Historiadelasalvacionat - Jonkman, Fred Y Arlene

  • Uploaded by: Luis Carlos Moreno
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historiadelasalvacionat - Jonkman, Fred Y Arlene as PDF for free.

More details

  • Words: 274,236
  • Pages: 594
Loading documents preview...
Antiguo Testamento

Referencias / Notas

||

historiaSalvacionAT.indd 1

06/07/2007 15:36:02

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

||

historiaSalvacionAT.indd 2

06/07/2007 15:36:02

Antiguo Testamento

Referencias / Notas

La Historia de la Salvación Historias bíblicas comentadas para la educación cristiana

Tomo 1 Antiguo Testamento

Serie adaptada por

Fred y Arlene Jonkman

||

historiaSalvacionAT.indd 3

06/07/2007 15:36:02

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Derechos reservados 2007 Se prohibe la reproducción total o parcial sin el permiso de los dueños de los derechos. Adaptación: Fred y Arlene Jonkman Textos adicionales: Arlene Jonkman y Luis Carlos Moreno Diseño: IBD ISBN: 978-9942-01-089-6 (Obra completa) ISBN: 978-9942-01-090-2 (Tomo 1) Derechos de autor No.: 026896

Impreso en el Ecuador

||

historiaSalvacionAT.indd 4

06/07/2007 15:36:02

Antiguo Testamento

Contenido

Referencias / Notas

Presentación / 11 Introducción / 15 Guía para la enseñanza eficaz / 19 LECCIONES / 29 Lección 1 La creación

Génesis 1

Lección 2 Adán y Eva en el paraíso

Génesis 2

Lección 3 La caída

Génesis 3

Lección 4 Caín y Abel

Génesis 4

Lección 5 Dios prepara el diluvio

Génesis 5, 6, 7:1-5

Lección 6 El diluvio

Génesis 7, 8, 9

Lección 7 La torre de Babel

Génesis 10, 11:1-9

Lección 8 El llamado de Dios a Abram

Génesis 11:10 - 12:20

Lección 9 Abram y Lot

Génesis 12, 13, 14

Lección 10 Dios hace un pacto con Abram

Génesis 15,16, 17

Lección 11 Abraham recibe visitas celestiales e intercede por Lot

Génesis 18, 19

Lección 12 Isaac es el hijo de promesa; Ismael es rechazado

Génesis 21

Lección 13 Dios ordena a Abram que sacrifique a Isaac

Génesis 22

Lección 14 El matrimonio de Isaac con Rebeca

Génesis 24

Lección 15 La muerte de Abraham y el nacimiento de Jacob Génesis 25 – 27:40 y Esaú Lección 16 Dios se aparece a Jacob en Bet-el

Génesis 27:41-45; 28

Lección 17 Jacob vive con Labán, se casa y tiene familia Génesis 29, 30, 31 Lección 18 Jacob en Peniel y su retorno a Canaán Génesis 32-36 Lección 19 La humillación de José: vendido a Egipto Génesis 37

||

historiaSalvacionAT.indd 5

06/07/2007 15:36:03

La Historia de la Salvación

Lección 20 José: esclavo y gobernador Referencias / Notas

Génesis 39, 40

Lección 21 José: de la prisión al palacio

Génesis 41, 42:1-18

Lección 22 José se revela a sus hermanos

Génesis 43, 44, 45

Lección 23 Jacob: vida y muerte en Egipto

Génesis 46-50

Lección 24 Dios bendice, prueba y restaura a Job

Job

Lección 25 El pueblo de Israel esclavo en Egipto

Éxodo 1

Lección 26 Nacimiento y entrenamiento de Moisés

Éxodo 2

Lección 27 Moisés en Madián y su llamado para liberar a Israel Éxodo 3,4 Lección 28 Moisés y Aarón afrente al Faraón Éxodo 5 - 9:1-7 Lección 29 El Faraón continúa su lucha contra Dios

Éxodo 9, 10, 11

Lección 30 La liberación consumada y la institución de la Éxodo 12 Pascua Lección 31 El éxodo de Israel y el cruce del Mar Rojo Éxodo 13:1 - 15:19 Lección 32 Dios cuida de su pueblo en el desierto

Éxodo 15, 16, 17, 18

Lección 33 Dios da su ley en el Sinaí

Éxodo 19, 20, 24

Lección 34 Israel adora el becerro de oro

Éxodo 32, 33, 34

Lección 35 Dios da instrucciones para la alabanza y la Éxodo 25-31; 33-40 construcción del tabernáculo Lección 36 Israel no puede entrar en Canaán por su falta de fe Números 9-14 Lección 37 La rebelión de Coré, Datán y Abiram Números 16-19 Lección 38 El agua de la roca y la serpiente de bronce

Números 20, 21

Lección 39 Balaam trata de destruir a Israel

Números 22-25

Lección 40 Despedida y muerte de Moisés y Josué el sucesor

Deuteronomio 31 - 34

Lección 41 Josué lidera a Israel a Canaán y toma Jericó Josué 1-6 Lección 42 El pecado de Acán Josué 7, 8 Lección 43 La conquista de Canaán

Josué 9-22

Lección 44 La despedida de Josué

Josué 23, 24

||

historiaSalvacionAT.indd 6

06/07/2007 15:36:03

Antiguo Testamento

Lección 45 Jueces: Débora y Barac

Jueces 1-5 Referencias / Notas

Lección 46 Jueces: Gedeón

Jueces 6-8

Lección 47 Jueces: Tola, Yair y Jefté

Jueces 9-12

Lección 48 Jueces: Sansón, llamado por Dios

Jueces 13, 14

Lección 49 El fin de Sansón

Jueces 15,16

Lección 50 Noemí y Rut

Rut 1-4

Lección 51 Elí y Samuel

1 Samuel 1-3

Lección 52 Los filisteos capturan el arca

1 Samuel 4-7

Lección 53 Saúl: el primer rey de Israel

1 Samuel 8-15

Lección 54 David es ungido como rey de Israel

1 Samuel 16

Lección 55 David y Goliat

1 Samuel 17

Lección 56 Saul intenta matar a David

1 Samuel 18, 19, 20

Lección 57 David huye de Saúl

1 Samuel 21 -24

Lección 58 Nabal y Abigail

1 Samuel 25

Lección 59 David nuestra fe en Haquila e incredulidad en Ziclag

1 Samuel 26, 27, 29, 30

Lección 60 El fin de Saúl

1 Samuel 28 -31 2 Samuel 1 1 Crónicas 10

Lección 61 David es hecho rey y conquista a sus enemigos

1 Samuel 2-5 1 Crónicas 11, 12

Lección 62 David trae el arca a Jerusalén

2 Samuel 6-9 1 Crónicas 13-17

Lección 63 El pecado de David y el perdón de Dios

2 Samuel 11-12

Lección 64 David y su hijo Absalón

2 Samuel 13 -19

Lección 65 Los últimos años de la vida de David

2 Samuel 20 -24 1 Crónicas 21,22 28,29

Lección 66 La sabiduría de Salomón

2 Crónicas 1 1 Reyes 1-4

Lección 67 Salomón construye el templo de Dios

1 Reyes 5-8 2 Crónicas 2-7

||

historiaSalvacionAT.indd 7

06/07/2007 15:36:03

La Historia de la Salvación

Lección 68 La grandeza de Salomón y su caída Referencias / Notas

1 Reyes 9-11

Lección 69 El reino dividido: Judá e Israel

1 Reyes 12-15:8 2 Crónicas 10-13

Lección 70 Asa, el rey piadoso, reina en Judá Reyes malos reinan sobre Israel Lección 71 El profeta Elías y el rey Acab de Israel

1 Reyes 15:9-16:28 2 Crónicas 14-16

Lección 72 Elías en el Monte Carmelo

1 Reyes 18

Lección 73 Elías, deprimido, huye de Jezabel

1 Reyes 19

Lección 74 El perverso rey Acab

1 Reyes 20-22 2 Crónicas 18

1 Reyes 15:25-34 1 Reyes 16; 17

Lección 75 Elías es arrebato al cielo y es sucedido por Eliseo 1 Reyes 19:19-21 2 Reyes 1-3 Lección 76 Eliseo 2 Reyes 4; 6:1-7 Lección 77 La curación de Naamán, el sirio

2 Reyes 5

Lección 78 Eliseo y la victoria sobre los sirios

2 Reyes 6, 7

Lección 79 El rey Josafat de Judá, temeroso de Dios Lección 80 Jehú lleva a cabo los juicios de Dios

2 Crónicas 19, 20

Lección 81 La reina Atalía y el rey Joás de Judá

2 Reyes 11, 12 2 Crónicas 24

Lección 82 El profeta Jonás

Jonás 1-4

Lección 83 La caída y la dispersión de Israel

2 Reyes 13; 14:23-29; 15:8-31; 17:1-41 Los profetas Oseas, Amós y Miqueas

2 Reyes 8-10

Lección 84 Los reyes de Judá: Amasías, Uzías, Jotam y Acaz 2 Reyes 14:1-22 15:1-7; 16 2 Crónicas 25-28 Isaías 2-7 Lección 85 El piadoso rey Ezequías de Judá y el profeta Isaías 2 Reyes 18-20 2 Crónicas 29-32 Isaías Lección 86 La conversión del rey malo Manasés

2 Crónicas 33 2 Reyes 21:1-18

||

historiaSalvacionAT.indd 8

06/07/2007 15:36:03

Antiguo Testamento

Lección 87 Las reformas del Rey Josías

2 Reyes 22, 23 / Notas Referencias 2 Crónicas 34, 35

Lección 88 Jerusalén y el templo son destruidos

2 Reyes 24, 25 2 Crónicas 36 Jeremías Lamentaciones Ezequiel; Nahúm Habacuc; Sofonías

Lección 89 Daniel y sus amigos

Daniel 1,2; Ezequiel

Lección 90 Los amigos de Daniel en el horno ardiente

Daniel 3,4

Lección 91 Daniel en la corte de Babilonia

Daniel 5

Lección 92 Daniel en el foso de los leones

Daniel 6

Lección 93 El retorno de los cautivos bajo Esdras, el escriba

Esdras Nehemías 8-10 Hageo Zacarías

Lección 94 Nehemías reconstruye Jerusalén

Nehemías Malaquías

Lección 95 Ester y los judíos en Persia

Ester

APÉNDICES / 545 Apéndice 1: Un ejemplo de un “Plan de Lección” / 547 Apéndice 2: Borrado de “Plan de Lección” / 550 Apéndice 3: Para entender a los niños de distintas edades / 552 Apéndice 4: Catecismo de Heidelberg / 550 Apéndice 5: Catecismo de niños / 585

||

historiaSalvacionAT.indd 9

06/07/2007 15:36:03

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

| 10 |

historiaSalvacionAT.indd 10

06/07/2007 15:36:03

Antiguo Testamento

Referencias / Notas

Presentación

Cuando llegamos a Quito, Ecuador, en 1998, para comenzar nuestra labor como misioneros, uno de los primeros deberes fue buscar una iglesia dónde congregarnos. Teníamos 6 hijos, entre los dos y los dieciocho años. La expectativa y esperanza que teníamos como padres era que la iglesia disponga y provea un buen programa de educación cristiana para toda la familia. La experiencia que traíamos, de nuestra vida familiar y de nuestras Iglesias Reformadas en Canadá y Estados Unidos, era que en ellas se disponía de buenas escuelas dominicales. La iglesia donde decidimos congregarnos sí tenía su escuela dominical para niños, jóvenes y adultos, una hora antes de iniciar el culto. Entonces, nuestros jóvenes fueron a su clase, los pequeños a sus aulas y nosotros íbamos a la clase para los adultos. Pero, muy pronto, nuestros hijos no quisieron ir a sus clases. Cuando averiguamos sobre cómo iban las clases de nuestros hijos nos dimos cuenta que no había un programa planeado para sus edades. Y no solo que no hubo un programa, sino que los profesores no estaban comprometidos con su ministerio, ni tampoco estaban preparados para hacerlo. Esta fue una frustración para nosotros, porque desde nuestra niñez fuimos bien instruidos en la Palabra de Dios y Arlene fue profesora de escuela dominical por más de 15 años. ¿Qué debíamos hacer en esta circunstancia? La preocupación aumentó cuando investigamos un poco más sobre los programas de Educación Bíblica Dominical en otras iglesias. Las opiniones y conclusiones eran desalentadoras, pues parecía que nada había bien en las iniciativas educativas de estas iglesias. En estas circunstancias es cuando Arlene recordó este programa que tienen ahora en sus manos, que fue usado por las Iglesias reformadas de nuestra denominación en Canadá. Preguntamos primero a los líderes la iglesia en Quito si estarían interesados en tener un programa de Escuela Bíblica para su iglesia. Mostraron mucho interés y comprometieron su ayuda en la traducción. Entonces, escribimos a nuestra denominación en Canadá para tener el permiso para traducirlo y, gracias a Dios, nos cedieron todos los derechos para revisarlo y adaptarlo a fin de que sea pertinente y adecuado a la cultura latinoamericana. Por supuesto, con estos cambios, ellos y nosotros, quisimos conservar la perspectiva bíblica de su doctrina. Cuando todo esto pasó, nunca pensamos que un día este material pudiera ser publicado. Nuestra meta solamente fue que la iglesia local donde asistimos tenga su programa. Después de tener todo traducido, enseñamos a los profesores cómo usar el material y la iglesia estuvo muy agradecida por la gran ayuda que el material proveía para los niños. Pronto otras iglesias escucharon sobre el programa de enseñanza y nos preguntaron si podrían usarlo. Y el proyecto continuó de este modo. Entonces, diseñamos un taller para preparar a las iglesias acerca de cómo desarrollar un ministerio para niños en la iglesia y cómo usar este material. Durante todo este tiempo trabajamos solamente con fotocopias de las lecciones y actividades y reproduciéndolo de “forma casera”. El número de iglesias que solicitaban el material aumentó y con ello el trabajo minucioso de reproducir, organizar y distribuirlo. Allí surgió la idea de publicarlo.

| 11 |

historiaSalvacionAT.indd 11

06/07/2007 15:36:03

La Historia de la Salvación

La serie de textos “Historia de la Salvación” es un programa de estudio de la Biblia que contiene los Referencias / Notas relatos bíblicos comentados para la Educación Cristiana. Este material es publicado con el propósito de proveer un recurso a todas las personas que enseñan a los niños en el hogar cristiano, la Escuela Bíblica Dominical, Escuelas Bíblicas Vacacionales o en las clases de Educación Cristiana en escuelas y colegios. El material busca ser una herramienta de ayuda para los profesores tanto en su preparación personal como en la planificación de sus lecciones. Por eso, este programa de estudios es abierto y no está dirigido a una edad específica. En la Introducción proveemos algunas ideas de cómo se puede usar este comentario para elaborar sus propios planes de enseñanza, de acuerdo a la edad de los niños con quienes se esté trabajando. Cada historia de la Biblia revela algo de Dios mismo o de su plan para nuestra redención. La Escritura es la auto-revelación de Dios como redentor y en cada historia Dios es el agente principal. Desde Génesis hasta Apocalipsis, Dios está revelándonos progresivamente su plan de salvación. A la luz del Nuevo Testamento podemos descubrir, una y otra vez, cómo cada hecho y cada historia bíblica señalan a Cristo, el Salvador, quien ya se movía entre el pueblo de Dios mucho antes de su encarnación. Este material narra las historias bíblicas tomando en cuenta este enfoque de la revelación de Dios en la Historia. Este primer tomo empieza donde el drama de la redención empieza: con la Creación. La redención se revela por primera vez en Génesis 3:15, y es entregada a las primeras personas, por la gracia de Dios, después de la caída. Esta promesa es repetida, ampliada y aclarada cuando Dios habla con Noé, Job, Abraham, Jacob, Moisés, Josué, los reyes, profetas, los evangelios, los apóstoles y otros. A través de todas las historias bíblicas, Dios está revelando su redención como liberación de nuestro pecado por Cristo. El comentario entero contiene más de 180 lecciones y consiste en una exposición, explicación y aplicación de los relatos históricos que contiene la Biblia. El punto fuerte del material es que está centrado en Dios y provee un método cronológico para la enseñanza de la Biblia. Cuando se estudia y se sigue el programa fielmente, es posible cubrir toda la Biblia en aproximadamente cuatro años (si se enseña una lección cada semana). La finalidad de las historias bíblicas no es meramente contar los datos o anécdotas de la vida y obra de las figuras históricas interesantes que están en la Biblia. Este material le ayudará a la maestra o maestro a cumplir con el objetivo principal de la enseñanza de la Biblia: guiar a los estudiantes al conocimiento personal de Cristo, como Salvador y Señor de sus vidas. Este comentario es una adaptación y traducción de la obra en idioma inglés Teacher’s Manual and Teacher’s Commentary on the Bible que, a su vez, fue traducida y adaptada del original holandés por la Sra. Frederika Pronk, quien tiene un bachillerato en Educación Religiosa y una maestría en Educación Eclesiástica. Damos gracias al Comité de Publicaciones de la Free Reformed Church of North America quien proveyó el permiso para la adaptación al español y su posterior uso por el pueblo de Dios de habla hispana. Para usar este material, y sacarle el mayor beneficio posible, hemos desarrollado un “Taller de entrenamiento para maestros”, como parte del ministerio llamado “Apacienta mis corderos”. Este fue iniciado por nosotros en el año 2000, con el propósito de proveer material y capacitación bíblica para las iglesias evangélicas en Latinoamérica. Este taller tiene una duración de catorce horas y provee instrucción en: los principios bíblicos de la enseñanza de niños, las cualidades de los maestros y maestras, la historia de la educación cristiana, el entendimiento de los niños de diferente edades, cómo desarrollar un programa de escuela dominical en su iglesia, cómo preparar y enseñar una lección bíblica usando el método narrativo, la disciplina en su clase, métodos de memorización, ayudas prácticas y concretas para la enseñanza eficaz, etc. Si está interesado en recibir este taller o más información sobre este material, por favor comuníquese con [email protected] Queremos dar las gracias a Dios por todas las personas e iglesias que nos ayudaron a concretar la publicación de este proyecto, especialmente a La Iglesia Reformada Presbiteriana del Ecuador con sus palabras de ánimo para iniciarlo; a Rosa de Mosquera, Flor Maria de Donoso, y Pilar de Landa por su

| 12 |

historiaSalvacionAT.indd 12

06/07/2007 15:36:03

Antiguo Testamento

labor inicial en la traducción; y, a Iván Balarezo y Luis Carlos Moreno por la revisión de todo /elNmaterial Referencias otas a fin de que sea adaptado y útil para el contexto latinoamericano. Igualmente, agradecemos a la misión “Word and Deed Canada”, parte de “World Relief Organization”, por su generosidad al momento de financiar la publicación de estos manuales. Es nuestro deseo ayudar a los creyentes adultos en la tarea de enseñar a los niños en su hogar, en las iglesias, escuelas, en el campo misionero, y dondequiera que haya un niño que pueda ser alcanzado por la Palabra de Dios. El motivo de nuestras oraciones es que los niños sean instruidos acerca de su pecado y sean encaminados a conocer al único Salvador, Jesucristo, quien puede perdonarles sus pecados y enseñarles cómo vivir para servirle hoy y siempre. Nuestra esperanza para las siguientes generaciones de los hijos de Dios está mejor expresado en el Salmo 78:1 a 8, que dice: Escucha, pueblo mío, mi Ley; inclinad vuestro oído a las palabras de mi boca. Abriré mi boca en proverbios; hablaré cosas escondidas desde tiempos antiguos, las cuales hemos oído y entendido, las que nuestros padres nos contaron. No las encubriremos a sus hijos, contaremos a la generación venidera las alabanzas de Jehová, su potencia y las maravillas que hizo. Él estableció testimonio en Jacob y puso ley en Israel, la cual mandó a nuestros padres que la notificaran a sus hijos; para que lo sepa la generación venidera, los hijos que nazcan; y los que se levanten lo cuenten a sus hijos, a fin de que pongan en Dios su confianza y no se olviden de las obras de Dios; que guarden sus mandamientos y no sean como sus padres, generación terca y rebelde; generación que no dispuso su corazón, ni cuyo espíritu fue fiel para con Dios. (Énfasis nuestro). Fred y Arlene Jonkman

| 13 |

historiaSalvacionAT.indd 13

06/07/2007 15:36:03

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

| 14 |

historiaSalvacionAT.indd 14

06/07/2007 15:36:03

Antiguo Testamento

Referencias / Notas

Introducción “El regalo más importante para la Iglesia hoy en día es enseñar, enseñar, y enseñar”. John Stott

Iglesia y educación La historia de la Iglesia Cristiana está repleta de esfuerzos e iniciativas educativas. Y no podía ser de otra manera cuando su carácter como pueblo escogido por Dios, para ser sal y luz del mundo, se basa en cuánto aprende, instruye y obedece el consejo de Dios. De allí que no es difícil encontrar en todos los libros de la Biblia consejos para instruir a los hijos del Pacto. La voz profética se alza constantemente para llamar la atención al pueblo por su pecado que se manifiesta como la consecuencia de abandonar, olvidar y no enseñar los mandamientos del Señor a los hijos, y a los hijos de sus hijos. La obra salvadora de Jesucristo, su proclamación, tuvo como uno de sus componentes claves la instrucción que dio a sus discípulos. Las Escrituras revelan cómo Jesús dedicaba tiempo y esfuerzo a explicar las parábolas, a instruir a sus discípulos en las cosas que les era difíciles de entender y a relatarles todo lo que la Biblia decía del él. Tempranamente los apóstoles y la Iglesia naciente “captó” la importancia de la enseñanza en la proclamación del Evangelio. La tarea se hizo más urgente, y se destinaron todos los esfuerzos y habilidades, para enseñar la sana doctrina y combatir a los falsos maestros y sus herejías. La vida y obra de los Padres de la Iglesia es un fiel testimonio de dedicación a la predicación del Evangelio y su enseñanza a los fieles de las congregaciones. Con la Reforma Protestante se recupera la vocación educativa de la Iglesia, que se había perdido por siglos. Indudablemente que esta “vuelta” a la Sola Scriptura significaba retomar la enseñanza como la única vía posible para instruir al pueblo llamado a ser Nación Santa. Conjugado con la posibilidad de poner la Biblia en las manos de cualquier creyente, el esfuerzo que los reformadores hicieron por educar al pueblo en el consejo de Dios fue monumental. No es casualidad, ni mucho menos, el hecho que allí vieron a la luz y se gestaron las semillas de las corrientes educativas que aún ahora se siguen usando en las iglesias y en la sociedad secular. El presente material educativo, que ahora ponemos en sus manos, busca encausarse en esta misma herencia. Reconocemos que la labor educativa en nuestras iglesias es una tarea fundamental. De cierto modo, podemos afirmar que el destino de la iglesia está ligado a su labor, a su dedicación, a sus esfuerzos instructivos, formativos, basados en la enseñanza de lo que Dios quiere que haga el Pueblo del Pacto.

| 15 |

historiaSalvacionAT.indd 15

06/07/2007 15:36:04

La Historia de la Salvación

Si enseñar es una tarea urgente para la evangelización, nuestras iglesias deben considerar seriamente Referencias / Notas la posibilidad de dedicar todos los recursos y esfuerzos necesarios en la educación. Y es más prioritaria la labor cuando, en toda Latinoamérica, constatamos que el “crecimiento” de las iglesias va acompañado de un aumento de la población infantil y juvenil. La mayor población de nuestros países es joven y nuestros niños y jóvenes necesitan ser guiados en el consejo de Dios. Nuestros hijos son el presente y futuro de la Iglesia y son los futuros maestros, pastores y líderes, que por la Gracia de Dios guiarán a las congregaciones. Y en este sentido, debemos reconocer la triple función que cumple la educación cristiana en nuestras iglesias. Por un lado está el hecho de que el creyente y su familia están llamados a conocer, aprender y poner en práctica la Palabra de Dios; pues esta es “útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.” (2 Timoteo 3:16,17). Por otro lado, la educación permite que el creyente y su familia conozcan y se guíen por la sana doctrina, la doctrina bíblica, según la ha revelado Dios en su Palabra. “Así ya no seremos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error” (Efesios 4:14). Y, en tercer lugar, la instrucción bíblica nos permite dar testimonio de nuestra fe, compartir con otros la esperanza del Evangelio de Jesucristo; a fin de estar “siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros.” (1 Pe. 3:15). La Iglesia de Cristo crece en calidad y cantidad, madura en profundidad, se fortalece y es portadora y comunicadora de la Esperanza al mundo en la medida que la misma Palabra de Dios guía la vida de cada creyente, cada familia y cada congregación. Cuanto más “empapada” esté del Evangelio, la Iglesia será más fiel a su llamado, vocación y misión. Por ello, todo esfuerzo encaminado a proveer de recursos y materiales a las iglesias, y de nutrir a las maestras y maestros de escuela bíblica deben ser bienvenidos y recibidos con acción de gracias. Educación y metodología Así como son múltiples los esfuerzos educativos al interior de nuestras iglesias, también las metodologías son variadas. Todos aquellos que se dedican a la enseñanza saben que no es suficiente con saber qué enseñar, sino que una parte “clave” del proceso educativo es el cómo de la enseñanza. En este sentido, la instrucción bíblica en nuestras iglesias adolece de muchas dificultades y contramarchas. Los recursos son insuficientes y en muchos de los casos obsoletos. Los maestros y maestras luchan entre la buena disposición y deseo por querer enseñar y la improvisación por falta de preparación. Los programas de educación bíblica, cuando los hay, no forman un cuerpo de instrucción (currículo) ordenado y organizado de acuerdo a las edades y niveles de enseñanza. La enseñanza, muchas veces, se reduce a una recitación irreflexiva de las historias bíblicas con aplicaciones irrelevantes sin significación práctica para los niños. El tratamiento temático presenta a la historia de la revelación inconexa, desarticulada, inmediatista y para “salir del paso”. El presente programa de estudio de la Biblia presenta un propuesta que atiende algunas de las dificultades a las que domingo a domingo, día a día, enfrentan quienes son responsables, en iglesia y escuelas, de la instrucción bíblica. Sin pretender ser la panacea, intenta ofrecer un cuerpo de estudio flexible y fácil de usar en cada iglesia. 1. Este currículo ofrece un plan sostenido de instrucción a largo plazo. La posibilidad de disponer de una base organizada que permita tener “a la mano” una lección para cada semana es de una gran ayuda a las maestras y maestros. El concepto de la lección, la metodología de trabajo y la aplicación tienen una base didáctica común. De este modo, se evita la improvisación y los sobresaltos al momento de poner en marcha el plan de estudios. Además, esta base didáctica, no queda supeditada a la presencia o ausencia del maestro, a la enorme movilidad de profesores que las iglesias enfrentan,

| 16 |

historiaSalvacionAT.indd 16

06/07/2007 15:36:04

Antiguo Testamento

ni su efectividad se ve limitada por las habilidades del maestro. En este sentido,Referencias todos podemos / Notasusar este material. Pero la mayor oportunidad que ofrece este material, es que con este plan se puede estudiar “toda” la Biblia, en un período aproximado de cuatro años. Después de este lapso, y puesto que para entonces los estudiantes habrán cambiado su edad e intereses, se podrá volver a empezar para tratar las historias con mayor profundidad, reflexión y participación. En este sentido, si un niño de cuatro años empieza las lecciones con las historias en el Génesis, al terminar el plan tendrá ocho años y conocerá su Biblia hasta el fin de Hechos. A esta edad estará listo para volver a empezar, pues habrá olvidado algunas historias o recordará vagamente otras. Con el enfoque apropiado a su edad, y de acuerdo a sus inquietudes, aprenderá nuevos temas y extraerá nuevas lecciones que aplicará en su vida. Cuando cumpla los 12 años habrá estudiado dos veces por completo la Biblia. Entrado a la adolescencia, que trae consigo preguntas más críticas, preocupaciones más profundas e inquietudes características, el joven podrá iniciar un tercer estudio de la Palabra de Dios. Para entonces, el estudiante estará en capacidad de dar cuenta de su fe. 2. El material que tiene en sus manos recurre al método narrativo para contar las historias bíblicas. Este método, tan antiguo como la historia misma de la humanidad, ha demostrado ser efectivo y eficaz en cualquier contexto o cultura, y es útil para cualquier edad (inclusive adultos). Capta la atención del estudiante, mantiene alerta a los cinco sentidos, cautiva la imaginación y abre la puerta a la aplicación en la vida de aquello que se aprende, de los ejemplos de vida que las historias nos ofrecen. No debemos olvidar que la Biblia misma es una colección de relatos históricos, a través de los cuales, Dios mismo se ha revelado y ha mostrado, al hombre primero y después a su pueblo, el plan de redención. Es en la historia donde Dios se muestra amorosamente fiel a su pueblo. Es en la historia donde Jesucristo intervendrá al final de los tiempos para emitir su juicio final. De allí que las historias bíblicas nos permiten comprender, en contexto, cómo Dios el Padre, Jesucristo el Hijo, y el Espíritu Santo, actúan milagrosamente para el rescate de sus hijos. Asimismo, vemos cómo los hombres y mujeres de la Biblia, débiles igual que nosotros, pero con la fe puesta en Jesucristo, son usados solo por la gracia de Dios para cumplir su voluntad. Las lecciones están diseñadas siguiendo el mismo plan narrativo que aparece en la Biblia. Historia tras historia vemos cómo Dios nos invita a ser parte de su plan, nos llama para responder a su llamado. Las historias ofrecen la oportunidad de la fascinación y la apertura al diálogo, sin debilitar en lo más mínimo la esencia del mensaje que Dios mismo nos reveló. Entonces, todos somos capaces de “contar” la historia bíblica, todos estamos en capacidad de escuchar y comprender la historia, por lo tanto, todos estamos llamados a compartir estas historias con otros. 3. Este plan de estudio de la Biblia está escrito de tal manera que es posible enseñar las historias de la Biblia en orden cronológico, de acuerdo al desarrollo mismo de la Historia de la Salvación según está revelada en las Escrituras. Es de mucha importancia, que desde la más temprana edad, se enseñe a los niños la historia de la Biblia según este orden. Esto significa que la narración bíblica debe mantener las historias en secuencia, empezando con el Génesis hasta terminar con el libro de Hechos. Esta es la manera como Dios se revela a sí mismo en su Palabra. Solo al conocer las historias bíblicas en un orden cronológico los niños aprenderán y comprenderán el plan unificado de salvación y podrán ver las promesas de Dios y su cumplimiento. Empezar a enseñar a los niños la Biblia en un orden temático generalmente conlleva a confusión. No tan solo porque no permite recordar si Noé vivió antes que Moisés, sino que este método crea una visión desarticulada de la historia en las mentes impresionables de los niños. Tampoco promueve ni desarrolla un entendimiento de la unidad de la historia de la redención o de la na-

| 17 |

historiaSalvacionAT.indd 17

06/07/2007 15:36:04

La Historia de la Salvación

turaleza de/laNotas revelación progresiva en las Escrituras. Hay un momento y un lugar para enseñar Referencias lecciones bíblicas siguiendo un tema. Es preferible hacerlo en proyectos de corta duración, como en Escuelas Bíblicas Vacacionales. 4. Las lecciones para la Educación Cristiana ofrecen un enfoque de conexión, interrelación e interdependencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamentos. Así como Jesús resucitado explicó a los discípulos en el camino a Emaús lo que las Escrituras decían de él, este material adopta esta perspectiva. ¿Es posible hallar a Jesucristo en las historias de los patriarcas, los jueces, los reyes, los profetas? Por supuesto que sí, y la misma Biblia revela esta verdad. Las historias bíblicas nos muestran cómo Jesucristo ha estado presente en toda la Historia de la Salvación. Y esto mismo es lo que se debe enseñar a nuestros niños. 5. En términos de la gestión en el aula, las lecciones de este Manual son flexibles y versátiles en su aplicación porque permiten el uso de un sin fin de recursos didácticos, apropiados a las edades. Dadas las características que ofrece el relato narrado y comentado de las historias bíblicas, este se vuelve el material base para el desarrollo de la clase, la elaboración de ayudas, la producción de trabajos y tareas, y la extracción de las lecciones aplicables para la vida. El aprendizaje entonces se vuelve significativo tanto para el maestro como para el estudiante. 6. Por último, el material se presta para ser usado en diversos ambientes educativos. En el hogar, cuando el padre o la madre lee a sus hijos cada una de las historias antes de dormir. En la escuela o colegio cristianos, cuando tiene uno o más profesores responsables de la Educación Cristiana. Domingo a domingo en la Escuela Bíblica Dominical. O con proyectos educativos especiales, en períodos vacacionales, en fechas especiales, etc. La base de la lección en cada clase será la narración del relato bíblico, la extracción del Evangelio y la aplicación para la vida. Reconocemos humildemente que todo hombre o mujer, toda obra, iniciativa o material, son solo instrumentos en las manos de Dios. Por eso descansamos en la esperanza que el Señor nos ha dado, de “que el que comenzó en vosotros la buena obra la perfeccionará hasta el día de Jesucristo” (Filipenses 1:6).

| 18 |

historiaSalvacionAT.indd 18

06/07/2007 15:36:04

Antiguo Testamento

Referencias / Notas

Guía para la enseñanza eficaz Factores claves para enseñar con el “Plan de estudio”

1. El profesor El profesor es la clave del plan de estudio. Bajo la autoridad de Dios, el profesor es un medio primordial para llegar a los niños con la Palabra de Dios. Todo lo que se enseña y todo lo que se utiliza para enseñar es filtrado por el profesor. La elección del profesor y su entrenamiento son de suma importancia. Así que para esta delicada tarea es indispensable que el profesor mantenga una buena relación con el Señor. No se puede enseñar a los niños el camino de la salvación si él o ella mismo no lo conocen. Ninguna habilidad especial para enseñar, ningún talento o los mismos dones pueden sustituir a la verdadera espiritualidad. La enseñanza bíblica no es meramente una actividad académica, aunque sí incluye lo académico. La enseñanza siempre debe ser una actividad espiritual y del amor (inspirado por el amor de Dios) que busca el bienestar espiritual de los niños. Enseñar la Biblia es un llamado que se debe considerar y poner en oración. Todas las herramientas de enseñanza, incluido un buen plan de estudios, serán meramente de carácter académico y técnico, si le falta la espiritualidad. Por otro lado, aquel profesor que mantiene una buena relación con el Señor y le falta habilidad, conocimiento y preparación, se verá muy beneficiado con este comentario y otras ayudas didácticas. Un profesor espiritual buscará desarrollar sus dones y habilidades, mientras busca el crecimiento de su vida espiritual con el Señor. 1.1.

La responsabilidad del profesor

Es la mayor responsabilidad del profesor enseñar la Biblia fielmente. No es nuestra opinión la que cuenta, sino el pensamiento de Dios y de su verdad infalible. Enseñar la Biblia a los niños es más que solo contar una “historia bíblica” de forma interesante, aunque esto sí importa. La Biblia revela progresivamente el plan de salvación de Dios en la historia. Es la historia de la caída del hombre y su pecado; es la historia de la promesa y la liberación; es la historia de las profecías y sus cumplimientos; es la historia de la redención que recibimos solamente a través de Cristo; es la revelación infalible al hombre la cual interpreta el libro de la naturaleza (la ciencia); y es la Palabra profética de Dios. Enseñando como el plan de salvación es progresivamente revelado en la Biblia es clave en el entendimiento de Cristo, el Salvador. Por tanto, es responsabilidad del profesor narrar fielmente la historia sagrada, pero también su

| 19 |

historiaSalvacionAT.indd 19

06/07/2007 15:36:04

La Historia de la Salvación

deber es interpretar Referencias / Notas lealmente la Biblia y enseñar cómo cada relato o historia “calza” en el plan de salvación de Dios. El profesor debe explicar lo que enseña la Biblia y mostrar cómo esto se relaciona con la fe y la vida de cada niño. Esta tarea, entonces, es una gran responsabilidad y demanda una preparación cuidadosa. 1.2.

La actitud del profesor

Tenemos que imitar la actitud que Jesús tuvo hacia los niños. No hay ilustración más tierna ni conmovedora del cuidado del Señor por los niños que su retrato como El Buen Pastor. En el Antiguo Testamento ya encontramos el tipo del Buen Pastor cuando Isaías describe al Mesías cuidando las ovejas de su rebaño. Viendo proféticamente la venida de Cristo, él nos dice, Como pastor apacentará su rebaño; en su brazo llevará los corderos, y en su seno los llevará; pastoreará suavemente a las recién paridas (Isaías 40:11). En la parábola de las ovejas perdidas, Jesús se refiere a la que está perdida como “una de estas pequeñas”, que Él no desea que se pierda. La actitud del profesor es “contagiosa”. ¿Está el profesor entusiasmado con lo que se va a aprender y enseñar? Mostrar un interés personal y genuino en cada niño demuestra a los niños que el profesor está interesado en ellos. Los niños “sienten” cuando a su profesor le gusta enseñar y quiere a sus estudiantes. No hay nada que muestre mejor la verdadera actitud que el amor. C.H. Spurgeon, un gran predicador en el siglo 19, dice: La mejor preparación para enseñar a las corderos del Señor es el Amor, --amor hacia Jesús y hacia ellos... La enseñanza es pobre cuando no hay amor... Donde no hay amor no habrá vida... Nuestro objetivo es crear amor en los corazones de aquellos a quienes enseñamos, y alimentarlo cuando ya existe... (Come Ye Children, Pilgrim Publications, Pasadena, Texas). 1.3. Conozca a sus alumnos: Enseñar a los niños en el temor del Señor involucra no solo tener un buen conocimiento de la Biblia y un conocimiento personal del camino de la salvación, sino también un buen entendimiento de las características de los niños. Es importante aprender acerca del desarrollo del niño. Jesús dijo, Yo soy el buen pastor; y conozco a mis ovejas (Juan 10:14). Jesús entendía bien a los niños, pues Él mismo fue uno y pasó por todas las etapas de la niñez. En todo momento que trató con niños, Él fue bueno, gentil y tierno. Él sabía cuán impresionables eran. Él sabía que aunque eran limitados en su entendimiento, tenían una tremenda capacidad para confiar y tener fe. Jesús, como ningún otro, entendió que los niños necesitan cuidado especial, sobre todo cuando se les enseña el camino de la salvación. Aquellos que enseñen a los niños deben tratarlos con ternura y sensibilidad, para que su confianza natural no sea violada, sino que se la aproveche para su instrucción. Los maestros deben desarrollar su comprensión acerca de los niños para que de una forma inteligible y responsable bíblicamente puedan decir: Venid, hijos, oídme; El temor de Jehová os enseñaré (Salmos 34:11). Aprenda acerca de la capacidad y nivel de desarrollo de los niños que usted enseña. Busque y consulte literatura acerca del proceso de desarrollo del niño. Los niños no son recipientes que se les pueden rellenar con información, sino que están limitados por el nivel de maduración al cual han llegado en su desarrollo y crecimiento. Por lo general, los niños son muy sensibles y receptivos, por lo mismo están muy abiertos al Evangelio. Pero también son muy vulnerables. Por esto es importante que, cuando se presenten las historias o los aspectos de la salvación, el profesor sea sensible a las características impresionables de los niños. Compare el Apéndice 4 para tener más detalles sobre el desarrollo de los niños en varias áreas de sus vidas.

| 20 |

historiaSalvacionAT.indd 20

06/07/2007 15:36:04

Antiguo Testamento

1.4. Estudie los principios de la enseñanza y del proceso de aprendizaje

Referencias / Notas

La mayoría del aprendizaje se adquiere de forma ordenada, de acuerdo a ciertos principios. Manténgase informado de algunos de los principios que exige el proceso de aprendizaje, leyendo literatura apropiada. Por ejemplo, el aprendizaje en los niños pequeños se logra al presentar hechos concretos, reales. Gradualmente ellos desarrollan la habilidad para entender y aplicar esas verdades. En una edad temprana ellos no tienen la habilidad de razonar, evaluar, analizar y pensar de una forma abstracta. Puesto que su capacidad de atención y concentración es muy corta, a los niños pequeños les encanta la repetición y las rutinas. Les fascina los sonidos de las palabras y memorizan bien y rápidamente. En otras etapas de desarrollo a los niños les gusta las preguntas y la discusión, y quieren razonar, analizar y evaluar. Las reuniones de profesores y algunos talleres pueden ayudar para desarrollar el conocimiento en estas áreas. Compare el Apéndice 4 para tener más detalles sobre el proceso de aprendizaje, según las edades varias. 1.5. El cuidado pastoral de los niños Los profesores deben desarrollar un corazón “pastoral”. El hábito de orar por ellos, como grupo y de forma individual es muy importante. Deben equiparse con una libreta donde tenga anotados los nombres, teléfonos y direcciones de sus estudiantes. Anote cuando alguien falte. Puede ser que ese niño o niña tenga necesidades especiales o haya enfermado. Recuerde que la labor del maestro cristiano es ante todo y sobre todo de carácter espiritual. No es un simple transmisor de información. La tarea que tiene ha sido encargada por Dios mismo. Por ello, el maestro o maestra es responsable del cuidado de la vida espiritual de sus estudiantes. Identificar las necesidades y atenderlas es una parte importantísima de esta tarea. Parte del “cuidado” que el maestro tiene por sus estudiantes requiere que esté en contacto con su familia. Acostúmbrese a enviar notitas sobre el avance de los estudios, informes del progreso y expectativas del profesor. Este tipo de acercamiento involucra a los padres y anima a los niños a aprender mejor. Si los padres asisten a la iglesia, el profesor debe darse un tiempo y hablar con ellos sobre lo que se aprenderá, y el tipo de ayuda que espera que brinden los padres en su hogar. Esto le permitirá conocer un poco más sobre cómo es cada niño o niña. 2. La preparación de la narración para la lección Las siguientes son unas guías generales que esperamos les permitan orientar la preparación de la lección para su clase. Recuerde que después de la ayuda de Dios, a través de su Santo Espíritu, la preparación es la mejor herramienta que disponemos para comunicar las verdades reveladas por Dios mismo. Cuanto mayor tiempo destinemos a la preparación, tendremos una mayor posibilidad y oportunidad de ser fieles a la Palabra de Dios y llegar con nuestra enseñanza al corazón de nuestros estudiantes y sus familias. 2.1. Oración Esta es la primera y más importante necesidad que debe ser atendida, porque la obra del Espíritu Santo es indispensable para abrir las Escrituras y ayudar a los profesores a enseñar. Necesitamos luz para nosotros antes de enseñar a otros. Abre mis ojos y miraré las maravillas de tu Ley (Salmos 119:18). 2.2. Lea y estudie el pasaje bíblico

| 21 |

historiaSalvacionAT.indd 21

06/07/2007 15:36:04

La Historia de la Salvación

En R eleferencias principio/ de cada lección, puede encontrar las citas bíblicas a las que se refiere la lección. La Notas Biblia es el texto principal. Lea todo el pasaje, una y otra vez, y también cuanto pueda acerca del contexto, para tener un mayor conocimiento de los antecedentes. Lea los pasajes paralelos, o leer el mismo pasaje en varias versiones de la Biblia. Medite sobre lo que “le dice” el pasaje y lo que le “puede decir” a sus estudiantes, antes de abrir otros textos de estudio y referencia. 2.3. Lea la lección correspondiente y busque ayudas adicionales para el estudio bíblico Después de estar familiarizado con el pasaje bíblico, lea la lección correspondiente de este texto para entender mejor lo que Dios esta revelándonos en este pasaje. La meta es aprender la historia, analizar los incidentes, conocer los personajes mencionados y fijarse en las enseñanzas doctrinales y prácticas, para entonces encontrar la enseñanza principal que será el objetivo de nuestra lección. Cada profesor debe considerar seriamente el uso de algunos recursos para la consulta y el estudio, pues esto permitirá que su enseñanza sea más significativa. Por supuesto, no todo lo que aquí sugerimos a continuación necesita ser usado obligatoriamente. Idealmente algunos, o todos estos recursos, deben ser puestos a disposición de los profesores que dan enseñanzas bíblicas en las iglesias locales o escuelas. Pero, aquellos profesores a quienes les gusta “crecer”, querrán disponer de su biblioteca personal con algunos, si no todos, de los siguientes textos. El objetivo es que el profesor prepare por sí mismo su lección, en vez de usar una lección ya elaborada por otra persona o fuente. 2.3.1. Comentarios bíblicos. Son recursos de referencia que ofrecen ayuda con una explicación más a fondo de los pasajes bíblicos. 2.3.2. Biblia de estudio. Nos proveen antecedentes, explicaciones y resúmenes de los diferentes libros de la Biblia, capítulos e historias. Las Biblias de estudio contienen información clave sobre el contexto histórico. 2.3.3. Diccionarios Bíblicos y Enciclopedias Bíblicas. Estos recursos explican nombres, lugares, palabras, costumbres. Ofrecen abundante información de referencia que ayuda la comprensión de los textos bíblicos y de los ambientes socio culturales desde donde se escribieron los libros que componen la Biblia. 2.3.4. Concordancia. Puede ser comprada por separado o en algunos casos viene como parte de una Biblia de Estudio. Esta es una poderosa herramienta y es esencial para encontrar los pasajes bíblicos, versículos, temas a través de palabras claves. 2.3.5. Mapas históricos o Atlas Bíblico. Solo los niños de ocho años en adelante podrán localizar los lugares en los mapas. Sin embargo, los profesores de todas las edades deben ser capaces de localizar la información geográfica mencionada en las Escrituras. 2.4. Hacer un bosquejo de su lección En un cuaderno haga un bosquejo de todo que ha leído. Apunte los puntos principales que quieren compartir con los niños. Descarte el material que no se necesita. Este es un punto difícil para muchos maestros. Les gusta usar todo lo que han aprendido en sus estudios, sea que sirva o no para lograr el propósito de la lección. Mejor es decidir qué material se necesita para analizar el propósito y dejar para otra ocasión lo demás. Piensen en la edad de sus estudiantes y escoge la material que es apropia por su edad. Un plan de lección ayuda a usted como maestro a llegar a su conclusión con orden. Evita rodeos, repetición, y el mal uso del tiempo. Un plan comienza con una introducción o punto de contacto, y sigue con puntos progresivos tomados del texto que, poco a poco, prueban la enseñanza o logran el propósito de la lección.

| 22 |

historiaSalvacionAT.indd 22

06/07/2007 15:36:04

Antiguo Testamento

¿Piensan en cuales son los hechos relatados en el pasaje? ¿De quién habla? R¿Qué mensaje tiene eferencias / Notas Dios para las personas mencionadas en este pasaje (la audiencia original)? ¿Cuáles son las doctrinas o verdades espirituales que Dios está enseñando? ¿Cuál es la enseñanza principal sobre Dios de esta lección para nosotros hoy en día? ¿Cómo puedo resumir esta enseñanza principal en pocas palabras a nivel de mis alumnos? Su bosquejo puede ser organizado con tres partes. 2.4.1 La introducción: La introducción debe ser breve y despertar el interés y curiosidad de los alumnos, e involucrarlos en la lección. Las mejores introducciones son situaciones o sentimientos con los cuales los estudiantes se pueden identificar. La introducción puede ser formulada en forma de pregunta, una lección previa, el compartir una experiencia, un evento actual, un dicho famoso o un proverbio. La introducción debe relacionarse con la principal verdad bíblica de la lección. Esta parte de la historia no debe durar más de tres minutos. Debe fluir naturalmente hacia el material de la lección. 2.4.2. El cuerpo: Es el desarrollo de los puntos progresivos anotados en el bosquejo. Estos deben ser complementados con cuantos detalles sean necesarios para que el profesor logre enseñar la lección. Los puntos principales deben reflejar fielmente la historia escrita en las Escrituras. Los oyentes siempre están dispuestos a seguir al personaje principal, paso a paso, en la acción y el suspenso del relato. La progresión de los sucesos va aumentando el interés, hasta el punto culminante que llamamos clímax. Esta es el parte más importante del cuerpo, pues aquí se deja ver el mensaje de la narración porque los personajes ya están en una situación estable. 2.4.3. Conclusión: Una vez cuando el clímax ha sido alcanzado, y el misterio resuelto, la conclusión ha de ser muy breve. El maestro debe mostrar a los alumnos cómo aplicar los datos y hechos de la lección a la vida diaria, ensañándoles que está haciendo Dios en este historia. Una buena conclusión refleja la meta y el objetivo de la lección, y se puede plantear en forma de pregunta, por ejemplo, “¿Has confesado tus pecados como lo hizo David?” Una buena conclusión llega a la vida de los niños y se enfoca en la redención de Dios. 3. Prepare su “Plan de Lección” 3.1. ¿Qué es un “Plan de lección”? Un “Plan de lección” es el desarrollo al detalle de qué y cómo el profesor va a enseñar su lección en su clase. El “Plan de lección” es el mapa de acción, la “hoja de ruta”, y sirve como una guía para preparar al profesor. Un buen plan de lección es usualmente el resultado de un buen esfuerzo y varias revisiones. Revisar el “Plan de lección” y estar familiarizado con cada parte de él, ayudará al profesor a enseñar con confianza. De allí que siempre es bueno revisarlo antes de empezar la clase. Un “Plan de lección” nos asegura que todas las ayudas para nuestra enseñanza y todos los materiales para la lección estén preparados y disponibles para cuando los necesitemos. El “Plan de lección” no se debe seguir rígidamente, cuando haya situaciones inesperadas o necesidades especiales con los niños. 3.2.

Beneficios de un “Plan de lección”

3.2.1. Da honor a Dios, pues Él se merece nuestro mejor esfuerzo. 3.2.2. Ayuda al profesor a estar organizado y beneficia a los estudiantes en su aprendizaje. 3.2.3. Un plan escrito se lo puede archivar y podrá ser usado otra vez, aunque siempre se lo deberá revisar y adaptar para alcanzar la necesidad específica de la clase.

| 23 |

historiaSalvacionAT.indd 23

06/07/2007 15:36:05

La Historia de la Salvación

3.3.Referencias Instrucciones de cómo preparar un “Plan de lección” / Notas Lección: Anote el número de la lección Fecha: Escriba la fecha Tema: Escriba el título de la lección. Pasaje bíblico: Escriba el pasaje bíblico. Materiales y equipo: Haga una lista de todos los materiales que usará y que necesita llevar a su clase, tales como mapas, papel, lápices, tijeras, cinta adhesiva, etc. Preparación de la clase: Prepare su aula con suficiente sillas, etc., para recibir a los niños. Estar preparado disminuye la pérdida de tiempo y crea un ambiente de disciplina y orden en la clase. Devocional de entrada: Escoja una canción para cantar. Reflexione en los pedidos de oración y dé gracias por su clase. Registro: Llene sus datos en un registro de asistencia. Repaso: Escriba los puntos que quiere repasar de la lección anterior. Trabajo de memorización: Escriba el versículo que todos van a memorizar. Usted es la primera persona que debe saber de memoria el versículo. Metas de la lección: Formule y resuma la enseñanza principal o los puntos principales de la lección en una solo idea o verdad bíblica. Ponga esta idea en una sola oración, usando lenguaje sencillo y apropiado para la edad de sus estudiantes. Objetivos: Para definir el o los objetivos, escriba lo que usted quiere que aprendan, sientan y hagan los niños. Usualmente no es posible alcanzar todos los objetivos, pero sirve de ayuda anotar algunos. Narración de la historia bíblica: Referirse a su bosquejo hecho sobre su lección Actividades: Escoja de sus archivos una actividad para reforzar y repasar la verdad de la lección. Tenga listas suficientes copias para que cada alumno tenga una. Haga una muestra. Clausura: Siga una rutina para arreglar el aula y guardar los trabajos. Hace una oración final. Termine con los anuncios, si hay algunos. Evaluación: Siempre debemos evaluar para mejorar nuestro trabajo y el de los niños. Observe que el Apéndice 1 es una muestra para analizar cómo se debe preparar un “Plan de lección”. El apéndice 2 contiene la “plantilla” de un “Plan de lección” que puede ser llenada por el profesor en cada clase. Esta hoja es fotocopiable. 4. Escoger los métodos que quiere usar en sus enseñanzas Los métodos son los medios, los procesos y las maneras de enseñar la lección. No se puede enseñar sin usar un método. Cada profesor debe desarrollar sus propios métodos para presentar la lección de forma interesante. Esto estimula el aprendizaje efectivo y por lo general previene problemas disciplinarios. Un buen profesor conoce y maneja una variedad de métodos de enseñanza y usa su habilidad en aplicarlos a las distintas edades de sus estudiantes y a las distintas circunstancias que se presenten en el salón de clase.

| 24 |

historiaSalvacionAT.indd 24

06/07/2007 15:36:05

Antiguo Testamento

La participación del estudiante es muy importante. Siempre mantenga la Biblia frente/aNusted y Referencias otas anime a los niños llevar sus propias Biblias. Permita que los niños que saben leer busquen los pasajes bíblicos o versículos apropiados. Una variedad de métodos, apropiados para el nivel de madurez del estudiante y de acuerdo al tema que se está tratando, minimizarán el aburrimiento que muchas veces trae consigo los problemas de disciplina. Debido a que el tiempo de atención de los niños pequeños es relativamente corto, una variedad de actividades funciona mejor, y es especialmente efectivo cantar con ellos. Sobre todo, el profesor deberá rociar su enseñanza con la oración, pidiendo que El Espíritu Santo aplique la enseñanza a los corazones de los oyentes. 4.1. Factores que se debe considerar para escoger sus métodos. 4.1.1. El tiempo disponible para las clases: El tiempo disponible va a determinar cuáles y cuantos de los métodos podemos usar. 4.1.2. Las edades de sus alumnos: Los métodos tienen que estar variado de acuerdo a las edades. Por eso es que las actividades (la exposición, la canción, las actividades, etc.) deben ser planeadas considerando la edad. 4.2.3. El número de alumnos en su clase: Clases muy grandes inhibe el uso de unos métodos. 4.2. Considere los varios métodos de enseñanza. Jesús, el Maestro enviado por Dios (Juan 3:2), usó casi todos los métodos conocidos de enseñanza. 4.2.1. Lecciones con objetos e ilustraciones de la vida cotidiana: Jesús enseñó apuntando a objetos conocidos como flores, pájaros, hierba, semillas, etc. Él usó niños pequeños, una moneda y la naturaleza para enseñar una variedad de lecciones. Jesús relató ilustraciones de la vida cotidiana y Él contó muchas parábolas para ilustrar principios abstractos de la verdad. 4.2.2. Preguntas: Jesús usó muchas veces el método de hacer preguntas para una variedad de propósitos. Algunas preguntas se hicieron para estimular el interés y conseguir un punto de contacto (Lucas 10:26); otras se hicieron para aclarar un pensamiento o las ideas (Lucas 7:39). Algunas preguntas tuvieron la intención de ilustrar o enfatizar la verdad; otras eran para aplicar las verdades. Los métodos que usan preguntas son muy efectivos y pueden ser usadas como parte de la historia o del método de discurso. Use preguntas para involucrar a los niños, especialmente cuando vea que está perdiendo su atención. El hacer preguntas, tanto al principio de la historia como durante la misma, involucra a los niños en la lección y mantiene su atención. El uso de preguntas estimula la mente de los niños para entender las verdades deseadas. Contesta las preguntas de los niños con otras preguntas, animándolos a pensar y reflexionar en las nuevas verdades presentadas por sí mismos. Este método es especialmente útil con los niños más grandes y se puede usar de varias maneras. Todos los profesores deben aprender a desarrollar la habilidad de hacer preguntas eficaces. 4.2.3. Historias: Aunque la Biblia contiene doctrina y teología profunda, Dios no escogió revelar su Plan de Salvación por medios sistemáticos de teología o sistemas doctrinales. Antes bien, Él reveló su plan redentor gradualmente, a través de la historia. El método de la narración de la historia llama la atención a niños y adultos. Así que todos aquellos que enseñan a niños deben desarrollar esta técnica como el método principal de enseñanza. La historia debe ser enfocada en lo que Dios

| 25 |

historiaSalvacionAT.indd 25

06/07/2007 15:36:05

La Historia de la Salvación

estáReferencias haciendo/por medio de las vidas de las personas. Interprete y explique lo desconocido, como Notas costumbres bíblicas, vestimenta, arquitectura, etc. 4.2.4. Palabras de acción: Jesús empleó varias veces “palabras de acción”, imperativos, tales como ven, sigue, ve, mira, cree, predica, observa, ora, hacer igual, lava, ve y di, no peques más, alimenta a mis ovejas, has discípulos de todas las naciones, levántate, trabaja, has que vengan, etc. 4.2.5. Discursos: Jesús usó el método discursivo para dar presentaciones sistemáticas de la verdad. Él utilizó este método cuando estaba con grupos grandes y para instruir a sus discípulos. Este método mantiene al estudiante involucrado e interesado en lo que se discute. 4.2.6. Figuras de lenguaje: Jesús se valió de las ilustraciones vívidas y usó casi todas las figuras de lenguaje como comparaciones, metáforas, alusiones, alegorías e hipérboles. 4.2.7. Ayudas visuales e ilustraciones: El Señor usó métodos de enseñanza para impartir las verdades espirituales. Ilustraciones bien escogidas pueden crear impresiones vívidas y mantenerse en la memoria, muy adentro y por largo tiempo. El profesor debe esforzarse para desarrollar esta habilidad, pero debe recordar que estas ilustraciones son nada más que ayudas. Los peligros de usar ayudas visuales, ilustraciones o ejemplos es que fácilmente pueden distraer del punto principal de la lección, y por ello los niños recordarán la ilustración o el objeto mencionado más que la aplicación o la verdad bíblica. Los franelógrafos y los dibujos son de utilidad para los niños pequeños, pero recordemos siempre que La fe es por el oír, y el oír, por la Palabra de Dios (Romanos 10:17). Los profesores pueden hacer sus propias ayudas visuales, usando su imaginación y creatividad. Es posible usar materiales baratos para hacer afiches y gráficos para enseñar versículos bíblicos, canciones, genealogías, fechas históricas y para enseñar puntos claves y verdades. Estos se pueden conservar en un archivo para poder utilizarlos en otras ocasiones. Mapas y otras ayudas visuales tales como modelos del templo, el tabernáculo o la vestimenta del sacerdote hacen que la educación se torne más interesante e instructiva para los estudiantes. 4.2.8. Memorización: Jesús conocía las Escrituras y las citaba mucho. En los momentos mas difíciles, Él descanso en la palabra eterna (como en la tentación de Jesús, Lucas 4:1-13; Mateo 4:1-11; Marcos 1:12-13). La memorización de versículos bíblicos es una parte muy importante en la enseñanza de la Biblia. El Espíritu Santo obra por la Palabra de Dios. Entonces nos conviene guardar esta palabra en nuestra mente y corazón, y en la mente y corazón de nuestros estudiantes. En mi corazón he guardado tus dichos, para no pecar contra ti (Salmo 119:11). La palabra acuérdate se usa mucho en las Escrituras. Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas y os recordará todo lo que yo os he dicho. (Juan 14:26). Sin embargo, la mente no debe ser sobrecargada. Se debe introducir en la memoria solo el contenido que tiene un significado para ellos. La cantidad de trabajo de memorización debe ser escogida apropiadamente de acuerdo a la edad del los niños con quienes se trabaja. A los más pequeños les encanta el sonido de las palabras y pueden memorizar fácilmente, aunque ellos no siempre entienden lo que memorizan. No importa si no entienden todo en este momento. Estamos guardando la Palabra de Dios y el Espíritu lo usará en el futuro. Se debe hacer que los niños recuerden los versículos bíblicos de acuerdo a una rutina planeada. A los niños se les debe informar de las expectativas que el profesor tiene de ellos. Aparte de memorizar canciones y versículos significativos, los niños deben aprender lo siguiente también:

Los libros de la Biblia

| 26 |

historiaSalvacionAT.indd 26

06/07/2007 15:36:05

Antiguo Testamento

El Credo de los Apóstoles Referencias / Notas Los diez mandamientos (en su forma corta y completa) Resumen de la Ley (Amarás al Señor con todo tu corazón...) Los nombres de los 12 discípulos Los nombres de las Tribus de Israel El Salmo 23, Las Bienaventuranzas, etc. 4.2.9. cantar: La Biblia está llena de canciones. Moisés y Miriam enseñaron al pueblo de Israel a cantar las maravillas de Dios (Éxodo 15:1-21; Deuteronomio 31:19). La mayoría del libro de los Salmos fue compuesto por David, el dulce cantante de Israel. La Biblia menciona cantos de alabanza, victoria y lamento. El cantar era parte de la alabanza de Israel y de esta forma recordaban y repasaban los hechos maravillosos de Dios. Una de las últimas actividades de Jesús fue cantar con sus discípulos (Mateo 26:30; Marcos 14:26). Los redimidos en los cielos cantan el cántico de Moisés, siervo de Dios, y el cántico del Cordero (Apocalipsis 15:3). Cantar es una manera muy importante y significativa de adorar y enseñar las verdades de las Escrituras. Las canciones que enseñemos deben tener un contenido bíblico, que estén enfocadas en Dios y no en el hombre. Tenemos que discernir entre las canciones bíblicas y aquellas canciones centradas en los sentimientos del hombre. Si reflexiona bíblicamente, se dará cuenta que por allí hay muchas canciones que no son bíblicas. 4.2.10. Cuadernos de trabajo: Los cuadernos de trabajo y los trabajos mismos deben reforzar la lección. Los trabajos que se hace en el aula no son para “entretener” a los niños, tampoco para “mantenerlos ocupados” o matar el tiempo. El contenido de estos debe ser centrado en el objetivo de la lección bíblica y procurará animar al niño grande a usar su Biblia. 5. Cómo guardar los materiales para que los recursos estén disponibles para el futuro Sería ideal que cada grupo que quiere usar el programa “Historia de la Salvación” tenga disponible un espacio separado para un archivador, una mesa de trabajo, una copiadora, y un armario, para guardar provisiones tales como el papel, lápices, lápices de color, marcadores, etc. Sería una bendición grande también tener una biblioteca con una sección de literatura, accesible sólo para los profesores de los niños. El material puede ser organizado y conservado usando los siguientes recursos: 5.1. El archivador El archivador debe tener fólderes separados para cada lección, claramente marcados con el número de la lección. Allí puede guardar materiales útiles para cada lección. Además, en otros fólderes puede guardar copias de canciones y casetes, mapas, líneas del tiempo u otros recursos como programas de Navidad, poemas, etc.). Designe a una de las maestras para supervisar este archivo, pues de lo contrario pronto estará fuera de orden, las lecciones se perderán y el material se volverá inútil. 5.2. Los fólderes Los fólderes de las lecciones contendrán: 5.2.1. Actividades de aprendizaje, tales como dibujos para colorear, hojas de actividades relacionadas con la lección, ayudas de enseñanza o la indicación de dónde se pueden conseguir estas ayudas (mapas, gráficos, etc.). 5.2.2. Cualquier otro recurso o material que se relacione con la lección, tales como recortes de periódico, dibujos, etc. 5.3. Aumente sus recursos

| 27 |

historiaSalvacionAT.indd 27

06/07/2007 15:36:05

La Historia de la Salvación

Busque y colecciones Referencias / Notas historias, ilustraciones, actividades, recortes de periódicos y revistas, etc., para archivar con la lección apropiada para su posible futuro uso en el diseño de las lecciones. 6. Factores que considerar cuando se elabora un “Plan de estudio” Hay varios factores que se deben considerar cuando se elabora un “Plan de estudio” para la escuela dominical. Les recomendamos que todas las clases, de todas las edades, estudien la misma lección simultáneamente. Esta metodología tiene algunas ventajas, pues al tratar un mismo relato, las familias tienen la oportunidad de compartir la lección y las actividades de aprendizaje en sus casas (tareas, memorización de versículos, intercambio de ideas, explicación de puntos no comprendidos por los niños más pequeños, etc.). Además, esto ofrece una oportunidad para que toda la familia se anime a estudiar la Biblia permanentemente. El número y edades de los niños es un factor clave al momento de hacer el horario del “Plan de estudio”. Es ideal que a los niños se los pueda organizar de acuerdo a su edad y habilidad, y en base a ello se diseñará el plan. Usualmente el espacio disponible en las aulas determinará el tamaño de la clase y el agrupamiento por edades. Los grupos más pequeños permiten al profesor construir relaciones personales mas profundas y dar más atención particular a cada niño. Es muy importante que el profesor ofrezca un ambiente cálido y de aceptación en la clase. El arreglo de la clase, una ventilación apropiada, la ubicación de los asientos y la luz adecuada, pueden tener un efecto positivo en la actitud y comportamiento del estudiante. El profesor también crea un buen ambiente al estar bien preparado. Llegar a tiempo, tener todos los materiales a mano para enseñar la lección y dar indicaciones claras e importantes, puede contribuir a alcanzar este objetivo. 7. Conocer la historia de la educación religiosa de niños Para leer sobre la Historia de la educación de los niños, especialmente la religiosa, desde tiempos bíblicos hasta el presente, compare el Apéndice 3. 8. Conclusión Siempre debemos tener presente que el objetivo primordial de la enseñanza bíblica a los niños es guiarlos hacia la fe en Cristo e instruirlos para vivir una vida cristiana que da toda la gloria a Dios. El conocimiento bíblico siempre debe estar relacionado con la fe personal y una vida cristiana que revele los frutos del Espíritu de Dios. En la historia de la iglesia cristiana, la enseñanza del catecismo (método de instrucción que usa preguntas y respuestas) basado en la Biblia ha sido de mucho provecho en la enseñanza a los niños. Por esta razón hemos incluido el Catecismo de Heidelberg y un catecismo para niños pequeños en los Apéndices 4 y 5, como recursos adicionales para los profesores. La instrucción y memorización de estas preguntas y respuestas, basadas en la doctrina de la Biblia, servirán como una guía a los niños hacia la fe y para asumir las responsabilidades y demandas del Evangelio. Además, enseñar la Biblia a los niños debe prepararlos para entender y participar en los servicios de adoración de la iglesia y, especialmente, enfocarse en la proclamación de la Palabra. Recuerde que “no hay mejor forma de aprender que enseñando”. Qué privilegio que tenemos al ser instrumentos del Señor y tener parte en el desarrollo de la vida espiritual de los niños. Esperamos que algún día, nuestros alumnos se unan al salmista y puedan decir: Porque tú, oh Señor Jehová, eres mi esperanza, seguridad mía desde mi juventud... Me enseñaste, Dios, desde mi juventud, y hasta ahora he manifestado tus maravillas (Salmos 71:5, 17). ¡Qué gran responsabilidad es enseñar a los niños!

| 28 |

historiaSalvacionAT.indd 28

06/07/2007 15:36:05

Antiguo Testamento

Referencias / Notas

Lecciones

| 29 |

historiaSalvacionAT.indd 29

06/07/2007 15:36:05

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

| 30 |

historiaSalvacionAT.indd 30

06/07/2007 15:36:05

Antiguo Testamento

01

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

LA CREACIÓN Texto de referencia: Génesis 1 Texto para memorizar: En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Génesis 1:1 INTRODUCCIÓN La Biblia empieza con palabras autorizadas y majestuosas: En el principio Dios creó los cielos y la tierra. Es difícil de concebir un prólogo más profundo. Dios existió antes que nada existiese. Todo fue hecho por Él. Se asume la existencia de Dios. Las Escrituras no empiezan con una discusión para probar que Dios existe ni tampoco nos da evidencias. La Biblia no necesita presentar a Dios. Él ya está allí. En Él, todas las cosas tienen su origen, fundamento y propósito. De Jehová es la tierra y su plenitud; el mundo, y los que en él habitan (Salmo 24:1). Todo le pertenece a Dios porque todo es de Él, a través de Él y para Él. El propósito de la creación es que Dios reciba todo el honor que se merece porque Él es Señor sobre todas las cosas. En esta lección consideraremos tres temas: I. El principio de la creación II. La progresión de la creación III. La realización de la creación I. EL PRINCIPIO DE LA CREACIÓN El primero de los cinco libros de Moisés trata sobre el principio de las cosas. Por eso se llama Génesis, el libro de los “principios y orígenes”. Este libro nos describe el origen del cielo y la tierra, el inicio de la humanidad y el inicio del pecado y la muerte, pero también nos revela la gracia y la salvación, el principio de los pueblos, de las naciones y de la nación de Israel.

| 31 |

historiaSalvacionAT.indd 31

06/07/2007 15:36:05

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

El mismo tema que encontramos a través de las Escrituras también está presente en el libro de Génesis: pecado y gracia. Sobre todo, debemos aprender a conocer estas dos cosas: cómo se originó el pecado del hombre y cómo se revela la gracia de Dios. Los cinco libros de Moisés forman el fundamento sobre el que descansan todas las Escrituras. La primera frase es como una piedra sólida y monumental al comienzo de la Biblia. En Génesis 1:1 se nos dirige a cuatro verdades principales: A) Hay un Dios; B) Hubo un principio; C) Dios creó; y D) Hay un mundo como consecuencia de la creación. Este mundo se llama cielos y tierra. A. Hay un Dios Este es el primer pensamiento que la Escritura nos revela, no como un razonamiento deductivo sino como un hecho. La Biblia no empieza discutiendo acerca de la existencia de Dios, sino que nos presenta las obras de Dios. Nos presenta a Dios como la fuente y la primera gran causa. Todo se lo debemos a Dios. Antes que todo debemos tomar a Dios en consideración. Porque Dios, el Señor, nos creó, nos llama a dar cuentas; Él demanda que demos cuentas de lo que hemos hecho con lo que Él nos ha dado. En el principio creó Dios, es la gran declaración de la revelación de Dios. No dice, Dios era en el principio. Dios existe desde la eternidad. No tiene principio ni fin. Desde la eternidad hasta la eternidad, Él es Dios. ¡Qué pensamiento tan asombroso! ¡Qué incomprensible e insondable! Nunca podremos comprender completamente a Dios porque Él es grande, infinito e incomprensible. Un niño nunca podrá vaciar el mar con un pequeño balde. El balde es muy pequeño y el mar es casi infinito e insondablemente profundo. Como criaturas finitas de Él, debemos postrarnos ante Él reverentemente, escuchar su voz y obedecer su Palabra. Esto nos lleva a pedirle que nos ayude a discernir su voluntad.

Cuando establecía los fundamentos de la tierra, con él estaba yo ordenándolo todo. Proverbios 8:29b, 30

Antes del principio del que nos habla Génesis 1:1, no había nadie más que Dios; Él era el eterno, único y trino Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo (Proverbios 8:29, 30). El ser de Dios no existía en una soledad monótona, sino que era una existencia de gloria perfecta. Desde la eternidad Dios había determinado glorificarse a sí mismo en su creación. Dios conoce todas nuestras obras desde la eternidad. Este decreto de Dios abarca todo lo que pasa en el tiempo. Cuando aún estábamos en la cuna, Dios ya había determinado desde la eternidad los caminos que tomaríamos en la vida. Lo que Dios ha planeado en la eternidad lo cumplirá en el tiempo. El principio de la ejecución de su plan está descrito en Génesis 1:1. B. Hubo un principio En el principio. Esta solemne frase se repite en Juan 1:1 y nos conduce a un pasado cuando no había tiempo, lo cual queda totalmente

| 32 |

historiaSalvacionAT.indd 32

06/07/2007 15:36:05

Antiguo Testamento

más allá de la razón humana. “En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios” (Juan 1:1).

Referencias / Notas

En el principio creó Dios. Dios creó el mundo. El es el Creador; el mundo es su creación. Dios y el mundo, entonces, no son uno; se dice expresamente que se distinguen el uno del otro. El mundo tiene su origen y su fuente en Dios. Es su obra. Esta creación es el gran absoluto milagro y la base de todos los milagros de Dios. Marca el comienzo de una larga serie de obras divinas. Las primeras palabras de las Santas Escrituras revelan que es un libro lleno de luz y consuelo. Contesta las grandes preguntas que están presentes en el corazón de toda la humanidad. “¿De dónde vengo? ¿Por qué estoy aquí y cuál es el propósito de todo? ¿Quién puso los cielos sobre nuestras cabezas? ¿Quién puso la cubierta verde bajo nuestros pies? ¿Quién llamó al sol a ser —la gran luz del día— y quién llamó a existencia a la luna, que nos alumbra en la noche? ¿A quién deben su existencia todos los miles de animales y las numerosas plantas, flores y frutas? Hay solamente una respuesta a estas preguntas. ¡Dios creó todo y a todos! C. Dios creó Crear es hacer que algo exista de la nada. El ser humano puede hacer mucho de muy poco. De un pedazo de madera un artista puede hacer un hermoso tallado. Pero Dios lo creó todo de la nada, es decir, cuando no había nada Dios llamó a todo a existencia. Crear es llamar a existencia a cosas que no existen. D. Dios creó el mundo Dios creó los cielos y la tierra; esto es, las regiones altas y bajas del universo. El lenguaje hebreo no tiene palabra para universo. El cielo, en el versículo 1, significa la región alta de nuestro universo. Esto no significa el cielo de gloria o la morada de Dios y sus ángeles santos. El relato de la creación sólo tiene que ver con nuestro cielo y tierra materiales. El Señor Jesús habló del cielo y la tierra de manera similar cuando dijo, “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Mateo 24:35). No hablaba del cielo de gloria sino del cielo creado en el principio. El cielo de gloria no pasará. En el Nuevo Testamento, los cielos y la tierra a menudo son mencionados con una palabra: el mundo (Juan 3:16).

De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. Juan 3:16

Estas primeras palabras de las Escrituras tienen el propósito de confortarnos y motivarnos a la alabanza. Dios, el creador del mundo, tiene el absoluto control sobre su creación. El incrédulo vive en un mundo sin Dios. Éste es un pensamiento tenebroso. ¿Se atrevería usted a viajar en un tren sin conductor? Génesis 1:1 nos dice: Dios vive y tiene cuidado de nosotros. La fe espera, recibe consuelo y confía en Dios para salvación en Cristo, por quien los pecadores pueden tener comunión con Dios.

| 33 |

historiaSalvacionAT.indd 33

06/07/2007 15:36:06

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

II. LA PROGRESIÓN DE LA CREACIÓN Cuando Dios ordenó la existencia del mundo, no lo hizo todo de una sola vez. El Creador formó primero el polvo y la materia con la que luego formó todas las otras cosas. Un artista puede hacer una estatua hermosa de un pedazo de mármol, pero no puede hacer el mármol. Génesis 1:1 habla de la materia no conformada y de la creación de todas las cosas que en un momento particular, por medio de la poderosa palabra de Dios, llegaron a existir. Desde el versículo 2 hasta el final del capítulo 1 de Génesis, la Escritura se ocupa del progresivo acondicionamiento del mundo para convertirse en el hogar del hombre y del animal. A esto se le llama a veces la segunda creación, que tomó lugar en seis días y que nos revela una serie de poderosas obras hechas por Dios. Primero, la tierra estaba sin forma y vacía. Cuando una casa está en construcción hay mucha confusión debido a todos los materiales que están en el lugar de trabajo: madera, piedras, cemento, etc. Luego de poner cada cosa en su lugar y después de ejecutar correctamente el plan del arquitecto, la casa queda terminada. Cuando fue formada la tierra, estaba vacía y era una masa sin forma y de materiales sin preparar. Había oscuridad sobre las aguas. Pero el Espíritu de Dios se movía sobre las aguas generando vida con su poder creador. El trabajo del Santo Espíritu es llamar a la vida. La creación es una serie de grandes maravillas realizadas en un orden ascendente. En el primer día creó la luz. Dios dijo: Hágase la luz, y la tierra fría y oscura fue iluminada por la luz y abrigada por su calor. Las diferencias entre la noche y el día comenzaron a existir. La primera palabra que Dios dijo fue: Hágase la luz. El llamó a la luz de las tinieblas. Cada vez que un pecador se convierte, esta primera palabra de la creación se pronuncia en la oscura alma del pecador. En el segundo día Dios creó el firmamento, la expansión azul de la atmósfera. En el tercer día Dios hizo una división entre las aguas y la tierra. Apareció la tierra seca. Las montañas y las llanuras se levantaron de las aguas y el suave barro del fondo se cubrió de hierbas y plantas. La creación de las plantas fue la primera vida sobre la tierra y con ella se completa la primera serie de la creación de Dios. Dios creó los árboles y las flores y toda clase de hierbas y arbustos. La descripción, según su clase, se refiere a la gran variedad y abundancia del reino vegetal. En el cuarto día Dios comenzó a trabajar en la segunda mitad de la creación. El sol es puesto en los cielos para tener dominio sobre el día, y la luna para tener dominio sobre la noche. De la misma forma creó las innumerables estrellas y cada una tomó su lugar. Fue en este momento cuando el sistema solar recibió un lugar y una función con relación a la tierra. Desde el cuarto día, ellas comenzaron a dar luz a la tierra y a servir de señales para las estaciones (Génesis 1:14).

| 34 |

historiaSalvacionAT.indd 34

06/07/2007 15:36:06

Antiguo Testamento

En el quinto día el cielo y el mar fueron poblados por seres vivientes. Toda clase de peces llegaron a existir en las aguas. Tanto las grandes ballenas como los pequeños peces de pecera que tanto agradan a los niños. Miles y miles de toda clase de insectos volaban y danzaban en los rayos del sol. Innumerables pájaros vestidos con brillantes plumas saltaban de árbol en árbol.

