25070519 Cisterna Felix Eduardo El Evangelio De Marcos

  • Uploaded by: Oscar Cuellar Renteria
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 25070519 Cisterna Felix Eduardo El Evangelio De Marcos as PDF for free.

More details

  • Words: 19,124
  • Pages: 69
Loading documents preview...
El relato El ambienté Las ''enseñanzas

Editorial .Qaretiapa

FÉLIX EDUARDO CISTERNA CMF

a reo 5

EDITORIAL CLARETIANA

Diseño de Tapa: Grupo Uno - Mariela Taccone Coordinación Editorial: Néstor Dante Saporiti Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito que previene la ley. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. I.S.B.N. 950-512-388-4 © Editorial Claretiana, 2000. EDITORIAL CLARETIANA Lima 1360 - C1138ACD Buenos Aires República Argentina Tris. 4305-9510/9597 - Fax: 4305-6552 i'in.ul: [email protected]

Introducción

No están lejanos los tiempos en que Marcos quedaba relegado a la condición de "pariente pobre" en la recepción eclesial de los evangelios. Un índice de este "olvido" puede observarse en la escasa utilización que de él se hacía en la liturgia antes de la reforma del Concilio Vaticano II. Desde comienzos del siglo XX esta situación ha comenzado a cambiar. La convicción de que Marcos es el evangelista más antiguo, creador del género literario "evangelio", que ha servido de base a la composición de los otros sinópticos (Mateo y Lucas), y su mayor cercanía temporal a la actuación del Jesús histórico, han despertado de nuevo el interés por la lectura de este evangelio. También en América Latina estos últimos años la mirada se ha dirigido repetidamente hacia Marcos. La injusticia estructural que agobia a las mayorías del Continente hace que sintonicen más naturalmente con la visión del segundo Evangelio que con otras presentaciones más triunfalistas de la fe.

La recuperación del conflicto histórico de la vida de Jesús como esquema interpretativo para la comprensión de los propios conflictos ha movido a las comunidades cristianas y a los autores sensibles a sus preocupaciones a volver a Marcos como un lugar privilegiado para fundamentar una espiritualidad de seguimiento del Crucificado. Esta búsqueda es también el motivo que ha dado origen a estas páginas, dirigidas a aquellos que han comprendido que "en los bailes de la vida, todo cantor debe ir donde el pueblo está", según señala la canción. La estructura es la misma que hemos adoptado en esta colección para la precedente presentación del Evangelio de Juan: el "relato", que ofrece la perspectiva literaria, el "ambiente", que procura brindar algunos elementos de la historia del autor y de su comunidad, y "las enseñanzas", que aporta elementos a la comprensión de Dios y de Jesús que se desprenden de los anteriores. 3

Se trata, por tanto, de una guía sencilla para orientarnos en este Evangelio. Como se ha advertido para Juan, la obra puede ser i>l punto de partida y servir de constante refereiu u a la hora de abocarnos a la lectura de Marcos.

Anhela ser un trampolín que ayude al "salto del alma voladora" (Marechal) de individuos y comunidades cristianas para "refundar" el misterio del seguimiento del Crucificado en solidaridad con los crucificados de este mundo. Félix Eduardo Cisterna, cmf.

4

1. "TERMINOLOGÍA'

a) Los adversarios de Jesús El refrán "Dime con quién andas y te diré quién eres" habla de los amigos, pero vale también para los adversarios. Bien podríamos decir: "Conociendo a tus amigos y adversarios... te diré quién eres..." Esta constatación de la sabiduría popular vale también para conocer al Jesús del evangelio de Marcos. Dirigiremos primeramente nuestra atención a los adversarios de Jesús y pediremos a sus amigos que nos esperen... Casi todos los adversarios de Jesús aparecen en las controversias narradas por Marcos en 11,2712,27. Si las ordenamos según un orden de presencia creciente en el evangelio, tenemos: Los saduceos, que "están equivocados por no comprender las Escrituras ni el poder de Dios" (12,24). (Marcos los menciona una sola vez). Los herodianos, que han sido enviados "...para sorprender (a Jesús) en algunas de sus afirmacio-

nes" (12,13). La agresividad contra Jesús ya les fue atribuida anteriormente -"se confabularon... para buscar la forma de acabar con él" (3,6)- pero se los menciona además bajo la imagen de la "levadura de Herodes" (8,15), ligándolos íntimamente a los fariseos en todos los casos. Los fariseos, que comparten la agresividad de los herodianos y, a excepción de 12,13, actúan fuera de Jerusalén, generalmente en compañía de los escribas. Además de los rasgos que herodianos y fariseos poseen en común, estos últimos aparecen siempre

Los«',

-i

Lossaduceos : 12,24 Los herodianos: 3,6; 8,15; 12,13 Los fariseos: 12,13; 2,18; 2,24; 8,11; 10,2 Los ancianos y los sumos sacerdotes: 14,10; 15,3.10.11 Los escribas: 1,22; 2,6; 3,22; 9,11.14; 12,35.38; 2,16; 7,1.5; 8,31; 11,27; 14,43.53; 15,1; 10,33; 11,18; 14,1; 15,33

7

Los escribas son los principales adversarios de Jesús cuando actúan como grupo. Singularmente pueden comportarse de manera distinta (cf 12,28-32).

15,1) y, sobre todo, con los sumos sacerdotes (además de los textos inmediatamente precedentes referidos a los ancianos, ver: 10,33; 11,18; 14,1; 15,33), de modo que se muestran oponiéndose a Jesús a lo largo de todo el Evangelio. Se diferencian de Jesús aun antes de su presentación (1,22). Apenas aparecen en escena (2,6) toman partido en su contra y esta actitud es una marca distintiva de su comportamiento. En el texto citado (2,6) la crítica "de pensamiento" a la acción de Jesús sale al exterior en palabras dirigidas a los discípulos (2,16), con quienes discuten (9,14) y a quienes condenan por no observar las abluciones que ellos practican (7,1.5); no comprenden la función de Elias (9,11-13) ni el sentido del carácter davídico del Mesías (12,35); acusan a Jesús de posesión diabólica (3,22); cuestionan su autoridad (11,27); se sienten agredidos por él y deciden su muerte (11,18) de la que son también responsables, tal como aparece en los anuncios de la Pasión (8,31; 10,33), en el planeamiento y concreción de su captura (14,1.43), en el proceso ante el Sumo Sacerdote (14,53) y en su entrega a los romanos (15,1; 10,33). En su última aparición, se los describe burlándose de Jesús (15,31; cf 10,33).

Aparecen solos (1,22; 2,6; 3,22; 9,11.14; 12,35.38) o acompañados por otros grupos: con los fariseos (2,16; 7,1.5), con los ancianos (8,31; 11,27; 14,43.53;

Dicha presentación pone al lector, paso a paso, sobre aviso de su peligrosidad (de manera explícita en 12,38: "Cuídense de los escribas").

preocupados por la observancia legal: el ayuno (2,18), el sábado (2,24), "una señal del cielo" (8,11), la práctica de la ley mosaica (10,2). Los ancianos y los sumos sacerdotes, que -a diferencia del grupo anterior- tienen como lugar propio Jerusalén. Fuera de Jerusalén, sólo se los menciona en los anuncios de la Pasión, aunque allí se refieran los acontecimientos que tendrán lugar en ella. Pero, sobre todo, se subraya la responsabilidad de los sumos sacerdotes en la muerte de Jesús, particularmente en los textos en que son nombrados sin ninguna compañía. A ellos recurre Judas para entregar a Jesús (14,10) y Pilatos tiene conciencia de que ellos lo han "entregado por envidia" (15,10). Por su parte, ellos toman parte activa en el proceso romano donde "acusaban" (15,3) e "incitaron a la gente" (15,11). b) Los escribas

8

Los "sinópticos"

Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas son tan semejantes entre sí, que con frecuencia se los presenta en columnas paralelas, de tal manera que sea posible realizar sobre ellos una "mirada de conjunto" (sinopsis) más fácil. Por eso estos tres evangelios se llaman "sinópticos". ¿5 Coincidencias: a) En la materia: Me (sin contar Me 16,9-20) tiene 661 versículos; de ellos, más de 600 se hallan en Mt y por lo menos 350 también en Le. Mt y Le tienen, por lo tanto, mucha materia en común con Me, pero mucha también sobre la de Me. De este exceso, a su vez, Mt y Le tienen unos 240 versículos comunes. b) En la narración: En los 3 evangelios se halla el mismo esquema de la vida pública de Jesús: Un largo viaje de Galilea a Jerusalén. El orden de las narraciones no sigue el orden cronológico de la vida misma de Jesús, sino un orden objetivo. Pero por Juan sabemos que Jesús fue tres veces a Jerusalén. c) En el texto: Es sorprendente la similitud del texto griego, el cual hubo de ser traducido del arameo. ^ Diferencias: a) En la forma y disposición del texto, a pesar de tener su primer origen en una tradición realmente común, se notan muchas diferencias. b) En el contenido: En Me faltan casi enteramente los discursos; en Mt, las sentencias de Jesús están reunidas en seis grandes discursos; en Le, las mismas sentencias están repartidas por todo el evangelio. La historia de la infancia y las genealogías faltan totalmente en Me; en Mt y Le son totalmente distintas. Hay grandes diferencias también en los relatos de la resurrección. Además, cada evangelio tiene su material propio.

c) El poder La primera y última de las intervenciones de los escribas permite determinar el plano en que se desarrolla su confrontación con Jesús. En ambas escenas niegan que Jesús goce de la posesión de determinadas facultades: el poder de perdonar los pecados y el poder de salvarse, respectivamente. En 2,7, la negativa aparece en la pregunta: "¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?" y en 15,31 constatan burlonamente: "¡Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo!" Por el contrario, la primera aparición del término poder en el evangelio es la afirmación de un leproso sobre la capacidad de Jesús para curarlo: "Si quieres, puedes limpiarme" (1,40). A lo largo de su obra, Marcos usa en mayor medida que Mateo y Lucas las formas del verbo "poder" {dynamai) y el adjetivo "(imposible-poderoso" {dynatós) en los que aparece el conjunto dyn que ha dado origen a nuestros términos dinámica, dínamo, dinamita, dinastía. Su uso frecuente en un texto sensiblemente menos extenso que el de Mateo y el de Lucas es significativo. El hecho de que posean relatos comunes hace posible la comparación entre los tres evangelios, que ofrecen una visión de conjunto y por eso se denominan Sinópticos (syn-cox\; ópfzca=visión). 10

Teniendo en cuenta las apariciones de los términos "poder" e "im-posible/poderoso", podemos confeccionar el siguiente cuadro: Término

Me

Mt

Le

poder (verbo)

3

9

6

(im)posible-poderoso

4

4

4

Total

17

4

36

El adjetivo (im)posible-poderoso aparece con el primero de esos significados, salvo las tres veces en que Lucas emplea el segundo sentido (Le 1,49; 14,31; 24,19). En un caso, la oposición imposibleposible es consignada por todos (Me 10,27; Mt 19,26; Le 18,27); dos veces aparece posible en textos comunes a Mateo y Marcos (Mt 24,24 y Me 13,22; Mt 26, 39 y Me 14,36) y las dos restantes sólo aparecen en este último (9,23; 14,35). La importancia que Marcos, con su uso más frecuente, concede al verbo, resalta aún más si comparamos su presencia en los lugares paralelos (relatos comunes por lo menos a dos evangelis-

tas). Sólo en seis textos de Marcos el término no aparece y sí se hace presente en lugares paralelos: cinco correspondientes a Mateo (16,3; 22,46 y 26, 42.53.61) y uno a Lucas (20,36). En los otros sinópticos, es habitual el fenómeno contrario: disminuyen notoriamente el empleo de Marcos (ver cuadro I) u omiten el término presente en éste (ver cuadro II). Pero dirijamos por un instante la atención a la persona de Jesús entre la multiplicidad de aquellos a quienes se asigna poder. De 1,45 a 15,31 se afirma que Jesús no podía entrar públicamente en ninguna ciudad (1,45), no podía permanecer oculLugares paralelos

(Cuadro I)

Me Mt

Le

Me 1,14-45; Mt 8,1-3; Le 5,12-16

2

1

1

Me 2,1-22; Mt 9,1,17; Le 5,17-39

4

1

2

Me 3,22-29; Mt 12,22-32; Le 9,14-22

5

1

0

Me 9,14-28; Mt 17,14-21; Le 9,37-42

3

2

0

Me 10,35-40; Mt 20,20-23

2

21

0

Me 14,3-9; Mt 26,6-13

2

1

0

Me 15,29-32; Mt 27,39-44; Le 23,35-37

1

1

0

Lugares paralelos

(Cuadro II)

Me Mt

Le

Me 3,19-20.31-35; Mt 12,46-50; Le 8,19-21 1

0

0

Me 4,30-34; Mt 13,31-35

2

0

0

Me 5,1-20; Mt 8,28-34; Le 8,26-39

1

0

0

Me 6,l-6a; Mt 13,53-58; Le 4,16-30

1

0

0

Me 6,17-19; Mt 14,3-12

1

0

0

Me 7,14-30; Mt 15,10-28

3

0

0

Me 8,1-10; Mt 15,32-39

1

0

0

Me 9,2-8; Mt 17,1-8; Le 9,28-36

1

0

0

Me 9,38-40; Le 9,49-50

1

0

0

to (7,24), ni siquiera podía comer (3,20) o hacer milagros en su patria a causa de la incredulidad (6,5); por el contrario, poseía la facultad de arrojar al demonio (9,22.23). Este último texto alude al poder que ejerce Jesús sobre un personaje no mencionado hasta aquí -"espíritu impuro", "demonio", "Satanás", "Belzebul"- presente en numerosas ocasiones hasta Marcos 9,38. Su derrota se conecta con el poder de Jesús y esa conexión se hace más evidente si con11

sideramos que dicho adversario está presente en los textos de Marcos en que el verbo poder aparece con mayor frecuencia: la acusación de posesión demoníaca de Jesús (3,22-30) y el episodio del niño epiléptico (9,14-29).

través de los escribas y de la sinagoga cuanto en la ideología de la dominación imperial reinante en los territorios paganos ocupados.

En dichos pasajes queda expuesta la confrontación de Jesús con la religiosidad oficial de los escribas. En otro caso (1, 23-27) la misma confrontación se describe en la sinagoga donde se encuentran ocasionalmente el espíritu impuro y Jesús.

El pensamiento de Dios, por el contrario, se manifiesta en el poder de Jesús, que está en íntima conexión con la autoridad de la que goza. Incluso antes de que los escribas sean presentados, se hace notar que la principal diferencia entre ellos y Jesús consiste en que Jesús "enseñaba como quien tiene autoridad..." (1,22b).

