿por qué investiga? 1. Los resultados aumentan el alcance y precisión con el que un paradigma/ teoría puede ser aplicado. 2. El modo de obtener resultados queda, normalmente, muy en duda. Éste es el desafío del enigma. 3. Resolver el enigma puede ser divertido, y el experto en resolver enigmas tiene una vida muy agradable. C. Para clasificarlo como un enigma (como un genuino problema de investigación), un problema debe caracterizarse por algo más que la solución segura. 1. Existe una fuerte red de compromisos: conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos. 2. Hay “reglas” que limitan a. La naturaleza de las soluciones aceptables. Hay “restricciones que ligan las soluciones admisibles a los problemas teóricos” (p. 74). i. Las soluciones deben ser consistentes con los presupuestos paradigmáticos. ii. Hay compromisos cuasi—metafísicos a considerar. iii. Puede haber además vínculos históricos a tener en cuenta. b. Los pasos por las que son obtenidas (metodología). i. Compromisos con tipos preferidos de instrumentación. ii. Modos en que los instrumentos aceptados pueden ser empleados legítimamente. D. Pese al hecho de que no se busca la innovación y que, en general, no se desafía la creencia aceptada, la empresa científica puede producir y produce tales resultados inesperados.

CAPÍTULO V: PARADIGMAS

LA

PRIORIDAD

DE

LOS

Cómo puede ser que “las reglas deriven de los paradigmas, pero los paradigmas pueden guiar la investigación incluso sin reglas” (p. 79). A. Los paradigmas de una comunidad científica madura pueden determinarse con relativa facilidad.

6

B. Las “reglas” empleadas por los científicos que comparten un paradigma no son determinadas fácilmente. Algunas razones para esto son que: 1. Los científicos pueden estar en desacuerdo en la interpretación de un paradigma. 2. La existencia de un paradigma no necesariamente implica que exista algún conjunto completo de reglas. 3. Los científicos se guían a menudo por un conocimiento tácito. Conocimiento adquirido a través de la práctica y que no puede ser articulado explícitamente (Polanyi, 1958). 4. Los atributos compartidos por un paradigma no siempre se manifiestan de inmediato. 5. “Los paradigmas pueden ser anteriores, más inflexibles y completos que cualquier conjunto de reglas de investigación que pudiera abstraerse inequívocamente de ellos” (p. 84). C. Los paradigmas pueden determinar la ciencia normal sin la intervención de reglas descubribles o presupuestos compartidos. En parte, esto es debido a que 1. Es muy difícil descubrir las reglas que guían las tradiciones particulares de la ciencia normal. 2. Los científicos nunca aprenden conceptos, leyes y teorías en abstracto y por sí mismos. a. Generalmente los aprenden con y a través de sus aplicaciones. b. La nueva teoría es pensada en tándem, con su aplicación a una serie concreta de fenómenos. c. “El proceso de aprendizaje de una teoría depende del estudio de sus aplicaciones” (p. 85). d. Los problemas que los estudiantes se encuentran desde su primer año de estudios hasta el programa de doctorado, además de aquellos a los que se enfrentarán durante sus carreras, se modelan estrechamente siempre sobre las realizaciones previas. 3. Los científicos, que comparten un paradigma, generalmente aceptan sin duda las soluciones de los problemas particulares ya alcanzadas. 4. Aunque un mismo paradigma puede servir a muchos grupos científicos, no es el mismo paradigma para todos. a. Las subespecialidades reciben una enseñanza diferenciada y se centran sobre diferentes aplicaciones para sus veredictos de investigación. b. Un paradigma puede determinar varias tradiciones de ciencia normal que se superponen sin ser coextensivas. c. En consecuencia, los cambios en un paradigma afectan de modo diferente a las diferentes subespecialidades. “Una revolución producida dentro de una de esas tradiciones no necesariamente se extiende también a las otras” (pp. 90—91). D. Cuando los científicos están en desacuerdo acerca de si los problemas fundamentales de su campo han sido resueltos, la investigación de reglas obtiene una función que ordinariamente no posee.

CAPÍTULO VI: LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS 7

Si la ciencia normal es tan rígida y si las comunidades científicas están tan estrechamente unidas, ¿cómo puede tener lugar un cambio de paradigma? Éste capitulo esboza los cambios de paradigma que resultan del descubrimiento producido al encontrarse con la anomalía. A. La ciencia normal no se dirige a las innovaciones de dato o teoría y, cuando tiene éxito, no encuentra ninguna. B. Sin embargo, fenómenos nuevos e insospechados son descubiertos por la investigación científica, y los científicos han inventado, una y otra vez, nuevas teorías radicales. C. Las innovaciones fundamentales de dato o teoría producen un cambio de paradigma. D. Así que, ¿cómo suceden los cambios de paradigma?: 1. Descubrimiento—innovación del dato. a. El descubrimiento empieza con la conciencia de la anomalía. i. El reconocimiento de que la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma que gobierna la ciencia normal. ii. Un fenómeno para el que un paradigma no ha preparado al investigador. b. Percibir una anomalía es esencial para percibir la novedad (aunque la primera no siempre lleve a la segunda, p. ej., las anomalías pueden ser ignoradas, negadas o no reconocidas). c. El área de la anomalía es entonces explorada. d. El cambio de paradigma es completo cuando el paradigma/ teoría ha sido ajustado para que lo anómalo llegue a ser lo esperado. e. El resultado es que el científico es capaz “de ver la naturaleza de un modo diferente” (p. 93). f. Pero cuidado; el descubrimiento involucra un amplio proceso de asimilación conceptual, aunque asimilar nueva información no siempre lleva a cambiar el paradigma. 2. Invención—innovación de la teoría: a. No todas las teorías son teorías paradigmáticas. b. Los resultados no anticipados, derivados de estudios teóricos, pueden llevar a la percepción de una anomalía y la conciencia de la novedad. c. Cómo cambian los paradigmas como resultado de la invención se discute con mayor detalle en el siguiente capítulo. E. El proceso del cambio de paradigma está estrechamente vinculado a la naturaleza del cambio perceptivo (conceptual) en un individuo. La novedad surge sólo con dificultad, manifestada por la resistencia, contra un trasfondo proporcionado por la expectativa. F. Aunque la ciencia normal es una actividad no dirigida a las novedades y tendente, al principio, a suprimirlas, es, sin embargo, muy efectiva haciendo que surjan. ¿Por qué?: 1. Un paradigma inicial explica, con bastante éxito, la mayor parte de las observaciones y experimentos fácilmente accesibles a los profesionales de esa ciencia. 2. La investigación viene a parar en: a. La construcción de un equipo elaborado. b. El desarrollo de un vocabulario esotérico y compartido.

