Capitulo 5 Marketing Mix

  • Uploaded by: pedro diaz
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Capitulo 5 Marketing Mix as PDF for free.

More details

  • Words: 4,533
  • Pages: 24
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

“CAPITULO 5: Marketing Mix”

Curso: Marketing internacional Docente: PABLO IGNACIO MANRIQUE OROZA

Presentado por: Diaz Duran Simón Pedro Villamonte Pinto Ozkar Jhordano Yapo Diaz Gary Romain GRUPO: 4

AREQUIPA - PERÚ 2020

Índice RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................................1 CAPITULO 5 – MARKETING MIX...........................................................................................2 5.1.

La mezcla de marketing.........................................................................................2

5.2.

Las 4P clásicas del marketing.................................................................................2

5.2.1. Producto........................................................................................................................2 5.2.1.1. Tipos de productos.....................................................................................................3 5.2.1.2. Marketing de servicios..............................................................................................4 5.2.1.3. Niveles funcionales de un producto..........................................................................5 5.2.1.4. Componentes del producto.......................................................................................6 5.2.2. Precio.............................................................................................................................6 5.2.2.1. Fijación de precios.....................................................................................................7 5.2.2.2. Variables de fijación de precios que afectan fundamentalmente a la empresa...7 5.2.2.3. Estrategias de precios................................................................................................8 5.2.2.4. Tácticas de fijación de precios más usadas.............................................................9 5.2.3. Distribución...................................................................................................................9 5.2.3.1. Canales de distribución...........................................................................................10 5.2.3.2. Organización de la cadena de distribución...........................................................12 5.2.3.3. Largo de la cadena de distribución........................................................................13 5.2.3.4. Marketing directo....................................................................................................14 5.2.3.5. Tamaño de la cadena de distribución según el desarrollo de países y regiones.15 5.2.4. Promoción....................................................................................................................15 5.2.4.1. Plan integral de marketing.....................................................................................16 5.2.4.2. Tipos de promoción.................................................................................................19 5.2.4.3. Proceso promocional...............................................................................................20 Bibliografía....................................................................................................................................21

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo se ha elaborado de una recopilación de datos e interpretación propia sobre el Marketing Mix, donde encontramos que este es una mezcla de las 4 ps. En estas 4 ps encontramos, el producto, precio, distribucion y promoción, donde se plasma los conceptos de estos, caracteristicas y atributos. En el producto encontramos los tipos de productos donde se detallan estos que serían según tangibilidad, durabilidad y tipo de usuario. Luego se plasma el marketing de servicios y sus caracteristicas, luego encontramos los niveles funcionales del producto donde encontramos a producto básico, real, aumentado y potencial. Terminando esta sección con los componentes del producto. En el precio encontramos su concepto caracteristicas de estos, la fijación de precios como es que se da este, las variables que intervienen para la fijación de precios donde se encuentra los factores internos y externos que influyen en estos, las estrategias de precios que se usan en la fijación de precios y por último algunas de las estrategias mas utilizadas por las empresas. En la distribucion se encuentra su concepto y caracteristicas de este, como también se plasma los canales de distribucion para las empresas, como se da la organización de la cadena de la distribucion, como se da lo largo de la cadena de distribucion, el marketing directo y el tamaño de diseño de investigación según sea este región o país para la destinación del producto o servicio que se desea brindar. Por último, encontramos a la promoción donde se plasma atributos de este conjunto con sub-partes de este tema, como plan integral, tipos de promoción y su proceso de promoción. 1

MARKETING INTERNACIONAL E INTELIGENCIA COMERCIAL II FASE APLICACIÓN DEL MARKETING INTERNACIONAL CAPITULO 5 – MARKETING MIX 5.1.

La mezcla de marketing

Se resalta que el marketing mix es importante para, ya que las empresas buscan nuevos métodos para poder vender sus respectivos productos. Se puede plasmar un concepto de este como que: El marketing mix es la mezcla de cuatro elementos que van a suponer la efectiva ejecución de una estrategia de marketing. Su papel en este es crucial ya que en esencia se trata de crear productos y servicios que satisfagan a los consumidores de forma tal que el precio, distribución y promoción se conciban como un todo. (Fernández, 2015, p. 66) 5.2.