En otras ocasiones, el combate se desarrolla en regiones paganas: Tiro (7,24-30), Decápolis (5,120). Este último texto relaciona íntimamente al demonio con las tropas del poder imperial; tienen el mismo nombre: legión (vv 9.15). Finalmente, el mismo Pedro recibe de Jesús la calificación de "Satanás" (8,33) y, a partir de las circunstancias que llevan a Jesús a llamarlo así, podemos encontrar un denominador común entre todos estos textos. En efecto, Pedro intenta disuadir a Jesús de la entrega de su vida a causa de su visión mesiánica triunfalista y, por ello, su pensamiento es "pensamiento de los hombres". Esa visión está presente tanto en la ideología de la dominación religiosa a 12

d) La autoridad de Jesús

Su autoridad también se relaciona con el poder sobre los demonios: "Enseña de una manera nueva, llena de autoridad; da órdenes a los espíritus impuros" (1,27) y es "autoridad sobre los espíritus impuros" (6,7b). Los escribas discuten la legitimidad de esa autoridad (11,28 [bis]. 29.33) propia de Jesús (1,22.27), hijo del Hombre (2,10), quien puede transmitirla a los Doce (3,15; 6,7) o, figuradamente, a sus servidores, como dueño de casa que se ausenta (13,34). En todos los casos, se trata de afirmaciones referidas a la pregunta sobre la legitimidad de la facultad que posee Jesús para hacer algo y, generalmente, de hacerlo en beneficio de otros, ya que

normalmente no se le atribuye esta facultad cuando se trata de hacer algo a favor propio Por el contrario, se niega que los otros adversarios -en particular los escribas- posean dicha autoridad y se afirma que buscan el bien propio aun a costa del mal ajeno: "a quienes les gusta pasearse con largas vestiduras, ser saludados en las plazas y ocupar los primeros asientos en las sinagogas y en los banquetes; que devoran los bienes de las viudas..." (12,38b-40a). La confrontación entre Jesús y sus enemigos es también reflejo de la separación existente entre la ideología satánica de la dominación -que puede transmitirse de los dominadores (escribas, poder imperial) a los dominados (caso de Pedro y de los endemoniados)- y la autoridad-poder presente en "el Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios... camino del Señor" (1,1-3). Dicha autoridad-poder asume la forma de Historia de la Pasión, ya que solamente puede realizarse en la entrega de la vida. La expulsión de los demonios sólo puede manifestarse plenamente en la muerte a manos de los escribas, ancianos y sumos sacerdotes, y ambos aspectos son dos caras de una misma realidad. Quizás por ello, inmediatamente después del primer anuncio de la Pasión y la primera mención de los sumos sacerdotes,

principales responsables de la condena (8,31), encontramos los últimos relatos en que se habla del demonio (9,14-29. 38-40). Con la entrega de la vida, aparente fracaso, se ofrece la posibilidad de una definitiva victoria sobre el demonio, autor de la dominación. Podemos, por tanto, construir provisoriamente el siguiente cuadro con los personajes del Evangelio, según posean o no la autoridad-poder y, por consiguiente, estén o no dominados por la ideología de la dominación: Cualidad

Personajes

Autoridad

Jesús

Dominación

Escribas

Antes de Jerusalén: Fariseos y Demonios

En Jerusalén: Ancianos y Sumos Sacerdotes

e) El núcleo de la propuesta Esto nos permite colocar como núcleo central de Marcos la oposición entre el estar o no dotado de autoridad. 13

A la falta de autoridad pertenece la actitud de "los escribas" (12,38b-40); pero también el comportamiento de los jefes de las naciones que las dominan "como si fueran sus dueños" y de los grandes que "les hacen sentir su autoridad"(10,42). El poder revestido de autoridad que Jesús propone se identifica con el servir dando la vida en rescate (cf 10,45), la entrega de todo lo que se posee (12,44), el salvar a otros y no a sí mismo (cf 15,31) que incluye beber del cáliz que beberá Jesús y recibir el Bautismo que él recibirá (10,38). f) Los discípulos y los Doce Pero el precedente esquema continúa incompleto mientras no se haya integrado en él el papel de los discípulos, repetidamente mencionados. Al principio, se presentan totalmente identificados con Jesús: con él se sientan a la mesa de los pecadores (2,15). Lo acompañan (3,7; 6,1; 8,10.27) y, como él, reciben la crítica de escribas y fariseos por descuidar la observancia del ayuno, el sábado y las abluciones (2,18.23; 7,2-5). Sin embargo, a partir de la muerte del Bautista, el entusiasmo inicial se convierte en incomprensión: A pesar de su poder sobre los demonios (6,12), dudan de que se pueda dar de comer a la multitud (6,37). No comprenden el andar sobre las aguas de Jesús porque 14

su mente estaba embotada (6,51) y son presentados en estrecha conexión con los de afuera (cf 4,1112) porque también ellos están "sin inteligencia" (7,18). Dicha incomprensión será subrayada más intensamente a continuación: "¿Cómo se podría conseguir pan en este lugar desierto para darles de comer?" (8,4) "¿Todavía no comprenden?" (8,21). Al término del relato aparecerán con rasgos aún más negativos: "Entonces todos lo abandonaron y huyeron" (14,50) y, sin el final canónico de Marcos (16,9-20) -inspirado, pero de un autor posterior-, no pueden recibir el anuncio pascual ya que el miedo de las mujeres les impide ejecutar el mandato que han recibido (16,7-8). La misma ambigüedad está presente en los Doce. Algunos de su nombres se consignan antes aun de ser constituidos como cuerpo colegial (3,14-16): Simón y Andrés (1,16); Santiago, el hijo de Zebedeo, y su hermano Juan (1,19). Ellos, como los restantes, reciben un llamado que incluye las siguientes finalidades: "para que estuvieran con él, y

para enviarlos a predicar con el poder de expulsar a los demonios" (3,14b-15). Y los dos últimos fines se repiten más adelante (6,7-13). Pero, ya en la lista de nombres, encontramos la sombría anticipación de "Judas Iscariote, el mismo que lo entregó" (3,19). Y los restantes, llamados a colocarse con Jesús en el último lugar, son incapaces de asumir este papel: "callaban, porque habían estado discutiendo sobre quién era el más grande" (9,34), y estas cuestiones de primacía producirán disensiones dentro del grupo: "los otros diez, que habían oído a Santiago y a Juan, se indignaron contra ellos" (10,41). Por lo mismo, tampoco conservan el poder sobre los demonios con el que han sido investidos (cf 9,14-29).

-Santiago y Juan- que en 10,35-40 también son descriptos negativamente y, en 9,38-40, la intolerancia lleva al segundo de ellos a realizar acciones contrarias al querer de Jesús.

Igualmente, las acciones relatadas de cada uno de ellos no se conforma con el objetivo propuesto: Pedro confiesa el mesianismo de Jesús (8,29) pero, como ya vimos, lo entiende equivocadamente (8,32-33); está dispuesto a seguir siempre a Jesús (14,29) y comienzo a realizarlo pero vacila (14,66-72); presencia la Transfiguración (9,2-3) pero no comprende su sentido (9,5-6); recibe de Jesús la orden de velar (14,32-34) y no la cumple (14,37).

• Todos aquellos que, junto a Jesús, asumen el último lugar, (3,33-35), se comprometen y sirven dando la vida. • Los parientes de Jesús (3,20-21.31-32) y, sobre todo, los discípulos. Llamados a formar parte del grupo anterior, no lo integran realmente y terminan formando parte del grupo primero. Llamados a seguir a Jesús y a estar con él, tienen otras preocupaciones y terminan abandonándolo; reciben el poder de expulsar demonios pero no lo conservan porque no comprenden el proyecto de Jesús.

En el último episodio, junto a Pedro y con la misma actitud, aparecen los hijos del Zebedeo

g) Las reacciones ante la propuesta Por tanto, en 3,20-35 encontramos tres tipos de comportamiento respecto del poder, según los tres grupos mencionados, a saber: • Los que pertenecen al ámbito de la dominación: escribas (3,22-30) pero también ancianos, sumos sacerdotes y el resto de la dirigencia judía (fariseos, saduceos y herodianos). Pertenecen también a este grupo los jefes de las naciones y los grandes.

15

/ La función de este último grupo puede ser descripta del modo siguiente:

^^^§LAN;£

Objetivo de los discípulos

Jesús Autoridad

Propuesto

Actuado

Escribas Dominio

a) Bautismo y Muerte de Jesús Muchos textos de la antigüedad han sido elaborados como una "empanada": el interior está constituido por un elemento distinto al de los lados externos. En Marcos, este procedimiento se encuentra en algunos relatos como 3,20-35 donde aparecen sucesivamente: los parientes (3,2021)-los escribas (3,22-30)-los parientes (3,31-35). Igualmente 5,21-43 presenta la sucesión: hija de Jairo (5,21-24)-hemorroísa (5,25-34)-hija de Jairo (5,35-43). Algo semejante parece acontecer con la obra en su totalidad. Si comparamos detenidamente el comienzo (1,9-13) y el fin (15,33-41) de lo que Marcos relata sobre Jesús, lo veremos con claridad. Entre ambos textos se observan múltiples semejanzas de lenguaje y significación: [y7! En primer lugar, en ambos textos y sólo en ellos, en todo el evangelio, aparece el verbo rasgar, referido al cielo en el Bautismo y al velo del Templo en la Muerte.

16

/ [7f Se encuentra también en ambos la mención de la voz. Procedente del cielo en el primer caso, de Jesús en el segundo. \V] En los dos textos se hace referencia a Jesús como Hijo de Dios: en el primero, por parte de la voz celeste, recibe el calificativo de "mi hijo" y en la escena de la cruz el título aparece en la confesión del centurión romano.

Me 3,30-35

los escribas 3,22-30 los parientes 3,20-21

W\ En uno y otro caso, nos encontramos con el verbo servir, raro en Marcos, ya que dejando de lado estos textos sólo aparece en 1,31 y en la oposición ser servido-servir de 10,45. Este último reviste una importancia fundamental para la comprensión plena de todo el evangelio. En ambos casos, se menciona Galilea. Primeramente, se afirma que "vino Jesús desde Nazaret de Galilea" (1,9) e, inmediatamente después de la confesión del centurión romano, a la hora de la muerte, se dice de las mujeres que "lo seguían y lo servían cuando estaba en Galilea" (15,41). Junto a estas coincidencias de vocabulario, las comparaciones se prolongan en el plano del símbolo creando una relación aún más estrecha:

los parientes 3,31-35 Me 5,21-43

hemorroísa 5,25-34 hija de Jairo 5,21-24

hija de Jairo 5,35-43 Me 5,21-43

Evangelio de Marcos comienzo 1,9-13

fin 15,33-41

[vj El cielo y el santuario cumplen una función semejante en cuanto ambos aparecen men17

0

0

cionados en la tradición bíblica como "lugar de la presencia de Dios". Elias, que -según "algunos de los presentes"- es invocado por Jesús en la escena de la cruz, es el encargado de realizar, conforme a las expectativas religiosas del tiempo, la misma función de precursor que la obra asigna a Juan el Bautista. Expresamente es identificado con el profeta del desierto y del Jordán en la escena posterior a la Transfiguración (Me 9, 9-13). La mención del agua conecta aquí el Bautismo con la Muerte, de acuerdo a una imagen bíblica muy extendida presente también en la mente del autor, como se deduce de una lectura atenta de la respuesta de Jesús a los hijos del Zebedeo: "Seréis bautizados con el bautismo con que yo voy a ser bautizado" (10,39b).

(15,41) del final y el subiendo-bajando (1,10) del inicio; la presencia en ambos textos de los verbos ver (1,10 y 15, 36.39) y del inicial acontecer con indicación de tiempo (1,9; 15,33) y la referencia en el Bautismo al primer canto del Servidor de Yahveh: "en ti me complazco" (1,11b; cf Is 42,1) cuyo cuarto canto (Is 52,13-53,12) ha influido decisivamente en la forma de transmitir los relatos de la Pasión y la Muerte de Jesús. 1,9-13 Cielos: 1,10

Rasgarse

Cielos: 1,11

Voz

Jesús: 15,34.37

mi (Dios): 1,11

Hijo

de Dios: 15,39

ángeles

Servir

mujeres: 15,41

Cielos: 1,11

En el cuadro de la página anterior podemos visualizar más fácilmente estas semejanzas. A partir de estas semejanzas, podemos también poner en relación el Espíritu (en griego pneuma) de 1,10.12 con la forma pretérita expiró (en griego exépneusen) de 15,37.39; el doble movimiento vertical: de arriba a abajo (15,38) y habían subido con 18

Elemento común 15,33-41

Bautismo: 1,10

Juan: 1,8

Velo: 15,38

Lugar sagrado

Santuario: 15,38

"Agua"

Muerte: 15,37.39

Precursor

Elias: 15,35.36

De esta manera, al comienzo y al final de la obra el evangelista propone el proyecto de Jesús. Para

Marcos consiste en un poder dotado de autoridad que puede resumirse en servir dando la vida (10,45). Si consideramos ahora Me 1,14-15,31, descubrimos que el texto escrito en el medio de este gigantesco paréntesis, no escapa a estas preocupaciones sobre la autoridad ya que comienza con la mención del Reino de Dios y la invitación a creer (1,15) y termina con el desafío al supuesto Rey de Israel para que baje de la cruz y, por lo tanto, haga creer en él (15,32). En sus extremos aparecen y desaparecen los personajes a los que más hace referencia el evangelista: Primera aparición de los Discípulos-Doce (1,16-20) y último encuentro de los sumos sacerdotes-escribas (15,31).

