Historia Judia

  • Uploaded by: gl01
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia Judia as PDF for free.

More details

  • Words: 3,917
  • Pages: 14
Loading documents preview...
Históricamente uno de los primeros requisitos de toda comunidad judía de la diáspora fue la de asegurar el mantenimiento de su autonomía jurídica, que iba más allá de las cuestiones religiosas para abarcar la ley civil, la administrativa y aun la criminal. Con la destrucción del Estado judío en 70 e.c. y el consecuente exilio -que colocaba a los miembros de este grupo en una situación de marginalidad con limitación de derechos- resultaba casi imposible preservar la religión y la continuidad judías sin la observancia estricta de ciertas prácticas rituales y ceremonias religiosas, y la aceptación de la autoridad suprema de la ley judía. Fue por esto que, a diferencia de otros sistemas legales que fueron declinando conforme sus practicantes perdían su soberanía, la legislación judía experimentó mayor creatividad y evolución estructural después del exilio, hasta llegar a conformar un cuerpo masivo de literatura legal. Sin embargo, desde la Emancipación (siglo XVIII) y la consecuente integración de los judíos a la vida política y nacional de las sociedades en las que vivían, la autoridad de esta legislación se ha limitado a las cuestiones religiosas. Para las autoridades rabínicas, la ley no representaba un medio sino un fin en sí misma. Creían que los mandamientos tenían el objeto de purificar al hombre y de guiarlo hacia una vida recta y consideraban que existía una cierta satisfacción al cumplir con preceptos religiosos, razón por la cual los preservaban y protegían. De este modo la legislación se convirtió en el camino elegido para asegurar y perpetuar su forma de vida. La legislación judía más que un sistema constituye un conjunto de normas que regulan la totalidad de las relaciones del hombre con Dios, con el prójimo y con la naturaleza. Se caracteriza por su esencia religiosa. La revelación de las leyes divinas a Moisés en el Monte Sinaí es su epicentro. En contraste con otras jurisprudencias en donde la doctrina religiosa sólo constituye parte de la legislación, el derecho judío se mantiene relativamente inmutable desde la época de su codificación. De hecho, el carácter ético-religioso de su legislatura permitió a los judíos observarla sin notables modificaciones aún a pesar de la pérdida de su independencia nacional y el consecuente exilio. No obstante, la estricta adherencia a las prescripciones religiosas no impidió que la influencia de ciertas costumbres locales y la conducta social prevaleciente propiciaran el enriquecimiento del sistema legal. La Ley Judía o Halajá La Halajá que literalmente significa "el camino por el cual uno marcha" es el término general utilizado para designar a la legislación judía. Originalmente, la palabra Halajá tenía el significado de una ley o decisión relativa a su particularidad en una situación dada. Con el paso del tiempo se fue generalizando a todo el sistema legal judío y, durante el período rabínico, su estudio se convirtió en un deber religioso supremo. La ley judía se basa primordial y fundamentalmente en las ordenanzas bíblicas y en los mandamientos de la Torá (Pentateuco) escrita y oral, así como en las legislaciones y disposiciones rabínicas transmitidas a lo largo de la historia en forma de respuestas y de comentarios. A pesar de que la fe es la base a partir de la cual la Halajá se desarrolla ésta coloca mayor énfasis en los actos, esto es, en las obligaciones éticas y los deberes religiosos. Se ocupa de la aplicación de los preceptos y exige un compromiso en la conducta. En su carácter de sistema jurídico judío, la Halajá cubre todos los aspectos y relaciones, tanto entre el hombre y sus semejantes como entre el hombre y Dios. Por ello, se ocupa no sólo de las áreas consideradas como parte del ritual y de la religión sino de los ámbitos civil y moral. Las premisas conceptuales del judaísmo y sus valores son traducidas a la vida cotidiana a través de la Halajá, que señala los

