Violencia Contra La Mujer

  • Uploaded by: jonathan
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Violencia Contra La Mujer as PDF for free.

More details

  • Words: 9,404
  • Pages: 42
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO SEMINARIO SISTEMA PENAL Y DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PROFESOR: JOHN PARODY

PRIMERA FASE DEL PROCESO EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: LA DENUNCIA. EXPERIENCIA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROTECCIÓN EN MATERIA DE LA MUJER DEL C.I.C.P.C COMO ÓRGANO RECEPTOR DE DENUNCIAS

Caracas, Junio 2012

ÍNDICE Página RESUMEN................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN…...................................................................... 5 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema........................................................ 7 Objetivos de la investigación....................................................... 9 Generales.......................................................................... 9 Específicos........................................................................

9

Justificación e Importancia de la Investigación...........................

9

Delimitación de la Investigación.................................................. 11 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Órganos Receptores de Denuncias en casos de violencia contra la mujer………………………………………………………………………… Obligaciones de los Órganos Receptores de Denuncias…

12 13

Sobre la División de Investigaciones y Protección en Materia de la Mujer del C.I.C.P.C………………………………………………………………..

13

Antecedentes Históricos………………………………………….

14

Misión………………………………………………………………..

14

Funciones……………………………………………………………

15

Personal………………………………………………………………

15

Población Objetivo…………………………………………………

16

Área de Prevención………………………………………………..

16

Delitos que pueden ser denunciados…………………………

17

Consideraciones

algunos

Funcionarios

de

la

División,

y

Especialistas en la materia, en relación a la Violencia contra la Mujer…………………………………………………………………

18

La Denuncia………………………………………………………………..

19

Definición y Ventajas……………………………………………..

19

Legitimación para denunciar……………………………………

20 2

Contenido de la denuncia………..………………………………

21

Contenido del expediente…………………………………………

22

Responsabilidad del Funcionario receptor……………………

23

Organizaciones que brindan ayuda……………………………………

24

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Diseño de la Investigación. Tipo de Estudio………………………….

27

Preguntas de la Investigación……………………………………………

27

Población……………………………………………………………………..

32

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………….

32

Procedimientos de Investigación………………………………………..

33

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Resultados de la Investigación………………………………………….

35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones………………………………………………………………… 36 Recomendaciones…………………………………………………………… 37 BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 38 ANEXOS………………………………………………………………………

40

3

RESUMEN

El presente trabajo hace referencia a la primera fase del proceso que se sigue ante la presencia de un caso de violencia contra la mujer, la cual es la denuncia, y contempla el estudio del ámbito de las funciones procedimentales de la División de Investigaciones y Protección en Materia de la Mujer, del C.I.C.P.C., y su experiencia como Órgano Receptor de Denuncias, legitimado según lo establece el artículo 71 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La investigación está enfocada principalmente en datos de los delitos más comunes que se manifiestan, personas que acuden a denunciar, flagrancia,

remisión

de

expedientes,

aplicación

de

medidas

de

seguridad,

asesoría, orientación psicológica y atención integral a la

víctima, entre otros aspectos que involucran esta primera fase. Este estudio con metodología de trabajo de campo, se hace con base a información suministrada por funcionarios de dicha división, a datos generales y casos emblemáticos, y a lo establecido en la ley que regula la materia, todo con el objeto de llegar, a un análisis del procedimiento tal y como lo establece la norma, y segundo, a una aproximación de formulación

de

denuncias

y

todo

lo

que

la

misma

implica,

considerándose como el primer paso para acabar con la impunidad y las agresiones de que son víctimas las mujeres. En este sentido, se formularán una serie de interrogantes que permitirán dilucidar los objetivos y resultados de esta investigación.

4

INTRODUCCI ÓN

En tiempos actuales, la violencia de género, ha dejado de ser un fenómeno privado para convertirse en un problema de salud pública, debido a las dimensiones y daños ocasionados en la sociedad, en tanto, dicha situación, reviste magnitudes y consecuencias sociales bastante serias. Es un mal que sigue presente aún en las sociedades más modernas, en el que la mujer se encuentra en una situación de indefensión encubierta por la intimidad y privacidad de la vida familiar. En Venezuela la violencia contra la mujer está tipificada como delito, pero no por eso deja de practicarse y muchos casos no son denunciados por miedo o vergüenza. Es por ello que el estado venezolano a través de los preceptos constitucionales, y con la promulgación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ha propugnado la preeminencia de los derechos humanos, los cuales son violentados al producirse estas agresiones y afecciones contra las mujeres, creando en este sentido, órganos especialmente diseñados para la defensa y protección de las víctimas de violencia, estableciendo condiciones jurídicas y administrativas y adoptando medidas positivas a favor de éstas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva. En entonces, sumamente importante, la manifestación de las conductas de agresión, acudiendo a los órganos receptores de denuncias en estos casos,

los

cuales

se

encuentran

identificados

en

la

norma

conjuntamente con sus obligaciones. Con la denuncia se abre paso al procedimiento, y la misma constituye la acción de la víctima para poner fin a la violencia y que se haga justicia. Es la División de Investigaciones y Protección en Materia de la Mujer, del C.I.C.P.C., un Órgano Receptor de Denuncias, legitimado según lo establece el artículo 71 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las 5

Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La misma se encuentra ubicada en la Avenida Urdaneta, en la ciudad de Caracas, y a ella acuden un sinfín de mujeres agredidas a denunciar los casos de violencia, estando para

ello

este

órgano,

dotado

de

funcionarios

capacitados,

concientizados y sensibilizados, para atender los mismos y con ello darle inicio al proceso de investigación correspondiente. En este sentido, la presente investigación pretende como objetivo básico abordar todo lo concerniente a La Denuncia en los casos de violencia contra la mujer, y el proceso que ésta conlleva, aunado al trabajo que realiza el C.I.C.P.C como organismo de atención a las víctimas.

6

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades, pero con frecuencia es reconocida y aceptada como parte del orden establecido; de esa forma, la mujer se encuentra en una situación de inferioridad, de carencia de derechos y de defensa. Esta violencia que se presenta en diversos ámbitos del desenvolvimiento de las mujeres, tiene consecuencias graves que repercuten en el bienestar y estabilidad de éstas y sus familias, así como en su desarrollo social, moral, psicológico y hasta económico, lo cual representa una violación de los derechos humanos. En el año 1.999, una vez que entra en vigencia la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia (ya derogada), el C.I.C.P.C creó la División de Violencia contra la Mujer, para de esta manera unirse a la lucha contra la violencia intrafamiliar, la cual se configura como un órgano receptor de denuncias donde pueden acudir las afectadas. Desde entonces, ese despacho ha emprendido acciones a fin de prestar debida atención integral a las víctimas de esos delitos, garantizando sus derechos y dándoles la posibilidad de recibir asesoría legal, atención psicológica y orientación acerca de las instancias a las que pueden acudir luego de haber sido agredidas. La primera fase en el proceso que sigue tras la violencia contra la mujer, en alguna de sus formas de delitos tipificadas en la norma, está constituida por la denuncia; ésta consiste en una herramienta que la víctima tiene para protegerse y exigir que se haga justicia. Sin embargo, las mujeres violentadas, muchas veces por temor no denuncian, y con

