Manual Básico Para La Formación De Los Soldados Profesionales Del Ejército Nacional Tomo I

  • Uploaded by: Manuel Eduardo Rojas Rojas
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Básico Para La Formación De Los Soldados Profesionales Del Ejército Nacional Tomo I as PDF for free.

More details

  • Words: 86,162
  • Pages: 333
Loading documents preview...
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

MANUAL EJC. 3 - 195 RESTRINGIDO

MANUAL BÁSICO PARA LA FORMACIÓN DE LOS SOLDADOS PROFESIONALES DEL EJÉRCITO NACIONAL TOMO I

Primera Edición

2009 ELABORADO SECCIÓN PUBLICACIONES EJÉRCITO

2

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO 1744 DE 2009 (02 DE DICIEMBRE DE 2009) Por la cual se aprueba el “MANUAL BÁSICO PARA LA FORMACIÓN DE LOS SOLDADOS PROFESIONALES DEL EJÉRCITO NACIONAL TOMO I Y II”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo VI, numeral 26, literales b), c) y d) del Decreto 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1, (Público)", y

C O N S I D E R A N D O: Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el “MANUAL BÁSICO PARA LA FORMACIÓN DE LOS SOLDADOS PROFESIONALES DEL EJÉRCITO NACIONAL TOMO I Y II “ acorde a lo dispuesto en la Directiva 0098 del 11 de marzo de 2009 “Proceso para la elaboración de Doctrina para el Ejército Nacional”. Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado texto mediante Acta No. 286 de fecha 23de Octubre de 2009 registrada al folio No. 79 y propone que este sea adoptado como Manual del Ejército Nacional. R E S U E L V E:

ARTÍCULO 1° :

Aprobar el “MANUAL BÁSICO PARA LA FORMACIÓN DE LOS SOLDADOS PROFESIONALES DEL EJÉRCITO NACIONAL TOMO I Y II” el cual se identificará así: MANUAL EJC. 3 - 195 RESTRINGIDO Primera Edición

ARTÍCULO 2°

:

Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1 Público.

ARTÍCULO 3°

:

Disponer la edición, y aplicación del Reglamento aprobado en la presente Resolución.

ARTÍCULO 4°

:

La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C., 02 de diciembre de 2009

General OSCAR ENRIQUE GONZÁLEZ PEÑA Comandante del Ejército Nacional

3

4

INTRODUCCIÓN La Escuela de Formación de Soldados Profesionales como unidad rectora en la formación integral de los futuros soldados profesionales del Ejército y pensando en las necesidades de instrucción y capacitación de los soldados que se forman en nuestra escuela y en los centros de instrucción y entrenamiento del Ejército; elaboró el primer tomo del Manual Básico para el futuro Soldado Profesional, con el propósito de unificar conceptos y procedimientos doctrinales, abarcar todas las necesidades de instrucción en las áreas táctica, física, psicológica y humanística. Servirá como guía para los instructores de la escuela y los centros de instrucción y entrenamiento del Ejército. El Soldado Profesional como elemento esencial del Ejército, se constituye en la materia prima para lograr la victoria en el final del conflicto que afrontamos. Nuestros soldados se forman con los más altos estándares de calidad en su instrucción, los cuales reciben las enseñanzas del selecto grupo de Oficiales, Suboficiales y soldados profesionales que se desempeñan como instructores.

5

6

GENERALIDADES El conflicto Colombiano con el transcurso de los años a presentado una serie de transformaciones a medida como las ONT’S delinquen en nuestro territorio Nacional. Por esto, el combate debe ser conducido bajo estrictos criterios de legalidad, movilidad, sigilo, seguridad y sorpresa para así adaptarse de una mejor manera a la situación planteada por la forma irregular con que el enemigo actúa. Las diferentes acciones de preparación que, tanto a nivel individual como colectivo se realicen por parte del comandante y sus hombres, deben estar orientadas a obtener el máximo rendimiento y a minimizar los efectos nocivos que en el desarrollo de la acción militar se puedan generar. Por ende en todo nivel se debe tener en cuenta el grado de responsabilidad en la toma de decisiones en complemento con una sola doctrina, también se debe tener en cuenta el marco legal aplicable al tipo de conflicto o amenaza a la cual se va enfrentar y el ambiente que lo rodea para garantizar que sus decisiones estén en concordancia con el tipo de problema, el lugar y momento donde se producen, los elementos civiles que intervienen, el tipo de armas que se emplean, la clase de amenaza a la que se enfrenta y la clase de unidad que se comanda.

OBJETIVO El objetivo principal es el fortalecimiento y capacitación del personal de instructores de la Escuela de Formación de Soldados. Unificar conceptos y procedimientos doctrinarios empleados por el Ejército Nacional. Suscitar en el soldado la cultura por el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario a fin de evitar incurrir en delitos contra los mismos. Mejorar la capacitación del personal de soldados alumnos, futuros soldados profesionales del Ejército Nacional mediante la actualización del programa de materias para la instrucción de los cursos de formación de soldados programados durante el año. Incrementar el grado de preparación profesional de los futuros Soldados Profesionales del Ejército en las áreas técnica, táctica, física, psicológica y humanística. Estimular al alumno para su adecuado desempeño como militar buscando la formación de un hombre integral con garantías en su desarrollo personal.

7

ALCANCE La instrucción, aplicación e implementación de la información contenida en el presente manual, corresponde inicialmente a todos los Comandantes de la Escuela de Formación de soldados profesionales y los centros de instrucción y Entrenamiento del Ejército Nacional. Este manual pretende unificar criterios y procedimientos entre la Escuela de formación de soldados profesionales y los centros de instrucción y entrenamiento del Ejército Nacional; acerca de la forma adecuada de instruir y entrenar al futuro Soldado Profesional del Ejército. Su aplicación se enmarca en el nivel técnico, táctico, psicológico, humanístico y físico constituyéndose en una herramienta para el personal de instructores de la Escuela de formación de soldados profesionales y los centros de instrucción del Ejército nacional. Así mismo, su aplicación se extiende al campo de la instrucción y entrenamiento permitiendo de esta manera orientar las tareas y objetivos dentro de los parámetros de esta nueva instrucción.

8

CAPÍTULO I ÁREA DE PREPARACIÓN TÉCNICA 1. TIRO 1.1 INSTRUCCIÓN PREPARATORIA DE TIRO La instrucción preparatoria de tiro es la base fundamental en el aprendizaje del soldado, se hace siguiendo una secuencia lógica y ordenada para lograr con éxito la formación de un buen tirador; es necesario llevar estrictamente el siguiente orden, así: a. b. c. d. e. f.

Medidas de seguridad con armas de fuego Conocimiento del arma Principios básicos para el tiro Posiciones para el tiro Ejercicios de triangulación Mantenimiento de las armas.

Medidas de Seguridad Además de las normas de control y seguridad en el polígono se debe enseñar y controlar que se pongan en práctica las medidas que eviten accidentes cuando se están empleando armas de fuego. Las medidas de seguridad con las armas de fuego se han dividido en tres (3) grandes grupos, así: a. Medidas de seguridad generales (decálogo de seguridad con las armas) b. Medidas de seguridad en la línea de tiro. c. Medidas de seguridad atrás de la línea de tiro. 1.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TIRO Los principios básicos para el tiro son aquellos pasos que debe seguir un tirador en forma lógica y ordenada, desde el momento en que sabe que va a realizar un ejercicio de tiro hasta cuando haya disparado su último cartucho. 1.2.1 Los principios básicos del tiro son nueve (9): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Estado psicológico Concentración mental Correcta posición Relajamiento muscular Correcta empuñadura Correcta alineación de miras Correcta puntería 9

8. Correcta respiración 9. Correcta acción del dedo sobre el disparador El tirador debe contar mentalmente 1001 – 1002 – 1003 y a medida que cuenta va sacando el aire de los pulmones, después de hacer una correcta alineación de miras y ubicar la imagen sobre el blanco1 y haber desocupado de aire los pulmones y al haber contado 1003 procederá a realizar el disparo en forma simultánea, para esto se requiere practica del tirador en la instrucción preparatoria de tiro. (El disparo se debe realizar con los pulmones desocupados.) 1.3 POSICIONES PARA EL TIRO 1.3.1 Las posiciones para el tiro de precisión y de combate son 1. De tendido 2. De rodillas alta 3. De rodillas baja 4. De sentado piernas cruzadas 5. De sentado tobillos cruzados 6. De sentado piernas abiertas 7. De pie 8. De pie con fusil desde el hombro 9. De pie con fusil desde las caderas 10.De tendido con apoyo del porta arma o mampuesto 11.De tendido con el blanco pegado al piso. Se debe tener en cuenta que cuando se va a tomar la posición para realizar cualquier ejercicio de tiro, se siguen los pasos que a continuación se relacionan: a. Selección del terreno: En lo posible debe ser plano y seco, para que el tirador se pueda acomodar sin que experimente incomodidad alguna en el cuerpo. b. Orientación de la posición: Consiste en los movimientos que hará el tirador con los pies o con el cuerpo, para colocar los aparatos de puntería sobre el blanco sin que ninguno de sus músculos quede en tensión. c. Utilización del porta-arma: Para las posiciones de tendido, rodillas y sentado, es muy importante el uso del porta-armas en forma adecuada, ya que le brinda al tirador estabilidad del arma en el momento del disparo.

1

. Se tomaran precauciones a fin de reducir al mínimo el número de víctimas y daños a civiles y sus bienes (GP 10

POSICION DE PIE

POSICION DE RODILLA ALTA

11

POSICION SENTADO PIERNAS CRUZADAS

POSICION DE TENDIDO

POS. SENTADO TOBILLOS CRUZADOS

POS. SENTADO PIERNAS ABIERTAS

*Los ejercicios de tiro y Reglamentación se basaran de acuerdo al anexo “C” de tiro de la Directiva de Instrucción y Entrenamiento 300-06-07 12

CAPITULO II 2. GRANADAS DE MANO2

Figura 3. Soldados pasando la pista de granadas

2.1 GRANADAS DE FRAGMENTACIÓN: Granada IM-26 Peso Carga interior Radio de acción Color

16 onzas 5.5 onzas 15 metros Verde

Granada Mk-2 Color Carga interior Explosión

Negro con marcas en amarillo para indicar que es HE TNT Genera hondas de gran poder explosivo

2.2 GRANADAS QUÍMICAS 2.2.1 Granada fumígena Carga interior Cuerpo Peso Color

Fósforo blanco Cilíndrico de lámina metálica con extremos redondos 11 onzas Gris con marcas de color amarillo

2

Prohibiciones de usar armas y métodos de guerra ilimitados que causan daños innecesarios, en el cumplimiento de operaciones militares. (art. 35, prot. i).

13

2.2.2 Granadas incendiarias Termita TH-AN-M-14 Tiene los agujeros de emisión en la parte superior, pesa 32 onzas, su carga interior es de 26.5 onzas, la mezcla de termita (aluminio en polvo, materiales químicos que contienen oxígeno) dotadas con una espoleta de inflación tanto en la base como en la parte superior de su cuerpo, con esta se suministra un gancho metálico para evitar que se ruede de color gris, lo que indica que es química pintada de color púrpura lo que indica que es incendiaria. 2.3 GRANADAS DE HUMO De forma cilíndrica metálica de 7.56 cm. 13.75 cm. de altura con espoleta de inflación, no tiene palanca de seguridad, tiene 8 orificios que permiten que el humo pueda escapar, los orificios están cubiertos con tela adhesiva, pesa 21 onzas, pintada de gris para identificarla como granada química y marcas amarillas, se emplea para hacer señales de encubrimiento. 2.4 GRANADAS DE INSTRUCCIÓN Son imitaciones de las granadas de fragmentación de tamaño, forma y empleo, sirven para realizar ejercicios de práctica del soldado en lanzamientos para desarrollar alcance y precisión; su color es gris o azulado 2.4.1 Conjuntos 1. Espoleta 2. Cuerpo 3. Carga Subconjuntos de la Espoleta 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Argolla del pasador de seguridad Palanca de seguridad Percutor Cuerpo de la espoleta Fulminante Dispositivo de retardo Detonador

2.4.2 Características técnicas 1. Corto alcance. 2. Reducido radio de acción. 3. Espoleta de acción retardada. 14

4. 5. 6. 7.

Posee un radio de acción mortal de 9 metros. Posee un considerable número de esquirlas que garantiza su efectividad Su radio de acción de seguridad le permite utilizarla a la ofensiva El cuerpo de la granada es de forma ovoide y confeccionada en la mina metálica y su explosivo interno es composición B, está dotada de una espoleta detonante.

2.4.3 Características tácticas Debido a su reducido peso se logra tener una mayor distancia en el momento del lanzamiento en cualquier posición. Su radio de acción proporciona seguridad al lanzador. A pesar del poco volumen que tiene se logra tener una máxima eficacia. Fácil transporte mimetismo y empleo. POSICIONES PARA EL LANZAMIENTO 1. De pie 2. De rodillas 3. De tendido

Posición de pie

Posición de rodilla

Figura 4. Posiciones de tendido

15

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

16

CAPÍTULO III 3. ORDEN CERRADO Nuestro Ejército Nacional debe fortalecerse en la disciplina y el mejoramiento de la calidad humana de nuestros soldados, el orden cerrado fortalece en todos sus ámbitos los hábitos de precisión y reacciones rápidas a las órdenes de sus comandantes, fomentando la moral de las tropas y desarrollo del espíritu de guerra que se está depurando, así todo Colombiano que vea un militar, tendrá el sentimiento de admiración y respeto, y el espíritu de patriotismo y cariño hacia las Fuerzas Militares. 3.1 SALUDO A PIE FIRME CON CUBRE CABEZA Se inicia con los pies firmes, tres pasos antes que pase el superior se sube la mano al cubre cabezas tocando el borde de la punta de los dedos a la altura de la sien y el dorso de la mano un poco hacia el frente. Se le mira al saludo, se le sigue con la vista y gira la cabeza hasta que haya tres pasos a quien saluda. Se lleva la vista al frente y se baja la mano. SIN CUBRE CABEZA Se inicia con la posición firmes tres pasos antes que el superior, se gira la cabeza hacia él, se mira fijamente se le sigue con la vista y giro de cabeza hasta que haya sobrepasado tres pasos a quien salude 3.2 SALUDO SOBRE LA MARCHA 3.2.1 Con cubre cabezas Quien saluda, tres pasos antes de pasar por el frente o detrás de la persona a quien debe saludar, sube la mano al cubrecabezas como ya se explicó, gira la cabeza hacia él y los mira fijamente hasta sobrepasarlo, la mano izquierda permanece vertical a lo largo de la pierna con los dedos unidos y estirados hacia abajo, después de sobrepasar al saludo se baja la mano del cubre cabeza y se continua normalmente. 3.3.2 Sin cubre cabeza Quien saluda tres pasos antes de pasar por el frente o detrás de la persona a quien debe saludar, lleva sus brazos al costado en forma vertical con los dedos unidos hacia abajo. Gira la cabeza hacia él, lo mira fijamente hasta sobrepasarlo y continúa normalmente la marcha. 3.4 MANEJOS AL HOMBRO “voz de mando…”al hombro….ar/

descansen - ar” 17

3.4.1 De<scripción del ejercicio: Tiempo 1: A la voz preventiva al hombro ar, la mano derecha sube el fusil verticalmente por delante del cuerpo quedando la empuñadura y el proveedor al frente, y el codo a la altura del hombro: la mano izquierda toma el fusil por la parte inferior del guardamano con los cuatro dedos, el dedo pulgar paralelo al borde del guardamano y el codo pegado al cuerpo. Tiempo 2: La mano derecha toma el fusil por la empuñadura, cuatro dedos por encima y el dedo pulgar por debajo de este, manteniendo el poste de mira a la altura de los ojos. Tiempo 3: Da un giro al fusil al lado izquierdo llevándolo al hombro y colocándolo en tal forma que el selector de cadencia quede sobre la clavícula y el codo ligeramente más arriba del hombro, formando la mano y el ante brazo una línea oblicua hasta la empuñadura, simultáneamente la mano izquierda lo recibe por la cantonera con el dedo pulgar por el extremo izquierdo y los dedos restantes por la parte inferior de la cantonera. Tiempo 4: La mano derecha deja una corta pausa unos dos segundos y baja rápidamente a la posición fundamental. (Para ceremonia este tiempo se coordina con una señal) 3.4.2 Manejo descansen: Tiempo 1: La mano izquierda baja el fusil hacia adelante en forma vertical, la mano derecha toma el fusil por el punto de mira con el dedo pulgar, por encima de este con el dedo índice y corazón por debajo del soporte de la bayoneta, y el dedo anular por debajo del poste de mira, enseguida de este el meñique, el codo derecho sobrepasa ligeramente la altura del hombro. Tiempo 2: Con la mano derecha se lleva lentamente el fusil hacia abajo, permitiendo que el fusil dé un giro de 270 grados hasta que quede completamente de lado, con la empuñadura mirando hacia la derecha. Tiempo 3: El fusil vuelve a la posición fundamental.

18

Figura.5. Soldados en instrucción de orden cerrado

3.5 INSPECCIÓN DE ARMAS Como medida de seguridad, lo primero que debe hacerse después que una unidad ha sido formada con armamento, es inspeccionar las armas, para verificar que no haya cartuchos en la recamara de los fusiles y cada fusil permanezca con el cartucho de seguridad. Posición para el ejercicio….parte de la posición a discreción A la voz preventiva inspeccionen… el personal toma la posición fundamental, tercien y se colocan a discreción. A la voz ejecutiva ( armas!) colocan el fusil con la trompetilla hacia adelante apoyando la cantonera sobre la parte derecha de la cintura por encima de la reata, la mano izquierda extendida tomando el guardamano, y el dedo pulgar extendido sobre este y los 4 dedos restantes sujetándolos por la parte posterior la mano derecha formando un ángulo de noventa grados toma el fusil por el cuello de la cantonera. Tiempo 1: la mano derecha desasegura el fusil y toma la empuñadura, a su vez la mano izquierda toma la palanca de maniobra con el borde de la palma. Tiempo 2: con la mano izquierda se hace presión hasta bajar la palanca de los mecanismos. Tiempo 3: con el dedo meñique de la mano derecha, revisa la recamara por la ventanilla de eyección del fusil, y posteriormente con el dedo índice revisa el cerrojo de cierre por el alojamiento del proveedor volviendo la mano en su posición inicial en la empuñadura. Tiempo 4: la mano izquierda suelta la palanca de maniobra hacia adelante, y seguidamente con el dedo del corazón asegura el arma, quedando esta mano sobre la cubierta. 19

A la voz preventiva descansen se tercia y se coloca firmes, a la voz ar! se baja el fusil colocándolo en posición fundamental y se colocan a discreción. 3.6 FORMACIONES3 3.6.1 Formación en columna Voz de mando….en columna….formar! A la voz ejecutiva los tres primeros individuos forman una fila alineados por el primero de la derecha que se coloca a tres pasos del comandante. El resto del personal forma en filas sucesivas de a tres conservando la alineación y el cubierto, las líneas a una distancia determinada por la extensión de un brazo. Esta formación es la más apropiada para marchar. 3.6.2 Formación en línea Voz de mando… en línea con distancias e intervalos formar… A la voz filas primeras, segunda y tercera, si el pelotón tiene cuatro, dan tres, dos y un paso al frente. Si tiene tres filas, las dos primeras darán dos y un paso, hacen alto giran a la izquierda, toman dos pasos de intervalo y giran a la derecha. A la voz a sus puestos…mar!, se realizan los movimientos en orden inverso dando media vuelta. 3.7 CAMBIOS DE FORMACIÓN 3.7.1 De línea a columna Voz de mando en columna por la derecha….mar! A la voz ejecutiva, el primer individuo de la derecha o izquierda que sirve de base, avanza o continúa de frente…. los hombres que lo cubren se colocan a la derecha o izquierda, saliendo de las escuadras en hileras para construir la columna. 3.7.2 De Columna a línea Voz de mando, en línea por la derecha….mar!!! A la voz ejecutiva, el primer individuo de la derecha o izquierda que sirve de base, avanza o continúa de frente: reduciendo ligeramente el largo del paso, el resto del pelotón hace un giro a la derecha o izquierda, tomando las escuadras la formación en fila.

3

Disciplina, las Fuerzas armadas estarán sometidas a un régimen disciplinario interno, que garantice el respeto del derecho de la guerra. (GPI, 43). 20

3.7.3 Calle de honor Voz de mando., nombre de la unidad calle de honor. Nombre de la unidad en columna por el centro con compas mar! Parte de la formación en columna. Previamente el comandante ordenará numerar de a dos la hilera de la derecha. A la voz ejecutiva, las filas números uno giran a la izquierda y las numero dos a la derecha, tomando la formación hacia el frente en la que se encuentre formada la unidad. El intervalo entre las hileras en que queda constituida la formación y la distancia entre los individuos, depende: del ancho de la calle y de la longitud por cubrir, en casos distintos deberá explicarse en la voz de mando. Tomando la formación, se ordenará hacer alto. Luego, se ordenará girar al centro empleando la voz de mando a la dere. Para deshacer el ejercicio y a la voz en columna por el centro mar! los cuatro o tres primero hombres de la hilera de la izquierda harán conversión a la derecha ubicándose en fila con el frente contrario al que se tenía. Sobre esta primera fila, las otras haciendo conversión hacia el lado correspondiente, tomarán la formación de columna, intercalando en el mismo orden que ocupaban en la formación inicial. Cuando se ordena en columna mar! los primeros hombres de la hilera de la izquierda hacen conversión hacia la izquierda continuando la marcha de frente, el resto de las filas de a 4 o 3 efectúan la conversión correspondiente para ir tomando la formación en columna intercalándose en el mismo orden que ocupaban en la formación inicial

21

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

22

CAPITULO IV 4. AMETRALLADORA HISTORIA DE LAS AMETRALLADORAS Fabricada por Maremont Corporation, la M-60 pasó a la historia por ser la ametralladora oficial de los soldados estadounidenses que participaron en la guerra de Vietnam. Con un mecanismo de acción por toma de gases y un sistema de alimentación basado en el empleo de cintas de 100 cartuchos, la M-60 se convirtió en la ametralladora oficial del Ejército estadounidense en 1950. Ese primer modelo se basó en la exitosa MG42 alemana, de la que copió su mecanismo de alimentación. La ametralladora M-60 se caracteriza por contar con cañón intercambiable, bípode plegable, y por poderse equipar mediante un trípode en todo tipo de vehículos. En este sentido, existen diferentes versiones que pueden montarse en helicópteros, como la M-60D, o la M60E2 que se emplea en los tanques Abrams M1A2. El alcance efectivo de las ametralladoras depende de la ubicación y tipo de blanco  Blancos móviles 200 mts.  Blanco fijo 600 mts  Blanco de área 800 mts sobre el bípode y con el trípode hasta 1.100 mts (alcance máximo efectivo). 4.1 AMETRALLADORA M- 60 4.1.1 Características técnicas de la ametralladora M-60 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Fabricación americana Peso aproximado estándar 23 libras Ametralladora M-60 e 3 18 libras Ametralladora M -60 e 4 20.5 libras Peso trípode 15 libras Largo del arma 110 cm Ametralladora M -60 e-3 108 cm Ametralladora M -60 e-4 c corto 96 cm Alcance máximo 3725 mts en área general Alcance efectivo 1.100 mts para un blanco de área montado en trípode. 800 mts para un blanco de área montado en bípode 600 mts para un blanco fijo aislado montado en bípode 200 mts para un blanco móvil montado en bípode Alcance máximo fuego rasante 600 mts Alcance máximo fuego rasante 600 mts

23

4.1.2 Cadencias de tiro   

Sostenido 100 cartuchos por minuto 4 a 5 segundos entre ráfaga y ráfaga – cambio de cañón cada 2 minutos Rápido 200 cartuchos por minuto 2 a 3 segundos entre ráfaga y ráfaga – cambio de cañón cada 2 minutos. Continuo o fuego ininterrumpido mientras el blanco sea visible, se usa contra aeronaves o embarcaciones.

4.1.3 Conjuntos a. b. c. d. e.

Culata. Amortiguador. Cajón de los mecanismos. Conjunto de operaciones. Empuñadura y mecanismos de disparo. f. Cañón Figura 6. Ametralladora M-60 por conjuntos

4.2 AMETRALLADORA NEGEV. 4.2.1 Generalidades La ametralladora ligera Negev (Neguev) ha sido desarrollada y es fabricada por I.M.I (Industrias Militares de Israel) Ltda; conforme a los requisitos técnicos y operativos del Ejército de defensa de Israel y con especial énfasis en su confiabilidad y condiciones de mantenimiento. En la ametralladora Negev pueden acoplarse dispositivos de puntería como mira telescópica, apuntador lasérico y mira Elbit. Igualmente puede ser alimentada por cinta, proveedor (bien sea de Fusil Galil o M-16) o tambor de asalto. 4.2.2 Características técnicas de la ametralladora NEGEV a. b. c. d. e. f. g. h.

Fabricación Israelí. Peso aproximado estándar 7.7187 kg. (17 libras). Caja alimentadora con 200 cartuchos 3.140 kg. (6.92 libras) Cargador de 30 cartuchos 0.485 kg. (1.07 libras). Bloque cierre cañón protector de calor 3.178 kg. (7 libras) Calibre 5.56 mm. Alcance máximo 3.600 mts en área general. Alcance efectivo 1.000 mts para un blanco de área montado en trípode. De 700 mts para un blanco de área montado en bípode.

24

De 500 mts. Para un blanco fijo aislado montado en bípode. De 200 mts para un blanco móvil montado en bípode. 4.2.3 Cadencia de tiro  Sostenido 100 cartuchos por minuto 4 a 5 segundos entre ráfaga y ráfaga cambio de cañón cada 10 minutos.  Rápido 200 cartuchos por minuto 2 a 3 segundos entre ráfaga y ráfaga cambio de cañón cada 2 minutos.  Continuo fuego interrumpido mientras el blanco sea visible, se usa contra aeronaves o embarcaciones. .

4.2.4 Conjuntos a. b. a. b. c. d.

Culata plegable Receptor Sistema móvil Cañón Muelles de recuperación. Empuñadura y mecanismos de disparo. Figura 7 ametralladora NEGEV por conjuntos.

4.2.5 Características tácticas de la ametralladora M-60 y NEGEV a. b. c. d. e. f.

Arma individual. Fácil mimetismo. Fácil transporte. Arma de apoyo Fácil maniobra. Se utiliza en operaciones helicoportadas

4.3 AMETRALLADORA SS-77. 4.3.1 Características técnicas ametralladora SS-77 a. b. c. d. e. f. g.

Fabricación surafricana Calibre 7.62 Adaptable a 5.56 Alimentación eslabones desintegrables e integrables Peso 10 kilos Cadencia de fuego de 600 a 900 x minuto Forjado del cañón en frío.

25

4.3.2 Conjuntos 1. Conjunto resortes retroceso 2. Porta cerrojo 3. Cerrojo 4. Cañón con aza de transporte 5. Pistón y resorte 6. Bípode retráctil 7. Receptor de acero como bloque mecanizado 8. Empuñadura. 9. Culata plegable.

1- Conjunto Resortes Retroceso

5- Pistón y resorte

2- Porta cerrojo

6- Bípode retractíl

3- Cerrojo 4- Cañón con Aza de Trasnporte

7- Receptor acero monobloque mecanizado 8- Empuña. Pistola Nylon 9- Culata Plegable Nylon

April 2004

Figura 8. Ametralladora s-77 desarmada por conjuntos.

La ametralladora SS77 de 7,62 mm. Es un arma automática, operada a gas y refrigerada por aire. La ametralladora es adecuada para uso antipersonal y tiene una cadencia de fuego controlada de 600 a 900 disparos por minuto. La munición es alimentada desde el lado izquierdo del arma por medio de una cinta de eslabones metálicos desintegrables. 4.4 AMETRALLADORA M-60 (TIPO ESTÁNDAR).

Figura 9. Ametralladora M-60 estándar

26

4.4.1 Generalidades La ametralladora M-60 Estándar es un arma ligera de infantería, de fácil maniobralidad y funcionamiento. Se caracteriza por poseer un gran poder de fuego que alcanza una cadencia máxima de 600 cartuchos por minuto al ser operada en condiciones normales, por lo tanto se convierte en un arma esencial para cualquier unidad de combate terrestre o aéreo. a. La ametralladora M-60 estándar puede ser desmontada y montada sin hacer uso de fuerza. Con excepción del grupo del cañón, todo el desmontaje puede ser efectuado con un cartucho u otro objeto con punta. b. A medida que desmonta el arma, coloque las piezas (en el orden en que son retiradas) sobre una superficie limpia y plana, tal como una mesa, la mitad de una tienda individual o estera de nomenclatura. Esto reduce la posibilidad de que las piezas se pierdan y ayuda en el desmontaje del arma. Las piezas deben ser colocadas en el orden inverso. c. El desmontaje y montaje del sistema de gases y el ajuste de la placa de distancia deben mantenerse a un mínimo para evitar el desgaste innecesario de estas piezas. d. El desmontaje del arma más allá de lo descrito en este manual no está autorizado, excepto por personal experto. 4.4.2 Características Técnicas a. b. c. d. e. f.

g. h. i. j. k. l. m. n.

Peso 10.4 kg. Cadencia de tiro ráfaga promedio de 6 a 9 tiros 100 tiros por minuto (4-5 seg. entre ráfaga). 200 tiros por minuto (2-3 seg. entre ráfaga). Fuego interrumpido mientras el blanco es visible. Esta cadencia se logra mediante la práctica, los segundos entre ráfagas es lo que cuenta en las operaciones de combate, los cañones se cambian cuando la situación lo permite. Alcance efectivo 200 metros para un blanco móvil aislado. 600 metros para un blanco fijo aislado. 800 metros para un blanco de área. 1.100 metros para un blanco de área. Alcance máximo 3.725 metros. Alcance máximo de fuego rasante 600 metros. Largo del arma 110 cms. Peso con mecanismo de elevación 19.5 lb. 27

o. Altura del arma sobre trípode 41.9 pulgadas. p. Elevación boca sin control de fuego 445 mm. q. Sector normal de fuego 875 milésimas. 4.4.3 Características Tácticas a. b. c. d. e.

La ametralladora M-60 es un arma individual. Es un arma de acompañamiento Es de fácil transporte Es alimentada por una canana La ametralladora funcionará automáticamente mientras sea alimentada y el disparador sea mantenido hacia atrás. f. De fácil maniobrabilidad g. Es un arma utilizada en operaciones helicoportadas h. Puede ser utilizada con el afuste, con trípode y sin estos. 4.4.5 Montaje y desmontaje de la ametralladora M-60 Los dos tipos de desmontaje y montaje son: General y detallado. El desmontaje y montaje general comprenden la remoción y colocación de los seis desmontajes. El montaje detallado comprende la remoción y colocación de las piezas componentes de los grupos principales. 4.5 AMETRALLADORA M-60 E-4. 4.5.1 Generalidades La ametralladora M-60 E-4 es un arma de uso general capaz de ser disparada de diferentes monturas o a mano. Su propósito es usarla en operaciones terrestres. Se caracteriza por poseer un gran poder de fuego que alcanza una cadencia máxima de 600 cartuchos por minuto cuando es operada en condiciones normales, su ligereza, maniobrabilidad, eficacia en el combate y gran poder de fuego la convierten en un arma especial.

28

Figura 10. Ametralladora M-60 E-4.

4.5.2 Características Tecnicas a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.

Peso (20.8 kgs.) Largo total 958mm cañón corto 1071 mm. (42.2” Cañón largo) Alcance ver tabla de fuego. Velocidad de disparo 550 tiros por minuto (aprox.). Velocidad de bala 853m. por segundo Capacidad de la bandolera 100 tiros Rallado en espiral Numero de estrías 4 Hilo de la rosca, derechas cada 30.54 cms. (cada 12 pulgadas.) Fuerza del gatillo Máxima 5.2 kg. (11.5lbs). Mínima 2.7 kg. (6.0 lb)

4.5.3 Características y capacidad del equipo La M-60 E4 y la holgadura del culote son fijos. Esto permite el cambio de cañones para enfriarlos y darles mantenimiento cuando sea necesario. Para prolongar la vida útil en los cañones, retener presión y permitir fuego continuo por periodos prolongados, se entregan dos conjuntos de cañón con cada arma. La ametralladora es operada a gas y disparada desde la posición de cerrojo abierto. 4.5.4 Conjuntos y partes de la ametralladora M-60 E4 Para desarmar la ametralladora M-60 la dividimos en seis (6) conjuntos así 29

a. b. c. d. e. f.

Culata Amortiguador Grupo de operación Empuñadura y mecanismo de disparo Cajón de los mecanismos Cañón.

4.6 AMETRALLADORA M- 249 4.6.1 Generalidades La ametralladora M-249 es un arma automática que funciona por toma de gases, se enfría por aire, es alimentada por una cinta o canana, dispara desde la posición de cerrojo abierto, calibre 5,56 mm., holgura de culote fija, dispara ráfagas con un promedio de 6 a 9 tiros únicamente.

Figura 11 ametralladora M-249

4.6.2 Características técnicas a. Peso del arma con bípode 7.718 kg. (17 libras). b. Longitud del arma completa 40.75 pulgadas. c. Cadencia de tiro sostenida 100 tiros por minuto, cambio de cañón cada 10 minutos. d. Rápido 200 tiros por minuto, cambio cañón cada 02 minutos. e. Continúo 800 tiros por minuto interrumpido. Esta cadencia se logra mediante la práctica, los segundos entre ráfagas es lo que cuenta en las operaciones de combate, los cañones se cambian cuando la situación lo permite. f. Alcance máximo 3600mts. g. Máximo efectivo 1000mts. h. Mira delantera, semifija. 30

i.

Trasera. Totalmente ajustable. 4.6.3 Características tácticas a. b. c. d. e. f.

Arma individual. Fácil mimetismo. Fácil transporte. Arma de apoyo. Fácil maniobra. Se utiliza en operaciones helicoportadas.

4.6.4 Conjuntos y partes de la ametralladora M-249 Para estudiar la ametralladora M-249 la podemos dividir en seis conjuntos a. Culata y mecanismos de amortiguación. b. Grupo de operaciones. c. Mecanismos de disparo. d. Cajón de los mecanismos. e. Cañón. f. Cilindro de los gases y bípode. La culata es tubular y posee una hombrera que facilita los tiros en ráfagas ajustadas a larga distancia. Medidas de seguridad durante la instrucción: a. Por ningún motivo se debe emplear munición de guerra en las instrucciones, salvo para ejercicios de tiro. b. El personal de alumnos solo debe hacer lo que el instructor ordene. c. El personal no deberá sobrepasar el área demarcada para la instrucción. d. En el ejercicio de tiro debe haber un auxiliar por arma. e. Todos los integrantes de la pieza, deben realizar el ejercicio bajo supervisión y control del instructor. f. Emplear los accesorios del arma, durante la instrucción. g. Antes del ejercicio, las piezas deben estar despejadas, cerrojo atrás, tapa levantada. h. Efectuar el cambio de cañón según la cadencia de fuego. i. Las fallas que se presenten, las debe solucionar el equipo de ametralladoras. j. Utilizar las llaves y guantes especiales para el cambio de cañón.

31

4.7 AMETRALLADORA M-60 E3 Generalidades La ametralladora M-60 E3 CAL. 7.62x51mm, es un arma de propósito general capaz de ser disparada4 desde varios montantes o desde la mano. Sus características son muy similares a las de la Ametralladora M-60 Estándar, diferenciándose principalmente en su peso más reducido, por lo demás cumple con iguales niveles las exigencias a que ha sido sometida el arma, considerándosele una ametralladora en excelente condiciones.

Figura 12. Ametralladora M-60 E3

4.7.1 Conjuntos y remoción Conjunto de la culata Apoya hombro Culatín Alojamiento del talón Amortiguador Cuerpo de la culata Conjunto del grupo de operaciones Varilla guía y resorte recuperador Cerrojo, pasador del tapón, tapón, resorte del percutor, casquillo, percutor, lóbulo de acción, lóbulo de fijación, uña extractora, expulsor.

4

Queda prohibido la destrucción de bienes muebles o inmuebles pertenecientes a particulares. (art. 54 GIV) 32

Varilla de operaciones, horquilla de la varilla, enganche del fiador, escariador, cuerpo de la varilla de operaciones. Conjunto de la empuñadura y mecanismos de disparo a. b. c. d. e. f. g. h.

Seguro de los muelles u hoja lisas Pasador de los mecanismos de disparo Pasador del fiador Fiador Embolo del fiador Resorte del embolo de fiador Pasador del disparador Disparador

Conjunto del cajón de los mecanismos a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Tapa móvil Seguro de la tapa móvil Palanca de maniobra Guía de la palanca de maniobra Ensamble para el trípode m-122 Alza de mira Seguro del cañón Guarda manos Empuñadura delantera Argolla de transporte Bípode plegable.

Conjunto del cañón a. b. c. d. e. f. g. h.

Aza de transporte Holgura del culote fija Recamara 4 estrías dextrógiras Cuerpo del cañón Punto de mira Apagallamas Cilindro de los gases, tuerca exterior, tuerca interior, pistón.

Accesorios: a. b. c. d. e. f. g.

Cañón de repuesto Varilla de cinco secciones Churrusco de recamara Churrusco de ánima Extractor de vainillas Llave punto de mira Aceitera 33

h. Guantes de asbesto i. Llave múltiple Para estudiar la ametralladora M-60, la dividimos en 06 conjuntos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conjunto de la culata Conjunto del amortiguador Conjunto grupo de operaciones Conjunto de la empuñadura y mecanismos de disparo Conjunto del cajón de los mecanismos. Conjunto del cañón.

Remoción del grupo de la culata

Figura 13. Conjunto grupo de la culata

Remoción del amortiguador

Figura 14. Conjunto del amortiguador ametralladora

34

Remoción del grupo de operaciones

Figura 15. Conjunto grupo de operaciones ametralladora M-60

El grupo de operación consta de la varilla del cerrojo, el cerrojo, el resorte recuperador y la guía del resorte recuperador. Saque el cajón de los mecanismos, la guía del resorte recuperador, el resorte y sepárelos. Con la mano izquierda sujete la empuñadura del arma y hale la palanca de maniobras hacia atrás hasta que el cerrojo salga del encastre del cañón, continuúe halando la varilla de operación y el cerrojo hacia atrás tirando del rodillo de leva. Cuando la varilla de operación y el cerrojo sobresalgan aproximadamente cuatro pulgadas en la parte posterior del cajón de los mecanismos, sujételos fijamente para evitar que el cerrojo cambie de posición; retírelos del cajón de los mecanismos. Afloje la mano ligeramente y permita que el de cerrojo gire lentamente. No separe el cerrojo de la varilla de maniobras. Remoción del grupo del disparador

Figura 16. Conjunto empuñadura y mecanismos de disparo ametralladora M-60.

El grupo del fiador consta del conjunto de la caja del disparador (caja del disparador, fiador, embolo del fiador, resorte del embolo del fiador, pasador del fiador y disparador). Pasador de la caja de disparador (intercambiable con el pasador del fiador) y muelle.

35

Presione la parte delantera del muelle, gírela hacia abajo para destrabarla del pasador de la caja del disparador. Hale el muelle hacia adelante con el fin de soltar el pasador del fiador. Saque el pasador de la caja del disparador empujándolo hacia la izquierda. Deslice la caja del disparador ligeramente hacia delante, gire el frente de la caja hacia abajo y retírela. Remoción del grupo del cañón

Figura 17. Conjunto del cañón ametralladora M-60.

El grupo del cañón consta del cañón, el cubre llamas, el conjunto del bípode y la mira delantera y el cilindro de los gases. Levante a la posición vertical la palanca de fijación del cañón y saque el grupo del cañón halándolo hacia el frente. El grupo de cajón de mecanismos

Figura 18. Conjunto del cajón de los mecanismos ametralladora M-60.

El grupo del cajón de los mecanismos consta del cajón de mecanismos, el conjunto del guardamano, el alza, la tapa móvil, la placa de alimentación y el asa de transportes. El desmontaje general del arma se da por terminado después de haber sido retirados los otros cinco grupos del grupo del cajón de los mecanismos. Para estudiar la ametralladora M-60, la dividimos en 06 conjuntos que son: 36

Grupo de la culata y del amortiguador a. b. c. d. e.

Despeje el arma. Cierre la tapa móvil. Hale la palanca de amartillar hacia atrás. Mueva el seguro a F. Hale el gatillo y devuelva la palanca de maniobra hacia el frente, el cerrojo debe quedar en la posición delantera. f. Abra la tapa móvil. g. Empuje la culata hacia el frente y saque la horquilla h. Tire hacia atrás y saque el grupo de la culata y el amortiguador del final del receptor. i. Quite el resorte de la varilla de maniobra y la guía del resorte del receptor. j. Quite el conjunto del amortiguador de la culata. Grupo del cerrojo y la varilla de maniobra a. Mueva el seguro a F. b. Presione el disparador y sujételo mientras hala la palanca de maniobra hacia atrás. c. Saque el conjunto del cerrojo y el conjunto de la varilla guía y resorte recuperador o grupo de operaciones. Advertencia: Cuando el conjunto del cerrojo esta bajo tensión, este puede girar y lesionar su mano. Empuje el conjunto del grupo de maniobra hacia la parte trasera de la ranura del cerrojo. Separe el conjunto del grupo de maniobra del cerrojo. 4.7.2 Desmontaje general por grupos Grupo de la tapa móvil. Placa de alimentación y de la bandolera Use un cartucho para apalancar y oprimir el perno del pestillo. Quite el perno del pestillo y el perno de articulación. Quite la tapa móvil, el resorte de tensión y el conjunto de la placa de alimentación. Grupo del conjunto del cañón y empuñadura delantera Oprima el retén del resorte y levante la palanca de fijación del cañón. Tire en la dirección indicada para quitar el conjunto del conjunto del cañón y el conjunto de la empuñadura delantera. Conjunto del disparador la empuñadura Empuje hacia adentro y saque el resorte de hoja lisa. Empuje hacia fuera el perno delantero. Deslice el conjunto del disparador y la empuñadura hacia el frente y hale. Desarme y arme general (desmontaje por grupos): 37

Para estudiar la ametralladora M-60, la dividimos en 06 conjuntos que son: a. b. c. d. e. f.

Conjunto de la culata Conjunto del amortiguador Conjunto grupo de operaciones Conjunto de la empuñadura y mecanismos de disparo Conjunto del cajón de los mecanismos. Conjunto del cañón.

Grupo de la culata y del amortiguador a. b. c. d. e.

Despeje el arma. Cierre la tapa móvil. Hale la palanca de amartillar hacia atrás. Mueva el seguro a f. Presione el disparador y devuelva la palanca de maniobra hacia el frente. El cerrojo debe quedar en la posición delantera. f. Abra la tapa móvil. g. Empuje la culata hacia el frente y saque la horquilla h. Tire hacia atrás y saque el conjunto de la culata y el amortiguador del final del receptor. i. Quite el resorte de la varilla guía y la guía del resorte del recuperador. j. Quite el conjunto del amortiguador de la culata. 4.11.2 Grupo de operaciones a. Mueva el seguro a f. b. Presione el disparador y sujételo mientras hala la palanca de maniobra hacia atrás. c. Saque el conjunto del grupo de operaciones 4.7.3 Fases del funcionamiento. La ametralladora está diseñada para funcionar en forma automática manteniendo oprimido el disparador hacia atrás y teniendo colocada su canana. Cada vez que se dispara un cartucho, las piezas de la ametralladora siguen un orden lógico de funcionamiento. Hay movimientos que se presentan en forma simultánea, el orden lógico de funcionamiento es conocido con el nombre de ciclo de funcionamiento. El movimiento de las piezas durante el ciclo de funcionamiento se divide en dos fases, algunos pasos en ambas fases suceden simultáneamente. Primera fase (movimiento hacia adelante) Acción de las piezas que funcionan durante el movimiento hacia adelante: 1. Alimentación 2. Introducción del cartucho en la recamara 38

3. Acerrojamiento 4. Disparo Segunda fase (movimiento hacia atrás) Acción de las piezas que funcionan durante el movimiento hacia atrás: 1. Desacerrojamiento 2. Extracción 3. Expulsión 4. Arme 4.7.4 Ciclo de funcionamiento Alimentación El ciclo comienza con la colocación de un proyectil en la ranura de la placa de alimentación y luego halando el disparador, lo que suelta el fiador de su muesca. Este ciclo es detenido cuando el disparador es soltado o largado y el fiador vuelve a encajarse en su muesca en la varilla de maniobra. Cuando el disparador es mantenido hacia atrás, la porción trasera del fiador baja y se desengancha de su muesca. Esto permite que el grupo de maniobra y el cerrojo corran hacia atrás delante de la expansión del resorte de recuperación. Ahora que el arma está funcionando. Los paso del ciclo pueden ser seguidos. 1. Al iniciar el cerrojo su movimiento hacia delante, la leva de alimentación es forzada hacia la derecha, haciendo que la palanca de alimentación se mueva en dirección opuesta forzando al transportador de la cinta a que pase sobre el próximo proyectil de la cinta, listo para colocarlo en la ranura de la placa de alimentación cuando el movimiento hacia atrás ocurra otra vez. 2. A medida que el cerrojo se mueva hacia atrás después del disparo, el rodillo de leva que está encima del cerrojo tira a la leva de alimentación hacia la izquierda. La palanca de alimentación es forzada a moverse sobre su eje moviendo el transportador de la cinta hacia la derecha, colocando de esta manera un proyectil en la ranura de la placa de alimentación. Recamaramiento A medida que el cerrojo avanza hacia delante la orejeta superior de fijación se acopla al aro del cartucho. La presión de las guías delanteras y traseras del cartucho sujeta el proyectil de modo que haga contacto positivo con la orejeta superior de la fijación del cerrojo. La guía delantera del cartucho evita el movimiento hacia delante del eslabón al ser sacado el proyectil de la cinta. La orejeta superior de fijación lleva el proyectil hacia delante, la rampa de recamaramiento hace que la punta del cartucho se incline hacia abajo y entre en la recamara. 39

Cuando el proyectil queda colocado en su lugar en la recamara, el extractor cae sobre el aro de extracción del cartucho y, el expulsor queda comprimido en la cara del cerrojo. Acerrojamiento Tan pronto entra el proyectil en la recamara, el cerrojo entra en el encastre del cañón. La orejeta de fijación, la superior y la inferior, hacen contacto con las superficies de maniobra del cerrojo dentro del encastre del cañón y comienza la rotación del cerrojo hacia la derecha. El movimiento de la horquilla de la varilla de operación sobre la ranura de maniobra del cerrojo, a medida que la varilla de operación continué hacia delante, hace que el cerrojo complete su cuarto de vuelta hacia la derecha. El acerrojamiento ha llegado a su fase final. Fuego Después que el cerrojo llegue completamente hacia delante y a la posición de cierre, la varilla de operación continúa avanzando hacia delante, independientemente del cerrojo con la corta distancia. La horquilla, embonada entre los carretes del percutor lleva el percutor hacia delante. La punta del impacto del percutor sobresale a través de la abertura del frente del cerrojo, golpeando el fulminante el cartucho y haciéndolo detonar. Desacerrojamiento Después que el cerrojo ha detonado y el proyectil pasa el orificio de gases, parte de los gases en expansión entran en el cilindro de gases a través del orificio de gases. Los gases con su rápido poder de expansión entran al embolo hueco de los gases y lo forzan hacia atrás. Al estar la varilla de operación en contacto con el embolo es forzada hacia atrás. Cuando la varilla de operación se mueve hacia atrás, la horquilla de la varilla de operación actúa sobre la ranura de leva del cerrojo. Esto hace que el cerrojo comience su rotación hacia la izquierda. Las orejetas de fijación, superior e inferior, del cerrojo que están en contacto con las superficies de maniobra del cerrojo dentro del encastre del cañón, hacen que el cerrojo complete su rotación de un cuarto de vuelta (a la izquierda) y destraba el cerrojo del encastre del cañón. El desacerrojamiento comienza en el momento en que la horquilla de la varilla de operación hace contacto con la curva de la ranura de leva del cerrojo y termina cuando el cerrojo sale del extremo del encastre del cañón. Extracción Mientras que el desacerrojamiento avanza, la extracción se inicia. La rotación del cerrojo (desacerrojamiento) afloja la vainilla del cartucho que está en la recamara. Al continuar hacia atrás la varilla de operación y el cerrojo, el extractor (mediante el agarre del aro del cartucho) hala la vainilla del cartucho de la recamara. 40

Expulsión Al ser retirada la vainilla de la recamara, el resorte del expulsor se expande. El expulsor hace presión sobre la base de la vainilla del cartucho, forzando la parte delantera de la vainilla vacía contra el lado derecho del cajón de mecanismos. Al continuar el cerrojo hacia atrás, la presión que ejerce el expulsor contra la base de la vainilla al tiempo que el extractor sujeta el lado derecho de la vainilla. Hace que la vainilla del cartucho gire y salga del arma cuando pasa por la ranura de la expulsión. El eslabón vació es forzado fuera del orificio de expulsión de eslabones al sucederse el movimiento hacia atrás del cerrojo que hace que el próximo proyectil sea colocado en la ranura de la placa de alimentación. Armado Al forzar los gases del émbolo de gases hacia atrás, la varilla de operación se mueve independientemente del cerrojo al principio. La horquilla de la varilla de operación actúa sobre el carrete posterior del percutor, alejando este último del fulminante del cartucho vacío. Por el tiempo que se mantenga el disparador hacia atrás, el arma continúa haciendo los siete pasos de funcionamiento automáticamente. Cuando es soltado el disparador y el fiador encaja nuevamente en su muesca, el ciclo de funcionamiento es detenido y el arma queda armada. 4.7.5 Entorpecimiento Se llama entorpecimiento al funcionamiento defectuoso del arma. La munición defectuosa o la operación indebida del arma, no son consideradas como un entorpecimiento del arma. Entre los dos entorpecimientos más comunes de la ametralladora M-60 están, la operación lenta y lo que se conoce como ametralladora loca. a. Operación lenta y acción correctiva La operación lenta del arma es debida, generalmente, al rozamiento excesivo ocasionado por la suciedad o el carbón, la falta de lubricación, piezas melladas o perdida excesiva de gases. La perdida excesiva de gases es debida a menudo al aflojamiento o perdida del tapón del orificio de los gases. Limpie y lubrique el arma. Inspecciónela completamente para ver si tiene piezas melladas o gastadas y reemplácelas si es necesario. b. Ametralladora loca y acción correctiva Se conoce por ametralladora loca o arma loca aquella que continúe haciendo fuego después de habérsele soltado el disparador. La causa de esto puede ser un fiador desgastado, muesca del fiador desgastada o retroceso corto, ocasionado por la pérdida de gases o cantidad excesiva de carbón depositada en el tubo de la varilla de operación. 41

 Mantenga el arma apuntada sobre el objetivo hasta que se detenga el mecanismo de alimentación o se termine la munición.  El mejor método para detener el arma depende de muchos factores, tales como la cantidad de munición que haya en la cinta, como está montada el arma y si está presente el auxiliar del apuntador. Por ejemplo en el fuego de asalto con la bandolera fijada en el arma, el apuntador continúa avanzando. Manteniendo el arma sobre el objetivo hasta que termine la munición. En otros tiempos de fuego, la consideración principal es la de mantener el arma sobre el objetivo, sin embargo, el apuntador o su asistente pueden detener el arma; levantando la tapa móvil para suspender de esta manera la acción de alimentación.  Doblando o partiendo la cinta para detener la alimentación.  Sujetando firmemente el mango de armar y halando hacia atrás para evitar que el cerrojo corra hacia adelante.  Cuando el arma haya dejado de disparar, desmóntela (desármela) y examine el fiador y su muesca para ver si el desgaste es excesivo. Inspeccione el sistema de gases para asegurarse de que el tapón del orificio de gases, la extensión del cilindro de gases y la tuerca del cilindro están apretados. Limpie el tubo de la varilla de operación. Reemplace las piezas que no están en buenas condiciones. 4.7.6Fallas e interrupciones Una interrupción es todo detenimiento en el ciclo de funcionamiento ocasionado por la acción defectuosa del arma o por munición defectuosa. Las interrupciones son clasificadas por su relación con el ciclo de funcionamiento. Falla en la alimentación Causas: a. No hay suficiente presión de gas. b. Transportador de la cinta o su resorte defectuoso. c. Guía delantera y trasera del cartucho defectuosa d. Pestillo de la tapa móvil defectuosa e. Resorte de la leva de la palanca de alimentación defectuosa. f. Rodillo de leva defectuoso g. Lubricación deficiente h. Munición o cinta defectuosa i. Cinta de munición mal instalada. j. Resorte de recuperación débil o dañada. k. Obstrucción en el cajón de los mecanismos. Acción correctiva a. b. c. d.

Limpie el orificio de gases. Envíese al escalón superior Aplíquese lubricante. Colóquese munición o cinta nueva. 42

e. Póngase la cinta del lado contrario, con la porción abierta del eslabón hacia abajo. f. Reemplace el resorte y quite la obstrucción. Falla en el Recamaramiento Causas a. Vainilla del cartucho rota. b. Carbón endurecido en el cilindro de gases. c. Carbón endurecido en el cajón de los mecanismos Acción correctiva a. Elimine el carbón. b. Saque el cartucho c. Reemplácese el percutor d. Reemplácese el resorte. El arma no hace fuego (dispara) Causas: a. Cartucho dañado. b. Cartucho dañado. c. Percutor dañado o roto d. Resorte del percutor dañado o partido. e. Munición defectuosa. f. Recamara sucia. Acción correctiva a. Reemplace la munición b. Limpie o cambie el cañón. c. Limpie el orificio de gases y el tubo de la varilla de operación y lubríquese. d. Instale debidamente. El arma no extrae la vainilla Causas: a. Retroceso corto b. Émbolo de gases instalado al revés. c. Retroceso corto. d. Expulsor o su resorte. Acción correctiva a. Limpie el orificio e gases b. Limpie o reemplace. c. Envíe al escalón superior El arma no expulsa la vainilla

43

Causas: a. Expulsor o su resorte pegados o dañados. b. Fiador quebrado. Acción correctiva Envíe al escalón superior El arma no puede ser armada (montada) Causas a. Muesca de la varilla de operación desgastada. b. Émbolo del fiador o resorte defectuoso. c. Obstrucción en el cajón de los mecanismos. Acción correctiva Envíe al escalón superior. Límpie como sea requerido El arma no puede ser armada (montada) Causas a. Retroceso corto. b. Fiador quebrado o desgastado. Acción correctiva a. Límpie el orificio de gases b. Envíe al escalón superior Ametralladora loca Causas Rozamiento excesivo Acción correctiva Límpiese y lubríquese Operación o funcionamiento lento Causas: Perdida excesiva de gases Acción correctiva Apriete o reemplace el tapón del orificio de gases.

44

Acción inmediata Acción inmediata es la acción tomada para eliminar la interrupción sin investigar la causa. Esta acción debe ser efectuada dentro del término de diez (10) segundos, incluyendo el tiempo de espera, cuando el cañón está lo suficientemente caliente para producir un auto disparo. Ciento cincuenta tiros disparados en un periodo de dos minutos pueden calentar el cañón suficientemente para causar el auto disparo del arma.  Si ocurre una interrupción, espere cinco segundos (el cerrojo debe estar hacia delante los primeros cinco segundos debido a la posibilidad de que haya un cartucho de inflamación retardada.  Después de la espera de 5 segundos, levante la tapa móvil y saque la cinta y eslabones de munición de la placa de alimentación.  Hale el mango de armar hacia atrás, teniendo cuidado de que el fiador encaje en su muesca en la varilla de operación, cierre la tapa móvil inmediatamente y devuelva, luego, el mango de armar a su posición hacia adelante. 4.8 Fundamentos a. Trayectoria Es la línea descrita por el proyectil al salir del arma. Es casi plana a distancias de 300 metros o menos. A distancias mayores de 300 metros la trayectoria es curva y la curva se hace mayor a medida que aumenta la distancia. c. Ordena máxima Este es el punto más alto que la trayectoria alcanza por encima de una línea imaginaria, trazada desde la boca del arma a la base del objetivo. Ocurre siempre en un punto que está aproximadamente a dos tercios de la distancia del arma al objetivo. La ordenada máxima aumenta a medida que aumenta la distancia. c. Cono de Fuego Cuando se hacen varios tiros en una ráfaga de ametralladora, cada proyectil toma una trayectoria ligeramente distinta. Esto es ocasionado por la vibración del arma y las variaciones en la munición y las condiciones atmosféricas. El patrón formado por las trayectorias de cada descarga es conocido como el cono de fuego. d. Zona Batida y Centro de Impacto El área donde el cono de fuego hace impacto con el suelo o el objetivo es llamada la zona batida. El tamaño y forma de la zona batida cambia cuando la distancia al objetivo y cuando el arma es disparada en distintos tipos de terrenos. En terreno nivelado o de declive uniforme, la zona de batida es elíptica (larga y angosta) en su forma. 45

A medida que la distancia al objetivo aumenta hasta más allá de los 500 metros la zona batida se hará más corta y ancha. Cuando las descargas se hacen sobre terreno en pendiente, la zona batida se hará más larga. Cuando las descargas se hacen sobre terreno que se eleva, la zona batida se hará más corta. El terreno no tiene un efecto apreciable sobre el ancho de la zona batida. e. Espacio o Sector de Peligro Este es el espacio comprendido entre el arma y el objetivo 9, donde la trayectoria no se eleva sobre el soldado promedio parado. Esto incluye el área comprendida por la zona batida. 4.9 Clases de tiro Las clases de tiro se clasifican en tres grupos que son: 1. De acuerdo al arma 2. De acuerdo al objetivo 3. De acuerdo al terreno De acuerdo al arma Tiro fijo: (bloqueado): Es disparado contra objetivos que requieren un solo punto de referencia.

Tiro en dirección: Cuando es distribuido en ancho frente por cambios sucesivos en dirección. Con el arma montada sobre el trípode, los cambios son efectuados con un incremento de 4 a 6 milésimas en el volante de dirección para obtener la seguridad que se cubre adecuadamente el objetivo, se hace una ráfaga después de cada cambio de dirección.

46

Tiro progresivo: Cuando es distribuido en profundidad mediante cambios sucesivos en elevación. Cuando se hace fuego en un arma montada en un trípode, sobre terreno a nivel o declive uniforme, los cambios son efectuados en incrementos de dos (2) milésimas con un volante en elevación. Cuando el tiro se dirige contra terreno ascendente, son requeridas más de 2 milésimas de cambio.

Tiro combinado: cuando el tiro es distribuido en ancho frente y profundidad por los cambios sucesivos en dirección y elevación.

47

Tiro siega alternada: Cuando el tiro es descargado contra objetivos muy anchos para ser cubiertos por el volante en dirección y que se mueve tan rápidamente al frente del apuntador que no puede mantener un fuego efectivo haciendo uso del volante en dirección. Para descargar este tipo de fuego, el apuntador suelta la palanca de fijación de la corredora para permitir que el mecanismo de elevación y deriva se deslice libremente sobre la barra transversal. Los cambios en dirección son efectuados mediante la aplicación de presión en la parte posterior del arma. Los cambios menores en elevación son efectuados manipulando el volante de elevación.

Tiro libre: El descargado desde el ajuste del trípode contra objetos que requieren cambios rápidos mayores en dirección y elevación que no puedan ser efectuados por los mecanismo de elevación y dirección y cuando son descargados desde el ajuste vehicular contra el objetivo que no puede ser debidamente cubierto mediante la selección de una serie de puntos de referencia. Para descargar este tipo de fuego desde el ajuste del trípode, el apuntador suelta la palanca de fijación de la corredera transversal para permitir que el arma se mueva libremente en cualquier dirección.

48

De acuerdo al Objetivo5 1. Tiro de frente: cuando el eje largo de la zona batida está en ángulo recto con el frente del objetivo. 2. Tiro de flanco: cuando es descargado contra el flanco del objetivo. 3. Tiro oblicuo: cuando el eje largo de la zona batida está en otro ángulo que no es el recto con respecto al objetivo. 4. Tiro de enfilada: cuando el eje largo de la zona batida coincide o se aproxima al eje largo del objetivo. Este tipo de fuego puede ser de frente o de flanco y es el tipo de fuego más conveniente con respecto al objetivo debido a que se hace uso máximo de la zona batida. De acuerdo al terreno Tiro rasante: cuando el centro del cono de dispersión no sube a más de 1.80 metros o cuando se hace fuego sobre terreno a nivel o de declive uniforme. Se obtiene un máximo de 600 metros de fuego rasante. Tiro fijante: cuando el sector de peligro está prácticamente confinado a la zona batida. El tiro fijante tiene lugar cuando se hace fuego desde distancias largas, terreno hacia terreno bajo y cuando se hace fuego sobre terreno que se eleva abrutadamente. 4.10 Integrantes de una pieza de ametralladora 1. Comandante de pieza 2. Apuntador 3. Ayudante del apuntador 4. Dos Amunicionadores Cada uno de estos miembros de la pieza llevan una serie de elementos como: Comandante de pieza: Arma de dotación, brújula, carta de situación, lápiz, lentes de campaña, dos granadas de mano. Apuntador: Arma corta, canana, ametralladora, dos granadas de mano. Ayudante del apuntador: Arma de dotación, bolsa de accesorios, dos cananas, dos granadas de mano. Amunicionadores: Arma de dotación, dos cananas cada uno, granadas de mano, Amunicionador No. 1 lleva el trípode M-122.

