Historia: Felipe Ii

  • Uploaded by: AndrésGarcía
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia: Felipe Ii as PDF for free.

More details

  • Words: 35,967
  • Pages: 100
Loading documents preview...
100 AÑ OS DE GL OR IA

REVISTA DE

HISTORIA

FU ER TES

TEMAS HISTORIA

www.cliorevista.com

AÑO 17 - NÚMERO 189 4,00 €

CIENCIA E HISTORIA

ESPAÑA Y LOS INICIOS DEL SUBMARINO DOSSIER ESPAÑA

ISABEL II Y FRANCISCO DE ASÍS, LA EXTRAÑA PAREJA FELIPE GONZÁLEZ, EL PRESIDENTE DE LA ESPAÑA EUROPEA EL FIN DE NERÓN

Y LA CONJURA DE PISÓN

LA SANTA INQUISICIÓN Y GIORDANO BRUNO

SU RELACIÓN CON LA PRINCESA DE ÉBOLI Y EL ENCIERRO Y LA MUERTE DEL PRÍNCIPE CARLOS

POR TEO PALACIOS

LITERATURA INGLESA EN FEMENINO JANE AUSTEN

LOS EPISODIOS OSCUROS DE

FELIPE II

EXPLORACIÓN A LA ANTÁRTIDA

LA AVENTURA DE SHACKLETON Y LA I GUERRA MUNDIAL

HUMAYUM

EL EMPERADOR MONGOL QUE TRANSFORMÓ LA INDIA

ALFONSO VIII Y LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

( Editorial) el pasado presente DIRECTORA: María Lorente [email protected] COLABORADORES Laura González, Blanca Ramos, Mario Jiménez, Daniela Jiménez, Sandra Ferrer, Manel Montes, Jorge Munnshe, Javier Martínez-Pinna, Diego Peña, Teo Palacios ASESORES Ángel Sánchez Crespo, Montserrat Rico Góngora, Mª Ángeles López de Celis, Pepe López-Anzurias, Pedro Gargantilla, Luis Mazarrasa Mowinckel DIRECTOR COMERCIAL Ángel Herrador Tel.: 679 34 39 28 [email protected] C/Torrent de l’ Olla, 146 entlo. 3ª. 08012 Barcelona. Tel.: 93 368 75 61 Fax: 93 237 58 46 EDITA

Administración C/ Aragón, 186, 1º 4ª. 08011 Barcelona. Tel.: 93 368 75 61 Fax: 93 237 58 46 DISTRIBUYE GRUPO DISTRIBUCIÓN EDITORIAL REVISTAS, S.L. C/ De la Agricultura, D-10. Parqueempresarial. 11407 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tel.: 902 54 89 99 IMPRIME MCCGraphics 902 30 63 16 Impreso en España Sobreprecio para Canarias 0,15 € ISSN 1579-3532 Depósito Legal D.L.B. 43172-2001 09/17 Casual Magazines1 1 Reservados todos los derechos. Se prohibe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de artículos aparecidos en este número sin autorización expresa por escrito del director. CLÍO no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

La publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números del año.

María Lorente Directora CLÍO

Editorial La historia oscura de Felipe II

E

ste mes nos enfrentamos a uno de los periodos más oscuros y a una de las figuras más enigmáticas del devenir de España: Felipe II. Ha pasado a la Historia por ser uno de los monarcas más poderosos de su tiempo, debido a sus magníficas dotes de estratega político y militar, pero poco sabemos sobre él. Y es que su vida personal estuvo marcada por la desgracia: la muerte de sus esposas y de su heredero al trono, el príncipe Carlos; y el desamor que sufrió por parte de la princesa de Éboli. Estos tristes episodios, sin duda, forjaron el carácter de un hombre que entremezcló su vida más privada con sus intereses políticos y tácticos, y que se propuso el titánico objetivo de gobernar el mundo conocido de su época. Un objetivo que no compartieron, años, siglos después, sus descendientes en el poder, como demuestra el reinado de Isabel II y de Francisco de Asís. Y que también queda patente en estas páginas, en las que también nos hacemos eco de la obra centenaria de la poetisa Gloria Fuertes y de las aventuras y desventuras de muchos otros personajes, patrios y no patrios, que han conseguido escribir la Historia. CLÍO

3

10

6

24

40 32

52

60

68

16

(Sumario) 3

Editorial

ACTUALIDAD 6 10

Foto histórica. Los templos de la MEMORIA HISTÓRICA Actualidad HISTÓRICA

EN PORTADA 16

Los episodios más oscuros de FELIPE II

HISTORIA DE ESPAÑA 24 32

La extraña pareja. ISABEL II y FRANCISCO DE ASÍS FELIPE GONZÁLEZ. El presidente de la modernidad

CON NOMBRE PROPIO 40 44 52 60

44

GLORIA FUERTES. Centenario de la POETISA moderna JANE AUSTEN. 200 años de la dama de la LITERATURA INGLESA Los ÚLTIMOS DE FILIPINAS. Después de Baler SHACKLETON. Expedición a la ANTÁRTIDA

PASADO CON LEYENDA 68 Noticias del ANTIGUO EGIPTO 72 HUMAYUN. El emperador mongol de la INDIA 80 La CONJURA DE PISÓN contra NERÓN

CIENCIA E HISTORIA 88 España y los inicios del SUBMARINO 92 ALFONSO VIII y la batalla de las NAVAS DE TOLOSA

SECCIONES

72

96 Libros HISTÓRICOS 98 La Santa Inquisición y Giordano Bruno por Teo Palacios

88

92

80

CLÍO

5

FOTO histórica

Los templos de la memoria histórica L

A HISTORIA NO SIEMPRE ESTÁ CONDENADA A REPETIRSE. Y es que, aunque LZ[HLZ[tYLWSL[HKLLWPZVKPVZ[LYYVYxÄJVZ LUSVZX\LOHX\LKHKVWH[LU[LSHJY\LSKHK del hombre, se han erigido numerosos monumen[VZWHYHYLJVYKHYX\LLZ[VZU\UJHOHUKL]VS]LYH Z\JLKLY*VULZ[LJVTL[PKVZLOHUSL]HU[HKVT\JOVZ T\ZLVZ HSYLKLKVY KLS T\UKV X\L I\ZJHU

YLWHYHYHSHZ]xJ[PTHZ`KHYSL\UU\L]VZPNUPÄJHKV HSH]PVSLUJPH:L[YH[HKLSVZT\ZLVZKLSHTLmoria, que surgieron para no permitir que estos OLJOVZH[YVJLZX\LKLULULSVS]PKV`L]P[HYX\LZL ]\LS]HUHYLWL[PYLUSHTLKPKHKLSVWVZPISL,Z[L LZU\LZ[YVYLJVYYPKVWVYLSOVYYVY POR DANIELA JIMÉNEZ

MUSEO DEL HOLOCAUSTO EN ISRAEL El museo está ubicado en el Bosque de Jerusalén, en la vertiente occidental de Monte Herzl ("Monte del Recuerdo"). Y es conocido como Yad Vashem, la institución oficial israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto perpretado por los nazis contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo principal de la creación de este museo es el de eternizar la memoria de cada una de los seis millones de víctimas del Holocausto para que las generaciones futuras nunca olviden esta tragedia y eviten que se vuelva a repetir.

MUSEO DEL APARTHEID EN SUDÁFRICA

MUSEO DE LA PAZ DE SIERRA LEONA

Este museo surgió como intento para contrarrestar la versión racializada que se institucionalizó en Sudáfrica, para que la memoria de ciertos incidentes no quedara en el olvido, ya que es parte de la historia de la lucha contra el régimen.

Este espacio se creó como monumento conmemorativo a la guerra, y como testimonio del sufrimiento de las víctimas. Se encuentra ubicado dentro de los terrenos del Tribunal Espacial, y alberga archivos y artefactos relacionados a los procesos de violencia que vivió el país, durante las guerras civiles.

HIROSHIMA PEACE MEMORIAL MUSEUM EN JAPÓN Hiroshima fue el escenario del primer bombardeo atómico durante la Segunda Guerra Mundial, ordenado por Harry S. Truman, el presidente de los Estados Unidos en 1945. En el ataque murieron alrededor de 260.000 japoneses, la gran mayoría de ellos falleció días después por causa de envenenamiento radioactivo. El museo cuenta con objetos de las víctimas, fotografías y recuerdos de la ciudad antes y después del ataque.

CLÍO CLÍO

7 7

FOTO histórica

MUSEO DEL GENOCIDIO ARMENIO EN ARMENIA Este museo forma parte del Complejo Memorial de las Víctimas del Genocidio Armenio. Tiene como misión el estudio académico y científico y el análisis del genocidio, así como, la exposición de documentación textual y visual relacionada con este episodio. Narra desde la voz de los supervivientes la tragedia por la cual murieron más de un millón de personas.

WHITNEY PLANTATION EN ESTADOS UNIDOS El Whitney Plantation es el único museo en Estados Unidos dedicado a contar la historia de la esclavitud. Esta institución busca que no queden en el olvido los relatos que no son contemplados en la historia oficial sobre este hecho atrazo que ninguneaba los derechos humanos. Se trata de contar una historia más compleja sobre la esclavitud. 8

CLÍO

MUSEO CASA DE LA MEMORIA EN MEDELLÍN Este museo fue el primer espacio en Colombia que buscó darle un lugar a la memoria para evitar que se ninguneara la situación de violencia que estaba viviendo el país. Se construyó a partir de la contribución directa de las víctimas de dibujos, fotos y relatos hablados. El museo se conformó alrededor de procesos de construcción y circulación de las memorias del conflicto armado, la construcción de expresiones culturales, la realización de conmemoraciones, entre otros aspectos.

MUSEO NACIONAL DE LA MEMORIA EN BOGOTÁ En Colombia, se está construyendo el Museo Nacional de la Memoria, que se prevé que esté terminado en el año 2021. El museo se propone esclarecer lo sucedido en el país, reparar al reconocer y dignificar a las víctimas y contribuir en la construcción de una cultura de respeto por la diferencia.

CLÍO

9

NOTICIAS de Historia

Hallan dos bombarderos de la II Guerra Mundial En Papúa Nueva Guinea, en Oceanía, se han hallado dos bombarderos estadounidenses B-25, usados en la Segunda Guerra Mundial. Los dos bombarderos han sido loJHSPaHKVZ WVY \U LX\PWV KL JPLU[xÄJVZ marinos, arqueólogos y voluntarios que forman el denominado Project Recover, un proyecto dedicado a la búsqueda de aviones de la Segunda Guerra Mundial y a aquellos desaparecidos en combate, en el transcurso de una operación militar. "La gente tiene una imagen mental de un aeroplano que permanece intacto en el fondo marino, pero la realidad es que los aviones normalmente quedaron dañados antes de estrellarse o se rompieron

tras el impacto. Y, tras permanecer hundidos durante décadas, a menudo resultan irreconocibles para el ojo no entrenado, cubiertos de coral o de otras formas de vida marina" HÄYTH 2H[` 6*VUULSS KL la Universidad de Delaware y directora ejecutiva de Project Recover. 3H*HTWH|HKL5\L]H.\PULHHWHY[PY

KL LULYV KL   ` OHZ[H LS ÄUHS KL SH guerra en agosto de 1945, fue una de las principales campañas militares de la GueYYHKLS7HJxÄJVLU[YLSVZ(SPHKVZ`1HW}U Numerosos aviones se perdieron y murieron miles de individuos, tanto japoneses como norteamericanos, y algunos nunca han sido hallados.

EXPOSICIONES La exposición José Latova. Cuarenta Años de Fotografía Arqueológica Española, hasta el 27 de agosto de 2017 en el Museo Arquelógico Nacional, muestra más de cien fotografías, además de cuatro audiovisuales y varias publicaciones, que explican la carrera de más de 40 años del fotógrafo enamorado de la Historia y el arte.

3HÄN\YHKL5HWVSL}U)VUHWHY[LN\HYKH [YHZKLZxNYHUKLZOPZ[VYPHZKLZJVUJPKHZ *VTVHX\LSSHX\LOHJLYLMLYLUJPHHZ\ YLNYLZVH7HYxZHÄUHSLZKLQ\UPVKL [YHZSHKLYYV[HLUSHIH[HSSHKL>H[LYSVV LUSHX\LHIKPJ}WVYZLN\UKH]La7VY HX\LSLU[VUJLZ4HYLUNVLYHZ\JHIHSSV JVUVJPKVWVYZ\JVYHQL`YLZPZ[LUJPH,Z[L YLZ\S[}OLYPKVLULSJHTWVKLIH[HSSH `M\LOHSSHKVWVYLS[LUPLU[LIYP[mUPJV /LUY`7L[YLX\PLUYLJVUVJP}SVZTV[P]VZ PTWLYPHSLZX\LWVY[HIHLSJHIHSSV,S JHIHSSVM\L]LUKPKVLU0UNSH[LYYHHS [LUPLU[LJVYVULS>PSSPHT(UNLYZ[LPU KLSVZ.\HYKPHZ.YHUHKLYVZX\PLUSV JVUZLY]}OHZ[HX\LLSHUPTHST\YP}LU :\LZX\LSL[VZLL_OPILHJ[\HSTLU[L 10

CLÍO

LULS4\ZLVKLS,QtYJP[V5HJPVUHSLU 3VUKYLZTPLU[YHZX\LZ\ZKVZJHZJVZ KLSHU[LYVZM\LYVU[YHUZMVYTHKVZWVY (UNLYZ[LPULUZLUKHZJHQP[HZKLYHWt [YHIHQHKHZLUWSH[H (UNLYZ[LPUZLX\LK}\UHJHQH`SH V[YHX\LLU[YLN}HSVZVÄJPHSLZKLSVZ .\HYKPHZ.YHUHKLYVZ,Z[LWYPTLYJHZJV KLZHWHYLJP}K\YHU[LH|VZOHZ[HX\L M\LYLKLZJ\IPLY[VWVY\UKLZJLUKPLU[L KL(UNLYZ[LPULULSJHQ}UKL\UHJVJPUH LU\UHÄUJHKL:VTLYZL[(TIHZJHQHZ JVU[PLULUPUZJYPWJPVULZ!SHKLS7HSHJPV KL:[1HTLZJ\LU[HSHYVJHTIVSLZJH OPZ[VYPHKLSVIQL[V`LUSHKLS4\ZLVKL SH*HIHSSLYxH9LHSHWHYLJLSHWHSHIYH 4HYLUNV 

CHRISTOPHER JOLL

La historia de los cascos del caballo de Napoleón

LOS CASCOS DELANTEROS DE MARENGO, EL CABALLO DE NAPOLEÓN, HAN SIDO REUNIDOS Y FOTOGRAFIADOS POR EL INVESTIGADOR CHRISTOPHER JOLL.

ACTUALIDAD histórica

SECRETOS HISTÓRICOS

Descubren 5.000 objetos de las tribus indígenas de Alaska

E

stas curiosas máscaras parecen saludarnos desde la Antigüedad, y nos recuerdan a las actuales caritas de los emoticonos que utilizamos diariamente. Sus rasgos hacen que sea fácil situarlas en un país de origen asiático, pero ¿cuál fue realmente su función? Su descubrimiento es el resultado de una labor de más de siete años llevada a cabo por arqueólogos de la Universidad de Aberdeen (Escocia). Pertenecen, al igual que el total de 5.000 objetos encontrados, a los Yupik, uno de los pueblos indígenas de Alaska. El deshielo y las violentas tormentas invernales estaban poniendo en peligro todos esos objetos increíblemente conservados que usaron los esquimales hace más de cuatro siglos, tanto para sobrevivir como para celebrar la vida. El equipo arqueológico, KPYPNPKVWVY9PJR2ULJO[OH[YHZSHKHKVSVZVIQL[VZH la Universidad de Aberdeen antes de que se comenzaran a deteriorar y con el fin de realizar tratamientos de conservación. Entre los hallazgos hay máscaras rituales de madera, agujas de tatuaje de marfil e incluso un cinturón

12

CLÍO

de dientes de caribú, todas las piezas en un asombroso estado de conservación, según informa la Universidad de Aberdeen. "Hemos descubierto cestas de hierba y esteras que fueron elaboradas cuando Shakespeare vivía Los Yupik fue uno de los pueblos indígenas que pobló Alaska hace 4.000 años.

y que, al sacarlas de la tierra, el tejido de hierbas aún conservaba restos de su color verde; también nos ha sorprendido la variedad y complejidad de los patrones del tejido"L_WSPJH2ULJO[ Además, los hallazos han revelado los primeros indicios de un período conocido en la tradición oral como "las guerras del arco y las flechas", cuando las comunidades Yupik se enzarzaron en unas batallas sangrientas, antes de la llegada de los exploradores rusos en el siglo XVIII y puede que debido a un cambio climático caracterizado por un frío extremo que dificultó la subsistencia.

UNIVERSITY OF SHEFFIELD

EFEMÉRIDES

Descubierto un destacado campamento vikingo en Inglaterra

C

uando pensamos en vikingos normalmente no los situamos en Inglaterra, pero allí justamente es donde ha aparecido uno de los campamentos más destacados de este pueblo, en concreto, en Lincolnshire. Allí un equipo de arqueólogos de las universidades de Sheffield y York ha conseguido determinar su ubicación y está revelando su enorme tamaño, según informó ayer la Universidad de Sheffield: "Los vikingos anteriormente habían asaltado con frecuencia los monasterios costeros más expuestos y habían regresado a Escandinavia en invierno, pero a finales del siglo IX llegaron en gran número y decidieron quedarse. Esto era un claro mensaje de que no sólo planeaban asaltar y saquear, sino también conquistar y controlar". No en vano, el campamento vikingo de

Lincolnshire está situado en una posición defensiva y estratégica, en el actual pueblo de Torksey, a orillas del río Trent, y tenía un mínimo de 55 hectáreas de extensión, más grande que muchas ciudades de la época, entre ellas York. Las investigaciones arqueológicas demuestran que el campamento fue utilizado por miles de guerreros vikingos, mujeres y niños que se alojaron en tiendas de campaña de forma temporal, alrededor KLSH|VK*,SZP[PV[HTIPtUM\L utilizado para reparar barcos, para fundir los objetos robados, para fabricar otros e incluso para el entretenimiento. "Sabemos que repararon sus barcos y que fundieron el oro y la plata procedentes del saqueo para hacer lingotes o barras metálicas que usaron para comerciar", aseguran los arqueólogos a cargo de este proyecto.

El 3 de julio de 1883, nace Franz 2HMRHLZJYP[VY checo, autor de "La metamorfosis" y "El proceso".

El 4 de julio 1864, en España, es fundada la *Y\a9VQH,ZWH|VSH

El 10 de julio de 988, se funda la ciudad de Dublín, capital de Irlanda desde la Edad Media.

El 12 de julio del año H*UHJL1\SPV *tZHYWVSx[PJV`TPSP[HY romano.

El jorobado de Roma Un bebé debía “ser perfecto en todas sus partes, los miembros y sentidos”, proclamaba Sorano de Éfeso, médico en la Antigua Roma. Hace unos 1.700 años, el infanticidio quizá pasó por la cabeza de dos padres en la Paterna YVTHUH(SSxUHJP}\UUP|VJVULZWPUHIxÄKHWYV]VJmUKVSLWYVISLTHZKL movilidad y a veces de aprendizaje. Los restos de este joven aparecieron en J\HUKVSHJVUZ[Y\JJP}UKL\UHZ]P]PLUKHZKLWYV[LJJP}UVÄJPHSLU ;VYYLU\L]HZHJ}HSHS\aKVZ[\TIHZKL\UHULJY}WVSPZYVTHUH3VZJPLU[xÄJVZ SVIH\[PaHYVUJVULSUVTIYLKL;69[HS`JVTVHZLN\YHLSHYX\L}SVNV1VZt 4PN\LS1PTtULa;YPN\LYVX\LOHHUHSPaHKVZ\ZO\LZVZ:\PU]LZ[PNHJP}UZVZ[PLUL que aquel chico vivió con la columna torcida con un ángulo de 111 grados, y que murió, por causas desconocidas, a los 16 años, en el siglo III.

MOSAICO ROMANO CONOCIDO COMO 'EL JOROBADO FELIZ', EN ANTIOQUÍA ΈdhZYh1Ή͘

CLÍO

13

ACTUALIDAD histórica

Descubiertas dos figuras romanas en Tarragona

D

os piezas escultóricas romanas de bronce, que representan las cabezas de unas mulas, fueron descubiertas el pasado invierno durante unas excavaciones arqueológicas en el antiguo cuartel de la .\HYKPH*P]PSLU;HYYHNVUHLUSHJtU[YPJH calle López Peláez. Las dos piezas, fechadas ampliamente LU[YL SVZ ZPNSVZ 00 H* ` 0 K* MVYTHIHU parte de un lectus tricliniaris, un sofá con forma de cama, con un respaldo en cada extremo, utilizado en los fastuosos banquetes de los romanos. Las cabezas de

LA CURIOSIDAD

Paseo virtual por la historia de España El Museo Arqueológico Nacional (MAN) ha instalado en algunas de sus salas dispositivos móviles donde el espectador puede sumergirse en un paseo virtual por la historia de España. "Vivir en…" es el nombre que se ha puesto a este proyecto, en el que colabora Samsung. El primer paso ha sido adaptar al mundo virtual distintas piezas y contenidos arqueológicos a la experiencia de realidad virtual, con la intención de que el público pueda vivir la sensación de pasear por las calles y entrar en las casas de sus antepasados.

14

CLÍO

mula eran elementos decorativos de estos respaldos con forma de cojín ondulado, denominados fulcra. Las dos piezas, vacías por dentro, fueron realizadas mediante la técnica de moldeo a la cera perdida. Las mulas muestran una actitud dinámica: giran el cuello bruscamente hacia un lado y con este movimiento se les levantan las crines; con la boca y los ojos abiertos, los ollares dilatados y las orejas plegadas hacia atrás. Llevan puestos sendos collares de piel de pantera con la cabeza de este felino.

La temática está relacionada con Dioniso, el dios de la vendimia y el vino, y su comitiva. Sátiros como Sileno o el mismo Dioniso aparecen cabalgando mulas en la iconografía dionisiaca. "La mula estaba considerada como un animal al margen de la civilización, con comportamientos sexuales extraños y de naturaleza bastarda y juguetona, un hecho que encajaba muy bien con el ambiente dionisiaco", explican los especialistas del Ayuntamiento de Tarragona.

HISTORIA MODERNA

La historia de España, en un parque temático Grandes decorados, pueblos de diferentes partes de España, restaurantes o fastuosos espectáculos pondrán en escena cada época de la Historia de España. La empresa francesa Puy du Fou pondrá en marcha dentro de muy poco un parque temático sobre la historia de España en Toledo. La apertura provisional está fechada para 2019 con un primer espectáculo nocturno que representará "un viaje" por la historia de Toledo y que dará el pistoletazo de salida a un programa de actividades que prevé Z\HWLY[\YHKLÄUP[P]HLULSH|V con espectáculos diurnos, un pueblo histórico y diferentes restaurantes. El parque, que contempla una inversión cercana a los 200 millones de

L\YVZLZ[HYmZP[\HKVLUSHÄUJHA\YYHquín, espera 1,3 millones de visitantes anuales (15.000 diarios). Aunque la construcción de hoteles tardará algunos años más, sí que se LKPÄJHYmU YLZ[H\YHU[LZ [LTm[PJVZ X\L podrán dar de comer a entre 7.000 y 10.000 personas al día. El vicepresidente de la sección esWH|VSH KL SH JVTWH|xH 1LZ‚Z :mPUa ha apuntado que el Puy du Fou nada tendrá que ver con los parques temáticos de montañas rusas, pues está concebido como un destino "familiar", a diferencia de otros parques temáticos donde las familias se dividen. Además, JVU[HYm\UHOPZ[VYPHKL,ZWH|H ÄKLKPNna, sin ningún error histórico" gracias al asesoramiento de las Academias de Historia de Toledo y España.

MAURI / AJUNTAMENT DE TARRAGONA

LA MULA ESTABA CONSIDERADA COMO UN ANIMAL AL MARGEN DE LA CIVILIZACIÓN, CON COMPORTAMIENTOS SEXUALES EXTRAÑOS Y DE NATURALEZA BASTARDA Y JUGUETONA.

El minero asturiano que pudo cambiar la historia de España

L

HYLZL|HKL1\HU1VZt*HZtro Mayobre en el dicJPVUHYPV IPVNYmÄJV KL SH Fundación Pablo Iglesias es extraordinariamente escueta. Al contrario que de otros ilustres personajes de la historia del partido socialista, de *HZ[YVUVZLVMYLJLUPS\NHYUP fecha de nacimiento y muerte, ni sinopsis biográfica alguna: sólo que fue delegado por MaYPNUHJ LU LS=000 *VUNYLZV KL 1961, y que lo fue por St. Éloyles-Mines y Montceau-lesMines en el XII, de 1972. Por nada más recuerda la historia a este minero asturiano que se había exiliado en Francia, huyendo de la policía franquista, en 1960 y que, sin embargo, podría haber protagonizado

uno de los hitos del siglo XX español si cierto plan ideado por Indalecio Prieto hubiera llegado a buen puerto: asesinar a Franco excavando una galería bajo la casa de San Sebastián en la que iba a veranear y colocando en ella una fuerte carga explosiva. Una especie de primera Operación Ogro. La historia de aquel atentado que nunca llegó a llevarse a cabo se conoce porque el proWPV*HZ[YVZLSHYLSH[}LU  H SVZ OLYTHUVZ *HYSVZ ` 1VZt 4HY[xULa *VIV X\L SH OPJPLron pública en una historia del PSOE escrita por ambos y publicada por 1995 con el título La travesía del desierto: intrahistoria del PSOE (1954-1970).

CLÍO

15

Historia de España FELIPE II

LOS PRISIONEROS DE

FELIPE II

ALGUNAS DE LAS CAUSAS DESCONOCIDAS LLEVADAS A CABO POR EL MONARCA &>/W//^WHΈϭϱϮϳͳϭϱϵϴΉZ/EMhZEdD^hZEdHK^͕^ϭϱϱϲ ,^d^h&>>/D/EdKE>DKE^dZ/K^E>KZEK>^KZ/>͘>h^z ^KDZ^EK>KZYh>WZ/KK͕d>shEK>K^D^W^/KEEd^> ,/^dKZ/^WH͕z^KZ>YhD^d/Ed^,sZd/KWKZWZd/M'Z&K^͕ ,/^dKZ/KZ^zEKs>/^d^͘ POR ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO, DIRECTOR EDITORIAL DE GUADARRAMISTAS HISTORIA

N

O ES FÁCIL OBTENER DE TANTA Y TAN VARIADA OPINIÓN UNA SEMBLANZA ÚNICA DE AQUEL TODOPODEROSO MONARCA FELIPE II. Prudente y ejemplar para algunos; frío, calculador y despiadado para otros, ha sido, es y seguirá ZPLUKV\UHÄN\YHJVU[YV]LY[PKHJVU\UPUmenso peso en su época. Algunos aconteJPTPLU[VZTHYJHYVUSH]PKHKLSTVUHYJH`SHKLX\PLULZ[\]PLron la mala fortuna de cruzarse en el inexorable rumbo de su reinado. Su propio hijo, el príncipe don Carlos; Antonio López, su secretario; Flores de Montmorency, señor de Montigny; Martín de Acuña, capitán de arcabuceros del rey, o Gabriel de Espinosa, suplantador del rey Sebastián de Portugal, más conocido como el pastelero de Madrigal, ZVUHSN\UVZKLSVZOVTIYLZX\LZ\MYPLYVUSHPTWSHJHISLPYH del todopoderoso rey Felipe II.

del propio emperador. A los pocos días de haber dado a luz HSOLYLKLYVKLSHTVUHYX\xHLZWH|VSHSHYLPUHMHSSLJP}`SHZ ÄLZ[HZ`YLNVJPQVZJVUX\LSHUHJP}UJLSLIY}LSUHJPTPLU[V del príncipe de Asturias se transformaron en luto. ,S WYxUJPWL *HYSVZ JYLJP} ZPU Z\ THKYL TPLU[YHZ X\L Z\ padre, ocupado constantemente en hacer las guerras de 0UNSH[LYYH-SHUKLZ`(SLTHUPHUVM\LU\UJHLSHWV`VX\L ULJLZP[HIH :L JYP} SLQVZ KL tS IHQV SH KPYLJJP}U KL SVZ HYJOPK\X\LZ Maximiliano y María, y de la princesa doña Juana de Portugal, su tía paterna, regentes y gobernadores de España durante las ausencias de su abuelo y de su padre. Cuando Carlos V, abdicando de sus coronas en Bruselas, ]PUV H ,ZWH|H WHYH YL[PYHYZL LU LS TVUHZ[LYPV KL @\Z[L H Z\ WHZV WVY =HSSHKVSPK ]PZP[} HS WYxUJPWL *HYSVZ ` ZLN‚U YLÄLYLUJHZP[VKVZSVZ[LZ[PTVUPVZUVX\LK}ZH[PZMLJOVJVU SHLK\JHJP}U`LSJHYmJ[LYKLZ\UPL[V 7YLJPZHTLU[LKLZ\JHYmJ[LYSHZJY}UPJHZKLSHtWVJHUHYYHU HZWLJ[VZ PUX\PL[HU[LZ JVTV Z\Z [LUKLUJPHZ H SH JY\LSKHK X\L ZL KLZJ\IYLU KLZKL T\` UP|V J\HUKV ZL LU[YL[LUxH EL PRÍNCIPE DON CARLOS Y LA LEYENDA NEGRA María de Portugal, primera esposa del monarca, dio a luz KLZ[YVaHUKVJVUZ\ZWYVWPHZTHUVZSVZJVULQVZ]P]VZX\LSL LSKLQ\SPVKLLU=HSSHKVSPK\UWYxUJPWLHX\PLUZL [YHxHUKLSHJHaHVSVZWmQHYVZX\LJHxHULUZ\WVKLY 8\Pam HSN‚U [PWV KL KLZLX\PSPIYPV LZ[HIH WYLZLU[L LU SH puso el nombre de Carlos, en memoria de su abuelo, el emperador Carlos V ` [HTIPtU WVYX\L Z\ THKYL LYH OPQH WLYZVUHSPKHK KLS WYxUJPWL WLYV \U OLJOV YLZ\S[} KLÄUP[P]V del rey de Portugal, Juan III, y de Catalina, cuarta hermana El domingo 19 de abril de 1562, a las doce y medía del día,

16

CLÍO

al bajar el príncipe por una escalera angosta del palacio arzobispal KL(SJHSmKL/LUHYLZZLYLZIHS}9VK}HSN\UVZLZJHSVULZ`[LYTPU} NVSWLmUKVZL ]PVSLU[HTLU[L JVU[YH \UH W\LY[H X\L ZL OHSSHIH JLYYHKH3HZOLYPKHZX\LYLJPIP}LULSYVZ[YV`LUSHJHILaHUV parecieron necesitar de grandes cuidados, pero se complicaron KLZW\tZKL[HSTVKVX\LW\ZPLYVULUNYH]LYPLZNVZ\]PKH-\L ULJLZHYPV OHJLYSL SH VWLYHJP}U KLS [YtWHUV \UH PU[LY]LUJP}U [LYYPISL ` KLSPJHKH X\L WVY SV NLULYHS WYVK\JxH \UHZ ZL]LYHZ JVUZLJ\LUJPHZLULSJLYLIYVKLX\PLUSHYLJPIxH ,U[YL YLJHxKHZ ` JVU \U JHYmJ[LY JVU]\SZV ` ]HYPHISL ]PVSLU[V T\`HTLU\KVOHZ[HJVUSHZWLYZVUHZKLZ\Tm_PTHJVUÄHUaHLS WYxUJPWLMVYQ}SHVIZLZP}UKLX\LYLYWHY[PYJVTVNVILYUHKVYHSVZ 7HxZLZ)HQVZ:PULTIHYNVSHKLJPZP}UKL-LSPWL00LZ[HIH[VTHKH SV OHYxH LS K\X\L KL (SIH (S LU[LYHYZL LS WYxUJPWL Z\ M\YPH M\L PUJVU[LUPISL OHZ[H [HS W\U[V X\L J\HUKV LS K\X\L KL (SIH M\L H ILZHY Z\ THUV WHYH KLZWLKPYZL KVU *HYSVZ SSLUV KL J}SLYH ` M\YPVZV SL KPQV X\L tS LYH LS X\L KLIxH OHJLY HX\LS ]PHQL L PY KL NVILYUHKVY H SVZ 7HxZLZ )HQVZ ` X\L ZP ZL H[YL]xH H [VTHY LZ[H JVTPZP}USLX\P[HYxHSH]PKH,SK\X\LTV]PKVKLSYLZWL[VX\LKLIxH HSOLYLKLYVKLZ\YL`WYVJ\Y}HWSHJHYSLL_WSPJmUKVSLX\LUVPIH TmZX\LHYLZ[HISLJLYSH[YHUX\PSPKHKKLHX\LSSHZWYV]PUJPHZWHYH X\LLSWYxUJPWLW\KPLYHWLYTHULJLYKLZW\tZLULSSHZZPUWLSPNYV"` X\LtSZ}SVVILKLJxHSHZ}YKLULZKLZ\WHKYL 3LQVZ KL HWSHJHY LS mUPTV KLS WYxUJPWL LZ[L ZHJ} \U W\|HS ` HIHSHUamUKVZLHSK\X\LSLKPQV!“Antes os atravesaré el corazón que consentir en que marchéis a Flandes”,SK\X\LKL(SIHZL HIYHa} HS WYxUJPWL WHYH HWSHJHYSV H SH ]La X\L WLKxH ZVJVYYV ,U[VUJLZ LU[YHYVU HSN\UHZ WLYZVUHZ KL SH ZLY]PK\TIYL ` LS WYxUJPWLZLYL[PY}[YHTHUKV\UHM\NHHSVZWHxZLZ)HQVZWHYHSV cual, creía contar con la ayuda de algunos hombres de la corte. ;YH[}KLYLJH\KHYKPULYV`JVU[}Z\ZWSHULZHKVUJuan de Austria. ;VKVSLZHSP}THS-LSPWL00JVUVJP}KLPUTLKPH[VZ\ZPU[LUJPVULZ `SHZP[\HJP}UKL-SHUKLZ[HULZWPUVZHWHYHLSTVUHYJHUVKHIH S\NHYHJYLHYMHSZHZL_WLJ[H[P]HZ3HTPZP}UKLSK\X\LKL(SIHLYH JSHYH!HWSHZ[HYSHPUZ\YYLJJP}UKLSVZ7HxZLZ)HQVZ,SWYxUJPWLKVU *HYSVZ WYL[LUKxH WVY LS JVU[YHYPV I\ZJHY LU HX\LSSHZ [PLYYHZ LS OVUVY`LSJHYP|VX\LSLMHS[HIHULU,ZWH|H (X\LSHZ\U[VZLJVU]PY[P}LU\UWYVISLTHWHYHLSYL`
17

Historia de España FELIPE II

&>/W//KZEM>hd/sZ/KKE Z>K^͘El príncipe fue encerrado en su cuarto, atendido y vigilado constantemente. Preso en su palacio, languideció poco a poco y sus problemas mentales aumentaron. JUNTO A ESTAS LÍNEAS, EL DUQUE DE ALBA. EN LA OTRA PÁGINA, EL DUQUE DE ALBA SIENDO AGREDIDO POR EL PRÍNCIPE DON CARLOS.

