Bolzmann Tiiu La Observacion Y La Percepcion Abierta

  • Uploaded by: Silvana Cottié
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bolzmann Tiiu La Observacion Y La Percepcion Abierta as PDF for free.

More details

  • Words: 1,525
  • Pages: 7
Loading documents preview...
La observación y la percepción abierta

La observación y percepción abierta Tiiu Bolzmann A. El primer contacto en la entrevista En el primer contacto con un paciente, sea en la consulta individual o en el tra bajo con Constelaciones Familiares, podemos conseguir muchas informaciones sobre la persona, antes incluso de empezar la entrevista. Cada persona comunica algo de sí mismo, a través de su apariencia y antes de decir siquiera una palabra. 1. ¿Cuáles son las informaciones no verbales, que comunica la persona, no verbalment e? ¿Qué se puede observar de la persona? Postura, ropa, peinado, mirada, expresión, estado de ánimo: triste, sonriente, carga do, aliviado, serio, divertido, etc. Anotar la observación. 2. ¿Qué puede uno percibir de la persona? ¿Qué sentimiento resuena en el terapeuta? Miedo, alegría, cansancio, agotamiento, aburrimiento, rabia, etc. Anotar lo que perciben.

3. ¿Qué relación ofrece el paciente al terapeuta con su forma de presentarse? ¿Qué espera el paciente del terapeuta? Se muestra responsable por sí mismo, irresponsable, entregado, crítico, escéptico, seg uro, fuerte, débil, intelectual, sensible, jugando, desafiante, etc. 4. Cerrar los ojos y revisar si uno, como terapeuta, está dispuesto a tomar esta p ropuesta: ¿quiero tomar el rol de salvador, de madre, de amigo, de consentida, de la desafiada, etc.? Si sí, está bien, si no, cuál sería la relación que podría respetar? Volver a mirar al paciente. ¿Se ve distinto? 5. ¿Qué dice en la primera entrevista y cómo lo dice? Tomar en cuenta las palabras y cómo están presentadas, también aquellas que son solame nte para crear un clima. 6. ¿Cuál es el pedido, el asunto, el deseo de trabajar? Revisar el pedido antes de seguir, para ver si es adecuado y si está al alcance de l terapeuta. Ver si la persona está dispuesta a abrir el tema, si tiene el permiso , si el contexto es adecuado, etc.

B. Hipótesis sobre las dinámicas (ocultas) e implicaciones tomando en cuenta los Órden es del Amor 7. ¿Qué dice el paciente en el pedido? ¿Cuáles fueron las primeras frases? ¿Se encuentra ya en el pedido un desorden? Verificar los sentimientos, si son adecuados o no corresponden. Ejemplo: ( Mi papá no hace lo que tiene que hacer ) 8. Crear varias hipótesis del problema:

¿Cuáles pueden ser las dinámicas en juego? ¿Quiénes pueden ser excluidos, olvidados? ¿Quiénes no fueron nombrados? ¿Quiénes están despreciados? ¿Cuáles serían los Órdenes? ¿Hay algunos Ór desordenados ? Cerrar los ojos y tomar en cuenta a todos los que puedan tener que ver con la pr oblemática. Visualizar a los padres detrás de la persona y también agregar a las perso nas que puedan estar excluidas, completar el sistema en el pensamiento. Abrir los ojos y mirar al paciente. 9. Crear varias hipótesis sobre soluciones ¿Cuáles son soluciones posibles? ¿A quién haría falta integrar? ¿Cómo se podría conseguir un alivio para el paciente y su sis tema? El terapeuta dice al paciente qué trabajaría en su caso, por ejemplo: me fijaría en la relación entre tu madre y vos , te acompañaría para que hagas el duelo por tu hermano , etc . (sin hacer la Constelación) Ejercicio parte 2 10. Revisar la disposición para la solución Si el paciente trae demasiados problemas y no presenta ninguna idea sobre una po sible solución (si no tiene un deseo de logro claramente formulado), y el terapeut a no sabe por dónde empezar, hay que crear una imagen de solución con preguntas: ¿Supongamos que la Constelación resulte exitosa, de qué manera te darías cuenta de esto? ¿Quién se alegraría por esta solución? ¿Qué podrías hacer luego? Etc. Las respuestas pueden incluir actos, comportamientos, hechos, decisiones, etc. n o tienen que ser necesariamente sentimientos.

11. ¿Qué informaciones son necesarias en este caso? Preguntas sobre miembros de la familia, parejas anteriores, muertes tempranas de hijos o padres, abortos, hechos graves, enfermedades, culpa, etc. No hace falta preguntar todo en todos los casos. Las preguntas se formulan a par tir de la información ya recibida y a través de la hipótesis creada. Recuerden: Si el mapa no es el territorio, la descripción no es el problema! C. Posibles soluciones El resultado de la entrevista nos ha dado una perspectiva de la problemática y a s u vez una idea sobre las posibles soluciones. Si sabemos, por ejemplo, que la persona no tiene la fuerza necesaria para maneja r su vida, sabemos que le falta algo importante. Ahora podemos preguntarnos: ¿Qué necesitaría el paciente para lograr una mejora? Si sentimos que la persona no está presente, podemos preguntarnos: ¿Dónde está, con quién está? Si vemos que la persona está sobrecargada podemos preguntar: ¿Qué es lo que está cargando? Si vemos que la persona está muy demandante, podemos preguntar: ¿Qué es lo que no ha tomado todavía? Pensando en una posible solución obtenemos la pauta para la elección de los represen tantes.

