Autoevaluacion Derecho Romano Ii - Cesar Medina

  • Uploaded by: CESAR
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Autoevaluacion Derecho Romano Ii - Cesar Medina as PDF for free.

More details

  • Words: 5,697
  • Pages: 11
Loading documents preview...
DERECHO ROMANO II TEMA I OBLIGACIONES EN GENERAL 1.- ¿Qué se entiende por Derecho Real y Derecho Personal? El derecho real, es un derecho, oponible a cualquier tercero, que permite a su titular el goce de una cosa, sea en la forma máxima que conoce el orden jurídico, sea en alguna forma limitada, como en el caso de los derechos reales sobre cosas ajenas. El derecho personal, en cambio permite a su titular reclamar de determinada persona la prestación de un hecho – positivo o negativo- que puede consistir en un “DARE” (transmitir el derecho sobre algo), “FACERE” (realizar un acto con efectos inmediatos) o “PRAESTARE” (realizar un acto sin inmediatas consecuencias visibles, como cuando se garantiza una deuda ajena o cuando uno se hace responsable de cuidar de un objeto o se declara dispuesto a posponer el cobro de un crédito). A estos conceptos podríamos añadir los de “NON FACERE” y de “PATI” (tolerar). 2.- ¿Explique el concepto de “Obligatio” (obligación)? En las obligaciones quo necesítate nostrae civitatis iura.” quedamos obligados a nuestra comunidad política.”

de Justiniano se adstringimur alicuis “la obligación es cumplir necesariamente,

define un de

como el “iuris vinculum, solvendae rei, secundum vínculo jurídico por el cual acuerdo con el derecho de

La obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada acreedor, tiene la facultad de exigirle a otra, llamado deudor, el ejercicio de determinada conducta. 3.-Mencione los distintos elementos que constituyen a la obligación. Uno o más sujetos activos pasivos (debitores, rei debendi) y un objeto.

(creditores,

rei,

credendi),

uno

o

más

sujetos

A. Sujeto activo (el acreedor es aquel que tiene la facultad de exigir del otro (deudor) una determinada conducta. B. Sujeto pasivo (deudor es el obligado a realizar la conducta). C. Objeto es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer, es el contenido de la conducta del deudor. D. Relación jurídica es el vínculo reconocido y normado por el derecho objetivo, el cual faculta el acreedor a exigir una conducta del deudor y asegurar su cumplimiento con la posibilidad de obtener coactivamente su cumplimiento. 4.- ¿Qué se entiende por fuentes de las obligaciones? Las ellas.

fuentes

de

las

obligaciones

son

los

hechos

jurídicos

que

dan

origen

a

5.- Siguiendo con la clasificación Justinianea que se entiende por: a) Contrato: es el acuerdo una o más obligaciones civiles.

entre

dos

o

varias

personas,

que

tiene

por

objeto

producir

b) Delito: Es un hecho humano contrario al derecho y castigado por la ley. Es un hecho jurídico, ya que produce un cambio en el mundo del derecho; pero no es un acto jurídico, ya que el cambio que resulta (el deber del autor del delito de sufrir un castigo) no es precisamente el efecto deseado por el delincuente. c) Cuasicontrato: Es una figura parecida al contrato por su licitud y sus consecuencias, pero en el cual no se

encuentra el consentimiento entre los sujetos como elemento constitutivo, lo cual separa los cuasicontratos de los contratos. d) Cuasidelito: Es un acto ilícito, pero que el derecho romano no clasificaba entre los delitos. Produce una obligación entre el autor del acto y el perjudicado (en algunos casos el delincuente). 6.- Defina el contrato y mencione sus elementos así como el objeto de los mismos. El contrato: es el acto por el cual dos o más personas regulan sus respectivos intereses jurídicos y al cual el derecho objetivo atribuye determinados efectos según la función económica social del acto jurídico en cuestión. -los elementos esenciales de los contratos son cinco: sujetos, objeto, consentimiento, causa y forma. Objeto: consiste en la creación de una o varias obligaciones. 7.-

¿Cuáles

son

los

modos

de

extinción

de

las

obligaciones?

