Abp-coronavirus-material-para-secundaria

  • Uploaded by: Paul Criollo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Abp-coronavirus-material-para-secundaria as PDF for free.

More details

  • Words: 5,418
  • Pages: 22
Loading documents preview...
Aprendizaje Basado en Proyectos El coronavirus: una oportunidad para aprender Propuesta para el nivel SECUNDARIO

Material realizado por

Josefina Arrighi y Marisol Mañá www.abpinnova.com [email protected]

Aprendizaje Basado en Proyectos El coronavirus: una oportunidad para aprender PROPUESTA PARA EL NIVEL SECUNDARIO

Querido educador: Frente a la terrible situación que nos toca vivir, les enviamos una propuesta para trabajar estas semanas. El objetivo es que, entre todos, podamos seguir acercando la escuela a la vida. Brindar oportunidades de aprendizaje no es lo mismo que brindar oportunidades válidas. Les sugerimos algunas ideas para trabajar en torno al tema común que nos convoca: el coronavirus (COVID-19​). Será el hilo conductor que entreteja y dé continuidad a las distintas experiencias de aprendizaje propuestas. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) busca poner al alumno en el centro del proceso para que sea el protagonista de su propio aprendizaje. Cada alumno realizará distintas actividades que le permitan recorrer un camino de aprendizaje significativo que compartirá con otros, en el tiempo y modo que la escuela indique. El ABP trabaja con el mundo real de los alumnos, con su mundo, sus intereses y sus preocupaciones. De este modo promueve aprendizajes auténticos y significativos, incrementa la motivación, el interés y el compromiso de los alumnos. Es por esto que les acercamos esta propuesta concreta que nos permite comenzar a repensar juntos toda la comunidad educativa lo que significa aprender hoy. Esta es una propuesta flexible. Cada institución y docente podrá adaptarla a su realidad y contexto. Si hacen experiencia de algo de lo propuesto nos gustaría que nos lo compartan. Muchas gracias. Atentamente,

TAPATAPA.pdf 1 19/3/2020 17:00:24

Josefina Arrighi y Marisol Mañá

Educadoras especialistas ABP y autoras de ABP: transformando la cultura escolar (Logos, 2020)

2

Recorremos el camino del ABP 1. Elegimos un tema: El coronavirus 2. Nos hacemos preguntas: Indagación Los alumnos realizan preguntas sobre el tema planteado. Es muy importante darles el tiempo necesario para que sean los alumnos quienes comiencen el proceso planteándose ellos mismos preguntas sobre el tema y trabajando en base a lo que ellos propongan. Es necesario acompañar este proceso, ya que la capacidad de elaborar preguntas y plantear interrogantes es algo que se aprende. Una vez que ellos hayan presentado sus preguntas, podemos nosotros también plantear algunas.

Ejemplos de algunas preguntas que podrían impulsarnos a investigar y a reflexionar sobre el coronavirus: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

¿Cómo comenzó el actual brote de coronavirus? ¿Cómo se propaga el virus? ¿Qué puedo hacer para protegerme? ¿Cómo funciona mi sistema inmunológico? ¿Qué es la salud y qué es la enfermedad? ¿Qué sistemas se ven afectados por el coronavirus? ¿Qué debo hacer si estuve en contacto cercano con alguien que tiene el COVID-19? ¿Es bueno el uso de mascarillas? ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus? ¿Qué tengo que hacer si tengo síntomas? ¿Cómo se le hace a una persona una prueba de detección del COVID-19? ¿Cómo es el desarrollo de la enfermedad? ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes? ¿Cuáles son los grupos de riesgo y por qué? ¿El tiempo cálido detiene el brote de COVID-19? ¿Debería preocuparme por el riesgo de que mis mascotas sean afectadas por el COVID-19? ¿Cuál es el tratamiento para el coronavirus? ¿Cuánto dura el período de incubación? ¿Contagio durante el período de incubación? ¿Quiénes corren mayores riesgos de presentar complicaciones ante la enfermedad? ¿Cuál es la diferencia entre la enfermedad debida a una infección por el COVID-19, una gripe o un resfrío? ¿Cuál es el papel del estado ante esta pandemia? ¿Qué responsabilidades tenemos todos los ciudadanos ante esta pandemia? ¿A qué se llama “conciencia social”? ¿Qué es el bien común y cómo se lo cuida en esta situación? ¿Cuál es el papel de las organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS)? ¿Qué papel tienen los medios de comunicación? ¿En qué consiste y para qué se realiza una cuarentena?