Me 1,14-15,31 1,14-15 El Reino de Dios y la invitación a creer

Primera 15,32 aparición a los discípulos (1,16-20) Desafío al a» >~ supuesto Rey (15,31) Último P^a que baje encuentro de de la cruz y los sumos sacerdotes ruJga creer en el

b) Judea y Jerusalén Para dividir todo el material de este largo relato es necesario optar, en primer lugar, entre dos versículos con indicaciones geográficas. La última parte puede comenzar en 10,1, donde se señala que Jesús "va a la región de Judea" o en 11,1, donde se notifica que "se aproximaban a Jerusalén". El primer nombre geográfico no tiene especial significación en Marcos. Por el contrario, además de la importancia de Jerusalén, desde 11,1, se tratan constantemente dos temas que se retoman en los últimos versículos de la sección (15,29-32) -Templo y Realeza- y que otorgan a la escritura unidad temática. Por consiguiente, es indudable que Jerusalén proporciona unidad geográfica a los acontecimientos pertenecientes a la misma categoría que se desarrollan en esa ciudad desde 11,1 hasta la muerte de Jesús. Salvo en la primera mención a la Ciudad Santa -"lo siguió una gran muchedumbre..., de Jerusalén" (3,8)- y en la última -"habían subido con él a Jerusalén" (15,41)- asume en los textos de Marcos características negativas: es el lugar de los escribas que de allí bajan (3,22) o vienen (7,1); aparece en el tercer anuncio de la Pasión (10,32.33) y 19

es lugar del enfrentamiento definitivo de Jesús con sus adversarios (11,15.27). Normalmente, Jerusalén está ligada a la acción de los sumos sacerdotes y del Sumo Sacerdote. Aparece como el centro del dominio y de la opresión donde, como se describe en el tercer anuncio de la Pasión, "el Hijo del Hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas, lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles" (10,33). c) En el camino El texto que precede a la unidad de Jerusalén, a partir de 1,14 relata la actividad de Jesús que tiene por escenario a Galilea. Los hechos relatados inmediatamente antes del traslado a Judea (10,1), gracias a la última mención de Galilea, se localizan antes de la entrada a Jerusalén (9,30). Sin embargo, en este último texto el término está acompañado de una preposición distinta a la que hasta ese momento se había venido utilizando: en lugar de a Galilea o (junto) al mar de Galilea, se dice: "iba caminando por la Galilea". Entre este texto y la anterior mención de Galilea (7,31) encontramos las primeras menciones de la expresión en el camino: 8,3.27. Dicha expresión rea9n

parece en otros textos de los capítulos siguientes (9,33.34; 10,32.52) y desaparece totalmente con la entrada de Jesús en Jerusalén. En todos estos pasajes, a excepción de la primera cita (8,3) en que, con la expresión, hace referencia a la multitud que vuelve a su casa, hay una clara relación de este camino con Jesús. Y a este camino de Jesús se remiten otros dos textos de la misma sección que presentan el mismo término en una expresión ligeramente cambiada: "se puso en camino" (10, 17) y "sentado junto al camino" (10,46). Podemos, por tanto, considerar al menos 8,27-10,52 como una unidad en que, además de la misma temática suministrada por los anuncios de la Pasión, existe la misma localización ya que Jesús camina no en sino por Galiea (9,30) y va a la región de Judea y al otro lado del Jordán desde el extremo norte (Cesárea de Filipos) al extremo sur (Jericó). d) En la Galilea En los textos previos al relato de los sucesos acontecidos "en el camino" - u n a serie de hechos que describen la actuación de Jesús en Galilea- su actuación siempre está precedida por una mención de los Doce (o de algunos de ellos) y seguida por una reacción desfavorable de grupos cada vez más cercanos a Jesús. Aparece primero la confa-

bulación de Fariseos y Herodianos (3,6) y, luego, la incredulidad de sus compatriotas (6,5-6a). Después de este último pasaje, algo semejante aparece en 8,21 y en versículos precedentes. Podemos considerar este último pasaje como expresión de otro fracaso de Jesús debido a la incomprensión de los discípulos y, por consiguiente, encontrar en él la conclusión de la sección que comenzara con el envío de los Doce (6,6b-13). Así sucede también en otros casos en que los rechazos a Jesús concluyen los relatos comenzados por los textos que consignan respectivamente la llamada de Pedro, Andrés, Santiago y Juan (1,14-20) y la institución de los Doce (3,7-19). Dicha sucesión obliga, por tanto, a asignar el episodio del ciego de Betsaida a los acontecimientos que tienen lugar "en el camino" (por Galilea y Judea) y de esa forma esta última sección se enmarca entre los relatos de la curación de dos ciegos. Por consiguiente, "en Galilea" se desarrolla la acción de 1,14-8,21. Hay una estrecha conexión del Evangelio con dicha región, que despertaba fuertes sospechas para la religiosidad oficial debido a la composición racial (mixta) de sus habitantes, que coloca a toda la población en estado de sospecha sobre la ortodoxia de su religiosidad.

e) Articulación de Me 1,14-15,32 Todo el material de 1,14-15,32 se organiza, por tanto, en tres etapas conforme a los lugares en que se desarrolla la acción: el relato se inicia en Galilea (1,14-8,21) continúa en el Camino (8,22-10,52) y termina en Jerusalén (11,1-15,32). El lugar propio de Jesús es la Galilea: A ella, "después que Juan fue entregado, se fue Jesús" (1,14) y esa marcha es en realidad un retorno, porque ya en su presentación se indicaba a Galilea como su lugar de origen con las palabras: "Vino Jesús desde Nazaret de Galilea" (1,9). En ella, Jesús predica y expulsa demonios (1,39) y lo siguen las mujeres (15,41) y mucha gente (3,7) y por ella se extiende su fama (1,39). Pero no se trata sólo del comienzo. El futuro de Jesús se coloca también en Galilea: "Irá delante de ustedes a Galilea: allí lo verán" (16,7). Por el contrario, Jerusalén es el lugar de la dominación civil (sede del procurador romano) y, sobre todo, religiosa (sede de los sumos sacerdotes y escribas). En ella, Jesús muestra su autoridad y anuncia y realiza la destrucción de los pilares de la dominación -Templo y Poder de opresión- pero no permanece allí. 21

GALILEA EN TIEMPOS DE JESÚS Corozaín Monte de las Bienaventuranzas Cafarnaúm Genesaret • Magdala

Tiberíades.

Jerusalén es el lugar en que, hiriendo al Pastor, "se dispersarán las ovejas" (14,27b) pero esta acción no tiene la última palabra. Al contrario, u n pero introduce la afirmación de una nueva reunión junto a Jesús en Galilea: "Después de mi resurrección, iré delante de ustedes a Galilea" (14,28). En Galilea, por consiguiente, la comunidad puede ya encontrarse con Jesús. De esta forma, los relatos de Galilea y Jerusalén sirven para poner de manifiesto, en el primer caso, las acciones de la autoridad-poder de Jesús y, en el segundo, la responsabilidad de la ideología demoníaca de la dominación profesada en Jerusalén y su destrucción por parte de Jesús gracias a u n servicio que llega hasta la entrega de la propia vida. Según esto, el plan que se propone a continuación pone de manifiesto la centralidad de la sección "en camino", que debe entenderse como el recorrido de Jesús exigido a sus seguidores. Un camino marcado por los anuncios de la Pasión, difícil de recorrer, aun por los discípulos, contaminados también por la ideología de la dominación que transmiten los escribas, pero que, sin embargo, encuentra en la actitud de dos ciegos y de los niños una imagen de su realización.

Este camino de Jesús debe ser puesto en relación con el camino que el oyente del comienzo y del final de la Buena Noticia debe recorrer. Este último no es otra cosa que una continuación del primero y, por consiguiente, la obra en su totalidad debe leerse como un Manual del Seguimiento de Jesús, es decir, como la propuesta de realizar la historia de la Pasión a lo largo de la propia vida. f) Relación entre las partes La propuesta de Jesús como Servidor sufriente, presentada en su Bautismo y en su Muerte, se despliega en su camino, que todos están invitados a recorrer. En este camino, es posible triunfar sobre el demonio (últimas menciones en 9,17.20.25 [bis] .38) pero eso sólo puede lograrse con la entrega de la propia vida en el padecer-ser reprobado (8,31), acciones imputables al poder religioso oficial de los sumos sacerdotes y ancianos contemporáneos de Jesús que, por primera vez, son mencionados en esta sección central. Las acciones de este camino no son comprendidas por los propios discípulos, contaminados por la ideología de la dominación que transmiten los escribas: por ello Pedro, que anhela un Cristo glorioso, es calificado de Satanás, los discípulos discuten sobre quién es el mayor y Juan quiere reser-

var para el grupo la exclusividad del poder sobre el demonio. El mismo Juan hace causa común con su hermano Santiago para enfrentar a los otros diez en la disputa por los primeros puestos. En Galilea y en Jerusalén las secciones para poner de manifiesto las acciones de la autoridadpoder de Jesús que, con el servicio, destruye la ideología demoníaca de la dominación de escribas, ancianos y sumos sacerdotes y para destacar la responsabilidad de esta ideología en la muerte de Jesús y de sus seguidores.

Bautismo de Jesús: 1,9-13

Camino de Jesús: 8,22-10,46

En Galilea 1,9-13

Muerte de Jesús: 15,33-41

En Jerusalén 11,1-15,32

g) El "antes" y el "después" de los hechos de Jesús Los textos que describen el "antes" y el "después" de los hechos de Jesús tienen también elementos comunes entre sí. Se pueden mencionar la presencia de un mensajero (1,2b) y la de un joven que transmite un mensaje (16,6). Tanto el mensaje23

ro del comienzo cuanto el mensaje del final son puestos en relación con una palabra ya formulada gracias a un como ("como está escrito": 1,1b y "como él se lo había dicho": 16,7). En los dos textos se encuentra la mención del vestido (el de Juan es la "piel de camello": 1,6a y el del joven del sepulcro una "túnica blanca": 16,5). Se pueden también poner en conexión el "envío delante" (1,2) y el "ir delante" (16,7) y, posiblemente, la doble localización de ambos textos: "Jordán" (1,5) y "desierto" (1,3.4), por una parte, y "sepulcro" (15,46.47; 16,2.3.5.8)y "donde Pilatos" (15,43) por la otra. Más allá de las relaciones entre ambos textos, encontramos profundas analogías entre el momento inicial de la actividad de Jesús, con el relato que inme24

diatamente lo precede (1,1-8), y el momento final, con el tiempo posterior (15,42-16,8). En el primer caso, el relato nos transmite la presencia de Juan y su actividad bautismal con la gente y con Jesús (1,4 y 1,10). Interesa la doble mención de los mismos lugares para el Precursor y para Jesús: el Jordán, ligado al bautismo (1,5 y 1,9) y el desierto (1,3.4 y 1,12.13), donde Juan aparece y a donde es arrojado Jesús. Ambas citas son las únicas en todo el Evangelio en las que aparece como un sustantivo, el verbo acontecer en la misma formal verbal (1,4 y 1,9) y en las que se da cuenta de la presencia del Espíritu (1,8 y 1,12.13). En el otro caso, (el del final del evangelio) aparece dos veces una misma forma verbal de acontecer (15,33 y 15,42) (aunque aquí la forma es distinta del caso citado más arriba) y dicho verbo es acompañado por una indicación de tiempo; en los dos fragmentos, se menciona la presencia del centurión (15,39 y 15,45) y de las mismas mujeres -María Magdalena, María la de Santiago y Salomé (15,40 y 16,1)-, únicos personajes comunes a las dos escenas: También se repiten los verbos descolgar (15,36 y 15,46) y contemplar (15,40 y 15,47). Podemos visualizar dichas coincidencias en el cuadro de la página siguiente.

1,1-8

Coincidencias

1,9-13

1,4

Juan

1,9

1,4

bautizar

1,9

1,5

Jordán

1,9

1,3.4

desierto

1,12.13

1,4

y aconteció

1,9

1,8

Espíritu

1,10.12

15,33

llegado

15,42

15,33

hora sexta/atardecer

15,42

15,40

dos Marías y Salomé

16,1

15,39

Centurión

15,45

15,36

descolgar

15,46

15,40

contemplar

15,47

15,33-41

como función propia resaltar el mensaje expresado en el Bautismo y en la Muerte. Dicho mensaje -la Buena Noticia- no consiste en otra cosa que en rehacer el camino de Jesús, única forma de desterrar la ideología opresora de Jerusalén y asumir la nueva forma propuesta y realizada por Jesús: entregarse, servir dando la vida. Por ello, el antes hace presente la necesidad de preparar el "camino" del Señor (1,3), que se menciona allí por primera vez, camino de Dios que Jesús ha enseñado verdaderamente (12,14) y que se debe recorrer hasta llegar a Galilea adonde él ha llegado y de la que se dice "allí lo verán" (16,7b).

15,42-16,8

De esta forma, el "antes" y el "después" se ponen en íntima conexión con el comienzo y el fin de los hechos de Jesús y, por lo mismo, tienen 25

a) Origen del término En el Nuevo Testamento existe un grupo de palabras que acreditan un doble origen: el hebreo veterotestamentario y el griego profano. Es el caso de "Iglesia".

Moisés, conforme a Dt 18,16, mientras que Hch 19,32.39.41 y la literatura paulina auténtica lo conectan, al menos indirectamente, con la asamblea existente en la polis griega. Algo semejante sucede con el término Evangelio. Este puede indicar la Buena Noticia de la llegada del Reino de Dios o la Buena Noticia del nacimiento del emperador romano, hijo de Dios: "El día del nacimiento del dios (Augusto) ha sido para el mundo el comienzo de buenas noticias" (Inscripción del año 9 a.C.)

Este último origen ha sido determinante para la (Ekklesia en griego del N.T.), por ejemplo, que en asunción del término en el epistolario paulino. Hch 7,38 se emplea para referirse a la Asamblea Marcos parece estar influido por este mismo ori(Qahal, en hebreo) del desierto bajo el liderazgo de gen en el uso que hace del vocablo como en otros

Inscripción del año 9 a.C.

26

Evangelio de Marcos (70 d.C.)

temas (ineficacia de la ley judía, salvación por la fe, universalismo, novedad traída por Cristo). Esto parece deducirse de la combinación de los términos Evangelio e Hijo de Dios (1,1) semejante a la que hemos encontrado en la inscripción citada más arriba. b) El género literario Sin embargo, Marcos va a desarrollar el "Evangelio" en una sucesión a la que pertenecen también los hechos previos a la Pasión-Resurrección de Jesús. Tales acontecimientos no pretenden ser independientes de la Pasión-Resurrección: en cada uno de ellos la historia de la Pasión es un hecho central. Por eso, en 14,9 Marcos puede afirmar respecto a la unción en Betania: "Allí donde se proclame la Buena Noticia, en todo el mundo, se contará también en su memoria lo que ella hizo." Más arriba hemos visto que el Bautismo es figura anticipada de la Pasión a la que aluden también 1,14; 2,20; 3,6; 6,17-29, etc. Por lo tanto, se puede inferir que Marcos intenta desarrollar el anuncio pascual y el relato de la historia de la Pasión a partir de datos previos que llegan hasta los orígenes de la actividad de Jesús. De esta forma, se determinan los elementos necesa-

rios para pertenecer a este género literario creado por Marcos: orígenes en el movimiento bautista, anuncio en Galilea, subida a Jerusalén y enfrentamiento final con los poderes judío y romano, condena y ejecución, sepultura y resurrección. En este esquema se anticipa el relato de las tentaciones y se lo coloca inmediatamente después del primer elemento por las implicaciones que éstas tienen en la existencia histórica del creyente. Los otros Evangelios amplían este esquema, colocando una introducción sobre el significado de Jesús por medio de un relato de su Infancia (Mateo y Lucas) o de un Prólogo sobre el Verbo (Juan). Además, en ellos el anuncio pascual se prolonga en el relato de las apariciones pascuales y, en el caso de Lucas, en los hechos posteriores del Espíritu en la Iglesia. c) El final largo (16,9-20) A partir de esa práctica de los otros evangelistas, las comunidades cristianas añadieron a Marcos, en el siglo II, un complemento en el que se relatan las apariciones pascuales y la Ascensión. Esta composición constituye un resumen de relatos más largos presentes en Lucas, Juan y Mateo. 27

De Juan se retoma el relato de la aparición a María Magdalena (Me 16,9-11/Jn 20,11-18) y en varias escenas se puede constatar la influencia de narraciones propias de Lucas, o comunes a este otro evangelista. De las primeras se evocan: la aparición a los discípulos de Emaús (Me 16,12-13/Lc 24,13-35) y la Ascensión (Me 16,19/Lc 24,50-53). De las otras, la comida y la misión (Me 16,14,18/Lc 24,36-49; Jn 20,19-23; Mt 28,18-20). Los relatos insisten en el tema de la incredulidad y de la presencia eficaz de Jesús entre los suyos, en la Iglesia. La Iglesia lo ha considerado como inspirado, verdadera palabra de Dios y, por lo tanto, perteneciente al canon de las Escrituras en que ha sido expresada su fe.

