Cristina Soto - 303019_60

  • Uploaded by: maria cristina soto diaz
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cristina Soto - 303019_60 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,783
  • Pages: 7
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE AGRONOMÍA

TAREA 0 - RECONOCER LA MICROBIOLOGÍA Y SUS CONTRIBUCIONES EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE.

NOMBRE: Cristina Soto Díaz CODIGO: 303019_60

TUTOR: YOLVI PRADA

2020

INTRODUCCION En el siguiente trabajo se van a solucionar preguntas puntuales sobre la microbiología, microrganismos y biorremediación con respecto a su clasificación y sus propiedades con la ayuda de las referencias bibliográficas seleccionadas para el desarrollo del trabajo. Por otra parte, se realiza un estudio de aplicación de microorganismos en un cultivo de plátano. Haciendo énfasis en la aplicación de la microbiología de los suelos y la biorremediación microbiana. Posteriormente se tiene en cuenta que este trabajo va ayudar a la comprensión y la profundización en el ámbito profesional de la microbiología.

Preguntas Guía Sobre El Texto De Madigan M. (2015). 1. ¿Qué estudia la microbiología y por qué es importante? Esta ciencia estudia los microorganismos, su funcionamiento, diversidad, evolución y clasificación sus principales avances son bacterias, esta ciencia es muy joven sus principales avances son en patógenos que son fundamentales en el ciclo de la vida de planeta. Su importancia se selecciona desde la fertilidad de suelo o enfermedades infecciosas, estas son importantes como también perjudiciales. Esta ciencia logra un ciclo de vida equilibrado, tanto como humanos, animales y plantas ya que estas dependen de la actividad microbiana. 2. ¿Cuál es la principal diferencia entre los microorganismos procariotas y los eucariotas?

Procariotas

Eucariotas El EDN se encuentra en el cromosomas y forma

El ADN se localiza en el Nucleoide.

proteína. Son células pequeñas 1 – 10 µm. Son células grandes 10 – 100 µm. División celular directa, principalmente por División celular por mitosis, presenta huso función binaria. Flagelos simples flagelina. Ausencia

formados

por

mitótico u ordenación microtúbulos. proteína Flagelos compuestos formados por tubulina y otras proteínas.

de

mitocondrias,

la

enzima

se

Las enzimas están en las mitocondrias. encuentra en las membranas. Sistema sexual escaso y re reproduce por Sistemas sexuales frecuente y se reproduce por transferencia o intercambio sexual. Ausencia de formas tejidos multicelulares.

fecundación. Desarrollan tejidos multicelulares.

Son anaerobias. Son aerobias. Poseen célula procariota las bacterias, las Poseen célula eucariota los animales, las cianobacterias y las arqueas

plantas, los protozoarios y las algas

3. ¿Cuáles microorganismos comprenden los eucariotas y cuáles los procariotas? Eucariotas: los protozoos (heterótrofos y sin pared celular), Algas microscópicas (autótrofos y sin pared celular de celulosa, hogos microscópicos (heterótrofos y con pared celular de quitina), platas y animales. Procariotas: Bacterias como por ejemplo eubacterias, nanobios, arqueas. De igual modo archaea.

4. Explique las 7 propiedades de las células microbianas. 

Metabolismo: Toman nutrientes del medio y los transforma en material celular o en desechos.



Crecimiento: El material genético produce un aumento de división celular, replicando el genoma y se sintetizas la proteína para crecer.



Evolución: Modificación de las variantes genéticas, codificando y distribuyendo la adaptación de las células en sus hábitats.



Diferenciación: Desencadena nuevas actividades diferentes, produce otra células igual o diferente.



Comunicación: Se comunica consecutivamente de vecinos y se responde de forma consecuente en las actividades de la célula.



Intercambio genético: Se transmite o acepta genes de las células más cercanas.



Motilidad: Las bacterias móviles experimentan en general dos tipos principales de movimientos: 1. La natación (en medios líquidos) y 2. el deslizamiento (en superficies sólidas). 5. ¿Qué factores controlan la abundancia y diversidad de las poblaciones microbianas?

