Alpizar, Ralph - Diccionario Razonado Del Léxico Congo En Cuba (spanish Edition)

  • Uploaded by: aranguren
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Alpizar, Ralph - Diccionario Razonado Del Léxico Congo En Cuba (spanish Edition) as PDF for free.

More details

  • Words: 15,046
  • Pages: 112
Loading documents preview...
Diccionario Razonado del Léxico Congo en Cuba

Ralph Alpizar

www.maiombe.com

Portada: Catedral de La Habana. Foto© Ralph Alpizar.

Edición y distribución: Ediciones Maiombe. S. L. www.maiombe.com [email protected] © Ralph Alpizar Primera edición Madrid 2014 ISBN: 978-980-7554-07-7 Impreso en España por: ED MAIOMBE

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del autor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley del Derecho de Autor.

Para Araya mi mejor compañía.

D

iccionario Razonado del Léxico Congo en Cuba, es una idea acariciada durante largo tiempo, que al fin ha visto la luz plasmada en esta obra. Lo arriesgado de esta empresa me ha hecho dudar durante mucho tiempo en lo apropiado de emprender una publicación de estas características, habida cuenta de los muchos investigadores que han abordado este tema y mi empeño de darle una perspectiva diferente y practica superponiéndose a los trabajos ya publicados. Existen numerosos diccionarios que tratan esta materia, pero, como lector e investigador de las religiones afrocubanas, siempre advertí la falta de uno que de forma clara me explicara además de los significados de frases y vocablos, los giros idiomáticos propios del habla cubano, tanto del léxico popular como específicamente del lenguaje afrocubano vinculado a las prácticas de sus religiones. El giro idiomático, también llamado expresión idiomática, modismo o, más comúnmente, frase hecha, es una expresión particular de una lengua, que no se adapta a sus normas gramaticales o al sentido literal y usual de sus palabras, y que posee un sentido figurado adoptado de manera convencional. De ahí la dificultad de comprenderlo si se pretende entender cada una de las palabras que lo componen de manera separada y literal. Considero que los giros son una parte muy importante de cada lengua y por eso decidí mostrarles aquellos que son habitualmente utilizados en el argot afrocubano, cosa que por otra parte hace de este diccionario una obra única. En cada país inclusive siendo hispanoparlantes se da sentido a expresiones y vocablos que aún teniendo la misma grafía y pronunciación varían en su significado, la falta de diccionarios especializados en definir esos modismos ha dado lugar entre otros motivos al uso inadecuado e interpretaciones erróneas de muchos vocablos y expresiones afrocubanas, específicamente en lo referente a las prácticas religiosas. Por este motivo Diccionario Razonado del Léxico Congo en Cuba, es una obra única de utilidad práctica diferenciándose de todos los Diccionarios publicados hasta la fecha. Es libro de provecho para todas aquellas personas interesadas en aprender o profundizar en sus conocimientos sobre la religión afrocubana del Palo Monte o Palo Mayombe. Pretendo con esta modesta contribución aportar a los esfuerzos que otros investigadores han realizados y realizan por rescatar y preservar el léxico residual africano en Cuba específicamente el derivado del Congo, y del Bantú en general los que conforman en un gran porcentaje la lengua hablada por los practicantes del Palo Monte Mayombe aunque no exclusivamente, por esta razón incluyo otras terminología derivadas de lenguas no bantúes, algunas también africanas o frases castellanas usadas coloquialmente que se han convertido en parte fundamental del lenguaje empleado por los creyentes de esta religión. Términos del ñañiguismo, el espiritismo la santería o Regla de Osha, así como de otras “ramas” o corrientes religiones dentro del Palo Monte, como lo son: la kimbisa, el malongo, la briyumba, etc.; son definidos en este Diccionario para que el lector pueda estudiar la literatura

existente con mejor capacidad de comprensión y entender de forma clara su contenido. Quiero aclarar que dado que he pretendido que esta obra sea de uso práctico, cuando hago referencia a termino o expresiones “En congo” no me refiero al lenguaje propio del Congo, sino, a las formas empleadas en Cuba por lo africanos procedentes de esa región, y que en muchos casos son una amalgama de términos bósales con diferentes orígenes étnicos. También, vocablos acriollados o adaptados a traducciones literales cuyo empleo es exclusivo del “habla religiosa”, si bien, en ocasiones coinciden con sus orígenes idiomáticos pudieran no ser exactos a la luz de un diccionario bakongo.

A

Abakuá. También llamado "ñáñigo". Practicante de la Regla Abakuá. Adepto. Creyente que frecuenta uno o varios "nsó-nganga". Ni es ngangulero ni está adscrito a ningún "nsó-nganga" específico. Aglláguna. También "Alláguna" o "Agllagruma". En la Regla de Osha, avatar o "camino" de Obatalá, "orisha" lucumí. En el sincretismo religioso se le relaciona con el "mpungu" Tiembla-Tierra, y algunos le relacionan con Santa Bárbara o con la Virgen de las Mercedes. Agua de Florida. Algunos afrocubanos la llaman "agua florida". Es una clase de colonia que desde hace muchos años fabrica la casa Murray & Lamas y que se considera muy apropiada para "despojos" o "limpiezas" (ritos de purificación). Puede adquirirse en farmacias y especialmente en las lla madas "botánicas". Ahijado espiritual. Individuo adscrito a un "nsó-nganga" que aún no ha pasado el ritual iniciático del "rayamiento" o "juramento", por lo que aún no es ngangulero. Akotó. En la Regla de Osha. Sopera que contiene a un "ori sha" lucumí. Amarre. Ver: "nkangue". Ambaro. Categoría en la que están agrupados todos los seres que poseen la fuerza "ntu", la del don de la inteligencia. En dicha categoría figuran: Nsambia (Dios), los "mpungu" (trad. santos congos), los "nfuiri-ntoto" (trad. espíritus difuntos) y los "bántu" (trad. seres humanos). Amo. "Amo" o "ama". Tratamiento que le da el "perro-nganga" al dueño o a la dueña de la "nganga" en la que "habita"; es decir, al "taita-nganga" o a la "mama-nganga". Anaforuana. En brícamo carabalí, "monte". Anagó. Yoruba que se habla en la Regla de Osha. Anamanguí. También "aweremí" o "anamangüí". En la Regla - Abakua, "íreme" o "diablito" funerario. Andilú. También "dilú", "ndilu" o "andilu". En congo, encrucijada formada por el cruce de dos caminos. Anga. También "luganfuto". En congo, oro. Apoté. En la Regla de Osha. Tinaja que contiene a un "orisha" lucumí. Appataki. Narración tradicional lucumí. Ashé. En lucumí, "gracia" o "don" espiritual. Asiento. También, "asiento de Santo", "asiento de Osha", "coronación del Santo", o "hacer Osha". En la Regla de Osha, ritual de iniciación por el que un individuo se convierte en sacerdote ("babalosha") o en sacerdotisa ("iyalosha"). Asistencia. También "asistencia espiritual". Se trata de una ofrenda de carácter permanente a los espíritus. Suele consistir en: un vaso de agua, una vela, y una jícara con aguardiente y tabaco. En ocasiones, se le añaden alimentos en un plato blanco. Asóyin. También "Asójáno". Santo africano arará. En el sincretismo se le relaciona con el "orisha" Babalú-Ayé, con el "mpungu" Tá Kañeñe, y con San Lázaro (el hermano de Marta y María, y el de la parábola del rico Epulión y el pobre Lázaro).

Atorí. En lucumí, la siguaraya o ciguaraya (Trichilia Havanensis, Jacq.).

B

Babalawo. Sacerdote de la Regla de Osha que está dedicado especialmente al culto de Orula (el "orisha adivino"). Dentro de esta clase sacerdotal en Cuba no se admiten a las mujeres ni a los homosexuales; y su función primordial es la de ejercer la adivinación mediante el llamado "tablero de Ifá" y una cadena sagrada que lanza sobre dicho tablero y que recibe el nombre de "oppéle". Babalosha. También llamado comúnmente "santero". Sacerdote de la Regla de Osha. Babalú-Ayé. "Orisha" lucumí que rige las enfermedades y las curaciones. En el sincretismo religioso se le relaciona con el "mpungu" Tá Kañeñe, con el santo arará Asóyin, y con San Lázaro (el hermano de Marta y de María, y el de la parábola del rico Epulión y el pobre Lázaro). Bakanga. Ver: "kasimba". Bakofula. Ver: Boca-fula. Bakoyula. En congo, hermano de religión, Bakoyula-nganga. En congo, hermano de religión de un mismo "nsó-nganga". Bakuende Bambi di Ngola. "Mpungu" congo. En el sincretismo se le relaciona con el Rey Mago Melchor. A pesar de que tuvo gran importancia en el pasado, su culto actualmente está prácticamente olvidado. Baluandé. Nombre que recibe el "mpungu" Madre de Agua como dueña de los mares y océanos. Bamba kuna-sindió. En congo, funeral. Bamba kunfunda kuna-sindió. En congo, enterramiento. Bambi. Ver: "mapiango". Bandoki. También "impúmbulo". En congo, brujo malvado. Bángala-nganga. También "kísumba-nganga". Fiesta conga o frecida a una "nganga" o a un difunto. Bántu. En congo afrocubano, los seres humanos. Basimba Kalulu Masa. Ver: Majunbo Moúngo Mpungu. Batá. (Trad. Lit. tambor). En lucumí, tambor ritual de la Regla de Osha. Bikanda. Ver: "nfita". Bilongo. También "kimpa-ndoki". En congo, hechizo maléfico. / Brujería/. Boca-fula. Ver: "mayordomo". Botánica. Establecimiento al que acuden numerosos afrocubanos nos para adquirir objetos diversos destinados a sus prácticas religiosas de culto y de hechicería; como por ejemplo: diversas clases de hierbas y palos, animales disecados, calderos de hierro y de barro, abalorios para hacer collares protectores, pañuelos de colores, imágenes de bulto, estampillas de santos, medallas, oraciones impresas, escapularios, libros sobre espiritismo y de temas afrocubanos, velas de diferentes colores y perfumes de diversas clases. No obstante, en algunas botánicas pueden conseguirse cosas inimaginables como: sesos de murciélago, plumas de aura tiñosa o de gavilán, pelo del rabo de un gato negro, un col millo de jabalí, o una garra de león. Boumba. También "sacu sacu macuto". Nombre que recibían las antiguas "ngangas", que no eran construidas ("fundamentadas") en cazuela de barro o de hierro, sino en sacos de Rusia de los que se emplean en las labores agrícolas.

Bóveda. También "bóveda espiritual". En el espiritismo afrocubano, altar en torno al cual se desarrollan las prácticas espiritistas o "sesiones" espiritistas. Brujería. Brujo. Las palabras brujo y brujería se prestan a equívocos en el lenguaje coloquial cubano, ya que puede referirse al individuo que realiza prácticas de brujería; como también, puede significar "sabio", e incluso se emplea para designar algo muy poderoso. La naturaleza del concepto "brujo" es muy amplia, así como su actuación, manifestándose la transformación paulatina de "sabio" a "brujo", esto es, la superposición semántica de ambas representaciones. El término “brujo” o “brujería” en Cuba no se emplea de forma peyorativa, ni lleva implícito una carga de malignidad, sino que por el contrario se utiliza para referirse a una serie de religiones englobadas dentro de las tradiciones populares y en último caso de forma coloquial para identificar a las religiones afrocubanas. Brukoko. En congo, cabeza. Brukoko-kángana. En congo, cabeza de animal. Brukoko-ntu. En congo, cabeza humana. Búa. Ver: "mbúa". Buéte. También "buétele" o "buete". En congo, las estrellas. Bukula. En congo, fuego. Bundanga. En congo, sabiduría. Burire. En congo, la vida. / El nacimiento. /. Burire-kángana. En congo, vida animal. / El nacimiento de un animal. /. Burire-misenga. En congo, vida vegetal. / El nacimiento de - un vegetal. Burundanga. Ver: "kelembo".

C

Caballo. Ver: "criado-prenda". Café inglés. Ver: "fula". Camino. Destino de un individuo, de un animal o de una cosa. / Conjunto de características que se atribuyen a un "mpungu" o a un difunto en sus manifestaciones. / Se dice que un espíritu difunto "viene por camino" de un "mpungu" concreto, cuando se manifiesta con las características que se atribuyen a dicho "mpungu". / Cada uno de los avatares o manifestaciones de un "mpungu" de acuerdo con un dominio concreto. / Ver: "coger camino" /. Capataz del cabildo. Ver: "taita-ngomo". Carga de fula. Cada uno de los montoncitos de "fula" (trad. pólvora) destinado a arder en un ritual adivinatorio, en - una "limpieza" (ritual de purificación), o bien para fortalecer un hechizo ante la "nganga". Cargar. Acción de introducir en un recipiente distintos elementos que aportan fuerzas de la naturaleza; por ejemplo: palos, bejucos, tierras, restos de animales, metales y otros componentes. Se "cargan": las "ngangas", las muñecas y los "resguardos" o amuletos. Casa de palo. Ver: "nsó-nganga". Casa de santo. Ver: "ilé-Osha". Casa grande. También "loma" o "loma grande". Metáfora, del cementerio. Cascarilla. También "makata-léle" o "pémba". Es el sustituto cubano del caolín africano. Se obtiene a partir de la cáscara del huevo (generalmente de gallina, aunque a veces se emplea el de paloma en "despojos" o "limpiezas") reducida a polvo finísimo. A este polvo que parece talco, se le añade agua de forma que resulte una pasta espesa y se coloca en un molde. Luego, se expone al sol para que se seque y quede convertida en una piedra blanca y muy frágil. La "cascarilla" tiene esencialmente dos aplicaciones: se utiliza para "despojar" (purificar) y también para la realización de "firmas", que son dibujos rituales que constituyen un lenguaje secreto y sagrado. Casimba. Agujero realizado en la tierra entre las raíces de la ceiba para enterrar la “nganga” o cualquier otro “fundamento” de mayombe durante los veintiún días que se “cocina” para cargarlo con la fuerza del “mpungu” Nsasi-Nsasi y de los astros. Caweiro. Brujo al que se le atribuye la facultad de poder transformarse en diversos animales cuando realiza sus fechorías y actividades maléficas. Centella. Ver: Mariwánga. Centro espiritual. También "sinagoga". En el espiritismo afrocubano, casa o lugar destinado exclusivamente al desarrollo de prácticas espiritistas o "sesiones". Chamalongo. Conjunto de cuatro conchas marinas con las que se establece el oráculo (uno de los métodos adivinatorios del Palo Monte Mayombe y es la acepción que se ha empleado). / Cementerio/. Chamba. También "malafo-nganga" (trad. lit. aguardiente de la "nganga"). Es la bebida litúrgica por excelencia del Palo Monte Mayombe. Los nganguleros kimbisas de la Regla Kimbisa del Santo