RETRATO DE UN REY NO ES FÁCIL OBTENER UNA SEMBLANZA ÚNICA DEL TODOPODEROSO MONARCA FELIPE II. Su figura sigue siendo controvertida en la actualidad, y objeto de estudio y de acalorado debate. Esta obra fue escrita por José Muñoz Maldonado, primer conde de Fabraquer, en 1858. Bajo el título original de Causas célebres históricas españolas, el autor recopila ocho procesos, cuyos protagonistas fueron objeto de la represión, el encarcelamiento y, en muchos casos, de ejecución. Todos ellos nos acercan la figura de Felipe II de una forma única y novedosa.

18

CLÍO

3HT\LY[LW\ZVÄUH\UZLYPVWYVISLTH para Felipe II. A partir de este momento, SVZ Y\TVYLZ HJLYJH KL \U WVZPISL LU]L ULUHTPLU[V M\LYVU HWYV]LJOHKVZ KLZKL los Países Bajos por los enemigos del rey. La leyenda negra del monarca iniciaba su imparable progreso.

ANTONIO PÉREZ Y LA PRINCESA DE ÉBOLI +VZ ÄN\YHZ THZJ\SPUHZ ` \UH MLTLUPUH conforman los orígenes de la causa contra Antonio Pérez HX\LS HYHNVUtZ X\L M\L SH THUV KLYLJOH KLS YL` -LSPWL II y, posteriormente, el hombre más odiado y perseguido por el monarca. Se trata del propio Antonio López, de Juan Escobedo y de la princesa de Éboli. A esta JVTIPUHJP}UOH`X\LH|HKPYLSHTVY`LS deseo de poder. Empecemos con los amoríos. Ana Mendoza de la Cerda, princesa de Éboli, THU[LUxH \UH YLSHJP}U HTVYVZH JVU Antonio Pérez. El rey Felipe II también LZ[HIH LUHTVYHKV KL HX\LSSH T\QLY ` como el monarca se creía con preferencia MYLU[LHJ\HSX\PLYV[YVOVTIYLVHSTLUVZ HZxSVJ\LU[HUX\PLULZ]LULU-LSPWL00H \U OVTIYL MYxV UV JVUJLIxH X\L UHKPL pudiera competir con él. Don Juan de Austria, hermano bastardo KL-LSPWL00OHIxHHKX\PYPKVWVKLY(J[P]V SSLUVKLNSVYPH`KLYLW\[HJP}UOtYVLKL la batalla de Lepanto, después de haberle recibido en sus brazos el papa Pío VZPU[P} KLZLVZWYVWPVZKLHTIPJP}U3HZHSHIHUaHZ X\L SL WYVKPNHIHU SVZ ]LULJPHUVZ SHZ atenciones del Papa, las lisonjas de Francia le inspiraron altas ideas de poder y, tanto los aliados como los enemigos de Felipe II OPJPLYVUSVWVZPISLWHYHX\LZLMVYTHZLULU Z\JHILaHWSHULZX\LHSHYTHYVULSNLUPV suspicaz y meticuloso de su hermano. Juan Escobedo era secretario de Juan de Austria y alimentaba las inclinaciones de don Juan. Por otra parte, Escobedo JVUVJxH SH YLSHJP}U LU[YL (U[VUPV 7tYLa y la princesa de Éboli. Mucho poder WHYH \U TPZTV ZLJYL[HYPV X\L WVY \UH parte, podía comprometer el reinado de Felipe II, apoyando a Juan de Austria y sus WYL[LUZPVULZ`LYHJHWHaKLKLZ]LSHYHU[L LSWYVWPVTVUHYJHLSZLJYL[VKLSHYLSHJP}U

X\L(U[VUPV7tYLaTHU[LUxHJVUSHWYPUJLZH HSHX\LLSYL`HTHIH7VYHTIVZTV[P]VZ y de forma independiente, Escobedo estaba condenado. El rey deseaba X\P[mYZLSV KL LU TLKPV ` H (U[VUPV Pérez le disgustaron profundamente las HTLUHaHZ X\L ,ZJVILKV SL OHJxH ZVIYL Z\Z PU[LUJPVULZ KL KLZ]LSHY HS YL` Z\ YLSHJP}UJVUSHWYPUJLZH,UJ\HSX\PLYJHZV PU[LYLZHIH X\L T\YPLZL @ HZx VJ\YYP} -LSPWL 00 ` (U[VUPV 7tYLa WSHUPÄJHYVU Z\ asesinato, por razones distintas pero fatales para el secretario de don Juan de Austria. ;YHZ [YH[HY KL LU]LULUHYSV ZPU t_P[V el 31 de marzo de 1578, a las siete de SH UVJOL H SH ]\LS[H KL WHSHJPV \UVZ sicarios se arrojaron de pronto sobre Escobedo, y uno de ellos, apellidado Insuati SL WYVWPU} [HS LZ[VJHKH X\L UV hubo necesidad de darle más golpes. El escándalo de la muerte de Escobedo, SHPU[LY]LUJP}UKLZ\MHTPSPH``LSOLJOV KL X\L -LSPWL 00 HJHIHYH JVUVJPLUKV SH YLSHJP}U LU[YL Z\ TPUPZ[YV (U[VUPV 7tYLa y la princesa de Éboli, complicaron el asunto. Ahora, Pérez era el objeto del VKPV KLS TVUHYJH ` SH HJ\ZHJP}U WVY LS crimen recaía sobre él. Tras fugarse de 4HKYPK (U[VUPV 7tYLa ZHIxH X\L -LSPWL 00UVPIHHKLQHYSVU\UJHLUWHa+LJPKP} LU[VUJLZLSTPUPZ[YVYLM\NPHYZLLU(YHN}U HSSxKVUKLSVZM\LYVZLS1\Z[PJPHKL(YHN}U `SHSLNPZSHJP}UX\LVISPNHIHHYLZWL[HY\U juicio conforme a las normas aragonesas, WVKxHUMYLUHYSHHJ[\HJP}UKLSYL`

5HKH WHY} HS TVUHYJH ,S WYVJLZV JVU[YH (U[VUPV 7tYLa JVU[PU\} :P SH ]xH JP]PS LYH PUZ\ÄJPLU[L ZL KPV LU[YHKH LU SH JH\ZH H SH 0UX\PZPJP}U 5P ZPX\PLYH SHZ HTLUHaHZ KL (U[VUPV 7tYLa KL KLZ]LSHY SH]LYKHKUPSVZKH[VZJVTWYVTL[LKVYLZ OHJPHLSTVUHYJHX\LJVUZ[HIHULUWVKLY KLSTPUPZ[YVSVNYHYVUKL[LULYSH]LUNHUaH real. El asunto de Antonio Pérez supuso el ÄUKLSVZKLYLJOVZMVYHSLZHYHNVULZLZ3H PUZ\YYLJJP}U`KLMLUZHKL7tYLaWVYWHY[L KL Z\Z WHPZHUVZ [LYTPU} JVU SH LU[YHKH de los ejércitos del rey en Zaragoza, JVUSHT\LY[LKLS1\Z[PJPHKL(YHN}U`SH KLZHY[PJ\SHJP}U KL \U ZPZ[LTH MVYHS X\L había perdurado durante años. La familia de Pérez fue apresada, la princesa de Éboli recluida y Antonio Pérez huido. En LSL_PSPVZPUWVKLY]VS]LYHSH,ZWH|HX\L JVUVJP}Z\WVKLYT\YP}(U[VUPV7tYLaLU París, el 7 de abril de 1611.

EL SEÑOR DE MONTIGNY Y LA SANTA INQUISICIÓN El 2 de abril de 1566, el conde Luis de Nassau, hermano del de Orange, LU[Y} LU )Y\ZLSHZ JVU NYHU U‚TLYV KL nobles y habitantes de las ciudades, WHYHWYLZLU[HY\UHWL[PJP}UHSHWYPUJLZH Margarita HS VIQL[V KL X\L HIVSPLZL SH 0UX\PZPJP}U =LUxHU HYTHKVZ ` SH NVILYUHKVYH L_PNP} X\L ZL WYLZLU [HZLU ZPU HYTHZ ` [VKH HX\LSSH PUTLUZH T\S[P[\K H WPL ]LZ[PKH JVU [YHQL NYPZ ZPU armas, insignias, ni condecoraciones, se

KPYPNP} WYVJLZPVUHSTLU[L HS WHSHJPV KL SH NVILYUHKVYH
19

Historia de España FELIPE II

K^&/'hZ^conforman los orígenes de la causa contra Antonio Pérez, aquel aragonés que fue la mano derecha de Felipe II y que, posteriormente, se convirtió en el hombre más odiado y perseguido por el monarca.

KL HX\LSSVZ ULNVJPVZ J\HUKV ZL SV WLYTP[PLZLUSVZKL,ZWH|H`X\LtSTPZTV WLUZHIHWHZHYHSVZ7HxZLZ)HQVZ`X\LZP los retenía en la corte era para disfrutar de su compañía. Con estos pretextos les ULNHIHSHZJVU[PU\HZZ‚WSPJHZX\LOHJxHU WHYH]VS]LYZLHZ\ZLZ[HKVZ

Mientras Flores de Montmorency, señor de Montigny, permanecía en EsWH|HLZ[HSS}SHYL]VS\JP}UYLSPNPVZHLUSVZ 7HxZLZ )HQVZ :L ZHX\LHYVU WYVMHUHYVU ` KLZ[Y\`LYVU SVZ [LTWSVZ 9xVZ KL ZHUNYL corrieron en Flandes, Sanit Omer, Iprés, Amberes, Gante y otras tantas ciudades

ÅHTLUJHZ *HZP H \U TPZTV [PLTWV los templos fueron tomados por los protestantes y profanados todos los VIQL[VZ KLS J\S[V 3H NVILYUHKVYH JLKP} HSHULJLZPKHK`L_WPKP}\ULKPJ[VLS KLHNVZ[VWYVTL[PLUKVX\LZPLSW\LISVZL desarmaba y se terminaban los escándalos, no se usaría la fuerza y se permitiría el uso KLSHYLSPNP}UWYV[LZ[HU[L 3H YL]VS\JP}U [VTHIH NYHUKLZ proporciones. La princesa regente escribía HSYL``LSYL`ZPLTWYLÄYTLLUZ\WVSx[PJH KPZPT\SHKH ` KL KPSHJP}U UV HJHIHIH KL JVU[LZ[HY6MYLJP}WHYHJHSTHYSVZmUPTVZ ir a Flandes y enterarse de las necesidades de los pueblos, pero al mismo tiempo estaba decidido a no poner los pies jamás LUHX\LSWHxZ;YH[}KLZ\QL[HYSHZYL]\LS[HZ JVUSHZHYTHZWHYHSVX\LUVTIY}NLULYHS KLS LQtYJP[V HS K\X\L KL (SIH HS X\L WLUZHIHLU]PHYHHX\LSSHZWYV]PUJPHZ ,S ‚UPJV YLTLKPV X\L ZL ]LxH H [HU[VZ THSLZLYHSHWYLZLUJPHKL-LSPWLLUHX\LSSVZ WHxZLZ3VZUVISLZÅHTLUJVZLSJHYKLUHS Granvela KLZKL 9VTH ` LS WHWH Pío IV escribieron en este sentido al rey en enero de 1566. Felipe, procediendo siempre con Z\WVSx[PJHSLU[H`ZPT\SHKHNHU}[PLTWV ofreciendo solemnemente a todos su

>W^d>ZKDZ/'> EL 11 DE JUNIO DE 1577 FALLECE EL REY JUAN III DE PORTUGAL. Le sucede Sebastián I, que se convierte en un joven y brioso guerrero con ganas de combatir. Una circunstancia vino a fijar de un modo perenne su designio. Había sido Muley Mahomet, rey de Fez y de Marruecos, despojado de su trono por su tío Abd el Molik, conocido por Muley Moluc o Maluko. El destronado rey implora el auxilio de don Sebastián, prometiéndole darle grandes posesiones en África. Don Sebastián acoge su proyecto, y quiere hacer entrar en él al rey Felipe II, su tío, quien predice a su desgraciado sobrino el resultado de la empresa, pero este, resuelto a llevarla a cabo, se embarca en ella y perece en la batalla a los 25 años de edad. 20

CLÍO

Entre los cristianos que lograron sobrevivir llegó un grupo de ellos a la ciudad de Arcila, cuando ya se hallaban cerradas sus puertas. Aunque llamaron a ellas no quisieron abrirles. Al ver entonces el peligro en que se hallaban, uno de ellos dijo que allí venía el rey don Sebastián. Sólo así la villa abrió sus puertas, y uno de ellos, embozado cuidadosamente y rodeado del respeto y de la reverencia de los que le acompañaban, entró inmediatamente en la villa. Así se extendió la noticia de que don Sebastián no había muerto. Pero la verdadera muerte del rey Sebastián precipitó, tras una serie de acontecimientos, la guerra entre los candidatos al trono: Felipe II y el Prior de Crato, Antonio de Portugal. Una vez tomada Lisboa, Felipe II fue

proclamado rey de Portugal el 12 de septiembre de 1580 con el nombre de Felipe I de Portugal. Es entonces cuando entra en escena la figura de fray Miguel de los Santos, portugués, que mantenía fija en su cabeza la idea de devolver el trono a don Antonio de Portugal. Este vivía en Madrigal –Ávila–, bajo la atenta supervisión de Felipe II. Pasando fray Miguel un día por delante de la pastelería de Gabriel de Espinosa, que era el nombre con que este hombre desconocido se había presentado en Madrigal, se quedó parado y sorprendido al verlo. Le preguntó el pastelero qué era lo que tanto le llamaba en él la atención, y si podía en algo complacerle. El fraile agustino le expresó que su mirada, sus maneras, el eco de su voz, todo le recordaba

y le hacía ver que tenía en su presencia a don Sebastián. Entonces el pastelero le dijo que su nombre era Gabriel y no Sebastián. El religioso se le arrojó de rodillas, y le suplicó que dejase con él el disimulo, porque aunque se le notaba algo desfigurado por los sufrimientos que había pasado, él conocía perfectamente al rey don Sebastián, a quien se creía muerto en África, pero que él sabía que esto no era cierto y que el cielo le había concedido por último la dicha de besar su mano. Al pastelero empezó a gustarle la idea de hacerse pasar por el rey, y al religioso le vino a la perfección que así fuera, pero necesitaba una persona más para urdir su trama, y la halló en la persona de doña Ana de Austria. Era una señora joven, sencilla, que sin vocación alguna para el claustro

JUNTO A ESTAS LÍNEAS, BATALLA DE FLANDES. EN LA OTRA PÁGINA, DE IZQUIERDA A DERECHA, DON JUAN DE AUSTRIA Y LA PRINCESA DE ÉBOLI.

PKH3SLN}OHZ[HHU\UJPHYSHHSHZJVY[LZKL *HZ[PSSH`LUNH|}H[VKVZ,UZ\S\NHYLU]P} HSK\X\LKL(SIHKVU Fernando Álvarez de Toledo ,S K\X\L YL\UP} \U LQtYJP[V de ocho mil ochocientos infantes y mil doscientos caballos de lo más escogido de SVZ[LYJPVZKL0[HSPH`ZLLTIHYJ}JVULSSVZ LU*HY[HNLUHLUTH`VKLH\UX\LSH UH]LNHJP}U ` \UH LUMLYTLKHK X\L Z\MYP} retardaron su llegada a Flandes hasta el mes de agosto. en donde la había sepultado la política de su tío Felipe II, le encomendaba casi todos los días que pidiese a Dios en la misa por ella, y le mostrase qué es lo que había de ser más conforme a su servicio. La cándida y sencilla doña Ana era una mina inapreciable que podía explotar el religioso para sus proyectos. Quiso hacer de ella un instrumento poderoso para sus planes y, reservando su proyecto, comenzó a alucinarla con revelaciones que decía haber recibido de Dios, según las cuales, ella había nacido para tener por esposo a un rey poderoso, y que este rey era don Sebastián de Portugal. Hizo que ambos se conocieran, y ella quedó prendada de su rey pastelero. Por su parte, al pastelerorey se le abría un mundo de

Entretanto, la gobernadora, con su OHIPSPKHK WVSx[PJH ZVTL[P} SH YLILSP}U *VU[HUKV JVU SH ]LUPKH WY}_PTH KL -LSPWL 00 L_PNP} KL SVZ ZL|VYLZ UVISLZ \U U\L]V Q\YHTLU[V KL ÄKLSPKHK 7YLZ[HYVU LZ[L Q\YHTLU[V ]HYPVZ UVISLZ LU[YL LSSVZ el conde de Egmont. Otros se negaron, entre ellos el de Horn, hermano del señor de Montigny, y fueron despojados de sus NVIPLYUVZ ,S WYxUJPWL KL 6YHUNL X\L WYL]L`LUKVSHZ\LY[LX\LLZWLYHH-SHUKLZ

posibilidades. De momento, recibió dinero y joyas de la incauta, y fue visitado por ciudadanos y nobles portugueses que creyeron ver al rey Sebastián. Pero las farsas suelen terminar mal. El pastelero viajó a Valladolid, gastó parte de su dinero y contrató los servicios de una prostituta a la que enseñó las joyas que llevaba. Aquella mujer, observando que no se adecuaban aquellas magníficas alhajas con el traje humilde del que las llevaba, sospechó si serían robadas, y bien por codicia de adquirir una recompensa descubriendo aquel robo, o porque quedó descontenta de Gabriel de Espinosa por cualquier motivo, se presentó en casa de un alcalde del crimen de aquella chancillería, don Rodrigo Santillán.

La mujer le dio parte de que existía en Valladolid un hombre que había estado en su casa que llevaba ricas alhajas, y que, a pesar de que le había hecho varias confidencias, no quiso decirle la posada en que moraba. El asunto se destapó, Felipe II intervino y, uno tras otro, todos fueron declarando la verdad, aunque fray Miguel necesitó de tormento para reconocer que todo había sido tramado por él. El pastelero Gabriel Espinosa fue ejecutado, fray Miguel, después de ser despojado de su condición eclesiástica fue ahorcado, y la pobre doña Ana recluida en un convento más apartado y triste que aquel en donde rumiaba su pena cuando se le presentó la ocasión de casarse con un rey.

JVU SH SSLNHKH KLS K\X\L KL (SIH ZL ULN}HSVZY\LNVZ`HSHZHTLUHaHZKLSH NVILYUHKVYH ` ZL YL[PY} JVU Z\ MHTPSPH H sus estados de Nassau, en Alemania. En ]HUV[YH[}KLSSL]HYZLJVUZPNVHSJVUKLKL ,NTVU[`HX\LLZ[LWLYTHULJP}ÄLSHSH JH\ZHKLSYL``HSJVTWYVTPZVHKX\PYPKV con la gobernadora. La retirada de Orange y el abandono en X\LKLQ}HSVZWYV[LZ[HU[LZ,NTVU[OPaV KPZNYLNHYZLHSVZKLSHSPNH,YH`HPU‚[PSSH TPZP}UKLSK\X\LKL(SIHHZ\SSLNHKHWLYV Z\WVSx[PJHM\ULZ[H`Z\]PVSLUJPHOPJPLYVU YLUHJLY SH Z\ISL]HJP}U X\L KLZ[Y\`} SH obra de la conciliadora gobernadora. ,S K\X\L KL (SIH ZL WYLZLU[} JVU Z\ LQtYJP[V UV JVTV \U NLULYHS H SHZ }Y denes de la princesa gobernadora, sino como el delegado del monarca español. *P[}HSVZJVUKLZKL,NTVU[`KL/VYU` a los principales nobles a una conferencia WHYHSL]HU[HY\UHMVY[HSLaHLU(TILYLZ` por sorpresa, estos fueron apresados por el OPQVKLSK\X\LKVUFernando de Toledo, `JVUK\JPKVZHSJHZ[PSSVKL.HU[L,U]HUV SH NVILYUHKVYH ZL PUKPNU} ` X\PZV L]P[HY SH[YPZ[LZ\LY[LX\LLZWLYHIHHSVZTPZTVZ X\L HU[LZ SH OHIxHU H`\KHKV H WHJPÄJHY -SHUKLZ ,S K\X\L ZL LZJ\K} JVU SHZ }YKLULZ[LYTPUHU[LZKLSYL` 3H NVILYUHKVYH J\`H KPTPZP}U M\L HKTP[PKHZHSP}KL-SHUKLZ`Z\ZHSPKHM\L la señal de un inminente derramamiento de sangre en los cadalsos. El Tribunal de Sangre trabajaba sin descanso, se reunía CLÍO

21

Historia de España FELIPE II

>ZzKEK/MdK>sZ͘Supo que Martín de Acuña se había gastado el dinero, que por su culpa había muerto Osman, su confidente, y que era un traidor por ser espía de Amurates. LUSHJHZHKLSTPZTVK\X\LKL(SIH[LUxH dos o más sesiones diarias, y lo presidía el ZLJYL[HYPVKLSK\X\LKVUJuan de Vargas, KLSX\LZLKLJxHX\LKLOVTIYLZ}SV[LUxH SHÄN\YH`LSJVYHa}UKL\U[PNYLZLKPLU[V` QHTmZOHY[VKLZHUNYL,Z[L[YPI\UHSMVYT} SHZJH\ZHZKLSVZJHIHSSLYVZKLS;VPZ}UKL Oro, de los nobles y de los plebeyos. Ante él todos eran iguales, y esa igualdad era la condena a muerte. Los condes de Egmont y el de Horn, hermano de Montigny, fueron KLJHWP[HKVZW‚ISPJHTLU[L @ TPLU[YHZ LU ,ZWH|H LS ZL|VY KL Montigny, cuando más ajeno era a SH KLZNYHJPH X\L SL LZWLYHIH J\HUKV más había redoblado sus afectuosas demostraciones el rey Felipe II, en una de SHZJHJLYxHZLUSVZIVZX\LZKL:LNV]PHHS ]VS]LYH,S,ZJVYPHSWHYHPYHOHJLYJVTWH|xH al príncipe de Asturias, fue de repente apresado al entrar en palacio. Era el día 21 de septiembre de 1567. Encerrado en el (SJmaHYKL:LNV]PHWHZHIH[YPZ[LTLU[LZ\Z KxHZ LS THNUH[L ÅHTLUJV LZ[YLJOHTLU[L ]PNPSHKV WYLVJ\WHKV WVY Z\ OLYTHUV LS JVUKLKL/VYU`M\LHSSxKVUKLZLLU[LY} KLX\LOHIxHZPKVHQ\Z[PJPHKV

22

CLÍO

Felipe II deseaba deshacerse del ZL|VY KL 4VU[PNU` WLYV UV X\LYxH \U escándalo. La muerte natural podía ser SH ZVS\JP}U ;YHZSHKHKV H :PTHUJHZ LS 15 de octubre de 1570 fue ejecutado a NHYYV[L H\UX\L LS WHY[L KL SH T\LY[L KL4VU[PNU`KPJLX\LM\LKLYLZ\S[HZKL \UHLUMLYTLKHKX\LSLZVIYL]PUVLUZ\ LUJPLYYV-LSPWL00YLTP[P}KPJOVWHY[LHS K\X\L KL (SIH L OPaV X\L JPYJ\SHZL LU los Países Bajos, donde si se hubiera conocido la causa real de su muerte se habría añadido más fuego a los trastornos X\L`HZLLZ[HIHUWYVK\JPLUKV

MARTÍN DE ACUÑA Y EL PIRATA 3H]PKHKLSOVTIYLX\LLSKxHKLTHYaV de 1585 estrangulaba secretamente el ]LYK\NVLU;VYYLQ}UKL=LSHZJV¶4HKYPK¶ ` J\`H T\LY[L WLYTHULJP} LU[VUJLZ VJ\S[HLYH\UUVISL\UJHWP[mUX\LOHIxH derramado su sangre en las guerras de -SHUKLZ`LUSHJVUX\PZ[HKL7VY[\NHS Don MartínZLJHZ}JVUKV|HMencía, OPQHKLWHKYLZT\`KPZ[PUN\PKVZX\LPIHH ser inmensamente rica, si ganaba el pleito KLSTH`VYHaNVX\LKPZW\[HIH:LJHZ}KVU

4HY[xUJVULSSH`]P]P}KVZH|VZZPN\PLUKV JVUHMmULSWSLP[VLUX\LZLJPMYHIHU[VKHZ SHZ LZWLYHUaHZ KL Z\ T\QLY X\L LYHU SHZ Z\`HZWLYVSHMH[HSPKHKSLWLYZLN\xH:LMHSS} el pleito y, para su desgracia, el mayorazgo fue adjudicado a su contrario. +VU 4HY[xU ZL X\LK} W\LZ WVIYL arruinado con los gastos del litigio, caZHKV ` JVU KVZ OPQVZ X\L OHIxH [LUPKV durante los dos años de matrimonio. No [LUxHTmZX\LZ\LZWHKHUVJVU[HIHJVU V[YV YLJ\YZV X\L Z\ ]HSVY WLYZVUHS WHYH ZVZ[LULY SHZ JHYNHZ MHTPSPHYLZ HZx X\L ZL ]PVVISPNHKVHLTIHYJHYZLJVTVOVTIYL de armas en las galeras de España. Por entonces, el célebre pirata Uluch Alí]PYYL`KL(YNLSJVYZHYPVMHTVZVLU[YL los turcos, recorría con una escuadra las costas del Mediterráneo y hacía frecuentes desembarcos en las playas de Valencia, [HSHUKV SVZ JHTWVZ ZHX\LHUKV SVZ W\LISVZ`SSL]HUKVLS[LYYVY`SHKLZVSHJP}U WVY[VKHZWHY[LZ+VU4HY[xUSVWLYZPN\P} LS JVTIH[L M\L [LYYPISL WLYV K\Y} WVJHZ OVYHZ WVYX\L SH NHSLYH JYPZ[PHUH M\L ]LUJPKH`KVU4HY[xU[LYTPU}JH\[P]VJVU [VKVZSVZZVSKHKVZX\LSVHJVTWH|HIHU Con ellos apresados, con galeras cristianas JHW[\YHKHZ ` JVU NYHU IV[xU <S\JO (Sx WHY[P}H*VUZ[HU[PUVWSHHSVIQL[VKLOHJLY un buen regalo a su señor, Amurates III. ,S JHYmJ[LY ` ]HSVY KL KVU 4HY[xU KL (J\|HJHS}WYVU[VLU(T\YH[LZJVUX\PLU [YHI}HTPZ[HK(T\YH[LZSLLU]P}H\UH TPZP}UKLLZWPVUHQLLU7LYZPHX\LYLZ\S[} L_P[VZHWVYSVX\LKLJPKP}JVUJLKLYSLSH SPILY[HKKL]VS]LYH,ZWH|H(NYHKLJPKV 4HY[xUKL(J\|HSLQ\Y}ÄKLSPKHK¶HSÄU y al cabo, Felipe II tampoco se había mostrado muy complaciente con él KLZW\tZ KL SVZ ZLY]PJPVZ X\L SL OHIxH prestado en las guerras de Flandes y 7VY[\NHS¶`ZLJVTWYVTL[P}HLZWPHYLU SHJVY[LKL,ZWH|HX\LLYHSHJVUKPJP}U X\L (T\YH[LZ SL OHIxH PTW\LZ[V WHYH liberarlo. ,U[YL SVZ JH\[P]VZ X\L OHIxH OLJOV <S\JO(SxLUSHNHSLYHOHIxH\UZVSKHKV llamado Alonso de RobledoHÄJPVUHKV al juego, como el propio Martín de (J\|H`JVULSX\L[LUxHNYHUHTPZ[HK (STPZTV[PLTWVX\L<S\JO(SxWYLZLU[} HS Z\S[mU JVTV \U YLNHSV HS JH\[P]V

KVU4HY[xULSZVSKHKV(SVUZV9VISLKV OHIxH ZPKV ]LUKPKV JVTV LZJSH]V H \U poderoso bajá llamado Osman, muy cercano de Amurates. 4HY[xU KL (J\|H ` 9VISLKV OHISHYVU ,SWYPTLYVJVU[}HSZLN\UKVSHWYVW\LZ[H KLLZWPVUHQLX\L(T\YH[LZSLOHIxHOLJOV ` J\YPVZHTLU[L 9VISLKV SL L_WSPJ} X\L Z\ZL|VY6ZTHULYH\ULZWxHHSZLY]PJPV KL -LSPWL 00 ;YHZ SH JVU]LYZHJP}U HTIVZ HJVYKHYVU X\L (J\|H ]VS]PLYH H ,ZWH|H WYVTL[PLUKVZ\ZZLY]PJPVZH(T\YH[LZ`HZx lo hizo. Por otra parte, también acordaron X\L (J\|H PUMVYTHYH HS YL` LZWH|VS KL SVX\L6ZTHUZHIxH`X\LLSKPULYVX\L -LSPWL 00 SL WHNHYH WVY SH PUMVYTHJP}U ZPY]PLYH WHYH WHNHY H 6ZTHU ` H Z\ ]La SPILYHYH9VISLKV El plan era perfecto, pero el dinero LU[YLNHKV WVY -LSPWL 00 H (J\|H UV SSLN} HZ\KLZ[PUV(J\|HSVWLYKP}LULSQ\LNV HS X\L LYH [HU HÄJPVUHKV :PU KPULYV KLQ}X\LLS[PLTWV[YHUZJ\YYPLYH`IVYYHYH HX\LS Z\JLZV WLYV 6ZTHU KLZJ\IYP} X\L LS YL` OHIxH WHNHKV 7HYH SPIYHYZL KL SH WLYZLJ\JP}U KL 6ZTHU (J\|H KLJPKP} KLU\UJPHY H (T\YH[LZ SH [YHPJP}U KL 6ZTHU X\L WYVJLKP} H LQLJ\[HYSV JY\LSTLU[L(OVYH9VISLKVX\LKHIHZVSV `ZPUSHWYV[LJJP}UKL6ZTHU 9VISLKV LYH OVTIYL KL PUNLUPV ` JYL`} X\L \UV KL SVZ TLKPVZ JVU X\L WVKYxHOHJLYSSLNHYKLZKLZ\JH\[P]LYPVSH UV[PJPHH-LSPWL00KLX\LWVYSHHJ\ZHJP}U

de don Martín Acuña había perecido el IHQm 6ZTHU JVTV JVUÄKLU[L ZLJYL[V del monarca español, era el propagar W‚ISPJHTLU[LLZ[HUV[PJPH *VU \UH WLYZL]LYHUJPH ZPU PN\HS M\L contando a unos y otros el suceso, de tal TVKVX\LSVNY}X\LSSLNHZLHVxKVZKLS YL`-LSPWL00WVYSVZLZJSH]VZYLZJH[HKVZ X\L]VS]xHUH,ZWH|H ,SZ\ZWPJHaYL`JVTLUa}HZVZWLJOHYKL KVU4HY[xUH\UX\LZ}SVZLM\UKHIHUZ\Z ZVZWLJOHZ LU Y\TVYLZ X\L UV HJHIHIHU KLWLYZ\HKPYSLKLX\LLU\UOVTIYLUVISL J\WPLZL\UH[YHPJP}U[HUNYHUKL :PU LTIHYNV X\LKHIH LU LS YL` J\`V JHYmJ[LY OHIP[\HS LYH SH KLZJVUÄHUaH SH duda de si podría haber sido engañado. 7YVJLKPLUKVJVUSHYLZLY]HX\LWVUxHLU [VKVZSVZULNVJPVZWYVJ\Y}OHJLYZLJYL[HZ H]LYPN\HJPVULZWHYHZHILYSH]LYKHK7LYV los acontecimientos se precipitaron. 3VNY} 9VISLKV LZJHWHYZL KL Z\ JH\[P]LYPVNYHJPHZHSHJVUM\ZP}UX\LOHIxH WYVK\JPKV SH JVUÄZJHJP}U KL SVZ IPLULZ de Osman y el reparto de sus numerosos LZJSH]VZLU[YLV[YVZK\L|VZ9VISLKVOHIxH llegado a España, desembarcado en Cádiz `KLZKLHSSxZLKPYPNP}H:L]PSSH 7HZLHUKVWVYSHVYPSSHKLS.\HKHSX\P]PY LULSIHYYPVKL;YPHUHZLLUJVU[Y}JVU\U ZVSKHKVJVUVJPKVWVYtSKLS[PLTWVX\L OHIxHHUKHKVLUSHZNHSLYHZ`X\LOHIxH LZ[HKVJH\[P]V[HTIPtULU*VUZ[HU[PUVWSH WVYX\LOHIxHZPKV\UVKLSVZX\L<S\JO

Alí había hecho preso. Hablaron de la JY\LS T\LY[L X\L (T\YH[LZ 000 OHIxH ejecutado a Osman. El soldado amigo KL 9VISLKV ZL OHIxH OHSSHKV [HTIPtU WYLZLU[L LU HX\LS [LYYPISL LZWLJ[mJ\SV 9VISLKV ZL L_WSH`} ZVIYL SH PUNYH[P[\K JVU X\L 4HY[xU KL (J\|H SL OHIxH WHNHKV,SZVSKHKVTHUPMLZ[}H9VISLKV X\L LS IHQm KL X\PLU tS ` Z\ OLYTHUV LYHU LZJSH]VZ WHY[PKHYPV KL (T\YH[LZ le había llamado dándole su libertad, prometiéndole además la de su hermano, LSJ\HSOHIxHX\LKHKVHSSxLUNHYHU[xHKLS J\TWSPTPLU[V KLS LUJHYNV X\L SL OHIxH hecho. Este encargo consistía en poner en manos del capitán don Martín de Acuña unas cartas y recibir su respuesta. Así SPILYHYxHHZ\OLYTHUV+LUVZLYWVYX\L Z\ OLYTHUV LZ[HIH JH\[P]V ` LZH LYH SH MVYTHKLSPILYHYSVLSZVSKHKVTHUPMLZ[}H 9VISLKVX\LUV[LUKYxHPUJVU]LUPLU[LLU hacer llegar las cartas al propio rey para descubrir a Acuña. ,TWSL} 9VISLKV [VKVZ SVZ YLJ\YZVZ KL su inteligencia en persuadir a su amigo de X\LZPX\LYxHNVaHYKLZ\SPILY[HK`]LYSPIYL HZ\OLYTHUVKLSHLZJSH]P[\KLUX\LZL OHSSHIH KLIxH LU[YLNHY HX\LSSHZ JHY[HZ HS YL` WVYX\L J\HUKV -LSPWL 00 KLZJ\IYPLYH SVX\LOHIxHOLJOV4HY[xUKL(J\|HUV Z}SVZLSVHNYHKLJLYxHZPUVX\LWYVJ\YHYxH SHSPILY[HKKLZ\OLYTHUVTPLU[YHZX\LSV JVU[YHYPV UV SL HZLN\YHIH X\L LS IHQm ZL arrepintiera de lo prometido. CLÍO

23

Monarquía HISTORIA DE ESPAÑA

24

CLÍO

ISABEL II Y FRANCISCO DE ASÍS LA EXTRAÑA PAREJA

LA LLAMADA "CORTE DE LOS MILAGROS", COMO FUE APODADA POR VALLE INCLÁN, EL REINADO DE ISABEL II SE CONSTITUYÓ EN EL ESCENARIO DE UNA OPERETA BUFA OBSERVADA DE CERCA POR LAS POTENCIAS INTERNACIONALES QUE PERSEGUÍAN RÉDITOS DE SU ENLACE MATRIMONIAL. LA CANDIDATURA DE FRANCISCO DE ASÍS TRIUNFÓ POR EL TRISTE MÉRITO DE NO GUSTAR A NADIE. POR MONTSERRAT RICO GÓNGORA

C

UANDO ISABEL II VINO AL MUNDO EL 10 DE OCTUBRE DE 1830 ESPAÑA ERA UN PAÍS DE UNOS ONCE MILLONES DE HABITANTES, SÚBDITOS DE SU PADRE, FERNANDO VII, UN AVEJENTADO MONARCA QUE HABÍA SOBREVIVIDO A SUS TRES PRIMERAS ESPOSAS, Y QUE RECIBIÓ UNA INYECCIÓN DE VITALIDAD CUANDO LLEGÓ A SU VIDA Y ALCOBA LA JOVEN Y ALEGRE NAPOLITANA MARÍA CRISTINA DE NÁPOLES. No le importó al desposarla que fuera su sobrina, ni que como hija de Francisco de Nápoles y de la infanta española María Isabel –la bastarda que las Cortes habían apartado de la línea de sucesión– llevara en sus venas la sangre de Manuel Godoy –el odiado amante de su madre, María Luisa de Parma.