7

frecuencia cuando deciden hacerlo, no saben cómo, o también una vez que lo hacen retiran la denuncia y desisten del procedimiento. Es necesario por ende, y es menester de esta investigación por una parte, precisar las funciones y la forma de proceder de este órgano receptor de denuncias, y por otra definir cómo es ese acercamiento de las víctimas y su papel en todo ese proceso. Entonces habrá que preguntarse: ¿Las denuncias tienen prioridad en los casos de violencia contra la mujer? ¿Quiénes acuden generalmente a denunciar? ¿Existe el anonimato en las denuncias? ¿Se presentan los casos en que se retira la acusación una vez efectuada la denuncia? ¿Cuáles son los delitos más comunes que se manifiestan? ¿Se presentan casos de denuncias con simulación de hechos punibles? ¿Qué sucede en estos casos? ¿Cómo opera el procedimiento de flagrancia? ¿Es frecuente? ¿Se imponen las medidas de protección y de seguridad en todos los casos denunciados? ¿Todos los expedientes que se forman en este órgano receptor son remitidos para el proceso de investigación por parte del Ministerio Público? ¿Son resueltos algunos casos sólo con la asesoría y la orientación psicológica que brinda este órgano?

8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN GENERALES: Analizar todo el marco teórico de la denuncia y de cómo opera el procedimiento en la formulación de la misma para casos de agresiones de mujeres, en la División de Investigaciones y Protección en Materia de la Mujer del C.I.C.P.C, como órgano receptor de denuncias debidamente facultado. ESPECÍFICOS:  Determinar quiénes acuden generalmente a denunciar  Determinar los delitos más comunes denunciados  Analizar la flagrancia  Analizar si la orientación ofrecida por el órgano, o las medidas de seguridad impuestas, resuelven los casos  Evaluar los aspectos psicológicos que se manejan mediante la intervención del área de prevención de la División. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, “la violencia contra las mujeres comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado.” A los fines de combatir las distintas formas de violencia contra la mujer y fomentar la conciencia en la sociedad acerca de esta problemática, la Ley en cuestión, ha establecido mecanismos y medidas de protección para los casos en que se identifiquen estas agresiones y así evitar que 9

se sigan repitiendo en el tiempo. Existen importantes mecanismos, y la denuncia como primer paso es uno de ellos. Es por ello que la justificación de esta investigación es evaluar y estudiar todo el proceso de esta primera fase constituida por la denuncia, con la intención de complementar y conocer la realidad a través de un organismo como lo es el C.I.C.P.C., teniendo en cuenta que las mujeres, basadas en el principio de no discriminación fundada en razones de sexo previsto en el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tienen derecho a exigir al Estado la protección, existiendo para ello organismos facultados para recibir dichas denuncias con relación a los casos de violencia

y además

establecer una serie de medidas de protección que tienen como finalidad, hacer cesar o garantizar la integridad física y psicológica de las mujeres en situación de riesgo o de peligro. Asimismo, la investigación será de importancia para:

 Facilitar bases claras y precisas sobre el proceso de la denuncia ante casos de violencia contra las mujeres.  Contribuir al desarrollo y divulgación del proceso estudiado.  Proporcionar herramientas para que estudiantes de Derecho, o de otras carreras, profesionales, y sobre todo mujeres víctimas de violencia, cuenten con información relevante y clara sobre el procedimiento de la denuncia.  Cumplir con la aprobación del Seminario Sistema Penal y Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia, motivo por el cual se elaboró.

10

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación desarrollada versó sobre el estudio del procedimiento de la denuncia como primer paso para el cese de la violencia, haciendo referencia inicialmente a todo el aspecto teórico que contempla la ley, y evaluando la experiencia de la División de Investigaciones y Protección en Materia de la Mujer del C.I.C.P.C, como órgano receptor de denuncias. El trabajo realizado, trata únicamente sobre la denuncia como parte del proceso en casos de agresión de mujeres, incluyendo demás aspectos inherentes a este tema.

11

C A P Í T U L O II MARCO

TEÓRICO

ÓRGANOS RECEPTORES DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Como anteriormente se indicó, los Órganos Receptores de Denuncias son los organismos facultados por la Ley, para recibir denuncias en los casos de violencia contra la mujer. El artículo 71 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, hace referencia a estos órganos: “La denuncia a que se refiere el artículo 70, podrá ser formulada en forma oral o escrita, con o sin la asistencia de un abogado o abogada, ante cualesquiera de los siguientes organismos: 1. Ministerio Público. 2. Juzgados de Paz. 3. Prefecturas y jefaturas civiles. 4. División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia. 5. Órganos de policía. 6. Unidades de comando fronterizas. 7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos anteriormente nombrados. 8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia. Cada uno de los órganos anteriormente señalados deberá crear oficinas con personal especializado para la recepción de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere esta Ley. Los pueblos y comunidades indígenas constituirán órganos receptores de denuncia, integrados por las autoridades legítimas de acuerdo con

12

sus costumbres y tradiciones, sin perjuicio de que la mujer agredida pueda acudir a los otros órganos indicados en el presente artículo. OBLIGACIONES DE LOS ÓRGANOS RECEPTORES DE DENUNCIAS El artículo 72 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que el órgano receptor de la denuncia deberá: 1. Recibir la denuncia, la cual podrá ser presentada en forma oral o escrita. 2. Ordenar las diligencias necesarias y urgentes, entre otras, la práctica de los exámenes médicos correspondientes a la mujer agredida en los centros de salud pública o privada de la localidad. 3. Impartir orientación oportuna a la mujer en situación de violencia de género. 4. Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor, a los fines de la declaración correspondiente y demás diligencias necesarias que permitan el esclarecimiento de los hechos denunciados. 5. Imponer las medidas de protección y de seguridad pertinentes establecidas en la Ley. 6. Formar el respectivo expediente. 7. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia, anexando cualquier otro dato o documento que sea necesario a juicio del órgano receptor de la denuncia. 8. Remitir el expediente al Ministerio Público. SOBRE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROTECCIÓN EN MATERIA DEL NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE, MUJER Y FAMILIA DEL C.I.C.P.C La información concerniente a la División fue suministrada por la funcionaria Norma Ayestaran, Socióloga y Experto Profesional del Área de Prevención. 13