28

Esto, sin embargo, no significa u n juicio sobre su autenticidad, es decir, que pertenezca al mismo autor que escribió el resto del Evangelio. En su contra se pronuncia la transmisión del texto, ya que falta en antiquísimos manuscritos, y su relación con los manuscritos precedentes, con los que no armoniza plenamente (ver número y sujeto de las mujeres). Ese complemento no altera, sin embargo, la naturaleza del género "Evangelio", con el que los autores no tratan de transmitir una biografía de Jesús, es decir un documento con valor histórico, sino que buscan proclamar su fe en El y el significado que ella tiene para las comunidades a las que se destinaban. Es útil, por tanto, examinar espacio y tiempo en que ha surgido el Evangelio de Marcos.

SUGERENCIAS PARA TRABAJOS PRÁCTICOS ¿^ Los adversarios humanos de Jesús: 1. ¿Cuáles son los adversarios de Jesús que aparecen en Me 11,27-12,44 (en las discusiones entabladas por Él en Jerusalén)? 2. ¿Contra quiénes se dirigen las últimas palabras de Jesús en este bloque? 3. ¿Dónde aparece la primera mención de este grupo en todo el evangelio? 4. ¿Qué los diferencia principalmente de Jesús, según Me 1,23-28? ¿s Los demonios: 1. ¿Cuáles son los nombres que reciben a lo largo del Evangelio? 2. ¿Quiénes están presentes o en qué lugar se localizan los relatos sobre los demonios de 1,21-28; 3,2230; 9,14-29? 3. ¿Que características comunes tienen los lugares de los exorcismos de 5,1-20 y 7,21-27? 4. ¿Cómo es llamado el demonio en el primero de esos relatos? ¿De qué realidad es tomado ese nombre? 5. ¿A quién se llama Satanás en 8,31-33? ¿Por qué? 6. Según todas las precedentes expulsiones, ¿qué características son propias del demonio en este evangelio? ¡r Los discípulos y los "Doce": 1. ¿Cuál es el poder que reciben los "Doce" en 6,6b-

13? ¿Conservan posteriormente ese poder (cf 9,14-29)? 2. ¿Cómo reaccionan los discípulos y los Doce ante el proyecto de Jesús (leer 8,21: 8,31-33; 9,33-37; 10,3540; 14,43-50)? ^ Otros seguidores: 1. A partir de 8,22, encontrar a los personajes que reaccionan de manera distinta a los discípulos y a los Doce ante el proyecto de Jesús. /s Elementos comunes entre el Bautismo y la Muerte de Jesús: 1. Señalar las palabras comunes que están presentes en 1,9-13 y 15,33-41. 2. Señalar también los símbolos comunes entre ambos pasajes. ¿s Estructura de 1,14-15,32: 1. Encontrar la temática común del inicio y final del pasaje. 2. A partir del capítulo 8, encontrar los lugares en que se menciona el "camino" de Jesús. 3. ¿Dónde tienen lugar los relatos previos a estas menciones? 4. ¿Dónde tienen lugar los relatos posteriores a estas menciones? 5. ¿Cuáles son los tres escenarios en que se desarrolla el relato que va desde el inicio de la predicación de Jesús hasta su crucifixión?

29

Fvl ambiente

1. LA ÉPOCA

Tres indicaciones pueden ayudarnos a determinar el tiempo de composición de la obra: •

La relación con el judaismo oficial.



La caída de Jerusalén.



Los comienzos de la guerra judía contra Roma.

Esta diversidad de comportamiento encuentra una explicación adecuada si entre ambos escritos situamos la ruptura definitiva del cristianismo con la sinagoga, producida en la década de los 80 d.C. Por consiguiente, puede inferirse que Marcos, a diferencia de Mateo, fue escrito antes de esa fecha.

Patio«w.

a) Relación con el judaismo

En Mateo, en cambio, la indicación de pertenencia no aparece cuando la sinagoga está vinculada a los hipócritas, a los escribas y a los fariseos (ver 6,2.5 y 23,6). En todos los otros casos, se añade un "de ustedes" en el discurso contra los fariseos (23,34) o un "de ellos", a veces en singular (12,9; 13,54) y otras en plural (4,23; 9,35; 10,17).

Jerusalén Atril

^

f"

es

Hombres

-.—.__

1

1 Pan > d d i

El uso que el evangelio hace del término sinagoga nos puede dar algunas indicaciones sobre la época. El vocablo se emplea predominantemente en singular y, de los casos en que aparece en plural, sólo uno tiene la indicación de pertenencia: "en sws sinagogas" (1,39).

Pozo

Mujeres

i — « —

* —

'> ü



Patio i

Entrada

PLANO DE UNA SINAGOGA

33

fc\ b) La destrucción de Jerusalén Por otra parte, la poca importancia que el autor concede a los saduceos y herodianos entre los adversarios de Jesús nos lleva a pensar que el escrito procede de una época en que ya se ha producido o está a punto de producirse la ruina del "Estado del Templo" sustentado, sobre todo, gracias a los primeros. Estas circunstancias comienzan a tener lugar poco antes de la caída de Jerusalén en manos de los romanos (año 70). De este acontecimiento, por otra parte, no hay alusiones en la obra a diferencia de lo que acontece en los otros sinópticos. Mt 22,7

se refiere a él figuradamente: "dio muerte a aquellos homicidas y prendió fuego a su ciudad" y en Lucas aparece descripta claramente: "Jerusalén cercada por ejércitos... se acerca su desolación... caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones, y Jerusalén será pisoteada por los gentiles" (Le 21,20.24). c) La guerra judía (67-70) En la versión de Marcos de ese discurso, por otra parte, se encuentran algunas indicaciones capaces de ayudarnos a precisar aun más el tiempo en que vio la luz el escrito. En 13,7-8a se describen con el

Templo

Puerta real (Basílica)

El Templo de Jerusalén en la época de Herodes, según el modelo de L Ritmeyer (1981)

34

lenguaje estereotipado de la literatura apocalíptica sucesos que son definidos en 13,8b como "comienzo de los dolores" y que pueden probablemente referirse a la guerra judía iniciada en el año 67. El evangelio se habría escrito, entonces, entre los años 67 y 70.

ARDE ORIGEN

A diferencia de Mateo y Lucas, en los que saltan inmediatamente a la vista las realidades de un ambiente urbano, la lectura de Marcos nos hace sentir que estamos ante acontecimientos y realidades procedentes del ámbito rural. Este origen se puede constatar a partir de: •

el menor peso asignado al término ciudad frente al de aldea,



el uso que se hace de la palabra campos,



la poca atención a la descripción de las realidades ciudadanas en la obra.

a) Ciudad y aldea Sólo tres veces en Marcos (11,19; 14,13.16) se emplea el término ciudad para indicar a Jerusalén y seis veces más en referencia a otro lugar. En Mateo, en cambio, se emplea nueve veces (una de ellas figurativamente: 22,7) y diecisiete respectivamente, y en Lucas, cuatro y treinta y seis. 35

fr\ A excepción de Jerusalén, en Marcos sólo Cafarnaúm recibe el nombre de ciudad. El término, como en Mt 8,34, sirve para señalar a sus habitantes (1,33: "y la ciudad entera se reunió delante de la puerta") pero no aparece u n uso local semejante a Mt 9,1 ("regresó a su ciudad") y, sobre todo, a Lucas. Lucas, cuando habla de "ciudad de Galilea", designa a Cafarnaúm (4,31) y también a Nazaret (1,36) y a Naím (7,11) y el término asume en él u n sentido casi exclusivamente local. Por otra parte, además de ser el único que emplea el vocablo aldea-ciudad (1,38), Marcos prefiere indudablemente el término "aldea", muy poco empleado por Mateo y que en Lucas aparece con mayor frecuencia sólo a causa de su presencia en textos de la sección de la subida a Jerusalén (9,5219,27) y de las apariciones pascuales (24,13-33), sin paralelos en Marcos. "ciudad" Jerusalén

otro lugar

Me

3

6

Mt

9

17

Le

4

36

36

b) Campos Por otra parte, en el uso del vocablo "campos" disminuye significativamente el sentido de posesión (10,29.30) que aparece de manera predominante en la concepción del hombre urbano y es muy frecuente en Lucas (14,18; 15,15.25; 17,7). Mateo lo utiliza en 13,24.27.31.44bis; 22,5; 24,18; 27,7.8.10. Comparar además Me 10,29-33 con Mt 19,29. En el discurso escatológico, Marcos escribe: "El que esté en el campo, que no vuelva atrás a buscar su manto" (13,16). Dicha expresión se conserva en Le 17,31, pero el ambiente urbano en que vive Marcos, le exige transformarla en 21,21 del modo siguiente: "Los que estén dentro de la ciudad, que se alejen; y los que estén en los campos, que no vuelvan a ella". c) Contenido de los relatos Las parábolas de Marcos, por su parte, son expresión de ese ámbito rural. No se relatan parábolas ciudadanas como la del banquete de bodas (Mt 22,1-14 y Le 14,15-24) y no aparecen las parábolas que apuntan al ámbito urbano de intensa circulación monetaria. Por consiguiente, Marcos tampoco transmite las parábolas del tesoro y la perla de Mt 13,44-46 ni la parábola de los talentosminas que consignan Mt 25,14-30 y Le 19,11-27.

fc\ De la expresión de Mateo -"toda ciudad o casa dividida" (12,28)- sólo aparece en Marcos lo referente al segundo de los términos. Y Betsaida Julia, correctamente llamada ciudad en Le 9,10, recibe el nombre de aldea en Me 8,22-26.

i GEOGRÁFICA

a) La opinión

tradicional

Los datos precedentes parecen excluir la opinión tradicional de que el evangelio de Marcos haya sido escrito en Roma. La necesidad de explicar costumbres y usos judíos, los latinismos (términos latinos escritos con ayuda de letras griegas) y el empleo habitual de la moneda romana han hecho pensar que el texto podría tener origen en una zona fuertemente latinizada del Imperio y éste ha sido el motivo decisivo para descartar las zonas del Mediterráneo sudoriental cuando se trata de establecer la patria del evangelio. Por el mismo motivo, se ha llegado a interpretar como ignorancia del evangelista el caprichoso recorrido de 7,31: TiroSidón-Decápolis-Mar de Galilea. 37

(7\ 1TUREA

Mar Mediterráneo 'Tiro

• Cesárea de Filipo GAULANÍTIDE

'IINU 1A

IDUMEA

La Palestina del Evangelio de Marcos

b. La Siria Palestina Es evidente que la explicación de usos y costumbres judíos está fuera de lugar en una obra surgida dentro de los límites estrechos que tenía Galilea en la época de Jesús. Sin embargo, debemos considerar que posteriormente, desde el año 53 d.C, durante el reinado de Agripa II, se inicia un proceso en el que, por la incorporación de territorios, se desdibujan los límites geográficos y étnicos entre Galilea y las regiones paganas vecinas. Al término de este proceso, Galilea comprende territorios paganos de Fenicia al Noroeste y la Decápolis al Sureste. Esta ampliación de los límites territoriales de la región hace innecesario el intento de algunos de crear en 7,24 una nueva sección con el título de "Viajes fuera de Galilea", ya que ésta tendría el inconveniente de cortar el viaje a Betsaida. Evidentemente, este viaje constituye una unidad que se extiende desde 6,45 hasta 8,21. Por otra parte, la creación de una sección con estas características obligaría a tratar de la misma forma el texto de Me 5,1-20 que relata una acción acaecida en terrenos situados más allá del mar de Galilea, en plena Decápolis. La paulatina formación de esta Gran Galilea a comienzos de la segunda mitad del siglo I coloca

£1 a la población judía de la zona en medio de fuertes núcleos de población pagana. Estas nuevas condiciones justifican, también en la región, la necesidad de la explicación de usos y costumbres judíos, como acontece en este Evangelio. Probablemente en algún sitio de esa región haya tenido origen el escrito donde aparecen los casos de discriminación racial del elemento judío respecto de la población no judía, en lugar de los propios de la capital imperial donde imperaba la discriminación racial de los romanos hacia la población oriental. La existencia de esta Gran Galilea hace que el viaje a la región de Tiro (7,24) y la partida desde allí por Sidón y hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de la Decápolis (7,31), puedan interpretarse como un deseo del evangelista de extender la actividad de Jesús a toda Galilea. Se manifiesta también una sensibilidad especial por la zona Noroeste -el territorio sirio- en el hecho de que, más allá de la omisión de la noticia sobre la culpabilidad de Tiro y Sidón (que Mt 11,2122 y Le 10,13-14 toman de su fuente común), Marcos insiste en la información sobre estas dos ciudades... Así, transmite en 3,8 la noticia de Le 6,17 (ausente en Mateo) de la presencia de "gran muchedumbre de Tiro y Sidón". La primera de

dichas ciudades vuelve a mencionarse en 7,24.31 y la segunda en el último de esos versículos, que no tienen paralelos en Lucas y son unidos por Mateo (15,21) en un único versículo en el que, por la fusión, se pierde una mención de Tiro. Por otra parte, para explicar la fuerte presencia romana en el lenguaje y la vida comercial, no es necesario pensar en una zona occidental del Imperio como lugar de origen del evangelio, ya que este está omnipresente en los territorios bajo su dominio. Las tropas de ocupación y otras actividades hacen que esa presencia se haga sentir no sólo en la geografía sino también en todos los otros ámbitos de la existencia. Se explica así la importancia inusual de Galilea en Marcos donde la mayoría de las doce menciones del término son redaccionales, es decir, que se originan en la pluma del evangelista. Por otra parte, se explicaría de este modo la actualidad, más allá de su significación teológica, que tenían para el evangelista textos como 7,1 "escribas llegados de Jerusalén" y, sobre todo, 3,22 "que habían venido de Jerusalén", más fácilmente explicables si se postula una cercanía geográfica del que habla respecto a aquella ciudad.