5

PROPORCIONALIDAD, Es la relación que debe de existir entre el uso de la fuerza y de las armas y sus consecuencias en términos de afectación de personas y bienes, a fin de evitar sufrimientos innecesarios. (ART. 57, PROT. I)

49

Para ejecutar un dril de pieza de ametralladora, se deben conocer unas voces de mando donde se da la información necesaria para batir efectivamente el objetivo, las voces son: 1. Alerta: Es donde se les da una orden 2. Dirección : Indica la dirección general del objetivo 3. Descripción: Cuando por medio de la información obtenida o suministrada se crea un cuadro del objetivo en forma breve 4. Distancia: Es aquella distancia dada al apuntador para que gradue su alza de mira. 5. Método de fuego: Es la distancia de tiro sostenido, rápido, continua o cíclica. 6. Órdenes para abrir fuego: Es cuando el comandante designa la manera como se abre fuego sobre un objetivo, que puede ser por medio de señales o verbales. 4.11 Aseo y mantenimiento Generalidades El mantenimiento de la ametralladora M-60 estándar incluye la inspección, la limpieza y el reemplazo de las piezas. Inspección La inspección es indicada con el arma desarmada o desmontada en sus seis grupos principales. Culata No debe estar rajada. Debe ajustar apretadamente en el cajón de los mecanismos. Los rieles de guía no deben estar rotos, doblados o mellados. El apoya hombro articulado y el pestillo de la culata debe funcionar debidamente. La cubierta de goma de la culata y todas las otras piezas de goma deberán ser examinadas para ver si han sido limpiadas con disolventes no autorizados. Si estas piezas son limpiadas con disolventes no apropiados se tornaran inservibles ya que la goma se ha suavizado.

50

Grupo del Amortiguador. El amortiguador tiene almohadillas de goma compuesta y no deberán ser aceitados en su interior. La horquilla del amortiguador y el rebajo de la misma no deberán estar golpeados, rajados o doblados. El émbolo del amortiguador deberá entrar fácilmente en el rebajo en la guía del resorte de recuperación Grupo de Operación. La muesca del fiador, en la varilla de operación no deberá mostrar señales de desgaste excesivo. (El desgaste excesivo indica probabilidad de que el disparador haya sido manipulado indebidamente). El rodillo de la horquilla, el tapón del cerrojo, el percutor y el conjunto del rodillo de leva deberán ser examinados para determinar su estado. La punta del percutor deberá ser examinado para ver si tiene desgaste. La varilla de operación, su resorte y el resorte del percutor no deberán estar doblados o quebrados. El expulsor y el extractor deberán ser examinados para verificar que están bajo presión del resorte y que no estén descantillados o desgastados. Grupo de la Caja del Disparador. El fiador no deberá mostrar señales de desgaste excesivo. (El desgaste excesivo del fiador puede indicar la posibilidad de que el disparador no pueda ser manipulado correctamente. Se deberá hacer una comprobación para ver si hay rajaduras cerca del alojamiento del pasador del disparador. Asegúrese de que el resorte del muelle tenga su doblez debido. El seguro debe funcionar debidamente (el fiador no deberá moverse cuando el disparador es presionado con el seguro en safe y por el contrario deberá moverse cuando el seguro está en fire (fuego). Grupo del Cañón. El cubre llamas deberá estar apretado. (Ambos cañones deberán ser examinados). El punto de mira y las levas de fijación del cañón no deberán estar virados, quebrados o mellados. El conjunto del bípode deberá ser examinado visualmente para tener la certeza de que funciona debidamente. El orificio de purga del cilindro de gases deberá estar despejado. El émbolo y el cilindro de gases no deberán estar mellados y el émbolo deberá moverse libremente. El huelgo entre la pared del cilindro de gases y el émbolo es tan pequeño que el movimiento del émbolo la mantiene limpia. El sistema de gases deberá ser montado y limpiado únicamente cuando el arma se vuelve lenta y no se encuentra ninguna otra razón o para los propósitos de un mínimo adiestramiento. 51

Grupo del Cajón de Mecanismos. El conjunto del guardamano, la tapa móvil, la placa de alimentación, el mango de armar y el cajón de mecanismos no deberá estar rajado o doblado. La palanca y la leva de alimentación, los rodillos de la placa de alimentación, el trinquete de sujeción de la cinta y la palanca de fijación del cañón deberán funcionar todos, con suavidad. La placa de distancias deberá estar legible. El tornillo de la placa no deberá estar desgastado o mellado a tal punto que no pueda ser fácilmente soltado y apretado. Montaje. El mecanismo de elevación y dirección no deberá trabarse. Los números de la escala deben poderse leer con facilidad. La espiga deberá ajustarse exactamente y el fijador de la espiga deberá sujetarla fijamente en el buje de la espiga. El fiador del casquillo deberá funcionar debidamente y la barra transversal deberá estar apretada. Funda del Cañón de Repuesto. El equipo de mantenimiento deberá ser examinado para ver si está completo y determinar su condición. La funda no deberá indicar que ha sido levantada en exceso. El lavado excesivo de la funda destruye sus propiedades impermeables y hace que la lona se deteriore. 4.12 Limpieza y lubricación Limpieza Inmediatamente después de haber hecho uso del arma y después de dos días consecutivos, límpiese completamente el ánima, la recamara y las piezas que tienen sarro de pólvora, con el limpiador para el ánima (compuesto de limpieza, disolvente: cr). No lo seque. Al tercer día de haber disparado, limpie con limpiador de ánima, seque y, aceite ligeramente. Semanalmente, después, cuando no es usada el arma, limpie el ánima y la recamara con limpiador de anima, séquese y acéitese. El resto del arma deberá limpiarse con disolvente de limpieza en seco (sd) inmediatamente después de su uso y semanalmente. Séquese y acéitese. No limpie la parte interior del sistema de gases a no ser que se haya usado munición de fogueo, o que el arma dispare lentamente después de haber comprobado todas las otras posibles causas.

52

Lubricación.  Climas fríos, (donde la temperatura generalmente está por debajo de cero grado Fahrenheit). Lubrique el arma con aceite de lubricación de armas (law) y manténgala cubierta tanto como sea posible. Para mayor información vea el tm 9-207 y el FM 3170.  Climas templados, (temperatura entre los 60° y 80° f) lubrique el arma con aceite de uso general (especial pl).  Climas húmedos y calurosos, Inspeccione el arma con más frecuencia para ver si muestra señales de corrosión. Mantenga el arma libre de humedad y ligeramente aceitada con aceite lubricante de propósito general (especial pl). Si el arma está expuesta al aire del mar, alta densidad de humedad, o de agua, limpie y aceite con más frecuencia para remover el lubricante contaminado.  Climas secos y calurosos, Limpie el arma diariamente, con más frecuencia si es necesario. En áreas arenosas o polvorientas. Mantenga el arma libre de aceite para evitar que la arena o el polvo se introduzcan en las piezas móviles. Acciones: a. Antes de disparar el arma Seque el ánima del arma. Inspeccione el arma de acuerdo con lo especificado en el adiestramiento de la dotación. Siga el mismo procedimiento con el cañón de repuesto. Asegúrese de que el arma esté debidamente lubricada. b. Durante el Disparo del Arma Cambie los cañones de acuerdo con lo prescrito anteriormente, el cambio de cañones prolongará la duración de los mismos. Inspeccione el arma periódicamente para tener la seguridad de que está debidamente lubricada. Cuando ocurran los entorpecimientos y las interrupciones, siga los procedimientos indicados anteriormente. Mantenimiento bajo condiciones de guerra química biológica y radiológica. Si se anticipa que habrá contaminación, aplique aceite a todas las superficies exteriores del metal y a los accesorios de la ametralladora. No aceite la munición, mantenga el arma cubierta tanto como sea posible. Si el arma llega a contaminarse, descontamínela siguiendo el procedimiento descrito en el FM 10-40 y el tm 3-220, luego límpiela y lubríquela.

53

Para ejecutar el ejercicio de “tiro de céreo” La ametralladora M-60 tiene un punto de mira delantero que está fijo al cañón. Posee una escala de alcance que va dividida por dirección de 100 metros, que va desde los 300 metros hasta los 1100 metros, que es su alcance efectivo para hacer correcciones hacia arriba y para hacer correcciones hacia abajo se gira de izquierda a derecha. La perilla de corrección en viento está ubicada al lado izquierdo del alza, un clip en esta perilla corrige una milésima, para hacer correcciones a la derecha se gira la perilla hacia delante y para hacer correcciones a la izquierda se gira la perilla hacia atrás. Un centímetro cuadrado en un blanco de ametralladora M-60 corrige en dirección un clic y en elevación cuatro clics. Pasos para céreo del arma 1. Pegue un blanco de céreo en un porta blanco, colóquelo a 10 metros de distancia a partir del apaga llamas y entiérrelo unos 15 centímetros. 2. Coloque el alza en cinco y la perilla de corrección en viento en ceros. 3. Levante la tapa móvil, coloque un cartucho en la bandeja de alimentación, cierre la tapa móvil apunte el arma y efectúe el disparo, repita este ejercicio dos veces más. 4. Halle el P.M.I, se unen los dos impactos más lejanos por una línea recta, se divide en la mitad, se saca una segunda línea al tercer impacto, esta se divide en tres partes iguales, el primer tercio es el P.M.I P.M.I.

3

1

2

Si el P.M.I está cerca al cuadro al cual apuntó se dice que el arma está cereada en elevación como en dirección, si no está cerca al cuadro se hacen las correcciones necesarias Pasos para elaborar una tarjeta de tiro para ametralladora M-60 y/o Negev. El propósito de la tarjeta de alcance y sección de datos es: 1. Pre registrar la información sobre varios blancos para usar cuando la visibilidad esté limitada o para ajustar rápidamente el disparo. 2. Número de los blancos (números de referencia): 3. Indican los puntos en el campo de fuego. La información sobre cada blanco incluye: a. La descripción del blanco. b. El alcance al blanco. c. Comentarios pertinentes. 54

d. Ajuste de elevación en el mecanismo de elevación y transverso para dar con el blanco. e. El ajuste de desvió es el mecanismo de elevación y transverso para dar con el blanco. Como preparar una tarjeta de alcance. Los elementos esenciales de la tarjeta de alcance son: 1. 2. 3. 4.

Un punto de referencia conocido (PR). La dirección y la distancia del PR a la ametralladora. La posición de la ametralladora. El sector de fuego con los límites de la izquierda y de la derecha (en este caso, la línea final protectiva, o LFP). 5 El sector secundario. 6 El azimut magnético (Az mag) del LFP. 7 El espacio muerto en el PR donde no habrá fuego que roce. 8 Los puntos de referencia (números de blancos) dentro del sector de fuego (7ª-7f). 9 Norte magnético. 10.Unidad del arma y la fecha. Preparación de una Tarjeta de Tiro 1. Coloque el mecanismo de elevación y dirección en cero. 2. Coloque el arma con el cañón hacia la línea de detención. Si no ha sido asignada, el cañón del arma deberá colocarse hacia el centro del sector, emplazando el trípode. 3. Bosqueje los símbolos básicos para la ametralladora en la porción central inferior de la tarjeta, orientados en dirección de línea final de protección o centro de sector, como sea apropiado. 4. Si es asignada una línea de detención dibújela. 5. Trace los límites del sector primario que no comprenden una línea de detención en el bosquejo. No se registran datos para estos límites de sector en la sección de datos a no ser que esté localizado un objetivo a lo largo de la misma. 6. Trace el límite del sector secundario que no colinda con el sector primario en el bosquejo de la tarjeta de tiro. 7. Trace y marque las posiciones enemigas que están ubicadas delante del límite avanzado del área de combate y en la vecindad del sector de fuego de la ametralladora. 8. Trace una fecha para indicar el norte magnético desde la base del símbolo de la ametralladora en la dirección del norte magnético. 9. Oriente la posición del arma con un rasgo prominente del terreno que pueda ser reconocido en la carta mediante la obtención del azimut magnético desde el punto prominente del terreno a la posición del arma. Determine la distancia en metros entre estos dos puntos.

55

10. Como dato marginal, registre el número del arma, designación de la unidad y fecha, en la parte inferior izquierda del bosquejo. No se registra una designación de unidad mayor que la de compañía en el bosquejo debido a razones de seguridad. Convenciones: *= los círculos en la tarjeta de tiro se pueden o no colocar l. de d.= línea de detención a= ancho del objetivo. p= profundidad del objetivo. Ejecutar el ejercicio “tiro con ametralladora M-60 montada en trípode”. Como primera medida se deben tener en cuenta las normas de seguridad. Se deben aplicar los principios básicos del tiro. Dada una ametralladora montada sobre el trípode y el ayudante del apuntador. El apuntador recibe una orden de fuego y dispara en la siguiente secuencia. a. 30mts. 20 cartuchos 02 siluetas por núcleo b. 60mts. 20 cartuchos 02 siluetas por núcleo. c. 100mts. 20 cartuchos 02 siluetas por núcleo. Ejecutar el ejercicio “tiro con ametralladora M0-60 y/o NEGEV montada sobre el bípode”. 1. Como primera medida se deben tener en cuenta las normas de seguridad. 2. Se deben aplicar los principios básicos del tiro. 3. El apuntador recibe una cinta con 30 cartuchos de los cuales cada 5 cartuchos debe haber una trazadora. 4. El comandante de la pieza de ametralladora selecciona los objetivos en el terreno, con el fin de hacer fuego de acuerdo al arma y al terreno. Ejecutar el ejercicio de comprobación de la tarjeta de tiro         

Como primera medida se deben tener en cuenta las normas de seguridad. Se deben aplicar los principios básicos del tiro. Inspeccionar el arma, verificando que esté despejada y asegurada. Ubicar los apuntadores a una distancia de 10 mts. de la posición seleccionada con la ametralladora, trípode, munición y accesorios. A la voz de entrar en posición, se inicia el control del tiempo. Los apuntadores deben montar la ametralladora en el trípode. Ubicar los aparatos de puntería en ceros. De acuerdo a la distancia y ángulos seleccionados registran en el alza de mira el valor correspondiente y realizan dos disparos de comprobación. Según la diferencia hacer las correcciones, primero en las miras y posteriormente en los aparatos de puntería. 56

 Realizar dos disparos como método de verificación.  Según la diferencia hacer las correcciones, primero en las miras y posteriormente en los aparatos de puntería.  Realizar los últimos dos disparos como método de confirmación.  Una vez batido el objetivo, registrar los datos en la tarjeta (lectura de la barra trasversal y aparatos de puntería).  Para cada objetivo se repite el ejercicio.  El instructor con anticipación a la ejecución del ejercicio, crea para cada apuntador una posición diferente, así se dispare a los mismos objetivos. Para desarrollar estos, se ubican estacas bajo cada zapata de las extensiones del trípode, marcando cada lugar con un número diferente.  Para la calificación, se tendrá en cuenta el tiempo desde la entrada en posición de los apuntadores hasta el despeje del arma.  El arma se mantendrá en posición hasta el término de la calificación por parte del instructor.  El apuntador de la pieza de ametralladora dispara una cinta o canana de 20 cartuchos al primer objetivo o blanco que se encuentra ubicado a 80 mts. En forma escalonada, posteriormente dispara otra cinta de 20 cartuchos sobre los blancos que se encuentran a 100 mts.

57

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

58

CAPITULO V 5. MORTERO El Mortero de 60 mm. es una arma de infantería de peso liviano, de diseño compacto, de ánima lisa, la mayoría de morteros son disparados al soltar la granada que está colocada en la boca de fuego la cual cae por su peso sobre el percutor. El cartucho impulsor inflama la carga impulsora, la presión causada por la quema de la carga propulsora, impulsa la granada hacia arriba y fuera del tubo. Para la selección de las posiciones se debe tener en cuenta que permitan apoyar a la unidad que los requiere, que estén en desenfilada para protegerlos de la observación (cubierta), el fuego directo (protección) del enemigo y ubicadas en terreno firme. El alcance máximo efectivo depende del tipo de granada y mortero empleado. 5.1 Clases y tipos de morteros de 60 mm a. b. c. d. e. f.

Mortero de largo alcance de 60mm Brand (Francia) Mortero de largo alcance de 60mm Muon (USA) Mortero de largo alcance de 60mm C06 (Israel) Mortero de largo alcance de 60mm Singapur (Singapur) Mortero de largo alcance de 60mm tipo tampella (Israel) Mortero de largo alcance de 60mm tipo OD- M-19 (USA)

5.1.1 Mortero 60 mm c–576Tampella. El mortero de 60 mm tipo Tampella es un arma leve, de simple manoseo y movilidad, capaz de producir un gran poder de fuego rápidamente y con precisión para un determinado objetivo dentro de su alcance. El uso de materiales leves en la producción del mortero, la facilidad de su transporte, la ligereza para entrar en acción, la simplicidad de operación y su gran precisión, permiten que esta arma sea de importancia extrema para proveer apoyo a unidades, sin que las mismas tengan su movilidad restringida. Conjuntos a. b. c. d. e. f.

Aparatos de puntería. Tubo Cierre de culata Placa base Perilla de bloqueo Abrazadera

Figura 19. Mortero de 60mm C-576 Tampella.

59

Características técnicas del Mortero C-576 Tampella a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Fabricación israelí Sistema tiro a tiro Calibre de 60mm Percusión automática Alimentación manual Arma de avancarga Cañón de animaliza Su alcance máximo con dos cargas es de 1600 mts. Su alcance mínimo sin carga es de 150 mts. Peso completo del mortero 6.8 kilogramos

Características tácticas del Mortero C-576 Tampella a. Bate zonas en dirección y profundidad b. Arma de tiro parabólico c. Fácil transporte d. Fácil manejo e. Fácil mimetismo f. Arma de acompañamiento g. Su potencia de fuego produce en el enemigo efectos morales y materiales 5.1.2 M4 – MK – 1 VECTOR Conjuntos a. b. c. d.

Tubo Cierre de culata Aparatos de puntería Placa base.

Figura 20. Mortero M4-Mk-1 vector

60

Características técnicas de Mortero M4Mk1 Vector 1. Fabricación sudafricana 2. Sistema tiro a tiro 3. Calibre de 60mm 4. Percusión automática 5. Alimentación manual 6. Arma de avancarga 7. Cañón de animaliza 8. Peso del mortero completo siete kilogramos 9. Su alcance máximo con dos cargas es de 1050 mts 10. Su alcance mínimo sin carga es de 100 mts. Características tácticas del Mortero M4Mk1 Vector 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Bate zonas en dirección y profundidad Arma de tiro parabólico6 Fácil transporte Fácil manejo Fácil mimetismo Arma de acompañamiento Su potencia de fuego produce en el enemigo efectos morales y materiales.

5.1.3 MORTERO TIPO COMANDO C-05 (ISRAELÍ) Generalidades Es un arma extremadamente liviana operada por un solo hombre. El mortero se mantiene en la posición de tiro al colocarse la placa sobre el terreno o contra un muro y sostenido el tubo con una mano y el ángulo de elevación deseado. La otra mano es usada para cargar la granada en el mortero, y luego accionar la perilla de tiro. Características técnicas a. b. c. d. e.

6

Calibre 60.mm Peso 5.7 - kgs Alcance 100 – 800 mts Elevación 0° - 80° Longitud 533 mm.

Prohibiciones de usar armas y métodos de guerra ilimitados que causan daños innecesarios, en el cumplimiento de operaciones militares.(art. 35, prot. i).el mortero es un medio permitido.

61

5.1.4 MORTERO DE LARGO ALCANCE DE 60MM TIPO TAMPELLA (ISRAEL)

Figura 21. Mortero de largo alcance de 60 mm C-06 tipo Tampella (Israelí)

Características técnicas del Mortero C-06 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Sistema tiro a tiro Trayectoria curva De avancarga Cañón de ánima lisa Alimentación manual Percusión automática Calibre 60 mm Soltan israelí, Soltan 18 kg. Peso del tubo 8.0 kg. Peso de bípode 4.5 kg. Peso placa base 5.5 kg. Longitud del cañón 94 cms. Elevación en grados 40 a 79 Una vuelta en dirección corrige 15 milésimas Una vuelta en elevación corrige 0.5 grados Puntería en dirección a cada lado 150 milésimas 6.400 milésimas Cadencia de tiro por minuto 12 granadas Alcance máximo con granada tampella 4.000 mts.

Características tácticas 1. 2. 3. 4. 5.

Arma de gran movilidad Permite disparar por encima de las propias tropas Bate zonas en dirección y profundidad El transporte puede ser efectuado por un solo hombre Su potencia de fuego produce en el enemigo efectos morales y materiales

62

Conjuntos del Mortero C-06 Tubo, bípode, placa base, aparatos de puntería y accesorios. Tubo; línea de fe, culata, percutor, encastre en el alveolo, cabeza esférica Bípode; collar de sujeción, tornillo del collar de sujeción, amortiguador, tornillo en dirección, manivela del tornillo en dirección, alojamiento de los aparatos de puntería, tornillo en elevación, manivela del tornillo en elevación, articulación, biela, manivela de la biela, encastre de la biela, pata izquierda, pata derecha, zapatas, uñas. Placa base; argolla, estaca base, argollas de transporte, alvéolo, uñas, arado. Accesorios; jalones de puntería y vigilancia, brújula, lentes de campaña, escobillón, destornillador. Aparato de puntería; colimador, soporte del colimador, escala en dirección, escala en elevación, tornillo de la escala en dirección, tornillo de la escala en elevación, cola de milano, niveles. 5.1.5 MORTERO TIPO COMANDO DE 60MM ECIA (ESPAÑA) El mortero ECIA tipo comando es un arma de infantería de peso liviano y de diseño compacto, de avancarga, de ánima lisa y diseñada para el tiro por segundo sector. De percutor fijo, el encendido de la carga de proyección se produce automáticamente al incidir por gravedad la cola de la granada sobre el percutor.

Figura 22. Mortero tipo Comando Ecia Español

63

Conjuntos del mortero Ecia y C-05 1. 2. 3. 4. 5.

Tubo Aparatos de puntería Correaje Atalaje Placa

Subconjuntos de los aparatos de puntería mortero Ecia 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Abrazadera Cuerpo Tambor graduado Alidada Nivel Porta nivel

Subconjuntos de la placa base de mortero Ecia; 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Uñas Argolla de transporte Tornillos de fijación Alojamiento de los tornillos de fijación Percutor Alojamiento del percutor Aguja percutora

Fig. 23. Mortero largo alcance de 60 mm Brand

Fig.24. Mortero de largo alcance de 60 mm Singapur

64

Figura 25. Granada de 60 mm tipo Comando

5.2 Medidas de seguridad para el uso del Mortero 1. Debe haber despeje vertical 2. El tubo debe fijarse firmemente a la placa base asegurando la palanca de retenida 3. Debe tener una correcta posición o empuñadura 4. Debe revisar que dentro del tubo no se observen elementos extraños 5. Debe revisar que en el interior del tubo no hayan residuos de aceite 6. Debe verificar que el interior del tubo esté totalmente seco y aseado 7. El mortero no se puede disparar en un lugar donde sea pantanoso ni pedregoso 8. Debe verificar que el ayudante del apuntador baje la mano rápidamente 9. Debe pasársele el escobillón cada tres disparos 10. El apuntador debe darle las voces de mando al ayudante del apuntador correctamente 5.3 Funcionamiento de los Morteros de 60 mm El funcionamiento de los morteros de 60mm se caracteriza por su simplicidad. El mortero es disparado al soltarse la granada que está colocada en la boca de fuego, la cual cae por su propio peso provocando que el percutor golpee el cartucho balístico cuando la granada llega al fondo del tubo. Como resultado, la llama causada por la ignición del cartucho balístico inflama la carga propulsora. La presión causada por la quema de la carga propulsora, impulsa la granada hacia arriba y fuera del tubo la poca luz que hay entre las paredes del tubo y el diámetro de la granada impide que los gases producidos por la ignición se escape. El funcionamiento de los morteros está sometido a dos importantes fenómenos que afectan el movimiento del proyectil y son las balísticas del interior y la balística exterior.

65

Balística interior  Desgaste del tubo: el desgaste de la superficie interna del tubo (erosión) ocasiona el movimiento de los gases y de los residuos generados por la combustión de la carga de proyección y por la fricción entre el proyectil y el ánima. El aumento del ánima que resulta de esta acción permite que los gases escapen entre el proyectil y el ánima produciéndose una disminución en la velocidad inicial.  Banda de forzamiento: la banda de forzamiento debe estar lisa y libre de ralladuras a fin de que permita al proyectil un buen asiento, en caso contrario el gas escapará y la velocidad inicial disminuirá.  Carga de proyección: la diferencia entre temperatura y contenido de humedad de la carga de proyección coaccionará variaciones en la duración de quema, incidiendo en la variación de la velocidad inicial. Los cambios de posición de la carga cambian la velocidad con que se quema la pólvora.  Peso del proyectil: los proyectiles aun cuando sean del mismo calibre pueden variar de peso. Un proyectil que pase más de lo reglamentario sin que cambie ninguna otra condición saldrá de la boca de fuego a una velocidad menor que aquel que tenga el peso reglamentario.  Tolerancia de fábrica: una ligera variación en lo reglamentario del tubo, los lotes de la carga de proyección, y del fulminante coaccionarían pequeñas variaciones en la velocidad inicial.  Tubo aceitoso: antes de disparar el arma se debe quitar el aceite que tenga el tubo. Un tubo con demasiado aceite coaccionaría la variación en la dirección del proyectil. No se deben aceitar los proyectiles. Balística exterior Densidad del aire Las variaciones en la temperatura del aire cambian la velocidad del sonido, mientras mayor sea la densidad del aire mayor será la resistencia del movimiento del proyectil. Temperatura del aire Incide directamente con la densidad del mismo, a mayor temperatura menor densidad y el proyectil logrará más alcance. Viento El movimiento modificará la trayectoria normal de un proyectil ejemplo, un viento de frente disminuye el alcance y un viento desde la derecha mueve el proyectil hacia la izquierda. Velocidad inicial Una variación en la velocidad ocasionaría unos cambios en el alcance. 66

Coeficiente balístico El coeficiente balístico de un proyectil es la capacidad de este para contrarrestar la resistencia del aire, este coeficiente varía de acuerdo al diámetro y núcleo del proyectil. Granadas según su uso. Verde Azul Blanca Negra Gris

guerra practica iluminación instrucción humo

5.3.1 Funcionamiento de las granadas de 60mm Una vez que se encuentren en el polígono o en área que requiera el uso de fuego de mortero, se emplaza el mortero y se retira la granada de la respectiva bolsa plástica tirando de la lengüeta que esta tiene para tal fin. De acuerdo al alcance necesario se retira o se deja la carga auxiliar de la cola de la granada.

Figura 26. Conjuntos de la Granada de Mortero de 60mm

67

Se debe colocar la espoleta en la posición de fuego, girando la unidad frontal de la espoleta en el sentido de las manecillas del reloj hasta que coincida la letra F con la línea roja de la unidad frontal o parte superior de la espoleta. Para facilitar esta operación la espoleta viene grafilada. Antes del disparo se debe verificar que la granada esté bien ensamblada (colaespoleta), que tenga su respectivo cartucho impulsor y su carga auxiliar (si se requiere para el disparo). Se introduce la granada en la boca del mortero con la espoleta hacia arriba deslizando la mano hasta contacto con la boca del mortero, al soltar la granada se debe continuar deslizando la mano por la parte exterior del tubo, asegurando que al salir disparada la granada, no esté la mano o parte de esta, interfiriendo en la boca del mortero. Al ser liberada la granada, esta se desliza por el ánima del mortero, al final del recorrido el fulminante del cartucho impulsor es activado por el percutor del mortero, iniciando la combustión de la pólvora balística del cartucho impulsor y de la carga auxiliar. Los gases generadores se acumulan en la parte inferior del tubo del mortero haciendo presión a la granada en los anillos de forzamiento hasta que esta sale proyectada de la boca del mortero, en este momento la cola de la granada, la cual posee ocho (8) aletas, estabiliza la trayectoria de la granada evitando que esta dé tumbos. 5.3.2 Granadas disponibles en el Ejército Granada de alto poder explosivo- HE: de color verde oliva, tiene un radio de acción de 15 mts. de ancho por 9 de profundidad. Granada de largo alcance M38 HE la Tampella: la granada está diseñada para ser disparada con el mortero Soltan a una distancia máxima de 4000 mts, para ser disparada con el mortero BRAND solo se puede emplear dos cargas auxiliares. La tabla de tiro que aparece en los aparatos de puntería del Soltan debe emplearse únicamente con esta granada, viene de color verde oliva y en su interior con explosivo TNT. Granada fumígena; viene de color gris perla, se emplea para la ocultación de señales mortíferas incendiarias. Es similar a la HE, tiene el cuerpo más largo y delgado y una carga interior de fósforo blanco, radio de efectividad de 10 mts. Tiene un alcance máximo de 1450 mts. Granada de ejercicios; esta se diferencia de la HE porque no tiene explosivo rompedor, se usa para entrenamiento o identificar cualidades básicas, viene de color azul. Granada de iluminación: estas se usan en misiones nocturnas para ayudar a las tropas terrestres, consta de tubo de cráter, carga iluminante, carga de proyección y paracaídas, tiene un alcance máximo de 1000 mts, su color es blanco. Granada de instrucción: tiene un cuerpo sólido de hierro prensado, viene de color negro.

68

5.3.3 Tablas de tiro Las tablas de tiro son ayudas necesarias que permiten establecer el ángulo de elevación de acuerdo a la distancia y el número de cargas que se deben utilizar, las tablas de tiro se encuentran en las cajas de las granadas de mortero. Se debe tener en cuenta que las tablas son hechas para determinado tipo y marca de granada lo que permite utilizar los datos de una tabla de tiro con una granada de otra marca. Algunas de las tablas traen los ángulos de elevación en milésimas y otras en grados. Dependiendo del tipo de mortero que se esté utilizando necesariamente habrá que convertir la elevación al sistema de aparato de puntería. Medidas de seguridad antes, durante y después del tiro Precauciones antes del tiro        

Debe haber despeje vertical El tubo debe fijarse firmemente a la placa base asegurando la palanca de retenida Debe tener una correcta posición y empuñadura Debe verificar que la granada esté desasegurada Debe revisar que dentro del tubo no caigan elementos extraños Debe revisar que en el tubo no tenga en su interior residuos de aceite Debe verificar que el interior del tubo esté totalmente seco y aseado El mortero no se puede disparar en un lugar donde sea pantanoso ni pedregoso.

Precauciones durante el tiro  Debe verificar que el ayudante del apuntador baje la mano rápidamente  Debe pasársele el escobillón cada tres disparos  El apuntador debe darle las voces de mando al ayudante del apuntador correctamente. Procedimientos con tiro fallidos Una de las fallas más comunes es cuando la granada golpea el percutor pero no dispara, rara vez queda suspendida en el tubo, el procedimiento es pegarle tres golpes con un martillo de caucho en la mitad del tubo o con un madero a la altura del bloque de la culata, se debe tener la precaución de esperar por lo menos un minuto antes de sacar la granada con el fin de evitar accidentes causados por un funcionamiento recargado del cartucho. Pasado este tiempo el ayudante procede a sacar la granada muy cuidadosamente poniendo en práctica todas las medidas de seguridad. 5.3.4 Organización de una pieza de mortero El ejercicio de organización de una pieza se hará en una forma completamente práctica, se deben tener en cuenta los pasos y la ubicación de cada integrante de una pieza de 69

mortero. La puntería de acuerdo a la distancia en que se encuentre el objetivo y lo ordenado por el comandante de escuadra. Organización y ubicación de una pieza de mortero Organización     

Comandante de la pieza de mortero lleva: lápiz, papel, brújula, lentes de campaña, carta de situación, tabla de tiro. Apuntador: lleva el mortero completo y dos granadas. Ayudante del apuntador: lleva 6 granadas de guerra y los accesorios. Amunicionador Nº 1: lleva 6 granadas de guerra Amunicionador Nº 2: lleva 6 granadas de guerra

Ubicación    

Ubicación: el comandante de pieza va al lado derecho con el apuntador del mortero. Ayudante del apuntador: va a la margen izquierda. Amunicionador Nº 1: va a la vanguardia de la margen izquierda. Amunicionador Nº 2: va a la vanguardia de la margen derecha.

Nota. Una pieza de mortero tiene una dotación de 48 granadas de 60 mm. 5.3.5 Métodos para apreciar distancias en el terreno Método de la mano; un dedo es igual a 30 mm, dos dedos equivalen a 70 mm, tres dedos son iguales 100 mm, cuatro dedos equivalen a 125 mm, el puño es igual a 180 mm, y la mano abierta es igual a 360 mm. Método de los lentes: es un método en el cual se hacen correcciones en dirección y alcance. Cada línea es igual a 2 mm. Fórmula de milésima; consiste en hallar la distancia que hay de un punto a otro punto multiplicando el frente real por la distancia en kilómetros. Fogonazo y estallido; consiste en hallar la distancia que hay del observador al objetivo multiplicando la velocidad del sonido que es 340 metros por segundo.

70

5.3.6 Métodos para localizar blancos7 El observador adelantado cuenta con cuatro (4) métodos para la localización de blancos que son: 1. 2. 3. 4.

Por coordenadas rectangulares o militares Por coordenadas polares Por coordenadas geográficas A partir de un PC (punto conocido)

Coordenadas rectangulares o militares El observador debe llevar a cabo un buen estudio del terreno sobre la carta de situación, este método es el más conveniente. No es necesario que el CDT (Centro Director de Tiro) conozca su ubicación, ni tampoco son necesarios los puntos conocidos para efectuar transportes. El observador debe localizar los blancos con una precisión de 50 metros. Para el empleo de este método, el observador debe efectuar el siguiente procedimiento:  Tome un azimut y una distancia desde su posición hasta el blanco, ubicando de esta manera el área general donde se encuentra ubicado.  Ubicada el área general donde se encuentra el blanco en la carta de situación, con la ayuda de una escala de coordenadas, determine los tres dígitos restantes de las coordenadas. Coordenadas polares Este método solo podrá ser empleado cuando el CDT conoce la ubicación exacta del observador adelantado. Tiene la ventaja de que el observador no tiene la necesidad de contar con una carta de situación, ni de hacer análisis del terreno para identificar la ubicación del blanco; es por esto que este método es el que brinda mayor rapidez; además, por la situación táctica actual. Es el método más empleado por las unidades de maniobra en la guerra irregular. Para el empleo de este método el observador deberá efectuar el siguiente procedimiento:  Determinar el azimut que existe desde la posición del observador adelantado hasta el blanco (a las 10 milésimas más cercanas).  Calcular la distancia al blanco. (A los 50 metros más cercanos); para esto se puede emplear cualquiera de los métodos explicados anteriormente.

7

Se define a objetivo militar: bienes que por su naturaleza, propósito o uso, contribuyen efectivamente a la capacidad o actividad militar del enemigo.

71

 Determinar el transporte vertical, si este es importante. Al igual que el transporte a partir de un punto conocido, determinar subir y bajar si es mayor a 30 metros, la diferencia de alturas entre la posición del OA y el blanco. Coordenadas geográficas Para el empleo de este método, el observador debe efectuar el siguiente procedimiento:  Tome un azimut y una distancia desde su posición hasta el blanco, ubicando de esta manera el área general donde se encuentra ubicado.  Ubicada el área general donde se encuentra el blanco en la carta de situación, con la ayuda de una escala de coordenadas, determine los grados, minutos y segundos. Transporte a partir de un punto conocido Para el empleo de este método el observador deberá tener una estrecha coordinación con el CDT ya que el punto conocido que él escoja tendrá que ser reconocido también por este y tenerlo materializado dentro de la carta de tiro. Este método es el más preciso pero el más lento de los tres; para localizar blancos mediante este método se requiere que el OA determine un azimut observador objetivo y un transporte horizontal y vertical (si es necesario). Para el empleo de este método se deberá efectuar el siguiente procedimiento: a. Identificar el punto conocido que se va a usar. b. Medir el azimut que existe desde la posición del OA hasta el punto conocido. c. Determinar un transporte lateral del punto, para esto emplee la fórmula del artillero Fr. = m x distancia en kilómetros. En donde Fr. es el frente real o la corrección en metros que se debe realizar, m serán las milésimas que existen desde el punto conocido hasta el objetivo y d será la distancia al punto conocido o factor de observación, el cual se dividirá siempre entre 1000. d. Determinar el cambio de distancia para lo cual el OA deberá establecer si el objetivo se encuentra a mayor distancia del punto referencia (alargar) o a menor distancia (acortar) esto se puede efectuar con la ayuda de medios técnicos (telémetro) o mediante la apreciación. e. Determinar un transporte en altura, si es necesario. Cuando existe una diferencia significativa de alturas, en el punto conocido y el objetivo, el observador deberá incluir dentro de su pedido subir - bajar, él ordena un transporte vertical o no dependiendo de la misión que se va a cumplir, si es una misión de fuego de efecto deberá incluirlo. Para mejorar la precisión, normalmente no se emite el transporte vertical cuando el observador no cuenta con carta de situación ya que es con la ayuda de las cartas y el análisis del terreno que se emite esta corrección; además del empleo de los medios técnicos cuando hay disponibles. Cuando la situación táctica no lo permite, este transporte deberá ser omitido. 72

5.3.7 Efectuar los pasos para pedir un apoyo de fuego Se debe tener en cuenta la ubicación del pelotón o compañía. a. Identificación y localización de la unidad Halcón de tigre 6, coordenadas 48000-26300 b. Localización del objetivo A partir de mi posición azimut 1300 milésimas, distancia 800 metros c. Descripción del objetivo Narcoterroristas al descubierto. 5.3.8 Método de fuego y control A mi orden Pedido de fuego abreviado. Un pedido de fuego abreviado es cuando nos encontramos en combate o bajo presión del enemigo, tenga en cuenta la ubicación de la contraguerrilla o compañía que se encuentre de apoyo inmediato en caso de solicitar un apoyo de fuego. Recuerde que los datos que le envía a la pieza de mortero que va a apoyar tienen que ser en metros, tanto en dirección como en alcance. En caso de solicitar un apoyo de fuego abreviado, tiene que tener en cuenta lo siguiente: a. La ubicación de la contraguerrilla que está siendo atacada por el enemigo. b. La ubicación del enemigo donde se encuentra acantonado. c. El método de fuego, es decir de qué forma quiere que lo apoye y controle, a qué orden desea ser apoyado. Se hace en 3 transmisiones ejemplo: Primera transmisión Halcón de tigre 6, misión de fuego coordenadas 48000-26300, cambio Segunda transmisión A partir de mi posición azimut 1300 milésimas, distancia 800 metros. Cambio Tercera transmisión Narcoterroristas al descubierto o atrincherados etc.

73

Hacer un reglaje de tiro Mediante el empleo de la fórmula del artillero Milésima (m) es igual (=) a distancia en kilómetro (d.k) sobre frente real (Fr.). m = d.k luego Fr. = d.k x m Fr.

Milésima: es el ángulo comprendido entre el objetivo y donde cayó la granada con ángulo en el O.A. Frente real: distancia en metros del objetivo a la granada. Distancia en km. Distancia en kilómetros del O.A. al objetivo. FRENTE REAL 1.500 milésimas OBJETIVO

1.650 milésimas GRANADA

DISTANCIA EN KILOMETROS 2.200 METROS O.A. O CONTRAGUERRILLA

9 SEGUNDOS

150 m

Fr. = m x d.k

Fr. = 150 m x 2.2 km

M izquierda 350 Fr. = 325

Este resultado siempre se debe dar en múltiplos de 25 por lo tanto si le dio 330 se aproxima a 350 luego la corrección sería izquierda 350. Para calcular alargar o acortar la granada se emplea el sistema de fogonazo y el estallido así, usted siempre ve el fogonazo y después escucha el estallido, tenga en cuenta la siguiente fórmula: El viento viaja a 340 metros por segundo, a partir de que vio el fogonazo empieza a contar los segundos hasta el instante en que escuchó el estallido, si por ejemplo contó nueve segundos, efectúa la siguiente operación así: 340 metros = 1 segundo x 9 segundos

x = 340x9 1

x= 3060 30600 – 2200 = 860

Luego toda la corrección sería izquierda 350 acortar 860. Otra de las correcciones más utilizadas por las unidades de maniobra son por medio de los lentes de campaña ya que es un elemento que casi siempre lo llevan a la mano las 74

contraguerrillas, a continuación se explica su función y como se utiliza de acuerdo a la gráfica así: Lentes de campaña Los lentes de campaña son el elemento más empleado en cualquiera de las misiones cumplidas por el observador, ya que permiten por su aumento dominar y controlar toda la zona de objetivos sobre la cual se tenga visibilidad. Los lentes de campaña, además de aumentar la capacidad de observación son un medio muy útil en la medición de distancias; gracias a la escala interna que este contiene en su interior; la cual está ubicada en el lente derecho.

Grafica 1. Lentes de campaña

5.3.9 Ubicar un puesto de observación adelantado y dirigir el fuego En el área de operaciones la unidad mínima de combate se desempeña como un observador ya que es quien tiene el contacto visual con el enemigo por consiguiente es quien dirige el fuego de apoyo y de esta manera debe batir correctamente los objetivos. Elaborar la tarjeta de tiro para mortero de 60mm. En el área de polígono, se establece tres blancos a una distancia no superior de 500 mts, dentro de una situación continuada se ordena entrar en posición, una vez los integrantes estén en el área de polígono deben calcular la distancia a cada objetivo, deben buscar en la tabla de tiro la carga y elevación requerida para batir el blanco, posteriormente deben llevar a efecto el procedimiento para apuntar la pieza, acto seguido escriben esta elevación en los aparatos de puntería, nivelan para obligar al tubo a que permita el alcance calculado, una vez apuntado el mortero el comandante de la pieza ordena fuego con una granada de práctica. Tan pronto como la granada de práctica impacte el área del objetivo se hacen las correcciones a que haya lugar.

75

5.4 Mantenimiento del mortero Pasos para realizar mantenimiento de primer escalón de los morteros Para el mantenimiento de primer escalón se necesita la bolsa de accesorios la cual contiene los siguientes elementos: a. b. c. d. e. f. g.

Aceitera Escobillón de alambre Escobillón de pelo Destornillador de pala Percutor de repuesto Martillo con cabeza de plástico Alicates

El lubricante para el tubo solo se debe ser empleado en el momento de disparo aproximadamente 5 disparos y se debe retirar el lubricante para retirar el sudor que es lo que más lo deteriora. Debe colocarse de nuevo el lubricante y luego guardarlo en depósito, la vida útil del mortero depende en gran medida del buen uso y el buen mantenimiento de primer escalón. a. b. c. d. e.

No se deben emplear más de las cargas indicadas con la tabla de tiro. Mantener el tubo totalmente limpio y seco. Lubricarlo cada 5 disparos aproximadamente. Evitar que entre en contacto con líquidos corrosivos o abrasivos. Proteger hasta donde sea posible de la húmedad.

Mantenimiento orgánico de las partes del arma Mantenimiento del cañón, cierre y obturador Se efectuará como se describe a continuación 1. El desgaste del ánima no solo depende de los disparos efectuados, sino también del cuidado puesto en su limpieza. 2. Examinar el ánima para detectar suciedad o herrumbre. Un ánima limpia no es necesariamente un ánima reluciente. El ánima reluciente puede ser indicio de la utilización de abrasivos, lo cual está terminantemente prohibido. 3. Examinar minuciosamente el obturador, tratando de localizar posibles excoriaciones producidas por los gases procedentes de la combustión de la pólvora. 4. Limpiar el ánima antes del tiro. 5. Tras el tiro, dejar enfriar el mortero hasta que el cañón pueda ser tocado con las manos desnudas antes de limpiar el ánima. 6. El único mantenimiento del bloque de cierre es la limpieza cuidadosa, lubricación correcta e inspección total sistemática.

76

7. Nunca se golpearán los mangos del cierre al desmontar el mismo, en caso de pasarse de rosca o deformarse, se enviará el mortero a la unidad de mantenimiento del escalón superior. Mantenimiento del afuste El único mantenimiento a efectuar será la limpieza cuidadosa, lubricación correcta e inspección visual. Se pintarán, cuando proceda, las pequeñas raspaduras. Los niveles de primer y segundo escalón no están autorizados a desmontar el afuste, por lo que cualquier reparación o sustitución de piezas será efectuada por la correspondiente unidad de mantenimiento de tercero o cuarto escalón. Mantenimiento de la placa base El único mantenimiento que se puede realizar y que es absolutamente necesario es la limpieza cuidadosa y la inspección visual. Procedimientos de inspección con el tubo cañón La inspección juega un papel primordial en el mantenimiento del equipo. El propósito de la inspección es prevenir o establecer: a. b. c. d.

Falla del equipo Que el equipo es adecuado para el uso que se le intenta dar. Que el equipo no ha sido dañado durante el transporte o por abuso. En algunos casos, será necesario llevar a cabo una prueba para establecer los criterios.

Inspección Inspeccione el tubo meticulosamente buscando especialmente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Picado excesivo. Rayado excesivo. Rajaduras. Protuberancia en el ánima. Que el tubo esté derecho. Melladuras externas. Material sacado del exterior. Desgaste (el ánima debe satisfacer las especificaciones). El estado de las abrazaderas El estado de la almohadilla protectora. Mida la picadura más profunda en el ánima y/o en el exterior del tubo cañón. Mida el desgaste del tubo cañón divida esta medición por dos, sume esta cifra a la medida de las picaduras más profundas, si la suma es 0,11 mm o más, el tubo cañón debe ser declarado inusable y debe ser descartado. 77

Rallado Sostenga el tubo cañón hacia la luz, mire dentro del ánima si el tubo cañón está rallado al extremo. Mida la ralladura en su punto más profundo, mida el desgaste del tubo cañón divida esta medición por dos, sume esta cifra a la medida de la ralladura más profunda. Si la suma es 0,11 mm o más, el tubo cañón debe ser declarado inusable y debe ser descartado. Rajaduras Sostenga el tubo cañón hacia la luz, mire dentro del ánima si hay rajaduras visibles, en tal caso el tubo cañón debe ser declarado inusable y descartado. Advertencia: Se recomienda que el tubo sea examinado con ultrasonido para buscar rajaduras. Protuberancias en el ánima: las protuberancias en el tubo cañón ocurren normalmente en el extremo trasero del tubo cañón dentro del primer tercio de su longitud, si el tubo tiene protuberancias, esto se verá en las mediciones tomadas cuando se inspecciona el tubo por desgaste. Rectitud Pase el medidor del ánima a través del ánima del tubo cañón. Nota El medidor debe pasar por el tubo por su propio peso. No lo fuerce. El medidor debe pasar a través de toda la longitud del tubo cañón, si no pasa el tubo cañón debe ser descartado. Medición del tubo cañón Medidor mínimo Coloque el anillo medidor en posición vertical sobre el banco de trabajo. Inserte el cabezal de medición manteniendo el conjunto medidor horizontal. Afloje el tornillo traba que fija reloj de micrones a la extensión del medidor. Mueva el reloj de micrones hacia adentro o fuera para ajustar la lectura cero. Coloque el cabezal de medición del instrumento medidor de agrandado del tubo cañón dentro del ánima en el extremo frontal del tubo cañón. Deslice el cabezal de medición dentro del anima hasta que la marca de 100 mm este a nivel con el tope del tubo cañón, asegúrese que el dial este mirando hacia arriba. Nota: Cuando la lectura en el dial es 0, esta representa la medición real de 60,74 mm. Este es el tamaño del ánima cuando el tubo es nuevo. Por lo tanto, toda lectura hacia la 78

derecha de cero es la cantidad de desgaste del tubo cañón. Cualquier lectura hacia la izquierda indica que el tubo es el tamaño menor y se debe chequear el ánima con el medidor de ánima mínima. Levante el extremo del instrumento de medición hacia arriba y abajo hasta obtener la máxima lectura del dial, anote esta lectura, sostenga el instrumento para evitar que este gire, gire el tubo cañón 90°, levante el medidor lentamente hacia arriba y abajo y anote la lectura máxima. Repita este procedimiento para obtener dos mediciones en las marcas de 300 mm, 500 mm y 600mm. Estas mediciones representan el desgaste del tubo cañón. Las mediciones más grandes (desgaste máximo) son las que se usan para los cálculos siguientes. Cuarto de vida del tubo cañón Cuarto 1° 2° 3° 4°

Tamaño 60,74 a 60,83 mm 60,831 a 60,84 60,841 a 60,845 60,846 a 60,85 Tabla1. Cuarto de vida del tubo o cañón

Nota: Antes de declarar un tubo cañón que está en su cuarto de vida usable, se debe reflexionar. No debe declararse usable un tubo cañón que se pasará de tolerancia antes que esté programado a ser devuelto al armero bajo circunstancias normales. 5.5 Instrucciones para el aseo y mantenimiento del Mortero de 60 mm Mantenimiento orgánico  Generalidades El mantenimiento orgánico es el que realiza la pequeña unidad tipo compañía o pelotón a través del propio usuario (primer escalón) y del especialista de la unidad (segundo escalón). De la importancia del mantenimiento orgánico, sobre todo en su fase preventiva, da fe el incremento del tiempo de operatividad del arma y de la disminución de los accidentes de fuego. Es significativo que lo primordial en el mantenimiento preventivo de primer escalón es la limpieza y el engrase. Herramientas y equipo necesario para el mantenimiento orgánico Con cada mortero se acompaña una serie de repuestos y herramientas para realizar mantenimiento de primer y segundo escalón. Las relaciones y figuras correspondientes 79

a los repuestos codificados, pertenecientes a los diversos modelos en uso, se encuentran en sus respectivos catálogos editados al efecto. Al primer escalón (sirviente del arma) no se le asigna ningún repuesto ni herramienta, puesto que no debe reparar averías; únicamente debe realizar las operaciones de limpieza y conservación que se indica. Al segundo escalón se le asignan los repuestos y herramientas que figuran en los catálogos. Lubricantes 

Generalidades

El engrase debe hacerse teniendo en cuenta que solamente debe existir una fina capa de lubricante sobre las piezas, ya que su exceso podría perjudicar el funcionamiento de los mecanismos; dicha capa debe tener un espesor mínimo indispensable para evitar la oxidación de las piezas. El engrase debe renovarse, ya que en caso contrario, el lubricante envejecido o la partida de continuidad en la película pueden contribuir al deterioro del arma. Empleo de lubricantes Para la lubricación, limpieza y conservación del arma se recomiendan los productos que a continuación se indican y cuyas designaciones y especificaciones están contenidas en la “guía técnica de combustibles”.  Lubricación a temperatura por encima de 5°C a. b. c. d. e.

Se utilizará un aceite lubricante anticorrosivo: Codificación 0-192. Denominación aceite lubricante protector uso general grado medio. Sustitutos C-642. Precauciones ninguna. Varios en caso de no disponer del producto. Podrá utilizarse cualquier aceite mineral de lubricación de grado sae-30.

 Lubricación a temperatura por debajo de 5°C. Se utilizará un aceite lubricante anticorrosivo: a. Codificación 0-190 b. Denominación aceite lubricante protector uso general grado ligero. c. Sustitutos o-142- y s-758. d. Precauciones en spray, mantenerlo por debajo de 50°c. e. Varios en caso de no disponer del producto. Podrá utilizarse cualquier aceite mineral de lubricación de grado sae-10.

80

Conservación del arma en almacenes Se utilizará una grasa anticorrosiva de uso general: a. Codificación g-403. b. Denominación grasa de automoción y artillería. c. Sustitutos g-414. d. Precauciones ninguna. e. Varios en caso de no disponer del producto. Podrá utilizarse cualquier grasa o vaselina neutra. Limpieza del ánima y de otras partes del arma en contacto con los gases de la pólvora Se utilizará un agente limpiador adecuado: a. Codificación s-758. b. Denominación aceite limpiador y protector para armas. c. Sustitutos o-158 y o-190. d. Precauciones: agitar antes de usar. e. Varios en caso de no disponer del producto. Limpieza de las partes del arma engrasada que han estado en contacto gases de la pólvora

a. b. c. d. e.

con los

Se utiliza un agente limpiador adecuado Codificación S-753. Denominación disolvente de limpieza alto punto de inflación tipo II. Sustitutos S-752. Precauciones: tóxico en recintos cerrados. Varios en caso de no disponer del producto, podrán utilizarse petróleo o agua. Dado que no protegen de la corrosión, hay que secar inmediatamente después del lavado y lubricar con el aceite que corresponda.

Aflojamiento de todo tipo de superficies roscadas Se utiliza un líquido penetrante adecuado: a. Codificación TS-21. b. Denominación líquido penetrante (afloja todo). c. Sustitutos ninguno. d. Precauciones ninguna. e. Varios en caso de no disponer del producto, podrá utilizarse cualquier afloja-todo comercial tipo “tres en uno”.

81

Conservación de las superficies fosfatadas Se utilizan los aceites 0-190 o 0-192 ya citados, las superficies fosfatadas deben frotarse con un trapo impregnado de estos aceites para así aumentar la protección contra la corrosión del fosfato. Las armas salen de la fábrica con las superficies fosfatadas impregnadas en aceite, pero con el tiempo y la acción de los disolventes de grasa, finalmente se pierde la película de aceite que impregna el fosfato y la protección contra la corrosión disminuye, llegando a oxidarse las superficies fosfatadas, especialmente en los materiales húmedos. Instrucciones de lubricación en condiciones normales Los puntos de lubricación son, esencialmente:  Tuerca de fijación del goniómetro.  Mecanismo de puntería en dirección.  Apoyos de husillo transversal.

82

CAPÍTULO VI 6. LANZADOR MÚLTIPLE DE GRANADAS DE 40 MM. (MGL) El MGL de 40 mm, es un lanzagranadas liviano, semioautomatico que se dispara apoyado en el hombro, para uso de infantería. Utiliza la ampliamente conocida familia de granadas de 40 mm de baja velocidad. El arma está basada en el principio de un revolver con cilindro que tiene capacidad para 6 granadas que es accionado por un resorte, y es activado por un pistón de gas. El lanzagranadas de 40 mm está acondicionado con un aparato de puntería de ojo ocluido, lo que significa que el arma se dispara con ambos ojos abiertos. La mira opera bajo condiciones de luz muy malas, siempre y cuando el blanco se pueda ver. 6.1 Características Características tácticas a. b. c. d. e. f. g.

Arma de acompañamiento Arma individual Arma de avancarga Fácil mimetismo Fácil transporte Fácil maniobra, operación y mantenimiento La culata puede ser ajustada en tres posiciones

Características técnicas lanza granadas MGL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Inventor Andrés loow. Fabricación sudafricana. Clase de arma semiautomática. Funcionamiento por acción de gases. Vida útil 5000 granadas. Clase de tiro directo semiparabólico. Resistencia del cañón 106 granadas seguidas. Velocidad de la granada 76 mts x segundo. Céreo técnico y táctico. Calibre 40 mm. Capacidad de carga 6 granadas. Estrías 6 dextrógiras. Longitud 77.8 mm con culata extendida y 56.6 mm con culata plegada. Altura 300 mm. Ancho 170 mm. Peso cargado 6.5 kg. Peso descargado 5.3 kg. Distancia mínima seguridad operacional 30 mts. Distancia máxima seguridad entrenamiento 100 mts. 83

20. Velocidad inicial 76 mts/s. 21. Alcance máximo 425 mts. 22. Alcance efectivo 375 mts. Alcance mínimo 30 mts Conjuntos a. Cañón y armadura delantera. b. Cilindro. c. Mira óptica (apoyo). d. Mecanismo de disparo y armadura trasera. e. Culata.

Figura 27. Lanza granadas M.G.L.

6.2 Mantenimiento El lanzador MGL es tratado de fábrica con una película de lubricante seco, por lo que requiere para su aseo una película ligera de aceite para aseo de armamento. A fin de mantener el lanzador en óptimas condiciones de funcionamiento y conservación se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento.

Figura.28. Lanza granadas M.G.L con los accesorios.

84

Émbolo del cilindro de gases  Para quitar el émbolo del cilindro de gases, póngase la mira en elevación cero.  Rote el émbolo en sentido contrario al reloj y levántese fuera de la armadura delantera.  Limpie suavemente el émbolo con franela de algodón, cepillo y aceite.  Limpie también el orificio del émbolo con el cepillo que se suministra. Cubierta combinación  Saque de la armadura delantera la cubierta combinación, deslizándola hacia arriba.  Limpie suavemente la cubierta con franela de algodón y aceite.  Monte de nuevo el émbolo y la cubierta en orden inverso al desmonte. Mecanismo disparador No se debe abrir el mecanismo del disparador para limpiarlo. Ocasionalmente se le puede dejar caer una gota de aceite al eje del disparador volteando el MGL con la parte superior hacia abajo para obtener acceso al mecanismo del disparador Cañón y recamaras El cañón y las recamaras se limpian al mismo tiempo. Rotar completamente el cilindro y abrir la armadura trasera apoyando el MGL en el piso o sobre una superficie plana. Utilizar el cepillo de bronce/nylon sobre la varilla de limpieza y limpiar el cañón. Oprimir el liberador manual para permitir que cada recamara se limpie. El resto del arma debe ser limpiada con un trapo suave. No sumergir el arma en disolventes como gasolina, aceites combustibles para automotores/ motocicletas, no utilizar agua con detergente, cremas, ya que esto le quitará la lubricación del mecanismo interno. 6.3 Medidas de seguridad con el Lanzagranadas a. Revisar los MGL permanentemente durante los ejercicios para verificar que estén despejadas. b. La verificación se hace en forma visual. c. Mientras los MGL permanezcan en el área de instrucción se deben manipular solo a orden del instructor. d. El margen de seguridad para el empleo de granadas debe ser de 100 mts como mínimo. e. No dispare el arma a menos de 30 mts. f. Revise el resorte principal del cilindro, debe encontrarse destensionado o en posición de reposo.

85

6.4 Tipos de lanzagranadas a. b. c. d. e. f.

El MK-1 sudafricano El RBG 6 croata El M-79 americano El l 8 americano El M -203 americano Ametralladora lanzagranadas MK-19 modo 3. Americano

6.4.1 Subconjuntos del cañón y armadura delantera Tapón gas, compartimiento cilindro de gases, émbolo del cilindro de gases, pasador del cilindro de gases, carcasa lanzador, alojamiento cañón bastidor frontal, eje de la cruz posterior, escudo frontal, bloque tope, tope cilindro, eje del cilindro, mecanismo índice, espaciador, pestillo liberador, mecanismo índice, liberador manual, cojinete manguito, resorte del liberador manual, resorte trinquete del cilindro, resorte del codillo, pasador cierre del cañón, eje del mecanismo de indexación, cañón lanzador granadas, cubierta combinación, resorte cubierta de acceso, cubierta liberador manual, bloque de la empuñadura, abrazadera empuñadura, empuñadura frontal, empuñadura delantera, arandela empuñadura frontal, tornillo empuñadura. 6.4.2 Cilindro Pasador central, resorte del pasador central, estrella extractora, buje extractor, arandela buje extractor, resorte principal, espaciador del cilindro, resorte de la manija, manija liberadora. 6.4.3 Armadura trasera y mecanismos de disparo Cajón mecanismo, resorte espaciador, espaciador aro de fricción, tapa posterior nylon, tornillo tapa posterior, percutor, pasador del disparador martillo, cola del disparador, guardamonte, cola del disparador, resorte del disparador, platina guía del martillo, resorte del martillo, empuñadura trasera, arandela de la empuñadura, tornillo empuñadura trasera, selector izquierdo del seguro, selector derecho del seguro, tornillo selector de fuego, cubierta mecanismo de disparo, resorte del seguro, tornillo buje del percutor 6.4.4 Culata Cantonera, brazo derecho de la culata, arandela de la culata lado derecho, tornillo de la culata, tornillo bloque culata, bloque culata, resorte de la culata. Alojamiento del resorte de la culata, arandela de la culata lado izquierdo, placa de liberación, brazo izquierdo de la culata.

86

6.4.5 Mira Base mira, tornillo base de la mira, perno recto sin cabeza elevación, tornillo platina del alza, escala distancias estándar lado derecho, luz de tritio o barra roja, pasador pivote base de la mira, espaciador pivote de la mira, escala distancia estándar lado izquierdo, mira. 6.5 Pasos del procedimiento para ejecutar el disparo del lanzagranadas 6.5.1 Método de operación El cilindro gira bajo la tensión de resorte principal; la rotación solo puede tener lugar cuando se dispara un cartucho y el mecanismo índice es activado por el pistón dentro del tapón de gases. El disparador funciona independientemente del mecanismo del cilindro y en el evento que una munición no detone, el martillo puede ser activado repetidamente sobre el mismo cartucho. El mecanismo índice puede ser activado manualmente. 6.5.2 Alimentación Los cartuchos son puestos en el cilindro a mano, y luego se alinean con el cañón en forma semiautomática. 6.5.3 Modo de disparo El MGL dispara seis tiros semiautomáticamente. Todos los seis cartuchos pueden ser disparados tan rápido como se pueda operar el disparador; el disparador debe ser totalmente soltado después de cada tiro; de otra manera el fiador no se enganchara en la curva del martillo. 6.5.4 Desmontaje en campaña Las únicas partes que deben remover para efectuar un desmontaje en campaña son el tapón de gas y tapa del mecanismo índice. 6.5.5 Mira La mira puede ser ajustada en incrementos de 25 metros hasta una distancia de 375 metros, el MGL es apuntado con ambos ojos abiertos, un ojo sobre el blanco mientras el otro es enfocado sobre la barra roja; dentro de la mira la barra roja es también visible de noche. 6.5.6 Seguridad El MGL tiene una palanca de seguro convencional con dos posiciones “S” (seguro) y “F” (fuego), esta puede ser operada desde el lado derecho o izquierdo del arma. En la 87

posición “F” los cartuchos pueden ser disparados semiautomáticamente, mientras que en la posición “S” el martillo está trabado positivamente y no puede detonar un cartucho. El MGL no puede disparar un cartucho cuando se deja caer accidentalmente. Con el mecanismo del disparador en la posición de reposo la saliente de la cola del disparador se engancha en la curva del martillo y lo bloquea. La recamara debe estar en línea con el cañón y la armadura trasera completamente cerrada, de lo contrario el arma no puede ser disparada. En el caso de que una munición no detone, el cilindro no se moverá hacia la munición siguiente hasta que la munición que no detonó sea disparada. 6.6 Clases de granadas con que cuenta la fuerza 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Explosiva M 433 guerras. Fumígena M 675, m 715, m 716 manifestaciones. Incendiaria demoliciones de laboratorios, contra narcotráfico. De práctica M 781 entrenamiento. Iluminante M 661, M 662 visualizar situaciones de combate. Lacrimógena M 674 antimotines.

6.7 Funcionamiento de los diferentes tipos de granadas de 40mm. 1. 2. 3. 4.

El percutor golpea el fulminante. El propulsor se enciende en la recamara propulsora. Esto genera una alta presión en el área de 2500 kg./cm2. Esta alta presión hace que la cámara propulsora se rompa en una serie de orificios de desfogue permitiendo que el gas salga hacia el resto de la funda del cartucho, que forma la cámara de baja presión. 5. Esta presión baja, alrededor de 200 kg. /cm2. Es suficiente para impulsar el proyectil que sale del MGL a una velocidad en la boca de fuego de 76m/s. 6.8 Medidas de seguridad antes, durante y después del disparo Antes 1. 2. 3. 4. 5.

