Abc De Las Constelaciones Con Enfoque Centrado En Soluciones

  • Uploaded by: Ana Barreiro
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Abc De Las Constelaciones Con Enfoque Centrado En Soluciones as PDF for free.

More details

  • Words: 44,550
  • Pages: 196
Loading documents preview...
Con agradecimiento a Matthias Varga von Kibéd, Insa Sparrer, Elisabeth Ferrari, a mis alumnos, colegas, consultantes y clientes. Ana Laura, gracias por ser mi compañera de vida. Familia toda, gracias por estar, ser y existir. D.R. 2019, USI Editorial No. Registro de derechos de autor: 03-2019-080911182600-01 Impreso en México / Printed in Mexico ISBN: Gracias por adquirir el libro ABC de las Constelaciones con Enfoque Centrado en Soluciones. Envíanos un correo electrónico con tus datos y tu número de WhatsApp para recibir un video gratuito de una clase en la que verás en acción las Constelaciones con Enfoque Centrado en Soluciones. [email protected] [email protected]

Contenido Prólogo 7 Introducción 9 Entrar y salir de la percepción representativa en constelaciones con enfoque centrado en soluciones 19 La fuerza de ser sintácticos 27 Constelación del problema 29 Gregory Bateson + Matthias Varga von Kibèd 33 Extensión del lenguaje verbal con el lenguaje transverval 35 ¿Qué es una constelación? 39 Constelaciones familiares 49 Constelación de sistema de personas 49 ¿Cómo comenzar a trabajar con constelaciones estructurales? 51 Preguntas básicas en el enfoque centrado en soluciones 53 Encontrando soluciones 55 I. La evolución de las terapias que buscan las explicaciones 55 II.- Desafiar los pre-supuestos 58 III. Principios de la incertidumbre en la terapia co-crear problemas resolubles 60 IV.- Cuida tu lenguaje. Una conversación para el cambio 61 V. La sesión como intervención Los componentes de la entrevista centrada en las soluciones 62 VI. Prescripciones para el cambio. Alterar la ¨forma de actuar¨ y la ¨forma de ver¨ el problema 64 VII. Ampliar y mantener el cambio. Mantener la bola en movimiento 66 ¿Cómo iniciamos la sesión? 67 Constelaciones estructurales 69 El milagro 73 ¿Qué son las constelaciones estructurales? 77 ¿Cuáles son las fuentes y raíces del trabajo de Insa y Matthias? 79 Somos enlazadores de tiempos 81 La vida en varias escenas 84 El caso de la prestigiosa universidad 86 Estado deseado y recursos 88 El recurso que se volvió obstáculo 88 La importancia de la entrevista 89 La fórmula del problema perfecto 90 Ejercicio de gestos sistémicos – Aikido sistémico 92 Definición conceptual 93 Pilares de la constelación estructural 93 Lenguaje transverbal 93 Cronología 94 Principios sistémicos 97 Pregunta de las Diferencias 99 Tipos de constelaciones estructurales en función de su enfoque y objetivo 101 Constelación Virtual 101 Constelación prototípica 101 Constelación específica 101 Elementos de la Constelación Estructural 102 El tetralemma Quinteto 102 Percepción representativa 105 Elementos que componen una constelación estructural 109 Categorías de representantes 109 Factores de contexto 111 Superposición de contexto 111 Test de superposición de contexto 113 Alternativas de disolución de la superposición de contexto 114 El cliente posee los recursos 115 Protocolo de entrevista 115 Tema 117 Pedido 118 Contrato 119 RPD 120 Pregunta de la disimilitud 120 Cierre de la

Constelación 123 La Solución 123 Estado actual 124 Charla circular después de la constelación 124 Categorías de representantes 124 Introducción a los esquemas principales de las constelaciones estructurales 127 El esquema - 9 ó 12 Campos 128 Bloqueo y obstáculo 130 Esquema - Tetralemma Quinteto 131 Ejemplo organizacional de las posiciones del tetralemma quinteto 134 Esquema - Triángulo de polaridades de creencias 136 Conceptos - Triángulo de polaridades de creencias 140 Integrando el asentir al triángulo de polaridades de creencias 142 Posicionamiento en la constelación 143 La formación del trabajo de creencias 144 Esquema - Cuadrado de valores 145 La felicidad según Aristóteles 146 Formato lógico del cuadrado de valores 148 Ejercicio 150 La virtud 151 Definiendo valores en el cuadro de valores 143 Definiendo posiciones 155 Gramática Posicional 159 Constelación de Sueños 163 Hipnosis 167 La mano cataléptica 169 Constelación de consultorio con sillas 171 La experiencia de las constelaciones se adquiere constelando 173 Mensaje final 177 Glosario 181

Prólogo Tuve la oportunidad de conocer a Gabriel en el año 2010, precisamente en un viaje de autobús que nos llevaba a ambos de la Ciudad de México a Jalcomulco Veracruz para asistir al International Organizational Constellations Training Intensive, IOCTI por sus siglas. En ese viaje, Gabriel llevó varias horas su cabeza cubierta mientras dormía y descansaba, probablemente de uno de esos tour maratónicos de trabajo que tanto disfruta. Aún somnoliento e incómodo por regresar a la vigilia, me platicó cuánto disfrutaba deltrabajo sistémico y que, gracias a ello, su vida y carrera estaban girando para mirar nuevas oportunidades. Entre ellas, sobresalía su interés por acompañar, bajo ese enfoque, a individuos, grupos y organizaciones en sus propios procesos de búsqueda y solución. Hoy, Gabriel es, además de amigo, mi anfitrión en varios espacios en los que he tenido la necesidad de clarificar mi rumbo personal y profesional; de decidir entre opciones; de moverme lejos de aquello que me limita; o bien de relocalizar mis recursos que por avatares de la vida tenía extraviados. Como incansable aprendiz, Gabriel es capaz de hacer corta cualquier distancia intercontinental con tal de asistir a experiencias de aprendizaje que le permitan iluminar mejor lo que sus ojos ven y su espíritu intuye, siempre al servicio de la vida y de aquellas personas que confían en sus intervenciones. A través de este libro, Gabriel rinde tributo a sus alumnos, sus clientes y especialmente a sus maestros, de entre los cuales destacan Matthias Varga von Kibed, Insa Sparrer e Elisabeth Ferrari, fuentes de inspiración de este libro que me complace prologar. El ABC de las Constelaciones con Enfoque Centrado en Soluciones es producto de muchas horas tanto de estudio como de práctica profesional realizada en una gran diversidad de escenarios geográficos y humanos. Al leer el libro será evidente para ustedes que una intención primaria del autor es compartir lo que ha aprendido y lo que sabe hacer, generosidad que distingue a los verdaderos maestros. Si bien el título puede dar a entender que se trata de una guía básica, la realidad es que está pensada para personas que ya tienen formación previa en pensamiento sistémico y el trabajo con constelaciones pero que desean conocer

un enfoque complementario e innovador. En este mismo sentido, he de advertir al lector que el libro no constituye un recetario que puede ser replicado de forma mecanicista y sin una base ética, sobre todo si coincidimos en que cada cliente sabe más y puede más aún que los anfitriones más experimentados. Este libro se avoca al uso de constelaciones con enfoque centrado en soluciones y no en problemas, entendiendo por solución un estado que es mejor para el cliente. De ahí que bajo este enfoque se brinde menos importancia al conocer detalles o escarbar la larga historia y en su lugar, cobre más relevancia contar con un tema bien definido, un pedido explícito y un contrato de los alcances de la intervención. Me atrevo a afirmar que los seres humanos vivimos en estado de permanente constelación, de ahí que al leer este libro podrán trabajar de forma autogestiva algunos temas que en este momento son prioritarios en sus vidas e incluso diseñar preguntas catalizadoras que les permitan realizarajustes y cambios que brinden mayor espontaneidad, creatividad, sabiduría y fortaleza. Feliz lectura y un significativo aprendizaje. Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa Guanajuato México 2019

A manera de introducción ABC de las Constelaciones con Enfoque Centrado en Soluciones es mi segunda obra, sin embargo, decidí darle prioridad tanto a mis alumnos como a todas aquellas personas que quieren aprender sobre este enfoque, posteriormente publicaré el otro libro que es de corte filosófico y está dirigido al público en general. Este libro está hecho con amor, alegría y agradecimiento infinito a Matthias Varga von Kibèd, Insa Sparrer y Elisabeth Ferrari († QEPD) principalmente. Siento un profundo agradecimiento hacia mis alumnos, clientes y consultantes que me han acompañado en la redacción de este libro, si intentara mencionar a alguno de ellos sería injusto y seguramente alguien podría ser olvidado, son decenas de personas que están incluidas en cada una de las frases de este libro. Un especial reconocimiento a mis colegas de la certificación de Aachen Alemania que me han acompañado en este viaje de conocimiento con su mirada amorosa hacia mi trabajo. Este libro está lleno de experiencias, transcripciones de clases, talleres y consultas que he impartido tanto en México como en el extranjero. También se nutre de algunas notas de las clases y seminarios de mis tres principales maestros del lenguaje transverbal: Matthias, Insa y Elisabeth. De la misma manera, están presentes todos mis demás maestros, así como los maestros de mis maestros, a todos ellos los miro, los reconozco y los honro profundamente. Mi contribución solo es la de plasmar las enseñanzas de mis maestros, así como la de incluir las investigaciones que hemos realizado en Centro Constela y la USI para poder transmitirle este conocimiento al público latinoamericano, quienes tenemos una manera particular de mirar al mundo. Quiero recomendarte que no lo leas de corrido la primera vez, para evitar confundirte más de la cuenta; en lecturas subsecuentes podrías sí leerlo de principio a fin y estoy seguro de que te hará más sentido. Te sugiero que

consultes el índice y leas los apartados por separado, arriésgate a comenzar desde en medio o desde el final y navegar por sus páginas sin importar que haya conceptos que no entiendas, no te detengas, poco a poco la información irá tomando su lugar. Sigue el consejo de Matthias: “déjate duchar por el conocimiento”. La filosofía de la ducha surtirá su efecto; te darás cuenta de que este enfoque es respetuoso, adulto, resolutivo, sencillo y amoroso. Practica una lectura fluida sin forzarte a terminarlo de una sola vez, de lo contrario podrías juzgar que es repetitivo o falto de estructura, lo cual es, hasta cierto punto cierto y a propósito; es por eso que deliberadamente decidí no enumerarlo en capítulos, sino en forma de pequeños apartados en forma de artículos que te llevan de viaje por los conceptos una y otra vez, es así como, en mi experiencia personal, pude aprender este lenguaje, el cual, como todo idioma sigo profundizando con actitud de aprendiz. Mi querida maestra Elisabeth Ferrari decía que el lenguaje transverbal es como una ciudad, nunca terminas de conocerla, hay que recorrer a pie sus avenidas, sus calles, sus callejones, sus puentes, sus parques, sus barrios, edificios, museos y monumentos. Es un lenguaje y como tal conlleva una gramática que al seguirla y practicarla podemos incluso componer hermosos poemas y canciones. Espero que lo disfrutes y que te nazca la inquietud de continuar con este aprendizaje tan resolutivo y al mismo tiempo tan profundo y tan sencillo... muchas gracias. Ahora voy a narrar un pasaje de Nasrudín, es un sabio sufí que regularmente Matthias Varga von Kibèd cita en sus clases: Nasrudín ¿Saben de qué les voy a hablar? Esta historia comienza cuando Nasrudín llega a un pequeño pueblo en algún lugar lejano de Medio Oriente. Era la primera vez que estaba en ese pueblo y una multitud se había reunido en un auditorio para escucharlo. Nasrudín, que en verdad no sabía qué decir, porque él sabía que nada sabía, se propuso improvisar algo y así intentar salir del atolladero en el que se encontraba. Entró muy seguro y se paró frente a la gente. Abrió las manos y dijo: - “Supongo que, si ustedes están aquí, ya sabrán que es lo que yo tengo para decirles.”

La gente dijo: - “No... ¿qué es lo que tienes para decirnos? No lo sabemos ¡Háblanos! ¡Queremos escucharte!” Nasrudín contestó: - “Si ustedes vinieron hasta aquí sin saber qué es lo que yo vengo a decirles, entonces no están preparados para escucharlo.” Dicho esto, se levantó y se fue. La gente se quedó sorprendida. Todos habían venido esa mañana para escucharlo y el hombre se iba simplemente diciéndoles eso. Habría sido un fracaso total, si no fuera porque uno de los presentes (nunca falta uno), mientras Nasrudín se alejaba, dijo en voz alta: - ¡Qué inteligente! Y como siempre sucede, cuando uno no entiende nada y otro dice: “¡qué inteligente!”, para no sentirse un idiota, uno repite: “¡sí, claro, qué inteligente!”. Y entonces, todos empezaron a repetir: - “Qué inteligente.” - “Qué inteligente.” Hasta que uno añadió: - “Sí, qué inteligente, pero... qué breve.” Y otro agregó: - “Tiene la brevedad y la síntesis de los sabios. Porque tiene razón. ¿Cómo nosotros vamos a venir acá sin siquiera saber qué venimos a escuchar? Qué estúpidos que hemos sido. Hemos perdido una oportunidad maravillosa. Qué iluminación, qué sabiduría. Vamos a pedirle a este hombre que de una segunda conferencia.” Entonces fueron a ver a Nasrudín. La gente había quedado tan asombrada con lo que había pasado en la primera reunión, que algunos habían empezado a decir que el conocimiento de él era demasiado para reunirlo en una sola conferencia. Nasrudín dijo: - “No, es justo al revés, están equivocados. Mi conocimiento apenas alcanza para una conferencia. Jamás podría dar dos.” La gente dijo: - “¡Qué humilde!”

Y cuanto más Nasrudín insistía en que no tenía nada para decir, con mayor razón la gente insistía en que querían escucharlo una vez más. Finalmente, después de mucho empeño, Nasrudín accedió a dar una segunda conferencia. Al día siguiente, el supuesto iluminado regresó al lugar de reunión, donde había más gente aún, pues todos sabían del éxito de la conferencia anterior. Nasrudín se paró frente al público e insistió con su técnica: - “Supongo que ustedes ya sabrán qué he venido a decirles.” La gente estaba avisada para cuidarse de no ofender al maestro con la infantil respuesta de la anterior conferencia; así que todos dijeron: - “Sí, claro, por supuesto lo sabemos. Por eso hemos venido.” Nasrudín bajó la cabeza y entonces añadió: - “Bueno, si todos ya saben qué es lo que vengo a decirles, yo no veo la necesidad de repetir.” Se levantó y se volvió a ir. La gente se quedó estupefacta; porque, aunque ahora habían dicho otra cosa, el resultado había sido exactamente el mismo. Hasta que alguien, otro alguien, gritó: - “¡Brillante!” Y cuando todos oyeron que alguien había dicho: “¡brillante!”, el resto comenzó a decir: - “¡Sí, claro, este es el complemento de la sabiduría de la conferencia de ayer!” - “Qué maravilloso” - “Qué espectacular” - “Qué sensacional, qué bárbaro” Hasta que alguien dijo: - “Sí, pero... mucha brevedad.” - “Es cierto”, se quejó otro - “Capacidad de síntesis”, justificó un tercero. Y en seguida se oyó: - “Queremos más, queremos escucharlo más. ¡Queremos que este hombre nos dé más de su sabiduría!”

Entonces, una delegación de los notables fue a ver a Nasrudín para pedirle que diera una tercera y definitiva conferencia. Nasrudín dijo que no, que de ninguna manera; que él no tenía conocimientos para dar tres conferencias y que, además, ya tenía que regresar a su ciudad de origen. La gente le imploró, le suplicó, le pidió una y otra vez; por sus ancestros, por su progenie, por todos los santos, por lo que fuera. Aquella persistencia lo persuadió y, finalmente, Nasrudín aceptó temblando dar la tercera y definitiva conferencia. Por tercera vez se paró frente al público, que ya eran multitudes, y les dijo: - “Supongo que ustedes ya sabrán de qué les voy a hablar.” Esta vez, la gente se había puesto de acuerdo: sólo el intendente del poblado contestaría. El hombre de primera fila dijo: - “Algunos sí y otros no.” En ese momento, un largo silencio estremeció al auditorio. Todos, incluso los jóvenes, siguieron a Nasrudín con la mirada. Entonces el maestro respondió: - “En ese caso, los que saben... cuéntenles a los que no saben.” Se levantó y se fue. Así como Nasrudín, aprendemos en esta formación el lenguaje transverbal. Para mí, que soy un estudioso de los fenómenos de la comunicación y apasionado del lenguaje, el lenguaje transverbal me atrapó desde la primera vez que tuve la oportunidad de asistir en 2012 a un entrenamiento con Matthias Varga von Kibèd y con Insa Sparrer, en Ámsterdam, y de ahí, todas las ocasiones que he tenido la oportunidad de estar con ellos, en diferentes cursos como el IOCTI (International Organizational Constellations Training Intensive), en Uruguay y en Colombia, y de encontrarme con el lenguaje transverbal, es saber que los seres humanos nos convertimos en signos, en el momento en que estamos representando a un elemento en una constelación. Aprender de este nuevo lenguaje es también aprender una tecnología que nos ayuda a comunicarnos de una mejor forma. Así como también dice Ludwig Wittgenstein en El Tractatus lógico – Philosophicus: Lo que no se puede decir con palabras, se puede mostrar. Y eso es lo que hacen las Constelaciones estructurales. Es lo que hace el

lenguaje transverbal a través de las palabras, a través de los tonos, de la velocidad misma del hablar, de los gestos, de los movimientos, de los ángulos, de las distancias. Eso y más en una sola imagen es el lenguaje transverbal y esto nos ha quedado claro durante todo este proceso de aprendizaje. El intercambio académico con personas de diferentes formaciones ha sido fundamental y la manera en cómo mi amiga y maestra Elisabeth Ferrari (†) mostraba, enseñaba, transmitía y hacía que la información realmente pasara por el cuerpo y se convierta en un aprendizaje significativo, conociendo, haciendo, practicando. Ha sido un aprendizaje que he puesto en práctica con mis alumnos, en la Universidad Sistémica de Iberoamérica, impartiendo cursos en México, en Colombia, en EU, en Canadá, en Paraguay, en España, en Portugal, en Brasil, en Chile, en diferentes países en donde ha sido muy bien recibido el trabajo que he empezado a difundir con mis clientes y alumnos. Para mí, ha sido muy importante todo este aprendizaje, el saber que cada uno de los esquemas que después se convierten en formatos, son verdaderas máquinas filosóficas, máquinas de soluciones y esto sorprende porque nos damos cuenta de que llega la solución de una manera más rápida a través de una entrevista con enfoque centrado en soluciones, de un lenguaje apreciativo, donde tenemos en cuenta en todo momento los principios sistémicos y los metaprincipios. En este proceso es fundamental hablar de recursos, de tener acceso a ellos, hablar de fuentes infinitas de recursos. Es un lenguaje que, por lo menos en Latinoamérica, no es muy común y sobre todo es importante mirar que este abordaje no es sólo una metodología, sino que va mucho más allá, es un lenguaje. Por eso, para la Universidad Sistémica de Iberoamérica, el trabajar en este nivel transverbal nos da una posibilidad de que la persona reconfigure su contacto con la realidad, hablando de significado, de significante, de observador, desde este profundo respeto hacia la persona, nos damos cuenta de cómo está teniendo efectos muy importantes en el crecimiento profesional de las personas. Cuando vemos las bases de Constelaciones estructurales van desde Aristóteles, Virginia Satir, Jacob Levy Moreno, Martin Buber, incluso Matthias Varga von Kibèd habla sobre el Dalai Lama, del mismo Wittgenstein, de los aprendizajes de la escuela de Steve de Shazer, Milton Erickson, de Stephen Gilligan, de Nicolai Hartmann, incluso hasta las pinturas de Giorgio Morandi y todas las citas que

tiene nos da la posibilidad de crear, no solamente un idioma, sino una cultura y un sistema de pensamiento, y es como una nueva arquitectura del pensar, y es mas allá del pensar sistémico, es un pensar en contextos. El entender lo que es una superposición de contexto, cuando es una lealtad sistémica, un disparador traumático, cuando hablamos de un modelo de aprendizaje, cuando hablamos de un souvenir o de un ancla, son ejemplos de superposición de contexto y vale la pena vivirlo, sentirlo. En este libro intento explicar cómo es que lo vivimos. Queda claro también cuándo se trata de un tema de aproximarse a…, de alejarse de…, si es un dilema o si es un tema nebuloso. Nos queda claro también porqué somos anfitriones y no consteladores, en donde el anfitrión precisamente no tiene un papel protagonista y no necesita ser un “iluminado” para facilitar constelaciones, es una herramienta amorosa y al mismo tiempo respetuosa de democratización del trabajo, donde contamos con una gramática en la que puede descansar nuestra intuición. También hablamos de los contextos presentes, de los contextos pasados, de los contextos futuros, la posibilidad de hacer una constelación encubierta, el orden mismo en el que colocamos a los elementos hace la gran diferencia, la forma cómo preguntamos a los elementos y cómo nos va dando información y el cliente va teniendo insights o, como decimos en México: te cae el veinte. Cuando te das cuenta de algo, es fundamental el procedimiento llevado a cabo de una manera tan ordenada y al mismo tiempo tan lógica y tan respetuosa. La importancia de los elementos libres, el saber que es fundamental en la entrevista llegar a un buen contrato con el cliente donde haya claridad y además elegir el formato adecuado para trabajar con él. Cuando tenemos una entrevista bien hecha, y tenemos un muy buen formatotodo empieza a fluir y, sobre todo, cuando colocamos a los elementos dentro de la configuración estándar y vemos la gran influencia de Virginia Satir en este trabajo. El utilizar las frases rituales y el elemento de la ganancia inmediata que es aquello que no queremos dejar ir al acercarnos a nuestro objetivo. El tener la posibilidad de hacer intervenciones puntuales, el aprovechar la información que se va dando. La utilización de las líneas de tiempo, del contexto pasado, presente, futuro, futuro distante, contexto interno, contexto externo. Sin Virginia Satir no existirían las Constelaciones Estructurales. Es invaluable toda esta serie de conceptos que manejamos como también los

lugares que son los polos, las posiciones, los valores son lugares, nos dan la posibilidad de visitar y de tomar y de aprender de esos lugares. Lo importante y profundo que es lo que reportan los representantes, aprendemos a escucharlos, aprendemos a ponernos unos lentes sistémicos para mirar con otros ojos la constelación, entender profundamente la estructura que es la manera en cómo están interrelacionados los elementos dentro de un contexto, aprendemos a no escuchar el contenido. Para nosotros es muy importante la estructura y no entramos en el contenido y eso marca la diferencia. Aprendemos a hacer process work, diferenciamos entre lugares, elementos libres, representantes en sentido literal. Aprendemos la importancia de los recursos como también de lo implícito y de lo explícito. Cómo vamos poco a poco, de acuerdo con las necesidades de los clientes haciendo explícito lo implícito. Y de una manera muy suave aprendemos a entrar en un lenguaje de trance para acompañar al cliente a descubrir cuáles pueden ser las alternativas de solución y generarlas mirando los regalos que nos dan las tensiones. Necesitamos esquemas para trabajar tensiones. Los esquemas son completos porque se pueden aplicar a cualquier situación y podemos ver qué falta en la descripción de la situación específica. No conozco ningún método a través del cual se pueda encontrar información tan importante ni que se logre un avance y un efecto tan importante en las familias y en las organizaciones. Como facilitador de constelaciones familiares y organizacionales aporto mi experiencia, mis conceptos e hipótesis y me encuentro con la información que los representantes me dan. Me han preguntado si alguien se puede “constelar” a sí mismo, yo considero que sería muy arriesgado hacerlo, y es que cuando haces una hipótesis solo, nunca sabes cuál es la importante o cual va o no va, en cambio si te acompaña un facilitador con voluntad dispuesta, podemos mirar la hipótesis que tiene fuerza. La condición previa para trabajar con constelaciones en un grupo es que los participantes vean con buenos ojos y que apoyen. Si hay crítica, escepticismo, separaciones, divisiones dentro de un grupo, en realidad no se puede hacer una constelación, no hay un ambiente propicio para este trabajo. Es necesario tratar con cuidado aquello que se muestra. Uno nunca puede estar seguro de lo que va a salir a la luz a través de la constelación, puede ser material que el cliente no quería hacer público, o que algo salga a la luz que le cause

vergüenza. Por eso es importante mirar con buenos ojos. Al asesorar es muy importante evitar juzgar. Sobre todo, hay que mantenerse alejado de las descripciones que llevan a un déficit de la situación, de la persona o de su sistema. Es importante una actitud dirigida hacia la solución. Al realizar este trabajo nos interesamos más por las soluciones. El lenguaje no es un método. Sólo recordar en cierto sentido es en lo que estamos trabajando. Hay algunas cosas de las cuales nos olvidamos como las lealtades, los traumas, la amargura, la incapacidad de perdonar algo, son las fuerzas que nos unen. Son las dependencias, pero si tocamos algo de belleza recordamos y a través de ese recuerdo nos liberamos. La paradoja básica o la idea del recordar es el trasfondo filosófico de las constelaciones estructurales. Hay que encontrar algo que es precioso para nosotros y ser capaces de conectar de manera viva lo que estás haciendo. Los tratados de los tres seres, excepciones de lo que son cosas interdependientes 1. La interdependencia sistémica es uno de los pilares, de eso no podemos dudar. Puedes medir cualquier cosa con una regla, pero no puedes encontrar la longitud de la regla por la regla misma. Una cosa es el qué aparece y otra es el cómo aparece. Una cosa es la interdependencia sistémica y otra la interrelación. Sólo se puede entender al ser humano por sus relaciones. Lo que aparece. La interdependencia de todos los fenómenos. Es absoluto que existe interdependencia. Todo está construido menos el constructivismo que no está construido. Existe una interdependencia que lo envuelve todo. 2. Lo satisfecho: el estado constante de que no se encuentre aquello que aparece en cómo aparece. Lo que realmente puedes confiar es que los modelos no pueden captar la realidad. Los mapas no capturan la realidad. Hay que intentar los modelos, aunque sepamos que vamos a fallar. Después de cada paso viene el siguiente. El estado constante de no encontrar lo que aparece (realidad interdependiente) en cómo aparece. El constante estado en el que lo qué aparece no se encuentra en cómo aparece. La necesidad de superar las propias frases, frases escala. Intentas usar un buen modelo, la manera como fallaste te mostrará algo que no se puede decir. La manera como aparece son construcciones. Las construcciones no son lo mismo que la realidad. La imagen es distinta que lo que representa. 3.Fallar mejor. Pertenecemos los unos a los otros y estamos tan conectados que

podemos representarnos en las Constelaciones Familiares. Somos capaces de formar mapas de la realidad. Podemos conectar el tiempo, dejar mensajes para otras generaciones. El lenguaje es el mejor instrumento para mirar mapas de la realidad. Juntos podemos intentar hacer los mapas, sabiendo que fallaremos, eso nos hace humanos. Profundidad, claridad y rigor es lo que aportan las constelaciones estructurales de Matthias Varga Von Kibed e Insa Sparrer. Si no lo puedes hacer de ninguna manera olvídalo. Si no lo intentas no tienes la posibilidad de fallar de manera honrada. Wittgestein dijo: ‘mis palabras explican lo que explican para aquellos que me entienden para usar estas palabras como una escala y después dejarla atrás, es importante que lo intentemos de manera que podamos fallar de manera adecuada’. Esa es la ciencia. Ningún científico natural en sus cabales esperará que la teoría siga siendo la misma en el futuro. La ciencia es crear modelos lo mejor que podemos. Miles de personas han dedicado sus vidas a eso, sabiendo que fallaremos.

Entrar y salir de la percepción representativa en constelaciones con enfoque centrado en soluciones Dentro de una constelación, a veces el anfitrión le pide al representante que salga del rol, le hace la recomendación de que sólo actúe el 10% de su percepción representativa y regrese… pero ¿por qué? En las constelaciones con Enfoque Centrado en Soluciones se marca esta pauta para enfocarnos precisamente en la solución, no en la historia ni en el drama. El representante puede entrar en el rol, representar y salir conscientemente mientras que en el otro enfoque pareciera que algunos representantes toman cierto “protagonismo” que hacen que haya mucho énfasis en ellos y nos alejamos de la totalidad. Se pierde mucho tiempo y perdemos el enfoque sistémico si sólo nos enfocamos en ese elemento que adquirió tanta relevancia. Para poder entrar a la representación: 1. El primer paso es nombrarlo públicamente. “Por favor representa a…” 2. Tocar los omóplatos, no en los brazos para que no sea demasiado directivo. 3. Introducir al representante a la imagen guiándolo dentro de espacio de trabajo. Cuando alguien nombra al representante con el nombre verdadero se corre el riesgo de que el representante salga de la representación. Podemos como anfitriones volver a reparar el nombre del representante. Por eso decimos “diferencias para la esperanza” y no “diferencias para Pedro”. Wittgestein dijo que tenemos el lenguaje solamente como comunidad, es un nombramiento público. Insa dice que este nombramiento público se refuerza cuando tocamos. Cuando soy cliente, coloco a un representante y lo toco, se me aclara a mí mismo lo que quiero decir con eso. No es que le transmita algo al representante, sino que para mí se me aclara más lo que estoy representando. Tocar al representante me ayuda como cliente a poder hablar más claramente, así mi lenguaje se vuelve más claro. Las constelaciones estructurales son un lenguaje. Insa y Matthias dice que es un

lenguaje transverbaly eso significa que pueden existir otros lenguajes transverbales. Incluye el lenguaje verbal y no verbal y va más allá de eso. Es ir más allá de lo verbal. Lo que va más allá es el uso del simbolismo verbal. También lo llamamos geometría y también indica lo que está en medio de los elementos y eso son las relaciones. Tenemos principalmente 2 enfoques en las de constelaciones: Enfoque Centrado en el Problema y Enfoque Centrado en la Solución. Si nos enfocamos en el problema, éste se hace cada vez más grande y vamos a tener muchas explicaciones del por qué está el cliente metido en esa situación, se va con mucha información del porqué, pero no necesariamente resolvió. En la terapia tradicional, incluso, nos podríamos pasar 25 años en psicoanálisis y nunca resolver nada, lo que sí vas a saber es el “por qué”, por ejemplo: vas al mecánico porque tienes la duda de saber por qué tu coche no prende. El mecánico te da la explicación, le das las gracias y te vas sabiendo el porqué, ¿de qué te sirvió tener ese conocimiento? Lo que importa es que el carro funcione. Por eso no nos interesa tanto meternos en el contenido. En el Enfoque Centrado en Soluciones el objetivo es que el cliente se vaya mejor de como llegó, por eso hacemos una medición mediante preguntas de escala. Por eso trabajamos tanto en: definir el Tema, el Pedido y el Contrato, porque si yo no tengo estos tres puntos corro el riesgo de constelar cosas que están desde mi propio contexto y no lo que el cliente realmente necesita. ¿Qué quiere el cliente? Ese es el Pedido. Y el Contrato es lo que sí va a suceder dentro de la constelación. La pregunta del Contrato nos ayuda a delimitar las expectativas. ¿Qué sí puede esperar el cliente de esta constelación? Yo sí me puedo comprometer a lo que dice el contrato. Cuando un cliente habla en términos de sensaciones desagradables tales como angustia, ansiedad, miedo, rencor, culpa o tristeza es importante preguntar: ¿Cuando esa sensación se vaya qué habrá en su lugar?, por ejemplo, cuando esa ansiedad se vaya ¿qué llegará en su lugar? El cliente nos puede decir: “tranquilidad” y entonces medimos del 1 al 10 cómo está esa tranquilidad en este momento. Medimos lo positivo. Por eso es Enfoque Centrado en Soluciones. Una solución se manifiesta cuando un cliente se siente mejor de una u otra manera. Con el Enfoque Centrado Soluciones podemos movernos inmediatamente a la solución.

