Familia Esacio Seguro Y De Valoracion

  • Uploaded by: Lilian Lorena Ruiz Ruiz Barrera
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Familia Esacio Seguro Y De Valoracion as PDF for free.

More details

  • Words: 27,432
  • Pages: 118
Loading documents preview...
LA FAMILIA: ESPACIO SEGURO Y DE VALORACIÓN

Realizado por: M.Sc. Mónica Castrillón

Para acceder a Miembro Didacta de la AEBH Febrero, 2017 / Quito - Ecuador

ÍNDICE FAMILIA, ESPACIO SEGURO Y VALORACIÓN Investigación aplicada a niños indígenas de entre 6 a 12 años de la población… AGRADECIMIENTO CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Antecedentes 1.2. Formulación del problema 1.3. Descripción del problema 1.4. Obejtivos: general y específicos 1.5. Justificación «La Artritis como desvalorización sistémica»

1 3 4 5 6 6

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Introducción 2.2. La enfermedad y las constelaciones familiares 2.3. Acompañando en la enfermedad 2.4. La desvalorización y valoración sistémica 2.5. La desvalorización y la rabia 2.6. Contextos de la desvalorización de las familias 2.7. Mecanismos de compensación o sobrecompensación y el proceso de acompañamiento 2.8. Las sensaciones, emociones y los re-sentires 2.9. Culpabilidad y humildad 2.10. Orgullo y humildad 2.4. Resiliencia

26 28 30 33 33

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Población contexto cultural e identidad otavalo 3.2. Instrumento de recogida de información 3.3. Muestra e instrucciones 3.4. Análisis de datos

37 39 41 42

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1. Aspectos Sociológicos 4.2. Aspectos Psicológicos 4.3.. Aspectos Biológicos

45 66 84

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE MÉTODO CLUSTER 5.1. Aspectos Sociológicos 5.2. Aspectos Psicológicos 5.3.. Aspectos Biológicos 5.4.. Análisis Factorial

9 10 13 19 20 24

99 100 101 101

C

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE FACTORES DE RESILIENCIA

109

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES

111

Prospección

112

Límietes de la investigación

112

Bibliografía

113

D

Agradecimiento, A mis ancestros y padres, gracias por la vida, ahora tomo la vida y la dignifico. A Bert Hellinger, gracias por iluminar mi camino. A mis maestros, gracias por todas las enseñanzas y aprendizajes, tomo todo y ahora puedo dar, puedo sembrar y cosechar. A mis pacientes y estudiantes, gracias porque con ustedes, sigo aprendiendo y sigo sanando. A la AEBH, que me brinda un espacio al que pertenezco. «Gracias a la vida, que me ha dado tanto»

1

2

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes En Noviembre del 2009, Bert Hellinger visitó el Ecuador por la invitación personal realizada en el año 2005, en Argentina. Habló sobre las leyes del éxito en la familia, él empezó con esta historia bíblica: Un hombre escuchaba, la voz de Dios que le decía: Toma a tu hijo, tu único hijo amado, que yo te he regalado. Llévalo a un monte y allí ofrécemelo como sacrificio. A la mañana el hombre despertó. Miro a su hijo, su único hijo amado, miro a su mujer, la madre del hijo y miro a su Dios. Tomo al hijo, lo llevó a la montaña. Armo un altar, le ató las manos y sacó el cuchillo para matarlo. Ahí escucho otra voz… Y en lugar de matar a su hijo mato a un cordero. (Basado en Génesis 22) Ahora preguntó Hellinger: ¿Cómo mira el hijo al padre? ¿Cómo mira el padre al hijo? ¿Cómo mira la mujer a su marido? ¿Cómo mira el marido a la mujer? ¿Cómo miran a dios? Y ¿Cómo mira dios si existiera a ellos?. Otro hombre soñó durante la noche que había escuchado la voz de Dios que le decía: Toma a tu hijo, tu único hijo bien amado. Llévalo al monte que te señalare y allí ofrécemelo en sacrificio. A la mañana el hombre despertó, miró a su único hijo bien amado, miro a su mujer a la madre del hijo, miro a su dios, le resistió mirándole a la cara y dijo: Eso no lo hare… Ahora pregunta: ¿Cómo mira el hijo al padre? ¿Cómo mira el padre al hijo? ¿Cómo mira la mujer al hombre? ¿Cómo mira el hombre a la mujer? ¿Cómo miran a dios? Y ¿Cómo mira dios a-ese otro dios? ¿Cómo mira dios a ellos? Si nosotros nos sentimos culpables por la muerte de alguien, ¿Cómo queremos liberarnos de esa culpa? ¿A qué dios miramos? Parece ser que miramos a uno que quiere nuestra muerte, o muchas veces los padres están tentados a decir a un hijo -mejor tú que yo-, de una manera inconsciente pueden decir a los hijos es mejor que mueras tú por mi culpa antes que yo, esto es muy fuerte y en varias ocasiones en mi consulta, hay muchos padres que desde su alma lo aceptan. 3

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Yo, como hija pequeña muchas veces internamente le decía a mi padre y a mi madre, mejor muero yo en lugar de que ustedes mueran. ¿A qué dios miraba entonces esa niña? A un dios de la muerte, que llevó a enfermarme gravemente en el año 2004. A mis 38 años me diagnosticaron dos severas enfermedades lupus y artritis reumatoide. Mi pregunta en esos momentos fue ¿Por qué yo? ¿De dónde viene tanto dolor? Al repasar y tomar conciencia sobre mi historia personal constaté que por mucho tiempo busqué justicia.Trabajé en diferentes proyectos de ayuda social con indígenas del Ecuador o grupos afrocaribeños de Costa Rica, porque detrás de todas estas ideas, había una imagen de justicia y equidad, la imagen de un dios justo. Si buscaba justicia ¿qué quería yo? Quería ser la HEROÍNA, para que alguien muera y que sea condenado por siempre, para salvar a todas las víctimas del sistema y castigar a los perpetradores. Si nos imaginamos y deseamos a un dios justo ¿Qué quería yo? Tal vez la muerte y aún más la condena eterna a los perpetradores. Entonces cuando ahora que tomo conciencia me pregunto ¿dónde comienza el amor? ¿Dónde comienza la paz para todos? ¿Dónde comienza la vida para todos? ¿Dónde comienza la adoración a dios, a ese dios que ama a todos? Ahora, luego de 13 años de este camino y de este trabajo profundo con mi alma, tomo conciencia de que este dios lo vemos trabajando en las constelaciones familiares, porque ese movimiento que toma a los representantes es un movimiento del amor en la cual todos tienen su lugar y si lo acompañamos logramos que el movimiento vaya más allá de la culpa, más allá de la expiación y la conciencia, con humildad para vivir plenamente.

1.2 Formulación del problema. Cada persona es un «todo físico-químico-biológico-psicológico-social-cultural-espiritual» que funciona maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser. El ser humano es la estructura dinámica o sistema integrado más complejo de todo cuanto existe en el universo y cualquier área que cultivemos debería tener en cuenta y ser respaldada por un paradigma que integre a todas. Estamos poco habituados todavía al pensamiento «sistémico-ecológico». El pensar con esta categoría básica, cambia en gran medida nuestra apreciación y conceptualización de la realidad. Nuestra mente no sigue solo una vía causal, lineal, unidireccional, sino también y sobre todo sigue un enfoque modular, estructural, dialéctico, gestáltico, interdisciplinario y estereognósico, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás. La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a sus elementos. Y se rebela precisamente porque, así, reducido pierde las cualidades emergentes del «todo» y la acción de éstas sobre cada una de las partes. La familia como un «todo polisistémico», que constituye la naturaleza global, nos obliga incluso a dar un paso más en esta dirección. Nos conduce a adoptar una metodología inter y transdisciplinaria para poder captar la riqueza de la interacción entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas particulares. No se trata simplemente de sumar varias disciplinas, agrupando

4

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

sus esfuerzos para la solución de un determinado problema, es decir, no se trata de usar una cierta multidisciplinariedad, como se hace frecuentemente. La inter y transdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetos de estudio de las diferentes disciplinas y lograr la integración de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico. Esto implica, para cada disciplina, la revisión, reformulación y redefinición de sus propias estructuras lógicas individuales, ya que esas conclusiones particulares ni siquiera serían «verdad» en sentido pleno. Ejemplos los tenemos a diario en todas las disciplinas, pero quizás, una de las que más nos afecta personalmente es nuestra medicina actual, que siendo básicamente biológica, ignora la etiología no-biológica de muchas enfermedades y su correspondiente terapéutica, igualmente no biológica. Esto es precisamente lo que tratan de hacer las metodologías que adoptan un enfoque hermenéutico, fenomenológico, etnográfico, etc. Lograr un enfoque cualitativo que es, en su esencia, estructural-sistémico, con el cual vamos a mirar las imágenes de la familia desde los niños indígenas de 6 a 12 años, para poder comprender y profundizar sobre la familia, la infancia y la enfermedad, para poder acompañar a los padres, escuela, profesores a restablecer los Órdenes del Amor.

1.3 Descripción del problema. Los sistemas cerrados tienden a agotarse y desaparecer. Nosotros somos sistemas abiertos, intercambiamos con otros y con el contexto. Eso nos ha permitido crecer, transformarnos, trascender. En otros casos, cuando nos cerramos al intercambio y no nos adaptamos al contexto y a los cambios también tendemos a extinguirnos como individuos, como grupo o sociedad, o como civilización, la historia nos lo muestra. Ha ocurrido muchas veces que las creencias, las ideas, modas y costumbres deben modificarse para que la especie: humana viva, a veces los cambios no son comprensibles, o van en contra de aquello que pensamos como correcto o bueno; pero hay algo mayor que busca el equilibrio y necesita que esto ocurra. Ya veremos. Algo nuevo se expresa, sin miedo lo miramos, sin atacarlo damos el siguiente paso. Dr Miguel Ángel Schiavo, Quito, Noviembre 2016. Vivimos en un mundo loco, un mundo que hemos fabricado nosotros mismos, un mundo que nos construimos con nuestras propias imágenes de familia que necesitan ser actualizadas, muchas veces me pregunto ¿realmente percibidos a otra persona o a una planta? si una planta sanadora nos habla y nos dice tengo algo para ti ¿la escuchamos? ¿Le agradecemos? ¿La tomamos con respeto? Que diferencia habría si por una vez podríamos percibir a una planta, ¿era menos que nosotros? ¿Sabe menos que nosotros o sabe más? ¿Está conectada más profundamente con las fuerzas que rigen al mundo? Y ¿Qué es lo que nos hacemos a nosotros mismos? ¿Qué hacemos continuamente con esas imágenes que tenemos de otras personas? ¿Qué hacen los padres a los hijos cuando se preocupan por ellos? En este contexto parecería que con las preocupaciones se destruye la vida de un hijo.

5

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Muchas veces acuden a mi consulta padres por problemas con sus hijos, cuando configuran a su familia, se dan cuenta que no miran a sus hijos, y les pregunto ¿a dónde miran los padres? Y ¿a dónde miran los hijos? Muchas veces son familias que no se ven unos con otros y cada uno mira por su lado, entonces es allí donde abren su corazón y su alma a algo diferente, del que todavía no tomaban conciencia. Bert Hellinger, como maestro con su sabiduría deja un legado a la humanidad, porque reconoce leyes que están al servicio de la vida, leyes que sanan, que son Órdenes del Amor, son las leyes del amor en nuestras relaciones, eso es lo que permite que podamos lograr nuestra vida y nuestro amor.

1.4 Objetivos: general y específicos. Los objetivos de la presente investigación son: • Analizar el dibujo de 134 niños de 6 a 12 años para observar la configuración familiar y su contexto desde el concepto la valorización y la desvalorización sistémica, para validar como diagnóstico aplicable en la consulta y el proceso de acompañamiento. • Identificar recursos desde de los aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos a partir de 134 dibujos de niños de 6 a 12 años, como una herramienta de trabajo en la consulta y en el proceso de acompañamiento. • Reconocer la capacidad resiliente desde la pregunta ¿Qué quieren ser de grandes? Aplicada a 134 niños de 6 a 12 años de la Escuela Luis Ulpiano de la Torre, de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura Ecuador.

1.5 Justificación: La artritis como desvalorización sistémica. “En el pasado no hay futuro” Bert Hellinger 2005 Hace 12 años fui diagnosticada por varios doctores con una enfermedad llamada Artritis Reumatoide. Ahora puedo tener conciencia que «yo no soy esa enfermedad». La enfermedad está dentro de mí, en mis huesos, lo sé y lo acepto, pero yo no soy solo esa enfermedad. Es decir no soy solo dolores, huesos torcidos, mal humor por las crisis de dolor, soy algo más. Soy inteligente, creativa, talentosa, solidaria, Disfruto al pintar y me gusta estar en compañía de amigos. A menudo uno se identifica con el o los síntomas y detrás de esta identificación con el síntoma hay una expiación inconsciente con el sistema, porque identificándose con la enfermedad. La identificación con el sufrimiento como un mecanismo para limpiarse de una falta o de una culpa existente, este tipo de culpabilidad que puede llegar a activar, en mi caso, la artritis. La culpabilidad que viene de la expiación no es el problema, es lo que se hace con esto y como lo manejamos, mientras no podamos mirarla, dignificar y honrar, se va a expresar. Muchas 6

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

veces me preguntaba: ¿Qué culpabilidad puedo tener? Sobre esta interrogante pude ir mirando amorosamente al sistema materno y paterno, puede ir tomando conciencia de como pude instalar esta culpabilidad en los huesos que dan la estructura y que también traen información de mucho tiempo atrás y esto me puso en contacto con la impotencia de la esclavitud de los pueblos indígenas y negros de los que vengo, así como las historias de abandono a madres, hijos, familias que quedaron en España para migrar a América Latina. En el 2010, Bert Hellinger realizó mi constelación, me dijo que esta expiación viene de muy lejos relacionada con dos secretos de mi propia historia transgeneracional, que originaron dos movimientos amorosos interrumpidos con mis padres por culpabilidades que no han podido ser sobrellevadas o curadas. Es como si uno viniera al mundo para curar a su familia, o como dicen uno es el buscador de la familia, he vivido con esta enfermedad 12 años, cada crisis de dolor ha podido revelar muchas situaciones dolorosas que tuvieron que vivir mis antepasados para que yo esté aquí; desde el cerebro o desde el entendimiento no es posible encontrar el sentido de tanto dolor, sin embargo con el corazón abierto y en el tiempo del alma, todas las sensaciones corporales y emocionales son aceptadas tal como son y tal cual fueron. Conectada con la vida, el cuerpo, el corazón y el alma puede transformar, atravesar los dolores y vivir. Ahora consiente y al servicio de la vida, la enfermedad como mi maestra, acompaño a pacientes con enfermedades crónicas en su caminar, a familias que también pueden estar enfermas, a mirar todo esto con un amor que incluye todo, ordena y equilibra. Gracias por todo, ahora tomo la vida y reconozco que es mucho, es algo pleno, es más de lo que necesito. Ahora la tomo y todo lo que me puede llegar a faltar lo haré por mi cuenta.

7

8

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Introducción Uno de los aportes de Bert Hellinger a la humanidad son sus comprensiones sobre la «Conciencia», que es uno de los temas donde nos separamos de la psicoterapia- «La buena conciencia» que es la causa de todos los hechos malos, estos se hacen con la conciencia buena o tranquila, todas las guerras son llevadas a cabo con una buena conciencia, solo que cada bando tiene su buena conciencia. Pero ¿qué significa esto exactamente? La buena conciencia está al servicio de nuestra supervivencia, porque a través de la buena conciencia sabemos en cada instante que es lo que debemos hacer para poder pertenecer a la familia. Si nos comportamos de una manera de la cual sabemos que podemos pertenecer tenemos una buena conciencia y nos sentimos inocentes. Por el contrario, si nos comportamos de una manera de la cual podemos perder la pertenencia tenemos una mala conciencia y nos sentimos culpables; entonces la mala conciencia es el temor a perder el sentido de pertenencia a la familia. Pero para que yo tenga el permiso de pertenecer, al mismo tiempo tengo que rechazar a otros, debo sentirme mejor que otros, y de esa forma rechazo a otros con una buena conciencia, y aún más tengo el derecho a matarlos, eso es una buena conciencia.

9

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Esta imagen extraña es muy difundida y también dada a conocer en el cristianismo, de que la buena conciencia es la voz de dios en nuestra alma y esa voz me dice que tengo el permiso y que debo matar a otros en el nombre de dios. Esto es el trasfondo de todas las guerras y está al servicio de la buena conciencia de una de las partes. La conciencia también tiene otra función, cuando hemos recibido algo bueno de otro tenemos una mala conciencia hasta que le devolvamos algo, entonces volvemos a tener una buena conciencia o tranquilidad. En la pareja, como arquitecto de la familia, si yo le doy algo a la otra persona, se siente obligada a devolverme algo y lo hace con amor, es decir que si me da más de lo que yo le he dado, entonces yo me siento culpable y obligada a darle algo más con amor y de esa forma se logra la relación de pareja. Si se ocasiono algún daño, como cuando una mujer que ha abortado un hijo ella se sigue sintiendo culpable, no importa lo que se diga en el pensamiento, el alma se siente culpable y entonces quiere morir para expiar esta culpa, lo que quiere en el fondo es morirse, ese es un movimiento de la conciencia que está al servicio de la muerte; entonces si alguien se hace así mismo daño, no mira a la persona a la cual se ha hecho daño, solo se mira así mismo. La expiación que trataremos en esta investigación, es un tipo de satisfacción sin amor, pero que proviene de la conciencia y la muerte la acompaña, cuando se busca expiar o lo que conduce a un hijo a querer expiar en lugar de sus padres.