39

4. A U T O R Y DLSTLN ATAMOS

La adopción de esta solución exige, sin embargo, la búsqueda de una explicación a la antiquísima tradición cristiana que señala a Roma como su lugar de origen y al Marcos, Juan o Juan Marcos de Hechos de los Apóstoles 12-15 como su autor. a) La tradición de los Hechos Si tenemos en cuenta el orden cronológico más probable en que fueron escritos los libros del Nuevo Testamento, la mención más antigua de alguien llamado Marcos se encuentra en Filemón 24: "Te saluda Epafras, mi compañero de prisión en Cristo Jesús, así como también Marcos, Aristarco, Demás y Lucas, mis colaboradores." En la época en que Pablo escribe esta carta, en la Iglesia primitiva probablemente ya existía una tradición sobre un personaje de ese nombre que será recogida posteriormente en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Sin embargo, el Marcos de la carta a Filemón ¿es el mismo Marcos (o Juan Marcos) que aparece relacionado a Pablo y Ber40

nabé en los Hechos? Para dar una respuesta a la cuestión sobre el autor del segundo evangelio debemos, ante todo, evaluar el valor histórico de Lucas sobre Pablo y "Juan Marcos". • En Hch, la primera referencia lo ha asociado a Pedro quien, inmediatamente después de ser liberado, "se dirigió a la casa de María, la madre de Juan, llamado Marcos" (Hch 12,12) situada en Jerusalén. Marcos es oriundo de Jerusalén. • En Hch 12,25, donde se menciona por segunda vez a Juan, de sobrenombre Marcos, nos encontramos con un problema para reconstruir el itinerario de Pablo.

fTW Los mejores manuscritos tienen "volvieron a Jerusalén" en lugar de "volvieron de Jerusalén". Este texto parece la continuación y el cumplimiento de la misión que encargara a Pablo la Iglesia de Antioquía (ver Hch 11,27-30), donde Lucas informa que, como respuesta a la profecía de que el hambre asolaría a toda la tierra, los cristianos enviaron una ayuda a los hermanos de Jerusalén: "Y así lo hicieron, remitiendo las limosnas a los presbíteros por intermedio de Bernabé y Saulo." Aquí, en contra de lo que dice Pablo (testigo más confiable) en Gal 2,1-10, se separa este viaje a Jerusalén de otro viaje que se relata en Hch 15,330. Según Pablo, no ha tenido lugar el "primer viaje misionero" que aparece en Hch 13-14 y en el que por dos veces se dan noticias sobre Juan (Marcos), primero acerca de su función (13,5) y luego acerca de su defección (13,13). • Hay otro punto capital de divergencias entre Gal 2,1-10 y Hch 15. Para Pablo, en Jerusalén "los notables nada nuevo me impusieron...sólo que nosotros debíamos tener presente a los pobres" (2,6b.10a). Por el contrario, Hechos establece la obligación de "abstenerse de lo sacrificado a los ídolos, de la sangre, de los animales estrangulados y de la impureza" (15,29) para los paganos convertidos.

Estas cláusulas se explican mejor como surgidas en un momento posterior y en respuesta a la controversia de Antioquía que, para Pablo, supone un lapso considerable de tiempo. Concretamente, las decisiones de Hechos nunca fueron aceptadas por Pablo. Esta segunda versión explica mejor la separación de Pablo respecto a Bernabé (y por consiguiente respecto a Marcos). La divergencia no es cuestión personal debida a que Bernabé quería llevar consigo también a Juan, llamado Marcos. Pero Pablo consideraba que no debía llevar a quien los había abandonado cuando estaba en Panfilia y no había trabajado con ellos (Hch 15,37-38). La divergencia reside más bien sobre dos formas de concebir la Iglesia. Para el grupo mayoritario (Pedro, Santiago, Bernabé, Marcos), los gentiles en la Iglesia eran un grupo de forasteros que se agregaban a Israel, sujetos a las normas consignadas en Lv 17-18: "Dejarán de ofrecer sacrificios a los demonios" (17,7), al que "come cualquier clase de sangre, yo volveré mi rostro contra esa persona..." (17,10), "ninguno de ustedes se acercará a una mujer de su propia sangre..." (18,6). Para Pablo, en cambio, gentiles y judíos participan de los mismos derechos. No acepta la decisión 41

17 primer Concilio de Jerusalcn Habría sido la asamblea de los misioneros Pablo y Bernabé, por una parte, y por otra parte, las "columnas" de la primitiva comunidad: Pedro, Santiago y ]uan, junto a los ancianos y ala comunidad, que tuvo lugar hacia el año 49-50 (Gal 2,1-10; Hch 15). El resultado fue, según Gal: • la delimitación de las zonas de apostolado; • el recíproco reconocimiento de los respectivos jefes; • implícitamente, el reconocimiento de la libertad de los paganos respecto a la circuncisión. Hch 15, en cambio, menciona sólo este último resultado, aunque con cuatro condiciones impuestas a los cristianos que procedían del paganismo: • abstenerse de lo que está contaminado por los ídolos; • abstenerse de las uniones ilegales; • abstenerse de la carne de animales muertos sin desangrar; • abstenerse de la sangre. Tal decisión fue publicada mediante un escrito que dos hombres designados especialmente, Judas Barsabás y Silas, llevaron a Antioquía.

de la mayoría y termina por separarse de su antiguo compañero Bernabé, ya que este "llevando consigo a Marcos, se embarcó rumbo a Chipre. Pablo, por su parte, eligió por compañero a Silas" (Hch 15,40). Volvemos a preguntarnos: ¿el Marcos de Flm 24 es el mismo de Hch? La identificación entre ambos no es imposible y, quizás, deba ser conservada. Sin embargo, esta opinión tiene la dificultad de no presentar bases históricas suficientes para explicar los motivos del cambio de actitud de Marcos - y de Pablo- en los probables escasos tres años que transcurren entre el incidente de Antioquía con la circuncisión de los paganos y la carta a Filemón. De todos modos, ficción o realidad, la identidad de ambos Marcos aparece claramente ya antes de que Lucas redactara Hch. En la Carta a los Colosenses -escrita probablemente en los años 60leemos, en los saludos finales: "Aristarco, mi compañero de prisión, los saluda; lo mismo que Marcos, el primo de Bernabé, acerca del cual recibieron instrucciones: si él va a verlos, recíbanlo bien" (Col 4,10). Es muy probable que el autor de Col, para conferir autoridad a su escrito, haya usado un nombre y vocablos de la Carta a Filemón, único caso

en que aparece el nombre de Marcos en el epistolario paulino auténtico. b) Juan Marcos, autor del Evangelio La atribución del Evangelio al personaje de los Hechos es el resultado de un proceso posterior en el que la Carta de Pedro desempeña un papel decisivo. La frase de 1 Pe 5,13 -"La Iglesia de Babilonia, que ha sido elegida como ustedes, los saluda, lo mismo que mi hijo Marcos"- sirve en primer lugar para atribuir a Pedro, de quien toda la Iglesia sabía ya que había estado en RomaBabilonia y que allí había muerto, una carta escrita con toda probabilidad en un lugar de Asia Menor más cercano a sus destinatarios (cf 1 Pe 1,1) y ciertamente mucho tiempo después de su muerte. Por otra parte, con la mención de Marcos, compañero de Pablo en tres lugares de su epistolario (Flm 24, Col 4,10 y 2 Tm 4,11) y que según Hechos estuvo ligado a Pedro y Pablo, se intenta reforzar los vínculos entre los seguidores de ambos apóstoles. Este elemento, además, serviría para enfatizar la presentación de una teología fuertemente paulina, en una carta que lleva el nombre de Pedro.

A partir de esta carta, y con el mismo motivo, se intenta conferir la autoridad de Pedro al Evangelio con la identificación del "según Marcos" y "mi hijo Marcos". En realidad, parece sumamente improbable que el Marcos discípulo de Pedro sea el autor del Evangelio. Se opone a esta posibilidad la temática paulina que, como dijimos más arriba, es propia del texto evangélico y el radicalismo paulino sobre la Ley que allí se postula, mitigado, en cambio, en 1 Pe. Por otra parte, es difícil explicar los rasgos negativos de la figura de Pedro que aparecen en el Evangelio, si se adhiere a la hipótesis de que la obra se debe a la pluma de uno de sus discípulos. d) El modo de comunicación De mayor importancia resulta definir a qué comunidad se dirige el autor. Podemos afirmar que se trata de una comunidad en la que predominan personas de origen pagano (de ahí la necesidad de explicar las tradiciones judías), pero en la que se puede vislumbrar la presencia de una fuerte minoría de origen judío, lo que parece deducirse de las pretensiones de primacía reinvidicadas por los discípulos, en general, y por los Doce, como continuadores de Israel en particular. 43

Q En otro sentido, la presencia de palabras derivadas de las lenguas habladas en Siria-Palestina, característica de este evangelio, recibe una explicación satisfactoria en una región en que judíos y gentiles viven lado a lado. Con respecto al lenguaje empleado, parece puesto al servicio de personas que pertenecen a estratos económicamente inferiores de la sociedad. Y, más que en la literatura escrita, la obra se inscribe por su estilo en los modos de literatura oral. De aquí se deriva que los hechos del pasado se describan frecuentemente por medio del presente y se repitan constantemente la conjunción "y" y la expresión adverbial "en seguida", propias de su oralidad.

De todo ello surge un griego no-académico, de la calle, y con fuerte influencia de barbarismos procedentes del latín y de las lenguas del Mediterráneo Oriental. Pero por este mismo motivo, el resultado es un relato que, con elementos simples, logra transmitir la vida y la fuerza presentes en el lenguaje popular.

Se evidencian además marcas de lenguaje popular en la utilización de ciertos términos: Entre varias posibilidades que existen para "camilla" e "insistir", el autor elige, a diferencia de Lucas y Mateo, un término más popular (krabbaton: 2.49.11-12; 6,55 en el primer caso y ekperisoos -"hablar abundantemente"- 14,31 en el segundo). Emplea también términos originados en ese ámbito y cae en redundancias como: "destecharon el techo" (2,4), "estaba la inscripción de su causa inscripta" (15,26). Además, usa frecuentes paréntesis y deja incompletas algunas frases.

La respuesta de Roma fluctúa entre la actitud de Claudio -que expulsa a ambos grupos de Romay la más usual, que adopta medidas contra el cristianismo, sospechoso ante el poder civil por seguir a Alguien a quien dicho poder había condenado a la muerte que sufren los reos de "revuelta".

44

d) La ocasión A partir del año 38 se agravan, primero en Siria, y luego en otras regiones, los conflictos de los cristianos con el judaismo oficial. Este, frecuentemente, recurre a la autoridad romana, preocupada por hacer cumplir sus leyes sobre las "religiones lícitas".

La ruptura definitiva entre los poderes romano y judío no disminuye la presión sobre los cristianos sino que la aumenta. En tiempos del evangelio, ya ha tenido lugar la primera persecución contra los cristianos. Por otra

parte, el comienzo de la rebelión judía contra Roma ha dejado el poder religioso en manos de los zelotas, partidarios exacerbados de la guerra e intolerantes frente a los otros grupos disidentes, entre los que se cuentan los cristianos.

dor -"uno de los Doce"-, debe entenderse en ese contexto donde cada uno de los integrantes de la comunidad puede ser un traidor y en la que todos deben hacerse la pregunta: "¿Acaso soy yo?" (Me 14,10).

Hay que añadir en este segundo frente el atractivo que presentaba para los cristianos de origen judío el plegarse a la revuelta como medio para alcanzar su independencia nacional.

Por otra parte, la forma de presentación de los otros integrantes del grupo de los Doce y de los discípulos hace pensar en la existencia de un grupo que reivindicaba una cierta primacía en el seno de la comunidad. Los motivos de esa pretensión probablemente sean análogos a los de los adversarios de Pablo en Corinto: acompañamiento del Jesús histórico, pertenencia racial a Israel y defensa de los privilegios históricos de Israel en la nueva entidad que se está constituyendo.

Las dificultades ante las autoridades romanas y judías, y la seducción que ejercía la causa de la independencia, creaban las condiciones para que creciera el peligro de apostasía en el seno de la comunidad cristiana. La mención de Judas, el trai-

45

SUGERENCIAS PARA' RABAJOS PRÁCTICOS * i ¿^

El tiempo de composición:

1. ¿Qué indicios respecto a la caída de Jerusalén en manos de los Romanos se encuentran en Mt y Le y están ausentes en Marcos? 2. ¿Qué diferencias tiene la fórmula "la sinagoga" predominante en Marcos, respecto a la de "las sinagogas de ellos" preferida por los evangelios de Mt y Le? ¿Qué situaciones distintas reflejan en la relación entre el judaismo fariseo y el cristianismo? ^ El lugar de la composición: 1. Señalar la procedencia (urbana o rural) de las imágenes usadas por el evangelio. 2. Señalar el uso de las palabras "ciudad" y "aldea" en el Evangelio de Marcos y las diferencias respecto a Mateo y Lucas.

46

/s

El autor del evangelio:

1. Comparar los motivos del apartamiento de Pablo respecto de Bernabé (y consiguiente respecto de Marcos), transmitidos en Hch 15,36-40, con los que transmite el mismo Pablo en Gal 2,11-14. Señalar las diferencias. 2. "Marcos, primo de Bernabé" se menciona en Col 4,10. Esta Epístola, ¿se considera hoy como auténtica de Pablo? 3. Según los datos precedentes, ¿cuál es el problema de la identificación del Marcos de Flm 24 con el Juan Marcos de Hechos?

as enseñanzas

Espíritu de Dios aleteaba por encima de las aguas" 1. ¿QUIÉN nsJESÚS?

a) La novedad Desde el comienzo del evangelio de Marcos se subraya claramente la originalidad de Jesús, su radical novedad. La escena del Bautismo, en la que se adoptan ciertos recursos de la literatura apocalíptica para destacar la singularidad de su vocación mesiánica, manifiesta la intención del evangelista: presentar a Jesús como Aquel en quien Dios se manifiesta plenamente. Entre los recursos que se emplean, cabe destacar la reaparición en la historia de la voz del cielo. Después d e un largo silencio, vuelven a hacerse presentes la profecía y el Espíritu que animaba a los profetas. Pero, sobre todo, la desaparición de la separación entre cielo y tierra indica que esta vez la presencia de la voz se realiza de forma plena y definitiva, constituyendo, de modo manifiesto, u n a nueva creación. U n texto d e la literatura rabínica de la época, comentando el texto del Génesis que dice "El

(1,2b) afirmaba: Contemplaba yo el espacio de las aguas superiores y las inferiores, y entre ellas sólo hay un espacio de tres dedos, como suele decirse. Y el Espíritu de Dios se cernía sobre las aguas como una paloma incuba a su cría sin tocarla. (Ben Zoma, B. Hag, 15a Citado por V. Taylor en: Evangelio según San Marcos).