El lenguaje transverbal permite a los terapeutas y consejeros por igual hacer uso de grandes intervenciones adicionales centradas en soluciones. Intervenciones estándar durante la constelación del triángulo de polaridades de creencias: 1. Recuperar el orden estándar en un triángulo equilátero. 2. Hacer la prueba de superposición de contexto entre el foco y un polo. 3. Probar si hay una superposición de contexto. 4. El foco cruza la línea entre los dos polos inferiores para ir hacia el conocimiento. 5. Posicionamiento de foco y confianza como lugares con un cauteloso acercamiento hacia uno de los polos. Todos los enfoques centrados en la solución tienen en común que el problema y la solución son independientes unos de otros y que podemos encontrar soluciones sin necesariamente analizar el problema. No necesitamos saber exactamente cuáles son los componentes o aspectos de un problema. A diferencia de este enfoque, el orientado en el problema se focaliza más en los componentes de cada problema individual. Nunca te inclines ante una respuesta. Sólo las preguntas nos llevan hacia adelante. Las respuestas nos colocan con lo que quedó atrás. Con el procedimiento del Enfoque Centrado en Soluciones podemos movernos inmediatamente a una solución. En el enfoque en la solución, un cliente o equipo puede por supuesto hablar sobre el problema. De la misma manera aquellos que quieren cambiar algo, por lo general no pueden expresar exactamente del tema del que se trata. Por ello debe ser “cercado”, por así decirlo. ¿De qué deberíamos hablar hoy? ¿Hay algún tema central desde tu punto de vista o hay muchos temas? ¿De cuál debemos de hablar primero? Una solución se manifiesta cuando un cliente se siente mejor de una u otra manera. El sentido de mejoría puede ser expresado de maneras distintas: como un estado de la mente mejorado, un espíritu más alegre, cuando el cliente demuestra que es capaz de actuar con una energía renovada, teniendo más ideas, etc. El cliente va a describir todo esto como “mejor”. Trabajando con el Enfoque Centrado en Solucionessignifica concentrarse sólo en ello utilizando las herramientas que sean necesarias.

Un enfoque centrado en la solución es un término amplio. De acuerdo con Matthias Varga von Kibèd e Insa Sparrer, la base de este enfoque incluye: A. Utilizar términos que ya hayan surgido en una conversación y que la otra persona ya usó, siempre que sea posible. B. Preguntas de seguimiento, que permiten a los clientes diferenciar y discernir las diferencias relevantes para sí mismo. C. Uso de las preguntas de escala digital. D. Una multitud de preguntas adicionales como preguntas circulares. E. Transición de una descripción usual del problema de un cliente a una contemplación no casual de cualquier cambio posible a partir del camino de la Pregunta Milagro. F. Observaciones apreciativas (complementos). El trabajo centrado en la solución de acuerdo con la escuela de Insa y Matthias está esencialmente basado en el enfoque de la escuela de Milwaukee, en donde se ha investigado el concepto de un enfoque centrado en la solución en términos del lenguaje. La extensión del concepto del foco en la solución, en la percepción, la acción y la vida cotidiana es una extensión que se hizo para poder comparar el enfoque centrado en la solución con otros enfoques. Con este fin, se implementó por primera vez lo que el cambio de paradigma de un enfoque orientado al problema a un enfoque en la solución involucra. Para ser capaz de comparar ambos paradigmas se desarrollaron los siguientes formatos del enfoque en la solución para las constelaciones estructurales: I. Constelación de la solución. (Antes constelación del problema). II. Constelación de aproximación al objetivo. III. Constelación de los 9 ó 12 campos. IV. Triángulo de polaridades de creencias o de competencias. V. Cuadrado de valores VI. Tetralemma quinteto VII. Entrevista geométrica de solución. Para descubrir analogías en los términos, definiciones y preguntas en ambos paradigmas. Así el “obstáculo” del enfoque orientado al problema se convierte en el “desafío” en el enfoque centrado en la solución, lo que luego se transforma en el recurso. Sobre la base del enfoque mencionado anteriormente se han categorizado y sistematizado las preguntas múltiples. Estas son preguntas que exploran

soluciones en el aquí y ahora y hay otras sustentando la búsqueda de soluciones en el pasado y en el futuro. Utilizando este concepto somos conscientes de que nos podríamos haber olvidado de algún período de tiempo que nos ayudaría a encontrar la solución. En el libro Tractatus Logico-philosophicus (TLP) propone Wittgenstein: “El mundo está determinado por hechos y por su ser todos los hechos.” (…) y “la totalidad de los hechos determina cuál es el caso”. Esto es completamente otra forma de pensar que deja a nuestro enfoque aparte de otras formas de hacer preguntas con enfoque centrado en la solución. No usamos el concepto de totalidad ni de lo completo en el sentido que debemos saber todas las causas o todo el contenido. Lo completo para nosotros significa hasta qué punto debería ser considerada la conexión de elementos en el presente, y qué temas deben de ser considerados luego de que el milagroso aspecto ha revelado la solución. Hay 3 maneras básicas de hacer constelaciones y la gente habitualmente solo conoce una. 1. Constelación concreta y específica. Hay un cliente, un foco representando al cliente en relación al problema y un tema oficial. Sabes para quién estás haciendo la constelación. Necesitamos un tema. Parece que es el caso general pero no es verdad. 2. Constelaciones virtuales. Se usan mucho para explicar la técnica o el método. Por ejemplo, cuando explicamos el ritual para la disolución de la superposición de contexto, cuando giro al representante en sentido contrario a las agujas del reloj. Cuando demostramos algo es virtual. No hay cliente, no hay tema oficial, no hay foco. Es solamente una demostración: vamos a imaginar que este es el foco, este es el cliente, etc..., es como la obra de 6 personajes en busca de un autor. 3. Constelaciones Prototípicas. No hay un ‘cliente’. El grupo que está presente es el cliente. Se trata de un tema de interés general para ese grupo, juntos definen el tema y los elementos. Podemos ir de lo prototípico a lo específico. Por ejemplo: Un vendedor en Argentina mirando a su meta de ventas y tomando sus recursos; acto seguido un vendedor en el estado de Buenos Aires con la misma configuración; luego un vendedor de la ciudad de Buenos Aires, después un vendedor del barrio de Almagro; así hasta llegar al caso específico de Fabio.

Podemos mirar las diferencias entre estos diferentes focos, los prototípicos y hasta el específico de Fabio, todos ellos con los mismos representantes. Los cambios en la percepción representativa son evidentes por ejemplo vas a una empresa después de un gran cambio y toda la gente de la organización tiene los mismos temas. No puedes decir que uno de ellos es el cliente. Mucho del trabajo de Satir y de Moreno era prototípica. Lo bueno de las prototípicas es que a veces son más breves. Existe un foco prototípico que es el lugar donde estaría el cliente en caso de que tuviésemos un cliente. En ocasiones te encontrarás que hay algo del pasado que quiere volver. Ese elemento se coloca sentado. A veces cuando un elemento o el foco mira hacia abajo se pone un representante para este elemento que está en el piso, se usa la mano cataléptica para ir de abajo para arriba y colocarlo, así el foco no mira para abajo. El foco le puede decir a este elemento: “Hace mucho tiempo y ahora tú estás aquí”. Y luego puede mirar al objetivo. Algunos elementos se colocan sentados porque son factores de contexto que no están vinculados con el tema. Estos factores de contexto son elementos de test para ir midiendo cómo se sienten cuando se van haciendo movimientos o cambios durante la constelación. A veces cuando el cliente representa a él mismo a la persona con la que tiene un problema tiene un gran efecto. Para mediación esa es una buena intervención. Trabajar con objetos depende si quieres que esté más asociado o menos asociado así decides si trabajas con objetos o con personas. No trabajar con objetos sino con sillas para trabajar con la mano cataléptica. Asociar es cercano a tu cuerpo, disociado es lejano. Antes de la primera imagen el cliente está asociado con el problema y los recursos están disociados. Ahí el cliente externaliza. Las telenovelas con dolor le gustan a la gente porque el dolor y el daño está afuera, eso da un alivio temporal a la persona. Tú no eres el que sufre adentro, pero eres el testigo. Cuando te conviertes en testigo de tu propia situación adquieres la consciencia del testigo, es una ligera consciencia como cuando ves una telenovela o una película. Así cuando te encuentras con el problema después ya tienes los recursos, vas de la asociación a la disociación con el problema y de la asociación de la persona con los recursos. El cliente entra en la imagen y experimenta lo que es la situación resuelta, es el cambio de asociación con los recursos.

La fuerza de ser sintácticos Una entrevista de este modo tiene lugar en el que se plantean las preguntas centradas en soluciones, pero el contenido de las respuestas a estas preguntas, principalmente permanece oculto por el entrevistado. Esto deja claro que, en el enfoque centrado en soluciones, las preguntas tienen una función diferente que en la vida cotidiana. El anfitrión no pregunta para aprender información y reaccionar a esta, sino más bien para desencadenar procesos en el cliente los cuales son útiles para él. Tales procesos pueden ser: 1. Para obtener detalles de la solución. 2. Encontrar recursos olvidados. 3. Empoderarlo a que él sea capaz de reaccionar a las condiciones difíciles de contexto (situaciones, comportamiento de individuos), y en general 4. Permitir el hallazgo independiente de las diferencias pertinentes. La Sintactización consiste en nuestro manejo de las preguntas de escala. Las preguntas de escala son normalmente usadas en el enfoque centrado en las soluciones para determinar detalles para los próximos pasos.

Nosotros usamos las preguntas en el ahora, el próximo paso y suficientemente buenos puntos para explorar. A. ¿Dónde está parado hoy el cliente? B. ¿Cómo se da cuenta de los avances? C. ¿Cuándo puede seguir solo? En este sentido las preguntas de escala pueden ser usadas incluso más sintácticamente. El proceso desencadenado en el cliente por la pregunta de escala es importante: que el cliente sea consciente de lo que ha logrado, cómo notó los progresos y cuándo no nos necesita más. Los contenidos son

importantes para el cliente; sin embargo, nosotros como los anfitriones de la entrevista no necesitamos saberlos. La sintactización en el modelo Enfoque Centrado en Soluciones de Matthias e Insa ayuda a abandonar el proceso de cambio aún más con el cliente, ya que no es posible influenciar el contenido de ninguna manera. Simplemente por estar escuchando y observando uno puede trabajar sus propios temas y nada más. Es una ventaja adicional para trabajar de manera sintáctica, es agradable porque puedes trabajar de manera encubierta. Entrar en resonancia para aquellos que miran y están escuchando también funciona. Los representantes sólo se mueven a solicitud del facilitador. Si la dinámica se desarrolla hacia un extremo peor tenemos que considerar dos cosas: si los representantes pueden moverse por sus propios impulsos hay un riesgo de que al cliente no le ayude. A veces no tenemos permiso de mejorar la situación de un elemento sin afectar a otros. Sería una solución inestable. El segundo motivo es que para que haya algo mejor para el cliente, tenemos que ver cómo se puede convertir el héroe en asesino o algo peor en algo bueno. Los representantes no tienen ninguna posibilidad de tomar decisión alguna, no hay un guión, también significa que dejamos la dinámica encargada a los representantes puede ser un cuento hermoso. Las miniaturas son partes de formatos, tienen una intervención fundamental. Están alrededor de una sola intervención. Constelar el foco, poner la pregunta milagro que el cliente no puede mirar, pero el cliente siente que algo será diferente. De esta manera el cliente puede constelar el milagro.

Constelación de problema ¿ Qué obstáculos ves en el camino? Si el cliente no ve obstáculos entonces está todo bien y puede continuar. Pero si dice que sí existen obstáculos, entonces se coloca una caja llena de obstáculos, de esa caja nos ocupamos una vez que trabajamos con los 2 obstáculos más grandes. No hay que preguntar: ¿qué recursos necesitas? ni ¿cuáles recursos necesitas tener? Debes preguntar “¿qué recursos tienes?” o “¿a qué recursos tienes acceso que en el contexto de este problema todavía no has utilizado?”. Recursos son: • Experiencias • Valores • Personas • Habilidades • Lugares • Conocimientos • Todo lo que ayuda Ganancia de hoy o Ganancia inmediata . Es el beneficio que se tiene si uno se queda en el estado de ahora. El beneficio del no cambio. Antes le llamábamos Ganancia Oculta, ahora Insa y Matthias lo cambiaron por la Ganancia de hoy o Ganancia inmediata. Tiene que ver con la sobrecarga o la respuesta a la pregunta de la disimilitud (RPD). Hablar si tal vez el objetivo es una solución. Si se trata de cambiar el objetivo. El obstáculo me dice “ haz primero otra cosa” como una función de protección. Es un recurso en el que nos debemos de fijar bien. El obstáculo se convierte en recurso porque me frena. Muchas veces el obstáculo es un recurso aún no usado. Como por ejemplo ¿Qué tendría que cambiar para que tú te pudieras retirar? ¿Qué hay aquí diferente para que te pudieras retirar? A veces el cliente durante la constelación necesita protección.

La primera imagen de la constelación es ya un desarrollo. Para enfocar tu propio trabajo puedes preguntarle al cliente algo así como: “Después de haber visto y escuchado la imagen, me surge una pregunta específica: ¿qué pasaría si movemos el foco hacia el objetivo?” Intervenciones posibles en la constelación del problema: 1. Testear entre la superposición de contexto del foco y la Ganancia Inmediata. Hay que hacer esto cuando el representante de la ganancia inmediata tiene reacción semántica con la Respuesta a la Pregunta de la Disimilitud (RPD). Es una forma donde la superposición de contexto se puede mostrar muy fácil. 2. Voltear a la tarea futura para que pueda ver el todo. Voltear la tarea futura y ponerla un poco más lejos. El voltear aumenta la cercanía, por eso al voltear hay que alejarla un poco para compensar la cercanía que nos da el voltear. Nota: Siempre hay que tomar las palabras como metáforas. Hay elementos que admiten que le hacen “daño” al objetivo. Eso hay que tomarlo como una metáfora. Cuando un recurso se coloca del lado derecho del foco entonces es un recurso que guía al foco, técnicamente lo llamamos recurso externo. Sobre el concepto de información, Gregory Bateson dijo: ‘es la diferencia que hace la diferencia’, mientras que Matthias acuñó el concepto de ‘preformación’: es la diferencia que podría hacer la diferencia. Es por eso que toda preformación la testeamos antes de darla por un hecho Al cerrar la constelación se hacen 3 pasos: 1. Preguntarle al cliente si quiere decir algo o no. 2. Preguntar si alguien de los representantes quiere decir algo desde su percepción representativa (PR). 3. Indicaciones metodológicas. Muchos dicen que no se debe de hablar después de la constelación, pero es importante dar las resonancias de todos los implicados y es una parte fundamental del trabajo. Esto se hace desde hace 70 años con el psicodrama y las escultoras, no podemos tirar 70 años de trabajo. Esto se llama compartir y es importante para el cliente y para la influencia. Así el cliente puede ver que otros

pueden aprender al mirar su constelación. El hecho de que se haya dedicado tanto tiempo a uno y ver que les sirvió a muchos, hace que el cliente se sienta más tranquilo, esto genera preciosas posibilidades para otros. Si te dicen que no hables después de la constelación diles que, aunque es una idea noble detrás de eso, también hay formas respetuosas de hablar de ello. La cuestión es cómo hablar. Breve introducción al tetralemma quinteto El tetralemma quinteto es una estructura lógica con la que trabajamos sistemas de decisiones. Encontramos las partes que tienen que ser consteladas. Lo único que tiene que saber el cliente es con qué posibilidades tiene que tomar la decisión. Si una persona tiene 2 alternativas y tiene una manera diferente de mirar a ambas, muchas veces han encontrado una mejor relación con sus padres, cuando me reconcilio con mi manera de tomar decisiones algo se acomoda. Muchos que trabajan con Constelaciones Familiares afirman que primero hay que cambiar a la familia, pero pensamos que es mejor transformar algo internamente y así algo puede cambiar al interior de la familia para ti y para el otro. Lo que deseamos es que haya mayor libertad de opciones. Nota: Cuando no tienes gramática necesitas mucha intuición. Con gramática tu intuición tendrá un efecto diferente.

Gregory Bateson + Matthias Varga von Kibèd Tres niveles de aprendizaje: Nivel 0: Decir “Yo supe”, es diferente a “Yo aprendí”. Todo es estímulo y reacción, una palabra, una frase, un olor, un sonido, un ruido. Una actitud o algo que veo y reacciono de manera automática. No soy capaz de controlar mi reacción. Es la reacción semántica, el estímulo es una palabra que causa mi reacción semántica, al darme cuenta de mi reacción semántica la puedo cambiar. Esto ahora es parte de mi cuerpo. El ser humano como signo puede decir que esto es parte de él, es un estado, no un proceso. Los otros niveles son más semejantes a un proceso. En el nivel 0 tenemos una cantidad infinita de reacciones. Estas reacciones tienen como una marca de contexto, lo cual quiere decir que para un estímulo específico solamente reaccionamos de “X” manera. Estímulo y reacción tiene un sello del contexto. Estímulo y reacción surgen en un contexto específico. ¿Cómo podemos cambiar esto del estímulo - reacción? Esta es la pregunta básica para cada contexto de aprendizaje. Una respuesta podría ser con la pregunta del milagro cuya respuesta es un comienzo nuevo, esto significa que podemos recordar que en el contexto “W” nosotros somos capaces de tener esta unidad de estímulo reacción de que somos capaces de tener una actitud de otra manera. Nivel 1.- Recordamos el estado de la respuesta del milagro, tenemos la actitud y la habilidad de este comportamiento en el contexto “W” y ahora aprendemos que lo podemos aplicar en el contexto “Y”. Aprender se refiere a adquirir nuevas reacciones. Creas un nuevo contexto. En este nuevo contexto entrenas el estímulo y la reacción y todas las reacciones tienen que ver con el contexto, lo representamos con la letra T. Después del entrenamiento de 4 años como anfitrión profesional en este enfoque, estos estímulos y reacciones se convierten en parte del nivel 0. Si te has entrenado muy bien en algo. Hay cosas que ya haces ni siquiera sin pensar, se ha convertido en el nivel 0. Este aprendizaje toma su tiempo. Nivel 2.- Significa ser capaz de formar un solo concepto de diferentes contextos.

Aprender por transferencia. Aprender a reaccionar a un estímulo en el nivel 1 y viceversa. Aprendes como aprendes las reacciones de un contexto en otro contexto y viceversa. Hablamos de patrones. Cambiar un patrón normalmente es un proceso del nivel 2. Cambiar hábitos es parte del nivel 2. Cambiar actitudes también pertenece al nivel 2. Cambiar las frases de creencias no solamente se puede alcanzar a través de un entrenamiento, tienes que entrenarte en algo para trabajar focalizado en soluciones. Supongamos que quieres ser capaz de reaccionar con enfoque en soluciones, tienes que entrenarte a poner preguntas con enfoque en soluciones, escuchar bien, combinarlo todo con tu vida, necesitas el proceso del nivel 2. No lo puedes combinar si no cambias tu actitud. Hay que tener la capacidad de que esto forme parte de ti. Participamos en los niveles 1 y 2. No los podemos separar. A veces hacemos más énfasis en el nivel 1 y a veces en el 2.

Extensión del lenguaje verbal con el lenguaje transverbal La integración de las constelaciones parciales en el diálogo del Enfoque Centrado en la Solución permite que aquello que el cliente no puede decir sea expresado en el lenguaje pictórico de las constelaciones estructurales. Por otra parte, en una constelación estructural, los aspectos de la experiencia de cambiar la propia perspectiva y de juicio vuelve a las acciones mucho más presentes que en el lenguaje verbal. Para la mayoría de los clientes estos aspectos son de gran ayuda para implementar una solución en la vida diaria de cada uno. Matthias Varga von Kibèd también ve la capacidad de Percepción Representativa como una oportunidad para encontrar preguntas “Si nos permitimos a nosotros mismos entrar a un estado similar al del cliente, podremos hacer preguntas más precisas. Se reconoce o percibe esta actitud, este acceso indirecto a la percepción representativa, en Steve de Shazer, Insoo Kim Berg y en Marshal Rosenberg. Similarmente, la selección de los posibles experimentos elegidos por un terapeuta no debe pasar sólo acorde con el sistema, debe de tener algo que ver con la percepción representativa también. Uno asume indirectamente la perspectiva del cliente y sabe si va a aceptar una tarea o no. Si parece dudoso se le dará otra” Él se refiere a los esquemas mentales como fuente central adicional de preguntas centrales. Matthias e Insa se basan en esquemas mentales tales como el Tetralemma o el Triángulo de Polaridades de Creencias. Matthias Varga von Kibèd define un concepto mental como “un esquema general que puede ser utilizado en amplias clases de aplicaciones específicas que regulan enfoques, orientaciones, clasificaciones y disposiciones de cualquier aspecto en sus pensamientos”. Los formatos, bases de las constelaciones estructurales de Matthias e Insa se originan en el esquema lógico del esquema mental. En lógica se trata de determinar las posibilidades y principios que están conectados con cierto

esquema mental. Los esquemas mentales son independientes de cualquier contenido, experiencia, etc. Ellos nos permiten preguntarnos los aspectos necesarios en cierto sentido (es decir la totalidad de los factores), más completamente – y esto también en una manera sintáctica sin el contenido siendo la guía de las preguntas. Con la ayuda de un esquema lógico mental se tienen oportunidades para hacer preguntas que ayudan a hacer algo más explícito que lo que el cliente quizás no piensa y se vuelve menos probable que algo esencial, un aspecto y componente esencial que es requerido para llegar a una solución que está faltando. Gracias al esquema lógico mental no se requiere el conocimiento del contenido para encontrar preguntas adecuadas. Esto significa que se tiene un esquema mental que ha sido desarrollado desde la lógica o aplicando lógica. En este sentido, estos esquemas mentales tienen una integridad o totalidad por lo que, si se hacen preguntas sobre la base de estos esquemas mentales, es muy probable que el cliente recuerde todos los hechos esenciales más rápidamente. Estamos unidos a nuestro pasado y puede ser que las personas del pasado son relevantes para los cambios del presente. Por ejemplo, las personas que hemos olvidado y en las que no pensamos pero que estamos unidos en nuestra estructura de relaciones. Sabemos que en las constelaciones estructurales los clientes por lo general no recuerdan inmediatamente aspectos relevantes. La Pregunta de la Disimilitud (PD) (Cuando consigas tu estado deseado ¿a quién te parecerías menos?) forma parte del contexto pasado. Por ejemplo, si alguien desea cumplir un objetivo y asume que, si avanza hacia el objetivo, él se va a parecer menos a alguien y esto puede ser un indicador de una posible Superposición de Contexto (SC). En este caso, nosotros preguntamos: “¿Cómo supones que la persona va a reaccionar cuando cumplas tu objetivo? ¿Cómo vas a reaccionar a esa reacción ahora, después de que haya pasado el milagro?” Estas preguntas sirven como un retroceso preventivo y ayuda a estabilizar el milagro. Nosotros no vemos a las lealtades como una casualidad sino como un “como si”, construcciones que pueden ser reformuladas. Este esquema mental nos lleva automáticamente al pensamiento y a la acción focalizada en la solución.

También podemos trabajar orientados al problema usando este esquema mental. También se puede usar el esquema de Tetralemma en un enfoque orientado al problema. Si alguien menciona una ambivalencia, un dilema, por ejemplo, de una actitud del enfoque en la solución yo no haría preguntas como “¿De dónde viene esta ambivalencia? ¿Cuál es su causa? ¿Qué aspectos que están contenidos en los polos son particularmente problemáticos?” Esto sería una aplicación orientada al problema. En el enfoque centrado en la solución nos preguntamos “Supongamos que el milagro ocurrió ¿Cómo te das cuenta que eres más capaz de hacer frente a esta ambivalencia?”. El lenguaje transverbal es una manera de contar historias. Después pensamos en repetición de patrones. Con Gregory Bateson pensamos en que no estoy identificado pero estoy repitiendo patrones. Esto no es todavía suficiente. Mejor representación de patrones o esquemas parciales, pero así el patrón está demasiado cerca del contenido. Buscamos un concepto menos cercano al contenido, así llegamos al concepto de superposición de contexto donde este contexto está al margen de, contenido, es abstracto, no dice nada del contenido. Puede haber superposiciones entre personas u objetos como por ejemplo las herencias. Para algunos la casa heredada es su casa de la infancia donde vivió ciertas situaciones y tuvo tales experiencias, de manera que para cada persona significa cosas distintas, cada objeto tiene diferentes superposiciones de contexto. No es solamente la casa heredada por la que están luchando, son las superposiciones por las que están luchando. Quieren recuperar la infancia, las memorias de aquella casa. A veces con Virginia Satir aparecían animales en la familia. Esos animales Virginia los representaba en la estructura familiar y muchas veces quedaba claro que este animal representaba a un niño que había muerto al nacer o algo así. Las mascotas tienen muchas superposiciones de contexto. Toda representación es una superposición. Por eso es importante después de la constelación salir de la representación, hay un montón de superposiciones positivas. Así las ideas de identificación y de representación son sustituidas por el de superposición, la cual no es ni buena ni mala, depende del contexto. Así podemos hacer una disolución. Si has aprendido algo que no ayuda es sabio removerlo. Los olores también traen mucha información y puede ser un disparador, también los souvenirs pueden serlo. Se puede tratar de un contexto agradable o desagradable. Cuando intervenimos ayudamos a que el cliente clasifique y

ordene internamente. La parcialidad es un concepto interesante, sé parcial desde todos los lados al mismo tiempo, pero por lo menos intenta incluir todas las perspectivas, de manera que si tienes un problema social difícil invita a todas las partes. Todo el campo de las lealtades sistémicas es parte de la idea de las superposiciones de contexto. Cuando dos contextos son importantes a la vez, si ayuda, mantenlo y si no ayuda puedes disolverlo. Para Ivan Boszormenyi-Nagy el comportamiento sintomático es una manifestación de los problemas que se suscitan producto de relaciones familiares, (lealtades familiares). Su manejo terapéutico: curativo y preventivo. El objetivo principal es integrar las premisas más significativas de las demás corrientes psicoterapéuticas, considerando la dimensión ética de las relaciones humanas. Al constelar confío en la constelación, no nos fijamos en el contenido, añadimos la parte que falta y el foco puede entrar en contacto con lo que falta, el foco puede hablar con la parte que falta y podemos ver si hay una superposición de contexto. Constelas lo que falta pero no sabes lo que falta. Hay 4 tipos abstractos de temas: 1. Temas de “ir hacia”. Es un deseo, esperanza. 2. Temas de Librarte de. Salir de algo, estar fuera de. Salir de un dolor o de un odio, etc... 3. Temas de ambivalencia. Entre dos o más polos. 4. Temas niebla. Caminar en la niebla. El cliente no sabe si tiene deseo o miedo. No sabes si quieres ir hacia o librarte de.

¿Qué es una constelación? Un proceso de simulación grupal en el que se seleccionan elementos relevantes de un sistema para un tema específico, se configuran mediante representantes en el espacio con personas o con símbolos. De esta manera se pueden construir imágenes. Los esquemas mentales enfatizan distintos aspectos. Preguntas de contexto relacionadas con el contexto pasado, contexto presente y contexto futuro. En un lenguaje pictórico algo que no puede ser expresado verbalmente puede ser revelado en las constelaciones estructurales y en hipnoterapia. El esquema mental enfatiza diferentes aspectos. Dependiendo del aspecto que el cliente quiere enfatizar. Se comienza con la unión mental del esquema y se hacen cambios si otro aspecto (o esquema) es más útil para la solución. No se selecciona un esquema mental específico en una discusión y nos aferramos a él, pero sí sumamos preguntas que acompañen al consultante hacia la solución. De otra manera el anfitrión determinaría dónde la solución debería ser trabajada u orientar al cliente en una dirección específica. Se comienza con una pregunta en la que todas las posibilidades sigan abiertas y el cliente elija la dirección en la que se quiere orientar; metafóricamente hablando, decide el lugar en el que va a buscar la solución y también selecciona el esquema mental y de acuerdo con esto el anfitrión hace las preguntas. Si un cliente dice, por ejemplo, que se encuentra actualmente en un dilema, que preferiría dejar atrás, ¿Cuál sería típicamente la próxima pregunta? • “¿Cómo te darías cuenta de que la ambivalencia ha sido solucionada?” El cliente quizás contestaría “Yo puedo decidir”. Yo por lo general seguiría preguntando: • “¿Cómo te das cuenta que puedes decidir ahora?”. El enfoque está centrado en la solución. Y si ahora hacemos la pregunta del milagro, entonces indagaríamos los detalles de la solución e investigo qué es diferente en este momento. Se añaden las preguntas con miras al contexto

pasado, contexto presente y contexto futuro: ¿Quién reacciona y cómo? Después de todo el cliente no es más que un ser humano que se encuentra solo pero que vive en un entorno social. En este sentido, el Enfoque Centrado en Soluciones de acuerdo con Matthias e Insa está basado en el desarrollo de la Escuela de Milwaukee, pero trabaja incluso más sintácticamente y considera el concepto de totalidad en el esquema mental. Estas adiciones de acuerdo con Matthias e Insa no contradicen el trabajo de Steve de Shazer e Insoo Kim Berg. Más bien son simplemente un mayor desarrollo. Por otra parte, con las constelaciones estructurales como un lenguaje pictórico, también hemos creado la posibilidad de hacer preguntas y obtener respuestas si algo no puede ser expresado en el lenguaje verbal o, para ponerlo de otra manera: en lenguaje pictórico, por ejemplo, hipnoterapia y constelaciones estructurales, algo que no puede ser hablado verbalmente puede ser revelado a través de estos medios. A diferencia del enfoque centrado en la solución propuesto por la Escuela de Milwaukee, podemos hacer preguntas transverbales además de las preguntas verbales en las constelaciones estructurales; es decir, usar una forma análoga de lenguaje aparte del lenguaje digital. En constelaciones estructurales usamos disposiciones espaciales en donde el problema discutido es ordenado en su estructura y enfatizado en sus relaciones, de manera que podamos crear una foto en el espacio. Hacemos intervenciones en la imagen, como cambiar una posición, permitir que algo sea devuelto o representado para realizar contacto visual con otro. Estas intervenciones son preguntas transverbales. Las respuestas se revelan en los cambios en la Percepción Representativa. Les preguntamos a los representantes cómo reaccionarían a estas intervenciones: ¿mejor, peor, igual o diferente? A los cambios en la percepción representativa les llamamos Reacción Semántica. Usamos las diferencias para aprender si estamos encabezando en la dirección de una solución en el cambio de la escala o no. Con la constelación estructural, nosotros extendemos el espacio de lo que puede ser llamado a aquello que sólo podemos mostrar. En otras palabras: vamos al lenguaje pictórico y algo puede surgir que no haya sido expresado verbalmente. Por lo tanto, un problema nuevo surge en la cuarta

posición de Tetralemma que el cliente no ha pensado antes. Nosotros preguntamos implícitamente en la pregunta del milagro por los problemas de contexto relevantes. Podría ser que el cliente piense en muy pocas personas relevantes, pero hay de todas maneras una persona relevante sin cuya consideración y reposicionamiento en el estado del milagro no se podría llegar a la solución. Dicha persona por lo general no surge incluso luego de una larga entrevista simplemente porque el cliente no lo recuerda. Si hablamos en un lenguaje pictórico, la constelación puede mostrar las reacciones de los representantes que un elemento se está perdiendo o visto desde una perspectiva constructivista, que la idea surja de la aceptación de un elemento faltante puede representar una modificación útil para el cliente. Cuando sumamos esto no necesitamos discutirlo verbalmente, podemos añadir y completar la imagen. Sin saber lo que esto significa en el nivel de contenido, ahora tenemos una mayor parte de la información en el nivel sintáctico; es decir, que algo ha sido pasado por alto que se requiere para la solución. Nosotros obtenemos esta información “ a un grado” a través de la perspectiva diferente de los representantes. “A un grado” ya que no es una pieza de información en términos de una representación de hechos, sino más bien una indicación heurística para ideas de intervención adicionales. Esto corresponde con la comprensión curativa de los principios sistémicos en las constelaciones estructurales. “Más cerca de la solución” se muestra en la perspectiva de los representantes como un estado de mejoría. En este sentido, la escala también pertenece al lenguaje pictórico. Yvonne M. Dolan, por ejemplo, les pide a sus clientes que señalen con el dedo dónde se ven exactamente en una escala. Sin el trabajo de escalas, el enfoque centrado en la solución quizás no funcione bien, para ella no es siempre posible que se abstengan a la esfera de la muestra. Así, el trabajo de escala puede ser considerado el equivalente al trabajo de una constelación con enfoque centrado en soluciones. La comparación de la constelación estructural con el trabajo de la conducción centrada en soluciones mediante entrevistas, es una brillante idea de Yvonne M. Dolan, que surgió durante la cooperación de ella con Matthias e Insa en seminarios en su instituto trabajando en casos específicos. Visto de esta manera, las constelaciones estructurales tienen escalas multidimensionales, por el contrario, las preguntas de escala son constelaciones