DIRECCIÓN: Avenida Urdaneta, Edificio Icauca, Nivel Mezzanina 1, al lado de la Sede C.I.C.P.C, frente al Registro Principal. Caracas, Distrito Capital. Teléfono: 0212-564.31.85. Página Web: www.cicpc.gov.ve Correo Electrónico: [email protected] “Atención a la víctima las 24 horas del día, los 365 días del año).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS El 27 de enero de 1.999, una vez que entra en vigencia la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, (ya derogada), el C.I.C.P.C creó la División de Violencia contra la mujer, para de esta manera unirse a la lucha contra la violencia intrafamiliar, la cual funcionaba en la Comisaría de Coche en el Edificio París, en Caracas. En fecha 17 de Octubre del año 2.003, se inicia el proceso de restructuración, en el que la Policía Técnica Judicial (P.T.J), pasa a ser el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C). En ese entonces, se fusiona la División de Violencia contra la Mujer y la Familia, con la Comisaría de Menores que funcionaba en Coche, para formar la “División de Investigaciones y Protección en Materia del Niño, Niña, Adolescente, Mujer y Familia”, con la finalidad de atender los requerimientos de la LOPNNA, así como los de la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. MISIÓN Conocer investigar y esclarecer los delitos y faltas cometidas en niños, adolescentes y mujeres o donde se presuma el riesgo de la integridad física y moral de la familia, además inicia las actas procesales para el esclarecimiento

de

hechos

donde

niños

o

adolescentes

estén

involucrados, a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes establecidos en la Constitución y las leyes. “El principal objetivo de esta división radica en informar, capacitar y sensibilizar a nuestros funcionarios y funcionarias para que la mujer 14

disfrute de una vida libre de violencia” (Ana Teresa Cruzco en: Contreras y Martínez, 2010). FUNCIONES  Iniciar

las

investigaciones

en

materia

de

niños,

niñas,

adolescentes, mujer y familia  Determinar la autoría en los casos investigados  Diseñar e implementar programas de prevención y control de la violencia intrafamiliar  Orientar a las víctimas cuya integridad personal haya sido quebrantada física psíquica y moralmente  Elaborar e implementar programas de divulgación de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA), así como la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. “De la División de Investigaciones y Protección en Materia del Niño, Adolescente, Mujer y Familia, depende el Departamento de Prevención, cuyos funcionarios (algunos profesionales en educación) dictan charlas relacionadas con la materia, en planteles educativos, comunidades y el despacho.” (Contreras, 2011) PERSONAL Según lo establecido en el artículo 651 de la LOPNNA y el artículo 13 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, deben existir expertos especializados en la materia. El despacho está conformado por personal multidisciplinario: psicólogos, sociólogos,

trabajadores

sociales,

abogados,

educadores

e

investigadores científicos (T.S.U y/o Licenciados en Ciencias Policiales y Criminalísticas.

15

Los funcionarios a quienes acuden las mujeres afectadas tienen la obligación de informar sobre el derecho que la legislación le confiere a la mujer que padece este tipo de violencia. “La división cuenta con cuatro (04) brigadas de investigación y dispone de diversos profesionales llegando a un aproximado de unas treinta (30) personas. Las brigadas se encargan de la recepción de las denuncias y la investigación para el esclarecimiento de los hechos.” (Contreras, 2011) POBLACIÓN OBJETIVO  En los casos donde exista agresión u ofensa ejercida sobre la mujer u otro integrante de la familia  Cuando se vulneren los derechos y garantías a niños, niñas y adolescentes ÁREA DE PREVENCIÓN El Área de Prevención cumple con la función de dictar charlas y talleres dirigidos a las comunidades, docentes, niños, niñas y adolescentes, padres y representantes, alumnos universitarios. A estos actores sociales se les da a conocer la Ley para que enfoquen de una manera más precisa las denuncias que formulen en el momento en que sean víctimas. Las charlas dictadas comprenden:  Violencia de género y sus consecuencias  LOPNNA Deberes y Derechos. Responsabilidad Penal de los y las adolescentes  Trata de Personas  Socialización y Valores en la Familia  Autoestima  Riesgos de la Adolescencia  Abuso Sexual 16

 Educación, Lopnna y Violencia Intrafamiliar  Comunicación en la Familia “Tomando

como referencia el año 2011, se dictaron charlas a los

Consejos Comunales en atención a unas 350 personas, y a unas 1.565 personas de la comunidad en General. Se han capacitado a 201 funcionarios del C.I.C.P.C, y atendido a 86 personas que han ido al despacho a solicitar información para trabajos de investigación, y se capacitaron 139 funcionarios de la Policía Nacional. Además, el Área de Prevención cuenta con una sala de atención a los niños

cuando

las

personas

se

dirigen

a

realizar

evaluaciones

psicológicas, y mientras las madres son atendidas, un grupo de educadores se encargan de los infantes. Se atendieron a unos 95.” (Contreras, 2011). DELITOS QUE PUEDEN SER DENUNCIADOS  Ley Sobre el Derecho de Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia:

Violencia

psicológica,

física,

sexual,

laboral,

patrimonial y económica, obstétrica, mediática, institucional, acoso

u

hostigamiento,

prostitución

forzada,

amenaza, esclavitud

acceso

carnal

violento,

sexual,

acoso

sexual,

esterilización forzada, tráfico y trata de mujeres niñas y adolescentes.  Lopnna:

Pornografía,

tortura,

trato

cruel,

trabajo

forzoso,

explotación sexual, abuso sexual, suministro de sustancias nocivas, uso para delinquir y lucro por entrega de niños, niñas y adolescentes, así como inclusión en grupos criminales, privación ilegítima de libertad, sustracción y retención y tráfico de niños y/o adolescentes.  Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada: Artículo 16, Literal 11, Trata de Personas y de migrantes.

17

CONSIDERACIONES DE ALGUNOS FUNCIONARIOS DE LA DIVISIÓN, Y ESPECIALISTAS EN LA MATERIA, EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “La violencia de género puede parecer un problema lejano hasta que un día nos toca a nosotros o alguno de nuestros seres queridos y es entonces cuando somos verdaderamente conscientes de la realidad que tenemos en nuestra sociedad actual; se han producido tantos sucesos de este tipo que me han permitido recapacitar con respecto a qué nivel evolutivo nos encontramos, ya que aún somos capaces de racionalizar nuestros instintos más primitivos.” Comisaria Ana Teresa Cruzco “La violencia hacia las mujeres deriva en gran parte de las relaciones de poder que habitualmente se han establecido entre hombres y mujeres y en la que habitualmente se han establecido entre hombres y mujeres y en la que el rol femenino ha quedado vinculado a la debilidad, y el masculino al hombre fuerte que manda.” Sub-Comisaria Eliett Valera “Es un compromiso internacional optar por políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia a través de la legislación interna de cada Estado. Ratifico que los estados deben implementar legislaciones para atacar la violencia de género. Así nació la Ley Sobre Violencia Contra la Mujer y la Familia en 1999, hoy derogada.” Juez John Parody “La violencia contra la mujer se ha convertido en los últimos tiempos en un delito muy común que debe ser atendido por el funcionario policial que actúe en el caso con mucha audacia, aplicando los métodos idóneos establecidos en la ley, para que se aplique con todo rigor la justicia y evitar, a toda costa que ese tipo de delito quede impune.” Juez René Moro