3

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

¿Qué sienten los que están en cuarentena? ¿Qué consecuencias puede tener el coronavirus en la economía mundial? ¿Puede el coronavirus llevarnos a la recesión y a la desaceleración económica? ¿Por qué? ¿Qué ocurre con el consumo durante la cuarentena? ¿Qué cosas no dejamos de consumir? ¿Qué áreas de la economía se detienen y sufren las consecuencias de la cuarentena? ¿Por qué caen las bolsas del mundo? ¿Qué consecuencias tiene en la economía la caída de la bolsa? ¿En qué me afecta a mí la caída de la bolsa? ¿Qué es el desabastecimeinto y por qué se genera? ¿Qué podemos aprender de los países que comenzaron a vivir el coronavirus antes que nosotros? ¿Qué hacen los países que tienen mejores resultados en el control de la pandemia? ¿Está la Argentina preparada para enfrentar el coronavirus? ¿Qué es y cómo es la curva de la epidemia? ¿Cuánto pueden tardar los científicos en descubrir la vacuna? ¿Cómo se hace la vacuna? ¿Por qué es necesario cerrar las escuelas? ¿Qué podemos hacer como sociedad para atravesar esta pandemia? ¿Qué aspecto positivo podemos encontrar en medio de esta crisis? ¿Cómo seguir teniendo contacto social en medio de la cuarentena? ¿Cuál es el rol de la tecnología en esta pandemia? ¿Qué consecuencias puede traer al mundo esta pandemia? ¿Qué ocurre con los más vulnerables? ¿Cuál es la relación entre pobreza y la enfermedad? ¿Existe una relación entre la buena alimentación y la enfermedad? ¿Qué sentimientos provoca esta situación? ¿Cómo puedo transitar el miedo al coronavirus? ¿Qué significa que una población entre en pánico? ¿Cuáles son los mayores miedos que desata la pandemia? ¿Qué es una situación límite? ¿Qué situaciones límites hemos vivido? ¿Cuáles son las reacciones más frecuentes de las personas frente a una situación límite? ¿Cómo hemos salido de una situación límite? ¿Qué ocurre cuando aparece lo inesperado y nos cambian los planes? ¿Qué pasa a ser realmente importante frente a esta situación límite? ¿Nos sentimos amenazados? ¿Qué es sentirse amenazado? ¿Qué nos amenaza? ¿Qué cosas son esenciales para nosotros? ¿Cuáles son nuestras necesidades básicas? ¿Qué cosas me generan serenidad?

4

3. Conceptos que pueden ser abordados interdisciplinariamente • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Vida, unidad, diversidad. Organismo, cuerpo, sistemas, interacción, cambio, adaptación. Salud, enfermedad. Organismos microscópicos. Virus, bacterias. Amenaza, pandemia, epidemia, endemia, vulnerabilidad, prevención, vacuna, higiene, tratamiento, muerte. Mundo, interrelación, estímulos ambientales, selección natural, individuo, población, globalización. Individualismo, comunidad, solidaridad, cooperación, conciencia social. Tiempo, espacio. Bien común, política, Estado, instituciones, recursos, normas. Acuerdo, conflicto, interrelación, poder. Información, comunicación. Protocolo. Urgencia, emergencia, progresión, control, descontrol. Sentimientos, emociones, incertidumbre, vulnerabilidad, miedo, pánico. Negación, aceptación, resiliencia. Economía, mercados, recursos, escacez. Tecnología, ciencia, virtualidad. Observación, recepción, expresión, producción, indagación, investigación.

5

4. Algunas áreas de conocimiento y contenidos que se pueden trabajar en este ABP LENGUA CONTENIDOS

Expresión oral y escrita • Desarrollo de habilidades expresivas mediante texto, imagen, video. Uso de múltiples soportes para la comunicación oral, escrita y visual. Producción de textos escritos y orales. • Comunicación de los conocimientos construidos. Lectura • Lectura crítica. Lectura de libros. Lectura de textos periodísticos. • Reconocimiento, en textos de opinión, de los puntos de vista que se sostienen y expresión de acuerdos y desacuerdos, adoptando una posición personal o grupal fundamentada. • Abordaje reflexivo de textos literarios. • Búsqueda y selección de información con criterios propios. • Lectura crítica de los medios de comunicación masiva. • Lectura de textos: información escrita, digital y mediatizada. • Lectura y comentario de textos expositivo-explicativos. Localización de la información a través de la consulta de diferentes índices. • Registro de posicionamiento y organización de la información para construir conocimiento. Indagación de un tema en diversas fuentes de información. • Reconocimiento e interpretación de algunas estrategias para explicar conceptos.

