Historia Medieval

  • Uploaded by: Strelok356
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia Medieval as PDF for free.

More details

  • Words: 64,807
  • Pages: 161
Loading documents preview...
HISTORIA MEDIEVAL [Escriba el subtítulo del documento]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

INDICE GENERAL: Introducción. El Medioevo: problemática historiográfica……………………………….…pag. 9 El Medioevo: origen del concepto y periodizaciones…………………………………………………pag. 9 Representaciones historiográficas…………………………………………………………………………….pag. 9 La leyenda de los “dark ages”…………………………………………………………………………………pag. 10 Fuentes e historiografía para el estudio medieval………………………………………………….pag. 10 Grandes problemáticas de la historia medieval……………………………………………………...pag. 12

EJE NUMERO I. La preeminencia de las civilizaciones orientales (S. III-VII): la antigüedad tardía o temprana edad media……………………………………………………………………………………………………………………...pag. 13

EJE NÚMERO I-1. Germanismo versus Romanismo……..………………………………..pag. 13 El imperio después de la crisis del Siglo III…………………………………..……………………….…pag. 13 Transformaciones político-económicos-sociales……………………………..……………………...pag. 15 Las nuevas estructuras………………………………………………………………………….….………….…pag. 16 “el dominado y las estructuras absolutistas”…………………………………………..………..……pag. 16 “el poder absoluto y la concepción totalitaria”……………………………………………….………pag. 17 Difusión y oficialización del cristianismo…………………………………………………………………pag. 17 “roma y el cristianismo”………………………………………………………………………………………….pag. 17 1)-“el cristianismo, religión ilícita”……………………………………………………………………….…pag. 17 2)”el cristianismo, religión licita”………………………………………………………………….…………pag. 17 3)”Imperium Romano Cristianum”……………………………………………………………………….…pag. 19 “cristianismo y paganismo”…………………………………………………………………………………….pag. 19 Arrianismo…………………………………………………………………………………………………………..pag. 20 Nestorianismo……………………………………………………………………………………………….…… pag. 20 Página 1

Monofisismo……………………………………………………………………………………………………… ……………pag. 20

La iglesia: nuevo factor de poder…………………………………………………………………………….pag. 22 Los germanos…………………………………………………………………………………………………………..pag. 22 Migraciones y penetración en el occidente imperial……………………………………………….pag. 23 Grupos e instituciones……………………………………………………………………………………………..pag. 24 Pueblos Asiáticos…………………………………………………………………………………………………….pag. 24 Alanos……………………………………………………………………………………………………………………..pag. 24 Pueblos germanos…………………………………………………………………………………………………..pag. 25 Cambios, permanencias y nuevas realidades………………………………………………………….pag. 25 Los reinos germánicos……………………………………………………………………………………………..pag. 26 Pueblos Germánicos…………………………………………………………………………………………………………..pag. 27 Suevos………………………………………………………………………………………………………………………………..pag. 27 El Reino suevo…………………………………………………………………………………………………………………….pag. 28

Primera etapa (hasta 469)………………………………………………………………………………………pag. 29 Período oscuro (469-558)…………………………………………………………………………………………pag. 29 Etapa final (558-585) ……………………………………………………………………………………………………..pag. 29 Vándalos…………………………………………………………………………………………………………………………….pag. 30

Origen de los vándalos…………………………………………………………………………………………….pag. 31 La formación y apogeo del reino vándalo: el reinado de Genserico………………………..pag. 33 Genserico (428-477)..............................................................................................................pag. 34 Pueblo godo……………………………………………………………………………………………………………..pag.35 Contacto con el Imperio romano………………………………………………………………………………pag.36 Los reinos godos en el Imperio romano……………………………………………………………………pag.37 Pueblo visigodo………………………………………………………………………………………………………..pag.37 Página 2

Tervingios y greutungos…………………………………………………………………………………………..pag.38 Historia…………………………………………………………………………………………………………………….pag.39 Penetración en el Imperio romano…………………………………………………………………………..pag.39 El saqueo de Roma…………………………………………………………………………………………………..pag.41 Asentamiento en las Galias……………………………………………………………………………………..pag.41 Reino visigodo………………………………………………………………………………………………………….pag.42 Reino visigodo de Tolosa………………………………………………………………………………………….pag.42 Reino visigodo de Toledo………………………………………………………………………………………….pag.43 Pueblo ostrogodo……………………………………………………………………………………………………..pag.44 Tervingios y greutungos…………………………………………………………………………………………..pag.45 Historia…………………………………………………………………………………………………………………….pag.46 Orígenes de los ostrogodos………………………………………………………………………………………pag.46 El reino de Teodorico el Grande……………………………………………………………………………….pag.46 Características del Reino ostrogodo…………………………………………………………………………pag.47 La reconquista de Italia por los bizantinos……………………………………………………………….pag.48 La herencia de los godos en la Europa Occidental……………………………………………………pag.50 Cronología………………………………………………………………………………………………………………..pag.50 Reyes Greutungos………………………………………………………………………………………………….…pag.52 Ostrogodos……………………………………………………………………………………………………………….pag.52 Pueblo franco……………………………………………………………………………………………………………pag.53 Los francos en el Imperio romano…………………………………………………………………………….pag.55 Los merovingios……………………………………………………………………………………………………….pag.56 Clodoveo y la creación del reino de los francos………………………………………………………..pag.56 Pueblo burgundios……………………………………………………………………………………………………pag.58 Página 3

Primeras relaciones con los romanos………………………………………………….……………………pag.59 Pueblo alamán…………………………………………………………………………………………………………pag.61 Cronología………………………………………………………………………………………………………………..pag.61 Anglos………………………………………………………………………………………………………………………pag.62 Migración a Gran Bretaña……………………………………………………………………………………….pag.62 Conversión al cristianismo……………………………………………………………………………………….pag.62 Fusión de sajones y anglos……………………………………………………………………………………….pag.63 Organización social………………………………………………………………………………………………….pag.63 Pueblo sajón…………………………………………………………………………………………………………….pag.64 Hérulos……………………………………………………………………………………………………………………..pag.65 Alta Edad Media………………………………………………………………………………………………………pag.66 Rugios………………………………………………………………………………………………………………………pag.67 Reino de Noricum…………………………………………………………………………………………………….pag.67 Entrada en la Península Itálica………………………………………………………………………………..pag.68 Lombardos……………………………………………………………………………………………………………….pag.69 “Los vándalos en África”(429-534)…………………………………………………………………………..pag.69 Genserico (428-477)………………………………………………………………………………………………….pag.69 Hunerico (477-484)…………………………………………………………………………………………………..pag.70 Los ostrogodos en Italia (404-553)……………………………………………………………………………pag.70 El reino de los visigodos……………………………………………………………………………………………pag.72

EJE NÚMERO I-2.El imperio Romano de Oriente……………………………………………..pag.72 La supervivencia de Bizancio……………………………………………………………………………………pag.72 La vitalidad de Constantinopla durante un milenio…………………………………………………pag.73 Justiniano: expansión mediterránea………………………………………………………………………..pag.73 Página 4

Iglesia: querellas………………………………………………………………………………………………………pag.74 La querella iconoclasta…………………………………………………………………………………………….pag.74 Transformaciones…………………………………………………………………………………………………….pag.75 Peligros externos……………………………………………………………………………………………………..pag.76 Ataque musulmán……………………………………………………………………………………………………pag.76 Los eslavos y rusos frente a Bizancio………………………………………………………………………..pag.79 Cisma ortodoxo………………………………………………………………………..................................pag.80 Las cruzadas……………………………………………………………………………………………………………..pag.81 Usurpación latina…………………………………………………………………………………………………….pag.89 Decadencia de Bizancio (siglo XIII al XV)………………………………………………………………….pag.90 Los turcos y el sitio final……………………………………………………………………………………………pag.90 Prestigio cultural bizantino………………………………………………………………………………………pag.91

EJE NÚMERO I-3 El Islam……………………………………….………………………….pag.92 El despertar del cercano Oriente……………………………………………………………………………..pag.92 Arabia antes de Mahoma…………………………………………………………………………………………pag.92 El profeta Mahoma y la unificación de Arabia………..……………...................................pag.93 Expansión desde el desierto……………………………………………………………………………………..pag.94 Causas del éxito……………………………………………………………………………………………………….pag.95 Organización del imperio………………………………..……………………………………………………….pag.96 Dinastías Árabes y sus califas…………………………………………………………………………………..pag.97 1. Orígenes del Islam…………………………………………………………………………………………….pag.97 2. La Dinastía Omeya……………………………………………………………………………………………pag.100 3. El Califato de Bagdad………………………………………………………………………………………….pag.104 Los Omeyas…………………………………………………………………………………………………………….pag.106 Página 5

Los Abasidas………………………………………………………………………………………………………….pag.107 Los árabes en España……………………………………………………………..……………………………..pag.108 Fases de la conquista………………………………………….………………………………………………….pag.109 Conquista militar del sur de la península……………………………………...........................pag.109 Conquista del tercio meridional……………………………………………………………………………..pag.111 Conquista del centro peninsular…………………………………………………………………………….pag.112 Conquista del norte………………………………………………………………………………………………..pag.123 Capitulaciones de ciudades mediante pactos………………………………………………………..pag.114 Edad de oro islámica………………………………………………………………………………………………pag.115 Los mongoles………………………………………………………………………………………………………….pag.117 El Islam y los turcos otomanos……………………………………………………………………………….pag.118 Rasgos culturales del Islam…………………………………………………………………………………….pag.119

EJE NÚMERO I-4.

El ascenso Franco……………………………………………………………..pag.119

El imperio Carolingio (siglo VII-IX)………………………………………………………………………….pag.119 El reino Franco: orígenes………………………………………………………………………………………..pag.120 Los Merovingios……………………………………………………………………………………………………..pag.121 Carlos Magno…………………………………………………………………………………………………………pag.122 Ideal imperial…..…………………………………………………………………………………………………….pag.123 Conquistas territoriales………………………………………………………………………………………….pag.123 Estructura estatal; sociedad y economía……………………………………………………………….pag.124 Renacimiento carolingio………………………………………………………………………………………..pag.126 El emperador y el papa…………………………………………………………………………………………..pag.127 División del imperio………………………………………………………………………………………………..pag.127

Página 6

EJE NÚMERO II. El Occidente y la formación del mundo europeo (siglo IX-XV)………………………………………………………………..………..pag.128 EJE NÚMERO II-1. El Feudalismo…………………………………….….…pag.128 El Feudalismo: Antecedentes……………………………………………………………………………..…pag.128 Orígenes del Término……………………………………………………………………………………………..pag.129 Dualismo del termino…………………………………………………………………………………………….pag.129 El Asalto de Europa: Segunda Invasión………………………………………………………….………pag.130 Institucionalización del Sistema Feudal y Régimen Señorial………………………………….pag.131 “EL CONTRATO FEUDAL”…………………………………………………………………………………..……pag.132 “REGIMEN SEÑORIAL”………………………………………………………………………………………..….pag.132 Economía y Sociedad……………………………………………………………………………………………..pag.133 La Caballería…………………………………………………………………………………………………………..pag.133

EJE NÚMERO II-2………………………………………………………………………………………....pag.134 El renacimiento del siglo XI. Y Mediodía feudal…………………………………………………..…pag.134 Resurgimiento económico y recuperación demográfica…………………………………….….pag.134 Adelantos técnicos………………………………………………………………………………………………...pag.135 Ascensos de las repúblicas marineras…………………………………………………………………….pag.136 Las cruzadas: primer expansionismo colonial………………………………………………………..pag.136

EJE NÚMERO II-3.

La civilización comunal……………………………………………………pag.138

Resurgimiento urbano (Siglo XII-XIV)…………………………………………………………………….pag.138 La ciudad medieval…………………………………………………………………………………………………pag.139 Nuevos contextos sociales………………………………………………………………………………………pag.140 La burguesía…………………………………………………………………………………………………………..pag.140 El común…………………………………………………………………………………………………………………pag.141 Página 7

Transformaciones económicas: el comercio, las hansas, gildas y ferias……………….pag.142 “EL COMERCIO”…………………………………………………………………………………………………pag.142 “LAS HANSAS”……………………………………………………………………………………………………pag.142 “HANSAS TEUTONICAS”……………………………………………………………………………………..pag.142 “LAS FERIAS”…………………………………………………………………………………………………………..pag.142 Formación del complejo atlántico………………………………………………………………………….pag.143 El trabajo y los gremios………………………………………………………………………………………….pag.143 Proyecciones Culturales………………………………………………………………………………………….pag.144 La universidad………………………………………………………………………………………………………..pag.144

EJE NÚMERO II-4………………………………………………………………………………………….pag.145 Los tiempos difíciles (siglo XIV y XV)…………………………………………………………………….pag.145 La gran depresión del siglo XIV: orígenes……………………………………………………………..pag.145 Las calamidades…………………………………………….……………………………………………………..pag.146 Disturbios sociales…………………………………………………………………………………………………pag.146 La guerra y la política……………………………………………………….…………………………………..pag.146 Hacia la formación del Estado Nacional…………………………………..……………………………pag.152 El fin justifica los medios………………………………………………………………………………………..pag.154 Las nuevas mentalidades: en busca de la modernidad………………………………………….pag.155 La contrarreforma católica…………………………………………………………………………………….pag.159

Página 8

Introducción. El Medioevo: problemática historiográfica. El Medioevo: origen del concepto y periodizaciones. En la actualidad, estamos lejos de identificar como antaño se hacia el Medievo como los siglos oscuros, o dark ages. Esa identificación surgió como es sabido, entre los siglos XIV y XV; que encontramos a: *-Petrarca (n. 1304 Arezzo, Italia- m.1374 Padua, Italia): era un escritor humanista que intento armonizar el legado grecolatino con las ideas del cristianismo, aunque identifico el Medioevo como los “Siglos Oscuros”, como algo envueltos en tinieblas, un periodo de crisis y de oscuridad. *-Leonardo Bruni (n. 1369 Arezzo, Italia- m. 1444 Florencia, Italia): historiador y político humanista, destacado por adaptar un método de historiador científico: con la confrontación de documentos y alejamiento de una concepción “Medius Tempus”, para definir el periodo transcurrido entre la destrucción de Florencia y su reconstrucción. *-Celarius o Cristokal keller (n. 1638- m. 1707 Alemania): defendió en el siglo XVII el término acuñado por Bruni, e introdujo la división clásica de las edades de la historia: antigua, media y moderna. *-Hornius o George Horn (n. 1620- m. 1670 Alemania): utiliza el término “imperio et regna medii eivi” para ubicar al periodo comprendido entre la caída del imperio romano de occidente (476), y la del imperio romano de oriente (1453) situándolo entre la historia antigua y la historia Nova. En 1688 publica “historia Medii Aevi”, subdivisión de historia antigua, Medievo y edad moderna. *-Eugenio Garín (n. 1909- m. 2004 Florencia, Italia): estudioso del renacimiento, capta la imagen del Medievo como “la imagen de un periodo de crisis y de oscuridad, de noche después de la luz, esto relaciona, sin duda y encuentra en sus raíces, en la visión de periodo de edades, de ritmos de civilización recurrentes, de mutaciones y transmigraciones de imperios. Representaciones historiográficas. Saitta identifica las conceptualizaciones y las imágenes del Medioevo a partir de dos momentos característicos de la historiografía sobre el Medioevo, una corriente fuertemente negativa, representada por la ilustración aunque con precursores entre los historiadores y los controversistas protestantes y católicos, acorde todos al menos en juicio negativo sobre los barbaros, estructura de sostén del periodo. Por otro lado está la corriente positiva representada por el romanticismo. Con el llegaría a su máxima Página 9

expresión una línea interpretativa y reconstructiva de la cultura germana, trajeron en efecto no las artes, sino naturaleza, no ciencias, sino sano sentido nórdico, costumbres no refinadas, sino fuertes y buenas, aunque salvajes. La leyenda de los “dark ages”. En la historiografía europea, la palabra años oscuros se refiere al periodo que incluye (aproximadamente) del 476 al año 1000. Este concepto de un tiempo de oscuridad fue creado en el siglo XIV por el erudito italiano Francesco Petrarca, y estaba pensado originalmente como una crítica a la falta de carácter de la última literatura latina. Los historiadores posteriores expandieron el término para referirse al período de transición entre la antigüedad romana clásica y la Alta Edad Media, para describir un período caracterizado no sólo por la falta de literatura en latín, sino también la falta de historia escrita contemporánea, la decadencia demográfica general, y la limitada actividad constructiva y cultural (que se pone de manifiesto, por ejemplo, en el empobrecimiento de la tecnología, como se ve en el caso de la cerámica). Posteriormente, la cultura popular ha usado el término para describir la Edad Media como un tiempo de atraso, extendiendo su uso peyorativo y ampliando su alcance. Los hallazgos de la arqueología y de otras disciplinas académicas en el siglo XX han proyectado mucha luz nueva sobre este período, y nos han ofrecido una comprensión más matizada de sus aspectos positivos. Han aparecido otros términos para ubicar temporalmente este período: Última Antigüedad, Primera Edad Media, y Grandes Migraciones, dependiendo de sobre qué elementos culturales se ponga el énfasis. Cuando en el siglo XIX comenzó el estudio académico moderno de la Edad Media, el término "Años oscuros" se quedó al principio, con todas sus connotaciones críticas. Hoy, sin embargo, los historiadores usan el término "Años oscuros" en sentido neutro, es decir, para expresar la idea de que los acontecimientos del período a menudo nos parezcan "oscuros" sólo en términos comparativos con otras épocas. Fuentes e historiografía para el estudio medieval. Consideraremos fuentes históricas todos aquellos instrumentos, escritos, objetos, restos y testimonios directos o indirectos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir su historia (Riu. Textos comentados de época medieval). Para llevar a cabo un buen entendimiento de la información que nos aportan las fuentes históricas debemos de tener en cuenta el momento histórico y el ámbito geográfico donde nos encontremos. Para el período de la Edad Media, el tratamiento de las fuentes nos acarrea grandes Página 10

problemas y dificultades a la hora de establecer una clasificación o tipología. La primera gran dificultad es la distinta distribución. Para Europa occidental toma vital importancia el tema de los documentos de archivo considerados el elemento fundamental para la reconstrucción histórica, mientras que en el islámico son poco significativos y en las regiones de Asia y África son prácticamente inexistentes, por ello serán imprescindibles los datos facilitados por el registro arqueológico. En el espacio europeo occidental, podríamos hacer un acercamiento a las fuentes partiendo de la división cronológica de la Edad Media y llegaríamos a la conclusión de que una de las grandes características de los siglos alto medievales es la penuria y laconismo de las fuentes escritas, haciéndose indispensables las fuentes no escritas. Estas penurias se ven progresivamente disminuidas con el aumento y diversificación de las fuentes a partir del siglo XII. Otra característica es la excesiva unilateralidad en su procedencia, hasta la baja Edad Media, los textos tienen origen clerical. Esto obliga al historiador a actuar con prudencia a la hora de valorar unos testimonios totalmente parciales ya que sus autores medían la importancia de los sucesos en función del significado para la Iglesia. Es decir, los tópicos aceptados sobre el hombre medieval, derivan de esta unilateralidad, pudiendo ser fácilmente cuestionadas cuando se amplían las fuentes manejadas a otras que no se vinculan con la ideología dominante. El medievalista debe utilizar el mayor número de fuentes y de variedad de procedencia ya que así es el único recurso corrector para paliar las dificultades que presentan las fuentes medievales. Con esta problemática, queda claro que una clasificación de fuentes medievales debe estar regida por criterios de flexibilidad con objetivos indicativos y didácticos. Ruiz de la Peña divide las fuentes medievales en dos grandes grupos: las fuentes escritas y las no escritas. A continuación se muestra una tabla explicativa de las fuentes medievales. A. Fuentes escritas.  Fuentes Narrativas. • Géneros mayores o Historia (a partir de la tradición grecolatina y autores cristianos) o Anales (nacidos en los primeros siglos del Medievo) o Crónicas (género historiográfico más extendido en la época). o Historia de los nuevos pueblos. • Géneros menores o Gestas (Gesta Roderici Campidocti, sobre El Cid). o Genealogías. o Biografías. o Autobiografías. 3 o Correspondencia privada. • Fuentes hagiográficas (Vidas de santos) Fuentes literarias en el sentido estricto. • El conjunto de los géneros literarios medievales. • Obras técnicas. • Obras de orientación didáctico-doctrinal y escritos de tipo polémico. • Literatura catequética. Página 11

• Inventarios de bibliotecas.  Documentos de archivos. • Documentos cifrados y susceptibles de tratamiento estadístico. • Textos legislativos y normativos. • Documentos judiciales. • Manuscritos musicales. B. Fuentes no escritas.  Fuentes monumentales. • Arquitectura • Artes figurativas. • Artes industriales.  Dominio de las ciencias auxiliares (heráldica, sigilografía, numismática, etc.).  Paisaje y naturaleza. • Fotografía aérea. • Palinología, dendrocronología. • Geografía, Climatología Grandes problemáticas de la historia medieval. La polémica está dada por los límites entre la Antigüedad y la edad media es, en el fondo, tan antigua como la misma ciencia histórica. Tres opiniones se impusieron al respecto en el siglo XIX: la primera fechaba el comienzo de la edad media en el 324, año en que Constantino, primer emperador cristiano, se deshacía de sus rivales; la segunda, en 395, fecha de la partición del Imperio; la tercera, en el 476, coincidiendo con el fin del imperio romano de Occidente. Tales fechas aisladas no pueden significar censura alguna en el proceso histórico. No existe ninguna frontera temporal en un punto dado, sino “amplias zonas de graduales transformaciones”. Tal zona fronteriza se sitúa hoy en torno al año 600, coincidiendo la época que va desde Diocleciano a Constantino hasta tal fecha como un periodo propio de la Antigüedad tardía. De hecho, a finales del siglo VI y principios del VII, se produce una serie de acontecimientos que parecen caracterizar este espacio de tiempo como zona fronteriza entre dos épocas: la creación por los lombardos de la última formación estatal germana sobre suelo imperial (568); el papado de Gregorio el Grande (590-604), la aparición eslava y avalos en los Balcanes. Además diferentes autores tales como Saitta, Le Goff y Maier tratan la polémica de la dimensión espacial que comprende el periodo de la edad media. Según Armando Saitta lo define entre la caída del imperio romano de occidente en el 476 y la caída del imperio romano de oriente en 1453. Para Le Goff la edad media comprende el periodo entre la caída del imperio romano de occidente en 476 y el descubrimiento de América en 1492. Para el historiador Franz Maier, el

Página 12

periodo que comprende la edad media es una frontera poco claro, y de transición entre los siglos VIII y XV.

EJE NUMERO I. La preeminencia de las civilizaciones orientales (S. III-VII): la antigüedad tardía o temprana edad media.

EJE NÚMERO I-1 Germanismo versus Romanismo. El imperio después de la crisis del Siglo III. Durante el periodo de anarquía del siglo III, comprendido entre la muerte del emperador Severo Alejandro en el 235, y el accenso al trono de Diocleciano en el 284. Este es un periodo de profunda crisis política, económica y social en el interior del imperio. Tanto en Italia como en las provincias irán surgiendo poderes efímeros sin fundamento legal. De este periodo se han diferenciado dos subperíodo: el primero es el de la “anarquía militar (235-268) en el que se produce una ausencia casi constante de una autoridad central duradera y durante el cual los soldados de los ejércitos fronterizos y de los limites imperiales, designas y eliminan emperadores a su voluntad. Varias provincias de occidente y oriente se escinden para formar el imperio Galo (España, Galia, Britania), y el reino de Palmira (Siria, Palestina, Egipto) respectivamente. El segundo periodo es el de “los emperadores Ilirios” (268-280), tras los años anteriores de anarquía militar diferentes emperadores de origen Ilirico y Danubiano lograron reunificar el imperio y sentar las bases para restablecer la situación. Los problemas empezaron en el año 235, cuando el emperador Alejandro Severo fue asesinado por sus soldados a la edad de 27 años después de que las legiones romanas fueran derrotadas en la campaña contra la Persia sasánida. Mientras un general tras otro peleaban por el control del imperio tras la muerte de Alejandro Severo, las fronteras fueron descuidadas y sujetas a frecuentes incursiones por parte de godos, vándalos y alamanes por el norte, así como de los sasánidas en el este. Finalmente, en el año 258, los ataques fueron internos, cuando el imperio se dividió en tres estados separados que competían entre sí. Las provincias romanas de Galia, Britania e Hispania, por inspiración de sus guarniciones militares, se separaron para formar el efímero Imperio galo, y dos años más tarde, en el año 260, las provincias orientales de Siria, Palestina y Egipto se independizaron tomando el nombre de Imperio de Palmira, con respaldo sasánida, dejando en el centro al Imperio romano propiamente dicho que estaba basado en Italia, los Balcanes, Asia

Menor y las provincias leales del norte de África.

Página 13

Una invasión por una gran hueste de godos fue derrotada en la batalla de Naissus en 268. Esta victoria fue significativa como punto de inflexión de la crisis, cuando una serie de enérgicos y duros emperadores-soldados tomaron el poder. Las victorias del emperador Claudio II el

Gótico durante los dos años siguientes hicieron retroceder a los alamanes y recuperaron Hispania del Imperio galo. Cuando Claudio murió en el año 270 de la peste, el prestigioso general Aureliano, que había comandado la caballería en la batalla de Naissus, le sucedió como emperador y continuó la restauración del Imperio. Aureliano condujo al imperio durante el peor periodo de la crisis, ocurrido durante su reinado (270-275) derrotando, sucesivamente, a vándalos, visigodos, palmirenos (véase Zenobia), persas y después a lo que quedaba del Imperio galo. Al final del año 274 el Imperio romano fue reunificado del todo, y las tropas fronterizas volvieron a sus puestos. Más de un siglo transcurriría antes de que Roma perdiera otra vez el control sobre las amenazas externas. Sin embargo, docenas de ciudades antiguamente prósperas, especialmente en el oeste del imperio, resultaron arruinadas tras las guerras, sus poblaciones se dispersaron, y debido al colapso del sistema económico la mayoría no pudieron ser reconstruidas. Las otras principales ciudades, incluyendo la propia Roma, se encontraron rodeadas de gruesos muros defensivos que no habían necesitado durante muchos siglos. Finalmente, aunque Aureliano había desempeñado un papel significativo en la restauración de las fronteras del imperio y su protección contra amenazas externas, persistían los problemas fundamentales que habían causado la crisis inicialmente. En particular, el derecho de sucesión nunca había sido definido claramente en el Imperio romano y se había permitido legalmente una gran flexibilidad para que los emperadores pudieran adoptar personas adultas que heredarían supuestamente su poder, lo que condujo a continuas guerras civiles al proponer distintas facciones sus candidatos favoritos a emperador. Otro problema era el tamaño inmenso del imperio, que dificultaba el que un solo gobernante autocrático afrontara con efectividad múltiples amenazas simultáneas si es que carecía de una burocracia ágil y eficaz en cada provincia. Todos estos problemas continuos fueron afrontados radicalmente por el emperador Diocleciano a inicios del siglo IV, fueron las reformas de Diocleciano las que permitieron al imperio sobrevivir durante más de cien años en el oeste (aunque sin recobrar su antiguo esplendor), y más de mil en el este. La población libre de las ciudades, mientras tanto, empezó a desplazarse a zonas rurales en búsqueda de comida y protección debido a que el aumento de precios hacía cada vez más difícil obtener alimentos en las urbes para quienes no fuesen comerciantes, burócratas o soldados. Desesperados por la necesidad de sobrevivir, muchos de estos plebeyos de las ciudades, así como muchos pequeños agricultores, se vieron forzados a renunciar a derechos básicos de ciudadanía para recibir protección de los grandes aristócratas convertidos en terratenientes. Los primeros se convirtieron en colonos. Sus puestos se hicieron hereditarios, por lo que quedaron atados a la tierra. Esto formaría la base de la sociedad medieval feudal. Con el aumento de Página 14

influencia del cristianismo, la esclavitud, desaparece casi por completo, solo se mantiene en zonas marginadas, en las que todavía no había llegado la moral cristiana, ej: Escandinavia. Incluso las propias ciudades empezaron a cambiar de carácter. Las grandes urbes abiertas de la antigüedad dieron paso lentamente a las ciudades amuralladas más pequeñas, tan comunes en la Edad Media, por temor a los ataques externos y ante la falta de tropas imperiales que estuvieran dispuestas a guarnecerlas. Inclusive los antiguos comerciantes urbanos empezaron a arruinarse si su ciudad no era sede de alguna gran autoridad imperial, en tanto ésta era casi la única fuerza militar y económica capaz de asegurar la pervivencia del comercio. También numerosos aristócratas romanos abandonaban las ciudades de provincias para refugiarse en sus grandes propiedades rurales donde se hacían económicamente autosuficientes y podían mantener una autoridad efectiva sobre masas de campesinos, creando el embrión de los señores feudales de siglos posteriores. Estos cambios no estuvieron restringidos al siglo tercero, sino que ocurrieron lentamente sobre períodos muy largos, y se vieron puntualizados por reveses temporales. Sin embargo, a pesar de las extensas reformas de emperadores posteriores, la red comercial romana nunca se recuperó por completo, y la vida urbana entró en una larga fase de decadencia incluso en la misma capital, Roma (en el siglo V sólo Bizancio conservaba el dinamismo de la típica gran urbe romana). La disminución del comercio entre las provincias las condujo a una "insularidad" creciente entre cada región del Imperio. Los grandes terratenientes, cuya autosuficiencia se había incrementado, prestaban menos obediencia a la autoridad central de Roma y eran abiertamente hostiles hacia sus recaudadores de impuestos, representantes de un Estado que en verdad no tenía fuerza para proteger a dichos terratenientes ni para imponer su propia autoridad en las provincias. La medida de riqueza en este periodo empezó a tener que ver menos con la autoridad civil basada en las urbes y más con el control de grandes haciendas agrícolas. La población común perdió poder político y económico con respecto a la aristocracia, y la antigua clase media disminuyó hasta casi extinguirse en la mayoría de las urbes, en tanto el comercio y la industria que las sostenía no pudo sostenerse por más tiempo (excepto en Bizancio). La crisis del siglo tercero marcó así el comienzo de un largo proceso evolutivo que transformaría el mundo antiguo en el mundo medieval.

Transformaciones político-económicos-sociales. El impacto económico que sufrió el imperio fue el de una súper inflación, causada por años de devaluación de la moneda. Esto habría empezado bajo los emperadores Serveros, quienes aumentaron el tamaño del ejército en un cuarto y doblaron la paga base.

Página 15

Uno de los efectos más profundos y duraderos da la crisis del siglo III fue la disrupción de la extrema red comerciales interna de Roma. La vasta red comercial del imperio fue organizado sobre todo por acción de Diocleciano y Constantino. Diocleciano estructuro el sistema de la tetrarquía, divino el imperio en una parte oriental, que gobernó personalmente y otra a un occidental, que confió a Máximo. Esos dos Augustos erigieron a un cesar cada uno, los cuales debían reemplazarlos en caso de muerte o retiro. Esta solución no funciono en la práctica. Para evitar el tradicional acoplamiento del poder militar Diocleciano puso al frente de los ejércitos a “duces” (conductores) de extracción militar, sin nada que ver con el gobierno civil de las provincias. El ejército se estructuro en: a)-guarniciones militares. b)-un cuerpo móvil estratégico. c)-la guardia palaciega. En el plano económico se da el comienzo del intervencionismo estatal y de la fijación de las clases sociales en el quehacer profesional. Constantino, al establecer en Bizancio la seda del poder imperial y al disponer para su muerte de un reparto dinástico del poder, contribuyo a la futura definitiva división del imperio. Además acentúa el carácter oriental y deja de lado toda tradición romana como la distribución de los altos cargos burocráticos entre la clase senatorial y ecuestre. Las nuevas estructuras. “el dominado y las estructuras absolutistas”: el dominado periodo conocido también como bajo imperio, se halla caracterizado por: a)-en lo político: por un régimen autocrático, absolutista, dinástico y de fundamentación teocrática o carismática, y por una concepción totalitaria del estado. b)-en la estructura imperial por una completa equipacion en el status de todas las regiones del imperio, y por la división de este en dos o más partes gobernadas por separado. c)-en lo administrativo, por una mera separación entre una milicia civil-burocrática cuidadosamente desarrollada y la milicia armada (el ejercito), de carácter profesional a cuyos altos mandos tendrán acceso los barbaros. Página 16

d)-en lo social, por una división en las clases sociales y por las concreciones de un sistema de castas profesional obligatorias y hereditarias. e)-en lo económico por un intervencionismo estatal y por una regresión a una economía agraria y de autoabastecimiento. f)-en lo político-social por una concreción del poder en los grandes señores latifundistas, fenómenos que con la fragmentación política que significo la presencia barbará, vino a construir uno de los precedentes de la feudalidad. “el poder absoluto y la concepción totalitaria”: a la discrepasión que había ocupado el princepo en la religión oficial, se habrían sobrepuesto las tendencias orientales y hereditarias a acentuar el carácter carismático del poder. A la cabeza del imperio no se hallo más un princepo, un primer ciudadano, sino un dominuo, un señor un personaje sagrado, un dueño absoluto una encarnación del estado. Cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial, subsistió el carácter sacro de todo lo que rodeaba al emperador, este era un representante de dios en la tierra. Aunque el emperador era la única fuente de la ley, no fue un régimen arbitrario, pues la voluntad imperial se canalizaba a través de un ordenamiento jurídico, era jefe supremo del ejército, era además juez supremo, nombraba a los magistrados y daba la investidura a todos los funcionarios, en materia religiosa ejercía una función episcopal. Difusión y oficialización del cristianismo. El cristianismo es la religión de Cristo. Jesús nació en Belén, un pequeño poblado de Judea, durante el principado de Octavio Augusto, y que murió durante el de Tiberio, sucesor del anterior. En el año 63 Palestina- una de cuyas regiones es la Judea, quedo incorporada al ámbito de los romanos. La Judea fue luego en el año 6 d.C. erigida en provincia romana y gobernada por un procurador. Junto a este subsista el sanedrín, cuerpo colegial judío que constituía una corte suprema de justicia. Jesús muere cuando regia el sistema gubernativo descripto condenado por el sanedrín fue remitido al procurador poncio Pilatos, por cuanto Roma se había reservado el derecho de decretar la pena capital. “roma y el cristianismo”: se distinguen tres momentos. 1)-“el cristianismo, religión ilícita”: en el imperio romano durante el siglo III se vivía una crisis enorme con guerras civiles, invasiones de pueblos barbaros, etc. y un pueblo que fue dejando de creer que ser romano era un privilegio. En el marco de esa crisis también los dioses fueron cayendo en desgracia, se fueron mezclando con ídolos orientales y otras religiones de pueblos vecinos que en el marco de la total libertad de culto romana hacia Página 17

crecer su influencia en el imperio. Una de ellas era el cristianismo que iba aumentando se caudal de seguidores, pero no sin sufrir fuertes persecuciones, así como también edictos que los obligaban a rendir culto a los dioses paganos. Pero el cristianismo no aceptaba otro dios que no sea el suyo, por eso, no pudo agregarse a las religiones romanas. En ese periodo la iglesia debió luchar contra dos obstáculos: a)-desprecio, odio y desconfianza de grandes sectores de la sociedad. Este factor resultaba de varias causas: En primer lugar, cada pueblo tenía su propia religión. Los cristianos al no constituir una entidad nacional, ya que provenían de varios países, carecían de una religión pública nacional. En segundo lugar, quienes no habían asistido a la predicación del evangelio, lo desconocían por completo. Esta falta de información fue cubierta por suposiciones que atribuían a la doctrina vergonzosos actos. En tercer lugar, como en la eucaristía (misterio fundamental de la iglesia), se comía el cuerpo y se bebía la sangre de Cristo se pensaba que la incorporación celebraba sacrificios humanos. En cuarto lugar, la sencillez de vida de los cristianos aparece como “ascetismo”, incomprensible en el mundo altamente materialista. Y en quinto lugar, con su cuerpo dirigente esclarecido, aparecen como un estado en pleno desarrollo dentro de otro estado, y esto alarmaba a las autoridades del imperio. b)-exigencia del culto oficial, particularmente del culto al emperador: El cristianismo insertado en un mundo politeísta, era un monoteísmo intransigente, por ellos, no podía participar de otros cultos sin desnaturalizarse. Para los paganos y autoridades, la negativa de los cristianos de celebrar las cultos oficiales configuraba una deslealtad para las instituciones. Y cuando la crisis sobre todo la peste, catástrofes o calamidades fueron atribuidas a la indignación de los dioses patrios, ofendidos porque se permitía que los cristianos se abstuvieran de rendirles culto. Una primera persecución se dio tras el incendio de Roma en el año 64 d.C. el emperador Nerón culpo a los cristianos y muchos de estos perecieron en los juegos del circo como antorchas. Una segunda persecución se da bajo el emperador Domiciano, en este primer siglo hay clima de hostilidad, pero como legislación anticristiana. Durante el siglo II la situación no cambia mucho el emperador Trajano señala reglas de procedimiento, tales como: a)- los cristianos y convictos deben ser castigados. b)-el acusado que se retracta debe ser absuelto. Página 18

c)-los cristianos no deben ser buscados por las autoridades. c)-los cristianos deben ser buscados por las autoridades. d)-las denuncias anónimas deben ser desestimadas. Bajo el emperador Marco Aurelio se registran casos de martirio, al igual que con su hijo Cómodo. A principios del siglo III comienza la legislación anticristiana a principios del siglo IV tiene lugar la ultima persecución general de la iglesia, es la más intensa, prolongada y sangrienta. El emperador Diocleciano, entre los años 303 y 304, produce una serie de edictos, tipificando los delitos y las penas entre las cuales figuraba la deportación de las iglesias. En el año 311 Galerio, sucesor de Diocleciano, publica el primer edicto de tolerancia parcial para el cristianismo. Muerto Galerio, la persecución se realiza fugazmente hasta que en el 313, Constantino el Grande dicta el “edicto de Milán”, que asegura la tolerancia general para todos los cultos. 2)”el cristianismo, religión licita”: este segundo periodo de relaciones entre la iglesia y el imperio, se extiende desde el edicto de Milán (313) hasta los edictos de Teodosio el grande que reconocen oficialmente la ortodoxia de la iglesia católica y condenan todas las otras formas de culto. “tolerancia religiosa general y preferencia por la iglesia”: en el año 313 Constantino el grande y Licino se reunieron en Milán, allí, el cristianismo es reconocido oficialmente como bienes confiscados a las iglesias. El palacio de letras en Roma, fue cedido al obispo de la ciudad, dio donaciones para la construcción de iglesias. Luego del breve periodo de Juliano el apostata (361-363) que restaurara el paganismo y persiguiera a los cristianos, el cristianismo se verá aun más fortalecido que antes. 3)”Imperium Romano Cristianum”: este es el último periodo en el cual el cristianismo se constituye en religión oficial y exclusiva del imperio, se extiende desde el 392 (edicto de Teodosio el grande) hasta la destitución del último emperador de occidente (476). Teodosio el grande es el fundador del imperio romano cristiano y a partir de aquí se declara religión oficial del imperio. “cristianismo y paganismo”: a la época de los edictos de Teodosio la población era predominantemente cristiana. Al ascenso triunfal del cristianismo corresponde el descenso fatal del paganismo, sin embargo, la iglesia tuvo que luchar con las herejías, Página 19

algunas de las cuales tuvieron gran repercusión como el arrianismo, el nestorianismo y el monofisismo. Arrianismo: El arrianismo es una creencia no trinitaria. Afirma que Jesucristo fue creado por Dios Padre y está subordinado a él. Las enseñanzas arrianas fueron atribuidas a Arrio (c. 250-335 d. C.), un presbítero en Alejandría, Egipto. Las enseñanzas están opuestas a las principales enseñanzas católico-romanas sobre la naturaleza de la Santa Trinidad y de la naturaleza de Cristo. La cristología arriana dice que el Hijo de Dios no existió siempre, sino que fue creado por Dios Padre. Nestorianismo: El nestorianismo o difisismo (del griego δύς, dys, 'dos', y φύσις, physis, 'naturaleza') es una doctrina religiosa dentro del cristianismo que considera a Cristo radicalmente separado en dos naturalezas, una humana y una divina, completas ambas de modo tal que conforman dos entes independientes, dos personas unidas en Cristo, que es Dios y hombre al mismo tiempo, pero formado de dos personas (prosopōn) distintas. Enmarcado dentro de las disputas cristológicas que sacudieron al cristianismo en los siglos III, IV y V, el nestorianismo fue propuesto por el monje Nestorio, oriundo de Alejandría, una vez nombrado obispo de Constantinopla. Esto le llevó a enfrentarse con Cirilo de Alejandría, obispo de dicha ciudad, que defendía la tesis de la unicidad entre la persona humana y la divina de Cristo. Principalmente Nestorio sostenía que Cristo era un hombre en el que había ido a habitar Dios, escindiendo la persona divina de la persona humana. Monofisismo: El eutiquianismo o monofisismo (del griego μόνος, monos, «uno», y φύσις, physis, «naturaleza») es una doctrina teológica que sostiene que en Jesús sólo está presente la naturaleza divina, pero no la humana. El dogma definido en Calcedonia y mantenido por la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica sostiene que en Cristo existen dos naturalezas, la divina y la humana «sin separación» y «sin confusión», según el símbolo niceno-constantinopolitano. Sin embargo, el monofisismo mantiene que en Cristo existen las dos naturalezas, «sin separación» pero «confundidas», de forma que la naturaleza humana se pierde, absorbida, en la divina. El monofisismo tiene su origen en las disputas cristológicas que tuvieron lugar en Oriente durante el siglo IV, como consecuencia de la postura ortodoxa fijada en el Segundo Concilio Ecuménico, celebrado en Constantinopla en 381 y que, para condenar el arrianismo, mantenía la igualdad de esencia entre el Padre y el Hijo. Posteriormente, Nestorio, como Patriarca de Constantinopla, y la escuela teológica de Antioquía, defienden que en Jesucristo existen dos personas, la divina y la humana, las cuales están totalmente separadas (nestorianismo). Esto sería refutado en el Concilio de Éfeso del año 431. Frente a esta postura se alzan Cirilo de Alejandría, como Patriarca de Alejandría y la escuela filosófica de dicha sede patriarcal, los cuales afirman que Jesucristo es una Página 20

persona en la cual existen dos naturalezas, la divina y la humana, las cuales no están separadas. La disputa, que no es sólo religiosa, sino también política, al estar detrás de ella la supremacía patriarcal de Constantinopla o de Alejandría, obliga al papa Celestino I a convocar un sínodo que se celebra en Roma en 430 y que condena las tesis de Nestorio aprobando las de Cirilo, que sostiene que en Jesucristo no hay dos personas sino solo una en la que sus dos naturalezas no están separadas. Ante la condena, Nestorio convence al emperador Teodosio II para que convoque un concilio que ponga fin a la discrepancia entre los nestorianos y los cirilistas. Dicho concilio se celebra en Éfeso, Anatolia, en 431 y constituye el Tercer Concilio Ecuménico en cuya primera sesión, aprovechando la ausencia de Nestorio y de sus representantes, Cirilo consigue la aprobación de un decreto en el que se condenan las tesis nestorianas y consigue la excomunión del patriarca constantinopolitano. Cuando los nestorianos llegan al concilio celebran una asamblea en la que condenan las tesis cirilistas y excomulgan a su vez a Cirilo. Ante esta situación el emperador Teodosio II opta por encarcelar y declarar depuestos a Cirilo y Nestorio, aunque posteriormente, es persuadido por los legados papales para que aceptara las tesis de Cirilo y liberara a los dos patriarcas, volviendo Cirilo a Alejandría y retirándose Nestorio a un monasterio de Antioquía. Con este concilio no se llegó sin embargo a una solución, ya que el problema seguiría existiendo y tendría una nueva activación cuando, tras la muerte de Cirilo, el abad alejandrino Eutiques (378–454) lleva al extremo las ideas de aquél al afirmar además que, después de la Encarnación, la humanidad de Cristo es en esencia distinta a la nuestra (Monofisismo). Esta nueva postura obliga a la celebración, en 449, de un nuevo concilio en Éfeso presidido por Dióscoro, sucesor de Cirilo, quien, negándose a admitir a los legados del papa León I y a los teólogos antioquenos más importantes, logra que se reconozca el monofisismo como la doctrina oficial de la Iglesia. El papa León no reconoció el resultado de dicho concilio, al que se referirá no como concilium sino como latrocinium (Latrocinio de Éfeso), y convocará con el apoyo de la emperatriz Pulqueria y su marido Marciano el Cuarto Concilio Ecuménico que celebrado en Calcedonia en 451, depondrá a Dióscoro, condenará como herética la doctrina monofisita y establecerá los cuatro adjetivos que establecen la ortodoxia tanto frente a los herejes monofisitas: inconfuse e inmutabiliter, como a los herejes nestorianos: indivise e inseparabiliter. Sin embargo, la condena no fue aceptada por las congregaciones egipcias, por lo que el Patriarca de Alejandría Timoteo Eluro en el 457 rechazó el concilio y excomulgó al Papa y al resto de los Patriarcas dando origen a la Iglesia copta. Los enviados armenios, que llegaron tarde al Concilio, tampoco aceptaron la condena surgiendo la Iglesia apostólica armenia. Página 21

Algunas comunidades en Siria también estaban contra Calcedonia, por lo que posteriormente durante la época de Justiniano estas comunidades fueron organizadas y lideradas por Jacobo Baradeo de Edesa, amigo de la emperatriz Teodora, fundando la Iglesia Jacobita (también llamada Siriaca). La Iglesia ortodoxa malankara que forma parte de la Iglesia Jacobita, junto a la Iglesia copta etíope y la Iglesia copta eritrea que pertenecen a la Iglesia copta también siguen doctrinas monofisitas.

