Geografia-1.pdf

  • Uploaded by: Franklin Aguila
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Geografia-1.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 24,505
  • Pages: 63
Loading documents preview...
AUTORIDADES

Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ Rector de la Universidad Nacional de San Agustín

Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA Director CEPRUNSA

Dra. ROXANA ALEMÁN DELGADO Dra. ANA MARÍA GUTIÉRREZ VALDIVIA Vicerrectora Académica

Coordinadora Administrativa

Lic. EMILIO GUERRA CÁCERES Coordinadora Académico

Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO Vicerrector de Investigación

COMITE DE APOYO CEPRUNSA Dra. MERCEDES NÚÑEZ ZEVALLOS Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR Lic. RONALD CUBA CARPIO

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3. Utilidad e importancia de la geografía

TEMA 1

Como sabemos la geografía es una ciencia social porque estudia las maneras en que se presenta en el espacio la compleja interacción entre los seres humanos y la naturaleza.

GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO I. NOCIONES BÁSICAS

Para resolver estas situaciones problemáticas el geógrafo se plantea interrogantes como ¿dónde?, ¿por qué?, ¿quiénes?, ¿para qué?, ¿qué?, entre otras.

La Geografía es una ciencia multiconexa que por su esencia y objeto de estudio forma parte de las ciencias sociales y también parte de las ciencias naturales.

El estudio de la geografía, nos ayuda a develar1:

1. Definición •

La geografía es la ciencia social cuyo objeto de estudio es el espacio geográfico, que se ha ido configurando históricamente a través de las interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza.

• •

2. Objeto de estudio

• • • •

El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, como un producto social e históricamente organizado, habitado y habitable por el hombre; como un todo integrado entre los elementos naturales y culturales, sus relaciones y su evolución, entendido como:

Posibilidades y limitaciones del espacio, lo cual permite planificar el desarrollo manteniendo el equilibrio ambiental. El impacto de los fenómenos naturales en la población. Las causas y consecuencias de la modificación del paisaje a lo largo del tiempo. La distribución de las actividades económicas. Las características territoriales de los Estados. La distribución y las características de los recursos naturales. Las causas y consecuencias de los problemas ambientales.

Mientras que la importancia de la geografía la podemos ver desde diversas perspectivas2:

En conclusión, es un conjunto indisociable de sistema de objetos y sistema de acciones.

Aspecto Económico • Ubicación de los recursos. Reconocerlos.

Aspecto Educativo • Conocer nuestro medio, paisaje para preservarlo y aprovecharlo.

En Conclusión, es la naturaleza modificada por el hombre con su trabajo e inteligencia, donde concurren y se sobreponen distintas territorialidades. El espacio es un conjunto concreto, busca localizaciones materiales de la naturaleza que involucra actividades humanas como el uso de la tierra, urbanas, topográficas, de hábitats y de relaciones muy diversas en general. Estas actividades se localizan y se estructuran en organizaciones espaciales, de extensión variada que comprenden escalas desde el nivel local al mundial, los cuales están conectadas. El espacio geográfico es visto y estudiado a partir dos elementos que son los elementos físicos del medio y la sociedad, son tratados de forma complementaria en los estudios geográficos (Vargas, 2012).

Editorial Kapeluz (2018). La Geografía como ciencia. Recuperado http://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/02/CAP-MODELO-AVANZAGEOGRAFIA-CABA-estados-y-territorios-en-el-mundo.pdf 1

Aspecto Político • Para organizar estratégicamente el espacio económico, político y social.

Aspecto histórico • Nos proporciona el escenario de los acontecimientos

de

2

1

Aspecto Turístio • Bondades del paisaje para promover turismo.

¿Por qué es importante la geografía?

Aspecto Militar • Conocer bien el campo de acción y controlar los espacios.

Alva, W., (2009). Geografía General, Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4. Origen y secuencia evolutiva de la geografía Comunida d Primitiva

Edad Antigua

• Cuando el • Fueron hombre Estrabón y adquiere Eratóstenes y conciencia e posiblemente inteligencia y Aristóteles busca (griegos) comprender el quienes espacio que lo acuñaron la rodea. palabra geografía y cuyo significado desde el punto etimológico es

Edad Media

d. Edad Moderna

Tendencias geográficas actuales tenemos:

Edad Contempor ánea

   

• En esta época • Destacan los • En el siglo XIX se destacan los primero viajes inicia la creación de varias árabes como el de Sociedades ayudados por Magallanes Geográficas la brújula de que demostró destacando el los asiáticos, la teoría de la naturalista pero aún la redondez de la alemán geografía tiene tierra, gracias Alexander Von Humboldt la carácter a las Geografía pasa descriptivo, en aportaciones de ser descriptiva esta parte de la de Copérnico y a explicativa al historia la Galileo Galilei. preguntarse geografía se sobre las causas, desarrolló de efectos y consecuencias de acuerdo a las los fenómenos necesidades de geográficos. la época.

A lo largo de su historia la geografía presenta tres etapas fundamentales:3 Etapa de la nomenclatura:

Circunstancias cuando la humanidad da nombre o significado a las distintas regiones de la tierra, así como los eventos que ocurren sobre la superficie terrestre.

La conceptuación hombre – tierra o ecología Surgió a fines del siglo XIX, predominando hasta la década del 1950. Se desarrollaron dos tendencias. Determinismo geográfico Por Federico Ratzel El desarrollo de un pueblo depende de su medio geográfico y medioambiental.

b.

Posibilismo geográfico Por Paul Vidal De La Blache La naturaleza es un factor condicionante mas no determinante, lo que cuenta es la capacidad creativa del ser humano.

La conceptuación regional, corológica o estudio de áreas Según la cual la geografía es el estudio de las regiones. Esta concepción surge por los años 1930 y su vigencia llega a 1955.

c.

Geografía neopositivista. Geografía radical. Geografía del comportamiento o behaviorista. Geografía humanista.

En la actualidad con ayuda de los satélites se utiliza los SIG, los GPS, Google Heart, Google maps, distintas aplicaciones con uso del internet es lo más innovador hasta ahora.

4.1. Conceptuaciones de la geografía a.

La Concepción sistemática u holística

Etapa de la descripción:

Corresponde a la etapa cuando el hombre localiza, describe y cuantifica la realidad terrestre.

Etapa de la explicación:

Es la etapa superior del pensamiento geográfico que se desarrolla con los geógrafos del Renacimiento Dorado como Alexander Von Humboldt y Karl Von Ritter. Para Alexander Von Humboldt, la geografía era una ciencia de síntesis y de localización, porque busca las conexiones y relaciones entre los fenómenos y hechos. En esta etapa la humanidad busca el análisis riguroso y la explicación científica de la realidad social y natural la que implica ver sus causas, consecuencias y las concatenaciones.

En la actualidad estudia el espacio terrestre como una síntesis de relaciones entre este y las sociedades humanas. Es por esta razón que la geografía es una ciencia integradora, capaz de representar los problemas en escalas mundiales, regionales o locales, que nos enseña a pensar en el espacio para vivir en él.

La concepción espacial Con el desarrollo de dos sistemas antagónicos de organización social el Capitalismo y el Socialismo, el conocimiento del espacio geográfico adquirió importancia estratégica.

Vargas Ulate, Gilbert. Espacio y Territorio en el Análisis Geográfico, Reflexiones, vol. 91, núm. 1, 2012, pp. 313-326. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 3

2

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

5. División de la Geografía

6. Conceptos geográficos

Según Walter Alva (2009) la geografía se divide en: Geografía general y geografía regional.

6.1. Fenómenos geográficos Son cambios drásticos y observables que tienen lugar en la naturaleza. Se producen de forma brusca y son capaces de transformar el ambiente, es decir después de que se da un fenómeno geográfico surge una nueva realidad. Pueden clasificarse según los elementos a partir de los cuales se producen en4:

5.1. Geografía general o sistémica Se encarga de estudiar a todo el Geosistema con sus elementos como atmósfera, hidrósfera, geósfera, flora, fauna y las acciones antrópicas, es decir como un todo integrado. Por ser tan amplia se divide de la siguiente manera:

Físicos

Biológicos

Humanos

Son los que se generan sin involucrar ningun organismo vivo, es decir a consecuencia de elementos climáticos, físicos o químicos. Como por ejemplo los huracanes, el desbordamiento de un río.

Es generado por los seres vivos que ocasionan variaciones geográficas como las plantas, insectos y animales, excluyendo a los humanos. Como por ejemplo la deforestación por plaga o la extinción de especies.

Son los más invasivos que pueden encontrarse, son ocasionados directamente por la acción del hombre en su entorno. construcción de vías o represas.

6.2. Hecho geográfico Son las obras realizadas por el hombre y la naturaleza, ósea de origen cultural y natural sobre la superficie terrestre, son estables y sus variaciones se perciben en períodos largos de tiempo.

5.2. Geografía regional o corología Se encarga de estudiar los aspectos muy particulares de lugares en específico.

Por ejemplo, las represas, canales y centrales hidroeléctricas; los puertos y aeropuertos, los caminos y ferrocarriles; las actividades económicas en general. Y naturales las formaciones de las cordilleras, la meteorización y erosión el poblamiento de América.

En la antigüedad el hombre buscaba conocer el área que lo rodeaba reconociendo el agua, suelo, clima, etc. En la actualidad la Geografía regional le permite al hombre aprovechar mejor los recursos que lo rodean, para poder así planificar y utilizarlos sosteniblemente.

3

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

6.3. Agente geográfico

7. El Espacio geográfico

El hombre: es el principal agente, lo modifica todo para su ventaja. (Acción antrópica).



El agua y el viento realizan un trabajo perfecto y bello (La garganta de las islas Ballestas – Pisco, Ica).



Energía Solar; que aporta energía (acción térmica).

La Región



El Territorio

Denominadas fuerzas geográficas, son todas aquellas fuerzas capaces de modificar el paisaje. Ejemplos:

Para Montañez y Delgado, 1998 el territorio es una extensión terrestre delimitada, que incluye una relación de poder o posesión por parte de un grupo social, contiene límites de soberanía, propiedad, disciplina, vigilancia y jurisdicción y trasmite la idea de cerramiento o unidad, dominio o gestión dentro de un espacio determinado, poder público estatal o privada. El concepto es más amplio que el de espacio físico, porque combina el medio físico natural y el ordenado o humanizado, que comprende a las personas que se apropian de él (Raffestin, 1986). La territorialidad regionaliza el territorio. Es el espacio que está formada por unidades espaciales que tienen características homogéneas, propias y únicas y que tienen autonomía funcional en cambio, muestra aspectos de identidad espacial, donde se incluye la localización relativa y las características culturales distintivas. Las regiones hoy son sistemas territoriales abiertos en permanente interacción. Las regiones construyen su propia identidad económica, cultural, social y política (Montañez y Delgado, 1998).

Sin embargo, uno de los problemas mayores en el estudio del espacio geográfico es la delimitación de regiones, ello debido a que los elementos que caracterizan a un área considerada como región, no son exclusivos de esa área, sino que en alguna medida es resultado de interacciones de fenómenos naturales y humanos, que trascienden el espacio estudiado formando un sistema. Es una parte del territorio. 8. Dominio de la geografía Actualmente el campo propio de los estudios geográficos constituye una doble zona: la zona inferior de la envoltura atmosférica de la Tierra y la zona superficial de la corteza sólida” (Jean Brunhes).

4



Esta doble zona en la que se suceden y entrelazan los fenómenos físicos, humanos y biológicos son la epidermis de la Tierra y la Tropósfera.



El dominio o campo de la Geografía ira creciendo en la medida que el dominio humano sobre la naturaleza vaya aumentando, donde la ecúmene se convierta en hábitat. ¡Ahí estará la Geografía siguiendo los pasos al hombre en búsqueda de sus huellas y realizaciones!



El contenido de esta doble zona lo constituye el paisaje.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

8.1. Paisaje Geográfico

9. Principios geográficos

El convenio Europeo del Paisaje (2000), lo define como:

Los estudios geográficos son efectuados teniendo en consideración los principios geográficos, que hacen de la geografía una ciencia moderna, según Alva (2009), ellos son:

“Cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”.5 El paisaje es un bien de interés común que contribuye a brindar calidad de vida a la población. Es la realidad objetiva del territorio y está en todas partes, por tanto, es todo lo que observamos.6

P.

Geográfico o Mixto

Paisaje natural

Mixto, asociación de formas naturales y culturales que se localizan en la superficie terrestre.

Paisaje cultural

Ejemplos: el Manú, los bosques, los oasis, etc.

Con los recursos naturales del paisaje, los hombres desarrollan actividades económicas (geografía económica).

Descripción

Anecúmen o silvestre

Ejemplos: megalópolis, autopistas y reservorios.

El espacio lo organiza, acondiciona, ocupa, haciendo uso racional de éste (geografía regional).

Conexión o relación

Tipos de paisaje

Ecúmene o artificial

Es el medio natural transformado por el hombre (con sus conocimientos y tecnología). Es el logro de la misma naturaleza que en algunos sectores ha mejorado la vida.

Localización, ubicación o extensión

El paisaje puede ser:

Medio geográfico

Convenio Europeo del Paisaje. Florencia 2020. Gómez V. M., Gómez V. T. y Gómez O. D. (2013). El paisaje urbano: una aproximación a sus componentes básicos para su inserción en planes y proyectos. Gobierno de España, Ministerio de

Autor

Postulado

Ejemplo

Federico Ratzel (alemán)

Establece que “todo hecho o fenómeno geográfico debe ser analizado en cuanto a su posición, tamaño, espacio, forma, altitud, latitud, longitud, límites y accesibilidad”. Es el principal o primordial, pues todo estudio geográfico inicia con la interrogante ¿Dónde se ubica/sitúa el hecho o fenómeno geográfico? (objeto del estudio de la geografía).

El Perú se ubica en la parte central y occidental de la América del Sur, la región de Arequipa se localiza al sur oeste del Perú.

Establece que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser descrito analíticamente, utilizando la observación científica incluyendo en esa descripción tanto el aspecto físico como el humano.

El desarrollo de la especie humana dentro de un medio geográfico primitivo se diferencia de otras especies por presentar: un alto grado de desarrollo mental, social y capacidad biológica.

Establece que todos los hechos o fenómenos geográficos están íntimamente relacionados, se relacionan unos con otros y forman parte de una cadena.

Cuando se producen abundantes precipitaciones pluviales en la Sierra, los ríos que atraviesan la Costa, aumentan su caudal y provocan inundaciones.

Vidal de la Blache (francés)

Jean Brunhes (francés)

Fomento. Recuperado de: https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BP1003

5 6

5

GEOGRAFÍA

Evolución o actividad

Causalidad o explicación

Analogía o de comparación

P.

Autor

-Kart Von Ritter (alemán) -Paúl Vidal de la Blache (francés)

Alexander Von Humboldt (Alemán)

Jean Bruhnes (francés)

CEPRUNSA 2021 FASE I

Postulado

Ejemplo

Establece que los hechos o fenómenos geográficos no deben estudiarse en forma aislada sino en relación con otros, los cuales se dan en diferentes lugares de la Tierra, tiempos/periodos, para poder compararlos y así obtener sus coincidencias, semejanzas o diferencias.

Lima, Buenos Aires, Santiago, La Paz son análogos entre sí, las cuatro son capitales de países sudamericanos. Diferencias porque cada una pertenece a países diferentes; las revoluciones: francesa y americana.

Es una concatenación de causas, efectos y consecuencias de los hechos o fenómenos geográficos sobre las entidades naturales y/o sociales. Permite explicar la razón de los hechos y fenómenos geográficos, con el fin de encontrar sus efectos de carácter físico, humano, o económico y así la geografía trata de explicarlos científicamente.

¿Por qué se producen los días y las noches? por el movimiento de rotación de la Tierra. ¿Qué origina los bajos salarios e injusticias sociales? las huelgas y revoluciones.

Señala que en la Tierra “todo se transforma” por acción de los agentes físicos (sol, aire, viento, etc.) y biológicos (hombre, animales y plantas). Nada hay que se mantenga verdaderamente inmóvil, pues las entidades del Geosistema permanentemente se encuentran en transformaciones, tanto cualitativas como cuantitativas.

La meteorización de las rocas produce transformaciones cualitativas. Descomposición de los elementos químicos y cuantitativos es cuantificable el desgaste de las rocas en un tiempo determinado. El desarrollo Socio cultural está en constante cambio transformación y progreso.

II.

EL GEOSISTEMA Etimológicamente significa: 1. Geo: Tierra 2. Sistema: Conjunto de partes o subsistemas que se interrelacionan. El geosistema, o planeta tierra, considerado como una unidad, es el conjunto de entidades bióticas (biósfera), abióticas (litósfera, atmósfera e hidrósfera) y antrópicas (sociedad), entre las cuales se producen permanentes interrelaciones que originan cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura terrestre. El geosistema como un sistema material total, se autodesarrolla y se encuentra en un dinámico equilibrio relativo. Como consecuencia de la evolución o debido a la acción transformadora de la sociedad. Se registran "relaciones críticas, mediante las cuales un pequeño cambio producido en un proceso, provoca el impetuoso desarrollo de otros procesos lo que conduce a un brusco cambio cualitativo del paisaje". Todo estudio geográfico no puede prescindir del geosistema, pues los hechos están vinculados de uno u otro modo con el resto del planeta, enfoque sistémico u holístico (el clima influye en los suelos y actividades económicos del hombre).

Entidades antrópicas

Entidades bióticas Entidades abióticas

GEOSISTEMA

6

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1. Organización del geosistema

1.3.Entidades Abióticas

El geosistema considerado como unidad (sistema) presenta la siguiente organización.

Llamadas también inorgánicas, se caracterizan por no tener vida o no ser organismos vivientes. Está conformada por:

1.1.Entidades Bióticas

Litósfera o Litomasa

Parte sólida del geosistema, sirve de soporte a las demás entidades y subsistemas: Hidrósfera, atmósfera, biosfera. La Litósfera o Epigeósfera está constituida por un conjunto de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; relieves y suelos los cuales pertenecen a la pedósfera en un subsistema de interface entre lo abiótico y lo biótico. En esta esfera sólida, superficie exterior de la tierra, vive el hombre; las geo - formas y los suelos lo alimentan, lo nutren, se reproduce, trabajan en diversas actividades económicas para lograr su bienestar social.

La Hidrósfera o Hidromasa

Es el conjunto de agua, en sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso). La hidrósfera está constituida por: aguas atmosféricas, aguas oceánicas, aguas superficiales, aguas subterráneas, originadas por la infiltración de aguas provenientes de las lluvias, ríos y lagunas, acumuladas en el subsuelo, algunas congeladas o glaciares llamadas criósfera. El hombre utiliza la superficie de los cuerpos de agua como fuente de recursos alimenticios de origen vegetal, animal y mineral; como fuentes de minerales para la industria; recursos energéticos diversos. También el hombre utiliza las masas de agua como superficie de comunicación, de conexión entre los diversos países de la tierra.

