Curso De Acuarela

  • Uploaded by: Ali Bor
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Curso De Acuarela as PDF for free.

More details

  • Words: 16,213
  • Pages: 96
Loading documents preview...
Curso de Acuarela

1

Curso de Acuarela José Luis Roca COMENZAMOS CON ESTA PRESENTACIÓN:

Creo que es obligado cuando se empieza un proyecto como este Curso de Acuarela, el ofrecer una presentación previa en la que se indiquen las pautas a seguir en el mismo a fin de lograr una unidad de criterios...

OBJETIVOS A ALCANZAR:

-Vamos a tratar de introducirnos en el mundo de la pintura con acuarela. -Intentaremos aprender a movernos con agua, pinceles y pigmentos. -Nos expresaremos con sutiles veladuras, intensos colores, amplias aguadas y nuestro sentido artístico. -Todos somos "artistas" y nos interesa saber expresarnos y reflejar nuestros sentimientos. -la pintura es una manera de sentir y de vivir. especialmente la acuarela. -La acuarela es un medio extraordinariamente sensible y sugerente. -Ningún otro medio es capaz de recoger con tanta sencillez y sugerencia el estado de ánimo del artísta. -En realidad el único objetivo del curso es aprender a amar la acuarela..

Veamos a continuación la estructura del curso.

ESTRUCTURA DEL CURSO. Por las características del medio donde se va a realizar, debemos indicar ciertas premisas que cada alumno se comprometa a cumplir. Por supuesto no se trata de ser rígidos pero sí ordenados. En principio la previsión es de que pueda haber comunicación profesor --alumno así como también alumno - profesor. - El curso va a constar de 10 sesiones. -Cada sesión se "colgará" un día fijo de la semana (el miércoles es un buen día). -La sesión se abrirá con un pequeño texto teórico con arreglo al programa, en esta pequeña iniciación al

Curso de Acuarela

2

tema el profesor tratará de explicar lo que se va a realizar, como lo haremos y que se pretende. -A continuación, como explicación práctica el profesor irá realizando paso a paso, detalladamente un ejemplo del contenido de ese tema diario. -El alumno debería, al mismo tiempo que se desarrolla este paso a paso ir desarrollando su obra ya que la acuarela requiere su tiempo determinado, por supuesto será marcado. -Si el curso es interactivo el alumno "colgará" su obra para que el profesor pueda verla y corregirla siendo comentadas (las que se puedan) para todos los alumnos..Esto se podrá hacer si desea continuar el Curso, a través del Foro ( accede aquí al Foro de Pintura), donde puede registrarse y presentar sus obras. -El tiempo para cada uno de los temas y su desarrollo lógicamente es de una semana. -Sería muy conveniente que se dispusiera de una "lista" de los alumnos que sigan este curso para que fuera todo más personal. Es evidente que se necesita apoyo de fotografía digital (imprescindible) y se deberán marcar las pautas (medidas etc,) para la publicación de manera estandar de las fotos. El profesor cerrará cada tema con una seríe de comentarios, corrección de ejercicios y propuestas a los alumnos (se hará dentro del Foro).

ORGANIZACIÓN DEL ALUMNO. - Una buena organización va a requerir: -- Que el alumno sea constante y desarrolle todas y cada una de las sesiones. --Que realice todos los ejercicios propuestos, tanto los paso a paso como los propuestos semanalmente por el profesor. --Que lleve un cuaderno de trabajo donde tome notas, relice ejercicios, esbriba sus opiniones etc. --Que realice el curso con ilusión, ganas de aprender, de conocer, de aportar su grano de arena con los demás, que lo haga con buen humor y con espíritu crítico y compañerismo. MATERIALES. La primera sesión iniciará este tema para que todos tengan claro que será lo imprescindible. FINALIZACIÓN. El final de curso ( si así se determina) podría consistir en una Exposición de los mejores trabajos de cada uno de los alumnos. Saludos: © José Miguel Roca.

INTRODUCCIÓN: Ante el inicio de una nueva actividad como es este Curso todos nos planteamos una serie de interrogantes perfectamente lógicas y que son capaces de provocarnos cierta inquietud ante algo desconocido. La acuarela es una modalidad de pintura que, muchos consideran un arte menor, pero que está por derecho propio entre los grandes. Los primeros indicios de esta técnica a nivel tanto de carácter religioso como decorativo podemos encontrarlos en el antiguo Egipto, estas pinturas eran acuarelas sobre estuco e incluso sobre papel (papiro). Desde tiempos inmemoriales se ha utilizado en China y Japón como principal medio artístico. La acuarela fue el gran medio de expresión pictórica para griegos y romanos. Sin embargo no ha sido considerada hasta que se ha desarrollado la técnica sobre papel en los tres

Curso de Acuarela

3

últimos siglos. La pintura de acuarela ha estado caracterizada por que su diluyente ha sido el agua, en la actualidad hay otras pinturas al agua como guache y acrílicos que hay que diferenciar de la acuarela por su técnica: En la acuarela el blanco es el del papel y predomina la transparencia. Posiblemente en la transparencia radique el mayor encanto de esta técnica, con ninguna otra se puede conseguir.

Hay que aprender a utilizarla y a amarla, es un medio inmensamente sensible, sugerente y gratificante.

MATERIALES. Para poder utilizar y llegar a dominar una técnica es imprescindible conocer los materiales que vamos a utilizar, en este curso vamos a tratar de tener una noción de los materiales que necesitamos, de sus calidades y cualidades. Cada uno debe quedarse con aquello que le sea asequible y con lo que se encuentre cómodo.

AGUA.Totalmente imprescindible en acuarela (como su nombre indica).

Es imprescindible para la dilución y utilización de la acuarela pero, además, va a ser el vehículo para nuestra pintura. Es decir: El agua es el autentico medio que vamos a utilizar. Y como medio define perfectamente las distintas modalidades que utilizaremos: -Seco sobre seco -Seco sobre húmedo -Húmedo sobre seco -Húmedo sobre húmedo -Degradado -Encharcado Estos nombres ya indican la cantidad de agua que vamos a utilizar. Algo fundamental es comprender desde el principio que el agua es simplemente agua, lo que nos indica que el agua debe ser limpia y pura, el agua sucia no nos ayuda en nuestro trabajo, lo interfiere y enmascara. Siempre tendremos a nuestra disposición abundante agua limpia.

Curso de Acuarela

4

Además el agua actúa como nuestro mejor (y más barato) medio de limpieza. Conclusión: ama el agua, utilízala adecuadamente y no le tengas miedo.

PAPEL. El soporte por naturaleza para la acuarela es el papel, aunque se pueden usar muchos otros como cartón, yeso, madera, etc.

El papel lo encontramos de muchos tipos, en muchos formatos, texturas, peso grano, color y precio. Para evitar perdernos dentro de la amplísima gama vamos a hacer un pequeño resumen que nos ayude a centrarnos . Composición: Como cualquier papel está compuesto por pasta de celulosa, en el caso de papel de acuarela presentan un porcentaje de algodón (trapos) que es deseable, cuanto mayor porcentaje mayor calidad de papel. La pasta se une con una serie de colas que también influyen en la calidad. El papel puede ser prensado en frío o en caliente, este prensado influye mucho en sus características y debe ser tenido en cuenta. Peso: los papeles de acuarela tienen una gran gama de ―grosores‖ que viene definida por su peso o ―gramaje‖ que se define por el peso por unidad de superficie ( grs./m2), los más corrientes de 180, 240, 300 y 360 grs./m2. Como es lógico a mayor gramaje mayor será el grosor del papel (y el precio).

Curso de Acuarela

5

Papel de 350 gr. y grano grueso Grano: Dependiendo de cómo haya sido el prensado así será el grano del papel. Este grano puede ser fino, medio y grueso. La elección debe hacerse después de haberlos probado y teniendo en cuenta el que más se ajuste a las características del trabajo que vayamos a realizar.

Papel de 350 gr. y grano fino Es importante conocer que podemos apoyarnos en la rugosidad del papel para conseguir efectos en nuestra pintura. Calidad: Un buen papel es el que da la utilidad que cada uno quiera conseguir, en algunos casos es deseable un papel grueso y rugoso, en otros un papel satinado, etc. Pero si nos ajustamos a las técnicas habituales de una acuarela y, prescindiendo del grano, los criterios de calidad pueden ser: 1.

Que tenga buena capacidad para absorber agua.

2.

Que aguante las pasadas con el pincel sin deteriorarse y sacar ―bolitas‖

3.

Que no se arrugue ni saque ―bolsas‖ al mojarlo.

4.

Que no ―corra‖ y difumine la pintura al aplicarla.

Lógicamente hay siempre una elección que no falla: utilizar un papel muy grueso y de buena marca (por lo tanto carísimo). Lo ideal es encontrar el equilibrio calidad-precio, buscando el papel con el que cada uno se sienta más cómodo incluida la ―comodidad‖ monetaria. El papel ―GUARRO‖ de 300 grs./cm2 es adecuado para la mayoría de los trabajos.

Curso de Acuarela

6

PINCELES Los pinceles son, también una parte importante dentro de la acuarela y su variedad es tremenda.

Está claro que debemos escoger los que más se adapten al trabajo que queremos realizar siempre teniendo en cuenta la relación calidad-precio adecuada. Es importante saber que el precio de los pinceles es bastante elevado cuando hablamos ya de cierta calidad. Para comenzar a conocerlos haremos una primera y elemental clasificación: Por el tipo de pelo: -Sintéticos:

-Naturales:

Curso de Acuarela

Por la forma: -Cilíndricos o redondos:

-Planos

Por el precio:

-baratos

-caros

7

Curso de Acuarela

8

Existen muchas combinaciones posibles y muchos otros tipos de pinceles, nosotros vamos a referirnos a un mínimo indispensable para poder trabajar con comodidad: Un pincel debe ser adecuado para el uso que queramos darle, en este caso debemos tener una gama suficientemente pequeña para no perdernos. -Pincel de tamaño medio (entre 8 y 14) de pelo natural, redondo con un cuerpo grueso que cargue bastante agua y punta lo más fina posible. Este será el más caro de los que tengamos y es el fundamental, con él vamos a realizar el 90% de nuestros trabajos. El pelo ideal es el de marta. -Pincel plano del mismo tamaño y calidad del anterior, es útil para aplicar aguadas planas y uniformes, se utilizará bastante menos. -Paletina, no demasiado grande, si es posible de pelo natural (que no sea demasiado cara), útil para hacer aguadas amplias. -Pincel sintético, de tamaño medio, con el pelo más duro para hacer degradados, no es necesario que sea de excelente calidad. -Pincel pequeño, que en general solo sirva para firmar o para algún pequeño detalle, se utiliza bastante poco.Con muy pocos nos arreglaremos y cada cual con arreglo a su presupuesto.

*Es importante hacernos a la idea de que un pincel de calidad, bien cuidado, dura toda la vida … e incluso más

Curso de Acuarela

9

ACUARELAS Cada acuarelista, igual que ocurre con papel y pinceles tiene sus propias preferencias de marcas, tipos y colores.

Mi caja preferida Para elegir es necesario conocer, a medida que vayamos conociendo sus comportamientos nos iremos decantando por un determinado tipo de acuarelas y, sobre todo, de colores. Para comenzar no es necesario que tengamos una alta variedad de colores, con una caja de 12 ó 14 colores tendremos más que suficiente.

Mi caja de campo Esta es una caja barata:

En general, las formas de presentación son:

Curso de Acuarela

10

Varios tipos de acuarelas • Liquidas, se presentan en tarros con una gama de colores, como su nombre indica son completamente líquidas, dan buen resultado para algunos trabajos pero son difíciles de manejar y muy limitadas para conseguir oscuros. Poco aconsejables para comenzar a trabajar esta técnica. • Lápiz, como lápices de colores que, en contacto con el agua se disuelven. Buenos a nivel escolar pero poco usados y nada recomendables. • Pastillas, colores completamente sólidos, que se van diluyendo a nuestra entera necesidad y ofrecen, por tanto, toda la gama de diluciones. Son los más usados y los más recomendables.

• Tubos, en forma de pasta son de muy buena calidad, un poco engorrosos en su uso y, al final, se usan para rellenar las pastillas.

La calidad de una acuarela es función de la calidad de los pigmentos utilizados. Estos pigmentos son los que dan intensidad, brillo, nitidez y durabilidad a los colores. Un buen acuarelista debe exigirse a si mismo trabajar con una marca de calidad que garantice su trabajo, una acuarela de buena marca garantiza todas las características.

Curso de Acuarela

11

Hay que tener presente que, aunque una acuarela sea cara, se gasta muy poca cantidad en cada obra. Posiblemente la acuarela sea la técnica de menor coste para el artista.