Podemos dividirlos en dos grupos: En primer lugar, había modos de extinción ipso iure. Aunque el demandado no alegara la existencia de estos modos de extinción ante el pretor, por lo cual éste no podía incorporarlos en la “fórmula” que mandaba al Iudex, el juez debía tenerlos en cuenta. En segundo lugar, había modos de extinción exceptionis ope. Si el demandado no hacía insertar estos modos como “excepciones” en la fórmula no podía alegar ante el iudex su existencia. 8.- Explique cómo opera el “Ipso iure” y el “Ope exceptionis”. IPSO IURE por voluntad de la misma ley. 1) El pago podía efectuarse por cualquier persona en vez del deudor, siempre que no se tratara de un hecho que el deudor mismo debía prestar por haberse celebrado un contrato en vista de sus peculiares cualidades personales. 2) La daciòn en pago o “in solutium datio”. Cuando, con consentimiento del acreedor, el deudor daba, en vez de lo convenido, un objeto distinto, estamos en presencia de una daciòn de pago. Si el nuevo consistía en la entrega de una cosa que posteriormente resultaba pertenecer a un tercero y el acreedor sufría evicción total o parcial, la daciòn en pago era considerada nula, de manera que la antigua obligación renacía con sus garantías y modalidades especiales. 3) La remisión de la deuda: esta podía tomar la forma de una declaración del acreedor en el sentido de que no reclamaría el cumplimiento del deudor (pactum non pretendo), pero también la de un finiquito, un recibo simulado de pago: la “solemne aceptilatio”. 4) La novaciòn: por la “NOVATIO”, el contenido de una obligación se traspasaba a otra nueva, con modificación de un solo elemento. Esta figura se parecía algo a la daciòn del pago; en ambos casos, encontramos a un sustituto a la “SOLUTIO” únicamente que la “DATIO IN SOLUTUM” el acreedor recibía una satisfacción definitiva, mientras que, mediante la “NOVATIO”, recibía de nuevo un crédito, el derecho a una futura satisfacción. 5) La confusión: cuando por herencia, Manus, Adrogatio, la función del deudor venía a recaer en la misma persona que tenía la función del acreedor dentro de la misma obligación, ésta se extinguía por confusión. 6) La sentencia: así como una sentencia equivocada podía ser fuente de obligaciones, si no se lograba anularla, mediante algún recurso, de la misma manera tal sentencia podía ser causa de extinción se obligaciones perfectamente fundadas. 7) El concurso de dos causas lucrativas era un curioso modo de extinción que podía dar lugar a interesantes problemas teóricos. El término en sí no era muy claro. Encontramos este modo de extinción cuando una persona recibía derecho a un mismo objeto, por dos actos diversos de liberalidad. 8) La pérdida del objeto debido. Como ya hemos visto, si el objeto de la obligación era específico y se perdía sin culpa (y, a fortiori, sin dolo) del deudor, la obligación se extinguía ipso iure. 9) La muerte o capitis deminutio de una parte. En algunos casos (mandato, sociedad), una obligación se extinguía por la muerte de una de las partes.

10) En la delegación se presenta también un modo de extinción de las obligaciones. Si el delegado era deudor del delegante, esta deuda se extingue (hasta por el importe de la nueva deuda, contraída por el delegado respecto del delegatario), y por el hecho de aceptarse la delegación, se extingue también la deuda entre el delegatario y el delegante. 11) El abandono del objeto, base de una “obligatio propter rem”. 12) La extinción de una obligación obligaciones accesorias correspondientes.

principal

como

causa

de

extinción

de

las

OPE EXCEPTIONIS: opera a través de una excepción. Modalidades extintivas.- en caso de haberse cumplido un término resolutorio o una condición resolutoria, el demandado debía hacerse insertar esta circunstancia en la fórmula; si no, el “iudex” no podría tenerla en cuenta. Pacto non pretendo.- también la existencia de un pacto de remisión debía alegarse “IN IURE” e insertarse en la fórmula, salvo cuando había tomado la forma tan castizamente romana de la “ACCEPTILATIO”, la cual extinguía la obligación “IPSO IURE”. Compensación.- por ésta entendemos la extinción simultánea de dos deudas, hasta por su diferencia (o sea, la cantidad de la mayor, menos la cantidad de la menor), por el hecho de que el sujeto pasivo de la primera es el activo de la segunda, y viceversa. Se trata, pues, de una imputación recíproca de lo que dos personas se deben mutuamente, una “debiti et crediti inter se contributio”. Para que procediera la compensación, era esencial: Que ambas deudas estuvieran vencidas. Que ambas deudas tuvieran el mismo objeto genérico (por lo común, dinero; pero excepcionalmente, también trigo, etc., de la misma calidad). Que ambas deudas fueran “líquidas” (requisito añadido por Justiniano). Esto quería decir que fueran determinadas correctamente en términos monetarios, o, en casos excepcionales, en peso, medida o cantidad física, si el objeto genérico de ambas deudas no era dinero. 9.- ¿Cuándo se dice que existe “Dolus Malus”?. Es el tercer vicio posible en relación con el consentimiento; este proviene desde los romanos pues estos reconocían, en determinadas circunstancias, la existencia del dolo bueno. El “dolus malus”, es toda habilidad maliciosa o maquinación fraudulenta, con la que se engaña a otra persona, como dice Labeòn.