Atmósfera o Aeromasa

Es la parte gaseosa que envuelve las partes sólida y líquida del geosistema. En este subsistema tienen ocurrencia los fenómenos atmosféricos como: nubes, lluvias, vientos, presión atmosférica, temperatura, humedad, que caracterizan el estado de tiempo y el clima. También está conformada por elementos químicos como el nitrógeno, oxigeno, anhídrido carbónico o dióxido de carbono, argón, helio, criptón, etc. En este cuerpo gaseoso se da el tiempo atmosférico y el clima, en sus profundidades vivimos nosotros, es nuestro recurso vital, así como de las plantas y de todos los animales.

Son orgánicas y están constituidas por la biósfera o biomasa. Viene a ser la esfera de la vida en la cual viven especies animales y vegetales, en la biósfera se consideran dos componentes: Flora y Fauna. Flora El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, habitan en un ecosistema determinado, en un mismo tiempo. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a su importancia.

Fauna Entendida como el conjunto de animales que se encuentran distribuidos en una determinada región geográfica, comprende tanto a los animales salvajes como domésticos.

La biodiversidad, constituida por la flora y la fauna de la esfera terrestre proporciona al hombre diversidad de alimentos, medicamentos y materias primas para la diversidad de industrias, así como la cobertura vegetal y los bosques que son los pulmones de la tierra. 1.2. Relaciones Antrópicas Está integrada por noósfera o antropósfera, dentro de la cual está el hombre en sociedad y sus creaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas. 7

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2. Relaciones e interrelaciones entre el suprasistema7 y geosistema: Componentes. Todos los elementos que constituyen el espacio geográfico o geosistema están relacionados recíprocamente; esta interacción se expresa en el impacto o influencia del uno sobre el otro. En el geosistema, todos sus elementos o entidades están enlazados, por ejemplo, hay relación reciproca dentro el suelo y la planta; entre uno y otro elemento natural hay interacción, hay intercambio de materia; el suelo le proporciona, calcio, fosforo, fierro y la planta humus. Como resultado de dicha interacción, se producen cambios cuantitativos en el crecimiento y desarrollo de la planta.

Comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, mantiene diferentes tipos de comunicación interna y externa, en nuestro caso todo lo que está al exterior del geosistema. 7

8

Espacio

Insumo

Proceso

Producto

El geosistema se desarrolla dentro de un espacio mayor llamado supra sistema, del cual recibe sus influencias o insumos y se dan procesos y vierten sus productos, para el desarrollo humano.

Materiales o energía que recibe el geo sistema procedente del supra sistema para ser transformados o para ayudar en el proceso de transformación, por los seres humanos, los principales son: la energía solar, la gravitacional, la térmica, de los rayos cósmicos, la energía electro magnética.

Son las relaciones de dependencia, interdependencia o impacto entre las distintas entidades del geo sistema, y entre este, con el supra sistema. Estos conjuntos de relaciones están constituidas por los fenómenos físicos, químicos, biológicos que ocurren en las entidades.

Es la consecuencia del impacto de la energía solar es el resultado de los procesos físicosquímicos y biológicos que ocurren entre las entidades del geo sistema. Ejemplo. La fotosíntesis, clorofila, intemperismo, oxidación, erosión, lluvias, radio, T.V. Internet, etc.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA 2

1. Diastrofismo

FACTORES QUE TRANSFORMAN EL RELIEVE

Es el conjunto de movimientos Orogénicos y Epirogénicos, motivan grandes transformaciones en la corteza, como plegamientos, fallas y fracturas. Pueden ser movimientos horizontales como verticales. Se dividen en:

Las diferentes formas que encontramos en la corteza terrestre son consecuencia de las fuerzas internas (geodinámica interna) y las fuerzas que actúan desde fuera (geodinámica externa), estas se encuentran en constante actividad.

Geodinámica interna o endógena

Geodinámica externa o exógena

En contra de la gravedad.

A favor de la gravedad.

Actúan desde el interior de la corteza, en millones de años.

Su actuar es rápido.

Contruyen el relieve.

Son agentes destructores.

Se inician en el manto superior.

Actúan sobre la corteza.

1.1.Movimientos Epirogénicos Son movimientos diastróficos de balance o báscula originados por las placas tectónicas que actúan verticalmente en las zonas de litoral, permitiendo la formación de los continentes. Estos movimientos se producen porque tratan de recuperar el equilibrio isostático8. Tiene las siguientes características:  Son movimientos verticales, ascendentes y descendentes, que originan levantamientos y hundimientos.  Son movimientos que afectan enormes extensiones e incluso continentes enteros.  Son movimientos lentos e imperceptibles.  No modifican la estructura de la corteza terrestre porque levantan todo el bloque, sin formar estructuras plegadas ni flexiones.

I. GEODINÁMICA INTERNA Basándonos en Alva (2009), encontramos:

Epirogénesis Diastrofismo Fuerzas Internas

Plegamiento Orogénesis

Vulcanismo

Falla

Isostasia: es un proceso de equilibrio de la tierra. La pérdida del equilibrio isostático se da por los agentes erosivos o por la acumulación ígnea. 8

9

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1.2. Movimientos Orogénicos

2. Magmatismo

Son manifestaciones diastróficas que se originan en unas delgadas capas de roca sedimentaria llamadas orógenos, su desplazamiento es de forma horizontal impulsado por las placas tectónicas. Dentro de sus características tenemos:

El magmatismo es el proceso por medio del cual se fusionan material sólido disperso, agua y gases, conformando una masa o magma. Ocurre en el interior de la tierra, principalmente en los bordes de las placas divergentes.

 Son movimientos laterales o comprensivos.  Son movimientos lentos e imperceptibles que originan cordilleras a través de plegamientos y fracturas o fallas.

El magmatismo da origen a la formación de rocas ígneas, pueden ser plutónicas o volcánicas. Si el magma logra cristalizarse en el interior conforma las rocas plutónicas o intrusivas. Si sale a la superficie de la tierra se convierte en lava que, al enfriarse, crea rocas volcánicas o extrusivas.

 Sus efectos se ven en varios millones de años.  Afectan aéreas longitudinales y de poca anchura.

El tipo de afloramiento de roca da a la formación de:     Recuerda: Plegamientos •Proceso geológico por el que las capas horizontales al ser sometidas a presión lateral se arrugan. •La corteza debe presentar flexibilidad. •Se da en rocas sedimentarias.

Fallas •Son fracturas de la corteza que presentan notorios desniveles como graben y horts. •La elasticidad de la corteza ha sido dominada por el movimiento orogénico. •Se produce mayormente en rocas ígneas.

10

Batolitos. Lacolitos. Manto o Sills. Diques.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

II. GEODINÁMICA EXTERNA Es el conjunto de fuerzas exógenas o externas que modifican el relieve terrestre. Son fuerzas destructoras del relieve, se desplazan a favor de la gravedad, su duración es lenta a comparación de la geodinámica interna y se manifiestan a través: Meteorización

Erosión

Sedimentación

1. Meteorización También llamada intemperismo, es el conjunto de procesos por el cual la roca madre es descompuesta y desintegrada en el mismo lugar sin ser transportada. Este proceso depende del clima y de la naturaleza de la roca.

1.2.Meteorización Química Se caracteriza por cambiar la forma y estructura química de la roca madre, originando una descomposición. Podemos mencionar principalmente al agua, en todos sus estados, al dióxido de carbono, el oxígeno y en general todas las variaciones atmosféricas. Pasa por los siguientes procesos:

Transforma las rocas de naturaleza dura y compacta en partículas o segmentos de diferente tamaño. Existen dos tipos de meteorización:9 Tipos de meteorización Meteorización Química

Meteorización Física o Mecánica

Hidratación

Temperatura (Termoclastia)

Oxidación

Hielo (Crioclastia o Gelifracción)

Carbonatación

Agua (Hidroclastia)

Lixiviación

Sales (Haloclastia)

Hidrólisis

Seres vivos (Bioclastia)

Bioquímica

Aire (Abrasión)

1.1.Meteorización Física o Mecánica Llamada también mecánica, dinámica en este proceso no se altera la composición química de la roca madre. Es desintegrada en finos y pequeños fragmentos los agentes de meteorización física son: • • • • • •

Recuperado

Oxidación • Relación de los minerales con el oxígeno atmosférico.

Carbonatación • Es la combinación del dióxido de carbono y agua.

Lixiviación • Proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido para producir la disolución de uno o más de los componentes sólidos.

Hidrólisis • Es el rompimiento de ciertos minerales debido al trabajo que realizan los iones del agua.

Bioquímica • Los animales generan algunos ácidos, que entran en contacto con los materiales de la corteza.

Repasemos:

Temperatura (Termoclastia). Hielo (Crioclastia o Gelifracción). Agua (Hidroclastia). Sales (Haloclastia). Seres vivos (Bioclastia). Aire (Abrasión).

Museo virtual de Geología (2018). Meteorización. https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap05-2.htm 9

Hidratación • El agua se une a varios minerales, por lo que se produce un aumento del volumen.

de:

11

Metreorización

Efectos

Física o mecánica

Fragmentación y desintegración.

Química

Hidratación, oxidación, carbonatación, hidrólosis y bioqímica.

Agentes caracteristicos Fuerzas gavitacionales, cambios térmicos diarios y estacionales. Agua de lluvia, vapor de agua y dióxido de carbono.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2. Erosión

III. PRINCIPALES RIESGOS RELACIONADOS A LA GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA: GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES.

Es el proceso de desgaste y modelación de la corteza terrestre como consecuencia del impacto de acciones geológicas (como las corrientes de agua o deshielos), climáticas (lluvias o vientos) o por la actividad del ser humano (agricultura, deforestación y ciudades). Es un fenómeno discontinuo y lento que radica en la movilización de desprendimientos que a la larga generan cambios en el aspecto del terreno. Presenta tres fases: Degradación transporte y depósito.

1. Nociones básicas 1.1.Fenómeno Natural y Desastre Natural Fenómenos Natural

Desastre

Son sucesos que se Están asociados a las pérdidas materiales y desarrollan por la intensa humanas ocasionados por la vulnerabilidad actividad del planeta, es ante los fenómenos naturales u otros. Es decir no pueden ser decir pueden ser evitados con una adecuada evitados. preparación Los fenómenos naturales no generan desastre. Son las poblaciones y su falta de preparación para afrontarlos que generan estas situaciones adversas

Degradació n

Depósito Transport e

1.2.Situaciones de riesgo10 Peligro • Agente externo que puede causar daño

3. Sedimentación Ocurre cuando los restos sólidos arrancados a las rocas son transportados por una corriente de agua, se depositan en el fondo del cauce de un río, en una llanura de inundación, en un embalse o en un canal artificial.

Vulnerabilidad • Características que nos hace propensos a los daños

Riesgo • Probabilidad que ocurra un evento con consecuencias negativas

Peligro Vulnerabilidad

Esta acumulación por expulsión de todos aquellos materiales alterados y transportados previamente, tiene lugar cuando disminuye la energía de los agentes de transporte. Por ejemplo, cuando el río llega al mar.

Riesgo Desastre

1.3.Gestión de Riesgo de Desastre La gestión de riesgos de desastres es un proceso que tiene el objetivo de prevenir, reducir y controlar los riesgos de desastre, así como planificar la preparación, la adecuada respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción. Es transversal, intersectorial y de amplia cobertura territorial. Para ello se elabora un documento denominado Plan de Riesgos de Desastre.

Carrasco, María del Carmen (2016), Texto escolar de Historia, Geografía y Economía. Ediciones SM. Lima 10

12

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2. Movimientos sísmicos

1.4.Clases de riesgos11 El riesgo, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen natural y los inducidos por la acción humana (incendio, explosión, fuga de gases, derrame de sustancias químicas y subversión). Para nuestro estudio solo se ha considerado los riesgos originados por fenómenos de origen natural. En este apartado desarrollaremos los generados por geodinámica interna y externa. Riesgos generados por geodinámica interna (geológicos)

Son vibraciones de la corteza terrestre ocasionada por una brusca liberación de energía puede ser de corta o de larga duración, pero con intensidad y magnitud variable. Cuando los movimientos sísmicos son débiles o suaves, reciben el nombre de microsismos o temblores y cuando son violentos y catastróficos se llaman macrosísmos o terremotos. Se miden a través del sismógrafo.

Sismo

Pueden originarse por: tectonismo, actividad volcánica y colapso inducido12.

Maremoto (tsunami) Actividad volcánica

Tectonismo

Deslizamiento de tierra

Riesgos de origen natural

Riesgos generados por fenómenos de geodinámica exterma (remoción de masas)

• Movimiento de las placas tectónicas. • Liberan la tensión acumulada. • Es la que genera más sismos.

Huayco Derrumbe Alud Inundación

Friaje Heladas Sequía Granizada y Nevada

Oleajes anómalos Fenómenos del Niño Fenómeno de la Niña Tormentas eléctricas Incendios forestales

Riesgos Biológicos

11 12

• Referida a erupciones volcánicas. • Es de corto alcance y poco frecuente.

Colapso inducido • Se produce al interior de la corteza por la acción erosiva de las aguas subterráneas. • Sede al peso de la parte superior.

En el caso de Perú se origina porque está ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa sudamericana que choca y se monta sobre la placa de Nazca, (subducción), causa la mayor parte de los macrosismos en la costa occidental de América. Otros sismos locales y regionales dentro del territorio también se producen periódicamente. Estos tienen su causa en la existencia de fallas geológicas locales, entre las cuales podemos mencionar algunas como la de Caylloma, Caravelí (Arequipa), Canta (Lima), Satipo, Huaytapallana (Junín), Pillpinto, Tampumachay (Cusco); por poner algunos ejemplos. También se han producido sismos de origen volcánico, pero no han tenido la misma importancia que los anteriores.13

Vientos Fuertes

Riesgos generados por fenómenos hidrometereológicos

Actividad volcánica

Epidemias y pandemias Plagas

CENEPRED, (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales Alva, W., (2009). Geografía General, Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.

13

13

INDECI, Defensa Civil. Los movimientos sísmicos.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2.1.Terminología sísmica

2.2.Tipos de Ondas Sísmicas14

a. Hipocentro: es el lugar donde se origina el sismo, se le llama también foco real o subterráneo aquí es el lugar donde se libera la energía.

Son las oscilaciones las que provocan la contracción y expansión de la roca. Y se clasifican en: a.

Longitudinales (P)

b.

Epicentro: punto en la superficie terrestre vertical al hipocentro, donde se siente con mayor intensidad el movimiento.

c.

Réplica: Movimiento posterior de un sismo, reacomodo de las placas.

d.

Escala sísmica: 

Richter: determina la magnitud, cantidad de energía liberada. Su escala es de 1 a 9.



Mercalli: determina la intensidad, efectos y consecuencias. Su escala es en números romanos y va del I al XII.

Escala de Mercalli modificada Imperceptible. Apenas perceptible.

<3.5

III IV V

Débil, observado parcialmente. Observado por muchos. Las personas despiertan se siente en varios países. Las personas se asustan, se siente en todo el mundo. Daños a edificios. Daños considerables en edificios. Hundimientos parciales y grietas en el suelo. Destrucción de varios edificios.

3.5-5.0

Pocas estructuras quedan en pie. Destrucción total.

>8

VII VIII IX X XI XII

14

 Llamadas primarias  Viajan de manera rápida.  Se transmiten o propagan por sólidos y líquidos.  Son de tipo comprensivo (comprimen y dilatan).

b.

Escala de Richter

I II

VI

Ondas Corpóreas o internas: Son las que se propagan en el interior y exterior de la geósfera y pueden ser:

Generalmente no se siente, pero es registrado. Solo causa daños menores.

5.5 -6.0

Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1-6.9

Daños severos en zonas muy pobladas.

7.0-7.9

Terremoto mayor. Graves daños. Gran terremoto. Destrucción total.

Love (L)

14

Llamadas secundarias Viajan lento Solo se trasmiten por sólidos, de forma perpendicular al movimiento de propagación.

Ondas Superficiales: Se propagan en la superficie de la Corteza y pueden ser: Se trasmiten por reflexión entre la superficie interior y exterior. Son movimientos de lado a lado.

Publicaciones de Geología. Ondas símicas. Recuperado de: https://post.geoxnet.com

Transversales(S)   

Rayleigh (R) Se genera por la heterogeneidad del medio, produciendo un movimiento elíptico y retrógrado.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3. Tsunamis El Océano Pacífico posee el más alto riesgo de presencia de ondas sísmicas marinas, por estar por el Círculo de Fuego del Pacífico; es el sistema generador de Tsunamis más activo de nuestro planeta. Conocida comúnmente con el nombre de Maremoto. 15 Tsunami es una palabra de origen japonés que proviene, Tsu (puerto) y nami (ola). Significa grandes olas en el puerto. No causa daños en alta mar, pero es destructivo en las costas.

Cabe resaltar que no se trata de una ola sino de una serie de olas que se producen al ser empujadas con violencia por una perturbación de la superficie oceánica con desplazamiento vertical. Las principales causas de generación de tsunamis son:16 -

Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Centro Nacional de Alerta de Tsunamis. Recuperado de: https://www.dhn.mil.pe/cnat/index.php?cat=tsunamis 15

16

15

Sismo con epicentro en el mar. Deslizamiento submarino. Explosión volcánica submarina Caída de un asteroide al océano.

Ministerio de Defensa. Marina de Guerra del Perú (2013). Tsunamis en Perú.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4. Erupción volcánica17

3.1.Generación de los tsunamis

Los riesgos volcánicos son menos perceptibles para la población, debido a que los volcanes permanecen inactivos durante largos periodos y proporcionan una falsa sensación de seguridad a los habitantes de las zonas próximas, a diferencia de los riesgos sísmicos que son más frecuentes.

Genaración

Propagación

En los Andes Centrales se produce la subducción de la Placa Oceánica de Nazca debajo de la Placa Continental Sudamericana, genera la existencia de un arco volcánico denominado Zona Volcánica Central de los Andes, aquí se localizan los 12 volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamani y Casiri. Entre estos doce volcanes existen al menos 7 volcanes (Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamani, Tutupaca) que han presentado actividad eruptiva en los últimos 500 años (Siebert et al., 2010).