Referencias / Notas

Cuando fueron habitados los cielos y los mares, Dios ordenó a la tierra producir seres vivientes. Esto pasó en el sexto día. Aparecieron el ganado, los animales que se arrastran y las bestias de la tierra, así como toda especie de animales según su clase. Antes de la caída, todos los animales eran mansos; no había animales salvajes. Y así fue hecho, afirma la Escritura. La Palabra de Dios nos llama constantemente a adorar a Dios por sus obras (Salmo 8, 19, 104, 148). Toda la creación es como un libro en el cual tanto las letras grandes, como las pequeñas, nos manifiestan claramente el poder y la majestad de Dios, así como también su sabiduría y bondad. III. LA REALIZACIÓN DE LA CREACIÓN Cada cosa que ha sido mencionada era solamente una preparación para algo más grande. Aunque Dios había creado mucho, una criatura todavía estaba ausente, la más importante de todas: el ser humano. En medio de todas las criaturas de la tierra no había una sola que pudiera hablar, orar, y que tuviera una conciencia personal para alabar y adorar a su Creador y tener comunión con Él. Al final, Dios creó al ser humano y la creación se completó totalmente. El trabajo de la creación es similar a la construcción de una casa. Solamente cuando todo está listo y terminado la persona va a residir en ella. El ser humano es lo más importante de la creación, la cabeza y la corona de la creación. Él debía ser el sacerdote y rey en el espacioso templo de Dios. La creación fue hecha por el consejo especial de Dios, cuando Él dijo hágase esto o aquello. Sin embargo, en la creación de Adán, el Dios trino en santa unión y cooperación dice: Hagamos al hombre (Génesis 1:26). Esto muestra la importancia de lo que Dios está haciendo y claramente indica lo prominente de la criatura que va a crear. Dios creó al ser humano a su imagen, esto quiere decir que Adán mostró en su ser y esencia características que daban evidencia de que Dios era su creador. El ser humano, aunque fue llamado a existir el mismo día que los animales de cuatro patas, no fue creado de la misma manera. El ser humano fue creado a la imagen y semejanza de su Creador, así como el hijo es la imagen de su padre. Esta imagen de Dios existía en conocimiento verdadero, en justicia y santidad. En su intelecto el ser humano fue adornado con el puro conocimiento de Dios. Él todavía no tenía pecado ni culpa; era absolutamente puro. Ser justo es ser sin culpa. Ser santo es ser puro. Dios lo llama a ser profeta, a que conozca correctamente a su Creador; a ser un sacerdote que ame a Dios con todo su corazón; a ser rey, de manera que junto con Dios domine sobre toda la creación. Todas

| 35 |

historiaSalvacionAT.indd 35

06/07/2007 15:36:06

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

las cosas vinieron a estar bajo el dominio del ser humano (Génesis 1:28). El ser humano, en su estado de perfección, fue gloriosamente dotado por su Creador. Aunque la imagen de Dios se reveló especialmente en los dones de su alma, también se reveló la sabiduría de Dios en la creación del cuerpo físico del ser humano. El texto original dice que el ser humano fue formado del polvo de la tierra; su cuerpo físico fue hecho de los mismos elementos de la tierra. ¡Qué brillo había en sus ojos! ¡Qué sabiduría se empleó en la creación del oído, de las manos y los finos patrones de las venas que cruzan el cuerpo, en el admirable orden en el cual todas las partes se integran y trabajan juntas armoniosamente! La bella apariencia del ser humano declara con excelencia la sabiduría y bondad de Dios. Cuando Dios había formado lo mejor de la imagen grandiosa del ser humano, sopló en su nariz el aliento de vida. Conforme a su alma, el ser humano pertenece al mundo espiritual, pero conforme a su cuerpo pertenece al mundo material. El hombre está, en esencia, separado de los animales. Los animales tienen conciencia pero no de sí mismos. El hombre tiene una conciencia propia, es responsable de sus actos. Los que son negligentes de las necesidades de su alma y viven solamente para la satisfacción de sus deseos físicos, viven como las bestias que perecen. Dios creó al ser humano y lo creó varón y hembra (Génesis 1:27). De esta primera pareja hemos descendido todos los seres humanos; Adán es el padre de todos nosotros. El matrimonio es una institución de Dios; fue instituido desde la creación. Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera (Génesis 1:31). Todo lo que había creado respondía a sus propósitos. Cada parte era buena y el conjunto también lo era. La declaración era bueno en gran manera sigue solamente después de la creación del ser humano. Sin el ser humano la creación era buena (Génesis 1:25), pero con él era bueno en gran manera (Génesis 1:31). El Dios de los cielos y la tierra también nos creó a nosotros. Este hecho nos ubica frente a una pregunta muy importante: ¿Para qué recibí la vida y para qué estoy en la tierra? La única respuesta que puede darse es: para servir a Dios, mi creador. En Dios está la fuente y el propósito de nuestra vida. El fin principal del hombre es glorificar a Dios, y gozar de Él para siempre. Desde la caída (Génesis 3), nosotros no tenemos la habilidad ni la voluntad de servir a Dios; solamente por medio del poder recreador del Espíritu Santo podemos hacerlo y nuestra vida puede ser útil. De Dios, a través de Dios y por Dios son todas las cosas. Solamente a través de Jesucristo, el único Hijo de Dios, podemos tener una relación maravillosa con Dios.

| 36 |

historiaSalvacionAT.indd 36

06/07/2007 15:36:06

Antiguo Testamento

02

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

ADÁN Y EVA EN EL PARAÍSO Texto de referencia: Génesis 2 Texto para memorizar: Con tus manos me creaste, me diste forma. Dame entendimiento para aprender tus mandamientos. Salmos 119:73 INTRODUCCIÓN Un círculo está definido por una circunferencia y un punto en el centro. Este punto central gobierna todo. Una relación semejante existe entre Génesis 1 y 2. El primer capítulo, a manera de circunferencia envolvente, enumera todo lo que fue creado. El segundo, nos dirige al centro de la creación, al hombre. Génesis 2 trata los detalles específicos de la creación del hombre y de la mujer, y nos relata su relación con Dios y con el resto de la creación. El contenido de este capítulo se puede resumir en tres puntos. I. El día de Dios II. El jardín de Dios III. El servicio de Dios I. EL DÍA DE DIOS Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. Esta oración habla de una multitud y de una abundancia que enmarca los cielos y la tierra; pero a la vez habla de la totalidad: y todo el ejército. Un ejército es una legión gobernada por un liderazgo fuerte y una estricta disciplina. Todo individuo en un ejército tiene una posición y una labor que debe ejecutar con exactitud. La semana de la creación fue seguida por la institución del día de descanso. Luego del trabajo vino el descanso, pero no porque Dios estuviera cansado. El Señor simplemente terminó su trabajo de creación. Nada necesitaba ser añadido; el principio, el origen, de todas las cosas estaba presente.

| 37 |

historiaSalvacionAT.indd 37

06/07/2007 15:36:06

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

El descanso, por ende, no significaba pereza. La pereza no es descanso. El verdadero descanso no significa estar desocupado. El trabajo de la creación estaba ya completo y ahora seguiría el trabajo de la preservación. En seis días el Señor completó su creación. Al término del relato de cada día se dice y fue la tarde y la mañana. Estas palabras no se repiten el séptimo día, el día de descanso. Mientras que los otros días ya fueron relatados y pasaron, el séptimo día no tiene límite. Dios descansó el séptimo día, es decir, el Señor apreció su creación, se gozó en el trabajo de sus manos. Este descanso garantizaba que todo era muy bueno. Fue un respaldo continuo de parte de Dios. El verdadero descanso solamente puede encontrar gozo en lo que es verdaderamente bueno. Dios creó todo en orden para así hacerlo a la perfección. Después de este trabajo de perfeccionar, de hacer que todas las cosas alcancen su propósito, seguía el día de descanso como una condición necesaria. Por eso, la institución del día del Señor como el día de descanso, viene inmediatamente después de la creación.

Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Juan 5:17

Como el agricultor siembra su semilla, no por el simple hecho de hacerlo, sino con el propósito de ver a la semilla brotar y crecer, así la meta de la creación se cumple cuando los principios de la creación se desarrollan. La función del séptimo día es la manifestación y desarrollo de lo que se colocó en forma de semilla en la creación. Por ende, este día no tiene tarde y no tiene limitaciones, sino que perdurará (Juan 5:17). Dios bendijo el séptimo día. Después de crear todas las cosas, el Señor volvió sus ojos hacia su creación para examinarla y se deleitó. Cuando un niño de escuela completa su tarea y obtiene la satisfacción y aprobación de su maestro, se siente estimulado a trabajar con más ahínco y diligencia. Como resultado de su deleite, Dios irradia su bendición sobre todo lo creado. Dios no sólo bendijo el séptimo día, también lo santificó, es decir, lo separó de los demás para su servicio, para ser consagrado a Dios. Es un día que debiera dedicarse para promover la honra de Dios y para la felicidad genuina de la humanidad. Dios trabaja y luego descansa. El mismo Señor nos da el ejemplo de trabajo y descanso para la vida. Como el hombre fue creado a Su imagen y semejanza, debe imitarlo. Trabajo y descanso deben reflejarse en la vida del hombre. Después de los seis días de trabajo sigue el día de descanso. Trabajo sin descanso es esclavitud. El modelo alternado de trabajo y descanso es el secreto para un desarrollo apropiado de la vida. Después de seis días de trabajo, el hombre, creado para portar la semejanza de Dios, disfruta un día continuo de descanso. Al servicio de su Creador, el hombre disfruta algo del descanso del Creador. Desde la resurrección de Cristo (que ocurrió el primer día de la semana), nuestro día de descanso no es el séptimo, sino el primer día de la semana. Porque con Su resurrección se garantizó la salvación

| 38 |

historiaSalvacionAT.indd 38

06/07/2007 15:36:06

Antiguo Testamento

de los pecadores. En este día celebramos la resurrección de Cristo.

Referencias / Notas

Para el cristiano, la semana debe ser un tiempo alegre de trabajo y el día de reposo, un día glorioso de descanso. Este modelo provee resplandor a la vida, así como las luces de la calle colocadas a intervalos iguales nos dan luz en el camino. Tanto el trabajo como el descanso, a intervalos iguales, son una gran bendición que Dios nos da. El descanso del día de reposo no es inservible, sino que es un medio para una actividad noble. Los que aprenden a santificar el día de reposo, siguiendo el ejemplo que Dios mismo nos dio, recibirán la bendición para su corazón y su hogar, una bendición que se extiende a todos los días de la semana y aun a toda la vida. Pero los que deshonran el día de reposo y no cumplen el mandamiento de Dios, y lo usan para sus propios deseos y placeres, ya traen sobre sí el juicio y la condenación de Dios. ¿Cómo pueden estas personas esperar la bendición de Dios en los días siguientes? II. EL JARDÍN DE DIOS En Génesis 2:4 encontramos la descripción de todo lo que fue creado: Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados. Ahora tenemos el nombre Jehová Dios, mientras que en el capítulo 1 el nombre que se usaba era Dios. Esta ampliación del nombre de Dios brinda un significado más revelador de su carácter relacional. En el capítulo 1 el Señor actuó como el Todopoderoso y Soberano Dios. En el capítulo 2, Él se revela como el Dios de toda criatura, pero particularmente en relación íntima con el ser humano. El creador de todo el mundo es el Dios que se pone a sí mismo en una relación de amistad con el ser humano. De acuerdo con su cuerpo, el ser humano es terrenal, pero su alma está relacionada con Dios. Luego de formar su cuerpo, el Señor le sopló aliento de vida. Por ende, el ser humano, formado del polvo, se convirtió en un alma viviente y recibió una existencia espiritual. Los animales sólo tienen cuerpo y por tanto son transitorios. El hombre es cuerpo y alma. El alma se creó para la eternidad. Todas las posesiones son finitas e insignificantes comparadas con el valor del alma del ser humano. La mayoría de la gente alimenta y viste su cuerpo, pero descuida las necesidades del alma. Son como el hombre rico y necio que descuidó la perla de gran valor y le dio toda su atención a la envoltura donde se encontraba la perla. Nada es más temible que perder el alma (Mateo 16:26).

¿De qué le servirá al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma? ¿O qué dará el hombre a cambio de su alma? Mateo 16:26

La historia de la creación del ser humano es ratificada por las palabras del apóstol: Porque linaje suyo somos (Hechos 17:28). En la bondad de Dios, Él ha dado al ser humano una alta posición dentro del orden creado. Él es la joya coronada que gobierna la creación. Es por esto que el Señor le dio al ser humano un hogar hermoso en el jardín del Edén. Un trabajador vive en una casa pequeña, pero un gobernante importante y poderoso vive en una lujosa mansión. Se debe

| 39 |

historiaSalvacionAT.indd 39

06/07/2007 15:36:06

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

notar que aunque usualmente hablamos del paraíso, esta palabra no aparece en el texto original ya que fue añadida por los traductores griegos de la Septuaginta. El paraíso correspondía a la alta posición del ser humano. Nunca nadie ha vivido en un lugar más hermoso que Adán y Eva (Génesis 2:8). El Edén se encontraba en medio de la hermosa tierra recién creada. En el centro del Edén Dios plantó el jardín. El jardín estaba lleno de flores y árboles, regados abundantemente por corrientes burbujeantes. La discordia del pecado aún no estaba presente. El ser humano santo residía en el lugar más agradable de la tierra. El nombre Edén recordaba a los israelitas la belleza y el encanto. Todas las riquezas y la hermosura de la creación estaban concentradas en un grandioso punto cumbre. Nosotros, que vivimos en una tierra maldita por el pecado, apenas podemos imaginar el esplendor del paraíso. Ninguna tempestad o tormenta arruinaba el jardín; no había calor ni frío extremo. Fue en la abundancia del paraíso que el primer ser humano vivió en una comunión cercana y bendecida por Dios. Sin embargo, no importa cuán hermoso era el paraíso, Adán se encontraba solo. Los animales que le rodeaban no podían comprender sus pensamientos más íntimos. Cuando Adán dio nombre a los animales, demostrando su percepción y agudo discernimiento, se dio cuenta que cada animal tenía una ayudante, una pareja.

Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Génesis 1:27

El Señor le concedió a Adán una mujer con quien formó una pareja. Sólo después de la creación de Eva se completó la imagen del hombre (Génesis 1:27). Cuando Adán despertó de su profundo sueño y vio a Eva junto a él, aquel que había reconocido las peculiaridades de cada animal y las había expresado en los nombres que les había dado, vio en este diseño exquisito un reflejo de su propio ser. Fue en el paraíso donde se consumó el primer matrimonio. Ahora Adán tenía a alguien que lo comprendía totalmente y con quien podía hablar acerca de todo lo que tenía en su corazón. ¡Alguien con quien podía alabar a Dios! Ya que no había depravación ni pecado, Adán y Eva no conocían la vergüenza. Las mejillas de los niños se colorean cuando han hecho algo malo. La modestia de Adán era completamente lo contrario de lo que muchos pecadores expresan en su comportamiento y palabras vergonzosas. III. EL SERVICIO DE DIOS El primer hombre no fue creado como niño sino como adulto. Adán es el padre de toda la humanidad. Primero estuvo solo, pero él es la cabeza del pacto en quien todos sus descendientes están vinculados. El primer Adán fue puesto inmediatamente en el paraíso, como cabeza del pacto, junto con Eva. Cristo, el segundo Adán, vino al mundo como un niño y fue puesto en el mundo caído para la salvación de los hombres. El propósito del ser humano era cultivar y cuidar el jardín. También en esa época del paraíso había lugar para el trabajo. El Señor llamó

| 40 |

historiaSalvacionAT.indd 40

06/07/2007 15:36:06

Antiguo Testamento

al ser humano para que le sirva. Sin trabajo el ser humano no podía ser feliz, aun en el paraíso. El Señor equipó a Adán con muchos y ricos dones, que él usó al igual que un carpintero usa sus herramientas para hacer un buen trabajo. Dios constituyó la vida de Adán para que trabajara.

Referencias / Notas

El trabajo no era una carga sino un motivo de alegría. No había la lucha por la existencia. Este fue uno de los resultados del pecado. Cuando Adán trabajaba en el jardín no lo hacía con el sudor de su frente. Tenía que mantener la creación de Dios en el jardín. Ésta era una labor sublime. En y a través de su trabajo Adán debía servir a Dios. En la tarde Adán y Eva se reunían con el Señor a quien observaban en la suave brisa de la noche. Había una hermosa comunicación entre ellos. La conversación entre Dios y el ser humano era natural; la ausencia de esta comunicación la causó el pecado. Seguramente Dios les había enseñado todo lo que ellos debían saber sobre los dos árboles que él había puesto en medio del huerto y de los cuales no debían comer. ¿Por qué prohibió el Señor a Adán y Eva comer del árbol del bien y del mal? Dios creó al hombre con voluntad propia, capaz de obedecer o desobedecer. El ser humano podía hacer todo lo que quisiera, con una sola excepción: comer de aquel árbol. Con esta prohibición Dios estaba probando la obediencia de Adán y Eva, y al mismo tiempo les estaba enseñando la distinción entre Él y ellos. Dios hizo un pacto con Adán y Eva; los puso bajo una ley. Este pacto se llama, el Pacto de Obras. Esto está claramente indicado por el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. El árbol de la vida apuntaba al maravilloso galardón de la vida eterna; y el árbol de la ciencia del bien y del mal al galardón que se podría obtener solamente por la obediencia implícita a Dios. El hombre tenía la responsabilidad de obedecer a Dios, al no comer el fruto de este árbol. Si desobedecía el hombre moriría (Génesis 2:16, 17). Ya en el paraíso el hombre se enfrentó con la vida y la muerte. En la creación vimos al Señor como un gran benefactor; aquí es el dador de la Ley. En el servicio a Dios Adán debía mostrar obediencia voluntaria. Estar bajo la ley trae responsabilidades. Adán era un inquilino del Edén que estaba obligado a dar cuentas a Dios. Adán sería bendecido por Dios sólo si lo servía con lo que había recibido y buscaba honrarlo. Dios trata con nosotros tal como trató con Adán. Nos pide que obedezcamos y que demos cuentas de todo lo que nos ha dado. El Señor pesa en su balanza de justicia cada palabra, cada obra y cada pensamiento. Lo que un día nos fue dado, algún día nos será demandado. Dios tiene absoluto derecho a todo nuestro servicio y sobre todo lo que somos. Este servicio no es esclavitud, sino la única y verdadera libertad que hay. ¡Sólo uno es nuestro Amo, y ese es Cristo!

| 41 |

historiaSalvacionAT.indd 41

06/07/2007 15:36:07

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

03 Título:

LA CAÍDA Texto de referencia: Génesis 3 Texto para memorizar: Pondré enemistad entre tú y la mujer, y entre tu simiente y la de ella; su simiente te aplastará la cabeza, pero tú le morderás el talón. Génesis 3:15 INTRODUCCIÓN Las Sagradas Escrituras hablan de un jardín en tres ocasiones: el jardín del Edén, el jardín de Getsemaní y el jardín de José de Arimatea. Estos tres jardines están relacionados. El jardín del Edén era un jardín de deleite; el jardín de Getsemaní fue un jardín de sufrimiento; y el jardín de José fue un jardín de vida. En el jardín del Edén se originó el pecado; en Getsemaní se pagó por el pecado; y en el jardín de José, Cristo triunfó sobre el poder del pecado y la muerte. En el Edén prevaleció la serpiente; en Getsemaní prevaleció el que conquistó a la serpiente; y en el jardín de José, prevaleció el Soberano de la vida. En las lecciones anteriores hemos visto cómo el Señor creó todo bueno y hermoso. Ahora veremos cómo todo fue destruido por Satanás. Génesis 1 y 3 se refieren a los comienzos. Mientras Génesis 1 habla sobre el principio de la creación; Génesis 3 habla sobre el principio de la destrucción. Por su bondad, Dios puso un paraíso en la tierra, pero fue Satanás, el tentador, quien hizo de la tierra un valle de lágrimas. Vamos a ver lo que pasó en el paraíso, con el escenario de: I. El pecado y la miseria de la humanidad II. La rectitud y la gracia de Dios

| 42 |

historiaSalvacionAT.indd 42

06/07/2007 15:36:07

Antiguo Testamento

I. EL PECADO Y LA MISERIA DE LA HUMANIDAD

Referencias / Notas

Los capítulos 1 y 2 de Génesis nos indican de donde provino todo. El capítulo 3 nos da la respuesta a la pregunta “¿Por qué hay tanto sufrimiento y miseria en la tierra, si Dios lo creó todo bueno y hermoso?” Incluso los niños contraen enfermedades incurables y hay niños que a temprana edad pierden a su mamá. Los niños también se topan con acertijos inexplicables. La respuesta a estos problemas es que todo el sufrimiento y la miseria en el mundo son debidos al pecado. La clave de estos acertijos está en el árbol prohibido. Por medio de este árbol Dios probó al hombre, pero Adán fracasó en el examen. Debido a la caída, se destruyó la buena vida en el paraíso. El árbol prohibido advertía al hombre que era posible perder las bendiciones que Dios había provisto. El mandato probatorio puso a Adán y Eva ante un examen que fácilmente podían haber pasado. En la indescriptible abundancia del paraíso no debió haber sido difícil para el hombre mantenerse alejado de sólo un árbol prohibido. Sin embargo, el hombre transgredió este mandato explícito de Dios. El mandato probatorio claramente indicaba el propósito del árbol prohibido. El Señor quiso probar la obediencia de Adán. El mandato probatorio tenía que disciplinarlo para que él obedeciera a Dios libremente. Esta era la primera y más grande lección que el hombre tenía que aprender. Adán y Eva sabían que la única razón por la que podían comer del fruto de todos los árboles excepto de uno, era porque Dios lo había prohibido. Al transgredir el mandato probatorio, Adán demostró que él no quiso obedecer a Dios implícitamente. Toda la ley se resumió en ese mandato. Así como un barco está sujeto a un ancla que lo mantiene en posición, así toda la ley estaba sujeta a guardar el mandato probatorio. Los que cortan el cable envían el barco a la deriva. Es así como el hombre a través del pecado, precipitada y voluntariamente corta su relación con el Creador. Fue una vergüenza e ingratitud que el hombre, en ese lugar hermoso donde Dios lo había puesto, no haya estado satisfecho con los regalos que él le había dado y se rehusara a cumplir su mandato de abstenerse de ese árbol. ¡Qué triste que en la gran abundancia del paraíso el hombre no haya estado satisfecho! ¡Qué triste que en un lugar de tanta abundancia, el hombre haya estirado sus manos hacia el árbol prohibido! Cómo llegó el pecado al corazón puro del hombre es completamente incomprensible. El primer acto de pecado fue cometido de forma voluntaria y necia, sin ninguna razón justificable o excusa. Santiago 1:14 nos da luz de lo que pasó junto al árbol prohibido. Sino que cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido. La tentación de Satanás incrementó el peso del examen al que Dios había expuesto al hombre. El diablo usó a la serpiente como su instrumento.

| 43 |

historiaSalvacionAT.indd 43

06/07/2007 15:36:07

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Sed sobrios y velad, porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar. 1 Pedro 5:8 Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero. Fue arrojado a la tierra y sus ángeles fueron arrojados con él. Apocalipsis 12:9

Mientras que al comienzo la Biblia nos enseña la majestad, poder y bondad de Dios, las Escrituras ahora revelan a Satanás, el gran adversario de Dios y del ser humano. El significado de la palabra Satanás es adversario (1 Pedro 5:8). Él es el comandante de los ángeles que se alejaron de Dios y se convirtieron en demonios. Satanás se goza con todo lo que es corrupto, malévolo y depravado. Satanás está contento con todos quienes se oponen a Dios con su desobediencia y odia intensamente a los creyentes que reconocen al Señor Jesús como su Salvador y Redentor. La Palabra de Dios nos advierte seriamente que el diablo tiene un solo objetivo: destruir todo lo moral y recto que Dios ha hecho. Al principio, usualmente, Satanás no revela su maldad abiertamente. A menudo aparece como un ángel de luz, escondiéndose con engaño tras una máscara, posando seductoramente y susurrándonos palabras cautivadoras. Esto lo hace doblemente peligroso. Desde el principio hasta el final de la Biblia, Satanás es retratado como una serpiente engañadora (Apocalipsis 12:9). Lo que pasó en el paraíso se repite todos los días y de varias formas. El tentador siempre empieza con preguntas aparentemente inocentes. ¿Conque Dios os ha dicho? Pero la pregunta con un toque de duda eventualmente se convierte en una definitiva contradicción de la Palabra de Dios: No moriréis. ¿Qué hace Eva? En lugar de aferrarse inmediatamente al mandato de Dios como un arma contra la mentira de Satanás y huir, ella razona con el tentador. Los que empiezan a razonar con el pecado están a medio camino de convertirse en sus víctimas. Cuando fue socavada la fe de Eva en la verdad de la Palabra de Dios, el diablo pudo persuadirla fácilmente. El diablo hace con el ser humano lo que una araña hace cuando teje su tela alrededor de una mosca. Satanás teje todo tipo de preguntas y argumentos alrededor de su víctima. Hasta entonces el deseo del ser humano había sido el de someterse a Dios. Pero ahora se despertó el deseo pecaminoso de ser como Dios. Mientras Eva habla con el tentador, la fruta del árbol prohibido se hace más y más deseable a sus ojos. Entre las ramas del árbol irradia un fulgor seductor. Bajo el hechizo del pecado, ella no piensa en la advertencia de Dios. Sólo escucha la voz seductora del tentador y antes de darse cuenta, pasa el punto de desastre. ¡Toma el fruto y lo come! Una inmensa sacudida de alarma estremece los cielos y la tierra. ¡La destrucción de la hermosa creación de Dios es un éxito! Inmediatamente después del primer mordisco sigue el dolor del remordimiento. ¡Pero ya es muy tarde! Muchas veces ha surgido la pregunta, ¿por qué era éste un pecado tan grave? Sólo se trataba de comer una fruta, y el paraíso estaba lleno de frutas. Esta pregunta nos muestra la corrupción de nuestro corazón y mente. Lo que es decisivo no es el tamaño del pecado, sino la raíz. No importa si un niño roba un centavo o un dólar, en ambos casos es un pecado. Nosotros, seres pecadores, somos pobres jueces cuando se trata de pensar las cosas santas. En el pecado de

| 44 |

historiaSalvacionAT.indd 44

06/07/2007 15:36:07

Antiguo Testamento

Adán estuvo presente un mundo entero de impiedad: orgullo, lujuria, descontento, desconfianza, y rebelión contra Dios.

Referencias / Notas

Eva, tentada por la serpiente, pecó voluntariamente y se convirtió en la tentadora de Adán, su esposo. Cuando Adán pecó, no estaba solo. Él era el padre de toda la raza humana, la cabeza del pacto de todos sus descendientes. Si un padre, por su propia culpa se hace pobre y miserable, sus hijos y hasta sus nietos comparten esa miseria. Todos hemos pecado en Adán. Este pecado original es la raíz de donde procede el pecado actual, tal como la mala tierra produce mala hierba. Cuando la raíz del árbol se ha infectado, la corrupción encuentra su camino hacia el tronco y de allí a todas las ramas. Cuando la raíz se corrompe, el árbol entero se enferma (Romanos 5:12; 1 Corintios 15:21; Salmos 51:5). Todos los descendientes de Adán somos pecadores. Lo que Adán perdió, todos sus hijos lo han perdido también. Que nadie sea necio y diga: “Yo no le di permiso a Adán, así que a mí no me concierne”. Si la transgresión de Adán es tan terrible en su esencia y tan horrible en su efecto, no nos sorprende que el paraíso ahora se haya convertido en la vitrina de la justicia de Dios. II. LA RECTITUD Y LA GRACIA DE DIOS Según algunos, el pecado del paraíso es un evento pequeño e insignificante. Pero note la diferencia terrible cuando en la tarde de ese fatal día el Señor se les aparece a Adán y a Eva. Antes de este día, se alegraban de encontrarse con el Señor; ahora tienen temor y tiemblan cuando oyen los pasos que se acercan. Dios, a quien habían conocido como un Dios amigable y lleno de gracia, ahora estaba delante de ellos como el Creador pidiendo cuentas. Hay una diferencia radical entre lo que el pecado sugiere a sus cómplices, y lo que el pecado ofrece a sus víctimas. Sé como Dios, susurró la serpiente, pero la realidad terrible era que estarían alejados de Dios. Horrible fue el hecho y no menos horribles los resultados. El pecado ha alejado violentamente al hombre de Dios. Lo ha cortado, apartado del Señor, la fuente de vida. Ahora, la criatura de Dios se había convertido en enemiga de Dios, alejándose de Él. Sí, Adán tuvo la audacia de esconderse de Dios. ¡Qué necio! Dios es omnipresente y omnisciente. El Señor lo ve todo y está presente en todas partes. El Señor los encontró y pronunció su sentencia de juicio. Lo que Adán no hizo voluntariamente, ahora se ve forzado a hacer, es decir, someterse e inclinarse ante el Señor. Sin embargo, aunque Dios rompió su relación con Adán, no lo dejó. ¿Dónde estás?, fue la primera pregunta de Dios al hombre caído en el paraíso (Génesis 3:9). Este llamado de Dios es repetido a todo pecador. Esta pregunta revela su amor que busca al pecador perdido. Mientras Adán suponía que podía esconderse de Dios, el Señor se reveló ante él y le dio los primeros rayos de esperanza en el hoyo de la miseria. Pero esto no ocurrió hasta que fueron medidas las profundidades del pecado y confesada la culpa del pecado.

| 45 |

historiaSalvacionAT.indd 45

06/07/2007 15:36:07

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Tales encuentros entre el santo Dios y el hombre pecador siguen sucediendo. ¡Oh, aquellas hojas de higuera! ¡Con cuánta rapidez y facilidad cubrimos nuestro pecado y qué difícil y humillante es confesarlo! En el paraíso existía armonía y paz pero el pecado trajo discordia entre el hombre y su Creador, entre el hombre y la mujer, entre el corazón que escoge el pecado y la conciencia que lo condena. La pregunta, “¿Dónde estás tú?” fue hecha con la intención de que Adán confiese su culpa pero el hombre no quiere hacerse cargo de su culpa ante Dios. El hombre prefiere culpar a otros y aún indirectamente a Dios. Dios no quiere que neguemos ni cubramos nuestro pecado, Él quiere que lo aceptemos y que lo confesemos. El cristiano verdadero se caracteriza por la humildad verdadera. Reconocer la culpa y pedir misericordia indican la presencia de una fe verdadera. Los que así procedan descubrirán que el Señor es un Dios que perdona nuestra culpa, con misericordia y completamente. El que vino a descubrir y convencer al hombre de su pecado, también nos mostró el camino por el que se puede recibir perdón de pecados.

Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; esta te herirá en la cabeza, y tú la herirás en el talón. Génesis 3:15 Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo. Hebreos 2:14

Y según la Ley, casi todo es purificado con sangre; y sin derramamiento de sangre no hay remisión. Hebreos 9:22

Primero se pronuncia el juicio contra la serpiente, luego sobre la mujer, y finalmente sobre el hombre. El mismo momento en que se pronunciaba el juicio, el Señor prometió la gracia. El pecado en el paraíso es seguido por el Evangelio del paraíso (Génesis 3:15). ¡Maravillosa gracia! La promesa de Génesis 3:15 contiene todo el Evangelio y se cumplió en el Señor Jesucristo quien, en la plenitud del tiempo, nació de la virgen María y por su sufrimiento y muerte fue herido en el calcañar, mientras aplastaba la cabeza de la serpiente. Cristo rompió el poder maligno y salvó a toda su gente del poder de Satanás (Hebreos 2:14). Génesis 3:15 se puede comparar con una flor que está escondida dentro de una raíz y que va creciendo gradualmente. La promesa madre se desarrolló gradualmente en el Antiguo Testamento y se abrió en su completo esplendor en el Nuevo Testamento. Luego del pecado del hombre, Dios se reveló a sí mismo en su rectitud, pero también en su gracia. El juicio y la condenación, y la gracia y las bendiciones están entretejidos aquí. La revelación de la gracia está incluida en el castigo. El primer hombre intentó cubrirse con hojas. Para reemplazar esta patética protección el Señor hizo ropa para el hombre utilizando la piel de los animales. Adán y Eva debieron sentir pena y temor cuando vieron que animales inocentes padecían la muerte. Esta muerte claramente nos apunta a la muerte de Cristo. Los resultados del pecado sólo se pueden quitar con el sacrificio de una vida inocente (Hebreos 9:22). Solamente este hecho mantiene la santidad y la rectitud de Dios. En el bello jardín del Señor ya no había lugar para pecadores caídos. La bondad de Dios puso al hombre en el Edén, pero su pecado lo

| 46 |

historiaSalvacionAT.indd 46

06/07/2007 15:36:07

Antiguo Testamento

sacó de allí. Debe de haber sido una terrible experiencia para Adán y Eva cambiar el bello jardín por la tierra que había quedado maldita por el pecado. Lo difícil de esta partida se hace evidente cuando leemos las palabras: Y los sacó Jehová del huerto del Edén.

Referencias / Notas

No sabemos que pasó con el paraíso. De acuerdo con algunos comentaristas Dios hizo que se quemara. Otros piensan que fue destruido en el tiempo del diluvio. Dios no dice nada, así que concluimos que este detalle no es importante. Las cosas secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios; mas las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley (Deuteronomio 29:29.) La Biblia empieza y termina con un paraíso. Empieza con un paraíso terrenal que fue cerrado por el pecado; y termina con un paraíso celestial que fue abierto por la gracia. Entre estos dos está la cruz de Cristo, el árbol maldito, sobre el cual llevó toda la culpa del pecado y donde la rectitud de Dios y su gracia se manifestaron cuando Jesús habló con un asesino arrepentido: Hoy estarás conmigo en el paraíso (Lucas 23:43).

| 47 |

historiaSalvacionAT.indd 47

06/07/2007 15:36:07

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

04 Título:

CAÍN Y ABEL Texto de referencia: Génesis 4 Texto para memorizar: Por la fe Abel ofreció a Dios un sacrificio más aceptable que el de Caín, por los cual recibió testimonio de ser justo. Hebreos 11:4 INTRODUCCIÓN El hombre, que en el paraíso era rey y sacerdote en el santuario de la creación de Dios, después de la caída, se convirtió en esclavo y presa del pecado. La historia que ahora tratamos nos lleva hasta la primera tumba. Tumba cavada por el pecado. El pecado produce muerte en nosotros y alrededor nuestro. La mentira de Satanás se hizo evidente de una forma horrible: cuando el hombre cayó en pecado, en vez de hacerse más parecido a Dios, se hizo más como el diablo, un destructor y un asesino. La historia de Caín y Abel nos habla de lo siguiente: I. Esperanza y desilusión II. Fe e incredulidad III. Misericordia y juicio I. ESPERANZA Y DESILUSIÓN La felicidad del primer ser humano en el paraíso fue muy grande, pero duró muy poco. Génesis 3 nos enseñó que el ser humano está muerto en su pecado, debido a la caída. Adán y Eva tuvieron que huir hacia una región de espinos y arbustos. Atrás, muy lejos dejaron el paraíso, al cual ya no podían volver. Cuán miserables se habrían sentido Adán y Eva. De ser los felices residentes del paraíso, pasaron a ser un par de infelices fugitivos. Pero el Señor no los dejó solos. Su pesada labor de lidiar con los espinos y arbustos de la tierra se vio iluminada por una alegría que Dios les concedió.

| 48 |

historiaSalvacionAT.indd 48

06/07/2007 15:36:07

Antiguo Testamento

Para confortarlos en su dolor, les nacen dos hijos. ¡Qué felices debieron haberse sentido los primeros padres al recibir a estos bebés! Era una felicidad que Adán y Eva no habían conocido ni en el paraíso.

Referencias / Notas

Lo que había en el corazón de la madre se hace evidente con los nombres que escoge. Al mayor lo llama Caín, que significa “el unigénito”. En su felicidad ella dice: Por voluntad de Jehová he adquirido varón. El nombre que escogió nos lleva atrás a la promesa que Dios había hecho sobre la simiente de la mujer. Mirando a su niño, Eva creyó que esta promesa estaba progresando significativamente en su cumplimiento. A su segundo hijo, Eva lo llama Abel. Este nombre es un tanto diferente. Mientras el nombre Caín habla de esperanza feliz, el nombre Abel significa “vapor”, “desaparición”, “vanidad”, “desilusión” y tiene un triste significado. En los nombres de los dos hijos de Eva podemos descubrir sus sentimientos más íntimos. La vida se había convertido en una sucesión de esperanza y temor, de gozo y tristeza, y de expectación y desilusión. A los padres se los conoce por sus hijos. En tiempos pasados, esto se veía reflejado en los nombres que escogían; hoy en día, el comportamiento y las acciones de los niños revelan inevitablemente el carácter de sus padres. Los nombres Caín y Abel nos dibujan la condición de los corazones de Adán y Eva, y de su hogar después de caer en el pecado. El pecado pronto mostraría su poder en la vida de sus hijos. De esta forma el orgullo y la desilusión se alternaban en sus vidas. II. FE E INCREDULIDAD Servir a Dios une, pero alejarse de Dios trae separación y división en todo. En el paraíso, Adán y Eva vivían una vida de amor del uno para el otro en unión con Dios. El pecado no sólo separó a la humanidad de Dios, sino que también causó la separación entre uno y el otro. Pronto se cumpliría la profecía de la lucha entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente (Génesis 3:15). Pronto se ve la oposición entre la fe y la incredulidad en la vida de Caín y Abel. Cuando los dos hijos crecieron se hizo evidente que había una gran diferencia entre ellos. Caín se dedicó a la agricultura; Abel se convirtió en pastor de ovejas. La agricultura y la ganadería son dos actividades económicas básicas. Sabemos que el desarrollo de la cultura se dio a través de la actividad pastoril. No hay ninguna evidencia que sustente el antiguo punto de vista de que Abel era débil y pequeño y que su trabajo era menos pesado que el de Caín. En el versículo 3 leemos la frase: Y aconteció andando el tiempo, que sin duda nos apunta al término de la cosecha. Cuando se concluye una labor y el trabajo se acaba, es apropiado el período de descanso. Seguramente se celebraba un festival de la cosecha cuando Caín y Abel, en la presencia de sus padres, trajeron sacrificios al Señor. Aunque el ser humano se había alejado de Dios debido al pecado, no podía reprimir su necesidad de Dios. Dos cosas se hicieron evidentes con la presentación de sacrificios: el ser humano estaba separa-

| 49 |

historiaSalvacionAT.indd 49

06/07/2007 15:36:07

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Pero sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que él existe y que recompensa a los que lo buscan. Hebreos 11:6

do de Dios pero todavía sentía una compulsión irresistible por tener comunión con Él. Esto se refleja en el sacrificio. La palabra sacrificio significa ofrecer. Un regalo o una ofrenda se presentan para obtener comunión con el Señor. Aun en el estado de rectitud había espacio para el sacrificio, no como una ofrenda por el pecado sino como una ofrenda de alabanza y gratitud. Este hecho sacrificial habla de la fe en Dios como Aquel que recompensa a los que le buscan (Hebreos 11:6). El significado de la ofrenda está cimentado en la fe. Sin fe solamente hay una forma exterior sin esencia; es como un esqueleto sin vida ni espíritu. Esto se hace evidente aquí. Tanto Caín como Abel trajeron una ofrenda al Señor. Pero Abel lo hace por fe, mientras que Caín no tiene fe. Ambos construyeron un altar que era una plataforma que simbolizaba el deseo humano de buscar algo superior. Una persona que trae una ofrenda en la forma correcta da evidencia de que busca a Dios. En este altar los dos hijos de Adán dejaron sus sacrificios. Caín trajo el fruto del campo; Abel trajo lo mejor de su rebaño. Exteriormente los dos hicieron lo mismo; pero había una gran diferencia debido a la condición de sus corazones. Abel ofreció los primogénitos y lo mejor de su rebaño, los animales con la grasa. Se dice que Caín trajo el fruto de la tierra. Algunos piensan que Caín sólo trajo lo que pudo encontrar, no necesariamente lo mejor. Sin embargo, Génesis no dice esto. Es claro que el sacrificio de Abel reveló la gran reverencia y respeto santo que tenía por el Señor. Para Abel, lo más importante, por encima de todo, era honrar a Dios y ser beneficiario de su favor. La ofrenda de Caín estaba marcada por la incredulidad. No tenía un respeto santo ni reverencia por Dios. Su acción estaba motivada por su conciencia y fue hecha sin amor. Su corazón no estaba en lo que hizo. Mientras Abel buscaba al Señor como el objeto de todos sus deseos, la motivación de Caín era un deseo egoísta de recibir la bendición de Dios. Abel deseaba ser un humilde siervo de Dios; Caín quería usar a Dios como su siervo. La esencia de la fe es amar a Dios. La naturaleza de la incredulidad es el egoísmo que desea sujetar inclusive al Señor a deseos egoístas. El acto del sacrificio reveló una diferencia que aún está presente en los círculos religiosos de hoy. Aquí vemos dos acciones aparentemente iguales pero caracterizadas por dos disposiciones y sentimientos completamente diferentes. Tanto Caín como Abel se arrodillaron ante el altar, pero mientras el corazón de Abel se elevó a Dios en oración y en fe, la acción de Caín fue sólo un formalismo exterior. La ofrenda de Caín no fue de agrado del Señor que ve el corazón y que ante todo pide honestidad interior. Dios no sólo vio la ofrenda en el altar, sino que, siendo omnisciente, también vio que Caín no tenía fe, ni humildad, ni amor, ni un corazón agradecido. En cambio, Abel, en y a través de su ofrenda a Dios, ofreció su corazón completo. La medida de las acciones de ambos fue la fe o la incredulidad. El Señor le mostró a Abel que estaba complacido con

| 50 |

historiaSalvacionAT.indd 50

06/07/2007 15:36:08

Antiguo Testamento

su fe; pero a Caín, el Señor claramente le hizo conocer su divino desagrado por su incredulidad.

Referencias / Notas

Consecuentemente, esta fiesta ceremonial, celebrada de dos formas distintas, resultó en dos disposiciones inmensamente diferentes. Abel sintió gozo y paz en su corazón. Sintió el favor de Dios. Caín estaba enojado, malhumorado y fastidiado. La amargura brotó en su alma. Caín sintió que Abel era aceptado y él rechazado. Su incredulidad se tornó en enemistad y convirtió a Abel en el objeto de su odio. Los incrédulos no pueden tolerar que los creyentes obtengan bendiciones por su fe. Aunque Caín y Abel, diferentes en naturaleza y carácter, solían llevarse bien, ahora se encontraban en lados opuestos. Pronto se daría una lucha entre la vida y la muerte. III. MISERICORDIA Y JUICIO Si Caín, severamente corregido por Dios, se hubiera humillado y con vergüenza y arrepentimiento se hubiera vuelto al Señor, él habría experimentado la aceptación de Dios. Pero en vez de mejorar, la amargura creció en su corazón. Con áspero rencor y con su corazón lleno de enojo, siguió su camino. El fuego de la venganza le consumía su interior. Sin embargo, Dios no dejó a Caín (Génesis 4:6, 7). Los pensamientos hostiles y de venganza llenaron el corazón de Caín y marcaron su expresión facial. Un corazón lleno de odio produce marcas en nuestra apariencia exterior. El enojo es muchas veces visible por la manera en que se frunce el rostro de una persona. El Señor previno seriamente a Caín al darle una promesa y una advertencia de inminente castigo (Génesis 4:7). El Señor Omnisciente vio el horrendo plan que crecía en el corazón de Caín y quiso evitar que él llevase a cabo este maligno plan. Dios hizo su advertencia en la forma de un simbolismo vívido: el pecado está a la puerta. El pecado es como un animal salvaje que busca una oportunidad para atacar a su víctima. Así como un león espera y mira a su presa con deseo, así el pecado esperaba a Caín, para saltarle encima. El Señor le señala claramente esta peligrosa situación. En su bondad Dios le advierte que no dé lugar al maligno. ¡Qué compasión tan tierna tiene el Señor por los pecadores! Así también es como el Señor nos advierte y nos amonesta de varias formas en contra del pecado. También los jóvenes tienen al pecado esperando a la puerta. Una de las maneras en que se les advierte es a través de la instrucción que reciben en la Escuela Dominical. Alguien que toma el camino del mal y sucumbe al pecado siempre va de mal en peor. Eso es lo que ocurrió con Caín. La voz de advertencia divina parece no causar ninguna impresión en el alma rebelde de Caín. Suprimió su deseo de venganza por algún tiempo, porque su conciencia lo detenía. Pero un día cuando estaban solos en el campo, sin duda trabajando, el pecaminoso deseo de Caín ardió con intensidad. Luego de un momento Abel yacía muerto en el suelo, víctima del furor de Caín.

| 51 |

historiaSalvacionAT.indd 51

06/07/2007 15:36:08

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

¡Qué inimaginable sufrimiento deben haber sentido Adán y Eva cuando vieron el cadáver de su hijo! Tal vez, con temblor reconocieron en la blanca y pálida cara de su hijo, las consecuencias de su pecado. Este fue un triunfo del rey del terror. La sangre de los mártires ha mojado la tierra. Y el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte (Santiago 1:15). Luego de que Caín hubo silenciado la voz del consejo y cumplido su acto malévolo, la conciencia despertó en él y entró el temor en su corazón. No sólo el juez de su conciencia, sino también su Juez, Dios mismo, se dirigió a él y lo llamó a dar cuentas. La pregunta que el Juez de todo el mundo le hizo a Caín fue respondida con otra pregunta, de tono indiferente. El asesino se convirtió también en un mentiroso al oír la pregunta de Dios, ¿Dónde está tu hermano Abel? Caín respondió: No sé. ¿Soy yo acaso guarda de mi hermano? (Génesis 4:9). Adán y Eva estuvieron avergonzados ante el Señor cuando luego de su pecado Dios los llamó a dar cuentas. Caín habló como si él no tuviese que dar cuentas al Señor. El pecado fue de mal en peor. Pero para el pecador es imposible escaparse de Dios. El Señor dicta su sentencia por el crimen de Caín. Esta sentencia lo seguirá a donde quiera que vaya. Sin descanso, lleno de las plagas de su conciencia temerosa, Caín será echado fuera. Pero la sentencia del Señor también mostró misericordia cuando el Señor le dio una señal. Dios le aseguró a Caín protección divina donde quiera que él fuera aunque lo que él merecía era la muerte (Génesis 4:15). Es imposible saber cuál fue la señal porque las Escrituras no hablan sobre eso. Dios siempre da al pecador culpable la oportunidad de arrepentirse y convertirse. Con una herida incurable en su alma, Caín se aleja del Señor y va a la tierra de Nod, a la tierra del exilio. Adán tuvo que ser echado del paraíso; sin embargo, Caín se fue voluntariamente. Caín muestra solamente desesperación, pero no una señal de arrepentimiento. En este momento Caín demuestra con su actitud que el pecado en el mundo ha ido incrementándose.

A Jesús, Mediador del nuevo pacto, y a la sangre rociada que habla mejor que la de Abel. Hebreos 12:24

Caín no sólo cometió un fratricidio (asesinato de su hermano), sino que él es un tipo de todos los que persiguen a los creyentes. El primer fratricidio señala a Caifás y a sus seguidores que asesinaron al Mesías. La sangre de Cristo explica mejor las cosas que la sangre de Abel (Hebreos 12:24), porque la sangre de Abel grita la venganza de Dios. ¡Pero la sangre de Cristo clama a Dios por perdón y gracia!

| 52 |

historiaSalvacionAT.indd 52

06/07/2007 15:36:08

Antiguo Testamento

05

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DIOS PREPARA EL DILUVIO Textos de referencia: Génesis 5, 6 y 7:1-5 Texto para memorizar: Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de continuo el mal. Génesis 6:5 INTRODUCCIÓN Al inicio de las Sagradas Escrituras nos parece ver una espiral que va haciéndose más y más ancha. El primer hombre empezó una familia. De esa familia se generaron más familias y de esta forma se desarrolló el primer mundo. Debido al pecado que imperaba en este primer mundo, Dios en su justicia lo destruyó. Es difícil precisar fechas exactas de los acontecimientos. Se calculan unos 1.656 años entre la creación y el diluvio. Solía aceptarse que el diluvio ocurrió unos 2.400 años antes de Cristo, pero esto es sólo una aproximación porque no sabemos exactamente cuántos años hubo entre el diluvio y el nacimiento de Abram. De Abram al nacimiento de Cristo hubo aproximadamente 2.000 años. Estos detalles no son importantes. Los hechos de Dios en el diluvio son lo que más llama la atención. La destrucción del mundo nos enfrenta con: I. La maldad de los seres humanos II. Dios usa a Noé para cumplir su justicia I. LA MALDAD DE LOS SERES HUMANOS Génesis 4 describe a los cananitas, mientras que Génesis 5 describe a los setitas. Son dos genealogías: una santa y otra impía. A la cabeza de cada una de ellas hay un antepasado patriarcal. Enoc es el séptimo desde Adán, en la genealogía de Set. En esta línea se revela la religión verdadera. Lamec es el séptimo de la genealogía de Caín.

| 53 |

historiaSalvacionAT.indd 53

06/07/2007 15:36:08

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

De estos también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: “Vino el Señor con sus santas decenas de millares, para hacer juicio contra todos y dejar convictos a todos los impíos de todas sus obras impías que han hecho impíamente, y de todas las cosas duras que los pecadores impíos han hablado contra él”. Judas 14, 15

En su línea se manifiesta el ateísmo en todo su esplendor. Al ser llevado Enoc tempranamente al cielo, las Escrituras nos dan a entender que la mundanalidad y el pecado también se incrementaron en la línea de Set. Judas 14 y 15 retratan a Enoc como un profeta de juicio. En hebreo el nombre Enoc significa el “santificado” o “devoto”. Su corazón y vida estaban dedicados a Dios y a su servicio. Enoc era como un sacerdote que disfrutaba el privilegio distintivo de ejercer una cercana comunión con el Señor. La partida de Enoc habló de una forma inusual a la gente de su generación. La temprana muerte de una persona siempre nos da un serio mensaje. En este caso, su partida no sólo fue un testimonio contra los impíos sino también un anuncio para los fieles acerca de la vida después de la muerte. La profecía de Enoc recibió poca respuesta. Él declaró la venida del juicio, pero la gente continuó viviendo en pecado. La gente aprovechó la demora del juicio de Dios para pecar más descaradamente aun. Hasta ese momento no había ninguna comunión entre los hijos de Set y los descendientes de Caín. Los setitas se habían distinguido por su decencia, simplicidad y moralidad. Pero pronto las dos descendencias empezaron a mezclarse hasta que las distinciones se hicieron menos notorias. De esta forma la separación hecha por Dios luego de la caída en el Paraíso (Génesis 3:15) se hizo más imperceptible. Y pondré enemistad entre ti y la mujer y entre tu simiente y la simiente suya. Los descendientes de Set fueron muy ingratos con Dios al mezclarse con los descendientes de Caín. Esto fue una deshonra para el Señor y ellos mismos se despojaron del favor de Dios. A través del matrimonio con las hijas de los hombres, los hijos de Dios rompieron los límites puestos por Dios. El Señor deseaba que su pueblo fuera distinto al mundo. De lo contrario, la Iglesia del Señor no podría sobrevivir en esta tierra. La comunión y la mezcla impropia de los descendientes de Set con la línea impía terminaron en degeneración. Tener amigos del mundo puede abrirnos las puertas a influencias destructivas. La mezcla de las dos genealogías produjo una raza físicamente fuerte, poderosa en espíritu. Pero este vigor se puso al servicio del pecado. Una fuerza gigantesca estaba a la par con el orgullo y la codicia, y en contra de Dios. Esta raza llenó la tierra de maldad e inmoralidad. Las escenas de maldad y violencia se volvieron comunes. En lugar de las alabanzas, que se habían escuchado desde los altares de Enoc, para la gloria de Dios, ahora había gritos roncos de blasfemia y rebelión contra Dios. Desde que Enoc fue arrebatado, no hubo ningún testigo que alzara su voz contra el incremento del pecado. El número de los fieles disminuyó. El orgullo llevó a más y más maldad y falta de amor. La gente era consumida por el odio. No solo los “caínes” asesinaban a los fieles “abeles” sino también aquellos se destrozaban entre sí. La tierra se convirtió en la entrada del infierno. Los hombres se hicieron como animales y diablos.

| 54 |

historiaSalvacionAT.indd 54

06/07/2007 15:36:08

Antiguo Testamento

El hombre que rehúsa servir al Señor y quiere ser como Dios se convierte en destructor de sí mismo y de su medio ambiente. Los que no quieren servir a Dios han perdido la razón esencial de su existencia.

Referencias / Notas

Entonces se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra (Génesis 6:6). Esta expresión prestada de las emociones del hombre, nos muestra cuán profundamente afligido estaba el Señor con toda la maldad existente en los días de Noé. El Señor esperó mucho para su juicio; continuamente reprendía a la raza atea. Pero cuando todos sus mensajes fueron desatendidos, la rectitud de Dios y su santidad eventualmente prevalecieron. II. DIOS USA A NOÉ PARA CUMPLIR SU JUSTICIA Al mostrar su rectitud, Dios no abandona su paciencia. La gente del primer mundo tuvo un periodo de gracia de ciento veinte años. Durante este tiempo, el Señor envió otra vez un predicador de rectitud. Noé encontró gracia a los ojos de Dios. Él estaba convencido de que su mundo iba a encontrar un amargo fin porque el Señor le había dado a conocer su parecer. Noé había vivido una vida solitaria por mucho tiempo, ya que había llegado a la edad de quinientos años antes de tener tres hijos. En la comunión de una relación íntima con Dios, le fue revelado a Noé que este mundo depravado tendría un final. Impresionado por este conocimiento, Noé testificó a sus contemporáneos al advertirles y amonestarles. Dios le dijo a Noé: No dejaré mi espíritu de vida en el hombre ahora que se han convertido al mal. Probablemente esta es la correcta explicación al difícil pasaje de Génesis 6:3. Al ser advertidos por decreto divino, el testimonio de Noé se convirtió en acción. El gran hecho de la vida de Noé fue la construcción del arca. Hebreos 11:7 caracteriza esto como un acto de fe. Por la fe Noé, cuando fue advertido por Dios acerca de cosas que aún no se veían, con temor preparó el arca en que su casa se salvase; y por esa fe condenó al mundo, y fue hecho heredero de la justicia que viene por la fe. Por un largo tiempo se postergó el juicio. No había ninguna evidencia exterior que anunciara su venida. Pero el corazón de Noé estaba lleno de temor por el juicio que iba a venir. Su temor lo llevó a actuar, porque él creía también en la compasión que Dios le había prometido. Por mandato de Dios y de acuerdo a una prescripción divina, Noé construyó el arca. Era un buque gigante, una inmensa casa flotante. El arca era cinco veces más larga y dos veces más ancha que el templo de Salomón. Noé construyó el arca frente a los ojos de sus conciudadanos e incluso con su ayuda. Sus impíos vecinos habían visto crecer gradualmente esta gran obra. Esta enorme embarcación en la verde expansión del campo debe de haber sido todo un espectáculo. ¿Llegaría a flotar? Si es verdad que antes del diluvio nunca había llovido, como señala la Escritura, entonces, el arca sirvió como un sacramento divino. Era una señal de advertencia que podía verse desde lejos, pero

| 55 |

historiaSalvacionAT.indd 55

06/07/2007 15:36:08

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

la gente no la tomó en serio. Siguieron añadiendo pecado a pecado, hasta el día en que Noé entró en el arca (Mateo 24:38). Noé trabajó y continuó con su labor a pesar de toda la burla y menosprecio de los impíos. Ni las preguntas de los curiosos, ni la burla de los de liviano corazón, ni las amenazas hostiles lo hicieron detenerse. A pesar de todo, Noé continuó construyendo el arca. En la naturaleza, todo continuaba igual. El sol y la luna salían y se ponían como de costumbre. Pero el oído espiritual de Noé escuchaba como de lejos el toque de muerte sobre el mundo antiguo. Noé ya veía las nubes de truenos de juicio que amenazaban al mundo impío. Él caminó con Dios y cumplió su tarea en medio de la gente impía, hasta que por fin se cumplió la última tarea. El arca que Noé construyó tenía tres pisos, una entrada en un costado y una ventana en el techo. En este enorme bote Dios salvó ocho personas y muchos animales de toda clase. ¡Vea cómo los animales vienen al arca de acuerdo con el plan de Dios para buscar un lugar seguro! Entraron de todo animal limpio siete parejas, macho y hembra; de los animales que no eran limpios, una pareja, macho y hembra. ¡De qué manera testifica esto contra el hombre! El mundo animal siente instintivamente los fenómenos inusuales de la naturaleza. La amenaza de tormenta puede ser sentida por los pájaros y los animales en el campo. El Señor le envió a Noé las especies de animales que Él quería mantener vivos. Los animales obedecieron la dirección de Dios, pero el hombre no obedeció. De acuerdo a algunos cálculos, había lugar en el arca para siete mil diferentes clases de animales. El hombre es curioso y tiene muchas interrogantes. Frente a ellas es bueno recordar las palabras de alguien que dijo: “No querer saber lo que el grandioso Amo de la sabiduría ha mantenido en secreto es sabiduría juiciosa”. También se podría añadir que abstenerse de preguntas curiosas es sabiduría divina. Los primeros días del primer mundo (los días de la creación) y también los últimos siete días de este periodo están relatados con detalle. Cuando los animales están seguros en el arca, Noé y su familia entran al arca y el Señor mismo cierra la puerta tras ellos. El pecado había traído asociación; ahora Dios trae absoluta separación entre lo que no puede ser mezclado y nunca puede juntarse. El mundo ya no necesitaba a Noé, así como Noé no necesitaba al mundo. La puerta cerrada tras él era un toque testimonial final, es decir que la puerta de seguridad se cerró irreversiblemente para el mundo impío. Sin duda la gente del tiempo de Noé debe de haberse burlado de él cuando entró en el arca. Pero en esa última noche del mundo antiguo el cielo hablaba de inminente perdición. Estaba negro con nubes. La gente que se había burlado de los mensajes de Noé por tanto tiempo y que había preguntado burlonamente: “¿Dónde está el Dios de juicio?” estaba a punto de recibir una respuesta a su malvada pregunta.

| 56 |

historiaSalvacionAT.indd 56

06/07/2007 15:36:08

Antiguo Testamento

06

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

EL DILUVIO

Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de continuo el mal. Génesis 6:5

Textos de referencia: Génesis 7, 8, 9 Texto para memorización: Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal de mi pacto con la tierra. Génesis 9:13 INTRODUCCIÓN Los niños de su clase deben aprender que Noé, al construir el arca, estaba obedeciendo a Dios por fe. Por la fe también nosotros acudimos y obedecemos al Señor Jesús. Hay muchas verdades en esta historia que podríamos enfatizar: el diluvio fue el juicio de Dios sobre un mundo depravado (Génesis 6:5) y fue también símbolo de un juicio futuro (Lucas 17: 27, 30). También podemos enfatizar la gracia de Dios en el cuidado de Noé y su familia y en el lapso de 120 años que dio al mundo para arrepentirse (Génesis 6:3). En este lapso se recalca la paciencia de Dios durante los años en que Noé construía el arca y advertía a los demás del juicio inminente. En 2 Pedro 2:5, Dios llama a Noé pregonero de justicia y Hebreos 11:7 hace hincapié en la fe que Noé demostró al cumplir fielmente las órdenes de Dios, cuando aún no veía las cosas que iban a venir. Esta simple obediencia es lo que Dios requiere de nosotros (Génesis 6:22), aun cuando no vemos lo que creemos. El diluvio nos muestra: I. La rectitud de la justicia de Dios

Comían, bebían, se casaban y se daban en casamiento, hasta el día en que entró Noé en el arca y vino el diluvio y los destruyó a todos. Así será el día en que el Hijo del hombre se manifieste. Lucas 17:27, 30 Entonces dijo Jehová: “No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; pero vivirá ciento veinte años”. Génesis 6:3 Noé lo hizo así; todo lo hizo conforme a lo que Dios había mandado. Génesis 6:22

II. La gracia y fidelidad de Dios III. El diluvio no eliminó el pecado de la tierra I. LA RECTITUD DE LA JUSTICIA DE DIOS El sonido de la lluvia al precipitarse aterrorizaba a todos. El diluvio duró cuarenta días, hasta que el agua cubrió la montaña más alta. Pronto, las fuentes de lo profundo también se abrieron. Génesis 7:11

| 57 |

historiaSalvacionAT.indd 57

06/07/2007 15:36:08

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

dice: fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, lo cual parece indicar algo más que una simple lluvia. Con toda seguridad hubo terremotos, olas gigantescas y tremendos cataclismos que cubrieron la superficie de la tierra, matando a todo ser viviente. Gran temor entró en el corazón de la gente. El ruido del aguacero se mezclaba con los llantos y gritos de temor de la gente. Algunos quizás intentaron abrir las puertas del arca buscando seguridad, pero fue en vano. Probablemente se agarraron del arca cuando ésta empezó a flotar en el agua. Pero todos sus intentos para salvarse fueron infructuosos. La separación entre Noé y el mundo impío estaba ahora concluida. Noé había entrado en el arca y estaba seguro. Las mismas aguas que hicieron flotar al arca tragaron a todo ser viviente. Note el contraste. Mientras el arca sube más alto, el mundo se hunde en lo más profundo. Para los impíos era como si el arca les dijese: “Ahora ya es muy tarde; es por su propia culpa”. Cómo lucharían las personas y los animales mientras la muerte se los tragaba. Al final, la tierra se convirtió en una gran tumba. El sombrío regazo de las aguas del diluvio decía solemnemente: Porque la paga del pecado es muerte (Romanos 6:23) y mostraba lo terrible que es caer en las manos del Dios vivo. El arca flotó por ciento cincuenta días y luego quedó varada en el monte Ararat. Las aguas bajaron gradualmente por 74 días (Génesis 8:4, 5). Noé esperó cuarenta días más y luego soltó un cuervo (estas aves comen carne), pero éste no volvió. Luego soltó una paloma que regresó cansada porque no había encontrado tierra seca. Una semana después la volvió a soltar y la paloma regresó con una hoja de olivo. Volvió a soltarla a la semana siguiente y el ave no regresó, lo cual indicó a Noé que la tierra ya estaba seca. Al mes, Dios ordenó a Noé que saliera del arca y dejara libres a los animales. ¡Habían estado 371 días en esa arca! Noé agradecido, edifica un altar y ofrece un sacrificio de gratitud al Señor. II. LA GRACIA DE DIOS Y SU FIDELIDAD Mientras aún estaba retoñando, el primer mundo fue destruido por el diluvio. Esto sucedió porque el mundo impío había roto sus lazos con el Creador. El diluvio fue una revelación de la santidad de Dios, y al mismo tiempo mostró su fidelidad y su gracia. En medio de gran juicio, se había dado un acto grandioso de redención. El diluvio, por ende, es tanto un acto de juicio como de gracia de Dios. Si la maldad del hombre hubiera continuado sin interrupción, habría sido imposible un mejor futuro para la raza humana. El Señor destruyó la raza humana con un diluvio, excepto por una familia, para que por medio de ella Él pudiese levantar un nuevo mundo. Mientras todo el mundo estaba siendo destruido, la mano todopoderosa y misericordiosa de Dios estaba extendida sobre el remanente de acuerdo con la elección por gracia. Mientras que Dios se revelaba a sí mismo condenando al mundo impío, Él mostraba su salvación a Noé y su familia.

| 58 |

historiaSalvacionAT.indd 58

06/07/2007 15:36:09

Antiguo Testamento

El arca era el símbolo de la gracia redentora de Dios. Noé no podía hacer nada para timonear o proteger el arca. Únicamente la mano de Dios la guiaba. En un sentido muy especial, Noé fue objeto de la protección divina.

Referencias / Notas

Finalmente, Noé volvió a escuchar la voz de Dios: Sal del arca (Génesis 8:16). Dios, que le había indicado cuándo entrar en el arca también le indica cuándo salir. ¡Qué hora tan feliz debió ser esta para Noé y su familia! El tiempo que Noé pasó en el arca sirvió como una escuela de entrenamiento para su fe. Esto es evidente por el hecho de que en la nueva tierra Noé no hizo una carpa para él y su familia, sino que construyó un altar para traer sus ofrendas de gratitud al Señor (Génesis 8:20). La palabra holocausto habla de alabanzas dadas a Dios. Cuando Noé mira a su alrededor divisa la destrucción de la tierra. Ahora estaba desolada. Pero fíjese cuán bondadosamente el Señor saluda a Noé y a su familia con palabras de consuelo y ánimo al dar ellos sus primeros pasos tambaleantes en esta tierra (Génesis 8:22). Dios también viene con la promesa de su pacto. En bondad condescendiente, el Señor hace un pacto con el hombre en contra del poder de Satanás y de la muerte, para que la maldición sobre la tierra sea limitada. La naturaleza será restringida y los cambios regulares de las estaciones serán ordenanzas fijas. La señal del pacto es el arco iris. ¡Qué vista tan hermosa para contemplar! Este rayo de luz, de siete colores esparcidos sobre la tierra destruida por el pecado, es una señal de la fidelidad y gracia de Dios. Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal de mi pacto con la tierra. Y sucederá que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver mi arco en las nubes. Y entonces me acordaré de mi pacto con vosotros y todo ser viviente de toda especie; y no habrá más diluvio de aguas para destruir todo ser vivo. Estará el arco en las nubes; lo veré y me acordaré del pacto perpetuo entre Dios y todo ser viviente, con todo lo que tiene vida sobre la tierra (Génesis 9:13-17). Luego de la horrible oscuridad del juicio, el Señor envía el resplandor de su luz de bendición. El arco iris es un puente sin pilares. Es la señal que manifiesta el pacto de Dios y la promesa de que nunca destruirá el mundo por medio de un diluvio. III. EL DILUVIO NO ELIMINÓ EL PECADO DE LA TIERRA Noé era pecador, como todos nosotros, y fue salvo por la gracia de Dios, no porque era perfecto. La propia familia de Noé sufrió por sus pecados. Después que el mundo fue purificado con tan horrendo diluvio, y después de la promesa de gracia que Dios dio a Noé, uno quisiera creer que Noé viviría fiel a la voluntad divina. Desgraciadamente, el pecado aún vivía en el ser humano. Noé plantó una viña, permitió que el jugo de las uvas fermentara, tomó demasiado y se emborrachó. Sin lugar a dudas Noé no había planeado emborracharse, pero esto no excusa su conducta. Al entrar Cam a la tienda de su padre, lo

| 59 |

historiaSalvacionAT.indd 59

06/07/2007 15:36:09

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

encontró desnudo y borracho. En lugar de tener respeto y compasión de su padre, Cam hizo burla de él y fue a contárselo a sus hermanos. A Sem y Jafet, en cambio, no les hizo gracia que su padre fuese descubierto en tal estado y tomando un manto cubrieron su desnudez. Al enterarse Noé de lo sucedido, habla como profeta y juez en el nombre de Dios, y maldice al hijo de Cam. Canaán sería siervo de los descendientes de sus hermanos y tíos. Esta profecía se cumplió al pie de la letra: los cananeos fueron siervos de muchos pueblos hasta desaparecer por completo. Noé extendió sus manos sobre la cabeza de Sem y le dio una grande y rica bendición. Sem daría origen a un gran pueblo (la nación de Israel) y un día el Salvador (Jesucristo), que libertaría los corazones de los hombres del poder del pecado, saldría de ese pueblo. Noé pidió también que Dios diera a Jafet muchos hijos e hiciera su línea fuerte y robusta (los gentiles), de modo que un día este pueblo vendría al pueblo de Sem para recibir la salvación. Después del diluvio Noé vivió otros 350 años; tenía 950 años cuando murió. Dios le concedió un lugar en el cielo. Allí había una seguridad aun mayor que en el arca. Allí ni Satanás podía hacerle mal alguno.

| 60 |

historiaSalvacionAT.indd 60

06/07/2007 15:36:09

Antiguo Testamento

07

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

LA TORRE DE BABEL Y LA DIVISIÓN DE LOS IDIOMAS Texto de referencia: Génesis 10:1‑11:9 Versículo para memorización: Antes del quebranto está la soberbia, y antes de la caída, la altivez de espíritu. Proverbios 16:18 INTRODUCCIÓN Las primeras páginas de las Escrituras tienen una fascinación peculiar porque retratan a la humanidad en los albores de la historia. Es el registro más antiguo de la historia, sin embargo, sus temas se repiten diariamente en la vida de la gente. En las primeras páginas vemos al hombre en su grandeza original, ya que fue creado a la imagen de Dios; y también lo vemos en su lamentable debilidad por su caída en el pecado. En el hombre caído vemos una grandeza pecaminosa que se convierte en nada más que vanagloria cuando el hombre es humillado por el Señor. El favor de Dios no está con los orgullosos, sino sólo con los humildes. Consecuentemente, las primeras páginas se repiten en la vida de todo hombre a través de la historia del mundo. El pasaje nos muestra dos cosas en cuanto al hombre orgulloso: I. Un plan II. El fracaso del plan I. UN PLAN El pecado tiene el poder de dividir. Primero trajo separación entre Dios y el hombre, y luego perturbó la vida del hombre en comunidad. Perturbó la paz de la primera familia y causó que el primer mundo se destruyera por el juicio de Dios. Después del diluvio la humanidad también fue dividida por el pecado y la corrupción.

| 61 |

historiaSalvacionAT.indd 61

06/07/2007 15:36:09

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

El primer versículo de este capítulo, que relata la división y dispersión de la humanidad, se refiere a la unidad original de la raza. El mundo entero, esto es, toda la raza humana de ese tiempo, hablaba el mismo idioma. No sabemos cuál fue ese idioma original. Después del diluvio, toda la humanidad descendió de la familia de Noé. Como Noé vivió trescientos cincuenta años después del diluvio, bien pudo ver el crecimiento de su familia. Muy pronto se hizo evidente que aunque el diluvio había castigado el pecado de los hombres, no lo había erradicado. Ya en Cam se percibe el poder destructor del pecado. Mientras las nuevas razas incrementaban su número, el pecado también aumentaba. Poner mucha leña en un fuego aumenta el tamaño de la llama. Usualmente la vida en las ciudades es más malvada que la vida en los pueblos. El número de los que como Noé temían a Dios era pequeño y disminuía cada vez. Cuando la raza humana se expandió buscó más espacio para vivir y trabajar. La gente fue hacia el oriente y hallaron una llanura. La palabra ‘hallaron’ parece indicar que el diluvio había causado que la geografía, la apariencia y la posición de la tierra cambiaran considerablemente. Las Escrituras se refieren a la llanura de Sinar, localizada entre los ríos Éufrates y Tigris. Ya que era un área excepcionalmente fértil, el hombre convirtió este lugar en su hogar permanente. Los nombres de los ríos han llevado a algunos a sugerir que esta llanura era el lugar donde estuvo el paraíso. El paraíso había sido el muestrario de las grandes obras de Dios. Esa llanura ahora se convertiría en el teatro de la ambición y aspiración humana. Aquí la gente mostraría lo que era capaz de hacer y lo que tenía en el corazón. Se construirían una ciudad y una torre para gloriarse en la gran Babel construida con sus manos. Esto es lo que acordaron hacer y pronto llevarían a cabo su plan uniendo esfuerzos. El hombre, que originalmente llevaba la imagen del Creador de los cielos y la tierra, es por naturaleza un constructor. Abel, temeroso de Dios, construyó un altar y Caín construyó una ciudad (Génesis 4:17). A la ciudad de Caín se la debe ver meramente como una colección de carpas y tiendas rodeadas por algún tipo de cerramiento. Pero en la llanura de Sinar tenemos el principio de las ciudades como generalmente se las conoce. La gente que no depende de Dios para su protección busca esa seguridad en otros lados. Aparte de la presencia de un temor secreto, el deseo de fama y el orgullo jugaron un rol en la construcción de esta ciudad. En una escala más grande que en la tierra de Nod, esta tendencia aflora en la llanura de Sinar. La gente vivía en filas interminables de carpas. Se sentían importantes y seguros cuando estaban juntos. Su deseo de fama se hizo aparente en su plan: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre (Génesis 11:4). Este enorme plan fue diseñado para encender su anhelo y codicia de poder. Querían construir una ciudad que personificara su sabiduría y

| 62 |

historiaSalvacionAT.indd 62

06/07/2007 15:36:09

Antiguo Testamento

poder. En esta ciudad querían construir una torre que llegase hasta los cielos. La ciudad sería el centro y la gran torre sería el punto unificador. Una ciudad para nosotros y una torre para nosotros y un nombre para nosotros. Para nosotros y por nosotros son los puntos principales sobre los cuales giraba todo.

Referencias / Notas

¿Quiénes son estas personas que hablan tan arrogantemente y tienen planes tan ambiciosos? Es la gente degenerada que se había alejado de Dios y que se complacía en alimentar su orgullo y ambición. El plan encuentra pronto aprobación general y empiezan a trabajar. Como viven en una llanura donde no hay bloques de construcción, aprenden a hacerlos mezclando barro y cemento. La torre sería una obra grandiosa hecha completamente por sus manos. Construyen con ladrillos y en vez de mezcla usan brea. Es una maravilla ver cómo esta gigantesca torre asciende hacia los cielos. Aquí se hace aparente el orgullo necio del hombre. Conseguir un nombre para ellos es la motivación que los dirige y la pasión que los une. En la llanura que hasta ahora había estado silenciosa surge mucha actividad y conmoción. Sólo piensen en todo el ajetreo y bullicio que hay en la construcción de un edificio. Mucho trajín, ruidos, gente moviéndose de un lado a otro, materiales transportados, órdenes que se dan en voz alta, etc. Todos están ocupados trabajando. Ninguna dificultad es muy grande ni ningún obstáculo muy alto para vencer. Mientras más duro y difícil es el trabajo, más grande y glorioso será nuestro nombre, piensan ellos. La torre crece orgullosamente para conmemorar los alcances del hombre. Más y más alto sube sobre su amplia base y los corazones de los constructores se hinchan de orgullo. “Cuando esté terminada la torre”, se dicen, “nadie nos podrá vencer, ni siquiera Dios en el cielo. Nadie nos podrá conquistar y podremos vivir juntos para siempre”. Por primera vez en la historia se hace presente la idea de un estado poderoso. Es la semilla de la cual surgió luego el poderoso y orgulloso reino de Babilonia, que quiso conseguir poderío mundial. Nimrod, el fuerte cazador (Génesis 10:8, 9) fue el fundador del reino mundial cuyo poder pronto confrontaría al Reino de Dios. Nimrod está al principio. Nabucodonosor está en la cúspide de Babilonia. El grito jubiloso de emancipación suena desde la torre de Babel. Lo que debe tener éxito no es lo que Dios ha ordenado, sino lo que el hombre quiere. Los constructores de la torre de Babel nos recuerdan a un niño pequeño que construye una casa grande y una torre alta con bloques de juguete. Queda muy lindo cuando está terminado. El niño baila de alegría. Pero tan sólo basta un empujón contra la mesa para que todo se caiga y la gran obra quede en ruinas. Esto es lo que le pasaría a Babel.

Cus engendró a Nimrod, quien llegó a ser el primer poderoso en la tierra. Este fue vigoroso cazador delante de Jehová, por lo cual se dice: “Así como Nimrod, vigoroso cazador delante de Jehová”. Génesis 10:8, 9

II. EL FRACASO DEL PLAN Al construir la Torre de Babel el hombre está oponiéndose directamente al decreto de Dios. En la creación (Génesis 1:28), y también des-

| 63 |

historiaSalvacionAT.indd 63

06/07/2007 15:36:09

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

pués del diluvio (Génesis 9:1), el Señor le había mandado al hombre llenar la tierra. Los ciudadanos de Babel se opusieron directamente al mandato de Dios (Génesis 11:4). Construyeron la torre con el fin de establecer un punto permanente de unidad y solidaridad. Por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra, dijeron. El hecho era ver si prevalecería el mandato de Dios o los esfuerzos del hombre. Jehová descendió para ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos de los hombres (Génesis 11:5). El hombre no había tomado el camino del mal sin advertencia. Una y otra vez les había llamado la voz de Dios. Dios también nos habla a nosotros, nos hace llegar muchas advertencias. Hay un Dios en el cielo que ve todo lo que pasa en la tierra y también sabe todo lo que pensamos y hacemos. El Señor había visto todo lo que pasaba en Babel desde el principio. Cuando se acercaba el fin de la gran obra del orgullo del hombre, el Señor de los cielos dijo que cortaría todo lo que habían planeado hacer. Cortar nos recuerda a una flor a la que se le corta el tallo. Así es como la mano poderosa de Dios cortaría la torre y el plan del hombre, tal como un cuchillo filudo corta una hoja de hierba. Vamos, dijo el hombre. Vamos, edifiquémonos, dijeron ellos. Pero Dios en el cielo también dijo, Descendamos (Génesis 11:7). El Señor del cielo había permitido a los humildes residentes del polvo continuar con su actividad. El trabajo había ido bien: la torre estaba alta. Pero llegó el momento cuando el Señor dijo: ¡hasta aquí no más! El Señor descendió para ver la ciudad y la torre. La mirada de Dios era de juicio y condenación. Él iba a interrumpir el trabajo. El Señor, el más altísimo Dios, bajó desde el cielo hacia el hombre que estaba moviéndose hacia arriba con sus ladrillos y brea. La venida de Dios significaba que Él iba a actuar. El Señor hizo que la gente detuviera su trabajo. Los sacó de la ciudad porque Su mandato había sido: llenad la tierra. ¿Cómo destruyó Dios el trabajo del hombre? ¿Vino con relámpagos o un terremoto para destruir la torre? No, el Señor trajo desorden al confundir el habla de los constructores. Ellos ya no podían entenderse entre sí, así que las discusiones y peleas causaron división entre esta gente orgullosa. No hay pasión más dañina que la pasión del conflicto. Los constructores de la torre de Babel ya no se entendían y, por ende, el trabajo tuvo que parar. Sus pleitos los separaron y los esparcieron por todas partes. Con una sola acción el Señor detuvo la construcción de la obra de Babel. Solitaria y abandonada la obra monstruosa yacía allí como un símbolo de la grandeza de Dios y la insignificancia del hombre. El poder que había alcanzado el hombre por su unidad se había roto. Dios, en Su sabiduría, había usado el intento del hombre de reunirse en un solo lugar como el medio de esparcir a la raza humana hasta los últimos confines de la tierra. Dios había dicho, llenad la tierra. Él había usado el pecado del hombre, que quiso dañar la obra de Dios, para hacer que el plan de Dios

| 64 |

historiaSalvacionAT.indd 64

06/07/2007 15:36:09

Antiguo Testamento

triunfara a pesar de los planes de la gente. ¿Quién puede oponerse a la obra de Dios? El mundo entero con todo su poder se unió contra el Dios todopoderoso. Pero el mundo con su tecnología y conocimiento no pudo contra Dios.