INSTRUCCIONES: CONTESTE CON UNA (V) SI LA RESPUESTA ES VERDADERA Y CON UNA (F) SI LA RESPUESTA ES FALSA, HACIENDO LA ACLARACIÓN CORRESPONDIENTE EN CADA CASO. 10.- Los sujetos son elementos indispensables; para un acuerdo se necesitan cuando menos dos personas. (V) 11.- El consentimiento en los contratos que es el segundo de los elementos de este, consiste en la incongruencia entre las voluntades declaradas de las partes. (F) Es la congruencia existente entre las voluntades declaradas por los sujetos, teniendo que existir por tanto una clara y lógica relación entre la voluntad de los sujetos y la declaración expresa de la misma (efectos más importantes del contrato). 12.- El consentimiento en los contratos que es el segundo de los elementos de este consiste en la incongruencia entre las voluntades declaradas de las partes. (F)

Es la congruencia existente entre las voluntades declaradas por los sujetos, teniendo que existir por tanto una clara y lógica relación entre la voluntad de los sujetos y la declaración expresa de la misma (efectos más importantes del contrato).

13.- Mencione las reglas básicas para la interpretación de los contratos. Convencion: 1) Cuando dos más personas se ponen de acurdo respecto a un objeto determinado se dice que hay entre ellas una convenmcion o pacto. 2) las partes que hacen una convencion destnidana a producir un efecto jurídico puede proponerse crear, modificar, o extinguir un derecho. 3) El derecho civil no reconoce este efecto más a convecciones acompañadas de ciertas formalidades, cuya ventaja es dar fuerza y más certidumbre al consentimiento de las partes y disminuir los pleitos. 4) Que debían emplear las partes para formular su acuerdo, bien en menciones escritas; 5) Cada una de las convecciones así sancionadas por el derecho civil formaba un contrato y estaba designada por un nombre especial. 6) Los contratos del derecho romano son, pues una convecciones que están destinadas a producir obligaciones y que han sido sancionadas y nombradas por el derecho civil. 14.- Señale en que pueden encontrar su origen los vicios del consentimiento y realice un amplio análisis de los mismos. El error: es el falso consentimiento de la realidad esa ignorancia puede ser sobre un hecho o un derecho (error factio error iuris) el error del hecho no siempre inválida el contrato. El dolo Consiste en las maquinaciones fraudulentas para probar el error en una persona o para mantenerla en él, los romanos distinguen el dolos malus de la astucia que pueden tener ciertos comerciantes para sobre estimar las cualidades de las mercancías dolos bonus. La intimidación: el consentimiento puede verse privado de su libertad absoluta o corpori) illata o la moral (vis compulsiva o animo illata).

por dos clases de violencia

la física (vis

La lesión: hay lesión cuando una de las partes se aprovecha de la ignorancia o extrema necesidad de la otra parte , rompiendo en su beneficio la igualdad que debe existir entre la prestación y la contraprestación. 15.-Explique ampliamente la función de los elementos accidentales de los CONTRATOS. Los elementos accidentales, son aquellos que las partes pueden insertar en el contrato, son expresión de su voluntad. Los más comunes son: la condición, el término y el modo. La condición es el acontecimiento futuro de realización incierta del cual se hacen depender el nacimiento o la extinción de los efectos de un acto jurídico. Termino (dies) es el acontecimiento futuro de realización cierta a partir del cual entra en vigor (dies a quo) o se extiende (dies ad quem) los efectos de un acto jurídico. Modo (modus) o carga es un gravamen que se impone a ciertos negocios jurídicos no onerosos, es decir a los gran tuitos su misión consiste en obligar a la persona beneficiada por el negocio donatario, manumitido, etc a que haga algo según indicacion del que lo beneficio. INSTRUCCIONES: ENCIERRE EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA.