PALETAS La paleta nos sirve como soporte para hacer las distintas mezclas de colores y agua ya que esta mezcla nunca debe hacerse sobre las pastillas de acuarela. Una paleta debe cumplir algunas condiciones:

- Impermeable, ya que se utilizará siempre con agua. - De color blanco, para que no enmascare y se puedan apreciar bien los clores reales. - Con varios ―pocillos‖ o recipientes para que no se nos mezclen los colores. - Con suficiente capacidad, ya que en ocasiones debemos preparar mezclas con abundante agua para grandes aguadas. - Fácil de limpiar, por razones obvias. Existen muchas en el mercado, normalmente las cajas de acuarela las llevan incorporadas. Las más baratas son de plástico y las mejores de metal lacado en blanco. Una buena paleta es una simple ―cubitera‖ de plástico blanco.

MATERIALES AUXILIARES Todo acuarelista que se precie tiene sus propias técnicas y trucos (hasta que se desengaña) y, por tanto se abastece de una enorme cantidad de materiales que en principio son utilísimos y que poco a poco va reduciendo hasta que se queda con lo imprescindible. No obstante hay cosos que si nos pueden ser útiles y que vamos a nombrar:



Panel de madera, ligero y de medidas adecuadas al papel que utilicemos, que no se doble y

barato. En él fijaremos nuestro papel para hacerlo fácilmente transportable y manejable.



Cinta de carrocero, fácil de pegar y despegar, ideal para fijar nuestro papel al panel, para

establecer márgenes etc.



Lápiz, no demasiado blando (HB, 2B) con el que algunos acuarelistas se empeñan en dibujar lo

que posteriormente van a pintar.



Goma blanda y no grasa para borrar el lápiz que nos hemos empeñado en poner al papel.



Botes, (más de uno) para tener a nuestra disposición agua (limpia) para mezclar y agua

(también limpia) para limpiar pinceles.



Trapos para limpiar, secar, escurrir pinceles y/o papel. Se sustituyen con gran ventaja y

economía con papel higiénico (siempre a mano) o de cocina. -

Curso de Acuarela

A partir de aquí lo demás es completamente accesorio:

-Liquido de reserva de blancos. -Pinceles de ―conseguir efectos especiales‖. -Papel secante. -Instrumentos maravillosos. -Cuentagotas o recipientes dosificadores. -Libro de instrucciones y/o manuales infalibles. La práctica nos irá indicando aquello que realmente necesitamos.

¿COMO EMPEZAMOS? Es una buena pregunta, una vez que hemos conocido algo de la teoría sobre materiales debemos comenzar –por el principio- vamos a conocer nuestros materiales… En nuestro cuaderno de ejercicios vamos a dar unas primeras pinceladas a nuestro libre entendimiento, utilizando nuestros pinceles, nuestras acuarelas, bastante agua…….. intentemos dar distintas pinceladas, ver los efectos del agua…… perdamos el miedo. Este es un juego con el que vamos entrando en contacto con nuestros materiales, vamos haciendo un precalentamiento de lo que nos espera en el futuro. Lo más importante de todo es que comencemos a disfrutar y a organizarnos en esta actividad.

COMENCEMOS.

12

Curso de Acuarela

13

Para comenzar hagámoslo fácil (¿?), vamos a utilizar un papel de acuarela de un tamaño 35x25, lo fijamos con cinta de carrocero a un panel de madera ( o no) y lo dividiremos an cuatro partes aproximadamente iguales:

Como materiales tomamos nuestro pincel plano y utilizamos el color azul cobalto o similar, una buena provisión de agua, un trozo de papel higiénico para secar y ..adelante: -Se trata de pintar en cada uno de los cuadrados una ―aguada‖ es decir color diluido, lo más uniforme posible, sin que se noten las pinceladas, cortes, ni ninguna otra marca. Para conseguirlo preparar cantidad suficiente de acuarela diluida, ir pasando el pincel mojado en esta acuarela, suavemente y de forma horizontal de arriba abajo hasta conseguir lo que queremos.

Se puede apreciar en el cuadro superior izquierdo una ligera veladura azul, sin marcas. El detalle:

Curso de Acuarela

14

Aparentemente no se notan marcas de pincel ni de ninguna clase. Seguimos con la segunda veladura con un poco más de pigmento (más oscura):

También procurando que no se noten marcas, y aplicamos una tercera y una cuarta con cantidades mayores de pigmento.

Curso de Acuarela

15

El ejercicio es interesante porque nos va dando idea de lo que nos vamos a encontrar cuando pintemos ¡ es difícil controlar el agua!. También vemos como se oscurece cuando vamos añadiendo pigmento y con que sutileza deja verse el blanco del papel que tenemos debajo. Debemos ya ir captando (para los no iniciados) la sutileza de la acuarela, como se deja manejar, lo importante que es el agua, que hay que pintar acariciando el papel con el pincel… Vamos ahora a ―guarrear‖ un poco: En uno de los cuatro cuadrados vamos a ―degradar la pintura esto es, levantar la pintura que hemos puesto. Utilizaremos el mismo pincel, agua limpia y mucho cuidado, con el pincel mojado vamos pasándolo por donde queramos, retiramos el pincel, lo secamos con papel, lo mojamos y repetimos la operación hasta conseguir lo que nos interese:

Hemos levantado un poco de veladura en forma de aspa. Otra posibilidad es ―sobrepintar‖ es decir pintar sobre la veladura anterior con el mismo color (o con otro), una vez seco repasamos a nuestro gusto.

Como veis poco a poco podemos ir haciendo casi lo que queramos.

Curso de Acuarela

16

Podemos también en otro cuadro poner gotas de agua ¿Qué pasará?:

Vamos viendo la verdadera grandeza de la acuarela, la cantidad de matices que nos puede dar, las texturas que de pueden lograr…

Si texturas!!. Pero podemos hacer mucho más todavía...Vamos a pintar cun cuadro muy básico para que veais en forma práctica todo lo dicho; es la mejor forma de aprender.

¿PINTAMOS UN CUADRO? Será una experiencia interesante ver que con unas cuantas pinceladas podemos pintar un cuadro y que además puede ser bueno. En nuestro primer cuadrado, al que hemos dado una ligera aguada vamos a tratar de pintar un sencillo paisaje, seguimos con el mismo color y pincel:

Curso de Acuarela

17

-Hemos trazado la línea de horizonte y señalamos unos puntos que pueden ser árboles. A continuación incrementamos la aguada por debajo y damos una ligera capa de agua solo a la parte de arriba: -Ya comienza a definirse el paisaje:

-Agregamos mas pigmento a la parte baja

Curso de Acuarela

18

-Vemos que ya está ―trabajando‖ el agua. Han aparecido multitud de detalles y texturas:

-Parece que hemos pintado con detalle pero en realidad es el agua quien ha ―pintado‖ esos detalles. Este último ejercicio lleva aproximadamente dos minutos terminarlo (después de seca la primera aguada).

-El resumen:

Curso de Acuarela

19

¿No os parece que merece la pena intentarlo? La idea del curso es que hagamos multitud de ejercicios, la mayoría de ellos darán como resultado cuadros listos para ―colgar‖ aunque este no sea nuestro objetivo principal. Este es el final de la primera sesión, solo me queda proponeros un ejercicio, tratar de pintar el bote que habéis utilizado para el agua, por supuesto que este y todos los ejercicios deberéis guardarlos después de firmar y fechar. Este ejercicio deberéis hacerlo a vuestro aire, en un papel tamaño A4 (aprox). Y en un tiempo máximo de 15 minutos, no hay restricciones de pinceles, colores, etc.

PALETA DE COLORES INTRODUCCIÓN:

Con las acuarelas ocurre lo mismo que con el resto de materiales, cada uno debemos sentirnos cómodos con lo que trabajamos, por lo que, es algo muy personal y cada uno debe tomar su propia decisión. Como es lógico para decidir hay que estar informado y, solo la práctica nos va a dar la información precisa. Para no precipitarnos sería conveniente que nuestra primera caja de acuarelas estuviese vacía……para irla llenando con los colores que más nos gustaran. Vamos a introducirnos en el mundo de los colores, y tenemos que conocerlos. Existen tres colores fundamentales: amarillo, rojo y azul y con sus mezclas podemos llegar a componer cualquier otro color. Esto está muy bien para la teoría, en la práctica tenemos más dificultades derivadas de la composición de cada color, ya que las pastillas o tubos que nos venden no contienen colores puros. Esto nos va a representar una gran dificultad que todos conocemos, no denominamos ―amarillo‖ sino que le ponemos apellido ―Nápoles‖, ―ocre‖, etc.

Curso de Acuarela

20

Si hacemos una mezcla, un naranja por ejemplo, los resultados difieren según el tipo de amarillo y el rojo que utilicemos. Lo primero que debemos hacer es conocer perfectamente nuestros colores y utilizarlos con pleno conocimiento de sus utilidades. Os voy a dar una paleta de colores “ideal”, lógicamente según mi criterio personal, lo que es importante es que lo primero que hagáis sea conocer perfectamente vuestros colores, que identifiquéis las características de cada uno (además de sus nombres) para poder sacarles el máximo rendimiento. Vamos a tener presente siempre que debemos hacer referencia al blanco del papel y al efecto de la dilución con agua. Esto quiere decir que siempre estamos pintando con colores con cierta transparencia sobre blanco y que la intensidad del color depende de la cantidad de pigmento que se utiliza Vamos a comenzar diferenciando los colores que cada cual en su paleta deberá tener perfectamente localizados:

-Colores transparentes.- Colores ideales para la acuarela, utilísimos para veladuras, se consiguen buenos efectos y se pueden levantar, con relativa facilidad, del papel. Son bastante puros y no llevan carga de ―blanco‖. • Amarillo Aureolina. Rojo Garanza. Azul Cobalto -Colores intensos.- El efecto es de gran intensidad y brillo, colorean mucho, se deben utilizar en principio diluidos y con mucho cuidado y hay que tener presente que son muy difíciles de levantar del papel. Son transparentes pero no tanto como los anteriores. • Amarillo Cadmio. Rojo Bermellón. Azul ultramar -Colores opacos.- Presentan poca transparencia por llevar ―cargas‖ de blanco. A pesar de su nombre son muy útiles, se levantan bien del papel. No deben utilizarse para veladuras por el aspecto lechoso que presentan. • Amarillo ocre. Rojo Indio. Azul cerúleo. Estos son los tres colores fundamentales en sus tres versiones. En teoría ya no nos harían falta más, en la práctica se añaden los colores “tierras” difíciles de conseguir por medio de los anteriores: • Sombra natural. Sombra tostada. Siena natural. Siena tostada.

- Esta es mi paleta:

Curso de Acuarela

21

-En ella están todos los colores que vamos a utilizar en el curso. No doy marca para que cada uno se componga la suya propia y con los colores que le sean más asequibles (no tienen por que ser caros). ¿Por qué no os construís la vuestra a modo de ejercicio? -Lo que sí es importante es que los conozcamos perfectamente, su comportamiento, como se mezcla que posibilidades tiene…..etc.

* Para ello vamos a tomar un papel de acuarela, y lo dividimos en 9 x 9 cuadraditos separados por un espacio:

Curso de Acuarela

22

Cada columna corresponde a cada uno de los 9 colores de mi paleta y pinto esa columna con cada color. A continuación (después de dejar secar) hago lo mismo con las filas (horizontal):

- Tengo ahora en los ―cruces‖ el comportamiento de cada uno de los colores sobre los demás. Este ejercicio creo que es bastante interesante para explicar el comportamiento de los colores de nuestra paleta. ¿No os parece que merece la pena intentarlo? La idea del curso es que hagamos multitud de ejercicios, la mayoría de ellos darán como resultado cuadros listos para ―colgar‖ aunque este no sea nuestro objetivo principal.

Curso de Acuarela

23

Este es el final de la primera lección del Tema 2. En la siguiente veremos un ejercicio práctico en el que os muestro como pintar de forma sencilla y rápida el bote con agua donde estoy limpiando los pinceles. Después, aconsejo unos ejercicios libres para que vosotros podais practicar en casa, son cosas sencillas. Así que hasta pronto, recibe un saludo.