Los factores que controlan la abundancia y la diversidad de las poblaciones microbianas van de la mano principalmente por varios factores que tienen influencia en la actividad microbiana. Los factores naturales: cambios climáticos, condiciones geográficas, profundidad, propiedades físicas, químicas y biológicas y los factores antropogénicos: contaminación y manejo agrícola. Entre las principales metas de la ecología microbiana se plantea entender cómo los factores abióticos influyen en la abundancia, distribución de microorganismos y en los procesos que llevan a cabo. La diversidad funcional microbiana puede ser más relevante que su misma diversidad taxonómica. La

biomasa y actividad microbiana son cruciales para el funcionamiento de los ecosistemas, indicando la calidad del recurso además de ser sensibles a los cambios ambientales y a las prácticas de manejo. [ CITATION Lau12 \l 2058 ]

6. ¿Cómo se clasifican los microorganismos de acuerdo a sus hábitats?

Microorganismos existentes en la atmósfera: Bacterias transmitidas por el aire. Las bacterias se dispersan sobre las partículas de polvo movidas por agentes físicos, sobre las diminutas gotitas de agua generadas por proceso que conduce a la formación de un aerosol y sobre las diminutas descamaciones de la piel eliminadas continuamente por los animales o el hombre. Los mecanismos más notorios de generación de aerosoles son la tos y el estornudo. Hongos transmitidos por el aire. Las esporas de algunos hongos se transmiten por el aire del mismo modo que lo hacen las partículas de polvo seco por el viento. Las esporas de Penicillium y de Aspergillus pueden llegan a todas partes de esta manera pasiva. Microorganismos del suelo: El suelo es un reservorio de microorganismos. Asimismo, es un medio muy competitivo en el que los parámetros físico-químicos pueden cambiar muy rápidamente. En respuesta a esto, algunas bacterias y hongos del suelo producen estructuras resistentes, como son las esporas de Bacillus y de Clostridium, capaces de soportar la desecación y una amplia escala de fluctuaciones de la temperatura. Microrganismos del agua: Tanto el agua dulce como el agua de mar contienen muchas especies de microorganismos adaptadas a estos hábitats. Las bacterias marinas se suelen definir como organismos psicrófilos que para su crecimiento óptimo necesitan cloruro sódico. Cerca de las costas, los mares están afectados por aportes de microorganismos terrestres y de microorganismos procedentes de las aguas dulces y por las actividades del hombre. El agua dulce también puede actuar como vehículo de bacterias, de protozoos y de virus causantes de enfermedades por medio de su contaminación con efluentes de aguas residuales que contengan materia fecal humana. Microorganismos de origen animal: Piel: a mayoría de los microorganismos, la superficie de la piel no es un sitio favorable ya que suele estar seca y tiene un pH bajo debido a la presencia de ácidos orgánicos secretados por algunos de los poros de la piel. Este medio desfavorable garantiza que la mayoría de los microorganismos que llegan a la piel no se multipliquen y con frecuencia mueran muy rápidamente. Estos organismos son solo “temporales”.

La flora normal de la piel está dominada por bacterias gram positivas de los géneros Staphylococcus, Corynebacterium y Propionibacterium. [ CITATION Elb \l 2058 ]

7. ¿Cómo se clasifican los microorganismos de acuerdo a su forma y agrupación? Los microorganismos reciben diferentes nombres según su forma: Cocos: bacterias en forma esférica Bacilos: bacterias en forma de bastón Espirilos y espiroquetas: bacterias en forma de espiral. Vibriones: bacterias en forma de coma. Los microorganismos, se clasifican en cuatro grupos: BACTERIAS, VIRUS, HONGOS Y PARÁSITOS; cada uno de estos grupos posee aspectos diferentes en cuanto a su relación, estructura, morfología, nutrición y reproducción.