Verificar que el MGL esté asegurado. Verificar que las granadas no estén defectuosas. Revisar el cañón del MGL. Efectuar una revista del área previa al disparo. Verificar que el personal de alumnos se encuentre a 30 mts de distancia de los tiradores. 6. Solo se obedecen las órdenes emitidas por el oficial de tiro, si alguien integrante del polígono observa alguna falla durante el ejercicio está facultado para gritar a viva voz alto el fuego.

88

Durante 1. 2. 3. 4. 5.

Mantener la boca de fuego del lanzagranadas apuntando hacia el blanco. Verificar que al término de la instrucción el arma quede asegurada. Cada 6 disparos lubricar el mecanismo divisor. Verificar que no se encuentren elementos extraños en el área de lanzamiento. En caso de granada fallida en el cilindro esperar 30 segundos antes de abrirlo y aplicar el procedimiento adecuado.

Después 1. 2. 3. 4.

Verificar que el arma haya quedado asegurada Verificar que el lanzagranadas quede despegado y el cilindro distensionado. Realizar mantenimiento de primer escalón. Inspeccionar que el número de granadas lanzadas correspondan al número de vainillas. 5. En caso de granada fallida, esta debe ser extraída del cilindro y destruida por personal experto. 6. Use la herramienta y accesorios adecuados. 6.9 Identificar las diferentes posiciones para el disparo De pie, de rodillas y de tendido. Estas posiciones están relacionadas directamente con el ambiente operacional, es decir se adoptará de acuerdo a la situación táctica que el combatiente esté viviendo.

Figura No.29. Soldado disparando M.G.L de tendido .

6.9.1 De tendido Posición de combate utilizada cuando el terreno no proporciona ningún tipo de cubierta y protección, siendo una de las posiciones más seguras porque reduce la silueta del operador del MGL para no ser ubicado fácilmente por el enemigo. 89

Figura 30. Posición de rodillas

6.9.2 De rodillas Posición de combate utilizada cuando el terreno nos proporciona escasa cubierta y protección. Esta posición ofrece mayor comodidad para el operador al igual que precisión al momento del disparo. 6.9.3 De pie Posición de combate utilizada cuando el terreno nos proporciona una muy cubierta y protección.

Figura 31. Soldado disparando M.G.L de pie.

90

buena

6.10 Accesorios del MGL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Botella, aplicador. Cepillo, limpieza, nylon y bronce. Cepillo, limpieza cañón, fieltro. Cepillo pequeño, limpieza nylon. Franela, rollo. Baqueta, limpieza, sección porta cepillo. Baqueta, limpieza, sección manivela. Destornillador 7,1 mm. Cabeza ancha (llave hexagonal brístol). Porta arma. Manual para el usuario.

6.11 Aplicar los pasos para el desarme y arme del lanzagranadas 1. Se debe revisar que el arma no esté cargada a fin de evitar accidentes. 2. Identificar los conjuntos del lanzador múltiple de granadas MGL. 3. Utilizando la llave hexagonal y demás accesorios se comienza a desarmar los conjuntos. 4. Se continúa con el desarme de los subconjuntos más grandes y que no tienen mayor problema de pérdida. 5. Los elementos que se desarmen se deben colocar en orden a fin de evitar pérdida de los mismos, también para poder armarlos sin mayor problema. Ejecutar los pasos para el aseo y mantenimiento del lanzagranadas

Figura 32. Armadura trasera y mecanismos de disparo.

91

Figura 33. Armadura trasera y mecanismos de disparo desarmados.

6.12 Mantenimiento El lanzador MGL es tratado de fábrica con una película de lubricante seco, por lo que requiere para su aseo, una película ligera de aceite para aseo de armamento. A fin de mantener el lanzador en óptimas condiciones de funcionamiento y conservación se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento. Émbolo del cilindro de gases  Para quitar el émbolo del cilindro de gases, póngase la mira en elevación cero.  Rote el émbolo en sentido contrario al reloj y levántelo fuera de la armadura delantera.  Limpie suavemente el embolo con franela de algodón, cepillo y aceite.  Limpie también el orificio del émbolo con el cepillo que se suministra. Cubierta combinación     

Saque de la armadura delantera la cubierta combinación, deslizándola hacia arriba. Limpie suavemente la cubierta con franela de algodón y aceite. Monte de nuevo el émbolo y la cubierta en orden inverso al desmonte. Mecanismo disparador No se debe abrir el mecanismo del disparador para limpiarlo. Ocasionalmente se le puede dejar caer una gota de aceite al eje del disparador volteando el MGL con la parte superior hacia abajo para obtener acceso al mecanismo del disparador.

92

Cañón y recamaras El cañón y las recamaras se limpian. Se debe rotar completamente el cilindro y abrir la armadura trasera apoyando el MGL en el piso o sobre una superficie plana. Utilizar el cepillo de bronce/nylon sobre la varilla de limpieza y limpiar el cañón. Oprimir el liberador manual para permitir que cada recamara se limpie. El resto del arma debe ser limpiada con un trapo suave. No sumergir el arma en disolventes como gasolina, aceites combustibles para automotores/ motocicletas, no utilizar agua con detergente y cremas, ya que esto le quitara la lubricación del mecanismo interno. Materiales de limpieza 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Botella, aplicador (3). Cepillo, limpieza, nylon y bronce. Cepillo, limpieza cañón, fieltro. Cepillo, pequeño limpieza nylon. Franela, rollo. Baqueta, limpieza, sección porta cepillo. Baqueta, limpieza, sección manivela.

Lubricantes 1. Aceite preservativo. 2. Aceite preservativo especial. 3. Grasa (para almacenar en depósitos). 6.13 Elaborar la tarjeta de tiro para el lanzagranadas Pasos para elaborar la tarjeta de tiro: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Ubicar el norte magnético. Ubicar el objetivo. Sacar el azimut por franjas. Medir la distancia por franjas. Descripción del objetivo. Medir la distancia por brújula. Enumerar los objetivos.

6.14 Métodos para apreciar distancias en el terreno Previa demostración realizada por el auxiliar se pondrán en práctica los pasos a tener en cuenta para apreciar distancias en los diferentes tipos de terreno a fin de ubicar los objetivos a batir con el MGL con un margen de error máximo de 5mts, esto con el fin evitar errores de apreciación y malgastar las granadas disponibles para tal efecto.

93

Céreo de campaña 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Arma despejada. Ubicar objetivos a distancias de 1000mts. Ubicar el MGL en una base fija. Colocar el aparato de puntería en cero. Alineación del objetivo en la mira auxiliar. De no ser así corregir con destornillador los tornillos de dirección y elevación hasta hacer coincidir el punto de referencia de la mira auxiliar. 7. Verificar el céreo lanzando tres granadas a un objetivo a 375mts. Céreo técnico Pasos para realizar el céreo técnico para lanzagranadas MGL. (Distancia 10 mts.) 1. Verifique que el lanzagranadas esté descargado, despejado y asegurado. 2. Coloque el arma en una prensa o en un banco (posición firme). 3. Coloque la silueta para céreo a una distancia de 10 mts. y a la misma altura del arma. (Aproximadamente a un (01) metro del piso tanto a la boca del cañón como de la cruz inferior de la silueta). 4. Gire a la izquierda el cilindro hasta enfrentar una de las recámaras con el cañón. 5. Coloque el calibrador perforado, tipo vainilla (en bronce o lámina de acero) en la recámara enfrentada con el cañón y el calibrador de hilos cruzados en la boca del mismo. 6. Mire a través del orificio del calibrador tipo vainilla, y observe que la cruz del calibrador coincida totalmente con la cruz inferior de la silueta para céreo. 7. Por medio de los tornillos o perillas de corrección en elevación y dirección de la mira bifocal, efectúe los ajustes hasta que la línea que proyecta la luz radio-luminiscente coincida con el centro de la cruz superior de la silueta para céreo. 8. Para subir la línea de puntería, se debe atornillar o girar a la derecha el tornillo superior e inversamente para hacerla bajar. Para desplazarla a la derecha se debe atornillar o girar en el mismo sentido e inversamente para desplazarla a la izquierda. 6.15 Fallas más comunes por conjuntos del lanzagranadas y su solución Grupo conjunto cañón y armadura delantera  Falla: tapón del gas difícil de retirar Causa posible: sucio, reborde del tapón dañado. Procedimiento correctivo; limpie el tapón de gas, enderece el reborde.  Falla: el mecanismo índice no funciona

94

Causa posible; resortes rotos o no funcionan. Procedimiento correctivo; reemplace los resortes dañados.  Falla: el cilindro falla al girar Causa posible; tapón de gases falla en operar, trabado mecánicamente. Procedimiento correctivo: reemplace o mecanismo índice.

limpie el tapón de gases, reemplace el

Grupo conjunto cilindro  Falla: Cilindro falla al abrirse Causa posible: Suciedad o corrosión, cilindro parcialmente enrollado, mecanismo índice defectuoso, eje del cilindro dañado. Procedimiento correctivo: limpie, presione la palanca liberadora nuevamente, reemplace partes defectuosas, reemplace componentes.  Falla: cilindro falla en aceptar granadas Causa posible; suciedad, recamara distorsionada. Procedimiento correctivo: limpie o reemplace el cilindro  Falla: cilindro falla en trabarse Causa posible; suciedad, pasador central roto o distorsionado. Procedimiento correctivo: limpie o reemplace el pasador central.  Falla: cilindro falla en girar Causa posible: suciedad resorte principal roto. Procedimiento correctivo: limpie o reemplace el resorte principal.  Falla: el cilindro se atasca contra la armadura trasera Causa posible: búje del extractor distorsionado. Procedimiento correctivo: reemplace el buje del extractor.  Falla: el cilindro se atasca sobre el trinquete del cilindro

95

y

enrolle

Causa posible: el asiento de la placa de indexación es incorrecto, la separación entre el trinquete del cilindro y el pasador del cilindro es muy estrecha. Procedimiento correctivo: repare el asiento, lime la cara del trinquete del cilindro hasta obtener una ligera separación. Grupo conjunto armadura trasera y disparador  Falla: sub.-conjunto disparador no funciona. Causa posible  Palanca del seguro en “S”  Recamara no alineada con el cañón  Pasador de alineamiento roto o dañado  Armadura trasera torcida. Procedimiento correctivo  Ponga la palanca del seguro en “F”  Gire el cilindro  Reemplace el pasador  Reemplace armadura trasera  Falla: martillo no se arma. Causa posible: mecanismo disparador defectuoso Procedimiento correctivo: reemplace el mecanismo  Falla: el arma no dispara cuando se activa el subconjunto disparador. Causa posible  Suciedad en el mecanismo disparador  Munición defectuosa  Espaciado a la derecha del cartucho incorrecto  Percutor roto Procedimiento correctivo  Limpie  Retire la munición  Ajuste espaciado  Reemplace percutor Grupo conjunto culata  Falla: liberador de la culata no actúa bien. 96

Causa posible  Suciedad  Corrosión en resorte o en alojamiento del resorte  Dañado en el liberador o la culata Procedimiento correctivo; limpie o reemplace.  Falla: culata interfiere con la mira cuando está la posición cerrada. Causa posible: culata colocada en posición incorrecta. Procedimiento correctivo Afloje los tornillos y coloque la culata en la posición correcta.  Falla: La culata no se traba en la posición. Causa posible  Resorte vencido.  Rebabas en alojamiento del resorte.  Rebabas en los agujeros posicionador Procedimiento correctivo  Reemplace  Lime la rebaba. Empleo táctico del lanzagranadas en un pelotón de contraguerrillas Se usa para el apoyo de las diferentes misiones tácticas que realiza una unidad a cualquier nivel. Este puede ser empleado contra fortificaciones o trincheras8, para neutralizar columnas a pie y columnas motorizadas9, puede ser disparado desde cualquiera de las posiciones ya sea de pie, arrodillado o de tendido. Por sus características puede cubrir ángulos muertos entre las granadas de mano y las de mortero, el operador debe llevar un arma auxiliar, ya sea un arma corta, sub. Ametralladora, fusil etc.

8

En el marco Derecho Internacional Humanitario define a objetivo militar: bienes que por su naturaleza, propósito o uso, contribuyen efectivamente a la capacidad o actividad militar del enemigo. Su destrucción total o parcial o su neutralización deben ofrecer una ventaja militar definida frente a las circunstancias imperantes en ese momento. 9 Los heridos y enfermos, sean civiles o militares, deben ser recogidos y atendidos, sin discriminación. Las heridas y los sufrimientos infligidos al adversario no deben ser excesivos con respecto a los objetivos militares legítimamente perseguidos.

97

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

98

CAPÍTULO VII 7. COMUNICACIONES

Conocer los diferentes equipos de comunicación con que cuenta el Ejército de Colombia es fundamental para definir la importancia del manejo de estos en el combate y fuera de este y determinar el valor de las comunicaciones dentro de la fuerza para el desarrollo de las operaciones. El Ejército Nacional cuenta con equipos de HF. y VHF. En VHF se cuenta con radios PRC 930, PRC 730, PRC 624, PRC 710, los cuales tienen seguridad de voz, saltos de frecuencia y modo claro, son de línea de vista punto a punto y claro seguro AJ. Estos necesitan repetidoras y cubren todo el país. En HF se cuenta con radios PRC 2200, PRC 6020; estos equipos trabajan por medio de la ionosfera los cuales no necesitan repetidores, estos equipos poseen modo claro, seguridad de voz y saltos de frecuencia; trabajan con tablas de autocall. De frecuencia en sitios donde es muy difícil la comunicación por VHF este se pueden utilizar en sitios donde el terreno es crítico. Nuestro Ejército también cuenta con una red de microondas la cual cubre todo el país usando algunos equipos satelitales en sitos muy apartados, con la cual se tienen enlazadas todas las unidades de la fuerza. Se cuenta con equipos de comunicación de 2mts. los cuales también poseen seguridad de voz trabajando con repetidoras y permiten que la comunicación pueda ampliarse, a la vez se cuentan con equipos de comunicación que escanean las comunicaciones enemigas . Todos estos equipos actualmente se pueden enlazar con las unidades aéreas lo cual ha mejorado el desarrollo de las misiones tácticas en el conflicto que se está desarrollando. 7.1 Capacidades y características técnicas del Radio PRC 930 CNR-9000 es una familia completa de aparatos de radios VHF. /FM portátiles y vehiculares que operan en la gama de frecuencias de 30 a 107,975 MHz y proporciona 3120 canales con saltos de frecuencia de 25 Khz. Como opción, también está disponible un receptor integral GPS. Los aparatos de radio CNR-9000 están diseñados para proveer una transmisión de voz y datos confiables y de alta calidad en las condiciones de guerra electrónica del combate moderno, con datos precisos de ubicación y navegación, de vital importancia en el entorno del campo de batalla. Los aparatos de radio CNR-9000 tienen las siguientes características principales:

99

1. Operación de FM en canal único en la banda de 30 a 87,975 o 30 a 107,975 MHz VHF. (Según la gama seleccionada por el operador). 2. Modo seguro y anti perturbación (FH) para operación ECCM. 3. Canales prefijados: 100 canales, cada uno puede almacenar tres grupos independientes de parámetros operacionales (para operación en los modos claro, seguro y anti perturbación). 4. Llamada selectiva, que permite enviar mensajes sólo a un aparato de radio particular, o a un grupo de aparatos seleccionado. 5. Capacidad de comunicaciones vocales y de datos digitales. 6. Protocolo de datos asincrónico seleccionable: óptimo desempeño del protocolo asincrónico de transmisión de datos (nuevo), o protocolo asincrónico compatible con la familia CNR-900 (viejo). 7. Capacidades de transmisión de ráfagas, facilita la transmisión digital eficiente tanto de mensajes de código cifrado como de texto libre. Cuando se instala la opción GPS, los datos de éste también pueden enviarse como un mensaje en ráfaga. 8. Capacidad de transmisión de mensaje digital relámpago (flash) para el modo AJ. 9. Receptor integral GPS (optativo), permite visualizar la posición del aparato de radio, incluso altitud, velocidad y dirección de desplazamiento, y proporciona información precisa de la hora del día. 10. Controles sencillos y fáciles por medio de la botonera y del panel frontal. 11. El visualizador electrónico guía al operador y provee indicaciones y mensajes durante la operación. 12. Auto prueba incorporada y programas de diagnóstico para verificar rápidamente el estado del equipo. 13. Carga totalmente automática de todos los parámetros operacionales desde una PC, un cargador de claves u otro RT. 14. Capacidades de control remoto. La familia CNR-9000 incluye los siguientes aparatos de radio 1. 2. 3. 4. 5. 6.

PRC-930 aparato de radio portátil VRC-906 estación vehicular de baja potencia con una radio VRC-950 estación vehicular de alta potencia con una radio VRC-980 estación vehicular de alta potencia con dos radios VRC-990 estación vehicular de alta potencia con dos radios VRC-995 estación vehicular de alta potencia con dos radios.

Compatibilidad Cuando operan en la gama de 30 a 87,975 MHz, los aparatos de radio CNR-9000 son compatibles con los equipos CNR-900 y pueden comunicarse en todos los modos, excepto en los modos ráfaga y mensajes relámpago (flash). Dado que los aparatos de radio CNR-900 no soportan la llamada selectiva, los equipos CNR-9000 no reproducen los mensajes de llamada selectiva transmitidos por los aparatos CNR-9000. En el modo claro, los aparatos de radio CNR-9000 también son compatibles con los equipo vhf-fm antiguos, como el VRC-12, PRC-77, etc., que operan en la separación de 100

canales de 50 Khz. o 25 Khz., y tienen interfaces de audio idénticas que permiten la conexión de accesorios existentes y otros dispositivos para entradas y salidas de audio. No obstante, todos los aparatos de radio CNR-9000 cuentan con capacidades de comunicación sumamente expandidas (transmisión de datos con corrección de errores, comunicaciones vocales seguras, anti perturbación (saltos de frecuencia). todos los aparatos de radio CNR-9000 son capaces de proporcionar comunicaciones confiables en un entorno electromagnético complejo, gracias a sus buenas características de colocación típica. La función de auto prueba incorporada y un medidor de la potencia de la señal recibida, facilita la detección de perturbaciones hostiles, lo que permite que el operador adopte medidas defensivas. Componentes principales del sistema CNR-9000 La familia CNR-9000 se caracteriza por el alta ínter cambiabilidad y modularidad de los componentes, para mayor fiabilidad y mantenimiento más sencillo. Todos los aparatos de radio de la familia CNR-9000 utilizan un transceptor común, RT-9001, y muchos otros componentes comunes. 7.2 Descripción de los aparatos de radio CNR-9000 7.2.1 Transceptor, RT-9001

El RT-9001 es un transceptor Vhf./FM con receptor GPS integrado que opera en la gama de frecuencias de 30 a 107,975 MHz y proporciona 3120 canales en separaciones de 25 Khz. La potencia de transmisión es de 5 vatios, y se puede reducir a 0,25 vatios en comunicaciones de corto alcance. El RT-9001 se caracteriza por contar con muchos elementos operacionales y técnicos de avanzada, tales como operación sencilla, asistida por un sistema de control central basado en una microcomputadora, funciones integradas para comunicación en seguro y anti perturbación (salto de frecuencia en toda la banda), escaneo de canales adicionales, función de retransmisión incorporada, capacidades extensivas de auto prueba incorporada (BIT), transmisión de datos en una amplia gama de velocidades con corrección de errores incorporada, etc.

101

Figura 34. Radio CNR- 9000

7.2.2 Antenas portátiles Hay dos antenas disponibles para usar con los aparatos de radio portátiles CNR-9000:  Antena látigo corta AT-988, que consiste un látigo de 90 cm. hecho de hojas de acero que se instala sobre un adaptador flexible.  Antena látigo larga AT-271a, que consiste un látigo de 270 cm. compuesto por 7 secciones que se instala sobre un soporte de antena, AB-591.

A T -2 7 1 A (7 s e c c io n e s )

H o ja s d e a n t e n a

L á tig o c o rto

L á tig o la rg o

Las antenas portátiles se conectan a los conectores de antena del RT-9001 por medio de una unidad de adaptador de antena AB-288, que proporciona la adaptación de impedancia necesaria para la gama completa de frecuencias operativas del CNR-9000, de 30 a 107,975 MHz

A d a p t a d o r c u e llo d e g a n s o

S o p o r t e d e a n t e n a A B - 5 9 1

A B - 2 8 8

Figura 35. Antenas portátiles.

102

7.2.3 Antena GPS AT-1000 La antena GPS AT-1000 es necesaria para los aparatos de radio que incluyen el receptor GPS optativo. La at-1000 es una antena compacta, activa y omnidireccional que se conecta al conector de GPS del RT-9001 a través de un cable coaxial, cg-5602. Dicho cable lleva tanto la potencia de cc como las señales recibidas del GPS. La AT-1000 tiene un vástago roscado en la base, que se puede utilizar para sujetar la antena a una ménsula o placa.

Figura 36 Antena GPS at-1000.

7.2.4 Cargador de claves G-10N El G-10N es un cargador de datos portátil para la familia del CNR-9000 alimentado a batería. El G-10N se puede cargar con un juego de parámetros operacionales desde una PC que ejecuta el programa WINFKMS, sistema de administración de frecuencias/claves, y se utiliza para distribuir dichos parámetros a los aparatos de radio en campaña.

Figura 37 Cargador de cables G-10N

7.3 Aparato de radio portátil PRC-930 El audio depende de la configuración de radio utilizada y puede diferir de lo ilustrado en los diagramas. 103

Algunos vehículos utilizan monitores de control para que el radio pueda ser controlado desde una estación de dotación del sistema de intercomunicación vehicular.

AT-271A

AB-288 AB-591

Arnés ST-9010

Microteléfono H-250/U

RT-9001

Antena GPS AT-1000

Figura 38. Radio PRC-930 con los accesorios.

7.3.1 Nomenclatura del radio PRC 930. Lista de nomenclatura de referencia Nombre común Amplificador vehicular 50w Bolso de accesorios

Nomenclatura oficial Am-9050 Cw-503m

Batería alcalina pre empacada Base de antena flexible

Ba-3791 Gooseneck (cuello de cisne) 104

Unidad adaptadora de antena Base de antena vehicular Caja de batería Conjunto de cables para c-7300 Cable de control Cable de batería con dos terminales Unidad de control prolongada (ecu) Antena de GPS Soporte de antena de GPS para vehículo Soporte de antena de GPS para prc Cable de GPS Cable de GPS (prc) Micro teléfono Arnés Casco telefónico Cargador de claves Batería de litio Cable cargador (g-10n a rt) Antena larga portátil Soporte de antena larga portátil Antena vehicular con mástil inferior Montante Montante Montante Batería recargable de ni CD Transceptor

Ab-288 Mx-6808a Cy-6001 Cx-7300, 2.5m Cx-9050, 0,18m, 3.0m Cx-8120, 3.0m C-7300 At-1000 Ad-1000v Ad-1000p Cg-5602, 3.0m Cg-5602, 0,2m H-250/u St-9010 H-901 G-10n Tls-020 Cx-4483 At-271a Ab-591 At-2730 Mt-9002 Mt-9004 Mt-9005 Tnc-2188 Rt-9001

Lista de nomenclatura de referencia (contenido) Nombre común Cable de antena rf Cable rf, rt a va-9002/2 Cable rf, rt a va-9004 Cable rf va-9004 a am Antena corta Antena lp con mástil superior Antena vehicular con mástil superior Adaptador vehicular con am interno (dual fit)

nomenclatura oficial cg-1773(v), 3.0m cg-1127, 0,17m cg-1127, 0,12m cg-1127 (am), 0,8m at-988 at-2735 at-2731 va-9004 va-9002/2

Adaptador vehicular con amplificador interno (single fit) Adaptador vehicular sin amplificador interno va-9002/1 (single fit) Micrófono vehicular ls-454/u Antena látigo vehicular (conjunto) as-1288b

105

7.3.2 Funcionamiento del panel frontal del radio PRC 930 Se mencionará cada una de las diferentes perillas que se encuentran en el panel frontal y se explicará su función. Receptor – transmisor RT 9001

Figura 39. Radio RT-9001

7.3.3 Descripción y uso de controles, indicadores y conectores            

Conector de antena: conexión a la unidad de adaptación de antena, al adaptador vehicular. Selector principal main: off : apaga el aparato de radio. Rmt: el aparato de radio está bajo control remoto. Lo: enciende el aparato de radio, el equipo transmite en baja potencia (0,25 w. Md: el radio transmite en potencia media (5 w). Hi: igual que MD, excepto cuando el aparato de radio esta conectado a un amplificador de potencia de RF, la potencia de salida es 50 w. Ers: al Pulsar el botón ent, se borra el contenido de las memorias del rt 9001. Visualizador: muestra información operacional, mensajes, instrucción esas indicaciones al operador. Teclado: consta de cinco teclas y es utilizado para controlar la operación del aparato de radio y para ingresar diversos parámetros Lite/rst: habilita, deshabilita la iluminación del equipo y retrocede o cancela la operación realizada. CLR: selecciona el modo de operación claro (CLARO), desplaza hacia abajo por el menú principal, o despliega a la página siguiente. Sec: seleciona el modo de operación seguro (JEC) se desplaza hacia arriba por el menú principal. 106

       

Aj: selecciona el modo de operación antiperturbación, se desplaza hacia arriba por la derecha dentro de la flecha del menú principal. Fnc/ent: muestra el menú para tener acceso a varias funciones, tecla de edición para confirmar las operaciones realizadas. Indicadores: indican el modo de operación que se está realizando (CLR, SEC Y AJ) con la función de luz habilitada. Control de volumen: ajusta el nivel de volumen de audio. En la posición wsp (susurro) permite la operación silenciosa del radio. Conectores de audio: conexión para el micro teléfono de control, accesorios estándar de audio o para parlante portátil. Selector de canales: selecciona el canal de operación. Conector RMT/data: conexión cargador de datos, cable repetidor cx 5230, dispositivo de control remoto y/o a una terminal de datos. Conector GPS: conexión de la antena de GPS cuando se habilite esta función en el aparato de radio.

7.3.4 Estructura del menú principal (fnc/ent) El menú principal al que accede pulsando FNC- ENT mientras se visualiza la pantalla incluye los siguientes Items.  MSG: usado para acceder a las funciones de transmisión de mensaje.  OPER: usado para acceder a las funciones de configuración de las características operacionales principales del radio.  CHNL: usado para acceder a las funciones de configuración de parámetros de canal.  TEST: usado para acceder a las funciones de auto prueba y diagnóstico.  PROG: usado para acceder a los parámetros generales del aparato de radio y a las funciones reservadas. 7.3.5 Operación del receptor transmisor RT 9001 Parámetros para la selección de canal 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Pulse FNC/ENT para exhibir menú principal Pulse CLR hasta seleccionar OPER Pulse FNC/ENT para escoger el menú OPER Pulse FNC/ENT para escoger banco CAN Pulse CLR o SECG para colocar el numero deseado.(03) Confirme la selección pulsando FNC/ENT.

Cambio de frecuencia de canal 1. Seleccionar clave segura con FNC/ENT – CAN Y CLR 2. Cambiar los dígitos seleccionado con CLR/ - sec/ y aj/ 3. Al terminar de introducir la nueva frecuencia presionar fnc/ent.

107

Cambio de clave usada en el canal Seleccionar clave segura con fnc/ent–FNC/ENT–CAN Y CLR CLAVE SEG Y FNC/ENT. Seleccionar clave con CLR/ - sec key – fnc/ent Cambiar el número de clave con CLR/ - sec/ Confirmar la selección con fnc/ent Cambio de parámetros AJ usados en el canal Seleccionar número red con fnc/ent – CAN – FNC/ENT. Seleccionar número red con CLR/ o sec / Cambiar los dígitos con CLR/ o sec/ Confirmar la selección con fnc/ent Operación en modo claro Seleccionar modo claro con CLR/ – FNC/ENT. Introducir frecuencia de operación Confirmar la selección con fnc/ent seleccionar potencia de transmisión con el selector principal main Operación en modo seguro Seleccionar modo seguro con sec / – FNC/ENT. Introducir frecuencia de operación Seleccionar clave e introducirla Confirmar la operacion con fnc/ent Seleccionar potencia de transmisión con el selector principal main Operación en modo anti perturbación Seleccionar modo anti perturbación con aj / Confirmar la selección con fnc/ent Seleccionar número red con fnc/ent – chn – numero red – FNC/ENT. Cambiar los número red clr/ o sec/ Confirmar la selección con fnc/ent Actualizar la hora y fecha con prog – hora y prog - fecha (en el menú) Seleccionar potencia de transmisión con el selector principal main Habilitar llamada selectiva Seleccionar oper en el menú con fnc/ent Confirmar la selección con fnc/ent Seleccionar llamada selectiva y confirmar CON FNC/ENT Seleccionar on y confirmar con fnc/ent.

108

Cambiar direcciones rx/tx de llamada selectiva Seleccionar canal (seleccionar banco de canales con oper – banco canal en el menú) En el menú con fnc/ent seleccionar CANAL y elegir llamada selectiva RX y llamado selectivo TX. Confirmar la selección con fnc/ent Cambiar dígitos en tx o rx y con CLR o SEG confirmar selección con FNC/ENT. Habilitar modo escáner Seleccionar oper en el menú con fnc/ent Confirmar la selección con fnc/ent seleccionar scan y confirmar con fnc/ent Seleccionar on y confirmar con fnc/ent. Modo de operación escáner Seleccionar scan con fnc/ent – CANAL – TABLA SCAN Confirmar la selección con fnc/ent Cambiar canales a escanear con CLR o SEG confirmar selección con fnc/ent. Modo transmisión de datos Seleccionar oper en el menú con fnc/ent Confirmar la selección con fnc/ent Seleccionar modo nuevo con x – mode y confirmar con fnc/ent Seleccionar tipo y velocidad de datos con data y confirmar con fnc/ent Conectar el cable transmisión de datos al conector rmt/data. Operación de retransmisión (repetidor) Seleccionar oper en el menú con fnc/ent Confirmar la selección con fnc/ent Seleccionar rxmt y confirmar con fnc/ent (en los dos equipos de radio) Seleccionar on y confirmar con fnc/ent (en los dos equipos de radio) Conectar el cable de retransmisión cx 5230 entre los conectores rmt/data. Envío de mensajes Seleccionar msj en el menú con fnc/ent Confirmar la selección con fnc/ent Seleccionar función de transmisión TX rafaga y confirmar con fnc/ent Seleccionar tipo de mensaje y confirmar con fnc/ent Enviar mensaje seleccionado confirmándolo con fnc/ent

109

Mostrar mensajes Seleccionar msj en el menú con fnc/ent Confirmar la selección con fnc/ent Seleccionar función de ver MSJ y confirmar con fnc/ent Seleccionar tipo de mensaje y confirmar con fnc/ent Seleccionar el número de mensaje y leer con fnc / ent. Uso del servicio GPS Conectar la antena GPS en el conector respectivo Seleccionar oper en el menú con fnc/ent Confirmar la selección con fnc/ent Seleccionar GPS y confirmar con fnc/ent Seleccionar on y confirmar con fnc/ent (esperar 3 minutos) Transcurrido los 3 minutos Pulsar lite / rst 2 veces para retornar al estado normal del visualizador de la radio. LITE/RST Enviar localización (seguro y anti perturbación solamente) Seleccionar msj en el menú con fnc/ent Confirmar la selección con fnc/ent Seleccionar XMT GPS y confirmar la selección con fnc/ent Seleccionar XMT pos GPS y confirmar con fnc/ent (el mensaje de la posición se envía). Prueba de auto verificación Ingresar modo de verificación test en el menú con fnc/ent Realizar la verificación en rx o tx confirmando la selección con fnc/ent Confirmar los resultados de la verificación (rx test ok - tx test ok) Borrado de emergencia (aun sin potencia) Extraer y girar el selector principal main a ers. Para borrar pulse fnc/ent Se detiene el funcionamiento del radio. Función mensaje Ingreso a este oprimiendo fnc/ent una vez. El cual muestra las siguientes funciones: Tx ráfaga: permite transmitir mensajes a otro equipo utilizando códigos numéricos en los siguientes formatos Número: permite enviar mensajes con códigos numéricos, que no tienen ningún significado dentro del equipo van desde el número 100 al 999 y se utilizan como ioc 110

Fijo: permite enviar mensajes con códigos numéricos, que tienen significado dentro del equipo van desde el numero 00 al 99 y se utilizan como datos. Variable: permite enviar mensajes con códigos numéricos, que tienen significado variable es decir son los mensajes que crea el operador dentro del equipo van desde el numero 00 al 99 y se utilizan como datos. Ver mensaje: permite ver los mensajes recibidos desde otro equipo o posiciones enviadas a través de GPS Fijo: permite ver el mensaje fijo recibido, significado, numero de canal, modo de trabajo, con la tecla clr/rst miro los mensajes siguientes. Variable: permite ver el mensaje variable recibido, significado, número de canal, modo de trabajo, con la tecla clr/rst miro los mensajes siguientes. Recibido: permite ver el mensaje nuúmero, fijo o variable recibido para posteriormente ver su significado en ioc o en el equipo si el mensaje es fijo muestra número de canal, modo de trabajo, con la tecla clr/rst miro los mensajes siguientes, para ver el mensaje recibido doy ent luego la tecla clr/rst para ver su significado. Tx GPS: permite enviar la posición respecto a coordenadas del punto donde nos encontremos en cualquier lugar de la tierra, al igual que pedir la posición de otro equipo sin su autorización. Tx pos: transmite la posición donde nos encontremos, solo transmite posición en modo sec y aj se hace en llamada selectiva y en grupo, en este display el equipo pide automáticamente dirección de destino. Pedir pos: pide código de seguridad (varía con cada programación de Ejército y sirve para pedirle la posición actual a otro equipo automáticamente teniendo la dirección de llamado es decir el número del otro equipo. 7.4 Radio PRC 710 El equipo PRC 710, es un radio más pequeño en comparación a los otros de la familia Tadiran lo cual hace que sea más fácil de operar y por consiguiente sus conjuntos son más reducidos pero con la misma finalidad. Figura 40. Radio PRC-710.

111

Conjuntos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

13. 14. 15. 16.

Receptor – transmisor prc 710 m Antena látigo de 70 cm at-624l Batería de litio bit 6625 o batería recargable de ion de litio tli 714 - 718 Base de antena flexible Puede usar también base antena ab 591 Base para antena ab 288 Micro teléfono h 250, h-189, h-739 Audífono hs -624 Mochila de transporte st-624 Antena látigo 18 cm at-624vs Antena látigo flexible 50 cm at -624 Adaptador ad-624 este se usa para utilizar el radio en alta potencia, con este adaptador la potencia del radio prc 710 pasa a trabajar con una potencia de 20 w en hi. Mientras que en lou-0w med trabaja en potencia de 6w. Con este adaptador se usa un cable conector cg 624 el cual es el encargado de conectar el radio al amplificador Amplificador am 7320 se encarga de amplificar o aumentar la potencia en 0w - 6w – 20w respectivamente Cuando se conecte el adaptador y el amplificador el radio prc 710 cambia su alimentación pues empieza a usar batería ba-3791 Con una alimentación de 12 A 15 nominal

Funcionamiento del panel frontal del radio PRC 710 Estructura del menú principal (fnc/ent) Incluye los siguientes ítems para la operación del aparato de radio, así:  GPS: adquirir posición, mostrar posición y UTC (unidad tiempo coordinado)  Oper:(operación). Permite seleccionar la potencia de transmisión, la habilitación del parlante interno, la función de susurro, el modo de escáner y la función de ojeado de los modos de operación.  Data:(datos). Permite seleccionar los modos de transmisión de datos, la velocidad de transmisión y selección de un modem externo.  Chnl:(canal). Permite realizar cambios relacionados con el canal de operación tales como frecuencia, llaves de seguridad, red de salto y además programar la función de llamado selectivo.  Prog:(programación). Permite ajustar los parámetros de fecha y hora, además de una contraseña de seguridad.  Lite:(luz). Permite seleccionar la opción de luz del visualizador, luz de los leed en los modos de operación y contraste 112

 Test:(auto prueba). Permite efectuar pruebas de auto verificación en recepción, transmisión y pruebas de auto diagnóstico para realizar mantenimiento al equipo a nivel superior. Operación del radio PRC 710  Operación en modo claro  Presionar la tecla CLR  Confirmar la selección presionando la tecla ent Cambio de clave usada en el canal  Seleccione la tecla FNC/ CAN + EM  Seleccione CLAVE + ENT  Seleccione el número con CLR o SEG + ENT Cambio de parámetro en AJ       

Seleccione la tecla FNC/ CAN + ENT Seleccione RED + ENT cambia el parámetro o frecuencia. Seleccione CLR o SEG finalizamos presionando la tecla ENT. Presionar la tecla freq Cambiar los dígitos seleccionado con las teclas CLR y sec Desplazarse entre digito y digito horizontalmente con la tecla aj Al terminar de introducir la nueva frecuencia presionar la tecla ent.

Pruebas de auto verificación     

Presionar la tecla test Seleccionar con las teclas CLR y sec La prueba rx, tx o diagnóstico Una vez seleccionada la prueba oprimir la tecla ent. En caso de realizar la prueba de auto verificación en transmisión se deberá oprimir Primero el ptt y luego oprimir la tecla ent.

Modo de operación del menú  Presionar la tecla fnc/rst  Seleccionar el ítem de operación (GPS, OPER, DATA, CANAL, prog, LUZ y prueba) acerca con las teclas de desplazamiento ascendente y descendente CLR y sec.  Confirmar la selección oprimiendo la tecla ent.

113

7.5 Equipo PRC 6020 Conjuntos del radio PRC 6020 El radio PRC-6020 cuenta con los siguientes conjuntos que son esenciales para su funcionamiento: 1. 2. 3. 4. 5.

Transmisor RT-6001 Caja de la batería Antena AT-1743 Micro teléfono H-189 Antena AT- 271 (tubular)

Figura 41. Radio PRC 6020

Características técnicas PRC 6020 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cobertura de frecuencia de 1.5000 a 29.999 MHz 2.850.000 canales a un espaciamiento de10 hz. 100 canales prefijados distribuidos en 10 bancos de canal Modulación USB, am BLS o BLI Y AM Modos de operación: administración de frecuencia - claro y seguro, ap Frecuencia única - claro seguro AP. Saltos de frecuencia 10 en 10 HZ Frecuencia DUAL - claro y seguro 114

9. Prueba incorporada (bit): automática, iniciada por el operador, hasta nivel de módulo 10. Operación por control remoto 11. Llamada selectiva a estación individual o grupo de estaciones 12. Exclusión selectiva de estaciones individuales 13. Transmisión de datos adoptiva 14. Borrado de emergencia de parámetros “sensibles” 15. Establecimiento automático de enlace: *básico - autocall, hasta 180 tablas 16. Transmisión de mensajes (flash): hasta 999 mensajes diferentes 17. Mini terminal de datos 11 Tablas de saltos de frecuencia 18. 10 claves de criptografía. Nomenclatura del radio PRC 6020 1. 2. 3. 4.

Descripción y uso de controles, indicadores y conectores Conector dipolo: para conectar a una antena dipolo o de hilo. Conector WHIP: para conectar a una antena de látigo o de hilo. Interruptor on/off: enciende la radio y amplifica el volumen(control de volumen)

5. Teclado: consta de cinco teclas que controlan los modos de operación del radio y activan sus funciones. Cada tecla controla dos funciones diferentes. 6. Las funciones amarillas superiores son: 7. Lite/RST ilumina el visualizador y los pulsadores y cancela el último procedimiento. 8. CLR: activa el modo claro se desplaza hacia abajo a través de los menú de funciones. 9. Sec: activa el modo seguro se desplaza hacia arriba a través de los menú de funciones. 10. Aj: modo anti perturbación se desplaza a la derecha en el menú de funciones. 11. Fnc: activa las funciones de radio – confirma la porgramación de la radio 12. Conectores de audio: conexión para el micro teléfono de control, accesorios estándar de audio o para parlante portátil. 13. Selector de canales: selecciona el canal de operación. Se puede acceder a hasta 100 canales. 14. Conector rmt/data: conexión control remoto gra-7400, terminal de datos, carga o envío de parámetros de radio, conexión a sistemas de alta tensión Funcionamiento panel frontal prc 6020 1. Lite/rst: oprimiendo lite /rst una vez permite encender, apagar la luz del displey y botonera. Oprimiendo lite/rst dentro de una función permite retroceder o borrar el parámetro ingresado antes de dar ent. 2. CLR: permite seleccionar el modo claro oprimiendo clr luego ent. También permite disminuir o bajar estando dentro de una función. 3. Sec: permite seleccionar el modo seguro oprimiendo sec luego ent. También permite aumentar o subir estando dentro de una función. 115

4. Aj: permite seleccionar el modo anti perturbación oprimiendo aj luego ent. También permite correr hacia la derecha estando dentro de una función. 5. Fnc/ent: permite ingresar al menú de funciones y estando dentro de una función permite grabar los cambios dando ent.

Figura 42. Panel frontal PRC-6020.

El menú principal al que se accede pulsando fnc/ent mientras está visualizada la pantalla por defecto, incluye el siguiente ítem: 1. Mensaje + ent: usado para acceder a las funciones de transmisión de mensajes. 2. Estado: usado para acceder a la verificación de programación del radio, esta función es solo de información, no permite realizar cambios. 3. Prog + ent: usado para acceder a los parámetros generales del aparato de radio y las funciones reservadas es menú de programación de operador (00000-100002000). 4. Prg: (programación). Consiste de hecho de cuatro menús de programación: 5. tres menús de programación de operador (contraseñas 00000, 10000, 20000). 6. 00000: el operador puede realizar programación básica. 7. 10000: el operador puede realizar programación detallada de canales. 8. 20000: el operador puede realizar la programación de tablas de frecuencias y valores de claves ap/seg. 9. Un menú de programación de técnico (protegido por una contraseña especial solo de acceso a personal especializado en mantenimiento). 10. Mas + ent: usado para acceder a otros parámetros generales del aparato de radio y las funciones de prueba que son bit, prueba batería, prueba rx prueba tx, selección de antena: látigo 9 pies, látigo 15 pies, dipolo, borrar

116

Operación del receptor transmisor PRC 6020 Cambio de antena durante la etapa de encendido o en operación 1. Encender el equipo de radio. 2. Pulsar ent y se puede apreciar los tipos de antena que se pueden seleccionar 3. Utilizar las teclas de flechas arriba y abajo pera seleccionar tipo de antena. Pulsar ent 4. Si se desea cambiar el tipo de antena después de estarse operando el radio, Pulsar fnc. Elegir la opción más. Pulsar ent. 5. Seleccionar ant. Pulsar ent 6. Usar las flechas de arriba o abajo para seleccionar el tipo de antena látigo 9p, látigo 15p o dipolo. Pulsar ent. Cambio del banco de canales 1. 2. 3. 4.

Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent Realzar la opción banco can. Pulsar ent. Se visualiza el número del banco actual Cambiar el número del banco pulsando la flecha arriba o abajo. Pulsar ent. Para cerrar la ventana sin cambiar el banco, Pulsar rst.

Selección tipo administración de frecuencias 1. Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent 2. Realzar la opción adm frec 3. Pulsar ent. Se abre la ventana y aparecen las opciones posibles: frecuencia fija, frecuencia dual, autocall y ale (establecimiento automático de enlaces). 4. Pulsar la flecha de arriba o abajo para cambiar entre los tipos disponibles. Pulsar ent. Configuración frecuencia única nueva  Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent  Realzar la opción frec única. Pulsar ent. Muestra la actual frecuencia única (fija)  Pulsar la flecha de arriba o abajo para cambiar el valor de cada cifra. Pulsar ent. Establecimiento del nivel de potencia  Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent  Realzar la opción potencia  Pulsar ent. Se abre la ventana y se visualizan los niveles de potencia de transmisión Alta-Media-Baja.  Pulsar la flecha de arriba o abajo para seleccionar la potencia apropiada. Pulsar ent.

117

Establecimiento del grupo autocall  Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent  Realzar la opción autocall. Pulsar ent.  Pulsar la flecha de arriba o abajo para seleccionar el número del grupo. Pulsar ent. Activación de la función squelch  Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent  Realzar la opción sq. Pulsar ent. Se visualiza las opciones de SQ: on y off  Pulsar la flecha de arriba o abajo para seleccionar la opción. Pulsar ent. Cambio de modo entre voz y cw    

Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent Realzar la opción modo Pulsar ent. Se abre la ventana y se visualiza las opciones de modo: voz y cw Pulsar la flecha de arriba o abajo para seleccionar la opción. Pulsar ent.

Cambio de hora y fecha  Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent  Realzar la opción hora o fecha  Pulsar ent. Se abre la ventana y se visualiza la hora o fecha actual según la selección  Pulsar la flecha de arriba o abajo para cambiar el valor de una cifra. Pulsar ent. Activación o desactivación de visualización de datos    

Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent Realzar la opción term datos Pulsar ent. Se abre la ventana y se visualiza las opciones de term datos: on y off Pulsar la flecha de arriba o abajo para seleccionar la opción. Pulsar ent.

Establecimiento de contraseña para la programación  Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent  Realzar la opción password. Pulsar ent  Aparece la contraseña 00000 por defecto, Pulsar la flecha arriba para seleccionar la contraseña 10000 o 20000. Pulsar ent. Cambio de modo de operación  Cambiar la función principal del radio pulsando las teclas CLR, SEC, AJ  La pantalla visualiza la función activada según el modo de operación seleccionado. 118

Selección clave de seguridad      

Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent Realzar la opción password. Pulsar ent Seleccionar contraseña 10000. Pulsar ent Realzar la opción programar can. Pulsar ent. Pulsar la flecha de abajo para seleccionar la opción clave seg. Pulsar ent. Cambiar la clave seg (0 – 9) pulsando la flecha arriba o abajo. Pulsar ent

Seleccionar tipo de modulación        

Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent Realzar la opción password. Pulsar ent Seleccionar contraseña 10000. Pulsar ent Realzar la opción programar CAN. Pulsar ENT. Pulsar la flecha de abajo para seleccionar la opción modulación. Pulsar ent. Cambiar la opción (AM O BLU)) pulsando la flecha arriba o abajo. Pulsar ent Para cambiar la banda blu se resalta y presiona ent. Pulsar la flecha de arriba o abajo para seleccionar (BLI O BLS). Pulsar ent.

Cambio de frecuencias en un grupo auto      

Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent. Realzar la opción password. Pulsar ent Seleccionar contraseña 20000. Pulsar ent Realzar la opción grupo auto. Pulsar ent. Pulsar la flecha de abajo para cambiar el número de grupo (0 – 9).Pulsar ent. Cambiar las frecuencias (10 frecuencias en el grupo seleccionado). Pulsar ent cada vez que se introduce una frecuencia

Selección tablas de frecuencias en el modo anti perturbación      

Pulsar fnc. Se resalta la opción prg. Pulsar ent Realzar la opción password. Pulsar ent Selección password 20000. Pulsar ent. Aparecen las opciones manuales y formula Para establecer frecuencias (tabla 1) use manual. Pulsar ent. Para establecer frecuencias (tabla 2-9) use formula. Pulsar ent. En las opciones de (tabla 1) o (tabla 2-9) se pulsan las flechas de arriba o abajo para cambiar el número actual si es necesario. Por último pulsar ent.

Selección y envío de un mensaje  Pulsar fnc. Se resalta la opción men. Pulsar ent  Seleccionar las opciones mensaje flash y lista de datos. Pulsar ent  Después de seleccionar un mensaje para enviarlo a otro radio se presiona ent. 119

Acceso al menú para ver los parámetros  Pulsar fnc. Se resalta la opción est. Pulsar ent  Pulsar repetidamente la flecha abajo para ver todas las ventanas que contienen los parámetros de programación del canal seleccionado. Selección prueba de auto diagnóstico  Pulsar fnc. Se resalta la opción más. Pulsar ent  Realzar la opción bit. Pulsar ent  Seleccionar la clase de prueba que se desea realizar ya sea batería, diagnóstico en recepción o diagnóstico en transmisión. Pulsar ent  Para volver al menú principal Pulsar rst. Borrado de los parámetros programados  Pulsar fnc. Se resalta la opción más. Pulsar ent  Realzar la opción borrar. Pulsar ent  Después del procedimiento de borrado, el comportamiento del PRC 6020 es similar a cuando recién se enciende y aparece en la pantalla la ventana de menú principal. 7.6 Geoposicionador (GPS) GARMIN Características técnicas 1. Es un receptor satelital. 2. Tiene 500 memorias con nombre y símbolo gráfico. 3. Tiene brújula 4. Alimentación de 3 voltios. 5. Da coordenadas geográficas. 6. Proyecta coordenadas de un punto a otro con su azimut y distancia. 7. Carcasa resistente al agua a 1 metro 8. Informa la altura con respecto al mar 9. Informa sobre la velocidad de marcha 10. Duración pilas 16 horas en uso continuo 11. Opera en una constelación de 12 satélites(mínimo 3 máximo 12) 12. Nos da la presión atmosférica 13. Nos da rumbo Pasos para calibrar el equipo GPS GARMIN En el Etrex Garmin es importante la configuración ya que si no se realiza correctamente sería imposible obtener los datos que necesitemos con la exactitud requerida para la ubicación en el terreno. Para esto debemos tener en cuenta los siguientes pasos: 120

a. Una vez que encendemos el GPS Garmin sale la primera página de información, procedemos a oprimir la tecla page hasta llegar a la página de menú. b. En esta página vamos con el cursor (flechas) hasta la ventana de calibrar y le damos enter una vez que oprimimos enter el GPS nos pregunta que queremos calibrar a lo cual seleccionamos compas y damos enter y nos sale otra ventana en la cual nos indica la opción de inicio a la cual le damos enter. c. Una vez que damos enter sale un cuadro y un letrero que nos indica girar hacia la derecha donde procedemos a realizar este ejercicio teniendo en cuenta que una vez que se va haciendo este procedimiento se va llenando en el cuadro de rayas negras, este ejercicio se debe realizar hasta que salga un letrero que nos dice calibración completa con éxito. Nota: en caso de que el procedimiento no sea exitoso sale un letrero que dice error de calibración entonces procedemos a oprimir la tecla enter y realizamos nuevamente el ejercicio. Cuando nos sale el letrero calibración completa con éxito le damos enter regresando nuevamente a la página de menú quedando de esta forma el equipo calibrado. Pasos para tomar una coordenada con el GPS GARMIN Una vez que se llega al sitio del cual vamos a tomar la coordenada se enciende el GPS Garmin y se realizan los siguientes pasos: a. Se oprime la tecla PAGE hasta llegar a menú. b. Se busca la ventana MARCA y se oprime enter, sale una página con un dibujo y un letrero que dice marca waypoints, en la parte inferior de la pantalla encontramos la coordenada del sitio en que nos encontramos en grados minutos y segundos. Dentro de la bandera del dibujo aparece un número o un nombre con el cual grabamos la coordenada. c. Para grabar la coordenada colocamos el cursor en la palabra SI y se oprime enter para que la coordenada quede grabada, y este a la vez vuelve a la página de menú. d. Para buscar la coordenada grabada ya estando en la página de menú vamos a la ventana de waypoints le damos enter, encontramos el directorio donde buscamos la coordenada grabada ya sea por número o por nombre y le damos dos veces enter y vuelve aparecer la coordenada, GOTO enter: para ver brújula. e. Para la navegación con el equipo GPS Garmin es importante tener en cuenta la coordenada del sitio al cual nos envían, una vez nos dan este dato se realizan los siguientes pasos. f. Una vez se prende el GPS se oprime la tecla PAGE hasta llegar a la página de menú. g. En esta página busca la ventana que dice MARCA. Se oprime ENTER sale una página en la que encuentra el dibujo con una bandera y en la parte inferior encuentra la coordenada. h. Procede a bajar con el cursor hasta donde se encuentra la coordenada y proceda a darle enter le sale un letrero donde dice editar localización. Y un cuadro donde debe 121

escribir la coordenada a la cual lo están enviando. Una vez escrita la coordenada en la parte inferior de la pantalla va encontrar la palabra si donde le debe dar enter. i. Una vez le da enter vuelve a la página de donde está el dibujo con la bandera y sale en la parte inferior de la pagina la coordenada que escribió luego procede a marcar la coordenada dentro de la bandera del dibujo ya sea con un número o con un nombre. j. Procede a grabar la coordenada dando enter donde dice SI y quedará grabada la coordenada regresando a la página de menú, en menú pasamos a buscar la coordenada que ha grabado bajando a la ventana de waypoints y le da enter llegando al directorio donde busca el punto que grabo ya sea por nombre o numero una vez encuentra el punto le da 2 veces enter saliendo una página donde hay una bandera que tiene unas ventanas que dicen borrar-mapa-go to – proyect. k. Baje con el cursor ha donde dice GO TO y le da enter aparece la brújula en la cual le va a indicar la dirección en la que queda la coordenada la distancia y al momento de iniciar a desplazarse le va indicar la velocidad el rumbo la altura. A medida que se acerca al objetivo la distancia empieza a disminuir hasta llegar al objetivo una vez esta sobre el objetivo sale un letrero que dice llegada destino. 7.7 Paso de la pista de comunicaciones El paso de la pista de comunicaciones busca que el soldado alumno obtenga agilidad en la operación de los distintos equipos con los que cuenta la fuerza, esta pista está compuesta por 06 obstáculos en los cuales se va a practicar con los equipos que los soldados alumnos van a encontrar en las unidades a las cuales sean asignados . El paso de la pista se va a realizar por triadas la cual partirá desde las bahías de comunicaciones donde va estar ubicado el puesto de mando para la pista y al cual tendrán que reportarse desde cada requerimiento con un tiempo límite de 03 minutos para cumplir cada requerimiento excepto el de Garmin que tiene un tiempo límite de 10 minutos; esta pista tiene un valor de 300 puntos cada obstáculo tiene un valor de 60 puntos. Primer requerimiento GPS GARMIN, operación del Geoposicionador Garmin; el alumno realizará la búsqueda de 5 puntos por medio de este equipo dándole las respectivas coordenadas y distancias; ejemplo: este requerimiento se realizará en el sector de cerro la virgen – la torre- la guardia- el doyo- bahías de comunicaciones. Segundo requerimiento  Radio PRC 730 en aj colocando tabla-llave y red- fecha y hora.  Radio PRC 930-710 en AJ debe sacar comunicación por AJ y reportarse desde el primer punto (cerro la virgen) al puesto de mando. Tercer requerimiento (Radio PRC 6020 e improvisación de antenas)

122

El personal debe colocar los parámetros para entablar la comunicación con frecuencia única, a la vez deben improvisar una antena con el material que se les enseño y deben comunicarse con el puesto de mando desde el segundo punto la (torre). Cuarto requerimiento (Radio PRC 930) El personal debe colocar la frecuencia, la llave, la fecha y el número de canal y debe entablar comunicación con el puesto de mando desde el tercer punto la (guardia). Quinto requerimiento (Radio PRC 6020) El personal debe introducir un grupo de Autocall conformado por frecuencias – colocar la antena Dipolo del radio Modo claro – banda lateral superior (BLS) y entablar comunicación con el puesto de mando desde el cuarto punto (el doyo). Sexto requerimiento El personal debe llegar al puesto de mando, para terminar el ejercicio se constata material y personal y se les dirá el puntaje obtenido durante el ejercicio.

123

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

124

CAPÍTULO VIII 8. EXPLOSIVOS10

Figura 43. Fotografía de Alfred Nobel

Alfred Nobel 1833-1896 Nobel como lo pronuncia todo el mundo fue un Químico e Ingeniero sueco nacido en Estocolmo en 1833. Al haberse formado en Rusia y en Estados Unidos regresó junto a su padre para ayudar en el negocio familiar (la fabricación de explosivos). En 1864 una explosión de nitroglicerina mataba a su hermano pequeño y a otras cuatro personas. A raíz de esta tragedia Alfred se concentró en la tarea de poner a punto un método para manipular con seguridad la nitroglicerina. Qué es un explosivo Es una sustancia química que mediante una acción iniciadora pasa de su estado natural a gaseoso, generando gran cantidad de calor y presión en todos los sentidos y direcciones. Medidas de seguridad con los explosivos en el manejo      

No maneje descuidadamente los explosivos. No fume o use llama cuando trabaje con explosivos. No use explosivos viejos o usados. No ajuste los cebos o cápsulas con los dientes. No se debe cebar con herramientas metálicas, utilice las pinzas M-2 o palos secos. No acumule fragmentos de explosivos, destrúyalos.

10

Prohibiciones de usar armas y métodos de guerra ilimitados que causan daños innecesarios, en el cumplimiento de operaciones militares.(art. 35, prot. i).el mortero es un medio permitido.

125

   

No lleve cápsulas o detonadores en los bolsillos. No hale los alambres de los detonadores eléctricos. No golpee ni sople dentro de las cápsulas ineléctricas. Responsabilice a una sola persona al trabajar con los explosivos

Medidas de seguridad en el transporte      

No exceda los límites de velocidad No parquear en zonas pobladas Demarque los vehículos con leyendas tales como peligro. Revise el sistema eléctrico de los vehículos No transporte tropa con explosivos Transporte por separado explosivos, y detonadores

Medidas de seguridad en el almacenamiento       

No guarde cargas cebadas No mezcle explosivos con detonadores eléctricos o in eléctricos No fume en el polvorín Almacene los explosivos por separado Proteja de pararrayos los polvorines Los explosivos deben guardarse única y exclusivamente en los polvorines El polvorín debe estar en un lugar limpio, ventilado, y seco

Medidas de seguridad con los explosivos antes de la detonación  No se permitirá el empleo de otro elemento diferente a la pinza M-2 o Mk-6 para efectuar los cebados.  Nunca se utilizarán herramientas hechas de metales que produzcan chispas para abrir cajas de explosivos  Nunca se colocarán los explosivos en lugares donde estén expuestos a las llamas, al calor excesivo, a las chispas o a los golpes  Nunca se permitirá que el personal que esté empleando los explosivos fume en el área de práctica.  Siempre se volverán a tapar las cajas o cajones de explosivos después de usarse.  Nunca se debe llevar explosivos en los bolsillos de la ropa ni en otra parte del cuerpo.  Nunca se insertarán en el extremo abierto de los fulminantes ninguna otra cosa que no sea la mecha.  Nunca se usarán explosivos o equipos para voladura que muestren daño o deterioro.  Nunca se intentará aprovechar o utilizar mecha, fulminantes comunes, detonadores eléctricos ni ningún otro explosivo que se haya mojado, aun después de secarse.  Nunca deben apilarse explosivos sobrantes dentro de la zona de trabajo.  Siempre debe cortarse del carrete la línea de cordón detonante que piensa utilizar, antes de cebar la carga explosiva. 126

 Nunca debe forzarse la inserción de un fulminante común o detonador eléctrico en un cartucho de explosivo, insértese en un orificio hecho con perforador especial para este oficio.  Nunca desenrolle los alambres, ni haga uso de los detonadores eléctricos durante las tormentas o cerca de otras fuentes de grandes cargas de electricidad estática.  Nunca desenrolle los alambres, ni haga uso de los detonadores eléctricos en presencia de transmisores de radio, excepto a una distancia segura.  Siempre debe manejarse la mecha con cuidado, sin dañar la cubierta.  Nunca utilice mecha corta, no debe usarse tramos menores de 60 centímetros.  Corte la mecha únicamente antes de insertarla en el fulminante. Medidas de seguridad con los explosivos durante la detonación  Nunca debe usarse pólvora negra durante el trabajo con los explosivos.  Nunca deben tenerse explosivos en la mano al encender la mecha.  Siempre debe examinarse el área donde se va a trabajar para descubrir la presencia de cualquier explosivo sin estallar.  Nunca se debe disparar sin una señal positiva de la persona encargada, quien se habrá cerciorado de que todos los explosivos excedentes se encuentran en un lugar seguro, de que todas las personas y vehículos estén a una distancia segura o debidamente resguardados y de que se haya dado aviso adecuado.  No se debe permitir que el personal después de cebar una carga salga corriendo a buscar protección.  El personal debe buscar protección para evitar ser víctima de cualquier esquirla generada por la explosión.  Todo el personal debe utilizar tapa oídos durante la explosión.  Nadie puede colocar objetos extraños encima de los explosivos a detonar.  Nunca deben llevarse cantidades excesivas de explosivos al foso.  Se debe emplear casco, chaleco, y gafas para evitar cualquier tipo de accidentes.  Al momento de dirigirse al foso únicamente va el instructor de la materia y el alumno que va a efectuar el disparo. Medidas de seguridad con los explosivos después de la detonación  Siempre debe destruir o deshacerse de los explosivos de estricto acuerdo con los métodos aprobados.  Siempre se volverán a tapar las cajas o cajones de explosivos después de usarse.  Después de terminado el ejercicio los sobrantes de explosivos deben destruirse en su totalidad.  El personal no debe guardar en los bolsillos materiales que hayan sido empleado en la clase, como cordón detonante, mecha lenta, cápsulas, detonadores.  Nunca debe regresarse al área de voladura hasta que se haya disipado el humo y los gases de la misma.  Nunca perfore, atraviese o trate de sacar una carga de explosivos que haya fallado.