2.2 La enfermedad y las constelaciones familiares Las constelaciones familiares sacan a la luz aquello que quedo incompleto en el amor, vinculadas a muchas generaciones atrás y en estas actúa aquella fuerza que lleva el karma. Es decir, aquella fuerza que une algo que estaba separado, aquello que lleva algo a su fin la culpa que separó algo y esa es la otra dimensión oculta de las constelaciones familiares, que está en sintonía con una fuerza creadora.

10

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

Después de todos estos años puedo comprender que la salud es estar en sintonía con las grandes fuerzas, la gran alma y con cada célula y órgano y además estar en sintonía con la muerte, porque sin muerte no hay vida, la vida y la muerte están juntas. A veces cada persona construye argumentos para darle el drama necesario a cosas que van pasando. Es necesario saber que hay que retenerse y no reprimirse. Siempre la víctima busca al victimario. Así se puede ver como se manifiestan en las diferentes generaciones, como varios excluyen o perpetran a un individuo y en la siguiente generación aparece la reparación de lo anterior. La constelación familiar puede ser utilizada en el ámbito de la consulta psicológica, complementando el diagnóstico médico, acompañando a los consultantes, permitiendo la prevención y proyectando un pronóstico. Para alcanzar de esta manera que cada uno ocupe su lugar y tenga toda la fuerza para hacer, lo que tiene que hacer. Cuando trabajo en consulta individual o grupal, pregunto sobre el diagnóstico médico, adicionalmente pregunto: ¿qué es la enfermedad para usted? Indago alrededor de la enfermedad desde la mirada del paciente y conjuntamente miramos para qué ocurre y desde cuándo se presenta esta enfermedad en su vida?, finalmente le pido que ubique a la enfermedad y conjuntamente miramos la imagen. En el proceso se levanta el genograma del paciente para conocer el sistema familiar, preguntado sobre los excluidos, hechos graves en el sistema y sobre su vida personal; mientras voy investigando los consultantes van levantando su configuración familiar, para luego acompañarle a identificar los desórdenes, los desequilibrios, a los excluidos, y reconocer ¿dónde estoy ubicada en mi sistema familiar actual o en el de origen? Trabajo que viene a complementar la imagen y el acompañamiento al paciente. Entonces, el síntoma/la enfermedad son además una manifestación que permite ver hasta qué punto el individuo está unido a su sistema familiar. Este trabajo es un procedimiento fenomenológico, por lo tanto, irrepetible, cada uno realiza su propia configuración de acuerdo a su propio movimiento. Es decir que en cada oportunidad, a pesar de tener un determinado conocimiento, debo dejarlo solo como hipótesis y volver a probar, constatando cada vez que existe un «para qué» o «para quién» hago lo que hago. En la consulta individual utilizo elementos diferentes y simbólicos, los cuales permitan descubrir junto con el paciente «el qué» lo une a ese síntoma. De esta manera se hace visible el vínculo desconocido y metafórico con la enfermedad o el órgano afectado. Muchas veces el consultante desconoce tener un saber y lo ayudo a darse cuenta de aquello que está ocurriendo aquí y ahora, tal vez ya pasó antes en el sistema. En la relación terapeuta y consultante aprendemos uno del otro, estamos libres y a la vez unidos dentro del sistema. Se trata ante todo de respeto. El cambio de paradigma, solo ocurre si aparece la necesidad y es solo el comienzo de un camino de transformación. La muerte, tantas veces sentida como fracaso, es ahora un límite, un escalón en el proceso de vivir. La enfermedad no se debe quedar en el espacio de lo psicológico, sino en el orden intergeneracional ir más allá en las generaciones anteriores. Las enfermedades hablan, describen un

11

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

conflicto o nos habla de muchos conflictos; la enfermedad se presenta para que veamos lo que no ha sido mirado en la familia. Podemos decir que las enfermedades siempre traen excluidos, a uno o más del sistema, por tanto en una enfermedad pueden verse a una o más personas.

Las enfermedades físicas, mentales, crónicas o incluso los suicidios, son momentos de reconciliaciones que se pueden dar en el sistema y eso nos permite crecer. En las enfermedades crónicas hay brotes, hay remisiones y disminuyen los síntomas. Con la misma fuerza y potencia que enferma la revierte. Las constelaciones no curan, no son milagrosas, pero desde las constelaciones se pueden producir una aproximación, una apertura a algo, un alivio; es como abrir alguna puerta por donde la enfermedad pueda encontrar una resolución. Toda enfermedad grave debería llevar un agradecimiento y en ese proceso se cuida y acompaña al paciente hasta el fin de la vida. Es básico decirles SÍ a los enfermos y SÌ a la enfermedad, es decir asentirla en nuestro corazón, abrirse ante este camino que cada uno tiene que atravesar. El luchar con la enfermedad es excluir, si la dejo estar, le doy lugar y si la trato bien, soy compasivo y misericordioso conmigo mismo. La victima tiene la potencia del amor de acercarse en la reconciliación hacia lo que o hacia quien no se ha mirado, muchas veces ante ese o esos perpetradores que en el sistema fueron excluidos. Desde mi experiencia las enfermedades se comportan como una persona, una compañera, una guía en el camino espiritual, si le permito estar tengo que hacer algo con ella, la cuido la atiendo, le doy el lugar; y si le doy lugar la estoy tratando bien y si la trato bien es posible que no se agrave, es buena conmigo y no sea agresiva. La enfermedad no respeta códigos y si es una enfermedad grave: No se lucha. Hay enfermedades que las personas y las familias necesitan, tal vez porque necesitan hacer cambios profundos o porque se perdió el lugar de pertenencia y de esa forma se lo recupera. La enfermedad viene, se instala y cuando la persona subió de nivel personal, espiritual; puede ser que se vaya, hay personas que a esto lo llaman milagros. Los enfermos mentales son los más excluidos de la familia, son negados, escondidos y provocan vergüenza. En mi experiencia la psicosis es la enfermedad más sistémica, ya que la familia es la que mantiene la dificultad y el psicótico la manifiesta, por lo que se presenta como dos fuerzas que se oponen: víctima y perpetrador, dentro de cada persona (Hellinger 2.009). Construyendo una metáfora el proceso de acompañamiento en la enfermedad es como sanar una herida, a la cual primero limpiamos, se pone en un ambiente esterilizado y se aísla, para que no se infecte, luego se abre el corazón de la familia para las reconciliaciones, porque cada uno 12

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

puede hablar de sus necesidades y respeta los roles que cumple y finalmente cuando el paciente empieza a mejorar, la familia suele estar peor ya que cada uno se hace cargo de lo que le corresponde Las dinámicas sistémicas que encontramos en las enfermedades son:

• Yo te sigo: El amor ciego como de un niño, te sigo en la muerte, tú has muerto y yo voy contigo por distintos motivos o de diferentes formas, a veces en forma lenta con una enfermedad crónica o de manera explosiva si fue suicidio. Esto es intrageneracional o intergeneracional. El amor ciego es el amor de niños que es ingenuo, arrogante, riesgoso, prepotente, omnipotente, travieso, es el AMOR DE LOS HEROES, aquel que al final de todas estas historias terminan en desgracia. Algunos destinos duros especialmente de niños tienen origen en los sistemas, el destino trágico hay que mirarlo varias generaciones atrás, pues la enfermedad nos trae a las personas excluidas. El objetivo del proceso de acompañamiento no es que la persona deje de sufrir, es sufrir menos, porque es imposible no sufrir, es posible llevar un padecimiento o una enfermedad con dignidad. • Lo hago yo en tu lugar o mejor yo que tú o yo lo hago por ti y terminan muriendo dos en lugar de uno. Es como si alguien se le cruza en el camino. Estas son confesiones que no se las puede hacer mirándole a los ojos a ese miembro de la familia porque los muertos tampoco quieren que sus seres queridos mueran, es un sacrificio inútil. • Expiación: Hacerse cargo de una culpa renegada. A veces nos hacemos culpables de la muerte de alguien y no reconocemos de qué manera lo hacemos, sin tomar conciencia de ello; la forma en la que nos hacemos culpables, por ejemplo es a través de un aborto, el feto sabe que es asesinado. Por lo general los abortos se hacen de una manera cruel, el feto es destrozado vivo y desde ahí la madre está unida a la muerte, no solamente con el hijo, sino también está unida con la muerte, se transforma en aliada de la muerte y eso tiene un efecto durante toda la vida y en todo lo que se hace más adelante en la vida.

2.3 Acompañando la enfermedad Otro de los aportes de Bert Hellinger a los psicoteraperutas son los “Ordenes de la Ayuda”, los cuales son básicos en el proceso de acompañamiento tomando en cuenta que la ayuda debe surgir primero desde uno mismo y su realidad. La ayuda, por tanto, no solo sirve a los demás, también nos sirve a nosotros mismos. La verdadera ayuda, la apropiada desde el punto de vista de igualdad humana (ya que todos somos igual de humanos en nuestras propias realidades) es mutua. El ejemplo más vivo y natural de esto es en la relación de pareja, y dentro de esta relación de iguales, este mecanismo se regula por la necesidad de compensación. Quien recibió de otros aquello que deseaba y necesitaba, también quiere dar algo, para así compensar la ayuda – desde luego esto ocurre así (de manera sana y adulta) cuando damos valor a lo que recibimos y agradecemos ese regalo. Esto lo podemos hacer solo si lo hemos hecho al menos con el primer re-

13

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

galo que recibimos, es decir dentro de la relación con los padres, de otro modo pasaremos «factura» a todos los que nos rodean y en especial a los más cercanos. Desde esta perspectiva, muchos de los déficits y problemas emocionales pueden ser tratados de otra manera y se puede dar un nuevo sentido a mucho de lo ocurrido en la vida. Desde esta misma perspectiva, el tema de la ayuda y equilibrio entre dar y tomar que fomenta la teoría de las constelaciones familiares considero muy acertado para la posición del acompañante en su trabajo. El dar y el tomar pues, desde la perspectiva de constelaciones familiares y en coincidencia con el punto de vista que se ha expuesto hasta aquí, se mueve en dos niveles: 1. Entre iguales donde se mantienen en un mismo nivel y requieren reciprocidad 2. Entre padres e hijos o entre aventajados y necesitados, donde se presenta un desequilibrio; muchas veces, compensar mediante la devolución solo es factible hasta un cierto límite. Por ejemplo en relación a los padres, ya que lo que ellos nos dieron es demasiado grande como para poder compensarlo. Así, en relación a ellos, solo nos queda reconocer el regalo y agradecerlo de todo corazón. En este tipo de ayuda, lo donado se expande al futuro.

El acompañar en este contexto y la ayuda en si misma se ve transportada e integrada en algo más grande, más rico y duradero. Ya que ésta ayuda supone que antes hayamos recibido y tomado nosotros mismos. Solo así sentimos la necesidad y la fuerza de ayudar también a otros, sobre todo cuando esta ayuda nos exige mucho. Dentro de esta perspectiva me gustaría centrarme en la teoría de constelaciones familiares que expone como los órdenes de la ayuda (Bert Hellinger, 2006), los cuales básicamente, hablan de la actitud del terapeuta en su trabajo y de las personas que ayudan, y de gran manera sintetizan mucho de lo mencionado en este trabajo: 1. Uno solo da lo que tiene y solo toma lo que necesita. 2. Someterse a las circunstancias, y se interviene hasta donde ellas lo permitan, esta ayuda se contiene y tiene fuerza. 3. Ante un adulto que acude en busca de ayuda, el ayudador se presenta como adulto. 4. La empatía del ayudador es más sistémica que personal. 5. El amor a toda persona tal como es, por mucho que se diferencia de mí. Desarrollando estos órdenes y su relación con nuestra perspectiva del lugar del acompañante en su trabajo mencionaremos los siguientes puntos: • La imagen primaria de la ayuda es la relación entre padres e hijos, sobre todo, entre la madre y el hijo, es decir que está en relación con las necesidades básicas y de seguridad y protección.

14

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

• Los padres dan y los hijos toman. Los padres son grandes, superiores y ricos; los hijos son pequeños, necesitados y pobres. Pero dado que padres e hijos se aman profundamente, el dar y el tomar entre ellos puede ser casi ilimitado. Los hijos pueden esperar de sus padres casi todo. Los padres están dispuestos a darles casi todo a sus hijos. En la relación entre padres e hijos, las expectativas de los hijos y la disposición de los padres de satisfacerlas son necesarias y, por tanto, buenas. Pero solo son buenas mientras los hijos sean pequeños. • A mayor edad de los hijos, los padres les ponen límites en los que pueden experimentar fricciones y también madurar. En este caso ¿son los padres menos amorosos con sus hijos? ¿Serían mejores padres si no les pusieran límites? ¿O es que justamente así se muestran como buenos padres, exigiendo de sus hijos algo? ¿Qué los prepara para la vida como adultos? Muchos hijos se enfadan con sus padres, porque preferirían conservar la dependencia original. Pero justamente en esta contención que frustra las expectativas de sus hijos, los padres les ayudan a liberarse de la dependencia para, paso a paso, actuar bajo su propia responsabilidad. Solo así los hijos asumen su lugar en el mundo de los adultos y de personas que toman, pasan a ser personas que dan. Por tanto, en ese punto, para pasar a las necesidades de reconocimiento y autorrealización, en un proceso de acompañamiento, siguiendo los Órdenes de la Ayuda según Bert Hellinger (2.006): a) Pasar a ser adulto – mantener lo tomado, desarrollarlo y dar lo recibido. Para satisfacer las necesidades sociales y de afiliación en edad adulta se debe tomar lo dado para, por decirlo así, tener que dar. El desorden aquí tiene que ver con: • Cuando se pretende dar lo que no tiene y otro quiere tomar lo que no necesita, así también, cuando se espera y exige del otro lo que éste no le puede dar porque no lo tiene. • La supervivencia, el desarrollo y el crecimiento dependen de circunstancias especiales, tanto externas como internas. Muchas circunstancias externas vienen dadas y no son modificables. Por ejemplo una enfermedad hereditaria o también las consecuencias de determinados sucesos, o de una culpa propia o ajena. • Si la ayuda pasa por alto, o no quiere admitir, las circunstancias externas, queda destinada al fracaso. Esto se aplica aún más a las circunstancias de carácter interno. Entre ellas cuentan la misión personal concreta y especial, las implicaciones en destinos de otros miembros de la familia, y el amor ciego que, bajo la influencia de la conciencia, sigue sujeto al pensamiento mágico. b) Superar los posibles complejos de superioridad e inferioridad (que a menudo se muestran en el personal de profesiones de ayuda) y dar desde lo que se tiene, no desde la carencia y el intento de «salvar al otro de lo que yo no fui salvado». Esto se ve claramente cuando el ayudador en su carencia intenta llenar al otro de algún déficit personal. Esto siempre se ve ocultado de la conciencia del ayudador con razones «mentales» como: ayudar, salvar, proteger, compensar y se vuelve una relación de dependencia. El ayudador empieza a ocupar un lugar para su cliente que no le corresponda. Esto tiene que ver con que a veces,

15

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

uno no debe dar, ya que asumiría «en lugar de otro» algo que solo éste puede o debe llevar o hacer. O también asumiría un rol en una relación que el cliente debe de reasumir con alguien más. El terapeuta se presenta como adulto frente al cliente y lo percibe como adulto también. De esta forma rebate los intentos de colocarlo en el papel de madre o de padre. Es comprensible que muchos reciban esto como dureza y lo critiquen. Paradójicamente, esta «dureza» se clasifica como arrogancia aunque, bien mirado, en una transferencia hijo-padre, el ayudador es mucho más arrogante. • El desorden en la ayuda consiste aquí en permitir que un adulto demande al terapeuta tal como un niño lo hace con sus padres, y permitirle al ayudador tratar al cliente como si fuera un niño, asumiendo en su lugar asuntos cuyas responsabilidades y consecuencias únicamente puede y debe asumir él. • Muchas personas que buscan ayuda esperan que los terapeutas se dirijan a ellos como padres a sus hijos, para así recibir de ellos lo que de sus padres siguen esperando o exigiendo. • A muchos terapeutas pueden parecerles duro el destino de otro y desearían modificarlo. Pero muchas veces no porque el otro lo necesite o desee, sino porque a ellos mismos les resulta difícil soportar este destino. Cuando el otro, a pesar de todo, se deja ayudar por ellos no es tanto por su propia necesidad, sino por su deseo de ayudar a los ayudadores. Así, esta ayuda se convierte en un tomar, y el aceptar la ayuda, en un dar.