EJERCICIO 2 Bueno a trabajar: el ejercicio propuesto lo vamos a desarrollar (paso a paso) en un máximo de 20 minutos: -Tomemos un papel de 35x25 aproximadamente, un pincel redondo con buena punta , nuestros ―cacharros‖ con agua limpia, preparemos nuestras acuarelas y hagamos un boceto rápido de nuestro cacharro de agua al que pondremos dentro un pincel. ¡Interesa que cada uno haga su cacharro, no copiéis el mío ¡ Yo parto del que estoy usando:

• Planteo un somero boceto y lo hago con lápiz, luego con el pincel utilizando colores bastante diluidos y de forma suelta:

Curso de Acuarela

24

• Como veis no me paro en detalles y trato de entonar un poco. Para mí es importante tener perfectamente delimitadas las sombras desde el principio, esto ayuda a encajar el boceto y a comenzar a darle atmósfera. • Continuo aplicando aguadas suaves intensificando poco a poco :

Curso de Acuarela

25

• En mí es norma (obsesión) que las sombras y los oscuros me marquen el trabajo. Como veis los he delimitado para no ―perderme‖. • Sigo poco a poco marcando los ―círculos‖ del cacharro:

• Y, por supuesto sigo tratando de dejar ver que hay transparencias (importante) y siempre trabajando en húmedo y con rapidez para que no pierda su ―frescura‖. Otro paso:

• Marcando detalles y aplicando algo de veladura en el fondo para que no destaque tanto el blanco del papel. Sigo:

Curso de Acuarela

• Ya está bastante terminado, le faltan los últimos toques:

26

Curso de Acuarela

27

• He ―manchado‖ el agua porque durante el ejercicio la he ensuciado al limpiar el pincel. » Doy por terminado mi boceto, he tardado 14 minutos (un poco rápido) y ya solo me queda fecharlo, señalarlo como ejercicio 2 y por supuesto firmarlo y ponerlo en mi carpeta después de seco. ¿Qué tal vosotros?. Estoy seguro que el que lo realice sufrirá ….y se divertirá. » Como estas sesiones son de semana en semana os quiero proponer unos ejercicios como este, bocetos rápidos, para realizarlos (después de pensados) en 15 minutos. ¿os atrevéis? Pues adelante eso sí,HACERLOS DEL NATURAL. - Una flor (solo una). - Una fruta cortada por la mitad. - Un zapato. - El suelo (un trocito) del suelo de vuestro estudio (o donde estéis pintando).

» Ya me diréis como vamos y por favor no os estreséis, hacer lo que buenamente podáis y sobre todo DISFRUTAR LA ACUARELA.

Curso de Acuarela

28

TÉCNICAS: OTRA VEZ EL AGUA Siempre presente nuestra agua (que no falte) nos va a definir, según su cantidad las distintas Técnicas o modalidades que vamos a tratar de conocer y utilizar.

Pero antes una pequeña consideración: ¿Cómo nos gusta trabajar?, pues hay quien prefiere trabajar con rapidez ― alla prima‖ con lo que nos quedarán unas acuarelas llenas de frescura aunque , posiblemente, poco definidas; y hay quien prefiere algo de “alta definición” y por tanto de lenta ejecución; también nos puede gustar trabajar planos con veladuras más o menos amplias……etc.

No existe fórmula magistral que nos ayude a utilizar y conocer la manera ideal de hacer acuarelas, hay tantos estilos como acuarelistas (afortunadamente) y es normal encontrar en una obra mezcla de distintas técnicas y estilos. Cada uno debemos elegir nuestro camino que, generalmente, será con el que más a gusto nos encontremos. En lo que no hay duda es que para elegir con libertad hay que conocer y esto es lo que pretendemos: conocer las técnicas para quedarnos con lo que más nos guste.

» Las técnicas las vamos a llamar dependiendo de dos factores: cantidad de agua sobre el papel y cantidad de agua en el pincel: • Húmedo sobre Húmedo: Papel humedecido previamente con agua limpia y pigmento diluido con bastante agua – pincel húmedo-.

Es una modalidad muy utilizada quedan acuarelas con gran frescura, sin cortes definidos y se crean ambientes agradables donde los colores se integran unos con otros surgiendo matices de gran calidad y atmósferas especiales.

- También es la técnica más difícil de controlar, hay que establecer un equilibrio entre la humedad del papel, la rapidez del trabajo, la cantidad de pigmento y su comportamiento…etc.-Sólo la práctica hará que, poco a poco, la

Curso de Acuarela

29

vayamos dominando. -

- Aunque la realidad es que, poco a poco, el agua nos irá dominando y cautivando a nosotros, llegará el momento en que sea el agua quien trabaje. • Húmedo sobre Seco: Papel seco ( o casi seco) y pigmento muy diluido.

También muy utilizada, al aplicar el pigmento se sigue trabajando en húmedo, las acuarelas quedan muy brillantes y agradables. No requiere especial rapidez, se puede hacer en varias sesiones y requiere, muchas veces, el dejar secar una capa antes de continuar. Ideal para conseguir transparencias por aplicación de sucesivas veladuras.

Más fácil de controlar y meditar, no obstante requiere controlar perfectamente la humedad y la cantidad de pigmento utilizado. Con esta técnica y la anterior podemos realizar casi la totalidad de efectos de cualquier buena acuarela.. • Seco sobre seco: Papel seco y pincel con muy poco agua, solo la necesaria para disolver el pigmento.

Curso de Acuarela

30

En principio es una técnica difícil y comprometida y que no se ajusta a los cánones de una buena acuarela, quedando bastante opaca si solo se utilizara esta técnica. En la práctica queda restringida para conseguir algún efecto como complemento de otras acuarelas:

Efecto óxido:

Texturas en paredes y cielos:

• En resumen: No se puede decir cual es la más correcta, la experiencia y los gustos personales nos van a marcar nuestra forma de realizar acuarelas. Si que es importante conocerlas y practicarlas todas y quedarnos con aquello que más nos agrade y sobre todo quedarnos con lo que hagamos con la suficiente sensibilidad. » Bien, hasta aquí llegamos en esta lección de hoy, comento lo de siempre: DISFRUTAR LA ACUARELA.

Curso de Acuarela

31

○ EJERCICIOS: Vamos a realizar unos ejercicios para poner en práctica lo que acabamos de ―leer‖. • Para comenzar, un par de ideas:

- Antes de comenzar a pintar hay que pensar en como lo hacemos, coloquemos nuestra mente ante el modelo y pensemos que nos sugiere, donde lo colocamos, donde está la luz……y toda esta serie de cosas necesarias para una buena obra de las que algo conocemos e intuimos y de las que seguiremos hablando en lo sucesivo. - Os propongo, de momento, bocetos rápidos para que vuestros trabajos tengan ―frescura‖, transparencia y vida. Os ruego que tratéis de controlar (de forma aproximada) vuestro tiempo que yo marco para los trabajos.

-También os propongo trabajar del natural, esto es casi una manía pero tiene un sentido: que vosotros os acostumbréis a resolver vuestros trabajos, si copiáis el mío asumís mis errores y carencias y no seréis vosotros mismos.

-Por último os ruego constancia, sensibilidad y una buena dosis de humor. Al trabajo: Componer un pequeño bodegón nada difícil: poner dos manzanas( o peras o….lo que tengáis a mano) sobre vuestra mesa de trabajo, colocarlas en varias posiciones y, la que más os agrade (para verlo podéis fotografiarlas para ver el resultado pero siempre pintar del natural) será la que pintaremos.

- Esta es mi composición: Para elegir mi modelo, no tenía nada así que, me fui al huerto (al mío) y elegí unos rabanitos:

• Vamos a realizar el mismo trabajo con las tres distintas técnicas. Tomar un papel ( 240 ó 350 grs. si es posible) de 50x35 aproximadamente y lo dividimos en 4 partes iguales, en las tres primeras haremos nuestros ejercicios. - ○ 1/.- En primer lugar, trazamos, someramente, un pequeño boceto, sin apretar apenas el lápiz igual en cada

Curso de Acuarela

32

uno de los cuadrantes. ¿vale? -

○ 2/.- En el primer cuadrante realizamos el primer ejercicio en 5 minutos ( ni uno más) con la técnica Húmedo sobre Húmedo. • Mojamos ligeramente (no os paséis) el papel y sobre él, con el pincel con pigmento diluido en agua vamos haciendo nuestro boceto:

• Aumentamos la cantidad de pigmento:

Curso de Acuarela

33

• Dejamos que el agua ―juegue‖ y seguimos aplicando pigmento un poco más seco, quitando con el pincel seco o con papel absorbente el agua donde nos sobre.

• Así terminamos el primer ejercicio sugerente ¿verdad?. »» Para el segundo ejercicio utilizamos le técnica Húmedo sobre Seco y la vamos a realizar en 5 minutos, en el segundo cuadrante, pero eso ya será en la siguiente lección que tendrás a tu disposición muy pronto. » Bien, hasta aquí llegamos en esta lección de hoy, comento lo de siempre: DISFRUTAR LA ACUARELA.

○ EJERCICIOS (segunda parte) : ○ 3.- Para el segundo ejercicio utilizamos le técnica Húmedo sobre Seco y la vamos a realizar en 5 minutos, en el segundo cuadrante:

- Aplicando pigmento diluido sobre el papel seco:

Curso de Acuarela

34

Vemos que ahora es más fácil (aparentemente) de controlar. • Seguimos intensificando y matizando con el pincel cada vea más seco, controlando perfectamente las manchas y rápidamente: -

• Para terminar retocamos todo un poco, ultimamos detalles de los rábanos….

Curso de Acuarela

35

- Aquí está nuestro segundo ejercicio terminado. Podéis comprobar que todo está un poco más definido, que no se nos ha mezclado la sombra y que hemos jugado un poco más tranquilos. En un cuadro de mayor tamaño posiblemente tendremos que ir dejando secar partes para volver sobre ellas para definirlas. Tener en cuenta que: a mayor rapidez y menos retoques MAS FRESCURA. Y elegir vuestra opción.

○ 4.- Vamos a realizar el tercer ejercicio Seco sobre Seco. En el tercer cuadrante: • Para realizarlo debo (es complicado) mojar apenas el pincel sobre el pigmento apenas diluido y dar con rapidez las pinceladas sobre el papel seco, nuestra única ayuda va a ser el blanco del papel. • Con rápidas pinceladas defino el objeto a pintar:

- Como veis es menos sugerente y más ―basto‖. • Sigo con pocas pinceladas en seco hasta resolver:

Curso de Acuarela

36

• Lo bonito de todo esto es que hemos podido ver el comportamiento de la acuarela dependiendo de la técnica empleada……¿hemos disfrutado?. Y al final nos está quedando un trabajo esplendido. ○ Para el cuarto cuadrante….a disfrutar, hacer el mismo ejercicio pero con técnica libre, cada cual que lo haga como más le guste, mezclar técnicas etc. incluso tomar el tiempo necesario. Este es mi trabajo:

• Comienzo en húmedo sobre seco con rapidez y continuo ya con muy poco agua:

Curso de Acuarela

37

• Los últimos toques los doy seco sobre seco. ¿Qué os parece?. Pues adelante, a realizarlo. »» El resultado fina ha sido este:

- Va a ser un bonito trabajo para mi carpeta y si estáis contentos con vuestro trabajo probar a enmarcarlos así, quedan preciosos. - Espero que al final de esta sesión AMEIS la acuarela un poco más. Nos vemos en la siguiente.

Curso de Acuarela

38

COMENZANDO A PINTAR - espacio, luz y color : INTRODUCCIÓN: ○ Cómo debemos enfocar nuestro trabajo antes de comenzarlo o lo que es igual ¿Cómo empezamos?: La pregunta es interesante y la única respuesta es PENSANDO. Efectivamente es lo primero que debemos hacer ¿Qué modelo?, que papel, que técnica, con que pincel……..poco a poco, conforme vamos incorporando nuevos conocimientos debemos ir aumentando el nivel de preguntas que debemos hacernos antes de comenzar una obra o un ejercicio. En principio hemos realizado hasta ahora una serie de ejercicios que han resultado (así lo espero) agradables y nos han hecho comprender algunas cosas del comportamiento de los materiales que vamos a utilizar, conocer los colores de la paleta y un mínimo, pero importante, conocimiento de las distintas técnicas que podemos utilizar. Pero esto no es suficiente para realizar obras importantes, ahora es cuando de verdad nos vamos a ir, poco a poco, incorporando al apasionante mundo de la pintura. La mayoría de los temas son comunes, o pueden considerarse así, para cualquier tipo, dibujo, óleo, acrílico, etc.

Queda claro que, antes de empezar debemos pensar como mínimo: que modelo, que, materiales y con qué técnica. Esto es claramente insuficiente, nos falta lo más importante: ORGANIZACIÓN.