parciales con el marco del trabajo del enfoque centrado en la solución. En el estado de milagro, las personas están en un estado del recurso, esto es insignificante. En este estado las respuestas y los detalles de la solución emergen – de hecho, como incoherente que es descrito en el concepto de lenguaje-juego en las investigaciones filosóficas de Wittgenstein. Las ideas que pueden emerger son aquellas que jamás preguntamos antes. Sólo los aspectos que son esencialmente conocidos pueden salir en una conversación verbal, por ejemplo: alguien nunca ha pensado en tomar un curso para escalar, pero sabe lo que es escalar. Sin embargo, podemos imaginarlo escalando en el estado de milagro. En una constelación estructural algo puede surgir, un representante puede sentir algo que no es capaz de expresar. Las palabras son necesarias para las respuestas a la pregunta del milagro. En una constelación, hay más chances de que algo que es requerido para la solución pueda surgir, no sólo aspectos que pueden ser expresados verbalmente, sino también puede surgir algo que sólo puede ser mostrado y no expresado. Las discusiones verbales y transverbales se complementan una a la otra en las constelaciones. Si una respuesta a la pregunta centrada en la solución surge para un representante, él expresa esto y el anfitrión recibe ideas para las próximas intervenciones. Si, por ejemplo, la respuesta es: “Sería mejor si la otra persona me mirara” o: “Yo puedo decir que estoy muy enojado”, podemos organizar la próxima intervención de manera acorde, haciendo contacto visual, por ejemplo, o dejarlo decir: “Yo siento enojo” y testear en este camino si orienta a un mejor estado. Este procedimiento hace más fácil para los clientes percibir que la solución se manifiesta ella misma de acuerdo con la reacción semántica manifestada por los representantes. Como anfitriones, deberíamos tomar un segundo plano y los clientes se darán cuenta de que nuestro conocimiento es irrelevante aquí. Otra ventaja en este procedimiento es que las cosas que se realizan son comprensibles para los clientes. Se vuelve más normal y la “mano mágica” del anfitrión aquí se desvanece. Lo central del Enfoque Centrado en Soluciones es que da apoyo ayudando las personas a ayudarse a ellos mismos. Cuantos más clientes se activan a sí mismos, más se creen en sí mismos con las mejoras y se vuelven más

independientes, esto significa que requieren menos del apoyo de los terapeutas que asesoran o consultores, etc. Dicha auto eficacia se refuerza por tu trabajo sintáctico. El intento para mantenerse lo más invisible posible como coordinador, consultor o terapeuta cuenta a lo largo de los elementos que hemos adoptado en la constelación del trabajo del procedimiento centrado en la solución. También es importante que los pasos sean transparentes y comprensibles. Esto es apoyado por las preguntas centradas en la solución que son fundamentales en las constelaciones estructurales, por ejemplo. El énfasis de la independencia está también en consonancia con el hecho de que no conducimos constelaciones estructurales sin parar sino sólo de vez en cuando. En las constelaciones estructurales, tenemos la oportunidad de conducir simulaciones. Los clientes y representantes pueden probar ideas e inmediatamente experimentar la diferencia. Los clientes por lo general dicen que una constelación los ha ayudado a recordar. La constelación puede remarcar elementos faltantes que son requeridos para la solución, por ejemplo. De acuerdo con un feedback de un cliente con una constelación los problemas por lo general se vuelven más claros o más tangibles para ellos de alguna manera y les permite recordar algo que previamente no pudo ser expresado. El lenguaje pictórico parece fortalecer la memoria. Desde una perspectiva de la constelación estructural, una declaración como la que algo está faltando puede ser vista desde una visión constructivista como un indicador de que recordándolo podría ser útil. Además, en las constelaciones estructurales, es posible intentar añadir nuevos elementos que podrían ser relevantes para la solución y que los clientes no mencionaron anteriormente. Los representantes sienten físicamente que está faltando algo. Este aspecto faltante puede ser complementado sin necesidad de saber lo que es. Esta es la ventaja de una constelación estructural. Remover un contexto no deseado o difícil que se superpone es, por lo general lo más fácil a tratar en las constelaciones con enfoque centrado en la solución, como el cliente no lo reconoce por lo general, y tampoco puede comunicar el contexto, se superpone verbalmente. Un contexto superpuesto se manifiesta en la mezcla de dos contextos, como por ejemplo el “jefe en el contexto profesional” y “padre en el contexto privado”. Los clientes se encuentran por lo general más

conscientes de esta superposición, todavía luchan por separar estos contextos. Con una constelación estructural es mucho más fácil remover la suposición de contextos. En las constelaciones estructurales, podemos dirigir la separación con la ayuda de la imagen y la relación espacial usando la mano cataléptica. Conducimos un test con la mano cataléptica, por lo cual sostenemos la mano como un símbolo en frente de los representantes diciendo: “Suponte algo te ha pasado y es ahora visible en mi mano. Cuando yo le permito moverse lentamente al otro lado para que puedas ver X - ¿Hace ahora una diferencia?” Esto es una pregunta hipotética relacionada con una intervención transverbal, que es más fácil de conducir en un lenguaje pictórico que en una discusión. Además, los cambios de perspectivas en las constelaciones pueden ser realizados directamente. Usamos esta intervención en las supervisiones de constelaciones para terapeutas, por ejemplo. Al asumir la postura de los clientes, a menudo se obtienen ideas de intervención más rápidamente, o puede trabajar mejor a partir de la empatía que surge. Durante la discusión, uno puede pedir a la otra persona que asuma la posición mental del otro. Asumiendo la posición mental de otra persona o literalmente tomando el lugar del compañero en una estructura espacial efectiva hace una diferencia relevante. Hemos desarrollado diferentes constelaciones parciales que facilitan la transición desde un diálogo, una entrevista a una constelación estructural. Se han tenido buenas experiencias en darle a los clientes pequeñas constelaciones secuenciales para llevar a casa, cuando un cliente ha sacado algo que lo estresa en la constelación y ahora se da cuenta de que el estrés surge de vuelta, por ejemplo. Insa Sparrer y Elisabeth Ferrari explican a los clientes cómo ellos pueden hacer el ritual de retorno para ellos mismos, por lo que ellos han experimentado es útil realizar el ritual de retorno ritual de retorno (Speedy González) varias veces. De este modo podemos dar a los clientes pequeños rituales - llamados constelaciones parciales - para que se los lleven a casa. Los clientes pueden ayudarse a sí mismos y no nos necesitan más. Ellos pueden hacer algo y sentirse mejor porque han hecho algo por ellos mismos, y no porque alguien haya arreglado una constelación. Esto es posible gracias a que el lenguaje transverbal de las constelaciones estructurales es un lenguaje muy natural. De esta manera los clientes pueden aprender rápidamente la manera de aplicar ciertos rituales a pesar de lo complejo que es aprender el proceso entero.

Algunas constelaciones provienen de formatos lógicos, otros del enfoque centrado en la solución. ¿Cuáles tienen sus orígenes en el enfoque centrado en la solución en términos de su desarrollo? Primero, la Constelación de la Solución. Aquí, las partes provienen de las respuestas a la Pregunta del Milagro. Aparte de esto, la Constelación de la Solución comprende: 1. el objetivo (el estado deseado), 2. el milagro, 3. las excepciones (recursos), y 4. el contexto del milagro. El contexto pueden ser personas, grupos de personas (particularmente aquellos que pueden expresar objeciones), un objeto, una nueva situación, un evento o un nuevo problema que surgió después del milagro y que no pudo haber surgido sin él. En la Constelación de Aproximación al Objetivo , hay adicionalmente una línea de tiempo que se establece como una ubicación (es decir un aspecto gramatical). La línea del tiempo se combina con el trabajo de escala. En la constelación de 9 ó 12 campos, añadimos los contextos externo e interno además de la línea de tiempo. El contexto interno incluye pensamientos, experiencias, sensaciones del cuerpo, etc.; el contexto externo incluye personas, grupos de personas, lugares de trabajo, eventos, objetos del trabajo exterior. Con problemas en los que muchos procesos internos y también personas del mundo exterior son relevantes, por lo general se muestra beneficioso ordenar primero a los representantes. Esto puede ser fácilmente realizado con este formato en su configuración estándar.

En todos los formatos – particularmente la Constelacion Estructural de Sistema de Personas o Constelación Estructural del Cuerpo – podemos conducir a una Entrevista Geométrica de Solución, una entrevista focalizada en la solución con los representantes de los constelados: alcanzamos de esta manera simultáneamente conversaciones verbales y transverbales. Dado que los representantes no deben de ser los originales y también por lo general no tienen contenido concerniente al problema o la situación del cliente, ellos deben depender de su Percepción Representativa. Sus respuestas se relacionan menos al contenido y más a su estructura de relaciones. Increíblemente esta es la única diferencia. Es importante que el cliente haga todos los procesos. Es mejor si el cliente hace más. Así el cliente experimenta que él lo ha hecho. El enfoque centrado en soluciones se enfoca en el trabajo individual y es más claro, así todos juntos

creamos una unidad. Bateson dice que la mente está en los esquemas que conectan. Hay que encontrar los patrones que conectan en el sujeto individual. Somos parte de esa red que está conectada entre nosotros. Para saber un poco de quienes somos es a través de nuestras conexiones sociales como la familia y los amigos. Si entramos en el lenguaje del cliente la solución va a aparecer. Cambiar el mundo en el lenguaje hace que aparezca la solución. No hay lenguaje privado. El lenguaje es un juego social. Solo tienes lenguajes compartidos en lo común. Vivimos en el lenguaje, no es una parte de nosotros. Navaja de Ockham: Principio de la simplicidad adecuada: no multiplicar los entes que no hay necesidad de colocar. No se constelan elementos que posiblemente se coloquen deben no colocarse. Hay razones para dejarlo afuera. En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja. Algunos elementos se colocan sentados porque son factores de contexto que no están vinculados con el tema. Estos factores de contexto son elementos de test para ir midiendo como se sienten cuando se van haciendo movimientos o cambios durante la constelación. Cuando no sabemos qué es no nos importa investigar qué es sino darle un lugar con la mano cataléptica, como sucedió en esta constelación cuando el foco miraba al piso. El cliente ve la película de su situación tomando distancia de manera que el problema no esté tan cerca y eso ayuda. Para traumas es mejor trabajar con representantes para que el cliente no quede re traumatizado.

Constelaciones familiares El tema oficiales el primer plano. El tema escondido es el segundo plano. Lo que tienen en común las familias y los equipos nunca es un sistema es la estructura. Si los sistemas son algo completo, lo que tienen en común es la estructura. La manera de relacionarse no es un sistema es una estructura. Constelamos lo que pueden tener en común, ahí están los representantes. El cliente los mira y reconoce lo que hay en común, es una cuestión de estructura. Sea lo que sea que se constela es algo que los sistemas tienen en común. Lo que tienen en común los sistemas es la estructura. Si piensas que constelaste al sistema llegan ideas esotéricas como: ¿cómo sabe eso? Como si fuera telepatía. No tengo que saber nada porque no es un tema de conocimiento. En principio sí, sólo que no es implícito. No podemos constelar sistemas, pero si estructuras que están en resonancia con un tema. No es un objeto viajando del sistema original al sistema representacional.

Constelación de sistema de personas 1. Elegir el formato y colocar. 2. Preguntarle si el cliente se siente en la película correcta. Si la persona responde que sí, entonces podemos seguir. Si dice que no o que no está segura, la pregunta sería: ¿hay algo sorpresivo o extraño? Si es algo que lo sorprende puede ser algo nuevo que surgió en la primera imagen. Si es algo extraño o raro no sería posible. Por ejemplo “la manera como habla x representante no me gusta, hay que intervenir recolocando, cambiando, hasta que llegue el sí. En el caso de que surja algo sorpresivo hay que revisar si está bien para la persona porque aun en el sí puede haber una sorpresa. Es exclusivamente del cliente si la imagen es correcta. Si el cliente no lo vive como adecuado, no podemos seguir trabajando. Cuando estamos en la película correcta podemos seguir con las intervenciones. 3. Siempre nos basamos en la diferenciación. Preguntamos cuáles son las diferencias: mejor, peor, igual o diferente. Es después de cada intervención, no cuando nos referimos a la primera imagen necesitamos que surjan las diferencias. Si preguntas algo así como ¿es mejor? No hay punto de referencia y no hay sentido. Solamente hay sentido cuando al foco se le llevó a la imagen y ahora está atento de la imagen. Los que está diciendo son excepciones, sólo es para mayor comprensión. Hay que hacer la pregunta en sentido de la diferencia entre antes y ahora, en la diferenciación necesitamos a veces preguntar si es agradable o desagradable; por ejemplo, cuando alguien siente algo especial como palpitaciones o piel chinita. Preguntar diferencias. Agradable o desagradable o simplemente darse cuenta de la sensación. Si la pregunta es clara de si es agradable o desagradable porque para un anfitrión lo relevante es si es agradable o desagradable y no tanto si simplemente latir de corazón o piel chinita. Cuando el representante dice “Mejor” es en comparación con un estado anterior. Podemos hacer trabajo de proceso entre el foco y otro (s) elementos. La encomienda del cliente es el hilo rojo para ver lo que quiero hacer primero. A veces el foco tiene una especie de diálogo con algún elemento. También un

factor de contexto puede entrar a la imagen. Hay que conectar al foco con alguno de los elementos que son relevantes para el cliente de acuerdo con la encomienda del cliente. Los representantes son palabras hablantes necesitamos un cierto orden en el cual van a hablar.

¿Cómo comenzar a trabajar con constelaciones estructurales? Recordar siempre estos puntos de conexión y separación antes de comenzar: • Conexión. • Separación. • Síntesis. Recuerda la importancia de unificar, separar, soltar. Ahora tenemos la habilidad precisa de la distinción. Sabes que tienes un prejuicio, pero esta persona no tiene que ver con aquello, apreciar lo que se olvidó y distinguir lo nuevo. Durante la intervención le puedes decir al cliente que estás confundido y que necesitas que te diga nuevamente. El no saber te permite que algo nuevo llegue. La mejor manera de empezar es no explicar nada. Tenemos la capacidad o competencia de saber cosas. También tenemos la capacidad de confiar. Podemos colocar esa confianza básica en el espacio. También tenemos la capacidad de tener responsabilidad y también podemos ponerla aquí en este espacio y podemos darnos la oportunidad de movernos en este espacio. Insa Sparrer tuvo la idea de la Entrevista Geométrica de Solución en un seminario en técnicas de entrevistas enfocadas en la solución en donde quería demostrar un grupo de charla enfocado en la solución. Sin embargo, no hubo un equipo presente en el seminario, por lo tanto, ella sugirió reemplazar los miembros del equipo que pertenecían a un equipo participante del seminario con representantes. Se sentó con los representantes y les hizo la pregunta del milagro, a la que respondieron desde la percepción representativa. Luego aprendió del cliente que las respuestas de los representantes coincidían exactamente, y el cliente estaba de cierta manera shockeado de que personas extrañas pudieran dar respuestas tan consistentes. Inicialmente llamó a este formato la “Constelación del equipo ausente” pero posteriormente fue renombrado a “Entrevista Geométrica de Solución”, ya que también entrevistó representantes por familias, cuerpos de sistemas y sistemas abstractos además de los representantes por equipo. El enfoque en la solución está reflejado en el término “solución”, y el hecho de que la disposición espacial y la disposición

geométrica de los representantes ocupan un rol está simbolizado por el término ‘geométrica’. El diálogo que tuvo con Yvonne M. Dolan sobre la vinculación del enfoque en la solución y el trabajo de constelaciones estructurales nos mostraron que ambos enfoques coinciden muy bien - con la posibilidad de descubrir aspectos ocultos que de acuerdo con Yvonne M. Dolan, es también una referencia al trabajo de Milton Erickson.

Preguntas básicas en el enfoque centrado en soluciones TEMA: ¿Cuál es tu Tema? PEDIDO: Si esta constelación fuera un éxito… ¿Cuál sería un buen resultado para ti? CONTRATO: Al término de esta constelación… ¿Cómo te darías cuenta de que de alguna manera te ayudó? El pedido es lo que el cliente quiere que suceda y el contrato es lo que va a suceder dentro de la constelación, o dentro de la sesión, es por eso que nuestro enfoque es resolutivo. ¿Cómo te das cuenta de que los participantes de una constelación no están fingiendo? Puede haber el caso en el que uno de ellos no esté actuando desde su honestidad y eso los demás elementos te lo van a dejar ver. A partir de que hay dos elementos constelados, si uno de los dos quiere falsear la información el otro lo va a detectar. Por ejemplo, puede decir: “No me hace sentido lo que me está diciendo”, “no le creo”. También puede ser que uno de los representantes exagere sus reacciones semánticas. Le pides que salga del rol, que dé dos pasos a la derecha o a la izquierda, que se sacuda un poco para salir de la Percepción Representativa, le pides que actúe solo el 10% o 20% de sus impulsos, si esto no funciona incluso puedes cambiar a este representante. Hay casos de confusión, que, dentro de la gramática de constelaciones con enfoque centrado en soluciones, cuando un elemento, como una parte del cuerpo, reporta diversas situaciones es que había una confusión que está dentro del contexto del cliente, está dejando ver que hay una superposición de contexto. O bien, existe un elemento que se llama una versión anterior del cliente. Desde mi perspectiva, en las constelaciones comúnmente conocidas, que yo le llamo Hellingerianas parece que la intuición ocupa un 99%, mientras que en el enfoque centrado en soluciones la intuición sólo ocupa un 10% o 15% y se verifica mediante el protocolo. Le pregunto al representante que me diga un número y responde el número 1, le vienen más números, se conecta y decido quedarme con el primer número y le pregunto al cliente ¿qué sucedió cuando tenías un año?, pudo haber sido el 1 de una generación, o que algo sucedió hace

un año. Pero esas son las horas de vuelo anfitrión. ¿Por qué razón le dejamos de llamar constelador? Para que no tenga tanta carga de protagonismo la persona que facilita la constelación. En todo momento estamos testeando, a esto le llamamos preguntas transverbales, siempre estamos haciendo pruebas, nuestra intuición es solo una preformación y no información, no nos casamos con la preformación (hipótesis) si no que siempre hacemos un test dentro del protocolo debido a que siempre nos podemos equivocar, no somos seres iluminados que todo lo sabemos o que tenemos un don especial. ¿Qué es lo que hace el candado para que esa equivocación no continúe? Testeo con los representantes y con el mismo cliente, que le vaya dando sentido cada paso que se va haciendo sentido cada intervención. ¿Se puede trabajar con un cliente que no sabe nada? Es necesario que le expliques que esto es un lenguaje, porque más allá de un método, es el lenguaje transverbal que nos dará información y la vamos a ir traduciendo a lenguaje verbal ¿Por qué se llama lenguaje transverbal?Porque influye todo lo que se dice, también influye la gestualidad, el tono, las distancias y los ángulos entre los elementos como los movimientos más el espacio mismo, son los elementos del lenguaje transverbal. Traducimos el lenguaje transverbal para que trabajen tanto el hemisferio derecho como el hemisferio izquierdo del cerebro del cliente, en el momento que está presenciando su constelación.

Encontrando soluciones En este capítulo hago un resumen y reflexión sobre el libro En Busca de Soluciones de William Hudson O´Hanlon y Michele WeinerDavis sobre el Enfoque Centrado en Soluciones, el cual es un método que se centra en los recursos de las personas más que en sus déficits, en sus fuerzas más que en sus debilidades, en sus posibilidades más que en sus limitaciones. Uno de los pioneros de este enfoque fue Milton Erickson (la terapia orientada a las soluciones) enfoque que se aparta de las explicaciones, los problemas, las complicaciones, los enredos y las patologías y se dirige a las soluciones, competencias, fortalezas, habilidades y capacidades. Así se genera un alejamiento de la búsqueda de la explicación o análisis de las dificultades de las personas, vamos del problema a la búsqueda de soluciones que funcionen para la persona, la pareja, la familia, los equipos de trabajo, las instituciones, las empresas y la sociedad.

I. La evolución de las terapias que buscan las explicaciones De los Problemas a las soluciones La psicoterapia y el coaching tradicionales están influenciados por diferentes disciplinas con afluentes de la psicología, la medicina y la filosofía que se ocupan habitualmente de explicar, diagnosticar y comprender la naturaleza humana, aunque en la actualidad se entiende que está conformada por un conjunto de preocupaciones que producen intentos deliberados de solucionarlos, sin que haya la necesidad básica de conocer el origen, las comprensión y explicación del problema. No existe una teoría correcta de la psicoterapia. Muchas teorías diferentes y muchas técnicas y enfoques diferentes parecen producir cambios y resultados positivos. La terapia tradicional estaba orientada hacia el pasado, en las raíces de los síntomas actuales. En los años 60 con la aparición de la Gestalt, la terapia conductual, la psicología del YO, la terapia familiar, el aspecto central de la terapia fue el “aquí y el ahora” es decir el presente y se interesaba por la generación y el mantenimiento del síntoma y los datos presentes. En la actualidad la terapia evoluciona hacia el futro, ocupándose de cómo resolver los problemas, emergiendo de esta manera a tierra firme mediante la intervención (no hay diagnósticos y tratamientos incorrectos, centrándose en las fuerzas y capacidades del cliente). Milton Erickson: Un terapeuta poco convencional Figura pionera en diversas áreas de la terapia: hipnosis, terapia familiar, terapia breve, terapia estratégica y centrada en soluciones. Encontró su propio método terapéutico lejos de la corriente analítica principal (el psicoanálisis) Se caracterizaba por su enfoque breve (si la patología puede surgir de repente, la terapia puede darse de igual modo) y por su enfoque de utilización (emplear lo que el cliente presenta: resistencia, síntomas, creencias rígidas, conductas compulsivas, etc.) eran utilizados como ventajas y parte de solución. No tenía ninguna teoría psicopatológica, no le interesaba el origen de los problemas. El cliente cuenta con todos los recursos necesarios para solucionar sus problemas, el terapeuta organiza la ayuda y permite el acceso a ellos y usarlos, respetando, confiando en el cliente, incentivando las “técnica de la bola de cristal” (hipnotizar al cliente para distorsionar la temporalidad de acontecimientos, la

amnesia para olvidar, la alucinación para resolver el problema en un supuesto futuro y la amnesia para olvidad la experiencia, lo que producía que el paciente utilice la solución que ideó en su vida, en seguida) El mental Reserch Institute: Terapia breve centrada en los problemas En 1966, inició un proyecto de terapia breve, llamado “centrado en los problemas” en el que se buscaba demostrar que la terapia se podía realizar en un tiempo mucho más corto (10 sesiones) en las cuales se intente resolver las quejas específicas del cliente, en vez de reorganizar la familia o producir el insight. Los problemas son de naturaleza interaccional más que de origen interno de los individuos y surge cuando se ve como un problema, este es empeorado en un intento de solución. Los clientes reciben sugerencias de intentar resolver sus problemas de forma distinta como lo estaban realizando (sistema de creencias) consiguiendo la reestructuración del mismo. El centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee Sus experimentos permitieron dilucidar cambios importantes. Hubo una evolución desde el Enfoque de Resolución de Problemas pasando por el Enfoque Centrado en los Problemas, al énfasis de las soluciones que funcionan al cliente: Terapia Breve Centrada en Soluciones. El terapeuta debe de saber la naturaleza de las soluciones y utilizar la resistencia1como enseñanza, que permiteidentificar cual es el método más apropiado y formar el Árbol de Decisiones. (enfoque de la utilización de Erickson). Además, el equipo de investigación desarrolló las “tareas” por ejemplo: la tarea de la primera sesión, que consiste en centrar la atención del cliente en el futuro, creando expectativas de cambio, fijarse en cosas agradables de su situación, cosas que el cliente quiere que continúen sucediendo. Esto llevó al desarrollo de dos elementos de su enfoque “la pregunta del milagro” y la “pregunta de la excepción” (bola de cristal/pseudo-orientación en el tiempo, amos de Erickson) siendo la pregunta del milagro orientada hacia el futuro, después de resolver el problema y de la excepción, orientada al pasado dejando que siga sucediendo situaciones que el cliente considere positivas. 1 De hecho, el concepto de “resistencia” no existe en este enfoque: Más que resistencia, entendemos que el cliente está colaborando de una manera diferente a como el terapeuta quiere.

II.- Desafiar los pre-supuestos “Si creemos que existe un problema, podemos crearlo durante la terapia.” A. Causas profundas y Subyacentes de los síntomas: En síntoma implica aquello de lo que se queja el cliente, por lo tanto son los problemas, pero en realidad el verdadero problema es otro y se manifiesta con los síntomas. B. Para el cambio o la resolución de los síntomas son necesarios la conciencia y el insight: Tratar el síntoma sin comprender sus causas subyacentes, no sería correcto. El psicoanálisis resta importancia a las soluciones por que puede ser un alivio momentáneo que oculte el problema real y desmotive al cliente a tratar las causas más profundas. C. Los síntomas cumplen funciones: los síntomas tienen alguna función a propósito de la vida de las personas, por ello persisten, si se eliminan sin tener en cuenta la función que cumplen, se producirá inevitablemente una situación de síntomas. D. Los clientes son ambivalentes respecto al cambio y muestran resistencia a la terapia: Los clientes no quieren cambiar o son ambivalentes acerca de la posibilidad de cambio, pero si el terapeuta se predispone a encontrar resistencia, con certeza la encontrará. E. Los cambios reales requieren tiempo, las intervenciones breves son superficiales y no duran: So los cambios por intervenciones breves no duran, o que la terapia debe duran tiempo prolongado, igual como se formó la patología, puede ser una discusión superflua si el cliente termina satisfecho ya no experimenta los problemas que manifiesta al inicio. F. Centrarse en identificar y corregir patologías y déficit: La mayoría de las terapias dan importancia ala patología y los déficit, incluso debajo de las piedras, es decir si la buscan lo suficiente, seguro que se encuentra. De la patología de la salud: Las premisas de la terapia orientada a las soluciones 1. Las expectativas, los prejuicios del experimentador influyen en sus acciones y

percepciones y estas sobre los probables resultados, tanto si son positivas como si son negativas, influirán sobre el curso de la terapia. 2. Mantener presuposiciones que aumenten la cooperación cliente-terapeuta, para que el trabajo terapéutico sea más eficaz y agradable (profecías autocumplidoras). 3. Aceptar que el cambio e inevitable y utilizarlo en las terapias, orientando la comunicación (cómo las cosas han seguido hacia cómo las cosas han cambiado). 4. Crear una realidad determinada en base a preguntas que dirigen la conversación y centran en determinados puntos. 5. Se debe tener menos información del problema y más sobre las soluciones. 6. Centrarse en que hacen los clientes y que les da buenos resultados, para que en base a la repetición, se minimice la situación problemática. 7. No aceptar la creencia de que los síntomas cumplen funciones, porque pueden convertirse en una profecía autocumplidora. 8. Un pequeño cambio puede ser el inicio de la solución, además es contagioso; un cambio en una parte del sistema produce cambio en otra parte del sistema. A veces lo único que se necesita para empezar el cambio, es cambiar la percepción de la situación. 9. No hay una única forma “correcta” o válida de vivir la propia vida, una conducta inadaptable puede ser para otros clientes, deseable, por lo tanto solo los clientes los que identifican los objetos a conseguir con el tratamiento. 10. La psicoterapia debe formularse para satisfacer la unicidad de las necesidades del individuo, en vez de adaptar a la persona, según una teoría hipotética de la conducta humana. 11. El significado que el terapeuta atribuye a una conducta limitada el abanico de alternativas que empleará para enfrentarse a la situación. 12. La atención del terapeuta centrado en las soluciones debe de estar en los aspectos cambiantes y cambiables y no en aspectos del cliente que no sean susceptibles al cambio, trabajando con objetivos bien definidos y en periodos razonables.

III. Principios de la incertidumbre en la terapia cocrear problemas resolubles La salud iatrogénica es una cuestión de la máxima importancia, mucho más importante que la enfermedad iatrogénica (mala praxis médica de un problema médico que produce una enfermedad). Al crear realidades junto con el cliente, el terapeuta influencia la entrevista, centrándose o ignorando diversos puntos. • La entrevista, centrándose o ignorando diversos puntos. • La definición de problemas en terapia es función del proceso de evaluación. • La forma en que se observa altera los datos brutos de las quejas de los clientes. • El terapeuta modela esos datos configurados del problema, dependiendo de su enfoque. Habitualmente los clientes vienen ya con algún tipo de definición del problema, la cual no ha ayudado a que se arregle la situación. Los terapeutas centrados en las soluciones negocian la definición de problema que conjuntamente con el cliente se pueda resolver, encaminando el tratamiento a un ritmo de las fuerzas, las soluciones y la competencia unísono con el cliente. La experiencia de las personas está muy influida por los contextos en los que viven. La terapia es como una pequeña cultura creada en la sesión que tendrá gran influencia sobre los clientes, siendo posible negociar esa realidad terapéutica que haga desaparecer la idea de que hay un “problema”, creando un contexto facilitador.

IV.- Cuida tu lenguaje Una conversación para el cambio Se debe tener cuidado en el modo en que empleamos el lenguaje en terapia, se puede crear expectativas de cambio, crear contextos, al utilizar presuposiciones se ingresa a la terapia, ideas o expectativas de cambio. Para establecer el rapport se emplea las palabras del cliente como forma de unirte a ellos, pues las palabras que elige poseen ciertas connotaciones que reflejan sus experiencias y creerá que nos identificamos con sus experiencias subjetivas, la empatía y la cooperación apoyarán esta creencia. Limitando el uso exacto que el cliente hace de las palabras o expresiones idiomáticas. El terapeuta corresponde los verbos y predicados con las modalidades sensoriales que está usando el cliente, ajustándose al cliente indicando comprensión y empatía. Inicialmente se utilizan las palabras que usan los clientes, para luego encauzar los significados de esas palabras en una dirección productiva. Cuando los clientes emplean rótulos negativos, el terapeuta los traduce a descripciones de acciones, lo que permitirá despatologizar la situación del cliente. La utilización de tiempos verbales tiene un papel importante en la creación de un contexto en el que se produzca el cambio (periodo transitorio, es decir en primer lugar utilizar el tiempo presente que usa el cliente sobre el problema y luego referirnos en pasado “todavía”). Demostrando confianza cuando preguntamos de forma definitiva y utilizamos términos de posibilidad, para poner en duda las certezas poco útiles que mantienen los clientes. El terapeuta que se orienta a las soluciones habla de tal modo que mantiene abierta las posibilidades para el presente y futuro, sin que el cliente se de cuenta, lo que produce que acepte posibilidades de cambio. Otra forma de crear un contexto para el cambo es crear distinciones en el pensamiento del cliente (empleado en lenguaje).

V. La sesión como intervención Los componentes de la entrevista centrada en las soluciones Son los clientes los que enseñan al terapeuta como ayudarlos a conseguir sus objetivos y a veces nos han enseñado que lograrlos exige algo diferente que cualquier método conocido, o procedimiento habitual. Es importante validad el pensamiento y sentimiento del cliente, para luego ayudarlo a que piense más satisfactoriamente. La evaluación es intervención en base a técnicas de entrevista centrada en soluciones el cliente experimenta posibles soluciones a su situación. El terapeuta puede hacer preguntas sobre el encuadre (problema actual) preguntas constructivas (construir soluciones y expectativas) preguntas reflexivas (efecto curativo) preguntas presuposicionales (son la “intervención” mediante preguntas abiertas, el terapeuta persuade e influye en las percepciones de los clientes para que se produzca el cambio). • Los primeros minutos son de unión, mostrando interés genuino, evitando confrontaciones e incomodidades. • Después de preguntar ¿qué te trae por aquí? Y la exposición breve del problema, preguntar sobre las excepciones, cuando todo va bien y las soluciones anteriores. • Las excepciones ofrecen mucha información acerca de los que se necesita para resolver el problema. • Los clientes necesitan ayudar para reconocer que es lo que hacen cuando son felices y libres de estrés, reconocer sus recursos de resolución de problemas y sutilmente animarlos a atribuirse el mérito (a veces ya llegan con la idea de como se puede superar su problema “pretratamietno”) Preguntas presuposicionales para recabar información sobre las excepciones. ¿Qué es diferente en las ocasiones cuando …….? ¿Cómo conseguiste que sucediera? ¿De qué manera el que…. hace que las cosas vayan mejor? ¿Cómo conseguiste que dejara de ….? ¿De qué manera es esto diferente de la forma de antes? ¿Qué haces para divertirte?

