Antonio_buero_vallejo La Fundación Análisis

  • Uploaded by: Carmen
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Antonio_buero_vallejo La Fundación Análisis as PDF for free.

More details

  • Words: 6,497
  • Pages: 8
Loading documents preview...
ANTONIO BUERO VALLEJO EL TEATRO SOCIAL Un teatro que no se conforma con entretener al público sino que cuestiona la realidad social de la época ,que plantea problemas y expone soluciones, un teatro de denuncia. Plantea cambios fundamentales en la estructura social :un mayor progreso social ,una justicia distributiva que mejorara la condición de la clase trabajadora. El teatro de testimonio y el comprometido se sitúan en la misma línea que la novela y la poesía sociales: los dramaturgos, disconformes con el sistema vigente, tratan de reflejar la violencia y la injusticia social de la posguerra y, al mismo tiempo, denunciarla. El aspecto formal es un teatro poco innovador ,se preocupan más por el contenido y su mensaje: -Se busca la obra bien hecha, con un desarrollo argumental lógico y consecuente. Encontramos saltos en el tiempo, escenas simultáneas o narraciones que interrumpen y comentan la acción. -Se cuida la evolución psicológica de los personajes y se trata de justificar cada uno de sus actos. -Se persigue la identificación del público con los personajes para que vivan los conflictos que se escenifican. Buero cargará sus obras de un contenido temático más denso: al cuestionamiento de las bases sobre las que se refunda la sociedad española tras la guerra, se añade la meditación sobre la existencia del ser humano y su compromiso ético. Se convirtió en la voz de la mejor conciencia moral de los españoles ANTONIO BUERO VALLEJO Nació en 1916.Estudió Bellas Artes en Madrid. Al comienzo de la guerra civil se alistó en el bando republicano. En 1939 fue detenido e internado en un campo de concentración. Se le condenó a muerte ,pero se le conmutó la pena por unos años de cárcel. Tras salir de la cárcel en 1947 inicia su dedicación al teatro, que no ha abandonado .Sus obras, encuadradas dentro del género de la tragedia, aunque con alguna característica especial cubren con gran éxito más de medio siglo de teatro español. Sus obras han sido traducidas y representadas en numerosos países y han recibido importantes premios ,entre ellos el Premio Nacional de Literatura y el Premio Cervantes. Murió en abril de 2000. OBRA Historia de una escalera (1949),ganó el premio Lope de Vega ,que llevaba aparejado el estreno de la obra .El éxito fue total. Había surgido un renovador. Era un sainete que ahora se presentaba como molde para un drama que ahondará en la dramática realidad española. En la obra aparecen muchas constantes de la posterior producción del autor. La acción ya resulta novedosa: En una escalera con su rellano se suceden las vivencias de tres generaciones de vecinos durante treinta años: los deseos ,las aspiraciones, las angustias y el fracaso se suceden en cada generación, por lo que la escenografía se convierte en símbolo plástico, visual del devenir de los personajes. Los personajes no están abocados a un final funesto por la fuerza del destino, sino que son los propios errores de elección los que provocan el drama. El ser humano tiene libertad para decidir su destino, y la última generación Fernando ,hijo y Carmina ,hija , tienen la posibilidad de romper esa aparente inercia hacia la infelicidad .A pesar de la estructura circular de la obra, el círculo puede romperse por la libre determinación del individuo. El drama funciona como una interrogación o una invitación a cada uno de los espectadores para que mediten en torno a su actitud frente al mundo. Esta obra marca el inicio de una nueva etapa en el teatro español .Supone una ruptura con los escenarios burgueses y lujosos de las comedias de evasión y con la temática de un teatro alejado de la realidad española. Obras destacables de este mismo período son En la ardiente oscuridad (1950) en esta obra aparece otro de los elementos recurrentes de su obra, la presencia del defecto físico ,en este caso ,la ceguera, muy empleada por el autor ,posiblemente por la dificultad que conlleva pero también por la relación existente entre el espectador y la acción “contemplada” a través de un canal básicamente visual. La acción se desarrolla en una residencia de ciegos. Aparecen los distintos niveles de lectura, pues la ceguera puede ser un símbolo de la dificultad para analizar con precisión la realidad histórica o también símbolo de la dificultad o imposibilidad para entender el sentido de nuestra existencia. Presentan pues, dos posturas existenciales :la de enmascarar la realidad recluyéndose en un mundo falso y feliz o la de tener la conciencia lúcida del dolor y la injusticia y rebelarse. La tejedora de sueños y Madrugada son otras obras. LOS DRAMAS HISTORICOS: A partir de 1958,con Un soñador para el pueblo inicia la temática sobre personajes históricos concretos. El protagonista es Esquilache, que quiso deformar por medio de un decreto el vestuario tradicional español por razones de seguridad ,y que provocó el famoso motín de 1766. Las Meninas gira en torno a Velázquez. El concierto de San Ovidio sobre la figura de Valentín Haüi ,en 1771,en período revolucionario de París .Unos ciegos de un hospicio, dirigido por monjas ,son contratados por un Valindin, burgués nuevo rico con ínfulas de nobleza, para que toquen mal y haciendo reír en una barraca de feria. David, el ciego más consciente de