127

 Si se llegase a presentar que una carga explosiva no explote, se debe esperar un tiempo prudente como mínimo 30 minutos para revisar la carga, este trabajo debe efectuarlo el instructor de la materia.  Nunca permita que la madera, papel o materiales de fibra utilizados para el embalaje de los explosivos sea destruido con explosivos, dichos materiales deben quemarse en un sitio aislado y nadie se situará a menos de 200 metros de distancia una vez encendido el material.  Después de terminada la práctica de explosivos se debe recoger todo el material, que se haya empleado, tales como mecha lenta encendedores m-60 y otros.  Después de terminada la práctica se deberá revisar el área con el fin de que no queden cargas fallidas o materia abandonado. 8.1 Tipos de explosivos Rdx ciclonita El Rdx es altamente sensitivo y tiene un efecto destructor, y es uno de los explosivos militares más poderosos. El Rdx se usa por sí solo como la carga de base en las cápsulas detonantes M-6 eléctricas. Cuando se desensibiliza, se usa como carga sub.multiplicadora, multiplicadora, rompedora y de demolición. El principal uso del Rdx es en los explosivos mixtos tales como los de tipo de compuesto a, b y c. Trinitrotolueno (TNT) El TNT es el explosivo militar más común y por sí solo o como parte de un explosivo mixto es ampliamente usado como carga multiplicadora, rompedora o de demolición. Se usa como un explosivo estándar para la evaluación de otros altos explosivos militares. Tetril El Tetril se usa por sí solo como una carga multiplicadora y también se usa en algunos explosivos como carga de ruptura o demolición. El Tetril es más sensitivo y más poderoso que el TNT; no obstante, el Tetril y los explosivos mixtos que contienen Tetril están en proceso de ser reemplazados por explosivos de base Rdx y Pent por ser más poderoso y tener más potencia rompedora. Nitroglicerina La nitroglicerina es uno de los explosivos más rápidos y poderosos, comparable con el Rdx y Pent. y se usa con base explosiva de las dinamitas comerciales. La nitroglicerina es altamente sensitiva y es afectada por las temperaturas extremas. Debido a su sensibilidad y la dificultad para manipularla, no se usa en explosivos militares y las dinamitas comerciales no se usan en las zonas de combate. Pólvora negra La pólvora negra es el más antiguo de los explosivos y propulsores conocidos, es un mixto hecho de nitrato de potasio o de sodio con carbón vegetal y azufre. La pólvora negra se usa en los detonantes de tiempo y algunos iniciadores y detonadores.

128

Compuesto C-4 El compuesto C-4 es un explosivo mixto que contiene 91% de Rdx y 9% de plastificante no explosivo. El compuesto C-4 con el tiempo reemplazará el compuesto C-3 como carga de demolición y también se usa como carga rompedora con el compuesto C-3 y es moldeable a una amplia gama de temperaturas –70gf a +170gf es el más estable y esta menos sujeto a la erosión por causa del agua cuando se usa para demoliciones subacuáticas. Pentolita Es una mezcla de Pent- TNT, se usa como carga multiplicadora en ciertos modelos de direcciones debido a su alto poder de velocidad de detonación. Dinamitas La mayoría de las dinamitas, con la notable excepción de la dinamita militar, contienen nitroglicerina y varias combinaciones de absorbentes, oxidantes, antiácidos y reactivos depresivos del punto de congelación. Las dinamitas se usan para voladura y demoliciones de tipo general, incluyendo el despeje de campos, la formación de cráteres y zanjas, y las canteras. Dinamita militar La dinamita militar es un explosivo mixto que contiene 75% de Rdx, 15% de TNT y 10% de sensibilizadores y plastificantes. Accesorios de voladura Como su nombre lo indica en este grupo clasificamos todos aquellos accesorios que son necesarios para complementar el proceso de explosión en los explosivos: a. Cordón detonante. b. Mecha de seguridad. c. Multiplicadores (booster o primer). d. Micro retardos. e. Conectores para el cordón detonante. f. Tira flector, para iniciar la mecha lenta.  Anfo Agente de voladura basado en nitrato de amonio y otros compuestos para mejorar sus propiedades explosivas. Debido a su alto contenido de nitrato de amonio es extremadamente sensible a la humedad por lo cual no puede ser utilizado en barrenos con agua. De acuerdo a sus características este explosivo es apto para la explotación de calizas, canteras, en voladuras a cielo abierto y en terreno seco. En su uso y manejo es muy seguro, debido a que no es sensible a choque y fricción. Preferiblemente debe usarse el cordón detonante de bajo gramaje a todo lo largo del barreno.

129

 Indugel AV. 800 Agente de voladura resistente al agua, elevada seguridad en su manejo debido a su insensibilidad al roce y al impacto, baja toxicidad y buena resistencia al envejecimiento, no produce dolores de cabeza durante su almacenamiento y empleo. 8.2 Clasificación general de los explosivos Los explosivos se clasifican en tres grandes grupos: 1. Por su velocidad de detonación. 2. Por su reacción química. 3. Por su uso o empleo 8.2.1 De acuerdo a su velocidad de detonación Explosivos de flagrantes, lentos o progresivos: estos explosivos tales como la pólvora negra, y pólvora sin humo, son los que cambian lentamente de su estado natural al estado gaseoso a una velocidad menor de 2000 metros por segundo. La reacción que causa el cambio de este tipo se denomina deflagración. Explosivos detonantes o rompientes: estos explosivos son los que cambian rápidamente de su estado natural a su estado gaseoso a una velocidad mayor de 2000 metros por segundo. La reacción que causa el cambio de este tipo se denomina detonación. Cuando se produce el estallido de un explosivo detonante la onda llamada “onda detonadora explosiva”, se transmite por el total de la masa del explosivo convirtiéndolo casi instantáneamente en gases. Estos gases ocupan durante un instante un espacio ligeramente mayor que el ocupado por el explosivo. 8.2.2 De acuerdo a su reacción química Explosivos químicos: son todos los explosivos que nosotros vemos, todo tipo de elemento que se inicia con un detonador y da un rendimiento de trabajo y producción con base a la detonación y los que podemos manipular. Explosivos nucleares: son aquellos cuyo rendimiento de producción se fundamenta o se basa en la radiación, se puede obtener producción a largo plazo o después de su activación merecen manipulación, almacenamiento, y transporte totalmente especial. Explosivos especiales: son todos aquellos que reúnen condiciones y características especiales para ser utilizados en grandes profundidades y situaciones de temperatura y presión en las mismas.

130

8.2.3 De acuerdo a su uso o empleo Explosivos comerciales: de acuerdo con su sensibilidad, los explosivos comerciales los podemos dividir en dos grupos. Sensibles al detonador No. 08: en este grupo encontramos todos los explosivos que inician su proceso de ignición con el detonador no. 08, ejemplo, dinamita, Indugel plus, etc. No sensibles al detonador No. 08: en este grupo encontramos los agentes de voladura, algunos sulrríes o hidrogeles los cuales necesitan de un booster o reforzador, para iniciar su proceso de explosión ya que el detonador No. 08 no es lo suficientemente potente para la ignición Dentro de los explosivos de uso comercial encontramos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Anfo Dinamita comercial Indugel Sismigel AV. 800 Los agentes de voladura Sismic-ex Vibrante Pentofex

8.2.4 Explosivos militares Son aquellos que utilizan las Fuerzas Militares de los países para desarrollar distintos trabajos como destrucción de obstáculos, remoción de campos minados, destrucción de pistas, métodos de apertura de brechas etc., dentro de estos tenemos: Dinamita militar, Composición B, Derivados de la composición C: C-1, C-2, C-4, C-6, C-8, C-10, C-12, Rdx o ciclónica, TNT o trinitrotolueno, Pent o penta nitrato de pentaeritrita, Pentolita, Tetril, Flex –x, Jet-cort. 8.3 Propiedades de los explosivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Potencia relativa. Brisáncia o poder rompedor. Velocidad de detonación. Simpatía o transmisión de la detonación. Sensitividad. Estabilidad. Sensibilidad al calor. Sensibilidad al golpe. Categorías de humos. 131

10. Propagación de la explosión. 11. Vibración y onda explosiva. Cada explosivo tiene características específicas definidas por sus propiedades, el conocimiento de estas propiedades es un factor importante para el buen diseño de voladuras, además permiten elegir el más adecuado de ellos para algún caso específico. A continuación mencionaremos las más importantes propiedades de los explosivos. Fuerza La fuerza suele considerarse como la capacidad de trabajo útil de un explosivo. También suele llamarse potencia y se originó de los primeros métodos para clasificar los grados de las dinamitas. Las dinamitas puras o nitroglicerinas, fueron medidas por el porcentaje de nitroglicerina en peso que contenía cada cartucho, por ejemplo, la dinamita nitroglicerina de 40% de fuerza, contiene un 40% de nitroglicerina; una de 60% contiene 60% de nitroglicerina, etc, la fuerza de acción de este tipo de explosivo se toma como base para la comparación de todas las demás dinamitas. Así pues la fuerza de cualquier otra dinamita, expresada en tanto por ciento, indica que estalla con tanta potencia como otra equivalente de dinamita nitroglicerina en igualdad de peso. Pocas son las personas, entre las que usan dinamitas, que entienden bien la energía relativa de las dinamitas de diferentes porcentajes de fuerza. Suele creerse que la energía verdadera desarrollada por estas distintas fuerzas guarda proporción directa con los porcentajes marcados. Se cree por ejemplo, que la dinamita de 40% es dos veces más fuerte que la de 20% y que la de 60% es tres veces más fuerte que la de 20%. Estas relaciones simples son incorrectas debido principalmente a que una nitroglicerina de mayor fuerza ocupa casi el mismo espacio en el barreno pero produce más gases, por lo tanto las presiones son mayores y el explosivo resulta más eficiente. Hay que recordar que dos explosivos no pueden tener exactamente el mismo desempeño aunque sean del mismo tipo debido a que también intervienen las características del material que es volado y el grado de compactación que se dé al explosivo. Densidad de empaque La densidad de empaque de los explosivos se expresa como el número de cartuchos por caja de 25 kilogramos (tabla 2 y 3). Para ambos casos hay que tener en cuenta que el número de cartuchos es aproximado y puede haber una variación del 3%. Este dato es valioso pues permite dosificar los explosivos simplemente contando los cartuchos.

132

Densidad (peso volumétrico) Este dato nos sirve, al diseñar un barreno, para estar seguro que el espacio destinado a los explosivos es suficiente para alojar los kilogramos calculados, se mide en gr/cm 3, kg/lt ó kg/m3. Una guía útil para proyectar voladuras es saber aproximadamente cuantos kilogramos de explosivos se cargarán por metro lineal de agujero perforado (barreno). Por ejemplo, si se tuviera un explosivo con una densidad de 1.29 g/cm³ y un diámetro del barreno de 4 pulgadas (10.16 cms.), su intersección, nos indica que necesitaremos 10.458 gr/cm³ de explosivos por cada metro lineal de barreno. Velocidad de detonación Es la velocidad expresada en metros por segundo, con la cual la onda de detonación recorre una columna de explosivo. La velocidad puede ser afectada por el tipo de producto, su diámetro, el confinamiento, la temperatura y el cebado. Las velocidades de detonación de los explosivos comerciales fluctúan desde cerca de 1,525 m/seg (5,000 pies/seg) hasta más de 6,705 m/seg (22,000 pies/seg). Pero la mayor parte de los explosivos usados tienen velocidades que varían de 3,050 a 5,040 m/seg (de 10,000 a 18,000 pies/seg). Mientras mayor sea la rapidez de la explosión, mayor suele ser el efecto de fragmentación. Sensibilidad Es la medida de la facilidad de iniciación de los explosivos, es decir, el mínimo de energía, presión o potencia que es necesaria para que ocurra la iniciación. Lo ideal de un explosivo es que sea sensible a la iniciación mediante cebos para asegurar la detonación de toda la columna de explosivos, e insensible a la iniciación accidental durante su transporte, manejo y uso. En la industria de los explosivos, la prueba más usada es la de la sensibilidad al fulminante, los cuales varían desde el número 4 hasta el 12. El uso del fulminante No. 6 es la prueba estándar, su contenido es de 2 gramos de una mezcla de 80% de fulminato de mercurio y 20% de clorato de potasio, o alguna sustancia equivalente. Con el uso de este fulminante se clasifican los productos explosivos, si estallan se les denomina explosivos, si sucede lo contrario se les llama agentes explosivos. Para comparar las sensibilidades entre diferentes productos se utilizan fulminantes de diferente potencias, cuanto más alto sea el número de la cápsula mayor será la sensibilidad del explosivo. Resistencia al agua En forma general se define como la capacidad del explosivo para soportar la penetración del agua. Más precisamente, la resistencia al agua es el número de horas que el explosivo puede hallarse cargado en agua y aún ser detonado. 133

Obviamente, en trabajos en seco esta propiedad no tiene importancia, pero si el explosivo va a estar expuesto al agua puede ser afectado en su eficiencia o desensibilizarse al grado de no detonar, provocando una falla en la propagación de la detonación. La resistencia del producto no sólo depende del empaque y de la capacidad inherente del explosivo para resistir el agua. La profundidad del agua (presión) y el estado de reposo o movimiento de la misma afectan el tiempo de resistencia al agua del explosivo. Por consiguiente, deben de considerarse las características particulares de cada acción de voladura y tener en cuenta la resistencia al agua de los explosivos proporcionada por el fabricante, para las diferentes condiciones de humedad en que se encontrará el explosivo en el barreno. Emanaciones En este medio se le denominan emanaciones a los gases tóxicos. Los gases que se originan de la detonación de explosivos principalmente bióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua, los cuales no son tóxicos en el sentido clásico de la palabra, pero también se forman en cualquier detonación gases venenosos como el monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno. En trabajos a cielo abierto las emanaciones se pueden dispersar rápidamente por el aire, por lo que provocan poca preocupación, pero en trabajos subterráneos deben considerarse detenidamente, ya que las emanaciones no se disipan fácilmente y en este caso la ventilación es de fundamental importancia. También hay que considerar que las emanaciones provocan, mientras se disipan, tiempos de espera para poder reanudar los trabajos. Tanto la naturaleza como la cantidad de gases venenosos varían en los diferentes tipos y clases de explosivos. Algunos de los factores que pueden incrementar los gases tóxicos son: fórmula pobre del producto, cebado inadecuado, falta de resistencia al agua, falta de confinamiento, reactividad del producto con la roca y reacción incompleta del producto. Inflamabilidad Se define como la facilidad con la cual un explosivo o agente de voladura puede iniciarse por medio de llama o calor. En el caso de las dinamitas, la mayoría se incendian con facilidad y se consumen violentamente. Pero hay varios explosivos que requieren que se les aplique una flama exterior en forma directa y continua para que logren incendiarse. 8. 4 Cebados El cebo es aquella porción de la carga que contiene el dispositivo de disparo y sirve para iniciar la carga entera de explosivo o agentes explosivos con los que está en 134

contacto. El cebo puede ser simplemente un cartucho de dinamita con un detonador eléctrico, inelectrico o un cordón detonante insertado y fijado adecuadamente, o bien, puede ser una unidad especial. En pocas palabras podemos decir que el cebado es el alistamiento que se le realiza a la carga explosiva para su detonación, en el momento en que se inserta el detonador en la carga explosiva se está realizando un cebado. 8.4.1 Clases de Cebados Cebado Eléctrico Consiste en cebar una carga explosiva para que haga su detonación por medio de un detonador eléctrico. El cual es activado por medio de una fuente de energía. Para ello se hace necesario que el personal conozca las tres clases de circuito eléctricos que a continuación se relacionan.  Serie Este se usa para conectar dos o más cargas detonadas eléctricamente por un explosor o batería. Las cargas se conectan en serie, conectando un alambre conductor del detonador eléctrico de la primera carga a un alambre conductor en la segunda carga y así sucesivamente hasta que tan solo los dos alambres del extremo queden libres a los extremos del alambre de disparo.  Circuito en paralelo Común en voladuras subterráneas, en este circuito cada detonador, proporciona caminos alternos para el paso de la corriente. Se usan dos líneas principales separadas el positivo del negativo, a las que se empatan los alambres de cada detonador formando puentes. Los cálculos son similares pero difieren en que se necesita un mínimo de 1A para cada detonador, ya sea corriente continua o alterna.  Circuito en serie paralelo Un circuito eléctrico paralelo o un circuito eléctrico serie-paralelo se usa en la inflamación de explosivos únicamente cuando se dispone de una fuente de energía adecuada de potencia, estos circuitos deben ser usados únicamente por un perito en asuntos de detonación; ya que estos deben estar equilibrados con exactitud para garantizar la detonación de todas las cargas. Para un cebado eléctrico se hace necesario tener a la mano el siguiente material    

Fuente de energía (batería, explosor) Cable conductor Cinta adhesiva Detonador eléctrico 135

 Carga explosiva  Pinzas M-2  Probador de continuidad de corriente. Cebado In eléctrico Consiste en preparar una carga explosiva para hacerla detonar por medio de una cápsula detonante, cápsula ineléctrico y/o fulminante común No 8. Modo de colocarle la cápsula detonante a la mecha lenta 1. Corte y bote un tramo de 15 centímetros del extremo libre de la mecha. Haga esto para asegurarse de que no corre el riesgo de una falla debido a un núcleo húmedo de pólvora 2. Corte la mecha de suficiente longitud para permitir que los alumnos que hacen detonar la carga puedan alejarse del sitio de la explosión lo suficiente y al paso. Este corte debe hacerse recto a través de la mecha. 3. Tome una cápsula detonante ineléctrico de la caja, sosténgala en el extremo abierto hacia abajo y sacúdala suavemente para quitarle cualquier sucio o materia extraña. 4. Nunca golpee la cápsula con un objeto duro ni sople dentro de ello. 5. Sostenga la mecha verticalmente con el extremo cortado hacia arriba y deslice la cápsula detonante suavemente hacia abajo y sobre la mecha de modo que el explosivo que hay en la cápsula quede en contacto con el extremo de la mecha; de lo contrario sucederá una falla. 6. Después que la cápsula ha hecho contacto con la mecha, tomo la mecha entre el pulgar y el tercer dedo de la mano izquierda y extienda el dedo índice sobre el extremo de la cápsula para sostenerla firmemente contra el extremo de la mecha, mantenga una ligera presión en el extremo cerrado de la cápsula con el dedo índice. 7. Deslice el segundo dedo hacia abajo del borde exterior de la cápsula para guiar el engarzador y así obtener engarzadura precisa, aun en la oscuridad. 8. Engarce la cápsula en un punto aproximadamente de ½ centímetro del extremo abierto, una engarzadura muy cerca del explosivo que hay en la cápsula puede ocasionar su detonación. Sostenga la cápsula de modo que apunte hacia fuera y un poco alejado del cuerpo, mientras se lleva a cabo la engarzadura. 9. Colocación de la cápsula. 10. Inserte la mecha con la cápsula ya colocada dentro de la carga explosiva y amárrela en su sitio ya sea con cinta adhesiva o cualquier material disponible. Modo de encender la mecha lenta La mecha lenta se puede encender con un fósforo o briquet de la siguiente manera: Divida la mecha lenta en el extremo y coloque la cabeza de un fósforo dentro del núcleo de la pólvora, entonces encienda la cabeza del fósforo insertada con el rastrillo de la caja.

136

Para realizar un cebado ineléctrico se necesita el siguiente material         

Mecha lenta de seguridad Cápsula detonante Carga explosiva Cinta adhesiva Pinzas m-2 Bisturí Fósforos Briquet Espoleta de tiempo M-60

Cebado Combinado con cordón detonante Consiste en cebar una carga explosiva por medio de cordón detonante y los medios para iniciarlos pueden ser por sistema eléctrico o Ineléctrico. Este tipo de cebado lo podemos combinar con detonadores eléctricos e in eléctricos, es utilizado principalmente para cebar cargas en barrenos para voladuras de canteras y superficie. Cebado con sistema no eléctrico Nonell Este sistema convencional es utilizado principalmente en voladuras a gran escala y su combustión principal la hace a través de un tubo con polvo exógeno cuya velocidad es de 2200 metros por segundo. Como accesorios se cuenta con iniciadores, conectores y cable Nonell. 8.5 Tipos de cargas especiales Cargas dirigidas o direccionales Una carga direccional es una carga explosiva con su acción detonante dirigida para aumentar su eficacia en penetrar acero, blindaje y hormigón y otra clase de mampostería. Estas cargas direccionales generalmente, están hechas de explosivos tales como composición B, pentolita. Carga direccional M2-A3 Esta carga direccional pesa 15 libras y contiene 11 ½ libras de pentolita (pent y TNT) o composición B (rdx y TNT) para protección el explosivo se distribuye en un envase de fibra resistente al agua. Un cilindro de cartón, ajustado a la carga antes de usarla, proporciona la distancia necesaria en pies. Tres cargas direccionales M2-A3 se embalan en una caja de madera.

137

Características:  Velocidad de detonación 7600 mts/seg.  Diámetro 16,6 cm  Explosivo composición “b”  Altura total con trípode 41 cm  Peso neto 7.5 kg  Sistemas de iniciación todos Carga direccional M3 La carga direccional M3 consta aproximadamente de 30 libras de pentolita 50/50, o de composición b, y de un detonador auxiliar, la carga direccional tiene un forro hueco de metal. Un trípode de metal que le proporciona la distancia correcta en pies. Esta carga se embala en una caja de madera por unidad. la eficacia de esta carga depende gran parte de la forma del cono, el explosivo que se usa y la colocación adecuada. Características  Velocidad de detonación 7600 mts/seg.  Diámetro 24,2 cm  Explosivo composición. “b”  Altura Total con trípode 74 cm  Peso neto 2,4 kg  Sistemas de iniciación todos Tubo Bangalore El torpedo Bangalore consta de una serie de conjuntos de carga, manguitos de conexión y un mango de ojiva. Cada conjunto de carga se puede utilizar individualmente, es una extensión de 5 pies de tubería de acero o pvc de 2 ½ pulgada de diámetro relleno con 11 libras de explosivo ya sea pentolita o composición b. todas las secciones poseen un orifico para insertar ya sea el detonador eléctrico o cápsula in eléctrica, es importante anexar en la primera línea una sección inerte sin explosivo para prevenir una detonación prematura por una mina cuando el torpedo es empujado en su sitio. El torpedo Bangalore despeja unas sendas o brecha de 10 a 15 pies de ancho a través de alambradas de púas y en campo de minas. Características  Longitud de carga 1,5 mts  Diámetro del tubo 0,05 mts  Explosivo TNT Amatol o composición. “b”  Peso neto 5,5 kg aprox.  Sistema de ojiva tapa semicilíndrica  Sistema de acople por presión  Sistemas de iniciación todos Cargas cráter 138

Esta carga contiene Nitrato de Amonio el cual tiene la mitad de potencia del TNT. Debido a su baja velocidad de detonación, su potencia rompedora es baja. Esta debe usarse en un envase original de metal o plástico como protección contra la humedad ya que pierde el explosivo sus propiedades físicas. Esta carga se distribuye en un envase metálico de 11 kilogramos de explosivo nitrato de amonio, el envase posee un orificio para el respectivo cebado ya sea eléctrico, Ineléctrico, o cordón detonante esta previsto internamente con un reforzador, booster o multiplicador que sirve como ayuda a la carga principal para que inicie el tren explosivo de la carga. Posee además un aro en la parte superior para su manejo en general se instala sobre la superficie del terreno a una profundidad aproximada de 100- 150 centímetros es apisonada por medio de la tierra, en el momento de activarla abre un cráter aproximado de 3-4 metros de ancho por 3-4 metros de fondo. Es utilizada en la apertura de cráteres, en la excavación de zanjas, y en la explotación de canteras. Características       

Altura total 65 cm Diámetro 16 cm Explosivo nitrato de amonio - anfo Peso neto 11 kg. Resistencia a la humedad buena Garantía 6 meses Sistemas de iniciación todos

8.6 Clasificación de los A.E.I Se clasifican en      

Artefactos explosivos de alto poder. Artefactos explosivos de bajo poder. Trampas caza bobos. Espoletas. Cargas de lanzamiento. Cargas especiales.

AEI de bajo poder: son los que poseen de 250 gramos de explosivos a 1000 gramos su finalidad es mutilar no poseen metralla. AEI de alto poder: poseen desde 250 gramos de explosivos a 10 kilogramos la mayoría de las veces son cargas dirigidas con cono acumulador de gases llamado efecto Monruo, canaliza de 75 grados a 85 grados y contienen metralla. 8.6.1 Minas de alto poder Son una serie de artefactos explosivos de gran poder utilizados en el personal de las tropas en áreas de patrullaje, en los pueblos o realizar sabotaje a torres de energía y oleoductos. Las minas de alto pueden utilizar metralla, estas minas son activadas a 139

distancia por un cable, por un sistema de control remoto o una espoleta de fabricación subversiva. Mina abanico antipersonal Es utilizada para emboscadas a patrullas en los sitios de desplazamiento, se instala en los barrancos a una altura de 80 cm., su funcionamiento es promedio de un cono acumulativo de gases que contiene la metralla y va dirigido hacia el sitio por donde transita la tropa.

Figura 44. Mina antipersonal tipo abanico.

Mina anti vehículos Utilizada para destruir e inmovilizar vehículos de transporte de tropa es instalado en carreteras contiene un cono acumulativo que va dirigido por el sitio donde va a pasar el vehículo.

Figura45. Mina anti vehículos.

Mina barre minas o rompe mallas Utilizada para incursionar puestos de policía o bases militares que son protegidas con mallas tipo ciclón y campos minados fabricados en tubos de PVC y su activación es por sistema eléctrico. 140

Figura 46. Mina barre minas o rompe mallas .

Mina poderosa Utilizadas para incursionar en las ciudades con el fin de derribar paredes de entidades bancarias, puestos de policía, puentes y tropas en desplazamiento.

Carga explosiva cuadrada Utilizadas para la protección de sitios de cambuche o campamentos de la subversión se instalan en matas de montes con el fin de sorprender al personal de las tropas, su carga explosiva es de 800 y 400 gr. de explosivo. Mina sombrero chino Utilizada para emboscadas sobre vías de desplazamiento de tropas, se instala en barrancas a una altura de 80 cm. se caracteriza por su gran onda explosiva y metralla.

Figura 47. Mina sombrero chino.

141

Mina tipo costal Se utiliza para realizar emboscadas en movimiento de personal de tropas, las activan con un sistema ineléctrico y son hechas para rodar por pendientes, la utilizan para cubrir las partes altas o matas de monte donde pernocta la tropa.

Figura 48. Mina tipo costal

Mina tumba postes Es utilizada para el sabotaje a torres de energía oleoductos y torres de comunicación. La instalan a una altura de 1.50 mts dirigiendo su cono acumulativo.

Figura49. Mina tumba postes.

Mina anti - tanque Utilizada para la destrucción de vehículos blindados, es instalada sobre las vías y en sitios donde los vehículos disminuyen su velocidad como son las curvas, huecos,

142

entradas a puentes etc., es fabricada en una cantina de leche que contiene un cono acumulativo y otro de dirección de onda. Mina kleymore: Utilizada para emboscadas sobre sitios de desplazamiento donde acostumbran a llegar las tropas, es una mina de tipo casero, imitando a la mina kleymore convencional es instalada a los lados de las vías y matas de montes.

Figura 50. Mina kleymore.

Mina sopro Utilizadas para campos minados improvisados de la subversión, tipo casero, imitan a la sopro convencional, en cajas de betún y funcionan por el sistema de presión. Mina cumbo Utilizada para cubrir las partes altas y matas de montes y es instalada en ramas de los árboles a una altura de 50 cm., al explotar esta mina salen metrallas hacia todos los lados. Cargas Especiales Poseen más de 10 kilogramos de explosivos y son especiales porque no son llamativas ya que utilizan elementos, cosas, u objetos que normalmente las tropas pueden encontrar en el área: ejemplo cantinas de leche, canecas, rollos de alambre, tarugos de guadua, Trampas Cazabobos Son trampas que llaman la atención, hay de 2 clases con explosivos que pueden herir o causar la muerte a quien las manipule. Y sin explosivos consiste en conducir al personal por medio de señuelos a campos minados o áreas preparadas. 143

Cargas de Lanzamiento Todo lo que utilizan para el lanzamiento improvisado de cohetes, cilindros, granadas, rampas, y los catalicones. Espoletas Es un mecanismo que activa un AEI o la acción iniciadora por medio de movimiento o de otra forma que lo pueda iniciar. 8.7 SISTEMAS DE ACTIVACIÓN Es efectuado por una persona al darle movimiento a un artefacto para iniciar una explosión. Para su estudio se clasifican por presión, alivio de presión, tensión, y alivio de tensión, movimiento sistemas electrónicos como sensores, de calor, de ruido, por altímetro, vibración, temporizado, por luz, frecuencia y magnetismo. 8.7.1 Activación por tensión o alivio de tensión Consiste en halar o templar una cuerda la cual permite que se cierre un circuito dando paso a la corriente y produciéndose la explosión. Es instalada por medio de una cuerda a los lados de los caminos, trochas, carreteras, puertas de golpes e inclusive en los señuelos

cilindro de 100 libras Cable cilindro de 20 libras Detonador Cilindro de gas

costal Pólvora Detonador eléctrico

Figura 51. Rampla de lanzamiento de cilindros.

144

Figura 52. Mina de iniciación por tensión.

8.7.2 Activación por alivio de presión

Figura 53. Mina de activación por alivio de presión.

Consiste en mover levantar o coger un elemento por medio del cual se libera la presión para dar paso a la corriente y producir la explosión.

145

8.7.3 Activación por presión

Figura 54. Mina de activación por presión

Consiste en ejercer una fuerza sobre un elemento por el medio del cual se da presión para dar paso a la corriente y producir la explosión. 8.7.4 Activación por movimiento

Figura 55. Mina de activación por movimiento

Consiste en mover un elemento tipo señuelo el cual internamente contiene una gota de mercurio en un tubo de xilocaína que por movimiento une un contacto con dos cuerdas para dar paso a la corriente y producir la explosión, se instala internamente en los señuelos y minas de alto poder. 146

8.7.5 Activación por foto celda

Figura 56. Mina de activación de foto celda.

Consiste en recoger un objeto, el cual da el paso de la luz solar y esta al hacer contacto con la foto celda cierra el circuito, el cual da paso a la corriente, produciendo la detonación. 8.8 Sistema de presión Presión eléctrica: Cuando se cierra un circuito por la fuerza aplicada por la víctima para hacer detonar el estopín. Presión química: Cuando se mezclan dos sustancias químicas por la fuerza aplicada por la víctima para hacer detonar una cápsula. Generalidades  Trampas caza bobos: es una serie de artefactos explosivos que son instalados en diferentes sitios por la subversión aprovechando muchas veces las acciones negativas de coger, mover, abrir etc. sitios o elementos por parte de trampas. Estas trampas funcionan por diferentes sistemas:  Sistema de alivio de presión: consiste en mover levantar o coger un elemento por el medio del cual se libere la presión para dar paso a la corriente y producir la explosión. Estas trampas funcionan por diferentes sistemas. 147

 Sistema de tensión: consiste en halar o templar una cuerda la cual permite que se cierre un circuito dando paso a la corriente y produciéndose la explosión. Es instalada por medio de una cuerda a los lados de los caminos, trochas, carreteras, puertas de golpes e inclusive en los señuelos.  Sistema alivio de tensión: consiste en cortar, desamarrar o romper una cuerda la cual permite que se cierre un circuito dando paso a la corriente y produciendo la explosión se instala con una cuerda visible para el personal que acostumbra cortar, desamarrar o romper las cuerdas para tratar de desactivar las trampas.  sistema de movimiento: consiste en mover un elemento tipo señuelo el cual internamente contiene una gota de mercurio en un tubo de xilocaína que por movimiento une un contacto con dos cuerdas para dar paso a la corriente y producir la explosión se instala internamente en los señuelos y minas de alto poder. NOTA: las trampas o minas explosivas Nunca se pueden desactivar porque no sabemos a simple vista por cual sistema de ignición está instalada. En conclusión al encontrar un artefacto explosivo debe destruirse utilizando otra carga explosiva en el mismo sitio, retirando las tropas para evitar accidentes. 8.9 Sistemas de iniciación Por medio eléctrico: El sistema más utilizado por los terroristas, consiste en utilizar una batería como fuente de energía, y un detonador eléctrico, este sistema puede durar de dos a cinco años. Por medio Ineléctrico Consiste en utilizar una cápsula detonante y mecha lenta. Por medio mecánico Consiste en un seguro y un percutor similar a una granada de mano, este sistema puede durar de uno a cincuenta años. Por medio químico Consiste en la combinación de varias sustancias químicas que al mezclarse producen una reacción generando chispa o llama, ejemplo acido sulfúrico, y pólvora mágica su duración es de uno a diez años. Por medio mixto El sistema de iniciación mixto, es una combinación entre el sistema de iniciación eléctrico e inelectrico, el cual consiste en dividir en dos partes el detonador eléctrico, y se vuelven a unir con un pedazo de mecha lenta, la cual es la que le da el retardo que se requiere.

148

8.10 Métodos de búsqueda y localización de artefactos explosivos

Figura 57. Soldado aplicando el método de localización visual.

             

Suelo suelto Minas sobresalientes Huecos/ en carreteras/camino Cosas fuera de lugar Animales muertos Trofeos (Artículos desechables) Huellas en la grama/disturbio en marcas de carros que terminan repentinamente daños en vegetación. Alambre de disparo Marcas improvisadas: letreros colocados en arboles (el enemigo marca sus campos minados para evitar bajas entre sí mismos) Áreas evitadas por campesinos Vehículos dañados/abandonados Olores inusuales Objetos en la carreteras/pedazos de madera Patrones de naturaleza que no combinan con el medio ambiente

149

8.10.1 Método por Sondeo

Figura 58. Soldado aplicando el método del sondeo.

Sondeador               

Debe colocarse siempre todo el equipo de protección indicado. Antes de entrar al campo minado pide instrucciones al comandante del equipo Exde. Visualiza perfectamente cuál es el área a sondear y elige el campo de aproximación más conveniente. Manténgase cerca del terreno (reducir efecto de fragmentación accidental) El Sondeador debe: Agacharse, gatear para desplazarse. Escoge un orden de sondeada, de derecha izquierda o viceversa. Comienza el sondeo sistemático de la punta del marcador en dirección al centro del sonido, sondeando cada 5 cm. No hace movimientos de palanca cuando realiza el sondeo. Sondea con delicadeza, puede haber minas perpendiculares al suelo. Debe trabajar solo, el comandante del equipo debe estar por lo menos a 5 mts. Sondee el área del frente y lo más distante posible. Sondear cada 5 centímetros a un metro de frente. Extreme el cuidado cuando sondee. Si la sonda es empujada directamente hacia abajo causara una detonación prematura. Aplique presión suficiente para que la sonda penetre el suelo.

150

    

Si la sonda encuentra resistencia; saque con la punta un poco de tierra; con cuidado recoja la tierra con la punta de la sonda y remueva tierra suelta con su otra mano. Extreme el cuidado cuando sondee. Si la sonda es empujada directamente hacia abajo causara una detonación prematura. Aplique presión suficiente para que la sonda penetre el suelo. Si la sonda encuentra resistencia; saque con la punta un poco de tierra; con cuidado recoja la tierra con la punta de la sonda y remueva tierra suelta con su otra mano.

8.10.2 Método Gancho y Cuerda

       

Figura 59. Soldado aplicando el método del gancho y cuerda.

Usar una cuerda de 60 metros o más. Antes de usar el gancho y cuerda alertar al personal para que se cubran. La distancia de lanzamiento no mayor de 25 mts. Tramo de soga adicional de seguridad. Se lanza el gancho y busca protección antes de que el gancho toque el suelo. Retrocede toma el extremo de la soga, busca cobertura y busca protección nuevamente. Se recupera el gancho, y se avanza hasta la posición original y lo lanza nuevamente, repitiendo el procedimiento por lo menos 2 veces más. Avanza hasta el área registrada y repite la secuencia por todo el campo minado

151

8.10.3 Método Electrónico

Figura 60. Soldado aplicando el método electrónico.

Características        

Efectivo para localizar, sin embargo ocupa demasiado tiempo. Debe confirmarse por el método de sondeo. Los equipos solamente detectan metales. Al detectar piezas metálicas emiten una señal sonora en los auriculares. Antes de una operación Responde por el cuidado y mantenimiento del detector de metales. Solicita baterías para operación del equipo. Verifica que el equipo siempre esté en perfecto estado de funcionamiento.

Durante la operación        

Mantiene el detector a una distancia del suelo casi tocándolo. Debe rastrear solamente un metro de frente. Debe marcar todas las alarmas recibidas. No utilizar objetos metálicos mientras usa el detector de metales. Cuando se desplaza por el área sospechosa, mantiene encendido el detector y en posición de búsqueda. No camina entre marcadores de minas ni sobre ellos. No usa el detector para acomodar los marcadores ni quitar la maleza. No ejecuta el barrido mientras camina, esta siempre bien parado y apoyado sobre sus piernas, barriendo de izquierda o derecha o viceversa, se desplaza mirando hacia el suelo y restablece el apoyo sobre las dos piernas. 152

   

Después de cualquier interrupción, antes de reiniciar los trabajos de barrido chequea el detector con el probador. Bajo torres de alta tensión, debe calibrar el equipo en el lugar de trabajo, pues puede haber cambios de sensibilidad Utiliza la técnica de cajón o paracaidista para realizar los barridos del carril. Barre 30 cm por minuto solamente.

Después de la operación   

Verificar el estado de funcionamiento. Realizar mantenimiento. Almacenar correctamente.

8.10.4 Método canino

Figura 61. Guía canino en acción

Características      

Muy efectivo para localizar, rápido. Se utiliza después del método de gancho y cuerda. Debe confirmarse por el método de sondeo. El canino va solo al área sospechosa. Peligroso para la vida del ejemplar canino. Una vez el canino dé la señal, el guía se acerca, lo llama, demarca la zona y procede a estimularlo positivamente.

8.11 Medida de Seguridad con los AEI Búsqueda de artefactos explosivos en la ruta de avance.

153

Lo que no se debe de hacer:          

No descansar alrededor de raíces y arboles grandes. No atravesar cultivos broches o puertas de golpe No llegar a casas, chozas o ranchos abandonados. No desplazarse por caminos, senderos, trochas y carreteras. No ocupar partes altas, matas de monte y sitios de cambuche, sin un previo registro. No rodear obstáculos, charcos, o pantanos para evitar mojarse. No utilizar las mismas vías de acceso para llegar a las áreas de patrullaje. No regresar a una base que haya sido abandonada. No coger, mover o levantar objetos extraños. No manipular artefactos colocados por la subversión y no utilizar granadas de mano para su destrucción.

Lo que se debe hacer          

En los desplazamientos observe cuidadosamente la presencia de elementos extraños en el área. Preste especial atención al cruce de pasos obligados. Cuando detecte un posible artefacto explosivos permanezca quieto y alerte a la patrulla. No toque ni mueva el artefacto. Visualmente trate de localizar el sistema de iniciación del artefacto. Utilizando una señal marque la ubicación del posible artefacto explosivo. Regrese por la misma ruta de desplazamiento. Ubique a una distancia de seguridad no menor de 100 metros y protéjase. Deje el manejo de los artefactos explosivos a personal experto. Si le corresponde transportar material explosivo, nunca cargue explosivos con detonadores.

8.12 Métodos de destrucción Carga dirigida El método más utilizado por la tropa en el área de operaciones, consiste en emplear cargas dirigidas como la carga hueca, carga jumbo jet, ya que son fáciles de emplear, livianas y muy efectivas. Contra carga El método de contra-carga consiste en emplear otro explosivo de mayor potencia para hacer detonar a otro por el efecto de simpatía.

154

Cordón detonante Es utilizado para la abertura de brechas para facilitar que el operador del detector de metales este seguro que no va pisar una mina. Y este ayude a ejecutar un mejor registro del área. Torpedo Bangalore El torpedo Bangalore es utilizado para la apertura de brechas y destrucción de campos minados. Destrucción por carga dirigida Envase de color verde oliva el cual contiene un cebado ineléctrico con 60 centímetros de mecha lenta o de seguridad. Se emplea una carga dirigida: 60 gramos pentolita Envasado tubo de PVC de 11 cms. Cono metálico. Orificio detonador Varilla de cobre de 20 centímetros Forma de colocación y empleo de la carga dirigida 1. Nunca toque o remueva de su sitio el artefacto explosivo. 2. Ubique el centro del artefacto donde se encuentra alojada la carga explosiva principal. 3. Entierre la pata de cobre en el suelo. 4. Ubique la boca del cono a una distancia de 1 centímetro del cuerpo del artefacto. (Observe la información marcada con una flecha indicando objetivo). 5. Prenda la mecha lenta del cebado Ineléctrico. 6. Coloque de forma inmediata el detonador en el alojamiento destinado para él. 7. Aléjese de inmediato del artefacto explosivo, cuenta aproximadamente con 1.30 minutos antes de la detonación. 8. Manteniendo las normas de seguridad, acérquese al lugar donde se encontraba el artefacto y cerciórese de que hubiera explotado en su totalidad, si quedan restos grandes con explosivo, aplique de nuevo el procedimiento. ¿Por qué funcionan las cargas dirigidas? Todo está basado en un principio llamado Monroe, el cual trata de convertir los gases producidos por la explosión en un efecto térmico, la cual puede alcanzar temperaturas de 3.000 a 4.000 grados centígrados, formando un chorro de calor, dirigido hacía un punto determinado, aproximadamente con el 85 % de la fuerza del explosivo.

155

8.13 Contra carga Neutralización por contra carga Empleo de otro explosivo de mayor potencia para hacer detonar otro por efecto de simpatía, que es la activación de un explosivo por las ondas de choque producidas por el primero. La contra carga es empleada cuando estamos seguros que la detonación del artefacto explosivo no activará otras cargas que estén unidas o enlazadas por cordón detonante o por sistema electrónico, ni que su explosión causará daños a personal civil, ni al medio ambiente. Empleada en combinación con otros obstáculos o parapetos que detengan las esquirlas. El parapeto o barrera se construye con elementos que se encuentren disponibles en el área de trabajo. Forma de empleo     

Coloque la contra carga de forma manual. Coloque la carga explosiva a una distancia no mayor de 10 centímetros del objetivo. El sistema de cebado de la contra carga será de forma eléctricaa. No toque o remueva de su sitio el artefacto explosivo. Observación de todas las medidas de seguridad.

8.14 Organización de los grupos Exde

Figura 62. Grupo Exde

Técnico en explosivos  

Realiza todo el trabajo técnico con explosivos. Destruye las minas y los A.E.I encontrados. 156

   

Es el encargado de la seguridad e integridad del personal bajo su mando. Control de las detonaciones. Revistar y controlar el material. Control de las medidas de seguridad.

Operador de detector de metales  

Registra con su equipo todas aquellas áreas sospechosas. Marca todas las alarmas recibidas por el equipo e informa al comandante del equipo.

Figura 63. Detectorista en acción.

Sondeador     

Registra manualmente con la sonda las áreas marcadas por el operador del detector. Remueve la tierra y deja al descubierto las minas. Con el gancho y cuerda registra las áreas sospechosas, como también mueve objetos a distancia. Abre brechas con cordón detonante. Los carriles de la brecha.

157

Figura 64. Sondeador en acción.

   

Ordena al canino registrar las áreas sospechosas. Si el canino da señal positiva le ordena regresar y lo motiva a través del juego. Informa al comandante sobre la ubicación del artefacto explosivo o la mina. Exde es una sigla que tiene como significado equipo de explosivos y demoliciones, cuya finalidad u objetivo primordial es la de colocar en práctica sus conocimientos para darle avance a las tropas brindándole movilidad o en su efecto contra movilidad. El grupo Exde debe contar con un equipo básico de operaciones distribuido en cargas explosivas, vestuario adecuado, detectores de metales y equipo para la destrucción de los AEI. El equipo está conformado por 0-1-4:

1. 0 Oficiales 2. 01 Suboficial técnico de explosivos 3. 02 Soldados Detéctoristas 4. 01 Soldado gancho y cuerda y sondeados 5. 01 Soldado guía canino 8.15 Procedimientos para contrarrestar campos minados, carro bomba y casa bomba. 1. El grupo Exde debe contar con un equipo básico de operación distribuido en cargas explosivas, vestuario adecuado, detectores de metales y equipo para destrucción de AEI. 2. El especialista en explosivos debe imponerse con el conocimiento y saber que existen diferentes tipos de campos minado dentro de los cuales podemos nombrar los convencionales (protectivo, irregular, esparcimiento, combinado.) y no convencionales (x, +, l, cola de caballo). 158

3. El puntero al detectar algún elemento el cual tenga características de un A.E.I. hace alto toma la posición de seguridad y alerta la patrulla. 4. Se pasa la voz por hombre alertando sobre el posible campo minado. 5. De ser posible dibujar el posible artefacto explosivo. 6. No toque elementos de terreno, trate de localizar el sistema de disparo. 8.16 Reaccionar ante un carro bomba. 1. En el área rural, la patrulla al encontrarse ante un vehículo abandonado debe, de hacer alto y adoptar una posición de seguridad, a una distancia de 500 metros. 2. Hacer un registro perimétrico utilizando en método de patrullaje ofensivo. 3. Prever que en las vías de aproximación áreas sombreadas de posibles descansos, broches o puertas de golpees puedan estar minados con A E I. 4. Utilizar lentes de campaña para observación y detención de posibles cables o elementos explosivos. 5. Aislar la población civil del sector concentrándola en un área previamente asegurada. 6. Controlar y restringir el paso de vehículos por el sector. 7. El grupo Exde debe contar con un equipo básico de operación distribuido en cargas explosivas, vestuario adecuado, detectores de metales y equipo para destrucción de AEI. 



    

El especialista en explosivos debe imponerse con el conocimiento y saber que existen diferentes tipos de campos minado dentro de los cuales podemos nombrar los convencionales (protectivo, irregular, esparcimiento, combinado.) y no convencionales (x, +, l, cola de caballo). Cuando se tiene el conocimiento de las debilidades y fortalezas del enemigo se puede fácilmente tomar una decisión acertada en determinada situación. Por eso en el avance hacia el objetivo se debe tener en cuenta la observación y seguir los parámetros a continuación: En los desplazamientos observe cuidadosamente la presencia de elementos extraños al área. Preste especial atención al cruce de puntos obligados o críticos. Al detectar un posible artefacto explosivo permanezca quieto y alerte la patrulla. No toque ni mueva el artefacto mina o trampa explosiva Ubíquese a una distancia no menor a 100 metros y protéjase.

8.17 CLASES DE CAMPOS MINADOS IMPROVISADOS Son obstáculos artificiales activos letales con más de 10 minas, destinados a bloquear y canalizar la tropa a un área preparada por el enemigo. Campo minado en “X”, se instala sobre los sitios de desplazamiento como son los cruces de caminos o trochas

159

Campo minado en “Y”, se instala en sitios predominantes como trochas, caminos y carreteras se abren o se dividen en varias direcciones, con el fin de orientar la tropa a una emboscada, o desviar su eje de avance. Campo minado “Cola de Caballo”, es aquel donde la detonación de la carga explosiva es controlada por el terrorista, el cual es informado de la ubicación de la tropa por radio. Campo minado en “Cruz”, se instala en sitios predominantes o donde los terroristas tienen los campamentos de fácil penetración de la tropa Campo minado en “L”, se instala en las carreteras, caminos, trochas y especialmente en los cruces de caminos o de las vías carreteables utilizados por los terroristas.

160

CAPÍTULO IX 9. PRIMEROS AUXILIOS

Figura 65. Enfermeros en evacuación

9.1 Anatomía del Cuerpo Humano La anatomía es la rama que estudia el cuerpo humano. Está compuesto y organizado por diferentes sistemas, los cuales nos dan el funcionamiento de nuestro organismo, entre los principales tenemos: Sistema óseo Es el conformado por todos los huesos de nuestro cuerpo, los cuales tiene diferentes características: largos, anchos y demás, protegen los órganos internos y sostienen tu cuerpo. Sistema circulatorio Es el encargado de transportar el fluido sanguíneo a todas las partes del cuerpo a través de las arterias y las venas, donde su parte fundamental es el corazón. Sistema muscular Son órganos que están compuestos por fibras contráctiles y tendones. 161

Aparato respiratorio Es el encargado de llevar el oxígeno del medio exterior a los pulmones y de allí al torrente sanguíneo mediante la función de respiración. Aparato digestivo Conjunto de órganos que por medios químicos y mecánicos, transforman los alimentos en sustancias solubles simples, que pueden ser asimiladas por los tejidos. Este proceso, llamado digestión está conformado por la boca, faringe, esófago, estomago, intestinos y glándulas digestivas. 9.2 Signos vitales Son los indicadores fundamentales del estado de salud del paciente. Pueden medirse en fases muy tempranas de la exploración física o integrarse en diferentes partes de esta. Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales. 9.2.1 El pulso Son los latidos percibidos por los dedos del examinador al palpar una arteria. El pulso puede ser palpado con los dedos anular, índice y medio, en cualquier parte donde una arteria superficial sea susceptible de ser comprimida contra un plano firme que generalmente es un hueso: temporal, carótida (cuello), humeral, cubito-radial (muñeca), femoral, poplíteo y pedial. El pulso normal se puede determinar en un recuento de los latidos por un minuto. La normalidad de la frecuencia varía de acuerdo con la edad de la personal, en los niños varía de 90 y 120 pulsaciones por minuto y en los adultos entre 60 y 90. 9.2.2 Ritmo Se refiere a la regularidad de los latidos. En estado de salud, el ritmo es regular, o sea que el tiempo entre cada latido es el mismo en esencia. Al pulso irregular se le llama arritmia. 9.2.3 Tensión arterial Es la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias del organismo. La elevación anormal de la presión arterial se llama hipertensión. Y la presión arterial demasiado baja hipotensión. Para medir la tensión arterial es necesario del uso del tensiómetro y estetoscopio.

162

9.2.4 Respiración La respiración es el medio por el cual un organismo cambia gases con la atmósfera. Si se apoya una mano sobre el tórax del paciente, se distinguen los movimientos que de otra forma serían imperceptibles. Para describir las respiraciones se tomará en cuenta el número, la profundidad, el carácter, el ritmo y la simetría. Las respiraciones en el adulto son de 12 a 18 por minuto. 9.2.5 Temperatura La temperatura corporal es el resultado de un equilibrio entre la generación y la pérdida de calor. La temperatura corporal varía con las horas del día. Es más baja hacia la madrugada y sube en las horas de la tarde. Los sitios más apropiados para tomar la temperatura son los pliegues de la ingle o de la axila y las cavidades bucal y rectal. Siempre que se pueda, la temperatura se debe medir en la boca o en el recto. La temperatura normal del cuerpo es de 37ºc. En la boca la temperatura rectal es de 0.5ºc más alta y la axilar es 0.5ºc más baja. 9.3 Shock Es una anormalidad del sistema circulatorio provocado como reacción ante un estímulo como lo es la pérdida masiva de sangre, la administración de un medicamento, entre otras. Este problema circulatorio conlleva inicialmente a una disminución de la irrigación sanguínea a nivel periférico, para proteger los órganos vitales como son corazón, pulmones y cerebro, posteriormente al haber disminución sanguínea en los diferentes órganos, disminuye la oxigenación en los mismos, lo cual causa la muerte celular que pueden llevar a la muerte de los tejidos y por ende del paciente. Causas    

El corazón sufre un daño y deja de funcionar. Pérdida de sangre masiva que provoca la disminución del volumen sanguíneo. Reacción violenta a una sustancia, medicamento, dosis o contacto. Presencia masiva de un microorganismo patógeno en el cuerpo.

9.3.1 Tipos de Shock Shock Hipovólemico Hemorrágico Se genera por la pérdida de volumen sanguíneo como ocurre en heridas abiertas, sangrados por fracturas, sangrados gastrointestinales, sangrados intra- abdominal, hemotórax, etc.

163

Shock Hipovólemico no Hemorrágico Se puede generar por causa de la deshidratación ya sea por gastrointestinal (vomito, diarrea), por diuresis (excesiva osmótica, diabetes insípida), fiebre elevada (hiperventilación y sudoración), falta de aporte hídrico y extravasación de liquido al espacio intersticial conformación de un tercer espacio (quemaduras, peritonitis, ascitis, edema traumático). Shock Cardiogenico Es generado por atrofias cardiacas. Shock Anafiláctico Se produce habitualmente por la vasodilatación brusca ante una reacción anafiláctica tipo inmunitaria en respuesta a un antígeno al que el paciente estaba previamente sensibilizada (frecuentemente alergia a un medicamento intravenoso como las penicilinas, contrastes intravenosos, picaduras de insectos) lo que determina dilatación capilar, aumento de la permeabilidad y situación de shock distributivo. Shock Séptico Es generado por envenenamiento. Shock Neurogénico Lesión en la medula espinal y /o cerebral. síntomas psicogenico Temperatura fría húmeda de piel color piel pálida

medular caliente seca rosada

hipovolemico fría sudorosa

normal baja

septico fría sudorosa pálida moteada rápido débil baja

pulso presión arterial nivel de conciencia llenado capilar

rápido débil baja alterado

lucido

alterado

alterado

retardado

normal

retardado

retardado

Tabla 2. Cuadro comparativo del shock

164

pálida cianótica rápido débil baja

9.4 Métodos de evacuación Transporte y evacuación de heridos Es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta al prestar los primeros auxilios. El manejo no cuidadoso y brusco puede aumentar la gravedad del herido y aún causar su muerte. Por norma general antes de utilizar cualquiera de estos métodos de transporte debemos estabilizar al paciente y/o accidentado. 9.4.1 Tipos de transporte Transporte de brazos Es utilizado para distancias cortas. Lleve a la persona lo más alto posible para aminorar el cansancio. No use este método cuando hay fractura de miembro inferior o herida en la espalda.

Figura 66. Método de transporte de brazos

Transporte de caballito Se levanta el paciente en posición vertical y sin soltarle el brazo, colóquese por delante de él pero de espalda. Haga que el accidentado lo abrace alrededor del cuello; agáchese y cárguelo sobre la espalda, mientras se enlazan las manos debajo de los muslos del paciente.

165

Figura 67. Método de transporte de caballito

Transporte de espalda contra espalda Cuando se use este método el paciente debe estar consciente y ser capaz de sostenerse en un pie por lo menos.

Figura 68. Método de transporte de espalda contra espalda.

Transporte colgando al cuello Ate las manos del accidentado y con ellas haga un lazo alrededor del cuello del camillero. Avance gateando, arrastrando así al herido, quien puede estar inconsciente.

166

Figura 69. Método de transporte colgado al cuello.

Transporte por dos camilleros Es un buen método para llevar a una persona inconsciente a distancias cortas. No debe usarse si hay fracturas.

Figura70. Método de transporte por dos camilleros.

Transporte en silla de manos Es un buen método para transportar heridos con lesiones de cabeza y pies. Es necesario que el paciente esté consciente para que se ayude a sostener.

167

Figura71. Método de transporte en silla de dos manos

Camillas improvisadas El uso de una camilla para transportar a un herido o un enfermo no sólo facilita su movilización, sino que hace más cómoda y segura la jornada para el accidentado. Una camilla puede improvisarse de muchas maneras y usando diferentes materiales.

Figura 72. Camillas improvisadas

168

Camilla hecha de palos y cobija Una cobija, una sábana u otro material pueden ser usados para improvisar una camilla. Como palos para la camilla pueden usarse ramas fuertes de árboles, postes de la tienda de campaña, fusiles, etc. Si se usan armas debe tenerse la precaución de descargarlas.

Figura73. Camilla hecha de palos y cobija. Paso 1

Figura74. Camilla hecha de palos y cobija. Paso 2

Camilla de cobija enrollada Si no es posible conseguir palos, enrolle una cobija del borde hacia el centro de ambos lados. Use los rodillos como agarraderas para transportar al paciente. Camilla hecha de palos y camisas Obtenga dos o tres camisas o chaquetas, abotónelas y voltéelas al revés de tal manera que la parte de adentro quede fuera y las mangas por dentro. Pase un palo a través de cada manga. 169

Figura 75. Camilla hecha de palos y camisas.

Aspectos a tener en cuenta  Abordaje inicial del paciente crítico que va ser transportado.  Mantenimiento de un intercambio gaseoso adecuado.  El objetivo específico del equipo médico es asegurar que durante el transporte y hasta su entrega en el establecimiento de sanidad de destino, se tomen medidas que aseguren la estabilidad y permeabilidad de la vía aérea.  La evaluación de la asistencia respiratoria, debe practicarse antes del transporte, y de esta manera anticipar cualquier procedimiento (entubación) que sería difícil realizar durante el traslado.  La asistencia respiratoria, debe realizarse con un ventilador portátil de presión y en su ausencia con un resucitador manual conectado a una fuente de oxígeno.  El control de la respiración, debe vigilarse con la observación cuidadosa de la expansion torácica y la coloración rosada de las mucosas.  Estabilizado de lesiones  Todas las lesiones agregadas deben ser evaluadas, dándole prioridad a los traumas raquimedulares y craneoencefálicos por la posibilidad de secuelas irreversibles.  Los pacientes con inestabilidad de columna, deben trasladarse con un collar cervical hasta su evaluación en el hospital.  El examen físico, debe ser practicado frecuentemente para evaluar la progresión de su estado clínico y la detección de otras alteraciones que deban ser corregidas adecuadamente. 9.5 Modos de transporte Los modos de transporte utilizados en nuestro medio son las ambulancias, helicópteros y aeroplanos. La disponibilidad de los mismos depende en nuestro medio de los recursos de cada región, sin embargo a nivel de las capitales de departamento su disponibilidad es permanente. 170

La decisión del tipo de transporte debe hacerse teniendo en cuenta los siguientes factores:  El diagnóstico del paciente y sus posibles complicaciones.  La urgencia de brindarle cuidado crítico avanzado. 9.6 Heridas Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas. Señales: las principales son dolor, hemorragia, destrucción o daño de los tejidos blandos. 9.6.1 Clasificación de las heridas Heridas abiertas En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación. Heridas cerradas Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en vísceras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea. Heridas simples Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. Heridas complicadas Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral. Clasificación según el elemento que las produce Heridas cortantes o incisas Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. 171

Heridas punzantes Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, existir perforación de vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre al exterior. El tétano es una de las complicaciones de este tipo de heridas. Heridas corto-punzantes Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de los dos tipos de heridas anteriormente nombradas. Heridas laceradas Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. Heridas por armas de fuego Producidas por proyectiles, generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado, puede existir fractura perforación visceral, según la localización de la lesión. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor tipo ardor, que calma pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. Heridas avulsivas Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo, una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo; Mordedura de perro. Heridas contusas Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas son ocasiones por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

172

Magulladuras Son heridas cerradas producidas por golpes. Cuya característica principal es una mancha de color morado. Amputación Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. Aplastamiento Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragia externa e interna abundantes.

Figura 76. Herida con arma de fuego

9.6.2 Pasos a seguir para tratar heridas Heridas leves 1. Coloque la víctima en una posición cómoda. 2. Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, retire la ropa si esta cubre la herida. 3. Seque la herida haciendo toques con una gasa, use la gasa una sola vez. 4. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos desprenden motas los cuales se adhieren a la herida y puede causar infección. 5. Lave la herida con agua abundante o suero fisiológico, para asegurar que no est contaminada con partículas o suciedad. 6. Cubra la herida con un curita, gasa, apósitos, compresas, sujétela con esparadrapo o vendaje si es necesario. 7. Si el objeto causante del corte todavía esta incrustado en la herida, no hay que extraerlo, ni manipularlo con fuerza, cortar cuidadosamente cualquier prenda alrededor para evitar la opresión. 173

8. Cubrir la herida con un objeto o vaso para evitar que el objeto incrustado se desplace y sujetarlo con una venda. 9. No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, éstos causan infección en la herida y se puede presentar el tétanos. 10. No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar alergias. 11. Lávese las manos después de dar la atención. Heridas contusas y magulladuras 1. Eleve la parte lesionada. 2. Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón. Heridas laceradas o avulsivas En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido en un centro asistencial, por lo tanto: 1. 2. 3. 4.

Irrigue los tejidos con solución salina No intente lavar la herida. Cubra la herida con apósito o compresa. Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y eleve el miembro afectado. 5. Si la herida continua sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria que irriga el área lesionada. En caso de aplastamiento Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible. Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplastamiento. Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas, si las hay. Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla). De atención para shock. Heridas con elementos incrustados 1. Coloque la víctima en posición cómoda. 2. No retire el elemento que causo la herida porque puede producir hemorragia abundante. 3. Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones. 4. Traslade inmediatamente a un centro asistencial. Recomendaciones para el transporte de partes amputadas 1. Lavar la parte amputada sumergida en solución salina. 174

2. 3. 4. 5.

Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina. Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica. Luego colocar en otra bolsa que contenga hielo. Tenga precaución de que el miembro amputado este protegido dentro de una bolsa de plástico para evitar contaminación.

Recomendaciones generales para las amputaciones. 1. Las partes amputadas deben ser enjuagadas con solución estéril, y colocadas en una bolsa de plástico y mantenerlas frías durante el transporte. 2. No deben ser empapadas o colocadas en agua. 3. No colocar directamente en hielo o paquetes congelados, ya que pueden congelar la parte amputada. 4. No cubrirlas con trapos o toallas mojadas. 5. Manejo clínico de las heridas de las extremidades 6. El esquema de tratamiento propuesto utiliza como variables controlables los siguientes parámetros: tipo de herida, tiempo de trascurrida la lesión, y facilidades quirúrgicas 7. Siente edixtasis (sangrado nasal) e inclínele la cabeza ligeramente hacia delante, nunca hacia atrás. 8. Cuando son hemorragias anteriores oprima la parte blanda de la punta de la nariz, con esto se consigue comprimir la zona sangrante. 9. No introduzca algodones, gasas, pomadas o cuerpos extraños. 10. Las hemorragias posteriores requieren un tratamiento especial, con instrumental adecuado y experiencia. 11. No coloque de espaldas la persona, puesto que la sangre fluirá oculta y no será visible dando la apariencia que ha cesado. 9.7 Lesiones en tejidos óseos Son las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos, estas ocurren con frecuencia, son dolorosas pero raramente mortales; con una atención inadecuada pueden causar problemas serios e incluso dejan incapacitada la persona. Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros. RECUERDE; Es difícil distinguir si una lesión es fractura, luxación, esguince, y/o un desgarro. Cuando no esté seguro acerca de cuál es la lesión, trátela como si fuera una fractura. 9.7.1 Fracturas Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas. 175

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral. Clases 1. Fractura cerrada: es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta. 2. Fractura abierta: implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior. 3. Completa: es la fractura que divide el hueso en dos fragmentos rompiéndolo en todo su espesor 4. Incompleta: fisura o en leño verde, cuando la ruptura del hueso no es total. 5. Doble: cuando se comprometen ambos huesos como el antebrazo o la pierna. 6. Sencilla: cuando solo se rompe uno de los huesos y no hay compromiso de la piel 7. Múltiple o conminuta: cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas. Existe otra clasificación de las fracturas TIPO I Herida usualmente de un centímetro de largo, causada por una fuerza de baja energía, producida por lo general desde dentro hacia fuera, con compromiso muy leve de los tejidos blandos. La fractura es simple, transversa u oblicua. TIPO II Herida de la piel cuando es mayor de un centímetro. La fractura se asocia a un moderado daño muscular debido a la energía absorbida en el momento del trauma. La fractura generalmente es simple, transversa, oblicua o con poca conminación. La lesión puede estar contaminada, aunque no gravemente. TIPO III Se caracteriza por daño grave y extenso en los tejidos blandos y alto grado de contaminación de los mismos. Por lo general están comprometidos la piel, los músculos y en ocasiones los tejidos neurovasculares. La fractura es producida por un trauma de alta energía que causa una lesión conminuta e inestable. En este último grupo se reconocen tres subtipos de fracturas: 1. III A: el cubrimiento de la fractura por tejidos blandos es adecuado. La fractura en si puede ser conminuta o en ocasiones es segmentaría. Por lo general no requiere de colgajos para cubrir el tejido óseo expuesto. 176

2. III B: el trauma es extenso y hay pérdida de los tejidos blandos con compromiso del periostio y exposición ósea, contaminación masiva y con disminución grave de la fractura. Estas fracturas usualmente requieren procedimientos reconstructivos en una segunda etapa. 3. III C: son las fracturas abiertas asociadas a trauma neurovascular, no importa cuál sea el daño de los tejidos blandos y requieren preparación quirúrgica para salvar la extremidad. En esta categoría se incluyen las amputaciones. Señales  Dolor  Incapacidad funcional  Deformidad, angulación o acortamiento.  Hipersensibilidad  Espasmo muscular  Crepitación.