Cristo del Buen Viaje también la llaman "malafo-kimbisa" (trad. lit. el aguardiente de los kimbisas). Los ingredientes básicos de la chamba son los siguientes: aguardiente de caña, 21 guindillas picantes, ají gua guao (Capsicum Baccatum), pimienta de Guinea (Xylopia Aethiopica), pimienta negra, raíz de jengibre (Zingiber, L. Karst.), dientes de ajo (Állium Sativum, Lin.), nuez mosca da, clavos olorosos (especia), palo de laurel (Ficus Nitida, Tkumb.), pólvora negra, tierra de cementerio y 21 municiones (plomos de balas). Cada "nsó-nganga" tiene su propia fórmula de preparar esta bebida litúrgica, que se emplea para: tonificar y dar vigor a la "nganga", fortalecer los "resguardos" (amuletos) y los hechizos, para "limpiar" (purificar) el estómago tras haber ingerido alguna bruje ría, o bien para curar cualquier afección estomacal o herida. Chola-Nwengue. También "Mama-Chola", "Chola-Nkengue", "Chola", "Choya" o "Choka". Es un "mpungu kuna-mámba"; es decir, un "mpungu" de las aguas. Domina los ríos, los arroyos, los manantiales y las cascadas. Rige la sexualidad - femenina, la natalidad y los amores (tanto lícitos como - ilícitos). Le pertenece el oro, el cobre y el bronce. En el sincretismo religioso se le relaciona con el "orisha" Oshún y con la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba. Cimarrones. Se decía del esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad. Cimbrador. Llámase así al ngangulero que invoca a un espíritu para que acuda y "posesione" al "criado-prenda". Algunos igualmente le llaman "llamador". Generalmente, el ngangulero que hace de "llamador" suele ser: el "taita-nganga" o la "mama-nganga", el "boca-fula" y la "madrina-nganga". Cimbrar. Continúas sacudidas que provoca el espíritu antes o durante su "posesión" en el cuerpo del médium o "criado -prenda". Cobayende. Espacio amplio comprendido dentro de un círculo dibujado en el suelo del "nsónganga", en el cual se dibujan "firmas" cuando tiene lugar algún ritual religioso (especialmente en los "rayamientos")./ Ver: Tá Kañeñe./. Coger camino. Puede "coger camino" una "nganga", un "resguardo" (amuleto) o cualquier objeto ritual. Cuando fallece un" ngangulero, uno de los ritos funerarios se llama "quitar - la mano al muerto", que consiste en ir preguntando (a través de los métodos de adivinación) a cada uno de los objetos rituales qué "camino" desea coger; es decir, cuál es - su destino. Cuando dicho objeto no desea pasar a alguien - ("herencia de muerto"), señala que le depositen en algún lugar determinado para ser allí abandonado. Dicho "camino" puede ser, por ejemplo: el mar, el río, una loma, un matorral en la manigua, o una encrucijada. / Se dice que un "res guardo" o cualquier objeto "ha cogido camino", cuando se pierde definitivamente. / También se dice que "cogen camino" los restos de los animales que son sacrificados, o bien los restos de una "limpieza" al ser depositados en un lugar de terminado. Coger luz. Término espiritista afrocubano. Ver: "elevación". Comisión espiritual. Término espiritista afrocubano. Se refiere a todo un conjunto de espíritus difuntos que se reúnen entre sí por afinidad y que prestan una protección con junta y no individual. Entre las numerosas "comisiones espirituales" podrían citarse las siguientes: Comisión Divina (o del Poder Divino), Comisión de San Rafael (también llamada "Comisión del Médico Divino" o "Comisión Médica de San Rafael"), Comisión India, Comisión Africana, Comisión Despojadora del Espacio, Comisión Desenvolvedora Espiritual, Comisión de San Francisco, Comisión de San Hilarión, Comisión de San Alejo "Alojador", o la Comisión de Santa - Clara "Aclaradora". Consulta. Ver: "registro". Contra-Mayoral. Una de las plazas u oficiantes dentro del “juego de mayombe” cuya función es la

de asistir al mayoral. Corona de la nganga. Conjunto de plumas colocadas sobre la parte superior de la "nganga. Dichas plumas proceden de - diversos sacrificios de aves realizados a la "nganga", así como de plumas de aves sagradas recogidas en el monte. Coronar la nganga. Acción de colocar sobre la "nganga" un pañuelo del color correspondiente al "mpungu" que la rige (o bien, varios pañuelos), y especialmente diversas plumas de aves sagradas o procedentes de sacrificios, de tal forma que parecen estar clavadas en la parte superior de la "nganga". Corral. También corralillo. Dícese del lugar especifico que ocupa la nganga dentro del nsó-nganga o muna-nsó, habitualmente una esquina frente a la puerta de entrada, separada del resto por un muro de poca altura, recto o semicircular. Criado-prenda. También "nkomo" (trad. lit. caballo), "caballo", "ngombe" (trad. lit. buey), "yímbiri" (trad. lit. el que porta al "yímbi" o espíritu), o "ntu-nfumbe" (trad. lit. cabeza de difunto). Ngangulero cuya función esencial de su status es la de servir de médium para ser "poseído" por los espíritus. Cuatro Esquinas. Intercepción de dos calles, caminos o avenidas normalmente situadas en pueblos o ciudades. Puntos de un lugar donde se desarrollan “entes” de naturaleza no humana. Cuatro Puntos. La división que del espacio-tiempo hacen los mayomberos. Cuatro Vientos. Ver: "Tónde". Cueva nganga. Enramada de plantas en forma de altar que se realizara sobre la “nganga” en sus días de celebraciones. Cumpleaños de religión. También "cumpleaños de Palo (Monte)" o "cumpleaños de rayamiento". Fiesta conga que da el ngangulero en conmemoración del día que se convirtió en ngangulero a través del "rayamiento" o ritual iniciático del Pa lo Monte Mayombe.

D Dála-nkuame. En congo, llorar. Dar el salto. Forma de llamar al “accionar” del “vititi” que es la forma de percibir los acontecimientos antes de que sucedan de los mayomberos. Dar la batalla. Forma de referirse a la apropiación del poder de una cosa mediante procedimientos de brujería Derecho. Tributo simbólico. Desenvolvimiento espiritual. Término espiritista afrocuba no. Ver: "evolución espiritual". Desenvolvimiento material. Término espiritista afrocubano. Ver: "evolución material". Despedida de la nganga. En el rito funerario de "quitar la mano al muerto", cuando la "nganga" decide "coger camino". Esto significa que la "nganga" decide marchar definitivamente a un lugar determinado para ser allí abandonada y no tener un nuevo dueño o dueña. Para lo cual, los nganguleros le ofrecen un último sacrificio, le pagan un último "derecho" o tributo y la depositan en el lugar que ella desea; que por ejemplo puede ser: en el monte, en el río, en un matorral, en el cementerio, en una loma, o en una encrucijada. Los nganguleros consideran que una vez que la "nganga" ha sido abandonada en dicho lugar, el "nfumbe" o "perro-nganga" se va de ella y las fuerzas de la naturaleza que estaban concentradas en el interior de la misma vuelven a la naturaleza. Despojar. Acción de realizar un "despojo" o "limpieza". Despojo. También "limpieza". Rito de purificación. Diloggún. En lucumí, caracol. / Conjunto de 16 cauris emplea dos en la Regla de Osha como método adivinatorio. /. Dímbo. También "ndamba-kinkolo". En congo, miel de abejas. Dímbo-misenga. En congo, miel de caña. Dúndu. En congo (trad. lit. protector), "ángel de la guarda"; es decir, el "mpungu" o santo congo que rige a un individuo. (Esta es la acepción que se ha empleado en este estudio). / Espíritu protector. / Espíritu que "habita" en una "nganga", también "nfumbe" o "perro-nganga". / Espíritu del sueño o entidad soñadora.

E Eddemú. En lucumí, ofrenda ritual. Éggun. En lucumí, espíritu difunto. Ekí ménga Ndoki. En congo (trad. lit. juramento de la transgresiones; comunicarse entre los nganguleros; o bien, representar a un ngangulero, a un difunto, a un "mpungu", a una "nganga", o a un "nsó-nganga". Ekí ménga Nsambi. En congo (trad. lit. juramento de la sangre ante Dios), "rayamiento" de "NgangaNsambi" o "rayamiento cristiano" términos empleados por los kimbiseros o practicantes de la regla Santo Cristo del Buen Viaje. Entango basika. Sol naciente. / Este geográfico. Entango buisi. Sol de la noche. / Sur geográfico. Entango fwa. Crepúsculo. / Sol poniente. / Oeste geográfico Entango meni. Sol del mediodía. / Norte geográfico. Entrar. Forma de referirse al caer en un sueño o estado de somnolencia consiente. /sueños lucido.

F Fondo de canasta. “sello” realizado en el fondo de la “nganga” donde se siembra el “nfumbe” para “atarlo” y dominar su fuerza. Fuá-nsila". En congo, funeral. Fula. También "nfula", "tanfula", "mambete", "tio tio mputo", o "café inglés". En congo, pólvora. Los nganguleros tan sólo emplean la pólvora negra en sus prácticas religiosas. Fula-matenda. En congo (Trad. Lit. pólvora para adivinar), - pólvora que se emplea para el ejercicio de la adivinación. Fulano. Apelativo de “nfumbe” en la rama mayombe. Dado que el nombre del espíritu con el que el mayombero tiene pacto es secreto se utiliza a menudo este adjetivo. Fula-nsara. En congo (Trad. Lit. pólvora para trabajar), pólvora que se emplea para la realización de un hechizo, o - bien para despedir a un difunto después de haber realizado la misión que se le haya encomendado. Fundamentar. Acción de construir una "nganga" o un "resguardo" (amuleto). Fundamento. Ver: "nganga". Fuóteke. También "fióteke". En congo, carbón. Furintoto. En congo, semilla.

G Gajo. También "gando" o "ngando". Conjunto de los elementos que el "taita-nganga" o la "mamanganga" extrae de su "nganga" para "fundamentar" una nueva "nganga" o un "resguardo". La nueva "nganga" se llama "gajo-nganga" o "nganga-hija", y la "nganga" originaria se llama "tronco", "tronconganga" o "nganga-madre". Gallo. Individuo que hace de solista en los mambos congos o cantos rituales. Ganar la mano. Dícese de la forma que tiene el mayombero de adquirir poder. Gando batalla. Hechizo realizado para combatir a los enemigos. / Nombre que reciben algunos "resguardos" o amule tos. /. Gando-kuenda. En congo (trad. lit. hechizo o amuleto que "camina" o actúa), nombre que reciben algunos "resguardos" o amuletos. / Hechizo que produce el efecto deseado. /. Gando-liri. En congo, caimán. Gando-muna-dasa. También "kilán-soka". En congo, cocodrilo. Ganguí. Campanilla de bronce que según la mitología conga lleva Tá Kañeñe en una mano para anunciar su presencia. Garabato. Palo que puede tener distintos tamaños (generalmente unos 50 cm. aunque puede ser mayor) que termina en forma de gancho y que se emplea en las faenas agrícolas para separar la maleza o para sujetar las ramas de los árboles antes de proceder a su corte. / En el Palo Monte Mayombe, como instrumento ritual, es un símbolo o "herramienta" de Lucero-Mundo. / En la Regla de Osha, igualmente como instrumento ritual, es un símbolo o "herramienta" de Elegguál. Guardiero. También "kise un puerta pata dentro y para fuera" ante el Espíritu del Mal), "rayamiento" de "Nganga-Ndoki" o "rayamiento judío".

E "Elegguára", o "Eshu". "Orisha" lucumí. En el sincretismo religioso aparece relacionado con el "mpungu" Lucero-Mundo o Nkuyu-Nfinda, y con diversas advocaciones católicas como: San Antonio de Padua, el Niño Jesús, el Niño Jesús de Pra ga y el Niño Jesús de Atocha. Ékomba. Ver: "kámbo". Elegguá. También "Eléggua", "Elégua", "Eleguá", "Elégguara", Elevación. También "coger luz" o "elevación espiritual". Término espiritista afrocubano que se refiere al abandono progresivo del espíritu difunto a todo lo mundano. Enviación. Término espiritista afrocubano que se refiere a la acción de dirigir un espíritu difunto malvado contra una persona a través de un "pacto" mantenido con éste pa ra dañar a dicha persona. Epó. En lucumí, manteca de corojo (Acreemia Crispa, H.B.K.). Espíritu de labor. También "espíritu de trabajo". Término espiritista afrocubano. Se llama así al espíritu difunto protector de un individuo cuya misión es la de ayudar a - los demás a través de distintas actividades como por ejemplo: curar, adivinar, aconsejar, "despojar", hacer hechizos benéficos y destruir brujerías o hechizos maléficos. Se cree que estos espíritus pueden actuar a través de la "posesión" o bien ejerciendo su influencia sobre el individuo sin producirse "posesión" o contacto físico. Evolución espiritual. También "desenvolvimiento espiritual". Término espiritista afrocubano que se refiere al proceso de espiritualización del individuo a través de las oraciones y de las buenas acciones. / Algunos afrocubanos llaman así a la potenciación o incremento de las facultades mediúmnicas de un espiritista médium. Evolución material. También "desenvolvimiento material". Término espiritista afrocubano que se refiere al incremento de la suerte, la salud, el bienestar y la riqueza. Cuan do se refiere concretamente a la riqueza, suele emplearse" el término "evolución económica" o "desenvolvimiento económico". Evoluciones. Conjunto de las acciones que realiza un "mpungu" o un espíritu difunto durante su "posesión".