18

“Desde la niñez en nuestro cuerpo grabamos todas las afectaciones y emociones. A partir de allí es que nosotros tenemos un comportamiento cuando somos adultos pero todo eso queda tan grabado en el inconsciente que nosotros no nos damos cuenta cuando se forman todas las estructuras de personalidad. El cuerpo tiene una forma inclusive que tiene que ver con nuestra estructura de personalidad y de acuerdo a esa estructura nosotros también actuamos en función de todo esto. Lo voy a llevar igualmente al área de violencia de género, pero también desde el punto de vista de la sensibilización de los funcionarios que somos trabajadores, colaboradores y facilitadores de la violencia de género en el ámbito que sea (administrativo, policial, y a nivel gerencial) porque también es importante el trabajo personal que tenemos nosotros a la hora de analizar un caso de violencia de género.” Psicológa Yelicza Villarroel LA DENUNCIA “SE DENUNCIA POR EL 0-800-CICPC-24 (0-800-2427224)” 24 HORAS DEL DÍA, 365 DÍAS DEL AÑO DEFINICIÓN Y VENTAJAS La denuncia es una descripción de lo sucedido, contexto y posibles responsables de los hechos en los que una mujer ha sido víctima de la violencia. “La misma involucra las siguientes ventajas:  Se hace público el delito, por lo tanto otras personas conocen de los hechos, además abre la posibilidad de que sean impuestas medidas de seguridad y protección de la víctima con la finalidad de prevenir nuevos hechos de violencia.

19

 La víctima puede ser referida a centros especializados de atención, tanto médica como psicológica, para recibir la debida atención.  Hay un reconocimiento social del agresor, lo que en muchos casos contribuye a regular su comportamiento violento, asimismo el agresor puede ser enviado a centros de rehabilitación e incorporarse a programas destinados a erradicar la conducta violenta.  Se identifica la persona agresora ante el sistema de justicia, lo que disminuye las probabilidades de impunidad (en muchos casos se encuentra que los agresores tienen antecedentes de sucesos violentos contra otras mujeres pero esas víctimas nunca denunciaron.  Se equilibra la relación de poder entre la víctima y el agresor. Recordemos que el fenómeno de la violencia contra la mujer está íntimamente ligado a la inequidad de poder entre la víctima y el agresor, denunciar le da mayor poder a la víctima en tanto cuenta con el respaldo de una serie de instituciones encargadas de su protección y seguridad.  Permite a la víctima apropiarse de sus decisiones, denunciar implica una acción de la misma víctima para poner fin a la violencia. Es necesario enfatizar que la denuncia es una salida que el Estado pone a disposición de las víctimas para su seguridad y protección, así como para sancionar a la persona agresora por el delito cometido. No denunciar sólo beneficia a los agresores.” (Zambrano, 2009) LEGITIMACIÓN PARA DENUNCIAR El Artículo 70 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que los delitos a que se refiere esta Ley podrán ser denunciados por: 1. La mujer agredida. 2. Los parientes consanguíneos o afines. 20

3. El personal de la salud de instituciones públicas y privadas que tuviere conocimiento de los casos de violencia previstos en esta Ley. 4. Las defensorías de los derechos de la mujer a nivel nacional, metropolitano,

estadal

y

municipal,

adscritas

a

los

institutos

nacionales, metropolitanos, regionales y municipales, respectivamente. 5. Los Consejos Comunales y otras organizaciones sociales. 6. Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres. 7. Cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de los hechos punibles previstos en esta Ley. CONTENIDO DE LA DENUNCIA “La denuncia se puede formular en forma oral o escrita y con o sin la asistencia de un abogado. Se recomienda que la víctima o la persona que conozca de los hechos, formulen la denuncia en el órgano receptor más cercano del lugar donde ocurrieron los hechos, con la finalidad de agilizar lo correspondiente al proceso legal y la investigación. Es muy importante saber, que al momento de hacer la denuncia no es requisito indispensable presentar las pruebas para demostrar el delito, sólo se requiere el reporte de los hechos con la finalidad de que el órgano receptor abra el expediente e inicie el proceso de investigación.” (Parra, 2004) Para que una denuncia sea precisa y tenga todos los datos que ayuden a la investigación es necesario que contenga:  Nombre, edad, cédula de identidad del denunciante, así como datos sobre su oficio y domicilio. Además, se debe especificar qué relación tiene con la persona. 

Nombre,

edad,

cédula

de

identidad,

nacionalidad,

oficio,

domicilio de la(s) víctimas, así como el lugar de trabajo y datos de sus hijos si los posee. Asimismo, se debe expresar si ha sufrido agresiones en otras oportunidades y especificar el tipo de maltrato. 21

 Contexto de los hechos denunciados, a través de datos como la fecha,

lugar,

una

descripción

de

los

mismos,

así

como

circunstancias específicas en las que se denuncia si están involucrados cuerpos policiales, militares.  Pruebas como declaración de testigos, una descripción de las personas que realizaron la agresión.  Solicitudes

a

las

autoridades

para

que

se

realice

una

investigación penal, se establezcan responsables, se realicen experticias, se castigue a los culpables, se indemnice a los familiares y se les brinde protección a ellos y a la víctima.  Lugares, teléfonos y vías de contacto de la persona denunciante. “Lo más aconsejable es que la persona denunciante elabore una reseña con el contenido de la denuncia, donde consten los datos antes mencionados, para facilitar el procedimiento. Así, es necesario que se entregue ante el organismo oficial el original y se haga sellar la copia, que es el documento que el denunciante deberá archivar y con el que se demostrarán los trámites oficiales realizados. También, se puede solicitar

al

funcionario

que

les

atendió

una

constancia

de

comparecencia. Para elaborar una denuncia escrita, se puede acudir a organizaciones no gubernamentales, especializadas en el tema de violencia contra la mujer y en temas de derechos humanos, para que le brinden asesoría en el tema.” (Pérez Laura, s/a) CONTENIDO DEL EXPEDIENTE El Artículo 73 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que el expediente que se forme habrá de

contar

con

una

nomenclatura

consecutiva

y

deberá

estar

debidamente sellado y foliado, debiendo además contener: 1. Acta de denuncia en la que se explique la forma en que ocurrieron los hechos de violencia, haciendo mención expresa del lugar, hora y fecha 22

en que fue agredida la persona denunciante, así como la fecha y hora en que interpone la denuncia. 2. Datos de identidad de la persona señalada como agresora y su vínculo con la mujer víctima de violencia. 3. Información sobre hechos de violencia que le hayan sido atribuidos al presunto agresor, especificando si fuere posible, la fecha en que ocurrieron, y si hubo denuncia formal ante un órgano receptor competente. 4. Constancia del estado de los bienes muebles o inmuebles afectados de propiedad de la mujer víctima, cuando se trate de violencia patrimonial. 5. Boleta de notificación al presunto agresor. 6. Constancias de cada uno de los actos celebrados, pudiendo ser esto corroborado mediante las actas levantadas a tales efectos, debidamente firmadas por las partes y el funcionario o la funcionaria del órgano receptor. 7. Constancia de remisión de la mujer agredida al examen médico pertinente. 8. Resultado de las experticias, exámenes o evaluaciones practicadas a la mujer víctima de violencia y al presunto agresor. 9. Especificación de las medidas de protección de la mujer víctima de violencia con su debida fundamentación. RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO RECEPTOR El Artículo 74 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que el funcionario o la funcionaria que actúe como órgano receptor iniciará, y sustanciará el expediente, aún si faltare alguno de los recaudos, y responderá por su omisión o negligencia, civil, penal y administrativamente, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.