La iglesia: nuevo factor de poder. Desde la muerte de Teodosio el Grande (395) el imperio romano cristiano queda dividido en 2 sectores, “Oriente y Occidente”, con organizaciones administrtivas y ejércitos propios y con cortes imperiales independientes. En el año 410 Roma es tomada por los Visigodos, sin embargo las iglesias fueron respetadas, ya que los Visigodos habían sido convertidos al arrianismo, pero sobre todo eran cristianos. Los germanos. Son un grupo de pueblos que conquistaron la mayor parte del oeste y del centro de Europa en el siglo V después de Cristo, contribuyendo al fin del imperio romano de occidente. Hacia el siglo III antes de Cristo, los pueblos germanos ya habían ocupado el norte de Germania y el sur de Escandinavia desde donde procedían. Entre los años 235 y Página 22

285, roma estuvo sumida en un periodo de caos y guerras civiles, esto debilito las fronteras, y los germanos, en busca de nuevas tierras se desplazaron hasta la frontera norte del imperio. Roma permitió el ingreso de los germanos bajo dos condiciones: debía actuar como colonos y trabajar las tierras, además de ejercer como vigilantes de frontera. Sin embargo la paz se acabo cuando Atila rey de los unos, comenzó a hostigar a los germanos que invadieron el imperio pero esta vez los germanos se encontraron sistemáticamente a un saqueo general del imperio y respetaron solamente te la autoridad de su jefe. Migraciones y penetración en el occidente imperial. Como habitad primitivo de los pueblos germánicos podemos señalar a los países escandinavos: Dinamarca, Suecia y Noruega. De este ámbito saldrán (en diversas momentos históricos), oleadas de pueblos hay grupos como los cimbros y teutones, que se ponen en movimiento ya en el siglo II antes de Cristo. En el siglo III después de Cristo, francos y alemanes invaden el imperio romano de occidente. En la actualidad se considera que las invasiones del siglo III fueron más importantes que las del siglo V puesto que implicaron una serie de consecuencias graves, por ejemplo la retracción de la mayoría de las ciudades dentro de murallas. Hay numerosas pueblos; los grupos abandonan en el siglo III su forma tribal para adoptar el modo de federación de tribus asentados fuera del limes, por ejemplo: los godos, los ostrogodos estaban ubicados en la región que se extendía entre Crimea y los rio don y dniester. Los visigodos ocupan la zona entre los ríos dnieser y Danubio. Los jefes romanos se apoyaban en su lucha por el poder y en uno u otro de los pueblos desde mucho tiempo atrás. Los barbaros habían sido elementos fundamentales en la fortificación del poder: los gobernantes romanos fortificaban sus posiciones políticas apoyándose en l fuerza guerrera de algunos de esos pueblos. La despoblación del campo del bajo imperio determinada por la huída de los colonos presionados por las cargas fiscales, llevo a los emperadores ya desde el siglo III, a establecer barbaros en esos ámbitos despoblados. También en el ejército romano por esa época ya se contaba entre sus filas soldados mercenario de orígenes bávaros. Tales así, en los últimos tiempo del imperio, los jefes del ejército romano que hubieron de enfrentarse con la soledad barbará eran también ellos germánicos. A esta penetración paulatina y pacifica se agregan ya a fin del siglo IV otra que es violenta. Página 23

En el año 375 los barbaros asentados en la zona del mar negro se mostraban inquietos por la llegada de los hunos que, empujándolos los obligaron a flanquear el Danubio y a instalares en la orilla derecha del rio. Los primeros en penetrar fueron los visigodos (año 376). Estos firmaron un pacto de federación con roma, o foedus establecidos en Tracia, los visigodos se rebelaron en el año 377, Alarico se jefe firmo un nuevo pacto en el año 392, pero estos rompieron nuevamente la obligación y sitiaron Constantinopla en el 395. Se movilizaron arrasando la península balcánica y llegaron hasta Atenas en el 397 Alarico fue nombrado magister militum (jefe de tropa) del ilirycum (zona de la actual serbia). Los ostrogodos de frigerno se desplazaron por la península balcánica firmando el foedus con Roma solo a fines del 382. Los ostrogodos se sublevaron en oriente en el año 400. El el 401 Alarico con su pueblo atravesó los alpes julianos, luego marcho sobre Milan, residencia del emperador Honorio, un tratado lo llevo a Dalmacia, al nordico. Mientras, en el 405 los ostrogodos y otros elementos nórdicos cayeron sobre Italia. En el año 406 los vándalos, alanos y suevos franquearon el Rin. Los visigodos saquearon roma en el 410, luego se dirigieron al sur en su intento de pasar a Sicilia. Alarico murió a fines de ese año sin cumplir se propósito. Pero los visigodos ahora al mando de Ataulfo volvieron al norte instaladose en Galia, se apoderaron de Narbona, Tolouse y Bordeaux en el 413. Bajo el gobierno de Valia pactaron con Roma, se obligaron a limpiar de barbaron la península ibérica con este pacto se creó el reino visigodo llamado Tolouse (Tolosa). Después del foedus de Walia con Roma en el año 418, justo antes de su muerte, el pueblo visigodo puede asentarse por fin como pueblo federado y opta al reparto de tierras en la Galia. De esta forma, se puede decir que comienza el Reino visigodo de Tolosa, si bien este aún seguirá dependiendo de Roma, con más o menos capacidad de acción, en función de la coyuntura política y los intereses propios de los monarcas germanos. Grupos e Instituciones. Estos pueblos eran de diferentes orígenes: asiático y germanos. Entre los asiáticos se encontraban los Alanos y Hunos. Pueblos Asiáticos: Alanos: de origen asiático, lego del año 350 una parte de ellos su asocio a los Hunos; otra se mezclo con Vándalos y Suevos en su camino hacia el occidente de Europa. Eran un pueblo seminomada, que solo se alimentaban de carne pues desconocían la agricultura. No constituían poblados sino que al encontrar pastos apropiados disponían Página 24

sus carros en círculos y permanecían allí hasta que se agotaban las pasturas. Eran excelentes jinetes y guerreros. Hunos: los hunos son identificados como los hiung-un, nómadas de las estepas del Asia Central. El grupo que penetro en Europa con el nombre de los hunos era en realidad un conglomerado de pueblos que formaban una horda, esta tenía como jefe a un khan o jan, que en el momento de la invasión era Atila. Pueblos Germanos: Conjunto de pueblos asentados fuera de los limes del imperio romano antes de las grandes invasiones del siglo V. algunas de las teorías que explican las causas de la invasión encontramos: *-el empeoramiento del clima en el norte. *-la explosión demográfica de los pueblos barbaros. *-el nomadismo de típico de estos pueblos. *-la presión de los pueblos asiáticos como el de los Hunos. Los Germanos no vivían agrupados en ciudades, sino en chozas que se encontraban dispersas por el campo distribuidas según las tribus a las que pertenecían. Elegían a sus jefes entre los guerreros más valientes. En el aspecto social cultivaban el amor a la familia; no tenían leyes escritas sino que se basaban en las denominadas, leyes consetudinales, basadas más en costumbre y valores. En cuestiones conflictivas eran sometidos al fallo de los jefes pero cuando se trataba de asuntos de mayor interés eran considerados por la asamblea de la tribu. Cambios, Permanencias y Nuevas Realidades. Conforme se produjo la construcción de los reinos romanos-germánicos, se transformaron las formas institucionales de los Germanos. Mientras se mantuvieron como pueblos en desplazamiento estuvieron gobernados por un caudillo, un dux. Con el asentamiento el caudillo se transforma en rey, pero en realidad los príncipes barbaros siguieron dos conductas. Por un lado algunos afirmaron su carácter de conquistadores, son los llamados autócratas, un ejemplo típico puede ser Clodoveo. Por otro lado se encuentran los que respetan, conservan y mantienen en apariencia la autoridad romana, aun que se actitud y mantienen en apariencia la autoridad romana, aun que su actitud no sea sino una ficción, un ejemplo puede ser Teodorico. Página 25

Los reyes barbaros fueron legisladores, concientes de la supremacía romana, trataron de preservar sus normas legales tradicionales. Pero para ponerlas por escrito recurrieron al latín. También se produjo una transformación en el comitatus del monarca, conforme ese jefe se hubo transformado en rey. El comitatus real estaba constituido por una aristocracia guerrera que comenzó a tener nuevas funciones. Tuvieron a su cargo servicios de corte y cumplieron funciones de administración territorial en general quienes tenían bajo sus responsabilidades funciones públicas estuvieron en relación con el monarca como comités (miembros de su comitatus). De este término derivo la palabra conde, que se aplico a los administradores de la circunscripción territoriales de los nuevos reinos. Esta aristocracia acompaño el desempeño político de las nomarquías pero también se la enfrento con frecuencia. La casa reinante que había salido de las filas de la aristocracia, por lo tanto, los miembros de esta siempre se creían autorizados a aspirar a un reemplazo de esa monarquía. Los visigodos solucionaron ese problema al no fijar ninguna familia en el trono, estos optaron por la sucesión electiva. Esta decisión le correspondía dar al senatus (asamblea de la aristocracia provincial romana y visigoda) elegir a quién ocuparía el trono. La asamblea general también cambio de características, dada la extensión del reino, no podía reunirse con tanta frecuencia. A veces, el ejército en campaña actuaba como asamblea electiva. Los Reinos Germánicos. Los pueblos Germanos o Germánicos son un histórico grupo etnolingüístico de pueblos originarios del norte de Europa que se identifican por el uso de las lenguas germánicas (un subgrupo de la familia lingüística indoeuropea que se diversificaron a partir de una lengua original —reconstruible como idioma protogermánico— en el transcurso de la Edad de Hierro). En términos historiográficos son tanto un grupo de entre los pueblos prerromanos (en las zonas germanas al oeste del Rin —provincias de Germania Superior e Inferior— en que se estableció una fuerte presencia del Imperio romano y fueron romanizadas) como un grupo de pueblos bárbaros (exteriores al limes del Imperio), situados al este del Rin y al norte del Danubio (Germania Magna); precisamente el que protagonizó las denominadas invasiones germánicas que provocaron la caída del Imperio romano de Occidente al instalarse en amplias zonas de éste: suevos, vándalos, godos (visigodos y ostrogodos), francos, burgundios, turingios, ala Página 26

manes, anglos, sajones, jutos, hérulos, rugios, lombardos, etc. Los vikingos protagonizaron posteriormente una nueva oleada expansiva desde Escandinavia (la zona originaria de todo este grupo de pueblos), que afectó a las costas atlánticas (normandos) y a las estepas rusas y Bizancio (Varegos). Algunos pueblos germánicos se fusionaron con la población romana dominante demográficamente en las zonas que ocuparon de Europa suroccidental (galoromanos, hispano-romanos, ítalo-romanos); mientras que otros se convirtieron en la base etnográfica de las actuales poblaciones de Europa central y noroccidental (escandinavos o nórdicos –la mayor parte de los países nórdicos: daneses, suecos, noruegos, islandeses, y los isleños de las Islas Feroe, con excepción de bálticos, fineses y lapones–, alemanes –en el sentido del ámbito lingüístico alemán, que incluye a los austriacos, la mitad de los suizos y otros grupos de habla alemana de Europa central y oriental desde Francia hasta el Cáucaso–, las poblaciones de habla neerlandesa –noroeste de Alemania, Países Bajos y norte de Bélgica– y anglosajona). En Europa oriental los pueblos germánicos se vieron desplazados por otros (especialmente los pueblos eslavos y los magiares), para pasar posteriormente a protagonizar una nueva fase expansiva. Las migraciones de los pueblos germánicos se extendieron por toda Europa durante la Antigüedad Tardía (Völkerwanderung) y la Edad Media (Ostsiedlung). Estos términos historiográficos se concibieron y utilizaron de forma no neutral, sino como justificación del expansionismo alemán hacia el este en la Edad contemporánea (Drang nach osten). Pueblos Germánicos: Suevos: Los suevos eran un gran grupo de los pueblos germánicos que se menciona por primera vez por Julio César en el marco de la campaña de Ariovisto en la Galia, c. 58 a. C. Mientras que César les trataba como una tribu germánica, aunque la mayor y más belicosa, autores posteriores como Tácito, Plinio el Viejo y Estrabón especificaron que los suevos "no son, como los catos o téncteros, constituyentes de una sola nación". En realidad ocupaban más de la mitad de Alemania, y se dividían en una serie de tribus distintas bajo nombres distintos, aunque todos en general eran llamados "suevos". En un momento, la etnografía clásica había aplicado el nombre de "suevos" a tantas tribus germánicas que parecía como si en los primeros siglos este nombre nativo reemplazaría el nombre extranjero "germanos". Autores clásicos observaron que las tribus suevas, en comparación con otras tribus germánicas, eran muy móviles, y no dependientes de la agricultura. Varios grupos suevos mudaron de la ubicación del mar Báltico, convirtiéndose en una amenaza periódica para Roma. Hacia el final del Página 27

Imperio, los alamanes, también conocidos como suevos, se asentaron en el Agro Decumates y luego cruzaron el Rin y ocuparon Alsacia. Un grupo permaneció en la región que hoy todavía se llama Suabia, un área en el suroeste de Alemania, cuyo nombre actual deriva de los suevos. Otros se trasladaron hasta Gallaecia (actuales Galicia, Asturias y León en España, y el norte de Portugal) y establecieron un reino allí que duró 170 años hasta su integración en el reino visigodo. Etimólogos trazan el nombre del proto-germánico, *swēbaz, ya sea basados en la raíz proto germánica *swē- que significa "uno mismo" pueblo, o en la tercera persona del pronombre reflexivo; o desde una anterior raíz indoeuropea *swe-. Las fuentes etimológicas enumeran los siguientes nombres étnicos como también de la misma raíz: suiones, semnones, samnitas, sabelli, sabinos, lo que indica la posibilidad de un nombre étnico indoeuropeo antes, "nuestra propia gente". Alternativamente, puede ser tomado de una palabra celta para "vagabundo". En sus migraciones, los suevos se dirigieron hacia el sur y el oeste, quedándose un tiempo en el territorio de la Alemania moderna. Todavía existe una región alemana llamada Suabia (Schwaben, cuyos habitantes en castellano actual se llaman suabos) que viene a equivaler a una parte del antiguo reino de Wurtemberg, en el moderno estado federado de Baden-Wurtemberg, y la zona sudoccidental de Baviera, con centros en Stuttgart, Ulm, Tubinga y Augsburgo, entre otros. Asimismo, en Galicia existen dos parroquias de nombres suevos, en las comarcas de La

Coruña y La Barcala, y hasta cuatro pequeñas poblaciones más con dicha denominación. Además, en Asturias también existe la Sierra del Sueve. En esta época, varias tribus se separaron del grupo central de los suevos para formar los alamanes, de donde nos llega, a través del francés, el nombre de Alemania. Dirigidos por su rey Hermerico, en diciembre de 406 y en compañía de otros pueblos germánicos cruzaron el Rin, que estaba helado, a la altura de Maguncia, penetrando en el Imperio romano

de Occidente. Durante dos años se movieron a sus anchas por las Galias, dedicándose al saqueo y al pillaje. En 409, junto con vándalos y alanos penetraron en Hispania, atravesando el Pirineo Occidental. Estos pueblos asolaron el norte de la península, hasta que en 411 suevos y vándalos asdingos se asentaron en la provincia de Gallaecia, firmando un pacto (foedus) con el emperador Honorio por el que el territorio se convertía en federado de Roma como regnum (reino) y los suevos obtenían la ciudadanía romana, pasando a ser romanos (por el Edicto de Caracalla), y estableciendo su centro político en Bracara Augusta (actual Braga, en Portugal). Pronto surgieron desavenencias con los vándalos, los cuales se dirigieron a la Bética y posteriormente pasaron al África romana. Debido a su escaso número (apenas unos 30 000), los suevos vivieron agrupados. El Reino Suevo Los reyes suevos se extienden desde Hermerico hasta Andeca, que en el 585 fue derrotado por el rey visigodo Leovigildo. En su Historia Sueborum, Isidoro de Sevilla deja constancia de que Página 28

el Regnum Sueborum duró exactamente 177 años y fecha erróneamente su inicio en el 408 (ya que los suevos no penetraron en la península Ibérica hasta el 409). Para este período, o al menos para gran parte del mismo, las fuentes principales son las obras de Isidoro de Sevilla y las de dos cronistas testigos de los acontecimientos que relatan: Hidacio, obispo de Chaves (Portugal) nacido en los alrededores del actual Ginzo de Limia (Orense), y Paulo Orosio, natural de Braga.

Primera Etapa (hasta 469) El área territorial del reino de los suevos, así como su centro de gravedad, fueron variando con el tiempo. En un principio, el grueso de la población sueva se cree que se asentó entre la desembocadura del Duero y la ría de Vigo. Tras la marcha de los visigodos de la Península en 418, los vándalos se enfrentan a los suevos, derrotándolos en la batalla de los montes

Nervasos, y sólo la intervención de los romanos los salva del desastre. Los vándalos abandonan posteriormente la Península para instalarse en África, dejando a los suevos como único pueblo bárbaro en Hispania. Requila comenzó una etapa de expansión, logrando tener bajo su control toda la península salvo la Tarraconense (en poder del Imperio). Trasladó su capital de Braga a la capital lusitana, Mérida, y derrotó en 446 a Vito, general romano que intentó parar la expansión sueva. En 453 Requiario, su sucesor, firma la paz con los romanos, entregándoles la cartaginense, pero en 456 decide pasar a la ofensiva invadiendo la Cartaginense. Esto provoca la intervención de los visigodos, que derrotan a los suevos en la batalla del río Órbigo (456, cerca de la actual Astorga). Los visigodos persiguieron a los fugitivos hasta Braga, que saquearon, y ejecutaron a Requiario, al que habían capturado, dejando como rey a Agiulfo, que cometió innumerables tropelías, provocando una guerra civil que traería un periodo de caos en el reino. Esto impidió una ulterior expansión del reino suevo, que a partir de ese momento quedaría limitado al noroeste de la península ibérica. En los años siguientes se sucedieron las luchas entre distintos pretendientes al trono, con una activa participación visigoda. Remismundo consiguió unificar el reino, y durante su reinado los suevos se convirtieron al arrianismo.

Período Oscuro (469-558) Entre 469 y 558 hay una laguna histórica debido a la escasez de fuentes. Solo consta el nombre del rey Teodemundo.

Etapa Final (558-585) Los suevos empiezan a reaparecer en la historia a mediados del siglo VI. Por esta época, el rey Charriarico o Karriarico o Carriarico (c. 550-559) introdujo el catolicismo, según el testimonio de Gregorio de Tours, al invocar a San Martín de Tours, gracias a cuya intercesión un hijo del rey se habría curado de una grave enfermedad, tras lo cual se trajeron unas reliquias del santo al Página 29

reino suevo. La sustitución del arrianismo por el catolicismo pudo llevar aparejadas situaciones de tensión de las que, sin embargo, no hay noticias. Isidoro cita como primer rey católico a Teodomiro (559-570). Asimismo, a finales del siglo V y principios del VI, contingentes de población celta procedentes de Gran Bretaña y huyendo de las invasiones anglosajonas se instalan en la costa lucense, aproximadamente entre el río Eo y la ría de Ferrol. Esta población se organizó en torno a una diócesis propia con sede en Britonia (lugar que los expertos identifican habitualmente con la actual parroquia de Santa María de Bretoña, ubicada en el municipio lucense de Pastoriza). Su relación con los asuntos del reino queda atestiguada por la participación de su obispo Mailoc en los Concilios de Braga de los años 561 y 572. En tiempo de Charriarico parece haber predicado en el reino suevo otro Martín, San Martín

Dumiense o de Braga (c. 520-580), luego arzobispo de Braga, de quien se dice que realizó la conversión de muchos suevos arrianos (quizás Gregorio de Tours confunda a ambos santos) y que influyó notablemente en Teodomiro, al principio de cuyo reinado (hacia el 560), cuando ya se había consolidado el catolicismo, estableció varios monasterios en el reino, entre ellos el de Dumium cerca de Braga, del que fue abad hasta que los obispos del reino le aclamaron como obispo (metropolitano) de Braga el 567. El 575 Leovigildo, rey de los visigodos, penetró en las montañas de la actual provincia de

Orense, que aparentemente deberían haber estado bajo control del rey de los suevos. A caballo entre los territorios actualmente leoneses —donde los visigodos aún no habían establecido su poder antes del 573 (y que debieron independizarse después de 457)— y las tierras de los suevos, habían surgido señoríos locales de vinculación incierta, probablemente iniciados después del 457, al debilitarse el reino suevo, y consolidados posteriormente hasta lograr una independencia efectiva (el reino suevo no había intentado combatir con los visigodos ni siquiera en los momentos de mayor debilidad de éstos, con Atanagildo, cuando otros rivales aparentemente menos poderosos se atrevían a desafiarle). Y tampoco consta que en ningún momento intentaran someter las regiones asturleonesas, que antes les habían pertenecido y luego debieron autogobernarse, ni Cantabria, donde en cambio penetraban los vascones. En esta zona Leovigildo hizo prisionero a un señor local (loci senior) llamado Aspidius, junto a su esposa e hijos, y se adueñó de sus dominios. Aspidius gobernaba al parecer sobre un pueblo conocido por araucones o aregenses, que dieron nombre a las montañas de la zona. Vándalos Los vándalos fueron un pueblo germano de Europa central. Su lengua pertenece a la rama germánica oriental que habitaban las regiones ribereñas del Báltico, en las actuales Alemania y Polonia (sólo se conservan unos pocos fragmentos de idioma vándalo).

Página 30

A principios del siglo V cruzaron la Galia y la península ibérica, se instalaron brevemente en el valle del Guadalquivir, pasaron el estrecho de Gibraltar y, comandado por Genserico, crearon un reino en el norte de África, centrado en la actual Túnez, que finalmente fue destruido por los bizantinos en 534.

Origen de los vándalos Los lugiones o vándalos ocupaban el territorio al oeste del Vístula y junto al Oder, hasta el norte de Bohemia. La palabra vándalo parece tener un doble significado y querría decir «los que cambian» y «los hábiles», mientras que su otro nombre, lugios o lugiones, también con doble significado, querría decir «mentirosos» y «confederados». Parece ser que al principio las tribus de los vandulios (o vandalios) y la de los lugios (o lugiones), junto con las de los silingos, omanos, buros, varinos (seguramente llamados también auarinos), didunos, helvecones, arios o charinos, manimios, elisios y najarvales corr espondían a pequeños grupos de origen similar, integrando otra rama del grupo de los hermiones, que formaron después un gran grupo identificado generalmente como lugiones, cuyo nombre predominaba para designar a todos los pueblos componentes incluidos los vándalos. Más tarde, en el siglo II, acabó prevaleciendo el nombre de vándalos para el conjunto de pueblos. La llegada de los godos los obligó a desplazarse hacia el sur y a asentarse en las riberas del mar

Negro, siendo por tanto vecinos y en ocasiones aliados de los godos. Durante el siglo I, las tribus del grupo de los lugiones o lugios (incluyendo entre ellas a las tribus de la rama de los vándalos) estuvieron en guerra frecuente con los suevos y los cuados, contando ocasionalmente con la alianza de otras tribus, especialmente los hermunduros. A mediados de siglo derrocaron a un rey de los suevos, y en el 84 d. C. sometieron temporalmente a los cuados. Durante parte de este siglo y en el siguiente, se fusionaron las diversas tribus de lugiones y dieron origen a un grupo mayor, conocido por vándalos. En tiempos de las guerras marcomanas ya predomina la denominación de vándalos y aparecen divididos en varios grupos: los silingos, los lacringos y los victovales, estos últimos gobernados por el linaje de los asdingos (astingos o hasdingos), cuyo nombre evocaba su larga cabellera. Junto a los longobardos, los lacringos y victovales o victofalios cruzaron el Danubio hacia el año 167 y pidieron establecerse en Panonia. Los asdingos o victovales, dirigidos por Rao y Rapto, no fueron admitidos en Panonia (donde se habían establecido longobardos y lacringos), por lo que avanzaron hacia el año 171 en dirección a la parte media de los Cárpatos durante las guerras marcomanas, y de acuerdo con los romanos se instalaron en la frontera septentrional de Dacia. Más tarde se adueñaron de la Dacia Occidental. Al parecer, los vándalos quedaron divididos únicamente en asdingos (o victovales) y silingos, desapareciendo, mezclada entre ambos grupos y con los longobardos, la tribu de los lacringos durante el siglo III. Página 31

A partir de 275, los asdingos se enfrentaron a los godos por la posesión del Banato (abandonado por Roma), mientras que los silingos, seguramente bajo presión de los godos, abandonaron sus asentamientos en Silesia y emigraron junto a los burgundios para acabar estableciéndose en la zona del Meno. Sus ataques a Recia fueron rechazados por Probo. El rey asdingo Wisumarh (Visumaro) combatió contra los godos procedentes del este al mando de Geberico, que atacaron sus territorios. Wisumarh murió en lucha contra los godos, y los integrantes de las tribus de vándalos que no quisieron someterse a los godos, hubieron de pasar a territorio imperial, instalándose en Panonia, donde también se asentaron los cuados. A principios del siglo V habían abandonado Panonia (como también los cuados) y se unieron a los suevos y alanos para invadir las Galias. En las primeras luchas del año 406 murió el rey Godegisel (Godegisilio). Pocos años después, los dos grupos vándalos acabaron fusionados. Llegaron a Hispania en 409, donde se establecen como federados. Hacia el 425 asolaron y saquearon la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena, y en el 426 tomaron la ciudad de Hispalis (Sevilla) con Gunderico al mando. En tiempos de las guerras marcomanas ya predomina la denominación de vándalos y aparecen divididos en varios grupos: los silingos, los lacringos y los victovales, estos últimos gobernados por el linaje de los asdingos (astingos o hasdingos), cuyo nombre evocaba su larga cabellera. Junto a los longobardos, los lacringos y victovales o victofalios cruzaron el Danubio hacia el año 167 y pidieron establecerse en Panonia. Los asdingos o victovales, dirigidos por Rao y Rapto, no fueron admitidos en Panonia (donde se habían establecido longobardos y lacringos), por lo que avanzaron hacia el año 171 en dirección a la parte media de los Cárpatos durante las guerras marcomanas, y de acuerdo con los romanos se instalaron en la frontera septentrional de Dacia. Más tarde se adueñaron de la Dacia Occidental. Al parecer, los vándalos quedaron divididos únicamente en asdingos (o victovales) y silingos, desapareciendo, mezclada entre ambos grupos y con los longobardos, la tribu de los lacringos durante el siglo III. A partir de 275, los asdingos se enfrentaron a los godos por la posesión del Banato (abandonado por Roma), mientras que los silingos, seguramente bajo presión de los godos, abandonaron sus asentamientos en Silesia y emigraron junto a los burgundios para acabar estableciéndose en la zona del Meno. Sus ataques a Recia fueron rechazados por Probo. El rey asdingo Wisumarh (Visumaro) combatió contra los godos procedentes del este al mando de Geberico, que atacaron sus territorios. Wisumarh murió en lucha contra los godos, y los integrantes de las tribus de vándalos que no quisieron someterse a los godos, hubieron de pasar a territorio imperial, instalándose en Panonia, donde también se asentaron los cuados. A principios del siglo V habían abandonado Panonia (como también los cuados) y se unieron a Página 32

los suevos y alanos para invadir las Galias. En las primeras luchas del año 406 murió el rey Godegisel (Godegisilio). Pocos años después, los dos grupos vándalos acabaron fusionados. Llegaron a Hispania en 409, donde se establecen como federados. Hacia el 425 asolaron y saquearon la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena, y en el 426 tomaron la ciudad de Hispalis (Sevilla) con Gunderico al mando.

La Formación y Apogeo del Reino Vándalo: el Reinado de Genserico En la primavera de 429, los vándalos, liderados por su rey Genserico, decidieron pasar a África con el fin de hacerse con las mejores zonas agrícolas del Imperio. Para ello construyeron barcos con los cuales cruzaron el Estrecho de Gibraltar y llegaron a Tánger y Ceuta quince a veinte mil guerreros.

1

Luego se desplazaron al este, haciéndose, tras algunos años de lucha, con el control del África romana y la ciudad de Cartago que pasó a ser la capital de su reino, por tanto, las fuentes de producción de la mayor región cerealista del viejo imperio, que en lo sucesivo tuvo que comprar el grano a los vándalos, además de soportar sus razzias piratas en el Mediterráneo occidental. Para ello contaban con el gran puerto de Cartago y con la flota imperial en él apresada. Sobre la base de esta última, Genserico consiguió apoderarse de bases marítimas de gran valor estratégico para controlar el comercio marítimo del Mediterráneo occidental: las islas

Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia. Según Procopio de Cesarea eran más de 80 000 vándalos y alanos, pero historiadores modernos 2

sostienen que esa cifra es una exageración, 20 000 o 30 000 personas es lo más probable. Como en otras partes del Imperio romano, contingentes germanos de unos pocos miles hábilmente 3 pasaban a controlar poblaciones muy superiores. En 461, el emperador romano occidental Mayoriano reunió en la ciudad de Carthago Nova una flota de 45 barcos con la intención de invadir y recuperar para el Imperio romano el reino vándalo, ya que su pérdida significaba el corte del flujo del cereal a Italia. La batalla de Cartagena se saldó con una gran derrota de la armada romana, que fue totalmente destruida y con ella las esperanzas de recuperar el norte de África para el Imperio. Sin embargo, el dominio vándalo del norte de África duraría sólo algo más de un siglo y se caracterizó por un progresivo debilitamiento militar del ejército vándalo, una gran incapacidad de sus reyes y aristocracia cortesana para encontrar un modus vivendi aceptable con los grupos dirigentes romanos y por la paulatina vida aparte de amplios territorios del interior, más periféricos y montañeses, donde fueron consolidándose embriones de Estados bajo el liderazgo de jefes tribales bereberes más o menos romanizados y cristianizados.

Página 33

La política de la monarquía vándala fue fundamentalmente defensiva y de amedrentamiento contra todos sus más inmediatos enemigos: la propia nobleza bárbara y la aristocracia provincial romana. Una labor de desatención social y descabezamiento político que a la fuerza habría de afectar a las mismas estructuras administrativas heredadas del Imperio, lo que ocasionaría su definitiva ruina. La causa profunda de dicha ruina no sería otra que la misma base del poder de los reyes vándalos, el ejército y las exigencias del mismo.

Genserico (428-477), el auténtico fundador del reino vándalo, puso las bases del apogeo del mismo, pero también las de su futura decadencia. El cénit de su reinado y del poderío vándalo en África y el Mediterráneo lo constituyó la paz perpetua conseguida con Constantinopla en el verano del 474, en virtud de la cual se reconocían su soberanía sobre las provincias norteafricanas, las Baleares, Sicilia, Córcega y Cerdeña. No obstante, desde los primeros momentos de la invasión (429-430) Genserico golpeó a la importante nobleza senatorial y aristocracia urbana norteafricanas, así como a sus máximos representantes en estos momentos, el episcopado católico, procediendo a numerosas confiscaciones de propiedades y entregando algunos de los bienes eclesiásticos a la rival Iglesia donatista y a la nueva Iglesia arriana oficial. Tampoco pudo destruir las bases sociales de la Iglesia católica, que se convirtió así en un núcleo de permanente oposición política e ideológica al poder vándalo. Respecto de su propio pueblo, Genserico realizó en el 442 una sangrienta purga en las filas de la nobleza vándalo-alana. Como consecuencia de ello, dicha nobleza prácticamente dejó de existir, destruyéndose así el fortalecimiento de la misma, consecuencia del asentamiento y reparto de tierras. En su lugar, Genserico trató de poner en pie una nobleza de servicio adicta a su persona y a su familia. Elemento importante de dicha nobleza de servicio sería el clero arriano, favorecido con cuantiosas donaciones y reclutado entre bárbaros y romanos. Con el fin de eliminar posibles disensiones en el seno de su familia y linaje por cuestión de la sucesión real, suprimiendo así también cualquier papel de la nobleza en la misma, Genserico creó un extraño sistema de sucesión, tal vez a imitación del que pudiera existir en los principados bereberes, denominado seniorato o «Tanistry», en virtud del cual la realeza se transmitía primero entre hermanos por orden de edad y sólo después del fallecimiento del último de éstos se pasaba a una segunda generación. Los reinados de los sucesores de Genserico no hicieron más que acentuar las contradicciones internas de la Monarquía, en medio de un debilitamiento constante del poder central y su falta de sustitución por otra alternativa. El reinado de su hijo y sucesor Hunerico, que gobernó entre 477 y 484, supuso un paso más en la tentativa de fortalecer el poder real, destruyendo toda jerarquía sociopolítica alternativa. Su intento de establecer un sistema de sucesión patrilineal chocó con la oposición de buena parte de la nobleza de servicio y de su propia familia, con el resultado de sangrientas purgas. El que dicha oposición buscara apoyo en la Iglesia católica supuso que Hunerico iniciase en 483 una activa política de represión y persecución de la misma, que culminó en la reunión en febrero Página 34

de 484 de una conferencia de obispos arrianos y católicos en Cartago, en la que el rey ordenó la conversión forzosa al arrianismo. La muerte de Hunerico en medio de una gran hambruna testimonió el comienzo de una crisis en el sistema fiscal del reino Vándalo, que habría de serle fatal.

Guntamundo, cuyo reinado comenzó en 484 y terminó en 496, trataría inútilmente de buscar buenas relaciones con la antes perseguida Iglesia católica para impedir la extensión del poder de los principados bereberes, y como legitimación del reino vándalo frente a un imperio constantinopolitano que con la política religiosa del emperador Zenón había roto con el catolicismo occidental. Sin embargo, el reinado de su hermano y sucesor Trasamundo, que reinó entre 496 y 523, sería una síntesis de los dos precedentes, claro síntoma del fracaso de ambos. A falta de apoyos internos, Trasamundo buscaría sobre todo alianzas externas con Bizancio y el poderoso Teodorico, matrimoniando con la hermana de éste, Amalafrida. La crisis política del final del reinado del ostrogodo incitó a su sucesor y sobrino Hilderico, cuyo reinado comenzó en 523 y terminó en 530, a buscar a toda costa el apoyo del emperador Justiniano I, para lo que intentó hacer las pases con la Iglesia católica africana, a la que restituyó sus posesiones. Política ésta que no dejó de crear descontentos entre la nobleza de servicio. Aprovechando una derrota militar frente a grupos bereberes, esta oposición logró destronarle, asesinarle y nombrar en su lugar a uno de los suyos, Gelimer, que gobernó entre 530 y 534. No obstante, un intento de crear una segunda monarquía vándala carecía de futuro. Falto de apoyos y debilitado militarmente, el reino vándalo sucumbía ante la fuerza expedicionaria bizantina, de sólo 15 000 hombres, comandada por Belisario.

Pueblo Godo Los Godos eran uno de los grupos pertenecientes a los pueblos germánicos orientales y una de las muchas tribus del otro lado de la frontera oriental a las que los romanos llamaban bárbaras o germánicas. Probablemente su origen esté en Götaland, lo que es hoy el sur de Suecia, aunque para algunos autores su origen es báltico, pero no de la península escandinava. Eran uno de los pueblos germánicos originarios de Escandinavia que al expandirse por media Europa amenazaron el poder del Imperio Romano. Durante el siglo III se dividieron en dos tribus independientes: los tervingios y los greutungos. Ambas mantuvieron contactos y alianzas puntuales. Se han encontrado muchos restos de los godos en la actual Polonia, donde permanecieron durante siglos1 y llegarían hasta las llanuras de Ucrania.

Página 35

Jordanes, historiador bizantino del siglo VI, apunta a la región de una isla llamada Scandza (Gotland, la actual Suecia ) el origen de los godos de donde emigraron alrededor del año 1490 a.C. La primera referencia histórica de los godos es hecha por el historiador romano Tácito en el año 98 en su obra Germania (libro), que los sitúa en la región del Vístula (actual Polonia), tierra que ellos llamaron Gothiscandza. En el siglo II, los godos avanzaron hacia el Sur en pequeños grupos, siguiendo el curso del Vístula para luego penetrar por las llanuras danubianas hasta las orillas septentrionales del mar Negro, lo que hoy es Rumanía, Moldavia y Ucrania, llamando a la tierra nueva Reidgotaland. En su larga migración, dejaron tras de sí a numerosos pueblos afines (los esciros y los gépidos en el Vístula, los hérulos y los rugios en Pomerania, los burgundios en la cuenca alta del Elba y los vándalos en la desembocadura del mismo río). Los godos poseían una fuerte organización dinástica que les permitió adquirir una capacidad de choque y una penetración mayor que las demás tribus germánicas, invadieron Dacia y se asentaron en ella por un periodo aún no establecido exactamente por las fuentes godas (dado que eran una tribu semierudita) a pesar de haber sido derrotados en el 214 por el Emperador Caracalla. Contacto con el Imperio Romano El contacto con el Imperio romano prontamente introdujo cierta civilización en las tribus góticas, y fueron reclutados para luchar con los romanos en las guerras romano-sasánidas. Sin embargo, la presión hostil en los confines del imperio se hizo cada vez más fuerte, siendo una de sus causas el explosivo aumento poblacional de los bárbaros y el simultáneo ocaso de la capacidad militar del imperio. En el año 251, los godos encabezados por Cniva vencieron y asesinaron al emperador Decio en la batalla de Attrio. Al mismo tiempo comenzaron con la invasión de los Balcanes hacia Bizancio, por una parte, y la de Italia y Panonia, por otra. Contra ellos lucharon los emperadores Claudio II (llamado El Gótico) y Aureliano, en la Batalla de Naissus del año 268 en la que dividieron al pueblo en dos ramas. Y cuando los romanos abandonaron Dacia hacia 270, los godos emprendieron la ocupación del territorio hacia 300. Y ya en esa época, en 291, está documentada por primera vez la división de los godos en dos grupos.2 Los tervingios aparecen establecidos al oeste del Dniéster y los greutungos al este.3Más adelante se aliaron con Constantino II y se convirtieron al cristianismo por obra del obispo Ulfilas, que tradujo la Biblia a su lengua.

Página 36

Las guerras entabladas entre los emperadores romanos y los gobernantes godos a lo largo de casi un siglo devastaron la región de los Balcanes y los territorios del noreste del Mediterráneo. Otras tribus se unieron a los godos y bajo el gran rey Hermanarico establecieron en el siglo IV (350) un reino que se extendía desde el mar Báltico hasta el mar Negro, teniendo como súbditos a eslavos, ugrofineses e iranios. Los Reinos Godos en el Imperio Romano. Hacia el 370, los Hunos arrasaron el vasto reino greutungo del rey Hermanarico, y los tervingios cruzaron el Danubio y entraron como refugiados en el Imperio. En el año 378 derrotaron y dieron muerte en la batalla de Adrianópolis, al emperador romano Valente, pudiendo obtener así un tributo por una paz que sería solo temporal. Las fuerzas visigodas dirigidas por Alarico I iniciaron a partir del año 395 una expedición hacia la península itálica que llegó a Roma en el 410. El emperador Honorio concedió a los visigodos la región de Aquitania, desde donde los visigodos derrotaron a los vándalos, que accedieron a Hispania al permitirlo el general Geroncio, envuelto en una lucha por el poder, entrando en la península hacia el 475, que estaba en situación de caos tras la invasión de suevos, alanos, y vándalos, acceso sin violencia que hicieron presionados por los francos católicos, que les expulsaron de las Galias por el arrianismo visigodo, fundando a partir de estos hechos, un reino, centrado entonces en lo que hoy es Siria, que terminaría desapareciendo por la invasión y ocupación islámica en el año 711. Por su parte, los ostrogodos de Teodomiro se sacudieron del poder Huno tras la batalla de Nedao en 454. A petición del emperador Zenón, Teodorico el Grande conquistó toda Italia a partir de 488. El reino ostrogodo persistió hasta 553 bajo Teya, cuando Italia volvió brevemente a control bizantino hasta la invasión de los lombardos en el 568. Con el hundimiento de los reinos, los godos desaparecieron de la historia, habiendo asimilado rápida y totalmente a la civilización romana. La rama que más tiempo perduró fue la de los godos de Crimea, los cuales perdieron su independencia en el año 1475 frente a los turcos, en tanto su lengua, aún viva en parte del siglo XVI, no parece haberse extinguido hasta el siglo XVIII. Pueblo Visigodo Los visigodos fueron la rama de los pueblos godos perteneciente a los pueblos germánicos orientales. Los visigodos surgieron de grupos góticos anteriores (posiblemente de los tervingios)1 que habían invadido el Imperio romano a partir de 376 y habían derrotado a los romanos en Página 37

la batalla de Adrianópolis en el año 378. Los visigodos invadieron Italia bajo el mando de Alarico I y saquearon Roma en el año 410. Se establecieron en el sur de la Galia como federados del Imperio romano, y tras la derrota de Vouillé en el año 507 pasaron a establecerse en Hispania creando un gran reino que abarcaba toda la península hasta que fueron derrotados por los árabes en la batalla de Guadalete en el año 711, posteriormente con la Reconquista, y posterior muerte de Fernando el católico, las coronas de Castilla y Aragón se unieron abarcando un territorio similar al visigodo, excluyendo Portugal. Tervingios y greutungos La división de los godos se encuentra afirmada por vez primera en 291, donde aparecen mencionados los tervingios; esta primera mención tuvo lugar en un elogio al emperador Maximiano (285-305), pronunciado en el año 291 o poco después (o quizá pronunciado en Tréveris el 20 de abril de 292 ) y tradicionalmente atribuido a Claudio Mamertino, que dice que los «tervingios, otra división de los godos» (Tervingi pars alia Gothorum) se unieron a los taifalos para atacar a los vándalos y a los gépidos. El término «vándalos» puede estar equivocado y referirse en realidad a los «victohali» porque alrededor del año 360 el historiador Eutropio narra que Dacia estaba entonces (nunc) habitada por los taifalos, victohali y tervingios. Las referencias contemporáneas a las tribus góticas usaban los términos Vesi, Austrogothi, Tervingi y Greuthungi. La mayor parte de estudiosos han concluido que los términos Vesi y Tervingi fueron usados ambos para referirse a una misma tribu particular, mientras los términos Ostrogothi y Greuthungi fueron usados para referirse a otra. Herwig Wolfram indica que mientras las fuentes primarias no mezclan los nombres de los pueblos: estas mencionan por un lado la pareja Tervingios-Greutungos y por otro lado la pareja Vesi-Ostrogodos y no en otra combinación, aunque ocasionalmente se enumeran los cuatro nombres como Gruthungi, Austrogothi, Tervingi, Visi. Según Herwig Wolfram, en la Notitia Dignitatum los vesi son igualados a los tervingios en una referencia a los años 388-391; esto no está claro en la propia Notitia. Hay un gran debate erudito sobre la identificación de los vesi con los tervingios y los greutungos con los ostrogodos. Que los tervingios fueran los visigodos y los greutungos los ostrogodos es algo que también indica Jordanes, que identificó a los reyes visigodos desde Alarico I a Alarico II como los herederos del juez tervingio del siglo IV, Atanarico; y los reyes ostrogodos desde Teodorico el Grande a Teodato como los herederos del rey greutungo Hermanarico. Esta interpretación, sin embargo, aunque muy divulgada entre los eruditos actuales, no es universal. Para Wolfram existe una continuidad entre tervingios y visigodos, y entre greutungos y ostrogodos. Las derrotas godas en época de Claudio II y Aureliano habrían hecho que los Página 38

godos se escindieran. Al este del Dniéster permanecieron los greutungos, y en el Bajo Danubio los tervingios constituyeron junto con otros pueblos como los taifalos o sármatas, una confederación de pueblos que estuvo encabezada por un juez, Atanarico. De esta confederación de pueblos surgirían los visigodos. Para Heather, por el contrario, la división de los godos se produjo por la invasión de los hunos: los visigodos resultarían de una mezcla de tervingios y greutungos, y seguidores de Radagaiso, y que se establecieron al sur del Danubio a finales del siglo IV; mientras que los ostrogodos serían el resultado de la unión de fuerzas de Teodorico II y Teodorico el Grande a fines del siglo V. Roger Collins cree que la identidad visigótica surgió de la Guerra Gótica (376-382) cuando un conjunto de tervingios, greutungos y otros contingentes "bárbaros" formaron un ejército federado al este de los Balcanes que no se integró en la sociedad romana, y que por tanto no podía ser reconocidos únicamente como tervingios. Wolfram indica que "Vesi" y "Ostrogothi" eran los términos que cada tribu emplearían para designar para autodescribirse, los vesi eran los buenos, y los ostrogodos eran los godos del sol naciente; mientras que "Tervingi" y "Greuthungi" eran identificadores geográficos con los que cada tribu describiría a la otra tribu, lo que explicaría que estos últimos términos dejaran de usarse después del 400, cuando los godos habían sido desplazados por las invasiones de los Hunos. El término visigodo es una invención del siglo VI. Casiodoro, que era un romano al servicio del rey Teodorico el Grande, inventó el término "Visigothi" para hacer la correspondencia con el de "Ostrogothi", así mientras él pensaba que este último término significaba godos orientales, se inventó un término para designar a los godos occidentales. El término Visigodo fue empleado en el mismo reino visigodo pues así consta en sus relaciones diplomáticas con Italia en el siglo VII. Historia Durante el siglo III los pueblos godos greutungos y tervingios, efectuaron incursiones contra el Imperio, destacando las del 251 (contra Moesia y Tracia), la del 258-259 (contra la costa del mar Negro, Propóntide, las islas del Egeo, Éfeso, Atenas y otros puntos) y la del 269 (contra Creta, Chipre, Tesalónica y otros puntos). Entre los años 270 y 273, el emperador romano Aureliano abandonó la Dacia, región sobre el norte del Danubio, y los tervingios emprendieron hacia el 300 la ocupación del territorio, 16 y entraron como mercenarios al servicio de los romanos. Penetración en el Imperio Romano Hacia el año 370 los greutungos estaban gobernados por un rey llamado Hermanarico o Ermrich, el primer rey histórico de la dinastía de los Amalos, quien hubo de enfrentarse en Página 39

el 375 a los hunos dirigidos por Balamber. Hermanarico, ya anciano, fue gravemente herido en un atentado y se suicidó ante una inminente derrota, sucediéndole Vitimiro, cuyo intento de resistir a los hunos no tuvo éxito y él mismo resultó muerto, de modo que los gretungos fueron sometidos por los Hunos. Pero los tervingios al mando de Alavivo y Fritigerno, que eran unos doscientos mil, se reunieron en la orilla norte del Danubio y pidieron al Imperio, contra el que habían combatido unos años antes, que les aceptara en sus territorios y se les otorgaran tierras donde asentarse. A este grupo se le permitió asentarse en la orilla sur del Danubio y los Balcanes (Tracia y Moesia). Pero la explotación a que fueron sometidos por los funcionarios imperiales y por jefes militares romanos les creó una situación insostenible para su orgullo. Fritigerno y los grandes terratenientes visigodos presentarían quejas y el general romano Lucipino intentó asesinar a Fritigerno durante un banquete; el intento fracasó y Lucipino resultó muerto. Fritigerno y los visigodos se rebelaron (377) en Marcianópolis (Moesia Inferior), venciendo a las fuerzas imperiales en batalla de Adrianópolis (9 de agosto de 378) en cuyo combate murió el emperador Valente. Su sucesor, Teodosio, tras combatirles algún tiempo, ajustó con ellos la paz (381), pero hubo de asentarlos más firmemente en el Imperio y darles un papel importante en el ejército. Los visigodos obtuvieron una participación destacada en las guerras civiles del 388 (contra Magno Clemente Máximo) y 394 (contra el pagano Eugenio). Cuando murió Teodosio (17 de enero de 395) el imperio de éste se dividió: el Oriente quedó para su hijo Arcadio y el Occidente se asignó a su segundo hijo, Honorio, que solo tenía 11 años, por lo que Teodosio le había designado como regente al general Estilicón, jefe de su ejército. Los visigodos eran gobernados por Alarico I, al que Jordanes indicó que pertenecía al linaje de los Baltos, como un medio de incrementar su prestigio.17 Alarico atacó Constantinopla y asoló Grecia (395 y 396). El general Estilicón logró expulsarlos de Grecia, pero el emperador, temeroso del poder del general, designó a Alarico gobernador de Iliria, logrando con ello cinco años de paz (396 a 401). Gala Placidia, nacida en el año 391 e hija de Teodosio estaba, desde niña, comprometida en matrimonio con un hijo de Estilicón, cuando los visigodos conducidos por Alarico penetraron el año 401 al norte de Italia. Estilicón, fue ejecutado en las revueltas posteriores al año 406 y el compromiso de Gala quedó sin efecto. Alarico dirigió sus ejércitos a Roma e impuso como gobernante a un romano, Átalo. No pudo someter a Honorio, aunque en agosto de 410 pudo entrar a Roma y sus godos la saquearon obteniendo también como la parte del botín más importante a Gala Placidia. Luego se dirigió al sur para ocupar Sicilia camino a controlar África,principal bastión de aprovisionamiento romano. Falleció a poco de intentar cruzar el mar y su sucesor, Ataúlfo, desestimó este intento y se volvió al norte, pero para buscar

Página 40

un acuerdo con Honorio, para servirle, se casó con su cautiva Gala Placidia en Narbona, el año 414. El Saqueo de Roma En 401, Alarico marchó contra Roma pero fue vencido cerca de Pollentia (6 de abril de 402) y después en Verona. Probablemente Estilicón negoció con Alarico su ayuda contra otros bárbaros como Radagaiso, y se cree que le fue ofrecida la confirmación como Magister Militum y gobernador de Iliria, con unos límites que entraban en contradicción con las reivindicaciones territoriales de Oriente. El partido nacionalista romano, tal vez instigado por el gobierno de Constantinopla, acusó a Estilicón de preparar la entrega del Imperio a Alarico y urdió un complot. Estalló una revuelta de tropas que obligó a Estilicón a refugiarse en una iglesia, siendo asesinado en el momento de salir (tras prometérsele que salvaría la vida si salía) por Olimpo, bajo órdenes del emperador Honorio (23 de agosto de 408). Alarico regresó a Italia y obtuvo nuevas concesiones de Honorio que se había establecido en Rávena, pero una vez que se retiraron los visigodos, Honorio no mantuvo sus promesas. Los visigodos marcharon hacia Roma y apoyaron la proclamación de un usurpador llamado Prisco Atalo (409), que era de origen jonio y probablemente arriano, el cual concedió a Alarico el título de Magister Militum. Pero Atalo no quiso o no pudo cumplir sus promesas y el rey visigodo regresó a Roma poniéndole sitio. Por primera vez en su historia desde la invasión gala, Roma cae ante un rey extranjero. Después de ser tomada por Alarico, éste depuso al usurpador (24 de agosto de 410) y sus hombres saquearon la Ciudad Eterna durante tres días, tras lo cual la abandonaron, llevándose con ellos a Atalo y a Gala Placidia, hermana de Honorio. De Roma pasaron al sur, devastando Campania, Apulia y Calabria. Alarico murió en el sitio de Cosenza (410) y le sucedió su cuñado Ataúlfo. Éste pactó con Honorio la salida de Italia a cambio de la concesión del gobierno de las Galias (territorios que escapaban del control de Roma, pues se habían sometido a Constantino). La caída de Roma fue un golpe muy duro para el mundo romano de esa época, porque a la Ciudad Eterna se la creía inexpugnable. Asentamiento en las Galias Los visigodos bajo Ataúlfo dejaron Italia (412) y a cambio de tierras por paz, fueron al centro y al sur de las Galias y posteriormente, al norte de Hispania. Las largas y complejas luchas de Ataúlfo para dominar el sur de las Galias le ocuparon varios años (411 a 414). En el 414 el rey Ataúlfo, que tras una alianza con Honorio y con el Magister Militum Constancio, había vuelto a actuar por su cuenta, se casó con Gala Placidia, hermana de Página 41

Honorio que había sido raptada por Alarico. Constancio fue enviado a la zona y los visigodos fueron derrotados en Narbona. Constancio logró desviar a Ataúlfo hacia Hispania (lo que le permitía conservar el sur de la Galia), y los visigodos entraron en la Tarraconense el 415. Ese mismo año Ataúlfo fue asesinado en Barcelona. Walia, su sucesor, trató de establecer a su pueblo en África, pero una tempestad dio al traste con sus intenciones. Los visigodos, faltos de víveres, proponen una alianza con el Imperio romano, en nombre del cual se encargarían de combatir a los suevos, alanos, vándalos, asdingos y silingos, que ocupaban las provincias de Hispania (excepto la Tarraconense),[cita requerida] y a entregar a Gala Placidia; a cambio Honorio les enviaría suministros. Así, los visigodos acaban con los vándalos silingos de la Bética y los alanos de la Lusitania, pero Honorio cambia de planes y vuelve a instalar a los visigodos en la Galia en el 418. Reino Visigodo

Reino de Tolosa alrededor del año 500 (la imagen no es exacta pero es muy buena para comparar). Reino Visigodo de Tolosa En 418, en virtud de un pacto se asientan en la provincia romana de Aquitania Secunda en el sur de las Galias y logran fundar un reino con capital en Tolosa (la actual Toulouse). Intervienen como aliados del Imperio para someter a otras tribus en Hispania y en 453 participan en la derrota de los hunos en la batalla de los Campos Cataláunicos.