El evangelista recurre a la misma imagen cuando señala que "en cuanto salió del agua vio que los cielos se rasgaban y que el Espíritu, en forma de paloma, bajaba a él" (1,10). En la Tentación, escena que sigue inmediatamente a la anterior, Marcos (a diferencia de los otros Sinópticos que se inspiran en Dt 8) se remite también al Génesis, conforme a la mentalidad de sus contemporáneos para quienes el primer hombre vivía entre fieras y era servido por los ángeles. La novedad vuelve a ponerse de manifiesto en 1,27: "Todos quedaron asombrados y se preguntaban unos a los otros: «¿Qué es esto? ¡Enseña de una manera nueva...!»". Y especialmente en la jornada de Cafarnaum, cuyo

^

l't

^

||B

4 g H H w literario "apocalíptico"

ú

Es un género literario especial, muy extendido entre los judíos desde el s II a.C. hasta el s II d.C. Su contenido lo forman revelaciones, sobre todo acerca del porvenir (escatología), en su mayoría de interés nacional. Su forma se caracteriza por poner el autor sus palabras en boca de alguna gran personalidad religiosa del pasado (Adán, Abraham, etc.) y procura producir la impresión de que su escrito ha circulado durante largo tiempo en un estrecho círculo de iniciados (esoterismo) hasta que, por voluntad de Dios, ha sido entregado al público. Los escritos apocalípticos se complacen en especulaciones numéricas, símbolos y comparaciones misteriosos, compilados y aplicados con artificio muy poco natural. Históricamente, su aparición se explica por las duras condiciones de vida del judaismo tardío, por el anhelo de tiempos mejores (mesiánicos) y por el afán de liberarse de la áspera realidad.

50

m >r M

•i ii •i

n

centro ocupa una nueva práctica originada en la presencia del "Novio", que muestra lo inconciliable de lo nuevo y lo viejo. De esta manera se ubica la novedad de Jesús con respecto a: • • • •

el perdón de los pecadores (2,1-12), su admisión en la mesa (2,13-17) la nueva práctica sobre el ayuno (2,18-22) la legitimidad, en general, de las obras hechas en sábado (2,23-28) y, en particular, de las obras buenas (3,1-6)

Dichas prácticas superan las exclusiones producidas por la observancia legal. Aunque las acciones de Jesús en este pasaje se van haciendo cada vez menos reivindicativas, los adversarios perciben su novedad y reaccionan cada vez con más violencia: en la primera escena responden murmurando en su interior, en la segunda increpan a sus discípulos, en la tercera cuestionan al mismo Jesús y en la cuarta concluyen con el intento de eliminarlo. La revelación de esta novedad, ligada a una voluntad salvífica universal, implica una ruptura con las tradiciones de los antiguos: "¿Por qué tus discípulos no proceden de acuerdo con la tradición de nuestros antepasados?" (7,5) y con la du-

Í*V

Me 2,1-3,6: La jornada en Cafarnaunt

(^

La reacción de los escribas y fariseos

La novedad de Jesús • Perdona los pecados del paralítico: "Hijo, tus pecados te son perdonados" (2,5).

m Murmuran



Come con los pecadores: "Muchos publícanos y pecadores se sentaron a comer con él y sus discípulos..." (2,15).

m Increpan



Nueva práctica sobre el ayuno: "¿Acaso los amigos del esposo pueden ayunar cuando el esposo está con ellos? Es natural que no ayunen." (2,19).



Cuestionan al mismo Jesús: "Fueron a decirle a Jesús: «¿Por qué tus discípulos no ayunan, como lo hacen los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos?»..." (2,18).



Legitimidad de las obras hechas en sábado: "El sábado ha sido hecho para el hombre y no el hombre para el sábado." (2,19). "¿Está permitido en sábado hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla?" (3,4).



Tratan de eliminarlo: "Los fariseos salieron y se confabularon con los herodianos para buscar la forma de acabar con él" (3,6).

reza de corazón: "Si Moisés les dio esta prescripción, fue debido a la dureza del corazón de ustedes." (10,5) y está en íntima conexión con la Buena Noticia de Jesús (1,1).

contra él: "Pensaban en su interior: ¿Qué está diciendo este hombre? ¡Está blasfemando! ¿Quién puede perdonar los pecados, sino sólo Dios?" (2,6-7). a los discípulos: "Decían a sus discípulos: «¿Por qué come con publícanos y pecadores?»..." (2,16).

Para comprender las acciones de Jesús y, por lo tanto, quién es Él, es necesario examinarlas en su relación con las imágenes de liderazgo social existentes en la época. 51

b) Cristo, Hijo de Dios Los primeros datos de Jesús que se nos ofrecen son los referentes a su condición de "Cristo, Hijo de Dios" (8,29; 9,41; 12,35; 13,21; 14,61; 15,32; 3,11; 5,7; 15,39). Con ambos títulos, íntimamente vinculados al concepto del poder-autoridad de su tiempo y su cultura, se presentan las características más peculiares del Jesús del Evangelio de Marcos. Sin embargo, en un mundo en que el poder ha sido profundamente corrompido se hace necesario someter el contenido de estas afirmaciones a un proceso de purificación que Marcos desarrolla a lo largo de toda su obra. Dicho proceso alcanza su punto culminante en los versículos finales, cuando el joven del sepulcro menciona a "Jesús de Nazaret, el Crucificado" (16,7) identificando a "Cristo, Hijo de Dios" con "el Crucificado". En esa época era habitual considerar al emperador romano como el "hijo de Dios", lo cual servía para justificar el despotismo con el que ejercía su gobierno. Dicha práctica aparece reflejada en la expresión de Jesús: "Ustedes saben que aquellos a quienes se considera gobernantes, dominan a las naciones como si fueran sus dueños y los poderosos les hacen sentir su autoridad". Y es la misma 52

que los lectores experimentan cuando son "llevados ante gobernadores y reyes" (13,9b). Se exige, por tanto, recuperar el sentido auténtico de la filiación divina que sólo podrá ser entendida correctamente a la hora de la muerte de Jesús, en la que el centurión romano proclamará sin ambigüedades ni malentendidos que verdaderamente "este hombre era Hijo de Dios" (15,39). La misma actitud con que el poder imperial reivindica para sí la filiación divina está presente en expectativas del pueblo que entiende la función del "Mesías, Hijo de Dios" desde un mismo horizonte. También este título cristológico deberá entonces ser sometido a revisión. De allí el cuidado que tiene Marcos en purificar el liderazgo de Jesús con ayuda de los siguientes medios: • La precisión del sentido de esos títulos, mencionados en el encabezamiento del Evangelio. • La insistencia, especialmente subrayada, en el "secreto mesiánico". • La utilización de otras presentaciones de Jesús que, al margen de las anteriores, puedan expresar con menor posibilidad de error su verdadero sentido. • La presentación de la historia de la Pasión a lo largo de todo el Evangelio.

c) Las precisiones Los demonios reconocen la filiación divina (3,11; 5,7). Ahora bien, el verdadero sentido que Marcos atribuye a la realidad de Hijo de Dios se desprende del añadido con que una voz celeste, por dos veces, precisa el sentido de la figura del "Ungido glorioso" tomada del Salmo 2. Dicho Samo describe el amotinamiento de los pueblos contra Yahveh y contra su Ungido y, dentro de esta descripción, se consigna un oráculo en que Yahveh constituye como Hijo al Mesías para dominar la rebelión desde Sión. El texto, nacido en el ámbito de una ceremonia de entronización real, señala por medio de un oráculo que pronuncia un miembro de la corte, lo que significa una entronización como adopción divina: "Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy" (Sal 2,7). Ahora bien, el cristianismo primitivo se remite a la totalidad de las palabras de este Salmo en el anuncio de la resurrección y de sus consecuencias en el orden sacerdotal y real (Hch 13,33; Hb 1,5; 5,5). Pero en el relato del Bautismo de Jesús (a excepción de Le 3,22), y en los textos que narran la Transfiguración (Mt 17,5; Me 9,7; Le 9,35; 2 Pe 1,17) sólo se mantiene la primera parte del oráculo. La segunda se suple por una referencia al comienzo de los cánticos del Servidor Sufriente de

Salmo 2 El Rey davtdico, figura del Mesías ¿Por qué se amotinan las naciones? y los pueblos hacen vanos proyectos? Los reyes de la tierra se sublevan, y los príncipes conspiran contra el Señor y contra su Ungido: "Rompamos sus ataduras, librémonos de su yugo". El que reina en el cielo se sonríe; el Señor se burla de ellos. Luego los increpa airadamente y los aterra con su furor: "Yo mismo establecía mi rey en Sión, mi santa Montaña". Voy a proclamar el decreto del Señor: Él me ha dicho: "Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy. Pídeme, y te daré las naciones como herencia, y como propiedad, los confines de la tierra. Los quebrarás con un cetro de hierro, los destrozarás como a un vaso de arcilla". Por eso, reyes, sean prudentes; aprendan, gobernantes de la tierra. Sirvan al Señor con temor; temblando, ríndanle homenaje, no sea que se irrite y vayan a la ruina, porque su enojo se enciende en un instante. ¡Felices los que se refugian en él!

^

Isaías: "el amado" (1,11) "este es mi Hijo muy que- Pedro: "Tú eres el Mesías" (=Cristo) (cf 8,29), y a rido, escúchenlo" (Me 9,7). Marcos nos transmite esa confesión sigue inmediatamente la enseñanza el más antiguo testimonio escrito de esta transfor- de Jesús acerca de la necesidad del sufrimiento y mación y pone en íntima conexión dos formas de del rechazo por parte de ancianos, escribas y esperanza, entre sí contrapuestas, que se dan en sumos sacerdotes (cf 8,31). Israel a partir del Exilio: Propuesta de salvación Por el mismo motivo, casi al final del bloque de por medio de la revitalización de las "institucio- las controversias de Jerusalén (11-12), el autor recnes" (Sacerdocio, Templo y sobre todo Monar- tifica la relación de Cristo con David y, de esa quía) y propuesta de salvación desforma, corrige el sentido de la acde el sufrimiento solidario de todo ción del Mesías que hasta el moel "pueblo". El Sanedrín era la '. ' mento reciben los oyentes: •suprema autoridad****!Con la modificación de la cita del Jesús se puso a enseñar en el adminiatratwa del -Y..¥ Salmo, se modifica también el sentiTemplo y preguntaba: "¿Cómo puepueblo judio. ,', o. do de la institución real, situándola den decir los escribas que el Mesías BflJO I ílTílíflN Cl • , , es hijo de David? El mismo David en el marco de la segunda propuesGuinde (73-4 a.C.) ,. ta. En Jesús, el Rey aparece como •ÍU poder citaba , •» ha dicho, movido por el Espíritu Santo: «Dijo el Señor a mi Señor: Servidor. Realeza y sufrimiento muy restringido. Siéntate a mi derecha, hasta que están íntimamente asociados, como ponga a tus enemigos debajo de tus aparece explícitamente a nivel simpies.» Si el mismo David lo llama Señor, ¿cómo bólico en la reacción de los viñadores homicidas puede ser hijo suyo?" (Me 12,35-37). de la parábola: "matémoslo... Lo mataron y lo echaron fuera de la viña" (12,7.8) y en el pensaDurante el proceso en el Sanedrín, la pregunta miento del autor y del dueño de la viña: "Todavía del Sumo Sacerdote sobre "el Cristo, Hijo del le quedaba alguien, su hijo, a quien quería Bendito" recibe de Jesús respuesta afirmativa, mucho... respetarán a mi hijo" (12,6). pero ella es inmediatamente completada por un Una transformación semejante acontece en la anuncio de la venida del Hijo del Hombre (14,61utilización del término "Cristo". En su primera 62), expresión cuyo significado explicaremos más aparición, luego del título, es colocado en boca de adelante. 54

En la boca de los sumos sacerdotes y escribas se manifiesta la suprema incomprensión sobre la naturaleza del Cristo, Rey de Israel. Por eso lo desafían a usar su poder salvífico sobre los demás en beneficio propio, bajando de la cruz (15,31). Sólo con la muerte de Jesús se hace patente el significado de la filiación divina. Esta se realiza en la experiencia del abandono de Dios que Jesús comparte con el orante del Salmo 22 y en la oscuridad de las tinieblas que cubren la tierra. Y sólo de esa manera, con la afirmación del centurión, se puede entender correctamente lo que esta filiación significa. d) El secreto mesiánico Marcos retoma este dato, originado en una constante revisión de la actividad histórica de Jesús, quien ha debido corregir continuamente el desbordado entusiasmo de la gente encubriendo su mesianidad. Pero este dato es subrayado en Marcos mucho más que en los otros sinópticos. En diversas circunstancias, y por diversos motivos, se consigna este mandato de silencio. Lo podemos encontrar en: • Explícitas órdenes de silencio: 8,30; 9,9. • Exorcismos (1,25.35; 3,12) y narraciones de mi-

lagros (1,44; 5,43; 7,36; 8,26) en que Jesús da severas órdenes para que el hecho milagroso no sea divulgado, lo que es sorprendente porque el mandato no se obedece, según se muestra por los contextos próximos. • En las controversias con sus adversarios, aparece también este elemento (2,10.19-20.28; 10,111; 11,27-33) y la enseñanza en parábolas sirve no sólo para descubrir sino también para ocultar los misterios del Reino.

¿Qué es el secreta mesiánico? A los demonios, como a los favorecidos con algún milagro, y hasta a los apóstoles, Jesús impone, respecto de su identidad mesiánica, una consigna de silencio que no se levantará hasta después de su muerte. Como el pueblo se hacía por entonces, respecto del Mesías, una idea nacionalista y bélica muy distinta de la que Jesús quería encarnar, se veía obligado a usar de mucha prudencia, al menos dentro de Israel, para evitar molestos errores sobre su misión. Esta consigna del "secreto mesiánico" no es una tesis artificial inventada después por Marcos, sino que responde a una actitud histórica de Jesús; sólo que Marcos la ha convertido en tema de su preferencia.