MATEMÁTICA CONTENIDOS

• • • • • • • • •

El cálculo matemático. La resolución de problemas. La representación en la recta numérica. Ecuaciones para predecir. Noción de función, su aspecto relacional en distintos registros (tablas, gráficos, fórmulas) con problemas en contexto, resaltando su valor. Cálculos matemáticos que conducen a conclusiones indiscutibles y objetivas sobre el desarrollo de las enfermedades infecciosas y de la importancia de la vacunación. Presentación de datos, tablas y gráficos. Estadística y probabilidad. Análisis descriptivo. Situaciones problemáticas extramatemáticas que permitan a los estudiantes interpretar y elaborar información. 6

• Población, muestra. Variables cualitativas y cuantitativas, discretas y continuas. • Organización y representación de los datos mediante tablas de frecuencias y gráficos. • Media, moda y mediana. Interpretación de su significado para la elaboración de inferencias y argumentos para la toma de decisiones. • Frecuencia relativa de un suceso: determinación mediante experiencias reales o simuladas. • Comparación con la probabilidad teórica.

CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGÍA CONTENIDOS

• • • • • • • • • • • • • • • •

Los seres vivos y el intercambio con el medio, biodiversidad. La vida. El organismo y sus sistemas. Interacción y cambio. Sistema respiratorio. Sistema inmunológico. Respuestas al medio. Adaptación. Salud, enfermedad. Conceptos de epidemia, pandemia y enfermedades emergentes. El mecanismo de acción de los agentes patógenos. Virus y bacterias. Los procesos biotecnológicos, sus aplicaciones y consecuencias. Implicancias. Éticas de los avances científicos tecnológicos. Construcción del conocimiento científico. Indagar, investigar. Desarrollo de vacunas.

SALUD Y ADOLESCENCIA CONTENIDOS

• • • • • • •

La definición actual de salud/enfermedad. Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad. Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud. La alimentación saludable. Relación entre salud y problemáticas sociales. Definición de “grupos de riesgo”. Conceptos de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de la salud/enfermedad. • Derecho a la información sobre salud. • Definición de los conceptos “epidemia”, “pandemia”, “endemia”. 7

ECONOMÍA CONTENIDOS

• Las necesidades individuales y sociales como el motor de la actividad económica. Recursos. • Análisis crítico-reflexivo para la realización de proyectos de intervención social, preventivos o de mejoras. • La valoración de la participación ciudadana, desarrollada de modo colaborativo y cooperativo como generadora de proyectos colectivos.

ÉTICA CONTENIDOS

• Análisis crítico de las acciones de diferentes actores sociales. • El reconocimiento y visualización de organismos nacionales, provinciales, municipales y comunales como garantes de los derechos humanos y de organizaciones de la sociedad. El derecho a la vida y a la salud. • El derecho a la seguridad y al acceso a la información.

POLÍTICA Y CIUDADANÍA CONTENIDOS

• • • • • • • • • • •

Organización política y sociedad. Complejidad de las sociedades contemporáneas. Formas de interdependencia y cooperación. Actores sociales. Tolerancia y respeto. Diversidad cultural y organización social. El derecho de la vida, la salud, la seguridad y del acceso a la información. El papel del Estado. El papel de los medios de comunicación. La salud pública. El sistema de salud. La atención médica, niveles de organización, organización hospitalaria. Ciclo económico de la enfermedad. Círculo enfermedad-pobreza o pobreza-enfermedad.

8

FILOSOFÍA CONTENIDOS

• • • • • • • • •

El problema del hombre. El límite. La muerte. La libertad. Los derechos humanos. Filosofía, política y economía. El problema de la legitimación de las normas. Teorías del Estado y la Justicia. Ciudadanía y comunidad política. Cultura de masas. Sociedad de la información y la comunicación. Globalización, multiculturalismo e interculturalidad. HISTORIA

CONTENIDOS

• • • •

Pandemias y epidemias a lo largo de la historia en nuestro país y en el mundo. Enfermedades que cambiaron la historia. De la peste negra al coronavirus. Comprensión de los cambios culturales que conllevó la colonización en Latinoamérica, las categorías de aculturación, deculturación, transculturación. • Las distintas culturas frente a las enfermedades. GEOGRAFÍA CONTENIDOS

