Principios De Economía, N. Gregory Mankiw - Resumen Cap 1 Y 3

  • Uploaded by: Manuel Fernando Navarro
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Principios De Economía, N. Gregory Mankiw - Resumen Cap 1 Y 3 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,725
  • Pages: 5
Loading documents preview...
Economía Gerencial – Sección 3 Resumen de lectura 1 Texto: Principios de Economía, N. Gregory Mankiw Capítulo 1: Los diez principios de la economía El autor presenta la economía desde el significado de la palabra en greigo: “el que administra una casa” y haciendo un símil de las deciciones de familia en el día a día con las decisiones de la economía. Sobre lo anterior expone los 10 principios desde el punto de vista en que las personas toman las decisiones, como estas interactúan y finaliza analizando como las fuerzas y tendencias afectan la economía en conjunto Como las personas toman decisiones 1. Como toman decisiones las personas: El primer principio presenta a las personas y a la sociedad en su problemática de la toma de decisión, expone conceptos y ejemplos de cómo se correlaciona la eficiencia (mayor extracción de algo que un recurso puede dar) y equidad (repartición “igualitaria”), y aclara que lo importante es reconocer las opciones que la vida nos da. 2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerla El segundo principio se presenta a través del concepto de costo de oportunidad (lo que se sacrifica para obtener algo), haciendo uso del primer principio en los ejemplos de toma de decisión evaluando el costo de oportunidad. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales Relaciona los dos primeros conceptos, presentando a las personas (seres racionales) y a las empresas tomando decisiones comparando el benefício marginal y el costo marginal. Con esta comparación introduce el concepto de cambio marginal (ajustes adicionales a un plan de acción) 4. Las personas responden a los incentivos Presenta como los individuos modifican sus conductas de acuerdo a la aplicación de incentivos, y como estas conductas afectan diferentes áreas de la economía, muchas veces generando cambios inesperados o contradictorios al propósito del incentivo. Cómo interactúan las personas 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos

Reúne los primeros cuatro conceptos, presentando al comercio como una ventaja para ganar bienestar, por medio de ejemplos de intercambio de bienes y servicios que hacen falta entre 2 partes. 6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica Introduce el concepto de economía de mercado (asignación de recursos mediante toma de decisiones descentralizadas), presentando al comercio como una actividad que al no ser regulada por entes externos o influenciada por el monopolio, puede auto regularse por medio de un concepto llamado (la mano invisible) 7. El gobierno puede mejora algunas veces los resultados del mercado Reconoce que en algunas ocasiones la regulación de las instituciones por parte del gobierno ayuda en eficiencia y eficacia en la repartición de los recursos. Introduce conceptos de falla de mercado (cuando el mercado no asigna por si solo los recursos), propone a la externalidad como impacto de una acción sobre el bienestar común) y el poder de mercado (influencia sobre los precios del mercado) Cómo funciona la economía 8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios Relaciona todos los conceptos anteriormente vistos, relaciona el mejoramiento de la calidad de vida con un nuevo concepto: productividad (cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo) y como el alcanzar niveles altos de productividad impacta en la política pública. 9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan. Sobre esta idea introduce el concepto de inflación (incremento en el nivel de precios), y muestra que mayor cantidad de dinero en el mercado implica que los precios se incrementen. Presenta ejemplos de alta y baja inflación 10. La sociedad enfrenta a corto plazo la disyuntiva entre inflación y desempleo Propone que la inflación y el desempleo se ven afectados de forma inversa a corto plazo de acuerdo a las políticas monetarias, económicas y sociales que un país asuma. Complementa el principio noveno con un razonamiento entre la cantidad de dinero que se imprime, la demanda que se genera, la reducción del desempleo y finalmente el aumento en la inflación. Capítulo 3: La interdependencia y las ganancias del comercio La interdependencia y las ganancias del comercio