La traducción de lo observado y percibido en la Constelación (Leer las imágenes de las Constelaciones) D. La observación del sistema y la traducción de lo observado Después de la elección y configuración de los representantes, observar el sistema cons telado y traducir lo observado. Cada uno del grupo participa en la observación y percepción y toma notas por sí mismo. E. Frases curativas ¿Qué frases causan una diferencia? ¿Qué frases reestablecen el Orden? Puede suceder que las frases suaves no tengan efecto. Puede ser que algunas fras es tengan que ser provocativas o paradojales. Experimentar la diferencia, por ejemplo entre: pude o no quise , etc.

te tomo

o

me doy , gracias

y

por favor ,

F. Formas de preguntar Preguntas cerradas: respuestas por ¿Quiere hacer terapia? r ¿Está casado? ¿Tiene hijos? das

Estas preguntas provocan sí

o

no . Son útiles para consegu

datos y recibir respuestas limita

Preguntas abiertas: ¿Qué lo hace venir aquí? osibilidad ¿Cuáles son su deseos con respecto deseos y a la terapia? ¿De qué manera se tiples presenta el problema?

Esta forma de preguntar da la p de contestar los propios pensamientos. Abre el camino a múl respuestas.

Preguntas por repeticiones y diferencias: ¿Ya ha experimentado algo parecido? ¿Qué fue igual en el aquel entonces? ¿Qué fue distinto? ¿Quién está más preocupado, quién lo está menos?

Esta forma de preguntar sirve para relativizar generalizaciones. Da la posibilidad de diferenciar y encontrar recursos que ya han servido.

Preguntas alternativas: ¿Prefiere casarse o convivir con su persona

Estas preguntas transmiten a la

pareja? ¿Quiere estudiar o trabajar? e actuar y

noción de que tiene la libertad d

¿Quiere quedarse con sus padres o gir.

le muestran la posibilidad de ele

quiere vivir solo? Preguntas por justificaciones: ¿Por qué no está contento con su

Estas preguntas pueden llevar la

trabajo? ¿Qué es lo que no lo deja y pueden

persona a nuevas justificaciones

tomar una decisión? cidas.

generalizar razones cono

Preguntas por feedback: Si entendí bien, ¿Ud. quiere apoyar si a su hija? ¿Es cierto que esto no le pero

Estas preguntas ayudan a verificar el asesor entendió a la persona,

causa problemas? a que la persona

también sirve también par

verifique su intención. Preguntas lineales: ¿Quién tiene depresiones? ¿Qué es, lo que lo deprime? ¿Desde cuándo ones

Esta forma de pregunta conviene para

se siente deprimido? tiva del problema

investigar en los hechos, da informaci sobre la descripción cogni

Preguntas reflexivas: ¿Si este problema se resolviera r en cuenta qué cambiaría en su relación?

Estas preguntas permiten toma

¿Estaría sorprendido si su mujer

nuevas posibilidades y posibilitan anticipar un nuevo objetivo.

volviera? Preguntas por excepciones y funcionalidad ¿En qué situación no surge el

Estas preguntas relativizan

el problema? ¿En qué momento y

generalizaciones y ayudan a activar

pudo reaccionar de otra manera? es ¿Cómo hizo para que funcionara bien?

encontrar recursos y capacidad inconscientes

Preguntas circulares: ¿Cómo reacciona su marido cuando se enoja Ud. con su mamá?

Con estas preguntas se pueden detectar patrones, implicancias y enred

os. Y qué hacen sus hijos entonces? ¿Y cómo crees que explicaría tu mamá esta situación? ar a la persona.

Preguntas estratégicas: ivar los ¿Cómo podría actuar para convencer a su jefe de su capacidad? ¿Cómo nto podría lograr terminar su trabajo? Pregunta por el milagro: eden

Se puede ver de qué manera uno está vinculado. La diferenciación en la percepción puede liber

Estas preguntas ayudan a act recursos de la persona y provocan un cambio de patrones en su comportamie (cuando la meta es correcta) A través de esta pregunta se pu

Supongamos que durante la noche

construir realidades alternativas

cuando duerme, sucede un milagro iones.

impensables, que traen nuevas soluc

que resolviera su problema, ¿de qué manera se daría cuenta que ha realidad.

Además producen distintas asociaciones que no estaban en el marco de la

sucedido? Preguntas por verificaciones: icar si ¿Qué consecuencias trae esta decisión en su vida? ¿Qué va a decir su marido cuando haya

Estas preguntas sirven para verif la decisión está en el macro de lo posible y que no tenga consecuencias no deseadas.

logrado su objetivo? Preguntas reciprocas: ¿Qué me recomendaría hacer con Ud. ? ¿Cómo le hubiese cer preguntado?

Esta pregunta posibilita a la persona tomar sus propias decisiones y recono su propia responsabilid

ad.

Related Documents


More Documents from ""