F Fambi. También "fambie" o "nfambi". Ver: "nfambi". Féndi-ngonde. También "ngando-chacho machako". En congo, azogue. Finda. Ver: "nfinda". Firma. Dibujo simbólico y ritual. Las "firmas" constituyen un lenguaje secreto y sagrado que tan sólo conoce el "taita-nganga" o la "mama-nganga". Las finalidades de las "firmas" son muy diversas, ya que sirven para invocar a los espíritus, conducirles de un lugar a otro, o asignarles mi "nkuyumunelando" (trad. lit. lucero de la puerta). En el Palo Monte Mayombe, "lucero-nganga" que se coloca junto a la puerta de la casa o "muna-nsó" para que la vigile y la proteja. / Cualquier "nganga" que se coloca junto a la puerta de la casa para su vigilancia y protección. /.

G Guardiero espiritual. También "lucero espiritual". Coco seco preparado ritualmente y que se coloca detrás de la puerta de entrada de la casa o "muna-nsó" para que la vigile y proteja. Se utiliza a falta de una "nganga" o "lucero-nganga" que haga las funciones de "guardiero". Guari-guari. En congo, charlatán. / Sodomita/. Guatoko. También "pino nuevo"." Ngangulero que ocupa el status inferior dentro de la organización del "nsó-nganga". ~ Guía espiritual. En el espiritismo afrocubano, espíritu principal del "cuadro protector" o conjunto de espíritus difuntos protectores de un individuo. Gurú. También "ngurú", "nguru", "nkuko", "nfuko" o "nfuru-nsauro". En congo, jicotea o galápago que abunda en las aguas dulces y pantanosas de Cuba (Emys Rugosa; Emys De cussata). Guru-Nfinda. También "Tata-Nfindo". "Mpungu" que guarda el "Monte" o "Nfinda". Los nganguleros de la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, también le llaman "Sandaula Bután-Sóke". En el sincretismo religioso se le relaciona con el "orisha" Osain" y con San Silvestre.

H

Homenaje espiritual. Ver: "misa espiritual".

I Ifá. Ver: "Orúnla". Igbo. En lucumí, "monte". / La madre naturaleza o universo. /. Iggi. En lucumí, árbol. Iggi-béru. En lucumí, árbol maléfico. Iggi-oppwé. También "opé", "iggi-Alabbí"(trad. lit. árbol de Alabbí; Alabbí, uno de los nombres que recibe Shangó), "ilé-Shangó" (trad. lit. casa de Shangó), "iggi-cefidillé" o "iggi-elúwere". En lucumí, palma real (Roystonea Regia). Ikú. En lucumí, la muerte. / Por extensión, espíritu difun to. /. Ilé-Ifá. En la Regla de Osha (trad. lit. casa de Ifá), habita sagrada del "ilé" o casa del "babalawo", en la que rinde - culto al "orisha" Orúnla o Ifá. Ilé-Osha. En la Regla de Osha (trad. lit. casa de Santo), habitación sagrada del "ilé" o casa del "babalosha" o de la "iyalosha" en la que rinde culto a los "orishas" lucumís. Imbo. En congo, espuelas. Imbo-keto. También "ímbo-kokoro". En congo, espuelas del gallo. Impúmbulu. También "bandoki". En congo, criminal, malvado. / Brujo malvado. /. Ingui-nsila. En congo, encrucijada formada por varios ca minos • Inkuayo. También, "ewe-ewa". En lucumí, maravilla (Mirabi lis Jalapa, Lin. Ireme anamangul. Ver: "anamanguí". Íreme. En la Regla Abakuá, "diablito" ñáñigo. Iroko. También "iggi-Olorun" (trad. lit. árbol de Olorun). En lucumí, la ceiba (Ceiba Pentandra). Iyalosha. Sacerdotisa de la Regla de Osha. Comúnmente, "santera. Ilé. En lucumí, casa.

J Jevioso. Santo africano arará. En el sincretismo religioso se le relaciona con el "orisha" Shangó, con el "mpungu" Nsasi-Nsasi o Siete Rayos, y con Santa Bárbara. Jícara. Recipiente realizado con la mitad cortada de una güira. Jimbiza. Expresión de exclamación ¡Eureka! / Lo sé. / Lo vi. Jipuko. En congo, ratón de casa. Judío. Individuo que no ha sido bautizado por la Iglesia Católica. En el Palo Monte Mayombe no puede recibir iniciación. Juego de mayombe. Forma tradicional de llamarle al acto ritual de accionar los mecanismos sacros mágicos para resolver una problemática cotidiana. Juego de palo. También "juego". En el Palo Monte Mayombe, "nsó-nganga". / Ritual religioso de culto o hechicería. /. Jugar palo. Ver: "plantar". Juramentado. Ver: "rayado". Jurar en falso. Se dice que un ngangulero "ha jurado en falso" cuando tras haber sido "rayado" en la "Nganga-Nsambi"" ("rayamiento cristiano"), ha sido "rayado" en la "Nganga-Ndoki" ("rayamiento judío").

K

Kalunga. En congo, mar. / Misterio. / Oculto. / Profundidad. / Uno de los nombres que recibe Madre de Agua: "Má Kalunga". Ver: Madre de Agua. /. Kalunga-nfinda. Ver: "kambo muna-nfinda". Kambo muna-nfinda. También "kalunga-nfinda". "loma", "casa grande" o "chamalongo". En congo, cementerio. Kambo. También "ékambo". En congo, chiva. Kángana. También "kangana". En congo, animales. Kángana-biroka. En congo, instinto animal. Kángana-bukanini. En congo, animal muerto. Kasimba. También "bakanga". En congo, cueva. Kasiro. En congo, araña peluda. Kelembo. También "bilongo". En congo, brujería. Kikenda. En congo, tristeza. Kilán-soka. Ver: "gando-muna-dansa". Kimbisa. Variante del Palo Monte que mezcla aspectos de otras religiones afrocubanas como: Santería, Ñañiguismo y el espiritismo. Kimbiseros. Practicantes de la Kimbisa. Kimbundo. También "kimbunde". En congo, difunto que "habita" en una "nganga" que ha sido "fundamentada" (construida) en una güira y no en un caldero de hierro o de barro. Las fuerzas que contiene dicha "nganga" son esencialmente fuerzas de aves sagradas. / Silla/. Kimbundo-nfumbe. En congo (trad. lit. silla de difunto). Ver: "matari-nganga nkisi malongo". Kimpa. También "kindamba". En congo, hechicería. Kimpakubala. Ritual por el que nganga-nkisi obtiene el poder de hacerse invisible. Kimpa-ndoki. También "bilongo". En congo, hechizo maléfico. Kimpángulu. Corpus santoral del Palo Monte Mayombe. Dentro del "kimpúngulu" se distinguen los "mpungu" o santos con gos africanos y los llamados "mpungu-wanfuto" o santos congos criollos. Kina-kuame. En congo, danza ritual. Kindamba. Ver: "kimpa. Kindamba-kía kusaka. También "ndambi-kía kusaka". En congo, espíritu sanador. Kindambazo. En sentido figurado, efecto de la "kindamba" o "kimpa". Kindi-mpemba. "Resguardo" o amuleto congo elaborado con un colmillo de un animal (para algunos nganguleros el ideal es el del jabalí) que contiene en su interior un conjunto de elementos ("carga") y que está cerrado en su abertura con cera virgen ("mpemba"). Kindoki. En congo, espíritu maléfico que es "enviado" contra un individuo para dañarle. Ver: "enviación". / Difunto que "habita" en el interior de una "nganga judía". /. Kinyula nfuiri-ntoto. En congo, espíritu difunto de un antepasado. Kísi. También "kise". Ver: "nkisi". Kisinguere. También "kisénguere" o "aguanta mano de muerto". Instrumento ritual que consiste en un hueso humano (generalmente una tibia derecha) que está "trabajado" (hechiza do). En el interior del

hueso se introducen esencialmente, los siguientes elementos: tierra de la sepultura del difunto, tierra de las esquinas del cementerio, azogue y pimienta negra. Este hueso suele estar forrado con tela negra en la que en ocasiones se borda una "firma" o dibujo ritual - con hilo blanco. Generalmente el "mayordomo" o la "madrina -nganga" coloca el "kisinguere" (o la "kisinguere") en la mano derecha del "criado-prenda" o médium y un puñado de - grama (Cynodon Dactylon, L. Pers.) en su mano izquierda, para que al invocar al "perro-nganga", éste acuda de inmediato al "kisínguere" y quede "preso" por la acción de la grama sin poder retirarse; por ello, no le queda más remedio" que introducirse en el cuerpo del "criado-prenda" y comunicarse con los nganguleros que le han invocado. Kisumba-nganga. Ver: "bángala-nganga". Kiyumba. En congo, cráneo. Kiyumba-mbúa. En congo, cráneo de perro. Kiyumba-ntu. En congo, cráneo humano. Kókere mampaso-ngoma. Ver: "mboba-ngoma". Koko. También "mbeleko". En congo, cuchillo. Kóngue. También "nsiama". En congo, planta vegetal. Kuakúmenu. En congo, la enfermedad. Kuenda. En congo, caminar. / Se aplica también al hechizo y se dice que "camina" cuando surte el efecto deseado. /. Kuenda-kakuisa. En congo, volar. Kuenda-kiako kiako. En congo, caminar muy despacio. / Caminar muy sigiloso. Kuenda-lángo bánga. En congo, orinar. Kuenda-lango. En congo, caminar con rapidez. / Ir a un lugar lejano. Kuilo. También "lukala" o "lukula". En congo, río. Kuilo-méni. En congo (Trad. Lit. río pequeño), arroyo. Kuko. En congo, hondonada del terreno. Kuko-lángo. En congo, la profundidad. / Precipicio/. Kumbé. También "nchonde" o "chonde". En congo, jutía. En Cu ba abundan tres clases de jutías: la conga (Capromys Furnieri), la carabalí (Capromys Prehensilis) y la jutía valenzuela. Kumulenga. Ver: "ndúngui". Kuna-lendo. Lugar donde se sienta el nganga-nkisi. / Lugar del altar de culto habitualmente en el campo. /. Kuna-kukotembo. En el Palo Monte Mayombe, el llamado "Mundo Subterráneo"."Según la mitología conga, bajo el mundo de - los "bantú" o seres humanos, existe un mundo subterráneo completamente diferente y que está situado en un lugar próximo al centro de la tierra. Constituye un lugar de encuentro de los "nfuiri-ntoto" o espíritus difuntos. Kuna-malanda. En el Palo Monte Mayombe, el tiempo y el espació están concebidos como vina unidad espacio-temporal y no como dos unidades independientes. Se llama "kuna-malanda" a la categoría en la que están agrupados todos los seres - espaciales y temporales; por ejemplo: el mar, la encrucijada da, el sol, La Habana, la casa, el día de hoy, o el año próximo. Kuna-Mbansa. En congo, la capital de un territorio. Kuna-Nkiaa. "Mpungu" congo. En el sincretismo religioso, el "orisha" Odua (o también, Oddudúa), el Santísimo Sacra mento y San Manuel.

Kuna-nkisi. En congo, lugar de "poder" en la naturaleza. Ha ce las funciones de lugar de culto o "templo natural". Kuna-ntoto. En congo, paraje. Kusambulero. También "súdika-mambi", "kindamba-kuseka", "nganga-ngombo" o "nganga-mpiata". En congo, adivino. Kutu. En congo, oído. Kutuguango. En congo (trad. lit. prestar oído a algo que se va a narrar), narración tradicional.

L Lango lango-mámba. En congo, la lluvia. Lango lango-masimene. En congo, hace muchísimo tiempo. Leer la letra. Interpretación de la "letra" o "marca" en la adivinación. Lemba. En congo, altitud. Lendo. Lengua. "Hablar lengua" es hablar una lengua africana. En el contexto del Palo Monte Mayombe sería el hablar el congo (bantú que se habla en Cuba), en la Regla de Osha serla hablar el lucumí o anagó (yoruba que se habla en Cuba) y en la Regla Abakuá sería el hablar el brícamo carabalf. Lengua. Ver: "nsuame". Letra. También "marca". En la adivinación, posición en que caen los "chamalongo" (conchas marinas), los "ndúngui" (cortezas de coco) o los "nkobo" (caracoles) al ser lanza dos por el "taitanganga" o la "mama-nganga"; o bien, la" forma en que han ardido los montoncillos de "fula" (pólvora). Libreta de Palo. También "libreta de Palo Monte" o "cuaderno de Palo". Cuaderno o libro de anotaciones en el cual - el ngangulero anota todo cuanto ve u oye de sus mayores y que considera que nunca debe de olvidar. Limpieza. Ver: "despojo". Loma. Ver: "kambo muna-nfinda". Lucero espiritual. Ver: "guardiero espiritual". Lucero Mundo. También "Nkuyu-Nfinda". "Mpungu" congo que pertenece al grupo de los "mpungu kuna-nfinda" o santos congos de la tierra. Rige las encrucijadas, los caminos, las comunicaciones, los negocios y todo aquello que es dual. Tiene muchos avatares o "caminos", y entre estas manifestaciones que corresponden a distintos dominios, pueden citarse algunos como "NkuyuAndilu" (trad. Lucero de las "cuatro esquinas"), "Nkuyu-Kuilo" (trad. Lucero del río), "Nkuyudianfinda matari nsúru-kutembo" (Trad. Lit. Lucero rompe rocas), "Nkuyu-kalunga" (trad. Lucero del mar) o "Nkuyu-Móngo" (trad. Lucero de la loma). En el sincretismo se le relaciona con el "orisha" Elegguá y todos sus avatares, como por ejemplo: "Eshu-Laroye", "Eshu-Beleke", "Eshu-Bí", "EshuBabarikeño" o "Eshu-Alagguana"; y con San Antonio de Padua, el Niño Jesús de Praga, el Niño Jesús de Atocha o San Pablo. Lucero-Ndoki. También "Nkuyu-Ndoki". Bajo este nombre se agrupan todos los avatares o "caminos" de Lucero-Mundo que son esencialmente maléficos. Entre estos avatares o manifestaciones figuran por ejemplo: "Nkuyu-Kiyumba" (trad. lit. Lucero de la calavera), "Nkuyutanu nkangui" (trad. lit. Lucero de las tres cruces) o "nkuyu a medio tángo" (Trad. Lit. Lucero de la medianoche). Pertenecen al llamado "Mundo Subterráneo" o "kuna-kukotembo". En el sincretismo, los "Nkuyu-Ndoki" están relacionados con el Demonio y con determinados "Eshu" de la Regla de Osha. Lucero-Nganga. Ver: "guardiero". Lugambé. También "Nsambia-Uliri" o "Lukánkansa" (los nganguleros evitan pronunciar el nombre de "Nsambia-Uliri" por temor y prefieren decir: "Lugambé" o "Lukánkansa"). En el Palo Monte Mayombe, personificación del Espíritu del Mal.