¿Cómo resolviste antes la dificultad? • Se intenta despalogizar, tratando los problemas como dificultades ordinarias de la vida. De forma directa diciendo cosas comprensibles y poniéndolas en situación cotidiana (se produce un efecto tranquilizador en los pacientesfeedback normalizador). Así también contando historias para tranquilizar “Sí, yo también”. Otra forma es la interrumpir lo que describe el paciente y terminar el relato utilizando nuestras propias experiencias y conocimientos en situaciones similares. El uso de elogios durante y al final de la sesión tranquiliza y normaliza la perspectiva de la situación. • El objetivo es centrar la atención del paciente en las excepciones, soluciones y recursos, mientras se normaliza directa e indirectamente, para luego pasar a definir objetivos. Es responsabilidad del cliente decirnos qué cambios quiere que ocurra, el terapeuta se asegura si son alcanzables (procesos cooperativos de negociación). • Empezar por cosas pequeñas (primer paso) deben de ser concretos y observables (los objetivos). • Durante la terapia es recomendable tomar una pausa para decir los aspectos de la entrevista que merecen ser destacados. • Los elogios (destacar tendencias positivas) durante el feedback positivo se adscriben intenciones y motivaciones positivas a las conductas que hasta entonces se consideraban problemáticas. • Después de los elogios (4 o 5) se observan respuestas no verbales para continuar con la intervención y la concentración de la siguiente cita. • Los problemas son mantenidos por intentos infructuosos de resolverlos, se debe de invertir el esfuerzo de solución. • Adopta una actitud positiva puede que incline al cliente a ser negativo (énfasis rígido a ser positivo). Se puede adoptar una técnica negativa y observar qué sucede. • Las técnicas se van enlazando para dar lugar a una entrevista que es. En sí misma una intervención.

VI. Prescripciones para el cambio Alterar la ¨forma de actuar¨ y la ¨forma de ver¨ el problema Se intentan 3 cosas: • Cambia la forma de actuar. • Cambia la forma de ver la situación. • Evocar recuerdos, soluciones y capacidades: la intervención sobre patrones es decir situaciones complejas y organizadas que subyacen a las dificultades del cliente (sistemas susceptibles al cambio). La queja o problema (son patrones de habla, pensamiento y acción, son muy susceptibles al cambio). • Se debe alterar el patrón de la queja (el terapeuta introduce alguna pequeña modificación a la queja del cliente para alterar el contexto). Clase de intervenciones sobre patrones. • Cambiar la frecuencia o la tasa de la queja. • Cambiar el tiempo de ejecución de la queja. • Cambiar la duración de la queja. • Cambiar el lugar en el que se produjo la queja. • Añadir al menos un elemento nuevo al patrón de la queja. • Cambiar la secuencia de elementos o eventos en el patrón de la queja. • Descomponer el patrón de la queja en piezas o elementos más pequeños. • Unir la relación de la queja a la de alguna actividad gravosa. Intervención sobre el patrón del contexto Si cuando abordamos la queja a través de la intervención sobre el patrón no tiene un buen resultado, se puede alterar las pautas personales o interpersonales que rodean o acompañan la queja. Consiste en modificar patrones que no tienen que ver directamente con la realización de la queja (descubrir las pautas de acciones e interacción que rodea la queja y modificarlas, se incluye; quién está presente durante, que dicen o hacen). Tareas

Pueden estar orientadas al problema (para interrumpir la queja) como a la solución (desarrollar soluciones) están diseñadas para orientar la atención de los clientes hacia las soluciones (cambio de la forma de ver la situación). • Tarea de fórmula de la primera sesión: Se pide al cliente que observe detenidamente lo que ocurre y que quiera que continúe en su vida. Que reconozca excepciones. El lenguaje de soluciones permite que se describa las cosas positivas, el terapeuta haga preguntas presuposicionales. • La tarea de la sorpresa para parejas o familias: En pareja hacen cosas que sorprenden sin que ambos sepan de los que se trata, tiene carácter lúdico, hace cambiar el contexto de sus dificultades, si existe sentido de humor es un hecho el éxito de la tarea. • La tarea genérica: al fijar los objetivos, se emplea el lenguaje del cliente para crear más expectativas de cambio, existen claridad de objetivos. Hipnosis orientada a las soluciones Parte del trabajo de Erickson se basó en la hipnosis, para él era acceder a los “recursos inconscientes”. Desarrolló una técnica de trance naturalista, ya que indica que las sugestiones hipnóticas no necesitan el ritual de inducción al trance para tener efecto. Se pretende despertar capacidades que el cliente ya tiene, pero que no ha empleado en el contexto del problema. En la terapia de soluciones nos centramos en los puntos de vista o acciones que los clientes pueden usar conscientemente para alcanzar un objetivo, mientras que la terapia con hipnosis centrada en soluciones son experiencias automáticas, acciones que están más allá del control deliberado de la persona (habilidad involuntaria, más del control consciente y deliberado).

VII. Ampliar y mantener el cambio Mantener la bola en movimiento En la segunda sesión se empieza con una pregunta presuposicional (predicción positiva) es decir que uno pregunta y afirma que sucedieron cosas buenas en la vida del cliente, después que este nos confirma con respuestas positivas, preguntamos sobre las excepciones. Utilizamos los verbos de las preguntas en pasado, las cosas positivas que sucedieron entre la primera y la segunda sesión y las ocasiones del pasado en las que solía darse el problema. Cuando se trabaja en grupo o familia podemos dividirlos entre grupos: 1. El grupo del milagro (cambio en una sesión), 2. El grupo así-así (semana mejor que la anterior), 3. El grupo igual o peor (ningún cambio). Si la terapia no está funcionado debemos descender el camino recorrido y nos planteamos si nos falta alguna información esencial. (Las personas que deberían estar en terapia son quienes creen que existen un problema que les afecta a ellas o a otras personas). A veces también depende de cambiar la estrategia a mitad de las entrevistas. Si el problema ha empeorado es considerar al terapeuta y a la terapia como parte del problema y no como parte de la solución. Lo más saludable es persuadir al cliente que sea él quien diga si el cambio es realmente necesario (se puede adoptar un enfoque pesimista).

¿Cómo iniciamos la sesión? El cliente se sienta, hay que hacerle la primera pregunta del protocolo: ¿Cuál es tu Tema? Segunda pregunta : Si esta constelación fuera un éxito… ¿Cuál sería para ti un buen resultado? Para obtener el Pedido. Se hace la tercera pregunta para el Contrato: Al término de esta constelación… ¿Cómo te darías cuenta de que te de alguna manera te ayudó? Cuando habla de una palabra que te lleva a una sensación desagradable como dolor, angustia, preocupación, tristeza, etc., le preguntas: Cuándo esa tristeza se vaya, ¿Qué habrá en su lugar? ¿Cuándo esa angustia se vaya que habrá en su lugar? Cuando ese dolor se vaya ¿Qué habrá en su lugar? Pregunta de escala Y ahora si medimos sobre ese concepto qué es lo que realmente busca, porque a veces, lo único que quiere es que desaparezca el dolor, pero no sabe qué quiere en su lugar. De hecho, ya empezó a constelar desde que le estamos haciendo la pregunta. Y conforme vayamos avanzando en el entrenamiento los lectores se darán cuenta que podemos trabajar con constelaciones sin hacer una configuración, a veces, con una conversación que le llamamos conversación sistémica, el cliente ya consteló y ya resolvió sin necesidad de hacer una configuración con personas o con objetos. Como parte de la constelación le preguntas ¿Qué elementos quieres colocar? Y también delimitamos. Vamos a ir aprendiendo cuáles son los elementos representantes en estricto sentido y cuáles son factores de contexto, cuáles son lugares y cuáles son los elementos libres. También tenemos constelaciones de síntomas, constelaciones de sistemas de personas, constelaciones de sueños, entre otras. En estos tipos de constelaciones no necesariamente hay un esquema geométrico como tal. En las que sí tenemos esquemas geométricos son: Constelación de Aproximación al Objetivo, Constelación del Problema (ahora llamado también como la Constelación de la Solución), el esquema de los 9 y 12 campos, el triángulo de polaridades de creencias, el cuadrado de valores y el Tetralemma quinteto. Pregunta de cierre Sistémico antes de constelar: ¿hay algo que aún no te he

preguntado y necesitas decir antes de que comencemos a trabajar de otra manera? Eso hace desaparecer la jerarquía, así no da la impresión de que estoy por encima de mi cliente.

Constelaciones estructurales Mis maestros Insa Sparrer y Matthias Varga von Kibèd desarrollaron un enfoque lógico y constructivista para las Constelaciones. Ellos sostienen que su enfoque más que un método es un lenguaje, y como tal puede ser aprendido por cualquier persona. Así nacen las Constelaciones Estructurales. Según Matthias e Insa, existe un lenguaje transverbal que se expresa en las Constelaciones Estructurales. Ellos trataron de entender este lenguaje y traducirlo mediante una gramática y un protocolo propios, que democratiza su ejecución, así como su traducción al lenguaje verbal. Insa Sparrer dice que: “La construcción de un sistema de reglas gramaticales con la actitud enfocada en la solución distingue este enfoque de otras formas de Constelaciones”. Ellos desarrollaron la teoría y la práctica de más de 100 tipos de Constelaciones Estructurales, que fueron publicadas desde 1994. Es un desarrollo constructivista, lógico, con enfoque centrado en soluciones, respetuoso y al mismo tiempo breve. Trabajamos sobre lo que el cliente pide y no sobre las expectativas del anfitrión. Punto 7 del Tractatus. De lo que uno no puede hablar uno tiene que callarlo. Eso arroja una diferencia entre mostrar. Algunas cosas se pueden decir y otras cosas solamente se pueden mostrar. Uno no puede hablar de esto. Esa es la diferencia entre decir y mostrar según Wittgestein. Matthias relacionó esto con las constelaciones. Así muestra su sentido y lo que muestra no se puede decir verbalmente. Hay expresiones verbales que pertenecen al cliente. Transverbal incluye el decir y el mostrarse, lo cual es parte del lenguaje. También hay una gramática de la intuición, porque lo que hasta ahora no se pudo decir se puede incluir dentro de una gramática, este es el primer aspecto. Hay que prestar atención a las palabras que quieren salir de entre los dientes. El segundo aspecto es la reacción semántica que es una reacción a un estímulo que escuchamos podemos decir que la percepción representativa es una reacción hacia el lenguaje. Cuando existen conflictos difíciles simplemente desde la manera como hablo puedo introducir un lenguaje diferente al contexto, por eso vivimos dentro del lenguaje, la reacción semántica es emociones y reacciones corporales,

pensamientos. Ahí ya estamos haciendo una primera abstracción. Algunas palabras hablantes nos muestran más los pensamientos, otras más las emociones y otras las reacciones corporales, todas ellas son percepciones representativas. Trabajaremos con estímulo y reacción. La percepción representativa es una reacción semántica hacia el lenguaje. Nos convertimos en símbolos y reaccionamos. Las reacciones semánticas son nuestras reacciones frente al lenguaje. ¿Cómo funciona eso en las constelaciones encubiertas? No reaccionamos hacia los contenidos, reaccionamos hacia la estructura. La reacción hacia la estructura es importante. El tercer aspecto es el foco hacia la solución. No se trata de enfocarse hacia la solución. No preguntamos cuál es el origen de este problema. El cliente puede decir que es incapaz de hacer algo. No es un lenguaje enfocado hacia la solución. Si preguntas por el origen y la causa de los problemas construyes una reacción causal, como existe esta causa existe este problema, si acaso existiese este origen de qué e sirve saberlo porque sugiere que nunca podré librarme del problema porque la causa sigue existiendo. Cuando nos preguntamos por la causa no nos podremos deshacer del problema. Decir que eres incapaz de hacer algo es un lenguaje incorrecto, un seguimiento correcto sería decir qué no puedo hacer en este momento y además que yo pienso que no puedo hacer en este momento porque los demás pueden tener otra opinión. El lenguaje verbal nos seduce a hablar en términos de problemas, mientras que el lenguaje transverbal está enfocado en la solución. 1. Percepción representativa. 2. Reacción semántica: pensamientos, reacciones corporales y emociones (Alfred Korzybski). 3. Foco hacia la solución. 4. Miniatura de la meta 5. Foco 6. Meta 7. Recursos Podemos abordar cualquier asunto con cualquiera de los formatos. Un formato se va relacionando con el otro y según el asunto hay formatos que encajan mejor.

En el bloque sistema de encargo entra la pregunta de cómo se vincula el asunto con el formato. A veces el cliente necesita saber el nombre de cada uno de sus recursos, pero a veces no necesariamente. Cuando el cliente selecciona al representante para un recurso necesita saber a qué recurso está representando. El cliente también puede decir que sabe que tiene un recurso, pero no puede nombrarlo y puede darle una letra a ese recurso. También hay un no un poquito debilitado… Para el cuadrante de valores no existen valores negativos.

Constelación del problema

En constelaciones estructurales no preguntamos ¿cómo te sientes? sino ¿qué ha cambiado para ti?. Podemos preguntar ¿cómo estás ahora?, para diferenciar del ¿cómo te sentías unos minutos antes?. Si preguntas ¿cómo te sientes? has cometido un error, si alguien te dice “bien” no te da información. No sabemos nada si preguntamos ¿cómo te sientes?, es una pregunta muy normal, el representante siempre tiene que decidir si me pregunta a mí como persona o como representante, así le quitamos fuerza a la constelación, si preguntas ¿cómo

te sientes?, si la persona es muy kinestésica te va a dar una respuesta diferente a si es visual o auditivo.

El milagro El milagro es el principio de poder encaminarnos a la solución. Se trata del principio de poder resolver los problemas. Es el principio de que el problema desapareció. La corriente de los recursos y el milagro son parte de la misma categoría. El milagro puede ser un elemento libre en una constelación. En ese sentido el traslape entre las diferentes categorías nos van a poder ayudar a explorar el lenguaje transverbal. Esto facilita los procesos complejos de aprendizaje. El milagro está dentro de la categoría de alejarnos del problema, lo cual significa, si se trata de un tema, que tiene como una cualidad de alejarse del problema.

Cada movimiento tiene aspectos de ir hacia. Y cada movimiento tiene aspectos de alejarse de. Todos los formatos se pueden mirar desde un sentido común, por eso los formatos están completos. Para el milagro necesitamos una dirección. Me quiero alejar pero, ¿hacia dónde...? Sin la dirección algo falta. Se requiere una orientación. En la constelación del problema hay obstáculos. Si los obstáculos

están detrás entonces no son relevantes. Si vemos las partes de un problema y los obstáculos están atrás estamos haciendo un trabajo sin sentido, ya los obstáculos están superados. Se trata de mejorar el acceso a los recursos. Cuando trabajamos con el triángulo de polaridades se trata de tomar de las fuentes y fortalecernos con esto. Martín Buber decía que al tener acceso al principio de lo humano podemos enfrentar y abordar la realidad actual. Y en este sentido y este trasfondo podemos ver cómo podemos tener acceso a estos recursos y también bajo este trasfondo podemos ver la constelación del triángulo de polaridades de creencias. Con cada paso que avanzamos hay algo que tenemos que soltar. Dejar atrás la superposición de contexto. Aprender algo nuevo de los demás, esto pertenece a la categoría de ir hacia. Esto tiene que ver con balancear y equilibrar. Al aprender algo nuevo ¿qué es lo que integramos? y ¿de qué nos estamos despidiendo?. Martin Buber dice que entre más logramos poder recolectar nuestras conexiones entre los diferentes estados con mayor firmeza logramos conectarnos y Buber no diría que estamos formando nuestro “yo” sino creando nuestro “ir siendo”, entre más tensiones generemos más grandes de una manera llena de recursos así logramos crear nuestro devenir. Lo que normalmente nombramos “yo” es un punto de partida, pero el “yo” de la tensión es obra y realidad. El libro “Daniel” de Buber es un antecesor del libro “Yo y Tú”. Matthias rescata la esencia de este libro donde no existe el “yo” sino hablamos la pareja de la palabra básica “Yo, Ello” nunca solo, en la forma como pronunciamos o expresamos esta diada “yo-tú” y “yo-ello”, determina mi camino, siempre estamos en esa tensión. En el libro “Daniel” dice que vivir la tensión del mundo es la gran prueba de nuestro ser. A veces pasa en constelaciones que el estado más joven encuentra un mejor lugar a la derecha nuestra, entonces significa que podemos dejarnos guiar durante un tiempo. Es la oportunidad de poder formarnos de manera más diversa. Poder superar y enfrentar cada vez mejor las tensiones. Hay que conectar lo anterior con lo nuevo. El riesgo de quedarse solamente en una escuela es que no se mantenga vivo, hay que buscar las tensiones en esa escuela, sea lo que sea lo que hagamos de poder crear de una manera útil tensiones para nosotros.

La habilidad de ser capaz de responder a la pregunta milagro incluye ambos y ninguno de ellos. Esta pregunta es un arte porque tienes que integrar todas estas posiciones dentro de la pregunta milagro. Es importante preguntar por las reacciones del contexto de la pregunta milagro. Si en la solución el cliente no habla de la persona con la que tiene el problema hay que preguntarle ¿cómo reaccionaría esta persona si te la encontraras? El milagro es la disolución del problema no es contenido. La solución del problema de la vida consiste en la disolución del problema, el milagro se refiere a la disolución. Michael Hjorth tuvo la idea de conectar la pregunta milagro con la memoria prospectiva episódica, es la memoria de lo que antes planeabas para el futuro. Este tipo de memoria es lo que nos hace humanos, si encontramos algo diferente al “como si” es lo que nos hace humanos.

¿Qué son las Constelaciones Estructurales? A. Un lenguaje. B. Esquemas lógicos. C. Formatos. D. Un proceder de simulación grupal. E. Una forma de asesoría. F. Una forma de terapia. G. Posibilidad de formar modelos. Algunas diferencias entre la constelación estructural y la constelación familiar

¿Cuáles son las fuentes y raíces del trabajo de Insa y Matthias? De acuerdo con el instituto que dirigen Insa y Matthias, las fuentes y raíces de las Constelaciones Estructurales son: • La obra de Virginia Satir sobre reconstrucción familiar y la escultura familiar, donde la actitud e imagen de las personas son cruciales para el trabajo en Constelación Estructural. • La hipnosis Ericksoniana, que es distinta para el uso en el lenguaje de Constelaciones Estructurales. • El trabajo de Constelación Familiar, cuyas raíces son reconocidas entre otros a Thea Schöenfelder, Ruth McClendon y Les Kadis. Así como del origen de la idea de solidaridad transgeneracional, del equilibrio entre dar y recibir y la reinterpretación económica del concepto de culpa con raíces en Martin Buber e Ivan Boszormenyi-Nagy, que luego encontró su camino y fue remodelada en las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger y en las Constelaciones Organizacionales Clásicas, atribuidas principalmente a Gunthard Weber. • La metodología de actitud enfocada en la solución de la Escuela de Milwaukee, que se basa en las ideas de Steve de Shazer e Insoo Kim Berg. Constelaciones Familiares, Organizacionales y Estructurales

*Esquema de puño y letra de Matthias Varga von Kibèd

Constelaciones Familiares, Organizacionales y Estructurales

*Esquema de puño y letra de Matthias Varga von Kibèd

Somos enlazadores de tiempos

El mapa no es el territorio Acontinuación me permito parafrasear algunas reflexiones de mi querida Elisabeth Ferrari durnte uno de nuestros seminarios en Aahen, Alemania en 2016. El ser humano es un ser especial porque, además de que nos podemos desplazar por el espacio, también tenemos la capacidad de alguna manera de enlazar el tiempo. Si nos acordamos lo que desayunamos ayer de alguna manera es como estar una parte de nosotros en ese momento, si me pongo a pensar en que hoy por la noche voy a tomar el autobús hacia otra ciudad, de alguna manera me voy al futuro. Que al mismo tiempo tengamos la capacidad de viajar en un solo segundo con nuestra imaginación muestra que nuestro pensamiento es rapidísimo, tenemos esa capacidad. El enfoque centrado en soluciones es una intervención ligera, fácil cuando se han integrado los fundamentos de una manera adecuada. las constelaciones estructurales son un lenguaje y una de las fuentes para comprender ese lenguaje es Alfred Habdank Korzybski “el ser humano como un enlazador de tiempo”. El concepto de enlazador de tiempos nace de la pregunta ¿qué es lo específico del ser humano? Es como el triángulo de polaridades que se basa en Kant. Podemos clasificar a los seres de la siguiente manera: 1. Hay seres que no pueden moverse por su propio impulso: minerales. 2. Hay seres que pueden crecer hacia arriba y expandirse hacia abajo, pero no pueden salir de donde están: plantas. 3. Hay seres que pueden moverse en un espacio, son enlazadores de espacios, de alguna manera pueden someter al espacio: animales. Los animales son enlazadores de espacios. 4. ¿Habrá diferencias en los seres humanos? La respuesta es que el ser humano es un enlazador de tiempos. Korzybski dijo que por medio de nuestro lenguaje podemos formar modelos. Como sabemos hablar enlazamos el tiempo. Por ejemplo, podemos leer un libro que fue escrito hace 500 años y podemos experimentar los pensamientos de personas de aquellos años mediante la lectura, atraemos el tiempo de hace 500 años.

Nuestra habilidad de enlazar el tiempo es el lenguaje. El gruñido y ronroneo son conductas expresivas no formativas porque no se crea ningún modelo. Mediante el lenguaje se forman modelos. Nunca verás a una ardilla leyendo un libro de otra ardilla. Es el concepto de enlazar, gracias al cual tenemos disponible todo el conocimiento de la humanidad. Incluso teniendo escrituras antiguas que nadie puede hablar, hemos podido descifrar lo que está escrito. Existe una piedra de 5,000 años de los sumerios que se logró descifrar, en esa piedra los maestros se quejaban que los alumnos cada vez son peores. Korzybski dice que deberíamos seguir desarrollando nuestro lenguaje, el cual es tan esencial para diferenciarnos de los animales que también puede ser nuestro punto débil. Korzybski hizo muchas investigaciones de cómo desarrollar nuestro lenguaje. Es una excelente descripción de todo esto. Lo esencial de esa afirmación fue seguir desarrollando el lenguaje. Con la palabra Ser, con ese verbo la lengua española es más compleja que la inglesa y alemana. En alemán dices el clima es lindo, es mi apreciación, o por ejemplo “Pedro es chistoso”, pero no lo es en todo momento. En esos idiomas no existe la diferencia entre ser y estar. Matthias e Insa han puesto atención en que ciertas deficiencias lingüísticas dejen de aparecer. La frase yo soy tonto es incorrecta lingüísticamente. En hebreo el presente de soy no existe. El hebreo es una lengua vincular. Como podemos enlazar el tiempo, nuestra historia comienza en nosotros, por tanto, podemos hacer algo propio de la manera en que nos vinculamos con lo que ya estuvo. Cuando algo que estuvo en realidad en nuestro pasado entra en exceso en nuestra actualidad y nos obstaculiza de tomar nuestro propio camino, aquí podemos sacarlo de la actualidad y dejarlo en el pasado. No necesito llevar conmigo todo lo que ya estuvo alguna vez. Una idea errónea de la realidad genera sufrimiento. En el mundo existe todo como es y ocurre como ocurre, en el mundo no hay un valor. El valor de cualquier ser está fuera del mundo. Las emociones no son hechos sino perspectivas y tienen que ver con la actitud, con el mundo como un todo. Martin Buber en relación con el tema de enlazar el tiempo: “cuando sentimos que algo nos puede obligar a cargar en la nuca toda la masa de los muertos del mundo” es decir, toda la carga que podemos llevar debido a esta habilidad de enlazar el tiempo. Esta piedra está muerta. Va a volver a la vida si hacemos algo con esta piedra. Esta competencia de hacer lo propio en el hoy en este mundo: la

añoranza impetuosa de no llevar siempre con nosotros toda esa carga de todo el mundo de todo el pasado, aun haciendo múltiples intentos va a quedar insatisfecho ese deseo hasta que alguien lo colme que nos enseña a salir de esta rueda del ciclo de los nacimientos. Tenemos el permiso de salir de esta rueda de lo que existió en el pasado. El deseo impetuoso que nos lleva hacia la redención queda insatisfecho hasta que lo calma a sustraerse al ciclo de los nacimientos. Se te enfrenta la urgencia de la redención, y tú, no pudiendo cargar toda esta materia (del pasado) sin vida y a pesar de ensayos infinitos no llegas a sacarle provecho, hasta que alguien que tiene la capacidad de escapar a la rueda del Renacimiento, calma tu sed. Si tienes un deseo, el deseo está antes del resultado y antes de la acción. El deseo está antes del resultado y de la acción. No tienen relación de ningún tipo. Seguir aumentando la motivación arruina los resultados. La motivación es contextual. A veces aumentar la motivación es útil, por el otro lado arruina los resultados. El deseo no está relacionado con el resultado. Simplemente no sabemos dónde estamos en la curva de los resultados y la motivación. ¿Cómo puedo cambiar mi mundo si no hay relación entre mi deseo y los resultados? La respuesta es la voluntad. Mira si estás de acuerdo con la manera en que estás viviendo o no. Si el deseo tiene que ver con la acción y la voluntad también, hay cosas que desearíamos que fueran diferentes, nuestra voluntad es lo que no deseamos. Es una separación terrible entre el deseo y la voluntad. El puente del deseo a la voluntad viene del “como si”, los seres humanos tenemos la habilidad de ir al estado de “como si” tuvieses la voluntad. Toda forma de consultoría tiene los creadores de esos puentes y requiere la habilidad específica de construir ese puente. Es la tarea de crear puentes entre el estado de problema y el estado de recurso. Esto lo hacemos desde el estado de imagen de solución, vamos al ‘como si’, desde las constelaciones estructurales. La presencia parcial del estado deseado del futuro en el estado presente, es un signo de evidencia de que un cierto desarrollo deseado es posible. Toda la historia está con nosotros y tenemos que cuidarnos de que esto no nos aplaste y al mismo tiempo se quede vivo. Hacer lo propio de conectar a nuestra manera y dejar que algo de todo esto regrese al pasado. Para esto ayudan las Constelaciones Estructurales para la disolución de la superposición de contexto. Podemos hacer lo nuestro propio y tener contacto con nuestras raíces. Lo que

nos es propio no nos lo pueden indicar o decir, nosotros tampoco lo vamos a saber.

La vida en varias escenas Victor Frakle dijo que podemos considerar nuestra vida como una película que consiste en muchas escenas y a cada escena tenemos que darle un significado y seguimos en la vida y así podemos cambiar el significado de escenas del pasado y seguimos adelante y así cambiamos el hilo conductor de nuestra película. ¿Qué fue importante y qué no lo fue? El hecho de que nunca tendremos el hilo conductor completo no nos libra de darle un significado a cada escena de nuestra vida, no son escenas desconectadas. Entonces, somos enlazadores de tiempo y de alguna manera en las constelaciones enlazamos el tiempo. De ahí viene también la virtud de que al Anfitrión en constelaciones estructurares no se le llama Constelador porque no es el protagonista de la situación, sino simplemente un acompañante del cliente para encontrar alternativas de solución. El cliente viene con una situación, que es la interpretación de ciertos hechos. Si estudiamos un poco a Nietzsche, él decía que no hay hechos, en la Hermenéutica1 sólo hay interpretaciones, no hechos. Yo puedo decir: “Aquí hay un café”, a lo mejor otra persona puede preguntar: “¿En realidad es un café?” Puede ser que no, porque para mí, café son los granos de los frutos de la planta del café y, para alguien más, café es agua con la planta del café seco, tostado y molido. Todo es interpretación. En el Enfoque Centrado en Soluciones acompañamos al cliente a que construya una nueva interpretación más “orgánica” de lo que él mismo llama “realidad”. ¿Qué fue lo que cambió? Al término de una constelación con enfoque centrado a soluciones cambió el discurso de lo que él mismo se dijo sobre su realidad, cambió su perspectiva, cambió su manera de ver esa situación a la que él llamaba “hecho” entonces todo es subjetivo, todo depende del sujeto. En la Hermenéutica se estudia la manera en la cual el hablante le da peso a ciertos aspectos de un hecho, cómo lo ordena, cómo lo comunica y entonces eso termina siendo un significado. Es ahí donde desde este enfoque de Constelaciones Estructurales, que es el enfoque de la escuela del lenguaje transverbal de Matthias, Insa y Elisabeth, es acompañar al cliente a detectar si su tema es de uno de los siguientes tipos: aproximarse a, alejarse de, dilema o nebuloso.

Matthias dice que, cuando tú tienes un consultante él no puede venir con un tema distinto a esas 4 categorías; o quiere aproximarse a algo o quiere alejarse de algo que ya no quiere más, o tiene un dilema o está perdido, es decir, su tema es nebuloso. Entonces, en mi experiencia de más de 18 años el 60% de los clientes no tienen esa claridad, cuando el tema es nebuloso necesitamos todo un protocolo de entrevista para que él pueda saber hacia dónde va. Si el cliente es un director de empresa y dice “ya no quiero seguir rentando la bodega en donde estoy porque hay mucho tráfico, porque la logística no lo permite, estamos teniendo varias complicaciones…, etc.” estamos hablando de un tema de alejarse de. Si yo me quedo con eso lo voy acompañar para que salga, imaginémoslo con sus cosas en la calle, no tiene claro a dónde quiere ir. Él sí tiene claro que se quiere salir de ahí, pero no tiene claro a dónde quiere ir, entonces hay que irlo acompañando, mediante el protocolo de entrevista, para que sepa hacia dónde va. Se va a un tema de aproximarse a ¿Dónde? “Ahora lo quiero en la zona oriente, ahora lo quiero acá…, etc”. 1 La hermenéutica es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos. La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de las escrituras sagradas.

Aveces no es necesario configurar elementos visuales en el espacio, a veces solamente con pensar de esa manera ya estamos teniendo una sesión exitosa con nuestro cliente. Lo ayudamos a ordenar sus ideas, a acotar sus expectativas, a organizar sus tiempos, a tomar en cuenta sus contextos. Por eso en las constelaciones estructurales no constelamos sistemas porque sería imposible constelar un sistema. Constelamos contextos; es decir, la persona viene, se sienta aquí conmigo porque tiene una situación que desea que sea diferente en un contexto determinado y, entonces, eso es lo que trabajamos. Para esto contamos con un protocolo de entrevista en donde voy a acompañar a mi cliente a que diluya esa neblina y entonces tenga claro hacia dónde quiere ir, lo acompañamos a ponerle nombre a su estado deseado. A veces durante la constelación lo único que vamos a lograr es que el cliente determine nuevamente su Tema y su Pedido, así como los alcances de lo que él está solicitando.