16.- Los modos extintivos que operan ope exceptionis son: a) La compensación y el pacto de non pretendo. b) La “Capitis Deminutio” y la “Mora Debitoris”. c) La “Mora Creditoris” y la cesión de créditos. 17.- Se entiende que es el cuarto elemento del contrato romano. Inclusive Gayo la utiliza para hacer referencia a la misma como fuente de las obligaciones. a) La forma. b) Los pactos. c) La causa. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES TEMA II 1.- ¿Qué se entiende por contrato? Es el acuerdo de voluntades tendientes a producir obligaciones sancionadas por una acción civil. 2.- Indique la división justinianea de los contratos. Contratos reales (re) son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa. Contratos verbales (verbis) verbalmente.

son los que requieren ciertas palabras establecidas por la tradición

expresada

Contratos literales (litteris) los que ameritan ciertas palabras expresadas a través de la escritura. Contratos consensuales (consenso) aquellos que adquieren su existencia por el simple consentimiento 3.- Realice un cuadro sinóptico señalando la clasificación de los contratos: Consensu, litteris, verbis y re 1.- Negotio, per aes et libram, en la cual tomaban parte las personas que se obligaban 5 testigos y una que sostenía la balanza y pesaba el libripens. 2.- dictio dotis: es un contrato por medio del cual la mujer o quien tenga sobre elle patria potestad se obliga (antes o durante el matrimonio a contribuir con las cargas económicas del matrimonio). 3.- iusiurandum liberti consiste en el juramento que hace el liberto al patrono de prestarle servicios ( operae) como agradecimiento por haber sido manumitido. 4.- la stipulatio es una forma de contratar que debido a su carácter abstracto sirve para tutelar múltiples negocios. Contratos Litteris y clasificación. a) Nomina transcrititia surge de la practica seguida por los pater familias de anotar diaria mente en un libro de registro de casa (adversaria) las operaciones de entrada (accepti) y salida (expensi) que eran reproducidos mensualmente en un codex. b) Chirographum es un el deudor reconocía su deuda.

documento

que

permanecía

en

poder

del

acreedor

en

el

que

c) Syngraphe: consiste en documentos redactados en dos originales suscritos por ambas partes cada una de las

cuales conserva uno, parecen haber creado obligaciones por la sola existencia de la escritura ,es decir que genera verdaderas obligaciones literales independientemente de la causa o título de la obligación contratos reales y clasificación Contrato mutuo (mutuum) es un contrato de préstamo de consumo por medio del cual una persona el mutuario que es recibido de otro el mutuante, cierta cantidad de dinero o de otras cosas fungibles se obliga a restituir otro tanto del mismo género y calidad. Contrato comodato (commodatum) es un contrato de préstamo de uso por el cual una persona el comodante entrega el uso temporal y gratuito de una cosa específica a otra persona, el comanditario quien se obliga a restituir la después del plazo convenido. El deposito (depositum) es un contrato por medio del cual una, persona el depositante entrega una cosa mueble a otra, el depositario para que la guarde gratuitamente y la restituya a la llegada del termino o cuando el depositante la requiera. La prenda (pignus) es un contrato por medio del cual el deudor o un tercero entrega una cosa, a otra persona al acreedor prendario como garantía de una deuda preexistente con la obligación principal. La fiducia es un contrato por el cual una persona, el fiduciario que recibió de otra persona el fiduciante la propiedad de una cosa por mancipatioo in iura cessio se obliga a usarla de determinada manera y a volverla a transmitir a la llegada del termino o condición. Contratos consensuales y clasificación. ❖ La compraventa (empptio venditio) es un contrato por el cual dos personas convienen la una (venditor) el dar el disfrute completo y pacifico (habere licere) de una cosa A cambio de la otra, el comprador (emptor) le transmite la propiedad de una suma de dinero (prentium).

el vendedor ( merx)

❖ El arrenda miento (locatio- conductio), es un contrato por el cual una de las partes se obliga a procurar a la cosa el use y disfrute temporal de una cosa, o la prestación de determinados servicios o a la ejecución de una obra a cambio de una determinada cantidad de dinero llada merces. ❖ Es un contrato por el cual dos o más personas (socci), acuerdan aportar determinados bienes, obras o actividades para lograr un fin comun. ❖ Mandato: el mandato (mandatum) es un contrato por el cual una persona, el mandate , encomienda a otra , el mandatario la realización gratuita de determinados actos , por cuenta e interés de aquella o de un tercero. 4.Mencione y contratos nominados.

explique

las

categorías

en

que

pueden

in nominados, aquellos convenios que no coincidiendo con ninguno de los contratos con el incumplimiento de una de las partes.