Figura 77. Diferentes tipos de Fracturas

9.7.2 Luxaciones Las luxaciones generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está presente. Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.

177

9.7.3 Esguinces Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman, la sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados, ocasionando inflamación y dolor en el área de la lesión. Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos. 9.7.4 Desgarros musculares Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran. Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo. Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla).  Señales generales A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un músculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios. La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías.  Pasos a seguir Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación, inmovilice (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial. Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente: Férulas rígidas Tablas, cartón, férulas blandas, manta doblada, almohada, vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela corbatas, pañuelos, pañoletas. Cabestrillo Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando existe fractura, luxación o esguince. Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la inflamación y el dolor. Generalmente se elaboran con tela o interlón. Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para sostener una extremidad. Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la tela con un gancho. Sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa. Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad.

178

Recomendaciones al inmovilizar Al inmovilizar cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o músculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:          

          

Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro. Realice una valoración primaria de la víctima identificando si está consciente o inconsciente, si está respirando y tiene pulso o está sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña. Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la inmovilización. Corte la ropa del sitio donde está la fractura. Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad. Evitarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño. Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la cara interna en el tercio medio de brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie. Controle la hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso. Es importante el lavado a presión cuando se trate de una fractura abierta con ello se hace un arrastre mecánico de materiales contaminantes y es la forma ideal de limpieza de la herida. Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una venda. Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión. Inmovilice y eleve el área lesionada. Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral. Si la lesión está acompañada de otras más graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar. Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño. Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello. Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura. 179

     

Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad. No dé masaje, ni aplique ungüentos o pomadas. Dé tratamiento para shock ya que usualmente estas fracturas se pueden asociar con trauma con otros sistemas por ello se debe canalizar dos venas y reponer la perdida de volumen. Una vez lavada la fractura abierta e inmovilizada la fractura se puede proceder a la fijación de la fractura por medios internos o externos. Las indicaciones de fijación interna en fracturas abiertas son: a. Pacientes politraumatizados en quienes la fijación precoz de sus fracturas facilita su manejo en unidades de cuidado intensivo. b. Lesiones que comprometen la superficie articular del hueso (fracturas intraarticulares) c. Fracturas con compromiso neurovascular. d. Pacientes con lesiones graves de los miembros, alto riesgo de amputación los cuales necesitan fijación interna para replantearlos. e. El cierre y cubrimiento de la herida en la fractura abierta nunca se debe hacer en el proceso inicial de lavado y debridamiento. f. Las heridas deben ser desbridadas tantas veces como sea necesario durante la primera semana con el objeto de mantener la herida limpia, libre de contaminación e infección, para que cualquier procedimiento y cubrimiento programado tenga éxito. g. En las fracturas TIPO I Y II se puede planear el cierre primario tardío de la herida en los primeros cinco días; la cicatrización por segunda intención es permisible en algunas ocasiones. h. En la TIPO IIIA se recomienda el cierre primario tardío o el uso de auto injertos libres de piel en los primeros diez días. i. En las fracturas TIPO IIIB Y IIIC con exposición marcada de los huesos y perdida del tejido blando el cierre se debe planear en los primeros 5 a 8 días. j. Estas fracturas necesitan para su cubrimiento colgajos miocutáneos, transposición de grupos musculares o colgajos libres microvasculares.

9.8 Quemaduras Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones. La lesión térmica no solo produce alteración localizada en el lugar de la quemadura, sino que provoca una respuesta patológica de todo el organismo. 9.8.1 Causas de las quemaduras  Agentes físicos  Sólidos calientes (planchas, estufas). 180

 Líquidos hirvientes (agua o aceite).  Frío (exposición a muy bajas temperaturas). Agentes químicos Gasolina y en general derivados del petróleo. Ácidos (clorídrico o sulfúrico). Álcalis (soda cáustica, cal o carburo). Agentes eléctricos Descargas eléctricas a diferentes voltajes. Agentes radiativos (rayos solares, rayos x, rayos infrarrojos). 9.8.2 Clasificación de las quemaduras Las quemaduras de piel se clasifican por grados, de acuerdo con la profundidad en la siguiente forma. Grado I Corresponden a quemaduras producidas por exposición al sol, en las cuales se compromete la epidermis únicamente. Hay descamación en los siguientes siete a diez días, y no queda cicatriz ni cambios. Grado II La lesión alcanza grados variables de la dermis. A estas quemaduras cuando son superficiales se las denomina tipo A y cicatrizan con un plazo inferior a catorce dias, sin dejar mayores secuelas. Grado III Es la lesión que destruye toda la dermis y que por lo tanto no deja restos dérmicos o epidérmicos que permitan la epitelización. La cicatrización se produce por segunda intención, es decir, por aproximación de los bordes de la superfície cruenta y la epitelización solo alcanza uno o dos centímetros desde el borde de la piel sana. 9.8.3 Señales de las quemaduras y manejo terapéutico Señales de las quemaduras de primer grado  Enrojecimiento de la piel.  Piel seca.  Dolor intenso tipo ardor. 181

 Inflamación moderada.  Gran sensibilidad en el lugar de la lesión. Manejo    

Aplique agua fría (no helada) Aplique alguna crema hidratante. Deje descubierto. Explique a la persona que no debe volver a asolearse para aumentar la quemadura.

Señales de las quemaduras de segundo grado  Se caracteriza por la formación de ampollas (flictemas).  Dolor intenso.  Inflamación del área afectada. Manejo  Se debe preservar el epitelio de la vesícula pues evita la desecación de la herida y permite una epitelización más rápida con una cicatrización final de mejor calidad.  No aplicar tópicos.  Lavar la herida con solución salina estéril hasta asegurarnos de que estén bien limpias.  Colocar la sulfadiazina de plata o una gasa impregnada de clorexidina (bactigras).  Cubrir la herida con un apósito simple o hidroactivo y una venda que lo sostenga.  Se debe revisar cada 72 a 120 horas para vigilar que la epitelización sea adecuada y que no existan signos de infección.  Otra alternativa es la aplicación de colágeno o colágeno silicona (biobrane), la piel porcina o el homoinjerto. Quemaduras de tercer grado Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad. Señales    

Se caracteriza porque la piel se presenta seca. Piel acartonada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.

182

Manejo               

    

  

Tranquilice a la víctima y a sus familiares. Valore el tipo de quemadura y su gravedad. Asegurar alguna forma de monitoria, ideal pulsímetro, cardioscopio y capnógrafo. No encender el aire acondicionado para evitar la hipotermia. Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar. Si sus ropas son de tejidos sintéticos y están adheridas a la piel, no intente despegarlas. No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. Rasurar el cabello o vello alrededor de la lesión. Retirar la tierra o cuerpos extraños adheridos a la superficie quemada. Lavar la herida con yodo diluido en solución salina estéril (isodine o clorexidina jabón o espuma) y dejar en contacto durante un minuto, luego lavar el yodoformo para evitar la acidosis metabólica y la citotoxicidad. Enfrie el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. Secar con compresas estériles. No use hielo para enfriar la zona quemada. Aplicar sulfadiazina de plata con lidocaína 200 mg. la aplicación se realiza con guantes estériles. Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos, no utilice algodón o materiales que dejen motas o tejidos, pues contribuyen a la infección. No aplique presión contra la quemadura. Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las precauciones del medicamento. Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias, en este caso retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente. Si no hay respiración, inicie la respiración de salvamento. Si la víctima no tiene pulso inicie la reanimación cardiopulmonar. En quemaduras por fuego, si la persona se encuentra corriendo, deténgala. Apague el fuego de la víctima con una manta, o algo similar; utilizando agua, arena, o tierra teniendo cuidado de no quemarse. Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no están adheridas a las lesiones. Aplique solución salina sobre la quemadura. Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con una venda muy flojamente. 183

 En las extremidades envolver con plástico, preferible estéril para ayudar a macerar el tejido necrótico.  Si existen quemaduras en tronco envolver con una sabana o campo estéril desde las axilas hasta el pubis.  Cubrir la cara con una máscara de compresas.  Asegurar toda la cobertura con tela adhesiva.  Lleve a la víctima a un centro asistencial. 9.9 Trauma toráxico Las lesiones toráxicas pueden ser penetrantes o abiertas cuando los mecanismos causantes de la lesión producen comunicación definitiva o temporal de los espacios pleurales o el mediastino con el tórax. Después de la penetración y durante el paso a través de los tejidos de proyectiles de alta o baja velocidad, trasfieren energía a los mismos y el daño es proporcional a esta transferencia, a través del fenómeno llamado cavitacional. Los misiles balísticos rara vez se desplazan en línea recta por el cuerpo ya que tienen como obstáculos los huesos y planos faciales y además los de alta velocidad arrastran fragmentos de ropa, piel y tejidos a través de la herida, causando contaminación de la misma. Por ejemplo heridas por arma de fuego, arma corto punzante, etc., que pueden lesionar cualquier estructura órgano de la cavidad torácica. Manejo inicial El trauma torácico exige un proceso racional de toma de decisiones y un manejo priorizado de las lesiones. El 85 % de las lesiones pueden manejarse con observación, tubo de toracotomía, analgesia adecuada y soporte ventilatorio. Es necesario individualizar el tratamiento que debe prodigarse en urgencia y el específico de las lesiones sufridas. En urgencias se debe efectuar la valoración inicial. Revisión primaria El manejo inicial del paciente con trauma toráxico debe consistir en:  Resucitación de las funciones primarias.  Revisión secundaria.  Cuidados definitivos. Todo enfoque del manejo inicial debe tener como característica la búsqueda de la reversión de la hipoxia, que es el principal evento patológico que se da en este tipo de trauma. Deben ser identificadas y manejadas en la revisión primaria aquellas lesiones que amenazan la vida del paciente de manera inmediata en un tiempo menor de una hora. Entre otras lesiones tenemos las siguientes:  Obstrucción de la vía aérea.  Neumotórax a tensión. 184

 Tórax inestables.  Neumotórax masivo.  Taponamiento cardiaco. 9.10 Trauma abdominal El trauma abdominal es una de las lesiones que frecuentemente pasan desapercibidas y cuando esto ocurre representa una de las principales causas de muerte en el paciente politraumatizado. Las lesiones en el abdomen pueden ser causadas por trauma penetrante o por trauma cerrado, en trauma penetrante, pueden ser heridas por arma de fuego o corto punzante y es fácilmente visible y pueden ocurrir lesiones orgánicas múltiples, según la trayectoria del elemento se puede inferir los órganos posiblemente lesionados, estas lesiones pueden producir sangrado así como la perforación de los órganos. Los órganos intra abdominales susceptibles de trauma se agrupan en tres categorías:  Vísceras sólidas.  Vísceras huecas.  Estructuras vasculares. Las vísceras solidas y las estructuras vasculares se desgarran y sangran, y cuando la lesión es importante deben manifestarse con alteraciones hemodinámicas detectables que requieren un esfuerzo terapéutico para su control estabilización y si esto no es posible obliga a la intervención quirúrgica. Existen sistemas de baja presión, como el pulmón, capaces de auto limitar el sangrado y permitir al organismo contralarlo gracias a los mecanismos de coagulación. En el abdomen tanto el parénquima hepático como el esplénico pueden en teoría ser tratados como el pulmón. Valoración La valoración de las lesiones abdominales puede ser muy difícil. Los indicadores más confiables para el establecimiento de sospecha de lesión son:     

Mecanismo de lesión. Signos externos de trauma. Shock de etiología no determinada. Shock más profundo de lo explicable por las lesiones aparentes. Presencia de rigidez, defensa o distensión abdominal.

Examen físico Inspección El paciente debe estar completamente desvestido. El abdomen así como el tórax deben exponerse e inspeccionarse en búsqueda de distensión, contusiones, laceraciones, abrasiones, heridas penetrantes, evisceración, presencia de objetos extraños y/o evidencia de sangrado, impactos de cuerpos extraños y estado de gravidez. El paciente debe ser rotado cuidadosamente para facilitar un examen completo. 185

Palpación La palpación puede revelar defectos de la pared o provocar dolor en el área palpada, la resistencia muscular o defensa voluntaria o involuntaria, la rigidez, son indicativos de contusión, inflamación o hemorragia. La resistencia involuntaria es un signo confiable de irritación peritoneal. La meta de la palpación es descubrir y localizar signos de rebote superficial y profundo. Auscultación La auscultación del abdomen se utiliza para confirmar la presencia o ausencia de los ruidos intestinales, pero su ausencia no es un aspecto de la exploración que tenga valor en el medio pre hospitalario. Percusión Esta maniobra causa un ligero movimiento del peritoneo y puede evidenciar signos sutiles de peritonitis. La percusión también puede demostrar sonidos timpánicos en caso de una dilatación gástrica aguda en el cuadrante superior izquierdo o matidez difusa cuando existe un hemoperitoneo. Evaluación de estabilidad pélvica En los pacientes que sufrieron trauma cerrado del torax, la compresión manual de las espinas iliacas antero superiores o las crestas iliacas pueden descubrir un movimiento anormal o dolor óseo sugestivo de fractura pélvica. Pene, región perineal y examen rectal La presencia de sangre en el meato urinario sugiere fuertemente un desgarro uretral. También debe realizarse la inspección del escroto y periné para determinar la presencia de equimosis o hematomas, sugestivos de la misma lesión. Las metas del examen rectal en pacientes que sufrieron un trauma cerrado son evaluar el tono del esfínter, la posición de la próstata y determinar si existen fracturas de los huesos pélvicos. Tratamiento El manejo para el trauma abdominal es siempre el mismo independiente de los órganos específicos lesionados, estos son:    

Evaluación rápida del paciente en el escenario Iniciación de terapia básica del shock, incluyendo un alto flujo de oxigeno. Empaquetamiento rápido y transporte al centro asistencial más cercano. Iniciación de reemplazo de líquidos endovenosos durante el transporte al centro asistencial.

186

 La inserción de sonda gástrica y catéter urinario se realiza con frecuencia como parte de la fase de reanimación, una vez que los problemas de la vía aérea, la respiración y la circulación se han diagnosticado y tratado.  La sonda gástrica se utiliza para descomprimir el estomago antes de realizar el lavado peritoneal diagnostico, remover el contenido gástrico y por tanto reducir el riesgo de bronco aspiración.  Para propósitos prácticos, los pacientes con trauma pueden ser clasificados así: Paciente moribundo Aquellos sin esfuerzo ventilatorio espontaneo, sin pulso femoral y sin respuesta al estimulo doloroso. Estos pacientes requieren una vía aérea, acceso venoso y laparotomía inmediata para la reanimación y la cirugía respectiva. Paciente Inestable Presenta alterado cualquier signo vital, ya sea por asfixia o hipovolemia, de modo que el manejo incluye el establecimiento de una vía aérea, ventilación, control de sangrado externo y acceso venoso y posterior reemplazo con solución salina balanceada tibia a bolo de 1.500 a 2.000 ml. Si el paciente se recupera, se maneja como paciente estable, si los signos no se recuperan o la hipotensión recurre, el paciente va a laparotomía urgente. Paciente estable Si no presenta alteración de los signos vitales, permite una historia clínica detallada y exámenes auxiliares para determinar el manejo. Cuando encontramos un paciente estable debemos tener en cuenta que en las heridas de abdomen anterior tener el peritoneo relativamente superficial, se realiza una exploración local para ver si hay penetración a cavidad(es decir que atraviesa la facia posterior de la pared). En caso de confirmar que fue penetrada y si el paciente no tiene signos de irritación peritoneal o compromiso intraabdominal (dolor a la palpación, rebote, resistencia muscular), se procede a observación para que así, según evolución y aparición de signos positivos, se considere laparotomía. 9.11 Evisceración Se entiende por evisceración la salida de un órgano intraabdominal fuera de la cavidad a través de una herida abierta, por lo tanto representa un problema la protección de los órganos extraídos a fin de preservarlos sin mayor daño. Manejo No intente regresar el órgano eviscerado nuevamente a la cavidad abdominal, deje la víscera sobre la superficie del abdomen, la mayoría del contenido intraabdominal requiere de un ambiente húmedo, si el intestino u otro órgano se secan ocurrirá muerte celular. Por lo tanto los órganos afectados deben ser cubiertos con compresas estériles 187

humedecidas con solución salina estéril, estas compresas deben ser periódicamente humedecidas con solución para evitar que se sequen.  Acueste a la víctima de espaldas con las piernas flexionadas colocando cojines debajo de las rodillas.  No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor.  No le dé nada vía oral. 9.12 Paro cardio respiratorio En el paro cardiaco, la circulación se detiene y los órganos vitales son privados de oxígeno. La víctima no presenta signos de circulación ni pulso. Los signos de circulación con respiración son tos o movimientos en respuesta a las respiraciones artificiales suministradas. Causas          

Paro respiratorio. Hipotermia. Infarto. Shock. Electrocución. Trauma craneoencefálico o toráxico. Hemorragia severa. Deshidratación. La ateroesclerosis. Hipertensión arterial.

9.13 Reanimación cardio pulmonar RCP La reanimación cardiopulmonar se refiere a una serie de maniobras encaminadas a realizar un soporte básico al paciente que presenta un paro cardiorrespiratorio, estas maniobras incluyen la respiración boca a boca, con máscara o bvm, y el masaje cardiaco. Propósitos  Mantener los pulmones llenos de oxígeno.  Mantener la sangre circulando llevando el oxígeno al cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo. Recuerde Las técnicas de reanimación para niños son las mismas que para el adulto pero hay que efectuarlas con más rapidez y con menos presión.

188

Evalúe la capacidad de respuesta El reanimador que llega al lado de la víctima desvanecida debe determinar rápidamente si el lugar es seguro, si la víctima está consciente y si hay alguna evidencia de lesiones. Palmee o sacuda suavemente a la víctima y grite: ¿está bien? Si se sabe o se sospecha que la víctima ha sufrido un traumatismo craneoencefálico y cervical, movilícela solo si es necesario para garantizar la seguridad o practicar RCP. Un movimiento inapropiado puede provocar parálisis si hay lesión cervical. Si es necesario movilizar a la víctima con presuntas lesiones craneoencefálicas y cervicales, gira la cabeza, el cuello y el torso como una unidad para evitar flexionar o torcer el cuello o la espalda. Vía aérea Si la víctima está inconsciente, determine si respira adecuadamente, se debe evaluar la respiración, la víctima debe estar en posición de cúbito dorsal con la vía aérea abierta. Posición de la víctima Debe estar en decúbito dorsal, en una superficie firme y plana. Si la víctima está boca abajo, hágala rodar como una unidad de manera que la cabeza, los hombros y el torso se muevan simultáneamente sin torcerse. La cabeza y el cuello deben permanecer en el mismo plano que el torso y el cuerpo se debe mover como una unidad. El paciente que no respira debe estar en decúbito dorsal, con los brazos a los costados del cuerpo. Posición del reanimador: Debe estar al lado de la víctima, ubicado para practicar tanto la respiración artificial como compresiones toráxicas. Apertura de la vía aérea Cuando el tono muscular es insuficiente, la lengua y la epiglotis pueden obstruir la faringe. Si no hay evidencia de trauma craneoencefálico ni cervical, el reanimador debe emplear la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón para abrir la vía aérea, retirando rápidamente cualquier material extraño o vomito que vea en la boca. Limpie los líquidos o semilíquidos de la boca con los dedos índice y medio de una mano enguantada (o cubierta por un trozo de tela) en el contexto de la atención en salud, se puede utilizar la aspiración. Extraiga cualquier material sólido enganchándolo con el dedo índice.

189

Maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón Apoye una mano sobre la frente de la victima y ejerciendo una firme presión con la palma, lleve la cabeza hacia atrás. Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea del maxilar inferior, cerca del mentón. Eleve la mandíbula para desplazar el mentón hacia delante y llevar los dientes casi a la oclusión. No hunda demasiado los dedos en los tejidos submentonianos, no emplee el pulgar para elevar el mentón y la boca no puede estar completamente cerrada, además retire las prótesis dentarias si no se las puede mantener en el lugar. Maniobra de tracción de la mandíbula Coloque la mano a cada lado de la cabeza de la víctima y apoye los codos sobre la superficie en la que descansa la víctima. Sujete los ángulos del maxilar inferior y elévelos con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia delante. Si los labios se cierran, retraiga el labio inferior con su pulgar. Esta técnica si extensión de la cabeza el conducta inicial más segura para abrir la vía aérea de la víctima con presunta lesión cervical porque generalmente se puede practicar sin extender el cuello. 9.14 Respiración Evaluación Determine si no hay respiración o esta es inadecuada, para ello coloque el oído cerca de la boca y nariz del paciente, mientras mantiene la vía aérea permeable, después observe el tórax y aplique el mes, mire si se eleva, escuche si libera aire durante la expiración y sienta el flujo de aire. Si el tórax no se expande, no desciende y no hay exhalación de aire, la víctima no está respirando. De inmediato inicie la respiración artificial, si una víctima recupera la respiración y los signos de circulación (pulso, respiración normal, tos o movimiento), durante la reanimación o después de esta, continúe ayudándola a mantener abierta la vía aérea hasta que este suficiente alerta para mantener su vía aérea por sí misma. Coloque la víctima en posición de recuperación. Esta posición se utiliza en víctimas que están inconscientes que respiran y tienen signos de circulación, se coloca a la víctima en decúbito lateral para que si existe algún líquido en la boca este drene fácilmente, previniendo que la vía aérea se obstruya con la lengua, moco o vómito. Se utilizan seis principios para tomar esta posición: Respiración boca – boca Es una manera rápida y eficaz para suministrar oxígeno. El aire inspirado por el reanimador contiene oxígeno suficiente para satisfacer las necesidades de la víctima, para ello mantenga abierta vía aérea y oclúyale la nariz con el pulgar y el índice (de la mano colocada sobre la frente). Inhale profundamente y coloque sus labios alrededor de la boca de la víctima, creando un sello hermético, suministre respiraciones lentas, cada una de 2 segundos, y asegúrese de que el tórax se expanda con cada respiración. 190

Durante la respiración boca a boca es frecuente la distensión gástrica. Esta puede provocar complicaciones graves, como regurgitación, aspiración o neumonía. Las respiraciones del adulto suministran un volumen de 800 a 1200 ml, en 1 a 2 segundos. El reanimador debe hacer una inspiración profunda antes de suministrar cada respiración artificial para lograr que la composición de los gases inspirados sea óptima. Si no respira, de dos soplos completos seguidos, recuerde con protección para las secreciones. Realice nuevamente el mes (mirar, escuchar, sentir) De dos soplos completos más. Verifique el pulso carotideo para adultos o mayores de un año. Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos 1. Localice el centro del pecho justo en el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida 4 dedos arriba de este punto, un poco hacia el lado izquierdo. 2. En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos. 3. Para un niño utilice únicamente una mano. 4. Para un bebe utilice solo los dedos índice y medio haga una línea imaginaria entre las dos tetillas y colóquelos justo en el centro de esta. 5. En este punto colocaremos el talón de la primera mano, sin apoyar ni la palma, ni los dedos y pondremos la otra sobre la primera (mejor entrelazando los dedos). 6. Con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la victima dejaremos caer todo nuestro peso a fin de hacer descender el tórax unos centímetros. 7. Las compresiones son secas y rítmicas contando (uno, dos, tres…treinta) posteriormente de dos soplos. 8. Suministre alrededor de 10 a 12 respiraciones por minuto (1 respiración cada 4 a 5 segundos). 9. Cada conjunto de 30 compresiones y 2 ventilaciones en la RCP y por 1 a 2 reanimadores hasta que el paciente sea intubado. 10. Se realizan 3 ciclos y se vuelve a valorar la presencia del pulso (la velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto). 11. Se continúa así sucesivamente hasta que la víctima recupera el pulso y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica. 12. En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe con la de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.

Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores 1. El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. 191

2. El encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia con 30 compresiones en el pecho, contando en voz alta "y uno, y dos, y tres, y cuatro y cinco..." con el fin de mantener el ritmo. 3. Al terminar las treinta compresiones el otro auxiliador da dos soplos y se continúa la maniobra con ciclos de quince compresiones y dos soplos. 4. El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador está dando las compresiones. 5. Para el cambio de posición por fatiga el auxiliador que da las compresiones dice:"y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente. 6. Verificando siempre la presencia de pulso, y la respiración. 7. Continúe dando RCP hasta que se restablezcan los signos, vitales hasta que la victima sea trasladada a un centro asistencial o hasta que reaccione. Ubicación para el masaje La técnica de las compresiones torácicas consiste en la aplicación seriada y rítmica de presión sobre la mitad inferior del esternón. Las compresiones generan flujo sanguíneo al aumentar la presión intra torácica, al comprimir directamente el corazón. Cuando administra la respiración artificial y la sangre circula hacia los pulmones por compresiones torácicas, es probable que la víctima reciba suficiente oxígeno para mantener la oxigenación del cerebro y otros órganos vitales durante varios minutos hasta que se pueda practicar la desfibrilación. La versión previa de los estudios realizados aconseja que una relación de 30 compresiones con 2 ventilaciones para el reanimador único y de 10 compresiones y 1 ventilación cuando hay dos reanimadores. La víctima debe estar en posición horizontal en decúbito dorsal durante las compresiones, porque el flujo sanguino cerebral está reducido aun cuando las compresiones se practiquen correctamente si se eleva la cabeza por encima del corazón, el flujo sanguíneo cerebral disminuye aun más o desaparece, de manera que no se debe elevar la cabeza. Si la víctima no puede ser retirada de la cama, coloque una tabla u otra superficie rígida, preferiblemente que abarque todo el ancho de la cama, bajo la espalda de la victima para evitar disminuir la eficacia de la compresión torácica. El reanimador utiliza 2 o 3 dedos de la mano más proxima a los pies de la víctima para localizar el borde inferior de la caja torácica de su lado. Después, desplaza los dedos de la primera mano hacia arriba por la caja torácica hasta la escotadura donde las costillas se unen con la parte inferior del esternón, en el centro de la parte inferior del tórax (apéndices xifoides). Se coloca el talón de la segunda mano sobre la mitad inferior del esternón y la primera mano encima de la segunda, de manera que queden paralelas.

192

Ciclo de reanimación cardio pulmonar

Figura78.Masaje reanimación cardio pulmonar parte 1

Figura 79. Masaje reanimación cardio pulmonar parte 2

193

Figura 80. Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores

Reanimación dos auxiliadores Posición adecuada para la reanimación cardio pulmonar

Figura 81. Posición adecuada para la reanimación cardio pulmonar

9.15 Agotamiento debido al calor y golpe de calor El agotamiento debido al calor es una enfermedad que ocurre cuando la persona es demasiado activa en temperaturas altas. El golpe de calor es una enfermedad más grave que ocurre bajo las mismas circunstancias, pero que puede resultar fatal. Causas Tanto el agotamiento por calor y el golpe de calor ocurren bajo las siguientes condiciones: 194

 Ambiente muy caliente.  Actividad intensa.  Poca ingestión de fluidos y sal. Factores de riesgo  Un factor de riesgo es algo que hace que sus posibilidades de contraer una enfermedad o condición aumenten.  Participar en una tarea o actividad que implica períodos largos de actividad en exteriores en clima caliente.  Edad avanzada.  Tomar medicamentos que influyen en la forma en que su cuerpo asimila las altas temperaturas ambientales, entre los cuales tenemos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Fenotiazinas. Anticolinérgicos. Antihistamínicos. Betabloqueantes. Anfetaminas. Cocaína. Alcohol.

Síntomas Los síntomas del golpe de calor pueden incluir 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Temperatura superior a los 40.5° c (alrededor de 105° f) Debilidad, mareos. Vista empañada. Confusión, delirios, inconsciencia (puede avanzar a un coma). Convulsiones. Ausencia de sudor. Piel seca y pálida. Respiración acelerada, pulso acelerado, presión sanguínea alta. “el golpe de calor puede causar trastornos permanentes o la muerte. “

Tratamiento El tratamiento para el agotamiento por calor incluye

195

Figura 82. Tratamiento para el agotamiento por calor.

1. Transportar a la persona a un área fresca con sombra. 2. Darle una cantidad adecuada de líquido – es mejor darle líquidos que contengan tanto sal como azúcar. Si la persona no logra beber, puede ser necesario administrarle líquidos a través de una línea intravenosa. 3. Sustitución de la sal perdida – esto puede hacerse a través de la administración de comprimidos de sal o de sal disuelta en agua. 4. Incentivar a la persona a que haga reposo. Prevención Para evitar el agotamiento por calor y el golpe de calor:   

Evite la exposición prolongada a temperaturas altas. Si usted tiene que trabajar o ejercitarse bajo condiciones de mucho calor, beba mucho líquido (con preferencia, bebidas deportivas que contienen tanto sal como azúcar). Si usted tiene un factor de riesgo para el agotamiento por calor o golpe de calor, tenga mucho cuidado con las actividades en clima caliente. Tómese descansos periódicos y beba mucho líquido.

9.16 Clases de Inyeccion Vía intradérmica La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas, como la de mantoux o las pruebas cutáneas para dirimir si se es alérgico o no a determinadas sustancias. 196

Figura 83.Aplicacion inyección via intradermica

Vía intramuscular Es la aplicación de un medicamento directamente en el musculo o tejido muscular, el volumen máximo permitido es de 10 cc. en la región glútea, 5 cc. en la región del muslo y 3 cc. en la región deltoidea (hombro) teniendo la precaución de aplicarlo con un ángulo de 90 grados.

Figura 84.Aplicacion inyección via intramuscular

197

Figura 85 Aplicación via intramuscular.

Vía subcutánea Es la aplicación de un medicamento directamente en el tejido subcutáneo, la precaución es aplicarlo con un ángulo de 45 grados para que el medicamento sea absorbido directamente por este tejido y la liberación sea más rápida. Vía endovenosa o intravenosa Es la administración de un medicamento directamente al torrente sanguíneo, la técnica aséptica debe extremarse en razón a que es un proceso invasivo directo y se puede realizar de dos maneras:  Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringuilla de 10 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml). Se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento.  Por goteo intravenoso, Canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas.

198

Figura 86. Brazo y antebrazo

Figura 87. Dorso de Mano

9.17 Enfermedades tropicales Son un grupo de enfermedades que afectan a una buena parte de la población mundial, se presentan con frecuencia en nuestro país, debido a su localización en la zona ecuatorial. El cólera no es propiamente tropical aunque su incidencia es mayor en esta zona. Ellas dependen de gran manera de las características geográficas y sociales del país (pobreza, costumbres, falta de educación, malas condiciones higiénicas y climáticas) que favorecen el desarrollo de insectos y otros animales. Malaria o paludismo Es una enfermedad ocasionada por un parásito llamado plasmodium. El paludismo o malaria es una enfermedad febril que se presenta cuando un mosquito o zancudo hembra, del género anopheles, ha picado a una persona enferma y pica a una persona sana dejando los parásitos (plasmodium) en el sistema circulatorio; posteriormente invaden los glóbulos rojos donde se desarrollan y multiplican, destruyéndolos ocasionando anemia severa. Además como circulan por la sangre afectan otros órganos como el hígado, cerebro, riñón, y bazo. Existen cuatro especies de paludismo: vivax, malariae, falciparum (el más peligroso) y ovale (el más benigno). Dengue El dengue es una enfermedad febril aguda de los climas cálidos, producida por un parvovirus. Transmisión El dengue se transmite al hombre por la picadura de una de las especies del mosquito aedes. La enfermedad es de predominio urbano, especialmente en áreas de clima cálido donde las condiciones de higiene son pobres y en sitios donde hay agua estancada como albercas (lavaderos), pocetas, latas, tarros, botellas, llantas, canecas y floreros, donde la hembra deposita sus huevos para que estos se reproduzcan. 199

El mosquito adulto es un insecto pequeño, de color oscuro, puede identificarse por unas líneas blancas que tiene en las articulaciones, dos líneas plateadas en forma de lira sobre el tórax y algunas manchas plateadas en el costado. Fiebre amarilla Infección aguda transmitida por una especie del mosquito Aedes denominada Aedes Aegypti.

Figura 88. Aedes aegypti.

Se conocen dos formas de infección de la fiebre amarilla: la urbana y la selvática. La urbana se transmite de un hombre a otro por medio de la picadura del mosquito. Periodo de incubación, de tres a seis días. Periodo de transmisibilidad, el mosquito se vuelve infectante al tener contacto con la sangre del enfermo. El periodo de incubación extrínseco en el mosquito aedes aegypti suele ser de 9 a 12 días en zonas tropicales, una vez infectado, el mosquito permanece así durante el resto de su vida.

Figura 89. Triatoma

El Chagas El Chagas o Tripanosomiasis Americana es una enfermedad crónica producida por un protozoario denominado Tripanosoma Cruzi, parásito descubierto en el Brasil, que se 200

encuentra en la sangre circulante de las personas o animales infectados a los que ocasiona lesiones en el corazón y aparato digestivo. El Tripanosoma Cuzi es transmitido por varias especies de insectos hematófagos (se nutre de sangre) de los géneros triatoma, panstrogylus, rhodnius; el vector más importante de ellos en nuestro país es el rhodnius prolixus o “pito”. Estos insectos habitan en zonas rurales donde las viviendas fueron construidas con paredes de bahareque, techos de paja y/o palma, que favorecen su reproducción, también pueden ser portadores los animales domésticos y salvajes como los perros y los gatos

Figura No.90. Leishmaniasis

Leishmaniasis Con el término de Leishmaniasis se designa un grupo de enfermedades con diferentes manifestaciones clínicas cutáneas (en piel), en mucosas y en vísceras producida por parásitos protozoarios del género leishmania ampliamente distribuidos en el mundo y transmitido exclusivamente por la picadura de la hembra de un insecto “flebótomo”. Este se infecta cuando toma sangre de una persona contaminada o animales domésticos y silvestres. 9.18 Picaduras y mordeduras Picaduras Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica. Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debido casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que inoculan. 201

La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima. Señales; No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las manifestaciones pueden ser locales o generales. Locales Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:  Dolor.  Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.  Enrojecimiento y rasquiña (prurito) de la piel en el área de la picadura. Generales Se presentan por reacción alérgica:  Rasquiña generalizada, Inflamación de labios y lengua, dolor de cabeza, malestar general, dolor de estómago (tipo cólico), sudoración abundante, dificultad para respirar, ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte. Picaduras de alacrán y escorpión

Figura 91. Alacránes adultos

La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos. Señales Después de una picadura de alacrán puede presentarse: 1. Inflamación local y dolor intenso. 2. Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la picadura. 202

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Adormecimiento de la lengua. Calambres. Aumento de salivación. Distensión gástrica. Convulsiones. Shock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio.

Picadura de araña Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, tarántula y pollera o polla. Señales 1. La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos puntos rojos en el lugar de la picadura. 2. Dolor local intenso, durante las dos primeras horas. 3. Calambres en el miembro afectado que pueden irradiarse a los músculos de la espalda. 4. Rigidez abdominal producida por el dolor. 5. Dificultad para respirar. 6. Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock. Pasos a seguir En toda picadura se debe hacer lo siguiente: 1. Tranquilice a la persona. 2. Proporciónele reposo. 3. Retire el aguijón. 4. Raspe el aguijón con cuidado. 5. Hágalo en la misma dirección en la que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica. 6. Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. 7. Si dispone del equipo de succión para animal ponzoñoso, (alacrán, araña, serpiente), aspire varias veces. 8. Traslade la víctima rápidamente al centro asistencial. Picadura de garrapata Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten microorganismos causantes de diversas enfermedades (meningoencefalitis, fiebres hemorrágicas, infecciones bacterianas diversas), aumentando este riesgo cuanto más tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel. Señales Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de prurito (rasquiña) y enrojecimiento, calambres, parálisis y dificultad respiratoria. 203

Atención específica Tapone el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de la garrapata. Retírelas una vez que se haya desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana. Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida. No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente. Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla una erupción o síntomas de gripa. Picadura de moscas Dentro de todas las variedades de moscas existentes se encuentra el tábano que produce la miasis o el nuche en los animales de sangre caliente incluyendo al hombre. Señales La miasis es la infección de órganos y tejidos por larvas de moscas, la cual produce varios días después, diversas manifestaciones según el sitio afectado, áreas expuestas de la piel y raramente en ojos, oídos y nariz.  Enrojecimiento e inflamación.  Secreción purulenta fiebre y dolor.  Incomodidad y pérdida de la función de la parte afectada. Atención específica  Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de las larvas.  Retírelas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas pinzas. si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana.  Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida.  No es recomendable que se use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan que las larvas se desprendan completamente.  Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma gripa.

204

Picadura de animales marinos Medusa o agua mala Estos animales marinos viven en colonias y tienen tentáculos que se extienden a varios metros en la superficie del agua. Son habitantes de los mares en agua tibia poco profundos y quietos, entre arrecifes y corales. Los tentáculos al entrar en contacto con la piel humana se adhieren secretando un líquido venenoso que causa dolor con sensación de ardor quemante, erupción y ronchas en la piel. En lesiones severas se puede presentar calambres, náuseas, vómito, problemas respiratorios y shock. Atención específica, no utilizar agua dulce, ni frotar porque puede hacer estallar las bolsas donde se deposita el veneno. Aplicar alcohol, harina, levadura o espuma de afeitar, luego se raspa este material con el filo de una navaja y se vuelve a lavar las áreas con agua salada o, en última instancia, aplicar agua de mar caliente o arena caliente. También le puede ser de utilidad la aplicación de bicarbonato de sodio disuelto en agua. Estar atento a la presencia de manifestaciones de shock y atenderlo. Raya, pez escorpión, erizo de mar Las rayas son de agua dulce o salada. En su cola tienen uno o dos espolones en forma de sierras con una envoltura gelatinosa y bolsas venenosas, que sueltan las toxinas al penetrar el espolón en el hombre. El erizo de mar tiene un caparazón espinoso. El pez escorpión, llamado diablo de mar, en su aleta dorsal posee espinas fuertes. La mayoría de estas picaduras ocurren al pisar accidentalmente sin tener una protección adecuada. Señales Las toxinas inoculadas producen cambios en los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso y urinario. Dolor intenso que se inicia pocos minutos después de la picadura hasta hacerse insoportable para luego disminuir paulatinamente. Se presenta Herida desgarrada, con bordes irregulares que sangra y se infecta con facilidad. La piel alrededor de la herida se decolora e inflama. En algunos casos puede ocasionar desmayos, náuseas, vómito, calambres, convulsiones, dolor inguinal o axilar. Atención general Irrigue inmediata y completamente la lesión con agua salada fría, con el fin de remover el veneno y limpiar la herida. Sumerja la extremidad en agua caliente. El calor desactiva el veneno y reduce el dolor. Si son fáciles de extraer retire las espinas o púas lo antes posible. Atienda el shock. 205

Se recomienda la administración de la antitoxina tetánica o del toxoide tetánico de refuerzo si la víctima ya ha sido vacunada. Traslade la víctima a un centro asistencial. 9.19 Accidente Ofídico Las serpientes han sido responsables por cientos de años de millares de muertes en el mundo, como consecuencia directa de la toxicidad del veneno por ellas inoculado. Se calcula que en el mundo ocurren aproximadamente 25.000 muertes al año por esta causa, de las cuales 4.000 ocurren en Sudamérica. Identificación Se puede diferenciar con relativa facilidad si las serpientes son o no venenosas si se tienen en cuenta los siguientes criterios. Parámetros de identificación para serpientes venenosas 1. La presencia de colmillos grandes y retráctiles en la boca. 2. Cabeza triangular o con forma de candado. 3. Escamas pequeñas en el dorso de la cabeza. 4. Pupila elíptica (ojo de gato). 5. Presencia de un orificio (foseta termo receptora) entre el ojo y la nariz. 6. Cola generalmente corta y gruesa. 7. Piel rugosa y opaca. Parámetros de identificación para serpientes no venenosas 1. No poseen colmillo o lo tienen en la parte posterior de la boca. 2. Cabeza ovoide y sus ojos generalmente salidos. 3. Escamas grandes, como placas en la cabeza (10 escamas). 4. Pupila redonda, con excepción de las boas y algunas otras especies. 5. No poseen foseta termo receptora entre el ojo y la nariz. 6. Cola generalmente larga y delgada. 7. Piel lisa y brillante. Qué hacer en caso de un accidente ofídico Reconocer a la serpiente, en caso de no conocerla, saber describirla correctamente. 1. Alejarse suavemente del animal lo más pronto posible. 2. Lavar suavemente el lugar mordido con agua y jabón. 3. Permanecer quieto y tranquilo. Con el movimiento del miembro afectado se propicia una propagación más rápida del veneno. 4. Inmovilizar el miembro mordido. 5. Retirar cualquier alhaja, reloj, pulsera, cadena, zapatos, cinturón. 6. El paciente no debe caminar, correr, ni tomar bebidas alcohólicas o un estimulante (puede influir en el aumento de la absorción del veneno). 206

Medidas de prevención de los accidentes ofídicos

Figura 92. Serpiente tigra mariposa

Conociendo las condiciones propicias para la presentación de mordeduras de serpientes, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones que nos pueden ayudar a reducir el riesgo de presentar este tipo de accidentes: • Usar calzado alto, tipo botas. • Usar camisa de manga larga. • Observar el suelo cuando camina y tener especial cuidado cuando se sienta. • Si ve una serpiente no molestarla y mantener una distancia prudente (la mitad del cuerpo de la serpiente). 9.20 Enfermedades de transmisión sexual Las enfermedades de transmisión sexual o ETS, se encuentran entre las enfermedades que presentan mayor contagio en todo el mundo. La epidemia de las ETS está definida por los cambios en la conducta sexual y el acceso a la atención médica, es posible encontrar diversas causas más especificas, así tanto los médicos como los pacientes son reacios a hablar abiertamente y con sinceridad de los temas sexuales. El control de las ETS depende de varios factores: disponer de los medios adecuados, y capacitar sobre la conducta sexual de los enfermos, mantener en observación a los pacientes, en tratamiento, para asegurar una curación completa de la enfermedad, orientar sobre la práctica de un comportamiento sexual responsable. Chancro blando o chacroide Es una infección aguda de transmisión sexual, caracterizado por ulceraciones genitales dolorosas, acompañada frecuentemente de adenopatías (aumento del tamaño de un ganglio linfático) inguinales con supuración. 207

Producida por un microorganismo facultativo (microorganismo que crece en condiciones sin aire o con aire) llamado Haemophilus Ducreyi.

Figura 93. Chancro blando o chancroides.

 Signos y síntomas Después de una incubación de 3 a 10 días aparece una pequeña pápula (lesión cutánea donde se forman placas planas de color púrpura con líneas finas de menos de 1 cm.) dolorosas que rápidamente se ulceran. La ulcera clásica del chancro blando es superficial y su diámetro mide de unos milímetros a varios centímetros. El borde es irregular y el fondo de la ulcera está cubierto de exudado necrótico (tejido muerto). Típicamente la lesión es solitaria en el hombre y no es raro que aumente de tamaño. En las mujeres generalmente son lesiones múltiples en el clítoris, en los labios y en el introito. Las zonas de localización más frecuente son: superficie interna del prepucio y frenillo en el hombre y labios menores y región peri anal en la mujer.  Diagnóstico El diagnóstico de las lesiones genitales tiende a ser equivoco debido a las lesiones similares de otras ETS. El diagnóstico del chancroide se confirma al aislar el haemophilus ducreyi de una úlcera por cultivo. Las colonias suelen aparecer tras 48 horas de incubación, pero pueden tardar de 4 a 5 días. No existen pruebas en sangre para el diagnóstico del chancroide. También se puede realizar el gram de la lesión.  Tratamiento El chancroide no tratado, puede durar meses, las lesiones pequeñas pueden cicatrizar de 2 a 4 semanas.

208

Sífilis Es una infección crónica generalizada de transmisión sexual. Producido por un microorganismo de la especie espiroqueta llamado treponema pallidum, cuya forma es en espiral, alterna episodios de actividad, interrumpidos por periodos de latencia asintomático de varios años de duración; puede afectar cualquier tejido u órgano vascular y se transmite también de madre a hijo. Puede ser adquirida o congénita en la etapa prenatal. La sífilis adquirida según el periodo de incubación puede ser reciente o tardía, y aunque la enfermedad es un proceso continuo se divide en las siguientes fases:  Periodo de incubación de unas tres semanas, seguido de una fase primaria sintomática, infecciosa.  Periodo secundarios sintomático, infecciosa.  Periodo de latencia tan solo detectable por pruebas serológicas, no infecciosa excepto en mujeres embarazadas que pueden transmitir la infección al feto o en individuos que donen sangre.  Fase tardía que se caracteriza por complicaciones graves, no infecciosa. Casi todos los casos de sífilis se adquieren por contacto sexual, incluidos los contactos urogenitales y ano rectales, otras formas menos frecuentes de transmisión es la infección adquirida en útero o por transfusión sanguínea. El periodo de incubación es de 21 días con un promedio de 500 a 1000 microorganismos. Sífilis primaria Aparece la lesión ulcerosa de tamaño variable, limpio, de bordes definidos, indoloro, y consistencia acartonada firme lo cual le ha valido el nombre de chancro duro, que suele durar de 2 a 6 semanas y luego cura espontáneamente. Suele aparecer una pápula única indolora que se erosiona y a menudo adquiere una característica dura a la palpación del borde y la base de la ulcera.

Figura 94. Sífilis primaria.

209

En varones heterosexuales el chancro suele localizarse en el pene, mientras que en varones homosexuales es frecuente hallarlo en el canal anal o en el recto, dentro de la boca o en genitales externos. En mujeres los puntos más frecuentes son el cuello uterino y en labios. En el 20% de los casos se acompaña de una adenopatía satélite única, móvil, dolorosa discretamente y pequeña. El chancro constituye un signo visible de la sífilis primaria durante un periodo de tiempo limitado y cicatriza sin tratamiento dentro de las primeras 3-6 semanas.  Diagnóstico Frotis directo mediante microscopia de campo oscuro en donde se observa la espiroqueta. Pruebas serológicas como el vdrl en suero es generalmente no reactivo y debe repetirse a los 15 días con posibilidad de salir reactivo cuando todavía el chancro no ha desaparecido y fta- abs confirmatoria es generalmente reactivo. Sífilis secundaria. Las lesiones pueden aparecer unas 6 a 12 semanas después de curar el chancro, alcanzando su mayor desarrollo hacia los 3 o 4 meses. En algunos pacientes las lesiones aparecen varios meses después de curar el chancro, aparecen lesiones planas con una coloración que destaca con respecto a la superficie alrededor, redondeadas de 5 a 10 mm de diámetro separadas, rosadas o rojo pálida, no producen piquita y distribuidas por el tronco y parte proximal de los miembros. Varios días o semanas después aparecen también lesiones rojizas de 10 mm de diámetro que afecta con frecuencia las palmas de las manos y las plantas de los pies y pueden aparecer en cara y cuero cabelludo, esta lesiones pueden empeorar hasta formar lesiones más profundas.  Diagnóstico Hallazgo de treponemas al examen de campo oscuro de las lesiones dérmicas. Vdrl reactivo en suero a títulos altos. Fta-abs reactivo en suero. Sífilis terciaria o tardía Las lesiones de la sífilis tardía pueden describirse clínicamente en tres estadios: Sífilis terciaria benigna: suele aparecer entre 3 y 10 años después de contraer la infección, se caracteriza por lesiones solitarias de tamaño variable que conllevan a una necrosis (muerte) de los tejidos. Sífilis cardiovascular Produce una dilatación que puede conllevar a la ruptura de la aorta ascendente (aneurisma) aparece de 10 a 20 años después de la infección inicial. 210

Neurosífilis Tiene un cuadro meningovascular que incluye casos de meningitis y lesiones del snc y un cuadro parenquimatoso que afecta el tabes dorsal y la parálisis general progresiva.  Diagnóstico El diagnóstico de la sífilis incluye:    

Historia clínica. Exploración física completa. Pruebas en sangre vdrl positiva y confirmación con la fta-abs. Exploración radiológica y ecocardiográfico.

Gonorrea Es una infección que afecta la superficie mucosa de las vías genito urinarias, el recto y la faringe. Son causadas por el gonococo neisseria gonorrea, que es una bacteria gram. Negativa. Afecta tanto el hombre como la mujer. La infección afecta primordialmente la uretra, el cuello uterino, la faringe y el conducto anal, adquiridos a través del contacto sexual. La transmisión se realiza a través del contacto genital y la exposición genito - rectal. En los recién nacidos se describe la oftalmía, contraída por exposición al exudado infeccioso durante el parto. Se caracteriza por ser un proceso inflamatorio con sensación de quemadura, ardor y dolor al orinar con posterior descarga purulenta abundante. Periodo de incubación, el período de incubación varía entre 1 a 15 días, con un promedio de 5 días.  Diagnóstico El diagnóstico se fundamenta por los signos y síntomas en pruebas de laboratorio directo y gramos de las secreciones obtenidas en uretra, vagina o cuello uterino.

211

Figura 95. Gonorrea

Complicaciones en hombres Orquitis, epididimitis, deferentitis, prostatitis que pueden inducir a esterilidad. Epididimitis: es la inflamación que se presenta en el hombre del conducto denominado epidídimo, suele ser unilateral, cuando es bilateral puede causar esterilidad, en tales casos el paciente presenta dolor testicular, calor, inflamación y dolor. En ambos sexos puede producirse una infección generalizada como artritis gonocócica, Infecciones oculares. En mujeres Infección gonocócica puede complicarse con enfermedad pélvica inflamatoria que puede acompañarse de endometritis, salpingitis, parametritos y peritonitis. Herpes genital

Figura 96. Herpes genital

212

Definición Es una infección de la piel de la zona genital o peri anal causada por un virus. Producida por un virus del herpes simple tipo II. El virus moderadamente contagioso suele transmitirse por contacto sexual, apareciendo las lesiones a los 4 a 7 días del contacto y tiende a recurrir, por que el virus produce una infección latente en los ganglios, a partir de los cuales puede reactivarse y reinfectar la piel.  Signos y síntomas 1. Las lesiones primarias cutáneas, mucosas, o mucocutáneas, son dolorosas y se diseminan. 2. El paciente manifiesta prurito y sensibilidad en la zona, sigue una pequeña placa tanto en piel como en mucosa. 3. Luego aparece un pequeño grupo de vesículas dolorosas que erosionan y forman varias úlceras de 2 a 4 días. 4. Estas ulceras se cubren de una costra y en general curan en unos 10 días dejando cicatriz. 5. Las lesiones se observan en prepucio, glande y cuerpo del pene en el hombre, en la mujer se observan en labios, clítoris, vagina, región perineal y cuello del útero. 6. Los pacientes presentan fiebre, malestar general, fotofobia, mialgias y trastornos de la micción. 7. Los síntomas duran dos semanas y la convalecencia una semana. 8. La primera infección puede ser asintomática. 9. Después de esta fase se presenta un periodo de latencia que dura toda la vida y en cual el virus viaja por vía nerviosa a los ganglios regionales más próximo.  Diagnóstico, la enfermedad se diagnostica mediante: Historia clínica, examen físico completo, Test de tzanck coloración con giemsa o wrigth, citología oncológica, aislamiento viral por cultivo de células, inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales.  Tratamiento Aclicovir tabletas 800 mg cada12 horas durante 5 días o 200 mg vo, cinco veces al día por 5 a 10 días. Tricomoniasis La tricomoniasis es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de la mucosa vaginal en la mujer y de la uretral en el varón. Producido por un microorganismo llamado tricomonas vaginalis que se encuentra presente en el tracto genitourinario de ambos sexos. Que causa con frecuencia

213

vaginitis. En los hombres es más difícil la detección y probable causa de uretritis prostatitis y cistitis. Signos y síntomas en mujeres     

Abundante flujo vaginal de aspecto espumoso amarillento o verdoso maloliente. Dolor e irritación en vulva, muslos y región perineal. Disuria. Prurito severo, dispareunia, sensación de quemadura, hiperemia local. En niñas presencia de flujo vaginal.

En hombres    

En hombres la infección suele ser asintomática. Secreción uretral transitoria, de aspecto espumoso o purulento. Disuria y polaquiuria. Fenómenos uretrales irritativos. Diagnóstico, Por medio de directo y gram de flujo vaginal y secreción uretral. Tratamiento, Fármaco de elección metronidazol tratamiento en pareja aun cuando una de las dos personas esté asintomático. Aconsejar abstenerse de toda relación sexual.

Mujeres: tomar metronidazol tabletas 2 gr. vo única dosis y clotrimazol un ovulo por vía vaginal. Hombre: metronidazol tabletas 500 mg cada 12 horas por 7 días. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida humana “SIDA”, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, una enfermedad en que el sistema inmune del cuerpo se destruye, este sistema combate infecciones y ciertas enfermedades, cuando este fracasa, la persona con VIH puede desarrollar una variedad de enfermedades que son potencialmente mortales. El sida es causado por un virus llamado virus de inmunodeficiencia humana, o VIH, un virus es uno de los gérmenes más pequeños. Factores de riesgo  Tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con una persona potencialmente infectada.  Los hombres que tienen relaciones sexuales homosexuales.  Recibir transfusiones de sangre infectada.  Uso compartido de jeringas o cuchillas que puedan estar infectadas.  Uso de piercing o tatuajes con mala técnica.

214

Transmisión La transmisión del VIH requiere contacto con líquidos corporales que contengan células infectadas o plasma. El VIH puede estar presente en cualquier líquido que contengan sangre, semen, secreciones vaginales, leche, exudados de heridas. Aunque en teoría posible, la transmisión por la saliva o por gotas producidos por la tos o el estornudo, es extremadamente rara o inexistente. El virus no se transmite por contacto casual, ni incluso por el contacto íntimo no sexual en el trabajo, el colegio o el hogar

Figura 97. Métodos más comunes de transmisión del V.I.H

 El empleo de preservativos de látex, pero no de membrana natural, o barreras vaginales, disminuye el riesgo, pero no lo elimina.  Se transmite de madre a hijo durante el embarazo, durante el parto normal, y durante la lactancia causando la enfermedad al niño.  Por medio de transfusiones sanguíneas con unidades que no posean el sello de calidad y que no garanticen su calidad adecuada.  Por accidentes laborares con materiales corto punzantes, en centros hospitalarios o laboratorios, que hayan estado en contacto con personas infectadas. Como no se trasmite    

No se trasmite por alimentos, ni por agua, ni por el aire. Ni por el uso compartido de vajillas o utensilios de cocina. Ni por toser, estornudar o escupir. Ni por los contactos ocasionales que se tienen al convivir o trabajar con otras personas, como darle la mano, comer con ellas.  Ni por picaduras de mosquitos u otros insectos.  Ni por el uso compartido de sanitarios, lavamanos, tinas o piscinas. Signos y síntomas  El VIH debilita el sistema inmunológico, lo que ocasiona que cualquier enfermedad (denominada oportunista) ataque el organismo por ende los síntomas serán variados, 215

       

pero entre los más comunes se encuentran: Cansancio. Fiebre persistente sin causa aparente. Ganglios aumentados de tamaño en el cuello y las axilas. Perdida del apetito. Sudoración nocturna. Debilidad permanente. Diarrea prolongada.

216

CAPITULO X 10. LECTURA DE CARTAS Es el arte de leer e interpretar las cartas que nos sirven para el planeamiento y el desarrollo de futuras operaciones militares. Características del terreno en una carta y los diferentes tipos de norte.

Figura 98. Soldados en práctica de navegación terrestre.

La carta no solamente permite medir distancias horizontales, si no también concebir y medir el relieve del terreno, es decir precisar su altura. 10.1 Curvas de nivel Se llama curvas de nivel a la línea que une puntos que están a igual altura sobre un mismo plano de comparación que generalmente es el nivel del mar. Cuando las curvas de nivel sirven para representar el relieve submarino toman el nombre de curvas batimétricas. La equidistancia es la diferencia en elevación entre una curva y la que sigue. En una escala de 1: 50.000 la equidistancia usualmente es de 25 mts. Cada curva muestra la elevación sobre el nivel del mar, las curvas de nivel nunca se cruzan. Ejemplo: a partir de una curva de 500 mts. en la tercera curva está ubicada una X, como usualmente hay 25 mts. entre cada curva, entonces la altura de la X es de 560 mts. Curva 500 mts +curva 1 (25) +curva 2 (25) + curva 3 (25) Elevación de x = 575 mts La curva de nivel bien espaciada muestra un declive poco pronunciado, cuando están juntas el declive es empinado.

217

Colinas Un punto o pequeña área de terreno elevado. Cuando usted se encuentra sobre una colina, la tierra baja un declive en todas las direcciones. Serranía Un punto de tierra alta con variaciones de altura a lo largo de su cresta. La serranía no es simplemente una línea de colinas; todos los puntos de la cresta son más altos que la tierra a ambos lados de la serranía. Valle Terreno plano bordeado a los lados por terreno más elevado. Un valle puede o no contener un caudal de agua. Un valle por lo general tiene espacio de maniobra dentro de sus confines, las curvas de nivel indican que un valle tiene formas de “u” y tienden a correr paralelas a una corriente antes de cruzarla. El curso de la curva de nivel que cruza la corriente siempre apuntaría río arriba. Collado o garganta Es una caída o punto bajo a lo largo de una cresta de una serranía. Un collado no es necesariamente el terreno bajo entre dos cimas; puede ser una hendidura a lo largo de una cresta de serranía llena. Depresión Cuando hay curvas de nivel con marcas de fiduciarias indican una depresión. Las marcas fiduciarias siempre están en el lado cuesta debajo de la curva del nivel. Es un punto hueco en la tierra rodeada en todos los lados por terreno elevado. Arroyo Parecido a un valle, excepto que normalmente es un caudal de agua menos desarrollado en el cual generalmente no existe terreno llano y por lo tanto poco a ningún espacio para maniobrar. El terreno va en declive hacia arriba a cada lado y hacia la cima del arroyo. Los arroyos son causados por inundaciones repentinas y se pueden encontrar en terreno plano pero con más frecuencia a los lados de las serranías. Las curvas de nivel que indica un arroyo tienen forma de v con la punta hacia la cabeza del arroyo (terreno alto).

218

Riscos Es un declive vertical o casi vertical, un risco se puede mostrar en un mapa con curvas de nivel muy cerca una de otra, tocándose o con contramarcas, las que siempre apuntarán hacia el terreno más bajo. Estribación En el evento que aparezcan configuraciones en “u” redondeadas con curvas de nivel sucesivas, es una estribación; con frecuencia una estribación está permitida por cursos de agua que paralelamente cortan los arroyos que bajan por el lado de una serranía. Las curvas de nivel nunca se dividen ni se cruzan, pero su representación gráfica en las cartas puede cruzarse en el caso de farallones sobresalientes, escarpas, riscos, y lugares tales como canteras. 10.2 Tipos de norte y su ubicación en el globo terrestre Las direcciones se expresan comúnmente como a la derecha, a la izquierda, derecho, adelante, pero surge la duda ya que el militar necesita un método para expresar una dirección que sea exacta, adaptable a cualquier región del mundo y que tenga una unidad de medida corriente. Las direcciones se expresan como unidades de medida angulares y hay varios sistemas para expresarla. 1. El grado con sus subdivisiones de minutos y segundos 360º una circunferencia completa. 2. La milésima o media angular expresa el valor de un ángulo cuyo arco comprendido entre sus lados y trazando desde el vértice como centro es igual en longitud a la milésima parte del radio. Líneas de referencias (básicas) Para medir siempre debe haber un punto de partida o punto cero. Para expresar una dirección como una unidad de medida angular debe haber un punto de partida y un punto de referencia. Estos dos puntos se emplean para designar una línea de referencia o línea básica. Existen tres tipos de líneas de referencia a saber El norte verdadero, el norte magnético y el norte cuadrícula; el norte magnético se emplea cuando se trabaja con la brújula y el norte cuadricula cuando se trabaja con una carta militar.

