Botanica Yaniris Liranzo

  • Uploaded by: LaGloriaDeDiosEvidenciaEnlaTierra
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Botanica Yaniris Liranzo as PDF for free.

More details

  • Words: 21,406
  • Pages: 72
Loading documents preview...
Notas De Botánica General Cómodas de los libros de textos siguientes: Tratado de Botánica por E. Strasburger, Tratado de Botánica por Gola-Negri-Cappelletti Diccionario de Botánica por Fon Quer, Catalogus Florae Domingensis por R. M. Hoscoso.

Estos apuntes, en ningún caso sustituyen al libro de texto, sólo sirve como una pequeña fuente de información. Prof.Marcano.

INDICE La raíz ...................................................................................................................... 1 El Tallo ..................................................................................................................... 3 L A HOJA .................................................................................................................. 6 LA FLOR .................................................................................................................. 12 FRUTO .................................................................................................................... 24 LA SEMILLA ............................................................................................................ 27 LIQUINES ................................................................................................................ 35

La raíz La raíz es el órgano de las plantas cormofitas que primero brota de la semilla en germinación, es generalmente subterránea y jamás lleva hojas ni estomas rara vez contiene clorofila y con frecuencia se convierte en depósitos de reservas alimenticias. Por lo común son de colores moreno o pardo, grisáceo y blanco amarillento, sin embargo, hay raíces de color rojo, como en el rábano*, anaranjadas, en la zanahoria 5 blancas, en el nabo y algunas raíces adventicias son de color verdoso, también las raíces subterráneas si están expuestas al sol toman el color verde. El tamaño denlas raíces es variado, desde unos cuantos milímetros en las Lemmáceas a 30 metros y más en algunas cactácea.

Partes externas de las raíces El cuello. Llamado también nudo vital, es la zona donde se desarrollaron los primeros pelos absorbentes, está por lo común al nivel del suelo y no se distingue con claridad. La zona pilífera Formada por los pelos absorbentes o radicales, se halla siempre a pocos milímetros de la punta de la raíz, a medida que ésta crece, van desapareciendo los pelos de la parte superior de la zona absorbente y apareciendo otros nuevos en su parte inferior. En las gramíneas de los suelos arenosos los pelos radicales conservan su actividad por muchos años. Muchas plantas, (entre ellas, la cebolla) carecen de pelos radicales. En las orquídeas y las aráceas epífitas, la absorción se realiza por medio del velamen, que es una envoltura pluris- tratificada, de brillo plateado y considerado como parte del tejido epidérmico, puesto que se forma del dermatógeno; sus células no dejan meato entre sí y cuando alcanzan su completo desarrollo se llenan de aire. Zona de crecimiento Es la región comprendida desde los pelos absorbentes más pequeños hasta el cono vegetativo. Caliptra o Cofia o Pilorriza Llámese caliptra al órgano apical de la raíz que, a modo de casquete o en forma de una vaina, protege el cono vegetativo de la misma contra la sequedad y los desgastes del terreno. Es generalmente de color más oscuro o amarillento que el resto de la raíz. Es persistente en las plantas acuáticas, pero en las terrestres se renueva, pues, por desecación de sus capas superficiales y por el intenso desgaste de sus estratos se

1

reduce; la zona de la raíz que origina los estratos de células que la forman se llama caliptrógeno.

Clasificación de les raíces Por el medio en que viven, las raíces, se llaman terrestres acuáticas y aéreas. Por su origen, pueden ser: Normales o Primarias, adventicia o *. Son normales las que proceden directamente de la radícula embrionaria o de la raíz principal en la que aquella se transforma, y, son adventicias cuando aparecen en cualquier otra parte de la planta (tallo, hojas y hasta en frutos). Las raíces adventicias pueden auxiliar en sus funciones a la raíz normal y hasta reemplazarla como en el maíz. La mayoría de los tallos tienen la facultad de originar raíces adventicias cuando se les coloca en tierra húmeda, en esto se basan las prácticas de multiplicación de las plantas por estacas y por acodo. Aún las hojas, como la bruja o tope y los peciolos como en las begonias, pueden originar raíces adventicias. Por su forma, las raíces pueden ser pivotantes o típicas 3 fasciculadas o fibrosas. Las primeras son aquellas que muestran el eje primario muy desarrollado, el cual penetra casi verticalmente en el suelo; en el segundo caso, la raíz principal es poco desarrollada y en cambio las secundarias adquieren gran desarrollo. Por su consistencia, las raíces pueden ser: anuales, bienales o perenne, según que pertenezcan a plantas que duran unos, dos o más años.

Crecimiento de la raíz La raíz crece en espesor gracias a dos zonas generatrices (cambium y felógeno y en longitud por el meristemo o sistema de meristemos primarios embrómales (dermatógeno pleroma y periblenda) o la zona. Vegetativa. El punto vegetativo, en las pteridofitas, está representado por una célula apical trígona que engendra todos los elementos de la raíz. El alargamiento se produce únicamente cerca de su extremo y en una extensión que no pasa de un centímetro a partir del ápice. A este tipo de alargamiento se llama subapical. El crecimiento intercalar no existe en la raíz, y el crecimiento longitudinal no es rectilíneo sino espiroideo por lo cual es fácil la penetración de la raíz en el terreno.

Modificaciones de las raíces La raíz puede ofrecer notables cambios morfológicos y estructurales de orden específico, que son siempre el resultado de la adaptación a condiciones de vida 2

diferentes a la normal. Unas veces representan elementos de fijación o de sostén, otras son verdaderos chupadores de los jugos nutricios de la planta sobre la cual viven, llamándose haustorios y, hasta pueden convertirse en depósitos de reserva alimenticia, llamándose tubérculos radicales o mejor dichos: raíces tuberosas. Ciertas raíces ofrecen el aspecto de cintas y hasta con clorofila, Ej.: Flor de sapo, (raíces asimiladoras)... En plantas que crecenten suelos pantanosos o tienen sus raí ces sumergidas en agua, algunas raíces provistas de un parénquima bien desarrollado, crecen en sentido contrario (poseen geotropismo negativo) y sirven para suministrar oxígeno a los órganos sumergidos, éstas se llaman neumatóforos y neumatóforos a las abertura. Algunas raíces se convierten en flotadores» En algunos árboles se desarrollan desigualmente en la base del tronco, raíces comprimidas lateralmente y a modo de contra fuerte a la que llamamos raíces tabulares. (Amapola o brucal).

Fisiología de la raíz Por las funciones que desempeña, la raíz puede ser órgano Absorción: de respiración, de fijación y de reserva alimenticia. La raíz como órgano de fijación: Esta propiedad de la raíz se debe a su modo de crecimiento longitudinal, en sentido opuesto al tallo. Dicha tendencia, llamada geotropismo positivo, se debe a la pesantez y varía de unas raíces a otras, siendo muy notable en la raíz principal y casi nula en las últimas radículas. Influyen también en este fenómeno la humedad, la luz y el calor. La intensidad de la fijación es proporciona], al desarrollo de la raíz primaria: aumenta cuando esta adquiere grandes dimensiones y disminuye cuando por trasplante o por cualquier otro motivo, adquieren desarrollo preponderante las raíces secundarias. La raíz como órgano de reserva: las raíces tuberosas un verdadero órgano de reserva alimenticia.

El Tallo En los cormofitos se llama tallo, a la porción deleje de la planta que trae hojas y se desarrolla en sentido opuesto a la raíz, carece de pelos absorbentes y de cofia 5 son de colores variados (gris, verde, rojo, blanco, anaranjado, etc.). Su Dimensión en longitud y grosor también es muy variada.

3

Regiones del Tallo En los tallos suelen describirse dos regiones: 1ra. El eje hipocotíleo, parte comprendida entre el cuello y la inserción del o de los cotiledones; 2da. , e je. epicotíleo., o simplemente tallo, la parte situada por encima de dicha implantación cotiledonar. El eje hipocotíleo por su aspecto y estructura, puede considerarse, como una zona de transición de la raíz al tallo.

Partes externas de los tallos En un tallo joven se notan las partes siguientes; cuello, eje primario, nudos, entrenudos. El cuello fue definido al tratar de la raíz; el eje primario es la parte que deriva del embrión y crece a merced de los meristemos primarios. Nudos: son los planos correspondientes a la inserción de las hojas. Entrenudos o meritallos cañuto son los espacios comprendidos entre nudo y nudo.

Vegetaciones de los tallos Se llaman vegetaciones de los tallos a todos los órganos que se desarrollan en la superficie de los mismos y de sus ramas; las principales son: Yemas, hojas, flores, espinas, aguijones, zarcillos y raíces- adventicias. Las Yemas son pequeños brotes ovoides o cónicos, situados en las axilas de las hojas o en la parte terminal del eje primario, que encierra el tejido embrional, que se conserva durante todo el período de reposo de la planta y que al iniciarse otro período vegetativo está dispuesta a reemprender la formación de ramas, nuevas yemas, etc. Las yemas se revisten de una serie de hojitas transformadas e imbricadas llamadas rulas., éstas, en algunas especias, segregan resinas especiales para impermeabilizar la yema, en otros casos se cubren de pelo largo y denso. Las yemas por su situación pueden ser: terminales, axilares y extra-axilares. Las que nacen en el plano de los nudos, pero fuera de la axila; y yemas adventicias las que aparecen en cualquier otra parte de la planta, (se aprovecha en la poda y en la reproducción vegetativa). Hay yemas adventicias que se desarrollan en las raíces son del sismo origen de las raicillas secundarias, es decir que proceden de la zona del periciclo. Por su desarrollo ulterior las yemas pueden ser: floríferas < si originan flores; folífera, si producen hojas; mixtas, si dan hojas y flores.

4

Las hojas y les flores serán tratadas en lecciones próximas. Espinas son prolongaciones cónicas agudas y resistentes que se originan en la región interna del tallo; la espina no puede separarse del órgano que la trae sin desgarrar los tejidos subyacentes. Los aguijones son prolongaciones agudas y resistentes del tejido epidérmico, se desprenden con facilidad. Los zarcillos o cirros son tallos u hojas que se convierten en órganos filamentosos enrollados en espiral o hélice y que la planta utiliza exclusivamente para trepar, existen zarcillos caulinares en el granadino, foliares en algunas leguminosas; y radicales en las vainillas. Atendiendo a su morfología pueden ser simple, bifidos, trífidos o multífidos. Las raíces adventicias son vegetaciones de los tallos y de ellas se trató al describir la raíz. Una modificación importante del tallo es el cladodio. Que son ramas comprimidas con hojas rudimentarias y de color verde, ejemplos; algunos de estos es el céfiro y el esparrago. Clasificación de los tallos Por su forma.- La forma general del tallo es cilíndrica o cilindro cónica, pero también pueden ser; triangulares, cuadrangulares, esféricos y comprimidos etc. Por su consistencia.- Los tallos pueden ser herbáceos cuan do son delgados, verdes, débiles, flexibles; leñosos si son rígidos, duros, no verdes y de mayor duración que los herbáceos; carnosos, suculentos o crasos formado por tejido parénquimas lleno de jugos; fistuloso, es un tallo herbáceo o leñoso, pero hueco. Por su duración: anual, bienal, perennes. Por el medio en que viven.- Los tallos pueden ser: Aéreo, acuáticos y subterráneos. Los aéreos llamados también epigeos, se subdividen en erguido, rastreros y trepadores. Los erguidos se dividen en herbáceos, arbustos o frútice sufrútice o mata (eje. ají, guandules, tronco, cañas, estípite:' y crasos. Se llaman cañas colmas los tallos herbáceos que ofrecen ce trecho en trecho, nudos bien manifiestos y entrenudos huecos; y estípites o astil al tallo leñoso que no se ramifica y -leva en su ápice las hojas. Los estolones son tallos rastreros largos y delgados que de trecho en trecho producen raíces y brote aéreo. El estolón puede ser epigeo o subterráneo como en la Menta, es

5

curioso observar en los estolones de la fresa que los nuevos tallos y raíces sólo se desarrollan en nudos alternos.

Los tallos subterráneos reciben los nombres siguientes; 1-Bizoma. Tallo subterráneo, horizontal, poco profundo * que emite hacia abajo raíces adventicias y en la parte superior escamas, hojas, tallos aéreos y flores. Según su forma y consistencia se le da los hombres de articulado, nudoso, rastrero, hueco, cilíndrico, carnoso y leñoso. Eje. Ararú, cigarrón, mata puerco etc. 2-Bulbo, lecus, disco o platillo, tallo subterráneo con catáfilos y con las bases foliares convertidas en órganos de reservas, disciformes y con raíces en la parte inferior» Los bulbos pueden ser tunicados; empizarrados o imbricados y sólidos. Los bulbos y bulbillos sólo se encuentran en las plantas monocotiledóneas. 3.- Tubérculo es el tallo o parte del tallo más o menos subterráneo que contiene depósito de fécula y que presenta yemas protegidas por hojas inferiores o catáfilos.

Fisiología del tallo 41 tallo corresponden las funciones siguientes: 1.-Es un órgano de sostén para las partes aéreas de la planta. 2.-Es un órgano conductor de los líquidos nutricios desde la raíz hasta las partes verdes del vegetal, y desde estas a todos los tejidos. 3.-El tallo respira, de igual manera que la raíz y las restantes partes del vegetal. Asimila, por su clorofila, el carbono del anhídrido carbónico atmosférico, contribuyendo de este modo al sostenimiento de la planta. 5.- Cuando se tuberiza, resulta un órgano de reserva alimenticia.

L A HOJA Las hojas son expansiones, generalmente verdes, que nacen del tallo o de sus ramificaciones, son de crecimiento limitado, y simetría bilateral. Las hojas se encuentran en todas las Pteridofitas y en casi todas las fanerógamas; cuando en una planta no se observan hojas, como en algunos cactus, se llaman plantas áfilas...

Partes externas de las hojas Una hoja completa consta de dos partes: limbo y pecíolo y algunos autores consideran también la vaina, para otros, ésta es un ensanchamiento de la base del pecíolo; por lo común, la vaina es pequeña y de forma cónica, pero en ocasiones es

6

grande y laminar envolviendo el nudo y parte del tallo, en cuyo caso la hoja se llama envainadora. La vaina es cerrada en las ciperáceas y abierta a lo largo en las gramíneas. El limbo es la parte ensanchada y plana de la hoja, presenta una cara superior o haz, de color verde .intenso; una cara inferior o envés, más clara; un borde o contorno; una base que corresponde al peciolo; y el ápice o vértice. Opuesto a la base. En el envés se observan con más detalles una serie de filetes llamados nervios n nerviaciones, con frecuencia hay entre estos nervios, uno más marcado y grueso que los demás, y que parece continuación del pecíolo, se llama nervio central o raquis; de él parten otros más delgados, denominados nervios secundarios y que, ramificándose más y más y anatematizándose entre sí, forman en el espesor del limbo verdaderas redes de nervios muy finas o venillas. El pecíolo es la parte más estrecha de la hoja, sostiene el limbo y lo une al tallo; cuando el pecíolo falta la hoja se llama sésil o sentada: por lo común las hojas Paralelinervia son sésiles y las penninervias pecioladas, (exeptaraceas y bambú) el pecíolo puede ser acanalado, cilíndrico y hasta comprimido lateralmente. Cuando es hueco--se llama fistuloso. Lo normal es que el limbo y el pecíolo se encuentren en un''; mismo plano, pero a veces, la inserción de éste es perpendicular lar al plano del limbo y entonces la hoja se llama peltada o. j abroquelada. Cuando el pecíolo o el limbo de la hoja sentadas abraza la mitad del nudo, la hoja se llama abrazadora o amplexicaule. Si lo .abraza completamente es perfoliada: llamase hojas connadas o entresolda3as cuando dos hojas opuestas se sueldan por su base abrazando al tallo. La hoja es decurrente o escurrida cuando el limbo se prolonga y forma una especie de ala a lo largo del tallo debajo del arranque de la hoja. Es generalmente de color más oscuro o amarillento que el resto de la raíz. Es persistente en las plantas acuáticas, pero en las terrestres se renueva, pues, por desecación de sus capas superficiales y por el intenso desgaste de sus estratos se reduce; la zona de la raíz que origina los estratos de células que la forman se llama caliptrógeno. Se llaman hojas equistante, a las que siendo envainadoras, montan cada una sobre la base de la que sigue (onciduim). A veces los pecíolos se ensanchan, se tornan globulosos y con aerenquimas muy desarrollados, permiten a las plantas una mejor flotación en el agua. En algunas plantas de climas muy secos el pecíolo –se; desarrolla mucho y se hace laminar para sustituir la lámina foliar, la que por lo general esta abortada, llamándose en este caso filodio, naranjo, guama.