16

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

• Existe otra situación: si la ayuda requerida de forma sana es demasiado para el terapeuta, se tiene que tener la fortaleza y sinceridad personal para renunciar a darla, en un ambiente de psicoterapia siempre existe la posibilidad de remitir los clientes que no se pueda tratar a un colega, o simplemente comunicar este hecho al cliente, desde luego poniendo en claro que no tiene que ver con el si no con el ayudador mismo. Así, el dar y el tomar tienen límites. Percibir esos límites y respetarlos forma parte del arte de la ayuda. c) Tener conciencia de lo recibido, agradecimiento a lo tomado y deseo de dar (este deseo viene de la conciencia de ser adulto y de la deuda, por así decirlo con la vida, no solo con los padres directamente, si no con lo que ellos simbolizan para cada hijo – la vida en sí). • Para lograr esto último es de gran importancia tomarse a sí mismo como parte de algo más grande, lo primero la familia, lo siguiente el grupo, lo último tal vez la humanidad, e incluso se puede ir más lejos, y concientizarse como parte del mundo y el universo, pero para llegar a estás conciencias de forma sana se debe empezar por lo primero, como hemos expuesto hasta ahora, se empieza por lo primero, lo básico, es decir por el núcleo familiar, parte de este, sanando esto se puede empezar a sentirse parte de todo lo demás. • Así también, si el ayudador se percibe en su forma individual, pero dentro de su sistema, puede percibir al otro como parte de su sistema también. Si el ayudador ve a la persona junto con sus padres y antepasados, quizá también con su pareja y sus hijos, lo percibe tal como es en realidad. De esta manera percibe y comprende de donde viene su necesidad, a qué nivel corresponde y por donde puede empezar a tratarla. Aquí, el desorden en la ayuda sería no mirar ni reconocer a otras personas decisivas en el desarrollo de la persona. d) El proceso de acompañamiento desde la conciencia de lo recibido permite a quien acompaña ser humilde y buscar la mejor forma de ayudar al otro, con el objetivo final de reconciliar lo que este dividido o quebrado en el cliente. Por tanto en este tipo de trabajo no hay espacio para opiniones, es decir, el ayudador no está en una posición superior ni inferior al cliente como para tener pena o juzgar a su cliente y su sistema, por tanto, desde el acompañamiento le puede ayudar en su calidad de humano igual a él y con los mismos dolores, ya que si bien, talvez las causas varían, todo ser humano sabe lo que es el dolor, y una de las causas de dolor en todos es la división, la perdida y la exclusión.

17

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

e) En el quinto Orden del acompañamiento, se habla de esto específicamente para el trabajo en constelaciones, pero a su vez es muy ilustrativo: • El trabajo de constelaciones familiares une aquello que antes estaba separado. En este sentido se halla al servicio de la reconciliación, sobre todo, con los padres. A ella se opone la distinción entre miembros buenos y malos de la familia, tal y como la establecen muchos ayudadores bajo la influencia de su conciencia y de la opinión pública, igualmente condicionada por los límites de dicha conciencia. • La ayuda al servicio de la reconciliación solo es posible para quien inmediatamente da un lugar, en su corazón, a la persona de la cual el cliente se queja. De esta manera, el terapeuta anticipa aquello que el cliente aún tiene que lograr, abre su corazón para el otro. Se convierte en una parte suya.Y lo que se ha reconciliado en su corazón, también puede reconciliarse en el sistema del cliente. • El desorden en la ayuda sería aquí juzgar al otro; en la mayoría de los casos esto equivale a una sentencia, y la consecuente indignación desde la moral. Quien realmente ayuda, no juzga. En el proceso terapéutico, desde la perspectiva de acompañar desde un mismo nivel, el proceso es sanador tanto para el cliente como para el terapeuta, en esta relación, ambas partes son como aliados, están juntos en la búsqueda del objetivo. En relación a esto, recuerdo una gran frase de un buen amigo terapeuta: «A veces en consulta, cuando le digo algo importante a mis pacientes, siento que se lo digo a alguna parte de mí, que también necesita esas palabras, y eso me reconforta». Esto último es parte de esa autorrealización de la que hablamos en este trabajo, ayudo al otro sanamente y eso me ayuda a mí también. Para poder autorealizarse cualquier persona y sobre todo como un requerimiento para toda persona en una profesión de ayuda, necesita de un orden personal, el cual incluye: mirarse, saberse real, para eso se necesita ver lo que hay, lo que falta, lo que sobra. Y sobre todo, responder a una pregunta personal: ¿Cómo me puedo ayudarme a mí mismo? Es más o menos, como un ejemplo ilustrativo, en los aviones, cuando dan instrucción de que hacer en caso de accidente dicen: ˗ primero colóquese la máscara de oxígeno usted y después ayude a sus hijos, a los pequeños, o a quienes le rodean. Es igual, primero tengo que procurarme cuidados, sanarme, al menos reconocerme en mi calidad de humano con limitaciones para verme en realidad, sin juicio a mí mismo, luego a mi sistema, a mi núcleo, a mis padres. Luego puedo ayudar al otro a verse en su realidad también. 18

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

El proceso de acompañamiento al otro permite encontrar su forma personal de ayudarse, su forma de compensarse a sí mismo, no a través del ayudante si no con sus propios recursos. Para esto, a menudo el que ayuda utiliza no solo sus partes psíquicas «sanas», sino también sus partes quebradas, pero ya no enfermas, si no sus partes en proceso de sanar, esto le ayuda a ser empático con el otro y aceptar la realidad del otro tal como es, no como el ayudante creería que debería ser. Una vez que como acompañante me veo en realidad y me conozco puedo con eso conectar con mi cliente en el trabajo y en esa conexión trabajar como aliados; claro dentro del trabajo terapéutico que nos proponemos, esta conexión es temporal y con un objetivo concreto en cada momento y no dura mucho tiempo, pero puede durar el necesario para cumplir el objetivo que se pongan en conjunto.

2.4 La desvalorización y valoración sistémica La desvalorización viene del deseo de perfección y de la impotencia para tener esta perfección, porque inconscientemente en la infancia los padres piden a los hijos que sean perfectos, piden cosas que todavía no pueden hacer, piden que entiendan cosas que todavía los niños no tienen la capacidad de entender. Entonces en la infancia no se puede alcanzar esta perfección porque estamos aprendiendo, como los padres no lograron alcanzar la perfección van a pedir a sus hijos que la alcancen por ellos, así, en la infancia no hay diferencia en lo que se espera de un niño y lo que el niño espera de sí mismo. La desvalorización viene de la palabra valor de las personas, es el sentimiento o la sensación de no se tener valor o valía, no se trata de autoestima. Es ese sentimiento de las personas de no tener ningún valor desde la infancia, los niños aman a los padres de una manera incondicional, pero los padres en el proceso de desarrollo aman con la condición de que los niños se porten bien o de que no se vayan de la familia o que hagan las cosas que los padres quieren como ellos lo desean, entonces el niño, va a tener la sensación de que no vale nada porque no está haciendo lo que le piden los padres. El trabajo terapéutico de la desvalorización según la línea de Marie Joe Soto (Pereira, 2016) es acompañar a los pacientes a la toma de conciencia y no hacer nada para seguirla ocultando, borrando o negando; por el contrario tomar contacto con ese síntoma, enfermedad o dolor del cuerpo, para que pueda salir, ya que el cuerpo lo tiene en su memoria, sin embargo también sabe hacer todo, la única condición es ir allí en el resentir dentro del cuerpo para poder atravesarlo tal cual es en ese momento, aceptarlo y asentirlo. 19

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Se trata de entender cómo se instala el mecanismo de desvalorización en cada persona y cuáles son las respuestas individuales ante la desvalorización, entonces para crecer y llegar a ser adultos es imposible hacerlo. Si se crece sabiendo que no vale nada, se instalan mecanismos de compensación y la noción de valorización tiene que ver con potencia, impotencia y vergüenza. La desvalorización es un juicio que se favorece por la comparación, que depende de cómo los otros nos miran desde afuera y el trabajo es ir a encontrar la desvalorización el cuerpo. La hipótesis de base que se verifica con este trabajo es que el cuerpo sabe mantener el equilibrio naturalmente como en los procesos de homeostasis, por ejemplo cuando nos hacemos una herida pequeña en el cuerpo, no es desde el cerebro que se va a organizar la cicatrización. La desvalorización es el reconocimiento de quien es uno, entonces el ser es un valor, y si no ha sido reconocido, uno es nada, pero no queda nada porque un niño se va a organizar para crecer y existir, sobre ese nada y frente a esa impotencia total la respuesta más natural que tiene el cuerpo es la rabia, es una emoción que nos da fuerza, el problema es que la rabia existe y no es bien vista en la infancia, no es aceptada por los padres, ni en la escuela. La dificultad de la desvalorización es que las personas hacen de esto su identidad y entran en relación con los otros a partir de esa identidad. El trabajo de acompañamiento en un primer momento es permitir sentir que la desvalorización no es su identidad, tomar conciencia que eso está dentro de cada uno, pero es posible mirarla desde otro lugar, donde no esa imagen desvalorizada, no para negarse a verla, sino para lograr una desidentificación: «yo no soy eso, pero eso está dentro de mí» y así se puede entrar en contacto con una parte de sí mismo, que quizás tiene más potencia de lo se imagina. Esa potencia es la autenticidad, es decir que en la relación con el otro, vamos a encontrarnos sabiendo lo que hay dentro de cada uno y eso cambia todo porque aceptamos nuestra humanidad, aceptando las cosas tal y como son o tal cual fueron. Esto es lo que caracteriza a todo ser humano que está aprendiendo toda la vida. Miramos al otro como alguien que está en el camino como lo hacemos cada uno de nosotros y esta humildad nos da más tolerancia, compasión y sobre todo más libertad para conectarnos con la vida misma.

2.5 La desvalorización y la rabia La rabia es una respuesta del cuerpo y la encontramos en el mecanismo de la desvalorización (Maria Joe Dal Soto, 2016); por ejemplo el miedo se presenta muchas veces para salvar la vida así como la emoción de asco o de repugnancia, todas estas emociones son respuestas del cuerpo que se presentan como síntomas, porque muchas personas no pueden estar en contacto con ciertas emociones corporales. Entonces la misión del cuerpo es salvar la vida y va a organizar la respuesta de acuerdo a nuestro resentir, es decir, que si no nos conectamos con las autén-

20

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

ticas emociones o sentimientos que tenemos viene de la imposibilidad de estar en contacto con ese resentir corporal, que se puede transformar en un síntoma físico. La rabia es una energía, no hay que transformarla. Hay una confusión entre agresividad con violencia y son dos conceptos completamente diferentes. La agresividad es sinónimo de pulsión de vida, que va a permitir mantenernos vivos, permite que el cuerpo de respuestas en momentos de dificultad o de peligro. La rabia no es una emoción toxica, es una respuesta de sobrevivencia, para estar en contacto con nuestra potencia, el problema no es tener rabia, es lo que hacemos con ella; si esa rabia la reprimimos, porque no tenemos derecho a tener rabia, se va a ir contra nosotros mismos, y surgen las enfermedades autoinmunes, porque hay una parte de mí que esta con rabia y la quiero destruir. El enfoque actual y con las constelaciones se puede mirar lo que está en el interior de nosotros, lo que los órganos pueden sentir o la información que el síntoma nos muestra, pero desde nuestra mente creemos o pensamos que no tenemos que tener eso y que debemos alejarnos de esa sensación. En ese momento entramos en esa sensación corporal o el síntoma donde el cuerpo puede transformar algo, entonces si los síntomas siguen ahí, es porque el cuerpo no puede procesar algo que nosotros estamos rechazando. El cuerpo siente a través de un estímulo exterior dando una respuesta emocional, esa respuesta llega a nuestro cuerpo y decimos «yo soy impotente» ya que este resentir se crea en la infancia y es muy difícil de transformar, ya que para los niños la realidad es aquí y ahora total. Entonces vamos a crear mecanismos inconscientes para no sentir estas emociones o la impotencia, el primer mecanismo que se instala en los niños desde los 5 años es cortar con las emociones, porque en esta impotencia el niño no puede seguir creciendo. En el proceso de acompañamiento es importante que el niño o el adulto tomen contacto con su sensación corporal y hay un gesto interno que el niño sabe que está en esa presencia interna y que ahora lo acompaña, lo puede mirar y se puede hacer cargo de todo lo que hizo y no pudo hacer, únicamente así puede sanar a la relación con su propio niño interno. Con la emoción de la rabia las glándulas suprarrenales que generan el cortisol van a permitir que nos pongamos en alerta, es decir que están bajo la orden de la hipófisis y de la tiroides, para fabricar adrenalina y estimular la actividad del cuerpo; el corazón puede enviar más sangre a los tejidos y permita nutrir mejor las células, particularmente las células de los músculos que necesitan de la fuerza y la potencia para huir ante el peligro o la amenaza. La rabia es un mecanismo del cuerpo para tener potencia, en esta emoción los músculos se tiemplan, los puños pueden cerrarse, se aprietan las mandíbulas, se ponen de color rojo es decir que la sangre va a la periferia o se puede quedar pálido por que la sangre va a proteger los órganos internos como una protección interna. La rabia no es toxica, puede volverse peligrosa e irse contra uno mismo, si no se la acoge y si no tomamos conciencia de esa cólera o de esa rabia. El problema es que los niños en la familia o en la escuela no tienen derecho a expresar su propia rabia o no tienen derecho a llorar, patear, hacer berrinches, viviendo la infancia en una intensa frustración.

21

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Un niño desea todo y su deseo es una necesidad porque es a través de este deseo que el niño puede avanzar, porque la naturaleza del niño no hace diferencia entre el deseo de comerse un dulce y el deseo de admirar la naturaleza; el deseo es importante para el niño, le gusta todo lo que es nuevo, aquello que le gusta es por lo que tiene ganas y quiere todo. La dificultad para los adultos es no aceptar la rabia del niño porque quieren que los niños se comporten como adultos o se les pide que razonen como un adulto, de esta forma el niño empieza a interiorizar su rabia, se la guarda en el interior y en su lugar puede sentir tristeza o puede llorar. Los adultos tienen rabia interna que no ha sido expresada desde la infancia y van contra sí mismos, porque piensan que está prohibido expresar la rabia; siguen creyendo que eso no está bien, que es prohibido, que eso no se hace. Como adulto se puede enfrentar la rabia, hay algo muy importante, se sabe que es un recurso y da mucha potencia, finalmente, el verdadero miedo es ser conscientes de nuestra potencia. Así se crean muchas cosas para tener miedo de nuestra potencia, porque sería muy difícil gobernar individuos que tienen toda su potencia, este formato le conviene a todo el mundo. La conciencia corporal es la intersección de dos vectores: inteligencia – intelecto, que permiten por un lado saber cosas y por otro tener sensibilidad, que es la cualidad del cuerpo para sentir y cuando se encuentra la sensación del sentido estamos en conciencia. No se puede tener conciencia sin el cuerpo, ahí es donde comienza la confusión entre saber y tener conciencia (María Joe dal Zoto, 2016) El trabajo sistémico y acompañamiento es volver a encontrar esa conciencia, porque los síntomas se expresan mientras no le pongamos conciencia a lo que nos pasa. A partir de ese momento vamos a permitir que nuestro cuerpo haga su trabajo y lo que tiene que hacer, la idea es permitirse conectar con la emoción o el sentir, sin juicio. El cuerpo se defiende y nos protege, con el miedo no podemos movernos ya que el cuerpo va a re-estimular esta emoción para ponernos en el movimiento, es importante estar y vivir las sensaciones corporales tal cual son o tal cual se presentan, hay muchas cosas que sabemos pero no las hemos experimentado, así funcionamos todo el tiempo. Por ejemplo, sabemos que tenemos rabia o sabemos que no estamos cómodos, pero nos quedamos ahí con la noción de saber, porque no queremos sentir y con esa noción vamos a encontrar todas esas historias en nuestra mente nos van a mandar estímulos negativos al cuerpo y este se defiende. Los niños saben que necesitan de un adulto para sobrevivir, naturalmente se necesita de una referencia externa de los adultos y construimos con esa referencia externa. Cuando está en peligro el niño no tiene los recursos propios que le permitan usar sus recursos internos y va a llamar a la referencia externa que son sus padres. En un taller de constelaciones se transmite el conocimiento de los Órdenes del Amor, se trasmite experiencia. Ningún conocimiento es interesante si no ha sido experimentado, vivido en uno mismo. La referencia interna es saber algo desde la experiencia personal, desde dentro; es estar en conciencia global, es el encuentro entre la inteligencia y la sensibilidad, es atravesar algo desagradable con el cuerpo, te aporta bienestar, una curación interna, una conciencia más grande de lo que te rodea y que está dentro de cada uno para sentir que está en el lugar correcto. Para los niños es natural sentir que hay algo más grande y más potente que ellos, sin embargo 22

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

si pensamos igual como adultos vamos a vivir en desvalorización, porque estamos en referencia externa, pero si estamos en contacto con nuestra propia experiencia interna, estamos en la misma relación de la potencia del otro, por eso las constelaciones nos llevan a ser adultos. En los procesos de acompañamiento hay que mirar ¿cómo se grabó el rechazo dentro de las personas? ¿Cuál es el rechazo que vivió de niño que quedo impreso en las células? ¿Qué le pone a vivir la impotencia de atrapar lo que uno quiere? Por ejemplo el rechazo de un padre que nos pone en la impotencia de no tener su amor y eso es tan violento para un niño que va a reprimirse para poder sobrevivir y queda la respuesta de la rabia para poder crecer. La cólera es una respuesta justa en la medida en que nos permite tener potencia, en el adulto permite identificar donde están nuestras impotencias, si solo nos fijamos en la ira o la rabia como respuesta, no estamos en contacto con las impotencias que están adentro y es probable pasar la vida rabiosos. Es importante mirar todos los mecanismos que se instalan para reprimir la noción de impotencia, porque no estamos en contacto con las pulsiones de vida, entonces tenemos dos posibilidades: morir o vivir, si se opta por vivir existen respuestas para sobrepasar la impotencia guardada. Cuando no se permite sentir la rabia, es que hay la prohibición en la infancia, porque la rabia es la respuesta biología a la impotencia; es una respuesta para generar la potencia muscular por ejemplo. El problema es que no aceptamos la rabia de los niños pequeños, se les da el mensaje que la rabia es prohibida, si se expresa la rabia está en peligro, entonces frente a ese peligro se corta ese mecanismo que quita el resentir, así no está en contacto con lo que está pasando en el cuerpo. Los niños necesitan estar protegidos por sus padres, dentro del aprendizaje van a encontrar fracasos, y es así que va a asimilar y sentir en su interior el equilibrio. El niño necesita de sus padres, porque requieren de un marco de seguridad, los padres cuentan con la definición de su propio marco, lo que el niño puede hacer o no. La seguridad familiar, en el interior de ese marco, ofrece al niño un espacio donde va a crecer seguro y por su puesto está dentro de los padres; mientras los padres son más rígidos este va a ser más peligroso para el niño y si los padres son laxos el marco es flexible y el niño no está seguro para desarrollarse, cuando respetamos la rabia del niño, respetamos que tenga emociones y las exprese.

