Dft. Final Liq. Voluntaria Oscar Cea Silva.pdf

  • Uploaded by: Hugo Aranguiz Hernandez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Dft. Final Liq. Voluntaria Oscar Cea Silva.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,653
  • Pages: 15
Loading documents preview...
RPG

PROCEDIMIENTO

: ESPECIAL LEY N°20.720 DE REOGANIZACION Y LIQUIDACION DE ACTIVOS DE EMPRESA Y PERSONAS.

MATERIA

: SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE BIENES DE PERSONA DEUDORA.

SOLICITANTE

: OSCAR SERVANDO CEA SILVA

RUT

: 17.221.433-9

DOMICILIO

: ECUADOR N°450, SAN VICENTE, TALCAHUANO, REGIÓN DEL BIO BIO.

ABOGADO PATROCINANTE

: JORGE MANUEL LENA SALGADO.

CÉDULA DE IDENTIDAD Nº

: 15.371.915-2.

DOMICILIO

: ARTURO PRAT 199, OFICINA Nº103, EDIFICIO CENTRO COSTANERA, COMUNA Y CIUDAD DE CONCEPCIÓN.

EN LO PRINCIPAL: Solicita Liquidación Voluntaria de Bienes de Persona Deudora; PRIMER OTROSÍ: Téngase presente cumplimiento de los requisitos del art. 273 de la Ley N° 20.720; SEGUNDO OTROSÍ: Solicita nominación del art. 37 Ley 20.720; TERCER OTROSÍ: Téngase presente; CUARTO OTROSÍ: Acompaña documentos; QUINTO OTROSÍ: Personería.-

S.J.L EN LO CIVIL DE TALCAHUANO

JORGE MANUEL LENA SALGADO, abogado, mandatario judicial y en representación convencional de don OSCAR SERVANDO CEA SILVA, chileno, soltero, técnico en enfermería, C.I. Nº17.221.433-9, domiciliado en ECUADOR N°450, SAN VICENTE, CIUDAD DE TALCAHUANO, REGIÓN DEL BIO BIO, a S.S., respetuosamente digo:

1.- Que, de conformidad con lo dispuesto en los art. 273 y siguientes de la Ley 20.720 de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresa y Persona, vengo en este acto en solicitar el inicio de

un procedimiento concursal de liquidación voluntaria de bienes respecto de OSCAR SERVANDO CEA SILVA, en razón de que mi representado no cuenta con la liquidez necesaria para atender al pago de las deudas contraídas.

2.- Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2° número 25 de la Ley 20.720, en concordancia con el numeral 13 de la citada disposición normativa, mi representado se somete al tratamiento legal de Persona Deudora, según se acredita a S.S. en la carpeta tributaria electrónica generada por el Servicio de Impuestos Internos, que se acompaña a esta presentación.

3.- Que, resulta necesario contextualizar a S.S. que mi representada se encuentra afecta actualmente al fenómeno falencial, como resultado de una seguidilla de eventos que han mermado gravemente su capacidad económica a partir del año 2012, con ocasión a que su sobrendeudamiento inicial fue principalmente originado por procurar costear sus estudios universitarios para así tener un título que le permitiera sacar adelante a sus padres, con quienes vive en la actualidad.

Así las cosas, en primer término ingreso a cursar la carrera de Fonoaudiología, la cual tuvo que desertar por no tener los medios suficientes para apagar su arancel mensual ($250.000.- app.) Luego, el año 2015 mi representado experimento una mejora en sus condiciones salariales, toda vez que paso a la calidad de contrata en el lugar donde se desempeñaba, situación que lo llevó a solicitar tarjetas de crédito, cuentas que en primera instancia mantenía al día en sus pagos.

En el año 2016, el Sr. Cea decidió perseverar con sus estudios ingresando a la Universidad las Américas, costeando durante el primer año de estudios el 100% de la mensualidad, y los años posteriores optando al financiamiento CAE y a becas de excelencia académica interna de la universidad.