Las 4P clásicas del marketing

5.2.1. Producto Un concepto para el producto seria: Normalmente el término producto nos sugiere un bien físico, tal como un automóvil, un televisor o una cámara de fotos. Sin embargo, hoy en día son pocos los productos que no vienen acompañados de ciertos elementos auxiliares como servicios adicionales, información, experiencias, etc. Así, por ejemplo, cuando compramos un coche, no solo adquirimos el bien físico que este supone, sino también aspectos asociados a él como la garantía, unas condiciones de financiación determinadas, un servicio de taller y reparación, etc. En este sentido, debemos concebir el producto como una propuesta de valor, es decir, un conjunto 2

de ventajas que contribuyen a satisfacer las necesidades. Esta propuesta de valor se materializa en una oferta que supone una combinación de productos físicos, servicios, información, experiencias, etc. (Monferrer, 2013, p. 97) 5.2.1.1. Tipos de productos Se encuentran diferentes tipos de productos, en los que se clasifican según la tangibilidad, la durabilidad y el tipo de usuario. a) Según tangibilidad: en este tipo se en encuentran los bienes intangibles como los bienes tangibles se puede decir que los bienes tangibles son aquellos bienes puros como un paquete de cigarrillos o una botella de ron, entre otros productos. Y los bienes intangibles son aquellos que se denominan servicios puros como puede ser la enseñanza académica u otro servicio parecido a este. b) Según su durabilidad: estos se clasifican en dos como los bienes no duraderos y los bienes duraderos. Los bienes no duraderos según (Monferrer, 2013, p. 101) “son aquellos que normalmente se consumen rápidamente y son utilizados en una o muy pocas ocasiones (como la cerveza, la fruta y otros productos de la cesta de la compra)”. Los bienes no duraderos según (Monferrer, 2013, p. 101) “son utilizados durante un periodo extenso de tiempo y normalmente duran varios años (como los electrodomésticos, un coche, mobiliario, etc.).” c) Según tipo de usuario: en este tipo se encuentran dos tipos de bienes como bienes industriales, y los bienes de consumo.

3

Los bienes industriales, son todos aquellos bienes que son comprados para producir bienes finales para el consumidor como podrían ser: materias primas, maquinarias, suministros, entre otros. (Monferrer, 2013, p. 101) Los bienes de consumo, que son aquellos bienes que llegan al consumidor final para satisfacer las necesidades que estos tengan se encuentran subtipos dentro de este. Y estos son: -

Bienes de convivencia, que son productos de bajo costo que se compran con mucha frecuencia, como los productos de primera necesidad.

-

Bienes comerciales, estos bienes son aquellos que se buscan y son duraderos en el tiempo, estos son buscados con diferentes cualidades como la marca, calidad del bien, entre otros, estos podrían ser: bienes móviles, prendas de vestir entre otros.

-

Bienes de especialidad, son aquellos bienes que cuentan con una serie de cualidades que los diferencian de los demás productos, estos mayormente se observan por la marca, normalmente estos productos son de un elevado precio, estos podrían ser: autos de alta gama, celulares de alta gama, entre otros.

-

Bienes no buscados, son los bienes que los consumidores no buscan adquirir, estos pueden ser: seguros, diccionarios, entre otros.

5.2.1.2. Marketing de servicios La diferencia entre los productos y servicios se encuentran entre que los consumidores no obtienen ningún elemento tangible de forma permanente, en algunos casos los vendedores de servicios ofrecen la renta de algún objeto físico, como autos, estadía de un hotel, o contratar la mano de obra, la enseñanza y habilidades de las personas. 4

Caracteristicas de los servicios: -

Intangible, trata de satisfacer un tipo de necesidad sin la existencia del bien, esta podría ser la atención del doctor en la clínica, la enseñanza de la universidad, etc.

-

Inseparabilidad, el consumidor comparte la satisfacción de la necesidad junto con el prestatario del servicio, lo que lo hace inclusivo.

-

Variabilidad, depende de la situación en la que se encuentren, estas pueden ser conducta del consumidor o de la empresa, la necesidad se tenga, entre otras variables que puedan cambiar el resultado.

-

Perecederos, no se pueden guardar y son consumidas al instante, como ejemplo se tiene que los profesores no pueden guardar sus enseñanzas en una caja fuerte.