23

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

2.6 Contextos de la desvalorización de las familias: Vamos a tratar de reconocer los contextos que favorecen la desvalorización en las familias. 1. El Contexto Religioso. Dentro de la religión católica una frase muy común dice: «le confieso a dios que yo peque de pensamiento, palabra, obra y omisión, por mi culpa, por mi gran culpa». Cuando evoco este principio, no critico a dios, pero si a una religión que favoreció la desvalorización y la culpabilidad. No cuestiono ni a Jesús, ni a Cristo porque aporto algo muy moderno diciendo «yo soy aquel que es» pero no escuchamos este mensaje. Durante mucho tiempo, la religión gobernaba el mundo y cuando los europeos llegaron a América Latina tenían la misión de convertir a los indígenas, imponer la creencia de un dios que castiga y que si nuestra vida no es buena, ajustada a sus códigos, la condena es ir al infierno, además, que por nuestra culpa un hombre fue crucificado. Esta idea se difundió con el objetivo de tener poder sobre el pueblo, porque un pueblo que no tiene miedo es un pueblo difícil de manejar y organizar; en este contexto católico y judeocristiano ha favorecido la instalación de la culpabilidad. El signo de muerte fue el crucifijo, como el símbolo de sacrificio y muerte, mientras más sufrimos somos mejores y desde ese momento el sufrimiento se convierte en un valor que vamos a instalar permanentemente en la vida, porque si sufro me vuelvo alguien. Un niño que está pleno en la alegría de vivir no puede expresarlo por el entorno familiar, crece en este pensamiento impactado por el sufrimiento. La religión es lo que permite estar en contacto con dios, se otorga a dios unas super-cualidades que los seres humanos no poseen, pero no es el que está en el cielo, es el que está en nuestro interior, en nuestras células, en nuestro corazón, lo que uno va a tener conciencia es el impacto que tuvo esta religión en la infancia, La expiación se implementó en los seres humanos a través de la religión, el castigo limpia los pecados. La creencia que si sufrimos nos vamos a purificar, la tierra es un valle de sufrimiento y mientras más sufrimos, vamos a tener derecho que gozar del paraíso una vez muertos; esta es una noción muy extendida en la cultura cristiana donde el sufrimiento es aceptado para purificarnos como un remedio después de haber cometido una falta. Hay expiaciones consientes como los monjes que se flagelan todos los días para lavar sus pecados, pero hay mucha expiación inconsciente, quiere decir que inconscientemente organizamos en nuestro interior para reparar una falta que puede ser de la familia o del sistema.

24

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

2. El Contexto socio-político e histórico. La sabiduría ancestral de América Latina fue negada completamente por los conquistadores y los colonizadores trajeron sus valores materialistas e impusieron su verdad. Las personas cuyo origen corresponde a América Latina tienen estas dos raíces o valores arcaicos, la de los pueblos originarios y los impuestos por los conquistadores; el problema radica en que se difundió y aceptó el pensamiento de superiorioridad a los otros, donde la piel blanca es superior a la negra y a la indígena, dando espacio al racismo basado en una jerarquía que se construyó desde los valores de los europeos, de los conquistadores. Actualmente, hay personas que se rebelan y están buscando encontrar la sabiduría ancestral, el despertar profundo, el regreso a lo esencial y que el valor materialista tenga menos impacto, entonces los valores están afectando el contexto socio-político. Los valores referentes, es lo que proyectamos al exterior y nos proyectamos al mundo, el valor puede volverse toxico como una manera de existir. Lo que influye es la forma en que se construye de manera individual en lo masculino o femenino de cada familia. Visto así, uno se construye en la estructura y luego se transforma en ese valor para atraer, esto es inconscientemente. Si logras un trabajo de conciencia de lo que has proyectado, ahí puede ser un buen logro y eres más consciente de tu propia realidad. Los seres humanos se sienten perdidos cuando no tienen referentes, cambiarlos es muy fuerte y se puede lograr cuando hacemos un trabajo de conciencia.

3. El Contexto Familiar. La legitimidad social es algo muy importante para todo niño que nace de un amor o de una unión socialmente declarada y autorizada. Un niño que inconscientemente no sienta que tiene esa legitimidad se va a construir como si le hiciera falta valor, porque en la llegada de un niño hay un contexto social y religioso que se ha construido, si ese niño no nace en ese contexto no tiene derecho a vivir. Un niño que nace fuera de la familia o que vive con su madre fuera del resto de la familia, no conoce la noción de legitimidad social y es excluido; el niño necesita de las dos polaridades es decir de la función materna y la paterna, la materna hace que se sienta integrada en la familia y el lugar que ocupa en esta y la función paternal se ocupa de esto pero por fuera de la casa es decir es una función social, esta es la estructura del niño, si no estuvo presente entonces se presentan problemas en la vida social y viceversa. El rango de hermandad o jerarquía del contexto familiar es importante, donde el papel del hijo mayor si es mujer es la segunda madre y si es hombre ocupa un rol de padre, es decir, va 25

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

a tener algo que le pesa, porque se le piden cosas que todavía la niña o el niño no puede hacer. Cada lugar de hermandad implica una dificultad, como el caso hermano del medio, para ser aceptado el de la mitad va a tener el rol de unificar y que sus padres se queden juntos, si no lo cumple se van a sentir culpables. Los últimos hijos son los que se hacen cargo de la vejez de los padres. Los valores vinculados en el contexto socio cultural y que se han construido en la estructura familiar, son valores materialistas alrededor del dinero o del afecto; no hay ni buenos ni malos valores, el valor será lo que se hace con esto. En el contexto familiar es importante comprender cómo se han construido estos valores y si existe una estructura de desvalorización es a menudo porque nuestros padres están es esta estructura. A partir de la desvalorización de nuestros padres se afectan zonas diferentes de nuestro cuerpo y particularmente a un campo especifico como la función paternal y maternal.

2.7 Mecanismos de compensación o sobrecompensación y el proceso de acompañamiento Estos mecanismos de compensación o súper compensación, son reacciones exageradas del organismo frente a una deficiencia física y/o mental (Zoto, 2016); por ejemplo, cuando hay algo agresivo en la persona compenso con un ejercicio físico violento, el organismo humano va a responder poniendo las defensas superiores al ataque que ha sufrido. En psicología se llama complejo de superioridad, que es el resultado de sentimientos de inferioridad compensada.

1. Compensación intelectual. Es la necesidad de saber todo y conocer todo, ser más inteligente, obtener máximo de conocimiento para compensar la inferioridad que tenemos; el niño va a poder controlar.Va a sentir la necesidad de tener muchos estudios o títulos intelectualmente, vamos a entrenar el cerebro para entender las cosas, porque el niño sabe que al profesionalizarse podrá sentirse superior a los demás. Tiene que ver con el aprendizaje, la manera de pensar, la manera como elaboramos conceptos, cuando la desvalorización afecta a nivel intelectual podemos tener síntomas a nivel de la cabeza o del cuello. La desvalorización en este campo afecta y es una de las primeras en manifestarse, porque los padres están en esta desvalorización intelectual, es decir, que los padres piden a sus hijos que sean brillantes en el lugar de ellos, de manera que puedan sentirse orgullosos y de esta manera se reparan ellos. La desvalorización intelectual se refleja cuando los niños en la escuela dicen me cuesta trabajo aprender, soy malo para los estudios, malas notas, los profesores no están contentos conmigo, así se expresa la desvalorización en la infancia. Los síntomas de esta desvaloración intelectual están en la cabeza y el cerebro, que es el órgano con el que reflexionamos, pueden ser migrañas, tumores en la cabeza, meningitis, todas las enfermedades que tienen relación con el cerebro. El cuello lleva a la cabeza, tiene la función de cargar a la cabeza, los síntomas que afectan el cerebro, el cráneo, hueso o musculo, en el

26

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

cuello hay la musculatura importante y la columna vertebral, afectan el sistema motor o la potencia del cuerpo. En el proceso de acompañamiento se pueden plantear las siguientes preguntas para tomar conciencia de los mecanismos de súper compensación que cada persona ha desarrollado y cuáles son los recursos propios que tiene para sentirse más satisfechos: • ¿Necesito saber todo siempre? • ¿Necesito siempre tener la razón? • ¿Necesito tomar siempre cursos, talleres o formaciones, para hacer las cosas perfectamente?

2. Compensación afectiva. La base de la vida afectiva está en el útero, el feto es un ser de sensaciones, va a sentir los sonidos, olores y tacto, al mismo tiempo va a fabricar los órganos de sentidos y esa arborización sináptica se va instalar a partir de esos re-sentires en la capa dura del córtex y esta información vamos a tener toda la vida. La desvalorización en el campo afectivo a nivel corporal se instaura en el tórax y los brazos, se relaciona con los problemas del amor, las personas sienten que no son amadas, porque no son lo suficientemente buenos o cuando un niño siente que hizo sufrir a sus padres, ahí se instala la desvalorización afectiva con padres, hermanos y amigos también. Es difícil hablar de la desvalorización sin hablar de la infancia, porque como adultos vamos a encontrar las dificultades de la infancia; el niño al estar en la impotencia de hacer todo perfecto y mientras no sepa cómo hacerlo estará en la sensación de la impotencia como: yo no puedo, yo no sé, yo no lo voy a lograr, el problema es que ese resentir de impotencia no es compatible con la pulsión de vida y la necesidad de crecimiento, porque nos pone en la perdida de energía, que necesita para crecer, no está en contacto con su potencia para desarrollarse, reprime esa sensación de impotencia y lo que instala es mecanismos de compensación o súper compensación. En el proceso de acompañamiento podemos hacer estas preguntas para tomar conciencia de los mecanismos de súper compensación que cada persona ha desarrollado y cuáles son los recursos propios que tiene para sentirse más satisfechos: • ¿Necesito ver permanentemente a todos los seres que conozco? • ¿Necesito ser amable siempre?

27

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

3. Compensación física. Hay una súper compensación física, desarrollando un cuerpo potente fuerte, haciendo mucho deporte y aquí también esta lo estético, haciendo todo para ser la más linda o lindo y aunque sea lindo o muy bello si esto procede de una compensación, se creer que no se es bonito o bella, porque en el fondo se permanece en el lugar donde se hizo esta sobre compensación. Si la persona nace con un deficiencia física, tiene dos posibilidades, una que estará en el plano físico que le va a costar trabajo, pero va a compensar en otro plano como el intelectual, para tener potencia; la impotencia física es la más grande impotencia biológica, porque la potencia de nuestro cuerpo está dada por lo físico que da valor y si no se posee se busca en otro lugar como lo intelectual, que es nuestra otra gran potencia, que puede tener poder aunque haya sufrimiento. En el proceso de acompañamiento se pueden plantear estas preguntas para tomar conciencia de los mecanismos de súper compensación que cada persona ha desarrollado y cuáles son los recursos propios que tiene para sentirse más satisfechos. • ¿Necesito presentarme ante el mundo con un cuerpo perfecto o dotado de perfección? • ¿Necesito cambiar alguna parte de mi cuerpo con el que no estoy satisfecho?

4. Compensación moral. IInterviene el juicio de valor, se es puro de cualquier mala intención, sin falla, son perfectos, leales, rectos y utilizan esta moralidad como el caballo de batalla, «tengo que enseñar a los otros con la moral», son personas que dan lecciones de moralidad extrema y rígida, por lo general arraigadas en las costumbres religiosas. Toda persona puede instalar durante toda su vida uno o dos o tres o cuatro de estos mecanismos de súper compensaciones para alcanzar la perfección. Tener estos mecanismos no es un problema, pero se puede convertir en un conflicto cuando se gasta mucha energía en esto, teniendo que enfocarse en producir algo propio y nutrir la vida. En los procesos de acompañamiento es importante reparar las impotencias primarias en nuestro interior para soltar estos mecanismos y estar más satisfechos con nosotros mismos. En el proceso de acompañamiento podemos hacer estas preguntas para tomar conciencia de los mecanismos de súper compensación que cada persona ha desarrollado y cuáles son los recursos propios que tiene para sentirse más satisfechos: • ¿Para qué me volví rígido en lo moral o lo religioso?

2.8 Las sensaciones, emociones y los re-sentires Desde el momento en el que el niño llega al mundo ya tiene el córtex o corteza cerebral, que es la concretización de una experiencia vivida, se hace de toda una arborización sináptica que se instala a medida que la experiencia se vive y desde las sensaciones corporales. Cuando 28

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

el niño llega al mundo, llega con la experiencia del útero demasiado rica, pero no sabe del mundo externo, entonces cuando el nace se hacen millares de sinapsis que se instalan en un minuto, estas sinapsis son puntos de conexión de las terminaciones nerviosas que forma la arborización del mundo que el niño siente. El mundo externo para el niño no tiene sentido, porque el niño va aprendiendo poco a poco las cosas, engrana datos y reconoce, este es el desarrollo cognitivo. El niño registra por sensaciones corporales, accede a estos datos por la boca y tubo digestivo, aprende de su mama por la boca. El niño va a sentir en ese momento, los objetos, los personajes, las situaciones con emociones precisas que son emociones corporales, positivas y negativas, que no hace diferencia en el niño; estas se imprimen como neutras en el mental, estas son las bases de la vida afectiva todavía no tienen la capacidad de razonar, esta se instala de 5 a 6 años. El niño crece se vuelve un adulto con situaciones difíciles y durante su vida se va a encontrar con momentos que no pudo resolver en su infancia, porque toda su energía estaba dirigida para ser adulto, entonces va a encontrarse con informaciones o cosas dolorosas que estaban allí en su interior. Si el niño no pudo resolver estas cosas dolorosas, de adulto va a tener recursos para resolverlas y cuando la persona encuentra una situación dolorosa, va a reactivar esta situación dolorosa que el niño no pudo resolver, esa persona va a resentir. Es decir, sentir una segunda vez y es en ese momento se pone en el buen camino para solucionarlo, creando nuevas y buenas arborizaciones y sinapsis, ya que el cerebro cuenta con una gran plasticidad para modificar en todo momento arborizaciones y encontrar ese mismo nivel que se registró. Entonces, para hacerlo se necesita que la persona movilice todo lo que tenía en su infancia, en todo su cuerpo, el resentir habla del cuerpo no es una idea en la cabeza, ni de un sentimiento. El resentir está asociado a eventos, el problema es que cuando un evento es muy traumático, activa una función del cerebro para olvidar el evento o las imágenes del evento, porque el evento queda en nuestro interior por las imágenes, el cerebro tiene este poder de cortar con la imagen, pero queda memorizado en las células. Por ejemplo, la violación es un gran trauma, el recuerdo se corta y desde el momento que la persona moviliza su actividad sexual, va a estar en contacto con ese malestar y se va a encontrar con muchas dificultades en su vida sexual y la persona desconoce la razón. Si tenemos conciencia de ese resentir que está en la historia, no tenemos que ir a buscar el evento, hay dolores o sensaciones corporales que están allí, saber que tengo eso adentro es porque yo las he vivido, sin buscar en la cabeza ¿qué pudo haber pasado? ¿Qué me hicieron? Pero algo se transforma, porque este resentir no dura horas, simplemente, dejo expresar la sensación y quedarse en eso hace de cada individuo personas únicas. Es importante reconocer que no tengo el poder de ir hacia atrás para modificar la experiencia, quizá la experiencia tenía que ser vivida, por alguna razón, que no conozco y que hay muchas cosas que no entienda. Cuando se tiene la intensión de corregir, la persona piensa que lo que está sintiendo no está bien y el cuerpo sigue expresando eso que no quiere sentir, de esa manera no nos curamos. Desde el ego y lo mental no tenemos ningún poder para curar una enfermedad, eso es una ilusión, es una estafa, porque la única dimensión que puede reparar una enfermedad es pasar por esa dimensión que puso a obrar esa dimensión, el cuerpo es el único que puede reparar esta enfermedad. Vamos a tratar de transformar la enfermedad y siempre va a estar ahí. Si no quiero 29

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

ese resentir estamos diciendo no a la vida, vivir es tener una paleta de resentires o emociones, agradables y desagradables, pero vivir es eso, atravesar toda clase de emociones porque así estamos en contacto con la vida misma. El trabajo de tomar conciencia, es sentir mis sensaciones y emociones, aceptarlas y vivirlas, en un momento se reabsorben solas, es ahí cuando uno puede mejorar, pero si lucha o pelea no va a llegar a la sanación. Es colocar las cosas en el lugar que son, hay que estar en ese resentir para que el cuerpo pueda reparar. Nuestro cuerpo es una central de transformación, a través de la homeostasis y del equilibrio de diferentes funciones corporales. El cuerpo no hace la diferencia entre buenos y malos re-sentires, es nuestro cerebro, cuando una persona entra en el resentir está en sensaciones del cuerpo que se pueden vivir. El resentir es toda la información que está en el interior del cuerpo, somos todas estas sensaciones, el hombre es dual, para que exista algo es porque su contrario existe (todo-nada, negro-blanco, ying-yang). Si queremos reemplazarlo, es porque tenemos la información de lo contrario en nuestro cuerpo, en el momento que llegamos a la unidad se realiza en el interior lo que realmente somos, en facetas diferentes, agradables y desagradables, entrando en contacto con la vida, vamos a decir sí a la vida.