Adicionalmente a lo descrito, la madre de mi representado le aquejo un cuadro de glomerulonefritis y nefropatía membranosa, situación familiar que conllevo a que el Sr. Cea en conjunto con su hermano fuesen las únicas fuentes de sustento familiar, toda vez, que el padre debía dedicarse exclusivamente al tratamiento y cuidados propios de dicha afección.

Sobrepasado por las deudas universitarias y la enfermedad de su madre, el Sr. Cea accedió a solicitar un crédito de consumo en el BANCO FALABELLA, para cubrir parte de sus obligaciones dinerarias, luego se atrasó en el pago de las cuotas del referido mutuo, lo que lo llevó a repactar su crédito original, para más adelante verse en la desesperación de tampoco poder cumplir dicha repactación, solicitando un crédito en COOPEUCH cuyo pago se descontaría mensualmente por planilla, deducción que alcanza hoy a la cantidad mensual de $153.250.- de un haber base imponible de $620.562.-, según SS. puede apreciar en las liquidaciones de remuneración que se acompañan en el otrosí de esta presentación.

Sumado a lo expuesto, el Sr. Cea se vio demandado civilmente por el Banco Falabella, además de asumir una deuda arancelaria con la Institución AIEP, al firmar un contrato de servicios de educación superior en favor de un amigo, quien no cumplió su compromiso de palabra de mantener al día el pago de sus obligaciones con la referida casa de estudios.

4.- Que, las presiones y exigencias desmedidas de sus acreedores, tanto de cobranzas extrajudiciales, como la judicialización de 2 juicios de ejecución individual en contra de mi representado, y habiendo agotado con sus acreedores toda alternativa pre-concursal de reevaluación crediticia simétrica a su situación patrimonial, se ve en la obligación de iniciar el presente procedimiento voluntario de liquidación.

En esta misma línea argumentativa, la fase cognoscitiva del procedimiento concursal circunscribe el juicio concursal de liquidación, como una alternativa de ultima ratio de salvataje patrimonial del deudor. El profesor Juan Esteban Puga Vial, a saber, bien señala “El juicio de liquidación, la medida concursal más radical dentro del conjunto de los concursos, procede cuando ya no hay otro recurso concursal alternativo y tiene por objeto erradicar el patrimonio insano de la vida económica-jurídica, distribuyendo su haber entre los acreedores conforme a un principio de justicia distributiva. En teoría, el legislador quien, en protección del orden público resentido por la insolvencia, impone la ecuación de insolvencia igual liquidación concursal; no deja alternativa, a menos que entre la colectividad de acreedores y el deudor no se haya acordado solucionar la insolvencia por la vía convencional. Pues bien, la etapa de apertura justamente tiene el propósito de determinar si procede o no la ejecución concursal, si procede o no la dictación de la denominada resolución de liquidación definida en el art. 2° N°

36 y descrita en el art. 129 de la ley. Los puntos sobre los que debe recaer la prueba, por tanto, han de ser la existencia de la cesación de pagos y la ausencia de otro concurso alternativo, operando o por operar en los casos de la Ley N° 20.416 o de la denominada Protección Financiera Concursal definida en el art. 2° N° 31) de la ley. En Chile, la primera exigencia se cumple acreditando cualquieras de las “causales de quiebra” o hechos reveladores y no la cesación de pagos propiamente tal, en lo que a la etapa de prequiebra se refiere. Todo lo dicho tiene una explicación jurídica que encuadra dentro de nuestra normativa. Sabemos que la insolvencia provoca la caducidad de los plazos suspensivos a que están sujetos los créditos contra el deudor (art. 1496 N° 1 del C.C.) y, en consecuencia, se tornan actualmente exigibles todas las obligaciones del deudor. Ello implica que todos sus acreedores son potencialmente actuales demandantes del deudor. Para velar por la consideración al principio de la par condictio creditorum, por la sola circunstancia de la insolvencia, surge, para los acreedores, cierta prohibición para el cobro individual de sus créditos, judicial o extrajudicial. El principio del orden público, tantas veces referido, importa la imposición a los acreedores de una ejecución conjunta, ejecución que sólo podrá soslayarse en la eventualidad de que existan convenios o acuerdos de reorganización que hayan arreglado la forma de superar la insolvencia, celebrados legalmente entre el deudor y la colectividad de los acreedores o procedimientos ordenados a lograr dichos acuerdos bajo las hipótesis de Ley N°20.416 o Protección Financiera Concursal. Entonces, decimos que a falta de tales acuerdos, verificada la insolvencia por alguno de los hechos reveladores o causales de liquidación concursal taxativamente previstos por la ley, sólo procede la ejecución del deudor insolvente por mandato legal (y por la misma fuerza de los hechos), pues, como se ha dicho, en la cesación de pagos no sólo está involucrado el interés privado de cada uno de los acreedores, sino principalmente el orden público y, en ciertas ocasiones, el mismo interés público.”1