55

• Puede ponerse también en relación con este "secreto mesiánico" la búsqueda de "lugares desiertos" (1,35; 5,1; 7,24). e) Otras

presentaciones

Marcos prefiere presentar a Jesús llevando a cabo una acción a favor de la gente: En las controversias de Cafarnaúm (2,1-3, 6), Jesús aparece como "Médico", lo que se ilustra por su constante actividad curativa. Pero, sobre todo, a cada paso, remarca su actividad de exorcista con la que señala su constante enfrentamiento y triunfo sobre los demonios, presentes en la existencia de los hombres. Ya nos hemos encontrado con diversos textos de este tipo en los que el demonio es mencionado explícitamente (1,12,12.23-28.34.39; 3,22-27; 5,1-20; 9,14-29). También el relato de la tempestad calmada (4,35-41) debe entenderse como un exorcismo sobre el demonio: "Increpó al viento y dijo al mar: «¡Silencio! ¡Cállate!»" (v 39b). En dos ocasiones, se atribuye a Jesús el título de "Pastor": Implícitamente en el primer texto: "vio una gran muchedumbre y se compadeció de ella, porque eran como ovejas sin pastor" (Me 6,34); y explícitamente en el restante: "Heriré al Pastor y se dispersarán las ovejas" (14,27-28). En el primer caso, esta función está ligada al magisterio de Jesús a quien los discípulos se diri56

gen como a su "Maestro" (4,38; 9,38; 10,35; 13,1; 14,14) pero también a otras personas (5,35; 9,17; 10,17.20; 12,14.19.32): Frecuentemente no se indica el contenido de su enseñanza (1,21.22; 2,13; 6,2.6; 10,1; 14,49): Cuando aparece, es indicado por la expresión genérica "muchas cosas" (4,1; 6,34) y sólo se especifica en los temas que tienden a corregir una práctica o concepción de los adversarios sobre el Templo o la Realeza (11,17; 12,35) o que están relacionados con el camino de Dios (12,14) o con la Pasión (8,31; 9,31). En todos los casos de su enseñanza, lo mismo que su predicación, se relaciona con un nuevo tipo de autoridad. Pero, sobre todo, Marcos prefiere presentar a Jesús en su función de "Hijo del hombre". El título aparece por primera vez en la jornada de las controversias iniciales (2,10.28) y encuentra su culminación en el discurso escatológico (13,26) y en la confesión de Jesús ante el Sumo Sacerdote (14,62). Las afirmaciones de estas últimas citas sobre el Hijo del hombre: "verán al Hijo del hombre que viene entre nubes con gran poder y gloria" y "veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y venir entre las nubes del cielo" hacen referencia directa a la visión apocalíptica de Dn 7,13: "He aquí que en las nubes del cielo venía como u n Hijo de hombre", de la que dependen.

y Originada en el marco de la persecución de Antíoco Epifanes (s II a.C), esta visión considera los imperios opresores de Israel, en general, y el Imperio seléucida, en particular, como poderes bestiales que comen, trituran y lo sobrante lo pisotean con sus patas (cf 7,7). Frente a dichos poderes, Dios, en la figura de un Anciano sentado en su trono, concede el imperio eterno "al pueblo de los Santos del Altísimo" (7,27b) figurativamente descripto como un Hijo de hombre. De esta manera, en el texto veterotestamentario el sustantivo colectivo "el pueblo" es representado por una figura singular. Identificando esta figura con Jesús, Marcos acentúa los rasgos particulares pero, a la vez, une íntimamente a éste con la suerte y destino del pueblo. Por otra parte, con "Hijo del hombre", el evangelista logra conciliar el señorío (2,10.28) y su condición gloriosa (8,38; 9,9) con la humillación (8,31; 9,12; 9,31; 10,33), con el servicio (10,45) y con el "ser entregado en manos de los hombres" (9,31; 10,33; 14,21bis). f) La historia de la Pasión Este "ser entregado" devela el verdadero sentido de Jesús, de modo tal que la historia de la Pasión se convierte en clave interpretativa presente a lo largo de todo el Evangelio.

Ya hemos visto su anticipación simbólica en el Bautismo de Jesús; a ella alude, conectando el comienzo del ministerio con el tiempo "Después que Juan fue arrestado" (1,14); la misma está presente también en el trasfondo de la escena central de la primera serie de controversias donde se afirma que "llegarán días en que el esposo les será quitado" (2,20). Pero sobre todo se subraya implícitamente por medio del aceleramiento del complot para matar a Jesús, que es colocado ya en la primera fase de su actividad (3,6): A ella se alude en la Institución de los Doce, donde al nombre de Judas sigue "el mismo que lo entregó" (3,19), en el relato de la muerte del Bautista (6,14-29) y, sobre todo, a partir del primer anuncio de la Pasión (8,31). En esta historia de la Pasión se pone de manifiesto hasta qué punto llega su servicio a los hermanos, a todos los hombres. Con ella se coloca la piedra angular (12,10-11) para el ejercicio de la soberanía de Dios, que destruye las relaciones opresoras, producidas por el hombre en la historia a raíz de la febril búsqueda de dominación. El "pensamiento de los hombres" deja lugar al "pensamiento de Dios" (cf 8,31), "la tradición de los hombres" es desplazada nuevamente por el "precepto de Dios" (cf 7,8). 57

LA ULTIMA SEMANA DE JESÚS EN JERUSALEN

1. Getsemaní 2. Templo de Herodes 3. Fortaleza romana Antonia 4. Sanedrín (tribunal judío) 5. Gólgota 6. Palacio de Herodes (ver pág. 59) 7. Casa del Sumo Sacerdote 8. Lugar probable del Cenáculo 9. Ciudad de David 10. Piscina de Siloé

á LA HISTORIA DE LA PASIÓN EN LOS SINÓPTICOS En distintas oportunidades Jesús había anunciado a sus discípulos que muy pronto habría ido a Jerusalén donde moriría. De hecho, después de haber enseñado durante casi tres años, se dirigió a Jerusalén para la Pascua. Domingo: Jesús entra en Jerusalén cabalgando en un asno. La multitud lo aclama como Mesías (Me 11). Lunes: Jesús echa a los mercaderes del Templo (Me 11). Martes: Judas se pone de acuerdo para traicionarlo. Miércoles: Día de descanso en Betania. Jueves: Jesús y los discípulos comen la última Cena en la sala superior (Cenáculo) de una casa de Jerusalén. Luego, Jesús es arrestado en el Huerto de Getsemaní (Mt 26). Viernes: Jesús es procesado ante Caifas y el Sanedrín (Mt 26, Me 14). Luego, Jesús es conducido ante Pilatos en el Palacio de Herodes (Le 23), y después ante Herodes Antipas. Pilatos propone dejarlo libre, pero la muchedumbre pide su muerte. Jesús es conducido fuera de la ciudad, al Gólgota ("lugar de la calavera"), para ser crucificado (Marcos 15). Antes de que comience el sábado, es sepultado en la tumba de José de Arimatea (Lucas 23). Domingo: Los discípulos ven a Jesús resucitado (Lucas 24).

EL ESCENARIO DEL PROCESO POLÍTICO

Torre NE.

\ Habitaciones de Pilato \ Pilato interroga a Jesús

Escalera de los soldados

Torre NO.

Patio (Lithostratos) Flagelación, burla de Jesús, proclamación de la sentencia de la

Atrio Donde permanece el Sanedrín y la muchedumbre

Escalera de Pilato El Procurador habla con los judíos y muestra a Jesús flagelado a la turba

59

^



g) El Reino De esta forma, Jesús sale al encuentro de las expectativas del pueblo. Su anuncio que, desde el comienzo, tiene como contenido central "el Reino de Dios" (cf 1,15), está íntimamente ligado a la historia de la Pasión. Dicho Reino era también el objeto de la esperanza de fariseos, esenios, zelotas y otros grupos. Con muchos de estos grupos Jesús está convencido de su proximidad: "...está cerca" (ibid.). El Reino de Dios, conforme a lo anunciado en el Antiguo Testamento, también para él significa ante todo el ejercicio de la soberanía divina sobre toda la vida e historia de los hombres. Pero, gracias a su conexión con la historia de la Pasión, el Reino asume características universales que no pueden encerrarse en intereses de grupos. Por ello incluye una Palabra que es "Buena Noticia" para todos y, de modo especial, para los que sufren y son desplazados de la estructura social de los reinos humanos: leprosos, pecadores, endemoniados y paralíticos forman parte de él. De esa forma, el anuncio de Jesús se distingue netamente de la esperanza de los movimientos de la élite judía sobre el Reino. Por ello, al margen de las complejas prescripciones de la Ley propuestas por estos grupos, y de sus complicados rituales a 60

LAS FILACTERIAS

Según la costumbre rabínica, fundada en Ex 13,9.16, todo varón de Israel debe llevarlas durante la oración de la mañana. Servían para llevar atada una cajita cuadrada, dentro de la cual se metían, escritos en pergamino, cuatro pasajes de la ley mosaica (Ex 13,1-10.11-16; Dt 6,4-9;11,13-21). Una filacteria debía atarse a la cabeza de manera que la cajita viniera a caer sobre la frente, y otra al brazo izquierdo, para que la cajita cayera sobre el corazón. En el judaismo posterior, también se las consideraba como defensa (amuletos) contra el pecado, el demonio y toda clase de males. De aquí que jesús echa en cara a los fariseos que ensanchen tanto sus filacterias, o sea, que observen tan cuidadosamente los actos externos de piedad (cf Me 12,37-40; Mt 23,6-7; Le 20,45-47; 11,43).

cumplir en el Templo presente o en un hipotético Templo futuro, propone a todos una salvación directa y sencilla en que estas mediaciones han perdido su eficacia. Frente a la Ley, se anuncia que "El Hijo del Hombre tiene sobre la tierra el poder de perdonar los pecados" (2,10) y es "Señor del sábado" (2,28). En un tiempo que ya no es tiempo de frutos (cf 11,1-14.20-25), se afirma que el Templo se ha convertido en cueva de bandidos (11,15-18) adulterando su destino original de casa de oración para todas las gentes.

2. ¿QUIÉN ES MADRE Y HERMANO?

a) Las vocaciones En el Bautismo encontramos, al margen de imágenes apocalípticas, otros elementos que proceden de las vocaciones sapienciales: El que ha sido llamado recibe el Espíritu en orden a comunicar la verdadera revelación y conocimiento. La fusión de las dos tradiciones mencionadas da como resultado que todo llamado asuma la forma de una sucesión. Por ello Marcos, como la mayoría del Nuevo Testamento, dejando de lado el esquema más común de las vocaciones del Antiguo Testamento, se inspira en el relato de la tarea encomendada a Elíseo como sucesor de Elias en el ministerio profético (1 Re 19,19-21). Como este texto, las vocaciones de Simón y Andrés, por una parte, y la del publicano Leví, por otra, se preocupan por señalar que el seguimiento está acompañado del abandono de una tarea anterior. Y las vocaciones de Santiago y Juan añaden la mención del alejamiento del padre, presente también en la vocación de Elíseo. 61

^

Dichas vocaciones ocupan un lugar importante a la hora de crear un ámbito en el que Dios pueda ejercer su soberanía. Por ello, los primeros relatos vocacionales en Marcos (no así en Mateo y Lucas) siguen inmediatamente a la proclamación de la llegada del Reino de Dios y están en íntima conexión. El objetivo de dichas vocaciones está dado en la llamada a superar el binomio "dominar-ser dominado" e instaurar un nuevo tipo de relaciones en las que el poder de Dios se haga efectivo en el ámbito de todos aquellos que adhieren a él. &LH ~ -.'.."'_•.-'. Para ello, el anuncio del Reino exige un profundo cambio de vida: "Conviértanse" (1,15b). Más allá del sentido que tiene el término griego "cambiar de opinión" (metanoein: "cambiar de mente"), la palabra remite al lenguaje profético indicando la exigencia de un giro radical de vida en la que un nuevo modo de obrar se une a u n nuevo pensamiento.

HPfe

Este cambio de vida abre la posibilidad concreta de la fe: "Crean en el Evangelio" (1,15b). Esto implica asumir una actitud de confianza vital en el Mensajero y en la Buena Noticia, una actitud en la cual, por el cambio de pensamientos y acciones, el 62

hombre se vuelve totalmente a Dios y busca hacer realidad el proyecto divino en lo individual y social, en lo privado y en lo público. De esta manera, creer significa saber que ya ahora es posible abrirse a una nueva perspectiva en la que el "tiempo se ha cumplido" (1,15a) haciendo realidad el designio salvador de Dios. b) La ruptura Dichas vocaciones se conectan con la actividad inicial de Jesús, marcada en esta primera fase por sus repetidas salidas (1,28.29.35.38; 2,13), íntimamente asociadas a las salidas de los demonios (1,25.26) que tienen lugar gracias a su acción sobre los poseídos y a la primera salida de sus adversarios (3,6). Junto a esta última, se subraya repetidamente la ruptura de Jesús frente al judaismo oficial, estructurado en torno a los mencionados pilares de la Ley y del Culto (2,1-3,6). Esta ruptura tiene como finalidad última la creación de una nueva comunidad, pero su consecución es obra de un proceso que incluye avances y retrocesos, cuyas etapas más salientes podemos describir del modo que sigue:

La nueva elección Una primera etapa se inicia para los discípulos con la creación de una comunidad alternativa. Esta comienza con la institución de los Doce (3,1319) y la descripción de las reacciones que se toman frente a Jesús: por un lado, la oposición del judaismo oficial (3,22-30) y, junto a ella, la incomprensión de los parientes (3,20-21) que anticipa el rechazo y la falta de fe de los compatriotas del final de esta etapa (6,1-6). Pero también se afirma fuertemente la certeza del crecimiento esperanzador del Reino (4,1-34), gracias a una nueva familia capaz de comprender su enseñanza. Esta invita a enfrentar con coraje a las potencias demoníacas en la travesía del mar (4,35-41), al triunfo sobre el demonio en país pagano (5,1-20) y dentro del mismo Israel -simbólicamente representado en la repetición de los doce años en la escena siguiente (5,21-43)- donde se señala la necesidad de aceptar a Jesús por la fe, como único medio para vencer la enfermedad y la muerte. 171