2.9 Culpabilidad y humildad Si no alcanzamos la perfección la respuesta es la culpabilidad, que está vinculado con la desvalorización y se instala en eventos en los que nos sentimos culpables, la culpabilidad está impregnada en nuestra cultura religiosa, que nos impone el pecado original tan grave e imaginamos que con el cerebro podemos controlar el universo, esa culpabilidad es muy profunda. Muchas veces en el proceso de acompañamiento podemos partir de un evento para acceder a la culpabilidad y sentir en el cuerpo cómo se vivió esta culpabilidad. En un momento dado vamos a tocar la humildad, porque sentirse culpable es de orgullo y es un mecanismo de defensa, para existir. Cuando se alcanza la humildad, estamos en contacto con otra potencia, somos seres potentes, somos esa energía.

30

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

En la infancia se hicieron travesuras, los padres piden repararlas pidiendo perdón, para ser un buen niño. Así, se puede volver a vivir el perdón a los padres, que es sentirse culpable; desde allí sentimos culpabilidad, mientras los padres están en la culpabilidad de manera inconsciente. Los padres van a culpabilizar más a los hijos, porque el culpable busca otros culpables, además, esta culpabilidad permite existir, porque responsabiliza a las personas e impulsa a llegar a ser adulto. Las verdades no existen, cada persona tiene una realidad de su mundo y por eso acompañar a la persona en su sufrimiento es acompañarla en su realidad, cómo sabes en tu cuerpo que eres culpable, cómo lo sientes en tu cuerpo que se llama culpabilidad, no hay juicios de valor, solo hay que escuchar. Cuando los padres no resisten con la rabia de los niños, es porque no resisten el sufrimiento, este sufrimiento del niño reactiva el propio sufrimiento de frustración, que lo ha reprimido. El problema es que se ha reprimido una energía considerable como es la violencia, y cuando los niños hacen pataletas tiene una fuerza considerable que hace que se vuelvan violentos. Hay algo que es insoportable, esta parte de la violencia contra el niño vuelve a un niño violento, eso no es lo que el niño necesita, lo que necesita es estar controlado en su frustración. Las palabras como «lo siento» y «yo entiendo que tengas rabia» «entiendo que quieres esto» pero por tu seguridad no te la puedo dar y algo se tranquiliza, pero es imposible evitar las crisis y la rabia de los niños. Mientras el niño exprese más su rabia están en la vida, en general a los 4 años se calman los caprichos y pataletas, porque el niño aprendió que hay cosas que puede obtener y otras que no puede, es decir, que va a tener menos pero va a seguir teniendo hasta adulto. Entonces hay dos cosas que se pueden preservar en el niño, el derecho a sentir la emoción y el derecho al deseo, donde es importante que viva su rabia Existe culpabilidad inconsciente, con la que a veces nos encontramos y no pensamos mucho en eso y es de sobrepasar a nuestros padres, en edad, situaciones sociales, capacidades, ¿por qué es una culpabilidad? Porque simbólicamente matamos la función maternal o paternal y de ahí nace la culpabilidad, como sus padres sobrepasaron a sus propios padres, estamos obligados a pasar por ahí y hay la culpabilidad tan grande que nunca podemos sobrepasar a nuestros padres y hasta el final de nuestros días vamos hacer pequeñitos ante los padres. Nunca vamos a tener la relación entre dos adultos, la función parental es buena para un niño, el adulto no la necesita, el problema surge si los adultos sienten no pueden sobrepasar a los padres. A los 20 años cuando se llega a la edad adulta y sentimos que si los padres no están

31

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

en la función parental no van a tener más este rol. Cuando la madre siente que ya no la necesitan como madre puede ser terrible y el niño va a seguir protegiendo a sus padres; para protegerse a sí mismo, porque a ese niño huye de sus responsabilidades de adulto. Padres e hijos están como en un dialogo inconsciente para seguir en estos roles, el conflicto va a ser nutrido por los padres y viceversa.

Algunas de las culpabilidades inconscientes son (Zoto, 2016): Cuando uno se va y deja a sus padres, como parte del proceso de la vida, no es tan simple, porque cuando se deja la casa se tiene la idea que se abandona a los padres, esto es la parentificación; que cuando somos niños sentimos la vulnerabilidad de nuestros padres y nos volvemos padres de nuestros padres, los protegemos, no vivimos nuestra infancia y necesitamos tanto de nuestros padres que es mejor protégelos que no tenerlos. Esta es una respuesta que uno instala frente al sentimiento de vulnerabilidad de nuestros padres y luego cuando instalamos nuestro propio hogar hay una culpabilidad inconsciente. Otra culpabilidad inconsciente es traicionar al clan, hacerlo diferente a la familia, traicionar al clan o a la fidelidad a la familia, como cambiarse de religión, política o valores familiares, es como si fuera infiel a su familia. Otra culpabilidad inconsciente es cuando la persona es una carga para la familia, se escucha a los padres decir que se han sacrificado por los hijos «yo me he sacrificado por ti y miren lo que recibo» y en ocasiones no es verbalizado, pero los hijos ven que sus padres se están sacrificado por ellos, sienten que sus padres ya no se quieren más y que si los hijos no están allí los padres se separan, por esta causa sienten una carga porque los padres no pudieron vivir lo que querían vivir. Otra respuesta a la culpabilidad son las adicciones como una forma de escapar de la impotencia, porque la adicción va a alejarnos de la culpabilidad. Por ejemplo: el alcohol, la droga, los juegos, pasamos a otra cosa para olvidarnos de la culpabilidad, conflictos que están dictados por la naturaleza de la adicción. Para acompañar a personas con adicción, es importante escuchar su culpabilidad y la realidad de la persona que en un momento dado se sintió culpable y así pudo crecer, ayudarle a que encuentre esta realidad corporal donde ella sienta que no vale nada y en qué edad se contactó con esta realidad o este evento. Todas las adicciones que están en relación con la oralidad (alimentación, alcohol, cigarrillo, etc.) son adicciones que están en culpabilidad con relación a la madre, porque el primer contacto con la madre nutre y el niño está en el amor incondicional con la madre.Todo lo que no pudimos tener con la madre, nos lleva a la culpabilidad, es la más difícil de atravesar y la más inconsciente. Es la respuesta a la impotencia, las manifestaciones de violencia, verbal, física, sexual, sensaciones extremas y violencia sensitiva.

32

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

2.10 Orgullo y humildad Mantener el orgullo dentro de cada persona quiere decir estar en contacto con el orgullo de ser potente, toda persona necesita sentir e identificarse con la potencia. El problema está cuando se hace del orgullo la identidad, que es también para compensar la impotencia que está en nuestro interior, de la misma manera que uno puede decir yo soy impotente o yo soy incapaz. La humildad deviene cuando es aceptable que haya impotencia en el cuerpo, como también hay cosas más grandes y más fuertes e impotentes que yo, la humillación es el hecho de ser afectado en el orgullo, es el sentir que es impotente, que uno no es «esa potencia» que uno cree que es. El trabajo es entrar allí en la sensación corporal, la humillación afecta el cuello, hace que bajemos la cabeza, eso puede ser tener vergüenza; en la rigidez del cuello y de las articulaciones es posible darse cuenta que en ese lugar uno tiene la impotencia, es mi cuello que no quiere levantar la cabeza, no soy yo, es en mi cuerpo que eso sucede.

2.11 Resiliencia LLa resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal . Desde la neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos. La resiliencia es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar de que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos. Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el que se produce por la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato, abuso psíquico o físico, a prolongadas enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a la pobreza extrema. Se habla de niños con una enorme capacidad de resiliencia al maltrato, en contraposición con aquellos que posteriormente presentan enormes problemas de adaptación a diversas actividades de su vida (escuela, establecimiento de relaciones sociales consistentes, entorno familiar, etc.). Pudiendo manifestarse con retraimiento excesivo o una gran agresividad, que en cualquier caso 33

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

les lleva a ser muy vulnerables ante los demás y a proyectar sus sentimientos de rabia contra objetos o personas. Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso. El ser resiliente no es ser extraordinario, esta capacidad está en toda persona, la tarea es desarrollar esta capacidad con actitud y firmeza. La resiliencia es la capacidad que tiene un individuo de generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse, ante un medio de riesgo, generando éxito individual, social y moral. Según Boris Cyrulink (2011), solo podemos librarnos realmente de la desvalorización y la vergüenza si previamente contamos con el apoyo de los amigos, la familia, el barrio y la cultura. Cuando surge un trauma familiar, los niños se vuelven autónomos rápidamente, ayudan a sus padres, a veces se ocupan de ellos. La estrategia resiliente aborda el trauma indirectamente (Cyrulnik, 2011), a través de la obra de una obra arte, del compromiso social o del trabajo verbal, de esta manera la violencia es desplazada a la producción de una creación personal que efectúa el proceso de transformación de la realidad vivida. El niño participa así de su propia reconstrucción sin recordar lo que ha sufrido, se sienten aliviados, sin embargo esto no quiere decir que hayan olvidado, sino que al contrario han remodelado la herida para convertirla en una búsqueda activa de apoyo afectivo y de metamorfosis artística.

34

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

Los razonamientos sistémicos son complejos, pero no complicados, necesita la integración de datos heterogéneos y coordinados. La reacción emocional a esta imagen de la familia en la mirada sistémica, atribuida al otro, solo puede ser percibida en el cuerpo, que es el que se siente emocionado y turbado en esta figura de la familia. Por consiguiente es preciso reflexionar ahora sobre la manera como el cuerpo acoge esta representación de sí mismo y de la familia en uno mismo (Cyrulnik, 2011).

35

36

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Foto: Otavalo, Ecuador por Mónica Castrillón

3.1 Población contexto cultural e identidad otavalo La investigación se desarrolló en la escuela «Luis Ulpiano de la Torre» de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura en el norte de Ecuador, ubicada a 110 km al norte de Quito, la capital. Otavalo es conocida por sus renombrados artesanos y el mercado indígena, el pueblo originario son los otavalos quienes representan el 54,04 % de la población total del cantón Otavalo, su idioma es el quichua y español (segunda lengua). El pueblo Otavalo se ha caracterizado por su gran habilidad en el comercio, principalmente de producción textil, la cual se ha dado a conocer internacionalmente. Este pueblo ha experimentado profundos cambios en su cultura originaria tanto en su relación con la tierra como con sus formas de organización socio-económica. La creatividad y los conocimientos tradicionales en relación con el arte de los tejidos y textiles han permitido que el pueblo Otavalo se integre al mercado moderno, brindando así las condiciones propicias para que los cambios culturales sean significativos; donde las relaciones con el mercado nacional e internacional han facilitado la influencia cultural de todo tipo. La reconocida calidad de sus productos y su habilidad como comerciantes son aspectos que favorecen para que un elevado número de pobladores del pueblo Otavalo migren a otros países, manteniendo un fuerte vínculo con su territorio natal. A pesar de esta realidad los dirigentes de las comunidades y muchas familias impulsan procesos de rescate, fortalecimiento cultural, revalorización, defensa y difusión de su cultura, alcanzando un relativo éxito.

37

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Las actividades como la agricultura, el comercio y las actividades artesanales son representativos, especialmente porque se desarrollan cerca del tradicional mercado de Otavalo donde se comercializan textiles, tejidos y artesanías, elaborados localmente, los cuales gozan de reconocimiento a nivel regional, nacional e internacionalmente. La mayor parte de las mujeres se dedican a los quehaceres domésticos y crianza de los niños, otros tipos de ocupaciones son la construcción, floricultura y ganadería. Los productos más cultivados en esta área son maíz, arveja, fréjol, cebada, trigo, haba, papa, chocho, morocho y quinua, frutas como mora, frutilla, tomate. Las costumbres de este pueblo están relacionadas con los tiempos de la naturaleza y que marcan los ciclos agrícolas, en este sentido, las temporadas de siembra, cosecha y descanso de la tierra son épocas que conllevan un importante significado para la cosmovisión andina. El pueblo Otavalo acostumbra realizar ceremonias, ofrendas o rituales especiales que demuestran el estrecho vínculo entre los agricultores y la «madre tierra -Pachamama». Para ellos, la Pachamama es sagrada y cumple un rol muy importante, donde el espacio familiar no está la construcción física de la casa sino en la tierra, incluso las relaciones sexuales se llevan a cabo en ella. Tal vez sea oportuno traducir el vocablo pacha por la característica fundamental de la racionalidad andina: ‘relacionalidad’. Tiempo, espacio, orden y estratificación son los elementos imprescindibles para la relacionalidad del todo. Juntando el aspecto de ‘cosmos’ con el de ‘relacionalidad’, podemos traducir (que siempre es ‘traicionar’) pacha como “cosmos interrelacionado” o “relacionalidad cósmica” (Estermann, 1998, pág. 145) El maíz no es solo una fuente de alimento, el ciclo agrícola del maíz es de gran importancia para el pueblo Otavalo. El mes de septiembre marca el inicio del ciclo con la siembra y se celebra la fiesta conocida como el Yamor en estas festividades se elabora el Yamor que es una bebida tradicional se preparada con siete diferentes tipos de maíz: amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y jora, es una chicha, una bebida fermentada. Esta festividad coincide con el equinoccio solar que ocurre cada 22 de septiembre. El mes de junio es el tiempo de la cosecha y culminación del ciclo agrario, en el solsticio del 21 de junio es la fiesta del sol o Inti Raymi los ritos y ceremonias están orientadas a dar gracias con música, bailes y diversas manifestaciones culturales. El pueblo Otavalo se encuentra organizado en comunidades, que tienen como célula primordial a la familia monogámica y como formas de unión familiar el matrimonio católico, la unión 38

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

libre o el matrimonio civil. La vestimenta de este pueblo es otro fuerte elemento de su identidad, las mujeres visten dos faldas de lana llamadas anacos de color azul o negro, son largas y llegan hasta el tobillo, están superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con cintas de colores hechas a mano llamadas fajas (miden aproximadamente 5cm de ancho por 2 metros y 60 cm de largo), usan una blusa blanca con enaguas, la blusa está bordada en la zona del cuello y en las mangas de randa, calzan alpargatas azules.Tienen el pelo largo para hacerse trenzas o guango que se envuelven con cintas de colores. En el cuello usan collares que se llaman huallcas de mullos. Los hombres usan camisa de algodón y amplios pantalones de color blanco hasta la media pierna, con un pesado poncho de lana azul, sombrero de fieltro de ala ancha, tienen el pelo largo trenzado y calzan alpargatas blancas. El pueblo Otavalo mantiene viva sus costumbres musicales, tales como: sanjuanitos, yaravíes, albazos y tonadas, interpretadas con instrumentos propios como la bocina, zampoñas, rondadores y acompañados con violines y guitarras combinando lo tradicional y lo contemporáneo también. En el cantón Otavalo, en la parroquia Cotama se encuentra la Escuela «Luis Ulpiano de la Torre». Gracias a la, autorización de la rectora y el apoyo de la profesora de inglés se pudo conducir la presente investigación. Foto: Escuela «Luis Ulpiano de la Torre» por Mónica Castrillón

3.2 Instrumento de recogida de información o La entrevista estructurada aplicada a 134 niños de tercero a octavo de la escuela básica, donde para obtener los datos se usó la herramienta de diagnóstico «dibujo de la familia» con dos instrucciones definidas. Según Corbetta (2003) la entrevista cualitativa permite conocer la individualidad de la persona entrevistada y ver el mundo con sus ojos, sin pretender entrar en el mundo estudiado, ni identificarse con él. El objetivo de la entrevista cualitativa «es conocer la perspectiva del sujeto estudiado, comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y sentimientos, los motivos de sus actos.» (Corbetta, 2003, pág. 344) La entrevista cualitativa definida por Corbetta (2003) es una conversación provocada por el entrevistador, realizada a grupo de sujetos seleccionados a partir de un plan de investigación y tiene una finalidad de tipo cognitivo. La entrevista estructurada es un tipo de recogida de datos a través de preguntas aplicadas a todos los entrevistados, con la misma formulación y en el mismo orden, sin embargo los sujetos tienen plena libertad para responder. Sobre esta base se consideró a la herramienta de diagnós39

tico «dibujo de la familia» como una entrevista estructurada al contar con dos instrucciones que obedecen a una misma formulación y orden aplicadas a un número de sujetos seleccionados con la finalidad de realizar una investigación cualitativa. Además, se optó por la entrevista cualitativa como instrumento de recogida de información porque si bien no prima la representatividad estadística, ésta permite cuantificar y estandarizar la información.