219

Norte gráfico o verdadero Es una línea desde cualquier posición en la tierra hasta el polo norte donde convergen los meridianos terrestres. Reciben también la denominación de norte verdadero, real, astronómico, ártico o boreal. Su anotación es ng y se identifica en forma gráfica con una estrella o una flecha de doble cabeza. Si se levanta un mapa tomando como base el norte verdadero, teóricamente esto coincidirá con el de cuadrícula, en tal caso se dice que la carta está reticulada. Norte magnético Es la dirección hacia el polo norte magnético, lugar hacia el cual dirigen sus agujas las brújulas. Las variaciones del norte magnético han sido comprobadas a través de los años mediante continuos experimentos llegando a concluirse que el polo magnético no ocupa un punto sino que abarca un área de forma elíptica terrestre alrededor del sol. Usualmente se representa por una flecha partida o de cabeza sencilla. Norte cuadricula Es la dirección que se establece en la carta mediante las líneas de cuadriculas verticales y se indican con las letras NG o con la letra Y. 10.3 Declinación Como se dijo anteriormente las líneas que designan los diferentes tipos de norte gráficos magnéticos y de cuadrícula, no coinciden. Si es un punto cualquiera, se establece la intersección de los meridianos de cada una de estas líneas y determinan ángulos que a su vez indican el valor de la declinación. Hay dos declinaciones, la declinación magnética y la declinación de cuadrícula. El diagrama de declinación consta de una línea o norte verdadero, una línea norte magnética y una línea de norte de cuadricula. La declinación se expresa como un ángulo numérico y una dirección este u oeste. Declinación magnética Es el ángulo horizontal, medido desde el norte geográfico, hasta el norte magnético el cual se expresa en grados, minutos, y segundos su dirección puede ser de este u oeste, si la aguja se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda del norte geográfico verdadero. En el territorio Colombiano la declinación magnética en su mayor parte es este. Debido al desplazamiento del polo magnético, cada año varia la declinación calculada para uno de sus puntos, este valor puede tomarse para todos los puntos de esta carta, con los cuales se logra una aproximación bastante exacta

220

Declinación de cuadrícula Es el ángulo medido en grados y minutos a partir del norte geográfico hasta el norte de cuadrícula cuando estos dos nortes coincidan con el norte de cuadrícula (carta reticulada) también puede conducir los nortes geográficos y magnéticos. Ejemplo: De un mapa se ha obtenido la siguiente información: Declinación magnética =58 milésimas w Declinación de cuadrícula = 86 milésimas e Solución Para resolver este problema se toma una línea vertical que marque la dirección del norte geográfico (ng) y a partir de ella medimos hacia la derecha (e) 86 milésimas y hacia la izquierda (w) 58 milésimas. Por los puntos que marquen dichos ángulos trazamos líneas que al unirse con el vértice forman los ángulos que señalen las declinaciones perdidas. 10.4 Empleo de la Brújula

Figura 99. La brújula

Existen varios tipos de brújulas, pero todas trabajan bajo el mismo principio. El polo positivo de la aguja imantada gira y se dirige siempre hacia el norte magnético, debido a la influencia del magnetismo terrestre. Descripción de la brújula  Aguja imantada: está apoyada en el pivote vertical que ocupa el centro del limbo y del ángulo horizontal graduado.  Pínula y ocular con lente: la pínula permite lanzar la visual al punto fijo mientras que el visor con lentes permite hacer la lectura. 221

 Puntos luminosos permiten la orientación en la noche.  Freno de presión: es el encargado de tener fija la aguja del pivote  Limbo: es el tablero dividido en grados y milésimas en el que se lee el azimut Cuidados con la brújula En el manejo de una brújula cualquiera que sea su tipo, deben tomarse ciertas precauciones y consideraciones especiales con relación al cuidado y uso de la misma. a. La brújula debe manejarse con cuidado, debido a que es un aparato delicado que cualquier golpe puede dañar. b. Cuando la brújula no esté en uso debe cerrarse y guardarse nuevamente en su estuche especial, pues de esta manera está protegida contra posibles daños. c. Nunca debe tomar una lectura de la brújula cerca de masas de hierro o círculos eléctricos, a continuación se indicarán las distancias seguras aproximadas sugeridas para garantizar el correcto funcionamiento de la brújula. Línea de alta tensión: 60 metros Automóviles: 20 metros Línea telegráfica: 10 metros Alambre de púas: 10 metros Ametralladoras y morteros: 10 metros Casco y fusil: 01 metro Manejo de la brújula 1. 2. 3. 4.

Se abre la brújula Se introduce el dedo pulgar en la argolla seguro de la brújula Se extienden los dedos índices a lo largo de la brújula Con los dedos restantes de la mano derecha o izquierda forme una base bajo la brújula. 5. Se levanta el ocular hasta formar el ángulo de 45º y se levanta la tapa hasta formar un ángulo de 80º aproximadamente con respecto al vidrio del anillo móvil 6. Se lleva la brújula a la altura del ojo izquierdo o derecho de acuerdo a la mano que toma la brújula 7. Mantener estable y a nivel la brújula Calibración de la brújula Se denomina calibración de la brújula cuando en la línea de fe o línea de lectura se tiene el azimut deseado después de hacer coincidir el norte de la aguja con el punto luminoso del anillo móvil. Teniendo en cuenta que por razones de visibilidad no se puede hacer lectura sobre la línea de fe, el único medio disponible son los puntos luminosos de la brújula (tapa y anillo móvil).

222

Procedimiento 1. Se abre la brújula. 2. Se hace coincidir el punto luminoso del anillo móvil con la línea de fe y el norte de la aguja. 3. Se determina si el azimut se encuentra al lado derecho o izquierdo de la línea de fe teniendo en cuenta si es mayor o menor a 180º (de 0º a 180º la aguja estará a la derecha; y de 180º a 360º la aguja se encontrará a la izquierda). Ejemplo Desplazarse con un azimut de 320º. La ubicación de este azimut con respecto a la línea de fe es al lado izquierdo por ser mayor de 180º, se determinará el número de click que debe moverse el anillo móvil teniendo en cuenta que cada click hace un desplazamiento de 3 grados. Para trabajar con el puente luminoso del anillo móvil, se hace de la siguiente forma: Si el ángulo es mayor de 180º se le resta a 360º Azimut de desplazamiento 320º 360º - 320º = 40º NOTA. Si el ángulo es menor de 180º no hay necesidad de efectuar la resta. El resultado anterior se divide por 3 para determinar la cantidad de click´s que se requiere desplazar el anillo móvil para representar el ángulo. Ángulo de diferencia 320º con respecto a los 360º es igual a 40º 40/3 13,3 click´s se reduce a 13 click´s, por consiguiente el punto luminoso se va desplazando. Se hace coincidir el norte de la aguja con el punto luminoso del anillo móvil a donde se ha desplazado. Se proyecta una visual de la ranura del visor con la pínula que tiene como referencia dos puntos en cada extremo y un punto predominante en el terreno verifique que este coincidiendo el punto luminoso del anillo con el norte de la aguja. 10.5 Azimut, contra azimut, rumbo y contra rumbo. Tipos de azimut En la lectura de cartas los ángulos o direcciones conocidas con el nombre de azimut (az) se mide tanto en el terreno como en el papel a partir de un norte y en el sentido de las agujas del reloj. Su valor está comprendido entre 0º y 300ºc o entre 0º y 6400 milésimas, según el norte empleado, recibe el nombre de geográfico, magnético o de cuadrícula. Por consiguiente toda dirección puede ser expresada de tres maneras diferentes a saber: 223

1. Azimut de cuadrícula: se mide en una carta. 2. Azimut magnético: se mide en la brújula. 3. Azimut verdadero: se mide desde un meridiano. Para determinar un azimut se cumplen los siguientes pasos: a. Ubique en la carta el punto A y el punto B. b. Trace una línea recta (línea azimut) del punto a al punto b, la línea que une estos dos puntos debe ser lo suficientemente larga para permitir leer el azimut en el escalímetro o en la escala de coordenadas c. Coloque el índice del escalimetro en las líneas de las cuadriculas verticales (norte sur) esto permite mejor precisión en la lectura del azimut. Contra azimut Es la dirección contraria al azimut para determinarlo sencillamente se añade 180º y se resta 180º cuando el azimut es mayor de 180º. En milésimas:  Si el azimut es menor de 3200 se añaden 3200  Si el azimut es mayor de 3200 se restan 3200 Rumbo Es el ángulo que se mide a partir de la línea norte -sur y en dirección este u oeste, en ningún momento su valor puede exceder de 90º se escribe dando las iníciales del punto base y la dirección. El punto base, desde el cual se mide es el norte o sur y la dirección en la cual se midió el ángulo este u oeste Primer cuadrante : rumbo Segundo cuadrante: rumbo Tercer cuadrante : rumbo Cuarto cuadrante : rumbo

N.E S.E S.W N.W

Contra rumbo De una dirección es el valor numérico del rumbo pero medido en el cuadrante opuesto, ejemplo: rumbo NE 45º = contra rumbo SW 45º Rumbo NE 60º = contra rumbo NW 60º

224

Ejecutar ejercicio mecánico diurno Se tiene montado previamente el ejercicio diurno donde al alumno se le da un punto de salida con las especificaciones del azimut y la distancia de cada uno de los puntos por donde el alumno efectuará el recorrido en el desarrollo del ejercicio. Ejecutar ejercicio mecánico nocturno Se tiene montado previamente el ejercicio diurno donde al alumno se le da un punto de salida con las especificaciones del azimut y la distancia de cada uno de los puntos por donde el alumno efectuará el recorrido en el desarrollo del ejercicio. 10.6 Mapas Es la representación gráfica de una porción de la superficie terrestre sobre un papel a una escala determinada. Es decir, reduciendo el terreno a un dibujo que presenta sus características artificiales y naturales como si estuviéramos viendo desde un avión. Escala: es la relación que existe entre una distancia real del terreno y su correspondiente representación en el papel. Foto mapas: son imágenes de un terreno captadas desde un avión o cualquier nave aérea equipada con una cámara fotográfica especial. En los foto mapas es posible apreciar perfectamente los valles, los ríos, los cultivos, las montañas, etc. Clasificación de los mapas Los mapas se clasifican en dos grupos: a. Por su información b. Por su escala Por su información se dividen en a. Planimétricos Son la representación de una superficie terrestre, sin proporcionar datos sobre altura. Se emplean para localizar puntos y distancias horizontales. b. Mapas topográficos Denominados también mapas básicos o cartas topográficas, en los cuales además de la información planimétrica, se hace figurar de manera especial el relieve, mediante el trazo de curvas de nivel. Representa áreas relativamente pequeñas de manera detallada, en el que se consignan rasgos del terreno por medio de símbolos que muestran los elementos naturales de un espacio, tales, como ríos, relieve, superficies acuáticas así como elementos artificiales; casas, poblaciones, puentes, ferrocarriles, 225

carreteras, etc. los elementos artificiales y naturales están representados por símbolos, líneas, colores y perfiles. c. Mapas generales Son mapas que representan grandes áreas tales como países, continentes y aun el planeta; se caracteriza por presentar poco grado de detalle. Las escalas que se utilizan son muy pequeñas y por lo general no permiten representar sino aspectos generales del área cartografiada, se encuentra en las altas mundiales o universales y mapa mundial. d. Mapas temáticos Llamados también especiales, puesto que son elaborados para mostrar la distribución especial de un fenómeno en particular, como por ejemplo la vegetación, la población, la geología, la distribución de lluvias. Esta clase de mapa se divide en cuatro grupos así: 1. Mapas cualitativos: se caracterizan por que cada símbolo representa un elemento diferente de un fenómeno, por ejemplo las clases de suelo. 2. Mapas cuantitativos por puntos: en los cuales el medio de representación es una línea que une puntos de igual valor; por ejemplo el mapa de isoyetas del departamento del Santander; los principales tipos de mapas cuantitativos de Isolineas son:   

Mapas de isoyetas, o sea, las ido líneas de precipitación. Mapas de isotermas, o sea, de izo líneas de temperatura. Mapas isobrabas, o sea, líneas de igual presión atmosférica.

Curvas de nivel son líneas imaginarias del terreno que dibujadas en la carta unen puntos de igual altura de acuerdo al nivel del mar. Con excepción de las curvas de nivel, las demás isolíneas no corresponden a situaciones precisas, sino que representan los promedios o las tendencias en la variación especial de un fenómeno. 3. Mapa Cloropletico: representan la situación o la distribución de relaciones o de valores relativos, tales como la densidad de población (habitante por km. Cuadrado), los rendimientos agrícolas (toneladas por hectárea), etc. 4. Mapas topográficos: dentro del estudio de la lectura e interpretación de los mapas determinados a estudiar en forma detallada las cartas topográficas, entre las cuales tendremos:

226

 Carta de tiro Representación topográfica de una serie de puntos para tiro de artillería y de morteros que permite observar los ángulos del terreno.  Cartas hidrográficas Representación de áreas marinas con indicaciones de hoyas hidrográficas, canales, puntos de desembarco y demás accidentes de valor para los marinos.  Cartas de navegación Son cartas diseñadas para la navegación aérea. Contienen los accidentes importantes para el navegante aéreo, tales como alturas, ríos, carreteras, ciudades, etc. los cuales se resaltan de manera especial.  Cartas viales Representan las vías con nombres, direcciones y distancias, constituye la mejor guía para los viajeros.  Cartas de relieve Son aquellas que representan una zona determinada en las tres dimensiones con la característica de que la escala vertical es exagerada con el fin de resaltar el relieve. Por su escala se clasifican en: a. Mapas generales Se emplean en los estados mayores de grandes unidades para el planeamiento de operaciones de apoyo logístico. Su escala es menor de 1: 1¨000.000 y la localización y orientación de los puntos es aproximada. b. Mapas estratégicos Son los que se utilizan para planear operaciones de unidades mayores incluyendo movimientos de tropa y abastecimientos. Su escala varía entre 1: 1¨000.000 y 1: 100.000. c. Mapas tácticos Son los que se utilizan para planear y conducir operaciones a nivel Brigada o Batallón. Su escala varía entre 1: 25.000 y 1: 100.000. Los accidentes del terreno se aprecian con gran exactitud.

227

d. Mapas de combate Se emplean para propósitos técnicos de combate en razón a que los accidentes se aprecian con gran exactitud. Escala de 1:25.000 10.7 Determinar y localizar un punto en la carta por el método de coordenadas geográficas. Coordenadas geográficas La localización de puntos por medio de este sistema, se basa en los datos marginales que trae la carta sobre longitud y latitud, expresados en grados, minutos y segundos, que se encuentran en la parte exterior de los datos coordenados.  Latitud Es el ángulo que se forma en el centro de la tierra cuando se interceptan el plano del ecuador y el que supuestamente se hace pasar por el punto. Su valor máximo es de 90° y se materializa en los polos; para los puntos ubicados encima del ecuador, la latitud es norte, y para los puntos que se encuentran debajo de la línea del ecuador es sur.  Longitud Es el ángulo formado en el centro de la tierra cuando se interceptan los planos del meridiano de Greenwich y del meridiano que pasa por el punto. Su valor máximo es de 180°, para los puntos localizados a la derecha de Greenwich, la longitud es este y para los ubicados a la izquierda será oeste. Se deduce que todos los puntos que estén sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud y todos los que están sobre el mismo paralelo la misma latitud. En el caso de Colombia todas las longitudes son oeste y las latitudes son norte o sur por estar entre las dos latitudes. En las coordenadas geográficas primero se expresan la latitud y luego la longitud. 1. Primer paso Mida en milímetros la distancia que hay de un minuto al siguiente, utilizando una regla o escuadra. 2. Segundo paso Desde el punto f (lugar a ubicar), trace una perpendicular hasta la línea de las coordenadas geográficas tanto de latitud como de longitud y mida en milímetros la distancia. 3. Tercer paso Efectúe una regla de tres para hallar los segundos lo correspondiente a 70 mm. De latitud y a 36 mm de longitud del punto f ubicado 228

73.5 mm-----60 seg 70 mm---------x x = 60 x 70 latitud x =57.1 seg 73.5 73.5 mm-----------60 seg

x = 60 x 36

longitud x 29.4 seg. 36mm; X=73.5

Entonces las coordenadas geográficas del punto f serán: Latitud 4° 02´ 57,1” Longitud 74° 36´ 29.4” Si la numeración aumenta hacia arriba la latitud será norte. Si la numeración aumenta hacia la izquierda la longitud será oeste. En los casos contrarios, es decir, la numeración aumentando hacia abajo y hacia la derecha, la latitud será sur y la longitud oeste. 10.8 Localizar un punto en la carta por el método de coordenadas plana Coordenadas geográficas planas Si se proyecta sobre un plano, los arcos constituidos por el paralelo y el meridiano que pasa por un punto cualquiera, obtenemos dos rectas perpendiculares que corresponden a las coordenadas geográficas planas de ese punto Para su lectura se sigue el mismo procedimiento empleando en las coordenadas valores que ya no se expresan en grados, minutos y segundos, sino en metros. En Colombia se ha elegido como origen el observatorio astronómico de Bogotá y se le ha asignado un valor de 1´000.000 para x y 1´000.000 para y. Los valores mayores de 1´000.000 representan puntos situados al este y norte del observatorio. Los valores inferiores a 1´000.000 representan puntos ubicados al oeste y al sur. Los valores de las coordenadas es la distancia en metros o kilómetros a donde se encuentra el lugar con relación al observatorio Ejemplo x = 1´200.000 y = 850.000 Estas coordenadas geográficas planas nos indican que el punto está a 200.000 mts al norte y a 150.000 mts al oeste distante del observatorio ya que 1´000.000 – 850.000 nos da una diferencia de 150.000.

229

X aumenta en un millón Y disminuyen de un millón Ejplo: x +005.200

x y y aumentan en un millón

y = 025.580 ej: x = 1´012.420 y = 660.452

observatorio de Bogotá

X y y disminuyen de un millón x disminuyen Ejplo: x= 990,560 y= 880.420

de un millón y aumentan de un millón ej: x= 998.580 y= 1´020.000

El valor de las coordenadas se expresa por lo menos con seis (6) cifras especificando por separado el valor de x y de y; el dato numérico se encuentra en los márgenes que originan una serie de cuadros. Ejercicio de aplicación Realizar un ejercicio de coordenadas geográficas planas 1. Primer paso Desde el punto que necesitamos averiguar las coordenadas geográficas planas, trace una perpendicular hasta la línea de las coordenadas geográficas planas. 2. Segundo paso Coloque la escala de coordenadas encima de la carta hasta alcanzar el punto que estamos averiguando, verificando que quede completamente recto y perpendicular a las coordenadas de la carta.

Y Meridiano

A

a X

paralelo

230

10.9 Determinar y localizar un punto en la carta por el método de coordenadas militares o rectangulares. Coordenadas militares o rectangulares Consiste en un sistema de ejes rectangulares que tiene origen común a partir del cual se toman las distancias en sentido horizontal y vertical. El valor del origen puede ser aleatorio. Pero como la mayor parte de la cartografía empleada en las operaciones corresponde a la editada por el instituto geográfico Agustín Codazzi, utilizamos el mismo origen y los mismos valores numéricos allí establecidos. Las coordenadas rectangulares o militares se expresan con un número de diez (10) dígitos. Los cinco (05) primeros corresponden a la distancia vertical y los otros cinco a la distancia horizontal. x x x x x x x x

y

y y y y y y Corre el mico (busca el valor de y)

y

y

Figura 100. Coordenadas rectangulares

Organizamos el resultado teniendo en cuenta que el valor de y se escribe primero y luego el de x tomando los últimos cinco dígitos tanto de y como x Y = 1´154.260 X= 1´169.340 Entonces las coordenadas rectangulares o militares (54260-69340).

231

de la localidad de Apure son

10.10 Características, componentes, funcionamiento y operación del GPS GARMIN. Características técnicas            

Es un receptor satelital. Tiene 500 memorias con nombre y símbolo grafico. Tiene brújula. Alimentación de 3 voltios. Me da coordenadas geográficas. Me da coordenadas de un punto a otro con su azimut y distancia. Carcasa resistente al agua a 1 mt. Canales paralelos. Nos da la altura. Nos da la velocidad. Duración pilas 16 horas en uso continuo. Opera en una constelación de 24 satélites.

Cuando el equipo es encendido por primera vez o se le han quitado las baterías este debe ser calibrado para poder iniciar donde se trabaja con el equipo, para Colombia corresponde a –5 horas (menos cinco horas). Efectuar el paso de la pista Situación general: El Ejército para enlazar sus unidades a todo nivel tiene equipos de comunicación en los dos tipos de modulación, Vhf. /hf y ustedes como miembros de esta institución deben conocerlos y saber operarlos para el cabal cumplimiento de la misión. Situación enemigo Las milicias de las ONT. FARC están en capacidad de causar baja, desmoralizar y efectuar la destrucción de diferentes torres de comunicaciones, es así como las milicias de las Farc se encuentran ubicadas en el sector de ______________, y usted como reemplazante de pelotón debe guiar a sus hombres y llevarlos al punto ordenado por el comando de la unidad con el fin de neutralizar las acciones enemigas, donde las ONT FARC cuentan con diferentes tipos de armamento como son , fusiles, pistolas, sistemas antitanques y campos minados. . Propias tropas En el sector denominado polígono se encuentra ubicada la compañía “d” al mando del señor CT. Cortes Ceballos Jorge, donde realizan registro y control de área. Situación continuada 232

Usted como reemplazante de pelotón debe efectuar un desplazamiento hacia el lugar de ___________________. Primer requerimiento Usted se encuentra en el punto de salida del ejercicio, ha recibido un posicionador geográfico Garmin Etrex, inicie encendiendo el posicionador y diríjase hacia las coordenadas ______________ n * ______________ w. Nombre del punto al que llego__________________________ Segundo requerimiento Diríjase hacia las coordenadas _________________ n * ________________ w., diga el nombre del punto al que llegó. Nombre del punto al que llego__________________________ Tercer requerimiento Diríjase hacia las coordenadas ______________ n *________________ w., diga a qué distancia se encuentran esas coordenadas y nombre del punto al que llegó. Distancia ______________________________ Nombre del punto______________________ Cuarto requerimiento Diríjase hacia las coordenadas __________________n *_________________ w., diga a qué distancia se encuentra esas coordenadas y nombre del punto al que llegó. Distancia ______________________________ Nombre del punto______________________ Quinto requerimiento Diríjase hacia las coordenadas _________________ n *________________ w., diga a qué distancia se encuentra esas coordenadas y nombre del punto al que llegó. Distancia ______________________________ Nombre del punto______________________

233

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

234

CAPITULO XI 11. PUNTERO RASTREADOR. 11.1 Cualidades del puntero rastreador El puntero rastreador debe ser una persona de temperamento tranquilo perseverante y sigiloso, mientras observa e interpreta debe ser persistente, es decir tener habilidad y el deseo de cumplir con la misión, aun cuando los indicios sean escasos y cuando la situación del terreno y el tiempo sean adversos. 

Evitar la velocidad. Por lo general el rastreo y el seguimiento de huellas demanda tiempo para el análisis y estudio de los indicios encontrados, la experiencia ha demostrado que en ocasiones cuando se pierden los rastros o se presume la proximidad del enemigo, se debe proceder lenta y cautelosamente observando y analizando hasta el más mínimo detalle con el fin de evitar un fracaso.



Observación aguda. Las características propias de esta importante tarea requieren de los rastreadores excepcionales habilidades, experiencia y sobre todo una minuciosa observación que le permita identificar las más leves e insignificantes huellas que se encuentren a su paso.



Agilidad física y mental. El rastreador debe poseer cualidades físicas para estar en capacidad de resolver situaciones que se pueden presentar durante el desarrollo de la misión.



Iniciativa. Es quizás la más importante del puntero rastreador porque sin esta podría llevar la patrulla al fracaso. Una de sus principales responsabilidades es la de hacer alto cuando observa un área de peligro y llamar al comandante para enterarlo de la situación.



Responsabilidad. Por la misión tan delicada que cumplen los punteros rastreadores estos deben ser soldados con un sentido de responsabilidad definido ya que tienen la misión más delicada dentro del pelotón, como algunos dicen, es la misión más importante y a su vez la más peligrosa de todas.

235

11.2 Tipos de terreno De acuerdo a la diversidad topográfica de nuestro país, podemos encontrar los siguientes tipos de terreno, en donde las diferentes formas de huellas adquieren especificaciones y tópicos diferentes:

Figura 101.Soldado puntero rastreador en seguimiento de huellas.

Se deben tener en cuenta las condiciones climáticas para tratar de apreciar el tiempo transcurrido ya que la lluvia daña y arrastra estos elementos. Sabana Si la hierba está alta, es decir de más de tres pies, se pueden seguir las huellas con bastante facilidad debido a que la hierba se dobla y se mantiene en esa posición por algún tiempo, si la hierba está corta, se regresa más fácilmente a su posición original, y en menos tiempo. Los siguientes puntos lo ayudaran a rastrear en este tipo de terreno:       

La hierba normalmente está pisoteada y dobla en la dirección que avanza la persona. Muestra un contraste en color con respecto al resto de la vegetación cuando ha sido presionada. Si hubo rocío durante la noche y la hierba está mojada, este rocío es eliminado al paso de la persona. En algunas partes de la hierba aparece lodo o tierra al pisarla la persona que camina. Si la hierba seca está quebrada y aplastada, se encontrarán hojas y tallos. Las huellas de los pies se pueden notar normalmente en las áreas de hierba seca. Si se nota la existencia de vegetación nueva, se puede asumir que las huellas son viejas. Cuando la hierba está muy corta, hasta 12 pulgadas de alto, la bota dañará la hierba que está cerca del suelo e invariablemente se notará la huella o impresión del pie. 236

Suelo rocoso El rastreo en este tipo de terreno no es tan difícil como usted podría imaginar. Esto es debido al hecho de que las rocas se perturban con suma facilidad. Los siguientes son algunos puntos que usted debe recordar al rastrear en este tipo de terreno. A no ser que sean muy grandes, las piedras o rocas son empujadas o rodadas hacia un lado. Esto perturbará también el suelo, dejando una variación distintiva en color e impresión. Si el terreno está húmedo, la parte inferior de la piedra tendrá un color más oscuro, si está seco tendrá un color más claro. Si la piedra es quebradiza, se descantillará y se desmoronará cuando se pisa sobre ella, también aparece un parche claro. La piedras o las rocas en las laderas de las colinas se mueven ligeramente o ruedan cuando se les pisa, sea que las huellas suban o bajen el declive. Las piedras que se encuentran sobre una superficie suelta o suave son normalmente presionadas dentro del suelo cuando se les pisa, dejando en muchos casos, una arruga alrededor de los bordes de la piedra, donde ha forzado la superficie hacia arriba, o un hueco donde la piedra ha sido empujada debajo de la superficie del suelo. Donde crece el musgo sobre las rocas o piedras, las botas o las manos eliminan o raspan cierta cantidad de este musgo. Selva tropical Se encontrarán muchas maneras de rastrear en las selvas tropicales ya que estos terrenos están provistos de vegetación, hojas y árboles vivos y muertos, arroyos con riberas lodosas o arenosas y musgos que crecen sobre el suelo de la selva o sobre las rocas. El rastreo se puede efectuar con mayor facilidad teniendo en cuenta los siguientes detalles:  Las hojas del suelo de la selva, cuando estén húmedas, muestran un color oscuro distintivo que aquellas que no han sido perturbadas.  Las hojas muertas también se vuelven quebradizas y se rompen bajo las pisadas de una o más personas. Lo mismo sucede con las ramas secas.  Donde la vegetación es espesa, especialmente en los bordes de la selva, las hojas verdes que han sido apartadas probablemente han virado y mostrarán la parte inferior de la hoja que generalmente tienen un color más claro que la superficie superior. Cuando trate de localizar huellas de este tipo, usted debe mirar a lo largo de la selva en vez de mirarla de cerca.  Puede haber impresiones de las botas en los árboles caídos o podridos.  Puede haber marcas a los lados de los palos o troncos caídos en el sendero o trillo.  Donde las raíces cruzan el sendero, estas pueden mostrar señales donde fueron pisadas  Las telarañas que se muestran incompletas indican que una persona o un animal caminó a través de esa área.

237



Se debe verificar el sonido de la selva ya que si suena algo anormal es porque puede indicar presencia del enemigo.

Zona boscosa Cuando se rastrea en este tipo de campiña espesa, los puntos principales que debe observar son:         

Hojas fuera de lugar Ramas y tallos quebrados Ramas que están en la dirección por donde pasó la persona Huellas de los zapatos que se pueden notar claramente, ya que en este suelo crece muy poca o ninguna hierba. Túneles (a través de la vegetación) hechos a muy poca distancia del suelo. Telarañas destruidas o rotas Pedazos de vestuario encajados en los bordes afilados, de árboles y en los montes. Verificar el corte de las ramas y verificar el tiempo en que fue cortado. Tener presente el olor de la zona boscosa.

Ríos, arroyos, ciénagas y pantanos Contrario a la creencia popular, el rastreo es posible en estas áreas. En la mayor parte de los casos se hace bastante fácil por las marcas que se dejan al pasar. Las señales que se deben buscar son:     

Huellas de los pies sobre los bancos y aguas poco profundas. Lodo revuelto que ha enturbiado el agua Rocas bañadas de agua en un arroyo que corre tranquilamente Agua sobre el suelo en el punto de salida de la persona Lodo sobre la hierba u otra vegetación cerca del borde del agua

11.3 Selección de rutas El soldado rastreador debe ser un experto en la selección de rutas para así poder asesorar al comandante para tomar la más adecuada, previo análisis y estudio del terreno. En cualquier sistema empleado para la selección de rutas se deben observar los siguientes aspectos:  Evitar los obstáculos, seleccionar el terreno con menos áreas abiertas y que ofrezca el máximo de cobertura y encubrimiento durante los movimientos diurnos.  Seleccionar el terreno que permita efectuar los movimientos en forma silenciosa, durante la noche.  Aprovechar el terreno boscoso que nos ofrezca buena seguridad.  Evitar el movimiento a lo largo de crestas geográficas expuestas, utilizar siempre en lo posible la cresta militar. 238

    

Evitar el uso de trochas o caminos utilizados por el enemigo. Evitar poblaciones, los senderos que conduzcan a ellas o lugares donde exista la posibilidad de encontrar personal nativo. Estudiar cuidadosamente los mapas, cartas, aerofotografías o croquis utilizados durante el planeamiento y memorizar las rutas antes de salir. Observar cuidadosamente las características del terreno, tales como colinas, arroyos, pantanos y su ubicación con relación a la ruta seleccionada. Planear rutas alternas para ser utilizadas en caso de ser necesario.

Claves para seguir una ruta Para poder cumplir con la misión, el rastreador debe:    

Mantenerse orientado en forma permanente. Observar el terreno cuidadosamente. Verificar periódicamente las características distintas del terreno, que se determinaron Durante el estudio y selección de la ruta, seguir la ruta o rutas estipuladas durante el planeamiento.  Conocimiento y empleo de los medios técnicos disponibles.  GPS-cartas-aerofotografías, etc. 11.4 Técnicas para buscar huellas Técnica de la oreja Consiste en efectuar un desplazamiento envolvente a la derecha o izquierda para luego alcanzar la misma dirección de marcha o cualquier otra. Técnica de la quebrada o caño Este sistema es uno de los más empleados por el enemigo pues les permite avanzar sin dejar huellas Técnicas de la misma dirección El enemigo generalmente la emplea para largas travesías cuando las tropas ejercen una constante presión o las características del terreno así lo imponen. Técnicas de la dispersión El enemigo al ser sorprendido se dispersa en todas direcciones para luego converger entre algún punto de reunión. Técnicas del cruce de camino El enemigo generalmente no utiliza el camino solo lo tiene como referencia de su marcha a distancia prudencial. 239

Huellas en terreno encajonado Cuando la huella va por un terreno encajonado, el comandante de la patrulla debe mandar que los equipos de combate o choque se desplacen por las partes altas del terreno teniendo en cuenta la seguridad que se debe organizar en caso de contacto con el enemigo. Orientación para la búsqueda de huellas y selección de rutas Con el fin de orientar al soldado alumno en la técnica de rastreo, a continuación se mencionan los sitios más propicios para encontrar huellas. En la superficie terrestre Generalmente conformada por tierra, lodo, arena, pasto, hojas, ramas, etc. en estos casos las huellas aparecen marcadas y en algunos casos se identifican por medio de hendiduras, raspaduras o pisadas. En los árboles Las huellas generalmente son peladuras en el tronco o tallo de los árboles, raspaduras en la corteza, ramas partidas o cortadas, señales preestablecidas etc. En los bejucos, lianas o pequeños matorros El enemigo con frecuencia emplea estos elementos naturales como punto de apoyo y la identificación es relativamente sencilla; esta se manifiesta por peladuras en el bejuco o liana y pérdida del follaje. En las orillas de las corrientes de agua, dentro del cauce o sobre las piedras Se debe tener en cuenta que el terreno en las orillas de los ríos, quebradas, así como en las playas es húmedo y de contextura blanda, donde las pisadas de personas o animales son fácilmente identificables, en las corrientes de agua se pueden localizar huellas sobre las piedras sobresalientes en el cauce especialmente las cubiertas por lama o lodo, de acuerdo al análisis militar del terreno y la forma de delinquir del enemigo. 11.5 Elementos básicos para el rastreo a- Disposición natural de los elementos b- Clima c- Basuras Disposición natural de los elementos Cuando algún elemento ha sido removido de su posición natural se presenta una variación en el medio, la cual es llamada dislocación de los elementos. 240

Clima El clima puede ayudar a dificultar la labor del rastreador, el viento, la lluvia y el sol pueden tener gran influencia en los indicios. Las huellas de los pies se ven afectadas con las condiciones climáticas. Como el tiempo puede afectar los rastros:    

Una ligera lluvia puede redondear los bordes de las huellas El viento también afecta los rastros El viento afecta el sonido y los olores El buen rastreador debe conocer y entender como el tiempo afecta el suelo.

11.6 Análisis de huellas  Las huellas pueden indicar la dirección o velocidad del movimiento o el número de personas en el grupo que se está moviendo, si está o no cargando equipo pesado, el sexo de los miembros del grupo.  Si las huellas son hondas y el paso es largo puede determinar un movimiento rápido y que el tronco es extremadamente largo.  Si las huellas son hondas en la punta del pie más unidades que el tacón indica que está corriendo.  Si las huellas son hondas, cortas y espaciadas con muestra de arrastre de los pies indican que es una carga pesada y está siendo transportada por el personal.  El sexo puede ser determinado estudiando el tamaño y la posición de las huellas, la mujer tiende a dar pasos más cortos y firmes, mientras que el hombre camina con sus pies rectos y con la punta por fuera. Análisis de la huella clave Regularmente el último hombre del grupo que está siendo rastreado dejará las huellas más claras y esta será la que tomaremos como huella clave, en caso de que el rastro se vuelva vago o un poco borroso o de que varios rastros converjan, el rastreador pone en práctica toda su pericia para determinar cuál es la huella clave, lo cual ayudará a permanecer en el rastro del grupo que está siguiendo. Las huellas no son el único ejemplo de dislocamiento que se presenta en el medio, cualquier cosa que sea movida de su posición original por una persona es un ejemplo de ello.  Follaje, musgo, los que han sido pisoteados o removidos de su lugar original, las hojas pueden ser rasgadas de los arbustos, las gotas de roció pueden ser removidas de las hojas, las piedras pueden ser volteadas al paso del grupo y presentan un color diferentes a las otras  Algunos pedazos de ropa o equipo que han sido dejados en los arbustos o en la vera del camino por el apuro de la marcha 241

 En ocasiones se presenta vegetación cortada sobre el trayecto, así mismo se puede notar el sitio donde acampa o descansa.  En determinadas ocasiones el grupo que está siendo seguido oculta sus rastros mediante el uso de algunas corrientes de agua. 11.7 Vulnerabilidades durante el rastreo  En la localización de las huellas se pueden emplear dos o más rastreadores, pero una vez localizadas, la debe seguir un solo rastreador.  Al rastreador se le debe proporcionar seguridad en forma permanente  El rastreador debe inspeccionar todo lo que se encuentre a su paso  Cuando tenga que cruzar un punto crítico se deben extremar las medidas de seguridad.  Por lo general no se deben buscar huellas en terreno abierto.  No se debe permitir que un miembro de la patrulla sobrepase al rastreador  Se debe evitar toda clase de ruidos  Al cruzar un obstáculo, se debe hacer por un sitio diferente al empleado por la guerrilla  Cuando se pierda la huella no desfallecer  Con el fin de evitar que la patrulla sea detectada, al cruzar una quebrada se debe procurar no enturbiar o ensuciar el agua.  El rastreador debe ir tan lento como sea necesario.  Con el fin de facilitarle el trabajo al rastreador, este debe llevar el mínimo de equipo sus espaldas.  Tanto el rastreador como el resto de la patrulla, deben vigilar los árboles.  La perdida de huellas en forma intempestiva, es un hecho que puede representar peligro.  El enemigo las borra para acampar  El enemigo las borro para efectuar una emboscada.  El enemigo esta sobrepasando un punto crítico o un obstáculo.  En muchas ocasiones el patrullero puede encontrar elementos que al rastreador se le han pasado por alto.  La patrulla de rastreo no debe cruzar áreas cultivadas  La característica blanda y casi descubierta del terreno  La presencia de trabajadores es más frecuente que en otras áreas.  La patrulla puede ser detectada con mayor facilidad  La patrulla está expuesta a la observación y fuego enemigo.  La patrulla no debe descansar cerca de casas o lugares tales como aserríos, ranchos, acampaderos.  Deben tomarse medidas de contrainteligencia. 11.8 Organización de los equipos de rastreo La conformación del equipo de rastreo está fundamentada en un equipo de seguridad y uno de rastreo. 242

Equipo de seguridad El equipo de seguridad provee la seguridad al comandante del equipo, al radio operador y al grupo de rastreadores, además de cubrir los flancos y la retaguardia. Equipo de rastreo El equipo de rastreo busca las huellas y sigue el rastro de una unidad enemiga específica. Tareas a unidades subordinadas La consideración más importante en la asignación de tareas es la de asignar al soldado con mejor entrenamiento debido a la responsabilidad de rastreador experto. El comandante de la patrulla de rastreo se debe esforzar por mantener integrado el equipo. Patrulla de rastreo 

Comandante de la patrulla Es el navegador principal y sobre el que recae la responsabilidad del cumplimiento de la misión.



Rastreador experto Este soldado tiene como única tarea la de seguir el rastro del cuerpo principal de la unidad que está siendo rastreada.



Hombre de seguridad Este soldado provee de seguridad al rastreador experto.



Equipo de seguridad Provee seguridad al comandante de la patrulla, a los rastreadores laterales y al radio operador.



Equipo de seguridad de retaguardia Provee la seguridad de retaguardia a la patrulla.

Consideraciones Para conducir una patrulla de rastreo los soldados deben desplazarse con sigilo, deben ser muy disciplinados y estar bien entrenados en técnicas de rastreo. Cuando el pelotón o la escuadra reciben la misión de conducir una patrulla de rastreo, se asignan tareas de rastreo a una escuadra o un equipo y el resto de escuadras o equipos se encargan de la seguridad. La organización del pelotón o la escuadra debe proveer de seguridad al equipo de rastreo en el frente y a los flancos ya que este es el que sigue el rastro. Los elementos del equipo de rastreo deben estar separados unos de otros como el terreno y la 243

vegetación lo permita, manteniendo siempre el contacto visual. Normalmente el comandante del equipo es el responsable de establecer la seguridad durante el rastreo y la navegación.  Entrenamiento El entrenamiento es esencial para desarrollar y mantener las habilidades del rastreador. Hasta que se desplieguen dentro del área de operaciones el entrenamiento continúa ya que la unidad puede aprender acerca del suelo local, clima, vegetación, animales, vehículos y otros factores. El rastreador experto puede preparar una guía de cómo va a encontrar rastros específicos modificados y como el clima o el tiempo puede afectarlos.  Inteligencia La inteligencia específica requerida acerca de los hábitos del enemigo: hábitos, equipo, ropa, calzado, alimentación, o tácticas empleadas son importantes. Por ejemplo, el informe de inteligencia indica que el enemigo emplea sandalias al igual que los nativos del área. Sin embargo la unidad comienza rastreando una huella dejada por una bota de soldado que es algo inusual; esto puede indicar que la unidad enemiga ha entrenado un cuadro, cuenta con un infiltrado o llevan un prisionero con ellos. Cualquier información específica acerca del enemigo es de utilidad. Si es posible, los rastreadores deben entrevistar a alguien que haya visto al enemigo. 11.9 Encontrando el rastro Buscar el rastro es la primera tarea del equipo de rastreo. Ellos pueden efectuar el reconocimiento en un área donde se conoce la actividad enemiga, cuando no se encuentra el rastro en el área inmediata. Hay dos maneras para buscar el rastro: Desde un sitio desconocido A menudo esta es un área específica o sitio donde el enemigo ha estado. Desde aquí, el equipo de rastreo puede localizar y seguir el rastro enemigo Cuidando el rastro Esto ocurre cuando la ruta de una unidad de propias tropas atraviesa el rastro dejado por una unidad enemiga. Esto puede ocurrir por un cambio o por que el equipo puede escoger deliberadamente una ruta que corte una o más probables rutas enemigas.

244

Figura 102. Rastreo

Cuidando rastros enemigos Análisis del rastro encontrado Cuando la primera señal es descubierta, esta no debe ser alterada o cubierta; debe ser analizada cuidadosamente antes de seguir al enemigo; si la huella es encontrada en el sitio donde se tiene la información de actividad enemiga, la actividad que estaban realizando puede ser reconstruida. Si un rastro es la primera señal encontrada, el rastreador puede determinar factores como el tamaño, la organización de la unidad que está siendo rastreada, su dirección, sus condiciones generales y otros factores. El rastreador determina tanto como le es posible acerca del enemigo antes de seguirlo. La unidad que acompaña a la patrulla de rastreo acompaña de forma simultánea permitiendo brindar mayor conocimiento del enemigo. Una de estas técnicas puede ser combinada cuando el enemigo ataca o cuando un enemigo que está siendo rastreado trata de evadirse. Recuperando un rastro perdido Tan pronto como el rastreador pierde el rastro, se detiene, el equipo de rastreo entonces se devuelve hasta el lugar donde encontró el último rastro marcándolo, estudia el rastro con el fin de determinar el rumbo del enemigo. Dentro del análisis realizado a los rastros determina si el enemigo emplea cualquier técnica de contra-rastreo como caminar de espaldas, borrar huellas; si el rastro continua perdido el equipo de rastreo se ubica en un punto evitando destruir cualquier muestra y el rastreador experto con su hombre de seguridad se dedican a buscar el rastro, encajonando el área alrededor de la última muestra clara. El equipo siempre 245

retorna a la última huella encontrada evitando dejar huellas innecesarias que los puede distraer. Empleando técnicas comunes de contra rastreo Una vez que la unidad enemiga tenga conocimiento que está siendo seguida, tratará de evadir la unidad de rastreo o procederá a buscar la forma de montarle una emboscada. Por lo anterior es necesario generar el entrenamiento en el equipo de rastreo sobre las técnicas de contra rastreo.

Figura 103. Método de la caja

246

La unidad enemiga empleando las técnicas de rastreo.

Figura 104. Unidad enemiga empleando técnicas de rastreo (Parte 1)

La unidad enemiga empleando técnicas de contra rastreo

Figura 105. Unidad enemiga empleando técnicas de rastreo (Parte 2)

Técnicas de contra rastreo  

En la localización de las huellas se pueden emplear dos o más rastreadores, pero una vez localizadas, las debe seguir un solo rastreador. Al rastreador se le debe proporcionar seguridad en forma permanente 247

           

El rastreador debe inspeccionar todo lo que se encuentre a su paso Cuando tenga que cruzar un punto crítico se deben extremar las medidas de seguridad. Por lo general no se deben buscar huellas en terreno abierto. No se debe permitir que un miembro de la patrulla sobrepase al rastreador Se debe evitar toda clase de ruidos. Al cruzar un obstáculo, se debe hacer por un sitio diferente al empleado por el enemigo. Cuando se pierda la huella no desfallecer Con el fin de evitar que la patrulla sea detectada, al cruzar una quebrada se debe procurar no enturbiar o ensuciar el agua. El rastreador debe ir tan lento como sea necesario. Con el fin de facilitarle el trabajo al rastreador, este debe llevar el mínimo de equipo sus espaldas. Tanto el rastreador como el resto de la patrulla, deben vigilar los árboles. La perdida de huellas en forma intempestiva, es un hecho que puede representar peligro.

11.10 Medidas de seguridad para el movimiento durante el día y la noche. 

Saltos de corta extensión El soldado avanza cuidadosamente, recorre un corto trayecto, hace alto, escucha por unos momentos y si no hay novedad, continua la marcha en la misma forma.



Referencia y guía en los accidentes del terreno Accidentes del terreno tales como colinas, caminos, carreteras, senderos, líneas férreas, arroyos, cercas, líneas de árboles son una gran ayuda para el soldado y le sirven de referencia para conservar la ruta. Estos accidentes sirven de guía pero generalmente no deben emplearse para moverse sobre ellos; pues por su fácil transitabilidad pueden conducir a una emboscada enemiga.



Movimientos en terreno abierto En lo posible los movimientos deben hacerse en terrenos abiertos, pues los ruidos inevitables que se producen marchando por bosques, matorrales, cañadas, pueden ser oídos a gran distancia. Además la marcha por terrenos permite al soldado tomar puntos de referencia que disminuyen la posibilidad de perderse.

248



Aprovechamiento de los ruidos La lluvia, el viento, el paso de los aviones atraen la atención del enemigo, lo cual permite al soldado moverse con mayor facilidad y rapidez. El enemigo puede disparar durante la noche para atraer la atención de la patrulla, pero en realidad su fuego no es efectivo, si el soldado siente los impactos muy cerca debe tenderse y esperar en silencio por unos momentos.

11.11 Cruce de la pista de rastreadores Requerimientos montículos       

Portillo cerca Posta francotirador en el árbol Puerta de golpe cuerda Cuerda de cáñamo cable negro Puerta de palo corredizo nailon a la altura de la cabeza Mina por alivio de presión palo atravesado Concertina puente

Transporte del arma Debe marchar en permanente estado de alerta, el dedo índice sobre el disparador y el pulgar sobre el seguro mientras la palma de la mano y los dedos restantes están en la empuñadura. Señales de coordinación El silencio es fundamental en este tipo de desplazamiento, las voces deben reemplazarse por señales. Formaciones En línea, en pendiente media falda para neutralizar cualquier emboscada debido que el seguimiento nos puede llevar a una emboscada o campo minado. Obstáculos       

No atravesar cultivos broches puertas de golpe No llegar a casas, chozas o ranchos abandonados No desplazarse por caminos, senderos, trochas o carreteras No rodear obstáculos como charcos o pantanos para evitar mojarse No utilizar siempre las mismas vías de acceso para llegar a la base de patrullaje Áreas con terreno o vegetación removida Cuerdas o cualquier otro material tensionado 249



No coger objetos extraños que estén abandonados como equipos de combate, armamento, material de intendencia, material de comunicaciones, muertos.

11.11 Técnicas del rastreo Las unidades empeñadas en este tipo de operaciones son tropas debidamente entrenadas y adiestradas, con capacidad de igualar y superar el enemigo en técnicas de rastreo. El enemigo, mediante la aplicación de la técnica de borrar huellas obtiene seguridad en los desplazamientos, por retardo o pérdida del contacto de las propias tropas. Es de conocimiento, que el enemigo no borra las huellas en todo su recorrido y solo lo hace en trayectos que lo considere críticos o importantes para retardar el movimiento de las tropas que la siguen. El terreno y la situación son factores determinantes para este trabajo. Técnicas empleadas Las siguientes son las técnicas empleadas para borrar y rastrear huellas: a. b. c. d. e. f.

De la oreja De la quebrada o caño De la misma dirección De la “X” De la dispersión Del cruce de caminos

Técnica de la oreja El enemigo la emplea para retardar el avance de las tropas, consiste en efectuar un desplazamiento envolvente a la derecha o izquierda para luego alcanzar la misma dirección de marcha o cualquier otra, para esta operación el enemigo borra las huellas al abandonar la dirección general del avance. Para localizar nuevamente el rastro, la patrulla hace alto, adopta un dispositivo de seguridad y destaca un equipo que realice un registro en círculo en un radio mínimo de 50 metros, otro método consiste en avanzar en la misma dirección en círculos progresivos (espiral o resorte). Técnica de la quebrada o caño Este sistema es uno de los más empleados por el enemigo pues le permite avanzar sin dejar huellas. Consiste en desplazarse por entre la quebrada o caño, en cualquier dirección, durante un determinado trayecto y alcanzar la orilla. En caso de que esto ocurra el comandante de la patrulla adopta un dispositivo de seguridad y destaca un grupo de búsqueda de indicios que determinen la posible dirección seguida por la cuadrilla y

250

posteriormente envía equipos a lado y lado de la quebrada hasta encontrar nuevamente el rastro. Se recomienda no efectuar la búsqueda por entre la quebrada. Técnica de la misma dirección El enemigo generalmente emplea esta técnica para largas travesías, cuando las tropas ejercen una constante presión o las características del terreno así lo imponen (áreas críticas). Consiste en borrar las huellas del trayecto sin perder la dirección general de marcha, la cual conservan mediante el empleo de la brújula y cartas actualizadas al detalle. Para encontrar el rastro se procede en igual forma que para la técnica de oreja. Técnica de rastreo en “X” El enemigo al llegar a un cerro opta por desplazarse por la media falda con el fin de desordenar a las tropas, que por lo general dirigen su búsqueda o realizan su desplazamiento por la parte alta o por la base del cerro. Cuando los rastreadores observen que las huellas se pierden en dirección a una pendiente deben orientar su registro hacia la parte media de esta tratando de describir una “X”. Técnica de la dispersión El enemigo al ser sorprendido se dispersa en todas las direcciones para converger en algún punto de reunión convenido de antemano. Cuando se haga frente a esta situación se debe efectuar un registro en círculo para localizar el trillo principal, y en ningún momento enviar personal por todos los trillos, pues se pierde la unidad de mando. Técnica del cruce de caminos El enemigo generalmente no utiliza el camino, solo lo tiene como referencia de su marcha a distancia prudencial para evitar ser evidenciada por gentes extrañas a su causa. Cuando por alguna circunstancia tiene que emplearlo, borran las huellas en los sitios de entrada y salida del mismo como se explicó en el capítulo anterior. Igualmente coloca seguridad a los lados del punto de cruce a una distancia conveniente. Es de anotar que por lo regular este desplazamiento lo ejecuta en las horas de la noche. Para localizar el rastro se avanza paralelamente al camino. 11. 12 Empleo táctico de las unidades de rastreo Los pelotones y las escuadras de infantería conducen tres tipos de patrullas: reconocimiento, combate y rastreo, de las cuales se consideraran las de rastreo y reconocimiento.

251

Patrulla de reconocimiento Los tres tipos de patrullas del reconocimiento son: área, zona y ruta. Las patrullas de reconocimiento proporcionan la información oportuna y exacta del enemigo y el terreno. Esta actividad le permite al comando superior confirmar la posibilidad de ejecutar una operación. El comando superior debe informar al comandante de la patrulla de reconocimiento los requerimientos de información específicos para cada misión. Organización Además de los elementos comunes, las patrullas del reconocimiento tienen un equipo de reconocimiento y un equipo de reconocimiento y seguridad. Equipo de reconocimiento Los equipos de reconocimiento reconocen el área objetivo, una vez que el equipo de seguridad se encuentra en posición rodeando el área. Normalmente estos son equipos de dos hombres o lanzas, para reducir la posibilidad de ser detectados por el enemigo. Equipo de seguridad y reconocimiento Los equipos de reconocimiento y seguridad son normalmente empleados en zonas de reconocimiento, pero pueden ser empleados en cualquier situación cuando no pueden ser separadas las funciones de reconocimiento y seguridad. 11.13 Tipos de reconocimiento Reconocimiento de área En un reconocimiento de área, el pelotón o escuadra ubica puestos de observación y escucha cerca del objetivo. En el planeamiento de una misión de reconocimiento de área, el comandante de pelotón o escuadra considera la siguiente secuencia de acciones: El comandante puede incluir en su reconocimiento del área de reunión, un puesto de observación, se ubica este puesto mientras se desarrolla el reconocimiento. El segundo comandante en la cadena de mando es el responsable de establecer la seguridad en el área de reunión y ubica otros equipos de seguridad según lo requiera en las probables avenidas de aproximación enemigas hacia el área objetivo. Si se requiere el comandante puede ubicar más puestos de observación sobre el objetivo, con la posibilidad de desplazarlos sobre las rutas ubicándolos de acuerdo al movimiento o moverlos en rutas diferentes a sus puntos asignados. Después de haber observado el objetivo por un tiempo determinado, todos los equipos retornan al área de reunión y reportan los resultados al comandante; hasta tanto no sea recolectada toda la información no puede ser difundida al personal. 252

Reconocimiento de zona Un reconocimiento de zona se desarrolla para obtener información del enemigo, terreno y rutas en una zona especifica. Las técnicas de reconocimiento de zona son: equipos en movimiento, equipos fijos o estacionarios; con el empleo de una serie de acciones de reconocimiento. Equipos en movimiento El comandante planea el empleo de las escuadras o equipos de apoyo de fuego movilizándolas a través de las diferentes rutas para cubrir toda la zona de reconocimiento. Los métodos para planear el movimiento de múltiples equipos a través de la zona, son: el abanico, la caja, cubrimiento de rutas y sectores sucesivos. a. Método del abanico El comandante primero selecciona una serie de áreas de reunión a través de la zona. El pelotón establece seguridad en la primera área de reunión. Cada equipo de reconocimiento y seguridad se moviliza desde el área de reunión hacia las

Figura 106. Método del abanico

diferentes rutas planeadas sobre el calco en forma de abanico y en forma simultánea con los otros equipos para cubrir la zona entera. El comandante mantiene una reserva en el área de reunión. Cuando todos los equipos han retornado al área de reunión, el comandante recolecta y analiza toda la información suministrada por los equipos y difunde la información al personal antes de desplazarse a la siguiente área de reunión.

253

b. Método de la caja

Figura 107. Método de la caja

El comandante envía sus equipos de reconocimiento y seguridad desde el área de reunión a lo largo de unas rutas dentro de un área determinada en forma de caja. Él envía otros equipos sobre los caminos existentes a través del área de la caja. Dentro del calco de reconocimiento se establecen puntos de control para que los equipos se encuentren fuera de las áreas de reunión. c. Método de cubrimiento de rutas El comandante selecciona rutas desde el área de reunión a través de la zona de reconocimiento hasta un punto de retorno. Cada equipo de reconocimiento y seguridad desarrolla el reconocimiento por las rutas empleando el método del abanico para cubrir la zona entre las rutas. El comandante debe establecer una hora de encuentro de los equipos en el punto de retorno.

Figura 108. Método de cubrimiento de rutas

254

d. Método de sectores sucesivos El comandante puede dividir la zona asignada en varios sectores. Dentro de cada sector, el pelotón o la escuadra utilizan el método de cubrimiento de rutas para efectuar el reconocimiento; dentro de este procedimiento determina puntos de retorno en donde recopila la información de las diferentes patrullas para efectuar el análisis pertinente y efectúa la difusión correspondiente a la unidad que lo requiere, para luego proceder a iniciar el reconocimiento al siguiente sector.

Figura 109. Método de sectores sucesivos

e. Equipos fijos o estacionarios Para emplear esta técnica, el comandante ubica puestos de observación en puntos donde le es posible controlar la zona completa de forma simultánea por largo tiempo; esto le permite recopilar información de forma continua. Para esta técnica se debe tener en cuenta los recursos logísticos necesarios cuando desarrolle el planeamiento.

Figura 110. Método de equipos fijos o estacionarios

255

f.

Múltiples áreas de reconocimiento

Esta técnica se emplea cuando el comandante sobre una ruta específica asigna áreas de responsabilidad a sus unidades para que efectúe diferentes acciones de reconocimiento de forma simultánea.

Figura 111. Método de múltiples áreas de reconocimiento

Reconocimiento de ruta Un reconocimiento de ruta es desarrollado para obtener información de una ruta y de todo el terreno a su alrededor o para ubicar el emplazamiento de obstáculos dentro de la misma. Un reconocimiento de ruta está orientado a desarrollarse sobre un camino; una avenida de aproximación estrecha como un carril de infiltración o una dirección general del ataque. Normalmente las unidades de ingenieros son agregadas a unidades de infantería para efectuar un reconocimiento de ruta completo. Las unidades de infantería pueden de acuerdo a la prioridad de la misión efectuar un reconocimiento de ruta sin el soporte de los ingenieros. El resultado de un reconocimiento de ruta se enmarca en información detallada acerca de la transitabilidad, actividades del enemigo, contaminación (química, biológica o nuclear) y aspectos sobre el terreno adyacente que permiten establecer puntos de vista tanto del enemigo como de las propias tropas sobre el mismo. En el planeamiento de un reconocimiento de ruta el comandante debe tener en cuenta: El método más recomendado para conducir un reconocimiento de ruta es el del abanico como se describe en el tema anterior. El comandante debe asegurarse que los abanicos son lo suficientemente amplios para reconocer las vías de aproximación que interceptan la ruta más allá del rango de fuego directo sobre la ruta principal.

256

Figura 112. Ruta de reconocimiento empleando el método de abanico

El pelotón o la escuadra deben emplear una ruta diferente de retorno. Si todo o parte de la ruta propuesta corresponde a un camino o carretera, el comandante debe considerar estos como un área peligrosa. El pelotón o la escuadra se deben desplazar de forma paralela al camino o carretera buscando la cubierta y protección. Cuando se emplean equipos de reconocimiento y seguridad se desplazan asegurando puntos críticos. 11.14 Selección de rutas El soldado rastreador debe ser un experto en la selección de rutas para así poder asesorar al comandante para tomar la más adecuada, previo análisis y estudio del terreno. En cualquier sistema empleado para la selección de rutas se deben observar los siguientes aspectos:  Evitar los obstáculos, seleccionar el terreno con menos áreas abiertas y que ofrezca el máximo de cobertura y encubrimiento durante los movimientos diurnos.  Seleccionar el terreno que permita efectuar los movimientos en forma silenciosa, durante la noche.  Aprovechar el terreno boscoso que nos ofrezca buena seguridad.  Evitar el movimiento a lo largo de crestas geográficas expuestas, utilizar siempre en lo posible la cresta militar.  Evitar el uso de trochas o caminos utilizados por el enemigo.  Evitar poblaciones, los senderos que conduzcan a ellos o lugares donde exista la posibilidad de encontrar personal nativo.  Estudiar cuidadosamente los mapas, cartas, aerofotografías o croquis utilizados durante el planeamiento y memorizar las rutas antes de salir.  Observar cuidadosamente las características del terreno, tales como colinas, arroyos, pantanos y su ubicación con relación a la ruta seleccionada. 257

 Planear rutas alternas para ser utilizadas en caso de ser necesario. Claves para seguir una ruta Para poder cumplir con la misión, el rastreador debe: a. Mantenerse orientado en forma permanente. b. Observar el terreno cuidadosamente. c. Verificar periódicamente las características distintas del terreno, que se determinaron durante el estudio y selección de la ruta. d. Seguir la ruta o rutas estipuladas durante el planeamiento. e. Conocimiento y empleo de los medios técnicos disponibles. GPS-cartasaerofotografías, etc. 11.15 Normas básicas para el rastreo  En la localización de huellas se pueden utilizar dos o más rastreadores, pero una vez localizadas, él debe seguir un solo rastreador.  Al rastreador se la debe suministrar seguridad en forma permanente.  El rastreador debe inspeccionar todo lo que encuentra a su paso, en el suelo para localizar: huellas, rastros, elementos varios, trampas, minas etc... en los árboles y maleza en general: indicios o señales que permitan orientar el seguimiento de las huellas.  Cuando se tenga que cruzar un punto crítico se debe extremar las medidas de seguridad y garantizar la integridad del rastreador.  No se deben buscar huellas en áreas abiertas, en estos casos se debe rodear el claro hasta localizar nuevamente las huellas; este procedimiento con el fin de evitar que la unidad caiga en una emboscada o área preparada y se garantice el seguimiento del rastro.  No se debe permitir que un miembro de la patrulla sobrepase al rastreador, pues sus huellas se pueden confundir con las que se están siguiendo y por consiguiente hacer fracasar la operación de rastreo.  Se debe evitar toda clase de ruido, para el efecto los elementos que puedan producirlos, como, ramas y hojas secas, ollas, cantimploras, bayonetas, elementos metálicos en general.  Después de un descanso de la unidad se debe borrar todo tipo de huellas.  Durante una infiltración no se debe tener contacto con la población civil.  Al cruzar un punto crítico se debe hacer por un sitio diferente por donde lo indica el rastro, para evitar una posible emboscada.  Cuando se pierdan las huellas, no desfallecer, por el contrario, ser persistentes para localizarlas de nuevo. Se debe recordar que el enemigo suele borrar las huellas en espacios cortos (50 a 100 mts.) pero no indefinidamente ya que este es un trabajo muy dispendioso.  Cuando por alguna circunstancia se pierdan las huellas se deben hacer inspecciones circulares, cada vez más amplias con el fin de localizarlas de nuevo. Se suele 258

  

 

cometer el error de dividir la unidad siguiendo varios senderos, perdiendo el control y haciéndola más vulnerable en caso de un ataque. En el cruce de una corriente de agua se debe evitar ensuciar el agua para evitar ser detectado. El rastreador debe ir tan lento como sea necesario, no importa avanzar poco, lo importante es seguir las verdaderas huellas. El rastreo no es una tarea breve, puede durar horas, días y en ocasiones hasta semanas. Con el fin de facilitar la labor del rastreador este debe llevar consigo el menor peso posible, su arma de dotación y sus cargas básicas deben ser considerados su equipo habitual, recuerde siempre que la flexibilidad y facilidad de movimiento debe ser superior al del resto de los soldados que integran la unidad. Cuando por alguna circunstancia el rastreador se detiene la patrulla debe entrar en posición de seguridad y poner en práctica el POEO y estar atentos a reaccionar. Durante el desplazamiento tanto el rastreador como todos los miembros de la unidad debe observar los árboles con el fin de contra-restar la acción de los francotiradores.

La perdida de huellas en forma intempestiva es un hecho que puede representar peligro. Recuerde que las huellas pueden desaparecer por algunas de las siguientes razones:   

El enemigo las borra para acampar. Para efectuar una emboscada. Para sobrepasar un punto crítico o un obstáculo.