Inundación

3.2.¿Es posible proteger a las ciudades o poblaciones costeras de los Tsunamis? En el Perú el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, está a cargo de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) cuya sede se encuentra en el Callao. Al generarse un Tsunami se produce una disminución o aumento súbito del nivel mar, por lo que la línea de costa retrocede a veces en más de un kilómetro. Cuando se recibe un mensaje de alerta, la DHN lo retransmite al (INDECI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), para realizar la evacuación. Preparación *Ubique las posibles rutas de evacuación. *Prepare una mochila con artículos de primera necesidad y ropa de abrigo. *Participe en todos los simulacros.

Respuesta *Prepárese para evacuar inmediatamente. *Mantenga la calma, no salga corriendo y evite entrar en pánico.

Rehabilitación *No regrese a la zona costera hasta que las autoridades comuniquen que puede hacerlo. *Verifique el funcionamiento de sus teléfonos, y solo utilícelos en caso de emergencia.

Observatorio Vulcanológico del INGEMET. Volcanes del Perú. Recuperado de: http://ovi.ingemmet.gob.pe/?page_id=104 17

16

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Recuerda: Las partes de un volcán son la cámara magmática, conducto o chimenea, cráter y cono volcánico.

Conserva la calma. Evacua hacia las zonas de emergencia, llevando la mochila de emergencias. Sigue las instrucciones de las autoridades.

Rehabilitación

El vulcanismo o magmatismo, proceso a través del cual se produce un movimiento del magma desde el interior a la superficie. Y se manifiestan por medio del vulcanismo (Extrusión Ígnea) y el magmatismo intrusivo (Intrusión Ígnea).

No construir en en pendientes de terreno inestable o en zonas inundables. Establecer un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas. Ten lista tu mochila para emergencias. Identifica las zonas de seguridad y las rutas de evacuación con apoyo de Defensa Civil.

Respuesta

1.1. Gestión de riesgos ante una erupción volcánica

Preparación

Durante los últimos 20 años se produjo la reactivación continua de dos volcanes del sur peruano: el volcán Nevado Sabancaya, que presenta actividad explosiva desde 1987 hasta la actualidad. Posteriormente, el volcán Ubinas (Moquegua) entró en erupción en 2006, en el 2014 el volcán Ubinas nuevamente reinicia su actividad eruptiva.

Colaborar con el restablecimient o de servicios. Evita caminar por donde ocurrio el deslizamiento. Colabora en el rescate de personas.

1.2. Fenómenos relacionados a la actividad volcánica La mayoría de peligros volcánicos están relacionados a las erupciones, sin embargo algunos pueden ocurrir incluso si no hay actividad volcánica como los lahares.18

Macedo, L. (2012) - Preparación ante emergencias de origen volcánico: una guía para la reducción del riesgo volcánico en el Perú. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 49, 125

Amenaza

Descripción

Consecuencias19

Flujos piroplásticos

Flujos compuestos por gases y material sólido (rocas de diverso tamaño) capaces de fluir a grandes temperaturas y velocidades y de sobrepasar obstáculos a su paso. Son los más destructivos y mortales.

Daños a las estructuras y la vida en zonas aledañas, quebradas y laderas próximas al volcán.

Caída de tefra o lluvía de ceniza

Fragmentos volcánicos compuestos de ceniza y piedra pómez que después de ser expulsados en las fumarolas al momento de la erupción recorren grandes distancias por efecto del viento.

Daño a fauna, pastizales, cultivos. Contamina aguas, causa daños a los sistemas de drenaje y plantas de tratamiento de aguas, afecta, interrumpe el tráfico aéreo, entre otros.

Proyectiles basálticos (bombas)

Rocas cuyo tamaño es mayor a 64 m.m. de diámetro. Pueden ser lanzadas a kilómetros de distancia de la caldera del volcán.

Daños en las zonas aledañas al cráter y laderas.

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (2016), Volcanes Activos del Perú. Ministerio de Energía y Minas

18

19

17

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I Los flujos de roca fundida a elevadas temperaturas de lava rara vez ocasionan víctimas, porque bajan de forma pasiva y lenta (dependiendo de la topografía del lugar).

Flujos de lava

Gases volcánicos/ lluvia ácida

Son la parte volátil del magma que se emite a través de las fumarolas y cráteres, siendo regularmente tóxicos.

Lahares o flujos de lodo (Huayco volcánico)

Son generados cuando los materiales volcánicos se mezclan con agua (lluvia o hielo/nieve derretido) y forman flujos que se mueven pendiente abajo arrastrando suelos, vegetales, rocas y todo lo que encuentran a su paso.

5. Deslizamientos20

Daños por incineración en zonas aledañas, quebradas y laderas próximas al volcán (queman bosques, cultivo y construcciones). Contaminación de aire, y agua (envenenamiento) que dañan a la flora, fauna, y a la población (ocular, respiratorios y cutáneos). Daños en asentamientos humanos ubicados en quebradas, pendientes, laderas y valles próximos al volcán por arrastre de materiales, recubrimiento de barros.

Es el deslizamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de grandes dimensiones, que se moviliza a gran velocidad a través de quebradas o valles. Se producen en época de lluvia. 5.1.Alud Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente granulometría. 5.2.Huayco El nombre quechua más apropiado es “Lloclla”. Ya que “Huayco” en quechua significa quebrada. “El huayco” es una mezcla de lodo y piedras que avanza, en la mayoría de los casos toma los cauces de quebradas secas, de ahí su nombre. Los huaycos se producen en épocas de lluvias, llegando hasta los poblados que están en la parte baja de las quebradas; causando enormes daños a su paso. Preparación 

Riesgo Volcánico en Arequipa

Cayma

Chiguata Alto Selva Alegre Miraflores

M Melgar

Paucarpata



En las faldas del volcán Misti están asentados los distritos de Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata y Chiguata, cuyas poblaciones serán las más afectadas de iniciarse un proceso eruptivo en el macizo, indicaron los expertos estadounidense de taller “Atención de emergencias volcánicas” organizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemnet) a través del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI). El OVI es un centro de estudio y vigilancia de los volcanes activos del sur del Perú cuyo fin es determinar la probabilidad de una erupción volcánica.



Ministerio de Defensa, INDECI. Recuperado de: https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/huayco/ 20

18

No construyas en lugares donde han ocurrido aluviones, ni en pendientes de terreno inestable o en zonas inundables. Prepara y ten lista tu mochila para emergencias. Identifica y difunde las zonas de seguridad las rutas de evacuación con apoyo técnico de la autoridad de Defensa Civil de tu localidad.

Respuesta 





Conserva la calma en todo momento; infunde serenidad y ayuda a los demás. Presta atención a la alarma preestablecida (silbatos, campanas, timbre, trompeta, etc.). Evacúa rápidamente hacia las zonas de seguridad llevando tu Mochila para Emergencias.

Rehabilitación 





Evita caminar por la zona en la que ocurrió el aluvión. Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad. Solo si estás capacitado, colabora en el rescate de personas.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

6. Combo de supervivencia

Específico

Artículos para las primeras 24 horas.

Artículos para del 2° al 4° día de emergenci a.

Alimentos no perecibles, muda de ropa, calzado, artículos de higiene Lata de leche en polvo/evaporada, biberón papilla, Para bebés pañales descartables, medicamentos, juguetes. Adulto mayor Pañales geriátricos y medicamento. Uso femenino

Toallas higiénicas.

Mascotas

Comida, agua, correa y recipientes.

Otros

Olla, terma, cubiertos, duplicado de llaves, lentes adicionales y fotocopias (DNI, licencia de conducir, pasaporte, carnets de seguros y escrituras.

19

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA 3

I. RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO

PRINCIPALES RELIEVES DEL PERÚ

El mar territorial peruano también conocido como Mar de Grau, reposa sobre una franja oceánica alargada que se amplía 200 millas mar afuera paralela a la línea de costa. El fondo marino se caracteriza por tener diferentes profundidades y relieves, que se han agrupado de la siguiente manera:

El territorio peruano está ubicado en la costa occidental de América del Sur entre los 0° 01' 48'' y 18° 21' 03'' de Latitud Sur, y los 68° 39' 27'' y 81° 19' 34,5'' de Longitud Oeste, abarcando una superficie de 1'285,215.60 km2, incluidas las islas del Pacífico y las del sector occidental del lago Titicaca. En su mayoría el territorio es ocupado por la Cordillera de los Andes la cual se extiende de Sur a Norte a lo largo de América del Sur. La Cordillera de los Andes es la que determina en nuestro territorio las diferentes unidades geomorfológicas propias de un medio continental y un medio marino. La geomorfología es una rama de la Geografía y de la geología que estudia las diferentes formas del relieve terrestre, tanto en su origen, formación y evolución. Plataforma Continental Talúd Continental

Principáles relieves del Perú

Morfología submarina

Fosa Peruano-Chilena Dorzal de Nazca

1. Plataforma o Zócalo Continental: Es la unidad geomorfológica que se extiende desde la línea de costa o litoral hasta los 200 metros de profundidad. En esta unidad el mar peruano tiene una de las mayores riquezas ictiológicas del planeta, que constituye una fuente nutricional muy importante aprovechada por el hombre desde su instalación en la costa.

Fondo Abisal del Pacífico Sur Litoral marino /playas

Depresiones Tablazos

Costa

Pampas

Valles de la Costa Cordillera de la Costa Lomas Cordillera Occidental Arcos de conos volcánicos

Sierra

Valles interandinos Altiplano y mesetas Cordillera Oriental

Selva

Zona Subandina Llanura amazónica

20

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

El ancho de la plataforma continental varía a lo largo del mar territorial, distinguiendo tres sectores según Schweiggeir:

Plataforma contienetal

El sector norte o septentrional

El sector central

Entre Tumbes y Piura. Se caracteriza por:

Comprende desde la península de Illescas, por el norte, hasta la península de Paracas, por el sur. Se caracteriza por:

El sector sur meridional

Se extiende desde la península de Paracas hasta la frontera con Chile. Se caracteriza por:

21

miocénicos del río Tambo en Punta de Bombón en Arequipa (Peña et al 2004).

2. Talud Continental: Es el declive que sigue inmediatamente al oeste de la plataforma continental, a partir de los 200 m de profundidad. Ese declive es brusco, pues en sólo 100 kilómetros de ancho alcanza los 6000 m de profundidad, formando cañones submarinos. Esta comprende desde el borde exterior de la Plataforma Continental hasta la Fosa Peruano-Chilena o Fosa Marina.21

Ser angosta con unos 50 kilómetros de ancho a la altura de Tumbes, 40 kilómetros en el desierto de Sechura 10 Kilómetros en Punta Balcones Paita y península de Illescas; está constituido por rocas sedimentarias terciarias de tipo flysch. Ser una plataforma continental amplia, alcanzando 140 kilómetros en Chimbote y entre Lima y Callao unos 40 kilómetros; comprende rocas sedimentarias que van hasta los depósitos deltaicos del río Rímac.

3. Fosa Peruana - Chilena o Fosas Marinas: Las fosas marinas son profundas grietas o fracturas de los fondos marinos, que se extienden paralelas al litoral y a partir de los 6000 m de profundidad. Se localizan entre los 80 y 230 Km. mar adentro. Las fosas submarinas del Perú y de Chile son los frentes de dos placas tectónicas, la de Nazca, que se extiende desde Panamá hasta Chile, y la Continental Sudamericana, ambas placas se desplazan en sentido contrario (subducción22), localizando allí muchos hipocentros de movimientos sísmicos, lo cual prueba su inestabilidad, así como el dinamismo y la continua orogénica y epirogénica en el llamado Cinturón de fuego del Pacifico en América del Sur.

Ser estrecho, con un ancho promedio que varía entre 28 y 5 kilómetros. Está constituida por las cuencas sedimentarias de Pisco, Camaná y Moquegua de tipo flysch (Chacón, 1995).



Rocas flysch: son un conjunto de rocas sedimentarias de alternancia entre rocas blandas como la arcilla y rocas duras como la caliza, por ejemplo, se observan en la cuenca de Yura en Arequipa.



Los depósitos deltaicos: están formados por materiales fluviales y marinos, por ejemplo, los depósitos deltaicos

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1995). Geología del Perú. INGEMET; Lima, Perú.

Subducción: cuando se da entre una placa oceánica y una continental, la oceánica se introduce por debajo de la continental, originando un plegamiento. En el caso de las placas de Nazca y americana son las que generan los movimientos sísmicos de nuestro país. 22

21

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

La mayor profundidad de la fosa se localiza frente a las costas del Callao, en la Fosa central con 6868 m.b.n.m. Tacna y Arica con 6867 m.b.n.m. en el sur, y observándose menos profundidad frente a las costas de Nazca y Pisco, por la presencia de la cordillera submarina transversal o dorsal de Nazca. 4. Dorsal De Nazca: La dorsal de Nazca es una cordillera oceánica que se localiza en el extremo noroeste de la región sur del Perú frente a Ica, tiene un ancho de 50 a 60 km. a lo ancho del Sur del Perú. Esta cordillera sigue una orientación perpendicular a la fosa peruano chilena, constituye además zonas de divergencia que permiten afloramiento de magma, estas se solidifican hasta formar cordilleras, su origen se debe a una antigua zona de creación de corteza que cesó su actividad hace 5 a 10 millones de años aproximadamente (Bernal y Tavera, 2002).

22

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

El Ministerio del Ambiente oficializó en 2019 la creación de un grupo de trabajo encargado de recopilar, analizar y sistematizar la información técnico-científica y sobre derechos involucrados para sustentar el establecimiento de la Reserva Nacional del Dorsal de Nazca, para la conservación de sus 93 montes submarinos ubicados frente a la costa de Ica (7% de la superficie marina peruana). En esta zona podemos encontrar 1,116 especies registradas, muchas de ellas especies endémicas, otras migratorias (ballena azul y jorobada) y 12 especies de importancia comercial como la pota, perico, jurel, tiburón azul, pez espada, atún aleta amarilla, caballa, entre otras. II. PRINCIPALES RELIEVES DE LA COSTA

5. Fondos Abisales del Pacífico Sur: Son las plataformas marinas ubicadas mar adentro, al Oeste de la Fosa Peruano-chilena. Esta unidad morfológica submarina forma parte de la Placa del Pacífico Sur23, con una profundidad de 4000 m.b.n.m.

La costa es una estrecha franja ubicada al oeste de los Andes, de forma paralela al Océano Pacifico se caracteriza por: 

Las rocas de los Fondos Abisales del Pacífico son basálticas, lo que caracteriza a las cortezas oceánicas formadas por constantes invasiones de magmas.24

La placa del Pacífico o placa Pacífica es una placa oceánica que abarca la mayor parte del océano Pacífico. Es una de las más grandes del planeta Tierra, origino las islas Hawái y otros archipiélagos volcánicos. 23

24

23

Se ubica desde Tacna hasta Tumbes, con 3 080 Km. De largo. o Se divide en tres sectores: Norte, desde Boca Capones hasta la península de Illescas. Central, desde la península de Illescas, hasta la península de Paracas y el sector sur desde la península de Paracas hasta la frontera con Chile.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1995). Geología del Perú. INGEMET; Lima, Perú.

GEOGRAFÍA

 

CEPRUNSA 2021 FASE I

Tiene su mayor ancho en Piura-Lambayeque y su menor ancho en Arequipa. Comprende desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud.

Bahías

Entrantes

La Región de la Costa presenta las siguientes unidades morfológicas: 1. Litoral Marino: Hace referencia al sitio perteneciente a la orilla o costa del mar, es un área donde coexisten los sistemas terrestres y los marinos. Es decir, la parte del continente que colinda con el mar. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante cambio y evolución.

Ejemplo: Bahía de Chimbote (la más contaminada)

Ensenadas

El litoral peruano tiene un aspecto morfológico diverso, la modelación de la superficie obedece a distintos procesos de erosión. Es aquí donde podemos observar una serie de geoformas como penínsulas, puntas, bahías e islas.

Es una entrada de océano o lago, esta suele ser más ancha que el resto de ingreso del mar. Por sus características de aguas tranquilas y protegidas, se utilizan para la construcción de puertos.

Es una entrada de agua circular o redondeada con una boca estrecha, es una entrada de agua de menor dimensión que una bahía. Algunos las denominan bahías abrigadas. Aqui se constituyen las caletas. Ejemplo: Caleta de Quilca (Arequipa)

Islas

Es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua. Generalmente corresponde a una cadena montañosa que sobresale desde el fondo del mar.

Salientes

Ejemplos:La más grande - San Lorenzo (Lima); la más pequeña-Perica (Arequipa)

Penínsulas

Es una porción de tierra rodeada de mar por todas partes excepto por una zona, relativamente estrecha, llamada istmo, que la une a un territorio. Ejemplo: Península de Illescas(Piura), Ferrol (Ancash) y Paracas (Ica)

Puntas

Es una extensión de tierra que ingresa en el océano y puede formar parte de una península. También suele recibir el nombre de cabo.

Llanos

Abruptos

Ejemplo: La punta (Callao), Blanca (Tacna) y Coles (Moquegua)

24

Acantilado

Es una caída vertical y abrupta; formación rocosa de la costa, modelada por la acción erosiva del oleaje.

Farallones

Grupo de Rocas que afloran sobre el mar,cerca del litoral

Albúfera

Es un accidente geográfico litoral, una laguna salada de escasa profundidad, separada del mar por un cordón de arena pero comunicado con él a través de distintos puntos.

Otros

Ría,delta, playas

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2. Playas: Las corrientes marinas y el oleaje depositan en la playa materiales erosionados procedentes de zonas donde el mar impacta directamente en las rocas. Junto a estos sedimentos de origen costero las playas reciben materiales que provienen del transporte fluvial (ríos). Según su morfodinámica (interacción entre las mareas, olas y tamaño de la arena) pueden ser:

Disipativas

3. Depresiones: Áreas hundidas, suelen estar rodeada de montañas por lo cual los vientos llegan desprovistos de humedad originándose en ellas un clima seco. Las depresiones costeras en el Perú se caracterizan por encontrarse bajo el nivel del mar; en ellos hallamos sales y fosfatos o en algunos casos lagunas salinas, están muy próximos al mar. Región

Playas que se caracterizan por tener olas altas y constantes, poseen zona de surf, con suave pendiente, amplia zona de resaca.

Piura

Tipos de playas

Ejemplo la playa de Tanaca al norte de Arequipa.

Intermedias

Lima Ica

Son aquellas playas intermedias entre disipativas de alta energía y reflectivas de baja energía.

Principales depresiones en el Perú Depresiones Bayóvar: Mayor reserva de fosfatos del Perú, se encuentra a 34 m.b.n.m. es la más profunda del Perú y del hemisferio sur. Chilca y Huacho. Depresión de Otuma.

Ejemplo, las playas de La Punta de Camaná, las de Mollendo al sur de Arequipa.