Efectivamente debemos organizar o planificar el trabajo que vamos a realizar, no tenemos más remedio si queremos obtener buenos resultados. Debemos pensar que una buena obra no sale así por casualidad, las buenas obras están debidamente meditadas, planificadas y ensayadas. Nunca debemos olvidar esta premisa: pensar y organizar es imprescindible. Vamos a comenzar a organizar nuestro trabajo y yo recomiendo que, al principio, esta organización la hagamos por escrito aunque sea de forma concisa, nos ayudará a no apartarnos de la idea inicial. Son tres cosas fundamentales las que tenemos que organizar en una obra: Organización del Espacio. Organización de la luz. Organización del color.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO.- Nos planteamos el papel vacío y pensemos ¿Cómo voy a ―encajar el modelo‖?. ¿ y los espacios vacíos?,¿Cómo será el horizonte?, ¿Cómo sitúo diagonales?, donde estará el mayor peso de la composición?...¿como la equilibro?, ¿dejo respirar?.... y una serie enorme de preguntas que, no hay más remedio que hacerse. Esto es comenzar a componer un cuadro, situar los componentes que va a tener en su sitio correcto. Pensemos en un paisaje marino con un horizonte netamente definido: ¿Dónde lo colocamos? En el centro (quedaría un poco soso), el horizonte muy bajo dando preponderancia al cielo, el horizonte muy alto dando mayor importancia al mar. Todas las preguntas son importantes y el carácter del cuadro dependerá de la decisión que

Curso de Acuarela

39

tomemos. Componer significa colocar según nuestro criterio los elementos en un cuadro. Cuantas más preguntas me haga y conteste mayor será la posibilidad de acierto con la resolución de la obra.

ORGANIZACIÓN DE LA LUZ.- De tremenda importancia, un objeto lo vemos por que está iluminado, esta luz, necesariamente, hay que plasmarla en nuestra obra. La primera pregunta es ¿de donde viene la luz? De arriba, de la derecha , de abajo (raramente) de arriba izquierda….. es decir, definamos donde está el foco ( o focos) para que podamos componer donde se encuentran claros y sombras. Siempre hay que tenerlos claros antes de comenzar y definir los puntos de máxima luz y máxima oscuridad ya que a partir de ellos debemos obtener la infinita gama de tonos. Es recomendable para una obra de importancia ( al principio siempre) hacer un boceto con la composición y la dirección de la luz , haciendo especial hincapié en las zonas de máxima y mínima luz.

ORGANIZACIÓN DEL COLOR.- No menos importante es definir que colores y donde los voy a colocar, ¿serán opacos o brillantes? ¿Los mezclaré en la paleta o los aplicaré por capas superpuestas?, En cada caso hay que hacer un estudio previo y concienzudo, definiendo los colores principales, sus complementarios y la cantidad de matices intermedios. Como todo, la práctica nos irá haciendo estos procesos de organización más sencillos pero nunca deberemos omitirlos si queremos que nuestra obra sea profunda e interesante. Por supuesto que es importante la organización pero siempre hay que dejar un espacio para la improvisación del artista y su diálogo con la obra mientras la realiza (este es otro tema).

RESERVA DE BLANCOS: Es lo más natural en acuarela y especifico de esta modalidad, no creo que una obra tenga ―frescura‖ si no aparece el blanco del papel de forma natural y ―espontánea‖ y esta espontaneidad, incongruentemente, hay que planificarla con mucho cuidado. Muchas veces lo único que dibujamos en el papel es el blanco que reservaremos como ―máxima luz‖ y que no tocaremos durante la mayor parte de la realización de la obra. Y, siempre, trataremos de que queden de forma espontánea ―respiraderos‖ de blanco que nos aportarán luces y sombras, brillos, contrastes y profundidad. Huiremos de acuarelas donde no se vea el blanco.

○ En las siguientes 2 lecciones de este tema, nos dedicaremos a hacer ejercicios que os muestro, finalizando por una propuesta para que hagais vosotros.. ** (Recuerda que dispones del FORO DE PINTURA, donde el autor del Curso responderá tus dudas y corregirá tus ejercicios). » Bien, hasta aquí llegamos en esta lección de hoy, comento lo de siempre: DISFRUTAR LA ACUARELA, PRACTICAR CON LOS EJERCICIOS.

EJERCICIOS.

Curso de Acuarela

40

-Será ahora cuando tenemos que demostrar lo que hemos aprendido; como modelo elegimos algo muy sencillo, socorrido y gratificante; una manzana. -

• Primero:

Vamos a dividir nuestra hoja de papel en cuatro partes aproximadamente iguales. En cada una de ellas vamos a realizar un muy breve boceto de esa manzana atendiendo a dos factores organizativos: ○ Posición de la manzana o lo que es lo mismo ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. ○ Posición de la entrada de luz y posición de las sombras es decir, ORGANIZACIÓN DE LA LUZ. ○ Para ello vamos a utilizar un color ―fuerte‖, puede ser un rojo o un azul, pero solo ese. Un pincel del 10 ó 12 y..nada más.

• En cada uno de los cuatro recuadros realizados, con toques rápidos colocamos la manzana en distintas posiciones: centrada, arriba derecha, abajo, en una esquina….como queráis. Y a continuación le defináis también la posición del foco que la ilumina y las sombras que, en cada caso se producen. • El ejercicio es interesante, os vais a dar cuenta de que comenzamos a componer y a pensar, a ver lo que más nos gusta y lo distinto que es colocar la luz en un sitio u otro. • Lo más importante es daros cuenta con que poco esfuerzo puede hacerse un boceto que nos aclare las ideas.

Curso de Acuarela

41

Este ejercicio tiene una gran aplicación para hacer bocetos de los cuadros -sean o no acuarelas-, que vais a realizar en el futuro. • Segundo:

En una hoja de papel, sin que se guarde ningún orden especial vamos a realizar multitud (15 ó 20) de pequeños bocetos de nuestra manzana utilizando variedad de colores y definiendo (dibujamos una pequeña flechita) la dirección de la luz en cada uno de estos ―bocetillos‖. -

* Os garantizo que la experiencia es apasionante y la hoja quedará preciosa (hay quien la enmarca).

Curso de Acuarela

42

* Como habréis supuesto se trata de la ORGANIZACIÓN DE LUZ Y COLOR indispensable antes de acometer una obra.

Tercero: • Con estos conocimientos de los anteriores ejercicios en el que habremos visto nuestras preferencias de situación de ESPACIO, LUZ y COLOR, vamos a realizar una obra importante en la que plasmemos nuestros conocimientos adquiridos. • La voy a dirigir paso a paso pero insisto en que vosotros debéis copiar del natural y según vuestras preferencias, no las mías. • Os aconsejo que toméis, además de las pinturas, lápiz y papel y escribáis vuestro propio paso a paso. • Voy a utilizar dos manzanas que, estudio detenidamente, veo sus colores y defino los que voy a utilizar: Amarillo aureolita, amarillo cadmio, rojo garanza, rojo bermellón, azul cobalto y posiblemente una tierra sombra tostada para acentuar las sombras. He elegido una gama de colores bastante transparente ya que trataré a mi obra de forma muy fresca y quiero esa transparencia (organización del color): cursos gratis, aprender con cursos y tutoriales

Curso de Acuarela

43

-

○ Pero este ejercicio lo veremos en la siguiente lección (última del presente Tema) para no alargar esta excesivamente.

○ En la siguiente lección de este tema, nos dedicaremos a hacer un ejercicio que os muestro, finalizando por una propuesta para que hagais vosotros.. ** (Recuerda que dispones del FORO DE PINTURA, donde el autor del Curso responderá tus dudas y corregirá tus ejercicios). » Bien, hasta aquí llegamos en esta lección de hoy, comento lo de siempre: DISFRUTAR LA ACUARELA, PRACTICAR CON LOS EJERCICIOS.

EJERCICIO EXPLICADO. -Habíamos quedado en la lección anterior juesto en el momento en que íba a desarrollar un ejercicio con todos los pasos dados; aquí muestro como lo realicé: • Voy a utilizar dos manzanas que, estudio detenidamente, veo sus colores y defino los que voy a utilizar: Amarillo aureolita, amarillo cadmio, rojo garanza, rojo bermellón, azul cobalto y posiblemente una tierra sombra tostada para acentuar las sombras. He elegido una gama de colores bastante transparente ya que trataré a mi obra de forma muy fresca y quiero esa transparencia (organización del color) -

• Me preparo un lápiz HB, un pincel redondo del nº 12, bastante agua limpia. U poco de papel

Curso de Acuarela

44

absorbente y nada más. • Comienzo pensando en donde colocaré las manzanas (organización del espacio), el principio me apetece colocarlas ligeramente bajas, un poco a la derecha y juntas, una ligeramente adelantada y el papel en vertical. • Considero que la luz vendrá ligeramente de la izquierda y atrás, las sombras vendrán hacia delante. (organización de la luz). -Solo ahora comienzo a pintar: -Creo un somero boceto:

• Establezco (Húmedo sobre seco) los primeros colores amarillo y rojo y ya me fijo los puntos de máxima claridad en las manzanas y máxima oscuridad en las sombras.

• Sin dejar secar del todo (Húmedo sobre Húmedo) retoco los colores y defino sombras dejando que el agua trabaje un poco.

Curso de Acuarela

45

• Dejo secar brevemente y vuelvo a definir colores y sombras dentro de las manzanas, perfilo un poco los detalles..

• Termino las manzanas con pintura muy poco diluida (seco sobre seco) dando esos toques a la piel de manzana ten característicos de su textura.

• Por último retoco los puntos de máxima oscuridad (la separación de manzana y sombra), difumino alfo para que no se noten ―cortes‖ y doy una ligera aguada al fondo.

Curso de Acuarela

46

• Puedo dar ya la obra por terminada. Han quedado detalles que me agradan

-Siempre en consonancia con lo aprendido.-Fechamos, firmamos y rotulamos como ―ejercicio 4‖. Habéis ido apreciando como hemos introducido todos nuestros conocimientos hasta este momento y el resultado (espero) ha sido una obra de cierta calidad. Bueno hemos entrado en materia, con palabras ―mayores‖, si seguimos adelante (decir que sí) os

Curso de Acuarela

47

propongo un ejercicio: ○ Componer un bodegón (por las fechas puede ser navideño) con tres tipos de fruta, un objeto de cerámica (sencillo) y una copa de vidrio. ¿Os atrevéis? Pues adelante todavía nos esperan nuevos temas muy interesantes…

** (Recuerda que dispones del FORO DE PINTURA, donde el autor del Curso responderá tus dudas y corregirá tus ejercicios). » Bien, hasta aquí llegamos en esta lección de hoy que finaliza el Tema 4; comento lo de siempre: DISFRUTAR LA ACUARELA, PRACTICAR CON LOS EJERCICIOS.

Curso de Acuarela

48

○ TRABAJANDO CON UN COLOR. INTRODUCCIÓN:

- Hasta ahora hemos visto y practicado los distintos colores, las distintas técnicas, el comportamiento del agua y el papel….y vamos teniendo ya una pequeña idea de que es la acuarela. - Sabemos utilizarla, hemos realizado ejercicios con bastante buenos resultados y ya ―casi‖ podemos ver el resultado final de la obra antes de tomar el pincel, es decir, hemos aprendido a pensar antes de pintar.

- También conocemos y practicamos que hay que organizar el espacio, la luz y el color antes de nada y somos capaces, por ello, de componer un cuadro con cualquier motivo que nos pongan delante. - En realidad, a partir de aquí terminaría el curso, en adelante, solo con nuestro trabajo de experimentación no necesitaríamos más conocimientos técnicos. - Pero si en realidad estamos a gusto con la acuarela y este curso y tenemos inquietud por conocer, si realmente nos atrae la acuarela y disfrutamos con ella, si nuestros sentidos se despiertan cada vez que preparamos nuestro papel y el bote de agua…..entonces podemos segur adelante practicando ejercicios que nos ayuden a mejorar nuestro conocimiento de este medio.

- A partir de ahora dialogaremos, hemos dejado atrás la fase de curso, ahora vamos a dialogar entre compañeros y nuestra MAESTRA va a ser la ACUARELA, ella nos va a hablar y nos va a enseñar como es, como se comporta y hasta adonde podemos llegar con ella, dejaremos que nos susurre al oído sus sugerencias, que nos oriente cuando estemos perdidos y que nos recompense cuando, casi por sorpresa, salga esa obra sutil, delicada, luminosa, sugerente o simplemente aquel efecto que estábamos buscando.

- Yo me preguntaría: ¿Cómo es una buena acuarela?. No es fácil de contestar, pero casi lo sabemos, una acuarela debe ser fresca (espontánea) y debe tener transparencia como cualidades imprescindibles.