Página 42

La cúspide del poder visigodo fue alcanzada durante el reinado de Eurico (466-484), quien completó la conquista de España, salvo la Gallaecia (en poder de los suevos hasta 585, año que la conquistó Leovigildo). En 507, Alarico II fue derrotado en Vouillé por los francos de Clodoveo I, perdiendo todas sus posesiones al norte de los Pirineos excepto la Septimania o Galia Narbonense (de población galorromana). Esta provincia, de vital importancia para el comercio de la época, se mantuvo hasta el final en poder del Reino visigodo de Hispania. Las ciudades de Narbona y Toledo (la capital de Hispania) constituyeron los polos de la política visigoda. Reino Visigodo de Toledo El reino visigodo conquistó la península ibérica en 415 en la época de transición de la Edad Antigua a la Edad Media. Entraron en la península en 427 al mando de Teodorico I con el encargo de someter a otros pueblos germánicos a cambio de tierras. Arrinconaron a los suevos en Galleacia, acabaron con los alanos y obligaron a los vándalos a trasladarse a África. Tras un período de dominación ostrogoda, Amalarico restablece la independencia del reino y establece la capital en Narbona, hasta que los francos penetran en la Narbonense y huye a Barcelona. Posteriormente Toledo llegaría a constituirse en la nueva capital visigoda de Hispania. Bajo el reinado de Atanagildo los bizantinos se instalaron en el Levante, y no fueron expulsados hasta el reinado de Suintila en 625. Durante el reinado de Leovigildo se consolida el estado visigodo al que se incorpora el reino suevo. Su sucesor Recaredo se convierte al catolicismo y bajo su reinado tiene lugar el III Concilio de Toledo. El rey Recesvinto impuso (hacia 654) la ley visigótica común a ambos súbditos godos y romanos, que hasta entonces habían vivido bajo diferentes códigos legales (ver leyes Germánicas). Los Concilios de Toledo se convirtieron en la fuerza principal del Estado visigodo, como consecuencia del debilitamiento de la monarquía. Con Leovigildo se produjo la unificación territorial de la península ibérica, permitiéndose los matrimonios con hispanorromanos. Con Recaredo se produjo la unificación religiosa. Se abandonó el arrianismo y el reino se convirtió oficialmente al catolicismo, iniciándose el distanciamiento de la Iglesia de Roma (favorable a Bizancio, en cuanto que heredera del Imperio romano). A partir de entonces, se disolvieron las diferencias etnográficas entre godos e hispanorromanos, abandonándose varias costumbres godas. Con

Página 43

Recesvinto, se produjo la unidad legislativa bajo un único Código de Derecho, el Liber Iudiciorum. A finales del siglo VII, las luchas internas por el poder entre dos grandes ramas de la nobleza y el clero son continuas. Además, la crisis social y económica, llevaron al reino visigodo a una situación límite de control. El rey Wamba, sucesor de Recesvinto, combatía a los vascones en el norte de la Península cuando surgió una nueva rebelión en la Septimania y aunque consiguió apaciguarla, fue depuesto en extrañas circunstancias. Las contiendas se generalizaron durante los reinados de Égica y Witiza. Cuando el último rey, Rodrigo, alcanzó el trono, sus rivales se avocaron al líder musulmán norteafricano Táriq Ibn Ziyad, quien, con su victoria (711) en la batalla de Guadalete, cerca de Medina Sidonia, inicia la conquista del reino. Entre el año 716 y el 725, los musulmanes conquistan la Septimania, última provincia visigoda, poniendo fin al Reino Visigodo e inaugurando el período islámico en la historia de España. Pueblo Ostrogodo Los Ostrogodos fueron un pueblo germánico procedente de la división que sufrieron los godos en el siglo III. Los Godos que se establecieron al este del Río Dniéster,1 en las tierras alrededor del mar Negro (lo que hoy es parte de la actual Ucrania y Bielorrusia), formaron una confederación con los pueblos de las estepas conocida como greutungos. 1 Los greutungos estuvieron sometidos a los Hunos desde 375, año en que vencieron al rey Hermanarico, hasta la batalla de Nedao, ocurrida en 454, cuando recobraron su independencia, y los ostrogodos, como pasaron a denominarse,2 se establecieron como un pueblo federado de Roma. Posteriormente se les unieron otros godos que habían huido de sus tierras a la llegada de los Hunos. En el año 474 fue elegido rey Teodorico, el más conocido de los monarcas ostrogodos. Hubo varios períodos de guerras y treguas entre él y el emperador bizantino Zenón. En 488, Teodorico invadió Italia y en 493 derrotó y dio muerte en Adda a Odoacro, rey de los hérulos. Tras su muerte en el año 526, la situación se volvió tan violenta que en el 535 el emperador bizantino Justiniano I envió a su general Belisario contra los ejércitos ostrogodos en Italia. La superioridad del ejército bizantino fue la clave para la derrota ,el exterminio y el aplastamiento de la resistencia ostrogoda. Este pueblo fue finalmente asimilado en forma gradual por otras tribus germánicas, tales como los vándalos y los francos. Página 44

Tervingios y Greutungos La división de los godos se encuentra afirmada por vez primera en 291, donde aparecen mencionados los tervingios; esta primera mención tuvo lugar en un elogio al emperador Maximiano (285–305), pronunciado en el año 291 o poco después (o quizá pronunciado en Tréveris el 20 de abril de 292 ) y tradicionalmente atribuido a Claudio Mamertino, que dice que los «tervingios, otra división de los godos» (Tervingi pars alia Gothorum) se unieron a los taifalos para atacar a los vándalos y a los gépidos. El término «vándalos» puede estar equivocado y referirse en realidad a los «victohali» porque alrededor del año 360 el historiador Eutropio narra que Dacia estaba entonces (nunc) habitada por los taifalos, victohali y tervingios. Las referencias contemporáneas a las tribus góticas usaban los términos Vesi, Austrogothi, Tervingi y Greuthungi. La mayor parte de los estudiosos han concluido que los términos Vesi y Tervingi se empleaban ambos para referirse a una misma tribu particular, mientras que los términos Ostrogothi y "Greuthungi servían para referirse a otra. Herwig Wolfram indica que, mientras las fuentes primarias no mezclan los nombres de los pueblos, estas mencionan por un lado la pareja tervingios-greutungos y, por otro lado, la pareja vesi-ostrogodos y no en otra combinación, aunque ocasionalmente se enumeran los cuatro nombres como Gruthungi, Austrogothi, Tervingi, Visi. Según Herwig Wolfram, en la Notitia dignitatum los vesi son igualados a los tervingios en una referencia a los años 388–391; esto no está claro en la propia Notitia. Hay un gran debate erudito sobre la identificación de los vesi con los tervingios y los greutungos con los ostrogodos. Que los tervingios fueran los visigodos y los greutungos los ostrogodos es algo que también indica Jordanes, que identificó a los reyes visigodos desde Alarico I a Alarico II como los herederos del juez tervingio del siglo IV, Atanarico; y los reyes ostrogodos desde Teodorico el Grande a Teodato como los herederos del rey greutungo Hermanarico. Esta interpretación, sin embargo, aunque muy divulgada entre los eruditos actuales, no es universal. Para Wolfram existe una continuidad entre tervingios y visigodos, y entre greutungos y ostrogodos. Las derrotas godas en época de Claudio II y Aureliano habrían hecho que los godos se escindieran, Al este del Dniéster permanecieron los greutungos, y en el Bajo Danubio los tervingios constituyeron junto con otros pueblos como los taifalos o sármatas, una confederación de pueblos. De esta confederación de pueblos surgirían los visigodos. Para Heather, por contra, la división de los godos se produjo por la invasión de los hunos: los visigodos resultarían de una mezcla de tervingios y greutungos y seguidores de Radagaiso, y que se establecieron al sur del Danubio a finales del siglo IV; en tanto que los ostrogodos serían el resultado de la unión de fuerzas de Teodorico II y Teodorico el Página 45

Grande a fines del siglo V. Roger Collins cree que la identidad visigótica surgió de la Guerra Gótica (376–382) cuando un conjunto de tervingios, greutungos y otros contingentes "bárbaros" formaron un ejército federado al este de los Balcanes que no se integró en la sociedad romana, y que por tanto no podían ser reconocidos únicamente como tervingios. Wolfram afirma que Vesi y Ostrogothi eran los términos que cada tribu emplearían para autodescribirse, los vesi eran los 'buenos' y los ostrogodos eran los 'godos del sol naciente'; mientras que Tervingi y Greuthungi eran identificadores geográficos con los que cada tribu describiría a la otra tribu, lo que explicaría que estos últimos términos dejaran de usarse después del 400, cuando los godos habían sido desplazados por las invasiones de los Hunos. El término visigodo es una invención del siglo VI. Casiodoro, que era un romano al servicio del rey Teodorico el Grande, inventó el término Visigothi para hacer la correspondencia con el de Ostrogothi. Mientras él pensaba que este último término significaba godos orientales, se inventó un término para designar a los godos occidentales. Historia Orígenes de los Ostrogodos Su historia escrita se inicia con la independencia del Imperio Huno, tras la muerte de Atila. Aliándose con sus antiguos vasallos y rivales, los gépidos, los ostrogodos —dirigidos por Teodomiro— logran vencer a las fuerzas hunas comandadas por los hijos de Atila en la batalla de Nedao en 454. Los Ostrogodos inician su relación con el Imperio Romano y se instalan en Panonia. Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo V, los Ostrogodos cumplirán en el sudeste de Europa el papel que jugaron los Visigodos un siglo antes. Su relación con el Imperio de Occidente estuvo marcada por acercamientos y alejamientos que llegaron hasta algunas hostilidades. Todo esto duró hasta que, como antes los visigodos, se mudaron de Oriente a Occidente. El Reino de Teodorico el Grande El más grande de todos los soberanos ostrogodos fue Teodorico el Grande, que nació hacia el año 455, poco después de la batalla de Nedao. Su infancia transcurre como «huésped» forzado en Constantinopla, recibiendo allí una educación muy completa. Participa en varios conflictos, intrigas y guerras en el Imperio bizantino, teniendo como rival a un pariente lejano, hijo de Triarius, conocido como Teodorico el Tuerto. Teodorico Página 46

el Tuerto fue el jefe (no el rey) de la rama de ostrogodos que se habían instalado en los territorios del Imperio unos años antes. Teodorico el Grande fue tanto amigo como enemigo del Imperio, según las circunstancias. Obtuvo varios títulos romanos, como el de patricio y el de cónsul, pero por encima de todo seguía siendo el rey del pueblo ostrogodo. En 488 conquista la península de Italia por orden del Emperador de Oriente Zenón I, de manera de sacárselo de las cercanías de Constantinopla donde sus tropas ya habían mostrado su fuerza. En la península gobernaba Odoacro, quien antes había destronado al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo en 476. En 493, Teodorico conquistó Rávena, donde Teodorico en persona mató a Odoacro. El poderío de los Ostrogodos estaba en ese momento en su cima en Italia, Sicilia, Dalmacia y en las tierras al norte de Italia. Al momento de esta reconquista, los Ostrogodos y los Visigodos comenzaron a colaborar y esa colaboración se estrechó con el tiempo haciendo de Ostrogodos y Visigodos una sola nación. El poder de Teodorico se extendió sobre gran parte de Galia e Hispania al convertirse en regente del reino Visigodo de Tolosa (Toulouse). Con la muerte del rey Visigodo Alarico II, yerno de Teodorico, en la batalla de Vouillé contra los Francos de Clodoveo, el rey Ostrogodo asume la tutoría de su nieto Amalarico y se reserva el dominio sobre la totalidad de Hispania y sobre una parte de Galia. Tolosa pasa a manos de los Francos, pero los Godos dominan Narbona y la Septimania: esta región fue la última parte de la Galia en donde todavía los Godos dominaron y durante muchos años fue conocida como Gotia. (El nombre de la vecina Cataluña deriva de Godalandia, 'tierra de Godos y Alanos'). Durante la vida de Teodorico, los pueblos Godos y Visigodos se mantuvieron unidos. También estableció en esa época una especie de protectorado con respecto a los pueblos germánicos de occidente, exceptuando los Francos. Características del Reino Ostrogodo El dominio de los Ostrogodos por aquel entonces tan grande y mucho más espléndido de lo que lo fue en tiempos de Hermanarico, pero fue sobre todo de un carácter completamente diferente.

Página 47

Las dos naciones, que se diferenciaban en sus costumbres, lengua y religión, habitaban una al lado de la otra en Italia. Cada una era dirigida por un soberano único pero bajo el régimen de personería de las leyes. Es sobre todo esta imagen del reinado de Teodorico el Grande la que surge a partir de ordenanzas elaboradas en su nombre y en el de sus sucesores; en síntesis, los Godos permanecieron concentrados en el norte de Italia. En el sur, apenas si establecieron guarniciones. Según la concepción de Teodorico, los godos eran los protectores armados de los apacibles romanos; el rey Godo cargaba con la difícil tarea de gobernar, mientras que el cónsul romano recibía los honores por ello. Asimismo, todas las formas de la administración romana subsistieron bajo el reinado de Teodorico. La política y la cultura romanas tuvieron también una gran influencia sobre los godos. Es allí donde la doble cultura del rey bárbaro desempeña un papel fundamental. Es de recalcar que la soberanía sobre otras naciones, distintas pero establecidas sobre el mismo suelo, era necesariamente una concepción romana del poder, que dejaba sus obligaciones pesando gravosamente sobre la libertad de las tropas germánicas. Pero tal sistema tenía necesidad de un poder fuerte, ejercido por una personalidad como la de Teodorico. A su muerte, el edificio se desmoronó. En 526, ostrogodos y visigodos se escindieron una vez más. Algunos ejemplos en los cuales todavía se ve que proceden de acuerdo se refieren a asuntos espaciados y sin importancia real. Amalarico heredó el reino visigodo en Hispania y en Septimania. Se agregó la Provenza al dominio del nuevo rey ostrogodo, Atalarico, nieto de Teodorico por parte de su madre Amalasunda. Ninguno de los dos soberanos pudo liquidar los conflictos que sobrevinieron en el seno de las élites godas. Teodato, primo de Amalasunda y sobrino de Teodorico por parte de la hermana de este último, le sucedió luego de haberlos asesinado cruelmente. No obstante, esta usurpación desencadenaría mayores matanzas aún. Tres reyes godos se sucedieron en el trono en el espacio de cinco años. La reconquista de Italia por los bizantinos La debilidad de la posición de los ostrogodos en Italia se mostró entonces con toda evidencia. El emperador bizantino Justiniano I siempre se había esforzado, en la medida de lo posible, por restaurar el poder imperial sobre la totalidad de la extensión del Mediterráneo y no dejó escapar esta ocasión para actuar.

Página 48

En 535, encargó a su mejor general, Belisario, atacar a los ostrogodos. Éste invadió rápidamente Sicilia y desembarcó en Italia, donde tomó Nápoles y luego Roma en 536. Después marchó hacia el norte y conquistó Mediolanum (Milán) y Rávena, la capital de los ostrogodos, en 540. Es entonces cuando Justiniano ofreció a los godos un generoso acuerdo —algo demasiado generoso a ojos de Belisario—: el derecho a mantener un reino independiente en el noroeste de Italia, pero a condición de que lo compensaran con un tributo consistente en la mitad de su tesoro para el Imperio. Belisario transmitió el mensaje a los godos, aunque él mismo no lo aprobase. Los godos, que no confiaban en Justiniano, temían una emboscada, pero, dado que en su opinión Belisario se había comportado tan bien tras la reconquista de Italia, aceptaron reconocer este acuerdo si Belisario daba su aprobación. Esta situación condujo a un impasse. Una facción de la nobleza goda cedió: decretando que su propio rey, Vitiges, que acababa de ser vencido, era un cobarde, y que necesitaban un nuevo soberano, se volvieron hacia Belisario. Erarico, su jefe, ofreció la corona a este último. Belisario era un soldado fiel a Justiniano y no un hombre de Estado. Hizo como que aceptaba el ofrecimiento, volvió sus pasos hacia Rávena para hacerse coronar, pero rápidamente hizo detener a los jefes godos. Acto seguido, reclamó la totalidad de su reino para Roma. Justiniano estaba furioso: los persas habían atacado el Imperio de Oriente en el este, y él deseaba que un Estado neutral y estable sirviera de tope entre la frontera de sus posesiones occidentales y el reino de los francos. En efecto, estos últimos eran extraños y parecían hostiles en opinión de la corte oriental. Belisario fue entonces convocado y enviado a Oriente contra los persas, dejando a un oficial romano, llamado Juan, como gobernador temporal de Italia. En 545, cuando por fin pudo regresar a Italia, se encontró con una situación considerablemente cambiada: Erarico había sido asesinado y la facción pro-romana de la élite goda, derribada. Los ostrogodos eligieron como nuevo jefe a Totila. Este godo «nacionalista», brillante general, había recuperado toda la Italia del Norte y expulsado a los bizantinos fuera de Roma. Belisario entonces volvió a tomar la ofensiva: engañó a Totila para reconquistar Roma, pero perdió de nuevo la ciudad luego de que Justiniano, celoso y temeroso de su poder, le

Página 49

cortase el aprovisionamiento y los refuerzos. El general, avejentado, se vio así obligado a asegurar la defensa por sus propios medios. En 548, Justiniano lo reemplazó por el general eunuco Narsés, en quien tenía mayor confianza. Narsés no decepcionó a Justiniano. Totila fue salvajemente asesinado tras la batalla de Taginae (Gualdo Tadino) en julio de 552, y sus partidarios Teya o Teias (Theias), Aligerno, Escipuarno y Gibal fueron muertos o se rindieron después de la batalla de Mons Lactarius en octubre de 552 ó 553. Widhin, el último jefe del que tenemos testimonio del ejército gótico, se rebeló a finales de los años 550 con una ayuda militar mínima de francos y alamanes. La sublevación no tuvo consecuencias: los ostrogodos se sublevaron en Verona y en Brescia, pero la revuelta terminó con la captura de su jefe en 561. Finalmente, Widhin fue conducido para ser ejecutado allí en 561 ó 562. Una minoría, sumisa a los romanos y convertida al cristianismo, sobrevivió en Rávena. La herencia de los godos en la Europa Occidental Tras esta última derrota, la denominación de ostrogodos cayó en el olvido. La nación prácticamente se disolvió a la muerte de Teodorico. La posibilidad de formar en Italia un Estado reuniendo elementos romanos y germánicos, como los que surgieron posteriormente en la Galia, en Hispania y posteriormente en las regiones de Italia bajo la soberanía de los lombardos, se desperdició asimismo. En consecuencia, el lugar ocupado por los godos en la memoria española difiere del que ocupan en la memoria italiana: en Italia, los godos no fueron sino un invasor temporal, pronto suplantados por los lombardos, mientras que en Hispania supieron constituir un elemento importante de las naciones hispánicas en la Alta Edad Media. Así, la imagen de los godos en la historiografía moderna española es positiva, y el aporte que ellos constituyeron no ha sido olvidado ni desdeñado: una parte del norte de España en la actual Cataluña, conservó durante algún tiempo el nombre de Gotia, lo mismo que las antiguas posesiones godas al sudoeste de la Galia, no obstante haber pasado primero a manos musulmanas y después a manos de los francos. Cronología 242: Desmembramiento del mundo romano; el Bósforo Cimeriano (actual Crimea) cae bajo la dominación de los greutungos instalados en Ucrania. siglo III: Los godos se separan en tervingios y greutungos. Página 50

271: En lo que constituye la primera retirada importante desde los comienzos del Imperio, los romanos abandonan la Dacia. 371: El reino de los greutungos está en manos de los hunos. 375: Fuerte presión de los hunos, que destruyen el reino greutungo en Rusia del sur. 380: Una confederación de greutungos, alanos y hunos establecida por el emperador Graciano en Panonia, de donde serán expulsados en 427. 456: Los ostrogodos se establecen en el Danubio inferior. 493: Teodorico el Grande, jefe de los ostrogodos, es ahora rey de Italia. 508: Comienzo de una campaña de los ostrogodos bajo el mando de Teodorico el Grande en dirección a la Galia meridional, que termina en 511. 526: Atalarico sucede a Teodorico el Grande como rey de los ostrogodos. 526: Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos y de Italia, muere de disentería. 534: Fallece el 2 de octubre Atalarico, rey de los ostrogodos. 535: Teodato, nuevo rey de los ostrogodos, estrangula a su mujer, la reina Amalasunda, hija del rey Teodorico el Grande. 536: Los ostrogodos deponen a su pasivo rey, Teodato, y eligen a Vitiges, un general, para que lo reemplace. 536: Los ostrogodos ceden la Provenza a los francos. 537: Habiéndose asegurado las espaldas concediendo a los francos la Provenza, en manos de los ostrogodos desde 508, Vitiges se dirige a Roma y la somete a sitio. 539: Milán, la ciudad más importante de Italia después de Roma, es ganada nuevamente por los ostrogodos y destruida. Los hombres son ejecutados y las mujeres vendidas como esclavas. 540: Vitiges, rey de los ostrogodos, es capturado por Belisario, quien se apodera de Rávena. 543: Los ostrogodos llevan a cabo una reforma agraria que beneficia a los campesinos italianos.

Página 51

543: Totila, nuevo rey de los ostrogodos, se adentra en Italia y toma Nápoles luego de sitiarla; Belisario regresa a Italia. 546: Totila, rey de los ostrogodos, conquista Roma luego de sitiarla durante un año. 552: Narsés derrota y mata a Totila, rey de los ostrogodos, en la batalla de Busta Gallorum. 553: El general bizantino Narsés derrota a Teya, sucesor de Totila como rey de los ostrogodos, en el monte Lactarius. 554: El emperador bizantino Justiniano I lanza un programa de reorganización de la administración de Italia luego del caos de 20 años de guerra contra los ostrogodos. Reyes Greutungos 291–350: Achiulfo 350–375: Hermanarico 375–376: Vitimiro. Con la invasión de los hunos la mayor parte del pueblo greutungo estuvo bajo la dominación de los hunos. Es un periodo de que Jordanes denomina interregno y que duró dos generaciones. Hubo una parte del pueblo que constituyó una confederación junto con los alanos y una parte de los hunos, que escaparon a la expansión de los hunos cruzando el Danubio en 376. En 380 el emperador Graciano ubicó a los greutungos de Alateo y Safrax en las provincias de Valeria y Panonia II, de donde no serían expulsados hasta el año 427. 376–¿?: Viderico (Widoric) Era un niño, mandato ejercido por los duces Safrax y Alateo Finales del siglo IV y comienzos del siglo V: duces Safrax y Alateo. 376-386: Odoteo Ostrogodos ?-447: Vandalario 447–469: Valamiro 469–474: Teodomiro 474–526: Teodorico el Grande Página 52

526–534: Atalarico 534–536: Teodato 536–540: Vitiges 540–541: Hildibaldo 541–541: Erarico 541–552: Totila 552–553: Teya. Pueblo franco Los francos (del latín Franci o gens Francorum) fueron una comunidad de pueblos procedentes de Baja Renania y de los territorios situados inmediatamente al este del Rin (Westfalia), que al igual que muchas otras tribus germánicas occidentales entró a formar parte del Imperio romano en su última etapa en calidad de foederati, asentándose en el Limes (Bélgica y norte de Francia actuales). Las poderosas y duraderas dinastías establecidas por los francos reinaron en una zona que abarca la mayor parte de los actuales países de Francia, Bélgica y Países Bajos, así como la región de Franconia en Alemania. La palabra franco (Frank o Francus) significa «libre» en la lengua de los francos, ya que los francos no estaban dominados por el Imperio romano ni por ningún otro pueblo. 1Dado que la raíz frank- no es una raíz germánica conocida, se piensa también que podría derivar de frei-rancken (libere vacantes) que significa libres viajeros.2

Página 53

Los francos en el norte de la Galia en la segunda mitad del siglo V. No se sabe mucho de los inicios de la historia de los francos. El cronista galoromano Gregorio de Tours, autor de la Historia Francorum (Historia de los francos), que cubre el período hasta el año 594, es la fuente principal. En ella cita a su vez como fuentes a Sulpicio Alejandro y a Frigerido (los cuales serían desconocidos de no ser por él), además de aprovechar su propia relación personal con muchos francos insignes. Aparte de la Historia de Gregorio, existen además otras fuentes romanas anteriores, como Amiano y Sidonio Apolinar. Los estudiosos modernos dedicados al período de las migraciones han sugerido que el pueblo franco podría haber surgido de la unificación de grupos germánicos anteriores más pequeños (usípetes, téncteros, sicambrios y brúcteros), que habitaban el valle del Rin y los territorios situados inmediatamente al este. Esta unión podría estar relacionada con el aumento del caos y las insurrecciones acontecidas en la zona como resultado de la guerra entre Roma y los marcomanos, que había comenzado en el año 166, así como de los conflictos derivados de ésta durante la segunda mitad del siglo II y el siglo III. La primera vez que los autores clásicos de la antigüedad nombran al territorio de los francos es en la recolección de relatos laudatorios de emperadores romanos Panegyrici Latini (Panegíricos Latinos), a principios del siglo IVEC. En esa época tal territorio se correspondía con el área situada al norte y al este del Rin (la Renania actual), con unos límites difusos encerrados en el triángulo entre las ciudades de Utrecht, Bielefeld y Bonn de hoy día. En el citado territorio se situaban las tierras de la confederación de pueblos francos de los sicambrios, los salios, téncteros, usípetes, vindélicos, brúcteros, ampsivaros, camavos y catos. Algunas de estas tribus, como los sicambros y los francos salios suministraban tropas a las fuerzas romanas que protegían el limes (las fronteras del imperio). En un principio, se dividían en dos grupos, cuyos nombres derivarían, según algunas interpretaciones, de sus asentamientos en torno a dos ríos: Los francos salios habitarían, a mediados del siglo III d. C., el valle inferior del río Rin, en los actuales Países Bajos y noroeste de Alemania. Su nombre estaría vinculado, según unos, al río Ijssel (forma antigua Isala, como otros cursos de agua: Isère, Yser, Isar); según otros, al vocablo germánico «see» (mar), o también al germánico «i sala» (aguas oscuras). los francos ripuarios habitarían el curso medio del río Rin, y su nombre derivaría del vocablo latino «ripa» (río), en el sentido de la gente del Rin.

Página 54

Ya en el siglo IX la división entre ambos era prácticamente inexistente, pero durante algún tiempo continuó siendo aplicada en el sistema legal que definía el origen de las personas. Por su parte, Gregorio afirma que los francos vivieron originalmente en Panonia, pero que más tarde se asentaron a las orillas del Rin. Existe una región al noreste de la actual Holanda (al norte de lo que una vez fue la frontera romana) que lleva el nombre de Salland, y podría haber recibido ese nombre de los salios. Hacia el año 250, un grupo de francos, aprovechándose de la debilidad del Imperio romano, llegó hasta Tarragona (en la actual España), ocupando esta región durante una década antes de que las fuerzas romanas los doblegaran y expulsaran de territorio romano. Unos cuarenta años después, los francos tomaron el control de la región del río Escalda (actual Bélgica), interfiriendo en las rutas marítimas de Bretaña. Los romanos pacificaron la región, pero no expulsaron a los francos. Los francos en el Imperio romano Entre los años 355 y 358, el emperador Juliano intentó dominar las vías fluviales del Rin bajo el control de los francos, y una vez más volvió a pacificarlos. Roma les concedió una parte considerable de la Gallia Belgica, momento a partir del cual pasaron a ser foederati del Imperio romano, aunque el emperador forzó el retorno de los camavos a Hamaland (un distrito ahora holandés en la actual Güeldres). De este modo, los francos se convirtieron en el primer pueblo germánico que se asentó de manera permanente dentro de territorio romano.3 El holandés hablado en Flandes (Bélgica) y Holanda tiene su origen en las lenguas de origen germánico habladas por los francos (ver fráncico antiguo), también el limburgués tendría el mismo origen. Algunos francos prosperaban en suelo romano, como Flavio Bauto y Arbogastes, militares que apoyaban la causa de los romanos, mientras que otros reyes francos, como Malobaudes se oponían a los romanos dentro del Imperio. Después de que la caída de Arbogastes tras su suicidio en la Batalla del Frígido, su hijo Arigio logró establecer un condado hereditario en Tréveris, y después de la caída del usurpador Constantino III, algunos francos apoyaron al usurpador Jovino (411). A pesar de ser aliados de Roma —de hecho contribuyeron a defender las fronteras tras el paso de las tribus germánicas por el Rin en el 406— desde la década de 420, los francos aprovecharon la decadencia de la autoridad romana sobre la Galia, para extenderse al sur, de manera que fueron conquistando gradualmente la mayor parte de la Galia romana al norte del río Loira y al este de la Aquitania visigoda.

Página 55

La invasión de los francos presionó hacia al suroeste, más o menos entre el Somme y la ciudad de Münster (en la Renania del Norte-Westfalia actual), y avanzó por la región parisina, donde terminaron con el control romano que ejercía Siagrio en el 486, y prosiguió hacia los territorios al sur del río Loira, de donde se expulsó a los visigodos a partir del 507. Los merovingios Lo poco que ha sobrevivido acerca de los reinos de los primeros jefes francos, Faramond (aproximadamente entre 419 y 427) y Clodión (aproximadamente entre 427 y 447), parece tener más de mito que de realidad, y su relación con la dinastía de los merovingios permanece poco clara. Gregorio menciona a Clodión (Chlodio) como el primer rey que inició la conquista de la Galia al tomar «Camaracum» (actual Cambrai) y expandir la frontera hasta el río Somme, esto es, su territorio incluiría la región de la Toxandria (en el Brabante actual, entre las desembocaduras de los ríos Mosa y Escalda) y tendría como centro la ciudad y obispado de Tongeren (civitatus Tungrorum), desde donde se ampliaría hasta Cambrai (Camaracum) y el río Somme. Sidonio Apolinar relata como Aecio tomó a los francos por sorpresa, haciéndoles retroceder (probablemente alrededor de 431). Este período marca el inicio de una situación que se prolongaría durante siglos: los francos germánicos se convirtieron en soberanos de un número cada vez mayor de súbditos galorromanos. En 451, Aecio pidió ayuda a sus aliados germánicos en suelo romano para repeler una invasión de los hunos. Mientras que los francos salios le apoyaron, los renanos lucharon en ambos bandos, dado que muchos de ellos vivían fuera del Imperio. Los sucesores de Clodión son figuras poco conocidas. Las fuentes de Gregorio identifican sin demasiada seguridad a Meroveo (Merovech) como el rey de los francos, epónimo de la dinastía y posible hijo de Clodión. Meroveo fue sucedido en el trono por Childerico I, en cuya tumba, descubierta en 1653, se encontró un anillo que lo identificaba como rey de los francos, y al parecer gobernó un reino de francos salios en Tournai como foederatus del Imperio romano. Clodoveo y la creación del reino de los francos Clodoveo I (Clovis en francés), hijo de Childerico I, comenzó una política de expansión de su autoridad sobre las otras tribus francas y de ampliación de su territorio al sur y oeste de la Galia. Así, comenzó una campaña militar con la intención de consolidar los varios reinos francos en la Galia y Renania, dentro de la cual se enmarca la derrota de Siagrio en 486. Esta victoria sobre Siagrio supuso el fin del control romano en la región de París. Página 56

En la batalla de Vouillé (507), Clodoveo, con la ayuda de los burgundios, derrotó a los visigodos, expandiendo su reino al este, hasta los Pirineos. Tras esta batalla, Gregorio de Tours indica que Clodoveo llevó a cabo campañas para eliminar a los demás reyes francos, tanto ripuarios como salios. La conversión de Clodoveo al cristianismo, tras su matrimonio con la princesa católica burgundia Clotilde en 493, pudo haber ayudado a acercarle al papa y a otros soberanos cristianos ortodoxos. La conversión de Clodoveo supuso la conversión del resto de francos. Al profesar la misma fe que sus vecinos católicos, los recientemente cristianizados francos encontraron mucho más fácilmente su aceptación por parte de la población local galo-romana que otros pueblos germánicos cristianizados de fe arriana, como los visigodos y ostrogodos, los vándalos, los lombardos o los burgundios. De esta forma, los merovingios dieron lugar a la que con el tiempo sería la dinastía de reyes más estable de Occidente. La dinastía merovingia fundada por Clodoveo toma su nombre de Meroveo, su antepasado germánico legendario y casi divino, que da legitimidad a su reino. Esta estabilidad, sin embargo, no se extendía a la vida cotidiana durante la era merovingia. Los francos eran ante todo un pueblo guerrero, una característica que lógicamente impregnaba todos los aspectos de su cultura. Aunque en tiempos de los romanos existía un cierto grado de violencia (sobre todo en la etapa final), la introducción de la práctica germánica de recurrir a la violencia para solventar disputas y conflictos legales llevó a un cierto grado de anarquía al final de esta época. Esto afectó al comercio, que llegó a verse interrumpido ocasionalmente, dificultando de manera creciente la vida cotidiana, lo que desembocó en una progresiva fragmentación y localización de la sociedad en villas. La alfabetización, aparte de los pocos eruditos eclesiásticos, era prácticamente nula, como en toda la Europa occidental. Los soberanos merovingios, siguiendo la tradición germánica, tenían la costumbre de dividir sus tierras entre los hijos supervivientes, ya que carecían de un amplio sentido de la res pública, concebían el reino como una propiedad privada de grandes dimensiones. Esto dio lugar divisiones territoriales, segregaciones y redistribuciones, reunificaciones y nuevas particiones, en un proceso que originaba asesinatos y guerras entre las distintas facciones. Esta práctica explica en parte la dificultad de describir con precisión tanto las fechas como las fronteras geográficas de cualquiera de los reinos francos, así como de determinar con precisión quién gobernaba en cada una de las regiones. El bajo nivel de alfabetización durante el periodo franco agrava el problema, ya que se conservan muy pocos documentos escritos. El área franca se expandió aún más bajo el reinado de los hijos de Clodoveo, llegando a cubrir la mayor parte de la actual Francia (con la expulsión de los visigodos), pero Página 57

incluyendo también zonas al este del río Rin, tales como Alamannia (el actual sudoeste de Alemania) y Turingia (desde 531); Sajonia, en cambio, permaneció fuera de las fronteras francas hasta ser conquistada por Carlomagno siglos más tarde. A su muerte en 511, repartió el reino entre sus cuatro hijos, hasta que su hijo Clotario I reunió temporalmente los reinos, tras él, los territorios francos volvieron a dividirse en 561 en Neustria, Austrasia y Borgoña, que habían sido anexionadas por los francos por medio de matrimonios e invasiones. En cada reino franco, el mayordomo de palacio ejercía las funciones de primer ministro. Una serie de muertes prematuras que comenzaron con la de Dagoberto I en 639 desembocaron en una sucesión de reyes menores de edad. A comienzos del siglo VIII, esto había permitido a los mayordomos austrasios consolidar el poder de su propio linaje, lo cual llevó a la fundación de una nueva dinastía: los carolingios. Pueblo burgundio Los burgundios fueron una tribu germánica oriental originaria de Escandinavia, que a partir del año 200 inició una migración masiva hacia Europa central, seguida por los vándalos, hacia Pomerania (actuales Polonia y noreste de Alemania). Luego se instaló en la Galia, entre los francos y los alamanes, a orillas del Rin. La tribu estableció su capital en «Borbetomagus» (actual Worms) y arrebató «Mogontiacum» (Maguncia) a los romanos. A principios del siglo V, los burgundios se asentaron pacíficamente en la zona del valle del Ródano, en un área entre las actuales Suiza, Francia e Italia, que por ellos acabaría tomando el nombre de Burgundia (y más adelante evolucionaria a la actual Borgoña). En el año 534, los francos derrotaron a Gundemaro, el último de los reyes burgundios, y se anexionaron su territorio tras la batalla de Tolbiac. Sus leyendas y sagas, base del Cantar de los nibelungos, editado por vez primera en la Edad Media en el Sacro Imperio Romano Germánico, les dieron trascendencia mitológica. Como muchas tribus germánicas, se convirtieron al arrianismo, aunque los católicos dominaron tras la conversión del rey Gundebaldo en 500. Las tradiciones burgundias mencionaban un origen escandinavo y eso encuentra apoyo en numerosas pruebas y evidencias arqueológicas (Stjerna), y muchos investigadores consideran que esas tradiciones parecen ser correctas. 1 Posiblemente porque Escandinavia estaba más allá del horizonte de las primeras fuentes romanas, incluyendo a Tácito (que solo menciona una tribu escandinava, los de nuestros padres suiones), nada se dice en ellas de dónde podrían venir los burgundios. El primero que los cita es Plinio el Viejo, que los veía como una tribu integrante del pueblo vándalos, y luego Ptolomeo, en Página 58

su obra Geographia, en la segunda mitad del siglo II, los cita como vecinos de los semnones. La primera referencia romana a su procedencia es simplemente el Rin (entre otros, Amiano Marcelino, XVIII, 2, 15), ya que para ellos los burgundios no eran sino otra tribu germánica oriental. Actualmente se cree que los los burgundios procederían de la isla de Bornholm, ya que hacia el año 300, la población había desaparecido en gran parte de la isla. La mayoría de sus cementerios habían dejado de ser utilizados, y los que aún se usaban tenían pocos enterramientos.2 El nombre de la isla, en noruego antiguo, es «Burgundarholmr» («isla de los burgundios»). lo que corrobora tal procedencia.3 Nicolás Maquiavelo, en su: 'Historia de Florencia', reseña que los pueblos nórdicos tenían la tradición de que cuando la región donde vivían no daba suficiente para mantener a toda la población que había ido aumentando, un tercio de ellos, hombres, mujeres, niños y ganados, junto con sus autoridades, se ponían en marcha buscando nuevas tierras donde asentarse. En el caso de los habitantes de la isla de Bornholm, no tenían otra opción que emigrar hacia el sur. Las excavaciones arqueológicas en Alemania en los últimos cincuenta años han puesto de manifiesto la existencia de dos emplazamientos burgundios en Germania anteriores a su contacto con el Imperio romano. Se han dado dos explicaciones sobre su existencia: Nuevamente, que los cronistas romanos de las campañas militares no distinguieran a los burgundios de otro de los pueblos germánicos, los alamanes, al escribir sus anales. Que tal contacto no se produjese porque los burgundios se separasen de la liga de los alamanes en el momento en que el Imperio romano estaba debilitándose y en desintegración y ocupasen territorios de las actuales Suiza, Austria, el Franco Condado y los Alpes. Primeras relaciones con los romanos Las primeras migraciones burgundias los llevaron e establecerse en la margen izquierda del curso medio del Oder, aunque algunas tribus llegaron hasta las costas del lejano mar Negro. Más tarde estarían viviendo en la cuenca del Vístula, de acuerdo con Jordanes, el historiador de los godos de mediados del siglo VI. A mediados del siglo III, los burgundios habían estado a punto de desaparecer, derrotados en batalla por otro pueblo que habitaba la misma zona, los gépidos, que, encabezados por su rey Fastida, casi los aniquilaron.

Página 59

Hacia la década de 270 d. C., los burgundios comenzaron nuevamente a emigrar y entraron por primera vez en contacto con los romanos y hacia el final del siglo III, una población lo suficientemente numerosa de burgundios había ocupado las antiguas tierras abandonadas de los alamanes a orillas del Rin y el Meno. El pueblo alamán había comenzado a desplazarse hacia el este, hasta la frontera del imperio (limes germánico), que violaban con cierta frecuencia para hacer incursiones en gran parte de la Galia (hacia el 259/260), hasta que fueron derrotados y se retiraron al otro lado de la frontera del Rin. Durante casi un siglo no ocasionaron más problemas a Roma, pero hacia el año 352 habían recomenzado sus incursiones. Al final del año 367 cruzaron por sorpresa el Rin, atacando y saqueando «Moguntiacum » (Maguncia). En el año 369, el emperador Valentiniano I solicitó la ayuda de los burgundios en su guerra contra los alamanes (Amiano Marcelino, XXVIII, 5, 8-15), pero al final la campaña no se llevó a cabo, ya que los romanos empezaban a ver en la llegada masiva de los guerreros burgundios una amenaza aún mayor. Valentiniano contraatacó en «Solicinium» y con ayuda de otros pueblos los derrotó pírricamente, pues las bajas del ejército romano fueron tan numerosas que tuvo que abandonar la idea de continuar su campaña contra ellos. En 374 los romanos firmaron la paz con Macriano, rey de los alamanes, que desde entonces se convirtió en un fiel aliado suyo. Los siguientes tres años Valentiniano reorganizó las defensas de la frontera del Rin, supervisando personalmente la construcción de numerosos fuertes. Al final del siglo IV, los burgundios expulsaron a los alamanes de la región entre el Taunus y el Neckar y ellos mismos alcanzaron el Rin. Aproximadamente cuatro décadas más tarde, los burgundios aparecen de nuevo. Tras la caída en desgracia y posterior cautiverio y ejecución en Rávena del general y magister militum romano Estilicón, las tropas visigodas de Alarico I volvieron a luchar (406-408) contra Roma, acompañadas esta vez por las tribus del norte, que cruzaron el Rin y penetraron en el Imperio. Entre estas tribus se encontraban los alanos, los vándalos, los suevos y, posiblemente, los burgundios, que habrían emigrado hacia el oeste y se habrían establecido en el valle del Rin, en la zona próxima a «Borbetomagus» (Worms). Cuando el Imperio Romano se debilitó, autorizó a los pueblos germánicos a asentarse en su territorio como «federados» (fœderati). Estos pueblos recibían la tierra y una parte del impuesto sobre la renta a cambio de garantizar la seguridad del territorio. Entre ellos estaban los burgundios, que a pesar de su condición de foederati, parecen haber tenido una relación tormentosa con los romanos pues irrumpieron en las regiones fronterizas y extendieron su influencia todo lo posible.

Página 60

Al parecer hubo a veces una relación amigable entre los hunos y los burgundios. Una costumbre huna para las mujeres les llevaba a alargar artificialmente el cráneo de las niñas mediante fuertes vendajes cuando eran tan solo bebés. En algunas tumbas germánicas a veces se han encontrado adornos hunos y también cráneos femeninos tratados de esa manera; al oeste del Rin, sólo las tumbas burgundias contienen un gran número de esos cráneos.4 Los siguientes años vieron el nacimiento del primero de los reinos burgundios en torno a Worms y su posterior destrucción en el año 436. Luego, ya dentro de los límites del imperio, en el año 443 recibieron una región llamada Sapaudia (Saboya actual y gran parte de la meseta de Suiza) y se expandieron luego a la Burgundia, donde lograron crear un segundo reino que fue el más duradero y el que abarcó más territorio. Este reino vería su final en el año 534 tras su definitiva conquista por los francos. Pueblo alamán Los alamanes (en alemán, Alemannen) eran un conjunto de tribus germanas establecidas en el curso superior, medio e inferior del Elba y a lo largo del Meno. Fueron mencionados por primera vez por Dión Casio en 213. Según Asinius Quadratus, su nombre indica que eran el agrupamiento de varias tribus, y significa "todos los hombres": Los alamanes estuvieron en conflicto permanente con el Imperio romano. Inicialmente situados al norte de la provincia de Recia, fueron contenidos por los romanos hasta la mitad del siglo III, tras dos siglos de enfrentamientos. Logran desplazarse poco a poco hacia el oeste para instalarse definitivamente sobre el territorio que comprende una parte de las actuales Vorarlberg (Austria), Suiza, Baden-Wurtemberg y Alsacia. De esta tribu germánica deriva el nombre de alemán en español y otros idiomas. El nombre de Alamania es la latinización de una frase en alto alemán antiguo: Alle Mannen (“todos los hombres”), que engloba a todos los pueblos que habitaban esa zona en tiempos de Julio César teutones, bucinobantes, etc Cronología 213: primera aparición de los alamanes en Germania Superior. 253: los francos y los alamanes invaden la Galia. 277: el emperador Probo libera la Galia y hace retroceder a los alamanes allende el Rin.