ser tipificados

agrupados

los

se perfeccionan

a) Permuta es un contrato do ut des por el cual una persona transfiere a otra persona la propiedad de una cosa a cambio de que esta le transfiera la propiedad de otro objeto. b) El aestimatum es un contrato por el cual una persona que ha recibido un objeto tastado, se obliga a devolverlo después de cierto tiempo en caso de no haberlo vendido o a entregar el precio en caso de haber realizado la venta. c) El precarium es un contrato por el cual una de las partes concede el préstamo de uso a otra persona que se lo a solicitado especialmente (preces) la que se obliga a restituirlo a la primera reclamación. d) La transactio: es un contrato por el cual las partes mediante concesiones reciprocas evitan un litigio ya iniciado o previenen un litigio futuro, es decir renuncian a la acción.

5.- ¿Cuáles son los tipos de donación? ❖ Donación entre vivos: Una liberalidad irrevocable por la que una persona, el donante se despoja voluntariamente de una cosa o de una ventaja apreciable en dinero en provecho de otra persona el donatario. ❖ Donación Mortis Causa: Ocupa un lugar intermedio entre la donación entre vivos y el legado hecha por el donante en previsión a su fallecimiento, solo se hace perfecta en el momento de su muerte y caduca si muere primero el donatario. ❖ Donación entre conyuges. Son hechas por uno de los cónyuges al otro durante el matrimonio. , se encontraba tratada como una liberalidad mortis causa puesto que solo se hacía validad a la muerte del donante. ❖ La dote: el conjunto de bienes que el marido recibe de la mujer o de otra persona en su nombre, para ayudarle a soportar las cargas del matrimonio. ❖ Donación propter nupcias: es una donación hecha a la mujer matrimonio.

por el marido por

un tercero

con ocasión del

6.- Mencione y explique los cuatro contratos re o reales. Son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa (re) es decir que además del con semiento de las partes debe realizarse la datio rei. Contrato mutuo (mutuum) es un contrato de prestamo de consumo por medio del cual una persona el mutuario que es recibido de otro el mutuante, cierta cantidad de dinero o de otras cosas fungibles se obliga a restituir otro tanto del mismo género y calidad. Contrato comodato ( commodatum) es un contrato de préstamo de uso por el cual una persona el comodante entrega el uso temporal y gratuito de una cosa específica a otra persona ,el comandatario quien se obliga a restituir la después del plazo convenido. El deposito (depositum) es un contrato por medio del cual una , persona el depositante entrega una cosa mueble a otra , el depositario para que la guarde gratuitamente y la restituya a la llegada del termino o cuando el depositante la requiera. La prenda (pignus) es un contrato por medio del cual el deudor o un tercero entrega una cosa , a otra persona al acreedor prendario como garantía de una deuda preexistente con la obligación principal. La fiducia es un contrato por el cual una persona, el fiduciario que recibió de otra persona de una cosa por mancipatio in iura.

el fiduciante la propiedad

7.- Señale 5 diferencias entre el contrato de mutuo y comodato. Contrato mutuo (mutuum) es un contrato de préstamo de consumo por medio del cual una persona el mutuario que es recibido de otro el mutuante, cierta cantidad de dinero o de otras cosas fungibles se obliga a restituir otro tanto del mismo género y calidad Diferencias. a) La condictio certae crediatae pecuniae, si el objeto del mutuo es dinero. b) la condictio triticaria si el objeto consiste en otros bienes genericios que los bienes sena genericos puesto que el mutuario va a devolver no los mismo que recibió si no otros que el mutuante sea propietario de los bienes que el mutuante sea capaz de recibir el ius abutendi que el préstamo del consumo implica de los contrario el mutuante puede inmediatamente reclamar la devolución de los prestado que no produzca intereses la eventual obligación del mutuario de agarlos debe surgir de otros contratos. Contrato comodato ( commodatum) es un contrato de préstamo de uso por el cual una persona el comodante entrega el uso temporal y gratuito de una cosa específica a otra persona ,el comandatario quien se obliga a restituir