7

Clasificación de las Hojas Las hojas pueden ser: simples o compuestas, según que lleven uno o más limbos. Por su superficie pueden ser: lisas, ásperas, pubescentes, pelosas, sedosas, etc. Por su duración pueden ser: caducas o caedizas, si en determinada época del año se desprenden por completo dejando desnudo al vegetal; el que se llama caducifolia persistentes cuando aunque caen, lo van haciendo sucesivamente a medida que se renuevan; llamándose la planta perenniifolia o siempre verdes y marcescentes cuando, después de secas, permanecen adheridas al tallo durante algún tiempo. Por su situación respectiva en el tallo, las hojas reciben los nombres siguientes ¿Alternas. Si se insertan aisladamente una en cada nudo, en puntos diferentes; Opuestas, cuando nacen, dos a dos en un. Mismo nudo, correspondiendo a los dos extremos de un diámetro; Decusadas si, siendo opuestas, se superponen con regularidad formando cruz; y 'verticiladas cuando nacen más de dos ^ojas en un mismo nudo. \ Dísticas hojas colocadas en dos filas. Por su origen se llaman hojas cotiledonares, seminales„ o simplemente cotiledones, a las primeras hojas que aparecen en el interior de la semilla, son verdaderas hojas nutricias pues absorven y digieren el albumen que las rodea, pueden ser mía, dos o más de dos y alternas que desaparecen al producirse las raíces y las hojas superiores. Al germinar algunas semillas, sus cotiledones o embriófilos se quedan bajo tierra y enverdecen, en este caso asimilan durante algún tiempo como las hojas normales o nomofilos. El cotiledón de las mayorías de las monocotilédoneas se compone de dos partes: una Vaina y un limbo; este último forma en su ápice un órgano de absorción que queda en la semilla. El órgano de absorción en las gramíneas se llama escudete y a la vaina del cotiledon coleóptilo, este último tiene endurecido su extremo superior para facilitar la salida a la superficie del terreno, luego la plúmula lo atraviesa. Hojas primordiales, las primeras que nacen después de los cotiledones, y que suelen ofrecer una forma diferente a las que aparecerán más tarde (coco). Hojas rameadas o caulíneas, las que nacen por encime de la» anteriores. Hojas radicales, las que proceden de regiones subterráneas aparentando salir de las raíces. Hojas florales, las que se desarrollan en la proximidad de la flor. Por la figura del contorno limbar las hojas se llaman: reniforme, 'acorazonadas o cordadas, ovales, lanceoladas, aciculares y orbiculares, elípticas, romboides y también setácea,son

8

delgadas y rígidas; anguistifoliada de limbo estrecho; oblonga dos o tres veces más largo que ancho y bordes paralelos;'aovada parte más ancha hacia abajo; espatuladas, ancho en la porción terminar estrecho en la base; emarginada o escotadas, con escotadura en el ápice;truncado, como si estuviese cortado;'mucronada con una punta recta y aguda; acuminado-adelgazada abruptamente en punta. Por la disposición de sus nerviaciones principales la hoja puede ser: uninervia, rectinervia, curvinervia, palminervia, penninervia. Por la disposición de su borde puede ser: entera, dentada., (cuando sus dientes están en posición normal al borde!, aserrada si los dientes están dirigidos hacia el ápice; lobuladas ? si las incisiones del borde llegan aproximadamente hasta la mitad . Hendidas si las incisiones pasan del medio» Partida se llama a la hoja cuando las incisiones llegan hasta el nervio central. No todas las plantas tienen sus hojas iguales, en algunos casos pueden ser diferentes (heterofilia) o incluso las que parten del mismo tallo (anisofilia).

Diferentes clases de hojas compuestas En las hojas compuestas el pecíolo sostiene varjos limbos que se denominan folíolos o folíolas o pinnas. El folíolo, en muchas leguminosas, descansa sobre un conjunto de células paren- quima ticas, formando un cojinete, llamado pulvínulos, motor los cuales debido a cambios de turgencias producen variaciones de posición de los folíolos o de las hojas, si éstos están en la base de ellas; este fenómeno cambia la posición de vigilia rola de sueño o lo contrario. Estas hojas pueden ser simplemente compuestas, recompuestas y sobrecompuestas. Las hojas compuestas se llaman pinnadas si los folíolos se implantan a los lados del pecíolo común5 cuando los folíolos son de primer orden las hojas son Pinnado compuestas; en caso de que sean de segundo grado: Bipinnada5 de torcer grado, tripinada, cuadripinada etc., y digitada s a nacen, del vértice de 2do. Glumas, hojas transformadas en pequeñas expansiones membranosas que envuelven y protegen las flores de las gramíneas y glumela las que protegen cada flor, son persistentes y encierran el cariopsis,por persistir en el fruto sin ser con cresente a él se les denomian induvias, 3). En algunas especies las estípulas así como también las hojas se transforman en espinas con el fin de defender la planta contra la mordedura de los herbívoros, 4. Zarcillos ya tratados anteriormente. 5) En los helechos acuáticos del género Salvinia, lo llamado raíces son hojas modificadas.

9

Funciones de las hojas 1ro. Es el órgano por excelencia de la respiración. 2do. Por sus estomas, la hoja es el órgano esencial de la transpiración. 3ro. A la hoja corresponde principalmente la función clorofiliana 4to. Es agente de cloevaporización, pues además del agua emitida por la transpiración, las plantas verdes deben a las radiaciones absorbidas por su clorofila la facultad de vaporizar gran cantidad de agua,

Caída de las hojas El desprendimiento de la hoja ocurre siempre en un punto fijo del pecíolo, y deja una cicatriz, al desasirse de aquella, Al proceso de defoliación recibe el nombre de corismo; si el estímulo que lo provoca es interno, tenemos el autocorismo el más frecuente de todos, y de naturaleza periódica, y el termocorismo. El quimocorismo o el traumatoecrismo, cuando son factores térmicos, químicos o traumáticos los que determinan la caída de las hojas. Al producirse esta, se reduce enormemente la superficie transpirante, de forma que la planta puede resistir los períodos fríos o los de gran sequía en estado de vida amortiguada. Las hojas, antes de caer, se deshacen de la mayor parte de los materiales que pueden ser útiles al organismo: hidratos de carbono, substancias proteicas, etc.; les escorias del metabolismo, el exceso de sales, quedan en la hoja que cae, y, de esta manera, la planta se exonera de las materias inútiles o dañinas. Vernación o prefoliación Es la postura de cada una de las hojitas en la yema; y puede ser doblada . Cuando se dobla transversalmente por la mitad, colocándose el ápice junto a la base. conduplicada, si se dobla longitudinalmente, a lo largo del nervio medio. Replegada., caso de tener muchos dobleces, como un abanico (Vid). Dicho pecíolo, llamándose en este caso: binadas si están constituidas por dos folíolos iguales; temadas, si constan de tres; quinadas. Si tienen cinco, reservándose el nombre de digitadas para que las que tienen un número mayor de folíolos» Las principales variedades de hojas compuestas son: opositiplnadas o conjugadas de folíocos opuestos las que pueden ser uni-bi-multiyugada según sean los pares de pinnas, conjugadas; alternipinnada. Paripinnadas, imparipinnadas «. 4 veces es difícil distinguir una hoja compuesta de un tallo con varias hojas, pero si observamos: la falta de yema terminal y la ausencia de yemas laterlaes en las axilas. De los folíolos, probaremos que se trata de una hoja compuesta.

10

Vegetaciones de las hojas Las principales vegetaciones de las hojas son: 1ro. Lígula que es una prolongación superior de la vaina y situada por encima de la inserción del limbo (en las gramíneas, en las aráceas) en las canas se llama hástulas). 2do, Las estípulas son expansiones foliaceas, generalmente verdes que se encuentran a los lados del pecíolo o en la axila,a veces están transformadas en espinas, o en zarcillas como en algunas smilax; éstas pueden ser laterales. Libres, soldadas, persistentes, y caducas. En algunas plantas sustituyen las hojas en su función asimiladora, cuando ésta se modifica (arvejas); no es raro que dos estipulas se suelden entre sí, ya que pertenezcan a dos hojas opuestas (Galium) y a las de una misma hoja (ficus elástica) algunos llaman a estas últimas estípulas involúcrales) y 3ro... Ocreas. Que son estípulas soldadas que envuelven el ápice caulinar y cuando este desarrolla la atraviesa. Se llaman estipelas unas pequeñas escamas o laminitas que se hallan en la base de los folíolos de algunas papilionceas- Algunas gramíneas tienen en la base del limbo dos pequeñas proyecciones llamadas aurículas.

Modificaciones de las hojas 1ro. Brácteas o hipsofilos. Son hojas modificadas que se encuentran en la base de las flores de algunas plantas, llamándosele escama tectriz o bráctea madre: desempeñan un importante papel, como en el cono y en el sorosis" Según su disposición en las inflorescencias reciben denominaciones distintas: involucro en las inflorescencias de las umbelíferas y compuestas; profilias o bracteolas en las fagáceas t paleas cuando se encuentran entre las flores de ‘los capítulos de las compuestas; calículoPsobrecáliz cuando las bracteas están por debajo del periantio como en las malváceas, y nigtaginaceas; espata cuando recubren inflorescencias completas como en las araceas, palmáceas, musaceas. Perfolla o farfolla es el conjunto de brácteas que envuelve la infructescencia del maíz. Convoluta. La que se desarrolla paralelamente al nervio medio (lechuga, colocasia, etc.) Involuta y revoluta, cuando se arrollan paralelamente al nervio medio pero formando cada se- milimbo su rollo; en el primer caso la cara superior de la hoja queda al interior del rollo, como en el plantago; en las revolutas al exterior, como en el romero, adelfa, sauces, y finalmente circinada (cicadáceas, heléchos) arrollada también, pero sobre el propio nervio medio,, Por la posición relativa de las hojitas, la prefoliación puede ser valvar cuando las hojitas están en contacto sólo por el margen). Imbricada cuando las márgenes se superponen una:' a otra- , equitante si las hojas opuestas y conduplicadas se acoplan de tal manera que las márgenes llegan casi al nervio medio.

11

LA FLOR Las plantas fanerógamas se caracterizan por la presencia de los órganos de la reproducción sexual bien manifiestos, solos o acompañados de otros órganos accesorios, y cuyo conjunto constituye la Flor. Las flores son vegetaciones del tallo que se originan de las yemas florales, cuando las plantas llegan a su estado adulto. Tienen crecimiento limitado y se distinguen por sus colores llamativos. Las flores nacen en el extremo de las ramas o en las axilas de hojas o brácteas sostenidas por el -pedúnculo. Se llama pedúnculo al último entrenudo del eje situado inmediatamente debajo de la flor; cuando éste falta se dice que la flor es sésil o sentada. Y si el pedunculo es muy corto, la flor se llama subsentada. La parte extrema del pedúnculo, en el cual se originan los verticilos florales se llama tálamo receptáculo, toro o hipante; puede ser; espitado, cilíndrico, cónico, etc. Cuando el tálamo se prolonga en el centro de la flor y sostiene los estambres y los carpelos se llamagin idroforo o andróginóforo, si sostiene únicamente el carpelo se "llama gincforo Passiflor-Sterculiaceae) caparideíceas„ Cuando las plantas ofrecen un pedunculo; desnudo o con brácteas. Que nace cerca de la raíz y que soporta las flores se llama escapo o hohordo.

Prefloración Se llama prefloración a la manera de disponerse los sépalos y los pétalos en el botón floral; puede ser: Valvar cuando los márgenes de las piezas florale; Se tocan uno con otra sin cubrirse (cáliz de Malváceas), Contorta. Cuando un pétalo cubre al inmediato y queda cubierto por el precedente. Este tipo de botón de la impresión de estar retorcidos; se divide en dextrocantorte. Y levocontorta. Imbricado, cuando de las cinco piezas florales hay uno total mente externo y otro completamente interno y los restantes se disponen de manera que tienen un borde sobre el inmediato siguiente y el otro debajo del inmediato anterior» Quincuncial, cuando en flores de cinco pétalos son dos los que cubren y dos los cubiertos y el restante cubre el inmediato por un lado y es cubierto por otro en el extremo.

12

Partes de la Flor La flor completa consta de cuatro clases de hojas modificadas, dispuestas en verticilos concéntricos y que, de fuera a dentro, son: Cáliz, corola, androceo y gineceo. Los dos primeros reciben el nombre de perianto y las piezas que lo forman, antófilos. Llámase perianto o periánticas a la envoltura o envolturas que cubren la flor como protectoras o de reclamo reservándose el sinónimo perigonio para cuando se trata de un perianto homoclamídeo, llamándose a las piezas que la forman tépalos. Por lo que se refiere al aspecto y a le disposición del perianto se distinguen los tipos florales siguientes: 1.-Flor Aclamídea o nula, aperiantada o desnuda cuando el perianto falta. 2.-Haploclamídeas, monoclamidea, nomoporíantada, cuando el perianto consta de un solo verticilo ya del tipo bracteoide; sepaloides (urtica) o petaloides (aristolochia). 3- Diploclamídea,si el perianto se compone de dos verticilos,si los dos verticilos son iguales se llama homoclamídeo y si los dos verticilos están bien diferenciados se dice son heteroclamideo. 4.- Apopétalas se llaman a las flores que han perdido el perianto por un proceso regresivo, no primeria. 1.- El Cáliz, formado de hojuelas casi siempre verdes y llamadas sépalos; sirven de protección y realizan le función clorofílica. En ocasiones los sépalos toman otras coloraciones y entonces se parecen a los pétalos, por lo que el cáliz, recibe el nombre de petaloide. Las piezas que forman el cáliz siempre son sésiles. En las compuestas el cáliz está formado por una corona de pelos o de filamentos cerdáceo llamado vilano; no se confunda este término con Penacho o coma-de la semilla. Puede ser gamosépalo o dialisépalo, según que los sépalos estén soldados entre sí o libres. El Cáliz gamosépalo puede ser: partido, hendido, dentado. Por su forma los Cálices pueden ser:      

Cilindrico: Dianthus Cupulifiormes: Citrus Espolonados: Tropaeolum Apendiculados: Viola Campanulados: phaseolus Labiados: labiatae

Por su duración puede ser: Caduco o fugaz cuando se desprende antes de abrirse la flor. Deciduo o caedizo cuando cae juntamente con la corola. Persistente, Se

13

transforma en órgano membranoso, cartilagíneo. Espinescente o mareescente. A veces es Acrescente granado. En algunas especies, el pedúnculo puede traer otras hojítas que, por lo corriente^ están situadas inmediatamente debajo del cáliz y se llaman calículo, los hay foliáceos, otros, de brácteas anchas o estrechas; por su número pueden ser tres las bracteas como en algunas malva, o dos como en el género Dianthus y en el género Quercus, está formado por elementos escuanifor- mes que formarán la cúpula. 2.- La Corola. De hojas más modificadas todavía y de colores diversos, llamadas pétalos; sirve de protección y reclamo para los insectos polinizadores, a la epidermis de algunos pétalos y de los estigmas se llama epitelio. En un pétalo se observa: una región basaluña y-& Tablero en las orquídeas, al limbo del pétalo medio o labelo el que puede llevar en la parte superior una prominencia llamada callo* La lámina puede ser: entera, dentada; bífida, laciniada, planas y cóncavas-, Pueden estar libres o soldados y entonces la coi1 ola se Huma dialipétala o gamopétala., En las gamopétala se distingues el tubo, la garganta y el limbo: a veces los pétalos se reducen hasta alcanzar categoría rudimental y se designan con el nombre de ridículas. Como en las gramíneas: En algunos casos entre la uña y el limbo puede existir una lígula, su conjunto forma la corona o paracorola.

Los principales tipos de corolas son: Dialipétalas.- Aclavelada o cariofilácea. Consta de cinco pétalos de una larga y limbo radiante, corto. Coripétalas Cruciforme. Cuatro pétalos opuestos, dos a dos- Berro. Papaveráceas. De cuatro pétalos pero dos exteriores y dos interiores: cardo santo. Liliáceas. Consta de tres sépalos y tres sepétalos todos petaloideos e iguales en color y forma, y viene; una ensanchada llamada limbo o lámina.

Rosácea, de cinco pétalos, sin uña o de uña muy corta. ámariposada o papilionácea, consta de un pétalo, generalmente mayor, que es el medio, llamado estandarte o vexilodos pétalos laterales libres, llamados alas, y dos aproximados o soldados, los que recubren los órganos sexuales, llamados quilla o carina Gamopétalas o simpétalas: ásalvillada o hipocraterlforme, corola que tiene un tubo cilindrico y limbo estrellado, ambos perpendiculares. Enrodada o rotácea. Parecida a la anterior, pero el tubo queda reducido a un anillo, ej. <- género solanum, tomate etc.

14

Acampanada« carece de tubo, y el limbo se ensancha en forma de campana desde la base. Embudada. Con tubo cilíndrico y limbo acampanado o en forma de cono investido. Tubulosa. Con tubo cilíndrico y limbo muy pequeño, no estando en cabezuela. Flosculosa. Compuesta de un tubo cilíndrico y limbo casi nulo. Biladiada . El limbo está dividido transversal- mente en dos labio? o partes, el inferior o barba con tres pétalos o lóbulos, siendo mayor el impar, y la parte superior ' zalea o casco tiene dos pétalos o lóbulos soldados casi hasta el ápice. Ligulada llamadas también semiflósculos, consta de un tubo, que está casi abierto hasta la base y luego aplanado en forma de lámina, terminando en su ápice por tres o cinco dientes, Personada o enmascarada, presenta los labios muy próximos, o bien cerrados por el llamado paladar que es un repliegue saliente. (Antirrhihum). Resupinada, presenta un labio superior formado por un pétalo, y el inferior por cuatro, Madre Selva. 3-El androceo formado por los órganos masculinos o estambres» Cada estambre se compone de dos partes; la entera y el filamento. La antera es la parte del estambre, más o menos abultado, en donde se desarrollan los granos de polen, están dividida en dos mitades llamadas tecas por un surco longitudinal y unido al filamento por un cuerpo intermediario llamado conectivo. Si la antera falta el filamento se llama estaminodio y si el que falta es al filamento, se dice que la antera es sentada. o sésil. En el género Canna se forman láminas petaloides, con una sola teca en lugar de los estambres, las malvaceas también tienen una sola teca, por lo que se llaman monotéclcas„ Las anteras pueden ser; ovoidales, elipsoidales, tetraédricas, globosas, bífidas o sagitadas -’Medifija-dosifica- apicifija- basifija. En cada antera se observas la cara o superficie donde están los surcos 5 el dorso o lado opuesto y la base. Si la cara de las anteras mira hacia el centro de la flor, se llaman introrsos los estambres; si aquella mira hacia afuera, se llaman extrorsos. En un corte transversal de un saco polínico se observan las capas siguientes; lo. Capa epidérmica (exotecio) con estomas pero sin clorofila; 2do. Capa de células mecánicas (endotecio) vacías, y que provocarán la desgarradura del saco polínico* 3ro. Capa de células nutricias (tapete) y 4to Capa de células madres del grano de polen porque cada una de ellas originará cuatro células polínicas.

15

Cuando el polen ha llegado a su completo desarrollo, la antera se abre para darle salida y a este fenómeno se llama deshícencia de la antera. La que puede ser; 1ro, longitudinal o valvar, si la antera se abre a todo lo largo del surco? 2do. poricida, si tiene lugar por orificios pequeños en el extremo del surco y 3ro. Opercular (Solanaceae), cuando una pequeña. Porción de la pared del saco polínico se levanta en forma de válvula o de U. que se abre de abajo a arriba; Listo„ Transversal si la deshicencia es perpendicular si conectivo (alchemilla). El filamento es la parte estéril del estambre que sostiene la antera, generalmente es filiforme y alargado en las plantas anemófilas (gramíneas y Plantaginacea) también puede ser laminar y hasta llevar apéndice (asclepiadeceas) o ramificado como en el Ricinus.