Página 61

352: los alamanes y francos derrotan al ejército romano, toman cuarenta ciudades y se instalan entre el Mosela y el Rin. 378: los alamanes invaden la actual Alsacia. 496: los francos derrotan a los alamanes en la batalla de Tolbiac. 512: fin de la guerra entre los francos y los alamanes. Anglos Los anglos fueron uno de los pueblos germánicos procedentes de Europa septentrional que ocuparon algunos territorios anteriormente pertenecientes al Imperio romano de Occidente. Se establecieron en la actual Inglaterra y junto con los sajones darían lugar a los anglosajones. Migración a Gran Bretaña Los anglos se habían asentado desde tiempos muy antiguos (no datados) en la zona septentrional de la actual Alemania, concretamente en la región alrededor de Angeln. En los siglos V y VI d.C., emigraron conjuntamente con los sajones y los jutos a las islas británicas aprovechando la retirada del Imperio romano de esos territorios. Sin embargo, la población autóctona (los britones) ofreció una dura resistencia. Se conservan muy pocas crónicas escritas de esta oscura época, que dio lugar a la leyenda del rey Arturo. Finalmente, los invasores quedaron organizados en siete reinos, conocidos como la heptarquía anglo-sajona. Los anglos colonizaron Northumbria (en el actual condado de Northumberland), Anglia Oriental y Mercia. Los diversos reinos vivían en estado permanente de guerra, por lo que en busca de un mayor poder, sus jefes tomaron el título de reyes (seguirían siendo elegidos). Esta situación se prolongaría hasta cerca del año 600, cuando el rey Etelfrido de Northumbria alcanzó una cierta hegemonía entre todos los reinos germánicos de la isla. Su hijo, Oswy, amplió este poder ocupando Chester, Bangor y la isla de Carhile, cortando así las comunicaciones entre los britones de Gales y los de Stratclud. Conversión al cristianismo La conversión al cristianismo de los anglos se produjo gracias a la labor llevada a cabo por la misión gregoriana, enviada por Gregorio I y dirigida por Agustín de Canterbury. Durante la invasión y colonización de la isla, éstos eran reacios a cualquier idea cristiana. Sin embargo, su actitud cambió cuando recibieron predicadores enviados por Roma. El Página 62

dificultoso proceso de conversión llegó a un punto de inflexión en el año 660, cuando fue admitida la práctica del cristianismo en todos los reinos anglos. El monje griego Teodoro tuvo un papel decisivo en la organización de la primitiva Iglesia británica, al respetar la división original de los reinos. Todas las sedes dependían a su vez del primado de Canterbury, a pesar de encontrarse éste en territorio sajón, y no anglo. Los altos cargos eclesiásticos pronto empezaron a ocupar posiciones de influencia en todo el país, además de una parte importante de la propiedad de la tierra, comenzando a configurarse una primitiva sociedad feudal. Fue en esta época cuando los anglos abandonaron la escritura rúnica para adoptar el alfabeto latino, aunque a diferencia de los sajones, los anglos dejaron pocas obras escritas, aparte de algunos monumentos con inscripciones. Fusión de sajones y anglos La hegemonía de Northumbria sobre la región dominada por los anglos terminó en 685, siendo rey Esfredo. Agotado por las constantes luchas contra Escocia, el reino fue vencido por los daneses. La posición dominante pasó al reino de Mercia, gobernado por el también rey anglo Offa. Al terminar el siglo VII, solo estos dos reinos quedaban como fuerzas representativas de los anglos, ya que los reyes inferiores habían ido perdiendo poder hasta verse reducidos a simples nobles. En esta conyuntura, el rey sajón de Wessex, Egberto, sometió a ambos. En primer lugar entró en Mercia, rindiéndose con ella la Anglia Oriental. Más tarde ocupó Northumbria. A partir del punto en que es reconocido señor de este territorio, en 827, podemos decir que la historia de los anglos queda fundida con la de los sajones. Organización social Entre los anglos, la posesión y distribución de la tierra era la base de todo derecho. Ésta se repartió en lotes de extensión variable, desde el mínimo para alimentar a una familia hasta grandes extensiones correspondientes a nobles y reyes. La excepción a esto era el Folcland, extensión de tierra común a todos los reinos y que necesitaba aprobación de una asamblea para venderse. El Folcland constituye así un curioso hecho diferencial que no se encuentra en ningún otro pueblo germánico. La sociedad estaba formada por familias de hombres libres (ceorlas), en las que el cabeza de familia o mundobora tenía absoluto control sobre familiares, criados y esclavos. Las mujeres eran literalmente compradas para contraer matrimonio con ellas.

Página 63

Los esclavos eran principalmente britones sometidos (especialmente en zonas occidentales) y germanos traídos de guerras anteriores (en zonas orientales). Pueblo sajón El Imperio romano en los tiempos de Adriano (117–138), muestra la patria natal de los Saxones, que se corresponde aproximadamente con lo que modernamente es el territorio de Schleswig-Holstein. Los sajones (en latín, Saxones) fueron una confederación de antiguas tribus germánicas vinculados en el plano etnolingüístico a la rama occidental. Sus modernos descendientes en la Baja Sajonia y Westfalia y otros Estados alemanes son considerados étnicamente germanos; el Estado libre de Sajonia no está habitado por sajones étnicos; el Estado de Sajonia-Anhalt sólo lo está en su parte noroccidental; los que se hallan en los Países Bajos orientales están considerados étnicamente holandeses; aquellos que se encuentran en el noroeste de Bélgica (Región Flamenca) están considerados étnicamente flamencos; aquellos que se hallan en el norte de Francia son considerados étnicamente franceses; y los que se encuentran en la Inglaterra meridional son étnicamente ingleses (véase anglosajones). Su zona de asentamiento más antigua que se conoce es Nordalbingia (Albingia septentrional), un territorio que se corresponde aproximadamente con la moderna Holstein. Los anglosajones participaron en el asentamiento germánico de Britania durante y después del siglo V. No se sabe cuántos emigraron desde el continente a Britania, aunque se hacen estimaciones de un número total de colonos germánicos entre 10.000 y 200.000.1 Desde el siglo XVIII, muchos sajones continentales se han asentado en otras partes del mundo, especialmente en Norteamérica, Australia, Sudáfrica y en territorios de la anterior Unión Soviética, donde algunas comunidades aún mantienen partes de su herencia cultural y lingüística, a menudo bajo la denominación común de "alemán", "flamenco" y "holandés". Debido a las rutas comerciales hanseáticas y las emigraciones durante la Edad Media, los sajones se mezclaron con otros pueblos y culturas, y también los influyeron, tanto con los pueblos escandinavos y los bálticos, como con los pueblos eslavos occidentales (polavianos y pomeranios). Son mencionados por primera vez por el astrónomo y geógrafo griego Claudio Ptolomeo en el siglo II de nuestra era, quien sitúa sus tierras en Jutlandia, entre el río Elba y el mar del Norte, entre lo que hoy es el noroeste de Alemania y el este de los Países Bajos. Esta región corresponde aproximadamente a Schleswig-Holstein, desde donde parece que se extendieron hacia el sur y el oeste. En el siglo V, los sajones formaron parte Página 64

del pueblo que invadió la provincia romano-británica de Britania. Una de las otras tribus fueron los anglos germánicos, cuyo nombre, tomado junto con el de los sajones, llevó a la formación del término moderno anglosajones. Se cree que la palabra «sajón» deriva de seax o sax, que es una especie de espada o cuchillo de piedra que usaban y por la que eran conocidos. 2 3 Las tribus germánicas tomaban sus nombres de las armas que utilizaban. El seax ha tenido un impacto simbólico perdurable en los condados ingleses de Essex y Middlesex, pues ambos tienen tres seaxes en su emblema ceremonial. Hérulos Los hérulos eran una tribu germánica que invadió el Imperio romano en el siglo III, provenientes de Escandinavia, seguramente tras ser expulsados. Según algunos historiadores medievales, sus integrantes se aliaron con los godos y participaron con ellos en varias expediciones de merodeo por las costas de los mares Negro y Egeo (260). A principios del siglo VI, los lombardos vencieron a los hérulos y disolvieron su reino, situado en la cuenca del río Elba. Algunos de sus integrantes emigraron a Escandinavia y otros se enrolaron como mercenarios en el ejército del Imperio romano de Oriente. Un jefe hérulo, Odoacro, depuso al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo (476), y fue nombrado rey de Italia por sus tropas. Gobernó Italia del 476 al 493, cuando los ostrogodos vencieron a su ejército y se instalaron en la península itálica. Se los menciona por primera vez en las fuentes romanas en el siglo III, cuando en 268 y 269 participaron en una coalición bárbara que reunió a pecinos y carpos — pequeñas tribus germánicas—, así como a gépidos y, sobre todo, a godos. El ejército coligado, que se afirma que contaba con más de trescientos mil guerreros (cifra ciertamente exagerada por los cronistas romanos y griegos), atacó a las fuerzas del emperador Claudio II el Gótico junto al río Danubio. En el siglo III, otro pueblo germánico, el lombardo, entonces establecido en la Panonia y que irrumpió en el Occidente romano tardíamente en el 568, era aliado de los hérulos. Más tarde, se hace mención de estos nuevamente durante las grandes invasiones, a partir de la segunda mitad del siglo IV. Alta Edad Media En el siglo V, estos últimos poseen la apariencia de ser un reino ubicado a lo largo del Danubio, aunque son sin duda pocos: probablemente proviene de allí la banda armada a Página 65

la que se pone en cabeza Odoacro, uno de los suyos ya establecido en Italia. Este último incendió Pavía, saqueó Roma y depuso al emperador Rómulo Augústulo, haciéndose proclamar «Rey de Italia» (476). Este episodio es conocido sobre todo por haber sido interpretado por la historiografía como la caída oficial del Imperio romano de Occidente. No obstante, no parece que todos los hérulos se hubiesen establecido sobre el Danubio entre los siglos III y V. Un contingente hérulo es atestiguado en efecto durante años 400/407 en los ejércitos bárbaros, al lado de frisones y de sajones, que practican la piratería en el mar del Norte y las costas del canal de la Mancha. Estos bandidos dejan en un estado lastimoso las defensas costeras del Imperio romano (la marcha militar costera de Armórica o Litus armoricus) y establecen puestos avanzados de observación o pequeños establecimientos de población sobre la costa atlántica. Así es como fueron hasta Hispania, y hacia el año 456, cerca de 500 piratas hérulos fueron avistados en las costas cantábrica y gallega, embarcados en ocho embarcaciones. Algunos hasta permanecieron en la costa española y continuaron con la piratería. 1 Después del año 476, otros hérulos sirven en el ejército de Teodorico el Grande, integrándose a los Ostrogodos, a los que el emperador de Oriente, Zenón, había encargado recuperar Italia, entonces en las manos de los mercenarios bárbaros de Odoacro. Hacia 491, Teodorico, vencedor de los vándalos, anuda contactos con los hérulos danubianos para prevenirse de la presión de los alamanes. Odoacro es derrocado por Teodorico en 493 y su ejército es expulsado de Italia por las fuerzas ostrogodas, mientras que el rey godo funda el Reino de Rávena. Cuando los hérulos regresaban al Danubio bajo la dirección de su rey Rodolfo, fueron severamente batidos el año 510 por los lombardos, por lo que muchos de ellos volvieron posteriormente a Escandinavia, su lugar de origen. En el año 550, la presencia aproximadamente de 3000 mercenarios hérulos es todavía atestiguada a lo largo de la línea de defensa danubiana o limes danubiano, en Sirmium y Singidunum, pero éstos se habían establecido allí hacia el 510. No olvidemos que contingentes hérulos también sirvieron a Bizancio en su guerra contra los vándalos en África entre 533 y 534, así como en Italia bajo el mando del viejo general eunuco Narsés, contra los ostrogodos, a partir del 551. Desaparecieron como pueblo antes de la mitad del siglo VII. De esta forma, los del norte se fusionaron con frisones y sajones, algunos incluso regresaron a su patria de origen, en Escandinavia, de la que se habían ido siglos antes (lo que demuestra bien el afecto a sus orígenes lejanos y posiblemente la

Página 66

supervivencia de lazos estrechos con las poblaciones nórdicas); finalmente otros se fusionaron con ostrogodos y lombardos. Rugios Los rugios eran una tribu germánica cuyo origen se remonta a la región de Rogaland en el sur de Noruega, significando literalmente "tierra arrugada", debido al relieve accidentado de los fiordos nórdicos. Del siglo III a. C. hasta fines del siglo I a. C., la población de esta área migra para el sur en búsqueda de áreas más calientes, debido a la bajada de las temperaturas de Europa en este periodo. Se establecen en la isla de Rügen, en el mar Báltico, dando su nombre a esta isla. La tribu es mencionada por el escritor romano Tácito en el siglo I, en su libro Germania. Según Tácito, los Rugii habitaban la costa del mar Báltico entre los ríos Vístula y Oder, eran vecinos de los godos y utilizaban escudos redondos y espadas cortas. Existe un gran intervalo de registro histórico, con los rugios siendo citados después de Tácito solamente en el siglo V. Sin embargo, se pueden suponer indirectamente algunos eventos. Presionado por guerras contra los godos en a finales del siglo I, los rugios son encontrados desplazándose hacia el sur, hacia la región del Danubio y los Cárpatos entre los años 200 y 300. En el 390 se hacen un pueblo vasallo de los hunos invasores, junto a otras naciones germánicas, como los ostrogodos. Se convierten al cristianismo arriano. En el 451 participan, al lado de Átila, en la invasión de la Galia y en la Batalla de los Campos Cataláunicos (batalla de Chalôns) (fuente Sidonio Apolinar). Después de la muerte de Átila, en el 454 ocurre la Batalla de Nedao, donde una federación de pueblos germánicos derrota a los hunos y alcanza la independencia. Reino de Noricum Una parte de la nación rugiana se separa y es aceptada dentro del Imperio romano de Oriente, donde presta servicios militares al emperador en Constantinopla. Otros se juntan a Odoacro en el golpe final contra el Imperio romano de Occidente en el 476. Otra parte de la nación, sin embargo, recibe la provincia romana de Noricum, para asentamiento y allá crean un reino después de la débacle del imperio. Este reino, en los márgenes del Danubio en las áreas que hoy son Austria y Hungría, recibe el nombre de Rugiland. En este periodo, se consideran aliados del poder romano, sin embargo sufren ataques de naciones germanas extranjeras. Esta presión motiva al rey rugio Flaccitheus a desear migrar para Italia, dentro de las fronteras del imperio. Para eso, necesita el permiso de cruzar el reino ostrogodo de Panonia (hoy Hungría) que niegan pasaje y los amenazan. Los rugios, bajo su rey Flaccitheus, se unen a otras tribus germánicas y atacan el reino ostrogodo en el 469, siendo derrotados. Sintiéndose cercados por los godos, que controlaban las vías Página 67

hacia Italia, Feletheus, hijo de Flaccitheus que se casa con la princesa ostrogoda Gisa. Esto causa una división en la familia real rugía, con el hermano de Feletheus, Freduric, entonces gobernador de Vindobona (Viena). En este momento aparece la actuación de San Severino, un latino venido del imperio oriental. Son tiempos de desintegración económica, administrativa y militar, después de la desaparición de la autoridad imperial romana. San Severino auxilia la población rugía y romana de Noricum, principalmente en el río Danubio. En un evento distinguido, la población romana de Noricum se mueve hacia la ciudad independiente de Lauriacum para escapar de los impuestos e imposiciones del rey rugio Feletheus. Este, temiendo que esta población se junte a los alamanes y otros pueblos frontera, y deseando la renudación de los tributos de esa población, se mueve hacia Lauriacum con la intención de forzarlos a que vayan hacia ciudades controladas por el reino. San Severino interviene y convence a Feletheus para permitir la vuelta de los romanos hacia sus propias ciudades. Se establece una alianza entre Feletheus y San Severino. Con la muerte de San Severino en el 482, Freduric, hermano de Feletheus, saquea los monasterios de San Severino próximos a Vindobona. Dos años después, en el 484, Freduric es muerto por venganza por Frédéric, hijo de Feletheus. Ese acto agrava la relación del reino Rugio con el reino de Italia comandado por el germano Odoacro. Odoacro teme una invasión rugía en su reino, sabiendo que el emperador en Constantinopla Zenón I incentiva Feletheus a moverse en esa dirección. La relación entre el reino de Italia, teóricamente vasallo al Imperio romano de Oriente, estaba deteriorando desde años anteriores. Odoacro toma la iniciativa y ataca el reino rugio en el 487 (fuente Paulo Diácono, cap.I.xix). En una batalla en el actual monte Kahlenberg en Viena, los derrota. Lleva al rey Feletheus y la reina Giso prisioneros hacia Rávena, adónde son posteriormente ejecutados. Frederic, hijo de Feletheus, intenta una reorganización del reino, pero es derrotado por Onulf, hermano de Odoacro, en el año 488. Entrada en la Península Itálica Las campañas de Odoacro en Noricum dejan la región devastada. Onulf transfiere la población romana del Danubio para la Península Itálica en 488, mientras Frederic y los rugios derrotados también se mueven, en dirección al este. Llegando a Novæ, provincia de Mesia, en los Balcanes, se unen a los ostrogodos bajo el mando de Teodorico en su marcha para la invasión de Italia en el 489 en alianza con el emperador Zenón I. Odoacro es el blanco de las fuerzas ostrogodas y rugías, con el incentivo imperial. Entrando en Italia, los rugios son inicialmente asentados en Pavia y responsables de la protección de Liguria. En el 491 Frederic se rebela contra Teodorico durante el ataque a Ravena y se alía al general Tufa, de Odoacro. El motivo son los malos tratos a la población romana por Página 68

Teodorico durante la guerra, a los cuáles los rugios tienen como amigos desde los años del reinado en Noricum. Sin embargo Frederic muere en el 492 y se concluye la dinastía real rugía. Los rugios entonces vuelven a aliarse a Teodorico. En el 492 Teodorico derrota a Odoacro y termina la conquista de Italia por los ostrogodos. En Italia, bajo el gobierno ostrogodo, los rugios mantiene su identidad nacional (fuente Procopius) por medio de bodas inter-étnicas y de la posible separación geográfica de los asentamientos ostrogodos. En el 541, durante la invasión de Italia por el Imperio bizantino ordenada por el emperador Justiniano y dirigida por el general Belisario, la muerte del rey ostrogodo Hildibaldo deja el trono libre. En este momento, Erarico, un rugio, es proclamado rey de los rugios y ostrogodos. Este movimiento osado de los rugios vasallos tiene el consentimiento de Belisario, como condición para aceptación de una tregua en la guerra, y también de los ostrogodos por falta de un sucesor entre los suyos. Sin embargo su gobierno fue corto. Una facción ostrogoda desconfía de la fidelidad de Erarico y lo asesina cinco meses después, declarando a Totila nuevo rey ostrogodo. Los rugios continúan bajo gobierno ostrogodo hasta la derrota final por el Imperio Bizantino en el 553. De este momento en delante cesan los registros históricos de ambos pueblos. Su población se mezcla en la historia medieval con la población autóctona romano-italiana. Lombardos Los lombardos (en latín, langobardi, de donde procede el nombre alternativo de longobardos) fueron un pueblo germánico originario del norte de Europa que se asentó en el valle del Danubio y desde allí invadieron la Italia bizantina en 568 d.C bajo el liderazgo de Alboino. Establecieron el Reino lombardo de Italia, que duró hasta el año 774 d.C, cuando fue conquistado por los francos. “Los vándalos en África”(429-534): el reino de los vándalos fue fundado en el 429, estos dominaron hasta el año 534 el norte de África, Sicilia, Cerdeña, y Córcega gracias a se constituyeron en una potencia marítima. Genserico (428-477): fundador del reino fue quien planeo el ataque a áfrica con lo que los vándalos dominaron 1000 km de costa. Tres año después de la conquista de Cartago, la capital de Genserico obligaba al gobierno imperial a un pacto (422), por el que se caída al soberano de los vándalos todo el norte de áfrica a excepción de Mauritania y parte de tripolitana. Los vándalos conquistaron las baleares, Córcega, Sicilia y Cerdaña, al tiempo que saquearon las costas de Italia; en el 455 roma fue sistemáticamente expoliada. El Página 69

emperador Zenón hubo de reconocer en el 474 la formal independencia y soberanía territorial del reino vándalo. Hunerico (477-484): instauro un régimen de terror para la iglesia católica de África. Guntamundo (485-496) hizo casar la persecución de los católicos, pero Trasamundo (496523) casado con la hermana de Teodorico, comenzó nuevamente la depostizacion de obispos. Hilderico crecido en la corte de Constantinopla y mas romano que vándalo, inicio después de su ascenso al trono en el año 523, una política liberal con la iglesia para fue destituido, con el pretexto de que se sirvió de Justiniano para su intervención en África en el 534. Aquí la fusión con el sistema romano tardío fue menos acusada la ruda convivencia de lo viejo y lo nuevo es más fuerte en el reino de los vándalos que en ninguna otra parte. Las grandes propiedades de la nobleza provincial fueron enajenadas sin consideración. Las sortes vandalorum se formaron a costa de los bienes raíces imperiales y de la propiedad privada confiscadas en las provincias de África. Para la administración de los súbditos romanos se conservo la vieja estructura provincial y ciudadana, bajo el mando de una especie de primer ministro. Genserico elimino la influencia de la nobleza y los derechos de reunión de los libres, creando una autocracia militar. El poder absoluto del rey, en lo que se refería a la guerra y a la paz, la dirección del ejército y la política, tenia rasgos de la época romana tardía. El rey de los vándalos era completamente independiente del emperador de Constantinopla, aquel entraba en relación con este como soberano de igual legitimidad. La autocracia militar del reino vándalo dotado de una flota, integrada por la nobleza constituía una necesidad ya que existía una amenaza para la clase dirigente. Esta se encontró desde un principio en un doble frente contra sus súbditos católicos romanizados y contra los Mauri pertenecientes a las grandes tribus bereberes. Las iglesias y propiedades eclesiásticas fueron confiscadas, los obispos desterrados y el servicio religioso católico se prohibió. El reino vándalo cayó bajo el poder brantino con el desembarco de balisario en el 533 (por obra de Justiniano). Los ostrogodos en Italia (404-553): el domini del reino ostrogodo sobre Italia solo duro 60 años. En su historia pueden distinguirse dos fases: el reinado d su fundador Teodorico, y el gobierno de sus sucesores. Teodorico fue el único monarca germánico que realizo una Página 70

política que no solo iba dirigido a la expansión de sus territorios, sino que también tenía como meta la conservación de amistosas relaciones con Constantinopla. Una segunda meta política fue la seguridad de sus fronteras mediante un sistema de alianzas con los demás soberanos germánicos, esto, además, le aseguraba su papel de mediador entre los germanos y Constantinopla, sumado a su propósito de contrarrestar las tendencias expansionistas de Constantinopla como medida en su política de alianzas exteriores, por lo que Teodorico se caso con una hermana del rey franco Clodoveo; dio por esposa a una de sus hijas al rey de los visigodos Alarico; y otra al heredero al trono de los burgundios Segismundo; y su hermana contrajo matrimonio con el rey de los vándalos Trasamundo. Este equilibrio se vio perturbado por el avance del poder merovingio, que aliados con los burgundios infligieron una derrota al rey de los visigodos Alarico II en el 507. Decidido Teodorico ordeno a su general Iba, que avance contra los burgundios, en nombre del rey de los visigodo Amalarico, menor de edad, y por el que ostentaba la regencia. Con la muerte de Clodoveo (511) se freno provisionalmente el expansionismo franco. En los últimos años del reinado de Teodorico en política exterior se abría en juego combinado de Bizancio con el rey católico de los burgundios, al tiempo que se hacían visibles las pretensiones francas sobre la Italia septentrional. Los hérulos habían sido ganados por Constantinopla como fue Rati, y los vándalos se encontraban enemistados con Teodorico. En política interior medidas antiarrianas del emperador de oriente provocaron una crisis de confianza entre los godos detentadores del poder y la nobleza senatorial romana de Italia. El rey enfermo y ya anciano, perdió la serenidad e hizo ejecutar a Boecio, su más importante consejero, y encarcelar al papa. El reino ostrogodo era por su estructura el reino germánico mas intensamente romanizado, aquí existía una estructura estatal dualista. La idea de Teodorico era la integración de ambos pueblos en una pacífica convivencia, aunque separados según sus derechos y obligaciones. En política religiosa fue tolerante con respecto al catolicismo. Los godos se asentaron en Italia siguiendo el sistema de la hospitalistas, sobre todo el norte de Italia, donde se concentraron en Raven, Verona, Pavia y Milan. Junto a los godos seguía subsistiendo en orden estatal y social romanos; división de los provincias, constituciones municipales, administración de impuestos y sistema burocrático. La administración de justicia para la población romana quedo en manos romanas. La dominación ostrogoda conservo la cultura romana en Italia durante el siglo VI.

Página 71

Teodorico murió en el 526, lo susedio su nieto Atalarico bajo la regencia de su madre Amalasunta. Muerto Atalarico en 534 Amalasunta se dio envuelta en intrigas que determinaron la intervención de Bizancio y el fin del reino ostrogodo en el 553. El reino de los visigodos: Estuvo ubicado en el sur de Francia y España, fue el estado mas duradero de origen germanico, solo acabo con la conquista árabe de los años 711 al 713. Tuvieron que enfrentarse con una población provincial romananizada y católica también con dos grupos políticos independiente los suevos asentados en el norte y noroeste de España, y junto a ll

EJE NÚMERO I-2.El imperio Romano de Oriente: la supervivencia de Bizancio. Bizancio avía sido una colonia fundada en el año 567ac por marinos de las poli griega de Megara en las orillas europeas del Bósforo. En el 325dc el emperador romano Constantino eligió ese lugar para su capital denominándola Constantinopla. En el año 395dc con la muerte del emperador Teodosio el imperio quedo dividido definitivamente. Nació así el imperio romano de oriente que sobrevira 10 siglos más que el occidente. Bizancio perduro hasta el año 1453, las causas de su prolongadas vidas son varias, pero todas están en relación con su ubicación geográfica que la libro de los ataques terrestre directo de los barbaros y determino su condición de puerto privilegiado. Su historia en la edad media esta comprendido entre a caída del imperio romano de occidente en el 476d hasta su propia derrota y caída en manos de los turcos otomanos 1453dc. La supervivencia del orden bizantino se devio aun orden estatal social mente organizado. El imperio bizentino pertenece a la caracterización que poseía otros grandes estados absolutista y burocráticos de la historia. Referente a la supervivencia de Bizancio, el historiador y medievalista Frank Maide da tres razones: 

 

Bizancio logro consolidar un sistema de dominio político y de control del poder gracias aun orden estatal altamente estructurado logran sobrevivir debido aun fuerte poder autocrático. Ante los conflictos, Bizancio tuvo capacidad de regeneración, de sobreponer y encontrar respuesta ante la crisis. La capacidad de la sociedad bizantina de adaptarse a forma de vida diferente o la posibilidad de cambios y transformaciones. Página 72

La vitalidad de Constantinopla durante un milenio. Un factor geopolítico fundamental en la historia bizantina lo constituyo la condición de su capital, durante más de 1000 años Constantinopla fue gracias a las ventajas de su situación, el centro vital y último reducto de resistencia del imperio. Constantinopla estaña situada en una línea estratégica de las principales comunicaciones entre los persas y germanos, la ciudad controlaba también la ruta comercial entre la cuenca del Danubio y el Éufrates. Disfrutaba también de una posición favorable desde del punto de vista marítimo, al estar situada entre el mar negro y el egeo que comunicaba directamente con siria Egipto el norte de áfrica e Italia. Sus instalaciones defensiva continuamente modernizada la convirtieron en el mayor centro comercial del mediterráneo y en la fortaleza más resistente de modo que en el curso de su historia solo pudo ser conquistada dos veces en 1204 y en 1453. Justiniano: expansión mediterránea. Durante su reinado (527-565), el imperio llego al apogeo de poder. El emperador se propuso recuperar las fronteras del antiguo imperio romano, para lo que, una vez restaurada la seguridad de la frontera oriental tras la victoria del general Belisario frente al expansionismo persa de Cosroes I, emprendió una serie de guerras en occidente. Entre 533 y 534, un ejército al mando de balisario conquisto el reino vándalo, ubicado en la antigua provincia romana de África y las islas del Mediterráneo occidental (Cerdeña, Córcega y baleares). El territorio una vez pacificado fue gobernado por un funcionario denominado magister militum. En 535 Belisario avanzo hacia Italia, llegando en 536 a roma, tras ocupar el sur de Italia. Tras una breve recuperación de los ostrogodos (541-551), un ejercito bizantino comandado esta vez por Narses, anexiono nuevamente Italia el 553, creándose el exarcado de Ravena. En 552, los bizantinos interviniendo en disputas internas de la Hispania visigoda y anexionaron al imperio extensos territorios del sur de la península ibérica, llamándola provincia de spania. La presencia bizantina en Hispania se prolongo hasta el 620. La época de Justiniano no solo se destaca por sus éxitos militares. Bajo su reinado, Bizancio vivio una época de esplendor cultural, a pesar de la clausura de la academia de Página 73

Atenas. Entre 528 y 533 una comisión nombrada por el emperador codifico el derecho romano en el corpus turis civilis, permitiendo asi la transmisión a la posteridad de uno de los mas importantes legados del mundo antiguo. Otra recopilación legislativa: el digesto, dirijido por tribiano fue publicado en 533. El esplendor de la época de Justiniano encuentra su mejpr ejemplo en una de la abras arquitectónicas mas celebres de la historia del arte, la iglesia de santa sofia. La iglesia reconoció al señor de Constantinopla como rey-sacerdote y restauro la relación con Roma. Las campañas de Justiniano en el occidente dejaron exhausta la hacienda imperial y precipitaron al imperio a una situación de crisis que llegaría a su punto culminante a comienzos del siglo VII. La necesidad de mas financiamiento permitió que su odiado ministro de hacienda Juan de Capadocia impusiera nuevos y mayores impuestos a los ciudadanos de Bizancio. La revuelta nika (534) estuvo a punto de provocar la huida del emperador. Así, mismo, un desastre se cernió sobre el imperio en el 543, se trataba de la peste Justiniana. Fue un elemento clave que contribuyo a agudizar la grave crisis económica que ya sufría el imperio. Se estima que un tercio de la población de Constantinopla pareció por esa causa. Iglesia: querellas. La vida religiosa del imperio bizantino conoció muchos conflictos y controversias uno de los temas que más preocupo fue el de la existencia o coexistencia en Cristo de una naturaleza humana junto a la divina. De origen persa Nestorio nombrado patriarca de Constantinopla en el 428, sostuvo que las naturaleza divina y humana de Cristo estaban unidas solo moralmente, que María había que llamarla madre de Cristo, pero no madre de dios, de donde resultaba que Cristo era algo menos que dios. La querella iconoclasta. Entre los años 726 y 843 el Imperio bizantino fue desgarrado por las luchas internas entre los iconoclastas, partidarios de la prohibición de las imágenes religiosas, y los iconódulos, contrarios a dicha prohibición. La primera época iconoclasta se prolongó desde 726, año en que León III (717-741) suprimió el culto a las imágenes, hasta 783, cuando fue restablecido por el II Concilio de Nicea. La segunda etapa iconoclasta tuvo lugar entre 813 y 843. En este año fue restablecida definitivamente la ortodoxia. No fue un simple debate teológico entre iconoclastas e iconódulos, sino un enfrentamiento interno desatado por el patriarcado de Constantinopla, apoyado por el emperador León III, que pretendía acabar con la concentración de poder e influencia política y religiosa de los poderosos Página 74

monasterios y sus apoyos territoriales (puede imaginarse su importancia viendo cómo ha sobrevivido hasta la actualidad el Monte Athos, fundado más de un siglo después, en

963).4 Según algunos autores, el conflicto iconoclasta refleja también la división entre el poder estatal —los emperadores, la mayoría partidarios de la iconoclasia—, y el eclesiástico —el patriarcado de Constantinopla, en general iconódulo—; también se ha señalado que mientras en Asia Menor los iconoclastas constituían la mayoría, en la parte europea del Imperio eran más predominantes los iconódulos.

Transformaciones. La recuperación de la autoridad imperial y la mayor estabilidad de los siglos siguientes trajo consigo también un proceso de helenización, es decir, de recuperación de la identidad griega frente a la oficial entidad romana de las instituciones, cosa más posible entonces, dada la limitación y homogeneización geográfica producida por la pérdida de las provincias, y que permitía una organización territorial militarizada y más fácilmente gestionable: los temas (themata) con la adscripción a la tierra de los militares en ellos establecidos, lo que produjo formas similares al feudalismo occidental. A principios del siglo IX, el Imperio había sufrido varias transformaciones importantes: Uniformización cultural y religiosa: la pérdida frente al islam de las provincias de Siria, Palestina y Egipto trajo como consecuencia una mayor uniformidad. Los territorios que el Imperio conservaba a mediados del siglo VII eran de cultura fundamentalmente griega. El latín fue definitivamente abandonado en favor del griego. Ya en 629, durante el reinado de Heraclio, está documentado el uso del término griego basileus en lugar del latín augustus. En el aspecto religioso, la incorporación de estas provincias al islam dio por concluida la crisis monofisita, y en 843 el triunfo de los iconódulos supuso por fin la unidad religiosa. Reorganización territorial: en el siglo VII —probablemente en época de Constante II (641-668)— el Imperio fue dotado de una nueva organización territorial para hacer más eficaz su defensa. El territorio bizantino se organizó en los themata, distritos militares que eran al mismo tiempo circunscripciones administrativas, y cuyo gobernador y jefe militar, el estrategos, gozaba de una amplia autonomía. Ruralización: la pérdida de las provincias del Sur, donde más desarrollo habían alcanzado la artesanía y el comercio, implicó que la economía bizantina pasara a ser esencialmente agraria. La irrupción del islam en el Mediterráneo a partir del siglo VIII dificultó las rutas comerciales. Decreció la población y la importancia de las ciudades en el conjunto del Imperio, en tanto que empezaba a desarrollarse una nueva clase social, la aristocracia latifundista, especialmente en Asia Menor. La mayoría de estas transformaciones se dio como consecuencia de la pérdida de las provincias de Egipto, Siria y Palestina, que fueron arrebatadas por el islam. Página 75

Peligros externos. Entre los siglo VII y VIII constituyeron en la historia de Bizancio una especie de “edad oscura”, es un periodo de crisis del cual a pesar de las amenazas externas (el hostigamiento del islam que conquisto las regiones más ricas, los continuos ataques de búlgaros y eslavos desde el norte y el reanudamiento de la lucha contra los persas en el este) e internas (lucha entre conoclastas e iconodulos) el imperio salió transformado y renovado. El siglo VII comienza con la crisis provocada por la espectacular ofensiva del monarca Cosross II que con sus conquistas en Egipto, Siria y Asia menor, llego a amenazar la existencia misma del imperio. Esta situación fue aprovechada por los enemigos como las avalos y eslavos que pusieron sitio a Constantinopla en 626, pero esta pudo salvarse. Entre 633 y 645, la rápida expansión musulmana arrebata para siempre al imperio, exhausto por la guerra persa las provincias de Siria, Palestina y Egipto. Los árabes continuaron presionando, llegando incluso a amenazar la capital, pero la superioridad naval bizantina, reforzada por sus magnificas fortificaciones y su monopolio del fuego griego, salvo al imperio de la destrucción. En la frontera occidental, el imperio se ve obligado a aceptar desde la época de Constantino IV (668-685) la creación dentro de sus fronteras, en la provincia de moesia, del reino independiente de Bulgaria. Además pueblos eslavos fueron instalándose en los Balcanes llegaron incluso hasta el Peloponeso. En occidente, la invasión de los lombardos hizo mucho más precario el dominio bizantino sobre Italia. Ataque musulmán. El sitio de Constantinopla duró doce meses, desde el 15 de agosto de 717 hasta el 15 de

agosto de 718. Durante ese tiempo el emperador bizantino León III ofreció férrea resistencia y derrotó en varias oportunidades a las fuerzas de tierra y mar del Califato Omeya, que estaban bajo el mando del general Maslama y del almirante Solimán respectivamente. La resistencia opuesta por el Imperio bizantino constituyó uno de los acontecimientos cumbres de la Historia, porque salvó a Europa.

Constantinopla fue siempre el objetivo de los árabes. La primera tentativa de su conquista fue en 655 por el califa Omán. Ese año envió una expedición naval contra la ciudad, pero fue derrotado y su posterior asesinato en 656 obligó a los árabes a abandonar la empresa por el momento. Página 76

Muawiya, el fundador de la dinastía Omeya, en el 668 envió una expedición a Asia Menor, ocupó Calcedonia y en 669 pasó a Tracia y atacó Constantinopla. Desde esa fecha hasta 677, Constantinopla sufrió intermitentes ataques de parte de los árabes, aunque siempre fueron rechazados por la flota del emperador Constantino IV. Muawiya falleció el 680, sucediéndole el califa Abd al-Malik, que murió en 705, su sucesor fue Walid I. Durante su reinado el Imperio árabe alcanzó su mayor expansión. En el año 710 llegó al Atlántico y al siguiente conquistó el reino Visigodo de España. Por el oriente llegó al Asia

Central hasta la frontera China. En 715 falleció Walid cuando planeaba la conquista de Constantinopla. La tarea quedó para su sucesor, el califa Solimán (Suleimán I, de igual nombre que el general de la flota). Constantino IV falleció el 685 siendo sucedido por su hijo de solo 15 a 16 años de edad, Justiniano II. Tuvo éxitos militares en los Balcanes, aplicó una política de deportación de los prisionesros eslavos, asentándolos en Anatolia que había quedado despoblada por las recientes guerras contra los árabes. En el año 695 fue destronado por el general Leoncio que lideró una revuelta popular contra su política fiscal de excesivos impuestos para financiar grandes obras públicas entre ellas el palacio imperial. Fue deportado y luego de 10 años de exilio recuperó el trono en el año 705 iniciado un reinado del terror que duró hasta su asesinato en el año 711. Comenzó un período de inestabilidad en el que un general tomaba el poder hasta que era derrotado por otro. El primero fue Filípico, lo siguió Anastasio II, el que designó a un militar llamado León el Isáurico como comandante de las tropas bizantinas en Anatolia. Este general era un militar brillante. Solimán, deseoso de llevar a cabo la conquista de Constantinopla, el 715 envió dos ejércitos que partieron del Tauro y penetraron en Rumania. Uno iba al mando de un general de nombre Solimán, avanzó por Anatolia y llegó hasta Amorio, al norte del lago Aksehir, pero León la defendió exitosamente. El otro ejército árabe estaba al mando de Maslama, hermano del califa. Avanzó por Capadocia y trató de apresar a León, pero también fracasó. A Anastasio le sucedió en el trono bizantino Teodosio III y cuando éste fue despojado del trono, se lo ofrecieron a León quién fue coronado emperador el 25 de marzo de 717 en Constantinopla como León III. León llenó los graneros y los arsenales, reparó los muros de las murallas y las equipó con numerosas máquinas de guerra. Constantinopla era prácticamente inexpugnable siempre que pudiera mantener sus comunicaciones marítimas. Estaba construida sobre un promontorio protegido por el norte por el Cuerno de Oro y por el sur por el mar de Mármara. Por su lado occidental tenía dos murallas, la exterior levantada por Teodosio II y otra interior levantada por el emperador Constantino el Grande. En la época debería tener 500.000 habitantes. Era prácticamente imposible tomarla por asalto por lo que el bloqueo era la acción posible. Para ello

Página 77

había que cerrar el Bósforo y los Dardanelos. León dependía principalmente de su flota numéricamente inferior a la de su enemigo. Maslama planificó avanzar contra la ciudad primero por tierra y por mar y luego rodearla. Según los historiadores de la época, el ejército estaba compuesto por 80.000 hombres, que quedaron bajo su mando, y la escuadra, al mando de Solimán, compuesta por 1.800 naves que transportaban otros 80.000 hombres. Inicialmente Maslama se dirigió a Pérgamo, en Asia Menor frenta a la isla de Lesbos y desde ahí avanzó sobre los Dardanelos, que cruzó por Abidos y el 15 de julio de 717 se presentó frente al muro exterior de Constantinopla. Intentó inmediatamente un ataque pero fue rechazado por las máquinas de guerra de los bizantinos. Malasma comprendió que lo mejor era reducir la ciudad por el bloqueo e hizo excavar una profunda trinchera frente a la muralla. Solimán fue instruido de dividir su flota, dejando una parte estacionada en Eutropius y en Anthemius, en la costa asiática, cortando los suministros provenientes del Egeo. La otra parte de la flota navegaría el Bósforo más arriba de Gálata para dejar separada la ciudad del mar

Negro. La segunda flota llegó el 1 de septiembre a Constantinopla y el 3 del mismo mes continuó hacia el Bósforo. León la esperaba en el Cuerno de Oro, la entrada estaba protegida por una gran cadena que se podía izar o bajar. En la punta Serrallo la fuerte corriente marina que ahí se producía confundió a las naves árabes. León bajó la cadena y salió con sus naves atacando las galeras enemigas con “fuego griego”, destruyendo 20 y capturando muchas más. Al ver que llegaba el grueso de la flota de Solimán regresó a su refugio en el Cuerno de Oro. Este rápido ataque tuvo consecuencias futuras, pues los árabes no se atrevieron atacarlo nuevamente lo que permitió el libre abastecimiento de la ciudad. En el internato, el califa Solimán, que acudía hacia el sitio con tropas de refuerzo, murió repentinamente. Fue sucedido por Omar II, fanático religioso pero mal guerrero. El cerco árabe continuó. El invierno fue muy crudo ese año, la nieve cubrió la tierra durante 100 días. Muchos árabes murieron en esos cien días, pues no estaban acostumbrados a esas condiciones climáticas. Entre los muertos estuvo el general Solimán. En la primavera siguiente arribó a la zona una escuadra árabe compuesta de 400 naves al mando de Sofiam que pasó ante Constantinopla de noche y arribó al mar Negro. Poco después llegaron 300 naves más al mando de Yezid. Un ejército de reserva al mando de Merdasam reforzó las trincheras que habían sido diezmadas por las enfermedades del invierno. El cierre del Bósforo pudo haber rendido la ciudad por el hambre, pero León tuvo la suerte de que muchos tripulantes cristianos desertaron de las naves árabes proporcionando valiosa información de las fuerzas musulmanas. Con esta información León se hizo a la mar y cayó sorpresivamente sobre las naves árabes que estaban completamente descuidadas. Esto puso en fuga a los árabes y Página 78

muchas naves fueron destruidas por el “fuego griego”. Esta sorpresiva acción fue seguida por una persecución en tierra asiática derrotando a las fuerzas de Mersadam. León había conseguido en el frente diplomático que Tervel, al mando de tropas búlgaras, marchara contra Maslama al que derrotó en una batalla al sur de Adrianópolis, en la que murieron 22.000 musulmanes. Para aumentar el terror se difundió el rumor que un ejército franco se estaba preparando para defender, en tierra y por mar, a los cristianos. Este último desastre hizo que el califa Omar llamara a Maslama que levantara el sitio, lo que sucedió el 15 de agosto de 718, justo un año después de su inicio. Maslama embarcó los restos de su ejército y lo trasladó a la costa asiática del mar de Mármara. Su flota se dirigió al helesponto pero una tempestad la destruyó, contándose que de las 2.560 naves que la componían se salvaron sólo cinco. La victoria de León III fue decisiva en la preservación del Imperio. En consecuencia la victoria de León III en esta oportunidad y en las batallas que siguieron al sitio, se debieron, principalmente, a las excepcionales dotes como militar que tenía el Emperador. Los árabes tuvieron que retirarse del oeste del Asia Menor. Se puede decir con justicia que estas victorias salvaron al Imperio bizantino y a los pueblos del oriente europeo. Fueron los éxitos más importantes de la historia romana; salvaron a Europa de la invasión árabe cuando se estaba iniciando el poder del reino de los francos.

Los eslavos y rusos frente a Bizancio. Para comprender el programa de los eslavos, hay que entender en qué situación estaban las provincias balcánicas de Bizancio en época de Justiniano (en pleno esplendor). Las guerras en occidente habían hecho que el imperio se olvidó de esta parte de sus dominios, y por el poder. Luego del asesinato de Mauricio en el 602, los eslavos ven la posibilidad de instalarse sin ninguna oposición y las gentes del lugar, sin soldados que los defiendan, y con sus campos devastados, y ante gran cantidad de esclavos, se trasladaron sin luchar a las ciudades de la costa y las islas principalmente. La primera gran invención se da durante el gobierno de Justiniano desde 527, cuando atravesaron los muros de defensa e invadieron los Balcanes, mientras el imperio celebraba las victorias en la parte occidental, en las puestas de Constantinopla miles y miles de eslavos saqueaban todo lo que había a su paso. Los asentamientos se produjeron a fines del siglo VI y comienzos del siglo VII, es así como a comienzos del siglo VII todo el dominio bizantino en la península balcánica se pierde a manos de eslavos: macedonia, tracia, Dalmacia, las costas del mar egeo, víctimas de las incursiones eslavas, pero lo grave es que comienzan a formar verdaderos asentamientos. Página 79

Ya en la época de Heraclio los eslavos, que hacía unos años estaban bajo el yugo avaros, pudieron sustraerse a estos luego la derrota de avaros y persas ante Constantinopla. Es en esa época cuando croatas y serbios, con el consentimiento de Heraclio se establecen al noreste y al sureste de la península relativamente, expulsando al resto de los avaros luego, los búlgaros ampliamente eslavizados. También se sacaron de encima a los avaros. De esta manera se reforzaba aun más la influencia eslava en los Balcanes. En 658 fue constante II quien realizo la primera campaña para hacer efectivo el reconocimiento de Bizancio por parte de los eslavos, realizando un ataque a las esclavinias (asentamientos eslavos en macedonia). En 680, sobreviene una gran invasión de pueblos búlgaros hacia el sur del Danubio, en una región ocupada por tribus eslavas, pero con el tiempo estos son absorbidos, lo que dará como resultado al primer estado eslavo organizado, que será una verdadera pesadilla para el imperio. Uno de los pilares del estado bizantino, la iglesia ortodoxa, se ocupo de los eslavos para integrarlos al imperio. La política del imperio de convertir a sus vecinos al cristianismo fue muy eficaz con el reino de Bulgaria y con los eslavos de los Balcanes. También los serbios fueron convertidos. Pero esto no impidió que motivos políticos hicieran enfrentar a los diversos reinos eslavos, Bulgaria, serbia con el imperio. Así por ejemplo Bacilo II empleo muchos años en someter a una Bulgaria independiente con su mayor gobernante que fue Samuel, mientras que en el siglo XII, Bizancio no lograba ningún tipo de soberanía sobre estos dos reinos, de los Balcanes solamente le quedaba parte de Macedonia y Grecia. También la ortodoxia fue fundamental en la relación con los eslavos del norte, específicamente el principado de Kiev, origen del imperio cristiano ortodoxo de Rusia. En la época de Basilo II y a raíz de la colaboración de los Varegos del príncipe Vladimir de Kiev en la defensa de Constantinopla contra la sublevación de bardas focas, el emperador consiguió la cristianización de este reino, el más grande y con más futuro de todos los reinos eslavos, que a partir de este momento dependió religiosamente de Constantinopla. Cisma ortodoxo. El cisma entre las iglesias de oriente y occidente se fecha tradicionalmente en 1054: muchas causas contribuyeron al creciente malentendido y enajenación entre ambos grupos, en diferencias de comprensión filosófica, usos litúrgicos, lenguaje y costumbres, pero también rivalidades y divisiones políticas. Las ocasiones de fricción habían ocurrido mucho antes de 1054, por ejemplo, en el siglo IX.

Página 80

Lo controversial del filioque parece haberse originado en la España visigoda del siglo VI, donde la herejía arriana era predominante. Los arrianos sostenían que la primera y segunda persona de la trinidad no era coeternos ni iguales. En un esfuerzo de enfatizar la teología tradicional, los eclesiásticos españoles agregaron la frase “ex patre” en el credo de Nicea, la que enmendó la antigua formula, indicando que el espíritu santo provenía del hijo tanto como del padre. Pero en el siglo IV se había convenido que no habría cambio posible en la frase o logia del credo a menos que fuera por autorización conciliar. En el oriente la frase del filioque pareció desafiar no solo el credo universal, sino también la doctrina oficial de la trinidad. Para comprender mejor hay que tener en cuenta que en la teología cristiana la cláusula Filioque es una inserción en la versión latina del Símbolo Niceno-Constantinopolitano del Concilio de

Constantinopla I (381). Esa inserción expresa la doctrina católica sobre que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. En latín el término Filioque significa: «y del Hijo». La inserción de esta cláusula en el Credo litúrgico de la Iglesia latina dio origen a una disputa entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa.

