Historia De La Educación

  • Uploaded by: norberto
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia De La Educación as PDF for free.

More details

  • Words: 2,532
  • Pages: 7
Loading documents preview...
Historia de la educación Andamio90 COSATYC Profesora Gerbiez Alumnos: Norberto Tojo y Denise Mellebovsky Análisis de la película El profesor Ron Jones, del Cubberley High School (un instituto de California), en 1967, llevó a cabo un experimento para poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes pudieron permitir que el Partido Nazi avanzase hasta llegar al punto tan lejano al que llegó. Jones llamó al movimiento “La Tercera Ola”, debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte, y afirmó que sus miembros revolucionarían al mundo. Hizo hincapié en ello a través de su lema: “Fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo”. El experimento se le fue de las manos, y decidió pararlo explicando que una figura presidencial del movimiento, les quería dar un mensaje. Esa figura era Hitler, y a través de una película sobre él, dieron por finalizado el experimento, confesándoles que habían sido parte del mismo.

La ola es, además de un drama desarrollado en el ámbito escolar, un ejercicio de didáctica. Una película que invita a reflexionar sobre el papel de los agentes sociales en el sistema educativo, la libertad de cátedra del profesorado, la manipulación escolar, la disciplina extrema en el aula o el poder persuasivo de un líder carismático. Sinopsis: un profesor propone a sus alumnos de Secundaria llevar a la práctica un sistema de autocracia a lo largo de una semana. Para ejemplificar la idea deciden crear juntos un grupo llamado “La ola”, basado en la disciplina y el espíritu de equipo. Rápidamente los alumnos se implican y, a espaldas de su profesor, llevan el experimento más allá del aula, desafiando a todos aquellos que no quieren formar parte del grupo. Así, el experimento inicial deriva en un fanatismo exacerbado que lleva al alumnado a cambiar radicalmente su conducta. En medio de la presión y consciente de que la situación ha ido demasiado lejos, el profesor decide cortar el experimento. Pero las consecuencias negativas de “La ola” ya son inevitables. La película muestra algunas de las carencias del sistema educativo: los efectos secundarios de la manipulación en las aulas, el peligro de la libertad de cátedra de un profesor, las deficiencias políticas en materia educativa, la permeabilidad del alumnado para ser persuadido por un

líder carismático, el corporativismo del cuerpo docente, la incompetencia de los padres con sus hijos, y por supuesto los peligros del fanatismo y las dictaduras en el ámbito escolar. En la película, como en la vida real, los agentes educativos necesitan trabajar más y mejor para mejorar la calidad de la enseñanza. Además, en la película vemos claramente la influencia que tiene la escuela en el comportamiento de los alumnos en el exterior. La forma en la que un profesor, una autoridad educativa, puede llegar a influir en los comportamientos que manifiestan sus alumnos fuera de las aulas. Para bien y para mal. La escuela puede llegar a convertirse en un instrumento de reproducción social muy potente (lo vemos claramente en la película con los comportamientos aprendidos en la escuela que manifiestan los alumnos fuera de ella). ¿Y por qué no en un instrumento para el cambio?

Definición de agentes sociales: Durkheim, el autor más clásico en Sociología de la Educación, define la educación como la acción que la generación adulta ejerce sobre los individuos jóvenes para iniciarlos en los comportamientos sociales y le llama “una socialización metódica de las jóvenes generaciones”. La educación tiene básicamente una función socializadora. El individuo nace en una sociedad, pero sus intereses y los de la sociedad pueden ser contrapuestos. La socialización no constituye siempre un proceso armónico sino que conlleva la superación de tensiones por medio de una adaptación progresiva, y es aquí donde la educación institucionalizada se convierte en un instrumento de presión de la sociedad para conseguir sus objetivos. (Durkheim, 1975). La resocialización es la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo. Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización. La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos:

X1 didáctica (Sistema utilizado por el profesor) X1.2 Agentes sociales (Sistema educativo) X.1.2.1 Acción sobre los individuos X1.2.2 Socialización metódica X1.2.3 Función socializadora X1.2.4 Agentes

X1.2.4.1

La familia

X1.2.4.2

La escuela

X1.2.4.3

Relación entre pares

X1.2.4.4

los medios de comunicación de masas

X2 Libertad de cátedra X2.1 libertad de enseñar X2.2 Debatir

Estilos de docentes: el enfoque liberador El profesor norteamericano en educación Gary Fenstermacher menciona tres enfoques diferentes que un docente puede, típicamente, adoptar a la hora de llevar adelante sus clases: el enfoque del ejecutivo, el enfoque del terapeuta y el que nos ocupa en esta ocasión, el enfoque del liberador.