- Además su composición debe ser acertada, con sensibilidad artística, que exprese nuestros sentimientos cuando la realizamos; que, en realidad, refleje el estado de ánimo de su autor y, por lo tanto, ―nos diga algo‖. - Específicamente es importante la sensibilidad del color que utilizamos, los colores no deben ser excesivamente uniformes, en la realidad hasta la superficie más perfecta, si la observamos detenidamente, presenta una gran variedad de matices. Por no hablar de la inmensa variedad de matices de una flor o de un rostro. - Para poder estudiar detenidamente y darnos cuenta de la importancia de los matices de los colores vamos a hacer una –aparente-- aberración (que no lo es) : vamos a pintar con un solo color:

○ UN SOLO COLOR: INFINITOS TONOS. - Esto es algo que, en realidad no es exacto ya que siempre vamos a trabajar ayudados por un color fundamental: el blanco del papel.

Curso de Acuarela

49

- Vamos a tomar un color de nuestra paleta: el azul, cobalto, el rojo indio…. El que queramos que sea oscuro (los amarillos para esto son claros y muy poco gráficos). - De este color puedo decir: el tono más oscuro es tal como está en la pastilla (o en el tubo) sin mezclar con otro no lo puedo oscurecer y al otro lado el tono más claro será el blanco del papel con una ínfima cantidad de este pigmento, ¿verdad que está claro?. - Pues bien, entre uno y otro hay una infinita escala de tonos, si voy muy poco a poco diluyendo el pigmento de la pastilla voy obteniendo distintas concentraciones de pigmento en el agua conforme lo voy diluyendo. - Esta gama tonal, para un buen pintor, es imprescindible saber conocerla, diferenciarla y utilizarla tal y como han hecho los grandes maestros (que no se entere nadie que este es uno de sus secretos mejor guardados). - Para la realización de una obra lo habitual es comenzar por los tonos más claros y sutiles y, por veladuras sucesivas o, por ir variando la dilución (menos agua) vamos aplicando pigmento de menor a mayor intensidad. Esta técnica se denomina de claro a oscuro. Y es la más habitual en acuarela. Es perfectamente válido, aunque no tan habitual, realizar el proceso inverso: casi en seco marcar los puntos de máxima oscuridad e ir aclarando sucesivamente de oscuro a claro. En acuarela la más lógica y la más utilizada es ir de claro a oscuro. - Como práctica ilustrativa vamos a realizar una serie de ejercicios que nos van a ir aclarando estos problemas de tonos. • Ejercicio 1.- En nuestro papel, ya preparado y eligiendo el color que prefiramos (yo lo haré con el azul cobalto) y solo ese, vamos a realizar un ―degradado‖.

- Dibujemos un rectángulo alargado que vaya horizontalmente de un lado a otro del papel. - Vamos a iniciar el degradado procurando que a la izquierda quede el color más oscuro y a la derecha el mas claro (casi blanco). Esto lo debemos hacer con mucho cuidado y procurando que no se noten cortes en esta gradación:

• Una vez terminado veremos como disminuye sutilmente esta gradación y entre los dos extremos del rectángulo podemos distinguir los ―infinitos‖ tonos que podemos conseguir. - Vamos ahora a dibujar un rectángulo de igual tamaño del anterior debajo de él. Este rectángulo lo vamos a dividir en 10 partes iguales. - Cada una de estas 10 divisiones las vamos a pintar con colores de más oscuro a más claro haciendo una escala de gradación, pero sin que se toquen. Obtendremos 10 tonos distintos de los infinitos posibles:

Curso de Acuarela

50

• Es evidente que esto es mucho más fácil en la primera gradación que este segundo pero nos damos una perfecta idea de lo que queremos. - Vamos a dibujar otro rectángulo dividido en 10 partes como el anterior. - Vamos a preparar una aguada, bastante cantidad para que tengamos suficiente para todo el ejercicio. - Con la misma aguada siempre pintamos las 10 divisiones:

• Dejamos secar y nuevamente pintamos las 9 primeras, secamos y pintamos las 8 primeras….y así sucesivamente hasta que solo pintamos la primera.

• La consecuencia es que con la misma aguada hemos pintado la primera 10 veces, la segunda 9……y la décima 1 sola vez es decir hemos obtenido de una forma perfecta diez tonos, y podíamos haberlo hecho con 20 o, ..en teoría infinitos. - Hemos visto tres formas distintas de conseguir tonos con un mismo color, esto lo aplicamos siempre en nuestras obras y, según nuestro saber hacer lo iremos consiguiendo en mayor o menos medida. » Degradado continuo. » Degradado por zonas y dilución de pigmento.

Curso de Acuarela

51

» Degradado por aplicación de sucesivas veladuras. - ¿Verdad que es interesante?, y todo esto con un solo color…. • Vamos a demostrar que, no solo lo hemos entendido, sino que nos ha gustado y estamos deseando aplicar estos conocimientos. ¿Nos vamos a atrever a realizar una obra con un solo color?. Por supuesto que sí porque ¿Quién no ha dibujado a lápiz alguna vez?, eso es pintar con una escala de grises, igual que este caso. - Pero eso será en la siguiente lección, donde desarrollaremos un ejercicio completo con dos naranjas pintadas con un solo color. Hasta entonces. ** (Recuerda que dispones del FORO DE PINTURA, donde el autor del Curso responderá tus dudas y corregirá tus ejercicios). » Bien, hasta aquí llegamos en esta lección de hoy que finaliza el Tema 4; comento lo de siempre: DISFRUTAR LA ACUARELA, PRACTICAR CON LOS EJERCICIOS.

TRABAJANDO CON UN COLOR. • Ejercicio 2.- Realicemos una obra con un solo color e infinitos tonos, es un reto que podemos afrontar sin ningún miedo ya que tenemos la suficiente soltura para ello. Tomemos un modelo cualquiera, nos puede servir un pincel, una fruta una flor…etc. es lo que menos importa para conseguir una buena obra. Y vamos a ver los pasos que tenemos que dar, es decir, demos un repaso a lo aprendido hasta ahora: -Elijamos el modelo: lo que nos apetezca (siempre del natural) y lo situamos con luz adecuada, etc. -Preparemos el papel, lo fijaremos al tablero con cinta de carrocero o con pinzas o chinchetas,…como cada uno prefiera. -Pensemos en la composición, objetos superpuestos, juntos, en línea, en triángulo,… -Elijamos la técnica a emplear: húmedo, seco, mixta… -Organicemos el espacio en nuestro papel: centrado, horizonte alto, bajo….etc -Organicemos la luz: de donde viene, que sombras proyecta, donde estarán los puntos de máxima oscuridad… -Reservemos los blancos o lo que es lo mismo, los puntos de máxima luz. -Organicemos el color: en este caso elijamos un color y organicemos los distintos tonos que queremos conseguir. ...Y adelante: consigamos una obra digna de figurar en cualquier buena exposición pero…disfrutemos de ella, veamos como van apareciendo poco a poco matices, fijémonos en donde están situados los puntos de máxima luz y oscuridad, manteniéndolos durante toda la ejecución, reforcemos las sombras…dialoguemos con el papel y el agua…..vivamos este ejercicio. El resultado queda a la vista: con un solo color hemos sido capaces de expresarnos con la suficiente delicadeza y sentimiento:

• Pero comencemos por el principio. Para llegar a este final, seguiremos estos pasos:

Curso de Acuarela

52

Mi paso a paso aquí lo tenéis: ( como no, elijo unas frutas, en este caso naranjas )

• Voy a colocarlas con el “horizonte” un poco bajo, la luz me gusta como está un poco zenital, marcando las sombras al frente. - Voy a quedarme con los tonos oscuros y claros para reservar los blancos y solo voy a marcar alguno de los papeles del fondo, solo sugeridos. - Utilizaré el azul cobalto como único color. - El papel utilizado: Canson 24x32 cm. , 200 gr/cm2, de grano fino y prensado en frío. - Pincel único Rembrandt, redondo de pelo de marta, nº 12. - Un breve boceto con línea suave y poco marcada y una ligera aguada:

• Sin dejar secar aplico la siguiente aguada con un poco más de pigmento:

Curso de Acuarela

53

• Dejo ahora secar y luego intensifico nuevamente la cantidad de pigmento:

• Van apareciendo ya rasgos de carácter en sombras…Dejo secar y sigo incidiendo en aplicar poco a poco pigmento:

Curso de Acuarela

54

• Poco a poco va cobrando intensidad de tonos, me centro ahora en “arreglar y matizar sombras y contornos:

• Ahora suavizo las líneas que hayan podido quedar marcadas con un pincel limpio y mojado:

Curso de Acuarela

55

• Por último repaso detalles, mejoro un poco el fondo, firmo y fecho.

• El trabajo lo titulo “naranjas en azul” y queda listo para enmarcar. - Creo que ha sido un ejercicio digno y que nos ha hecho vivir intensamente (así lo he pretendido) la acuarela.

• En el próximo capítulo os prometo más color. Mientras tanto os propongo que hagáis un ejercicio de categoría: componer un bodegón con tenedores y por supuesto con un solo color. Para hacerlo recordar y poner en práctica todas las enseñanzas aprendidas hasta ahora. - Nos vemos en el siguiente Tema, 6º del Curso de Acuarela. Hasta entonces.

Curso de Acuarela

56

** (Recuerda que dispones del FORO DE PINTURA, donde el autor del Curso responderá tus dudas y corregirá tus ejercicios).

TRABAJANDO CON TRES COLORES. LOS BASICOS • INTRODUCCIÓN:

-Si cuando trabajamos con un color conseguimos infinitos tonos, tal como quedó demostrado en el tema anterior ¿Qué podemos conseguir con tres colores básicos?. En teoría infinitos colores y, a la vez infinitos tonos de cada uno de estos colores.

El tema es cada vez más complejo pero más gratificante a la vez que interesante.

LOS TRES BASICOS.

Todos conocemos la teoría del color y los tres colores básicos, con ellos (en teoría) podemos conseguir cualquier color que nos propongamos. Este curso no tiene por objetivo el estudio intensivo de la teoría del color pero ya hemos realizado algún ejercicio (en el tema 2) bastante ajustado a lo que queremos: ver el comportamiento de los colores de nuestra paleta.

Y esta conocida teoría nos dice como podemos conseguir nuestros colores, cuales son los complementarios……etc. nosotros la vamos a dar por conocida y vamos a indagar en la forma de conseguirlos con nuestras acuarelas, siempre que queramos y de la forma que más nos apetezca: ESTA ES LA INMENSA VENTAJA DE LA ACUARELA .

No tenemos que ajustarnos a unos patrones de mezclas como con óleo o acrílico, tenemos una mayor libertad.

Con acuarela por ejemplo dando una veladura amarilla sobre un fondo azul voy a obtener un verde, es decir, no tengo que tapar la pintura con otra, la puedo rectificar directamente y además conseguir una transparencia desconocida con otras modalidades.

La teoría del color es eso: teoría, a la hora de la práctica nos encontramos los problemas de cómo obtener el color exacto que yo quiero debido, en su mayor parte, a que los colores que utilizo no son puros, siempre tienen un tono que les hace que no sean ―puros‖ o ―básicos‖, para ello mirar vuestra paleta en la que tenéis varios colores iguales ¿son todos los azules iguales? No por supuesto, los hay más fríos o más cálidos dependiendo de la mezcla que lleven. •Aquí radica el problema y la mayor parte de las veces la grandeza del color, cuando aparecen esas texturas, esos tonos y matices impensados y sugerentes.

Mi teoría del color es la siguiente: solo conociendo tu propia paleta a fondo conseguirás lo colores que

Curso de Acuarela

57

desees. La práctica lo es todo siempre y cuando se mezcle con la sensibilidad. No pretendáis ―sacar‖ un color en concreto, poner en esa obra el que, en ese momento, más os apetezca, no importa si es más o menos atinado al modelo, vivir el color fundiros con él, llegará el momento que ya no penséis en él, será una cualidad que acompañe a vuestra sensibilidad artística.

Pero para ello hay que conocer y experimentar así vamos a comenzar con tres colores fundamentales y, si recordáis este curso, tenemos de varias gamas, transparentes, intensos y opacos. De entre ellos elijamos los transparentes:

-Amarillo aureolina -Rojo garanza. -Azul cobalto. con ellos (o los similares de vuestra paleta) trabajaremos en principio.