3.2.1 El dibujo de la familia Actualmente se conoce que al dibujar libremente el niño realiza una verdadera creación y en ella muestra su propia versión con respecto al mundo que le rodea y a la vez informa acerca de su personalidad, pues al realizar el dibujo no realiza como ve los objetos, no será capaz de ello, sino más bien dibuja como los concibe, poniendo en juego su creatividad. Juliette Boutonier (1935) señala: El estudio de los dibujos del niño nos conduce inevitablemente al propio corazón de los problemas que se plantean, de su historia y la situación que vive. El dibujo libre es una proyección, es decir que la personalidad en su totalidad puede expresarse en él, en forma consciente e inconsciente. (Boutonier, 1935, pág. 26) El dibujo de la familia, facilitará la proyección de las tendencias y vivencias personales frente al medio familiar. Durante los primeros años de vida del sujeto se originan una serie de conflictos, que de no ser atendidos y comprendidos oportunamente, repercuten y perduran a través de todo su desenvolvimiento. Por otro lado los primeros años se viven en el seno del hogar y de no existir un ambiente propicio se convierte en fuente generadora de problemas. Si luego de un análisis concienzudo, aceptando esta aseveración, se puede mencionar como principales puntos problemáticos: falta de adaptación, conflictos de rivalidad fraterna y con las figuras parentales (padre- madre), los mismos que al no ser separados propician la aparición de nuevos y variados problemas en el futuro. Para descubrir los diferentes conflictos que tiene el niño, es necesario procurar que revele sus sentimientos más íntimos y la forma como vive las relaciones con las diferentes personas, de una manera inconsciente. Al dibujar una familia, especialmente, el niño proyecta al exterior tendencias reprimidas en el inconsciente y de esta manera da a conocer los verdaderos sentimientos dirigidos a sus familiares. La prueba del dibujo es una técnica de exploración de la afectividad infantil, la cual goza de mayor popularidad y en la cual se enfatiza el aspecto proyectivo. Esta prueba evalúa clínicamente como el niño percibe subjetivamente las relaciones entre los miembros de la familia y como se incluye él en este sistema. Además, permite investigar sobre aspectos de la comunicación del pequeño con otros miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí. Maurice Porot (1952) considera que pedirle al niño que dibuje su familia permite conocer tal como él la representa, lo cual es más importante que saber cómo es en la realidad. La Herramienta terapéutica de Marie Joe Dal Zoto, que aplica con pacientes adultos es el dibujo de la familia, con la diferencia que lo realizan con los ojos tapados, pues la persona dibuja desde su inconsciente, de esta manera no va a controlar, es la imagen que resulta es su realidad o la imagen de su infancia y también puede presentar la imagen del trauma infantil, no importa lo que quería dibujar, sino lo que se expresa o la imagen que presenta el inconsciente, es decir 40

que el dibujo es para reactualizar la infancia y el terapeuta únicamente acompaña a mirar, lo que puede servir como una herramienta diagnóstica. (Marie Joe Dal Zoto, Bogotá, 2014).

3.3 Muestra e instrucciones La muestra total es de 134 por niños y niñas entre 6 años y 13 años, alumnos de la Escuela «Luis Ulpiano de la Torre», quienes en el contexto de las clases de inglés trabajaron el tema familia. La muestra está constituida por 11 alumnos del tercer grado (8%), 20 alumnos del cuarto grado (15%), 32 alumnos del quito grado (24%), 27 del sexto grado (20%), 22 del séptimo grado (16%) y 22 del octavo grado (16%) de la escuela básica del sistema escolar ecuatoriano. El número total de niños participantes fue de 66 (49,26%) mientras que el número de niñas participantes fue de 68 (50,74%).

Gráfico #1 de elaboración propia de distribución de representatividad numérica en porcentajes por grado escolar de la muestra

Tabla #1: distribución de representatividad numérica de la muestra

41

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

La oportunidad para visitarles y aplicar la herramienta de diagnóstico «dibujo de la familia» a la población muestra de la investigación fue en la clase de inglés cuando se incluyó la definición family, bajo el tema father and mother: I love you. Al finalizar la introducción se entregó una hoja en blanco con cuatro marcadores de diferentes colores: - Primera instrucción: Dibujen a su familia El tiempo fue libre y cuando terminaron de dibujar, daban la vuelta la hoja con el dibujo para responder a la pregunta: - Segunda instrucción: ¿Qué quieren ser de grandes? Finalmente, entregan las hojas y los marcadores.

Foto: Dibujo de la familia por Mónica Castrillón

3.4 Análisis de datos 3.4.1 Técnicas para el análisis de la información •

Análisis de contenido de la información recopilada



Análisis de estadística descriptiva



Aplicación del método de análisis cluster

En la presente investigación cualitativa se propone realizar un análisis mixto de datos que permita combinar el enfoque cuantitativo y cualitativo, con el fin de desarrollar los objetivos propuestos. 42

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

El análisis de datos cualitativos de la información recolectada a través del «dibujo de la familia» obtenidas de la población muestra y los cuales son susceptibles de expresarse en números se aplicó el análisis de estadística descriptiva, que permitió organizar y sintetizar la información, generar tablas de distribución con las categorías de los conceptos expresadas en gráficos. Se optó por este análisis por su sistema de distribución de frecuencia, los datos fueron ordenados indicando la cantidad de veces que se repitieron o generaban una coincidencia. (Monje, 2011) Otro método aplicado es el análisis de datos que corresponde al análisis de contenido; Berleson (1952) (citado en Andréu, 2000, p.2) considera al análisis de contenido como una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, que tiene como primer objetivo interpretarlas. «Pertenecen al campo del análisis de contenido todo el conjunto de técnicas tendentes a explicar y sistematizar el contenido de los mensajes comunicativos de textos, sonidos e imágenes y la expresión de ese contenido con ayuda de indicios cuantificables o no. Todo ello con el objetivo de efectuar deducciones lógicas justificadas concernientes a la fuente – el emisor y su contexto – o eventualmente a sus efectos.» (Andréu, 2000, p.3) El análisis cualitativo permite reconocer las múltiples realidades percibidas por los niños participantes de la muestra, favoreciendo el acceso a una mirada profunda y amplia de la situación investigada. Otro acceso es el análisis cuantitativo que permite establecer un acercamiento a la realidad mediante la descomposición de la misma en distintas variables, la cual genera datos numéricos para representar el conjunto social y se aplica con el fin de alcanzar una medición controlada de la situación orientada a la búsqueda de un resultado. En ese sentido el método de análisis cuantitativo cluster debido a sus propiedades permite agrupar a los sujetos investigados en grupos permitiendo centrar el análisis en dichos grupos que responden a la dimensión y categorías de análisis en función de la investigación. El Fondo Social Europeo ofrece una definición «Se utiliza la información de una serie de variables de cada sujeto u objeto y, conforme a estas variables se mide la similitud entre ellos. Una vez medida la similitud se agrupan en: grupos homogéneos internamente y diferentes entre sí.» Este análisis es apropiado para investigaciones exploratorias o confirmatorias. Las características señaladas alrededor del método de análisis cluster son propicias para el desarrollo de la presente investigación.

43

44

4. ANALISIS DE RESULTADOS Los 134 dibujos de la familia realizados por los niños de la Escuela «Luis Ulpiano de la Torre» son el punto de partida del proceso investigativo, para abordar el análisis de los dibujos se estructuró una tabla de contenidos que permitiera reflexionar sobre la manera cómo el niño se encierra en sí mismo y en su cuerpo, esta representación de sí mismo y de la familia en uno mismo, la cual está expresada a través del dibujo. El esquema de análisis de las configuraciones o dibujos de «la familia» se realizó en tres aspectos categorizados: sociológico, psicológico y biológico.

4.1 ASPECTOS SOCIOLÓGICOS 4.1.1. Definicón de familia Sobre esta base se entiende el concepto familia a lo largo de la investigación.

Familia de Origen como Bert Hellinger (2001) se refiere, es una comunidad de personas unidas por el destino a través de generaciones y unidad por vínculos inconscientes sanguíneos y no sanguíneos, compuesta siempre por padre y madre, pero igualmente pertenecemos a otros sistemas como: país de origen, cultura de origen, sociedad de origen. La familia o el clan tienen un alma en común, es decir un centro en común, un centro que maneja a todo el grupo, no solamente a cada individuo. Es como que el individuo pertenece al alma, forma parte del alma. (Hellinger, 2001, pág. 20).

La comprensión grafica de familia muestra la consciencia social de los niños, es decir cómo las familias se organizan, observando las reacciones del medio familiar y los mitos alrededor de la familia, como la casa, la Pachamana y las mascotas. La información revela la estructura de los mitos y prejuicios de la cultura que rodea al niño. En esta categoría se busca analizar el sentido de «la familia» para estos niños.

45

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #2 de elaboración propia, resultado del análisis de datos en la categoría familia, aspecto sociológico

0. Sin miembros Para el 1% de los niños la familia es su comunidad, se refiere más a lo externo, como se observa en el siguiente dibujo.

Dibujo de la muestra del 3er Grado

46

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

1. Miembros / yo y elemento extra (sol / nubes) Para el 24% de los niños de la muestra la familia es padre, madre y el hijo, con el sol y/o las nubes, muchas veces estos elementos están humanizados, es decir que tienen ojos, nariz y boca.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

2. Miembros y naturaleza / extra: sol, nubes, mascotas, animales, iglesia, corazones El 15 % de los niños tienen la imagen de la familia con los miembros en la naturaleza, con algunos extras como: sol, nubes, mascotas, animales, nos refleja su relación con la Pachamama.

Dibujo de la muestra del x. Grado

47

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

3. Miembros y casa / extras: sol, nubes, montañas Para el 19% de los niños la familia está identifica con los miembros de la familia, la casa está representada como el lugar externo seguro, sin embargo muchos no están dentro y tienen algunos extras como el sol, nubes, montañas.

Dibujo de la muestra del 5to. Grado

4. Miembros y corazon/ corazones Para el 7% la familia son los miembros de la familia y el vínculo o el lazo afectivo lo grafican con corazones.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

48

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

5. Miembros, casa, naturaleza y extras En esta categoría el 34% de los niños incluyen en la familia a todos los sistemas y a todos los miembros de la familia, la casa como un lugar seguro, la naturaleza, los animales, lagunas, peces que son recursos que encuentran la Pachamama.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

4.1.2. Figuras familiares: pertenencia Para Bert Hellinger (2001) «Todo miembro de la familia tiene derecho a pertenecer a su familia de por vida, nadie puede quedar excluido». Todo niño o adulto tiene la necesidad básica emocional de pertenecer. Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico#3 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia -figuras familiares, aspecto sociológico

49

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

0. Dibujo vacio En esta categoría el 1% de los dibujos, es un dibujo vacío, el niño decía que no podía dibujar a su familia, solo puso su nombre.

Dibujo de la muestra del 5to. Grado

0a) Sin el dibujante En esta categoría el 4% de los dibujos, se presenta sin el dibujante, esto puede reflejar desvalorización o auto exclusión.

Dibujo de la muestra del 3ero. Grado

0.b) Dibujandte solo: En esta categoría el 4% de los dibujos reflejan que se sienten excluidos de sus familias, porque se dibujan solos, “no pertenecen”.

50

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

Dibujo de la muestra del 3ero. Grado

1a) Dibujante y sus mascotas. En esta categoría no se encontró ningún dibujo (0%)

1b) Dibujante y sus hermanos sin sus padres En esta categoría el 1% de los dibujos, están los niños únicamente con sus hermanos.

Dibujo de la muestra del 3ero. Grado

51

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

1c) Dibujante con uno de sus padres En esta categoría el 6% de niños refleja la imagen de la familia monoparental, es decir que vive con uno de sus padres.Todavía en este grupo se puede mirar los “hijos de madres solteras”, como las llaman en esta comunidad.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

2. Familias padres e hijo 2a) Dibujante en la mitad de sus padres En esta categoría el 13% de los dibujos están en la mitad de los padres, queriendo unirlos.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

52

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

2b) Los padres con el hijo en uno de los lados. En esta categoría el 15% están a un lado de ellos. En estas imágenes los niños transgreden los órdenes para protegerlos.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

3. Familias ampliadas o inclusivas 3a) Dibujante, padres y hermano En esta categoría el 43% de los dibujos, los niños dibujan a la familia que pertenecen, a sus padres y sus hermanos.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

53

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

3b) Dibujante, padres y hermano, abuelos, tíos, mascotas En esta categoría en un 13% de los dibujos, los niños dibujan las familias ampliadas incluyen a los padres, hermanos, los abuelos, tíos, algunos incluyen a las mascotas.

Dibujo de la muestra del 5to. Grado

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

4.1.3. Familia espacio seguro y de relaciones. El 43% de los dibujos de los niños participantes en la muestra no dibujan casas, mientras el 57% de los dibujos de la familia tienen la casa como un elemento importante en la imagen familiar. Sin embargo, en la mayoría de los casos los miembros de la familia están fuera de la casa, debido a influencia de la cultura indígena de este grupo de niños, donde la vida familiar se desarrolla fuera de la estructura física de la casa. El tamaño de las casas muestran a las familias como sistemas y los elementos como ventanas, puertas y techos destacan la apertura familiar a las relaciones con el entorno.

54

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #4 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia -como espacio seguro en el aspecto sociológico

0 Sin casa Del total de los dibujos, se pueden distinguir claramente dos grupos de dibujos, el 43% no tienen casa, es decir que la comprensión de familia puede ser la interacción de los miembros y 57% de dibujos realizados por los niños de la muestra tienen casas, es decir que es un elemento importante como un espacio seguro y de contención.

Dibujo de la muestra del 5to. Grado

55

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

1a) Casa pequeña sin elementos Del 57% de dibujos que tienen casas, el 7% tienen casas pequeñas como sistemas pequeños y cerrados, de estos el 5% las casas no tiene elementos como ventanas, puertas o techos.

1b) Casa pequeña con uno o mas elementos (ventanas, puerta, techo) En esta categoría el 2% de los dibujos que tienen casas pequeñas, tienen ventanas, puertas y techos, que reflejan familias con poca relación con el entorno.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

2a) Casa moderada sin elementos Del 57% de dibujos que tienen casas, el 3% tienen casas de tamaño moderado, como sistemas moderadamente abiertas, sin elementos de inter-relación como: ventanas, puertas y techos.

Dibujo de la muestra del 7mo Grado

56

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

2b) Casa moderada con uno o mas elementos (ventanas, puerta, techo). En esta categoría de dibujos con casas de tamaño moderado, el 16% tienen ventanas, puertas y techos, que reflejan familias como sistemas moderadamente abiertos y relación con el entorno.

Dibujo de la muestra del 7mo Grado

3a) Casa grande / más de un piso sin elementos. En esta categoría el 24% tienen casas de tamaño grande el 16% tienen ventanas, puertas y techos y reflejan a que reflejan familias con gran relación con el entorno.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

57

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

3b) Casa grande / más de un piso con uno o mas elementos (ventanas, puerta, techo) En esta categoría el 24% tienen casas de tamaño grande el 8% tienen más de un piso con ventanas, puertas y techos y reflejan a que reflejan familias con gran relación con el entorno.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

4a) Familia dentro de la casa grande Del 57% de dibujos con casas el 3%, la familia está dentro de la casa grade como espacio seguro y de contención.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

58

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

4b) Familia dentro de un corazon En esta categoría 4% de los dibujos la familia está dentro de un corazón reflejando las relaciones afectivas que les contiene y les une.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

4.1.4 Elementos extras Este aspecto de los dibujos es importante para mirar la valoración de los niños ya que se nota mayor esmero en su ejecución, abundan detalles, algunas cosas tales como adornos en la ropa, animales, soles y nubes humanizados.

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #5 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia –elementos extras en el aspecto sociológico

59

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

0. Sin extras En esta categoría el 37% de los dibujos son sencillos y simples.

Dibujo de la muestra del 3ero. Grado

1. Extras en la parte superios del papel (cielo, sol, nubes, sol humanizado, corazones) En esta categoría el 13% de los dibujos se desarrollan en el sector superior, se relaciona con expansión imaginativa, se le considera la región de los niños soñadores e idealistas.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

60

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

2. Extras en la parte inferior del papel En esta categoría 8% de los dibujos de los niños, tienen elementos extras en la parte inferior como: arboles, flores, aves, animales, montañas, ríos, etc, reflejando seguridad, confianza.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

3. Extras en ambos (toda la hoja) En esta categoría el 11% de los dibujos, abundan en detalles como la naturaleza, reflejan su creatividad y tienen muchos recursos.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

61

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

4. Extras en ambos y otros detalles (como vestimenta) En esta categoría el 31% de los dibujos de los niños abundan en detalles, son creativos y tiene recursos para su desarrollo.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

4.1.5. Contenido del dibujo A nivel general, el contenido del dibujo se relaciona con la edad de los niños y pueden ser sensoriales es decir que expresan sus sentimientos y emociones o racionales que expresan su intelectualidad y proceso cognitivo.

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #6 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia -contenido del dibujo en el aspecto sociológico

62

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

0. Sin dibujo En esta categoría el 1% de los dibujos están vacíos, los niños no dibujaron a su familia.

1. Dibujos fantasioso / simple / garabatos En esta categoría el 6% de los dibujos de la familia se observan tipos más sensoriales y expresan el inconsciente del niño, así como el dinamismo de vida. Estos niños se les consideran espontáneos y sensibles al ambiente.

Dibujo de la muestra del 3er Grado

2. Poco real / infantil. En esta categoría el 20% de los dibujos de los niños de la muestra tienen dibujos poco reales, no son precisos, pero los detalles se encuentran ligados unos a otros con mucho dinamismo. Estos dibujos son espontáneos, con mucha vitalidad, sensibilidad al ambiente y al afecto de los demás.

Dibujo de la muestra del x. Grado

63

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

3. Real. En esta categoría el 15% de los dibujos de los niños de la muestra son realistas al presentar la imagen de la familia actual. Estos dibujos son racionales, con una estructura cognitiva influenciada por el proceso de aprendizaje. Los niños dibujan de manera más estereotipada y rítmica, de escaso movimiento y personajes aislados. A estos niños se les considera más inhibidos y guiados por las reglas.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

4. Metamorfico En esta categoría el 32% de los gráficos son metafóricos y se acercan mucho a la imagen de su familia, tal cual es o tal cual piensa el niño que es, es decir son tipos de dibujos racionales que expresan su conciencia personal . Estos dibujos con frecuencia son realizados con mucho cuidado y con detalles.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

64

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

5. Realistas y muy detallado EL 26% de los dibujos de la familia son muy realistas y tienen muchos detalles, mostrando su lealtad al sistema familiar. Los dibujos tienen personajes con escasos movimiento, aislados y guiados por las reglas. En el tipo racional, la ejecución es bastante precisa, cada persona u objeto están dibujados con rigor y muchas veces con simetría, pero cada uno aislado, inmóvil, sin lazos de unión con los demás. Existe predominio de las líneas rectas y ángulos sobre las curvas.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

65

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

4.2 ASPECTOS PSICOLÓGICOS Son los factores de la estructuración del mundo íntimo del niño, como los tipos de relación entre padres, hermanos y otros. Se pueden analizar la estructura de las relaciones afectivas de la agresión o de apego de los niños.