• • • • • • • • • • • • • •

Necesidades sociales. Recursos. Modos de vida. Constantes adaptaciones y transformaciones ambientales. Problemas ambientales y catástrofes naturales. Globalización. Formas de interdependencia y cooperación. Globalización de la salud. Conocimiento y explicación de los procesos histórico-políticos en el desarrollo de enfermedades. Estructura política y social. El rol de los Estados. Conocimiento y reflexión entre riesgo y vulnerabilidad frente a eventos de desastres y catástrofes. Mercados de trabajo, atendiendo a su estructura, dinámica y problemáticas. Interpretación crítica de las distintas situaciones entre nacionalismos, regionalismos y localismos, considerando la pandemia. Las fronteras. Cierre de fronteras. La inmigración. Las migraciones en la región. Integración e interculturalidad en la problemática regional concreta. Problemas referidos a salud y educación.

9

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS

• • • •

Corporeidad y motricidad. Conciencia corporal. El cuidado del cuerpo. La salud y el movimiento. TIC

CONTENIDOS

• • • • •

La tecnología al servicio del hombre. La tecnología al servicio de la comunicación. Identificación de las técnicas, sus propósitos y el reconocimiento de herramientas. Instrumentos y máquinas para el tratamiento de la enfermedad. Delegación de programas de acciones humanas en artefactos evaluando estrategias y dispositivos de control. • Tecnología e información. • Procesos productivos en diferentes escalas y contextos.

ARTE CONTENIDOS

• El lenguaje artístico. Expresión, recepción y producción. Capacidad de percibir. Los procesos compositivos. • Observación, exploración y apropiación de las posibilidades de comunicación expresiva personal y grupal. • El lenguaje plástico visual. Capacidad de observar, percibir y comprender la imagen visual. Superficie, composición, figura, color. Simetría, asimetría, proporciones, trama, soportes. • El lenguaje musical. La música como elemento comunicacional. Recepeción y producción. La escucha. El sonido, las fuentes sonoras, el ritmo, la melodía. Textura musical. • El lenguaje teatral. Observación, exploración, expresión, acción, improvisación. La estructura dramática.

10

FÍSICO-QUÍMICA CONTENIDOS

• Equilibrio térmico. • Temperatura. Termómetros. Dilatación térmica. Calor como transferencia de energía. Conducción y convección. El calor y los cambios de estado de agregación de la materia. • Consecuencias ambientales de la solubilidad de las sustancias en distintos medios y su aplicación en medidas de cuidado.

INGLÉS CONTENIDOS

• El inglés y la comunicación oral y escrita. • Vocabulario específico. • El inglés y el uso de los recursos tecnológicos.

11

5. Posibles objetivos Que los alumnos sean capaces de: • Buscar, analizar e interpretar la información disponible del tema. • Investigar y comprender conceptos relacionados al tema. • Interpretar y analizar los acontecimientos utilizando los conocimientos estudiados. • Establecer relaciones entre los datos de lo que ocurre en la realidad y los conceptos mencionados. • Analizar y discutir los aspectos éticos vinculados al tema. • Buscar, identificar e interpretar distintos puntos de vista acerca del tema. • Analizar la participación de los distintos actores. • Desarrollar destrezas en el manejo de fuentes estadísticas. • Desarrollar la comunicación en todas sus posibles variantes. Resolver conflictos a través de la palabra.

• Escuchar activamente y respetuosamente a sus compañeros. • Desarrollar la cooperación trabajando junto a otros. Vivenciar cómo su acción puede mejorar su entorno. • Desarrollar el pensamiento crítico creativo. Establecer conexiones entre los distintos temas para crear un pensamiento propio. Identificar un problema, seleccionar y aplicar estrategias para solucionarlo. • Desarrollar el autoconocimiento tomando contacto consciente con el modo en que cada uno vive esta situación. Descubrir fortalezas y debilidades. • Desarrollar la regulación emocional identificando y expresando los sentimientos que la situación genera y transitándolos junto con otros.

