Bomberos De Cadiz Es. Cte.pdf

  • Uploaded by: gipeca
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bomberos De Cadiz Es. Cte.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,545
  • Pages: 104
Loading documents preview...
DB – SI Seguridad contra incendios

El Código Técnico de la Edificación Seguridad contra incendios Junio de 2006

SI-4 – Detección, control y extinción del incendio

Instalaciones de protección contra incendios Instalaciones de detección, alarma y extinción de incendios Extintores portátiles Columna seca Bocas de incendio equipadas Detección y alarma Instalación de alarma Instalación automática de extinción Hidrantes exteriores

Alumbrado de emergencia Æ DB SU Ascensor de emergencia

Protección activa contra incendios Incendio en fase inicial: Generación de calor mínima Se forman gases y humos difícilmente detectables por personas. Sistemas de detección temprana se activan

Incendio en fase segunda: T insuficiente para ser detectada Humos visibles Se activan sistemas de detección convencionales Incendio fácil de controlar con extintores portátiles.

Protección activa contra incendios Incendio en fase tercera: El fuego se ha extendido a elementos cercanos al foco Rápida generación de llamas, calor y humo Dificultad de acercarse al fuego por T y humos El humo se acumula en las inmediaciones del fuego Extinción con BIEs

Protección activa contra incendios Incendio en fase cuarta: No se ha conseguido extinción con medios manuales. El fuego se extiende rápidamente T aumenta exponencialmente El humo hace imposible la presencia de personas sin ERAs Se activan los sistemas automáticos de extinción (p.e. Rociadores) que controlan y confinan el incendio hasta la llegada de bomberos.

Instalaciones de Protección contra Incendios RIPCI Diseño, ejecución, puesta en funcionamiento y mantenimiento Certificación de la empresa Control por parte de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico (Industria)

DB SI-4 Dotación de las instalaciones en función del riesgo Control por parte de los Ayuntamientos

Extintores según el Agente Extintor Agua (con o sin aditivos) Chorro Pulverización Espuma Física Química (En desuso)

CO2 Polvo Normal (BC) Polivalente (ABC)

Halones

Extintores según su sistema de presurización Permanentemente presurizados Por agente gaseoso comprimido (CO2) Agente extintor en fase líquida y gaseosa, presurizadas por la presión de vapor más gas propelente (Halón 1211) Agente sólido o líquido presurizado con N2 o CO2 (Polvo, agua, espuma)

Extintores según su sistema de presurización Presurizados en el momento de su uso Gas propelente aplicado en el momento del uso (interior o exterior)

Presión producida en reacción química

Extintores según su Eficacia Se clasifican en función del hogar tipo que han sido capaces de extinguir. Se identifica con una letra y un número La letra representa el tipo de combustible: A Æ Sólido B Æ Líquido C Æ Gas

El número el tamaño del hogar tipo Ejemplo: 21A – 113B – C

Eficacia - Sólidos

Eficacia - Líquidos

Extintores portátiles Eficacia 21A-113B (6 kg de polvo polivalente) Cada 15 m de recorrido en cada planta, planta como máximo, desde todo origen de evacuación

En LRE, uno en el exterior, y los necesarios en el interior, para que los recorridos hasta uno sean inferiores a: 15 m en LRE Medio o Bajo 10 m en LRE Alto Uso hospitalario:

En las zonas de riesgo especial alto de más de 500 m², un extintor de 25 kg de polvo o de CO2 por cada 2.500 m² o fracción.

Uso comercial:

En agrupación de LRE Medio y Alto con más de 1.000 m², extintores de 50 kg de polvo, uno por cada 1.000 m² o fracción

Extintores Colocación De forma que sean rápida y fácilmente utilizados Situados sobre paramentos Extremo superior a menos de 1,70 m del suelo

Extintores. Mantenimiento Cada 3 meses, el usuario deberá:

Comprobar la accesibilidad al extintor Comprobar el estado de carga Cada año, una empresa mantenedora deberá:

Comprobar el peso y presión del extintor Realizar una inspección ocular de los componentes del extintor Cada 5 años, una empresa mantenedora deberá:

Realizar una prueba de resistencia hidráulica La vida máxima de un extintor son 20 años desde su fabricación

Bocas de Incendio Equipadas (BIE) Equipo de extinción de incendios, formado por un sistema de abastecimiento de agua (UNE 23500), válvula de apertura, manómetro, manguera y lanza Tipos: 25 mm, con manguera semi-rígida de 20 metros, no colapsable. Recomendada para viviendas, locales, centros educativos, etc 45 mm, con manguera flexible de 15 o 20 metros. Más difícil de manejo.

