Episteme Y Aleturgia (1)

  • Uploaded by: Karine Villareal
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Episteme Y Aleturgia (1) as PDF for free.

More details

  • Words: 879
  • Pages: 6
Loading documents preview...
Yuri Carbajal B*

EPISTEME Y ALETURGIA: EL VALOR DE LA VERDAD EN FOUCAULT DE YURI CARVAJAL.

ESTUDIANTE: LUZ KARINE VILLARREAL

TUTORA: PIEDAD URIBE VILLEGAS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL Santiago de Cali 21/09/2020

pág. 1

Yuri Carbajal B*

INTRODUCCIÓN

Encontramos el valor de la verdad y la idea es tener conocimiento sobre el texto y así poder interpretar nuestras propias palabras para argumentar sobre algo que ya está. “Frente a la existencia de interpretaciones diferentes e incluso opuestas, podemos desde una perspectiva científica y/o de saber adoptar distintas posiciones”.

pág. 2

Yuri Carbajal B*

TITULO

Episteme y aleturgia: el valor de la verdad en foacault.

AUTOR

Yuri Carbajal B*.

FECHA

14/jul/2014.

DIVISIÓN DEL TEXTO.

Este texto está dividido en partes; el titulo la introducción, y dos subtítulos: episteme, aleturgia.

pág. 3

Yuri Carbajal B*

RESUMEN EPISTEME: Es el conocimiento justificado como la verdad, esta actúa de manera inconsciente es lo “impensado” desde lo cual se piensa; hablar de la episteme es hablar de un conjunto de relaciones que son posible en una época entre la ciencia y las creencias cuando se analizan sus regularidades. A partir de los análisis de Foucault pude sostenerse que la diferencia entre el orden clásico y el orden moderno del saber radica, fundamentalmente en la emergencia de la historia y sujeto en cuanta disposición desde las cuales se atribuyen nuevos modos de ser a las cosas y a las palabras. Esencialmente,porque mediante tales disposiciones se produjo la disolución de la episteme clásica lo que correspondió la construcción de un orden en las palabras, los seres y las necesidades. Foucault llama representación duplicada a esta manera de entender el mundo. ALETRUGIA: Hace referencia al procedimiento por el cual la verdad se manifiesta como tal. Si consideramos que el poder no implica necesariamente una relación de dominación, sino se inmiscuye directamente con los procesos de generación de conocimiento, este se acompaña de un hacer ver, de un dar cuenta e integrar aspectos de la vida. Aleturgia implica cuestionamiento: implica formulación como alternativa, gobernar a través de la noción de libertad; cuestionamiento como condición de ejercicio de gobierno. El rol permitente que toma a este movimiento la tradición de pensamiento marcada por diogenenes y la necesidad de decir la verdad como un imperativo

pág. 4

Yuri Carbajal B*

ético. “Lo que le es capaz de decir, lo que le es permitido decir de lo que vale su decir.” Según el texto en primer término un término, aleturgia, que define como “la producción de la verdad, el acto por el cual la verdad se manifiesta” (y también: “conjunto de los procedimientos posibles, verbales o no, mediante los cuales se saca a la luz lo que se plantea como verdadero, en oposición a lo falso, a lo oculto, a lo indecible, a lo imprevisible, al olvido. Podríamos denominar “aleturgia’ a ese conjunto de procedimientos y decir que no hay ejercicio del poder sin algo que se asemeje a ella”). Lo que en definitiva está en juego es el estudio, sobre todo en la antigüedad, de la constitución ética de sí mismo, que “supone la adquisición de una serie de conocimientos más o menos numerosos y complejos que conciernen a dominios más o menos extensos y más o menos lejanos próximos al propio sujeto: verdad fundamental sobre el mundo, la vida, el ser humano, etc.; verdades prácticas sobre lo que conviene hacer en tales o cuales circunstancias; en síntesis, todo un conjunto de cosas por aprender”. Pero Foucault agrega que la constitución de sí mismo como sujeto ético también implica otro juego de la verdad, ya no el del aprendizaje sino “el de la atención dirigida hacia sí mismo, hacia lo que uno es capaz de hacer, hacia el grado de dependencia que ha alcanzado, hacia los progresos que debe hacer y le quedan por hacer”, cosas en suma que no se enseñan ni se aprenden, sino que son frutos de ejercicios que se hacen sobre uno mismo: autoexámenes, pruebas de resistencia, etc. Y finalmente, Foucault señala que todo esto no es suficiente, que “no basta con ese ejercicio de la verdad sobre sí mismo”. Porque “éste sólo es posible, sólo encuentra un fundamento sobre la base de una actitud que es la del coraje de la verdad: tener el coraje de decir la verdad sin disimularla en nada y a despecho de los peligros que entrañe”. Así, la parrhesía, aparece bajo dos aspectos: “el coraje de decir la verdad a aquel a quien se quiere ayudar y dirigir en la formación ética de sí mismo, y el coraje de manifestar frente a todo y contra todo la verdad sobre sí mismo, mostrarse tal cual uno es”. Claro que a este punto se llega a la insolencia, crítica, desprejuicio y agresividad de los cínicos. Pero, acota Foucault, su idea no es dar al cinismo un lugar esencial en la ética antigua, sino uno de los límites posibles “entre los cuales se despliegan los

pág. 5

Yuri Carbajal B*

cuidados de sí y del coraje de la verdad”. Sería mejor, concluye, presentar las cosas diciendo que la filosofía antigua ligó uno a otro: “el principio del cuidado de sí (deber de ocuparse de sí mismo) y la exigencia del coraje de decir, man

WEB GRAFIA.

https://core.ac.uk/download/pdf/132237091.pdf

pág. 6

Related Documents

Episteme Y Aleturgia (1)
February 2021 0
Ritmo Y Lenguaje 1
January 2021 0
Examen 1 Y 2
January 2021 1
1 - Magnitudes Y Unidades
February 2021 0
Ejercitos Y Batallas 1
January 2021 0

More Documents from ""