23

ORGANIZACIONES QUE BRINDAN AYUDA Además de los organismos oficiales encargados de tramitar las denuncias

de

violencia

contra

la

mujer

en

Venezuela,

existen

organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que trabajan este tema y que brindan asesoría jurídica y psicológica, entre ellas se encuentran:  AVESA: Esta organización ofrece ayuda psicológica en temas como violencia doméstica y sexual; atención en salud sexual y reproductiva. Dirección: Av. Anauco c/calle Roraima. Qta. Avesa, San Bernardino. Caracas.

Teléfono:

(212

5518081).

Correo

electrónico:

[email protected]. Página web: www.avesa.org.ve  CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER DE LA UCV: Ofrece asistencia gratuita psico-social, legal y de apoyo en la toma de decisiones en casos de violencia en la pareja, acoso sexual y violación de DDHH de la mujer. Dirección: Av. Neverí. Centro Comercial Los Chaguaramos, piso 10, ofcn. 10-4. Caracas. Teléfono: (212 6933286 /3345456). Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.ucv.ve/cem  COFAVIC:

Ofrece

acompañamiento

jurídico,

psicológico

y

comunicacional principalmente en casos de violaciones al derecho a la vida, debido proceso y libertad e integrad personal. Sin embargo, también ofrece orientación en casos de violencia contra la mujer. Dirección: Av. Urdaneta. Esquina Candilito. Edificio El Candil. Piso 1. Ofic. 1A. Teléfono: (212 572-9912 / (212 572-9631). Fax: (0212 572-9908) Correo electrónico: [email protected]  ASOCIACIÓN CIVIL NIÑA MADRE: Se enfoca en la prevención y atención del embarazo adolescente. 24

Dirección: Vereda 92, Qta. 9, Urb. Delgado Chalbaud, Coche, Caracas. Teléfono: (212 6812498). Correo electrónico: [email protected]  CENTRO DE SALUD SANTA INÉS. Brinda asesoría jurídica y psicológica gratuita. Dirección: Parque Social Padre Manuel Aguire S.J., Urb. Montalbán La Vega frente a la UCAB. Caracas. Teléfono: (212 4715580).  CRUZ ROJA VENEZOLANA. Ofrece atención psiquiátrica a bajo costo. Dirección: Av. Andrés Bello. Caracas. Teléfono: (212 571226) (212 5713154)  INAMUJER: Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer. Brinda orientación jurídica y seguimiento a las leyes. Dirección: Torre Bandagro, Esq. Jesuitas, piso 2. Caracas. Teléfono: (212 8608210) (2128608204).  LÍNEA TELEFONICA DE AYUDA DEL INAMUJER:

Ofrece

atención de 7:00 am a 7:00 pm a través del número telefónico 0800- MUJERES (6853737). Para obtener Información, atención primaria y Casas de Abrigo consultar el siguiente enlace en Internet: http://www.inamujer.gob.ve/ y/o escribir al correo electrónico: [email protected]  PLAFAM: Brinda atención psicológica en violencia basada en género y planificación familiar Dirección: Av. Minerva, Qta. Plafam, Urb. Las Acacias. Caracas. Teléfono: (212 6936032) /5262/5046.  PROYECTO REDES: Ofrece el servicio de psiquiatría en violencia doméstica

y

drogas.

Precios

solidarios

con

remisión

de

FUNDAMUJER.

25

Dirección: Av. Cecilio Acosta, Qta. La Milagrosa, San Bernardino. Caracas. Teléfono: (212 5528319). 

AMNISTIA INTERNACIONAL VENEZUELA: Ofrece asesoría en el

tema de violencia contra la mujer. Dirección: Av. Venezuela con Calle Sorocaima. Residencias Esedra P.B. Local #1, El Rosal, en Caracas-Venezuela.Teléfono: (0212 720-04-31). Correo electrónico: [email protected]. Página web: http://www.aiven.or

26

C A P Í T U L O III MARCO

METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. TIPO DE ESTUDIO La naturaleza del problema indicó la necesidad de realizar una investigación documental de carácter descriptiva, siendo necesaria la aplicación de una investigación de campo, por cuanto la información se recabó con los datos primarios que determinaron las características del caso en estudio. La investigación de campo se presenta como un proceso donde se obtendrán nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, estudiando una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos. Es una investigación in situ ya que se realizó en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permitió el conocimiento más a fondo del investigador, pudiendo manejar los datos con más seguridad y soportándose en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes que vienen a ser efectos. Sin embargo, los datos se suministraron a manera general, ya que no se tomó una muestra en específica. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN Estas preguntas fueron efectuadas al funcionario Julio Azuaje, Asesor Jurídico de la División, quien se encargó de dilucidar las dudas e interrogantes que surgieron en torno a esta investigación.

27

 ¿Las denuncias tienen prioridad en los casos de violencia contra la mujer? “Sí, por supuesto, en la División de Investigaciones y Protección en Materia de la Mujer del C.I.C.P.C se reciben de 10 a 15 casos diarios aproximadamente, dejando como resultado alrededor de 300 denuncias al mes. Se atienden a todas las personas que se dirigen a denunciar y se toman en cuenta todas las denuncias. Al momento en que la mujer denuncia se le hace una apertura del caso y se carga la información que requiere La Planilla de Registro de Denuncia de Casos de Violencia contra la mujer, a través del sistema, la cual fue elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) , seguidamente expone lo que ha vivido y nosotros ubicamos el tipo de violencia en que se encuentra, y en función de ello se procede a formular la denuncia con los preceptos legales y constitucionales, para seguidamente citar al agresor con el fin de mantener la equidad. La ley habla de un proceso de celeridad, porque sabemos que la mujer siente el temor de que hoy viene a denunciar en la mañana, y tiene que volver a dormir con el enemigo por la noche, con base a eso está previsto que se haga el procedimiento pertinente para la formación del expediente y que el mismo siga su curso al Ministerio Público.”  ¿Quiénes acuden generalmente a denunciar? “Por lo general acuden en su mayoría las mujeres agredidas solas y en algunas ocasiones, acompañadas de familiares o amistades.”  ¿Existe el anonimato en las denuncias? “No existe, ya que se hace necesaria la identificación del denunciante, además el agresor está consciente y al tanto de que está violentando, y también en el expediente que se envía al Ministerio Público queda plasmado el nombre de los intervinientes en el caso.”