1

la realidad y con más aspiraciones de perfección quiere tocar y enseñar a tocar bien ,se revela contra los abusos de Valindin y acaba con su vida. El aparente fracaso de David ,que es apresado y ajusticiado ,no lo es realmente, pues se levanta y acaba con la tiranía ,la crueldad y los abusos. Se convierte en un triunfo, cuando su actitud es recogida por Valentín, un traductor e intérprete de idiomas que crea un método para enseñar a los ciegos. Se traslada a cada espectador la responsabilidad existencial de su acción y del futuro de la sociedad. Buero presenta formalmente cinco espacios distintos ,el interior del hospicio ,la calle ,la casa de Valindin ,interior y exterior de la barraca...sin cambiar de decorado ,con movimientos de cortinas y la luz. La utilización de la música, de accesorios ,enriquece al obra con numerosos y complejos simbolismos. El sueño de la razón tiene como protagonista a Goya ,el sordo de Fuendetodos. Encontramos en todas las obras la misma figura: el artista o intelectual capaz de ver e interpretar la realidad más allá de lo superficial .Por encima del fracaso, se trasluce la posibilidad de una vida mejor. El libre albedrío de cada persona y del conjunto de la sociedad son los que labran el futuro. El tragaluz es una de sus obras más experimentales sobre los efectos de la guerra civil en la posguerra, el odio y la reconciliación ,a través de dos hermanos que representan dos actitudes distintas y de su familia .El final es doloroso ,con la muerte de uno de los hermanos , se ve compensado con un nuevo nacimiento. La simbología sociohistórica es poderosa. Ensaya el desarrollo de una acción principal más otra aparentemente secundaria, la amorosa que añade calidez sentimental al argumento y aporta la significación del amor como medio de unión con la sociedad, como redención y salvación. LA ÚLTIMA ETAPA EXPERIMENTAL :A partir de 1977,año del estreno de La Fundación, parece abandonar el drama histórico, (aunque La detonación trate la figura de Larra),para desarrollar tramas relacionadas con la sociedad .Jueces en la noche (1977), Caimán(1981), Música cercana (1989). En La Fundación la escenografía es adecuada, una cárcel para presos políticos que el demente Tomás confunde y ve como una residencia ,como una “fundación” hasta el final de la obra, en la que como un nuevo Quijote, vuelve a ser consciente de la dolorosa realidad. Estas obras no pueden ser vistas sólo como una respuesta a los últimos años del régimen de Franco o a la España de la transición, pues permiten una interpretación más amplia, como la lucha del ser humano contra la injusticia, contra la opresión, o la esperanza de una sociedad más justa en la que cada cual es consciente de su responsabilidad. Su última obra, Misión al pueblo abandonado (1999) una meditación sobre la España de la Guerra Civil. Los temas vuelven a girar en torno a la responsabilidad ética y al compromiso social y humano, las líneas maestras del teatro de Buero, también comprometido con el enriquecimiento del lenguaje teatral. Mantuvo una sonada polémica con Alfonso Sastre, que rechazaba la licitud de referirse a la realidad española con disimulos y transacciones ,sosteniendo desde una actitud “posibilista” la conveniencia de aprovechar cualquier resquicio para defender la libertad y protestar contra la dictadura. Algunos autores distinguen en la trayectoria dramática de Buero Vallejo dos etapas: una realista y otra simbólica .Sin embargo el propio autor ha rechazado esta clasificación y defiende la unidad de su teatro. Según L. Iglesias Feijoo su obra se puede clasificar: *Primera época ,hasta 1957: -Predominio del enfoque existencial: Historia de una escalera(1949),En la ardiente oscuridad(1950)... -Planteamientos realistas y elementos simbólicos :La tejedora de sueños(1952) *Segunda época ,desde 1958 hasta 1970: -Predominio del enfoque social y revisión crítica del pasado en dramas históricos :Un soñador para un pueblo (1958),Las Meninas(1960),El concierto de San Ovidio (1962),El tragaluz(1967) y El sueño de la razón(1970) *Tercera época ,a partir de 1970: -Continuación o intensificación y síntesis de rasgos anteriores: La fundación (1974),La detonación (1977) ,Jueces en la noche(1979),Caimán (1981),Diálogo secreto,(1984),Lázaro en el laberinto (1986),Música cercana(1989). Su temática gira en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones: la busca de la felicidad, de la verdad o de la libertad se ve obstaculizada o frustrada por el mundo concreto en que vive el hombre. Para ello ha sido enfocado por Buero en un doble plano: -un plano existencial: meditación sobre el sentido de la vida, sobre la condición humana. -un plano social: denuncia de iniquidades e injusticias ,desde un exigente sentido ético y político. Estos dos planos aparecen entremezclados en su obra, pero en su trayectoria pueden señalarse ,con alguna reserva varias etapas: en la primera ,domina el enfoque existencial ; en la segunda ,el social .A ello se le añade ,en sus últimas obras un enfoque más directo de problemas políticos y un aumento de las despreocupaciones por nuevos recursos escénicos. En el conjunto de su obra podemos identificar unos elementos constantes: -La dimensión simbólica en los personajes y en los recursos escénicos. La ceguera y la oposición oscuridad/ luz son dos símbolos fundamentales en sus obras. La ceguera representa las limitaciones humanas y la trágica soledad, por el contrario la luz simboliza la verdad .Otras limitaciones físicas de los personajes tienen una significación similar. -Los personajes encarnan actitudes opuestas en el modo de afrontar la realidad: unos , activos y solidarios; otros ,contemplativos(inacción, angustia, duda...)Con esta oposición el autor busca provocar la reflexión en el espectador y tomar partido por uno de ellos.

