Golpe De Estado En Chile De 1973

  • Uploaded by: Julio César Ahumada León
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Golpe De Estado En Chile De 1973 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,414
  • Pages: 4
Loading documents preview...
Golpe de Estado en Chile de 1973 CONTEXTO El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile junto a Carabineros para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. Salvador Allende asumió en 1970 como Presidente de Chile, siendo el primer político de orientación marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho. Su gobierno, de marcado carácter reformista, se caracterizó por una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social. La posibilidad de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Allende existió incluso antes de su elección. El gobierno de Estados Unidos, dirigido por el presidente Richard Nixon y su secretario de Estado Henry Kissinger, influyeron decisivamente en grupos opositores a Allende, financiando y apoyando activamente la realización de un golpe de Estado.1 2 3 n 1 n 2 Dentro de estas acciones se encuentran el asesinato del general René Schneider y el Tanquetazo, una sublevación militar en julio de 1973. A mediados del año 1973, tras el Tanquetazo, grupos dentro de la Armada de Chile planean derrocar al gobierno,4 al que posteriormente se suman los altos mandos de la Fuerza Aérea y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. En la mañana del 11 de septiembre, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda. Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada. El golpe de Estado marcó el fin del gobierno de la Unidad Popular, que sería seguida por el establecimiento de una junta militarliderada por Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina, entró en una dictadura cívico-militar que se extendió hasta 1990. Durante este período, fueron cometidas sistemáticas violacionesa los derechos humanos,5 6 se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

INTERVENCION Terminada la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos quedó como imperio dominante en el hemisferio sin contrapeso, para lo cual comenzó a entretejer las estructuras de poder, sobre todo militares, para dicho fin. Buscó en seguida establecer formalmente relaciones militares con cada uno de los países de la región, preparando así las bases del sistema de defensa hemisférica que sustituiria, haciéndolo efectivo, al sistema ideado al inicio de la guerra, y que se habría comprobado, por parte de Estados Unidos, potencialmente ineficaz en el sentido militar, aunque políticamente útil. La mayoría de los latinoamericanos han visto a su vecino del Norte (Estados Unidos) creciendo más rico; ven a los elementos de élite en sus propias sociedades creciendo más ricos – pero el hombre en la calle o en la tierra en América Latina hoy aún vive la existencia precaria de su tatarabuelo... Son menos felices con situaciones en las que, para citar un ejemplo, 40 por ciento de la tierra es de 1 por ciento de las personas, y en el que, por lo general, una muy fina capa superior vive en grandeza mientras que casi todos los demás viven en la miseria. J. William Fulbright (senador estadounidense), en un discurso al Congreso acerca de la política 2 de Estados Unidos en América Latina

Apenas terminada la guerra, se aprovecharon las estructuras bélicas existentes, y así entre 1945 y 1946, se generaron diversos instrumentos jurídicos, políticos, militares, financieros, etc. con el motivo o pretexto de la guerra fría, eso, junto a la situación económica desmedrada de los países latinoamericanos, que los hacia convenir acuerdos que aparentemente les facilitaban la modernización de los equipos militares a costos menores que los comerciales, aceleraron el proceso. Estados Unidos quedó con un superávit de equipo viejo tras la guerra, el que fue usado con grandes ventajas para comprar así a los militares latinoamericanos y a las plutocracias regionales. Así fue como sucesivamente se fueron suscribiendo el TIAR, los Pactos de Ayuda Militar (PAM), los contratos de adquisiciones de armamentos, se acordaron las OperacionesUNITAS y programas de entrenamiento de personal militar, así como se crearon otros lazos militares en el marco de la Carta de OEA y del sistema interamericano, concretándose la Junta Interamericana de Defensa, en las reuniones de Comandantes en Jefe, etc.