5.2.1.3. Niveles funcionales de un producto En los niveles de funcionales de un producto se obtiene cuatro niveles de productos y estos son: a) Producto básico, este es el producto que está buscando el consumidor al momento de adquirir un bien, como por ejemplo en una colonia sería el olor que este desprende del interior de su envase. b) Producto real, el producto básico se transforma a uno real cuando se incluyen atributos, estos pueden ser marca, envase, diseño del envase, calidad del producto, en relación con el ejemplo de la colonia seria este producto tal cual se encuentre en la vitrina donde se adquiere este. c) Producto aumentado, trata de todos los atributos incluidos en el producto real, aumentando un servicio post venta, financiación de este, garantía del producto,

5

siguiendo el ejemplo de la colonia este seria otorgar un servicio post venta como un periodo de tiempo para la devolución del producto a la tienda. d) Producto potencial, este nivel concentra los niveles anteriores aumentando servicios mejoras y transformaciones asociadas al bien para darle un valor agregada a este, en el ejemplo de la colonia seria comprar en online y que este llegue a tu casa. 5.2.1.4. Componentes del producto a) Cualidad, este atributo es apreciado por los consumidores, esta es calificada según el nivel que tiene el bien de satisfacer la necesidad del consumidor. b) Diseño y envase, se considera a la diferenciación de los beneficios que este ofrece frente a otros productos, como el diseño del envase que hace que se diferencie e otros productos similares. c) La marca, este atributo sirve para identificarse con el producto y también para ´proteger los productos mediante un nombre o logotipo, al identificarse con este para el consumidor el proceso de compra se vuelve más fácil. d) Servicio al cliente, se define a este atributo como la acción que ofrece el vendedor al consumidor para lograr obtener una fidelización de este. 5.2.2. Precio El concepto de precio es: Todos los productos tienen un precio, del mismo modo que tienen un valor. Las empresas que comercializan sus productos les fijan unos precios como representación del valor de transacción para intercambiarlos en el mercado, de forma que les permitan recuperar los costes en los que han incurrido y obtener cierto excedente. En el sentido más estricto, el precio es la cantidad de dinero que 6

se cobra por un producto o por un servicio, o la suma de todos los valores que los consumidores intercambian por el beneficio de poseer o utilizar productos. (Monferrer, 2013, p. 117) 5.2.2.1. Fijación de precios La definición es: Es el proceso que tiene las organizaciones con o sin fines de lucro para poner precios a sus productos o servicios (pricing), es considerada como actividad de rutina que depende en gran medida del desempeño de ventas y el éxito de la organización involucrada, Tanto la distribución, la promoción y la definición del producto son elementos primordiales para llegar hasta la fijación de precios.[ CITATION DEF \l 10250 ] 5.2.2.2. Variables de fijación de precios que afectan fundamentalmente a la empresa

Existen factores internos y externos para influir en la fijación de los precios. Entre los factores internos tenemos: -

Objetivos de mercadotecnia: todas las empresas deben tomar una estrategia destinado al bien o servicio que se desea ofrecer al mercado. Si se tiene un posicionamiento la fijación de precio no será una complicación. Los objetivos mas frecuentes que encuentran minimizar costos, el liderazgo desarrollando un producto de alta calidad.

-

Estrategia de la mezcla de mercadotecnia: en esta variable el precio solo es un instrumento de la mezcla de marketing para llegar a lograr los objetivos de la empresa.

También se tiene factores externos y estos son: -

El mercado y demanda: 7

-

Percepción del precio y el valor de lado de los consumidores:

-

Análisis de la relación precio y demanda:

-

Elasticidad del precio de la demanda:

-

Precios y ofertas de los competidores

5.2.2.3. Estrategias de precios Estas estrategias son un conjunto de reglas y formas de interactuar de con el precio y este tiene que estar de la mano con los objetivos de la organización. En donde encontramos las siguientes estrategias: a) Estrategias diferenciales: este trata de indagar en las diferencias de los consumidores para lograr aumentar los ingresos por ventas, donde se vende el mismo bien a diferentes precios según a al entorno en que se encuentre donde encontramos algunos tipos de precios, como: precios fijos, precios variables, descuento por volumen, descuento por pago al contado o por pagar a tiempo las deudas, aplazamiento de pago, ofertas, rebajas, descuento de segundo mercado, entre otros. b) Estrategias para productos nuevos: para esta estrategia se requieren dos tipos de estrategia y estos son, precios de penetración y precios de tamizado gradual. c) Estrategias para líneas de producto: para esta estrategia se tiene que considerar la ganancia global y no individual del producto. Se tiene que tomar en cuenta la reacción que se tiene en el entorno sobre los productos, entre algunas de ellas se encuentran: líder de perdidas, precio paquete, precio de productos obligados, precio de dos partes y precio único.