Lukambo nfinda-ntoto. En congo, sepultura. Lukánkansa. Ver: "Lugambé". Lukuame. En congo, avispa. Lumbo. En congo, salud. / Suerte. / Prosperidad. /. Lumbo-guaki. En congo, el día de hoy. Lúndu-makondo. En congo, la cepa del plátano. Luwanda. En congo (trad. lit. los de fuera), todo aquel que no es ngangulero.

M Má. En congo, forma sincopada de "mama", que es madre. Así, por ejemplo: Má Teodora, Má Serafina o Má Francisca. Má Kalunga. Nombre que recibe Madre de Agua como dueña de los mares y océanos, o también como dueña del cementerio. Ver:"Madre de Agua". Má Kasimba. (Trad. Lit. Madre de la Cueva). Nombre que recibe Madre de Agua como dueña de las cuevas, cavernas y hondonadas del terreno. Ver: "Madre de Agua". Machafio. En congo, dulce en general. Madre de Agua. Este "mpungu" pertenece al grupo de los "mpungu kuna-mámba" o santos congos de las aguas. Gobierna sobre todas las aguas: océanos, mares, lagos, lagunas, pozos y lluvias; excepto en los ríos, arroyos, manantiales y cascadas, ya que según la mitología conga, los entregó a Mama Chola. También rige: los cementerios, las profundidades y los hoyos del terreno; la maternidad (la natalidad - está regida por Mama-Chola); los secretos y todo aquello - que está oculto. Recibe diversos nombres de acuerdo con sus dominios, como: "Má Kalunga" o "Má Kalunda". "MpunguMbumba", "Má Kasimba", "Mama Umbo", "Kibure" o "Kiasimba-Kisiama". En el sincretismo religioso se le relaciona con Yemayá y con la Virgen de Regla. Madrina-nganga. Junto con el "mayordomo" o "boca-fula" ocupa el status social y religioso inmediato inferior al del "taita-nganga" o a la "mama-nganga". Mafula. Ver: "wákila". Magundi. En congo, matriz. Majumbo Moúngo Mpungu. Santos congos jimaguas, varón y hembra, llamados "Nsamba" y "Ntala". También se les conoce como "Basimba Kalulu" o "Basimba Masa". Pertenecen al grupo de los "mpungu kuna-kukotembo" o santos congos del mundo subterráneo. En el sincretismo se les relaciona con los "orisha" Ibeyi-Oro (también llamados "Ibeyi" o "Melli") y con San Cosme y San Damián. Makata-léle. También "pémba" o "cascarilla". Ver: "cascarilla". Makundo. Ver: "musanga". Mala rabia. Dulce elaborado con boniato cocido, almíbar y miel de caña. Se ofrece como ofrenda a Madre de Agua. Malafo. En congo, aguardiente de caña. Malafo-mampina. Ver: "malafo-mamputo". Malafo-mamputo. También "malafo-mampina" o "malafo-nkele". En congo, vino seco, que es parecido al vino de Moriles español. Malafo-nganga. Ver: "chamba". Malafo-nkele. Ver: "malafo-mamputo". Malala. En congo, la muerte. Malansi. También "molunse". En congo, guano. Maleara. También "makata". En congo, huevo. Malembo. En congo, hechizo maléfico. Malumi. En congo, semen. Mama Ngunda. Deidad de la Luna creciente.

Mama-Chola. Ver: "Chola-Nwengue". Mama-Kéngue. (Trad. Lit. Madre Poderosa o Madre Soberana).- "Mpungu" que es la máxima autoridad del "kimpúngulu" o corpus santoral del Palo Monte Mayombe. Es un "mpungu" andrógino. En su aspecto femenino recibe el nombre de Mama-Kéngue", "Iñá Ñaaba", "Yola" o "Yelé". En su aspecto masculino recibe el nombre de "Tiembla-Tierra", "Uafi" o "Ufani". Como "mpungu" femenino pertenece al grupo de los "mpungu kuna-nfinda" o santos congos de la tierra, mientras que como "mpungu" masculino pertenece a los "mpungu kuna-nkili" o santos congos del aire. MamaKéngue gobierna en la "Nfinda" o universo, sobre todos los "mpungu" del "kimpüngulu" y todos los seres humanos; rige todas las actividades intelectuales del individuo y es la encargada de hacer justicia en el mundo; su morada es la montaña. Tiembla-Tierra vive entre las nubes, cerca de las cumbres de las montañas más altas; ejecuta las decisiones de Mama-Kéngue cuando ésta imparte justicia; y rige los truenos y terremotos. En el sincretismo religioso, Mama-Kéngue y Tiembla-Tierra están relacionados con el "orisha" Obatalá y todos sus avatares, y también, con la Virgen de las Mercedes. Mama-nganga. También "madre-nganga" o "yaya-nganga". Sacerdotisa principal del Palo Monte Mayombe, ocupando el sta tus superior del "nsó-nganga". Su status social y religioso es el mismo que el del "taita-nganga". " Mama-nkise. Sacerdotisa del Palo Monte Mayombe que aún no ha pasado el ritual iniciático de "rayamiento" que le per mite el desarrollar rituales iniciáticos, convirtiéndose" en "mama-nganga" y recibiendo una "nganga". Mámba. También "lángo" o "masa". En congo, agua. Mámba-kumulenga. También "mámba-ndúngui" o "mámba-nsándu". En congo, agua de coco. Mámba-nganga. En el Palo Monte Mayombe, agua que se ofrece a la "nganga" en un vaso o en una jícara, y que permanece siempre junto a ésta. Mambe ¡Dio! Expresión del primer juramento del iniciado ¡brujo soy! Mambi-mambi. (trad. Lit. padrino). Es el padrino de iniciación, aquel que hace la función de "mayordomo" o "acólito" del "taita-nganga" o de la "mama-nganga" oficiante en el "rayamiento". Algunos le llaman "padrino de presentación a la nganga". Mambo. Canto ritual congo. Mandadero. Oficio nganga o sacerdote cuya función es “despachar” o “despedir” los restos del “trabajo” de la brujería. Mankíndi. En el Palo Monte Mayombe, categoría en la que están agrupados todos los seres modales, concebidos todos ellos como seres autónomos. Por ejemplo: la belleza, lo alto, lo negro, la muerte, la salud, la suerte, la desdicha, o la maldad. Des este modo, para el ngangulero existe "el llorar" aunque realmente no haya alguien que esté llorando. Mansimbo. También "makudimbi" o "makudiwa". En congo, pla ta. Mapiango. También "bambi" o "mpiti". En congo, venado. Marca. Ver: "letra". Mariwánga. "Mpungu" que pertenece al grupo de los "mpungu kuna-bukula" o santos congos del fuego. También llamada "Centella", "Centellita", "Mpungu Mama-Wánga", "Yaya-Kéngue", "Bumbona" o "Mumbona". Se manifiesta mediante la centella, que le pertenece. Es la dueña de la entrada del cementerio, las tempestades y el viento huracanado que las precede. Para algunos

nganguleros, "Mariwánga" es un nombre que tiene traducción literal: "Madre Hechicera" o "Madre de la hechicería". En el sincretismo religioso este "mpungu" está relacionado con el "orisha" Oyá, así como con Santa Teresa de Jesús, la Virgen de los Desamparados y la Virgen de la Candelaria. Maru-Ñunga. En la mitología conga, nombre del perro que acompaña a Zarabanda. Masi-kuluengo. (Trad. Lit. manteca del coco). Ver: "masiwángo". Masimene-méne. Ver: "mbari". Masingese. También "masi-maba". En congo, manteca o aceite de corojo (Acreemia Crispa, H.B.K.). Matande bana. Expresión: ¡demonios! Matari. En congo, piedra. Matari-Kalunga lóngue. En congo, piedra del fondo del mar. Matari-Kalunga malongo" (Trad. Lit. piedra que contiene dentro a Kalunga; "Kalunga", uno de los nombres que recibe Madre de Agua, como dueña de los mares y océanos). También "matariKalunga" (Trad. Lit. piedra de Kalunga). En congo, piedra de mar. Matari-lóngue. En congo, piedra de pozo. Matari-lukuango. También "matari-kuilo" o "matari-lukala". En congo, piedra de río. Matari-móngo. En congo, piedra de montaña. Matari-nganga nkisi malongo. (Trad. Lit. piedra de la nganga que contiene al espíritu en su interior). En congo, la piedra más sagrada de la "nganga" en la que se cree que "habita" o "reposa" el espíritu difunto (llamado "perro-nganga" o "nfumbe"). Matari-Nsasi malongo. (Trad. Lit. piedra que contiene a Nsasi en su interior). También "matariyilo" (Trad. Lit. piedra de rayo) o "matari-mbela". En congo, "piedra de rayo". Es la piedra formada al fundirse la tierra por la caída de un rayo (en congo, "yilo"). Su aspecto es el de una piedra negra brillante de forma triangular. Matari-pambián nsila. En congo, piedra de encrucijada. Matari-Pumandanda Kimpensa. Ver: "matari-sóngue". Matari-sóngue. En congo, piedra de imán. Mato. En congo, percepción auditiva. Matui. Categoría en la que están agrupados todos los seres animales, vegetales y minerales. Carecen de iniciativa propia y sólo pueden ser activados por el mandato o la acción de un ser de la categoría "ambaro"; es decir, por Dios (Nsambia), los santos ("mpungu"), los difuntos ("nfuiri-ntoto") o los seres humanos ("bántu"). Mayene. En congo, pechos de mujer. Mayombe. Regla o vertiente religiosa más ortodoxas del Palo Monte. / Originario de la etnia Yombe habitantes de la selva ecuatorial de la Mayombe. / Acepción de brujo. /. Mayombero. Practicante del mayombe. Mayor. Se dice que un ngangulero es "mayor" con respecto a otro cuando es de status superior. En el caso de que ambos nganguleros tengan el mismo status, el mayor sería el que llevara más tiempo ostentando dicho status. Mayoral. Oficiante religioso del nsó-nganga ayudante del baco-fula. Mayordomo. También "boca-fula". Junto con la "madrina-nganga", es el ngangulero que posee el status inmediato infe rior al "taita-nganga" o a la "mama-nganga". Mbaka. En congo, enano.

Mbaki. Ver: "mpaka". Mbamba. En congo, culebrón. / Ver: "nioka". /. Mbari. También "masimene-méne". En congo, mañana. Mbele. En congo, machete. El machete es el símbolo del poder y de la jerarquía del "taita-nganga" y de la "mama-nganga". Mbeleko. Ver: "koko". Mbele-nganga. En congo, machete ritual de la "nganga". Mbinda. En congo, rata. Mbisi-labana. En congo, prostituta. Mboba. En congo, habla, discurso. / Invocación o conjuro. /. Mboba-ngoma. (Trad. Lit. habla del tambor). También "kókele-mampaso". En congo, toque de tambor. Mbobar (de "mboba"). Acción de invocar o conjurar. Mbolo. En congo, pan. Mboma. También "mbomá" o "boamá". En congo, serpiente. / Se llama "mboma" al majá (Epicrates Angulifer) o boa común de Cuba. / "Mama-Mboma" es uno de los nombres que recibe Madre de Agua./. Mbu. También "malanda". En congo, tiempo. / Tata-Mbu (Trad. Lit. Padre Tiempo). Ver:"Cuatro Vientos". /. Mbúa. También "búa" o "cani". En congo, perro. / Ver: "perro-nganga". /. Mbúa-nganga. Ver: "perro-nganga". Mbúa-yandombe. En congo, perro negro. Mbu-lueka. En congo, el año próximo. Mbumba. Deidad suprema en diferentes etnias bakongo. / Serpiente arcoíris. / Espacio-temporal. /. Mbumbi. Ver: "minwiri". Mbundo-Angola. Ver: "ngola". Meme. También "dimeme". En congo, carnero. Ménga. En congo, sangre. Ménga-moana. (trad. Lit. sangre de mujer). En congo, sangre - menstrual de la mujer. Ménsu. En congo, ojo. / Espejo. / Ver: "vititi-ménsu". Méte. En congo, saliva. Miensi. En congo, hueso. Mine-kukukatilanga. Ver: "nchuta". Mínwi. También "nganganfuto". En congo, música. Minwiri. También "mbumbi" o "nfuiri-nkanda". En congo, cadá ver. Minwiri-kángana. En congo, cadáver de animal. Misa espiritual. También "homenaje", "homenaje espiritual", "misa de muerto" u "homenaje de muerto". Término espiritista afrocubano que se aplica a una sesión espiritista que está especialmente dedicada a un espíritu difunto concreto. Misenga. En congo, vegetal. Misenga-bukanini. En congo, vegetal sin vida. Misionero de San Lázaro. Término espiritista afrocubano. Espíritu difunto protector de un individuo que ejerce una labor de caridad curando a los enfermos en el nombre del "orisha" lucumí Babalú-