INFINITOS COLORES.- por combinación de estos tres podemos conseguir una gama infinita de colores que nos pueden abarcar toda la gama cromática con las excepciones del negro y blanco puros (solo se pueden obtener en teoría de la luz) que no se pueden obtener por mezcla y que, dicho sea una vez más, no nos sirven para nada en acuarela. Los distintos colores, en acuarela, los podemos obtener por MEZCLA de los distintos pigmentos, formando el color deseado antes de pintar en el papel, o bien por SUPERPOSICIÓN, de aguadas de pigmentos aplicadas una sobre otra una vez seca la primera. Aunque los resultados deberían ser los mismos y, a pesar de que pusiéramos cantidades idénticas de pigmento los resultados obtenidos por cada uno de estos métodos son distintos. La acuarela queda más limpia y transparente cuando se hace por superposición de aguadas. SOLO LA PRÁCTICA NOS LLEVARÁ A PERFECCIONAR NUESTRA GAMA DE COLORES Y TONOS.

Para esto nada mejor que hacer unos EJERCICIOS DEMOSTRATIVOS:

Ejercicio 6.1 : Pintemos el arco iris.

-En primer lugar lo hacemos con una mezcla de pigmentos, en la paleta hacemos nuestros colores antes de aplicarlos al papel: -En nuestra hoja de papel dibujamos siete rectángulos estrechos y alargados (sin que se toquen) y en cada uno pintamos su color:

Curso de Acuarela

58

• En segundo lugar lo hacemos por superposición con aguadas sucesivas, dejando secar previamente las anteriores antes de aplicar la siguiente aguada. -

• De esta forma vemos el comportamiento de los colores por los dos métodos seguidos, particularmente me resulta más agradable el obtenido por superposición pero sobre gustos…

Curso de Acuarela

59

• Seguiremos en la siguiente lección, con el ejercicio 6.2 donde vamos a pintar este racimo de uvas (de dos formas distintas):

- Pero eso será como digo en las dos siguientes lecciónes que será enseguida... ** (Recuerda que dispones del FORO DE PINTURA, donde el autor del Curso responderá tus dudas y corregirá tus ejercicios).

Curso de Acuarela

60

» Bien, hasta aquí llegamos en esta lección de hoy que inicia el Tema 6; comento lo de siempre: DISFRUTAR LA ACUARELA, PRACTICAR CON LOS EJERCICIOS. 4

Ahora en la parte de arriba pinto con previa mezcla de los colores procura ndo dejar los brillos y sombra s bien marcad os:

-Comienzo con los colores reales desde el primer momento.

Curso de Acuarela

61

-Poco a poco voy oscureciendo. -

-Y aplicando sombras..

Curso de Acuarela

62

-Los últimos retoques y lo damos por terminado. -

- Lo podemos hacer bastante rápido y en húmedo ya que los colores están previamente mezclados, esta técnica permite más rapidez. -

Curso de Acuarela

63

- En la tercera y última lección veremos la forma de pintar de otra forma el racimo de uvas (será en la parte inferior del papel). ** (Recuerda que dispones del FORO DE PINTURA, donde el autor del Curso responderá tus dudas y corregirá tus ejercicios). » Bien, hasta aquí llegamos en esta lección de hoy que inicia el Tema 6; comento lo de siempre: DISFRUTAR LA ACUARELA, PRACTICAR CON LOS EJERCICIOS. Ejercicio 6.2. - segunda parte •-En la parte de abajo comienzo dando el primer color que va a dominar:

Curso de Acuarela

-Dejo secar y aplico la siguiente veladura cambiando sutilmente el tono y color en las zonas que me interesen, en todo momento debo mantener la transparencia.

- -Sigo aplicando veladuras sucesivas dejando transparencias y brillos.

64

Curso de Acuarela

65

-- Paso ya a aplicar sombras un poco oscuras con una nueva capa de azul: -

-- Doy los últimos toques cuidando la transparencia pero endureciendo los oscuros que me ―sacarán‖ el volumen .Aplico más amarillo y más rojo

Curso de Acuarela

66

-Y rematamos con azul: -

- Como puede observarse las dos técnicas obtienen buenos resultados pero son diferentes, la segunda es más ―sutil‖ y obtiene mejores transparencias, eso sí es más lenta. -

Curso de Acuarela

67

- Cada uno debemos escoger la que más nos guste o nos interese en cada momento. - Hay que decir que, con el tiempo, lo más habitual es mezclar las dos según nuestro particular momento de creatividad. - El resumen de este tema: con solo los tres colores básicos obtenemos unas muy buenas obras y una inmensa gama de colores y tonal. Todo ello con solo tres pastillas. - Hay que reconocer que la acuarela es inmensamente agradecida con nosotros, ¡aprendamos a quererla un poco más!

Como ejercicios para casa: • Con el mayor realismo posible y utilizando solo los tres colores básicos vamos a tratar de pintar tanto las formas como los colores, lo más exactamente posible, de tres árboles de distinta

Curso de Acuarela

68

especie y, si es posible, del natural. - Este ejercicio va a ser una especie de ―reválida‖ para poder pasar a desarrollar los siguientes temas un poco más complejos. ¡Que os aproveche! ** (Recuerda que dispones del FORO DE PINTURA, donde el autor del Curso responderá tus dudas y corregirá tus ejercicios).

Tema 7 - lección 1: TODOS NUESTROS COLORES ( INTRODUCCIÓN: ) • Hemos conseguido trabajar con solo tres colores básicos con unos resultados más que aceptables. Si además de utilizar los tres colores básicos de una gama (transparentes, intensos y opacos), utilizamos los básicos de las tres gamas conseguimos prácticamente toda la gama cromática y tonal. Pero es necesario incorporar a nuestra paleta, para conseguir todos los efectos deseados una serie o gama de colores que son difíciles de conseguir por mezcla de otros y que, por cuestión de fabricación de los pigmentos nos van a dar los mejores resultados si los incorporamos a nuestra paleta como tales. Estos son:

TIERRAS.- Colores terrosos y que además incorporan, al mezclarlos con otros, una textura especial con efecto de ―grumos‖. Fundamentalmente son dos colores y cada uno de ellos en dos gamas distintas: Siena: ……………..Tostado (Transparente). Siena ……………….Natural ( opaco). Sombra …………….Tostada ( transparente). Sombra …………….Natural ( opaco) Con estos colores ocupamos totalmente la gama de los marrones y rojizos. Con ellos solos podemos componer buenas obras y al incorporarlos a la paleta nos dan una amplitud de gama cromática increíble. Hay que añadir que son tremendamente útiles a la hora de preparar oscuros y sombras, cualquiera de ellos junto con azul y/o rojo son ideales para preparar las sombras y oscuros profundos de cualquier obra.

Un color agradable y útil para oscuros, tonos en el cielo y muchas otras cosas es el ―gris de Payne ‖, un azul neutro y muy oscuro, tremendamente útil para mezclas. Presenta la pega que al secar aclara mucho (un 50%).

Hay un color del que hemos hablado y que debemos incorporar siempre a nuestra paleta de forma virtual es el BLANCO, evidentemente lo incorporamos de forma ficticia ya que el mejor blanco es el del papel. Pero siempre hay que recordar que hay que dejar blancos y es imprescindible utilizarlo en acuarela. Hay que dejar ―respiraderos‖ de blanco entre los colores para que resalten los brillos y luces y también las sombras.

Ya podemos decir que tenemos nuestra paleta de colores completa --nos ha costado—y ya podemos trabajar con absoluta libertad de colores.

Curso de Acuarela

69

Pero siempre es importante recordar que, no por utilizar más colores distintos de nuestra paleta, vamos a conseguir una gama cromática o tonal más amplia. Esto va a depender de nuestra sensibilidad hacia el color, se acusa a los acuarelistas de que poco a poco van perdiendo la capacidad de poner en sus obras colores, matices y tonos.

Debemos huir de todo tipo de encasillamientos, la capacidad para crear colores en acuarela es la misma que la de otros medios y me atrevo a decir que incluso mayor y mucho más delicada. La capacidad de dejar que los pigmentos se entremezclen en el papel con agua no se consigue con ningún otro medio. Hay que ―vivir‖ la acuarela, disfrutar de los juegos del agua y pigmento sobre el papel, dejar las manchas de color con frescura y naturalidad. Un boceto con acuarela frecuentemente supera en frescura y calidad artística a la ―gran obra‖ que hacemos a partir de ese boceto.

La transparencia que una buena aguada confiere a un cielo, la nitidez con que conseguimos las nubes no pueden conseguirse con la mejor técnica de óleo o acrílico.

Nosotros, una vez que tenemos estos conocimientos, y a lo largo de las sesiones que nos quedan vamos a intentar profundizar un poco en sus recursos, nos vamos a convencer de que la acuarela es ―magnifica‖ para expresarnos.

Si este objetivo lo conseguimos, seremos capaces de hacer cualquier cosa que nos propongamos.

Pensar, de todas formas, que es una técnica tan buena como la mejor pero que hay que dominar; hay que trabajar mucho con ella y hay que experimentar y, es aquí, donde la acuarela lleva mucha ventaja a otros medios por ser más rápida.

ES FACIL EXPERIMENTAR. En comparación con otros medios el soporte es barato, se hace con rapidez, mancha poco, es fácil de llevar un pequeño bloc y una pequeña caja; agua hay casi en todos sitios….etc. No tenemos ningún argumento válido para no trabajar y experimentar constantemente.

Para experimentar comencemos con un interesante ejercicio: -Ejercicio 7. Vamos a realizar cuatro bocetos de un mismo modelo con distintos puntos de partida: Comenzaremos eligiendo un modelo: en este caso un paisaje, el que se vea desde vuestra ventana,…el que más os apetezca, procurando que no sea excesivamente complicado ya que lo trabajaremos rápido. Elegido el modelo pensaremos como componemos la obra encajándola en el papel, organizando el espacio, la luz y el color, reservando los blancos…….etc. y luego aportando nuestro especial toque artístico, sugerente y sensible. Esto que vamos a hacer HABRIA QUE HACERLO CON TODAS LAS OBRAS QUE HAGAMOS, sean o no acuarelas, esta es la mejor forma de resolver un cuadro y quisiera de vosotros la mayor sensibilidad , comprensión y cariño hacia estos bocetos ―previos‖ que, posiblemente sean mejores que la obra terminada.

Curso de Acuarela

70

Pues bien, cumplido lo anterior vamos a realizar los distintos bocetos: -1.- Hagamos un boceto con un solo color. Infinitos tonos -2.-Pintemos lo mismo utilizando solo los tres colores básicos. -3.- Pintemos utilizando todos los colores de nuestra paleta que consideremos necesarios. -4.- Pintemos utilizando la MINIMA cantidad de pigmento posible y la MINIMA cantidad de pinceladas posibles. Lo ideal sería una sola pincelada con una ínfima cantidad de pigmento. Es en este boceto donde veremos si hemos potenciado realmente nuestra sensibilidad artística.

Tema 7 - lección 2: EL PRIMER EJERCICIO DE LOS CUATRO / DEMOSTRACIÓN: • ES FACIL EXPERIMENTAR.

En comparación con otros medios el soporte es barato, se hace con rapidez, mancha poco, es fácil de llevar un pequeño bloc y una pequeña caja; agua hay casi en todos sitios….etc. No tenemos ningún argumento válido para no trabajar y experimentar constantemente.

Para experimentar comencemos con un interesante ejercicio:

-Ejercicio 7: Vamos a realizar cuatro bocetos de un mismo modelo con distintos puntos de partida: Comenzaremos eligiendo un modelo: en este caso un paisaje, el que se vea desde vuestra ventana,…el que más os apetezca, procurando que no sea excesivamente complicado ya que lo trabajaremos rápido. Elegido el modelo pensaremos como componemos la obra encajándola en el papel, organizando el espacio, la luz y el color, reservando los blancos…….etc. y luego aportando nuestro especial toque artístico, sugerente y sensible. Esto que vamos a hacer HABRIA QUE HACERLO CON TODAS LAS OBRAS QUE HAGAMOS, sean o no acuarelas, esta es la mejor forma de resolver un cuadro y quisiera de vosotros la mayor sensibilidad , comprensión y cariño hacia estos bocetos ―previos‖ que, posiblemente sean mejores que la obra terminada. Pues bien, cumplido lo anterior vamos a realizar los distintos bocetos: -1/.- Hagamos un boceto con un solo color. Infinitos tonos -2/.- Pintemos lo mismo utilizando solo los tres colores básicos. -3/.- Pintemos utilizando todos los colores de nuestra paleta que consideremos necesarios. -4/.- Pintemos utilizando la MINIMA cantidad de pigmento posible y la MINIMA cantidad de pinceladas posibles. Lo ideal sería una sola pincelada con una ínfima cantidad de pigmento. Es en este boceto donde veremos si hemos potenciado realmente nuestra sensibilidad artística.