la

después del plazo convenido Sus diferencias

que son casual, gratuito, bonae fidei sinalagmatico impecto,

8.- ¿A qué se refieren los contratos consensu o consensuales? Son aquellos que se perfeccionan con el mero consentimiento (nudo consenso,) es decir que no requieren de forma alguna verbal o literal, o de una datio rei. El derecho (derecho clásica) acepta 4 contratos consensuales: la compraventa, el arrendamiento, la sociedad y el mandato son generados de buena fe y fundamento de la evolución contractual moderna 9.- Señale los tipos de sociedad existentes. Sociedad: Es un contrato por el cual dos o más personas (socci), acuerdan aportar determinados bienes ,obras o actividades para lograr un fin común. Sociedades romanas clasificación: Universales y particulares. Las sociedades universales se clasifican en: Ocietas omnium bonorum este tipo de sociedad los socios aportan todos sus bienes, incluso sus ganancias futuras forman asi una sociedad familiar artificial a manera que aquella natural que surgia de la herencia indivisa Societas quaestus comprende tolas las adsquisiones obtenidas por el propio esfurzo de los socios exluye por o tanto herencias logados o donaciones. Sociedades particulares Societa unius rei esta sociedad se limita a una sola operación transitoria, comercial o no comercial Societa alicuicus negotiationis formada para determinadas clases transacciones o negocios estables. 10.Especifique “Actio Conducti”.

los

deberes

del”

Locator”,

que

eran

reclamables

mediante

la

1.- Locutor entregar o poner a disposición del arrendatario la cosa arrendada en el tiempo y lugar convenido. 2.- Verificar o pagar los gastos y reparaciones necesarias para que el arrendatario pueda disfrutar la cosa en condiciones estipuladas. 3.- Garantizar al arrendatario contra la eviccion y los vicios ocultos de las cosas. 4-. Reponer de los daños y perjuicios que el mismo causara al arrendatario o de las que causaran personas sujetas a su patria potestad dominica postad o manus debido a que en el derecho romano (no así en el derecho mexicano) el comprador de un bien dado en arrendamiento, puede lanzar a l arrendatario, el arrendador está obligado a responder de todos los daños que la actitud del nuevo propietario ocasione al conductor. 5.- Pagar los cargos que recaigan sobre la cosa tales como tributos y gravemenes. Si la cosa perece por caso fortuito o fuerza mayor el arrendador corre con los riesgos periculum est locatoris para exigirle las obligaciones señaladas al locator, el conductor tiene actio conductii. INSTRUCCIONES: RELACIONE LAS COLUMNAS (19) FORTUM, INIURIA DAMNUM, INIURIA DATUM. ( - ) CONSENTIMIENTO, OBJETO, CAUSA. ( - ) DICTIO DOTIS, STIPULATIO. (11) CORRESPONDE AL MODERNO CONTRATO DE TRABAJO Y EN ROMA NO TUVO GRAN IMPORTANCIA. ( - ) MUTUO, COMODATO, DEPÒSITO. (12) ACTO DE ADMINISTRACIÒN DE INTERESES AJENOS, SIN ENCARGO DE SU TITULAR. ( - ) APARCERÌA LOCATIO CONDUCTIO OPERIS. ( - ) NULIDAD Y ANULABILIDAD. (14) DO UT DES, DO UT FACIAS, FACIO UT DES, FACIO UT FACIAS. ( - ) POSITUM ET SUSPENSUM. ( - )TORPEZA JUDICIAL. (18) GESTIÒN DE NEGOCIOS, ENRIQUECIMIENTO ILEGÌTIMO.

( - ) LEX RHODIA DE IACTU. ( - ) SE CLASIFICAN EN RERUM, OPERARUM Y MIXTAS CUASIDELITOS (15)CUASICONTRATO ( - ) DONACIÒN, ROBO, RAPIÑA. (16) CRIMINA, DELICTA (20) EFFUSUM ET DEIECTUM, POSITUM ET SUSPENSUM ( - ) SOCIEDAD, PACTOS, PERMUTA. (13) PARA SU EXISTENCIA LA GESTIÒN ENCOMENDADA DEBE SER LÌCITA Y CONFORME CON LA MORAL. (17) RAPIÑA, INTIMIDACIÒN, DOLO, FRAUDE A ACREDORES. 11.-LOCATIO CONDUCTIO 12.-MANDATO 13.-SOCIEDAD 14.-CONTRATOS INOMINADOS 15.GESTIÒN DE NEGOCIOS 16.DELITOS PÙBLICOS 17.DELITOS PRIVADOS 18.- CUASICONTRATOS 19.- DELITOS PRIVADOS DERECHO HONORARIO. 20.-CUASIDELITOS.