Referencias / Notas

Hagámonos un nombre había sido la motivación y el propósito de construir la Torre de Babel. ¿Quiénes querían hacerse un nombre para sí? Seres pecaminosos y orgullosos; así somos todos por naturaleza. El tiempo arruinó el edificio en la llanura de Sinar. El polvo de las ruinas se esparció por toda la tierra. Pero el espíritu pecaminoso y orgulloso de la ciudad continúa. Se muestra en todas las edades y todos los lugares. Especialmente en nuestro tiempo, que está lleno de incredulidad y apostasía, la ciencia y la tecnología se jactan orgullosamente de sus logros que desafían a la Palabra de Dios y a su pueblo. Pero la confusión que prevalece entre estos constructores de la ciencia y tecnología nos muestra que el trabajo de los que se olvidan de Dios terminará en una nueva fallida Torre de Babel. Todos los que están sin fe y sin Dios y quieren ser alguien o hacer algo para conseguir un nombre para sí mismos, fracasarán. Cuando el hombre orgullosamente dice: Haré, Dios en su poder y con autoridad dice: No lo harás. La unidad experimentada en Babel no era verdadera. Era artificial. Esta falsa unidad nació del temor del hombre de perder la comunión con el hombre. Pero Dios quería una unidad totalmente diferente, quería una unidad espiritual. Esta unidad une a toda la gente, las razas, los idiomas y las naciones. Es una unidad que vino por el Señor Jesucristo que oró: Pido que ellos sean uno. Por ende, el establecimiento de la iglesia del Nuevo Testamento por el derramamiento del Espíritu Santo en Pentecostés (Hechos 2:8-11), es la perfecta contraparte a la construcción de la torre de Babel. En Jerusalén hubo realmente una torre que llegaba hasta el cielo. Jerusalén reemplazó a Babel. En Jerusalén la confusión de las lenguas fue dispersada como se profetizó en el Salmo 87. Por tanto, hagamos que nuestra oración sea: Señor hazme conocer tus caminos. Sólo cuando hacemos la voluntad de Dios, en su poder y para su honor, podemos prosperar y estar bien.

| 65 |

historiaSalvacionAT.indd 65

06/07/2007 15:36:09

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

08 Título:

EL LLAMADO DE DIOS A ABRAM Texto de referencia: Génesis 11:10‑12:20 Versículo para memorización: Creyó Abraham a Dios y le fue contado por justicia. Romanos 4:3 INTRODUCCIÓN Génesis 12 establece un cambio importante en la historia de la salvación y da inicio a una nueva etapa. Cuando se construía la torre de Babel, Dios intervino y confundió a la gente; de esta manera echó por los suelos la arrogancia y el aumento de la maldad. En Génesis 12 se produce otra separación diferente a la de Babel. El propósito de la separación ocurrida en Babel fue confundir el poder del mal. En cambio, la separación de Abram tuvo como fin juntar y establecer un pueblo, que llegaría a ser conocido en medio de las naciones como el pueblo de Dios. Los eventos relatados en estos dos capítulos están relacionados, aunque parecen contradictorios. Lo que comenzó en Babel continuó en el llamado de Abram. En Babel, se impuso una maldición para restringir el avance del pecado; por medio del llamado de Abram, se abrió un canal por donde fueron dirigidas y conservadas las aguas de salvación. La meta final fue preparar la venida de Jesucristo. El libro de Génesis cubre un largo período de tiempo, cuya duración es muy difícil de precisar con exactitud. Lo que sí se puede afirmar es que este libro cubre varios siglos de historia. El nacimiento de Abram debe de haber ocurrido cerca de 2.000 años antes de Cristo. En la historia de Génesis Dios creó el mundo y la humanidad, demostrando su poder y amor. Cuando Dios destruyó el primer mundo por medio del diluvio, mostró su santidad y justicia. Hasta entonces el culto a Dios había sido accesible a toda la humanidad, pero debido al pecado este casi desapareció. Después del diluvio, con Noé y su familia, el Señor mantuvo intacto su culto. Pero los descendientes de los hijos de Noé también cayeron en nuevos pecados. Muy pronto la verdadera religión se corrompió y degeneró otra vez, incluso en la familia de Sem. Así que el Señor decidió separar a un

| 66 |

historiaSalvacionAT.indd 66

06/07/2007 15:36:10

Antiguo Testamento

hombre, para que a través de él y sus descendientes continuara el culto a Dios. Este hombre fue Abram. El llamado de Abram marca un punto importante en la historia de la salvación.

Referencias / Notas

Génesis 10 y 11 contienen largas listas de nombres que forman las genealogías de la humanidad. Vistas superficialmente, estas genealogías no son más que registros monótonos de nombres, muchas veces difíciles de pronunciar. Sin embargo, son de gran importancia. En la historia sagrada las genealogías sirven de soporte y apoyo a la historia de la Salvación, tal como la estructura ósea sirve al cuerpo. Hay muchas genealogías en la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Ellas trazan una línea desde Adán hasta Cristo (o como el Evangelio de Lucas: desde Dios hasta Cristo). Después de la encarnación de Cristo, las Escrituras dejaron de consignar genealogías. La cadena, con sus muchos eslabones, está completa porque se ha conseguido el objeto y la meta de la revelación de Dios. La división de la raza humana en naciones tiene gran significado con respecto al decreto de Dios de redimir a los pecadores. Esta división evita otro juicio devastador al frenar el pecado. La división en naciones y la separación en lenguas produjeron un efecto que reprimió el avance del pecado. Después de que mucha gente se esparció por la tierra desde la Torre de Babel, nuestra atención se centra en una persona escogida por Dios: Abram. La genealogía de Génesis 11 nos muestra que Abram es un descendiente de Sem. Un punto importante en la historia de la redención es que la revelación divina se concentra en los límites de una nación: Israel. De todos los pueblos, la revelación divina se restringe a un hombre, una familia y un pueblo. Después de Génesis 12, el resto se puede resumir en estos temas: 1) La historia de Abram; 2) la historia de Isaac; y 3) la historia de Jacob. La historia de Abram está registrada en Génesis 12 al 25. Esta parte es el corazón y la esencia de todo el libro. Abram tiene un lugar único en la historia de la revelación divina. El Señor estableció el Pacto de gracia con él, mientras que deja solas a las otras naciones. Sobre y contra la gran división de Babel está la relación cercana e íntima del vínculo del pacto. Esta limitación a un hombre, de quien saldría la única nación del pacto, es temporal. La meta era que la bendición de Israel alcanzara a todas las naciones (Génesis 22:18). Así como una persona que dispara una flecha se aparta por un momento para juntar toda su fuerza antes de volver a disparar, así el Señor limitó su revelación a Israel para que, eventualmente a través de este pueblo, llegue la salvación a todo el mundo. El Señor estableció su pacto con Abram, por pura gracia, por su deseo soberano y no porque éste se lo mereciera (recordemos que su familia había servido a otros dioses, Josué 24:2). Empezaremos con la historia imponente y grandiosa del patriarca Abram. Al mirar su llamado vemos su obediencia. I. El mandato de Dios II. La obediencia de Abram

En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz. Génesis 22:18 Josué dijo a todo el pueblo: —Así dice Jehová, el Dios de Israel: “Vuestros padres habitaron antiguamente al otro lado del río, esto es, Taré, padre de Abraham y de Nacor, y servían a dioses extraños”. Josué 24:2

| 67 |

historiaSalvacionAT.indd 67

06/07/2007 15:36:10

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Y añadió: “¡Bendiga Jehová, mi Dios, a Sem y sea Canaán su siervo! ¡Engrandezca Dios a Jafet, que habite en las tiendas de Sem y sea Canaán su siervo!” Génesis 9:26, 27 Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó: Lo invisible de él, su eterno poder y su deidad, se hace claramente visible desde la creación del mundo y se puede discernir por medio de las cosas hechas. Por lo tanto, no tienen excusa. Romanos 1:19, 20 Oye, Israel: Jehová, nuestro Dios, Jehová uno es. Amarás a Jehová, tu Dios, de todo tu corazón, de toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón. Se las repetirás a tus hijos, y les hablarás de ellas estando en tu casa y andando por el camino, al acostarte y cuando te levantes. Las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos. Deuteronomio 6:4-8 Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar que había de recibir como herencia; y salió sin saber a dónde iba. Hebreos 11:8

I. EL MANDATO DE DIOS Génesis 11 nos cuenta que Abram descendía de la familia de Sem, que llevaba la promesa de la bendición del nombre del Señor (Génesis 9:26‑27). Abram nació poco después de la muerte de Noé. Su padre fue Taré, quien vivió en Ur de los Caldeos. Abram tenía ya 75 años cuando el Señor lo llamó. En Génesis no se menciona cómo le llegó este llamado, sólo que Jehová había dicho a Abram (Génesis 12:1). Hechos 7:2 nos dice que se le apareció el Dios de la gloria. Nosotros también somos llamados por Dios de una manera general. Dios se revela a través de la naturaleza (Romanos 1:19, 20: Salmos 19:1-4). El cielo estrellado, los bosques, los mares y los ríos nos hablan y declaran el poder eterno de Dios y revelan su gloria. Sin embargo, las Escrituras nos hablan con más claridad. A través de la Biblia, inspirada por el Espíritu Santo, Dios habla a la humanidad para llamarla a la fe y al arrepentimiento. No escuchamos una voz que podamos discernir con el oído humano, pero está la palabra escrita registrada en las Escrituras. La revelación a través de las Escrituras es más poderosa que aquella a través de la naturaleza. Es posible entender mal las palabras habladas, pero un mensaje escrito nos llega en blanco y negro, y no se lo puede entender mal. La responsabilidad de la instrucción de los niños y adolescentes en la Palabra de Dios es sin duda de los padres (Deuteronomio 6:4-8), pero los ministerios de la iglesia son llamados a apoyar en esta tarea. El llamado de la Palabra es resaltado y reforzado por la instrucción de la Escuela Dominical y la prédica de cada domingo. La voz de Dios es más audible durante los tiempos de problemas, peligro, dolor y enfermedad. Así como Abram, todos hemos recibido un llamado de Dios. Abram fue llamado y obedeció a la voz del Señor. Igual que el llamado, la obediencia de Abram fue otro acto poderoso y creativo de Dios. El Señor lo llamó a una tarea extremadamente difícil e importante. Tenía que dejar su país y su familia. Pero Aquel que llama es fiel e hizo que Abram esté dispuesto a obedecer. El llamado y obediencia de Abram fueron de gracia. El que Abram haya sido llamado fue sólo por la soberanía de Dios y no por algo que Abram hubiese merecido o ganado por sí mismo. Con el llamado, el Señor le dio la gracia de la fe. Esta fe se reveló en el hecho de que Abram se rindió al Señor, cedió a sus difíciles demandas y creyó en su promesa gloriosa. El Señor llamó a Abram y le dijo: sal de tu tierra y él obedeció para salir al lugar que habría de recibir por herencia; y salió sin saber a dónde iba. Se fue Abram, como Jehová le dijo. (Génesis 12:4). Esta obediencia estaba fundamentada en la fe de Abram (Hebreos 11:8). La fe y la obediencia son conceptos inseparables, el uno pertenece al otro, van juntos. La obediencia es el fruto de la fe. La esencia de la fe descansa en la humilde entrega a la palabra de Dios, como un niño que desea obedecer y creer. Abram no cuestiona a Dios, no pide una prórroga, sino que actúa inmediatamente al llamado de Dios. Dios también nos llama a nosotros. Pero, ¿hemos aprendido a obe-

| 68 |

historiaSalvacionAT.indd 68

06/07/2007 15:36:10

Antiguo Testamento

decer? Cuando los padres llaman a su hijo y éste no obedece, es desobediente. Es muy triste saber que un hijo no viene sino después de repetidos llamados de su padre. Se requiere obediencia inmediata e incondicional. Muchos niños actúan con sus padres de la misma manera que la gente incrédula se comporta con Dios. Son llamados pero no prestan atención al llamado de Dios. Desobedecen el evangelio. Desobedecer los mandamientos de Dios es muy serio, pero desobedecer al llamado del Evangelio ¡es mucho más serio todavía!

Referencias / Notas

II. LA OBEDIENCIA DE ABRAM Lo que Dios le pidió a Abram fue muy difícil porque él debía dejar todo lo que amaba. El mandato fue: Vete de tu tierra, de tu parentela y de la casa de tu padre (Génesis 12:1). La magnitud del mandato inicial significó un gran peso para Abram. Dejar nuestra tierra es difícil. Todos nosotros amamos el lugar donde nacimos. Dejar nuestra parentela es dejar todas nuestras relaciones familiares. Abram fue cortado de su tierra y transplantado a un suelo extraño. Aún más dolorosa fue la demanda concerniente a la casa de su padre. Abram tuvo que romper con cada cosa que amaba. ¡Cuán vago es el anuncio, a la tierra que Yo te mostraré, en comparación con la demanda inicial! Sin embargo, estas palabras contienen un consuelo inusual porque Abram no salió sin propósito. No era un viaje a la aventura. La fe no es un experimento dudoso. Abram salió sin saber a dónde iba, (Hebreos 11:8), pero sus ojos estaban puestos en el Señor que le dirigía. Aunque la demanda fue dura y el requerimiento de fe muy difícil, lo sostuvo la promesa de Dios. La fe vive de las promesas de Dios. La promesa de Dios fue: Haré de ti una nación grande, te bendeciré, engrandeceré tu nombre y serás bendición... y serán benditas en ti todas las familias de la tierra (Génesis 12:2, 3). Aquí vemos el camino de la historia de la salvación. Nos recuerda a un reloj de arena, ancho por arriba, estrecho en el centro y ancho por abajo. La separación de Abram tuvo la intención de proveer la salvación a todas las familias de la tierra. Por esta promesa es que Abram tuvo fuerzas y consuelo. Abram fue, aunque no conocía su destino. Dios lo conocía. Cualquiera que fuese la dirección de Dios, él confiaba en que sería buena. Sólo tenía una respuesta a todas las observaciones y preguntas que sin duda se le presentaron en su corazón: Dios lo había mandado. La fe quitó todos los obstáculos de la mente de Abram y lo guió durante todo el camino. De esta forma Abram llegó a Canaán. Finalmente llegó a Siquem (Génesis 12:6). Siquem pudo haber sido una ciudad o alguna vecindad cerca de Siquem, ya que el pasaje menciona el llano de Mamre. Aquí es probada intensamente la fe de Abram cuando ve que esta tierra ya estaba ocupada por otra gente. Cuando Abram necesitó que su fe fuese reafirmada, el Señor se le apareció para repetirle su promesa aún más claramente: A tu descendencia daré esta tierra (Génesis 12:7). Ésta

| 69 |

historiaSalvacionAT.indd 69

06/07/2007 15:36:10

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

es la primera vez en el Antiguo Testamento que se menciona que el Señor se apareció a una persona. Tal teofanía es una visible aparición de la presencia de Dios y no una visión o un sueño. Abram no tenía hijos. Es más, ya tenía setenta y cinco años, y su esposa Sarai también estaba avanzada en edad. Sin embargo, Abram confiaba en la palabra de Dios. Aunque parecía imposible, él creía en la palabra que Dios le había dado. Nada es imposible para nuestro Dios Todopoderoso. La prueba reforzó la fe de Abram. La fe produce gozo en el corazón y un espíritu agradecido. Abram construyó un altar al Señor, en el lugar donde se le apareció. En este altar tomó lugar la confesión de fe y el llamado público del nombre del Señor entre personas impías. Este altar apuntaba a la cruz del Calvario. Los que aprendan a obedecer el llamado de Dios aprenderán a caminar en las huellas de Abram, el padre de los fieles. Ellos se separarán de los que sirven al mundo y al pecado. Deberán caminar como peregrinos, cuyo hogar no está en la tierra sino en el cielo. Su manera de hablar y sus acciones serán diferentes a las del mundo. Sus ojos no estarán dirigidos hacia las cosas temporales sino hacia las cosas eternas. El camino de la fe es un camino de dificultades y pruebas pero termina en bendición y gloria. Abram no se arrepintió de haber obedecido a Dios. Nadie que haya servido al Señor se ha arrepentido. La fe nunca puede esperar demasiado. Pero los que sirven al mundo y al pecado, tarde o temprano, caen en amarga desesperación y, sin esperanza, miran atrás con pesadumbre su vida desperdiciada.

| 70 |

historiaSalvacionAT.indd 70

06/07/2007 15:36:10

Antiguo Testamento

09

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

ABRAM Y LOT Texto de referencia: Génesis 12:10-20, 13, 14 Texto para memorizar: Por fe Abraham… esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. Hebreos 11:10 INTRODUCCIÓN Los que son llamados según la voluntad de Dios aprenden que todo lo que pasa en la vida, sea debido a su propia culpa, errores o por actos infligidos por otros, obra para bien. Cuando Abram llegó a Canaán había sequía, por lo que Egipto le pareció un lugar más seguro que Canaán. Temeroso y falto de fe, dejó el lugar que Dios le había señalado y se fue al país de su elección. Durante esta prueba, el padre de los fieles erró. Sin embargo, el Señor cuidó de su siervo. La fidelidad de Dios no se aparta por las deficiencias ni pecados de su gente. Por ello el Señor guió a Abram de regreso al altar que había construido en Canaán. Nuevas pruebas le esperaban, pero en estas pruebas la fe de Abram fue purificada y fortalecida. Esta historia nos muestra: I. La fidelidad de Dios no se aparta por las deficiencias ni pecados de su pueblo II. El egoísmo de Lot III. La grandeza de Abram I. LA FIDELIDAD DE DIOS NO SE APARTA POR LAS DEFICIENCIAS NI PECADOS DE SU PUEBLO En esta historia vemos que Dios ama a sus hijos aunque ellos fallen. Abram estaba viviendo cerca de Betel, con su mujer Sarai y su sobrino Lot, cuando hubo una hambruna muy grande en la tierra. Entonces, Abram decidió descender a Egipto para morar allí. No leemos en la Biblia que Dios les hubiese enviado allí. Parece que él tomó la

| 71 |

historiaSalvacionAT.indd 71

06/07/2007 15:36:10

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

decisión por sí solo. Cuando estaban por entrar en Egipto, Abram temió por su vida. Él pensó que cuando los egipcios vieran a Sarai, que era muy bella, iban a querer tenerla. Si los egipcios se enteraban de que ella era su esposa, tal vez lo matarían para poder tomarla. Entonces mandó a Sarai que mintiera y dijera que sólo era su hermana y no su esposa. Efectivamente, los egipcios vieron a Sarai y cuando escucharon que ella era la hermana de Abram, la llevaron al palacio de Faraón. Faraón fue bueno con Abram por causa de ella; y le dio ovejas, vacas, asnos, siervos, criadas, asnas y camellos. Abram gozaba de bendiciones temporales, aunque seguramente se sentía muy inquieto sabiendo que su mujer estaba lejos en el palacio de los incrédulos. En esas circunstancias, parecía que la promesa de Dios a Abram y Sarai iba a ser destruida por los pecados de ellos, pero Él no permitió que esto pasara. Envió grandes plagas a Faraón y su casa debido a Sarai. Dios hizo saber a Faraón que debía devolver a Sarai a Abram porque ella era su esposa. Faraón llamó a Abram y, después de reprenderlo por su mentira, le devolvió a Sarai y le ordenó salir de Egipto inmediatamente con su mujer y todo lo que tenía. Por su providencia y cuidado, Dios los guió a la tierra prometida otra vez. En esta historia podemos ver la fidelidad y gracia de Dios. Su amor por sus hijos es incondicional.   II. EL EGOÍSMO DE LOT Lot, el hijo de uno de los hermanos de Abram, había venido con él desde Harán. Aunque esto sucedió con el permiso de Dios, no fue un mandato de Dios. En realidad, la intención de Dios era separar a Lot de Abram. Solamente Abram, “el llamado”, iba a recibir las promesas de Dios. De acuerdo a este capítulo, el trato poco agradable que Abram recibió de parte de Lot sirvió para que se cumpla el consejo de Dios referente a Abram. Abram y Lot viajaban de aquí para allá con sus rebaños por Canaán. Los dos tenían tanto ganado que no podían estar juntos. La tierra no era lo suficientemente grande para ambos y surgieron disputas entre los pastores de Abram y de Lot. Algunas veces las grandes riquezas vienen acompañadas de muchas preocupaciones. Muchos esperan que el dinero y las posesiones materiales traigan felicidad, pero más bien causan ansiedad y problemas. En este caso, disputas. Aun las peleas de los niños pueden causar todo tipo de problemas en una familia. Donde hay amor, el Señor da su bendición; pero donde hay pleitos y peleas, el control está en manos del diablo. Benditos son los pacificadores. Los mayores deben ser más sabios que los menores. Vemos esto en Abram. Él dejó que Lot escogiera. Abram no sólo detuvo la disputa sino que eliminó también la causa. Así es como debe ser. Como el mayor, Abram tenía la prerrogativa de escoger. Es más, el Señor le había prometido a él la tierra y no a Lot. Lot debió dar honor a su tío Abram, pero en su egoísmo, que es un contraste claro con la

| 72 |

historiaSalvacionAT.indd 72

06/07/2007 15:36:11

Antiguo Testamento

generosidad de Abram, escogió lo que se veía mejor.

Referencias / Notas

Lot estaba atrapado en la trampa de la codicia y pensó que se saldría con la suya. Escogió la hermosa llanura del Jordán, que por su extraordinaria riqueza es descrita como el huerto de Jehová (Génesis 13:10). La codicia y el egoísmo son pecados detestables que muchas veces se encuentran en los niños y los jóvenes. Son pecados con una raíz tan profunda que sólo se pueden vencer con la oración. Los que quieren lo mejor muchas veces reciben lo peor. El codicioso Lot recibió una tierra hermosa, pero su hogar estaba entre los malvados. Su acción no meditada ni conveniente no le trajo más que miseria. Cada día este justo era incomodado por la malicia que había a su alrededor. (2 Pedro 2:7-8). Pero él no dejó este ambiente mundano y degenerado. Al contrario, Lot primero vivió en las ciudades de la llanura, luego puso su tienda cerca de Sodoma y finalmente vivió en Sodoma misma (Génesis 13:12; 14:12).

Pero libró al justo Lot, abrumado por la conducta pervertida de los malvados, (pues este justo, que habitaba entre ellos, afligía cada día su alma justa viendo y oyendo los hechos inicuos de ellos). 2 Pedro 2:7, 8

Este desarrollo es instructivo, ya que vemos cómo las cosas van de mal en peor. Los beneficios temporales de Lot pronto se convirtieron en grandes pérdidas. ¿Qué sucedió? Algunos reyes comenzaron una guerra en contra de Sodoma y las ciudades aledañas. La ciudad fue tomada y saqueada. Lot también compartió en la pérdida de Sodoma. En un momento perdió todos los tesoros que había codiciado y fue tomado prisionero. III. LA GRANDEZA DE ABRAM La noticia de la captura de Lot pronto llegó a Abram. Trate de imaginar cómo se sintió Abram. No se gozó con la derrota de Lot, tampoco estaba resentido, ni se mostró indiferente a lo que ocurría con el hombre que le había tratado tan mal. No se dijo: Lot eligió y tuvo su merecido. Tampoco se lamentó de lo que le sucedía a Lot sin levantar un dedo. No devolvió mal por mal, ni tampoco le deseaba mal a Lot; Abram tenía un espíritu perdonador. No podía soportar saber que su pariente de sangre había sido capturado para ser esclavo. Aunque Lot había maltratado a su tío, todavía era su pariente (Génesis 14:14). Es por eso que Abram inmediatamente actuó para liberar a los cautivos. El pacificador que no quería pleitos en la relación familiar y que se conformaba con lo poco, valerosamente tomó su espada para liberar a los pobres prisioneros. ¡Qué alma noble vemos en Abram! ¡Es un ejemplo a seguir! Podemos encontrar un significado aún más profundo en este hecho de valor de Abram. No sólo fue el redentor de su pariente, sino que también redimió la tierra. Al escoger Lot, Abram se quedó con la tierra menos deseable y en su desprendimiento estuvo satisfecho, por ello el Señor le dio a Abram una recompensa extraordinaria. Dios se le apareció y le repitió su promesa más detalladamente: Toda la tierra que ves te la daré a ti y a tu descendencia para siempre. Haré tu descendencia como el polvo de la

| 73 |

historiaSalvacionAT.indd 73

06/07/2007 15:36:11

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

tierra: que si alguno puede contar el polvo de la tierra, también tu descendencia será contada. (Génesis 13:15-16). Abram tenía que estar preparado para recorrer lo ancho y largo de este país, como dueño de la tierra, para conocer bien su heredad (Génesis 13:17). Esta revelación era el sello de aprobación del Señor sobre la separación que se llevó a cabo entre Abram y Lot. Luego de recorrer todo el país, Abram obtuvo la seguridad de su fe y montó su tienda cerca de Hebrón, en la llanura de Mamre. En cualquier lugar que ponía su tienda, el patriarca también construía un altar. En todos sus caminos el reconocía al Señor. ¿Cuál era la actitud de Abram hacia los poderosos y numerosos pobladores que vivían en la tierra que el Señor le había dado como heredad? Él no hizo ningún intento de su parte para destruir a esa gente. No usó la fuerza para apropiarse de la tierra prometida. En fe esperó el tiempo en el que Dios cumpliría Su promesa. En su propio tiempo el Señor destruiría esas naciones, cuando fuese llenada la medida de su iniquidad. De acuerdo al mandato de Dios, Abram podía ejercer sus derechos de vencedor sobre los ladrones que habían capturado a Lot; sin embargo, no lo hizo. ¿Quiénes eran ellos? Cuatro reyes de la región de Asiria y Babilonia, bajo el liderazgo de Quedorloamer. Los reyes del valle de Sidim habían sido forzados a servir a Quedorloamer por doce años, pero luego se rehusaron a continuar en servidumbre. Quedorloamer y sus confederados quisieron imponer su mandato sobre Canaán y vencer esta insurrección. Para eso se unieron y primero conquistaron a la gente que ocupaba el territorio en el camino. El rey de Sodoma y sus confederados, temiendo que su rebelión pudiera ser castigada, formaron una confederación para pelear contra sus opresores, pero perdieron la batalla. Los conquistadores saquearon Sodoma y Gomorra de todas sus riquezas, inclusive de los suministros alimenticios y retornaron cargados con un botín de riquezas a su país (Génesis 14:1‑12). La región quedó entonces bajo su control. Pero la tierra pertenecía a Abram y a sus descendientes. Es por eso que él actuó correctamente al sacar a los conquistadores. Abram no hizo esto solo. Él también formó una confederación con Aner, Escor y Mamre (Génesis 14:13).

En la fe murieron todos estos sin haber recibido lo prometido, sino mirándolo de lejos, creyéndolo y saludándolo, y confesando que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra. Hebreos 11:13

Es importante señalar que muchas veces se tiene una imagen equivocada de Abram. Se lo hace ver como un peregrino que camina a la ciudad celestial (Hebreos 11:13), viviendo en completo aislamiento, sin querer llevarse con nadie. Lo opuesto es la verdad. La vida de peregrino de Abram no significaba que los asuntos terrenales no le interesaran o que era negligente ante su llamado terrenal. Todo lo que Abram hacía, lo hacía con poder. Estuvo involucrado en una empresa asombrosa de negocios. Fue un rey del ganado. De los siervos nacidos en su casa, no menos de 318 hombres habían sido entrenados para usar armas. Abram estaba en buenos términos con sus vecinos, aunque no se

| 74 |

historiaSalvacionAT.indd 74

06/07/2007 15:36:11

Antiguo Testamento

mezclaba con ellos. Vivió como un extranjero en la tierra prometida, pero sí tenía buenas relaciones con sus vecinos e hizo un pacto con ellos.

Referencias / Notas

Abram actuó de una forma digna. Ejerció grandes cualidades de liderazgo y emprendió las acciones necesarias. Este episodio nos enseña que él era respetado por los cananitas. En estas circunstancias se demostró el intrépido coraje de Abram. Él tuvo que enfrentarse a reyes poderosos que estaban acostumbrados a ganar. ¿Acaso no era un acto imprudente intentar hacer lo que nadie se arriesgaba a hacer? De ninguna manera. Abram tenía el coraje de la fe que produce héroes. No tenía temor. El Señor era su Dios y le pidió consejo (Génesis 14:22, 23). Dios no avergonzó la fe de Abram. Le dio sabiduría y una gran habilidad para planear el ataque nocturno y llevar a cabo la estrategia necesaria. El liderazgo patriarcal de Abram debe haberse extendido sobre unas 2.500 personas. Sin temor al ataque del enemigo obtuvo la victoria total. Perseveró en su ataque, persiguió al enemigo (Génesis 14:15,16) y recuperó todo lo que había sido robado. ¡Fue una victoria completa! El enemigo había sido echado de Canaán. Todos, incluidos Lot y su casa, sus esposas y la gente que lo acompañaba, retornaron a casa. Aquí se manifiesta la grandeza de Abram. Bendecido en su esfuerzo por la mano poderosa de Dios, a través de la fe, Abram liberó la tierra de los opositores para sus descendientes. La fe nos equipa para que con poca fuerza podamos hacer grandes cosas. Pues, ¿qué era el ejército de Abram comparado con la compañía innumerable de sus enemigos? De acuerdo a la ley de la guerra, el botín era para el vencedor. Abram podía apropiarse de todo para sí mismo, pero no quiso quedarse con nada. El rey de Sodoma mostró su agradecimiento a un nivel terrenal nada más. No escuchamos de su parte una sola palabra de agradecimiento hacia Dios. Él quería hacer un acuerdo con Abram: Dame las personas, y toma para ti los bienes (Génesis 14:21). Pero la respuesta de Abram fue de sincera negativa. Él estaba satisfecho con Dios y con lo que Dios le había dado. Es más, no quería darle la oportunidad al rey de Sodoma de decir: yo enriquecí a Abram (Génesis 14:23). Abram no deseaba recibir la herencia dada por Dios antes del tiempo por Él dispuesto. Su fe se veía en su espera paciente. Pero aunque él no quería nada para sí, esto no quería decir que sus confederados tenían que seguir su ejemplo y perder el derecho al botín de guerra. Dejó que ellos tomaran su porción (Génesis 14:24) y dieran a sus hombres el botín de guerra. Esta historia nos muestra la providencia maravillosa de Dios. Abram, que era un extranjero en la tierra de Canaán, emerge aquí como un gran líder. Como un rey, él realizó arreglos y planes. En este tiempo, ciertamente él era la persona más influyente y poderosa de Canaán. Sin embargo, se mantiene modesto y humilde. En su regreso victorioso, Abram se encuentra con Melquisedec, el rey

| 75 |

historiaSalvacionAT.indd 75

06/07/2007 15:36:11

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Si, pues, la perfección fuera por el sacerdocio levítico —bajo el cual recibió el pueblo la Ley—, ¿qué necesidad habría aún de que se levantara otro sacerdote, según el orden de Melquisedec, y que no fuera llamado según el orden de Aarón? Pues se da testimonio de él: “Tú eres sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec”. Hebreos 7:11, 17

de Salem (la ciudad de Jerusalén en el Nuevo Testamento), un sacerdote del Dios altísimo (Hebreos 7). No sabemos la historia de este Melquisedec, pero Dios usó a este personaje para enseñarnos algo sobre Cristo. Este rey reconoció a Abram con una bendición, honrándole como protector de la tierra. La histórica reunión marcó el encuentro de dos de los más grandes personajes del Antiguo Testamento. Abram era el gran antepasado de Cristo y Melquisedec era el gran tipo de Cristo. Cristo era sacerdote para siempre según la orden de Melquisedec y no de la orden de Aarón (Hebreos 7:11, 17). Por fe, Abram vio en Melquisedec algo del oficio sacerdotal de Cristo. Es por eso que le honró como su superior y le dio los diezmos del botín de la batalla. En Melquisedec, Abram honró a Cristo que dijo: Antes que Abraham fuese, yo soy (Juan 8:56-58). En Abram podemos ver claramente la guía providencial de Dios para un propósito que iría más allá de él y de sus descendientes. Abram es un eslabón en la cadena de la historia de la salvación. En la historia de Abram y Melquisedec, todo, de principio a fin, apunta a Cristo. Leer Hebreos 7 nos permite entender mejor el significado del personaje de Melquisedec.

| 76 |

historiaSalvacionAT.indd 76

06/07/2007 15:36:11

Antiguo Testamento

10

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DIOS HACE UN PACTO CON ABRAM Texto de referencia: Génesis 15, 16, 17 Versículo para memorización: Estableceré un pacto contigo y con tu descendencia después de ti, de generación en generación: un pacto perpetuo, para ser tu Dios y el de tu descendencia después de ti. Génesis 17:7 INTRODUCCIÓN A un día brillante y soleado le sigue, muchas veces, un día nublado. Así también ocurre en la vida del ser humano. Hay tiempos de felicidad, pero también días oscuros cuando nos encontramos tristes y llenos de ansiedad. Abram también experimentó esto. A menudo, cuando se sentía abatido, Dios se le aparecía en compasión y gracia. Veremos ahora cómo el Señor se le apareció a Abram e hizo un pacto con él. Los temas que consideraremos son: I. Dios confirmó su pacto con Abram II. La manera en que Dios ratificó su pacto III. Abram y Sarai luchan contra la incredulidad IV. Dios da una señal del Pacto de Gracia I. DIOS CONFIRMÓ SU PACTO CON ABRAM Abraham había vencido a un gran ejército con un puñado de hombres. Regresó a su tienda patriarcal luego de la conquista y tuvo temor de que los reyes vencidos regresaran algún día para tomar venganza por la pérdida devastadora que habían sufrido. Ante estos pensamientos el héroe de la fe temblaba como un niño. Pero el Señor sabía de la ansiedad y temor que su siervo sentía. Frente al temor de Abram el Señor puso su omnipotencia. La palabra del Señor vino para consolarlo y animarlo: No temas, Abram; yo soy tu escudo, y tu galardón será sobremanera grande (Génesis 15:1).

| 77 |

historiaSalvacionAT.indd 77

06/07/2007 15:36:11

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Tal promesa, ciertamente, fue suficiente para quitar cualquier temor. Sin importar cuán numerosos y poderosos eran los enemigos de Abram, su protector era el Todopoderoso. Así como un soldado es protegido por un escudo que lo cubre de pies a cabeza, así también el Señor protegió a Abram con su fidelidad y su gracia. Por fe, Abram debía mantenerse bajo el refugio de la protección divina. Y mientras Abram, en dependencia de Dios, continuara apoyándose en Él por protección, experimentaría que el Señor era su escudo y también su recompensa. Dios quiere darse a sí mismo como una recompensa para Abram. Como Dios es tan grande, la recompensa también es muy grande. Todo lo que Dios da es grande y glorioso; pero la recompensa que el mundo da a sus siervos es escasa y desilusionante. La compasión de Dios conmovió mucho a Abram. Por ello, él abiertamente confía en el Señor y le cuenta la razón por la que se encuentra decaído y su corazón está cargado (Génesis 15: 2, 3). Abram ya había pasado 10 años en Canaán y todavía no tenía ni un hijo. Las promesas de Dios le hacían sentir, aún más profundamente, la tristeza de no tener hijos. No habría quien herede las bendiciones. Es característico de la fe que humilde y confiadamente se hagan conocer las necesidades al Señor. El impío trae todo tipo de quejas y cargos contra Dios; mas el creyente descarga todas sus quejas ante el Señor. El Señor escucha con compasión y a su debido tiempo nos da una respuesta confortante. Dios llevó afuera a Abram y le dijo: Mira ahora los cielos y cuenta las estrellas, si es que las puedes contar (Génesis 15:5). Abram se miraba a sí mismo, pero el Señor guió sus ojos hacia arriba. Abram tenía que mirar al cielo para contemplar la omnipotencia y la gloria de Dios. ¡Qué vista pudo contemplar Abram! En la noche también podemos ver las estrellas titilantes del cielo, pero en el este, el resplandor de las estrellas es más brillante. ¿Cuentas las estrellas? ¿Quién lo puede hacer? Así como innumerables son las estrellas en el cielo, así será tu descendencia, le dijo el Señor a Abram. Qué gran promesa para este siervo de Dios ya envejecido, que se encontraba parado en el campo abierto bajo el cielo de la noche. El Señor usó las estrellas como señal de su promesa. En el inicio de los tiempos los cielos habían estado vacíos, sin estrellas, pero luego el Señor las creó. De igual manera, este mismo poder omnipotente sería revelado al linaje de Abram. Ahora no había nada, pero en el tiempo de Dios habría innumerables descendientes. El alma de Abram estaba abrumada por la revelación de tal grandeza y poder. La escritura simplemente registra: Abram creyó a Jehová (Génesis 15:6). Aquí encontramos la esencia de la fe. La fe es: decir sí a las promesas de Dios. Abram creyó. No era la primera vez que él creía, pero su fe tenía que ser más fuerte. Su fe tenía que desarrollarse y aclararse. La fe de Abram se desligó de todo para apoyarse únicamente en el poder y la fidelidad de Dios. La fe descansa, depende y confía en Dios.

| 78 |

historiaSalvacionAT.indd 78

06/07/2007 15:36:11

Antiguo Testamento

La incredulidad duda y vacila, razona y calcula. La fe, sin embargo, se rinde incondicionalmente en las manos de Dios. Y le fue contado por justicia (Génesis 15:6, Romanos 4:3). Abram no tenía ninguna justicia en sí mismo pero su fe, en las promesas de Dios, le fue contada por justicia. Fue algo que Dios le dio como gracia inmerecida. ¡Qué maravillosa es la fe! En Abram, el padre de todos los creyentes, se nos da un claro retrato de la obediencia, lucha y triunfo de la fe. La fe que le fue contada por justicia a Abram es la misma fe que aún justifica al pecador, la fe en la gracia infinita de Dios en Cristo Jesús.

Referencias / Notas

Pues ¿qué dice la Escritura?: “Creyó Abraham a Dios y le fue contado por justicia”. Romanos 4:3

Abram dependía y confiaba en la promesa de redención futura. El creyente del Nuevo Testamento se acoge a la redención ya cumplida, realizada. Ambas tienen a Cristo en el centro. ¡Qué maravillosa es la fe! Ésta aprende a mirar a Dios, y así el ser humano en su impotencia, glorifica el poder y la gracia soberana de Dios. II. LA MANERA EN QUE DIOS RATIFICÓ SU PACTO Cuando Abram demostró que creía, el Señor respondió otra vez: Yo soy Jehová, que te saqué de Ur de los caldeos para darte a heredar esta tierra. (Génesis 15:7) Abram respondió: Señor Jehová, ¿en qué conoceré que la he de heredar? (Génesis 15:8). Entonces Dios en su fidelidad, estableció y selló Su promesa con un pacto solemne. Esto significaba la relación íntima que el Señor quería tener con Abram. Un pacto coloca un lazo moral entre dos o más personas. Los líderes hacen pactos para protegerse de un enemigo común. Jonatán y David hicieron un pacto de amistad. Aun entre niños, una relación de pacto se lleva a cabo cuando ellos comparten una amistad íntima. El Señor, el Dios altísimo, hizo un pacto con Abram en amor y gracia condescendiente. ¡Qué diferencia había entre el Dios de los cielos y la tierra, y el ser humano! Un pacto entre seres humanos se hace usualmente por necesidad, por interdependencia. Pero el pacto que estableció Dios con Abram fue iniciativa divina y enteramente en la voluntad de Dios. El Señor se complació en establecer una relación íntima con Abram en su soberana gracia. El Señor se acomodó a la manera en la que se realizaban los pactos en esa época. Dios dijo, Tráeme (Génesis 15:9) y el verso 10 habla acerca de la obediencia de Abram: Tomó Abram todos estos animales. Abram tuvo que matar a varios animales, partirlos en la mitad y colocar las dos partes del animal, una frente a la otra, con un espacio entre las dos. Los animales divididos representaban los dos participantes del pacto. Así como las mitades se pertenecen una a la otra, así el Señor y Abram se pertenecieron el uno al otro. El Señor quiso ser el compañero de pacto de Abram. En el verso 11 encontramos un mensaje remarcable. Las aves de rapiña descendían sobre los cuerpos muertos pero Abram las ahuyentaba. Las aves querían comerse los cuerpos muertos, pero Abram usó toda su fuerza para combatir este ataque de Satanás. Al llegar el atardecer,

| 79 |

historiaSalvacionAT.indd 79

06/07/2007 15:36:12

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Abram cayó en un profundo sueño y recibió la visión clara de que la promesa de Dios se realizaría en un camino de conflicto y sufrimiento, y que al final se cumpliría de una forma asombrosa (Génesis 15:12-20). Dios reveló a Abram que sus descendientes iban a morar en tierra ajena, donde serían esclavos por 400 años. Cumplido el tiempo, Dios juzgaría a esa nación, y saldrían con gran riqueza (Éxodo 1-14). Dios también prometió a Abram que él iba a morir en paz y sería sepultado en buena vejez. Dios ratificó el pacto pasando una antorcha de fuego entre los animales divididos. En aquella época las personas que se comprometían con un pacto caminaban por entre los animales sacrificados. Era su manera de ratificarlo. Al pasar la antorcha de fuego por entre los animales, Dios estaba diciendo simbólicamente: “… Si yo no cumplo mi parte… dejo de ser Dios”. III. ABRAM Y SARAI LUCHAN CONTRA LA INCREDULIDAD Después de esa noche inolvidable, encontramos a Abram otra vez luchando contra una fe debilitada por la incredulidad. Abram y Sarai creyeron a Dios, pero como Sarai no le había dado aún un hijo a Abram decidieron encargarse del asunto de tener descendencia. Cuando hicieron esto, comenzaron los problemas. Sarai resolvió ofrecer a su sierva Agar a Abram para que tuviera un hijo por medio de ella. Esta práctica era común en esa época, pero a los ojos de Dios era pecado, además de que Dios cumple lo que promete a su tiempo. Por eso está mal que “ayudemos” a Dios a cumplir sus promesas. Vemos aquí las horribles consecuencias de la poligamia, que llevó a la envidia, los celos y el odio. Agar, cuando vio que había concebido, miraba con desprecio a su señora. Abram dio a Sarai el permiso de castigar a Agar por ser irrespetuosa con ella y cuando Sarai la afligió, Agar huyó de su presencia. El ángel de Jehová encontró a Agar en el desierto y le ordenó regresar y someterse a Sarai. Él le prometió a Agar que tendría un varón, y que lo llamaría Ismael (Génesis 16:10, 11). Será un hombre fiero, su mano se levantará contra todos y la mano de todos contra él; y habitará delante de todos sus hermanos (Génesis 16:12). En este capítulo encontramos también otro nombre de Dios que revela su carácter; Tú eres el Dios que me ve; y Agar llamó a aquel pozo, Pozo del Viviente-que-me-ve. En el Nuevo Testamento, Dios usa a Ismael para representar a los no creyentes, que viven bajo de la ley (Gálatas 4:21-31). Después de 14 años Dios vuelve a hablar a Abram (Génesis 17). El pacto que hizo Dios con Abram, así como está descrito en Génesis 15, es completamente revelado en Génesis 17 y es sellado por la señal de la circuncisión. El Señor se aparece otra vez al patriarca que ahora tenía casi cien años de edad. En esta aparición el Señor primero revela su identidad: Yo soy el Dios Todopoderoso (Génesis 17:1), y luego añade anda delante de mí y sé perfecto. Quienquiera que reconoce al Dios Todopoderoso y lo adora, no debe caer en la tentación de la depresión. Todas las cosas son posibles con un Dios Todopoderoso. El Señor se entrelazó fuertemente con Abram. No solamente quería

| 80 |

historiaSalvacionAT.indd 80

06/07/2007 15:36:12

Antiguo Testamento

ser el Dios de Abram, sino que también quería ser el Dios de la simiente de Abram y de su descendencia después de él. Hasta el final Dios añadió más promesas.

Referencias / Notas

IV. DIOS DA UNA SEÑAL DEL PACTO DE GRACIA Entonces Abram cayó al suelo ante el Señor en adoración y alabanza. Mientras Abram se inclinaba rendido en adoración, el Señor, en una forma clara y convincente, le aseguró el cumplimiento certero de su promesa solemne al darle una señal y un sello. Primero, Abram tendría un cambio de nombre. Abram significa: padre prominente, hombre prominente. Abraham significa probablemente: padre de muchos. El cambio de nombre indicaba que la promesa de Génesis 17 estaba especialmente dirigida a los descendientes de Abraham. El nombre Sara, que significa reina, también apunta en esta dirección. Entre la descendencia de Sara iba a haber reinas de naciones. El cambio de nombres, además, dio a conocer a sus coterráneos lo que Dios había hecho por Abram. Segundo, el Señor le dio una señal, por la que los descendientes de Abraham serían reconocidos como miembros del pacto. Un pacto siempre tiene dos partes. Dios, el Señor, hizo una promesa y demandó una obligación de parte de Abraham. Encontramos estas dos partes en Génesis 17:1, Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mí y sé perfecto. Cuando se establecía un pacto entre la gente, usualmente se designaba una señal que demostraba la seriedad del voto. La señal del pacto que Dios estableció con Abraham era la circuncisión. Esta señal tenía la intención de ser un recordatorio de la promesa del pacto. Cualquiera que rechazaba la señal rompía el pacto. ¡Ay de los que rompen o menosprecian el pacto! Dios prometió soberanamente su bendición del pacto a Abraham. El Señor soberanamente repartió su gracia y por ello este pacto se llama el Pacto de Gracia. Su origen es la gracia de Dios, y su meta es repartir gracia. El otorgamiento de las bendiciones del pacto, así como el mantenimiento de las obligaciones del pacto, tienen su origen en la gracia de Dios. El pacto de gracia es el medio por el que Dios se da a sí mismo al pecador, y el pecador se convierte en hijo de Dios. Esto tan sólo puede darse por Jesucristo. La sangre, que es derramada en la circuncisión, y también la que es vertida en el sacrificio de los animales, apunta hacia la sangre de Cristo derramada en la cruz. En el Nuevo Testamento la señal del Pacto de la Gracia de Dios es el bautismo. De este modo todas las personas, niños o adultos, que reciben el bautismo forman parte del pacto que Dios hace con los hombres. Esta iniciativa de Dios empezó con Abraham y su descendencia y continúa con los creyentes que reconocen, por la gracia de Dios, a Jesucristo como Señor y Salvador. El bautismo entonces es la señal del Pacto de Dios y la promesa de salvación para nosotros y nuestros hijos; una señal de que sólo Dios puede limpiarnos del pecado. Y, al igual que Abraham, nosotros nos bautizamos en obediencia a la fe en Jesucristo.

| 81 |

historiaSalvacionAT.indd 81

06/07/2007 15:36:12

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

11 Título:

ABRAHAN RECIBE VISITAS CELESTIALES E INTERCEDE POR LOT Texto de referencia: Génesis 18, 19 Versículo para memorización: ¿Acaso hay alguna cosa difícil para Dios? Génesis 18:14 INTRODUCCIÓN La Biblia nos revela que los pecadores son salvos por la gracia de Dios por medio de la fe. Para aquellos que son salvos la oración es el aliento y el palpitar de la fe. Todo creyente ora e intercede por otros. El poder de la oración es grandioso. Las Escrituras dan muchos ejemplos del poder de la oración. Debido al clamor de su pueblo el Señor hace grandes milagros. La oración eficaz del creyente puede mucho, dice Santiago 5:16. Esto lo podemos ver en esta historia. Abraham es el padre de los fieles. Por su fe las Escrituras lo llaman amigo de Dios. En Génesis 18 encontramos que la relación entre el Señor y Abraham es de amistad. Los amigos caminan juntos y hablan de muchas cosas. Veremos algo de esta amistad en los siguientes eventos: I. Abraham recibe visitas celestiales II. La intercesión de Abraham III. Lot es salvado I. ABRAHAM RECIBE VISITAS CELESTIALES Abraham estaba sentado a la puerta de su tienda. Era la hora más caliente del día, el tiempo de descanso. Es posible que en silencio meditara en las promesas de Dios. Un hombre del mundo piensa y habla acerca de cosas mundanas, pero una persona creyente piensa y habla acerca de las cosas de Dios. Cuando Abraham alzó sus ojos, vio a tres hombres que venían hacia su tienda.

| 82 |

historiaSalvacionAT.indd 82

06/07/2007 15:36:12

Antiguo Testamento

El Espíritu Santo le había dado a Abraham una visión especial de las cosas celestiales. Así como un niño inmediatamente siente la presencia de su madre, así también Abraham sintió inmediatamente que el Señor, que varias veces se le había aparecido, se le iba a aparecer otra vez. Al instante Abraham caminó hacia los hombres que se iban acercando; respetuosamente se inclinó ante ellos y los invitó a entrar a su tienda. El Señor estaba visitando a Abraham. Sin demora se preparó una comida. El Dios todo suficiente no menospreció la labor de amor de su siervo. Pronto el Huésped se sentó a la mesa y Abraham se paró como un siervo humilde bajo un árbol cercano cuyas ramas daban una sombra refrescante a la tienda.

Referencias / Notas

A través de las Escrituras, podemos ver cómo Dios actúa de una forma humana con su pueblo. Así como una madre se baja al nivel de su niño para poder satisfacer sus necesidades y hacerle entender, así también el Señor se bajó a sí mismo de varias formas en compasión y amistad, para revelar más claramente Su salvación a Abraham. Aparentemente la intención de Dios era incluir esta vez a Sara en la revelación de la promesa. Por eso la pregunta, ¿Dónde está Sara tu mujer? Sara, que se encontraba en su tienda y que escuchaba con interés al oír mencionar su nombre, se preguntaba cuál sería el motivo de esta visita. Entonces escuchó la promesa y también oyó el anuncio acerca del tiempo cuando se cumpliría esta promesa. Ella se rió al oír el mensaje del desconocido. ¿Podría ella llegar a ser madre a edad tan avanzada? La risa de Sara era de incredulidad. Cuántas veces había esperado pero nada había sucedido. Sus dudas se acrecentaron a medida que iba avanzando en edad hasta que se convirtieron en incredulidad. La duda pregunta, “¿Es posible?”; la incredulidad piensa y dice: “Es imposible”. Sara se rió, pensando que nadie se daría cuenta, porque el ángel del Señor estaba de espaldas a ella. Pero el Señor ve en secreto. Observa todo lo que hacemos, inclusive los pensamientos que tenemos, y nos llama a dar cuentas. Él preguntó, ¿Por qué se ha reído Sara? (Génesis 18:13). Aunque parece imposible, el Señor demanda fe y respeto por su palabra. Todas las opiniones y dudas de Sara debían desaparecer ante la pregunta: ¿Hay para Dios alguna cosa difícil? Sara medía al Señor de acuerdo a sus pequeños pensamientos pero Él le confrontó con su grandeza. Ahora Sara estaba avergonzada y la vergüenza y el temor la llevaron a negar que se hubiera reído. La vergüenza y el temor muchas veces nos llevan a protegernos diciendo una mentira. Pero el Señor nos obliga a salir de este falso escondite. Sara silenciosamente se inclinó ante la palabra del Señor. La fe verdadera sólo puede desarrollarse en el corazón cuando se echa fuera la incredulidad (Hebreos 11:11). II. LA INTERCESIÓN DE ABRAHAM Al haber cumplido con la primera parte de su tarea, entregar un mensaje personal de la promesa divina a Sara, el ángel se preparó para partir. Abraham lo acompañó en el camino. El compañerismo entre

Por la fe también la misma Sara, siendo estéril, recibió fuerza para concebir; y dio a luz aun fuera del tiempo de la edad, porque creyó que era fiel quien lo había prometido. Hebreos 11:11

| 83 |

historiaSalvacionAT.indd 83

06/07/2007 15:36:12

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

el Señor y Abraham era cada vez más íntimo. Primero lo vimos como anfitrión que sirve a su Dios con gozo. Ahora es su compañero. Cuando el Señor y Abraham caminaban juntos, el Señor confió en Abraham: ¿Encubriré yo a Abraham lo que voy a hacer? La bondad de Dios, revelada en este lugar, es una señal de amor que apunta hacia la venida de Cristo en carne. El hijo de Dios se hizo como nosotros, excepto en el pecado. Una conversación privada usualmente toma lugar entre dos. Los dos ángeles que acompañaban al Señor fueron para Sodoma, pero Abraham continuó en la compañía de Dios. Actuaba como una persona que tiene una carga en su corazón y no puede irse hasta poder revelarla. El Señor, que había leído el deseo del corazón de Abraham, le ofreció la oportunidad para que abra su corazón. Cuando le fue revelada a Abraham la noticia del juicio que el Señor iba a realizar sobre Sodoma, tuvo piedad de Lot que vivía allí. Y se acercó Abraham. La pregunta que Abraham le hizo al Señor, ¿Destruirás también al justo con el impío? (Génesis18:23) contenía un fuerte reclamo. Abraham estaba muy convencido de que el Señor no destruiría al justo y devoto. Esto se convirtió en la base para la intercesión de Abraham. Es por esto que Abraham continuó: Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad (Génesis 18:24). Cuán cuidadoso es Abraham: Quizá. Pero también es muy certero: Lejos de ti el hacer tal, que hagas morir al justo con el impío (Génesis 18:25). ¡Qué actitud compasiva se revela en la esperanza que tiene Abraham de que en la impía Sodoma pueda haber cincuenta personas justas! Antes de revelar su deseo, Abraham aboga apelando a los atributos y la perfección de Dios. No deseaba nada que no estuviera de acuerdo con la grandeza y la gloria de Dios. El amigo de Dios también se mostraba amigo del hombre. Si la destrucción de Sodoma le hubiese sido indiferente, no habría abierto su boca para interceder por la ciudad. Los que han experimentado la gracia y la misericordia de Dios anhelan que muchos otros compartan la salvación con ellos. La petición intercesora de Abraham mostró su celo por el honor de Dios y su amor por el prójimo. La respuesta de Dios (Génesis 18:26) vuelve más arriesgada su intercesión. Pero mientras su osadía se hace más grande, se siente profundamente indigno: He aquí ahora que he comenzado a hablar a mi Señor, aunque soy polvo y ceniza (Génesis 18:27). El polvo y la ceniza son las cosas más insignificantes que podemos imaginar. Son tan insignificantes que nadie les pone atención. La confianza y la humildad son adornos de la fe. Por ende, Abraham, un pecador indigno y humilde, se atrevió a interceder ante el Dios altísimo por los ciudadanos impíos de Sodoma. A medida que Abraham continuaba haciendo sus peticiones, aumentaba su osadía. Primero disminuyó el número de cincuenta a cuarenta y cinco, pero pronto cuarenta se convirtieron en treinta. Cada promesa de Dios le daba más valor para continuar pidiendo. Inclusive cuando Abraham llegó a diez el Señor dijo: No la destruiré, respondió, por amor a los diez (Génesis 18:32).

| 84 |

historiaSalvacionAT.indd 84

06/07/2007 15:36:12

Antiguo Testamento

El mundo usualmente desprecia al pueblo de Dios, pero ellos son el corcho sobre el cual flota el mundo. El Señor muchas veces bendice a una familia entera debido a un miembro creyente. Aun por el amor a diez justos, el Señor hubiera perdonado a la ciudad de Sodoma. Abraham repitió su petición intercesora seis veces y mientras continuaba, cobraba más y más valor. El Señor escuchaba pacientemente y contestaba en amor. Las plegarias que hacía Abraham eran satisfactorias al Señor y por eso le concedió, vez tras vez, lo que pedía.

Referencias / Notas

Abraham mismo puso una restricción en su oración al decir: si hablare solamente una vez (Génesis 18:32). Dejó de pedir antes de que el Señor dejara de prometer. Ésta es una señal maravillosa del compañerismo que había entre Abraham y Dios, ¡una relación en la que el gran Creador de los cielos y la tierra permitió que un hombre, quién confesó no ser más que polvo y cenizas, le haga peticiones! III. LOT ES SALVADO Al dejar a Abraham, el Señor se unió a los dos ángeles que se habían adelantado. Mientras Abraham regresaba a su lugar, los ángeles iban a Sodoma. El Santo no entró en este lugar de impiedad; sólo fueron los dos ángeles. Lot, que se sentaba en la puerta de la ciudad, los recibió cordialmente. Lot no se encontraba en buena compañía. Cuando ante una invitación fervorosa de Lot los visitantes entraron en su casa, los hombres de Sodoma la rodearon. Burlonamente dijeron de Lot: vino este extraño para habitar entre nosotros, ¿y habrá de erigirse en juez? (Génesis19:9), mientras que Lot se había dirigido a los hombres de Sodoma como hermanos (Génesis 19:7). Lot, que se había puesto en peligro por proteger a sus visitas de la violenta gente de Sodoma, tuvo que ser protegido por los ángeles. No sabemos cómo explicar exactamente la ceguera que cayó sobre los sodomitas. Aparentemente, no perdieron la vista, pero ésta se hizo borrosa. Mientras Lot era amenazado por los sodomitas impíos, sus futuros yernos se burlaban de él y lo ridiculizaban. Así también fue en los días de Noé. Y así también lo es ahora; y así será hasta que Cristo venga a juzgar a todos. Entonces las burlas de los malvados se tornarán en desesperación. En ese contexto el comportamiento de Lot fue contradictorio y vergonzoso, y deteniéndose él (Génesis 19:16). En lugar de huir, se detuvo en una ciudad en la que el fuego del juicio de Dios iba a caer en cualquier momento. Lot se detuvo en lugar de apurarse a salir. Así es como actúan los que no creen. Toman a la ligera los más grandes peligros. Aunque el peligro los rodea y los amenaza por todos lados, se mantienen inmóviles e indiferentes. Si el Señor en su gracia no interviene poderosamente, no se salvaría ni un solo pecador de la destrucción. No sólo somos impotentes sino también reacios a ser salvos.

| 85 |

historiaSalvacionAT.indd 85

06/07/2007 15:36:12

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Los ángeles condujeron a Lot, a su esposa e hijas afuera, tomándolas de la mano. La gracia de Dios estaba en acción, según la misericordia de Jehová para con él (Génesis 19:16). Ésa es la única razón por la que Lot no pereció en Sodoma. Lot, que había entrado en Sodoma por su pecado, fue sacado de allí por la gracia de Dios. La misericordia de Dios se mantenía con él mientras salía de Sodoma. El ángel del Señor le dijo a Lot: Escapa por tu vida (Génesis 19:17). La gracia soberana de Dios llama a los pecadores a usar los medios dados por Dios. El mandato era, Date prisa, escápate allá (Génesis 19:22). El Señor le dio a Lot el medio para escapar y retardó su juicio sobre Sodoma hasta que Lot estuviese a salvo. ¡El amor y la bondad de Dios son grandiosos! La destrucción de Sodoma y Gomorra fue total. Nada sobrevivió al juicio de Dios, ni plantas, ni animales, ni personas. No quedó vestigio alguno de las ciudades que se ensañaron en el pecado. Dios acabó para siempre con la gente y su pecado. Mientras el Señor demostró su santo juicio sobre Sodoma, por urgencia de los ángeles, Lot y su familia huyeron a la ciudad de Zoar. Sin embargo, la esposa de Lot nunca llegó a un lugar seguro. Ella no se había burlado del mensaje de los ángeles y exteriormente había obedecido y salido con los demás, pero internamente era atraída por Sodoma. Sus pies salieron de Sodoma, pero su corazón se quedó en la malvada ciudad. Casi se salvó y sin embargo, pereció. El rescate de Lot fue una respuesta a la petición intercesora de Abraham. La mano salvadora favoreció a Lot porque Dios se acordó de Abraham (Génesis 19:29). Es lamentable que en su vida posterior Lot cambiara tan poco. Sin duda la influencia de Sodoma tuvo impacto en él. Si no fuese por el testimonio del Nuevo Testamento que habla del justo Lot que afligía cada día su alma justa, viendo y oyendo los hechos inicuos de ellos (2 Pedro 2:7, 8), casi no podríamos creer que él perteneciera al Señor. Lot y sus dos hijas subieron al monte y vivieron allá en una cueva. Cuando Lot fue viejo sus dos hijas, desesperadas por no tener hijos, emborracharon a Lot, cometieron adulterio con él y ambas tuvieron un hijo. Uno se llamó Moab, el cual fue el padre de los moabitas y el otro se llamó Ben-ammi, el cual fue el padre de los amonitas. Estos dos pueblos a la postre se levantaron contra Israel. El Señor Jesús recordó a sus oyentes: Acordaos de la mujer de Lot (Lucas 17:32); su doble ánimo, su falta de coherencia entre obedecer y amar al mundo es un ejemplo de lo que no debemos hacer como creyentes. Lot se salvó pero su esposa pereció. Ser “casi” cristiano no es suficiente. Miles a nuestro alrededor están perdidos porque no se han convertido, porque no creen. Cuando la Biblia nos dice que la esposa de Lot se convirtió en una estatua de sal no quiere decir que literalmente se convirtió en sal. Al morir, su cuerpo inmediatamente quedó cubierto con una gruesa capa de sal, igual que todo lo demás. Esta capa de sal la cubrió para que ella se convirtiera en un recordatorio a todo aquel que la viese.

| 86 |

historiaSalvacionAT.indd 86

06/07/2007 15:36:13

Antiguo Testamento

12

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

ISAAC ES EL HIJO DE LA PROMESA; ISMAEL ES RECHAZADO Texto de referencia: Génesis 21 Versículo para memorización: Sabed, por tanto, que los que tienen fe, estos son hijos de Abraham. Gálatas 3:7 INTRODUCCIÓN Después de la destrucción de Sodoma y Gomorra, Abraham y Sara fueron a la tierra de los filisteos; habitaron en Gerar, la ciudad del rey Abimelec. Otra vez, en temor por la vida de Abraham, mintieron sobre la relación que había entre ellos. Nuevamente Dios les salvó de sus pecados y libró de una situación que amenazaba su pacto con ellos. Dios es misericordioso y protegió a Sara. Cumplió sus promesas. Los dos temas principales de la historia de Abraham son la separación y la amistad. Abraham fue separado de su país y su parentela. Después se separó de Lot. La línea de separación iría aún más lejos; él debería separarse de Ismael, el hijo de la esclava. Estas separaciones tenían la intención de acercar a Abraham a una relación más íntima con Dios y sus promesas. Esto es lo que veremos ahora en los siguientes eventos de la vida del patriarca. Después de la separación de Abraham e Ismael, Abimelec, rey de los filisteos, vino a hacer un pacto de paz con Abraham en Beerseba. Dice la Biblia que Abimelec y Abraham hicieron un pacto allí y Abraham se quedó mucho tiempo en ese lugar e invocó el nombre de Jehová Dios eterno (Génesis 21:22-34). Algunas las relaciones interpersonales de Abraham nos muestran: I. El gozo de Abraham II. El dolor de Agar III. La separación de Abraham e Ismael

| 87 |

historiaSalvacionAT.indd 87

06/07/2007 15:36:13

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

I. EL GOZO DE ABRAHAM Por fin se cumplió el deseo del corazón de Abraham. Nació el hijo de la promesa. Las Escrituras describen cómo pasó: Visitó Jehová a Sara, como había dicho, e hizo Jehová con Sara como había prometido. Sara concibió y dio a Abraham un hijo en su vejez, en el plazo que Dios le había dicho (Génesis 21:1, 2). El Señor es un Dios de verdad. Él siempre cumple sus promesas. Las palabras de Dios siempre se transforman en hechos. Él ciertamente hace que su palabra se cumpla. Sara le dio a Abraham el hijo que ambos habían deseado y esperado por tanto tiempo. Su gozo llegó en el tiempo indicado y como Dios lo había dicho. ¡Hubo mucha alegría y celebración en la tienda de Abraham! Ahora podían ver que el Señor era fiel en su promesa. Estaban gozosos en el Señor.

Respondió Dios: —Ciertamente Sara, tu mujer, te dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Isaac. Confirmaré mi pacto con él como pacto perpetuo para sus descendientes después de él. Génesis 17:19

Dios cumplió su promesa y Abraham cumplió lo que Dios le había mandado. ¡Así es como debe ser con nosotros también! De acuerdo con el mandato de Dios (Génesis 17:19), el niño se llamaría Isaac. En el octavo día el niño fue circuncidado y se le dio el nombre de Isaac, que significa risa. Por medio de la circuncisión, el hijo del pacto recibió la señal y el sello del pacto. Se obedeció la orden divina.

Entonces Abraham se postró sobre su rostro, y se rió y dijo en su corazón: “¿A un hombre de cien años habrá de nacerle un hijo? ¿Y Sara, ya de noventa años, habrá de concebir?” Génesis 17:17

El hijo que Agar le había dado a Abraham parecía tener un nombre más noble que el de Isaac. Ismael significa Dios escucha, e Isaac significa risa. Sin embargo, el nombre de Isaac tiene más significado. Es un recordatorio del poder de Dios en medio de la debilidad humana. Abraham se había reído (Génesis 17:17) y Sara se había reído (Génesis 18:13). Esta risa indicaba la completa imposibilidad de cumplimiento de la promesa desde un punto de vista humano. Muchas veces los creyentes ven las circunstancias en el lugar de ver al Señor.

Entonces Jehová dijo a Abraham: —¿Por qué se ha reído Sara diciendo: “Será cierto que he de dar a luz siendo ya vieja”? Génesis 18:13

Abraham tenía cien años y Sara noventa cuando les llegó esta alegría del Señor. Escuchemos a la nueva madre cantar: Dios me ha hecho reír, y cualquiera que lo oiga, se reirá conmigo... ¿Quién le hubiera dicho a Abraham que Sara había de amamantar hijos? Pues le he dado un hijo en su vejez (Génesis 21: 6, 7).

Cuando Isaac nació, la risa de Sara fue la risa del gozo de la fe, mezclada con la vergüenza de la duda. El nombre de Isaac claramente apunta hacia el nacimiento milagroso del niño. Su nacimiento era sobrenatural. Tomó lugar según la promesa de Dios y se cumplió por su poder. El nacimiento milagroso de Isaac nos apunta al milagroso nacimiento de Cristo. Cuando Sara había perdido la esperanza, el Señor cumplió su promesa. Cristo también nació luego de un largo período en el que Israel había perdido la esperanza. II. EL DOLOR DE AGAR Mientras el nacimiento de Isaac fue ocasión de gran gozo para Sara, para Agar fue una desilusión amarga que echó fuera todas sus esperanzas para el futuro. Cuando después de diez años de espera infructuosa el heredero prometido no nacía, la paciencia de Sara se acabó. Motivada por un intenso deseo de obtener un heredero de

| 88 |

historiaSalvacionAT.indd 88

06/07/2007 15:36:13

Antiguo Testamento

la promesa, ella le entregó a Abraham una de sus sirvientas con la esperanza de que naciera el heredero. Abraham se había enfrentado heroicamente al rey de Sodoma, pero no pudo resistir la oferta atractiva de su esposa.

Referencias / Notas

Cuando intentamos ayudar a Dios a cumplir sus planes, solamente nos buscamos todo tipo de problemas. Eso es lo que Sara experimentó cuando Agar se llenó de orgullo y ya no actuaba como una sirvienta, sino como su rival (Génesis 16). Aunque el dolor aminoró cuando Agar se humilló al inclinar su cabeza ante el yugo de Sara, ahora al dolor se sumó el orgullo y la rivalidad entre ambas mujeres fue evidente. El niño Isaac crecía. Pronto llegaría el momento en que dejaría de ser amamantado. Esto ocurría usualmente cuando el niño tenía dos o tres años de edad (1 Samuel 1:24). Abraham preparó un banquete para celebrar esta ocasión festiva. Era una gran fiesta en la que participaban todos los sirvientes, hombres y mujeres. Pero en la casa de Abraham había también dos personas que no compartían la alegría de la fiesta: Agar y su hijo Ismael. El nacimiento de Isaac había sido una desilusión muy grande para ellos. Su aflicción se incrementaba diariamente a medida que veían crecer a Isaac. Ismael ya no era el heredero de Abraham, sino Isaac, que era el hijo de la promesa.

Después que lo destetó, y siendo el niño aún muy pequeño, lo llevó consigo a la casa de Jehová en Silo, con tres becerros, un efa de harina y una vasija de vino. 1 Samuel 1:24

Por esta razón Ismael no soportaba a Isaac. Cuando todos se alegraban por Isaac, Ismael lo ridiculizaba y se burlaba de él. Era igual a la forma cómo los niños se burlan y se molestan entre sí en la casa o en la escuela. Las burlas de Ismael se describen en las Escrituras como persecución (Gálatas 4:29). Ismael se burlaba del hijo del milagro de Dios. En realidad, se burlaba de la obra de la gracia de Dios y por ende, se burlaba de Dios mismo. El mundo hace lo mismo cuando se burla de Dios y su Palabra. Mas Dios no será burlado. La palabra que usa las Escrituras para describir las burlas de Ismael significa risa. Pero es una risa diferente de la de Abraham y Sara. La risa de Ismael era una risa burlona, maliciosa y desdeñosa.

Pero como entonces el que había nacido según la carne perseguía al que había nacido según el Espíritu, así también ahora. Gálatas 4:29

Quizás por esta razón estaban heridos los sentimientos maternales de Sara. Estaba herida hasta lo más profundo de su alma, y llamó a Abraham para que haga algo: ¡Echa a esta sierva y a su hijo! (Génesis 21:10). Sin duda, la invadía el resentimiento, pues Sara era la esposa legal de Abraham y su niño era el hijo de la promesa. Ella se puso del lado de su hijo Isaac y en contra de su sierva y su hijo. Ismael no podía compartir la herencia con Isaac. Éste era el punto de fricción. En realidad aquí actúa la fe de Sara. Su acción, que podría juzgarse de severa, mostró su fe en la promesa de Dios. Antes había usado a Agar por su incredulidad, pero ahora la echaba por su fe. Abraham estaba en una situación muy difícil. Aunque él sabía que Isaac era el hijo de la promesa, también tenía un lazo afectivo con Ismael. Las palabras de Sara le dolían mucho y no estaba de acuerdo

| 89 |

historiaSalvacionAT.indd 89

06/07/2007 15:36:13

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

con la demanda que ella le hacía. Si es que el Señor no hubiese intervenido y dirigido el camino, Abraham ciertamente no habría cedido ante Sara. Pero cuando el Señor mismo dio el mandato, Abraham obedeció. Sin duda le costó mucho conflicto y dolor ya que esto se iba en contra del afecto por su primer hijo y de su instinto paternal. Abraham se levantó temprano por la mañana. No titubeó ni se tardó. Así es como a Dios le gusta que se le obedezca. Sin importar cuán doloroso o difícil sea para la carne, Abraham decidió hacer la voluntad de Dios. Esto explica su calma cuando personalmente puso en los hombros de Agar una bolsa con pan y agua. Esta separación fue necesaria. Entre Isaac, el hijo de la promesa, e Ismael, el hijo de la sierva, había un abismo irreconciliable que tenía que llegar a una separación definitiva. Lo santo no tolera lo no santo. El fuego y el aceite no pueden estar juntos sin ocasionar un desastre. El lobo y la oveja no pueden vivir juntos. Entre el espíritu del mundo y el Espíritu de Dios hay una intensa enemistad. Además, el cumplimiento de la voluntad de Dios excluye los esfuerzos de colaboración del hombre para con el plan del Señor. Los tristes resultados del entrometimiento del hombre se hicieron evidentes en la vida de Agar. Asimismo, la salvación excluye la intervención del hombre. La salvación es dada únicamente por el Señor según su propio plan y recursos. Cuando Abraham le dio a Agar su libertad, también dejó a Ismael a su cuidado. Abraham aceptó incondicionalmente la palabra del Señor: en Isaac te será llamada descendencia (Génesis 21:12). La bendición que Abraham recibiría vendría enteramente de Dios y excluía cualquier esfuerzo humano. III. LA SEPARACIÓN DE ABRAHAM Y AGAR Fue una separación dolorosa para Agar, pero ella obedeció sin protestar y salió del hogar hospitalario de Abraham para entrar en el desierto caluroso y desolado. Ella no tenía ninguna meta y vagaba sin propósito en el desierto sin fin. Al principio, al joven lleno de vida no le importaba una aventura, caminaba animado a su lado. Pero después de un tiempo, Ismael se cansó del viaje tan largo en la arena. El pan y el agua que la madre llevaba se acabaron. Agar tuvo que arrastrar y sostener a Ismael. Un paso más y el muchacho cayó, casi inconsciente.

Le dijo también el Ángel de Jehová: —Multiplicaré tanto tu descendencia, que por ser tanta no podrá ser contada. Génesis 16:10

¡Pobre madre! ¿Qué podía hacer sola en este desierto? Es una prueba terrible para Agar. ¿Se morirá de sed su hijo? ¿Qué sería de la promesa que Dios le había hecho? (Génesis 16:10). Desalentada, Agar lo acostó bajo unos arbustos y se sentó a poca distancia. No podía sentarse junto a él, bajo los arbustos, porque no soportaba ver morir a su hijo. En este momento, Ismael comenzó llorar. ¡Pero mire lo que pasa ahora! Dios ha escuchado la voz de Ismael. Un ángel de Dios desde el cielo llamó a Agar: ¿Qué tienes, Agar? (Génesis 21:17). Un ángel se aparece para consolar a la madre. Las palabras del ángel son maravillosas: No temas, porque Dios ha oído la voz del muchacho ahí donde está (Génesis 21:17).

| 90 |

historiaSalvacionAT.indd 90

06/07/2007 15:36:13

Antiguo Testamento

La palabra del Señor humilló a la incrédula y abatida Agar. El Señor también renovó la promesa previamente anunciada: Levántate, toma al muchacho, y tenlo de la mano, porque yo haré de él una gran nación (Génesis 21:18). Sus ojos fueron abiertos para ver el pozo de agua. Ella no había visto este pozo antes. Es un milagro, ya que tales pozos están escondidos en las grietas y cubiertos por una gran piedra o inclusive por tierra. Dios abrió los ojos de Agar para que viera uno de estos pozos. ¡Cuán animada debió haberse sentido Agar!

Referencias / Notas

La fuente cercana al joven moribundo es un símbolo del Evangelio, que de acuerdo con las Escrituras, debe ser predicado. El joven moribundo, que yace cerca de la fuente de vida, es un recordatorio de la miseria en la que todos estamos por el pecado. La fuente está cerca del joven, pero sus ojos deben ser abiertos para que la pueda ver. Asimismo, nosotros tampoco podemos ver la fuente de redención en la aridez de nuestra miseria. La historia de Agar e Ismael termina contando que el muchacho creció y habitó en el desierto de Parán, y fue tirador de arco. Y su madre le tomó mujer de la tierra de Egipto.

| 91 |

historiaSalvacionAT.indd 91

06/07/2007 15:36:13

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

13 Título:

DIOS ORDENA QUE ABRAHAM SACRIFIQUE A ISAAC Texto de referencia: Génesis 22 Versículo para memorización: Dios proveerá el cordero para el holocausto. Génesis 22:8 INTRODUCCIÓN Génesis 22 nos dirige a la cima de una montaña. Nos lleva al Monte Moriah. Allí, Abraham tiene que sacrificar a su único hijo Isaac. Este acto de obediencia incondicional al Señor nos muestra la plenitud de la fe de Abraham. Él estaba dispuesto a dar todo, incluso su posesión más querida, para obtener la bendición del Señor. En un sentido más elevado, este sacrificio es un tipo del sacrificio del Hijo único de Dios. La frase Aconteció después de estas cosas (Génesis 22:1) nos apunta a toda la historia de Abraham, empezando con su llamado. Estas cosas son las cosas que Dios obró en Abraham de las cuales su fe fue el punto principal. Esta expresión puede también referirse a la historia registrada en el capítulo anterior, donde leemos del gran gozo por el nacimiento de Isaac y de la experiencia dolorosa de tener que echar fuera a Ismael. Nos gustaría entender que después de estas cosas significa que el Señor había puesto la fe en el corazón de Abraham, y que había sido purificado y fortalecido por varias pruebas. La prueba más severa iba a ocurrir ahora, para que la fe de Abraham alcance su pleno potencial. Veremos tres aspectos de la fe de Abraham: I. La prueba de la fe II. La obediencia de la fe III. La coronación de la fe

| 92 |

historiaSalvacionAT.indd 92

06/07/2007 15:36:13

Antiguo Testamento

I. LA PRUEBA DE LA FE

Referencias / Notas

El versículo 1 nos da el punto de vista a partir del cual debemos considerar este episodio. El Señor, en realidad, no quería que Abraham sacrificara a su hijo, pero hizo que su siervo pasara por una prueba muy difícil para que el poder y la obediencia de su fe se puedan manifestar con mayor claridad. El diablo tienta al hombre para destruirlo, pero el Señor lo prueba para bendecirlo y recompensarlo. El Señor también da la gracia y el poder para sobrellevar la prueba. El versículo de apertura del capítulo 22 nos presenta el escenario en el que se darán los eventos. El Señor llama: Abraham, y él responde: Aquí estoy (Génesis 22:1). Aparentemente, el Señor se le apareció a Abraham por la noche en un sueño. La forma en que el Señor le presentó la prueba a Abraham indica que sería una prueba muy severa: Toma ahora a tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas (Génesis 22:2). El nombre de Abraham aparece en primer plano en esta historia. Este nombre comprendía una gran promesa. Isaac, su hijo, era el sello de esa promesa y el medio para su cumplimiento. La promesa de Dios descansaba en este único hijo. Pero ahora el Señor decía: con tus propias manos tienes que romper el lazo que une la promesa con el medio de su cumplimiento. De acuerdo con el razonamiento humano, esta acción de Abraham haría que el cumplimiento de la promesa fuera imposible, ya que Isaac era el hijo único de Abraham. Tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas. Isaac tenía más o menos quince años. No hay duda de que sus padres estaban contentos con el crecimiento saludable de su único y amado hijo. Este hijo, esperado por tanto tiempo, era el testimonio viviente del maravilloso poder de Dios y su fidelidad. A medida que Abraham veía crecer a Isaac, también crecía su esperanza. ¿Acaso no era Isaac el medio por el que Dios bendeciría a todas las naciones? Abraham amaba a Isaac con todo su corazón. Pero amaba a Dios más, incluso más que a su único hijo. Dios quiso probarlo para ver si esto era verdad. El mandato de Dios fue, Vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto (Génesis 22:2). Abraham tenía que devolver al hijo amado que le había sido dado de forma tan milagrosa. Tenía que ofrecerlo en holocausto. En condiciones normales este sacrificio incluía matar a un animal que luego era quemado en el altar. Para el caso de Abraham este sacrificio simbolizaba el rendimiento completo a Dios. Pues, el fuego no dejaría nada. Abraham fue llamado a hacer esto sobre uno de los montes que yo te diré (Génesis 22:2). Era el mismo Dios que lo había llamado a la tierra que te mostraré (Génesis 12:1). Estas palabras, yo te diré, despertaron en el corazón de Abraham un recuerdo bendito. El éxodo desde Ur fue algo muy peligroso pero el Señor lo había guiado con gracia por el incierto camino. La frase yo te diré le daba ánimo a Abraham. Era como si el Señor dijera: “Sígueme, soy tu Dios, que te guió en el camino que no conocías; sígueme ahora también. Sígueme por

| 93 |

historiaSalvacionAT.indd 93

06/07/2007 15:36:13

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac: el que había recibido las promesas, ofrecía su unigénito, habiéndosele dicho: “En Isaac te será llamada descendencia”, porque pensaba que Dios es poderoso para levantar aun de entre los muertos, de donde, en sentido figurado, también lo volvió a recibir. Hebreos 11:17-19

fe hacia la cima del monte del sacrificio. También ahora las cosas saldrán bien, como salieron cuando me seguiste antes”. II. LA OBEDIENCIA DE LA FE Ciertamente éste era un mandato que confundía pues parecía desvanecer toda esperanza del corazón de Abraham. Por esto nos sorprende aún más la prontitud con la que obedeció. Se levantó muy temprano. Mil preguntas podían haberlo acechado, pero no se demoró ni se atormentó con todo tipo de interrogantes y pensamientos secundarios, sino que obedeció sin preguntar. Era su obediencia la que contaba sobre todo. El Señor no quiere que nos sentemos a juzgar su Palabra, sino que le obedezcamos. Dios, que le dio a Abraham este difícil mandato, también le dio la prontitud y la voluntad de obedecer. No vemos que Abraham consultara a Sara. Abraham no le pidió consejo a ningún hombre sino que dependió única y completamente de su Dios. ¿Acaso no podría el Señor levantar a Isaac de entre los muertos si así lo quisiera? (Hebreos 11:17-19). Los preparativos que hizo están registrados detalladamente en las Escrituras (Génesis 22:3). Sin duda, el corazón de Abraham estaba lleno de muchos pensamientos, pero no se confundió. En todo actuó con orden y cuidado. La fe hace que los creyentes estén calmados cuando los incrédulos están frenéticos. Abraham tuvo que viajar por tres días antes de llegar al lugar del sacrificio. Él no ofrecería a Isaac en un momento de fervor emocional sino con una mente y espíritu claros. En este largo viaje de tres días tuvo mucho tiempo para pensar seriamente. Sólo Dios sabe qué pensamientos había en el corazón de Abraham. Las Escrituras no dicen nada al respecto. Al tercer día, Abraham vio el lugar desde lejos. Ahora que el momento temido se acercaba, sintió la necesidad de estar solo con Isaac. Volveremos a vosotros (Génesis 22:5) dijo Abraham a sus siervos. Con estas palabras nos demuestra que él estaba convencido de que regresaría con Isaac. En toda circunstancia, Abraham se aferraba a la promesa de Dios en lo que tenía que ver con Isaac. Su fe en la verdad de la promesa de Dios disipaba todo temor. Confiaba en Dios que podía levantar a los muertos. Su fe resplandecía en completa gloria. Estaba listo para sacrificar a Isaac, pero su confianza en la fidelidad de Dios le hacía creer que sería cumplida la promesa. Confiaba en Dios, aunque se le había mandado a realizar un acto que borraría toda posibilidad de cumplimiento. Y se fueron los dos juntos (Génesis 22:6). ¡Qué espectáculo tan emocionante! Isaac cargando la leña en la que sería sacrificado y Abraham llevando el fuego y el cuchillo en sus manos. Sumergidos en sus pensamientos, emprendieron el camino. El corazón de Isaac también estaba lleno de pensamientos. ¿Qué tipo de sacrificio harían? Tenían todo menos lo principal. Esta pregunta,

| 94 |

historiaSalvacionAT.indd 94

06/07/2007 15:36:14

Antiguo Testamento

hecha por un niño ingenuo, debió haber traspasado el corazón de su padre. Esto contribuyó para que la prueba sea absoluta.