8. ¿Dónde se encuentran los microorganismos en la tierra? Los microbios se encuentran en todas partes: están en nuestro cuerpo, en las plantas, en los alimentos en agua dulces o saldas y hasta en los lugares más deshabitados. 9. ¿Cómo se beneficia la agricultura de los microorganismos?, explique. Para la agricultura es muy importante la implementación de microorganismos ya que se beneficia en el manejo de control biológico o control químico para el control de plagas. Para el desarrollo de la agricultura los microorganismos del suelo interactúan con las plantas y animales atreves de abonos, su influencia es significativa de forma positiva como negativa, donde se forma un equilibrio de flora microbiana que tiene efectos en el desarrollo de otros organismos o nutrientes como el nitrógeno, el fósforo y el agua, además de producir sustancias promotoras del crecimiento vegetal.

Preguntas guía sobre la nota publicada por Montenegro et al. (2018).

10. ¿Por qué es importante la biorremediación microbiana en el suelo?

Teniendo en cuenta que al realizar un estudio del suelo seleccionado y encontrar algunos factores que pueden afectar el suelo, entonces ahí es donde necesitamos de la biorremedación microbiana ya que este ayuda a desintoxicar los contaminantes y los conlleva a un menor riesgo. La aplicación de la biorremedación microbiana emplea microorganismos como hongos, algas, cianobacterias y actinomicetos.

11. ¿Qué estrategia de biorremediación le llama la atención y por qué? Compostaje: Ya que esta estrategia es económica y muy fácil de obtener, esta denominado como el compost y este es un abono orgánico obtenido de la descomposición controlada de materia orgánica provocada por la alimentación de diferentes organismos que se encuentran en el suelo como bacterias, hongos, lombrices, etc. Este proceso se realiza siempre en presencia de oxígeno.

12. Seleccione un microorganismo de la tabla Nº2 que podría solucionar un problema asociado al suelo en su región, y mencione brevemente como sería la acción microbiana de este microorganismo. Microrganismo: HONGO- Trichodermaspp Desde años atrás se ha presentado el problema de las plagas que se generan en los cultivos ya que son un estorbo para la producción y la calidad de nuestro cultivo de plátano. Las plagas más conocidas que afectan este cultivo son los nematodos, orugas, pulgón, taladro y entre otras, estas son el principal problema ya que atacan las raíces, causando que se debiliten y puedan caerse al suelo. Para la solución de este problema podemos agregar un microorganismo que evitaría un 98% a esta plaga. El HONGO- Trichodermaspp este se implementaría directamente al suelo y realizaría la función de ser un controlador biológico, inductor de resistencias en las raíces y estimulador de crecimiento teniendo en cuenta que este trabaje en un ambiente favorable y en presencia de oxígeno para el cultivo.

CONCLUSION



El estudio de microorganismos se ve reflejada en general en nuestro entorno ya que las bacteria u hongos estas en todas partes, estas se encuentran clasificas por sus diversas propiedades, estructuras y características específicas, de igual modo la aplicabilidad de estas se reflejada por factores que dependen del entorno.



La biorremediación, se ha convertido en una alternativa atractiva y prometedora a las tradicionales técnicas físico-químicas para la remediación de los compuestos que contaminan un determinado lugar o suelo, ya que ha demostrado ser más rentable y puede degradar selectivamente los contaminantes sin dañar su flora.

BIBLIOGRAFIA

El

blog Ceupe. (s.f.). Centro Europeo de Postgrado. https://www.ceupe.com/blog/habitat-de-los-microorganismos.html

Obtenido

de

Laura Emilia Cerón Rincón, F. A. (2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de Biotecnología, Vol. 14, Núm. 1 (2012). Michael T. Madigan, J. M. (2015). Biología de los microorganismos. Barcelona: Pearson. Sandra Patricia Montenegro Gómez, S. Y. (2019). PRACTICAS DE BIORREMEDIACIÓN EN SUELOS Y AGUAS. Bogotá D.C: Sello Editorial UNAD.

Related Documents


More Documents from "Alberto Rodriguez"