Reflectivas

Son aquellas que tienen una playa y zona de saca y resaca relativamente estrecha, escarpada y no presenta barras (acumulaciones de arena), tienen baja energía y olas pequeñas. Están ligadas a ambientes protegidos como bahías, ensenadas, caletas.

4. Tablazos: Son conocidas como terrazas marinas, son producto de los movimientos epirogénicos, es decir el levantamiento de la corteza terrestre desde el fondo marino, estos relieves poseen riqueza petrolera y gas naturales.

Ejemplo, playa de La Miel en Quilca (Short, 1999; Villagrán, 2007; Trujillo 2011).

El litoral está asociado a procesos de geodinámica endógena causada por la tectónica de placas y por otro lado a la geodinámica exógena asociada al oleaje, a las mareas y a las corrientes marinas encargadas de establecer el balance de erosión y sedimentación en la línea de costa (Castro y Morales, 2006; Soto y Arriaga, 2007).

Tablazos: son áreas que sobresalen sobre pampas y valles. Su estructura es rocosa y están emplazados en zonas de levantamiento epirogénico.

Están compuestos por roca sedimentaria, se encuentran en proceso de levantamiento 25 cm cada 100 años. Región Tumbes Piura Lima Ica 25

Principales tablazos en el Perú Tablazos Zorritos. Lobitos, El Alto, La Brea, Máncora (más extenso, alto y antiguo de la costa), Los Órganos, Negritos, Talara, Pariñas y Paita. Tablada de Lurín, el más poblado. Gran Tablazo de Ica.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

5. Planicies costeras: Son unidades morfológicas entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Occidental. Consiste en una zona desértica con anchos entre 20 y 100 km, y elevaciones entre los 50 y 1 500 m. Presenta relieves moderados y un clima desértico, emplazado entre los valles.

6. Valles de la vertiente occidental: Son áreas estrechas ligeramente onduladas generalmente de forma triangular (ancho en el litoral y la punta hacia el interior de los Andes), por lo que se les denomina conos deyectivos. Son transversales a la costa y están formados por relleno aluvionico del tipo fluvisoles (arcilla, limo, canto rodado) que lo forman los ríos que los irrigan.

Pampas: son áreas emplazadas entre los valles ubicados a pocos metros sobre el nivel del mar. Está cubierto de relleno aluviónico traídos por ríos ya desaparecidos. Carecen de agua, pero son productivas mediante proyectos de Irrigación.

En sus partes altas los ríos desgastan la montaña y estos materiales son transportados a las partes bajas, son áreas ricas en humus y por ende muy fértiles. Son las zonas más pobladas y productivas del país. Pueden ser valles interiores (lejos del litoral) como San Lorenzo, Chira y Piura, y exteriores (en la zona litoral) como el valle del río Tambo. Región

Principales planicies costeras en el Perú Región Llanuras pre-andinas Tumbes Hospital y Galarza. Piura Morropón y Pariñas. Lambayeque Olmos (más extensa). La Libertad Chao, Virú, Pacasmayo. Ancash Chimbote, Huarmey. Lima Imperial, Medio Mundo, Cañete, Ancón. Pisco, Nazca, Ñoco, Hoja Redonda, Los Castillos, Ica Villa Curi. Arequipa Majes, Sihuas, Acari, La Yesera, La Joya y Yauca. Moquegua Clemesi. Tacna Ite y La Yarada.

Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna

Su formación está ligada al levantamiento de la Cordillera de los Andes cubiertas por depósitos cuaternarios eólicos y aluviales. El material eólico proviene del mar y el aluvial de los ríos que drenan la Cordillera Occidental. También se le conoce como llanuras preandinas o pampas, donde en su gran mayoría se han formado irrigaciones; actualmente viene siendo ocupada con fines agrícolas, ganaderos e industriales, como las irrigaciones La Joya, San Camilo, La Cano, Majes, así como ciudades y asentamientos humanos. 26

Principales valles de la vertiente occidental Valles Zarumilla y Tumbes. Chira y Piura. La Leche, Chancay y Zaña. Jequetepeque ( Chepén –Pacasmayo), Chicama, Moche, Virú y Chao. Santa, Nepeña, Casma y Huarmey. Fortaleza- Paramonga, Pativilca, Supe, Huaura, HuaralChancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala, Cañete. Chincha, Pisco, Ica , Grande (agrupa los valles de Ingenio, Nazca y Palpa). Acari, Yauca, Ocoña, Majes-Camaná, Sihuas, Vítor-Chili, Tambo. Moquegua. Locumba, Sama y Caplina.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

7. Cordillera de la Costa: Es una cadena de cerros bajos que van desde los 500 m de altitud hasta los 1200 msnm; bordea el litoral de los departamentos de Piura y Lambayeque en el norte y el litoral de los departamentos de Ica hasta Tacna en el sur, lugar donde los cerros se extienden hasta el mar (León et al, 2000).

III. PRINCIPALES RELIEVES DE LA REGIÓN ANDINA La región andina del Perú se caracteriza por ser una zona accidentada gracias a la cordillera de Los Andes, su clima es extremo y tiene aire seco. Comprende a partir de los 500 msnm hasta los 6 768 msnm y representa el 30,2 % de todo el territorio nacional.

La Cordillera Costanera discurre de sur a norte a lo largo de toda la costa peruana, sin embargo, se hace más evidente entre Tacna e Ica, ya que entre Ica y Piura ha sufrido un hundimiento, el mismo que ha quedado evidenciado por el alineamiento de islas e islotes situados frente al litoral.

1. Cordillera Occidental: Es la más elevada del sistema andino y se divide en tres sectores siendo los andes del norte los que muestran la mayor altitud del Perú ubicado en la Cordillera Blanca (Ancash) su pico más alto es el batolito glaciar Huascarán pico bicéfalo cuya altitud oscila en 6 768 m.s.n.m. La línea de cumbres sigue una dirección paralela al litoral Pacífico y es la divisoria continental de las aguas. La Cordillera Occidental está constituida principalmente por sedimentos mesozoicos sobre un basamento paleozoico. Entre Ayacucho y la frontera con Chile, la cordillera occidental alberga una notoria franja de conos volcánicos cenozoicos y cuaternarios que siguen el alineamiento andino. Es un espacio geográfico muy variado y rico en recursos, pero a la vez, ofrece dificultades para la existencia del hombre (por ejemplo: irregularidad climática, sequías, huaycos, desbordes, inundaciones, etc.) Sin embargo, esta adversidad obligó al hombre a desarrollar sus fuerzas productivas y alcanzar grandes excedentes económicos. 25

La cordillera de la costa es considerada como el elemento litológico más antiguo del Perú y presenta rocas del basamento cristalino precámbrico como el gneis y el granito rojo que se observa en Camaná, Quilca, Mollendo e Ilo.

ANDES DEL NORTE

8. Lomas: Vegetación de desarrollo estacional (invierno). Las lomas están conformadas por las especies de plantas que crecen en las colinas cercanas al mar, como consecuencia de la humedad que existe en el aire. Perú cuenta con 67 lomas. Región Lima Arequipa

Se extiende desde la frontera con Ecuador hasta el nudo de Pasco, Allí se ubica el punto más alto (Huascarán-Ancash) y el más bajo (Porculla –Piura).

Principales lomas en el Perú Lomas

Hay que considerar que poseen una gran cantidad de recursos hídricos, producto de las lluvias y deshielos, han formado a lo largo de millones de años lagunas, valles y quebradas por las que discurren ríos y arroyos que alimentan tanto a la franja desértica de la costa, como a la región amazónica.

Lomas de Lúcumo, de Lurín, de Pachacámac, Paloma, Lachay Atiquipa

ANDES DEL CENTRO Están Comprendidos entre el nudo de Pasco y el nudo de Vilcanota. Se caracterizan por la presencia de valles fértiles (interandinos).

25

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1995). Geología del Perú. INGEMET; Lima, Perú.

27

ANDES DEL SUR Se extiende desde el nudo de Vilcanota hasta la frontera peruano-bolivana. Allí se encuentra la meseta del Collao y el Arco de conos volcánicos. En promedio, tiene la mayor altitud de los Andes peruanos.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2. Arco de Conos Volcánicos: Es una cadena de volcanes constituida aproximadamente por 400 volcanes, está ubicada sobre el altiplano siguiendo el alineamiento de los Andes, algunos volcanes conservan su forma, entre los cuales se encuentran los volcanes activos como el Sabancaya y Misti en Arequipa, Ubinas y Ticsani en Moquegua, Tutupaca y Yucamani en Tacna, otros han perdido su forma por la glaciación cuaternaria y otros por avalanchas como el complejo volcánico Pichupichu que ha dado lugar a la formación de Hummocks. El vulcanismo está representado por lavas andesitas y material piro clástico, de composición ácida habiendo empezado, en el Mioceno superior y continúa intermitentemente hasta el presente, siendo los últimos volcanes los de Andahua, Sora y Huambo. Los volcanes para el país traen posibilidades energéticas (geiseres) y turísticas (baños termales de Jesús, Calera, Luicho, Yura, etc.), los propios volcanes (valle de los volcanes).

3. Valles Interandinos: Son depresiones tectónicas que separan las cordilleras, estas zonas de baja altitud están irrigadas por ríos que las recorren, ofrecen una gran diversidad de climas, condiciones atmosféricas y por supuesto naturaleza. Estos valles longitudinales profundos, están representados en el Perú por los ríos Marañón, Mantaro, Apurímac y Vilcanota, que siguen un curso de Sur a Norte entre las cordilleras Occidental y Oriental y van a desaguar en la Amazonía. Son áreas donde existe mayor concentración poblacional, así como mayor desarrollo agropecuario, se cultiva cereales, menestras, legumbres, hortalizas, tubérculos, colorantes naturales, tara y otros.

28

Región Junín

Principales valles interandinos del Perú Valles interandinos. Mantaro (más poblado y aprovechado).

Cusco

Urubamba (de mayor producción agrícola.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4. El Altiplano: Posee una configuración plana y elevada que se origina a partir de depresiones por causas endógenas (geodinámica interna) y posterior levantamiento, estas en su mayoría después fueron ocupadas por lagos y salares, con modelado muy suave y confinado entre montañas volcánicas.26 En nuestro caso el Altiplano abarca los territorios de Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

5. Cañones: Garganta o desfiladero profundo, de paredes empinadas, con un río en el fondo; se encuentra principalmente en áreas áridas o semiáridas, el rio de su interior mantiene su volumen por las nieves fundidas en las montañas. Los cañones, por la forma de caída del agua, representan un potencial para el desarrollo de centrales hidroeléctricas. Los más importantes son: 

También se les conoce como mesetas o altiplanicies. Las mesetas del Perú son de tipo intramontañosa, tienen potencial de pastizales ya que se desarrolla de forma natural el ichu, principal forraje del ganado andino (Camélidos), lo que las convierte en relieves con un gran potencial ganadero.27 Las mesetas más importantes son:

 

6. Cordillera Oriental: La cordillera Oriental presenta una topografía abrupta hacia el este, donde los valles exhiben flancos escarpados y estrechos; los cauces de los ríos descienden con una fuerte pendiente y bruscas caídas hacia los grandes ríos de la llanura Amazónica.

ALTIPLANO



Más profundo del mundo: Cotahuasi (Arequipa) en la provincia de La Unión, formada por el recorrido del río Ocoña. Segundo más profundo: Colca (Arequipa) formado por el río del mismo nombre. Otros: Pato (Ancash), Zapallal (Tumbes), Infiernillo (Lima), Tomás (Lima).

Meseta del Collao (Puno), la más extensa del Perú, abarca también territorio boliviano. Tiene una altitud media de 3 800 m.s.n.m. Se ubica en el Sureste del territorio peruano continuando con mayor extensión en territorio boliviano, delimitada por las cordilleras oriental y occidental de los Andes del Sur, así como por el nudo de Vilcanota.28 Es la zona altonadina más densa del Perú a su vez forma una cuenca intra - montañosa internamente drenada y rellenada con material sedimentario y volcánico. La parte interna la ocupa el Lago Titicaca.

La Cordillera Oriental es menos elevada que la Cordillera Occidental, salvo en su sector meridional, siendo su relieve en general más abrupto; formando pongos, boquerones y rápidos, especialmente los sectores donde la cortan transversalmente los ríos Marañón, Mantaro, Apurímac y Urubamba. Principales pongos del Perú Pongo Rentema y Manseriche ( los más conocidos) Aguirre Boquerón del padre abad Maynique

Río Marañón Huallaga Yuracyacu Urubamba

MESETA



Meseta de Bombón (Junín), la segunda más extensa, conocida también como meseta de Junín en la que se alberga un lago del mismo nombre. Tiene una altura que va desde los 4080 hasta los 4125 m.s.n.m.



Otras: Marcahuasi (Lima), Huayllay (Pasco), Cutervo (Cajamarca), Arrieros y Galeras (Arequipa), La Quinua (Ayacucho), etc.

PONGO

Serrato Álvarez, Pedro Karin (2009). Clasificación fisiográfica del terreno a partir de la inclusión de nuevos elementos conceptuales. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3644849.pdf

27Geomorfología

diversa del Perú (2008). Recuperado de: http://geogradicto.blogspot.com/2008/12/geomorfologia-diversa-del-Perú.html 28 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1995). Geología del Perú. INGEMET; Lima, Perú.

26

29

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

IV. PRINCIPALES RELIEVES DE LA SELVA PERUANA

Según el INGEMET (1995), la selva baja o la gran llanura amazónica presenta cuatro zonas diferenciales en base a altitud:

La selva se extiende en la parte oriental, desde los 1500 o 2000 hasta los 80 m.s.n.m., abarca el 57,3 % de todo el territorio nacional. La macro región de la Amazonía, de acuerdo al nivel topográfico, se divide en dos sectores: 1. Faja Sub-andina: La zona o Cordillera Sub-andina se ubica entre la Cordillera Oriental y la Llanura Amazónica, como una estrecha cadena de cerros y colinas, cuyas elevaciones van de los 1 000 a 400 m.s.n.m., constituyendo las estribaciones orientales del flanco oriental de los Andes, geográficamente se le denomina la selva alta o bosque siempre nublado (Nebelwald). Tiene zonas montañosas donde destacan, aunque de menor elevación, las montañas del Shira, Contamana y Cushabatay. Estas montañas muestran en el núcleo de sus pliegues rocas paleozoicas. Climatológicamente es la zona más lluviosa del Perú. La faja sub-andina forma un arco que corresponde a la denominada deflexión de Abancay, que coincide con el cambio de rumbo de la morfología andina.29 2. Llanura Amazónica: Comprende desde los 400 hasta los 80 m.s.n.m., considerada como la región más húmeda y calurosa del Perú, conforma una extensa planicie cubierta por una exuberante y densa vegetación tropical, surcada por grandes ríos de drenaje meandriforme. La Llanura se caracteriza por estar formada de una cobertura con sedimentos aluviales cuaternarias, están suavemente plegadas, entre estos altos estructurales de la Amazonía destacan el arco de Fitzcarrald, el arco de Contaya, el arco de Iquitos, la sierra de Moa, el arco Perú y la depresión de Ucamara conformada por pantanos y cauces fluviales abandonados (Francois, 1992). Es la zona de mayor humedad.

29

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1995). Geología del Perú. INGEMET; Lima, Perú.

30

1

Tahuampas: También conocidas como Aguajales. Son áreas inundadas permanentemente por el paso de los ríos, en su recorrido llegan a formar lagunas conocidas como Tipishcas o Cochas.

2

Restingas: Son más elevadas que las tahuampas, se inundan periódicamente en las épocas de crecidas de los ríos.

3

Altos: Son llamados así por su ubicación elevada, son utilizadas para la instalación y construcción de ciudades.

4

Filos: Son las cumbres de las estribaciones en la selva baja, sirve de divisoria de los sistemas fluviales en esta región.

1. Uso y contaminación de los suelos y subsuelos en el Perú30 La relación hombre-suelo en nuestro país, para la producción de alimentos, es baja y limitada, y se localiza solo en algunas regiones; por ello, es necesario desarrollar una estrategia de gestión integrada del suelo, que parta desde su potencial, su valor económico, ambiental y social. Causas

Consecuencias

Contaminación ambiental por la explotación minera por ejemplo en la Oroya, que en la actualidad es un tema de conflicto legal ambiental, se tiene la presencia de contaminantes en el suelo, como arsénico, cadmio, plomo, mercurio, antimonio; si comparamos solamente el arsénico, supera 393 veces los estándares internacionales.

Analizando su uso y ocupación, que casi siempre en nuestro país termina en conflictos socio - ambientales.

En el Perú, no tenemos estándares de calidad ambiental, tal vacío requiere una pronta solución de parte del Ministerio del Ambiente.

La problemática es diferente en cada región geográfica: 





En la costa se presenta la salinización de suelos, erosión eólica, erosión fluvial, erosión hídrica, desertificación. En la sierra y selva alta la erosión hídrica es grave, así como el sobrepastoreo, la quema de pajonales y la cobertura forestal. En la selva baja, se suma a los problemas señalados la pérdida de fertilidad de los suelos una vez que se pierde la cobertura forestal.

Se presenta debido al excesivo sistema de riego por gravedad que inunda el suelo y las malas condiciones de drenaje ocasionan que el agua se evapore y se queden las sales en el suelo, causando alto contenido de sal; es el principal problema de contaminación de suelo en la costa peruana. Causada por la acción del viento. Este transporta partículas que, cuando chocan con el terreno, lo van desgastando; es un proceso lento que afecta al suelo principalmente cuando ha perdido su cobertura vegetal. Los ríos tienen un potencial erosivo por la energía que genera la acción del agua, determinada por su caudal, ocasionando el arrastre de suelos de las orillas en los diferentes valles de la costa, sierra y selva.

El sobrepastoreo y la quema de pajonales

Los suelos contaminados por las actividades industriales, la expansión urbana y el mal manejo de residuos sólidos (basura).

La pérdida de este recurso, cada día es mayor, principalmente el que sirve para el desarrollo agrícola y ganadero.

Salinización de suelos

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES: Contaminación del suelo y subsuelo

Erosión eólica

V.