Referencias / Notas

Como respuesta a las numerosas preguntas que intentaban llenar su corazón, Abraham contestó a su hijo. Le habló a Isaac de la providencia de Dios. Le dijo, dejemos eso a Dios que conoce y se encarga de todo. Ésta también es la respuesta correcta para todas las preguntas difíciles que a veces hacen los jóvenes ingenuamente a sus padres o maestros. El niño pensativo ya no preguntó más. Su joven corazón recibió consuelo con esta respuesta. Como un cordero en silencio, Isaac sube la montaña junto a su padre. La lucha en el alma de Abraham había terminado. En su corazón ya había entregado la ofrenda. Así que caminaron obedientemente por el camino que Dios les indicó, esperando ver lo que Dios haría. III. LA CORONACIÓN DE LA FE Cuando llegaron al lugar que Dios le hizo saber, Abraham construyó un altar. Repetidamente en la historia del patriarca vemos que esto es lo primero que hace en su peregrinaje. Así como nuestros pies dejan una huella en la arena, así Abraham dejaba huellas de altares por donde iba como una señal de que temía a Dios. Pero el altar en Moriah ciertamente era el más inusual de todos los que había construido. Abraham arregló la leña en el altar. Pronto las llamas se elevarían y consumirían a su amado hijo y dejarían sólo sus cenizas. Esto era lo que él esperaba. Luego ató a Isaac, su hijo, y lo puso en el altar sobre la leña (Génesis 22:9). Esta descripción detallada nos relata como si estuviese pasando frente a nuestros propios ojos. Abraham pudo hacer esto por fe. Su acción es una figura del amor de Dios cuando Él no mezquinó a su único Hijo en su amor infinito por los pecadores. Abraham estaba preparado para dedicar su más preciada posesión, pero el Señor Dios realmente sacrificó a su único Hijo Jesucristo para salvar a los pecadores perdidos. El comportamiento de Isaac es típico. Cuando era atado y puesto en el altar, no salió ni una palabra de sus labios. No lucha. Se deja atar al altar en sorprendente mansedumbre. Todo está listo. Ahora tiene que darse el acto decisivo. Tal vez cayó una lágrima de los ojos de Abraham sobre la leña del altar. Pero él no pierde el valor y levanta su mano hacia su hijo a quien hasta ahora siempre había guiado y protegido. El cuchillo que mataría a Isaac brilla ahora que va a atacar. En un momento todo terminará. Nadie en la tierra vio esta tremenda escena excepto Dios en el cielo. Los ángeles de Dios también fueron testigos. Cuando llegó el momento decisivo intervino el Señor. Una voz fuerte se escuchó desde el cielo en la cima de la montaña: ¡Abraham, Abraham! El ángel del Señor llama a Abraham dos veces. La mano levantada debe ser detenida. Qué respuesta tan increíblemente serena fue la de Abraham: Aquí estoy (Génesis 22:11). De la misma forma en la que obedeció el mandato de Dios, ahora obedecía la orden de Dios de detenerse.

| 95 |

historiaSalvacionAT.indd 95

06/07/2007 15:36:14

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Es suficiente. La meta de esta prueba severa se había cumplido. Abraham se había rendido totalmente ante el Señor. Aunque Abraham no sacrificó a su hijo con sus manos, en su corazón ya lo había entregado a Dios. El Señor mismo suplió el sacrificio con un carnero que murió en lugar de Isaac. Abraham llamó a este lugar, Jehová proveerá. El sacrificio de Abraham fue una profecía que se cumplió cuando Dios Padre entregó a su único Hijo como sacrificio para salvar a los pecadores. El carnero es una figura del Cordero de Dios que murió por el pecado. Es posible que la montaña en la que se llevó a cabo el sacrificio sea el lugar en que luego fue ubicado el templo de Jerusalén. Probablemente el lugar del sacrificio estaba cerca del monte Hebrón. Después, otra vez viene la voz del cielo. Ahora que Abraham había mostrado su completa obediencia de fe, el Señor jura que el pacto será establecido con Abraham y su simiente. La prueba de fe de Abraham fue coronada por Dios con un juramento precioso. Dios repitió su promesa del pacto. Este juramento es la palabra final de Dios a Abraham y es suficiente para él. Al confiar en Dios, él ahora puede vivir y morir confiadamente. Génesis 22 nos deja dar un vistazo dentro del corazón de Dios y la misericordia que demuestra al dar a su amado Hijo para nuestra salvación. El camino de la fe es un camino de pruebas, pero cuando una prueba llega a su punto crítico, la luz de la gracia de Dios brilla a menudo más claramente. Las pruebas de la fe tienen la intención de fortalecerla, y el Señor proveerá lo que tenga que ser provisto (Génesis 22:14).

| 96 |

historiaSalvacionAT.indd 96

06/07/2007 15:36:14

Antiguo Testamento

14

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

EL MATRIMONIO DE ISAAC CON REBECA Texto de referencia: Génesis 24 Versículo para memorización: Reconócelo en todos tus caminos y Él hará derechas tus veredas. Proverbios 3:6 INTRODUCCIÓN La Biblia nos presenta la vida en sus varios aspectos. Génesis 23 nos lleva a una casa que está de duelo. Sara había muerto y Abraham compró la tierra de Macpela para su sepultura y la de su familia. Un pozo y una tumba eran las únicas posesiones del patriarca en la tierra prometida. Génesis 24 nos lleva a una boda. La Biblia es un libro de la vida y refleja fielmente las experiencias humanas en una variedad de situaciones. La Biblia es nuestra guía suprema que nos dirige y aconseja en todas las circunstancias de la vida. Dondequiera y siempre, la Biblia nos señala al Señor Jesucristo, el Salvador de los pecadores. Es también un manual para la vida y un libro de consuelo en la muerte. ¡Que por la gracia de Dios lo sea para nosotros también! La promesa del pacto que hizo Dios a Abraham era: Yo seré tu Dios y el Dios de tu simiente. En esa simiente, llamada a existir por el poder milagroso de Dios y la que Él había santificado, descansaba la promesa de que sería grandemente multiplicado. Canaán sería su herencia e Israel sería el pueblo escogido por Dios de entre las naciones. El Cristo de Dios saldría de aquí, aquel que era la Semilla por la que serían bendecidas todas las naciones del mundo. Con esta luz debemos entender el cuidado meticuloso que Abraham le dio al matrimonio de Isaac. Examinaremos este tema bajo los siguientes puntos:

| 97 |

historiaSalvacionAT.indd 97

06/07/2007 15:36:14

La Historia de la Salvación

I. La importancia de la misión

Referencias / Notas

II. El viaje próspero III. El resultado maravilloso I. LA IMPORTANCIA DE LA MISIÓN Abraham estaba viejo. Dios lo había bendecido en todo. Sin embargo, algo importante le hacía falta. Su hijo Isaac aún no estaba casado y por esta razón decidió buscar una esposa apropiada para su callado y meditabundo hijo.

Respondió Abram: —Señor Jehová, ¿qué me darás, si no me has dado hijos y el mayordomo de mi casa es ese Eliezer, el damasceno? Génesis 15:2

Abraham compartió sus intenciones con su más antiguo y fiel siervo Eliezer, cuyo nombre fue mencionado antes (Génesis 15:2). La vida de Eliezer, que significaba Dios es mi ayudador, sí hacia justicia a su nombre. Las Escrituras lo retratan como un siervo modelo. Era un hombre que temía a Dios. Toda su vida y trabajo estaban motivados por la fe. Él sirvió a su amo Abraham de acuerdo con la voluntad de Dios. Había un lazo de intimidad entre Abraham y Eliezer. Abraham le confiaba los asuntos más sensibles de su corazón y de su hogar (Génesis 24:2-4). Si todos los patrones fueran como Abraham y todos los empleados como Eliezer, habría mucho menos miseria en este mundo. Hoy en el mundo hay muchos más empleados insatisfechos que empleados que oran, y más patrones incrédulos que creyentes. Cuando Abraham le confió a Eliezer el cuidado del compromiso de Isaac, éste tuvo que hacer el juramento de que no tomaría una esposa para Isaac de entre las mujeres cananeas. Pon ahora tu mano debajo de mi muslo (Génesis 24:2), dijo Abraham. No llegamos a entender del todo el significado de esta extraña ceremonia. Parece que era un acto simbólico para dar énfasis a la importancia y solemnidad del juramento. Isaac no debía entrar en ninguna relación de matrimonio con una mujer cananea. Se debía preferir el matrimonio con una pariente. No era un acto de prejuicio de parte de Abraham, sino que revelaba su fe. No se menciona ninguna palabra en cuanto a dinero o posesiones materiales, cosas que muchas veces sí eran importantes en un matrimonio. Los ojos de Abraham estaban fijos en la promesa de Dios. Ésta se cumpliría solamente si Isaac caminaba en los caminos de Dios. Por esta razón estaba fuera de toda consideración una esposa cananea, pues un matrimonio así expondría al hijo de la promesa a los más grandes peligros. Todo pecado es contagioso. Abraham le temía a la influencia irresistible de la idolatría si Isaac tenía una esposa pagana. Un matrimonio no funciona cuando los novios son de diferentes religiones. Cuando hay diferencias de opinión en asuntos importantes, tampoco habrá unidad y acuerdo en asuntos de menor importancia. De allí que el creyente debe ser consciente que el mundo ofrece relaciones peligrosas, situaciones y productos que tienen influencias perniciosas que deben ser evitadas a toda costa.

| 98 |

historiaSalvacionAT.indd 98

06/07/2007 15:36:14

Antiguo Testamento

Eliezer demuestra que entiende la gran importancia de esta misión. Si la mujer que busca rehúsa regresar con él a las tierras de Canaán, Isaac no deberá ir a buscarla a aquellos lugares. Eso sería una contradicción a la promesa de Dios. Cuando Eliezer vacila en llevar a cabo esta importante misión, Abraham lo anima, mostrando su fe y confianza en Dios (Génesis 24:7). Al ir en el camino del Señor, se pueden esperar bendiciones. Bajo ninguna circunstancia Isaac podrá regresar a la tierra de Mesopotamia, ya que la promesa está conectada con la tierra de Canaán (Génesis 24:6-8).

Referencias / Notas

II. EL VIAJE PRÓSPERO Eliezer obedece como debería hacer todo buen sirviente. El Señor, que trabajó con el Espíritu Santo en el corazón de Abraham, también trabajó en el corazón de Eliezer, que se preparó para el viaje. Era una caravana impresionante que tenía como meta encontrar una pareja para el heredero de la promesa de Dios. Había diez camellos. Los camellos eran el medio de transporte para quienes viajaban por los grandes desiertos. Estos animales son pacientes y dóciles. En la providencia de Dios, Él los ha provisto con el tamaño y la forma física adecuadas para viajar por los países orientales. El camello tiene una gran fuerza y se satisface con poca comida. Su paso lo hace viajar rápidamente y por ello se lo ha llamado el barco del desierto. Las bestias de carga en la caravana de Eliezer estaban ricamente provistas para toda necesidad. El viaje era hacia Mesopotamia, donde vivían los parientes más cercanos de Abraham. El camino los llevó a Harán, la ciudad donde vivía el hermano de Abraham. Cuando Abraham y Lot salieron de Mesopotamia, Nacor se quedó allí. Bajo la protección de Dios, Eliezer llega a su destino. Se sienta junto a un pozo de agua y le pide a Dios que le permita conocer a la persona que busca. La oración de Eliezer muestra su fe en Dios y su amor por su amo. En oración deja todo el asunto en las manos del Señor, y le dice que él no quiere tomar ninguna acción sino obedecer Su dirección. Los cristianos siempre deben empezar todo nuevo proyecto con oración. Nosotros también debemos realizar nuestros deberes como lo hizo Eliezer; cada uno de acuerdo a las circunstancias y con todo lo que impliquen. El niño en la escuela, la madre en la casa y el padre en el trabajo, necesitan reconocer la necesidad de la ayuda de Dios. Reconócelo en todos tus caminos, y él hará derechas tus veredas (Proverbios 3:6). Somos incapaces de hacer buenas decisiones por nosotros mismos. Es el Dios de Israel quien también nos da la fuerza y la habilidad. Ten misericordia de mi señor Abraham, ora Eliezer. Él sabía cuánto le dolería a su amo si el asunto por el que había venido no prosperaba. ¡Cuánto se compadecía de su amo! El siervo con temor de Dios oraba por el bienestar de aquel. Aquí vemos la esencia de la verdadera oración. Es ponerse ante Dios y dejar todas nuestras necesidades ante Él. La verdadera oración es

| 99 |

historiaSalvacionAT.indd 99

06/07/2007 15:36:14

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

vaciar todo el corazón ante Dios que conoce todo. Así como un niño lastimado va llorando a su mamá, así también el creyente debe derramar todo su corazón delante del Señor. Eliezer le pide respetuosamente al Señor una señal que le permita saber que estaba en Sus caminos. En su oración de fe, confía en el poder de Dios, pero ejecuta acciones apropiadas y usa los medios convenientes. Y el Señor le responde: Sea, pues, que la muchacha a quien yo diga: “Baja tu cántaro…que sea esta la que tú has destinado para tu siervo Isaac” (Génesis 24:14). Eliezer se encontraba en un país extranjero. No conocía a nadie. ¡Fácilmente podía caer en manos malvadas y su misión era de gran importancia! Eliezer quería conocer a la joven que Dios tenía para Isaac. En la colina distante Eliezer vio las edificaciones de la ciudad cercana. Sus muros blancos hacían mucho contraste con las colinas verdes. Los sirvientes que acompañaban a Eliezer se alegraron de dejar atrás el triste desierto y acercarse a la civilización. Descargaron los camellos y les permitieron descansar. Con los ojos de nuestra mente podemos ver a Eliezer sentado bajo las palmeras. Su misión tan importante había quedado en manos de Dios y él esperaba ver lo que haría el Señor. De una forma muy clara, él va a experimentar que lo que se empezó con un pedido de oración terminaría con una oración de gratitud. III. EL RESULTADO MARAVILLOSO Aconteció que antes que él acabara de hablar, salió Rebeca… (Génesis 24:15). La joven va al pozo, llena su cántaro y se prepara para irse. Es como si la voz del corazón de Eliezer le hiciera hablar y le pide: Te ruego que me des a beber un poco de agua de tu cántaro (Génesis 24:17). ¡Qué amigable y servicial es ella! Qué gozo debe de haber llenado a Eliezer cuando ella de su propia iniciativa le ofrece lo que él había pedido en oración a Dios. Sí, su oración había sido contestada extraordinariamente. Eliezer le ofrece joyas como para una reina: adornos para su frente y pulseras de oro. Al mismo tiempo le pregunta quién es ella y si podría hospedarse en la casa de su padre. La contestación de Rebeca indica aún más claramente que Dios había prosperado la misión de Eliezer y él le agradeció a Dios por su maravillosa provisión. Eliezer fue con Rebeca a su casa para reunirse con su padre Betuel y su hermano Labán. Antes de hacer nada más, el fiel siervo les dice el asunto que le agobia. ¡Con qué interés deben de haber escuchado todo lo que Eliezer les decía acerca de Abraham! La respuesta nos indica que Labán y Betuel sintieron que la misión de Eliezer era del Señor, pues lo había guiado hasta su hogar. Como resultado esa misma noche dijeron: Ahí está Rebeca, delante de ti (Génesis 24:51). Otra vez Eliezer se inclinó sorprendido y agradecido ante su Dios. Y le brindaron una gran hospitalidad y le prepararon un banquete.

| 100 |

historiaSalvacionAT.indd 100

06/07/2007 15:36:14

Antiguo Testamento

Al siguiente día Eliezer quiso retornar. Pudo haber pasado algunos días agradables con Betuel, pero escogió no hacerlo. Quiso informar a su amo, lo más pronto posible, y por ende se preparó para retornar inmediatamente. Pero Labán y la madre de Rebeca querían detener la salida por lo menos diez días. Eliezer no lo quiso así. Entonces ellos sugieren que sea Rebeca misma la que tome la decisión. Su decisión fue positiva, mostrando que Dios le ha movido su corazón. Aparentemente Labán estaba desilusionado de que Rebeca compartía el mismo sentir de Eliezer. Éste no tomó en cuenta que Dios es quien mueve el corazón.

Referencias / Notas

La oración de Eliezer al Señor había sido que él pudiera traer el encargo precioso a casa. La despedida fue conmovedora y hubo lágrimas y bendiciones. Rebeca dejó su hogar y su pueblo para ir a vivir con el hombre que Dios había escogido para ella. Mientras tanto, en la tienda de Abraham, padre e hijo esperaban con gran expectativa. Era un viaje largo. Luego de algún tiempo Abraham quizás les animó a su hijo diciéndole: Eliezer debe de estar de regreso pronto. Mientras Rebeca iba al encuentro con Isaac, éste salió al campo a orar y meditar. La palabra meditar aparece únicamente aquí en las Escrituras. Aparentemente Isaac no sabía que Rebeca estaba en camino. Cuando se levantó de su oración y miró hacia arriba, vio la caravana de camellos a la distancia. Su corazón se habrá agitado. Sorprendido y emocionado, Isaac conocía a su futura esposa. Rebeca, sencilla y humilde, se alegraba en su corazón al ver a Isaac, su futuro esposo. Abraham, lleno de gozo, alababa a Dios por el encuentro y por ver, una vez más, las promesas de Dios cumplidas mientras estaba vivo. Pronto el santo lazo del matrimonio es sellado en la tienda de Sara. Posiblemente en este momento los pensamientos de todos fueron expresados por las palabras de Eliezer cuando dijo: Jehová ha prosperado mi camino (Génesis 24:56).

| 101 |

historiaSalvacionAT.indd 101

06/07/2007 15:36:14

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

15 Título:

LA MUERTE DE ABRAHAM Y EL NACIMIENTO DE JACOB Y ESAÚ Texto de referencia: Génesis 25-27:40 Versículo para memorización: Tendré misericordia del que yo tenga misericordia y me compadeceré del que yo me compadezca. Romanos 5:15 INTRODUCCIÓN Los tres patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob, tenían características claramente diferentes. Abraham, el padre de los fieles, tenía un carácter noble. Como líder de su casa, estaba en control de toda situación y actuaba cuando las circunstancias lo demandaban. Isaac tenía una naturaleza suave y dócil. Su característica predominante eran su ternura y confianza de niño. El extraordinario evento de su adolescencia, cuando fue atado al altar del sacrificio, parece haber marcado su personalidad. Por un lado la vida de Isaac se ve opacada por la fuerte personalidad de Abraham, y por otro está la sombra de su hijo, Jacob. Isaac era un hombre de una vida quieta y reflexiva, y fue el patriarca que más años vivió (180 años). Jacob luchó con Dios, que lo había sacado de una vida llena de turbulencias como resultado de sus propias acciones. La verdad central que sobresale en la vida de Jacob es que el consejo de Dios se cumple a pesar de las intervenciones humanas. Esto se puede ver en la vida de Jacob. I. La muerte de Abraham II. La predestinación divina III. La intervención humana

| 102 |

historiaSalvacionAT.indd 102

06/07/2007 15:36:15

Antiguo Testamento

I. LA MUERTE DE ABRAHAM

Referencias / Notas

Génesis 25 describe el resto de la vida de Abraham. Se casó con Cetura para llenar la soledad que vino a su vida luego de la muerte de Sara. Los hijos de este matrimonio contribuyeron a convertirlo en padre de muchas naciones. Luego del matrimonio de Isaac, Abraham vivió 35 años más. Durante este tiempo Cetura le dio seis hijos. Pero sólo Isaac es el hijo de la promesa con quien continuará la línea patriarcal y de quien descenderán las bendiciones especiales de Dios. La Escritura pone a Cetura en la misma categoría de Agar y su hijo Ismael. Abraham toma los cuidados y precauciones necesarios para asegurar que Isaac sea el heredero de las promesas. Isaac heredó todas sus posesiones y recibió todas las bendiciones. Abraham dio regalos a los hijos de Cetura y los envió lejos. Un regalo es muy distinto a una herencia. Luego del último deseo de Abraham, la Escritura registra su muerte. En buena vejez, anciano y lleno de años, listo para el cielo, Abraham duerme. El creyente cumple completa y verdaderamente el destino de su vida en la muerte. El peregrinaje de Abraham ha terminado. En la muerte, él intercambia su tabernáculo terrenal por la ciudad que tiene fundamentos (Hebreos 11:9, 10). Los creyentes obtienen vida en la muerte. Pero los incrédulos son totalmente vaciados en la muerte. La muerte les quita todo lo que tienen y rompe todo aquello en lo que confiaban. Es significativo el hecho de que la muerte de Abraham se registra con muy pocas palabras en la Escritura, mientras que su vida se registra en muchos capítulos. La Biblia pone mucho énfasis en la vida que tuvo la gente. Muy pocas veces nos muestra un lecho de muerte. Las vidas de los santos de la Biblia se describen en detalle, lo que indica que la pregunta importante no es cómo uno muere, sino cómo uno ha vivido. En el caso de Cristo, tanto su vida como su muerte están descritas con gran detalle. El propósito importante de la vida de Cristo era su muerte redentora para obtener la salvación de todos los que creen en Él.

Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena, habitando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa, porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. Hebreos 11:9, 10

El funeral de Abraham fue una sencilla ceremonia. Isaac e Ismael lo enterraron en la cueva de Macpela. Fue sepultado en el terreno de la familia, que Abraham compró a los hijos de Het. La compra de esta tumba confirmaba su fe de que la muerte no anularía las promesas del pacto de Dios. El lugar de sepultura era un recuerdo permanente de la fe de Abraham en el Dios del pacto, cuyas promesas heredó Isaac. Luego de registrar la muerte de Abraham, la Biblia describe los primeros años de Jacob y Esaú. Nos encontramos ahora ante dos temas que se contraponen. II. LA PREDESTINACIÓN DIVINA Isaac y Rebeca habían estado casados por veinte años cuando su matrimonio fue bendecido con hijos. Su fe en las promesas de Dios

| 103 |

historiaSalvacionAT.indd 103

06/07/2007 15:36:15

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

fue probada duramente pero esta prueba intensificó sus oraciones. En la presencia de su esposa, Isaac frecuentemente oraba a Dios para que cumpliese Sus promesas. Las promesas de Dios a su pueblo siempre se cumplen por medio de la oración. La característica de una familia cristiana es que los padres buscan diariamente el bienestar del uno y del otro en sus oraciones a Dios. Un padre cristiano debe ser un sacerdote en su familia. El hijo mayor heredaba la posición y el oficio de su padre; recibía una doble porción de la herencia y era el representante y heredero de las posesiones de la familia. El decreto divino indicaba que en la familia de Isaac, el primer hijo serviría al menor. Aquí vemos el deseo soberano de Dios. Sólo uno de los dos hijos de Isaac podía ser el portador de las promesas de Dios y heredero en la línea elegida por gracia. Dios escogió a Jacob y dejó de lado a Esaú no por nada que hubiera en ellos. Al contrario, Esaú era el mayor y el más fuerte, mientras que Isaac era el menor y el más débil.

Pero el de la esclava nació según la carne; pero el de la libre, en virtud de la promesa. Gálatas 4:23

La razón por la que Dios extiende su gracia a un pecador nunca descansa en el pecador sino únicamente en la voluntad soberana de Dios. Esaú y Jacob eran hijos de un mismo padre y madre. En la familia de Abraham, Isaac era el hijo nacido libre; Ismael era el hijo de la mujer esclava (Gálatas 4:23). Hubo factores naturales y humanos que contribuyeron, pero en la familia de Isaac había igualdad. Tanto Esaú como Jacob demostraban en sus vidas que eran pecadores e indignos. Que Jacob fuera el escogido de Dios se debía únicamente a la gracia y voluntad de Dios. Antes de que Jacob naciera, ya era objeto del amor de Dios. Antes de que veamos la luz del día, todo lo que nos sucederá es conocido y determinado por Dios. Los dos muchachos eran tan diferentes en todo que era difícil creer que fueran hermanos gemelos. Esaú era fuerte y grande, tosco y velludo. Jacob era pequeño y su piel era suave. Esaú tenía una personalidad franca; Jacob era astuto. Esaú era un cazador que gustaba de vagar por campos y lugares desiertos, y a quien le agradaban los desafíos y la aventura. Jacob, por el contrario, era de tipo doméstico. La tienda de su madre era su lugar favorito. Esaú era un hombre de acción instantánea. Jacob siempre actuaba con cautela. La mirada de Esaú estaba siempre fija en el presente, mientras que Jacob miraba el futuro. Las promesas de salvación no significaban nada para Esaú. Él menospreció la gracia de Dios. Su carácter impío se hizo evidente al tomar mujeres impías como esposas, muy a pesar del sufrimiento de sus padres. Su actitud negligente se hizo aún más evidente cuando un día, al llegar a casa, cansado, luego de una expedición de caza en el campo, vendió su primogenitura por un guisado de lentejas. Las lentejas aún son muy comunes en Palestina. Es un grano con el que se puede hacer un rico guisado con cebolla, arroz, aceite y

| 104 |

historiaSalvacionAT.indd 104

06/07/2007 15:36:15

Antiguo Testamento

carne. Por un breve momento de placer, Esaú voluntaria y libremente cedió las eternas bendiciones de Dios.

Referencias / Notas

La gente con mente mundana aún actúa de esta forma. Las bendiciones materiales y mundanas se prefieren sobre las bendiciones eternas y divinas. Estas personas van tras el dinero y los bienes perecibles, y no les importa los tesoros eternos. Ya antes del nacimiento de los gemelos, el Señor dijo a los padres que el menor de los dos sería el más importante (Génesis 25:23, 26). Esto era totalmente contradictorio a la costumbre, ya que el mayor siempre tenía una posición de honor en la familia. Pero los caminos de Dios frecuentemente son muy diferentes a nuestros caminos. Para Jacob las promesas de Dios eran lo más importante. Su principal propósito era obtener el derecho de primogenitura y las bendiciones codiciadas que venían con ella. Este deseo estaba de acuerdo con el consejo de Dios. Pero Jacob actuó con sagacidad y astucia, y usó medios ilegítimos para obtener las preciosas bendiciones. Las intervenciones vergonzosas y deshonrosas de Rebeca y Jacob resaltan como una mancha en el sublime fondo de la soberanía y el beneplácito de Dios. III. LA INTERVENCIÓN HUMANA Isaac ya tenía como 137 años. Sus ojos no veían bien y su pelo estaba gris. Parecía que sufría prematuramente de las enfermedades de la vejez, ya que llegó a vivir 180 años. A Isaac se le hacía pesado gobernar su casa y, por tanto, deseaba que su hijo Esaú se hiciera cargo de estas labores de jefe de la familia. Tanto Rebeca como Isaac no habían escondido sus preferencias en cuanto a sus hijos. El callado y tímido Isaac prefería al fuerte y poderoso Esaú. La enérgica y dominante Rebeca se sentía más atraída por el pensador y hogareño Jacob. El apetito de Isaac había influido en esta preferencia ya que Esaú sabía preparar de forma especial un sabroso guiso. La Biblia no esconde los pecados de los creyentes. La sombra negra de sus pecados y defectos hace que la luz de la gracia de Dios brille aún más. La preferencia por Isaac llevó a Rebeca a engañar para obtener la bendición deseada. Ella envió a Jacob donde su padre, vestido con la ropa de Esaú y con la piel cubierta con el pelaje de cabritos, para obtener así la tan codiciada bendición. La preferencia que tenía Isaac también influyó. Al querer otorgar la bendición a Esaú, actuó de forma contraria a lo que Dios había dispuesto. Pero Rebeca sí había recordado el mensaje de Dios. Cuando se dio cuenta de los planes de Isaac, pensaba en cómo se cumpliría la voluntad de Dios. No fue correcto que ella usara la trampa y el engaño para alcanzar la bendición para Jacob. Nunca debemos usar la maldad con la esperanza de que resulte algo bueno de ella. Rebeca debía haber esperado en forma paciente y callada y en fe ponerse

| 105 |

historiaSalvacionAT.indd 105

06/07/2007 15:36:15

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

a la disposición de Dios, quien ciertamente hubiera hecho que se cumpliera su promesa. La incredulidad de Rebeca la llevó a actuar para “ayudar” al Señor en la realización de su promesa. Se debe notar que ella nunca más vio a Jacob luego de que él se fue del hogar de sus padres. Jacob se despidió de su madre antes de huir de la casa. Rebeca compartió su astuto plan con Jacob (Génesis 27:6-17) y, este, que se había mantenido silencioso hasta ahora, fue persuadido para llevar a cabo el engaño al mentir a su padre ciego. Esaú, que jugó alegremente con su primogenitura, parecía haber olvidado que la había vendido. Él no actuó de acuerdo con el juramento que le había hecho a Jacob. Cada miembro de la familia del pacto actuó mal y de forma pecaminosa; sin embargo, a través de las acciones depravadas de la gente, se cumplieron el buen deseo de Dios y su consejo. Esta familia pecadora tuvo que cargar con las consecuencias de sus acciones.

Pero sucedió que al llegar la noche tomó a su hija Lea y se la trajo; y Jacob se llegó a ella. Génesis 29:23

Esto se hizo evidente en la vida de Jacob, aún cuando él mismo era el objeto de la gracia electiva de Dios. Fue castigado de la misma forma en que pecó. Después de que Jacob se aprovechó y engañó a su padre ciego, Labán lo engañó y se aprovechó de él (Génesis 29:23). Jacob engañó a su padre al cubrirse con piel de cabra. Después él fue engañado por sus hijos con la túnica de José cubierta de sangre. Jacob tuvo que pagar veinte años de exilio y servidumbre debido a unos pocos momentos de irreflexión al caer en la tentación del pecado. El Señor reina. Incluso la depravación y el engaño del ser humano sirven para glorificar su nombre. ¡De qué gran manera se revela su grandeza y santidad en esta historia! ¡Cuán vergonzosas y pecaminosas se ven las acciones del ser humano aquí! Cuando Jacob apenas había salido de la tienda de su padre llegó Esaú, deseoso de recibir la bendición de éste. Fue muy doloroso para Isaac darse cuenta de que Jacob lo había engañado y de que él también había actuado mal al querer dar la bendición a Esaú en contra del decreto divino. Después de volver a sus cabales, Isaac se apegó al consejo de Dios y se mantuvo firme en su fe. Esto es evidente cuando dice: Yo lo bendije, y será bendito (Génesis 27:33). Las lágrimas de Esaú no lograron que cambiara de opinión. El dolor de Esaú nos muestra la angustia del mundo. Lleno de remordimiento debido a sus expectativas frustradas, Esaú lloró amargamente pero no sintió ningún arrepentimiento. Tercamente insistió en que él era el primogénito de Isaac. Esaú es un ejemplo del hombre del mundo, sin Dios y sin consuelo. Los que no tienen ningún interés en la voluntad de Dios, no pueden recibir las promesas de Dios y no tendrán ninguna parte en las bendiciones de Dios. Esaú recibió sólo lo que merecía. Aunque fue desechado según el decreto de Dios, el final fue también una consecuencia directa de su pecado. Mirad bien, para que ninguno deje de alcanzar la gracia de Dios, para que no brote ninguna raíz de amargura que os perturbe y contamine a muchos. Que no haya ningún fornicario

| 106 |

historiaSalvacionAT.indd 106

06/07/2007 15:36:15

Antiguo Testamento

o profano, como Esaú, que por una sola comida vendió su primogenitura. Ya sabéis que aun después, deseando heredar la bendición, fue desechado, y no tuvo oportunidad para el arrepentimiento, aunque la procuró con lágrimas (Hebreos 12:15-17).

Referencias / Notas

Las lágrimas de Esaú fueron diferentes a las de Pedro, que con lágrimas amargas de arrepentimiento y dolor lloró por su pecado, y de las de María Magdalena que lloró porque anhelaba estar con el Señor Jesús. En la soberanía de Dios, Jacob recibió la bendición. Esto, no porque fuera más digno que Esaú, como claramente nos enseña esta historia. Fue sólo por la voluntad, misericordia y gracia del pacto divino de Dios. Ubicada entre el capítulo 25 y el 27 encontramos la historia de otra hambruna. A causa de esta, Isaac emigra a la tierra de los filisteos, donde Dios se le aparece y le ordena que no vaya a Egipto, sino que se quede allí donde reinaba el rey Abimelec. Fue entonces cuando Isaac cometió el mismo pecado que su padre Abraham y mintió acerca de su esposa, diciendo que era su hermana, porque temía por su propia vida. A pesar de su pecado, el Señor renueva la promesa del pacto con él y lo prospera. Pronto los filisteos tuvieron envidia de su prosperidad y empezaron a pelearse con los pastores de Isaac por los pozos que Abraham había cavado muchos años antes. Algún tiempo después Isaac se fue al área de Beerseba donde sus pastores volvieron a tener tranquilidad. Dios se le apareció una vez más y lo animó, a lo que Isaac respondió con un devoto reconocimiento de Dios. Otra vez vemos cómo las otras naciones empiezan a ver que la mano del Señor está sobre Isaac. Al final del capítulo leemos que Esaú trajo mucha aflicción a sus padres cuando se casó con dos mujeres paganas, a la edad de cuarenta años (Génesis 26:34, 35).

| 107 |

historiaSalvacionAT.indd 107

06/07/2007 15:36:15

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

16 Título:

DIOS SE APARECE A JACOB EN BET-EL Texto de referencia: Génesis 27:41-45; 28 Versículo para memorización: Pues yo estoy contigo, te guardaré dondequiera que vayas. Génesis 28:15 INTRODUCCIÓN La Biblia es un libro que nos trae las buenas nuevas de la gracia de Dios, es decir, que el Señor no nos trata según nuestros pecados sino de acuerdo a su gran misericordia. En Cristo, Él desciende hacia nuestra necesidad para levantarnos y compartir su gloria. Lo que el patriarca Jacob experimentó en Bet-el nos muestra esta verdad de manera formidable. Aquí lo vemos como: I. Un fugitivo culpable II. El heredero bendecido del pacto I. UN FUGITIVO CULPABLE Los eventos anteriores nos enseñan que Dios está en control de las pecaminosas maquinaciones de los seres humanos, y que dirige todo para realizar sus propósitos. La insignificancia del hombre contrasta con el poder maravilloso de Dios. Esto se ve cuando los hechos que parecen insignificantes se convierten en influencias poderosas que traen consecuencias importantes y decisivas. Tal era, por ejemplo, la amenaza de Esaú contra Jacob, oída y reportada a Rebeca. Esto fue usado por Dios para impedir que Esaú cumpliese con su plan de matar a Jacob. Motivada por el amor materno, Rebeca desesperadamente buscó proteger a su amado hijo Jacob de la brutal violencia de Esaú. Ella mostró ser una mujer astuta. Calculó los riesgos de la situación a la luz de las características de sus dos hijos. Ella sabía que el carácter volátil de Esaú lo llevaría a actuar rápidamente, pero tenía la esperanza de que si Jacob se alejaba, el enojo de Esaú disminuiría.

| 108 |

historiaSalvacionAT.indd 108

06/07/2007 15:36:15

Antiguo Testamento

Así que planeó quitar a Jacob de escena. Rebeca esperaba que con el tiempo sanara la herida. Su plan le dolía mucho porque sabía que su hermano Labán era un amo muy difícil de servir, pero esperaba que cuando el enojo de Esaú menguara, ella podría volver a ver a su hijo Jacob otra vez. Sin embargo, Rebeca no calculó bien. Nunca más volvió a ver a su amado hijo. Aquí tenemos una evidencia sorprendente de la providencia de Dios. Rebeca, que condujo a Jacob al pecado, determinó su propio castigo al enviar lejos a su hijo (Génesis 27:13). De esta forma, Rebeca fue la sierva de Dios al traer su justo juicio sobre ella misma. Su intención, expresada en las palabras entonces enviaré yo a que te traigan de allá (Génesis 27:45), se frustró completamente. El hombre propone pero Dios es quien dispone.

Referencias / Notas

Su madre respondió: —Hijo mío, sea sobre mí tu maldición; solamente obedece a mi voz: vé y tráemelos. Génesis 27:13

Al usar la justificación de que ella no podía aguantar a las esposas impías de Esaú, Rebeca logra que Isaac permita su plan. Lo que decía de las esposas de Esaú era cierto, pero aparentemente no se atrevía a contarle a Isaac toda la historia. Ella sabía que Isaac prefería a Esaú y que el patriarca había querido actuar en contra del decreto de Dios al querer dar todos los privilegios al primogénito. Ése fue el pecado de Isaac. Pero Rebeca no tocó este punto sino que más bien le dio otra razón. El Isaac pasivo fue convencido por la racional Rebeca. Astutamente Rebeca se puso a trabajar. Aquí también el Señor logró su propósito santo a través de la intervención humana. Dios se encargó de que la línea del pacto de la gracia se mantuviera pura. A Jacob no se le permitiría mezclarse con las mujeres cananeas. El Señor quiso levantar una simiente santa para Él, que sería una bendición para todas las naciones de la tierra. Jacob tuvo que huir por su vida. Antes de salir, recibe otra bendición de Isaac. No era una mera despedida o los buenos deseos de un padre. Era una profecía pronunciada bajo guía divina. Isaac primero había bendecido a Jacob sin saberlo, pero ahora lo hacía consciente de que era Jacob a quien bendecía. Él reconoció que de acuerdo al consejo y decreto de Dios, Jacob era quien tenía el derecho a esta bendición. Dios mismo hablaba a través de Isaac. Como portavoz de Dios, Isaac le dio a Jacob la bendición que lo hacía heredero de las promesas del pacto y jefe de la familia, a través de quien serían bendecidas todas las naciones. Jacob se convirtió en el representante de Dios en la tierra. Que el Dios omnipotente te bendiga (Génesis 28:3). Este era el Dios que se apareció a Abraham y le dijo: Yo soy tu Dios. Que te dé la bendición de Abraham (Génesis 28:4). ¡Cuán solemne y serio es lo que dice Isaac! Es muy diferente y está muy por encima de lo que hemos escuchado antes. Isaac ahora no tenía ninguna preferencia personal y habló en fe, en completa complacencia con la voluntad de Dios. Esta bendición era ahora más completa y rica que la primera bendi-

| 109 |

historiaSalvacionAT.indd 109

06/07/2007 15:36:16

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

ción. La bendición de Abraham estaba ahora sobre Jacob. Ésta era la esencia y el corazón de la bendición patriarcal. Cuando Esaú llegó al conocimiento de que Isaac había bendecido a Jacob, intentó obtener el favor de su padre al casarse con una de las hijas de Ismael, una descendiente de Abraham según la carne. Pensó que esto compensaría el error de sus anteriores matrimonios con las hijas de Het. Esaú no se humilló por sus errores, sino que copió el ejemplo de Jacob al tomar como esposa a una mujer que pertenecía a los descendientes de Abraham. Sus motivaciones eran egoístas y superficiales. Si bien se dio cuenta de que había dañado su reputación al casarse con las hijas de Het, no hubo en él señal alguna de arrepentimiento. ¡Ésta es la gran diferencia! Cuando los cristianos pecan, sienten que han ofendido a Dios. Esaú sólo veía que él se había perjudicado a sí mismo y trató de enmendarlo. Pero lo hizo incorrectamente. No consideró el hecho de que Ismael había sido separado de la tienda patriarcal. Siempre debemos recordar que el remordimiento por el pecado llega muy tarde. Cada intento de un pecador para compensar un pecado es inútil. No ayuda, sino que lo empeora. Ésta es la amarga experiencia de todo pecador cuando no se humilla ante Dios, no confiesa su culpa ni ora por misericordia. La huida de Jacob nos muestra la providencia de Dios y nos evidencia que Su consejo siempre se cumple. Así como Isaac fue separado de Ismael, así también Jacob fue separado de Esaú. Dios utiliza la separación para delimitar y distanciar a sus hijos del pecado y los pecadores. Todo tenía que funcionar en conjunto para mantener a los elegidos en la escuela de entrenamiento de Dios. Dios se encargó de que la línea del pacto de la gracia se mantuviera pura. La obediencia silenciosa de Jacob en todos estos eventos es significativa. En gran parte este silencio puede ser explicado por la condición de su alma. Los sentimientos de culpabilidad nos subyugan. El corazón de Jacob estaba perturbado, lo molestaban pensamientos atemorizantes. Tenía que huir por su vida. Tenía que dejar la tienda de sus padres, a quienes amaba mucho. Alejarse de padre y madre siempre es muy doloroso, pero lo es más cuando irse significa huir. Sin duda la madre de Jacob lo siguió con sus ojos hasta que se perdió de vista. El dolor deber de haber sido intenso. ¿Cuántas veces habrá volteado Jacob para ver si aún podía divisar a su madre querida, a quien iba dejando atrás? Jacob no se fue con una escolta de sirvientes como lo hizo Eliécer cuando fue en busca de Rebeca. Jacob se fue solo. Era un fugitivo con un pasado oscuro y una conciencia culpable. Estaba solo en el inmenso desierto, frente a un futuro desconocido e incierto. Su viaje lo llevo más y más lejos de casa hacia un desierto solitario. Al ponerse el sol vino la noche, se acostó bajo el amplio cielo, cansado y con el corazón muy cargado. Cuando la oscuridad llega en el oriente cae de pronto, y cada paso

| 110 |

historiaSalvacionAT.indd 110

06/07/2007 15:36:16

Antiguo Testamento

que se da en territorio desconocido es peligroso. La oscuridad debió haber aumentado la intranquilidad de Jacob. Un niño que ha hecho algo malo siempre tiene más miedo en la oscuridad. Cuando Esaú iba a cazar, permanecía fuera de casa muchas veces. Pero para Jacob esto era una nueva experiencia.

Referencias / Notas

No sólo era obscura la naturaleza sino también su alma. No había ninguna estrella brillante que lo guiara. No podía hacer más que acostarse en la dura tierra y tomar una piedra como almohada. La fatiga pronto lo hizo dormir en medio del peligro. Animales salvajes lo podían devorar; ladrones lo podían robar; su hermano podía venir tras él. Pero el Señor cuidó a Jacob mientras dormía. Inconsciente de todo y sin esperarlo, Jacob durmió bajo la sombra del Todopoderoso. El Señor extendió su omnipotente mano sobre un Jacob indigno y pecador. ¡Los caminos del Señor son maravillosos! Todas las maravillosas promesas de Dios estaban centradas en este hombre solitario, dormido, amenazado por numerosos peligros. De parte de Jacob no se podía esperar absolutamente nada. Pero la gracia de Dios y su fidelidad aseguraban de que todas sus promesas de gracia se iban a cumplir. II. EL HEREDERO BENDECIDO DEL PACTO Luego de viajar por varios días, alrededor de 80 kilómetros (la distancia entre Beerseba y Bet-el), en un sueño, Jacob tuvo un encuentro extraordinario (Génesis 28:12). Como entonces no había Palabra escrita, Dios a menudo se revelaba en sueños. El sueño de Jacob en Bet-el es una de las revelaciones más grandiosas de Dios en la Biblia. Era un regalo de Dios por medio del cual se aparecía a su siervo para confortarlo. El Señor viene a su gente con amor y misericordia cuando esta más lo necesita. Cuando ya no hay nada más qué hacer, Dios actúa. Allí estaba acostado Jacob, solitario, sintiéndose culpable, oprimido y asustado. El Señor le revela Su deseo a este hombre indefenso que lo ha perdido todo por el pecado. Siempre es Dios quien crea la luz en la oscuridad. Hasta ahora, ninguna de las experiencias de Jacob parecía ir de acuerdo con las promesas. Pero cuando Jacob se sentía completamente indigno de sí mismo y yacía acostado indefenso en la tierra, se abre el cielo en toda su gloria. Vio una escalera que estaba apoyada en tierra (Génesis 28:12). Jacob se vio a sí mismo en la tierra, abajo, pero sus ojos estaban fijos en la altura inmensurable del cielo, arriba. ¡Qué distancia tan inmensa! Cielo y tierra estaban conectados por una escalera. El fugitivo errante que se sentía solo, vio que el cielo estaba cerca y que estaba protegido y a salvo. ¡Qué gran descubrimiento experimentó! ¡El Señor del cielo estaba interesado en este peregrino indigno y cansado! Esta escalera celestial es una imagen de las ricas promesas del pacto: de cierto, Yo estoy contigo y te cuidaré. El ser humano está separado de Dios por un abismo impenetrable porque Dios es santo y el

| 111 |

historiaSalvacionAT.indd 111

06/07/2007 15:36:16

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

ser humano es pecador. La distancia entre nuestro Dios santo y el ser humano pecador es aún más grande que la distancia entre el cielo y la tierra. Pero la escalera es el puente. Cristo es la escalera real y celestial. En Cristo Jesús los pecadores son restaurados dentro de la comunión con Dios. En Cristo, la revelación del sueño de Jacob se cumple totalmente. La cúspide de la escalera es un símbolo de su divinidad; el principio de la escalera simboliza su humanidad; y los travesaños de la escalera representan la serie de hermosos eventos que nos llevan desde el pesebre hasta su cruz y a su trono. Los ángeles son espíritus ministradores de Dios que llevan la libre gracia de Dios. Piense por un instante: ¡Los pobres pecadores son servidos por santos ángeles de Dios! Jehová estaba en lo alto de ella (Génesis 28:13). El Señor añadió palabras de consuelo a la revelación. Desde el cielo habló a Su siervo: Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. El Dios de su padre y abuelo prometió a Jacob: Pues yo estoy contigo, te guardaré dondequiera que vayas. Aquí está el hilo dorado del pacto. Ahora, en toda su plenitud y de la propia boca de Dios, Jacob recibía la bendición de la promesa del pacto. El Señor, que se había aparecido a sus padres, ahora ponía un sello a lo que Él había jurado. Jacob recibió de Dios mismo la bendición que su padre Isaac había pronunciado sobre él. ¡Esto debió ser increíble para Jacob! Con mucho gozo había experimentado que el Señor está en todas partes. En su formidable misericordia, Dios quiere bendecir a Jacob y protegerlo, a pesar de su pecado. Jacob puso el nombre de Bet-el al lugar donde Dios se le apareció. Bet-el significa: la Casa de Dios. El monumento conmemorativo de Jacob en Bet-el fue una roca, que le recordaría la gracia de Dios y el lugar donde él lo adoró. Pero también era un recordatorio de la experiencia de su corazón cuando el desierto se convirtió en la puerta del cielo (Génesis 28:17-19). Jacob hace un voto al Señor (Génesis 28:20-22). Cuando Dios muestra su gracia a los pecadores, el hombre humilde y agradecido se vuelve al Señor con un corazón lleno de gratitud. Uno de los primeros frutos de la gracia es la gratitud. La promesa de Jacob es la evidencia de su humildad y confianza en el Dios del pacto. Consolado por la bondadosa revelación de Dios, protegido por su guía y fortalecido por la promesa de Dios, el peregrino continúa su camino. Ya no se siente solo. Ahora entiende la bendición del pacto que el trató de obtener por sus propios medios, pero que sólo podía ser otorgada por la misericordia y gracia de Dios.

Bienaventurado aquel cuyo ayudadores el Dios de Jacob, cuya esperanza está en Jehová su Dios. Salmos 146:5

¡Bienaventurado es aquel que tiene al Dios de Jacob como su ayudador! (Salmos 146:5).

| 112 |

historiaSalvacionAT.indd 112

06/07/2007 15:36:16

Antiguo Testamento

17

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

JACOB VIVE CON LABÁN, SE CASA Y TIENE FAMILIA Texto de referencia: Génesis 29, 30, 31 Versículo para memorización: Bienaventurado aquel cuyo ayudador es el Dios de Jacob, cuya esperanza está en Jehová su Dios. Salmos 146:5 INTRODUCCIÓN De principio a fin, la vida de Jacob se caracterizó por la lucha. En Jacob se cumple la verdad del dicho, “Como es el niño, es el hombre”. Su vida como niño nos dice cómo iba a ser su vida de adulto. Jacob luchó con su hermano gemelo al nacer y por ello se le puso el nombre Jacob, que significa “suplantador” o “engañador”. Dio honor a su nombre al luchar por la primogenitura cuando la compró de Esaú y cuando engañó para obtener la bendición. Su estadía con Labán también fue un largo periodo de lucha. La niñez usualmente fija el patrón para el resto de la vida. Es maravilloso ver los resultados en los hombres cuando la instrucción de la Escuela Dominical y otras actividades de la iglesia son bendecidas por Dios, de tal forma que los estudiantes aprenden a reconocer el único y verdadero fundamento, la dirección correcta y la mayor meta de la vida. Ahora nos unimos a Jacob en la próxima fase de su vida y lo vemos: I. Caminando hacia Labán II. La vida con Labán III. La despedida de Labán I. CAMINANDO HACIA LABÁN Jacob estaba muy impresionado cuando el Dios del Pacto se le apareció en Bet-el, le mostró su gracia y le aseguró su fidelidad. Jacob ahora sabía que Dios lo dirigiría y lo protegería.

| 113 |

historiaSalvacionAT.indd 113

06/07/2007 15:36:16

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Estas promesas se las puede discernir a través de la vida de Jacob, en todo lo que hizo y vivió. La estrella que le guiaba era la promesa otorgada anteriormente a Abraham: Yo soy tu Dios. La bendición de esta promesa está presente en toda la vida de Jacob. Por naturaleza Jacob era una persona calculadora y astuta, que buscaba únicamente su propio bien. Por gracia, él se convirtió en un buscador humilde de Dios. Por su codicia, varias veces se vio en dificultades y situaciones donde pudo haberlo perdido todo, pero Dios lo libró una y otra vez de sus problemas. Fortalecido por la gracia de Dios, Jacob continuó su camino rumbo al este, hacia el país de la gente que vivía en el desierto de Siria, cerca de Damasco. Había estado muy desanimado cuando llegó a Bet-el, donde se recostó cansado y con su alma ansiosa. Sin embargo, ahora Jacob seguía su camino, lleno de fuerzas y coraje para completar su viaje. El Señor le había prometido a Jacob: Pues yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que vayas (Génesis 28:15). Es la gracia de Dios la que otorga al pecador la energía y el poder para perseverar. Jacob continuó lleno de gozo su camino con Dios. No sabía lo que le esperaba en el camino pero, de una cosa estaba seguro, que Dios le dirigiría y le protegería en todo su peregrinaje. Jacob se dirige a la Mesopotamia. Era un viaje largo y difícil, una caminata que tomaba alrededor de mil horas por las montañas del Líbano y el desierto de Siria. Cuando Jacob terminó su viaje, vio tres rebaños de ovejas en el campo, cerca de un pozo, esperando recibir agua. Como era extranjero, tuvo la oportunidad de buscar la información que necesitaba. Las preguntas amigables de Jacob fueron bien recibidas por los pastores. Esto nos enseña una gran lección: ser amigable es recompensado con amabilidad. Cuando Jacob recibió la información que necesitaba, preguntó acerca de Labán, nieto de Nacor. Jacob se enteró de que Raquel, hija de Labán, venía al pozo para dar de beber a las ovejas de su padre. Al escuchar esto Jacob se conmovió profundamente.

Y dijo: “Jehová, Dios de mi señor Abraham, haz, te ruego, que hoy tenga yo un buen encuentro, y ten misericordia de mi señor Abraham”. Génesis 24:12

Sin embargo, no tiene éxito al intentar que los pastores le den, en ese instante, agua para sus ovejas. Pues su intención era disponer de tiempo para poder hablar en privado con Raquel, cuando ella llegue. Es un pequeño incidente, pero muy característico de la forma de ser de Jacob. Esta vez la voluntad de Dios se cumpliría a Su manera y no por las intrigas de Jacob. El intento sin éxito de Jacob es la clave de toda su historia con Labán. Jacob no parece tener la misma actitud de oración que tuvo Eliezer cuando éste se sentó en el pozo, esperando a Rebeca (Génesis 24:12). Cuando Raquel llega con su rebaño, Jacob inmediatamente se levanta para dar agua a las ovejas de Labán, hermano de su madre. Cuando acaba de ayudar a Raquel, Jacob se presenta a ella. Sin duda estas acciones tan gentiles de un extraño debieron haber sorprendido

| 114 |

historiaSalvacionAT.indd 114

06/07/2007 15:36:16

Antiguo Testamento

a Raquel. La ayuda de Jacob preparó el camino para continuar con la relación. Raquel estaba impresionada con Jacob, y éste inmediatamente se sintió atraído por su belleza. Raquel había capturado su corazón.

Referencias / Notas

Su madre lo había enviado a Padan-aram para buscar esposa y empezar una familia y el primer pariente a quien conoce es a esta joven mujer. Podemos estar seguros de que esta circunstancia tuvo una gran impresión en Jacob, pues pudo ver la mano providencial de Dios, ya que Jacob besó a Raquel, y alzó la voz y lloró (Génesis 29:11). Esta reunión inesperada en el pozo de Harán fue de crucial importancia para el resto de la vida de Jacob. Cuando Raquel presentó a Jacob al resto de la familia, éste fue inmediatamente bienvenido por la casa de Labán. Jacob ya no se sentía como extranjero y vagabundo. Cuando Jacob se familiarizó con Labán y su familia y les contó sus aventuras, con seguridad aquel debió haber quedado impresionado por el cuidado providencial de Dios y conmovido a reconocer que el Dios de Abraham e Isaac era su Dios también. II. LA VIDA CON LABÁN Jacob dejó la tienda de sus padres para entrar en la tienda de Labán, el sirio. Es un choque traumático cuando se quita una planta de su ambiente protegido en un invernadero y se la pone afuera en el viento frío. El ambiente en el que ahora se encontraba Jacob era duro y frío. Labán demostró ser un hombre muy mundano. El hijo del pacto vivía ahora en un hogar mundano. Jacob llegó allí para experimentar de primera mano los peligros y la atmósfera infecciosa de un ambiente lleno de pecado. Jacob se relacionó con Labán de tres maneras: como huésped, como siervo y como yerno. Por un mes, fue el huésped de Labán y éste se mostró complacido. Jacob había mostrado interés por los negocios de su tío. Llegó como un hombre pobre, pero Labán se dio cuenta muy rápido de que su sobrino tenía una naturaleza trabajadora y que podría usar esto para su beneficio. Era evidente que Jacob no tenía a dónde ir y no tendría otro recurso que quedarse con él. Probablemente, él también había notado que Jacob estaba impresionado con su hija Raquel. Labán usó estas circunstancias de manera calculadora para su propia ventaja, ya que era un hombre codicioso, que sólo se preocupaba de su propio interés. Todas sus acciones estaban influidas por este motivo. Comparada con la casa de Betuel, era evidente que el clima espiritual de la casa de Labán era decadente. El nivel espiritual de Padanaram estaba declinando rápidamente. Podemos ver con claridad la sabiduría de Dios al llamar a su siervo Abraham y su familia para que dejara su tierra y se convirtiese en el padre de un pueblo separado. Labán estaba contento con su sobrino, especialmente porque sus negocios no se encontraban en su mejor condición (Génesis 30:29, 30). Este sobrino ambicioso y trabajador podría servirle para mejorarlos.

| 115 |

historiaSalvacionAT.indd 115

06/07/2007 15:36:16

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Pobre Jacob. Había sido forzado a dejar a su gentil padre y a su madre amorosa y ahora había caído en manos de este tío mundano, inescrupuloso y mañoso que se convertiría en su despiadado patrón. Como supervisor del rebaño, Jacob se dedicó a servir a Labán. No le tenía miedo al trabajo duro y no ambicionó algo para sí mismo. Ninguno de los otros patriarcas tuvo contrato para servir a otros, pero Jacob sirvió a Labán por veinte años. No había nada de malo en que Labán tratara de asegurar para su casa los servicios del hijo de su hermana Rebeca, pero la motivación ambiciosa y la manera mañosa en que lo hizo estuvo muy mal. Jacob amaba a Raquel. Aunque era el heredero de un padre rico, no le podía ofrecer una dote a su tío. Labán le preguntó a Jacob, ¿Dime cuál ha de ser tu salario? (Génesis 29:15). La Escritura dice que Labán tenía dos hijas, Lea y Raquel. Lea era la mayor; Raquel, la menor. La apariencia de Lea no era atractiva pero Raquel era hermosa. El Señor tiene sus propósitos sabios al dar o no sus dones. Debemos estar agradecidos a Dios por lo que nos da y por los talentos que nos confía. Tenemos que usarlos para su honor y para el bienestar de otros. Pero Labán no tenía ni la más mínima noción de que debía usar sus talentos de forma correcta. Labán usó a sus hijas, Lea y a Raquel, para asegurar los servicios de Jacob en su propio beneficio. La respuesta de Jacob fue, Yo te serviré siete años por Raquel tu hija menor (Génesis 29:18). Cuando Jacob hubiese cumplido los siete años, Raquel sería suya. Sin duda, esta dedicación de Jacob atrajo más a la joven hacia él. Jacob tendría que trabajar largo y duro para obtenerla. Pero el amor que tenía por ella alivianó tanto la carga del tiempo, que los siete años fueron como unos pocos días para él. El amor tiene el poder maravilloso de convertir un camino difícil en fácil y un largo tiempo en corto. La labor del amor siempre es liviana. ¡Qué contento estaba Jacob cuando llegó al final de su servicio! Pero cuán despreciables fueron las acciones de Labán cuando engañó a Jacob y le dio a Lea como esposa. Cuando la novia fue traída al novio, su identidad estaba escondida por un velo que la cubría. ¡Cuán amargamente se desilusionó Jacob! Las acciones de Labán eran crueles y despreciables. Intentó justificarse diciendo que era una costumbre de su tierra (Génesis 29:26), pero el versículo siguiente muestra que era sólo una excusa. No era más que un truco sagaz para asegurarse los servicios de Jacob. Labán pidió siete años más de servicio por Raquel. Se debe notar que Lea aparentemente estaba de acuerdo en este complot para engañar a Jacob.

No tomarás una mujer juntamente con su hermana, haciéndola su rival y descubriendo su desnudez mientras la primera viva. Levítico 18:18

Labán vendió a sus dos hijas por el mero propósito de obtener su propia ganancia. Usó a sus hijas con fines egoístas. Inmediatamente después de la boda, Jacob también obtuvo a Raquel como esposa, con la condición de que serviría a Labán por siete años más. Así es como Jacob se casó con dos mujeres, algo que no era raro en ese tiempo entre los paganos; sin embargo, esta costumbre fue después explícitamente prohibida por el Señor (Levítico 18:18).

| 116 |

historiaSalvacionAT.indd 116

06/07/2007 15:36:16

Antiguo Testamento

La Escritura nos enseña a buscar arriba para entender lo que está pasando abajo, en la tierra. En esta patética historia, donde el engañador es engañado, notamos la justa recompensa de Dios. Sin duda, Jacob fue humillado y se le hizo muy evidente cuán terribles eran los resultados del pecado.

Referencias / Notas

Más y más el hijo del pacto se dejó caer en las garras del materialista y avaro Labán. Jacob había venido con el propósito de casarse y empezar una familia. Pero la familia que estaba empezando en Padan-aram mostraba la influencia del ambiente mundano donde vivía. Jacob le había permitido a Labán tentarlo en la práctica corrupta de un matrimonio múltiple. Dios había instituido que el matrimonio sea una fuente de ricas bendiciones, pero el matrimonio múltiple de Jacob se convirtió en una fuente de pecado y dolor. Celos, enojo, peleas, y odio arruinaron la relación del matrimonio. En apariencia, en el hogar del heredero de las promesas del pacto, las cosas estaban bajo control y había prevalecido el temor del Señor. Pero en el fondo cada relación en la familia de Jacob estaba contaminada por el pecado porque Jacob no había reconocido a Dios. Lea, que era odiada, fue bendecida por Dios y no Raquel, a quien él había escogido. Dios escogió a Lea y le dio muchos hijos, mientras que Raquel no tuvo hijos durante mucho tiempo. Se hizo evidente que el sufrimiento que Lea soportaba se convirtió en una bendición para ella. Por su gracia, Dios plantó fe en el corazón de Lea. Los nombres que les dio a sus hijos eran la evidencia de lo que vivía en su corazón. Cuando nació Rubén, ella alabó al Señor por haberla favorecido, al tiempo que sufría por ser rechazada. Cuando le dio el nombre a Simón, ella testificó del consuelo que Dios le había dado en su sufrimiento. El nombre de Leví hablaba de la esperanza de que su esposo ahora la amara. Estos nombres no obstante contenían egoísmo y mostraban que estaba motivada por interés propio. Pero al nacer Judá, su fe brilló. Ahora dijo, Esta vez alabaré a Jehová (Génesis 29:35). Judá significa “aquel que alaba a Dios”. ¡Maravillosa providencia! La mujer odiada y rechazada en la casa de Jacob se convierte en la madre del Redentor. De Judá nace el Mesías. Podemos ver una elección doble aquí. Está la elección de Jacob, que descansa en la apariencia externa y lo visible; y la elección del Señor, que está dirigida hacia lo que el hombre ha rechazado y despreciado. Empujado por la competencia entre Lea y Raquel, Jacob se permitió tener relaciones con las sirvientas Bilha y Zilpa. De esta forma llegó a tener aún más compañeras en este matrimonio múltiple. Y aunque el comportamiento de Jacob era despreciable, Dios lo usó para cumplir el propósito de su santa voluntad. De esta forma Jacob se convirtió en el padre de los doce patriarcas. A través de la familia de Jacob, la simiente de Abraham creció hasta convertirse en un árbol con doce ramas. El número doce tiene un significado simbólico. Apunta hacia algo completo.

| 117 |

historiaSalvacionAT.indd 117

06/07/2007 15:36:17

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

La historia del heredero de las promesas del pacto es una historia vergonzosa. Cada vez más se hacía claro que el pacto de Dios estaba basado en la gracia soberana únicamente. No había nada en Jacob que podía acercarlo al Señor. Una y otra vez Jacob lo dañaba todo. Pero el pecado y la infidelidad de Jacob no anularon la gracia de Dios. Durante el tiempo que Jacob fue parte de la casa de Labán (20 años en total, Génesis 31:38), se lo trató como a un siervo. Él sirvió a su suegro por otros seis años para obtener parte de las crías del rebaño como salario. Pero Labán constantemente lidiaba traicioneramente con Jacob. Aunque Labán tuvo que reconocer que el Señor le había bendecido gracias a Jacob (Génesis 30:27) siguió siendo una persona ambiciosa. Fue triste también que Jacob cayera en la tentación de usar todo tipo de trucos supersticiosos para burlar la codicia de Labán (Génesis 30:37-42). Jacob actuaba como si tuviese que crear su propia riqueza y bienestar. Cayó en su antiguo pecado de usar prácticas engañosas en vez de confiar en Dios que le había dado promesas tan maravillosas de su gracia. Jacob supo cómo obtener no sólo las ovejas manchadas sino también los animales más fuertes y mejores para sí. La casa de Labán tuvo una influencia dañina sobre Jacob. Fue seducido más y más por las atracciones del mundo. Si el Señor no hubiera sido fiel a su pacto, el heredero de las promesas hubiera perecido en la casa del mundano Labán. III. LA DESPEDIDA DE LABÁN Dios, en su misericordia, miró a su siervo y lo liberó de la esclavitud. El destino de Jacob no estaba en Padan-aram. Tenía que retornar a Canaán. El heredero del pacto tenía que vivir en la tierra de la promesa. Su estadía con Labán fue una experiencia de aprendizaje. Él tenía que descubrir las inclinaciones pecaminosas de su corazón, su confianza en sí mismo, la dependencia en su propia fuerza, y el mezclar del engaño con la fe; porque eran un obstáculo al cumplimiento de las promesas de la gracia de Dios. Jacob tenía que sentir duramente las consecuencias de su pecado. Sin embargo, a pesar de todo, Jacob continuó siendo hijo de Dios. Labán envidiaba a Jacob porque Dios lo bendecía abundantemente. Cuando Labán sospechó que Jacob le había robado, fue imposible para Jacob continuar sirviéndolo. En este punto Dios le dio a Jacob una nueva revelación (Génesis 31:10-13). El Señor le prometió llevarlo de vuelta a Canaán. ¡Si tan solo Jacob hubiera confiado en el Señor! Pero al fin, engañó a Labán, el arameo, no diciéndole que se iba (Génesis 31:20). Su desconfianza hizo que su partida sea una huida. Solamente la intervención de Dios evitó que Labán tomara venganza sobre Jacob cuando lo agarró en su huida. Dios se interpuso como una pared entre Labán y Jacob. Jacob experimentó lo que había aprendido en Bet-el: sólo el Señor podía hacer un camino para él. La promesa de Dios, Pues

| 118 |

historiaSalvacionAT.indd 118

06/07/2007 15:36:17

Antiguo Testamento

yo estoy contigo, que le dio la fuerza cuando huyó de su hogar para ir donde Labán, fue también la que le dio valor para volver a partir. Jacob sobrevivió solamente porque el Dios de sus padres estaba con él.

Referencias / Notas

Este mismo Dios del pacto, que lo consoló cuando huyó hacia Labán, también lo liberó y protegió cuando huyó de Labán. ¿Cuál hubiese sido el fin de Jacob sin la fidelidad del Dios del pacto? Podemos ver claramente en la vida de Jacob lo que significa tener a este Dios como nuestro Dios. Él conforta el corazón dolido, da luz en la oscuridad, nos libra del peligro. En esta lección vemos un fuerte contraste entre Jacob, heredero de las promesas del pacto, y el mundano e impío Labán. Eran completamente incompatibles. Es imposible y desastroso querer pertenecer parcialmente al pacto y parcialmente al mundo. Toda esta historia es sobre Jacob. Sin embargo, en un sentido más profundo, el relato no se detiene en Jacob, sino que revela al gran Hijo de Jacob, Jesucristo. Él es la estrella de Jacob (Números 24:17) que ha resucitado sobre los que se sientan en tinieblas y en sombra de muerte. Bendito es el que en esta vida tiene al Dios de Jacob como su ayuda en y a través de Cristo.

| 119 |

historiaSalvacionAT.indd 119

06/07/2007 15:36:17

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

18 Título:

JACOB EN PENIEL Y SU RETORNO A CANAÁN Texto de referencia: Génesis 32, 33, 34, 35, 36 Versículo para memorización: Vi a Dios cara a cara, y fue librada mi alma. Génesis 32:30 INTRODUCCIÓN De todos los patriarcas, Jacob fue quien tuvo más luchas y todas ellas pecaminosas. El gran deseo de su corazón había sido recibir la bendición del pacto, pero buscaba su cumplimiento pecando, con sus propios diseños y esquemas. Esto no estaba de acuerdo con la voluntad revelada de Dios y por eso Jacob paso por muchas consecuencias dolorosas. En esta lección encontramos a Jacob en una intensa lucha en el vado de Jaboc. Allí se rompen su fuerza natural y sus esquemas pecaminosos para obtener la bendición. Allí, por la soberana gracia de Dios, Jacob se convierte en Israel y recibe la deseada bendición. Peniel es el gran punto crucial en la vida de Jacob. Allí, Jacob se convierte en Israel, que significa príncipe de Dios. Ambos nombres, Jacob e Israel, resumen no sólo la historia de este patriarca sino también la de su descendencia —la iglesia y cada creyente—. Cada creyente es como Jacob en su lucha y pasa a ser como Israel en su victoria. Es sólo a través de Cristo que Dios se revela a los pobres pecadores. Miremos las experiencias de Jacob: I. Jacob en Mahanaim II. Jacob en Peniel I. JACOB EN MAHANAIM Cuando Labán alcanzó a Jacob, se reconciliaron. Labán retornó a su casa y Jacob procedió su camino hacia Canaán. Nunca más se ve-

| 120 |

historiaSalvacionAT.indd 120

06/07/2007 15:36:17

Antiguo Testamento

rían otra vez. Jacob iba con un corazón ligero y gozoso, como cuando años atrás había dejado Bet-el. Mientras viajaba, estaba consciente de que el Señor estaba con él. Iba de regreso a Canaán, ¡la querida tierra de sus padres y el país de su casa paterna!

Referencias / Notas

Cuando el grupo llegó a las fronteras de la tierra prometida, seres divinos le dieron la bienvenida. Y le salieron al encuentro unos ángeles de Dios (Génesis 32:1). Cuando estuvo en Bet-el, en su huida de la tierra prometida, Jacob vio la escalera celestial y ahora, en su camino de regreso a Canaán luego de una ausencia de veinte años, es recibido por ángeles. Esto le dio la seguridad de que la bendición de Dios le acompañaba en su viaje y que los ángeles de Dios lo cuidaban. En Bet-el, Jacob había visto los ángeles de Dios en un sueño. Ahora los veía en el camino mientras viajaba. Antes de que las dificultades le alcancen, el Señor vino a darle ánimo. Los ángeles no le hablaban pero su presencia le aseguraba la ayuda de Dios en el camino. Jacob no solamente vio un ángel, sino más de un grupo de ángeles en el camino. ¡Estaba rodeado por todos lados por los seres de elite del cielo! El Señor, que había puesto a estos seres en el camino de Jacob, también le abrió los ojos para que los pudiese ver. Lleno de gozo y gratitud, Jacob llamó a este lugar Mahanaim (que significa doble hueste). Vivimos en un mundo visible y material, pero también hay un mundo espiritual invisible que no podemos ver a menos que el Espíritu de Dios nos abra los ojos. Tal como una persona ciega no tiene percepción de luz ni color, así también la persona no convertida no tiene ojos para las cosas espirituales que existen más allá de las cosas visibles de la tierra. Era una escena común en Canaán ver a un pastor viajar con sus ovejas. Pero ver a un viajero con una hueste de ángeles cuidándolo, es un evento extraordinario. Los principados y poderes del cielo servían y protegían a este pastor y a todas sus posesiones. Los que confían en el Señor son impotentes por sí mismos, pero tienen un Dios todopoderoso que los cuida y que envía a sus ángeles a ministrarlos. Fortalecido y animado por Dios, Jacob continúa su camino hacia Canaán y envía mensajeros a Esaú para dejarle saber que estaba en camino. Esaú vivía en la tierra de Seir, en el país de Edom (Génesis 32:3). Durante la estadía de Jacob en la Mesopotamia, Esaú se había hecho más y más mundano en su manera de vivir. Ya ni siquiera vivía en Canaán. Jacob y Esaú se habían separado aún más. Mientras Jacob se separó de la tienda de Isaac por un acto pecaminoso, Esaú se separó voluntariamente. Él no tenía ningún deseo de servir a Dios y su corazón estaba inclinado hacia los placeres del mundo. Otra vez podemos ver aquí cómo la voluntad de Dios se cumple en las acciones del hombre. Esaú voluntariamente se alejó más y más de las influencias de la gracia de Dios. Jacob estaba consciente de que era inevitable una reunión con Esaú. Se sentía culpable por haber engañado a su hermano y quería recon-

| 121 |

historiaSalvacionAT.indd 121

06/07/2007 15:36:17

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

ciliarse con él. Por ello le envió mensajeros con la intención de ganar su favor. Jacob abiertamente reconoció que Esaú era su superior y lo llamó mi señor, y se llamó a sí mismo su siervo Jacob (Génesis 32:4). Jacob ahora respetaba los derechos de su hermano, que había violentado por sus acciones pecaminosas. También quería hacerle entender que los mensajeros no iban a pedir bienes materiales, sino que su único deseo era hallar gracia y favor ante los ojos de su hermano. El mensaje de vuelta que trajo el mensajero inspiraba temor. Esaú venía a encontrarse con Jacob junto con cuatrocientos hombres. Parecía que la iniciativa amigable de Jacob no había sido recibida favorablemente. La compañía de cuatrocientos hombres daba la impresión de que Esaú era un hombre violento. Aparentemente, se había convertido en el jefe de una banda ambulante que ejercía el poder por la fuerza. Esaú se había convertido en un hombre de violencia y poder mundano. ¡Qué contraste tan marcado entre la actual postura humilde de Jacob y la exhibición de poder de Esaú! La conducta de Esaú indicaba arrogancia. Aparentemente, la ira inicial de Esaú se había calmado y eventualmente había aceptado lo que parecía inevitable. Al ir a encontrarse con Jacob en compañía de hombres armados, Esaú quería demostrarle que tenía el control y que sólo por voluntad propia dejaría su intención de venganza. Cuando los mensajeros retornaron para darle a Jacob la noticia de la amenazadora llegada de Esaú, se llenó de temor. Esta noticia sirvió para cambiar la seguridad de Jacob en una actitud de debilidad y humildad. Es como si pudiésemos verlo marchitarse al darse cuenta de que todo lo que había asegurado anteriormente, con métodos dudosos, había sido en vano. Aunque la presencia de la hueste celestial lo había animado, el ejército de Esaú lo asustaba. Justo antes de su entrada en Canaán, Jacob pudo sentir que todo lo obtenido por su propia ambición y maquinación lo podía perder. Desde ahora cada paso que diera le traería más cerca del peligro. Otra vez vemos actuar a Jacob como calculador y proyectista según su naturaleza. Su primer impulso siempre había sido planear una estrategia. ¡Qué triste es que la gente actúe de esta manera! ¡Cuán a menudo buscamos primero la ayuda de otros y de nosotros mismos, en vez de acudir inmediatamente al Señor! En medio de este peligro Jacob se apoya en su propio entendimiento y perspicacia. Jacob está frente a una encrucijada en su vida. Sus propias maquinaciones y perspicacias están a punto de ser destruidas. Él divide a su familia, sirvientes y ganado en dos grupos y calcula: Si viene Esaú contra un campamento y lo ataca, el otro campamento escapará (Génesis 32:8). A primera vista parece ser un plan cuidadoso, pero en realidad es necio.

| 122 |

historiaSalvacionAT.indd 122

06/07/2007 15:36:17

Antiguo Testamento

Cuando Jacob vio que el peligro se acercaba, pensó que podría salvar por lo menos la mitad de sus posesiones. Pero usar artimañas para tratar de rescatar y salvarse es siempre una necedad. Esto no significa que sea incorrecto usar planes legítimos y cuidadosamente elaborados, pero es un pecado poner la confianza en nuestros métodos.