2

-El efecto de inmersión. Buero presenta la realidad al espectador tal como la vive el personaje ,para que pueda identificarse con él. Así, en una escena donde interviene un ciego ,se apaga la luz para que el espectador viva también la oscuridad. -El detallismo de las acotaciones .Éstas no sólo describen minuciosamente los escenarios, sino también los gestos, los movimientos y las actitudes de los personajes .Asimismo se detallan las explicaciones sobre los efectos especiales. Otro rasgo de la obra de Buero es su capacidad para ser leída en tres niveles de interpretación: 1.-Nivel dramático o argumental. Nos muestra un conflicto entre unos personajes concretos en su relación con el mundo. 2.-Nivel sociológico. Se puede analizar en relación con el contexto sociológico en el que se encuentran. Tal contexto es la inmediata posguerra ,la dictadura y el sufrimiento de un grupo de personas que no pueden escapar a la miseria y dolor. 3.-Nivel filosófico. Meditación en torno a la existencia total del ser humano y de su actitud en el mundo .La afirmación del principio vital frente a la adversidad. SENTIDO DE SU TEATRO Su trayectoria ha evolucionado desde unas obras de tono existencial, como Historia de una escalera, a un teatro de testimonio social, donde prevalece el género trágico ,complejo por su mensaje y su significado, como ocurre en El tragaluz y La Fundación. Según Buero ,la tragedia debe desempeñar la función catártica o de purificación ;es decir, el individuo debe conmoverse ante la tragedia .La misión del dramaturgo es incitar al individuo a la lucha para que supere sus errores y su dolor, construyendo libremente su propio destino. Para lograr ese propósito ,el ser humano ha de asumir su propia realidad ,que obstaculiza muchas veces la búsqueda de la felicidad ,y, tomando conciencia de sus limitaciones ,tratar de superarlas. De ahí que el tema predominante de sus obras no es el pesimismo y la fatalidad típica de las tragedias clásicas ,sino la búsqueda de la verdad ,de la esperanza perdida o la ilusión olvidada en el ser humano. La tragedia ,para Buero Vallejo ,es el medio de conocimiento del ser humano y el medio para dar al individuo una razón de existir; es pues ,un teatro de esperanza ante los conflictos que presenta la vida. Importancia literaria de Buero Vallejo: -Dramaturgo español más importante de la posguerra. Ratifica de la restauración de la tragedia. -Teatro como encrucijada de caminos estéticos y continuado afán de síntesis de tendencias anteriores, sobre todo del realismo y el simbolismo. -Fidelidad y coherencia de su dramaturgia en sus preocupaciones existenciales ,sociales, y estéticas. -Aportaciones técnicas importantes en su original concepción del espacio escénico y los efectos de inmersión: incorporación del espectador a la escena. Personalidad de Buero Vallejo -Fidelidad constante a sus convicciones fundamentales y coherencia de su obra en torno a sus conflictos existenciales y sociales planteados con un enfoque ético y moral. -Meditación sobre la condición humana y sus limitaciones. -Mensaje de un náufrago consciente de la catástrofe, pero que afirma la esperanza de salvar la dignidad de vivir. -Propuesta de examen de conciencia para llegar a la verdad: teatro de salvación del hombre a través de la autenticidad y la esperanza. LA FUNDACIÓN Una de las últimas e importantísimas obras de Buero, estrenada en la temporada 1973-74 ha sido La Fundación. Por su consistencia, su perfecta construcción, por la captación del espectador que Buero ha conseguido desde una perplejidad nacida de la falta de entendimiento acerca de lo que sucede en el escenario hasta la identificación total con unos hombres, que pretenden ser alejados de la cárcel de la vida por introducirlos por el engaño y la enajenación en la “fundación” feliz de una ficticia existencia. Buero no se declara abiertamente ante el espectador y de nuevo a él deja la respuesta ,la elección: o permanecer, engañado , cobarde y sin voluntad, en esa falsa “fundación” con la violencia y la represión como causa, o luchar por la libertad y el encuentro con la verdad que se encuentra más allá de la celda de castigo...Aunque esa verdad sea de nuevo la Fundación, y resulte necesario luchar de nuevo, poner en práctica otra vez todos los resortes de la voluntad y oponerse a la crueldad, a la violencia, a la mentira, al dolor. Porque el mundo de Tomás , ese universo ficticio que su miedo y su inacción crean, existe, pero hay que conquistarlo; el hombre tiene el deber de conquistarlo y entonces estará cerca, podrá rozarle realmente esa felicidad por la que ha luchado y seguirá siempre luchando. La fundación se presenta como una “fábula en dos partes” y realmente, como si de una fábula verdadera se tratase, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción, la realidad-de unos y de otros-y