12

6. Posibles actividades a realizar Los docentes pueden planificar conjuntamente actividades que respondan a objetivos comunes y a los contenidos que desean abordar. Es importante proponerles a los alumnos actividades que les permitan acceder al conocimiento de un modo integrado. Nota: en escuelas bilingües las actividades pueden realizarse en los distintos idiomas. 1. Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=G5abDdCIsKw. Reflexiona sobre el lugar que tiene la indagación en el camino del conocimiento. El verbo “indagar” viene del latín indagare, que significa “seguir la pista de un animal”. Incluye en su morfología la raíz del verbo agere, que quiere decir “mover, llevar adelante algo”. 2. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Cómo relacionas el significado etimológico de la palabra “indagar” con lo que se ve en el video? b. ¿Cuál es la importancia de plantearnos preguntas frente a una situación que se nos presenta? c. ¿Cuál es el papel de las preguntas en un trabajo de investigación? d. ¿Cuál es el papel de las preguntas en el camino del conocimiento? 3. Elabora una lista de al menos diez preguntas relacionadas con el tema. 4. Comparte a través de un grupo de WhastApp el listado con tres compañeros. Juntos, elijan las que consideren más relevantes y realicen una única lista de preguntas. 5. Ordena las preguntas de a acuerdo a una sencilla clasificación:. • Preguntas fácticas, sencillas, googleables. • Preguntas de comprensión, que requieren un recorrido: desde la observación de un hecho hasta el análisis y la captación del sentido. • Preguntas esenciales o profundas, de respuesta abierta. 6. Elige tres preguntas googleables, tres de comprensión y tres esenciales, y, de modo grupal, busquen las respuestas. Indaguen en distintas fuentes (entrevistas, encuestas, textos periodísticos) para profundizar el conocimiento sobre este tema. 7. Elabora una infografía (representación visual informativa o diagrama que resume o explica un tema), ya sea de forma manual o en la computadora, en la que presentes las preguntas y sus respuestas, para presentar en la escuela ante la comunidad de manera virtual o al volver a clases. 8. Investiga el significado de los conceptos “epidemia”, “pandemia” y “enfermedades” y averigua el mecanismo de acción del virus (coronavirus). Escribe lo investigado en un párrafo de no más de quince líneas. 9. Escribe una carta de lector de quince líneas a un diario escolar, local o nacional, para expresar una opinión o una experiencia relacionada con el coronavirus. Si te animas, envía la carta al diario. (Las direcciones de correo de los diarios suelen indicarse en sus plataformas digitales). 13

6. Posibles actividades a realizar 10. Elabora una guía de entrevista, enumerando las preguntas que le realizarías a un actor social que esté involucrado en la situación que estudiamos (ej.: un doctor a cargo de la terapia intensiva del hospital local, una enfermera que atiende la guardia, un enfermo del coronavirus, un gobernante, una investigadora que trabaja para realiza la vacuna, una persona que está realizando la cuarentena, etc.). a. Determina a quién entrevistarías. b. Realiza la guía de preguntas. c. De ser posible, realiza la entrevista por llamado telefónico o videoconferencia. d. Presenta la guía de la entrevista o la entrevista realizada en forma escrita o audiovisual. 11. Piensa y presenta una campaña gráfica o audiovisual para informar a la población sobre el tema. 12. Lee y escucha noticias sobre el coronavirus en la prensa gráfica, la radio y la televisión. Elabora un cuadro en el que compares cómo se narra el mismo tema en los distintos medios. Puedes considerar el lenguaje que se utiliza, las imágenes, el sonido o música, los títulos, el modo en que se cuenta lo que sucede, entre otros aspectos. 13. Si fueras periodista, ¿qué te gustaría comunicar del coronavirus y de qué modo lo harías? Escríbelo en un párrafo o realiza un esquema, un dibujo, un collage, un rap, una imagen, una canción que lo represente. 14. Elige una fotografía que tenga que ver con el tema que investigamos: a. ¿Qué ves en la foto? ¿Qué está ocurriendo? b. Describe la foto detalladamente. c. Si estuvieras en el lugar que se tomó la foto, ¿que ruidos escucharías, qué olores sentirías? ¿Quién serías y qué estarías haciendo? d. ¿Qué sientes al mirar esta foto? 15. Pregúntale a tres miembros de tu familia: a. ¿Qué consideras que está ocurriendo? b. ¿Cómo estás viviendo esta situación? c. ¿Qué crees que va a suceder? Luego, compara los distintos puntos de vista y elabora un cuadro con las opiniones que te hayan brindado. 16. Escribe al menos una vez por semana cómo estás viviendo la cuarentena. Al regresar a clases o de manera virtual, presenta dos carillas que cuenten esta vivencia. 17. Elige una película o serie que hayas visto que tenga algún punto de conexión con algo de lo que estás viviendo o de lo que está sucediendo. Relátalo con tus palabras y explica por qué consideras que tienen relación. 18. Utiliza un mapa del mundo para localizar los lugares más afectados con el COVID-19. En rojo, marca los países con mayor número de casos; en amarillo, los países en los que la epidemia está avanzando, y en verde, los países que presentan muy pocos casos o ninguno. Si no tienes mapa, puedes dibujarlo. 14

