El_modernismo_de_lima.pdf

  • Uploaded by: Giordanno Zegarra
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El_modernismo_de_lima.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 10,903
  • Pages: 124
Loading documents preview...
El modernismo

en Lima

Diego Canovas Ferrandez

2

Dedicado a mi esposa Alba, sin cuya perseverancia y apoyo jamás se hubiera realizado esta obra.

El eje centro

El modernismo en Lima

3

indice

PRESENTACIÓN PRÓLOGO

04 05

CAPÍTULO 1: UN ACERCAMIENTO AL MODERNISMO CAPÍTULO 2: EL EJE CENTRO CAPÍTULO 3: LOS EJES INTERNOS BIBLIOGRAFÍA

06 10 76 118

4

presentacion E

n este libro podemos observar algunos de los elementos art nouveau de la ciudad de Lima, la cual fue incorporada a la ruta europea del modernismo en el 2017, siendo la única ciudad del Perú y la quinta de Sudamérica en formar parte de esta prestigiosa organización, que fomenta el mantenimiento y la difusión de este estilo a nivel intercontinental. Esta publicación está basada en el informe de postulación para nuestro ingreso, que fue sometido al Comité Europeo Científico de la organización, siendo una muestra parcial y a un nivel divulgativo de algunos de los ejemplos más importantes de dicha tendencia en la ciudad, aunque no todos ellos, ya que existen manifestaciones importantes fuera del Cercado de Lima y también en algunos cementerios de la zona. Aquí se muestra parte de la riqueza patrimonial del periodo republicano, un tanto desplazado por la grandiosidad patrimonial del conjunto limeño y que muy a menudo nos pasa

desapercibido por la cotidianeidad del espectacular paisaje urbano de la ciudad. Diego Cánovas es profesor en Humanidades, egresado de la Universidad de Murcia, España, donde en la actualidad cursa sus estudios de magíster en Educación y Museos. También es docente de Historia del Arte y Patrimonio en el Centro de Formación en Turismo (Cenfotur) y en la Universidad La Salle de Arequipa, entre otros institutos y universidades. El autor quiere ofrecer un agradecimiento especial a las autoridades municipales, especialmente al área de turismo, por la colaboración prestada para la publicación del presente libro, así como a Qelqay - Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural, y a la Cámara de Comercio y Cultura de Bélgica y Luxemburgo en el Perú, por el apoyo prestado en la realización del informe previo. Diego Cánovas

El eje centro

El modernismo en Lima

5

prologo P

ocos años después de la aparición de la nueva corriente en Europa a fines del siglo XIX, la ciudad de Lima se incorpora a las arquitecturas del art nouveau, siendo la primera aparición arquitectónica de esta tendencia la fachada de la casona Courret en el Jirón de la Unión, que data aproximadamente del año 1906. Aunque con anterioridad a esto, en el cementerio de la ciudad ya existían muestras de la tendencia en algunas tumbas. Siendo la corriente art nouveau un movimiento hecho para la alta burguesía, sobresalía la originalidad de los diseños, por lo que podemos afirmar que este grupo social competía tanto en mansiones, incluso en tumbas y panteones, de tal forma que las construcciones de estilos clasicistas fueron reemplazadas por otras nouveau, con elementos como el hierro, el vidrio y la madera tallada, que proliferaron tanto en las fachadas como en los interiores. En esta recopilación podemos observar una muestra de las distintas mansiones de estilo art nouveau en la ciudad de Lima. Se incorporan

nuevos materiales en las decoraciones: el hierro, la cerámica y el vitral aparecerán en las fachadas con un carácter ornamental y estructural a la vez.

Barcelona y otras ciudades realizadas por compañías como Maumejean o Rigall, Granell y Cía.

También es curiosa la aparición de una falsa heráldica en muchas de las edificaciones, en las cuales se muestra un escudo de armas compuesto por las iniciales del propietario más decoraciones vegetales, haciendo aún más notoria la identificación de los propietarios de la vivienda, e identificando un apellido con el diseño original de la mansión.

Con la publicación de esta recopilación, el autor Diego Cánovas, muestra su amplio trabajo de investigación sobre el campo de las manifestaciones arquitectónicas de la tendencia artística en la ciudad.

Algunos detalles decorativos en cerámicas, como en la casa Fernandini encontramos similitudes por el uso del trencadís, en sus fachadas que nos recuerdan decoraciones de edificaciones europeas, con una clara alusión e influencia del modernismo catalán. Otra de la maravillas expuesta en el libro que nos sorprenden por su belleza, donde podemos observar la espectacular cúpula de la casa de Victoria Larco de García sito en la cuadra 3 de la Avda. Nicolás de Piérola, y la casa Molina en el Paseo Colón, que nos evocan construcciones modernistas de

El contenido de libro es importante al haber servido de base al informe, sometido al comité científico de la Ruta Europea del Modernismo - REM para incorporar a Lima a la ruta con sede en Barcelona, obteniendo la más alta puntuación. Por lo tanto, la labor de difusión es importante considerando que Lima posee la mayor cantidad de edificaciones con dichas características, pero no menos importante es el hecho de la sensibilización, y concientización para la conservación y preservación del patrimonio modernista de nuestra ciudad. María Fung Subgerente de Turismo Municipalidad Metropolitana de Lima

6

UN ACERCAMIENTO AL MODERNISMO

El eje centro

El modernismo en Lima

7

8

E

l art nouveau es la denominación genérica de una corriente artística nacida en Europa a fines del siglo XIX. Fue un nuevo movimiento, que se adecuó a las diferentes zonas donde se implantó, recogiendo factores localistas y fusionándolos de alguna manera con sus caracteres generales. Aunque de forma genérica tenga la denominación de art nouveau, como se le llamó en Francia y Bélgica, se denominó de maneras distintas en cada una de las naciones o los territorios donde se instauró. Así, se le conoce también como: Jugendstil en Alemania, Liberty o Stile Floreale en Italia, Sezession o Secessionstil en Austria, Nieuwe Kunst en Holanda, Modern Style en Reino Unido y Modernismo en España. Se trata, pues, de un nuevo arte surgido en este periodo, que rompió con los cánones historicistas y clasicistas preponderantes en el siglo XIX, en el que se primó la libertad y la originalidad, generando así un estilo mucho más libre en temas y en formas. Mantuvo una finalidad de exclusividad, frente al inmovilismo historicista sujeto a cánones, que dio un resultado poco original y estandarizado. El modernismo fue un movimiento típicamente burgués, que usaron las clases altas para separarse de las clases medias, en su carrera por convertirse en aristócratas, sin perder su esencia. El éxito económico y las relaciones fueron vitales para mantener los pujantes negocios de esa época, encuadrada entre los últimos decenios del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, aproximadamente. El ascenso social y la nueva riqueza motivaron la necesidad de edificaciones singulares y propias, que se asociaran con una determinada familia y

fueran una muestra de su originalidad. Por eso se trató de un arte usado mucho más en los edificios privados que públicos. El poder burgués se personalizó en el arte modernista y, en la búsqueda del reconocimiento y del prestigio social, se colocaron las iniciales de la familia en sus edificaciones, ya fuera en sus mansiones o en sus tumbas. Además, los nuevos estilos arquitectónicos usaron frecuentemente alegorías propias del comercio y la industria, fuentes de la movilidad social, como un recuerdo del origen de sus fortunas, mediante elementos decorativos y simbólicos. El desarrollo de este estilo se inició fundamentalmente en Bélgica y Francia, pero pronto se sumaron otros países europeos y americanos. En el caso de España se centró en Cataluña, con Antonio Gaudí a la cabeza y una serie de arquitectos catalanes, que pronto lo difundieron por todo el país y lograron que poco a poco se sumaran técnicos de otras zonas españolas (Casas y Gonzales, 2002). Por definición, las edificaciones art nouveau pueden mantener una evocación historicista, puesto que se trata de la transición entre el historicismo o el eclecticismo y la edificación netamente moderna. Incluso puede aglutinar diferentes estilos historicistas y otros como el gótico, aunque se añade la innovación de las decoraciones y de sus líneas curvas, con una tendencia al exotismo. En cuanto a los materiales, hubo un empleo masivo del hierro, no solo por su carácter constructivo sino también ornamental. El vidrio, la cerámica y el hierro visto se entrelazaron, generando espectaculares edificaciones con una nueva visión estética de estos elementos. Por ejemplo, en balcones y pilastras vistas se combinó el hierro con el vidrio, creando balconeras o miradores cerrados por madera.