Referencias / Notas

Jacob es visto como un hombre de doble personalidad. Por naturaleza es un engañador artificioso, pero el Espíritu de Dios en él lo lleva a orar por ayuda y consuelo. Ésta es una marca por la que se puede distinguir a los creyentes de los no creyentes. Cuando los incrédulos están desesperados buscan ayuda en el mundo y sus métodos, pero los creyentes buscan refugio solamente en Dios. Jacob no se sentía tranquilo con los planes que había hecho. El vano plan y la esperanza de su corazón no le quitaron la ansiedad. Su temor se incrementaba cuando pensaba en la batalla que tendría con Esaú. Había dado el primer paso al adoptar una actitud humilde y mansa ante su hermano. Reflexionando en su posición indefensa pensó que no era con Esaú con quien tendría que contender primero. El Dios del pacto estaba reuniéndose con el heredero de las promesas en la frontera de la tierra prometida. El Señor le había prometido misericordia por su pacto de gracia, pero Jacob lo había perdido todo por su pecado. En su ansiedad, el Espíritu de Dios humillaba a Jacob, y éste no podría tener paz con Esaú hasta que primeramente se reconciliara con Dios. La fe de Jacob ahora se hace evidente. Oró. ¡Qué privilegio que en medio del temor y la desesperanza podamos derramar nuestro corazón ante el Señor! Esto es lo que trae paz a nuestro corazón y luz a nuestra alma. Tal oración es el primer paso en el camino de la liberación. La Escritura menciona la oración de Jacob en detalle (Génesis 32:9-12). Está escrita como un ejemplo para nosotros y podemos aprender mucho de ella. Primero, nos llama la atención la belleza de su invocación. Jacob derrama su petición ante el Dios del pacto. No hay mejor plegaria de oración que la que está fundamentada en las propias palabras de Dios y en sus promesas. Es como si Jacob le preguntara al Señor: “¿Qué pasará con tus promesas si Esaú toma venganza de mí?” ¡Qué oración tan humilde! Al pedir las promesas de Dios, Jacob confiesa su indignidad. No fue debido a su propia fuerza y sabiduría sino solamente por la gracia de Dios que él prosperó mientras estuvo con Labán. Finalmente, en profunda dependencia del Señor, Jacob implora: Líbrame ahora, de manos de mi hermano, de Esaú (Génesis 32:11) ¡Ésta es una oración verdadera! Jacob, que había usado medios pecaminosos para robar la bendición porque había deseado intensamente el favor de Dios, y que había confiado en su propia sabiduría, ahora siente que no es nada. Reconoce la grandeza de Dios y su propia indignidad. Cualquier esperanza que pudiera haber tenido en sus propios planes y tretas había desaparecido y no quedaba nada. Lo único que le quedaba era confiar en las promesas del pacto y en su Dios fiel.

| 123 |

historiaSalvacionAT.indd 123

06/07/2007 15:36:17

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

La oración verdadera está acompañada con hechos. Dios otorga su gracia en respuesta tanto a nuestras oraciones como a nuestro uso de los medios de la gracia. Jacob preparó un regalo para Esaú esperando impresionarlo favorablemente. Pensó muy bien su plan y cuidadosamente escogió un número de regalos que enviaba a Esaú a intervalos en lugares apropiados. El valor de los regalos y la forma atenta de ofrecerlos debían mostrar a Esaú que Jacob quería reconciliarse con él. Jacob confiaba en que estos generosos regalos ablandaran el corazón de Esaú. Jacob planeó ir y humillarse ante Esaú con la esperanza de que éste le recibiera pacíficamente. El regalo de Jacob fue antes que él, pero toda la familia quedó por la noche para dormir. En este momento se encontraba a la orilla norte del río Jaboc, nombrado así por su color azul. Éste llega a un abismo profundo de 40 kilómetros al norte del Mar Muerto, en donde se une con el río Jordán. Durante la noche Jacob se levantó e hizo que sus esposas, hijos y todas sus posesiones cruzaran el vado de Jaboc. Jacob se quedó atrás, probablemente en la orilla sur del río, luego de asegurarse de que todos habían llegado bien al otro lado. Así se quedó Jacob solo (Génesis 32:24). II. JACOB EN PENIEL La noche no trajo descanso a Jacob. Al contrario, en esta obscura noche peleó la batalla más grande de su vida. Jacob sentía que Dios estaba en su contra, aún más que Esaú. Incluso después de su oración y sus planes estratégicos, seguía lleno de temor. Mientras caminaba intranquilo de un lado a otro en la oscuridad, le tomó una mano poderosa. ¡Un hombre empieza a luchar con él y libra un combate tremendo en la noche oscura! Jacob se defiende con cada onza de su fuerza. Siente que su vida está en peligro y logra mantenerse en la lucha hasta el amanecer. Tal vez ahora pueda ganar. Pero esta vana esperanza termina cuando el desconocido oponente le toca la articulación del muslo. Jacob no puede hacer más que caer indefenso frente al oponente desconocido. Su fuerza física ha desaparecido, siente el gran poder de su oponente y su propia impotencia. No puede más que reconocer la derrota. Sin embargo, Jacob prevalece en esta lucha. Aunque su poder físico está quebrantado, su fe no lo está, sino que más bien ha sido fortalecida maravillosamente. Jacob no empezó esta lucha. Dios la inició. La identidad del gran oponente desconocido pronto se reveló a Jacob. Era el ángel del Señor quien se le había aparecido en forma de hombre. Tal aparición divina de Dios se llama teofanía. Dios se opuso a Jacob para quitarle los obstáculos de su fe. Jacob era un hijo de Dios, pero su vieja naturaleza aún era fuerte y salía constantemente a la superficie. Jacob confiaba mucho en sí mismo, era muy independiente y confiaba demasiado en su poder y perspicacia.

| 124 |

historiaSalvacionAT.indd 124

06/07/2007 15:36:18

Antiguo Testamento

La lucha del ángel era contra el carácter terco de Jacob y tenía la intención de purificarlo. Jacob tuvo que ser guiado a reconocer que merecía ser condenado por sus pecados, pero que Dios estaba lleno de gracia para liberarlo. La fe de Jacob necesitaba crecer. Antes de entrar en Canaán, Jacob vio ángeles, ¡pero aquí el Señor mismo se reveló a Jacob!

Referencias / Notas

Cuando fue derribado el poder de Jacob, dejó de luchar. Luego empezó a luchar de la forma correcta. Ahora ya no luchaba con poder físico natural, sino con armas espirituales y divinas (Oseas 12:3-6). Cuando su oponente quiso irse, Jacob lo tomó con todas sus fuerzas. No te dejaré, si no me bendices (Génesis 32:26), le dijo. Ocurrió un intercambio maravilloso. La palabra Déjame, era para probar la fe de Jacob. La respuesta de Jacob era: No te dejaré. El nuevo poder que había recibido fue revelado en su constante oración de fe. En respuesta a su oración de fe, el Señor humilló a su siervo con la pregunta: ¿Cuál es tu nombre? (Génesis 32:27). El nombre “Jacob” le recuerda su antigua naturaleza y culpa. Pero ahora recibía un nuevo nombre que le dio la seguridad de la elección por gracia de Dios. Jacob recibió la bendición del pacto que tanto deseaba como regalo de la gracia de Dios mismo. Israel significa “aquel que luchó con Dios”. ¡Qué noche tan inolvidable fue ésta para Jacob! Ésta es la noche en que el ángel del Señor dominó a Jacob y quebrantó su fuerza física. Es claro que esa noche un poder más grande obró a favor de Jacob en lugar de en su contra. Jacob tuvo que rendirse para poder mantenerse. Cuando pasó esto recibió la gracia de la fe y la oración para perseverar de acuerdo a la voluntad de Dios. Ésa es la fuerza en la que Jacob debía continuar perseverando. De esta lucha inolvidable Jacob sacó una rica bendición. El muslo lastimado era señal de que él no recibió la bendición por sus propios méritos sino por la gracia de Dios. Vacilante, Jacob se fue caminando de Peniel. El sol salió y anunció un nuevo día, como símbolo del nuevo comienzo de su vida. Jacob se salvó cuando estuvo a punto de perecer. Cuando huyó de Canaán, su nombre era Jacob y veinte años después, cuando estaba en la frontera de Canaán, su nombre seguía siendo Jacob. Pero no pudo y no se le permitió entrar como Jacob. La herencia de Canaán era sólo para Israel. No se le permitió entrar en la tierra prometida por su propia fuerza o con engaños o maquinaciones. Jacob sólo pudo entrar siendo Israel. La confrontación de Jacob con el ángel del Señor es la gran experiencia en la vida de todo aquel que se convierte a Dios. Esta confrontación nos enseña a buscar la gracia para escapar del juicio justo de Dios. El poder de Dios es grande en nuestra debilidad. Luego de que Jacob se reconcilió con Dios, el Señor también le dio paz con Esaú. Aunque estaba temeroso fue recibido con un abrazo y un beso. ¡Quién se habría imaginado que el vengativo Esaú recibiría a Jacob con lágrimas y un abrazo! Esta respuesta era obra del Dios fiel del pacto de Jacob.

| 125 |

historiaSalvacionAT.indd 125

06/07/2007 15:36:18

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Luego del encuentro, cada uno siguió su propio camino. Esaú retornó a Seir y Jacob entró en la tierra prometida y viajó a Sucot, cerca de Siquem y vivió aquí algún tiempo. Durante estos años se evidenció el gran peligro de que el pueblo de Dios se mezclara con los cananeos paganos. Dina, hija de Jacob, y Lea salieron a ver a las mujeres del lugar. El hijo del gobernante de esta ciudad la tomó y se acostó con ella, porque quiso tenerla como su esposa. Las consecuencias fueron devastadoras. Encontrarse en lugares equivocados frecuentemente conduce a acciones equivocadas. Dina fue la causa de que la desgracia viniera sobre la familia del pacto. Cuando sus hermanos escucharon lo que pasó, se enojaron mucho. Para vengarse del deshonor de la familia, Simeón y Leví abusaron de la señal santa de la circuncisión para vengarse de los hombres de Siquem. Precipitadamente, ellos forzaron la señal santa del pacto sobre los paganos que no tenían una promesa de Dios, ni habían hecho una decisión de fe hacia Él. Simeón y Leví hicieron un plan engañoso y como los hombres estaban adoloridos por la circuncisión los sorprendieron en desventaja y los mataron y se apoderaron de todas las mujeres, niños y riquezas de ese pueblo. ¡Habían cometido un pecado terrible! Los hijos de Jacob habían querido venganza y en su lugar trajeron vergüenza. Ellos causaron que el nombre de Jacob se desprestigiara en la tierra de Canaán. ¿Qué hubiera sido de la casa de Jacob si los cananeos se alzaban en armas para liquidarlos? Éste fue un momento crítico en la vida de la familia de Jacob. El propósito por el que Abraham había sido separado estaba en peligro de ser frustrado. Si el temor de Dios no hubiera prevalecido en las ciudades de los alrededores de Siquem, Israel hubiera sido destruida o disuelta entre las naciones paganas. A pesar de la infidelidad de la semilla de Jacob, el Dios de Jacob se mostró fiel. Parecía casi inevitable el ser eliminados por la gente de Siquem, pues Simeón y Leví actuaron con violencia en lugar de fe. Sin embargo, aquí también el Señor obró soberanamente con sus propósitos para su pueblo elegido. Las noticias del evento horrible apenas habían llegado a Jacob, cuando recibió una nueva revelación del favor de Dios. Jacob tenía que ir a Bet-el, el lugar donde mucho tiempo antes había dormido delante de la puerta del cielo y donde Dios se le había aparecido. Dios puso un gran temor en las ciudades de los alrededores, y ninguna de ellas persiguió a los hijos de Jacob. En Bet-el Dios bendijo a Jacob otra vez y renovó su promesa. Aquí, Jacob mostró que poseía el carácter de Israel, porque se deshizo de los dioses extraños que los miembros de su familia tenían en posesión. Jacob mandó a su familia y a todos los que con él estaban a enterrar todas las imágenes que tenían y a que se prepararan para ofrecer sacrificios al Señor. Raquel había tomado terafines (dioses con forma

| 126 |

historiaSalvacionAT.indd 126

06/07/2007 15:36:18

Antiguo Testamento

de máscaras o cabezas de una persona y tal vez momias de cabezas de niños) de la casa de su padre. Incluso el vestuario que simbolizaba idolatría e impureza tenía que ser quemado.

Referencias / Notas

Al salir de Bet-el, Raquel dio luz a Benjamín, su segundo hijo, pero ella murió. Cuando al fin Jacob llegó a Hebrón, lo esperaba una gran tristeza: su madre Rebeca había muerto. Su padre Isaac vivía aún, muy anciano y débil pero estaba muy contento porque su hijo había regresado.

| 127 |

historiaSalvacionAT.indd 127

06/07/2007 15:36:18

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

19 Título:

LA HUMILLACIÓN DE JOSÉ: VENDIDO A EGIPTO Texto de referencia: Génesis 37, 38 Versículo para memorización: He aquí, Dios es mi salvación; me aseguraré y no temeré; porque mi fortaleza y mi canción es Jehová. Isaías 12:2 INTRODUCCIÓN No hay una historia tan conocida que siga siendo tan nueva como la de José. No hay otra porción de la Escritura tan familiar como ésta. La fidelidad de José está en primer plano en esta fascinante y atractiva historia y es la llave del secreto de su vida tan polifacética que refleja la bendición por su temprana fidelidad. La historia de José empieza en Génesis 39. Todo lo que precede a este capítulo es sólo una introducción a su vida. José se convierte en el personaje principal de esta historia en el momento en que el pecado de sus hermanos lo saca de la casa de su padre. Esto se enseña en el Salmo 105:17, que lo describe como el precursor de Israel, que preparó el camino hacia Egipto y eventualmente el regreso a Canaán. Sus hermanos lo vendieron, pero el Señor usó esta maldad para que José fuese a Egipto. Los que hacen mal inventan sus planes pecaminosos pero no pueden ver que, a pesar de todo, están cooperando con el cumplimiento del plan de Dios. Se debe notar que el capítulo 39 de Génesis empieza con la misma información con la que termina el capítulo 37. Entre estos dos capítulos está el capítulo 38, que describe cómo el pecado corrompió toda la familia de Jacob. El Señor separó a José de esta familia al llevarlo a Egipto. De esta forma la casa de Jacob sería purificada de sus pecados A través de José la luz del Dios de Israel brilló en Egipto. Egipto intentó sin éxito apagar esta luz, pero la luz lo penetró todo. Por tanto,

| 128 |

historiaSalvacionAT.indd 128

06/07/2007 15:36:18

Antiguo Testamento

en la providencia de Dios, la presencia de José en Egipto preparó el camino de salvación para Israel y es un ejemplo de lo que Dios quiere para su pueblo.

Referencias / Notas

La enseñanza principal en ésta y en las siguientes lecciones es que Dios controla la vida de los suyos y prepara la salvación de su pueblo, a pesar de la maldad humana. José es maltratado y burlado, pero Dios lo eleva a una posición importante que luego resulta en la salvación de la casa de Israel. Dos aspectos salen a la luz en este relato: la gloria del sabio consejo de Dios y la bendición de servir a Dios. Ambos van juntos y están expresados en el tema que domina la historia de José: Dios estaba con él (Hechos 7:9). BENDECIDO DURANTE LA HUMILLACIÓN José era el preferido de Jacob, el más amado de todos sus hijos; no sólo porque era el primogénito de su amada esposa Raquel y la respuesta a sus muchas oraciones, sino porque fue el “hijo de su ancianidad”. Hay una dificultad para entender la razón del amor de Jacob por José. Benjamín, siendo menor, era más “hijo de su vejez” que José; no se puede suponer que José haya sido menor que Zabulón y Dina. En el original hebreo la palabra para ancianidad significa “hombres ancianos” o “senadores”. Cuando se afirma que José era el “hijo de ancianos” o “senadores”, el significado sería que José desde su temprana edad poseía la sabiduría de un sabio. Ésta podría ser la razón del especial amor por él, más que a causa del momento de su nacimiento. Hay varias otras razones por las que Jacob prefería a José: por su temprana piedad, su sensibilidad profética, su paciencia y sumisión. Es cierto que José fue muy sabio en sus tiernos años y no es menos cierto que “el hijo sabio es el orgullo del padre”. Jacob fue necio al mostrar su preferencia por José en la forma en que lo hizo. Para colmo, Jacob le dio a José un abrigo excepcionalmente bello y caro. Algunos piensan que éste no era sólo un abrigo de brillantes colores, sino una capa larga, como las que llevaban los hombres de la nobleza. En aquellos días la ropa indicaba la importancia de la persona. Varias circunstancias necias e indiscretas hicieron que la relación entre José y sus hermanos fuera tan mala que la situación se tornó explosiva. José no era un trabajador común, sino que como era reconocido como un sabio, parece que Jacob lo nombró supervisor de sus hombres y ganado a los 17 años de edad. José informaba a sus padres del mal comportamiento de sus hermanos (Génesis 37:2). Los dos sueños de José y la información que da a su padre sobre las malas acciones de ellos empeoraron aún más la relación entre hermanos, hasta el punto de que no podían hablarle pacíficamente (Génesis 37:4). Los sueños eran revelación de Dios, pero ni aun Jacob quiso reconocerlo. Ambos sueños indican la posición elevada que José tendría en el futuro, pero Jacob cree que su hijo se estaba exaltando demasiado. Sin embargo, Jacob meditaba y guardaba en

| 129 |

historiaSalvacionAT.indd 129

06/07/2007 15:36:18

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

su corazón esta revelación que concordaba con la que años antes había recibido en Betel. Jacob envió a José a visitar a sus hermanos en el campo, cerca de Siquem. Aparentemente los hermanos se sentían seguros en los alrededores de Siquem luego de haber cometido el acto tan ofensivo descrito en el capítulo 34. Sin embargo, sus hermanos fueron más al norte y José finalmente los encontró en Dotán. Allí es donde ocurrió este evento dramático que ha impresionado a muchas generaciones de niños y jóvenes. Todos tenían intención de matarlo, pero Rubén, siendo el mayor y quizá sintiéndose responsable, sugirió arrojarlo en un pozo seco, con la secreta intención de ayudarlo a escapar más tarde. Mientras Rubén cuidaba las ovejas, los hermanos vendieron a José a unos mercaderes y luego recurrieron a una mentira para cubrir el crimen. Vemos, pues, cómo la envidia se transforma en odio, lo que los llevó al crimen y a la mentira. Estas malas acciones les trajeron mucho dolor y angustia. Por años tuvieron que observar el dolor de su padre Jacob, y ver cómo éste envejecía por la pérdida de su querido hijo. De su hogar paterno, protegido y lleno de amor, José es arrojado a un pozo seco. Luego es vendido a desalmados mercaderes de esclavos que lo llevan lejos de casa. Pronto el amado hijo de Jacob es puesto en el mercado de esclavos para que lo compre cualquiera. Sin embargo, a través de los hechos malvados del hombre, Dios cumple su consejo eterno. José dejó su hogar paternal sin más que su vara y algo de pan. Sin imaginar el futuro que le esperaba, salió en un largo y difícil viaje que lo convertiría en el precursor y redentor de su pueblo. José no poseía ni oro ni plata. Su única protección era la vara y escudo de Dios, lo cual la Escritura describe de la siguiente forma: Mas Jehová estaba con José. Los hermanos lo vendieron a la esclavitud, pero el Señor estaba preparando a José para que fuese Su siervo. En la providencia de Dios, José fue vendido a Potifar, un hombre que ocupaba una alta posición en la corte del rey de Egipto. Desde entonces José ya estuvo en contacto con el trabajo administrativo y rector, que a la postre sería su responsabilidad en Egipto. Ésa era el área de su llamado. Debió haber sido una experiencia muy extraña para José vivir en el bello palacio de los egipcios ricos. Todo aquí contrastaba con la simplicidad y modestia de su tienda patriarcal. José no conocía ni entendía a nadie. Pero el Señor, que moraba en la tienda de su padre, también gobernaba sobre Egipto. Mas Jehová estaba con José (Génesis 39:2) mientras estaba en Egipto.

| 130 |

historiaSalvacionAT.indd 130

06/07/2007 15:36:18

Antiguo Testamento

20

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

JOSÉ: ESCLAVO Y GOBERNADOR Texto de referencia: Génesis 39, 40 Versículo para memorización: Jehová estaba con José, y lo que él hacía, Jehová lo prosperaba. Génesis 39:23 INTRODUCCIÓN Aunque José era esclavo de Potifar, primero era el siervo del Dios de Israel. El Señor le dio sabiduría en su trabajo y su Espíritu Santo estaba con él. Gradualmente, José entendió en su corazón que era el Señor quien lo había enviado a Egipto. El temor del Señor hacía que José fuera un siervo diligente, obediente y cumplido en todo lo que se le encargaba. Todo lo que él hacía, Jehová lo hacía prosperar en todas sus empresas (Génesis 39:3). José era fiel tanto en las cosas grandes como en las pequeñas. Él sabía que el servicio a su amo terrenal era de agrado para Dios. Nosotros también debemos servir a Dios en nuestro trabajo. En nuestros quehaceres diarios debemos servir al Señor: el padre en su trabajo, la madre en la casa y el niño en la escuela. Pronto se hizo evidente a los ojos de Potifar que José estaba siendo bendecido. Sin saberlo, Potifar proveyó un hogar para el siervo del Dios Altísimo. El mundo muchas veces se burla de los que aman a Dios, pero la experiencia nos enseña que a menudo ellos mismos son los que traen bendición a la casa de sus amos. Cuando los niños sean mayores y trabajen deben, pedir en oración, ser como José que sirvió a Dios en la casa de su amo Potifar. De esta forma ellos serán bendecidos y se convertirán en bendición de otros. El mensaje principal de esta lección es que Dios obra para salvación y muestra su poder al cambiar el mal en bien para su pueblo. I. Cuidado durante la tentación II. Fortalecido durante las pruebas

| 131 |

historiaSalvacionAT.indd 131

06/07/2007 15:36:18

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

I. CUIDADO DURANTE LA TENTACIÓN En la casa de Potifar, donde Dios bendijo a José, también había un serio peligro que amenazaba robarle la bendición de Dios. El siervo favorecido por Dios es el blanco de Satanás. Potifar confiaba mucho en José y puso su casa bajo su cuidado. El esclavo pronto se convirtió en el administrador de todo lo que le pertenecía a Potifar (Génesis 39:4-6). Esta situación llevó a José a la tentación. Esta vino en forma de la seductora esposa de Potifar. José se encontró ante una trampa muy peligrosa. Aunque estaba seguro del favor de su amo, era muy importante estar en la misma condición con su ama. Si ella se predisponía contra él, había el riesgo de que Potifar también se enemistase con él. Esta mujer buscaba a toda costa estar con José a escondidas. Por largo tiempo y de varias maneras, trató de seducirlo para que cometiera adulterio. Primero lo sedujo con palabras amigables y promesas agradables. Cuando esto no resultó usó medios más fuertes. La Biblia no omite las obras inmorales. Lo hace para advertirnos y enseñarnos de forma clara y evidente. La tentación de José debe ser vista a la luz de la providencia de Dios. El Señor lo había destinado a realizar una gran labor. El diablo apareció e intentó frustrar el plan de Dios. Si José se hubiese permitido caer en esta trampa de Satanás, quizás nunca más habríamos oído de José. La esposa de Potifar era para José lo que la serpiente fue para Eva en el paraíso. Como José temía al Señor, no cayó en la tentación de Satanás y escapó de los dardos ardientes del pecado. Esto es evidente por la respuesta que le dio a quien lo tentaba (Génesis 39:8-9). Esto mostró su fidelidad y agradecimiento a su amo, pero especialmente su obediencia a Dios. Aquí vemos el pecado en su forma verdadera. Es maligno y malicioso. Pero también comprobamos que el temor a Dios hace del hombre su siervo, lo que a su vez permite que se convierta en un medio para cumplir el consejo de Dios. El pecado, sin embargo, hace que el hombre sea rebelde y traidor. ¿Cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios? (Génesis 39:9) pregunta José. La característica principal del pecado es que nos conduce lejos de lo correcto y de la meta verdadera. El diablo sabe cómo hacer para que lo maligno nos parezca útil para alcanzar, lo más pronto posible y de la forma más fácil, nuestra deseada meta. Muchos han llegado a creer que el pecado les daría riquezas y felicidad. José no dio oído a la voz de la tentadora. Caer en la tentación y pecar podía haberle dado un momento de satisfacción, pero no habría sido duradero. Es característico del pecado que lo que se presenta como atractivo y adulador pronto causa profunda degradación. Esta tentación era muy fuerte para José, porque vino mientras él y su ama estaban solos. Él no tenía que preocuparse de que su pecado fuese descubierto. La tentadora no se atrevería a publicar sus acciones vergonzosas. Pero José sabía que aunque ningún ojo humano lo veía, la mirada de Dios estaba sobre él.

| 132 |

historiaSalvacionAT.indd 132

06/07/2007 15:36:18

Antiguo Testamento

Los que son realmente piadosos tienen temor de una cosa: pecar contra Dios. El pecado contamina el corazón y destruye la vida del hombre. Por la gracia de Dios José recibió el poder para huir del pecado.

Referencias / Notas

Huir del pecado es la mejor forma de escapar de el. Aunque José perdió su ropa al huir, mantuvo una conciencia clara, pues solo fue despojado exteriormente, ¡Mientras que interiormente fue enriquecido por el Señor! Hablar del pecado lo expone a uno a su poder seductor. Huir del pecado puede parecer cobardía, pero en realidad es un acto realmente heroico. Ésta era la segunda ocasión en que el pecado de otros dejaba a José desprotegido (Génesis 37:23). II. FORTALECIDO DURANTE LAS PRUEBAS La mujer mala enseñó a Potifar la ropa robada como evidencia para calumniar a José. Por esto, José tuvo que cambiar su vida de vivir en un palacio hermoso a pasar su vida en prisión. La prisión era para prisioneros políticos. Sin duda el diablo estuvo allí para decirle a José: “Ésta es tu recompensa por ser tan santurrón”. Pero Jehová estaba con José y extendió a él su misericordia, pues hizo que se ganara el favor del jefe de la cárcel (Génesis 39:21). Al principio José tuvo un tiempo difícil en la prisión (Salmos 105:17, 18). Las cadenas de hierro cortaban profundamente su carne. Pero la conducta piadosa de José pronto lo favoreció. Vemos esto primero en su casa paterna, luego en la casa de Potifar y ahora en la prisión. El jefe de la prisión favoreció a José y puso a todos los prisioneros bajo su cuidado. El hombre que servía el vino al rey (el copero) y el que hacía el pan (el panadero) fueron hallados en alguna falta y arrojados a la cárcel. José tenía que llevarles el alimento diario, y así se entera de los sueños de estos hombres. José recibe la revelación de Dios y les interpreta los sueños.

Envió a un hombre delante de ellos; a José, que fue vendido como esclavo. Afligieron sus pies con grillos; en cárcel fue puesta su persona. Salmos 105:17, 18

Tanto el copero como el panadero serían levantados por el faraón al cabo de tres días. El copero sería restituido a su puesto pero el panadero sería ahorcado. Al interpretarles los sueños, José recalca que sólo Dios podía conocerlos y revelar su significado. José pide al copero que se acuerde de él al recibir su libertad. Pero José fue probado por mucho más tiempo del que creía. El copero se olvidó de José (Génesis 40:23).

| 133 |

historiaSalvacionAT.indd 133

06/07/2007 15:36:18

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

21 Título:

JOSÉ: DE LA PRISIÓN AL PALACIO Texto de referencia: Génesis 41, 42:1-18 Versículo para memorización: Sabemos, además, que a los que aman a Dios, todas las cosas los ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados. Romanos 8:28 INTRODUCCIÓN La historia de José es el modelo perfecto de una historia verdadera que fascina y enseña a los niños. Como es una historia familiar, no nos detendremos en todos los detalles sino que nos enfocaremos en los eventos que están alrededor del tema principal: José, liberador de su pueblo. José fue la persona a quien Dios usó para mantener vivo a un pueblo amenazado por la muerte. José es una de las figuras de Cristo que aparece en el Antiguo Testamento. La historia de José nos muestra que la mano de Dios siempre está allí, guiando y dirigiendo la vida del hombre. Del mismo modo podemos ver la mano de Dios en nuestras vidas. Él nos dio nuestros padres, la escuela donde nos educamos, nuestro hogar y también nuestro lugar de trabajo. La gente que piensa como lo hace el mundo ve todo como una serie de coincidencias pero los cristianos ven la adorable providencia de Dios en cada evento de la vida. En la providencia de Dios, José se convirtió en el redentor de su pueblo. Esto lo podemos observar en dos puntos principales: I. José en la corte del Faraón II. Los hermanos de José compran espigas en Egipto I. JOSÉ EN LA CORTE DEL FARAÓN Cuando José le pidió al copero del rey que cuando regresara a su posición en el palacio egipcio mencionara ante el Faraón su encar-

| 134 |

historiaSalvacionAT.indd 134

06/07/2007 15:36:19

Antiguo Testamento

celamiento injusto, el copero sin duda tuvo la intención de hacerlo. Pero el egipcio no cumplió su promesa. Pronto estuvo absorto en el trabajo y la pompa del palacio y olvidó todo lo tenebroso de la prisión y a José, el prisionero. Día tras día José esperaba que el copero hablara bien de él al Faraón. Pasaron semanas y meses mientras él seguía esperando su libertad.

Referencias / Notas

Su pedido había sido, Acuérdate, pues, de mí (Génesis 40:14), pero parecía que el copero se había olvidado completamente de él. Esta vana esperanza también era parte de la providencia de Dios. La desilusión que tenía José de la gente lo llevaba a aferrarse en fe a su Dios. No sería el copero, sino Dios quien lo sacaría de la prisión. José recibiría aún más de lo que el copero podría haber hecho por él. Si José hubiera sido liberado inmediatamente después de que el copero salió de prisión, y por su intercesión, José probablemente habría regresado rápidamente a la tienda de su padre. ¡Cuán diferente habría sido su vida! José tenía que esperar el tiempo de Dios. Tendría que pasar dos años más en la prisión, suspirando por su libertad. Aquí fue probada su fe y recibió preparación para su gran misión. El olvido y la infidelidad del hombre son usados a menudo por Dios para guiar a los cristianos a confiar en la fidelidad de Dios que promete: Yo estoy contigo siempre. Luego de esperar largo tiempo, se cumplieron las promesas de Dios. Este cumplimiento se hizo aún más glorioso por la larga espera. El tiempo de espera no es tiempo perdido. Muchas veces pensamos que sí lo es porque somos miopes. Pareciera que siempre estamos de apuro. Pero Dios, que es eterno, no está de apuro. Él enseña a su gente a esperar el tiempo correcto. El Señor tenía la intención de que José fuese una gran bendición para la tierra de Egipto, donde ya había vivido por trece años. En la casa de Potifar estuvo familiarizado con los ricos y en la prisión trató con los de la clase más baja. El joven hebreo se hizo como los egipcios. Llegó a conocer las costumbres y tradiciones egipcias desde dentro. En la prisión se familiarizó con las costumbres de los cortesanos antes de ser llamado a vivir en la corte. Vista así, su desilusionada esperanza fue muy útil. José recibiría mucho más que su libertad. En el tiempo de Dios, sería exaltado y honrado para emprender el gran llamado de su vida. La providencia de Dios es notable en los sueños que tuvo José a través de su vida. En su juventud los sueños predijeron su futuro, y luego estos abrieron el camino para que entrara en el futuro predicho. Los primeros sueños fueron dados a José mismo; luego fueron dados a otros. Dios escogió revelarse a José a través de los sueños. Hay otros ejemplos en las Escrituras, tales como la vida de Abraham y Jacob, que muestran que Dios usó sueños para impartir su divina revelación. Al revelarse Dios más directamente, los patriarcas experimentaban con menos frecuencia los sueños. En el Antiguo Testamento los sueños ocurrían mayormente cuando Dios hablaba a la gente que no lo co-

| 135 |

historiaSalvacionAT.indd 135

06/07/2007 15:36:19

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

nocía, ni a Él ni a su nombre. Tales ejemplos son Abimelec, el copero y el panadero en la corte egipcia, el Faraón de Egipto y Nabucodonosor de Babilonia. Los sueños de los patriarcas estaban en un nivel más alto. En sus sueños Dios se revelaba a sí mismo. En los sueños del Faraón y sus cortesanos se revela lo que Dios va a hacer (Génesis 41:28), lo que pronto sucedería en la historia del país y la gente. El hecho de que el Faraón soñara el mismo sueño dos veces indica la certeza del mensaje. Lo que parecía algo vago en el primer sueño fue más claro en el segundo sueño. El símbolo usado en el segundo sueño se acercó más a la intención del mensaje. El primer sueño fue misterioso, pero en el segundo el mensaje se hizo más obvio. Los símbolos de ambos sueños estaban relacionados con las circunstancias en las que vivía el Faraón. En ambos sueños el escenario era la orilla del río. El tema principal de los sueños era que luego de un tiempo de abundancia vendría un tiempo de escasez. Aunque este tema principal era muy aparente, los magos y sabios de la corte no pudieron interpretar el sueño. En vano el Faraón pidió a sus sabios y sacerdotes que interpretaran su sueño. La sabiduría del mundo primero tenía que ser avergonzada. Sólo así podría ser revelada, sin ninguna equivocación, la sabiduría divina en el don de interpretación de sueños. La vergüenza de los sabios al no poder interpretar los sueños hizo que de repente el copero recuerde a José. ¡Qué cambio para José cuando lo llevaron de la prisión al palacio imperial! Fue aseado, vestido y rasurado rápidamente. Dondequiera que está, José muestra su humildad y fidelidad. Cuando el Faraón elogió a José por su don, José reconoció al Señor. No tenía vergüenza de testificar a su Dios dondequiera que estuviera. Aún ante el trono del poderoso rey y en medio de los adoradores de ídolos y magos de Egipto, José libremente confesó el nombre del Señor. Nunca debemos tener vergüenza de estar con el Señor y su causa. También los niños deben aprender a confesar el nombre de Dios; por ejemplo, cuando otros niños abusan del nombre de Dios al jurar o usarlo en vano. Rodeado por los guardias del palacio, José interpretó los sueños. Los magos deben haberse llenado de enojo y celos mientras escuchaban. Estaban sin su poder. Nos preguntamos cómo fue posible que no pudieran entender el sueño. Debemos recordar, sin embargo, que este era el tiempo de Dios para que José fuera exaltado. No era difícil interpretar las figuras simbólicas de la prosperidad presentes en los emblemas egipcios. El Nilo era el origen, la vaca era el símbolo y la espiga era la señal de la prosperidad. Los egipcios adoraban al Nilo. Debido al clima cálido, las vacas a menudo se paraban cerca del agua para refrescarse. Sólo se podía ver sus cabezas sobre el agua. Para el Faraón no era extraño ver salir animales del agua. Las siete espigas en una caña son características de un tipo de trigo que

| 136 |

historiaSalvacionAT.indd 136

06/07/2007 15:36:19

Antiguo Testamento

aún es conocido por los egipcios. La descripción minuciosa de los detalles en la Escritura comprueba la veracidad histórica de sus registros.

Referencias / Notas

El Espíritu Santo, que iluminó a José para interpretar el sueño, también le dio la sabiduría para aconsejar prudentemente al Faraón. El poderoso rey egipcio se convirtió en un deseoso estudiante del siervo hebreo. El sueño de su juventud había llevado a José a su humillación y rechazo, pero los sueños del Faraón le trajeron gran honor. A través del Faraón se cumplieron los sueños de la juventud de José. El guardia hebreo de la prisión se convirtió en el primer ministro de Egipto. José planteó una serie de sabias instrucciones al Faraón. Una quinta parte de la enorme y rica cosecha de los buenos años debía ser guardada. Como esto no era mucho, todos los granjeros debían cooperar. Junten toda la provisión (Génesis 41:35), quería decir que una quinta parte de todos los productos del campo debían ser guardados. Todo lo que estaba sucediendo no era para el bienestar de Egipto, sino para el bienestar del pueblo escogido por Dios. Todo lo sucedido era para poder mantener vivos a Jacob y sus descendientes. Parecía que todo estaba enfocado en Egipto, pero las apariencias engañan. Egipto era como una cáscara gruesa que esconde por dentro una nuez deliciosa. Dios había destinado y planeado todo en la vida de José para salvar a la familia de Abraham, Isaac y Jacob —es decir, a la Iglesia— para mantenerla viva. Todo lo que sucede en los reinos del mundo debe servir para la salvación de la Iglesia, porque Dios la ama por sobre todo y todos los reinos del mundo. Dios lleva a cabo su plan maravilloso de manera incomprensible, para su propia gloria, para el beneficio de los que le obedecen y para la salvación de su pueblo. Esta parte de la historia de José enseña que la obediencia a Dios y la ayuda que damos a los demás muestra el camino del justo, aunque a menudo es a través de sufrimiento y dificultades. Parece increíble que un esclavo llegue a ser gobernador de Egipto, pero no olvidemos que la prosperidad de José se debía a su reconocimiento y obediencia al Espíritu de Dios. José tenía 30 años cuando llegó a ser gobernador (Génesis 41:38; 41:46). II. LOS HERMANOS DE JOSÉ COMPRAN ESPIGAS EN EGIPTO La severa hambruna en la tierra de Canaán llevó a los hijos de Jacob a los graneros de Egipto. Hay un gran significado en esto. La situación en la familia de Jacob era muy triste. Esto se puede deducir de los hechos, pero el Señor recordó su Palabra de promesa. Dios iba a refinar la casa de Jacob. La necesidad les recordaba los pecados del pasado y los preparaba para el futuro. Las necesidades determinaron el método divino. A José se le encargó vigilar personalmente la distribución del grano. José reconoció a sus hermanos cuando vinieron a comprar espigas;

| 137 |

historiaSalvacionAT.indd 137

06/07/2007 15:36:19

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

sin embargo, ellos no lo reconocieron a él. Habían pasado ya más de veinte años, el joven de diecisiete años era ahora un hombre de cuarenta. Si sus hermanos hubiesen creído que él estaba vivo, habrían pensado que José era un esclavo. El hombre que tenían frente a ellos era un hombre con autoridad. La necesidad y angustia de los hermanos de José los metieron en muchas dificultades. La conducta de José (Génesis 42:9) los llevó a sentirse convictos de su pecado. A pesar de negar persistentemente que no eran espías, fueron puestos en prisión. Deben haber recordado cómo muchos años atrás habían puesto a su hermano José en aquella profunda cisterna. Simeón, el más cruel de los hermanos, tuvo que sufrir las consecuencias más dolorosas de su culpa. El pecado que probablemente ya habían olvidado, reapareció ante ellos de forma impactante. Fue tan obvio que no pudieron mantenerse callados al respecto. En el silencio de la prisión tuvieron tiempo para pensar y la voz de Dios les habló. De esta forma fueron preparados para la reunión con José. Parecía que José estaba tratando con ellos severamente. En realidad, él estaba lleno de perdón y favor hacia ellos. En el comportamiento de José iban unidas la severidad de la ley y la gracia del evangelio. En todo lo que sucede podemos ver un reflejo de las cosas más altas. José es un tipo de Cristo y sus acciones hacia sus hermanos son típicas de la forma en que el Espíritu Santo obra en los pecadores para traerlos a Cristo. José es el libertador del mundo. Pero también es un tipo de libertador y salvador de los pecadores perdidos. Todo aquí es figurativo y típico. El justo es odiado por sus hermanos de carne y es entregado a los paganos. Aunque fue sumamente humillado, Dios lo exaltó hasta lo sumo. En cada punto de esta historia sale a la vista el patrón de Cristo. El Faraón llama a José “salvador del mundo”, pero todo lo que sucedió aquí sirvió para mantener vivo al pueblo del pacto. Ésta es la razón principal de Dios. El importante trabajo de José en Egipto no tiene la intención de exaltar a Egipto sino que tiene como meta la salvación de Israel.

Entretanto, se levantó sobre Egipto un nuevo rey que no conocía a José. Éxodo 1:8

Luego aprendemos que la labor de José en Egipto pronto se olvidó (Éxodo 1:8). Esto también es remarcable. Cuando otra dinastía, que no tenía conexión con la dinastía bajo la cual sirvió José, llegó al poder, ya no recordaban el servicio de José. Parecería como si la obra que José realizó en favor de su padre y su casa tenía muy poco significado en comparación con lo que él hizo por Egipto. Lo que José hizo por Egipto tenía un valor temporal, pero lo que consiguió para la casa de su padre tuvo valor duradero. El futuro de la Iglesia y de todo el mundo dependía de la liberación de José. El mayor José, es decir, Cristo, es proclamado entre nosotros como el Libertador exaltado. Un día toda rodilla se doblará ante Él, ¡sea voluntariamente o a la fuerza! ¿Se ha arrodillado usted ante Él? Los tres días en la cárcel transforman a los hermanos en hombres muy humildes. Antes de volver a su país le prometen a José traer

| 138 |

historiaSalvacionAT.indd 138

06/07/2007 15:36:19

Antiguo Testamento

a Benjamín en el próximo viaje. Nuevamente surgen la culpa y el remordimiento (Génesis 42:22). Simeón fue el hermano responsable de vender a José como esclavo y ahora se queda en la cárcel como rehén. Durante el viaje de regreso descubren en sus bolsas el dinero con que habían pagado el trigo. Esto los llena aún más de temor e inquietud. Jacob no quiere que lleven a Benjamín en el segundo viaje y reprocha a sus hijos por haber mencionado su nombre ante el gobernador de Egipto. Jacob no podría soportar la pérdida de otro hijo (Génesis 42:38).

Referencias / Notas

Entonces Rubén les respondió, diciendo: —¿No os hablé yo y dije: “No pequéis contra el joven”? Pero no me escuchasteis; por eso ahora se nos demanda su sangre. Génesis 42:22 Pero Jacob replicó: —No descenderá mi hijo con vosotros, pues su hermano ha muerto y él ha quedado solo; si le acontece algún desastre en el camino por donde vais, haréis descender mis canas con dolor al seol. Génesis 42:38

| 139 |

historiaSalvacionAT.indd 139

06/07/2007 15:36:19

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

22 Título:

JOSÉ SE REVELA A SUS HERMANOS Texto de referencia: Génesis 43, 44, 45 Versículo para memorización: Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios lo encaminó a bien. Génesis 50:20 INTRODUCCIÓN Mientras los anteriores capítulos tratan de los acertijos en la vida de José, el capítulo 45 los explica todos. Vemos el propósito de la vida de José y aprendemos cómo Dios cura las aflicciones de Jacob. Luego de su profunda y angustiosa humillación, José fue puesto en una alta posición en la corte de Egipto. La pérdida de José aún era una sombra triste sobre la casa de Jacob. Se ha cuestionado a José porqué no envió un mensaje a su padre cuando estaba en la corte de Egipto. La razón primordial, sin duda, fue que José en oración había dejado en manos del Señor la solución de los grandes acertijos de su vida. La gran meta de la vida de José era la de andar en los caminos de Dios y hacer su voluntad. Y por lo mismo su esperanza en Dios no fue avergonzada. En la providencia de Dios, los hermanos de José fueron dirigidos a encontrarse con él en Egipto. Allí José los sometió a varias pruebas para asegurarse de que ya no estaban llenos de odio hacia él. Cuando se hizo evidente que los sentimientos de ellos habían cambiado del todo, llegó la hora para que José se revelara ante ellos. Todos nos encontramos con cosas en la vida que no podemos explicarlas y nos enfrentamos con acertijos que parecen no tener respuestas. Felices son todos los que acuden al Señor con todos los acertijos de su corazón. Ellos experimentarán que el Señor es el Dios de la revelación, el cual a su propio tiempo tornará la oscuridad en luz y hará que la maldad obre para nuestro bien, para que su gran nombre sea glorificado. En Génesis 45 vemos cómo José se da a conocer a sus hermanos. Aquí encontramos que:

| 140 |

historiaSalvacionAT.indd 140

06/07/2007 15:36:19

Antiguo Testamento

I. José tiene un segundo encuentro con sus hermanos

Referencias / Notas

II. Se explica el acertijo de la vida de José III. Sana la herida de Jacob IV. Se asegura el futuro de Israel Es obvio que el segundo encuentro de José con sus hermanos y la severidad que éste empleó para probarlos, no pueden ser omitidas de la historia de José. Es importante que aprendamos a reconocer que Dios nos cuida, tal como cuidó a José y su familia. Todos debemos hacer el bien a los demás, tal como José perdonó a sus hermanos y les dio alimento, pues Dios es quien puede cambiar el mal de los hombres en bien para sus hijos. I. JOSÉ TIENE UN SEGUNDO ENCUENTRO CON SUS HERMANOS El hambre obliga a los hermanos a volver a Egipto. Jacob se resiste y no quiere enviar a Benjamín por temor a perderlo, pero Judá interviene y asume la responsabilidad de traer a Benjamín sano y salvo. Vemos un cambio tremendo en la actitud de Judá. Al llegar a Egipto, José trata muy bien a sus hermanos y les devuelve a Simeón. El encuentro con Benjamín emociona a José de tal manera que éste tuvo que salir de la sala real para llorar (Génesis 43:30). Los hermanos se asombraron de la sabiduría de este gobernador y de su preferencia por Benjamín, pero no leemos que esta vez sientan envidia. Habían traído el dinero que les habían devuelto en el primer viaje, pero esta vez José hace que pongan el dinero otra vez en los costales y que también guarden una copa de plata en el costal de Benjamín. El momento del descubrimiento de la copa es el clímax. ¡Qué tensión! ¡Qué consecuencias! Muy contentos los hermanos comienzan el viaje de regreso, pero pronto son detenidos por los soldados. Indignados, los hermanos niegan la acusación de sus perseguidores, pero quedan abatidos y aterrorizados al hallar la copa en el costal de Benjamín (Génesis 44:12,13). Parecía que Benjamín se había convertido en el centro de atención de la familia de Jacob. Luego del exilio de José, él se había convertido en el hijo más amado de Jacob. Si los hermanos hubieran sido como eran hace mucho tiempo y no hubieran cambiado de corazón, habrían dejado a Benjamín en Egipto. Habría sido fácil para ellos justificarse ante su padre y decirle: Benjamín, tu hijo amado nos ha traído vergüenza al robar. Pero su actitud había cambiado por completo. En el pasado ellos se habían unido para separar a José de su padre, pero ahora estaban unidos y dispuestos a ponerse a sí mismos como rescate por Benjamín. Judá tomó la iniciativa al ofrecerse como rescate por su hermano menor. Se rebajó a la posición de un esclavo por el bienestar de Benjamín. No podían permitir que su padre de nuevo pierda otro hijo. De aquí en adelante Judá toma la iniciativa (Génesis 44:14). Judá es el que finalmente recibirá la bendición y de él descenderán David y Jesús.

| 141 |

historiaSalvacionAT.indd 141

06/07/2007 15:36:19

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Judá intercede por Benjamín y se ofrece como esclavo, pues no podría enfrentarse a su padre sin el menor. El ruego de Judá es sincero y lleno de arrepentimiento, y es así como los hermanos finalmente pasan la prueba. José no puede contenerse más y se da a conocer a sus hermanos. II. SE EXPLICA EL ACERTIJO DE LA VIDA DE JOSÉ Los sueños de su juventud se habían cumplido. Sus hermanos se habían arrodillado ante él. Las cosas a las que José sometió a sus hermanos tenían la intención de hacerlos sentir culpables y guiarlos al arrepentimiento por el mal que habían cometido contra su padre. Ellos debían reconocer el amor y poder de Dios.

Tus siervos somos doce hermanos —respondieron ellos—, hijos de un hombre en la tierra de Canaán. El menor está hoy con nuestro padre y el otro ha desaparecido. Génesis 42:13

El pecado que habían ocultado durante su primer viaje (Génesis 42:13), era ahora abiertamente reconocido por Judá, que dijo lo que los demás estaban pensando. Nuestro pecado nos ha encontrado, aunque intentamos olvidarlo. Una conciencia culpable es cosa terrible. Judá dijo: Dios ha hallado la maldad de tus siervos (Génesis 44:16). Cuando llegaron a Egipto, los hermanos se arrodillaron otra vez ante José. No fue como la primera vez que sólo se inclinaron para honrarlo. Ahora vinieron a suplicarle misericordia. La prueba que José les hizo había producido el resultado deseado. Ahora podría darles consuelo. Los hermanos se ofrecieron a sí mismos para librar a su padre de más dolor y aflicción. Hace veinte años habían entregado al menor en manos de extraños, pero ahora estaban preparados a darse a sí mismos para retornar a Benjamín a su padre. Judá, que se ofreció en rescate por Benjamín, se convirtió en el padre del Salvador que se ofreció a sí mismo para ser el gran Rescate y Libertador de su pueblo. José ya no puede contener más sus emociones. Ordena a sus siervos: ¡Haced salir de mi presencia a todos! (Génesis 45:1). Todos los egipcios salieron del salón. En este momento importante José quiere estar solo con sus hermanos. Todo ahora habla de amor. El amor de los hermanos por su padre y por Benjamín era evidente. Este amor quitó de José cualquier sentimiento de rencor que aún quedaba debido al pecado de sus hermanos. José no quería avergonzarlos delante de sus siervos. El amor cubre multitud de pecados. El amor no aprueba la maldad. Pero el amor de José buscaba cubrir la vergüenza y humillación de sus hermanos. Entonces José lloró a gritos. El llanto de José era tan fuerte que los egipcios que estaban afuera lo oyeron. Ellos notaron que algo muy importante estaba pasándole a José y a los hebreos que estaban con él. Este fue un momento muy confuso para los hermanos. Vieron al gobernante poderoso llorar como un bebé. ¿Cuál era el problema? ¿Qué pasaría ahora? Estaban completamente confundidos. Pero José no los dejó en la oscuridad por mucho tiempo. Cuando se recuperó les dijo: Yo soy José; ¿vive aún mi padre? (Génesis 45:3,4). José les revela su identidad y quiere saber todo acerca de su padre. Los hermanos, sin embargo, no podían contestarle una sola palabra

| 142 |

historiaSalvacionAT.indd 142

06/07/2007 15:36:20

Antiguo Testamento

ya que estaban conmocionados y llenos de temor. Nunca les hubiera pasado por la mente que este gran gobernante podría ser su hermano a quien habían vendido como esclavo. No sólo estaban sorprendidos, sino también asustados. Estaban completamente a su merced y en su poder. Hace mucho tiempo, cuando lo habían abandonado en la cisterna, José les había rogado que tuvieran misericordia. Ahora él estaba en una posición en la que podía tomar venganza. Nada en el comportamiento de José inspiraba temor, pero sus conciencias culpables los perturbaban.

Referencias / Notas

Sin embargo, José los calmó y los animó: Acercaos ahora a mí (Génesis 45:4). Aquellos que temen al Señor no tienen deseos de venganza. Los egipcios ya no estaban en el salón y los hermanos que temían ser castigados fueron invitados a acercarse a José para que viesen su amor por ellos. Respondiendo a sus palabras, ellos se levantaron y se acercaron. Otra vez habló José: Yo soy José, vuestro hermano. Para disipar cualquier duda, añadió: el que vendisteis a los egipcios (Génesis 45:4). Éste era un secreto que nadie más sabía. Ellos lo habían guardado cuidadosamente de su padre. Pero ahora este extraño revelaba ese oscuro secreto. ¡Él debía ser José! Luego, José se llamó a sí mismo vuestro hermano, como evidencia de que los había perdonado. No les dijo una sola palabra de reproche y no se refirió a ninguna circunstancia del plan malvado, porque lo ojos de José estaban fijos en la maravillosa providencia de Dios. Dios me envió delante de vosotros para que podáis sobrevivir sobre la tierra, para daros vida por medio de una gran liberación (Génesis 45:7). José estaba tan convencido de esta verdad que la repitió cuatro veces (Génesis 45:5, 7, 8, 9). Ver la guía providencial de Dios hacía más fácil a José perdonar a sus hermanos porque el Señor convirtió las intenciones malignas en un grande y maravilloso bien. En el resto de su discurso, José les probó del cuidado providencial de Dios sobre la casa de su padre. Aunque estaban en gran peligro, Dios en su misericordia, estaba proveyendo para sus necesidades. José les dijo, porque para salvar vidas me envió Dios delante de vosotros (Génesis 45:5). Las palabras de José aseguraron a sus hermanos de su completo perdón, pero especialmente de la gracia de Dios. Cuando los días malos de necesidad aún estaban lejos, Dios estaba pendiente de ellos y estiró su mano de cuidado sobre ellos. Mientras muchos en Canaán sucumbieron de hambre, la casa de Jacob sobrevivió. Esto sólo ocurrió porque el Señor recordó su pacto con Abraham, que Él prometió recordar de generación en generación. El Señor mostró su fidelidad a su pacto a pesar de los pecados de la familia de Jacob. José había recibido la llave para explicar el gran acertijo de su vida. II. SANA LA HERIDA DE JACOB Luego de todo esto, José tiene un anhelo irresistible de ver a su padre y les urge a sus hermanos que se apuren en llevar las buenas nuevas a él (Génesis 45:9). Hay gran ternura en las palabras de José,

| 143 |

historiaSalvacionAT.indd 143

06/07/2007 15:36:20

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Daos prisa, id a mi padre y decidle: “Así dice tu hijo José (Génesis 45:9). Cuán conmovedoras son sus palabras, Habitarás en la tierra de Gosén, y estarás cerca de mí (Génesis 45:10). La herida en la vida de Jacob sería sanada. Los hermanos debían llevarle el mensaje de la bendición de José. Luego, José se echa al cuello de Benjamín sin poder hablar, llorando de felicidad y besa al resto de sus hermanos, inclusive a Simeón y Rubén. Después de recuperarse de sus emociones, seguramente tuvieron tanto de qué hablar. ¡Había pasado tanto tiempo y tantas cosas! Seguramente los hermanos confesaron que su acto malvado les había pesado mucho en su corazón y que sus conciencias les habían molestado grandemente. La gracia de Dios había quitado la vergüenza de cada uno y de su familia. Juntos alabaron a Dios con humilde gozo por su cuidado y gracia providencial. III. SE ASEGURA EL FUTURO DE ISRAEL El Señor continuó llevando a cabo su consejo en los eventos que siguieron a la reunión de los hermanos. Dios inclinó el corazón del Faraón a la generosidad. El monarca se alegró al conocer de la reunión e incluso los siervos estaban contentos por José. Esto era una indicación del gran favor que gozaba José con el Faraón y sus cortesanos. José tenía el favor de Dios y también de los hombres. La bondad del Faraón era evidencia del amor de Dios hacia Israel. Aunque era gobernador sobre Egipto, José no estaba en posición de hacer las provisiones que Faraón ordenó para el traslado de Jacob a Egipto (Génesis 45:16-20). Egipto dio lo mejor que tenía para servir las necesidades de la familia santa. Los espléndidos carruajes egipcios fueron puestos a disposición de los simples pastores para ayudarlos en su traslado. Pronto los hermanos retornaron a Canaán. Sin duda el padre Jacob estaba esperando ansiosamente el retorno de sus hijos. El tiempo de espera siempre parece largo. ¡Por fin los ve a la distancia!

Los hijos de Benjamín fueron Bela, Bequer, Asbel, Gera, Naamán, Ehi, Ros, Mupim, Hupim y Ard. Génesis 46:21

¡Qué gozo sintió cuando vio que todos habían regresado a salvo, incluido Benjamín, por quien había sentido más temor! Benjamín regresaba sano y salvo a los brazos de su padre y de sus diez hijos. (Génesis 46:21). ¡Simeón había sido puesto en libertad también! Pero esto era sólo el principio de la alegría que le esperaba a Jacob. Luego de verlos regresar a salvo le dieron la gran noticia: ¡José aún vive! (Génesis 45:26). José, a quien él creía muerto, no sólo está vivo, sino que es señor en toda la tierra de Egipto. El patriarca sintió muy en lo profundo las palabras, José aún vive. Se llenó de alegría. Sus dudas en cuanto al mensaje fueron disipadas por la evidencia que vio y escuchó. Entonces su espíritu revivió. Y dijo Israel: ¡Con esto me basta! ¡José, mi hijo, vive todavía! (Génesis 45:27,28).

| 144 |

historiaSalvacionAT.indd 144

06/07/2007 15:36:20

Antiguo Testamento

El Señor le dio a Jacob mucho más de lo que había esperado y orado. ¡Iré, y lo veré antes de morir! Jacob no sólo vería a José, sino que también vería que la sobrevivencia de su familia estaba asegurada.

Referencias / Notas

El uso de las palabras Jacob e Israel en los versículos 27 y 28 es significativo. La gran herida por la desaparición de José y las interrogantes sin respuesta fueron resueltas. Jacob había conquistado y obtenido la victoria nuevamente. Luego de una larga y dolorosa separación, la maldición que pesaba sobre la casa de Jacob fue levantada cuando el patriarca de la familia fue traído para Egipto. El pecado no confesado de los hermanos había traído división a la familia de Jacob. Jacob había vivido bajo una nube y había vivido en la oscuridad, consumido por el dolor, lamentando la pérdida de José. Ahora la brecha se había cerrado y el pecado había sido reconocido, confesado y perdonado. Finalmente la casa de Jacob estaba unida por el amor. Se había consumado la reconciliación. Ésta vino por el sacrificio, que era la esencia en la vida de Israel. Todos habían dado un sacrificio para restaurar la casa de Jacob. José había dado su vida en humilde sumisión a Dios. Jacob había dado a Benjamín. Judá se dio a sí mismo como rescate. Todos los hermanos ofrecieron ser esclavos. Las ofrendas sacrifícales habían suplido la solución. Todo aquí apunta al único y gran sacrificio de reconciliación entre nuestro Dios santo y el pecador, a través de Cristo. Egipto, el pueblo más poderoso, había ofrecido servir al pequeño rebaño de Jacob. Los caminos de Dios hacen que su pueblo pase por depresiones que luego terminan en gloria. No Egipto, sino Jerusalén era la meta. Egipto debía servir a Jerusalén (Génesis 45:21-25).

| 145 |

historiaSalvacionAT.indd 145

06/07/2007 15:36:20

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

23 Título:

JACOB: VIDA Y MUERTE EN EGIPTO Texto de referencia: Génesis 46 - 50 Versículo para memorización: Tu salvación he esperado, oh Jehová. Génesis 49:18 INTRODUCCIÓN La vida de Jacob es excepcionalmente rica y llena de circunstancias cambiantes. De principio a fin su vida fue memorable. Jacob fue a Egipto cuando tenía una edad avanzada. Abandonó la tierra prometida y el lugar donde estaban enterrados sus ancestros patriarcales, pero Dios le dio la seguridad de que sus descendientes no permanecerían en Egipto. En el tiempo cumplido, ellos regresarían a Canaán (Génesis 46:3). La vida del patriarca siguió el curso de toda carne. Antes de morir tuvo una revelación profética concerniente a su gran hijo. En éxtasis gritó: ¡Tu salvación he esperado, oh Jehová! (Génesis 49:18). Nuestra lección es sobre los últimos días de la vida de Jacob. Veremos cómo: I. Israel es fortalecido por Dios II. José da la bienvenida a su padre Israel III. El Faraón da la bienvenida a Israel IV. Muerte de Israel: bendición y profecía para sus hijos. I. ISRAEL ES FORTALECIDO POR DIOS El Señor trajo a la familia de Jacob a Egipto para separarla y prepararla para ser un pueblo especial para Él. En Egipto, el peligro de mezclarse con otras personas no era tan grande porque los egipcios aborrecían a los pastores. Por tanto, el peligro de casarse con ellos no era muy probable.

| 146 |

historiaSalvacionAT.indd 146

06/07/2007 15:36:20

Antiguo Testamento

José, el hijo amado de Jacob, fue el medio que Dios usó para traer a su pueblo a la tierra de separación. El Señor preparó maravillosamente el camino de Israel hacia Egipto. Habiendo pasado muchos años lamentando la pérdida de su hijo, las noticias de que José estaba todavía vivo inspiraron a Jacob con nuevo vigor (45:28). Cuando la Escritura registra el evento de la salida de Jacob de Canaán, este es identificado por su nuevo nombre: Israel (compare Génesis 46:1 con Génesis 35:10). Antes de dejar Canaán, el Señor se le apareció para asegurarle que su salida estaba de acuerdo a su divina voluntad. Esta revelación tomó lugar en Beerseba, situada al borde de Canaán, justo antes de cruzar para Egipto (Génesis 46:1-4). Este lugar despertó muchos recuerdos en el corazón del patriarca (Génesis 21:31-34; 22:1, 2, 19; 26:23-33; 28:10). Aquí tuvo que abandonar la tierra de su nacimiento para ir a la tierra de separación. Pero el corazón de Jacob estaba confiado. Sabía que el Dios de sus padres, que por gracia era también su Dios, iría con él al país ajeno. Aquel que lo había confortado en Bet-el, lo bendijo y lo cuidó en Padanaram, y lo salvó en Peniel, también lo protegería a él y a su familia en Egipto y sería su escudo.

Referencias / Notas

Y dijo Israel: —¡Con esto me basta! ¡José, mi hijo, vive todavía! Iré y lo veré antes de morir. Génesis 45:28 Salió Israel con todo lo que tenía. Cuando llegó a Beerseba ofreció sacrificios al Dios de su padre Isaac. Génesis 46:1. Le dijo Dios: “Tu nombre es Jacob; pero ya no te llamarás Jacob, sino que tu nombre será Israel”; y lo llamó Israel. Génesis 35:10

El Señor dio a Jacob promesas maravillosas. Iría con Jacob y su familia a Egipto. Cuando llegaran a ser una gran nación en Egipto, el Señor los traería de regreso. Fortalecido por Dios, Israel dejó Canaán con toda su familia. ¡Un evento maravilloso estaba tomando lugar! Toda una familia, de sólo setenta y seis personas (sin contar las mujeres de los hijos de Jacob. Génesis 46:26), llegaría a ser una nación de un millón en Egipto. Uno pensaría que este clan se iba a disolver mezclándose entre la gente de este país extraño. Eso hubiera sucedido si el Señor, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, no hubiera sido su Protector Todopoderoso. Aquellas personas constituían toda la familia patriarcal y formaban un solo cuerpo. Fueron una familia santa porque Dios había hecho su pacto con ellos. A ninguno se le permitió permanecer en Canaán. Aquellas personas eran el grano del cual brotaría una gran cosecha. II. JOSÉ DA LA BIENVENIDA A SU PADRE ISRAEL El padre Jacob envió a Judá delante de él para encontrar a José (Génesis 46:28). Otra vez, el hijo que será el primero entre muchos salta al primer plano. El plan de Dios se cumple en el tren natural de eventos. Judá fue prudente y equilibrado, y había dado evidencia de su fidelidad y amor hacia Benjamín. Lleno de gran ansia, Israel anhelaba ver a su amado José. José, ataviado como era apropiado para su alto oficio, encontró a su anciano padre. Jacob nunca había visto a su hijo lucir de esa forma. ¡Qué diferencia entre el joven simple que dejó la casa de su padre y el poderoso virrey de Egipto! La reunión fue muy emotiva y hubo muchos abrazos y lágrimas.

| 147 |

historiaSalvacionAT.indd 147

06/07/2007 15:36:20

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

El deseo del corazón de Israel se cumplió. Muera yo ahora, ya que he visto tu rostro, y sé que aún vives (Génesis 46:30), dijo Jacob. José era nuevamente el hijo de su padre. Aunque José ocupaba una posición alta, no se sintió avergonzado de su anciano padre. Aunque Israel había dicho, Muera yo ahora, él recuperó nuevas fuerzas cuando vio a José y toda su grandeza. Dios todavía tenía un llamado importante para que cumpliera el anciano patriarca. Mientras estuvieran separados en un país extraño, él sería el centro unificador de la familia santa. José informó al Faraón de la llegada de su padre. No escondió la baja condición de su familia. Sin dificultad, le informó que ellos eran pastores. José creía en el llamado y futuro de su familia. Si él lo hubiera deseado, José podría haber dado a sus hermanos posiciones importantes en Egipto, pero no lo hizo. José no deseaba que ellos llegaran a ser egipcios, sino que permanecieran como israelitas. Tenían que permanecer como extranjeros en este país. Por tanto, José pidió permiso para que ellos vivan separadamente en la tierra de Gosén, la parte oriental de Egipto, la más cercana a Canaán. En esa región apartada y abandonada por lo egipcios, los descendientes de Israel podrían vivir una vida separada de la influencia egipcia. III. EL FARAÓN DA LA BIENVENIDA A ISRAEL La naturaleza de Israel (Jacob) llegó a ser evidente cuando José trajo a su padre y a cinco de sus hermanos ante el Faraón. ¡Qué contraste entre el poderoso gobernador y el patriarca humilde! ¿Cómo es posible que el gran monarca no encontrara indigno preocuparse de personas que ante los ojos de los egipcios eran inferiores y pastores despreciables? Era la mano de Dios la que lo designaba todo. Por eso el Faraón fue bondadoso y amigable y trató bien a los hermanos de José. ¡Qué contraste entre Israel y el Faraón! Ambos eran gobernadores de dos reinos. Uno era un rey pastor y el otro un rey secular; uno es un príncipe con Dios y el otro es un príncipe con los hombres; uno es un gobernador en el reino de Dios y el otro es un gobernador de un reino terrenal. Sin embargo, el Faraón vio la grandeza espiritual del anciano humilde y lo respetó.

Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena, habitando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa, porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. Hebreos 11:9, 10

Jacob bendijo al Faraón y proclamó las bendiciones de Dios sobre él. No fue sólo un saludo respetuoso, sino una palabra de poder, pronunciada en el entendimiento de su posición y llamamiento como siervo de Dios. Impresionado por el carácter distinguido de Israel, el Faraón le preguntó a Jacob: ¿Cuántos años tienes? (Génesis 47:8). La respuesta de Jacob contiene dos partes. Él podía hablar tanto de las experiencias tristes como de las alegres. Pocos y malos han sido los años de mi vida (Génesis 47:9), comienza Jacob. Abraham no podría haber dicho eso, pero Jacob, que tan frecuentemente había sido un viajero opresivo y depresivo debido a su propio pecado, dio cuenta de sus experiencias gravosas. Cuando se refiere a su edad como años de peregrinación (Hebreos 11:9, 10) nosotros también vemos su fe.

| 148 |

historiaSalvacionAT.indd 148

06/07/2007 15:36:21

Antiguo Testamento

Cuando se termina la entrevista, Jacob deja al Faraón con una bendición. Su conducta en el salón del impresionante palacio testificaba que la grandeza espiritual excedía a la grandeza material. Un hijo humilde de Dios es mucho más grande que el gobernador más grande del mundo.

Referencias / Notas

La bendición de Jacob no fue la bendición del pacto: Yo seré tu Dios. El Faraón no conocía al Dios de Israel. Sin embargo, la bendición de Jacob fluía de la bendición de Abraham cuando Dios dijo que sería una bendición para todas las naciones. La relación entre Israel y los paganos se hizo manifiesta. Egipto debe dar a Israel bienes terrenales y ser una escuela de entrenamiento temporal. Por un momento, la presencia de Israel da a Egipto la luz del conocimiento del Dios verdadero. En una forma similar, los cristianos deberían ser una influencia en el medio ambiente donde Dios los ha colocado. IV. MUERTE DE ISRAEL: BENDICIÓN Y PROFECÍA PARA SUS HIJOS Israel vivió en Egipto por diecisiete años. Mientras envejecía debió de haberse sentido como un extraño. La naturaleza de Israel se evidenció en las instrucciones que dio para su entierro. Aquella fue una confesión de fe. No Egipto, sino Canaán era su hogar. La instrucción que dio, permitió que sus hijos entendieran que Israel no debía permanecer en Egipto. Él estaba allí solamente, en tránsito, para llegar a ser un pueblo separado que eventualmente heredaría la tierra prometida. Por fe, Jacob escogió la cueva humilde de Macpela en lugar de la más hermosa tumba de Egipto. Jacob enfermó y José fue notificado de la condición de su padre. Pronto sus hijos rodearon la cama de Jacob. José estaba allí con sus hijos Manasés y Efraín. Jacob hace un último esfuerzo. La naturaleza de Israel llega a ser evidente cuando bendice a los hijos de José. El anciano patriarca señaló la relación de José —que había llegado a ser un egipcio— y el pueblo del pacto. A esta cita acudió José con sus dos hijos para estar junto a su moribundo padre Jacob, en su humilde vivienda. Estos hijos, que le nacieron a José antes de que Jacob viniera a Egipto, fueron reivindicados por él para ser incluidos en el pueblo del pacto. Jacob los tomó como suyos. La fe de José también se hizo evidente aquí. Estos dos hijos pertenecían a la familia real. Eran príncipes de Egipto. El Señor también había obrado en los corazones de estos dos jóvenes que tenían probablemente alrededor de veinte años de edad. Rechazaron la gloria de Egipto para estar unidos al clan de los pastores despreciados. No hay duda de que José había instruido a sus hijos acerca del significado del pacto. La unión de estos con los israelitas fue de una manera que José no había esperado. José hizo que sus hijos fuesen a la cama de su padre en orden de nacimiento, primero el mayor y luego el menor. Jacob,

| 149 |

historiaSalvacionAT.indd 149

06/07/2007 15:36:21

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

aunque no podía ver, no estaba espiritualmente ciego. En el nombre del Señor, Israel los bendijo de acuerdo al orden soberano de Dios; así que no fue el mayor sino el menor quien fue colocado primero. Israel, el representante de Dios y cabeza de la familia santa, honró la soberanía de Dios. A pesar de las dudas levantadas por José, él permaneció firme. Jacob había sido liberado de sus propias preferencias y elecciones que tan frecuentemente le habían traído dolor. Ahora se sometió a las elecciones libres y soberanas de Dios. Yo muero, fueron las palabras finales del discurso solemne de Israel, pero Dios estará con vosotros y os hará volver a la tierra de vuestros padres (Génesis 48:21). Jacob tenía nostalgia de Canaán. Finalmente, el carácter mismo de Israel se revela en las bendiciones reales y proféticas que da a sus hijos. Jacob está en su cama enfermo, ciego y débil físicamente, pero con su espíritu ve al futuro distante. Dice, Acercaos y os declararé lo que ha de aconteceros en los días venideros (Génesis 49:1). Doce hombres poderosos rodeaban el lecho de muerte del anciano padre. Él los llama uno por uno. Como cabeza de la familia santa les habla a cada uno personalmente, escudriña su pasado y libremente les alaba o reprende. Por decirlo de alguna manera, ellos están en una corte, y su padre les dice lo que pueden esperar del futuro. La forma de las bendiciones de Israel está repetidamente inspirada en la vida de un pastor. Por sus pecados, Rubén, Simeón y Leví, aunque eran los mayores, habían perdido su lugar de honor y la doble porción de la herencia. Judá, el cuarto hijo de Lea, es la tribu real. Su bendición es el punto central. Judá es el que lleva la semilla del Mesías. Jacob no vio eso durante su vida. No fue Judá sino José el que fue su hijo más amado. Pero ahora que su cara está cubierta con la sombra de la muerte, sus ojos espirituales son iluminados por el espíritu de profecía. Sobre su lecho de muerte él dice: Judá, te alabarán tus hermanos (Génesis 49:8). Es como si dijera: He estado equivocado todo el tiempo. Yo escogí a José, pero no a Judá. ¡Pero tú, Judá, eres el primero! Judá, el hijo a quien Jacob pasó por alto, era el elegido por Dios. José es también ricamente bendecido. La vida de José muestra claramente que él es el tipo del Mesías, pues hay similitudes con Él. Judá, sin embargo, es el tipo verdadero del Mesías. De Judá, Siloh vendrá. Es significativo que el nombre de José, el hijo que Jacob prefirió sobre los otros y que llegó a ser un egipcio, es retirado de las doce tribus. Pero los hijos de José son recibidos dentro del pueblo futuro de Israel. Dios cumplirá su consejo en Judá, el objeto de su elección soberana. Judá, te alabarán tus hermanos. El león y la vid son símbolos de poder y abundancia, y señalan las bendiciones que vendrán de la tribu real (Génesis 49:8-12). Después de las bendiciones de Jacob en su lecho de muerte, la his-

| 150 |

historiaSalvacionAT.indd 150

06/07/2007 15:36:21

Antiguo Testamento

toria del patriarca llega al final. Hasta ahora Jacob había sido la cabeza de la familia.

Referencias / Notas

Desde ahora los doce padres representarán las cabezas de las tribus de Israel. Una nueva fase en la historia de Israel está por empezar.

| 151 |

historiaSalvacionAT.indd 151

06/07/2007 15:36:21

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

24 Título:

DIOS BENDICE, PRUEBA Y RESTAURA A JOB Texto de referencia: Job Versículo para memorización: Pero yo sé que mi Redentor vive, y que al fin se levantará sobre el polvo. Job 19:25 INTRODUCCIÓN El libro de Job pertenece al grupo de libros poéticos y contiene algunos de los más hermosos poemas de la Biblia. Este libro examina el problema del sufrimiento en una forma poética. Job es el libro más inusual. Los incrédulos ven solamente la miseria que trae el sufrimiento y lo miran con miedo y temor. Para aquellos que temen al Señor, el sufrimiento es una prueba que les llega de la mano paternal de Dios para probar y purificar su fe. El sufrimiento es usado para refinar y perfeccionar la fe y obtener su brillo, así como el oro verdadero es refinado por el fuego. El hijo de Dios puede cambiar sufrimiento por gozo indescriptible. Eso es lo que nos enseña la historia de Job. El libro de Job puede dividirse en tres partes: 1) Introducción: capítulos 1 al 2; 2) Diálogo: capítulos 3 al 41; y 3) Conclusión: capítulo 42. La introducción y la conclusión no están escritas en una forma poética, sino en estilo narrativo. En los libros históricos del Antiguo Testamento también tenemos algunas partes poéticas, como el gozo de Adán al ver la mujer que Dios le dio (Génesis 2:23), el canto de Lamec (Génesis 4:23), el canto de Moisés después de pasar a través del Mar Rojo (Éxodo 15), el canto y bendición de Moisés (Deuteronomio 32 y 33), el canto de Débora (Jueces 5) y el canto de Ana, la madre de Samuel (1Samuel 2). Las recientes traducciones de la Biblia ubican estas partes fuera de la narrativa para indicar que su estilo es poético. Debería recordarse

| 152 |

historiaSalvacionAT.indd 152

06/07/2007 15:36:21

Antiguo Testamento

que la poesía hebraica no tenía metro ni rima, pero se caracterizaba por el paralelismo o la repetición de pensamientos en sinónimos o pares antitéticos. Éstos podían ser de dos, cuatro, seis u ocho líneas. En los Salmos especialmente, se pueden distinguir varias formas de paralelismo.

Referencias / Notas

Excepto por los primeros dos capítulos y el capítulo final, el libro de Job es principalmente una reflexión poética. El libro defiende la justicia de Dios en el sufrimiento más amargo del hombre. Aunque desde la Caída el problema del sufrimiento humano ha molestado a la humanidad. El nombre de Job puede significar “el que es tratado malamente” o “el que es tentado”. Algunos lo traducen como “el piadoso”. La Tierra de Uz estaba en Aram o Siria, y puede haber sido Edom. Es muy probable que el libro fuera escrito durante el tiempo de la estadía de Israel en Egipto. Debido a que no hay indicios de las leyes Mosaicas en este libro, se puede asegurar que precedió al tiempo de Moisés. Esta es la razón porqué esta historia está incluida aquí, después de la muerte de José. Vamos a mirar la vida de Job en los siguientes puntos: I. Job es bendecido II. Job es probado III. Job es restaurado I. JOB ES BENDECIDO El libro de Job nos introduce a tiempos y lugares desconocidos. No podemos decir con seguridad cuándo vivió realmente Job, pero se cree generalmente que vivió durante los tiempos de los patriarcas. Tampoco podemos encontrar dónde vivió. No se nos provee muchos detalles acerca de la tierra de Uz. Incluso el significado del nombre no puede ser exactamente determinado. A pesar de todos los rasgos desconocidos acerca de Job, este hombre es una de las figuras mejor conocidas de las Santas Escrituras. Su nombre es tan conocido como el del patriarca Abraham, porque se lo usa en un sentido proverbial. La expresión tan paciente como Job continúa viva en la mayoría de las tradiciones. Aunque el libro de Job es presentado en forma poética, Job no es una persona que existió sólo en la mente del escritor. Las Escrituras nos muestran que Job vivió realmente. En Ezequiel 14:12-23 el Señor coloca el nombre de Job próximo a Noé y Daniel. Job fue una persona muy significativa (Santiago 5:11). Fue un hombre muy rico, un rey pastor. Es difícil imaginarnos la grandeza de sus posesiones y riquezas (Job 1:3). En los tiempos antiguos la riqueza de una persona se calculaba por el número de ganado que poseía. Las posesiones de Job consistían de grandes bienes y muchas cabezas de ganado. Job era padre de familia y había sido bendecido con muchos hijos. Era una familia feliz en la que los miembros se amaban y se condu-

Si estuvieran en medio de ella estos tres hombres: Noé, Daniel y Job, solo ellos, por su justicia, librarían sus propias vidas, dice Jehová, el Señor. Ezequiel 14:14 Nosotros tenemos por bienaventurados a los que sufren: Habéis oído de la paciencia de Job, y habéis visto el fin que le dio el Señor, porque el Señor es muy misericordioso y compasivo. Santiago 5:11

| 153 |

historiaSalvacionAT.indd 153

06/07/2007 15:36:21

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

cían bondadosamente con los demás. No había rencillas ni enojo que dañara las relaciones. Muchas familias se dividen por las peleas continuas entre la madre y el padre. Donde no hay paz entre los padres, la relación entre los hijos usualmente sufre también. Hay muchas familias infelices. Viven sin Dios y sin la Biblia, no tienen amor ni paz. Job también fue altamente estimado y respetado por sus conocidos. Era un consejero para muchos. Fue uno de los grandes en la tierra y el más grande de todos los hombres del este (Job 1:3). Pero el más grande y mejor testimonio que Job poseía era el que Dios mismo le dio. Era temeroso de Dios y apartado del mal (Job 1:1). Su posesión más grande era su santidad. Job temía a Dios. Job miraba sus muchas posesiones como regalos que el Señor le había dado y por tanto, no era orgulloso. Poseer dinero y bienes no es malo en sí mismo, pero ser codicioso es un gran pecado. Job usó sus dones de acuerdo a la voluntad de Dios. Era un buen administrador de las riquezas que Dios le había dado. Dio libremente al pobre y ayudó a las viudas y huérfanos. Poseer dinero sin tener temor de Dios no trae felicidad. La fe nos enseña a hacer uso correcto de la riqueza y usarla para el bienestar de otros y para la gloria de Dios. Job consideraba a sus hijos como herencia del Señor. No estaba satisfecho con que ellos tuvieran una buena posición en el mundo, sino que sobre todo deseaba que sus hijos caminaran en el temor del Señor. Oraba constantemente por ellos. El mayor temor de Job era que sus hijos se descarriaran del camino del Señor. Por tanto, oraba frecuentemente y ofrecía sacrificios por ellos (Job 1:5). ¡Cuántos padres oran por sus hijos mientras sus hijos están festejando! Felices son los hijos que tienen tales madres que oran y tales padres que temen a Dios. II. JOB ES PROBADO Dondequiera que hay felicidad y paz, hay también alguien que mira de manera maligna, que intenta traer destrucción y miseria. El diablo se enojó por la felicidad de Adán y Eva en el paraíso y la destruyó al conducirlos al pecado. Satanás también tenía su ojo de rapiña sobre Job, y le dijo a Dios que Job era un siervo hipócrita, interesado solamente en la ganancia personal. Satanás no sólo injurió el honor de Job, sino también el honor de Dios. ¿Acaso teme Job a Dios de balde?, preguntó Satanás (Job 1:9,10) queriendo decir que Job servía a Dios sólo por los regalos que había recibido de Él y no por lo que Dios es en sí mismo, digno de ser servido. Esto se haría evidente si Job fuera despojado de sus regalos, dijo el diablo. Entonces lo más seguro es que Job blasfemará contra ti en tu propia presencia (Job 1:11) y se desviará y dejará de servir a Dios. Dios le dio permiso a Satanás para causarle problemas y dolor a Job, pero le prohibió tocarlo (Job 1:12). Satanás está bajo el gobierno soberano y todopoderoso de Dios. Satanás no puede hacer ni un

| 154 |

historiaSalvacionAT.indd 154

06/07/2007 15:36:21

Antiguo Testamento

movimiento sin la voluntad de Dios. Todas sus acciones deben servir para glorificar el nombre de Dios.