6. Posibles actividades a realizar 19. Lee la siguiente noticia, que relata el caso de la construcción de un hospital en China en menos de un mes: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51361822 a. Enumera tres aspectos que te llamen la atención. b. Diseña un hospital de campaña. Realiza los planos y explícalo. c. Si tienes la posibilidad, elabora una maqueta. 20. Estudia el caso de Corea del Sur a través de esta noticia: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51838817 a. ¿Qué hizo para enfrentar el coronavirus? b. ¿Qué resultados obtuvo? c. ¿Qué podríamos aprender de ellos? 21. Realiza al menos dos producciones artísticas que expresen de diversos modos tus percepciones sobre el tema. Puede ser cualquier tipo de expresión artística: dibujo, escultura, música, baile, fotografía, video, cuento, teatro, stand up, cómic. 22. Reflexiona sobre la importancia de lavarse las manos: a. Realiza el siguiente experimento. • Poner agua en un plato y esparcir pimienta sobre la superficie. • Meter un dedo en el agua. • Abrir una canilla y mojar el dedo. ¿Qué sucede? • Poner jabón en el dedo y meterlo nuevamente en el plato con agua y pimienta. ¿Qué sucede? b. Redacta las observaciones que realizaste a medida que llevabas a cabo el experimento. Luego, elabora una reflexión sobre la importancia de lavarse las manos. * Un ejemplo de cómo se realiza este experimento puede verse aquí:

https://es-la.facebook.com/enlineamaule/videos/229335044783246/manos

* Para acceder a videos e información sobre este tema:

https://www.educ.ar/recursos/128051/dia-mundial-del-lavado-de-manos

23. Realiza una campaña publicitaria para concientizar sobre la importancia del lavado de manos en la población. Puede ser una publicidad para un medio gráfico, radio o televisión. 24. Responde estas preguntas sobre el desabastecimiento: a. ¿Qué es el desabastecimiento? b. ¿Qué productos necesarios escasean en este momento en el mercado? c. ¿Cuál es la causa del desabastecimiento? d. ¿Se te ocurre alguna medida para prevenir el desabastecimiento? ¿Cuál? 25. Busca casos de epidemias en la historia de la humanidad. Al respecto de cada una, responde: a. ¿Dónde sucedió? b. ¿Cómo eran las condiciones de vida en esa época? c. ¿Qué ocurrió? d. ¿Qué la causó?

15

6. Posibles actividades a realizar e. ¿Cómo fue enfrentada? f. Compara lo ocurrido con la situación actual. Representa la información en una infografía. En ella puedes incluir imágenes, descripciones, mapas, gráficos, entre otros recursos. 26. ¿De qué manera te parece que la matemática ayuda a resolver problemas concretos, como el coronavirus? ¿Puede la matemática predecir el coronavirus? Investiga al respecto. 27. Lee el siguiente artículo y resúmelo en tres oraciones. https://elpais.com/elpais/2017/02/06/ciencia/1486386507_636571.html 28. La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo. En base a esta definición y a otras que puedas conseguir por tu cuenta, realiza una definición de la globalización con tus propias palabras. 29. Brinda un ejemplo concreto de algo que refleje la globalización. Piensa en algo que impacte en tu vida. 30. ¿Cómo consideras que la globalización influye en la pandemia del coronavirus? 31. Enumera hechos o aspectos relacionados con la globalización que hayan hecho que el virus avance a nivel mundial en tan poco tiempo. 32. ¿Qué aspecto positivo podemos rescatar de la globalización, en cuanto a la disminución de la propagación de la pandemia? 33. Enumera qué aspectos positivos trae la vivencia de esta pandemia a nivel personal, familiar y comunitario, tanto en nuestro país como a nivel mundial. 34. Reflexiona sobre el cierre de fronteras: a. ¿Qué es una frontera? b. ¿Qué significa que las fronteras están cerradas? c. ¿Dónde hay, en este momento, cierre de fronteras? d. ¿Para qué se realiza el cierre de fronteras? e. ¿Qué te genera el cierre de fronteras: protección y seguridad o encierro y aislamiento? Explica tu respuesta. f. Presenta una imagen que refleje qué simboliza en tu vida el cierre de fronteras. 35. Lee textos literarios y analízalos en relación a la situación del coronavirus. * A modo de ejemplo, presentamos los siguientes: Poe, Edgar Allan. La máscara de la muerte roja. Tema: alegoría sobre lo inevitable de la muerte. Acceso al audiolibro y relato: https://albalearning.com/audiolibros/poe/lamascara-sp.html