La fusión de la controversial del filioque con el incremento del poder papal fue lo que creo la gran crisis de 1054. En 1054, el papa Leon IX (1048-1054), envió una delegación encabezada por el cardenal Humberto de Silva Candida a discutir los problemas entre el papado y Constantinopla, y sobrevino el desastre. El patriarca de Constantinopla Miguel Cerularios rechazo también las pretensiones papales como el Filioque, los delegados occidentales acusaron a Constantinopla de haber alterado el credo de Nicea. Finalmente el cardenal Humberto deposito una bula excomunión contra Miguel Cerulario y el gran cisma se oficializo. Las cruzadas. Con la caída de Jerusalén en poder de los infieles, movieron al papado a predicar expedición para recuperar tierra santa. Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291. Más adelante, otras campañas en España y Europa Oriental, de las que algunas no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron la misma Página 81

calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también contra los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdense, prusianos y contra enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaban votos y se les concedía indulgencia por los pecados del pasado. Las Cruzadas fueron expediciones emprendidas en cumplimiento de un solemne voto para liberar los Lugares Santos de la dominación musulmana. Se iniciaron en 1095, cuando el emperador bizantino Alejo I solicitó protección para los cristianos de oriente al papa Urbano II, quien en el concilio de Clermont inició la predicación de la cruzada. Al terminar su alocución con la frase del Evangelio «renuncia a ti mismo, toma tu cruz, y sígueme» (Mateo 16:24), la multitud, entusiasmada, manifestó ruidosamente su aprobación con el grito Deus lo vult, o Dios lo quiere. Posiblemente, las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron muy diversas, aunque en muchos casos se puede suponer un verdadero fervor religioso. Se arguye, por ejemplo, que fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se declararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para los peregrinos, de los cuales los turcos selyúcidas, una vez conquistada Jerusalén, abusaban sin piedad, a diferencia de los sarracenos, que trataban a los cristianos con más respeto. La primera cruzada se llevo por medio de Gregorio VII fue uno de los papas que más abiertamente apoyó la cruzada contra el islam en la península ibérica y quien, a la vista de los éxitos conseguidos, concibió utilizarla en Asia Menor para proteger a Bizancio de las invasiones turcomanas. Su sucesor, Urbano II, fue quien la puso en práctica. El llamamiento formal tuvo lugar en el penúltimo día del Concilio de Clermont (Francia), el martes 27 de noviembre de 1095. En una sesión pública extraordinaria celebrada fuera de la catedral, el papa se dirigió a la multitud de religiosos y laicos congregados para comunicarles una noticia muy especial. Haciendo gala de sus dotes de orador, expuso la necesidad de que los cristianos de Occidente se comprometieran a una guerra santa contra los turcos, que estaban ejerciendo violencia sobre los reinos cristianos de Oriente y maltratando a los peregrinos que iban a Jerusalén. Prometió remisión de los pecados para quienes acudieran, una misión a la altura de las exigencias de Dios y una alternativa esperanzadora para la desgraciada y pecaminosa vida terrenal que llevaban. Deberían estar listos para partir al verano siguiente y contarían con la guía divina. La multitud respondió apasionadamente con gritos de Deus lo vult ('¡Dios lo quiere!') y un gran número de los presentes se arrodillaron ante el papa solicitando su bendición para unirse a la sagrada campaña.8 La Primera Cruzada (1095-1099) había comenzado. Página 82

La predicación de Urbano II puso en marcha en primer lugar a multitud de gente humilde, dirigida por el predicador Pedro de Amiens el Ermitaño y algunos caballeros franceses. Este grupo formó la llamada Cruzada popular, Cruzada de los pobres o Cruzada de Pedro el Ermitaño. De forma desorganizada se dirigieron hacia Oriente, provocando matanzas de judíos a su paso. En marzo de 1096 los ejércitos del rey Colomán de Hungría (sobrino del recientemente fallecido rey Ladislao I de Hungría) repelerían a los caballeros franceses de Valter Gauthier quienes entraron en territorio húngaro causando numerosos robos y matanzas en las cercanías de la ciudad de Zimony. Posteriormente entraría el ejército de Pedro de Amiens, el cual sería escoltado por las fuerzas húngaras de Colomán. Sin embargo, luego de que los cruzados de Amiens atacasen a los soldados escoltas y matasen a cerca de 4000 húngaros, los ejércitos del rey Colomán mantendrían una actitud hostil contra los cruzados que atravesaban el reino vía Bizancio. A pesar del caos surgido, Colomán permitió la entrada a los ejércitos cruzados de Volkmar y Gottschalk, a quienes finalmente también tuvo que hacer frente y derrotar cerca de Nitra y Zimony, que al igual que los otros grupos causaron incalculables estragos y asesinatos. En el caso particular del sacerdote alemán Gottschalk, este entró en suelo húngaro sin autorización del rey y estableció un campamento en las cercanías del asentamiento de Táplány. Al masacrar a la población local, Colomán, enrabietado, expulsó por la fuerza a los soldados germánicos invasores. Después los húngaros detendrían a las fuerzas del conde Emiko (quien ya había asesinado en suelo alemán a unos cuatro mil judíos) cerca de la ciudad de Moson. Colomán de inmediato prohibió la estancia en Hungría de Emiko y se vio forzado a enfrentarse al asedio del conde germánico a la ciudad de Moson, donde se hallaba el rey húngaro. Las fuerzas de Colomán defendieron valientemente la ciudad y, rompiendo el sitio, lograron dispersar las fuerzas cruzadas del sitiador. Al poco tiempo, el rey húngaro forzó a Godofredo de Bouillón a firmar un tratado en la Abadía

de Pannonhalma, donde los cruzados se comprometían a pasar por el territorio húngaro con pacífico comportamiento. Tras esto, las fuerzas continuarían fuera del territorio húngaro escoltadas por los ejércitos de Colomán y se dirigirían hacia Constantinopla. A su llegada a Bizancio, el Basileus se apresuró a enviarlos al otro lado del Bósforo. Despreocupadamente se internaron en territorio turco, donde fueron aniquilados con facilidad. Mucho más organizada fue la llamada Cruzada de los Príncipes (denominada habitualmente en la historiografía como la Primera Cruzada) cerca de agosto de 1096, formada por una serie de contingentes armados procedentes principalmente de Francia, Países Bajos y el reino

normando de Sicilia. Estos grupos iban dirigidos por segundones de la nobleza, como Godofredo de Bouillón, Raimundo de Tolosa y Bohemundo de Tarento. Durante su estancia en Constantinopla, estos jefes juraron devolver al Imperio Bizantino aquellos territorios perdidos frente a los turcos. Desde Bizancio se dirigieron hacia Siria atravesando el territorio selyúcida, donde consiguieron una serie de sorprendentes victorias. Ya en Siria, pusieron sitio a Antioquía, que conquistaron tras un asedio de siete meses. Sin embargo, no la Página 83

devolvieron al Imperio Bizantino, sino que Bohemundo la retuvo para sí creando el Principado de

Antioquía. Con esta conquista finalizó la Primera Cruzada, y muchos cruzados retornaron a sus países. El resto se quedó para consolidar la posesión de los territorios recién conquistados. Junto al Reino

de Jerusalén (dirigido inicialmente por Godofredo de Bouillón, que tomó el título de Defensor del Santo Sepulcro) y al principado de Antioquía, se crearon además los condados de Edesa (actual Urfa, en Turquía) y Trípoli (en el actual Líbano). Tras estos éxitos iniciales se produjo una oleada de nuevos combatientes que formaron la llamada Cruzada de 1101. Sin embargo, esta expedición, dividida en tres grupos, fue derrotada por los turcos cuando intentaron atravesar Anatolia. Este desastre apagó los espíritus cruzados durante algunos años. Gracias a la división de los Estados musulmanes, los Estados latinos (o francos, como eran conocidos por los árabes), consiguieron establecerse y perdurar. Los dos primeros reyes de Jerusalén, Balduino I y Balduino II fueron gobernantes capaces de expandir su reino a toda la zona situada entre el Mediterráneo y el Jordán, e incluso más allá. Rápidamente, se adaptaron al cambiante sistema de alianzas locales y llegaron a combatir junto a estados musulmanes en contra de enemigos que, además de musulmanes, contaban entre sus filas con guerreros cristianos. Sin embargo, a medida que el espíritu de cruzada iba decayendo entre los francos, cada vez más cómodos en su nuevo estilo de vida, entre los musulmanes iba creciendo el espíritu de yihad o guerra santa agitado por los predicadores contra sus impíos gobernantes, capaces de tolerar la presencia cristiana en Jerusalén e incluso de aliarse con sus reyes. Este sentimiento fue explotado por una serie de caudillos que consiguieron unificar los distintos estados musulmanes y lanzarse a la conquista de los reinos cristianos. El primero de estos fue Zengi, gobernador de Mosul y de Alepo, que en 1144 conquistó Edesa, liquidando el primero de los Estados francos. Como respuesta a esta conquista, que puso de manifiesto la debilidad de los Estados cruzados, el papa Eugenio III, a través de Bernardo, abad

de Claraval (famoso predicador, autor de la regla de los templarios) predicó en diciembre de 1145 la Segunda Cruzada. A diferencia de la primera, en esta participaron reyes de la cristiandad, encabezados por Luis VII

de Francia (acompañado de su esposa, Leonor de Aquitania) y por el emperador germánico Conrado III. Los desacuerdos entre franceses y alemanes, así como con los bizantinos, fueron constantes en toda la expedición. Cuando ambos reyes llegaron a Tierra Santa (por separado) decidieron que Edesa era un objetivo poco importante y marcharon hacia Jerusalén. Desde allí, para desesperación del rey Balduino III, en lugar de enfrentarse a Nur al-Din (hijo y sucesor de Zengi), eligieron atacar Damasco, estado independiente y aliado del rey de Jerusalén.

Página 84

La expedición fue un fracaso, ya que tras solo una semana de asedio infructuoso, los ejércitos cruzados se retiraron y volvieron a sus países. Con este ataque inútil consiguieron que Damasco cayera en manos de Nur al-Din, que progresivamente iba cercando los Estados francos. Más tarde, el ataque de Balduino II a Egipto iba a provocar la intervención de Nur al-Din en la frontera sur del reino de Jerusalén, preparando el camino para el fin del reino y la convocatoria de la Tercera Cruzada. Las intromisiones del Reino de Jerusalén en el decadente califato fatimí de Egipto llevaron al sultán Nur al-Din a mandar a su lugarteniente Saladino a hacerse cargo de la situación. No hizo falta mucho tiempo para que Saladino se convirtiera en el amo de Egipto, aunque hasta la muerte de Nur al-Din en 1174 respetó la soberanía de este. Pero tras su muerte, Saladino se proclamó sultán de Egipto (a pesar de que había un heredero al trono de Nur al-Din, su hijo de solo doce años que murió envenenado) y de Siria, dando comienzo la dinastía ayyubí. Saladino era un hombre sabio que logró la unión de las facciones musulmanas, así como el control político y militar desde Egipto hasta Siria. Como Nur al-Din, Saladino era un musulmán devoto y decidido a expulsar a los cruzados de Tierra Santa. Balduino IV de Jerusalén quedó rodeado por un solo Estado y se vio obligado a firmar frágiles treguas tratando de retrasar el inevitable final. Tras la muerte del rey Balduino IV de Jerusalén, el Estado se dividió en distintas facciones, pacifistas o belicosas, y pasó a convertirse en rey, debido al enlace matrimonial que mantenía con la hermana del fallecido patriarca, el general en jefe del ejército unido de Jerusalén: Guido de

Lusignan. Él mismo apoyaba una política agresiva y de no negociación con los sarracenos y abogaba por su sometimiento y derrota en combate, cosa a la que sus detractores se oponían habida cuenta de la inferioridad numérica que los cristianos tenían ante las tropas de Saladino. La radicalidad religiosa y el apoyo al brazo más radical de la orden de los Templarios en sus ataques a diversas localidades y estructuras sarracenas desembocarían en un enfrentamiento final entre Guy de Lusignan y el propio Saladino. De hecho, se hace culpable a Guy de Lusignan de la derrota y pérdida de Jerusalén por su obsesión en enfrentarse al ejército de Saladino y su falta de visión para la protección de la ciudad y de sus habitantes.

Reinaldo de Châtillon era un bandido con título de caballero que no se consideraba atado por las treguas firmadas. Saqueaba las caravanas e incluso armó expediciones de piratas para atacar a los barcos de peregrinos que iban a La Meca, ciudad muy importante para los musulmanes. El ataque definitivo fue contra una caravana en la que iba la hermana de Saladino, que juró matarlo con sus propias manos. Declarada la guerra, el grueso del ejército cruzado, junto con los Templarios y los Hospitalarios, se enfrentó a las tropas de Saladino en los Cuernos de Hattin el 4 de julio de 1187. Los ejércitos cristianos fueron derrotados, dejando el reino indefenso y perdiendo uno de los fragmentos de la Vera Cruz. Página 85

Saladino mató con sus propias manos a Reinaldo de Châtillon. Algunos de los caballeros Templarios y Hospitalarios capturados fueron también ejecutados. Saladino procedió a ocupar la mayor parte del reino, salvo las plazas costeras, abastecidas desde el mar, y en octubre del mismo año conquistó Jerusalén. Comparada con la toma de 1099, esta fue casi incruenta, aunque sus habitantes debieron pagar un considerable rescate y algunos fueron esclavizados. El reino de

Jerusalén había desaparecido. La toma de Jerusalén conmocionó a Europa y el papa Gregorio VIII convocó una nueva cruzada en 1189. En esta participaron reyes de los más importantes de la cristiandad: Ricardo Corazón de

León (hijo de Enrique II y de Leonor de Aquitania), Felipe II Augusto de Francia y el emperador Federico I Barbarroja (sobrino de Conrado III). Este último, al mando del grupo más poderoso, siguió la ruta terrestre, en la que sufrió algunas bajas. Cerca de Siria, sin embargo, el emperador murió ahogado mientras se bañaba en el río Salef (en la actual Turquía) y su ejército ya no continuó hacia Palestina. Barbarroja durante su estadía en el Reino de Hungría le había pedido al príncipe Géza, hermano del rey Bela III de Hungría que se uniese a las fuerzas cruzadas, así, un ejército de dos mil soldados húngaros partió al lado de los germánicos. Si bien luego de los conflictos bélicos el rey húngaro habría llamado de regreso a sus fuerzas, su hermano menor, Géza, permaneció en Constantinopla y desposó a una noble bizantina, puesto que no tenía buenas relaciones con Béla III. Los ejércitos inglés y francés llegaron por la ruta marítima. Su primer (y único) éxito fue la toma de Acre el 13 de julio de 1191, tras la cual Ricardo realizó una matanza de varios miles de prisioneros. Esta matanza militarmente le dio oxígeno para seguir hacia el sur a su meta final: Jerusalén, y además le valió el nombre por el que sería reconocido en la historia, Corazón de León.

Felipe II Augusto estaba preocupado por los problemas en su país y molesto por las rivalidades con Ricardo Corazón de León, por lo que regresó a Francia, dejando a Ricardo al mando de la cruzada. Este llegó hasta las proximidades de Jerusalén, pero en lugar de atacar prefirió firmar una tregua con Saladino, temiendo que su ejército diezmado de 12.000 hombres no fuera capaz de sostener el sitio de Jerusalén. Pensando en una próxima cruzada y en no arriesgar militarmente una derrota que no les daría a los cristianos la posibilidad del control posterior de la Ciudad Santa, pactaron con el mismo Saladino, quien también estaba cansado y diezmado, la tregua que permitía el libre acceso de los peregrinos desarmados a la Ciudad Santa. Saladino falleció seis meses después. Ricardo murió en 1199 por una herida de flecha en su regreso a Europa. De esta forma, se cerraba la Tercera Cruzada con un nuevo fracaso para los dos bandos, dejando sin esperanzas a los Estados francos. Era cuestión de tiempo para que desapareciera la estrecha franja litoral que controlaban. Sin embargo, resistieron aún un siglo más.

Página 86

Tras la tregua firmada en la Tercera Cruzada y la muerte de Saladino en 1193, se sucedieron algunos años de relativa paz, en los que los Estados francos del litoral se convirtieron en poco más que colonias comerciales italianas. En 1199, el papa Inocencio III decidió convocar una nueva cruzada para aliviar la situación de los Estados cruzados. Esta Cuarta Cruzada no debería incluir reyes e ir dirigida contra Egipto, considerado el punto más débil de los estados musulmanes. Al no ser ya posible la ruta terrestre, los cruzados debían tomar la ruta marítima, por lo que se concentraron en Venecia. El dux Enrico Dandolo se coaligó con el jefe de la expedición Bonifacio de Montferrato y con un usurpador bizantino, Alejo IV Ángelo para cambiar el destino de la cruzada y dirigirla contra Constantinopla, al estar los tres interesados en la deposición del basileus del momento, Alejo III Ángelo. Inicialmente, los cruzados fueron empleados para luchar contra los húngaros en Zadar, por lo que fueron excomulgados por el papa. Desde allí se dirigieron hacia Bizancio, donde consiguieron instalar a Alejo IV como basileus en 1203. Sin embargo, el nuevo basileus no pudo cumplir las promesas hechas a los cruzados, lo que originó toda clase de disturbios. Fue depuesto por los propios bizantinos, que coronaron a Alejo V Ducas. Esto provocó la intervención definitiva de los cruzados, que conquistaron la ciudad el 12 de abril de 1204. A la mañana siguiente, fueron informados de que disponían de tres días para dedicarse al saqueo y ejercieron su prerrogativa de forma nunca conocida hasta entonces. El saqueo de la ciudad fue terrible. Se desvalijaron y destruyeron mansiones, palacios, iglesias, bibliotecas y la propia basílica de Santa Sofía. Se ultrajó y asesinó a hombres, niños y mujeres hasta tal punto que el historiador Nicetas consideró que los sarracenos habrían sido más indulgentes. Europa occidental recibió un aluvión de obras de arte y reliquias sin precedentes, producto de este saqueo. Con ello llegaba a su fin el Imperio Bizantino, que se desmembró en una serie de Estados, algunos latinos y otros griegos. De estos, el llamado Imperio de Nicea conseguiría restaurar una sombra del Imperio Bizantino en 1261. Los cruzados establecieron el llamado Imperio latino, organizado feudalmente y con una autoridad muy débil sobre la mayoría de los territorios que supuestamente controlaba (y nula sobre los Estados griegos de Nicea, Trebisonda y Epiro). La Cuarta Cruzada asestó un doble golpe a los Estados francos de Palestina. Por un lado, les privó de refuerzos militares. Por otro, al crear un polo de atracción en Constantinopla para los caballeros latinos, produjo la emigración de muchos que estaban en Tierra Santa hacia el Imperio Latino, abandonando los Estados francos. La Quinta Cruzada fue proclamada por Inocencio III en 1213 y partió en 1218 bajo los auspicios de Honorio III, uniéndose al rey cruzado Andrés II de Hungría, quien llevó hacia oriente el ejército más grande en toda la Historia de las Cruzadas. Como la Cuarta Cruzada, tenía como objetivo conquistar Egipto. Tras el éxito inicial de la conquista de Damieta en la desembocadura del Nilo, que aseguraba la supervivencia de los Estados francos, a los cruzados les pudo la Página 87

ambición e intentaron atacar El Cairo, fracasando y debiendo abandonar incluso lo que habían conquistado, en 1221. La organización de la VI Cruzada fue un tanto audaz. El papa había ordenado al emperador Federico II Hohenstaufen que fuera a las cruzadas como penitencia. El emperador había asentido, pero había ido demorando la partida, lo que le valió la excomunión. Finalmente, Federico II (que tenía pretensiones propias sobre el trono de Jerusalén) partió en 1228 sin el permiso papal. Sorprendentemente, el emperador consiguió recuperar Jerusalén mediante un acuerdo diplomático. Se autoproclamó rey de Jerusalén en 1229 y también obtuvo Belén y Nazaret. En 1244 volvió a caer Jerusalén (esta vez de forma definitiva), lo que movió al devoto rey Luis IX

de Francia (san Luis) a organizar una nueva cruzada, la Séptima. Como en la V, se dirigió contra Damieta, pero fue derrotado y hecho prisionero en El Mansurá (Egipto) con todo su ejército. 25 años después; Luis IX de Francia una vez más organizó otra cruzada, la octava (1269), el plan era desembarcar en Túnez y moverse en tierra hasta Egipto; esto fue propuesto por Carlos de

Anjou rey de Nápoles, con la intención de reunir las tropas en la próspera región comercial de Túnez dónde se obtendría fondos para la invasión. Desembarcaron desconociendo que había una epidemia de disentería en la región, Luis fue infectado y murió a los pocos días. (1270). La Novena Cruzada a veces es considerada como parte de la Octava. El príncipe Eduardo de Inglaterra, después Eduardo I, se unió a la Cruzada de Luis IX de Francia contra Túnez, pero llegó al campamento francés tras la muerte del rey. Tras pasar el invierno en Sicilia, decidió continuar con la Cruzada y comandó sus seguidores, entre 1000 y 2000, hasta Acre, adonde llegó 9 de mayo de 1271. También le acompañaban un pequeño destacamento de Bretones y otro de flamencos, liderados por el Obispo de Lieja, que abandonaría la campaña en invierno ante la noticia de su elección como nuevo papa, Gregorio X. Eduardo y su ejército se limitaron a ser una guerrilla que luego de un año acabó con la firma de una tregua el 22 de mayo de 1272 en Cesarea. No obstante, era conocida por todos la intención de Eduardo de volver en el futuro al frente de una Cruzada mayor y más organizada, por lo cual enviaron un agente Hashshashin que apuñaló al príncipe con una daga envenada el 16 de junio de 1272. La herida no fue mortal pero Eduardo estuvo enfermo varios meses, hasta que su salud le permitió partir de vuelta a Inglaterra el 22 de septiembre de 1272. Aunque Eduardo y algunos papas intentaron predicar nuevas cruzadas, ya no se organizaron más y, en 1291, tras la caída de San Juan de Acre, los cruzados evacuaron sus últimas posesiones en Tiro, Sidón y Beirut. A fin de cuentas, el único triunfo relevante de la Cristiandad durante los dos siglos de más de ocho cruzadas fue la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en la primera cruzada en el año 1099, la cual, a pesar de las matanzas de sarracenos y judíos (hombres, mujeres y niños), logró sostener la Ciudad Santa por muchos años, y encontró los objetivos

Página 88

marcados inicialmente por los defensores de la idea de reconquistar la tierra llamada santa para los cristianos de Europa.

Usurpación latina. La cuarta cruzada (1202-1204), fue una expedición militar organizada para reconquistar tierras santa, pero que vario su rumbo, terminando con la conquista y el saqueo de Constantinopla, capital del imperio bizantino. La ciudad-estado de Venecia, principal potencia marítima en el Mediterráneo oriental, tenia fuertes interés comerciales en Constantinopla. Desde finales del siglo XII, gozaban de privilegios especiales para comerciar en el imperio bizantino, pero en 1171 el emperador Manuel I ordeno la detención de los comerciantes venecianos, lo cual provoco una suspensión de la actividad comercial entre Venecia y Bizancio. En 1185 Venecia acordó reanudar las relaciones comerciales con el emperador Andronico I. El objetivo de Venecia era asegurarse la supremacía comercial en oriente, desplazando a rivales como Genova y Pisa. El ejercito cruzado desembarco en Galata, sus primeros intenciones de conquistar Constantinopla no tuvieron fruto, pero el 17 de julio de 1204 los venecianos lograron abrir una brecha en las murallas, el emperador Alejo II decidió huir, refugiándose en la cuidad de Tracia. Los dignatarios imperiales, sacaron de la cárcel al depuesto emperador Issac II angeló, padre de Alejo. Alejo IV fue coronado el 1 de agosta de 1203 en la iglesia de santa Sofía. Para cumplir las promesas que habían hecho a cruzados y venecianos, Alejo se vio obligado a recaudar nuevos impuestos, se había comprometido también a conseguir que el clero ortodoxo aceptara la supremacía de roma. Durante el resto del año 1203, la situación fue volviéndose más tensa: los cruzados estaban impacientes por ver sus promesas cumplidas. En febrero los cruzados dieron un ultimátum a Alejo IV, quien se confesó impotente para cumplir sus promesa por lo que estallo una sublevación que entronizo a Alejo V ducas. El 6 de Abril de 1204, atacaron por vez primera la cuidad de Constantinopla, pero fueron rechazados. Seis días más tarde reanudaron el ataque y los cruzados lograron abrir una brecha en la muralla en el barrio blanquerna. Los cruzados y venecianos entraron en la ciudad. Alejo huyo a Mosynopolis. Los nobles ofrecieron la corona a Teodoro Lascaris, yerno de Alejo III, pero este la rechazo y huyo a con su familia. El patriarca de Constantinopla y miembros de la nobleza bizantina se establecieron en Nicea, donde fundaron el imperio de Nicea. Página 89

La ciudad fue saqueada por varios días, del saqueo no se libraron las iglesias, ni los monasterios y en la misma iglesia de Santa Sofía, donde fueron destruidos libros y objetos de culto. Se eligió emperador a Balduino IX de Flandes, primer monarca del imperio latino, imperio que había de durar hasta el año 1261. Decadencia de Bizancio (siglo XIII al XV). Tras el periodo que supuso el renacimiento macedónico, comenzó un periodo de crisis, marcado por la debilidad del imperio ante la aparición de dos poderosos nuevos enemigos: los turcos selyúcidas y los reinos cristianos de Europa occidental, y por la creciente feudalizacion del imperio. En la frontera oriental, los turcos selyúcidas, que hasta el momento habían centrado su interés en el Egipto fatimí, empezaron a hacer incursiones en Asia menor. Los intentos posteriores de los emperadores con menos por reconquistar los territorios perdidos serán infructuosos. En occidente, los normandos expulsaron de Italia a los bizantinos en unos pocos años (entre 1060 y 1076). Pocos años después, la primera cruzada se convertiría en un dolor de cabeza para el emperador Alejo I. aunque teóricamente los cruzados se habían comprometido a poner bajo la autoridad de Bizancio los territorios sometidos, los cruzados terminaron por establecer varios estados independientes en Antioquia, Edesa, trípoli y Jerusalén. Los alemanes del sacro imperio, y los normandos de Sicilia y el sur de Italia siguiendo atacando el imperio durante el siglo XII. La cuarta cruzada tuvo el efecto más devastador sobre el imperio bizantino, que paso a manos latinas desde el 1204 hasta el 1261. El poder bizantino pasó a estar permanentemente debilitado en este tiempo Serbia bajo Esteban Dushan, se fortaleció aprovechando el desmoronamiento de Bizancio, iniciando un proceso que culminaría en 1346 con la constitución del imperio Servio. Los turcos y el sitio final. La historia del imperio bizantino tras la reconquista de la capital por Miguel Paleologo es la da una prolongada decadencia. En el lado oriental el avance turco redujo casi a la nada los dominios asiáticos del imperio, mientras que en los Balcanes tuvo que competir con los

Página 90

estados griegos y latinos que habían surgido a raíz de la conquista de Constantinopla en 1204. Finalmente los turcos otomanos invadieron todo lo que quedaba de las posesiones bizantinas a excepción de un número de ciudades portuarias. El imperio apelo a occidente en búsqueda de ayuda, pero los diferentes estados ponían como condición la reunificación de la iglesia católica con la ortodoxa. Algunos combatientes occidentales llegaron en auxilio de Bizancio, pero muchos prefirieron dejar sucumbir al imperio. Constantinopla fue en un principio desestimada, pero con el advenimiento de los de los cañones, las murallas ya no ofrecían la protección adecuada. La caída de Constantinopla se produjo después de un sitio de dos mesas llevado a cabo por Mehmet II, el 29 de mayo de 1453. El último emperador bizantino Constantino XI, fue visto por última vez cuando entraba en combate con las tropas de jenízaros de los sitiadores otomanos. Prestigio cultural bizantino. El imperio bizantino fue un imperio multi cultural, que nació como cristiano y heredo de la tradición romana y que desapareció en 1453 como un reino griego ortodoxo. Se influencia fue un factor estabilizador en Europa, sirviendo de barrera contra los conquistas musulmanas y actuando como enlace hacia el pasado clásico y su antigua legitimidad. El conquistador otomano Mehmet II, y sus sucesores se consideraron asi mismo herederos legítimos de los emperadores bizantinos hasta el derrumbamiento del imperio otomano a principios del siglo XX. Sin embargo, el papel del emperador bizantino como cabeza de la ortodoxia oriental fue reclamado por los grandes duques de Moscú empezando por Ivan III sus sucesores apoyó la idea que Moscú era la heredera de Roma y Constantinopla, la “tercera Roma”, desde el punto de vista comercial, Bizancio era el eje económico que unía Europa con oriente, con la irrupción de esta ruta por la desaparición del imperio Bizancio provoco la búsqueda de nuevas rutas comerciales, llegando españoles y portugueses a América y África en busca de rutas alternativas. Bizancio desempeño un papel inestimable para la conservación de los textos clásicos, tanto en el mundo islámico como en la Europa occidental, donde seria clave para el renacimiento. Su tradición historiográfica fue una fuente de información sobre los logros del mundo clásico. Hasta tal punto fue así, que se cree que el resurgir cultural económico

Página 91

y científico del siglo XV no hubiera sido posible sin las bases establecidas en la gracia bizantina.

EJE NÚMERO I-3. El Islam: El despertar del cercano Oriente. En el siglo VII la historia de la cuenca del mediterráneo se ve convulsionada por la aparición de un nuevo pueblo conquistador: “los árabes”. Hasta entonces los árabes no constituían sino un pueblo nómade, dividido en pequeñas tribus por el desierto de arabia. La galvanización del pueblo árabe fue obra de un profeta, “Mahoma”, que lo convirtió a un monoteísmo militante, de raíz judeocristiana. Mahoma pertenecía a la familia de los Cereichitas, a la que estaba confiada la custodia de la Kaaba, este comenzó a elaborar un pensamiento místico que, sin poseer gran originalidad, estaba movido por una fe ardiente. Así nació la fe islámica, alrededor de la creencia en un dios único, denominado “ALA”. A Mahoma se lo considero peligroso, y se vio obligado a huir de la ciudad de la Meca en el año 622 de la era cristiana. Este episodio paso a la historia con el nombre de la “hégira”, constituya el punto de partida de la era musulmana, y Mahoma se refugió en la ciudad de Yatreb o Medina. El profeta regreso a la ciudad de la Meca en el año 630, y toma el poder en la ciudad, y las tribus árabes la reconocieran poco a poco como el profeta. Este murió en el año 632. Luego de haber dado a su pueblo una unidad de que carecía y un ideal para la lucha. El islam es la sumisión a dios y quienes creían en ella fueron los islamitas o musulmanes. Sus deberes principales eran la declaración de la fe en Ala y en Mahoma, las 5 plegarias en el día, el ayudo durante el mes del ramadán, la limosna a los pobres o necesitados y la peregrinación una vez en la vida al menos a la ciudad de la meca. Una especie de teocracia surgió entonces en el mundo árabe, en la que el califa (o sucesor), del profeta reunía una autoridad política total y una autoridad religiosa indiscutible. Arabia antes de Mahoma. Tanto Bizancio como Persia subestimaron la plena significación sobre cuyo destino venían decidiendo los limites y no parecía una región controlable con los medios militares. Los beduinos que vivían en federaciones de tribus eran los señores indiscutibles de las anchas Página 92

estepas y del desierto de la península. Estos eran nómades y se reunían bajo los principios comunes de las sociedades tribales. Estos despreciaban a todos los habitantes árabes y solo serán leales con los miembros de las tribus y por eso creían tener derecho al saqueo de las ciudades y tierras fértiles. La autoridad de la tribu no permitía que surgieran planteamientos de una organización política más amplia en la arabia septentrional y media. Solo en las regiones fértiles ribereñas de la península existían ciudades dedicadas a la agricultura, que comerciaban con países lejanos. La arabia meridional poseía una avanzada cultural urbana. Por su condición a la salida del mar rojo era, punto de confluencia de las grandes rutas mercantiles entre oriente y occidente y pieza de unión entre el comercio marítimo del océano y las rutas terrestres hacia Siria y Egipto. La arabia meridional cayó también por este razón bajo la esfera de influencia de las grandes potencias como Bizancio y Persia. A comienzos del siglo VII arabia era de hecho un espacio muerto en el plano político. Las unidades políticamente más fuertes estaban aprisionadas en la esfera de soberanía de las grandes potencias. El profeta Mahoma y la unificación de Arabia. Desde el puno de vista bizantino y sasánida, arabia era un espacio políticamente vacio. Pero de este vacío irrumpió con fuerza en el año 632 el gran moviente de conquista árabeislámico. El comienzo de este movimiento fue obra del comerciante MUHAMMAB IBM ‘ABDALLAH (Mahoma) en torno al 610 fecha en que se manifestó vocación religiosa en el monte Hira. Después de su matrimonio con una viuda de un comerciante, Mahoma comenzó a predicar su fe en primer lugar entre su familia, en la Meca se lo trato con indulgencia. Sin embargo, sus predicaciones encontraron oposición en el año 622 la situación se hio mas difícil para el profeta y sus seguidores, quienes se dirigieron a Yatribb (medina), con la denominada Hegira (huida a Medina), se inicia la segunda fase de la vida de Mahoma, y el año siguiente iba a marcar el comienzo de la cronología musulmana. La ciudad de Yatrib ofrecía el campo de acción que necesitaba. Las tribus del oasis enfrentadas entre si, esperaban al profeta, en cuyo menaje reconocieron la misión religiosa, pero también una nueva ordenación política para Yatrib. Mahoma se vio apoyado por los grupos políticos de los emigrados y por los axiliadores de Medina, obteniendo en el año 627 la soberanía indiscutida sobre el oasis. Ahora fue cuando el islam quedo plena y claramente configurado. Página 93

La doctrina de Mahoma estaba ampliamente impregnadas por ideas e imágenes cristianas y judías, aunque usos culturales árabes y tradiciones sociales contribuyeron a su conformación. El trabajo fundamental de esta doctrina era el riguroso monoteísmo con algunos fundamentos rituales y éticas en esta fórmula eran condenada como politeísta los cultos de los dioses de la arabia pagana y también el concepto trinario cristiano. La doctrina de la yihad (guerra santa), como medo de parcial de la realización de la vida islámica en la comunidad que correspondía a la crecía fatalista de la predestinación. Existían 5 mandamiento capitales: el primero era la fe incondicional en un solo dios Ala y su profeta Mahoma, la segunda es la oración realizada 5 veces al día el tercero el dar limosna y el cuarto el ayuno durante todo el mes del ramadán y la quinta que es la peregrinación una vez en la vida al menos a la ciudad de la Meca. El profeta no era solamente un maestro religioso, sino también el creador de una forma de sociedad. La necesidad de organizar un número Creciente de seguidores obligo a Mahoma a completar su doctrina con principios políticos y sociales. En la ciudad de medina surgió la primera organización comunitaria de la unna. Con esta organización se acelero la expansión y la conversión a la nueva fe, y el islam estaba en comienzo de con vértice en una organización estatal cimentada en motivo religioso. En enero del 630 la ciudad de la Meca fue ocupada por Mahona y sus seguidores. La conquista de la ciudad santa por parte de los musulmanes acelero la incorporación de las tribus beduinas de la península arábiga bajo la bandera islámica Cuando Mahoma murió en 632 las tribus de la península se encontraban muy unidas bajo el profeta. Expansión desde el desierto. Ya bajo Mahoma había comenzado el islamismo a sobre pasar el marco de un moviendo religioso. La única salida al dilema entre las limitadas reservas económicas de la península y la prohibición por parte del Corán de la lucha entre musulmanes era la ulterior expansión. La expansión árabe alcanza su punto culminante bajo el segundo califa Omar I (634-644) la expiación árabe tubo dos detenciones: una apuntaba hacia el norte contra el imperio sasánida cayendo su capital Ctesifonte en el año 637 ubica en las márgenes del rio Tigris. En el año 640 partiendo desde Siria fue ocupada la Mesopotamia superior. El ultimo

Página 94

sasánida, Yezgederd III, reducido el extremo nororiental de su reino, fue asesinado en 651, así había terminado el antiguo imperio persa. El segundo ataque islámico se dirigió hacia las provincias orientales bizantinas. El gran ataque comenzó en el 633, un ejército árabe marcho sobre la palestina oriental, la batalla fue dirigida por el mejor general de la primera época islámica Khalid ibn al-walid. Bajo su mando cayo Jerusalén en 634, y después Damasco en 635. En el año 639 bajo el mando de Amr ibn al-as se dio la conquista de Egipto. En el 640 perdieron las tropas bizantinas la batalla cerca de Babylon en la parte noroccidental del Cairo. En 642 abandonanban Alejandría las ultimas unidades. El África bizantina corrió la misma suerte que Egipto: en 647 fueron conquistadas Tripotania y Cirenaica. Al término del reinado de Hereclio, se habían perdido nuevamente todos los territorios reconquistados. En el 646 comienza la conquista de armenia. Pero hubo tres factores que frenaron la expansión: la resistencia de los bereberes en el norte de África, la superiodidad de Bizancio y los trastornos interiores en el califato. Abu Beker, el primero de los califas designo como sucesor a Omar (634-644), este fue el verdadero fundador del gran imperio árabe influyo en la futura estructuración del estado islámico. En 644 Omar fue asesinado por un esclavo persa, el comité de elección designo como califa a Otman (644-656), procedente de la familia de los Omeyas de la Meca. La debilidad de Otman y la influencia de sus parientes, provocaron la oposición contra la familia de los Omeyas. Un grupo militar egipcio asesino al califa en el 656 y designo sucesor a Ali, sobrino-yerno de Mahoma con este califa la expansión árabe se detuvo. Moawiya, gobernador de Siria, pariente de Otman, se negó con todo su ejército a reconocer a Ali el cual fue asesinado en Kufa en 661. Su hijo Hasan renuncio al califato, Moawiya fue proclamado califa en Jerusalén. Causas del éxito. La expansión árabe-islámica del siglo VII, transformo la faz política del mundo Mediterráneo que del desierto arábigo surja un imperio mundial de tal duración y dimensiones, es un fenómeno que debe tener varias causas. Los árabes; se beneficiaron del viejo conflicto este-oeste: la debilidad momentánea de los dos grandes contrincantes facilito la expansión, el ejército persa estaba desorganizado en el momento del ataque. La capacidad de resistencia y de disciplina, así como la fuerza de Página 95

las tropas había disminuido también en Bizancio, debido a la rigurosa política impositiva con la que Heraclio intento llenar las arcas del estado. A esto se añadía la indiferencia de una población habitada durante siglos a la soberanía extranjera. Esto tuvo como consecuencia una falta de voluntad de resistencia y una tolerancia pasiva ante la conquista árabe. La última razón para explicar el éxito de la conquista árabe hay que buscarla en el islam: la nueva fe, con su desprecio fatalista por la muerte, les confería al mismo tiempo fuerza de choque y la capacidad de resistir solo esta región guerrera pudo dirigir, hacia una gran meta política, las energías de las tribus árabes. La política, estructura estatal, la duración y capacidad cultural del gran imperio árabe se apoyaban en la vinculación indudable de la región y el estado: el Corán constituían también ley política fundamental del temprano califato. Las transformaciones de las doctrinas religiosas y éticas en una idea política condiciono la supervivencia, la grandeza y éxito del islam; pero en él se mantuvo la idea religiosa y su fuerza propulsora. Organización del imperio. Los musulmanes creadores del imperio, se encontraban con la necesidad de organizarlo; lo más importante era definir la situación de las poblaciones sometidas y el Corán no explicaba nada al respecto. Mahoma expulso o aniquilo a los judíos de Medina, pero en los otros lugares acepto a los no creyentes como protegidos tributarios, se exigió a las poblaciones conquistadas la sumisión al dominio musulmán, pero no a la conversión al islam. Debían pagar un impuesto personal (Yizya), y otro territorial (Jaray). Las propiedades de individuos que habían huido o muerto durante la conquista pasaron a la comunidad islámica (Fay), los bienes como botín de guerra conquistados constituían el Ganima y se repartía entre los combatientes, reservándose una quinta parte para el califa. La acumulación de ingresos obligo a los califas a organizar una administración financiera encargada de la recepción y distribución de las ganancias: el sistema de reparto de botín sustituido por el pago de sueldo a los creyentes. Aunque se mantuvieron el sistema administrativo existente en las zonas conquistadas, hubo de establecer ellas autoridades musulmanas. A la cabeza de cada provincia se situó un Wali o gobernador civil y militar, auxiliado por un Amil, encargado de los servicios financieros de la región.

Página 96

Dinastías Árabes y sus califas. Las Primeras Dinastías Califales del Islam: Califas Ortodoxos, Omeyas y Abbasíes (622892). 1. Orígenes del Islam Muhammad ibn Abd Allah (570-632), conocido como Mahoma en Occidente, pertenecía a la familia de los Hashim, rama de la tribuQuraysh venida a menos. La vocación religiosa de Muhammad se manifestó después de su matrimonio con Jadiya, la rica viuda de un comerciante, mucho mayor que él. La independencia económica dió la posibilidad a Muhammad de viajar por Arabia y tomar contacto con los grupos cristianos sirios, que contribuyeron a crear en él el estado de ánimo necesario para la especulación religiosa. Primero predicó su fe en su familia. Cuando, en La Meca, se dirigió a círculos más amplios se le trató con indulgencia, considerándole un khanif más (predicador asceta). Sin embargo, sus predicaciones encontraron pronto fuerte oposición de los mercaderes de La Meca. Al aumentar la hostilidad de los Qurayshíes, muerta Jadiya (619) y su tío Abu Talib, decidió abandonar La Meca y emigrar a Yatrib: la fecha de esta expulsión (Hégira) servirá de punto de partida de la cronología musulmana (622). Con los adeptos que le acompañaron de La Meca y los convertidos en Yatrib formó su primera comunidad, de la que él era, a la vez, jefe político y religioso, organiza el culto y recibe la constante inspiración de la Divinidad. Rotos los lazos que le ligaban a sus antiguos compatriotas, la lucha contra La Meca adoptó la forma tradicional entre los nómadas, esto es, la de la razzia y golpes de mano contra las caravanas. Aunque hubo algunos éxitos, en 625 los de La Meca derrotaron a los musulmanes en el monte Ohod, cerca de Medina. La Meca y sus partidarios (beduinos y aún abisinios) cayeron sobre Medina pero tuvieron que retirarse (627). En 629 Muhammad entró en La Meca como peregrino tras las negociacoines de paz, acompañado de 2.000 musulmanes, y en 630, argumentando la ruptura por parte de La Meca de dicho pacto, ocupó sin resistencia la Ciudad Santa, y tomó posesión del Santuario de la Ka'aba. Poco antes había dirigido expediciones y embajadas a Persia, Bizancio, Egipto y al Negus de Abisinia. Tras La Meca, inició una nueva campaña contra Taif, ciudad cuya campiña abastecía de víveres a aquella, y aunque no pudo tomarla, sus habitantes se convirtieron. Al derrotar el ataque de los Hawazim, tribus de Arabia central, muchas tribus Tamim, Asad, Bakr, Taglib, entre otras, reconocieron la misión religiosa de Muhammad. Una expedición que dirigió contra Siria llegó hasta Murta, al sudeste del Mar Muerto, y fue casi exterminada por las tropas bizantinas (629). En 632 su autoridad era reconocida en buena parte de la

Página 97

península. Se disponía a organizar una expedición contra Siria para vengar el desastre de Murta cuando le sorprendió la muerte en Medina. A la muerte de Muhammad no había previsto nada sobre la sucesión en la jefatura semipolítica y semirreligiosa que él había ejercido en vida. La suerte de la comunidad musulmana hubiera sido otra si desde el primer o se hubiera pensado un sucesor, que como "vicario" o "califa" (khalifa) suyo ejerciera los poderes del Profeta. Tras algunas vacilaciones se impuso el nombre de Abu Bakr (632-634), padre de Aixa, la esposa preferida de Muhammad, y a quien éste, unos días antes de morir, había encargado de dirigir la oración en su nombre. A su muerte fue sucedido por Umar y, en lo sucesivo, durante 30 años, los cuatro califas que rigieron la comunidad musulmana fueron elegidos entre los que estimaron más digno de continuar la obra del Profeta. Son los llamados "Califas Ortodoxos". Todos habían conocido al Profeta, estaban emparentados con él. Los tres primeros vivieron en Medina; sólo Alí trasladó la capital a Kufa, en el Iraq. A la muerte de Muhammad muchas tribus se levantaron. Abu Bakr, con singular energía acalló todas las propuestas y en un año consiguió someter a su autoridad a toda la Península. La primera ola de la expansión árabe tuvo dos direcciones de ataque desde su comienzo. Una apuntaba hacia el norte, contra el Imperio Sasánida, que aún se encontraba bajo los efectos de la grave derrota sufrida a manos de Bizancio. En el año 633 se inició la irrupción de las tribus beduinas a través de la zona de protección fronteriza sasánida, en estado de desintegración, en la Mesopotamia media, acción que pronto fue apoyada por una unidad ansar al mando de Khalid b. al-Walid. Cayó al-Hira, y, después de una batalla decisiva junto al Yarmuk en Siria las fuerzas árabes reforzadas infringieron al ejército persa una derrota aniquiladora en las proximidades de Qasisiya (636-637). A esta siguió la caída de la capital Ctesifonte, en las márgenes del Tigris. Hasta el año 640, y partiendo de Siria, fue ocupada la Mesopotamia superior. En el 642 las tropas árabes se encontraban ya en el Irán. El ejército sasánida sufrió su última derrota cerca de Nehavend. El último rey sasánida, Yezdeguerd III (632-651) tuvo que luchar, no solo contra las unidades árabes invasoras sino también contra los intentos separatistas persas. Reducido al extremo nororiental de su reino, fue asesinado cerca de Marv en 651. En el sector bizantino, los árabes arrollaron a los ghassaníes, el limes sirio y el ejército bizantino. El gran ataque comenzó en 633. El gobernador Sergio sufrió una grave derrota en Wadi Araba, que llevó a la pérdida de la provincia. Al mando de Khalid b. al-Walid, consiguieron un éxito definitivo al oeste de Jerusalén en julio de 634 al que siguió la toma de Bosra, y después de Damasco (635). El aniquilamiento de un ejército de socorro, el 20 de agosto de 636 a orillas del Yarmuk, batalla que llevó a la conquista de Siria, señalaría el

Página 98

destino de Siria y Palestina, aunque se conservasen algunas plazas fuertes (Akkon, Tiro, y Sidón hasta el 637; Jerusalén hasta 638 y Cesarea en 640). Tras los grandes combates de Siria, comenzaba en 639 la conquista de Egipto que para los árabes, tanto desde el punto de vista económico (reserva de cereales y centro comercial) como estratégico (a causa de la amenaza del flanco de Siria) era importante. En 640 perdían las tropas bizantinas la batalla que decidiría la guerra, cerca de Babylon, en la parte noroeste de El Cairo. En septiembre de 642 abandonaban Alejandría las últimas unidades. La soberanía bizantina había acabado. Por el norte, el ataque árabe fue momentáneamente en la línea del Tauro. El África bizantina sufrió la misma suerte de Egipto: durante 647 fueron conquistadas Tripolitania y Cirenaica. Hubo tres factores que frenaron el ímpetu de la expansión árabe por más de un decenio: la resistencia de los beréberes en el norte de África, la superioridad marítima de Bizancio y los trastornos interiores del Califato, que culminaron con la disputa en torno a la sucesión del cuarto califa, Alí. Mu'awiya, gobernador de Siria, fue el primero en percibir cuan débil era la posición árabe sin el poder marítimo. Lentamente comenzó la construcción de una flota propia, cuya dotación se componía de griegos y sirios. Abu Bakr designa, poco antes de morir, como sucesor a Umar ibn al-Khattab (634-644) que procedía igualmente de un clan qurayshí. Umar I fue reconocido unánimemente como "jefe de los creyentes" sin encontrar oposición. No solo fue el motor de la expansión, sino también el verdadero fundador del gran imperio árabe. En las provincias conquistadas sumían la dirección del ejército y cuidaban del mantenimiento del orden interior los gobernadores nombrados por el califa. Estos dependían directamente del gobierno central; pero las tierras conquistadas eran administradas con preferencia por la provincia de la que había partido el conquistador. Esto dio origen a un sistema centralista, nada rígido, sino, más bien, dotado de cierta flexibilidad. Medina era el centro religioso y administrativo, pero los gobernadores poseían una amplia autonomía. De aquí se desviaron pronto las tendencias particularistas, aunque por el momento quedaban en un segundo plano por estar centrado el interés de todos en la conquista. El control más bien esporádico del gobierno central y menos aún la unidad de la Umma no estaban en condiciones de oponerse eficazmente a estas tendencias. En noviembre de 644 Umar fue asesinado por motivos personales por un esclavo persa . El comité de elección, compuesto por seis qurayshíes designó como califa a uno de sus miembros: al hombre piadoso y poco enérgico Uthman ibn Affan (644-656) procedente de Página 99

la familia de los Omeyas. La debilidad de Uthman y la influencia de sus numerosos parientes, llegados bajo su mando a altos puestos y que utilizaron su posición sin escrúpulos, provocaron pronto la oposición contra la familia de los Omeyas. En el trasfondo de la vida política jugaban un papel importante las viejas rivalidades entre las familias de la nobleza de La Meca y de Medina. A esto se añadía la creciente oposición de las provincias a la administración central. Revueltas apoyadas secretamente, tanto por otros candidatos al califato (entre ellos Alí), como por los "piadosos" de Medina hicieron su aparición. Un grupo militar de insurgentes egipcios asesinó al califa en julio de 656, y designó sucesor en el mismo día a Alí, primo y yerno de Muhammad. El califato de Alí ibn Abi Talib (656-661) hizo que se detuviera completamente la expansión árabe, a causa de los constantes conflictos interiores. Alí, tenido por el asesino de Uthman chocó inmediatamente con otros aspirantes al califato. En diciembre de 656, en la "batalla del camello", Alí con tropas procedentes de Kufa pudo deshacerse de dos compañeros del Profeta (Talha y Zubayr), apoyados por el ejército de Basora. Más peligrosa fue la resistencia del gobernador de Siria, Mu'awiya, que como pariente de Uthman, en nombre de la legitimidad se negó con todo su ejército a reconocer a Alí. Éste, obligado por la fuerza de su oponente y la moral de sus propias tropas, aceptó un arbitraje. Contra esta posición se alzaron entre sus mismos partidarios, los defensores de la idea religioso-conservadora del califato, los kharidjies ("secesionistas"). En 658, Alí hizo ejecutar a ocho hombres de su ejército, pero poco después fue asesinado en Kufa (enero de 661) por un kharidjí. Su hijo Hasan renunció al Califato, a cambio de una compensación monetaria y Mu'awiya fue proclamado califa en Jerusalén. Con la muerte de Alí, el Islam se escindió en dos grandes corrientes cargada de conflictos: el sunnismo y el shi'ismo (si'at Alí, "partidarios de Alí"). Como primer Imam de los shi'íes, Alí ejerció una influencia en la historia del Islam que casi igualó a la del Profeta. 2. La Dinastía Omeya Los Omeyas fueron, ya antes de Muhammad, uno de los clanes dirigentes del Hedjaz, a pesar de su tardía conversión, y habían jugado ya un destacado papel entre los primeros califas, y el tercero de estos, Uthman ibn Affan fue un Omeya. La soberanía de los Omeyas señala la época mediterránez del califato, y coincide ante todo con una fase de la ulterior expansión y fortalecimiento del estado árabe. Mu'awiya I (661-680) fue, después de Umar, la figura política más destacada del periodo protoislámico y el segundo fundador del califato. Gracias a su amplia visión de estadista fue el verdadero organizador del gran imperio árabe.