Y ahora con el PASO A PASO: Como el ejercicio preveo que puede resultar bastante atractivo, en vez de hacer los cuatro en la misma hoja lo haré por separado, tomo 4 papeles de 200grs. marca Canson prensado en frío de 24x16 cm. Una caja de campo de acuarelas Windsor-Newton un lápiz 2b y un pequeño pincel de la misma caja de

Curso de Acuarela

71

acuarelas. Con todo este material me pongo en marcha: el modelo va a ser una vista de la ciudad de Murcia vista desde un camino a la orilla del río Segura en las afueras. Elijo este motivo por haberlo tenido a mano esta mañana que me he ido a pasear por allí.

Voy a encajarlo con un horizonte bajo y dándole importancia al cielo. Al ser bocetos voy a da poca importancia a los detalles para que la obra ofrezca lo que tiene de frescura y simbolismo. 1.- Pintando con un color e infinitos tonos. Elijo Siena tostada , un color brillante y con muchas posibilidades. • Hago un somero dibujo a lápiz:

• Trazo algunos oscuros en los que me apoyaré y aplico abundante agua:

Curso de Acuarela

• Voy poco a poco perfilando algunos detalles y corrigiendo la cantidad de agua:

• Me voy al primer plano y perfilo rápidamente el cielo con pocos toques y mucha agua….:

72

Curso de Acuarela

73

• Doy los retoques finales…:

-

- Aquí está el primer boceto realizado únicamente con Siena Tostada y en un tiempo de 10 minutos. ««

Tema 7 - lección 3: LOS 3 EJERCICIOS RESTANTES / DEMOSTRACIÓN: 2.- Pintando con los tres básicos. • Comienzo dando suavemente los primeros colores…:

Curso de Acuarela

• El siguiente paso comienza intensificando y poniendo sombras—solo con los tres básicos--.

• Termino el boceto repasando algunos detalles e intensificando algunos oscuros.

74

Curso de Acuarela

75

- Como puede apreciarse se consiguen prácticamente todos los colores deseados. 3.- Pintando con todos los colores. • Aquí ya no tenemos restricción, podemos dejarnos llevar…. El primer paso y…….único, tras un breve boceto comienzo por los oscuros y con abundante agua voy trabajando. - Sigo el proceso utilizando hasta el dedo para extender la pintura….disfrutando… hasta el resultado final:

El resultado es de una fuerza mayor que los anteriores sin duda alguna.

4.- Pintando con mínimas cantidades de pigmento y pinceladas. • Como ya hemos tenido práctica con los anteriores, ni siquiera dibujamos, solo he realizado un breve boceto que

Curso de Acuarela

76

define lo que quiero pintar sugiriendo……..pero es el espectador quien lo terminará:

- Evidentemente habrá opiniones para todos los gustos, para mí esta cuarta modalidad es la mejor.

Es un ejercicio muy instructivo que os aconsejo encarecidamente. En próximos temas haremos obras importantes, estar preparados que el curso ya está en su punto álgido. Como ejercicio os propongo »» [ pintar como queráis, libertad total…. un animal, mascota, pajaro….lo que os apetezca.. ¿vale?. ] «« * El próximo capítulo haremos una obra de medidas respetables y, ya que no podemos

juntarnos a pintar haremos algo que sea conocido por todos..., hasta entonces.

Curso de Acuarela

77

Tema 8 - lección 1 (única): ELECCIÓN DEL MODELO / REALIZACIÓN LIBRE DE "NUESTRA OBRA" • Ya dominamos la técnica, la acuarela no tiene secretos para nosotros, tenemos una especial percepción de que cosas nos gustan y sabemos realizar. Pero a menudo ocurre que no sabemos exactamente que debemos, o queremos pintar. Nos preguntamos si la acuarela nos impide realizar algún efecto o textura que queramos conseguir. Es por ello por lo que debemos siempre pensar en la elección del modelo a pintar. No es fácil decidir esto, desde luego es bueno ejercitarse copiando del natural, aunque esto no siempre es posible y entonces deberemos pintar de fotos que realicemos nosotros evitando, en lo posible, copias de cuadros ya resueltos. A todos nos ocurre que, muchas veces, más de las que quisiéramos no comenzamos un cuadro por ―no saber que pintar‖, esto es un fallo frecuente y, posiblemente habría que intentar recibir lecciones de creatividad si eso fuera posible. Lo mejor es no pensar en el modelo en sí sino en la sensibilidad con que vamos a pintar el modelo elegido. Esto si que es fundamental: pintemos lo que pintemos, debemos hacerlo con especial sensibilidad y expresando nuestros sentimientos, dejándonos ver en la obra que realizamos. Aquí radica en buena parte la grandeza del arte, los mismos objetos son tratados por los artistas de forma muy distinta y, solo los que son capaces de poner su sensibilidad en esa obra logran conmover al espectador. • En la historia de la pintura hay buenos ejemplos de que lo que menos importa es el modelo, lo importante es como se pinte. Todos conocemos impresionantes bodegones con todo tipo de frutas, flores y preciosas cerámicas, pintados con unas técnicas excelentes…..que no dicen nada. Y otros como un simple ―conejo desollado‖ puesto en un barato plato (Antonio López) es una de las mejores obras que conozco de artistas de todos los tiempos, precisamente por la sensibilidad con que ha sido pintado. Todos podemos comprobar como nos atraen unos determinados colores o matices (cada pintor tiene su propio ―tono‖); como respondemos positivamente ante unas texturas determinadas o como hay días en los que no somos capaces de hacer absolutamente nada y otros en los que trabajamos y creamos frenéticamente. Creo que esto puede resumirse diciendo que debemos aplicar siempre nuestro especial sentido artístico a todo aquello que hagamos. No pintemos por pintar, pintemos siempre para expresarnos, para sentirnos satisfechos y, si es posible, realizados con nuestra obra. Cuando de verdad estamos creando, nos olvidamos de todo, no pensamos en que color utilizar, o el pincel, o……… absolutamente nada. Lo único es dialogar con nuestra obra, ver como crece y se desarrolla hasta que llega el momento en que la damos por terminada. Esta inmensa sensación, quien la conoce me entenderá, es sinónimo de una gran obra, porque gran obra solo puede ser la que se hace con el corazón del artista. Después de esto la pregunta:¿QUE PUEDO PINTAR? Se responde sola: pintemos cualquier cosa; todo objeto, persona, gesto, paisaje, idea, etc. es susceptible de ser pintada. Solo se requiere que realmente lo hagamos con la suficiente sensibilidad, dejando traslucir nuestro verdadero sentimiento hacia ese modelo y hacia la vida en general.

Curso de Acuarela

78

• Llegados a este punto, el principal condicionamiento que vamos a poner para realizar una obra no va a ser otro que : la elección del modelo que voy a pintar y, ¡cuidado! Posiblemente sea lo más importante ya que si no nos motiva….realizaremos una obra posiblemente correcta en todos los aspectos menos en uno NO TENDRA VIDA. Por eso, antes de pintar pensemos en este modelo que nos va a motivar, que va a ser sugerente…En principio voy a huir de aquellos tópicos de cosas ―bonicas‖ que pueden llegar a ser excesivamente ―melosas‖ y, por tanto aburridas. Huyamos de la ―decoración‖ y dediquémonos al arte. • Como en anteriores temas voy a realizar un ejercicio paso a paso pero que no pretendo que copiéis sino que sigáis su realización con objeto de ver la mecánica y pautas que yo utilizo (son las mías y no tienen porque ser las vuestras) por si os pueden ser de orientación y ayuda. En cuanto al modelo, elegir el que queráis, pero este ejercicio me lo tenéis que hacer igual que el que yo os hago: PASO A PASO y explicando, con palabras y por escrito, desde vuestra motivación para hacer ese modelo, esos colores, el formato…es decir, todos vuestros pensamientos en este ejercicio, como si realmente lo tuvieseis que explicar (de hecho lo haréis) a vuestros compañeros. La grandeza de esto es que podemos aprender unos de otros. • MI MODELO:

Para podernos centrar en el tema yo voy a elegir para mi un modelo: este modelo es una simple vista de un jardín cercano a mi casa. ¿Porqué lo elijo?, posiblemente por que he tenido la sugerencia viendo esa perspectiva de las líneas del pavimento y el suelo mojado. La presencia de la palmera en primer término. No obstante no os voy a poner la foto del modelo, no importa el parecido….lo único que importa es el final, si he sabido captar el momento…. Mi elección también es para darle importancia a ese pavimento mojado, esas líneas….y esa perspectiva. • Voy a utilizar un papel Guarro de grano fino de 350 grs. de 50x35 cm y un lápiz 2b para el dibujo. Utilizaré toda la gama de mi caja de acuarelas, dos pinceles redondos de pelo de marta del nº 12 y del nº 6 y una espátula para trazar las líneas. No voy a utilizar (se puede hacer perfectamente) liquido enmascarador para la reserva de blancos. Me apoyo en una buena cantidad de agua limpia, en un poco de papel absorbente .y…nada más. • El primer paso es un dibujo en el que aplico ya la organización del espacio y la luz. En este dibujo defino con cuidado las líneas fundamentales prescindiendo un poco del lápiz y apoyándome en las líneas con espátula y acuarela para el boceto inicial:

Curso de Acuarela

79

•A partir de aquí trabajo rápido, la técnica : bastante húmedo y utilizando colores muy fuertes; Siena tostada, Sombra tostada, Gris de Payne: -

Curso de Acuarela

80

• Siempre tratando que, desde el principio mi obra tenga suficientes oscuros. Como en la mayoría de las ocasiones en este punto creo que debo dar por terminada mi obra….me tengo que obligar a seguir, me voy buscando algunos verdes… -

Curso de Acuarela

• Estructurando un poco los edificios del fondoy sigo avanzando: -

81

Curso de Acuarela

82

• Ya comenzamos a ver el agua y una serie de oscuros que van perfilando esta obra. Me pregunto si me gusta… Y continúo con algunos repasos más específicos: -

Curso de Acuarela

83

• Me parece bien ese suelo, pongo algún oscuro en los verdes, perfilando el detalle de alguna figura: -

Curso de Acuarela

• Y de aquí poco más, repaso y termino: -

84

Curso de Acuarela

85

• Esta es la obra terminada, ha sido casi una hora de trabajo intensivo, creo que merece la pena. -Intentarlo con un paisaje o vista que de verdad os guste, hacerlo del natural o hacer varias fotografías para ver distintos enfoques…. -Tenéis que aplicar ya todo lo que sabéis ..esta obra es de las que se enmarcan y se quedan en casa… -Recordar que esta obra es conveniente que la hagais marcando el ―paso a paso‖ como si la tuvierais que explicar por pasos y por escrito. -Esta va a ser la conclusión del tema ¿estamos listos para explicar nuestra obra?, yo creo que sí…ya veremos. • Nada más; espero te haya parecido interesante esta larga lección, y ya sabes: acostúmbrate a ¡Amar la acuarela!

Curso de Acuarela

86

Tema 9 -REALIZANDO OBRAS II. DISCUTIR ANTES DE EMPEZAR INTRODUCCIÓN • Estamos terminando, cada vez nos centramos mas en nuestro sentido artístico, hemos aprendido (o intentado) que hay que pensar antes de pintar. Esto es algo que deberíamos considerar imprescindible en cualquier actividad y mucho más en pintura y mucho más en acuarela. Lo que de verdad no hemos hecho es aplicarlo de verdad en nuestras obras con cierto rigor pero esto lo vamos a solucionar en lo sucesivo, siempre vamos a hacerlo. - DISCUTAMOS NUESTRA OBRA ANTES DE EMPEZAR:

Posiblemente deberíamos haber empezado el curso por aquí, pero nunca es tarde… y eso es lo que vamos a hacer ahora –discutir la obra-. Como no podemos hablarlo con los demás vamos a hacerlo en voz alta con nuestro mejor interlocutor y crítico: nosotros mismos. En primer lugar debemos elegir el modelo, lamentablemente estamos muy lejos unos de otros y solo tenemos una foto que yo he elegido en vuestro nombre.