16

6. Posibles actividades a realizar Camus, Albert. La peste. Temas: situaciones límite y reacciones que provocan. Solidaridad. *Solo para alumnos del último año del secundario, ya que es una novela larga.

Tólstoi, León. La muerte de Ivan Ilich. Temas: muerte, situaciones límite, sentido de la vida. Puértolas, Soledad. “El tifus y la gallina petirroja” en Con mi madre. Temas: enfermedad, encierro, aislamiento, vínculos y cercanía. Descubrimiento de la lectura y la escritura. *Fácilmente leído por todos los niveles.

Bodoc, Liliana. Amigos por el viento. Temas: la vida, que de repente desordena y arrasa en la metáfora del viento. Amenaza e incertidumbre. Solidaridad y empatía. Acceso al cuento: http://bibliopequeitinerante.blogspot.com/2013/05/cuento-amigos-por-el-viento-de-liliana.html *Este libro está en la currícula. Puede ser dado inclusive a chicos de primaria del segundo ciclo.

Valentino, Esteban. Todos los soles mienten. Temas: situación límite del fin del mundo. Manipulación desde el poder. Adolescencia. Preservación. Solidaridad. *Este libro está en la currícula (Género: ciencia ficción distópica).

36. Lee el siguiente fragmento de la novela Cien años de soledad, del escritor Gabriel García Márquez: Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el pueblo, reunió a los jefes de familia para explicarles lo que sabía de la enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelo se propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como les quitaron a los chivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas, y se pusieron a la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían los consejos y súplicas de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos los forasteros que por aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que hacer sonar su campanita para que los enfermos supieran que estaban sanos. No se les permitía comer ni beber nada durante su estancia, pues no había duda de que la enfermedad solo se transmitía por la boca, y todas las cosas de comer y de beber estaban contaminadas por el insomnio. En esa forma se mantuvo la peste circunscrita al perímetro de la población. Tan eficaz fue la cuarentena, que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural, y se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir.

17

6. Posibles actividades a realizar a. ¿Qué te genera la lectura de este texto? Puedes expresarlo por escrito o a través de un dibujo o una foto. b. ¿Cuál es la peste que hace que esta población tenga que aislarse? c. ¿Qué es el insomnio? d. ¿Qué palabras te sugieren la palabra “insomnio”? e. Según el autor, ¿podría tener el insomnio una connotación positiva? ¿Cuál? f. ¿Qué quiere decir el autor con “llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural”? g. ¿Podríamos naturalizar vivir como estamos viviendo? 37. Escribe un cuento sobre la temática del virus, en el que el narrador sea alguno de estos: un médico, un paciente, un gobernante o el virus. 38. Lee este artículo (en inglés): https://www.washingtonpost.com/graphics/2020/world/corona-simulator/. a. Explica por qué consideras que es importante aislarse. b. Prepara una historia para subir a Instagram, a fin de transmitir tu opinión con otros. Guárdala para enviársela al docente. 39. ¿Podrías identificar algún miedo que te provoque el tema del coronavirus? Identifica y describe lo que sientes, utilizando, al menos seis adjetivos para hacerlo. Acompaña la descripción con alguna imagen o música. ¿Cómo podemos hacer para transitar estos miedos? 40. ¿Cuál es la diferencia entre miedo, fobia y pánico? Si conoces a algún psicólogo y te animas, solicítale que te cuente cuáles son las características de estos y cómo podemos hacer para transitarlos. 41. Redacta un diálogo en inglés con un doctor. Imagina que quieres preguntarle qué medidas puedes tomar en tu casa para prevenir el contagio del coronavirus. • En caso de que estés en un nivel principiante, puedes usar el traductor de Google para realizarlo. • En caso de que estés en un nivel avanzado, además escribe un essay sobre el tema. 42. Lee el siguiente artículo sobre el impacto económico del coronavirus: https://www.lanacion.com.ar/opinion/columnistas/lore-con-verit-ip-ercipel-impactoeconomico-del-coronavirus-nid2343651 43. En base al artículo, responde: ¿consideras que el impacto económico afectará a tu barrio? ¿Y a tu familia? ¿Por qué? ¿De qué manera afectará? 44. Investiga sobre el derecho a la salud en Argentina: https://www.educ.ar/recursos/15143/el-derecho-a-la-salud-en-la-argentina Responde: a. ¿Por qué tener salud y cuidarla es un derecho humano? b. ¿Por qué el derecho a la salud se relaciona con el derecho a la vida?