Como advertimos, en el caso sub lite, el único remedio de salvataje contra la insolvencia de mi representado consagrado en la ley, es el procedimiento de liquidación voluntaria, “ya no hay otro recurso concursal alternativo”, toda vez, que en la especie, no podría configurarse el procedimiento de renegociación de persona deudora, al haber sido notificado de demandas ejecutivas en su contra,

1

PUGA, J. Derecho Concursal del Procedimiento Concursal de Liquidación Ley N° 20.720, (4ª Ed.) Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2014, pp. 293-294

no cumpliéndose así el requisito negativo de admisibilidad, consagrado en el inciso 2° del artículo 260 de la Ley 20.720.

Por otra parte, la solicitud del deudor de dar inicio a su liquidación voluntaria resulta una evidente manifestación de la primacía de la voluntad como principio formativo del legislador en la redacción de la Ley 20.720, pues el elemento rector es, el convencimiento voluntario de encontrarse en una situación económica crítica, perjudicial para todos sus acreedores, de él mismo, y en general, de todo su entorno. Pues bien, desde la perspectiva de los acreedores, resulta beneficiosa, la acumulación de sus juicios de ejecución individual al concurso, en un procedimiento de tramitación sumaria, toda vez que su celeridad per se, permite, además de la liquidación de activos para proceder al pago de las acreencias en proporción y preferencia, permite, ante la hipótesis de insuficiencia de bienes para resarcir el crédito, o peor aún, la paralización de la prosecución ejecutiva por inexistencia de bienes embargables, acceder en forma rápida al beneficio tributario de castigo de deudas, a través de la emisión por parte del Liquidador Concursal de un certificado de incobrabilidad, en comparación a la extensa tramitación de un juicio de cobranza ejecutiva, clara muestra de que si bien es un acción voluntaria del deudor, también produce efectos beneficios a los acreedores, en resguardo del orden público económico.

Los profesores Nelson Contador Rosales y Cristián Palacios Vergara, así confirman el principio de primacía de la voluntad, al exponer que: “el sometimiento al Procedimiento Concursal de Liquidación integra el ámbito de decisiones propias de la libertad humana, sea directamente o bien a través de los órganos decisorios de la persona jurídica que fuere del caso. En ese supuesto, “la libertad individual” es el presupuesto de toda acción humana, en el sentido de que permite al individuo decidir acerca de dar vida o no a una relación cualquiera, obedeciendo a exigencias de las que él solo es juez y, al mismo tiempo, constituye el límite de su acción, ya que el particular se obliga a sí mismo (no puede obligar a nadie más) y, en consecuencia, sólo a su patrimonio. Conforme a lo expuesto, si la Empresa Deudora es libre para obligarse válidamente en el mundo negocial, también lo será para efectuar declaraciones de voluntad que den cuenta de su situación patrimonial, por lo que debería estarse a tal determinación.” 2

2

CONTADOR N. & PALACIO C., Procedimientos Concursales, (1ª Ed.), Santiago de Chile, Legal Publishing, (2015), p. 142.

Por otra parte, el origen e historia de la quiebra en el derecho norteamericano permite al jurista continental dilucidar aquellas dudas de interpretación de la normativa concursal vigente, toda vez que el jurista anglosajón estima que la rehabilitación del deudor y la liberación de sus deudas juegan un papel tan importante como la liquidación y distribución del activo en beneficio de sus acreedores.