Como verás, se trata de un limonero. • Este modelo es lo suficiente motivador y con él podremos expresar nuestro especial sentido artístico. • A partir de aquí, igual que yo voy pintando y escribiendo, me gustaría que vosotros hicierais lo mismo. Este va a ser un trabajo (espero) interesante y me gustaría que lo conservarais para vosotros como un recuerdo del curso. • Yo voy a ir dando mi opinión que, imagino, que será distinta a la vuestra por lo que intentar no ―fijaros demasiado‖ en lo que digo y hacerlo a vuestra manera. • Yo he elegido la foto alargada y me apetece hacer así el cuadro, voy a elegir un formato de 70x30.y utilizaré la gama completa de acuarelas. • De momento, para poder centrarme voy a hacer una serie de pequeños bocetos para darme una idea de la obra terminada:

Curso de Acuarela

87

Boceto 1. • Organizo espacio: se va ocupar todo el papel, cuidando que la distribución de los limones sea correcta, cambiando de sitio alguno si es necesario. • Hago un dibujo aproximado, me voy dando cuenta que el dibujo va a ser fundamental, es necesario detallarlo y tener en cuenta la superposición de las hojas y limones….. ese alero de tejado no me aporta nada ….lo quito. • Doy unos toques de verde y amarillo para ver el efecto…

• Con todo esto ya debo tener las ideas claras… en primer lugar debo hacer un muy meticuloso dibujo, no me importa que no sea ―exacto‖ pero si que sea muy bueno y sin fallos de perspectiva que en este caso me la dará la superposición de hojas y ramas.

Tema 9 -EL EJERCICIO PASO A PASO • El dibujo lo hago con un 2B con mucha suavidad para poder borrarlo (siempre se borra al final, cuando se ha terminado la acuarela). Ocupo la totalidad del papel, me ha gustado más el boceto 2, de lo contrario quedará demasiado ―abocetado‖ y, en esta ocasión, no me interesa. Comienzo con el dibujo en la parte central del papel y poco a poco lo voy extendiendo hacia los bordes.. el trabajo que, repito, nitrato de ser ―exacto‖ si que debe ser cuidadoso y delimitando todo perfectamente. Tardo unas dos horas en tenerlo terminado, ya que es un formato considerable y las hojas… incontables. No he puesto ―todo‖ ya que me parecía que las zonas que están demasiado ―llenas‖ no me aportarían nada .

1.

Curso de Acuarela

88

2. • Una vez realizado el dibujo, me alejo y lo observo con detenimiento durante un buen rato tratando de imaginarlo terminado…

- En este momento veo que debo hacerlo con bastante suavidad, sin abigarrarlo de colores….. me decido por la gama de verdes transparentes que voy a obtener con amarillo aureolina y azul cobalto, utilizaré para las sombras un poco de Sombra Tostada y un poco de gris de Payne.

- Solo voy a utilizar un pincel de marta del nº 10 y no voy a usar ni liquido de enmascarar ni ningún ―efecto especial‖, me interesa que la acuarela sea ―clásica‖ y limpia.

- Mi primer paso es pintar con azul cobalto y muy suave el cielo que se deja ver entre las hojas, lo hago con gran cuidado, lentamente…procurando dejar algún matiz y con cuidado de respetar perfectamente el dibujo…

Curso de Acuarela

89

3. • Tardo una hora y lo dejo secar suficientemente. - A continuación comienzo por los tonos ―claros‖, con aureolina y un toquecito de azul cobalto voy dando esos verdes claros ...

- Resuelvo todo al mismo tiempo como es mi costumbre, no voy por partes, tengo siempre presente la ―globalidad de la obra‖.

- A pesar de utilizar esos dos colores solamente trato ya desde el principio de conseguir esos ―infinitos tonos‖ que pueden dar calidad a la obra.

4. • En esto tardo un par de horas, tratando de hacerlo con cuidado y de que quede suficiente ―difuminado‖… - Casi inmediatamente sigo con el siguiente paso… comenzando a oscurecer y presentar matices, amplio los colores y pongo sombra tostada y gris de paynes, me preocupo porque no queden líneas marcadas…..y trabajo bastante rápido y hoja por hoja…. (de momento respeto los limones).

Curso de Acuarela

90

5. • Tras una hora de trabajo…dejo secar. - El siguiente paso es introducir la mayor parte del ramaje… ya el trabajo es frenético…retocando, poniendo y quitando….en húmedo sobre húmedo, en seco…

-

6. • Ahora lo dejo secar y reposar, me retiro lo observo….veo algunos defectos….me gusta la entonación y el color…. - El siguiente paso es hacer esos troncos…..y repasar detalles…

Curso de Acuarela

7. • Dejo secar lo vuelvo a observar y …nuevamente de forma rápida sigo introduciendo matices y oscuros… no me interesa el pequeño detalle pero sí que me interesa el conjunto y la armonía...

- Termino la sesión, le dejo secar. Miro, ¿me gusta?...me contestaré mañana cuando haya reposado un poco la mente (esto hay que hacerlo, si es posible con todos los cuadros).

- Al día siguiente le hago unos pequeños retoques y.. lo doy por bueno.

• Muestro ahora algunos detalles de esta obra :

91

Curso de Acuarela

92

• Espero que os haya podido transmitir mi forma de hacerlo…… he tratado de ser un poco clásico y ortodoxo en esta acuarela para no influir demasiado en vuestra forma de hacer. Quiero que en este ejercicio os esforcéis al máximo, que hagáis la obra al mismo tamaño que yo, y que, en la medida de lo posible os atengáis a los cánones que os propongo. - El sentido es, por una parte enfocar de forma correcta la obra y, por otra poder comparar nuestras formas de ver y trabajar. Este es el sentido del ejercicio. - Quizás, si hay una continuación de este curso, hagamos este ejercicio pero de la forma ―menos ortodoxa‖ que me hubiese gustado. Pero eso será ya el futuro quien lo diga. - Por supuesto no os digo que esta sea la forma correcta, solo es la propuesta ya que formas válidas son todas las que produzcan una buena obra. - Quiero ver que estáis en disposición de poder hacer, ya por vuestra cuenta, cualquier obra (ya me lo estáis demostrando). - Adelante y a por el ejercicio, espero vuestros comentarios …Amar la acuarela…¡¡¡ella os quiere!!!.

Curso de Acuarela

93

Tema 10 - CONCLUSIONES DE LO APRENDIDO. • Pero….¿hemos aprendido algo?.Esta es la gran pregunta, la respuesta no siempre es fácil. Desde siempre, cuando he terminado un curso, me pregunto ¿qué he aprendido?:

- Ahora que esto se acaba es lo que todos os debéis estar preguntando ¿hemos aprendido algo?. De todo lo que hemos practicado ¿con que nos quedamos?. - A mí particularmente me gustaría que nos quede el sentido de que la acuarela es un medio sugerente, atractivo, sensible y perfectamente válido para expresarnos. - Me gustaría que os haya sabido transmitir mi especial ilusión por este medio, con esto me daría por satisfecho pues sería la semilla para que comenzarais (o siguierais) trabajando este medio con la suficiente ilusión. - Pero vuestra es la respuesta ¿habéis aprendido algo?, cada uno contestaros lo más sinceramente posible a esta pregunta y, si es posible, contestármela a mí. - Y si seguimos siendo sinceros como hasta ahora os pido un poco más: • Critiquemos al profesor.- No debe haber ninguna actividad ni curso donde no se nos permita expresarnos con total libertad, por lo tanto, en este caso, debéis ser críticos y hacer uso de vuestro derecho a la libre expresión diciéndome donde me he equivocado, que cambiaríais o quitaríais o añadiríais a este curso.

- Pensar en los que puedan venir detrás, con las críticas les ayudaríais a que el curso fuera mejor y a mí particularmente me ayudaríais a mejorar. - No voy a poner una encuesta para medir el grado de aceptación, es más personal recibir unas palabras de cada uno de vosotros que sois el verdadero objeto de este curso. • ¿Nos va a criticar el profesor?. Por supuesto que sí ya que yo también debo expresarme libremente y, con toda sinceridad os comento mi opinión sobre el curso:

- En términos generales ha sido una experiencia nueva y tremendamente gratificante. A lo largo de mi vida he pretendido ser profesor de otras materias en las que he creído tener conocimientos, he intervenido en ponencias, cursos, clases particulares, he sido monitor y he tratado de transmitir conocimientos de esas que mas o menos conozco. - Pero en este caso he tratado de transmitir lo único que tengo: la ilusión por la acuarela, materia de la que tengo un casi absoluto desconocimiento (como habréis podido comprobar) y además a través de un medio nuevo para mi. - Y, a pesar de todo, me he sentido cómodo y entre amigos, será porque los compañeros del foro me han ayudado mucho, por los mensajes que, de varias partes del mundo, he ido recibiendo que me han hecho pensar en una cálida acogida. - Por todo ello debo, en primer lugar daros las gracias por vuestro apoyo e interés, por los comentarios recibidos se positivamente que la acuarela ―llega‖ y que os sirve para expresar vuestros sentimientos. - Se que no todos habéis tenido la paciencia para seguir… pero os hago un llamamiento para que no dejéis la acuarela… practicarla y quererla.

Curso de Acuarela

94

• De los trabajos recibidos de vosotros, haciendo crítica constructiva y siguiendo con la sinceridad, debo decir que los resultados son claramente visibles y evidentes, algunos alumnos han pasado del total desconocimiento de la acuarela a realizar unos impresionantes trabajos. Además todos hemos tratado de aprender, hemos dedicado tiempo y ganas, nos lo hemos pasado bien, nos conocemos a través de nuestras pinturas….¿quien pide más?. • Como colofón de este curso de los trabajos recibidos vamos a seleccionar las mejores obras y a tratar de organizar con ellas, con vuestro permiso, una exposición virtual que espero que sea muy visitada para que todos puedan apreciar el nivel alcanzado en el curso del que me siento orgulloso. • Mi agradecimiento profundo a nuestro Administrador ya que sin él y su incondicional apoyo no habría sido posible este curso. • Mi agradecimiento a todos los que habéis seguido el curso, a los que me han animado con sus mensajes y a los que lo han visitado. • ¿Nos veremos en otro curso posteriormente? …¿Quién lo sabe?. Un abrazo amigos…mar la acuarela y…ser felices. GALERÍA DE OBRAS DE LOS ALUMNOS QUE HAN SEGUIDO ESTE CURSO DE ACUARELA:

Como recuerdo de este I CURSO y para orgullo de los alumnos que se decidieron a seguirlo (y por qué no decirlo, para hincharme de satisfacción), se muestra una selección de obras realizadas por ellos. Se ha creado una GALERÍA donde podrás deleitar la vista. Y como adelanto, tienes aquí las miniaturas de esa selección. No dejes de visitar LA GALERÍA DE OBRAS. Allí podrás apreciar estas preciosas obras.

Carmen Gloria

Carol

Castillo

Ceci Suárez

Géminis

Honey

Carycol

Isamar

Lara

Mariantonia

Norma

Pivi

Mar

Curso de Acuarela

95

Contenido Estructura del curso. ........................................................................................................................................ 1 introducción: ...................................................................................................................................................... 2 materiales. ......................................................................................................................................................... 3 papel. .................................................................................................................................................................. 4

Curso de Acuarela

96

acuarelas ............................................................................................................................................................ 9 paletas .............................................................................................................................................................. 11 materiales auxiliares ....................................................................................................................................... 11 ¿como empezamos? ...................................................................................................................................... 12 ¿pintamos un cuadro? ................................................................................................................................... 16 paleta de colores............................................................................................................................................. 19 ejercicio 2 ......................................................................................................................................................... 23 técnicas: ........................................................................................................................................................... 28 texturas en paredes y cielos: ........................................................................................................................ 30 ○ ejercicios: ...................................................................................................................................................... 31 ○ ejercicios (segunda parte) :........................................................................................................................ 33 comenzando a pintar - espacio, luz y color : .............................................................................................. 38 ejercicios. ......................................................................................................................................................... 39 ejercicio explicado. ......................................................................................................................................... 43 ○ trabajando con un color. ............................................................................................................................. 48 trabajando con un color. ................................................................................................................................ 51 trabajando con tres colores. Los basicos.................................................................................................... 56 tema 7 - lección 1: todos nuestros colores ................................................................................................. 68 tema 7 - lección 2: el primer ejercicio de los cuatro / demostración: ...................................................... 70 tema 7 - lección 3: los 3 ejercicios restantes / demostración: ................................................................ 73 tema 8 - lección 1 (única): elección del modelo / realización libre de "nuestra obra" ......................... 77 tema 9 -realizando obras ii. Discutir antes de empezar .......................................................................... 86 tema 9 -el ejercicio paso a paso ................................................................................................................... 87 tema 10 - conclusiones de lo aprendido. ................................................................................................... 93

Related Documents

Curso De Acuarela
March 2021 0
Acuarela
March 2021 0
Acuarela
January 2021 1
Escuela De Acuarela
February 2021 1
125952626-acuarela
February 2021 0
Acuarela Ilustrativa
January 2021 2

More Documents from "Micaela Schutz"

February 2021 0
Curso De Acuarela
March 2021 0
Symbolon_pocket_traducido
February 2021 0
Motor (epsilon)
February 2021 0
Chapter Five Class 9th
January 2021 1