3

la ficción producida por el rechazo del mundo exterior, por la imaginación ,por el trastorno mental o por la alucinación .El enfrentamiento entre la realidad y la ficción y la reducción paulatina de esta última en beneficio de la verdad, que va resplandeciendo cada vez con más elementos o “pruebas”, es la clave formal bajo la que se desarrolla este drama. La obra viene así a integrarse plenamente a su teatro ,dado ,como es sabido, a todo tipo de recursos que implican al espectador en la comprensión de la verdad ,viviéndola al ritmo que marca determinado personaje. En el caso de La Fundación se trata de un ritmo dramáticamente paulatino. Si en el lenguaje escénico se han situado elementos del escenario que adquieren un papel intensamente revelador ,en la propia expresión de los personajes, y en concreto-y más aún-en la expresión del muchacho alucinado, se va produciendo un acceso a la realidad cada vez más torturador y dramático. Como ha señalado L. Iglesias Feijoo, ”de la confortable institución en que el público se ha instalado al principio, de la mano de Tomás ,se camina paso a paso ,pero inexorablemente, hasta el desvelamiento total de la celda, de la que, no obstante, nunca se ha salido .Es forzoso que ahí nazca un acentuado sentido de crisis del concepto de lo real, que Buero ha ido persiguiendo a lo largo de todo su teatro y que encuentra ahora sus realizaciones estéticamente más expresivas.” No se trata de una clave momentánea u oportunista,sino que lo que aquí se persigue es que el espectador viva con el personaje el regreso desde el mundo idílico de una Fundación prestigiosa y confortable al cruel mundo de la prisión,la tortura,la desolación,la violencia y la muerte.Logra implicar al espectador e integrarlo en la perspectiva más desoladora de todas las que pueden ofrecer los personajes en esta obra.Se trata de lo que Doménech había denominado los “efectos de inmersión”.El trabajo racional y privilegiado a través de una fundación-residencia de discreta confortabilidad ,descrita en las acotaciones con adjetivación multiplicada;el amor ideal,representado en una criatura imaginaria,la única protagonista femenina de la obra,el modelo de convivencia ordenado y socialmente convencional;lo confortable del espacio escénico,representan un mundo imposible que será sustituido por otro implicado en una realidad que se hacía muy patente en enero de 1974,pocos días después del asesinato del almirante Carrero Blanco. La prisión,las condenas a la pena capital,la sombra de la delación pasada y la amenaza de la presente,la violencia,la crueldad y la muerte-el espectador no lo conoce hasta avanzada la obra,conforme el joven Tomás va volviendo a la razón y admitiendo la realidad tal como es,con todo su dramatismo y con toda su dureza.El público ve lo mismo que el personaje,quien impone su punto de vista subjetivo,de prmera persona a todo el universo escénico.Tal circunstancia es fundamental a la hora de situar al lector de la obra en posición ante un incomprensible y arriesgado juego de mutaciones. El espectador ingresa en el argumento in medias res, cuando ya han sucedido gran parte de los acontecimientos ,la historia de los