La incomprensión de los discípulos

La etapa precedente ha capacitado a los discípulos para la realización de su misión, pero esta concluye en el fracaso. Ni la aceptación de la tarea a

realizar, ni siquiera su primera realización, incluyen automáticamente la respuesta adecuada a las exigencias que el seguimiento de Jesús implica. Ciertamente que en el reconocimiento de su mesianismo, los discípulos se separan claramente de los demás: confiesan que no se trata de Juan el Bautista, ni de Elias, ni de un profeta (6,14-16; 8, 28). Sin embargo, dicho mesianismo corre el riesgo de ser entendido en el ámbito de las estructuras de una sociedad piramidal en la que el Ungido se sitúa en el ápice. El entusiasmo inicial de los discípulos debe contar no sólo con la oposición externa de los detentores del poder que han dado muerte al Bautista (6,14-29) sino sobre todo con la interna de su propia incomprensión. Esta se revela en el miedo, producto de una confusión sobre el ser de Jesús en las dificultades de la travesía marina: "Tranquilícense, soy yo. No teman" (6,50) y en el desconocimiento de la propia responsabilidad frente al hambre de las multitudes en las multiplicaciones de los panes. El doble relato con este último contenido se justifica por la existencia de la misma necesidad de pan en los ámbitos judíos y paganos. De allí que al final de la primera multiplicación aparezca el término "canastos", más usual entre los prime63

ros, acompañado del doce, numero de la elección de Israel (6,42; 8,19) y en la segunda, se emplee para los mismos objetos el vocablo "espuerta", más usado por los extranjeros, junto al número siete,número que la Biblia atribuye a las naciones extranjeras (8,8.20). El paso de una a otra multiplicación es posible gracias a la intervención de una mujer sirofenicia (7,24-30), ajena al grupo de los discípulos, que rompe los límites que se había fijado Jesús para su ministerio y saca las consecuencias implícitas en una interpretación de la Ley basada no ya en los prejuicios de segregación que la tradición judía había fijado sino en la auténtica palabra de Dios (7,1-23). Los discípulos, por el contrario, permanecen en la primera línea interpretativa y no comprenden la advertencia de guardarse "de la levadura de los Fariseos y de la levadura de Herodes" (8,14-21). De esta forma, el mensaje no alcanza su objetivo en los discípulos como no lo había alcanzado en el judaismo oficial ni en los compatriotas de Jesús. c) Los nuevos

paradigmas

Juan el Bautista, presentado por Marcos en estrecho paralelismo con Jesús (1,1-15 y 6,14-29), anticipa los nuevos paradigmas: 64

• Juan proclama la necesidad de conversión (1,4 y U5). • Como Jesús, se sitúa en el desierto (1,4.12). • Como Jesús, se sitúa en el Jordán, donde lleva a cabo el bautismo del Mesías, bautismo "con agua" (1,5.9). • Muchos, incluso Herodes, creen que Jesús es Juan resucitado de entre los muertos (6,14-16) [La muerte de Juan y la de Jesús se describen con idéntico vocabulario: "cadáver" (6,29; 15,45), "pusieron" (6,29; 15,46), "sepulcro" (6,29; 15,46).] Respecto de este último punto, aunque los discípulos disponían concretamente de ese anticipo de la muerte de Jesús, no pueden asumirla y, por consiguiente, no puede realizarse en ellos la destrucción de la mentalidad satánica de la dominación. Por eso la autoridad-poder de Jesús asume nuevas concreciones en los niños, mencionados en progresión creciente: • Una vez (9,24): Se aplica a un niño el lenguaje de la muerte-resurrección. • Dos veces (9,36-37): Jesús se identifica con ellos. • Tres veces (10,13-15): El texto afirma que, en sus actitudes, se encuentran las condiciones requeridas para entrar en el Reino de Dios.

El término empleado en estos pasajes (paidíon) señala las características de servicio e insignificancia propios de la naturaleza de los niños que, por lo mismo, lo identifican con Jesús y sus verdaderos seguidores.

acción del Mesías en el marco de una relación horizontal en la que su suerte aparece íntimamente ligada al sufrimiento de su pueblo. Solo de esa forma podrán superar el peligro de entender la salvación como un hecho sujeto al cambio de los Por otra parte, los ciegos de Betsaida y Jericó agentes de poder pero incapaz de destruir la (8,22-26; 10,46-52) dicen a los hombres que es posi- dominación misma. ble abrir los ojos al poder-servicio. En el primer A partir del reconocimiento de Jesús como el texto, los que están "junto al camino" pueden con- Cristo, se hace necesario realizar un camino en el vertirse, gracias a la acción de Jesús y a su segui- que la Pasión es propuesta no sólo para el Mesías miento, y quedar en posibilidad concreta de una sino también para todos: "Llamando a la multivisión plena. tud, junto con sus discípulos" (8,34-38); y que luePor ello, la línea divisoria que marca la presen- go se repite para los discípulos y los Doce (9,31; cia del verbo increpar, reñir (epitimán) separa cier- 10,32). Es necesario, por tanto, aceptar ese camino tamente a Jesús de los poderes demoníacos (1,25; en que Jesús va adelante (10,32; 14,28; 16,7). 3,12; 4,39; 9,25), pero traza también una neta sepaEl Evangelio de Marcos pone de relieve en esta ración entre la concepción de los propios discípu- sección central que es posible acompañar a Jesús los sobre el Mesías y la propuesta de Jesús (8,30. pero no ser de los suyos. El Mesías triunfalista de 32.33), encarnada en los niños y en los ciegos, Pedro y las discusiones sobre la propia primacía sobre todo en el de Jericó (10,13.48). alejan de Jesús y colocan a los discípulos en el Todos ellos constituyen nuevos paradigmas y ámbito de los dominadores de este mundo. posibilitan la compresión de la propuesta que los Los acontecimientos que tienen lugar en Jerusadiscípulos no han logrado asumir. Sin embargo, lén, dominados por la presencia del nuevo mesiarepetidas veces, se los seguirá invitando a partici- nismo, dejan poco lugar a la presentación de otros par en ella. paradigmas, aunque los primigenios no desapareEl rasgo más saliente de esta etapa es la insisten- cen totalmente gracias a la presencia de dos mujecia hecha a los discípulos para que comprendan la res: una viuda pobre que "de su indigencia, dio 65

fc=4¿ todo lo que poseía, todo lo que tenía para vivir" (12,41-44) y la mujer de Betania "que ungió mi cuerpo anticipadamente para la sepultura" y, de esa forma, ha ligado de manera indisoluble y para siempre su memoria a la proclamación del Evangelio (cf 14,3-9).

se encuentran todos los tiempos de la existencia cristiana: El pasado de la actuación de Jesús, el presente de la misión cristiana y el mundo futuro, en el que el Hijo del Hombre viene "entre las nubes del cielo". Sin embargo, dicha venida simbólica -anticipada en la Transfiguración- no tiene las características de las carpas del reposo escatológico, sino que conserva el dinamismo de la nube que acompañaba al pueblo en el desierto y los rasgos de "Jesús solo con ellos" (9,8), el Servidor Sufriente de la voz celeste (9,7). La comunidad está llamada a seguir sus huellas, que siempre "van adelante".

En esta última etapa repetidamente se hace a los discípulos una exhortación a la vigilancia vista la decisiva significación de los acontecimientos en uso (13,34.35.37; 14,34.37.38): El dueño se ausenta y a todos los servidores, sean o no discípulos, se les exige la vigilancia activa durante el tiempo que preceda a su retorno, para no caer "en la tentación; porque el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil".

De este modo, la comunidad no debe buscarlo en el triunfo ni en la sede del poder sino en la debilidad de las existencias humanas marcadas por el sufrimiento, en los rostros sin nombre de la multitud excluida, pisoteada y devorada por los escribas, responsables ideológicos de un mundo construido en torno a los privilegios, la exclusión y la marginación.

d) "Allí lo verán" La venida del Hijo del Hombre, anunciada en el discurso escatológico y en la confesión de Jesús ante el Sumo Sacerdote, tiene ya su realización en los que siguen a Jesús rumbo a la Galilea. En ella

<

66

^

SUGERENC 1 AS PARA TRABAJOS PRÁCTICOS ^

Las formas de ejercicio de poder:

1. Compartir experiencias sobre las formas de ejercicio del poder en la sociedad civil. 2. Comparar dichas experiencias con las formas vigentes en el ámbito de la comunidad eclesial. 3. ¿Qué advertencias de Me 12,38-39 conservan actualidad tanto en la sociedad civil como en la comunidad eclesial? f^ El Hijo de Dios: 1. ¿Quiénes se dirigen a Jesús llamándolo Hijo de Dios? 2. ¿Qué correcciones hace al Sal 2,7 la voz del cielo en los relatos del Bautismo y de la Transfiguración? ¿Por qué era necesaria esta precisión? 3. ¿Por qué Jesús ordena el "secreto" sobre su actuación?

r

El seguimiento de Jesús:

1. ¿Cómo se prefigura la acción de Jesús en la actuación del Bautista en 1,14-15? 2. ¿De qué modo los niños son figura de Jesús? 3. ¿Cuál es el camino de Jesús que se convierte en tarea para sus seguidores? ¡f^ La Historia de la Pasión: 1. ¿Dónde se muestra el programa de "servir dando la vida"? 2. Descubrir a lo largo de este evangelio la Historia de la Pasión. 3. ¿Por qué la Historia de la Pasión es Buena Noticia?

67

A modo de epílogo

Un final sin final. Una asignatura todavía pendiente para la comunidad cristiana que se encuentra en una situación semejante a la de las mujeres que "no dijeron nada a nadie, porque tenían miedo" (Me 16,8). El final de la Buena Noticia sigue inconcluso, esperando que otras personas, entre los lectores, vayan a anunciar que en Galilea se puede ver a Jesús de Nazaret, el Crucificado. El camino de Jesús se presenta a toda comunidad cristiana como la contrapropuesta frente a la convicción dominante "en tiempos de cordura oficial, ordenada, preferente" donde "otros hierófanes, cada uno en su día, auguraron el fin de la utopía" (Mario Benedetti) o del "fin de la historia". Este camino supone, en primer lugar, la lucidez de comprender la lógica imperial donde "quienes se considera gobernantes dominan a las naciones como si fueran sus dueños, y los poderosos les hacen sentir su autoridad" (Me 11,42). Y esta lucidez debe hacerse conciencia crítica frente al ejercicio del poder en el seno de la misma

comunidad eclesial y frente a la parte de responsabilidad que a cada uno de nosotros corresponde. La orden de marchar a encontrarse con Jesús en las Galileas de este mundo exige la adopción de un estilo de vida personal que ponga en cuestión el ámbito de la dominación y que esté dispuesto a la aceptación serena del precio a pagar que ello supone. Se nos exige pasar del amor a las cruces doradas de adornos y condecoraciones a la "pasión" por las cruces oscuras del servicio, únicas que revelan la intimidad del Hijo de Dios. Jesús ha rasgado el velo del Templo, y se nos ha revelado el único poder con autoridad: el poder de un Crucificado, de un no-opresor, de alguien que ha venido a servir y no a ser servido. Es en la vida de relación donde debemos concretar esa transformación a que nos invita el Evangelio. Podemos señalar algunos ámbitos de esa vida en relación que hoy exigen urgentemente ser transformados desde la contemplación del Jesús de Marcos: 69

Y El deber de servir a todo grupo humano y a toda persona que sufran el "demonio" de la dominación; y, por consiguiente, colocar toda la vida al servicio de los derechos amenazados del hombre y de los pueblos; más allá de los intereses de patria o Estado. v El deber de alinearnos en contra de la lógica del provecho y del mercado que privilegia a los detentores del poder económico y político que en las nuevas Jerusalén siguen pronunciando condenas sobre inocentes e impidiendo que se oiga en el mundo la Buena Noticia. El deber de oponernos a la cultura de la violencia, de la guerra y de la militarización de la

70

humanidad, que nos induce a ver a otros grupos y personas como rivales y competidores, y descubrir que para todos ellos ha venido el Hijo del Hombre a dar su vida (Me 11,45). Cabría preguntarse, entonces si se trata de un "Proyecto delirante de las comunidades de Galilea", como fueron llamadas por un comentarista contemporáneo. Quizás, pero el mensaje del Jesús de Marcos exige ese "derecho al delirio", capaz de pensar este mundo dominado por el pensamiento satánico desde una lógica diferente, desde otra perspectiva, desde la perspectiva de "los pensamientos de Dios y no de los hombres"(cf Me 8,33).

bibliografía

J. Y OTROS, Evangelho de Marcos en Evangelhos Sinóticos e Atos dos Apostólos. Ed. Paulinas, Sao Paulo 1986.

ANNEAU

BRAVO GALLARDO, BRAVO,

C , Jesús, hombre en conflicto, Ed. Sigúeme - Sal Terrae, Santander 1986.

C , Galilea año 30, Ed. Centro Bíblico Ecuménico, Buenos Aires 1994.

CÁRDENAS PALLARES

]., El poder de Jesús, el carpintero - Jesús y el Poder en el Evangelio de Marcos, Ed. Dabar, México 1996.

S., La Buena Noticia de Jesús, Col. Formación Bíblica, CEPAG 33, Asunción 1995.

GUIJARO KONINGS

J., Marcos, Ed. Loyola, Sao Paulo 1994.

MARXSEN, MATEOS

El evangelista Marcos. Estudios sobre la historia de la redacción del evangelio, Ed. Sigúeme, Salamanca 1981.

]., Comentario al Evangelio de Marcos, Ed. Edicay, Quito 1998.

MÉNDEZ PÉÑATE MESTERS

A., Jesús. Manual para leer el Evangelio de Marcos, Ed. Centro de Reflexión Teológica, México 1992.

C , Con Jesús a contramano... en defensa de la vida, Ed. Centro Bíblico Ecuménico, Buenos Aires 1997.

MESTERS C , En camino con Jesús, Ed.Verbo Divino, Estella. VILLAMÁN

M., Mesianismo y poder en el Evangelio de Marcos, Ed. Centro Antonio de Montesinos, México 1998.

71

jndíce

Introducción / ?

3

El relato 1. Terminología a) Los adversarios de Jesús b) Los escribas c) El poder d) La centralidad de Jesús e) El núcleo de la propuesta f) Los discípulos y los Doce g) Las reacciones ante la propuesta 2. El plan del Evangelio a) Bautismo y Muerte de Jesús b) Judea y Jerusalén c) En el camino d) En la Galilea e) Articulación de Me 1,14-15,32. f) Relación entre las partes g) El "antes" y el "después" de los hechos de Jesús 3. El Evangelio a) Origen del término

7 7 8 10 12 13 14 15 16 16 19 20 20 21 23 23 26

b) El género literario c) El final largo (16,9-20) Sugerencias para trabajos prácticos

27 27 45

El ambiente 1. La época a) Relación con el judaismo b) La destrucción de Jerusalén c) La guerra judía (67-70) 2. Lugar de origen a) Ciudad y aldea b) Campos c) Contenido de los relatos 3. Ubicación geográfica a) La opinión tradicional b) La Siria-Palestina 4. Autor y destinatarios a) La tradición de los Hechos b) Juan marcos, autor del Evangelio c) El modo de comunicación d) La ocasión Sugerencias para trabajos prácticos

49 33 34 34 35 35 36 36 37 37 38 40 40 43 43 44 46

73

Las enseñanzas 1.¿Quién es Jesús? a) La novedad b) Cristo, Hijo de Dios c) Las prescripciones d) El secreto mesiánico e) Otras presentaciones f) La historia de la Pasión

74

49 49 52 53 55 56 57

g) El Reino 2. ¿Quién es madre y hermano? a) Las vocaciones b) La ruptura c) Los nuevos paradigmas d) "Allí lo verán" Sugerencias para trabajos prácticos A modo de epílogo Bibliografía

60 61 61 62 64 66 67 69 71

Related Documents


More Documents from "antonio.montoya"

68806449-convertidosxx
January 2021 2
March 2021 0
February 2021 5