BIE 25 mm

BIE 45 mm

Bocas de incendio equipadas En general: LRE Alto – Tipo 45 mm, salvo en viviendas Uso Administrativo y Docente: Sup > 2.000 m2. Tipo 25 mm. Uso Residencial Público: Sup > 1.000 m2 o alojamiento más de 50 personas. Tipo 25 mm. Uso Comercial, Pública Concurrencia y Aparcamientos (no robotizados): Sup > 500 m2. Tipo 25 mm Uso Hospitalario: Siempre. Tipo 25 mm.

BIEs. Ubicación Sobre soporte rígido Altura máxima del eje de la devanadera 1.50 metros Cualquier punto deberá estar a una distancia inferior de la longitud de la manguera más 5 metros (alcance del chorro) Deben situarse en las cercanías de las salidas Alrededor de las BIEs no habrá obstáculos Deben estar siempre montadas y listas para su funcionamiento

BIEs Cualquier punto deberá estar a una distancia inferior de la longitud de la manguera más 5 metros Deben situarse a menos de 5 m de las salidas Alrededor de las BIEs no habrá obstáculos Deben estar siempre montadas y listas para su funcionamiento Debe garantizarse el funcionamiento de las 2 bocas más desfavorables durante 1 hora, proporcionando una presión dinámica de 2 bar en punta de lanza: • Aljibe 12 m3 en 25 mm • Aljibe 24 m3 en 45 mm • Grupo de presión adecuado

BIEs. Mantenimiento En la puesta en servicio: Prueba de estanqueidad y resistencia, a presión estática superior a 15 kg/cm2 Comprobación del estado de carga Cada tres meses Comprobación de accesibilidad, manómetro, desenrollado de manguera, accionamiento lanza, engrase bisagras Cada año Prueba estanqueidad racores y mangueras, comparación manómetro con patrón, comprobación funcionamiento de lanza Cada 5 años Prueba hidráulica

Columnas Secas Son instalaciones de USO EXCLUSIVO para bomberos Se utilizan en edificios de cierta altura para facilitar los trabajos de extinción, al tener que hacer tendidos de mangueras más pequeños Consiste en: Toma de fachada (siamesa de 70) con llave de purga de 25 mm Tubo de acero de 80 mm Salidas (siamesa 45) en plantas pares hasta la 8ª y a partir de aquí en todas Válvula de seccionamiento cada 4 plantas

Columna seca

Columna seca Uso Hospitalario: Si la altura de evacuación > 15 m.

Uso Aparcamiento: + 3 plantas bajo rasante ó + 4 plantas sobre rasante Tomas en todas sus plantas.

Uso Residencial Vivienda, Residencial Público, Administrativo, Docente, Comercial y Pública Concurrencia: Si la altura de evacuación > 24 m.

Columna seca Los ayuntamientos pueden sustituirla por BIEs La distancia medida por los recorridos de evacuación, desde una boca a todo origen de evacuación < 60 m Las bocas estarán situadas en escaleras o vestíbulos previos

Instalación y mantenimiento Se realizará una prueba de puesta en servicio: 15 kg/cm2 durante 2 horas, sin que se detecten fugas Cada 6 Meses: Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de piso Comprobación de la señalización Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento de sus cierres Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas Comprobar que todas las tapas de racores están bien colocadas y ajustadas

Sistemas de Detección de Incendios Sistema que permite detectar un incendio y emitir las señales de alarma adecuadas para que puedan adoptarse las medidas apropiadas Su función se corresponde con las de los denominados "Sistema automático de detección de incendios“ DETECTORES y "Sistema manuales de alarma de incendios" PULSADORES según el RIPCI, ambos con dos suministros eléctricos