El embarazo de la reina comenzó a provocar un razonable malestar en el hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón, su inmediato sucesor. El nacimiento de un varón le hubiera despojado el trono, pero no así el de una mujer.

LA LEY SÁLICA Hay que decir al respecto que en la tradicional Ley Sucesoria española una mujer podía reinar. Hasta el advenimiento de los Borbones la sucesión al trono español se había regido por la "Ley de Partidas" que venía funcionando desde los tiempos de Alfonso X el Sabio. La dinastía francesa trajo consigo la "Ley Sálica" –1713– que impedía el reinado de las mujeres, siempre que no habiendo sucesión directa masculina la hubiera por vía colateral. Ya Carlos IV había intentado restablecer la ley sucesoria CLÍO

25

Monarquía HISTORIA DE ESPAÑA

española que, en concreto, mandaba observar la "Ley II", "Título XV" de la "Partida VI". Este cambio legislativo tendría que haber figurado en la ley impresa de 1805 Novísima Recopilación, pero un descuido de don Tadeo Calomarde, ministro de Gracia y Justicia entonces, que traspapeló el documento, cambió la historia de España. Para curarse en salud, Carlos María y sus adeptos lograron que el rey, al borde de la agonía, ratificara la prebenda de su sucesión. Amenazaron a su joven esposa, que cegada por su amor de madre ejercía una poderosa influencia sobre el monarca: "Habrá guerra civil si no firma". Fernando VII garabateó un documento, que el mismo Tadeo Calomarde llevó al pretendiente carlista para serenarlo. Luisa Carlota –hermana de María Cristina– y su esposo Francisco de Paula –el otro bastardo atribuido a Godoy–, no tardaron en abandonar Cádiz y en presentarse en palacio cuando se enteraron del incidente. Entonces, enérgicamente, reprocharon a su hermana y al moribundo el haberse burlado de los derechos dinásticos de la primogénita. Luego Luisa Carlota mandó llamar a don Tadeo Calomarde, lo abofeteó, y rompió el decreto que acababa de privar a la pequeña Isabel del trono de España. Él salvó lo que quedaba de su honor diciendo: "Manos blancas no ofenden, señora". Analizando la escena retrospectivamente cabe preguntarse si en el ánimo de Luisa Carlota ya se abrigaba la esperanza de casar a uno de sus hijos –como así fue– con la pretendiente al trono español. Es cierto que con Carlos María Isidro de Borbón tenía el mismo parentesco, pero los tres hijos de este eran varones, lo que hacía imposible los enlaces dinásticos.

SEMBLANZA DE LA REINA NIÑA Isabel II apenas recibió el calor materno, pues numerosos aconteci26

CLÍO

EL PALACIO DE CASTILLA, DONDE RESIDIÓ ISABEL II DESDE LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y HASTA SU FALLECIMIENTO EN 1904.

LOS ESPAÑOLES CREYERON VER EN EL REINADO DE ISABEL II UNA POSIBLE ALTERNATIVA A LA PAZ SOCIAL. Con sólo trece años se convirtió en reina efectiva de España, aunque el verdadero gobierno de la nación quedó en manos de progresistas y moderados. mientos forzaron a su madre a retitarse a París. Isabel veía ocasionalmente a su madre en verano, cuando la acompañaba a tomar baños de mar a fin de aliviar sus erupciones herpéticas. La salud de la niña parecía frágil, hasta el punto de que ya se especulaba con que, llegada la hora, no pudiera tener descendencia, lo que festejaba la camarilla de su hermana Luisa Fernanda, apenas dos años menor que ella y quien fue siempre la preferida de su madre. La educación de la niña quedó en manos de Joaquina Téllez Girón de Pimentel –marquesa de Santa Cruz– y de algunos tutores que tuvieron que

vencer su pereza innata. Isabel era una muy mala estudiante, pero no se frustró por ello, incluso siendo adulta inventó un juego en el que ganaba X\PLU TmZ MHS[HZ VY[VNYmÄJHZ JVTLtiese por saberse en clara ventaja. Asimismo, Isabel tuvo una acusada tendencia a engordar, a la que no ayudó su régimen alimenticio. Sólo comía tortilla de patatas, cocido madrileño y pollo con arroz. Ni en el fondo, ni en las formas, fue educada para ser reina, pero en el año 1843, cuando también la Regencia del general Espartero había fracasado, los españoles creyeron ver en su reinado una posible alternativa a la paz social.

RETRATO DE ISABEL II DE NIÑA.

Con sólo trece años se convirtió en reina efectiva de España, aunque el verdadero gobierno de la nación quedó en manos de progresistas y moderados, en el mejor de los casos, porque en el peor fueron las potencias extranjeras las que intentaron jugar sus cartas buscando un candidato perfecto que ocupara la alcoba de la reina, de cara a mantener los equilibrios.

UN NOVIO PARA ISABEL Isabel II fue una mujer ardiente, sexualmente, precoz porque así lo quisieron algunos de sus corruptos tutores –como Salustiano Olózaga–, que, en una deriva moral, la habían corrompido con relaciones "non sanctas". Comparándola con la nómina de sus amantes, la de pretendientes que aspiraron a su mano es francamente escasa. Carlos Luis, conde de Montemolín, fue el candidato más serio y con el que definitivamente se hubiera saldado el pleito dinástico que durante casi todo el siglo XIX enfrentó a carlistas y liberales.

Este personaje era el legítimo sucesor de Carlos María Isidro de Borbón, el soberano de aquella primera guerra carlista que se había teñido de tintes románticos. Los ingleses estuvieron dispuestos a apoyar su candidatura si, en contrapartida, él se comprometía a aceptar el sistema democrático y constitucional, lo que chocaba frontalmente con el ideario propuesto por el carlismo. Carlos Luis, falto de ambiciones, abandonó la política y privó a Isabel del mal trago de casarse con su primo "el bisojo", al que no tenía demasiada estima. Otro candidato fue Leopoldo Sajonia-Coburgo, hermano del rey consorte de Portugal, cuyo matrimonio hubiera favorecido la alianza ibérica siempre perseguida. Francia también lanzó sus órdagos, como no podía ser de otro modo. Luis Felipe de Orleans propuso concertar un doble matrimonio de sus hijos mayores, duques de Nemours y de Aumale, con Isabel y su hermana Luisa Fernanda, respectivamente, pero, finalmente, casó al

LA BREVE REGENCIA DE MARÍA CRISTINA A LA MUERTE DE FERNANDO VII, DĂƌşĂƌŝƐƟŶĂ asumió la Regencia del

gobierno, pero justo tres meses después del ĚĞĐĞƐŽƌĞŐŝŽ͕LJǀşĐƟŵĂĚĞƐƵǀĞŚĞŵĞŶĐŝĂ͕ĐĂLJſ en los brazos de un joven guardia de Corps, Fernando Muñoz, a quien la mordacidad popular no tardó en llamar Fernando VIII. Se casó con él en secreto en la "Finca de Quitapesares" –para nada un epíteto para salir del paso– y pusieron en el mundo a siete ŚŝũŽƐĂůŽƐƋƵĞĚŝĞƌŽŶĚŽƚĞĂĐƵĞŶƚĂĚĞůĞƌĂƌŝŽ público. La reputación de la reina sufrió con esta situación que no podía conducirse por un cauce ŶĂƚƵƌĂů͘ĞŵŽĚŽƋƵĞDĂƌşĂƌŝƐƟŶĂƌĞŶƵŶĐŝſĂ ůĂZĞŐĞŶĐŝĂ͕ĂƵŶƋƵĞŶŽĂůƚƌĄĮĐŽĚĞŝŶŇƵĞŶĐŝĂƐ ƋƵĞũƵŶƚŽĂƐƵĞƐƉŽƐŽʹĂƋƵŝĞŶƐĞůĞŚĂďşĂ ĐŽŶĐĞĚŝĚŽĞůơƚƵůŽĚĞĚƵƋƵĞĚĞZŝĄŶƐĂƌĞƐʹ ŚĂďşĂŶŵŽŶŽƉŽůŝnjĂĚŽĞŶƐƵĐĂƐĂͲƉĂůĂĐŝŽĚĞ Madrid.

Monarquía HISTORIA DE ESPAÑA

EL MATRIMONIO FORMADO POR ISABEL II Y FRANCISCO DE ASÍS SE CELEBRÓ EN EL SALÓN DEL TRONO DEL PALACIO REAL DE MADRID.

DESTINO INCIERTO EN SU NOCHE DE BODAS, la

joven Isabel II, de dieciséis años, debió de ǀĞƌLJĂĐůĂƌŽĞůƚƌĄŐŝĐŽĮŶĂůĚĞƐƵĚĞƐƟŶŽ͘ DƵĐŚŽƐĂŹŽƐĚĞƐƉƵĠƐ͕ĞŶĞůĞdžŝůŝŽĚĞWĂƌşƐ͕ LJĞŶĐŽŶĮĚĞŶĐŝĂƐĐŽŶƵŶƉƌĞĐůĂƌŽƉŽůşƟĐŽĚĞ paso por la ciudad, se atrevió a decir: "Que se podía esperar de un hombre que en su noche de bodas llevaba más encajes que yo". &ƵĞŽƚƌĂĨŽƌŵĂĚĞĞdžƉůŝĐĂƌĞůĚƌĂŵĂ que el pueblo español condensó en estos versos: "Paco Natillas es de Pasta flora y orina en cuclillas como una señora". RETRATO DE ISABEL II.

menor de ellos, duque de Montpensier, con la segundogénita –de este enlace nacería aquella desdichada Mercedes de las canciones, cuya muerte rompió el corazón de Alfonso XII–. Sin duda, Francia quería convertir España en su país satélite, y tenía muchas posibilidades de que así ocurriera si Isabel II no tenía descendencia y el trono pasaba a su hermana. La candidatura de Francisco de Asís triunfó por el triste mérito de que no gustaba a nadie. Se dijo que se había casado a la reina "con la menor cantidad de hombre posible" en una maniobra no exenta de perversión. Isabel II opuso reparos a contraer matrimonio con Francisco de Asís, pero su madre, María Cristina, se cuidó de sofocar su pataleta y envió como fuerzas de asalto al padre Antonio María Claret y a la falsaria

"Monja de las Llagas", una sospechosa hacedora de milagros que, al menos, materializó el de vencer las reticencias de la reina. Quizá la historia de España, y la historia humana de Isabel II habrían sido distintas si, en cuentas de Francisco de Asís, hubiera sido el hermano de este, el infante Enrique, el llamado a ocupar su vida y su lecho. Él la adoraba, era viril y aguerrido, hasta el punto de batirse por ella en un duelo que lo dejó malparado.

LUNAS DE HIEL Isabel II concibió once hijos de los que sólo sobrevivieron seis. Su fecundidad debió de dejar perplejos a los facultativos que habían dudado de ella. Los que concibió con su esposo, si es que alguno concibió, debieron de contarse entre los que no sobrevivieron al azote de la consan-

guinidad. El primer retoño nacido fue una niña, la infanta María Isabel, a quien apodaron La Chata, aunque su primer apodo fue La Araneja, fácil parangón con el de otra bastarda real: La Beltraneja. La paternidad de la criatura se atribuyó al capitán José María Ruiz de Arana. En 1857 nació el heredero Alfonso XII, a quien esta vez apodaron El Puigmoltejo por ser hijo de un capitán del Cuerpo de ingenieros, Enrique Puigmoltó y Mayans. Otras tres hijas nacieron de su secretario particular Miguel Tenorio de Castilla.

DISCORDIAS CON LA SANTA SEDE La vida libertina de la reina de España trascendió a los despachos internacionales y, como era de esperar, al propio Vaticano, quien no perdía de vista los derroteros políticos de España, país con el que había roto relaciones en 1836,

ISABEL II OPUSO REPAROS A CONTRAER MATRIMONIO CON FRANCISCO DE ASÍS, pero su madre, María Cristina, se cuidó de sofocar su pataleta y envió como fuerzas de asalto al padre Antonio María Claret y a la falsaria "Monja de las Llagas". cuando tras la desamortización de Mendizábal los bienes eclesiásticos habían sido vendidos en pública subasta. De hecho hasta el año 1846 el poder pontificio no reconoció la legitimidad de la reina. Monseñor Brunelli, representante del Pontífice en Madrid (1847-1854) y Antonio María Claret, confesor de la reina Isabel II, ya habían apelado a frenar su vida licenciosa antes de que las consecuencias fueran más desastrosas.

Algo más tarde, las sospechas de que el hijo que esperaba la reina fuera adulterino a punto estuvo de malograr las gestiones encaminadas a que Pío IX apadrinara al futuro Príncipe de Asturias. Pero, como una veleta bien engrasada, el Vaticano mejoró sus relaciones con España cuando Isabel II logró neutralizar el poder de los elementos más progresistas del gobierno. Entonces fue el propio Pío IX el que se atrevió a corregir el sucinCLÍO

29

Monarquía HISTORIA DE ESPAÑA

JUNTO A ESTAS LÍNEAS RETRATO DEL REY FRANCISCO DE ASÍS VESTIDO DE PAISANO. ABAJO, RETRATO DE ISABEL II Y FRANCISCO DE ASÍS.

NEGOCIOS REALES ALCANZAR LA REGENCIA ĚĞďŝſĚĞƉĂƌĞĐĞƌƵŶŶĞŐŽĐŝŽŵƵĐŚŽŵĄƐ pingüe a Francisco de Asís, que aquel otro ƋƵĞŚĂďşĂĞŵƉƌĞŶĚŝĚŽĐŽŶƐƵĨĂǀŽƌŝƚŽ Ramón Meneses, o al menos menos luctuoso. Juntos fundaron La Patriarcal, una empresa funeraria que les puso al frente del nuevo cementerio de Madrid, inaugurado cuando el de La Florida –donde ŚĂďşĂŶƐŝĚŽĞŶƚĞƌƌĂĚŽƐůŽƐĨƵƐŝůĂĚŽƐĚĞ 1808 y el personal de servicio de palacio– ŚĂďşĂƐŝĚŽĐůĂƵƐƵƌĂĚŽƉŽƌĨĂůƚĂĚĞĞƐƉĂĐŝŽ͘

to apunte de un cardenal que había calificado a la reina de España de "puttana": "Sí –afirmó Pío Nono–, puttana, ma pía".

FRANCISCO DE ASÍS Y LA CODICIADA REGENCIA Quizá las primeras maniobras para que subiera al trono de España Francisco de Asís, como ya hemos apuntado, las realizó inconscientemente –o no–, muchos años antes, su madre Luisa Carlota, al arrebatar de las manos a don Tadeo Calomarde el decreto que arrojaba del trono a Isabel. Francisco de Asís el 1 de enero de 1840 –seis años antes de la boda– había iniciado ya las gestiones encaminadas al enlace dinástico con su prima, ocho años menor que él. Su orientación sexual no supuso un estorbo serio, porque confiaba mu-

cho en su capacidad de fingimiento y en las razones de Estado que lo convertían en candidato perfecto. Gastó ocho millones de francos, avalados por el banquero parisino Fermín Tastet, para convertirse en rey consorte de España. Resulta una ironía que, unos años después, tuvieron que retribuirle a él por avenirse a representar una regia pantomima en el bautismo del primogénito. Francisco de Asís fue un personaje intrigante y odioso. Se cree que fue él quien instigó al cura Merino –hubo otro en la contienda carlista del mismo nombre– a cometer el regicidio que casi acaba con la vida de su esposa. El percance ocurrió cuando la reina había llevado a la recién nacida María Isabel a la basílica de Atocha para presentarla a la patrona de Madrid. Merino le ases-

RETRATO DE ISABEL II EXPUESTO EN EL MUSEO DEL PRADO DE MADRID.

tó una puñalada en el costado en el mismo recinto sagrado. El historiador Pierre de Luz intentó despejar el móvil: desaparecida Isabel, la niña inmediatamente se hubiera convertido en Isabel III, y Francisco de Asís, en Regente.

FRANCISCO DE ASÍS FUE UN PERSONAJE INTRIGANTE Y ODIOSO. Se cree que fue él quien ŝŶƐƚŝŐſĂůĐƵƌĂDĞƌŝŶŽʹŚƵƚƌŽĞŶůĂĐŽŶƚŝĞŶĚĂ carlista del mismo nombre– a cometer el regicidio que casi acaba con la vida de su esposa.

LA SEPARACIÓN En el año 1868, el general Serrano –el general “Bonito” por el que la reina se creyó adorada– se echó a la calle al grito de: "Isabelona, fondona y golfona". Y derrotó a las tropas reales en la batalla del Puente de Alcolea. La Gloriosa Revolución la sorprendió a finales de aquel mes de septiembre tomando sus últimos baños en la playa de Lequeitio, de modo que, sin dificultad pudo, refugiarse en Francia. La acompañó su amante de turno de por aquel

entonces, Carlos Marfori –no fue el último. Desposeída de su trono, su intrigante esposo, que tanto había ayudado en el descalabro, creyó que había llegado el momento de separarse de ella. Tenía sólo 38 años, pero en aquel trance se reconoció vieja. Se instaló en el palacio de Castilla de París, tras una breve estancia en Pau, y dejó de ser la reina Isabel II de España para convertirse en la condesa de Toledo.

En su retiro obligado dedicó su tiempo a hacer solitarios con los naipes que tanto le gustaban, a leer los libros de su biblioteca privada y a recibir la visita de algunos aristócratas y de algunos políticos que guardaban por ella algún tipo de gratitud por los favores del pasado. El 9 de abril de 1904 falleció de una pulmonía. Francia le rindió un último homenaje antes de que su cortejo fúnebre pusiera rumbo a El Escorial. CLÍO

31

Felipe González DEMOCRACIA ESPAÑOLA

FELIPE GONZÁLEZ

EL PRESIDENTE QUE HIZO GRANDE A ESPAÑA (I) LA ENTRADA EN EL GOBIERNO DE FELIPE GONZÁLEZ SUPUSO LA REACTIVACIÓN DE ESPAÑA Y LA APERTURA HACIA EL RESTO DE EUROPA. AUNQUE SU PRESIDENCIA AUGURABA UN FUTURO PROMETEDOR, EL CAMINO DE SU PRIMERA LEGISLATURA NO ESTUVO EXENTO DE OBSTÁCULOS POLÍTICOS QUE HICIERON TRASTABILLAR LA ESTABILIDAD DEL PAÍS. WKZDǒE'>^>MW>/^͕^ZdZ1>K^/EKWZ^/Ed^>'K/ZEK>DKZ/͕ ^Z/dKZzW^/M>K'WKZ>hE/sZ^/hdMEKDDZ/

32

CLÍO

G

ABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ ESCRIBIÓ: "ESTUVE DOS VECES CON FELIPE Y CARMEN EN EL HOGAR TRANQUILO QUE TIENEN DENTRO DEL PALACIO DE LA MONCLOA. ESA CASA ES LO MENOS HOGAREÑA QUE UNO PUEDA IMAGINAR, Y MÁS PARECE EL ESCENARIO TEATRAL PARA REPRESENTAR UNA PIEZA DE DON JACINTO BENAVENTE QUE UN LUGAR PARA VIVIR. PERO LOS GONZÁLEZ SIEMPRE LO HAN LOGRADO Y LO SEGUIRÁN HACIENDO POR MUCHO TIEMPO, SUPERANDO EL DECORADO. ES SU MODO DE SER, NATURALES DENTRO DEL AIRE ENRARECIDO DEL PODER"3HKLZJYPWJP}UUVW\LKLZLYTmZNYmÄJH Tras la marcha de los Calvo-Sotelo y al disponer de más tiempo que en el cambio anterior, se procedió a pintar la vivienda presidencial, limpiar lámparas, tapices y alfombras y recomponer las estancias del palacio para albergar a la nueva familia. Se trataba de un lavado de cara que, tras más de cinco años, la Presidencia del Gobierno pedía a gritos. In door, se tenía la premonitoria sensación de que el cambio que estaba a punto de producirse supondría una auténtica ruptura, y ello se traducía en incertidumbre y nerviosismo. Nadie sabía cómo serían los socialistas en la distancia corta y si traerían, junto a su rotunda victoria, la intención de llevar a cabo una auténtica purga, amparándose en razones de seguridad, por otra parte, argumento nada descabellado. Durante aquellas interminables semanas, se plantearon no pocas preguntas sin respuesta.

EL TERCER PRESIDENTE DE GOBIERNO Como estaba previsto, el tercer presidente del Gobierno de la democracia, Felipe González Márquez, juró su cargo el 2 de diciembre de 1982, tras arrasar en las elecciones generales del 28 de octubre anterior, con un saldo de diez millones de votos y doscientos dos diputados. Aquel fue un día mágico. Los informativos de radio y televisión mostraban gente que se abrazaba llorando, mientras brindaba con champán. Desde la estafeta de correos llegaban sacas repletas de cartas y telegramas de felicitación procedentes de todos los rincones de España y de fuera de nuestras fronteras. Tanta gente represaliada durante años, que había vivido en su persona o en la de sus familiares la injusta persecuJP}UKLSHKPJ[HK\YHWVYÄU]LxHZLU[HYZLLULSIHUJVHa\SKLS7HYSHTLU[VKVUKLYLZPKL la soberanía del pueblo, a un Gobierno socialista puro que recibía de manos de una mayoría abrumadora el encargo de gobernar España. Entre el personal se hacían apuestas en relación a la revolución que se vislumbraba en el horizonte inmediato, tras la llegada del nuevo presidente y, en particular, sobre el destino de algunos de los emblemas del pasado que aún nos acompañaban. Un sector de opinión HÄYTHIHX\LSVWYPTLYVX\LKLZHWHYLJLYxHKLSHÄZVUVTxHKLS7HSHJPVKLSH4VUJSVHZLYxH la placa que se exhibe junto a la puerta principal y en la que se explica que el palacete fue construido por Carlos IV como pabellón de caza, arrasado completamente durante la Guerra Civil y reconstruido posteriormente por el Jefe del Estado, Francisco Franco. Felipe González, consciente de que la sociedad española estaba aún muy dividida en ciertas cuestiones, se mostró en extremo cuidadoso para no herir sensibilidades gratuitamente. De modo que la placa permaneció en su lugar, según su propio argumento: "Porque Franco forma parte de la historia de España". ,UKLÄUP[P]HJLYVWYLN\U[HZUPUN‚UHMmUKLYL]HUJOHUPH[PZIVKLKLW\YHJPVULZUHKHKL miradas al pasado, sólo proyectos de futuro para modernizar España continuando el camino iniciado… Y la evidencia de que la Presidencia del Gobierno no podría llevar a cabo los nuevos proyectos con la precaria estructura con la que entonces contaba, así que urgía dotarla de más medios, más personal y más dinero. En pocos meses se materializó un cambio tan categórico como lo era el nuevo rumbo político y social que estaba tomando España.

CLÍO

33

Felipe González DEMOCRACIA ESPAÑOLA

UNA DE LAS PRIMERAS MEDIDAS FUE LA APERTURA DE LA VERJA DE GIBRALTAR. La orden establecía que el paso entre La Línea LJĞůƉĞŹſŶ͕LJǀŝĐĞǀĞƌƐĂ͕ ƐſůŽƉŽĚƌşĂƌĞĂůŝnjĂƌƐĞƵŶĂ ǀĞnjĂůĚşĂLJƉŽƌĞůƷŶŝĐŽ ƉƵĞƐƚŽĨƌŽŶƚĞƌŝnjŽĚĞƉŽůŝкà ŚĂďŝůŝƚĂĚŽĂůĞĨĞĐƚŽ͘ RUPTURA CON EL PASADO Y si el 28-O había supuesto la ruptura psicológica y sociológica de la ciudadanía con su pasado, faltaba comprobar si la maquinaria administrativa sufriría la misma transformación. Los hombres que Felipe González había elegido para acompañarle en la nueva etapa no se parecían en nada a los ministros que estábamos acostumbrados a ver, y su modus operandi menos todavía. El nuevo presidente, a sus cuarenta años, atesoraba una gran preparación intelectual y práctica, una impresionante capacidad de análisis y su cualidad estrella: unas dotes dialécticas poco corrientes, con talento para cautivar y convencer. Pero su imagen… La primera encomienda: buscar sastre, asesor y peluquero, que se ocupasen de que el aspecto del presidente estuviera a la altura de las circunstancias, porque, en honor a la verdad, y aun siendo excelente la materia prima, el guardarropa del presidente era lamentable y el buen gusto del Gobierno brillaba por su ausencia. El sastre no daba abasto para tomar medidas y anotar encargos con el único objetivo de remediar aquel look a lo Curro Jiménez y su banda que parecía formar parte de la mismísima esencia ideológica socialista.

PRIMERAS MEDIDAS Una de las primeras medidas del Gobierno tras su toma de posesión, a primeros de diciembre, fue la apertura de la verja de Gibraltar. La orden establecía que el paso entre La Línea y el Peñón, y viceversa, sólo podría realizarse una vez al 34

CLÍO

ZhE/MEWZ/sEdZK>&K ^hZz&>/W'KE>͘

CARTERA DE GOBIERNO >&KE^K'hZZ fue ŶŽŵďƌĂĚŽ͕ŵƵLJĂƐƵƉĞƐĂƌ͕ǀŝĐĞƉƌĞƐŝĚĞŶƚĞ ĚĞů'ŽďŝĞƌŶŽ͕LJůĂƐĚĞŵĄƐĐĂƌƚĞƌĂƐƐĞ ƌĞƉĂƌƚŝĞƌŽŶĞŶƚƌĞFernando Morán͕ Fernando Ledesma͕ Narcís Serra͕Miguel Boyer͕José Barrionuevo͕Julián Campo͕ José María Maravall͕Joaquín Almunia͕ Carlos Solchaga͕Carlos Romero͕Javier Moscoso͕Enrique Barón͕Javier Solana͕ Tomás de la Quadra y Ernest Lluch͘Ŷ ŐĞŶĞƌĂů͕ŐĞŶƚĞƐĞŶĐŝůůĂ͕ƉĞƌŽĐŽŶƵŶĂ ĞƐŵĞƌĂĚĂĞĚƵĐĂĐŝſŶLJƵŶĂĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂĞŶ ƐƵƐĐĂŵƉŽƐŐĂŶĂĚĂĂƉŝĞĚĞŽďƌĂ͘^ŽůŝĚĂƌŝŽƐ LJĐŽŶƵŶĂĐŽŶĐŝĞŶĐŝĂƐŽĐŝĂůĂƌƌĂŝŐĂĚĂ͕ŵƵLJ ƷƚŝůĂůĂŚŽƌĂĚĞůĞŐŝƐůĂƌLJĚĞĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂƌůŽƐ ƌĞĐƵƌƐŽƐ͘

día y por el único puesto fronterizo de policía habilitado al efecto. La norma afectaba sólo a los ciudadanos españoles con pasaporte en vigor y a los ciudadanos británicos con residencia legal en la roca. Justo antes de Navidad, el 21 de diciembre, el Gobierno amplió el permiso a cónyuges, ascendientes y descendientes en primer grado, lo que posibilitó la reunión de SHZMHTPSPHZK\YHU[LHX\LSSHZÄLZ[HZUHvideñas, inolvidables para muchos españoles secularmente separados por la bochornosa verja. La segunda medida, de gran repercusión en la opinión pública, fue la expropiación de Rumasa, en virtud del Decreto Ley 2/1983. En aquel momento, el grupo estaba compuesto por setecientas empresas y una plantilla de sesenta y cinco mil trabajadores, facturando trescientos cincuenta mil millones de las pesetas del momento. Las razones de la expropiación: reiterada falta de auditorías externas, permanente obstrucción a la inspección del Banco de España, arriesgada espiral de adquisiciones

>>>'>DKZE/

DATOS CURIOSOS

KƚƌŽĂĐŽŶƚĞĐŝŵŝĞŶƚŽƋƵĞƚƵǀŽůƵŐĂƌĞŶĂƋƵĞůůŽƐƉƌŝŵĞƌŽƐŵĞƐĞƐĚĞůĞŐŝƐůĂƚƵƌĂƐŽĐŝĂůŝƐƚĂĨƵĞůĂŶƵĞǀĂĞŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ƌĞǀŽůƵĐŝſŶƋƵĞƉƌŽƚĂŐŽŶŝnjſůĂƐĞĚĞĚĞůĂWƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂĚĞů'ŽďŝĞƌŶŽ͋͘KƌĚĞŶĂĚŽƌĞƐ͊WŽƌĮŶĚŝƐƉŽŶĚƌşĂŵŽƐĚĞ ŵŽĚĞƌŶŽƐƐŝƐƚĞŵĂƐŝŶĨŽƌŵĄƟĐŽƐ͘ƌĂĞůĂĚŝſƐĂůƉĂƉĞůĐĂƌďſŶLJĂůĂƐĐŽƉŝĂƐĞŶĐĞďŽůůĂ͖ĞůĮŶĚĞůĂƐĮĐŚĂƐĚĞ ĐĂƌƚƵůŝŶĂLJůŽƐĂƌŵĂƌŝŽƐĐŽŶĮůĂƐŝŶƚĞƌŵŝŶĂďůĞƐĚĞĐĂƌƉĞƚĂƐĐŽůŐĂŶƚĞƐ͖ůĂŵƵĞƌƚĞĚĞůơƉĞdžLJůĂĚĞĨƵŶĐŝſŶĚĞůĂƐ ŐŽŵĂƐĚĞďŽƌƌĂƌ͘>ŽƐĨƵŶĐŝŽŶĂƌŝŽƐŝŶŐƌĞƐĂŵŽƐĚƵƌĂŶƚĞƵŶĂƐĞŵĂŶĂĞŶůĂƐŝŶƐƚĂůĂĐŝŽŶĞƐĚĞůĂĐŽŵƉĂŹşĂZĂŶŬyĞƌŽdž ƐƉĂŹĂLJƐĂůŝŵŽƐĂďƐŽůƵƚĂŵĞŶƚĞƉƌĞƉĂƌĂĚŽƐƉĂƌĂůĂŶƵĞǀĂĞƌĂĐŝďĞƌŶĠƟĐĂƋƵĞƐĞĂǀĞĐŝŶĂďĂ͘WĂƌĞĐşĂƋƵĞLJĂŶĂĚĂ ĞƌĂŝŵƉŽƐŝďůĞLJůĂŵŽĚĞƌŶŝnjĂĐŝſŶĚĞƐƉĂŹĂƐĞŵĂŶŝĨĞƐƚĂďĂĐŽŵŽƵŶĂĐĂƌƌĞƌĂŝŵƉĂƌĂďůĞ͘

explanada previa a la entrada principal KLS *VTWSLQV KL SH 4VUJSVH YLP]PUKPcando una solución a sus problemas ante la sensación de abandono por parte KL SHZ H\[VYPKHKLZ& 4VTLU[VZ KL NYHU tensión se vivieron, igualmente, durante las manifestaciones protagonizadas por cientos de afectados de la reconversión industrial, que en determinadas ocasiones de especial combatividad tuvieron que ser repelidos por acciones policiales ante la virulencia de las protestas.

TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL

e inversiones del grupo y una deuda astronómica con la Seguridad Social. Esta intervención desencadenó ríos de tinta y alimentó todo tipo de teorías conspiratorias contra la familia Ruiz-Mateos y el Opus Dei, al que el clan pertenecía, teniendo como brazo ejecutor al ministro de Economía de la época, Miguel Boyer. Como consecuencia de todo ello, el empresario huyó a Londres, siendo extraditado a España en 1985. Fueron múltiples los procesos judiciales, recursos y sentencias que acumuló este caso y, en junio de 1997, la Audiencia Nacional absolvió de los delitos de falsedad y estafa a José María Ruiz-Mateos, quien protagonizó actos de protesta y extravagantes campañas que ya forman parte del acervo popular contemporáneo. Finalmente, el grupo se privatizó WVYWHY[LZH\UX\LSHMHTPSPH9\Pa4H[LVZ consiguió levantarlo de nuevo. Pero, ¿cómo olvidar aquellas semanas, en octubre de 1983, en las que un buen número de afectados por el síndrome tóxico permanecieron acampados en la

En honor a la verdad, durante todo el año 1983 los enfrentamientos entre trabajadores y Fuerzas de Seguridad fueron de gran dureza. Se extendieron desde Vigo hasta Cádiz y desde Ferrol hasta Sagunto, como consecuencia de los planes de reconversión diseñados por Carlos Solchaga y 4PN\LS)V`LYTPUPZ[YVZKL0UK\Z[YPH`/Hcienda, respectivamente. El desmantelamiento del tejido industrial obsoleto arrojó al paro a seiscientos mil trabajadores y la violencia en las calles actuó como válvula de escape de la desesperanza en la que vivían miles de familias. La reconversión industrial respondía a los planes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) que debían acatar obligatoriamente todos los WHxZLZPUK\Z[YPHSPaHKVZJVULSÄUKLHMYVUtar el futuro en las mejores condiciones, eliminando siderurgias, minería y construcción naval. Aquel proceso le costó a España una factura política y social muy LSL]HKHOHZ[HSSLNHYHSHÄYTHKLS(J\LYKV Nacional de Empleo, pacto tripartido que se selló entre la patronal, el sindicato UGT y el Gobierno. Felipe González resoplaba visiblemente agobiado antes de estampar Z\ÄYTHLUHX\LSKVJ\TLU[V3HPUJVYWV-

ración de nuestro país a las Comunidades Europeas obligó a un segundo y no menos doloroso proceso de reconversión que se llevó a cabo a partir de 1991. Es fácil imaginar cómo esta problemática, de profundo calado social, incidía de manera directa en la sensibilidad de unos gobernantes de ideología socialista y profundo arraigo, enfrentándoles por primera vez a la evidencia de tener que adoptar decisiones que perjudicaban de manera directa a los trabajadores, socavando con mayor incidencia el tejido social más desfavorecido. Así las cosas, las discrepancias se evidenciaron a través de dos corrientes que se enfrentarían tanto en el partido como en el seno del propio Gobierno. Por un lado, los liberales de Boyer, una "beautiful people" que extendía sus tentáculos WVYSHZNYHUKLZJVYWVYHJPVULZÄUHUJPLYHZ `SVZU‚JSLVZTmZPUÅ\`LU[LZKLSWHxZ"` por otro, los "descamisados" de Alfonso Guerra, que percibían en la actuación de sus compañeros de partido una traición al más ortodoxo ideario socialista. El presidente González repartía palos y zanahorias al mismo tiempo, haciendo valer la necesidad de una postura intermedia que equilibrara las fuerzas en asuntos donde unos ponían el cerebro y otros el corazón.

ACERCAMIENTO A EUROPA Entre tanto, la legislatura continuaba su camino y se aprobaban leyes que incidieron en lo más profundo de la idiosincrasia de España para acercarnos más a Europa, nuestro referente. Realmente, para los españoles de aquella época, supusieron una novedad extraordinaria. Buenos ejemplos son la Ley Orgánica que regulaba el Derecho de Reunión, el de la Reforma Universitaria y el regulador del Derecho a la Educación, el proyecto de Ley del SerCLÍO

35

Felipe González DEMOCRACIA ESPAÑOLA

EL ACTA DE ADHESIÓN DE ESPAÑA A LAS COMUNIDADES EUROPEAS SE FIRMABA EN MADRID, el 12 de ũƵŶŝŽĚĞϭϵϴϱ͕ƉŽƌĞů ƉƌĞƐŝĚĞŶƚĞĚĞů'ŽďŝĞƌŶŽ͕ &ĞůŝƉĞ'ŽŶnjĄůĞnj͕ĞŶĞů Salón de Columnas del WĂůĂĐŝŽZĞĂů͘ ]PJPV 4PSP[HY HX\LSSVZ X\L KLZHYYVSSHIHU artículos de la Constitución en materia de Asistencia Letrada al Detenido y la Ley de Enjuiciamiento Criminal, sin olvidar, el más mediático de todos, el proyecto de Ley Orgánica de Reforma Parcial del Código Penal que despenalizaba la interrupción del embarazo. Como ya ocurrió con la Ley del Divorcio, el gran debate nacional estaba servido en la calle, en los medios de comunicación y en el Parlamento, de donde salió SH3L`KLÄUP[P]HTLU[LHWYVIHKHLSKL noviembre de 1983. De nuevo el ya coUVJPKVY\PKVKLZV[HUHZ`SH0NSLZPH`SH derecha política dando la gran batalla y poniendo en jaque toda su artillería. El número de cartas y escritos que se recibían a diario en la Presidencia del Gobierno era de tal envergadura que se acabaron almacenando en un sótano. Correspondencia THUJOHKHKLZHUNYLZVIYLZJVUJY\JPÄQVZ y rosarios, llamadas amenazadoras cargaKHZKLVKPVPUZ\S[VZ`KLZJHSPÄJHJPVULZ` en el lado contrario, la abrumadora fuerza de la izquierda, cuyas mujeres reivindicaban en continuas manifestaciones, con determinación y energía, el derecho a decidir sobre su propia maternidad.

ENTRADA EN LA UNIÓN )\LUVW\LZWVYÄULZ[mIHTVZLUJVUKPciones de entrar en Europa y llamábamos a sus puertas como si de las del cielo de Bob Dylan se tratara. Grecia, Portugal y España compartíamos las mismas aspiraciones y, aunque los nueve países miembros no se opusieron a la integración, lo cierto es 36

CLÍO

que el proceso comportaba la necesidad KL ZPNUPÄJH[P]VZ YLHQ\Z[LZ LJVU}TPJVZ ` cambios institucionales de enorme complejidad, para una población que superaría los trescientos treinta millones de habitan[LZ4PLU[YHZSVZ[YLZJHUKPKH[VZZLLUMYHZJHIHULUSH[HYLHKLYH[PÄJHYWHJ[VZ`JVUvenios internacionales que nuestros países nunca habían suscrito anteriormente. Para España, las negociaciones se prolongaron durante más de seis años y, aunque fueron muchas las circunstancias a [LULYLUJ\LU[HÄUHSTLU[LSHJSH]LYLZPKP} en la aceptación expresa de Felipe González ante el canciller alemán Helmut Kohl, presidente de turno de la Comunidad, del

vínculo que unía la pertenencia a la Europa comunitaria y la alianza político-militar con Estados Unidos. Este giro supuso el cambio radical de postura del Gobierno español respecto de la permanencia de España en la Alianza Atlántica. ,U THYaV KL   0[HSPH VZ[LU[HIH SH presidencia comunitaria de turno y su presidente, Giulio Andreotti, dirigía las negociaciones de adhesión. El grueso del paquete se consensuó pronto, pero los ÅLJVZ UVZLSVNYHYVUJLYYHYOHZ[HLS de junio siguiente. Fueron necesarias sesenta y una rondas, veintinueve de ellas ministeriales, con negociaciones maratonianas hasta altas horas de la madrugada,

EL PRESIDENTE, MÁS PERSONAL PERSONALMENTE, PARTICIPO DE LA IDEA DE QUE EL LIDERAZGO POLÍTICO ES UN FENÓMENO SOCIAL QUE POSIBLEMENTE RADIQUE EN UN GEN, que se tiene o no se tiene, pero que no es posible adquirir con el aprendizaje. Felipe González posee el halo de los líderes, el gen y el cromosoma. La política está en su esencia intrínseca,

forma parte de su consustancialidad, pero en la distancia corta no se le nota. En "petit comité" parece encogerse de tamaño y, lejos de ser el gran comunicador que es cuando desde una tribuna se dirige a las multitudes que le aclaman y le vitorean, se muestra como un hombre esquivo, tímido, parco en palabras, poco comunicativo y hasta

huraño en ocasiones. 6LHPSUHSUH¿ULyODLGHD DODDFFLyQODSDODEUD al hecho, la tranquilidad DODDJLWDFLyQ\OD vida contemplativa a la ejecutiva. Pero por aquel entonces, y aunque él no lo quisiera, su personalidad llenaba espacios. Felipe González no seduce, hipnotiza, y sus silencios provocan WDQWDH[SHFWDFLyQ como sus discursos.

DATOS CURIOSOS

lo que, según los negociadores, favorecía a la delegación española, a todas luces, mejor trasnochadora. A pesar de su avanzada edad, Andreotti se pasaba las noches de una habitación a otra, de una sala a la siguiente llevando y trayendo propuestas y haciendo de abogado del diablo de unos y de otros, de juez y par[LKLOtYVL`]PSSHUV[PYHUKV`HÅVQHUKV según conviniera. ¡Qué gran aliado de España resultó ser el italiano! Finalmente, el Acta de Adhesión de EsWH|HHSHZ*VT\UPKHKLZ,\YVWLHZZLÄYTHIHLU4HKYPKLSKLQ\UPVKL  por el presidente del Gobierno, Felipe González, en el Salón de Columnas del Palacio Real. A su lado, los vencedores de tantas batallas, Fernando Morán, Manuel Marín y Gabriel Ferrán, nuestro embajador permanente ante las CC.EE. En su disJ\YZV ÄUHS .VUamSLa L_WSPJHIH! "España aporta su saber de nación vieja y su entusiasmo de pueblo joven con la convicción de que un futuro de unidad es el único posible. El ideal de la construcción europea es más válido que nunca, porque nos lo impone las exigencias del mundo de hoy y más aún las de mañana…". ,ZL TPZTV KxH WYL]PV H SH ÄYTH KL España, tuvo lugar un acto similar en el monasterio de los Jerónimos de Lisboa y, H WHY[PY KLS  KL LULYV KL   ,\YVWH estuvo compuesta por doce miembros, tantos como estrellas amarillas tiene su bandera. Pero muy poca gente recuerda que, mientras el avión presidencial regreZHIHH4HKYPKKLZKL3PZIVHWHYHWYVJLKLY al acto solemne de nuestra incorporación,

WEKZDWK>1d/Kz^K/> ůƉĂŶŽƌĂŵĂƉŽůşƟĐŽLJƐŽĐŝĂůƐĞƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂďĂůĞŶƚĂ͕ƉĞƌŽŝŶĞdžŽƌĂďůĞŵĞŶƚĞ͘>Ă hĚĞĐŝĚŝſĚŝƐŽůǀĞƌƐĞĐŽŵŽƉĂƌƟĚŽĂƉƌŝŶĐŝƉŝŽƐĚĞϭϵϴϯ͕ĞŶƚĂŶƚŽƋƵĞůŝĂŶnjĂ WŽƉƵůĂƌĞůŝŐŝſĂManuel Fraga ĐŽŵŽƐƵƉƌĞƐŝĚĞŶƚĞŝŶĚŝƐĐƵƟďůĞ͘José Luis Garci ŐĂŶſƵŶKƐĐĂƌĚĞ,ŽůůLJǁŽŽĚƉŽƌƉƌŝŵĞƌĂǀĞnjĞŶůĂŚŝƐƚŽƌŝĂĚĞůĐŝŶĞĞƐƉĂŹŽů͕LJ se aprobó la ley que establecía un tope de cuarenta horas semanales de trabajo LJƚƌĞŝŶƚĂĚşĂƐĚĞǀĂĐĂĐŝŽŶĞƐĂŶƵĂůĞƐ͘EĂĐŝſĞůƉƌŝŵĞƌďĞďĠƉƌŽďĞƚĂĞŶůĂĐůşŶŝĐĂ ĞdžĞƵƐĚĞĂƌĐĞůŽŶĂLJ͕ƚĂŵďŝĠŶƉŽƌǀĞnjƉƌŝŵĞƌĂ͕&ƌĂŶĐŝĂĐŽŶĐĞĚşĂůĂĞdžƚƌĂĚŝĐŝſŶ ĂƐƉĂŹĂĚĞƚƌĞƐŵŝĞŵďƌŽƐĚĞůĂďĂŶĚĂƚĞƌƌŽƌŝƐƚĂd͘

la banda terrorista ETA colocó un artefacto explosivo en el aparcamiento subterráULVKLSHWSHaHKL-LSPWL00KLSHJHWP[HS de España. Como consecuencia, varios HY[PÄJPLYVZ WLYKPLYVU SH ]PKH TPLU[YHZ PUtentaban desactivar la bomba. Decenas de periodistas viajaban en el mismo avión que Felipe González. A medida que se iban conociendo los detalles del atentado, en el rostro del presidente se hacían más evidentes las huellas del abatimiento. De repente, su actitud dio un giro de ciento ochenta grados. La ira pareció invadirle y, sin reparar en los testigos, comenzó a maldecir y a verbalizar cuanto por su cabeza pasaba. Su rabia, su dolor y su impotencia ante el terror no le permitían reprimirse. Lo que debía haber sido una jornada histórica y gloriosa se convirtió una vez más en una fecha teñida con la sangre de los inocentes y la seguridad de nuestro país puesta en tela de juicio, puesto que en la capital de España se encontraban cientos de periodistas extranjeros acreditados y doce jefes de Estado y de Gobierno europeos, dispuestos a participar en aquel acontecimiento con el que tanto habíamos soñado. Tras nuestro ingreso, la economía española creció a un ritmo superior al registrado por los otros once Estados. Si le Z\THTVZ SH ZHSPKH KLÄUP[P]H KL U\LZ[YV aislamiento internacional y la consiguiente estabilización de nuestra joven democracia, el balance no puede ser más positivo.

PERMANENCIA EN LA OTAN A los españoles, que siempre nos habíaTVZKLIH[PKVLU[YLLSPKLHSPZTVWHJPÄZ[H de rechazo a las armas y el miedo a no formar parte del bloque de países más poderosos, nos sirvieron en la bandeja de la polémica la cuestión de la permanencia o no de España en la OTAN. El asunto se había

convertido en una china en el zapato de Felipe González, que intentaba por todos los medios dar con un plan que mantuviera a nuestro país dentro de la organización sin que ello supusiera un desgaste político ZPNUPÄJH[P]VWHYHLS7:6,`WHYHtSTPZTV como presidente del Gobierno, después de la vehemente y constante campaña que había llevado a cabo en contra de la organización atlantista durante la Transición. Cada dos por tres, a González se le indigestaba el desayuno con los editoriales de la prensa sobre el tema y las convocatorias de continuas manifestaciones para pedir la salida de España de la Alianza, tal y como se comprometieron los socialistas antes de llegar al poder. El 19 de febrero de 1984, cincuenta mil personas participaron LUSHTHYJOHJVU[YHSH6;(5KL4HKYPKH Torrejón de Ardoz y otras tantas se dieron JP[HLSKLQ\UPVLUV[YHTHYJOHWHJPÄZ[H en la capital de España por un "Referéndum claro y la salida de la OTAN". Finalmente, y con el apoyo expreso del partido socialista, otorgado en su XXX Congreso, Felipe González decidió implicarse y pedir el "Sí" a la OTAN en la campaña previa al referéndum, que se convoJ} KLÄUP[P]HTLU[L WHYH LS  KL THYaV KL   1\Z[PÄJHJPVULZ WHYH LS JHTIPV de postura las había, naturalmente, pero estaban en juego la credibilidad del Partido Socialista y del propio presidente del Gobierno que, con una absoluta falta de perspectiva histórica, había votado "No" a la OTAN, tanto en el Congreso como en el Senado, cuando Leopoldo Calvo-Sotelo procedió a nuestra integración, abanderando la famosa campaña del "OTAN no, bases fuera". Los sondeos no proporcionaban un proU}Z[PJVÄHISLHZxX\LUVX\LKHIHTmZ remedio que quemar todas las naves. Un CLÍO

37

Felipe González DEMOCRACIA ESPAÑOLA

“WZ^^WZ/ME >'K/ZEKz dKK^>K^^WHK>^͕ ůĂďĂŶĚĂƚĞƌƌŽƌŝƐƚĂd ĐŽŶƚŝŶƵſƐƵĞƐĐĂůĂĚĂ ĐƌŝŵŝŶĂůŝŵƉĂƌĂďůĞ ĚƵƌĂŶƚĞƚŽĚĂůĂĚĠĐĂĚĂĚĞ los ochenta͘͟ equipo de los mejores colaboradores del presidente trabajó "full time" en la camWH|HM\LYHKL4VUJSVH`OHZ[HLSWYVWPV González reconoció su error y entonó el mea culpa. La consulta planteaba la siguiente pregunta: "¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la nación?". A lo que había que contestar "Sí" o "No". Esos términos se referían a la no incorporación a la estructura militar de la organización, la prohibición de instalar o introducir armamento nuclear en nuestro país y la reducción de la presencia norteamericana en nuestro territorio. El referéndum se saldó con un 52’54% de los votos a favor, un 39’83% LU JVU[YH ` \U »  KL HIZ[LUJPVULZ Ayudó, sin duda, el posicionamiento de Alianza Popular que hizo campaña por el voto en blanco, sin convencer a una parte importante del electorado. 4\JOVZH|VZKLZW\tZ-LSPWL.VUamSLa confesaba que el referéndum fue un tremendo error, porque arriesgó demasiado. Ni Europa ni Estados Unidos nos hubieran perdonado nunca la desestabilización de Occidente, por lo que siempre se mostró agradecido a los españoles que entonces le sacamos las castañas de un fuego en el que él mismo las había colocado. Estábamos en julio de 1985, y en septiembre del mismo año, cuatro presuntos etarras eran asesinados por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) en un bar de Bayona. Enrique Tierno Galván, el alcalde más querido por los madrileños, moría y el príncipe Felipe alcanzaba la mayoría de edad, jurando la Constitución en una sesión extraordinaria de las Cortes, según KLJYL[HIHZ\HY[xJ\SV ϯϴ

CLÍO

/Yh/ZZ,͕>KWK>K >sKͳ^Kd>K͕:K^DZ1EZ͕ K>&K^hZz&>/W'KE>͘

de julio, con los votos exclusivos del partido socialista. El resto de la Cámara votó en contra, excepto la minoría vasca que se abstuvo. Corría el mes de diciembre KL `WVYWYPTLYH]LaLUSHOPZ[VYPH de España, bajaba el precio de la gasoliUH:PUWYL]PVH]PZV4HU\LS-YHNHKPTPtía como presidente de Alianza Popular, cogiendo el testigo Antonio Hernández Mancha y, para que no faltara de nada, hizo su aparición en escena el Síndrome NUEVA LEGISLATURA -LSPWL .VUamSLa 4mYX\La M\L PU]LZ[PKV KL 0UT\UVKLÄJPLUJPH (KX\PYPKH :0+( de nuevo presidente del Gobierno el 24 que, como consecuencia del desconoci3H 00 3LNPZSH[\YH SSLNHIH H Z\ ÄU ` LS Real Decreto de disolución de las Cortes contemplaba la convocatoria de EleccioULZWHYHLSKLQ\UPVKL ,S7:6, obtuvo su segunda mayoría absoluta, con ciento ochenta y cuatro escaños, dieciocho menos que en 1982 (un millón de votos menos), y Alianza Popular, como segunda fuerza, obtenía ciento cinco diputados.

VISITAS HISTÓRICAS EN FEBRERO DE 1984 MORÍA EL DIRIGENTE RUSO YURI ANDROPOV, organizándose las exequias en Moscú, a las que asistieron dirigentes del mundo entero. Al regreso de los actos fúnebres, Fidel Castro, líder de ODUHYROXFLyQFXEDQD y Daniel Ortega, coordinador de la Junta de Gobierno de Nicaragua, que viajaban juntos, decidieron hacer una escala técnica en Madrid. Castro y Ortega, con uniformes militares, fueron recibidos al pie de la

HVFDOHULOODGHODYLyQ por el presidente GHO*RELHUQR6yOR permanecieron cuatro horas en España, siendo la primera vez que Castro visitaba la tierra de su familia. González se los OOHYyDDOPRU]DUD/D Moncloa, en lo que vino en llamarse la "cumbre roja". Entre plato y plato, el Rey VDOXGyD&DVWURSRU teléfono, dándole la bienvenida a España y felicitándole por el veinticinco aniversario GHOD5HYROXFLyQ(V preciso resaltar que en aquellos años estas visitas rompían

PROGHVFRPRVXFHGLy con la del presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, el 6 de mayo de 1985, teniendo en cuenta que hablamos del HQFXHQWURR¿FLDOGHXQ presidente republicano de derechas con el presidente de un Gobierno socialista, en un momento en el que el futuro de España dentro de la OTAN se deshojaba como las margaritas, mientras cientos de miles de personas participaban en manifestaciones contra el imperialismo norteamericano.

/EdEdKDK/MEE^hZ ŶŵĂLJŽĚĞϭϵϴϳ͕ĞůŐƌƵƉŽƉĂƌůĂŵĞŶƚĂƌŝŽWŽƉƵůĂƌĚĞĐŝĚŝſƉƌĞƐĞŶƚĂƌƵŶĂŵŽĐŝſŶĚĞĐĞŶƐƵƌĂ Ăů'ŽďŝĞƌŶŽĚĞFelipe González͘>ĂŝŶŝĐŝĂƟǀĂŶŽƉƌŽƐƉĞƌſƐŝĞŶĚŽƌĞĐŚĂnjĂĚĂƉŽƌĐŝĞŶƚŽ ŶŽǀĞŶƚĂLJĐŝŶĐŽǀŽƚŽƐĞŶĐŽŶƚƌĂ͕ƐĞƐĞŶƚĂLJƐŝĞƚĞĂĨĂǀŽƌLJƐĞƚĞŶƚĂLJƵŶĂĂďƐƚĞŶĐŝŽŶĞƐ͘ƉĞƐĂƌ ĚĞůĚĞƐŐĂƐƚĞ͕Ğů'ŽďŝĞƌŶŽĚĞ'ŽŶnjĄůĞnjƉĞƌŵĂŶĞĐşĂĨƵĞƌƚĞLJĐŽŵƉĂĐƚŽĂŶƚĞůĂƐŵĂŶŝŽďƌĂƐ ĚĞůĂŽƉŽƐŝĐŝſŶ͘WŽĐŽƐĚşĂƐĚĞƐƉƵĠƐƐĞĂƉƌŽďſĞůƉƌŽLJĞĐƚŽĚĞůĞLJƐŽďƌĞZĞŐƵůĂĐŝſŶĚĞůĂ dĞůĞǀŝƐŝſŶƉƌŝǀĂĚĂ͕ĚĂŶĚŽƉĂƐŽĂƵŶĂŽĨĞƌƚĂǀĂƌŝĂĚĂĚĞĐĂŶĂůĞƐ͕ĂƐƵŶƚŽƋƵĞĚĞƐƉĞƌƚſƵŶĂ ŐƌĂŶĞdžƉĞĐƚĂĐŝſŶĞŶůĂŽƉŝŶŝſŶƉƷďůŝĐĂ͘

miento de su origen y propagación y su JLY[PÄJHKHTVY[HSPKHKW\ZVLUQHX\LH la comunidad internacional. Para desesperación del Gobierno y de todos los españoles, la banda terrorista ETA continuó su escalada criminal imparable durante toda la década de los ochenta. En España reinaban unas condiciones incompatibles con la esencia del terrorismo, es decir, contábamos con un país democrático donde todas las voces eran escuchadas, MVYTmIHTVZ WHY[L KLS 4LYJHKV *VT‚U donde las reivindicaciones históricas y las aspiraciones de las minorías eran tenidas en consideración, y con un Partido Socialista en el Gobierno que venía dando repetidas muestras de estar dispuesto a sentarse a negociar los términos de un acuerdo de paz. A pesar de todo ello, con inusitada crueldad, el 23 de febrero de 1984, ETA asesinaba, en presencia de sus hijos, al senador socialista Enrique Casas, uno de los dirigentes del partido en Euskadi con más futuro y amigo personal de González. Nueve meses más tarde, mientras pasaba su consulta como pediatra, el dirigente de /LYYP)H[HZ\UHSantiago Brouard, era asesinado por dos encapuchados, truncando su posible mediación en unas hipotéticas conversaciones de paz. Estas dos muertes se unían a la del teniente general Quintana Laccaci, con la que ETA apuntaba a lo más HS[VKLSLZJHSHM}UTPSP[HY4mZ[HYKLLS  de junio de 1987 tendría lugar el atentado KL/PWLYJVYKL)HYJLSVUHLULSX\LT\rieron veintiuna personas y otras cuarenta y cinco resultaron heridas, convirtiéndose en una de las acciones terroristas más crueles de la historia de la banda armada. Posteriormente, las autoridades francesas entregaron a las españolas a treinta y

VJOV TPLTIYVZ KL ,;( ` LS  KL ZLWtiembre, era detenido en Francia el dirigente etarra Santi Potros. En venganza, el 11 de diciembre, un nuevo atentado contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza acababa con la vida de once personas, entre ellas, cinco niñas. El 28 de enero de 1988, ETA anunciaba su disposición a mantener un alto el fuego de sesenta días, pidiendo a cambio, que se reanudasen los contactos de Argel, interrumpidos desde el atentado de Zaragoza. El Gobierno así lo hizo, pero el 24 de febrero siguiente ETA secuestraIHLU4HKYPKHSPUK\Z[YPHSEmiliano Revilla. Como consecuencia, el Gobierno interrumpió de nuevo los contactos, y el empresario fue liberado tras ocho meses de durísimo secuestro.

FINAL DE LA SEGUNDA LEGISLATURA 1988 avanzaba imparable y el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ZVSPJP[} VÄJPHSTLU[L KH[VZ ZVIYL los fondos reservados que manejaba LS4PUPZ[LYPVKLS0U[LYPVYHJVYKmUKVZL como consecuencia de las investigaciones, el procesamiento del subcomisario José Amedo y del inspector de policía Miguel Domínguez, acusados de pertenecer a los GAL. Para colmo de males, a los sindicatos no les convencían las reformas que proponía el ministro de Economía, Carlos Solchaga. Airado, Nicolás Redondo abandonó su escaño durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 1989. Esto unido a la incapacidad del ministro de Trabajo Manuel Chaves para lograr un acuerdo con patronal y sindicatos sobre la reforma laboral, llevó a UGT y CCOO a convocar una huelga general para el 14 de diciembre, que marcaría un hito en la historia sindical de España. Ocho millones de

WLYZVUHZLS  KLSHWVISHJP}UHJ[P]H secundaron el paro, que supuso el primer gran golpe para Felipe González y la política económica de su Gobierno. La primera consecuencia, la ruptura deÄUP[P]H LU[YL .VUamSLa ` 9LKVUKV ` LS divorcio entre el PSOE y UGT, su sindicato histórico. ,U 3H 4VUJSVH HX\LS M\L \UV KL SVZ días más fríos que recuerdo. El termómetro marcaba diez grados bajo cero y SHNtSPKH[LTWLYH[\YH\UPKHH\U4HKYPK desierto y fantasmal provocaba aún más escalofríos. Ante semejante victoria sindical sin atenuantes, González tuvo que reconocer el "durísimo golpe", haciéndose cada vez más ostensibles los desencuentros en el seno de su propio partido. @WVYÄU,ZWH|HLZ[HIHLUJVUKPJPVULZ de asumir su primera Presidencia europea durante el primer semestre de 1989. Todo un reto para nuestro país y para nuestro presidente que tenía los conceptos muy claros respecto a la necesidad de avanzar en la idea de la cohesión económica y soJPHSX\LJVTWLUZHYHSHZKLÄJPLUJPHZKL los Estados miembros más pobres. Y González vio cumplido su deseo de YL\UPYLU4HKYPKH[VKVZSVZSxKLYLZL\YVpeos en los salones de un nuevo y ecléc[PJV LKPÄJPV JVUZ[Y\PKV WHYH HSILYNHY cumbres y reuniones de alto nivel, que hoy se cuentan por docenas. "Hemos sustituido nuestra falta de experiencia con el entusiasmo y la seriedad que Europa necesitaba"HÄYTHIH\U-LSPWL.VUamSLa exultante al terminar el periodo presidencial. Y representó a la perfección su papel KLHUÄ[YP}ULU\U*VUZLQV,\YVWLVJLSLIYHKVLU4HKYPKLS`KLQ\UPVKL 1989, que sirvió de pistoletazo de salida a SH
ϯϵ

MUJERES en la Historia

GLORIA FUERTES LA POETISA MODERNA

AUNQUE MUCHOS LA RECUERDAN POR SUS RIMAS INFANTILES, GLORIA FUERTES FUE UNA GRAN POETISA QUE TAMBIÉN SUPO ACERCARSE AL PÚBLICO ADULTO CON SU OBRA. EN ESPAÑA ES CONOCIDA POR TRATARSE DE UN PERSONAJE MEDIÁTICO, PERO EN EL RESTO DEL MUNDO, ESPECIALMENTE EN ESTADOS UNIDOS, SE LA RECUERDA POR SER UNA DE LAS FIGURAS LITERARIAS MÁS ROMPEDORAS DE SU TIEMPO. ESTE ES UN PEQUEÑO HOMENAJE EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO. POR SANDRA FERRER www.mujeresenlahistoria.com

E

STE MES DE JULIO SE CUMPLEN CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE GLORIA FUERTES, UNA DE LAS PRIMERAS POETISAS MEDIÁTICAS DE NUESTRO PAÍS. Es muy probable que la gran mayoría de personas, que en las últimas décadas del siglo XX eran aún unos niños, recuerden programas de televisión infantiles tan entrañables como La cometa blanca o Un globo, dos globos, tres globos protagonizados por una simpática señora que deleitaba

40

CLÍO

CLÍO

41

a los más pequeños con sus poemas. Pero Gloria Fuertes no fue solamente una poetisa que enseñó a los niños a amar la poesía, fue una escritora de versos profundos, en los que plasmó su propia vida y denunció injusticias sociales. En el año de su centenario, los homenajes se han multiplicado por todo el país.

EL ORIGEN DE UNA POETISA Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917 en un hogar humilde de Madrid. De madre costurera y padre portero, la infancia de Gloria fue sencilla. Estudió en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer donde se

42

CLÍO

SIENDO MUY JOVEN, empezó a ver su poesía publicada, mientras que sus obras de teatro infantiles se representaban en los teatros de Madrid. Además, Gloria Fuertes colaboró con varias publicaciones infantiles y trabajó como bibliotecaria. formó para algunos de los trabajos pensados para las mujeres, taquigrafía, mecanografía o puericultura. Pero ya con catorce años sabía que su pasión iba a ser la escritura. Sin embargo, las necesidades familiares le impusieron la realidad, y tuvo que trabajar durante unos

años como contable y secretaria. E n s u s p o c o s ra t o s l i b r e s , G l o r i a aprovechaba para escribir y recitar poesía en emisoras de radio. Siendo muy joven empezó a ver su poesía publicada, mientras que s u s o b ra s d e t e a t r o i n f a n t i l e s s e representaban en los teatros de Madrid.

Además, Gloria Fuertes colaboró con varias publicaciones infantiles y trabajó como bibliotecaria.

TRAYECTORIA LITERARIA Pese a lo que muchos puedan creer, la trayectoria literaria de Gloria Fuertes no se centró únicamente en un público infantil. Y es que esta escribió una amplia obra poética para adultos a lo largo de toda su vida. Una obra comprometida con las mujeres, con los más desfavorecidos y con la paz. No en vano, en sus versos, Gloria Fuertes plasmó sus sentimientos, sus

deseos y dedicó algunos de ellos a todos los que amó, hombres y mujeres. Se trató de una mujer adelantada a su tiempo, ya que a lo largo de su vida tuvo varias relaciones con hombres, p e r o n o h ay q u e o l v i d a r q u e s u último amor fue Phyllis Turnbull, una hispanista norteamericana con la que convivió durante quince años. La fama que alcanzó con su p r e s e n c i a e n d i s t i n t o s p r o g ra m a s de televisión infantiles en España d u ra n t e l a s d é c a d a s d e l o s a ñ o s 70 y 80 la encumbró como poetisa

mediática, pero el resto de su obra literaria permaneció durante mucho tiempo en la sombra.