personajes se halla al término del camino y muy próxima del final, que ya ha llegado para uno de los presos, muerto días antes y cuyo cuerpo permanece en la celda. El engaño sufrido por el espectador es de gran dimensión, aunque luego es recompensado con la asistencia a la recuperación de la luz y la cordura de Tomás .Poco a poco van recuperando los distintos elementos del escenario su dimensión carcelaria, cuando el espectador conoce la historia de la delación de Tomás y de la condena a muerte de todos los personajes. Se suministra con lentitud y se complica al final al conocer los proyectos de fuga de Asel y la nueva existencia de un delator que se resolverá trágica y fatalmente. Asistimos a una superación de la linealidad cronológica sustituida por una estructura en la que va siendo referido al lector en el momento más oportuno. El espectador puede ir sospechando ante ciertos comportamientos de algún personaje: como Tulio, quien está viendo algo que no se corresponde con la realidad exacta en la que están inmersos todos los presidiarios excepto Tomás. Nos encontramos en una de las corrientes literaria con una clara superación de la objetividad narrativa. La trama sigue la voluntad del autor quien ha preferido un conocimiento de la realidad diferente al lineal para sus lectores. La situación planteada por Buero se multiplica en dramatismo y tragicidad. Se ve arrastrado por el fatalismo de unas actitudes que la ilusión de quien despierta a la realidad (Tomás)o la de quien sabe que sueña despierto(Tulio).Todo va a resultar más comprometedor y angustioso, hasta el punto de que el espectador, convertido en “Tomás”a la hora de conocer la situación se ve arrastrado por la tragedia de unos personajes y su imposible solución. EL LENGUAJE DRAMÁTICO Se advierte la cuidad construcción de la tragedia. Las largas acotaciones marcan los pormenores para el entendimiento de la obra. Es importante la disposición escénica ,y los recursos formales. Algunas de las muestras de la pertinencia de algunos aspectos formales y su funcionamiento son el papel de ciertos elementos artísticos ,como la música de Guillermo Tell de Rossini que suena al principio y al final de la pieza dándole una dimensión circular. Mariano de Paco destacó la “adecuación entre forma y contenido de la obra,” porque la identificación del espectador con Tomás y su “locura” es tan solo un paso hacia la reflexión crítica. La música inicial crea el escenario adecuado para el comienzo de una alucinación y deja el camino abierto a nuevas situaciones. Especial significación tiene también en el mundo del “alucinado” Tomás la presencia de la pintura. Al comienzo del cuadro segundo de la primera parte, Tomás en su trastorno ,hojea y admira un libro que le atrae especialmente. Va descubriendo detalles de la pintura, imaginada, que Tulio identifica sin dificultad, como haría cualquier persona culta. Los detalles referidos son inconfundibles. Sus conversaciones ,crean en el público un desasosiego ,al hacerle comprender que hay una incongruencia. Tomás en su alucinación nos lleva por el mundo de los pintores: Boticelli, El Greco, Rembrandt, Velázquez...desde el comienzo de la obra