Un acercamiento al modernismo

Las formas en el art nouveau son estilizadas, con predominio de las líneas curvas. Abundan los temas decorativos animales, vegetales y orgánicos, con la idea de la metamorfosis, por lo que son recurrentes mariposas, libélulas y sirenas, adaptándose a temas mitológicos y con un marcado gusto por lo oriental. También es frecuente la figura femenina, esbelta y con cabello ensortijado. Las artes menores fueron extremadamente importantes dentro de esta corriente, ya que remarcaron la idea de exclusividad, huyendo de la producción en masa estandarizada y acercándose a la manufactura artesanal de calidad, en mobiliario, rejería, cristalería, cerámica y diseño gráfico. Puso un especial énfasis en las lámparas como símbolo de lujo, industrialización y progreso, actuando incluso sobre el mobiliario urbano, como las farolas del alumbrado público. Las decoraciones se usaron tanto en el exterior como en el interior, con un sentido de lujo y magnificencia burguesa. Por ejemplo, en las fachadas no tenían ningún motivo heráldico tradicional, sino falsos escudos de armas con las iniciales del propietario y una proliferación de elementos alegóricos. El juego decorativo continuó hasta en los pequeños detalles, como llamativas incrustaciones en las puertas, así como los trazados estructurales del propio edificio en hierro, dejando justamente estas estructuras férricas a la vista y creando vanos para una mejor diafanidad en los interiores, mediante el empleo del vidrio y los vitrales polícromos, que sirven tanto para la luminosidad como para la ornamentación.

El modernismo en Lima

9

El art nouveau en el Peru

L

a corriente modernista llegó al Perú desde Europa, aunque de forma distinta a como se desarrolló en España; con la misma fuerza creativa, pero con menos virulencia, por múltiples motivos. El principal es de orden social: la burguesía peruana estaba mucho más aposentada en el poder que su análoga española, le llevaba más de 80 años de ventaja en libertades políticas y económicas. Por este simple hecho, la reforma estructural arquitectónica de la ciudad de Lima, la cual se había producido gradualmente desde el siglo XIX, se dirigió hacia nuevos estilos artísticos arquitectónicos desde el establecimiento de la república. Existió una confrontación que identificó lo colonial con lo virreinal y absolutista, frente a lo republicano con lo liberal y burgués. Llegada la Independencia, el nuevo Estado soberano del Perú trató de dar unos aires arquitectónicos más acordes con la nueva sociedad. Por eso, cuando el estilo modernista se desarrolló en Europa, la ciudad de Lima ya había cambiado ostensiblemente y era una ciudad burguesa y moderna, pero no modernista en su arquitectura. Los edificios públicos se amoldaron mejor al estilo neoclásico o al ecléctico. Pero después, las clases altas cayeron en el influjo del art nouveau para sus construcciones privadas, sobre todo en Lima y sus alrededores.

El modernismo en Lima

E

n un primer acercamiento a la ciudad de Lima, encontramos principalmente cuatro ejes de expansión del art nouveau: El Eje Centro, ubicado precisamente en el Centro Histórico de Lima El área de expansión de inicios del siglo XX, que quedaría partida en dos: El Eje Paseo Colón y aledaños. El Eje de la avenida La Colmena, ahora llamada Nicolás de Piérola El Eje Externo, fuera de la Lima de principios del siglo XX, en localidades cercanas como Barranco, Chorrillos y el Callao, donde se encontraban las casas de esparcimiento. En esta publicación analizamos exclusivamente los tres primeros ejes, es decir, los que están situados dentro del actual Cercado de Lima.

10

el eje centro Debido a los temblores, los terremotos, los incendios o por la mera renovación de inmuebles, propia del avance social y urbanístico de la ciudad, se demolieron las antiguas construcciones en el Centro Histórico de Lima y se dio paso a nuevas edificaciones, que se acomodaron a las corrientes arquitectónicas de inicios del siglo XX. A continuación, se detallan las casonas más representativas de este estilo.

El eje centro

El modernismo en Lima

11

12

LA CASA COURRET

L

a fachada de la Casa Courret se inauguró en 1905 (Guerrero, 2008: 12-13) y su realización estuvo a cargo de Enrique Ronderas, según el Inventario Ford. Funcionó como la sede principal de uno de los estudios de fotografía más importantes de la ciudad de Lima, en el jirón de la Unión N° 261. Se trata de un edificio en tres alturas de impresionante belleza arquitectónica y en conjunto es una construcción perfecta en este estilo, con el redondeo de ángulos característico del art nouveau, con decoración floral, alegorías y balcones curvados. Resaltan la fecha y el letrero del anuncio de la casa de fotografía, así como el colorido de la fachada, muy similar al europeo.

“La Casa Courret estaba ubicada en el jirón de La Unión o calle Mercaderes 197, el edificio fue construido especialmente con los gabinetes, laboratorios,

estudios y el salón de recepción, de acuerdo a la necesidad que requería la casa”. (Herrera y Courret, 2001: 40). El almohadillado en la planta baja también indica el aspecto evocador de la edificación, pero diferenciándose de la corriente del historicismo romántico y creando una reminiscencia puramente onírica o fantasmagórica, desdibujando los cánones y reinterpretándolos, adecuándolos así plenamente a la corriente art nouveau. Estos detalles se entrelazan con los materiales como el hierro visto, los vanos y el vidrio, para dar lugar a una obra de arte modernista, no solo en su factura sino también en su concepción social de negocio burgués, en el que el prestigio de la casa cuenta para abrirse camino en la sociedad de la Lima de inicios del siglo XX.

El eje centro

El modernismo en Lima

13

14

En el frontis aparece un remate al más puro estilo modernista, con una figura femenina de pelo ondulado, claro ejemplo iconográfico de esta tendencia artística, sustentada sobre volutas y motivos vegetales. Detalle de la fachada, con decoración en líneas curvas.

El eje centro

Los balcones sobre redondo, con vanos en líneas curvas profusamente decorados y totalmente disfuncionales, marcan la singularidad de la obra. Se rematan los superiores con frisos o cenefas, que le dan cierto aire medieval, recordando a dos almenas y terminando en una cenefa en el frontis central, con la alegoría anteriormente descrita.

El modernismo en Lima

15

El empleo del hierro visto como elemento decorativo en las barandillas de los balcones inferiores, con dinamismo en curvas, remarca la originalidad de esta obra.

Se aprecia, asimismo, la balaustrada vegetal en el balcón central, así como la sustentación de los balcones laterales con una profusa decoración alegórica. La singularidad de la edificación queda aún más patente con las ménsulas de los balcones del segundo piso, maravillosamente decorados al más puro estilo art nouveau.

16

El eje centro

El modernismo en Lima

17

Todo este entramado decorativo genera la creación de un espacio central, que en esta ocasión se emplea para la proyección del negocio y su anuncio, también propio de este estilo arquitectónico. La aparición de la nueva heráldica sustitutiva, con motivos florales y alegóricos en vez de escudos de armas, así como la fecha de constitución de la firma, que en nada coincide con la de la edificación, son otros elementos recurrentes.

Nótese el detalle del dinamismo de la fachada, la cual es cóncava en su paño central, lo que le da una mayor plasticidad y lleva la mirada sobre el anuncio central. Además, los volúmenes de las balconadas producen curvas irregulares, realzando el juego de luces y sombras sobre las propias ménsulas.

18

La Casa BarragAn o el PalAis Concert

C

onstruida en 1913, la Casa Barragán está situada en el jirón de la Unión 706, en la esquina con la avenida Emancipación. Allí funcionó el célebre café-confitería Paláis Concert y es una de las máximas exponentes del modernismo limeño con cierto aire afrancesado. Fue obra de la firma Masperi Hermanos, regentada por tres arquitectos y constructores italianos establecidos en Lima, que alcanzaron fama en las primeras décadas del siglo XX y recibieron diversas distinciones por la Casa Joyería Welsh, la Casa Giacoletti y la Casa Moreyra y Riglos, entre otras, tal como cita la Revista Variedades en 1914.