8

c. El refinamiento de los conceptos que cada vez se parecen menos a sus prototipos de sentido común. 3. Esta profesionalización lleva a: a. La inmensa restricción de la visión del científico, la creencia rígida y la resistencia al cambio de paradigma. b. Un detalle de información y precisión del ajuste de teoría y observación que no puede lograrse de otro modo. i. Métodos e instrumentos nuevos y refinados van a parar en una mayor precisión y comprensión del paradigma/ teoría. ii. Sólo cuando los investigadores conocen con precisión lo que se espera de un experimento, pueden reconocer que algo ha ido mal. 4. En consecuencia, la anomalía solo surge contra el trasfondo proporcionado por el paradigma. a. Cuanto más preciso y de mayor alcance es el paradigma, tanto más sensible es para detectar una anomalía e inducir al cambio. b. Resistiendo al cambio, un paradigma garantiza que la anomalía que lleva al cambio de paradigma penetrará hasta el núcleo del conocimiento existente.

CAPÍTULO VII: LA CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS Este capitulo esboza los cambios de paradigma que resultan de la invención de nuevas teorías, producidas por el fracaso de la teoría existente para resolver los problemas definidos por esa teoría. Este fracaso es reconocido como una crisis por la comunidad científica. A. Como sucede con el descubrimiento, un cambio en la teoría existente que tenga como resultado la invención de una nueva teoría, se produce además por la conciencia de la anomalía. B. La emergencia de una nueva teoría es generada por el fracaso persistente en la resolución, como deberían, de los enigmas de la ciencia normal. El fracaso de las reglas existentes es el preludio para la investigación de nuevas. Estos fracasos pueden ser producidos por: 1. Discrepancias observadas entre la teoría y el dato: éste es el “centro de la crisis” (p. 117). 2. Cambios en los climas sociales/ culturales (¿los conocimientos/ las creencias se construyen socialmente?). a. Hay grandes precedentes históricos para esto: Copernico, Freud, ¿el conductismo?, ¿el constructivismo? b. La ciencia es, a menudo, “regida por dogmas” (p. 125). ¿Cuál puede ser el efecto en la ciencia (o en el arte) de una atmósfera de corrección política? 3. La crítica erudita de la teoría existente. C. Tales fracasos son, en general, reconocidos largo tiempo antes, razón por la que las crisis rara vez son sorprendentes. 1. Ni problemas ni enigmas ceden al primer ataque. 2. Recordar que paradigma y teoría resisten al cambio y son extremadamente resistentes. 9

D. Los filósofos de la ciencia han demostrado repetidamente, que siempre se puede tomar base más que en una construcción teórica, sobre una colección de datos dada. 1. En las primeras etapas de un paradigma, tales alternativas teóricas son inventadas con facilidad. 2. Una vez un paradigma esta atrincherado (y las herramientas del paradigma demuestran ser útiles para resolver los problemas que el paradigma define) se resiste con fuerza a las alternativas teóricas. a. Como en una manufactura así en la ciencia, volver a diseñar las herramientas es una extravagancia reservada para la ocasión que lo pida. b. Las crisis proporcionan la oportunidad de rediseñar las herramientas.

CAPÍTULO VIII: LA RESPUESTA A LA CRISIS La conciencia y el reconocimiento de que una crisis existe deja sueltos los estereotipos teóricos y proporciona un aumento de los datos necesario para un cambio fundamental del paradigma. En este capítulo crítico, Kuhn discute como la ciencia responde a la anomalía en el ajuste entre teoría y naturaleza, para que comience una transición a la crisis y la ciencia extraordinaria, y anuncia como tiene lugar el proceso del cambio de paradigma. A. La ciencia normal se esfuerza, y debe hacerlo constantemente, para conducir a la teoría y al dato a una estrecha armonía. B. El reconocimiento de las anomalías viene a parar en crisis, precondición necesaria para el surgimiento de nuevas teorías y el cambio de paradigma. 1. La crisis es la tensión esencial implícita en la investigación científica. 2. No hay tal cosa como una investigación sin contraejemplos, p. ej., anomalías. a. Estos contraejemplos crean tensión y crisis. b. La crisis está siempre implícita en la investigación debido a que todo problema que la ciencia normal ve como un enigma, puede ser visto, desde otro punto de vista, como un contraejemplo y, de este modo, como una fuente de crisis. C. En respuesta a esta crisis, los científicos generalmente no renuncian al paradigma que les ha conducido a ella. 1. Ellos pueden perder su fe y considerar alternativas, pero: 2. Generalmente no tratan las anomalías como contraejemplos de los resultados esperados. 3. Intentan numerosas articulaciones y modificaciones ad hoc de su teoría para eliminar cualquier conflicto aparente. 4. Algunos, incapaces de tolerar la crisis (y, así, incapaces de vivir en un mundo desordenado) dejan la profesión. 5. La anomalía persistente y reconocida, no conduce a la crisis como una regla. 6. El fracaso en lograr la solución esperada a un enigma sólo desacredita al científico no a la teoría (“Es un pobre carpintero el que hecha la culpa a sus herramientas”). 7. La ciencia se piensa para asegurar la confirmación de la teoría.