28

 ¿Se presentan los casos en que se retira la acusación una vez efectuada la denuncia? “No se presentan dichos casos, debido a que se trata de delitos de acción pública, en los que no procede el retiro una vez que se efectúa la denuncia por caso de agresión, en tanto se le da consecución al proceso pertinente. En etapa de juicio, cuando la mujer denuncia y después de todo el proceso que ello contiene quiere desistir de la demanda pero ya es demasiado tarde, se suele llegar a la suspensión condicional del proceso judicial, bajo ciertos parámetros por un periodo aproximado de un año. Todo esto con el consentimiento de la víctima, si dicho tiempo se cumple con las condiciones propuestas, hay sobreseimiento de la causa y se extingue la acción penal, es decir, por falta de pruebas se cierra el caso.”  ¿Cuáles son los delitos más comunes que se manifiestan? “Los delitos más comunes son los siguientes: Violencia

Psicológica:

conducta

pasiva

o

activa

practicada

en

deshonra, descrédito, o menosprecio al valor de la dignidad personal de la mujer, de igual manera, las humillaciones, negligencia, maltrato, amenazas

y

comparaciones

destructivas

que

puedan afectar

la

autoestima de la mujer y que perjudique su sano desarrollo, lo que puede generar depresión o incluso el suicidio. Acoso u Hostigamiento: conducta por la que por medio de mensajes escritos o electrónicos, gestos palabras obscenas, busca intimidar, perseguir o importunar a la mujer, atentando así, con su estabilidad emocional, o integridad psíquica o física. Amenazas: Es un anuncio verbal con actos de realización de daño físico, sexual o psicológico, patrimonial o laboral a la mujer, con el fin de intimidar a la misma tanto en el contexto domestico como fuera de 29

él, prometiendo maltratarla más adelante si no accede a lo que el hombre impone. Violencia Física: se considera como una lesión directa que afecta a la integridad

de

la

mujer

ocasionándole

contusiones,

hematomas,

quemaduras o heridas. Violencia Sexual: toda conducta que amenace o transgreda el derecho que tiene la mujer a decidir libremente sobre su

sexualidad,

acoplándolo no sólo al acto sexual sino a toda forma de contacto o acceso del hombre con la mujer.”  ¿Se presentan casos de denuncias de simulación de hechos punibles, o sea denuncias falsas? “Si se presentan, por lo que lo primero que se detecta son los problemas psicológicos que tiene la supuesta víctima, cuyo objetivo es afectar al supuesto agresor, como venganza por alguna otra circunstancia que se haya presentado entre ellos. Cuando una víctima viene al área psicológica, ya ha pasado por un largo proceso, de investigación que inicia el fiscal, sin embargo, los psicólogos en conjunto con los psiquiatras, realizan las pruebas que sirven como claves para verificar si la persona es víctima de violencia o no. En estos casos se inicia una investigación y se aplican las penas correspondientes al imputado ya que la simulación es un delito. No es posible entonces que llegue a etapa de juicio una falsa denuncia porque ya se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva del caso y los

jueces

tienen

la

potestad

de

hacer

llamar

al

equipo

multidisciplinario a una investigación más minuciosa, pero con el inicio del proceso no hay probabilidades de que eso ocurra.”

30

 ¿Cómo opera el procedimiento de flagrancia? ¿Es frecuente? Se presenta a diario, y es muy común; opera como está establecido legalmente, entendiéndose esto como agarrar al hombre cuando está cometiendo o acaba de cometer el delito. Luego de que la mujer pone la denuncia, el órgano funcional se traslada al sitio donde se encuentra el imputado, en un lapso de doce (12) horas, y se realiza la respectiva detención del mismo que luego deberá ser puesto a la orden del Ministerio Público, quien lo presentará en un lapso no mayor de cuarenta y ocho (48) horas, ante el Tribunal de Violencia contra la Mujer.”  ¿Se imponen las medidas de protección y de seguridad en todos los casos denunciados? “Si se aplican pero sólo en casos donde se determine que si existió la violencia; la Ley, en su artículo 87, describe 13 medidas de protección que los órganos receptores de denuncias deben aplicar para proteger a la

mujer

agredida

en

su

integridad

física,

psíquica,

sexual

y

patrimonial. Las medidas de protección tienen su fundamento en la certeza científica de que, si el Estado no interviene para romper el llamado ciclo de la violencia, este se irá reforzando en un espiral de violencia que muy probablemente culmine con el asesinato de la mujer agredida.”  ¿Todos los expedientes que se forman en este órgano receptor son remitidos para el proceso de investigación por parte del Ministerio Público? “Si, en todas las denuncias que se formulan y que se enmarcan en delitos tipificados como tal en la Ley, se da apertura al expediente que luego se remite al Ministerio público para dar continuidad a las fases del proceso.” 31

 ¿Son resueltos algunos casos sólo con la asesoría y la orientación psicológica que brinda este órgano? “Si, suele darse esto en casos que no son de tipología penal, como por ejemplo la convivencia ciudadana; no se forma un expediente, sino que se resuelve en la División mediante la asesoría y la orientación.” POBLACIÓN El trabajo se circunscribe al procedimiento de denuncias de casos de violencia contra la mujer, en un órgano receptor específico que es la División de Investigaciones y Protección en Materia de la Mujer del C.I.C.P.C; no se tomó ninguna muestra en específico debido a que no se aportaron datos estadísticos, en tanto sólo se trabajó con la información suministrada por los funcionaros Norma Ayesterán, Socióloga y Experta Profesional del Área de Prevención, y Julio Azuaje, Asesor Jurídico de la división, quienes en base a la experiencia y el día a día de sus labores, aportaron información general de lo que es más común en cuanto a denuncias. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recolección de datos necesarios para el estudio desarrollado se siguieron los siguientes procedimientos:  Revisión bibliográfica concerniente al caso en estudio  Visitas a la División de Investigaciones y Protección en Materia de la Mujer del C.I.C.P.C, la cual se encuentra ubicada en la Avenida Urdaneta, Edificio Icauca, Nivel Mezzanina 1, al lado de la Sede del C.I.C.P.C, frente al Registro Principal, en Caracas.  Conversaciones y entrevistas con los funcionarios anteriormente identificados, con la intención de determinar su grado de participación y conocimiento en lo concerniente a las denuncias.