métodos para la concretización de la teoría, los principios y el credo. La Halaja ha permitido el consenso entre judíos de distintos orígenes y opiniones teológicas. Al mismo tiempo, las principales diferencias entre las corrientes religiosas -ortodoxa, reformista y conservadora- se centran en las actitudes alternas de estos grupos hacia la Halajá. La ortodoxia considera la Halajá, en su forma tradicional, como autoridad suprema, por lo que en la práctica de los principios de ésta no influyen la nuevas circunstancias. Por su parte, el reformismo acepta las decisiones legales en algunas áreas pero rechaza la idea de una fuerza tradicional de la Halajá. El judaísmo conservador adopta una posición intermedia. Acepta la fuerza de la Halajá tradicional pero da cierta libertad a interpretaciones en un intento de preservar un desarrollo legal dinámico. Elementos de la Ley Judía Resultado de una larga evolución la legislación judía se compone de los siguientes elementos: 1. Ley Escrita - Torá (Biblia). De acuerdo con la tradición, los inicios de la religión judía se remontan a la revelación de las leyes divinas a Moisés en el Monte Sinaí. El Pentateuco se convirtió en la fuente primaria de donde los profetas y demás maestros obtuvieron su inspiración. La Ley Escrita -a pesar de dar cabida a 613 preceptos- no es una colección de estatutos legales, éticos y religiosos, sino una ley uniforme en naturaleza y contenido, una revelación de la voluntad divina, que representa un evento histórico sin paralelo. 2. Ley Oral -Conocida como Torá shebe al pe, es el cuerpo de leyes necesarias para la aplicación de la legislación bíblica a la vida diaria. De acuerdo con la tradición, Moisés recibió leyes divinas (Deuteronomio 12:21) que no se incorporaron al Pentateuco y que se transmitieron a Josué, los ancianos, los profetas y los hombres de la gran sinagoga. Existía la creencia de que la transmisión de la Torá estuvo acompañada de una explicación, sin la cual no se podrían cumplir los preceptos. Estas leyes fueron consignadas por escrito hasta 125 e.c. cuando la persecución romana amenazaba con destruir el sistema escolástico de los judíos. El rabino Yochanan ben Zakkai inició el proceso de recolectar las enseñanzas y tradiciones. Para el año 200 e.c. rabí Yehuda HaNasi adoptó el proyecto y logró la compilación de las leyes y tradiciones judías en la Mishná, que es la codificación de costumbres, prácticas y juicios no contenidos en la Torá. Durante 300 años, los sabios judíos se dedicaron al estudio, análisis e interpretación de la Mishná para conformar la Guemará. Ambas, conocidas como Talmud constituyen la Ley Oral. 3. Decisiones rabínicas posteriores -Entre éstas destacan: Responsa. Durante siglos, los rabinos y las comunidades en busca de guía religiosa desarrollaron la práctica de someter sus problemas a los dirigentes de las grandes academias de estudio. Tanto las preguntas como las respuestas fueron registradas cuidadosamente y, así, esta actividad adquirió gran importancia legal. Las autoridades consultadas se conocían como posekim o codificadores de la Ley judía. Tosafot. Agregados o anotaciones al Talmud basados en comentarios anteriores. Incluyen análisis explicativos y notas de pasajes talmúdicos particulares con el objeto de actualizar la Halajá. Takanot. Reglas que suplementan la legislación de la Tora proclamadas por rabinos competentes y autoridades legales judías. En general se abocan a promover el cumplimiento de los preceptos religiosos. Costumbres. La ley deriva de la Torá y del Talmud, y la costumbre de la práctica popular. La primera es impuesta desde fuera y la última tiene sus raíces en la propia comunidad. Ambas fueron creadas para satisfacer las necesidades de la población en general, por lo que "No se puede establecer ninguna ley que la mayoría de la