Ayé, o del "mpungu" congo Tá Kañeñe. Moana. En congo, mujer. Moana-ndúmba. En congo, mujer hermosa. / "Moana-ndúmba ndúmba" es la mujer muy hermosa. Mógombe. En congo, ternera. Móngo. En congo, loma o colina. Montar. Ver: "posesión". Monte. Los afrocubanos llaman "Monte" a la madre naturaleza o universo, todo cuanto existe; sin embargo, también llaman "monte" a todo ámbito que esté en oposición a lo urbano y a la acción directa del hombre: la selva, el bosque, la manigua y la sabana. Con el fin de evitar equívocos, ya que dicha palabra tiene una u otra significación según el contexto en que se emplee, se ha optado por el uso de la mayúscula y de la minúscula para establecer la siguiente diferenciación: "Monte" o "Nfinda" (Trad. Monte) en el primer caso (madre naturaleza o universo), y "monte" o "nfinda" - (trad. monte) en el segundo caso (medio natural en oposición al ámbito urbano). Mpaka. También "mbaki". En congo, cuerno. Mpaka-nganga. (Trad. Lit. cuerno de la nganga). También "mbaki-nganga". En el Palo Monte Mayombe, instrumento ritual que acompaña a muchas "ngangas" y que suele consistir en un cuerno de toro (preferentemente el derecho), aunque también se emplea de antílope, de chivo y de otros animales cornúpetas machos. Cuando el ngangulero "fundamenta" o elabora una "mpaka-nganga", introduce en su interior (una vez extraída la médula, el cuerno queda hueco) los siguientes componentes básicos: tierras de distintas procedencias, pa los de diversos árboles y arbustos, diversas clases de bejucos, insectos de diversas clases, restos de diversos pájaros y aves sagradas, piedras, metales (oro, plata, imán), espuelas de gallo, colmillos de perro y de jabalí, pelo de la cola de un gato negro y de la de un perro negro, huesos humanos, tierra de sepultura y una cadenita de hierro. Una vez introducidos todos estos elementos necesarios ("carga") se cierra la abertura del cuerno con cera virgen y se coloca encima un espejito llamado "vititi-ménsu" (Trad. Lit. Espejo para ver). La "mpaka-nganga" se emplea para atraer a cualquier espíritu que se resiste a su llamada o conjuro. En cuanto al "vititi-ménsu", se utiliza como método adivinatorio. Mpangue. También "bakoyula-nganga". En congo, hermano de religión. Mpangue-nkoya. En congo, sodomita. Mpemba. También "muínda". En congo, vela. / Mundo de los muertos. /. Mpemba-karire. En congo, vela encendida. Mpemba-nganga. También "muinda-nganga". Vela que se enciende junto a la "nganga". Mpiti. Ver: "mapiango". Mpolo. En congo, polvo. Mpolo-bánso. También "mpolo-nkumbre". En congo, ceniza de guano bendito. Mpolo-kalunga. También "súkre". En congo, sal. Mpolo-nkumbre. Ver: "mpolo-bánso". Mpolo-Nsambi. (Trad. Lit. polvo de Dios). En congo, incienso. Mpolo-pémbe. También "mpolo-mpembe" o "mpolo-tíse mpembe". En congo, polvo de yeso blanco. Mpuku muna-nfinda. En congo, ratón de monte. / Hurón. Mpuku. En congo, ratón. Mpungu kuna-bukula. (Trad. Lit. Santos congos de lugares de fuego). En congo, los "mpungu" que rigen lugares relacio nados con el fuego.

Mpungu kuna-kukotembo. (Trad. Lit. Santos congos del "mundo subterráneo" o "kuna-kukotembo". Mpungu kuna-mámba. (Trad. Lit. santos congos de lugares de a gua). En congo, los "mpungu" que rigen lugares o cosas relacionados con el agua. Mpungu kuna-nfinda. (Trad. Lit. Santos congos del monte) También "mpungu-kinseke" o "mpungumiseke". En congo, los "mpungu" que rigen lugares o cosas relacionados con la tierra. Mpungu kuna-nkili. (Trad. Lit. Santos congos de lugares de aire). En congo, los "mpungu" que rigen lugares o cosas relacionados con el aire. Mpungu Nkurtiru-tángo-ngorógonché-Séke. "Mpungu" muy venerado en el pasado por los congos musundí de Jovellanos (Matanzas). Pertenece a la categoría de los "mpungu kuna-bukula". En el sincretismo religioso se le relaciona con San Bartolomé, no se ha averiguado si existe alguna correspondencia sincrética en la Regla de Osha. Mpungu Nsambi bisa kuna muna-nsaso. (Trad. Lit. Dios Santo que está en todas las partes). Ver: "Nsambia". Mpungu Nsambi bisa kuna muna-ntoto. (Trad. Lit. Dios Santo que está en la tierra. Ver: "Nsambia". Mpungu Pibao-Nzumbá. "Mpungu" congo que en el pasado fue muy venerado en el central Santa Rita. Mpungu. En congo, santo congo. Los "mpungu" están considerados como espíritus superiores. Todo cuanto existe está bajo el dominio de un "mpungu" específico. El conjunto de los "mpungu" o corpus santoral del Palo Monte Mayombe se llama "kimpúngulu". Ver: "kimpúngulu". Mpungu-Kikoroto. También "Mpungu-Nkulu"."Mpungu" o santo congo. En el sincretismo se le relaciona con Jesucristo y con "Obá-Moré" (avatar o "camino" del "orisha" "Obatalá"); para algunos, también San Francisco de Asís. Mpungu-Mbumba. Uno de los nombres que recibe Madre de Agua. En este avatar o "camino", Madre de Agua vive en el monte y se transforma en serpiente. Ver: Madre de Agua. Mpungu-Nkulu. Ver: "Mpungu-Kikoroto". Mpungu-wanfuto. (trad. santos congos criollos). En congo, santos congos criollos. Un "mpunguwanfuto" es un espíritu difunto de un antepasado que con el tiempo se ha transformado en un "mpungu" congo criollo, siendo incluido en el "kimpúngulu". Mpungu-Wántara. (Trad. Lit. santo congo de la guerra). Ver: "Nkuyu-Wántara". Muana. En congo, hijo o hija. Muana-nganga. (Trad. Lit. hijo o hija de la nganga). Se dice que un ngangulero es "hijo-nganga" o "muana-nganga" con respecto al que le ha "rayado" o iniciado; es decir, el - "taita-nganga" ("padre") o la "mama-nganga" ("madre"). Muinda. Ver: "mpemba". Muinda-nganga. Ver: "mpemba-nganga". Muiné. En congo, día. Muiné-kimpúngulu. (trad. día de todos los santos). 1 de no viembre, día de todos los santos. Muiné-kuna-kukotembo. (Trad. Lit. día del mundo subterráneo). 1 de enero, día de San Manuel, considerado como el día del "mundo subterráneo" o "kuna-kukotembo". Muiné-mbame barakitemba. (Trad. Lit. Semana santa). En congo, la Semana Santa. Refrán congo: "Tata Lubuisa muiné-mbame barakitemba, bafunga makongo guandia nbando" (trad. en la Semana Santa, el Diablo está acabando con el mundo).

Mukiama. Ver: "yilo". Multa. Castigo impuesto a un miembro de un "nsó-nganga" que consiste en la entrega de una cantidad de dinero. Generalmente, dicha cantidad de dinero se destina a los fondos comunitarios del "nsónganga". Muna-nsó dibuikútanga. En congo, casa en ruinas. Muna-nsó Nsambi. (Trad. Lit. La casa de Dios). En congo, iglesia. Muna-nsó. En congo, casa. Muna-nsulu bonkán-kéle. En congo, trueno. Muna-nsulu. En congo, el cielo. Muna-ntoto. En congo, tierra en oposición al cielo. Mundele kuenda kiako. (Trad. Lit. el hombre blanco que camina sigiloso -o despacio-). En congo, la policía. Mundele. Mundele. En congo, hombre blanco. / Enemigo. /. Mundo de Adentro. Referencia metafórica a todos los mundos espirituales que conforman los habitas interiores de la naturaleza. Mundo de Afuera. Metáfora del seke o Nfinda el Mundo Visible o la Naturaleza Visible. Munelando. En congo, puerta. Mungale-mónsa. Ver: "tuale-lángo". Mungonga. También "mongonga", "mingango" o "minkonga". En congo, chino. Muñelando-nsó. En congo, puerta de entrada de la casa. Muñelando-nsó-nganga. En congo, puerta del "nsó-nganga". Musanga. También "makundo". En congo, espectro o fantasma. Musanga-mámba. En congo, perfume o colonia. . Musi. En congo, palo. Musiató. En congo, rezo o plegaria.

N Nalango. También "tualango". En congo, gato. Nalango-ndúndu". En congo, gato albino. Nalango-yandombe. En congo, gato negro. Nchonde. Ver: "kumbé". Nchulo. En congo, sapo. . Nchuse. En congo, pelo. Nchuta. También "mine-kukukatilanga". En congo, alacrán. . Ndamba-kinkolo. Ver: "dímbo". Ndembo. Uno de los mundos interiores de la Naturaleza, donde se le dan las formas que tienen las cosas. Ndía. En congo, banquete. Suele referirse al rito de comunión dentro del ritual del sacrificio de animales o "ukana-ménga". Ndiba. En congo, harina. Ndiba-masango. En congo, harina de maíz. . Ndinga. Fuerza del don de la palabra y que también configura la personalidad en un ser "ambaro". Ndió-nsila. También "diansila". En congo, lagartija. Ndoki. En congo, espíritu maléfico. / Duende maléfico. / Ver: "nguame". Ndongo. En congo, espíritu difunto que se introduce en el interior de un "resguardo" o amuleto. Ndónso. También "ntándele". En congo, "gracia" o "don" espiritual. / "Poder". /. Ndúmba. En congo, mujer joven, muchacha. Ndúmba-ndúmba. En congo, mujer joven hermosa. Ndúndu. En congo, albino. Ndúngui. También "sándi", "nkanda" o "kumulenga". En congo, coco. Nfambi. También "fambi" o "fambie". En congo, neófito. Nfía-yakala. En congo, sexo masculino. Nfinda. También "finda". Ver: "monte". Nfita. También "bikanda". En congo, hierbas. Nfita-kuna yánga. En congo, bejucos. Nfuiri. También "nkita", "fuiri", "katukemba", "yimbi", "yemberekén", o "didamba". En congo, espíritu en general, ya sea difunto o de la naturaleza. Nfuiri-kimasa. Ver: "nkita-kuna masa". Nfuiri-mámba. Ver: "nkita-kuna masa". Nfuiri-minseke. También "nfuiri-kinseke". En congo, espíri tus de la manigua. Nfuiri-móngo. En congo, espíritus de la naturaleza que "ha bitan en las montañas. Nfuiri-nkanda. Ver: "minwiri". Nfuiri-nkili. Ver: "nkita-nkili". Nfuiri-ntoto. En congo, espíritu difunto. Los espíritus difuntos de los antepasados reciben el nombre de "kinyula nfuiri-ntoto". Nfumbe. También "fumbe" o "fumbi". En congo, espíritu difunto que "habita" en el interior de una "nganga", también - llamado "perro-nganga" o "perro-prenda". / Espíritu con el que el ngangulero hace un "pacto" para dañar a un enemigo. Ver: "enviación". /.

Nfumu nganga. Dentro de la Regla Mayombe la máxima jerarquía de los sacerdotes. Nfwa nganga. Dentro de la Regla Mayombe se le llama así al Bako-fula. / Sacerdote de la pólvora, quien anima los bankisi. / Ngándala-mutamba. (Trad. Lit. Cabeza o jefe principal). En congo, jefe principal del "nsó-nganga". Ngando. Ver: "gando". Ngando-chacho machako. Ver: "féndi-ngondé". Ngando-liri. Ver: "gando-liri". Nganga cristiana. También "nganga-Nsambi" (Trad. Lit. "ngan ga" de Nsambia -Dios-). En el Palo Monte Mayombe, cualquier "nganga" que se emplee en prácticas rituales de carácter benéfico. / También se llama al conjunto de las prácticas de culto religioso y de hechicería, que son de carácter - benéfico: "Nganga-Nsambi". /. Nganga cruzada. También se llama "nganga con camino congo y camino haitiano", o bien, "nganga con corriente espiritual conga y corriente espiritual haitiana". En ocasiones, una "nganga" puede ser un instrumento ritual del Palo Monte Mayombe y a su vez del vudú haitiano. En la llamada "nganga cruzada", el "nfumbe" se llama "rato cueva" y no "perro-nganga", y se caracteriza en que cuando "monta" al "criado-prenda" o médium, le lanza contra el suelo y hace que éste se arrastre tal como si estuviese "poseído" por una serpiente. Nganga hija. También "gajo-nganga". Ver: "gajo". Nganga judía. También "nganga-Ndoki" (Trad. Lit. "nganga" del Espíritu del Mal). En el Palo Monte Mayombe, cualquier "nganga" que se emplee en prácticas rituales de carácter maléfico. / También se llama al conjunto de prácticas de culto religioso y de hechicería, que son de carácter maléfico: "Nganga-Ndoki". /. Nganga madre. Ver: "tronco-nganga". Nganga. En congo, topónimo probablemente mítico. / Cualquier fuerza de la naturaleza susceptible a ser dominada y manipulada por el "taita-nganga" o la "mama-nganga" a través de las prácticas de hechicería. / Cualquier objeto que ha sido transformado en un objeto ritual de "poder"; por ejemplo, un "resguardo" o amuleto. / Cualquier recipiente de hierro o de barro en el que el "taita-nganga" o la "mama-nganga" ha introducido un espíritu difunto (llamado "perro-nganga" o "nfumbe") y en el que concentrado todas las fuerzas de la naturaleza como un microcosmos, las cuales domina y manipula a su voluntad. /. Nganga-Ndoki. Ver: "nganga judía". Nganganfuto. Ver: "minwí". Nganga-Nsambi. Ver: "nganga cristiana". Ngangulero. Llamado comúnmente "palero". Practicante religioso del Palo Monte Mayombe. Ngánguru. Ver: "ngóngoro muna-nfinda". Ngola. También "mbundo-Angola". En congo, anguila. Ngoma. En congo, tambor. Ngoma-nganga. (Trad. Lit. tambor de la "nganga"). En congo, tambor ritual. Ngombe. En congo, buey. / Ver: "criado-prenda". /. Ngondio. Ver: "nguame". Ngóngoro muna-nfinda (Spirobolos Grandis). En congo, mancaperro. Nguame. También "ndoki", "ngondio" o "nyilá". En congo, la maldad; es decir, el conjunto de las fuerzas del mal.