Polen El polen se presenta bajo la formo de un polvo amarrillo, blanquecino, rojizo o azulado; este polvillo está formado por granos sueltos o formando mapas solidas llamadas polialo sostenidos por un rabillo glutinoso, la caudicula (orquídeas y asclepiadaceas), la que lleva en su terminación una glándula llamada retinaculo, la que segrega una sustancia que permite su adherenciaa los insectos. . El grano de polen consta de una membrana formada de dos capas: la exina y la intina. La primera es externa, espesa, con pliegues de aspecto variable y constituido de un material especial llamado esporopolenina, la que es más resistente que la suberina, y es incorruptible. La intina es celulósica, transparente, delgada y extensible. En algunas plantas acuáticas falta la exina, en. Los pinos esta capa se dilata y forma dos sacos laterales llenos de aire. Estas capas cubren dos células; la mayor, llamada célula vegetativa, tiene protoplasma abundante y denso, rico en reservas nutritivas, principalmente almidón, azúcar y aceite; la célula menor, o célula germinativa se encuentra envuelta en una membrana albuminoide, tiene menos protoplasma; también es llamada célula madre de los gametos. En las gramíneas y geramales el. Núcleo germinativose divide en el grano de polen, antes de la germinación y por eso aparece trinucleados. Particularidades que pueden ofrecer los estambres: 1o.- Inserción o punto de partida de los estambres puede tener lugar en el tálamo, cáliz o corola, llamándose la planta: talamiflora, caliciflora, o coroliflora. 2o.- Número cuando el número de estambres es igual al número de pétalos se dice que la flor es isostémonas; si son más o menos numerosos es anisostémonas, y cuando los estambres son menores se dice que es meiostémonasa.

16

Cuando el número de estambres es de 1 a 20 se llaman definidos y si son más de 20 indefinidos. 3ro.- Dimensiones: Por su tamaño relativo, los estambres pueden ser iguales o desiguales entre sí. Si siendo 4 desiguales, dos son mayores que los dos restantes, se llama dídínamos (labiadas) si son seis y 4 más largos: tetradinamos (Brasica). 4o.- Conexiones: Si los estambres se encuentran unidos por el filamento en un pié, se llaman Monadelfos; si en dos diadelfos, poliadelfos (melaleuca - Hypericum)» Si todos los estambres están libres se llaman: diallstémona y si los tiene más o menos concrescentes se llaman gamostemona. Si están unidos por las anteras; singenesicos (campanulaceae, compositae). Y si están unidos por las anteras y filamentos la flor es llamada slnflandro. Si se sueldan al ovario, epíginos (Aristolochia). 4.- El Gineceo El gineceo es el más central de los verticilos de que consta una flor completa, es el órgano sexual femenino, está formado por una o varias hojas modificadas llamada carpelo. Cada ^ carpelo .consta de las partes siguientes: lo. Ovario. 2o. Estilo y 3o. Estigma. 1º El Ovario, es un recipiente constituido por la base de una hoja carpelar concrescente por sus bordes, o por varias hojas carpelares soldadas, por lo menos, en su parte inferior, las que. contienen el rudimento o los rudimentos seminales. El ovario es libre o supero cuando no tiene adherencia alguna con el tálamo, en este caso la flor se llama hipógina, de lo contrario se llama adherente o ínfero y la flor epígina (Pirus), cuando le concrescencia sólo afecta la parte inferior del ovario, se dice que es semiínfero y la flor perigina como en el Isotoma. Por el número de carpelos que forman el ovario, éste puede ser unicarpelar (leguminosae) o pluricarpelar. Por el número de cavidades que presenta el ovario puede ser: Monolocular. Bilocular„ etc. Gamocarpelar, Dialicapelar o apocárpico. El ovario, por el número de rudimentos seminales puede ser Uni - bi o muítiovulado. 2o.- El estilo, que representa la prolongación del nervio medió de la hoja carpelar, es un apéndice filiforme de tamaño variable que continúa al ovario y se termina en el estigma; cuando falta, el estigma se llama sentado. Por su número el estilo puede ser libre o soldado entre sí, en este caso puede estar soldado en toda su longitud O parcialmente; si la soldadura es parcial origina estilos bífidos, trífidos, etc. si no pasa de la mitad-: , de lo contrario se llama bipartido, tripartido etc.

17

Por su longitud el estilo puede ser: incluso u oculto, si es más corto que los otros verticilos florales. Saliente o exertos, cuando su desarrollo es más considerable que el de aquellos. A veces el estilo lleva por una de sus caras, apéndices en donde se fijan los granos de polen y se llaman pelos colectores. En las umbelíferas presenta un engrosamiento basal, sobre el ovario que se llama estilopodio. 3o.- El estigma representa la parte terminal del carpelo, es un órgano glanduloso, cubierto de vellos o papilas y situado o en el vértice del estilo o sobre el ovario cuando aquel falta, llamándose en este caso, sentado o sésil (Papaver;. Su superficie está generalmente impregnada de una materia dulce y viscosa que aumenta en la época de la fecundación floral. El estigma en las orquídeas consta de tres lóbulos, el más desarrollado se llama rostelo en él se distingue un pliego llamado bursicula dentro de la cual se encuentra el tetinaculo La forma del estigma es muy variable; globuloso (azafrán), estiliforme, ganchudo, bífidos en labiadas-comp., petaloide (iris y canna) plumoso (gramínea).

El rudimento seminal y sus partes El rudimento seminal es un cuerpecito mes o menos redondeado, que se encuentra en la cavidad ovárica» Los bordes de la base de la hoja carpelar, al recurvar hacia el interior, forman (por la nervadura marginal que contiene y que asegura la llegada de la savia a los rudimentos seminales) dos rodetes pequeños llamados placentas en las que se incertan los rudimentos seminales por medio de un cordoncito, muy fino ^Llamado funículo, o cordón umbilical. El rudimento seminal está formado, normalmente, de tres porciones concéntricas: 1º . Masa celular central, llamada nácela: 2o. membrana interna o secundada que lleva en su vértice una Abertura llamada endostoma; 3o» membrana envolvente externa o primina con abertura denominada exostona. No siempre existen estas dos membranas ovulares,poseen dos la 'mayoría de las monocotiledóneas, y las dialipétalas de las dicotiledóneas, y poseen uno las sirapstalasj las monoclamídeas, umbelíferas, etc.; a veces faltan como en las balanoforáceas y gencianáceas parasitas. El doble orificio formado por estas membranas se llama micrópilo. La núcela se une a la secundina por la zona opuesta al micropilo llamándose este punto, chalaba.El bllo es el punto de unión del funículo con la primina; en una palabra, la chalaza está separada del hilo por el espesor de las dos envolturas.

18

Dentro de la nuececilla hay una gran célula, el saco embrionario, que origina al madurar, por divisiones sucesivas, ocho células agrupadas así: tres células cerca del micrópilo: la oosfera o óvulo v dos sinérgicas estériles. Tres Células en el polo opuestos llamadas antípodas y 2 células en el centro, llamada la superior núcleo polar superior y la otra núcleo polar inferior., en muchos casos estos núcleos se aproximan y se confunden en uno llamado. .ir-" o secundarlo del saco embrional o núcleo del albumen La posición del rudimento seminal es variable en las diversas familias: cuando el funículo está en el mismo eje que el micrópido, se dice que es ortótropo o á ero00, son raros (piperáceas y poligonácea); cuando el óvulo está invertido de modo que el funículo siga por todo lo largo de aquel apoyado sobre su superficie se llama anatropodo en este caso laConcreción del funículo con el rudimento seminal se llama rafe en la semilla. Cuando la núcela está encorvada de manera que la calaza y el micrópilo se sitúan casi en un mismo plano horizontal, se les llama campilótropo (poco frecuente: centrospermas).

Placentación La disposición de los rudimentos seminales en el ovario recibe el nombre de placentación: generalmente se distinguen tres tipos principales de placentación, con diversas formas intermedias: 1.-Placentación axial: Cuando los carpelos se doblan completamente sobre sí mismo y forman una cavidad para luego unirse tres o más de ellos en un ovario compuesto. Los rudimentos seminales pueden aparecer en los márgenes o en la lámina. 2.-Placentación parietal: Los carpelos se unen entre sí, soldándose por los márgenes y formando una sola cavidad. Puede ser como la anterior marginal o laminar. Familia: Cetácea, violáceos y passifloraceas. 3o. Placentaóión central: Cuando las placentas se agrupan en el centro del ovario y forman una sola masa sin relación directa con las paredes ováricas como si fuera una columna central sobre la base del ovario. (Primu¬láceas). A veces existen l3minitas de origen placentario que dividen el ovario en dos o más cámaras, haciendo fácil confundir el tipo de placentación (Dise- pimentos). 4º Anómala

Sexo de las Flores La flor que posee androceo y gineceo se llama hermafrodita o monoclina o bisexual. Las que carecen de uno de esos dos verticilos se denominan unisexuales o diclinas:

19

llamándose unisexuales masculinas cuando sólo tienen el androceo, y uní-sexuales femeninas cuando sólo poseen el gineceo. Cuando en la misma planta o pié hay flores masculinas y femeninas se dice que la planta es monoica (Sea-Ricinus) y cuando estas flores están en individuos distintos, es decir, cuando de una especie existan plantas masculinas y plantas femeninas, la especie es dioica. Hay plantas que poseen a la vez flores unisexuales y hermafrodita s y se denominan polígamas (Vitis).Las flores sin órganos sexuales se llaman neutras (hortensia)

Órganos accesorios de la flor Como órganos accesorios de la flor pueden considerarse las brácteas. Los discos y los nectarios. Se llama nectario a cualquier órgano capaz de segregar néctar; son órganos apendiculares de naturaleza celulosa y glandular. El nectario puede ser; floral y extrafloral. Los nectario florales pueden localizarse en los más diversos órganos: en el tálamo, en los tépalos, pétalos, estambres, carpelos, etc. Los nectarios extraflorales se encuentran fuera de la flor, ejemplo: en las estípulas, pecíolo, cotiledón, etc. Se llaman discos a cierta excrescencia en forma anular, glandulífera que forma el tálamo dentro de la flor. En algunos casos se desarrolla entre la corola y en androceo. (Ci- trus-disco hipóginos).

Inflorescencia Cuando un brote florífero se ramifica, origina, en vez de una flor solitaria, una inflorescencia, en una palabra, se llama así al conjunto de flores que nacen del mismo brote florífero Las inflorescencias se dividen en dos: 1º. Racimosa o indefinida (botríticas o cefatrípetas). Cuando el eje floral produce numerosos ramos laterales rematados por una flor y el eje principal, en lugar de terminar en una flor, lo hace en una yema ordinaria que le permite seguir creciendo; y 2o. cimosas o definidas o centrífugas cuando el eje principal termina en una flor y produce lateralmente una o dos ramas que se desarrollan más que él y se comportan de la misma manera.

Las inflorescencias racimosas responden a las clases siguientes: 1.- Racimo - eje alargado y flores pedunculadas,

2.- Espiga - eje alargado y flores sentadas esta tiene modalidades que son:

20

La espiga típica de flores hermafroditas .El amento - de flores unisexuales y aclamideas, y eje articulado en la base, puede ser precoz, tardío coetano. El espádice espiga mazuda y carnosa con flores unisexuales, que están envuelta por una espata; cuando el espádice se ramifica, se llama régimen o támara. Cono - es como el amento pero no es articulado en la base y lleva escamas leñosas. 3º. Umbela - flores pedunculadas pero como el eje no se alarga todas salen de un punto común. Las brácteas madres forman alrededor de él un involucro, puede ser convexa, plana o bulbífera. 4º.- Cabezuela o capítulo - como la umbela, pero de flores sentadas sobre el receptáculo * foranto, clinanto o antodinio. El que puede ser plano, cóncavo, convexo, cilíndrico, cónico etc. La porción central detesta inflorescencia se llama disco y radio la porción marginal. 5º.- Panoja o panícula en cuyo eje primario van implantan doce pedúnculos florales cada vez menores de la base al vértice, puede estar formada de espigas, racimos, corimbos. 6º.- Tirso o toba - los pedúnculos florales mayores al nivel de la parte media del eje primario y van disminuyendo en longitud hacia abajo y hacia arriba» 7º.- Sicono - flores unisexuales colocadas en la superficie interna de un receptáculo hueco que comunica con el exterior por una abertura pequeña, 8º.- Corimbo - pedúnculos florales desiguales a lo largo del eje primario, pero todos carminan a la misma altura. En Inflorescencias definidas o cimas las principales son: bípara o dicótoma, simpódica, unípara o escorpicdea y helicoidea.

Funciones de la Flor La flor respira, realiza la función clorofílica, la transpiración y la exudación, además de estas funciones, corresponde a la flor una función especial; la formación del fruto, es decir, la función reproductora. Comprende esta función una serie de actos que se pueden agrupar da la manera siguiente: lo. Actos preliminares de la fecundación; 2º fecundación, y 3o. fenómenos ulteriores. Los actos preliminares de la fecundación son: lo. Transporte del polen; 2o. germinación de polen y formación del tubo polínico; 3o. Emigración del tubo polínico 1.- Transporte del polen al estigma. El transporte del polen desde- la andera al estigma se ha llamado polinización, la que puede ser directa, cruzada y artificial.

21

a) En la polinización directa o autogamia, el polen de una flor llega al estigma de la misma flor. b) En la polinización cruzada o alogamia, el polen de una flor cae sobre el estigma de otra. c) En la polinización artificial interviene la mano del hombre, cortando los estambres bien desarrollados de una flor para sacudir con ellos los estigmas de flores de la misma especie de plantas. En las plantas hermafroditas es imposible la polinización' directa porque estambres y carpelos no llegan simultáneamente a la madurez: estas plantas se han llamado dicógamas; en ellas, la antera se abre antes que el estigma esté preparado para recibir el polen, llamándose en este caso protándricas, o, el estigma ha recibido ya el polen de otra flor cuando viene la deshiscencia de la antera del estambre correspondiente, llamándose a las plantas: protóginas. A veces existen flores heterostiladas es decir que sus estilos son de longitud diferente; distinguiéndose las dolicostiladas de estambres cortos y estilo largo; y las braquistiladas de estambre largo y estilo corto. La polinización cruzada es más beneficiosa porque origina frutos mejores. La polinización cruzada exige el transporte del polen al estigma, recorriendo aquel un camino a veces considerable, dicho traslado tiene lugar principalmente por el aire por el agua y por los insectos, en el primer caso las plantas se llaman anemógamas y por eso este tipo de plantas producen enormes cantidades de polen y las flores femeninas correspondientes poseen grandes estigmas plumosos destinados a retenerlo, su polen es muy fino y seco al tacto de exinas lisas ej. . Gramíneas, quenopodiáceas, amarantáceas, coníferas y plantagináceas. En los granos de polen del género Pimíos se observan las vesículas aeríferas, las que le ayudan a disminuir su densidad. Las plantas cuyas polinización corre a cargo principalmente de los animales se llaman zoidiógama, y según la clase de animal que lo haga: quiropterófilas, ornitófila, malacófilas, entomófilas etc. en estas plantas el polen es pegajoso o con superficie áspera y adherente, y las flores están dispuestas de tal manera que facilite la polinización. Existen plantas cuya polinización se realiza sin que su perianto se abra, llamándose cleistógamas. 2o. Germinación del polen sobre el estigma y formación del tubo polínico. Retenido el polen por las rugosidades y crestas que presentan el estigma y por el líquido viscoso y adhesivo que está segrega, en ese medio húmedo y templado el polen germina, es decir absorbe cierta cantidad de líquido y se vuelve muy turgescente, desgarrándose la exina por uno de sus poros y por ese poro sale el contenido de la célula polínica, alargado y revestido de la intina, constituyendo el tubo polínico, el que en algunas oportunidades y en medio adecuado' puede alcanzar una longitud de 10 a 20 cmts.

22

El tubo polínico acarrea consigo la célula vegetativa en la extremidad de éste y, envuelta en fina membrana albuminoidea, le sigue la célula germinativa o célula madre de los gametos masculinos; la que pronto se divide en dos células hijas: la superior o albuminógena y la inferior o embrional. 3o. El tubo polínico, una vez formado, desciende por el estilo, llega a la cavidad ovárica y continúa a lo largo de las placentas hasta la base de los óvulos; encuentra el funículo y llega al micropilo por el cual entra. En algunas plantas el tubo polínico atraviesa las paredes del rudimento seminal al nivel de la chalaza, a fin de ganar la oosfera por el camino más corto, (calazos mía) En otras, (auyamas), no existiendo un verdadero micrópilo, el tubo polínico atraviesa la zona que a éste corresponde, y que tras de él se suberiza para impedir el acceso de un nuevo tubo polínico. La velocidad de crecimiento del tubo polínico es distinto en cada planta, así, en el Colchicum Autumnale, requiere seis meses para recorrer unos cuantos centímetros y en algunas panaceas casi un año para crecer dos o tres milímetros. En el género crocus puede crecer diez centímetros en dos o tres días.