El Paláis Concert es un clásico ejemplo modernista debido a su planta, a sus materiales y, sobre todo, a su profusa decoración y simbolismo, importados de la burguesía europea. El edificio tiene tres pisos y ocupa una esquina, lo que le da un aire lujoso al gusto de las altas clases limeñas. Fue un centro de reuniones y foco social de la ciudad, no solo lúdico sino también frecuentado por la intelectualidad.

“La sociedad tradicional, la estratificación por árbol genealógico, se hizo cada vez más difícil, y el nuevo rico, el aristócrata venido a menos y el arribista empezaron a mezclarse y a confundirse en el Paláis Concert o en el Jardín Estrasburgo.” (Parker, 1998: 173).

El eje centro

El modernismo en Lima

19

Respecto a la construcción en sí, habría que remarcar los redondeos de formas, los cuales dotan a la obra de una innegable individualidad, que resalta el estilo propio y el marcado carácter modernista del edificio, tanto en la arquitectura como en su función social. Las esculturas en tonos metálicos también están en la mansión con los temas más típicamente del art nouveau. Las iconografías femeninas revelan con una cierta melancolía y sensualidad, siendo representadas con párpados entornados, lo que ofrece una fuerte carga sexual, propia de las mujeres de vida alegre de los inicios del siglo XX. Se trata pues de un estereotipo de mujer estilizada, de pequeñas dimensiones y con una marcada fragilidad, siendo al mismo tiempo

reflejadas con una idea de exotismo y fertilidad propia de las teorías freudianas: la mujer como eje de la vida es representada en estuco y maderas en los interiores de las edificaciones. Además, la idea de metamorfosis y cambio se muestra en la aparición de sirenas, enlazando los conceptos de mutación, mitología y exotismo.

“El Paláis Concert abrió sus puertas en 1913. El más grande y lujoso café de la época, de amplios espejos biselados y pomposas arañas colgando de los techos y una orquesta de señoritas, fue desde su inauguración el centro de la vida social limeña” (Del Águila, 1997:197).

20

El edificio tiene balaustradas deformadas por motivos vegetales en la planta intermedia, con decoraciones florales y geométricas de mampostería en los alfices de las puertas de las balconeras, siendo las mismas sustituidas por vanos en formas curvas. Detalle de la fachada con motivos florales.

El eje centro

La heráldica sustitutiva modernista aparece disimulada en el parapeto que cierra la fachada en la esquina y hace las veces de escudo, donde se representan las iniciales del propietario “GB” (Genaro Barragán Urrutia). Además, se ve la cúpula de zinc meramente decorativa y distintiva del art nouveau.

El modernismo en Lima

21

En el piso superior hay una explosión de motivos modernistas, no solo por la singularidad y antifuncionalidad de los vanos curvos, sino también por la aparición de diseños alegóricos y vegetales, así como el remate en forma de guirnalda floral, que recorre toda la parte alta de la fachada.

Los interiores tienen decoración mediante estucos en los paños de las paredes, así como lámparas de cristalería y metal, ofreciendo el lujo que supone la luz eléctrica como ejemplo de modernismo y progreso.

La carpintería y los herrajes de las puertas descubren un entramado de líneas curvas, que otorgan ese sello de distinción y originalidad, necesarios para la obtención de prestigio social. Los diseños innovadores de los labrados sobre maderas nobles y los enrejados hacen de cada puerta una obra de arte en sí misma.

22

El eje centro

El modernismo en Lima

23

Existen alegorías de figuras femeninas y de Mercurio, dios romano del comercio, que aparece reiterativamente en la simbología art nouveau como elemento típicamente burgués, remarcando el origen de muchas de las fortunas de este grupo social.

24

LA CASA PygmalIOn

L

a Casa Pygmalión fue construida en 1911 por la firma de arquitectos italianos Masperi Hermanos para Francisco Moreyra y Riglos, en un solar ubicado en el jirón de la Unión N° 471, al lado de la Casa Courret. Se trata de un local en tres plantas, que posteriormente fue destinado a usos comerciales de venta de telas y ropa, en el que se remarca una fachada modernista con curvas en los vanos, medida que marca la primera característica modernista: prima la originalidad frente a la disfuncionalidad generada por este tipo de recortes.

El eje centro

El modernismo en Lima

25

Detalle de los estucados en la fachada de la Casa Pygmalión.

26

Remarcando aún más su singularidad, hay una simulación de balcones en último piso, en el que se encuentran unas falsas balaustradas adosadas a las ventanas curvas de la última planta y un mampuesto en la parte superior de las mismas. La idea de exclusividad se ve reforzada por unas especialísimas balaustradas, que cierran las balconadas de la planta intermedia.

El eje centro

Otro elemento típico de este estilo es el mampuesto, que decora con motivos florales y orgánicos toda la fachada. En la parte central del edificio dejan un espacio vertical enmarcado por remates y guirnaldas vegetales, que fue usado para un anuncio.

El modernismo en Lima

27

La carpintería y los enrejados art nouveau están presentes con sus líneas curvas, tanto en el hierro como en los cuartelones de la puerta.

28

El eje centro

El modernismo en Lima

Nuevamente hace su aparición la heráldica sustitutiva, superponiendo las iniciales de su primer propietario, “FMR”, a modo de emblema o escudo en el remate del frontis. Esto se ve reforzado por los blasones esquematizados a ambos lados.

29

30

El eje centro

LA CASA Fernandini

E

n el jirón Ica N° 400, precisamente en el cruce con Rufino Torrico, la Casa Fernandini aparece como una joya del modernismo limeño, con los elementos típicos del art nouveau. La obra fue realizada en 1913 por el arquitecto francés Claudio Sahut, por encargo del acaudalado minero Eulogio Fernandini.

“Cuando, en la segunda década del siglo XX, el gran millonario Eulogio Fernandini se decidió a construir lo que, en aquel entonces, era considerada una gran casa, escogió para erigirla la calle La Riva en el jirón lca”. (Basadre, 1961, Vol. 9: 4128). Se trata de un palacete en dos pisos de innegable estilo art nouveau, en el que resalta el empleo de materiales férricos en los enrejados de los vanos del primer piso, con volúmenes totalmente inusuales y un dinamismo en las formas que la hacen única e irrepetible.

Otra aportación novedosa es la incorporación conjunta de la mampostería y del concreto, generando amplios espacios profusamente decorados con volutas y guirnaldas florales, repartidos por toda la fachada. Fundamentalmente se encuentran en la sustentación de las balconadas de la planta alta y remarcando los arcos de los vanos, todos ellos sobre líneas curvas propias de esta tendencia artística. El uso de remates clásicos en la edificación es otra característica modernista, el de la evocación historicista, pero diferenciándose en las proporciones y la interpretación libre de sus cánones, lo que nos da una idea deformada en proporciones y que solo encaja de forma imaginativa estos elementos en una obra art nouveau. Esto se ve no solo en la fachada, queda patente también en los interiores de la mansión, que muestra de manera inequívoca el lujo y la magnificencia propios de este arte burgués, con un desarrollo

desmesurado de estucados decorativos en pan de oro y representaciones meramente decorativas con motivos florales y volutas. Hay frisos con medallones y metopas doradas, que se extienden no solo a los techos y las paredes sino también alcanzan la propia carpintería de las puertas, que están lacadas en blanco, lo que origina una continuidad con los paños de las paredes, creándose en torno a ellas alfices que las enmarcan y ayudan a identificarlas. La carpintería interior remarca el empleo de la madera lacada conjuntamente con el vidrio y resalta la continua aparición de líneas curvas en ambos materiales, a lo que se añade un profuso empleo del pan de oro en los ribetes de las puertas y las ventanas.