4.2.1. Orden En este aspecto se analiza según se describe en el libro Ordenes del Amor de Bert Hellinger (2001) «Cada uno en su sistema ocupa su lugar (jerarquía) y el orden contiene al amor, muchos de las trasgresiones de este orden en la infancia nos trae consecuencias que pueden ser graves.» A través de los dibujos es posible observar y tomar conciencia del orden al cual se refiere Hellinger (2001).

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #7 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia, -orden en el aspecto psicológico

0. Solo el dibujante o sin el dibujante. En esta categoría el 5% de los dibujos la familia, el niño se excluye de su familia o se está solo.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

66

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

1. Cada uno por su lado. En esta categoría el 15% de los dibujos de los niños de la muestra se observa que los miembros de la familia están dispersos, cada uno por su lado.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

2. Separada o en grupos. El 10% de los dibujos los niños expresan la separación de uno de los padres y cómo están aliados o vinculados con uno de ellos.

Dibujo de la muestra del 8vo Grado

Dibujo de la muestra del 4to.Grado

3. Familia en la misma linea (desorden). El 55% de los dibujos de los niños participantes de la muestra reflejan desorden entre los miembros de la familia, debido a que los hijos están dibujados en medio de los padres o están todos unidos con otros miembros de la familia, pero en desorden.

67

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Dibujo de la muestra del 8vo Grado

4. Familia neutra (todos en la misma linea y en orden) Mientras que en el 7% de los dibujos de los niños todos los miembros de la familia están en una misma línea y en orden, cada uno ocupa su rol y está en su lugar.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

5. Familia con jerarquia, se diferencian por su tamaña y ubicación de sus padres. En el 11% de los dibujos las familias tienen un orden y jerarquía, es decir cada uno ocupa su lugar, diferenciados por su tamaño y ubicación de sus padres.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

68

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

4.2.2. Seguridad y confianza Este aspecto psicológico se observa el suelo del dibujo, el niño puede sentirse seguro y estable. Este aspecto psicológico está proyectado en el desarrollo de lo masculino tanto del padre como de la madre, que brinda seguridad y estabilidad familiar.

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #8 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia, -seguridad y confianza en el aspecto psicológico

0. Sin elementos de esta categoria. Mientras que un 2% de los dibujos no tienen suelo. Puede mostrar familias poco seguras, inestables.

Dibujo de la muestra del 6to Grado

69

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

1. Sin suelo (sin los pies sobre el suelo) En esta categoría el 61% de los dibujos los niños muestran a su familia sin suelo, esto puede reflejar que no se sienten seguros.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

2. Sin suelo pero con montañas, arbole, cielo. En esta categoría el 4% de los dibujos donde la familia no tiene suelo, pero presentan otros recursos de la naturaleza como: montañas, arboles, cielo, sol, nubes, pajaritos, que les puede dar seguridad.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

70

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

3. Con suelo pero sin los pies sobre el suelo. familias moderadamente seguras. En esta categoría el 13% de los dibujos muestran a su familia con suelo, sin embargo no tienen los pies sobre el piso, esto les puede generar moderada inseguridad e inestabilidad.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

4. Con los pies sobre el suelo (con o sin linea dibujada). familias seguras En esta categoría el 12% de los niños dibujan a su familia con los pies sobre el suelo (con o sin línea dibujada), esto refleja que los niños pueden seguros y estables.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

71

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

5. Con los pies sobre el suelo, cielo, montañas y arboles. familias seguras. En esta categoría el 8% con los pies sobre el suelo, con elementos de la naturaleza como cielo, montañas y árboles, como un recurso para su seguridad y estabilidad familiar.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

4.2.3. Percepción familiar -afectividad Este aspecto psicológico está representado en los dibujos de los niños en primer lugar en las caras de los miembros de la familia y los gestos, por ejemplo cuando muestran que están felices. Además, se observa el ambiente del dibujo el cual puede ser acogedor o no, la protección de los miembros y también los extras como la naturaleza, los detalles de alegría y colores que tenga el dibujo como un contexto de contención. Este aspecto refiere a lo femenino de los padres, deseado por el niño, lo ausente o lo presente en el ambiente familiar.

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #9 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia, -percepción familiar en el aspecto psicológico

72

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

0. Sin elementos de esta categoria En esta categoría el 1% de los dibujos no tienen estos elementos, es un dibujo vacío.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

1. Negativo En esta categoría el 5% de los dibujos se presenta al niño solo, triste, abandonado, no visto.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

73

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

2. Moderado negativo En esta categoría el 7% de los dibujos tienen tendencia negativa con presencia detalles contrarios en los rostros o en el ambiente en general.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

3. Neutro En esta categoría el 22% de los dibujos de la muestra tienen expresiones diferentes en los miembros de la familia, expresadas en la igualdad/diferencia de tamaño, ojos cerrados, boca cerrada, están unidos y tienen un contexto acogedor.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

74

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

4. Moderado positivo En esta categoría el 22% de los dibujos tienen una tendencia positiva con presencia de detalles contrarios, el ambiente familiar es moderadamente acogedor.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

5. Positivo El 43% de los dibujos presentan al grupo familiar con caras felices, en un ambiente acogedor, con diversidad de detalles como un gran sol, con nubes y están unidos. Esta imagen puede ser considerada como una proyección de sus deseos inconscientes y sus necesidades afectivas. Así como el deseo de pertenecer a la «familia feliz y unida» para siempre con ese amor ciego de los niños.

Dibujo de la muestra del 8vo Grado

75

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

4.2.4 Valorización y desvalorización

La valoración y la desvalorización en los dibujos de la familia de los niños se refleja en el «plano estructural o plano formal de los dibujos», se analiza el tamaño de las figuras familiares como un aspecto importante de valoración y desvalorización, es decir, que las figuras pequeñas se refieren más a la desvalorización, medianas y grandes se refieren más a la valoración familiar. También se consideran las estructuras de las figuras así como sus interacciones y el marco inmóvil o animado en que actúan. En el dibujo de la familia cuenta la estructura formal del grupo para conocer en parte la relación mutua que existe ante las diferentes personas y los sentimientos de inferioridad y superioridad.

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #10 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia, -valorización y desvalorización en el aspecto psicológico

0. Hoja en blanco En esta categoría el 1% presenta su dibujo en blanco, puede reflejar su desvalorización, no querían o no podían dibujar a su familia. Esto podría considerarse como inhibición o miedo al castigo.

76

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

1. Desvalorización - graficos pequeños En esta categoría el 15% de los dibujos son pequeños es decir los niños pueden sentir desvalorización.

1a) Pequeño en el extremo superior de la hoja En esta categoría el 6% de los dibujos pequeños, presentan desvalorización con sentimientos de superioridad.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

1b) Pequeño en el centro de la hoja En esta categoría el 2% de los dibujos pequeños, presentan una desvalorización familiar.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

77

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

1c) Pequeños en el extremo inferior de la hoja En esta categoría el 7% de los dibujos pequeños presentan una desvalorización con sentimientos de inferioridad.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

2.Valoracion, graficos medianos El 30% de los dibujos de los niños tienen un tamaño mediano, es decir su valoración es moderada.

2a) Mediano en el extremo superior de la hoja En esta categoría el 8% de los dibujos de la familia son de tamaño moderado o mediano, con tendencia a sentimientos de superioridad.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

2b) Mediano en el centro En esta categoría el 12% de los dibujos medianos, presentan una valoración y equilibrio familiar. 78

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

2c) Mediano en el extremo inferior de la hoja En esta categoría el 10%.de los dibujos medianos, tienen una valoración moderada con sentimientos de inferioridad.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

3.Valoración, dibujos grandes En esta categoría el 54% de los dibujos de los niños de la muestra son grandes es decir que reflejan valoración familiar.

3a) Grande en el extremo superior de la hoja En esta categoría el 5% de los dibujos de la muestra se observan grandes presentando una valoración positiva, pues se encuentran en el sector superior que se relaciona con expansión imaginativa, considerada como la región de los soñadores e idealistas.

79

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

3b) Grande en el centro/ toda la hoja En esta categoría el 37% de los dibujos son grandes presentando una valoración y equilibrio familiar.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

3c) Grande en el extremo inferior de la hoja En esta categoría el 12% de los dibujos grandes presentan una valoración personal, con sentimientos de inferioridad.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

80

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

4.2.5. Plano grafico. equilibrio del dibujo El análisis de los dibujos en este aspecto se relaciona al plano gráfico, es decir todo lo concerniente al trazo, como la fuerza o debilidad de la línea, amplitud, ritmo y sector de la página en que se dibuja. El sector de la página que se utiliza para dibujar está en relación con el símbolo del espacio. El sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser elegido por sujetos con tendencias regresivas y se relaciona con la MADRE. El sector derecho puede corresponder a metas en relación con el futuro y se relaciona con el PADRE, pudiendo reflejar la necesidad, carencia, predominancia o apego a una de las dos figuras.

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #11 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia, -equilibrio del dibujo en el aspecto psicológico

0. Hoja en blanco El 1% de los gráficos de la familia están vacíos o no presentan dibujos.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

81

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

1a) Dibujo 100/0 del lado izquierdo El 1% de los dibujos de la familia tienden al lado izquierdo de la hoja.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

1b) Dibujo100/0 del lado derecho El 1% de los dibujos de la familia tienden al lado derecho de la hoja.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

2a) Dibujos con el 75% arriba El 12% de los dibujos de la familia tienden a estar en la parte superior de la hoja.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

82

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

2b) Dibujos con el 75% abajo El 16% de los dibujos tienden a estar en la parte inferior de la hoja.

Dibujo de la muestra del 7mo Grado

3a) Dibujo con el 75% del lado izquierdo mayormente El 19% de los dibujos de la familia tienden al lado izquierdo de la hoja.

Dibujo de la muestra del 7mo Grado

4. 50/50 Equilibrado, dibujo al 100% de la hoja El 50% de los dibujos de la familia están en el centro de la hoja, reflejando equilibrio.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

83

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS. El niño revela en los dibujos la importancia de los miembros de la familia, cuando más grande es el dibujo más importancia tienen los miembros de la familia a quienes admira, envidia o teme y con quien se identifica conscientemente o no, lo cual se manifiesta por la manera de dibujar a los personajes. Se destaca por tener un tamaño mayor al resto de los personajes, guardando las proporciones. La valorización está relacionada al tamaño de los miembros de la familia, se nota mayor esmero en su ejecución (abundan detalles) y el aumento de algunas cosas tales como adornos en la ropa, sombrero, aretes, collares, etc. La desvalorización se refleja en el tamaño de los monigotes que representan a los miembros de la familia, mientras más pequeños son, mayor es la desvalorización; los monigotes no están bien dibujados o sin detalles importantes o facciones como los ojos, nariz, boca, orejas.

4.3.1. Tamaño de los miembros de la familia o monigotes.

El tamaño grande de los monigotes está relacionado a la valoración, expansión y orgullo de la familia a la que pertenecen, por otro lado mientras más pequeños son los monigotes se relacionan con la desvalorización, dependencia emocional, timidez, sentido de inferioridad y poco valor.

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #12 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia, -tamaño de los miembros de la familia en el aspecto psicológico

84

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

0. Sin monigotes / sin cabeza En esta categoría el 2% de los dibujos no tienen miembros de la familia, mostrando su alto nivel de desvalorización. 1. Muy pequeños En esta categoría el 12% de los dibujos tienen los miembros de la familia son muy pequeños, revelando una notable desvalorización.

Dibujo de la muestra del 3er. Grado

2. Pequeños En esta categoría el 24% de los dibujos los miembros de la familia son pequeños, muestran desvalorización.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

3. Medianos En esta categoría el 31% de los dibujos refleja una valoración moderada, pues los miembros de la familia son de tamaño mediano.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

85

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

4. Grande En esta categoría el 28% de los dibujos muestran miembros de la familia grandes, reflejando un nivel alto de valoración.

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

5. Muy grandes En esta categoría el 3% de los dibujos presentan un nivel muy alto de valoración.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

4.3.2. Cabeza y facciones (ojos, nariz, orejas, boca y cabello). El tamaño de las cabezas de los miembros de la familia, demuestran su cualidad intelectual, social y de control. Manifiestan el contacto sensorial con lo externo y la lealtad familiar con los pensamientos, imágenes (ojos), palabras (boca), olores (nariz), escucha (orejas). Reflejan la comunicación en los miembros de la familia y el nivel emocional de alegría o tristeza.

86

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #13 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia, -facciones en el aspecto psicológico

0. Sin monigote/ sin cabeza En esta categoría el 2% de los dibujos no tienen miembros de la familia.

1. Cabezas muy pequeñas En el 20% de los miembros familiares las cabezas son muy pequeñas, demostrando su desvalorización intelectual y sensorial.También demuestran su nivel de intelectualidad en relación a su edad, a menor edad, menor su nivel de intelectualidad y desarrollo cognitivo.

1a) Cabezas muy pequeñas sin facciones En esta categoría el 4% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas muy pequeñas y no tienen facciones.

Dibujo de la muestra del 3er. Grado

87

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

1b) Cabezas muy pequeña con algunas facciones En esta categoría el 14% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas muy pequeñas con algunas facciones (ojos, nariz y boca).

Dibujo de la muestra del 3er. Grado

1c) Cabezas muy pequeña con todas las facciones En el 2% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas muy pequeñas con todas las facciones (ojos, nariz, boca, orejas, cabello).

Dibujo de la muestra del 3er. Grado

2. Cabezas pequeñas En el 27% de los dibujos de la muestra las cabezas de los miembros familiares son pequeñas, demostrando bajo desarrollo cognitivo, intelectual y sensorial.

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

88

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

2a) Cabezas pequeñas sin facciones En el 1% de los dibujos, los miembros de la familia tienen cabezas pequeñas y no tienen facciones. 2b) Cabezas pequeñas con algunas facciones En el 20% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas pequeñas con algunas facciones (ojos, nariz y boca).

Dibujo de la muestra del 3er. Grado

2c) Cabezas pequeñas con todas las facciones En el 6% de los dibujos, los miembros de la familia tienen cabezas pequeñas con todas las facciones (ojos, nariz, boca, orejas, cabello).

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

3. Cabezas medianas El 26% de los dibujos de la familia, los miembros familiares tienen cabezas medianas, demostrando su moderado desarrollo cognitivo, intelectual y sensorial.

89

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

3a) Cabezas medianas sin facciones En el 1% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas medianas y no tienen facciones.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

3b) Cabezas medianas con algunas facciones En el 15% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas medianas con algunas facciones (ojos, nariz y boca).

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

3c) Cabezas mediana con todas las facciones En el 10% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas medianas con todas las facciones (ojos, nariz, boca, orejas, cabello).

Dibujo de la muestra del 7mo. Grado

90

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

3. Cabezas grandes El 25% de los dibujos de la familia, los miembros familiares tienen cabezas grandes, demostrando su desarrollo cognitivo, intelectual y sensorial de nivel infantil.

3a) Grande sin facciones En el 10% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas grandes y no tienen facciones.

Dibujo de la muestra del 4to Grado

3b) Grande con algunas facciones En el 13% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas grandes con algunas facciones (ojos, nariz y boca).

3c) Grande con todas las facciones En el 2% de los dibujos los miembros de la familia tienen cabezas grandes todas las facciones (ojos, nariz, boca, orejas, cabello).

Dibujo de la muestra del 4to. Grado

91

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

4.3.3. Extremidades superiores: tronco, con brazos y manos.

En los dibujos de la familia se identifican las extremidades superiores de los miembros de la familia que demuestran la interrelación entre los miembros, así como el balance entre el dar y recibir.

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #14 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia, -extremidades superiores en el aspecto psicológico

0. Sin monigote / sin tronco o extremidades superiores. El 1% de los dibujos no tienen dibujo de la familia.

1. Tronco sin brazos y manos/ simples / muy pequeñas En esta categoría el 6% de los dibujos tiene los miembros de la familia con tronco sin brazos y sin manos o son muy simples y pequeños, revelando el escaso nivel de relación entre los miembros de la familia.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

92

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

2. Tronco con brazos y manos pegadas al cuerpo El 7% de los dibujos de la familia muestran a los miembros con los brazos y las manos pegadas al tronco, reflejando rigidez y dificultad de mantener contactos sociales.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

3. Tronco con brazos y manos bajadas El 45% de los dibujos de la familia presentan a los miembros con los brazos y las manos caídas o hacia abajo, lo que refleja pocos contactos sociales.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

4. Tronco con brazos y manos estiradas y abiertas El 37% de los dibujos de la familia presentan a los miembros con los brazos y las manos, abiertos y estiradas reflejando las relaciones interfamiliares.

Dibujo de la muestra del x. Grado

93

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

5. Tronco con brazos y manos con brazos y manos alzadas El 4% de los dibujos de las familias muestran a los miembros familiares con los brazos y manos alzadas, que pueden reflejar un buen nivel de relaciones interpersonales.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

4.3.4. Extremidades inferiores con piernas y pies Esta categoría de análisis de los dibujos de la familia identifican las extremidades inferiores de los miembros de la familia que demuestran movilidad, fuerza y estabilidad.