4

contempla un paisaje desde un imaginario ventanal que cualquier lector relacionará con alguna pintura conocida. Estamos ante un paisaje idealizado ,que responde a la imaginación del personaje principal. Con un nuevo pasaje basado en la pintura se integra plenamente en la trama y en la visión simbólica de la obra :se detiene ante una pintura de unos ratones en una jaula, mientras una misteriosa aparición de Berta coincide con el comentario del cuadro. El momento absoluto de la inseguridad de Tomás comienza al no hallar su cajetilla de tabaco empieza a darse cuenta de que algo raro pasa en la fundación y va a advertir serias mutaciones. Son fundamentales sus gestos y actitudes. La presencia muda de Berta, al final del interludio pictórico se ofrece como un síntoma del valor de los gestos y formas habituales en el drama. Buero hace participar a los espectadores en esta enajenación universalizándola, lo que le otorga un nuevo significado: la enajenación o alineación del ser humano en la sociedad actual como un estadio avanzado de la mudez ,ceguera o sordera. Iglesias Feijoo ha hablado de engaño a los ojos, de juego del ser y del parecer, y es cierto que hay momentos en que con la aparición y desaparición de objetos ,movimientos y transformaciones de otros se va desarrollando la ley barroca de la visualización y del perspectivismo ,de las apariencias engañosas. Se ha puesto en relación con el Quijote .Los efectos de inmersión apuntan a una definición del mundo como algo engañoso y a una concepción perspectivística de la vida como la que Cervantes defendía. Denuncia lo pobre y equívoco de nuestra sociedad y está practicando la comprensión hacia el delator . En el efecto de inmersión tiene un significado especial la figura de Berta. Es fruto exclusivo de la alucinación de Tomás, especie de Dulcinea del Toboso contemporáneo.¿Por qué Berta? ¿Para qué sus tres apariciones en escena?.Según Mariano de Paco, es un desdoblamiento de la personalidad de Tomás, a cualquier espectador le llama la atención la frase “Aborrezco la fundación” con la que juzga el invento en dos ocasiones ,cuando la obra no ha hecho más que comenzar. Berta supone la primera y más importante ruptura del sistema establecido de la alucinación al tiempo que es un reflejo del subconsciente que experimenta los primeros atisbos de realidad. Es un elemento de la alucinación lleno de sensibilidad y de poesía, como lo es su figura, desempeña un papel decisivo a la hora de entender lo que ocurre, cuando Tomás despierte a la realidad.,al mismo tiempo que el lector. “LA FUNDACIÓN” DENTRO DE LA COSMOVISIÓN TRÁGICA DE BUERO VALLEJO Se ha destacado su dimensión trágica producida por la agudeza de los problemas en ella planteados y por la fatalidad de la conclusión o final, que ofrece planteamientos reiniciadores de una posición crítica ,una estructura circular. La Fundación adquiere un interés especial basado en su propia formulación como análisis de una sociedad y de un mundo con los que el autor no está conforme ,sometido a fuerzas externas alienadoras que conducirán a los individuos a la tragedia de la irresolución de su existencia. Dicha tragedia viene dada por la configuración de unos comportamientos que se anuncian en el título del drama y que se materializan en la imaginaria institución. Mariano de Paco ya destacó las actitudes diversas de los cinco personajes. A pesar de ser el de Tomás el más logrado-sobre él recae todo el peso de la acción y el problema de desdoblamiento de la personalidad-,los demás constituyen un entramado de fuerzas y comportamientos que definen conductas diversas pero complementarias entre sí: desde la bajeza de Max, del que averiguamos que se entrega a fáciles compensaciones a cambio de una traición, hasta la tolerancia y comprensión de Asel, para el que la causa constituye un revestimiento de una especial dignidad. La intransigencia de Tulio, que es, sin embargo, compensada por la personalidad de un soñador ,y la evolución de Lino desde una inhibición apática hasta una acción desesperada ,peligrosa, y finalmente, efectiva, todos forman un conjunto de individualidades, en las que Buero ha querido representar reacciones diversas ante una situación límite. Su tragicidad reside justamente en su comportamiento pero también en lo inútil de su posibilidad de acción ante la fuerza superior, esa “fundación” que todo lo domina y determina. Ni siquiera el soplón, descubierto rápidamente, obtendrá un resultado positivo alguno de su felonía. Una única esperanza se abrirá respecto a los personajes en su destino, de acuerdo con el prototipo de tragedia establecido por Buero. El espectador desconoce si Tomás y Lino serán ejecutados o lograrán la fuga que les llevará a una posible, aunque puesta en entredicho ,libertad. En este punto hay que hacer referencia a las posibles implicaciones autobiográficas de La Fundación. Él mismo estuvo condenado a muerte tras la guerra civil, él no negó el evidente parentesco de la situación, aunque prefirió destacar la dimensión más trascendente del problema. Se refiere a una realidad vivida, reelaborada ,basándose en los personajes ,en los cinco enfoques representados en cada uno de los presos. Hay una simbolización general, la situación del condenado .Posee una dimensión trascendente que supera lo autobiográfico. Se halla en el símbolo que representa la Fundación como reflejo de nuestro mundo y de nuestra sociedad, como conjunto de sistemas que producen la anulación de la persona individual ,la ceguera mental y la alineación. Tras esta fundación siempre habrá otra. Asel lo dice en frase muy conocida, con toda claridad y añade dirigiéndose a Tomás e intentando convencerlo de la inutilidad de su ficción:”Duda cuanto quieras, pero no dejes de actuar. No podemos despreciar las pequeñas libertades engañosas que anhelamos porque nos conduzcan a otra prisión...Volveremos siempre a tu Fundación, o a la que fuere si las menospreciamos. Y continuarán los dolores, las matanzas,...”