El modernismo en Lima

31

32

Las estructuras de madera vistas en la techumbre del edificio, simulan ser metálicas llamando la atención sobre la maquinaria del ascensor, (primer ascensor del Perú) también denotan la impronta art nouveau, con la que se realza la idea de modernidad industrial, un recurso utilizado con frecuencia en este tipo de construcciones

El eje centro

Sobre el típico frontis de concreto aparecen elementos cerámicos en forma de mosaico en la planta baja, en los alfices de los arcos de las puertas, y en la planta superior, en forma de pequeñas metopas intercaladas con otras de mampuesto, con una función exclusivamente decorativa, reflejando una nota de policromía que rompe el concepto del edificio como mansión para ser interpretada como una obra modernista de primer orden.

El modernismo en Lima

33 El sello propio de esta edificación se ve ratificado en la planta alta, con la creación de espectaculares barandillas metálicas, en las que priman los volúmenes y las deformaciones curvas, diferenciando esta mansión de cualquier otra obra de la urbe limeña y consolidando el prestigio personal del propietario.

El remate del edificio está realizado en base a elementos clásicos, como los dos frontones que enmarcan el remate principal de la esquina, también sobre redondo, guardando un motivo vegetal en su parte central, en sustitución de los motivos heráldicos.

La estructura de la fachada, en base a una esquina redondeada, incide en su plasticidad, en detrimento de su funcionalidad.

34

El eje centro

La evocación historicista se verá representada por una estancia central de la casa, conformada por un patio interior de columnas jónicas, que sustentan el basamento de la planta alta, y un friso corrido con motivos vegetales, compuesto por guirnaldas y metopas. Sobre él se levanta un muro o barandilla que queda disimulada por un segundo friso con medallones sobre pan de oro, separados por cenefas, rememorando las edificaciones clásicas, pero incorporando y exacerbando los elementos decorativos propios del art nouveau, tanto en temática como en diseño. La otra gran conjunción de elementos modernistas es la fusión del hierro con el vidrio para la formación de vitrales, que aparecen en la techumbre y generan una mayor luminosidad y policromía, dejando ver las estructuras metálicas como elemento no solo formativo sino decorativo, aumentado así la sensación de lujo de las estancias.

El modernismo en Lima

35

36

El edificio de las Companias Unidas de Seguros

E

n la cuadra el jirón de la Unión N° 830 se asoma otra obra con rasgos art nouveau: el edificio de las Compañías Unidas de Seguros, una construcción de cuatro plantas que presenta elementos historicistas de temática clásica, como las columnas a modo de ménsulas en los extremos del segundo piso, pero que no son más que meras evocaciones decorativas, deformadas y adaptadas a la nueva tendencia artística. Aparece un diseño floral que es el leitmotiv de edificio y que está presente a lo largo de toda la edificación, actuando como sello o marca de la casa a modo de heráldica.

En los suelos del descanso de la escalera hay un mosaico con motivos vegetales al estilo art nouveau, con decoraciones polícromas de motivos vegetales, mientras que en la entrada principal se ve otra obra similar, pero con el nombre de la compañía propietaria del local. También se aprecian unos atlantes, que son representaciones de seres de la mitología griega, en la que se mantienen los conceptos de transformación y metamorfosis unidos al mundo marino. Esta temática es reiterativa en las representaciones iconográficas de esta corriente y es implantada en el edificio al estilo orientalizante, como en las cariátides del Partenón en Atenas.

El eje centro

El modernismo en Lima

37 Detalle de las ménsulas y las cariátides.

La carpintería de la puerta principal ostenta los diseños art nouveau, con profusión de curvas labradas en la madera.

38

El eje centro

En la última planta se observan enrejados con amplios volúmenes curvos.

Detalle del motivo decorativo central sobre hierro, madera y estuco.

Las cariátides del edificio están emparejadas: son dos figuras femeninas dirigidas hacia el interior y dos masculinas hacia el exterior. Todas las figuras están erguidas sobre un pedestal con el motivo floral recurrente y con un paño sobre la cabeza, con un brazo alzado realizando las labores de capitel, constituyendo la propia figura el fuste de la columna simulada en mampostería, con una labor decorativa y no formativa en la edificación.

El modernismo en Lima

39

Las balconeras de hierro son de amplia dimensión y se circunscriben al centro de la edificación. Se repite en motivo floral, haciendo de ellas una auténtica obra de arte y dándole al edificio prestancia y originalidad.

40

La casona en JirOn de La UnIOn, cuadra cuatro

S

e trata de una edificación en tres plantas, la primera destinada a un claro uso comercial y las dos últimas a residencia. Sobre la tercera planta se elevan dos altillos en forma de torreones simétricos a la entrada principal al edificio, los cuales generan una mayor luminosidad a los interiores de este piso y están profusamente decorados con estuco en su exterior.

El eje centro

El modernismo en Lima

41

Los estucados decorativos se muestran por todo el paño de la pared de la fachada, tanto en la cornisa copiosamente decorada con motivos vegetales, como en las ménsulas, rompiendo incluso el alfiz de las ventanas.

42

El eje centro

El modernismo en Lima

43

En el altillo emergen también los elementos férricos curvos, ubicados en los enrejados de los balcones de los mismos, generando curvas concéntricas y convexas simultáneamente.

La aparición del hierro en el conjunto viene dada por las rejas de los balcones y las ventanas en el segundo piso, siendo de innegable impronta art nouveau con formas curvas electrizantes, fieles a los diseños más vanguardistas de la época.

En la planta baja se muestra un empleo de la curva de tres formas diferentes: la propia ménsula, que se acopla desde el paño de la pared hasta la anchura del balcón, generando un volumen cóncavo con decoración floral; la arcada general de la planta baja y las tres nuevas arcadas por partición de la primera, que generan en su centro unas falsas pechinas decoradas en estuco, en las que vuelve a aparecer un figura femenina propia de la iconografía de esta corriente artística.

44

Otras edificaciones con caracteristicas o elementos art nouveau Dentro del Eje Centro asoman también edificaciones no tan espectaculares como las anteriores, pero que presentan algunos rasgos típicos de este estilo. Aquí detallamos las principales.

El eje centro

La casa del jiron Camana N 234

E

ste edificio, ubicado en la segunda cuadra del jirón Camaná, frente al pasaje Santa Rosa, está compuesto por dos plantas más un altillo, simulando en el tejado la forma de buhardilla o mansarda, lo que haría pensar más en una muestra del estilo segundo imperio. Sin embargo, se ven caracteres de art nouveau , como la utilización de una cenefa de cerámica vidriada en la fachada, que añade policromía y rompe el canon del estilo antes mencionado.

El modernismo en Lima

45

46

El eje centro

El modernismo en Lima

47

El remate de la edificación es una guirnalda sobre el vértice del tejado con motivos en bulto redondo, es decir, despegados del paño de la pared, en formas curvas y enlazadas entre sí por temas florales. En el remate central de la edificación aparece el rasgo inconfundible de la heráldica sustitutiva, compuesta por volutas y temas vegetales, que constituyen un espacio curvo sobre el que se muestran las iniciales de propietario “NR”.

48

El eje centro

El modernismo en Lima

49

Detalle de la cenefa de cerámica vidriada polícroma.

Las decoraciones con motivos vegetales están en el propio techo de la edificación, encima de las tejas e incorporadas al cuerpo del tejado a modo de estucados.

50

LA CASA COLVILLE

E

n el jirón Ucayali 150-160 se ubica la Casa Colville, que desde 1885 albergó a la afamada Librería e Imprenta Colville & Cía., importadores de artículos de escritorio. Fue reconstruida después de un incendio, que se produjo en 1919. Por su factura, ya no podemos hablar de un art nouveau pleno, sino más bien de una etapa tardía, marcada por un corte rectilíneo con influencia del estilo segundo imperio, en el que aún se perciben elementos de este arte, pero mucho más estilizados y esquematizados en sus motivos decorativos, por lo que se considera una edificación híbrida.

El eje centro

El modernismo en Lima

51

52

Detalles de la decoración vegetal en los estucos.

El eje centro

El modernismo en Lima

53

El doble anuncio de la firma aún se mantiene en el edificio, mediante un elemento típico de art nouveau como es el vitral, donde se muestran de forma explícita la decoración vegetal, las líneas curvas y la policromía, además de la titularidad de la casa, creando en el interior una luminosidad multicolor propia del lujo de la compañía.