Página 100

El califato, que de soberanía electiva se había convertido en dignidad dinástica hereditaria permaneció durante un siglo en la familia de los Omeyas, pese a los constantes enfrentamientos internos. Bajo la restauración de Abd al-Malik (685-705), la mayor figura política después de Mu'awiya, el gran imperio árabe alcanzó el cenit de su poder y su cultura. Abd al-Malik logró detener nuevamente los particulares intereses regionales y otras tendencias hacia la autodestrucción del estado-nación árabe, no sin recurrir, si las circunstancias lo exigían a un ejército profesional, neutral en estas cuestiones. Pero la era de los últimos Omeyas se caracterizó por breves reinados, amargas querellas intestinas y constantes revueltas. A la muerte del tercer destacado estadista Omeya, Hisham (724743) comenzó un periodo atormentado de luchas por la sucesión. Marwan II (743-750), general experimentado, que reorganizó el ejército mediante la introducción de unidades más pequeñas y ágiles, alcanzó la soberanía en las zonas centrales, en lugar del auténtico heredero, Ibrahim. Retenido por levantamientos en Siria y Mesopotamia, no logró dominar la conjuración de los Abbasíes, de la línea colateral de la familia de Muhammad, apoyados por los árabes del sur de Khurasan. Al estallar abiertamente la rebelión fue derrotado junto al Gran Zab por Abd Allah b. Alí, y cuando trataba de huir fue asesinado junto a Busir, en Egipto. La oposición contra los Omeyas venía de diversos partidos. Los "piadosos" de Medina intrigaban contra la dinastía de los políticos y generales sirios, que manejaban el Califato como un reino profano y que poseía un concepto de la soberanía más arábigo que islámico. El Iraq se rebeló por intereses regionales contra la preeminencia de Siria, región de la que procedían los Omeyas. Entre los descontentos se encontraban además los irreductibles kharidjíes, peor más aún que los seguidores del shi'ismo, en torno a los cuales se congregaban los musulmanes no árabes menos privilegiados. Con Husayn b. Alí que bajo Yazid I (680-683) cayó en una revuelta de shi'íes de Kufa, cerca de Karbala, en octubre de 680, ganó el movimiento un mártir. A la tradición local de Kufa y al recuerdo nostálgico de los días en que esta ciudad había sido bajo Alí la capital del Islam, se unía el legitimismo político para el que la descendencia de Alí constituía la única heredera leal del Califato, además de una religiosidad emocional-sectaria impregnada de entusiasmo shi'í. Tan peligroso como el shi'ismo fue el robustecimiento de las tribus. Grupos tribales o clanes familiares se convirtieron nuevamente en factores de poder político. Sobre todo, entre árabes septentrionales y meridionales (Qaysíes y Kalbíes) se creó una fuerte enemistad política. Sin embargo, el siglo de los Omeyas aportó la segunda gran expansión de Dar al-Islam. La idea estratégica de Mu'awiya consistía en atacar a Bizancio en su centro político, en su centro vital, Constantinopla, en lugar de continuar con las constantes inclusiones en las Página 101

montañas de Anatolia. La lucha por el poderío marítimo como preparación de esta estrategia comenzó ya en su época de gobernador. La guerra marítima se prolongó durante medio siglo y culminó tres veces con el sitio de Constantinopla (668-669; 674-678 y 716-717). Estos intentos fracasaron ante la superioridad marítima bizantina y el famoso fuego griego, líquido explosivo, mantenido en secreto. Independientemente, la expansión territorial seguía avanzando en otras direcciones. Sobre el ala oriental fue conquistada Qabul (664); conquista que se vió facilitada por la anarquía de las tribus en las que se disolvió el imperio del Gran Khan turco en la frontera oriental. Diez años después caían Bukhara ySamarcanda. Por último, el año 715 fueron definitivamente sometidos, en campañas de más duración, el Khurasan, la Corasmia y laSogdiana. Al mismo tiempo (711-712) el ejército islámico alcanzaba Sind (con Karachi y Hyderabad) y el Punjab en los umbrales de la India. En su última correría los árabes llegaron incluso al Turkestán occidental y al paso de Pamir, tras la batalla junto al Talas. En Occidente, en 642 había sido ocupada la Pentápolis para proteger los flancos; pero varias regiones del exarcado de Cartago resistían aún. En 664 se inició un nuevo avance: un ejército bizantino fue derrotado junto a Adrumeto y Djelula fue tomada. La posición clave para la conquista del norte de África fue obtenida con la fundación del campamento militar de Qayruan por Uqba b. Nafi en 670. Desde alí se alcanzó por primera vez en el año 681 la costa atlántica de Marruecos, al tiempo que se iniciaba una intensa guerra contra los beréberes en la región del Aurés. Pero debido a la superioridad marítima bizantina en el mar fueron necesarios casi veinte años de guerra y numerosos reveses para que pudieran ser derrotados entre 693 y 700 (Cartago en 698) los últimos focos de resistencia bizantina y beréber. El norte de África se convirtió en una provincia autónoma durante el mandato de Musa b. Nusayr, y Túnez, la nueva capital en una gran base de la flota árabe que controló el Mediterráneo. El primer ataque a España, al mando de Tariq b. Ziyad, aunque estaba solo esperado como una incursión de saqueo obtuvo un éxito inesperado en 711. El ejército visigodo sucumbió al primer combate; solo algunas ciudades opusieron una seria resistencia. También cayó Córdoba y Toledo. En 713 Musa proclamó en Toledo la soberanía sobre la nueva provincia de Al-Ándalus; ya en 718 comenzaron las primeras correrías al sur de Francia; en 720 caían la Septimania con Narbona, su baluarte más importante. El ataque a la Francia central fracasó en 732 en Poitiers frente a todas las tropas francas dirigidas por Carlos Martel. A medida que declinaba la dinastía Omeya, los avances se hacían más lentos y dificultosos. Carlos Martel frenaba los avances por la Galia; León III Isáurico defendía Constantinopla

Página 102

(717-718) y derrotaba a los árabes en Asia Menor (740), la China de Ming-Huang actúa de valladar a la progresión musulmana en Asia. Un descontento general se extendía por el interior del mundo musulmán, alimentado por los conversos (mawlas). Estos eran despreciados por los musulmanes árabes y no gozaban de los mismos privilegios y exenciones de impuestos, pues en la práctica, los convertidos seguían sometidos a las mismas contribuciones que antes de su conversión. De otra parte, mientras que en Siria, Palestina y Egipto, los árabes habían sido bien recibidos por las poblaciones cristianas, de ahí que recibieran un trato muy favorable. Por mucho tiempo proveyeron de funcionarios a la dinastía Omeya, conservaron sus templos, la ciudad de Jerusalén siguió recibiendo peregrinos de todas partes. En Egipto la situación no parece haber sido tan favorable para los cristianos. En África del norte, donde la conquista se había llevado a sangre y fuego, los musulmanes se condujeron con igual dureza contra romanos y beréberes, pero estos, una vez incorporados al Islam, seguían siendo peor tratados que los cristianos de Siria. Una sublevación que estalló en Tanger pronto encontró eco en la masa de beréberes. Mataron al gobernador y rápidamente se extendió a todo el Maghreb. La acaudillaba un tal Maysara, afiliado al kharidjismo, doctrina que congeniaba perfectamente con todos los musulmanes que no fuesen árabes. El gobernador de España fue derrotado y un enorme ejército enviado desde siria por el Califa Hisham fue igualmente vencido cerca del río Sabu, al norte de Marruecos. Finalmente nuevos contingentes de tropas enviados desde Egipto vencieron a los beréberes en dos batallas. Entre los árabes puros subsistía la vieja rivalidad entre kalbíes y qaysaríes. Las querellas religiosas con sus sectas de shi'ies y kharidjíes hacían su aparición y con frecuencia servían para ocultar el odio profundo que en extensos territorios del Islam se mantenía contra los Omeyas. Los soberanos Omeyas, actuando cada vez más como déspotas orientales no contando ni con la simpatía de las gentes de Siria, sostén de la dinastía, evitan el contacto con la multitud. Víctima de un complot urdido por la secta de los qadaríes cayó al-Walid II en la fortaleza de Bakra (744). Los qadaríes le sustituyeron por uno de su secta, Yazid III, hijo de al-Walid I, sin contar con el apoyo de nadie. Muerto aquel a los cinco meses, su hermano Ibrahim nada pudo hacer para recoger el poder. La Mesopotamia apoyó entonces a un primo hermano de su padre, Marwan II, que tras grandes esfuerzos logró someter la Siria y entrar en Damasco. Pero sentía Siria como algo extraño a él y cambió la capital a Harrán. Mientras, el número de descontentos va en aumento en las provincias al este del Tigris. La masa la constituyen los mawlas o conversos, a los que su situación de inferioridad les Página 103

hacía mantenerse en estado de constante protesta. La secta kharidjí cuenta entre ellos con numerosos adeptos, ya que satisface sus aspiraciones igualitarias dentro del Islam. Pero en el Khurasan se concreta una oposición antidinástica. Los descendientes de al-Abbas, afirmando que el hijo de Muhammad ibn Hanafiya (otro hijo de Alí, aunque no de Fátima) les había transmitido sus derechos, desde su residencia en el lindero del desierto crearon una organización en Kufa. Como emisario al Khurasan enviaron a un hombre de origen oscuro, probablemente de raza irania, Abu Muslim. Era capaz de formar un ejército y una coalición a partir de elementos disidentes, árabes y otros, y de participar en la revuelta bajo el estandarte negro que sería el símbolo del movimiento y en nombre de un miembro de la familia del Profeta. No se mencionó específicamente a ninguno de los miembros, con lo cual aumento el apoyo al movimiento. Desde el Khurasan, se traslado hacia el oeste; los Omeyas fueron derrotados en varias batallas en los años 749-750, y el último califa de la Casa, Marwan II fue perseguido hasta Egipto y muerto. Mientras tanto, el anónimo jefe fue proclamado en Kufa: se trataba de Abu'l-Abbas, descendiente, no de Alí, sino de al-Abbas. Los Omeyas fueron perseguidos y exterminados en todas partes, los cadáveres eran desenterrados y sus cenizas aventadas; se destruyen sus palacios, acueductos y pantanos para que nadie recuerde su memoria. Un solo miembro, Abd ar-Rahman, nieto del califa Hisham consiguió huir y después de vagar algún tiempo por el norte de África, consiguió instalarse en al-Ándalus. 3. El Califato de Bagdad Una familia de gobernantes sucedió a otra, y Siria fue sustituida como centro del califato musulmán por Iraq. El poder de Abu'l-Abbas (749-754), y de sus sucesores, conocidos por su antepasado como Abbasíes, residían menos en los países del Oriente mediterráneo o en el Hedjaz, que en los antiguos territorios sasánidas: el sur de Iraq y los oasis y mesetas de Irán, Khurasán y la tierra que se extendía desde aquí hasta Asia Central. Para el califa era más difícil gobernar el Maghreb, pero también era menos importante. En cierto modo, el gobierno abbasí no difería mucho del de los últimos Omeyas. Desde el principio se vio enfrentado al ineludible problema de toda nueva dinastía: cómo transformar el limitado poder que deriva de una coalición inestable de intereses independientes en algo más estable y duradero. Los Abbasíes habían conquistado el trono mediante una combinación de fuerzas unidas solamente por la oposición a los Omeyas, y ahora tenían que definirse las relaciones de fuerza dentro de la coalición. En primer lugar, el califa se deshizo de los que le ayudaron a tomar el poder. Abu Muslim y otros fueron eliminados. También hubo conflictos en el seno de la propia familia: primero, sus Página 104

miembros fueron nombrados gobernadores, pero algunos de ellos alcanzaron un poder excesivo, y en el lapso de una generación se creó una nueva élite dirigente. Algunos fueron escogidos entre vástagos de familias iranias tradicionalmente dedicadas al servicio del estado y recién convertidos al Islam. Otros procedían de la propia familia gobernante, y otros más eran esclavos liberados. Esta concentración de poderes en manos del soberano se produjo en tiempos de los sucesores de Abu'l-Abbas, en especial de al-Mansur (754-775) yHarun al-Rashid (786-809), y se expresó en la creación de una nueva capital, Bagdad. Estaba situada en la confluencia del Tigris y el Éufrates, un punto en el que un sistema de canales había dado lugar a fértiles tierras capaces de proveer al sustento para una gran ciudad y rentas para el gobierno. Se hallaba en las rutas estratégicas que conducían a Irán y más allá, a la Jazirah del norte de Iraq, donde se producía el cereal, y a Siria y Egipto, donde la lealtad a los Omeyas continuaba inalterable. Como se trataba de una nueva ciudad, en ella los dirigentes se hallaban libres de la presión que ejercían los habitantes musulmanes de Kufa y Basora. Los soldados del Khurasan, a través de los cuales accedieron al poder los Abbasíes estaban divididos en grupos bajo el mando de diversos jefes. Para los califas no resultaba fácil conservar la lealtad de aquellos, y a medida que se integraba en la población de Bagdad pasaban a ser una fuerza militar menos efectiva. A la muerte de Harun al-Rashid estalló una guerra civil entre sus hijos al-Amin y al-Ma'mun. Al-Amin fue proclamado califa y el ejército de Bagdad luchó a favor suyo, pero fue derrotado. A principios del siglo IX, la necesidad de un ejército efectivo y leal fue cubierta con la compra de esclavos y con el reclutamiento de soldados de las tribus de pastores de habla turca, o de las que habitaban al otro lado de las fronteras del estado, con extranjeros que carecían de vínculos con la sociedad a la que ayudaban a gobernar, y que mantenían una relación de clientela personal con el califa. En parte para mantener a los soldados aparados de la población de Bagdad que se había vuelto hostil al gobierno del califa, al-Mu'tasim (833-842) trasladó la capital de Bagdad a una nueva ciudad, Samarra, situada río arriba del Tigris; pero, aunque se vio libre de la presión del pueblo, sucumbió a la influencia de los jefes de los soldados turcos que acabaron por tomar el gobierno del califa. Éste fue también un periodo en el que los gobernantes de las provincias alejadas del Imperio pasaron a ser prácticamente independientes y en el propio Iraq el poder del califa se vio amenazado por una importante y prolongada revuelta de esclavos negros en las plantaciones azucareras y en las salinas del sur del país: la rebelión de los Zanj, 868-883. Unos años después, en 892, el califa al-Mu'tadid regresó a Bagdad. Página 105

Los Omeyas. Tras los conflictos después de la muerte de Ali, hace su aparición una nueva fuerza policía: “la dinastía de los Omeyas”. Muawiya I (661-680) fue después de Omar, la figura política más destacada del periodo protoislamico y el segundo fundador del califato. El siglo de los omeyas aporto la consolidación del estado y una nueva fase de la expansión territorial. Ya Muawiya tenía como idea principal atacar Bizancio en su centro vital, Constantinopla. Para ello llevo a cabo la construcción de una flota y la conquista de varios puntos de apoyo en el Egeo. La guerra marítima se prolongo durante casi medio siglo y culmino tras veces en el sitio de Constantinopla (668-669; 674-678; 716-717). El califato permaneció casi un siglo en la familia de los Omeyas, en los cuales Abd-El-Melik (685-705) fue la mayor figura política después de Muawiya. El último intento de un ataque directo a Constantinopla fue el sitio del año 717, que fracaso gracias al accionar de Leon III isaurico. Sin embargo la expansión territorial seguía en otras direcciones fue conquistada Kabul en 664. Diez años después caían Bujara y Samarcanda. En 715 fueron sometidos el Jorsan, la Corasma y Sogdiana. También en occidente se producía la expansión islámica. El norte de África se convirtió en una provincia autónoma durante el mando de musa Ibn Musair, y Túnez, la nueva capital, en una gran base de la flota árabe. Los bereberes de la región se pesaron fácilmente al islam. El primer ataque a España, planeado como una incursión de saqueo, obtuvo en 711 un inesperado éxito. El ejército visigodo, al mando de Rodrigo sucumbió en el primer combate, Córdoba cayó dos meses después, mas tarde Toledo. Muza proclamo en 713, en Toledo, la soberanía del califa sobre la nueva provincia Al-Ándalus. En 718 comenzaron la incursiones en Francia, el ataque a la Francia central fracaso en 732 en Poitiers frente a las tropas de Carlos Martel. Los árabes vivían como ejército de ocupación junto al viejo sistema social y administrativo. La soberanía de la casta, fundada en la unidad religiosa y predominantemente árabe, siguió siendo el rasgo fundamento del estado primitivo árabe. La posición de la privilegiada nobleza árabe-islámica, como clase rectoral sometida al califa, siguió siendo fundamental en la estructura del poder. Esta clase formada un grupo social herméticamente cerrado y a ella estaban reservados las cargos en todos los puestos de la administración. Estos, se mostro insostenible sobre todo cuando se inicio una islamización de las clases altas de los territorios conquistados. Entre la clase dirigente Página 106

árabe y sus súbditos, existió un tercer elemento: la pervivencia de la antigua estructura administrativa sobre todo Siria y Egipto. También cambio poco la estructura social y económica de los territorios conquistados. La vida económica seguía estando en gran parte en manos de los súbditos. Se otorgaba a cada una de las comunidades el derecho al ejército de la libre propiedad, al desarrollo económico y a la práctica de su religión. La umma árabe-musulmana, las comunidades dinmi de súbditos y, como medida de administración esencialmente bizantina, determinaron la estructuras del estado de los Omeyas. Los árabes hicieron suya la floreciente culturas de los ciudades de Persia y del oriente bizantino, dieron nueva vida a la vieja cultura con la conciencia de su nacionalidad y la pasión de una religión en plena expansión. La dinastía Omeya se identifico excesivamente con lo árabe y despertó recelos entre los musulmanes no pertenecientes a este pueblo, especialmente los de Irak e Irán. En la región del Kihragan, un descendiente de Abbas, tío de Mahoma, logro reunir a todos los descontentos con el régimen, al que acusaban de prestar más atención a los asuntos terrenales que a los espirituales. Abu-Al-Abbas levanto la rebelión y se proclamo califa en Kufa en 749, Marwan II (califa Omeya), lo enfrento en la batalla de Gran Zab pero fue derrotado. Los miembros de su familia fueron asesinados y solo Abd-Al-Rahmen logro escapar a España, donde se hizo con el poder en el año 756 y pudo mantenerse independiente. Los Abasidas. Aunque el fundador de la dinastía es Abu-Al-Abbas, corresponde a su hermano y sucesor Jaffar-Al-Mansur (754-775), el merito de haber organizado la administración del nuevo estado. El triunfo abasida había sido posible por la confluencia de todos los descontentos del régimen anterior (persas y chiitas). Sin embargo, Al-Mansur tuvo que reprimir varias sublevaciones de antiguos aliados con los chiíes y Jarichíes. La tendencia autocrática de los omeyas continuo, aunque el califa resaltaba su dimensión de jefe espiritual, y dedicaba especial atención a los asuntos religiosos. Al apartarse de las tareas políticas, el califa se separaba del pueblo, rodeándose del lujo que habían tenido los soberanos sasánidas. La administración fue reorganizada según esquemas sasánidas, y los iraníes e iraquíes sustituyeron a los sirios en los puestos burocráticos. El triunfo de Persia sobre Siria se observaba, también, en el traslado de la capitalidad del imperio desde Damasco a Bagdad, ciudad fundada en 772 por Al-Mansur. A Al-Mansur lo sucedió Harum-Al-Rashid (786-809), durante cuyo mandato la prosperidad económica alcanzo su mayor apogeo. Pero ya entonces se producían los primeros Página 107

síntomas de la fragmentación. En el norte de África varios principados siguieron el camino de la independencia iniciado por Al-Andalus. Hansur murió combatiendo una sublevación en el Khorasan. El reinado de Al-Manun (813-833), supuso un intento de aproximación a los chiíes para liquidar estos problemas, lo que se tradujo en un gran esplendor cultural al recibirse la influencia de la gracia clásica. El sucesor de Al-Mamun, Al-Mutasin, decidió trasladarse a una nueva residencia palatina construida en el norte de Bagdad: la ciudad de samarra y prescindir de la tradicional guardia Arabe-persa, sustituyéndola por mercenarios turcos, esta decisión tendrá resultados nefastos para los abasidas. El alejamiento de Bagdad debilito su control sobre ese estado, al tiempo que la guardia pretoriana fue aumentando su poder finalmente logro controlar al califa. El desprestigio del califato impulso aun mas las movimientos secesionistas en el Magreb los chiíes controlaban una amplia zona y proclamaron el califato Fatimita, que se expansiono hacia el este, conquistando Egipto, Khorasan, Transoxiana, Siria, Yemen, y Bahrein escapan al control de Bagdad. En estas regiones predominaban grupos sociales y étnicos muy diversos separados por algunas divergencias religiosas. La declimanacion del califato de Bagdad comenzó a fines del Siglo IX por la influencia que alcanzaron las tropas mercenarias turcas, estos se hicieron fuertes en los conflictos orientales del mundo musulmán, de allí vinieron hacia el oeste y ya en 1060 la autoridad de los turcos selyúcidas era reconocida en todo el califato, así como también en Egipto y otras regiones antes separadas. Los árabes en España. Se conoce como conquista musulmana de Hispania o etapa musulmana inicial de la península ibérica al complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares. La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia; si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba ya conquistado en el 720, tras diez años del inicio de la conquista. Un poco antes de acabar la conquista del reino visigodo en su parte Página 108

nororiental, los conquistadores fueron echados de la costa y las montañas de la actual Asturias. Aunque el proceso en total ocupó todo ese tiempo, la cronología no es exacta en cuanto a los años y las fechas, sino solo aproximada, pues las fuentes difieren entre sí. Fases de la conquista Conquista militar del sur de la península Según algunas fuentes, Musa ibn Nusayr, gobernador de Ifriqiya, dependiente del walí de Egipto, ordenó a su lugarteniente, Tariq ibn Ziyad, que iniciase la conquista. Tariq era bereber, ligado por una relación de clientela con una tribu musulmana, y liberto del gobernador de Ifriqiya, Musa ibn Nusayr. Sin embargo, otras fuentes conjeturan que Musa no conocía los planes de Tariq, que este actuó por su cuenta, y que Musa sólo vino en su apoyo tras conocer su victoria. Sea cumpliendo órdenes o por propia iniciativa, Tariq ibn Ziyad desembarcó a principios del año 711, con el inicio de la primavera, en la bahía de Algeciras (llamada entonces Iulia Traducta), con un ejército de unos 7000 hombres fundamentalmente bereber (sólo recientemente sometidos), e incluso cristianos del norte de África. (Las fuentes musulmanas hablan de entre 1700 y 12 000 hombres, considerando 7000 hombres una cifra intermedia y bastante repetida en la historiografía). Tariq se asentó en el peñón de Gibraltar (nombre que deriva de este conquistador, Ŷebel at-Tariq, 'Montaña de Tariq'), bien protegida por su altura, mientras iba recibiendo todo su ejército en sucesivos desembarcos. Desde allí comenzó a saquear zonas y ciudades de la baja Andalucía. Tariq aprovechó militarmente el hecho de que el conde de la Bética estaba con Rodrigo en una campaña en el norte, al parecer contra los vascones, ya que cuando el rey realizaba una campaña militar solía llevar a los condes del reino con él. Esto era por una doble razón: porque necesitaba de sus recursos humanos para reunir un ejército y para evitar su sublevación mientras él realizaba una campaña militar por otras tierras. En años anteriores hubo varias incursiones militares musulmanes contra algunas ciudades del sur, que habían sido rechazadas o que se habían retirado al poco tiempo tras obtener suficiente botín. Por ello, esta incursión de Tariq no despertó inicialmente una gran preocupación. Además, de acuerdo con las leyes para tiempo de guerra promulgadas por Wamba y retocadas por su sucesor Ervigio, todos los súbditos residentes en un perímetro de cien millas alrededor de la zona donde hubiese surgido el peligro tenían la obligación de tomar las armas, sin necesidad de especial convocatoria, ante la sola noticia de la existencia del mismo. Esto, a pesar de las duras sanciones previstas, no siempre se cumplía. Pero está claro que los nobles terratenientes de la zona tendrían interés en defender sus Página 109

propiedades y cosechas, y que el conde de cada territorio tenía como una de sus funciones la defensa del mismo. Batalla de Guadalete Tras ver que las fuerzas locales del sur de la península no podían con Tariq, y que éste no se retiraba como había ocurrido en anteriores ataques musulmanes, Rodrigo acudió contra él. Rodrigo también retrasó su reacción porque se encontraba en plena lucha por las tierras del norte. En ese momento estaba sitiando la ciudad de Pamplona, cuyas murallas habían sido restauradas no hacía mucho por el rey visigodo Wamba. Esta ciudad o bien había caído en poder de los vascones o bien estaba en manos de nobles witizanos leales a Agila II. Rodrigo, en todo caso, partió hacia Toledo sin haberla recuperado. Cuando las tropas comandadas por Rodrigo entraron en contacto con las de Tariq ya habían pasado varios meses desde su llegada al sur. Durante ese tiempo Tariq ibn Ziyad había obtenido el refuerzo de cinco mil bereberes más. Otro aspecto a tener en cuenta es el de que organizar un ejército no era fácil en los últimos tiempos del reino visigodo. Ello se debía a que la pérdida de propiedades del Patrimonio de la Corona, de donde se obtenía el reclutamiento de los siervos que atendían tales propiedades, hizo que el rey tuviese un ejército propio muy menguado y dependiera en gran medida de los efectivos aportados por los nobles. Aunque había leyes que penaban y multaban fuertemente a quienes no acudían a apoyar al rey, muchos nobles preferían mantener las labores agrícolas, fuente de sus ingresos. Si a ello unimos el problema de Agila II en el noroeste y la división nobiliaria en su propio bando, el resultado fue que, además de tarde, el ejército de Rodrigo no debía de ser muy numeroso. Este ejército además de reducido estaba dividido, y surgieron desacuerdos que motivaron luchas internas y deserciones. Parece muy probable que, incluso, Tariq recibiera en el transcurso de la batalla apoyo de nobles witizanos que acompañaban al rey. La consecuencia de todo ello fue que Rodrigo resultó derrotado en la batalla del río Guadalete (aunque algunos historiadores la sitúan más al sur, en los ríos Salado o Barbate, o junto al lago de la Janda, o incluso junto al río Guadarranque). Sea donde fuere, la batalla tuvo lugar a finales de julio de 711, precedida de diversos tanteos y escarceos durante varios días, muriendo en ella o inmediatamente después el propio rey Rodrigo. Los nobles que permanecieron con el rey y sus opositores witizanos murieron también en su mayoría. La batalla de Guadalete, de Salvador Martínez Cubells. (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid)

Página 110

Tariq se hizo con un gran botín, pues Rodrigo viajaba con un gran lujo, dado el fasto y lo rico del ajuar que utilizaban los reyes visigodos desde Leovigildo, imitando la pompa y riqueza de la corte de los emperadores bizantinos. A la muerte de Rodrigo, un sector de la nobleza eligió a Oppa, hijo del rey Egica y hermano de Witiza, si bien nunca fue aceptado mayoritariamente ni, al parecer, coronado como tal. Hubo enfrentamientos entre los propios visigodos, con los leales a Agila II y con otros nobles no witizanos que se negaban a aceptar al nuevo rey. Oppa pudo contar inicialmente con la permisividad o apoyo de las fuerzas musulmanas, pero en todo caso acabó por enfrentarse a ellos. Tras haber asentado Tariq una pequeña cabeza de puente en el sur, Musa ben Nusayr, gobernador de Ifriquiya, llegó a Hispania en ese mismo año. Desembarcó con otro ejército, de unos 18 000 hombres, en la ciudad de Cádiz, ya bajo control musulmán. Las fuerzas musulmanas, así reforzadas, conquistaron fácilmente, casi sin resistencia, Medina Sidonia. Después se dirigieron a sitiar Sevilla, pero esta última solo cayó tras un mes largo de asedio. Sevilla era importante, pues esta ciudad era la capital de la provincia visigoda de Hispalis y de esta forma se evitaba una acción coordinada desde esa zona. Así queda completada la acción inicial de la conquista, asentando un territorio propio mínimo desde el que poder iniciar un proceso más amplio. Conquista del tercio meridional Guerreros musulmanes representados en el manuscrito musulmán de la Maqamat AlHariri, aprox. del siglo XI. Yahya ibn Mahmud al-Wasiti Una vez conquistada, Sevilla se convirtió en la base de las operaciones militares. Desde esta ciudad salieron dos ejércitos, que empezaron a operar por separado en la península: uno se dirigió hacia Córdoba, capital de la provincia visigoda de la Bética, y otro hacia Mérida, capital de la provincia de Lusitania. Se trataba de rendir cuanto antes los centros de poder administrativo y militar visigodos (ya se ha explicado antes la fuerza militar que organizaba cada provincia), de forma que no pudiera haber una respuesta coordinada y contundente de estos. Además, Musa, muy bien informado y aconsejado, pretendía llegar cuanto antes a Toledo, capital del fuertemente centralizado reino visigodo, y era importante eliminar pronto los obstáculos para dirigirse hacia Toledo lo más rápidamente posible. Para ello, utilizaron el trazado de las calzadas romanas, lo que facilitaba su traslado y la sumisión, por la fuerza o por rendición, de las ciudades que se encontraban en su trayecto.

Página 111

Tariq avanzó por el Guadalquivir, y cerca de Écija tuvo lugar una nueva batalla en campo abierto, dada por los restos del ejército real y refuerzos de la provincia Bética, que se habían podido reorganizar gracias al mes que duró la resistencia de Sevilla. Los musulmanes vencieron de nuevo, la ciudad de Écija también se les rindió y siguieron rápidamente para tomar Córdoba por sorpresa (excepto la ciudadela, cuyos defensores fueron asesinados en su totalidad por los musulmanes tras ser rendida por el conde visigodo de la ciudad). Luego continuaron para tomar, ya casi sin resistencia tras la caída de la capital de la provincia, otras ciudades de la Andalucía oriental, como Málaga y Granada en el sur o Martos, Jaén y Baeza en el norte. Mientras, Musa se dirigió hacia Mérida, utilizando la calzada que desde Sevilla iba hacia esa ciudad y luego seguía hasta Toledo, discurriendo por Cáceres y Talavera la Vieja. Pero Mérida se resistió fuertemente, abastecida por su puerto fluvial y agrupando el ejército provincial en el interior de sus imponentes y fuertes murallas. Para no retrasarse, Musa tuvo que dejar allí un contingente de asedio mientras él continuaba con el grueso del ejército hacia su objetivo. Musa continuó por la calzada romana, conquistando Cáceres y Talavera la Vieja, hasta llegar a Toledo. Allí Tariq se unió al ejército de Musa. Para ello Tariq había seguido la calzada romana que iba desde Linares, ciudad ya controlada por los musulmanes, pasando por Despeñaperros y Consuegra (Consabura), hasta Toledo; dejando algunos contingentes en el sur. Conquista del centro peninsular Toledo fue conquistada por Musa, casi sin resistencia, antes de acabar el año 711; haciendo huir al nuevo rey, Oppa, que quizás murió pronto o que, al menos, ya no volvió a ejercer como tal, y ejecutando a cuantos nobles había en la ciudad; aunque muchos de ellos, como el propio Arzobispo, huyeron antes de que fuera sitiada. Abandonada de antemano por quienes podían haberla defendido, la tímida resistencia que pudo oponer la ciudad fue rápidamente vencida. La caída de Toledo buscaba un efecto psicológico, que sin duda tuvo, y un efecto político, pues la gran centralización del reino visigodo impidió una respuesta coordinada frente a las fuerzas musulmanas. Salvo el nordeste, bajo el control del rey visigodo Agila II, el resto de las zonas sólo pudieron oponer una resistencia aislada, sin coordinación entre sí, dirigida por la aristocracia local de cada territorio. Además, conseguir Toledo permitió a los conquistadores hacerse con el grueso del riquísimo Tesoro Real visigodo (fruto, entre otros, del saqueo de Roma y de la conquista del reino suevo), que era el más importante de los tesoros reales del Occidente barbárico. Esto tenía a la vez un efecto de restar poder Página 112

económico a la resistencia y de golpe psicológico a la misma, pues era la primera vez que dicho tesoro resultaba capturado. Los nobles que lograron escapar, con todas las riquezas que pudieron reunir, huyeron hacia el norte. Unos reforzaron al rey Agila II, en el nordeste (como el propio Arzobispo de Toledo, Sinderedo), y otros se dirigieron hacia las plazas fuertes cercanas a la zona gallega. Musa decidió acabar en Toledo el invierno. Con la llegada de la primavera, el ejército musulmán avanzó por la calzada romana que unía Toledo con las ciudades de Alcalá de Henares, Guadalajara, Sigüenza y Medinaceli, ocupándolas, y volvieron a dividirse a partir de esta última ciudad. Conquista del norte Peña Amaya, capital del Ducado de Cantabria, en la ahora provincia de Burgos. En primer plano a la derecha, los restos arqueológicos del poblado altomedieval de Amaya. La fortaleza se situaría al fondo, en lo alto del promontorio de El Castillo. Musa atacó el noroeste, menos organizado que la zona controlada por el rey visigodo Agila II. En su campaña ocupó los centros administrativos y plazas fuertes de Clunia, Amaya (que no pudo tomar y hubo de ser reducida por el hambre), León y Astorga, donde estableció guarniciones militares. Allí hizo miles de prisioneros, entre ellos bastantes nobles, apoderándose también de las riquezas que habían llevado consigo. Táriq, mientras, se dirigió hacia el nordeste, pasando por Calatayud y llegando hasta Zaragoza, ciudad que incendió en parte, matando incluso a los niños y crucificando a los hombres por no habérsele rendido, mientras las mujeres eran esclavizadas. Esta masacre tuvo un efecto psicológico importante en el resto de la península, como luego veremos. Desde allí, Táriq avanzó hacia el oeste, siguiendo la vía romana de Zaragoza a Astorga, y sometiendo el curso medio y alto del río Ebro. En esa zona aceptó un pacto de sumisión con el conde de la familia Casius (Casio), de nombre Fortún, en la zona de Tarazona, puede que similar al suscrito después con el conde Teodomiro en el sureste. Este Fortún era el heredero de una rica familia hispanorromana, los Casio, terratenientes desde hacía siglos en la ribera media del Ebro. Él y su familia se islamizaron, como luego veremos que ocurrió con otras familias nobles, y llegó a formar la dinastía de los Banu-Qasi (literalmente, los hijos de Casio), que varios siglos más tarde fueron reyes de la taifa de aquella zona. Continuando su trayecto, Táriq llegó, pasando por Amaya, hasta Astorga, capital de la provincia visigoda Asturiensis o Autrigonia, donde de nuevo unió sus fuerzas con Musa, y llegaron juntos hasta Lugo, capital de la provincia de Gallaecia o Galecia, ciudad Página 113

fuertemente amurallada que fue sometida. En aquella zona recibió pacto de sumisión de diversas ciudades de las ambas provincias visigodas, entre las que cabe destacar a Gijón (ciudad fundada por los romanos), en la misma costa de Asturias. Con la toma de Lugo, los musulmanes se habían apoderado ya no sólo de la capital del reino visigodo, sino también de la cabeza administrativa de más de la mitad de las provincias visigodas, excepto las ciudades de Tarragona y Narbona, y la aún sitiada Mérida. Antes de llegar a Lugo, Musa había recibido una orden del Califa para ir a Damasco. Desde Lugo, Musa se dirigió otra vez a Toledo, pero esta vez por Salamanca, sometiendo igualmente las poblaciones a su paso. Sin embargo, muchas regiones y ciudades aún no reconocían su dominio, estando bajo el control de nobles o de otras autoridades locales que capitaneaban la resistencia. Entre ellas destacaba Mérida, la segunda ciudad, por entonces, del país por población y riqueza. Mérida llevaba muchos meses resistiendo (casi un año), abastecida por su puerto fluvial y protegido por una fuerte muralla, restaurado por los visigodos y que causó admiración a los conquistadores musulmanes. Fue Abd-el-Aziz, hijo de Musa, quien, aún bajo el gobierno de su padre, acabó el asedio de esta ciudad, que se rindió a el 30 de junio de 712. El convenio de capitulación (llamado por los musulmanes sulh) respetaba la vida y bienes de los emeritenses, permitiéndoles celebrar sus cultos, mientras que los musulmanes se apropiaban de los bienes de todas las iglesias (que servían para mantener hospitales, escuelas y viudas, y al propio clero) y de quienes hubiesen huido. Capitulaciones de ciudades mediante pactos Tras los hechos sangrientos de Zaragoza, anteriormente citados, aterrorizadas por ese ejemplo, al tiempo que desmoralizadas por la falta de un poder central, la mayoría de las ciudades y regiones se rindieron a los musulmanes por capitulación (sulh), como ocurrirá en general en los siguientes años de la conquista. Estos pactos fueron muy diversos, dependiendo de las circunstancias, pues algunos incluían el respeto del gobierno local, la conservación de algunos bienes y un mínimo grado de tolerancia religiosa (tipo ’ahd, como luego veremos algún ejemplo) y otros eran más similares al modelo de Mérida, con sumisión seguida por la entrega de bienes. Estos acuerdos se extendieron también a los magnates que, aún sin el título de conde, gobernaban de hecho sobre extensos territorios en los que no había ninguna ciudad importante, manteniéndolos en sus propiedades a cambio de su lealtad. Página 114

Pero las ciudades que se resistían eran destruidas y quemadas, sus iglesias derruidas, y su población muerta o esclavizada, con el fin de dar un escarmiento y un aviso para otras ciudades. A los hombres se les mataba, normalmente crucificado, y las mujeres y niños eran esclavizados, siendo estos últimos islamizados a la fuerza. En algunos casos, los hombres y jóvenes que se libraban de la muerte trabajaban como esclavos en sus antiguas tierras, cultivadas ahora en provecho de sus nuevos señores. Los conquistadores también se reforzaron ofreciendo la libertad a los esclavos que se convertían al islam. Estos, sin embargo, debían jurar fidelidad al clan tribal del jefe militar que los liberaba, e integrarse en su ejército. Musa no estableció ninguna modificación en los impuestos, los cuales seguirían recaudándose en igual forma que hasta entonces, pero su importe lo recibía el wali musulmán de Hispania (éste era el título que utilizaba Musa). Con Musa, la legislación antijudía desapareció, lo que también le granjeó el apoyo de esa comunidad. Edad de oro islámica. La Edad de Oro del islam, también conocida como Renacimiento islámico se data comúnmente a partir del siglo VIII hasta el siglo XIII, si bien algunos la extienden hasta el siglo XIV o XV. Durante este periodo, ingenieros, académicos y comerciantes del mundo islámico contribuyeron enormemente en aspectos como las artes, agricultura, economía, industria, literatura, navegación, filosofía, ciencias y tecnolog ía, preservando y mejorando el legado clásico por un lado, y añadiendo nuevas invenciones e innovaciones propias. Los filósofos, poetas, artistas, científicos, comerciantes y artesanos musulmanes crearon una cultura única que ha influenciado a las sociedades de todos los continentes. Durante las conquistas musulmanas de los siglos VII y VIII, ejércitos de nómadas árabes establecieron el Imperio islámico, el mayor imperio que el mundo había conocido hasta el momento (comienzos de la Edad Moderna). La «edad de oro del islam» comenzó poco después, a mediados del siglo VIII, con la ascensión al poder de los califas abasidas y el traslado de la capital del Imperio desde Damasco a Bagdad. Los Abasidas estaban influenciados por los preceptos del Corán y las tradiciones del Hadiz, cuyos valores se expresan en frases como: "La tinta de los científicos vale tanto como la sangre de los mártires", donde se pone en énfasis el valor del conocimiento. Durante este periodo, el mundo musulmán se convirtió en el centro intelectual indiscutible de la ciencia, la filosofía, la medicina y la educación, al tiempo que los Abasidas lideraban la causa del conocimiento y establecían la Casa de la Sabiduría en Bagdad. Allí, académicos musulmanes y no musulmanes trataron de recopilar y traducir Página 115

todo el conocimiento mundial a la lengua árabe. Muchas obras de la antigüedad clásica que de otro modo se hubieran perdido fueron traducidas al árabe para, posteriormente, ser traducidas también al turco, persa, hebreo y latín. Durante este periodo, el mundo islámico fue un caldero de culturas que recolectó, sintetizó y avanzó significativamente en el conocimiento heredado a partir de las culturas de la antigua China, de la India, de Persia, de Egipto, del Norte de África, de la Grecia Clásica y del Imperio bizantino.5 Dinastías rivales a la Abbasí como los Fatimíes de Egipto y los Omeyas de AlÁndalus también constituyeron centros intelectuales en ciudades como El Cairo y Córdoba, que rivalizaban con Bagdad. Una de las mayores innovaciones de este periodo fue el papel (originariamente un secreto celosamente guardado por los chinos de la dinastía Han. El arte de la confección del papel fue obtenido a partir de prisioneros capturados en la Batalla de Talas (751), lo que resultó en la construcción de fábricas de papel en Samarkanda y Bagdad. Los árabes mejoraron la técnica china con el uso de la corteza de morera y el almidón. Los musulmanes también se diferenciaron en el uso de la pluma contra la costumbre china de usar el pincel. Sobre el año 900 existían cientos de establecimientos donde se empleaban a escribas y encuadernadores de libros en Bagdad, y comenzaron a establecerse las primeras bibliotecas públicas, incluyendo las primeras que prestaban libros. A partir de aquí, el uso del papel se propagó hacia el Oeste, hacia Fez y de allí a Al-Ándalus, desde donde sería exportado a Europa en el siglo XIII. Gran parte de estas enseñanzas en desarrollo pueden enlazarse con la geografía. Incluso anteriormente a la presencia islámica, la ciudad de La Meca servía como centro del comercio en Arabia. La tradición de la peregrinación a la Meca la convirtió en un centro de intercambio de ideas y mercancías. La influencia de los mercaderes musulmanes sobre el comercio África-Arabia y Asia-Arabia fue tremenda. Como resultado, la civilización islámica creció sobre la base de su economía mercantil, en contraste con los cristianos, indios y chinos, quienes construyeron sus sociedades a partir de la nobleza terrateniente agrícola. Los comerciantes musulmanes transportaron sus mercancías y su fe a China, a La India (el subcontinente indio tiene actualmente 230 millones de creyentes musulmanes), y a los reinos del oeste africano, regresando de estos países con nuevas invenciones. Los comerciantes usaron su riqueza para investigar en textiles y plantaciones. Al igual que los comerciantes, los misioneros sufíes también jugaron un importante papel en la difusión del islam, llevando su mensaje a varias regiones. Estas regiones incluyen: Persia, la antigua Mesopotamia, Asia Central y el Norte de África, aunque el misticismo sufí también tuvo una importante influencia en partes del Este de África, Anatolia (la actual Turquía), el Sur de Asia, el Este de Asia y el Sudeste asiático. Página 116

Los mongoles. Los mongoles son un grupo étnico que se originó en lo que en la actualidad es Mongolia, Rusia y la República Popular China, principalmente en lo que hoy en día es la región autónoma de Mongolia Interior y las repúblicas Buriatia, Kalmukia, Tuvá y Yakutia de la Federación Rusa. Al año 2004 eran unos 8 500 000 y hablan el idioma mongol. Originariamente, los mongoles fueron una confederación de tribus que se enfrentaban a las confederaciones de los tártaros, keraitas, merkitas y naimanos. Posteriormente fueron sólo una división de lo que hoy en día llamamos la nación mongol. Gengis Kan unificó el pueblo mongol absorbiendo las otras confederaciones y el término "mongol" se empezó a utilizar para designarlos a todos. A pesar de que no eran muy numerosos (unos 200.000 en el auge de su imperio), los mongoles tuvieron gran importancia en la historia euroasiática. Bajo el liderazgo de Gengis Kan, los mongoles, crearon el segundo mayor imperio de la historia, gobernando 35 millones de km² y a más de 100 millones de personas, casi igual que el Imperio británico. En su momento de máxima extensión, el Imperio mongol se extendía desde Corea hasta Hungría e incluía Afganistán, Pakistán, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Persia, Turquía, Rusia, China y gran parte del oriente medio. Los mongoles eran un pueblo nómada, estrechamente relacionado con las tribus túrquidas. Sin embargo, ninguna de estas civilizaciones, con la excepción del Califato de Bagdad, formó parte de un estado central poderoso. Asia, Rusia y Oriente Medio declinaban los reinos o las ciudades estatales. Tomando la iniciativa de forma estratégica, los mongoles explotaron su poder, enlazando estas áreas en una red de comercio que servía de soporte mutuo. Los mongoles dependieron de forma destacada de este comercio con los habitantes de las ciudades pero no dudaron en asaltar los pueblos en tiempos difíciles. Como nómadas, no podían acumular provisiones para los tiempos difíciles o para apoyar a los artesanos. Cuando el comercio con el norte de China se redujo en los años 1200, poco después de que Gengis Kan llegara al poder, los mongoles recuperaron su tradición de obtener los bienes mediante asaltos al norte de China. Pero la expansión militar de los mongoles no fue solo una parte de su larga tradición como saqueadores. Al contrario, la unificación de las tribus mongolas por parte de Gengis Khan hizo que se convirtiera en una posibilidad y una necesidad. Esto es debido a que en la cultura mongol de la época, la gente respetaba a los líderes políticos, pero sobre todo valoraban aquellos que demostraban sus virtudes en combate. Página 117

Los arqueros mongoles contaban con flechas silbadoras para hacer señalizaciones, flechas capaces de atravesar armaduras e incluso flechas acabadas en granadas. Una de las tácticas de Gengis Khan consistía en prender fuego a animales vivos, como elefantes y caballos, para después enviarlos a toda carrera contra las líneas enemigas. Los mongoles fueron los primeros en utilizar la pólvora como arma de guerra. Las conquistas para ellos no comportaban la subordinación de otras culturas al estilo de vida nómada. Al contrario, las conquistas estaban ligadas a la destrucción en el caso de que se ofreciera resistencia. Si nadie se oponía, los mongoles dejaban la ciudad no sin antes exigir a sus ciudadanos que abonaran sus tributos. Como nómada, Gengis Khan no entendía los beneficios de residir en una ciudad de un modo estable. A medida que los mongoles aumentaban su poder, los asesores aconsejaron a Gengis Kan construir un imperio de vasallos. Si a los ciudadanos de las ciudades se les permitía continuar con su estilo de vida, podrían producir más alimentos y productos, una parte de los cuales tendrían que ser abonados al Kan en concepto de impuestos. El Khan aceptó, gravando a los ciudadanos con un impuesto del 10% pero permitiéndoles continuar con su cultura. Hasta el año 1225, los mongoles siguieron expandiéndose a través de Asia occidental, en Persia, Turquía y Rusia. El Islam y los turcos otomanos. Los turcos estaban situados entre el mar de aral y el caspio; islamizados en la segunda mitad del siglo X, su entrada en el ámbito musulmán se produjo en esa centuria cuando importantes contingentes entraron al servicio de los samanies, que habían constituido un estado independiente en la región del Khorasan (iran oriental), allí los turcos desplazaron del poder a los iraníes y crearon una dinastía, la de los Gaznavies. Mientras tanto, otra rama turca, los selyúcidas, penetraban en el imperio a comienzos del siglo XI; chocaron con los Gaznavies, a los que derrotaron y obligaron a retirarse al norte de la india y acabaron controlando todo el mundo irano-iraqui, recibiendo del califa abasida el gobierno del imperio con el titulo de sultanes (1055), como tales, los selyúcidas sometieron: Mesopotamia, siria y palestina y penetraron en Anatolia. El establecimiento de los turcos en la península de Anatolia databa de fines del siglo XI y se había consolidado aprovechando la etapa de crisis que vivió Bizancio durante los dos primeros tercios del siglo XIII, en el último tercio, la decadencia de los selyúcidas había apropiado la fragmentación del poder político turco en múltiples unidades de base tribal, de las que la otomana era una más, situada en el noreste del Asia menor. Partiendo de este emplazamiento los otomanos iniciaron una expansión que les llevo a controlar, en medio siglo, toda Anatolia, sometiendo a los restantes eméritos turcos y conquistaron los Página 118

territorios que los bizantinos habían conservado a su obra, y a la política de tolerancia que practicaron sobre las poblaciones cristianas que disgustados con Constantinopla no ofrecieron resistencia. Rasgos culturales del Islam. La arquitectura fue su arte principal, tienen elementos distintos, la columna delgada, el arte en herradura, a veces dentado y alisado, las cúpulas doradas, las torres altas y finas. En las construcciones emplearon ladrillos y materiales frágiles recubriendo las paredes con revestimiento de estuco o yeso, a veces con mosaicos. Los dos tipos principales de monumentos consisten en mezquitas, que consta de una gran nave y un patio rodeado por galerías de columnas, el acosar o palacio y fuentes de agua. No tuvieron escultura ni pintura, porque el Corán prohíbe la reproducción de imágenes; en las artes menores sobresalieron la cerámica y el cincelado de joyas. En arte árabe ha dejado esplendidas manifestaciones en España como la mezquita de Córdoba, el Alcázar de Sevilla y la Al-Hamba de granada. Los árabes fueron muy aficionados a las letras, desarrollaban la geometría y la trigonometría y puede decirse que crearon el algebra; en aritmética difundieron el actual sistema de numeración.