En estos casos el comandante de la unidad debe tomar las precauciones del caso para evitar ser sorprendido. Cuando se encuentra un campamento abandonado se debe obrar con prudencia y sigilo, el sitio puede estar minado, pueden existir trampas o una emboscada. En muchos casos alguien de la unidad puede encontrar elementos que el rastreador ha pasado por alto, en estos casos el soldado debe avisar al comandante en forma inmediata, pues estos elementos pueden proporcionar datos o indicios que son determinantes para la identificación de grupos o personas. No se deben cruzar áreas cultivadas, por las siguientes razones:      

La característica blanda y casi descubierta del terreno, facilita la localización e identificación de las huellas. La presencia de trabajadores es más frecuente que en otras áreas. La unidad puede ser detectada con mayor facilidad. La patrulla queda expuesta a la observación y fuego enemigo. La unidad no debe descansar cerca de casas, aserraderos, ranchos, campamentos de trabajadores etc. La unidad no puede pretender cumplir el horario del cuartel para las comidas, el horario debe ser totalmente irregular, sujeto a las circunstancias y situaciones tácticas, en oportunidades sobre la marcha y descansar solo lo indispensable. 259



Se deben tomar medidas de contrainteligencia para evitar que la unidad sea detectada al pasar por sitios obligados, en los cuales se debe actuar con prudencia.

11.16 Cruce de obstáculos durante la noche Requerimientos montículos       

Portillo cerca Posta francotirador en el árbol Puerta de golpe cuerda Cuerda de cáñamo cable negro Puerta de palo corredizo nailon a la altura de la cabeza Mina por alivio de presión palo atravesado Concertina puente

Las huellas muestran lo siguiente      

Dirección y velocidad de la unidad Número de personas de la unidad Si lo que están cargando es pesado o no. El sexo de los miembros de la unidad. Si los miembros de la unidad saben que están siendo seguidos. Si las huellas son profundas y el paso es largo indica que la unidad se está moviendo rápidamente, pasos grandes e impresiones profundas con la punta del pie indican que la unidad está corriendo, si las huellas son profundas cortas y ampliamente espaciadas, arrastrando los pies, indican que se está portando un carga pesada.

Además se puede determinar el sexo de la persona estudiando y analizando el tamaño y posición de las huellas, las mujeres generalmente tienden a pisar suavemente empinadas, mientras que los hombres usualmente caminan colocando los pies derechos o hacia fuera. Las huellas de la mujer son usualmente más pequeñas que las de los hombres y sus pisadas más cortas. Si la unidad tiene conocimiento de que está siendo seguida, pueden tratar de esconder su rastro. Las personas caminan de espaldas y se puede identificar porque se aprecia que dan pasos cortos con pisadas irregulares, las pisadas tiene una inusual profundidad por la punta del pie; el suelo será golpeado en la dirección del movimiento. Las últimas personas caminando en un grupo dejan más claras sus huellas de pisada. Por lo tanto, utilice sus impresiones como el sistema de la huella clave. Corte un palillo a la longitud de cada impresión dominante y haga muescas en el palillo para demostrar la anchura de impresión en la parte más ancha de la planta del pie. Estudie el ángulo de la huella clave en las impresiones para determinar la dirección de marcha. Busque una marca o una característica que identifica en las impresiones, tales como una parte gastada o raída del calzado. Si el rastro es vago o se borra, o si en el rastro se fusionan unas huellas con otras, utilice el palillo para ayudar a identificar las impresiones dominantes. Eso ayuda a mantener el rastreo sobre la unidad que es seguida. 260

Figura113. Diferentes tipos de huellas.

11.17 Diferentes tipos de huellas de pisadas Utilice el método de la caja para contar el número de personas en la unidad. Hay dos maneras de utilizar el método de la caja a. Método del paso grande como unidad de medida b. Método de la caja de 36 pulgadas. Método del paso grande como unidad de medida El paso grande como unidad medida es el más exacto de los dos. Hasta 18 personas pueden ser contadas usando este método. Utilícelo cuando las impresiones dominantes pueden ser determinadas. Para utilizar este método, identifique una impresión dominante en un rastro y dibuje una línea atrás del talón a través del rastro. Entonces muévase adelante a la impresión dominante del pie opuesto y dibuje una línea a través de su empeine. Esto debe formar una caja con los bordes del rastro que forma dos lados, y las líneas laterales que forman los otros dos lados. Después, cuente cada impresión o la impresión parcial dentro de la caja para determinar el número de personas. Cualquier persona que camina normalmente habría caminado en la caja por lo menos una vez. Cuente las impresiones dominantes como una. Método de la caja de 1 metro Para utilizar el método de la caja de 1 metro, señale hacia fuera de la ruta marcada por el rastro una sección de 90 a 100 centímetros dentro del camino. Cuente las impresiones en la caja, entonces se dividen por dos para determinar el número de las personas que utilizaron el camino. Su fusil tiene 1 metro aproximado de largo y se puede utilizar como aparato de medición.

261

11.18 Otras señales de desplazamiento Las huellas son solamente un ejemplo del desplazamiento. Este ocurre cuando cualquier cosa se mueve desde su posición original. Otros ejemplos son cosas tales como follaje, musgo, las ramas, o las rocas que se mueven desde sus lugares originales; gotas del rocío cepilladas de las hojas; piedras y ramas que se encuentran giradas y demuestran un diverso color debajo; y la hierba o la otra vegetación que está doblada o adaptada a la dirección del movimiento. Rastros de ropa que pudieron ser rasgados por espinas o ramas quedando colgados o dejados en el suelo; y los rastros de otras conformaciones de terreno puede ser dejado por las botas. Otro ejemplo de desplazamiento es el movimiento de animales salvajes y pájaros que son sacados de sus hábitats naturales. Se puede escuchar el llanto de los pájaros que están alertados por movimientos extraños. El movimiento o cepillado del pasto en un día de viento suave indica que algo está moviendo la vegetación de la posición original. Ejemplos de desplazamiento Cuando usted abre camino a través de la vegetación densa, se desplaza la vegetación. Las muestras del desplazamiento pueden ser hechas mientras que se detiene a descansar cuando lleva una carga pesada. Las impresiones hechas por el equipo que se lleva pueden ayudar a identificar su tipo. Cuando las cargas se dejan en un sitio para descansar o acampar, la hierba y las ramas pueden ser machacadas. Un hombre durmiendo puede también aplanar la vegetación. En la mayoría de las áreas, habrá insectos. Cualquier cambio en la vida normal de estos insectos puede ser una muestra que alguien ha pasado recientemente a través del área. Las abejas que se revuelven para arriba, y los agujeros que son cubiertos por alguien que se mueve sobre ellos, o las telas de araña que se rasgan abajo son buenas pistas. Si una persona utiliza una corriente para cubrir su rastro, las algas y las plantas del agua pueden ser removidas por el pie deslizado o en los lugares adonde ella camina descuidadamente. Las rocas se pueden desplazar de su posición original, o ser giradas dejando ver un color más ligero o más oscuro en su lado opuesto. Una persona que entra o que deja una corriente de agua puede crear marcas de deslizamiento en los bancos de agua, o puede rasgar la corteza de raíces o de las ramas. Normalmente, una persona o un animal buscarán la ruta de menos resistencia. Por lo tanto, cuando se busca una corriente para muestras de la salida, busque los lugares abiertos en los bancos u otros lugares donde estaría fácil dejar la corriente. Sustancias Un buen ejemplo de manchas, es la marca dejada por la sangre de una herida abierta. Las manchas de sangre estarán a menudo en forma de gotas dejadas por una persona herida. Las muestras de la sangre se encuentran en la tierra y se manchan en las hojas o las ramas.

262

Usted puede determinar la localización de una herida en un hombre que es seguido, estudiando las manchas de sangre.  Si la sangre parece gotear constantemente, vino probablemente de una herida en su tronco.  Una herida en los pulmones depositará las manchas de sangre que son rosadas, con burbujas espumosas.  Una mancha de sangre depositada de una herida de cabeza aparecerá pesada, mojada, y fangosa, como gelatina.  Las heridas abdominales mezclan a menudo sangre con los jugos digestivos de modo que el depósito tenga un olor. Las manchas serán ligeras en color. Las manchas de sangre con burbujas pueden también ocurrir cuando una persona camina sobre hierba, piedras, y arbustos con las botas embarradas. Así, las manchas y el desplazamiento, juntos pueden dar la evidencia del movimiento e indicar la dirección tomada. Las hojas machacadas pueden manchar la tierra rocosa que es demasiado dura para permitir que queden marcadas las huellas. Las raíces, las piedras, y los cultivos pueden ser manchados por las hojas o las bayas machacadas cuando han sido pisadas. Las manchas amarillas en nieve pueden ser marcas de la orina dejada por el personal en el área. En algunos casos, puede ser difícil determinar la diferencia entre manchas y el desplazamiento. Ambos términos se pueden aplicar a algunas muestras. Por ejemplo, agua que ha sido ensuciada puede indicar el movimiento reciente. Se ha desplazado el fango y está manchando el agua. Las piedras en corrientes pueden ser manchadas por el fango de las botas. Las algas pueden ser arrancadas de piedras en corrientes de agua ocasionando que otras piedras sean manchadas. Las huellas en el agua sobre tierra cenagosa puede perturbar su color si la actividad fue reciente; sin embargo, al paso del tiempo el fango colocará y el agua despejará. La claridad del agua se puede utilizar para estimar la edad de las impresiones. Normalmente, el fango despejará sobre 1 hora. Eso variará con el terreno. Huellas de pisada Las huellas son afectadas fuertemente por el tiempo, cuando el desplazamiento se realiza por suelo suave y húmedo se forma una impresión que genera que los bordes de la huella sean regulares y compactos. Como la luz del sol y el aire secan los bordes de la impresión, las partículas pequeñas de los filos de los bordes se desmoronan quedando la huella redondeada. Estudie este proceso cuidadosamente para estimar la edad de una impresión. Si las partículas están empezando a caerse dentro de la huella, esta es probablemente fresca. Si los bordes de la impresión son secos y crujientes, las impresiones son probablemente de no menos de una hora. Los efectos del tiempo variarán con el terreno y el clima, así que esta información se da como guía solamente. Una lluvia ligera puede redondear los bordes de una impresión. Intente recordar cuando ocurrió la última lluvia para ubicar las impresiones en un marco de tiempo apropiado. Una lluvia fuerte puede borrar todos los rastros.

263

El viento también afecta las impresiones. Además de secarse los bordes de la huella, el viento puede mover la basura, las ramas, o las hojas dejándolas dentro de esta. Intente recordar la actividad del viento para ayudar a determinar la edad de una impresión. Por ejemplo, usted puede pensar, "está tranquilo ahora, pero el viento sopló fuertemente hace una hora. Estas impresiones tienen basura dentro de ellas, así que deben ser de hace una hora." sin embargo usted debe estar seguro de que la basura fue soplada en las impresiones, y no machacada en ellas cuando las impresiones fueron hechas. Las huellas con agua pueden aparecer por dos formas, una que es cuando se cruza cursos de agua cada persona gotea el agua en las impresiones. La otra forma es cuando llueve y se llenan de agua. Un rastro mojado que se decolora lentamente indica que el rastro está fresco.

Figura 114. Huella del enemigo.

11.19 Efecto del clima sobre las huellas Viento, sonido y olores El viento afecta sonidos y olores. Si el viento está soplando en dirección contraria a un rastro que es seguido, los sonidos y los olores son llevados al rastreador. Si el viento está soplando en la misma dirección que el rastro que es seguido, se debe ser cauteloso pues el viento llevará los sonidos y los olores hacia el enemigo. Para encontrar la dirección del viento, deje caer un puñado de polvo o de hierba seca desde la altura del hombro. Para ayudarle a decidir el origen de un sonido, ahueque sus manos detrás de sus oídos y dé vuelta lentamente. Cuando el sonido sea más ruidoso, usted está haciendo frente probablemente al origen del sonido. Al moverse, intente mantener el viento sobre su cara.

264

Sol Se deben considerar los efectos del sol. Es difícil mirar o apuntar directamente en el sol. Si es posible, mantenga el sol a su espalda. Basuras Las unidades mal entrenadas pueden dejar rastros de basura en el área por donde se mueven. Las envolturas de dulces, las latas de la ración, las colillas de cigarrillo, los restos de fogatas, o las heces humanas son muestras inequívocas del movimiento reciente. El tiempo afecta la basura abandonada; la lluvia puede aplanar o llevar la basura lejos del sitio original, o desintegrar al papel. Los vientos pueden soplar la basura arrojándola fuera de su localización original. Las latas de la ración expuestas al aire libre por largo tiempo sufren un proceso de oxidación y se herrumbrarán; dentro de este proceso lo primero será el borde de las latas. Primero herrumbran en el borde expuesto donde fueron abiertas. El moho producto de los alimentos se produce hacia el interior de las latas. Utilice su memoria para determinar el tiempo de esa basura; teniendo en cuenta el tiempo que ha transcurrido de la última lluvia o viento fuerte; que pueden ser la base de un marco de tiempo. Camuflaje Si una unidad sabe que la están siguiendo, utilizará probablemente camuflaje para encubrir su movimiento y para retardar la unidad que le sigue confundiéndola. Sin embargo esto hará más lento su desplazamiento. El caminar al revés, el cepillar los rastros, y los desplazamientos sobre las rocas o a través de corrientes de agua son los ejemplos del camuflaje que se puede utilizar para confundirle. La unidad puede moverse por caminos con superficies duras que con frecuencia son empleados por civiles. Se requiere examinar estas rutas con extremo cuidado, porque un acercamiento bien realizado al enemigo por estos caminos puede llevarlo a un campo minado, o cubierto por francotiradores emboscados. La unidad puede intentar evitar dejar un rastro. Sus miembros pueden envolver los trapos alrededor de sus botas, o usar zapatos empleados por la población civil para hacer los bordes de sus huellas más redondos y menos diferenciales. La unidad puede salir de una corriente de agua en columna o en línea para reducir la oportunidad de dejar una salida bien definida que marque su ruta de desplazamiento. Si la unidad camina de espaldas para dejar un rastro confuso, las huellas serán más profundas en la punta del píe, y el suelo será rascado o arrastrado en la dirección del movimiento. Si un rastro conduce a través de rocas o tierra compacta, se requiere trabajar alrededor de este terreno para lograr ubicar el rastro de salida. Este proceso también se aplica en terrenos con corrientes de agua. En las rocas, el musgo o los líquenes que crecen sobre las piedras pueden ser desplazados hasta por el más cuidadoso evasor. Si se pierde el rastro, vuelva a la última huella encontrada. Desde ese lugar oriente la visual hacia la dirección del movimiento enemigo. 265

Se inicia movimientos en círculos cada vez más extensos hasta encontrar nuevas huellas a seguir.

Figura 115. Búsqueda de huellas en río.

11.20 Buscar la dirección durante la noche Durante la noche no es tan fácil encontrar y conservar una dirección, por lo tanto, no hay razón para que el soldado pierda la paciencia en caso de sentirse perdido en el terreno. La ruta debe escogerse de manera que sea fácil de seguir, aunque no sea las más corta. En la selección de las rutas debe tenerse en cuenta que tenga buenos puntos de referencia. Normalmente se escogen dos rutas: una principal y una alterna. Durante los movimientos nocturnos deben hacerse frecuentes altos, con el fin de estudiar el terreno que va quedando dando atrás y determinar la posición actual. Algunas veces la apariencia de un accidente del terreno cambia cuando el individuo se acerca a este. Un accidente del terreno visto a distancia tiene una apariencia diferente a la que presenta estando muy cerca o sobre él. La brújula Es el elemento más apropiado para encontrar una dirección: sus marcas luminosas, facilitan su empleo durante la noche. Estrella del norte Sirve para determinar la dirección exacta del norte geográfico durante todas las épocas del año y puede usarse como referencia en cualquier sitio del hemisferio norte. Para encontrar la estrella se busca primero la osa mayor, constelación compuesta por siete estrellas que forman una figura semejante a la de un cucharón y que es fácilmente visible durante las noches claras. Tomando como referencia las dos estrellas que forman del lado de la cazoleta, opuesta a la manija siguiendo la recta formada por 266

dichas estrellas, se encontrará una estrella grande que está colocada directamente sobre el norte; esta estrella se denomina polar o del norte y se debe encontrar sobre la recta a una distancia aproximada de cinco veces la separación entre las dos estrellas de referencia. La constelación Casiopea, formada por cinco estrellas en forma de w también sirve de referencia para localizar la estrella polar pues el vértice superior de la letra está en la dirección aproximada de la estrella y más o menos a la misma distancia que la osa mayor. Para lugares situados al sur de la línea ecuatorial, se puede usar la cruz del sur como referencia para orientación. La cruz del sur está formada por cuatro estrellas que unidas forman una cruz: su apariencia general es de una cometa (brazo mayor de la cruz) en una distancia igual a cinco veces su longitud, se determinará un punto imaginario en el cual se gira hasta lanzar una vertical a la tierra; el punto determinado sobre el suelo, será entonces la dirección del sur. La luna también es una ayuda para orientarse durante la noche; pues es de conocimiento que esta sale por el este y se oculta por oeste las fases de la luna también sirven para dar una orientación aproximada por la forma especial que toma. Según esta, en luna creciente la dirección de los cuernos señala el este y en menguante el oeste. 11.21 Armonizar la luz de apuntar ANPAQ-4C al fusil empleando los AVN. Pasos para efectuar correcta armonización  Seriar el arma de dotación  Colocar un mampuesto  Colocar una silueta a 25 mts  Apuntar el arma a la diana  Hacer correcciones en dirección y en elevación sin mover el arma Características técnicas y tácticas de la luz de apuntar anpaq-4c Características técnicas       

Fabricación norteamericana Altura 3 cm. Ancho 6,5 cm. Peso con dos baterías 164 grs. Longitud 14 cms. Funciona con dos baterías 1,5 voltios. El haz de luz solo es visible con los a.v.n. colocados

267

Características tácticas    

Fácil manejo Transporte, mimetismo Sirve para demarcar áreas de aterrizaje de aeronaves en la noche Sirve para señalizar movimientos nocturnos.

Conjuntos y los subconjuntos de la luz de apuntar ANPAQ-4C La luz de apuntar ANPAQ-4C es un rayo infrarrojo que se puede observar única mente con anteojos de visión nocturna y para su estudio se divide en dos conjuntos. Conjunto principal         

Persiana óptica Filtro de alineamiento Accionador del ajuste en elevación Tornillo manual Accionador del ajuste en dirección Alojamiento de baterías Correa de retención Receptáculo Interruptor. Conjunto de los accesorios

      

Estuche de almacenaje Estuche de transporte Interruptor de cable Soportes de cable Manual del operador Baterías de repuesto Montante para armas

268

Figura 116. Minedesignador lasérico ANPAQ4C

Pista del puntero rastreador con equipos de visión nocturna. Requerimientos. Ruidos Al caminar * desasegurar un arma * Voces * Al doblar un plástico * Al atalajar un equipo Luces Tritión del fusil * Cigarrillo * Reloj * Posta * Ojos de gato Olores Café* Pólvora * Cebolla * Alcohol * Gasolina

Figura 117. A.V.N ANPVS75

Características tácticas   

Demarcación de helipuertos. Orientación de aeronaves. Operaciones nocturnas.

269

Características técnicas     

Fabricación americana Peso total 3 kg Requiere de 1% de luz estelar para su funcionamiento Se alimenta por dos baterías doble AA alcalina de 1.5 voltios o una Batería de litio de 3 voltios Conjuntos

         

Interruptor Lente objetivo Ajuste dióptrico Ajuste interpupilar Diodo emisor de luz Lentes oculares Detector de luz excesiva Ajuste lente objetivo Protector lente objetivo Identificar las clases de anteojos de visión. *El material de Optrónicos que tiene la fuerza es: M-908, M912, NL-91, lunos –1 ANPVS 7B, son elementos electro ópticos, que solamente se pueden utilizar en la oscuridad, ya que al exponerlos a la luz del día o luz artificial se afectará la vista del operador e igualmente el equipo.

270

CAPITULO XII 12. INTELIGENCIA11 12.1 Conceptos de inteligencia de combate Información Es un conocimiento específico o datos de interés, normalmente parcial sobre personas, acciones, lugares y cosas, que no han sufrido un proceso intelectual y sirve para la producción de inteligencia. Información militar Es el dato relacionado con un hecho, actividad, persona o cosa, de interés para los medios de búsqueda de información y de importancia en el planeamiento y conducción de operaciones militares. Puede ser verdadero, dudoso o falso, exacto o inexacto, pertinente o no constituye la materia prima para la producción de inteligencia. Inteligencia militar Es el producto resultante de recolectar, evaluar e interpretar la información disponible para el planeamiento y conducción de operaciones militares. La inteligencia militar abarca, inteligencia de combate, inteligencia básica, inteligencia estratégica y contrainteligencia. Inteligencia estratégica Es el conocimiento de las capacidades políticas, económicas, religiosas, culturales y militares de una nación, que sirve para conseguir el logro de los objetivos nacionales y desarrollar planes político-militares a nivel nacional e internacional. Inteligencia de combate Conocimiento que todo comandante debe tener sobre los factores del enemigo; Tiempo atmosférico, terreno, población civil y ambiente operacional indispensables para el planeamiento y conducción de operaciones tácticas. Inteligencia básica Son informaciones que se encuentran en registros, archivos, biografías, etc.; que sirven para comparar situaciones actuales y obtener de allí inteligencia requerido. 11

La búsqueda de información es compatible con el DIH, se basa en la distinción que debe hacerse entre métodos permitidos y prohibidos.(GPI,46)

271

Contra inteligencia Es el elemento constitutivo de la inteligencia militar, que permite el planeamiento y ejecución de medidas activas y pasivas para contrarrestar, obstaculizar y neutralizar el ciclo de inteligencia del enemigo, con el propósito de proteger las instalaciones contra el sabotaje, los documentos e información contra el espionaje, el personal orgánico contra el trasbordo ideológico inadvertido y las comunicaciones contra la intercepción. Apreciación de inteligencia Es un examen lógico y ordenado de los factores de inteligencia (enemigo, tiempo, terreno y población civil), que afectan el cumplimiento de la misión táctica. Se utilizan en todos los escalones y en cualquier situación de guerra regular e irregular, con las modificaciones menores que en cada caso se requiera. Es un proceso permanente y sometido a constante revisión para incluir nuevos datos que puedan modificar las capacidades previstas, y por lo tanto, variar o aclarar la escogencia de la capacidad de más probable adopción por parte del enemigo. Anexo de inteligencia El anexo de inteligencia se elabora antes de la orden de operaciones, y su propósito es el de diseminar información esencial sobre el enemigo para instruir a los comandos subordinados en lo referente a la adquisición de información necesaria para planear y conducir la operación, la cual debe ser obtenida con anterioridad a la iniciación o en su comienzo. Igualmente este anexo permite dar órdenes y guías sobre aspectos de inteligencia no concernientes a la operación. Informe de inteligencia Es el medio para transmitir en cualquier tiempo, informaciones o inteligencia relacionada con últimas actividades del enemigo, que impliquen cambios en el orden de batalla. Siempre que sea posible debe incluirse el análisis y las conclusiones. Resumen de inteligencia Es el compendio de informes y/o inteligencia relativos al enemigo, tiempo atmosférico, terreno, población civil y ambiente operacional de una área determinada durante un lapso establecido por el comando superior, o determinado por la unidad u organismo que lo elaboró. Operaciones de inteligencia Operaciones planeadas y ejecutadas por el personal especializado para obtener información útil para el planeamiento conducción de operaciones militares. Requieren del planeamiento centralizado y de una ejecución descentralizada; exigen un gran nivel de entrenamiento y coordinación. Pueden ser abiertas o a cubierta.

272

Área de influencia Es la misma área de responsabilidad asignada a un agente, donde este emplea los medios disponibles para obtener la inteligencia necesaria que le permita un adecuado empleo de su poder de combate. Área de interés Está conformada por el área de influencia y las áreas adyacentes a ella de responsabilidad de unidades vecinas, desde las cuales el enemigo puede llegar afectar el cumplimiento de nuestra misión. Operaciones abiertas Son las actividades de inteligencia desarrolladas por las agencias de inteligencia militar, ejecutadas en cumplimiento de un mandato judicial. Operaciones cubiertas Son actividades de inteligencia cumplidas normalmente por agencias especializadas las cuales cuentan con un adecuado entrenamiento y preparación propia de la especialidad en cuyo desarrollo protege la identificación de la agencia y el verdadero objetivo que persigue. Espionaje Es todo acto premeditado por parte del enemigo que destruye, impide o interrumpe la actividad de una persona, y organización con el fin de crear un impacto psicológico. Penetración Es la técnica de cubrir las actividades y obtener información de un blanco mediante el empleo de personas (normalmente reclutadas) ubicadas en el mismo blanco y pertenecientes a él. Infiltración Es la técnica mediante la cual se coloca a un agente de inteligencia preparado e instruido dentro del blanco de interés, con fin de obtener la mayor cantidad de información.

273

Medios de búsqueda de información (MBI) 12 Son medios utilizados para la búsqueda y el análisis de la información, los cuales se catalogan como-Agencia, Agente, Fuente. Agencia Es un grupo de personas preparadas, instruidos y especializadas, dedicadas a la búsqueda y el análisis de la información, con el fin de convertirla en inteligencia. Agente Es una persona instruida y especializada para la búsqueda de información la cual está en capacidad de confirmarla o desvirtuarla. Fuente Persona, actividad u objeto del cual se obtiene información útil para la producción de inteligencia, la cual puede ser verbal, escrita, o por medios técnicos. Criptografía Es la técnica empleada en la comunicación escrita, utilizando signos convencionales para impedir que personas ajenas o enemigas puedan enterarse de su significado. Traficante de información Es el sujeto ajeno a la institución dedicado a vender y/o intercambiar información a diferentes agencias simultáneas con el fin de obtener ganancia personal o material. Guerra de insurgencia Es aquella guerra que se libra internamente contra un régimen existente, casi siempre con apoyo de un gran sector de la población, y con otro sector descontento, liberado por una fracción armada o guerrilla, que busca derrotarlo y tomar el control del país, luego de un proceso insurreccional delictivo casi siempre prolongado. Transbordo ideológico inadvertido Es la involución producida en el ordenamiento moral, ético e ideológico de una persona o grupo social que como producto de la acción sistemática y subliminal ejercida por los agentes de la revolución a través de los medios de comunicación de masas; logra imponer valores de orden materialista, ateo, inmoral, propios del marxismo-leninismo. 12

Los jefes de los niveles apropiados, impartirán instrucciones precisas para la búsqueda de información.(GPI,46)

274

Blanco Organización a la cual se dirige el esfuerzo de búsqueda de información. Objetivo Parte constitutiva de la organización, hacia a la cual se dirige el esfuerzo de búsqueda de información. Informante Persona que proporciona información útil y de interés para el planeamiento y conducción de operaciones militares. Acceso Facilidad que tiene para obtener la información de interés militar, por razón de su trabajo o cargo. Ubicación El MBI debe tener permanente movilidad en el aárea seleccionada para la búsqueda de información, con una adecuada fachada e historia ficticia que garantice la seguridad. Conflicto de alta intensidad Situación de guerra entre dos o más naciones y sus respectivos aliados, en la cual los beligerantes emplean la tecnología más moderna y todos los recursos de movilidad, inteligencia, poder de fuego, (inclusive con armas químicas, nucleares, o bacteriólogas) además mando, control y comunicaciones, así como apoyo de servicios. Su ocurrencia determina un alto grado de destrucción a tal punto que se puede clasificar como desastre mundial. Conflicto de media intensidad Situación de guerra entre dos o más naciones y sus respectivos aliados, en la cual los beligerantes emplean la tecnología más moderna y todos los recursos de movilidad, inteligencia, poder de fuego (con excepción de armas químicas, nucleares o bacteriólogas), mando control y comunicaciones, así como apoyo de servicios para objetivos limitados políticamente en cuanto a la extensión de la fuerza destructora que pueda emplearse o en cuanto a la extensión del área geográfica de que se trate. Conflicto de baja intensidad Es aquel en el cual el país afectado desarrolla operaciones de defensa interna en procura de mantener el control.

275

Defensa interna La serie de medidas globales que en todas las órdenes adopta un gobierno afectado por un proceso de insurgencia, para impedir que este progrese protegiendo a la población y recursos del estado. Desarrollo interno Acciones que adopta una nación para fomentar su crecimiento a través de diferentes medidas políticas, económicas y sociales, buscando generar bienestar entre la población civil, normalmente en procura de responder a las necesidades más sentidas. 12.2 Los principios básicos de inteligencia de combate Interdependencia Entre las operaciones de inteligencia, las operaciones tácticas y las operaciones de acción sicológica existe una dependencia permanente, continua e imprescindible. Utilidad Que sea de provecho, es decir, que coadyuve a la labor de comandos en todos los niveles. Oportunidad Que los factores de tiempo y lugar permitan su empleo, solo la inteligencia sirve cuando le llega a tiempo al comandante para influir en su decisión. El cumplimiento de este principio puede obligar a la comunicación de informes o inteligencia aún incompletos, en cuyo caso se debe advertir al destinario. Flexibilidad Pese a la existencia de normas y principios propios de la especialidad, las operaciones de inteligencia y contra inteligencia obedecen en gran parte a las decisiones lógicas, que son productos de requerimientos inesperados y situaciones cambiantes que exigen en su aplicación versatilidad de normas y procedimientos. Este principio permite modificar temporalmente la organización para poder atender las necesidades que implican la misión actual, las operaciones de inteligencia que han de desarrollarse y el personal idóneo disponible. Iniciativa Las actividades de inteligencia imponen la creatividad de procedimientos siempre y cuando no entorpezcan la misión asignada. 276

Los escalones superiores deben evitar políticas y procedimientos que limiten la iniciativa de las agencias subordinadas. Previsión Las operaciones de inteligencia y contra inteligencia imponen en quienes las ordenan y desarrollan, ver con anterioridad cuál es el alcance, las incidencias y los riesgos que se pueden derivar, en razón que las operaciones de inteligencia y contrainteligencia no están sometidas a patrones rígidos (flexibilidad), requieren de un planeamiento riguroso, detallado y centralizado, y de una ejecución descentralizada, con una gran responsabilidad de los comandantes, extremando las medidas de coordinación y control para garantizar el secreto que permita obtener la sorpresa táctica y la seguridad de los ejecutantes. Seguridad La naturaleza misma de la inteligencia, la información, su sistema de operación, ubicación, son colaboradores, informantes y agentes que deben protegerse adecuadamente. Sin embargo, las medidas de seguridad tomadas no deben obstaculizar la oportuna difusión de la inteligencia. Compartimentación En la necesidad de saber, conocer estrictamente lo necesario para el cumplimiento de la misión. A nadie le debe interesar la misión que otro agente o agencia de inteligencia cumple, solo lo indispensable para desarrollar su trabajo. Lo anterior es prácticamente una disciplina del trabajo e inteligencia, por lo tanto hay que tener como principio no comentar la información clasificada con otras personas que no deban conocerla. La compartimentación no significa ocultar la información, denota seguridad, preservar el poder de combate y garantiza el secreto. Continuidad Es preciso que quienes desarrollan operaciones de inteligencia y contrainteligencia adelanten una labor permanente, ininterrumpida y prolongada, con el fin de explotar al máximo su experiencia, conocimiento del enemigo, área de operaciones y ambiente operacional de un área determinada para garantizar la continuidad de la información imprescindible registrarla. 12.3 Aspectos influyentes Para efectuar un acertado planeamiento y conducción de operaciones de inteligencia y contra inteligencia es imprescindible conocer:

277

La misión Es la finalidad o propósito que debe alcanzar una organización militar, de su análisis puede formarse un juicio exacto de lo que se exige en su cumplimiento, los medios proporcionados y las condiciones generales de su ejecución. Entre más bajo sea el nivel de ejecución de la misión mayor será el grado de detalle en su manera como debe ejecutarse. Del análisis de la misión el oficial de inteligencia identifica las tareas impuestas y deducidas, y con base en ellas, reestructura la misión, que no es otra cosa que adecuarla a su nivel de ejecución. Naturaleza del conflicto Las características propias del conflicto de acuerdo a su naturaleza, alta, media o baja intensidad, determinan las modalidades o tipos de operaciones de inteligencia que se realicen. Población civil En el planeamiento y conducción de operaciones de inteligencia y contrainteligencia es imprescindible identificar la actitud de la población civil hacia el gobierno y sus fuerzas armadas con el propósito de establecer aquellos sectores afectos, desafectos y neutrales. El esfuerzo principal en la guerra irregular debe estar orientado a consolidar el dominio, control apoyo de la población civil, de ella la subversión obtiene información esencial para planear sus actividades delictivas, abastecimientos, lograr simpatizantes, auxiliadores, militantes y apoyo de la población civil, se limitarán considerablemente las capacidades delictivas del enemigo, y se obtendrá un flujo continuo y permanente de información que permitirá producir inteligencia. Ambiente operacional Es el área general donde se desarrolla el conflicto y dependiendo de su nivel puede ser nacional o regional. a. Ambiente operacional nacional Es la nación en que tiene lugar el conflicto y que por su magnitud y generalización la afecta como un todo en su aspecto político, económico, social, cultural, religioso, moral y militar, consecuentemente perturba su desarrollo interno y sus relaciones con la comunidad internacional. b. Ambiente operacional regional Se refiere a una región delimitada geográficamente que normalmente coincide con la jurisdicción militar. Para su cabal compresión debe conocerse los siguientes aspectos constituyentes: 278

a. b. c. d.

Características del área de operaciones (terreno, vegetación, hidrografía) Comportamiento de la población civil. Condiciones atmosféricas. Ambiente operacional. Comprendido por los factores de orden político, económico y social de la jurisdicción. e. Enemigo u orden de batalla. Tipo de armas Dependiendo de la naturaleza del conflicto (alta, media o baja intensidad), el enemigo empleará en cada uno de ellos armas muy diferentes, que van desde las nucleares en el conflicto de alta intensidad hasta la más pequeñas trampas explosivas caseras en el conflicto de baja intensidad. Esta gama de armas convencionales o no convencionales, impone que el sistema de inteligencia tenga un riguroso y detallado conocimiento del orden de batalla del enemigo y muy particularmente determinar sus capacidades y vulnerabilidades. Recursos enemigos Los medios humanos y técnicos que posea el enemigo se constituyen en un factor determinante que variará el desarrollo del conflicto, la labor del jefe de inteligencia por lo tanto se concentrará en determinar el apoyo logístico con que cuenta el adversario para desarrollar y mantener su hacino bélica. Dentro de los recursos del enemigo es conveniente tener en cuenta el apoyo interno y/o externo con que cuente para desarrollar su actividad. Objetivos del enemigo Los objetivos generales que tengan el enemigo y sus intereses particulares, harán que el conflicto tanto de alta media o baja intensidad tenga un manejo particular y se desarrolle de una manera específica. En los conflictos de alta y media intensidad, normalmente los objetivos militares se materializan en lograr el dominio y control de un sector del terreno. En el conflicto de alta y media intensidad, el esfuerzo principal está orientado a consolidar el dominio, control y apoyo de la población civil de un área geográfica. 12.4 Ciclo de inteligencia El ciclo de la inteligencia es un proceso lógico, ordenado, continuo y simultáneo que tiene como propósito conseguir información para producir inteligencia, permitiendo entregar un producto final muy acertado y útil para nuestros comandantes; teniendo en cuenta que como comandantes en un área de operaciones tenemos muchas fuentes de información y medios para obtenerla, por lo tanto estamos en la obligación de registrarlas, evaluarlas e interpretarlas en forma preliminar, de tal manera que podamos conocer mejor al enemigo que nos espera en el área, y poder tomar así decisiones 279

útiles en breve tiempo que nos garanticen restarle la iniciativa y evitar trágicos resultados para nuestros hombres. Las actividades relacionadas con las operaciones de inteligencia están orientadas por la misión asignada a la unidad sigue un ciclo continuo de cuatro fases, así: A. B. C. D.

Planeamiento del esfuerzo de búsqueda de información. Búsqueda de información. Proceso de la información. Difusión y empleo de la información y/o inteligencia obtenida.

Estas fases suceden simultáneamente, mientras que los medios de búsqueda están recolectando nueva información, la información obtenida está siendo procesada y difundida.

P R O D U C C IO N D E IN T E L IG E N CI A

P L A N E A M IE N T O DEL ESF UERZ O DE BUSQ UED A

B Ú SQ U ED A D E LA IN F O R M A C I O N

M I SI O N D IF U S IÓ N Y E M P LE O

P R O C ES O D E LA I N F O R M A C IO N

C IC LO DE I N T E L I G E N C IA Figura 118. Ciclo inteligencia de combate.

A. Planeamiento del esfuerzo de búsqueda de información El planeamiento es la tarea fundamental de los organismos de inteligencia y se constituye en la columna vertebral del ciclo. El planeamiento se inicia una vez se ha recibido la misión o en el momento mismo que esta se concibe como probable, sin embargo exige un desarrollo de acción continuada. La sección segunda elabora su apreciación de inteligencia una vez ha recibido la guía de planeamiento por parte del comandante de la unidad; los demás miembros del estado mayor, iniciarán la elaboración de sus apreciaciones una vez se concluya la apreciación de inteligencia; porque de ella obtendrán información imprescindible sobre el enemigo, características del área de operaciones y ambiente operacional. Para planear eficientemente un esfuerzo de búsqueda 15, quien lo elabora debe conocer. 1. La misión de la unidad para determinar el tipo de información necesaria. 280

2. El orden de batalla del enemigo con el fin de determinar el tipo de información necesaria. 3. El área de operaciones (cubierta, observación y campos de tiro, avenidas de aproximación y puntos críticos). 4. Ambiente operacional (aspectos sociales, políticos, religiosos y culturales que afecten el cumplimiento de la misión). 5. La población civil (afecta, desafecta, neutral). 6. Condiciones atmosféricas. 7. Recursos humanos medios de búsqueda de información (MBI). Coordinaciones con estado mayor y plana mayor Plan de búsqueda de información 

Finalidad

1. 2. 3. 4.

Orienta el esfuerzo de búsqueda. Recopilar mayor información. Permite planear operaciones de inteligencia. Controla y asegura al comandante en la búsqueda.



Características El Carácter secreto se debe elaborar en las siguientes situaciones:

1. 2. 3. 4. 5.

Misiones de carácter particular. Lapso de tiempo definido o no. Independiente por cada blanco. Mínimo tres por cada requerimiento Lo único que se distribuyen son las órdenes y solicitudes

Contenido del plan de búsqueda13 1. Elementos esenciales de la inteligencia (EEI). Se constituyen en EEI los indicios críticos de información sobre el enemigo, el ambiente operacional, características del área de operaciones, población civil que necesita conocer un comandante para relacionarlo con la información disponible, con el fin de tomar una decisión lógica y acertada. Ejemplo: Cuál es el orden de batalla de la cuadrilla que realiza acciones delictivas en la jurisdicción de la unidad. 2. Otros requerimientos de inteligencia (ORI). 13

El objetivo de la búsqueda de información es la organización, armamento y tácticas del enemigo. (GPI,87) 281

Son elementos no determinantes, es decir que no afectan el cumplimiento de la misión, pero que su conocimiento es importante. Ejemplo: ¿Cuál es el nombre y alias del cabecilla de la cuadrilla que delinque en la jurisdicción de la unidad? 3. Indicios. Son hechos o informaciones confirmadas que nos sirven para determinar un EEI. Ejemplo: Presencia de pequeños grupos portando armas largas en sectores aledaños del Municipio. 4. Órdenes y solicitudes Con base en los EEI, ORI e indicios se elaboran las órdenes y solicitudes a las diferentes agencias. Ejemplo: Informe de probable ubicación de campamentos en el área. Requisitos de las órdenes y solicitudes a. Claridad Formulados en términos comprensibles, sin retardos. b. Concisión La concisión resulta de utilizar sólo las palabras indispensables, justas y significativas c. Coherencia Las solicitudes u órdenes que sean enviadas a los diferentes medios de búsqueda de información deben ser lógicas. d. Sencillez Se refiere a la redacción y composición B. Búsqueda de información El jefe de inteligencia tiene la responsabilidad de definir las misiones de búsqueda en términos de órdenes y solicitudes y de repartir tareas específicas a las agencias, para el cumplimiento de esta misión se basa en un análisis del enemigo, la misión por cumplir y los medios de búsqueda con que cuenta. Esta sección proporciona una guía sobre la 282

puesta en ejecución del plan de búsqueda en la segunda etapa del ciclo de inteligencia; la búsqueda de información. Emitidas las órdenes o solicitudes, los medios de búsqueda inician sus actividades con el fin de recolectar la mayor cantidad de información posible con el fin de solucionar los interrogantes existentes para el cumplimiento de la misión. La búsqueda de información se desarrolla mediante un adecuado empleo de los medios de búsqueda y de los métodos. Medios de búsqueda de información Para efectuar la búsqueda de información el jefe de inteligencia cuenta con los diferentes agentes, agencias y fuentes bajo su control, los cuales se denominan medios de búsqueda de información (MBI). Asimismo, para las tareas de recolección también puede contar con agencias superiores u otras que no estén bajo su responsabilidad.  Métodos utilizados en la búsqueda de información Los métodos que una agencia utilice dependen de su naturaleza, los más comunes son: 1. Análisis de documentos, material de guerra, intendencia y comunicaciones enemigas. 2. Puestos de observación. 3. Reconocimiento aéreo o terrestre. 4. Interceptación de transmisiones o de emisiones electromagnéticas. 5. Radio localización. 6. Vigilancias. 7. Allanamientos. 8. Informantes. 9. Operaciones especiales. 10.Operaciones de inteligencia  Selección de medios de búsqueda de información 14 1. Capacidad El MBI debe contar con los recursos humanos y materiales necesarios para obtener la información y suministrarla de manera oportuna. Ubicación y acceso preparación y entrenamiento. 2. Propiedad Hace referencia al conocimiento especializado que tenga el MBI sobre el blanco u objetivo en el cual debe cumplir la orden o solicitud. 3. Multiplicidad 14

No se emplearan menores de edad en operaciones militares ni para obtener informaciones del enemigo (Reglas de encuentro) 283

Una misma orden o solicitud simultáneamente debe ser formulada a varios medios de búsqueda para obtener diferentes versiones de un mismo indicio y así poder ampliar, complementar, desvirtuar o reformar un requerimiento. 4. Balance De acuerdo a los límites impuestos por los anteriores factores, el volumen del trabajo de búsqueda se distribuye equitativamente entre las agencias, siempre que ello no perturbe la urgencia o exactitud de la necesidad de información. Tipos de agencias a. Agencias de inteligencia abiertas.  Tropas  Secciones segundas  Unidades de operaciones psicológicas b. Agencias de inteligencia cubiertas. Son unidades de especialistas organizadas para cubrir objetivos de difícil acceso y que, en desarrollo de su labor, protegen su identidad y la de la institución. c. Fuentes. En inteligencia militar, una fuente es la persona, cosa o actividad de la cual se puede obtener información útil para la producción de inteligencia. Puede estar o no bajo control propio. C. Proceso de la información Emitidas las órdenes a los medios de búsqueda y recolectada la información, se da comienzo a la tercera fase del ciclo de inteligencia denominado proceso de la información; en la cual se transforma la información hasta convertirla en inteligencia. La secuencia del proceso depende de la naturaleza y la urgencia con que se requiere el informe; normalmente el proceso que sufre la información una vez obtenida se ha dividido en tres pasos: registro, evaluación e interpretación. Sin embargo si la necesidad lo exige puede realizarse primero la evaluación e interpretación y aún es posible difundir un informe sin que haya sido procesado por completo; en este caso se debe advertir al destinatario. Registro de la información Su finalidad fundamental es la de garantizar la continuidad de la información, permitiendo tener la información necesaria para confirmar, desvirtuar, ampliar y complementar un indicio o un hecho.

284

Documentos diarios de la sección En él se consignan los siguientes datos:    

Actividades de la sección. Informaciones. Actividades del enemigo. Material incautado.

Características del diario de la sección       

Su período es de un año. Su clasificación es de grado secreto. Posee valor jurídico. Sirve de minuta de la sección. Sus hojas son foliadas. Sus anotaciones deben estar en orden cronológico. Hace parte del archivo vivo de la sección.

Hoja de trabajo   

Documento personal del oficial de inteligencia. Su elaboración varía acorde con las necesidades. Se registran informaciones de interés.

Archivo operacional. Se compone de:     

Subarchivo de personas – quién es quién Subarchivo de organizaciones. Subarchivo de fuentes y agencias. Subarchivo de áreas geográficas. Subarchivo de referencias.

Orden de batalla. En cada uno de sus componentes. Plantilla operacional Proceso de integración y análisis continuo de los efectos de tiempo, terreno, enemigo. Permitiéndonos determinar cursos de acción.

285

D. Difusión y empleo de la Información La difusión se define como la oportuna comunicación de informaciones o de inteligencia a unidades y agencias que pueden hacer un empleo adecuado de los datos obtenidos. El propósito principal de la difusión es permitir a los mandos tomar decisiones con confianza. Un objetivo secundario es proporcionar conocimiento de informaciones con las cuales se pueda procesar nueva inteligencia. En general, el criterio que se sigue es asegurar que todos los escalones tengan la misma información respecto a un área de operaciones y del enemigo para que, con esa base, se pueda adelantar un planeamiento coordinado de operaciones militares. Consideraciones para la difusión de información e inteligencia Los informes o la inteligencia deben estar en poder del último usuario a tiempo para servir en la preparación de planes y en el desarrollo de la acción, es decir, antes de que su valor como inteligencia haya cambiado. Sólo se debe difundir a cada unidad la inteligencia que le interesa para el desarrollo de sus operaciones, aplicando el principio de compartimentación con el fin de garantizar la seguridad La importancia y prioridad de la inteligencia debe meditarse cuidadosamente para que su transmisión no interfiera mensajes de mayor urgencia. Medios de difusión 

Verbales Para la difusión verbal de inteligencia normalmente se emplean contactos personales, informes orales y reuniones de estado mayor.



Escritos

Las comunicaciones de información e inteligencia a unidades superiores, subalternas o adyacentes se efectúan por medio de los siguientes documentos escritos: 1. Informes inmediatos Son comunicados de informaciones o inteligencia con alta prioridad y en los cuales el tiempo de transmisión es esencial. No requieren un formato especial, pero deben contestar los interrogantes qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué. Se refieren en especial a hechos que representan amenaza para la misión o seguridad.

286

2. Resumen de inteligencia. Es un breve compendio de informes de inteligencia, relacionado con un lapso señalado por el comando superior y que varía según la situación o el deseo del comandante. Sigue una secuencia que agrupa los datos para mayor rapidez en su estudio y que incluye:  Unidad de origen.  Tiempo de emisión.  Resumen de actividades del enemigo (con subparágrafos para cada tipo de actividad observada).  Pérdidas del enemigo (con subparágrafos para personal muerto o herido, prisioneros de guerra y equipo destrozado o capturado).  Condiciones de tiempo y terreno.  Capacidades y vulnerabilidades  Conclusiones 3. Informe de localización del enemigo. Es un documento elaborado quincenalmente por los comandantes de unidades en desarrollo de operaciones, con el fin de mantener actualizada la ubicación exacta del enemigo en la jurisdicción de la unidad. 4. Informe de interpretación de imágenes. Se utiliza para difundir la inteligencia (o información), obtenida del análisis de fotografías u otras imágenes. Hay varios tipos de ellos, según su naturaleza: inmediatos, detallados, especiales o de informe de misión. 5. Informe de interrogatorios y análisis de documentos. Contienen los datos de interés suministrados por prisioneros de guerra o detenidos u obtenidos del análisis de documentos capturados al enemigo. 6. Pronósticos de tiempo. Emitidos por los elementos especializados de comandos superiores u obtenidos de agencias civiles; se clasifican para períodos cortos (48 horas), períodos extensos (3 a 5 días), o períodos largos (más de 5 días). 12.5 Resumen o informe de inteligencia técnica Difunde los resultados obtenidos en el examen de material enemigo por canales de comando (informe preliminar), de inteligencia (informe complementario), o de apoyo de servicios para el combate (informe detallado) según la prioridad y el alcance del contenido.

287

Libros de orden de batalla Producidos por los más altos escalones, contribuyen a difundir comportamientos de naturaleza más o menos permanentes sobre el enemigo. Análisis del área de operaciones Es el estudio de las características del área y del efecto que ellas tienen sobre los cursos de acción que pueden ser adoptados por el enemigo o por la propia unidad. Sirve para la elaboración de apreciaciones (del comandante, de operaciones, de inteligencia y de otras dependencias del estado mayor). Su desarrollo está orientado por la misión y encausado por el ambiente operacional, el tiempo abarcado y los límites del área. Para cada operación se requiere un análisis del área, pero es entendido que el comandante debe mantener, permanentemente actualizado, el de su área de responsabilidad, escrito y extenso a nivel fuerza y abreviado e incluido en la apreciación a niveles de brigada y batallón. Plan u orden de operaciones En las órdenes de operaciones, en su primer párrafo se difunde la situación de inteligencia del enemigo; sin embargo, es más frecuente hacer referencia a documentos de inteligencia ya emitidos, a calcos superponibles o a un anexo preparado específicamente para la orden o el plan en cuestión. Anexo de inteligencia al plan o a la orden de operaciones Es la orden formal de inteligencia que acompaña a la orden de operaciones (en cuyo caso se llama también ("plan de inteligencia"). En el primer párrafo se difunde un resumen de la situación del enemigo; de igual manera, se puede hacer referencia aquí a mapas, superponibles u otros informes de inteligencia. Mapas El oficial de inteligencia es responsable de la supervisión de actividades relacionadas con mapas militares. La difusión mediante los mapas se refiere en especial a datos o características del terreno, sobre los mismos o con empleo de calcos superponibles, se adiciona inteligencia acerca del enemigo para lo cual se usan los signos convencionales topográficos y militares. Fotografías aéreas y mosaicos Constituyen un medio de difusión sólo cuando la urgencia no permite una interpretación de especialistas y se envían para conocimiento inmediato.

288

Grabados Son los medios audiovisuales utilizados para el envió de información e inteligencia. Normalmente se usan videos, casetes y disquetes. Principios básicos de la difusión Durante la fase de difusión de inteligencia e información deben ser observados los siguientes principios con el fin de evitar perder todo el esfuerzo realizado por las agencias en el planeamiento, búsqueda y proceso de información. Oportunidad Consiste en suministrar la información o inteligencia resultante a la agencia que le es pertinente dentro de los factores de tiempo y lugar para que pueda ser utilizada. Seguridad Para la difusión deben ser tomadas todas las medidas necesarias para evitar que la inteligencia obtenida sea conocida por el enemigo. Continuidad Se debe tener en cuenta la constancia y permanencia en la labor de búsqueda y difusión, evitando restringir de información necesaria para el planeamiento de operaciones a otra agencia. Procedimientos con enemigo capturado La captura es el medio físico que consiste en retener a una persona, previo mandamiento escrito de la autoridad judicial competente o cuando es sorprendido en flagrante comisión del delito. Los casos en que se puede privar de la libertad a una persona están señalizados en la Constitución Nacional y en el Código de Procedimiento Penal Colombiano; toda captura por fuera de estas normas se constituye en detención arbitraria. Por lo tanto nadie puede ser privado de la libertad sino está bajo los siguientes parámetros: a. Previo mandamiento escrito de autoridad judicial. b. En caso de flagrante violación a la ley penal. a. Captura en flagrancia Quien sea sorprendido en flagrancia será capturado por cualquier autoridad o persona y conducido en el acto más tarde en el término de la distancia ante el fiscal o funcionario competente para iniciar la investigación, a quien deberá rendir un informe sobre las causas de la captura. 289

Cuando por cualquier circunstancia no atribuida a quien hubiese realizado la captura, el aprehendido no pudiera ser conducido inmediatamente ante el fiscal, será recluido en la cárcel del lugar o en otro establecimiento oficial destinado para el efecto, debiéndose poner a disposición del funcionario judicial dentro de la primera hora hábil del día siguiente, con el informe correspondiente. Para los efectos de esta disposición todos los días y horas son hábiles. En ningún caso el capturado puede permanecer más de 36 horas por cuenta de funcionario diferente al fiscal o juez. b. Procedimientos con capturados15 Cuando por necesidades del servicio se deba capturar a una o varias personas debe tenerse en cuenta el siguiente procedimiento:  Solo se debe capturar por orden escrita de autoridad judicial competente o en la comisión de un delito. (Flagrancia).  Una vez se produzca la captura esta persona debe ser puesta a disposición de la autoridad competente en el menor tiempo posible, pero la ley 50 de 1992 otorga hasta 36 horas como tiempo límite, en cualquier caso.  Para dejarla a disposición deberá elaborarse un informe escrito donde se consignan los motivos de la captura.  Es obligación de toda autoridad que efectúa una captura dar a conocer al sujeto los derechos que lo asisten.  Si no desea que el capturado permanezca en las instalaciones y no es posible dejarlo a disposición de la autoridad judicial, se puede disponer su reclusión en la cárcel del lugar o en otro establecimiento destinado para el efecto, pero con el compromiso de informar a la autoridad competente en la primera hora hábil.  Dentro de las obligaciones de quien efectúa la captura se encuentra informar al personero municipal de la jurisdicción el procedimiento realizado. 12.6 Planeamiento de operaciones aplicando la inteligencia de combate (prueba integrada de inteligencia) Para el paso de la pista de inteligencia es necesario tener en cuenta cuatro fases para el desarrollo de la misma, estas fases son: 1. Fase de planeamiento  Exposición de la apreciación de inteligencia por parte del sección segunda.  Recibo de la misión. 2. Procedimiento de comando

15

No se podrá infligir a los prisioneros de guerra (capturados), tortura física o moral con el fin de obtener información. (art.17,GIII) 290

      

Análisis de la misión Ante orden. Plan tentativo. Reconocimiento. Completar el plan. Emisión de la Ordop. Supervisión y ensayo.

    

Alistamiento de la patrulla para realizar actividades de inteligencia Entrevistador Analista de documentos Preparación del puntero para analizar el terreno Equipo para efectuar requisas a personas y registro de viviendas.

2. Fase de movimiento               

Instrucción a los punteros Acción sociológica con la población civil Procedimientos para la realización de entrevistas Cruce de áreas de peligro Procedimiento para el registro de viviendas Análisis de indicios e indicadores de comportamiento del enemigo Análisis del terreno y condiciones atmosféricas Procedimiento para el registro de personas Manejo y trato con la población civil Inteligencia sobre viviendas Evaluación de información Proceso de la difusión de la inteligencia obtenida Evaluación permanente del orden de batalla del enemigo Elaboración del informe de patrulla Actividades al término de la patrulla.

3. Fase de acciones imprevistas  Procedimientos con heridos o muertos.  Procedimientos y reacción ante hostigamiento o emboscadas.  Procedimiento con un menor de edad 4. Fase de acciones en el objetivo     

Análisis del terreno y operaciones de la situación Órdenes e instrucciones Registro del área de inteligencia Análisis de indicios Evaluación del orden de batalla del enemigo 291

Organización de la patrulla Se organizan las patrullas compuestas por 10 hombres de la siguiente manera:  01 comandante  01 reemplazante  04 comandantes de escuadra El ejercicio se efectuara durante 5 horas continuas con una distribución de tiempo para:  Planeamiento  Movimiento, acciones imprevistas, desarrollo repeticiones y críticas.  Acciones en el objetivo, correcciones y crítica.  Mantenimiento y equipo.

de

situaciones,

correcciones,

El ejercicio se inicia con la exposición de la apreciación de la inteligencia y a continuación se desarrollaran los siguientes requerimientos por parte de la patrulla: 1. Recibo de la misión 2. Desarrollo del procedimiento 3. Planeamiento de la operación 4. Procedimiento para registro de viviendas 5. Entrevistas para personas sospechosas 6. Procedimientos con bajas enemigas 7. Campamento móvil 8. Procedimiento con vivienda de auxiliadores 9. Aproximación y acciones en el objetivo 10. Regreso a la base utilizando métodos de infiltración Auxiliares y sus requerimientos  Se prepara un soldado como informante voluntario  Se presenta un pueblo, se preparan unos auxiliares como campesinos un sacerdote, un alcalde, meretrices, enfermera, loco, niño y un miliciano.  Se prepara un soldado como auxiliador de la guerrilla  Después del hostigamiento o emboscada  Se colocan elementos que indiquen que hay un guerrillero herido  Se prepara un soldado como cadáver.  Se prepara un soldado como menor de edad  Se ubica un campamento móvil con indicios de la guerrilla  Se ubica una casa la cual es de un auxiliador después del pueblo  Se ubica un sector donde se realiza un hostigamiento al Ejército por parte de la subversión, llegan al campamento base.

292

12.7 Conceptos básicos sobre contrainteligencia Contrainteligencia Es actividad que la inteligencia cumple para prevenir, detectar, localizar y neutralizar la acción de inteligencia enemiga, actual o potencial. Contrainteligencia táctica Son las medidas y operaciones de contrainteligencia unidades y operaciones tácticas, estas comprenden.       

hechas en apoyo directo a

Seguridad operacional (SEGOP) Programa hacia la Fuerza Armada (sedfm) Investigaciones de seguridad personal Investigaciones y entrevistas Evaluaciones y pruebas de seguridad. Redes de contrainteligencia Estudio de seguridad

Contrainteligencia estratégica Son las medidas y operaciones de contrainteligencia hechas en el ámbito nacional contra las amenazas internas y externas, comprende:  Operaciones especiales  Operaciones ofensivas  Investigaciones especiales  Redes estratégicas de contrainteligencia. Operaciones de contrainteligencia Son las acciones ejecutadas por los organismos de contrainteligencia para garantizar la labor de las unidades en actividad propias de operaciones o de inteligencia o en áreas de interés o de influencias asignadas. Agencia de inteligencia: es la unidad entrenada y especializada para ejecutar actividades propias de contrainteligencia. Agentes de contrainteligencia Es por principio todo integrante de la fuerza pero se considera como agente aquel que ha recibido un entrenamiento y posee experiencia en la ejecución de esta actividad. Medidas de contrainteligencia Son la respuesta a toda actividad que se desarrolla en una unidad militar, para garantizar el éxito a las operaciones, y reducir el riesgo propio de ella, se considera 293

medidas de contrainteligencia los procedimientos o actividades de negación o neutralización de las actividades de inteligencia enemigas. Estas se clasifican en activas y pasivas  Medida pasiva Son aquellas que se toman para negarle información al enemigo, son actividades defensivas que se emplean sobre instalaciones y medios propios como la seguridad de documentos, seguridad de material clasificado, control de movimientos, censura, disciplina del secreto.  Medidas activas Son aquellas que destruyen o neutralizan los elementos de inteligencia del enemigo, son actividades que buscan descubrir las agencias y métodos de inteligencia del enemigo para evitar su acción o desorientarla, influye en contra reconocimiento, el contraespionaje, la contra subversión y el contra sabotaje. 12.8 Principios básicos Son factores para lograr la eficiencia en la acción de contrainteligencia. Interdependencia Principio por la cual las operaciones de inteligencia y tácticas, siempre deben ser reciprocas de las actividades de contrainteligencia, debe haber una dependencia mutua y reciproca. Oportunidad Las circunstancias de modo, tiempo y lugar deben permitir planear y ejecutar las operaciones de contrainteligencia, neutralizando con la debida oportunidad la aplicación de la sorpresa por parte del enemigo. Flexibilidad Permite acomodar la contrainteligencia con precisión y agilidad en concordancia con el tipo de misión a ejecutar, sin atender parámetros o patrones preestablecidos ganando libertad de acción. Seguridad Es el principio esencial de la contrainteligencia, su correcta aplicación y concientización de todo el personal permite contrarrestar riesgos en el desarrollo de cualquier actividad.