8

d) Estrategias de precios psicológicos: se encuentra en el modo en que los consumidores perciben los precios donde se encuentran algunos como, precio habitual, precio de prestigio, precio redondeado, precio impar. e) Estrategias de precios geográficos: estos se dan según el lugar geográfico, intentando atraer el mercado que se encuentra alejado o ampliar su radio, se mencionan la siguientes como, libre a bordo, entrega uniforme y precio por zonas. 5.2.2.4. Tácticas de fijación de precios más usadas Entre algunas de las tácticas mas usadas se encuentran las siguientes: -

Precio único, se tiene los precios de los productos a un precio constante.

-

Precios flexibles, los consumidores pagan precios distintos.

-

Precios de servicios profesionales, donde se obtiene un precio por horas.

-

Línea de precios, ofrecer una línea de productos o servicios con diversos bienes con precios específicos para cada uno.

-

Precios gancho, persuadir al comprador de ir a la tienda con precio engañoso, para luego hacer que este compre el producto.

-

Paquete de precios, tratar de vender varios productos en un solo paquete a un precio.

-

Precios en dos partes, trata de pagar dos precios por consumir un producto o servicio.

5.2.3. Distribución La distribución o Punto de Venta, involucra el transcurso previo a la adquisición del bien o servicio, es decir, como lograremos que el producto llegue a los clientes. Por tal motivo, afecta, de manera directa, a la satisfacción del consumidor y al margen de ganancia que pueda percibir la empresa. Para este punto, es importante estudiar variables como: 9

a. Almacenamiento b. Transporte c. Coste de envió d. Canales de distribución e. Localización f. Inventario g. Precio del distribuidor

5.2.3.1. Canales de distribución Los canales de distribución son los medios por los cuales, un fabricante opta por hacer llegar sus productos a los consumidores, pretendiendo siempre mantener rentabilidad y eficiencia. Estos medios, nos permiten situar nuestros productos de manera adecuada en el mercado, para el alcance del consumidor y en el menor tiempo posible. Participan 3 agentes importantes: a. Productores b. Mayoristas c. Minoristas Existen dos tipos de canales de distribución: a. Canal Directo: El fabricante se encarga de hacer llegar, de manera directa, sus productos a los clientes, es decir, la empresa mantiene contacto directo con los clientes. Para esto, es vital para la empresa, contar con espacios de almacenamiento para sus productos y medios de transporte para las entregas. 10

b. Canal Indirecto: Son terceros los que se encargan de prestar este servicio. Estos se clasifican en 3 tipos. a. Largo: Los productos se dirigen de forma directa, desde el fabricante al mayorista, luego al minorista y finalmente, al consumidor. b. Medio: Desde el fabricante al minorista y, posteriormente, al cliente final. c. Corto: Fabricante, cliente final Según el rubro empresarial, los canales de distribución se clasifican en: a. Del productor al cliente industrial La distribución va directamente, desde el productor a los consumidores industriales. La principal ventaja, se debe a que, los tiempos de entrega son más cortos y es más fácil satisfacer al cliente, además que, la ganancia percibida, es mayor.

b. Del productor a los distribuidores industriales Los distribuidores industriales, fundamentalmente, son mayoristas. Compran el producto y lo revenden en voluminosas cantidades. En el Marketing Digital, los principales canales de distribución serían: a. Blogs b. Aplicaciones Interactivas c. Redes Sociales d. Promociones y Publicidad e. SEO

11

5.2.3.2. Organización de la cadena de distribución La cadena de distribución está conformada por diversos agentes, donde, cada uno de ellos cumple diferentes roles, limitados por la estructura de la cadena de distribución y la dificultad para corresponder a esta. La organización de la cadena de distribución puede ser: -

Según el grado de flexibilidad

-

Según la cantidad relativa de miembros

a. Según el grado de flexibilidad

Pueden ser:

o Jerárquico: Es comprendida por diversos miembros, los cuales respetan el orden de rango de cada integrante. El orden sería el siguiente: Los productores venderán sus productos, únicamente, a los mayoristas, ellos a los minoristas y, posteriormente, estos serán quienes les vendan a los consumidores.

o Flexibles: Consigue que exista cualquier tipo de relación entre los miembros, no hay ningún tipo de orden. Los fabricantes, además de relacionarse con los mayoristas, pueden venderle a los minoristas y consumidores. De igual manera, los mayoristas pueden vender directamente a los consumidores.