10

8. Los estudiantes de la ciencia aceptan las teorías por la autoridad, del profesor y del texto. ¿Qué alternativa tienen? o ¿qué competencia? D. Para provocar una crisis, una anomalía debe ser, normalmente, más que sólo una anomalía. 1. Después de todo, siempre hay anomalías (contraejemplos). 2. Los científicos que se detuvieran y examinaran cada anomalía no lograrían llevar a cabo gran cosa. 3. Una anomalía puede poner en cuestión generalizaciones fundamentales del paradigma. 4. Una anomalía sin fundamento aparente, puede importar además la producción de crisis, si las aplicaciones que inhibe tienen una importancia práctica particular. 5. Una anomalía debe llegar a ser vista como algo más que sólo otro enigma más de la ciencia social. 6. Ante los esfuerzos esbozados arriba en C, la anomalía debe continuar para resistir. E. Todas las crisis empiezan con la confusión de un paradigma y el consiguiente relajamiento de las reglas de la investigación normal. Cuando este proceso se desarrolla 1. La anomalía llega a ser reconocida como tal de un modo más general. 2. Le dedican más atención las autoridades eminentes del campo. 3. El campo empieza a parecer bastante diferente. 4. Los científicos expresan explícitamente su descontento. 5. Las articulaciones del paradigma en competencia proliferan. 6. Los eruditos consideran una resolución como el contenido de su disciplina. Para este fin, ellos: a. Primero aíslan la anomalía con mayor precisión y le dan estructura. b. Empujan las reglas de la ciencia normal con más persistencia que nunca para ver, en el área de la dificultad, sólo donde y hasta donde pueden funcionar. c. Buscan modos de aumentar el colapso. d. Generan teorías especulativas. i. Si tiene éxito, una teoría puede revelar el camino a un nuevo paradigma. ii. Si no, las teorías pueden abandonarse con relativa facilidad. e. Pueden volverse al análisis filosófico y debatir sobre los fundamentos como un recurso para abrir los enigmas de su campo. 7. Las crisis, a menudo, proliferan en nuevos descubrimientos. F. Todas las crisis se cierran de uno de estos tres modos: 1. La ciencia normal demuestra ser capaz de encargarse del problema que provoca la crisis y todo vuelve a la “normalidad”. 2. El problema resiste y es etiquetado, pero es percibido como resultado de un fracaso del campo en la posesión de las herramientas necesarias con las que resolverlo, y así los científicos lo ponen aparte, para una futura generación con herramientas más desarrolladas. 3. Surge un nuevo candidato para paradigma y se sigue una batalla sobre su aceptación. Estas son las guerras del paradigma. a. Una vez ha alcanzado el status de paradigma, uno es declarado no valido sólo si un candidato alternativo está disponible para ocupar su lugar.

11

i.

Debido a que no hay tal cosa como una investigación en ausencia de un paradigma, rechazar un paradigma sin sustituirlo simultáneamente por otro, es rechazar la ciencia misma. ii. Declarar un paradigma no valido requerirá algo más que la falsación por comparación directa con la naturaleza. iii. El juicio que conduce a esta decisión involucra la comparación del paradigma existente con la naturaleza y con el candidato alternativo. b. La transición desde un paradigma en crisis a uno nuevo desde el que puede surgir una nueva tradición de ciencia normal no es un proceso acumulativo. Es una reconstrucción del campo desde nuevos fundamentos. Esta reconstrucción: i. Cambia algunas de las generalizaciones teóricas fundacionales del campo. ii. Cambia métodos y aplicaciones. iii. Altera las reglas. c. ¿Cómo surge finalmente el nuevo paradigma?: i. Algunos surgen súbitamente, a veces, en medio de la noche, en la mente de una persona profundamente sumergida en la crisis. ii. Aquellos que realizan invenciones fundamentales en un nuevo paradigma han sido, en general, muy jóvenes o nuevos en el campo cuyo paradigma cambiaron. iii. Gran parte de este proceso es inescrutable y puede serlo permanentemente. G. Cuando la transición, del anterior paradigma a su alternativa, está completa, la profesión cambia su visión del campo, de sus métodos y metas. 1. Esta reorientación ha sido descrita como “manejar el mismo conjunto de datos anteriores, pero situándolos en un nuevo sistema de relaciones concomitantes al darles un marco diferente” o “tomar el otro extremo del bastón” (p. 139). 2. Algunos describen esta reorientación como un cambio de gestalt. 3. Kuhn argumenta que la metáfora de la gestalt es engañosa: “Los científicos no ven algo como otra cosa; en lugar de ello, se limitan a verlo” (p. 140). H. La emergencia de un nuevo paradigma/ teoría rompe con una tradición de práctica científica que se percibe como gravemente extraviada e introduce una nueva conducta, bajo reglas diferentes y dentro de un universo de discurso distinto. I. La transición a un nuevo paradigma es una revolución científica, y esta es la transición de la investigación normal a la extraordinaria.

CAPÍTULO IX: NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS ¿Por qué debería llamarse revolución a un cambio de paradigma? ¿Cuáles son las funciones de las revoluciones científicas en el desarrollo de la ciencia?