Ngulo. En congo, cerdo. Ngunda. También "ngundia". En congo, la luna. Ngunda-nguame. (Trad. Lit. luna maléfica). En congo, luna men guante. Ngunda-nkumbra. En congo, luna llena. Ngunga. En congo, campana. Ngurá. Ver: "gurú". Niangui. En congo, miedo. Nioka. También "mbamba". En congo, culebra. Nitu. En congo, cuerpo. Nitu-bántu. En congo, el cuerpo humano. Nitu-kángana. En congo, cuerpo animal. Nitu-misenga. En congo, cuerpo vegetal. Nkagui. También "nkagui" o "Nsambia-mpiri". En congo, crucifijo. Nkanda. Ver: "ndúngui". Kangue. (Trad. Lit. Amarre o atadura). También "amarre". Hacer un "nkangue" es hacer un hechizo que consiste en una atadura para dominar algo, ya sea una persona, un animal, u na cosa, o un espacio determinado. Nkangue-masango. (Trad. Lit. Amarre de maíz). Esta clase de "nkangue" o "amarre" consiste en la realización del mismo con pajitas de maíz (en congo, "masango"). Suele hacerse de la siguiente forma: se cogen dos pajitas de maíz y con ellas se hace una cruz; en el centro se coloca un poco de tierra de encrucijada de caminos, un poco de tierra de cementerio, y otras sustancias, se rocía con chamba y humo de tabaco, se escupe, y se hace una serie de nudos en los extremos de ambas pajillas de modo que resulta un bulto anudado: el "nkangue-masango". Nkangui. Ver: "nkagui". Nkawama. En congo, sombra. Nkawama-bántu. En congo, sombra "no inteligente" o "sombra tonta". Es la sombra que se proyecta por la acción de la luz sobre un individuo. Nkawama-kángana. En congo, sombra animal. Nkawama-misenga. En congo, sombra vegetal. Nkawama-ntu. En congo, sombra "inteligente". Concebida como una fuerza semi-espiritual con la facultad de poder desplazarse y adoptar distintas formas. Nkela. En congo, color negro. Nkele yolé lumbo. (Trad. Lit. Individuo que sirve a ambas manos). En congo, ngangulero que realiza prácticas religio sas tanto de "Nganga-Nsambi" como de "Nganga-Ndoki". Nkento. En congo, esposa. / Mujer/. Nkento-maya-nkala. En congo, lesbiana. Nkiko. También "nkriko". En brícamo carabalí, gallo. Nkili. En congo, aire. Nkili-lángo nzulu. (Trad. Lit. aire de la lluvia). En congo, aire de la estación seca (en Cuba corresponde al verano). Nkili-lángo nzulu. (Trad. Lit. aire de lluvia). En congo, aire de la estación húmeda (en Cuba corresponde al invierno). Nkise. También "nkisi". En congo, espíritu difunto en general, en este caso, sinónimo de "nfuiri-

ntoto". / Espíritu que "habita" en el interior de una "nganga", en este" caso, sinónimo de "nfumbe" o de "perro-nganga". Esta es la acepción que se ha empleado en este estudio. /. Nkiso. Ver: "nganga". Nkita kuna-masa. También "nkita-kimasa" o "nfuiri-mámba". Espíritus de la naturaleza relacionados con el agua. Nkita-boamá. También "nkita-mboma". En congo, espíritus de la naturaleza que "habitan" dentro de los majás (Epicrates Angulifer) y van al fondo de las aguas. Nkita. En congo, espíritu en general, ya sea difunto o de la naturaleza. / "Mpungu" o santo congo. / Nombre que recibe Nsasi-Nsasi o Siete Rayos. / Puede designar a algo muy sagrado y poderoso; por ejemplo, una "nganga" o un "res guardo" (amuleto). Nkonzo. Nkuyu a medio tángo. (Trad. Lit. Lucero de la medianoche). Avatar o "camino" de "Lucero-Ndoki. Pertenece al llamado mundo subterráneo" o "kuna-kukotembo". Nkuyu. También "lucero". En congo, avatar o "camino" de Lucero-Mundo. Nkuyu-Fokokoriambo. Avatar o "camino" de Lucero-Ndoki. Pertenece al llamado "mundo subterráneo" o "kuna-kukotembo". En el sincretismo religioso se le relaciona con "Eshu Alagguana" ("camino" o avatar de Elegguá) y con el "Anima So la", personificación de las ánimas del purgatorio. Nkuyu-Kiyumba. (Trad. Lit. Lucero de la Calavera). También "Lucero-Kiyumba". Avatar o "camino" de Lucero-Ndoki. Pertenece al llamado "mundo subterráneo" o "kuna-kukotembo". Nkuyu-Nfinda. Ver: "Lucero-Mundo". Nkuyu-tánda linfuaso-ndoki. Ver: "Nkuyu-Tánu Nkangui". Nkuyu-Tánu Nkangui. (Trad. Lit. Lucero de las Tres Cruces). También llamado "Nkuyu-tánda linfuaso-ndoki" o "Lucero de las Tres Cruces". Avatar o "camino" de Luoero-Ndoki. Pertenece al llamado "mundo subterráneo" o "kuna-kukotembo". Nkuyu-Wántara. (Trad. Lit. Lucero de la Guerra). También llamado "Mpungu-Wántara" (Trad. Lit. Santo Congo de la Guerra) o "Nkuyu-Wánga" (Trad. Lit. Lucero Hechicero o Lucero de la hechicería). Avatar o "camino" de Lucero-Mundo, aunque para algunos nganguleros se trata de otro "mpungu" congo. En el sincretismo se le relaciona con el "orisha" "Aggayú Solá" y con San Cristóbal. En la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje también recibe indistintamente el nombre de "Cabo Guerra". Nsala-malekum, malekum-nsala. Ver: "sala-maleko, maleko-sala. Nsambia. También "Sambia". En congo, Dios. En el Palo Monte Mayombe, Nsambia -Dios- es Uno, Inmutable, Todopoderoso, Eterno, Infinitamente Sabio y el Creador de la Nfinda o universo. No obstante, aunque es Uno, a su vez es Trino, pues en Nsambia se reúnen Tres Personas Divinas: Mpungu-Nsambi bisa kuna muna-nsaso. (Trad. Lit. Dios Santo que está en todas las partes). Es el Poder Creador o la Voluntad Creadora de Nsambia; y también está considerado como el Poder y la Voluntad Conservadora de su obra (la "Nfinda" o universo). Esta Tercera Persona Divina de Nsambia se encuentra en todas las partes y representa para los nganguleros la garantía del orden universal impuesto por Nsambia sobre el caos. Mpungu-Nsambi bisa kuna muna-ntoto. (Trad. Lit. Dios Santo que está en la tierra). Según la mitología conga, Nsambia-Nsulu quiso convertirse en "Mpungu" para venir a la tierra e imponer su autoridad, ya que los "bántu" (trad. seres humanos) se habían rebelado contra las leyes divinas desafiando su Poder. Así, Nsambia vino a la tierra como "mpungu", restableció el orden

que había sido quebrantado, entregó el dominio del mundo a los "mpungu" y eligió entre ellos a Mama-Kéngue (considerando que era el "mpungu" más puro y más fiel) como máxima autoridad. Finalmente, regresó al cielo (en congo, "muna-nsulu") junto a Nsambia-Nsulu. Esta Segunda Persona Divina también recibe indistintamente el nombre de "Nsambia-Ntoto" (Trad. Lit. Dios en la tierra; entendiéndose "tierra" en oposición al cielo). Tibisia-Nsambia bisa kuna muna-nsulu. (Trad. Lit. Dios - Todopoderoso que está en el cielo). Es el Creador de la "Nfinda" o universo. Esta Primera Persona también recibe indistintamente los nombres de: "Nsambia-Risi" o "Nsambia-Nsulu" (Trad. Lit. Dios del cielo en ambos ca sos). El concepto de Nzambi afrocubano está totalmente sincretizado con el Dios católico, es evidente la influencia del catolicismo en su significado. Nsambia-mpiri. Ver: "nkagui". Nsambia-Uliri. Ver: "Lugambé". Nsambilongo Ñunga Ñengue. "Mpungu" congo que provoca remolinos de viento y huracanes. / Remolino de viento. / Huracán. /. Nsándi. Ver: "ndúngui". Nsao. En congo, elefante. Nsara. (Trad. Lit. trabajo). También "trabajo". En congo, cualquier clase de actividad o trabajo realizado por un individúo. / "Trabajo" o hechizo. Esta es la acepción que se ha utilizado en este estudio. /. Nsasi-Nsasi. Es el "mpungu" congo principal de los "mpungu kuna-bukula", o santos congos que rigen los lugares o cosas relacionados con el fuego. Gobierna allí donde existen elementos ígneos; por ejemplo, el fuego del hogar, un horno, una chimenea, una parrilla o una hoguera. En el aire, le son asignados los siguientes elementos como dominios: el trueno (aunque algunos consideran que está regido por Tiembla-Tierra), el rayo y el relámpago. También rige la sexualidad masculina, el baile y los tambores. Recibe indistintamente diversos nombres como: "Nsasi-Nsasi", "Nsasi", "Siete Rayos", "Nkita", "Muilo" y "Mukiama-Muilo". En la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje además de estos nombres, recibe también otros como "Gallo Ronco" o "Torito de la loma". En el sincretismo religio so se le relaciona con el "orisha" Shango y con Santa Bárbara. Nsiama. Ver: "kongué". Nsike moana nkento. En congo, sexo femenino. Nsila. (Trad. Lit. camino). En congo, camino. / Esquina. / Destino. / Avatar o manifestación de un "mpungu" congo que corresponde a un dominio concreto. / Ver: "coger camino". /. Nsila-Ténde. En congo, los cuatro puntos cardenales. Nsimbo. También "símbo". En congo, dinero. Nsóllanga. Ver: "nyerebita". Nsó-nganga. (Trad. Lit. casa de la "nganga" o casa de los muertos). En congo, habitación sagrada de la casa o "muna-nsó” del "taita-nganga" o de la "mama-nganga" en la que se guarda y se rinde culto a la "nganga". En dicho lugar se realizan la mayoría de los rituales religiosos tanto de culto como de hechicería. / Por extensión, comunidad de nganguleros. / (Ambas acepciones han sido repetidamente utilizadas en este estudio). Nsó-nsara. (Trad. Lit. Casa del trabajo). En congo, taller, oficina o fábrica. Lugar en el que se realiza cualquier actividad laboral.

Nsó-nsusu-wángala. En congo, nido de gavilán. Nsó-ntiawo. En congo, bibijagüero. Nsó-Zarabanda. (Trad. Lit. casa de Zarabanda). En congo, cárcel. El Palo Monte Mayombe la cárcel está bajo el dominio de Zarabanda. Nsosi. En congo, pescado. Nsuako-nfumbi. (Trad. Lit. casa del difunto). Ver: "matari-ganga nkisi malongo". Nsuame. También "lénga". En congo, correr. Nsuka. En congo, leche. Nsulu. En congo, cielo. Nsulu-móngo. En congo, cumbre de una loma o montaña. Nsúnga. También "sungra" o "sánga". En congo, tabaco. Nsusu. En congo, ave. Nsusu-asogua. También, "nsusu-burakoko" o "nsuau-kaluko". En congo, pavo real. Nsusu-burakoko. Ver: "nsusu-asogua". Nsusu-caná caná. En congo, cao (Corvus Jamaicensis), espe cie cuervo que abunda en Cuba. Nsusu-cheche wánga. Ver: "nsusu-tié tié". Nsusu-dame. También, "nauau-keké yandobe". En congo, gallina negra. Nsusu-diampemba. Ver: "nauau-yémbe". Nsusu-dianfumbe. En congo, tocororo (Trogon Temnurus). Nsusu-flé. Ver: "nsusu-wángala". Nsusu-guaiako. Ver: "nauau-wángala". Nsusu-kaluko. Ver: "nsusu-asogua". Nsusu-keké nampemba. En congo, gallina blanca. Nsusu-keké ndame. También, "nsusu-keké yandobe" o "nsusu-dame". En congo, gallina negra. Nsusu-keké. También, "nsusu-kimbansa". En congo, gallina. Nsusu-kéle. Ver: "nsusu-kiakiara". Nsusu-kéto. Ver: "nauau-kokoro". Nsusu-kiakiara. También "nsusu-kéle". En congo, gallina de Guinea (Numidia Meleagris, Cuvier). Nsusu-kimbansa. Ver: "nsusu-keké". Nsusu-kimbumbi. En congo, codorniz. Nsusu-kiokantu. También, "nsusu-kokantu". En congo, pájaro carpintero (Colaptes Superciliaris). Nsusu-kokoro nampembe. También "nsusu-kombolo". En congo, gallo blanco. Nsusu-kokoro yamboatí. También "nsusu-kokoro yamboakí". En congo, gallo indio. Nsusu-kokoro yandobe. También "nsusu-kokoro ndame". En congo, gallo negro. Nsusu-kokoro. También, "nauau-kéto". En congo, gallo. Nsusu-kombolo. Ver: "nsusu-kokoro nampembe". Nsusu-kukuanchara. Ver: "nsusu-mabanga. Nsusu-lángo. En congo, pato. Nsusu-mabanga. También "nsusu-kukuanchara. En congo, arriero (Saurotnera Merlini, La Sagra). Nsusu-makulu pémba. En congo, loro, cotorra, papagayo. Nsusu-mayimbe. También "nsusu-saura", "nsusu-nsaura", o "nsusu-saurero". En congo, aura tiñosa (Cathartes Aura). Nsusu-mbeguese. En congo, pollito.