12

b. Según la cantidad relativa de miembros Pueden ser: o Exclusiva: Se da, en mayor medida, en productos de alto valor, los cuales requieren intermediarios que cumplan ciertos requisitos indispensables. Por lo cual, el número de intermediarios es reducido. o Selectiva: Al igual que la exclusiva, requieren tener ciertas cualidades. Sin embargo, permite la interacción de una mayor cantidad de intermediarios dentro de un mismo territorio. Intensiva: Se da en productos de bajo valor, lo que permite, que gran cantidad de intermediarios pueda intervenir en la cadena de distribución. 5.2.3.3. Largo de la cadena de distribución El tamaño de la cadena de distribución no es fijo. Depende mucho de la cantidad de intermediarios y empresas involucradas, por las que debe atravesar el producto para llegar al consumidor. Dependiendo de la localidad, tipo de producto, entre otros factores. La cadena de distribución puede variar su tamaño. En países en vías de desarrollo, la cadena de distribución tenderá a ser más larga. Caso contrario para los países desarrollados. Por ejemplo, podríamos comparar el tamaño de la cadena de distribución, tanto en América Latina como en Países Desarrollados.

13

En América Latina, la cadena de distribución es mucho más larga. Por lo que, intervienen más intermediarios para llevar el producto al consumidor. Para los Países Desarrollados, la cadena de distribución es corta. Debido una gran cantidad de empresas de abastecimiento masivas, como son, los supermercados. Los cuales, se encargan de distribuir, directamente, los productos a los consumidores.

5.2.3.4. Marketing directo El marketing directo, busca crear algún tipo de reacción en un grupo selecto de consumidores, mediante un mensaje directo. Según Oscar Fuente, en su blog Qué es el Marketing Directo: Definición, estrategias y ejemplos de mercadotecnia directa. “El Marketing Directo es una forma de marketing interactivo que permite establecer una comunicación personalizada y adaptada a micro segmentos o incluso personas individuales (en la era digital la comunicación one to one es viable). Utiliza todos los medios y canales de comunicación conocidos siempre analizando la rentabilidad de los resultados y la rentabilidad de cada acción.” (Oscar Fuente, 2020). Las principales ventajas de este tipo de marketing, se debe a que permite crear una relación empresa – consumidor, sin necesidad de intermediarios. Lo que nos facilita el seguimiento a estos. Algunos tipos de marketing directo son: a. Emailing b. Marketing Digital c. Mensajes de texto 14

d. Banners e. Cupones de descuento Telemarketing 5.2.3.5. Tamaño de la cadena de distribución según el desarrollo de países y regiones Según el desarrollo de países y regiones, se pude dividir, básicamente, en 4 grupos: a) Zonas rurales más pobres: En dónde el tamaño de la cadena de distribución es mínimo. Puede deberse a que la mayoría de las agentes en este grupo son productores. b) Zonas rurales más ricas: En dónde el tamaño de la cadena de distribución es mediano. Existen intermediadores, pero, gran parte siguen siendo productores. c) Zonas urbanas pobres: En dónde el tamaño de la cadena de distribución es mayor. Se debe a que, la gran mayoría de agentes son consumidores, no producen y tienden a comprar productos a minoristas. d) Zonas urbanas ricas: En dónde el tamaño de la cadena de distribución es variable.

5.2.4. Promoción En un sentido amplio, la promoción, como dicen los autores (Stanton, Etzel y Walker, 2004) es un modo de novedad; por mano, incluye un inventario de nociones que son noticias de un proceso que se utiliza para divulgar una contemplación o principios a un subsidio imparcial. Este proceso, tiene los siguientes pasos: -

Primero: Se codifica la novedad que el emisor pretende anunciar a su asistencia ecuánime. La nota puede adquirir muchas formas, por canon,

15

puede ser figurado (oral, óptico) o físico (un síntoma, un galardón) [ CITATION sta04 \l 10250 ]. -

Segundo: Se eligen los fundamentos o canales para anunciar el mensaje, por prototipo, mediante un comerciante, la televisión, la radio, el correo, una página web en Internet, la porción de una embarcación, etc.