12

A. Una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo, en el que un paradigma más viejo es reemplazado, en su totalidad o en parte, por uno nuevo incompatible. B. Una revolución científica que viene a parar en un cambio de paradigma es análoga a una revolución política (obsérvese la chocante semejanza entre las características esbozadas abajo, con respecto al proceso de una revolución política, y las bosquejadas primero, considerando el proceso de una revolución científica). 1. Las revoluciones políticas empiezan con un sentimiento creciente en los miembros de una comunidad de que existen instituciones que han cesado de enfrentarse adecuadamente a los problemas planteados por un entorno que ellas en parte han creado (anomalía y crisis). 2. La insatisfacción con las instituciones existentes se restringe, en general, a un segmento de la comunidad política. 3. Las revoluciones políticas se dirigen al cambio de las instituciones políticas en modos que esas mismas instituciones prohiben. 4. En el ínterin de una revolución, la sociedad no está completamente gobernada por las instituciones. 5. En numero creciente, los individuos llegan a estar cada vez más separados de la vida política y se comportan de manera más y más excéntrica dentro de ella. 6. Cuando la crisis se hace más profunda, los individuos se comprometen con algún propósito concreto, para la reconstrucción de la sociedad en un nuevo marco institucional. 7. Se forman campos y partidos en competencia: a. Un campo busca defender la vieja constelación institucional. b. Uno, o más, buscan instituir un nuevo orden político. 8. Cuando sucede la polarización, el recurso político falla. 9. Los partidos de un conflicto revolucionario al final recurren a las técnicas de persuasión de masas. C. Como la elección entre instituciones políticas rivales, la elección entre paradigmas en competencia demuestra ser una elección entre modos fundamentalmente incompatibles de vida en común. Las diferencias paradigmáticas no pueden reconciliarse. 1. Los procedimientos evaluativos característicos de la ciencia normal no son eficaces, puesto que dependen de un paradigma particular para su existencia. 2. Cuando los paradigmas entran en un debate sobre cuestiones fundamentales y elección de paradigma, cada grupo utiliza el paradigma propio para argumentar en su defensa. El resultado es la circularidad y la incapacidad de compartir un universo de discurso. 3. Los presupuestos paradigmáticos fundamentales son incompatibles filosóficamente. 4. A fin de cuentas, las revoluciones científicas son afectadas por: a. El impacto de la naturaleza y de la lógica. b. Las técnicas de la argumentación persuasiva (¿una lucha entre historias?). 5. Un nuevo paradigma/ teoría con éxito permite predicciones diferentes de las derivadas de su antecesor.

13

a. Esta diferencia podría no suceder, si los dos no fueran lógicamente incompatibles. b. En el proceso de ser asimilado, el segundo debe desplazar al primero. D. En consecuencia, la asimilación de cada nueva clase de fenómeno o teoría científica, debe requerir el rechazo de un paradigma más antiguo. 1. Si esto no fuera así, el desarrollo científico sería genuinamente acumulativo (la concepción de la ciencia como acumulación o inclusión lógica, véase el capítulo X). 2. Recordar que la adquisición acumulativa de novedades no anticipadas prueba ser una excepción, casi inexistente, de la regla del desarrollo científico. La adquisición acumulativa de novedades no sólo es rara de hecho, si no, en principio, improbable. 3. La investigación normal es acumulativa, pero la revolución científica no. 4. Los nuevos paradigmas surgen con los cambios destructivos en las creencias acerca de la naturaleza. 5. Kuhn observa que su opinión no es la dominante. Ésta sostiene que un nuevo paradigma deriva de, o es una adición acumulativa a, el paradigma reemplazado (nota: éste fue el caso a finales de los 50 y principios de los 60, cuando el libro fue publicado, no hoy. Como Kuhn señala, los positivistas lógicos se alzaron con la victoria entonces, pero La estructura de las revoluciones científicas demostró ser revolucionaria ella misma y la opinión de Kuhn es razonablemente influyente hoy día. Algunos argumentarían que la opinión de Kuhn es ahora la dominante). Las objeciones a la opinión de Kuhn incluyen que: a. Sólo son impugnadas del viejo paradigma las reclamaciones extravagantes. b. Purgado de estas simples extravagancias humanas, muchos viejos paradigmas nunca han sido, y nunca pueden ser, retados (p. ej., la física newtoniana, ¿el conductismo?, ¿la teoría psicoanalitica?, ¿el positivismo lógico?). c. Un científico puede trabajar razonablemente dentro del marco de más de un paradigma (y así el eclecticismo y, hasta cierto punto, el relativismo, alzan sus cabezas). 6. Kuhn refuta esta visión positivista lógica argumentando que: a. El punto de vista positivista lógico hace inmune al ataque a cualquier teoría empleada alguna vez por un grupo significativo de científicos competentes. b. Para salvar los paradigmas/ teorías de este modo, su gama de aplicación debe ser restringida a esos fenómenos y a esa precisión de observación de que tratan las pruebas experimentales que ya se tengan a mano. c. El rechazo de un paradigma requiere del rechazo de sus presupuestos fundamentales y de sus reglas para hacer ciencia, incompatibles con las del nuevo paradigma. d. Si los presupuestos fundamentales de un viejo y de un nuevo paradigma no fueran incompatibles, la novedad siempre podría ser explicada dentro del marco del viejo paradigma y las crisis podrían eludirse siempre. e. La revolución no es acumulativa, la revolución es transformación.

14

f. El precio de un avance científico significativo es un compromiso que corre el riesgo de ser erróneo. g. Sin compromiso con un paradigma no puede haber ciencia normal. h. La necesidad de cambiar el significado de los conceptos establecidos y familiares, es central en el impacto revolucionario de un nuevo paradigma. i. Las diferencias entre sucesivos paradigmas son necesarias e irreconciliables, ¿por qué?: 1. Porque los sucesivos paradigmas nos cuentan cosas diferentes acerca de la población del universo y de su comportamiento. 2. Porqué los paradigmas son la fuente de los métodos, problemas del campo y normas de solución aceptadas por cualquier comunidad científica madura en cualquier tiempo dado. j. La admisión de un nuevo paradigma hace necesaria, a menudo, una redefinición de la ciencia correspondiente. i. Los viejos problemas son relegados a otras ciencias o declarados no científicos. ii. Problemas previamente inexistentes o triviales pueden, con un nuevo paradigma, llegar a ser arquetipos de la realización científica significativa. 7. En consecuencia, “la tradición científica normal, que surge de una revolución científica, es no sólo incompatible, sino también, a menudo, realmente incomparable con la que existía con anterioridad” (p. 166). E. El caso para el desarrollo acumulativo de los problemas científicos y las normas es incluso más difícil de hacer que en el del desarrollo acumulativo de paradigmas/ teorías. 1. Las normas ni ascienden ni decaen, simplemente cambian como resultado de la adopción de un nuevo paradigma. 2. Los paradigmas actúan como mapas que trazan la dirección de los problemas y métodos, mediante los que los problemas pueden ser resueltos. 3. Debido a que la naturaleza es demasiado compleja y variada para explorarla al azar, el mapa es una guía esencial para el proceso de la ciencia normal. 4. Aprendiendo un paradigma el científico adquiere teoría, métodos y normas juntamente, habitualmente de un modo inextricable. 5. Por lo tanto, cuando un paradigma cambia hay, normalmente, cambios significativos en los criterios que determinan la legitimidad de los problemas y de las soluciones propuestas. F. Hasta el punto de que dos escuelas científicas que discrepen acerca de qué es un problema y qué una solución, inevitablemente tendrán que chocar al debatir los méritos relativos de sus respectivos paradigmas. 1. En el argumento circular que se infiere de su conversación cada paradigma: a. Satisfará más o menos el criterio que se dicta a sí mismo y b. Se quedará corto en algunos de los dictados por su oponente. 2. Puesto que, sin embargo, no hay dos paradigmas que no dejen problemas sin resolver, el debate paradigmático siempre involucra la pregunta: ¿qué problema es más significativo haber resuelto?