Sistema de Alarma de Incendios Sistema que permite emitir señales acústicas y/o visuales a los ocupantes de un edificio Su función se corresponde con la del denominado "Sistema de comunicación de alarma“ según el RIPCI. Señal sonora (y luminosa si el ruido de fondo > 60 dB) accionada voluntariamente, con 2 fuentes de suministro eléctrico

Sistemas de Detección de Incendios Selección en función de: Materiales Altura de techo Efectos de ventilación y calefacción Falsas alarmas Requisitos legales Condiciones ambientales

Instalaciones de Detección de Incendios

Tipos de Detectores Detector iónico de humos Detector óptico de humos Convencional De haz de rayos De aspiración Detector de temperatura Termoestáticos Termovelocimétricos Cable termosensible Combinados Detector de radiaciones Ultravioleta Infrarroja (Llama)

Detector Iónico Detectan partículas de la combustión (de 0,01 a 1µ, las visibles son superiores a 4 µ) Funcionan con una cámara ionizada por un elemento radiactivo (No son peligrosos 200 veces inferior a la radiactividad natural de fondo) Puede regularse la sensibilidad Altura del local hasta 12 metros. Cobertura: 60-80 m2

Detector Iónico Problemas: Detección de humos no procedentes de incendios (escapes, cocinas,…) Æ Se puede solucionar con retardos, doble detección,… No funcionan con corrientes de aire superiores a 0,5 m/s Æ Uso de paravientos Ambientes con polvo, vapor de agua, aerosoles,… Salvo detectores especiales, no detectan los humos generados en la combustión de alcoholes

Detector Óptico de humos El humo que penetra en el aparato, afecta a un rayo de luz interior, variando la medida en la célula fotoeléctrica, activando la alarma Su tecnología esta mejorando considerablemente y generan menos falsas alarmas y detecciones más tempranas Menos mantenimiento y alarma por suciedad Altura del local hasta 12 metros. Cobertura: 60-80 m2

Detector Óptico de humos Tipología: Detección puntual Por barrera (hasta 100x14 m) Por aspiración (muy sensibles)

Detector Óptico de humos por aspiración Detectan niveles de opacidad de humos entre el 0,001% y el 20% Se ajusta la sensibilidad de las alarmas y prealarmas Pueden activar sistemas de extinción, extracción, etc

Detector Óptico de humos por aspiración

Detector Térmico Diversa tipología (metal fusible, ampolla de cuarzo, lámina bimetálica, cable termosensible,…) Detección más tardía (entre 70º y 225º C y velocidades de 5 a 10º C/min) Poco mantenimiento Altura del local hasta 7,5 metros. Cobertura: 20-30 m2 Usos: En general, general cuando no puede usarse uno de humos: garajes, cocinas,… Cables en recintos industriales, bandejas de cables, túneles. Detección continua. Termovelocimétricos. tricos Donde se espere que la combustión genere mucho calor rápidamente (hidrocarburos). No es válido donde existan corrientes de aire, calefacción,…

Detector de Radiaciones Mediante filtros ópticos y células captadoras, amplifican las señales provenientes de la radiación generada por el incendio. Requieren un mantenimiento elevado Pueden generar falsas alarmas La detección es tardía Se usan únicamente en situaciones muy concretas (Espacios abiertos, techos muy altos,…) Altura del local hasta 20 metros. Cobertura: Cada equipo es distinto

Pulsadores Manuales Situados en las rutas de emergencia, junto a las salidas y cerca de locales de riesgo En general, la distancia al pulsador más próximo debe ser inferior a 25 metros En función del Plan de Emergencia darán una alarma general o parcial

Señal Acústica La señal acústica para alerta generalizada es obligatoria La alarma debe ser audible por encima de cualquier ruido ambiental El tipo de sonido usado para la alarma deberá ser el mismo en todo el edificio y no ser usado para otro fin También puede usarse el sistema de megafonía para dar la alarma, en cuyo caso los mensajes serán claros, cortos y concisos

Señal Óptica Será un tipo de alarma complementaria a la acústica, no se puede usar únicamente. Su significado debe ser unívoco Se utilizan en zonas donde exista un ruido de fondo alto (60 dB), donde las personas lleven protectores auditivos, o existan personas con problemas auditivos