Elementos y categorías de los dibujos

Gráfico #15 de elaboración propia, resultado del análisis de la familia, -extremidades inferiores en el aspecto psicológico

94

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

0. Sin extremidades En el 4% de los dibujos los miembros de la familia no tiene piernas ni pies, mostrando su nivel de dependencia e inmovilidad.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

1. Muy pequeñas y debiles En el 14% de los dibujos los miembros de la familia tienen piernas y pies muy pequeños, mostrando dependencia familiar y poca seguridad.

Dibujo de la muestra del 6to. Grado

2. Debiles / pequeñas En el 30% de los dibujos los miembros de la familia tienen piernas y pies pequeños, que demuestran desvalorización, dependencia y poca movilidad.

Dibujo de la muestra del 6to.Grado

95

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

3. Medianas En el 33% de los dibujos los miembros de la familia tienen piernas y pies medianos, reflejando moderada seguridad y fuerza.

Dibujo de la muestra del 6to.Grado

4. Grandes En el 18% de los dibujos los miembros de la familia tienen piernas y pies grandes, demostrando independencia y seguridad.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

5. Muy fuertes y muy grandes En el 1% de los dibujos los miembros tienen piernas y pies fuertes y grandes, lo cual refleja la seguridad e independencia.

Dibujo de la muestra del 8vo. Grado

96

5 ANÁLISIS DEL MÉTODO DE CLUSTER. En esta etapa del análisis, se empleó el método jerárquico de análisis de cluster de Ward. En estadísticas el método de Ward es un criterio aplicado al análisis de cluster jerárquico. El método de Ward de varianza mínima es un caso especial del enfoque de función objetivo presentado originalmente por Joe H. Ward Jr.; es un procedimiento general donde el criterio para la elección del par de clusters a mezclar en cada paso, se basa en el valor óptimo de una función objetivo. Esta función objetivo podría ser «cualquier función que refleje el propósito del investigador». Muchos de los procedimientos estándares de agrupamiento están contenidos dentro de esta clase general. Para ilustrar el procedimiento, Ward usó el ejemplo donde la función objetivo es el error de la suma de los cuadrados o varianza, y este ejemplo es conocido por método de Ward o más preciso como el método de varianza mínima de Ward. Utilizando este método obtuvimos 2 clusters o subgrupos del grupo total de 134 dibujos de los niños. Los cuales se describirán a continuación con más detalle. En el Subgrupo 1 está el 68% del grupo de niños, en el Subgrupo 2 está el 32%, los cuales a continuación se describe con más detalle.

Tabla #2. Clusters de la muestra total de los dibujos.

Gráfica de los Clusters Gráfico #16 de elaboración propia - método de análisis cluster Ward’s

97

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Basándonos en las medias obtenidas en cada uno de los subgrupos podemos mencionar los resultados de las medias que se obtuvieron dentro de los subgrupos.

Tabla #3. De elaboración propia - medidas de cada parámetro (variables) en dos subgrupos

En estadística la prueba U de Mann-Whitney (también llamada de Mann-Whitney-Wilcoxon, prueba de suma de rangos Wilcoxon, o prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney) es una prueba no paramétrica aplicada a dos muestras independientes. Es, de hecho, la versión no paramétrica de la habitual prueba t de Student. Las diferencias estadísticamente validas según la prueba U de Mann – Whitney son:

Tabla #4. de elaboración propia - Prueba de U de Mann – Whitney

98

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

Sobre la base las diferencias estadísticamente validas según la prueba U de Mann – Whitney, y la tabla de datos de los miembros de los Subgrupos 1 y 2 (ver tabla # 2), enumeramos solamente los datos que obtuvieron diferencias estadísticamente válidas, según algunos de estos datos podemos observar las siguientes cualidades de los subgrupos:

5.1. ASPECTOS SOCIOLOGICOS La comprensión gráfica, de familia nos muestra la consciencia social de los niños, es decir como las familias se organizan, observando las reacciones del medio familiar y los mitos alrededor de la familia como la casa, “la Pachamana” y las mascotas. La información nos revela la estructura de los mitos y prejuicios de la cultura que rodea al niño. 1.1. En la categoría “FAMILIA” se analiza el sentido de la familia, para estos niños.

1.2. En la categoría “FAMILIA ESPACIO SEGURO”, el tamaño de las casas demuestran las familias como sistemas y los elementos como ventanas, puertas y techos, reflejan la apertura familiar a las relaciones con el entorno.

1.3. En la categoría “ELEMENTOS EXTRAS” de los dibujos es importante para mirar la valoración de los niños ya que se nota mayor esmero en su ejecución, abundan detalles, algunas cosas tales como adornos en la ropa, animales, soles y nubes humanizados.

99

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

1.4. En la categoría “CONTENIDO DEL DIBUJO” A nivel general, el contenido del dibujo se relaciona con la edad de los niños y pueden ser sensoriales es decir que expresan sus sentimientos y emociones o racionales que expresan su intelectualidad y proceso cognitivo.

5.2. ASPECTOS PSICOLOGICOS. Son los factores de la estructuración del mundo íntimo del niño, como los tipos de relación entre padres, hermanos y otros. Se pueden analizar la estructura de las relaciones afectivas de la agresión o de apego de los niños. 2.1. En la categoría “ORDEN” vamos analizar también el segundo Orden del Amor de Bert Hellinger: Cada en su ocupa su lugar (jerarquía) y el orden contiene al amor, muchos de las trasgresiones de este orden en la infancia nos trae consecuencias que pueden ser graves. Con los dibujos podemos mirarlos y tomar conciencia.

2.2. En la categoría “PERCEPCION FAMILIAR AFECTIVIDAD”, este aspecto psicológico está representado en los dibujos de los niños en primer lugar en las caras de los miembros de la familia y los gestos, por ejemplo cuando muestran que están felices. Además, se observa el ambiente del dibujo el cual puede ser acogedor o no, la protección de los miembros y también los extras como la naturaleza, los detalles de alegría y colores que tenga el dibujo como un contexto de contención. Este aspecto refiere a lo femenino de los padres, deseado por el niño, lo ausente o lo presente en el ambiente familiar.

2.3. En la categoría “VALORIZACIÓN Y LA DESVALORIZACIÓN” en los dibujos de la familia de los niños se refleja en el «plano estructural o plano formal de los dibujos», se analiza el tamaño de las figuras familiares como un aspecto importante de valoración y desvalorización, es decir, que las figuras pequeñas se refieren más a la desvalorización, medianas y grandes se refieren más a la valoración familiar. También se consideran las estructuras de las figuras así como sus interacciones y el marco inmóvil o animado en que actúan. En el dibujo de la familia cuenta la estructura 100

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

formal del grupo para conocer en parte la relación mutua que existe ante las diferentes personas y los sentimientos de inferioridad y superioridad.

5.3. ASPECTOS BIOLOGICOS El niño revela en los dibujos la importancia de los miembros de la familia, cuando más grande es el dibujo más importancia tienen los miembros de la familia a quienes admira, envidia o teme y con quien se identifica conscientemente o no, lo cual se manifiesta por la manera de dibujar a los personajes. Se destaca por tener un tamaño mayor al resto de los personajes, guardando las proporciones. La valorización está relacionada al tamaño de los miembros de la familia, se nota mayor esmero en su ejecución (abundan detalles) y el aumento de algunas cosas tales como adornos en la ropa, sombrero, aretes, collares, etc. La desvalorización se refleja en el tamaño de los monigotes que representan a los miembros de la familia, mientras más pequeños son, mayor es la desvalorización; los monigotes no están bien dibujados o sin detalles importantes o facciones como los ojos, nariz, boca, orejas. 3.1. En la categoría “TAMAÑO MONIGOTES” – El tamaño grande de los monigotes está relacionado a la valoración, expansión y orgullo de la familia a la que pertenecen, por otro lado mientras más pequeños son los monigotes se relacionan con la desvalorización, dependencia emocional, timidez, sentido de inferioridad y poco valor.

3.2. En la categoría “CABEZA Y FACCIONES” (OJOS, NARIZ, OREJAS, BOCA Y CABELLO) – El tamaño de las cabezas de los miembros de la familia, demuestran su cualidad intelectual, social y de control. Reflejan el contacto sensorial con lo externo y la lealtad familiar con los pensamientos, imágenes (ojos), palabras (boca), olores (nariz), escucha (orejas). Reflejan la comunicación en los miembros de la familia y el nivel emocional de alegría o tristeza.

101

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

3.3. En la categoría “EXTREMIDADES INFERIORES” del análisis de los dibujos de la familia identifican las extremidades inferiores de los miembros de la familia que demuestran movilidad, fuerza y estabilidad.

102

Tabla #5. De elaboración propia – Tabla de datos de los miembros de los subgrupos ( 1 y 2)

Tabla de datos de los miembros de los Subgrupos 1 y 2

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

103

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

5.4. ANALISIS FACTORIAL. 5.4.1. ANÁLISIS FACTORIAL DEL SUBGRUPO 1 En el análisis factorial de los subgrupos, podemos notar que las cargas factoriales son diferentes en cada uno. En el primer subgrupo hay 4 factores: 1. “Valorización” (0,6), “Tamaño y monigotes” (0,9), “Cabeza y facciones” (0,8) y “Extremidades inferiores” (0,7) 2. “Familia” (0,8), “Familia espacio seguro” (0,7), “Elementos extras” (0,7), “Contenido del dibujo” (0,6), “Valorización” (0,6) y “Equilibrio del dibujo” (0,7). 3. “Figuras familiares” (0,8), “Orden” (0,7) y “Percepción familiar afectividad” (0,6) 4. “Seguridad y Confianza” (0,9) Es importante recalcar que “Tronco y extremidades superiores” no obtuvo carga en ninguno de los factores. Análisis Factorial del Subgrupo 1

Tabla #6. De elaboración propia – Tabla de datos de Análisis Factorial Subgrupo 1.

5.4.2. ANÁLISIS FACTORIAL DEL SUBGRUPO 2. En el segundo subgrupo hay 5 factores: 1. 2. 3. 4.

“Valorización” (0,8), “Tamaño monigotes” (0,7) y “Cabeza y facciones” (0,9). “Familia” (0,9) y “Familia espacio seguro” (0.9). “Figuras familiares” (0,8). “Elementos extras” (0,6), “Seguridad y confianza” (0,6), “Equilibrio del dibujo” (0,6) y “Tronco y extremidades superiores” (0,6). 5. “Contenido del dibujo" (0,6) y “Extremidades Inferiores” (0,9) Es importante recalcar que “Orden” y “Percepción familiar afectividad” no obtuvo carga en ninguno de los factores. 104

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

Análisis Factorial del Subgrupo 2

Tabla #7. De elaboración propia – Tabla de datos de Análisis Factorial Subgrupo 1.

Para analizar las características en común y diferentes en los factores observamos lo siguiente:

105

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Para los niños del Subgrupo 1, la valorización está relacionada con los dos primeros Super factores. El primero que tiene una mayor relación con pertenencia, y el segundo que tiene una mayor relación con la seguridad.

Para los niños del Subgrupo 1, la pertenencia está relacionada con el orden y la influencia de la madre.

106

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

107

108

6 ANÁLISIS DE FACTORES DE RESILIENCIA: Finalmente en todo el grupo de 134 niños, de 6 a 12 años, el 19,40% (26 niños) quieren ser policías cuando sean grandes, el 13,43% (18 niños) quieren ser médicos, el 8,2% (11 niños) quieren ser militares. El 11,94% de niños (16 niños) no contesta a esta pregunta.

Gráfico #17. De elaboración propia – Profesiones elegidas por los niños.

En esta investigación, con la pregunta a los niños ¿Qué quieres ser de grande?, se busca analizar como factores resilientes a las diferentes profesiones que pueden desear. Los resultados que se obtuvieron fueron: Grupo 1 (azul), las carreras de mayor frecuencia son en primer lugar quieren ser Policías, en segundo lugar doctoras y en un tercer lugar militares. Grupo 2 (rojo) las opciones de carreas de mayor frecuencia son en primer lugar policías, segundo doctoras y tercer lugar futbolistas.

109

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Gráfico #18. De elaboración propia – Diferencias de profesiones de los dos grupos

110

7 CONCLUSIONES Al concluir la presente investigación cualitativa en la cual se realiza un análisis mixto de datos que permite combinar el enfoque cuantitativo y cualitativo, se llegó a las siguientes comprensiones con base a los objetivos propuestos. Los aspectos sociológicos sobre los cuales se construye la estructura familiar en los niños indígenas de 6 a 12 años es la pertenencia, el espacio seguro de relación y contención (casa) y la “Pachamama” como contexto relacional con el medio ambiente son • La Familia desde las imágenes de los niños indígenas de 6 a 12 años, responden a una conciencia global incluyendo a todos los sistemas y a todos los miembros de la familia, la casa como un lugar seguro, la naturaleza, los animales, lagunas, peces como recursos que encuentran en la Pachamama. • En la Familia actual desde las imágenes de los niños indígenas de 6 a 12 años el aspecto sociológico más importante es la pertenencia y está conformada básicamente por sus padres y hermanos. • Otro aspecto sociológico más importante en los dibujos de los niños indígenas de 6 a 12 años, está la imagen de “la casa” representa un sistema abierto, como espacio seguro, de interacción de los miembros y de contención. Los recursos de valoración y resiliencia de los niños es la creatividad, los animaes y la naturaleza del entorno. • Los dibujos de la familia, se acercan mucho a la imagen de su familia, tal cual es o tal cual piensa el niño que es, es decir son tipos de dibujos racionales que expresan su conciencia personal, son realizados con mucho cuidado y con detalles. Los Aspectos Psicológicos sobre los cuales se construye la estructura familiar de los niños indígenas de 6 a 12 años son el orden, seguridad y confianza, afectividad y valoración. • Los dibujos de los niños indígenas de 6 a 12 años reflejan desorden entre los miembros de la familia, sin embargo es importante sentirse esto influye en el setimiento de inseguridad e inestabilidad. • Los padres son fuente de afectividad de los niños indigenas de 6 a 12 años y tienen deseo de pertenecer a la «familia feliz y unida» para siempre con un “amor ciego” infantil. • La familia le proporciona a los niños indigenas de 6 a 12 años un contexto de valoración, estabilidad emocional y equilibrio. Los Aspectos Biológicos sobre los cuales se construye la estructura familiar de los niños indígenas de 6 a 12 años como fuente de valoración personal. 111

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

Los niños indígenas de 6 a 12 años tienen una valoración personal moderada. Todos sus pensamientos, palabras y acciones están estructuradas en el ambiente familiar y educativo. Tienen contactos sociales limitados y moderada movilidad, es decir que son muy dependientes de su familia. El dibujo de la familia es una configuaración sistémica que nos permite mirar los “Órdenes del Amor” en los sistemas familiares y puede ser una herramienta terapéutica para adultos. Esta herramienta se puede implementar en los procesos de acompañamiento a pacientes para el diagnóstico, mostrando los desórdenes o transgreciones a los Órdenes del Amor. Brindando recursos que permita tomar conciencia de los desórdenes y las propias heridas emocionales, para colaborar en la redirección de los recursos personales para mejorar sus relaciones interpersonales y su situación actual en la medida de su necesidad, deseo y posibilidad.

7. PROSPECCION. • El informe de esta investigación se entregará a las autoridades de la Escuela “Luis Ulpiano de la Torre”, luego de la presentación en las Jornadas de la AEBH en Coruña – España. • Se propondrá un taller de los “Ordenes del Amor en las Familia y en la Escuela” para los profesores. • Se propondrá un taller de los “Ordenes del Amor en las Familia y en la Escuela” para los padres de familia. • Es de interés personal investigar a futuro como estos dibujos de la familia con los ojos tapados en los adultos pueden la memoria inconciente, traumas y memorias reprimidas, como herramientas diagnostica en un proceso terapeutico.

8. LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN. Esta investigación se vio limitada unicamente a los graficos sin una entrevista, debido a que lo que estoy entrenadome como investigadora como una mirada sistémica de la valoración y diferenciandome de la interpretación como proesional de la psicología.

112

M.SC. MÓNICA CASTRILLÓN

9. BIBLIOGRAFIA

Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. En línea: Extraído febrero 2017 desde http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: Ediciones McGrawHill Monje, C. (2001). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía didáctica. Recuperado febrero de 2017. En línea: https://drive.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvZXNTbkc3RGd4R28/edit Instituto de Estadísticas y Censos del Ecuador INEC. En línea: Extraído: febrero de 2017 http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=129&la ng=es Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala Fondo Social Europeo (2017) Informática Aplicada al Análisis Económico. En línea: Extraído febrero 2017 desde https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rmc/documentos/cluster.PDF PUCE. (2016). Percepción y Adaptabilidad de la Población de los Andes Ecuatorianos a la Variabilidad Climática. Análisis Comparativo Multicultural. Cyrulnik, B. (2012). Los patitos feos. Ed. Gedis. Cyrulnik, B. (2011). Morirse de Vergüenza. El miedo a la mirada del otro. Ed. Gedis. Hellinger, B. (2007). El manantial no pregunta por el camino. Ed Alma Lepik, Bs. Aires Hellinger, B. (2006). Los Ordenes de la Ayuda. Ed. Alma Lepik, Bs. Aires Hellinger, B. (2011). La Sanación. Ed. Grupo CUDEC (2015). Mirar el alma de los niños. Ed. Grupo CUDEC Gunthard Weber (2009). Felicidad Dual. Bert Hellinger y su psicoterapia sistémica. Ed.Herder.

113

L A FA M I L I A :

E S PA C I O S E G U R O Y D E VA LO R A C I Ó N

114

Related Documents


More Documents from "Jhonny Colque"