El caso de la prestigiosa universidad Tuve la oportunidad de trabajar para una prestigiosa universidad que durante más de dos años llevó a cabo un proceso integral de actualización de su reglamentación. Durante la entrevista inicial le pregunté al cliente, que ocupa un puesto directivo estratégico en la institución, “si esta constelación fuera un éxito, ¿cuál sería un buen resultado? su respuesta fue “que la nueva normatividad sea exitosa y apoye la transformación de la Universidad”. Pareciera que ya tenemos entonces el pedido o estado deseado. Sin embargo como anfitrión, algo me hizo sentir reservas en constelar solo con esa información, por lo que estimé necesario que el cliente externara para si mismo su respuesta a una pregunta adicional, ¿qué evidencias te dejarían saber que esa nueva reglamentación universitaria ya es exitosa?. Sus respuesta fue “la experiencia educativa de los estudiantes es de mayor calidad y tienen más apoyos durante su trayectoria académica; pueden aprovechar toda la oferta educativa de la institución, elegir o incluso crear los cursos que consideran les son necesarios o de interés. Los profesores han transformado su práctica docente con métodos más acordes a los perfiles actuales de estudiantes y a la innovación que ocurre en el entorno”. El cliente agrega, “pero eso quizá no lo alcancemos a ver, ya que es un proyecto a largo plazo, a nosotros solo nos tocará sembrar la semilla” Como anfitrión, me vi en la necesidad de trabajar en el ajuste del encuadre para que el cliente definiera componentes específicos del estado deseado que sí está a su alcance, dije entonces ¿qué sí va a ser posible para ustedes ver antes de terminar la encomienda del puesto que ocupas? Su respuesta redefinió la meta “iniciar con la aprobación de lineamientos establecidos en la nueva norma para que sirvan a la comunidad como contenedor para empezar a operarla y desplegar en lo específico el proyecto de trayectorias de los estudiantes que es el eje central de todas las innovaciones de la normatividad”. Mi siguiente pregunta fue ¿Hay algún obstáculo para que eso suceda? “Sí, la nueva normatividad requiere una nueva cultura, y sin duda hay estudiantes, personal académico, administrativo incluso directivos resistentes que aún no están abordo. En sesión grupal, el equipo que lidera el proyecto se dio cuenta de la importancia

de mirar, reconocer, agradecer y honrar a todos los elementos que forman parte y tienen una función dentro del sistema cuya función en algunos momentos es, regular la toma de decisiones para no cometer errores en el proceso. De esta manera al consultar y hacer partícipes a esos “obstáculos” sobre las propuestas de cada uno de los reglamentos, se convirtieron en “recursos” para el proyecto, posibilitando así el estado deseado “vamos juntos, construimos juntos, empezamos juntos a dar vida a este proyecto normativo”

Estado deseado y recursos Si yo digo “quiero ser ingeniero” no hay un lugar que se llame “ingeniero”, sino que paso por un proceso de estudio, hago exámenes etc., hago una tesis, hago un examen profesional y entonces ya me pueden llamar ingeniero. Ya mi estado actual se llama “Ingeniero”. Entonces, esta meta o estado deseado se convierte en un recurso. El ser ingeniero me hace lograr ciertas cosas que sin ser ingeniero no lo hubiera podido lograr. Este estado deseado se convirtió ahora en un recurso. A veces, si yo soy ingeniero y quiero tomar un curso de poesía, a lo mejor el ser ingeniero puede ser un obstáculo, o un recurso, eso depende de mí.

El recurso que se volvió obstáculo O como a mí me pasó, el estudiar italiano y después querer estudiar portugués, el italiano fue un obstáculo para aprender a hablar portugués rápido porque se me revolvían los dos idiomas, tuve que renunciar al italiano de alguna manera para darle la bienvenida al portugués y entonces el italiano en lugar de haber sido un recurso se transformó en obstáculo, entonces en el estado actual los recursos, obstáculos y las metas son lo mismo nada más que van adquiriendo diferentes cualidades dependiendo del contexto.

La importancia de la entrevista Para Matthias el problema no es la solución, para Matthias el problema es un recurso potencial. Una entrevista exitosa te hará escoger el esquema adecuado y entonces va a correr tu constelación fácilmente. Si tú no haces una buena entrevista, entonces no vas a entender el mundo interno de tu cliente y no vas a poder acompañar en nada porque tu mundo y el de él es diferente. Yo acompaño al cliente con temas nebulosos para que tenga esa claridad de dónde está y qué es lo que quiere y hacia dónde va. O que diga: “Pues la verdad sí quiero eso y ya me di cuenta de que lo que estaba haciendo no me acerca”. Por eso es fundamental seguir este protocolo básico. 1. ¿Cuál es tu Tema? 2. ¿Si esta intervención (esta terapia, configuración, sesión) fuera un éxito cuál sería para ti un buen resultado? Vamos a poder saber cuál es el Pedido. Entonces, se definirá hacia dónde quieres ir después. 3. Al término de esta sesión ¿Cómo te das cuenta de que te sirvió de algo? ¿Por qué es importante esta última pregunta? Porque ahí es donde vamos a delimitar las expectativas de lo que sí puede suceder aquí, durante la sesión. Porque el cliente no va a salir de la sesión ya habiendo conseguido su pedido; por ejemplo, ya con una pareja, no va a salir delgado de aquí, no va a salir titulado de aquí, no va a salir con un empleo de aquí. Pero sí va a salir con un nuevo discurso interno de lo que él dice que quiere. Saldrá de aquí con sus recursos listos para ponerlos en práctica. Para los temas de aproximarse a… necesitamos el Formato de 9 ó 12 campos, o el Formato de la constelación del problema o el Formato de aproximación al objetivo. ¿Cuál es la diferencia entre estos tres esquemas? Cuando tengo una Meta simplemente se trata de la constelación de aproximación al objetivo, cuando aparece un obstáculo se convierte en la constelación del problema y cuando necesito hacer explícitos los recursos necesitamos el esquema de 9 ó 12 campos. Hay que permitir que el cliente haga sus propios ensayos. Para resolver un

problema hay que trabajar con la estructura, no con los elementos. Para tener nuevos insights no necesitas la presión del sufrimiento. Le puedes decir al cliente: Supongamos que el problema otra vez está ahí, piensa que el problema es tan fuerte como antes. Es la manera como testean en sí mismos. Es un elemento de hipnoterapia que introducimos. Si me dicen “hay algo que me impide tener éxito”, podemos usar la mano cataléptica para representar a eso que no le deja alcanzar el éxito. No es necesario tener una descripción verbal, a veces nos conforta la descripción verbal, pero no es necesario. A veces llorar es el alivio que el cliente necesitaba. La solución siempre empieza con nuevos pasos. Quizás es más importante saber que algo ocurrió que, entre quiénes ocurrió. El cliente descubre que tenía algo que no era suyo.

La fórmula del problema perfecto ¿Cómo le puedo hacer para que una dificultad se convierta en un problema? No es tan fácil. Tengo una dificultad, por ejemplo, un dolor de muela. Si yo voy al dentista y me someto al procedimiento, ya no tendría la dificultad, ¿qué tengo que hacer para que ese dolor de muela se convierta en problema? No ir al dentista. Decía, Salvador Minuchin de la Escuela del Enfoque Centrado en Soluciones:una forma de convertir una dificultad en un verdadero problema es no hacer nada. ¿Quieres que tu situación o dificultad se convierta en problema? Actúa equivocadamente: Para quitarte el dolor de muela te tomas un ketorolaco, lo cual va a eliminar sólo por un tiempo el síntoma, no te lavas los dientes, … etc. Por lo menos existen esas dos formas para que tu dificultad se convierta en problema, o no haces nada o actúas equivocadamente, también puedes postergarlo o delegarlo a alguien que no tiene la capacidad. Sobre la geometría de los esquemas y las metáforas en las Constelaciones Estructurales A veces el lenguaje cambia los síntomas. Muchas cosas están en la realidad objetiva y otras en el lenguaje. Si piensas que los deseos, pensamientos y creencias son objetos, no son como una piedra. Si un dolor de cabeza es un objeto, en la realidad física se puede medir por test. Hay algo misterioso en como el lenguaje puede ayudar a resolver tantas dinámicas y síntomas. Describir la geometría de manera literal. Las afirmaciones verbales hay que tomarlas como metáforas. Hay clientes que no ponen atención en la geometría y hay que describirla. Las afirmaciones verbales las toman a veces de manera literal, lo que si es viable y encaja es cuando ayudamos al cliente a mirarlo de manera literal. El riesgo es que metemos interpretaciones nuestras y eso es peligroso, el único que puede interpretar es el cliente. Lo que el facilitador puede decir es “aquí hay que trabajar algo todavía” cuando

el foco no está en buena relación con sus recursos. Como anfitrión la pausa la puedes hacer siempre en todo momento, no necesariamente se hace cuando se acaba de disolver una superposición de contexto. Desde la hipnoterapia sabemos que un trance fraccionado nos lleva a un trance más profundo, constelaciones es un fenómeno de trance.

Ejercicio de gestos sistémicos Aikido sistémico Enfoque hipnosistémico de Smith. Es bueno cuidar de uno mismo. Si cualquiera en la habitación donde se haga la constelación se siente mejor que el cliente hay algo equivocado. Se oye fuerte, pero es un recordatorio de que está permitido introducir técnicas que hagan sentir bien a nuestro cliente. 1. La técnica del representante secreto. Cuando un tema “toca” demasiado a nuestro cliente a veces se puede tomar un representante secreto de él mismo. Por ejemplo, le pregunta a alguien que sepa que hace cosas raras que por favor lo represente y luego tendrá que decir algo al respecto. El cliente debe de cuidar a su representante secreto mirándolo con generosidad, le pregunta cómo está y que salga del rol. 2. Aikido sistémico. Imagina que alguien se queja delante de ti, a veces hay clientes furiosos con otras personas, la reacción espontánea de la mayoría de la gente es bloquearlo, eso te tensa y no serás compasivo en ese momento, pero si una persona está en banca rota o algo así, es muy natural que quiera quejarse. Tienes que tomarte tu mano cataléptica en serio como si fuera una persona real. “Algunas personas piensan que la terapia tiene que ser trabajo amargo y duro, puede que sea así, pero no conmigo”. Virginia Satir. Se puede dejar la energía del conflicto con las personas a las que les pertenece. Para no cargar esta energía se pueden usar los gestos sistémicos con la mano cataléptica.

Definición conceptual “ La constelación estructural es en donde toma vida el lenguaje transverbal, es una simulación grupal de un contexto determinado, sucede en un espacio de trabajo mediante movimientos, palabras, distancias, ángulos y percepciones representativas, reacciones semánticas, las cuales son parte de la Percepción Representativa. Las constelaciones estructurales son una simulación grupal de un contexto, representación visual de una situación que el cliente plantea durante la sesión.”

Pilares de la constelación estructural • Enfoque centrado en Soluciones • Lenguaje Transverbal • Lenguaje Hipnótico • Percepción representativa

El lenguaje transverbal En el entendimiento del lenguaje transverbal es una de las grandes diferencias entre el trabajo de Bert Hellinger y la obra de Insa Sparrer y Matthias Varga von Kibèd. A través de esta sintaxis y gramática propias es posible comprender los fenómenos citados por Hellinger. Los representantes en una Constelación Estructural trabajan mucho con su Percepción Representativa, que es diferente de las sensaciones presentes en el trabajo clásico de las Constelaciones Familiares. En Constelaciones Familiares tienen la creencia de que se configura al sistema y en Constelaciones Estructurales configuramos contextos colocando en la imagen sólo los elementos relevantes para el tema. En el lenguaje transverbal está en todo lo que puede ser observado en una Constelación Estructural. Desde la entrada de los representantes en la imagen, tanto el orden y el posicionamiento de los mismos; y en el sentido de que, existen interespacios entre cada elemento, hasta las percepciones de cada representante y del facilitador, como: A. Palabras B. Movimientos C. Ángulos D. Distancias E. Gestos F. Entonación G. Fisionomía H. Fisiología I. Etc.

Cronología El principio sistémico de la secuencia del tiempo o cronología es importante para el crecimiento. Una de las competencias para el crecimiento es que se pueda dar la entrada de nuevos elementos. Es importante que los nuevos respeten a los que estuvieron antes. Si los viejos quieren que lo nuevo pueda entrar se hagan cargo de alguna manera de que este nuevo pueda entrar. Esto es importante en cualquier familia y organización. La cronología en el caso de los padres no es tan importante ya que los padres no es un sistema orientado hacia el crecimiento. Tanto en la familia como en los fundadores de una empresa no son sistemas orientados hacia el crecimiento. Sólo puede existir sólo un padre porque hay una madre y viceversa. Ahí es simultáneo, no hay cronología. Los lugares y el foco Los lugares existen independientemente del foco. El foco entra en el mundo de los lugares. Cuando es una clienta le pedimos que coloque primero a su madre, que el padre se siente al lado de la mujer. Cuando es un cliente le pedimos que coloque primero a su padre, que la madre se siente al lado del hombre. Si es una pareja cada uno comienza a colocar a sus padres de la misma manera. Si estuve tanto tiempo en una superposición de contexto y me doy cuenta de esto puedo ponerme triste o enojarme. Quizás quedó mucho de las superposiciones de contexto. Ahí podemos usar un objeto pesado para que lo cargue el foco y lo entregue por ejemplo a su mamá. No hay que dárselo en las manos directamente sino colocarlo frente a los pies de la madre. Lo deja ahí pero no le dice “tómalo tú”, el objeto pesado debe de estar en la parte superior del cuerpo. En este caso la madre tiene que reconocer que tampoco le pertenece. La madre le tiene que decir al hijo (foco) “esto no es tuyo, no te pertenece”. Se le pregunta a la madre si a ella también le pertenece y ella lo devuelve a las generaciones atrás. No es importante encontrar el lugar correcto de ninguna manera, cada persona puede soltar las cosas por las que se siente cargado. Luego de encontrar un lugar donde nadie dice “esto está peor que antes”. Cuando el símbolo queda detrás de la línea materna, ahí todos están cómodos. En empresas familiares puede decir: “esto me llegó por medio de ustedes”. Así aclaramos que no fue a propósito.

Frase de desconexión derivada de Milton Erickson: En aquel entonces y hoy... Sin embargo, hoy... Pero yo hoy aquí... Y si ahora me encamino a mi meta sé feliz conmigo. “En aquel entonces y hoy” (así se conecta el aquel entonces y hoy), el “Y” es para pasear lentamente. “Sin embargo hoy...” Tiene el efecto de que lo que había dicho antes se puede olvidar más fácilmente, luego entramos al guiar, se disuelve el conector “Y”. “Pero yo hoy aquí...” Para enfatizar la separación. ¿Qué se hace después de la disolución de la superposición de contexto? Una nueva manera de conexión después de la separación. “Y si ahora me encamino a mi meta sé feliz conmigo”. Es de la fuente de Milton Erickson que es muy importante para el trabajo de las constelaciones estructurales. Hay que ir con la velocidad del cliente (passing) acompasamiento. Leading es cuando el cliente te sigue.

Principios sistémicos En sistemas orientados al crecimiento el término “Cronología” aplica para cuando se quiere integrar nuevos elementos o sistemas de donde se puede hacer surgir nuevos sistemas a partir del sistema original. Es decir, los que llevan más tiempo dentro del sistema tienen que hacer lugar para los nuevos que llegan y eso hay que apreciarlo, estimarlo. Los nuevos que llegan queremos que traigan algo nuevo y necesitamos protegerlos para que esto suceda, entonces hay tensión, la cual está presente en sistemas orientados al crecimiento.

Tener siempre en mente estos principios, ver hacia cuál de ellos nuestro cliente está orientado, y hacia cuál otro puede estar orientado el resto del sistema o las partes de un conflicto. Aveces los conflictos tienen que ver con que los elementos están orientados a diferentes principios sistémicos. ¿Cuáles son los indicadores que el cliente desea trabajar? Para observar dónde está el Tema de mi Cliente: 1, 2, 3 ó 4. Nota: Del 1 al 4 - se utiliza para empresas. Del 1 al 3 en la familia.

Debemos tener un sentido de significado y de coherencia. Que el cliente tenga un sentido de coherencia en su vida. Las Constelaciones Familiares nos permiten ver diferentes partes de tu vida relacionadas las unas con las otras. No puedes generar un sólo cambio, sólo generar las condiciones en las que el cambio sea posible. Eso es “hacer no haciendo”. No intentando, pero a través del mayor intento. Puedes generar las condiciones en las que eso puede ocurrir, así no te sentirás orgulloso, pero sí agradecido generar una cultura en la que mantener los cambios positivos se haga más fácil.

Pregunta de las Diferencias Diferente de las constelaciones tradicionales, en las constelaciones estructurales no trabajamos con lo que los representantes están sintiendo, sino con su percepción de las diferencias entre posiciones. Siempre pregunta a los representantes qué diferencias entre un lugar y otro, o entre una posición y otra. Pregunta de las Diferencias: ¿Cuáles son las diferencias en esta posición en relación a la anterior? ¿Mejor, Peor, Igual o Diferente? En el caso de una respuesta “diferente”, pregunte: ¿Agradable o Desagradable? Si es Agradable = Mejor. Si es Desagradable = Peor. Ejemplo: Anfitrión: ¿Cuáles son las diferencias para el Foco desde que se eligió hasta que se colocó? ¿Mejor, peor, igual o diferente? Foco: Estaba bien cuando fui escogido, pero cuando fui colocado aquí sentí un mareo, estoy PEOR. Anfitrión: Y para el representante de la Meta, ¿Qué diferencias? ¿Mejor, peor, igual, diferente? Meta: para mí es MEJOR. Así que... (continúa…)

Tipos de Constelaciones Estructurales en función de su enfoque y objetivo Existen tres tipos de constelaciones estructurales, cada una con un objetivo propio. A continuación, se muestra la definición que se muestra para cada una de ellas.

Constelación Virtual Constelaciones virtuales son sólo didácticas, no poseen cliente ni tema, se utilizan sólo para ejemplificar el posicionamiento y explicar el papel de cada elemento dentro de un esquema.

Constelación Prototípica Estas constelaciones no poseen un cliente, pero poseen un tema general, que abarca al grupo presente. Por ejemplo, la honestidad en los gobiernos, la relación entre padres e hijos.

Constelación específica Tiene un tema y un cliente. En esta constelación trabajamos con un caso específico de un cliente particular, centrándose en la solución del tema propuesto por ese cliente.

Elementos de la Constelación Estructural Objetivo / Meta / Estado deseado “Yo tengo un objetivo... • desde hace mucho tiempo, • que es muy difícil de alcanzarlo, • y no sé cómo hacer para alcanzarlo • y pienso si vale la pena hacer el esfuerzo de ir en la dirección a ese objetivo.” Ese objetivo existe solamente en mi contexto porque yo no se lo puedo dar a alguien más. Por eso el objetivo es una parte del YO.

El Tetralemma Quinteto El tetralemma quintetoes un formato para trabajar los conflictos y los dilemas. “Nosotros tenemos un conflicto”, o el grupo esconde el conflicto debajo de la alfombra o detrás de la cortina. El conflicto existe solamente con la presencia de la gente. Esta diferencia es importante cuando hablamos. Muchos problemas aparecen porque hablamos de una forma que no hace sentido. Si cambiamos la manera de hablar el conflicto se soluciona. Podemos decir “tenemos una pelea”, entonces es más claro. Matthias e Insa han construido el lenguaje transverbal de tal forma que se pueden evitar los problemas de origen verbal. En el lenguaje transverbal no se configura el conflicto, sino los recursos. La diferencia entre YO y el foco es que el YO está aquí con una pregunta, el foco es este YO con todos los recursos. El original entra a la constelación cuando ya hay más recursos. En el lenguaje transverbal no se conoce la palabra YO. A veces un objetivo es más un recurso que me acompaña por la vida. A veces un foco se siente mejor cuando el símbolo que hasta ahora llamamos Objetivo está al lado. Los representantes son símbolos que hablan. El símbolo no se preocupa de como lo llaman o como se le denomina y por eso no se deja confundir cuando tiene el carácter de recurso. No se deja confundir diciendo: “yo soy x”. Los símbolos son más inteligentes que los nombres que les damos a ellos. Este lenguaje transverbal es muy amable con los errores. Opciones de lo que diría el símbolo parlante llamado “Foco” • Algo no me deja alcanzarlo. • No lo merezco, no tengo los recursos. • Necesito dirección. • No sé si lo quiero realmente. Las frases tienen un contexto. Siempre hay una reacción corporal y luego viene la frase. A veces hacemos una constelación virtual o prototípica donde no hay un encargo o un pedido. En el lenguaje transverbal no buscamos la palabra

perfecta. En las constelaciones parciales se llama aproximación al objetivo. El tetralemma es importante porque prácticamente cualquier situación se puede mirar con el lente del tetralemma. Karl Valentine, cómico alemán, dijo que cada cosa tiene 3 lados, la positiva, la negativa y la chistosa. Esto es un tetralemma parcial. La ‘quinta no posición’ también representa al sentido del humor. El humor abre las fronteras desde adentro. Salimos del contexto implícito y salimos de la caja. La teoría de las paradojas dice que tenemos que abrir los límites desde adentro, para lograrlo el tetralemma es central. Por eso el esquema central para procesos de desarrollo es el tetralemma quinteto.

Percepción Representativa Martin Bubber ha dicho hace 60 años en un seminario de psicoanalistas norteamericanos que lo inconsciente no está dentro de nosotros sino “entre” nosotros. Ése “entre” es algo que en las Constelaciones Estructurales podemos captar de manera sistémica. Para conectarnos con ello es importante y abandonar nuestro sistema de comunicación habitual. En la comunicación partimos del modelo básico de emisor y receptor, esto es una metáfora de la separación. Hay otro modelo que es el modelo de la resonancia, en el que tocamos un tambor y el agua se mueve o algo se ve como una ola en el mar, pero la gota de agua no se mueve y eso es una metáfora de la conexión. Y para algunos les va mejor con el modelo de emisor receptor y para otros es mejor el modelo de la resonancia. No se trata de un ‘espíritu cósmico’ sino algo que pertenece al lenguaje, es una competencia y una capacidad meramente humana. Como yo me lo imagino es con la siguiente metáfora: tenemos el color rojo, nunca tenemos al color rojo totalmente solo, lo tenemos en relación con otra cosa tangible, con materiales; aun en el balde con la pintura roja no sólo tenemos el color rojo, así que podemos imaginarnos que podemos tener acceso a la posibilidad del color rojo. Para que pueda materializarse esa posibilidad tenemos que hacer algo, este espacio está lleno de posibilidades, entonces se realiza. Si nosotros nos conectamos con esas posibilidades. Cuando menciono lenguaje transverbal o sea constelaciones estructurales es lo mismo: cuando voy a la percepción representativa que surge cuando se nombra de manera pública y se guía a la persona al campo. Cuando un participante dice “tú eres mi jefe” en ese momento es nombrado como ‘jefe’ y decimos que lo nombramos en representación de algo. Por eso permanentemente tenemos Constelaciones accidentalmente. Insa dice que la percepción representativa es que reaccionamos a nivel corporal cuando nos convertimos en un símbolo y eso también hace sentido. Esta reacción puede usarse de una manera que haga sentido, que se haga útil y la gramática del lenguaje transverbal usa la percepción representativa de una

manera útil. Es una percepción que todos los seres humanos tienen y Matthias dice que, de acuerdo con sus experiencias de 40,000 personas, no más de 5 personas no tienen esa capacidad de la percepción representativa. La probabilidad de no poder ver o escuchar es mayor a la de no tener la capacidad de la percepción representativa. De una manera estricta debería de llamarse “sensación representativa” y no “percepción representativa”. La diferencia entre sensación y percepción es el sentir empático. La palabra percepción es sensación + interpretación. En una Constelación siento tristeza, por eso es sensación. Pero si le agrego “siento tristeza por...” Entonces es interpretación de la mente. El único que puede interpretar es el cliente. La sensación la tienen los representantes como grupo en relación a algo diferente a otra cosa y que está dentro de la constelación y el anfitrión se encarga de la gramática. Si solamente el cliente tiene la interpretación nadie debe interesarse en los contenidos ya que solamente el cliente necesita los contenidos. Los demás no necesitamos los contenidos. El cliente sí necesita saber los contenidos. Hay que trabajar mucho para poder trabajar en el estado del no saber. Como anfitrión hay que saber bastante de para poder trabajar en el estado del no saber. ¿Cómo puedes asegurar que un representante habla desde su rol de representante o desde su propio contexto personal? Porque preguntamos basados en las diferencias que percibe al ser introducido a la imagen y, cuando entraron los demás elementos, preguntamos por las diferencias, no se nombra todo lo demás que sucedió antes de ser elegido como representante. Eso significa que todo lo que digan los representantes es desde la percepción representativa, el cómo lo digan puede ser parte de la persona. Por eso es importante tomar lo que dice el representante como metáfora, no literalmente.

¿Se pueden usar a los miembros de un equipo como representantes? Si, se llama trabajo del equipo interno. Pero hay reglas especiales que veremos más adelante. Es algo más difícil cuando se trata de un conflicto, de cómo vamos a lograr los objetivos. Llamamos a los efectos de las constelaciones no como sentimientos sino como percepciones representativas las cuales a veces contienen emociones,

somatizaciones, etc. los cambios de percepción no tienen tanto que ver con las emociones sino con todos los sentidos. Al introducir a los representantes a la imagen dile al cliente que se deje llevar por ese lugar en donde como si ya estuviese ese lugar dispuesto para colocar a ese representante. Ve detrás de tu representante toca sus hombros da un paso adelante y déjate sorprender de ese lugar.

Elementos que componen una constelación estructural.

Categorías de representantes Como representantes en una constelación, como palabras que hablan todo tiene un efecto en nosotros mismos, cuando estamos representando palabras que hablan hacemos experiencias que de otra manera quizá ni haríamos. Eso es ser uno mismo en forma de palabra. I. Lugares • Polos (Fuentes de Recursos) - Triángulo de las Polaridades • Valores - Cuadrado de Valores • Posiciones - Tetralemma Foco, es un representante en sentido literal, es el representante del cliente en el contexto de la situación planteada por el cliente. II. Elementos Libres • Milagro - 9 ó 12 Campos • Sabiduría - Triángulo de Polaridades de creencias • Virtud - Cuadrado de Valores • 5ª No Posición - Tetralemma quinteto La forma como están acomodados los representantes pueden hacer una gran diferencia. Pequeñas alteraciones en el orden pueden hacer una gran diferencia. Lo mismo el contacto visual. Por eso un movimiento libre de los representantes es difícil porque hay tantas posibilidades de significados que los clientes pueden perder con mayor facilidad la relación con la imagen y lo único que les queda es confiar en el anfitrión. Hay un riesgo de que el cliente se deslinde de su responsabilidad propia. Al cambiar de lado en una constelación la experiencia personal es diferente. Observa cómo te sientes colocándote a la izquierda o a la derecha de algo que quieres conseguir. No cambiamos las cosas, cambiamos las relaciones. Cambiamos la relación entre la persona y eso que le resulta difícil; por ejemplo, ir de un lado a otro. En el momento que el cliente se ve representado desde afuera crea cambios inmediatos en el cliente. Se hace más estable cuando colocamos símbolos para los objetivos. Por eso no ponemos símbolo para el problema. Solamente a veces colocamos un símbolo

para el problema, cuando se convierte en parte de la familia. Si dos personas discutieron ayer es importante no colocar un representante de esa discusión porque después… ¿cómo te deshaces de ese símbolo? Es mejor simbolizarlo por las relaciones, constelamos estructuras. Tenemos las partes difíciles representadas en la manera como se relacionan. Cuando constelas a tu padre. ¿Cuál padre está ahí, el joven o el viejo? ¿En qué etapa lo estás poniendo? ¿Su idioma?, etc. Tenemos muchos padres y muchas madres para constelar cada quien. El nivel que emerge depende de la perspectiva que el cliente trae a la imagen. Nosotros desde el exterior no sabemos lo que el cliente tiene en la mente. Por eso trabajamos desde una forma muy abstracta, trabajamos con lo que sea que emerja, eso no lo podemos saber por anticipado. ¿Son relaciones cómodas? ¿Algo está empeorando? ¿Qué hacemos para que las relaciones mejoren? Que se sientan mejor los unos con los otros. Para sentir que es mejor no necesitan saber qué es lo bueno. Mejor es más elemental que lo bueno. Lo comparativo es más elemental que lo positivo. Hay que decir que hace buen tiempo para esto o para lo otro, no que hace buen o mal tiempo. Entender lo que es mejor sin saber lo que es bueno. Es una de las enseñanzas más importantes de Steve de Shazer.

Factores de contexto Todo elemento que pertenece al ámbito del cliente, pero no es protagonista en la constelación, puede o no tener alguna influencia en el tema presentado por el cliente. Estos elementos, generalmente, se quedan sentados en sus posiciones, en los límites del área de trabajo.

Superposición de contexto Dentro de la superposición de contexto a veces hay dos cosas superpuestas una con otra. Podemos mezclar cosas muy diferentes como dos personas; por ejemplo, una persona conoce a otra y esa persona le recuerda a otra y ahí puede haber una superposición de contexto. Eso no siempre es consciente. Entonces hablar el uno con el otro se vuelve difícil y crea confusión. Se puede dar el caso en el que el cliente perdió el límite entre él y otra persona, proyectando las expectativas o deseos de otra persona en su contexto personal. Hay diferentes tipos de superposiciones de contexto: • Lealtad sistémica • Disparador Traumático • Experiencia de otro • Representar Patrones (Repetición) • Anclaje • Modelo de Aprendizaje • Modelo de Rol • Asociación • Souvenir Diferentes tipos de superposición de contexto que aparecen al usar la mano cataléptica: 1. Encubrimiento de velo. Cuando los ojos se quedan mirando al mismo lugar y no siguen al elemento que se mueve lentamente o la mano. 2. Bloqueo. Cuando los ojos del foco se van con la mano que se mueve lentamente o con elemento que se quita dejando ver al elemento que está detrás. 3. Confusión: el foco mira a uno de los polos y se nota cuando el polo no se comporta como una fuente de recursos, es decir, cuando no se comporta de una manera neutral. Por ejemplo, “yo no estoy aquí como una fuente”, “estoy nervioso”, “no me gusta”, “es difícil ver al foco”, “me siento débil”, “no sé lo que se espera de mí”. El foco cree que ahí está la fuente, pero ese elemento no se comporta como tal. La intervención consiste en elegir a otro representante y ponerlo atrás del polo que no se comporta como fuente, pedirle al polo que se vaya haciendo a un lado poco a poco hasta dejar ver al nuevo elemento. Luego

intercambiar lugares varias veces entre el foco y el polo que no se siente fuente. 4. Mezcla. Algo se mezcla de atrás y le da mal sabor a la fuente. Cuando el foco no ve como polo al polo. Se coloca la mano cataléptica atrás y se va quitando para poner un representante en su lugar. 5. Pérdida. Significa que ahí no está el polo, viene el polo nuevo y se comporta igual, cambias el polo y no hay diferencia. El acceso a este polo se ha perdido. Entonces no es tan útil seguir trabajando en ese polo. Eso significa que hay que estabilizar el tomar algo de ese polo. Hay que mirar qué diferencias hay si ahora el polo puede mirar a ese sitio otra vez. Una vez que te aseguras de que el foco tomó de las otras dos fuentes, el foco dice que está en buena conexión con una de las fuentes, le puedes preguntar al foco “¿y todo lo que tomaste de esta fuente fue agradable y bueno? en cualquier momento puedes venir a tomar más, ¿con esto te es posible ir hacia el otro polo?” Con esto el cfoco puede ir al polo que ha perdido. A veces detrás del aparente objetivo está el objetivo propio. Las superposiciones de contexto pueden ser negativas o positivas, dependiendo del contexto del cliente. Siempre que un elemento de tipo lugar tenga comportamiento de una persona, como sentimientos, será en realidad una superposición de contexto del cliente con alguna persona. En este caso es necesario cambiar el representante para este lugar específico y decir la siguiente oración: “Lo siento, te confundí con mi (decir el nombre del lugar, por ejemplo, el Polo del Sentir). Reconozco que soy yo, y tú eres tú, yo te libero.”

Test de superposición de contexto Cuando tenemos la preformación de que existe una superposición de contexto entre el Foco y un Factor de Contexto, pedimos que el representante del factor de contexto mire bien donde están los pies del Foco y pedimos a los representantes intercambiar de lugar, es importante que el representante del Factor de contexto intente quedarse en el lugar exacto que el Foco estaba. Una vez que el Foco esté sentado en lugar del Factor de contexto, hacemos la Pregunta de las Diferencias. Si el Foco se siente mejor que cuando estaba en su posición original, entonces tendremos una superposición de contexto. Si se siente peor, entonces no hay superposición de contexto con este Factor de contexto. Cuando el Factor de Contexto es una persona y el original (cliente) dice que el trato con esa persona no es bueno y necesita más recursos para tratar a esa persona, el cliente tiene temas que necesita hablar. Si le preguntas al factor de contexto comienzas a meter otros temas.

Alternativas de disolución de la superposición de contexto 1. Ritual de retorno (Speedy González) Foco y representante del Factor de contexto cambian de lugar tres veces, movimiento completo de ida y vuelta. Foco y representante del Factor de contexto siempre deben mirar a la Meta del cliente cuando están en la posición inicial del Foco. 2. Cuenta regresiva El Anfitrión debe pedir al representante del Factor de contexto permanecer en pie. Entonces explica para el Foco que debe mantener contacto visual con ese elemento y caminar hacia él mientras el Anfitrión hace una cuenta regresiva de 10 a 0. Cuando el Foco está muy cerca del representante del Factor de contexto, gira repentinamente, pero con cuidado y delicadeza. Pida que el Foco sienta las diferencias y vuelva a su lugar. Nota: Si el Foco está muy lejos cuando el Anfitrión llega al 0, podemos usar el siguiente truco: Continuar el recuento de la siguiente manera - 0.9, 0.8, 0.7 y así sucesivamente, hasta que el Foco sea lo suficientemente cerca.