5

Con La Fundación, Buero ha establecido su particular lucha contra ese tipo de instituciones que enajenan al hombre y que son verdaderos símbolos de un comportamiento social, de una sociedad como la nuestra ,creadora de engaños y de máscaras, la sociedad de consumo que ciega al hombre y tergiversa sus comportamientos .Han insistido sobre ello como centro de toda su obra teatral en conjunto, desde su primer drama hasta la Fundación. Según Buero desde En la ardiente oscuridad hasta La Fundación está tratando tal vez quijotescamente, de enfrentarse con sus instituciones, con sus Fundaciones ,que también son las de todos. En la lucha por el descubrimiento de la verdad ,es sabido que Buero se ha dirigido tanto en un sentido individual hacia el comportamiento de unos y de otros en cuanto individuos, como en un sentido colectivo o social, en el que la autenticidad sea perseguida como fin ético de la sociedad. La Fundación se integra, con su condición de fábula, en el sentido de ofrecer una alegoría, y con ella ,un planteamiento simbólico de unas características particulares. Buero plantea ante el espectador una situación con sus problemas y con sus opiniones encontradas. Es lo que ocurre con uno de los asuntos más debatidos de la obra: el problema de la distinción entre la violencia y la crueldad, que se pone de manifiesto en un momento clave de la obra y determina actitudes y reacciones de los personajes que implican al espectador. Tomás, reprochando la conducta de Lino, que ha dado muerte al traidor Max, asegura:”Si no acertamos a separar la violencia de la crueldad, seremos aplastados”.Buero aboga por una limitación de la violencia y por un rechazo de la crueldad, pero nunca por un abandono de la lucha contra lo establecido, contra aquello que supone la alineación del hombre. Se fomenta constantemente la acción. Se trata de la defensa de la acción ,de la integración en la lucha; o como se dice en otra parte de la obra “existe el deber de vencer”. Los personajes, ya maniatados y reos de muerte, desarrollan verbalmente su interés en seguir en esa lucha. Se ha entrado en la dialéctica “víctimas/verdugos” y en el problema de la tortura, que en otros dramas de Buero ha sido desarrollado. Sabemos de la tortura en la obra cuando recibimos información de que Tomás ha sido torturado y su delación ha llevado a todos los hombres a la cárcel. Pero sabemos también del rechazo del propio Tomás hacia su comportamiento, que le ha llevado a perder la cabeza .La posición del espectador, tan emparentada con la de Tomás ha de ser clemencia hacia el delator .Sin embargo, ante Max y su traición, la reacción del espectador es diferente y muy compleja. Max traiciona a cambio de bajas compensaciones .Su delación llega a producir la reacción violenta y fuera de control de Lino, que el espectador, siempre más cercano a Tomás, podría entender, pero no comparte. La diferencia de posición respecto a un delator y a otro ,sin duda alguna, está en la aplicación o no de la tortura ,que subyace en la obra como clave de anteriores comportamientos. Mariano de Paco, quien ha asegurado que la tortura “muestra con toda su crudeza la urgencia de la difícil separación de violencia y crueldad. “Desde la perspectiva de Asel, a quien la confesión de Tomás va a llevar a la muerte, éste actuó como un ser humano. Hay que referirse finalmente a la conclusión de la obra. Hemos aludido a su estructura circular, en el último momento vuelve a surgir toda la decoración de la idílica “Fundación” y a escucharse, como al principio, la Pastoral de Rossini. En la Fundación, estamos asistiendo a la culminación de su dimensión trágica, porque en realidad, y ante el espectador ,se está mostrando que una vez acabada la historia y terminada la pesadilla ,y cuando los personajes salen de escena camino ,quizá ,de la muerte, vemos que surge de nuevo y en todo su vigor el símbolo de la Fundación, con todo lo que ello implica de anulación y negación. Hay quien ha visto en este final, como en otras tragedias buerianas, una apertura y una esperanza, pero en realidad ,si hacemos caso estricto a las palabras del dramaturgo, ahí está la clave de la lección ética y social de la obra:”El pesimismo de salir para llegar a creer que la cárcel es una Fundación...y la esperanza de salir para comprender y advertir a los demás que la Fundación es otra cárcel.” ACTUALIDAD DE LA FUNDACIÓN El lector actual puede volver a plantearse la trascendencia y actualidad del drama que ha leído y comprobar si se continúa produciendo la alineación como forma de aceptación de una sociedad consumista y materialista. Pensemos en el problema aludido por Asel de que tras la cárcel hay otra cárcel; no es sino el resultado de una vivencia autobiográfica correspondiente a los años cuarenta, tal como ha revelado Buero a Mariano de Paco. Los tres planos que define su análisis del hombre, que han sido señalados por Mariano de Paco en diferentes ocasiones, son justamente los que conceden a la Fundación su actualidad y vigencia. Tanto el plano ético (“el de los hechos precisos que suceden en la representación y que, como tales ,ya no admiten cambio ,de los que participa el espectador como individuo que ha de tomar también decisiones individuales”)y el plano metafísico (“que expresa las esenciales limitaciones del ser humano y hace visibles las ansias de superación frente a ellas y la relación del misterio que rodea al mundo”),son los que determinan ,limitan y al mismo tiempo hacen posible la búsqueda de la verdad, de la autenticidad y de la libertad que constituye el centro mismo de la cosmovisión trágica bueriana. La Fundación, con su fábula y sus símbolos, con sus técnicas implicadoras, con su estructura envolvente y circular, constituye uno de los momentos culminantes del teatro del dramaturgo, y en su vigencia, y más aún ,en la permanencia de su lección ,reside su actualidad.

6

Al final, se halla la esperanza a la que Buero aludió y que es posible en toda tragedia.