294

Ética Principio basado en la estricta equidad, justicia y fidelidad a la Institución y a la Patria. Previsión Todas las actividades de contrainteligencia deben de enmarcarse dentro de este principio, permite anticipar tanto la acción de inteligencia enemiga como sus efectos, Imaginación Para la contrainteligencia más que para otra actividad impone la creatividad de procedimientos y agilidad de pensamientos, el escalón superior debe evitar políticas y actitudes que limiten la imaginación e iniciativa de las agencias subordinadas. Compartimentación “No saber más de lo estrictamente necesario para el cumplimiento de la misión”, toda misión asignada tendrá mayor posibilidad de éxito si las personas que la conocen son el mínimo indispensables. Continuidad La contrainteligencia para lograr los objetivos propuestos necesita de permanencia de sus especialistas en cada proceso que se inicie, hasta que sea determinado como un todo. 12.9 Responsables de las aplicaciones de las medidas de contrainteligencia Todas las unidades y comandantes como responsables de las operaciones cumplen importantes funciones de contrainteligencia, por consiguiente quien tiene esa responsabilidad en particular considera al individuo mismo la parte más importante de la organización, su actividad rutinaria debe significar una serie constante de medidas pasivas que nieguen el acceso de la inteligencia del enemigo. Podemos destacar las siguientes agencias Estado o plana mayor Cada oficial del estado o de la plana mayor debe actuar como un oficial de contrainteligencia asesorando al comandante en aquellas medidas de seguridad pertinentes que se consideren necesarias. Entrevistadores Por su conducto se pueden obtener informes valiosos, ya que los detenidos y prisioneros son excelentes fuentes para detectar y determinar qué aspectos de 295

interés conoce el enemigo de nuestra situación y capacidades pero ante todo cómo la obtuvo. Foto intérpretes Por su intermedio se pueden localizar objetivos que interesen a la contrainteligencia en el territorio enemigo, escuelas de entrenamiento, de sabotaje o espionaje, puntos de abastecimientos, centros de información o de comunicaciones, dicha información se obtiene a través de agentes capturados y se confirma por medio de aerofotografías. Intérpretes y traductores Prestan gran ayuda al personal de contrainteligencia en la obtención de información por medio del personal civil y documentos capturados. Servicio de seguridad de las comunicaciones Las estaciones de monitoria y unidades de reconocimiento de comunicaciones ayudan a la contrainteligencia en lo que se refiere a la información obtenida en las transmisiones, la seguridad de las mismas, esta acción incluye, análisis de las comunicaciones propias, localización de comunicaciones clandestinas e intersección de comunicaciones enemigas a fin de comprobar la seguridad de las primeras y obtener información del enemigo mediante las segundas. Especialistas en contrainteligencia Son orgánicos de las unidades de inteligencia militar, protegen informes, equipo de instalaciones contra las actividades de agrupaciones o individuos que constituyen una amenaza a la seguridad nacional mediante el desarrollo de operaciones de contrainteligencia 12.10 Objetivos de la contrainteligencia Redes de espionaje enemigo Estas redes para la contrainteligencia son objetivos a largo plazo ya que de un momento a otro no es posible su interceptación, neutralización o destrucción si no que se requiere de un periodo prudencial de estudio, análisis y enjuiciamiento entero y legal de sus componentes. Agente de inteligencia extranjeros Los servicios de inteligencia enemiga son el objetivo primordial de la contrainteligencia, por consiguiente las organizaciones, las penalidades y las operaciones de las agencias extranjeras de inteligencia son el blanco fundamental de las unidades de contrainteligencia. 296

Grupos de sabotaje Las actividades de sabotaje no se descubren en forma inmediata, por lo tanto las medidas de contrainteligencia no pueden limitarse solamente a determinar las clases de sabotaje existente en el área (activo o pasivo), sino que deben tenerse en cuenta las causas que propician el sabotaje, las organizaciones económicas, industriales u otras semejantes, debido a la anterior el problema es tan complejo que las actividades de contrainteligencia se orientan principalmente a despejar las incógnitas de por qué, cómo, cuándo y dónde se ejecutará un acto de sabotaje convirtiéndose los grupos de saboteadores en el blanco principal de tales actividades. Grupos guerrilleros Siendo la guerrilla una de las principales modalidades de la guerra subversiva, requiere de especial atención por parte de los servicios de contrainteligencia a fin de detectar y neutralizar dichas organizaciones. Se debe conocer las guerrillas, sus actividades y colaboradores a fin de neutralizar sus acciones delictivas. Organizaciones subversivas Este es uno de los objetivos de la contrainteligencia donde debe trabajar con mayor ahínco, debido a su carácter secreto y legal en algunos casos lo cual encierra un peligro mayor para la seguridad del estado y la estabilidad de las instituciones democráticas. Partidos políticos Los servicios de contrainteligencia están interesados en las actividades de los grupos políticos ya que las organizaciones totalitarias y antidemocráticas han logrado el éxito en la obtención del poder mediante la infiltración de sus agentes en otros partidos especialmente, en los de tradición y de amplia trayectoria democrática. Empleados civiles al servicio de las Fuerzas Militares Las actividades de espionaje en las instalaciones militares se cumplen mediante el empleo que el enemigo hace del personal civil al servicio de las fuerzas militares, ya que los elementos infiltrados no escatiman oportunidad para difundir propaganda y llevar a cabo actividades subversivas contra la institución a la cual pertenece, por lo tanto es responsabilidad de contrainteligencia adelantar las investigaciones necesarias a dicho personal con el fin de establecer su lealtad para con las fuerzas militares. Organizaciones sindicales Las organizaciones extremistas en su afán de expansión mundial han sido ideadas para ganarse la simpatía de las clases menos favorecidas en donde han logrado infiltrarse dominando la mayoría de las organizaciones gremiales; por tal razón es fundamental su control a fin de descubrir y neutralizar sus planes proselitistas. 297

Organizaciones estudiantiles El campo que se puede considerar más propicio para el desarrollo y fructificación de ideologías foráneas son las instituciones y organizaciones encargadas de la enseñanza, control y dirección intelectual de las juventudes de una nación; la juventud se considera como la principal herramienta para los movimientos políticos y como arma poderosa para llevar a cabo actos revolucionarios de entrenamiento con las fuerzas del orden; por lo tanto las investigaciones de contrainteligencia en las instituciones docentes y organizaciones estudiantiles son indispensables y obligatorias, estas deben adelantarse por agentes de contrainteligencia. Transportes y comunicaciones16 Los servicios públicos, en especial las agencias de transporte y las oficinas de comunicaciones, se consideran sitios neurálgicos donde el enemigo cumple con acierto sus actividades de espionaje, sabotaje y subversión. Los miembros con ideologías extremistas buscan afanosamente hacer proselitismo en estas instalaciones con el fin de facilitar la expansión e infiltración de sus agentes en estas redes, a través de la doctrina. Por esta razón son objeto primordial de la contrainteligencia, enfocando sus actividades investigativas hacia las áreas antes descritas. Colonias extranjeras Los agentes de inteligencia enemiga logran con frecuencia la penetración de objetivos, mediante su incorporación a las denominadas “colonias extranjeras” existentes en la mayoría de los países, es así como aprovechando sus costumbres, creencias religiosas, sociales y sus características especiales forman núcleos poderosos de resistencia fácilmente explotados, no solamente en la búsqueda de información sino en la realización de actos subversivos o terroristas. Campamentos de refugiados Las unidades de contrainteligencia tendrán como objetivo de toda atención las áreas y campamentos de refugiados en consideración a que buen número de estos son enviados por organizaciones hostiles con misiones específicas de búsqueda de información sobre actividades propias. Embajadas y consulados Uno de los aspectos más delicados de la contrainteligencia es el relacionado con las misiones diplomáticas, comerciales, militares, culturales, enviadas por gobiernos potencialmente enemigos o que normalmente sostiene estrechas relaciones de amistad con el país al cual han sido enviadas; su misión generalmente es adelantar inteligencia, 16

Los medios de transporte sanitarios no se utilizaran para recoger ni transmitir datos de índole militar. (GII, 34,35) 298

12.11 Operaciones de contrainteligencia Principios básicos Entre más intenso sea el esfuerzo de contrainteligencia hacia las actividades de inteligencia del enemigo, mayor será la posibilidad del éxito. La amenaza es constante, por lo tanto la seguridad requiere una vigilancia 17 permanente, ya que el enemigo no ahorra esfuerzo en el afán de infiltrarse para obtener la información que necesita y causar el daño que se propone. El comandante debe analizar y evaluar el riesgo de seguridad que puede afrontar su unidad, la asesoría para tal fin es función básica de la inteligencia militar, particularmente en la determinación de interés y acciones del enemigo. Clases de operaciones a. seguridad militar. b. seguridad civil c. seguridad estatal (puertos, viajes y fronteras) d. censura. e. operaciones especiales:  contra espionaje  contra sabotaje  contra subversión

17

Artículo 239. Vigilancia y seguimiento de personas. Sin perjuicio de los procedimientos preventivos que adelanta la fuerza pública, en cumplimiento de su deber constitucional, previa autorización del Director Nacional o Seccional de Fiscalía, En la ejecución de la vigilancia, se empleará cualquier medio que la técnica aconseje. En consecuencia, se podrán tomar fotografías, filmar vídeos y, en general, realizar todas las actividades relacionadas que permitan recaudar información relevante a fin de identificar o individualizar.

299

PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

300

CAPITULO XIII 13. TIRADORES ESCOGIDOS18 13.1 Siluetas El Ejército Nacional emplea diferentes tipos de siluetas, cada una de acuerdo con el nivel de entrenamiento que se esté buscando y la fase que se esté adelantando. Nº. 01 silueta T-1. Nº. 02 silueta T-2. Nº. 03 silueta T-3. Nº. 04 silueta T-4. Nº. 05 silueta T-5. Nº. 06 silueta T-6. Nº. 07 silueta T-7. Nº. 08 siluetas BC- 1.

Figura 119. silueta de cereo T-1.

18

Limitación, Son las prohibiciones de usar armas y métodos de guerra ilimitados que causan daños innecesarios, en el cumplimiento de operaciones militares. (art. 35, Pro I). El fusil galil es un medio permitido por el DICA. 301

Figura 121. silueta T-2.

Figura120. Silueta T-3.

Figura 122. Silueta T-4.

Figura 123. Silueta T-5.

302

Figura 124. Silueta T-7.

Figura 125. Silueta T-6.

Figura 126. silueta BC-1.

13.2 Nomenclatura del Fusil Galil cal. 5,56mm. Se explica la nomenclatura del fusil Galil teniendo como ayuda de instrucción principal el arma de dotación de cada soldado, se mostrarán sus conjuntos, sus características técnicas, tácticas sus fallas más comunes y la manera de solucionarlas haciendo el ejercicio teórico-práctico.

303

Conjunto principal del fusil Galil SAR, ARM, AR El fusil está compuesto por cinco conjuntos principales que son  Cañón.  Culata.  Cajón de los mecanismos.  Cubierta.  Resorte recuperador.  Corredera.  Cilindro de los gases. Características Técnicas y Tácticas del fusil Galil Se explica la nomenclatura del fusil Galil de precisión 7.62 S.N.R, sus conjuntos, sus características técnicas, tácticas, sus fallas más comunes y la manera de solucionarlas, el tipo de munición que utiliza y lo más importante de la tarea y de la explicación; el enfatizar que para operar dicha arma se deben tener unas cualidades que se adquieren mediante el entrenamiento y mediante la actitud de aprendizaje del tirador escogido, haciendo el ejercicio teórico práctico. Características Técnicas ARM/AR                  

Peso fusil sin bípode ni asa de transporte 4.00 kgs Fusil con bípode y asa de transporte 4.30 kgs Proveedor vacío 290 grs. Proveedor lleno 900 grs. Longitud total 1050 mm Con culata plegada 850 mm Cañón 535 mm Cañón con cubrellamas 546 mm Características de fuego Velocidad inicial (aprox.) 865 m/seg Máxima cadencia de fuego 650 cartuchos/ min Calibre 7.62 x 51 Mira trasera de agujero, tipo “l”, de dos posiciones para 300 y 500 metros. Miras nocturnas retractiles, con luz tritio. Rayado del cañón 4 rayas a la derecha Enfriamiento por aire Alcance efectivo 600 mts Alcance máximo 3.725 mts

Características Técnicas SAR 

Peso fusil sin bípode ni asa de transporte 3.75 kgs 304

                

Fusil con bípode y asa de transporte 4.30 kgs Proveedor vació 290grs Proveedor lleno 900grs Longitud total 915mm Con culata plegada 680 mm Cañón 400 mm Cañón con cubrellamas 546 mm Características de fuego Velocidad inicial (aprox.) 800 /seg Máxima cadencia de fuego 650 cartuchos/min Calibre 7.62 x 51 Mira trasera de agujero, tipo “l”, de dos posiciones para 300 y 500 metros. Miras nocturnas retractiles, con luz tritio. Rayado del cañón 4 rayas a la derecha Enfriamiento por aire Alcance efectivo 600 mts Alcance máximo3.725 mts

13.2.1 Miras Mira delantera Consiste en un guión dentro de una guarda tubular con reglaje en dirección y elevación en la siguiente forma: Reglaje de elevación: Una vuelta completa de la unión, hace subir o bajar el P.M.I (punto medio impacto) 16 cms. a 100 mts. de distancia. Reglaje en dirección: Todo el conjunto de la mira se desplaza a la derecha aflojando un tornillo de reglaje y apretando el tornillo de reglaje opuesto, una vuelta completa de los tornillos, causa un desplazamiento horizontal de 16 cms. del P.M.I a 100 metros de distancia. Características Tácticas         

Designación: Fusil Galil Empleo: El fusil Galil es un arma individual automática que puede ser empleada en cadencia de tiro a tiro, o tiro continuo. Fácil manejo Rápido alistamiento para el tiro Gran precisión y elevada cadencia de tiro Peso reducido Seguro funcionamiento e intercambio de piezas. Permite lanzar granadas de fusil. Con reductor dispara munición de fogueo tiro a tiro o en ráfaga. 305

 

Fácil mimetismo. Fácil transporte

Descripción El Fusil de asalto Galil SAR es un arma personal de uso múltiple destinada a servir como arma básica de infantería. El Fusil es de peso liviano, enfriado por aire, funciona a gas, se alimenta con cargador y puede ser disparado desde el hombro o la cadera. Por medio de palanca selectora de fuego, el arma puede dispararse de modo automático o semiautomático. El cubre llamas del fusil sirve como guía para lanzar granadas. El Galil se emplea en todas estas modalidades sin cambio de piezas y sin agregar adaptadores. Su extraordinaria facilidad de manejo hace del Galil un arma única en su clase. La manija de recarga, la palanca selectora de fuego y el retén del cargador pueden accionarse de ambos lados del arma, facilitando su uso al soldado diestro o zurdo. El mantenimiento del arma es fácil. Hay solo seis (6) piezas involucradas en el desmontaje de campaña, el cual se efectúa sin herramienta alguna. Descripción de sus componentes El conjunto del cañón es enfriado por aire. Comprende un cubre llamas y una mira delantera, tipo poste con anillo protector. El cubre llamas sirve también como guía para lanzagranadas y monta bayoneta. La culata plegable es liviana y de construcción resistente. Al extenderse, se traba en posición, quedando asegurado por un trabador a resorte. La corredera del cerrojo, que traba y destraba el cerrojo, corre por la parte superior de la caja de mecanismos, acomodando así mismo el resorte de retroceso. La palanca selectora de fuego, en posición seguro (s) traba por completo el disparador (gatillo) y cubre la ranura en la cubierta por la cual corre la manija de recarga, impidiendo en esta forma el amartillamiento del arma y la entrada de elementos extraños en el mecanismo. El cañón y la recámara están recubiertos de cromo duro. El paso de las estrías (rayas) es 1:7” (1 vuelta en 7 pulgadas). Es posible disparar con el fusil Galil la nueva munición ss109/m-855 de acuerdo a las normas OTAN, así como también con la munición m-193. 13.2 Principios Básicos para el Tiro Los principios básicos para el tiro son aquellos pasos que debe seguir un tirador en forma lógica y ordenada desde el momento en que sabe que va a realizar un ejercicio de tiro hasta que haya disparado el último cartucho. (Principios Básicos del tiro capítulo primero)

306

13.3 Análisis del Disparo19 Acción mental que hace el tirador después de cada disparo. Consiste en el análisis del procedimiento que hizo antes, durante y después del disparo. Incluyen aspectos sociológicos, tácticos, técnicos y ambientales. Si el tirador aplicó los principios básicos para el tiro e impacto en el sitio donde deseaba, debe mentalizarse como hizo ese disparo, para seguir disparando de la misma forma. Cuando el tirador no impacta en la marca de puntería o en el sitio donde desea, debe descubrir cuáles son los errores o posibles fallas para corregirlos inmediatamente. Estos errores afectan básicamente: 1. Psicológico: instrucción preparatoria incompleta o confusa, instructores no brindan confianza, faltan estímulos, presencia de cansancio. 2. Técnico: posición, empleo de posiciones, porta arma, presión, tensión, torsión, colocación de la cantonera, respiración y otros. La calidad de la munición influye en la agrupación de impactos en la silueta, durante el ejercicio el tirador debe disparar munición del mismo lote y tipo con el fin de obtener excelente agrupación. (Se debe tener en cuenta: que la mira no esté desajustada, el cañón no esté sucio, picado, tapado o anillado). 3. Ambientales: Dirección del viento, lluvia, nubosidad, frio, calor, humedad, cambios de luz. Correcciones Son los procedimientos que ejecuta el tirador y el auxiliar instructor con el fin de corregir los errores y faltas que se hacen detectando en el análisis del disparo, ya sea psicológico, tácticos, técnicos o ambientales: generalmente en los disparos se presentan uno o más errores. 1. Corrección psicológica: Instrucciones completas y claras. Concentración total en la actividad a realizar (tiro), converger todo el positivismo con el ánimo de superar todos los obstáculos mentales. 2. Corrección física: Una excelente respiración ayuda a controlar el nerviosismo generado por la actividad a realizar, las fuerzas aplicadas al sostener el arma, como presión, tensión, torsión y soportes deben ser en lo posible la misma para todos los disparos. La respiración, la 19

Principios básicos del tiro Titulo II Capitulo I, 2. Tiro En caso de duda de al parecer un objetivo militar, se presumirá que no se utiliza con tal fin (art. 52 PI) 307

puntería, establecida y acción del dedo en el disparador son procedimientos básicos para la comprobación del tiro. 3. Corrección técnica: Se debe tener clara la trayectoria del proyectil, la corrección técnica es relativa a los aspectos y efectos psicológicos, tácticos y ambientales. Muchas veces los errores no son técnicos y se hacen creer que lo son. Las correcciones se hacen en el alza, punto de mira, municiones etc. 4. Corrección ambiental: Es necesario profundizar en la relación que hay entre distancia, velocidad del viento, cambios de luz, intensidad de la lluvia, etc. 13.3 Posiciones Básicas para el Disparo Se debe tener en cuenta que cuando se va a tomar la posición para realizar cualquier ejercicio de tiro, se siguen los pasos que a continuación se relacionan: Selección del terreno En lo posible debe ser plano y seco, para que el tirador se pueda acomodar sin que experimente incomodidad alguna en el cuerpo. Orientación de la posición Consiste en los movimientos que hará el tirador con los pies o con el cuerpo, para colocar los aparatos de puntería sobre el blanco sin que ninguno de sus músculos quede en tensión. Utilización del porta-arma Para las posiciones de tendido, de rodillas y sentado, es muy importante el uso del porta-armas, en forma adecuada, le brinda al tirador estabilidad del arma en el momento del disparo. 13.4 Posiciones para el tiro       

De tendido. De rodillas alta. De rodillas baja. De sentado piernas cruzadas. De sentado tobillos cruzadas. De sentado piernas abiertas. De pie. 308

 De pie con fusil desde el hombro.  De pie con el fusil desde las caderas.  De tendido con apoyo del porta-arma o uso de mampuesto. Se pretende con ellas que el soldado aprenda y ponga en ejecución las diferentes posiciones que se utilizan tanto en el tiro de combate como en el tiro de precisión. Cuando se dicta esta instrucción se debe aclarar que estas posiciones se enseñan como una base para que el combatiente adquiera la destreza suficiente, que en un momento determinado y de acuerdo con las exigencias del combate, así como el terreno, adopte la posición más conveniente para una defensa ofreciendo el menor blanco posible que permita al enemigo hacer impacto en su humanidad. 13.5 Mira Nimrod Características técnicas y tácticas de la mira. La mira “NIMROD” utilizada con el fusil semiautomático “GALIL” para francotirador es una mira telescópica especialmente desarrollada por las fuerzas de defensa de Israel para su montaje en dichos fusiles.  La mira es un anteojo monocular de aumento fijo 6x  La mira se monta en el fusil semiautomático “GALIL” de 7,62 mm. para francotiradores mediante un adaptador especial. Datos técnicos        

Aumento: 6x Diámetro del lente del objetivo: 40mm Diámetro de la pupila de salida: 6,7mm Diámetro del ocular: 32mm Distanciamiento del ojo: 74mm Longitud total: 340mm Diámetro del tubo: 25,4mm Peso de la mira: 460g

13.6 Mantenimiento de primer escalón al fusil Galil 5.56mm. Para obtener el fusil en buenas condiciones de funcionamiento, debe observarse la siguiente rutina diaria de servicio y aseo.  

Desmontar el fusil de acuerdo a lo estipulado en el manual de operaciones y según las tapas. Limpiar bien todas las piezas desmontadas, quitando todo el resto de aceite y suciedad. Utilice un paño mojado en lubricante anticorrosivo adecuado.

309

   

      

Limpiar el ánima, pasándole un paño aceitado desde la recamara hasta la boca del cañón. Asegúrese mediante inspección visual que el ánima esté limpia y levemente lubricada. Limpiar por completo la recamara utilizando el cepillo especial para este fin, envuelto en un paño. Después de terminar el aseo, lubrique ligeramente el ánima y la recamara con un paño mojado en lubricante. Pasar un paño por todas las piezas del sistema de gases. Revise bien que no hayan quedado depósitos de carbón u hollín en la superficie del bloque de gases ni dentro de los conductos de gases, si se encuentran tales depósitos, hay que rasparlos con el raspador diseñado para esto lubricando después. Limpiar bien el cilindro de gases utilizando el cepillo especial para este fin. Lubricar el cilindro de gases. Utilice el mismo cepillo envuelto en un paño mojado de lubricante. Limpiar el conjunto de la corredera del cerrojo con un paño mojado de lubricante. Dejar una capa de lubricante en las superficies de la corredera del cerrojo que entran en contacto con otras superficies. Limpiar el conjunto de resorte recuperado, utilizando un paño empapado de lubricantes. Limpie con un paño mojado de lubricante, el martillo y el mecanismo del gatillo. Montar nuevamente el fusil.

13.7 Ejercicio de concentración El ejercicio de concentración consiste en que el soldado alumno inicie viendo y analizando las características de siete elementos diferentes y logre captar todo lo que pueda de cada uno de los elementos, esta actividad la hará durante un minuto. Luego el soldado alumno iniciará un recorrido de 1000 mts de distancia y cuando finalice este recorrido entrará en el aula, tomará papel y lápiz y escribirá en este los elementos que vio al iniciar la instrucción y los describirá sin margen de error. 13.8 Pasos para el ejercicio céreo del arma Cuando se van a hacer correcciones en las miras de las armas, el instructor o los auxiliares deben estar seguros de que los impactos estén agrupados en el blanco; si esto ocurre, se dice que son las miras del arma las que requieren correcciones. De no ser así, no haga corrección alguna en las miras hasta descubrir los posibles errores cometidos por el tirador. El céreo del arma debe realizarse sobre un blanco especial de céreo a una distancia de 25 mts, tanto para el fusil G-3 como para el Galil, ya que es la distancia técnicamente adecuada. Clases de céreo  Céreo técnico (es el que realiza con el Eliraz).  Céreo de combate: es el que efectúa el tirador para buscar el alza de combate. 310

 Céreo de precisión: es el que utiliza un tirador para impactar en la marca de puntería en cada una de las distancias propuestas. El ejercicio consta en disparar cuatro series de (03) cartuchos en un tiempo libre, cada serie a una distancia de 25 mts respectivamente a lo cual se logra obtener un punto medio de impacto para ajustar las miras del arma de dotación para que el proyectil impacte exactamente donde el tirador ha hecho la puntería, la marcación se efectuará cada tres disparos, con el fin de aprovechar al máximo una mejor puntería y concentración psicológica del ejercicio. Tabla de corrección fusil Galil ajustes en dirección y elevación vueltas ¼ ½ ¾ 1

25 mts 1 cm. 2 cm. 3 cm. 4 cm.

100 mts 4 cm. 8 cm. 12 cm. 16 cm.

250 mts 10 cm. 20 cm. 30 cm. 40 cm.

Tabla 3. Correcciones fusil Galil.

Fusil Galil calibre 5,56mm

Figura 127. Fusil Galil 5,56 mm

Se deben tener en cuenta las siguientes instrucciones:      

Aplicar en todo momento las medidas de seguridad con las armas de fuego. Aplicar los principios básicos para el tiro. Emplear un auxiliar por tirador. Utilizar los tapa oídos (protectores auditivos) en la línea de tiradores. No se debe utilizar el porta arma. Es obligatorio usar el mampuesto.

13.9 Pasos para la Armonización de la mira Nimrod 4 x 60. El ejercicio consiste en disparar cartucho por cartucho en algún blanco predeterminado en el terreno o el que el instructor determine, se irán realizando las correcciones del caso hasta lograr armonizar la mira. 311

Armonización de la mira telescópica 20 A fin de lograr el reglaje técnico de la mira, luego de su armonización mediante tiro del arma, debe sostener el tambor y utilizando una moneda o una llave especial, abrir el casquete de trabado de la parte superior del tambor, levantar apenas el tambor y volverlo a su lugar, de modo que la lectura correcta de la distancia coincida con el “cero”. Tambor de elevación ajustado a la distancia de armonización efectiva y “cero” en el tambor de deflexión. Tambor deflexión Este tambor se encuentra del lado izquierdo, girándolo hacia la izquierda (con respecto al operador) en el sentido de la marcación “l” se desplaza el P.M.I hacia la izquierda; girándolo hacia la derecha en el sentido de la marcación “r”, se desplaza el P.M.I hacia la derecha. Una vez realizada la armonización técnica, debe sostenerse el tambor y cerrarse el casquete de trabado, utilizando una moneda, en el interior del tambor.

20

Las partes en conflicto harán distinción en todo momento entre población civil y combatientes y entre bienes civiles y objetivos militares. (art. 48, prot. I)

312

CAPITULO XIV

14. PRIMER RESPONDIENTE El acto legislativo 003 modificó la constitución política para introducir el sistema penal acusatorio, en desarrollo de ella el Congreso de la República expidió la ley 906 de 2004, por medio de la cual se expidió “el Nuevo Código de Procedimiento Penal”. De esta forma se inicia un proceso de adecuación tendiente a la implantación del nuevo sistema procesal penal, en el cual se concretan los derechos y garantías procesales reconocidas internacionalmente. Este cambio es un primer paso, ya que no se puede aplicar adecuadamente el sistema procesal, sin promover entre otras acciones de capacitación de sus funcionarios el desarrollo de esta pretensión.

Figura 128. Primer respondiente.

14.1 Art. 201, 202 del C.P.P Solo tiene funciones permanentes de policía judicial el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional, Departamento Administrativo de Seguridad por medio de sus dependencias especializadas. 14.2 Guía para la primera autoridad respondiente ¿Qué es el lugar de los hechos? Espacio físico abierto o cerrado, fijo o móvil, donde se cometió un presunto delito incluyendo los alrededores, áreas adyacentes y posibles rutas de escape.

313

¿Quién es el primer respondiente? Es la primera autoridad del Estado presente por ser partícipe del hecho:

en llegar al lugar de los hechos o quien está

Policía Nacional Fuerzas Militares También lo pueden ser los particulares que por razón de su servicio acudan e intervengan en el lugar de los hechos: Defensa civil Bomberos Paramédicos. Los cuales deben responder por su protección, preservación y entrega a la policía judicial correspondiente (PONAL, CTI, DAS.) ¿Qué es un elemento material probatorio y/o evidencia física? Es cualquier objeto relacionado en el lugar de los hechos para la comisión o realización de una conducta punible, que pueda servir para determinar la responsabilidad en una investigación penal. (Cadáveres, huellas, armas, ropa o sustancias, etc.) ¿Por qué es importante proteger el lugar de los hechos? Porque es el punto inicial de partida de las investigaciones. Debe evitarse que se pierdan, contaminen, introduzcan o alteren. Recuerde: El Artículo 255 de la ley 906 de 2004, señala que la aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de los servidores públicos que entren en contacto con los elementos materiales probatorios y evidencia física 14.3 Procedimiento a seguir como primer respondiente Funciones, si la policía judicial va al lugar de los hechos        

Verifica y confirma el hecho. Asegura perimétricamente el lugar. Verifica posibles artefactos explosivos. Confirma la existencia de heridos, muertos y testigos, depende de la situación primordial los heridos. Informa al superior inmediato sobre los hechos ocurridos. Acordonar y evitar el ingreso de personal no autorizado al lugar. Ubica y protege los elementos materiales probatorios y evidencias físicas Art 18 numeral 10 CPP Art 454 B CP Realiza el informe de los procedimientos realizados en el lugar. 314



Entrega del lugar de los hechos a la policía judicial con acta primer respondiente estar atentos a las funciones de policía judicial.

Una vez ocurrido el hecho (combate) o recibida la noticia por parte de un particular, verifique y confirme que existe un hecho a investigar: occisos (en combate o por hallazgo), lesionados (en combate o por hallazgo), hurtos, violación de domicilio, entre otros. Registre el lugar de los hechos para verificar posibles artefactos explosivos “por medio de detector de metales, gancho y cuerda “En caso de hallazgo de explosivos acuda al técnico para su desactivación o destrucción”. - EXDE “Deje constancia de su procedimiento a través de fotografía, filmación o por escrito (antes, durante y después). Recuerde que la cámara fotográfica debe utilizarse sin flash para evitar la activación de un artefacto explosivo por foto celda. Confirmar la existencia de heridos o muertos (signos vitales), el enfermero de combate debe dejar constancia JUSTICIA PENAL y establecer la presencia de personas involucradas en el hecho o presente en el momento del mismo “identificar participes, si se establece una situación de flagrancia se debe proceder a la captura inmediata” procedimiento acta capturado. Recuerde: El Artículo 301, Código de procedimiento penal ley 906 de 2004 señala que se entiende que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer el delito. La persona es sorprendida o individualizada al momento de cometer el delito y aprehendida inmediatamente después de la persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, con los cuales aparezca, momentos antes de haber cometido un delito o participado en el. 14.4 Derechos del capturado21 (Artículo 303 código del procedimiento penal ley 940 de 2004) Derechos del capturado, se le informará de manera inmediata del hecho que se le atribuye y motivo de su captura y el funcionario que la ordenó.  Del derecho al indicar la persona a quien se deba comunicar su aprehensión. El funcionario responsable del capturado inmediatamente procederá a comunicar sobre la retención a la persona que este indique.  Del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podrán ser usadas en su contra y que no está obligado a declarar en contra de su cónyuge, 21

Los prisioneros de guerra (capturados), serán tratados humanamente, respetándoles en todo tiempo y lugar sus derechos (art.13,GIII) 315

compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.  Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado de confianza en el menor tiempo posible. De no poder hacerlo, el sistema nacional de defensoría pública proveerá su defensa. Se deben garantizar haciendo los reportes “Identificar posibles testigos de los hechos para ponerlos en contacto con los funcionarios de policía judicial. Artículo 206 ley 906 de 2004. Testimonio escrito plasmado sin obligarlo. Nota: Dirección, teléfono, coordenadas, “la constancia de buen trato se debe diligenciar solo en el momento de entregar el capturado a otra autoridad” No se debe: tocar, mover, dañar, contaminar el elemento, material probatorio. Ubicar elementos o material probatorio observable: “el ingreso al lugar de los hechos se debe realizar teniendo en cuenta las medidas de seguridad, protegiendo las evidencias físicas que allí se encuentran” “tenga cuidado con producir falsas evidencias cambiando de lugar, alterando o removiendo”    

No arroje cigarrillos, No toque ningún elemento No pise o arrastre objetos en el terreno (huellas) No manipule las evidencias: material de intendencia, armamento y municiones.

Recuerde: El Artículo 454 b del código penal adicionado por la ley 890 de 2004 establece como delito: el ocultamiento, la alteración o destrucción de elementos y material probatorios. El que para evitar que se use como medio cognoscitivo durante la investigación, o como medio de prueba en el juicio, oculte, altere o destruya elemento material probatorio de los mencionados en el código de procedimiento penal incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a cinco mil (5000) salarios mínimos legales mensuales vigentes” Informe a su superior inmediato sobre los hechos ocurridos o lo hallado. (Personalmente o por cualquier medio de comunicación, ya sea escrito, radio, avantel, o celular) con el fin de: evacuar al personal herido. Coordinar la presencia de policía judicial (para que ejecuten el procedimiento técnico de inspección del lugar del hecho y/o cadáver) En caso de que se amerite y de ser posible recurrir al apoyo de organismos de socorro. Aseguramiento del lugar de los hechos 316

Determinar el área a ser acordonada ubicando la evidencia más lejana Acordone el lugar en un radio de acción amplio que permita proteger todas y cada una de las evidencias físicas utilizando dos perímetros El primer perímetro debe estar a una distancia prudente de la ultima evidencia (esta área será utilizada por policía judicial para sus procedimientos técnicos) El segundo perímetro se establece como seguridad, con el fin de evitar el ingreso de personal ajeno a la diligencia. Utilice para el acordamiento barreras físicas como    

Cuerdas Barricadas Cintas Barreras humanas

“Al lugar de los hechos que se va a inspeccionar solo puede ingresar el personal de policía judicial (previa entrega de documentación)” Evite el ingreso de personas ajenas a la diligencia: superiores jerárquicos, periodistas, familiares, curiosos, entre otros. Recuerde: A quienes sobrepasen las cintas o elementos usados para el aislamiento del lugar de los hechos se sancionará con multa de uno (1) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes Artículo 143 no.10 de la ley 906 de 2004. Para la entrega del lugar de los hechos a la policía judicial, el responsable debe utilizar el formato de policía judicial No.04 (fpj -04). En este formato se requiere el diligenciamiento de la siguiente información: Ubicación y descripción exacta del lugar de los hechos (de lo general a lo específico). Si hubo acordonamiento o no si hubo alteración del lugar de los hechos, explicando el porqué (atención de heridos, revisión de artefactos explosivos, ingreso de organismos de socorro, presencia de personas al momento de llegada al lugar de los hechos) dejando constancia el personal que intervino, quienes lo realizaron y motivo, causa o razón nota: camarógrafo o fotógrafo. 14.5 Procedimientos en el lugar de los hechos 22 Cuando se esté realizando labores de patrullaje en el área de operaciones y se observe un cuerpo aparentemente sin vida, debe comunicarlo al comando superior y solicitar la presencia de la policía judicial, si no es posible se solicita autorización para realizar los procedimientos como primer respondiente del lugar de los hechos, para esto el personal que lo realice debe tener los conocimientos básicos como primer respondiente, manejo del lugar de los hechos y cadena de custodia. Para llevar a cabo estos requerimientos usted debe tener en cuenta los siguientes pasos: 22

Artículo 213, C.P.P. Inspección del lugar del hecho, El lugar de la inspección y cada elemento material probatorio y evidencia física descubiertos, antes de ser recogido, se fijarán mediante fotografía, video o cualquier otro medio técnico y se levantará el respectivo plano.

317

 

   

Informe al comando superior. Informar a la fiscalía y a la procuraduría sobre operaciones, resultados de estas cuando hay muertos o detenidos en el menor tiempo posible y exigir la presencia de estos organismos en el lugar de los hechos solicitar constancia firmada y procedimiento escrito. Seguridad. Montar un dispositivo de seguridad perimétrica de la patrulla. Verificar posibles artefactos explosivos (grupo Exde). Efectuar una protección al lugar de los hechos acordonar (nadie debe mover, tocar o ingresar al lugar).

Observar En forma organizada usando los métodos de búsqueda, fijación y documentación usados en la cadena de custodia, detallando en el lugar de los hechos con el fin de no perder evidencias que posteriormente puedan ayudar a resolver una investigación y adelantar un proceso penal en contra del enemigo. Métodos de búsqueda y fijación del lugar de los hechos Fotografía Usted como comandante de patrulla cumpliendo funciones de policía judicial en el levantamiento de un cadáver previa autorización de la fiscalía debe tomar o tener un fotógrafo de combate para realizar las siguientes fotografías. NOTA: siempre hay que dejar registro fílmico y fotográfico. Panorámica: una fotografía a larga distancia, que se usa con fines de localización. Plano general: tomas realizadas antes de ingresar al lugar de los hechos, a distancia intermedia para mostrar emp y ef. Esta debe tomar todo de las evidencias elementos, material de prueba, evidencia física (emp). Plano medio: son tomas del lugar de los hechos, teniendo en cuenta los puntos de amarre y tomando siempre varias evidencias del cuerpo entero. Primer plano: tomas realizadas a muy corta distancia que están encaminadas a registrar las pruebas con numeración y tomar como base un testigo métrico (regla de centímetros), cubriendo la totalidad del tamaño de la fotografía con la numeración, señalización y testigo métrico. Topografía Consiste en realizar el levantamiento del lugar de los hechos tomando medidas a un punto de referencia (ángulo y distancia) con respecto al norte (azimut), ubicando la dirección de la cabeza y las extremidades inferiores, representando así la posición del 318

occiso, este método de fijación consiste en formar triángulos, colocando la distancia entre cada uno de los tres puntos en el plano, es de aclarar que no solo se debe realizar el amarre del cuerpo, las evidencias o elementos que allí se encuentren se deben fijar en el plano empleando el método anteriormente explicado bien sea tomando una nueva referencia o del mismo punto donde se amarró el cuerpo a través de puntos de arrastre. Contenido del plano En el dibujo deben quedar relacionados con claridad los elementos que se encontraron en el lugar de los hechos, guardando la proporcionalidad, por ejemplo: el tamaño del cuerpo con respecto al del fusil o vainillas. En la parte inferior se debe realizar un cuadro de convenciones donde aparezca la numeración de los elementos y lo que representa, el norte debe ser visible en la parte superior izquierda. Rótulo: Nombre y firma de quien lo realizó, lugar o sitio específico de la ocurrencia del hecho, coordenadas del punto de referencia GPS, fecha y hora en la que se realizó el plano. Descripción escrita Un informe detallado de los procedimientos realizados en el lugar de los hechos, para la correcta realización se deben tener en cuenta los aspectos de modo, tiempo y lugar para en lo posible hacer una reconstrucción de los hechos. Narración de los hechos en forma cronológica, y concreta. El informe se debe realizar con el más mínimo detalle, sustentándolo con medios técnicos sin dejar nota por plasmar. Sitio exacto donde se practica la diligencia. Contenido del informe 1. Encabezado: nombre de la institución a la cual pertenece, departamento o unidad. 2. Asunto: concepto del cual se hace referencia, captura o retención, bajas, incautación. 3. Al: persona a la cual dirige el informe y cargo. 4. Lugar y fecha: ocurrencia del hecho. 5. Hora: en la que aproximadamente ocurrieron los hechos. 6. Descripción del área y los hechos: en este punto se deben detallar todos los procedimientos realizados en el lugar, estableciendo los participes, la hora y fecha de los hechos. Se debe realizar una descripción de todas las evidencias y del cuerpo haciendo énfasis en características como estatura aproximada, peso aproximado, contextura, color de piel, prendas de vestir y pertenencias, se deben relacionar los testigos y personal retenido.

319

14.6 Ventajas y desventajas de la cadena de custodia Ventajas 1. Relacionan los elementos probatorios descubiertos, así como la recolección y embalaje. 2. Permite describir el tiempo, modo y lugar de la ocurrencia de los hechos. 3. Relaciona testigos dentro del hecho. 4. Da sustento a la evidencia del lugar de los hechos. Desventajas 1. La mala redacción de este, puede restarle credibilidad al informe. 2. Vincula como único responsable a quien lo realiza. 3. Exige a la persona que lo realiza tener conocimiento acerca del documento que está elaborando. Embalaje23 Es el procedimiento mediante el cual después de recolectados los emp y ef, se empacan individualmente en el contenedor adecuado teniendo en cuenta su estado y condiciones requeridas para su preservación y análisis teniendo en cuenta los elementos de bioseguridad como guantes, tapa bocas, trajes desechables etc. Contenedor Es el recipiente adecuado para embalar los elementos materia de prueba y evidencia física de acuerdo a su naturaleza y clase.

23

Artículo 216,C.P.P. Aseguramiento y custodia. Cada elemento material probatorio y evidencia física recogidos en alguna de las inspecciones reguladas en los artículos anteriores, será asegurado, embalado y custodiado para evitar la suplantación o la alteración del mismo. Ello se hará observando las reglas de cadena de custodia.

320

Figura 129. Kit de cadena de custodia

 Recipiente primario: Es aquel que se encuentra en contacto directo con los elementos materia de prueba y evidencia física ejemplo papel, plástico, algodón.  Recipiente secundario: Recipiente de seguridad que protege los emp.

Figura 130. Secuencia embalaje prueba paso 1

Fig.No.131.Secuenciaembalaje prueba paso 2

321

Figura 132. Secuencia embalaje prueba paso 3

Todos los elementos materiales de prueba se deben embalar por separado, utilizando el equipo necesario. Recoger y almacenar pruebas tales como vainillas, armas, etc. 14.7 Rótulo elemento materia de prueba o evidencia física

R OTU L O EL E ME N T O MA TE R I A D E P R U E B A O E VI D EN C IA F IS IC A - F PJ - 7 V ers i ón 2 - Re so l u ci ón F. G. N.

1 . CO D I GO U NI C O D E C AS O

2 . F E CH A Y HOR A RE CO LE CCI ON FO RM ATO M ILIT AR

1 1 0 0 1 6 0 0 0 0 1 9 2 0 0 6 8 0 0 4 3 D PTO

M UNI CI PIO

3 . MU E S T RA

NU ME RO DE HA LLAZG O

5

EN TID AD

U NID AD

A ÑO

2 2 0 3 0 6 D

D

M

M

A

1 4 4 5

A

CO NSE CUTI VO

4. S I T I O O L UG AR DE HAL L A ZG O DE L E L E M E NT O M AT E RI A DE P RU E BA O E V I D E NCI A F I S I CA

NO MB RE SY AP ELLI DO S DE LA PE RSO NA

A

E n e l s eg un d o pi so d el i nm u eb le U b icad o en l a carre ra 5 0 No . 4-5 0 Ped ro Param o Perez P ort e de e st upe fa c ie nt e s B arrio To rrem o li no s , B og o tá.

DES CR IPC IÓ N

QU IE N SE LE ENC ON TRO E LE LEM ENT O

D ELITO

A

I NVES TIG AR:

C AN TID AD

1 U NI ID AD DE M ED ID A

Kg

5. DE S C RI P CI O N D E L E L E M E NT O M AT E R I A D E P RUE B A O E V I DE NC I A F I S I C A

B ol sa pl ás ti ca co l or neg ro co n ten ien d o su s tan cia s ól id a G ran u lad a d e co l or bei ge , o l or caract erís ti co

6 . RE CO L E C CI O N DE L E L E M E NT O M AT E RI A DE P RU E BA O E V I D E N CI A F I S I CA

NO MBR ES Y APE LLID OS

J uan L ui s G uer ra

CE DU LA CI UDA DA NIA

7 9.45 0.2 30

ENT IDA D

D .A .S.

CAR GO

Cr im inalis tic o

Figura 133. Rótulo elemento materia de prueba

Rótulo  Etiqueta identificativa que va adherida a un emp y ef embalado.  Es obligación garantizar el diligenciamiento completo del rótulo. 322

FIRM A

 Los servidores encargados deben utilizar los rótulos prediseñados en el manual de cadena de custodia.  Los rótulos deben diligenciarse con esferos de tinta indeleble. Al finalizar los procedimientos se deben entregar diligenciados los siguientes formatos:    

Informe de primer respondiente Rótulo de elemento materia de prueba o evidencia física Registro de continuidad de cadena de custodia Informe de los procedimientos realizados en el lugar de los hechos

Recuerde: como primer respondiente usted debe: verificar y confirmar el hecho, confirmar la existencia de heridos o muertos, informar al superior inmediato sobre los hechos ocurridos, acordonar y evitar el ingreso de persona no autorizado al lugar de los hechos

Figura 134. Verificar y confirmar el hecho.

Figura135. Asegurar perimétricamente

Perímetros 1. Primer perímetro (interno): área forense: funcionario judicial dactiloscopista, antropólogo, medico y criminalistas. 2. Segundo perímetro (intermedio): autoridades militares o policivas, personal de apoyo. 3. Tercer perímetro (externo): área de personajes, prensa y familiares.

323

Figura136. Área acordonada

4. Ubica y protege los materiales y pruebas físicas de los hechos

5. Entrega el lugar de los hechos al personal judicial

Figura 137. Confirmar la existencia de heridos o muertos.

Figura 138. Marcación de elementos probatorios.

324

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5 GENERALIDADES ...................................................................................................................7 OBJETIVO ................................................................................................................................7 ALCANCE................................................................................................................................. 8 CAPÍTULO I..............................................................................................................................9 ÁREA DE PREPARACIÓN TÉCNICA...............................................................................................9 1. TIRO ...................................................................................................................................... 9 1.1 INSTRUCCIÓN PREPARATORIA DE TIRO ..............................................................................9 1.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TIRO....................................................................................9 1.3 POSICIONES PARA EL TIRO ...........................................................................................10 CAPITULO II ..........................................................................................................................13 2. GRANADAS DE MANO ...............................................................................................................13 2.1 GRANADAS DE FRAGMENTACIÓN.......................................................................................13 2.2 GRANADAS QUÍMICAS ...........................................................................................................13 2.2.1 GRANADA FUMÍGENA ................................................................................................. 13 2.2.2 GRANADAS INCENDIARIAS .......................................................................................14 2.3 GRANADAS DE HUMO .................................................................................................... 14 2.4 GRANADAS DE INSTRUCCIÓN .......................................................................................14 CAPÍTULO III .........................................................................................................................16 3. ORDEN CERRADO ............................................................................................................. 17 3.1 SALUDO A PIE FIRME...............................................................................................................17 3.2 SALUDO SOBRE LA MARCHA ........................................................................................17 3.4 MANEJOS AL HOMBRO ................................................................................................... 17 3.5 INSPECCIÓN DE ARMAS ................................................................................................. 19 3.6 FORMACIONES ................................................................................................................ 20 3.7 CAMBIOS DE FORMACIÓN .............................................................................................20 CAPITULO IV .........................................................................................................................22 4. AMETRALLADORA ........................................................................................................... 23 4.1 AMETRALLADORA M- 60 ..............................................................................................23 4.2 AMETRALLADORA NEGEV ............................................................................................24 4.3 AMETRALLADORA SS-77................................................................................................25 4.4.1 GENERALIDADES ......................................................................................................... 27 4.5 AMETRALLADORA M-60 E-4 ..........................................................................................28 4.5.2 CARACTERÍSTICAS TECNICAS ...................................................................................29 4.6 AMETRALLADORA M- 249..............................................................................................30 4.7 AMETRALLADORA M-60 E3 ...........................................................................................32 325

4.7.2 DESMONTAJE GENERAL POR GRUPOS.............................................................................37 4.7.3 FASES DEL FUNCIONAMIENTO. .........................................................................................38 4.7.4 CICLO DE FUNCIONAMIENTO ............................................................................................39 4.7.5 ENTORPECIMIENTO ..............................................................................................................41 4.7.6FALLAS E INTERRUPCIONES .......................................................................................42 4.8 FUNDAMENTOS.........................................................................................................................45 4.9 CLASES DE TIRO ............................................................................................................. 46 4.10 INTEGRANTES DE UNA PIEZA DE AMETRALLADORA .............................................. 49 4.11 ASEO Y MANTENIMIENTO ..........................................................................................50 4.12 LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN ..........................................................................................52 CAPITULO V ..........................................................................................................................58 5. MORTERO .........................................................................................................................59 5.1 CLASES Y TIPOS DE MORTEROS DE 60 MM................................................................. 59 5.1.1 MORTERO 60 MM C–576TAMPELLA ........................................................................... 59 5.1.2 M4 – MK – 1 VECTOR .................................................................................................... 60 5.1.3 MORTERO TIPO COMANDO C-05 (ISRAELÍ) ..............................................................61 5.1.4 MORTERO DE LARGO ALCANCE DE 60MM TIPO TAMPELLA (ISRAEL) ................. 62 5.1.5 MORTERO TIPO COMANDO DE 60MM ECIA (ESPAÑA) ............................................. 63 5.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DEL MORTERO........................................... 65 5.3 FUNCIONAMIENTO DE LOS MORTEROS DE 60 MM .....................................................65 5.3.1 FUNCIONAMIENTO DE LAS GRANADAS DE 60MM..................................................67 5.3.2 GRANADAS DISPONIBLES EN EL EJÉRCITO ..............................................................68 5.3.3 TABLAS DE TIRO .......................................................................................................... 69 5.3.4 ORGANIZACIÓN DE UNA PIEZA DE MORTERO .........................................................69 5.3.5 MÉTODOS PARA APRECIAR DISTANCIAS EN EL TERRENO .................................... 70 5.3.6 MÉTODOS PARA LOCALIZAR BLANCOS ................................................................... 71 5.3.7 EFECTUAR LOS PASOS PARA PEDIR UN APOYO DE FUEGO.................................... 73 5.3.8 MÉTODO DE FUEGO Y CONTROL ............................................................................... 73 5.3.9 UBICAR UN PUESTO DE OBSERVACIÓN ADELANTADO Y DIRIGIR EL FUEGO .... 75 5.4 MANTENIMIENTO DEL MORTERO ................................................................................ 76 5.5 INSTRUCCIONES PARA EL ASEO Y MANTENIMIENTO DEL MORTERO DE 60 MM .. 79 CAPÍTULO VI .........................................................................................................................83 6. LANZADOR MÚLTIPLE DE GRANADAS DE 40 MM. (MGL) ........................................... 83 6.1 CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................... 83 6.2 MANTENIMIENTO ........................................................................................................... 84 6.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD CON EL LANZAGRANADAS .............................................. 85 6.4 TIPOS DE LANZAGRANADAS ........................................................................................86 6.4.1 SUBCONJUNTOS DEL CAÑÓN Y ARMADURA DELANTERA .................................... 86 6.4.2 CILINDRO .....................................................................................................................86 6.4.3 ARMADURA TRASERA Y MECANISMOS DE DISPARO ............................................. 86 326

6.4.4 CULATA .........................................................................................................................86 6.4.5 MIRA ..............................................................................................................................87 6.5 PASOS DEL PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR EL DISPARO DEL LANZAGRANADAS ............................................................................................................... 87 6.5.1 MÉTODO DE OPERACIÓN ............................................................................................87 6.5.2 ALIMENTACIÓN............................................................................................................ 87 6.5.3 MODO DE DISPARO ...................................................................................................... 87 6.5.4 DESMONTAJE EN CAMPAÑA.......................................................................................87 6.5.5 MIRA ..............................................................................................................................87 6.5.6 SEGURIDAD ..................................................................................................................87 6.6 CLASES DE GRANADAS CON QUE CUENTA LA FUERZA ............................................ 88 6.7 FUNCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE GRANADAS DE 40MM.............. 88 6.8 MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL DISPARO ................. 88 6.9 IDENTIFICAR LAS DIFERENTES POSICIONES PARA EL DISPARO ..............................89 6.9.1 DE TENDIDO..................................................................................................................89 6.9.2 DE RODILLAS ................................................................................................................ 90 6.9.3 DE PIE ............................................................................................................................90 6.10 ACCESORIOS DEL MGL................................................................................................. 91 6.11 APLICAR LOS PASOS PARA EL DESARME Y ARME DEL LANZAGRANADAS ......... 91 6.12 MANTENIMIENTO ...................................................................................................................92 6.13 ELABORAR LA TARJETA DE TIRO PARA EL LANZAGRANADAS .............................93 6.14 MÉTODOS PARA APRECIAR DISTANCIAS EN EL TERRENO ..................................... 93 6.15 FALLAS MÁS COMUNES POR CONJUNTOS DEL LANZAGRANADAS Y SU SOLUCIÓN .............................................................................................................................94 CAPÍTULO VII ........................................................................................................................98 7. COMUNICACIONES ........................................................................................................... 99 7.1 CAPACIDADES Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL RADIO PRC 930 .....................99 7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS APARATOS DE RADIO CNR-9000 ...........................................101 7.2.1 TRANSCEPTOR, RT-9001 ............................................................................................101 7.2.2 ANTENAS PORTÁTILES..............................................................................................102 7.2.3 ANTENA GPS AT-1000.................................................................................................103 7.2.4 CARGADOR DE CLAVES G-10N .................................................................................103 7.3 APARATO DE RADIO PORTÁTIL PRC-930....................................................................103 7.3.1 NOMENCLATURA DEL RADIO PRC 930 ....................................................................104 7.3.2 FUNCIONAMIENTO DEL PANEL FRONTAL DEL RADIO PRC 930 ...........................106 7.3.3 DESCRIPCIÓN Y USO DE CONTROLES, INDICADORES Y CONECTORES ..............106 7.3.4 ESTRUCTURA DEL MENÚ PRINCIPAL (FNC/ENT) ..................................................107 7.3.5 OPERACIÓN DEL RECEPTOR TRANSMISOR RT 9001...............................................107 7.4 RADIO PRC 710...............................................................................................................111 7.5 EQUIPO PRC 6020 ...........................................................................................................114 7.6 GEOPOSICIONADOR (GPS) GARMIN ...........................................................................120 7.7 PASO DE LA PISTA DE COMUNICACIONES ................................................................122

327

CAPÍTULO VIII.....................................................................................................................124 8. EXPLOSIVOS ....................................................................................................................125 8.1 TIPOS DE EXPLOSIVOS .................................................................................................128 8.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS EXPLOSIVOS .....................................................130 8.2.1 DE ACUERDO A SU VELOCIDAD DE DETONACIÓN ................................................130 8.2.2 DE ACUERDO A SU REACCIÓN QUÍMICA ................................................................130 8.2.3 DE ACUERDO A SU USO O EMPLEO..........................................................................131 8.2.4 EXPLOSIVOS MILITARES ...........................................................................................131 8.3 PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS...........................................................................131 8. 4 CEBADOS ......................................................................................................................134 8.4.1 CLASES DE CEBADOS ................................................................................................135 8.5 TIPOS DE CARGAS ESPECIALES ..................................................................................137 8.6 CLASIFICACIÓN DE LOS A.E.I ......................................................................................139 8.6.1 MINAS DE ALTO PODER ............................................................................................139 8.7 SISTEMAS DE ACTIVACIÓN .........................................................................................144 8.7.1 ACTIVACIÓN POR TENSIÓN O ALIVIO DE TENSIÓN ...............................................144 8.7.2 ACTIVACIÓN POR ALIVIO DE PRESIÓN ...................................................................145 8.7.3 ACTIVACIÓN POR PRESIÓN.......................................................................................146 8.7.4 ACTIVACIÓN POR MOVIMIENTO ..............................................................................146 8.7.5 ACTIVACIÓN POR FOTO CELDA ..............................................................................147 8.8 SISTEMA DE PRESIÓN ...................................................................................................147 8.9 SISTEMAS DE INICIACIÓN............................................................................................148 8.10 MÉTODOS DE BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS ...149 8.10.1 MÉTODO POR SONDEO ............................................................................................150 8.10.2 MÉTODO GANCHO Y CUERDA ................................................................................151 8.10.3 MÉTODO ELECTRÓNICO ..........................................................................................152 8.10.4 MÉTODO CANINO .....................................................................................................153 8.11 MEDIDA DE SEGURIDAD CON LOS AEI ....................................................................153 8.12 MÉTODOS DE DESTRUCCIÓN ....................................................................................154 8.13 CONTRA CARGA ..........................................................................................................156 8.14 ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS EXDE ...................................................................156 8.15 PROCEDIMIENTOS PARA CONTRARRESTAR CAMPOS MINADOS, CARRO BOMBA Y CASA BOMBA ..................................................................................................................158 8.16 REACCIONAR ANTE UN CARRO BOMBA ..................................................................159 CAPÍTULO IX .......................................................................................................................161 9. PRIMEROS AUXILIOS .....................................................................................................161 9.1 ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO ...........................................................................161 9.2 SIGNOS VITALES ..........................................................................................................162 9.2.1 EL PULSO ....................................................................................................................162 9.2.2 RITMO .........................................................................................................................162 9.2.3 TENSIÓN ARTERIAL ...................................................................................................162 9.2.4 RESPIRACIÓN ..............................................................................................................163 9.2.5 TEMPERATURA...........................................................................................................163 328

9.3 SHOCK ............................................................................................................................163 9.3.1 TIPOS DE SHOCK ........................................................................................................163 9.4 MÉTODOS DE EVACUACIÓN ........................................................................................165 9.4.1 TIPOS DE TRANSPORTE .............................................................................................165 9.5 MODOS DE TRANSPORTE .............................................................................................170 9.6 HERIDAS ........................................................................................................................171 9.6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ...........................................................................171 9.6.2 PASOS A SEGUIR PARA TRATAR HERIDAS .............................................................173 9.7 LESIONES EN TEJIDOS ÓSEOS .....................................................................................175 9.7.1 FRACTURAS ................................................................................................................175 9.7.2 LUXACIONES .............................................................................................................177 9.7.3 ESGUINCES .................................................................................................................178 9.7.4 DESGARROS MUSCULARES ......................................................................................178 9.8 QUEMADURAS...............................................................................................................180 9.8.1 CAUSAS DE LAS QUEMADURAS ...............................................................................180 9.8.2 CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS ................................................................181 9.8.3 SEÑALES DE LAS QUEMADURAS Y MANEJO TERAPÉUTICO ................................181 9.9 TRAUMA TORÁXICO .....................................................................................................184 9.10 TRAUMA ABDOMINAL ...............................................................................................185 9.11 EVISCERACIÓN ............................................................................................................187 9.12 PARO CARDIO RESPIRATORIO...................................................................................188 9.13 REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR RCP ...............................................................188 9.14 RESPIRACIÓN...............................................................................................................190 9.15 AGOTAMIENTO DEBIDO AL CALOR Y GOLPE DE CALOR ......................................194 9.16 CLASES DE INYECCION ..............................................................................................196 9.17 ENFERMEDADES TROPICALES ..................................................................................199 9.18 PICADURAS Y MORDEDURAS ....................................................................................201 9.19 ACCIDENTE OFÍDICO ..................................................................................................206 9.20 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ..........................................................207 CAPITULO X ........................................................................................................................217 10. LECTURA DE CARTAS ..................................................................................................217 10.1 CURVAS DE NIVEL ......................................................................................................217 10.2 TIPOS DE NORTE Y SU UBICACIÓN EN EL GLOBO TERRESTRE .............................219 10.3 DECLINACIÓN .............................................................................................................220 10.4 EMPLEO DE LA BRÚJULA ..........................................................................................221 10.5 AZIMUT, CONTRA AZIMUT, RUMBO Y CONTRA RUMBO ......................................223 10.6 MAPAS ..........................................................................................................................225 10.7 DETERMINAR Y LOCALIZAR UN PUNTO EN LA CARTA POR EL MÉTODO DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS. .......................................................................................228 10.8 LOCALIZAR UN PUNTO EN LA CARTA POR EL MÉTODO DE COORDENADAS PLANA ..................................................................................................................................229 10.9 DETERMINAR Y LOCALIZAR UN PUNTO EN LA CARTA POR EL MÉTODO DE COORDENADAS MILITARES O RECTANGULARES. .........................................................231 329

10.10 CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES, FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DEL GPS GARMIN. ..............................................................................................................................232 CAPITULO XI .......................................................................................................................235 11. PUNTERO RASTREADOR. .............................................................................................235 11.1 CUALIDADES DEL PUNTERO RASTREADOR ............................................................235 11.2 TIPOS DE TERRENO .....................................................................................................236 11.3 SELECCION DE RUTAS................................................................................................238 11.4 TECNICAS PARA BUSCAR HUELLAS .........................................................................239 11.5 ELEMENTOS BASICOS PARA EL RASTREO...............................................................240 11.6 ANALISIS DE HUELLAS ..............................................................................................241 11.7 VULNERABILIDADES DURANTE EL RASTREO ........................................................242 11.8 ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE RASTREO .....................................................242 11.9 ENCONTRANDO EL RASTRO ......................................................................................244 11.10 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL MOVIMIENTO DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE. ................................................................................................................................248 11.11 CRUCE DE LA PISTA DE RASTREADORES ..............................................................249 11.11 TÉCNICAS DEL RASTREO .........................................................................................250 11. 12 EMPLEO TÁCTICO DE LAS UNIDADES DE RASTREO............................................251 11.13 TIPOS DE RECONOCIMIENTO ...................................................................................252 11.14 SELECCIÓN DE RUTAS ..............................................................................................257 11.15 NORMAS BÁSICAS PARA EL RASTREO ...................................................................258 11.16 CRUCE DE OBSTÁCULOS DURANTE LA NOCHE ....................................................260 11.17 DIFERENTES TIPOS DE HUELLAS DE PISADAS ......................................................261 11.18 OTRAS SEÑALES DE DESPLAZAMIENTO ................................................................262 11.19 EFECTO DEL CLIMA SOBRE LAS HUELLAS ............................................................264 11.20 BUSCAR LA DIRECCIÓN DURANTE LA NOCHE......................................................266 11.21 ARMONIZAR LA LUZ ANPAQ-4C AL FUSIL EMPLEANDO LOS AVN ....................267 CAPITULO XII ......................................................................................................................271 12. INTELIGENCIA ...............................................................................................................271 12.1 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA DE COMBATE ........................................................271 12.2 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA DE COMBATE .................................276 12.3 ASPECTOS INFLUYENTES ..........................................................................................277 12.4 CICLO DE INTELIGENCIA ...........................................................................................279 12.5 RESUMEN O INFORME DE INTELIGENCIA TÉCNICA ...............................................287 12.6 PLANEAMIENTO DE OPERACIONES APLICANDO INTELIGENCIA DE COMBATE.290 12.7 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CONTRAINTELIGENCIA .........................................293 12.8 PRINCIPIOS BÁSICOS ..................................................................................................294 12.9 RESPONSABLES DE LAS APLICACIONES DE LAS MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA .....................................................................................................295 12.10 OBJETIVOS DE LA CONTRAINTELIGENCIA ............................................................296 12.11 OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA ............................................................299 CAPITULO XIII.....................................................................................................................301 330

13. TIRADORES ESCOGIDOS ..............................................................................................301 13.1 SILUETAS .....................................................................................................................301 13.2 NOMENCLATURA DEL FUSIL GALIL CAL. 5,56MM ..................................................303 13.2.1 MIRAS ........................................................................................................................305 13.3 POSICIONES BÁSICAS PARA EL DISPARO ................................................................308 13.4 POSICIONES PARA EL TIRO ........................................................................................308 13.5 MIRA NIMROD ............................................................................................................309 13.6 MANTENIMIENTO DE PRIMER ESCALÓN AL FUSIL GALIL 5.56MM. ......................309 13.7 EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN ..............................................................................310 13.8 PASOS PARA EL EJERCICIO CÉREO DEL ARMA .......................................................310 13.9 PASOS PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA MIRA NIMROD 4 X 60. ...........................311 CAPITULO XIV ....................................................................................................................313 14. PRIMER RESPONDIENTE..............................................................................................313 14.1 ART. 201, 202 DEL C.P.P ..............................................................................................313 14.2 GUÍA PARA LA PRIMERA AUTORIDAD RESPONDIENTE .........................................313 14.3 PROCEDIMIENTO A SEGUIR COMO PRIMER RESPONDIENTE ................................314 14.4 DERECHOS DEL CAPTURADO ....................................................................................315 14.5 PROCEDIMIENTOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.................................................317 14.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CADENA DE CUSTODIA .................................320 14.7 RÓTULO ELEMENTO MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIA FÍSICA .......................322 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................333

331

332

BIBLIOGRAFÍA Manual de Armamento I EJC 4-22 Manual de Armamento II EJC 4-23 Manual de Explosivos II EJC 3Manual de búsqueda y destrucción de Artefactos Explosivos II EJC 3-143 Manual de Enfermeros de Combate segunda edición EJC 4-18 Manual de Comunicaciones Manual único de Policía Judicial código de procedimiento penal ley 906/2004 manual de cadena de custodia FGN. Manual de Planeamiento para conducción de pequeñas Unidades EJC 3-158 Manual del Lancero Manual de supervivencia de combate en el agua para la IM. US MCRP 3-02C Cartilla del instructor de la pista de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Código de procedimiento penal

333

Related Documents


More Documents from ""