Las balaustradas, aún de factura curva pero enmarcadas en un conjunto cúbico, presentan volutas y decoración vegetal mucho más esquemática y más cercana al estilo segundo imperio.

54

El eje centro

La evocación de la figura femenina está presente en una ubicación preferencial, pero de una manera mucho más sobria, entre volutas y guirnaldas vegetales. Son el motivo principal de la edificación y establecen su centro visual, generando un espacio de líneas curvas que la envuelven y la enmarcan.

El modernismo en Lima

55

56

El vitral de la Estacion de Desamparados

U

na maravilla del art nouveau en el Centro de Lima es el vitral de la Estación de Desamparados, ubicada en el jirón Áncash 207, una edificación de tipo ecléctico de inicios del siglo XX (1912) del arquitecto Rafael Marquina, que está rematada por un gran vitral de procedencia británica del mismo periodo, radicalmente distinto a la edificación que lo sustenta.

El eje centro

El modernismo en Lima

57

58

El Teatro Colon

E

l edificio situado en el jirón de la Unión N° 1000 fue una obra de Claudio Sahut de 1911-1914, que ahora poco o nada tiene de su valor original, debido a la reforma que se hizo en 1936. Se le añadieron dos plantas y se perdió no solamente su configuración primitiva, sino además los motivos decorativos. Posteriormente se le agregaron otros con un estilo diferente, más acorde con la arquitectura de la Plaza San Martín, pero sin el cuño art nouveau .

“El Teatro Colón de Claudio Sahut en la Plaza San Martín fue realizado con una fachada art nouveau, como varias de

las obras residenciales que este autor dejó, incluyendo las del Paseo Colón”. (Martucelli, 2000:57). La pérdida de las balconeras supuso también la desaparición de los enrejados originales, pero lo más importante fue la supresión del motivo central art nouveau de la edificación, situado en el frontis, bajo la cúpula, donde se mostraba la falsa heráldica con sus decoraciones. Fue sustituido por ventanas en un nuevo tercer nivel y se sacrificó la cúpula por un cuarto nivel, perdiendo así definitivamente la impronta propia de la edificación de Sahut.

El eje centro

El modernismo en Lima

59

60

El eje centro

Detalles de la fachada.

El modernismo en Lima

61

62

La casona del jiron Rufino Torrico N 569

E

n la quinta cuadra de jirón Rufino Torrico se encuentra otra edificación con rasgos propios del art nouveau . Tiene dos plantas, la primera destinada a labores comerciales y la segunda para residencias. Se trata de un inmueble con varias viviendas, lo que se evidencia en el número de entradas, cuatro en total, y dos balconeras principales.

El eje centro

El modernismo en Lima

63

Vista de la fachada, donde se observan los detalles de la rejería de los balcones y las puertas, propias de diseños del art nouveau en hierro.

64

El eje centro

El modernismo en Lima

También son notables los estucados de figuras femeninas, con profusa decoración vegetal bajo los soportes curvos de los ventanales y los capiteles de las pilastras con amplias curvas, así como las ménsulas de los balcones con motivos florales.

65

66

Elementos art nouveau en distintas edificaciones del Eje Centro A continuación una muestra de otras edificaciones con detalles modernistas en el Centro de Lima, sin implicación del estilo general.

El eje centro

La casa del jiron Moquegua N 101, esquina con el jiron de la Union

El modernismo en Lima

67

68

Sobre una edificación de tipo ecléctico, se presentan herrajes art nouveau.

El eje centro

El modernismo en Lima

69

70

La casona del jirOn Carabaya N 408, esquina con Ucayali

E

dificación en tres alturas, con características decoraciones vegetales en las ménsula y en las cornisas. Muestra rasgos art déco en las ménsulas de los balcones, con ornamentación y acabados cúbicos, lo cual anuncia un estilo de transición o tardío dentro de la tendencia. Sobresalen las espectaculares rejerías de las balconeras y las puertas de acceso, que indica que se trata de un inmueble multifamiliar.

El eje centro

El modernismo en Lima

71

72

El eje centro

El modernismo en Lima

73

74

La casona del jirOn Moquegua N 315

E

ste es un curioso ejemplo de transición entre los estilos art decó y art nouveau , con detalles de ambas tendencias, que incluso se fusionan. Del primero tiene la verticalidad, las líneas rectas de la construcción y los geometrismos, incluso en las ménsulas. Del segundo hereda las curvas en los enrejados y las aplicaciones decorativas de estuco, que se ven modificadas en su inicio por un cubo, en sustitución del característico círculo, motivo curvo o floral, propio del modernismo. El remate presenta motivos decorativos cúbicos y trapezoidales propios del art decó, pero flanqueados por recortes curvos a los lados, pertenecientes al modernismo.

El eje centro

El modernismo en Lima

75

76

LOS EJES INTERNOS

El eje centro

El modernismo en Lima

77

78

C

on la ampliación de Lima, a principios del siglo XX, hay un avance en las construcciones en el extrarradio de la ciudad y predominan los estilos en boga en este período, uno de ellos es el art nouveau, sobre todo en las zonas aledañas.

Aparecen edificaciones modernistas de diferentes categorías, que van desde los amplios palacetes a los conjuntos habitacionales, ya sea en inmuebles multifamiliares con una fachada común o en quintas, compuestas por varios bloques que mantienen una cohesión arquitectónica.

“El centro limeño de esta ciudad del liberalismo criollo representa, al menos en su versión oligárquica de la primera mitad del siglo XX, esta demanda liberal por construir un espacio de representación colectiva pero con claros fines de legitimar la estrategia liberal de expansión de la ciudad (todas las nuevas y grandes avenidas del inicio del siglo XX parten -y se dirigen- del centro de la ciudad) y marcan la escisión de la ciudad civilizada y la ciudad salvaje de los pobres. El centro ya no es más el espacio colonial de convergencia social. El nuevo centro liberal es el espacio donde empieza realmente la exclusión social” (Ludeña, 1997:129).

“Calles tipo bulevares, como el Paseo Colón y La Colmena. Era una ciudad que creaba nuevos espacios urbanos para la aristocracia en base a los criterios del París de Haussmann. En ambos paseos, la clase alta levantó nuevas casas, con fachadas historicistas o art nouveau. Esto significaba el primer y progresivo abandono del centro de la ciudad por parte de los sectores adinerados”. (Martucelli, 2000:5).

Los ejes internos

El modernismo en Lima

79

Eje La Colmena o avenida Nicolas de Pierola “Todos los edificios son de estilo moderno, y gozan de confortable disposición, antes no vista en Lima. Pertenecen al género de residencias, siendo tal el costo de ellas y el aire señoral (sic) que sólo podrán ser habitadas por gente rica [...]. De los modelos de la antigua casa colonial no se ha tomado nada”. (Dávalos y Lissón, 1908: 29, 61).

80

La casa de Victoria Larco de GarcIa o Casa DibOs

S

Se trata de una edificación netamente modernista, ubicada en la tercera cuadra de la

avenida Nicolás de Piérola N° 320, en el cruce con el

a una mayor superficie construida y a la funcionalidad para aumentar la exclusividad y diferenciarla de otras casonas aledañas.

jirón Cañete, ocupando una esquina que marca el eje central del edificio, que tiene 396 metros cuadrados de terreno y 729 metros cuadrados de superficie total construida.

La casa fue diseñada por el arquitecto Claudio Sahut en 1908, presenta dos plantas y una cúpula central, situada precisamente en la esquina de la edificación, acoplándose con una fachada redonda que ocupa precisamente el vértice, renunciando

La reforma hecha en la planta baja destruyó las ventanas, transformándolas en puertas, sin ningún tipo de adecuación a la antigua construcción. También desapareció la decoración floral y se eliminaron las curvas originales, generando nuevos accesos en líneas rectas y atravesando la base del muro, con la consiguiente pérdida de armonía en la edificación.

Los ejes internos

El modernismo en Lima

81

Una entrada circular ocupa la base de la esquina, quedando las líneas curvas aún más marcadas por la escalera exterior de acceso, también sobre redondo, que va disminuyendo el radio de la curva conforme se asciende.