Fecundación y fenómenos ulteriores En esta fase se observan los fenómenos siguientes 1º.-Fecundación propiamente dicha 2o. Formación del albumen 3o. Formación y desarrollo del embrión y 4º. Constitución del Fruto. 1.- Fecundación propiamente dicha. Al encontrarse próximas la oosfera y el tubo polínico y hallándose sus núcleos separados únicamente por la membrana de la intina, ésta es reabsorbida, quedando, la célula germinativa libre y dividida en dos núcleos espermáticos, homólogos a los anterozoides de los pteridófitos; ya para este momento la célula vegetativa ha desaparecido y cada una de las células germinativas secundarias sigue un rumbo fijos la inferior o embrional busca a la oosfera y la superior o albuminógena se encamina hacia el núcleo del saco embrionario. Puestas en contacto la célula embrional y la oosfera se fusionan sus dos masas protoplasmaticas y se mezclan las asas cromáticas de ambas en un filamento único y la célula resultante se envuelve en una membrana celulósica, y así la oosfera ha quedado convertida en huevo fecundado, el tubo polínico y las antípodas desaparecen por reabsorción. 2o.- Formación del albumen. De las dos células en que se dividió la célula generatriz la célula superior o albuminógena se aproximó al núcleo del saco embrionario y fusionan los núcleos en

23

una segunda fecundación ovular; la nueva célula formada, que no es embrional comienza a segmentarse originando el tejido nutricio. 3º .- Formación y desarrollo del embrión. El huevo fecundado se divide en dos células: una superior que es la más próxima al micropilo, y otra inferior. Por tabicamientos sucesivos, la primera originara el suspensor del embrión o embrióforo; la segunda, el embrión propiamente dicho. El suspensor sirve al embrión para fijarlo a la pared del saco embrionario. La segunda célula, la célula inferior se divide en dos y éstas en dos que se colocan en cruz y que, por tabicamientos tangenciales, originan una capa externa de células aplanadas que es el epidermis embrional; y un macizo central celular cuyas células constituyen el embrión propiamente dicho. Formado el tejido nutricio y el embrión (el primero, por el saco embrionario y nuecesilla; el segundo a partir del huevecillo fecundado) que dan el óvulo sus dos membranas, primina y secundina, las que persisten con los hombres respectivos de testa y endopleura. 4º - Constitución del fruto, Al terminar la fecundación el ovario ha sufrido grandes modificaciones y queda transformado en fruto; en éste, el óvulo está representado por la semilla, y en lugar de la pared ovárica se encuentra el pericarpio. El estilo, estigma y las restantes partes de flor, habiendo llenado su cometido, desaparecen. Se llaman induvias o angio- carpo e las partes de la flor que persisten en el fruto sin ser concrecente con él, ej. La manzana, paciencia,} las glumas y glumelas, y el involucro en el roble español,

FRUTO Fruto es todo órgano vegetal, debidamente transformado, que encierra en sí las semillas hasta que están maduras, para luego diseminarlas o para desprenderse de la planta junto con ellas. Cuando los frutos no tienen semillas se llaman apirenos o partenocárpicos (plátanos, naranjas de ombligo). Un fruto completo, consta de dos partes una externa, envolvente, que corresponde a la pared ovárica y se ha llamado

Pericarpios y otra interna, contenida en la primera, que representa el ovulo fecundado y es la semilla„ El pericarpio está formado, en la mayoría de los casos, de tres zonas que son: el epicarpio o exocarpo., zona externa que fue la exterior o inferior de la hoja carpelar;el mesocarpio, zona media que corresponde al mesófilo carpelar y ,cuando es carnoso, se

24

llama sacocarpio y por último el endocarpio, zona interna que representa la epidermis interna o superior del carpelo. Muchos frutos carecen de endocarpio y entonces las semillas se encuentran repartidas en el mesocarpio. En un fruto se distinguen: la base o punto por el cual sé -fija el pedúnculo5 el vértice es el polo opuesto; y eje es la línea imaginaria que une el vértice y la base; cuando el eje, es verdadero como en las Umbelíferas. Se llama columela.

Clasificación de los frutos: Por el número de sus semillas, los frutos son monospermos, oligospermos o polispermos, según tengan, respectivamente, una semilla, pocas (3-4-5) o muchas, y pseudos pericarpio está tan soldado a la semilla que ella o , cuando el confunde con ella. Atendiendo a la naturaleza de su pericarpio, los frutos se han llamado secos y carnosos.Por su deshiscencia los frutos se llaman dehiscentes, cuando llegados a la madurez, se abren espontáneamente para dar salida a las semillas; e indeshiscentes cuando permanecen cerrados, y sólo por la destrucción, del pericarpio aquellas quedan libres. Sobre la superficie externa del pericpario se ven líneas longitudinales llamadas suturas: ventral es la formada por la soldadura del borde libre: de cada hoja carpelar5 y la dorsal corresponde a la nervadura medía de la hoja.En un pericarpio compuesto suele haber dobla número de suturas que de carpelos. Por su composición los frutos pueden ser 1.- Simples. Cuando provienen de un sólo carpelo o de varios carpelos concrescentes en un mismo receptáculo floral.» Cáriopsis: fruto seco, indehiscente y menospermo, cuyo pericarpio esta soldado a la semilla porque los tegumentos del rudimento seminal fueron totalmente reabsorbidos durante el desarrollo del endosperma (gramíneas) Aquenio: fruto seco indeshiscente y monospermo cuya semilla Bellota: Es un aquenio grande, cuya base está cubierta por una cúpula escamosa. Folículo: Fruto seco unilocular, unicarpelar, y que se abre por la sutura ventral, es polispermo, adelfa, apocináceas, rutaceas, ardepiadacéá. Legumbre; Fruto unilocular, polispermo, unicarpelar, deshiscente por su borde ventral ó placentario y dorsal-. A veces es indehícente. (Geocarpo). La legumbre tiene múltiples formas: Recta y prolongada (Phaseolus); contorta o helicoidal (Medicago) También se agrupa en las legumbres':

25

1o.- El lomento. Indehiscentes con ceñiduras y que en su madurez se fragmentan transversalménteaa monospermos; 'una modificación del lomento es el lomento drupáceo del género Propopis, en el cual su mesocarpo espulposo y el endocarpo endecrecido y dividido en segmentos. 2o.- el craspedio que también se descompone en segmentos transversales, secos, monospermos, indehiscentes, por separarse éstos de un repelo o bastidor formado por el nervio medio y la sutura ventral del carpelo (Mimosa). Drupa: Fruto de mesocarpio carnoso y endocarpio lignificado, ej. , melocotón, coco y mango. 2.- Frutos agregados o múltiples; son aquellos que resultan de una flor con varios carpelos independientes sobre un mismo receptáculo. Poliaquenios la reunión de aquenios en un receptáculo, el que puede ser: Diaguenio en la Umbelíferas, Tetraquenio en las Labiadas, Borragináceas. Cinorrodón, reunión de aquenios dentro de un receptáculo profundamente acopado, acrecido y de color. . Eterio, está compuesto de aquenios o de drupas reunidos Polifolículo, polidrupas, polisámaras, etc„ 3.- Frutos sincárpicos o soldados „ son aquellos que proceden de la soldadura de todos los -carpelos de una flor. Balausta « procede de un ovario ínfero, ofrece el pericarpio coriáceo, que se hiende en la madurez, y con una cúpula formada por los dientes del cáliz; endocarpio con grades celdas irregulares, semillas con testa carnosa comestible. Silicua. Fruto procedente de un ovario de dos carpelos abiertos y soldados, las dos placentas, cargadas de semillas forman un tabique medio (falso disepimento) del cual se separan los dos carpelos* Es más largo que ancho; es el fruto, característico de las cruciferas (cleome). Silícula, es una silicua de longitud igual o casi igual a su anchura. Eepiduim. Pixidio fruto uni o plurilocular, de dehiscencia circular transversal, la parte superior se llama opérculo, la inferior urna. Amaranthus Caja o cápsula < es un fruto variable; polispermo, uni o plurilocular, con dehiscencias así: 1º- Poricida por agujeros o poros» ,2„- Loculicída si lo hace por una hendidura longitudinal a lo largo de una línea dorsal de los carpelos. 3º- Septicida cuando se abre

26

a lo largo de la sutura carpelar, zábila, yuca, Bestifraga cuando la dehiscencia se realiza a cada lado de los tabiques o de las placentas. Elaterio - una caja con tres dehiscencias,una para cada carpelo, frutos que en su madurez se separa en monocárpicos monospemos eje. Las enfurbiáceas, Carcárulo es una caja píuricarpelar indehiscente. Pomo, fruto carnoso, formado de 3-5 o más carpelos cerrados y soldados, en este fruto sólo el corazón con las semillas procede de los carpelos-, lo demás ha sido formado por el tálamo y coronada por restos del cáliz. Baya fruto de-epicarpio delgado y membranoso de mesocarpo pulposo y falto, a veces, de endocarpo (uva, dátil), se reconocen como bayas, además de la baya típica al Hesperidios de epicarpio coriáceo y glanduloso, endocarpio formado celdas o gajos y proceden de ovario súpero (citrus) Pepónides. De 3 a 5 carpelos con el epicarpio coriáceo pero proceden de ovario ínfero .Sus semillas, están sobre placentas muy largas. Anfisarca es un fruto plurilocular, polispermo, e indehiscente, de epicarpio leñoso y proviene ce ovario súpero(calabazo).

4º Frutos compuestos o infrutescencias: Son frutos que proceden de las flores femeninas o hermafroditas de una inflorescencia. Cono: fruto procedente de carpelos abiertos y membranosos o leñosos implantados sobre un eje alargado y según una línea espiralada. Gálbula, es semejante a la anterior, pero de forma esferoidal, formado por brácteas piramidales y gruesas o carnosas. Sicono, reunión de aquenios implantan en la cara interna de un receptáculo carnoso y hueco, higo Sincarpio - frutitos sobre un receptáculo carnoso (artocarpus) Sorosias,frutos sobre un eje más o menos carnoso con cálices y brácteas también carnosas, pina, anonáceas.

LA SEMILLA Se llama semilla al embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por el episperma.

27

La forma de la semilla es variable y está en relación con la del óvulo de que corresponde: oval o redondeada si el óvulo fue ortótropo o anátropo; más o menos reniforme, si procede de óvulos campilotropos. Para su estudio la semilla se divide en Episterma y almendra El episperma procede de 'los tegumentos del rudimento seminal, cuando es completo ofrece las capas siguientes: testa y endopleura. En la testa se observa una cicatriz que corresponde a la ruptura del funículo, y se llama hilio, también el micrópilo. En algunas semillas se observan ciertas formaciones especiales como el rafe, el arilo y la carúncula. El rafe es una pequeña prolongación alargada y emergente que, a manera de costilla se nota en algunas semillas y resulta del funículo que se hace concrescente con el rudimento seminal. El arilo, proviene del funículo y constituye una envoltura seca o carnosa que envuelve desde joven, al rudimento seminal o Lechosa, seso. La carúncula, es una gibosidad o reborde pulposo duro o coriáceo que aparece alrededor del hilio. La testa puede ser liso, verrugoso, etc., puede llevar pelos en un extremo, los pelos que nacen en el extremo de la testa se llaman penacho, coma, eje. adelfa, asclepias etc. o en toda su extensión, algodón, y hasta prolongarse en una o más alas membranosas; y todas estas expansiones facilitan el transporte y diseminación de las semillas. La testa es carnosa y comestible en el granado, crustáceo en el ricino y leñosa en la uva.

La Almendra La almendra se compone del tejido nutricio (albumen o endospermo) y el embrión, estos dos elementos componentes de la almendra pueden encontrase de cuatro maneras diferentes: 1o. El embrión está envuelto completamente por el tejido nutricio (ricino). 2o. El embrión está rodeado de doble albumen (endospermo y perispermo). 3o. El embrión únicamente (frijol) 4o. El embrión rodea el albumen-quenopodiaceas etc.

28

El embrión es la parte esencial de la almendra, se distingue en él la plúmula, el rejo o radícula, y la gémula. El embrión puede ofrecer dirección y aspecto diferentes: es recto o rectilíneo en el ricino; arqueado o Curvo en el tabaco; espiroideo en el apasóte. De ordinario es único el embrión, pero algunas semillas contienen más de uno, hasta ocho en el naranjo; lo corriente es que sólo un embrión se desarrolle. El albumen puede ser corneo como en el café y dátil; feculento en las gramíneas; oleoso en el ricino, olivo; carnoso en el Arum; falta en las orquidáceas» Los frutos y semillas pueden ser dispersados por: el viento (dispersión anemócora), por los animales (dispersión zoócora), por el agua y por el hombre.

DIVISION I.- SCHIZOPUYTA Las esquizofitas son las plantas más sencillas, del reino vegetal; son unicelulares, microscópicas sin plastidios con o sin pigmentos asimiladores, su núcleo no está morfológicamente integrado. Reproducción por división celular o formación de endosporas gonidios, no se conoce ningún caso de fecundación. Se dividen en dos clases; Scbizomycetes o bacterias y en Schizophicea o cianoficea, o algas verdes-azulres o clorobacterios.

Clase»- Schizomycetes o bacterias Plantas unicelulares, de células muy pequeñas y no ramificadas, de menos de dos mieras de grueso, sin clorofila-, libres o en colonices observando cada célula su proceso vital independiente. Algunas poseen flagelos que le permiten moverse, llaman dose en este caso Trichobacterias? las que a su vez se dividen en: Monotricas a las que sólo en un polo tienen un flagelo Anftricas con un flagelo en cada polo; Lofotricas las que tienen un pechacho de flagelos en un polo; péritrlea a las que tienen flagelos en la superficie lateral del cuerpo, menos en los polos. Las que tienen menos flagelos son más veloces y las qua no poseen flagelos se les llaman Gimnobacterias. Las bacterias pueden ser aerobiontes o ánaerobiontes, autotrofas o heterotróficas; por su forma se Ie distingue asi:

29

Micrococos esferas aisladas Diplococos —- agrupadas de dos en dos Cocos: Estreptococos-- esferas agrupadas en rosario (esferas) Estafilococos- esferas agrupadas en forma de racimo Sarcinas -— paquetes en forma cúbica Formas de bastoncitos cortos Bacilos Formas filamentosas (cilindricos Formas filamentosas ramificadas Formas incurvadas con cilios Espirilas (espirales) Formas de espirales Vibriones - Formas de bastoncitos ligeramente incurvado; Forma de filamentos ondulados con membrana ondulante. Espiroquetas Forma de espirales Las bacterias se multiplican por divisiones celulares y en algunas el contenido celular se envuelve en una membrana resistente y se transforma en esporas endógenas. Medio en que viven; en el agua, suelo, aire y parasitando células de plantas y animales.

Las bacterias más conocidas son; 1) Nitrosomas europea; transforma el amoníaco y sales amoniacales en nitritos en el suelo. 2-)Niorobacter winogradskyi: transforma los nitritos en nitratos en el suelo, 3-)Micrococeusureaes; transforma la urea en sales de amonio 4-) Rhizobium leguminosarum; vive en simbiosis en las raíces de las leguminosas.

Clase II.- Schizophicea o cyanophyta Son células simples, sin flagelo, aisladas o reunidas en colonias sencillas. El nombre de algas verdes-azules, se debe a la presencia de clorofila y ficocianina, sustancias, estas que se encuentran distribuidas en la porción periférica del protoplasma. No tienen pías tos. También se encuentran otras sustancias de color, como la ficoeritrina y otros pigmentos carotinoides, nunca se observan colores como el verde o el pardo.

30

En estas plantas unicelulares se notan unos granos cromáticos que forman el llamado núcleo abierto; viven en aguas dulces, un grupo en el mar y muy escasas en terrenos húmedos, algunas viven en aguas termales. La reproducción es sólo por división celular, rara vez por esporas.

Los principales géneros son; Oscillatoria sp. - en las aguas dulces remansadas de color verde azulado; sus células deshidratadas resisten las grandes épocas de sequía s. Nostoc sp.

DIVISION II.- MYXOMYCETES Organismos inferiores, desprovistos de clorofila por lo que tienen que tomar sus alimentos de material orgánico; no tienen membrana, su aparato vegetativo llamado plasmodio,está formado por una gran masa protoplasmica que resulta de la unión de números células desnudas; se multiplican mediante esporas exógenas o endógenas. Prefieren vivir en lugares húmedos, con mucha humedad y oscuro. El género más conocido es el Fuligo que vive sobre los despedidos de las tenerías; la especie que más molesta los cultivos de repollo lo es Plasmodiophora brassicae, cuya infección forma una hernia de las coles.

DIVISION III.- FLAGELLATAE Organismos unicelulares con flagelos, acuáticos, libres o en colonias, con núcleo diferenciado, reproducción sexual o división longitudinal. Algunos tienen plastos verdes, amarillos o morenos que pueden efectuar fotosíntesis, otros son incoloros y absorben las sustancias orgánicas de las aguas que las rodean; si los que poseen clorofila viven en la oscuridad pierden esta sustancia y toman el alimento del medio que la rodea. El género Eugiena es el más importante.

DIVISION IV.- DYNOFLAGELLATAE Son organismos que viven en aguas dulces o marinas, son muy abundante formando el fitoplancton; son flagelados asimétricos y unicelulares. Las paredes del cuerpo llevan placas poligonales con dibujos y finos poros, con dos surcos; uno en el ecuador y el otro longitudinal en la mitad posterior de la cara ventral, en el punto donde se cruzan los dos surcos es donde se insertan los dos flagelos; el que rodea transversal-mente la célula suele ser encintado y el otro es siempre filiforme. Los géneros más importantes son Ceratium y Peridinium

31

DIVISION V.- BACILLARI0PHYTA 0 DIATOMEAS Plantas unicelulares acuáticas, aisladas o en colonias, nadadoras o fijas por medio de pedúnculos gelatinosos emitidos a través de perforaciones; membrana silicosa formada por dos val vas que encajan una en la otra, son ornamentadas. Tienen núcleo bien definido, son de reproducción asexual o sexual; según su .forma se dividen en: Centrales. De aspecto circular si se mira ‘perpendicularmente a Ta cara “Fe las valvas, estas son las más primitivas y las Pennales en las que se observa una simetría bilateral. Entre otros géneros tenemos: Navícula

DIVISION VI.- CONJUGAo CONJUGADAS Algas de agua dulce y algunas de tierras húmedas, está formadas por un talo de forma filamentosa, trasversalmente septado, que separa células que crecen según un sentido.Tienen núcleo y nucléolo, son de forma acintada o estrelladas, pueden enquistarse,tienen reproducción sexual por conjugación. El género más importante lo es el Spirogyra y Closterium.

DIVISION VII_.- CHLOROPHYTA o ALGAS VERDES Son plantas desde microscópicas o Risibles, de color verde puro$ tienen cloroplastos, almacenan almidón y tienen membrana celulósica. Los cloroplastos tienen generalmente uno o más cuerpos llamados paranoides.Viven en agua dulce, rara vez en el mar, nunca forman parte del plancton marino. Entre las principales tenemos el género volvox, Caulerpa.

DIVISION VIII.- CHAROPHYTA o CHARALES Algas semejantes a los esquisetos, viven arraigadas en el fondo de estanques de agua dulce o salobre por medio de estolones, sus tallos son erguidos, formados por largas células integra nodales y por otras cortas, nodales, alternativamente; de los nudos brotan hojas verticiladas y a su vez ramificadas. Existen especies monoicas y dioicas Los géneros principales son: Chara y Nitella

DIVISION IX.- PAHEOPHYTA o ALGAS PaRDAS Algas de color pardo, marinas de muchos metros de largo y de formas diversas. Reproducción sexual o asexual Entre los géneros principales tenemos el Fucus, Sargassum y Laminaria.