Instalaciones de Detección de Incendios

Dotación de sistemas de detección y alarma Uso Administrativo y Docente: > 1.000 m2, Sistema de alarma > 2.000 m2, Detectores en LRE Alto > 5.000 m2, Detectores en todo el edificio Uso Residencial Público: > 500 m2 Æ Detectores Sistema de alarma Uso Residencial vivienda: Altura de evacuación > 50 m Detectores Sistema de alarma

Dotación de sistemas de detección y alarma Uso Hospitalario: En cualquier caso Detectores y de pulsadores manuales Sistema de alarma Alarmas locales Alarma general Instrucciones verbales >100 camas, teléfono directo con BB

Dotación de sistemas de detección y alarma Uso Pública Concurrencia: > 500 personas Æ Sistema de alarma (apto para megafonía) > 1.000 m2 Æ Detectores Uso Comercial: > 1.000 m2 Æ Sistema de alarma > 2.000 m2 Æ Detectores Detectores térmicos pueden sustituirse por una instalación automática de extinción no exigida Uso Aparcamiento: > 500 m2. Æ Detectores Aparcamientos robotizados Æ Pulsadores

Instalación y mantenimiento Cada 3 Meses: Comprobación de funcionamiento de las instalaciones Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos Mantenimiento de acumuladores o baterías

Cada Año: Verificación integral de la instalación Limpieza del equipo de centrales y accesorios Verificación de uniones soldadas y roscadas Limpieza y reglajes de relés Regulación de tensiones e intensidades Verificación de los equipos de transmisión de alarmas Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico

Dotación de Instalaciones automáticas de extinción La NBE-CPI/96 solo hacía referencia a los rociadores automáticos. Según RIPCI: Sistemas de extinción por rociadores automáticos de agua. Sistemas de extinción por agua pulverizada. Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión. Sistemas de extinción por polvo. Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos.

Instalaciones de Rociadores de Agua Son muy versátiles y eficientes: Detectan el incendio Dan la alarma Controlan o extinguen el incendio Tipos: Tubería Mojada Æ Llena de agua a presión permanentemente Tubería Seca Æ Vacía de agua, por el riesgo de heladas De acción previa Æ Funciona asociado a una detección. Evita daños por falsas alarmas y actúa antes De inundación Æ Rociadores abiertos para incendios que se presumen de rápida propagación

TUBERIA MOJADA Cuando un rociador (1) se abre, el agua que fluye levanta la clapeta de la válvula de alarma (2) y pasa a través del circuito de alarma (3) a la cámara de retardo (4). Desde la cámara de retardo, el agua llega a la alarma hidromecánica (5) y/o al presostato (6) el cual activa una campana eléctrica de alarma.

Criterios de Diseño Clasificación del riesgo de la actividad: Ligero (RL) Ordinario (RO) Extra (RE)

Determinar la densidad de agua de extinción y la superficie del incendio: RL RO RE

2,25 l/min·m2 5,00 l/min·m2 7,5 a 30 l/min·m2

80 m2 72-360 m2 260-375 m2

Condiciones específicas para almacenes

Criterios de Diseño Distribución de rociadores, teniendo en cuenta superficie máxima de cobertura, distancia máxima entre rociadores y distancia máxima a paredes RL Æ 20 m2 RO Æ 12 m2 RE Æ 9 m2 Abastecimiento de agua, teniendo en cuenta tiempo de autonomía y seguridad en el abastecimiento: RL Æ 30 min Abastecimiento sencillo RO Æ 60 min Abastecimiento doble RE Æ 90 min Abastecimiento doble

Depósitos del orden: RL Æ 10 m3 RO Æ 100 m3 RE Æ 800 m3

Rociadores Tipología:

Según la cobertura: Cobertura simple Cobertura extendida

Según la deflector y descarga: Convencionales Pulverizador De gota gorda de pared

Temperatura de funcionamiento: Ordinaria Æ 59-77º C Intermedia Æ 79-107º C Alta Æ 121-149º C Muy alta Æ 163-191º C Extra alta Æ 204-246º C Ultra alta Æ 260-343º C

Instalación de extinción con gases La instalación y los gases extintores usados deberán garantizar la seguridad de los ocupantes y del medio ambiente

Instalaciones Fijas de CO2 Características: Aislamiento dieléctrico Limpieza Economía

Usos: Protección de equipos bajo tensión Salas informáticas Protección de bienes que se vieran dañados por efecto del agua

Funcionamiento Asociado a detección automática y manual Alarma Retardo para facilitar la evacuación Riesgo de asfixia por desplazamiento del oxígeno

Instalación de extinción automática. Edificios h>80 m Cocinas potencia instalada mayor que 20 kW en uso Hospitalario o Residencial Público 50 kW en cualquier otro uso. Sólo se considerarán los aparatos destinados a la preparación de alimentos. Freidoras (1 kW /l) La eficacia del sistema debe quedar asegurada teniendo en cuenta la actuación del sistema de extracción de humos.