Consecuencias Inmediatas

Se declaró el toque de queda en todo el territorio nacional a partir de las 15 horas del 11 de septiembre de 1973, se permitió a los civiles previo control abandonar el centro de las ciudades y dirigirse a sus casas. En Santiago, inmediatamente las instalaciones de las radios Portales,Magallanes y Corporación, todas las estaciones de TV excepto Canal 13 fueron silenciadas y sus operadores, locutores y directores detenidos a las 13.30 horas y llevados al Banco del Estado de Chile. Los diarios Clarín, El Siglo y otros fueron allanados y sus prensas destruidas. En las zonas rurales se detuvieron a muchos dirigentes de la Reforma Agraria, muchos fueron ejecutados en el lugar de detención. La colonia alemana benefactora Villa Baviera, ubicada en la zona central, sirvió como centro de detención y lugar de desaparición de muchos activistas de la Unidad Popular. Cientos de miles de proallendistas tomaron aquellas especies, registros, carné de partidos, libros y propaganda comprometedora y se deshicieron de ella enterrándolas, quemándolas o botándolas a los cauces de ríos. Se declaró ilegal y proscrito al Partido Comunista ySocialista; los partidos Nacional, Democratacristiano y Radical fueron suspendidos cuando se disolvió el Senado. Se conminó a todos los ciudadanos a entregar sus armas de fuego en las comisarías de Carabineros. Se instó a denunciar a los adherentes al gobierno, por ser traidores a la Patria, según decía el comunicado militar denunciándolos ante las comandancias y cantones. Se publicaron bandos que instaban a la población a delatar a los líderes más prominentes de la UP tales comoCarlos Altamirano, Volodia Teitelboim, José Tohá, Luis Corvalán y otros. Se llamó a aquellos que tuvieran cargos y representatividades de grupos sociales a entregarse a las comisarías para regularizar su situación. Se detuvieron a miles de personas y fueron conducidas el Estadio Chile y luego al Nacional, a aquellas personas que fueron llamadas a viva voz y respondieron de entre la multitud fueron ejecutadas en el mismo lugar, como es el caso de Víctor Jara. En la Universidad Técnica del Estado de Santiago, militares hicieron allanamientos y ejecutaron a decenas de estudiantes combatientes en las mismas aulas. Muchas ejecuciones fueron hechas a la "bala en fila". Fueron allanadas las fábricas, las reparticiones públicas y las mineras forzando a los trabajadores a seguir laborando y manteniendo la producción en marcha. En muchas fábricas se realizaron detenciones de todos los sindicalistas y representantes de gremios de la Unidad Popular. Las poblaciones populares tales como La Legua, La Victoria y San Ramón (La Bandera) fueron allanadas y sus pobladores detenidos en masa. En la Villa La Reina se produjeron

ejecuciones sumarias a aquellos líderes que se sorprendieron ocultos. Durante todo el día y la noche y toda la semana se escucharon disparos de ametralladoras en distintos puntos de la capital. En el sur de país, el 12 de septiembre un grupo trabajadores, campesinos y activistas del Movimiento Campesino Revolucionario intentaron tomarse el retén de carabineros de Neltume en la cordillera valdiviana en un intento fallido de defender el gobierno de la UP, que acabó sin muertos ni heridos. Por dicho acto serían ejecutados sumariamente 12 personas tres semanas más tarde en Valdivia.36 Miles de perseguidos políticos se refugiaron en las embajadas de gobiernos amigos de la Unidad Popular, como es el caso de Suecia, Italia, Canadá, Australia, Dinamarca,México, Unión Soviética y Cuba. El 15 de septiembre de 1973, Nixon llamó a Kissinger nuevamente. Se lamentaron sobre lo que Kissinger calificó como los diarios llorones y la sucia hipocresía de la prensa por concentrarse en la represión de los militares chilenos y las condenas al rol jugado por Estados Unidos. En esta conversación telefónica, que fue desclasificada en mayo de 2004,37 Nixon señala:Nuestra mano se mantiene oculta en esto. Y Kissinger replica: No lo hicimos nosotros… Quiero decir, les ayudamos. [Censurado] creó las máximas condiciones posibles… En la era de Eisenhower, seríamos considerados héroes

Related Documents


More Documents from "edxito"

Bass
January 2021 3
February 2021 1
January 2021 2