CENTENARIO Con la celebración del centenario de su nacimiento se ha recuperado a la escritora Gloria Fuertes en su totalidad, con la reedición de muchos de sus versos, mientras que exposiciones y actos conmemorativos mantienen más viva que nunca la voz de aquella niña que nació en la pobreza e hizo de su talento con la rima una hermosa manera de luchar y de vivir. CLÍO

43

ANIVERSARIO LITERATURA UNIVERSAL

44

CLÍO

JANE AUSTEN

LA DAMA DE LA LITERATURA INGLESA CUMPLE 200 AÑOS

ESTE MES SE CELEBRA EL BICENTENARIO DE LA MUERTE DE JANE AUSTEN. CUANDO AQUEL 18 DE JULIO DE 1817 FALLECÍA EN SU CASA DE WINCHESTER, POCOS PODÍAN PRESAGIAR QUE IBA A CONVERTIRSE EN UNO DE LOS NOMBRES PROPIOS MÁS CÉLEBRES EN LA HISTORIA DE LAS LETRAS BRITÁNICAS. CON SU FINA IRONÍA Y LA FRESCURA DE SUS PALABRAS, JANE AUSTEN SE CONVIRTIÓ MUCHO DESPUÉS DE SU MUERTE EN UNA DE LAS ESCRITORAS MÁS LEÍDAS DE TODOS LOS TIEMPOS. SUS CONTEMPORÁNEOS, SIN EMBARGO, NO LLEGARON A APRECIAR DEL TODO SU TALENTO. POR SANDRA FERRER

A

DÍA DE HOY SON POCOS LOS QUE SERÍAN INCAPACES DE CITAR, COMO MÍNIMO, UNA DE LAS NOVELAS DE JANE AUSTEN. Su obra se ha publicado en decenas de idiomas y la han leído millones de personas en todo el mundo. Sus historias se han adaptado al cine en múltiples ocasiones y han sido analizadas por estudiosos de la literatura universal. Pero, ¿qué sabemos de su autora? No existen, o al menos no se han encontrado, diarios ni anotaciones

H\[VIPVNYmÄJHZ KL SH WYVWPH H\[Vra. Apenas un centenar de cartas se conservan de las que intercambió con hermanos, familiares y amigos, pues muchas, sobre todo las que se escribió con su amada hermana Cassandra, fueron destruidas por esta a la muerte de Jane. Como nos señala Claire Tomalin en su biografía sobre Jane Austen, "la primera anotación IPVNYmÄJH LZJYP[H WVJV KLZW\tZ KL SH T\LY[L KL 1HUL WVY Z\ OLYTHUV Henry JVUZPZ[L Z}SV LU \UHZ WVJHZ WmNPUHZKVUKLL_WSPJHX\LSH]PKHKL Z\OLYTHUHOHIxHJHYLJPKVWVYJVTWSL[VKLOLJOVZPU[LYLZHU[LZ . Cinco

décadas después, su sobrino JamesEdward Austen-Leigh escribió la primera biografía de la escritora que fue el punto de partida de muchos otros estudios sobre ella. Sin embargo, su biografía contiene muchas frustrantes lagunas.

LOS PRIMEROS PASOS Es especialmente sobre la infancia de Jane Austen que se ha conservado menos información. Jane nació el 16 de diciembre de 1775 en la rectoría de Steventon. Fue la séptima hija del reverendo George Austen y su esposa, Cassandra Leigh. Tras ella vendría

CLÍO

45

ANIVERSARIO LITERATURA UNIVERSAL

ABAJO, ILUSTRACIÓN SOBRE LIBROS DE LA AUTORA. A LA DERECHA, GRABADO DE SU OBRA MÁS RECONOCIDA, "ORGULLO Y PREJUICIO". EN LA OTRA PÁGINA, RETRATO DE JANE AUSTEN.

aún otro hijo más. Jane y su hermana Cassandra fueron las únicas chicas, por lo que el reverendo se alegró al ver que el bebé que llegó aquel invierno de 1775 era una niña,¸\UQ\N\L[LWHYHZ\ OLYTHUH*HZZHUKYH`\UHM\[\YHJVTpañera”. Un comentario premonitorio, pues ambas mujeres, por circunstancias vitales, acabarían compartiendo buena parte de su existencia. Jane no nació en una familia acomodada. La rectoría de Steventon se mantenía gracias a los diezmos y a la venta de los productos agrícolas que producía la familia. Con seis hijos a los que alimentar, George decidió, tres años antes del nacimiento de Jane, convertir en hogar parroquial, que constaba de siete dormitorios y tres habitaciones en la buhardilla, en una pequeña escuela. En aquella época, el control de la natalidad se restringía a la separación conyugal 46

CLÍO

en habitaciones separadas, algo que los Austen no practicaron, por lo que UVLZL_[YH|VX\LHSÄUHSSHMHTPSPH se completara hasta tener ocho hijos que alimentar. Los Austen también eran diferentes en lo que a la crianza maternal se reÄLYL:\THKYLKLJPKP}KHYLSWLJOV a todos sus vástagos en los primeros meses de vida tras los cuales entregaba a los pequeños a una familia de la zona con la que permanecían alrededor de un año. Jane no fue una excepción.

Otra de las diferencias de la familia de los Austen es que no perdieron a ninguno de sus hijos. Era normal que en aquel siglo XVIII, las familias tuvieran un número elevado de hijos, pero también era habitual que no todos sobrevivieran a la época de la infancia. En el caso de los hijos de George y Cassandra, todos llegaron a la edad adulta. A los siete años, Jane, junto a su hermana Cassandra y una prima también llamada Jane, ingresó en un internado. Mientras que sus hermanos pu-

LAS NOVELAS DE JANE AUSTEN NOS HABLAN DE JÓVENES QUE, TRAS LARGAS TRIBULACIONES, divertidos malentendidos y barreras sociales que se desmoronan, se enamoran perdidamente y descubren el placer del amor eterno. Algo que no sabemos si Jane llegó a experimentar en carne propia.

PASIÓN POR ESCRIBIR Tres días antes de su muerte, Jane hizo grandes esfuerzos para dictar a Cassandra un poema cómico.

AMOR LITERARIO LAS NOVELAS DE JANE AUSTEN NOS HABLAN DE JÓVENES QUE, TRAS LARGAS TRIBULACIONES, divertidos malentendidos y barreras sociales que se desmoronan, se enamoran perdidamente y descubren el placer del amor eterno. Algo que no sabemos si Jane llegó a experimentar en carne propia. Está claro que Jane no se casó, pero, ¿conoció el amor que con tanta genialidad nos presentó en sus obras? Un joven llamado Tom Lefroy es el

único hombre al que Jane Austen habría amado, y su amor se vio correspondido. Tom, un conocido de la familia Austen, dependía económicamente de un tío quien le había pagado sus estudios de derecho en Londres. Era el mayor de seis hermanos, el resto eran chicas, por lo que no podía permitirse el lujo de casarse con una joven sin dote como era el caso de Jane. En una de sus biógrafas, Claire Tomalin

asegura que Jane y Tom vivieron un breve romance que marcaría para siempre la vida y la obra de la joven que decidió, poco tiempo después, renunciar al matrimonio. En 1802, Jane rechazaría la proposición de matrimonio de un rico heredero. Harris Bigg era el hermano menor de Alethea y Catherine, amigas de la infancia de las Austen, y este habría asegurado el futuro económico de Jane. Pero tras una primera respuesta D¿UPDWLYDODMRYHQUHYRFy la proposición.

dieron permanecer en casa hasta los doce años más o menos, las chicas tuvieron que trasladarse lejos del hogar siendo aún unas niñas pequeñas. La experiencia de Jane en la escuela no fue muy agradable y no guardó un buen recuerdo de las profesoras, a juzgar por sus propias palabras: ¸7YLMLYPYxHZLYTHLZ[YHLU\UJVSLNPV `UVZLTLVJ\YYLUHKHWLVYHU[LZ X\LJHZHYTLJVU\UOVTIYLX\LUV TL N\Z[HYH¹. Tras un paréntesis de un año en el que volvió a casa, Jane estudió en distintos internados hasta 1786, es decir, cuando tenía poco más de once años. Hasta aquí llegó su exigua educación formal. De vuelta a Steventon, Jane fue asidua de la biblioteca de su padre y recibía clases de piano con un profesor particular. Pronto empezó a llenar sus primeros cuadernos personales de relatos y obras de teatro con los CLÍO

47

ANIVERSARIO LITERATURA UNIVERSAL

que entretenía a su familia y a los alumnos que convivían con ellos. El tiempo transcurría tranquilo entre lecturas, clases y bailes en los que los hijos de los Austen participaban tanto en su propia casa como en la de sus vecinos. Una diversión que a ¸1HULSLN\Z[HIHT\JOV […] ` SV OHJxH L_JLSLU[LTLU[L bien”. Fue precisamente en uno de aquellos bailes que conoció al que fue, probablemente, el único amor de su vida.

PERIODO DE INTENSIDAD CREATIVA Hacia 1795, la vida de Jane y su familia experimentó distintos cambios. En la casa parroquial empezó a reinar la calma cuando George y Cassandra decidieron cerrar su pequeña escuela. Tras la marcha de Tom y en un hogar en el que sólo quedaban pocos adultos y una sobrina pequeña, Jane inició un periodo de gran intensidad creativa. Entre finales de 1796 y 1799 escribió 7YPTLYHZ 0TWYLZPVULZ (título inicial de 6YN\SSV ` WYLQ\PJPV), y revisó un texto que hacía tiempo había empezado en formato epistolar y que había dado el nombre de ,SPUVY ` 4HYPHUUL, y con el tiempo sería su famosa Sen[PKV ` :LUZPIPSPKHK. En aquellos años inició también 3H HIHKxH KL 5VY[OHUNLY, a la que, en un inicio había titulado :\ZHU. Jane escribía en su cuarto, los que andando el tiempo se convertirían en textos leídos por millones de personas, para luego bajar al salón donde deleitaba a sus familiares y amigos leyéndolos. No conocemos si los suyos le hacían comentarios o sugerencias. Pero lo que sí sabemos es que su padre, el reverendo George, intentó ya en 1797 enviar -PYZ[PTWYLZZPVUZ a un editor que cometió el tremendo error de rechazarla. Aquel fue un año de malas noticias para los Austen, pues coincidió con la llegada desde las Antillas de la noticia de la muerte de Tom 48

CLÍO

SOBRE ESTAS LÍNEAS, CUBIERTA DE EMMA, LA ÚLTIMA OBRA PUBLICADA EN VIDA DE JANE AUSTEN, EL 23 DE DICIEMBRE DE 1815. A LA DERECHA, LA OBRA ORGULLO Y PREJUICIO.

¿CÓMO ERA JANE AUSTEN? FÍSICAMENTE, NO SABEMOS REALMENTE CÓMO ERA LA GENIAL ESCRITORA. No se ha conservado ningún retrato, solamente una imagen idealizada que un pintor anónimo realizó a finales del siglo XIX y algún retrato que se supone que inmortalizó a la célebre escritora sin que los expertos se pongan de acuerdo. De los testimonios escritos no hay unanimidad, pues unos nos hablan de una joven rubia, mientras otros describen su pelo como castaño e incluso algunos señalan que tenía

un “bonito cabello de rizos naturales, ni claro ni oscuro”. Sus ojos eran oscuros y su “tez luminosa”, “hermosa”, “muy expresiva”. Su sobrino, en la biografía que escribió sobre ella, nos la describe como una joven de “mejillas redondas, boca y nariz pequeñas y bien formadas, ojos brillantes de color avellana y cabello castaño con rizos que le enmarcaban el rostro”. Ella misma nos dice en cierta ocasión que, fuera como fuera su aspecto físico, “no estaba dispuesta a dedicarle mucha atención”.

Philadelphia Austen, tía de Jane, dijo de ella que era “excéntrica y afectada”, “nada bonita” y, al parecer, tampoco femenina y también “muy estirada”. Una sobrina de Jane, Fanny, la describió así: “La tía Jane era demasiado inteligente como para no haberse desprendido de todas esas muestras de 'vulgaridad' y aprender a ser más refinada […]. Las dos tías [Cassandra y Jane] se criaron en la más completa ignorancia de los modales mundanos (me refiero a la moda y la clase)”.

LITERATURA AUTOBIOGRÁFICA Las tribulaciones que empañan la vida de sus heroínas, como las hermanas Dashwood en ^ĞŶƟĚŽLJ^ĞŶƐŝďŝůŝĚĂĚ, ^ĞŶƟĚŽLJƐĞŶƐŝďŝůŝĚĂĚ͕ĂĐĂƵƐĂ a causa del desamparo causado a la muerte de su padre, fueron las mismas que vivió la propia Jane, ũƵŶƚŽĂƐƵŵĂĚƌĞLJƐƵŚĞƌŵĂŶĂ Cassandra cuando falleció el reverendo Austen, en una época ĞŶůĂƋƵĞůĂůĞLJĚĞũĂďĂƉŽĐŽ margen para las mujeres. Triste por la desaparición de su padre, con la realidad de su precaria situación económica LJƉŽĐĂƐƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂƐĚĞǀĞƌ publicada alguna de sus novelas, Jane Austen había superado la treintena.

Fowle, el prometido de Cassandra, la hermana de Jane. Si Jane y Cassandra habían sido siempre compañeras inseparables, aquel golpe fue el punto de partida de una vida en común de ambas. Las dos renunciaron al amor y empezaron una vida como “solteronas”, apelativo despectivo que utilizaba la sociedad para referirse a las mujeres que no se casaban ni entraban en un convento. Su padre, sin embargo, las trató siempre con respeto y cuando se refería a ellas lo hacía llamándolas “las chicas”. Ellas mismas, que encontraron en todo momento un apoyo y consuelo mutuos, se autodenominaban “las formidables”. Cassandra recibió una herencia de su difundo prometido con la que pudo vivir, mientras que Jane recibió de una amiga de la familia, una tal señora Knight, una pequeña renta anual que ayudó a desahogar la economía familiar. Jane continuó con su proceso creativo, cuyos vestigios desaparecieron para desesperación de sus seguidores de siglos posteriores. De sus novelas principales no se conservaron

los manuscritos. 6YN\SSV`WYLQ\PJPV, :LU[PKV ` ZLUZPIPSPKHK y 3H (IHKxH KL 5VY[OHUNLY siguieron procesos creativos y de publicación similares. Desde su primera versión hasta su primera edición pasaron años, incluso décadas. En el caso de 3H(IHKxH KL 5VY[OHUNLY, que había iniciado antes de terminar el siglo XVIII, Jane no la vio publicada, pues fue aceptada por una editorial poco después de su muerte.

PARÉNTESIS LITERARIO Si antes de los veinticinco Jane había terminado estas tres novelas, a partir de este momento, existe un largo paréntesis en su producción literaria que no se retomó hasta la primera década del nuevo siglo, cuando cumplió treinta y cinco años.

El silencio creativo iniciado a los veinticinco años coincide con la decisión de sus padres de dejar la casa parroquial de Steventon y marchar a vivir a Bath, escenario de algunas de las novelas más famosas de Jane. Según Claire Tomalin, esta habría sido la razón del silencio creativo de Jane: ¸3HL_W\SZP}UKL:[L]LU[VUSLHJHYYL} ZLYPHZ KPÄJ\S[HKLZ KL VYKLU WYmJ[PJV ` [HTIPtU SL JH\Z} \UH KLWYLZP}U SV IHZ[HU[L WYVM\UKH WHYH PUJHWHJP[HYSH JVTVLZJYP[VYH¹. En 1803 Jane tuvo la vana ilusión de que una de sus obras iba a ser publicada. En esta ocasión fue su hermano Henry quien ejerció como su agente literario y consiguió convencer a un editor londinense para que comprara el manuscrito de 3H(IHKxH KL 5VY[OHUNLY. Pero cuando Jane ya

SI ANTES DE LOS VEINTICINCO JANE HABÍA TERMINADO TRES NOVELAS, a partir de este momento, existe un largo paréntesis en su producción literaria que no se retomó hasta la primera década del nuevo siglo, cuando cumplió treinta y cinco años. CLÍO

49

ANIVERSARIO LITERATURA UNIVERSAL

MADAME DE STAËL, OTRA ESCRITORA BICENTENARIA JANE AUSTEN ALCANZÓ LA FAMA POCO TIEMPO ANTES DE SU MUERTE. Cuando sus obras y su autoría fueron conocidas, la gente la quería ver en los salones literarios, reuniones a las que ella no solía asistir. En 1814, su hermano Henry insistió en que participara en un encuentro literario en el que iba a acudir una famosa escritora francesa, Madame de Staël, pero Jane se negó. No sabemos si fue porque Madame de Staël se sintió despechada por la negativa de la jovencita escritora, pero ODSOXPDIUDQFHVDFDOL¿Fy las novelas de Jane como vulgares y provincianas, además de estar faltas de ingenio.

Curiosamente, Madame de Staël, considerada como una de las principales damas del romanticismo, falleció cuatro días antes que Jane Austen, con la diferencia de que la escritora francesa tuvo una vida más longeva y apasionante. Madame de Staël fue una mujer valiente y dispuesta a escoger su propio destino. Hija del famoso ministro de ¿QDQ]DVIUDQFpVJacques Necker, por quien sintió siempre una obsesiva admiración, Germaine creció en un ambiente intelectual y político que forjó una personalidad única. Autora de varias novelas que la convirtieron en todo un referente del romanticismo y

creía que iba a ser publicada, el editor decidió publicar una parte en un folleto llamado -SV^LYZVM3P[LYH[\YL avisando a los lectores que la novela íntegra se publicaría en breve. Algo que nunca hizo. Además, Jane no consiguió recuperar su manuscrito hasta 1816. Tras la decepción, Jane empezó una nueva historia, 3VZ>H[ZVU, pero la muerte de su padre en 1805 volvió a sumirla en la tristeza y la abandonó para siempre. Su sobrina, Catherine Hubback, la completaría muchos años después.

PERSONAJES PARA LA HISTORIA Las mujeres de la familia Austen se reinstalaron poco tiempo después en Chawton, lugar donde Jane Austen recuperó el hábito de escribir diariamente y desempolvó el manuscrito 50

CLÍO

ensayos políticos, Madame de Staël se codeó con nombres propios de la cultura europea como Goethe o Lord Byron, se comprometió con la Revolución Francesa y llegó a enfrentarse abiertamente a Napoleón Bonaparte, quien consiguió expulsarla de Francia, pero no acallar su voz. Con una vida sentimental ajetreada, Madame de Staël fue dueña de su destino convirtiéndose en una mujer excepcional en su tiempo. Y es que, hija del ministro GH¿QDQ]DVGH Luis XVI y una dama ilustrada famosa por organizar salones literarios, Suzanne Curchord, Anne-Louise Germaine Necker demostró

de :LU[PKV ` :LUZPIPSPKHK y, de nuevo, con la ayuda de Henry consiguió, esta vez sí, ver una de sus obras publicadas. En el contrato de edición se estipulaba que la autora debería correr con los gastos de impresión, difusión y distribución, pero su hermano se encargó de todo y consiguió que, en 1811, viera la luz la primera edición de una de las novelas más queridas por Jane. ¸7\LKVVS]PKHYSH –decía la propia autora sobre la novela– [HU[V JVTV W\LKL VS]P-

desde pequeña tener unas dotes intelectuales excepcionales. En 1786 se casó con Erik Magnus Staël von Holstein. La elección había sido meticulosamente estudiada por sus padres, y ella lo aceptó como una buena hija. Mientras el barón de Staël, de treinta y siete años y embajador de Suecia, ofrecía al matrimonio prestigio social, Germaine, con veinte años y con una fortuna a sus espaldas, daba estabilidad económica. Un año después nacía su primera hija, bautizada como Gustavine, quien falleció dos años después. En aquel tiempo, Germaine empezó a escribir sus primeras obras, entre

KHY \UH THKYL H Z\ ILIt TPLU[YHZ lo amamanta”. Publicada sin dar a conocer el nombre de la autora, :LU[PKV`:LUZPIPSPKHK le reportó en su primera edición 140 libras, críticas positivas y la decisión de su editor de apostar por aquella nueva pluma femenina. Al año siguiente le vendió los derechos de 6YN\SSV ` WYLQ\PJPV por 110 libras. Alguien le dijo a Henry tras su publicación, que ¸SH UV]LSH LYH KLTHZPHKVPU[LSPNLU[LWHYHZLYVIYHKL \UHT\QLY¹.

DIEZ AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE, Walter Scott afirmó: “El talento de esta joven para describir las relaciones, los sentimientos y los personajes de la vida corriente es, para mí, lo más maravilloso que he conocido”.

ellas, un drama romántico en tres actos titulado Sophie y una tragedia en cinco actos conocida como Jeanne Grey. Las dos obras se publicaron en 1790, el mismo año en el que nacía su segundo hijo, Auguste Louise. Dos años antes, a las puertas de la Revolución Francesa, Madame de Staël publicaba un ensayo sobre la personalidad política de Rousseau. Después de la Toma de la Bastilla, permaneció en París y se implicó en la revolución, abriendo un salón en la Rue du Bac que se convertiría en punto de encuentro de personalidades como Talleyrand. Sin embargo,

el recrudecimiento de las posiciones y la llegada de la época del Terror, obligaron a los Staël a huir de París. En 1792 nacía Albert y cinco años después Albertine. Fue entonces, en 1797, cuando Germaine se separó formalmente de su marido, quien podría no haber sido el padre de alguno de sus hijos, pues ya en aquella época, Madame de Staël hacía una vida independiente y mantuvo algún que otro romance. Tras la caída de Robespierre, regresó a París. Con la subida al poder de Napoleón Bonaparte empezarían los problemas para Germaine, quien no dudó de exponer abierta y

SU ÚLTIMA NOVELA EmmaĨƵĞůĂƷůƟŵĂƋƵĞǀŝŽƉƵďůŝĐĂĚĂ͕ pero lo hizo a lo grande. Tuvo una ƟƌĂĚĂĚĞĚŽƐŵŝůĞũĞŵƉůĂƌĞƐLJĞƐƚƵǀŽ dedicada al Príncipe Regente, quien hizo llegar a Jane su admiración personal por sus novelas.

públicamente sus opiniones acerca del papel del Corso en Francia y, posteriormente, en Europa. En 1802 publicó su novela Delphine, enmarcada dentro del movimiento literario del romanticismo, en la que defendía la libertad de escoger a las personas amadas por encima de cualquier prejuicio y convencionalismo social. Algo que ella predicaba con el ejemplo, pues por aquel entonces mantenía una vida sentimental marcada por su propia voluntad y la libertad de movimientos. Poco tiempo después volvía a hacer las maletas y viajaba a Alemania, donde entró en contacto con

Antes de morir, en 1817, Jane Austen pudo ver publicadas otras de sus dos obras, 4HUZÄLSK7HYR y Emma, y sentirZLVYN\SSVZHKLOHILYJVUZLN\PKVHSÄU JVU]LY[PYZLLULZJYP[VYHJVUKPULYVZ\Äciente para poder ser libre.

OBRA PÓSTUMA Cumplidos los cuarenta, cuando Jane estaba trabajando en la que se convertiría en su obra póstuma 7LYZ\HZP}U, empezó a encontrarse mal. Negando su enfermedad, que a día de hoy no se sabe exactamente cuál era, tras concluir 7LYZ\HZP}U, aún tuvo fuerza de voluntad para empezar :HUKP[VU, de la cual llegaría a escribir un puñado de capítulos. Pero en la primavera de 1817 quedó postrada en la cama y ya no pudo continuar sosteniendo la pluma entre sus manos. Jane Austen fallecía el 18 de julio de 1817 junto a su querida Cassandra. Esta

JUDQGHV¿JXUDVOLWHUDULDV como August Wilhelm Schlegel. Un posterior viaje a Italia fue inspiración para su obra más famosa, Corinne, publicada poco antes de su otra obra cumbre, De l'Allemagne. El resto de su vida, Madame de Staël no dejó de viajar por media Europa, recorriendo Rusia, Finlandia, Suecia, Inglaterra o Italia, mientras observaba la caída del Emperador Napoleón. En el invierno de 1816, regresaba por última vez a París. Allí reabría su famoso salón que volvió a llenarse de políticos e intelectuales. Un tiempo que fue breve, pues el 14 de julio de 1817 fallecía en su hogar parisino.

vio marchar a su compañera, y como LSSH TPZTH HÄYT} ¸LZ JVTV ZP O\IPLYH WLYKPKV\UHWHY[LKLTxTPZTH¹. A pesar de que su editor predijo que Jane Austen iba a convertirse ¸LU\UH KL SHZ UV]LSPZ[HZ TmZ WVW\SHYLZ KL 0UNSH[LYYH¹ y aunque en los años siguientes a su muerte salieron a la luz 3H(IHKxH KL 5VY[OHUNLY y varias reediciones de sus obras anteriores, las ventas de sus libros no fueron todo lo amplias que habría deseado su editor. Tuvieron que pasar décadas, hasta ÄUHSLZKLSZPNSV?0?WHYHX\LZHSPLYHU nuevas ediciones, pero fue a mediados del siglo XX cuando el interés por su obra, tanto entre el público como en el ámbito académico, creció de manera exponencial. En el siglo XXI, sus libros se pueden encontrar en prácticamente todas las librerías del mundo. CLÍO

51

Investigación HISTORIA IGNORADA

LOS VERDADEROS

ÚLTIMOS DE FILIPINAS DESPUÉS DE BALER DESPUÉS DE QUE LOS HOMBRES DE BALER ABANDONARAN FILIPINAS PARA ENCONTRARSE CON LA GLORIA Y EL RECONOCIMIENTO, EN EL PAÍS INSULAR QUEDABAN AÚN MILES DE ESPAÑOLES EN LOS CAMPOS DE PRISIONEROS QUE SE ENFRENTABAN A UN DURO CALVARIO, EN EL QUE SALVAR LA VIDA ERA CASI IMPOSIBLE. WKZWW>MWͳEhZ/^ WKZWW>MWͳEhZ/^

52

CLÍO

"A

GOSTO ESTABA RESULTANDO TREMENDAMENTE LARGO Y LLUVIOSO, COMO NO PODÍA SER DE OTRA MANERA EN ÉPOCA DE TIFONES. PARA COLMO DE MALES, LOS 27º DE TEMPERATURA MEDIA AUMENTABAN ESTE CALVARIO. PORQUE PRECISAMENTE EN ESO, ERA EN LO QUE SE HALLABAN INMERSOS, EN UN LARGO Y TORTUOSO CALVARIO. De repente, los ojos de José se movieron ágiles y nerviosos. Había divisado a su presa. Esta, se desplazaba sigilosa recorriendo pequeños tramos sobre el suelo húmedo y frondoso. En la penumbra desde donde se encontraba, José sabía que tenía toda la ventaja sobre ella. Las gotas de sudor de su frente provocadas por la tremenda humedad reinante, eran reemplazadas con celeridad por las de lluvia, que desde hacía un buen rato caía de manera incesante. Ya estaba cerca. Apretó firmemente los dedos sobre el mango del Bolo –el afilado machete filipino– y contuvo la respiración. El animal le-

CLÍO

53

Investigación HISTORIA IGNORADA

EN LA IMAGEN, GUERRERA PERTENECIENTE A JOSÉ GONZÁLEZ, QUE UTILIZÓ DURANTE EL SITIO DE BALER. A LA IZQUIERDA, SU GORRO.

CONDECORACIONES MEDALLA DE DISTINCIÓN DE LA CAMPAÑA DE FILIPINAS 1896/1898

Creada por Real Decreto de 26 de enero de 1898 en bronce con forma de escudo, con corona de laurel y el busto de Alfonso XIII en el anverso, se otorgó como recompensa real al Valor, Disciplina y Lealtad, según reza en el lema. Y se incluía un pasador con el nombre del lugar donde sirvió. En este caso Bisayas. Sólo podían portarla mandos o tropa de ejército y armada, que hubiesen participado, o hubiesen sido heridos en combate y/o hubiesen contraído alguna enfermedad endémica de las islas, debido a las penalidades. La que tenemos aquí está completa.

vantó la cabeza y olisqueó el ambiente como si hubiese detectado algún peligro. No tuvo tiempo para más, un rápido y certero tajo separó su cabeza del tronco. Su cuerpo convulsionó unos segundos, mientras él se limitó a esperar. Sabía que esta noche comerían carne, aunque fuese de rata. El único animal que junto a las lagartijas y serpientes se aventuraba a entrar en el recinto en que se hallaban recluidos. Pero el lugar, no era la conocida Iglesia de San Luis de Tolosa de Baler, sino uno de los numerosos y poco conocidos campos de prisioneros ubicados en plena selva, y él, José, uno de los auténticos y verdaderos... últimos de Filipinas”. Seguía una investigación que comenzó ya hace algunos años sobre

mi bisabuelo, oficial en el crucero D. Juan de Austria –partícipe en la batalla de Cavite–, cuando tuve la fortuna de entablar contacto con el descendiente de uno de estos últimos héroes. Antonio Ceñudo Gonzalez, nieto de uno de aquellos duros y honrosos militares –que si bien no fue uno de los 54 héroes de Baler, soportó también el despiadado tormento del cautiverio en aquellas perdidas selvas–, me contó una historia digna de un cuento del genial Edgar Allan Poe.

HISTORIA OLVIDADA El regreso de su abuelo, José, después KLTmZKL\UH|VKLOHILYÄUHSPaHKV la guerra, a Treceño, un pequeño pueblo de menos de 500 habitantes, entre las montañas de la cornisa cantábrica.

JOSÉ GONZÁLEZ DE LOS RÍOS, aunque no fue uno de los 54 héroes de Baler, soportó también el despiadado tormento del cautiverio en aquellas perdidas selvas de Filipinas. Su historia de sufrimiento y superación es digna de un cuento del genial Edgar Allan Poe. 54

CLÍO

JOSÉ GONZÁLEZ JUNTO A SU ESPOSA, PATROCINIO.

Investigación HISTORIA IGNORADA EN LA OTRA PÁGINA, CUARTEL Y SELVAS EN CAVITE.

CONDECORACIONES MEDALLA DE LOS VOLUNTARIOS INDÍGENAS DE FILIPINAS 1898

Creada por Real Decreto de 16 de octubre de 1897, en plata y con forma ovalada, porta los dos hemisferios, las columnas de Hércules y la corona real, rodeado con la inscripción “España a sus leales hijos los Voluntarios Filipinos” . Podían portarla oficiales y tropa de dichas compañías de voluntarios. A la que tenemos, le falta el lazo.

Había sido dado ya por muerto, por lo que cuando apareció caminando por sus calles, con sólo 35 kilos y un uniforme andrajoso, todos huyeron de él, creyendo ver a un fantasma. José González de los Ríos nació en tierra de gentes recias y curtidas. Con carácter decidido, se alistó en el ejército, y este le llevó a un destino, a una tierra, que marcaría para siempre su carácter y su vida: Filipinas. Allí combatió en distintos puestos y destacamentos, y aunque su nieto, Antonio, se esfuerza por hacer memoria, para reconstruir su aventura, las medallas que pone sobre la mesa, delatan un rastro de su carrera militar realmente notorio. Manos a la obra, y con la ayuda de José María Collantes, concienzudo investigador, pudimos recons-

truir, casi como un CSI, y a través de dichas condecoraciones, de las que fue justo merecedor, el duro y tortuoso camino que nuestro protagonista realizó en diversas contiendas. Así, trazamos un camino que nos llevó hasta el final de su cautiverio, un año después de que los sitiados de Baler, los comúnmente llamados "Últimos de Filipinas", hubiesen sido repatriados. José y otros muchos compañeros, fueron en realidad los últimos, los olvidados, los que soportaron cautiverio en condiciones de vida infrahumanas, sin ni siquiera saber si su país, tenía noticia de su existencia en esas desconocidas cárceles ubicadas dentro de la selva. Reconstruyendo ese camino desde su inicio, José González de los

TRAS CUMPLIR SU CAUTIVERIO, JOSÉ RETORNÓ A ESPAÑA, vía Barcelona. Cuando desembarcó en el puerto y pisó tierra –cuenta su nieto– que lloró como un niño.

Ríos, participó en los duros combates de Bisayas, como muestra el pasador que lleva la 1ª medalla. Muy posiblemente, debido a la falta de oficialidad existente, fue destinado al mando de Compañías de Voluntarios Filipinos, tal y como acredita la 2ª medalla. Tuvo también que haber participado en acciones militares de especial relevancia, que exigieran toma de deJPZPVULZ X\L ZPNUPÄJHZLU WVKLY JVUservar su vida y la de sus hombres. ,ZVYLX\LYxHÄYTLaH`LÄJHJPHLULS mando. Quizá, por eso, se le concediese la 3ª medalla, que incluso en la actualidad es de otorgamiento escaso. Y por último, fue preso –como ya sabíamos– por espacio de casi un H|V KLZW\tZ KL ÄUHSPaHKH SH N\LYYH en algún campo de prisioneros. Algo que el gobierno consideraba meritorio, dadas las insalubres y difíciles condiciones de vida que hubieron de soportar, como así corrobora la concesión de la 4ª medalla.

DESPUÉS DEL CAUTIVERIO Tras cumplir por fin su cautiverio, José retornó a España, vía Barcelona. Cuando desembarcó en el puerto y pisó tierra –cuenta su nieto– que lloró como un niño: había conseguido regresar vivo a su querido país. Hay que recordar que hasta bien entrado el siglo XX, todavía permanecían muchos soldados españoles prisioneros en las más de 7.000 islas que componen el archipiélago filipino. Pero para José ya sólo quedaba tomar el camino a casa, a su pueblo: Treceño. Poco imaginaba, el revuelo que tendría su regreso. Por carretera, y gracias a la amabilidad de algún caritativo carretero que apiadado de él le dejó subir a su carromato, José hizo su “entrada triunfal” en Treceño. No esperaba bandas de música, ni discursos ni nada por el estilo, además, nadie sabía de su llegada, pero lo que menos podía imaginar era que la primera persona que le

EL SORPRENDENTE INGENIO ESPAÑOL UN TENIENTE ARAGONÉS, llamado Mariano Mediano, consiguió apresar a un batallón de nativos filipino, mucho más numeroso que el que comandaba, haciendo correr el rumor de que las balas que ellos –los españoles– usarían, eran de plata. Los filipinos eran muy supersticiosos, y llevaban colgado del cuello un amuleto llamado Antig, que creían, les protegía del acero y del plomo. Claro, al saber que los españoles iban a utilizar plata, ¡se rindieron sin plantar batalla! Sorprendente táctica psicológica de combate…

CLÍO

57

Investigación HISTORIA IGNORADA

ANTONIO CEÑUDO, NIETO DE JOSÉ GONZÁLEZ, POSA JUNTO A LAS PERTENENCIAS DE SU ABUELO.

CONDECORACIONES CRUZ AL MÉRITO MILITAR CON DISTINTIVO ROJO

Creada el 3 de agosto de 1864 y reglamentada por vez primera, tres días más tarde, el 7 de septiembre. Actualmente, está regulada por Real Decreto 1040/2003 de 1 de agosto. En el capítulo I, de su título IV, expresa el objeto de recompensar y distinguir individualmente a miembros de las Fuerzas Armadas, acciones o hechos de destacado mérito o importancia relacionados con la Defensa Nacional. Con dos categorías Gran Cruz y Cruz, se disponen en distintivo rojo, azul, amarillo y blanco. La que tenemos es de distintivo rojo y se concede a personas que hayan realizado servicios o acciones eficaces en conflicto armado, que impliquen el uso de la fuerza y que conlleven unas dotes militares y de mando significativas. Esta, conserva sólo de la corona hacia arriba.