población no acepte". (Talmud Bava Kama 79b). Algunas costumbres introducidas en áreas de la vida religiosa, social o legal sirven como fuente de Halajá. No pueden ser alteradas y tienen la misma autoridad que las palabras de los sabios. La jurisprudencia rabínica distingue varias clases de leyes según su grado de santidad, su forma, su alcance y su origen: Mitzvá. Mandamientos o preceptos que todo judío está obligado a cumplir. De acuerdo con la tradición rabínica existen en total 613 mandamientos bíblicos, 248 positivos (observancias preescritas) que corresponden en forma tradicional al número de partes del cuerpo humano y 365 mandamientos negativos o prohibiciones, que corresponden al número de días en el año solar. Estos preceptos comprenden, a su vez, cuatro categorías distintas de acuerdo con la terminología bíblica: Jukím. Estatutos o reglamentos a los que se debe obediencia porque se fundan en la voluntad divina y cuya razón de ser escapa a la inteligencia humana. Mishpatim o juicios; torot o doctrinas e instrucciones y edot, testimonios. Principios de la Ley Judía Conforme las autoridades rabínicas fueron realizando el proceso de interpretación de la ley judía para satisfacer las necesidades de los individuos y de la comunidad en general, establecieron principios legales importantes entre los que destacan: -Salvar una vida. Conocido como Pikuach Nefesh, es, sin duda alguna, el principio legal judío más importante. Su fuente es bíblica (Levítico 18:5 y Deuteronomio 30:19) y de aquí, los rabinos concluyen que no hay prioridad más alta que la de salvar una vida, sea la propia o la de un semejante. -Crear obstáculos. (Levítico 19:14 y Deuteronomio 27:18). El propósito fundamental de este principio no es sólo el enfatizar una acción tan obvia como la de que no debemos obstruir el paso de un ciego, como el de instruir a los judíos que no se debe guiar a un hombre por el mal camino ni impulsar al débil o inexperto para que viole las leyes. Ejercer la buena voluntad. Dentro de la legislación judía ciertas acciones están prohibidas porque tienen el potencial de romper la armonía entre comunidades judías y no judías. El mantener una buena relación es un principio establecido. -Evitar el factor de la apariencia. Conocido como Muit ayin. Se refiere específicamente a la proclividad humana por hacer cosas buenas que parezcan malas.

Actualmente el judaísmo se divide en tres grandes ramas: conservador, reformista y ortodoxo. La principal diferencia entre estos tres caminos es el grado en que cada uno se adhiere a las leyes judías o Halajá. En el caso de los judíos ortodoxos son aquellos que se adhieren rigurosamente a la Halajá, aunque están permitidas pequeñas variaciones, y basan sus creencias en los 13 principios de fe de Moisés. Los 613 preceptos que siguen los judíos hablan de cualquier ámbito de la vida, incluidos, por ejemplo, la forma de vestir o alimentarse, cuándo

realizar el primer corte de pelo o cómo enterrar a los muertos después de un atentado. No comen morcilla, crustáceos o marisco Para los judíos, Dios es el único capaz de dar o quitar la vida. Por esto mismo, hacen un proceso de "santificación" para sacrificar a los animales que se llama shejitá. Un alimento cárnico es apto o puro (kosher) cuando se ha seguido este proceso de forma rigurosa. Es esencial que se extraiga la sangre porque es vida y donde está el espíritu, de ahí que no puedan comer morcilla. En el caso de los crustáceos y el marisco, están prohibidos por la Torá (uno de los libros sagrados del judaísmo). Curiosamente, el Islam tiene, también, sus propias normas con respecto a la carne. La carne halal, la que respeta estas normas, es el equivalente a la carne kosher. Cuándo tomar lácteos Siguiendo con las normas relativas a la alimentación, los ortodoxos deben dejar pasar un mínimo de tres horas desde que ingieren carne hasta que pueden tomar productos lácteos. Sin embargo, en el caso de que se tome primero el producto lácteo, como tarda menos en digerirse, se puede tomar carne un poco antes. Esta norma se debe a que se entiende la carne como muerte y la leche como vida. Por esto, no se pueden comer conjuntamente. Aunque es una norma obligatoria, la costumbre es más intensa durante el Pesaj o Pascua judía. En algunas casas, los ortodoxos utilizan dos vajillas: una para los productos cárnicos y otra para los lácteos. Jalá  o cómo comer pan