El enfoque liberador Es el profesor que se postula a sí mismo como un modelo de acción en relación con la disciplina que enseña. Propone ejemplo el trabajo empírico , sobre el campo real y que en lugar de darle textos , como en la película la Ola , sobre el trabajo de la autocracia , este trabajara desde el campo real la disciplina, el líder, ellos mismos en conjunto con el líder irán transitando la teatina. Si bien es poder liberar en el estudiante su mente en este enfoque a través del trabajo propiamente en su práctica, en este caso se desborda la situación tanto en los alumnos, la falta en la institución de supervisar por los agentes de la misma ante los hechos que iban sucediendo.

X3 manipulación escolar X4 disciplina extrema X.4.1 Perdida de derecho X.4.2 Perdida de libertad individual

A partir del siglo XVIII, estos esquemas de docilidad desarrollaron una escala de control al nivel de la mecánica: movimientos, gestos, actitudes, rapidez. Su modalidad fue una coerción constante, fueron métodos que permitían el control minucioso sobre las operaciones del cuerpo llamadas disciplinas. Éstas no se fundan sobre una relación de apropiación de los cuerpos. Busca hacer al cuerpo obediente y útil. Este mecanismo de poder explora al cuerpo, lo desarticula y lo recompone: una anatomía política. Éstas desarrollan una microfísica de poder que pone la atención en los detalles. La disciplina Distribuye a los individuos en el espacio: Exige la clausura, la especificación de un lugar heterogéneo y cerrado sobre sí mismo. Los aparatos trabajan en él de una forma flexible y fina: a cada zona un individuo, descomponen lo colectivo: El espacio de la disciplina es celular. Las disciplinas fabrican espacios complejos: funcionales y jerárquicos a la vez, establecen la fijación y permiten la circulación, garantizan una mejor economía del tiempo y de los gestos. En la disciplina, cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que los separa de los otros. La unidad es el rango: lugar que se ocupa en una clasificación. El cuadro como una de sus técnicas de poder: organizar lo múltiple, recorrerlo y dominarlo. Hacen un uso particular del empleo del tiempo: establecen ritmos, obligan a ocupaciones determinadas, regulan los ciclos de repetición. El tiempo disciplinario es exacto y aplicado. Se descomponen los gestos y los movimientos. A cada parte le está asignada una dirección y un tiempo. El tiempo penetra el cuerpo, y con él todos sus controles minuciosos de poder. En el buen empleo del cuerpo (que implica un buen empleo del tiempo), nada permanece ocioso o inútil. Hay un cifrado instrumental del cuerpo: se descompone el gesto global en gestos pequeños: esto constituye una maniobra. El poder se desliza por cada segmento. Se busca un máximo de rapidez unido a un máximo de eficacia. El cuerpo, al convertirse en blanco para mecanismos de poder, se ofrece a nuevas formas de saber. Las disciplinas analizan el espacio, descomponen y componen actividades, suman y capitalizan el tiempo. Las actividades se disponen en series y asi se fiscaliza la duración por el poder.

X5Carencias del poder educativo Contradicción de la emancipación

Contexto actual de Canadá Algunos rasgos básicos Canadá es un país joven (poco más de 1 30 años como país unificado), el segundo país más extenso del mundo (casi 10 millones de kilómetros cuadrados o 3.851.809 millas cuadradas, lo que supone alrededor de veinte veces España), con muchos recursos naturales, poca población (32 millones de habitantes) y muy rico. Su producto interior bruto (PIB) en 1997, medido en dólares estadounidenses fue de 20.064 $ y la renta disponible por

persona fue de 17.679 $ en 1998. Su estructura política es federal con 10 provincias1 con un alto grado de autonomía. Sus habitantes disfrutan de un amplio estado de bienestar, con una gran variedad de servicios sociales proporcionados por el sector público. La sociedad y, especialmente la economía canadiense están fuertemente influidas por Estados Unidos. Ser vecino del país más poderoso del mundo tiene sus efectos. La economía de Canadá está estrechamente interrelacionada, a todos los niveles con la de su poderoso vecino del sur, como veremos más adelante. La economía: Canadá es un país rico, tanto en los recursos naturales de que dispone como en su capacidad productiva en relación con su población, que es reducida. La renta per cápita de sus habitantes supera los 20.000 dólares anuales y está entre las más altas del mundo. La economía canadiense actual está fuertemente integrada en la economía global y es muy sensible a la forma y velocidad en que ésta se desarrolla