MEDALLA AL SUFRIMIENTO POR LA PATRIA

Esta condecoración, ya derogada, nació para los prisioneros militares al acabar la Guerra de la Independencia en 1814. Establecida por Real Orden el 5 de noviembre de 1900, se concedió a los participantes en las campañas de Cuba y Filipinas. Sobre todo a los hechos prisioneros de guerra por los insurrectos filipinos, ya que se consideraba meritorio el resistir prisión, en un país donde se carecía hasta de los recursos básicos para alimentarse. La que tenemos está completa.

vio, una señora ya anciana, soltara lo que llevaba en las manos y huyera despavorida. Por cada calle que iba pasando, la gente cerraba las contraventanas y se santiguaba como si estuviera viendo al mismísimo diablo. No era sólo por venir vestido con los harapos en que se había convertido su uniforme o pesar sólo 35 kilos, es que en el pueblo, ante la falta de noticias, habían perdido la esperanza de que estuviese vivo, habiéndose celebrado el funeral y misa por su alma. Hasta su mujer cobraba ya la paga de viudedad, pues el propio ejército le había dado por muerto o desaparecido. Pero no. Él estaba allí, vivo, con sus estrellas de teniente en la bocamanga, como demostración palpable de lo que el espíritu de lucha y supervivencia, puede lograr.

UNA VIDA HERÓICA Aclarado el entuerto, José disfrutó todavía de 29 años más de vida, hasta 1928, en los que junto a su mujer Patrocinio, fallecida en 1952, regentó un negocio relacionado con la madera. Según me han contado familiares con los que me puse en contacto en el pueblo, y a pesar de las vicisitudes pasadas, su carácter era jovial y alegre, teniendo el aprecio y cariño, no sólo de sus vecinos, sino de sus trabajadores. A modo de anécdota, Lolete, vecino del pueblo y amigo cercano a la familia, me cuenta que el único incidente violento que se le recuerda, fue una “somanta” de palos que propinó a uno que se dedicaba a robarle las gallinas. Y es que José González de los Ríos no fue uno de los héroes de

Baler. No fue uno de los conocidos como “Últimos de Filipinas” de los que todos hemos oído hablar, sino uno de esos muchos otros “últimos” de los que muy pocos o casi nadie conoce, y que perdieron su vida en aquel país después de que Baler volviera a casa y recibiera el mérito por su valentía. José fue otro tipo de héroe. Ese héroe solitario, olvidado, ignorado, que, sin embargo, sacó fuerzas de su interior para decirle a la vida no, todavía, no vas a poder conmigo y continuar su camino lejos del honor que proporciona el ejército en este tipo de casos. No en vano, ese cántabro, recio y tenaz, se recompuso como un ave fénix para volver a una vida para la que ya no contaba. A una vida en la que él, nunca desistió de ser lo que fue: un héroe.

EL PROPIO EJÉRCITO LE HABÍA DADO POR MUERTO O DESAPARECIDO. Pero no. Él estaba allí, vivo, con sus estrellas de teniente en la bocamanga. CLÍO

59

I GUERRA MUNDIAL EXPEDICIÓN A LA ANTÁRTIDA

SHACKLETON DESCUBRIR LO INEXPLORADO EN PLENA I GUERRA MUNDIAL, EL EXPLORADOR ERNEST SHACKETON SE EMBARCA EN UNA DE LAS AVENTURAS MÁS PELIGROSAS QUE SE HABÍAN LLEVADO A CABO HASTA EL MOMENTO: ATRAVESAR LA ANTÁRTIDA DE PUNTA A PUNTA. EL RETO ERA GRANDE, PERO TODAVÍA FUERON MAYORES LOS OBSTÁCULOS QUE TUVIERON QUE VENCER AQUELLOS HOMBRES VALIENTES PARA MANTENERSE KEs/͘dKK^>>K^&KZDEWZd>yW//ME/DWZ/>dZE^ͳd>Ed/͘ POR PEDRO GARGANTILLA, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA

N

OS ENCONTRAMOS EN 1914, GRAN BRETAÑA ENTRA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, SE ABRE EL CANAL DE PANAMÁ Y SE PROGRESA EN LA RADIOTELEGRAFÍA, TRAS EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC. Además, el 1 de agosto se inicia en el puerto de Plymouth (Inglaterra) uno de los viajes más apasionantes y arriesgados que ha realizado el ser humano: la travesía de la Antártida. Era una misión audaz y temeraria, su objetivo era atravesar el continente helado, el último que quedaba por explorar, de punta a punta y alcanzar la isla de Ross, en el otro extremo. En total había que recorrer unos 2.900 kilómetros, de los

cuales más de la mitad nunca habían sido explorados. El capitán de la expedición había justificado la aventura de la siguiente manera: “Desde el punto de vista sentimental es el último gran viaje que puede emprenderse. Será más importante que ir al Polo y creo que corresponde a la nación británica llevarlo a cabo, pues nos han derrotado en la conquista del Polo Norte y del Polo Sur. Queda el viaje más largo e impresionante de todos: la travesía del continente antártico”.

ESPÍRITU EXPEDICIONARIO Ernest Shackleton nació en 1874 en Kilkee (Irlanda), en el seno de una familia humilde. A la edad de 17 años se enroló en un barco mercante y nunca más volvió a abandonar la mar.

A pesar de su coraje y destreza sufrió más de un revés en sus intentos para conseguir la fama y la gloria. En 1901 participó, bajo la dirección de Robert Falcon Scott, en la expedición “Discovery”, en la cual llegaron por vez primera al mar de Ross, en la Antártida. En este viaje Shackleton enfermó de escorbuto, el mal de los marineros, y contra su voluntad tuvo que ser devuelto a Inglaterra. Siete años después capitaneó el mismo una expedición con el buque Nimrod (1908), en la que consiguió alcanzar el Polo Sur magnético, si bien se quedó tan sólo a 97 millas del Polo Sur. En 1911, el noruego Roald Amundsen se le adelantó siendo el primer hombre en llegar al Polo Sur. Para reclutar a la tripulación, meses atrás Shackleton había publicado un des-

CLÍO

61

I GUERRA MUNDIAL EXPEDICIÓN A LA ANTÁRTIDA

LAS IMÁGENES DE LA FATÍDICA EXPEDICIÓN 1. La nave Endurance se hundió bajo el hielo en el mar de Weddell, cerca de la Antártida.

2. La tripulación, arrastrando el bote James Caird, después de que la Endurance se hundiera.

3. 4.

y 5. Los últimos miembros de la tripulación fueron rescatados en agosto de 1916, después de 22 meses, en las imágenes se retratan momentos de su vida durante este tiempo.

3.

1.

THE ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY

THE ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY

2.

62

CLÍO

THE ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY

5.

THE ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY

THE ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY

4.

corazonador anuncio en el prestigioso periódico The Times: “Se necesitan hombres para viaje arriesgado. Poca paga, mucho frío, largos meses en completa oscuridad; peligro constante, sin garantía de regreso. Honor y reconocimiento en caso de éxito”. Al anuncio respondieron más de cinco mil personas. A todas ellas les unía el mismo romántico y poderoso espíritu de aventura. El capitán seleccionó a 26 hombres, entre los cuales se encontraba el navegante Frank Worsley. Para la expedición, a la que se bautizó con el pomposo nombre de Expedición Imperial Trans-Antártica, el capitán irlandés compró una goleta noruega llamada Polaris, construida a base de planchas de roble y un grosor que en la proa superaba el metro de espesor. Rebautizó al barco con el nombre de Endurance (Resistencia), que resumía a la perfección el carácter con el que se iba a enfrentar a la aventura.

EXPLORACIÓN POLAR Tras una larga travesía desde Inglaterra, el Endurance llegó a la Antártida en un clima extremadamente gélido. El destino era la bahía de Vahsel, el punto más al sur explorado hasta el momento, situado en el mar de Weddel a 77º 49’S, donde debían desembarcar para cruzar el continente helado. Cuando se encontraban a tan sólo 160 kilómetros –una singladura– el barco fue rodeado por los hielos. El meteorólogo de la expedición escribió: “Nos vimos atrapados como una almendra en medio de una barra de chocolate. Todo el mar se heló y nosotros con él”. En ese punto

sólo les quedaban dos opciones: resistir o morir. Para conseguir lo primero había que esperar al deshielo. Por ello, Shackleton reunió a sus hombres y les dijo que se preparasen para pasar el invierno en los hielos. Y fue justo lo que hicieron. El capitán conocía la historia de la exploración polar, en la que las desavenencias habían sido las responsables de trágicos resultados, por eso sabía que si había alguna posibilidad de supervivencia consistía en mantener a su tripulación unida. Todos, incluido él, se repartieron las tareas y tenían la misma alimentación. Así pasaron diez meses sobre el mar congelado, en el que libraron partidos de fútbol, leyeron la enciclopedia británica y disfrutaron de concierto de gramófono. La presión que ejercía el hielo sobre el casco hizo que el buque se fuera destrozando lentamente, mientras los tripulantes trataban de liberarlo, pero todos los esfuerzos fueron en vano y al final no tuvieron más remedio que abandonarlo.

UNA ODISEA DOCUMENTADA

ATRAPADA EN UN MAR HELADO

La nave Endurance quedó atrapada en el mar helado con cuerdas que lo anclaban. Las imágenes nos han llegado gracias a que entre la tripulación de la expedición se encontraba el fotógrafo australiano James Francis Hurley, el cual dejaría para la Historia 150 magníficas fotografías de la odisea.

EL ABANDONO DEL BARCO El 27 de octubre Shackleton dio orden de abandonar el barco y llevarse con

SHACKLETON REBAUTIZÓ AL BARCO CON EL EKDZEhZEΈZ^/^dE/Ή͕ que resumía a la perfección el carácter con el que se iba a enfrentar a la aventura antártica. CLÍO

63

I GUERRA MUNDIAL EXPEDICIÓN A LA ANTÁRTIDA

VIAJE A UN DESTINO INCIERTO Shackleton decidió lanzarse en buscar de auxilio, en una aventura suicida, ya que 64

CLÍO

EN LA IMAGEN, LA ENDURANCE EN EL MAR HELADO. EN LA OTRA PÁGINA, FOTO DE LA TRIPULACIÓN DE LA NAVE EN 1915.

REUTERS

ellos todo aquello que les pudiera ser de utilidad. Con la ayuda de tres botes salvavidas rescataron algunos víveres y acamparon en lo que parecía un témpano estable. Una hora después de que desembarcara el último hombre fueron testigos de cómo el Endurance, convertido literalmente en astillas, se hundía por la presión de los hielos. El capitán, con una enorme tranquilidad, reunió a sus 27 hombres –en Buenos Aires (Argentina) les se coló un polizón– y les dijo: “Hemos perdido el barco y las provisiones, así que regresaremos a casa”. En ese momento el objetivo era marchar a través de la capa de hielo hasta la tierra más próxima y esperar a que un barco les recogiese, pero este plan se vio frustrado porque la superficie del hielo era blanda y quebradiza, haciendo imposible la marcha. Después de caminar varios días de forma infructuosa a través del hielo decidieron montar de forma permanente el “Campamento de la paciencia” sobre un témpano de hielo, en espera de que la deriva les llevase más al norte y poder alcanzar aguas abiertas. Allí se vieron obligados a sacrificar los perros, que acabaron formando parte de su dieta, ya que mantenerlos vivos implicaba emplear una excesiva cantidad de carne para su alimentación. El 8 de abril, tras cinco meses de naufragio, el bloque de hielo donde se asentaba el campamento se fracturó y quedaron a la deriva. Fue entonces cuando Shackleton optó por utilizar los botes, con temperaturas extremas de -30ºC se hicieron a la mar, y siete días después, tras navegar entre bloques de hielo, y al borde de la extenuación, llegaron a la isla Elefante, situada en el borde oriental de las islas Shetland del Sur. La isla era desoladora e inhóspita, desprovista totalmente de vegetación, a pesar de lo cual había abundancia de focas y pingüinos, por lo que el alimento y combustible inmediato estaba asegurado. Por la isla Elefante no pasaba ninguna de las rutas de navegación, lo que quería decir que si se quedaban allí no tenían ninguna posibilidad de ser rescatados.

debía cruzar los 1.500 kilómetros que le separaban a través del mar de Georgia del Sur. Habría que navegar por uno de los mares más procelosos del mundo, donde hay continuos vendavales de fuerza huracanada y tormentas, además de las célebres olas rodillo, procedentes del Cabo de Hornos y que alcanzan los 18 metros de altura. El capitán escribió más tarde: “Un bote podría hacer el viaje y estar de vuelta con un barco de rescate en el plazo de un mes, a condición de que el mar estuviese libre de hielos y que el bote pudiese salir airoso en mares tan tempestuosos”. Shackleton decidió que el viaje lo realizarían únicamente seis personas, por ello cargaron a bordo de un bote, llamado

ERNEST SHACKLETON

NAUFRAGIO BAJO CERO

Shackelton conocía muy bien la historia polar, por lo que sabía que era primordial mantener la unidad de la tripulación para sobrevivir en la fría Antártida.

PA

James Caird, de 6,7 metros de eslora, las provisiones que necesitarían seis hombres durante un mes. El nombre del bote hacía alusión a sir James Key Caird, un filántropo y fabricante de productos elaborados con yute que había ayudado a la financiación de la expedición. Antes de iniciar la marcha, el carpintero del barco, Harry McNish, reforzó el bote, para que pudiese resistir los embates de los mares. Al primero que eligió para el viaje fue a Frank Worsley y después a Tom Crean (que le había “suplicado ir”) y a continuación pidió voluntarios para los puestos restantes. De los que dieron un paso al frente eligió a dos marineros fuertes (John Vincent y Timothy McCarthy) y al carpintero

(Harry McNish). Al parecer la elección de Vincent y McNish, que eran personas problemáticas, era tenerlos bajo su control y evitar alborotos entre los que se quedaban. El 24 de abril de 1916 los seis hombres pusieron rumbo a la isla de San Pedro, en un mar helado y encrespado. La travesía, calificada por algunos historiadores como uno de los más grandes viajes en barco jamás realizados, duró dieciséis días, en los cuales se enfrentaron a olas gigantescas. La función del navegante fue crucial, con tan sólo cuatro mediciones de sextante Worsley consiguió acertar y desembarcar en la isla. Si se hubiesen pasado de largo los vientos les habrían arrojado a la inmensidad atlántica y la muerte habría sido segura.

EL RESCATE DE LA TRIPULACIÓN Ahora “tan sólo” faltaba alcanzar una factoría ballenera, situada en la vertiente opuesta de la isla, para poder rescatar a los compañeros que habían dejado en la isla Elefante. McNish utilizando tornillos de la barca los fijó en las botas de cuero para que hiciesen las funciones de cram-

pones. Shackelton, Worsley y Crean se pusieron en marcha a las tres de la madrugada, con luna llena, mientras que McCarthy se quedó al cuidado de Vicent y McNish, los más perjudicados. La falta de ejercicio y alimentación adecuada hizo que la marcha fuese muy complicada, a lo cual había que añadir la peligrosidad de la expedición. Tuvieron que atravesar un inmenso campo de hielo –que actualmente se conoce como Tom Crean– y buscar el camino entre las montañas escarpadas. Después de 36 horas de larga travesía llegaron a la factoría de Stromness, donde se levantaba una de las industrias balleneras más grandes del mundo. Eran las tres de la tarde del 20 de mayo cuando tres hombres tambaleantes, demacrados y harapientos llamaron a la puerta del jefe de la estación ballenera. Posteriormente, contarían que antes de entrar en la factoría, en un gesto de caballeros de la época victoriana, se habían tratado de arreglar la ropa con cuatro imperdibles que llevaba Worsley. Las primera palabras del héroe fueron un susurro: “Me llamo Shackleton”. A continuación preguntó si la guerra había terminado. La respuesta

SHACKLETON DECIDIÓ LANZARSE EN BUSCA DE AUXILIO, EN UNA AVENTURA SUICIDA, ya que debía cruzar los 1.500 kilómetros que le separaban a través del mar de Georgia del Sur. CLÍO

65

I GUERRA MUNDIAL EXPEDICIÓN A LA ANTÁRTIDA

CRONOLOGÍA DE LAS EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS EN EL SIGLO XX

1909

Robert Peary alcanza el Polo Norte

Polo Norte

1911

Roald Amundsen alcanza el Polo Sur

Antártida (Polo Sur)

1950

Maurice Herzog y Louis Lachenal conquistan la cumbre del Annapurna

Asia

1953

Edmund Hillary y Tenzing Norgay alcanzan la cumbre del Everest

Asia

1960

Jacques Piccard llega al fondo de la fosa de las Marianas

Océano Pacífico

1961

Yuri Gagarin es el primer hombre en el espacio

Espacio / Universo

1968

Apolo 8: primeros hombres que salen de la zona de atracción terrestre y visualizan la cara oculta de la Luna

1969 66

CLÍO

Neil Amstrong y Buzz Aldrin llegan a la Luna

Espacio / Universo

Espacio / Universo

EN LA IMAGEN, LA NAVE DE ERNEST SHACKELTON EN EL MAR HELADO, A POCA DISTANCIA DE LA ANTÁRTIDA.

LA INMENSIDAD ANTÁRTICA

EL BOTE DE LA SALVACIÓN

El bote James Caird se encuentra actualmente expuesto en el claustro norte del Dulwich College, el antiguo colegio de Shackleton, en Londres.

fue tajante: “No. Los hombres mueren a millones. Europa se ha vuelto loca. El mundo se ha vuelto loco”. El 30 de agosto de 1916, Shackelton regresaba a la isla Elefante y rescataba con vida al resto de la tripulación. El Endurance se había perdido en las ventiscas del olvido pero el capitán irlandés regresaba con toda su tripulación a Inglaterra.

REGRESO A LA ANTÁRTIDA Al final de la epopeya Shackleton proclamó: “No hemos perdido ni una sola vida y eso que hemos pasado por el infierno”. La verdad es que el capitán cumplió lo prometido, sus hombres alcanzaron “honor y reconocimiento”. Es fácil ser un héroe cuando se alcanza el triunfo, pero no tanto cuando existe el fracaso. Nadie puede dudar que Shackle-

AL FINAL DE LA EPOPEYA SHACKLETON PROCLAMÓ: "No hemos perdido ni una sola vida y eso que hemos pasado por el infierno". Sus hombres alcanzaron "honor y reconocimiento"

ton era un líder extraordinario que supo anteponer la seguridad de la tripulación por encima de su ego personal. A lo largo de la odisea supo dar muestras de enorme grandeza, si hubiera que sintetizar su valía nos quedaríamos con: valentía, sacrificio, solidaridad y, desde luego, trabajo en equipo. Además, demostró tener un talento innato para vencer las adversidades. Seis años después de la aventura, Shackleton regresó a Georgias con algunos compañeros de la expedición anterior. Ese mismo día falleció a consecuencia de una parada cardiaca. Fue enterrado allí mismo, mientras uno de sus compañeros tocaba con un banjo “Canción de cuna”, de Brahms. En la parte trasera de la lápida se escribió un verso de Robert Browning que resume a la perfección su biografía: “Un hombre ha de esforzarse hasta el final por el precio en que ha fijado su vida”. No es de extrañar que durante los años siguientes se pusiese de moda el siguiente chascarrillo: “Para conductor científico, denme ustedes a Scott; para viajar veloz y eficientemente, Amundsen; pero cuando uno se encuentra en una situación desesperada, cuando parece que no hay salvación, conviene arrodillarse y pedir a Dios que le envíe a Shackleton”. CLÍO

67

NOTICIAS del Antiguo Egipto POR DANIELA JIMÉNEZ

El extraño tratamiento del sexo en el Antiguo Egipto

Y

a en el Antiguo Egipto se tenía la necesidad de preservar lo que luego se llamaría "sangre azul". Por ello, los faraones permitían el matrimonio entre hermanos y, en algunos casos, también entre padres e hijas, con el fin de preservar la pureza del linaje. Esta práctica respondía a cómo interpretaban los egipcios la sexualidad. No en vano, los egipcios entendían el sexo desde una visión muy pragmática, siendo la pasión desenfrenada algo que les resultaba difícil de comprender. La sexualidad para ellos era algo muy familiar, y carecían de

muchos de los tabúes sexuales que en la actualidad presiden la sociedad occidental. Así lo demuestran las pocas referencias iconográficas al sexo que nos han llegado hasta nosotros. Sin embargo, sigue existiendo la duda de si estas ilustraban prácticas habituales o tan sólo momentos puntuales.

ESCASAS PRUEBAS DOCUMENTALES Lo que sí está claro es que en las referencias son bastante explícitas en aquellos casos en que se encuentran. Inlcuso el egiptólogo francés JeanFrançois Champollion (1790–1832)

encontró chocante lo abiertamente que representaban el sexo estas civilizaciones: "Había imágenes de monstruosa obscenidad que realmente me dieron una extraña impresión acerca de la sabiduría y compostura egipcia". Esta afirmación se refería al "Papiro Erótico de Turín", uno de los escasos documentos que hablan de la conducta sexual de los antiguos egipcios. También es preciso destacar que en el Antiguo Egipto la mujer gozaba de una notable independencia en comparación con otros pueblos respecto al sexo, y no sufría presiones por llegar virgen al matrimonio.

El egiptólogo francés Jean François Champollion afirmó: "Había imágenes de monstruosa obscenidad en el Papiro Frótico de Turín".

68

CLÍO

Egipto potencia el turismo del Camino de la Sagrada Familia Este año podría ser el año en el que la UNESCO reconozca como Patrimonio Mundial de la Humanidad el Camino de la Sagrada Familia, es decir, la ruta que une los lugares atravesados según las antiguas tradiciones, por María, José y el niño Jesús. En su caminar para escapar de la violencia de Herodes, encontraron refugio en Egipto. Y es por ello que Egipto se ha propuesto potenciar el conocimiento de este santo camino, al mismo tiempo que pretende aumentar el turismo, tal y como ha declarado Adel al Gindy, director general de relaciones internacionales de la Autoridad para el desarrollo del turismo egipcio. No en vano, los responsables de las políticas egipcias para el turismo llevan tiempo apostando por el Camino de la Sagrada Familia, como una ruta que puede ofrecerse a las agencias especializadas en la organización de peregrinaciones cristianas.

Y es que la reciente visita a Egipto del papa Francisco ha sido recibida por los responsables políticos del turismo egipcio como una oportunidad para volver a proponer el gran país del norte de África entre los posibles destinos de peregrinación para los

cristianos de todo el mundo. El papa Francisco, en los discursos pronunciados durante la visita, realizó varias referencias a la hospitalidad que Egipto ofreció al niño Jesús, María y José cuando tuvieron que exiliarse.

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

El corazón momificado del visir Ipi

Un reciente descubrimiento ha dejado al descubierto la tumba del visir Ipi, un importante funcionario y alcalde de Tebas. Su tumba fue excavada en la roca en una posición privilegiada, en la necrópolis de Deir el Bahari, frente al ahora casi destruido templo del faraón Mentuhotep II, de la dinastía XI. Su cuerpo fue tratado con deferencia, tal y como demuestra el proceso de momificación que se utilizó. No en vano, un equipo español ha encontrado varias docenas de ánforas y paños utilizados en su embalsamamiento, en lo que se trata de "la mayor colección de material de momificación" del Reino Medio jamás encontrada. Sin duda, un hallazgo que ayudará a comprender mejor el delicado proceso de momificación décadas antes de que alcanzara su esplendor en el Reino Nuevo. CCLLÍÍOO

69

NOTICIAS del Antiguo Egipto

Egipto recupera un relieve robado en París

La mujer egipcia y sus derechos

M

ientras que en el siglo V a.C., la mujer griega era considerada un "bien preciado" de su marido, en el Antiguo Egipto gozaba de algunos privilegios.Y es que estas gozaban de más derechos que sus pares griegas y romanas. No en vano, existen muchos textos egipcios que apuntan que prácticamente se le reconocían los mismos derechos que al hombre, aunque tradicionalmente su función era complementaria a la del varón. Y es que en la antigüedad se tenía muy en cuenta su condición biológica que la permitía concebir. Sin embargo, no se veía esta como una obligación, por lo que no todas las egipcias debían ser madres. A diferencia de su par griega, la mujer egipcia era considerada "dueña de casa" y no un objeto. No hay que olvidar que para los egipcios los niños eran lo más importante y la madre ejercía con ellos 70

CLÍO

como un "cabeza de familia". Incluso las mujeres podían heredar, tener sus propios negocios o ejercer diferentes profesiones como los hombres. Este es, sin duda, uno de los capítulos más asombrosos del Antiguo Egipto, ya que las egipcias al casarse no perdían su apellido, sino que le añadían la frase "esposa de …" al final. Además, los hijos solían llevar el nombre de la madre y no el del padre y las hijas eran las herederas de sus madres. Tal vez, por ello, no nos resulte extraño descubrir que enesta sociedad existía el divorcio. Pese a los grandes avances en derechos, las mujeres egipcias fueron perdiendo alguno de ellos a medida que Egipto fue sufriendo invasiones y sumando la influencia de otros pueblos. Una pena, ya que siglos después aún se debe luchar por lo que ya tenían las egipcias hace milenios.

Parece la trama de una película de acción, pero no lo es. En el momento que iba a ser subastado en París, se consiguió recuperar un relieve que fue robado de un templo perteneciente a la época del rey Nectanebo II que gobernó Egipto hace más de 2.300 años. En concreto, fue sustraído de la necrópolis de Saqara a principios del siglo XX. El relieve está tallado en piedra caliza, sus dimensiones son de unos 44 por 50 centímetros y pesa unos 80 kilogramos. En el relieve está tallada la figura de la diosa Sekhmet, con cara de leona y que lleva un disco de sol encima de su cabeza. Con Nectanebo II, el tercer y último monarca de la dinastía XXX, finaliza la época faraónica en Egipto, iniciada con el rey Menes el año 2950 antes de Cristo.

PERSONAJES DE LA EGIPTOLOGÍA

Jean-François Champollion, el traductor del Antiguo Egipto

P

ocos nombres de la egiptología son tan conocidos como el de JeanFrançois Champollion. No en vano, este fue un filólogo y egiptólogo francés, es considerado el padre de esta ciencia histórica por haber conseguido descifrar la escritura jeroglífica gracias principalmente al estudio de la piedra Rosetta. Decía de sí mismo: "Soy adicto a Egipto, Egipto lo es todo para mí".

UNA VIDA ENTREGADA A EGIPTO Nació en plena Revolución francesa, lo que hizo que su educación se retrasara hasta los siete años, ya que todas las es-

cuelas habían sido cerradas al ser regentadas por religiosos. Poco tiempo después su vida cambió completamente, al conocer a Jean-Baptiste Joseph Fourier a la edad de doce años. Este había trabajado en el Instituto de Egipto en El Cairo y estaba encargado de redactar el prefacio a la monumental Descripción de Egipto (Description de l'Égypte). Invitó a Champollion a la prefectura para que viera su colección de antigüedades.

EL IDIOMA JEROGLÍFICO Champollion creía que para entender los textos egipcios era necesario conocer,

traducir e interpretar sin error alguno el copto, capacidad de la que carecían todos aquellos eruditos que aspiraban a descifrar los jeroglíficos. Para ello lo estudió en El Colegio de Francia, en la Escuela de Idiomas Orientales y en la Biblioteca Nacional de París. También aprendió el copto litúrgico de la mano de un sacerdote egipcio. Siendo apenas un adolescente logró compilar un diccionario de copto conformado por 2.000 palabras. Su tenacidad le llevó a descifrar la piedra Rosetta, que, desde aquel entonces, se convirtió en la piedra angular para lograr entender el lenguaje de los antiguos egipcios. Pese haber conseguido una de las tareas más complicadas de la egiptología, Champollion murió enfermo y convertido en poco más que un pordiosero.

Champollion estaba convencido que para entender los textos egipcios era necesario conocer, traducir e interpretar sin error alguno el copto. CLÍO

71

Personajes IMPERIO MONGOL

HUMAYUN

EL EMPERADOR MONGOL DE LA INDIA SIN DUDA, LA FIGURA DEL SEGUNDO EMPERADOR MONGOL DE LA INDIA, HUMAYUN, ES UNA DE LAS MÁS PECULIARES DE LA HISTORIA. AUNQUE SE TRATÓ DE UN GRAN AFICIONADO A LOS PLACERES DE LA VIDA, TAMBIÉN DESTACÓ POR SER UNO DE LOS ESTRATEGAS MÁS IMPORTANTES DE LA UNIFICACIÓN DEL IMPERIO MONGOL. LOGRÓ SALIR ILESO DE MIL BATALLAS, PERO EL DESTINO LE DEPARABA UNA MUERTE SORPRENDENTE. POR LUIS MAZARRASA MOWINCKEL, AUTOR DE HUMAYUN, EMPERADOR DE INDIAΈ//KE^DKEdH^WW>Ή

72

CLÍO

E

NTRE LOS RECONOCIDOS COMO “GRANDES MOGOLES” INDIOS, LOS SEIS PRIMEROS EMPERADORES DE UNA DINASTÍA HEREDERA DE TAMERLÁN Y DEL MISMÍSIMO GENGIS JAN, DOS GOZAN DE UN RECONOCIMIENTO UNÁNIME DEBIDO A SU VIDA DE GRANDEZA Y VICTORIAS, BABUR Y AKBAR. El primero fundó el Imperio Mogol al derrotar en 1526 al último sultán Lodi a las puertas de Delhi, mientras que su nieto Jalaludin Muhammad Akbar engrandecería sus dominios incorporando los territorios de Cachemira, Bengala, Rajastán, Gujarat y toda la India Central. Sin embargo, Humayun, que a la muerte de su padre Babur heredó un te-

rritorio que abarcaba una franja desde el este de Afganistán hasta las fronteras con el Sultanato de Bengala y hasta la India Central, tendría una vida marcada por igual por las alegrías de las conquistas y el sabor amargo de las derrotas y llegó, incluso, a perder el Imperio y recuperarlo quince años más tarde, cuando nadie daba una rupia por su suerte. En 1530, apenas cuatro años después de que el gran Babur derrotara a Ibrahim, último emir del Sultanato de Delhi, su hijo mayor, Humayun, hereda un Indostán donde la soberanía mogol prácticamente no pasa de ser una mera ocupación militar.

EL SEGUNDO EMPERADOR Humayun era un ganador y un perdedor, pues, debió su gloria y sus bajadas

HSVZPUÄLYUVZHSHZT‚S[PWSLZMHJL[HZKL su personalidad: opiómano, amante del vino, las juergas y las mujeres, colérico, supersticioso, lunático y perezoso, era también un valiente –en el campo de batalla y a la hora de escalar una fortaleza asediada combatía cimitarra en mano junto a la élite de su tropa–, generoso, justo, un musulmán piadoso, carente de todo rencor y patrocinador de la poesía, la literatura, la caligrafía y el arte de la iluminación de libros y códigos del que quedó prendado durante su exilio en Persia. 7LYV SHZ TH`VYLZ KPÄJ\S[HKLZ X\L tuvo que encarar el segundo emperador mogol de la India no fueron derivadas de los grandes e interminables banquetes con los que acostumbraba a celebrar cada victoria, en los que co-

CLÍO

73 73

Personajes IMPERIO MONGOL

OBSESIONADO POR LA ASTRONOMÍA, LA ASTROLOGÍA, LA NUMEROLOGÍA Y EL PODER DE LOS AUGURIOS, Humayun dividió sus ministerios según los cuatro elementos: Agua, Tierra, Fuego y Aire. 74

CLÍO

rrían a raudales el vino y el opio disuelto en agua de rosas. En ellos, el emperador se abandonaba durante semanas a los placeres de su harén, en vez de perseguir al enemigo en desbandada y asestarlo el golpe de gracia, como le reclamaban sus generales. Tampoco nacieron sus cuitas del rechazo de sus nuevos súbditos, que poco tenían que ver con una dinastía extranjera venida de un norte muy lejano. Y ni siquiera de la ambición y astucia desmedidas de su gran enemigo, el afgano Sher Shah Suri, sino que la mayor

fuente de todos sus problemas serían las conspiraciones de sus hermanastros. “Nunca hagas nada contra tus hermanos, ni aún en el caso de que lo merezcan”, fueron las últimas palabras que le dedicó su padre Babur en el lecho de muerte, y Humayun, un sentimental sin remedio, se pasaría gran parte de su reinado perdonando las traiciones e intentos de arrebatarle el trono de los príncipes Kamran, Askari y Hindal, hijos de otras esposas de su padre.

REFORMA ADMINISTRATIVA El más excéntrico de los grandes emperadores mogoles, a los pocos meses de sentar sus reales en el trono del Fuerte de Agra, Humayun emprendió su peculiar reforma de la Administración. Obsesionado por la astronomía, la astrología, la numerología y el poder de los augurios, dividió sus ministerios según los cuatro elementos –Agua, Tierra, Fue-

EL VERDADERO ORIGEN DE LOS MONGOLES Venidos de desde Kabul y originarios de Samarcanda y el valle de Ferghana –hoy territorios de Uzbekistán–, los mogoles eran considerados todavía unos invasores que habían irrumpido en la India siguiendo la ruta de tantos otros pueblos que desde la Antigüedad habían descendido a través del paso del Khyber, atraídos por la fama de sus riquezas.

go y Aire– y asignó a cada uno de ellos las competencias que juzgó más adecuadas. Así, el del Fuego se ocuparía, naturalmente, de la guerra, mientras que los asuntos de la agricultura, arquitectura y obras civiles estuvieron bajo la supervisión del de la Tierra. Pero al asignar los sistemas de canalización y regadío al del Agua, se plantearon insalvables problemas de descoordinación. Y, hay que añadir, las bodegas de vino también eran JVTWL[LUJPHKLLZ[HVÄJPUH También distribuyó las tareas públicas en los días de la semana según el planeta al que deben su nombre y, para mayor asombro de sus súbditos, los funcionarios debían vestir ropajes de un color acorde. Así los lunes, día de la Luna, ministros, visires, clérigos o recaudadores de impuestos usarían túnicas verdes; rojas los martes, día de la ira dictada por Marte; amarillas, como manda el Sol, los domingos... La com-

parecencia ante Humayun de unos defraudadores de poca importancia que tuvieron la mala suerte de ser llevados a su presencia un martes, cuando el emperador se encontraba en el Trono de la Furia y revestido con sedas de color fuego, causó gran estupor. Los pobres hombres pagaron sus culpas de un modo desmedido. Pero no acabarían aquí las extravagancias de Humayun, que entonces pasaba la mayor parte del tiempo con su astrólogo o estudiando las estrellas en su observatorio de Agra y en el mayor catálogo de cuerpos celestes de la época recopilado cien años antes por su antepasado Ulugh Beg, el Sultán Astrónomo de Samarcanda. Una mañana, probablemente resacoso de opio, vino y manjún –una cocción a base de hachís a la que también fue T\`HÄJPVUHKV)HI\Y¶LSLTWLYHKVY ordenó que se tejiera un tapiz con las representaciones de los planetas del Sistema Solar en tonos verde, amarillo, púrpura, añil o rojo. En las sesiones de Gobierno, Humayun colocaría su trono sobre el Sol y sus consejeros y ministros, previa tirada del juego indio de los dados, debían situarse en cada planeta y también en la posición indicada por el azar: sentados, de pie o tumbados. La Alfombra de los Astros del emperador, llamada de la Risa por sus súbditos, soportó las decisiones más cruciales del Imperio Mogol durante la primera época de Humayun.