CEPRUNSA 2021 FASE I

Erosión pluvial

GEOGRAFÍA

Revista del Instituto de Investigación, FIGMMG – UNMSM (2016). Estrategia de gestión integrada de suelos contaminados en el Perú. Recuperado de: http://tramite.ingemmet.gob.pe/BusquedaGeodoc/images/biblioteca/RFIGMMG-38-103.pdf 30

31

El pastoreo mal manejado por parte de algunas comunidades campesinas ocasiona que el ganado vague sin ningún control en busca de alimento, erosionando el suelo y destruyendo las especies vegetales. El pastoreo en forma simultánea y por tiempo extenso anula la capacidad de regeneración natural. Otro problema asociado a la pérdida del suelo es la quema de pajonales compuestos por ichu, kachi, acsha, etc; una práctica muy común cuando los pastos alcanzan gran tamaño y no son consumidos por el ganado. Después de la quema, los rebrotes de los pastos son más suaves y suculentos, pero la consecuencia de la quema afecta la regeneración natural de los pajonales y el suelo pierde propiedades básicas y está expuesto a la erosión hídrica y eólica.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2. Soluciones a la erosión y la desertificación Esta problemática nos obliga a tener un mejor plan de gestión integrada de suelos, que abarque desde su evaluación, planificación de uso, ordenamiento territorial y estrategia de descontaminación que se deberá aplicar para un ambiente seguro de calidad ambiental en nuestro país. Para evitar la erosión del suelo se le debe: de dar un uso adecuado y evitar acciones que pueden degradarlo. 

    

En cualquier caso, lo mejor es que siempre este cubierto de vegetación.  En tierras agrícolas es conveniente utilizar cultivos que sean apropiados a las características del terreno y rotación de cultivos, de manera que la tierra recupere sus nutrientes.  En el resto de tierras es bueno repoblar con especies autóctonas. Usar bonos ecológicos que no contaminen los suelos. Pastizales estables, con una carga ganadera adecuada a su capacidad de producción Construcción de muros de contención y diques La disminución de la contaminación en todas sus formas (atmosférica y de las aguas) y no solo de los residuos tóxicos vertidos directamente sobre el suelo. En la siguiente ilustración se observa algunos métodos para prevenir y recuperar el suelo.

32

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

TEMA 4

2. Los ríos

HIDROGRAFÍA PERUANA

Son corrientes de agua continua en descenso por cavidades naturales de las áreas continentales. Es parte importante del ciclo del agua, evolución del relieve y en la vida de las personas.32

La hidrografía, es la ciencia encargada del estudio de los cuerpos de agua que se encuentran en el planeta, especializándose en la de los continentes. Describen, investigan y cartografían las cuencas, lagos, ríos, etc. Se relaciona directamente con otras ciencias como la geología y la climatología.

Las principales características de un río, según Alva (2009) son:

I. NOCIONES BÁSICAS

Cauce

Conocido también como lecho o alveo, es la cavidad por donde discurre el agua.

Curso

Es la distancia comprendida entre el origen y la desembocadura. Presenta tres partes: Curso alto, medio e inferior.

Caudal

Hace referencia al volumen del agua. Se mide en metros cúbicos por segundo.

Régimen

Es la variación periódica del caudal que lleva un río. Puede ser regular e irregular.

Desembocadura

Es el destino final de las aguas de un río, puede ser simple, estuario y delta.

Afluente

Es un rio secundario que desagua en un río principal.

Efluente

Ocurre cuando un rio se forma de un rio principal, sacando agua de este.

Confluencia

Es la unión de dos o más ríos para formar un río principal

1. Cuenca hidrográfica31 Una cuenca es una unidad donde se reproduce el ciclo hidrobiológico, es la superficie de drenaje natural, donde se unen las aguas que fluyen entre valles y quebradas; que forman una red de drenajes. Cuenta con un colector común o rio principal que es alimentado por ríos tributarios y está delimitado por zonas altas, cordilleras o montañas que son denominadas Divortiun acuarium.

Cuencas Exorreicas

•Las aguas llegan al mar u océanos. •Río Tambo en Arequipa.

Cuencas Endorreicas

•Su sistema de drenaje va hacia un lago o laguna. •Ríos Ramis y Coata en el Lago Titicaca.

Caracteríticas de un río

Existen tres tipos de cuencas: Cuencas Arreicas

•Se forma cuando las aguas se evaporan o infiltran en el terreno antes de que drenen. •El río Pescadores en Arequipa o el río Ica (más arreico del Perú).

Cabe recalcar que la naturaleza arreica de los ríos de la vertiente del Pacifico generan una cuenca secundaria llamada Criptorreica (Aguas subterráneas).

Asociación Foro de Investigadores y Editores (2017). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, Perú. Editorial Lumbreras.

Asociación Foro de Investigadores y Editores (2017). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, Perú. Editorial Lumbreras.

31

32

33

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2.1.Curso del río Curso alto

Parte más cercana a su nacimiento; lleva poca agua, se desliza por pendientes.

II. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ Curso medio

Aquí corren las aguas lentamente, porque los terrenos tienden a ser llanura. En algunas partes por lo general, recibe el agua de otros ríos, con lo cual el caudal aumenta. Normalmente, al principio del curso medio de un río se suelen construir embalses, presas o centrales hidroeléctricas.

En el Perú se han delimitado un total de 159 cuencas hidrográficas de las cuales 62 pertenecen a la vertiente del Pacifico, 84 a la vertiente del Atlántico y 13 al Titicaca. El Perú comparte 34 cuencas transfronterizas con 5 países: Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile y están distribuidas en 9 cuencas en la región Hidrográfica del Pacífico, 17 cuencas del Atlántico y 8 cuencas del Titicaca (ANA, 2016). 33

Curso bajo

El territorio peruano está dividido en tres grandes vertientes, que se describen a continuación. La masa anual promedio de agua superficial que producen las tres vertientes del territorio peruano es de 780 000 millones de m3. El 90 % es agua que se va al Atlántico a través del río Amazonas, y del 10% restante sólo se aprovecha una pequeña parte, debido al régimen estacional de nuestras corrientes de agua (SENAMHI)34.

Las aguas se desplazan y avanzan lentamente hasta llegar a su desembocadura.

1. Vertiente del Pacífico

Echevarría S. W. (2016). Gestión de la disponibilidad de los recursos hídricos del Perú. Autoridad Nacional del Agua. Dirección de conservación y planeamiento de Recursos hídricos.

Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/42-sectoragrario/recurso-agua/324-vertientes-y-disponibilidad-de-agua

33

34

34

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Drena las aguas que se generan en el lado occidental de la Cordillera de los Andes (sierra occidental y costa), a través de las 62 cuencas hidrográficas, cuyos ríos desembocan directamente en el Océano Pacífico. La superficie de esta vertiente representa el 22% del territorio nacional, pero su disponibilidad de recurso hídrico natural es muy baja, ya que su disponibilidad (37 030 millones de m3/año) es de menos del 2 % del volumen de agua dulce del país. Paradójicamente, en esta vertiente, la más seca de las tres, vive más del 60% de la población y se consume el 87% del total de agua utilizada en el país. De los 16 500 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (86%), industrial (6,7%) y poblacional (6,2%).35

 Son de régimen irregular porque solo arrastran aguas en verano (crecida) y en invierno no arrastran aguas (estiaje) siendo el más irregular el río Chira y el más regular el río Tumbes.  Son exorreicos y arreicos siendo el más arreico el río Ica.  No son caudalosos, los más caudalosos son el Santa y Tumbes.  Son ríos andino costeros.  Forman valles transversales.  Poseen gran potencial hidroeléctrico. 2. Vertiente del Atlántico Drena las aguas que se generan en el lado oriental de la Cordillera de los Andes (sierra oriental y Amazonía), a través de 84 cuencas hidrográficas, cuyos ríos dirigen sus aguas, ya fuera del territorio nacional, hacia el Océano Atlántico. La superficie de esta vertiente representa el 74% del territorio del Perú, y debido a las abundantes lluvias en la selva alta y baja, esta vertiente dispone de más del 97% del volumen de agua del país (1 998 405 m3/año). De los 2 368 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (84%), poblacional (6,2%) y minero (2,2%).36

Presenta las siguientes características:  Nacen en el flanco occidental de los Andes (Cordillera Occidental) a excepción de los ríos: Zarumilla, Tumbes, y Chira, que nacen en los andes ecuatorianos.  Su origen depende de ciertas condiciones climáticas pudiendo ser: glaciar, níveo, pluvial, fluvial y en algunos casos lacustres.  Son de curso corto (corta longitud). Debido a lo angosto del territorio costero  Son torrentosos (por su pendiente pronunciada) en menos de 200 Km. Descienden más de 5000 metros.  Formando en su proceso erosivo cañones, valles, cataratas, cascadas, etc...  No son navegables a excepción del río tumbes en sus últimos 30 km.

Se caracteriza por: Tienen dos centros de origen los nudos de Pasco, Vilcanota. El origen glaciar de sus aguas es níveo, pluvial y lacustre. Son de gran longitud, torrentosos en su curso superior, erosionan la cordillera formando pongos, cañones, boquerones y rápidos, en su curso inferior son caudalosos y navegables, constituyen la vía de comunicación natural entre los pueblos de la selva.  Son de régimen regular, tienen agua todo el año aumentando el caudal en la estación de lluvias.  Los ríos amazónicos constituyen reservas acuíferas, energéticas las cuales se han aprovechado para la construcción de centrales hidroeléctricas, además de formar los principales valles de la selva. La vertiente del Titicaca   

Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/42-sectoragrario/recurso-agua/324-vertientes-y-disponibilidad-de-agua

Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/42-sectoragrario/recurso-agua/324-vertientes-y-disponibilidad-de-agua

35

36

35

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

Esta vertiente es muy pequeña, apenas 4% del territorio peruano, y aporta el 0,5 % del volumen total de agua hacia el complejo hidrográfico del lago Titicaca, a través de 13 cuencas.

3. Importancia de las cuencas hidrográficas Según el Symposium Internacional sobre Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas la importancia de las cuencas hidrográficas radica en los recursos de agua continentales:

De los 103 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (69%), poblacional (17%) y pecuario (2,2%).37 Se caracterizan por:       

Es un componente esencial y una parte imprescindible para los seres vivos y todos los ecosistemas terrestres. Es el recurso natural que genera mayor impacto en la vida del hombre es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Hace posible que la flora digiera los nutrientes del suelo y de ahí se pueda continuar con la cadena alimenticia. La Organización para la Alimentación y la Agricultura - FAO, reforzó que debemos prestar fundamental importancia al estudio, delimitación y preservación de las Cuencas Hidrográficas.

 

Su origen es pluvial, níveo en las cordilleras occidental y oriental de los andes del sur, como también el nudo del Vilcanota que rodean la meseta del Collao. Es endorreica porque no tiene salida al mar. No son navegables ni caudalosos (El único navegable es el río Ramis). Son de corta longitud y poco torrentosos por su suave pendiente. Son de régimen irregular, aumentan de caudal solo en verano. Tiene el único río efluente el Desaguadero que sale del Lago Titicaca y vierte sus aguas en el lago Poopó en Bolivia. Contienen abundantes recursos ictiológicos (peces).

 

En el Perú es importante la presencia de la Cordillera de Los Andes y la influencia de la Corriente de Humboldt. Debido a todas sus consecuencias la forma de agricultura que se practica en el litoral y el Perú se abastece con riego artificial, dependiendo éste de la lluvia que cae en la Cordillera de Los Andes. Por esta razón, la preservación de aguas en la zona alta de Los Andes, es condicionante de vida en las zonas bajas, implica también la conservación de la vida vegetal, animal y sobre todo humana, existente en las zonas más altas. En el Perú la importancia de las cuencas también se da en la utilización de este recurso en las hidroeléctricas de las cuales podemos mencionar: 

   

Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/42-sectoragrario/recurso-agua/324-vertientes-y-disponibilidad-de-agua 37

36

Central hidroeléctrica del río Mantaro, conocida como Santiago Antúnez de Mayolo, es la más importante de nuestro país. Central Hidroeléctrica de Huinco, utiliza las aguas del rio Santa Eulalia. Central hidroeléctrica de Charcani V, capta las aguas de la represa Aguada Blanca. Central Hidroeléctrica Cañón del Pato, ubicada en la intersección de los ríos Santa y Quitaracsa. Central Hidroeléctrica de Machu Picchu, ubicado en Urubamba, Cuzco, utiliza las aguas del río Vilcanota.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4. Problemáticas Ambientales: Contaminación, Manejo y Gestión de Cuencas38

Causas  Por las descargas domésticas, con un alto contenido de parásitos y organismos patógenos.  Por relaves mineros a través de cobre, plomo, zinc, fierro y plata, y los procesos industriales que arrojan sustancias tóxicas.  Efluentes petroleros.  El uso de biocidas39 y pesticidas, en la agricultura para el control de plagas y enfermedades, contribuyen a la fijación en el suelo de contaminantes.

El Aprovechamiento de los recursos hídricos de las Cuencas Hidrográficas en el Perú adolece de una planificación integral, el cual provoca el deterioro de la calidad y cantidad. Las actividades antrópicas de captación de las aguas como centrales hidroeléctricas, consumo humano, minería, industria, petróleo y agricultura; así como la evacuación a las mismas como residuos industriales, desagües, desechos mineros, agroquímicos y otros no tienen un plan integral. El recurso agua que se aprovecha para múltiples actividades tiene características globales de contaminación, y la justificamos con nuestro plan de desarrollo para salir del subdesarrollo. El 70 % de todos los ríos andinos y amazónicos del Perú no puede ser desviado para que sus corrientes sean utilizadas para el consumo de agua potable y la generación de energía en la costa peruana, Se trata de lo que se conoce como “trasvase”, que consiste en incrementar el acceso al agua en una población adicionando agua desde una cuenca vecina, en este caso, desde ríos amazónicos o provenientes de la Cordillera de los Andes El volumen de agua respecto a su utilización a nivel nacional es de 18,972 MMC, de los cuales el:  85.74% son para uso agrícola.  6,66% para uso poblacional.  1.09% para uso minero.  6.09% para uso industrial.  0.42% para uso pecuario.

La descarga anual es de 960.5 MMC de desagües sobre el agua superficial, subterránea y marina, de los cuales el:  64% pertenece a desagües domésticos.  5.6% desagües industriales.  4.4% de desagües pesqueros.  25.4% de efluentes mineros.  0.2% por efluentes petroleros.

Consecuencias  Alteración de la calidad del agua se encostran los suelos.  Cambia el pH y disminuye la velocidad de infiltración y oxigenación de las capas superficiales.  La desaparición de la fauna hidrobiológica de los ríos, en su mayoría es debido a la contaminación de los cauces de ríos, un ejemplo sería la desaparición del camarón en el río Locumba debido a relaves mineros de Southern Perú Coopper Corportation, producto de sus operaciones mineras de Toquepala y Cuajone.

4.1. Importancia del manejo y gestión de cuencas Para lograr un manejo sostenible de las cuencas es fundamental que las poblaciones que las habitan se organicen a fin de que desarrollen actividades coordinadas dirigidas a protegen las fuentes de agua. Un buen manejo de cuencas permite una cobertura vegetal permanente del suelo. De esta manera se logra:      

El impacto de las actividades antrópicas se ve reflejado negativamente sobre nuestros recursos hídricos superficiales, como las aguas subterráneas. Además, las consecuencias también se ven en los aspectos sociales, económicos, culturales y estéticos de las diferentes cuencas hidrográficas. Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: https://www.minagri.gob.pe/portal/54sector-agrario/cuencas-e-hidrografía/374-problematica

La disminución de la erosión. La regulación de los caudales. Una mayor estabilidad de los suelos. Ecosistemas equilibrados. Servicios ambientales. Belleza natural y fomento del turismo.

Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas o de origen natural que están destinados a contrarrestar o neutralizar a organismos considerado nocivo para el hombre.

38

39

37

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.2.Ríos más contaminados del Perú Ríos del Pacífico

Agentes Contaminantes

Efecto

Piura

Aguas servidas, concentraciones de hierro, aluminio y arsénico.

Enfermedades infecciosas y estomacales en el bajo Piura.

Chira

Aguas servidas.

Afectan muchos cultivos.

Moche

Chillón

Rímac

Aguas servidas y relaves mineros (cobre y fierro) provenientes de empresas de la sierra de La Libertad.

Contaminación de suelos agrícolas, extinción de la fauna, contaminación de las playas.

El río Chillón es la segunda fuente hídrica más importante de Lima luego del Rímac. Y recibe diversas fuentes contaminantes como aguas servidas, residuos químicos, desmonte, basura, entre otros.

Pone en riesgo la salud de cientos de familias, perjudica al espacio natural y las especies que dependen de él, riego con aguas fecales a los cultivos, grandes concentraciones de residuos sólidos en el mar.

Relave minero (plomo arsénico), aguas servidas, residuos industriales, residuos de gasolinas y grasas y arrojo de basura.

Concentración de coliformes, mayor costo para purificar el agua en el Atarjea. Es el río más contaminado.

Ica

Desechos sólidos, aguas servidas, basura.

Chili

Residuos fecales, basura, nitrato, sodio, altas cantidades de grasa y demás vertimientos.

Ríos del Atlántico

Agentes Contaminantes

Apurímac, Ene, Mantaro (Río más contaminado del Amazonas) VRAEM

Residuos del narcotráfico: plomo, cadmio.

Deterioro de la calidad del agua, extinción de la flora y fauna.

Marañón

Derrame de petróleo y metales pesados, altos niveles de aceite y grasas.

Carencia de agua para el consumo humano, contaminación de bosques.

Madre de Dios

Minería informal, derrame de mercurio, alteración del curso del río.

Ucayali

Aguas servidas.

Ríos Titicaca

Agentes Contaminantes

Suches Los cultivos son irrigados con aguas contaminadas, gran parte de las aguas residuales de la ciudad de Ica se procesan en la planta de oxidación en Cachiche. Agua utilizada por el sector agrícola dejando como resultados productos contaminados, la población más afectada es el distrito de la Joya porque el agua se utiliza de uso doméstico. En la actualidad se posee plantas de tratamiento La Enlozada y Escalerilla.

Ramis

Coata

Efecto

38

Minería informal del vecino país de Bolivia y aumento de población. Minería informal (aluminio, arsénico, hierro, cobre, cianuro y mercurio).

Aguas servidas y basura, arsénico, coliformes termo tolerantes.

Contaminación de 11 distritos de la región de Madre de Dios (Tambopata y Manú), complejos problemas de salud en niños y mujeres embarazadas. Concentración de coliformes, carencia de agua para el consumo humano.

Efecto Mayor población afectada del distrito de Coata en Huancané. La contaminación se agudiza por la falta de políticas responsables. Afectan muchos cultivos y a la ganadería. Conflictos sociales.

Exceso de coliformes fecales afecta a 13 comunidades de Puno que se dedican a la agricultura y ganadería. Muerte de peces, aves y ranas. Juliaca es considera la ciudad de la basura.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

5. Glaciares y nevados

5.2.Los glaciares en la hidrografía

Glaciar

Nevado

Es un cuerpo constituido de hielo y nieve que se acumula de año en año ubicado en las cabeceras de cuenca que tiene un movimiento por efecto de la gravedad, cuya superficie tiende a disminuir por efectos de la fusión de su masa debido a las altas temperaturas. (Morales B., 2013).