En este orden de ideas, el tratadista Kurth H. Naldeman dispone, que “De acuerdo con el Derecho norteamericano, el deudor tiene derecho a que el juez le otorgue la liberación de deudas, ya sea con o sin consentimiento de sus acreedores. Por consiguiente, la legislación de quiebra tiene dos propósitos, igualmente importantes de hecho y de Derecho: la obtención y distribución del activo del quebrado entre sus acreedores y la liberación de las deudas3”.

5.- Bajo este respecto y precisando las mismas palabras utilizadas por el Presidente de la Republica al dirigirse a la Nación en ocasión del mensaje de promulgación de la Ley 20.720, es innegable que su situación actual se encuentra bajo la hipótesis tipo que el mismo Legislador ha indicado en estos casos como hechos reveladores de la falencia. En este sentido, “Asimismo, resulta imperiosa la necesidad de crear un régimen especial para las personas naturales que se encuentran en incapacidad de responder a sus obligaciones financieras por distintas razones, como por ejemplo, presentar niveles de consumo muy por encima de su capacidad real de pago. Así, el Proyecto busca crear, primeramente, la posibilidad de solucionar una insolvencia personal en un escenario armónico y adaptado a la realidad de un deudor persona natural, dándole la posibilidad de responder con sus propios bienes de manera más breve y menos costosa que en una liquidación de empresas y, así, impulsar comportamientos crediticios responsables en el consumidor a largo plazo, mejorando la educación financiera por medio de normas que la hagan aplicable.”

Como S.S. podrá bien advertir, en la especie, se dan irrefutables indicios demostrativos del estado de insolvencia que padece mi representado, como también, se da irrestricto cumplimiento a los requisitos de procedencia consagrados en el artículo 273 de la Ley 20.720.

3

NALDEMAN, K., La quiebra en el Derecho Norteamericano, Revista de la Facultad de Derecho de México (N° 46), p. 258.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de las normas citadas y demás pertinentes y aplicables de la Ley N°20720;

PIDO a S.S., se sirva tener por interpuesta la siguiente solicitud, someterla a tramitación y en definitiva acogerla en todas sus partes, dictándose en su mérito la resolución de liquidación voluntaria de persona deudora, declarándose así la liquidación respectiva de los bienes del solicitante de conformidad a lo establecidos en los artículos 273 y siguientes de la Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S. Tener presente los siguientes antecedentes en cumplimiento de lo establecido de conformidad a lo dispuesto en el art. 273 de la Ley Nº20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas.

A.- ARTÍCULO 273 N°1. LISTA DE BIENES DE PROPIEDAD DE LA PERSONA DEUDORA, LUGAR EN QUE SE ENCUENTRAN Y LOS GRAVÁMENES QUE LES AFECTEN LISTADO DE BIENES DE MI PROPIEDAD:

Hago presente a S.S. que el legislador como principio rector ampara al individuo insolvente, en miras de incentivar a “transparentar su fragilidad financiera por medio de un allanamiento a sus acreedores con miras a alcanzar soluciones de futuro a tal fenómeno”.4

Pues bien, el legislador concursal en la redacción de los artículos 273 N°1 y 115 N°1 de la Ley 20.720, se apartó del texto primitivo del artículo 42 N° 1 del Libro IV del Código de Comercio, con el propósito de “disminuir el grado de detalle o concreción que la primera norma contenía. En efecto, la redacción primigenia exigía al solicitante un “inventario o relación detallada de todos sus bienes”, mientras que la nueva legislación prescribe “una lista de sus bienes”. A juicio del legislador, la necesidad de determinar en forma exhaustiva los bienes que integran el patrimonio del deudor es sin duda alguna una tare imprescindible pero, no obstante, es posible iniciar el procedimiento concursal sobre la base de un conocimiento quizá