SUCESIONES TEMA III INSTRUCCIONES: CONTESTE CON UNA (V) SI LA RESPUESTA ES VERDADERA Y CON UNA (F) SI LA RESPUESTA ES FALSA, HACIENDO LA ACLARACIÓN CORRESPONDIENTE EN CADA CASO. 1.- El derecho romano nos ofrecía tres tipos de sucesión; siendo la más débil la vía legítima. (V) 2.La Donatio Mortis Causa no es equiparable al legado. (V) 3.- La sucesión por vía legítima tenía lugar cuando no habíatestamento; cuando habiéndolo, no fuera válido. (V) 4.- Las XVII tablas disponían que a falta de Sui Iuris, la herencia se ofrecería a los agnados. (F) 5.- El Derecho antiguo reconoció dos formas testamentarias; el testamento In Procinctu, y el testamento Mancipatorio. ( F). 6.- La capacidad para testar y para ser intuido en un testamento se llama Testamenti Factio. (V) 7.- La sustitución es una institución de heredero sujeta a condición suspensiva en la que se nombraba a un heredero sustituto para el caso de que el primeramente instituido no llegara a heredar. (V) 8.El testamento nuncupativo era un testamento escrito. (F) 9.- Testamento In Procinctu, se realizaba en tiempo de guerra, frente al ejército. (V) 10.- El autor del testamento podía revocarlo en cualquier momento antes de su muerte. (V)

INSTRUCCIONES: CONTESTE AMPLIAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 11.- ¿Qué es un fideicomiso? Fideicomiso, viene de la palabra "fideicommissum", los romanos indicaban la declaración de la voluntad extensa de formas hechas por el testador entre (fideicomitente), en virtud de la cual se encargaba a otra (fideicomisario) la ejecución determinados actos que debían realizarse a la muerte del primero en provecho de una tercera persona fiduciario. 12.- ¿Qué es un legado? Es la disposición hecha por el testador en un testamento o codicilo adjunto aquel, en el cual se asigna a determinada persona cierta cantidad de patrimonio sin conferirle el título de heredero 13.- De el concepto de testamento y explique sus diversas formas. Se puede definir como el acto solemne de la última voluntad en el que se instituye heredero o herederos I. Testamentum calatis comitisse celebra dos veces al año (el 24 de marzo y el 24 de mayo) tenía lugar ante el pueblo reunido en comicios curiados. II. Testamentum per aes et libram o mancipatorio gallo se refiere a una tercera forma de testamento que tuvo un desarrollo singular quien sentía que la muerte se aproximaba y no había hecho testamento acudía a un amigo a quien le vendía ficticiamente sus bienes rogándole que dispusiera de ellos como el le dictaba.

III. La forum posseesium secundum tabulas llamada por lo romanistas modernos testamento pretorio podía ser invalidado por ius civili si los herederos legítimos reclamaban. IV. Testamentum tripartitum en el periodo grecorromano el testamento per aeset libram por desuso o abolición había desaparecido los emperadores teodsio segundo y valentininiano tercero ( año 439 introdujeron una nueva forma de testae el testamento tripartitum que deriva de tres fuentes y consta de tres partes el derecho civil antiguo el derecho pretorio y de las constituciones imperiales y en el cual además del texto debe contener la declaración expresa de siete testigos (subscriptio) y de los sellos. V. Testamentum apud acta y es judicial o municipal. VI. Testamento oral nuncupatio requiere solo del testar manifieste ante testigo su voluntad. VII. Testamentum príncipe oblatum presentado ante el príncipe la función que desempeña la autoridad o el emperador era igual a la que tenían los testigos los testigos en el derecho clásico. VIII. Testamentos extraordinarios se permiten testar sin formalidades a personas que se encuentran en condiciones especiales. 14.- Mencione y explique los diferentes tipos de legados. Son cuatro formas: 1-. Legatum per vindicationem a través de este legado que se caracterizaba por la forma do lego el legatario adquiría directamente en el momento que el heredero cumplía con la adición hereditarias la propiedad quiritaria u otro derechos reales de las cosas legados y gozaba de la acción reivindicatoria para obtener las cosas de manos de quien fuera poseedor. 2.- Legatum per damnationem la fórmula de este legado no las reporta gallo heres meus damnas esto, dare (mi heredero está obligado a dar y al legatario el) a través del cual surgía una obligación a cargo del heredero a favor del legatario principalmente una obligación de dare, pero podía ser también de facere. 3.- Legatum sinendi modo la formula típica de este legado la da gallo eres meus damnas esto tiene ( mi heredero está obligado a que el legatario tome lo siguiente) este legado creaba una relación obligatoria entre el heredero y el legatario a través de la cual el primero tenía que cumplir con una conducta pasiva; a saber permitir que el legatario se apropiara de la cosa legada; como consecuencia, este no adquiría la propiedad por la usucapio, era menester la possesio las obligaciones existente entre heredero y legatario se tuteaban por una action inserti de carácter claro, personal. 4.- Legatium per praeceptionem a través de te legado el testador utilizando la formula stichum praecipito (gayo stichum debe tomar, antes de la división de la herencia entre los coherederos el siguiente objeto) atribuía la propiedad de una cosa a uno de los herederos. Podían ser objeto de este legado cosas de las cuales el testador solo tuviera la propiedad bonitaria el derecho del legatario estaba tutelado por la action reivindicatoria si procedía, o por otra acción real según el caso. 15.- Mencione las diferencias entre herencia vacante y herencia yacente. I. Herencia yacente: entre la muerte del testador y el momento en que el heredero acepta la sucesión intervalo durante el cual la herencia queda sin dueño se dice entonces que esta es yacente.