Denominación que se da a una montaña cubierta de nieve y hielo de la cual se generan diversos glaciares que bajan a través de sus diferentes flancos. (Morales B. , 2013)

Precipitación líquida (lluvia) y sólida (nieve).

El agua que discurre por la superficie, da origen a los arroyos y riachuelos, que a su vez forman y dan origen a los ríos.

Los glaciares son sistemas muy dinámicos, siempre están en movimiento, generando procesos de erosión, transporte y sedimentación, en base al desplazamiento del hielo. Se pueden identificar dos zonas:

c. d. e.

El agua que se infiltra alimenta a los flujos de agua subterránea.

Los manantiales y puquiales se forman cuando el agua subterránea aflora a la superficie.

Los glaciares abastecen a las siguientes actividades sobre todo en la temporada seca o de estiaje (no hay precipitaciones).  Las centrales hidroeléctricas y turismo.  La actividad minera que usualmente se desarrolla en las montañas.  El agua es aprovechada para agricultura, tanto en las zonas andinas a través de captación en canales de irrigación. 5.4.Glaciares y nevados en el Perú El Perú contaba con 3044 glaciares, pero en la actualidad por el cambio climático se han reducido a 2274 glaciares. Los glaciares son los más extraordinarios reservorios de agua de la humanidad. Cubren unos 10% de toda la superficie de la Tierra. El 71% de los glaciares tropicales de los Andes se encuentran en el Perú.

5.1. Características

b.

Formación de lagunas que se forman a medida que los glaciares retroceden y se alimentan de la lluvia, la nieve y el hielo.

5.3.Utilidad

La zona de acumulación • Es la que gana masa de hielo por acumulación La zona de ablación de nieve. • Es la que pierde masa de hielo por derretimiento.

a.

Formación del hielo.

Son fuente y reserva temporal de agua. Permiten regular los caudales entre los periodos de avenidas y estiaje. El glaciar se mantiene por la acumulación de la nieve a lo largo del tiempo, cuando está en equilibrio o su balance es positivo. No todos los glaciares son blancos. También existen los denominados Glaciares de Roca. El agua que se infiltra alimenta a los flujos de agua subterránea. Son muy sensibles al cambio climático (calentamiento global) lo que genera:  Alteración en el comportamiento de las precipitaciones.  Disminución de la masa de hielo de los glaciares. La desglaciación violenta puede generar avalanchas.  Aumento del volumen de agua y tamaño de las lagunas glaciares que pueden colapsar y generar inundaciones.  Alteraciones en los ecosistemas de montaña.  Las montañas sin la corteza contienen decenas de sustancias químicas que pueden perjudicar al ganado y a la población.

Región Ancash Cusco Arequipa

Principales glaciares y nevados en el Perú Glaciar Huascarán, Huandoy, Santa Cruz, Alpamayo, Pastoruri, Las Gaviotas y Pasto Rumi. Verónica, Apu Ausangate, Salcantay y el Humantay. Los complejos volcánicos Coropuna, Solimana, Ampato, Firura y Choquecorao.

La presencia de polvo mineral (proveniente de la dinamitación en centros mineros) y de carbono negro u hollín (proveniente de incendios forestales, quema de pastizales, uso de leña, parque automotor, actividades industriales, entre otras) tienen un gran impacto en el derretimiento de glaciares y nevados, por que estos se adhieren al hielo y lo ennegrecen, reduciendo su capacidad de reflectividad. Esto implica que los glaciares absorben mayor energía solar causando el descongelamiento vertiginoso. Las regiones más afectadas son Cusco, Arequipa, Junín, Lima y Ancash.

39

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

6. Otras fuentes hídricas (Humedales)

6.1.Lagos

Se define como humedales, a las extensiones o superficies cubiertas o saturadas de agua, bajo un régimen hídrico natural o artificial' permanente o temporal, dulce, salobre o mixto y que albergan comunidades biológicas características que proveen servicios ecosistémicos.40

Es una gran masa permanente de agua dulce depositada en hondonadas del terreno que recoge aguas pluviales, subterráneas de uno o varios ríos.

En el año 2012, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con aportes del Ministerio del Ambiente, realizó una estimación cartográfica de la extensión de humedales en el país obteniéndose como resultado un Mapa Nacional de Humedales.

La formación de un lago es el resultado de varios procesos geológicos, como: Movimientos tectónicos, movimientos de masa, vulcanismo, e incluso impactos de meteoritos.

COSTA

SIERRA

SELVA

Manglares, lagunas, estuarios, albúferas, deltas, oasis y pantanos.

Lagos, lagunas, bofedales, manantiales, puquios, turberas.

Lagos y lagunas, pantanos amazónicos bosques de tahuampa, sabanas inundable de palmeras.

Atardecer en el Lago Titicaca

Cabe mencionar que algunos lagos son creados por la acción del hombre a fin de aprovechar sus aguas para el regadío, la laminación de avenidas, la producción de energía mecánica y/o eléctrica, entre otras; además, de ser contemplados como una atracción turística. Fauna

Flora

Se observan libélulas, mariposas y mosquitos; especies de peces como charales, carpas, entre otros; gaviotas, águilas, y distintas especies de aves propias de los ambientes lacustres.

Los bordes presentan una diversidad de especies fanerógamas como el junco; también se pueden apreciar plantas acuáticas flotantes y sumergidas, como la purima, la totora y la yana llacho, entre otras.

Región Puno

40

Ministerio del Ambiente del Perú (2015). Estrategia Nacional de Humedales. Lima

40

Principales lagos del Perú Lagos Lago Titicaca (más grande) y Lago Arapa (tercero más grande). Puno es la región con mayor cantidad de lagos por ello es considerada la “Tierra de los lagos”.

GEOGRAFÍA

Junín

CEPRUNSA 2021 FASE I

Lago Chinchaycocha o Reyes (segundo más grande).

6.2. Lagunas Es un depósito de agua natural, generalmente de agua dulce, con menores dimensiones que un lago. Región Ancash

Principales lagunas del Perú Laguna Churup, Llanganuco, Parón, Boca de Puma.

Apurimac Arequipa-Moquegua

Pacucha Salinas

Ayacucho Junín

Parinacochas Paca

Las lagunas pueden originarse por:  Vulcanismo, es decir, creadas por la depresión formada después de la actividad de los volcanes.  La acción de glaciares que en su avance y retroceso ocasionado muchas veces por el calentamiento global forman cavidades que con el tiempo se llenan del agua del deshielo.  El desmoronamiento de la ribera de un río, o por el aislamiento de un brazo o meandro de este.

Laguna Churup -Cordillera Blanca

6.3. Cochas Son lagunas que forman las inundaciones en los ríos en la Amazonía. La palabra cocha proviene del término quechua kocha que significa laguna. Las cochas más antiguas reciben agua solo en la época de creciente, están cubiertas de vegetación y son de tipo pantanoso, en tanto que las más recientes tienen el espejo de agua, al menos en gran parte, libre de vegetación flotante. En la selva baja las cochas abundan.

Las lagunas más contaminadas son: Quilcacoha, Huasca Cocha, Antauta y Llacsacocha.

Las cochas amazónicas son vitales para los pueblos indígenas y las poblaciones locales, porque son la principal fuente de pescado, que constituye cerca del 80 % de la ingesta de proteína de origen animal. Principales cochas del Perú Región Ucayali Lorero

Cochas Imiria e Inuya Rimachi y Anatico

6.4. Humedales Costeros

41

Los humedales costeros son zonas húmedas de extensiones de tierra, que se encuentran inundadas e incluyen marismas y zonas inundadas de agua dulce, salobre o salada. Estos se caracterizan por Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (2017) Humedales en Áreas Protegidas, fuentes de vida y desarrollo. Lima 41

41

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

la presencia de aguas de movimiento muy lento, y generalmente se encuentran asociados a ríos o lagos cercanos se hallan a lo largo del litoral costero y marítimo, pudiendo ser de aguas marinas, dulces y salobres, dependiendo de su ubicación.

Arequipa Junín

Bofedales de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca Bofedales del a Reserva Nacional de Junín

Principales humedales costeros del Perú Región Lagunas Pantanos de Villa (Humedal Lima en plena ciudad de Lima) y Humedales de Ventanilla. Humedales del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, estos humedales impiden la Arequipa mezcla de las aguas salobres y saladas que influiría en el desarrollo normal de la agricultura. 6.5.Bofedales

Bofedales de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

42

6.6.Aguajales

Son humedales propios de las regiones alto andinas ubicados en general por encima de los 3 500 m.s.n.m. Los bofedales también conocidos como oqonales, palabra que proviene del quechua oqo que significa mojado, o también turberas, vegas andinas o cenegales, entre otros. Ocupan suelos de mal drenaje permanentemente húmedos.

Los aguajales son ecosistemas forestales húmedos dominados por vegetación pantanosa y de tipo hidromórfico, desarrollados sobre terrenos planos o con ligeras depresiones, los cuales se encuentran saturados de agua. La especie más representativa es la palmera aguaje (Mauitia ltexuosa), de ahí su nombre.

Los bofedales se encuentran a grandes alturas. Por lo general, presentan niveles de agua subterránea o están en zonas próximas a lagos, lagunas, riachuelos, etc. Posee un valor económico y cultural para los pueblos trasandinos, además de cumplir un papel muy importante para el pastoreo del ganado pues produce forraje para la alimentación animal, especialmente de camélidos. De acuerdo al mapa de humedales del Perú, elaborado por la ANA (2012), se cartografió una extensión estimada de 549,156 ha de bofedales.

Actualmente, el principal problema de los aguajales es la tala de estas palmeras (las hembras) para la obtención de su fruto, lo que está produciendo una disminución progresiva y una erosión genética de este importante recurso ya que se tala las palmeras con mejores frutos. Esto tiene un fuerte impacto en la fauna silvestre, dado que el fruto del aguaje constituye una parte importante de la alimentación de diversas especies. 6.7.Aguas termales

Los bofedales son especialmente vulnerables y amenazados por la perdida y degradación del hábitat.

Se conoce con este nombre a las aguas calientes que emergen a la superficie terrestre. El calentamiento del agua meteórica filtrada a profundidad, ocurre ya sea porque llega a niveles profundos en que el grado geotérmico es alto o debido a que entra el contacto con rocas en estado de fusión, en cuyo caso el caudal que es aumentado por las aguas juveniles agregas y que provienen de focos magmáticos. Se

Principales bofedales del Perú Región

Cochas

Autoridad Nacional del Agua (2016), Priorización de las cuencas para la gestión de recursos hídricos. 42

42

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

presenta en regiones de vulcanismo activo. El Perú es muy rico en este tipo de manantiales con más variadas composiciones y entre los más conocidos se pueden citar: Región Ancash Lima Cajamarca San Martín Arequipa Puno Cusco

Principales aguas termales en el Perú Aguas termales Aguas termales de Monterrey en Huaraz. Poza La Sulfurosa en Huacho. Baños del Inca. Aguas Termales de Moyobamba. Aguas termales de Yura, Jesús, la Calera (Chivay) Luicho y Luicha (Cotahuasi). Aguas Termales de Putina. Marcapata.

Importancia: Son importante para el tratamiento de algunas enfermedades de la piel, articulaciones y huesos. No son aptos para el consumo humano ni para la agricultura. El Perú es muy rico en este tipo de manantiales con variadas composiciones.

Por último, recordemos la Ley de Recursos Hídricos 29338 en el Principio 10 indica: "El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico". 43En la actualidad, la escasa disponibilidad de los recursos hídricos, así como su creciente contaminación, obliga a llevar a cabo una planificación y una ordenación integrada que incluya las aguas superficiales y subterráneas, y considerar la cantidad y calidad del agua.

7. Las Aguas Subterráneas Se llaman así a las aguas que se encuentran presentes ya sea en los poros, grietas, conductos y cavidades del material consolidado o sin consolidar ubicado bajo la superficie terrestre. Las aguas subterráneas por su origen pueden ser:  

Aguas fósiles o congénitas. Aguas juveniles o magmáticas.

TEMA 5 CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Las extracciones de aguas subterráneas más de lo permitido están generando malestares a poblaciones de los cursos bajos de los ríos, a las áreas de riego, a los mismos recursos hidrobiológicos y a las bahías de la costa peruana.

La climatología estudia los fenómenos del clima, estableciendo su comportamiento por zonas, de acuerdo a las variaciones en el tiempo, es decir, basado en lo acontecido en el pasado, se conoce lo que ocurre en el presente para proveer lo que sucederá en el futuro.

A raíz de todos estos problemas se está produciendo la desertificación en América del Sur, está afecta el 56% de las tierras áridas en grado moderado y 22% en un grado severo (Dregne, 1983).

I. EL CLIMA 1. Aspectos conceptuales: Clima y tiempo La Asociación Foro de Investigadores y Editores (2017) nos indica que el clima es el conjunto de rasgos habituales de la atmósfera con características constantes a lo largo de varios años (mínimo 30 años).

ANA Autoridad Nacional de Agua. Enfoque de Cuenca. Recuperado de: https://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/enfoque-de-cuenca 43

43

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

También puede decirse que el clima es la suma de los elementos meteorológicos, que caracterizan el promedio y condición externa de la atmósfera, sobre un periodo largo en un determinado espacio geográfico.

Vientos Nubosidad

La diferencia entre clima y estado del tiempo es muy clara:

Tiempo

•Resultado de observaciones periódicas recopiladas durante varios años. •Es un análisis estadístico del tiempo.

•Estado momentáneo de la atmósfera, son los elementos que predominan en ese momento. •Se ve, se siente y se registra.

Precipitación

Humedad Presión Atmosférica

44

INSTRUMENTOS Piranómetro, pirheliómetro y heliógrafo Termómetro Pluviómetro (instrumento que se emplea en los centros de investigación meteorológica para la recolección y medición de la caída de lluvia) Pluviógrafo (aparato que permite registrar tanto la cantidad de lluvia como la intensidad que esta ha tenido en distintos momentos) Psicrómetro – higrómetro - higrógrafo Barómetro

Isonefas

Entonces la superficie terrestre es irradiada y el sol es el cuerpo que nos radia energía. La radiación solar es una de las variables más importantes, por ser la fuente de energía utilizada en la mayoría de los procesos en nuestro planeta (SENAMHI, 2003).

2. Elementos del Clima44 ELEMENTOS Radiación Temperatura

Isotacas

2.1. La Radiación Solar: La radiación es la trasferencia de energía por ondas electromagnéticas. Estas ondas no necesitan un medio material para propagarse, pueden atravesar el espacio interplanetario y llegar a la Tierra desde el Sol. Cuando la radiación es absorbida se transforma en calor.

Mientras que el tiempo, es el estado o condición meteorológica de un lugar, en un periodo muy corto (horas). Se refiere a la situación en que se encuentra la atmósfera durante periodos cortos, los cuales podemos observar y sentir.

Clima

Dirección del viento (veleta y anemómetro) y velocidad del viento (anemógrafo) Nefoscopio

ISOLÍNEAS Isohelia Isotermas

Isohietas

Isohidras Isobaras

Alva, W., (2009). Geografía General, Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.

44

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2.2. Temperatura: Es el grado de frío o calor que registra la atmósfera en un determinado momento y lugar. La tierra se calienta como consecuencia de la radiación solar que le llega y esta cede su calor al aire que nos rodea, provocando que las moléculas gaseosas adquieran más energía.

2.4. Humedad: Es la cantidad de vapor de agua que hay en el aire. El contenido de agua en la atmósfera depende principalmente, de la temperatura, cuanto más caliente está una masa de aire, mayor es la cantidad de vapor de agua que puede retener. En contrapartida, a temperaturas bajas puede almacenar menor vapor de agua. (SENAMHI. 2003). La humedad puede ser expresada a través de términos como:

La temperatura nos indica el grado de calentamiento del aíre atmosférico, las escalas de temperatura más comúnmente usadas son dos: Celsius y Fahrenheit. Con fines de aplicaciones físicas o en la experimentación es posible hacer uso de una tercera escala llamada Kelvin o absoluta. La Celsius es la más difundida en el mundo y se emplea para mediciones de rutina, en superficie y en altura. 2.3. Precipitación: Se entiende como el agua que cae a la tierra en estado líquido, sólido o cristalino.

Humedad Relativa

Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un momento y lugar dados, se expresa en gr/m3

Es la cantidad de vapor de agua que podría retener la atmósfera a una determinada temperatura y en un momento dado. Es expresada en porcentajes (%) y es la más importante para el meteorólogo, pues le permite tener una idea sobre la capacidad que tiene el aire de continuar absorbiendo agua.

2.5. Presión atmosférica o del aire: Es la fuerza ejercida por el peso de la atmósfera sobre la unidad de la superficie de la Tierra. La presión media de la atmósfera al nivel del mar es de 760 mm/hg, que equivale 1,013 mb. y esto es igual a 1,033 gr/cm2. Se mide a través del barómetro.45

En estado líquido, en forma de gotas y garúa; en estado sólido, en forma de granos de hielo, y en estado cristalino, en forma de nieve. La caída de gotas de agua produce la lluvia y la llovizna; la caída de granos de hielo, la granizada; y la caída de los copos de nieve, la nevada. Entre las precipitaciones deben incluirse también el rocío y la escarcha.

45

Humedad Absoluta

Menor presión atmosférica

Mayor presión atmosférica

Alva, W., (2009). Geografía General, Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.

45

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2.6. Vientos: Es el aire en movimiento y como tal tiene dirección y velocidad, y ejerce presión sobre todo obstáculo que se le opone. El viento es causado por las diferencias de presiones atmosféricas existentes al producirse desiguales densidades, como producto del calentamiento de las diversas zonas de la tierra y de la atmósfera.

II.FACTORES CLIMÁTICOS DEL PERÚ Las características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y relieve topográfico, la descripción climática general se logra con precisión mediante la expresión gráfica, de muchos años de recopilación de información meteorológica.46 Geográficamente al estar ubicado nuestro país en latitudes bajas se considera un país tropical por lo cual, le debió corresponder un clima el tropical, solamente la selva tiene estas características.

Las masas de aire más calientes, por poseer menor densidad, tienden a ascender, y su lugar es ocupado por las masas de aire más densas, es decir aire más frío.

Los factores climáticos son aquellos elementos que van a originar una variación de las condiciones que debiera presentar un lugar de la atmósfera. Por eso se refiere a factor climático como las características propias y fijas de un lugar, que determinan de un modo peculiar las condiciones climáticas. Estas son: La Presencia de la Cordillera de los Andes

Factores

La Corriente Peruana o de Humboldt Las Corrientes Marinas Contracorriente Oceánica Ecuatorial Anticiclón del Pacífico Sur

Zona de Convergencia Intertropical Ciclón Ecuatorial

Otros factores climáticos

El Anticiclón del Atlántico Sur Baja de Chaco

Alta De Bolivia Advección

Convección

Aire en movimiento horizontal.