Nsusu-muaieté. Ver: "nsusu-nwembo". Nsusu-ndamba. También "susundamba". En congo, urraca. Nsusu-nsaura. Ver: "nsusu-mayimbe". Nsusu-nui mboaka talaya. En congo, caráira (Polyborus Brasiliensis). Nsusu-nui yololongongo. En congo, zunzun (Orthorhynchus Colubris). Nsusu-nwembo. También "nsusu-musieté". En congo, murciéla go. Nsusu-saura. Ver: "nsusu-mayimbe". Nsusu-saurero. Ver: "nsusu-mayimbe". Nsusu-tié tié. También "nsusu-cheche wánga". En congo, tomeguín (Passerina Olivacea; Linaria Olivacea, Andrés Poey). Nsusu-wángala. También "nsusu-gusiako" o "nsusu-ñé". En congo, gavilán. Nsusu-wánkala. En congo, ganso. Nsusu-yémbe ndame. También "nsusu-yémbe yandobe". En congo, paloma negra. Nsusu-yémbe yandobe. Ver: "nsusu-yémbe ndame". Nsusu-yémbe. También "nsusu-diampemba". En congo, paloma. Ntambe. También "ntambe-dikuenda". En congo, pies. / El rastro de un individuo. /. La huella de los pies en la tierra. /. Ntambe-dikuenda. Ver: "ntambe". Ntambe-mundele. En congo, rastro de un enemigo. Ntándele. Ver: "ndénso". Ntángua. El tiempo. Ntiawo. En congo, bibijagua (Alta Cephalotes). Especie de hormiga de gran tamaño y de color tabaco oscuro, muy perjudicial para la agricultura, ya que en poco tiempo destruye los cultivos y los arbolados. Ntiawo-muna-ntoto. También "nsé-ntiawo". En congo, bibijagüero. Ntoto. En congo, tierra o suelo. / País/. Ntoto-Angrení. (Trad. Lit. País de los ojos rasgados). En congo, China. Ntoto-Guine. También "Ntoto-Guiné" (Trad. Lit. Guinea). En congo, África. Ntoto-kalunga. En congo, tierra de la costa o del litoral. / Arena de playa. /. Ntoto-kalunga-nfinda. En congo, tierra de cementerio. Ntoto-kuilo. Ver: "ntoto-lukala". Ntoto-léngue. También "ntoto-hkumaléngue". En congo, tierra de pozo. Ntoto-lukala. También "ntoto-kuilo". En congo, tierra o arena de río. Ntoto-móngo. En congo, tierra de loma o de montaña. Ntoto-nkumalóngue. Ver: "ntoto-lóngue". Ntoto-supún wántara. En congo, tierra de avispero. Ntowa. En congo, gusano de los cadáveres. Ntu. En congo, fuerza del don de la inteligencia. / Cabeza. /. Ntu-bántu. En congo, la inteligencia de los seres humanos. Los nganguleros consideran que la inteligencia de los "bántu" o seres humanos puede manifestarse de tres formas diferentes que constituyen estratos de dicha fuerza activa, propia de los seres humanos. Ntu-kindumba. "Inteligencia" de la sabiduría. Es la "inteligencia" del "sabio", que es quien posee el conocimiento de la "Nfinda" o universo, sus leyes, y los nexos que existen entre los seres y fuerzas

pertenecientes a las diversas categorías: "ambaro", "matui", "mankíndi" y "kuna-malanda". Además, incluye el conocimiento de la forma en que los seres humanos o "bántu" se sirven del dominio y manipulación de los seres y fuerzas existentes en la natu raleza. Ntu-kindumba. Ver: "ntu-bántu". Ntu-kitembo. Ver: "ntu-bántu". Ntu-kitembo. (O también, "ntu-gurú-nbasa"). Relacionada con la capacidad de saber y comprensión. Para algunos corresponde al conocimiento sensible y no se considera una forma de "inteligencia". Ntu-mpungu. En congo, inteligencia de los santos congos. Ntu-Nfuiri-ntoto. En congo, inteligencia de los difuntos. Ntu-Nsambi. En congo, inteligencia de Nsambia (Dios). Ntu-okíguáki. Ver: "ntubántu". Ntu-okíguáki. Astucia y capacidad intuitiva. Excluye la habilidad intelectual. Nweyo. También "nweye". Ngangulero de status superior al "guatoko" o "pino nuevo". Nxinda. Nyegueyé. En brícamo carabalí, casa o agrupación de abakuas o "Ñáñigos. Nyerebita. También "nsóllanga". En congo, babosa (Helia Auricomas). Nyilá. Ver: "nguame". Ñanka. En congo, jugo (Dromicus Angulifer). Culebra muy delgada y común en Cuba. Ñáñara. En congo, enfermedad de la piel. Por ejemplo, lepra, soriasis, sarna, una llaga purulenta, o simplemente, gra nos. Ñáñigo. Ver: "abakuá".

O Obatalá. "Orisha" lucumí. En el sincretismo se le relaciona con Mama-Kéngue o Tiembla-Tierra, y con la Virgen de las Mercedes. Obbí. En lucumí, coco. Oggué. "Orisha" lucumí que "vive" en el interior de dos cuernos que se colocan sobre la batea de madera en la que "vive" Shangó. Dichos cuernos se utilizan para "llamar" o invocar a Shangó cuando no acude para "montar" o "poseer" a su "oní" o "hijo". En el sincretismo se le relaciona - con San Cornelio. Oggun. "Orisha" lucumí. En el sincretismo se le relaciona con el "mpungu" Zarabanda, con San Pedro y con Santiago Apóstol bajo la advocación de Santiago Matamoros (algunos incluyen también a San Juan Bautista y a San Miguel Arcángel). Omiero. En la Regla de Osha, líquido que contiene distintas hierbas maceradas que se emplea para "lavar" (purificar) cualquier objeto destinado a convertirse en un objeto ritual. / En el Palo Monte Mayombe también se preparan líquidos con hierbas o con tierras que también se llaman "mieros" u "omieros de Palo Monte", a pesar de que dicha palabra no es conga sino lucumí (de "omí", agua). Se emplean" igualmente para preparar a objetos que serán utilizados - como objetos rituales; y también, para "despojarse" (purificarse) los nganguleros antes de entrar en el "nsó-nganga". /. Omó. En lucumí, "hijo" de un "orisha" o santo lucumí. Dicho "orisha" se considera su "ángel de la guarda" en la Regla de Osha. Oní. En lucumí, "hijo" de Shangó". En la Regla de Osha cuando un individuo es "hijo" de Shangó" (aquel que le tiene " como "ángel de la guarda" u "orisha" tutelar), se dice que es "oní Shangó" (Trad. Lit. Hijo de Shangó) y no se dice "omó Shangó". "Omó" se emplea para los "hijos" de otros "orishas" o santos lucumís; por ejemplo: "omó Yemayá", "omó Eleguá" u "omó Obatalá". Orisha. Santo lucumí. Orisha-Oko. "Orisha" lucumí que rige la agricultura. En el sincretismo se le relaciona con San Isidro Labrador. Orula. Ver: "Oránla". Orunla. También "Orula", "Oránmila" o "Ifá". El "orisha adivino". En el sincretismo se le relaciona con el "Mpungu" Tónde-Cuatro Vientos y con San Francisco de Asís. Orunmila. Ver: "Orunla". Osain. "Orisha" lucumí que guarda el "Monte" (llamado "Igbo"). En el sincretismo se le relaciona con el "mpungu" Guru-Nfinda y con San Silvestre. Osha. Ver: Regla de Osha. Oshun. "Orisha" lucumí. En el sincretismo se le relaciona con el "mpungu" Chola-Nwengue y con la Virgen de la Cari dad del Cobre, Patrona de Cuba. Oshún-Ikolé. Avatar o "camino" de Oshún. Otá. También "otán". En lucumí, piedra. Oyá. También "Yánsa". "Orisha" lucumí. En el sincretismo se relaciona con Santa Teresa de Jesús, la Virgen de los Desamparados, la Virgen de la Candelaria y con el "mpungu" Mariwánga-Centella.

P Palanquetas de gofio. Los afrocubanos llaman "palanquetas" "palanquetas de gofio" a los montoncitos realizados con harina de gofio y leche, endulzados con miel de caña. Se ofrecen siete como ofrenda-al "orisha" Yemayá y al "mpun gu" Madre de Agua. Palería. Ver: "Palo Monte Mayombe". Palero. Ver: "ngangulero". Palo cristiano. También "Nganga-Nsambi". Conjunto de prácticas rituales de culto y de hechicería de carácter bené fico. Palo judío. También "Nganga-Ndoki". Conjunto de prácticas rituales de culto y de hechicería de carácter maléfico. Palo Monte Mayombe. También llamado comúnmente: "Mayombe", "Palo", "Palo Monte", o simplemente, "Palería". Sistema religioso afrocubano de origen congo que es objeto de estudio en esta tesis doctoral. Sus practicantes religiosos se llaman "paleros" o "nganguleros". En sentido estricto, existen varias Reglas o sistemas religiosos y no uno solo, tal como se cree a nivel popu lar o fuera del ámbito afrocubano; y entre las Reglas de Congo, actualmente destacan las siguientes: Regla de Congo Mayombe, Regla de Congo Kimbisa, Regla de Congo Vrillumba (o Brillumba), Regla de Congo Briyumba y Regla de Congo Musundí (o Musunde). Todo ngangulero pertenece a u na Regla de Congo concreta; sin embargo, actualmente todas las Reglas de Congo se caracterizan por su gran uniformidad y tan sólo presentan pequeñas diferencias dialectales que no afectan a dicha uniformidad característica. Partiendo de esta unidad característica, se ha seguido esta generalización tal como si las Reglas de Congo fue ran solo una. Palo. Ver:"Palo Monte Mayombe". Pambián-nsila. En congo, encrucijada de caminos. Pandilanga. También "Pangu-Kukilanga". "Mpungu" congo que recibe culto en la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje. Es posible que este "mpungu" sea el mismo (o un avatar o "camino") "Mpungu-Kikoroto. En el sincretismo se le relaciona con "Obá Moré" (avatar o "camino" del "orisha" Obatalá) y con Jesús Nazareno. Pangu-Kukilanga, Ver: "Pandilanga". Papá Cachimba. "Mpungu" congo. En el sincretismo está reía clonado con San Roque. ~ Pata-Hierro. En lengua bozal, ferrocarril (en congo, "guío-nkumbre”). / Avatar o "camino" de Zarabanda. /. Pémba. En congo, tiza o yeso blanco. / Ver: "cascarilla". /. Perro-nganga. También "nfumbe" (Trad. Lit. difunto), "nkise" "nkisi" (Trad. Lit. difunto), "mbúa" (Trad. Lit. perro), "búa" (Trad. Lit. perro), "mbúa-nganga" (Trad. Lit. perro de nganga), "mbika" (Trad. Lit. perro), "mbika-nganga" (trad. lit. perro de nganga), "perro", "perro-prenda" (perro de nganga), o "cani cani" (Trad. Lit. perro). Difunto que "habita" en el interior de la "nganga". Cuando se trata de u na "nganga cruzada" dicho difunto no se llama "perro-nganga" sino "rato cueva". En las "posesiones", el espíritu - difunto se manifiesta a través del "criado-prenda" o médium, presentando las características que se atribuyen al "mpungu" que rige la "nganga". Por ejemplo, en una "nganga" de Zarabanda, el "perro-nganga" se manifestará a través del médium "poseído" con las características de Zarabanda, y en tal caso, se dice que dicho espíritu "viene - por camino de

Zarabanda Piedra de rayo. Ver: "matari-Nsasi malongo". Pino nuevo. Ver: "guatoko". Plantar. Acción de realizar un "plante" o "juego de palo". También se dice: "jugar palo". Plante. También "juego de palo". En el Palo Monte Mayombe, ritual religioso, ya sea de culto o de hechicería. Posesión. También "montar". Término espiritista afrocubano que se refiere al trance mediúmnico o estado extático mediante el cual un espíritu se introduce en un individuo que hace la función de médium para manifestarse. El médium se llama comúnmente "caballo", ya que se considera que el espíritu "monta" o "cabalga" sobre éste tal como si fuera un "jinete" sobre un caballo. Así, en el Palo Monte Mayombe, se dice que el "perro-nganga" "monta" al "criado-prenda". Prenda. Ver: "nganga" (en su acepción de caldero de hierro o de barro que constituye el instrumento ritual por excelencia en el Palo Monte Mayombe). / Algunos nganguleros llaman también "prenda" a los "resguardos" o amuletos. Punzó. En lengua bozal, rojo.

Q Quimbo. En congo, cachimba. Quitar la mano al muerto. En el Palo Monte Mayombe, rito funerario que consiste esencialmente en ir preguntando (a través de los métodos de adivinación) a cada uno de los objetos rituales que pertenecieron a un ngangulero difunto qué "camino" desea coger; es decir, cuál es su destino una vez que ha muerto su dueño o dueña. Un objeto ritual puede pasar a ser propiedad de un individuo ("herencia de muerto") pero también puede ocurrir que "coja camino", siendo abandonado en un lugar concreto (por ejemplo, en un matorral en una loma, en un río, en el mar, o en una encrucijada).