32

La información jurídica se sistematizó en análisis y síntesis, en forma combinada, pues ambos métodos se complementan uno al otro; el análisis descompone en partes el problema objeto de estudio, y la síntesis puntualiza los resultados. Para la elaboración del Marco Teórico de la Investigación, se profundizó en la información que suministra la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, específicamente en su Capítulo IV: Del Inicio del Proceso, Sección Primera: De la Denuncia, contemplándose los artículos del setenta (70) al setenta y cuatro (74). De igual manera, fueron suministradas en el C.I.C.P.C, revistas de este organismo con artículos alusivos a sus funciones y procesos, así como trípticos informativos con información clasificada, y se realizaron consultas de trabajos de investigación en la materia. Las referencias web, también fueron parte integral de esta investigación. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN La selección y delimitación del problema y su desarrollo, se llevó a cabo por un interés personal

que surgió sobre el funcionamiento de este

órgano y por una experiencia vivida al momento de solicitar una asesoría sobre un caso en particular, lo que motivó a indagar más a fondo cómo procedía y que era lo que sucedía en la realidad con los casos de violencia contra la mujer, aunado esto a una investigación previa sobre el acceso al organismo y la posibilidad y disponibilidad de alguna persona que suministrará la información. Las

preguntas

formuladas

fueron

surgiendo

momentáneamente

mientras los funcionarios relataban su experiencia en la división. Las respuestas fueron concretas, y se iba tomando nota de cada una, ya que no se permitió utilizar grabadoras ni otros elementos. Finalmente se complementó todo el trabajo con los aportes de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, 33

páginas web recomendadas por los funcionarios, revistas, trabajos de investigación y trípticos. Del

análisis

progresivo

de

toda

la

información,

surgieron

las

conclusiones y recomendaciones, evaluadas éstas mediante la síntesis e integrándolas en un análisis coherente y con sentido pleno, que llevará de manera resumida a todo lo que se abordó en la investigación en una forma racionalmente fundamentada.

34

CAPÍTULO

IV

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación de campo realizada como base para determinar la experiencia del C.I.C.P.C en los casos de formulación de denuncias por violencia contra la mujer. Para

el

logro

conversatorios

de

los

como

mismos, medios

se de

utilizaron recolección

las de

entrevistas datos,

y

que

proporcionaron la opinión sujetos involucrados en el análisis, logradas éstas a través de visitas realizadas al organismo indicado. Tomando como base los objetivos planteados, la presente investigación arrojó los siguientes resultados:  Se analizó todo el marco conceptual de lo referente a la denuncia como iniciadora del procedimiento en casos de agresiones a mujeres, en tanto se comprendió su contenido, ventajas, su proceso y su importancia como herramienta de difusión de delitos y de acercamiento a la justicia. Este desarrollo de lo que es la denuncia, sirve además para que estudiantes, profesionales, cualquier persona y sobre todo mujeres víctimas de violencia, cuenten con información relevante y clara sobre la fase de la denuncia.  En relación a las interrogantes planteadas en la investigación, se determinó que la División de Investigación y Protección en Materia de la Mujer del C.I.C.P.C, actúa adecuadamente y según lo que establece la Ley a este respecto; recibe denuncias a diario y cuenta con personal competente para atenderlas. Cumple sus objetivos como órgano receptor, capacita a sus funcionarios, y orienta a las víctimas brindándoles la protección que garantiza el estado a través de la Constitución y las leyes.

35

CONCLUSIONES

Y

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES La violencia de género se encuentra ya determinada como un problema social, pero no basta para resolverla la sola instrumentación de leyes y códigos en la materia, es por tanto de gran importancia y relevancia que exista la iniciativa y la valentía de las agredidas, y de toda la sociedad, para la manifestación de los hechos de que éstas son víctimas. Como se pudo determinar y evidenciar en la investigación realizada, el estado brinda protección y seguridad a través de numerosos organismos que se encuentran dotados de funcionarios especializados, a los cuales deben asistir las mujeres víctimas de violencia. Es por ello que se debe DENUNCIAR, para que no queden impunes estos tipos de delitos; la denuncia le da apertura al proceso y ayuda de alguna manera a combatir las diversas formas de violencia contra la mujer. Además, lo que se quiere es que los agresores entiendan que están cometiendo un delito, y que pueden ser juzgados, fomentando en ellos la conciencia, y esto puede hacerse en buena medida a través de los mecanismos que se aplican para evitar que

las agresiones no se sigan cometiendo en el

tiempo, he aquí la relevancia que tiene la denuncia como primer paso. Existen entonces muchos organismos cuyas acciones contribuyen a disminuir este tipo de delitos, y a proteger en todo ámbito a las agredidas, siendo la División de Investigaciones y Protección en Materia de la Mujer del C.I.C.P.C uno de ellos, órgano que además formó parte de esta investigación, y al cual se concibe como uno de los tantos que se ha unido a la lucha contra la violencia intrafamiliar, emprendiendo mecanismos para prestar la debida atención a las víctimas, garantizando sus derechos, ofreciéndoles asesoría legal, atención psicológica y la orientación necesaria para encaminarlas en casos como estos. 36

RECOMENDACIONES  Se hace necesario primeramente que las mujeres agredidas se quieran a sí mismas y que pese al temor que puedan sentir, acudan sin dudas a los órganos receptores de denuncias a plantear sus casos.  A nivel estatal, si existen incompetencias o deficiencias en los procedimientos, es recomendable que se mejore la respuesta judicial para cumplir plenamente con las obligaciones de debida diligencia de los organismos administradores de justicia.

 Que

se

refuerce

la

capacidad

institucional

de

todos

los

organismos de ayuda y asesoría existentes, para así disminuir la comisión de estos delitos.  Al sector universitario y educativo, que se sigan realizando trabajos de investigación, análisis, estudios, así como jornadas, que contribuyan a proliferar la información existente en este ámbito.

 Que se promuevan en cualquier ámbito, cursos, talleres, foros, charlas, que acrecienten los conocimientos en el tema para mantener actualizada a la sociedad en general, y en especial a las mujeres más vulnerables a las agresiones.  Que continúe impartiéndose este seminario de “Sistema Penal y Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a los estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, dada la gran importancia y relevancia del mismos en tiempos como estos.

37

BIBLIOGRAFÍA BELTRÁN MOLINA, L.: Violencia contra la mujer por la pareja. Fundación Escuela de Gerencia Social. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Caracas, 2006. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONTRERAS, N.: Dice la Sub-Comisaria Eliett Valera, La violencia contra la mujer es un problema grave que se debe combatir. Revista C.I.C.P.C. Edición 23, año 18. Caracas, 2009. CONTRERAS, N. y MARTÍNEZ, J.: Aseguró la Comisaria Ana Teresa Cruzco, El C.I.C.P.C. apoya a las mujeres víctimas de violencia de género. Revista C.I.C.P.C. Edición 25, año 20. Caracas, 2010. ____________________________________: Aseguró el Juez John Parody, El tráfico de mujeres es otra gran amenaza. Revista C.I.C.P.C, Edición 25, año 20. Caracas, 2010. ____________________________________: Dijo la Juez René Moro, La Violencia contra la mujer se debe combatir a toda costa. Revista C.I.C.P.C. Edición 25, año 20. Caracs, 2010. GUTIÉRREZ GÓMEZ, J.: El acceso a la justicia de mujeres que viven en situación de violencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Número 32. Volumen 14. Caracas, 2009. LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

38

MARTÍNEZ, J. y ROMERO H.: Lic. Yelicza Villarroel, Los aspectos psicológicos de la violencia de género. Revista C.I.C.P.C, Edición 25, año 20. Caracas, 2010. MÁRQUEZ,

Y.:

El

procedimiento

especial

en

caso

de

delitos

establecidos en la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. Trabajo Especial de Grado. U.C.A.B. Caracas, 2007. MONTERO, D.: Violencia contra la mujer. Análisis de la Ley. Caracas, 2010. PARRA, A.: Violencia Doméstica. Violencia Actual. Caras y Desafíos. Caracas, 2004. PARRA, M.: Marco Constitucional y Legal: ¿Es necesario y suficiente para garantizar el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia? Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Caracas, 2010 PÉREZ, L.: Mujeres que vencen el miedo. Constructoras de Esperanza, Constructoras

de

Futuro.