Aire en movimiento vertical.

Monzón Sudamericano

La intensidad del viento está en proporción de la diferencia de presiones entre los frentes. Esto significa que, a mayor diferencia de presiones, mayor será la intensidad del viento. La velocidad del viento se mide preferentemente en náutica en nudos, mediante la escala Beaufort, que consta de 12 grados de intensidad de velocidad, de los cuales los extremos son la calma 0 Km y huracán más de 104 km/ hora. 2.7. Nubosidad: Se trata del vapor de agua condensado en suspensión atmosférica comúnmente se le denomina nubes, estas se forman en zonas de baja presión, midiéndose con un aparato llamado Nefoscopio. Ministerio del Ambiente, SENAMHI. Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapaclimatico-del-Perú 46

46

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1. La Presencia de la Cordillera de los Andes Es el factor más importante de la realidad climática del Perú, al elevarse forma diferentes pisos altitudinales, a cada uno de estos les corresponde un clima diferente y cada uno alberga una parte importante de nuestros recursos naturales. Además, la Cordillera de los Andes ha dividido al Perú en 2 flancos, el Oriental húmedo, cálido y lluvioso en cuya selva alta descargan los vientos alisios parte de la humedad que traen de la selva amazónica en forma de lluvias torrenciales; y el flanco Occidental árido seco sin lluvias en las partes bajas y escasez de lluvias en los pisos más altos.

2.2.Contracorriente Oceánica Ecuatorial Llamada también Corriente del Niño, incursiona frente a la costa norte sus aguas cálidas elevan la temperatura ambiental en la costa norte (Tumbes y Piura) produciendo la inestabilidad del aire, es decir, da origen a las corrientes ascendentes de aire que llevan abundante vapor de agua al impulso de la energía solar. Este vapor se condensa a unos 1,000 m de altura formando las nubes nimbos; que originan copiosas lluvias durante los meses de verano, humedeciendo el suelo norteño favoreciendo el desarrollo de una densa vegetación arbórea y herbácea.

2. Las Corrientes Marinas 2.1.La Corriente Peruana o de Humboldt: Es una corriente de aguas frías, se desplaza de sur a norte a lo largo de nuestro litoral y luego, hacia el noroeste; junto al afloramiento de aguas profundas, contribuye a las bajas temperaturas, lo que ocasiona una gran estabilidad atmosférica caracterizada por una inversión térmica que predomina durante casi todo el año; lo que determina que la costa presente un clima frío en el invierno. Cuando los vientos provenientes del Anticiclón del Pacífico Sur entran en contacto con las aguas frías de esta corriente, se forman grandes capas de neblina y originan una alta humedad atmosférica. Los efectos climáticos de la Corriente Peruana se sienten con mayor intensidad desde la frontera con Chile hasta la desembocadura del río Santa (Ancash); disminuyen hacia el norte, a la altura en que sus aguas comienzan a desviarse hacia el oeste. Es considerado como el factor que determina la realidad climática de la costa sur y central del país. 47

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3. Anticiclón del Pacífico Sur

4. Otros factores climáticos47

Es un sistema de alta presión, situado aproximadamente sobre los 30ª y 35ª de L.S., frente a las costas de Chile, son vientos que están formados por masas de aire provenientes de zonas de alta presión, que circulan de sur a norte, recogen la humedad existente y la llevan a la costa, donde se condensan en forma de neblina y nubes bajas, son persistentes de mayo a octubre, ocasionando alta humedad atmosférica en la costa y que ejerce gran influencia sobre el clima de la costa occidental de América del Sur, especialmente de mayo a octubre.

4.1.Zona de Convergencia Intertropical Es una masa nubosa de alta actividad convectiva, donde convergen los vientos alisios del hemisferio norte y del hemisferio Sur. En verano alcanza su posición más austral, ubicándose entre 2° y 5° al norte sobre el Océano Pacífico y 10° en el sur del continente. Durante el invierno su posición es más septentrional, alcanzando hasta los 15° N sobre el océano Pacífico y hasta los 10ª N sobre el océano Atlántico. Dependiendo de su posición, es uno de los factores que contribuyen a la presencia de las lluvias.

El sistema de alta presión sobre el mar ocasiona que nuestra costa sea afectada permanentemente por la presencia de una inversión térmica, que se caracteriza por el aumento de la temperatura del aire con la altura y causa una nubosidad permanente en la costa (nubes estratos, así como escasez de lluvias en la región central y sur de la costa).

4.2.Ciclón Ecuatorial Son vientos tibios y húmedos, formados por masas de aire provenientes de zonas de baja presión. Ocasionan las mayores lluvias y el clima cálido sobre la selva baja y la costa norte. Está ubicado en la Amazonía. 4.3.El Anticiclón del Atlántico Sur Está formado por masas de aire frío y húmedo; ubicado cerca de las costas argentinas, y que llegan al Perú por el sudeste, originando precipitaciones en el flanco andino sur, entre mayo y setiembre, pudiendo provocar descensos de la temperatura en invierno (mayo y septiembre), conocidos como friaje o heladas/surazos. 4.4.Baja de Chaco Sistema de baja presión que se presenta durante el verano sobre el continente, a nivel de superficie, contribuyendo a la presencia de precipitaciones en la sierra sur del Perú. Se origina en las pampas del Chaco (Paraguay, Bolivia y parte de Argentina); durante el verano austral (diciembre a febrero), prevalece el monzón sudamericano, cuyas características destacadas son la baja del Chaco, Durante el invierno austral (junio a agosto), la baja del Chaco se torna intermitente.48 4.5.Alta de Bolivia Sistema de circulación anticiclónica de la alta atmósfera que se localiza aproximadamente a 12 Km de altitud. Está ubicado entre los 12ª a 13ª L.S y los 65ª a 68ª W, y alimenta a la Baja de Chaco y se presenta solo en el verano. De acuerdo con su ubicación, transporta humedad hacia sectores secos, como el Altiplano (sur del Perú) y el desierto de Atacama.49

El Clima en el Perú. Recuperado de: https://www.peruecologico.com.pe/lib_c16_t05.htm Sistema Baja del Chaco. Recuperado de: https://es.vbook.pub.com/document/365598285/BajaDel-Chaco

Meteored.cl. La Alta de Bolivia y las lluvias de verano. Recuperado de: https://www.meteored.cl/noticias/ciencia/alta-de-bolivia-invierno-boliviano-y-lluviasestivales.html

47

49

48

48

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.6.Monzón Sudamericano

III. PRINCIPALES RIESGOS DE ORIGEN HIDROMETEREOLÓGICO EN EL PERÚ: GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Una de las explicaciones para la temporada de lluvia entre diciembre y marzo, en el altiplano andino se asocia a la activación del monzón sudamericano. Las masas de aire de la Amazonía pueden llegar hasta el altiplano bordeando por el oriente el desierto de Atacama respondiendo a los factores que activan la actuación del monzón amazónico o sudamericano en el verano, como la alta de Bolivia y la baja del Chaco, se caracteriza por reversiones estacionales, que causan veranos lluviosos e inviernos secos como lo que se da en la región Centro Oeste del Brasil y en el Altiplano andino, y no en el resto de América del Sur.50

Recordemos que el riesgo51, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen natural y los inducidos por la acción humana (incendio, explosión, fuga de gases, derrame de sustancias químicas y subversión). Para nuestro estudio solo se ha considerado los riesgos originados por fenómenos de origen natural, desarrollando en este apartado los riesgos generados por fenómenos hidrometereológicos. Riesgos generados por geodinámica interna (Geológicos)

Fenómenos de origen natural

Riesgos generados por fenómenos de geodinámica exterma (remoción de masas)

Sismo Maremoto (tsunami) Actividad volcánica

Deslizamiento de tierra Huaico Derrumbe

Alud Granizada y Nevada Friaje Heladas Sequía

Riesgos generados por fenómenos hidrometereológicos

Inundación Vientos Fuertes Fenómenos del Niño Fenómeno de la Niña Oleajes anómalos Tormentas eléctricas Incendios forestales

Riesgos Biológicos

Mendonça, M. (2017). Monzón sudamericano: la integración de la circulación amazónica y altiplánica y las variabilidades climáticas del altiplano Andino chileno. Dialogo Andino, artículos de Geografía. 50

51

49

Epidemias y pandemias

Las nociones básicas fueron desarrolladas en el tema 1 (Pág. 12-13)

Plagas

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

1. Nevada Es un fenómeno que consiste en la caída de copos de nieve, que cubren los pastos, cultivos y vías de acceso. Cuando la nevada dura varios días, la sensación de frío es intensa durante todo el día. Este fenómeno está relacionado con la helada y el friaje, por ello se debe tener las mismas precauciones que estos últimos 2. Heladas Las Heladas52 ocurren cuando la temperatura del aire desciende a 0ºC o valores menores, este concepto corresponde a la helada meteorológica; sin embargo, existe la helada agrometeorológica que es el descenso de la temperatura del aire a niveles críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales. Las heladas son un fenómeno natural originado por efectos del anticiclón del Atlántico sur (aunque a veces se producen por razones climáticas locales)

2.1 Gestión de riesgos por Helada53

Al finalizar la temporada de lluvias, las heladas meteorológicas inician en abril y terminan en setiembre, alcanzando su periodo más frío y es más frecuente en los meses de junio y julio. Se dan con cielo despejado o escasa nubosidad. El descenso de la temperatura se registra en horas de la noche o madrugada.

Abrígate

Protégete

Infórmate

•Usar ropa abrigadora antes de dormir. •Evitar cambios bruscos de temperatura. •Protege y abriga los pies.

•Vacunar a los niños para evitar la neumonía. •Usar paraguas e impermeables. •Repara el techo de tu vivienda. •Usa cobertizos para abrigar y proteger a los animales y vacúnarlos para que no se enfermen.

•Si presentas tos, fiebre, recurre al centro de salud más cercano. •Informarse con los extensionistas agrarios sobre el abono foliar para recuperar cultivos afectados.

La región afectada es la sierra que esta sobre los 3000 msnm; sin embargo, los departamentos en los que es más frecuente e intenso son: Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín y Apurímac. Severidad de heladas meteorológicas (Da Motta, 1961)

Ministerio del Ambiente. Heladas y friaje. Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/?p=heladas-y-friajes-preguntas 52

53

50

SENAMHI (2010), Atlas de Heladas del Perú. Lima

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3. Friaje Causas Ocurre cuando una corriente de aire muy frío, proveniente de la región polar, llega hasta nuestro país e invade la Amazonía sur, extendiéndose hasta el norte. Esto produce que las temperaturas bajan rápidamente, afectando a toda la población. 54

Consecuencias   

  

Rápido descenso de la temperatura. Sensación de frío intenso (problemas de salud). Descarga de lluvias y nieve (daños en las infraestructuras). Aumento de presión atmosférica. Aumento de la velocidad de los vientos. Inundaciones.

Cuando y donde Ocurre entre los meses de mayo y septiembre, cuando los vientos fríos soplan con más rigor. Durante todo este periodo ocurren entre 5 a 7 friajes y duran 3 y 7 días, ocasionalmente alcanzan los 10 días; afecta a departamentos como Madre de Dios, la selva de Puno, Cuzco, Ucayali, Loreto y en algunas ocasiones a San Martin y Huánuco.

3.1.Gestión de riesgos ante el friaje

Ministerio del Ambiente, SENAMHI. Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapaclimatico-del-Perú 54

51

Usar ropa abrigadora antes de dormir.

Evitar cambios bruscos de temperatura.

Vacunar a los niños para evitar la neumonía.

Usar paraguas e impermeables.

Repara el techo de tu vivienda.

Si presentas tos, fiebre, recurre al centro de salud más cercano.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4. Inundaciones Las inundaciones son fenómenos naturales muy recurrentes en el Perú, y se generan cuando el agua ocupa un terreno que debería estar libre. Las inundaciones son un peligro natural en varios países y representan un riesgo constante sobre el uso del territorio y de los asentamientos de población que la sociedad realiza en zonas potencialmente inundables. Los efectos destructivos que las inundaciones originan en el territorio hacen que resulte necesario desarrollar herramientas que nos brinden información respecto la gestión de riesgos de las inundaciones.55 4.1.Tipos de inundación Inundación Pluvial

Inundación fluvial

Originadas por precipitaciones intensas o moderadas pero de bastante duración que logran saturar el terreno (noviembre y abril).

Cuando se registran aumentos en los niveles de los ríos que luego se desbordan.

4.2.Impacto de las inundaciones      

Grandes áreas cubiertas de agua. Se generan enfermedades y plagas. El empozamiento de las aguas en zonas planas u hondas, facilita la reproducción de insectos que trasmiten la malaria, paludismo dengue entre otros. Interrupción de vías de comunicación. Pérdida de áreas cultivadas y ganado. Erosión de suelos y riberas. Pérdidas de vidas.

4.3.Gestión de riesgo ante las inundaciones Una acción importante para prevenir un desastre ante una fuerte lluvia o inundación es no construir en zonas bajas, cerca de los ríos y/o quebradas y no botar basura en las quebradas de los ríos.

Ministerio del Ambiente, SENAMHI, Dirección hidrológica. Estimación de umbrales de inundación en la región hidrográfica del Pacifico. Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01405SENA-2.pdf 55

52

Preparación

Respuesta

Rehabilitación

Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones. Limpiar las quebradas. Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.

Si está en el exterior: Suba a un lugar alto y permanezca allí.

Su casa debe ser revisada, ya que es probable que se derrumbe, no entre a ella hasta que estén seguros de que la pueden usar.

Evite caminar por aguas en movimiento. No se acerque a cables ni postes de luz.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

5. Jet costero o vientos Paracas

6. Sequías

Es la intensificación del viento próximo a la superficie, que ocurre en cualquier fecha, especialmente en el invierno. Generando levantamiento de polvo y arena. Las zonas afectadas por los vientos fuertes son, Pisco, Cañete y Chincha en Ica y algunos poblados de Piura. Impactando en la agricultura, pesca y la actividad aerocomercial.

Tallaksen y Van Lanen (2004), definieron la sequía como la ocurrencia de disponibilidad de agua por debajo del promedio natural de manera sostenida y a escala regional. Las sequías están generalmente asociadas con un periodo continuo de precipitaciones escasas, baja humedad del suelo o disponibilidad de agua, en relación a los niveles normales en una determinada localidad y a los cuales la comunidad afectada está acostumbrada. Si bien es cierto que tenemos varios tipos de sequías la que más nos afecta es la meteorológica, es decir la que se da por ausencia de lluvias 56, en el Perú la sequía se desarrolla principalmente en la sierra sur como un efecto relacionado al Fenómeno del Niño. 6.1.Consecuencias Principalmente afectan a la agricultura, a las hidroeléctricas y al consumo de agua de la población. Los departamentos propensos a sequías son: puno, Cusco, Tacna, Moquegua, Arequipa, Apurímac. Informes científicos afirman que, si no se administra adecuadamente el recurso agua en el Perú, las principales ciudades de la costa quedarían desabastecidas de este recurso para el año 2025. 6.2.Gestión de riesgos

Ministerio del Ambiente, SENAMHI. Análisis del riesgo de sequías en el sur del Perú. Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/hidro2016-0005.pdf 56

53

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

7. Fenómeno del Niño

7.2.Impactos del Fenómeno del Niño IMPACTOS POSITIVOS

A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”.

 



Su significado ha ido cambiando a lo largo de los años. En algunos países de Sudamérica como Perú y Ecuador, se denomina “El Niño” al incremento de la Temperatura Superficial del agua del Mar en el litoral de la costa oeste de Sudamérica con ocurrencia de lluvias intensas. Antes, era considerado como un fenómeno local, actualmente se le considera como un modulador de la variabilidad climática interanual en todo el mundo. Ocurre cuando los vientos alisios se debilitan, provocando que desde Indonesia y Australia lleguen las aguas cálidas, desplazando las aguas frías de la corriente peruana. Cerca de Australia hay una masa de aguas cálidas superficiales (esto se debe a que los vientos alisios fuertes soplan de este a oeste, arrastrando esas aguas cálidas) que se diferencian alrededor de los 8° C, con las aguas superficiales frías de América del Sur.57







Aparición de otras especies pelágicas. El incremento de lluvias y temperatura del aire favorece el desarrollo del cultivo de arroz en la costa. Las lluvias intensas, en eventos El Niño de fuertes a extraordinarios, favorecen la regeneración natural de los bosques secos en la costa norte. La aparición de praderas temporales en la costa norte es importante para la ganadería. El exceso de lluvias favorece la recarga de acuíferos. Las altas temperaturas del mar durante el otoño e invierno, favorecen la disminución de la intensidad de las heladas en la sierra central y norte.

7.1.Manifestaciones del Fenómeno del Niño En el Océano

En la atmósfera

• Incremento de la temperatura superficial y sub-superficial del mar. • Incremento del nivel del mar en la zona de calentamiento. • Disminución del afloramiento de las aguas frías y nutrientes hacia la superficie. • Variación de la salinidad de las aguascosteras. • Incremento del contenido de oxígeno.

• Debilitamiento de los vientos alisios a lo largo de la costa. • Incremento de la temperatura del aire en las zonas costeras adyacentes al mar caliente, y en toda la tropósfera. • Incremento del contenido de humedad en el aire. • Incremento de la nubosidad en la estación de verano y primavera. • Disminuye la presión atmosférica.

Ministerio del Ambiente, SENAMHI (2014). El Fenómeno El Niño en el Perú. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%C3%B1o-Final_web.pdf 57

58

54

Acumulación de barro y lodo.

IMPACTOS NEGATIVOS     

    



Aceleración del retroceso glaciar. Pérdida de terrenos agrícolas. Colmatación 58 de reservorios. Salinización de suelos. Destrucción de infraestructura como canales irrigación, bocatomas, vías de comunicación, etc. Muerte o migración de algunas especies vegetales y animales. Altas probabilidades de que se produzcan incendios forestales, debido a las altas temperaturas. Las altas temperaturas generan impacto en la producción pecuaria (baja producción de carne y leche). Disminución de la producción de papa en la costa y sierra, por altas temperaturas y exceso de humedad. Incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales, conjuntivitis. Desplazamiento y profundización de cardúmenes de anchoveta, que no puede ser compensada con la presencia de nuevas especies.

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

8. El fenómeno de la Niña

IV. CAMBIO CLIMÁTICO La Oficina Nacional de Cambio Climático de la Secretaría del Ambiente, define al cambio climático de la siguiente manera:59:

Se le llama así porque presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño". La Niña es un fenómeno climático que ocurre cuando las aguas superficiales del Océano Pacífico se enfrían. Esta disminución de la temperatura suele ocasionar temporadas más frías y sus efectos abarcan regiones enteras del planeta.