82

Las ménsulas de las balconadas presentan relieves de bustos femeninos de cabello ensortijado, al estilo art nouveau, lo que le confiere una impronta decorativa propia de esta tendencia.

Los ejes internos

La cúpula esta agujereada por una claraboya curva para generar una mayor luminosidad. Se presentan evocaciones clasicistas, con cuatro frontones y columnas jónicas, produciendo estos elementos el dinamismo en la fachada y remarcando el juego de luz y sombra en la misma.

El modernismo en Lima

83

Otra de las características modernista son estas cenefas de cerámica vidriada en la fachada, bajo la cúpula y encima de las balconeras, actuando como separación de la cornisa. Estas decoraciones le añaden un toque de policromía, distintivo del art nouveau, que se extiende también a los vitrales.

La decoración floral está presente en el mampuesto de la cúpula, en las cenefas y en los marcos de los arcos, así como en las ménsulas.

El éxtasis modernista se encuentra en la cúpula central de la escalera de la entrada. Los motivos florales están representados en una estructura curva con gran policromía. Otros vitrales están diseminados por toda la casa.

84

Ya en el interior, se presenta una escalera imperial de formas curvas, hecha en maderas nobles labradas con proliferación de motivos vegetales y volutas. Se remarca aún más la estructura curva en los propios escalones sobre redondo, así como en la estructura de los ramales de la escalera, que da acceso a la planta segunda. En la actualidad, la primera planta está aislada de la segunda y reservada para labores comerciales, tras una reforma sufrida en la construcción inicial. También aparece la pintura mural en forma de frescos de colores pastel, adornando techos y paredes con iconografías propias de esta tendencia: vegetales y querubines. Las lámparas son otro elemento propio de estas mansiones art nouveau. Modernidad y lujo representados en la electricidad, con una combinación de hierro, luz y cristal.

Los ejes internos

El modernismo en Lima

85

En el interior sigue la decoración art nouveau, con una escultura puesta en un lugar preferencial de la casa, en una hornacina en la pared del primer tramo de la escalera, con un modelo femenino al gusto de la sociedad de la primera década del siglo XX.

86

Casa de la avenida Nicolas de Pierola N 533

E

n la cuadra cinco de la misma avenida Nicolás de Piérola hay una edificación art nouveau de primer orden, una de las manifestaciones más puristas de esta corriente en la ciudad de Lima. Lamentablemente, el estado de conservación es pésimo y solo queda en pie la fachada principal, en la que se pueden ver tres alturas: dos pisos más la mansarda.

La duplicidad de accesos evidencia de que se trata de varias viviendas dentro de una misma edificación, con entradas independientes para cada una de las residencias, ya sea para uso de parientes o bien para alquiler. Era una práctica habitual: aunque el inmueble está dividido internamente, de cara al público se muestra como una unidad y la familia obtiene el prestigio por la edificación completa, aparentando una residencia mucho mayor que la que realmente habita.

Los ejes internos

El modernismo en Lima

87

88

Los ejes internos

La actividad comercial está representada en los bajos, que disponen también de la heráldica del propietario, con una arcada mucho más amplia y con abundantes motivos florales. De igual manera, estos diseños se evidencian tanto en las ménsulas de las balconadas como en las cenefas y los marcos de los vanos, a modo de metopas vegetales con volutas y líneas curvas.

Se trata de una edificación de 1913, en pleno apogeo del modernismo, lo cual queda evidenciado por la implantación de la fecha de construcción en la zona central de la fachada, adornada con motivos florales.

Otra evidencia de la impronta art nouveau es la aparición de la heráldica sustitutiva, en con fin de crear una vinculación personal entre la edificación y el propietario, en busca de prestigio para la familia. Enmarcadas en motivos vegetales y remarcadas por curvas, se sitúan las iniciales “BP”, presidiendo la entrada a la residencia en una doble puerta.

El modernismo en Lima

La obra se remata con elementos férricos en las balconeras, mostrando diseños curvos con iconografía vegetal propia, que son una obra de arte en sí misma, además de remarcar la filiación artística de la edificación.

89

90

La casona del jirOn Lino Cornejo N 152

E

n la primera cuadra del jirón Lino Cornejo se levanta esta edificación de tres plantas, en la que se ven numerosas formas curvas, como los círculos sobre las puertas de los balcones principales, que generan dos vanos estrechos a ambos lados, como resultado de la búsqueda de singularidad y diferenciación de las casas adyacentes. Las balaustradas también reflejan una idea de falsas curvas, creadas por la estructura del propio balcón, el cual disminuye su profundidad, ya que están desplazadas hacia el interior, provocando un perfil de cierta concavidad.

Los ejes internos

El modernismo en Lima

El remate central tiene la imagen de un rostro femenino enmarcado en volutas, aumentando así la presencia de líneas curvas, que se ven aún más remarcadas con la aparición de otro elemento que se repite con asiduidad sobre la fachada, en los vanos en las balconeras y en las ventanas de la planta baja.

91

En la planta baja aparecen las espectaculares ménsulas de los balcones con forma de cabezas femeninas y decoraciones vegetales. La carpintería de las puertas, en maderas nobles hoy lacadas, destacan con volúmenes y enrejados curvos, que complementan la tendencia artística de la arquitectura art nouveau de la mansión.

92

La casona del jirOn ContumazA N 1014

A

quí se aprecia una edificación de dos plantas, con amplios motivos vegetales en estuco que resaltan sobre el paño de pared por su color blanco, creando una bicromía en la fachada. La mayor parte de la decoración aparece sobre el eje central, destacada por el almohadillado en la planta superior y por la balconera principal sobre ménsulas florales, que acotan la puerta del edificio. Las balaustradas que continúan hacia los extremos de la edificación crean falsos balcones en los ventanales del segundo piso.

El frontis con decoración art nouveau presenta la figura de un rostro con cabello ensortijado, con decoración frontal extrema y rodeado de líneas curvas. El detalle heráldico se muestra enmarcado una vez más por motivos vegetales en forma de herradura, con las iniciales “EP” y envuelto por curvas. Este motivo se repite en la rejas de la planta baja. La edificación está rematada con una cenefa floral sobre el parapeto central, en el que aparecen una vez más los recortes curvos y las volutas.

Los ejes internos

El modernismo en Lima

93

94

Algunos rasgos art nouveau en edificaciones de tipo eclectico

Los ejes internos

La casona de la avenida Nicolas de Pierola N 370

E

n las puertas de esta edificación se observa carpintería en forma oval y forjados de hierro en formas curvas, con diseños que no coinciden con el estilo general academicista y que aportan su toque modernista a la misma.

El modernismo en Lima

95

96

La casona de la esquina de los jirones Lino Cornejo y Contumaza

E

sta edificación de corte historicista se construyó en 1916, en pleno periodo art nouveau . Quizás por ello tiene detalles decorativos de estuco con motivos acordes con el modernismo. También presenta los detalles heráldicos sustituidos por la fecha de construcción, así como las ménsulas de los balcones en forma de cariátides femeninas. Tiene además detalles de evocación historicista por el frontón partido de carácter barroco, en el cual se encuentran unos querubines.

Los ejes internos

El modernismo en Lima

97

98

EJE PASEO COLoN “El progreso urbano de Lima, la modernización de Lima iniciada por el gobierno del coronel Balta, se continuó durante el gobierno de Piérola, construyéndose entonces el Paseo Colón”. (Pons Muzzo, 1978: 197).

Los ejes internos

La Casa Sal y Rosas

E

n Paseo Colón N° 301 se encuentra esta casona, realizada por el arquitecto Enrique Bianchi en 1917, según el diseño de Víctor Mora de 1912. Ocupa 1,293 metros cuadrados y tiene una superficie construida total de 2,690 metros cuadrados en sus dos plantas completas y una tercera reducida solo a la esquina techada. La planta baja se destinó a la actividad comercial y la intermedia se reservó como vivienda principal

de la familia, mientras que la tercera tuvo un carácter más lúdico, con terrazas abiertas por arquerías neogóticas de estilo veneciano, las cuales estaban sin cerrar por cristalería, a modo de claustro. En este caso el perfil historicista está recogido por el art nouveau, pero sin respetar cánones ni dimensiones, solamente se trata de una evocación y una abstracción del estilo que queda reducido a su esencia orientalizante, en una época de expansión en la ciudad.