15

3. En el análisis final, esto involucra una cuestión de valores que se encuentra completamente fuera de la ciencia normal. Es este recurso a criterios externos el que hace más obviamente revolucionario el debate paradigmático (véase B. 8—9, arriba).

CAPÍTULO X: LAS REVOLUCIONES CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO

COMO

Cuando los paradigmas cambian, el mundo cambia con ellos. ¿Cómo se transforman las creencias y las concepciones de los científicos como resultado de un cambio de paradigma? ¿Son las teorías simplemente interpretaciones de los datos dados realizadas por los seres humanos? A. Durante las revoluciones científicas, los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con los instrumentos familiares en lugares donde habían mirado antes. 1. Los objetos familiares son vistos bajo una luz diferente y, además, se les unen otros desconocidos. 2. Los científicos ven el mundo, en cuya investigación están comprometidos, de modo diferente. 3. Los científicos ven nuevas cosas al observar viejos objetos. 4. En cierto sentido, después de una revolución, los científicos responden a un mundo diferente. B. Esta diferencia en la visión se parece a un cambio de gestalt, una transformación perceptiva: “lo que antes de la revolución en el mundo científico fueron patos, son conejos después” (p. 176). Pero, prudencia, hay importantes diferencias. 1. Algo como un paradigma es un pre—requisito de la percepción misma (recordar el concepto de una predisposición de G. H. Mead, o el dictum, se requiere un significado para entender otro). 2. Qué ve la gente depende de lo que miren y de lo que su experiencia visual y conceptual previa les ha preparado para ver. 3. Los individuos saben cuando un cambio de gestalt ha tenido lugar, porque son conscientes del cambio; pueden incluso manipularlo mentalmente. 4. En un cambio de gestalt las percepciones alternativas son igualmente “verdaderas” (validas, razonables, reales). 5. Debido a que hay normas externas con respecto a las que un cambio de visión puede ser demostrado, se pueden inferir conclusiones acerca de las posibilidades perceptivas alternativas. a. Pero los científicos no tienen tales normas externas. b. Los científicos no tienen el recurso a una autoridad más elevada que determine cuando ha tenido lugar un cambio de visión. 6. Como una consecuencia, en las ciencias, si el cambio perceptivo acompaña al cambio de paradigma, los científicos no pueden certificar estos cambios directamente. 7. Un cambio de gestalt: “solía ver un planeta, pero ahora veo un satélite” (p. 181, esto deja abierta la posibilidad de que la primera percepción fuera, y pueda ser todavía, correcta). 8. Un cambio de paradigma: “solía ver un planeta, pero estaba equivocado” (p. 182). 16

9. Es verdad, sin embargo, que anomalías y crisis “se terminan por un suceso relativamente repentino y no estructurado, como un cambio de gestalt” (p. 192). C. ¿Por qué sucede un cambio de visión? 1. ¿Genio? ¿Ráfagas de intuición? Seguro. 2. ¿Cambios de gestalt inducidos por el paradigma? Quizá, pero viendo las limitaciones arriba expuestas. 3. ¿Debido a que científicos diferentes interpretan sus observaciones de modo distinto? No. a. Las observaciones (datos) son por sí mismas casi siempre diferentes. b. Debido a que las observaciones son conducidas (colección de datos) al interior de un marco paradigmático, la empresa interpretativa sólo puede articular un paradigma, no corregirlo. 4. ¿Debido a los factores encajados en la naturaleza de la percepción humana y la impresión de la retina? Sin duda, pero nuestro conocimiento, simplemente, no está todavía bastante adelantado en esta cuestión. 5. ¿Cambios en definiciones convencionales? No. 6. Porque el paradigma existente fracasa en el ajuste. Siempre. 7. ¿Debido a un cambio en la relación entre las manipulaciones de los científicos y el paradigma o entre las manipulaciones y sus resultados concretos? Apuesta. 8. Es difícil hacer que la naturaleza se ajuste a un paradigma.

CAPÍTULO XI: LA REVOLUCIONES

INVISIBILIDAD

DE

LAS

Porque los cambios de paradigma son generalmente vistos no como revoluciones, sino como adiciones al conocimiento científico, y porque la historia del campo se representa en los nuevos libros de texto que acompañan a un nuevo paradigma, una revolución científica parece invisible. A. Una creciente dependencia de los libros de texto es una concomitancia invariable del surgimiento de un primer paradigma en cualquier campo de la ciencia. B. La imagen de la actividad creativa de la ciencia es, en gran parte, creada por los libros de texto del campo. 1. Los libros de texto son vehículos pedagógicos para la perpetuación de la ciencia normal. 2. Estos textos llegan a ser la fuente de autoridad de la historia de la ciencia. 3. El conocimiento de la ciencia del lego y el del profesional se basan en los libros de texto. C. Los textos de un campo deben ser reescritos dentro de las consecuencias de la revolución científica. 1. Una vez reescritos, inevitablemente, disimulan no sólo el papel, sino la existencia y trascendencia de las revoluciones que los produjeron. 2. Los libros de texto resultantes truncan el sentido de los científicos sobre la historia de su disciplina y suministran un sustituto para lo que han eliminado. a. Habitualmente, contienen muy poca historia (Whitehead: “un científico que duda en olvidar a sus fundadores está perdido”). 17