Referencias / Notas

Desde ese momento Job se convierte en el blanco feroz de los dardos de Satanás. Satanás tratará con todo lo que esté en su poder para hacer de Dios un mentiroso y mostrar que Job es un hipócrita. Tormentas furiosas y tempestades empezaron a hacer estragos alrededor de la casa de Job. Siguió calamidad tras calamidad (Job 1:13-19). El hombre de riqueza sin precedentes quedó de repente despojado de todo. ¡En un día perdió todos sus bienes y a todos sus hijos e hijas! En lugar de maldecir al Señor, Job continúa temiendo al Señor. Incluso durante las más grandes calamidades, continuó confiando en Dios. El Señor lo fortaleció durante las más grandes pruebas. Aunque profundamente desecho (Job 1:20), en fe y con una actitud de adoración santa, Job dijo: Jehová dio, y Jehová quitó; ¡Bendito sea el nombre de Jehová! (Job 1:21). Las insinuaciones perversas de Satanás no dieron resultado. Satanás pensó que si Job sufría físicamente, se volvería contra el Señor. El Señor le permitió a Satanás hacer esto, pero no podía tomar la vida de Job (Job 2:6). Satanás afligió a Job con sarnas dolorosas. Mientras sufría dolores atroces y experimentaba grandes tormentos, Job fue a sentarse en medio de las cenizas. En medio de esta gran agonía, las acusaciones de su esposa aumentaban su tormento. Job perdió todo lo que amaba, excepto su esposa. Satanás no se la llevó, pero la usó para torturar aún más a Job, para probarlo y hacer que maldijera a Dios (Job 2:9). Pero también durante esta prueba pesada Dios fortaleció a Job, así que le amonestó a su esposa: ¿Recibiremos de Dios el bien, y el mal no lo recibiremos? (Job 2:10). En todo esto Job no pecó con sus labios. A pesar de todo lo que Satanás usó para intentar quebrantarlo, Job fue fiel al Señor y perseveró en justicia. El diablo fue derrotado porque Job no se volvió contra Dios. Satanás no tenía nada en contra de Job. Ahora los amigos de Job, que habían escuchado de su sufrimiento, vinieron a verlo. Cuando vieron a Job, no reconocieron a su amigo. Sin hablar, le miraron fijamente. Los amigos de Job no fueron buenos consejeros, sólo hicieron que se hundiera más en la miseria de su sufrimiento. Acusaron a Job de toda clase de males. Dios te está castigando porque has pecado tan profundamente, le dijeron. Los tres estaban equivocados. Elifás representa el lado de la revelación, Bildad representa la tradición y Sofar representa la experiencia. Solamente el cuarto amigo, Eliú, el más joven, fue un ángel para Job aunque tampoco pudo dar una explicación. Por tanto, como estaba de acuerdo con Job, éste no refutó a Eliú. Finalmente, Job no pudo quedarse callado por más tiempo mientras sus tres amigos discutían su caso. Job maldijo el día de su nacimiento. Golpeado por el juicio atroz de su sufrimiento, deseó nunca haber

| 155 |

historiaSalvacionAT.indd 155

06/07/2007 15:36:21

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

nacido. Esto sin duda era un gran pecado. La vida es un don precioso de Dios. Sin embargo, aunque Job pecó grandemente, no ocurrió lo que el diablo había dicho y esperaba. Durante los momentos más terribles de su angustia y sufrimiento, Job maldijo el día de su nacimiento pero no maldijo a Dios. Esto era lo último que Satanás hubiera esperado. En medio de su miseria, el sufrido Job dijo: ¡Yo sé que mi redentor vive! (Job 19:25) El diablo no tuvo éxito en romper el lazo entre Job y Dios porque, a pesar de su sufrimiento, la salvación de Job estaba segura con Él. III. JOB ES RESTAURADO El segundo tema del libro de Job se refiere a la batalla que libran aquellos que temen a Dios cuando intentan encontrar una respuesta al sufrimiento. Hay mucho sufrimiento en la tierra. Debido al pecado, el mundo ha llegado a ser un valle de lágrimas. La mayoría del sufrimiento y angustia proviene de la consecuencia del pecado y del justo juicio de Dios contra el pecado. Dios castiga las transgresiones de los hombres. Aquellos que pecan también perecerán por su pecado. El Señor es un Dios justo. Pero hay una clase de sufrimiento que no procede de la ira de Dios, sino de Su amor. Los inconversos deben sufrir por su pecado, pero el sufrimiento de los que temen a Dios frecuentemente procede del amor de Dios por ellos. El sufrimiento de Job también manifestó otra característica. Sus amigos sospechaban que él era culpable de algo terrible, un pecado secreto, y Job se defendió seriamente contra esta acusación. El sufrimiento de Job fue una prueba para ver si era verdaderamente santo y si estaba motivado por el amor de Dios o si lo servía para recibir recompensa. Su sufrimiento servía para probar su fe y para fortalecerla. También servía para avergonzar a Satanás. Al puente nuevo se lo prueba poniendo un gran peso sobre él, para probar su fortaleza. En forma similar, Dios también prueba la fe. Una característica de la fe es que es como un imán cuyo poder de atracción llega a ser más fuerte comparado a la presión del peso sobre ella. Ninguno que haya vivido ha sido más profundamente probado que Job. La Escritura repetidamente hace referencia al sufrimiento de Job como quien está cautivo y en cadenas. Su sufrimiento era como una cadena pesada que lo mantenía derrotado. Pero el Señor amorosamente alivió la cautividad de Job (Job 42:10). Cuando Job se dio cuenta de la grandeza y sabiduría de Dios y de su propia insignificancia, se humilló delante de Dios en oración. Si aquellos que están oprimidos levantan sus corazones a Dios en oración, un rayo de luz entra en la oscuridad de su prisión. Descubierto por Dios para verse a sí mismo como realmente era, Job se aborreció a sí mismo y se arrepintió delante del Señor (Job 42:6). No sólo oró por sí mismo, sino también por otros. Aquellos que aprenden a orar, también interceden por otros. Cuando la prueba produjo los frutos deseados en Job, el Señor habló. Y puso los límites: hasta aquí y no más.

| 156 |

historiaSalvacionAT.indd 156

06/07/2007 15:36:22

Antiguo Testamento

Aunque Job lo había perdido todo, al final, todo le fue devuelto por partida doble. Después del periodo de sufrimiento, vino un periodo de gran prosperidad. Al principio él dijo: Jehová dio, y Jehová quitó; ¡bendito sea el nombre de Jehová! Ahora podía decir: ¡El Señor quitó, el Señor dio, bendito sea el nombre de Jehová!

Referencias / Notas

La explicación más clara del sufrimiento de Job se encuentra en el apoyo y la glorificación del nombre de Dios contra la acusación de Satanás. El sufrimiento de Job por la causa de Dios señala claramente al gran sufrimiento del Siervo del Señor, Jesucristo, quien no conoció ni tampoco cometió ningún pecado. Él sufrió en la cruz y oró por los transgresores, como Job había orado por sus amigos que lo acusaron de hacer mal. Debido a Jesús, Job fue capaz de perseverar y honrar el gran nombre de Dios. Por causa de Jesús, nosotros también podemos recibir fuerzas para perseverar en el sufrimiento, para honrar y glorificar su nombre.

| 157 |

historiaSalvacionAT.indd 157

06/07/2007 15:36:22

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

25 Título:

EL PUEBLO DE ISRAEL ESCLAVO EN EGIPTO Texto de referencia: Éxodo 1 Versículo para memorización: Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, he oído su gemido y he descendido para librarlos. Hechos 7:34 INTRODUCCIÓN Hemos llegado al comienzo del segundo libro de la Biblia. Éxodo significa “salir fuera”, o “salida”, refiriéndose a la salida de Israel de Egipto. En cuanto a su contenido, es uno de los libros más ricamente variado de la Biblia. Además de genealogías, contiene historias, cantos y regulaciones. El primer libro de la Biblia se llama Génesis, porque detalla los orígenes de todas las cosas. El segundo libro se llama Éxodo porque nos informa acerca de la maravillosa liberación de Israel de Egipto, la tierra de esclavitud. En este libro el Dios del pacto es descrito como el Protector y Líder de Israel. El secreto de la salvación de Israel yace por completo en la fidelidad del Dios para con Israel. Los cinco libros de Moisés contienen la historia más antigua de la humanidad. Génesis cubre muchos siglos. Éxodo a Deuteronomio cubre solo dos y medio siglos. Los primeros dos capítulos del Éxodo cubren la historia de aproximadamente dos siglos. Éxodo 3 a Deuteronomio 34 cubren el periodo del llamamiento de Moisés hasta su muerte, un espacio de sólo cuarenta años. Hay una gran diferencia en los lapsos expuestos en el libro. Por una parte tenemos los eventos de algunos siglos escritos en sólo unos pocos capítulos, mientras el pacto que Dios hizo con Israel en el Sinaí está descrito con tanto detalle que cubre nada menos que cuatro libros: Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. La esencia de esta historia se relata en Éxodo 19 al 24.

| 158 |

historiaSalvacionAT.indd 158

06/07/2007 15:36:22

Antiguo Testamento

Todo lo que precede en la Biblia a esta historia es preparatorio. Génesis relata la historia más antigua de la humanidad y la historia sagrada de los patriarcas. Es la prehistoria de la nación de Israel. El libro de Éxodo nos muestra cómo la familia del patriarca Jacob llegó a ser una nación separada, el pueblo especial del Señor. Israel es el pueblo a quien el Señor se reveló y con quien trató como con ninguna otra nación (Salmos 147:19,20; Romanos 9:3-4). Porque es su posesión especial, encontramos una descripción detallada de cómo Israel llegó a ser una nación. “Israel estará a la cabeza de cada nación y debido a la gloria que recibe Israel”, es una expresión, un reflejo del pueblo del Señor tomado de todas las naciones. Israel es el pueblo del pacto y desde el principio ha sido el recipiente de la gracia especial de Dios. De ahora en adelante la Escritura expondrá las riquezas únicas de Israel. Mientras las personas del mundo sucumben más y más ante la ceguera, hasta casi olvidar lo que es el pecado, el Señor exhibe la santidad de su ley y las riquezas de su gracia mediante su pueblo Israel. Israel será el espejo que servirá al pueblo de Dios, de todas las edades, para examinarse a sí mismo. En el primer capítulo del libro de Éxodo vamos a encontrar tres cosas: I. Israel es bendecido en Egipto II. Israel es oprimido severamente en Egipto

Referencias / Notas

Ha manifestado sus palabras a Jacob, sus estatutos y sus juicios a Israel. No ha hecho así con ninguna otra de las naciones; y en cuanto a sus juicios, no los conocieron. Salmos 147:19,20. Porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a mis hermanos, los que son mis parientes según la carne; que son israelitas, de los cuales son la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la Ley, el culto y las promesas. Romanos 9:3-4

III. El propósito de la opresión de Israel I. ISRAEL ES BENDECIDO EN EGIPTO Aunque pasamos a un nuevo libro de nuestra Biblia, la historia que empezó en Génesis continúa en Éxodo. La lectura hebraica de Éxodo empieza con la palabra “y”, lo que indica que la historia que sigue está conectada a la previa. En los versículos 1 al 7 del primer capítulo se relata la prosperidad temporal de Israel en Egipto. Primero son dados los nombres de Israel. Hijos de Israel es el término para denotar al pueblo del pacto. Ellos habían venido a Egipto con su antepasado Jacob, que es honrado y reconocido por el nombre que reciben sus descendientes. Los Hijos de Israel vinieron a Egipto como un clan, con Jacob a la cabeza. Cada hombre con su familia entraron con Jacob (Éxodo 1:1). La familia de Jacob creció hasta llegar a ser muchas familias y las familias se multiplicaron hasta llegar a ser una nación. Era como una cadena con muchos eslabones. José ya estaba en Egipto (Éxodo 1:5). Esta referencia intenta clarificar el hecho de que José no es mencionado en la lista de los hijos de Israel (1:2-4). Porque el Señor envió un varón delante de ellos, a José (Salmos 105:17). Él había llegado a ser un gobernador poderoso y recibió una posición alta en Egipto para que, en la providencia de Dios, Israel reciba una buena recepción de bienvenida allí. Próximo al Faraón, el hijo de Jacob tenía la posición más alta en la corte de Egipto.

Envió a un hombre delante de ellos; a José, que fue vendido como esclavo. Salmos 105:17

| 159 |

historiaSalvacionAT.indd 159

06/07/2007 15:36:22

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Entonces Dios dijo: —Yo soy Dios, el Dios de tu padre; no temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación. Génesis 46:3 Un día, José dijo a sus hermanos: —Yo voy a morir, pero Dios ciertamente os visitará y os hará subir de esta tierra a la tierra que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob. E hizo jurar José a los hijos de Israel, diciendo: —Dios ciertamente os visitará, y haréis llevar de aquí mis huesos. Génesis 50:24, 25 Por la fe José, al morir, mencionó la salida de los hijos de Israel y dio mandamiento acerca de sus huesos. Hebreos 11:22

El pueblo de Israel fue enviado a Egipto. Jacob no fue allá hasta que el Señor dio su aprobación (Génesis 46:3). En Egipto, el pueblo de Israel sería sustentado, multiplicado y formado. Egipto refugiará a Israel. La tierra del Nilo será usada de manera maravillosa para separar al pueblo del pacto de todos los otros pueblos. Las palabras que habló Jacob en su lecho de muerte: Yo muero, pero Dios estará con vosotros, ahora se han cumplido. Después de la muerte de Jacob, José vivió 54 años más en Egipto con alto honor y estima. Debido a su vida en la corte egipcia y a su matrimonio, arreglado por el Faraón, con Asenat, hija de un sacerdote egipcio, José casi llegó a ser un egipcio, pero la orden de que a su muerte se lleven sus huesos de regreso a Canaán (Génesis 50:24, 25), indicaba claramente que en el corazón de José se había mantenido israelita. Como Jacob, que había profetizado del Redentor de Israel en su lecho de muerte, José, en fe, previó la certeza de la liberación futura de su pueblo (Hebreos 11:22). La muerte de José fue una gran pérdida para los israelitas, pero el protector del pueblo del pacto no era un hombre, ni siquiera uno de posición alta. ¡Era Jehová, el Dios del pacto, la fuerza y escudo de Israel! El Señor bendijo grandemente a Israel (Éxodo 1:7). En la quietud de la noche Abraham había sido dirigido para volver sus ojos a las estrellas numerosas del cielo y había recibido la promesa: Así será tu descendencia (Génesis 15:5). Esta palabra ahora se había cumplido. El pueblo de Israel se había multiplicado grandemente mientras estaba en Egipto. Las muchas y variadas expresiones usadas para describir esto señalan su aumento extraordinario: Pero los hijos de Israel fructificaron y se multiplicaron, llegaron a ser numerosos y fuertes en extremo; y se llenó de ellos la tierra (Éxodo 1:7). En un periodo de tiempo de 430 años, habían llegado a ser un pueblo de dos millones y medio, capaz de formar un ejército de 600.000 soldados. En la región pastoril separada de Gosén, el pueblo no solo aumentó en número, sino también en riqueza. Egipto ejercía la función de una escuela importante de entrenamiento para Israel. Bajo el gobierno de José el país había obtenido una prosperidad sorprendente. Los métodos agrícolas aumentaron la producción, el comercio floreció y el pueblo había alcanzado un alto nivel de conocimiento científico. Sus pirámides, templos y palacios muestran que Egipto excedía en habilidad arquitectónica. El pueblo del pacto pudo aprender mucho en Egipto para equiparse para su posición de portador y guardián de la revelación especial de Dios. Exactamente como Moisés había sido instruido en la sabiduría de Egipto, el pueblo fue entrenado en muchas y varias habilidades y artes. Su permanencia en Egipto entre personas inteligentes, agresivas y diestras fue para el bienestar material y moral de Israel. La promesa hecha a Abraham, de que Israel saldrá con gran riqueza de un país extranjero, iba a ser notablemente cumplida (Génesis 15:14).

| 160 |

historiaSalvacionAT.indd 160

06/07/2007 15:36:22

Antiguo Testamento

II. ISRAEL ES OPRIMIDO SEVERAMENTE EN EGIPTO

Referencias / Notas

Israel aprendió mucho en la escuela de entrenamiento de Egipto, incluida la experiencia del gran sufrimiento. Esto es evidente en lo que sigue en Éxodo 1. Entretanto, se levantó sobre Egipto un nuevo rey que no conocía a José (Éxodo 1:8). Después de un período de bendición vino un tiempo de opresión. Mientras José vivió, el pueblo tuvo un protector poderoso, pero después de muchos años, un nuevo rey, que pertenecía a una nueva dinastía, reinó sobre Egipto. Se introdujeron políticas nuevas y diferentes y este Faraón se llenó de envidia y odio cuando vio la influencia y poder de los hebreos (Éxodo 1:9). Aquí tenemos el primer incidente de lo que ahora llamamos antisemitismo. Fue motivado por celos y resentimiento. El rey decidió reprimir el poder de Israel. La extensión de la opresión es descrita en detalle. No es natural ser agradecidos. La opresión contra el pueblo del pacto fue motivada por la ingratitud y el resentimiento. Los pastores pacíficos y los cultivadores de la tierra tenían que realizar trabajos forzados y fueron reducidos a esclavos (Éxodo 1:11). Previamente ellos habían cuidado sus rebaños en los campos fértiles. Ahora, trabajando en el sol caliente, eran forzados a hacer ladrillos para levantar una pared que servía para mantenerlos confinados a una provincia del país. Las políticas del Faraón estaban directamente en contra de las promesas de Dios. El Señor había prometido a Abraham que haría de él una nación grande y poderosa. Ahora al cumplirse esta promesa, el Faraón hacía todo lo que podía para contener y diezmar al pueblo que crecía rápidamente, para quebrar su poder. Su intento, sin embargo, fue en vano. El monarca era tan impotente para detener el cumplimiento del consejo de Dios con respecto a Israel, como lo era también para detener al río Nilo cuando éste inundaba sus orillas. Aunque el pueblo de Dios fue amenazado por un gobernador poderoso, tenía un Dios Todopoderoso para protegerlo de su opresor. Las Escrituras dicen: Pero cuanto más los oprimían, tanto más se multiplicaban y crecían (Éxodo 1:12). Los egipcios despreciaban a los israelitas y empezaron a requerir más y más servicios difíciles de ellos, de tal manera que la vida de los israelitas llegó a ser muy amarga (Éxodo 1:14). El enemigo vio que su opresión no trajo los resultados deseados. Mientras más oprimían a los israelitas, más crecían. Por tanto, el crecimiento de Israel llegó a ser objeto del odio y escarnio del Faraón y éste tomó medidas aún más severas (Éxodo 1:16).

Cuando asistáis a las hebreas en sus partos, observad el sexo: si es hijo, matadlo; si es hija, dejadla vivir. Éxodo 1:16

La severa opresión no apagó el espíritu de los israelitas. El rey, por tanto, ordenó que todos los bebés varones, nacidos de mujeres hebreas, sean eliminados. Faraón hirió al pueblo en la raíz de su existencia. Las parteras temieron al Señor más que al mandato del rey de Egipto. Ellas creyeron que debían obedecer a Dios más que al hombre. El temor del Señor libera a las personas del temor al hombre (Éxodo 1:17).

| 161 |

historiaSalvacionAT.indd 161

06/07/2007 15:36:22

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Las parteras fueron llamadas para dar un reporte al rey (Éxodo 1:18, 19), pero tomaron el recurso de la mentira. Normalmente la verdad no puede apoyarse en una mentira. En este caso, mentir fue una necesidad para salvar la vida de otros. Sin embargo, las palabras de las parteras tenían algo de verdad. No hay duda de que la mano bendita de Dios estaba sobre las madres de Israel.

Dios favoreció a las parteras; el pueblo se multiplicó y se fortaleció mucho. Y por haber las parteras temido a Dios, él prosperó sus familias. Éxodo 1:20, 21

Entonces la mentira de las parteras fue justificada, porque salvaron las vidas de las madres y sus hijos. (Éxodo 1:20,21). Además, debemos recordar que ellas mismas pusieron sus vidas en peligro para la salvación de otros. (Para ampliar su comprensión de este tema puede consultar el libro de J. Douma, Los diez mandamientos). La ira del Faraón fue inútil. A pesar de todo lo que hacía para destruir a los israelitas, ellos permanecían fuertes. Hasta entonces sus acciones habían sido llevadas en secreto, pero ahora empezó a perseguir a los judíos públicamente y a gran escala (Éxodo 1:22). Vemos aquí que el pecado siempre conduce de mal a peor. El Faraón empezó con opresión, luego recurrió a malas artes y pronto cometió asesinato premeditado.

Este rey, usando de astucia con nuestro pueblo, maltrató a nuestros padres hasta obligarlos a que expusieran a la muerte a sus niños para que no se propagaran. Hechos 7:19 Cambió el corazón de ellos para que aborrecieran a su pueblo, para que contra sus siervos pensaran mal. Salmos 105:25

¡Cómo deben de haber llorado las madres israelitas cuando sus bebés varones fueron arrancados de ellas y arrojados (Hechos 7:19) al Nilo para ser ¡comidos por los cocodrilos! ¡Hubo aflicción y miseria en los hogares de los israelitas! Antes era motivo de gran alegría en las familias judías el nacimiento de un niño varón, pero ahora había solamente dolor. Los bebés varones fueron quitados de sus padres; a las hijas se les permitía vivir para llegar a ser esclavas de los egipcios; y los padres fueron forzados a una dura servidumbre para que sus vidas llegaran a ser muy amargas. El único que ocasionaba esta opresión era el rey de Egipto. Sin embargo, él era solamente un instrumento en la mano del Señor. Era Dios mismo quien había previamente dado prosperidad a los israelitas, pero ahora cambiaba los corazones de los egipcios para que ya no traten favorablemente al pueblo judío, sino con odio (Salmos 105:25). El Señor hizo todo esto por el bien de su pueblo, como pronto veremos. La Escritura nos muestra claramente que todo lo que sucede es determinado por el consejo y voluntad de Dios. Su cuidado providencial prevalece en todo. Una parte importante de la enseñanza de la Biblia es que esta verdad se grabe de veras en los corazones de los creyentes. Detrás de los eventos visibles de la historia está el gran poder y la mano de Dios, quien en su sabiduría guía todo. Una meta importante de los maestros es conseguir que sus estudiantes vean que Dios también actúa en los eventos y circunstancias de nuestras vidas. El odio del Faraón llegó a ser un medio de Dios para revelar su amor, bondad, sabiduría y poder hacia Israel. Esto nos trae a la última parte de nuestro tema.

| 162 |

historiaSalvacionAT.indd 162

06/07/2007 15:36:22

Antiguo Testamento

III. EL PROPÓSITO DE LA OPRESIÓN DE ISRAEL

Referencias / Notas

El Señor había enviado al pueblo de Israel a Egipto para que se separaran de las otras naciones. Después de un tiempo, sin embargo, los israelitas empezaron a sentirse como en casa en Egipto. Una nación dotada física y espiritualmente, como era el pueblo israelita, que se multiplicaba tan rápidamente, no podía ser confinada dentro de los límites de una provincia, ni limitada a la vida pastoril. Muchos israelitas edificaron hogares permanentes en Gosén (Deuteronomio 11:10), mientras otros vivían entre los egipcios (Éxodo 3:22; 12:33). Gradualmente ellos empezaron a mezclarse con los egipcios y adoptaron su forma de vida y sus costumbres. ¡El pueblo de Dios llegó a contaminarse con la adoración a los ídolos de los egipcios! (Josué 24:14; Ezequiel 20:7). La gran influencia egipcia puede ser vista en el hecho de que posteriormente ellos anhelaron regresar a Egipto cuando perdieron de vista el propósito dado por Dios. Aunque el Faraón oprimía al pueblo sin una causa, el Señor usó este hecho injusto como un medio para evitar que el pueblo del pacto pierda de vista su gran futuro y meta. Dios tenía su razón sabia al permitir que el Faraón oprimiera tan severamente a su pueblo favorecido. Egipto fue solamente un refugio temporal para Israel.

La tierra a la que vas a entrar para tomarla no es como la tierra de Egipto, de donde habéis salido, donde sembrabas tu semilla y regabas con tu pie, como huerto de hortaliza. Deuteronomio 11:10 Sino que cada mujer pedirá a su vecina, y a la que se hospeda en su casa, alhajas de plata, alhajas de oro y vestidos, los cuales pondréis sobre vuestros hijos y vuestras hijas. Así despojaréis a los egipcios. Éxodo 3:22

La opresión sirvió para hacer que el pueblo desee abandonar el Nilo creciente fértil y hermoso. Éste fue el medio de Dios para prepararlos para su éxodo. Su aflicción condujo al pueblo a buscar ayuda en el Señor y hacer que anhelen la liberación. El Señor envía frecuentemente aflicciones para probar a su pueblo y desatar los lazos que les atan a la tierra, para que puedan ser conducidos más cerca al cielo.

Los egipcios apremiaban al pueblo, dándose prisa a echarlos de la tierra, porque decían: “Todos moriremos”. Éxodo 12:33

Cuando Israel se transformó en una nación, la escuela de entrenamiento llegó a ser una escuela de sufrimiento que sirvió para romper los lazos que lo mantenía atado a Egipto. Ellos empezaron a anhelar Canaán. Habían sido probados por medio de la aflicción y opresión y fueron preparados para un gran final. Dios había escogido a Israel para cumplir un gran llamado. No Egipto, sino Canaán era la tierra prometida donde Israel florecería como un sacerdocio real y donde un día nacería el más grande, Moisés.

Ahora, pues, temed a Jehová y servidlo con integridad y verdad; quitad de en medio de vosotros los dioses a los cuales sirvieron vuestros padres al otro lado del río y en Egipto, y servid a Jehová. Josué 24:14.

En la plenitud del tiempo, su mismo Rey-Mesías tomaría temporalmente su morada en Egipto. El Señor llamó a su Hijo de Egipto, exactamente como Él llamó a su pueblo para que saliera de Egipto (Mateo 2:15).

Entonces les dije: Cada uno eche de sí las abominaciones de delante de sus ojos, y no os contaminéis con los ídolos de Egipto. Yo soy Jehová, vuestro Dios. Ezequiel 20:7 Estuvo allí hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del profeta, cuando dijo: “De Egipto llamé a mi Hijo” Mateo 2:15

| 163 |

historiaSalvacionAT.indd 163

06/07/2007 15:36:23

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

26 Título:

NACIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE MOISÉS Texto de referencia: Éxodo 2 Versículo para memorización: Por la fe Moisés, hecho ya grande, rehusó llamarse hijo de la hija del faraón, prefiriendo ser maltratado con el pueblo de Dios, antes que gozar de los deleites temporales del pecado. Hebreos 11:24 INTRODUCCIÓN El libro de Génesis terminó con la muerte de José y el Éxodo empieza con el nacimiento de Moisés. Los dos hombres fueron los redentores de su pueblo. Lo que José hizo por su pueblo tenía relación con su bienestar temporal, pero lo que Moisés hizo fue más por el bienestar espiritual de Israel. Dios se lleva a un siervo y envía a otros para que haya progreso continuo en el cumplimiento de su consejo.

Por la fe Moisés, cuando nació, fue escondido por sus padres por tres meses, porque lo vieron niño hermoso y no temieron el decreto del rey. Hebreos 11:23 Por la fe dejó a Egipto, no temiendo la ira del rey, porque se sostuvo como viendo al Invisible. Hebreos 11:27

La historia del niño Moisés es descrita desde el punto de la fe de sus padres (Hebreos 11:23). La historia del Moisés adulto es descrita como un hecho de fe personal (Hebreos 11:27). Por fe, los padres de Moisés lo escondieron; por fe, lo colocaron en una canasta de juncos sobre el agua; por fe, Moisés, cuando llegó a ser un adulto, abandonó Egipto porque prefirió ser reprochado junto con Israel antes que disfrutar de los tesoros de Egipto. Veremos que: I. El niño Moisés llega a ser egipcio II. El Moisés adulto permanece como israelita I. EL NIÑO MOISÉS LLEGA A SER EGIPCIO Los padres de Moisés vivieron durante un periodo terrible de la historia. Hacía falta gran valor para establecer una familia durante tales tiempos de aflicción. Manos asesinas arranchaban a los niños he-

| 164 |

historiaSalvacionAT.indd 164

06/07/2007 15:36:23

Antiguo Testamento

breos de los brazos de sus madres, pero Amram y Jocabed tuvieron fe y esperanza en Dios.

Referencias / Notas

Su tercer hijo iba a nacer exactamente cuando se lanzó la proclama cruel y sangrienta de dar muerte a todos los niños, pero los caminos de Dios son sorprendentes. Durante su más grande necesidad, el Señor estuvo preparando la ayuda para su pueblo oprimido. Después de la noche más obscura, Dios frecuentemente da un amanecer glorioso. La Escritura nos enseña que la manera usual de Dios es actuar más poderosamente cuando al hombre todo le parece imposible y sin esperanza. El pueblo de Israel estaba indefenso contra el poder de su opresor. Desde la óptica humana, la liberación de Israel parecía imposible, pero había llegado el tiempo de Dios. Justo cuando se había determinado la exterminación de los israelitas, nació el libertador. Es el estilo de Dios. Cuando para el hombre todo parece imposible, el Señor prepara la salvación de su pueblo. El niño Moisés era muy hermoso (Hechos 7:20). La Escritura menciona esto tres veces (Éxodo 2:2; Hechos 7:20; Hebreos 11:23). Ser físicamente hermoso es también un don de Dios. Frecuentemente se mal usa la hermosura en servicio al pecado. Aquí la belleza fue el medio que usó Dios para llevar a cabo su plan. La extraordinaria hermosura del niño inspiró en los padres la esperanza de que este niño estuviera destinado para cumplir un propósito especial. Indudablemente, durante este tiempo en que Israel tenía gran necesidad, el pueblo clamaba por liberación y este clamor se traducía en más oración por ella.

En aquel mismo tiempo nació Moisés, y fue agradable a Dios; y fue criado tres meses en casa de su padre. Hechos 7:20

Sorprendidos por la hermosura de su hijo, posiblemente los padres pensaron, “¡quién sabe si este niño no será el libertador futuro enviado por Dios!” Ellos no consideraron la posibilidad de arrojar a su hijo al río. Lo cuidaron amorosamente y velaron por este niño hermoso. Por tres meses, lo mantuvieron escondido de los espías merodeadores del Faraón. Durante este tiempo llegó a ser evidente no sólo el amor maternal de Jocabed, sino también su fe. Ella no temió el mandato del rey, pero por último llegó a ser imposible esconder al niño por más tiempo. Guiada por la providencia de Dios, ella fue muy osada. La fe confía en la guía de Dios. Las personas con tal fe no dicen, “Bien, si Dios tiene algo especial guardado para este niño, Él hará que algo suceda en su propia forma y tiempo. Solo tengamos calma y esperemos tranquilamente”. Tal razonamiento y tal actitud no son pruebas de la fe verdadera. La fe no se caracteriza por la falsa pasividad, sino que actúa cuidadosamente y con interés. Con la fe en el Señor, los padres prepararon cuidadosamente un plan. Los egipcios sabían cómo hacer esteras y canastas fuertes de papiro. Usando ramas tiernas de papiro, los padres de Moisés hicieron una canasta pequeña en forma de un bote. Era como un arca pequeña. La palabra hebrea que se usa aquí es la misma que se usó para designar el arca de Noé. Cuidadosamente la embadurnaron con brea y otro material adhesivo para hacerla resistente al agua.

| 165 |

historiaSalvacionAT.indd 165

06/07/2007 15:36:23

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Cuando estuvo lista, actuaron según su plan. Un momento muy conmovedor vivieron los padres de Moisés, cuando su madre Jocabed colocó cuidadosamente a su querido hijo en la pequeña arca. Indudablemente los padres debieron haber orado fervientemente antes de sacar de su casa la canasta con su precioso contenido. Pero su dolor no era tan amargo como cuando se lleva a un niño a la tumba. El hijo de Jocabed estaba vivo y su fe le aseguraba que el Señor le reservaba algo grande. En fe, Moisés fue escondido; en fe, fue colocado en el río. Muy cuidadosamente la madre escogió el lugar más adecuado entre los juncos, para que la corriente del río no lo llevara lejos y los cocodrilos no lo devoraran. La fe contribuyó en las acciones cuidadosas de los padres. La pequeña caja fue puesta en el río, cerca del lugar donde la princesa venía usualmente a bañarse. Mientras tanto, la hermana de Moisés, una niña de diez o doce años, vigilaba lo que iba a suceder. Aquí vemos el carácter de la fe verdadera. La fe verdadera no deja nada inconcluso y después de hacer todo lo que puede, lo deja a Dios, esperando en Él para ver lo que Él hará. Jocabed no estaba desanimada y sin esperanza cuando dejó a su hijo ya que ella lo había colocado en las manos del Dios Todopoderoso. El bote pequeño de papiro flota suavemente en el río. Todo el futuro del pueblo de Israel está atado a este pequeño niño que está en la canasta. ¡Qué pequeño comienzo! Frecuentemente un nuevo comienzo en la historia de la iglesia ha comenzado con un niño pequeño. Así fue con el niño Moisés. Toda la historia del pueblo del pacto cuelga como de un hilo delicado, atado a este niño pequeño, amenazado de muerte. Este hilo delicado, sin embargo, descansa en las manos del Dios Todopoderoso y por tanto no puede ser roto. Cuando la princesa egipcia fue al lugar donde flotaba suavemente la canasta de papiro, la vio inmediatamente. Tenía curiosidad de saber lo que había dentro, e inmediatamente ordenó que la trajeran. La hermosura extraordinaria del niño le fascinó. Su corazón se llenó de compasión cuando en ese mismo momento el bebé empezó a llorar. Dios hace grandes cosas mediante situaciones pequeñas y momentos insignificantes. Así es como se ejecuta su plan divino. Todo lo que sucede aquí es del Señor. La princesa se sentía atraída por esta criatura pequeña e indefensa. Ella no podía soportar la idea de que un cocodrilo o cualquier otro peligro terminara con la vida de este bello niño. Por fe, Jocabed no temió el mandato del rey y escondió a su hijo. Ahora, era la hija del Faraón quien tuvo compasión de este niño a pesar de las órdenes estrictas de su padre. El corazón del hombre natural que no conoce a Dios está en Sus manos y Él dirige sus esfuerzos para que aquel haga Su voluntad. Aquí vemos, así como en otros tiempos, que en los momentos decisivos de la historia de la salvación, los paganos actúan como instrumentos que el Señor usa para servirle y para llevar a cabo Su sabio consejo.

| 166 |

historiaSalvacionAT.indd 166

06/07/2007 15:36:23

Antiguo Testamento

Mientras la princesa mira al niño con simpatía, Miriam empieza a actuar. Ella pregunta: ¿Quieres que te llame a una nodriza de las hebreas para que te críe a este niño? (Éxodo 2:7) ¡Cuan rápido e inteligentemente actuó la niña! ¡Cuán favorablemente el Señor guía todo!

Referencias / Notas

Aquí, nuevamente el Señor usa una circunstancia aparentemente pequeña para cumplir grandes cosas. En pocas horas Moisés es traído de regreso a su madre. Su alegría debió haber sido muy grande. El Señor había coronado su fe, más allá de sus oraciones, pensamientos y expectativas. Ella experimentó que el favor de Dios era más grande que el salario que la princesa le prometió pagar por la tarea de cuidar a su propio hijo (Éxodo 2:9). Jocabed alimentó a su hijo y también fue nutrido en el temor y admonición del Dios de sus padres. ¡El cuidado providencial de Dios es maravilloso! La hija del Faraón frustró las órdenes asesinas de su padre. El monarca orgulloso dijo: Yo destruiré, pero en el pacto Dios dijo: Yo salvaré. En su poder soberano, Dios colocó la cuna que contenía la esperanza de Israel al pie del trono del Faraón. Amram y Jocabed lo entendieron claramente: esto es del Señor. Esto era un milagro ante sus ojos. Cuando el niño creció, la princesa lo adoptó como su hijo. Y le puso por nombre Moisés, diciendo: Porque de las aguas lo saqué (Éxodo 2:10). El nombre de Moisés es egipcio y probablemente significa “niño”. Es remarcable que las Escrituras no reportan de alguien más que haya tenido el nombre de Moisés. Esto señala el lugar único que Moisés tuvo con sus contemporáneos y sus descendientes. Al cuidado maternal de Jocabed le siguió la educación en el palacio de Egipto. La princesa no sólo adoptó al niño sino que lo entrenó devotamente. Moisés fue educado en toda la sabiduría de Egipto. No deberíamos hacer de menos esta sabiduría. Egipto fue el país de la cultura antigua. ¡Qué maravillosa es la providencia de Dios! Egipto tenía que equipar al hombre que iba a libertar al pueblo de Jacob. La educación en el palacio del Faraón equipó a Moisés para actuar como líder y juez de su pueblo. Egipto era la nación más poderosa de ese tiempo y tenía el gobierno más avanzado del mundo antiguo. El hombre que sería el líder de Israel fue educado en las mejores escuelas y formado por la cultura más elevada. Podemos usar la ciencia y la tecnología como dones de Dios, pero debemos rechazar y evitar lo que es pecaminoso. La hija del Faraón salvó a Moisés del agua, pero después Moisés hará que el Faraón y sus ejércitos se ahoguen en ella. II. EL MOISÉS ADULTO PERMANECE COMO ISRAELITA La Escritura pasa por alto muchos años de la vida de Moisés. Cuando Moisés tiene cuarenta años se ve claramente que él no había llegado a ser egipcio, sino que había permanecido como israelita. Él no se sentía como en su casa estando en el palacio. Su corazón estaba con su pueblo. Moisés se llenó de compasión cuando vio cómo

| 167 |

historiaSalvacionAT.indd 167

06/07/2007 15:36:23

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

En aquellos días sucedió que, crecido ya Moisés, salió a visitar a sus hermanos. Los vio en sus duras tareas, y observó a un egipcio que golpeaba a uno de sus hermanos hebreos. Éxodo 2:11 Por la fe Moisés, hecho ya grande, rehusó llamarse hijo de la hija del faraón, prefiriendo ser maltratado con el pueblo de Dios, antes que gozar de los deleites temporales del pecado, teniendo por mayores riquezas el oprobio de Cristo que los tesoros de los egipcios, porque tenía puesta la mirada en la recompensa. Hebreos 11:24-26 Él pensaba que sus hermanos comprendían que Dios les daría libertad por mano suya, pero ellos no lo habían entendido así. Hechos 7:25 Aconteció que después de muchos días murió el rey de Egipto. Los hijos de Israel, que gemían a causa de la servidumbre, clamaron; y subió a Dios el clamor de ellos desde lo profundo de su servidumbre. Dios oyó el gemido de ellos y se acordó de su pacto con Abraham, Isaac y Jacob. Y miró Dios a los hijos de Israel, y conoció su condición. Éxodo 2:23-25

eran oprimidos (Éxodo 2:11). Esto muestra la fe de Moisés. Por fe, él rehusó ser llamado hijo de la hija del Faraón. Rehusó el lugar más alto en Egipto para unirse al pueblo hebreo oprimido y rechazado (Hebreos 11:24-26). El Espíritu de Dios le hizo entender su llamado para liberar a su pueblo (Hechos 7:25). Este Espíritu lo unió por fe al Dios de sus padres y a su pueblo afligido. Con coraje heroico y celo determinado, él tomó el lado de sus hermanos oprimidos (Éxodo 2:11,12). En esta ocasión llegó a ser evidente su carácter noble y honorable, pero aún no era el tiempo de Dios. Moisés mismo no era suficientemente maduro para el gran llamado de su vida, e Israel tampoco estaba listo para ser libertado. Moisés fue rechazado y le preguntaron: ¿Quién te ha puesto a ti por príncipe y juez sobre nosotros? (Éxodo 2:14) Su pueblo rehusó escucharlo. Si Moisés no hubiera huido, el Faraón probablemente hubiera escuchado lo sucedido. Cuando Moisés mató al egipcio él miró a todas partes (Éxodo 2:12). Pensó que nadie lo había visto, pero estaba equivocado. Aunque el hombre no nos ve, Dios siempre nos ve. El futuro libertador llegó a ser el de un refugiado que estuvo separado de su pueblo por muchos años. La guía de Dios es siempre la mejor. Israel no puede ser libertado por un hombre simple. Su liberación no era una obra del poder humano sino de la gracia y del poder divino. Moisés viajó a Madián. Allí tuvo mucho que aprender en la escuela de la aflicción. Debía perder su poder carnal y ser equipado con poder espiritual. La primera parte de Éxodo 2 nos muestra la primavera de la vida de Moisés. Su vida floreció y se desarrolló, pero aún no estaba en su madurez. En la segundas parte de este capítulo. En Madián, Moisés maduraría para prepararse para la gran labor de su vida: la liberación de Israel. Mientras Moisés estaba en Madián, el pueblo de Israel maduró en Egipto como pueblo de Dios. Gritaba y gemía a Dios debido a su aflicción. Era oprimido por un tirano, pero también tenía un Dios que recordaba su pacto y miraba con compasión a su pueblo que gemía, oraba y le pertenecía (Éxodo 2:23-25). Moisés e Israel se preparaban, sin saberlo, para cumplir el plan de liberación de Dios. Los niños y los jóvenes también están preparándose, madurando, para ser una flor en el huerto de Dios o un cardo en el desierto del mundo. Moisés, el Libertador de Israel, tuvo que ser salvado de la muerte por otros. Cristo, el gran Libertador, resucitó de la tumba por sí solo. Cada uno de nosotros debe haber llegado a ser personalmente un participante de la liberación forjada por Cristo antes de poder proclamar correctamente la salvación a otros.

| 168 |

historiaSalvacionAT.indd 168

06/07/2007 15:36:24

Antiguo Testamento

27

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

MOISÉS EN MADIAÁN Y SU LLAMADO PARA LIBERAR A ISRAEL Texto de referencia: Éxodo 3, 4 Versículo para memorización: Yo soy el que soy. Éxodo 3:14 INTRODUCCIÓN La misericordia de Dios hacia Israel era muy grande. Mientras el pueblo de Israel pecaba, rechazaba y olvidaba al Señor, el Dios del pacto recordaba a Israel y se compadecía de su pueblo. Mucho antes de que el pueblo clamara a Dios por ayuda para ser libertados de la opresión egipcia, Él ya había preparado a Moisés para ser su libertador. Egipto tenía que preparar su propio vástago con el que sería azotado. Moisés fue educado en toda la sabiduría de los egipcios. Sin embargo, no fue a través de la sabiduría de Egipto que él llegó a ser el libertador de Israel. Egipto sólo le dio dones superficiales y eso fue todo. La gracia de Dios, en cambio, lo equipó con poder espiritual. Al respecto veremos cómo: I. Dios enseña a Moisés en el desierto II. Dios se revela a Moisés III. Moisés es comisionado por Dios I. DIOS ENSEÑA A MOISÉS EN EL DESIERTO Mientras Moisés estaba siendo preparado, extendió prematuramente sus manos para libertar a Israel. Y, en lugar de ayudar a su pueblo, se puso a sí mismo en peligro. Desanimado, Moisés se fue lejos (Hechos 7:25). Moisés quiso empezar su gran tarea antes de ser llamado por Dios, y se equivocó. Ahora debía ir a Madián para aprender a esperar el tiempo de Dios.

Él pensaba que sus hermanos comprendían que Dios les daría libertad por mano suya, pero ellos no lo habían entendido así. Hechos 7:25

| 169 |

historiaSalvacionAT.indd 169

06/07/2007 15:36:24

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Pero llegaron los pastores y las echaron de allí; entonces Moisés se levantó, las defendió y dio de beber a sus ovejas. Éxodo 2:17 Moisés aceptó vivir en casa de aquel hombre; y este dio a su hija Séfora por mujer a Moisés. Éxodo 2:21

En sus acciones a favor de las hijas de Jetro y en contra de los pastores (Éxodo 2:17) se reveló claramente la nobleza del carácter de Moisés. Aunque desanimado, estaba consciente de su llamado. Moisés siempre tomó el lado de los débiles. Al hacer esto, fue un ejemplo de Cristo, el Protector Todopoderoso de los pecadores impotentes. Antes de que Dios llame a Moisés, Él lo guió a la escuela de la aflicción. Moisés estaba contento de vivir con Jetro, el sacerdote (Éxodo 2:21). Aunque él estaba consciente de que estaba destinado para algo grande, no tenía conciencia de la forma singular en que el Señor lo usaría para servir a su pueblo. Moisés había deseado ser el vengador usando la fuerza física. Pero él no iba a ser el vengador, ¡sino el libertador de Israel! Todo lo descrito en el pasaje bíblico indica cuán profundamente desanimado se sentía Moisés. Tal vez pensó que la causa de Israel en Egipto no tenía esperanza y que el único recurso a su alcance era pasar el resto de su vida quietamente y olvidado en el desierto de Madián. Esta es la obra de Dios. Por ello, Moisés debía cambiar sujetarse al Señor, conocerlo, para que sea evidente el hecho de que la liberación de Israel era total y completamente obra de la gracia de Dios. Moisés tuvo que aprender en Madián a mirar más allá de su propio trabajo, esfuerzo personal y capacidad, y, al fin, esperar el tiempo de Dios, Su llamado y poder. Al principio Moisés encontró muy difícil y problemático el tiempo de perfeccionamiento en Madián y, aunque se ajustó a él, frecuentemente se sentía abatido y deprimido. En esta disposición de desánimo, acordó casarse con Séfora, la hija de Jetro. El matrimonio fue un intento de dar alivio a su espíritu, pero esto solamente lo condujo a una pena mayor. Los nombres que él dio a sus dos hijos expresan la triste disposición de su existencia. Nombró a su primer hijo Gersón, porque dijo: “Forastero soy en tierra ajena” (Éxodo 2:22). Con el nombre del segundo hijo Eliécer, “mi ayuda es sólo del Señor”, se evidencia que empezaba a entrar un rayo de luz. Las Escrituras parecen indicar que su matrimonio con Séfora, que significa “ave pequeña”, le causó más tristeza que felicidad. Un matrimonio entre un hombre que teme a Dios y una mujer de mente mundana no puede ser una unión feliz. Moisés experimentó eso.

Apacentando Moisés las ovejas de su suegro Jetro, sacerdote de Madián, llevó las ovejas a través del desierto y llegó hasta Horeb, monte de Dios. Éxodo 3:1

Jetro confió el cuidado de todo su ganado a Moisés (Éxodo 3:1). Aunque Moisés era un hombre de una alta posición y era muy estudiado, no sintió que la simple ocupación de pastor afectara su dignidad. El trabajo honesto no es una humillación para nadie. La ociosidad y la pereza son una vergüenza. Hacer nuestro trabajo diario debería ser nuestra alegría y un honor. Muchos hijos de Dios recibieron una revelación del Señor mientras iban a su trabajo diario. Así fue con Moisés. Él pasó cuarenta años peregrinando en el desierto con las ovejas de su suegro. ¡Qué cambio! El príncipe egipcio y general de los ejércitos egipcios ahora cui-

| 170 |

historiaSalvacionAT.indd 170

06/07/2007 15:36:24

Antiguo Testamento

daba un rebaño. El palacio hermoso del Faraón había sido cambiado por la soledad del desierto. Un desierto no necesariamente tiene que ser un lugar seco y sin frutos.

Referencias / Notas

El silencio del desierto le dio a Moisés muchas oportunidades para reflexionar. Aprendió a ser paciente. En este ambiente, fue probada su paciencia y ejercitadas su fe y obediencia. En la soledad del desierto el pastor del rebaño de Jetro maduró y fue preparado para ser el pastor de su pueblo. Moisés se llegó a adaptar a la vida en el desierto y eso, posteriormente, sería muy útil. El tiempo de espera en Madián no fue tiempo perdido del todo. El orgullo natural y la intrepidez de Moisés cambiaron a humildad y obediencia. Su carácter quedó marcado por la paciencia, una cualidad por la que llegaría a ser distinguido como líder de Israel. II. DIOS SE REVELA A MOISÉS Un día, Moisés se fue de viaje con su rebaño por tres o cuatro días hasta que llegó cerca del monte Horeb. Allí, el ángel de Jehová se le apareció. Moisés vio algo muy ordinario, pero marcado por algo extraordinario. Ver una zarza ardiendo no era extraño. Pero Moisés vio que la zarza que se quemaba no se consumía. Esto era una representación maravillosa del pueblo de Israel que, como la zarza humilde, fue rechazado y probado por el fuego de la opresión. El pueblo fue probado pero no consumido, ¡porque Dios estaba en medio de su pueblo! El carácter impulsivo de Moisés de repente aparece en primer plano cuando, lleno de asombro, se acerca para examinar el curioso fenómeno. Pero es detenido en su osado intento por palabras de advertencia del Señor. ¡Moisés! ¡Moisés! (Éxodo 3:4-6). Dios lo llama. La repetición de su nombre indica gracia. En ninguna parte de las Escrituras un enemigo de Dios es llamado dos veces por su nombre. Esta repetición indica que el Señor tenía algo que decirle. ¡Moisés! ¡Moisés! Esta exclamación describe la obra de Dios, que ahora cumplirá mediante su siervo. Dios quitará la fuerza natural de Moisés y en su lugar le dará Su poder divino. El Moisés “viejo” debe morir y el Moisés “nuevo” debe resucitar. Donde Dios llama la respuesta será: Aquí estoy (Éxodo 3:4). Moisés es llamado para ejercitar profunda reverencia al Señor. Era el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, que se le apareció en una forma maravillosa. Lleno de profundo temor por la aparición divina, Moisés cubre su cara. Tuvo miedo de mirar a Dios. El Señor se reveló como Santo y después como lleno de gracia. Solamente los que aprenden a arrodillarse ante Él experimentarán su gracia. Durante la estadía de Moisés en Madián, la opresión de Israel había llegado a ser aún más pesada, y ellos clamaban al Señor. Y el Señor escuchó su oración (Éxodo 3:7). La zarza ardiente es un espejo del Evangelio. El gran Dios se reveló, no desde la cima de una montaña, sino que escogió revelarse y bajar al hombre en una zarza humilde.

| 171 |

historiaSalvacionAT.indd 171

06/07/2007 15:36:24

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Jehová le dijo: —Yo soy Jehová, que te saqué de Ur de los caldeos para darte a heredar esta tierra. Génesis 15:7

Cuán significativo, también, es el nombre con el que Dios se reveló a sí mismo: Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob (Éxodo 3:6) y el Dios de vuestros padres (Éxodo 3:13). Nosotros encontramos frecuentemente esta descripción en el Antiguo Testamento. Una vez que Dios se ha identificado, revela a Moisés su deseo de libertar a Israel de la esclavitud (Éxodo 3:10). Veamos aquí el nuevo llamado de Dios a Moisés. III. MOISÉS ES COMISIONADO POR DIOS Finalmente, el tiempo de Dios ha llegado para enviar a Moisés a realizar el deseo de su corazón: libertar al pueblo oprimido de Israel. Pero ahora, el fanático vehemente de hace cuarenta años es aprehensivo y tímido. Cuando él quería ir, Dios no quería que fuera; y ahora que Dios quiere, Moisés no está dispuesto a ir. Pronto nos damos cuenta de que Moisés ha cambiado. Su impetuosidad ha sido reemplazada por humildad (Éxodo 3:11). Cuando él pregunta tímidamente: ¿Quién soy yo? Dios le asegura en forma convincente: yo estaré contigo (Éxodo 3:12). La señal de que Moisés está divinamente comisionado es que él guiará al pueblo de Israel a los pies de esta montaña donde ahora ha traído el rebaño de su suegro. Esta seguridad impresiona profundamente a Moisés. La promesa de la ayuda divina despierta un poco su valor. Entonces preguntó el nombre de Dios, para estar seguro de su llamado. Moisés muestra que él no ha olvidado la pregunta dolorosa del pasado. ¿Quién te ha puesto a ti por príncipe y juez sobre nosotros? (Éxodo 2:14). El Señor hace conocer su glorioso nombre a su siervo que duda: YO SOY EL QUE SOY (Éxodo 3:14). Es también posible traducir: Yo Soy. Este nombre de Jehová ya fue mencionado en Génesis 15:7. Ahora es revelado como señal de una nueva relación, la relación de Dios con Israel. Este nombre es la revelación de Su ser. No es sólo un sonido o una forma de identificación para ser usada al dirigirse a Dios; es mucho más que eso. Es la revelación de Dios que viene al hombre para establecer la relación que quiere tener con su pueblo. Las promesas y las obligaciones del pacto están conectadas a este nombre de Jehová. Este nombre abarca el pacto completo de la relación de Dios con su pueblo e inspira la confianza en que siempre hará lo que ha prometido. Nos encontramos a la entrada de un nuevo periodo en la historia de Israel. Como una puerta provee la entrada, así el nombre glorioso del Dios del pacto se encuentra al principio de este nuevo periodo. Moisés debe ir a los ancianos del pueblo con este nombre nuevo. Después irá junto a ellos ante el rey de Egipto, para pedirle en el nombre de Dios que deje ir al pueblo. Éste pedido de salida abarcaba a la totalidad del pueblo, con sus animales y cosas incluidas. Conceder el pedido significaba que se

| 172 |

historiaSalvacionAT.indd 172

06/07/2007 15:36:24

Antiguo Testamento

reconocía a Israel como un pueblo libre.

Referencias / Notas

En la providencia de Dios se había establecido una relación entre Israel y el Faraón. El pueblo había sido puesto temporalmente bajo la custodia del rey de Egipto, como un padre pone algunas veces a su hijo bajo la custodia de otros. ¿Pero el Faraón actuó como si fuese el dueño de Israel. El pedido de Moisés y los ancianos tenía la intención de despertar la conciencia del Faraón para que reconociera que Israel era un pueblo libre, con Dios como su Rey soberano. Si el pueblo se dirigía al desierto, saldría de los límites de Egipto. Esto significaba que el Faraón tenía que reconocer la independencia de Israel. La demanda de servir a Dios no era más que el derecho inherente de Israel. Israel fue con la petición en nombre de su Dios. El Faraón rehusó la solicitud. Él no quería reconocer el derecho de Israel. No sólo rechazó los derechos de Israel, sino que también violó la majestad y la soberanía de Dios. Además, dio el primer paso para contender con el Dios de los hebreos. De acuerdo al Faraón, Israel no poseía su propio país y por tanto no tenía derecho de servir a su propio Dios. Debido a que el Faraón tiranizó a Israel aumentando sus cargas después de cada pedido de Moisés, los reclamos que hizo Moisés también llegaron a ser más exigentes (Éxodo 6:10, 7:16; 8:26,27; 9:1; 10:3). El Faraón sería derrotado por su oposición perversa y el pueblo sería libertado de la esclavitud. Eventualmente ellos harían una salida triunfal a Canaán. El Señor le dijo a Moisés de antemano que el rey de Egipto no cedería a su pedido y que su rechazo despejaría el camino para que Dios muestre a este rebelde su poder sorprendente (Éxodo 3:19-22). Forzado por la mano poderosa de Dios, el Faraón se doblegaría delante de Jehová e Israel saldría de Egipto con ricos botines. Estas promesas no quitaron las dudas ni la vacilación de Moisés para aceptar el mandato de Dios. Él presentó argumentos contra la segura victoria del Señor. Ellos no me creerán (Éxodo 4:1). Si nosotros tuviéramos un estudiante necio, estaríamos inclinados a tomarlo del brazo y gritarle: “¡Ahora vas y haces lo que te dije!”. Pero el Señor no hizo así con Moisés. Dios tuvo paciencia infinita con el renuente Moisés hasta que finalmente aceptó. Dios le dio un nuevo don: el poder para realizar milagros. Estas señales fueron dadas para apoyar la fe de Moisés y sirvieron como una prueba de su gran comisión. La vara de un pastor es un objeto característico de liderazgo y autoridad. Cuando Moisés arroja la vara al suelo, ésta se convierte en un peligro amenazador. Pero cuando la vara es aceptada en fe, llega a ser una vara de milagros y la señal de su gran llamado. La gran comisión de Moisés tendría consecuencias terribles para Egipto, pero también llevaría frutos benditos para Israel. Estos milagros, incluida la tercera señal de sangre (Éxodo 4:9), marcó un nuevo periodo para Israel. Hasta ahora el Señor había guiado

| 173 |

historiaSalvacionAT.indd 173

06/07/2007 15:36:24

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

a su pueblo invisiblemente. Ahora, Él los guiará con grandes maravillas y hechos poderosos, visibles para cada ojo, para mostrar que Él es el Libertador de Israel. (Éxodo 4:1-9). El mayor de todos los milagros es la maravillosa revelación divina de que el Dios Santo tendrá trato con los pecadores. De este milagro, fluyen todos los demás. A pesar de estas maravillas, Moisés sigue vacilando en cumplir obedientemente la comisión de Dios y continúa buscando obstáculos. Felizmente, el Señor perseveró con gran paciencia, aun cuando la vacilación de Moisés cambió a incredulidad (Éxodo 4:10). Moisés no se dio cuenta de que el Señor equipa eficazmente a los que Él llama. Cuando la incredulidad de Moisés creció, y fue de mal en peor, Dios llegó a enojarse. Cuando Moisés estuvo convencido de que tenía que decidir ser obediente o perder la comunión con Dios, escogió servir a Su Dios. Cuando se sometió al Señor, el camino se hizo más fácil. Ahora todo obraba para bien, mientras que antes todo parecía ir contra él. Aarón serviría como vocero de Moisés y actuaría como su intérprete. Debido a que Moisés había resistido la comisión de Dios, perdió el privilegio y la distinción de hacer el trabajo solo. En Aarón, tuvo a un ayudador que más tarde llegaría a ser un obstáculo.

Aconteció que, en el camino, Jehová le salió al encuentro en una posada y quiso matarlo. Entonces Séfora tomó un pedernal afilado, cortó el prepucio de su hijo y lo echó a los pies de Moisés, diciendo: —A la verdad, tú eres mi esposo de sangre. Luego Jehová lo dejó ir. Ella había dicho: “Esposo de sangre”, a causa de la circuncisión. Éxodo 4:24-26

Jetro (suegro de Moisés) le dio permiso a Moisés para ir a Egipto. Salió con Séfora y sus dos hijos. En un lugar de alojamiento, camino a Egipto, el Señor se encontró con Moisés y su familia (Éxodo 4:24-26). Dios tenía una queja contra Moisés porque no había cumplido con la señal del pacto (la circuncisión) con sus dos hijos (Génesis 17:9-14). No sabemos exactamente por qué Moisés no cumplió con este sacramento. Sin embargo, el haber vivido durante 40 años en la tierra de Madián, ciertamente pudo haber tenido un efecto negativo sobre él en cuanto a seguir las leyes judías religiosas. Antes de que Moisés pudiera guiar al pueblo de Dios, su propia vida tenía que ordenarse y debía dejar atrás el pecado. Parece que Dios se apareció a Moisés como un ángel de la muerte y le mostró un área de su vida en la cual Moisés había sido desobediente. Inmediatamente los hijos fueron circuncidados y Dios aceptó las obras de arrepentimiento. Cuando Dios nos muestra nuestros errores, debemos corregir nuestros caminos inmediatamente para que los juicios de Dios no sigan sobre nosotros. El pasaje también nos muestra la gran importancia que Dios pone en sus sacramentos. Luego de este evento, Séfora y los dos hijos fueron enviados de vuelta a la casa de Jetro y se volvieron a reunir con Moisés luego del éxodo de Egipto (Éxodo 18:1-6).  Después de que Moisés se sometió a Dios, todo comenzó a desarrollarse gradualmente. Cuando Dios puso el deseo en Moisés, toda duda desapareció. Sentimos una ternura real cuando la Palabra de Dios señala que Aarón vino a buscar a Moisés (Éxodo 4:27). ¡Qué reunión sorprendente! Mientras Moisés estaba siendo llamado, el pueblo de Egipto lloraba por ser libertado y Dios envió a Aarón para consultar con Moisés.

| 174 |

historiaSalvacionAT.indd 174

06/07/2007 15:36:24

Antiguo Testamento

Lo que es imposible para el hombre, es posible para Dios. Con solamente una vara en su mano, Moisés inició la batalla contra el poderoso Egipto. Por fe, la vara del pastor llegó a ser la vara de Dios y el medio por el que el Señor obró maravillas poderosas. El Faraón fue derrotado e Israel fue libertado. El poder del Dios del pacto obró mediante la debilidad de Su siervo Moisés y por ello fue hecho fiel.

Referencias / Notas

| 175 |

historiaSalvacionAT.indd 175

06/07/2007 15:36:24

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

28 Título:

MOISÉS Y AARÓN FRENTE AL FARAÓN Texto de referencia: Éxodo 5, 6, 7, 8, 9:1 - 7 Versículo para memorización: Os tomaré como mi pueblo y seré vuestro Dios. Así sabréis que yo soy Jehová, vuestro Dios, que os sacó de debajo de las pesadas tareas de Egipto. Éxodo 6:7 INTRODUCCIÓN La historia que ahora capta nuestra atención forma parte de las tres lecciones previas. El tema principal de estas lecciones es: Israel en Egipto, tema que a su vez puede subdividirse en: 1) Israel es bendecido en Egipto; 2) Israel es oprimido en Egipto; 3) Israel es liberado de Egipto. Ahora vamos a ver cómo Israel es liberado de Egipto. Salta a la vista que el Dios de Jacob es un Dios que libera de la esclavitud. Lo que el Señor hizo por Israel lo hace todavía hoy por su pueblo en Cristo. Miraremos cómo: I. Se prepara la liberación de Israel (plagas 1 a 5) II. Se prepara la liberación de Israel (plagas 6 a 9) III. Se anuncia la liberación de Israel I. SE PREPARA LA LIBERACIÓN DE ISRAEL (PLAGAS 1 A 5) Antes que Israel clamara al Señor para ser liberado, Él ya estaba obrando, preparando un libertador. El niño que fue sacado del agua sería el instrumento en la mano de Dios para libertar a su pueblo de la opresión. Cuando Moisés llegó a ser adulto, el Señor se le apareció en una zarza ardiente y lo llamó para cumplir la gran comisión de su vida. En el nombre del Señor y junto con su hermano Aarón, Moisés compareció ante el Faraón, no como representante de su pueblo sino como representante del Dios de ese pueblo (Éxodo 5:1).

| 176 |

historiaSalvacionAT.indd 176

06/07/2007 15:36:24

Antiguo Testamento

El rey egipcio rechazó con desprecio y desdén al Dios de Israel y su respuesta fue: ¿Quién es Jehová para que yo oiga su voz y deje ir a Israel? Yo no conozco a Jehová, ni tampoco dejaré ir a Israel (Éxodo 5:2). Este hablar impío, lleno de desprecio e incredulidad arrogante, fue una declaración de guerra contra el Señor. Las plagas y aflicciones que vinieron sobre Egipto deben verse desde este punto de vista. Llama la atención que el Señor no es llamado “el Dios de Israel”, sino “el Dios de los hebreos”.

Referencias / Notas

Faraón había afirmado Yo no conozco a Jehová, pero el Señor se iba a asegurar de que él llegara a conocerlo. La serie de plagas terribles que vinieron sobre Egipto constituyen la revelación del juicio de Dios. El Faraón había preguntado, ¿Quién es Jehová para que yo oiga su voz? Por su poder soberano, Dios forzaría a todo Egipto a obedecerle. Las peticiones de Moisés y Aarón sirvieron sólo para que el Faraón incrementara el yugo de opresión sobre los israelitas. Los cuadrilleros egipcios habían nombrado capataces de entre los israelitas. Los capataces eran azotados cuando los israelitas no cumplían su labor. Desesperados, estos capataces israelitas se presentaban delante del Faraón y se quejaban, poniendo en vergüenza a sus patronos egipcios (Éxodo 5:15, 16). ¡Cuando todo fue en vano y aumentaron sus cargas, los israelitas finalmente culparon de su miseria a Moisés y a Aarón! (Éxodo 5:20, 21). Desanimado, Moisés volvió a Jehová y Dios lo consoló recordándole su promesa de liberación (Éxodo 6:1-8), pero los israelitas no hicieron caso a Moisés a causa de su congoja de espíritu, y de la dura servidumbre que sufrían (Éxodo 6:9). Dios envió a Moisés y Aarón a hablar con el Faraón. Cuando este dijo muéstrame un milagro, Aarón echó su vara delante de Faraón; y se convirtió en una culebra. Faraón llamó a sus sabios y hechiceros, e hicieron también lo mismo con sus encantamientos; pero la vara de Aarón devoró a las varas de ellos (Éxodo 7:8-13). Faraón representaba el paganismo idólatra que se encontraba en batalla con el Dios vivo. Los hechiceros egipcios fueron instrumentos, cuyos encantamientos sólo sirvieron para aumentar la miseria pero no pudieron prevenir las plagas. Los magos, Janes y Jambres (2 Timoteo 3:8), nos dan un discernimiento sobre el significado del conflicto. La batalla es entre el Señor y Satanás. Satanás desea destruir la obra de Dios y, si no tiene éxito, al menos la quiere estorbar. Satanás creía que tendría más éxito si usaba su magia para imitar la obra de Dios. La obra engañosa de Satanás por la cual lanza un hechizo sobre el pueblo fue destruida por Dios. Faraón endureció su corazón y no los escuchó, como Jehová había dicho.

Y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés, así también estos resisten a la verdad; hombres corruptos de entendimiento, réprobos en cuanto a la fe. 2 Timoteo 3:8

En este momento, Dios empezó la batalla con los dioses de los egipcios. Las diez plagas fueron una demostración de la lucha entre el único Dios verdadero y los dioses de los egipcios (ídolos insignificantes e impotentes de los paganos). Dios dijo: “y ejecutaré mis juicios en todos los dioses de Egipto” (Éxodo 12:12). Esta batalla terrible en-

| 177 |

historiaSalvacionAT.indd 177

06/07/2007 15:36:25

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Y sabrán los egipcios que yo soy Jehová, cuando extienda mi mano sobre Egipto y saque a los hijos de Israel de en medio de ellos. Éxodo 7:5 A la verdad yo te he puesto para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado en toda la tierra. Éxodo 9:16 Para que cuentes a tus hijos y a tus nietos las cosas que yo hice en Egipto y las señales que hice entre ellos, y así sepáis que yo soy Jehová. Éxodo 10:2

tre el Señor y el Faraón se peleó a través de Moisés y Aarón. En esta batalla el Señor mantenía su derecho del pacto y la propiedad de su pueblo Israel. Moisés es el representante del Yo soy el que soy. Moisés probó, con las señales y prodigios que realizó, que él fue divinamente comisionado. Debe notarse que hacia el final de la existencia de Israel como nación, la misma clase de batalla ocurrió en Babilonia. El Señor forzó al Faraón a obedecer por medio de las diez plagas dejando claro, ante los ojos de todo el pueblo, que el Dios de Israel es Dios de todos los dioses. Las Santas Escrituras muestran claramente que éste fue el propósito de la gran guerra que ocurrió en Egipto (Éxodo 7:5; 9:16; 10:2). En esencia, la religión de los egipcios era una religión natural. Las plagas mostraban la impotencia e insignificancia de los dioses de Egipto. Su religión y sus dioses estaban relacionados al bienestar natural de la tierra. Ellas mostraron indudablemente que el Dios de Israel gobernaba sobre todo lo que existe en la tierra, las aguas y el firmamento. Nuestro Dios tiene control supremo sobre la luz y la oscuridad, sobre el viento y las olas. Los israelitas compartieron la miseria provocada por las tres primeras plagas. También el pueblo de Dios fue culpable delante de Dios. Ellos se habían quejado contra Moisés y Aarón. Inclusive escogieron la esclavitud antes que continuar con el conflicto. La miseria que trajeron las primeras tres plagas a Israel fue una advertencia para que ellos se humillaran ante Dios por sus pecados. Por gracia, Israel fue libre del resto de las plagas. Es muy significativo que el Señor hizo una separación entre egipcios e israelitas. Con todas las plagas Dios da primero una advertencia y después, cuando Faraón no hizo caso, envió la plaga. Todas las plagas fueron advertencias de la última y más terrible, que causó que Faraón finalmente, después de mucha vacilación, permitiera salir al pueblo. Las plagas Las dos primeras plagas afectaron el agua, específicamente el río Nilo, que era adorado por los egipcios. 1. La plaga de sangre (Éxodo 7:14-21) La primera plaga hirió al río Nilo, adorado como un dios. Éste era una “fuente de bendición” para los egipcios. A la orden del Dios de Israel, el río trajo ruina. Los hechiceros de Egipto hicieron lo mismo con sus encantamientos, pero no pudieron quitar esta plaga. El corazón de Faraón se endureció y no los escuchó, tal como Jehová había dicho (Éxodo 7:22). Después de siete días, Dios mandó la segunda plaga. 2. La plaga de ranas (Éxodo 8:1-15) El río Nilo y todo el país estaban llenos de ranas; las cuales subieron y entraron en las casas, en las camas, en los hornos, las artesas y en

| 178 |

historiaSalvacionAT.indd 178

06/07/2007 15:36:25

Antiguo Testamento

todos lugares. Los hechiceros de Egipto hicieron venir ranas sobre la tierra, y aumentaron el desastre, pero no pudieron quitar esta plaga. Esta vez, el Faraón estaba molesto y llamó a Moisés y Aarón. Prometió dejar a los Israelitas ir para sacrificar a Jehová si Dios quitaba las ranas, pero después cuando las ranas murieron, Faraón endureció su corazón y no los escuchó, como Dios había dicho (Éxodo 8:15).

Referencias / Notas

Las plagas tercera y cuarta tocaron la tierra. Ellas bloquearon los beneficios de la tierra, adorada como una diosa. De esta plaga en adelante, los hechiceros no pudieron repetirlas como habían hecho con las anteriores. Ellos dijeron a Faraón: “Es el dedo de Dios”. Pero el corazón de faraón se endureció, y no los escuchó, tal como Jehová lo había dicho. (Éxodo 8:19). 3. La plaga de piojos (Éxodo 8:16-19) Aarón extendió su vara y golpeó el polvo de la tierra, el cual se volvió piojos, así en los hombres como en las bestias; todo el polvo de la tierra se volvió piojos en todo el país de Egipto, pero Faraón no hizo nada. 4. La plaga de moscas (Éxodo 8:20-24) Israel fue libre, por gracia de Dios, de ésta y todas las demás plagas (Éxodo 8:22-24). Jehová lo hizo así, y vino toda clase de moscas molestísimas sobre la casa de faraón, sobre las casas de sus siervos y sobre todo el país de Egipto; la tierra fue corrompida a causa de ellas (Éxodo 8:24). Faraón llamó a Moisés y Aarón y dio permiso a los israelitas para ofrecer sacrificios a Jehová pero sólo en la tierra de Egipto. Cuando Moisés y Aarón le respondieron que no aceptaban esa propuesta, el Faraón les dio permiso para hacer un viaje de tres días al desierto, para ofrecer sus sacrificios, con tal que no se fueran muy lejos. Mas cuando Dios quitó las moscas, también esta vez el faraón endureció su corazón, y no dejó partir al pueblo (Éxodo 8:32). 5. La plaga en el ganado (Éxodo 9:1-7) Dios envió una plaga gravísima sobre todo los ganados que estaban en el campo: caballos, asnos, camellos, vacas y ovejas. Murió todo el ganado de Egipto, pero ni uno del ganado de los hijos de Israel. Faraón envió su gente para investigar lo ocurrido con el ganado de los israelitas y descubrieron que ni un animal había muerto. Sin embargo, el corazón del faraón se endureció, y no dejó ir al pueblo (Éxodo 9:7).

| 179 |

historiaSalvacionAT.indd 179

06/07/2007 15:36:25

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

29 Título:

EL FARAÓN CONTINÚA SU LUCHA CONTRA DIOS Texto de referencia: Éxodo 9, 10, 11 Versículo para memorización: Si ustedes oyen hoy su voz, no endurezcan el corazón. Salmos 95:7 INTRODUCCIÓN Moisés y Aarón eran embajadores de Dios ante el Faraón. La desobediencia del Faraón tuvo terribles resultados. Las plagas y todo el desastre que estas provocaron fueron fruto de la desobediencia y dureza de su corazón. Por ello, cuando Dios habla con nosotros por medio de su Palabra, debemos atender su llamado y obedecerle. I. SE PREPARA LA LIBERACIÓN DE ISRAEL (PLAGAS 6 A 9) 6. La plaga de úlceras (Éxodo 9:8-12) Moisés y Aarón tomaron ceniza del horno y se presentaron delante del Faraón. Allí Moisés la arrojó hacia el cielo y entonces se produjo sarpullido con úlceras purulentas tanto en los hombres como en las bestias. Y dice la Biblia, Ni los hechiceros podían permanecer delante de Moisés a causa del sarpullido (Éxodo 9:11). Pero Jehová endureció el corazón del faraón, y no los oyó, tal como Jehová lo había dicho a Moisés (Éxodo 9:12). Dios dice en Génesis 6:3: “No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre”. Desde este momento el Espíritu de Dios no hablaría más a la conciencia del rey y por esta razón, dice la Biblia, Jehová endureció el corazón del Faraón. En cada una de las plagas, Dios ofreció primero una advertencia y después, cuando el Faraón no le hizo caso, envió las plagas. El rey continuaba desobedeciendo la orden de Dios aunque Él le daba cada vez una oportunidad para arrepentirse y una muestra de su poder con grandes milagros. Por eso el Faraón mereció el castigo.

| 180 |

historiaSalvacionAT.indd 180

06/07/2007 15:36:25

Antiguo Testamento

Esta desobediencia no fue una sorpresa para Dios. Por medio del Faraón el nombre de Dios sería engrandecido en todo Egipto. Dios ha puesto al Faraón para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado en toda la tierra (Éxodo 9:16).

Referencias / Notas

El Señor había dicho a Moisés: Faraón no os oirá. Es significativo que el endurecimiento del Faraón es mencionado diez veces en la Biblia. Se lo describe como aquel que endurece su corazón tantas veces como el Señor le endurece su corazón. Aquí hay un mensaje muy claro. Después de la quinta plaga ya no leemos que el Faraón haya endurecido su corazón, sino que el corazón del Faraón fue endurecido por el Señor. La voz de Dios había llamado al Faraón para que se incline y se rinda ante Él, pero el Faraón persistió dando coces contra el aguijón. No escuchó la voz de su conciencia ni el consejo de sus consejeros. Como no escuchó, el juicio del Señor vino sobre la necia rebelión del Faraón, hiriéndolo con completa ceguera. Lo que había sido mala voluntad en el Faraón, ahora, en el juicio de Dios, llegó a ser incapacidad. Lo que le sucedió al Faraón sucede frecuentemente. Este proceso empieza por no querer creer, perseverar voluntariamente en el pecado y rehusar ser convertido. El resultado final es el juicio del endurecimiento, que conduce al rechazo y destrucción eterna. Es por esto que la Biblia advierte continuamente a los pecadores que busquen al Señor durante su juventud. Dios nos proclama su juicio, nos otorga su salvación y nos ofrece la forma para ser salvos. Por tanto, cada uno de nosotros debe responder con seriedad y obediencia al llamado de Dios. Durante el día de la gracia nosotros somos probados para ver si tenemos oídos para escuchar y obedecer la voz de Dios. El Señor demanda obediencia al instante. Si oís hoy Su voz, no endurezcáis vuestro corazón (Salmos 95:7,8). La Escritura nos advierte seriamente en contra de aplazar el llamado de Dios (Eclesiastés 12:1). 7. La plaga de granizo

Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: “No tengo en ellos contentamiento”. Eclesiastés 12:1

Después de otra advertencia, Moisés extendió su vara hacia el cielo y Jehová hizo tronar y granizar. El fuego se descargó sobre la tierra, y Jehová hizo llover granizo sobre Egipto. Aquel granizo hirió en toda la tierra de Egipto todo lo que estaba en el campo, así hombres como bestias; también destrozó el granizo toda la hierba del campo, y desgajó todos los árboles del país (Éxodo 9:25). El lino, pues, y la cebada fueron destrozados, porque la cebada estaba ya espigada, y el lino en caña (Éxodo 9:31). Entonces Faraón envió a llamar a Moisés y a Aarón, y les dijo: “He pecado esta vez; Jehová es justo, y yo y mi pueblo impíos. Orad a Jehová para que cesen los truenos de Dios y el granizo, y yo les dejaré ir”. Parece que el Faraón se había arrepentido, pero cuando la lluvia, el granizo y los truenos cesaron, se obstinó en pecar, y él y sus siervos endurecieron su corazón. Ahora, también los siervos del Faraón tienen corazones endurecidos (Éxodo 10:1).

| 181 |

historiaSalvacionAT.indd 181

06/07/2007 15:36:25

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

8. La plaga de langostas (Éxodo 10:1-20) Cuando Moisés fue para dar una advertencia de esta plaga, los siervos le dijeron al Faraón, ¿Hasta cuándo será este hombre una amenaza para nosotros? Deja ir a estos hombres, para que sirvan a Jehová, su Dios. ¿Acaso no sabes todavía que Egipto está ya destruido? (Éxodo 10: 7). Por fin, el Faraón dio permiso a Moisés para salir, pero sólo con los hombres. Moisés le dijo que todo el pueblo: hombres, mujeres, niños y animales, debían ir. Faraón echó a Moisés y a Aarón de su presencia. Extendió Moisés su vara sobre la tierra de Egipto, y Jehová trajo un viento oriental sobre el país todo aquel día y toda aquella noche; y al venir la mañana el viento oriental trajo la langosta. La langosta subió sobre toda la tierra de Egipto y se asentó en todo el país de Egipto en tan gran cantidad como no la hubo antes ni la habrá después; cubrió la faz de todo el país, y oscureció la tierra; consumió toda la hierba de la tierra y todo el fruto de los árboles que había dejado el granizo; no quedó cosa verde en los árboles ni en la hierba del campo en toda la tierra de Egipto (Éxodo 10:13-15). Otra vez el Faraón se arrepintió de sus pecados pero no fue un arrepentimiento verdadero. Sólo tenía tristeza por las consecuencias de las plagas y no por haber pecado contra Jehová. El Faraón no dejó ir a los hijos de Israel. 9. La plaga de tinieblas (Éxodo 10: 21-29)

Jehová dijo a Moisés: —Una plaga más traeré sobre el faraón y sobre Egipto, después de la cual él os dejará ir de aquí. De seguro que os echará de aquí definitivamente. Habla ahora al pueblo, que cada uno pida a su vecino y cada una a su vecina, alhajas de plata y de oro. Jehová hizo que el pueblo se ganara el favor de los egipcios. También Moisés era considerado un gran hombre en la tierra de Egipto, a los ojos de los siervos del faraón y a los ojos del pueblo. Éxodo 11:1-3

Antes de esta plaga, Dios no dio una advertencia al Faraón. Moisés extendió su mano hacia el cielo y hubo densas tinieblas sobre la tierra de Egipto, tanto que se podían palpar. Por tres días nadie pudo ver a su prójimo, nadie se levantó de su lugar. Mas todos los hijos de Israel tenían luz en sus habitaciones. El Faraón llamó a Moisés y Aarón y dio permiso de salir a los hombres, mujeres y niños, pero los animales tenían que quedarse en Egipto. Ellos no aceptaron esta oferta. Hasta los animales debían salir. Enojado, el Faraón dijo: Retírate de mí presencia. Cuídate de no ver más mi rostro, pues el día en que veas mi rostro, morirás. Y Moisés respondió: ¡Bien has dicho! No veré más tu rostro (Éxodo 10:28, 29). II. SE ANUNCIA LA LIBERACIÓN DE ISRAEL Debe notarse que la intensidad de las plagas se incrementaba mientras estas progresaban. Primero, trajeron frustración y dolor, después daño y finalmente destrucción. Dios ofrece paz hasta que su paciencia llega a un fin; entonces vendrá el juicio final. El juicio de la décima plaga es final y completo: el primogénito de todo hombre o animal morirá. El juicio de Dios cae sobre Egipto porque no ha querido escuchar sus advertencias. Éxodo 11:1-3 es un paréntesis que proyecta luz sobre los eventos previos y los que siguen. La plaga final traería la desgracia final. A veces Dios revela a su siervo lo que piensa hacer antes de hacerlo. El Señor hizo también esto a Abraham cuando estaba cerca la destruc-

| 182 |

historiaSalvacionAT.indd 182

06/07/2007 15:36:25

Antiguo Testamento

ción de Sodoma (Génesis 18:17-19). Los siervos de Dios muestran su respuesta a su revelación por sus acciones. Dios le dijo a Moisés, Una plaga más traeré sobre Faraón y sobre Egipto (Éxodo 11:1). Egipto ya había sufrido nueve plagas. Una más iba a venir. El resultado de esta plaga sería que el Faraón dejaría ir al pueblo, en conjunto. La expresión en conjunto es muy significativa. Previamente, el Faraón había prometido dejar ir a una parte del pueblo. Después de la séptima plaga, él prometió que solamente los hombres, sin sus esposas e hijos, podrían salir (Éxodo 10:8-11). Después de la novena plaga, el Faraón les dijo que ellos podían ir sin sus ovejas y ganado (Éxodo 10:24). Pero después de la décima plaga, el Faraón les dijo que podían salir en conjunto sin ninguna excepción. El pedido de Moisés había sido dejarlos ir con sus niños y su ganado. Recién cuando el Faraón estuviera lleno de temor, los dejaría ir (Éxodo 11:1). Lo que él rehusó absolutamente hacer al principio, lo hará ahora muy rápidamente. A las personas que él quería tener a la fuerza, ahora quiere arrojarlas a la fuerza. Dios romperá la mala voluntad y el orgullo del rey egipcio. En el conflicto personal entre Dios y el Faraón, el Faraón es derrotado completamente, como era de esperarse. Después de explicar al Faraón lo que pasaría con la siguiente y última plaga y cómo Dios haría diferencia entre los egipcios y los israelitas, Moisés salió de la presencia del Faraón (Éxodo 11:4-8).