El modernismo en Lima

99

100

Los ejes internos

La aparición de curvas está patente en las hojas de las puertas de los balcones y ventanas, generando una carpintería plagada de líneas innecesarias y de difícil copia, que darán el sello distintivo del edificio. Asimismo, remarcaron los vanos con alfices. Los elementos decorativos florales y orgánicos acentúan aún más las curvas en los vanos y dan un toque de policromía, gracias al color bronce. El tono bronceado de la decoración da un halo de modernidad porque el mampuesto simula apliques vegetales en tonalidades metálicas. Las cornisas con motivos vegetales son rematadas con metopas de volutas vegetales para dar continuidad a la decoración de la fachada.

Las ménsulas de los balcones son ampliamente cubiertas por volutas en formas orgánicas, generando motivos vegetales y ocupando la totalidad del paño del suelo de la misma, en una simbiosis con los paños verticales de las paredes. El conjunto se ve extremadamente decorado en líneas curvas de difícil copia, por lo que aumenta la personalidad de la edificación y refuerza la idea de exclusividad.

La cenefa en cerámica vidriada, con elementos de temática vegetal meramente decorativa, es una característica propia del art nouveau y tiene un efecto de policromía sobre la fachada. Separa a las otras cenefas de mampuesto y rompe la continuidad del paño, anunciado así un cambio en el remate del edificio, que viene dado en la tercera planta.

El modernismo en Lima

101

Un detalle del remate de la fachada. La evocación del neogótico veneciano en el último piso le da un toque de exotismo orientalizante al conjunto. Incluye los arcos ojivales, con reducción del tamaño del fuste de las columnas, así como la implantación de motivos orgánicos meramente decorativos en la fachada exterior.

Otro símbolo de progreso y modernidad característico es el empleo del hierro forjado como elemento decorativo, tal como aparece en los enrejados y balconeras. La policromía en los vitrales con formas vegetales llevan el art nouveau más allá de la fachada y lo proyectan hacia los interiores por la luminosidad interna.

102

La Quinta Alania

L

a Quinta Alania es un complejo multidepartamental ubicado en el Paseo de Colón N° 393. Fue construida por Robert Emile en 1909, sobre una superficie de 1,254 metros cuadrados, alcanzando un área construida total de 2,513 metros cuadrados. Está dispuesta en tres grupos de bloques en forma de U invertida, con dos plantas cada uno,

dejando un pasadizo central en forma de T. Así, hay en total ocho departamentos, cercados por una valla con pórtico y enrejados típicamente modernistas. “Una de esas estructuras del art nouveau que embelleció la belle époque peruana sigue siendo la bien conservada quinta Alania (1909)” (Flores-Zúñiga, 2008).

Los ejes internos

El modernismo en Lima

103

104

Los ejes internos

Sobre la arcada principal del edificio se encuentra otro signo modernista: la heráldica sustitutiva, en la que aparece el nombre del complejo, rodeado por una orla con motivos vegetales curvos en forma de volutas, a modo de escudo en el frontis principal. Además, está rematado por otro modelo de alegoría propia de este estilo: una figura femenina de cabello ensortijado, que vuelve a mostrar finas curvas tanto en su melena como en las volutas adyacentes que encierran el busto.

El empleo del hierro como elemento decorativo está representado con un remate en la puerta de acceso, creando un juego de líneas curvas electrizantes, que además conforman una gran línea convexa en la terminación de la puerta y continúa en las laterales.

Otra muestra del art nouveau en la fachada es la proliferación de cenefas, conformadas por grutescos y elementos vegetales, que aumentan la ornamentación de la misma. La propia estela o friso evoca los aires historicistas helenísticos, mediante representaciones mitológicas, que en conjunto con los demás elementos antes mencionados, completan esta evocación orientalizante.

El modernismo en Lima

105 Las mansardas aparecen a ambos extremos del arco principal y están compuestas por una superposición de dos trapecios, rematados por una cúpula. La fusión de los volúmenes inferiores redondeados, propios del modernismo, está disimulada por un recurso en forma de volutas, que elimina las aristas y las líneas rectas y reduce la sensación de verticalidad. En cada una de las mansardas aparecen las claraboyas de forma oval, dos por la fachada de Paseo de Colón y una en cada uno de los laterales, remarcadas por motivos vegetales y volutas. En la zona inferior hay dos dragones de carácter heráldico, evocando la puerta de entrada a un palacio nobiliario.

Sobre los parapetos del muro, soportando el arco, aparecen a ambos lados las ménsulas en forma de cariátides, figuras femeninas desnudas que acentúan la esencia art nouveau.

106

La Casa Cuneo Harrison

S

e trata de una edificación a dos alturas, situada en el Paseo Colón N° 203, que fue realizada en 1909 por la firma Masperi Hermanos para Carlos Cúneo Harrison, destacado miembro de la elite limeña.

Los ejes internos

El modernismo en Lima

107

Las decoraciones vegetales repletas de líneas curvas dan la impronta art nouveau a la edificación. Hay una proliferación de elementos florales en la fachada principal, que se extiende a la parte superior de los vanos de las ventanas y continúa en los vitrales, donde asume la policromía. No se queda en un mero apunte o detalle sino que se apropia de todo el espacio de los vidrios.

108

Los ejes internos

Las ménsulas de las balconeras y los ventanales también siguen la pauta floral y están rematadas por blasones esquematizados.

Se aprecia también el uso del hierro en diseños art nouveau, tanto en los balcones como en las ventanas, donde incluso simula balcones inexistentes. En la planta baja se observan vitrales combinados con enrejados en toda la superficie acristalada.

El modernismo en Lima

109

La carpintería en las puertas aparece acompañada de enrejados férricos, con una profusión de líneas curvas, no solo en las partes metálicas sino también en la madera labrada.

110

La Casa Wenceslao Molina

U

na notable vivienda construida entre los años 1908 y 1914 en el Paseo de Colón,

por el arquitecto Claudio Sahut, para el doctor Wenceslao Molina, un médico de gran prestigio que fue director del Hospital Dos de Mayo. Tiene dos alturas más mansarda que, dada la verticalidad del tejado, se trata de facto de una planta más.

La casona mantiene su eje central sobre el cruce de la avenida Garcilaso de la Vega y el Paseo Colón, con una esquina redondeada que le hace perder metros de superficie edificada y genera espacios curvos poco funcionales en los interiores, pero que aumenta con mucho su originalidad, marcando un sello diferenciador que no será el único de esta edificación.

Los ejes internos

El modernismo en Lima

111

Aunque ahora pareciera una vivienda separada, la puerta principal de la casona está ubicada en la calle Wilson, bajo un juego de arcos de medio punto y una proliferación de líneas propias del art nouveau. Otro punto de innegable sello art nouveau es la aplicación de hierro y los enrejados en balconeras, ventanas y sobre todo en la puerta principal de la esquina, donde se muestran entramados curvos con múltiples deformaciones, no solo en las rejas sino también en la plancha de la puerta, íntegramente férrica de evidente belleza modernista. Otra particularidad es el tratamiento piramidal del muro, con una anchura en la base que va disminuyendo, por lo que tiene una inclinación y genera una forma trapezoidal en el zócalo, lo que le da dinamismo a la fachada.

112

Los ejes internos

Las características propias del estilo se denotan en la decoración floral y orgánica, muy evidenciada en los detalles de la fachada, las ménsulas de los balcones y las ventanas, además del friso y la última planta, así como sobre las arcadas.

También se remarcan las curvas en los vanos de las ventanas, que se marcan al estilo de alféizares. Los remates de las ventanas de las mansardas muestran también motivos vegetales y están enmarcados en líneas curvas.

El remate central, justamente encima de la puerta principal, tiene un frontón clásico adecuado a la iconografía modernista, deformado por un motivo floral central que lo parte. Los grifos mitológicos traen la idea de transformación y metamorfosis.