Instalación de extinción automática. Centros de transformación (LRE): Alto, en todo caso Medio, si está integrado en un edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del mismo

Uso Residencial Público Altura de evacuación > 28 m ó Superficie > 5.000 m2

Instalación automática de extinción. Uso Comercial Superficie > 1.500 m2 Áreas de ventas si la carga de fuego ponderada y corregida > 500 MJ/m2 LRE Alto y Medio Uso Aparcamiento En todo aparcamiento robotizado

Instalación y mantenimiento Cada 3 Meses: Comprobación de boquillas o rociadores en buen estado Comprobación del buen estado de los componentes del sistema Comprobación del estado de carga de la instalación Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc. Limpieza general de todos los componentes

Cada Año: Comprobación integral, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, incluyendo en todo caso: Verificación de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de alarma y disparo Comprobación de la carga de agente extintor y del indicador de la misma (medida alternativa de peso o presión) Comprobación del estado del agente extintor Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción

Hidrantes

Hidrantes Tipología: Enterrados 100 mm rosca Siamesa de 70 mm Barcelona 70 mm Barcelona Otros

Hidrantes Tipología: Aéreos 2x45 + 70 Barcelona 2x70 Barcelona + 100 rosca Otros

Redes de Hidrantes Los hidrantes estarán situados: En lugares fácilmente accesibles Fuera del espacio destinado a circulación y estacionamiento de vehículos Señalizados La distancia entre ellos, medidos por espacios públicos < 200 m

Redes de hidrantes exteriores La red de abastecimiento cumplirá: Permitirá el uso simultáneo de 2 hidrantes consecutivos durante 2 horas Caudal mínimo....1.000 l/min En núcleos urbanos consolidados, donde no pueda garantizarse este caudal, puede aceptarse 500 l/min

Presión mínima....10 m.c.a. Si no es posible conectar a una red general de abastecimiento, deberá disponerse de una reserva adecuada

Dotación de hidrantes Edificios o establecimientos con altura de evacuación: descendente > 28 m ascendente > 6 m

Establecimientos de densidad > 1p/5m2 y Superficie entre 2.000 y 10.000 m².

1 hidrante por cada 10.000 m2

Dotación de hidrantes Uso Pública Concurrencia: Cines, teatros, auditorios y discotecas Superficie entre 500 y 10.000 m² Uso Comercial y Aparcamiento: Superficie entre 1.000 y 10.000 m2. Uso Residencial Público, Hospitalario: Superficie entre 2.000 y 10.000 m2. Uso Residencial Vivienda, Administrativo, Docente y Pública Concurrencia (recintos deportivos): Superficie entre 5.000 y 10.000 m2.

1 hidrante adicional por cada fracción que exceda de 10.000 m2 Se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 100 m de la fachada accesible del edificio.

Instalación y mantenimiento Cada 3 Meses: Comprobar accesibilidad y señalización Inspección visual comprobando estanqueidad del conjunto Quitar las tapas, engrasar roscas y comprobar estado de las juntas de los racores

Cada 6 Meses: Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje

Ascensor de Emergencia Capacidad de carga de 630 kg. Superficie de cabina de 1,40 m² (1,20 x 2,10 en uso Hospitalario) Anchura de paso de 0,80 m (1,20 en uso Hospitalario) Velocidad tal que permita realizar todo su recorrido en menos de 60 s. Pulsador "USO EXCLUSIVO BOMBEROS“, que provoque el envío del ascensor a la planta de acceso y maniobra exclusiva desde cabina. Suministro alternativo automático de 1 hora

Ascensor de Emergencia Edificios con h > 50 m Uso Residencial Vivienda, si h > 35 m Uso Hospitalario, en zonas de

hospitalización y UCI, si h > 15 m

Señalización de las Instalaciones manuales de Protección contra Incendios Dirección Medio c.i.