4

CONTADOR N. & PALACIO C., Procedimientos Concursales, (1ª Ed.), Santiago de Chile, Legal Publishing, (2015), p. 253

aproximado. En efecto, mientras mayor es el umbral de procesabilidad, menor es el acceso de interesados al sistema: si la legislación reclama una relación de todos los bienes, sin distinción, está sometiendo a idéntico tratamiento a los inmuebles y a los artículos de oficina o papelería. Ambos son, sin duda, bienes del deudor, pero su incidencia en la concursalidad es diametralmente diversa. Por ello, el propósito del legislador fue instar a la Empresa Deudora a incluir una lista con los bienes que integran su patrimonio a título referencial o sujeta a modificaciones o complementos, en el entendido que los derechos y prerrogativas de acreedores y terceros se verán amparados en la labor incautadora que en su momento ejecutará el Liquidador designado. Por lo demás, una exigencia tal alta como la determinación de todos los bienes del deudor solicitante se muestra algo exagerada cuando, en principio, su omisión no traía aparejada una sanción concreta para el futuro fallido. Decimos “en principio” porque quizá, tratándose de bienes no sujetos a registro, procedía la persecución penal. Hoy, con la nueva ley, también puede lograrse tal consecuencia, gracias a la labor mancomunada entre el Liquidador y los acreedores de la Empresa Deudora”. 5

Sobre este punto, nos encontramos ante una clara muestra del espíritu feliz de la ley, toda vez, que la Ley 20.720, diferencia el tratamiento legal de Reorganización Concursal: “donde el artículo 56 N° 1 exige que la Empresa Deudora presente –entre otros antecedentes- una relación de todos sus bienes, con expresión de su avalúo comercial”. 6

Ahora bien, lo anterior ha sido confirmado por la judicatura de primera instancia a nivel nacional, en distintos fallos pronunciados que vienen en dictar la resolución de liquidación voluntaria de persona deudora de apertura del concurso, en cuyas solicitudes de liquidación voluntaria se señalaron única y exclusivamente en enceres (bienes muebles), para así dar cumplimiento a la norma, v.gr.: ROL C-3442-2015 – 2° Juzgado Civil de Antofagasta; ROL C-1213-2016- 3° Juzgado Civil de Antofagasta, ROL C-4291-2016-3° Juzgado Civil de Antofagasta; ROL C-648-2017-3° Juzgado Civil de Antofagasta.

5 6

Ibidem. p. 145. Ibidem, p. 146.

En esta misma línea argumentativa, el 2° Juzgado de Letras de Punta Arenas aclaró de manera aún más tajante el espíritu del legislador, toda vez que en autos ROL C-855-2017 caratulados “MONTENEGRO”, dictó resolución de liquidación concursal, en circunstancias que la deudora de autos, señaló expresamente:

“2.- LISTADO DE BIENES: No tengo bienes propios, ya que vivo de allegada de su madre y madrina”.

En el caso sub lite, y conforme lo ordena la norma en comento, hago presente que todos y cada uno de los bienes que a continuación detallo, se encuentran ubicados materialmente en ECUADOR N°450, SAN VICENTE, CIUDAD DE TALCAHUANO, REGIÓN DEL BIO BIO. En este sentido:

1 TV Monitor 18 pulgadas LG negro con terminaciones en rojo. 1 Máquina de escribir celeste Remington 1 Cómoda (cajonera) 108 cm alto, 37 profundo, 49 cm ancho, 6 cajones de madera enchapada. 1 Ropero 170 cm alto, 105cm ancho, 50cm profundo, (1 puerta con espejo,4 cajones chico, 1 puerta chica con repisa) de madera enchapada 1 Velador 38cm profundo, 49 cm de ancho, 55 alto (plancha madera enchapada) 1 Mesa escolar 75cm alto 58 cm ancho, 49cm profundo (armazón madera cubierta plancha blanca terciado). 1 Bicicleta MTB marco Trek, cuadro 18,5 blanca pintada frase con aerógrafo (véncete para vencer). 1 Horno Eléctrico Nex, Blanco 9 litros. 1 Hervidor Negro, con base compartida con cafetera marca RCA 1,7 litros. 1 Baúl madera diseño superficie de pastor 51x 43. 1 Mesa cubierta melamina azul y patas de fierro (Pequeña kínder) 2 Sillas pequeñas (sala Kinder) cubierta color amarillo y patas de fierro. 1 Banca Masterfit acolchado plomo, con barras acero 2 discos de 5 libras cada una. 1 Cafetera negra marca Krups 1 Horno marca Oster color negro rojo 20 litros. 1 Microondas 20 litros color blanco marca White Weftinghouse. 1 Hervidor negro marca Valory 2 litros.-