Cualquier cambio significativo del clima que dure por un periodo de tiempo extendido, de acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Es así que el cambio climático incluye modificaciones significativas en temperatura, precipitación, patrones de viento, entre otros efectos, que ocurren durante varias décadas o más. 1. Efecto Invernadero El efecto invernadero es un proceso originado por los gases de efecto invernadero que forman como una manta alrededor del planeta que mantiene a la Tierra caliente. Este proceso es natural y necesario para la vida. Absorben la radiación infrarroja y atrapan el calor dentro del sistema de la troposfera terrestre denominándole efecto invernadero.

Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre entre periodos de 3 a 7 años; se caracteriza por el ingreso de masas cargadas con bastante humedad que generan fuertes lluvias. Se podría decir entonces que La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El NiñoOscilación del Sur (ENSO). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.

Sin embargo, la acumulación de un exceso de gases de efecto invernadero puede cambiar el clima y se vuelve pernicioso para los ecosistemas y la salud de los seres humanos. Los principales "Gases de Efecto Invernadero" en la atmósfera terrestre son: el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), los clorofluorocarbonos (CFC)el metano (CH4) el vapor de agua (H2O) y el ozono (O3), además existe una serie de gases totalmente producidos por el hombre de efecto invernadero en la atmósfera, como los carbonados y otras sustancias que contienen cloro y bromuro.

En el caso del Perú grandes Masas cargadas con mucha humedad están ocasionando lluvias y granizadas en la zona central y sur. Las consecuencias de La Niña se sienten con más fuerza en los Andes, debido a la pobre infraestructura de esa región peruana. RECOMENDACIONES GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA*  Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con las autoridades de tu localidad para saber cómo prepararte y actuar ante un desastre.  Prepara tu Mochila para Emergencias y ten lista tu Caja de Reserva que contenga artículos no perecibles como agua y alimentos.  Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).  Colabora y participa con responsabilidad en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.).

Secretaria del Ambiente. Recuperado de: http://archivo.seam.gov.py/content/cambioclim%C3%A1tico-%C2%BFqu%C3%A9-es-y-en-qu%C3%A9-se-diferencia-del-calentamiento-global 59

55

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

2. Calentamiento global

1.1.Principales Gases Generadores del Efecto Invernadero60 Dióxido de Carbono (CO2) • Se encuentra en concentraciones relativamente bajas en la atmósfera, aproximadamente un 0,03%. • A pesar de sus bajos niveles, se trata del mayor impulsor del calentamiento global. • Su fuente principal es el consumo de combustibles fósiles; petróleo, carbón, gas natural, incendios forestales, la deforestación, hulla.

Es el alza reciente y continua en la temperatura media global cerca de la superficie terrestre. El calentamiento global es causado mayormente por “aumentos en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera”. Asimismo, el calentamiento global está provocando cambios en los patrones del clima. El calentamiento global en sí es tan solo un aspecto del cambio climático. La Tierra se está calentando. La temperatura media del planeta ha subido más de 7ºC en el siglo pasado, de acuerdo a datos de Estados Unidos. Algunos científicos proyectan que la temperatura media seguirá aumentando entre 1 º y 6º en este siglo.

Oxido Nitroso (N2O) • Es emitido por las bacterias del suelo. La agricultura y el uso de fertilizantes con base de nitrógeno, junto con el tratamiento de los residuos animales, aumentan la producción de óxidos nitrosos. Algunas industrias, como la del nailon, y la quema de combustible es en motores de combustión interna también liberan óxido nitroso a la atmósfera.

Gases Clorofluorucarbono (CFCI) • Son gases sintéticos fabricados por su utilidad en la industria de refrigeración, aerosoles, compuestos electrónicos, originan el debilitamiento de la capa de ozono y el efecto invernadero.

Metano (CH4) • Es producto de la descomposición de material orgánico en pantanos basurales y estiércol. Representa el 20% del total de los GEI (PDF Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático). • En 100 años, una tonelada de metano podría calentar el globo 23 veces más que una tonelada de dióxido de carbono.

Causas 

  

Actividades humanas que pueden provocar un desequilibrio en la temperatura de la Tierra. Los cambios en el efecto invernadero. Las variaciones en la energía solar que llega al planeta. Las modificaciones en la reflectividad de la atmósfera y la superficie.

Consecuencias  Aumento de fenómenos naturales: Las lluvias han aumentado y han ocasionado inundaciones y en otras regiones se han producido sequías.  Las olas de calor son más frecuentes, causando más víctimas mortales, así como los incendios forestales.  Los océanos se están calentando y acidificando, mientras que los glaciares y los polos se están derritiendo (desgastes de biomas polares). En consecuencia, los niveles del mar están subiendo.  El calentamiento global también trae efectos en términos económicos: daña las cosechas y pone en riesgo la producción alimentaria, y el aumento de desastres naturales también impacta en el Producto Bruto Interno (PBI) de las naciones.  Incremento de enfermedades tropicales.

La elevación del nivel del mar, según estudios habría subido 178 centímetros durante el siglo XX (entre 1.5 a 2 mm por año), afectando las costas y la vida en ellas. Dicha cifra ha sido superior al promedio de los últimos dos milenios anteriores.

OCEANA, protegiendo los océanos del mundo. Gases de Efecto Invernadero. Recuperado de: https://eu.oceana.org/es/node/46897 60

56

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

3. Contaminación del aire Como hemos visto las condiciones actuales de temperatura, humedad y clima en general tiene una relación estrecha con la distribución de la energía solar en la superficie terrestre y su interacción con la atmósfera, son tres los principales problemas de contaminación: el calentamiento global o también denominado efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y la ocurrencia de lluvias acidas. 3.1. Debilitamiento de la Capa de Ozono61: Se llama capa de ozono a la región de la atmósfera que tiene la mayor concentración de este gas, el que mediante reacciones fotoquímicas absorbe gran parte de la radiación ultravioleta que recibe la tierra. El ozono se encuentra desde hace millones de años en estado de equilibrio dinámico, este gas continuamente se produce y se destruye manteniéndose constante en la atmósfera. Este estado de equilibrio ha sido alterado con la introducción en la atmósfera de gases artificiales los Clorofluorocarbonos (CFC). Los CFC se disocian en presencia de la radiación ultravioleta liberando un átomo de cloro que corroe esta frágil capa dejando pasar libremente los rayos ultravioletas del Sol a través de la atmósfera, dañando con ello la salud de las plantas y animales, causando cáncer a la piel y constituyéndose como una amenaza para nuestra vista. Esto puso a la gente a trabajar. En 1987, veintisiete países firmaron el Protocolo de Montreal para regular el uso de los CFC y así proteger a la capa de ozono. El ozono es un peligroso contaminante en la capa más baja de la atmósfera, por ello el debilitamiento de la capa de ozonos una Consecuencia y a la vez causa del cambio climático.

El País (2018). La capa de Ozono sigue resquebrajándose. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/02/05/ciencia/1517848528_575974.html 61

57

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4. Acuerdos Internacionales sobre el Cambio Climático

3.2. Lluvia ácida62

4.1.Cumbre de la Tierra63

La lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. Puede mostrarse también en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra. Causas

Proceso

Naturales  La capa vegetal en descomposición  Volcanes en erupción liberan algunos gases tóxicos

 Los gases contaminantes ascienden a la troposfera y ayudados de la radiación solar, se combinan con el agua de las nubes.

Actividad Humana  Quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas.  Los escapes de automóviles.

 El viento transporta las nubes contaminadas con ácidos hacia otras regiones, donde se precipitan como neblina, lluvias o nieve ácida.

Se denomina así a las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y su Desarrollo, es un encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo, sirvió como escenario para pensar en los problemas sociales, económicos y ambientales por los que atraviesa el mundo, y a partir de eso, se crearon planes pensando en los próximos años, teniendo como referencia un modelo de vida adecuado y sostenible donde el hombre y el medio ambiente se vean beneficiados.

Consecuencias 







Contamina aguas subterráneas y las fuentes de agua, aniquilando especies acuáticas Los compuestos químicos que caen con la lluvia debilitan los árboles cuyas hojas contaminan el piso del bosque, impidiendo a la flora absorber agua y debilitándolas ante las plagas. Las lluvias ácidas degradan los suelos, y con ello mata los microorganismos esenciales para la vida de las plantas Destruyen las cosechas.

Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972) •Fue la primera y se celebro en Estocolmo, Suecia en 1972. •Primera gran conferencia de la ONU sobre medio ambiente. •Marca un ito en el cuidado medio ambiental internacional.

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1972) •Logros: Covenio sobre la Diversidad Biológica y la Covención Marco sobre el Cambio Climático, que en un futuro nos encmaino al Protocolo de Kioto. •se hablo sobre los problemas de producción de componentes tóxicos, alternativas de energía y escasez de agua.

Cumbre de la Tierra

Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (Sudáfica, 2002) •Buscaron promover más el desarrollo sostenible, mejorar la vida de las peronas en pobresa y revertir la degradación del medio ambiente.

National Geographic (2010). Lluvia ácida. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/lluvia-acida 62

63

58

Cumbre de Río +20 (2012) • Busco resaltar el concepto de desarrollo sostenible y adopto un modesto plan. • Rescataron las siguientes amenazas: desertificación, agotamiento de recursos pesqueros, contaminación, deforestación, extinsión de especies y calentamiento global como el principal desafio de nuestra época.

EcuRed, Cumbre de la Tierra. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Cumbre_de_la_Tierra

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

4.4. Acuerdo de París (Accord de Paris)

4.2. Protocolo de Kyoto64

La Conferencia de París sobre el Clima (COP21), se celebró en diciembre de 2015, fueron 195 países que firmaron el primer acuerdo vinculante mundial, para evitar un cambio climático peligroso, entró en vigor en el 2020, cuando finaliza el Protocolo de Kioto, y establece un plan de acción mundial que busca:

Es el resultado más significativo de la II Cumbre de la Tierra, pues permite establecer unos límites cuantificados y obligatorios sobre los seis principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) para los países que lo ratifican, y que son jurídicamente vinculantes para éstos. Fue adoptado en el año 1997, en Kioto, Japón; entrando en vigor a partir del 2005. Pactaron reducir las emisiones en un 5% entre el 2008 y 2012. Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CMNUCC) suscrito en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la tierra del Río de Janeiro. La decimoctava Conferencia de la Partes (COP 18) sobre cambio climático ratificó el segundo período de vigencia del protocolo de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.

  

Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C. Las emisiones globales no deben alcanzar su nivel máximo y se reconoce que en los países en desarrollo el proceso será más largo. Buscar rápidas reducciones basadas en los mejores criterios científicos disponibles.

4.3. COP2065 El año 2014 quedará en la historia del Perú y el mundo por el inicio de la gran revolución climática y el camino hacia un nuevo enfoque de desarrollo. La COP20 es una reunión global y anual de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Con la COP20 de Lima, se sentaron las bases para lograr el Acuerdo de París y un cambio de paradigma que nos habla de economías sostenibles y bajas en carbono, con resiliencia, inclusión social y el clima como variable fundamental en todos sus procesos.

El cambio climático es de interés para el Perú porque es uno de los tantos países donde la lucha contra el cambio climático es urgente. Ahora mismo más de 80% de la producción de alimentos clave como papa, maíz y arroz es vulnerable a la sequía y en las próximas décadas la productividad agrícola en los andes podría caer entre un 12% y 50% debido al cambio climático. ECOinteligencia. Protocolo de Kioto, ¿conoces en qué consiste? Recuperado de: https://www.ecointeligencia.com/2015/06/protocolo-kioto/

COP20. El espíritu de Lima que movilizo un acuerdo climático mundial (2016). Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/COP20.pdf

64

65

59

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

5.1.Rol del Ministerio del Ambiente (MINAM)

5. El Perú y el cambio climático66 El Perú es responsable de apenas el 0.4% de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es el tercer país más vulnerable a los riesgos climáticos.

Es el ente rector del Poder Ejecutivo encargado de elaborar, aprobar y ejecutar la Política Nacional del Ambiente, así como la política sectorial ambiental.

El Cambio Climático ya está afectando al Perú, como hemos visto en temas anteriores varios fenómenos naturales se han intensificado en las últimas dos décadas como el Fenómeno del Niño, sequías, huaycos y deslizamientos azotando las 3 regiones del país. Además, en los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, que son el 71 %de los glaciares tropicales del mundo pues el incremento de la temperatura hace que las masas de hielo se derritan con mayor velocidad. Con respecto a las temperaturas extremas, se espera un incremento en gran parte del país tanto en las temperaturas mínimas como en las máximas (MINAM) 67

La misión de Ministerio del Ambiente dicho en sus mismas palabras:

Alteración en el régimen de las precipitaciones

Disminución de la masa de hielo de los glaciares

“Nuestra misión es asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera normativa, efectiva, descentralizada y articulada con las organizaciones públicas y privadas y la sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambienta.” 69 Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y, en particular, de los bosques.

Aumento del volumen y tamaño de las lagunas glaciares

Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar, evaluar y garantizar el cumplimient o de normas ambientales las cuales deben estar enfocadas en:

Alteración de los ecosistemas de las montañas por los cambios climáticos

Las sequías se dan por la falta de lluvias por estaciones prolongadas, afectando a la sociedad y al medio ambiente.

Adaptación y mitigación al cambio climático. Manejo eficiente de los residuos sólidos. Gestión integral marino-costera. Prevención, control de la contaminación y ecoeficiencia. Adecuación de la institucionalidad ambiental. Implementación de la política ambiental.

El Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992 y en 1993 ratificó dicho tratado internacional, confirmando oficialmente el compromiso del país de contribuir al objetivo de dicha Convención de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropogénica peligrosa”. Nuestro país ratificó este compromiso al incorporarse al Protocolo de Kioto, en 2002. 68

El país está fortaleciendo la gestión ambiental descentralizada. En tal sentido, los sectores tienen bajo su competencia la gestión de las actividades socioeconómicas de la gran y mediana empresa, y los gobiernos regionales tienen a su cargo la gestión de la pequeña empresa y de la actividad artesanal.70

Ministerio del Ambiente. Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/11/2013/10/CDAM0000323.pdf 67 ANA. Los glaciares y el cambio climático.

Ministerio del Ambiente. El Perú y el cambio Climático, Tercera comunicación Nacional del Perú. Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/tercera-comunicacion-nacional-Perúconvencion-marco-las-naciones 69Ministerio del Ambiente. Recuperado de: https://www.gob.pe/minam 70 MINAN. ESDA, Estudio de Desempeño Ambiental 2003 - 2013. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/esda/6-3-1-mecanismos-de-prevencion-y-control-de-la-

66

68

60

GEOGRAFÍA

CEPRUNSA 2021 FASE I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Macedo, L. (2012) - Preparación ante emergencias de origen volcánico: una guía para la reducción del riesgo volcánico en el Perú. Mendonça, M. (2017). Monzón sudamericano: la integración de la circulación amazónica y altiplánica y las variabilidades climáticas del altiplano Andino chileno. Dialogo Andino, artículos de Geografía

Alva, W., (2009). Geografía General, Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L. Asociación Foro de Investigadores y Editores (2017). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, Perú. Editorial Lumbreras. Autoridad Nacional del Agua (2016), Priorización de las cuencas para la gestión de recursos hídricos.

Ministerio de Defensa & Marina de Guerra del Perú (2013). Tsunamis en Perú. Ministerio del Ambiente del Perú (2015). Estrategia Nacional de Humedales. Lima

Carrasco, María del Carmen (2016), Texto escolar de Historia, Geografía y Economía. Ediciones SM. Lima CENEPRED, (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales

Montañez G.G. y Delgado M. O. (1998) Espacio, Territorio Y Región: Conceptos Básicos Para Un Proyecto Nacional, Cuadernos de Geografía. Colombia.

COP20. El espíritu de Lima que movilizo un acuerdo climático mundial (2016). Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/07/COP20.pdf Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Centro Nacional de Alerta de Tsunamis. Recuperado de: https://www.dhn.mil.pe/cnat/index.php?cat=tsunamis

Museo virtual de Geología (2018). Meteorización. Recuperado https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap05-2.htm National Geographic (2010). Lluvia ácida. Recuperado https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/lluvia-acida

de: de:

OCEANA, protegiendo los océanos del mundo. Gases de Efecto Invernadero. Recuperado de: https://eu.oceana.org/es/node/46897

Echevarría S. W. (2016). Gestión de la disponibilidad de los recursos hídricos del Perú. Autoridad Nacional del Agua. Dirección de conservación y planeamiento de Recursos hídricos. Editorial Kapeluz (2018). La Geografía como ciencia. Recuperado de http://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/02/CAPMODELO-AVANZA-GEOGRAFIA-CABA-estados-y-territorios-en-elmundo.pdf

Observatorio Vulcanológico del INGEMET. Volcanes del Perú. Recuperado de: http://ovi.ingemmet.gob.pe/?page_id=104 Publicaciones de Geología. Ondas símicas. Recuperado de: https://post.geoxnet.com Serrato Álvarez, Pedro Karin (2009). Clasificación fisiográfica del terreno a partir de la inclusión de nuevos elementos conceptuales. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3644849.pdf

El País (2018). La capa de Ozono sigue resquebrajándose. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/02/05/ciencia/1517848528_575974.ht ml Geomorfología diversa del Perú (2008). Recuperado de: http://geogradicto.blogspot.com/2008/12/geomorfologia-diversa-delPerú.html

Revista del Instituto de Investigación, FIGMMG – UNMSM (2016). Estrategia de gestión integrada de suelos contaminados en el Perú. Recuperado de: http://tramite.ingemmet.gob.pe/BusquedaGeodoc/images/biblioteca/R FIGMMG-38-103.pdf Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (2017) Humedales en Áreas Protegidas, fuentes de vida y desarrollo. Lima.

Gómez V. M., Gómez V. T. y Gómez O. D. (2013). El paisaje urbano: una aproximación a sus componentes básicos para su inserción en planes y proyectos. Gobierno de España, Ministerio de Fomento. Recuperado de: https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BP 1003 INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 49, 125 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (2016), Volcanes Activos del Perú. Ministerio de Energía y Minas

SENAMHI (2010), Atlas de Heladas del Perú. Lima. Vargas Ulate, Gilbert. Espacio y Territorio en el Análisis Geográfico, Reflexiones, vol. 91, núm. 1, 2012, pp. 313-326. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Revisión de páginas web de: INDECI, MINAN, INGEMET, SENAMHI, PCP. Notas a pie de página.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1995). Geología del Perú. INGEMET; Lima, Perú.

61

More Documents from "Franklin Aguila"