-

Tercero: El receptor recibe el informe y lo decodifica o interpreta en escalafón de la forma como fue codificado, los medios o canales por los que se transmitió el mensaje y de su valor o atención para hacerlo [ CITATION sta04 \l 10250 ].

-

Cuarto: El receptor emite una respuesta que le sirve al refulgente como una retroalimentación, porque le dice como fue valido la novedad y cómo lo percibió el receptor [ CITATION sta04 \l 10250 ].

5.2.4.1. Plan integral de marketing.

El plan integral de marketing es un documento esquematizado donde se acopian todos los estudios de mercado ejecutados por la organización, los objetivos de marketing a obtener, las estrategias a realizar y la programación a seguir.

el plan de marketing se divide en 4 partes: 1. Análisis del mercado 2. Objetivos 3. Estrategias para seguir

16

4. Revisión del trabajo realizado. A continuación, explicaremos cada una de ellas. 1. Análisis del mercado Este punto es importante ya que debe aparecer en tu plan de marketing integral ya que dará una visión justa de la situación del negocio en el mercado en comparación con tus competidores. Esto te será muy ventajoso para conocer cómo puedes desigualar de ellos y en qué semblantes eres más fuerte y en cuáles debes corregir. Final del formulario

2. Objetivos El próximo apartado que debes entrometer en tu bosquejo de marketing son tus objetivos de marketing, es rajar, las metas que quieres alcanzar como a prolongado lapso. Es muy en juicioso que estos objetivos sean SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y a asamblea. Un ejemplo podría ser: aumentar las vistas de la web entre en un 18% en 6 meses. Apunta todos y cada uno de tus objetivos en el esbozo de marketing y añade a cada uno de ellos una época origen o período para asomar a prevenir tus acciones de marketing.

3. Estrategias a seguir El próximo oficio que deberías unir en tu plan de marketing son las estrategias.

17

Esta incomunicación puede mudar mucho dependiendo del cualquiera de importación que tengas entre manos y de cuáles sean tus objetivos empresariales y de marketing a escaso y a dadivoso término. Para prerrogativa detallar las estrategias de marketing que pondrás en jovialidad debes acaecer en perla los objetivos que te has pronunciado (ocupación 2 del anteproyecto de marketing) y preguntarte de qué forma puedes conseguirlos. Teniendo en cuenta el lugar común exterior, algunas estrategias de marketing podrían ser: nacer y ejecutar una cuadrilla de Facebook y Twitter en el que editar los contenidos de la población para que empiecen a tomar más vistas, optimizar las existencias del blog a cota de SEO para que se posicionen en las primeras posiciones de los buscadores y reciban más visitas. La finalidad en este grado de estrategias es empezar definiendo acciones muy generales y, quiragra a pizca, ir añadiendo otras más específicas.

4. Revisión del trabajo realizado  El cuarto punto es hacer una revisión del plan que has desarrollado y de cuáles van siendo sus resultados a medida que lo vas ejecutando. Gracias a esto, se podrá hacer un cálculo de la situación y comprobar si has definido unos objetivos realistas y modificar las estrategias de marketing en caso de ser necesario. Este punto de el plan integral de marketing se deberá revisar regularmente para no desviarte de tus metas y no cometer errores críticos [CITATION rom17 \l 10250 ].

18

5.2.4.2. Tipos de promoción.

Fuente: www.promonegocios.net/mercadotecnia/mezcla-promocion-mix.html

19

5.2.4.3. Proceso promocional a) Desarrollar una filosofía personal de ventas • Adquirir un concepto propio de mercadotecnia. • Valorar lo que es la venta personal. • Asumir un papel de solucionador de problemas. b) Desarrollar una estrategia de relaciones • Adquirir una mentalidad ganadora • Proyectar una imagen profesional y positiva • Desarrollar estilos flexibles de comunicación c) Desarrollar una estrategia de producto • Valorar la importancia de conocer mi producto • Hacer relaciones producto / beneficio • Posicionar el producto d) Desarrollar una estrategia hacia el cliente • Comprender el comportamiento del consumidor • Entender y descubrir necesidades en los clientes • Desarrollar prospectos y perfiles e) Desarrollar una presentación estratégica • Preparar objetivos • Desarrollar un plan de presentación • Proveer un servicio sobresaliente

20

Bibliografía Acibeiro, M. (09 de agosto de 2019). Las 4 P del marketing: qué son y para qué sirven. Obtenido de GoDaddy: https://es.godaddy.com/blog/las-4-p-del-marketing-que-son-y-para-quesirven/ Chirinos, C. (2015). CADENA DE https://slideplayer.es/slide/4100096/

DISTIBUCIÓN.