32

DIVISION X.- RHODOPHYTfi o ALGAS ROJAS Algas en que la ficoeritrina cubre la clorofila y la xanto fila. La ficoeritrina es insoluble en agua salada no así en agua dulce. A veces existen algas de este grupo que tienen un color verdoso plivo o pardo. Se unen el substrato por discos adhesivos a menudo la planta consiste en una masa de filamentos delgados. Viven en la mar rara vez en aguas dulces. Reproducción sexual, nunca isogámica. Ejemplos: Nemalion; grancilaria , Polusiphonia y Ge'lidium.

DIVISION SI.- Eumycetes - Hongos Plantas sin clorofila, de vida saprofítica, parasita o en simbiosis, pueden vivir en la oscuridad, están formados por una célula simple o ramificada o por varias células, las que originan unos filamentos más o menos entrecruzados llamados hifas. El conjunto de hifas constituye el micelio. Las hifas tienen forma de tubo muy delgado y pueden estar divididas por tabiques transversales o ser un tubo sin interrupciones por donde corre un protoplasma con muchos núcleos. La reproducción puede ser sexual o asexual, en esta tenemos la formación de esporas, las que pueden producirse dentro de un receptáculo especial llamado esporangio (esporangiosporas), o bien, por gemación de las hifas (conidios), puede haber, además, artrospores o sea parte del mismo micelio que desprendiéndose funciona como espora y las que a veces se rodean de una gruesa membrana y entonces se llaman yemas o clamidosporas. Las esporas son células o grupos de células que se separan de la planta madre y pueden crecer independientemente dando nuevos individuos; sirven tanto para la propagación, como para soportar condiciones desfavorables. En la reproducción sexuada se produce la fusión de dos células llamadas gametos, las que pueden ser iguales o desiguales, en el primer caso la reproducción se llama isogamia y en el segundo heterogamia, en este último caso, un gameto es más pequeño y móvil (el masculino o anterozoide) y el otro es inmóvil, de mayor tamaño, el femenino (oosfera). Los anterozoides se originan en los anteridios y la oosfera en los oogonios. La fusión de los isogametos da lugar a una zigospora y la unión de gametos desiguales da la oospora. Clasificación: Por su tamaño, los hongos se han divididos en macros y microscópicos; por el modo de vivir: saprófito o parásitos, pero atendiendo a la estructura del talo y a su modo de multiplicación se agrupan así: Talo no tabiculado. Reproducción por huevecillos: Orden Oomicetos.

33

Talo tabicado. Sin basidios, ni aseas. Fitoparásitos; Orden Hipodermeos Con basidioss Orden Basidiomicetos Con aseas: Orden Ascomicetos.

I.- Orden Oomicetos Este orden se les divide en las cinco familias siguientes: 1.-Mucoraceae, de micelio generalmente ramificado y de filamentos no tabicados, su reproducción es variadísima. Los esporangios pueden estar aislados, en racimos en Umbelas o en espigas. Casi siempre son saprofitos y a veces parásitos de otros hongos. Los géneros principales son: Mucor y Rhizopus. 2.-Ehtomoftoraceae; parásitos de insectos. 3.-Peronosporacea; parásitos de las fanerógamas, muy dañinos en los huertos, ejemplo; los géneros: Peronospcra y Phytopthora. 4.-Saprolegniaceae; son hongos que viven en el agua, sobre el cuerpo de los animales y vegetales o sobre restos orgánicos en descomposición, entre estos tenemos; Leptomitus lacteus, el que vive en el agua de las tuberías, aprovechando las materias orgánicas descompuestas que en ella existan, y, 5.- Monoblefaridaceae.

II.

- Orden Hipodermeos

Son hongos fitoparásitos, talo tabicado, multiplicación asexual, algunas especies de este orden necesitan para completar su ciclo evolutivo cambiar de plantas y otros lo recorren en el mismo vegetal, a los primeros se les llama heteroicas y a las segundas homoicas. Comprende dos familias l.-La Ustilaginales de esporas uní morfas, producen en las plantas superiores las caries y el tizón; su talo es filamentoso, ramificado y tabicado; sus esporas conservan por muchos años su poder germinativo, son monofitas y se desarrollan sobre los órganos florales. Entre los principales tenemos el Ustilago maydis. La segunda familia; Uredináceas, de talo filamentoso tabicado, ^ramificado se reproducen por esporas polimorfas, debajo de la epidermis, a través de la cual se abren paso para salir al exterior. La más importante especie lo es el Puccinia graminis o roya de las gramíneas.

III,

- Orden Basidiomicetos

Son hongos de talo filamentoso y tabicado sus esporas se hallan en el extremo abultado de células llamadas basldios.

34

Los hongos de este orden son carnosos, terrestres y macroscópicos». Llevan los elementos reproductores en láminas que constituyen un himenio de forma globosa o sombrerillo. El micelio es filamentoso y tabicado. Los filamentos son ramificados, y, a veces, anastomosados; a veces ofrecen partes convertida en estrorna y algunas llevan escleroto; si es aplastado en lámina sólida y de consistencia coriácea o leñosa se llama rizomorfo. La porción del hongo situada entre el micelio y las células reproductoras se llama receptáculo, nace del micelio y originará el aparato esporifero o himenio. Cuando el receptáculo está bien desarrollado consta de tres partes; sombrerillo, pie o estípiteo velo. El sombrerillo es una expansión del receptáculo, lleva el himenio unas veces en la cara inferior o en la superior. La superficie himenial puede ser laminar y radiante o en forma de tubos delgados y paralelos, etc. El pié, estípite o pedículo es la columna que soporta el sombrerillo; cuando falta, este se llama sésil. Se denomina distinto o continuo si puede o no separase fácilmente del sombrerillo; central o excéntrico, de acuerdo a la implantación del sombrerillo; fistuloso o macizo según sea o no hueco. El velo es un órgano muy frágil que, en un principio, envuelve todo el receptáculo, al desarrollarse el hongo se rompe la cubierta y origina en la base del pié una especie de bolsa llamada volvo y debajo del sombrerillo un anillo llamado collar..

IV,- Orden Ascomicetos Son hongos de aspecto y tamaño variable, se multiplican por tecas o a seas. El asea es un esporangio que contiene un número determinado de esporas, algunas especies se multiplican por yemas o por conidios. Las células del talo son multinucleadss, Las aseas, unidas a células estériles o paráfises constituyen el húsmenlo, que puede o no presentar una envoltura común llamada peritecio. Entre las especies más importantes de este orden tenemos: Penicellium crustsceumt Aspergillus, sp. Trichophyton tonsurans, etc.

LIQUINES Son asociaciones simbióticas entre algas y hongos, resultan de la unión íntima de un hongo, representado por las hifas y de un alga verde apricionsda. El hongo es incapaz de asimilar el Carbono contenido en el C02 del aire; por otra parte el alga no puede vivir si no es en un medio húmedo, pero asociándose el alga asimila el carbono por síntesis y las hifas le dan la humedad que necesitan.

35

Su aparato vegetativo está representado por el talo incoloro y remificado del hongo y el clorofilado de la planta verde. Su reproducción es siempre asexual, puede realizarse por segmentación, por soredios y por apotecios. Soredios son masas formadas por hifas que envuelven a los gonidios (estos últimos son células verdes, redondas, que representan las algas), son transportadas por el viento. Apotecios, son aparatos especiales en forma de copa cuyo fondo está tapizado por un himenio oval y hay aseas y parafisos.

DIVISION XII.- Embriophyta Asiphonogama o Criptógamas vasculares. Son plantas pluricelulares, diferenciadas en tallos y hojas, con generación proembrional (sexual) con anteridios y arquegonios y la generación embrional o esporofitos. Se dividen en:

Subdivisión I.- Bryophyta o Muscinae No tienen raíces adhiriéndose al substracto por medio de rizoides. El tallo es taloide, cubierto de hojas, simples o ramificadas y de crecimiento marginal o terminal. Las hojas de las biofitas son rudimentarias, sésiles aisladas o dísticas. Reproducción: Puede ser asexual y alternante, la primera se verifica por propagulos o pequeños segmentos desprendidos de la planta madre'', por estolones o por yemas caducas.

Se dividen en 1.- Hepáticas y 2.- Musgos. Clase Hepáticas Son plantas propias de sitios húmedos y sombríos, viven aisladas o formando césped verde. Aparato vegetativo dorsiventral, taloide de simetría bilateral, rastrero, deprimido, sin clorofila; de hojas verdes de una sola capa de célula y en dos filas laterales y una ventral de anfigastros. Esporogonio sin cofia e incluido en el arquegonio hasta su madurez. Protonema rudimentario. Las familias más importantes son: Marchanciáceas , Ricciáceas y Antoceráceas.

36

Clase Musgos Plantas de tallo siempre foliáceo y verde, forman tapiz sobre las rocas y paredes, aguas estancadas, sobre la corteza de los árboles, en lugares húmedos y sombríos, lo mismo en las regiones tropicales que al nivel de las nieves perpetua; sus hojas se encuentran formando espiral y se observan algunas nervaduras. El esporogonio está libre y sale del arquegonio llevándose la cofia. Protonema muy desarrollado y filamentoso. Los principales géneros son: Polythricum, Fuñarla, Sphagnum.

Subdivisión II. Pteridophytas, Heléchos Son plantas que se caracterizan por la alternancia de sus generaciones en dos diferentes clases de plantas: un gametofito o protalo, que es un pequeño talo que da anteridios y arquegonios o ambos; y, un esporofito que se desarrolla de la ovocélula fecundada. De un gametofito y se diferencia en tallos, raíces y hojas y suministra esporangios con esporas. Por germinación estas esporas dan lugar a un talo gametofito o protalo. Para su estudio se las divide en las clases siguientes: Filicéneas, Equisetíneas y Licopodíneas.

Clase Filicíneas Tallo sencillo o de ramificación lateral. Hojas bien desarrolladas, generalmente pluripennadas. Prefoliación circinada. Entre los géneros más importantes tenemos: Ophiohloséum, Cheiroglosa, Anemia, Hymenóphyllum, Odontosoria, Pteris, Cyathea, alsophila, Polypodium, Aspleniuj, Adiantum y Vittaria.

Clase Equisetíneas Tallo sencillo de ramificación verticilada. Hojas rudimentarias y verticiladas. La especie más Importante es el equistum arvense o cola de caballo.

Clase Licopodiales Tallo sencillo o de ramificación dicotómica. Hojas pequeñas y numerosas sin lígulas. Raíces dicotómicas. El género principal es el Lycopodium con unas 180 especies aproximadamente, También a esta clase se agrupa el género Selaginella con unas 700 especies, las que se distingue de las anteriores porque sus hojas poseen lígulas.

37

DIVISION XIII.- ESPERMA TOF ITAS. Plantas con tejido vascular y diferenciadas en raíces, tallo, hojas y flores; estas pítimas producen semillas. Subdivisión I.- Gimnospermas Óvulos y semillas nacidos en la cara de una escama. Estigmas nulos.

Orden: CycadalesPlantas parecidas a palmas, dioicas, no resinosas; hojas pinnatifoliadas. Flores en conos formadas por escamas o sobre hojas modificadas. Cono masculino con escamas que llevan varios sacos de polen, y el cono femenino tiene dos o más óvulos en cada escama. Semillas drupiformes.

Familia: Cicadaceas.Plantas de hojas en un pechacho terminal. Cono masculino deciduo.Cono femenino u hojas carpelares, persistentes, ejemplo:   

Zamia debilis L.f……… Guáyiga Cycas revoluta Thunb Cycas circinalis.L.

Orden: Coniferales Árboles ramificados, rara Tez arbustos, hojas lineares, lanceolada,aciculares o éscamiformes. Flores monoicas. Fruto en cono, con escamas leñosas o carnosas, o drupáceos.

Familia: Pináceas Árboles o arbustos resinosos; hojas persistentes, aciculares y fasciculadas, cada fascículo con vaina’ en la base. Plantas monoicas en conos (dioicas en los Juníperus). Cono masculino con 2-6 anteras en el borde inferior de cada escama, el femenino de escamas bracteiformes con 1-2 óvulos. Fruto en cono leñoso con semillas aladas, a veces el cono es abayado. Embrión de 2-15 Cotiledones. 1.-Pinues occid.entalis Sw. ..Pino 2.-Juniperus gracilior Pilg-Sabina Araucana excelsa (Lam)R Br. Chamaecyparis pisifera Cupressus macrocarpa Hartw

38

Subdivisión II.- ángiospermas Óvulos y semillas nacidos dentro de una cavidad cerrada, el ovario,Estigmas 1 o más.

Clase I.- Monocotiledoneas Tallo endógeno, compuesto de una masa de tejido blando recorrido por haces fibra aculares; hojas comúnmente con nervios paralelos, alternas y enteras. Flores 3-meras o ó-meras. Embrión con sólo un cotiledón.

Orden Pandanales Hierbas perennes, acuáticas o palustres, con hojas lineares largas; flores unisexuales e incompletas, en espigas o cabezuelas, periantio de cerdas o de escamas.

Familia: Tifáceas Tallos erguidos, hojas lineares envainadoras. Flores monoicas densamente apretadas en una espiga terminal, las masculinas arriba. Periantio de cerdas. Typha domingensis (Pers.) Kunt... Enea.

Orden :Glumiflorae Plantas caulescentes o acaules, mayormente perennes. Tallo a veces conspicuamente articulados; hojas alternas, envainadoras, lineares, enteras-"o casi. Flores dispuestas en inflorescencia sencilla o compuesta, hermafrodita, monoicas o dioicas, incompletas. Naciendo en las axilas de brácteas escamosas o escamas (glumas; Fruto en cariópside o en aquenio.

Familia: Gramíneas Hierbas, rara veces plantas leñosas; tallo huecos o llenos, con nudos; hojas en dos hileras, la parte inferior o vaina abierta, envolviendo’ “por completo el tallo, la superior o limbo plana por lo común, y entre las dos, una lígula membranosa o formada de pelos. Flores hermafroditas (raras veces unisexuales), de pequeñas, son periantio, con brácteas en la base de la flor única o de la espiguilla de varias flores, cada flor además con otras tres brácteas. Estambres comúnmente 1-6, por lo regular 3; Estigmas plumosos.

Fruto cariópside.    

Arlando Donax L. .. Caña de Castilla Barnbus vulgaris Sch... Bambú Coix Lacryma-Jobi L... Santa María Cymbopogon Nardus (L.) Rend. Limoncillo de té Cynodon.dacty1on (L). Pers. Grma fina de Bermudas

39

                

Digitaria exilis Stapf.. Funde o Digitaria decumbens. S. .. Pangóla Eleusine indica (L). Gaert. Pata .de Gallina . Gynerium sagittatum (¿ubi.) Beauv. Caña Brava Melinis minutiflora Beauv... Yaraguá; me la o Oryza sativa L. ... aRROZ Panicum maximun Jacq. .. Yerba de Guinea u Panicum purpurascens Raddi. . . Yerba Páez Pennipetum puiepureum Sch... Yerba de elefante Saccharum officinarum L. ... Caña de azúcar Sorghum vulgare (L.) Pers... Sorgo Unióla virgata (Poir). Gris.. .. Espartillo Zea Mays L... Maíz Lasiacis divaricata (L) Hitche ... Carrizo Vetiveria zizanioides (L) Nash ... Pachulí .Zoisia tenuifolia wi'lld - grama japonesa. Stenotaphrum secundatum Kuntzé -Saladillo

Familia:Ciperáceas Hierbas graminiformes, a menudo con rizomas; raíces fibrosas; tallos delgados comúnmente llenos, 3-6-4 gonos , cilíndricos llenos comprimidos. Hojas estrechas con vainas cerras, a veces sin limbo.Flores hermafroditas o unisexuales, dispuestas en espiguillas, una en la axila de cada gluma; las espiguillas solitarias o agrupadas de 1 ó muchas flores. Fruto en aquenio.  

Cyperus rotundus L……….Jonquillo Elo charis interstincta (Vahl) R. Br. ... Junco

Orden; Principes Árboles o arbustos típicamente provistos de una sola yema terminal, el tallo a veces ‘ramificándose. Hojas formando un penacho al extremo del tallo, plegado, pinnado-opalmeado-divididas. Plores en espádices axilares. Periantio de seis segmentos en dos series, Androceo comúnmente de 6, a veces de 9-12 estambres. Gi- neceo de tres carpelos libres o unidos. Fruto drupáceo o abayado.

Familia: Palmáceas Plantas leñosas comúnmente no ramificadas. Hojas formando un penacho en el extremo del tallo, alterno, coriáceo, pinnati- tipartidas o palmatíficas 5 de gran tamaño. Inflorescencia en espádice sencillo o ramificado, las espatas a menudo leñosas. Flores unisexuales o hermafroditas. Periantio 6-partes, 3 del cáliz y 3 de "la corola, estambres comúnmente 6; carpelos 3; ovario 1- 3 lobular y 1-3 ovalado; estigmas 3.

40

Fruto en drupa o baya.           

Acrocomia quisqueyana Bail...» Corozo Cayota urens’ L, -. Cola de pescado, Coccothrinax spec/c. guanos . Cocos nucífera L. ..Cocos Euterpe globosa Gaertn „.. Manadas Phoenix dactylifera L, . Dátil Pseudophoenis vinifera (Kart.) Bsoc. Cacheo 4Roystonea nispaniolana Bail , . Palma Sabal umbraculifei’a Mart « .» Cana . Coccothrinax argentea Sarg , , guano Copernicia Berteroana Becc - Yarey Elaeis guilieensis L. Corozo ext. Chrysalidocarpus lutesceus (Bory) Wendl

Orden; Spathiflorae Hierbas perennes, trepadoras, a veces plantas acuáticas flotantes, Flores unisexuales o hermafroditas; inflorescencia de flores numerosas en un- espádice carnoso subtendido por una espata o sin ella.