GRAVAMENES: Cabe señalar a S.S. que los bienes descritos e individualizados en el acápite anterior no se encuentran afectados por gravamen alguno.

B.- ARTÍCULO 273 N° 2. LISTADO DE BIENES LEGALMENTE EXCLUIDOS DE LA LIQUIDACIÓN DE LOS BIENES DE LA PERSONA DEUDORA:

2 veladores madera café 60 x 40 1 ropero madera enchapada caoba 5 puertas y 4 cajoneras 186 x 150 1 tv Smart tv negro marca TCL 28 pulgadas (73 cm) 1 mueble bife madera tallada, con espejo 137 x 94 1 cómoda madera enchapada color caoba 3 cajoneras y 2 puertas 120 x 60 Mesa de arrimo madera caoba tallada, con cubierta de vidrio 120 x 76 Mesa comedor madera caoba 178 x 105 6 sillas madera color caoba con tapiz eco cuero negro 100 x 43 2 sitiales madera color caoba tapiz eco cuero negro 100 x 43 1 Sillón 3 cuerpos tapiz felpa café grisáceo 179 x 81 2 sillón 1 cuerpo tapiz felpa café grisáceo 81 x 78 1 mesa de centro cubierta de vidrio, base de madera 99 x 38 1 mueble vitrina madera enchapada 4 puertas de vidrio 9 casilleros de cajón 210 x 207 1 mesa pequeña madera tallada 43 x 39 1 mesa madera 185 X 76 cm 5 sillas madera tallada con tapiz de genero café 108 X 45 cm 1 silla tallada con palos torneados tapiz café 97 X 45 Máquina de coser marca Singer blanca Microondas marca somela blanco 57 X 37 cm Juguera Ursus Trotter rojo 5 velocidades Radio casette/ cd marca Sankey color gris Mueble de cocina melamina blanco 2 puertas 84 X 49 cm Combustión lenta color negro Cocina agas 6 platos marca sindelein color negro con puerta de vidrio templado Mueble lava platos melanina blanco con 2 puertas 120X 83 cm Campana extractora marca Ursus Trotter color aluminio 60 X 48 cm Horno eléctrico marca Thomas color negro con superficie rojo

Mueble cocina melanina blanca con cubierta color pastel 3 puertas 3 cajoneras 143 X 83 Mueble blanco melanina con superficie color pastel 2 puertas 3 cajones 120 X 83 Hervidor marca Ursus Trotter color blanco 2 litros Tostador de pan 4 quemadores color metálico marca Ursus Trotter Refrigerador color plomo 2 puertas marca Samsung 180X 90 Lavadora color plomo con negro marca LG 16 kg Mueble 2 puertas blanco material madera enchapada 180 60 cm Calefont marca Splendid color blanco 7 litros Mesa pequeña, base patas de fierro , cubierta madera enchapada 46 X 65 Vitrina madera blanca con puertas de vidrio 110X 163 Baúl eco cuero café 80X 43 1 velador madera enchapada café 50 x 42 1 velador 1 cajon y una puerta 56 x 45 1 closet 169 x 105 2 velador madera enchapada caoba 54 X 46 Closet madera enchapada caoba 3 puertas 178 X 80 1 comoda madera enchapada 3 cajoneras 78 x 60 1 mesa de centro madera tallada con superficie de vidrio 86 x 43 Mueble buffet vitrina madera tallada 194 x 118 1 comoda madera tallada 5 cajones 83 x 43 1 baul madera diseño superficie de pastor 51x 43 1 maquina congeladora blanca marca DAEWO 110x 82 Mesa pequeña melanina azul con patas de fierro 55 x 28 Repisa 2 niveles base fierro superficie melanina blanca 82 x 80 Baúl despensa eco cuero verde 157 x 52