Obtenido

de

SlidePlayer:

Content, R. R. (25 de julio de 2019). ¿Qué son los canales de distribución y por qué son importantes en el Marketing? Obtenido de RockContent: https://rockcontent.com/es/blog/canales-de-distribucion/ DEFINICIONYQUE.ES. (s.f.). DEFINICIONYQUE.ES. Obtenido de DEFINICIONYQUE.ES: https://definicionyque.es/fijacion-de-precios/ Estrategias de Distribución. (06 de marzo de 2015). Obtenido https://es.slideshare.net/omaruriel/estrategias-de-distribucin-45541076

de

SlideShare:

Family., T. S. (27 de agosto de 2019). ¿Qué es el marketing directo? Obtenido de MailRelay: https://blog.mailrelay.com/es/2019/08/27/que-es-el-marketing-directo Fernandez Marcial, V. (2015). Marketing mix de servicios de información:. bibliotecas anales de investigación, p. 66. Fuente, O. (30 de enero de 2020). Qué es el Marketing Directo: Definición, estrategias y ejemplos de mercadotecnia directa. Obtenido de IEBS: https://www.iebschool.com/blog/marketing-directo-interactivo-comercio-ventas/ GONZALEZ CASCALLANA, S. (03 de noviembre de 2011). Organización de la cadena de suministro y operaciones de las empresas. Obtenido de EOI. Escuela de Organización Industrial: https://www.eoi.es/blogs/mintecmad/organizacion-de-la-cadena-de-suministroy-operaciones-de-las-empresas/ González, T. (30 de enero de 2020). ¿Qué es el marketing directo? Ventajas, canales y ejemplos. Obtenido de SENDINBLUE: https://es.sendinblue.com/blog/marketing-directo/ Monferrer Tirado, D. (2013). CAPITULO 5: El producto. En D. M. Tirado, Fundamentos de marketing (págs. p. 97). Publicacions de la Universitat Jaume I. Monferrer Tirado, D. (2013). CAPITULO 5: El producto. En D. M. Tirado, Fundamentos de marketing (págs. p. 101). Publicacions de la Universitat Jaume I. Monferrer Tirado, D. (2013). CAPITULO 5: El producto. En D. M. Tirado, Fundamentos de marketing (págs. p. 101). Publicacions de la Universitat Jaume I. Monferrer Tirado, D. (2013). CAPITULO 6: El producto. En D. M. Tirado, Fundamentos de marketing (págs. p. 117). Publicacions de la Universitat Jaume I.

21

Rodriguez Gomez, J. C. (s.f.). Desarrollo Estratégico en Marketing y Ventas. Obtenido de MARKETINGINTELI: https://www.marketinginteli.com/documentosmarketing/fundamentos-de-marketing/canales-de-distribuci%C3%B3n/ Rodriguez, R. &. (s.f.). La distribución. Obtenido https://sites.google.com/site/ramosrodriguezucentral/home

de

Google

Sites:

romero, d. (21 de abril de 2017). plan de marketing. Obtenido de [entrada de blog]: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-un-plan-de-marketingy-como-hacer-uno staton, etzel, & walker. (2004). estartegias de marketing mix. En s. etzel, & walker, fundamentos

22

Related Documents

Capitulo 5 Marketing Mix
January 2021 1
Marketing Mix
January 2021 1
Web Marketing Mix 4s
February 2021 1
Marketing Mix Of Toyota
February 2021 2
Ejemplo Marketing Mix
January 2021 1

More Documents from "Luis Eduardo Jimbo Robles"

Capitulo 5 Marketing Mix
January 2021 1
January 2021 0
January 2021 2
Mt417-practica1-2013-1-a
January 2021 1