La jalá es la forma correcta de comer pan, porque, al ser un elemento de la liturgia, tiene un status especial y no se puede hacer de cualquier manera. Los judíos deben quemar una proporción de masa en honor de los sacrificios que se realizaban en Jerusalén. También es especial, por participar en la liturgia judía, el vino. Antiguamente, solo podían tomar vino producido por judíos. Sin embargo, con el tiempo, esta tradición se ha ido perdiendo. Llorar a los muertos Las leyes también hablan de cómo debe ser el duelo o cómo se deben enterrar a los muertos. Para una parte de la comunidad judía, en este caso para los ultraortodoxos (siguen al pie de la letra el camino marcado por las leyes judías), aquellas personas que han muerto en atentados, deben ser enterradas en su totalidad. Si han quedado desmembradas, se debe buscar cada parte para el entierro. Además, los 30 días posteriores a la muerte de una persona cercana, los familiares no pueden salir de casa y hasta después de un año, no pueden escuchar música. Tampoco se puede sepultar a los muertos en altura, deben estar en contacto con tierra vírgen y no pueden ser incinerados. Zara se olvidó de que están prohibidas las prendas de lino y lana La vestimenta de hombres y mujeres es muy sencilla. Ellos han de llevar pantalones y chaquetas negras con camisas blancas, mientras que ellas deben ir cubiertas con faldas largas. Estas prendas no pueden ser hechas con lana y lino, algo que desobedece la ley bíblica y resulta ofensivo. De este modo calificaron los judíos ortodoxos una serie de prendas que Zara comercializó en Israel en mayo de 2007.

También se establece que los hombres no pueden vestir como las mujeres ni al contrario. Cómo llevar el cabello y cuándo cortarlo por primera vez Estamos acostumbrados a identificar a los hombres que profesan el judaísmo ortodoxo por sus tirabuzones, porque así lo marcan estas normas. Sin embargo, mujeres y niños también deben seguir las leyes al respecto. En el caso de las mujeres casadas, estas no pueden mostrar el cabello en público y, para evitar hacerlo, suelen utilizar pañuelos o pelucas. Los hombres llevan, aunque no es obligatorio, la kipá, una pequeña gorra ritual que les recuerda que no hay nadie por encima de Dios. Los niños no pueden cortarse el cabello hasta los tres años, esta ceremonia se llama upsherin. Esta tradición se debe a la comparación bíblica entre la vida humana y el crecimiento de los árboles, de los cuáles está prohibido comer fruta durante sus tres primeros años de vida. Lavarse a fondo tras la menstruación o el parto Antes de volver a mantener relaciones sexuales después de un parto o de la menstruación, las mujeres deben realizar un baño por inmersión en el micvé, una bañera que normalmente hay en las sinagogas. Las normas marcan cómo debe ser: agua fría y que corra, debe realizarse de noche y la bañera debe estar en un lugar bajo y tiene que ser de unas medidas muy concretas. Ceremonia de nombramiento para las niñas

Mientras los hombres deben someterse a la circuncisión a los ocho días de nacer, las mujeres solo deben pasar por una ceremonia de nombramiento para integrase de manera oficial en la comunidad judía. No trabajar en Shabat ni en Yom Kippur Para los judíos, al contrario que para los católicos, el día en el que está prohibido trabajar es el sábado y no el domingo. Sin embargo, hay un día aún más solemne en esta religión y que también tiene prohibido que se trabaje. Esa jornada es conocida como "el día del perdón" o Yom Kippur, que se celebra diez días después del año nuevo judío (Rosh Hashaná).