El modernismo en Lima

113

Las formas curvas producidas de la ménsula de balcón principal provoca a su vez una superficie cóncava, ampliando el juego curvilíneo a tres niveles: el balcón, la ménsula y el arco de la puerta principal.

Detalles de la cúpula y las mansardas de esta notable casona limeña.

La heráldica sustitutiva se encuentra en la puerta principal, donde se observan las iniciales del propietario “WM”, encerradas en un círculo vegetal, a una altura intermedia.

114

Otras edificaciones eclecticas con algunos rasgos de art nouveau

Los ejes internos

La casa del jiron Washington N 1613

E

n esta ubicación se presenta una edificación de corte clasicista en dos plantas, la primera como bajo comercial, con un tercer nivel retranqueado como áticos discontinuos. Al ser un diseño híbrido, se muestran algunos aspectos modernistas, aunque con preponderancia de líneas rectas, en detrimento de la originalidad.

La sustitución de la decoración vegetal y floral por otra de tipo orgánico advierte que se trata de un periodo de transición, hacia la década de los años veinte del siglo pasado, confirmada por la paulatina desaparición de líneas curvas y la disminución en los elementos decorativos de los paños de las paredes.

El modernismo en Lima

115

116

En la balconera central aparece una balaustrada, generada en base a circunferencias adornadas con motivos orgánicos, ménsulas decoradas con motivos florales y cornisas superior e inferior con estucado de temas vegetales. En la parte superior de la fachada, el edificio termina en una balaustrada, la cual aumenta la sensación rectilínea y confirma la hibridación del estilo, a pesar de que se aprecia decoración floral en todo el remate.

Los ejes internos

La heráldica sustitutiva se refleja en un lugar preferencial: el remate del frontis de la vivienda, en la esquina y encima de la puerta principal de acceso.

El modernismo en Lima

117

Sobre los vanos de las puertas, las ventanas y los balcones aparece en la parte superior un tema reiterativo, que se convierte en una especie de sello representativo de la mansión, que consiste en un busto acotado por motivos vegetales. Como contrapunto, en la parte inferior de las ventanas se muestran haces de hojas, como si se tratara de una falsa ménsula, así como metopas en los paños de la planta baja.

En los detalles de las balaustradas con motivos orgánicos ya aparecen motivos más geométricos, lo que indica el fin de la etapa art nouveau en proceso al art decó, mucho más estandarizado y carente de originalidad.

118

El eje centro

BIBLIOGRAFIA ALVARADO, Delia. (1953). “Legislación de enfermería en el Perú”. En: Tercer Congreso Regional de Enfermeras, Río de Janeiro, Brasil, Julio 19-25, 1953.

Ricardo Palma y Junta de Andalucía-Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. CALDERÓN, Gladys. (2000). Casa limeña: espacios habitados. Lima: Ediciones del autor.

ANÓNIMO, (1914). “Honrosa Distinción”. En: Variedades, Revista Semanal Ilustrada. Año X, N° 335, Lima.

CANEPA Y., Carlos. (1970). Art Nouveau en Lima. Tesis UNI-FAUA, Lima 1970.

BALLÓN LAVAGNA, Gustavo. (1975). Claudio Sahut: Arquitecto de Lima. Tesis UNI –FAUA. Lima.

CÁNOVAS, Diego (2014). El Art Nouveau en el Eje Centro Lima. Rhiap. Revista de Historia del Arte Peruano, 1, 80-101.

BASADRE, Jorge. (1961). Historia de la República del Perú, Volumen 7 y 9. Lima: Ediciones Historia.

CÁNOVAS, Diego (2016). Informe de postulación de Lima a la Ruta Europea del Modernismo. MML. Lima

BASADRE, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933): La República Aristocrática (18951919). Lima: El Comercio.

CÁNOVAS, Diego (2011). Liberalismo, burguesía y arquitectura modernista. Relaciones entre España y Perú. Arequipa, III Coloquio de Historia Regional.

BONILLA, Enrique. (2009) Guía de arquitectura y paisaje Lima y El Callao. Lima: Universidad

CORNEJO, Andrés; DE LA CASA, Leticia, y otros (2009). Del Romanticismo al Modernismo. Lima,

Editorial El Comercio S.A. (Distribuido en España por el diario La Verdad en Murcia, durante el 2010). CASALS, Albert y GONZÁLEZ, José Luis. (2002). Gaudí y la razón constructiva. Textos de Arquitectura. Editorial Akal, Madrid. COMISIÓN EJECUTIVA DE LA CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LIMA. (1935). Lima la ciudad de los reyes en el IV centenario de su fundación, Lima: Editorial Centenario. DÁVALOS Y LISSÓN, Pedro. (1908) Lima en 1907. Lima: Gil. DEL ÁGUILA, Alicia. (1997). Callejones y mansiones, espacios para la opinión pública y redes sociales y políticas en la Lima del 900. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El modernismo en Lima

119

FLORES-ZÚÑIGA, Fernando. (2008). Haciendas y pueblos de Lima: Valle de Sullco y Lati: Ate, La Molina, San Borja, Surco, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, Municipalidad Metropolitana de Lima. GUERRERO, Ricardo (2008). La casa Courret, el Art Nouveau en Lima, en suplemento casas y más de el Comercio, pp.12-13. 30 julio del 2008 HATJE, Úrsula (1973). Historia de los estilos artísticos: Desde el Renacimiento hasta el tiempo presente II. Madrid, Ediciones AKAL. HERRERA CORNEJO, Andrés. (2001). Lima de Eugenio Courret, 1863-1934, Lima: Gráfica Novecientos Seis. INVENTARIO DEL PATRIMONIO MONUMENTAL INMUEBLE (1993). Lima: UNI-FAUA, Fundación Ford.

JOFFRÉ, Gabriel Ramón (2007). El guion de la cirugía urbana: Lima, 1850-1940. Ediciones Universidad Cat́olica de Chile.

MEJÍA BACA, Juan. (1980) Historia del Perú: Procesos e instituciones. Lima: Editorial J. Mejía Baca

LÓPEZ VILLA, Manuel Antonio. (2003). Arquitectura e historia: Curso de historia de la arquitectura. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

MILLA BATRES, Carlos. (2005). Compendio Histórico del Perú. Lima, Grupo La República.

LUDEÑA, Wiley. (2002). Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal. Lima: Eure Santiago. MARTUCCELLI, Elio (2000). Arquitectura para una ciudad fragmentada: ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma. MEGGS, Philip B. (1991) Historia del diseño gráfico. México: Trillas.

PANFICHI, Aldo y ‎PORTOCARRERO Felipe (editores). (1998), ‎ Mundos interiores: Lima 18501950, Lima: Universidad del Pacífico. PARKER, David. (1998). Los pobres de la clase media: estilo de vida, consumo e identidad en una ciudad tradicional. En Mundos interiores: Lima 18501950. Lima: Universidad del Pacífico. PONS MUZZO, Gustavo. (1978). Compendio de historia del Perú. Lima: Editorial Universo.

120

Equip0 editorial Editor: Víctor Juárez Carmona Subeditora: Verónica Rojas Casale Redacción: Diego Cánovas Ferrández Diseño y Diagramación: Marita Abril de Vivero Vidalón Fotografía: Carla Patiño Ramírez Marcos Castillo Caycho Alba Choque Porras Colaborador: Gunther Félix Romaní

El modernismo en Lima Municipalidad Metropolitana de Lima Oficina de Publicaciones Jr. Camaná 566, Cercado de Lima, Lima – Perú. (511) 6321300. Anexo 1587 www.munlima.gob.pe [email protected] Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje Maria Auxiliadora 156, Breña Primera edición, diciembre 2018 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2018-20136 ISBN: 978-9972-726-24-8

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin autorización expresa de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

El eje centro

Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de

Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: [email protected] Página web: www.tareagrafica.com Teléf. 332-3229 / 424-8104 / 424-3411 Diciembre 2018 Lima - Perú

More Documents from "Giordanno Zegarra"

El_modernismo_de_lima.pdf
January 2021 0
March 2021 0
Virologia Clase 1
March 2021 0
March 2021 0
January 2021 2