Referencias / Notas

Jehová dijo: “¿Encubriré yo a Abraham lo que voy a hacer, habiendo de ser Abraham una nación grande y fuerte y habiendo de ser benditas en él todas las naciones de la tierra?, pues yo sé que mandará a sus hijos, y a su casa después de sí, que guarden el camino de Jehová haciendo justicia y juicio, para que haga venir Jehová sobre Abraham lo que ha hablado acerca de él”. Génesis 18:17-19

Además de las palabras dirigidas personalmente a Moisés, el Señor también le dio un mensaje al pueblo: Habla ahora al pueblo, que cada uno pida a su vecino y cada una a su vecina, alhajas de plata y de oro. (Éxodo 11:2). Por muchos años los faraones habían retenido los salarios justos de Israel por su duro trabajo. Lo que les había sido robado, debía ser devuelto. Ellos debían pedir toda clase de joyas de oro y plata a los egipcios. Esto no era robar o pedir prestado, sino una demanda justa. Ellos tenían el derecho de ser reembolsados por su labor y las penalidades que soportaron. El Señor hizo que los egipcios estén de acuerdo y deseosos de ceder a las demandas del pueblo oprimido (Éxodo 11:3). Israel había sido una familia próspera cuando entró en Egipto con sus pertenencias. Ahora estaba por dejar Egipto como un pueblo numeroso y rico. Como José había sido estimado por Egipto, ahora Moisés fue respetado por los siervos del Faraón y todo el pueblo. El Señor mostró que Él era el Cuidador y Protector de Israel. Era por la soberanía de Dios que el pueblo escogido salía para ir a la tierra prometida. Moisés fue el representante de Dios hasta el final de la novena plaga. Las plagas fueron ejecutadas por su mediación. Por el poder de la palabra de Dios y su mandato, la vara de Moisés trajo juicios terribles sobre Egipto y el rey. Sin embargo, todos ellos, aunque terribles, sirvieron sólo como una función preparatoria. El juicio real, que trajo muerte, vino con la décima plaga y directamente de la mano de Dios. El Señor dijo a Moisés: Hacia la medianoche yo atravesaré el país de Egipto (Éxodo 11:4). A la medianoche, cuando todos estuvieran dor-

| 183 |

historiaSalvacionAT.indd 183

06/07/2007 15:36:25

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

midos, el Dios de Israel vendría inesperadamente con juicio terrible. La oscuridad de la noche no puede impedir que el Juez del cielo y de la tierra ejecute sus juicios. Dios dijo: y morirá todo primogénito en tierra de Egipto (Éxodo 11:5). El Señor levantó su mano sobre todas las casas de los egipcios para matar a todo primogénito. No sólo murió el primogénito del hombre, sino también el de todos los animales. Es obvio que el juicio justo revelado aquí es premeditado. El Dios que todo lo conoce, que comprende y escudriña todas las cosas, está llevando a cabo un plan bien ordenado, dirigido y diseñado. Algunas personas piensan que fue una peste la que causó la muerte, porque Salmos 78:50 y 51 cita: No eximió la vida de ellos de la muerte, sino que los entregó a mortandad. Hizo morir a todo primogénito en Egipto, las primicias de su fuerza en las tiendas de Cam. Lo que sea que la causó, el énfasis no está en los medios que usó el Señor, sino en la ejecución personal de su juicio. En medio de su justo juicio el Señor muestra su misericordia. Aunque todas las personas merecían la muerte, sólo murió el primogénito. El primogénito representaba a todo el pueblo. El Faraón y todas las personas de Egipto debían conocer quién es el Señor, el Dios de Israel. El Egipto rebelde fue llamado a dar cuentas. Dios dijo: Y habrá gran clamor por toda la tierra de Egipto (Éxodo 11:6). Donde hay muerte hay luto. Todo Egipto llegó a ser una gran casa de luto y de llanto. Apenas hubo hogar sin al menos un muerto. Todo Egipto se llenó de lamentos de corazones desgarrados.

Pero contra todos los hijos de Israel, desde el hombre hasta la bestia, ni un perro moverá su lengua, para que sepáis que Jehová hace diferencia entre los egipcios y los israelitas. Éxodo 11:7

En Egipto hubo gritos agonizantes de alarma y temor. Pero en Israel hubo un silencio profundo y pacífico. La separación que Dios había hecho entre egipcios e israelitas, ahora llegó a ser evidente en una forma más sorprendente (Éxodo 11:7). El mensaje de Moisés al Faraón había sido proclamado en el nombre del Señor. El rey de Egipto había echado a Moisés despiadadamente y el siervo de Dios dejó al Faraón, indignado y enojado (Éxodo 11:8). Moisés fue colmado con justicia santa. La cara del siervo de Dios reflejó el ardor y el esplendor de la justicia de Dios.

| 184 |

historiaSalvacionAT.indd 184

06/07/2007 15:36:25

Antiguo Testamento

30

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

LA LIBERACIÓN CONSUMADA Y LA INSTITUCIÓN DE LA PASCUA Texto de referencia: Éxodo 12 Versículo para memorización: Veré la sangre y pasaré de largo ante vosotros. Éxodo12:13 INTRODUCCIÓN La salida de Israel de Egipto demostró que fueron liberados por la mano del Dios Todopoderoso. Su poder fue revelado mediante las plagas que mostraron la insignificancia de los dioses que los egipcios servían y honraban. Las plagas fueron enviadas por Dios para condenar a todos sus dioses, incluido el Faraón. El Señor enfrentó a Egipto en juicio, pero Él estuvo cerca de su pueblo Israel como el Dios del pacto. Como un recordatorio de la liberación de su pueblo de la opresión de más de 400 años en Egipto, Dios instituyó la celebración de la Pascua. La palabra “Pascua” se deriva de un verbo que significa, “pasar sobre”, “pasar sin”, o “sin tocar”. Esto denota el hecho de que cuando todos los primogénitos de los egipcios murieron durante la décima plaga, Dios con su gracia no tocó a Israel. La Pascua no solo es un recordatorio de los hechos maravillosos del Señor al liberar a su pueblo, sino también tiene un significado profundo que señala la redención que Cristo iba a cumplir. En la última celebración de la Pascua, Él dio su vida como el Cordero de Dios para que sus hijos puedan ser liberados de la esclavitud del pecado. En la redención de Israel, el cordero pascual aparece en el centro de la celebración. La liberación de Egipto fue el evento más grande en la historia de Israel. Tuvo un significado fundamental para ellos. Su liberación marcó el comienzo o creación de Israel como pueblo; por tanto, el día en que ocurrió este milagro de Dios fue el día de gloria de Israel.

| 185 |

historiaSalvacionAT.indd 185

06/07/2007 15:36:26

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

En adelante, el mes del éxodo será el más importante para Israel. Este mes será para vosotros el principal entre los meses; os será el primero de los meses del año. (Éxodo 12:2). Los judíos tienen un año cívico que empieza en septiembre y tienen un año sagrado que empieza en marzo. El mes de Abib o Nisan (significa “florecer”) es el primer mes del año sagrado. Desde este momento en adelante, el mes en el que la naturaleza es restaurada y renovada recordará a Israel de su restauración después de su opresión en Egipto y su establecimiento como nación independiente. En esta lección nosotros discutiremos: I. La preparación de la Pascua II. La celebración de la Pascua III. El significado de la Pascua IV. La liberación consumada I. LA PREPARACIÓN DE LA PASCUA Después de anunciar la plaga al Faraón, Moisés mandó a que todos los israelitas se preparen para la hora de su liberación. Esta preparación incluyó la celebración de la Pascua. La Pascua fue instituida en memoria de su liberación y fue el fundamento para todos los hechos divinos que siguieron. La preparación de la Pascua comprendía algunos rasgos característicos que están descritos con precisión en la Biblia. En el día décimo del mes, la cabeza de cada casa, el padre, tenía que sacrificar un cordero que debía ser perfecto y de un año de edad. Ser perfecto significaba sin ningún defecto. Este cordero no tenía que ser criado en aislamiento sino que debía ser tomado de entre los otros corderos. En este día tenía que ser separado del rebaño y mantenido hasta el décimo cuarto día. Por tres días este cordero debía estar cerca de la familia, al interior de la casa. Llegaban a familiarizarse con él como nosotros nos llegamos a familiarizar con nuestras mascotas. Los niños jugaban con el manso cordero.

Se comerá en una casa, y no llevarás de aquella carne fuera de ella ni le quebraréis ningún hueso. Éxodo 12:46

Al bajar el sol en el décimo cuarto día, el animal era sacrificado por el padre de familia. Debía tomar la sangre caliente del animal en un recipiente y con un trozo de hisopo (una planta que se empapa rápidamente con la humedad) debía untar con la sangre los postes y el dintel de la puerta de la casa. Después de rociar la sangre, el cordero tenía que ser asado sobre el fuego sin romperle un hueso de su cuerpo (Éxodo 12:46; Juan 19:36) y no podía ser cocido.

Pues estas cosas sucedieron para que se cumpliera la Escritura: “No será quebrado hueso suyo”. Juan 19:36

No se permitió a nadie salir de la casa durante la noche. Israel se escondió quietamente detrás de la protección de la sangre que Dios ordenó, y la que en fe y obediencia el pueblo puso sobre sus puertas. Los detalles de este ritual son recordados con gran detalle en la Santa Escritura. Aunque parece insignificante, el sentido es lo más importante. El cordero pascual es un símbolo claro, sorprendente de Cristo, el sacrificio único y perfecto por los pecadores perdidos.

| 186 |

historiaSalvacionAT.indd 186

06/07/2007 15:36:26

Antiguo Testamento

II. LA CELEBRACIÓN DE LA PASCUA

Referencias / Notas

La Pascua de Israel era tanto una comida de ofrenda como de sacrificio. Todos juntos debían participar de la comida. ¡Qué contraste con Egipto! Mientras que los juicios de Dios hacían de Egipto una casa de luto, las casas de los simples israelitas fueron casas de banquete. Ellos celebraron su liberación de la tierra de esclavitud con una comida final. Finalmente, toda la familia se reunía alrededor del cordero pascual asado para comerlo con pan sin levadura y un aderezo de hierbas amargas. Si una familia era pequeña, dos familias podían compartir un cordero. Lo que sobraba tenía que ser quemado al día siguiente, para demostrar que todo el animal fue dedicado al Señor. El pan sin levadura, comido en el plato de la Pascua, y la salsa de hierbas amargas, en la que se mojaba el pan, les recordaban la esclavitud y la opresión de los egipcios. La última comida en Egipto tuvo un carácter destacado. Todo lo que sucedió en la noche de su éxodo reveló que Egipto no era el hogar de los israelitas. Ellos eran extranjeros y peregrinos y debían comer esta comida mientras se preparaban para salir de viaje. El Señor les dijo por boca de Moisés: Lo habéis de comer así: ceñidos con un cinto, con vuestros pies calzados y con el bastón en la mano (Éxodo 12:11). Sus lomos debían estar ceñidos para ser capaces de caminar más fácilmente. Debían tener calzado sobre sus pies. En el Oriente no es usual usar zapatos en el comedor. Ellos comieron la Pascua de pie, con la comida en la mano. Todo se hacía precipitadamente, estando listos para obedecer el llamado de salir. Ya no eran más ciudadanos de Egipto, sino peregrinos de camino a Canaán. Al siguiente día, con seguridad, los egipcios estaban profundamente impresionados cuando vieron que no había muertos en los hogares de los israelitas. De acuerdo a la evidencia histórica, cada año después de este evento los egipcios se cubrían a sí mismos, a sus animales y árboles con rojo ocre, porque pensaban que eso les protegería del peligro. Todos los preparativos y las formas de celebración señalaban a Cristo que pagó por el pecado y la culpa de su pueblo con su sangre. Él les redimió de la destrucción, los libertó de la esclavitud y les fortaleció para el viaje que los guiaría a Canaán. III. EL SIGNIFICADO DE LA PASCUA El cordero pascual trajo un mensaje notable para el pueblo de Israel antes de ser liberado de Egipto. El Señor estaba listo para traer la liberación a su pueblo y el juicio sobre el Faraón. El cordero pascual fue sacrificado para hacer entender a Israel que Dios, por su soberanía y gracia, estableció una diferencia entre ellos y los egipcios. Por su gran misericordia Dios proveyó un sustituto para su pueblo. De la misma manera como los israelitas fueron salvados de la muerte que cayó sobre los egipcios, así también los verdaderos hijos de Dios son salvados de la juicio eterno porque están cubiertos por la sangre de

| 187 |

historiaSalvacionAT.indd 187

06/07/2007 15:36:26

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, como sois, sin levadura, porque nuestra Pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros. 1 Corintios 5:7 Y decían a gran voz: “El Cordero que fue molado es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza”. Apocalipsis 5:12 Al siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: “¡Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!” Juan 1:29 Y mirando a Jesús que andaba por allí, dijo: “¡Este es el Cordero de Dios!” Juan 1:36 Pues ya sabéis que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir (la cual recibisteis de vuestros padres) no con cosas corruptibles, como oro o plata, si no con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación. Él estaba destinado desde antes de la fundación del mundo, pero ha sido manifestado en los últimos tiempos por amor de vosotros. 1 Pedro 1:18-20

Cristo. El Nuevo Testamento establece una conexión entre la pascua y la muerte de Cristo. La pascua es un símbolo que nos revela el sacrificio del Cordero supremo de Dios, quien murió para salvar a los hijos de Dios del juicio de la muerte y de la esclavitud de sus pecados. (1 Corintios 5:7; Apocalipsis 5:12; Juan 1:29, 36) Dios usó la pascua para revelar detalles maravillosos sobre nuestra redención del pecado y muerte, por medio de Jesucristo, el verdadero Cordero Pascual. Tenemos que recordar que la pascua es un símbolo. Como vino la muerte a los hogares de los egipcios, así también la muerte se acercó a los hogares de Israel. Pero ninguno de sus primogénitos murió, debido a que el cordero murió como su sustituto. La sangre del cordero fue una cobertura para Israel. Cuando el pueblo se refugió detrás de la sangre, el ángel de la muerte no pudo dañarlos. Veré la sangre y pasaré de largo ante vosotros, y no habrá entre vosotros plaga de mortandad… dijo el Señor (Éxodo 12:13). Tenemos que recordar que esta salvación de los israelitas en este momento no era eterna, sino solo una salvación de la muerte que como juicio que cayó sobre los egipcios. Dios usa este ejemplo de salvación terrenal para enseñarnos sobre la salvación de los pecados, por medio del sacrificio de Jesucristo. Cuando Dios liberó a Israel de los egipcios, instituyó la Pascua y un sistema de sacrificios, el centro del cual era el derramamiento de sangre. Los sacrificios eran tipos que señalaban algo mejor. Los pecados eran perdonados cuando los sacrificios eran hechos con fe en Dios y sus promesas. La sangre de los animales no quitaba ni limpiaba al pueblo de sus pecados. En Hebreos 10:4, 11, 12, y 14, leemos que la sangre de los animales no puede quitar los pecados. Ciertamente, todo sacerdote está día tras día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados. Pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios. Y así, con una sola ofrenda, hizo perfectos para siempre a los santificados. Los pecados siempre han sido perdonados por medio de Cristo Jesús, el Hijo de Dios, el Cordero que fue preparado antes de la fundación del mundo (1 Pedro 1:18-20). Los creyentes, antes de la muerte de Cristo, fueron salvos por la fe en el sacrificio del Cordero de Dios que había de morir. Los creyentes, después de la muerte del Cordero de Dios, son salvos por medio de la fe en la sangre de Cristo, que murió. Pues hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo hombre, el cual se dio a sí mismo en rescate por todos (1 Timoteo2:5). El hogar israelita que llevaba la marca de la sangre de la Pascua no debía temer a la muerte. Los israelitas fueron salvos solamente por la gracia de Dios, por las promesas de Dios. Sorprende pensar que exactamente como los israelitas entraban a su hogar a través de la puerta que tenía las señales de la sangre, así también el creyente está siempre rodeado y cubierto por la sangre de su Redentor.

| 188 |

historiaSalvacionAT.indd 188

06/07/2007 15:36:26

Antiguo Testamento

La pregunta importante y crucial que debemos hacernos a nosotros mismos es si estamos bajo la protección de esa sangre.

Referencias / Notas

De igual forma, el más grande evento que puede ocurrir en nuestra vida es ser liberados del pecado y de la muerte, para poder participar y disfrutar de la salvación de Dios. El Señor ordenó que esta fiesta fuese mantenida para siempre en memoria del éxodo de Israel (Éxodo 12:14). Cada año debía ser sacrificado el cordero y celebrada la Pascua en todo Israel. Aquellos que estuvieran de viaje, obstaculizados por la enfermedad o que estuvieran separados por las leyes levíticas de la impureza, podían celebrarla un mes más tarde (Números 9:6-13). Israel debía recordar constantemente que su liberación de Egipto se debió a la intervención poderosa de Dios y nada más.

Este día os será memorable, y lo celebraréis como fiesta solemne para Jehová durante vuestras generaciones; por estatuto perpetuo lo celebraréis. Éxodo 12:14

También podemos apreciar aquí la distinción entre los dos sacramentos del Pacto de la Gracia. Mientras que la circuncisión era la señal de la iniciación e inducción en el pacto, la Pascua era la señal de la confirmación y preservación del pacto. La circuncisión, como el bautismo, tenía un carácter más personal. La Pascua, como la Cena del Señor, tenía un carácter más comunal. Ambos indicaban que sólo podemos ser reconciliados con Dios por medio de un sacrificio. Los dos señalan la propiciación del pecado mediante la sangre de Jesucristo, el Mediador del pacto. Para Israel esta noche deben guardarla para Jehová (Éxodo 12:42). Debía conservarse su recuerdo. Cristo, el cumplimiento de la Pascua del Antiguo Testamento, fue ofrecido durante el día. El día que Cristo se dio a sí mismo, voluntariamente para morir, es el día de la redención del pueblo de Dios. De allí que solo cuando estamos bajo la cubierta protectora de la sangre de Cristo somos salvos; de otra manera pereceremos para siempre. Aquellos que son justificados por la sangre de Cristo ya son santificados por el Espíritu de Cristo. IV. LA LIBERACIÓN CONSUMADA Y aconteció que a la medianoche Jehová hirió a todo primogénito en la tierra de Egipto, desde el primogénito de Faraón que se sentaba sobre su trono hasta el primogénito del cautivo que estaba en la cárcel, y todo primogénito de los animales (Éxodo 12:29). La décima plaga que tocó a cada hogar egipcio, desde la casucha hasta el palacio, llenó a Egipto con gritos agonizantes y les obligó a rendirse. El monarca orgulloso fue quebrantado y derrotado (Éxodo 12:31, 32). El tirano fue completamente impotente contra el Dios de Israel. Es patético escucharle rogar por una bendición del siervo de Dios, de quien se había mofado y ridiculizado tan frecuentemente. Cada egipcio tenía que darse cuenta que el Señor había vencido a su Faraón. Además, algunos tesoros de Egipto le fueron entregados a Israel (Génesis 15:13, 14). Todo pasó exactamente como Dios había prometido en Génesis 15 y Éxodo 11. Dios es fiel.

Entonces Jehová le dijo: —Ten por cierto que tu descendencia habitará en tierra ajena, será esclava allí y será oprimida cuatrocientos años. Pero también a la nación a la cual servirán juzgaré yo; y después de esto saldrán con gran riqueza. Génesis 15:13, 14

| 189 |

historiaSalvacionAT.indd 189

06/07/2007 15:36:26

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

31 Título:

EL ÉXODO DE ISRAEL Y EL CRUCE DEL MAR ROJO Texto de referencia: Éxodo 13:1-15:19 Versículo para memorización: Por la fe dejó a Egipto, no temiendo la ira del rey, porque se sostuvo como viendo al Invisible. Hebreos 11:27 INTRODUCCIÓN Israel no sólo será libertado por el Señor y celebrará una fiesta en el desierto, sino que la relación entre el Faraón e Israel será rota definitivamente. Israel será libertado por la mano del Dios Todopoderoso para viajar a la tierra prometida. Ahora vamos a investigar cómo: I. El Señor santifica a Israel II. El Señor liberta a Israel III. El Señor destruye al Faraón I. EL SEÑOR SANTIFICA A ISRAEL El Faraón, humillado por el juicio terrible de Dios en la noche de la décima plaga, llamó a Moisés y Aarón. Él estaba tan sacudido por el terror del Señor que no sólo dio a Israel permiso para salir, sino que incluso pidió que el pueblo saliera tan pronto como le fuera posible. Algunas veces los pecadores parecen profundamente humillados cuando tiemblan ante los juicios de Dios, pero es sólo una reacción temporal. Su humillación es como la hendidura en una pelota de goma que, sin importar cuan profunda sea, eventualmente desaparece y cuando se le da un pequeño empujón rueda otra vez. Así sucedió con el Faraón. Los eventos subsiguientes prueban este punto. Las circunstancias extremas y externas no traen conversión verdadera.

| 190 |

historiaSalvacionAT.indd 190

06/07/2007 15:36:26

Antiguo Testamento

Los egipcios urgieron y suplicaron al pueblo de Israel para que se apresure a dejar su tierra, porque estaban llenos de temor y les daba miedo de que su miseria aumente si los israelitas no salían de Egipto inmediatamente. Cuando los israelitas les pidieron sus joyas, ellos se las dieron voluntariamente. Los egipcios estaban dispuestos a hacer y a darles cualquier cosa con tal de que ellos se vayan de su tierra (Éxodo 12:33-36). El camino que el Señor abre es plano y amplio. Como los israelitas habían vivido en Egipto por 430 años (en el año 1445 A.C., durante el gobierno del rey Amen-hotep II) fueron 600.000 hombres robustos los que dejaron Egipto (Éxodo 12:37). Cuando se añade a este número las mujeres y los niños se presume que fueron alrededor de dos millones de personas. Además, salió con ellos una gran multitud, mezclados distintos pueblos y razas incluyendo muchos egipcios, de los cuales la mayoría eran pobres. Ellos tenían altas expectativas de Israel debido a las señales y maravillas que habían visto. Moisés no los hizo regresar, porque era deseo de Dios que el pueblo de Israel sea una bendición para todas las naciones. Más tarde, sin embargo, estas personas trajeron miseria sobre Israel (Números 11:4).

Referencias / Notas

Los israelitas salieron de Ramsés a Sucot. Sin contar mujeres y niños, eran como seiscientos mil hombres de a pie, en edad militar. Éxodo 12:37 Entre los israelitas se había mezclado gente de toda clase, que solo pensaba en comer. Y los israelitas, dejándose llevar por ellos, se pusieron a llorar y a decir: “¡Ojalá tuviéramos carne para comer! Números 11:4

Los israelitas viajaron de Ramesés a Sucot. Allí el Señor habló a Moisés: Conságrame todo primogénito (Éxodo 13:2). Cuando Israel dejó la casa de servidumbre, llegó a ser una nación independiente. No el Faraón sino el Señor era el gobernante soberano de Israel. Él los había libertado y los había santificado. Esto significaba que Él los había separado para ser un pueblo especial para servirle (Éxodo 13:2). Los primogénitos fueron considerados para ser representantes de todo el pueblo. Israel era un pueblo pecaminoso que tenía un Dios santo. El Santo de Israel santificó a este pueblo pecaminoso para revelarle las riquezas de su gracia y poder. Israel le pertenecía. Él fue su gran Creador y Redentor. Mío es (Éxodo 13:2), dijo el Señor. Mientras el primogénito de los egipcios murió, el primogénito de Israel fue perdonado. Todo lo que Israel poseía era del Señor. ¡No había nadie más que pudiera ser su propietario, excepto el Dios fiel del pacto que los había redimido. Todas las cosas que poseemos y todo lo que tenemos le pertenece a Aquel que nos dio la vida. Por tanto debemos ser agradecidos y dedicar todo lo que tenemos a Él. Cuando demos para el servicio del Señor, seremos bendecidos. Dios hará conocer que su pueblo es un pueblo especial. Él les dará una gracia especial y les guiará en una forma especial. El camino de la caravana era el camino más rápido, pero no era el mejor para Israel. Dios no los llevó por el camino de la tierra de los filisteos, que estaba cerca, pues dijo Dios: Para que no se arrepienta el pueblo cuando vea la guerra, y regrese a Egipto (Éxodo 13:17). Las personas no estaban listas para recibir la herencia de la tierra prometida. El Señor primero tenía que preparar al pueblo para recibir este regalo. Los israelitas habían sido tratados como esclavos en Egipto y tenían que ser moldeados para funcionar como una nación independiente. El Señor iba a darles leyes y les iba a enseñar a acos-

| 191 |

historiaSalvacionAT.indd 191

06/07/2007 15:36:26

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Por la fe José, al morir, mencionó la salida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos. Hebreos 11:22

tumbrarse al liderazgo de Moisés. Por tanto, el pueblo no fue guiado por el camino más corto rápido. A primer a vista, este parecía ser el camino equivocado. Pero el desvío que Dios dirige nunca es para descarriar. Sólo Satanás descarría. De manera disciplinada los israelitas viajaron llevando los huesos de José con ellos. Por casi 150 años estos restos habían sido guardados en Egipto y habían sido la garantía de que Israel sería libertado a su debido tiempo (Éxodo 13:19). Durante la noche del éxodo, Moisés no olvidó el mandato que José había dado. Nos podríamos preguntar si Moisés no tenía mejores cosas que hacer que estar preocupado de un cadáver. La orden de José probó que él tenía fe verdadera y la fe nunca es puesta en vergüenza (Hebreos 11:22). II. EL SEÑOR LIBERTA A ISRAEL Tan pronto el Faraón había dejado libre al pueblo, se arrepintió de su decisión. Pronto envió espías tras ellos para ver a dónde huían. Cuando le reportaron que habían escogido una dirección extraña, se despertó el deseo en su corazón de ir detrás de ellos y obligarlos a regresar bajo su control. Pensando que los israelitas estaban perdidos, el Faraón envió rápidamente su ejército para perseguirlos, con la seguridad de que los israelitas no escaparían. El camino que habían tomado era sin salida y pronto quedarían atrapados. Si no retornaban, él los destruiría con sus carros. Después de un período corto de humillación, el espíritu de rebelión revivió en él y olvidó completamente su promesa cuando decidió ir tras Israel. El Faraón pensó que podía vengarse de Israel, pero Dios iba a mostrarle con temor y temblor que Él era el Señor. Cuando el pueblo de Israel vio al Faraón que se acercaba se asustó mucho. De acuerdo al razonamiento humano, no había un lugar más desafortunado que el campamento de Pi-hahirot donde el Señor los había guiado. Estaban en un valle pequeño que conducía al mar con montañas y rocas en cada lado. ¡Israel no tenía oportunidad! Frente estaba el mar y a los lados sólo había montañas. Detrás de ellos estaba el enemigo que los perseguía. Había sólo un lugar a donde podían mirar: hacia arriba. La Biblia dice que los hijos de Israel clamaron a Jehová (Éxodo 14:10). Su temor los llevó a orar, pero cuando su oración no fue respondida inmediatamente, empezaron a reprochar y censurar a Moisés (Éxodo 14:11-12). ¡Cuán desagradecido e incrédulo era el pueblo! Era muy evidente que la liberación de Israel fue solamente por la gracia de Dios. En contraste con la incredulidad del pueblo, Moisés mostró que él tenía una gran fe. Confió calmadamente, esperó en el Señor y puso su esperanza en su palabra (Éxodo 14:13-14). Cuando Moisés miró al Señor en oración, el Señor respondió: ¿Por qué clamas a mí? Di a los hijos de Israel que marchen (Éxodo 14:15). El Señor, Dios del cielo y de la tierra, es el Líder de Israel. Dejemos que ellos se rindan ante Él en fe y viajen en la dirección que Él ha señalado.

| 192 |

historiaSalvacionAT.indd 192

06/07/2007 15:36:26

Antiguo Testamento

Ellos debían avanzar aunque, humanamente hablando, allí no había camino. Ellos tuvieron la seguridad de que el Todopoderoso y Fiel nunca los llama a avanzar sin abrir un camino. Cuando Moisés llegó al mar, el Señor le ordenó que lo divida con su vara. Con la acción de Moisés el Señor abrió un paso a través del mar e Israel pudo caminar en medio del agua sobre suelo seco. El Señor guió a su pueblo a través de lo profundo, no a lo largo de la playa. Él los había traído a un lugar angosto para guiarlos con su propia mano a un lugar espacioso. Bajo la guía fiel de Dios el pueblo estuvo seguro siempre.

Referencias / Notas

El milagro portentoso en la historia de Israel fue su liberación de Egipto y la liberación de la opresión del Faraón. Esta liberación es completa y es obra exclusiva de Dios. Las aguas se separaron como paredes a la derecha y a la izquierda del pueblo mientras ellos pasaban. Donde las personas no habían visto camino, el Señor abrió un camino de liberación completa, justo a través del mar. Frecuentemente parece como si el Señor guiara a su pueblo por el camino equivocado, pero, ¡no hay que temer! ¡Dios nunca comete un error! La fe aprende a obedecer humildemente. El camino a través del Mar Rojo es un símbolo del bautismo, señal de iniciación en la Iglesia, que separa al pueblo de Dios del mundo. III. EL SEÑOR DESTRUYE AL FARAÓN El desvío que los israelitas tomaron era el camino correcto porque los condujo a su destino: su completa redención y liberación del poder del Faraón. Esta historia señala la derrota del rey de Egipto en su batalla contra el Señor, el Dios de Israel. El Faraón persiguió al pueblo con todo su poder, pero Dios intervino. El Señor actuó primero molestando a los egipcios en su persecución. La columna de nube que había guiado a Israel se movía para protegerlos desde atrás (Éxodo 14:19) y se detuvo entre el ejército de los egipcios y las huestes de Israel. La nube no sólo se movía sino que doblaba su actividad y poder, y llegó a ser una nube de guía y obstrucción. Obstrucción para los egipcios y guía para Israel. El Señor hizo una separación entre ellos para que el enemigo no pudiera acercarse más al pueblo impotente. Mientras los egipcios quedaban impedidos de alcanzarlos, los israelitas avanzaban rápidamente por el camino, guiados por la columna de nube. Cegado por la ira, el Faraón persiguió a los israelitas directo al mar. Cuando el último carro dejó la playa y el ejército armado había llegado a la mitad del mar, el Señor hizo que los egipcios se asustaran. Su mandato poderoso fue: ¡hasta aquí y no más! Los escasos rayos que esparcían luz desde la columna de nube le mostraron al Faraón que él estaba ahora en medio del mar y que lo rodeaba el agua. Cuando los egipcios vieron esto les invadió el temor y la desesperación. Estaban en gran peligro y no podían escapar. En su desesperación, se volvieron completamente irracionales. Nuevamente el Señor manda a Moisés a golpear su vara sobre el agua. Las aguas ya no son detenidas por el poder de Dios y regresan

| 193 |

historiaSalvacionAT.indd 193

06/07/2007 15:36:26

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Porque hemos oído que Jehová hizo secar las aguas del Mar Rojo delante de vosotros cuando salisteis de Egipto, y lo que habéis hecho a los dos reyes de los amorreos que estaban al otro lado del Jordán, a Sehón y a Og, a los cuales habéis destruido. Oyendo esto, ha desmayado nuestro corazón; ni ha quedado más aliento en hombre alguno por causa de vosotros, porque Jehová vuestro Dios es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra. Josué 2:10-11

a su cauce normal. Sólo unos pocos momentos y los gritos desesperados de los egipcios horrorizados son silenciados por las aguas del Mar Rojo que los cubre como una mortaja. El Faraón y su ejército fueron destruidos. Ninguno fue perdonado. En la lucha desesperada del Faraón para ganar control del pueblo de las promesas, ¡la victoria fue del Señor! La relación entre el Faraón e Israel había sido rota para siempre. Israel fue libertado de su obligación de regresar a Egipto ahora que la mano poderosa de Dios había destruido a los egipcios. Dios les había conducido fuera de Egipto y ahora Él les conduciría a Canaán. En la playa se elevaron cantos de alabanza y agradecimiento a Dios por la gran liberación que Él había traído al pueblo del pacto. Israel vio el poder del Señor desplegado contra los egipcios y el pueblo temió y creyó en el Señor y su siervo Moisés (Éxodo 14:31). Ésta es la primera vez que Moisés es llamado el siervo del Señor. Desde ahora en adelante ése sería su título. La impresión de este gran milagro ha quedado indeleblemente fijada en la historia de Israel. Las Escrituras se refieren frecuentemente a este acto poderoso que llenó los corazones del pueblo con alegría, y a las personas que lo rodeaban con el temor de Dios por muchos años (Josué 2:10-11). Desde un punto de vista literario, éste es un hecho conmovedor y pertenece a las partes más hermosas del Antiguo Testamento. El milagro del cruce del Mar Rojo simboliza la redención forjada por Cristo. Al internarse en el mar, era como si los israelitas fueran a la tumba. Solamente Dios podía traerlos vivos. Entrar en el Mar Rojo fue como el bautismo en el que el pueblo del Señor fue rescatado del Faraón y sacado por la mano bendita del Redentor de Israel. Indudablemente el milagro del Mar Rojo proclama el mensaje central de la Biblia: el mundo que no teme a Dios será destruido, pero la Iglesia será salva por la gracia de Dios. Dios hizo una separación que empieza en la tierra y continuará en la eternidad. El camino de los malos perecerá, pero la liberación de Israel, su pueblo, será completada fiel y gloriosamente por Él.

| 194 |

historiaSalvacionAT.indd 194

06/07/2007 15:36:27

Antiguo Testamento

32

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DIOS CUIDA DE SU PUEBLO EN EL DESIERTO Texto de referencia: Éxodo 15, 16, 17, 18 Versículo para memorización: ¡Jehová reinará eternamente y para siempre! Éxodo 15:18 INTRODUCCIÓN Hemos visto cómo fue juzgado Egipto. Ahora veremos cómo el Señor bendice y cuida a Israel. El contraste entre la esclavitud en Egipto y el amor cuidadoso de Dios en el desierto es comparable a la diferencia entre una tormenta de truenos que descarga destrucción sobre la tierra y la belleza de un día de primavera cuando la calidez del sol hace que los árboles y arbustos retoñen con flores y verdor. Los juicios de Dios son justos y terribles, pero el cuidado de Dios consiste en su amor bondadoso y su gracia. Veremos: I. El cuidado abundante de Dios sobre su pueblo II. Israel no aprecia el cuidado de Dios I. EL CUIDADO ABUNDANTE DE DIOS SOBRE SU PUEBLO ¡Una columna interminable de personas camina a través del desierto! Hay innumerables hombres robustos. Al añadir mujeres y niños, el número total de israelitas es de al menos dos millones. Esta masa de personas pasó delante de Moisés como las incesantes olas del océano. Fueron libertados de Egipto y estaban en camino a la tierra prometida. Pero su camino los llevaba a cruzar el desierto. No era labor sencilla cuidar a un pueblo en un lugar donde no se podía sembrar. Cuando los ojos de Moisés descansaron en la innumerable multitud, él debió de haberse lamentado. ¿Cómo mantener la disciplina y el orden en tal multitud? ¿Cómo avanzar de un lugar a otro en forma ordenada?

| 195 |

historiaSalvacionAT.indd 195

06/07/2007 15:36:27

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Partieron los hijos de Israel de Ramesés hacia Sucot. Eran unos seiscientos mil hombres de a pie, sin contar los niños. Éxodo 12:37 Jehová iba delante de ellos, de día en una columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarlos, a fin de que anduvieran de día y de noche. Nunca se apartó del pueblo la columna de nube durante el día, ni la columna de fuego durante la noche. Éxodo 13:21, 22

Moisés tenía el corazón cargado y estaba preocupado por la labor imposible que había caído sobre sus hombros, cuando en la primera noche de su éxodo de Egipto, Israel se detuvo en Ramesés (Éxodo 12:37). Moisés había entendido claramente que él no tenía el poder para guiar a esta multitud. Su voz no era lo suficientemente poderosa para llamarla y darle las órdenes necesarias. Pero con los obstáculos que se levantaron en el corazón del siervo del Señor se levantó también la convicción de que el Señor, que había empezado la obra, la continuaría, completaría y nunca la abandonaría. La Escritura enfatiza la presencia de la columna de nube (Éxodo 13:21, 22). Cuando el sol de la mañana se levantó en el Oriente, los israelitas se dieron cuenta de un fenómeno notable. Un tenue resplandor de luz apareció, similar al humo leve, que permaneció claramente visible durante el día y que flotaba tan alto sobre el gran campamento israelita que todos podían verlo. Las nubes obscuras no podían obscurecerla y ni las tormentas fuertes podían alejarla o extinguirla. Moisés se debe de haber avergonzado por sus pensamientos aprehensivos cuando apareció esta nube. Al mismo tiempo, debe de haberse animado por esta señal del cuidado fiel de Dios sobre su pueblo. El Señor mostró a Moisés que él, como el líder de Israel, debía seguir al Señor en el camino que él le indicaría con la columna de nube. Esta columna de nube era la evidencia visible de la presencia de Dios con su pueblo. La nube parecía decir: Sobre ti fijaré mis ojos (Salmos 32:8). Para los cristianos, la columna de nube y de fuego es la Palabra de Dios, la Biblia. El Señor cuidó a su pueblo aun antes de entrar en el desierto. Antes de surgir los problemas que le sobrevinieron a Israel en su peligroso viaje, el Señor había mostrado a su pueblo que podía confiar en Él completamente como su líder, porque nunca lo abandonaría o lo dejaría. El cuidado especial de Dios trajo también problemas a su pueblo. El Señor no guió a los israelitas de acuerdo a sus propios deseos, sino de acuerdo a su consejo sabio. Estas personas, que habían sido liberadas y conducidas en forma tan milagrosa, tenían que sentir que a pesar de cualquier cosa que sucediera en el camino, Dios los cuidaría. La columna de nube y fuego era su garantía absoluta. Israel pasó de una vida de sufrimiento en Egipto a una vida de aprendizaje en el desierto. El Señor probó a su pueblo por medio de varios problemas y peligros. Ellos tenían que aprender y sentir cuán profundamente dependientes eran de la mano cuidadosa del Señor. Pronto, después de su viaje seguro a través del Mar Rojo, el pueblo experimentó gran dificultad. Como habían estado en el desierto por tres días, no podían encontrar agua. ¡No había nada, sino arena y rocas en el desierto! ¿Quién daría de beber a esta gran multitud y a su ganado? Había razón para estar preocupado; aún más tomando en cuenta que ellos habían salido de la tierra del río Nilo que siempre les suplió con agua abundante.

| 196 |

historiaSalvacionAT.indd 196

06/07/2007 15:36:27

Antiguo Testamento

El agua amarga de Mara sólo incrementó la prueba (Éxodo15:23). Ver el agua los hacía aún más sedientos. La gente se quejaba contra Moisés, y Jehová le mostró un árbol, el cual echó en las aguas, y las aguas se endulzaron. Después de este milagro Dios les dio su ley y sus promesas. Si escuchas atentamente la voz de Jehová, tu Dios, y haces lo recto delante de sus ojos, das oído a sus mandamientos y guardas todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las que envié a los egipcios traeré sobre ti, porque yo soy Jehová, tu sanador (Éxodo 15:26).

Referencias / Notas

Salieron de Mara y llegaron a Elim. Después de Mara, el lugar de escasez, la abundancia de las doce fuentes de agua y los setenta árboles de palma en Elim fue lo más preciado. El cuidado de Dios es generoso y abundante. Las pruebas fueron para hacer que el pueblo de Dios aprecie más sus bendiciones. Salieron luego de Elim y llegaron al desierto de Sin, que está entre Elim y Sinaí. Su alegría en Elim pronto cambió a una necesidad desesperada. Después de la falta de agua, sufrieron la falta de pan. Los suministros para hombres y bestias que habían traído de Egipto durarían solamente unos pocos días más y pronto se terminarían. ¡Esto era una gran prueba! Israel venía de una tierra que en esa época fue conocida como el granero del mundo. En Egipto había abundancia de carnes apetitosas y de pescado. Israel había venido de esa tierra rica, fértil, al desierto seco donde nada crecía y nada podía crecer. En el desierto no podían sembrar ni cosechar y empezaron quejarse, otra vez. Moisés hizo lo que el pueblo le exigió que hiciera. Clamó al Señor como había hecho en Mara (Éxodo 15:25). Aquí, en el desierto de Sin, el Señor respondió mucho antes de que Moisés llamara (Éxodo 16:4, 5). ¡Cuán maravilloso que el Señor no castigó al pueblo quejumbroso! En lugar de eso, ¡Ayudó a su pueblo indigno! Dios envió codornices, un ave similar a la perdiz, casi del tamaño de un pichón, para calmar el hambre. Cada primavera y otoño estas aves migratorias volaban sobre el desierto en grandes bandadas y frecuentemente se posaban sobre la arena del desierto para descansar del largo viaje. No debemos hacer de menos las pruebas a las que fueron expuestos los israelitas. Estas pruebas abrieron camino a las ricas bendiciones que la mano cuidadosa de Dios iba a distribuir entre su pueblo impotente. Él hizo llover pan del cielo para ellos. A la mañana siguiente cuando el pueblo despertó, vieron que el suelo que rodeaba el campamento estaba cubierto con granos blancos. Ellos preguntaron, ¿qué es esto? Ése es el significado de la palabra hebrea, “maná”. El maná le fue dado a Israel con dos condiciones. No podían tomar más de lo que necesitaban cada día, y no podían hacerlo en sábado (el día de reposo). El día antes del día de descanso debían reunir el doble. Un gomer era alrededor de 3.6 litros por persona. Ambas condiciones fueron transgredidas por los israelitas (Éxodo 16:20, 27). El uso egoísta y el abuso de los buenos dones de Dios hacían que el maná se pudra y huela mal. Una planta que crece todavía sobre la

| 197 |

historiaSalvacionAT.indd 197

06/07/2007 15:36:27

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

península del Sinaí, que carga una fruta dulce y jugosa en la primavera, que se seca en granos de semilla, es muy diferente al maná. Los comentaristas incrédulos explicaron de esta forma el milagro que ocurrió en el desierto. El maná con el que Dios alimentó a los israelitas no creció de la tierra, sino que llovió del cielo. ¡Era pan del cielo! Era un símbolo de Cristo, que dijo: ¡Yo soy el pan de vida! Cuando las israelitas construyeron el tabernáculo, tenían que guardar una vasija con un gomer de maná en el arca. El libro de Deuteronomio indica que Moisés llamó al desierto, donde Israel pasó muchos años, aquel grande y terrible desierto (Deuteronomio 1:19). Era un lugar donde faltaban los elementos más básicos de la vida. Estaba habitado por multitudes de serpientes feroces, escorpiones y toda clase de enemigos que intimidaban, que eran una amenaza para el pueblo. Cuando llegaron a Refidim, no había agua. Otra vez el pueblo murmuró contra Moisés y estaba listo para apedrearle. El Señor mandó a Moisés a golpear la peña de Horeb con su vara y el agua fluyó de la roca. Dios cambió la piedra dura en una fuente de agua. Esto mostró a Israel que el Señor todavía actúa en este mundo en su beneficio, con su poder creativo. Si Dios estaba con Israel, al pueblo nunca le faltaría nada, ya sea que ellos estuvieran en Canaán o en el desierto. Y dio a aquel lugar el nombre de Masah y Meriba, por la rencilla de los hijos de Israel y porque tentaron a Jehová al decir: ¿Está, pues, Jehová entre nosotros o no? (Éxodo 17:7).

Timna fue concubina de Elifaz hijo de Esaú, y ella le dio a luz a Amalec; estos son los hijos de Ada, mujer de Esaú. Génesis 36:10 Al ver a Amalec, pronunció esta profecía: “Amalec es la cabeza de las naciones, mas al fin perecerá para siempre”. Números 24:20

Unas pocas semanas después de su éxodo de Egipto, los israelitas encontraron a los merodeadores amalecitas que atacaron el campamento israelita (Éxodo17:8). Amalec era un descendiente de Esaú (Génesis 36:10). Este enemigo formidable y jefe de las naciones paganas (Números 24:20), atacó traidoramente la retaguardia israelita, que ya estaba desanimada. Amalec obstruyó a Israel en su viaje a la tierra de Canaán. Amalec no sólo trató de estorbar a Israel en su viaje, sino que quería exterminar a los israelitas. La batalla, por tanto, tiene un carácter simbólico. Esto es evidente en el mandato que el Señor dio a Moisés después de la derrota de Amalec. Su intención maliciosa iba a ser grabada y recordada por la posteridad y, por último, un día sería destruido de la tierra (Éxodo 17:14). Con Josué como capitán, Moisés llamó rápidamente a los más valerosos del pueblo para armar la guerra contra Amalec. Mientras combatían, Moisés se paró en un monte alto para mirar el campo de batalla. Oraba mientras sostenía en su mano la vara de Dios. Esta vara era el emblema de los milagros que Dios había realizado para su pueblo, significaba que la ayuda de Israel venía del Dios de las promesas del pacto. Moisés levantaba su vara lo suficientemente alto para que las personas la pudieran ver. Cuando sus manos cansadas caían debido a lo largo de la batalla, Aarón y Hur le sostenían los brazos. Sólo por estas manos levantadas Israel obtendría la victoria. Antes del anochecer, la batalla había sido decidida a favor de Israel.

| 198 |

historiaSalvacionAT.indd 198

06/07/2007 15:36:27

Antiguo Testamento

Luego Moisés edificó un altar, al que puso por nombre Jehová-nisi (Éxodo 17:15), que significa, “el Señor es nuestra bandera”. Bajo la bandera del Dios del pacto, Israel estaba seguro. Ni el Faraón, ni Amalec o el problema del desierto seco podían aniquilar a Israel. El Señor es la bandera de Israel y Él guía, protege, mantiene y preserva a su pueblo.

Referencias / Notas

II. ISRAEL NO APRECIA EL CUIDADO DE DIOS Tanto el altar que Moisés construyó, como la columna de nube de la presencia de Dios que descendía sobre Israel, proclamaban el mismo mensaje: Dios es la bandera de Israel: Él suple a Israel con todo lo que necesita. El pueblo tenía que aprender esto en el desierto, donde no había nada. Aquí experimentaron su insuficiencia y necesidad. Israel tenía un Dios que cuidaba de ellos y era en el desierto donde mejor entenderían esto. Aquí aprenderían: Echa sobre Jehová tu carga, y Él te sostendrá. (Salmos 55:22). Él colocó la señal extraordinaria de la columna de nube delante de ellos como una señal visible para encender su fe, darles seguridad y para enseñarles a entregarse bajo su cuidado. Pero, ¿qué hizo Israel? Cuando venían los problemas y las privaciones, murmuraban y se quejaban contra Moisés y contra Dios, hasta el punto que querían regresar a Egipto (Éxodo16:2-3). Uno hubiera esperado que el pueblo dijera a Moisés: “Pide al Señor que nos ayude”, pero no era así. Los quejumbrosos usualmente exageran. La verdad era que el sufrimiento que experimentaron en Egipto había sido mucho más grande que los beneficios que tuvieron en Egipto. Pronto el pueblo sucumbió a la prueba. El Señor quiso ejercitar su fe, pero sólo hubo incredulidad e ingratitud. ¿No vio Israel la columna de nube? ¿No les mostró visiblemente esta nube brillante que dondequiera que ellos estuvieren, el Señor estaría cerca para ayudarles? El pueblo no miró a la columna de nube. Sólo miraba al desierto, a Moisés y a sus propias necesidades y penalidades. Los incrédulos siempre miran las cosas equivocadas. Miran las debilidades y los problemas, pero no ven el cuidado amoroso y el poder del Dios Todopoderoso. El Señor hizo estas maravillas de su poder para despertar la fe de su pueblo. La fe es un requerimiento para entrar en la tierra prometida. Pero las bendiciones nuevas conducen a pecados nuevos. Los israelitas se habían quejado en Mara. Aquel que guió a su pueblo por sobre la tierra seca en el fondo del mar, ¿no sería capaz de proveerles de agua en la tierra seca? Los israelitas se quejaron nuevamente en el desierto de Sin. No consideraron que Aquel que les dio agua, podía también darles pan. Al principio, el Señor tuvo paciencia con la impotencia de su pueblo. Pero más tarde experimentaron sus juicios terribles. Después de experimentar tanto sus maravillas, ya no tenían ninguna excusa. A pesar de las señales de Dios y de las maravillas y la presencia de la columna de nube y fuego, el pueblo preguntó desconfiado: ¿Está,

| 199 |

historiaSalvacionAT.indd 199

06/07/2007 15:36:27

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

pues, Jehová entre nosotros o no? (Éxodo 17:7) Tan pronto como enfrentaron las pruebas y necesidades gritaron: ¡Ojalá hubiéramos muerto a manos de Jehová en la tierra de Egipto! (Éxodo 16:3) En Refidim, cuando faltó agua nuevamente, el pueblo fue tan rebelde que estuvo listo a apedrear a Moisés. ¡Cuán avergonzado debería estar Israel! En el camino a la tierra de la promesa, que era mil veces mejor que Egipto, una y otra vez Israel deseaba regresar a la tierra de esclavitud. Deberíamos preguntarnos a nosotros mismos, sin embargo, si somos algo mejores que ellos. Moisés recibió una grata visita. Jetro, su suegro, venía a verle. El anciano no venía solo. Traía consigo a Zípora y a sus dos hijos, Gersón y Eliezer. Moisés contó a Jetro todos los milagros que había presenciado. Jetro entonces alabó a Dios por sus milagros y ofreció al Señor un sacrificio. Después observó cómo era la vida de Moisés y al ver cuán agobiado estaba por tanto trabajo que recaía sobre él, Jetro le dio un sabio consejo que Moisés siguió. Se rodeó de un consejo de ancianos que le ayudaban a resolver las numerosas cuestiones jurídicas que se le presentaban. Luego de algunos días, Jetro regresó a su hogar, solo. Un siervo solitario de Dios en tierra pagana. Dios sacó al pueblo de Israel de Egipto con mano potente; lo llevó por el áspero camino del desierto. Pero cada vez que lo veía desfallecer, acudía en su ayuda. No lo castigaba por murmurar; lo bendecía. Le dio pan del cielo y agua de la peña, y lo protegió de sus enemigos, para que la poca fe del pueblo se fuera fortaleciendo. Con su incredulidad Israel perdió el derecho a la tierra que Dios les prometió. De allí que cuando entraron en Canaán lo hicieron solamente por la gracia de Dios.

| 200 |

historiaSalvacionAT.indd 200

06/07/2007 15:36:27

Antiguo Testamento

33

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DIOS DA SU LEY EN EL SINAÍ Texto de referencia: Éxodo 19, 20, 24 Versículo para memorización: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Mateo 22:37, 39 INTRODUCCIÓN Hay varias etapas en la vida. Primero, tenemos la fase de la infancia, seguida por la etapa de la niñez. Luego viene la adolescencia hasta que finalmente emerge el adulto maduro. Nosotros hemos observado la niñez y la adolescencia de Israel. Ahora veremos cómo el Señor guía a Israel hacia la madurez. Antes de que Dios diera su ley a su pueblo, le dio sus promesas. (Gálatas 3:17). Después de las promesas vino la ley. La ley es tan indispensable para una persona como es la bombilla para una lámpara. Actualmente, las promesas constituyen el fundamento de la existencia de Israel. Estas promesas tienen que ser abrazadas por fe. La ley es el instrumento que lleva las promesas a su cumplimiento. De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe (Gálatas 3:24). La ley es como una cerca que protege a las personas. Recuerde lo que pasa con un jardín sin una cerca: las flores son pisoteadas. Sin la ley, las promesas no pueden ser cumplidas. Veremos cómo Dios da su ley y examinaremos: I. La preparación para la ley

Esto, pues, digo: El pacto previamente ratificado por Dios en Cristo no puede ser anulado por la Ley, la cual vino cuatrocientos treinta años después; eso habría invalidado la promesa. Gálatas 3:17 De manera que la Ley ha sido nuestro guía para llevarnos a Cristo, a fin de que fuéramos justificados por la fe. Gálatas 3:24

II. La proclamación de la ley I. LA PREPARACIÓN PARA LA LEY Entre todas las bendiciones que Dios dio a Israel en el desierto, la primera es la ley. Israel no sólo recibió lo necesario para la vida, agua

| 201 |

historiaSalvacionAT.indd 201

06/07/2007 15:36:27

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

y maná, sino también cosas que hicieron la vida más amena, como carne sabrosa. En el desierto, el pueblo de Israel experimentó que Dios suplió todas sus necesidades. Estaban impotentes cuando viajaban a través del desierto árido. Pero en su Dios tuvieron todo lo que necesitaban. En el Sinaí, donde el pueblo permaneció por once meses, se pusieron los fundamentos del estado de Israel. Parecería ser el lugar más inusual. Horeb significa aridez. Sinaí significa pico. En un lugar donde no había nada sino aridez y soledad, rocas y picos, el Señor puso los fundamentos para la existencia de Israel. Todo lo que hizo grande a Israel vino de arriba. El pacto, hecho con Abraham, sería renovado y re-establecido con su semilla, sus descendientes, que habían crecido y formado una nación. Al tercer mes de haber salido de Egipto, el pueblo recibió la ley del pacto de su Dios. El pueblo no podía recibir la ley santa sin antes ser preparado y santificado. Aunque Israel había dejado hace poco Egipto, ya había dañado su relación con Dios. Como evidencias de su rebeldía estaba los lugares llamados Mara, Masah, Meriba y el desierto de Shur y Sin. Sin embargo, el Dios santo iba a revelarse a sí mismo, más íntimamente, a Israel. Pero primero el pueblo pecador tenía que ser santificado. Y Moisés subió a encontrarse con Dios en la montaña. Allí, el Señor reveló a su siervo lo que tenía que decirle al pueblo (Éxodo 19:4-6). Moisés recibió el original del pacto. Por una parte, el pacto consistía en las promesas de Dios, y por otra, el pueblo tenía que cumplir las obligaciones de obediencia y servicio. Cuando el Señor renovó el pacto, prometió a Israel: vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos (Éxodo 19:5). ¡La palabra “tesoro” no sólo significa una posesión, sino una posesión atesorada, ¡una gema! Esto significa que el pueblo era estimado grandemente. Este pensamiento se desarrolla más claramente cuando Dios dice: Vosotros me seréis un reino de sacerdotes y gente santa (Éxodo 19:6). El epíteto, un reino de sacerdotes, significaba que eran un pueblo que tenía acceso a Dios. Era gente santa, separada, en cuyo medio vivía el Señor y se revelaba a sí mismo. Fue la gracia de Dios la que escogió a Israel. Ellos disfrutarían la tierra prometida, también por la gracia de Dios. Por su parte, el pueblo debía responder con su obediencia. Por eso, el Señor añadió esta condición: “Ahora, pues, si dais oído a mi voz y guardáis mi pacto” (Éxodo 19:5). Dios demandó obediencia a su ley como una regla para vivir agradecido. En Sinaí, Israel es ratificado solemnemente dentro del pacto que el Señor había hecho con Abraham. El fundamento de este pacto es la gracia soberana de Dios; y la seguridad del pacto es la fidelidad de Dios. En el Sinaí el Señor confirma su pacto con Israel cuando hace la entrega de su ley. El Señor es el Rey de Israel y por tanto es también el Dador de la ley. El Señor hace que conozcamos su voluntad por medio de la ley. Cual-

| 202 |

historiaSalvacionAT.indd 202

06/07/2007 15:36:27

Antiguo Testamento

quiera que desprecie la voluntad santa de Dios y su ley, indica que no es un verdadero hijo o hija del pacto. Tal persona será castigada. La ley fue la bendición más grande que el Señor dio a Israel (Salmos 147:19, 20). La ley es llamada el testimonio de Dios y el pacto de Dios, y es la norma de la existencia de Israel como nación. Después que las personas habían afirmado verbalmente que guardarían la ley (Éxodo 19:8), se dieron las regulaciones preparatorias. Necesitaban santificarse a sí mismas y estar listas para el día tercero (Éxodo 19:9-11). La montaña debía ser cercada. Esto señala que el lugar donde Dios mora es santo. Cualquiera que desafíe y se acerque a la cerca perdería la vida. Se debía evitar que todo aquel que esté impuro se aproxime siquiera al monte (Éxodo 19:12-15).

Referencias / Notas

Ha manifestado sus palabras a Jacob, sus estatutos y sus juicios a Israel. No ha hecho así con ninguna otra de las naciones; y en cuanto a sus juicios, no los conocieron. ¡Aleluya! Salmos 147:19, 20

En la mañana del tercer día, altas explosiones de truenos sacudieron la montaña y centellas de luz hicieron fuego. Con miedo y asombro el pueblo temblaba delante de la majestad santa de Dios que dijo: Yo soy un Dios santo. Moisés condujo al pueblo a encontrar a su Dios (Éxodo 19:17). Las lomas y los valles al pie de la montaña se cubrieron con una multitud. Cada ojo se elevó hacia el pico de la montaña, el trono de granito sin cavar, donde el Rey se revelaría a sí mismo a su pueblo. Una obscura nube anunció su presencia. El sonido de una trompeta proclamó su venida. La montaña se movió y tembló cuando Dios se acercó. II. LA PROCLAMACIÓN DE LA LEY La entrega de la ley estuvo acompañada por cuatro señales sorprendentes. Dos de ellas fueron visibles y las otras dos fueron audibles. El Señor vino con fuego y nube de humo. El primero señalaba a Dios como el fuego consumidor de los pecadores, mientras que la nube de humo cubría de manera protectora a su pueblo bendecido. A las dos señales visibles les siguieron dos señales audibles: ruido de trueno y el sonido de la trompeta. La voz del trueno habla de la imponencia de la majestad de Dios, mientras que el sonido de la trompeta anuncia la presencia de su venida. Cuando la trompeta sonó, el pueblo escuchó reverentemente. Los sonidos del trueno y la trompeta pararon abruptamente. Todo quedó en quietud. El silencio siguió a los ecos del fuerte trueno y se detuvo en la cima de la montaña. Las personas esperaban silenciosamente, sobrecogidas de asombro y miedo, sosteniendo su respiración por lo que sucedería. Después de un lapso de silencio profundo, se escuchó una voz, una voz alta para que todos pudieran escuchar. Era la voz del Dios santo y majestuoso que proclamó los Diez Mandamientos para Israel. Cuando la voz se calló, hubo otro momento de silencio, que fue roto por sonidos fuertes de truenos y luces brillantes que iluminaban. El sonido de la trompeta volvió a sonar más fuerte que antes. La proclamación de la ley terminó con las mismas señales sorprendentes que la habían precedido. Israel estaba profundamente impre-

| 203 |

historiaSalvacionAT.indd 203

06/07/2007 15:36:28

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

sionado por la grandeza de la ley santa de Dios y entendió que la transgresión de la ley le traería juicio y condenación. Israel se dio cuenta de su propia insignificancia y pecaminosidad cuando vio este despliegue y revelación de la majestad y santidad de Dios. Fueron tocados hasta el fondo de su existencia y se llenaron de gran temor (Éxodo 20:18, 19). Moisés calmó el pánico del pueblo hacia Dios y en lugar de eso los convocó a tener un temor santo por el pecado (Éxodo 20:20). Hay una conexión entre la importancia de la proclamación y la importancia de la ley divina. Los Diez Mandamientos son la constitución de Israel, el fundamento sobre el que descansan todas las otras leyes de Israel. Por medio de Moisés, el Señor reveló las regulaciones para la vida religiosa, civil y social (capítulos 21-23). Por eso los Diez Mandamientos contienen los principios de todas las otras regulaciones que le pueblo recibió de Moisés. La ley de Israel se distingue de las leyes de todas las otras naciones. En el preámbulo a la ley, el Dador de la ley se presenta a sí mismo: Yo soy Jehová, tu Dios. Por tanto, no tendrás dioses ajenos delante de mí. El Dios santo se une a sí mismo a su ley, por lo mismo espera que cada mandamiento sea obedecido, pues obedecer la ley es obedecerle a Él. La ley constitucional de Israel es de origen divino. Es la muestra del Dios omnipresente y omnisciente. Sus preceptos no solamente son muy amplios, sino que también cubren las cosas más diminutas de la vida. No sólo regula todas nuestras acciones y palabras, sino también todos nuestros pensamientos. Ninguna otra ley puede hacer eso, excepto la ley de Dios que conoce los corazones humanos. La ley de Dios cubre las cosas importantes y las menos importantes de la vida. Gobierna cada relación en el hogar y en la sociedad. Toca cada circunstancia de la vida y controla cada relación en la sociedad. Todo en la vida de los israelitas debe ser arreglado y dirigido para cumplir con las demandas de la ley santa de Dios. Incluso los hechos más pequeños del diario vivir descansan en este fundamento divino. Lo que es nuevo acerca de esta ley es que requiere que todo y cada circunstancia de la vida sean dedicadas al servicio de Dios. Nada, ni una palabra o pensamiento, es indiferente al pacto de Dios. La ley es santa: por tanto, su énfasis es demandante. Los transgresores son advertidos con penas severas. A los que guardan la ley se les promete grandes recompensas. La ley de otras naciones no habla de recompensas, sino sólo de penas. La ley es espiritual: Pues la conformidad externa no es suficiente. Hace falta la obediencia del corazón.

No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas; no he venido a abolir, sino a cumplir. Mateo 5:17

La ley es duradera: porque su demanda revela el amor de Dios. La voluntad de Dios está basada en su ser santo (Mateo 5:17). La estrictez de la ley apunta a transformar a estos esclavos necios, quejumbrosos y desenfrenados, en siervos obedientes de Dios.

| 204 |

historiaSalvacionAT.indd 204

06/07/2007 15:36:28

Antiguo Testamento

Moisés escribió todas las palabras del Señor en un libro (Éxodo 24:4). La lectura solemne del libro del pacto mostró a Israel que la ley es la revelación de Dios, no los pensamientos y opiniones del hombre.

Referencias / Notas

Pronto se levantó un altar hecho de doce columnas de piedra al pie del monte. La sangre del animal sacrificado corría por los lados del altar. Cuando se renovó la promesa de la obediencia (Éxodo 24:7), Moisés roció la mitad de la sangre en el altar (Éxodo 24:6) y la mitad sobre el pueblo (Éxodo 24:8). Dios no puede tener comunión con el hombre sin propiciación y reconciliación. La sangre de la propiciación también tiene poder santificador. Esto es expresado por la doble acción de Moisés. Después de la ofrenda que se había hecho, el Señor reveló su amor condescendiente a los representantes del pueblo. La comunión con Dios es la bendición fundamental del pacto. La Biblia no describe la apariencia de Dios, solo registrar la magnificencia celestial de donde el Señor posaba sus pies. El estrado del trono de Dios es descrito como un embaldosado de zafiro (cielo-azul con incrustaciones de oro). La información más importante aquí es que los ancianos no fueron consumidos por la presencia de Dios, sino que tomaron parte en una fiesta alegre. Están ausentes el temor y temblor. En cambio, en esta cena santa disfrutan la presencia divina y experimentan una alegría maravillosa. ¿No nos recuerda esta comida a la Cena del Señor? Aquellos que están cubiertos por la sangre derramada de Cristo están seguros. La ley del pacto es el centro de esta lección. Esta ley es el espejo del pecado. Pero un espejo no es de ayuda para los que son ciegos. Cristo cumplió la ley. Él no libertó a su pueblo de la ley, sino de la maldición de la ley. Jesús dijo, No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas; no he venido a abolir, sino a cumplir, porque de cierto os digo que antes que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la Ley, hasta que todo se haya cumplido (Mateo 5:17, 18). Como Profeta, Cristo declaró la santidad de la ley. Como Sacerdote, cumplió las demandas de la ley. Como Rey, sostuvo el carácter divino de la ley. La ley condena; el Evangelio conforta. La ley demanda y ordena; el Evangelio promete y da. La ley es como una reja de arado que abre el suelo; el Evangelio es la semilla que se esparce dentro de la tierra levantada. La ley, que al principio fue una espada cortante, llegó a ser una vara que guía y ayuda al pueblo de Dios. El Salmo 119 canta las alabanzas de la ley de Dios (Salmos 119:1, 18, 97, 137, 138).

Bienaventurados los íntegros de camino, los que andan en la Ley de Jehová. Salmo 119:1 Abre mis ojos y miraré las maravillas de tu Ley. Salmos 119:18 ¡Cuánto amo yo tu Ley! ¡Todo el día es ella mi meditación! Salmo 119:97 Justo eres tú, Jehová, y rectos son tus juicios. Salmos 119:137 Tus testimonios, que has recomendado, son rectos y muy fieles. Salmos 119:138

| 205 |

historiaSalvacionAT.indd 205

06/07/2007 15:36:28

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

34 Título:

ISRAEL ADORA EL BECERRO DE ORO Texto de referencia: Éxodo 32, 33, 34 Versículo para memorización: No tendrás dioses ajenos delante de mí. Éxodo 20:3 INTRODUCCIÓN

Pero el don no fue como la transgresión, porque si por la transgresión de aquel uno muchos murieron, la gracia y el don de Dios abundaron para muchos por la gracia de un solo hombre, Jesucristo. Romanos 5:15

El tema principal que recorre la Escritura puede ser resumido en dos palabras: pecado y gracia. Por un lado vemos el desarrollo y la progresión del pecado, pero por otro lado vemos la abundancia de la gracia. Nuestro pecado es muy grande, pero la gracia de Dios es mucho más grande (Romanos 5:15). Esto lo veremos en la siguiente historia. Aquí veremos cómo: I. Israel transgrede la ley de Dios II. Dios sostiene su ley I. ISRAEL TRANSGREDE LA LEY DE DIOS Moisés subió otra vez a la montaña para encontrarse con Dios. Permaneció en la montaña por un tiempo largo: cuarenta días, casi seis semanas. Estas pocas semanas fueron muy largas para los israelitas, que se encontraban reunidos en las tiendas instaladas al pie del monte Sinaí. Para ellos el regreso de Moisés parecía tardar demasiado. Esperar no es una actividad agradable. El pueblo llegó a impacientarse y empezó a quejarse. Estaban con los ánimos alborotados cuando vinieron a Aarón con una petición pecaminosa: Levántate, haznos dioses que vayan delante de nosotros (Éxodo 32:1). Ésta fue una petición vergonzosa. ¡Cómo se atrevían a desear esto! ¿Haznos dioses? Los dioses que tienen que ser hechos no son dioses. Son ídolos: mudos, ¡imágenes sin poder! Israel quería un dios para poderlo ver. Al hacer este pedido se pusieron al mismo nivel de

| 206 |

historiaSalvacionAT.indd 206

06/07/2007 15:36:28

Antiguo Testamento

los paganos que se arrodillaban delante de toda clase de imágenes. ¡Qué contraste entre la reunión de Aarón con el pueblo, al pie del monte, y la reunión de Moisés con Dios, en la cima de la montaña!

Referencias / Notas

La larga espera reveló el pecado de incredulidad del pueblo. Su incredulidad está caracterizada por un deseo de lo visual. Hasta ahora Moisés había sido la evidencia de la presencia de Jehová entre ellos. Ahora que el hombre de Dios se ausentaba por tanto tiempo, parecía como si la presencia de Dios se hubiera apartado de ellos. Con menosprecio el pueblo lo llamó, ese hombre que nos sacó de la tierra de Egipto (Éxodo 32:1). Cuando creyeron que él los había decepcionado, pidieron a Aarón: Haznos dioses. ¿Cuál fue la respuesta de Aarón a su pregunta desvergonzada? En lugar de desempeñar su llamado como representante de Moisés ante el pueblo, se rindió a sus deseos pecaminosos. Debió haberlos reprendido en el nombre del Señor. Pero cuando Aarón notó cuán determinado parecía Israel en tomar su camino, le faltó el valor para ser fiel a Dios. Estaba en una posición muy difícil. Pensó que podía escapar de la dificultad otorgando la demanda del pueblo. Aarón es débil y hace una concesión vergonzosa al tolerar las intenciones malas del pueblo. En lugar de apartarlos de su comportamiento, se hace su cómplice al llevar a cabo su plan. No se puede esquivar el mal haciéndole concesiones sino obedeciendo la ley de Dios. Quienes no se oponen decisivamente al pecado, pronto llegarán a ser sus cómplices y esclavos. Aarón hizo un becerro de oro. Es un becerro de toro, símbolo de fuerza. Entusiastamente el pueblo gritó, ¡Israel, estos son tus dioses que te sacaron de la tierra de Egipto! (Éxodo 32:4). Cuando Aarón escuchó esto, se asustó de lo que había hecho. Se da cuenta de que las cosas están yendo mal y trata de cambiar el mal que amenaza. Edifica un altar y sugiere que Israel tenga una fiesta para adorar a Dios. Este intento falla, igual que el primero. A la mañana siguiente, el pueblo está danzando y cantando alrededor del becerro de oro y adorándole. Aarón creyó que no podía evitarlo. En lugar de eso, sus acciones habían promovido esto. El pueblo que había sido liberado por Dios de la tierra de Egipto, ahora celebraba una fiesta pagana (Éxodo 32:2-4). El pecado de Israel fue muy grande. Apenas habían escapado de la esclavitud de Egipto cuando sus manos se extendieron a otras cadenas para ser esclavizados por el pecado. Le dieron las espaldas al Dios del pacto, al pie de la misma montaña donde hacía poco tiempo había renovado Su pacto con ellos. Bajo el ojo vigilante de Jehová transgredieron el primer mandato de su ley santa y soberana. Israel cometió dos pecados también comunes en nuestro tiempo: incredulidad y rebelión. Los sentimientos religiosos y las emociones no duran mucho. Hace poco tiempo el pueblo había temblado con temor. Ahora danzaban. Decir y hacer son dos cosas diferentes. El temor del Señor no se encuentra en la ostentación y en las intenciones, sino en los hechos de agradecimiento y obediencia.

| 207 |

historiaSalvacionAT.indd 207

06/07/2007 15:36:28

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

II. DIOS SOSTIENE SU LEY Desde la algarabía de la planicie nuestros ojos se dirigen a la cima silenciosa de la montaña (Éxodo 32:7). Allí, lejos de la planicie, Moisés disfruta de la comunión bendita con el Señor. De pronto Dios le habla: Anda, desciende, porque tu pueblo, el que sacaste de la tierra de Egipto, se ha corrompido (Éxodo 32:7). La frase tu pueblo debe haber roto el corazón de Moisés. Era como si el Señor dijera: este pueblo ya no es mi pueblo. Moisés no sabía lo que estaba sucediendo abajo de la montaña. Pero el Señor le dijo exactamente lo que estaba ocurriendo. Dios desde el cielo ve todo lo que sucede en la tierra. Su ojo está en todo lugar y el oído de Dios escucha todo. Ahora, pues, déjame que se encienda mi ira en ellos y los consuma. Éxodo 32:10. Estas palabras debieron de haber sido como el estallido de un trueno en un día claro a los oídos de Moisés. Estas palabras fueron mucho más temibles que todos los truenos que habían hecho temblar al monte Sinaí. Estas palabras significaban la sentencia de muerte para cientos de miles de personas. Al tercer mes después de su éxodo, la existencia de Israel como pueblo estaba en peligro. Moisés se llenó de angustia. Pero inmediatamente regresó al Señor con su dolor, un ejemplo que deberíamos seguir. Moisés se humilló delante del Señor para ser intercesor en oración por su pueblo desagradecido. Intentó conmover al Señor con su súplica para que retirase la sentencia de muerte que Él había pronunciado sobre el pueblo (Éxodo 32:11-13). Moisés expuso algunas razones por las cuales el Señor debería retirar su juicio. Le recordó al Señor de la gran liberación que había otorgado a este pueblo. ¿Podía el Señor destruir su propia obra? ¡Los enemigos se mofarían y burlarían! ¿Y cómo se cumpliría la promesa que Él hizo a Abraham, Isaac y Jacob? Moisés mostró ser un gran guerrero de oración. Había llegado lejos en la escuela de la oración porque demostró que, sobre todo, su corazón y ojos estaban centrados en honrar a Dios y tenía una gran compasión por el pueblo de Dios. Moisés es un ejemplo de Cristo, el único verdadero y gran Intercesor. Entonces Jehová se arrepintió del mal que dijo habría de hacer a su pueblo (Éxodo 32:14). La decisión de Dios no cambió por la oración de Moisés. Al contrario, su decisión fue revelada a Moisés en forma de oración. En su consejo el Señor había decidido tener gracia para este pueblo pecaminoso y ruin. Pero El concedió Su gracia sólo cuando se expresó la oración de súplica de Moisés. Ahora era tiempo de que Moisés descienda de la montaña. Llevaba en sus manos dos tablas de piedra, como dos pizarras planas. Sobre estas tablas Dios había grabado su ley con su propia mano. La Ley, que anteriormente Él había proclamado con su voz, quedó también grabada por su propia mano sobre la piedra. Cuando Moisés bajó y vio el libertinaje de Israel, fue conmovido con indignación. Enojado arrojó las tablas de piedra al suelo como señal de que el pueblo había roto el pacto de Dios y había perdido sus

| 208 |

historiaSalvacionAT.indd 208

06/07/2007 15:36:28

Antiguo Testamento

bendiciones. Demolió su ídolo hasta reducirlo a polvo e hizo que el pueblo lo bebiera en su provisión de agua. Lo hizo para mostrarles que su pecado sería ciertamente castigado.

Referencias / Notas

Moisés actuó como intercesor de Israel delante del Señor. En lugar de ser consumido por la ira de Dios, las acciones de Moisés sirvieron para que el pueblo conozca la ira santa de Dios contra su pecado. El Señor es un Dios de gracia y de perdón, y es muy misericordioso con los pecadores, pero también mantiene estrictamente su justicia santa. Jehová Dios nuestro, tú les respondías; fuiste para ellos un Dios perdonador (Salmos 99:8). Su justicia se hizo sentir en el pueblo pues murieron 3.000. El Señor da su gracia y es justo. Israel fue castigado por su pecado, pero el Señor no los trató de acuerdo a la multitud de sus transgresiones (Salmos 103:10). En el capítulo 33 de Éxodo, encontramos la oración de Moisés cuando intercedió por el pueblo de Israel. En el capítulo 34, vemos a nuestro Dios como un Dios fuerte, misericordioso y piadoso; tardo para la ira y grande en misericordia y verdad (Éxodo 34:6).