b. En la reescritura, los primeros científicos se representan como habiendo trabajado en el mismo conjunto de problemas fijos y de acuerdo con el mismo conjunto de cánones fijos que la más reciente revolución y el método han hecho parecer científicos. c. ¿Por qué dignificamos lo que la mejor ciencia y los esfuerzos más persistentes han hecho posible descartar? D. La reconstrucción histórica de los paradigmas y teorías previas en los libros de texto científicos hacen que la historia de la ciencia parezca lineal o acumulativa. Una tendencia que afecta incluso a los científicos al observar retrospectivamente su propia investigación. 1. Estas malinterpretaciones vuelven invisibles las revoluciones. 2. Además, trabajan para rechazar las revoluciones como una función. E. La ciencia en los libros de texto presenta el punto de vista incorrecto de que la ciencia ha alcanzado su presente estado mediante una serie de descubrimientos y invenciones individuales que, al reunir juntos, constituyen el cuerpo de conocimiento técnico moderno: la adición de ladrillos al edificio. 1. Este descubrimiento gradual de los hechos, enfoque de una presentación de un libro de texto, ilustra el patrón del curso histórico que engaña a los estudiantes y legos acerca de la naturaleza de la empresa científica. 2. Más que cualquier otro aspecto singular de la ciencia, esta forma pedagógica (el libro de texto) ha determinado nuestra imagen de la naturaleza de la ciencia y del papel del descubrimiento y la invención en su progreso.

CAPÍTULO XII: REVOLUCIONES

LA

RESOLUCIÓN

DE

LAS

¿Cómo convierten a toda la profesión o al subgrupo relevante a su modo de ver la ciencia y el mundo los que proponen paradigmas rivales? ¿Qué impele a un grupo a abandonar una tradición de investigación normal a favor de otra? ¿Cual es el proceso por el que un nuevo candidato a paradigma reemplaza a su antecesor? A. Las revoluciones científicas ocurren cuando un paradigma desplaza a otro, después de un periodo de ensayo de paradigmas que sucede 1. Sólo después de que un persistente fracaso en la resolución de un enigma notable haya dado lugar a una crisis. 2. Como parte de la competencia entre dos paradigmas rivales por la lealtad de la comunidad científica. B. El proceso de ensayo de paradigmas muestra paralelos con dos teorías filosóficas populares acerca de la verificación de la teoría científica. 1. El ensayo de teorías mediante la verificación probabilistica. a. Comparación de la capacidad de las diferentes teorías para explicar la evidencia próxima. b. Este proceso es análogo a la selección natural: una teoría llega a ser la más viable entre las alternativas reales en una situación histórica particular. 2. El ensayo de teorías mediante la falsación (Karl Popper). a. Una teoría debe rechazarse cuando los resultados predichos por la teoría son negativos. 18

b. El papel atribuido a la falsación es semejante al que Kuhn asigna a las experiencias anómalas. c. Kuhn duda de que las experiencias falsadoras existan. i. Ninguna teoría resuelve todos los enigmas con los que se enfrenta en un momento dado. ii. Es la incompletud e imperfección del ajuste entre la teoría y los datos existentes, lo que define los enigmas que caracterizan a la ciencia normal. iii. Si todos y cada uno de los fracasos en el ajuste fueran una base para rechazar la teoría, todas las teorías deberían rechazarse en todo momento. iv. Si sólo los fracasos graves en el ajuste justifican el rechazo de la teoría, entonces el ensayo de estas mediante la falsación requeriría de algún criterio de improbabilidad o grado de falsación; requiriendo, por lo tanto, del recurso a la sección 1 de arriba. C. Tiene poco sentido sugerir que la verificación consiste en establecer la armonía de los hechos con la teoría. 1. Todas las teorías históricamente significativas han convenido en los hechos, pero sólo más o menos. 2. Tiene más sentido preguntar cual de las dos teorías en competencia se ajusta mejor a los hechos. 3. Recordar que los científicos en las disputas paradigmáticas tienden a chocar. 4. La competición entre paradigmas no es la clase de batalla que puede resolverse mediante pruebas. 5. Desde que los nuevos paradigmas nacen hasta que envejecen incorporan mucho del vocabulario y aparato que el paradigma tradicional había empleado previamente, aunque empleados de modo diferente. 6. Además, los que proponen paradigmas en competencia practican su tradición en mundos diferentes; los dos grupos ven cosas distintas (p. ej., los hechos son vistos de modo diferente). 7. Como un cambio de gestalt, la verificación sucede súbitamente o no sucede en absoluto. D. Aunque a una generación a veces se le exige que lleve a cabo un cambio de paradigma, la comunidad científica se ha convertido una y otra vez a nuevos paradigmas. 1. Max Planck: “una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes y haciéndoles ver la luz, sino, más bien, porque estos con el tiempo mueren y crece una nueva generación que se familiariza con ella” (pp. 234—235). 2. Pero Kuhn argumenta que el famoso comentario de Planck exagera el caso. a. Ni prueba ni error están en cuestión. b. El traslado de lealtad de paradigma a paradigma es una experiencia de conversión que no puede ser forzada. c. Los que proponen un paradigma dedican sus vidas y carreras al paradigma.