Folleto

de

COFAVIC.

Caracas,

s/a.

En:cofavic.org/images/folletodemujeres_1.pdf ZAMBRANO, A.: El infierno es un sacramento, los maltratos a las mujeres en matrimonios en Venezuela. Fundación Centro Nacional de Historia. Caracas, 2009. REFERENCIAS WEB: www.inamujer.gob.ve www.mujereshoy.com www.cicpc.gov.ve www.revistacicpc.com www.cem-ucv.org.ve

39

ANEXOS Resumen de un interesante artículo para reflexionar… EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA “Existen obstáculos en el acceso a la justicia de mujeres, empezando por el mismo personal encargado de levantarles declaración. ¿Podría atribuirse esto a la falta de capacitación o sensibilización por parte de los servidores públicos, y si no es así, entonces a qué? Por ello, es de suma importancia investigar qué factores subjetivos obstaculizan la labor de los procuradores de justicia y si son estos los únicos que la obstaculizan. Cabe mencionar que no existen muchas investigaciones que aborden la subjetividad de los procuradores de justicia con miras a una mejor intervención que propicie el acceso a la justicia de un sector vulnerable en cuanto al padecimiento de la violencia como son las mujeres (evitando desde luego el sentido de victimismo que pueda atribuírsele). La abogada Martha Figueroa da un ejemplo de las prácticas de los ministerios públicos cuando reciben quejas de delitos contra las mujeres, específicamente, de violencia familiar. Ella menciona que: “Las regañan, las hacen culpables de la agresión sufrida y muchas veces atenúan los delitos por empatía de género con el agresor. De esta manera, casi ninguna queja de una mujer que presenta varios golpes y tiene huellas de violencia en el cuello o en la cabeza, no obstante la gravedad de las lesiones, es consignada por homicidio en grado de tentativa o agresiones agravadas por el parentesco. Si la mujer tiene suerte, su agresor será consignado por lesiones simples y puesto en libertad después de unos días.” (Figueroa, Marta, 1998:113 en Lang, M, 2003:87). Las consecuencias de este maltrato, por parte de quienes deberían brindar medidas provisionales para frenar la violencia es múltiple y variada para las sobrevivientes de violencia, desde pasar por la inhabilidad aprendida (pensar que hagan lo que hagan no cambiará la situación de violencia en la que viven), hasta el homicidio del generador, en este caso su pareja o ex pareja, o bien, el suicidio de la víctima.

40

Del total de mujeres que acuden a recibir atención especializada o asesoría para saber cómo salir de la situación de violencia en la que viven, son considerablemente pocas las que deciden acercarse a las instancias

correspondientes

para

realizar

los

procedimientos

conducentes a la denuncia, pese a que se hayan incrementado las cifras reportadas por parte de las instancias que dan atención a mujeres que viven violencia. Esto puede ocurrir, en primer lugar, porque quizá algunas de estas mujeres experimentan sentimientos tales como el miedo, pues hay quienes afirman que la denuncia y el proceso judicial aumentan el riesgo para sus vidas y las de sus hijos; vergüenza de que conocidos y familiares se enteren de que es maltratada y “su vida conyugal fracasó”. Culpa, porque piensan que si dicen algo dejarán a sus hijos sin padre y que si algo negativo pasa con ellos ellas serán las responsables. Estos sentimientos muchas veces son acompañados del desconocimiento de las leyes y de sus derechos. En segundo lugar, porque cuando deciden levantar una denuncia en el Ministerio Público para iniciar una averiguación previa terminan siendo doblemente victimizadas,

ya

que

sus

demandas

no

son

escuchadas,

son

responsabilizadas de haber provocado el episodio de violencia, se minimizan sus problemáticas haciéndoles creer que exageran e, incluso, en el peor de los casos, se les disuade de hacer el procedimiento legal correspondiente provocando en estas mujeres frustración y un intenso sentimiento de impotencia. De esta manera, cuando las mujeres presentan lesiones ocasionadas por su pareja o ex pareja, los encargados de tomarles la declaración, les piden que vuelvan otro día y cuando regresan es posible que las lesiones ya no sean visibles, en cuyo caso se envía a la mujer de nuevo a su casa sin ninguna solución. En otras ocasiones, la misma espera hace que las propias mujeres “se arrepientan” y abandonen el proceso. Algunas instituciones, incluso, alientan a la mujer a “no deshacer la familia”; se les aconseja dialogar y recomponer la situación “por el bien de los hijos” ocasionando con esto, la desmotivación de las mujeres, el abandono de los procedimientos, y lo más grave: la impunidad que provoca la propagación de dicha problemática social. Por otra parte, no hay que dejar de lado el hecho que hay mujeres que relatan experiencias muy positivas en los centros de atención o de procuración de justicia, las cuales tienen en común que previamente han tenido la posibilidad de recurrir a centros de asistencia psicológica y

41

orientación

especializada

que

les

apoyan

para

desarrollar

su

empoderamiento, lo cual propicia que tengan la posibilidad de obtener ayuda institucional y llevar a cabo el proceso penal correspondiente. Dado estas experiencias positivas, no puede hacerse una generalización en cuanto al maltrato ejercido por parte de los procuradores de justicia (…).” (Gutiérrez J., 2009)

Ahora bien, ¿será totalmente cierto lo que se alega en este artículo?, habría

que

investigar

a

fondo

sobre

esa

“subjetividad

de

los

procuradores de justica” y hacer un trabajo exhaustivo en la atención a la víctimas. El deber ser indica que los funcionarios están en la obligación de atender adecuadamente a la víctima, y seguir los pasos que la ley contempla, y para finalizar, bien lo ratifica el artículo 13 de Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia al aseverar que en la recepción de denuncias y en la investigación procesal de los hechos de que trata esta ley, se utilizará personal debidamente sensibilizado, concientizado y capacitado en violencia de género.

42

Related Documents


More Documents from "DaniellaBeleenRebecoBasaez"