EJE NÚMERO I-4.

El ascenso Franco.

El imperio Carolingio (siglo VII-IX). El reino de los francos conocido, a partir de la muerte de Dagoberto es una fase de decadencia y anarquía como consecuencia de la falta de un poder centrar y fuerte y del triunfó de las entidades regionales que los sucesivos repartos habían configurado: Austria, Neustria, Aquistania y Borgoña. La guerra entre estos reinos, al tiempo que debilitaban al conjunto y posibilitaban la emancipación de los territorios germanos sometidos por los sucesores de Clodoveo, permitirá en engrandecimiento de la nobleza. Al frente de cada reino una poderosa familia controlaba el gobierno con el titulo de mayordomo del palacio, y reunía en torno suyo representante conocido de este linaje fue Pipino el viejo. La prematura muerte de los hijos de Pipino y la minoridad de sus nietos permitió que nuestra escapara del control de los pipinidas, pero Carlos Martel, un hijo bastardo se hizo cargo de la herencia política. Carlos Martel marco las directrices de actuación de la dinastía carolingia: control de toda la Galia, actuación en las zonas periféricas y vinculación con el papado. Página 119

En la Galia, los bretones se mostraban reacios a aceptar el dominio franco, Aquitania mantenía una actitud de semiindependientes y en el antiguo reino Borgoñón, jerarquías eclesiásticas y aristocracia galorromana ejercían el poder sin contar con la soberanía Francia. Una victoria sobre los musulmanes en la batalla de Poitiers (732), dio argumentos a Carlos Martel para exigir la sumisión de Aquitania y restaurar la soberanía de Francia en el valle del Ródano. Las victorias y éxitos conseguidos dieron al mayordomo de palacio tal prestigio que fue reconocido como el jefe natural de toda la Galia. A la muerte de Carlos Martel le sucedieron en el gobierno del reino sus dos hijos Carloman y Pipino el breve, los cuales para acallar reclamaciones, colocaron en el trono a Childerico III (merovingio). En 747 Carloman decidió retirarse a un monasterio, dejando a su hermano el gobierno de todo el reino. En 751 Pipino reunió una asamblea en Soissons en la que depuso a Childerico y fue aclamado como soberano de los Francos. La política de Pipino estuvo enmarcada en las coordenadas establecidas por su padre. En el sur Aquitania se alzo en armas, pero sus tropas realizaron campañas que consiguieron en 768 el sometimiento de todo el país. La vinculación con el papado obligo a Pipino a intervenir en los asuntos de Italia y a enfrentarse con los lombardos. Pipino realizo una primera expedición en 755 que consiguió de Astolfo (rey de los lombardos), el compromiso de entregar el principado de Ravena y conformar la pentápolis con el papado. Pero Astolfo lejos de cumplir asedio Roma. Una nueva expedición en 756 obligo al rey lombardo a entregar los territorios prometidos. Con ello y con la marca Ancona se formaron los estados pontificios El reino Franco: orígenes. Fundado en el año 486 sobre suelo galo, dos factores tuvieron una gran importancia: la ausencia del sistema de la hospitalitas y de una barrera confesional, pues los fracasos en su conversión al cristianismo en los años 498-499, no se hicieron paganos sino católicos. En el norte y en el nordeste existió una zona de asentamiento relativamente intenso. Por el contrario en las regiones mas meridionales apenas si se llego a la larga a una colonización germanica. Mas hacia el sur y hacia occidente, los francos estaban únicamente representados por el rey y por tropas de guarnición. Todo el sur del reino franco se había habitado casi exclusivamente por provinciales romanos, esta región contaba en el orden económico. Hacia el mediterraneo, se convirtió en el centro de gravedad del poder merovingio.

Página 120

El estado franco de los merovingios estaba predominantemente constituido por Neustria, así se llamaba la región media sudoccidental, y en la parte nororiental estaba conformado por austracia. Bajo la soberanía de Childerico (hacia el 464-481), y de su hijo Clodoveo los francos se convirtieron en los señores de las Galias, y además en el estado germánico dirigente, junto al reino ostrogodo. Clodoveo era junto con Teodorico y Justiniano, la cabeza política más importante de mundo Mediterráneo de aquel tiempo. En el 496 rechazo a los alamanes anexionando parte de su territorio, y venció a los visigodos en Tours. En 507 conquisto aliado con los burgundios la mayor parte de la Francia meridional visigoda Clodoveo en los años 498-499 se convirtió al catolicismo y se hizo bautizar con 3000 de sus soldados. La creación del reino católico de los francos sobre suelo galo, contribuyo como ningún otro acontecimiento a la suerte futura de los pueblos europeos occidentales. Los sucesores de Clodoveo, que murió en 511, conquistaron Borgoña en 533-534, en el sur anexionaron la región dominada por los visigodos a excepción de Septinamia. Los Merovingios. La dinastía Merovingia, procede de las tribus de los sicambros, situados en territorios germánicos y que pronto empezaron a denominarse francos, cuando se desplazaron hasta la zona norte de la actual Francia. En el Siglo V, la invasión de los hunos, contra el Imperio Romano, provoca un vacío de poder, que aprovechan los sicambros, y se desplacen hacia Francia y Bélgica, concretamente las regiones de las Ardenas y Lorena, creando el reino de Australasia. La dinastía merovingia fue una familia de estirpe germánica que gobernó la actual Francia, Bélgica, una parte de Alemania y de Suiza entre los siglos V y VIII. Eran descendientes de Meroveo, jefe militar franco, fundador de la dinastía. El primer representante histórico de la dinastía merovingia, Childerico I, hijo de Meroveo, dominó la antigua provincia romana de Bélgica Segunda. Fue Clodoveo I (481-511) nieto de Meroveo, quien por sus campañas militares agrandó verdaderamente el reino de los francos (Regnum Francorum) al este en Alemania y al suroeste en Aquitania, dominada hasta entonces por los visigodos. Esta expansión fue posible después de su conversión y bautismo hacia el 496 y gracias al apoyo de la aristocracia galorromana y la Iglesia occidental. Instaló la capital en París en 507.

Página 121

A su muerte el reino franco fue dividido entre sus hijos según la costumbre de los merovingios: Clotario I, rey de Soissons (511-561), de Reims (555-561) y de los francos (558-561), Childeberto I, rey de París (511-558), Clodomiro, rey de Orleans (511-524) y Teodorico I, rey de Reims (511-534). Otro monarca destacado de la dinastía fue Dagoberto I (629-639) que, después de muchos años de división territorial, volvió a unir los reinos francos bajo su gobierno. Después de Dagoberto I, el poder de los merovingios se fue disgregando y, a medida que pasaba el tiempo, los Mayordomos de palacio acabaron siendo los verdaderos dirigentes del reino franco. Los mayordomos de palacio Carlos Martel y su hijo Pipino el Breve, fundador de la dinastía Carolingia, acabaron con el poder de los monarcas merovingios y Pipino destronó al último rey merovingio, Childerico III, para proclamarse rey de los francos. La dinastía merovingia fue sustituida entonces por la dinastía Carolingia. Carlos Magno. Hijo del rey Pipino el breve y de Bertrada de Laon, sucedió a su padre y correinó con su hermano, Carlomán I. Aunque las relaciones entre ambos se tornaron tensas, la repentina muerte de Carlomán evitó que estallara la guerra. Reforzó las amistosas relaciones que su padre había mantenido con el papado y se convirtió en su protector tras derrotar a los lombardos en Italia. Combatió a los musulmanes que amenazaban sus posesiones en la península ibérica y trató de apoderarse del territorio, aunque tuvo que batirse en retirada y a causa de un ataque de los vascones perdió a toda su retaguardia, así como a Roldán, en el desfiladero de Roncesvalles.1 Luchó contra los pueblos eslavos. Tras una larga campaña logró someter a los sajones, obligándolos a convertirse al cristianismo e integrándolos en su reino; de este modo allanó el camino para el establecimiento del Sacro Imperio Romano Germánico bajo la dinastía sajona. Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un imperio, al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. Conquistó Italia y fue coronado Imperator Augustus por el papa León III el 25 de diciembre de 800 en Roma, gracias a la oportunidad ofrecida por la deposición de Constantino VI y lo que se consideraba la vacancia del trono imperial, ocupado por una mujer, Irene. Estos hechos provocaron la indignación de la corte imperial, que se negó a reconocer su pretendido título. Tras unos frustrados planes de boda entre Carlomagno e Irene, estalló la guerra. Finalmente, en 812 Miguel I Rangabé reconoció a Carlomagno como emperador (aunque no «emperador de los romanos»). Comúnmente se ha asociado su reinado con el Renacimiento carolingio, un resurgimiento de la cultura y las artes latinas a través del Imperio carolingio, dirigido por la Iglesia Página 122

católica (cita requerida), que estableció una identidad europea común. Por medio de sus conquistas en el extranjero y sus reformas internas, Carlomagno sentó las bases de lo que sería Europa Occidental en la Edad Media. Ideal imperial. Las múltiples conquistas realizadas por Carlomagno lo hacían de arbitro de los destinos de occidente, si, además era nombrado emperador se podría restaurar el imperio de occidente. La elección de Leon III había encontrado fuerte oposición entre la noción romana debido a su modesto origen y esta oposición se tradujo en un atentado que tuvo lugar en 799 en el que el papa se salvo gracias a dos missi francos. León III acudió a la corte carolingia para solicitar la protección de Carlomagno. El rey actuó entonces como jefe supremo de la cristiandad y reunió en la ciudad eterna una asamblea de obispos y partidarios laicos, ante la que el papa rechazo las acusaciones de que era objetivo, al que declararon inocentes. Dos días mas tarde (la navidad de (800) Carlomagno fue coronado por el pontífice en la basílica de san Pedro como emperador de occidente. Sin embargo, el imperio carolingio no resiste la comparación con el antiguo imperio romano que servía de cohesión entre todos los países que lo componían, el carolingio era un imperio continental, cuya capital no era roma sino Aquisgrán, mucho más pequeño que el romano y mas rustico, con una vida económica bastante nortecina y parcelaria, su escuadra económica quedaba reducido y centrado en las costas del mar del norte y en sus ríos afluentes. Por mucho que el circulo religiosos-cultural lo pretendiera, no se había restaurado el imperio romano, pero si se pusieron las bases para posibilitar en nacimiento de Europa occidental. Conquistas territoriales. En el exterior de las Galias, Carlomagno sustituyo la política de expediciones de castigo por la conquista efectiva del territorio y su asimilación mediante el establecimiento de guarniciones y condes francos, asi como con la conversión al cristianismo de los pueblos dominados. En España, Carlomagno realizo un primer intento de penetración en 778, la cual termino en una catástrofe. Pero aquel renovó mas tarde las operaciones, hasta que logro apoderarse de toda la región situada entre el rio Ebro y los Pirineos, en la que organizo una “marca” o provincia fortificada (la marca hispánica), que servía de escudo protector para la Septinamia frente a los ataques islámicos.

Página 123

En 781 el ducado de Baviera fue incorporado al reino franco, aunque mantuvo su individualidad como unidad administrativa y religiosa. En Italia, pese al matrimonio con una hija del rey Pesiderio (rey Lombardo), Carlomagno tuvo que hacer frente a la política de su suegro, que amenazaba con conquistar toda la península, incluyendo los dominios pontificios. Carlomagno repudio a su esposa y organizo un gran ejército que, entre los años 773-774 obligo a capitular a Pesiderio refugiado en su capital Pavia. Tras hacer algunas donaciones territoriales al papado, Carlomagno se ciño la corona de hierro lombarda y anexiono este reino al de los francos. Carlomagno encontró las mayores dificultades en el ámbito Sajón por la aparición de un caudillo Widukindo que convirtió la revuelta sajona en un peligro grave. Carlomagno durante tres años consecutivos ataco Sajonia y obligo a Widukindo a capitular y jurar obediencia, convirtiéndose al cristianismo. Las poblaciones más indómitas fueron desplazados de las Galias y reemplazados por los francos y, poco a poco, el cristianismo fue imponiéndose en estas tierras del norte. El control de toda Germania puso a los francos en contactos con eslavos y avaros, situados en las llanuras orientes. Respecto a los primeros, Carlomagno utilizo una táctica de contención y amedrentamiento mediante campañas de castigo con los seguidos tres expediciones sucesivas (791-795-796), arrasaron el país de los avaros. Una política de suavidad atrajo al pueblo avaro al cristianismo y le convirtió en vasallos del imperio. Así constituyo Carlomagno un vasto imperio, que reproducía el antiguo imperio romano de occidente, sin España, pero extendiéndose hacia Germania, en el que se reunían los antiguos reinos romanos-germánicos. La fuerza realizadora del nuevo imperio provenían del poder del pueblo franco, pero la inspiración provenía del papado, que pugnaba a reconstruir un orden universal cristiano. Estructura estatal; sociedad y economía Carlomagno realizo enorme esfuerzo para restaurar la noción de estado y crear unos cuadros administrativos que le permitirán gobernar el imperio. El emperador aparecía como el elemento básico sobre el que giraba todo el imperio; reunía en su presencia la suprema autoridad, tanto en materia civil como eclesiástica, dirigía la acción política, controlaba la hacienda, mandaba personalmente el ejercito, era el legislador supremo y en su nombre se impartía justicia.

Página 124

En materia de organización política la estructura del imperio fue totalmente diferente de la de los anteriores reinos. De hecho no escatimo esfuerzos para centralizar el poder, al tiempo que procuro establecer una administración eficiente. Los territorios dominados por Carlomagno, en espacial los de reciente conquista estaban divididos en condados y marquesados; en los condados, los condes se encargaban de la administración del ejército, la justicia y policía. En los marquesados o marcas, los marqueses se ocupaban de cuidar las zonas fronterizas peligrosas a través de acantonamientos militares permanentes. El trabajo desempeñado por condes y marqueses era compensado mediante la cesión de grandes extensiones de tierra para su explotación, donación que incluía en calidad de siervos a los campesinos que vivían en ellas. La administración imperial: la administración central se limitaba al palatium (conjunto de servidores privados, vasallos y criados que vivían cerca del soberano y le según en todos sus desplazamiento). Por una parte existía un grupo de clérigos que aseguraban el servicio religioso de la corte. Por otra parte un grupo de dignidades laicas, que no eran más que oficiales domésticos. Existía una figura que suplía al monarca en el ejército de la suprema justicia: el conde de palacio, dada la cantidad de casos que acudían al tribunal regio. Pese a la diversidad de pueblos, la homogeneidad se aseguraba a través de los funcionarios de la administración territorial. La espina dorsal de esta administración territorial la constituían los condes, y el control sobre los condes se realizaba a través del juramento de fidelidad, y de la inspección que sobre su labor ejercían los obispos y los missi dominici, pareja de enviados reales (un clérigo y un laico) encabezada de recibir denuncias. La relación entre Carlomagno, como suprema autoridad del imperio y sus súbditos se realizaba a través de estas instituciones, pero también mediante el vasallaje. La sociedad: la sociedad carolingia quedo estructurada en dos grandes sectores; los privilegiados y los no privilegiados. En la cúspide se hallaba el emperador, después el alto clero (arzobispos, obispos y abates), la alta nobleza, seguido de los señores, los caballeros y bajo clero, estos constituían el sector privilegiado; en tanto que los no privilegiados eran los burgueses o comerciantes, y artesanos adinerados, por debajo de estos se encontraban los campesinos con tierras, pequeños artesanos y comerciantes, en la base estaban los siervos, campesinos pobres y jornaleros. Página 125

Economía: la economía del imperio carolingio forma parte de la economía de la alta edad media; especialmente de la desarrollada en el centro de Europa. Se discute se trataba de una economía agraria centrada en la subsistencia o, por el contrario, de intercambio y generadora de un beneficio. La tesis de Henri Pirene apuesta por que las invasiones germanas de los siglos V y VI no habían destruido la esencial de la estructura del mundo antiguo, y el mediterráneo continuaba siendo una vía de comercio entre un oriente más industrial y urbano y un occidente más rural. Para él, el corte se produciría entre los siglo VII y VIII y haría que la economía careciera de intercambios y no generara grandes riquezas, es decir, sería una agricultura de subsistencia. De acuerdo con Perroy no se puede decir que la economía carolingia sea totalmente cerrada o de subsistencia, sino que hay un desarrollo del comercio local, incluso regional y por supuesto un mercado internacional de productos de lujo destinados a la satisfacción de las necesidades de una clase dominante. Existe un comercio local caracterizado en los siglos VII y IX por la multiplicación de los mercados. Una capitular de Carlos Martel obligaba a abrir un mercado en cada ciudad. En el 864 un edicto de Carlos el calvo intenta restringir su número, ya que tenía dificultad para controlarlos fiscalmente. La proliferación más que ser prueba de la prosperidad, es síntoma de que las rutas eran poco seguras y que la población se vio obligada a comprar en lugares próximos; también hay un gran comercio de productos de lujo que vienen de oriente. Renacimiento carolingio. Durante el reinado de Carlomagno se asistió a un renacer de la cultura, en un movimiento programado y dirigido por el propio monarca, que, atrajo a su corte a varios sabios extranjeros, como Pedro de Pisa, Paulino el Dacono, los españoles Pirmenio y Teodulfo, en mejor poeta de la corte palatina y, sobre todo, el anglosajón Alcuino de York, el verdadero cerebro de este formidable despertar cultural. Uno de los objetivos de este esfuerzo se dirigió a la producción y copia de libros. También se prestó gran atención a la creación y organización de las escuelas, el objetivo de Carlomagno era instruir al clero y procurar a todos los funcionarios públicos una mejor preparación. No solo se crearon escuelas catedráticas, sino también escuelas rurales.

Página 126

El emperador y el papa. Desde el periodo carolingio la iglesia empieza a tener posesiones territoriales, además de representar un fuerte poder ideológico. Durante el reinado de Pipino el breve, hay una situación de equilibrio entre la monarquía y el papado, una situación de cordialidad cuando los lombardos amenazaban al papa, este pidió ayuda a los francos. Estos además de liberarlos de la amenaza lombarda, cedieron al papa todo el territorio ocupado por el reino lombardo, creando así el estado pontificio. Con Carlomagno, el emperador empieza a tener más poder que la propia iglesia. Y con la coronación de aquel 25 de diciembre del 800 por el papa león III, la participación en el nombramiento de la jerarquía eclesiástica, se conocerá como la investidura laica, proceso habitual a partir de Carlomagno. A partir de este momento se da un proceso de identificación entre el cristianismo y el reino de los francos. El reinado de Luis el piadoso supone un cambio absoluto de los papales. El imperialismo franco se detiene y comienzan los problemas que ya anuncian la descomposición del reino, sin embargo la costumbre de la investidura laica se mantendrá, y mas adelante desatara enormes conflictos entre los papas y emperadores. División del imperio. A la muerte de Carlomagno en el año 814 le sucedió su hijo Luis el piadoso o Ludovico Pio en la jefatura del pueblo franco y al frente del imperio. El nuevo emperador estuvo obsesionado por mantener la unidad del imperio. En la mentalidad de Ludovico el imperio era un conjunto de pueblos cristianos unidos bajo su autoridad; su misión consistía en proteger a sus súbditos y amparar a la iglesia. Pero el gran tema que dómino todo el reino de Luis el piadoso fue el de la unidad del imperio, ya que sus hijos se mostraban impacientes por la herencia que les correspondería. Al morir Ludovico en el 840 comenzó la guerra entre sus hijos, pero se llego a un acuerdo mediante el tratado de Verdum, firmado en 843, por el cual se dividían los territorios imperiales: Lotario quedo como emperador de Italia y los valles entre los ríos Rodano, Saona, Mosa y Rin. A Luis le correspondía la región este del Rin (Germania), y a Carlos a la región al oeste del Rin (Francia). A partir de entonces empezaron a sentirse cada vez más intensamente las fuerzas disgregadoras. Los reyes carolingios perdieron progresivamente su autoridad y acrecentaban su poder los condes, que llegaron a tener una completa autonomía. Desde el siglo VIII y IX Europa Occidental sufre la invasión de nuevo pueblos: los Musulmanes, los Normando, los Eslavos y los Mongoles que caracterizaban el saqueo y la depravación. De esta circunstancia deriva una creciente autonomía de las comarcas, ya que los señores Página 127

pudieron y supieron organizar una defensa efectiva de sus territorios y las poblaciones que estaban bajo su custodia. Los territorios recibidos del Rey pasaron ser cada vez más de la propia y absoluta jurisdicción de los señores. Así se formaron poco a poco los Feudos una unidad básica de la nueva organización social que estaba terminando.

EJE NÚMERO II. El Occidente y la formación del mundo europeo (siglo IX-XV). EJE NÚMERO II-1. El Feudalismo. Antecedentes. El feudalismo se desarrollo entre el siglo VIII y IX y tubo por una la Francia Merovingia y Carolingia. Esta fue una organización de muchos aspectos a la vez como política económica y social y que tuvo por lo tanto sus bases esenciales en el fraccionamiento de la soberanía, y en predominio en el campo sobre la ciudad y en la rígida distinción, entre las clases de los señores el de los siervos y los vasallos. Se manifestó en un complejo de instituciones organizadoras al rededor de la relación de vasallajes que tenía como centro al feudo. Tres elementos constituida en este ultimo: el beneficio (la concesión de una tierra por parte del soberano o del señor) y vasallaje con el que el beneficiado declarada al señor ser suyo, y la inmunidad es decir, la transferencia al vasallo. Era la desaparición completa del concepto Romano del estado, sustituida por el vínculo personal y jerárquico de las personas. El proceso feudal no solo se desarrollaba desde arriba sino también desde abajo: terratenientes libres pero pobres, acostumbraba mediante la encomendarían ponerse bajo la protección de un señor poderoso declarándose vasallos suyos. El beneficio era una institución ya el uso en el bajo imperio romano, que conoció también la inmunidad, limitada en un primer momento a la simple exención de impuesto y más tarde ampliada hasta abarcar la prohibición de los funcionarios imperiales, de ingresar en los grandes latifundios (tesis nominal) El vasallaje en cambio era de claro origen germánico muy vinculado a la práctica germánica general del comitacus, o un grupo de guerrero, los cuales se ponían en forma voluntaria al servicio de un jefe (tesis de la apropiación de funciones).

Página 128

En un primer momento se conjugaron beneficios y vasallaje; en el segundo periodo se agrego la inmunidad. Esa evolución en la Francia merovingia, fue producto de una poderosa aristocracia terrateniente en el siglo X constituye la edad de hierro del feudalismo, que no solo convierte la autoridad imperial en un nombre vacio y agita la vida de los organismos territoriales surgidos del disuelto imperio sino que no perdona ni siquiera al papado. A la anarquía política correspondiente también se le suma un progresivo empobrecimiento económico y una grave desintegración del complejo social de las ciudades a causa de la repetición del fenómeno migratorio. Orígenes del término. La palabra feudalismo fue creada por los historiadores a principios del siglo XVIII para referirse a un sistema social que reinaba en Europa durante la edad media (siglos V al XII) en donde los más altos mandatarios eran los reyes, quienes eran los soberanos de las tierras, y los de mas abajo eran los vasallos los cuales trabajaban en las tierras de los reyes, llamados feudos. La palabra «feudalismo» es un término erudito y tardío (siglo XVII), que deriva de la palabra «feudo» (del latín medieval, feodum o feudum)5 por intermedio del adjetivo «feudal». Los términos «feudo» y «feudal» son mucho más antiguos. En su forma latina, la única empleada originalmente en los documentos, «feudo» (fevum) se remonta al siglo X, pero no se expandió su uso hasta el siglo XI. Por su parte «feudal» (feodalis) data del siglo XI. Dualidad del término Feudalismo. Esta dualidad ha desencadenado querellas ideológicas que el simple empleo de feudalismo en su sentido más amplio basta para conferir a quienes lo utilizan con la etiqueta marxista, mientras que la historiografía tradicional se aferra al sentido restringido e institucionalista del término, rechazando toda acepción que no sea puramente técnica, dando en general dos definiciones de feudalismo: Definición institucionalista Conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situación superior. El primero recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para su mantenimiento. Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”, dándose el caso Página 129

de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo”. Definición marxista Modo de producción con unas peculiares formas de relación socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se lo entiende como un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza. Un sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal. El feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas antes mencionadas. La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos: Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva una privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegiados. El asalto de Europa: segunda invasión. La crisis interna que sufría el imperio carolingio se vio aumentada por la presencia de unos pueblos invasores que asolaron todos los territorios, constituyendo a la desaparición del poder central y favoreciendo las dinastías locales de condes y duques. Los musulmanes habían sido detenidos por tierra en Poitiers (732) mediante la constitución de la marca hispánica, pero en aquel momento de debilidad imperial invadieron por mar las islas del Mediterráneo occidental (Córcega, Cerdaña, Balcanes, Sicilia), desde donde lanzaron frecuentes ataques sorpresivos contra las costas cristianas. Los escandinavos iniciaron un movimiento de expansión fuera de sus tierras en la segunda mitad del siglo VIII. El establecimiento de fuertes monarquías que expulsaron a los derrotados y quizás un exceso de población impulsaron a estos pueblos a buscarse un espacio vital fuera de sus países. Tres son las direcciones que tomaron y que coinciden con grupos étnicos diferentes. Los noruegos marcaron hacia las islas como: Islandia, Groenlandia y al parecer llegaron a Página 130

Norteamérica. Se trata de una expansión colonizadora. Los suevos y Varegos colonizaron, a través de las rutas fluviales, una amplia zonas de estepas rusas, fundando ciudades como Kiev y Novgorod. Desde aquí el Varegos entró en contacto con los mundos bizantinos y musulmanes, con los que tuvieron relaciones comerciales. Los que obtuvieron más fama en esta expansión fueron los normandos o daneses, en parte porque sus correrías se hicieron sobre occidente. Los normandos extendieron sus razas sobre Inglaterra, Francia Irlanda. Durante el último cuarto del siglo VIII. El sistema de explotación de los pueblos vario, en un primer momento saquearon ciudades y monasterios, mas tarde prefieren cobrar tributos a cambio de no invadir, finalmente cuando los habitantes del imperio habían aprendido a defenderse, los normandos se apoderaron de una zona concreta y crearon su propio estado, prestando fidelidad al rey, así ocurrió en la Normandía que conquisto Rollón (911). Por último s encuentran las invasiones precedentes del este. Los húngaros, pueblo de las estepas asiáticas, vinieron a ocupar el espacio de los avaros, debilitados por las campañas de Carlomagno. Estas invasiones aumentaron el desprestigio de la nomarquía, cuyos ejércitos se mostraron ineficaces, también significaron grandes daños materiales, produjeron la despoblación de amplias zonas rurales, con la consiguiente reducción de la producción agraria y el deterioro del comercio. Cuando con el paso del tiempo estos pueblos se sedentarizaron, fueron incorporados al cristianismo y a la civilización occidental, que de este modo se expansiono considerablemente. Se ampliaron las zonas comerciales que desempeñaron un importante papel se reactivaron los intercambios mercantiles. Por último occidente recibió una importante inyección demográfica. Institucionalización del sistema feudal y régimen señorial. El feudalismo se estructuraba formal y definitivamente cuando las instituciones del vasallaje y del beneficio se vinculan en el llamado contrato feudal. A)-el vasallaje es la situación de dependencia y de servicio respectivo a un señor en la que voluntariamente, por un acto llamado encomendación, entra un hombre libre. B)-el beneficio es una concesión hecha por el rey o por un ser un beneficio de un hombre libre cuya lealtad o servicios se quieren recompensar. Otro de los factores que configuraron el feudalismo fue la inmunidad.

Página 131

“EL CONTRATO FEUDAL”: acto jurídico bilateral, que crea deberes y obligaciones reciprocas, celebrado con formal expresión de la voluntad de los miembros de la clase noble, es decir guerrera: uno de ellos es el señor, el otro es el vasallo. El vinculo feudal se establecía mediante este contrato, no por escrito pero si en ceremonia pública y ante testigos. Tenía dos fases; en la primera se establecía el vinculo del beneficio, mediante la “investidura o entrega de un objeto que representa simbólicamente la tierra, la segunda se establecía el “vasallaje” (equivalente a encomendación) pero el juramento de “homenaje” que hacia el futuro vasallo a su futuro señor, besando su mano o poniendo las suyas entre las de él. El señor debía: A) Dotar de un feudo al vasallo y garantizar su goce. B) Justicia al vasallo. C) Fidelidad correlativa a la del vasallo. El vasallo aparte de su lealtad debe: a) Auxilium (dar servicio militar). b) Consilium (prestar consejo al señor). c) Asistencia económica. “REGIMEN SEÑORIAL”: la señoría es una extensión de territorios sometido a un jefe que ejerce un poder político concebido y tolerado como emanación del dominio o de usufructo hereditario sobre esas tierras, retenidas las unas, otorgadas las otras el feudo a vasallos y en tenencia a campesinos. Se distinguen: A) las grandes señoriales tituladas, es decir de señores con títulos, todos ellos de origen guerreros: duques, marqueses, condes, varones y; B) las señorías inferiores o castellanías, por comprender un cierto número de feudo que rodean un castillo y cuyos titulares forman su guarnición. El señor ejerce su autoridad sobre la población del territorio del que se pretende ser propiedad. Tiene el poder militar y derecho de guerra, el reglamento necesita a la vida social, económica y derecha de ejercer administración y política, con el derecho a percibir tasas e impuestos. Una parte del territorio señorial- exceptuando los feudos asignados a los vasallos es el llamado dominio retenido, que rodea al castillo y que se explota por imposición de corveas a los mismos campesinos a los que se les ha entregado lotes en la otra parte la llamada dominio concedido. Página 132

Economía y sociedad. Durante el régimen feudal la sociedad estaba formada por tres clases diferenciadas por sus ocupaciones y riquezas: la nobleza, que estaba constituida por el conjunto de señores feudales legados por vinculados de vasallaje como la principal riqueza era la tierra, el poder de cada señor era proporcional a la importancia y extensión de sus territorios. Esto determino distintos grandes de nobleza que se distinguieron por medio de títulos. Los más importantes eran los duques, marqueses, condes y vizcondes. Le seguían los varones, castellanos y caballeros. Otra clase bien diferenciada era en clero, estaba conformado por las personas que pertenecían a la iglesia. Como muchos de sus miembros eran nobles, sus principales dignatarios se convirtieron en señores feudales. De ahí, que por lo menos, un tercio de los señoríos fueran feudos eclesiásticos, a cargo de obispos y abates. Y la tercera clase eran los campesinos, los más importantes en el régimen feudal fue la explotación de la tierra. De ahí que la mayoría de la población, estuviera constituida por los campesinos, también llamados villanos. La caballería. La educación de los señores feudales era esencialmente militar. Poco sabían leer y escribir, y carecían por lo general de otros conocimientos que no fueran destacarse en el arte de la guerra y en perfeccionar sus armamentos y defenderlos. El equipo de combate consistía en un casco de metal que cubría totalmente la cabeza, una cota de malla de hierro le protegía el cuerpo, llevaba una pesada espada de doble filo, una maza, una lanza y un puñal. Para completar se defensa tenían un escudo de hierro en el que se hallaban grabados los emblemas familiares. En el siglo XI la iglesia creo la orden de la caballería, una institución de carácter religiosamilitar, en el que ingresaban los nobles.

Página 133

EJE NÚMERO II-2. El renacimiento del siglo XI. Y Mediodía feudal. La situación política fue mejorada por la dinastía sajona y poco después hubo también un notable resurgimiento económico. El siglo XI determina, un viaje definitivo en el evaluación de la sociedad Europea, una recuperación de razas que parecían nacer de la humanidad; el hecho esencial es una recuperación demográfica, que se manifiesta tanto en las ciudad de como en los campo, con consecuencias políticas diversas. En las zonas rurales hubo un aumento de la población produce una aglomeración demográfica en torno al castillo, que de simple fortaleza del señor se transforma en un burgos. Las ciudades, la población en aumentó se agrupa alrededor del palacio episcopal. A su vez, este fenómeno se resuelve en una recuperación de la vida económica: la rotulación de tierras antes abandonadas, el beneficio de las tierras pantanosas. Se desarrolla una transformación económica basada en la economía monetaria y en el comercio en detrimento de la antigua economía natural. Esa reanudación de actividades conduce a sensible modificaciones en la forma de vida de las personas y favorece un renacimiento de la cultura. En Italia ese resurgimiento en el año mil presenta los primeros albores de la futura época comunal, y sobre todo señala el rápido ascenso de las llamadas republicas marineras. En el resto de Europa, ese resurgimiento económico no significara el fin del feudalismo como sistema de vida, ni tampoco como sistema político-social, mas bien, en ese periodo el feudalismo termina por conformarse y conquistar casi todo el continente y constituye una de las tres fuerzas que impulsan la primera cruzada. Resurgimiento económico y recuperación demográfica. Entre el siglo XI y finales del XIII se produjo en occidente un aumento considerable de la población; la inexistencia de fuentes demográficas impide cuantificar el crecimiento, pero un conjunto de indicios informa del fenómeno: poblamiento de nuevas comarcas en el interior de occidente, rotulación de nuevas tierras, crecimiento de aldeas y ciudades, aumento del precio de la tierra, colonización de amplias zonas periféricas. Este incremento demográfico se debió no tanto al descenso de las tasas de mortalidad, cuanto a la consolidación del excedente poblacional al haber más recursos alimenticios, y la disminución de las epidemias y las guerras. El perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el aumento de las tierras cultivadas incrementaron la producción de subsistencias, haciendo posible el salto demográfico; Página 134

pero, a su vez, el impulso demográfico proporciono los brazos necesarios para la conquista de nuevas tierra y la intensificación de los cultivos La conquista de nuevas tierras se hizo, sobre todo, a costa del bosque. Las modalidades de avance fueron variadas: ensanchamiento de los campos antiguos por parte de los campesinos; creación de nuevos terrenos y posiciones, dirigida por el señor, que buscaba aumentar sus rentas; deseaban ciénagas y creación de polders, ganados terrenos a los pantanos y mar; formación de fuertes asociaciones para la realización del trabajo y el mantenimiento de canales y diques en gran Bretaña, Francia y sobre todo en los países bajos. Por ultimo existen rotulaciones realizadas por iniciación individual. A fines del siglo XIII la fiebre roturadora había cesado en occidente: los campesinos se encontraron con tierras repulsivas o que dieron pronto sin más agotamiento, se había roto el equilibrio entre ganadería y los campos cultivados al aumento estos en detrimento de pastos, los señores frente al proceso rotulador prefirieron los bosques y prados. A pesar de esto, el balance fue extraordinario ya que habían ganado para la agricultura amplias zonas en toda Europa. Adelantos técnicos. En el aumento de alimentos disponibles influyen por el simple hecho de que se cultivaran más tierras, pero también el incremento de la productividad, tanto de las viejas como de las nuevas fincas al producirse una serie de mejoras técnicas. Aunque el utillaje básico sigue siendo el mismo, se generaron los instrumentos férreos y, sobre todo se uso más el arado de ruedas y vertedera, que, aunque exigía un uso más potente (de 6 a 8 bueyes), permitía trabajar suelos más duros y realizar surcos más profundos. Mejoro también el tiro de animales, con el uso de herraduras que protegían sus cascos, el caballo fue un auxiliar extraordinario para las tareas agrícolas. Paralelamente se produjo una intensificación de los trabajos del campo, la expansión del molino hidráulico y eólico, supuso un cambio en la mano de obra utilizada hasta entonces, el sistema de rotación bienal fue sustituido entre otros tantos lugares por la rotación trienal, alternando los cereales invierno-trigo candeal, y en la primavera-avena, cereales trigo tremesino y el barbecho. Las leguminosas, al tiempo que ampliaban la dieta alimenticia, permitían una recuperación de los suelos. Este aumento de la productividad, junto con la mejora de la demanda, permitió una diversificación y especialización de los campos: hortalizas, frutales, viñedos, plantas textiles para la industria, leguminosas, coexistían con los cereales, que siguieron ocupando la mayor parte de las tierras. Se prestó también mayor atención a la ganadería, no solo Página 135

como animales de labor o que proporcionaban materias primas sino como productores de alimentos (leche y derivados, huevos y carne). Ascensos de las repúblicas merineras. En el siglo XII se da el surgimiento de un grupo de nuevos estados Mediterráneos y un esfuerzo de expansión militar y comercial. La expansión política y la expansión comercial que habían conducido a la creación de vastas colonias demográficas como punto de apoyo de las rutas marítimas, se vinculan con las sucesivas cruzadas, las cuales se convirtieron en un acontecimiento político en detrimento de su original carácter religioso. En el año mil, se señala un rápido ascenso de las llamadas repúblicas marineras, son ciudades que por estar ubicadas en la costa no habían sentido el peso del dominio lombardo, y por su carácter de tierras bizantinas, habían podido desarrollar una vida política autónoma; hasta que la parálisis que afecto a Bizancio les devolvió la independencia absoluta. De esas repúblicas, la de desarrollo más rápido fue Amalfi, pero que también la primera en desaparecer después del año 1137, por el saqueo que sufrió de parte de Pisa. Como duelas absolutas del mar tirreno quedaron Pisa y Génova, que tuvieron un desarrollo más lento porque habían sufrido la supremacía más exigente de lombardos y francos. Las cruzadas: primer expansionismo colonial. Se entiende por cruzada, a las ocho expediciones religiosas-guerreras que la cristiandad llevo a cabo entre los años 1096 y 1270 para rescatar los lugares santos de mano de los musulmanes. El inicio de estas expediciones estuvo determinado por acontecimientos bélico - político del siglo XI particularmente el sometimiento de Damasco y la toma de Jerusalén por parte de los selyuquies. La primera cruzada se concreto luego del concilio de Clermont en 1095 definieron formas concretas de apoyo, pero se expendieron los elementos preexistentes, entre ellos la reconquista española. La primera cruzada de 1097 se expreso en una expedición llevada a cabo por nobles y también por gente del pueblo. Página 136

La segunda cruzada (1127-1167), un poderoso ejercito musulmán había atacado y apoderado del condado de Edesa. Ante este desastre se predispuso la segunda cruzada, cuyo encargado fue San Bernardo tomaron parte en la empresa de Luis VII de Francia y coronado III rey de Alemania. Ate la noticia de la caída de Jerusalén, la cristiandad organizo una nueva cruzada, al tercera. Participaron de ella el emperador de Alemania Federico I Barbarroja, el rey de Francia Felipe II y el rey de Inglaterra Ricardo I corazón de león. Una cuarta cruzada se predico en occidente por iniciativa del papa Inocencio III. Se alistaron en la empresa barones franceses, alemanes e italianos bajo el mando de Bonifacio de Montferrato. Esta expedición se desvió a Constantinopla. La quinta cruzada fue ordenada por Inocencio IV en 1216, y se aliaron en la lucha el rey de Hungria Andres II y el duque de Austria Leopoldo VI. En la sexta cruzada, Federico II emperador de Alemania que se caso con Isabel hija de Juan de Brienne en 1225, permitió que con este matrimonio Federico se proclama rey de Jerusalén, ya que su esposa era heredera del reino. La séptima cruzada, se da en el año 1244 en donde se pierde nuevamente Jerusalen. La octava cruzada al igual que la séptima fue organizada por San Luis, rey de Francia, dirigida contra Túnez, se malogro por la muerte del monarca. Una de las consecuencias más importantes de las cruzadas fue la fundación de estados latinos colonizadores. Estos estados implicaron bases cristianas en Siria, tuvieron una difícil vida, puesto que hubieron de enfrentar a los musulmanes y relaciones con Bizancio, y dependieron económicamente de las ciudades marítimas italianas. Esos cuatro estados fueron: el principado de Antioquia, el condado de Edesa, el condado de Trípoli y el reino de Jerusalén. Otra consecuencia fue la apertura del ámbito mediterráneo para la cristiandad. El mediterráneo se convirtió en un lago musulmán, pero las cruzadas afirmaron la supremacía cristiana y establecieron rutas firmes; aunque las repúblicas italianas habían mantenido relaciones comerciales con los musulmanes. Ese intenso intercambio comercial hizo que las ciudades de Europa occidental florecieran; es la gran revolución que tiene lugar luego del siglo XI. Otro consecuencia fue el enriquecimiento cultural que derivo de esos movimientos para Europa. Las cruzadas representaban la expansión de tipo colonial de la Europa occidental. Página 137

EJE NÚMERO II-3.

La civilización comunal.

Resurgimiento urbano (Siglo XII-XIV). Según el historiador Henri Pirenne, la reactivación del comercio, a partir de fines del siglo X, hizo reaparecer las actividades propiamente urbanas e incluso las mismas ciudades: grupos de mercaderes errantes se habían instalado para albergar a sus familias y mercancías al lado de la ciudades carolingias, del burgo o del monasterio fortificado, fundando la que sería esencial de la futura ciudad medieval. La función comercial, era el carácter defensivo, un centro colonizador de un área nueva, la expansión de antiguos núcleos rurales, el establecimiento de la administración real, y episcopal. El fenómeno de las peregrinaciones, el despertar cultural y la aparición de las universidades, fueron todas ellas causas del nacimiento o renacimiento de las ciudades. El fenómeno se observa en todo occidente; en el Mediterráneo y en la zona centro occidental, donde la herencia urbanística romana se había conservado, aunque mas o menos deteriorada como consecuencia de la desestabilización político-administrativa, el número de ciudades fue mayor, y casi todos tienen un emplazamiento previo, por el contrario, en el norte de Alemania, Escandinavia y los territorios eslavos, donde no existieron ninguna tradición urbana, se crearon ciudades nuevas y su densidad fue mucho menor. La expansión urbana se manifestó no solo en la creación de nuevos núcleos o en la reactivación de los antiguos, sino también en aumento de los recintos urbanos, con frecuentes ampliaciones de las murallas, resultado de la afluencia de gente precedente del campo, en busca de mejores condiciones. En principio son las ferias Champagne las de mayor prestigio, pero pronto se incorporan otras ciudades de Italia y Alemania del norte, pero también empiezan a destacarse Venecia, Hamburgo y Genova. A esto debe agregarse el establecimiento de factorías genovesas y venecianas en Asia menos. Este fervor de actividades viene acompañado de su correspondiente actividad cultural: las escuelas y el desarrollo artístico pasan de los monasterios de las universidades y las corporaciones intelectuales. La ciudad se diferenciaba de las aldeas y poblaciones rurales por el tamaño y número de habitantes pero, sobre todo, por el tipo de actividades que desarrollaban sus poblaciones; las tareas agropecuarias se redujeron, sobre todo en las ciudades medianas y pequeñas;

Página 138

por el contrario, aumento el número de artesanos, mercaderes, profesionales liberales, eclesiásticos y funcionarios. La ciudad medieval. El nacimiento de las ciudades marca el comienzo de una nueva era en la historia de la Europa occidental. La sociedad había comprendido hasta entonces dos clases activas: el clero y la nobleza. La burguesía al ocupar un lugar junto a ella, la complementa o perfecciona. La burguesía, como el clero y la nobleza, es también una clase privilegiada que forma un prototipo jurídico distinto y el derecho especial del que disfruta, la diferencia de la masa del pueblo rural, a la que sigue perteneciendo la inmensa mayoría de la población. La formación de concentraciones urbanas conmociono de manera fulminante la organización económica del campo y cumplir con las obligaciones debidas al señor. La gente se conformaba con atender sus necesidades cotidianas, seguros del mañana y sin desear que se mejore su existencia. El aumento de la población proporcionara los brazoz necesarios para los trabajos de roturación y desecación. Desde finales del siglo XI el movimiento se muestra ya en todo su vigor, los monasterios y los príncipes territoriales transforman las partes estériles de sus posiciones en tierras productivas. En lugar de conservar en sus tierras la vieja organización señorial, se adapta al nuevo estado de cosas. Adopta el principio del gran cultivo y en cada región se dedica a la producción que le es más rentable. Mientras tanto nobles o clérigos fundan “ciudades nuevas”, se llama así a una aldea establecida en territorio virgen y cuyos ocupantes reciben parcelas de tierras mediante el pago de una renta anual. Así aparece un nuevo tipo de campesino muy distinto del antiguo, este se caracteriza por la servidumbre, los habitantes de las ciudades nuevas son burgueses rurales, que, disfrutan de una constitución judicial y una autonomía local que están copiadas de las instituciones urbanas. Así las ciudades tuvieron una gran influencia en las transformaciones sociales, económicas y políticas que se manifestaron en Europa occidental en el curso del siglo XII, podría parecer a primera vista que no jugaron ningún papel en el movimiento intelectual; ya qye hasta el siglo XIII la ciencia permaneció como monopolio exclusivo del clero. La enseñanza de las escuelas se limito a la instrucción elemental, los que querían prolongar sus estudios debían dirigirse a los instituciones del clero.