19

d. La resistencia de toda una vida no es una violación de las normas científicas, sino un índice de la naturaleza de la investigación científica misma. e. La fuente de la resistencia es la garantía de que i. El paradigma más viejo al final resolverá todos sus problemas. ii. La naturaleza puede ser impelida dentro de los marcos proporcionados por el paradigma. f. En realidad, esa misma garantía es lo que hace posible a la ciencia normal. g. Algunos científicos, los viejos y más experimentados particularmente, pueden resistir indefinidamente, pero la mayoría pueden ser alcanzados, de un modo u otro. 3. Las conversiones suceden, no pese al hecho de que los científicos son humanos, sino porque lo son. 4. ¿Cómo se convierten los científicos? ¿Cómo es inducida la conversión y cómo se resiste? a. Los científicos individuales se adhieren a un nuevo paradigma por toda clase de razones, normalmente por varias a la vez. 1. ¿Idiosincrasia de la autobiografía y la personalidad? 2. ¿Nacionalidad o anterior reputación del innovador y sus maestros? b. El foco de estas cuestiones debe estar no en el científico individual, sino con la clase de comunidad que siempre, más pronto o más tarde, se reforma como un grupo único (esto se tratará en el capítulo XIII). c. La comunidad reconoce que un nuevo paradigma desarrolla una precisión cuantitativa chocantemente mejor que su competidor más viejo. 1. Una reclamación de que el paradigma resuelva el problema que provoca la crisis raramente es suficiente. 2. Los argumentos persuasivos pueden ser desarrollados si el nuevo paradigma permite la predicción de fenómenos completamente insospechados, mientras prevaleció el viejo paradigma. d. Antes que un grupo único de conversión, lo que sucede es un cambio creciente en la distribución de lealtades profesionales. e. Pero el debate paradigmático no es acerca de la capacidad relativa de resolución de problemas. Antes bien, la cuestión es qué paradigma debe guiar en el futuro la investigación de problemas, muchos de los cuales ningún grupo puede todavía pretender resolver completamente. 1. Se pide una decisión entre modos alternativos de practicar la ciencia. 2. Una decisión se basa en promesas futuras antes que en un logro pasado. 3. Un científico tiene fe en que el nuevo paradigma tendrá éxito con muchos problemas a los que se enfrente. 3.1. Debe ser una base para la fe en el candidato elegido. 3.2. A veces esta fe está basada en consideraciones personales y estéticas no articuladas. f. El nuevo paradigma apela al sentido individual de lo apropiado o lo estético: se dice que el nuevo paradigma es más ordenado, más conveniente, más simple o más elegante.

20

E. ¿Cuál es el proceso por el que un nuevo candidato a paradigma reemplaza a su antecesor? 1. Al principio, el nuevo candidato a paradigma puede tener pocos partidarios (y los motivos de estos pueden ser sospechosos). 2. Si los partidarios son competentes, ellos: a. Perfeccionaran el paradigma. b. Exploraran sus posibilidades. c. Y mostraran lo que sería pertenecer a una comunidad guiada por él. 3. Para el paradigma destinado a ganar, el numero y fuerza de argumentos persuasivos en su favor aumentará. 4. Cuando más y más científicos se convierten, la exploración aumenta. 5. El numero de experimentos, instrumentos, artículos y libros basados en el paradigma se multiplicará. 6. Más científicos, convencidos de lo provechoso del nuevo punto de vista, adoptaran el nuevo modo de practicar la ciencia normal (hasta que sólo quedaran un pocas personas de edad avanzada resistiendo). a. Y no podemos decir que están (estuvieron) equivocados. b. Quizá el científico que continúe resistiendo, después de que toda la profesión se haya convertido, ha cesado ipso facto de ser un científico.

CAPÍTULO XIII: PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES En vista de los argumentos previos, ¿por qué progresa la ciencia?, ¿cómo progresa? y ¿cuál es la naturaleza de su progreso? A. Quizá el progreso es inherente a la definición de ciencia. 1. En muy gran medida, el término ciencia se reserva para los campos que progresan de modo obvio. 2. Esta cuestión es de particular importancia en las ciencias sociales. a. ¿Es una ciencia social una ciencia porque se define a sí misma como ciencia en términos de la posesión de ciertas características y dirigida a progresar? b. Preguntas acerca de si un campo o disciplina es una ciencia cesaran de ser una fuente de preocupación no cuando se encuentre una definición, sino cuando los grupos que ahora dudan de su propio status alcancen un consenso acerca de sus realizaciones pasadas y presentes. 1.1. ¿Se preocupan menos los economistas que los pedagogos acerca de si su campo es una ciencia porque los economistas saben qué es una ciencia? o ¿es lo económico aquello acerca de lo que están de acuerdo? 1.2. ¿ Por qué los científicos naturales y los artistas no se preocupan acerca de la definición del término? 3. Tendemos a ver como ciencia cualquier campo en que el progreso es marcado. B. ¿Progresa un campo porque es una ciencia o es una ciencia porque progresa? C. La ciencia normal progresa, porque la empresa comparte ciertas características notables,

21

1. Los miembros de una comunidad científica madura trabajan desde un paradigma único o desde un conjunto estrechamente emparentado. 2. Muy raramente comunidades científicas diferentes investigan los mismos problemas. D. El resultado de un trabajo creativo con éxito es el progreso. 1. Ninguna escuela creativa reconoce una categoría de trabajo que sea, por un lado, un éxito creativo, pero no, por otro, una adición a las realizaciones colectivas del grupo. 2. Incluso si argumentamos que un campo no progresa, esto no significa que una escuela/ disciplina individual, dentro de este campo, no lo haga. 3. La persona que argumenta que la filosofía no ha progresado enfatiza que todavía hay aristotélicos, no que el aristotelismo haya fracasado a la hora de progresar. E. El progreso parece obvio y asegurado sólo durante los periodos de ciencia normal. 1. En parte, este progreso esta en el ojo del espectador. 2. La ausencia de paradigmas en competencia, que se cuestionen recíprocamente propósitos y normas, hace ver mucho más fácilmente el progreso de la comunidad científica normal. 3. La admisión del paradigma libera a la comunidad de la necesidad de reexaminar constantemente sus primeros principios y presupuestos fundacionales. 4. Los miembros de la comunidad pueden concentrarse en lo más sutil y esotérico de los fenómenos que les atañen. 5. No hay otras comunidades profesionales en que el trabajo creativo individual esté tan exclusivamente dirigido a y evaluado por otros miembros de la profesión. a. Otras profesiones están más preocupadas por la aprobación que los científicos. b. Debido a que los científicos trabajan sólo para una audiencia de colegas, una audiencia que comparte valores y creencias, un único conjunto de normas puede darse por sentado. c. Este aislamiento de los científicos respecto de la sociedad permite al científico individual concentrar la atención en problemas que tiene buenas razones para creer que será capaz de resolver. 6. A diferencia de otras disciplinas, el científico no necesita seleccionar los problemas, porque estos necesitan una solución de modo urgente y sin considerar las herramientas disponibles para resolverlos (obsérvese el importante contraste aquí entre los científicos naturales y los sociales). a. Los científicos sociales tienden a defender su elección de un problema de investigación principalmente en términos de la importancia social de lograr una solución. b. ¿De qué grupo puede esperarse entonces que resuelva sus problemas a un ritmo más rápido? 7. Los efectos del aislamiento son intensificados por la naturaleza de la iniciación educativa en la comunidad científica. a. La educación de un científico social se compone en gran parte de 1. La lectura de fuentes originales. 2. Hacerse consciente de la variedad de problemas que tienen los miembros de su futuro grupo, en el curso del tiempo, intentando