CAMPAÑAS MEMORABLES Los primeros cuatro años de su reinado transcurrieron en medio de una calma apenas turbada por las escaramuzas del caudillo afgano Sher Shah, que controlaba un pequeño ejército en la frontera oriental del Imperio, cerca de Bengala. Pero en 1535, a la vista de una alianza en las fronteras del suroeste entre el sultán de Gujarat y los portugueses que ya dominaban la región de Goa, Humayun decidió atacar primero. En pocos meses completó la anexión a su Imperio del riquísimo Sultanato de Gujarat, y en el puerto del actual Cambay seCLÍO

75

Personajes IMPERIO MONGOL

EN EL AÑO 1535, A LA VISTA DE UNA ALIANZA EN LAS FRONTERAS DEL SUROESTE, entre el sultán de Gujarat y los portugueses, que ya dominaban la región de Goa, Humayun decidió atacar primero. 76

CLÍO

ría el primer timúrida –la dinastía fundada por Timur o Tamerlán, el caudillo turcomongol que el siglo XIV arrasaría innumerables ciudades de Asia– en ver el océano. Quizá el episodio más notable de aquella campaña acaeció durante el asalto a la fortaleza de Champaner, donde trescientos mogoles treparon una noche por un muro casi inaccesible –y por ello, sin vigilancia– por unos barrotes que fueron clavado en la piedra a meKPKHX\LHZJLUKxHUJVUÄHKVZLUX\LLS estruendo causado por la artillería en el bombardeo de la muralla frontal apagaría el ruido de los martillazos. Al pie de

la muralla, sus guardaespaldas intentaron evitar que Humayun participara en una misión tan arriesgada. “¿Qué hacéis, señor? Sois el emperador de la India, no podéis correr este peligro”, le dijo el amir, el comandante, de su guardia de corp. “Por eso que soy el emperador, debo subir entre los primeros”, contestó el mogol, y empezó así a ganarse la lealtad de unos soldados a los que hasta entonces no había brindado una buena batalla ni un suculento botín, razón importante por la que luchaba un ejército formado por persas, uzbekos, árabes, tayikos y diversas tribus mogolas, con

vas libradas en la llanura indogangética contra los afganos de Sher Shah, Humayun vio destrozado su ejército consecutivamente en Chausa y Kanauj, a orillas del río más sagrado del hinduismo, el Ganges. En 1540, nueve años después de haber heredado el trono de la India, /\TH`\U ` \U W\|HKV KL ÄLSLZ LU[YL ellos su hermanastro pequeño, el príncipe Hindal, comenzaría un largo exilio por los desiertos pakistaníes del Sindh y de Persia, donde pasaría innumerables penalidades junto con su harén de esposas y concubinas... y del Koh-i-Nur, el gran diamante que iba a sacarle de más de un apuro.

VIDA NÓMADA

LA HERENCIA DEL IMPERIO MONGOL Al contrario que en la vecina Persia, donde el primogénito heredaba el Imperio para evitar debilitarlo con divisiones, la costumbre de los mogoles venía marcada desde la época de sus tatarabuelos de las estepas, Tamerlán o Timur, y Gengis Kan, y consistía en dividir el territorio entre los hijos a la muerte del caudillo. Así, aunque Humayun heredó en teoría la corona del Indostán Mogol –la franja norte de la India actual, además de parte de Pakistán y Afganistán–, sus hermanos se vieron recompensados con los cargos de gobernadores en Kabul, Lahore o en las fronteras con Bengala, donde los soldados de sus clanes respectivos les guardaban mayor lealtad que al propio emperador, y desde el primer momento no dejaron de conspirar para arrebatarle el trono de Agra. En al menos dos ocasiones los príncipes Kamran y Askari llegaron a intentar alianzas con el afgano Sher Shah, que acabaría expulsando a los mogoles de India.

poca cohesión y siempre dispuestos a desertar para buscar mayor fortuna. La victoria en Gujarat le proporcionaría un tesoro fabuloso hallado bajo un estanque y un pozo de Champaner después de una buena sesión de interrogatorios a los VÄJPHSLZN\QHYH[PZHWYLZHKVZ`X\LZLZ\THría al obtenido por su padre Babur al vencer y terminar para siempre con la dinastía Lodi de Delhi. En dicho botín se hallaba el mayor diamante de la Tierra, la Montaña de Luz, o Koh-i-Nur, hoy engarzado en la corona de la reina de Inglaterra y que hace su primera aparición en la Historia cuando la maharani de Gwalior se lo regala al padre de Humayun en señal de sumisión.

TRAICIONES REALES Sin embargo, como muchos de los territorios que iba a conquistar a lo largo de su vida, Gujarat no permanecería ni un año en poder de Humayun, ya que aprovechando que el grueso del ejército mogol hubo de acudir a Bengala a sofocar la revuelta de los irredentos afganos de Sher Shah, los gujaratis expulsaron a los recién nombrados gobernadores mogoles. Traicionado por sus hermanastros, Kamran y Askari, que le negaron el refuerzo de sus tropas en dos batallas decisi-

Habiendo cambiado el trono de la India por la silla de un caballo, y a veces hasta de un camello, ante la hilaridad y burla de sus propios hombres, las únicas alegrías que el mogol derrotado encontró en los primeros años de su vagar al frente de una tropa de nómadas fue la boda con quien llegaría a ser su esposa más amada: la bella Hamida, una chiíta descendiente de una familia de ilustres místicos persas, y, sobre todo, el nacimiento de su hijo Akbar en el remoto oasis de Umarkot, en el actual Pakistán. No en vano, en la época más penosa de Humayun, seguido por unos pocos centenares de soldados leales, casi sin una rupia y hostigado por aliados del afgano que le había quitado el Indostán, Hamida, una joven de quince años, daba a luz a quien sería años después recordado como el más grande emperador de la India: Akbar. La fortuna del mogol destronado empezó a cambiar cuando el poderoso Shah Tahmasp de Persia le acogió en su corte y le brindó una ayuda de miles de jinetes para que intentara reconquistar la India, empezando por el Zabulistán, donde en su capital, Kabul, se habían hecho fuertes sus hermanastros Askari y el ambicioso Kamran, que había llegado a plantear a Sher Shah una alianza para entregarle la cabeza de Humayun. El Shah de Persia, un chiíta riguroso, pidió al mogol a cambio de su ayuda que abandonara su fe suní para abrazar CLÍO

77

Personajes IMPERIO MONGOL EN LA IMAGEN, TUMBA DE HUMAYUN. A LA DERECHA, TUMBA DE MOHAMMED SHAH, JARDINES LODI.

LE SUCEDERÍA SU HIJO AKBAR EL GRANDE, EL MEJOR DE LOS EMPERADORES MOGOLES, que consolidaría el poder de la dinastía en la India, expandiría el Imperio y, con la tolerancia hacia las otras religiones, se beneficiaría de las mentes más avanzadas. 78

CLÍO

la preponderante en Persia, la cesión de la estratégica ciudad de Kandahar una vez conquistada y que se leyera la khutba, el reconocimiento de soberanía, en su nombre en todas las mezquitas de Afganistán. Humayun, astuto y oportunista, cedió a todas estas exigencias para luego no cumplirlas: Kandahar no pasó a soberanía persa después de arrebatársela a su hermanastro Askari, gobernador en nombre del príncipe Kamran, y en cuanto a la conversión al chiísmo, Humayun, [HTWVJV [\]V X\L YLHÄYTHYZL UP OHJLY público su rechazo. Rodeado de jeques y hombres santos de cofradías sufís y siendo su esposa favorita también chiíta, no le pareció una cuestión de mayor importancia,

pese al escándalo que suscitó en algunos ulemas ortodoxos.

LA RECONQUISTA En 1551 el caudillo mogol, al que se le habían unido de nuevo miles de hombres de clanes montañeses que siempre se apuntaban al caballo ganador, había conquistado casi todo el territorio afgano, incluido Kabul después de perderla dos veces a manos del [LZ[HY\KV2HTYHU7VYÄUKVJLH|VZKLZpués de haber huido de sus hermanastros en Lahore, los dos traidores se encontraban en poder de Humayun, mientras que el príncipe Hindal, que había permanecido con él tras unas primeras veleidades conspiratorias, había muerto en campaña.

ponía en marcha hacia el sur y el 23 de julio de 1555, tras derrotar a los divididos afganos de la dinastía Suri en varios campos de batalla, Humayun entró victorioso en Delhi y recuperó el Indostán quince años después de su derrota ante Sher Shah.

REINADO ESTABLE

Esta vez, el hijo mayor de Babur no iba a perdonar. En Persia no sólo había admirado el arte de la caligrafía y las miniaturas que iba a contribuir a su desarrollo en la corte, así como el uso del farsi en sustitución del chagatai de los antepasados mongoles, sino también la costumbre de los shahs de ser implacables contra los hermanos que pudieran disputarles el trono. Askari y Kamran fueron mandados al exilio a La Meca para que purgaran sus traiciones; Kamran, el más peligroso de los dos, que había vuelto a intentar pactar con los afganos usurpadores del Indostán para acabar con Humayun, fue cegado antes de partir. Desaparecida la amenaza de los prín-

cipes, la reconquista de la India, sin embargo, se antojaba casi imposible. Aunque el soberano Sher Shah había muerto en una escaramuza contra unos hindúes rebeldes, la buena administración y la aplicación de leyes justas que había desarrollado en los cinco años en el trono le habían ganado el favor de los indios, y su hijo Islam Shah parecía continuar el reinado sin sobresaltos. Pero en 1554, las noticias de la muerte de Islam Shah y la guerra civil que había estallado entre facciones lideradas por hermanos, cuñados y sobrinos para hacerse con el trono de Delhi conmocionaron a la corte de Humayun en su exilio de Kabul. El ejército mogol, de nuevo poderoso, se

Poco tiempo transcurriría sin que la vida SLWYVWPJPHYHLSYL]tZKLÄUP[P]V(Z\Z años Humayun vivía el momento de mayor estabilidad de su reinado y la poesía, la música y la iluminación de los códices ÅVYLJLULU+LSOPNYHJPHZHSVZHY[PZ[HZX\L había mandado venir desde Persia. Pero el guerrero que había sobrevivido a mil batallas y a las peores intrigas palaciegas iba a morir en un estúpido accidente. En enero de 1556, seis meses después de reconquistar el Imperio, un atardecer se reunió en el observatorio astronómico con varios místicos recién retornados de su peregrinación a La Meca. La azotea se encuentraba en la torre octogonal Sher Mandal, construida por su enemigo Sher Shah y donde Humayun había instalado también su preciada biblioteca. Poco antes de que Venus apareciera en el horizonte, Humayun abandonó la plática para ordenar que vinieran sus astrólogos y determinar el momento exacto de la salida del planeta. Cuando descendió por la empinada escalera de piedra oyó el canto del muecín en la cercana mezquita y, piadoso como era, se giró para arrodillarse sobre un escalón, pero se enredó con la túnica, trastabilló y en la caída se rompió el cuello. Le sucedería su hijo Akbar el Grande, el mejor de los emperadores mogoles, que consolidaría el poder de la dinastía en la India, expandiría el Imperio y, de un modo similar a Abderramán III en Al Ándalus, encontraría en la tolerancia hacia las otras religiones la clave para que su reino se beULÄJPHYH KL SHZ TLU[LZ TmZ H]HUaHKHZ fueran suníes, chiítas, hindúes, budistas y hasta cristianas.

MÁS DATOS EN: – Humayun, emperador de India. Luis Mazarrasa. Montañas de papel, 2017.

CLÍO

79

Antigua Roma NERÓN Y PISÓN

LA CONJURA DE

PISÓN

AUGE Y CAÍDA DEL EMPERADOR NERÓN SI SI EL EL INIO INIO DEL DEL GOBIERNO GOBIERNO DEL DEL EMPERADOR EMPERADOR NERÓN NERÓN REPRESENTÓ REPRESENTÓ LA LA REMODELACIÓN REMODELACIÓN DEL DEL IMPERIO IMPERIO ROMANO, ROMANO, EL EL CAMBIO CAMBIO QUE QUE SE SE PRODUJO PRODUJO EN EN ÉL ÉL HACIA HACIA LA LA EXAGERACIÓN EXAGERACIÓN YY LA LA EXTRAVAGANCIA EXTRAVAGANCIA HIZO HIZO QUE QUE NO NO SE SE GANARA GANARA LA LA ANTIPATÍA ANTIPATÍA DE DE LAS LAS CLASES CLASES NOBLES. NOBLES. ESTA ESTA ES ES LA LA HISTORIA HISTORIA DE DE UNA UNA CONJURA CONJURA QUE QUE MARCÓ MARCÓ EL EL PRINCIPIO PRINCIPIO DEL DEL FIN FIN DE DE SU SU PRESENCIA PRESENCIA EN EN EL EL PODER. PODER. POR TEO PALACIOS

80

CLÍO

S

ERÍA EN UN DÍA FESTIVO, CUANDO TODOS LOS ASISTENTES AL CIRCO VISTIERAN DE BLANCO. Durante ocho días, en abril, se desarrollarían los juegos de Ceres. Decenas de gladiadores harían las delicias del público y en el circo correrían las cuadrigas. Estos juegos darían paso a las fiestas en honor de Ceres, en las que las matronas romanas, además de vestir de blanco, realizarían un ayuno riguroso durante el día, pues se abstendrían de tomar alimentos, incluso vino, y de mantener relaciones con sus parejas hasta la puesta del sol.

Todas ellas portarían antorchas, pues, según se contaba, cuando Ceres fue en busca de su hija Proserpina, a la que había raptado Plutón, había encendido un fuego en el monte Etna. El lugar elegido sería cerca de la residencia del emperador. El palacio se situaba adyacente al circo. Esta proximidad haría que tuvieran un corto espacio para llevar a cabo sus planes, pero a cambio, los guardias, y el mismo emperador, estarían tranquilos y confiados. Además, contarían con la connivencia de los pretores. Se habían asegurado de ello. Ese día, el diecinueve

de abril, y en ese lugar, el estrecho espacio entre el templo del dios Sol y el Gran Circo, eran los elegidos para dar muerte a Nerón. Claudio murió envenenado por un plato de setas parece que a manos de Agripina, la madre de Nerón, quien habría dado muerte a su esposo a fin de que su hijo heredara el Imperio, ya que Claudio había adoptado formalmente a Nerón como hijo y heredero en per-

CLÍO

81

Antigua Roma NERÓN Y PISÓN

OTRAS INTRIGAS CONTRA EL GOBIERNO DE NERÓN LOS DOS EJEMPLOS MÁS DESTACADOS DE LA REPRESIÓN QUE NERÓN IMPUSO A LOS PATRICIOS SON FAUSTO CORNELIO SILA FÉLIX Y RUBELIO PLAUTO. Cornelio Sila era, de hecho, pariente de Nerón, pues pertenecía a la dinastía JulioClaudia. Fue elegido Cónsul en el año 52. Un par de años después de que Nerón subiera al poder, se acusó a Burro, quien por entonces todavía contaba con el favor imperial, lo que probablemente los salvó a todos, y a un liberto de conspirar para colocar a Cornelio Sila en el lugar de Nerón. Se celebró el juicio y no se pudo demostrar que Sila estuviera implicado. 82

CLÍO

Sin embargo, aquello sirvió para que se le vigilara de cerca. Seis años más tarde, en el 58, se le volvió a acusar de conspirar contra el emperador. Nerón se libró de él cuando lo exilió en Marsella unos meses más tarde. Y cuando el foco ya no estaba puesto en él, en el año 62, Tigelino envió a dos asesinos para que le dieran muerte. Sin duda la orden procedía de Nerón, puesto que su cabeza fue enviada al emperador, quien hizo burla de ella. Por su parte, Rubelio Plauto también pertenecía a la dinastía JulioClaudia. Descendía del propio Tiberio y sufrió las intrigas de Mesalina, quien veía en él un rival para Británico. En el año 55, Plauto se vio metido

en una acusación para intentar ocupar el trono de Nerón de la que salió indemne. Cinco años más tarde, los rumores sobre Plauto se avivaron de nuevo, por lo que fue exiliado junto a su familia a Asia. Por fin, dos años más tarde, cuando llegó a oídos de Nerón que Plauto estaba en tratos con el general Cneo Domicio Corbulon para organizar una rebelión, ordenó su muerte. Tal como ocurrió con Cornelio Sila, su cabeza fue enviada hasta el emperador romano, quien también se burló de ella. Así terminaba Nerón con toda oposición, real o ficticia: dejando en manos de Tigelino la ejecución de los rebeldes.

juicio de su propio hijo, Británico. Al parecer, Agripina utilizó los conocimientos de Locusta, la famosa envenedadora que salvó su vida gracias a los servicios que podía prestar como instrumento de gobierno, y de hecho, es muy probable que el propio Nerón la utilizara poco después para librarse de Británico. De este modo, mediante el asesinato por envenenamiento, accedió Nerón al Imperio.

LA ESPERANZA DE NERÓN Y, sin embargo, los primeros años del Imperio de Nerón Claudio César Augusto Germánico, no pudieron ser más esperanzadores, probablemente LA MUERTE DE AGRIPINA. NERÓN CONTEMPLA EL CUERPO SIN VIDA DE SU MADRE.

EL PRINCIPIO DEL GOBIERNO DE NERÓN REPRESENTÓ UNA REMODELACIÓN DE LA ANTIGUA ROMA.

EL PASADO DE SÉNECA

SIENDO CUESTOR, CALÍGULA,

celoso de sus dotes oratorias, ordenó su muerte. Aunque la orden no llegó a ejecutarse, provocó que Séneca abandonara su vida pública. Más tarde, la llegada de Claudio al poder provocó que tuviera que exiliarse en Córcega durante ocho largos años. De nuevo sería Agripina quien tomara la decisión de contar con Séneca; lo trajo de nuevo a Roma, lo convirtió en pretor y le confió la educación de Nerón.

gracias a la guía de dos personajes clave durante su juventud: Sexto Afranio Burro y Lucio Anneo Séneca. Burro servía ya como prefecto del pretorio desde el año 51, durante el mandato de Claudio, y Agripina tuvo mucho que ver en ese nombramiento. Su familia provenía de la Galia Narbonense, en el actual sur del país vecino, donde residió durante el siglo I. Durante algún tiempo antes de ser elegido como jefe del pretorio actuó como tribuno militar, y fue probablemente por toda esta experiencia el motivo por el cual Agripina le encargó la instrucción militar de Nerón. Séneca, por su parte, procedía de Corduba, la actual Córdoba. O al menos su familia, puesto que no hay constancia de que él hubiera nacido allí. Su padre, Marco, se convirtió en uno de los mejores oradores de la época, lo que, sin duda, influyó en

los dones de su hijo para expresarse. Se formó en Egipto, donde residió con sus tíos, estudió geología, gramática, filosofía… Y terminó abrazando el estoicismo, una corriente ideológica muy necesaria en una época en la que los valores romanos estaban en franca decadencia. Así, desde el principio, Nerón dependió de Burro y de Séneca. Antes incluso de que se anunciara la muerte de Claudio, Burro ya llevó al joven al pretorio, donde fue proclamado emperador por los pretorianos, lo que obligó a los senadores a reconocerlo como sucesor de Claudio. Nerón tenía entonces tan sólo 17 años, y Burro y Séneca fueron nombrados consejeros políticos del nuevo emperador. Y durante ocho años, el Imperio se benefició de ello. El propio Trajano definió ese momento histórico como uno de los gobiernos más justos y mejores de la época imperial.

LA MUERTE DE AGRIPINA A MANOS DE NERÓN hizo que tanto Séneca como Burro tuvieran que realizar una fuerte labor de limpieza de imagen del emperador, aunque lo más probable es que ninguno de ellos estuviera involucrado. CLÍO

83

Antigua Roma NERÓN Y PISÓN

LA TRANSFORMACIÓN DE NERÓN

NOVELAS CON HISTORIA El escritor Teo Palacios se adentra en la Historia para tratar una de las intrigas políticas más apasionantes de la Antigua Roma, la conjura que llevó a cabo Cayo Calpurnio Pisón contra el emperador Nerón. La conjura estaba entramada para acabar con el gobierno del sanguinario emperador, y en ella estaba involucrados varios personajes de distintas clases sociales. La participación de tantas personas hacía que guardar el secreto fuera más complicado, pero aun así se logró hasta el día anterior de ejecutar el plan. En este momento, todo quedó revelado ante los ojos de Nerón gracias a Milico. Pero ¿cómo se desarrolló la trama? ¿Cuál fue la reacción de Nerón? ¿Qué ocurrió con Pisón y el resto de inculpados? Realmente, ¿pudo esta conjura ser el final del emperador romano? La novela Muerte y cenizas deja al descubierto estas y otras preguntas y da respuesta a todas ellas en un relato trepidante que atrapa desde principio a fin, y que nos transporta a un escenario inigualable, en el que la Antigua Roma queda totalmente dibujada ante nuestros ojos. 84

CLÍO

Pero Nerón era una fiera apenas amaestrada, y, a medida que fue creciendo, la influencia de las enseñanzas estoicas de Séneca fueron cayendo en saco roto y el filósofo empezó a perder poder y a ganar enemigos que no dudaron en acusarlo de todo tipo de cosas. La muerte de Agripina, o mejor dicho, el asesinato de Agripina a manos de Nerón, hizo que tanto Séneca como Burro tuvieran que realizar una fuerte labor de limpieza de imagen del emperador, aunque lo más probable es que ninguno de ellos estuviera involucrado. Tres años más tarde, Burro murió, según algunos asesinado, y la situación de Séneca junto al emperador se hizo insostenible, por lo que se retiró de la corte. Así desaparecieron los diques que contenía los excesos de Nerón, que rodeado de gente tan oscura como Tigelino, el nuevo pretor, comenzó a dar rienda suelta a todos sus deseos y pasiones. Castró a Esporo, un joven de gran belleza, a fin de poder casarse con él, pues los matrimonios entre varones no estaban permitidos. Se hizo pasar por mujer y escenificó su boda con otro joven, Dióforo. Dio muerte a su madre, cosa para la que realizó varios intentos antes de terminar ejecutándola sin más. Repudió a su esposa, a la que terminó dando muerte por las simpatías que generaba en el pueblo romano, para casarse con su amante, Popea. Pese a todo, la plebe adoraba a Nerón. Los primeros años de su gobierno habían significado una gran mejora para ellos: estableció importantes recortes en las multas; hizo que los abogados tuvieran que limitar sus honorarios, lo que permitía un mayor acceso a una defensa de calidad para muchos; apoyó a los libertos cuando se pretendía establecer un motivo por el cual podían volver a perder su libertad, y redujo las tasas de impuestos. Era normal que el pueblo estuviera encantado con su emperador. Sin embargo, la situación para los nobles era muy diferente. Todos esos cambios y reformas les afectaban de

TRAS EL INCENDIO DE ROMA, EL EMPERADOR NERÓN DECIDIÓ RECONSTRUIR LA CIUDAD Y LEVANTAR EL DOMUS AUREA, UN PALACIO QUE OCUPABA 80 HECTÁREAS.

forma directa, y a varios niveles: ya fuera económicamente, en pérdida de poder o incluso causando que el pueblo tuviera una mala imagen de ellos, que se oponían a las reformas “justas” del emperador. Así las cosas, la clase noble estaba más que preocupada por los excesos y la actitud de Nerón. Y el elegido por el emperador para ocuparse de los nobles fue su último favorito: Tigelino.

TIGELINO, EL OSCURO De Tigelino es oscuro incluso su nombre y su nacimiento, pues ninguno de ellos está claro. Fue desterrado por Calígula y regresó a Roma durante el gobierno de Claudio, heredó una fortuna, se dedicó a la cría de caballos y se enriqueció aún más con ellos. PESE A LAS LEYENDAS NEGRAS QUE APUNTAN QUE NERÓN FUE EL CAUSANTE DEL INCENDIO DE ROMA, TODO SEÑALA QUE FUE PROVOCADO POR TIGELINO.

EL LÍDER DE LA CONJURA ROMANA LAS DIFICULTADES DE PISÓN con los

emperadores venía de mucho tiempo atrás, parece que desde el mismo día de su boda con Livia Orestila, cuando Calígula se encaprichó hasta tal punto de la novia que terminó yaciendo con ella. De hecho, deshizo el matrimonio, se llevó a Livia y desterró a Pisón algún tiempo después, hacia el año 40 d.C. tras acusarlo de adulterio. Pisón tuvo que esperar en el destierro hasta la muerte de Calígula y no regresó hasta que Claudio había comenzado su gobierno, logrando que se le nombrara Cónsul Sufecto.

Su amistad con la madre de Nerón le sirvió para estar en trato constante con el emperador, quien veía en él un compañero de fiestas con el que compartir vicios y crueldades. Organizaba grandes orgías, y llegó a ser sospechosos del gran incendio de Roma, ocurrido en el verano del año 64. Pero tras el gran incendio las cosas sólo podían ir a peor. La destrucción de gran parte de la ciudad provocó un gasto enorme para su reconstrucción. El dinero no podía entrar por medio de los impuestos, que el propio emperador había rebajado años antes, así que tenía que venir de otro lado; y esa fuente no era otra que los caudales de los patricios y las grandes riquezas del momento. De manera que Nerón gravó los impuestos de las provincias. La idea no era sólo la de reconstruir la ciudad, ya que el incendio que arrasó la capital del Imperio le daba la oportunidad de llevar a cabo uno de sus grandes deseos: la construcción de la Domus Aurea, un palacio

descomunal situado en un terreno de 80 hectáreas. Sus paredes serían de mármol, tendría cúpulas de oro, un lago artificial, estaría rodeado de bosques… Y todo ese dinero saldría de los ricos y los nobles, que, ante esa situación, decidieron que no podían esperar más y se conjuraron contra el emperador.

LA CONJURA CONTRA EL EMPERADOR

Tácito explica que se organizó un grupo de descontentos en el entorno imperial: senadores, caballeros, militares e incluso familiares de Nerón. Algunos estaban inquietos por el porvenir, otros actuaban por rencores personales, como era el caso del poeta Lucano, sobrino de Séneca, a quien Nerón le había prohibido publicar sus obras porque estaba celoso del talento que desplegaba en ellas. La cabeza visible de esta conjura fue Cayo Calpurnio Pisón, que descendía de la importante dinastía Calpurnia. Se trataba un hombre muy rico, buen orador y al parecer cortés y ama-

LA CONJURA QUE PRETENDÍA ACABAR CON NERÓN se organizó en torno a Pisón. Él sería elegido emperador llegado el momento. No era la primera vez que intentaba algo parecido. CLÍO

85

Antigua Roma NERÓN Y PISÓN

AUNQUE TODO ESTABA PREPARADO PARA LA CONJURA, nada salió como se esperaba. A pesar de que había muchas personas envueltas, la trama se guardó en secreto hasta que todo quedó revelado por Milico. ble. Ejerció como abogado, además de cómo político, y escribió tragedias y poesía. La conjura que pretendía acabar con Nerón se organizó en torno a él. Y él sería el elegido como emperador llegado el momento. Y tal vez no fuera la primera vez que lo intentaba, puesto que ya había aparecido su nombre en el año 62 en un intento contra el emperador, aunque nada pudo probarse. El primer escollo que había que salvar era el de los pretorianos. Desde los tiempos de Claudio, la elección de un emperador u otro dependía de estos. Era necesario poner para el día señalado a los guardias convenientes, que estos no se tomaran su trabajo con excesivo celo, y para eso, era necesario contar con el pretor de los pretorianos. El puesto lo ejercía Tigelino. Y era más que una locura contar con él para algo semejante. Sin embargo, Tigelino no era el único pretor de los pretorianos. El puesto lo compartía con Faenio Rufo, quien estaba muy preocupado por el poder creciente que ejercía su compañero. Pensando que podría quedar

eclipsado por él, y muy probablemente que su propia vida podía correr peligro, no dudó en unirse a la conjura. Él sería el responsable no sólo de que los pretores no intervinieran, sino de que, además, eligieran a la persona adecuada para el trono imperial: Cayo Calpurnio Pisón. Superado el principal problema, era necesario elegir bien el momento adecuado para llevar a cabo el magnicidio. La primera intención fue la de atentar contra Nerón en la villa que Pisón poseía en Bayas. El emperador solía viajar hasta ella menudo, y sin protección, lo que facilitaba aún más las cosas. No obstante, el propio Pisón se negó. Hombre supersticioso y con temor a los dioses pensó que llevar a cabo un acto de ese tipo sería un sacrilegio contra las leyes de hospitalidad. El lugar para dar muerte al emperador debía ser otro. Y se eligió el espacio situado entre el templo y el Gran Circo. La daga con la que se le daría muerte se ocultaría de forma conveniente en el templo de Ceres, y el brazo ejecutor

EL FIN DE NERÓN AUNQUE LA CONJURA DE PISÓN NO TERMINÓ CON EL GOBIERNO DE NERÓN, poco tiempo después, tras la revuelta de Galba, el emperador se 86

CLÍO

vio obligado a dejar Roma al ser declarado enemigo público por el propio Senado. En el año 68, sólo tres años después de la conjura de Pisón, el emperador,

que durante un tiempo fue la gran esperanza de Roma, encontró la muerte, a manos de Epafrodito, cuando un soldado se le acercaba. Fue el fin de la dinastía Julio-Claudia.

no sería otro que el senador Flavio Escevino. Mientras este daba muerte a Nerón, Cayo Calpurnio Pisón estaría con Faenio Rufo, en las dependencias de la guardia pretoriana, presentándolo como nuevo emperador.

CONTRATIEMPOS INSALVABLES Todo estaba preparado, pero nada salió como se esperaba. Durante algún tiempo, y a pesar de que había muchas personas envueltas en aquella trama de diferentes clases sociales y con distintos intereses, se consiguió

LOS EXCESOS DE NERÓN LLEVARON A LA NOBLEZA A CONJURAR CONTRA ÉL, PARA ACABAR CON SU GOBIERNO Y SU VIDA.

DELATORES E INCULPADOS UNA VEZ LA CONJURA FUE DESCUBIERTA POR MILICO, Nerón interrogó

a los primeros responsables: Flavio Escevino y Antonio Natal. Lo confesaron todo. Por su parte, Lucano, Quinciano y Seneción negaron largo tiempo su participación, aunque luego la admitieron y declararon contra sus madres, así como contra sus mejores amigos.

guardar el secreto. Pero un día todo se rebeló, y el responsable no fue otro que Milico. Milico era un liberto del senador Flavio Escevino y servía como prefecto de la flota de Miseno. La víspera del atentado, Flavio Escivino comenzó hacer y a pedir algunas cosas un tanto extrañas a sus sirvientes. Tras hablar con Antonio Natal, otro de los conjurados, llegó a su casa y selló su testamento. Acto seguido, sacó un puñal de su vaina y, quejándose de que se había embotado, pidió que lo afilaran hasta que centellease. El encargo le fue hecho a Milico. Esa misma noche celebró una gran fiesta, aún mayor de lo habitual, a pesar de que él mismo parecía taciturno, si bien intentaba disimularlo en sus conversaciones. Por último, también a Milico, le pidió que le preparara algunas vendas para curar heridas. Milico comentó todo esto con su esposa, así como el hecho sorprendente de que muchos esclavos de Flavio habían obtenido la libertad y una fuerte suma de dinero en ese día. La mujer, diciendo que, sin duda, muchos otros estarían sospechando de lo que ocurría, le aconsejó que

se adelantara a todos y explicara sus sospechas. Al día siguiente, muy temprano, el liberto se dirigió a toda velocidad a los jardines Servilianos. Pero no conseguía que le prestaran atención. Probablemente, su nerviosismo iría en aumento, y, finalmente, logró que lo atendiera, en primer lugar, Epafrodito, liberto del emperador, y más tarde, el propio Nerón, quien al escucharlo solicitó que llevaran ante él al senador Flavio. Este se defendió de las acusaciones, pero jugó en su contra la conversación mantenida el día antes con Antonio Natal, quien también fue llevado ante el emperador. Ambos eran, además, amigos personales de Cayo Calpurnio Pisón, quién ya había intentado, o eso parecía, acabar tiempo antes con Nerón. Las declaraciones de Antonio y Flavio no coincidieron, y fueron encarcelados. Ante la inminencia de la tortura, confesaron todo lo que sabían. Antonio llegó a citar al propio Séneca como uno de los conjurados, tal vez pensando que el odio que ahora profesaba el emperador contra el filósofo que fuera su maestro le sirviera de algo. La conjura fue descubierta. CLÍO

87

La CIENCIA en la Historia

ESPAÑA Y LOS INICIOS DEL SUBMARINO POCOS AÑOS ANTES Y POCOS DESPUÉS DE LA PUBLICACIÓN DE LA FAMOSA NOVELA “VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO”, DE JULIO VERNE, UNA REDUCIDA SERIE DE VISIONARIOS EN EL MUNDO, ENTRE ELLOS VARIOS ESPAÑOLES, TRABAJABA EN LA CREACIÓN DE SUBMARINOS QUE PUDIERAN SER VERDADERAMENTE PRÁCTICOS.