Debo hacer presente que todos aquellos bienes que no correspondan a los descritos precedentemente y que se encuentran dentro del domicilio ubicado en calle ECUADOR N°450, SAN VICENTE, CIUDAD DE TALCAHUANO, REGIÓN DEL BIO BIO y pertenecen a don OSCAR JOSE CEA ANGULO –padre del solicitante de autos- quien es dueño en dominio y posesión tanto del inmueble

donde se encuentra ubicado dicho domicilio como así mismo de todas y cada una de los bienes muebles que lo guarnecen, con excepción de los individualizados en la letra A.- precedente, quien en un acto de mera liberalidad y solidaridad ha permitido que mi representado viva en calidad de allegado en el hogar paterno y así aminorar su carga económica actual.-

C.- ARTÍCULO 273 N°3. LISTADO DE JUICIOS PENDIENTES CON EFECTOS PATRIMONIALES:

Hago presente a S.S. que sin perjuicio de no haber sido válidamente emplazado, igualmente he tomado conocimiento de la existencia de litigios com efecto patrimonial en mi contra, los que demuestran mi situaición de cesación de pagos e insolvencia. Juicios son los que individualizo a continuación:

ROL

TRIBUNAL QUE CONOCE

C-4288-



Juzgado

de

Letras

2018

Talcahuano

C-168-2018

16 ° Juzgado Civil de Santiago

de

CARATULADO

BANCO FALABELLA/CEA

ESTADO

Notificado y requerido de pago

BANCO

SCOTIABANK

Demanda Ingresada

CHILE/CEA

D.- ARTÍCULO 273 N° 4. LISTADO DE DEUDAS DIRECTAS, CON NOMBRE, DOMICILIO Y DATOS DE CONTACTO DE ACREEDORES, ASÍ COMO LA NATURALEZA DE LOS CRÉDITOS CONTRAÍDOS LISTADO DE DEUDAS DIRECTAS.

Cumpliendo con el mandato legal, vengo en señalar a S.S. la nómina de acreedores de la que es deudor mi representado, con la información de cada uno de ellos, haciendo desde ya presente que todos ellos ostentan la calidad de créditos valistas:

ACREEDOR

: COOPEUCH LTDA.

RUT N°

: 82.878.900-7

REPRESENTANTE LEGAL

: SIRIA JELDES CHANG

NATURALEZA DE LA DEUDA : COBRO DE PAGARÉ/ CREDITO DE CONSUMO MONTO DE LA DEUDA

: $5.224.119

CONTACTO

: [email protected]

DOMICILIO

: AV LIBERTADOR BERNARDO OHIGGINS 194, PISO 7 SANTIAGO.

ESTADO

: VENCIDA.

ACREEDOR

: BANCO ESTADO DE CHILE

RUT N°

: 97030000-7

REPRESENTANTE LEGAL

: JESSICA LÓPEZ SAFFIE

NATURALEZA DE LA DEUDA : COBRO DE PAGARÉ/CRÉDITO DE CONSUMO MONTO DE LA DEUDA

: $7.895.727.-

CONTACTO

: [email protected]

DOMICILIO

: AV BERNARDO O'HIGGINS 1111,SANTIAGO.

ESTADO

: VENCIDA.

ACREEDOR

: BANCO SCOTIABANK CHILE

RUT N°

: 97018000-1

REPRESENTANTE LEGAL

: FRANCISCO SARDÓN DE TABOADA

NATURALEZA DE LA DEUDA : CRÉDITO DE CONSUMO MONTO DE LA DEUDA

: $1.225.454

CONTACTO

: [email protected]

DOMICILIO

: MORANDÉ 226, SANTIAGO.

ESTADO

: JUDICIALIZADA.