ESTUDIO DE LA OBRA TEMAS *Realidad y ficción *El mundo de la prisión, la tortura, delación y muerte *La situación del condenado. *El reflejo de la sociedad: sistemas que potencian la anulación de la personalidad individual. ESTRUCTURA Y TÉCNICAS ESCÉNICAS EN LA FUNDACIÓN En cuanto a la estructura externa, Buero Vallejo subtitula La Fundación como “Fábula en dos partes”, cada una formada a su vez por otras dos. En cuanto a su estructura interna y las técnicas escénicas, destacan los siguientes aspectos: *Lo más peculiar de la estructura consiste en que el espectador no ve la realidad tal cual es, sino de la manera que la percibe Tomás, el protagonista .Siempre presente en la obra, vemos a través de él y le seguimos en la mutación de la acogedora Fundación del principio hasta la celda de una cárcel, según su locura va cediendo paso a la razón y a la objetividad. El lector o espectador no tiene otra opción, pues el autor no plantea otro punto de vista (aunque sorprenden a veces las reacciones de los otros personajes, que parecen contradictorias) y todos los recursos formales están orientados a reforzar esa identificación con el personaje. De este transformación:”física y metafísica”(Ruíz Ramón)se deriva el tema principal de la obra: el contraste entre la realidad y la apariencia. *La acción comienza in media res, es decir,”en medio de los acontecimientos”, ya ocurridos unos hechos que serán importantes para entender la historia .La información necesaria del pasado se nos irá proporcionando poco a poco, a medida que transcurre la acción y se impone la realidad de la cárcel; así, por ejemplo, la tortura y traición de Tomás o la condena a muerte de los cinco personajes. *La obra responde a una estructura circular: empieza y acaba en el mismo espacio escénico. Después de que el hermoso lugar de la Fundación se haya transformado en cárcel, al final vuelve a trasmutarse en un espacio vacío y otra vez en el hermoso lugar del principio.¿Indica que la historia puede iniciarse de nuevo, con otros personajes, y que los espectadores podemos volver a ser testigos de otros engaños semejantes? *Otros recursos que sirven para estructurar la obra son el contraste y el paralelismo. Contraste entre Tomás y la conducta de los otros cuatro personajes; entre la belleza de la habitación con vistas a un hermoso paisaje y la sordidez de la cárcel; entre apariencia y realidad ;entre verdad y mentira; entre el poder de la imaginación y la imposición de la razón; entre la locura y la lucidez...Algunos ejemplos de paralelismos son el uso de la música de Guillermo Tell, de Rossini, que suena al comienzo y al final de la obra(y contribuye a la estructura circular que ya hemos señalado)y las referencias a la pintura y su relación con la naturaleza. TIEMPO Externo: Se supone que son los años 70 (Primera representación de la obra cuando en las cárceles se vivía lo que se refleja en la misma) Interno: No lo indica pero se puede precisar que suceden pocos días aunque se va al pasado por los personajes en el momento oportuno para poder seguir el hilo de la historia. ESPACIO Imaginario: Una fundación-residencia de discreta confortabilidad: al principio de la obra, en la primera parte (partes I, II) y al final de la obra, cuando nos vuelven a presentar un espacio cíclico o circular(Al final de la obra, en las acotaciones del autor) Real: Se recupera poco a poco, a medida que Tomás cae en la cuenta de su visión. Una cárcel, la celda de los condenados a muerte. PERSONAJES TOMÁS: Personaje principal de la obra, está asociado con el lector-espectador ya que nos enteramos de lo que va sucediendo por lo que el personaje va viviendo, y vemos las mutaciones del espacio también cuando Tomás vuelve al mundo real. A medida que avanza la historia nos damos cuenta de que Tomás delató a sus compañeros mediante tortura y es ese hecho el que le ha vuelto loco. Es un personaje quijotesco, ya que igual que éste, pasa de un mundo irreal a un mundo real. Existe un desdoblamiento de la personalidad. Es un personaje que se va haciendo fuerte a lo largo de la obra, un personaje redondo. ASEL: Al principio es quien apoya y ayuda a Tomás en su locura. Es tolerante y comprensivo. Proyecta escaparse y se deja matar para evitar que mediante la tortura delate a sus compañeros.

7

TULIO: Es el personaje más intransigente al principio con Tomás, el que ve algo que no se corresponde con la realidad en la que todos viven, excepto Tomás. Es culto. Es ajusticiado por la delación de uno de sus compañeros. LINO: Va desde la inhibición del principio de la obra, hasta la acción desesperada y peligrosa del final. Asesina a Max, lanzándolo al vacío. MAX: Delator, a cambio de más comida. BERTA: Personaje irreal. Es el único personaje femenino de la obra, Es otra parte de la personalidad de Tomás. Figura de Dulcinea del Toboso, también imaginaria. HOMBRE: aparece en la celda con ellos, pero sólo habla en la mente de Tomás porque está muerto. No lo dicen ya que quieren aprovechar su parte de la comida. EL ENCARGADO, EL AYUDANTE,SEGUNDO CAMARERO: Varían desde el principio de la obra hasta el final tanto en sus vestimentas como en su actitud hacia los residentes-presos.

8

Related Documents

Moo, Baa. La La La
January 2021 5
La
February 2021 2
La La Land.pdf
January 2021 7

More Documents from "Aracely Paro"

January 2021 3
January 2021 1
January 2021 5
Libro De Buen Amor Tomo Ii
February 2021 1