22

resolverlos, y de los paradigmas que han resultado de esos intentos. 3. Afrontando las soluciones inconmensurables y en competencia de esos problemas. 4. Evaluando las soluciones presentadas a los problemas. 5. Seleccionando entre los paradigmas en competición existentes. b. En la educación de un científico natural 1. Los libros de texto (como los describimos más tempranamente) se utilizan hasta la obtención del grado académico. 2. Los libros de texto son sistemáticamente sustituidos por la literatura científica creativa que los hace posibles. 3. Los clásicos rara vez se leen, son vistos como rarezas anticuadas. 8. La iniciación educativa de los científicos es inmensamente efectiva. 9. La educación de los científicos les prepara para la generación de crisis significativas por medio de la ciencia normal. F. En su estado normal una comunidad científica es un instrumento inmensamente eficiente para resolver problemas o enigmas que el paradigma define: el progreso es el resultado de resolver esos problemas. G. El progreso es, además, un rasgo notable de una ciencia extraordinaria, de la ciencia durante la revolución. 1. Las revoluciones concluyen con una victoria total de uno de los dos campos opuestos. 2. Cuando se repudia un paradigma, simultáneamente, una comunidad científica renuncia a la mayor parte de los libros y artículos en que el paradigma se había encarnado. 3. La comunidad reconoce esto como progreso. 4. En este sentido, puede parecer que el miembro de la comunidad científica madura es la víctima de una historia que reescriben los que están en el poder. a. Pero recordar que el poder para seleccionar entre paradigmas reside en los miembros de la comunidad. b. El proceso de la revolución científica es, en gran parte, un proceso democrático. H. Y ¿qué es lo que caracteriza a estas comunidades científicas?: 1. Los científicos deben de preocuparse de resolver problemas acerca del comportamiento de la naturaleza. 2. Aunque las preocupaciones pueden ser globales, los problemas deben ser de detalle. 3. Las soluciones a los problemas que satisfacen a un científico deben satisfacer a la comunidad. 4. En cuestiones científicas, no se apela a los jefes de Estado, ni a las poblaciones en conjunto. 5. Se reconoce a los miembros de la comunidad y son los árbitros exclusivos de los logros profesionales. a. Debido a su formación y experiencia compartidas, los miembros de la comunidad son vistos como los únicos poseedores de las reglas del juego. b. Dudar de que comparten algunas bases para la evaluación sería como admitir la existencia de normas incompatibles para las realizaciones científicas.

23

6. La comunidad debe ver el cambio de paradigma como progreso. Esta percepción es, en aspectos importantes, como hemos visto, autosatisfactoria. 7. La disconformidad con un paradigma tiene lugar sólo cuando la naturaleza misma primero socava la seguridad profesional, haciendo que las realizaciones anteriores parezcan problemáticas. 8. La comunidad se adhiere a un nuevo paradigma cuando: a. El nuevo candidato es visto resolviendo algún problema destacado y generalmente reconocido. b. El nuevo paradigma promete preservar una parte relativamente grande de la concreta capacidad de resolver problemas, que ha acumulado la ciencia por medio de sus antecesores. I. Aunque, seguramente, la ciencia crece en profundidad, puede no hacerlo en amplitud. Cuando lo hace, 1. Esto se manifiesta por medio de la proliferación de especialidades. 2. No en el alcance de alguna singular especialidad sola. J. Puede que tengamos que renunciar a la noción, explícita o implícita, de que el cambio de paradigma lleva a los científicos, y a aquellos que aprenden de ellos, cada vez más cerca de la verdad. 1. El proceso de desarrollo descrito por Kuhn es un proceso de evolución desde los comienzos primitivos. Un proceso cuyas sucesivas etapas se caracterizan por una comprensión cada vez más detallada y refinada de la naturaleza. 2. Esto no es un proceso de evolución hacia algo. 3. Surgen preguntas importantes. a. ¿Debe haber una meta puesta por la naturaleza con antelación? b. ¿Realmente ayuda imaginar que hay alguna explicación plena, objetiva, verdadera de la naturaleza? c. ¿Es la medida apropiada del éxito científico el grado en que nos lleve más cerca de una meta última? 4. La analogía que relaciona la evolución de los organismos con la de las ideas científicas “es casi perfecta” (p. 265). a. La resolución de las revoluciones es la selección mediante el conflicto, dentro de la comunidad científica, del modo más ajustado de practicar la ciencia futura. b. El resultado de una secuencia de tales selecciones revolucionarias, separadas por periodos de investigación normal, es el conjunto, maravillosamente adaptado, de instrumentos que llamamos conocimiento científico. c. Las etapas sucesivas en el proceso de desarrollo se marcan con un aumento en la articulación y especialización. d. El proceso sucede sin el beneficio de una meta establecida y de alguna verdad científica fija y permanente. 5. ¿Qué debe ser el mundo para que el ser humano pueda conocerlo? Resumen preparado por el profesor Frank Pajares, Universidad de Emory. Traducido por Vicente Raga Rosaleny.

24

25

26

Related Documents


More Documents from "Arturo Valadez"

January 2021 1
Solucionario Fol
January 2021 1
January 2021 1
February 2021 0