3. Oración de disolución de la superposición de contexto de Matthias Varga von Kibèd. Tu y yo. Pero yo, y yo. Estoy aquí ahora. Pero tú eres tú y yo soy simplemente yo. Yo soy yo y tú eres tú. Reconozco plenamente que eres tú y eso es suficiente. Y por supuesto que yo soy yo y, además de eso, ahora aquí. Y miraré en tu dirección algunas veces, pero sólo algunas veces de vez en cuando nada más. Otra vez miro en mi propia dirección. (pedir que al Foco mire hacia su Objetivo) Por favor, mírame con cariño si vuelvo a mirar hacia ti. Y por favor, mírame con cariño cuando yo... (añadir la Meta o el estado deseado del cliente a ese final).

El cliente posee los recursos En las Constelaciones Estructurales siempre partimos de la idea de que el cliente es adulto y posee todos los recursos necesarios para alcanzar su objetivo. El cliente nunca hace mal, o responde equivocado, todas las respuestas del cliente pueden traer información sobre el proceso y la forma en que coloca los elementos en la constelación también puede ser una fuente de información para el Anfitrión. La entrevista es el momento más importante de la sesión, una entrevista bien hecha facilita la constelación y da al cliente y anfitrión material para trabajar la constelación, a veces una entrevista bien hecha ya es suficiente para que el cliente tenga otra perspectiva sobre el tema propuesto para la constelación. La entrevista se separa en cinco principales fases: 1. Temal. Lo que el cliente tiene estructurado como idea de su situación a trbajar. 2. Pedido o encargo (estado deseado). Lo que realmente el cliente quiere. 3. Contrato. Lo que puede suceder durante esta sesión. 4. Pregunta de la Disimilitud, haciendo referencia al pedido. 5. Pregunta de escala haciendo referencia al contrato.

Protocolo de entrevista Definir estos elementos es fundamental en el protocolo de las constelaciones con Enfoque Centrado en Soluciones y deben estar bien definidos y claros para el cliente. Pregunta las veces sea necesario de manera amable y respetuosa durante la sesión, a manera de conversación, modifica la forma de preguntar y siempre anota todas las respuestas del cliente en el pizarrón para que él las vea. Cuando se trata del tema del cliente ten en cuenta los siguientes principios de la Escuela de Milwaukee. • Si algo no está roto, no lo repares. • Si algo funciona, continúa haciendo más de lo mismo. • Si algo no funciona, haz algo diferente. El cliente experimenta la solución sino no podría responder a la pregunta milagro. Cuando un cliente se siente triste, quedarse triste puede ser un buen camino para la solución. ¿Cómo buscar la solución para este cliente? No lo sé, hay que aceptar lo que sea que el cliente me diga. Se le pregunta por los efectos para testear y para saber si lo que el cliente dice es lo que quiere. No hay nada que puedas decir que tenga que ver con una solución. No es lo que el cliente responde a lo que tú digas que es una solución, la pregunta es ¿cómo podemos reconocer que lo que ha dicho es una solución? Una puede ser que te diga que esto es mejor que antes, cuando sale de una situación bloqueada a un proceso, cuando tiene un alivio, cuando respira mejor, cuando está más recto o empieza a sonreír, hay signos que nos muestran que vas en el camino de la solución. No puedes ver por el contenido si es una solución o no lo es. Podemos hacer entrevistas geométricas de solución. Puedes tener reacciones inesperadas, siempre aceptas lo que viene y vas con ello, acompañas el proceso de lo que está surgiendo. Le puedes preguntar al cliente: ¿qué diferencia haría eso? De esta manera los clientes se sienten más libres. Saben que lo aceptarás. Te quedas con eso y sigues adelante. No sabemos qué es lo mejor para ellos. Haces preguntas y el cliente elige su camino. No hay relación de autoridad. Es un camino yendo juntos, tú pones las preguntas sobre consecuencias y el cliente da las respuestas, hay que ir muy al futuro de manera que lo que tenga que hacer

sea sostenible. En enfoque centrado en la solución no solamente es hacer preguntas sobre el futuro, es la manera como te manejas con estas preguntas, hacemos preguntas hacia el futuro porque la solución está en el futuro, muchas veces le pasaron cosas malas al cliente y está rodeado de ese pasado difícil, aquí puede haber una solución cuando el cliente se relaciona con el pasado de una manera distinta. Hay que preguntarle cómo pudo sobrevivir, cómo logró tal o cual cosa para que vea que su historia es una historia de éxito. Tiene que ver con tu reacción ante lo que el cliente te dice y tus preguntas enfocadas en la solución. Hay clientes que no tienen una imagen detallada de su objetivo. El pasado y el futuro siempre están aquí en el presente, porque siempre es ahora. Es la infinitud temporal. Siempre es ahora y el ahora es todo. Lo importante es la cambiabilidad. Nunca es demasiado tarde para haber tenido una preciosa infancia, Milton Erickson. Para tener una infancia hermosa es todavía posible si te sientes todavía como niño. Es loco pensar que el pasado determina lo que ahora somos. Eso reduce las posibilidades de cambiar. Es una manera activa de dañar a los seres humanos. Si trabajas con la creencia clara de que podemos cambiar, no significa negar el pasado, Milton Erickson lo transformó en un entrenamiento.

Tema Esta pregunta define el porqué de la constelación y puede tener una respuesta más genérica, por ejemplo: profesional o personal. Pero también pueden ser más específicas, permite que el cliente discurra sobre lo que le llevó a buscar una sesión contigo. Preguntas para el tema: ¿Cuál es su tema? , ¿cuál es el motivo de tu consulta? Tipos de Tema Matthias dice que sólo hay cuatro tipos de temas. • Aproximarse a... • Alejarse de... • Dilema (tantas como sean las opciones) • Nebuloso (cliente no sabe lo que quiere) Para poder proceder con la constelación, el tema tiene que ser del tipo Aproximarse a… o del tipo dilema. Si fuera del tipo Alejarse de… o nebuloso tenemos que trabajar más profundamente en la entrevista.

Pedido Con la pregunta del pedidodefinimos lo que el cliente quiere alcanzar. Recuerda que la solicitud debe ser realista. Utiliza los parámetros siguientes si es necesario. El pedido es: • Posible, encuadrado en un período de tiempo • Realista • Mensurable • Específico • Desafío alcanzable • Acotado en el tiempo Pregunta alternativa para obtener el Pedido o encargo: ¿Qué te gustaría que fuera diferente? Ó... Si esta constelación fuese un éxito, ¿Cuál será para ti un buen resultado? (Pregunta más específica). A veces la solicitud puede servir también como Contrato. Es muy importante acotar las expectativas del cliente, la responsabilidad de alcanzar esa meta u objetivo es el 100% del cliente, el Anfitrión sólo muestra ese contexto bajo una nueva perspectiva para que el cliente obtenga recursos para seguir adelante.

Contrato Debe ser definido con mucho cuidado, ya que el contrato es todo aquello que puede suceder durante la sesión. Es imposible que el cliente salga de la constelación ya con su encargo cumplido, por ejemplo, con un empleo nuevo, o con una relación más estable, etc. Pero el cliente puede conseguir recursos durante la constelación. Por ejemplo, más coraje para actuar, más claridad para la decisión, más seguridad. Asegúrate de que el contrato ha quedado claro y que es algo posible de medir al principio y al final de la sesión mediante las preguntas de escala. Pregunta del Contrato: Al término de esta sesión, ¿cómo te darás cuenta de que fue útil para ti? Después de la pregunta, tan pronto como se define el contrato. Utiliza una escala de 0 a 10 para medir cómo el cliente se ve en ese momento, antes de que la constelación comienza. Por ejemplo: ¿Cómo está tu seguridad en este mismo momento? Si el cliente coloca un valor inicial mayor que 0, pregunta cómo llegó a ese número, cómo es que está en este valor específico y no en un valor menor. Anota la respuesta del cliente y entonces pregunta: Ahora que te escuchas diciendo eso (repite lo que fue dicho por el cliente), ¿Cuál es realmente tu cifra en esta escala de 0 a 10? Si esta nota sube, anota en la escala y continúa con la sesión, será la nueva nota para la comparación con el término de la sesión. El Anfitrión también puede preguntar: “¿Cuál sería una buena nota para ti (cliente), siendo realista, cuando la sesión termine?”. Ten en cuenta que cualquier avance es un buen avance, aunque no alcance esa expectativa inicial del cliente. Asegúrate de mantener al cliente con los pies en el suelo y con una visión realista de lo que puede y de lo que no puede suceder durante una constelación durante una sesión.

RPD (Respuesta a la Pregunta de la Disimilitud) La Respuesta a la Pregunta a la Disimilitud representa el posible primer factor de contexto y como se ha dicho anteriormente, ese elemento quedará sentado en su silla, dentro de los límites del área de trabajo y sólo será solicitado si el Anfitrión identifica una posible superposición de contexto con ese elemento.

Pregunta de la disimilitud: Cuando alcances tu objetivo (nombre el objetivo, estado deseado o pedido del cliente), ¿A quién te vas a parecer menos? Posibles respuestas: 1. A alguien en particular. 2. A toda mi familia. 3. A mí mismo. En los primeros 2 el procedimiento es el mismo. Si alguien dice que se parecería menos a sí mismo es un desarrollo natural, de eso se trata, eso es lo normal o lo natural. En este caso no tenemos RPD. Y damos la opción para el cliente si desea colocar otros elementos como factores de contexto. Por ejemplo: Anfitrión: Cuando alcances tu objetivo, de comprar una casa, ¿Aquién te parecerás menos? Cliente: A mi padre. Anfitrión: Entonces tu padre será el factor de contexto 1 (FC 1). Desde tu lugar escoge a alguien para representar a tu padre, la persona elegida por favor se queda sentada. Cliente: (Elige uno de los participantes para ser representante) Anfitrión: ¿Hay alguien más que quieras incluir en esta constelación? Cliente: A mi madre también. Repetimos el proceso para elegir un representante para la madre y ella será el factor de contexto 2 (FC 2). Existe la posibilidad de que el cliente no pueda responder a esta pregunta. Entonces tenemos otra estrategia para identificar el RPD. Haz las siguientes preguntas*: • ¿Quién sería feliz cuando usted alcanza su objetivo? • ¿Quién no sería tan feliz cuando alcances tu objetivo? (La respuesta a la segunda pregunta corresponde al RPD). * Aunque estas preguntas no están indicadas en el protocolo de Matthias e Insa, en nuestras investigaciones

en la USI hemos encontrado la utilidad de estas otras preguntas

Cierre de la constelación

“La Solución“ La Solución se puede entender en dos sentidos o hay dos tipos de soluciones. • “La solución al contenido“. • “Mejor que antes”. Algo está mejor que antes. Es un proceso. Algo se ha soltado, algo se ha dicho de otra manera ó “el problema ha desaparecido”. Los mismos objetos con diferentes relaciones. A la pregunta de ¿dónde está el triángulo? no hace sentido. El triángulo está formado por relaciones. Hemos seleccionado las relaciones de una manera que no es útil, sólo hay que relacionarlos diferente. A veces la solución es vivir la vida lo mejor posible, cuando nos regalaron la vida nadie nos dijo que iba a ser fácil. Las relaciones del foco con los recursos se transforman durante la constelación. Los recursos se ponen en vinculación de otra forma con el foco. Lo que se cambia en Constelaciones Estructurales son las relaciones entre los elementos. Eso es lo decisivo, el mundo se queda como es, cambia el cómo nos vinculamos con el mundo o cómo cambiamos el mundo de nosotros y también para otros. Cuando terminamos la constelación, ponemos al cliente sentado nuevamente y abrimos espacio para que las personas que participaron en la constelación tengan la oportunidad de traer un mensaje, o un relato de su percepción representativa. Haz el siguiente comando: - Si alguno de los representantes tiene algo útil para decir, éste es el momento. Reforzar que los representantes sólo deben decir lo que creen que es útil para el cliente, de forma objetiva y que complemente el trabajo de la constelación.

Estado actual Después de la devolución pregúntale al cliente por las diferencias (mejor, peor, igual o diferente), en este momento y cuál es la nueva nota en la escala digital del 1 al 10. Reafirma que cualquier avance en la escala es un buen resultado, aunque quede por debajo del esperado por el cliente. Anota la nueva nota y dale espacio para que el cliente hable o haga preguntas a los representantes. No hay que hacer suposiciones ni teorías acerca del contenido, solamente seguir el procedimiento.

Charla circular después de la constelación. Hay que cerrar la constelación en el sentido amplio. Existen dudas de si está bien hablar después de la constelación. En el trabajo de Satir y Moreno siempre había algo de charla al final. Venimos de Virginia Satir y de Moreno, por eso es importante hablar después de la constelación. Hay que ser cuidadoso, no en silencio. Hay que preguntarle al cliente si tiene algo qué preguntar o aclarar. También hay que preguntarles a los representantes si quieren decir algo. A menudo cuando algo no está siendo visto puede ser algo que no se ha honrado. Sugerirle al cliente que le pueda hacer preguntas a cualquier representante.

Categorías de representantes • Lugares: representan elementos estables que están durante cierto tiempo. Los representantes normales se colocan en relación a esos lugares. Cuando el cliente está entre dos alternativas de lugares. El dilema del cliente es que quiere tomar algo y no se atreve a tomarlo, son como coordenadas del sistema. El foco u otros representantes se colocan con respecto a estos lugares. En el tetralema estos son lugares y se pueden poner otros representantes como todo un equipo. Podemos ver como las personas del equipo se colocan. • Elementos libres. Es algo que es mayor que nosotros, no tenemos el poder para colocarlo aquí o allá, darle a esta expresión elemento libre le damos la directiva de que siga sus impulsos. Los elementos libres se pueden mover. • Factores de Contexto o Elementos Elegidos. Son aquellos elementos que no forman parte del formato pero podrían ser importantes para disolver una superposición de contexto, por ejemplo la respuesta a la pregunta de la disismilitud. Estos representantes se quedan sentados en su lugar en la piel de la constelación (periferia de la constelación). Con los factores de contexto hacemos el test de superposición de contexto, si el resultado del test es positivo procedemos con el ritual de disolución de la superposición de contexto. • Representantes en el sentido literal. Son aquellos represnetantes dentro de la imagen que representan a un elemento específico, por ejemplo el foco.

Introducción a los esquemas principales de las constelaciones estructurales El Esquema es parte de la gramática de la constelación estructural. Los esquemas orientan el posicionamiento de cada elemento de acuerdo con la mejor opción para la petición del cliente. De acuerdo con Matthias e Insa, hay cerca de 100 esquemas que pueden ser trabajados en las constelaciones estructurales, pero aquí vamos a presentar los cuatro principales. Mi firme convicción es la siguiente: como a nivel global funcionamos y creamos nuestro mundo así, eso conlleva a que tenemos que aprender mejor a como funcionar en la diversidad y eso lo logramos solamente si una y otra vez nos conectamos hacia un todo. De lograr juntar las diferencias y conectarlas. Podemos conectarlas de diferentes maneras por ejemplo con los formatos: la constelación de 9 ó 12 campos, el tetralemma, el triángulo de polaridades, el cuadrante de valores, y los principios sistémicos que vamos a profundizar esta vez. Los procesos de aprendizaje de nivel superior exigen un lenguaje más elevado. Si nos ocupamos del lenguaje entonces en primer término es la formación de un modelo. Formación de modelos significa que a partir de la realidad abrstraemos algo, eso significa que dejamos algo fuera que está en esa realidad. Por ejemplo, un arquitecto hace una maqueta que es una abstracción de una casa. Abstracción significa poner énfasis en algo y dejar otras cosas afuera.

El esquema de 9 ó 12 campos Es ideal para trabajar temas de Aproximarse a... Cuando el cliente tiene una Meta clara, o un objetivo específico que desea alcanzar. Por ejemplo: encontrar empleo, cambiar de puesto, comprar un inmueble, aprender otro idioma. Si son 9 ó 12 campos depende de si queremos mirar solamente al futuro más cercano o también al futuro distante. Si alguien dice: Estoy confundido, ya no tiene la vista de cómo organizarse. O si desde el inicio queremos tener implícita la línea de tiempo, pero ni el tetralemma ni el triángulo la tienen. Para conectar los otros esquemas podemos quitar los dos contextos, el interno y el externo y tenemos la constelación de aproximación al objetivo. Si además ponemos en el futuro lejano al milagro, al objetivo en el futuro cercano, entonces tenemos la constelación del milagro. • Cliente elige a los representantes. Foco - Meta - RPD*. • El cliente posiciona su Foco en el espacio. (Pide al cliente colocarse detrás del representante y conducirlo poniendo las dos manos en los omóplatos del representante). • Pide al Foco que señale desde su perspectiva, en qué dirección está el futuro y en qué dirección está el pasado. • Pide al cliente colocar su Meta en esta línea del tiempo. Es posible que el cliente coloque la Meta en el pasado, o incluso que la coloque en el futuro, pero desalineada con el Foco. Deja que el cliente se coloque de la forma que se siente más cómodo, recuerda que el cliente no hace nada mal. • Haz la pregunta de las diferencias a cada uno de los elementos constelados. • Colócalas en la configuración estándar del esquema y vuelve a hacer la Pregunta de las Diferencias. La configuración estándar es el posicionamiento de los elementos de acuerdo con el esquema, como se muestra en la siguiente imagen: *RPD Respuesta a la pregunta de la disimilitud

• Pregunta de las Diferencias*. Asegúrese de que el Foco puede caminar hacia su objetivo. • Si es así, deja que haga este movimiento, coloca al original (cliente) en lugar del Foco. El Foco mira a los ojos del cliente y pasa a través de los ojos todos los conocimientos que adquirió en la constelación. Hacer el ritual de entrega de la información del Foco para el original (cliente). Orienta que el cliente encuentre una manera “muy suya” de cerrar la constelación. • Si no, comprueba superposiciones de contexto. *Pregunta de las diferencias; peor, mejor, igual o diferente

Bloqueo y obstáculo Bloqueos y obstáculos pueden aparecer durante la constelación, pero ¿Cómo diferenciar entre uno y otro? Obstáculos : Son traídos por el propio cliente durante la entrevista. Cuando el cliente se siente incapaz de hacer algo y lo atribuye a algo que le impide. Por ejemplo: • No puedo aprender inglés, pero hay algo que me lo impide. • Quiero encontrar un nuevo empleo, pero parece que hay algo en mi camino que se interpone. En este caso el cliente debe posicionar ese obstáculo luego de posicionar el Foco y la Meta. Compruebe posibles superposiciones de contexto con el obstáculo, si las pruebas de superposición resultan negativas, busque un recurso que pueda ayudar al Foco a transponer ese obstáculo. Cuando existe un obstáculo explícito la constelación se convierte en el tipo: “Constelación del problema”, últimamente también denominada como “Constelación de la Solución por Insa Sparrer”. Estos recursos pueden ser traídos en el formato de polos, como fuerza, coraje, tranquilidad, etc. Los recursos colocados a la derecha del cliente representan Recursos externos, los colocados a la derecha del cliente representan un Recurso interno. Pruebe de qué lado el recurso se siente mejor. Bloqueo : Aparece durante la constelación, pueden representar una superposición de contexto entre el Foco y la Meta. Cuando el Foco está con dificultad para ver la Meta puede haber un bloqueo. Utiliza la mano cataléptica para encontrar dónde está el bloqueo y retira la mano lentamente, si la mirada del foco acompaña a la mano entonces es un bloqueo y debes de colocar un representante para dicho bloqueo. Si la mirada del foco no acompaña a la mano, entonces es un velo y simplemente “limpias” tu mano suavemente. (Vea más detalles sobre la mano cataléptica adelante).

Esquema - Tetralemma Quinteto En el Tetralemma partimos de la idea de que todo el tiempo estamos viviendo cambios constantes, todos los procesos evolutivos (nacimiento y crecimiento de un ser vivo, a través de eventos como el matrimonio, paternidad, fundar una empresa, etc), es en algún momento un Dilema. Es decir, en algún momento vamos a vivir la experiencia de la duda, “Yo hago eso o aquello”, a fin de crecer. El Tetralemma se utiliza para resolver o aclarar dilemas y también para ayudar al cliente en la toma de decisiones. No importa la cantidad de opciones que el cliente pueda utilizar este esquema para poner en otras perspectivas todas las posibles opciones de nuestro cliente.

“Aumenta las posibilidades que hagan una diferencia”, estas posibilidades deben hacer una diferencia. Una opción como una posibilidad que hace una diferencia. Actúa de tal manera que las opciones para ti aumenten, genera una cultura en el que las opciones aumenten. Posicionamiento de la Constelación del Tetralemma Quinteto El cliente:

Posición 1 - Coloca la primera posición: “lo uno”. Posición 2 - Coloca la segunda posición: “lo otro”. Posición 3 - Coloca la tercera posición: “ambos”. Posición 4 - Coloca la posición cuatro: “ni lo uno ni lo otro”. Posición 5 – Coloca la llamada 5ª no posición. Ninguna de las anteriores y tampoco ésta. Es una fuente de recursos, humor y compasión. La 5ª no posición es un elemento libre, es decir, puede moverse libremente por el espacio, recuerde dejarlo bien claro para el representante de esta posición. La 5ª posición no es una posición, sino un proceso. La quinta no posición es “nada de lo anterior” y aun así, ni siquiera aquello. Y eso ni siquiera lo entendemos, es como la corriente viva de la vida que necesitamos para cambios fundamentales, para poder tomar una nueva posición, ese es el tetralemma y lo desarrollaron Insa y Matthias. Se diferencia de otros modelos de tetralemma que existen en este mundo. Hay algo que comparten las diferentes modalidades de tetralemma, se basa en que este tetralemma es de un modelo lógico del budismo, fue citado en la literatura desde los temas jurídicos para hacer las leyes de aquel entonces. El tetralemma nos ayuda a tener acceso a muchos contextos. Ninguna decisión la podemos tomar en un solo contexto. No necesitamos colocar a todos los contextos, dentro de un representante están todos los contextos. La quinta no posición es muy cuidadosa. Se mantiene de manera muy reservada, no se acerca demasiado al foco sino de manera muy atenta. Es un elemento libre, una supervisión interna, el espacio para la reflexión, el humor, tomar los recursos, permitir la debilidad, fortalecer, hacerlo muy pero muy despacio y haciéndolo así de despacio también es muy rápido. Las posiciones se colocan en el orden siguiente: 1º - Posición 1. 2º - Posición 2. 3º - Posición 3. 4º - Posición 4. 5º - Foco. 6º - 5ª no posición (elemento libre)

Nota: Si el cliente desea empezar de otra manera, no lo contradigas, deja que siga sus sensaciones.

Muestra el esquema al cliente, pero deja que coloque a los representantes de la manera que prefiera. Si es necesario, vuelve a la configuración estándar del esquema para proseguir con la constelación. El Foco puede elegir qué posición desea visitar primero. Pregunta las diferencias siempre que el Foco visita una nueva posición, tanto para el Foco, como para las posiciones. Recoger esta información y disolver posibles superposiciones de contexto.

Ejemplo organizacional de las posiciones del tetralemma quinteto Las decisiones fuertes son decisiones que mueven la realidad, también aquellas que son importantes para el todo. Esto es la definición sintáctica del liderazgo, es sintáctico porque cada persona puede llevar a cabo esa tarea a su manera particular. No dicta ningún estilo de liderazgo determinado. Esta tarea del liderazgo es la tarea de la jerarquía, jerarquía literalmente significa orden sagrado, no puede haber orden sagrado dentro de las empresas. Algunos directores piensan que son pequeños dioses dentro de su empresa. Posición 1. Tematización. La Cultura Actual. Esta etapa exige coraje y humildad, especialmente para aquellos que defienden la “nueva cultura”, porque con buenos argumentos, ellos defienden un cambio o son contratados para realizarlo. También requiere coraje y humildad para aquellos que están en esta posición, porque ellos lo necesitan para mostrar el esencial “pro-cambio” que necesita ser mantenido. Habiendo alcanzado esa comprensión empática, podemos pasar a la siguiente fase. Posición 2. Polarización. La Nueva Cultura Deseada. Si la etapa 1 fue realizada, entonces es posible mirar con aprecio y reconocimiento genuino lo nuevo, lo que viene para ayudar a crecer y evolucionar la organización. Aquí defiende valores tradicionales, “visita” la nueva cultura, la comprensión de cómo lo nuevo puede ser integrado y el objetivo de tales cambios. Aquí es posible tener una visión compartida y este proceso debe ser repetido hasta que “dos posiciones” sean claras, alimentadas de nuevo y amplificadas. Entonces, sabiendo que son dos posiciones diferentes y valiosas en sus diferencias, una nueva posibilidad se abre: integrar algo nuevo. Posición 3. Compatibilización. “El mejor de los dos mundos” (“1 y 2”) El equipo de “dos posiciones”, puede ahora mirar en la misma dirección, sobre la base de una pregunta cómo, “¿Cómo sería posible tener lo mejor de los dos mundos?” Como catalizador de conferencias, creatividad y acuerdos potenciales en cuestiones como: • ¿Cómo son compatibles ambas culturas ?, ¿Qué está faltando? • ¿Cómo podemos desarrollar la tolerancia hacia la ambigüedad en el proceso de

cambio? • ¿Es posible que uno contenga al otro? ¿Es posible que esto se invierta en otros momentos? La idea es ajustar el proceso y los objetivos de cambio organizacional, y no “como lo hicimos antes” o “cómo debemos hacer”, pero “la nueva forma de cooperación emerge.” Esto requiere flexibilidad de gestión general y que están liderando el cambio. En general, los procesos de cambio llamados “exitosos” vienen de aquí. Posición 4. Contextualización. Aprendizaje Organizacional (“ninguno de los dos”). El desafío es ir un poco más lejos que el acuerdo “Haremos una organización” (paso 3). Puedes mostrar rostros no necesariamente agradables de nuestra historia, patrones profundamente enraizados y creencias que no han sido desafiadas. Lo que podemos trabajar son aspectos tales como: • ¿Quiénes estábamos siendo justo cuando nos involucramos con las posiciones iniciales de lucha? • ¿Qué otros contextos pueden repetir estos patrones de polarización? • ¿Cómo vamos a cuidar del proceso de cambio? ¿Qué señales nos dirá que estamos nuevamente polarizándonos? Los resultados de esta fase de retroalimentación nos darán el aprendizaje, volvemos a mirar a las dos posiciones iniciales y nos darán la energía para sostener los logros de la tercera fase (que debe estar ocurriendo). Posición 5. Reflexionalización. Oportunidades emergentes (La quinta “no posición”). Es una oportunidad que podemos aprovechar, para preguntar: “¿Cómo es un artista algo loco en esta situación?” O “si actuamos con pasión, ¿qué surgiría como una oportunidad?” También es un paso previo a…

Esquema - Triángulo de polaridades de creencias KANT, la experiencia posible y la experiencia imposible 1.- ¿Qué es lo que Kant se propone conocer? Kant es un filósofo que parte de otro filosofo que es David Hume. Kant trata de explicitar los fundamentos del conocimiento en su libro La crítica de la razón pura, el conocimiento de la razón, la palabra crítica la postula Kant como conocimiento, alcances y límites de la razón. Kant parte del sujeto cognoscente; es decir, del sujeto que conoce, ese sujeto para conocer necesita que algo se le presente en la experiencia. David Hume dice que no hay posibilidad de fundamentar la ciencia ni el conocimiento, las cosas ocurrían por el hábito, ocurrían por que ocurrían; es decir, la explicitación del concepto que hace del principio de causalidad, que es que a determinadas causas surgen determinados efectos y no por ninguna necesariedad universal o algún hecho científico demostrable. La noción del principio de causalidad está basado en la noción de hábito, es decir, nosotros estamos simplemente habituados a que cuando hay nubes en el cielo habitualmente llueve. Para este pensamiento Hume parte de la empiria que se basa en una noción cotidiana de hábito, las cosas han ocurrido así siempre y estamos acostumbrados a que ocurran así. Entonces Kant dice “yo quiero fundamentar la ciencia y fundamentar un pensamiento científico que demuestre cómo funciona la razón humana”. Y hace un paso que él llama el giro copernical que es que todo parte del sujeto. Es el sujeto el que va a darle forma al objeto. Al sujeto se le presentan cosas y lo que hace es conocer al objeto y al conocerlo le da forma. Kant al estudiar la razón humana menciona que dentro de la sensibilidad de la estética están las categorías intuiciones espacio y tiempo. Todos los objetos se nos presentan en el espacio y en el tiempo. El espacio y el tiempo los pone el sujeto, el espacio y el tiempo son los modos que el sujeto solo puede conocerlos y al conocer aquello que se le presenta en la modalidad que él lo establece. Es el sujeto el que construye al objeto, Kant analiza el entendimiento; el sujeto sustituye la realidad y dentro del entendimiento entra toda la realidad y dentro de ello están las categorías de unidad, de pluralidad, de cantidad etc. Su filosofía idealista parte del sujeto

cognoscente y desde ese sujeto cognoscente se constituye la realidad. La realidad es aquello que el sujeto construye a partir de sí. 2.- ¿Qué es el mundo de la experiencia posible? Kant dice “a mí no me importa lo que la realidad sea en sí misma, lo que yo puedo saber es como el sujeto construye una realidad para él, sólo hay objeto para el sujeto”. Y a esto llamamos el formalismo kantiano, constituye una forma que el mundo llama la experiencia posible, es aquella que el sujeto asume para sí como posible y que realmente puede hacer posible, el sujeto les da forma a las cosas, pero al ser el sujeto el que le da forma a las cosas, el sujeto no sabe qué son las cosas en sí. Esto acerca mucho a Kant y a Descartes, ellos partían de la subjetividad, pero Kant va más allá. Descartes partía de la certeza de la propia subjetividad, lo que llamamos el cogito pienso luego existo, la única certeza que tenía era la del propio yo y la del ego, pero no tenía la certeza de la realidad externa. Para tener la certeza de la realidad externa Descartes le pedía permiso a Dios. Decía hay cosas afuera, yo creo que si las veo es porque Dios no me engaña confió en la veracidad. Kant dice si hay cosas allá afuera es porque hay un sujeto cognoscente que les da forma, el mundo tiene una forma y un orden porque el sujeto cognoscente le da esa forma y ese orden. Es el sujeto el que, al conocer todas esas cosas están ahí, le dan una forma, pero le da una forma que el sujeto necesita que las cosas tengan para que él pueda conocerlas. En este sentido Kant no necesita de la veracidad divina. Kant decía lo que yo digo del sujeto es que es el que construye el mundo de acuerdo a lo que la experiencia le permita, hay otro que es el mundo de una experiencia que para el sujeto es imposible. Lo que el sujeto sí puede conocer son lo que las cosas son para él. Hay un elemento de la cosa en sí; es decir, aquello que es incognoscible para el hombre ha tenido influencia. En Freud esto esta trabajado como el inconsciente, aquello que el hombre no domina y que frecuentemente lo domina a él. Lacán hace una división entre la realidad y lo real. La realidad es todo el mundo que esta simbolizado, es la realidad, salimos y hay una calle que tiene nombre, un número, las esquinas, todo está señalizado, ése es el mundo de lo simbólico. Ahora lo real, dice Lacán que es lo que no sabemos qué es, lo real es otro nivel que no está simbolizado, aquí lo que angustia es la idea de la no significación, el inconsciente nos puede dominar y no sabemos qué es lo que nos domina porque

no sabemos nada del inconsciente, y lo real no sabemos qué es porque esta simbolizado y lo demás no lo sabemos. 3.- ¿Qué relación entre sujeto y objeto propone la filosofía Kantiana? La ausencia absoluta de algo, lo que llamamos la nada es absolutamente inquietante para la razón humana. Está acostumbrada a la presencia y no a la ausencia absoluta y, cuando Kant habla de la cosa en sí, es aquello que en sí mismos sean los objetos y que éstos sean incognoscibles para la razón humana. La empiria y la materialidad de Hume es lo que Kant toma como punto de partida y dice todo conocimiento parte de la experiencia, pero no se reduce a la experiencia por que la materialidad se le presenta. Sobre esa materialidad el sujeto impone el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento. El sujeto le da forma al objeto, la materia no es el objeto. Lo que es el objeto lo es cuando el sujeto le da forma. Solo hay objetos para un sujeto. Para Aristóteles las categorías eran cuantidad y cualidad, eran categorías de la realidad de aquello que estaba ahí. En cambio las categorías de Kant se describe unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, etc., las categorías kantianas son categorías del sujeto no de la realidad. La diferencia es Aristóteles y Kant. Para Aristóteles son categorías de la realidad que para Kant sigue la línea de Descartes, pero en absoluto recurre a la veracidad divina. Hay un mundo de la realidad posible y hay un mundo nouménico, es al mundo que no podemos conocer, está fuera de los alcances del sujeto. El formalismo Kantiano es cuando uno dice que hay un arte, otra forma de decirlo es que cuando alguien pinta un cuadro no pinta la realidad como es, si no que es la realidad que el pintor quiere darle a la pintura y todo formalismo trabaja con la realidad, pero dándole una forma que proviene del sujeto. Sólo hay objeto para un sujeto. 4.- ¿Qué críticas recibe la filosofía constitutiva de Kant? Las filosofías llamadas idealistas parten del sujeto cognoscente y que ése sujeto le da forma al mundo que él puede conocer, y él que no puede conocer, no le importa. Dice Kant que el entendimiento; es decir, la razón, le dicta leyes a la naturaleza.