ACREEDOR

: BANCO FALABELLA

RUT N°

: 96.509.660-4

REPRESENTANTE LEGAL

: ALEJANDRO CUEVAS MERINO

NATURALEZA DE LA DEUDA : CRÉDITO DE CONSUMO MONTO DE LA DEUDA

: $ 2.787.673

CONTACTO

: [email protected]

DOMICILIO

: AV NUEVA TAJAMAR N°555, PISO 4, OF.401, LAS CONDES.

ESTADO

: JUDICIALIZADA.

ACREEDOR

: INSTITUTO PROFESIONAL AIEP S.A.

RUT N°

: 96.621.640-9

REPRESENTANTE LEGAL

: Fernando Martinez Santanda

NATURALEZA DE LA DEUDA : COBRO DE PAGARÉ/CRÉDITO DE CONSUMO MONTO DE LA DEUDA

: $1.189.128

CONTACTO

: [email protected]

DOMICILIO

: Av. Providencia 777, Santiago.

ESTADO

: VENCIDA, MOROSA

TOTAL DE PASIVOS:

$18.322.101.-

SEGUNDO OTROSÍ: En este acto y en virtud de lo dispuesto en el art. 274, inciso 1ro de la Ley 20.720.vengo en solicitar se nomine conforme al art. 37 de la misma ley un Liquidador titular y suplente.-

PIDO a S.S, acceder a lo solicitado.-

TERCER OTROSÍ: Sírvase a S.S., tener presente que de conformidad a lo dispuesto en el art. 6, inciso 5to de la Ley 20.720, vengo en señalar correo electrónico como forma valida de notificación dispuesta en la norma, cual corresponde a la casilla: [email protected], [email protected], [email protected]. PIDO a S.S, tenerlo presente para todo efecto legal.

CUARTO OTROSÍ: A S.S., solicito tener presente que por este acto vengo en acompañar los siguientes documentos que acreditan lo expuesto por esta parte en lo principal y en el primer otrosí:

1.

Carpeta Tributaria Electrónica para solicitar créditos generada por el Servicio de Impuestos Internos.

2.

Mandamiento de Ejecución y Embargo ordenado por el 2° Juzgado Civil de Talcahuano, en causa Rol C-4288-2018, en favor de Banco Falabella S.A.-

3.

Mandamiento de Ejecución y Embargo ordenado por el 16° Juzgado Civil de Santiago, en causa Rol C-168-2018, en favor de Banco Scotiabank-Chile.

6.

Informe de Deudas N°. 5104294, de fecha 28 de enero de 2020, extendido por la Comisión para el Mercado Financiero.

7.

Liquidaciones de remuneración correspondiente a los periodos de noviembre y diciembre año 2019; y, enero 2020.

8.

Certificado de Dominio Vigente emitido por el Conservador de Bienes Raíces de Talcahuano, que acredita que el inmueble ubicado en ECUADOR N° 450, SAN VICENTE, CIUDAD DE TALCAHUANO, REGIÓN DEL BIO-BIO, inscrito a fojas 2246, número 1690, del Registro de Propiedad correspondiente al año 2006, es de propiedad de don Oscar José Cea Angulo – padre del solicitante de autos-.

QUINTO OTROSÍ: A S.S. solicito tener presente que mi personería para actuar en nombre y representación de don OSCAR SERVANDO CEA SILVA, consta de la escritura pública de mandato judicial, otorgada con fecha 21 de Febrero del año 2020 ante don Jaime Segundo Trujillo Espinoza, Notario Público y Conservador de Minas de Talcahuano, suplente del titular Don Gastón Ariel Santibáñez Torres de esa misma comuna, en cuya copia con firma electrónica, vengo en acompañar, la que solicito expresamente, tener por acompañada, asumiendo en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión el patrocinio y poder en esta causa, con domicilio para estos efectos en ARTURO PRAT 199, OFICINA 103, EDIFICIO CENTRO COSTANERA, CIUDAD Y COMUNA DE CONCECIÓN, firmando en señal de aceptación.-

Related Documents


More Documents from ""