Familias Aráceas Plantas carnosas, acaules o trepadoras. Hojas sencillas rara vez compuestas; flores monoicas o dioicas, a veces hermafroditas. Periantio de 4—6 piezas o ausente. Androceo de 5-10 estambres; gineceo de un carpelo único o varios carpelos unidos. Fruto...en baya          

Dieffenbachiá seguiñe (Jacq,) Schot».. Mata puercos Pistia Stratiotes L, .. lechugilla de agua Dieffenbactjfe p-icta- (Lodd) Schott - Mata puercos cultivado Xanthosoma sagittiefolim (L.) Sch. Yautía Xanthosoma violaceum Scht... Yautía morada. Arun maculatum L „ . . Corazón de Jesús Caladium Colocasia Iv.F.lv. huevos de yautía Philodendron conságuineum Schott ... tratrá zapatico Syngonium auritum Schott ..„ Mano poderosa Zantedeschia aethiooica (h) spreng ... Lirio Cala

Orden:Farinosae Plantas caulescentes o acaules, acuáticas, terrestres o epifitas. Hojas basilares o caulinares, lineares, a veces ensanchadas. Flores solitarias o en cabezuela, espiga, racimo o panoja, monoica o dioicas o hermafroditas. Ovarios supero o a veces ínfero fruto en capsula, utrículo, baya o sorosis.

41

Familia Bromeliáceas Plantas epífitas algunas terrestre. Hojas alargadas, enteras o epinuloso-aserrada. Flores en espigas solitarias, hermafroditas, con brácteas conspicuas. Periantio de 3 sépalos y 3 petalos. Estambres 6. Ovarios ínferos o superos, 3-locular. Frutos capsular o abayado, a veces carnosos.     

Bromelia plumieri L.B Smith ,,. maya de burro Brome lia Pinguin L ... Mayas Tillandis usfeoides L. ... Guajaca Tillandsia recurvata L ... Pina de los alambres Ananas comosus (L) Merrill ... Piña

Familia Commelinaceas Hierbas con hojas envainadoras. Flores regulares o irregulares, hermafroditas, en cimas involucradas, mayormente umbeliformes. Periantio doble. Estambres 5-6 iguales, y fértiles, ó 2 ó 3 de ellos meros estaminodios. Ovario súpero 2-6 -3 carpelar" Cápsula loculicida.    

Commelina virginica L. ... Suelda con suelda Rhoeo discolor (H'Her) Hanc ... Barquito Zebriha pendUla Schn... Cucaracha Setcrecsa purpurea B.K. Boom

Orden: liliiflorae Hierbas, enredaderas o árboles. Hojas anchas o estrechas, a veces cilíndricas o reducidas a escamas. Flores hermafroditas, polígamas o dioicas, completas. Periantio de 3-6 segmentados, comúnmente separable en cáliz corola, a veces parcialmente unidos; androceos de 3-6 estambres. Gineceo 3-carpelar o rara vez 2-carpelar. Ovario supero o ínfero. Fruto capsular o baccaceo.

Familias Liliáceas Hierbas, arbustos o árboles, comúnmente con rizoma o bulbos; hojas alternes, rara, vez con pecíolo claramente definido. Flores hermafroditas regulares. Ovario súpero; periantio petaloideo de 6 partes semejantes en dos series Estambres seis, hipóginos o insertos en el periantio» Carpelos tres, unidos, ovarios 2-locular. Estilos unidos; estigma 3-lobulado o globoso.   

Alii-mCepa L. .... Cebolla Allium fistulosum L .„, Cebollin Allium Porrum L. ... Puerro 42

    

Allium sativum L, ... Ajo Aloe vera L, ... Zabila ásparagus Officinalis L. Esparragóse Asparagus plumosus Baker ».. Céfiro Yucca aloifolia L , , Flor de Gericó

Familias Amarilidaceas Plantas perennes, herbáceas o leñosos, con escapo o a veces con tallo hojoso; a menudo con bulbo» Hojas comúnmente estrechas y enteras, Flores hermafroditas o casi, Periantio de 6 partes, los segmentos libres ó unidos abajo en un tubo .adnato al ovario. Estambres 6, rara vez más, ó 3; filamentos filiformes;anteras basifijas o versátiles con deshiscencias longitudinal. 1 Ovario ínfero, 3-locular, Estilos unidos, estigmas 3. Óvulos numerosos y superpuestos, Fruto en cápsula con dehiscencia ‘loculicida o indehiscente,       

Agave sisalana Perrine ... Pita, sisal Polianthes tuberosa L .Azucena Zephyranthes chrysantha Cree ... Duende Amarillo Pureraea he xa pe tala Urb ... cabulla Hippeastrum puniceum Urb. ... Lirio Zephyranthes bifolia M. YAñ» , *. Duende rosado Zepthyrantb.es tubispateííerb, Duende blanco

Familia; Dioscoreáceas Trepadoras perennes, herbáceas o algo leñosas, de hojas reticulares-nerviadas, pecioladas. Flores pequeñasinconspicuas, comúnmente monoicas o dioicas, regulares" Periantio de 6 partes, adherente al ovario en las flores femeninas, Flores masculinas 603 estambres, a veces con un ovario rudimentario. Ovario ínferos, 3-locular 5 estilos 3; estigmas 3, terminales, a veces con 3-o-6 estaminodios; óculos 2, rara vez 1 en cada cavidad. Cápsula 3“VaIva, 3-gona o samaroidea.   

Dioscorea alata L. ... Yame, Ñame Dioscorea bulbifera L, ,Monday " Dioscorea tri fien. L,f Mapuey

Orden: Scitaminales Hierbas grandes, perennes, con rizones o tubérculos. Hojas alternas, a veces todas basilares, grandes, los pecíolos envainadores en la base. Flores muy irregulares. Periantio blanco o brillantemente coloreado. Androceo muy irregular. Gineceo compuesto. Ovario ínfero. Fruto en cápsula, utrículo o baya.

43

Familias Musáceas Hierbas estoloniferss de gran tamaño. Tallo más o menos arborescente, formado por las vainas de las hojas. Hojas de limbo grande, penninervios. Inflorescencia terminal pedunculada con brácteas espatiformes coriáceas a lo largo del raquis. Flores fasciculadas en la base de las brácteas. Cáliz de 3 sépalos más o menos libreso unidos en un órgano espiciforme. Corola de 3 pétalos libre o unidos en un tubo de ápice dentado, o de 1 sólo pétalo membranoso opuesto al cáliz. Estambre 5 fértiles « el sexto estéril generalmente pequeño más o menos petaloideo. Gineceo de 3 carpelos unidos. Ovario ínfero, 3 lobular. Fruto en baya o cápsula.      

Ravenala mad.agascariensis ,GIJL1 ... árbol del viajero Heliconia Bihai L. ... Platano cimarrón Musa Paradisíaca L. .... Plátanos Musa sapíantum L. ... Guineos Musa corniculata Rumph ... rulo Strelitzia reginae Banke -

Familia:Cannaceas Hierbas con tallo hojoso erguido. Flores hermafroditas, irregulares. Cáliz de 3 sépalos erguidos persistentes; Corola de 3 pétalos parcialmente unidos. Androceo connado abajo con. La corola, líos filamentos petaloideos. 1 de ellos con la antera en el borde. Ovario ínfero 3-locular, multiovulado. Estilo petaloideo, estigma marginal. Fruto cápsula loculicida.  

Canna coccínea Mili. ... Cigarrón Canna lútea Mili

Familia Zingiberáceas Hierbas aromáticas con rizomas. 1 Hojas ligulad.as/, penninervias, envainadoras.' inflorescencia terminal sobre un tallo hojoso, o sobre un escapo inserto en la base del tallo estéril. Flores irregulares, hermafroditas, solitarias, en espigas, o racimó. Cáliz tubular o espatiforme, a menudo 3-lobulado. Corola embudada 3º lobulada. Estaminodios laterales petaloideos, rudimentarios o nulos; labio a menudo grande, 2-4-3 lobulado. 1 Estambres 1 antera 2-locular. Estigma embudado. Ovario infero, 3 'locular. Fruto en cápsula.     

Hédychium coróniriums Koen ... Narciso Zingj.ber cassumunsr Roxb ... Gengibre amargo Zingiber offinale Rose ... Jengibre Alpinia speciosa Ksch ... Boca de dragón Alpinia purpura ta K. Schum….

44

Familia: Marantaceas Hierbas con rizoma. Hojas penninervias coriáceas o membranosas 5 pecíolos envainadores. Flores irregulares en espiga o racimo saliendo 2 comúnmente de un órgano espatiforme de 2 brácteas; sépalos 3 •> iguales, libres. Pétalos 3 más o menos unidos en la base. Lóbulos del {androceo petaloideos, irregulares la fértil. Ovario ínfero 1-3 locuíar5. Ovulo solitario en cada cavidad. Fruto; utrículo o cápsula utriculiforme.  

Maranta aundinacea. L. ... Ararú Calathea alloiiia Lindl ... Lerenes.

Orden: Microspermae Hierbas terrestres, acuáticas o epifitas, de hojas carnosas, a veces reducidas a escamas. Flores hermafroditas y completas, muy irregulares. Ovario ínfero.

Familia: Orquídeas. Hierbas perennes, terrestres, epifitas o saprofitas, a veces trepadoras. Raíces fibrosas, carnosas o tuberosas. Tallo de las epifitas a menudo hinchado en la base, formando un seudobulbo. Hojas enteras, envainadoras, a veces reducidas a escamas, Flores irregulares, hermafroditas, solitarias o en espiga, racimo o panoja. Periantio de 6 segmentos en dos series, los tres exteriores (sépalos) semejantes, si tercero (labelo) muy diferente.’ y más grande, a menudo con espolón, situado arriba de la flor, o a veces abajo y vuelto hacia afuera por torsión del ovario o del pedicelo. Estambres unidos en un ginostemo.   

Laeliopsis domingensis Lindl ... Cañuela Oncidium Papilio Lindl ... Mariposa Oncidium variegatum Sw ... Angelitos

Clase II.- DICOTILEDONEAS Hojas comúnmente pinnadas o palmeadas, angulinervia y reticuladas.Embrión con dos cotiledones. Series APETALA Corola ausente y algunas veces también el cáliz.

Orden: Verticiladas (casuarinales) Plantas Monoicas, con las flores masculinas reducidas a un solo estambre y 2 tépalos en posición media.

45

La femenina formada de 2 carpelos, con dos largos estigmas filamentosos y sin periantio. Flores denudas, super-ováricas, unisexuales.

Familia : Casuarináceas Arboles con ramitas débilmente articuladas, las hojas reducidas a escamas verticiladas. Las flores masculinas poseen cáliz y están agrupadas en amentos y las femeninas tienen de dos a cuatro bractéolas. Fruto estrobilaceo, formado de aquenios. Especies:  Casuarina equisetifolia L ... Pino de Australia ,'Casuarina

Orden: salicales Árboles o arbustos con flores unisexuales en amentos, hojas sencillas. Fruto en cápsula.

Familia: Salicácea Arboles dioicos, hoja s, alternas, simples y estipuladas. Flores en amentos, semillas pequeñas con un penacho denso de pelos sedosos. 

Salix Humboldtiana Willd ... Sauce

Orden: URTICALES Árboles, arbustos o hierbas, con hojas alternas u opuestas y flores unisexuales, periantio de 2-6 tépalos. Ovario supero unilocular

Familia: Ulmáceas Árboles o arbustos deho.ias alternas, sencillas, flores hermafroditas. Fruto en drupa, aquenio samara. 

a veces

Phyllostylon brasiliense Capanema…… Baitoa

Familia: Moráceae Árboles, arbustos o hierbas, a menudo con látex lechos. Hojas alternas, enteras, dentadas a veces lobuladas. Fruto en aquenios dispuestos en sincarpio, sicono o en espigas. Ovario súpero. 

Artocarpus communis Forst ... Arbol del pan, pan de fruta

46

           

Artocarpus heterophyllus Lam ... Arbol del pan Cecropia peltata L. ... Yagrumo Ficus Carica L. ... Higo Ficus elástica Roxb ... Caucho Ficus nitida Thunb .. Laurel Ficus pumila L. ... . Yedra Morus alba L. ... Morera Tropis racemosa (L) Urban ... Ramón de vaca Ficus aurea Nutt ... Higo cimarrón Ficus religiosa L. ... Alamo (no.de té) Castilla elástica Cerv ,... caucho Chlorophora tinctoria .(L) Gaud ... Palo amarillo, Mora ,Fustete

Orden: Plygonales Hierbas, enredaderas, árboles o arbustos, con hojas comúnmente alterna, sencilla, mayormente entera, y estípulas a menudo unidas y envainadoras (ocreas). Ovario supero, 1-locular; óvulo solitario; Fruto en aquenio-lenticular, 3-4 angular, común mente rodeado por el cáliz persistente.

Familia: Poligonáceas Ver caracteres del orden. Especies:  Antigonon leptopus Hook ... Bellacima  Coccoloba pubescens L ... Hojancha  Coccoloba uvifera L. ... Uva de playa  Rumez Patientia L. ... Paciencia  Coccoloba diversifolia Jacq ... Uvero

Orden: Centrosperma Hierbas arbustos. Cáliz presente. Corola presente o ausente. Ovario supero. Fruto en utrículo, antocarpio, aquenio, baya, capsula o agregado.

Familia: Quenopodlaceas Hierbas perennes, o anuales, hojas sencillas, alternas. A veces opuestas, sin estípulas o pecioladas. Flores pequeñas, ver dogas, cáliz persistente. Fruto en pixidio o aquenio. Son hermafroditas o unisexuales.     

Beta vulgaris L, ………Remolacha Beta vulgaris L„ var» Cicla L. ... acelga Chenopodium ambrosioides L. ... Apasote Chenopodium múrale L.. Celedonia Spinaciá oleracea L, ... Espinaca 47

Familia: Amarantaceas Hierbas o pequeños arbustos con hojas sencillas. Enteras, sin estonias Flores pequeñas verdes o blancas, con brácteas y Draereólas, comúnmente en espigas terminales o cabezuelas axilares. Estambres hipoginos. Hermafroditas. Filamentos, libres, unir dos en su base, o en un tubo. Fruto en utrículo. Especies;  Centrostachys indica (L) Standl .. Rabo de gato  Gomphrena globosa L. ... Siempreviva  Alternanthera versicolor Egel…………  Amaranthus spinosus L. ...Bledo Sub-orden: Fitolaccineas

Familia : Nictaginaceas Hierbas, arbustos a veces trepadoras, inermes o con espinas. Hojas sencillas, sin estípulas; opuestas o verticiladas, enteras. Flores bracteadas, involucradas. Periantio sencillo, coroliforme, persistente. Estambres hipoginos; filamentos unidos en la base; anteras dorsifijas, dídimas. Ovario en el tubo del periantio, fruto en antocarpio, formado por la base del periantio encerrando al utrículo indehiscente. Especies:   

Boerhavia. coccínea Mili ... Tostón, Pega-Pollo Bougainville a specta bilis Will ... trinitaria y Mirabilis Jalapa L …..Buenas tardes. Buenas Pisonia aculeata L„ ... Uña de gato

Familia; Fitolacáceas Árboles, arbustos, hierbas o bejucos con hojas enteras, alternas, sin estípulas .Estambre. tantos como los sépalos y alternas, sin estipulas; Estambres tantos como los sépalos y alternando con ellos, hipoginos, ovario súpero. Fruto en baya o capsular loculicida. Filamentos libres o unidos en la base. 

Petiveria alliacea L.... Anamú

Sub-orden: Portulacineas

Familia: Portulacácess Hierbas comúnmente carnosas y lampiñas, nunca trepaderas. Hojas enteras, estipuladas, opuestas, alternas, o en roseta basilar. Flores hermafroditas, solitarias o

48

en racimo; sépalos comúnmente en igual número 4ue ellos, Ovario 1-locular, fruto en pixidio o cápsula de dehiscencia loculicida.    

Portulaca grandiflora Hook ... Amor dormido, las once dame un beso y brinca allá. Portulaca oleracea L. ... Verdolaga Portulaca pilosa L. ... Verdolaguilla Portulaca quadrifila L. ... Pinganilla

Familia: Cariofiláceas Hierbas o sufrútices de tallos nudosos, hojas opuestas, angostas, estipuladas y enteras. Flores pentámeras, diplostémonas, gineceo de 5-2 carpelos conrescentes en un ovario unilocular ó con 2-5 lóculos.; el androceo suele tener duplicado el número de los estambres, por lo general 10. Fruto capsular.  Dianthus Caryophyllus 1. ... Clavel Serie: Dialipétalas

Orden: Ranales Hierbas, trepadoras, arbustos o árboles. Cáliz y corola presente de piezas libres. Ovario súpero, libre del cáliz. Carpelos Y muchos, comúnmente libres. Estambres hipoginos y más numerosos que los sépalos.

Familia : Anonáceas Arbustos o árboles, Hojas alternas, enteras, sin estípulas. Flores terminales u opuestas a las hojas, o axilares, hermafroditas. Sépalos 3 comúnmente valvares. Pétalos 6, en dos series, valvares o algo imbricados, hipoginos, los de la serie interior más pequeños, o ausentes. Estambres numerosos. Carpelos numerosos.      

Annona glabra L. ...Baga Annona' muricata L. ... Guanábana Annona reticulata* L. ../Mamón, Corazón Cananga odorata' (LaM) Hook Thom= Ilán-ilán Oxandra lanceolata (Sw) Bailla ... Yaya Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. ... Candongo

Familia: Lauráceas Arboles aromáticos o hierbas parásitas, con hojas alternas u opuestas, coriáceas y oleíferas, de limbo entero, o en forma de escamas, a menudo con pelos diminutos, sin estípulas. Cáliz con 4-6 lóbulos, Corola nula. Estambres en número mayor que los lóbulos del cáliz, en dos o cuatro series; los de la tercera serie con apéndices glandulosos y los de la cuarta serie pueden estar reducidos a estaminodios.

49

Ovario súpero, unilocular.Fruto una drupa o baya monosperma. Cotiledones plano convexos, . Cassytha filiforriis L…. Fideo Persea americana Mili.... Aguacate

Orden: Papaverales Hierbas, árboles, arbustos o trepadoras. Hojas enteras, dentadas, partidas o compuestas. Flores hermafroditas; pocos estambres, hipoginos. Ovario supero-. Fruto en cápsula o en baya.

Familia:Papaveráceas Hierbas con látex lechosos o coloreado. Hojas alternas., las superiores rara vez opuestas, sin etípulas. Sépalos 2. Pétalos 6, imbricados, deciduos. Estambres libres, hipoginos. Ovario 1, 1 locular. Fruto en cápsula con dehiscencia poricida o Valvar.   