Estrella de David La Estrella de David es actualmente el emblema principal de la religión judía. Sin embargo, la asociación de este símbolo con el judaísmo se remonta solo a la Edad Media, momento a partir del cual se empieza a utilizar como elemento decorativo en sinagogas, tumbas y banderas. La Estrella de David se conoce también como Maguen David, que significa escudo de David porque según la tradición la estrella estaba inscrita en el escudo del rey David. Este símbolo se forma a partir de dos triángulos equiláteros que a veces se dibujan entrelazados. El resultado es una estrella de seis puntas. Aunque actualmente la Estrella de David es probablemente el símbolo más representativo del judaísmo, este no ha sido siempre el caso históricamente y existen otros símbolos asociados con el judaísmo desde la antigüedad. Por ejemplo, la Menorá. PRINCIPIOS son una serie de afirmaciones que sumarizan las creencias esenciales del judaísmo, formulados por Maimónides1 en su comentario a la Mishná2 (Tratado Sanedrín, capítulo 10) y compilados de varias fuentes talmúdicas. Hoy en día son considerados un resumen de las creencias esenciales del judaísmo. 3 Estos principios son: 1. La existencia de Dios "Dios siempre ha existido" desde la eternidad, donde no transcurre el tiempo 2. La unicidad de Dios 3. La espiritualidad de Dios y su incorporeidad 4. La eternidad de Dios

5. Sólo Dios debe ser el objeto de culto "Esto para aquellos que guardan los mandamientos dados por Dios a los judíos en el Monte Sinaí" 6. Revelación a través de los profetas de Dios "Palabra inspirada por Dios a través de hombres que obedecían a Dios a través de la fe" 7. La preeminencia de Moisés entre los profetas 8. La ley de Dios fue dada en el Monte Sinaí 9. La inmutabilidad de la Torá como la Ley de Dios "La Ley es perfecta, que convierte el alma" Salmos 19.7 10. El conocimiento previo de Dios de las acciones humanas 11. La recompensa de las buenas acciones y el castigo del mal "Justo Juicio por parte de Dios" a los vivos y a los muertos 12. La venida del Mesías. 13. La resurrección de los muertos. son una serie de afirmaciones que sumarizan las creencias esenciales del judaísmo, formulados por Maimónides1 en su comentario a la Mishná2 (Tratado Sanedrín, capítulo 10) y compilados de varias fuentes talmúdicas. Hoy en día son considerados un resumen de las creencias esenciales del judaísmo. 3 Estos principios son: 1. La existencia de Dios "Dios siempre ha existido" desde la eternidad, donde no transcurre el tiempo 2. La unicidad de Dios 3. La espiritualidad de Dios y su incorporeidad 4. La eternidad de Dios 5. Sólo Dios debe ser el objeto de culto "Esto para aquellos que guardan los mandamientos dados por Dios a los judíos en el Monte Sinaí" 6. Revelación a través de los profetas de Dios "Palabra inspirada por Dios a través de hombres que obedecían a Dios a través de la fe" 7. La preeminencia de Moisés entre los profetas 8. La ley de Dios fue dada en el Monte Sinaí 9. La inmutabilidad de la Torá como la Ley de Dios "La Ley es perfecta, que convierte el alma" Salmos 19.7 10. El conocimiento previo de Dios de las acciones humanas 11. La recompensa de las buenas acciones y el castigo del mal "Justo Juicio por parte de Dios" a los vivos y a los muertos 12. La venida del Mesías. 13. La resurrección de los muertos.

Menorá La Menorá es un candelabro de siete brazos que ha sido desde los tiempos antiguos uno de los símbolos más importantes del judaísmo. Menorá significa lámpara en hebreo. La tradición dice que la primera Menorá fue fabricada con oro puro y instalada por Moisés en el Tabernáculo (santuario móvil) y más tarde en el Templo de Jerusalén. La Menorá es un objeto ritual de gran importancia. Sus luces se encienden diariamente utilizando aceite de oliva. Una posible interpretación dice que cada brazo de la Menorá representa una rama del conocimiento, todas ellas guiadas por la luz central que representa dios. La Menorá también representa la creación del mundo en siete días, cuya luz central es el Shabat. Actualmente la Menorá aparece en el emblema nacional o escudo de armas de Israel. Es importante no confundir la Menorá con la Januquiá, que es otro candelabro judío utilizado durante la fiesta de las luces conocida como Janucá.