POR JORGE MUNNSHE, PERIODISTA Y DIVULGADOR CIENTÍFICO hE^/MED/E'^ΈEKd//^>/E/͘KDΉ^KZ EL PASADO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y SUS PROTAGONISTAS

A

NTES DE ESA ÉPOCA, YA SE HABÍAN IDEADO E INCLUSO PROBADO ARTEFACTOS CAPACES DE SUMERGIRSE BAJO EL AGUA CON PERSONAS EN SU INTERIOR E IMPEDIR QUE SE AHOGASEN. Se sabe de diseños que se remontan al siglo XVI, y de primitivos submarinos, o precursores del mismo, probados con éxito en inmersiones breves tan atrás como el siglo XVII, incluyendo el de Cornelius Drebbel. E incluso, si añadimos los dispositivos precursores de las escafandras de buceo, las referencias abarcan hasta muchos siglos antes, incluyendo entre los buceadores más antiguos al propio Alejandro Magno (siglo IV a.C.), según se cuenta. Ya en el siglo XVIII, cabe destacar al sumergible monoplaza del estadounidense David Bushnell, que ya utilizaba hélices para la propulsión. Justo al empezar el siglo XIX, efectuó sus primeras pruebas el Nautilus, submarino desarrollado por el estadounidense Robert Fulton, un pionero de los barcos a vapor y de los torpedos.

88

CLÍO

Entre los españoles que crearon precursores de los submarinos o de los pertrechos de buceo destaca Jerónimo de Ayanz. Su equipo de buceo se probó con éxito en 1602 en el río Pisuerga. Además diseñó un primitivo submarino. También cabe citar a un tal Cervó, que en 1831 falleció en el puerto de Barcelona durante una inmersión con su vehículo, una esfera de madera de 1,60 metros de diámetro.

PIONEROS ESPAÑOLES Uno de los principales pioneros españoles incomprendidos del submarino fue Narciso (Narcís) Monturiol (18191885). Hombre polifacético, tuvo una importante y agitada faceta política, trabajó como impresor, periodista y editor, y fue inventor en campos muy variados, ideando, por ejemplo, desde una máquina para hacer cigarrillos, hasta un proceso para fabricar jabón en frío, pasando por una máquina para copiar textos o dibujos realizados a mano, un sistema para conservar carne y un adhesivo líquido para madera.

En 1856 se interesó por la navegación submarina y comenzó a trabajar, ayudado por un equipo de técnicos, en su primer submarino, el Ictíneo I, con 7 metros de eslora. En el diseño se adoptaron algunas soluciones ingeniosas para varios aspectos de la inmersión y la navegación. La propulsión se obtenía mediante una hélice trasera, que debía ser accionada desde el interior del submarino por tres o cuatro tripulantes. En 1859, este realizó sus primeras inmersiones en aguas de Barcelona, siendo Monturiol miembro de la primera tripulación. Dos años después, llevó a cabo una importante demostración ante autoridades gubernamentales, incluyendo ministros, y también esgrimió el valor táctico de los submarinos para operaciones navales militares, pero no logró apoyo ÄUHUJPLYVWHYHZLN\PYJVUZ[Y\`LUKVZ\Imarinos, ni siquiera en versiones militares. 5V ZL KLZHUPT} ` SVNYHUKV ÄUHUciación privada, construyó el Ictíneo II, con 14 metros de eslora y más avanzado técnicamente que su predecesor. Su propulsión ya no dependía de la fuerza física de los tripulante, sino que se

d/>>&͘dE<ͬzͳ^Ϯ͘ϱ

RÉPLICA DEL SUBMARINO ICTÍNEO I.

energizaba mediante un motor especial a vapor, cuya fuente química generaba el calor necesario pero no liberaba humos tóxicos. Esta y otras importantes mejoras técnicas representaron un enorme avance desde el Ictíneo I. Por desgracia, cuanKV SH ÄUHUJPHJP}U `H UV KPV TmZ KL Zx y los acreedores comenzaron a exigir el pago de las deudas sin que el nuevo submarino hubiera generado rendimientos económicos que permitieran seguir avanzando, se truncó un prometedor camino. El Ictíneo II acabó subastado y desmantelado. La aventura de Monturiol de crear Z\ITHYPUVZ [LYTPU} KLÄUP[P]HTLU[L +L haber tenido el apoyo económico necesario, quizá podría haber acabado desarrollando un modelo mucho más práctico que los dos primeros.

EL GENIO CIENTÍFICO A Isaac Peral (1851-1895) se le puede considerar uno de los padres del subTHYPUVLUZ\MVYTHImZPJHKLÄUP[P]H[HS como la conocemos hoy en día. Algunas de las prestaciones técnicas con las que dotó al submarino diseñado por él, con

22 metros de eslora y botado en 1888, tardarían en ser comunes en los submarinos del mundo. Una novedad notable fue su propulsión, que era eléctrica. Militar de carrera, orientó la utilidad del submarino a operaciones tácticas en el marJVKLSJVTIH[LUH]HSSVNYHUKVHZxSHÄUHUciación necesaria de la Armada Española, para la que construyó el innovador vehículo. La inusual juventud del inventor, que apenas pasaba de los treinta años al inicio del proyecto y que vio antes de los cuarenta funcionar con éxito su atrevida máquina, nos dice mucho de su carácter de NLUPVJPLU[xÄJV7LYHS[LUxH[VKVWHYHKHYSLH,ZWH|H\UHÅV[HWPVULYHKLZ\ITHYPnos operativos y prácticos. Sin embargo, una serie de intrigas, incluyendo sabotajes y una campaña poniendo en entredicho la utilidad del submarino y buscando desprestigiar a su creador, impidieron que su vehículo fuese adoptado por la Armada. El innovador sumergible fue parcialmente desmantelado por orden de las autoridades. De haber recibido el apoyo institucional que merecía, podría haber tenido un amplio uso práctico. CLÍO

89

DZ/E&>KZzEͬzͳ^ϯ͘Ϭ

hZKDE,KEͬzͳ^ϯ͘Ϭ

La CIENCIA en la Historia

SOBRES ESTAS LÍNEAS, DE ARRIBA ABAJO Y DE IZQUIERDA A DERECHA, RÉPLICA DEL SUBMARINO ICTÍNEO II, EL SUBMARINO DE ISAAC PERAL Y COSME GARCÍA SÁEZ.

Peral abandonó el ejército y prosiguió, ahora ya desde el ámbito civil, su carrera JVTVPU]LU[VYLULSÅVYLJPLU[LZLJ[VYKLSH electrotecnia, creando, entre otras cosas, un nuevo tipo de acumulador eléctrico que patentó y comercializó. Su precocidad como inventor, su brillante labor en el sector de la electrotecnia y su carrera militar previa son tres rasgos compartidos por otro grande del sector eléctrico, Werner von Siemens, razón por SH J\HS UV MHS[HU X\PLULZ SL JHSPÄJHU LU algunos aspectos, como “el Siemens español”. Por desgracia, a diferencia de este, no pudo desarrollar todo su potencial, ya que problemas de salud y complicaciones de una operación quirúrgica acabaron con su vida cuando le faltaban unos días para cumplir cuarenta y cuatro años de LKHK +L OHILY ]P]PKV SV Z\ÄJPLU[L UV podemos imaginar qué logros tecnológicos habría alcanzado.

DE IMPRESOR A INVENTOR Aún más incomprendido fue Cosme García Sáez (1818-1874), que ni siquiera tiene la fama de Monturiol y Peral, pese a probar 90

CLÍO

A ISAAC PERAL se le puede considerar uno de los padres del submarino en su forma básica definitiva, tal y como la conocemos hoy en día. su submarino antes que ellos. García Sáez fue un reputado impresor, pero también un inventor polifacético, patentando desde una imprenta portátil hasta un nuevo tipo de fusil, pasando por una máquina de timbrar. Esta última fue adoptada por el servicio de correos como máquina de franquear cartas, fabricándose numerosas unidades y estando en uso durante más de veinte años. Este invento resultó una buena fuente de ingresos económicos para García Sáez, H`\KmUKVSL H ÄUHUJPHY LS KPZL|V ` JVUZtrucción de su submarino. Su modelo, de metal en vez de madera, tenía capacidad para dos tripulantes. En 1858, un año antes que el Ictíneo I de Monturiol, el submarino de García Sáez realizó su primera inmersión, también en aguas de Barcelona. Aunque el trabajo posterior de diseño de Monturiol aventajó en bastantes aspectos al

de García Sáez, este también superó en algunas cuestiones técnicas al primero. Si en vez de competir uno contra otro hubiesen colaborado en un diseño conjunto, el submarino resultante habría sido soberbio, teniendo como única limitación seria la propulsión, algo inevitable en aquella época. García Sáez creó dos modelos de su submarino, pero, aunque las autoridades gubernamentales españolas y hasta las francesas se interesaron por la posibilidad de JVTWYHY \UPKHKLZ HS ÄUHS SH JVZH X\LK} en nada. García Sáez había gastado buena parte de sus ahorros en la aventura del submarino, y esto, unido a los resultados ruinosos de su labor posterior como inventor, hicieron de los últimos años de su vida una dura etapa de penurias económicas, rozando la miseria. Falleció poco antes de cumplir los cincuenta y seis años de edad.

El PERSONAJE del mes

92

CLÍO

ALFONSO VIII LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA EL REY DE CASTILLA ALFONSO VIII, JUNTO CON PEDRO II DE ARAGÓN Y SANCHO VII DE NAVARRA, SE ENZARZARON EN LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA PARA LOGRAR EXPULSAR DE LA PENÍNSULA /Z/>>/&Dh^h>DEDh,DDEͳE^/Z͕Yh/EWZ^'h1^h^hHK KE^'h/ZZZhE'ZE/DWZ/K>,KDYh^ydE/ZWKZdKK>dZZ/dKZ/K͘ >Z^h>dK^dKEd/E&hdKhEZs>/ME͘ WKZ:s/ZDZd1EͳW/EEz/'KWH͕,/^dKZ/KZ^

A

P RINCIPIOS DE JULIO DE 1212 LAS PATRULLAS ENVIADAS POR EL CUARTO CALIFA DE LA DINASTÍA ALMOHADE, MUHAMMAD AN-NASIR, OBSERVABAN EN LA LEJANÍA UN GRAN EJÉRCITO CRISTIANO QUE HABÍA LOGRADO SUPERAR LA BARRERA PRÁCTICAMENTE INFRANQUEABLE QUE LOS MUSULMANES HABÍAN LEVANTADO A LO LARGO DE SIERRA MORENA. Sin pensárselo dos veces, el califa ordenó a sus tropas que iniciasen la marcha, haciendo avanzar a su descomunal ejército hasta interceptar a las tropas comandadas por el rey Alfonso VIII de Castilla, el día 15 de este mismo mes. La noche fue tensa, nadie dudaba de la trascendencia de una batalla con la que en buena medida se iba a decidir el futuro de Hispania. La cruz iba a enfrentarse contra la media luna, la espada contra el alfanje… la batalla de las Navas de Tolosa estaba a punto de comenzar y media Europa espera expectante el resultado de la misma.

ORÍGENES VISIGODOS Durante casi tres siglos (418-711) la Península Ibérica, antigua provincia del caído Imperio Romano, fue administrada por los visigodos, gobernando el territorio hispano, con mayor o menor acierto, y pasando a la Historia como ejemplo de unidad peninsular frente a un enemigo común, el Islam. Los reinos cristianos ante la necesidad de reivindicar su legitimidad en las sucesivas guerras contra los musulmanes anclaron sus raíces al reino visigodo convirtiéndolo casi en legendario y precursor de la unidad nacional. A pesar de los innegables orígenes visigodos de la monarquía asturiana, no debemos considerar a los reinos cristianos peninsulares

como simples herederos del estado visigodo de la Antigüedad tardía, sino la plasmación de una nueva configuración social, política, económica y geo estratégica surgida a nivel global de un cambio de época, el feudalismo, y a nivel local del hecho en sí de la difícil convivencia de dos culturas y religiones en la España medieval, el Islam y el cristianismo, si bien a corto plazo tenemos ejemplos de una convivencia aceptable que incluiría también al Judaísmo. Dentro de esta reivindicación moral y legal como dueños inequívocos del antiguo reino godo estaba la fuerza de unión que daba una religión como el cristianismo, hecho que al darse de igual forma en el Islam, produjo un choque de convencidos y fervientes defensores de la fe y el territorio en ambas partes, alargando durante casi ocho siglos un proceso complejo y cambiante durante el que se sucedieron personajes y batallas, alianzas, guerras y disensiones internas en ambos lados, así como, en ocasiones puntuales, extraños amigos, lo que nos da un mapa conceptual y de procesos históricos mucho más complejo que el simplista recogido bajo el término de Reconquista.

LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA Uno de los momentos decisivos y a su vez punto de inflexión dentro de esta larga lucha que enfrentó a los reinos cristianos del norte contra los musulmanes del sur, se produjo en las Navas de Tolosa, cuyos antecedentes más directos los podemos situar en la trágica derrota que sufrieron los castellanos en la batalla de Alarcos de 1195. La situación fue tan grave que incluso llegó a peligrar la frontera del Tajo, especialmente cuando unos años más tarde el califa ordenó el reclutamiento de un gran ejército para atacar y derrotar a los reinos del norte. Para complicar aún más las cosas, los cris-

LOS REINOS CRISTIANOS ante la necesidad de reivindicar su legitimidad en las sucesivas guerras contra los musulmanes anclaron sus raíces al reino visigodo, ĐŽŶǀŝƌƚŝĠŶĚŽůŽĐĂƐŝĞŶůĞŐĞŶĚĂƌŝŽLJƉƌĞĐƵƌƐŽƌĚĞůĂƵŶŝĚĂĚŶĂĐŝŽŶĂů͘ CLÍO

93

El PERSONAJE del mes JUNTO ESTAS LÍNEAS, REPRESENTACIÓN PICTÓRICA >d>>>^Es^dK>K^͘E> KdZW'/E͕/Yh/ZZ,zZZ/ ABAJO, CUADRO LA BATALLA DE LAS NAVAS DE dK>K^:hEK>HK^>s/:KΈDh^K ΉzDW>WE1E^h>^Wh^>^ Es^dK>K^Έ>ZKEYh/^dE>^/'>Ky///Ή͘

tianos parecían decididos a desangrarse los unos a los otros, al estar envueltos en múltiples conflictos internos, por lo que el rey de Castilla tomó la decisión de convencer al papa Inocencio III para que proclamase una nueva cruzada, esta en la Península Ibérica, para hacer frente al peligro almohade. Poco a poco, cientos de cruzados procedentes de Italia, Francia y el norte de Europa fueron llegando hasta la ciudad de Toledo, y allí observaron con asombro la extraña convivencia entre gentes de tres culturas y religiones distintas. El 20 de junio de 1212, un ejército formado por cerca de 12.000 hombres se ponía en marcha hacia el sur, estando en la vanguardia don Rodrigo López de Haro, Señor de Vizcaya al frente de los cruzados extranjeros, seguidos por las milicias castellanas, los caballeros de las órdenes militares y cerrando la formación la caballería pesada en torno a los reyes Alfonso VIII de Castilla, y más tarde Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón.

CONVIVENCIA DIFÍCIL Desde el principio, las desavenencias entre los cruzados hispanos y los ultramontanos se hicieron evidentes, especialmente cuando estos últimos, ajenos a lo que ocurría en estas tierras, comprobaron la condescendencia con la que los ejércitos castellanos trataban a 94

CLÍO

la población musulmana de las poblaciones que fueron tomando en su camino hacia el sur. Para los cruzados europeos, la chispa que hizo arder la llama de la rebelión se produjo con la toma de la localidad de Calatrava, cuyos habitantes fueron puestos bajo la protección de Alfonso VIII, por lo que cientos de caballeros franceses, alemanes e italianos desertaron en masa y volvieron a sus reinos. La clara inferioridad numérica con respecto a los almohades se hizo ahora evidente. Los cruzados hispanos se quedaron solos, pero en ningún momento se optó por la retirada.

EL PASO DE MARTÍN ALHAJA Nuevamente, el ejército coaligado de Castilla, Aragón y Navarra avanzó desafiante por el interior de las tierras andalusíes, pero las dificultades para los cristianos empezaron mucho antes del inicio de la batalla, porque el califa almohade se había anticipado al movimiento de los reinos del norte fortificando todos pasos situados en Sierra Morena. Es en estos momentos cuando entra en escena un personaje que se mueve entre la Historia y la leyenda, Martín Alhaja, el cual habría mostrado al ejército cristiano un paso entre las montañas. La historicidad del pastor no está comprobada, a pesar de que es nombrado por Alfonso VIII en una carta al Papa. En este sentido también es mencio-

nado por el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada en De rebus Hispaniae, que estando presente en la batalla aseguró que era un enviado de dios. Al menos otros dos autores más del siglo XIII dejaron constancia de la intervención del pastor en las Navas de Tolosa, y todos ellos perseveran en la providencia divina de su intervención, una fórmula propia de los cronistas medievales. En el siglo XVI el personaje fue recuperado del rincón de la historia por Gonzalo Fernández de Oviedo, quién le puso el nombre de Martín Alhaja, pero no sólo añadió el nombre, sino que dio detalles del hecho explicando que para marcar el camino de los cristianos utilizó calaveras de vaca, dándole Alfonso VIII el título de hidalgo e iniciando el linaje de los Cabeza de Vaca, algo que venía al pelo para enaltecer un personaje contemporáneo de este cronista, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, aventurero y descubridor español del sur de los actuales Estados Unidos, así como gobernador del Río de la Plata. Al margen de este debate sobre la existencia histórica del providencial pastor, el ejército comandado por Alfonso VIII pudo al fin conseguir su propósito atravesando el Puerto del Rey. Inmediatamente, el ejército almohade se puso en camino para interceptar el avance cristiano, algo que consiguió el día 15 de julio de 1212. Esa noche fue tensa,

CONTRA TODA LÓGICA, la caballería cristiana logró envolver las líneas almohades, haciendo cundir el pánico entre unos hombres que ya habían empezado a saborear el triunfo de su ĐĂůŝĨĂ͘ en ambos bandos los hombres se encomendaron a su dios, esperando la llegada de un nuevo día, en el que se iba a decidir el resultado de una de las batallas más influyentes de este proceso que conocemos con el nombre de Reconquista.

EN EL CAMPO DE BATALLA El 16 de julio, los dos ejércitos formaron uno frente del otro. El de los almohades era mucho más numeroso y estaba formado en tres líneas, con la infantería ligera ocupando las primeras posiciones, y con una segunda línea en donde formaba la infantería pesada en el centro y la caballería en las alas. En última lugar destacaba el campamento de An-Nasir, protegido por lo mejor de sus tropas y la temible Guardia Negra. En frente, los cristianos formaron con la caballería castellana en el centro, ocupando el flanco derecho los navarros y el izquierdo Aragón. Para tratar de compensar la inferioridad de sus tropas (en la batalla de las Navas lucharon unos 10.000 cristianos contra 25.000 almohades) Alfonso VIII decidió mover ficha, dando la orden de cargar a su potente caballería contra el centro de la formación almohade. El estruendo fue ensordecedor, miles de caballeros marcharon decididos con la intención de dar un golpe definitivo a la infantería ligera enemiga, pero estos respondieron lanzando

todo tipo de armas arrojadizas (jabalinas, lanzas, flechas…), provocando cientos de bajas entre la caballería castellana. Poco a poco, los caballeros cristianos fueron descabalgados y pasados a cuchillo; muchos yacían inertes en un campo de batalla que desde estas primeras horas se estaba cubriendo de sangre, pero aun así volvieron a cargar hasta que no tuvieron otro remedio más que recular y buscar protección detrás de la infantería y las milicias urbanas de Castilla. La victoria estaba ya al alcance de sus manos, y por eso el califa movilizó a todos sus hombres, haciendo avanzar a su infantería pesada, mientras que sus arqueros cubrían el cielo con miles de flechas que empezaron a caer sobre un ejército cristiano en el que, poco a poco, fue cundiendo el desánimo. Según las fuentes, el choque entre los contingentes almohades, formados principalmente por soldados bereberes adiestrados para la guerra, y las reducidas huestes cristianas tuvo que ser brutal. Los infantes de las órdenes militares del Temple, el Hospital, Santiago y Calatrava, apoyados por las milicias urbanas castellanas, los valientes soldados catalanes, junto a unos escasos grupos de caballería ligera navarra, consiguieron frenar temporalmente el empuje andalusí, pero conforme fue pasando el tiempo se terminó imponiendo la lógica. Los almohades, apoyados

en su clara superioridad numérica, redoblaron sus ataques haciendo inviable la defensa de unos cristianos que estaban a punto de ser rebasados. Al mismo tiempo, buena parte de la caballería cristiana no lograba reagruparse para acudir en apoyo de unos infantes que seguían resistiendo ya a la desesperada. AnNasir ya sólo esperaba dar el toque de gracia para conseguir la más gloriosa victoria del Islam peninsular. A su señal, miles de jinetes almohades se pusieron en movimiento para terminar con esta batalla.

UN NUEVO ATAQUE Ante dicha situación Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra tuvieron que plantearse una retirada ordenada para salvar el mayor número posible de hombres, pero al final tomaron una decisión fundamental: ordenar un nuevo ataque. Contra toda lógica, la caballería cristiana logró envolver las líneas almohades, haciendo cundir el pánico entre unos hombres que ya habían empezado a saborear el triunfo de su califa, especialmente cuando observaron cómo los reyes cristianos, seguidos por sus leales hombres, reducían la resistencia de la Guardia Negra, obligando a Muhammad anNasir a emprender una huida desesperada, dejando atrás sus sueño de crear una gran imperio almohade. CLÍO

95

La CULTURA POR DANIELA JIMÉNEZ

En el

CINE

La guerra del planeta de los simios LAS VENTANAS DEL CIELO AUTOR: Gonzalo Giner. EDITORIAL: Planeta, 2017. 736 págs. Cartoné. PRECIO: 22,50 €.

En la Edad Media hubo quien levantó catedrales de piedra para hacer de ellas la casa de Dios, pero fueron los maestros vidrieros quienes las convirtieron en auténticos sagrarios de color y luz. Siglo XV, Hugo de Covarrubias decide renunciar al destino que su padre, un mercader de lanas, le ha marcado. Su decisión hace que abandone Burgos, pero también a Berenguela, su íntima amiga, y a su ambicioso hermanastro Damián, que ansía hacerse con la empresa familiar. Pero todo cambia al descubrir que su padre está siendo traicionado. Se ve obligado a huir para salvar la vida embarcándose en un ballenero vasco, en el que conoce a Azerwan, un fascinante hombre que se define como contador de leyendas y con quien compartirá en África un prometedor negocio de venta de sal. Una novela épica y de aventuras que se desarrolla en escenarios tan dispares como el desértico norte de África, la inexplorada Terranova y algunas de las más pujantes ciudades europeas de la época (Brujas, Lovaina o Burgos) y sus catedrales, en un tiempo en el cual sus viejas paredes se fueron abriendo para convertirse en auténticos sagrarios de cristal. 96

CLÍO

Los amantes de la saga de El Planeta de los Simios están de suerte porque llega su tercera entrega. En ella, César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando, finalmente, se encuentren, César y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies e, incluso, la del mismo planeta.

DIRECTOR:: MATT REEVES. NACIONALIDAD:: Estados Unidos. INTÉRPRETES:: JAndy Serkis, Woody Harrelson, Steve Zahn, Judy Greer, Gabriel Chavarria, Max Lloyd-Jones, Terry Notary y Sara Canning. ESTRENO: 14 de julio.

GRANDES ENIGMAS Y MISTERIOS DE LA HISTORIA Carlos J. Taranilla de la Varga. Almuzara, 2017. 368 págs. Rústica. 18,95 €.

Carlos Taranilla de la Varga nos vuelve a sorprender con esta obra donde se recogen los grandes enigmas y misterios de la Historia que desde tiempos ancestrales, hasta la época contemporánea, han despertado el interés en nuestro imaginario colectivo. Desde los grandes enigmas que encierran los textos bíblicos, como el Arca de Noé, la torre de Babel, el Arca de la Alianza, las tinieblas del Gólgota o la numerología bíblica, hasta las muertes más desconcertantes como la de Tutankhamón, Nefertiti o Julio César hasta las de los Kennedy, Marilyn Monroe o Bruce Lee, de las que en la actualidad siguen vertiéndose regueros de tinta. Sevilla, marzo de 1810. Las tropas francesas acaban de tomar la ciudad. A oídos del mariscal Soult, auténtico dueño de la capital y amante de las obras de arte, llega la noticia de la existencia de un cuadro desconocido de Murillo, por lo que pondrá a sus hombres a la búsqueda inmediata de esa pintura, que se convertirá en una auténtica obsesión para él. González-Barba nos adentra en una España oscura donde nada es lo que parece.

EL ENIGMA MURILLO Andrés González-Barba. Almuzara, 2017. 352 págs. Rústica. 18,95 €.



LA VENGANZA DE LOS SIERVOS

ESTACIÓN LIBERTAD

Julián Casanova. Crítica, 2017. 232 págs. Cartoné. 18,90 €.

Emilio Ruiz Barrachina. La Esfera de los Libros, 2017. 216 págs. Cartoné. 19,90 €.

Se cumplen cien años de las revoluciones de Rusia de 1917. Ningún aspecto de su sociedad, economía, política o cultura quedó intacto. La dinastía Románov desapareció de la noche a la mañana. Unos meses después, los bolcheviques tomaron el poder, en el cambio más súbito y amenazante que conoció la historia del siglo XX. Ahí reside la relevancia de esa doble revolución, de febrero y de octubre de 1917, que sucesivamente derribó al régimen zarista y al gobierno provisional de Alexander Kérensky.

Esta novela cuenta una de esas historias tan fascinantes y conmovedoras que sólo puede provenir de la realidad: la aventura de tres hermanas gallegas que regentaban la humilde cantina de la estación de Ribadavia, en Orense, en los años cuarenta. Tres mujeres valientes que burlaron a las autoridades franquistas y a los agentes de la Gestapo para salvar la vida de cientos de refugiados que, gracias a ellas, lograron cruzar la frontera entre España y Portugal y partir rumbo a la libertad.

LOS INGENIEROS DE FRANCO Concepción Valverde. Lino Camprubí. Crítica, 2017. 320 págs. Cartoné. 21,90 €.

El objetivo principal de este libro, tal y como asegura su propio autor, Lino Camprubí, “no es escribir una historia de la ciencia y la tecnología bajo el franquismo (que también), sino tratar de entender su papel en la constitución del nuevo régimen” a través de sus proyectos de redención de la España salida de la guerra civil. De este estudio surge un panorama distinto

al habitual de los años difíciles de la autarquía: un panorama en que la investigación científica y técnica aparece, no como una simple herramienta del poder, sino como “un elemento constituyente que dotó de contenido al régimen”. “La asociación común entre ciencia y democracia ha llevado a importantes historiadores a dar por supuesto que la situación política del franquismo era

incompatible con la ciencia y la tecnología (...). Pero muchos de los científicios e ingenieros que se quedaron en España y mantuvieron sus puestos se beneficiaron ampliamente de las nuevas oportunidades ofrecidas por la situación excepcional. Algunos pasaron a ocupar los puestos abandonados por profesores e investigadores exiliados o caídos en desgracia. Pero las ventajas iban más allá de las carreras personales”.

LA HIJA DEL SOL AUTOR: Nacho Ares. EDITORIAL: Grijalbo, 2017. 560 págs. Cartoné. PRECIO: 20,90 €.

Egipto, 1350 a.C. Con el fin de terminar con los privilegios de un clero corrupto, el faraón Akhenatón, apoyado por su hermana, la bella y sabia Isis, decide buscar otra capital para el reino e instaurar un nuevo culto a Atón, el dios del sol. Más de mil años antes de Cristo, Uaset, la próspera y bulliciosa capital del imperio Egipcio, vive unos días convulsos. Azotada por una plaga inclemente que está diezmando a la población y por la corrupción de los sacerdotes del culto a Amón, hábiles manipuladores de la letal enfermedad, la ciudad parece vivir sumida en la desgracia. Ante este escenario, el faraón Akhenatón decide poner punto y final a los privilegios de esa casta religiosa. El primer paso será buscar un lugar donde establecer su residencia y la de la corte, alejado de la maldita Uaset. Luego, establecerá el nuevo culto al dios Atón, representado por el disco solar, para despojar de poder e influencia al avaricioso clero. Como era previsible, sus polémicas decisiones despiertan muchos recelos y rencores. Además, los antiguos sacerdotes no perdonan sus privilegios perdidos y la obsesión de Akhenatón empieza a resultar discutible para sus súbditos.

CLÍO

97

La COLUMNA POR TEO PALACIOS

Teo Palacios Escritor de novela histórica. Autor de Hijos de Heracles (Edhasa), La Predicción del Astrólogo (Ediciones B), El Trono de Barro (Edhasa) y Muerte y cenizas (Edhasa). teopalacios.com

La historia oscura de Giordano Bruno

E

l palacio ducal es, sin duda, uno de los edificios más visitados de Venecia. No sabemos con exactitud cuándo fue levantado, aunque se estima que se edificó entre los siglo XI y XII. Sin duda, es uno de los mayores símbolos del poder que atesoró Venecia durante el medievo. Quien lo visite, disfrutará contemplando sus arcos sustentados sobre treinta y seis columnas, sus galerías y los distintos estilos arquitectónicos que presenta. Pero detrás de toda esa magnificencia se esconde una historia oscura: el palacio ducal no fue sólo la residencia de los dux, la sede del gobierno. También fue administración de justicia y cárcel. Y la Santa Inquisición se encargó de administrarla. Así fue en el caso de uno de los personajes más influyentes a nivel astronómico del siglo XVI: Felipe Bruno, más conocido por su nombre eclesiástico, Giordano Bruno. Felipe nació en Nola (Nápoles), en el año 1548. Allí cursó sus primeros estudios, aunque fue enviado a estudiar a Nápoles cuando apenas tenía catorce años. Poco después, hacia 1565, contando sólo diecisiete, y movido por una profunda religiosidad, ingresó como novicio en el monasterio de Santo Domingo. Permaneció en él hasta cumplir veintiocho años, y durante ese tiempo se dedicó a estudiar y analizar con espíritu crítico las Santas Escrituras. Su intención era la de intentar que los textos sagrados concordaran con la corriente del emanatismo, que promulgaba que los seres no fueron creados de la nada, sino que “emanaron” de la propia esencia divina. Además, rechazaba las imágenes y sólo aceptaba como símbolo la cruz. Esto motivó que se sospechara de él como hereje, y de 98

CLÍO

hecho vivió un primer proceso en 1566, aunque no prosperó y, finalmente, pudo ser ordenado sacerdote unos años más tarde. Diez años después de su primera imputación tuvo que abandonar la orden y huir a Roma cuando se le acusó de haberse desviado de la doctrina religiosa. Pero también hubo de abandonar esa ciudad, pues le atribuían un asesinato que no había cometido. Comenzaba en ese momento su periplo, que le llevaría a visitar gran parte de Europa, hasta llegar a Ginebra, lugar en el que terminaría por colgar los hábitos. Algún tiempo después visitó Francia, donde se mantuvo durante dos años en una cátedra de Toulouse. Estuvo en París, donde regaló al rey Enrique III uno de sus libros de mnemotécnica, y se trasladó a Oxford (Reino Unido) acompañando al embajador francés. Es entre esta ciudad y Londres donde escribe sus obras más importantes, en especial Del infinito universo y mundos, en la que se dedica a criticar las ideas imperantes sobre la física y la cosmología, que seguían basándose en las ideas de Aristóteles. De regreso a Francia, comenzó a exponer públicamente sus ideas, pero tuvo que marcharse, en esta ocasión con destino a Alemania, donde continuó publicando obras matemáticas y físicas. Es entonces cuando lo invita a Venecia Giovanni Mocenigo, un noble veneciano que deseaba aprender sus técnicas mnemotécnicas. Y Bruno acudió. Tenía dos motivos importantes para hacerlo: por un lado, deseaba ganarle a Galileo la cátedra de matemáticas de Padua y, por otro, quería lograr el perdón del Papa al tiempo que intentaba convencerle de sus ideas. Ambas eran ideas utópicas…

Y ocurrió que Giovanni Mocenigo no estuvo satisfecho con las lecciones de su maestro, quien, además, predicaba continuamente sobre ideas heréticas, de modo que lo acusó ante la Inquisición, aunque antes tuvo el cuidado de hacerlo encerrar por sus sirvientes para evitar que escapase. Bruno se defendió en Venecia indicando que sus ideas eran simple filosofía, y que en cuestiones de fe estaba completamente de acuerdo con la doctrina de la Iglesia. Tuvo incluso testimonios a su favor, y prometió que pondría freno a sus convicciones… Parecía que podría librarse de la acusación, pero entonces llegó el llamamiento del Santo Oficio de Roma. Corría febrero de 1593. Tras pasar siete años en la cárcel, en septiembre de 1599, se le presentaron ocho proposiciones heréticas de las que debía abjurar. El cardenal Bellarmino condujo el proceso. Bruno fue torturado y Clemente VIII se negó a escucharle. Bruno no se retractó. Siguió defendiendo un Universo infinito. El 20 de enero de 1600, Clemente VIII consideró que las acusaciones estaban probadas, declaró a Bruno “hereje impenitente, pertinaz y obstinado”, se le expulsó de la Iglesia y sus trabajos fueron quemados; una representación de lo que ocurriría con él, puesto que el Papa ordenó que fuera entregado al brazo secular, lo que en la práctica lo condenaba a morir en la hoguera, lo que ocurrió el 17 de febrero de 1600, en el Campo dei Fiori, en Roma. En el año 2000, el cardenal Paul Poupard, en nombre de la Iglesia católica, realizó el primer acto de contricción por el que la Iglesia lamentaba la muerte en la hoguera de Giordano Bruno. Cuatrocientos años después de condenarlo por hereje.

Related Documents