Papa ver Rhoeas L…..amapola Argemone mexicana L….. cardo santo Bocconia frustescens L. Llorasangre, higuera del Diablo, (palo de toro. Gengibrillo)

Familia; Cruciferas Hierbas anuales o perennes, rara vez algo leñosas, con látex acuoso acre, hojas alternas y flores en racimos o corimbos. Sépalos 4, deciduos pétalos en cruz, hipoginos, unguiculados. Estambres 6, tetradínamos, hipoginos. Pistilo 1 compuesto por dos carpelos unidos. Fruto en silicua o silícula.      

Brassica Ha pus t. .Nabo Brassica Oleracea L. (incl. las var. Capitata, botrytis, gemmifera y acephala)... Repollos, brocolí, Coliflor, col. Lepidium virginicum L. . Mastuerzo Nasturtium officinale R, Br, ... Berro Raphanus sativus L. ... Rábano

Familia; Caparidáceas Hierbas, arbustos o árboles con hojas alternas, sencillas o palmeado compuestas; flores hermafroditas, sépalos- 4—8, más o menos, pétalos o a veces ausentes, Estambres m- 6 infinitos, 6- nunca tetra dinamos. Fruto abayado, drupáceo o cápsula. 

Capparis cynophallophora L. .. Frijolito

50

 

Capparis ferruginea L, ... Frijol Cleome viscosa L………

Familia: Moringáceas Arboles con hojas deciduas, alternas, 2 6 3 pinnadas; Flores hermafroditas agrupadas en panojas axilares. Sépalos 5 imbricados. Pétalos 5 desiguales, el inferior reflejo. Estambres 5, alternando con igual número de estaminodios. Ovario unilocular, con tres placentas parietales; Fruto en cápsula 3-valva, angulosa. Semillas aladas. 

Moninga oleífera Lam. ... Morringa, Libertad.

Orden: Rosales Hojas alternas, opuestas o verticiladas, sencillas. ‘o compuestas. Sépalos, pétalos y estambres libres. Ovario súpero libre del cáliz, carpelos solitario, o varios, libres o a veces unidos en un ovario compuesto.

Familia; Crasuláceas L. Hierbas más o menos carnosas. Flores regulares en cimas, Cáliz y corola persistente con cuatro segmentos cada uno; estambres 4 o el doble. Fruto en folículo. 

Bryophyllum pinnatum (Lam.) Kurz ... tope-tope, bruja

Familia: Saxifragáceas Plantas herbáceas; flores pentámeras, salvo el gineceo que es dímero; reculares y hermafroditas. Androceo de 2 verticilos; gineceo de carpelos concrescentes en un ovario unilocular o bilocular, súpero e ínfero. 

Hydrangea japónica var. hortensias Smith. ... Hortensia

Familia :Rosáeeas Hojas sencillas o compuestas, alternas, con estípulas; periantio perigino, el eje a veces. Agrandado para formar un receptáculo plano, 'cónico, o un hipantio llevando Los sépalos, pétalos y estambres en el margen; lépalos 4-5 imbricados; pétalos 4-5 imbricados. Estambres 5-muchos., Fruto aquenio, drupa, eterio, cinarrodon o pomo. .     

Chrysobalanus icaco L. ... icaco, blanco o amarillo Chrysobalanus icaco var. pellocarpus D.C. ... icaco color negro Pyrus Malus L. ... Manzana Rosa spp. rosas Fragaria vesca L. ... Fresa

51



Rubus eggersii Rydbeg .zarzamora

Familia: Leguminosas

°

Hojas estipuladas', alternas y compuestas, 3-folioladas, pinnadas bipinnadas, los folíolos enteros, lubulados, rara vez dentados. Inflorescencia pedunculadas.., axilares o terminales, de 1-muchas flores, los pedicelos bracteados y el cáliz: 2-bracteados. Estambres en doble número que los pétalos, hipoginos o insertos en el margen de un disco adnato al cáliz, libres o connados; 1-carpelar 1-Iocular Fruto en legumbre a veces indehiscentes.

Sub-familia; Mimosoideas Flores regulares, los pétalos iguales o poco menos, no valvares en el botón.                 

Acacia scleroxyla Tuss, .. Candelón ádenanthera pavonína L. ... Coralito Albizia Lebbeck (L.) Benth. Chachá Entada monostachya Oc. Samo, Zamo Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. ... Oreja . Inga laurina (Sw.) Willd, …….. Jina lnga vera Willd. ... Guama Leucaena leucocephala (Lam) Dewit ... Lino criollo Mimosa púdica L. ... Moriviví Albizia Berteriana (Balb.) Maza ... Córbano Pithcecellobium circinale (L.) Benth .... Cinazo «Albizia procera (Roxb) Benth Pithecellobium dulce (Roxbe) Benth ... Guama de Puerto Rico Calliandra Schultzei Harms Prosopis julíf lora (Sw.) D.C. . .. Cambrón Samanea Saman (Willd.) Merrill. ... Samán Acacia farnesiana (L) Willd ... Aroma .

Familia:Cesalpinioideas Flores irregulares 5 pétalos imbricados en el botón. Pétalos comúnmente 5 , el superior (impar) rodeado por los laterales en el botón. Estambres libres, a veces más o menos unidos. Hojas biplnnadas o unipinnadas, rara vez sencilla.        

Cassia alata L. .. Guajavo Cassia fístula L…. Cañafístula de purgante Cassia grandis L……… Cañafístula cimarrona sirve para alimentar puerco. Cassia siamea Lam…. Cultivada de adorno venenosa. Delonix regia (Boj.) Raf……. Flomboyant Haematoxylon campechianum L….. Campeche Hymenaea Courbaril L……….Algarrobo Dibidibia coriaria schl …… guatapanal 52

     

Parkinsonia aculeata L…… Acasia Poinciana Pulcherrima L….. Clavellina Tamarindus indica L……. Tamarindo Bauhinia monandra Xurz ……. Flamboyan extranjero Cassia javanica L…. cañafístula de adorno Peltophorum inerme (Rotb) Naves-Flamboyán amarillo

Sub-familia2.Papilionadas Pótalos imbricados en el 'listón- Pétalos más o menos unidos o libres, uno ancho (estandarte): 2 laterales (alas), y 2 más o menos unidos (quilla) él estandarte rodeando las alas en el botón. Estambres unidos. Hojas nunca bipinnadas. . . ,                        

Abrus precatoríus L….. Peonia Geoffoea inermis W,W….Palo de burro Arachis hipogaea L…. Maní Cajanus indicus Spreng…… Guandul Centrosema virginianum (Le) Benth……. Papo de la reina Cicer arietinum L, ... Garbanzos Erythrina micropteryx Poepp… Amapola Gliriciclia sepium (Jacqr.) Steud« ... Piñón de Cuba Indigofera suffruticosa Mili. ... Añil Dolichos Lablab L. .., Frijol Caballero, Carmelita Lonchocarpus domingensis (Pers.) DC. ... Anón de Majagua Medicago sativa L….. alfalfa Mucuna pruriens (L.) DC …. Fogarate Ormosia Krugii Urb„….Peonia Phaseolus luna tus L….Habas Phaseolus vulgaris L…. Frijoles Pisum sativum L….. Chicharros, Guisantes Tephorosia toxicaría (Sw.) Pers ……. Juanlibre Vicia sativa L……… Arvejas Vigna unguículata (L.) Walp…… Canarí Voandzeia subterránea Dup-Th……. Maní Congo Desmod.ium axillare DC……. Amor seco Erythrina hertervana Urb……. Sablito machete Sesbania grandiflora (L) Pers…… Gallito

Orden: Geréniales Hierbas, arbustos o árboles, con pétalos libres (ausentes en la mayor parte de las Euphorbiaceas y en algunas especies de Zanthoxylum.); sépalos libres. Estambres pocos, raras veces más del doble de ‘los sépalos, opuestos a ellos cuando en igual número. Ovario súpero, compuesto; óvulos péndulífo, el rafe hacia el* eje del ovario. .

Familia: Oxalidaceas 53

Planta herbáceas, raramente leñosa, con las hojas esparcidas, pinnado o palmeado compuestas. Flores regulares, pentámeras en todos sus verticilos, con 10 estambres concrescentes en la base. Fruto capsular o baya.  

Averrhoa Bilimbi L. ... Vinagrillo Averrhoa Carambola L. ... Carambola

Familia: Zigofiláceas Hojas opuestas o alternas por aborto de una del par, compuestas detoliolos enteros estípulas persistentes. Flores hermafroditas, pedunculadas. Estambres 8 a 10 insertos en la base del receptáculo, filamentos con una pequeña escama en la base o en la mitad. Fruto capsular, a veces abayado.    

Guaiacum Officinale L. ... Guayacán Kallstroemia maxima (L.) Wr. .. Abrojos Tribulus cistoides L. ... Abrojos Guaiacum sanctum L. ... Guayacán Cilo-Vera

Familia; Rutáceas Arboles a menudo espinosos. Hojas g1andulosos-punteadas, compuestas, con 1muchos folíolos. Sópalos a veces ausentes; pétalos hipoginos o periginos. Estambres en mismo número a veces más que los pótalos, ihsertos en el receptáculo. Carpelos 4-5, o más, unidos en un ovario 4-5 locular, o libres en la base y reunidos por los estilos o los estigmas. Óvulos 2 en cada carpelo. Fruto variado.             

Casimiroa edulís Llav. ... Pera criolla Citrus aurantifolia (Chr.) Swing. ... Lima Boba Citrus aurantium Lo ... Naranja agria Citrus Limetta Risso. ... Limón dulce Citrus Limonia Osb. ... Limón agrio Citrus maxima Merr„ ... Toronja Citrus sinensis (L.) Osb. ... Naranja Murraea exótica L. ... Azajar de jardín Ruta chalepensip L„ -.. Ruda Citrus retículata. Blanco -….. Mandarina Triphasia trifolia (Burm.) Will. ... Naranjita de pegar Zanthoxylum flavum Vahl. ... Espinillo Amyris elemífero L. ... Guaconejo

54

Familia: Burseráceas Arboles Q arbustos, hojas alternas, sin estípulas, comúnmente imparipinnadas, .a veces 3-foliadas o Flores en racimo. Estambres el doble de los pétalos, rara veces en igual número en la base o en el margen del disco. Ovario súpero, trígono. Fruto drupáceo.  

Bursera simaruba (L.) Sarg. ... Almácigo Tetragastris balsamífera (Sw.) 0. Kunt.... Amacey

Familia: Meliáceas Árboles, a veces arbustos de hojas alternas, ocasionalmente opuestas, pinnadas o digitadas sin estípulas. Flores regulares, hermafroditas, cáliz y corola de lf-5 divisiones. Pétalos libres o adheridos al tubo estaminal. Estambres; 8: a 10 rara vez menos, soldados formando un tubo. Fruto cápsula, drupa o boya.Semillas samaroides o no.      

Cedrela odorata L. ... Cedro Guarea trichilioides L. ... Cabirma Swietenia Mahagoni (L) Jacq, Caoba Melia azedarach L. ... Violeta Trichilia hirta L. ... Jobobán Trichilia pal lid a sw. ... palo amargo'

.

Familia: Malpigiáceas Hojas opuestas, estipuladas, enteras, de forma variada, y dentadas o lobuladas frecuentemente con glándulas en los márgenes o en el dorase. Flores hermafroditas cáliz con 5 sépalos, algunos o todos glandulosos. Pétalos desiguale y contraídos en la base en .forma de uña, limbo ondulado. Fruto drupáceo, nuciforme, cápsula o samaroide.   

Galphimia gracilis Bartl. ... Consulita Malpighia punicifolia L. ... Cereza Bunchosia glandulosa L C Rich ... Cabra

Familia: Polugaláceas Hojas alternas, opuestas o verticiladas ", sencillas, enteras, sin estípulas pero a veces con glándulas estipulares. Flores hermafroditas, irregular en racimos o espigas, cada flor con una bráctea y 2 bractéolas. 3 pétalos raras veces 5, hipóginos, diseo intraestaminal o reducido a una glándula en la base del ovario, o nulo. Fruto capsular, drupa o sámara. Semillas ariladas.  

Badiera Penaea DG………… Quiebrahacha Securidaca virgata SW,……….. Maravedi 55

Familia: Euphorbíaceae Hierbas, arbustos o árboles monoicos amarga, a menudo lechosa, Hojas alternas, a con folíolos digitados., o reducidos a escamas. Flores masculinas, receptáculo a veces de disco por dentro dé' los estambres, o con del disco alternos con los estambres. Flores hipógino, en forma de anillo, lobulado o en o ausente. Ovario 3-locuIa como celdas en el ovario. "Óvulos 1-2 en cada o dioicos, de. Savia veces lobuladas. Estípulas peque- ensanchado en forma glándulas o lóbulos femeninas, disco forma de copa, estilos tantos celda. Fruto capsular.                  

Acalypha Wilkesiana Mull-Arg……… Tocador Aleurites moluccana (L.) Willd……….Avellano criollo Codiaeum varíegatum(L.) Blume………Croton Dalechampia Scandens L…….. Gratey Euphorbia Milii Ch. –des-Moul…… Tu y yo Hura crepitans L……….. Javilla Jatropha Curcas L…. Piñón Jatropha gossypifolia L……. Tuatúa Jatropha multifida L……. Piñón de España Manihot utilissima Pohl» , .Yuca y yuca amarga Poinsettia puicherrima (Willd „) Grah……. Flor de pascuas Ricinus communis L. Higuereta Chamaesyce hirta Miill - Arg. ... Malcasada –Yerba lechera Pedilanthus tithymaloides Poitc „ „ Zapatico Phyllanthus acidús Skeels , Grosella Aleurites triiperma Blanco - árbol de tung Breynia disticha Forgt.- carnaval nevado Hevea brasiliensis Miill –Arg…..Caucho

Orden; Sapindales Árboles o arbustos. Pétalos sépalos libres, estambres raras veces en número mayor del duplo de los sépalos, cuando en igual número o menor a menudo opuesto a ellos, Ovario súpero, compuesto.

Familia: Anacardiáceas Árboles o arbustos, látex resinoso, lechoso, caústico; hojas alternas rara vez opuestas sin estipulas a veces los polio los inferior parecidos a estípulas, imparipinnadas, Flores hermafroditas o polígamas, regulares cáliz 3-7 lóbulos, pétalos 3-7 libres disco anular en los estambres insertos en su base.    

Anacardium occidentale L……Cajuil Mangifefc'a indica L…….Mango: Spondias dulcís Fort. ... Manzana de Oro, Jobo de la India Spondias Mombin L. Jobos y ciruelas amarillas

56



Spondias purpúrea L. ... Ciruela morada

Familia: Sapindáceas Árboles, arbustos o trepadoras con zarcillos, hojas alternas 3 sin estipulas y compuestas (1-foiadas en Dodonaea). Flores polígamo-dioicas, blancas, con disco variado, a veces unilateral, estambres, rara vez 5-10, hipóginos e insertos en el disco, filamentos vellosos. Fruto capsular o indehiscente, drupáceo, en baya a menudo compuesto de 2-3 sámaras, semillas ariladas. O no.  Blighia ssapida Koen. .Seso vegetal  Cupania americana L. ... Guaraña  Melicoccus bijugatus Jacq. Limoncillo, quenepa

Familia: Balsamináceas Plantas herbáceas, lampiñas y jugosas, hojas sin estípulas, Flores hermafroditas irregulares, con el cáliz de cinco sépalos (o de tres nada más, por ab orto de los dos delanteros), el posterior espolonada; la corola de 5 pétalos (los laterales a veces soldados por parejas); androceo pentámero y el gineceo también de cinco carpelos, concrescentes en un ovario 5-locular. Entre la corola y el androceo hay, frecuentemente 5 nectarios sobre el receptáculo. Fruto capsular loculicida.   

Impatiens Balsamina L…….. Espuelina Impatiens Sultani Hook……. Capricho Tropeolum majus L. ...Jacinto

Orden: Rhammnales Arbustos o trepadoras con hojas alternas a veces opuestas; flores regulares, sépalos más o menos unidos; pétalos libres o ausentes estambres tantos como los sépalos o lóbulos del cáliz y alternas con ellos. Ovario compuesto, súpero.

Familia: Rhamnaceae Arbusto o trepadoras con zarcillos, hojas Alternas u opuestas, flores hermafroditas, Mas, en cimas axilares, verdes o amarillentas tubo del cáliz o cónico o cilíndrico lobulado, lóbulos triangulares, valvares; pétalos 4-5 o nulos insertos en la garganta del cáliz, a menudo más pequeños que los lóbulos del cáliz; sentados o unguiculados. Fruto capsular o drupáceo.   

Gouania lupuloides (L.) Bejuco de Indio Krugiodendron ferreum Urb .., Ciguano Sarcomphalus domingensis Krug .... Saona, Sopaico

57

Familia: Vitáceas Hierba trepadora con látex acuoso y zarcillos, hojas alternas, pecioladas, sencillas o digitadas 3-7 folioladas, raras veces bipinnadas, el pecíolo articulado en la base con el tallo a menudo dilatado en una estípula membranosa. Flores regular verdosas; estambres b-5 opuestos a los pétalos, insertos en la base del disco o entre sus lóbulos» Fruto baya.  

Vitis vinifera L ... Parra, Uva Cissus sicy.oides L. ... Bejuco caro

Orden: Malvales Hierbas, arbustos o árboles con hojas sencilla s. alternas y estipuladas. Flores regalares, sépalos valvares, estambres numerosos en grupos. Ovario súpero, compuesto.

Familia: Elaeocarpaceas Árboles o arbustos, hojas, enteras, alternas u opuestas, estipuladas. Flores hermafroditas, pétalos 1-5 o ausentes, estambres numerosos, filamentos libres. Ovario sentado. Fruto en capsula o en baya. 

Muntingia calabura L. .,. Memiso

Familia: Tiliáceas Árboles, arbustos o hierbas con pelos estrellados, hojas alternas a veces opuestas, simples, estípulas germinadas o ausentes. Flores hermafroditas, en cimas; sépalos de cuyos 5 (3-4); pétalos 5 a veces ausentes, imbricados o retorcido en el botón. Estambres numerosos.- libres o algo connadas en 5-10 fascículos. Ovario súpero.  