Las leyes de la naturaleza las pone el sujeto en sí, lo que tiene es una naturaleza que es lo que el sujeto ha constituido. A esto Kant le llama sujeto transcendental. Quiere decir que la razón es constitutiva de un mundo que crea para que ella pueda conocerlo. Las filosofías materialistas son distintas para Carlos Marx, que es un filósofo materialista, por que surge para expresar al proletariado, que hace que el proletariado trabaje con la materia. Es una filosofía que viene a expresar una determinada clase social que trabaja con la materia, por eso se llama materialismo y parte de la materia. Dice Marx que es la materia la que condiciona al sujeto y que las ideas son reflejos de la realidad concreta que es la historia y la historia es la que condiciona al sujeto. Marx menciona el sujeto es un reflejo de la realidad, aquí todos somos un reflejo del contexto histórico en el que surgimos y aparecemos. Y esa materialidad nos forma en un contexto, la materialidad es esa materialidad de la que precede del sujeto. Edmund Husserl dice el sujeto esta arrojado sobre la realidad, lo que él llama el ego o el sujeto. no tiene relación de conocimiento cuando aparece la reflexión sale el yo. Lo que hay es el sujeto.

Conceptos triángulo de polaridades de creencias Un liderazgo sistémico desarrollado por Elisabeth Ferrari (†) permitió articular las habilidades de un líder y las necesidades de un equipo, a partir de la idea de que para describir al ser humano existen tres principios - (dos derechos y un deber). 1. El ser humano tiene derecho a pensar ya seguir ampliando sus conocimientos. 2. El ser humano tiene derecho a sentirse cuidado. 3. El ser humano tiene el deber de devolver a la sociedad lo que ha recibido. De forma brillante el equipo de Ferrari (†) lo convirtió en un modelo útil de percepción sistémica, de lo que necesita en el momento un equipo y su líder. Genera un feedback valioso para crear nuevos hábitos y despertar fuerzas en un equipo. El modelo se basa en un triángulo: Los polos que componen un gran triángulo humano, cada polo al mismo tiempo es una fuente inagotable de recursos. • El primer polo (arriba en amarillo) nos habla del pensar (la cabeza) de donde se origina la comprensión, la planificación, el conocimiento, el saber, la visión, la estrategia, la lógica, la teoría, etc. • El segundo polo (a la izquierda en rojo) nos habla del sentir (es el corazón), de donde se origina empatía, la compasión, el compartir, el sentimiento, la conexión, la confianza y el cariño. • El tercer polo (a la derecha en verde) donde habla del hacer (tiene que ver con las manos), acción, agenda, orden, deber, tareas, responsabilidad, gestión de tiempo. • El cuarto polo, en realidad no es un polo, es un elemento libre (en el centro en azul), donde habla la sabiduría, la armonía entre los demás polos: saber ser y dónde se origina la capacidad de cambiar (de alterar), la inspiración, la intuición, la gestión de la incertidumbre, la creatividad, el sentir. Es decir, la habilidad de administrar un ambiente de confianza. A partir de este mapa, el equipo y su líder pueden crear un plan de acción en cada una de las áreas.

Las áreas de oportunidad que se pueden generar en cada una de las zonas del triángulo son: • En el polo pensar: inseguridad, indecisión, objetivos poco claros, aislamiento de áreas o sectores de la organización, ocultar información. • En el polo del sentir: desmotivación, pérdida de talentos, lealtad exagerada, sensación de dar mucho y recibir poco, comunicación deficiente. • En el polo hacer: malas decisiones, no priorizar, no tomar con cuidado riesgos, falta de autonomía, baja calidad de los procesos, miedo a avanzar. • En el polo sabiduría: estrés, poca innovación, miedo al futuro, falta de entusiasmo, aprendizaje lento. Si tu cliente te habla de alguna de estas áreas de oportunidad puedes sugerirle trabajar con ese polo en específico mediante una constelación parcial con esa fuente de recursos. ¿Cuál es el mapa de liderazgo sistémico de tu equipo? ¿Cuál podría ser el movimiento siguiente y el hábito que lo potencializaría?

Dentro de cada polo también existen los demás, dentro de su propio contexto. Son infinitos triángulos cada uno dentro de su contexto único.

Integrando el asentir al triángulo de polaridades de creencias. ¿En esta forma de integrar diferentes visiones y con el modelo de ir hacia, dejar atrás y el balance, dónde se ubica el “no hacer”, por ejemplo el asentir, el estar de acuerdo con lo que ocurre tal como es y que yo no lo puedo cambiar? Es un sentimiento de que así es, es prácticamente aceptar algo que es como es y poder manejarlo. Podríamos tomarlo y ponerlo en el centro del triángulo donde está el contexto, el punto en el centro exacto en donde está el lenguaje que al mismo tiempo es el contexto que también en el tetralemma está en la cuarta posición. Aceptar lo que es y lo qué hay y después encontramos los nombres de cada polo para ello. Un polo podría ser dejar atrás ideas pasadas que tenemos que separarnos de algo que creemos que todavía es parte del presente, negar o rechazar, renunciar a la negación, al aceptar que es como es estoy renunciando a la negación. El otro polo responde a la pregunta ¿hacia dónde queremos dirigirnos? Una es abrazar lo nuevo, vincularse y unirse con lo nuevo. La pregunta del milagro es la pregunta por un nuevo comienzo, un comienzo libre. La no negación o la renuncia de la negación se utiliza como la condición de la posibilidad para la formación de condiciones, o como el principio meta. La renuncia a la negación es la condición que posibilita la construcción de conexiones. Si lo negamos se pierde un contexto común de la realidad.

Posicionamiento en la constelación Polo del saber (amarillo) Polo del sentir (rojo) Polo del hacer (verde) 1. El cliente coloca los polos. Muestra el esquema para el cliente, pero deja que coloque los polos como su intuición manda, si es necesario poner los representantes de la configuración estándar para iniciar la constelación. 2. El cliente posiciona su Foco. 3. El cliente posiciona al representante de la Sabiduría, recuerde al representante que éste es un elemento libre y puede moverse libremente por el espacio de trabajo, o incluso fuera de él. 4. Comience con la Pregunta de las Diferencias y de continuación en la constelación. El Foco debe visitar los polos y tomarlos. Si hay algún impedimento para que el Foco tome un determinado polo, haga la prueba de superposición de contexto, y continúe con los procedimientos adecuados para la situación. Siempre que el Foco tome un polo y se mueva hacia un nuevo polo, pida que el representante del polo del cual el Foco tomará posición repita las siguientes palabras: Usted puede volver cuando y cuántas veces quiera. Esta frase recuerda al cliente que el polo es una fuente de recursos que están disponibles para el cliente.

Constelación de la creencia limitante Utilizando el esquema del triángulo de polaridades, o capacidades, podemos hacer un trabajo de creencias limitantes, utilizando una fuente de recursos para que el cliente se deshaga de esa creencia. Nota: En el trabajo de creencias utilizamos sólo un polo, aquel que el anfitrión juzgue más relevante para trabajar la creencia en cuestión. Si es necesario más de un polo para trabajar esa creencia, entonces debemos colocar los tres polos y montar la constelación en su formación estándar. Es decir, cuando trabajamos con el triángulo de polaridades, o usamos un solo polo, o usamos todos.

La formación del trabajo de creencias Los elementos utilizados en el trabajo de creencias son los siguientes: • Polo (pensar, sentir o hacer). • Foco. • Creencia. • RPD.

1. El cliente posiciona el polo. 2. El cliente posiciona el Foco. 3. El cliente posiciona la creencia. Cuando el cliente llegue al lugar deseado con la creencia, el Anfitrión debe pedir que el Foco, el cliente y las creencias digan al mismo tiempo y en voz alta, cuál es la creencia (por ejemplo: - no puedo aprender otro idioma). 4. Pregunta de las Diferencias para el Foco. Si el Foco no logra aún moverse hacia el polo, buscar superposición de contexto y la disuelve. 5. Tan pronto como el Foco se acerque al polo, cambie el elemento por el cliente. Foco y cliente deben afirmar la creencia de forma positiva (siguiendo el ejemplo anterior: - puedo aprender otro idioma).

6. Polo habla al cliente: - Usted puede volver cuando quiera. 7. Pida al cliente que encuentre una forma de cerrar la constelación. Relación entre el estado más joven y el foco. 1. Test. Por ejemplo, el test de superposición de contexto para poner a prueba hipótesis de trabajo. 2. Trabajo de colocación. Recolocación de representantes. 3. Trabajo de proceso. Por ejemplo, rituales, preguntas y frases. 4. Actuar como prueba para explorar algo. Simulación para explorar posibilidades. Simbología. 1. Lugares. 2. Elementos libres. 3. Representantes en estricto sentido.

Esquema - Cuadrado de valores Hay veces que existe tensión entre dos polos. Para eso existe el cuadrado de valores, el cual viene desde Aristóteles que dijo que cuando sobre enfatizamos un valor o lo Sub-enfatizamos (carencia). Víctor Frankle dice que el sobre énfasis nos lleva a la desesperación. ¿Qué valor estás exagerando? Busca un valor que te impida de sobre enfatizar este otro valor. El esquema de cuadrado de valores se utiliza cuando hay un conflicto de valores, ya sea interno - del cliente con él mismo, o un conflicto externo - del cliente con otra persona, o grupo de personas. Es importante entender que el ser humano está hecho de alegría y duelo. No tenemos porqué acercar la tragedia, el humor es sabiduría. Con la oposición de valores se genera la virtud.

La felicidad según Aristóteles Hace más de 2400 años Aristóteles nos dice que hay varios puntos para llegar a la felicidad. 1.- Uno de los prejuicios al enfrentarnos al concepto de la felicidad es que todos creemos que la felicidad es algo partidario y que cada persona tiene un concepto diferente de cómo ser feliz. Aristóteles menciona que el gran problema es que todos tenemos una visión distinta de la felicidad y la entendemos de forma diferente y, eso no está mal, pero como cada persona entiende un punto distinto, todos creemos que hay tanta felicidad como cada persona. Por ejemplo, si tenemos un curso de 500 personas tendremos 500 opiniones distintas de cómo ser feliz. Incluso esas mismas personas van a ir cambiando sus concepciones a medida que atraviese diferentes situaciones por ejemplo si le duele la muela, si está pasando por una ruptura, una pérdida etc. Su concepto de felicidad cambiaria. 2.- La felicidad no sólo es estar riendo, o estar sonriendo todo el tiempo, la felicidad es algo que puede ocurrir incluso en el dolor. Un ejemplo es, cuando una mujer está dando a luz. Es feliz dentro de ese sufrimiento porque sabe que el objetivo es mayor. Está sufriendo, pero es feliz. “Dentro de ciertas tristezas o sufrimiento también se puede ser feliz” 3.- La felicidad es eudaimonia. Etimológicamente, se compone de las palabras “eu” (“bueno”) y “daimōn” (“espíritu o demonio”). buen demonio ò buen espíritu. Hace más de 400 años a. C. se creía que el daimon era el mediador entre nosotros y el universo, y lo definen de la siguiente manera: ¿Qué es un “daimōn”? Es un mediador entre mis deseos más profundos y lo que yo puedo llegar a alcanzar con esos deseos. El daimon me armoniza, me conecta con la realidad si no tengo conexión con la totalidad, una persona que se ha desconectado con otros seres no puede ser feliz.

Para ser feliz hay que conectar con el cosmos, ser feliz es conectar, es paz y es armonía, es hacer lo que a uno le apasiona y tener tiempo para hacerlo. 4.- La idea de virtud. Una forma de garantizar una vida feliz es teniendo una vida virtuosa, entre más virtudes tengamos, más posibilidades hay de que seamos felices, no basta tener sólo una virtud, necesitamos un conjunto de virtudes para tener más posibilidades de ser felices, porque entre más virtudes, más desarrollamos una conexión con el todo. (con el universo, con las plantas, con la vida y con nuestros semejantes). Por ejemplo: La libertad es una virtud que se encuentra entre el exceso que es el libertinaje y la carencia de libertad que es la esclavitud, si eres libre y no tienes respeto, valentía, etc. no podrás ser feliz. “Ser sólo libre no te hace ser feliz”. 5.- Para ser felices además de todo lo que he nombrado hay que tener un poco de suerte, puedes tener una vida muy virtuosa, pero si tienes una desgracia de un fallecimiento de un ser querido, se rompe la conexión con el cosmos. A veces ser feliz es imposible, por ejemplo, sí estas en un lugar de constante guerra por más que quieras ser feliz no se va a poder. Entonces, “cuanta más suerte tengamos más posibilidades tendremos de ser feliz”.

Formato lógico del cuadrado de valores Estar en contacto con un esquema es estar en un diálogo vivo con ello. Cuando alguien te dice una polaridad, posición o discusión, que tengas la habilidad de mirar a través de, es importante que veas cuales son los diferentes procesos que hacen compatibles a los opuestos entrando en diferentes contextos: humor, espiritualidad, etc. Para esto hay que honrar a algunos ancestros. Tetralemma viene de la lógica India y budismo, mientras que el cuadrado de valores de Aristóteles (ética de Nicómaco), Nicolai Hartmann fue el maestro de Paul Herwig, Friedemann Schulz von Thun citaba a Herwig porque no sabía que las ideas venían de Hartmann. Entonces ocurrió algo que sería bueno que ocurriera en las Constelaciones, Paul Herwig escribió un artículo dándole el crédito a quien realmente lo tenía. Cuando sabemos dónde está la fuente verdadera de algo, va más allá de honrar a los ancestros, estamos fomentando el aprendizaje. Friedemann Schulz von Thun dice que cuando se exagera demasiado un valor surge la deficiencia. No es la deficiencia, sino una posible deficiencia. El mismo valor se puede exagerar de muchas maneras, la contra eficiencia no es única. Todo valor puede ser dañado por un demasiado mucho y un demasiado poco. Si lo acentúas o no le das importancia se vuelve una deficiencia. Cuando tienes demasiado de un valor significa qué hay otro valor qué hay demasiado poco. Los valores se contra balancean. Hay un proceso continuo de equilibrar. Una persona que baila en la calle puede tener equilibrio. Cuando siente que no tiene equilibrio se cae. Un valor no es un valor por sí mismo. Siempre necesitas un valor que esté balanceando. Tenemos un valor y un contra valor. Ningún valor es la virtud. Si quieres tener deficiencias por favor ten valores, ellos no tienen defensa contra la degeneración. La única manera es balancearlo con un contra valor, si no tienes contravalor la degeneración está garantizada. Se puede tocar la virtud sólo con la tensión de los valores. Un valor por sí mismo no es el valor, se requiere la tensión de valores. ¿Cómo descubrirían tus clientes que están en un cuadro de reconocimiento y aprecio? Es una manera de encontrar su lugar si miran estos dos aspectos. Las

constelaciones son un buen anfitrión invitando a que las virtudes adecuadas puedan venir sin estar orgullosos de ellos, sino solamente estar contentos y celebrar. Es una manifestación distinta del ser humano. Es importante tener una visión apreciativa de nuestros propios fracasos. El estar siguiendo una norma que te preservaba la vida junto con un error sobre el contenido. Virginia Satir no decía que está mal lo que estás haciendo. Es importante que seas capaz de reaccionar de esta manera solamente que te estás confundiendo con una situación pasada donde estabas en peligro, solamente que hoy nadie te está atacando. Vas de las deficiencias y descubres la belleza en una de las deficiencias, y al encontrar la belleza vas más abajo. La violencia es la expresión trágica de una necesidad insatisfecha. La violencia es aceptable por la necesidad que está contenida en ella. La violencia se puede disolver en el contexto del tiempo. La comunicación no verbal de Rosemberg es la comunicación compasiva, la Dialéctica. Pasos: 1. Anotar valores. 2. Encontrar contra valores. Así el cliente mira como testigos a sus propios valores. Tener la idea de que yo tengo el único valor posible se debilita. 3. Tenemos que inventar un cuadrado de valores. Hay que hacerlo de una manera amable. V’ es lo que lo sobre acentúa. Puedes comenzar también por la deficiencia. D es la deficiencia y D’deficiencia que se cura con un valor. Es la contra deficiencia. Para encontrar el contra valor hay que preguntar ¿qué hace que no estés al 100% en esa deficiencia? Es importante trazar unas líneas rojas y no preguntar si estamos en la película correcta e imponer una imagen al cliente de acuerdo con nuestra perspectiva. Es necesario aclararle que si piensa que se han pasado estos límites nos lo diga.

Ejercicio: Diálogo entre anfitrión y cliente. Valor: Responsabilidad ¿Cómo se llega a la exageración de la responsabilidad? --- Soy tan responsable que caigo en ser perfeccionista. ¿Desde qué parte tuya no te permites ser perfeccionista? ¿Qué valor mío se lastima cuando soy perfeccionista? --- La tranquilidad. Imagínate que te conviertes en una persona tan tranquila que puedes correr el riesgo ¿De qué? --- “Pazguata”. 1. ¿Responsabilidad y tranquilidad están en conflicto contigo? – Sí. 2. ¿Perfeccionista y “pazguata”? – Sí. Entonces hay un conflicto, en la pregunta 1 es valor contra valor y en la pregunta 2 es deficiencia contra deficiencia. Es decir, el exceso de responsabilidad me

lleva a ser perfeccionista, desde mi búsqueda de tranquilidad no me gusta lo perfeccionista, pero quiero evitar ser “pazguata” por lo tanto soy responsable, pero exagero y entonces estás en ese constante conflicto entre esos cuatro conceptos. Ser irresponsable te deja ver algo de ti que tu no quieres tocar, sería como un anti-tú. La virtud ¿Cómo sería para ti ser tranquilamente responsable? ¿O responsablemente tranquila? --- Ser responsablemente tranquila. Cuando tienes compañeros irresponsables tu ser perfeccionista está padeciendo, como no te gusta lo “pazguata”, el secreto está en tener una pequeña dosis de “pazguatez”, lo cual sería la vacuna para una sana convivencia entre los 4 conceptos. Menos perfeccionismo y más “pazguata”, porque pareciera que en la balanza entre esos dos conceptos el perfeccionismo pesara 1 tonelada y la “pazguatez” 1 gramo. El permitir una dosis de “pazguatez” te lleva a tener una sana convivencia contigo misma y sobre todo una sana convivencia con los demás. Es aquí donde viene a responsabilización del ser humano como adulto, que es una opción de convertirte en responsablemente tranquila. Por eso tenemos la virtud de ser responsablemente tranquila. Al momento que la cliente dice en voz alta “responsablemente tranquila” es como decir cualquier frase, pero cuando dice “pazguata” es el que le causa conflicto. ¿A quién te parecerías menos cuanto tú logres contactar esa parte tuya y contactar esa “pazguatez”? Cuando tú logres ser responsablemente tranquila ¿A quién te parecerías menos? De tu sistema familiar ¿Cómo se vivió el tema de la responsabilidad? --- Mi mamá era muy dura, muy perfeccionista. ¿Tú te pareces hoy a tu mamá? --- Sí me parezco. Entonces cuando tú logres ser responsablemente tranquila ¿A quién te parecerías menos? --- A mi mamá.

Esa podría ser la superposición de CONTEXTO. Ya tenemos armado el trabajo de la cliente para poder empezar una CONSTELACIÓN. Todas son palabras que salen de la boca del cliente, ninguna es del terapeuta. Al salirnos un poco de la entrevista, al ESTADO DESEADO cuando salimos de la terapia y nos vamos a la clase le llamamos METAPOSICIÓN; es decir, nos salimos de la intervención y nos vamos al mundo de la clase. Al salirse del tema el cliente se le deja hablando hasta retomar el punto. Se debe de respetar lo que el cliente está hablando y no forzar a lo que el anfitrión quiere. Cuando el cliente se escucha a sí mismo puede reflexionar e ir poniendo claramente el tema. ECO, PARAFRASEO, OFERTAR, PREGUNTAR ¿Se hizo algo distinto a estos 4 conceptos? Todo el tiempo se navega entre estas 4. 1. Preguntar 2. Dar eco 3. Parafrasear 4. Ofertar Preguntar • ¿De qué te sirve el saber por qué? • ¿Cuando el miedo se vaya, en su lugar quÉ estaría? ¿Esa pregunta en qué momento se aplica? cuando la palabra pedido o encargo está enfocada en lo negativo entonces la convertimos en positivo. Puede haber una persona que no se haya dado cuenta que sí ha tenido tranquilidad. Nadie puede estar sin tranquilidad, tal vez ya hubiera muerto. Ha vivido la tranquilidad, tal vez no la visita tan seguido, no se queda, pero la conoce. ¿Qué señales tenemos para elegir un buen formato para ese cliente? En este caso dio el valor de la responsabilidad y se encontró que la exageración perturba ese valor. Y de ahí para buscar el contravalor. ¿Desde qué valor mío yo no me permito hacer esto? Entonces se llega al protocolo del cuadro de valores. Definiendo los valores en el cuadrado de valores

En general el cliente nos trae sólo uno de los elementos del cuadrado de valores, su deficiencia (o exageración) o su valor. Corresponde al anfitrión acompañar al cliente a definir las otras posiciones, cuestionando al cliente. Si el cliente está detrás de una deficiencia: Por ejemplo - “Soy un vándalo”.

A continuación, le preguntamos al cliente lo siguiente: Anfitrión - ¿Cuál es el valor que tú posees que en exageración te hace quedar como vándalo? Eres tan, tan ese valor, que se vuelve vándalo. Cliente - Libertad. Entonces en este caso Libertad es el valor.

153

El siguiente paso es definir el contra valor (V ‘) y la contra deficiencia (D’). Para ello seguiremos los siguientes pasos: Anfitrión - ¿Qué valor te impide quedar 100% en tu deficiencia (vándalo)? Cliente - Creo que el respeto por las personas que viven conmigo. Anfitrión ¿Respeto entonces? Cliente - Sí.

Anfitrión - ¿Y si tu exageras en este valor en qué te convertirías? Cliente - Me convertiría en una persona rígida.

Una vez que el cuadrado de valores esté montado, ofrecemos al cliente dos opciones de Virtud. Las virtudes están formadas por la compatibilidad de los valores, siguiendo la siguiente fórmula. • Valor + mente contra valor + oso. (De acuerdo con el ejemplo: Libremente

Respetuoso). • Contra Valor + mente Valor + oso. (De acuerdo con el ejemplo: Respetuosamente Libre). Es una fórmula, nos ayuda a ver las virtudes, pero como Anfitrión, busca la mejor manera para montar las virtudes, ofrece las dos opciones para el cliente, aquella que haga más sentido para el cliente será la Virtud en la constelación. Siguiendo nuestro ejemplo el anfitrión podrá decir: Anfitrión - ¿Cuál de estas Virtudes tiene más sentido para ti? ¿Libremente Respetuoso o Respetuosamente Libre? Cliente - Respetuosamente Libre.

En este caso el elemento Libre, Virtud, corresponde a: Respetuosamente Libre. Recordando que, como otros elementos libres, la Virtud puede moverse libremente por el espacio. Definiendo las Posiciones (Conflicto Externo) Los conflictos externos pueden tratarse tanto de un conflicto con una persona específica como con un grupo de personas, por ejemplo, el equipo con el que

trabaja. Vamos a seguir el siguiente ejemplo: Cliente - Tengo una relación difícil con mi hijo, él cree que soy muy rígido. Anfitrión - Seguro, su hijo cree que usted es rígido.

Anfitrión - Ysi tu hijo estuviese aquí, lo que tú le dirías. Completa esta frase: Hijo no soy rígido, soy ... Cliente - No soy rígido, soy ... Cuidadoso.

Anfitrión - ¿Cuál es ése comportamiento de tu hijo que no te gusta? Cliente - Es muy inconsecuente.

Anfitrión - Ahora te colocas en el lugar de tu hijo, como si estuviera aquí. ¿Qué te diría? Completando esa frase: padre no soy Inconsecuente, soy ... Cliente - Creo que él diría que es Libre. No soy Inconsecuente, soy Libre.

Una vez definidos los valores y la deficiencia, tenemos que ofrecer las virtudes para el cliente, pero con un pequeño cambio. Sigue el ejemplo: Anfitrión - Tenemos aquí dos posibilidades de virtudes para ti. ¿Qué tiene más sentido para ti? ¿”Cuidadosamente Libre” o “Libremente Cuidadoso”? Cliente - Cuidadosamente Libre. Anfitrión - Ysi tu hijo estuviese aquí, te colocas en su lugar, ¿Cuál de esas dos opciones tendría más sentido? Cliente - En el caso de él creo que Libremente Cuidadoso... Como el hijo del cliente no está presente entonces necesitamos trabajar con los sentimientos del cliente y en este caso la Virtud tiene que ser aquella que tiene más sentido para el otro, para que el cliente tenga herramientas para lidiar con la realidad del otro. Todo valor puede ser dañado por un demasiado mucho y un demasiado poco. Si lo acentúas o no le das importancia se vuelve una deficiencia. Cuando tienes demasiado de un valor significa qué hay otro valor qué hay demasiado poco. Los valores se contra balancean. Hay un proceso continuo de equilibrar. Una persona que baila en la calle nunca tiene equilibrio. Cuando siente que tiene equilibrio se cae. Un valor no es un valor por sí mismo. Siempre necesitas un valor que esté balanceando. Tenemos un valor y un contra valor. Ningún valor es la virtud. Si quieres tener deficiencias por favor ten valores, ellos no tienen defensa contra la

degeneración. La única manera es balancearlo con un contra valor, si no tienes contravalor la degeneración está garantizada. La honorable deficiencia que viene de acentuar el valor V, también es el tema desenfocado. El tema desenfocado que está conectado con la dinámica de que el foco no alcance su objetivo. El ser humano está hecho de alegría y duelo. No tenemos porqué acercar la tragedia, el humor es sabiduría. Con la oposición de valores se genera la virtud. Disolviendo la superposición de contexto el aprendizaje es mucho más fácil.

Gramática Posicional La gramática posicional revela el significado del posicionamiento del Foco en diferentes posiciones alrededor de los lugares. • Cuando el Foco se posiciona la DERECHAdel lugar: El Foco está en una posición de liderazgo sobre aquél lugar.

• Cuando el Foco se posiciona a la IZQUIERDA del lugar: El Foco está siendo liderado por ese elemento.

• Cuando el Foco se posiciona ATRÁS del lugar: El Foco está usando este elemento como protección. 160

• Cuando el Foco se posiciona de FRENTE al Lugar: El Foco está en posición de empoderamiento.

• Cuando el Foco se posiciona Detrás, pero un paso a la derecha o a la izquierda: El Foco está considerando la posibilidad.

Constelación del Sueños Matthias Varga dice que los sueños son el inconsciente del inconsciente y es posible constelar sueños utilizando la gramática de la constelación estructural. La constelación de sueños tiene elementos muy particulares que se enumeran a continuación. • Entrada: ese elemento representa las circunstancias que llevaron al cliente a soñar. • Salida: ese elemento representa las circunstancias que llevaron al cliente a despertar. • Puente: los puentes representan la conexión entre un episodio y otro dentro del sueño. Siempre habrá al menos un puente en la constelación, aquella que representa el puente entre el mundo onírico y el mundo real. Los puentes pueden ser fuentes de recurso. • Representantes dentro del sueño: representan a todas las personas que aparecen en el sueño. Los objetos que parecen tener relevancia en el sueño también se colocan como representantes dentro del sueño. • Representantes Fuera del Sueño: representan a todas las personas que aparecen en el sueño y existen realmente. Estos representantes fuera del sueño permanecen sentados en sus lugares. Posicionamos los elementos dentro de la constelación de acuerdo con la narrativa del cliente. Como si el cliente estuviera leyendo un guión, primero escenificamos los sueños, para saber el orden de entrada de cada elemento. Después de que el posicionamiento en el espacio y el orden de entrada estén bien definidos, pasamos la constelación. A cada nuevo elemento que entra en la constelación hacemos la Pregunta de las Diferencias para los elementos ya posicionados. Nota: Las percepciones representativas de la constelación de sueños suelen ser bastante intensas, si es necesario, retire un representante de su papel y diga lo siguiente: - ¿Cuál es su nombre? Muy bien, ahora usted volverá a representar su papel en la constelación, pero sólo con un 30% de intensidad.

Esto vuelve al representante a su cuerpo nuevamente y el habla hipnótica del 30% reduce las sensaciones físicas. Recuerde que necesitamos cuidar de todos los participantes de una constelación y no dejarlos “sufrir” las percepciones representativas. Nota: Es importante que los representantes de personas reales tengan sus representantes fuera del sueño para que haya una separación entre la percepción representativa de este elemento dentro del sueño, de acuerdo con el contexto inconsciente del cliente, y la percepción representativa de este elemento en el mundo físico, dentro del contexto del cliente.

En un sueño normal el foco externo sabe del YO del sueño, el YO del sueño no sabe del YO del mundo exterior. En un sueño lúcido (el sueño en el que el que sueña es consciente de que está soñando) ahí es donde en foco interno sabe del foco externo. Hay muchos estadíos entre ello. Un sueño puede ser lúcido en una parte y no lúcido en otra parte. A veces el sueño tiene más lucidez. En el sueño lúcido tu YO del sueño te está supervisando. Hay muchas maneras para inducir sueños lúcidos. Una técnica muy sencilla es hacer técnicas de parada, parar lo que estás haciendo por 30 segundos y decir ¿cómo sé que estoy despierto? Conforme haces eso tendrás una consciencia nueva. Si lo haces por 6 semanas esa conciencia aparece en el sueño. Así puedes desear tener sueños y ellos aparecen. En ciertas culturas lo hacen para toma de decisiones, resolver conflictos, consolarse, para otras razones y nosotros lo usamos para constelaciones internas. Las constelaciones son como un sueño lucido externalizado e inducido. Luego vienen las fases del sueño. Por ejemplo, estás en una habitación con 4 personas ves para afuera, ves un color azul precioso y de repente estás en el desierto. Los puentes entre las fases son lo inconsciente de lo inconsciente, es un hueco mayor. Trabajamos con los puentes sin saber lo que son. Si no sé el contenido no puedo constelar los huecos de en medio. En un sueño lúcido sabes que lo que estás experimentando como la verdadera realidad no es tu realidad. Tienes una cierta experiencia de que esa es una segunda realidad. Imagínate lo que es soñar mientras estás despierto de una manera lúcida. En las culturas donde se cuentan muchas historias, cuando te acuerdas de la estructura de la historia y de la realidad exterior al mismo tiempo se crea una especia de doble consciencia. Las estructurales, psicodrama, son una manera moderna de introducir algo muy natural.