hay un

II. Herencia vacante nunca es reclamada, por lo tanto sucede lo que pasa a poder Del Estado Nota: ¿que el testamento? Lo define ulpiano como la manifestación legítima de nuestra voluntad, hecha solemnemente para hacerla después de la muerte. 16.- ¿Cómo se puede dar la nulidad del testamento? 1. No habiendo sido hecho el testamento según las formas legales se dice que es injustum o non jure factum. 2. El instituido no tenía testamentio factio en el momento de la confeccio del testamento.

3. El testor no tenía el derecho de testar o, del modo si teniendo el derecho, no tenía que testo. 4.

El

testor

ha

omitido

un

heredero

suyo

que

existía

en

el ejercicio en el momento en el

momento

de

testar.

17.- ¿A qué se refiere el codicilo y como se realizaba? Pequeño testamento realizado por de cuius ante 5 testigos. No puede instituir heredero relación con el testamento solo puede contener fideicomisos.

o destituirlo si no guarda

El codicilo sirve para hacer cambios al testamento existente sin necesidad de tener que volverlo a escribir en su totalidad. Ojo esta se aplica en la actualidad. 18.- ¿Cómo debía hacerse la institución de heredero en el derecho antiguo? a) Condición suspensiva en este caso no hay declaración de la herencia hasta que se haya verificado la condición si el instituido muere antes de que se cumpla la condición la declaración no era admisible en el derecho romano excepto en el testamentum militis. b) Modo el heredero puede adir la herencia pero debe ejecutar el cargo; de no hacerlo puede ser obligado por el tercero a cuyo favor haya sido impuesto el gravamen por los coherederos o por los substitutos; faltando estos el gravamen en el derecho clásico no tenía eficacia jurídica pues los sucesores ab intestado no podían coaccionar. Justiniano permitió la intervención judicial. 19.- ¿De que dependía la adquisición del legado y la invalidez del mismo? La eficacia del legado como las de las otras disposiciones del testamento estaba subordinada a la existencia y eficacia de las instituciones del heredero. Invalidez del mismo; si bien la herencia en su origen no tenía un carácter patrimonial ya que lo que interesaba era la continuidad de la personalidad del difunto los herederos en muchas ocasiones no recibían más que cargas debido a las dudas excepto de manumisiones y legados etc. El concepto de ella se fue transformando al mercantilizarse Roma y los romanos consecuentemente a, rechazo de la herencia damnosas “caida” el testamento por la creencia de herederos y con el caían toda las disposiciones ahí incluidas. 20.- ¿En qué consistía la “Donación Mortis Causa” y qué la hacía. Distinguirse de las demás donaciones entre vivos. Ocupa un lugar intermedio entre la donación entre vivos y el legado hecha por el donante en previsión a su fallecimiento, solo se hace perfecta en el momento de su muerte y caduca si muere primero el donatario. Lo que la distingue de las demás: ✓ No es definitiva más que a la muerte del donante. ✓ Caduca por muerte anterior del donatario ✓ Es revocable a la voluntad del donante.

Related Documents

Derecho Romano
February 2021 1
Derecho Romano
January 2021 1
Derecho Romano
January 2021 1
Esquema Derecho Romano
January 2021 1

More Documents from "ChristianSep"

Para Caminos 2.docx
January 2021 3
Tifoidea Esquema
January 2021 2
Bombeo En Pavimentos
February 2021 0
Shantui Sd32.pdf
February 2021 1
February 2021 5
January 2021 2