18

6. Posibles actividades a realizar c. ¿Qué factores consideras que inciden negativamente en la salud de la población? d. ¿Qué condiciones económicas, sociales, ambientales y políticas deben estar aseguradas para garantizar el derecho a la salud de la población de un país, de una provincia o de una localidad? e. ¿Qué consideras que pasa ahora con este tema? 45. A partir del siguiente video, realiza un cómic para entregarle a los más pequeños, para enseñarles cómo lavarse correctamente las manos. https://www.youtube.com/watch?v=-LKVUarhtvE&feature=youtu.be 46. Mira este video y reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en el tratamiento de las noticias: https://www.brightvibes.com/1573/en/seasoned-journalist-uncovers-what-most-mediaignore-but-is-crucial-for-us-all-to-know 47. A partir de la lectura de este artículo, elabora con un compañero una reflexión. https://www.lanacion.com.ar/opinion/y-si-es-peor-remedio-enfermedad-nid2343441 48. ¿Qué te genera la lectura de este párrafo? “Y mientras nosotros estamos encerrados, las aguas vuelven a cristalizarse, el aire se despeja, los árboles dejan de ser talados y los animales podrán habitar en paz por un tiempo. No sé si será el mejor momento para decirlo, pero la naturaleza es tan mágica, que ella misma está limpiándose del mal que le hicimos. Estamos viviendo algo histórico: el año en que la Tierra solita obligó al mundo a detenerse”.

19

7. Posibles productos finales • • • • • • • • • • • • • • •

Diseño de una campaña de prevención. Diseño de un hospital de campaña y realización de una maqueta. Diseño de un blog con información. Armado de un video documental. Elaboración de una muestra fotográfica de lo que significa la vida en cuarentena. Socialización de las producciones escritas en foros, diarios, publicaciones. Presentación de una propuesta a la comunidad, ante el concejo municipal, para solucionar algún problema asociado con la situación actual. Creación de un programa de radio con información actualizada y actividades para que los jóvenes y niños interactuen durante el período de contingencia. Armado de una campaña publicitaria para informar a la población. Desarrollo de tutoriales para enseñar a la población medidas preventivas. Organización de una presentación de cuentos y publicación de un libro de cuentos. Redacción de un guión de teatro. Desarrollo de un diario interno de la escuela. Escritura de un diario personal. Elaboración de una muestra de producciones artísticas.

20

8. Reflexión final 1. Escalera de metacognición. El docente puede proponerle a los alumnos que respondan estas preguntas: • ¿Qué aprendí? • ¿Qué pasos he seguido para aprender? ¿Cómo lo hice? • ¿Para qué me sirvió esto que aprendí? • ¿En qué otras situaciones puedo utilizar lo aprendido? • ¿Cómo me sentí trabajando de esta forma? 2. Rutina de pensamiento: “Antes pensaba..., ahora pienso...”. Se trata de una rutina con carácter metacognitivo que permite a los alumnos hacer consciente en qué han cambiado sus ideas una vez que han trabajado un determinado contenido. Para realizarla, se les debe pedir que escriban las ideas que tenían sobre el tema antes de empezarlo y las que tienen ahora, luego de trabajar sobre él.

21

Algunas aplicaciones y recursos que se pueden utilizar • Be challenge Entorno de aprendizaje activo, innovación y colaboración. https://bechallenge.io/ • Kialo Aplicación que permite debatir temas para ayudar a los estudiantes a llegar al núcleo de la discusión. https://www.kialo-edu.com/ • House Party Red social que permite trabajar en grupo de modo virtual sin importar donde está cada miembro. https://houseparty.com/

Bibliografía de consulta Arrighi, J. y Mañá, M. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos: transformando la cultura escolar. Rosario: Ediciones Logos. https://www.edicioneslogos.com/shop/product/aprendizaje-basado-en-proyectos-transformando-la-cultura-escolar-16677

22

More Documents from "Paul Criollo"