R Rama de Palo Monte. También "línea de Palo". Conjunto de - los "nsó-nganga" o comunidades de nganguleros que tienen un origen común. Rato cueva. Espíritu difunto que "habita" en el interior - de una "nganga-cruzada". Ver: "nganga cruzada". Rayado. También "juramentado". En el Palo Monte Mayombe, cualquier individuo que ha pasado el ritual iniciático de "rayamiento" o "juramento por el que se ha convertido en ngangulero. Rayamiento nsúnde (Trad. Lit. rayamiento gratis). En el Pa lo Monte Mayombe, se trata de un "rayamiento" en el cual" el "nfambi" o neófito no tiene que aportar ninguna cantidad de dinero como "derecho" (tributo) de iniciación. Rayamiento. También "juramento". Ritual de iniciación realizado por el "taita-nganga" o la "mamanganga", a través del cual, el "nfambi" o neófito adquiere un status social y religioso específico como ngangulero. Registro. También "consulta". Para los afrocubanos, "hacer un registro" o "registrar", es realizar un oráculo. Regla Abakuá. También "religión ñáñiga". Sistema religioso afrocubano de origen carabalí que pertenece a la llamada Sociedad Secreta Abakuá(o Asociación Ñáñiga). Los practicantes religiosos reciben el nombre de "abakuás" o "ñáñigos". Regla de Osha. También "Osha", "Regla Lucumí", o más comúnmente, "Santería". Sistema religioso afrocubano de origen" yoruba. Los practicantes religiosos reciben comúnmente el nombre de "santeros". Reglas de Congo. Ver: Palo Monte Mayombe. Reina del cabildo. Ver: "yaya-ngomo". Resguardo. Amuleto. En el Palo Monte Mayombe, los "resguardos" o amuletos más comunes son: el "kíndi-mpemba" y el - "nkutu-dilanga" o "resguardo de bolsillo". El "kadi-mpemba" está elaborado con el colmillo de un animal y en su interior se introduce todo un conjunto de elementos que es lo que constituye la "carga", y luego, se cierra la abertura del colmillo con cera virgen ("mpemba"). Algunos llaman también "kadi-mpemba" al "resguardo" realizado - con un pequeño caracol en el que igualmente se introduce la "carga" y se cierra con cera virgen. En cuanto al "res guardo de bolsillo" o "nkutu-dilanga", se trata de un pequeño "resguardo" que constituye un bulto de forma cuadra da o rectangular que contiene en su interior una "carga". Existe también otra clase de "resguardo de bolsillo" llamado "matari-dilanga" y que consiste en una simple piedra pequeña que ha sido ritualmente preparada. Rey del cabildo. Ver: "taita-ngomo". Rompimiento. Término espiritista afrocubano que se refiere a la destrucción de un maleficio realizado contra un individuo.

S Sala-maleko, maleko-sala. También "nsala-malekum, malekum-nsalan. Constituye el saludo ritual por excelencia de los nganguleros. Un ngangulero saluda ritualmente a otro u otros nganguleros diciendo: "sala-maleko", y le dirán como respuesta: "maleko-sala". Resulta sorprendente comprobar cómo este saludo ritual es una clara supervivencia islámica de los negros musulmanes que fueron llevados a Cuba como esclavos en los tiempos de la trata negrera. Al considerar los negros de que se trataba de una expresión de "poder", la incorporaron a su liturgia; de este modo, las distintas Reglas de Congo asimilaron esta invocación propiciatoria a Alá y la corrompieron lingüísticamente, tal como puede apreciarse. Sambia. Ver: "Nsambia". Sandaula Ndúndu Bután Séke. Uno de los nombres que recibe el "mpungu" Guru-Nfinda en la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje. Sándi. Ver: "ndúngui". Sanfán Kon. Deidad guerrera venerada en la religión tradicional de los chinos de Cuba. En el sincretismo religioso corresponde al "orisha" Shangó, al "mpungu" Nsasi-Nsasi y a Santa Bárbara. Santera. Ver: "iyalosha". Santería. Ver: "Regla de Osha". Santero. Ver: "babalosha". Sarabanda. Ver: "Zarabanda". Shangó. "Orisha" lucumí. En el sincretismo se le relaciona con el "mpungu" Nsasi-Nsasi o Siete Rayos y con Santa Bárbara. Siete Rayos. Ver: "Nsasi-Nsasi". Simba. En congo, león. Sinagoga. Término espiritista afrocubano. Ver: "centro espiritual. Síngu. Ver: "koko". Sónga. También "labari". En lucumí, palo téngue (Polpiggia Procera, Presl.). Soplar. Los nganguleros llaman "soplar" una bebida a sorber un poco de ésta sin tragarla y expulsarla luego por la boca abriendo ligeramente los labios, de modo que la bebida sea expulsada de forma pulverizada, tal como si fuera echa da con un espray. Así se "sopla" la chamba, el aguardiente" de caña y el vino seco. Por otra parte, "soplar" el tabaco consiste en coger un tabaco, encenderlo, darle la vuelta e introducirlo en la - boca de modo que la parte encendida quede justamente dentro de la boca. Al expulsar el aire hacia fuera, el humo - sale en gran cantidad creando una gran humareda que sirve a modo de sahumerio. La finalidad de "soplar" la bebida y el tabaco puede ser la de "despojar" (purificar), o bien, fortalecer y dar vigor a la "nganga" y a los hechizos. Los nganguleros "soplan" la bebida y el tabaco en todos los rituales religiosos, tanto de culto como de hechicería. Cuando se "sopla" el tabaco, nunca debe de inspirarse el aire, ya que se produciría una quemadura en el interior de la boca. Subidor. Término espiritista afrocubano que se refiere al médium que tiene la facultad de ser "poseído" por los es píritus. Sucio. Para los afrocubanos estar "sucio" es estar impuro. Cuando un individuo está "sucio", antes de realizar o participar en un ritual religioso, deberá de "despojarse" o "limpiarse" (rito de

purificación). Súkre. También "mpolo-kalunga". En congo, sal marina. Susundamba. Ver: "nsusu-ndamba".

T Tá. Forma sincopada de "tata" o "taita". En congo, padre. Así, por ejemplo, Tá Francisco, Tá Serafín o Tá José. Tá Kañeñe. (Trad. Lit. Padre de las Enfermedades). También "Ta ta Funde" o "Tata Fumbe" (Trad. Lit. Padre de los muertos), "Tata Futila" (Trad. Lit. Padre de las Enfermedades), "Matalá", "Dibbudi", "Pata-Nllaga", "Pati-Mpolo" o "Cobayende" "Mpungu" congo que pertenece al grupo de los "mpungu kuna-nfinda" o santos congos que rigen los lugares o cosas relacionados con la tierra; y también, al de los "mpungu kuna kukotembo" o santos congos relacionados con el "mundo subterráneo". Rige todo lo relacionado con las enfermedades y las curaciones, por lo que se le considera el "mpungu curandero"; y también, según la mitología conga, es quien conduce los cadáveres al cementerio y quien reina entre los espíritus que se hallan en el "mundo subterrá neo". En el sincretismo se le relaciona con el "orisha" Babalú-Ayé (Trad. Lit. Padre de las Enfermedades), con el hermano de Marta y María, y con Lázaro, el de la parábola del rico Epulión y el pobre Lázaro. Taita-nganga. Sacerdote principal del Palo Monte Mayombe. Está al frente de la comunidad de nganguleros ostentando el status superior. Taita-ngomo. También "rey del cabildo" o "capataz del cabildo. Recibe este tratamiento aquel sacerdote principal que" ha "rayado" a uno o más "taita-nganga" o "mama-nganga". En el caso de que hubiese "rayado" a uno o más "taita-ngomo", se le llamaría "taita-taita ngomo"; y así sucesivamente. Taita-nkise. Sacerdote del Palo Monte Mayombe que aún no ha pasado el "rayamiento" que le permite realizar "rayamientos" o rituales de iniciación y por el que se convertirá en "taita-nganga" o sacerdote principal, además de recibir una "nganga" de manos de su "taita" o de su "yaya" Táka-akamba. En congo, percepción olfativa. Táka-nkanda muisánwewa. En congo, percepción gustativa. Táka-nwika. En congo, percepción táctil. Talanquera. En lengua bozal, puerta (en congo, "munelando") Tanda. En congo, lengua. Tángo. En congo, sol. Tata-Nfindo. Ver: "Guru-Nfinda". Terciado. Se dice que un ngangulero lleva un pañuelo "terciado" o un collar "terciado", cuando lo lleva cruzado en el pecho. Tibisia-Nsambia bisa kuna muna-nsulu. También "Nsambia-Nsulu" o "Nsambia-Risi". Ver: "Nsambia". Tiembla-Tierra. Aspecto masculino del "mpungu" Mama-Kéngue, que es un "mpungu" andrógino. Ver: "Mama-Kéngue". Tónda matenda tendela. En congo, ritual adivinatorio. Tónde-Cuatro Vientos. También "Tónde" (Trad. Lit. Tiempo), - "Viejo Tondá", "Tata-Mbu" (Trad. Lit. Padre Tiempo),"Padre Tiempo", "Tata Méne" (Trad. Lit. Padre Tiempo o Padre del Día), "Mpungu Tónde" (Trad. Lit. Santo congo del Tiempo), "Tata Pambián-Nsila" (Trad. Lit. Padre de las Encrucijadas) "Tata Impienso", o "Siantoko Pamboá-Nsila". "Mpungu" congo que rige el tiempo y el espacio ("kuna-malanda"). Pertenece al grupo de los "mpungu kuna-nkili" o santos congos que rigen

lugares o cosas relacionados con el aire. En la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje también se le llama indistintamente "Madiomá" o "kibanga". En el sincretismo religioso se le relaciona con el "orisha" Orúnla, y con San Francisco de Asís. Trampa de muerto. En el espiritismo afrocubano se llaman "trampas de muerto" a las distintas formas de manifestarse de los espíritus difuntos que no corresponden a las características que se les atribuyen. Se cree que los espíritus difuntos mediante estas "trampas" intentan probar la clarividencia de lo médiums, o bien lo hacen por desconfianza. Según el espiritismo afrocubano, los espíritus congos son los que más suelen hacer esta clase de manifestaciones engañosas, precisamente por ser considerados como los más desconfiados. Tratado. En el Palo Monte Mayombe, pacto realizado entre - nganguleros. / Pacto que realizan los nganguleros con una "nganga" o con un difunto. /. Tronco-nganga. También "nganga-madre". "Nganga" de la que se ha extraído un "gajo" para "fundamentar" una nueva "nganga". Se dice que el "tronco" o "tronco-nganga" es la "nganga-madre" de la nueva "nganga", y que esta última es "nganga-hija" o "gajo-nganga" de la primera. Ver: "gajo". Tualango. Ver: "nalango". Tuale-lángo. También "mungale-mónsa". En congo, laguna. Tumba. Ver: "tumbadora". Tumbadora. También "tumba". Tambor de conga o rumba, que es el que se emplea en los rituales religiosos del Palo Monte Mayombe (en congo, "ngoma").

U Ukana-ménga. En congo, sacrificio ritual de un animal. Ukano-bekonsí. En brícamo carabalí, ceiba (Ceiba Pentandra).

V Visi. En congo, nariz. Vista. Término espiritista afrocubano. "Tener vista" es poseer el don o la facultad de la clarividencia. Vititi. En congo, ver. / Clarividencia/. Vititi-ménsu. (Trad. Lit. espejo para ver). En el Palo Monte Mayombe, espejo que se coloca sobre la "mpaka-nganga" y con el cual el ngangulero puede ejercer la adivinación.

W Wákila. También "mafula" o "fulainioko". En congo, relámpago. Wáwaba. En congo, belleza. Wemba. En brícamo carabalí, hechizo. / Algunos nganguleros llaman "wemba" al hechizo maléfico, a pesar de que se trata de una voz carabalí; es decir, la utilizan como sinónimo de "bilongo" o "kimpa-ndoki". Wuangankise. También "sánga-ndile" o "kimbdngula". En congo, collar protector. Cuando el collar o "wuangankise" es de gran tamaño y se lleva "terciado" (cruzado en el pecho), también se le llama "collar bandera".

Y Yá. Forma sincopada de "yaya", lo mismo que "má" de "mama". En congo, madre. Así, por ejemplo, Yá Josefina o Má Jose fina, Yá Tomasa o Má Tomasa, o bien, Yá Severina o Yá Severina. Yaya. En congo, madre. Yaya-nganga. Ver: "mama-nganga". Yaya-ngomo. También "reina del cabildo". Sacerdotisa principal del Palo Monte Mayombe que ha "rayado" a uno o más "taita-nganga" o a una o más "mama-nganga". Si ha "rayado" a uno o más "taitangomo" o "yaya-ngomo", será "yaya-yaya ngomo; y así sucesivamente. Yari-yari. (Trad. Lit. madrina). En el Palo Monte Mayombe, madrina de iniciación. Se trata de aquella ngangulera que - hace la función de "madrina-nganga" o ayudante del "taita -nganga" o de la "mama-nganga" oficiante en un ritual de iniciación o "rayamiento". Así le llama el "nfambi" o neófito. Yakara. En congo, marido. / Hombre/. Yemayá. "Orisha" lucumí. En el sincretismo se le relaciona con el "mpungu" Madre de Agua y con la Virgen de Regla. Yómbe keré-ntela. También "nsusu-mbeguese ndame". En con go, pollito negro. Yényere-kumay. En congo, espíritu difunto maléfico de un niño. Se le atribuyen poderes extraordinarios, por lo que es muy apreciado en los rituales de la "Nganga-Ndoki". Yerebita. También "nsóllanga". En congo, babosa (Helia Auricomas). Yilo. También "mukiama" o "kwá". En congo, rayo. Yimbi. Ver: "nfuiri". Yolé-nsila. En congo, bifurcación de un camino.

Z Zarabanda. También "Sarabanda". "Mpungu" congo que rige el hierro y el acero, todos los objetos punzantes y cortantes, y la espesura de la manigua. Recibe distintos nombres:"Zarabanda" o "Sarabanda", "Mpungu-Dibbuti", "Nkuyu-Watariamba", "Tié-Budibú", "Lufu-Nkuyu" o "PataHierro". Como "mpungu kuna-nfinda" o santo congo de los lugares o las cosas relacionados con la tierra, "vive" en la manigua entregado a la caza y preparándose para la guerra; como "mpungu" metalúrgico y alfarero, también pertenece al grupo de los - "mpungu kuna-kukotembo" o santos congos del "mundo subterráneo". En el sincretismo está relacionado con el "orisha" Oggún y todos sus avatares o "caminos"; y también, - con San Pedro, San Juan Bautista, Santiago el Mayor en su advocación de Santiago Matamoros, San Norberto y San Miguel Arcángel. Zarambeye. Corrupción de "Zarabanda". Ver: "Zarabanda".

Related Documents


More Documents from "Andres Fernando Gomez Castillo"