Página 139

Nuevos contextos sociales. La expansión urbana generó una sociedad más dinámica que se plasmó en una mayor diversidad de estratos sociales. Los grupos privilegiados de la nobleza o patriciado, sobre todo al sur de Europa, detentarán el poder debido a su control sobre la propiedad del suelo y su dedicación a la actividad militar. En segundo lugar, el grupo social urbano mayoritario (artesanos, comerciantes, asalariados, burócratas y hombres de cultura, generalmente vinculados al clero) aspira a participar activamente en el gobierno ciudadano, especialmente los artesanos que asociados en corporaciones monopolizan las distintas actividades profesionales. A grandes rasgos, la sociedad se divide en dos grandes grupos: los privilegiados (el “popolo grasso” italiano) y el resto (el “popolo minuto”), a los que tendríamos que añadir los marginados por motivos de extranjería, religión, pobreza o enfermedad. A partir del siglo XI se desarrolla el concepto de “universitas” (conjunto de habitantes de una ciudad) que reivindica una serie de derechos públicos frente al poder señorial. Se diferencian dos modelos progresivos de organización urbana: • El modelo italiano, que evolucionó desde una fase “precomunal” dominada por la nobleza urbana, a un régimen de múltiples órganos representativos, encabezados por un poder arbitral de carácter unipersonal: el podestá, que derivó en muchas ciudades en regímenes autoritarios, incluso de carácter hereditario. • En la zona de Flandes y el interior europeo, el pacto entre las asociaciones de comerciantes, los grupos ciudadanos y la nobleza territorial derivarán en la concesión de las “cartas de franquicia”, que definen las distintas magistraturas urbanas y sus competencias. La burguesía. Con la reactivación comercial y el renacimiento urbano nace un nuevo grupo social: “la burguesía”. El término se refería a los habitantes de los burgos o barrios extranjeros que habían surgido en los límites de las fronteras. Estas personas tenían en común su modo de vida extranjera al feudoseñorial, basado en presupuestos distintos y una mentalidad diferente: mayor independencia del individuo al no estar arraigado a la tierra, mayor espíritu igualitario, mayor ambición política y económica, solidaridad y sociabilidad, con una mayor profundización en la religiosidad.

Página 140

La población urbana estaba definida por la heterogeneidad, tanto en el plano laboral como en el social. La ciudad era un microcosmos en el que convivían elementos nobiliarios, ricos mercaderes y propietarios de grandes talleres. La movilidad social era mayor en este mundo en el que las diferencias de fortuna y la pertenencia a un estancamiento concreto introducía jerarquías y niveles. El común. Acontecimientos como la lucha por las investiduras y las cruzadas aceleraron el proceso de disgregación del mundo feudal e influyeron en la realización de un nuevo tipo de civilización común que predomino en Europa desde el siglo XIII hasta el XIV. El florecimiento económico marca una fuerte diferencia entre ciudad y el campo, que no se limita al nivel económico sino que afecto al terreno social, pues surge una clase de comerciante y artesano. Aquel campesino, que cambiaba su casa por un trabajo de artesano, el mercader errante que se asentaba en una urbe, o el médico que se establecía en una ciudad, todos ellos, buscaban mejorar su situación económica, pero también, escapar de un sistema feudal que les explotaba y controlaba. La evolución de las ciudades muy pronto hace que los ciudadanos se asocien para asegurar sus intereses y realizar con más seguridad sus actividades; a través de esta asociación surge “el común”. Esta pretendía defender: las garantías en el ejercicio de la justicia, libertad de movimiento de las personas y bienes, regulación clara de los derechos económicos y servicios personales que el señor podía exigir. Tras una inicial resistencia, los señores cedían para no perder a este grupo de consumidores, de productores y profesionales calificados. De esta manera, muchas ciudades obtuvieron el derecho al autogobierno en estos casos, el poder residía en todo el pueblo en teoría, aunque en la práctica lo ejercía un consejo, que entendía en los asuntos económicos y financieros de la ciudad. Existieron tres tipos de comunes: a) común urbano: se desarrolla a la sombra del poder ejercido por los obispos. b) común del condado: deriva del castillo feudal. C) común rural: surge de la asociación de los agricultores no libres. Las características que se encuentran en el surgimiento de los diversos comunes son: la coniuratio, es decir, un pacto interno que vincula a todos los miembros del común; el carácter voluntario jurado de ese hecho, y el hecho de ser una asociación privada. El común fue al igual que el feudalismo, un movimiento vasto que abarco buena parte de Europa, en especial Flandes, el norte y centro de Italia.

Página 141

Transformaciones económicas: el comercio, las hansas, gildas y ferias. “EL COMERCIO”: desde mediados de siglo X, Bizancio, logro consolidar su desarrollo comercial a expensas de los musulmanes, y apoyado por las industrias de tejidos lujosos, fue la primera potencia mercantil mediterránea hasta finales del siglo XI. Fue muy importante para el desarrollo comercial la introducción de mejoras técnicas en el arte de navegar y la utilización de los carros de cuatro ruedas. Las organizaciones corporativas llegaron a Europa en el siglo X, procedentes de Bizancio y Bagdad. Las mercancías más usuales las constituían los paños y la lana, el trigo, pescado, carnes, grasas, sal, quesos, vinos y frutas, hierro, cuchillos y cuerdas. Hasta el siglo XII, los artesanos occidentales no se hallaron en condiciones de exportar sus productos textiles, bijuteria y vidrio al oriente. “LAS HANSAS”: Flandes se convirtió en el centro del comercio de Europa debido a las grandes ferias existentes en la región, ferias las los mercaderes gozaban de toda suerte de franquicias con el fin de lograr rentas. La base de la organización de la Hansas flamenca (hansa=unir) residía en as corporaciones de maestros que vendían los géneros que fabricaban en las ferias de la región. El hansas era predominantemente económica porque sus fines son económicos; fue poderosa en tanto la economía de la región la hizo fuerte y respetable. Tenía como constitución sencilla: estar a cargo de la relación de las ciudades y asociada a sus representantes que se reunían en distintos sitios. “HANSAS TEUTONICAS”: las ligas de ciudades, organizadas con el fin de resistir los ataques de señores y bandidos, fueron muy comunes en Alemania. Las ciudades marítimas alemanas, que se encontraban aisladas y sin protección de parte del poder real, porque en imperio romano germánico no pasaba de ser un nombre, se reunieron estrechamente. Estas ciudades tenían en común que se encontraban construidas a orillas del mar báltico o de los grandes ríos navegables. Las corporaciones y gremios alemanes mantenían relación con sus similares de Rusia, Suecia, Noruega, Polonia, Dinamarca y Flandes. “LAS FERIAS”: el origen de estos organismos se remonta a la edad media y al propósito de los señores de situar en sus tierras a los comerciantes con el objeto de adquirir rentas; por supuesto que esto se hacía sin participación del rey. Mercados y ferias constituían un mundo aparte, sometido a reglas y exenciones determinadas.

Página 142

Las ferias se distinguían del mercado por durar varios días seguidos, o por celebrarse solo en determinados festividades del año y por atraer a gente de varios países en busca de objetos exóticos. Las ferias de Brujas, Ipres, Lille, parís, Amberes y medina del campo fueron las más importantes. Durante el tiempo que duraban las ferias los comerciantes locales debían clausurar sus negocios. El feudalismo acepto estas transformaciones a su régimen con el fin de lograr riquezas. Por medio de las ferias. No solo concedieron los derechos señalados, sino que también eximieron a los comerciantes de toda responsabilidad en el pago de deudas familiares. Formación del complejo atlántico. En los siglos bajomedievales comienzan las exploraciones y conquistas de los europeos en el resto del mundo. El marco geográfico será el ámbito atlántico, aunque se mantiene el interés en el extremo oriente, por conocer rutas y posibilitar contactos abiertos tras la “pax mongólica” desde mediados del siglo XIII: los viajes de Marco Polo y del franciscano Guillermo Robruk a los dominios chinos, o los de Ruy González de Clavijo en tiempos de Enrique III de Castilla. Los factores en el desarrollo de exploraciones y descubrimientos son variados. En primer lugar por razones de carácter técnico: se perfeccionan las técnicas e instrumentales de navegación, así como la construcción de barcos adecuados (carabelas), se mejora la cartografía y los marineros son más cualificados. En segundo lugar por razones políticas: el interés de los poderes políticos implica su participación financiera, lo que provoca un mayor control sobre los armadores. Por ejemplo se crea la escuela de Sagres, por el infante portugués Enrique el Navegante. En tercer lugar por razones económicas: el colapso de las rutas terrestres hacia Oriente, provocado por el avance turco, el fracaso en Tierra Santa y las dificultades de genoveses, venecianos y aragoneses por mantener la actividad en el Mediterráneo. También existían motivaciones espirituales debido a la nueva mentalidad (había que evangelizar) y además del interés de la empresa descubridora en sí misma. Los primeros intentos son a finales del siglo XIII, cuando se comienza a utilizar el Estrecho de Gibraltar. Estos primeros viajes acabaron en fracaso, los hermanos genoveses Vivaldi emprenden un viaje hacia la India por el océano del que nunca regresaron, el barcelonés Jaime Ferrer intenta llegar a las costas del Senegal y fracasa. La cartografía avanza y explica el éxito de otras expediciones. Nos revela que en 1339 ya se conocía la Página 143

existencia de las Islas Canarias, Níger, Mali y Etiopia. Aún así los resultados son limitados, salvo el redescubrimiento de las Canarias. El trabajo y los gremios. Desde la época carolingia aparecieron asociaciones destinadas a la asistencia mutua y que tenían un carácter religioso. En ellas ingresaban personas de todos los oficios que pagaban una cuota para favorecer las necesidades de todos sus miembros. Cada cofradía contaba con su patrocinio, su templo propio y sus festividades. Los primeros en organizarse fueron los mercaderes, aunque se finalidad era económica. Los gremios tuvieron su jurisdicción y privilegios, elegían anualmente a cuatro representantes que debían hacer valer sus privilegios y monopolios en nombre de todos. En cada gremio existía una división y jerarquización del trabajo, además imponían un fuerte control a la producción y la calidad de los productos. Proyecciones culturales. Los siglos bajomedievales suponen un hito en la evolución de la cultura y el pensamiento occidental. Se inicia el camino a la secularización, aunque el clero predomina, el laicismo arranca pero no sustituye los valores esenciales, los modifica progresivamente. La armonía entre fe y razón se pone en entredicho por el nominalismo de Ockam. Las ideas se difunden gracias al desarrollo de las comunicaciones a través del comercio. Se adoptan las lenguas vernáculas, en detrimento del latín, sobretodo en el campo literario y los nuevos géneros: satírico (didáctico y moralizante), novelas de aventuras y crónicas de la historia, están en auge llegando cada vez a más sectores de la sociedad. El humanismo es más que una corriente intelectual, es una actitud ante la vida, abierta y receptiva al conocimiento y será difundido sobre todo gracias a uno de los inventos más transcendentales de la humanidad: la imprenta. La cultura clásica se recupera y se instala en la vida cotidiana en detrimento de la religiosa (dioses, héroes), incluso la corte pontificia de Roma fue uno de los centros más activos del humanismo italiano y los papas, mecenas del nuevo arte renacentista inspirado en el mundo clásico. Este arte convive con la eclosión del gótico: arte urbano, de grandes espacios bien iluminados que facilitan la vida social (catedrales, lonjas, universidades…). Los avances en cartografía y el conocimiento de nuevas tierras y civilizaciones también contribuirán al cambio de la mentalidad colectiva. La universidad. Las universidades eran corporaciones de discípulos que se organizan para atraer profesores para que establezcan sus cátedras, y de maestros que estructuran un complejo Página 144

académico. El nombre universidad proviene del vocablo “universitas”, que en derecho romano se utiliza para designar precisamente asociaciones de oficios, gremios, etc. Hasta el resurgimiento urbano, los únicos sitios donde se impartía enseñanza sistematizada era en los conventos y en las escuelas catedralicias sostenidas por el obispo. Proto las universidades afirman su independencia respecto al obispo al depender directamente del papado. También las universidades se emancipaban de los poderes políticos locales. En una universidad podía haber hasta cuatro facultades: la de artesanos, derecho, teología y medicina. Desarrolladas como respuesta a las necesidades de saber de la burguesía, las universidades fueron instituciones de la iglesia, de carácter internacional por el reclutamiento de profesores y alumnos.

EJE NÚMERO II-4. Los tiempos difíciles (siglo XIV y XV). Cuando en el primer cuarto de siglo se rompió el efímero equilibrio del mundo cristiano, la Europa occidental entro en una larga era de desordenes que condujeron a una profunda transformación de los estados, de las estructuras sociales y económicas, y de las mentalidades. Las convulsiones de la guerra de los cien años, las catástrofes demográficas, el repliegue de la cristiandad ante la invasión otomana y los desgarramientos de la iglesia romana no son más que aspectos negativos de ese penoso alumbramiento. El orden social parece descomponerse por obra de la miseria de los campos y de las divisiones en los centros urbanos donde estalló el rencor de los pobres contra un patriciado a sus prerrogativas profesionales y municipales. La gran depresión del siglo XIV: orígenes. A las enfermedades que azotaban a la población medieval se sumo a mediados del siglo XIV, una serie de epidemias, de las que la primera y más terrible tuvo lugar en 1348 conocida como peste negra. La epidemia respondía a la sintomatología de la llamada peste bubónica. En 1348, la peste afecto a los países del sur de Europa; al año siguiente se infesto Europa central y el sur de Inglaterra, en 1350 el resto de los islas británicas, las llanuras bálticas y los países escandinavos, la peste fue aun más terrible por las pésimas condiciones en que se encontraban las poblaciones en ese tiempo Europa, debilitadas sus Página 145

defensas por una deficiente alimentación, los campos fueron menos afectados y a ellos huyeron quienes pudieron. La peste redujo a un tercio la población de algunas se despobló, provocando cambios profundos en la economía. Por ser muy grave la peste de 1348, aun fue peor la repetición de las epidemias (bubónica y septicémica), a lo largo de la segunda mitad del siglo XIV y de todo el siglo XV, impidiendo una recuperación demográfica hasta bien entrado el siglo XV. Las calamidades. En la baja edad media se batieron sobre occidente un conjunto de catástrofes que no constituyen en si mismas una novedad, pero que tuvieron una trascendencia enorme por su confluencia en un espacio de tiempo relativamente breve, por la reiteración de su presencia y también por el fuerte impacto que provocaron en la sociedad. Disturbios sociales. Con la crisis señalada tiene su reflejo en el mundo rural, que se vio alterado por violentas revueltas que estallaron por todo occidente. No se trata de movimientos de protesta ante una mala situación, sino del planteamiento de reivindicaciones sociales y económicas precisas: movilidad geográfica, mejoramiento de salarios, menores impuestos. El campesino manifestaba así su negatividad a soportar todo el peso de la crisis y reaccionaba contra las pretensiones de nobles y autoridades de aumentar las exacciones sobre este grupo social. La guerra y la política. La guerra de los Cien Años fue un conflicto armado que duró 116 años (1 de enero de 1337-17 de octubre de 1453) entre los reinos de Francia e Inglaterra. Esta guerra fue de raíz feudal, pues su propósito era resolver quién controlaría las enormes posesiones acumuladas por los monarcas ingleses desde 1154 en territorios franceses, debido al ascenso al trono inglés de Enrique II Plantagenet, conde de Anjou. Tuvo implicaciones internacionales y finalmente, después de numerosos avatares, se saldó con la retirada inglesa de tierras francesas. Entre los hijos de Felipe IV el Hermoso estaba Isabel (llamada la "Loba de Francia"), que era la madre de Eduardo III de Inglaterra. El joven rey, de tan solo dieciséis años, pretendió reclamar su derecho al trono de Francia, consideró que la corona francesa debía pasar a su madre. Aun así, si la tesis inglesa tuviese acogida, las hijas de Luis X, Felipe V y Carlos IV tendrían mayor derecho de transmitir la corona, por sobre su tía Isabel de Francia. Página 146

Francia no estaba de acuerdo, por lo tanto invocaron la ley sálica, que impedía la transmisión de la corona a través de la línea femenina, y por ello decidieron que la corona recién abandonada por los Capetos pasara al hermano menor de Felipe el Hermoso (y tío de Luis X, Felipe V y Carlos IV): Carlos de Valois. Pero corría 1328, y Carlos había muerto tres años antes. De ese modo, correspondió según la teoría francesa coronar al hijo de éste, Felipe de Valois, bajo el nombre real de Felipe VI. Este fue el primer monarca de la dinastía Valois, que reinó en Francia sin que Eduardo III pudiese hacer nada para evitarlo. Ahora, correspondía que Eduardo rindiera (y pagase) homenaje al orgulloso Felipe por sus exiguas posesiones, las pocas que aún conservaba en Francia. A Eduardo III no le parecía lógico pagar a Felipe un homenaje por tierras que habían pertenecido a sus antepasados desde hacía siglos y que él mismo tenía el derecho de su parte para ser soberano de Francia. Se veía como un Rey derrocado en Francia al que se obligaba además a pagar tributo al usurpador por el uso de sus propios territorios. La situación no podía durar. Encontró por fin el modo de dañar a Felipe: uno de los parientes del rey francés, Roberto de Artois, se había revelado, y Eduardo lo acogió como a un hermano en su corte inglesa. La reacción de Felipe VI fue inmediata: en un golpe de mano rápido y perfecto, invadió y se anexionó la región de Gascuña, propiedad de Eduardo. Eduardo respondió reclamando, por enésima vez, su derecho a ocupar el trono de París. Una vez iniciadas las hostilidades (ya en toda regla, no como simples escaramuzas), la suerte de ambos bandos fue fluctuante y pendular. Al principio, los ingleses de Eduardo efectuaron unas muy importantes operaciones terrestres en 1339 y 1340, y obtuvieron además una gran victoria naval en Sluys. Eduardo utilizaba una táctica copiada de sus enemigos (la chevauchée). Atacaba la campiña desprotegida en sitios donde las tropas francesas eran débiles o estaban ausentes, y se adueñaba de ella. Mataban salvaje y cruelmente de manera indiscriminada a hombres y mujeres, adultos y niños, religiosos y seglares, violaban a mujeres y niñas, incendiaban, saqueaban y robaban las posesiones de los campesinos. Al ser estos parte de una sociedad de tipo feudal, se sobreentendía que era responsabilidad y obligación de Felipe de Francia protegerlos contra estos salvajes ejércitos extranjeros. De este modo, además de hacerse con tierras, suministros y prisioneros, Eduardo socavaba la autoridad de Felipe ante los ojos de su pueblo campesino. En 1346 los franceses entablaron batalla con Eduardo en Crecy y en 1356 con su hijo el Príncipe Negro en Poitiers. Ambos combates concluyeron con resonantes victorias inglesas, en la segunda de las cuales los ingleses se garantizaron una mejor posición de fuerza en las negociaciones posteriores al sorprender y capturar al rey Juan II de Página 147

Francia (que había sucedido a su padre Felipe en 1350), y a un gran número de nobles y caballeros. Prisionero el monarca, los franceses se vieron obligados a ceder y firmar el Tratado de Brétigny (1360), que devolvía a Eduardo III todas sus posesiones originales salvo Normandía. Tras la victoria inglesa en la batalla de Sluys Francia decidió aplicar las mismas tácticas navales. Comenzaron entonces, a partir de 1360, a hacer rápidas y devastadoras incursiones contra la costa meridional de Inglaterra, que culminaron en el saqueo e incendio de Winchelsea. Pronto se aficionaron a este tipo de operaciones, y los ataques anfibios se convertirían en la pesadilla de las guarniciones y población civil inglesas costeras por lo menos hasta 1401. Descubrieron además que Eduardo comenzaba a hacer regresar sus tropas para defender sus islas, por lo que los campesinos franceses empezaban a ver disminuir las espantosas chevauchées británicas. Así, los pocos ingleses que aún recorrían la campiña francesa se vieron obligados a retroceder progresivamente en medio de las tierras secas y arrasadas que los franceses dejaban a sus espaldas. Muchos murieron de hambre y enfermedades (principalmente disentería y escorbuto), y nunca se volvieron lo suficientemente fuertes como para plantar cara a los defensores de Francia. A pesar de la victoria en su propio país, Francia pagó muy cara la expulsión del invasor en esta etapa de la guerra. Mandaba las acciones el delfín Carlos (más tarde coronado como Carlos V). Su condestable, el ambicioso e inteligente Bertrand du Guesclin, le aconsejó no enfrentarse, sino recurrir a una política de hostigamiento de las columnas inglesas en retroceso, dejando ante ellas solamente tierra arrasada. Esta prefiguración de la táctica de Von Clausewitz implicó, entonces, que los campesinos y civiles franceses vieran sus tierras, antes quemadas por los invasores, nuevamente arrasadas y destruidas, esta vez por sus propios protectores, con el afán de "salvarlas". La guerra alcanza su mayor extensión en esta época, al rebasar por primera vez los límites de Francia. Así, en 1367, los ingleses del Príncipe Negro auxilian a Pedro I de Castilla en la batalla de Nájera, mientras que su hermanastro Enrique recibe la ayuda de caballeros franceses dirigidos por el propio Bertrand Du Guesclin. La victoria final de Enrique en la guerra civil castellana brindará a Francia un poderoso aliado en el plano naval (cuya hegemonía había correspondido hasta entonces a Inglaterra de forma indiscutida) que destruye la escuadra inglesa en La Rochela y saquea o incendia numerosos puertos ingleses (Rye, Rotingdean, Lewes, Folkestone, Plymouth, Portsmouth, Wight, Hastings) entre 1377 y 1380, año en que las flotas combinadas del almirante castellano Fernando Sánchez de Tovar y su homólogo francés Jean de Vienne llegan incluso a

Página 148

amenazar Londres. De forma paralela, Du Guesclin protagoniza varias incursiones en Bretaña, cuyo duque se había aliado con Inglaterra. Inglaterra quiso, entre 1360 y 1375, retomar la iniciativa de una guerra que la estaba devorando, pero la suerte había cambiado de bando y favorecía ahora a los franceses. Los estrategas ingleses sir Robert Knolles, en 1360, y Juan de Gante en 1363 formaron cuerpos expedicionarios que atacaron el continente, pero fueron masacrados por los defensores franceses. El rey Eduardo había muerto, y su sucesor, Ricardo II de Inglaterra, volvió a sufrir la maldición que había perseguido a todos los reyes niños: tensiones políticas, convulsión social, una fiera lucha por la sucesión o al menos la regencia, todo ello envuelto en el espantoso caos de una guerra internacional que amenazaba con extenderse a Europa entera. Depuesto Ricardo por iniciativa de su primo Enrique de Lancaster en 1399, los vientos de guerra rotaron 180º una vez más. Hacía una generación entera que Inglaterra sólo sufría derrotas frente a Francia, pero de pronto los desembarcos en las islas comenzaron a ser rechazados y los ingleses invadieron Francia con moderado éxito en tres oportunidades: en 1405, 1410 y 1412. Enrique de Lancaster fue coronado como Enrique IV de Inglaterra luego del derrocamiento de Ricardo II, y su hijo, Enrique V, sería el encargado de llevar la guerra nuevamente al corazón de Francia. Nombrado caballero dos veces, Enrique se mostró desde muy joven como un jefe confiable, decidido, experto en táctica y organización logística y muy fría y racional. Si se considera que los estrategas franceses estaban mandados por un rey inestable, Carlos VI, de escasa personalidad, enfermo, desorganizado y propenso a frecuentes ataques de demencia, es fácil comprender las ventajas de que gozaron las tropas de Enrique. Los nobles franceses se habían dividido en dos facciones que disputaban entre sí y acorralaban a Carlos: los partidarios de la casa de Armagnac contra los de la casa de Borgoña. Las virtudes de Enrique como general y gobernante así como esta división interna de los franceses llevarían a estos últimos al desastre de 1415. A la edad de 12 años (en 1399), el futuro Enrique V fue nombrado caballero por primera vez en un campo de batalla irlandés por Ricardo II, que lo había tomado como rehén para garantizar el buen comportamiento del padre de Enrique. El solo hecho de que un rey rival de su familia, que sería asesinado por su padre, lo armase caballero en un campo de batalla y con sólo doce años, demuestra a las claras el coraje y la bravura que el joven Enrique demostró desde muy niño.

Página 149

Más tarde, muerto Ricardo y un día antes de la coronación de Enrique IV, el nuevo monarca llamó a su hijo, que al día siguiente se convertiría en príncipe de Gales, y lo nombró caballero por segunda vez. Este brillante joven conduciría la guerra en Francia. Ya en vida de su padre, Enrique debió hacerse cargo de difíciles operaciones militares. En 1400 prestó servicio contra los escoceses y algunos meses después se le ordenó reducir la rebelión de Owain Glyndwr, un noble galés que se atribuía el derecho a ser Príncipe de Gales. Fue estudiando a los enemigos galeses (en 1402) y Enrique aprendió a utilizar las tácticas guerrilleras que tan rendidos servicios le prestarían más tarde. Estaba, además, bajo la supervisión de sus dos maestros de estrategia, genios militares ambos: Harry Hotspur y Thomas Percy, conde de Worcester, parientes entre sí. Durante ese mismo año y el siguiente Enrique se vería forzado a enfrentarse a los dos en combate, y se demostraría capaz de vencerlos. En 1403 los dos maestros traicionaron al Joven Enrique y a su real padre y se aliaron con Glyndwr. En una épica marcha forzada, Enrique consiguió evitar que Hotspur y Percy unieran sus tropas con las del galés y los derrotó en Shrewsbury. El príncipe en persona mandó el ala izquierda de su ataque en aquella oportunidad. Shrewsbury fue su verdadero bautismo de fuego (donde murió su mentor Hotspur) y también su bautismo de sangre, ya que Enrique recibió una flecha en pleno rostro. Sin embargo, siguió luchando hasta el fin del combate con el astil sobresaliéndole de la cara. La guerra contra Gales duró todavía cinco años más, pero el joven no participaría en ninguna otra batalla. Los combates campales no eran comunes en esos tiempos, y las guerras se desarrollaban principalmente sobre la base de sitios de ciudades, asedios de castillos y saqueos de zonas productivas habitadas solo por la población civil. Enrique IV falleció en 1414, dejando el trono a su muy capaz primogénito. Así llegó al trono un Enrique V con 26 años, veterano de dos campañas internas, herido en acción, experto en táctica, alumno de los mejores maestros e inteligente en grado extremo. El nuevo rey comprendió de inmediato que, derrotados los enemigos Escocia y Gales, tenía que volver su atención hacia Francia de inmediato, o Inglaterra sería aplastada. Rodeándose de hombres adictos y capaces, se dispuso entonces a hacer la guerra en territorio del rey francés. Apenas coronado, Enrique intentó, pese a todo, evitar la guerra con Carlos VI. Le ofreció casarse con la hija de aquél y tratar de resolver el problema de las posesiones inglesas en Francia sin derramamiento de sangre. Mientras negociaban, ambos monarcas armaban grandes ejércitos en previsión de una traición o rotura de las conversaciones que Página 150

condujera a un conflicto bélico. Las tentativas de paz se rompieron por fin en la primavera de 1415 y Enrique decidió ejecutar su plan: una invasión en toda regla del reino francés. Su ejército estaba compuesto de 8000 caballeros, 2500 soldados de otras categorías, 200 artilleros especialistas, 1000 hombres de servicios y apoyo y 10 000 caballos. Para cruzar el canal de la Mancha se necesitó una gran flota de 1500 buques (aunque algunos autores mencionan sólo 300), que Enrique había mandado construir, confiscar o comprar. Los ingleses salieron de Southampton el 11 de julio y desembarcaron en el estuario del Sena dos días más tarde. Luego de poner sitio y conquistar Harfleur, Enrique marchó hacia Calais, partiendo de la primera ciudad el 8 de octubre, con su ejército debilitado por una grave epidemia de disentería. Pero los franceses no estaban ociosos: el anciano mariscal francés duque de Berry, recibió la orden de interceptar a Enrique, mientras las tropas de Carlos VI se establecían en SaintDenis y las del mariscal Boucicault se preparaban en Caudebec, 48 km al este de Harfleur. Por el otro lado, el condestable Carlos d´Albret vigilaba el estuario del Sena. Los ingleses, que deseaban cruzar el Somme, descubrieron con horror que estaban quedándose sin vituallas, por lo que Enrique decidió dirigirse hacia Pont St. Remy y hacer noche frente a Amiens. El día 21 de octubre los ingleses se pusieron en marcha hacia la pequeña aldea de Agincourt, donde se enfrentaron con el grueso del ejército francés en la madrugada del 25 de octubre de 1415. La batalla, trascendental para la guerra de los Cien Años, se desarrolló en tres fases: Fase I Los ingleses avanzan, atravesando la tierra de nadie de 1 km que los separa de los franceses. Los arqueros ingleses lanzan una lluvia de flechas sobre las posiciones francesas. Los ballesteros franceses responden al ataque. La caballería ataca por ambos flancos, pero muchos caballeros no llegan a tiempo de ocupar sus posiciones. Las monturas chocan contra las estacas que los arqueros ingleses han colocado para protegerse, arrojando al suelo a sus jinetes, que son masacrados. Fase II Derrotada su caballería, la infantería de Carlos intenta asaltar el centro inglés.

Página 151

Los arqueros ingleses reaccionan «canalizando» al enemigo hacia donde se encuentran las unidades más fuertes de la infantería propia; los franceses caen en la trampa. En la melée de infantería, los arqueros ingleses matan a muchísimos franceses, disparándoles a corta distancia. En medio del intenso combate, Enrique V recibe un golpe de maza en el casco, que abolla el acero y le arranca los adornos. De no haberlo llevado colocado, hubiese perdido la vida. Los infantes y caballeros ingleses (ahora a pie) se mueven con mayor rapidez que los franceses, impedidos por sus pesadas armaduras. Los franceses se convierten en víctimas fáciles y son obligados a retroceder. Fase III Luego de escasa media hora de combate, la victoria inglesa es total. Los de Enrique poseen ahora incontables prisioneros, y calculan anhelantes los suculentos rescates que recibirán. A primera hora de la tarde, sin embargo, Enrique toma una decisión que ha sido cuestionada por todos los historiadores posteriores. Al recibir noticias de que su campamento había sido atacado, ordena la matanza de todos los prisioneros, que son atacados con hachas por sus guardianes y asesinados en escasos minutos. La increíble victoria de Enrique contra un enemigo que lo duplicaba en número no pudo, sin embargo, ser aprovechada por el rey inglés. Enrique no poseía alimentos ni pertrechos para continuar la campaña inmediatamente, por lo que retrocedió hasta Calais para embarcarse hacia Inglaterra. Las tropas desembarcaron en Dover el 16 de noviembre. De haber podido continuar hasta París y autocoronarse rey, es probable que la Guerra de los Cien Años hubiese terminado antes del fin del invierno. Sin embargo, continuaría por otros 38 años. En 1420, el vencido Carlos VI se vio obligado a aceptar el Tratado de Troyes, que deshacía los términos del Tratado de París, casaba a Enrique V con la hija de Carlos y reconocía al monarca inglés como heredero al trono francés tras la muerte del rey. Hacia la formación del Estado Nacional. El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos de gobierno y en el ejercicio del poder. El nacimiento del estado moderno es una de las características que Página 152

han definido el comienzo de la Edad Moderna, aunque muchos historiadores consideran que el nacimiento del estado fue un proceso lento, que comenzó siglos antes del inicio de la Edad Moderna, es decir, en la Edad Media. Como génesis medieval del Estado moderno se entiende el proceso por el cual las monarquías occidentales pasaron, durante la Baja Edad Media, de una organización feudal de vasallaje a otra centralizada de características estatales y absolutistas. Durante la mayor parte de la Edad Media la monarquía feudal impedía la organización de un estado cuyo poder lo tuviera solo el rey. Desde el siglo XIII, y fundamentalmente en los siglos XIV y XV, los reyes fueron aumentado su poder, pero el Estado moderno como tal comienza a implantarse en Europa desde finales del siglo XV. Pero su implantación no sigue un ritmo uniforme pues este proceso de construcción del Estado moderno sólo se dio en tres países: la Francia de Luis XI, la Inglaterra de los dos primeros Tudor y la España de los Reyes Católicos. Pese a sus limitaciones, estas monarquías occidentales habían establecido firmemente las bases del Estado centralizado y absolutista. En el resto de países, la monarquía autoritaria no se implantó hasta bien entrado el siglo XVII. La construcción del Estado Moderno supuso la afirmación territorial de la autoridad monárquica frente a obstáculos interiores y rivales exteriores, una creciente centralización política y económica, la extensión y ampliación de la capacidad decisoria de la administración real (burocratización) y la consolidación de la monarquía autoritaria como eje central de un sistema político complejo. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso en el transcurso de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transar, fueron sometidos a través de violentas guerras. Para éstas, los reyes contaron con el apoyo de los burgueses, a quienes les interesaba dejar de depender del señor feudal. De este modo, el concepto feudal de lealtad fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.

Página 153

Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase: "El Estado soy yo". El fin justifica los medios El Príncipe fue un tratado que revolucionó las ideas políticas de la época. Escrito por Nicolás Maquiavelo, se hizo eco de las tendencias individualistas que comenzaron a dominar las costumbres. En él, Maquiavelo expuso un conjunto de reglas y recomendaciones que debía seguir un político para vencer en las luchas por el poder. Según estas, la sociedad y los hombres no se regían por el derecho divino o la ley moral, sino que exclusivamente por las pasiones e intereses. El político no puede cambiar a los seres humanos, sino que los debe tomar como son y, por lo tanto, debe usar cualquier medio siempre que obtenga éxito. Eso dejaba abierta la posibilidad de utilizar el engaño, la mentira e, incluso, el asesinato, pues todo se justificaba si servía a los objetivos del gobernante para conservar y aumentar el poder. Para el político solo debía regir la razón de estado. Desde la perspectiva política, el fenómeno más relevante, como ya lo vimos, en la configuración del Estado moderno son las primeras monarquías nacionales, las cuales se irán abriendo paso a medida que se diluya la idea medieval de imperio cristiano con el transcurso de las luchas de religión del siglo XVI. El nacimiento del Estado moderno significará nuevas formas en la organización del poder, como la concentración del mismo en el monarca; nacerá la concepción de un patrimonio del Estado, que generará una burocracia y el crecimiento de instrumentos de coacción, mediante el incremento del poder militar, o la aparición y consolidación de la diplomacia, conjuntamente con el desarrollo de una teoría política útil. Fórmulas que culminarían en el Estado absolutista del siglo XVII o en los despotismos ilustrados del siglo XVIII, pero que no pueden ocultar la complejidad de la realidad política europea y el desarrollo de modelos de gobierno alternativos, como las formas parlamentarias que se fueron implantado desde el siglo XVII en Inglaterra, y que vaticinan el posterior desarrollo del liberalismo.

Página 154

Las nuevas mentalidades: en busca de la modernidad. Una de las características más resaltantes de este periodo es lo que se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo. La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la jurisdicción del papa sobre toda la cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma Protestante, por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de retornar a un cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de Espira, presentada por algunos príncipes y ciudades alemanas en 1529 contra un edicto del Emperador Carlos V tendiente a derogar la tolerancia religiosa que había sido anteriormente concedida a los principados alemanes. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica anti eclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó la doctrina de la Iglesia católica según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó la teología sacramental católica, que, según Lutero, permitía y justificaba prácticas como la "venta de indulgencias", un secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido. La Reforma protestante dependió del apoyo político de algunos príncipes y monarcas para poder formar Iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente Iglesias nacionales). Los principales exponentes de la Reforma Protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino. El protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del cristianismo, con un grupo de fieles que actualmente supera los trescientos millones. En el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia católica, en Europa Occidental debido a numerosas acusaciones de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. Fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, lo que dio inicio a la Reforma protestante, la cual provocaría finalmente que la Cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia católica, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la verdadera heredera de la cristiandad occidental, Página 155

expulsando cualquier disidencia y sujetándose a la jurisdicción del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado. Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como máximo pontífice de la Iglesia católica, y los países que rechazaban la teología católica y la autoridad de Roma y que recibieron el nombre común de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa. La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además los burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupción de la Iglesia católica. Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi independientes y señores de numerosas tierras y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador germánico, que apenas tenía poder sobre ellos. Pero junto a la alta nobleza existía una pequeña nobleza formada por los nobles más pobres y los segundones de las grandes casas nobiliarias. A principios del siglo XV, esta pequeña nobleza estaba completamente arruinada y para recuperar sus ingresos, los pequeños nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes y las improductivas tierras de la Iglesia católica. La pequeña nobleza aprovechó las ideas de los humanistas, que criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos de la Iglesia católica, para proclamar que ella no tenía necesidad de propiedades e intentar apropiarse de sus cuantiosas riquezas. Por esta razón, la pequeña nobleza será la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras. Al principio, la Iglesia católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando la autoridad del papa. Lutero continuó atacando las indulgencias y la doctrina que sustentaba tal práctica mediante escritos que la imprenta difundía por toda Alemania. Lutero hacía un llamado a la nobleza alemana para que negase obediencia al Papa y apoyase la formación de una Iglesia alemana; afirmaba también que, de acuerdo a la Biblia, todos los cristianos eran sacerdotes sin necesidad de ninguna ordenación especial y negaba la jurisdicción suprema del Papa sobre la cristiandad universal. Lutero criticaba así mismo los sacramentos de la Iglesia católica, reduciéndolos a solo dos, que él pensaba eran bíblicamente fundamentados y afirmaba también que los poderes civiles debían tener Página 156

plena autoridad política sobre la Iglesia católica. Esto iba más allá de la doctrina de la salvación por la fe y suponía una auténtica amenaza para el catolicismo. Finalmente, el Papa declaró a Lutero un hereje y lo excomulgó, es decir, lo declaró separado de la comunidad de la Iglesia católica. En 1521, el recién elegido emperador Carlos V de Alemania (Sacro Imperio Romano) (rey de España como Carlos I) convocó una Dieta (asamblea de todas las autoridades del imperio) en la ciudad de Worms e invitó a Lutero a que asistiera a la misma para explicar su postura. Muchos advirtieron a Lutero que se trataría de una trampa, pero Lutero estaba decidido a acudir pese a todos los peligros. La Dieta se celebró y Lutero expuso su doctrina ante el mismo Carlos V, pero este no quedó convencido por Lutero y, en cambio, hizo una declaración de lealtad y fidelidad a los principios de la Iglesia católica. A partir de entonces, la dinastía de los Habsburgo se convertirá en la primera defensora de la Iglesia católica contra los protestantes. Como los Habsburgo eran también reyes de España, la defensa del catolicismo se convertiría en una de las bases de la identidad española, durante siglos. La Dieta terminó y Lutero se dispuso a regresar a Wittenberg, pero en el camino de vuelta, fue secuestrado por agentes de Federico III de Sajonia, que quería protegerle y que lo escondió con nombre falso en el castillo de Wartburg. El duque quería salvar a Lutero de posibles maniobras de la Iglesia católica, por lo que Lutero tuvo que quedarse en el castillo y aprovechó ese tiempo para realizar su primera traducción al alemán de la Biblia. Mientras Lutero estaba escondido, sus partidarios empezaron a interpretar sus doctrinas, en un sentido que Lutero no había previsto, como producto de la doctrina de Lutero de la interpretación libre de las Escrituras. Varios seguidores de Lutero (pronto serían rechazados por el propio Lutero y denominados "reformadores radicales") comenzaron a decir que se debían destruir todas las pinturas, estatuas e imágenes religiosas, que los sacerdotes tenían el deber de casarse, y no solo afirmaban que la Iglesia cristiana no debía tener propiedades, sino que, según la Biblia, todos los cristianos debían tener las mismas propiedades y que, por lo tanto, se debía abolir la propiedad privada y repartir todos los bienes entre los integrantes de la comunidad cristiana. De esta manera, corrientes radicales que apoyaban todo esto, como el anabaptismo, fueron criticadas por Lutero y posteriormente combatidas por católicos y protestantes por igual. La alta nobleza reunió un gran ejército que derrotó brutalmente a estos protestantes radicales sublevados en una sola batalla. La represión fue durísima y miles de protestantes fueron ejecutados con extrema crueldad; entre los ejecutados se encontraba el dirigente más importante de esta reforma radical, Thomas Müntzer. Página 157

Lutero apoyó desde un primer momento a la nobleza, ya que pensaba que su autoridad era legítima y que su apoyo era indispensable para el triunfo de la reforma de la Iglesia cristiana. Durante estos años, Carlos V no pudo intervenir en Alemania, pues debió proseguir sus guerras contra Francia y sus campañas contra los turcos, pero en 1529 consiguió un periodo de paz con Francia que le permitió ocuparse de la situación religiosa en Alemania. En 1529, Carlos V convoca una Dieta en la ciudad de Spira y en ella intenta convencer a los nobles que se han convertido al luteranismo, para que se sometan a la jurisdicción del Papa, pero los príncipes y señores luteranos se niegan y protestan en la convocatoria de la Dieta, y a causa de esta protesta los católicos comenzarán a llamarlos con el nombre de protestantes. En 1530, Carlos V convocó otra Dieta en la ciudad de Augsburgo y en ella intentó conseguir que los luteranos y los católicos se pusieran de acuerdo para aceptar una doctrina cristiana común que superase la división religiosa. Lutero fue invitado de nuevo a asistir, pero se negó y envió en su lugar a su discípulo Philipp Melanchthon. Los esfuerzos de Carlos V en la Dieta fueron inútiles, pues Melanchthon se negó a cualquier acuerdo y en su lugar los protestantes redactaron la llamada Confesión de Augsburgo, en la que exponían sistemáticamente los principios de su doctrina. Los católicos seguirían pronto su ejemplo, redactando también su compendio doctrinal, de modo que la cristiandad occidental se había dividido irremediablemente. Lutero muere en 1546 mientras Carlos V preparaba en Alemania una campaña contra la liga de Esmalcalda, defensora del protestantismo. Carlos V presentó su campaña no como una guerra contra los protestantes, sino como un castigo contra los nobles que se habían rebelado contra su emperador; en su ejército había, sobre todo, tropas españolas, pero también nobles protestantes que no se habían unido a la liga y que permanecían fieles a Carlos V. El ejército de Carlos V derrotó a la liga de Esmalcalda en 1547 en la gran batalla de Mühlberg. Parecía que el triunfo de Carlos V era total y toda Sajonia fue ocupada por las tropas del emperador germánico. Carlos V se proponía ahora encontrar una solución a la división religiosa de Alemania, pero su triunfo había asustado a todos los nobles de Alemania, tanto a los católicos como a los protestantes, que temían que el emperador se volviera demasiado poderoso. Todos estos nobles van a formar posteriormente en secreto una alianza contra Carlos V anulando las ventajas conseguidas por la victoria de Mühlberg.

Página 158

En un momento en que Carlos V se encontraba en Alemania sin tropas españolas, los nobles alemanes se rebelan contra él y el emperador tuvo que escapar hacia Italia, mientras su poder y autoridad se derrumbaban en Alemania. Carlos V se vio obligado a aceptar las condiciones de los nobles rebeldes y en 1555 firmó la paz de Augsburgo. Según esa paz, cada príncipe alemán podía profesar la religión que quisiera sin que el emperador lo pudiese impedir (eius regio cuius religio), sin embargo, todos los vasallos de un noble tenían que tener la misma religión. Finalizaba así el anhelo de Carlos V de mantener la unidad religiosa en sus dominios. La contrarreforma católica. Durante aproximadamente 20 años, la Iglesia católica había visto cómo gran parte de sus fieles se peleaban entre ellos en Europa, y obispos que dejaban de reconocer al Papa como Primus inter pares o como máximo pontífice de la Iglesia católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos católicos que requerían una reacción de la Iglesia que mejorase las costumbres, corrigiendo los abusos que habían alimentado la Reforma Protestante. A esta reacción de la Iglesia católica ante el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica, aunque algunos historiadores consideran más preciso el término "Reforma Católica". Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que sería conocida como Concilio de Trento. Las sesiones del Concilio de Trento duraron casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces. Varios Papas se sucedieron en Roma en ese lapso y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V. El concilio se desarrolló sin la participación de los adherentes al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la necesidad de un concilio, en 1518), debido a que ellos mismos se negaron a participar, pues ya habían creado nuevas iglesias separadas del catolicismo. En el Concilio de Trento se reformaron los abusos anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar la fe católica. Página 159

Se reafirmaron todos los puntos de la doctrina milenaria católica frente a las protestantes: Rechazo a la idea de la Biblia como fuente única de doctrina (son de igual importancia la Sagrada Tradición Apostólica y el Magisterio de la Iglesia católica que junto con la Biblia hacen parte del único depósito de la fe). La salvación es por gracia de Dios mediante la fe y las obras juntas (Decreto de la Justificación). La Eucaristía se definió dogmáticamente como la consagración del pan en el cuerpo de Cristo y del vino en su sangre, que renueva mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la Cruz. La veneración a las imágenes iconográficas y a las Reliquias, muchas de ellas vinculadas al culto cristiano de María (madre de Jesús) como virgen y a los Santos fueron confirmadas como práctica cristiana, junto a la existencia del Purgatorio. Esto tendría una enorme importancia en el desarrollo del arte en las iglesias católicas europeas, el llamado arte barroco será la expresión artística de la Contrarreforma Católica, con gran abundancia de imágenes para atraer al hombre común a la fe católica. Se unificaron los ritos de la Iglesia católica Occidental en uno solo, la Misa tridentina. La Contrarreforma alimentó un renacer en el catolicismo, impulso que se manifestó en el reavivamiento de antiguas órdenes religiosas, como la Orden de los carmelitas descalzos, reformada en España por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, los dos grandes escritores místicos de la Península Ibérica. Pero la orden religiosa que más ayuda prestó a la Contrarreforma Católica fue la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, de la que se distinguieron varios teólogos participantes en el Concilio de Trento.

Página 160

Related Documents

Historia Medieval
January 2021 1
Medieval Castles
January 2021 1
Medieval Castles
January 2021 1
Educacion Medieval
February 2021 1
Medicina Medieval
March 2021 0
Medieval Castles
January 2021 1

More Documents from "Radu Stefan"