El sistema educativo: Se organiza alrededor de 10 provincias y tres territorios muy diferentes entre sí y que, por lo tanto, tienen su propia historia y sus propias necesidades. El informe de la OCDE considera esta descentralización como el “rasgo más sorprendente” de dicho sistema, ya que es el único país de todo el mundo que no tiene un departamento de Educación como tal, sino que las competencias están transferidas casi por completo a cada una de las provincias, que desde hace 20 años, son quienes aportan el 100% del presupuesto. Los currículos se desarrollan junto a los profesores, la financiación es equitativa y la selección de docentes, muy exigente Entre ellas, las más importantes son las de Ontario (dos millones de estudiantes), Québec (un millón), Columbia Británica (610.000) y Alberta (530.000), que suman un 80% de estudiantes, y que por lo general son las que obtienen las mejores calificaciones. Al mismo tiempo, las provincias delegan parte de su responsabilidad en los municipios y, sobre todo, los colegios; las primeras fijan el currículo, las políticas generales y la financiación, pero los segundos contratan a los empleados y eligen a los directores de los centros. No obstante, a pesar de las diferencias, hay ciertas pautas que se repiten en todas las regiones por asimilación entre ellas, y que matizan estas supuestas diferencias. Hay tres principios que se repiten: el desarrollo de currículos a partir de la consulta con profesores y expertos en las diferentes materias, con distintos niveles de libertad para los profesores; un proceso muy selectivo de elección de los docentes (por lo general, entre el 30% de los mejores de la promoción); y financiación equitativa, que ha conseguido solucionar los problemas de algunas de las regiones y alumnos más pobres otorgando más dinero a los centros que lo necesitan. Dalton McGuinty fue Primer Ministro de Ontario entre 2003 y 2013. (Reuters/Mark Blinch) Uno de los grandes éxitos de la educación canadiense ha sido su capacidad de integrar a los niños inmigrantes. Ya no provienen de Europa, como había ocurrido hasta los años 70, sino de

Asia (China o India) y otros países en vía de desarrollo, como Argelia o Colombia. En apenas tres años, estos alumnos alcanzan niveles educativos superiores a la media. Las razones son tres, según el informe: aparte de que muchos de los niños inmigrantes provienen de familias de alto nivel cultural, la forma de integrar a los alumnos, con apoyo fuera del colegio (a veces a través de ONG) las y decisiones políticas para ayudar a los más desfavorecidos, por ejemplo, recibiendo refuerzo lingüístico (como ocurre en la Columbia Británica) son clave. Los profesores, unidos El informe destaca una de las características más peculiares del sistema educativo canadiense, y que contradice la popular idea de que los docentes suelen ser elementos de resistencia frente a los cambios promovidos desde la política o por agentes externos. Su caso es más “complejo”, señala el informe: “Los profesores son un grupo crucial que pueden participar en una agenda de reforma mucho más amplia”. Esto se traduce a través de su organización no solo como asociación de profesionales, como ocurre en otros países, sino como sindicatos con gran influencia en la negociación. Aunque la misión y el objetivo provenían de arriba, había un claro reconocimiento de que era a nivel de cada colegio donde debían tener lugar los cambios Es lo que ocurre en Ontario, el caso analizado por la OCDE (foro económico), donde entre 2003 y 2010 se llevaron a cabo distintas reformas promovidas por el Primer Ministro Dalton Mc Guinty. Este intentó revertir la tendencia del gobierno conservador antecedente, “extremadamente impopular entre los profesores”, y que había conducido a un abandono en masa de los colegios públicos. Se aprobaron 65 medidas, entre las que se encontraban la reducción del tamaño de las clases (lo que creó 5.000 nuevos puestos de trabajo) y que tenían ante todo dos objetivos: mejorar los niveles de habilidad lingüística y aumentar la cantidad de graduados en secundaria. Para ello fue de radical importancia el apoyo de los profesores, quienes iban a realizar el esfuerzo en las aulas. Para ello, decidieron “darle menos importancia a la publicación de resultados y centrarse en que los colegios con mayores dificultades recibiesen un apoyo adicional y apoyo externo en lugar de ser castigados o cerradas”. 100 personas (profesores, directores, expertos) formaron parte de la secretaría que se encargó de aplicar las reformas. “Aunque la misión y el objetivo provenían de arriba, había un claro reconocimiento de que era a nivel del colegio donde debían tener lugar los cambios, y que el rol de otros actores en el sistema era el de apoyar el aprendizaje y los cambios que se estaban produciendo en los colegios”.

Análisis educativo del argumento de la película. La trama principal de la película se sitúa en torno a una acción educativa que por desgracia tiene consecuencias adversas.

La acción educativa no se estaba llevando de forma correcta. • Falta de una planificación adecuada. Con la que podía proveer conflictos y malentendidos. • Errores en el desarrollo de la actividad como no dejar suficientemente claro que se trataba de una actividad de simulación, denegación vulnerada • Falta de una evaluación continuada del profesor sobre el efecto de los aprendizajes en los alumnos.

• Falta de reconocimiento ,observación de la diversidad en clase que supone desconocer los efectos que el aprendizaje tendrá en los diferentes alumnos. En una situación excedida como la que presenta la película, todos estos errores, y faltas cometidas por el equipo educativo del centro llevan a la tragedia. Los responsables de la institución no supervisan el trabajo del docente.

Related Documents


More Documents from "Anonymous hSNGlynE"

February 2021 0
January 2021 0
En El Cero.pdf
January 2021 1
March 2021 0