Hipnosis Las constelaciones te dan una experiencia y estás en el nivel de la experiencia. Te ayudan a sentir una experiencia del objetivo y ayuda a decidir y a veces puedes decir que no quieres eso que decías querer y buscar algo diferente. Ayudamos al cliente a tener una experiencia de lo que el cliente quiere. La solución no es algo que está lejos, el cliente tiene ahora la experiencia de la solución. El cliente está en la solución. Todo el trabajo hipnoterapéutico es para ayudar al cliente a tener nuevas experiencias. Desde este punto de vista es un trabajo hipnoterapéutico porque hay momentos de trance. Los representantes no ven a la audiencia. A veces ven algo que no está ahí. Hay una especie de alucinación positiva. Hay fenómenos de trance durante la constelación. A veces el tiempo es mucho más rápido para los representantes que para la audiencia. Puedes alternar las preguntas circulares del lenguaje verbal (pensando) y el lenguaje transverbal (experimentando). Es diferente a cuando estás buscando la respuesta en el lenguaje verbal. Un formato es la entrevista geométrica de solución, es un formato que desarrollé a partir del lenguaje enfocado en soluciones. A veces en la pareja hay celos. El celoso puede decir que no tiene claro por qué siente celos. Puede ser una experiencia anterior de algo negativo. Dejar que la mano aparezca detrás del representante de la pareja preferentemente del lado izquierdo porque así es más fácil que se vaya, el izquierdo es el menos dominante. Cuando el celoso mira a su pareja y algo aparece detrás de su pareja con la mano cataléptica y retrocede para disolver los celos y el foco ya puede ver con amor a su pareja, es una historia encubierta de lo que de algún modo quitaba lo hermoso de la relación. Los 4 Gestos. • Recordando • Unificando • Distinguiendo • Soltando. Los gestos son como hackear el inconsciente Al estar en la constelación nota las diferencias. Vete detrás de tu representante toma sus hombros, deja que tu respiración vaya al ritmo de tu representante, etc. Hay que aprender las bases de la hipnoterapia para ser constelador. Lo importante es que las imágenes se ajusten al cliente y los representantes a las

intervenciones que damos, si es mejor, peor, igual o diferente. Las grandes emociones son como el gran reloj de la iglesia y las pequeñas son como el reloj de pulsera. Es importante que los representantes no sufran, si sentimos que está sufriendo se pueden cambiar por otros representantes. A veces es mejor tener representantes intercambiados. A veces el representante tiene una superposición de contexto y el cliente sigue viendo al representado en esa persona aún después de la constelación, por eso es importante cambiar a los representantes. Superposición de contexto Si los ojos siguen a la mano es un velo que puede caer. Si los ojos siguen a la mano con cierta fascinación es un bloqueo y hay que colocar algo ahí. Hay que practicar con las manos catalépticas. Se puede aprender entrenado por 6 semanas 5 minutos al día, se crean unas conexiones neuronales de una manera estable. Has desarrollado una frontera entre la asociación y la disociación en el espacio. Mi mano entra a tu sistema, yo quedo fuera, mi mano está en la constelación y yo estoy fuera. Mi corazón observa la frontera. En 6 semanas se vuelve un hábito fisiológico.

La mano cataléptica La mano cataléptica es un recurso usado cuando no tenemos representantes suficientes para la constelación, o dejar de marcar una posición, o para averiguar dónde exactamente colocar un representante. Colocamos la mano, relajada, como si estuviera sosteniendo una bola de tenis invisible. Donde los ojos del elemento, quedarían a la altura de la palma de la mano. Esta herramienta mantiene la mirada hipnótica del representante, así no comprometemos el desarrollo de la constelación cuando movemos o retiramos elementos de su posición original. La mano cataléptica se experimenta como otra persona. Los gestos sistémicos son más fuertes con la mano cataléptica. Para la mano cataléptica necesitamos que esté blanda. Con la mano cataléptica en individuales evito que el cliente me vea como a esa persona con quien tiene el problema, para eso ponemos la mano cataléptica para que lo represente. Métodos para convertir tu mano en cataléptica: Método helicóptero Con la izquierda tomas a tu mano cataléptica como si fuera una grúa o un helicóptero y la sueltas varias veces para que quede blanda. Toque ligero, acariciar la piel, mover la otra mano como mano normal y sentir las diferencias entre la cataléptica y la normal. Hacer una constelación para ti mismo, es una versión de la auto hipnosis. Elige un personaje de una película o novela. Tómate un minuto para elegir al personaje. Por ejemplo el de Al Pacino en Perfume de mujer. El personaje aparece de perfil en tu cara viendo a un costado, luego la otra mano se interpone entre tus ojos y el personaje, la otra mano es mi foco que mira al personaje, 1. Personaje o síntoma (se coloca la mano de perfil) 2. Entra el foco con la otra mano. 3. El personaje mira al foco 4. El foco sale de la escena 5. Entras en contacto visual con el personaje 6. El mensaje del personaje llega.

7. Te despides y agradeces al personaje. Frotas la mano en el pantalón para salir del papel. Invitas a la esencia a mostrarse en ti toda tu vida y en el resto del mundo. 8. Lo llevas a tu corazón. Cuando el cuerpo lo entiende la teoría es un recordatorio. Si la teoría es la base es como bailar a partir de un libro. La teoría es el recordatorio del conocimiento en nuestro cuerpo. Se puede hacer con un síntoma. Así puedes ver el mensaje que está en el síntoma. Queremos encontrar un nivel lógico del lenguaje en donde los matices de los idiomas no sean tan importantes. En la constelación de polaridades de creencias no se trata de lo bueno o malo. Es algo más abstracto de segundo plano.

Constelación de consultorio con sillas A falta de representantes es posible trabajar con una gran variedad de objetos para constelar un cliente. En este caso vamos a utilizar sillas. La constelación con sillas hace mucho uso de la mano cataléptica, ya que el propio cliente hará el papel de Foco, y a veces de otros elementos dentro del esquema utilizado. Piense en la silla como los miembros inferiores del representante, de la cadera hacia abajo, mientras que la mano cataléptica representa los ojos del representante. Tenga mucho cuidado para que el posicionamiento de la mano esté acorde con el posicionamiento de la silla. Siempre que el cliente necesite dejar la posición de Foco, o cualquier otra posición, pídale que se separe de esa percepción representativa de la siguiente manera: • El cliente debe pasar la mano en la frente como si estuviera quitando algo y hablar en voz alta: Separador. Cuando el cliente está en alguna posición del esquema, debe colocarse detrás de la silla y colocar las dos manos sobre el respaldo de la misma. Este binomio, silla + cliente o silla + mano cataléptica es que forma el representante para ese elemento. Por eso es importante que en un ritual de disolución de contexto el cliente debe llevar la silla junto, así como el anfitrión. La percepción representativa en el trabajo con las sillas no es tan precisa e intenso como en el trabajo con representantes, pero en el caso de que el cliente prefiera ser atendido en particular o en el caso de falta de representantes, esta es una buena solución. “Prefiero usar sillas porque tienen las mismas dimensiones que nosotros. Cuando las sillas se ponen unas junto a otras una persona puede poderse de pie en el lugar de una silla y las distancias son parecidas. Si tomas un marcador o cualquier elemento pequeño es normal que los coloquen demasiado juntos y la persona no se pueda poner en las diferentes posiciones porque la persona las acomoda en relación al tamaño del objeto”. Esa es una opinión herética de Insa.

La experiencia de las constelaciones se adquiere constelando Los consultores y coaches sistémicos vemos al Pensamiento Sistémicodiferente a como lo ven los científicos, el concepto de “Sistémico” fue usado por primera vez en la biología, ahí no tiene esta connotación moral, algunos “consteladores” tienen esta confusión: mezclar una ideología o concepto moral con una teoría que en principio quiere reducir la complejidad de manera diferente al tradicional concepto de causa y efecto. El concepto de amor de Humberto Maturana no tiene una connotación moral. Si queremos trabajar con empresarios y mezclamos nuestra ideología y con otros conceptos morales estamos limitando mucho la posibilidad de divulgar esta metodología que es poderosa y eficaz. Tenemos que estudiar más y profesionalizar este gran oficio al servicio de las personas, las empresas, las organizaciones y la sociedad en general. Tuvimos un trabajo encubierto que comenzó en la unidad de TV de la Universidad Múnich en 1992. Ahí tuvimos una dificultad interesante con una fundación. En esos comienzos teníamos la idea deshacer una película y hacer una constelación. No funcionó porque tenían muchas dudas y estaban entusiastas de hablar de sus proyectos. Había la impresión de que unos les robaban las ideas a otros. Eso no sucede en la psicoterapia. Ningún paciente quiere los síntomas de otro. Como venimos del mundo de las matemáticas dijimos que bastaría con asignarles letras a los elementos y a las funciones. Hicimos constelaciones de fórmulas sin saber los nombres de las personas. La claridad de la imagen aumenta cuando hay menos información abierta. Pero hay que tomar una decisión lógica: el contenido confunde en lugar de ayudar. Hay que tomar la estructura del proceso sin conocer el contenido. Algo sobre nuestro proceso de percepción y pensamiento se aclara. Es diferente a siglos anteriores. Nos hemos hecho más inteligentes en muchos aspectos y más estupidos en otros. Cuando miras a las culturas antiguas y los cuentos de hadas muy a menudo tienen una gran cantidad de generalización. Eso se descubre en las ideas junguianas de los arquetipos, de los guiones de películas hay enseñanzas de Psicologia junguiana. Tocando la estructura arquetípica habrá mejor reacción en

muchas culturas. Las estructuras que buscamos de la lógica son las historias de hadas más comunes de la humanidad. Las estructuras de la lógica son similares a comprender las estructuras de la mitología y los cuentos de hadas. A menudo la gente no entiende las enseñanzas antiguas porque se quedan fijados en la semántica inmediata. En música la tendencia a la interpretación es menos fuerte. Constelar de forma encubierta no necesita traducción, es un sentido Torre de Babel. El lenguaje transverbal está todo el tiempo, solo hay que dejar de mirar lo superficial. La lógica es como la más simple historia de hadas. Algunos necesitan la historia, otros la música y otros las estructuras transverbales. El trabajo encubierto es un camino real para hacer muy claro el trabajo. El camino encubierto está conectado con la abstracción. La estructura es algo real dentro de un espacio de posibilidades, es decir la forma. La estructura es la manera de estar relacionados unos con otros de los objetos en un determinado estado de cosas. Los objetos son los elementos, las distancias son el estado de las cosas, la estructura es la manera como se relacionan. Símbolos en la constelación. Forma es la posibilidad de estructura. Por ejemplo, cuando hay sufrimiento hay un cierto anhelo de que las cosas sean diferentes. Las posibilidades del objetivo de esa añoranza es la forma. No queremos solamente cambiar la estructura porque puede haber una recaída. Cuando una pareja se reconcilia a veces el problema vuelve a suceder y viene la terapia infinita. Para un cambio real cambia la forma redescubre las posibilidades que ni eran pensables. Tiene un efecto tan profundo porque no es nada más pensamiento positivo, el pensamiento positivo a veces trae el efecto contrario. La intención del pensamiento positivo hace daño. Hay que hacerlo de manera casi desinteresada. El decir que me quiero reconciliar nos pone más enfadados. Tenemos que ir más allá de solamente querer algo. Cuando digo de qué manera las cosas podrían llegar a ser y si veo una posibilidad de algo que no concebía, en cierto sentido todo es posible y lo específico viene después, tratamos de cambiar la forma y ahí viene la estructura. Tocar las posibilidades. Forma es la posibilidad de estructura. Es el trasfondo filosófico.

Mensaje final Existen diferentes tipos de constelaciones, como la constelación de aproximación al objetivo, siempre y cuando tenga una meta. Si quieres trabajar con los Valores, usa la constelación de polaridades de creencias. Si el tema es sobre toma de decisiones hay que trabajar con el tetralemma. También existe la constelación de sistemas de personas. Un caso típico de aproximación al objetivo consiste en que alguien dice que tiene la sensación de no poderse desarrollar de manera independiente, o que reacciona muy similar a como lo hace su padre. Eso es muy típico en las familias. Hablamos de niveles estructurales, no niveles de sistemas, la estructura es la manera de estar relacionados los unos con los otros. En estructurales hay que escuchar todos los sobretonos al mismo tiempo. En una constelación está la complejidad completa y no lo podemos reducir. Trabajamos en un nivel, pero los sobretonos llegan al cuerpo. Los síntomas tienen que ver con los idiomas; en Canadá hay pacientes son síntomas en psiquiatría que con sólo hablarles en otro de sus dos idiomas comienzan a mejorar. Es un lenguaje transverbal. La transacción es necesaria. La abstracción está más cerca del cuerpo. La música es abstracta y el cuerpo inmediatamente reacciona. No constelamos sistemas sino estructuras. En las constelaciones estructurales de familias podemos encontrar que algo relacionado con mi familia me obstaculiza. ¿Cómo podré lograr reencontrar mi camino en conexión con mis raíces? Dejando atrás lo que no me ayuda, no le hago daño a nadie de mi sistema y poder ir por lo mío. No decimos: “ como tú me trataste así cuando era niño yo tengo este problema”. Me acostumbré a una conducta que quiero devolver y lo pongo en un lugar en donde no le haga daño a nadie. En el caso de equipos a veces pasa que no logran trabajar bien juntos, no es que tengan un gran conflicto, pero siempre hay fricciones pequeñas. En el caso de la familia los elementos siempre pertenecen, en el caso de un

equipo los integrantes del equipo pueden dejar de pertenecer. En el caso de las Constelaciones con familia se colocan los elementos relevantes. Los formatos que se basan en esquemas lógicos tienen prácticamente algunos indicios integrados donde podríamos encontrar soluciones. En este caso vamos a agregar los principios sistémicos. Los clientes se unen a lo que dice el anfitrión, es más honesto trabajar con lo que el cliente trae. Pare eso desarrollamos muchos formatos, los cuales van con la estructura que trae el cliente. Por ejemplo, si el cliente quiere llegar a un sitio y esos pasos no han funcionado usamos la estructura de la orientación a un objetivo, otra estructura la aplicamos cuando hay un dilema, cuando no sabe hacia dónde ir, para eso tenemos otro formato. El tema es tener una mirada global sobre un sistema como una familia, un equipo, una organización y ese es otro tipo de formato, de manera que no vamos con el contenido, no es tanto si es el objetivo A o el objetivo B, es la estructura la que nos dice hacia dónde vamos, por eso les llamamos constelaciones estructurales, como trabajamos con estructuras, podemos trabajar también con un cliente cuando no sabemos el contenido de su tema. Si decides ir hacia un objetivo o tienes un dilema, no quiero saber el nombre del objetivo, no necesito saber el contenido del tema. Al principio hacemos algunas preguntas para entender la estructura del problema. Para las estructuras en las que se basan los formatos tomamos los esquemas de la lógica. Cuando no sabemos el problema vamos a las estructuras lógicas. La lógica tiene la ventaja de ver cuál sería la situación de manera que se puede saber cuáles son los elementos que podrían ser constelados. Si los constelas todos son importantes, así hay una completud distinta a cuando trabajas con el contenido. No tienes que saber tanto del contenido. Puedes ir adelante con las estructuras y trabajar en diferentes campos. Para ver analogías entre decisiones, aspectos de polaridades, es una manera muy antigua de explorar y descubrir en la sociedad humana. El tetralema se origina en el budismo, combinado con las teorías de la paradoja del siglo pasado. Podemos pasar a la ambigüedad sistemática de las constelaciones. Las opciones A y B son distintas fases de mi vida, diferentes partes del cuerpo, colores, padre y madre. Todo está ahí al mismo tiempo, es la resonancia sistémica. En estructurales tratamos de trabajar con todos los niveles al mismo tiempo de manera precisa dirigiéndonos a todos los niveles a través de

la gramática que es una forma de democracia, sin gramática es imposible, tendrías que ser una persona muy bien dotada. Si tienes constelaciones con gramática todos pueden acceder. La gramática no es un enemigo de la poesía. Haremos gramática estricta de las constelaciones. Es algo que se puede aprender y enseñar. Al principio puede ser un poco raro porque cuando hay elementos constelados no sabes el contenido, no sabes cómo se relacionan en uno con el otro. Hay que mirar a las relaciones que tienen el uno con el otro. A partir de esas relaciones los elementos obtienen lo que son. Lo he hacemos en las constelaciones estructurales es cambiar las relaciones. Si cambias perspectivas desde una manera sistemática es difícil no tener compasión. No vamos al aspecto de ser comprensivo, intentamos crear condiciones para que estas manifestaciones aparezcan por sí mismas, trabajamos con las relaciones de los elementos. Es la manera de relacionarse unos con otros. Las constelaciones son de estructuras y o de sistemas, así tenemos un nivel más alto para actuar. Sea lo que sea que constelamos, constelamos lo que los sistemas tienen en común. La estructura es la manera de estar interconectados con cada uno, los objetos en un estado de cosas. Estado de cosas = sistema. La estructura es la interconexión de elementos, aspectos o partes en un sistema. Hay que tener la actitud y la fuerza para tolerar la ambigüedad, dar la oportunidad de que las polaridades se hagan compatibles Esos también se usan en otras escuelas de manera diferente. Uno de esos principios es el tema de la pertenencia. Secuencia en el tiempo y cronología. Responsabilidad y compromiso. Rendimiento, competencia y capacidad. En una empresa se agrega la tarea. Estos principios no son absolutos, sino dependen del sistema. El criterio de la pertenencia es importante si queremos que perdure por más tiempo. Responsabilidad y compromiso: para trabajar con la resiliencia. Rendimiento y competencia: ser único “uniq select point”. Cuando tienes la propuesta única de valor. Los principios sistémicos no los usamos de manera normativa ni tampoco de manera descriptiva, sino como un buen medicamento cuando algo no anda bien. No decimos que la causa del problema es el excluido o el no hablar de él, sino

que bien que encontramos una idea para una mejora. Siempre necesitamos tema, motivo y encargo. Si siempre tenemos demasiadas cosas en la imaginación éstas estarán en el contexto eterno. Por ejemplo, una mala experiencia del pasado. Nos vamos formando como frontera entre lo interno y lo externo. Aquello que podemos dirigir y conducir con aquello que encontramos y no podemos dirigir o que no tenemos control. Lo que vamos tomando como frontera, y algo a lo que respondemos cuando nos lo encontramos. El ser humano como fuente. Como metáfora podemos ser más claros como signos y más comprensibles para otras personas. El Dalia Lama dice que escuches en tu interior ese momento. Cuando deseas que lo que haces contribuya al bienestar del mundo una transformación entra dentro de ti. Se puede contribuir a la transformación. Una persona individual con una sonrisa o palabra amorosa en el momento adecuado puede tener efectos durante décadas o siglos.

Glosario 1. ANFITRION: Término Neutro – Para referirnos al profesional que ofrece las condiciones óptimas para el trabajo en Constelaciones Estructurales. Es “anfitrión” y no “constelador” porque no es el protagonista de la sesión del trabajo, esto quita toda la carga de la necesidad de ser un constelador, de tener mucha expectativa por el cliente. Recibe, acoge y acompaña al cliente. 2. CONSTELAR: Es una representación visual de un contexto o situación determinada por el cliente, colocar una imagen (sea con anclas, personas) y observar sistemáticamente. 3. CONSTELACIÓN PROTOTÍPICA: Tiene Tema, pero no tiene un cliente específico. Sirve como una especie de diagnóstico de una situación de interés general del grupo presente durante la sesión. Después se convierte en específica. 4. CONSTELACIÓN VIRTUAL: Utilizado de forma didáctica para ejemplificar el posicionamiento de los elementos dentro del esquema. No tiene cliente ni tema. 5. CONSTELACIÓN ESPECÍFICA: Tiene un Tema y un cliente. 6. CONTAGEN REGRESIVA: Forma de disolución de superposición de contexto. 7. DEVOLUTIVA: Espacio al término de la constelación en que los representantes pueden hablar de sus percepciones, si es útil para el cliente. 8. ELEMENTOS DE CONTEXTO: Se queda fuera del campo, ella (él) representa la respuesta de la Pregunta de la Disimilitud, son representantes del contexto que se quedan fuera del área de trabajo. 9. ELEMENTOS LIBRES: Son elementos que traen recursos (meta = milagro, triángulo = sabiduría, tetralemma = quinta no posición, cuadrado de los valores = virtud). 10. ESQUEMA CUADRADO DE VALORES: Herramienta para trabajar conflicto interno o externo. 11. ESQUEMA 9 O 12 CAMPOS / OBJETIVO: Herramientas para trabajar, para aproximación del objetivo, del milagro y tiene como foco la solución. 12. ESQUEMA TETRALEMMA: Herramientas para trabajar - cuando tenemos un Dilema, una duda. 13. ESQUEMA TRIÁNGULO DE POLARIDADES: Herramientas para trabajar el equilibrio, el flujo de la vida. 14. ESTRUCTURA: Es la forma en que están interrelacionados los elementos dentro de un contexto para el cliente. 15. FOCO: Es el fragmento del cliente, en el contexto del tema / situación que trae. Ningún tema no puede existir sin Foco. 16. INTERVENCIÓN: Son todas las acciones tomadas por el anfitrión para el desarrollo de la constelación. Preguntas de diferencias, Rituales de disolución de superposición de contexto, Habla ... etc. 17. VELOZ ritual de retorno (Speedy González): Forma de disolución de superposición de contexto. 18. LÍNEA DEL TIEMPO: Es una línea imaginaria donde el cliente determina dónde queda el pasado y el futuro. Utilizada en las constelaciones de acercarse al objetivo.

19. MILAGRO: Elemento libre en el esquema de 9 o 12 campos. 20. PREGUNTA DE DISIMILITUD: Pregunta hecha para identificar una posible superposición de contexto. Por ejemplo, cuando usted pueda lograr (conquistar) su objetivo ¿Con quién usted va a parecerse menos? 21. PREGUNTA DE LAS DIFERENCIAS: Para percibir las diferencias de la primera posición para la segunda y así sucesivamente - Mejor, Peor, Igual o Diferente - si respuesta es diferente - agradable o desagradable. 22. PREGUNTA DE ESCALA DIGITAL: utilizada para una comparación del punto de partida del estado emocional del cliente con el punto de llegada - De 0 a 10. 25. PREFORMACIÓN: preformaciones son hipótesis que surgen durante la constelación. Las preformaciones están dentro de la cabeza del anfitrión, pueden ser probadas o no, pero cuando se prueban se convierten en información. 26. REACCIÓN SEMÁNTICA: Son las percepciones, las conversaciones y los movimientos de los representantes durante la constelación. 27. RECURSOS: Son herramientas del cliente. Interno (lado izquierdo - fuerza, coraje) / Externo (lado derecho - aprendizaje). 28. RITUAL DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIONES: Movimiento en que el cliente entra en el lugar del Foco y el Foco, a través de los ojos (mirando a los ojos del cliente) pasa al mismo toda la información que recibió durante la constelación. 29. SEPARADOR: Movimiento de pasar la mano en la frente, cuando el cliente cambia de posición en la constelación individual utilizando sillas. Este movimiento es para que el cliente salga de esa percepción representativa y pueda entrar en otra. 30. SUPERPOSICIÓN DE CONTEXTO: Es cuando una persona está mezclada a otra persona en este contexto, algo en el pasado que no permite que el cliente / representante mira directamente a su contexto.

Bibliografía • ANONIMO, Cuentos de Nasrudin, Ed. Ediciones Obelisco, 2010 • Aristoteles, Categorias, Ediciones colihue, 2016 • Aristoteles, Ética a Nicómaco, Editorial Tecnos, 2011. • Aristoteles, Problemas, Editorial gredos, 2004. • Aristoteles, Retorica, Alianza editorial, 2014. • Aristoteles, Sobre la amistad, Editorial el acantilado, 2009. • Aristoteles, Tratados de lógica, Editorial Porrúa, 2016. • BARCELA Halil, Historias de Nasrudin, Ed. Akiara books, 2015 • BARCLAY Beckett Samuel, Esperando a Godot, Ed. Tusquets editores, 2009. • BARCLAY Beckett Samuel, The collected Shorter Plays of Samuel Beckett” Ed. Grive Press, 2010. • BARCLAY Beckett Samuel, The Complete Dramatic Works of Samuel Beckett, Ed. Faber & Faber, 2012. Ed. Faber & Faber, 2012. 1989, Ed. Grove Press, 2007. • BARCLAYBeckett Samuel, I Cant´t Go On, I`ll Go on: ASamuel Beckett Reader, Ed. Grover Press, 1994. • BEYEBACH, M., 24 ideas para una psicoterapia breve, Herder, Barcelona, 2006. • BOHM, D., Wholeness and the Implicate Order, Ed. Routedge y kengan Paul, Londres, 1980. • BOSZORMENRY Iván, Intensive Family Therapy, Ed. Routledge, 2013 • BOSZORMENRY Iván, Between Give And Take, Ed Routledge, 2013 • BOSZORMENRY Iván, Invisible Loyalties, Ed. Routledge, 2014 • BOSZORMENRY Iván, Foundations Of Contextual Therapy: Collected Peapers Of Iván BoszormenyiMagy, Ed. Routledge, 2014. • BUBER Martin, Caminos de la utopia, Editorial Fondos de Cultura económica. • BUBER Martin, Eclipse de dios, Editorial Fondos de Cultura económica, 2014 • BUBER Martin, Cuentos Jasídicos. Los maestros continuadores 1, Editorial Paídos, 1983. • BUBER Martin, The letters of Martin Buder, Editorial Schocken, 2013. • BUBER Martin, Martin Buder on Psychology and Psychotherapy: Essays, Letters, and Dialogue, editorial Syracuse University Press, 1999 • BUBER Martin, Qué es el hombre, Editorial Fondos de Cultura económica, • BUBER Martin, Yo y tu, Editorial Caparros, 2005. • BUBER Martin, El camino del hombre, editorial Jose J De Olañeta Editor, 2014. • BUBER Martin, Una tierra para dos pueblos. Escritos políticos sobre la cuestión Judeo-Arabe, Editorial Ediciones Sigueme, 2009. • CHOPRA Deepak, Mahoma, Ed. Suma internacional, 2011 • ERICKSON Milton, The February Man, Ed. Routlrdge, 2012 • ERICKSON Milton, The Practical Application of Medical and Dental Hypnosis, Ed. Routlege, 2014 • FRANKE-GRICKSCH, M., Eres uno de nosotros. Alma Lepik, Buenos Aires 2002.

• Grau, U, MÖLLER, J. y ROHWEDER, N., Erfolgreiche Strategien zur Problemlösung im Sport, Philipka, Münster 1990. • FRIEDEMANN Paul, El arte de conversar psicologís de la comunicación verbal, Ed. Herder, 2012. • FRIEDEMANN Paul, La comunicación como arte de vivir, Ed Herder, 2016. • GILLIGAN Stephen, El viaje del heroe, Ed. Rigden Institut Gestalt, 2011. • GILLIGAN Stephen, Trane Generativo. Experimental y desarrolla tu flujo creativo, Ed. Rigden Institut Gestalt, 2016 • GILLIGAN Stephen, Generative Trance, Ed. Crown House Publishing, 2012 • GILLIGAN Stephen, Therapeutic Trance, Ed. Routledge, 2018. • GILLIGAN Stephen, Views On Ericksonian Brief Therapy, Ed. Routledge, 2013. • GYATSO Tenzin,108 Perlas de Sabiduría del Dalai Lama para alcanzar la serenidad, Ed. Ediciones Obelisco, 2009 • GYATSO Tenzin, Con el corazón abierto, 2018. • HARTMANN Nicolai, Moral values, Ed, Routledge, 2017 • HARTMANN Nicolai, Moral freedom, Routledge, 2017. • HATCH, M.J., Organizational Theory Modern, Symbolic and postmodern perspectives, Ed. Oxford, University Press, Oxford 1997. • HELLINGER Bert, Órdenes del amor. Ed Herder, Barcelona 2001, El manantial no tiene que preguntar por el camino, Alma Lepik, Buenos Aires 2007. • HELWIG David, The Stand.In, Ed. Herder, 2018. • HELWIG David, Saltsea, Ed. Biblioasis, 2006. • JUNG Carl, Psicología y simbólogia del arquetipo, Ed. Paidós, 2011 • JUNG Carl, Formaciones de lo inconciente, Ed. Paidós, 1982. • JUNG Carl, La psicología de la tranferencia, Ed. Paidós, 2008. • JUNG Carl, Arquetipos e inconciente colectivo, Ed. Paidós, 2013. • JAWORSKI, J., Sincronicidad. Ed. Paidós, Buenos Aires 1999. • LUHMAN Nicolás, Organización y decisión, Ed. Herder, 2011. • MATURANA, H. YVARELA, F., The tree of Knowledge, Shambala, Boston 1987. • MILLER, G., Becoming Miracle Worked, Aldine de Gruyter, Nueva York 1997. • MORANDI Giorgio, Morandi: Late Paitings, Ed. Davod Zwiner Books, 2017 • MORENO Jacob, El milriculturalismo del miedo, editorial Tecnos, Rumania, 2003. • MORENO Jacob, O teatro da espontaneidade, Editora Ágora, Rumania, 2012. • MORENO Jacob, Fundamentos do psicodrama, Editora Ágora, Rumania, 2014 • ROGERS Carl R., El proceso de convertirse en persona, Ed, Paídos, 2004. • ROGERS Carl R., El camino del ser, Ed. Kairos, • ROGERS Carl R., Psicoteraia centrata en el cliente: Práctica, implicciones y teoría, Ed Paídos, 1981. • ROGERS Carl R., Psicoterapia y Relaciones Humanas: Teoría y práctica de la terapia no directiva” Ed. Juan Pablos Editor, 2013 • ROGERS Carl R., Terapia, personalidad y realciones interpersonales, Ed. Nueva visión, 2007. • ROGERS Carl R., How to land top-Paying, Propeller-driven, airplane mechanics job. Your complete guide to opportunities, resumes and cover letters, interviews, salaries, promotions, what to expect from recruiters

and more!, ed. Emereo publishing, 2012. • ROGERS Carl R., Grupos de encuentro, Ed Amorrortu editores, 2017. • SATIR Virginia, Vivir para crecer. Despierta tus recuros internos, Ed Pax. • SATIR Virginia, Nuevas relaciones humanas en el nucleo familiar, Editorial Pax México, 2005 • SATIR Virginia, Terapia familiar paso a paso, Editorial Pax México, • SATIR Virginia, The Satir model: Family therapy and betond, Editorial Science and Behavior Books, 1991. • SATIR Virginia, Psicoterapia familiar conjunta, Editorial Prensa Medica Mexicana, • SATIR Virginia, Ejercicios para la comunicación humana, editorial Pax México, • SATIR Virginia, Pasos para ser amado: Tus distintos rostros, Editorial Pax México, • SATIR Virginia, Vivir para crecer. Un viaje maravilloso al mundo de tus posibilidades, Editorial Pax, México, 2005. • SATIR Virginia, Your Many Faces: The First Step to Being Loved, Ed Velestial Arts, 2009. • SENGE, P., The Fifth Discipline. Doubleday, Nueva York 1990. • SCHARMER Otto, Teoría U: Liderar desde el futuro a medida que emerge, Ed. Eleftheria, 2018. • SCHARMER Otto, The Essentials of Theory U, Ed. Berrett-Koehler Publishers, 2018. • SHAZER Steve de, Claves en psicoterapia breve, Ed. Gedisa, 2000 • SHAZER Steve de, Pautas de terapia familiar breve. Un enfoque sistémico, Ed. Paídos, 1987 • SHAZER Steve de, More Than Miracle, Ed. Routlege, 2012. • SHAZER Steve de, Claves para la solución, Ed. Gedisa • SHAZER Steve de, Claves en Psicoterapia Breve, Ed. Paídos, 1986. • SMITH Gunthard, La teoría de los sentimientos morales, Creatspace independient publishing platform, 2017. • SMITH Gunthard, Camino de servidumbre,, Ed, Alianza editores, 2011. • SPARRER Insa, Miracle, solution and System, SolutionsBooks, cheltenham 2007. • STAM, J. J., Fieds of connection,Uitgeverij Het Noorderlincht, Groniengen 2006. • VALERA Francisco J., Dormir, soñar y morir, Ed. Gaia, 2009. • VALERA Francisco J., The Embodied Mind, Ed. The Mit Press, 2017. • VARGA Von Kibèd Matthias y SPARRER Insa., Ganz im Gegenteil. Tetralemmaarbeit und andere Grundformen Systemischer Strukturaufstellunger für Querdenker und solche, dies es warden woollwn, Carl-Auer, Ed. Heidelberg 2005. • VASUBANDHU, Karmasiddhi prakarana, 1987. • WEBER Gunthard, Felicidad dual, Ed. Herder, Barcelona 2006. • WEBER Gunthard, Constelar familias: fundamentos y procedimeintos, Barcelona Ed, Herder, 2009. • WEBER Gunthard, Constelar familias fundamentos y procedimeintos, Barcelona, Ed. Herder, 2009. • VON FOERSTER, H., KyberbEthik, Merve, Berlín 1993. • WITTGENSTEIN Ludwig, Tratado lógico-filosófico, Ed. Tirant lo Blanch, 2017.

Related Documents


More Documents from "Marco Antonio Orosco Huayana"