Menorá

Januquiá La Januquiá, conocida también como Menorá de Janucá, es un candelabro de nueve brazos utilizado para celebrar la fiesta judía de Janucá. La Janucá es una fiesta de ocho días y ocho noches de duración, conocida también como Fiesta de las Luces, que conmemora la rededicación del Segundo Templo de Jerusalén durante la rebelión de los macabeos contra el Imperio Seléucida. Cada noche de la Janucá se enciende una nueva luz del candelabro utilizando la luz central, conocida con el nombre shamash.

Januquiá

Kipá La Kipá es una pequeña gorra circular de tela que visten los hombres judíos. Los seguidores de tradiciones ortodoxas del judaísmo llevan puesta la kipá durante todo el día, mientra que otros judíos la utilizan solo los sábados o al entrar en la Sinagoga. La obligación de llevar Kipá dentro de la Sinagoga se aplica también a cualquier varón que entre dentro, aunque no sea judío. El color, tamaño y material de la Kipá puede dar en algunas ocasiones indicaciones sobre la corriente del judaísmo a la que pertenece una determinada persona.

Kipá sobre el libro sagrado

Chai El símbolo Chai es un símbolo creado con las dos letras del alfabeto hebreo Chet (‫ )ח‬y Yod (‫)י‬. La combinación de estas dos letras forma la palabra chai, que significa vivo o vivir. Es habitual crear medallones con este símbolo que pueden llevarse puestos alrededor del cuello, de forma similar a como se hace con la estrella de David o el Jamsa. Algunas interpretaciones de este símbolo están relacionadas con el hecho de que este grupo de letras equivale al número 18 según el sistema de Gematría. Este número se relaciona con la buena suerte y esto hace que muchas donaciones en el mundo judío se hagan como múltiples del número 18 (18, 36, 54, …).

Jamsa El Jamsa es un amuleto en forma de mano de uso común en Oriente Medio y África del Norte. Este amuleto se conoce también con el nombre de Mano de Fátima y su uso es extendido también entre los musulmanes.

Este amuleto suele colocarse en las puertas de las casas y se considera un símbolo de protección y fuerza. La palabra Jamsa proviene probablemente del árabe y significa cinco. La misma raíz existe también en el idioma hebreo con el mismo significado. El número cinco hace referencia a los cinco dedos del Jamsa y dentro de los círculos se relaciona también con los cinco libros de la Torá. Aunque los orígenes exactos de este símbolo no están claros se ha podido documentar que su uso ya existía en la antigua Mesopotamia.

Dreidel El dreidel es una peonza de cuatro caras utilizada para jugar durante la Fiesta de las Luces o Janucá. Cada una de las cuatro caras tiene una letra del alfabeto hebreo distinta: Nun (‫)נ‬, Gimel (‫)ג‬, Hei (‫ )ה‬y Shin (‫)ש‬. Estas cuatro letras se utilizaban como regla mnemotécnica para recordar las reglas del juego. En el idioma Yiddish, la letra Nun puede representar la palabra nisht (nada), la letra Hei representa halb (mitad), Gimel representa gants (todo) y Shin representa shtel ayn (colocar). Actualmente también se considera que las cuatro letras son un acrónimo de la frase nes gadol hayah sham, que significa “un gran milagro pasó allí”. Una posible interpretación de las cuatro caras del Dreidel es que representa los cuatro exilios del pueblo judío: Babilonia, Persia, Imperio Seléucida y Roma.

Related Documents


More Documents from "hhellson"

Historia Judia
January 2021 1