Corchorus siliquoso L…..Cadillo Triunfetta semitriloba Jacq……Cadillo de Burro

Familia; Malváceas Hierbas, arbustos o árboles de hojas alternas, palminervias, dentadas o lobadas, estípulas, libres. Pedúnculos axilares, 1-floros o reunidos en racimos. Brácteas formando un involúcrelo en la base del cáliz; flores hermafroditas regulares; sépalos valvares en el botón; pétalos hipóginos aúna tos a la base de la columna estaminal» retorcidos e imbricados en el botón. Estambre numerosos unidos en una columna..   

Althaea rosea (L.) Cav ,Varita de San José Gossypium barbadense L. Algodón Gossypium purpurasceñs Poir ., Algodón morado

58

      

Hibiscus esculentus L, ... Molondrón Hibiscus rosa-sinensis L« .Sangre de Cristos Hibiscus tiliaceus L…… Majagua Hibiscus mutabilis L……. Maravilla Malachra alceifolia Jacq …… Malva de te Thespesia populnea Soland…… Alamo Sida cordifolia L, ... Escoba 'Thespesia populnea Soland .

Familias Bombacáceas Árboles o arbustos espinosos, hojas alternas, sencillas o compuestas, digitadas, estipulas libres, caedizas; flores hermafroditas pedúnculos las flores axilares o terminales, solitarios o fasciculadas. Cáliz capiliforme a tubular o lublado, persistentes; pétalos 5 a menudo adherentes, en la base de la columna estaminal; estambres indefinidos, unidos en uno o varios fascículos, en cinco ramas. Frutos capsular.    

Ceiba pentandra (Ln) Gaetn….Ceiba Ochroma pyramidale (Cav.) Urb…….. Lana Pachira aquatica Aubl……. Carolina Pachira emarginata a Rich…... Juan colorado

Familia: Esterculiáceas Hierbas, arbustos o árboles de pubescencia estrellada y simple; hojas alternas, enteras, dentadas o lobuladas, a veces digitadas. Cáliz presente de 5 lóbulos, valvares, pétalos hipoginos, retorcidos, imbricados, a menudo marcescentes y persistentes o ausente; estambre más o menos unidos en columnas tubular, dividida en el ápice en cinco lóbulos o dientes (estaminodios) alternos con los pétalos, anteras en los senos entre los lóbulos.   

Guazuma ulmifolia Lam……. Guazuma,guazima Sterculia apétala (Jacq) Karst…….Anacahuita Teobroma Cacao L….Cacao

Orden: Hypericales Hierbas, arbustos o árboles; flores completas, hermafroditas y regulares (irregulares en las violaceae). Sépalos libre o, más o menos unidos, imbricado o convolutos. Ovario compuesto,súpero, placentas parietales.

Familias Clusiaceas Árboles, o arbustos con látex resinoso, amarillo o verdoso; hojas opuestas, decusadas, coriáceas, penninervias, simples, enteras, sin estipulas. Fruto abayado drupáceo o cápsula de dehiscencia septicida.

59

    

Calophyllum calaba L. .Mara, Baria Clusia minor L, ... Cupeyito Clusia rosea -Jacq. Cupey Mammea americana L. Mamey _ Rheedia verticillata Griseb... Palo de cruz

Familia; Bixaceas Arbusto con látex amarillo o rojo, hojas alternas, sencillas o palmeado lobuladas; estípulas caedizas; flores hermafroditas, sépalos 5 imbricados, caedizos; pétalos 5 imbricados; estambres infinitos insertos sobre el disco. Semillas obovoides o reniformes con la testa carnosa. 

Bixa Orellana L. ,«. Bija

Orden; Passiflorales Hierbas, trepadoras con zarcillos, o, arbustos con látex lechoso-, hojas alternas, enteras o lobuladas; flores hermafroditas o cuando dioicas. Las masculinas y femeninas son muy diferentes; corola de 5 pétalos libres o algo unido a veces con una corona fimbriada: estambres 5-10, en dos series desiguales. Ovario súpero, 1-locular; fruto en baya o cápsula.

Familia : Passifloraceas Plantas trepadoras, pecíolo glanduloso,2 estípulas filiformes o " grandes aovadas, pedúnculos articulados , brácteas y bractéolas tres pequeñas, distantes de la flor, foliáceas y formando un involucro. Zarcillos afilares, no ramificados; corola con una corona interior fimbriada. Fruto más o' menos abayado.     

Passiflora foetida „ .Caguazo Passiflora laurifolia L,..„ Parcha Passiflora maliformis L, ... Calabacito de indio Passiflora quadra-ngularis L ... Granadillo Passiflora cdulis siras ... Granadina-chinola

Familia :caricáceas Arbusto de tronco no ramificado, esponjoso, con una corona de hojas terminales; látex lechoso; hojas alternas, pecioladas, palmeado o digitado 5-12 foliadas, sin estipulas. Flores dioicas masculinas y femeninas) diferentes. Estambres 10 insertos en el tubo de la corola. Fruto en baya. 

Carica Papaya L…… Lechosa

60

Orden: Opuntiales Plantas carnosas con tallos articulados o no, espinosas, las espinas naciendo de grupos de pelos (areolas). Tallo alargado, ramificado, o reducido a un cono, globoso o en columnas, redondeado , anguloso, acostillado o tuberculado. Fruto en baya.

Familia; Cactáceas Los mismos caracteres del orden       

Cereus hexagonus (L.) Mili, ,Cayuco Melocactus communis Link ... Melón espinoso Opuntia ficus-indica (L„) Mili ... Tuna mansa Harrisia Nashii Brlttd Rose.., Yaso Opuntia caribae Britd Rose Guasábara Opuntia monil'iformis Haw „.Alpargata Selenicereus grandiflcrus Brittd Rose „ B „ Flor de mayo

Orden: Myrtales Hierbas, arbustos o árboles, hojas alternas u opuestas, Flores completas, tubo del cáliz encerrando en el ovario o adnato a él. Estambres pocos frutos en capsula, drupa o baya.

Familia: Lythraceae Hierbas, arbusto o árboles con ramitas a menudo angulosas; hojas decusadas, a veces verticiladas o alternas, enteras; estipulas pequeñas o ausentes, Flores hermafroditas y regulares; solitarias o en cimas; cáliz libre, persistente, tubular o acompañado con 3-5 lóbulos o dientes valvares. Pétalos unguiculados, membranosos y ondulados más o menos iguales, imbricados; disco ausente o en forma de anillo, en la base o en la garganta del tubo del cáliz; estambres en número variable insertos a altura variable en el tubo del cáliz, en 1 ó más series, Fruto; cápsula.   

Lawsonia inermis L a ,. Resedá Lagerstroemia indica L. .. „ AImira, Astromelia Lagerstroemia speciosa (L) Pers álmira extranjero –Reina de las flores

Familias Punicáceas Arbusto deshojas esparcidas y flores axilares, regulares, Hermafroditas; cáliz y corola de 5-8 piezas, ovario ínfero. Numerosos estambres en 1-2-3 verticilos. Fruto en Balausta„ 

Púnica granatum L…. Granada 61

Familia: Combretáceas Árboles, arbustos o trepadoras; hojas opuestas, alternas o verticiladas, simples, enteras, sin estípulas. Flores hermafroditas o polígamas. Ovario ínfero. Fruto en drupa anguloso o alado»   

Terminalia Catappa L. . .„ Almendra Conocarpus erecta L. ... Mangle Quisqualis indica L, ... Cocuisa

Familia: Myrtaceas Árboles o arbustos de hojas sencillas, enteras, opuestas, con puntos resinosos, sin estípulas brácteas solitarias en la base de los pedúnculos; flores regulares, hermafroditas o polifamas; pétalos insertos en el margen del disco; disco en el tubo del cáliz llevan de los estambres. Ovario ínfero.        

Amomis Ozua Urb. ... Ozúa Eugenia Jambro^ L. ... Pomo Eugenia malaccensis L. Cajuilito Sulimán Eugenia umbellulifera (H.B.K.) K. Ciruelas de las ánimas Psidium Guajava L. ... Guayaba Eucaliptus ciiriodora Hook ... Eucalipto Eucalyptus robusta Smith ... Eucalipto , Eugenia ligustrina Willd ... Arraiján

Orden Umbellales Hierbas, arbustos o árboles, casi siempre con flores petalíferas; segmentos del cá1iz y de la corola 5, Estambres 4 ó 5; ovario ínfero, adnato al cáliz, compuesto; Ovulo 1 en cada celda.

Familia : Araliaceas Árboles o arbustos, tomentosos con pelos estrellados, a veces vellosa o set-osa con pelos sencillos o espinosos. Hojas alternas, sencillas, enteras, dentadas, compuestas palmeadas o pinnadas; estípulas adnatas al pecíolo, a veces unidas al pecíolo en forma de hohuela. Flores en cabezuelas, umbelas espigas o racimos. Cáliz cupuliforme. Fruto drupáceo, endocarpio dividido en 1 ó más mericarpios  

Didymopanax Morototoni (áub) Done, Palo de Sable. Polyscia pinnata Forst. Gallego

62

Familia: Umbelliferas Hierbas de tallo hueco, hojas alternas, pecíolo dilatando en la base en una vaina, limbo entero o divido, palmatífico o pinnatífido. Flores en umbellas, a veces en cabezuela, con involucro e involucelo. Ovario" ínfero. Fruto seco coronado por el disco, y los estilos con costillas longitudinales entre las cuales se hallan canales oleíferos (vitas), separándose en dos mericarpios.       

Apium graveolens L……Apio Daucus Carota L. ... Zanahoria Eryngium foetidum L…..Cilantro sabanero Petrnselinum sativum Hoffn, Perejil Arracacia zanthorrhiza Banr Rábano amarillo Foeniculnm vulgare Mili,….Anís criollo - hinojo Coriandrum sativum L. . „. „ Cilantro de españa-verdurita

Orden; Ebenales Arbustos o árboles con hojas simples, alternas 5 flores regulares; cáliz libre del ovario o más o menos adnato "con él: estambres naciendo sobre el tubo de la corola tantos como lóbulos de la misma y opuestos a ellos.

Familia : Saponáceas Árboles o arbustos de savia, lechosa, hojas alternas, simples, enteras, coriáceas, estipuladas, Flores hermafroditas, regulares, bracteoladas. Periantio en tres series, los sépalos 4-12;imbricados, biseriados o arreglados en espiral, connados en la base. Estambres epipétalos, libres en 2-3 verticilos de 4-5 cada uno;sólo el verticilo inferior es fértil. Ovario súpero. Fruto en baya.      

Stehras Zapota L. .Sapoteé Chr*ysophyllum Caimito L, . „ „ Caimito Cfarysophyllum olivofrme L. .0. Caimito de perro Lucuma domingensis Gaertn. ... Totuma Sapota ¿chras Mili „.. Níspero-, Sideroxylon foetidissimun Jacq. Caya amarilla

Orden; Gentianales Hierbas, arbustos, trepadoras o árboles de hojas opuestas. Flores regulare. Estambre naciendo en la base de la corola, tantos como lóbulos de la misma o menos, y alternando con ellos. Ovario 2, libres o 1 con 2 celdas.

63

Familia: Apocynaceae Árboles, arbustos, trepadoras o hierbas lechosas. Hojas opuestas, verticiladas o alternas, enteras, Flores hermafroditas, regulares cáliz gamosépalos, lóbulos partidos casi hasta abajo, imbricados llevando a menudo varios apéndices, glandulosos por dentro. Corola asalvillada o infundibuliforme;rara vez rotácea, urcéolo o acampanadas lóbulos contortos; estambres 5 epipétalos,alternos a los lóbulos de la corola.         

Allamanda .. . Copa de mantequilla cerbera Thevetia L» ...-Retama Forsteronia corymbosa (Jacq). Mey, Ahogavaca Lochnera rosea (L.) Rchb ... Todo el año, Catalana Nerium Oleander L. „.. Rosa del Perú Adelfa Plumería Subsessilis ABC» . Alelí Tabernaemonta citrifolia L.,.. Palo de leche Urechites lútea (L.) Britt……Curamaguey Tabernaemonta coronaria Willd, ... Jasmín

Familia: Asclepiadácea Hierbas perennes, arbustos, a veces carnosos y cactiformes con savia lechosa, muchas veces trepadroas,hojas opuestas o verticiladas, simples, enteras con estípulas pequeñas; flores hermafroditas, regulares, cáliz de sépalos libres o connadas en la base, imbricados o separados; corola 5-logulada, lóbulos controtos a veces valvares, tubo de la corola a veces terminado por un anillo faucial; estambres 5 adnatos o adherentes al gineceo produciendo un ginostegio. Fruto compuesto por £ folículos. L   

Criptostegia grandiflora R. Br, Palo de fuete Calotropis procera R= Br.... Algodón de seda Hoya carnosa R. Br.... Botón de nácar

Orden: Polemoniales Hierbas, arbustos o árboles, corola regular, estambres adnatos al tubo coronar, en o cerca de la mitad, tantos como lóbulos de la corola, o &n menos número y alternos con ellos. Ovario 1, súpero compuesto.

Familia: Convolvuldaceae Hierba erguida o trepadora, o arbusto; látex lechosos, plantas a menudo espinosas cuando son arbustos. Hojas alternas, simples, enteras lobuladas o pinnado-pectinada s, estipuladas Cáliz imbricados, persistentes; corola 5 lobulada o' entera embudada o asalvillada, convoluta en el botón, hipógina Estambres 5, epipetalos en la base del tubo de la corola, disco intrastaminal en forma de anillo o de copa a menudo lobulado,ovario súpero. Fruto cápsula loculicida.

64

   

Argyreia speciosa (Lf.) Sweet …Basquiña Cuscuta americana L. . ., Bejuquito del amor Evolvulus bocasanus Britt,… Ilusión haitiana Impomoea Batatas (L.) Lam. ... Batatas

Familia: Verbenácea Hierbas, arbustos o árboles, tallos y ramitas a menudo cuadrangulares, hojas opuestas, simples a veces palma ti o pinnaticompuestas sin estipulas. Cáliz 5 lobulado o dentado, persistentes.

Familia: Plantagináceas Iguales caracteres que el Orden anterior Plantago major L……Llantén

Orden:Rubiales Corola gamopétala, anteras libres, ovar incompuesto, celdas 1 pluriovulada, hojas opuestas o verticiladas.

Familia: Rubiáceas Árboles, arbustos, trepadoras o hierbas; hojas opuestas, o verticiladas simples, enteras, o raras veces dentadas, los estípulas inter- o intra-peciolares, a veces foliácea o reducidas a cerdas glandulares, libres o connadas. Linflorescencia a veces en cabezuela o encimas7o reducida en una sola flor. Flores hermafroditas. Corola Asalvillada, rotácea" o embudada. Ovario ínfero .Fruto drupa, baya -o cápsula.      

Coffea arabica LP ... Café Genipa americana L Jagua Hamelia jbatens Jacq, ... Desyerba conuco Ixora coccínea L. ... Coral de México Borreria laevis Griseb….. Juana la blanca Morinda citrifolia L….Pina de puerco

Orden; cucurbitales Plantas trepadoras, herbáceas; floree 1 - sexuales, anteras más o menos unidas; ovario 3 - carpelar y 1-3 locular.

Familia: Cucurbitácea Hierbas anuales con raíz perenne, tallos trepadores o postrados hojas alternas, simples, palma tilobuladas o partidas o pedatifida, comúnmente acora zonada-5

65

zarcillos cuando presentes laterales cerca de las ramas "floríferas.Flores monoicas. Cáliz acampanado o tubular. Ovario ínfero, comúnmente, 3 carpe las 3 locular.          

Citrullus vulgaris Schr, ... Patilla Cucumis anguria L …..Cocombro Cucumis Meló L… .Melón Cucumis sativas L….Pepino Cucurbita Pepo L, .Auyama Luffa cylindrica (L.) Roem . ... Musú Momordica Bslsamina L…..Cundeamor extranjero Momordica Crrirantia L. ... Cundeamor criollo Sechium edule (Jacq.) Se ... Tayota Sicana odorífera Naud……. Pepino angolo

Orden : Campanulales Arbustos, hierbas o trepadoras, a menudo con látex lechoso Flores hermafroditas, gamopétalas, epiginas,corola rotácea a tubular, lobulada ; estambres,libres de la corola o adnato cerca de la base; ovario ínfero, 2-plurilocular,multiovulado, madurando en una capsula o en una baya.

Familia : Campanulacea Hierbas o sufrutices anuales o perennes, rara vez arborescentes con látex acuoso o lechoso; hojas alternas o rara veces opuesta, simples, sin estipulas. Flores hermafroditas, lóbulos del cáliz 3-10, comúnmente 5, imbricados o valvares; la corola regular y acampanada o tubular, a 2-labiada, a menudo partida por un lado cuando cigomorfa-; estambres tantos como lóbulos de la corola, alternos con ellos, epipétalos. Pistilo 1, ovario ínfero-; Fruto en cápsula. 

Isotoma longiflora (L.) Presl……..Quibey

Orden; Asterales Con sólo la familia siguiente:

Familia; Compositae Hierbas, arbustos y a veces árboles; hojas alternas u opuesta sin estípulas, enteras, dentadas o lobuladas, a veces reducidas a escamas o espinas, a menudo decurrente o Auriculada; inflo rescencias .en capítulos, con o sin brácteas. Cáliz representado por pelos (Tricoma) o ausente; corola gamopétala del tipo ligulada, bilabiada o flosculosa; estambres 5, epipétalos, filamentos libres y anteras introrsas y concrescentes, formando un cilindro alrededor del estilo, 2 partido ovario ínfero, unilocular; fruto en aquenio con o sin vilano.

66

            

Aster versicolor Willd. ... Extraña Cosmos sulphureus Cav ..„ Yemita, cosmos Dahlia variabilis (w.) Desf. ... Dalia Dimorphotheca aurantiaca DC, .Margarita africana Helianthus annuus L. ... Flor del Sol HHelianthus tuberosus L…..Topí Helichrysum byacteatüm Andr, ... Inmortal, Botón de Oro Parthenium hysterophorus L. ...Yerba amarga Pluchea purpura scens (Sw.) DC ... salvia de remedios Tagetes patula L ... Clavel de muertos Zinnia elegans Jacq. ... Celias Lactuca sativa L .... Lechuga Matricarla chamomilla L…… manzanilla

67

68

Related Documents


More Documents from ""

Botanica Yaniris Liranzo
February 2021 0