Señalización de: Extintores Bocas de incendio

Teléfono Emergencia

Pulsadores manuales de alarma Dispositivos de disparo de sistemas de extinción

SI-5 – Intervención de los Bomberos

Objeto Mejorar la intervención de los bomberos, para lo que se dan las exigencias mínimas para posibilitar y facilitar la intervención de los servicios de emergencias El entorno inmediato de los edificios sus accesos sus huecos de fachada

Aspecto importante Primera vez que se recogen en la legislación aspectos relacionados con la Intervención de Bomberos. En la Norma Básica de la Edificación NBECPI/96, estaba recogido en el Apéndice 2. No era de obligado cumplimiento. Eran recomendaciones que el Ministerio hacía a las Corporaciones Locales.

Contenido SI 5 1. Condiciones de aproximación y entorno Condiciones que deben cumplir los espacios de maniobra y los viales de aproximación a ellos.

2. Accesibilidad por fachada Condiciones que deben cumplir los huecos de las fachadas.

Aproximación a Edificios Viales de aproximación a espacios de maniobra en edificios cuya altura de evacuación descendente sea mayor que 9 m: Anchura mínima libre: 3,5 m Altura mínima libre o gálibo: 4,5 m Capacidad portante del vial: 20 kN/ m2 Tramos curvos Traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m Anchura libre para la circulación de 7,20 m

Aproximación a Edificios AUTOBOMBA RURAL PESADA (Vehículo de extinción)

Longitud total: 7,5 m Anchura máxima: 2,6 m Altura: 3,3 m Peso: 15 000 kg

Aproximación a Edificios AUTOESCALA (Vehículo de Rescate y Extinción)

Longitud total: 10 m Anchura máxima: 2,5 m Altura: 3,8 m Peso: 15.500 kg

Aproximación a Edificios „

Barras de apoyo: transmiten al suelo las fuerzas de apoyo. Se asegura un contacto equilibrado con el suelo. Anchura máx. 4,5 m

Escala totalmente desplegada: 30 m (9-10 plantas) El vehículo debe aproximarse lo máximo posible a la fachada para evitar perder altura de evacuación.

Entorno de los edificios Espacio de maniobra: Espacio por donde se va a mover el vehículo de bomberos. Condiciones que deben cumplir los espacios de maniobra a lo largo de las fachadas donde estén sus accesos principales en edificios con altura de evacuación mayor de 9 m: Anchura mínima libre: 5 m; Altura libre: la del edificio Separación máxima del vehículo al edificio (Acceso teórico de una autoescala de 28 m aproximadamente) Altura evacuación h ≤ 15 m Æ 23 m Altura evacuación 15 ≤ h ≤ 20 m Æ18 m Altura evacuación h > 20 m Æ 10 m Distancia máxima hasta cualquier acceso principal: 30 m Pendiente máxima: 10 % Resistencia de punzonamiento: 10 t sobre 20 cm Ø

Entorno de los edificios El Espacio de maniobra debe mantenerse libre de obstáculos (mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones, etc). En las vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo se dispondrá de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del bomberos. Franja de 25 metros respecto a riesgo forestal

Entorno de los edificios Si edificio equipado con columna seca, debe existir acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella. ¿Hidrantes?

Accesibilidad por fachada Condiciones que deben cumplir los huecos de las fachadas para permitir el acceso de los bomberos desde el exterior. 1) Altura del alféizar respecto al nivel de planta < 1,20 m (Normalmente se cumple)

Accesibilidad por fachada 2) Dimensiones mínimas de las ventanas. La distancia max entre los dos ejes verticales de dos huecos consecutivos menor de 25 m < 25m

>1,20m

>0,80m

Accesibilidad por fachada 3) No se deben instalar elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior desde los huecos en edificios, a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de 9m: Se pueden poner rejas hasta 9 m de altura de evacuación.