Se realiza un análisis en detalla de uno de los principios del capítulo 1 “el comercio puede mejorar el bienestar de todos”, discutiendo la interdependencia y las ganancias del comercio. Una parábola para la economía moderna Presenta las posibilidades de producción y las limitantes que la falta de comercio impone a un campesino y un ganadero que cultivan papa y producen carne de forma independiente por medio de un modelo de frontera. Junto con una discusión sobre la conveniencia del comerciar productos entre los dos actores anteriores, muestra como por medio del modelo de frontera como se pueden ampliar las posibilidades de poseer más de los 2 bienes para cada uno de los campesinos La ventaja comparativa: La fuerza motriz de la especialización. Con base en ejemplo anterior, el autor presenta la disyuntiva entre producir un bien y el otro comparando la ventaja absoluta contra el costo de oportunidad, suponiendo que el único insumo necesario es el tiempo. Si bien uno de los 2 actores puede ser más eficiente en la producción de los 2 bienes, el costo de oportunidad es más alto para el uno que el otro al dejar de producir más del bien que sabe hacer más rápido. Con esta comparación introduce el concepto de Ventaja comparativa (habilidad para producir un bien con un costo de oportunidad más bajo que otro productor) y con ella afianza el principio de que el comercio es habilitante para el beneficio mutuo, permitiendo a los individuos la especialización en las actividades en las que tienen ventaja comparativa. Haciendo el supuesto que solo hay dos actores y que uno de los productos se venden a menor costo de oportunidad que el que ambos actores poseen, expone que los precios deben oscilar entre el precio de oportunidad para mantener un equilibrio entre la oferta y la demanda. Capítulo 4: Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda El autor presenta el capítulo con el concepto de oferta y demanda, y las define como fuerzas responsables del funcionamiento de las economías de mercado Mercados y competencia Presenta el mercado como quienes compran y venden un bien o servicio, al mercado competitivo como la unión de compradores y vendedores que afectan de forma insignificante en el precio del mercado, se refiere al caso particular de los mercados con un solo vendedor (monopolio) y con este concepto reflexiona de la facilidad de análisis que puede tener un mercado perfectamente competitivo, ya que en ellos se espera los actores tomen el precio que dicta el mercado La demanda Con la demanda se estudia el comportamiento de los compradores.

El concepto lo expone con los conceptos de cantidad de demanda (cuanto está dispuesto/es capaz de pagar por un bien un individuo) y ley de demanda (la cantidad de demanda aumenta en relación con la disminución del precio en condiciones de no cambio), y presenta la tabla y curva de demanda, en la cual se relaciona el precio contra la cantidad disponible de un bien en una recta con pendiente negativa. El autor presenta a la demanda del mercado como la suma de las demandas individuales, y con el objetivo de hacer el análisis más completo de esta, modela los cambios de condiciones (aquellos que no teníamos en cuenta en la ley de demanda) que no están medidos en ninguno de los ejes de la curva, con las siguientes variables: Ingreso: Si el ingreso aumenta y la demanda de un bien aumenta, a este se le denomina un bien normal, por el contrario, si el ingreso disminuye y la demanda de un bien aumenta a este se le denomina bien inferior (ejemplo autobús) Precios de bienes relacionados: Si la demanda de un bien aumenta, pero disminuye la demanda de un bien similar, se les determina a estos bienes como sustitutos (ejemplo helado y yogourt). Por el contrario, si la demanda de un bien aumenta y la de otro también se les denomina bienes complementarios (ejemplo vehículos y gasolina). Gustos: Los economistas no se dedican a estudiar los gustos pero si lo que sucede cuando estos cambian. Expectativas: Dependiendo de cómo los individuos vislumbren el futuro puede afectarse la demanda de un bien (ejemplo ahorro y gasto cuando hay expectativa de mejora de salario) Número de compradores: El incremento de compradores aumentaría la demanda de un producto a un precio dado. Se aclara que las variables que no están medidas en la curva de demanda la desplazan, mientras que los cambios en las variables que sí están en la curva, son movimientos que representan la cantidad de demanda. La oferta Con la oferta se examina el comportamiento de los vendedores. La relación entre precio y cantidad ofrecida (cuanto quieren y pueden vender los vendedores) se denomina la ley de oferta, en la cual cuando todo permanece constante, la oferta aumenta junto con el precio. Para explicar esta relación se presenta la tabla y curva de oferta (similar a la tabla y curva de demanda) La oferta de mercado es la suma de las ofertas individuales, concepto similar a la demanda de mercado y las demandas individuales, sin embargo la curva de oferta se representa con una pendiente positiva. Los desplazamientos de la curva se encuentran afectados por variables como: Precio de los insumos, tecnología, expectativas y número de vendedores

Oferta y demanda juntas El análisis de las dos variables (oferta y demanda) en conjunto permite determinar el precio y cantidad de un bien en el mercado. El equilibrio Presenta el balanceo de la oferta y la demanda con la intersección de las curvas de oferta y demanda, introduce conceptos de equilibrio (precio en el que la cantidad demandada y ofertada coinciden), precio de equilibrio (precio que balancea la cantidad ofrecida y demandada), y cantidad de equilibrio (cantidad ofrecida y demandada a precio de equilibrio), excedente ( cuando la cantidad que se ofrece supera la demanda), y escasez (cuando la cantidad ofrecida es menor que la demanda). Ofrece 3 pasos para analizar los cambios en el equilibrio. Primero se analiza el problema sobre la curva de la demanda entre los factores que afectan o no su movimiento, luego se realiza el mismo análisis sobre la oferta y luego la intersección de estos puntos marca el nuevo equilibrio.

Related Documents


More Documents from "JJaldinc"

March 2021 0
January 2021 2
January 2021 1
Hn78.pdf
January 2021 2
March 2021 0