Accesibilidad por fachada En aparcamientos robotizados Vía de acceso a cada sector EI 120 y EI2 60-C5 Sistema de extracción mecánico de humo, capaz de realizar 3 renovaciones por hora

Ejemplo Edificio en manzana cerrada con plaza interior: Existen portales con único acceso por la plaza interior. Existen viviendas con únicos huecos por la plaza interior. Debajo de la plaza existen dos plantas de sótanos con garajes

Ejemplo Espacio de maniobra

Vial interior libre de obstáculos

Ejemplo Único acceso tiene altura libre de 3, 5 m (CTE 4,5 m)»» autoescala (altura 3,8 m) no tiene acceso al interior plaza »» no se puede tener acceso a las viviendas.

Ejemplo

Obstáculos en la entrada (Pivote y vehículo): No existe prohibición de aparcamiento.

Comparativa CTE es más laxo (condiciones menos restrictivas) que NBE - CPI/96

Anchura mínima libre Vial de aproximación Anchura mínima libre espacio maniobra Edificios en manzana

CTE

NBE – CPI/96

3,5 m

5m

5m

6m

---

Acceso interior

Conclusiones La accesibilidad es de obligado cumplimiento Existen dificultades para su cumplimiento en determinadas zonas Se reducen las exigencias respecto a la NBE-CPI/96 El control de urbanismo y edificación, así como futuras modificaciones, autorizadas o no, hacen que las condiciones iniciales empeoren con el tiempo

SI-6 – Resistencia al fuego de la estructura

Resistencia estructural La temperatura genera en las estructuras una pérdida de su RF debido a la disminución de la resistencia mecánica y a la deformaciones producidas Los métodos del DB recogen el estudio individual de cada elemento, sometido a la curva normalizada Para cumplir con lo indicado en SI-6, se puede: Usar el DB Usar otros modelos de incendio parametrizados, teniendo en cuenta la posibilidad de fuegos localizados, localizados otras curvas de temperatura/tiempo,… y comportamiento de materiales según eurocódigos (UNE-EN 1992-1-2, UNE-EN 1995-1-2)

Fuegos localizados En sectores donde no se considere previsible un incendio totalmente desarrollado, por falta de elementos combustibles,… (sector de riesgo mínimo) Se puede comprobar la R, elemento a elemento ante fuegos localizados, según el Eurocódigo 1

Elementos estructurales principales Se considera que la resistencia al fuego de forjados, vigas y pilares es suficiente si: Se alcanza la clase indicada ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o Soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego

Bajo Rasante

< 15 m

< 28 m

≥ 28 m

Vivienda unifamiliar

R 30

R 30

---

---

Residencial Vivienda, Residencial Público, Docente y Administrativo

R 120

R 60

R 90

R 120

R 90

R 120

R 180

Comerical, Pública Concurrencia y Hospitalario

Aparcamiento

h < 28 m

R 120

h ≥ 28 m

R 180

uso exclusivo o sobre otro uso

R 90

situado bajo otro uso

R 120 R 180

robotizados La R de los suelos, debe ser considerada como techo del sector inferior LRE Bajo

R 90

LRE Medio

R 120

LRE Alto

R 180

La R no será inferior a la del edificio, salvo si el LRE se encuentra bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no afecte a la sectorización. En ese caso R 30

Pública Concurrencia

R 120

Residencial Vivienda

R 60

Comercial

R 90

Aparcamientos

R 120

Cubiertas Ligeras Carga permanente < 1 kN/m² No previstas para evacuación Altura < 28 m

Cubiertas ligeras y sus soportes, podrán ser R 30 cuando su fallo No pueda ocasionar daños graves a los edificios próximos No comprometa la estabilidad de otras plantas inferiores No comprometa la compartimentación de los sectores de incendio.

Recintos protegidos Elementos estructurales de escalera protegida o de un pasillo protegido Æ R 30 Elementos estructurales de escaleras especialmente protegidas Æ No se exige

Elementos estructurales secundarios Misma R que a los elementos principales, salvo que: Su colapso puede ocasionar daños personales Comprometa la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio.

En otros casos no se exige resistencia al fuego. A las estructuras de carpas en edificios no se exige R siempre que sean clase M2. En caso contrario, deberán ser R 30.

Determinación de la R Comprobación dimensional, según tablas del DB SI-6 Obteniendo el valor de la resistencia mediante métodos simplificados del DB-SI Realización de ensayos Elementos con marcado CE

Related Documents


More Documents from ""