No ha hecho con nosotros conforme a nuestras maldades ni nos ha pagado conforme a nuestros pecados. Salmos 103:10

Dios prometió otra vez que su presencia iría con el pueblo. Mandó a Moisés a subir al monte. Una vez más Dios entregó los diez mandamientos y renovó su pacto con el pueblo. Cuando Moisés bajó del monte (después 40 días y noches), su rostro resplandecía, y Aarón y el pueblo tuvieron miedo de acercarse a él (Éxodo 34:29). En esencia, por su pecado todos merecían morir. Dios no los castigó debido a su misericordia y gracia, las cuales concedió por la oración intercesora de Moisés. Era el Señor mismo quien había movido a Moisés para rogar en oración por su pueblo pecaminoso. Los juicios de Dios pueden ser apartados sólo cuando el inocente toma el lugar del culpable. Te ruego que perdones ahora su pecado, y si no, bórrame del libro que has escrito (Éxodo 32:32). El quebrantamiento del pacto de Israel en el Sinaí muestra claramente la necesidad, el significado y la extensión de la intercesión. Moisés, como intercesor de Israel, es sólo una sombra tenue del gran intercesor del Nuevo Pacto, Jesucristo. La intercesión de Cristo es mucho más gloriosa que la de Moisés. Continuamente debemos ser desafiados, nosotros y nuestros hijos, a responder al desafío: Quién esté de parte de Jehová. Únase conmigo (Éxodo 32:25-26). Benditos aquellos que en fe oran al Señor y van a Él en busca de refugio.

| 209 |

historiaSalvacionAT.indd 209

06/07/2007 15:36:28

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

35 Título:

DIOS DA INSTRUCCIONES PARA LA ALABANZA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL TABERNÁCULO Texto de referencia: Éxodo 25-31; 33-40 Versículo para memorización: Adorad a Jehová en la hermosura de la santidad. Salmo 96:9 INTRODUCCIÓN Ahora vamos a mirar, en un lugar de las Santas Escrituras, cómo se describe la edificación de una casa. Era una casa muy costosa y hermosa. No era una casa para que vivan personas sino una casa para Dios. ¡El Rey de reyes quería tener una casa sobre la tierra! La palabra tabernáculo tiene raíz latina y significa tienda. En el lenguaje hebreo la palabra significa casa. Esta casa se podía cargar y transportar fácilmente en un viaje. La Escritura la llama la “tienda de reunión” o la “tienda de la congregación”. Este tema cubre algunos capítulos de la Biblia y se encuentran varias descripciones en Éxodo 25 al 40. El tema principal de toda esta porción de la Escritura puede ser resumido en un versículo: Me erigirán un santuario, y habitaré en medio de ellos (Éxodo 25:8). Con respecto a la edificación del tabernáculo discutiremos tres aspectos: I. Cuándo se edificó el Tabernáculo II. Cómo se edificó el Tabernáculo III. Por qué se edificó el Tabernáculo I. CUÁNDO SE EDIFICÓ EL TABERNÁCULO El tabernáculo fue edificado solamente después de que los Israelitas fueron libertados de la opresión del Faraón de Egipto. No había oportunidad para el servicio en el tabernáculo en Egipto. Indudable-

| 210 |

historiaSalvacionAT.indd 210

06/07/2007 15:36:28

Antiguo Testamento

mente, el odio desenfrenado de los egipcios se hubiera desatado contra Israel si éste hubiera transgredido las instituciones religiosas de Egipto (Éxodo 8:25, 26). Pero hubo también otras razones. ¿Cómo podía un pueblo que ni siquiera tenía paja para hacer ladrillos, edificar un santuario tan costoso como el tabernáculo? Aún hoy el tabernáculo costaría millones de dólares en plata y oro (Éxodo 38:24-26). El Señor tenía que preparar espiritual y materialmente a Israel antes de que éste pudiera edificar el tabernáculo. Hasta ahora el pueblo no estaba listo para este servicio. Para la mayoría el Dios de sus padres había llegado a ser un extraño. Habían olvidado el nombre del Dios del pacto con el cual se había revelado a Abraham (Éxodo 3:15). Antes de que Israel pudiera edificar un santuario para Dios, tenía que reencontrarse con su Dios. Ahora no sólo debían aprender a honrar su nombre, sino que debían ver sus poderosos hechos y experimentar su gracia. Sólo entonces estarían listos para edificar un santuario para su Dios. No hay religión verdadera sin temor del Señor. Israel debe primero ser inducido a una relación íntima con el Señor del pacto (Éxodo 24:8). Sin tal relación íntima, el servicio religioso es apenas una formalidad externa. Israel podía seguir el mandato de Dios para edificar en fe el tabernáculo una vez que hubiere salido de Egipto por la mano todopoderosa de Dios. Israel fue bendecido por la bondad del Señor y recibió regalos de los egipcios (Éxodo 3:21, 22). Sólo cuando el pueblo fue equipado espiritual y materialmente, pudieron obedecer con agrado el mandato de Dios de edificar el tabernáculo. Sólo entonces la edificación del tabernáculo sería una obra de amor y agradecimiento. Entonces se cumplirían las palabras del canto de Zacarías: Que, librados de nuestros enemigos, sin temor le serviríamos (Lucas 1:74). II. CÓMO SE EDIFICÓ EL TABERNÁCULO Antes de comenzar los trabajos, Dios dirigió al pueblo a guardar el día de reposo (Éxodo 35:1-3). El Señor les señaló repetidamente de este mandato (Éxodo 31:13). Debían trabajar seis días, pero el sábado no podrían hacer ningún trabajo. Sobre la edificación del santuario no podía caer la maldición por transgredir el mandato del sábado. El Señor está complacido de tener un santuario para Él, pero también se complace cuando se santifica el día que Él ha separado. Los israelitas que trabajaran en el día de reposo tenían que ser castigados con la muerte (Éxodo 35:2). Guardar el día de reposo traería bendición sobre el resto de días de la semana y sobre toda la vida. Una condición para tener una vida bendecida es guardar el día del Señor. Los días de reposo deberían ser como luces en el camino. Espaciados, iluminan nuestro camino. Mientras Israel edificaba el tabernáculo, experimentó la bendición de guardar el día de reposo. Fue un trabajo grande y difícil, pero se terminó en un tiempo relativamente corto: alrededor de seis meses.

Referencias / Notas

Entonces el faraón llamó a Moisés y a Aarón, y les dijo: —Andad, ofreced sacrificio a vuestro Dios, pero dentro del país. Moisés respondió: —No conviene que hagamos así, porque ofreceríamos a Jehová, nuestro Dios, lo que es la abominación para los egipcios. Si sacrificáramos lo que es abominación para los egipcios delante de ellos, ¿no nos apedrearían? Éxodo 8:25, 26 Todo el oro empleado en la obra, en toda la obra del santuario, o sea, el oro de la ofrenda, fue de veintinueve talentos y setecientos treinta siclos, según el siclo del santuario. La plata de los empadronados de la congregación fue de cien talentos y mil setecientos setenta y cinco siclos, según el siclo del santuario; medio siclo por cabeza, según el siclo del santuario, para todos los que pasaron por el censo, de veinte años de edad para arriba, que sumaron seiscientos tres mil quinientos cincuenta. Éxodo 38:24-26 Además, Dios dijo a Moisés: —Así dirás a los hijos de Israel: “Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros”. Este es mi nombre para siempre; con él se me recordará por todos los siglos. Éxodo 3:15

| 211 |

historiaSalvacionAT.indd 211

06/07/2007 15:36:28

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Entonces Moisés tomó la sangre, la roció sobre el pueblo y dijo: —Esta es la sangre del pacto que Jehová ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas. Éxodo 24:8 Yo haré que este pueblo halle gracia a los ojos de los egipcios, para que cuando salgáis no vayáis con las manos vacías, sino que cada mujer pedirá a su vecina, y a la que se hospeda en su casa, alhajas de plata, alhajas de oro y vestidos, los cuales pondréis sobre vuestros hijos y vuestras hijas. Así despojaréis a los egipcios. Éxodo 3:21 Tú hablarás a los hijos de Israel y les dirás: En verdad vosotros guardaréis mis sábados, porque es una señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico. Éxodo 31:13**

El trabajo empezó seis meses después del éxodo de Egipto, y de acuerdo al mandato de Dios, el tabernáculo tenía que estar listo para el primer día del segundo año (Éxodo 40:2, 17). Para entonces la obra no sólo estaba lista, sino que fue realizada en tal manera que tuviera la aprobación de Dios. Moisés la inspeccionó y concluyó que había sido realizada de acuerdo a las especificaciones de Dios (Éxodo 39:42, 43). Las especificaciones (capítulos 36-40) indican que ésta había sido una obra muy difícil y extensa. ¡Qué diversidad de excelente trabajo presentaba el tabernáculo! ¡Cuán hermosa y exquisita era su apariencia! No se usó ninguna clase de máquinas. Todo tenía que ser hecho a mano. El secreto era que el proyecto había sido construido bajo la mano bendita de Dios. El pueblo había obtenido esta bendición en la forma de obediencia a sus mandamientos y el cumplimiento fiel de sus deberes. ¿De dónde vinieron los materiales que se usaron para edificar el tabernáculo? Los cuidadosos detalles que había que preparar para edificar el tabernáculo están registrados en detalle (Éxodo 35:4-29). El pueblo traía ofrendas al Señor para la edificación del tabernáculo. Estas ofrendas consistían de cosas que dedicaban al Señor. Traían toda clase de objetos valiosos a Moisés. Diferentes clases de materiales, metales, maderas y alhajas. Aun los niños traían sus brazaletes y anillos. Todos traían sus ofrendas con un corazón gozoso y dispuesto. Los niños deben aprender tempranamente a dar para la causa del Señor. Es instructivo y así aprenderán a dar generosamente si se les pide traer una ofrenda pequeña a la Escuela Dominical. Los israelitas que no trajeron ofrendas voluntarias mostraron que no amaban al Señor y su obra. Por lo tanto, también perdieron el gozo de dar y contribuir para el servicio del Señor. No hay un mejor objetivo para dar que la obra del Señor. Israel trajo en demasía para el servicio al Señor (Éxodo 36:3-7). Sin embargo, aunque había más material del necesario, no era suficiente. Aunque haya abundancia de material de construcción, una casa no se puede construir a menos que haya obreros hábiles para realizar el trabajo. El Señor también proveyó en esta necesidad. El mismo llamó y equipó a los obreros (Éxodo 35:30-35). Bezaleel y Aholiab fueron llamados a ser los líderes de la obra y fueron llenos del Espíritu de Dios. Nosotros dependemos profundamente del Señor en nuestro trabajo diario. Dios nos da la salud y la fuerza, el gozo y la sabiduría para hacer nuestro trabajo. Cuando se edifica una casa, debe haber un plan o diseño antes de comenzar. Para la edificación del tabernáculo fue necesario tener un diseño. Este diseño no fue hecho ni preparado por Bazaleel y Aholiab, ni siquiera por Moisés. El tabernáculo era la casa de Dios y su santuario. Por lo tanto, no tenía que ser construido de acuerdo al diseño o sabiduría humana. Dios sería el Maestro Constructor.

| 212 |

historiaSalvacionAT.indd 212

06/07/2007 15:36:29

Antiguo Testamento

En el monte, Dios le había dado a Moisés el diseño de acuerdo al cual tenía que construirse el tabernáculo. A Moisés se le ordenó seguir las instrucciones con exactitud (Éxodo 25:40; Hechos 7:44). Cualquier otra idea que no fuese la de Dios tenía que ser escrupulosamente rechazada. Nuestros pensamientos y opiniones son reemplazados por los de Dios. Él desea que le sirvamos de acuerdo a su voluntad y no de acuerdo a nuestros gustos y deseos. Algunos de los materiales para la edificación del tabernáculo se describen en el capítulo 26. Se usó la madera de acacia, liviana pero fuerte; las tablas de madera fueron cubiertas con oro, se colocaron argollas de oro para llevar el tabernáculo y las tablas de oro descansaban sobre una base de plata. Había que hacer cuatro cubiertas diferentes para proteger el arca. La primera era de lino fino torcido, de acuerdo a las habilidades de los egipcios. La segunda cubierta era de pelo de cabra, la tercera de pieles de carneros y la cuarta de pieles de tejones. El material de cuero era el más fino y era a prueba de agua. Debía ser fino y resistente, pues dondequiera que se movía el tabernáculo, el arca era cubierta con el velo (Números 4:5). Las características del arca del pacto son descritas detalladamente en Éxodo 37:1-9. La palabra arca significa “caja”. Ésta también fue hecha con la preciosa madera de acacia. Dos querubines de oro fino cubrían la tapa de oro. Las tablas de piedra de la ley fueron colocadas dentro del arca y el jarro de maná y la vara de Aarón fueron colocados delante de ésta. El candelero de oro era una lámpara que se alimentaba con aceite de oliva.

Referencias / Notas

Mira y hazlos conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte. Éxodo 25:40 Tuvieron nuestros padres el Tabernáculo del testimonio en el desierto, como había ordenado Dios cuando dijo a Moisés que lo hiciera conforme al modelo que había visto. Hechos 7:44 Cuando haya que mudar el campamento, vendrán Aarón y sus hijos, desarmarán el velo de la tienda y cubrirán con él el Arca del testimonio. Números 4:5

Cuando el pueblo viajaba, todo el material que pertenecía al tabernáculo era transportado en vagones. Pero el arca tenía que ser llevada por los sacerdotes. La esencia y corazón del tabernáculo era Jesucristo, el único Salvador. El Señor quería describir la gloria de su persona y su obra en la construcción del tabernáculo. Por esa razón ésta tenía que estar de acuerdo completamente con el patrón divino. Todo, desde el atrio externo al santuario interno, señalaba a Cristo. III. POR QUÉ SE EDIFICÓ EL TABERNÁCULO Los nombres expresan frecuentemente el uso y el propósito de los objetos. El tabernáculo tenía algunos nombres diferentes. El más común era tabernáculo. El campamento de Israel estaba compuesto de muchas tiendas. La tienda del Dios de Israel estaba en medio de su pueblo. Era un cuadro de cómo el Hijo de Dios asumió la naturaleza de hombre. Para vivir en algún lugar hay que tener una casa. Dondequiera que nos mudemos, buscamos un lugar para vivir. El Señor quería vivir en Israel, para revelar misericordia y gracia para su pueblo. Las partes y el mobiliario del tabernáculo fueron para hacerles entender lo que éste significaba. El altar de bronce del holocausto y el atrio del tabernáculo significaban que no había entrada al santuario de Dios

| 213 |

historiaSalvacionAT.indd 213

06/07/2007 15:36:29

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

y no era posible dirigirse a Él excepto por la propiciación y la purificación. Desde el altar en el atrio la vista era dirigida al tabernáculo mismo, cubierto con una tela de doble espesor. Esta cubierta doble simbolizaba a Cristo en su gloria divina y en su humillación. Los colores exquisitos de la cubierta, azul cielo, púrpura y carmesí, representaban Su gloria. La cubierta gris, hecha de pieles de cabras, representaba su humillación. Esta cubierta era hecha de animales y señalaba la impureza y la suciedad del pecado. La apariencia externa de la tienda no mostraba ninguna belleza. ¡Pero su apariencia interna era gloriosa! Apuntaba a la descripción de Cristo en Isaías, cuando él dijo: no hay hermosura en Él, ni esplendor; le veremos mas sin atractivo alguno para que lo apreciemos (Isaías 53:2). Las diferentes cortinas formaban una tienda o una casa cuando se ponían juntas. Esta casa simbolizaba al Cristo de Dios, el único refugio, el Redentor y Salvador de los pecadores pobres y necesitados. Cualquiera que busque en Él refugio en fe y oración, estará completamente seguro. En Cristo, el Señor es un Dios de salvación completa. Esto se puede aprender de las cosas santas y del santo de santos. Dios es como una luz que brilla (lámpara) para su pueblo. Con Él, uno puede encontrar siempre alivio (el pan de la proposición). En Cristo su pueblo tiene un Sumo Sacerdote divino e Intercesor mediante el cual las oraciones de su pueblo se levantan como un olor dulce fragante (altar del incienso de olor dulce). En y mediante el Redentor su pueblo disfruta comunión y hermandad con el Señor (el arca del pacto). En las diferentes partes y mobiliario del tabernáculo, el Señor muestra que Él es un Dios de salvación completa para su pueblo.

Estos sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el Tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte. Hebreos 8:5 Salió fuego de la presencia de Jehová y consumió el holocausto con las grasas que estaban sobre el altar. Al ver esto, todos los del pueblo alabaron y se postraron sobre sus rostros. Levítico 9:24

Es evidente que la presencia del tabernáculo en Israel es un simbolismo de lo que sucederá en el cumplimiento del tiempo cuando el Verbo se hizo carne y habitó (tabernáculo) entre nosotros (Juan 1:14). El idioma original dice “tabernáculo”. El tabernáculo también señalaba la gloria del regreso de Cristo, el cual fue descrito por Juan en Patmos cuando él escuchó una voz diciendo: El tabernáculo de Dios está ahora con los hombres. Él morará con ellos, ellos serán su pueblo y Dios mismo estará con ellos como su Dios (Apocalipsis 21:3; compare con Hebreos 8:5). Cuando se terminó la construcción del tabernáculo, Dios le ordenó a Moisés levantar el Tabernáculo, el Tabernáculo de reunión (Éxodo 40:2). Esto iba a suceder en el primer día del año nuevo cuando comienza un nuevo periodo de tiempo. Moisés hizo conforme a todo lo que Jehová le mandó. Así lo hizo (Éxodo 40:16). En el momento de la consagración solemne del tabernáculo, la nube cubrió el Tabernáculo de reunión, y la gloria de Jehová llenó el Tabernáculo (Éxodo 40:34). El gran Rey hizo su morada en su humilde palacio. Otra señal de su presencia divina era el fuego que consumía la ofrenda sobre el altar (Levítico 9:24).

| 214 |

historiaSalvacionAT.indd 214

06/07/2007 15:36:29

Antiguo Testamento

El tabernáculo del Señor era el símbolo de la presencia de Dios en Israel. Que su casa fuera una tienda denota que el Señor iría con su pueblo dondequiera que fuera. El Redentor de Israel era también su Guía y Protector. La nube protegía al pueblo día a día contra el calor ardiente del sol y en la noche la columna de fuego daba luz y calor. Mientras Israel viajaba de un lugar a otro, la nube también indicaba cuando el pueblo tenía que moverse (Éxodo 40:36-38). El Antiguo Testamento está lleno de símbolos, modelos y representaciones (tipos) de Cristo. Un maestro usa frecuentemente dibujos e ilustraciones para instruir a los estudiantes con respecto a las cosas que sólo entenderán más tarde por su propia perspicacia y experiencias. Así sucede con el Antiguo Testamento y particularmente con el tabernáculo. Éste es un “tipo” y ejemplo de la reconciliación mediante la sangre de Cristo. La cantidad de los símbolos es reemplazada por la simplicidad del cumplimiento en Cristo. En el tabernáculo hubo tipos animados e inanimados de Cristo. Los tipos vivientes eran los levitas y sacerdotes, y especialmente el Sumo Sacerdote, en quien se centraba el servicio del tabernáculo. Exactamente como Cristo estaba representado en el tabernáculo, así El debía estar formado en Su pueblo (Gálatas 4:19). Esto ocurre mediante la fe y por la obediencia de la fe.

Referencias / Notas

En todas sus jornadas, cuando la nube se alzaba de encima del Tabernáculo, los hijos de Israel se ponían en marcha; pero si la nube no se alzaba, no se movían hasta el día en que ella se alzaba, porque la nube de Jehová estaba de día sobre el Tabernáculo, y el fuego estaba de noche sobre él, a la vista de toda la casa de Israel. Así ocurría en todas sus jornadas. Éxodo 40:36-38 Hijitos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta que Cristo sea formado en vosotros Gálatas 4:19

| 215 |

historiaSalvacionAT.indd 215

06/07/2007 15:36:29

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

36 Título:

ISRAEL NO PUEDE ENTRAR EN CANAÁN POR SU FALTA DE FE Texto de referencia: Números 9-14 Versículo para memorización: Jehová es tardo para la ira y grande en misericordia, perdona la maldad y la rebelión, aunque de ningún modo tendrá por inocente al culpable. Números 14:18 INTRODUCCIÓN El pueblo de Dios se acercó a la tierra prometida. Por largo tiempo habían anhelado entrar en Canaán, pero cuando estuvieron cerca perdieron el cumplimiento de la promesa por su incredulidad. Estuvieron muy cerca y sin embargo no pudieron entrar. Fue el juicio de Dios por su incredulidad y rebelión. La rebelión contra El Señor siempre trae juicio, porque el Señor es un Dios santo. Somos bendecidos si aprendemos a entender lo que dicen las Escrituras: Someteos, pues, a Dios. Vamos a examinar el acercamiento de Israel a Canaán. Veremos: I. La fidelidad de Dios II. La infidelidad de Israel III. El castigo de Dios I. LA FIDELIDAD DE DIOS Israel no fue llevado inmediatamente desde Egipto hasta Canaán. A pesar de su opresión en Egipto, habían llegado a ser un pueblo numeroso que necesitaba ser formalmente organizado. Había que constituirse en una nación desde una perspectiva constitucional y religiosa. Esto sucedió en el desierto. No hubo lugar mejor para eso que el desierto. Allí no había nada más que aridez y peligro, pero en este desierto el Señor les mostró que sólo Él podría satisfacerles

| 216 |

historiaSalvacionAT.indd 216

06/07/2007 15:36:29

Antiguo Testamento

completamente. Allí el Señor les mostró el significado de su ley, para que Israel entendiera: “Yo soy tu Dios y Rey. Confía en mí. Sírveme y obedéceme. Yo puedo satisfacerte plenamente. ¡En mí tienes todo lo que necesitas!” Esta fue la lección que recibió Israel en su viaje en el desierto.

Referencias / Notas

Israel era el pueblo del cumplimiento profético. El viaje por el desierto es un modelo del peregrinaje del cristiano que viaja desde el Egipto del pecado, a través del desierto de este mundo, hacia la Canaán celestial. Después de que las personas habían acampado por alrededor de un año al pie del monte Sinaí, retomaron su viaje hacia Canaán como meta. El movimiento de la columna de nube dio la señal de que debían levantar el campamento. Eso implicaba mucha preparación. Mudarse es siempre algo atareado. Se mudaba no sólo una familia, sino toda una nación. Cuando las huestes de Israel viajaban, eran un ejército divinamente disciplinado. El arca del pacto, cubierto con una cortina, iba a la cabeza. El pueblo seguía detrás del arca. El pueblo fue organizado por tribus, compuestas de hombres, mujeres y niños, con todos sus bienes. Entre la tribu sexta y séptima, Gad y Efraín, estaban los coatitas, que llevaban los artículos santos y vasos del tabernáculo. Las tribus de Aser y Neftalí estaban al final de la larga comitiva. Ése era el orden en el cual viajaban los israelitas. Aunque los enemigos los espiaban y frecuentemente los ridiculizaban y atemorizaban de cada lado, la hueste de Dios viajaba en dirección de Canaán. Nada, excepto sus propios pecados, podía obstaculizarles el camino. El arca del pacto iba a la cabeza y los artículos santos estaban localizados en el centro del ejército de Israel. La presencia de Dios en la nube conducía el camino. Dios, que es todo-suficiente, omnisciente y todopoderoso, cuidaba a su pueblo. II. LA INFIDELIDAD DE ISRAEL La fe era el requisito incondicional para heredar Canaán, la tierra prometida. Por lo tanto, Dios probó al pueblo durante las muchas y variadas circunstancias de su viaje. El pueblo falló repetidamente la prueba de la fe. En lugar de confiar en Dios, murmuraron contra el Señor. Cuando les faltó agua y pan, se preguntaban: ¿Por qué no nos quedamos en Egipto? Nos moriremos de hambre en el desierto”. Cuando el pueblo recibió maná en abundancia, se quejaron de la monotonía y falta de variedad en su dieta. Anhelaban las golosinas de Egipto: pescado, pepinos, melones, carne y cebollas. Después de dejar Sinaí y viajar tres días por el desierto, algunos empezaron a quejarse otra vez. Lo oyó Jehová y ardió su ira. Se encendió entre ellos un fuego de Jehová que consumió uno de los extremos del campamento (Números 11:1). Entonces el pueblo clamó a Moisés, y Moisés oró a Jehová, y el fuego se extinguió. Junto con los israelitas marchaba gente de otros pueblos que se les habían unido para escapar de Egipto; éstos fueron los primeros en empezar a murmurar

| 217 |

historiaSalvacionAT.indd 217

06/07/2007 15:36:29

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

(Números 11:4-6). Moisés escuchaba sus lamentos y se desanimaba. Sentía que ya no podía liderar a este pueblo tan rebelde. Fue al tabernáculo y se arrojó al suelo gimiendo. Le contó todo al Señor y pidió morir y así estar tranquilo para siempre junto a Dios. Pero su petición no le fue concedida. No era hora todavía; pero el Señor le consoló, y llamó a 70 hombres sabios para ayudarle a liderar al pueblo. El día siguiente Dios envió codornices en mayor cantidad que el año anterior. Pero la gente comió con un ansia incontenible, con una gula irrefrenable. No parecía saciarse nunca. Los estómagos no habían podido digerir ese alimento y con la carne todavía entre los dientes, muchos murieron. Tristemente llamaron a aquel lugar Kibrot-hataava, por cuanto allí sepultaron al pueblo codicioso (Números 11:34). Y así se llamó ese lugar en el que la bendición se había tornado en maldición. Así seguía el pueblo ahora, cargado de aflicciones. Pero a Moisés le esperaba una nueva pena. Su propia hermana María le amargaba la vida y Aarón, que se dejaba convencer fácilmente, pronto hizo causa común con ella. Los dos, celosos de Moisés, fueron con una queja contra él. Dijeron: ¿Solamente por Moisés ha hablado Jehová? ¿No ha hablado también por nosotros (Números 12:2)? Moisés no respondió, pero el Señor lo hizo por él. Dijo que Moisés era su mejor amigo. Dios mismo lo había elegido para su pesada tarea. Dios dio a María la enfermedad terrible de la lepra. Moisés se afligió por su hermana y le dolió su castigo más que ella lo hubiese envidiado, y rogó: Dios, te ruego que la sanes ahora (Números 12:13). Dios oyó el ruego de Moisés y vio el arrepentimiento de María y Aarón. Así María fue echada del campamento siete días. Siete días estuvo fuera del campamento sola con su temor. Después se unió otra vez al pueblo, curada. Todo el pueblo tenía que esperar y sufrir por las consecuencias de los pecados de unos pocos. Es lo mismo hoy: nuestros pecados afectan a todos los que nos rodean. El pecado siempre es grave y las consecuencias siempre causa sufrimiento. El pueblo partió de Hazerot, y acamparon en el desierto de Parán, en un lugar llamado Cades-barnea que estaba en la frontera sur de la tierra de Canaán. Moisés envió doce espías, uno de cada tribu, para observar la condición del pueblo y de la tierra a la cual iban a entrar. El deseo de espiar la tierra había sido iniciativa de Israel. Si uno consulta la historia registrada en Números, hay la impresión que los espías fueron escogidos por la dirección de Dios. Sin embargo, Deuteronomio 1 comparte una perspectiva diferente. El deseo de espiar la tierra prometida por Dios se debía a la incredulidad del pueblo. Para compensarles por su debilidad, el Señor les permitió enviar doce espías. Estos espías estuvieron ausentes cuarenta días. Fueron por toda la tierra, a través de los estrechos rocosos de Hebrón y regresaron por el camino del valle hermoso de Escol. Descubrieron que aquella era una tierra extremadamente buena. Ellos trajeron un racimo de uvas, tan grande, que tenía que ser llevado por dos personas. Era una tie-

| 218 |

historiaSalvacionAT.indd 218

06/07/2007 15:36:29

Antiguo Testamento

rra que fluía leche y miel. ¡Cuán felices estarían de vivir en esta tierra! Sin embargo, parecía imposible. Al menos, ésa fue la opinión de diez de los doce espías. Había gigantes en la tierra, que vivían en ciudades fuertes. Comparados con este pueblo poderoso, las huestes de Israel eran como una colonia de langostas. Parecería absurdo y temerario ir a la guerra contra este pueblo. Eso es lo que dijeron los espías incrédulos. Pero la opinión de Josué y Caleb era completamente diferente. Ellos pensaban en las promesas de Dios antes que en la fuerza de los cananitas. Por lo tanto dijeron: Subamos luego, y tomemos posesión de ella, porque más podremos nosotros que ellos. Números 13:30).

Referencias / Notas

Aquí vemos la diferencia entre la fe y la incredulidad. La incredulidad mira a las circunstancias y la mirada se posa solo a la altura de los ojos, en el plano horizontal; la fe mira arriba y allí fija toda su atención. La incredulidad se asusta por lo que ve; la fe confía en Dios, que ha prometido y cumplirá sus promesas. La incredulidad se aleja de Dios y va contra de Dios. La fe guía a la obediencia y sigue al Señor. Aquí vemos cuán grande era la rebelión de Israel contra el Señor (Números 14:1-4). El pueblo de la promesa se rebelaba contra el Dios del pacto. ¡Cuán desagradecidos fueron ellos! Cuando llegó la hora de entrar en Canaán, se rehusaron. Sobrecogidos de temor gritaron: ¡Ojalá hubiéramos muerto en la tierra de Egipto! ¡Ojalá muriéramos en este desierto! (Números 14:2) Moisés y Aarón se postraron sobre sus rostros (Números 14:5). Josué y Caleb advirtieron solemnemente contra la incredulidad de los otros espías y recalcaron en el poder y fidelidad de Dios, exhortándoles a no rebelarse contra el Señor su Dios (Números 14:6-9). Pero el pueblo escuchó el consejo de los incrédulos y rehusaron absolutamente obedecer el mandato de Dios. La incredulidad es un pecado terrible. Le hace quedar como mentiroso a Dios (1 Juan 5:10). III. EL CASTIGO DE DIOS

El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo; el que no cree a Dios, lo ha hecho mentiroso, porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo. 1 Juan 5:10

Si Israel pasa por encima de la santidad de Dios, éste verá arder la ira de Dios contra ellos. Después de su rebelión, esta ira quemó más intensamente que nunca a los Israelitas. El Señor quiso destruir a toda la nación en un momento. Moisés, sin embargo, oró y suplicó por el pueblo rebelde. Suplicó, amparado en la promesa de la Palabra de Dios (Números 14:10-20). ¡El Señor perdonó al pueblo indigno por el bien de su nombre! Aunque Israel fue perdonado, experimentó el castigo de Dios por su pecado. Este castigo correspondió a su crimen. El Señor es un Dios santo y justo. El pueblo malvado había gritado: ¡Ojalá muriéramos en la tierra de Egipto! (Números 14:2). Bien, eso sucedería. Ellos no entrarían en Canaán. Ninguno de aquellos que se habían rebelado contra el Señor vería la tierra prometida. Josué y Caleb, que habían creído a Dios, verían el cumplimiento de la promesa (Números 14:21-30). Los espías estuvieron ausentes cuarenta días y ahora el pueblo de

| 219 |

historiaSalvacionAT.indd 219

06/07/2007 15:36:29

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Israel debía vagar en el desierto por cuarenta años (Números 14:34). Dios mostró su santidad cuando los diez espías incrédulos murieron repentinamente a consecuencia de una plaga enviada por el Señor (Números 14:36-38). La furia del juicio de Dios cayó duramente sobre el pueblo. Esto es una advertencia para nosotros. Aquellos que no se inclinan delante de los mandamientos de Dios perecerán para siempre. Aquellos que no creen y desafían al Señor en desobediencia y rebelión, se destruyen a sí mismos. Cuando Moisés hizo conocer el juicio de Dios al pueblo, el pueblo se enlutó mucho (Números 14:39). Pero este luto no era de arrepentimiento sincero por el pecado. No hubo verdadero arrepentimiento ni un profundo sentido de culpa. Sólo había mucho remordimiento. Esto llegó a ser evidente. El arrepentimiento verdadero se expresa en confesión humilde de la culpa y en una súplica por misericordia. Su remordimiento los condujo a tratar de corregir su transgresión por su propia mano. Esto sólo agravó su culpa. El pueblo fue por su propio camino. En oposición directa al mandato de Dios de regresar en dirección del Mar Rojo, ellos quisieron ir a Canaán (Números 14:40). El Señor no lo permitió y Moisés les prohibió explícitamente ir (Números 14:41-43). Sin embargo, ellos se opusieron directamente a la advertencia de Moisés. El resultado fue que sufrieron una terrible derrota en las manos de los amalecitas que derrotaron a Israel. Cuando se les permitió entrar en Canaán a los Israelitas, ellos no quisieron. Ahora que querían no les fue permitido entrar. Igual que cayó el juicio de endurecimiento sobre el Faraón, así Israel sufrió el juicio de ceguera porque ante cada advertencia prefería seguir su propio camino. Las palabras de Moisés, esto tampoco os saldrá bien (Números 14:41), deberían ser grabadas profundamente en los corazones de los estudiantes. La incredulidad hace que las personas se asusten y actúen en una forma cobarde. Así también la incredulidad les hace actuar de manera auto-suficientemente y temeraria. Las dos son causa de la desobediencia y trae destrucción. La fe hace a las personas humildes, pero valerosas en el Señor. Recordemos: no fueron los gigantes ni las ciudades fortificadas lo que impidió la entrada al pueblo de Israel, sino su incredulidad.

| 220 |

historiaSalvacionAT.indd 220

06/07/2007 15:36:29

Antiguo Testamento

37

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

LA REBELIÓN DE CORÉ, DATÁN Y ABIRAM Texto de referencia: Números 16-19 Versículo para memorización: Obedezcan a sus dirigentes y sométanse a ellos, pues cuidan de ustedes como quienes tienen que rendir cuentas. Hebreos 13:17 (Versión NVI) INTRODUCCIÓN Esta historia ofrece la oportunidad de hablar, de una forma simple, acerca de temas sociales tales como el sometimiento al liderazgo y el respeto a las autoridades. Dos temas sobresalen: I. La revolución humana II. La retribución divina I. LA REVOLUCIÓN HUMANA Moisés tenía que tratar continuamente con la oposición de su pueblo y algunos de sus líderes. Israel era un pueblo rebelde y obstinado. Aún después de su permanencia en el Sinaí, no habían mejorado. Incluso María, la hermana de Moisés, se había revelado contra él (Números 12). Esta vez, sin embargo, la intención de destruir la autoridad es más seria que nunca. Fue iniciada por Coré, primo de Moisés, hijo de Izhar. Este acto de rebeldía lo compartió con Datán y Abiram, descendientes de Rubén, hijo primogénito de Jacob. Coré, el levita, se consideraba igual a su primo Moisés. Estos hijos de Rubén, en cambio, no supieron tolerar el hecho de no tener posiciones importantes. Junto con ellos en la rebelión estuvieron doscientos cincuenta hombres de los hijos de Israel, príncipes de la congregación, miembros del consejo, hombres de renombre (Números 16:2). Esta oposición no venía de la gente simple del pueblo, sino de sus líderes. Coré asume la posición de defender a los despreciados y los dere-

| 221 |

historiaSalvacionAT.indd 221

06/07/2007 15:36:30

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

chos desdeñados de la gente. Coré y los líderes dan la apariencia de ser unos verdaderos amigos del pueblo cuando dicen: ¡Basta ya de vosotros! Toda la congregación, todos ellos son santos (Números 16:3). Ciertamente, Dios mismo llamó a Israel “nación santa”, pero eso no significa que se pueda pasar por alto toda autoridad. Eso es lo que Coré y los líderes parecen implicar. Ellos acusan a Moisés de haber asumido demasiada autoridad y de haberse levantado sobre el pueblo, con ansias de poder. Ésa es la acusación de Coré y los líderes. Datán y Abiram toman un rumbo diferente. Ellos lo atacan trayendo acusaciones serias contra Moisés. Dicen que es culpa de él que ellos ahora estén en el desierto en tan difíciles circunstancias (Números 16:13-14). Es obvio que exageran, pero ésa es su acusación. Dicen que no hay nada bueno en el liderazgo de Moisés. Él es la causa de su miseria: ¡No podemos esperar nada bueno de ti, Moisés, y por eso tienes que irte! En realidad, estaban insatisfechos con el cuidado que Dios les brindaba. Coré pasó por alto un asunto muy importante. Él dijo parte de la verdad, pero la usó mal al no mencionar la razón que sustentaba esa afirmación. Moisés y Aarón no habían adquirido sus posiciones de liderazgo por su propia iniciativa, sino que Dios les había colocado en estas posiciones. No hay más poder que el que viene de Dios, y las autoridades que existen son puestas por Dios (Romanos 13:1-7). El pueblo rechazaba a esta autoridad dada por Dios. Por lo tanto atacaba a Dios mismo; ellos se rebelaron contra Jehová (Números 26:9). Su objetivo era tomar el control del poder en sus propias manos. Que Moisés entendió esto muy bien es evidente en su respuesta a Coré (Números 16:6-11). Se llenaron de celos y odio y se resintieron por las posiciones del liderazgo que tenían Moisés y Aarón. No estaban contentos por el privilegio que el Señor concedió a la tribu de Leví; ellos querían más. Estaban motivados por el orgullo. Se resistieron al gobierno legal colocado sobre ellos por Dios. Crueles en su oposición, los hijos de Rubén repitieron: No iremos allá (Números 16:12, 14). Rehusaron obedecer totalmente. Habían enarbolado la bandera de la revolución. El gobierno es una ordenanza de Dios. El Señor había ordenado a Moisés y Aarón ser los líderes de Israel, igual que más tarde David y Salomón serían ungidos por el Señor para gobernar como reyes sobre Israel. El gobierno es un don de la misericordia de Dios y un antídoto contra los estragos del pecado. Si no hubiera gobierno, todos harían lo que quisieran. Toda clase de deseos obstinados y egoístas harían absolutamente imposible la vida en la sociedad. Ninguna nación puede existir o desarrollarse sin gobierno. Es necesario tener una estructura de autoridad. El ser humano no ha establecido el gobierno. Por naturaleza cada ser humano quiere ser rey. Por lo tanto, nada debe esperarse de éste. Tampoco podemos esperar que el ser humano abdique su deseo de poder y control y lo entregue a otro.

| 222 |

historiaSalvacionAT.indd 222

06/07/2007 15:36:30

Antiguo Testamento

El gobierno es una manifestación de la gracia de Dios que actúa como un control y pone límites a los deseos pecaminosos del hombre. Aunque hay diferentes formas, siempre existe algún modelo de gobierno en todos los pueblos y naciones. Los gobiernos son revestidos por Dios con poder y autoridad y por la causa de Dios, y nosotros debemos someternos respetuosa y obedientemente.

Referencias / Notas

El espíritu de rebelión ya vive en los corazones de los niños. Aquellos que se oponen a la autoridad del padre, madre o profesor, actúan en rebelión y oposición a la autoridad de Dios. Hay sólo una excepción a esta regla. Nosotros podemos y debemos resistirnos cuando aquellos que tienen el gobierno sobre nosotros nos ordenan actuar contra la ley santa de Dios. Aquellos que buscan derrocar a los gobiernos correctos socavan el fundamento que Dios ha colocado. Las funciones del gobierno continúan incluso durante periodos de convulsión. El dominio de Cristo es un reino de justicia y rectitud, pero el dominio de Satanás es un reino de injusticia y deshonra. Por ello debemos desear sobre todo y ante todo el Evangelio de Cristo. II. LA RETRIBUCIÓN DIVINA Un gran peligro amenazaba. Lo que Coré y sus amigos hicieron no fue un mero acto de insubordinación, sino que su acción golpeó la estructura de la sociedad que Dios había ordenado para Israel. Moisés no quiso dominar la rebelión por su propia acción, sino que actuó de acuerdo a las leyes de la dispensación del Antiguo Testamento, y pidió la intervención inmediata de Dios. Los rebeldes y también el pueblo, deben darse cuenta de una vez por todas que Jehová me ha enviado para que hiciera todas estas cosas, y que no las hice de mi propia voluntad (Números 16:28) y ellos deben también conocer que estos hombres irritaron a Jehová (Números 16:30). Moisés está convencido de su posición. Por lo tanto, se mantiene firme y valientemente se atreve a pedir la intervención de Dios. La intervención directa de Dios trajo retribución divina y reveló sus juicios terribles. A la mañana siguiente, Coré y los otros conspiradores aparecieron a la puerta del tabernáculo. Con descaro, Coré había reunido a toda la congregación (Números16:19) contra los siervos de Dios. Por lo tanto la ira de Dios se encendió contra ellos. Su gloria apareció al pueblo y los quiso consumir. Debido a la oraciones intercesoras de Moisés y Aarón, el pueblo fue salvado del juicio (Números 16:22). ¡Es conmovedor ver quiénes eran los verdaderos amigos del pueblo! ¡Qué maravillosa es la escena que ahora se revela! Moisés y Aarón están arrodillados sobre la tierra, rogando a Dios que perdone al pueblo rebelde. Datán y Abiram y sus familias experimentaron que Dios no tolera la insurrección. Moisés advirtió al pueblo de antemano. Los rebeldes permanecieron endurecidos y se atrevieron a ponerse a la entrada de sus tiendas (Números 16:26-27). Ellos escogieron separarse para protestar visiblemente contra el liderazgo de Moisés. De pronto la

| 223 |

historiaSalvacionAT.indd 223

06/07/2007 15:36:30

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

tierra se abrió y ellos cayeron en un abismo, los cubrió la tierra, y perecieron de en medio de la congregación (Números 16:33). ¡Hay un Dios que vive y juzga! También el juicio de Dios cayó sobre los hombres que habían ofrecido incienso ilegalmente. También salió fuego de la presencia de Jehová, que consumió a los doscientos cincuenta hombres que ofrecían el incienso (Números 16:35). Los hijos de Coré, que no habían consentido el plan malvado de su padre fueron perdonados. Más tarde aprenderemos que llegaron a ser escritores de los salmos, cantores del templo y siervos en la casa de Dios. Uno espera que el pueblo se arrepienta ahora. ¡Pero no! Al día siguiente el pueblo se reunió nuevamente delante de Moisés y Aarón y empezaron a murmurar contra ellos, diciendo: Vosotros habéis dado muerte al pueblo de Jehová (Números 16:41). Imaginen honrar a Coré y a los otros conspiradores con el título de pueblo de Jehová. Ésta no es la única vez que una multitud movida por la emoción pida públicamente honrar a los rebeldes. Además, ¡qué absurda su queja! ¿Habían causado Moisés y Aarón, su hermano, que la tierra se abra y habían creado las llamas terribles? Dios tampoco toleró esta rebelión. Envió un juicio que es descrito como una plaga de muerte (Números 16:48-49) de tal forma que 14.700 personas murieron inmediatamente. La paga del pecado es muerte. Ésta será también nuestra paga si no aprendemos a encontrar refugio en Cristo por fe en su sangre. Dondequiera que Dios y su gobierno sean desafiados, el pueblo y la nación no pueden esperar nada, sino dolor y miseria. Si el juicio de Dios sobre el pecado es tan terrible en esta vida, ¡así será en la eternidad! La plaga afirma el liderazgo de Moisés y Aarón. Ésta sólo se detuvo cuando Aarón hizo expiación por el pueblo (Números 16:47). Por segunda vez Moisés y Aarón actúan como intercesores ante el Señor por el pueblo rebelde. Nuevamente el amor de los verdaderos siervos de Dios se hace manifiesto. Qué compasión revela Moisés cuando manda a Aarón a correr rápidamente adonde está la congregación y hacer expiación por ellos (Números 16:46). ¡Qué conmovedora y maravillosa es la figura solitaria de Aarón mientras se levanta en medio del peligro, un campeón impidiendo la destrucción! ¡Cuán valerosamente se levanta para salvar a sus antagonistas! De forma remarcable esto señala al Señor Jesús, que actuó al levantarse para salvar a los pecadores. Jesucristo es el Protector poderoso que intercede por nosotros, se coloca en medio de Dios y nosotros, y nos da la vida eterna. Además, nos defiende de los ataques del pecado y del poder del mal. Con Él hay seguridad y salvación. De forma inspiradora y con poder y fuerza Dios enseñó a Israel cuál era su voluntad y a quienes había escogido como sus siervos para dirigir al pueblo hacia la Tierra Prometida.

| 224 |

historiaSalvacionAT.indd 224

06/07/2007 15:36:30

Antiguo Testamento

Los incensarios de bronce de Coré y los que le acompañaron en la rebelión, fueron convertidos en láminas y colocadas sobre el altar de los holocaustos, en el atrio. Fueron puestas allí, donde venían los levitas todos los días, para que recordasen el terrible castigo que sufrieron los rebeldes (Números 16:39-40).

Referencias / Notas

Luego, los representantes de cada una de las tribus trajeron a Moisés una vara con el nombre de cada tribu escrito en ella. Moisés llevó esas doce varas al tabernáculo y las dejó delante del arca. Al día siguiente, cuando las sacó, se vio que la vara de Aarón (de la tribu de Leví) había reverdecido de nuevo. Del trozo de rama muerta surgieron hojas, flores y frutos. El desierto contempló tal maravilla; un hermoso almendro sobre un tronco muerto y sin raíces. No había pues equivocación posible. Dios mostraba al pueblo que Aarón era el Sumo Sacerdote elegido (Números 18:6, 7), y solo él y sus hijos podían ministrar en el servicio relacionado con el altar y el velo interior. Dios escogió a los otros levitas para servir en el ministerio del tabernáculo de reunión y también Dios les dio instrucciones muy claras sobre las responsabilidades de cada uno (capítulos 18, 19). Dios mandó que la vara florecida fuera guardada por mucho tiempo en el santuario para que nadie olvidara los institutos de Dios.

| 225 |

historiaSalvacionAT.indd 225

06/07/2007 15:36:30

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

38 Título:

EL AGUA DE LA ROCA Y LA SERPIENTE DE BRONCE Texto de referencia: Números 20-21 Versículo para memorización: Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. Juan 3:14, 15 INTRODUCCIÓN Moisés es un mediador para el pueblo del pacto en el Antiguo Testamento; Cristo es el Mediador para todo de los creyentes. La armonía es remarcable, pero la diferencia entre ellos es significativa. Moisés era un hombre y por lo tanto un pecador. Luego de cumplir su labor de manera excepcional, Moisés falló públicamente. Cristo es el Hombre perfecto y santo, el Dios-Hombre. Él cumplió perfectamente todo lo que Dios requería para la salvación de los pecadores. Las palabras que Él pronunció en voz alta en la cruz fueron: ¡Consumado es!

Por cuanto pecasteis contra mí en medio de los hijos de Israel, en las aguas de Meriba, en Cades, en el desierto de Zin; porque no me santificasteis en medio de los hijos de Israel. Deuteronomio 32:51

Nosotros miraremos al tema propuesto desde el punto de vista de la mediación. En el campamento Meriba de Cades (Deuteronomio 32:51) nuestra atención está enfocada en tres cosas: I. El pecado de Israel II. La debilidad de Moisés III. La gloria de Dios I. EL PECADO DE ISRAEL Hemos venido ahora al último lugar del campamento del Israel rebelde luego de cuarenta años de estar errantes en el desierto. La Biblia repite ciertos números porque son números santos. Por ejemplo, tres, siete y doce. El cuarenta también pertenece a los números

| 226 |

historiaSalvacionAT.indd 226

06/07/2007 15:36:30

Antiguo Testamento

santos. Frecuentemente lo encontramos en la Escritura. Usualmente denota transición de la situación presente marcada por un período de preparación y equipamiento para otra fase. Podemos detectar dichos periodos de transición muy claramente en la vida de Cristo sobre la tierra. Los cuarenta días en el desierto marcaron la transición de su vida privada a su vida pública. Los cuarenta días después de su resurrección prepararon la transición de la tierra al cielo. También en la historia del viaje de Israel por el desierto el número cuarenta está caracterizado por la transición y preparación. El desierto, donde el Señor probó a Israel, para ver si éste dependía incondicionalmente en el poder y gracia de Dios (Deuteronomio 8:2), llegó a ser un obstáculo para ellos. Es interesante notar que el lugar donde debió manifestarse la fe y la esperanza de Israel en Dios, llegó a ser el lugar de regreso constante de Israel al pecado.

Referencias / Notas

Te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová, tu Dios, estos cuarenta años en el desierto, para afligirte, para probarte, para saber lo que había en tu corazón, si habías de guardar o no sus mandamientos. Deuteronomio 8:2

Israel repetidamente se rebeló contra el Señor y contra Moisés y Aarón. Quejarse es una característica de la naturaleza humana pecaminosa. Una y otra vez Israel murmuró y se quejó. Un niño que se queja pone triste a su padre y es una carga para sí mismo. Aquellos que se quejan por lo que les falta, también se privan del placer de disfrutar de lo que ya poseen. Los niños que se quejan contra sus padres, también se quejan contra el Señor. Mientras Moisés guiaba al pueblo por su lento y sinuoso camino, pasaban los años. Él cumplía su trabajo con paciencia y amor. Transmitía las palabras de Dios a las personas. Les enseñaba, administraba justicia y daba consejo. Vivía para este pueblo y lo cuidaba como un pastor sabio y bueno. Por fin llegó el pueblo al desierto de Zin, y acampó en Cades; allí murió María, la hermana de Moisés. En este lugar no había agua para el pueblo. Los hombres y los animales estaban en necesidad desesperada y el pueblo se juntó contra Moisés y Aarón. Se quejaron amargamente e hicieron acusaciones injustas contra ellos (Números 20:3-5). La generación más joven no fue mejor que la anterior. Pues, habiendo crecido entre las tumbas de sus padres, quienes fueron condenados por Dios a morir en el desierto debido a su pecado, también ellos ahora mostraban un corazón rebelde. Aunque llegaron cerca de los límites de la tierra prometida, expresaron su preferencia por Egipto. De seguro, este pueblo no merecía más que la ira y la condenación de Dios. Por lo tanto, cuando el Señor les concedía su gracia, no era porque había algo bueno en Israel, sino sólo por la gloria de su nombre (Ezequiel 36:32).

No lo hago por vosotros, dice Jehová, el Señor, sabedlo bien. ¡Avergonzaos y cubríos de deshonra por vuestras iniquidades, casa de Israel! Ezequiel 36:32

II. LA DEBILIDAD DE MOISÉS Moisés actuó nuevamente como intercesor. Junto con Aarón, se postró sobre su rostro delante del Señor. Nadie viene al Señor buscando ayuda en vano. Toma la vara (Números 20:8), fue la orden de Dios. La vara era la señal de autoridad. Moisés la había recibido cuando él aceptó su llamado.

| 227 |

historiaSalvacionAT.indd 227

06/07/2007 15:36:30

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Hendió las peñas en el desierto y les dio a beber como de grandes abismos. Salmos 78:15 El cual cambió la peña en estanque de aguas, en fuente de aguas la roca. Salmos 114:8 Las fieras del campo me honrarán, los chacales y los pollos del avestruz; porque daré aguas en el desierto, ríos en la tierra estéril, para que beba mi pueblo, mi escogido. Isaías 43:20 Y todos bebieron la misma bebida espiritual, porque bebían de la roca espiritual que los seguía. Esa roca era Cristo. 1 Corintios 10:4 También lo irritaron en las aguas de Meriba; le fue mal a Moisés por causa de ellos, porque hicieron rebelar a su espíritu y habló precipitadamente con sus labios. Salmos 106:32-33 Si el faraón os responde: “Mostrad un milagro”, dirás a Aarón: “Toma tu vara y échala delante del faraón, para que se convierta en una culebra”. Éxodo 7:9

Esta vara habría evocado memorias de las maravillas y milagros que Dios había hecho mediante Moisés. Con esta vara en la mano, en presencia de toda la congregación, Moisés tenía que hablar a la roca. La Escritura se refiere frecuentemente a esta roca. El salmista (Salmos 78:15; 114:8) y los profetas (Isaías 43:20) están centrados sobre esta roca. El apóstol Pablo vio en esta roca hendida que dio agua viva, abundante, un tipo de Cristo (1 Corintios 10:4). ¿Abrió Moisés su boca para hablarle a la roca como Dios le había ordenado? ¡No! Le habló a Israel, reprendiéndole por su rebeldía (Números 20:10). En este momento Moisés no estaba libre de enojo y amargura (Salmo 106:32-33). Cuando golpeó la roca la primera vez, no salió agua de ella. Después de la segunda vez, un torrente plateado de agua que fluía brotó de la roca y el pueblo se agolpó alrededor de ella para calmar su sed y refrescarse. Israel se salvó de morir por falta de agua, pero Moisés había caído en pecado. Desobedeció al Señor al empezar hablando al pueblo. Como siervo de Dios tenía que cumplir sólo lo que Dios le había ordenado. Moisés tenía que hablar a la roca en lugar de golpearla. En el pasado, cuando sucedieron milagros, él levantaba su vara (Éxodo 7:9, 20; 17:9). Ahora, en este milagro, Moisés tenía una participación menor y la vara no debía ser usada. Es destacable que Moisés no dijera: “dice el Señor”, sino ¿Haremos salir agua de esta peña para vosotros? (Números 20:10). Moisés no actuó correctamente, no sólo con respecto a sí mismo, sino también con respecto a Israel. Había empezado una nueva fase en el trato de Dios con su pueblo. El Señor tuvo gracia para los hijos, pero castigó a sus padres. El Señor dio de beber a su pueblo sediento y le brindó gracia y bendición a pesar de su pecado. Moisés fue llamado a ser el colaborador de Dios, pero llegó a ser evidente que el siervo tenía una mente diferente a la del Señor. Dios se inclinaba a perdonarles, pero Moisés se inclinaba a reprocharles y reprenderles. El Señor era paciente, pero Moisés estaba amargado. En Números 27:14 se cita el pecado de Moisés y Aarón: Pero fuisteis rebeldes. El castigo de Dios sobre el tropiezo de su siervo no puede ser pasado por alto. Por cuanto no creísteis en mí, para santificarme delante de los hijos de Israel, por tanto, no entraréis con esta congregación en la tierra que les he dado (Números 20:12). Dios revela algo acerca de sí mismo en esta reprensión. III. LA GLORIA DE DIOS Moisés no liderará al pueblo a Canaán. Esto es muy penoso para él. Pero el Señor es perfectamente justo al decidirlo. El castigo es pesado, pero la transgresión es doblemente seria. 1. Por cuanto no creísteis en mí (Números 20:12). La incredulidad del insignificante ser humano hace que Dios quede como un mentiroso y deshonra su gloria. La incredulidad actúa como si Dios no hubiese ordenado, ni hablado.

| 228 |

historiaSalvacionAT.indd 228

06/07/2007 15:36:30

Antiguo Testamento

2. Por cuanto no creísteis en mí, para santificarme (Números 20:12) que significa, ustedes no me glorificaron delante de los hijos de Israel. El verbo en plural muestra que se incluye a Aarón. Por guardar silencio, Aarón pecó, exactamente como Moisés por hablar. La fe honra y glorifica a Dios. La incredulidad deshonra a Dios. Moisés y Aarón no habían honrado a Dios. Esto ocurrió en presencia de toda la congregación cuando lo más importante era la fe fuerte y la obediencia incondicional. Así es como debemos entender el pecado de Moisés y el castigo de Dios. La gloria de Dios debe tener un lugar central. El Señor es un Dios celoso. Su servicio demanda sumisión absoluta. Aparte de Moisés, ningún otro siervo fue tan fiel (Hebreos 3:5). Moisés está sobre todos los profetas y los apóstoles. El Señor habló cara a cara con él (Números 12:8). Note cuán firme y estricto es el Señor cuando Moisés se sale sólo un poco del mandato de Dios.

Referencias / Notas

Moisés y Aarón hicieron como lo mandó Jehová. Alzando la vara, golpeó las aguas que había en el río, en presencia del faraón y de sus siervos, y todas las aguas que había en el río se convirtieron en sangre. Éxodo 7:20

Moisés no ha puesto atención estricta al mandato de Dios. No lo obedeció meticulosamente. Él golpeó cuando debería haber hablado. Cuando golpeó la roca la primera vez, no salió agua. ¿Fue una advertencia a Moisés para que considere si actuaba de acuerdo con el mandato que había recibido?

Y dijo Moisés a Josué: —Escoge a algunos hombres y sal a pelear contra Amalec. Mañana yo estaré sobre la cumbre del collado con la vara de Dios en mi mano. Éxodo17:9

Moisés golpeó la roca por segunda vez. ¿Y qué hizo el Señor? ¿Mantuvo cerrada la fuente de agua y puso además a su siervo en vergüenza y le humilló en frente de todo el pueblo? Esto hubiera sido justo. Pero la infidelidad de Moisés no podía negar la fidelidad de Dios. Sin embargo, debido a su pecado, Moisés no podía llevar a Israel a Canaán. A quien se le da más, más se le exige.

Y Moisés a la verdad fue fiel en toda la casa de Dios, como siervo, para testimonio de lo que se iba a decir. Hebreos 3:5

En Moisés, un mediador del Antiguo Testamento, llega a ser evidente la severidad de la ley de Dios. Cada ser humano debe confrontarse con las demandas estrictas de la ley. Pero la salvación viene solamente por la fe en el mediador de todos los creyentes, Jesucristo, que obedeció perfectamente las demandas de la ley. Aquellos que no toman seriamente la ley de Dios experimentarán que el Señor sí toma su ley muy, muy seriamente. E Israel prosiguió su viaje hacia Canaán. Al querer pasar por Edom, el rey les niega el paso (Números 20:14-21). Dios no quiere que Israel luche con los descendientes de Esaú y los hace volver por el difícil y caliente camino del desierto. ¡Cómo habrá irritado y desilusionado esto al pueblo de Israel! ¡Qué humillación! Y se desvió Israel de Edom y vino al monte de Hor donde Aarón murió. Le hicieron duelo por treinta días todas las familias de Israel (Números 20:29). Después del duelo, el pueblo continuó su viaje a la frontera de Canaán. Pero nuevamente se encontraba sin agua. Cansados y con la fe debilitada, otra vez se quejaron del maná y de la sed, olvidándose de la misericordia de Dios. Esta vez, Dios los castigó con serpientes venenosas y muchos murieron. Cuando confesaron su pecado y rogaron a Moisés que ore por ellos, Dios dijo a Moisés que construya una serpiente de bronce y la ponga

| 229 |

historiaSalvacionAT.indd 229

06/07/2007 15:36:30

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. Juan 3:14-15

en alto sobre un palo. Todo aquel que miraba a la serpiente de bronce sanaba. La serpiente en sí misma no tenía poder curativo sino que era una señal de que la gracia de Dios era más poderosa que el pecado. Esta serpiente de bronce era también una profecía y tipo de Cristo, quien sería levantado sobre una cruz para nuestra salvación. Todo aquel que ha sido herido por la “serpiente”, el diablo, será salvo al levantar la vista con fe hacia la cruz de Cristo (Juan 3:14, 15). Posteriormente, esta serpiente de bronce fue guardada en el tabernáculo y fue destruida durante el tiempo del rey Ezequías, porque Israel la usó para cometer idolatría.

| 230 |

historiaSalvacionAT.indd 230

06/07/2007 15:36:31

Antiguo Testamento

39

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

BALAAM TRATA DE DESTRUIR A ISRAEL Texto de referencia: Números 22-25 Versículo para memorización: Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta. ¿Acaso dice y no hace? ¿Acaso promete y no cumple? Números 23:19 INTRODUCCIÓN Ahora veremos a un hombre que hablaba del Señor sin conocerlo verdaderamente. Actuaba como si fuera un siervo de Dios, pero en realidad era un esclavo del pecado y un amigo del mal. En el nombre de Dios y guiado por el Espíritu de Dios, profetizó pero no entendió nada del misterio del reino de Dios. El hombre a quien nos referimos es Balaam, hijo de Beor, un falso profeta. Los capítulos en los cuales encontramos este relato se pueden resumir bajo el tema: “Balaam, hijo de Beor, habla”. Consideraremos cómo: I. Balac escoge a Balaam para maldecir a Israel II. Dios envía a Balaam para bendecir a Israel I. BALAC ESCOGE A BALAAM PARA MALDECIR A ISRAEL El pueblo de Israel está reunido en la llanura de Moab, al otro lado de Jericó. Una parte importante de Transjordania ya ha sido capturada. Gobernantes poderosos y sus ciudades han sucumbido ante las conquistas de Israel. Cuando Balac mira que este pueblo se aproxima a los límites de su país, le sobrecoge el temor. Él es un gobernador Moabita. Decide hacer una alianza con sus vecinos madianitas contra Israel. Pero esta confederación no le da paz. No confía en el poder de su ejército y duda del poder de sus ídolos. Por lo tanto, decide pedir ayuda a Balaam, un profeta grandemente conocido. Al ver que no podría vencer, intenta hacerlo con métodos persuasivos y engañosos.

| 231 |

historiaSalvacionAT.indd 231

06/07/2007 15:36:31

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Ellas, por consejo de Balaam, fueron causa de que los hijos de Israel pecaran contra Jehová en lo tocante a Baal-peor, y por eso hubo mortandad en la congregación de Jehová. Números 31:16 Después se levantó Balac hijo de Zipor, rey de los moabitas, a pelear contra Israel, y mandó a llamar a Balaam hijo de Beor para que os maldijera. Pero yo no quise escuchar a Balaam, por lo cual os bendijo repetidamente, y os libré de sus manos. Josué 24:9-10 Por cuanto no salieron a recibir a los hijos de Israel con pan y agua, sino que dieron dinero a Balaam para que los maldijera; pero nuestro Dios volvió la maldición en bendición. Nehemías 13:2 Pueblo mío, acuérdate ahora qué aconsejó Balac, rey de Moab, y qué le respondió Balaam hijo de Beor, desde Sitim hasta Gilgal, para que conozcas las justicias de Jehová. Miqueas 6:5 También pasaron a espada los hijos de Israel, entre otras víctimas, a Balaam, el adivino, hijo de Beor. Josué 13:22

Para destruir a Israel, Balac busca ayuda en el poder del Dios, que hasta ahora había mostrado claramente que era el Ayudador y Redentor de Israel. Es como si alguien pidiera a un padre que muerda y hiera a su hijo. ¡Qué absurdo! Balac pide a Balaam que trate de alguna manera de desviar la ayuda que Dios provee a Israel. Con la ayuda de Balaam intenta poner a Dios contra Israel. Pero Balac no tendrá éxito. Dios nunca fallará a su pueblo, eso es absolutamente imposible. Pero es posible, como veremos más tarde, que Balaam desvíe a Israel lejos de su Dios (Números 31:16). El profeta frustrado toma venganza contra Israel. Balac envía delegados, con ricos regalos, a Petor para tentar al bien conocido profeta, solicitando: Ven pues, ahora, te ruego, y maldíceme a este pueblo (Números 22:6). Balaam vivía en Mesopotamia, el país de Abraham, el padre de todos los creyentes. Parece que el conocimiento del único Dios verdadero no había desaparecido completamente. Esto se debía, sin duda, a la influencia de la familia de Abraham. Pero este conocimiento de Dios estaba mezclado con toda clase de supersticiones paganas. El conocimiento de Balaam acerca de Dios consistía de una mezcla de verdades y mentiras. Las maldiciones de Balaam, un mago o adivino, tenían un poder especialmente destructivo. Balaam era miembro de una familia donde el don de la magia pasaba de padre a hijo. La Escritura se refiere algunas veces a él, pero siempre como una advertencia (Josué 24:9, 10; Nehemías 13:2; Miqueas 6:5). En Josué 13:22, Balaam es llamado adivino, y en 2 Pedro 2:15 y 16, es llamado profeta. Todo el contexto, y especialmente la expresión locura del profeta, indica que debemos verlo como alguien que da a entender que es profeta, es decir, un falso profeta. Es posible tener religión sin poseer gracia verdadera. Es también posible tener la apariencia de poseer la gracia sin poseer la esencia de la religión verdadera. Balaam era un hombre sagaz y astuto, dotado de elocuencia poética. Fue un adivino pagano que guardaba algunas formas de la religión verdadera. Él entendía la naturaleza humana y era una persona muy astuta y perseguía su propio honor, amaba el dinero y las posesiones. No es de extrañar que aceptara gustoso el pedido de Balac. Así reveló inmediatamente su egoísmo y astucia. Para aumentar la impresión de que sus maldiciones tenían poder real, aparentó como que actuaba con la aprobación del Dios de Israel (Números 22:8). Dijo que necesitaba obtener el consejo de Dios antes de aceptar la solicitud de Balac. El Señor respondió a la solicitud de este hombre astuto, pero le ordenó que no fuera con los siervos de Balac. La respuesta de Dios es: No vayas con ellos ni maldigas al pueblo, porque bendito es (Números 22:12). Balaam se somete a la palabra de Dios con resentimiento y muestra su astucia y su doble ánimo al impartir una media verdad a los siervos de Balac. Les dice que el Señor no quiere que él vaya pero no les dice que le está prohibido maldecir a Israel.

| 232 |

historiaSalvacionAT.indd 232

06/07/2007 15:36:31

Antiguo Testamento

Esto provoca la visita de una segunda delegación de Balac con regalos aún más valiosos (Números 22:15-17). Aunque Balaam ya conoce la voluntad de Dios, pregunta nuevamente qué debe hacer. La respuesta esta vez es: Levántate y vete con ellos; pero harás lo que yo te diga (Números 22:20). El hombre astuto tiene la esperanza secreta que, como ahora tiene permiso para ir, a su debido tiempo también puede obtener el permiso para maldecir a Israel. Con razón la ira de Dios está contra él.

Referencias / Notas

En el camino el Señor le da una seria advertencia (Números 22:2235). El asna tenía aparentemente ojos más vivos que el profeta. El Señor hace que Balaam sienta que, a pesar de su reputación de “vidente”, es un ciego miserable. El asna que habla es una “piedra de tropiezo” para muchos. Es la segunda vez que leemos en la Escritura sobre animales que hablan: la serpiente en el paraíso y el asna de Balaam. Aunque hay un acuerdo significativo entre ellos, hay también una gran diferencia. El asna es un instrumento en la mano de Dios para advertir y corregir a Balaam. Es verdaderamente un gran milagro que el asna hablara con voz de hombre (2 Pedro 2:16). Hay una razón para esto: Jehová abrió la boca al asna (Números 22:28). Para aquellos que tienen fe, el primer artículo del Credo de los Apóstoles debería eliminar cualquier duda que pudieran tener. Nosotros tenemos un Dios Todopoderoso. Bajo la presión de la mano amenazadora de Dios, Balaam se somete hipócritamente, llorando: He pecado (Números 22:34). Es un llanto superficial. Su conciencia habla, pero no hay humildad de corazón. Él habla acerca de la verdad, sin basarse en la verdad. La confesión verdadera de la culpa va más profunda. Tenemos el ejemplo de David en el Salmo 51. Cuando Balaam llora, he pecado, no es sincero. Sabe que Dios está enojado con él y por lo tanto dice: si te parece mal, yo regresaré (Números 22:34). El mandato de Dios a él es: Ve con esos hombres; pero la palabra que yo te diga, esa hablarás (Números 22:35). El adivino contratado por Balac se volverá siervo de Dios. Pero el juicio vendrá sobre Balac y Balaam.

Han dejado el camino recto y se han extraviado siguiendo el camino de Balaam hijo de Beor, el cual amó el premio de la maldad y fue reprendido por su iniquidad, pues una muda bestia de carga, hablando con voz de hombre, refrenó la locura del profeta. 2 Pedro 2:15-16

II. DIOS ENVÍA A BALAAM PARA BENDECIR A ISRAEL El profeta que busca traer condenación sobre el pueblo de Dios, debe llegar a ser testigo de la gloria de Dios contra su propia voluntad. Balaam va a encontrarse con Balac (Números 22:36-41). En un tiempo determinado, el rey de Moab y sus ayudantes suben a la cima de la montaña rocosa y desolada guiados por el extraño adivino de la fortuna. Lejos, abajo en el llano, el pueblo de Israel está reunido en sus tiendas. Ellos descansan allí en paz como un gran rebaño bajo el ojo protector y cuidadoso de su Buen Pastor. ¿Quién está en la cumbre desolada, a lo lejos? ¡Balac y Balaam! Ellos son como los animales feroces, listos para saltar sobre su presa. La enemistad y la astucia contienden contra Israel. El rey de Moab desea destruir con una maldición al pueblo que odia. Balaam arde con el deseo de enriquecerse con la recompensa de Balac.

| 233 |

historiaSalvacionAT.indd 233

06/07/2007 15:36:31

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Se construyen siete altares. Se preparan siete becerros y siete carneros para ser ofrecidos. El número siete tiene la intención de dar autoridad y prestigio a la acción de Balaam. Mientras las llamas de la ofrenda se levantan, el profeta de la condena se dirige al Señor (Números 23:1- 4). Y Jehová puso palabra en la boca de Balaam (Números 23:5). Cuando él regresa a Balac, su boca se abre, como él espera, para hablar palabras que complazcan al rey de Moab. Pero ¿qué es lo que sucede? En lugar de eso, un torrente de palabras proféticas sale de sus labios; aunque él quiere maldecir, no es capaz de hablar nada más que bendiciones. Aunque Balac lo lleva a otro lugar para que exprese palabras de condenación, todo es en vano. El profeta de la destrucción continúa colmando de bendiciones a Israel. Él había sido escogido por Balac para maldecir, pero es enviado por Dios para bendecir. En lenguaje hermoso y poético alaba a Dios y confiere las bendiciones más ricas a Israel. Cuatro bendiciones fluyen de los labios de Balaam. Primero, expresa el pasado glorioso de Israel (Números 23:7-10). Habla de la separación de Israel de las otras naciones. Balaam habla las palabras proféticas que más tarde serán repetidas por otros hombres de Dios, que las expresaron sinceramente. ¡Que muera yo la muerte de los rectos y mi fin sea como el suyo! (Números 23:10).

Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta. ¿Acaso dice y no hace? ¿Acaso promete y no cumple? He recibido orden de bendecir; él dio una bendición, y no podré revocarla. No ha notado iniquidad en Jacob ni ha visto perversidad en Israel. Jehová, su Dios, está con él, y ellos lo aclaman como rey. Números 23:19-21

La segunda bendición recuenta el pasado bendito de Israel (Números 23:15-24). La presencia de Dios con su pueblo es el secreto de la prosperidad, seguridad y fuerza de Israel. Los versículos 19 y 21 son importantes y muy amados por el pueblo de Dios. La tercera bendición es un canto de alabanza por el futuro bendito de Israel (Números 24:3-9). Balaam se queda estático cuando ve el campamento de Israel y grita: ¡Cuán hermosas son tus tiendas, Jacob, y tus habitaciones, Israel! (Números 24:5). En la tercera bendición afirma explícitamente que el Espíritu de Dios vino sobre él (Números 24:2). Antes de eso la historia afirma que Jehová puso una palabra en la boca de Balaam (Números 23:5, 12, 16). Antes de que el Espíritu de Dios viniera sobre él, Balaam tuvo que dejar su magia (encantamientos: Números 24:1). El Espíritu de Dios y el espíritu del mal no pueden ir juntos, como la noche y el día no pueden ir juntos. El profeta de condenación habla la profecía más maravillosa acerca de Israel y pide que la salvación y la gloria vengan sobre Israel. No es de extrañar que Balac esté profundamente decepcionado y enojado. Algunas veces reprochó a Balaam (Números 23:11, 25). Después de la tercera bendición explota en ira descontrolada. El hombre a quien había honrado como un dios es ahora perseguido y acusado de duplicidad y engaño (Números 24:11). Pero Balaam no sale inmediatamente. No, el Espíritu del Señor está sobre él, el Espíritu de valor e intrepidez. Sin el Espíritu de Dios, Balaam hubiera probablemente huido como un perro con la cola entre las patas. Balaam no se irá hasta haber dicho la última bendición. En la cuarta bendición (Números 24:15-24) Balaam es inspirado directamente por el Espíritu Santo para anunciar la más grande profe-

| 234 |

historiaSalvacionAT.indd 234

06/07/2007 15:36:31

Antiguo Testamento

cía mesiánica. El lenguaje glorioso y divino fluye de sus labios. Saldrá estrella de Jacob, se levantará cetro de Israel (Números 24:17).

Referencias / Notas

La relación de Israel con los paganos y la derrota de Moab son las últimas palabras de Balaam. La maldición que él deseó para Israel vendrá sobre la propia cabeza de Balac. Una vez cumplida la obra de Dios por medio de Balaam, este se vuelve atrás. Y Balac también sigue su propio camino. Son como dos ladrones que hicieron una alianza para robar, pero perdieron y ahora se culpan el uno al otro. Su magia y confabulación fue inútil. Ambos fueron avergonzados y deshonrados. La boca del profeta de condenación le condenó a sí mismo: Porque contra Jacob no vale agüero, ni adivinación contra Israel (Números 23:23). Él señala la razón: No ha notado iniquidad en Jacob ni ha visto perversidad en Israel. Jehová, su Dios, está con él, y ellos lo aclaman como rey (Números 23:21). Por lo tanto, cada arma que está preparada contra el pueblo de Dios fallará (Isaías 54:17). Balaam, el vidente, es una figura rodeada de un velo de misterio. Llega a ser claramente evidente que el Señor, el Dios de verdad, habló mediante la boca de este profeta mentiroso. Por lo tanto, de sus labios falsos y a pesar de su intento de traición, nosotros aprendemos el conocimiento divino. ¡La providencia de Dios es maravillosa! El vidente hipócrita de Petor llega a ser un heraldo de la Estrella que después de muchos siglos se levantará en Belén. Algo similar ocurrió más tarde. El traidor Caifás profetizó la muerte de Cristo (Juan 11:50). Los fariseos dijeron: Este hombre come con pecadores. La multitud desobediente gritó a Pilatos: Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos. Los enemigos han hablado frecuentemente palabras de ánimo para el pueblo de Dios. Testificaron de la verdad sin desear o experimentar el poder y la bendición de la verdad en ellos mismos. Seguir la historia de Balaam nos da una luz clara sobre el poder de Dios y la insignificancia de los ídolos. El Señor es poderoso para cambiar la maldición de los enemigos en bendición y la burla y mofa de los oponentes en honor. Ellos lo aclaman como rey (Números 23:21): ése es el secreto del poder y de la bendición de la Iglesia de Dios.

“Ninguna arma forjada contra ti prosperará, y tú condenarás toda lengua que se levante contra ti en el juicio. Esta es la herencia de los siervos de Jehová: su salvación de mí vendrá”, dice Jehová. Isaías 54:17

Entonces Caifás, uno de ellos, Sumo sacerdote aquel año, les dijo: —Vosotros no sabéis nada, ni os dais cuenta de que nos conviene que un hombre muera por el pueblo, y no que toda la nación perezca. Juan 11:50

Hay aflicción para aquellos que, a pesar de poseer talentos maravillosos, los mal usan para cometer grandes pecados. Deben tener cuidado quienes tienen un intelecto perspicaz pero una mente entenebrecida. El amor al dinero y a los bienes es una trampa por la que muchos caen en el poder de Satanás.

| 235 |

historiaSalvacionAT.indd 235

06/07/2007 15:36:31

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

40 Título:

DESPEDIDA Y MUERTE DE MOISÉS Y JOSUÉ EL SUCESOR Texto de referencia: Deuteronomio 31-34; Josué 1 Versículo para memorización: El eterno Dios es tu refugio y sus brazos eternos son tu apoyo. Deuteronomio 33:27 INTRODUCCIÓN

Escribirá para sí en un libro una copia de esta Ley, del original que está al cuidado de los sacerdotes levitas. Deuteronomio 17:18

Hasta ahora sólo sabemos de las relaciones de Dios con su pueblo Israel en lo que está escrito en los cinco libros de Moisés. Los nombres de estos libros apuntan al tema. Génesis esboza el principio de todas las cosas. El Éxodo relata la historia del éxodo de Israel desde Egipto. Levítico (el libro sacerdotal) contiene las leyes y ceremonias que regulan el servicio en el santuario. Números habla sobre el censo del pueblo desde el principio hasta el final de sus vagabundeos en el desierto. Deuteronomio (significa “segunda ley” o “repetición de la ley”) toma su nombre de Deuteronomio 17:18. En este libro vimos a Moisés en el papel de un padre anciano que está por abandonar este mundo, amonestando a sus hijos inexpertos, enfatizando los principios y lecciones que eran de primordial importancia en su educación. Es una palabra de advertencia para que los hijos guarden lo que se les ha enseñado de palabra y obra. Su intención no es dar un registro detallado de la ley, sino dirigirse a una nueva generación de Israelitas que está lista para entrar en la tierra prometida. La labor de Moisés, el gran líder de Israel, estaba completa. El profeta excepcionalmente dotado ha cumplido su oficio y su misión. Primero, fue el gran líder y capitán de su pueblo. Todo su comportamiento mostró que él era un hombre de poder. Sin embargo, al mismo tiempo, sobresalió en su negación de sí mismo. Era un hombre muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra (Números 12:3). Este hombre de perseverancia de acero y de fe inmóvil, amó

| 236 |

historiaSalvacionAT.indd 236

06/07/2007 15:36:31

Antiguo Testamento

a Dios por sobre todo (Números 14:17) y a su pueblo más que a sí mismo (Éxodo 32:32).

Referencias / Notas

Segundo, Moisés fue grande como el dador de la ley. Por las leyes que dio a Israel, como un mediador del antiguo pacto, el hijo de Amram ha llegado a ser una de las personas más conocidas en la historia del mundo.

Ahora, pues, yo te ruego que sea magnificado el poder del Señor. Números 14:17

Tercero, Moisés fue más grande porque fue el confidente de Dios. Dios se comunicó con Moisés de una manera extraordinaria (Números 12:8). Nunca hubo un profeta de Dios como él (Deuteronomio 34:10). Él es llamado el hombre de Dios (Josué 14:6) y fiel en toda la casa de Dios, como siervo (Hebreos 3:5).

Te ruego que perdones ahora su pecado, y si no, bórrame del libro que has escrito. Éxodo 32:32

Un hecho notable es que los profetas hablan muy poco de este gran profeta. Esto puede explicarse por la naturaleza de sus actividades. En todo lo que hizo, se negó a sí mismo. Su vida entera fue una ofrenda sacerdotal de amor para Dios y para su servicio. En un sentido único, Moisés fue un tipo del más gran Profeta, Jesucristo, que no sólo fue mediador y abogado como Moisés, sino Mediador de la expiación (Deuteronomio 18:15). Él estableció un nuevo pacto, dio un nuevo mandamiento, y trajo una expiación nueva y eterna. Finalmente, Moisés es también el primero de todos los historiadores y el primero de todos los salmistas (Salmo 90). Él es en el Antiguo Testamento lo que el apóstol Pablo es en el Nuevo Testamento. Deuteronomio termina con el cántico de Moisés (capítulo 32), como se lo llama en Apocalipsis 15:3. Este canto contiene un bosquejo profético de la historia de Israel. Comenzando con la historia del pacto de gracia, traza su historia hasta el fin del mundo. El propósito del canto es que al guardar los mandamientos de Dios, Él nos promete una gran alegría. Las transgresiones y desviaciones, en cambio, traerán maldiciones. El capítulo 33 contiene la bendición de Moisés la cual incluye a todo Israel y se cumplirá completamente en el Nuevo Testamento. Esta bendición profética sobre las doce tribus es una respuesta clara a la bendición que el patriarca Jacob pronunció en sus hijos. El capítulo 34 relata la muerte extraordinaria de Moisés, este gran hombre de Dios. Cuando el pueblo de Israel está a punto de entrar en el reposo de la tierra de Canaán, Moisés entra en el reposo del Canaán celestial. Cuando el Señor relevó a Moisés de su puesto, Josué estaba preparado para cumplir el trabajo que Moisés había empezado. Josué sería el sucesor capacitado de su gran predecesor. Él fue equipado por el Señor para llevar a Israel, el pueblo de Dios, a la tierra prometida. I.

La muerte extraordinaria de Moisés

II.

El funeral extraordinario de Moisés

III.

Israel cumple un propósito extraordinario

IV.

Josué, el sucesor de Moisés

Cara a cara hablaré con él, claramente y no con enigmas, y verá la apariencia de Jehová. ¿Por qué, pues, no tuvisteis temor de hablar contra mi siervo Moisés? Números 12:8 Nunca más se levantó un profeta en Israel como Moisés, a quien Jehová conoció cara a cara. Deuteronomio 34:10 Un profeta como yo te levantará Jehová, tu Dios, de en medio de ti, de tus hermanos; a él oiréis. Deuteronomio 18:15 Y cantan el cántico de Moisés, siervo de Dios, y el cántico del Cordero, diciendo: “Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, Rey de los santos”. Apocalipsis 15:3

| 237 |

historiaSalvacionAT.indd 237

06/07/2007 15:36:31

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

I. LA MUERTE EXTRAORDINARIA DE MOISÉS Los israelitas acampaban en las llanuras de Moab. Al final de sus cuarenta años de viaje por el desierto, Moisés había reunido al pueblo. Se dirigió a la gran multitud que había guiado por tan largo tiempo. Inspirado por el Espíritu de Dios, vio a todas las tribus delante de él y el futuro que les aguardaba. Con una voz temblorosa de emoción, describió la invitación hermosa de la tierra prometida que él tanto había anhelado. Enfatiza que fue el Señor quien había guiado a Jacob de forma tan remarcable. Moisés dio a Israel con una bendición extraordinaria. Profundamente conmovido, el pueblo descubrió su cabeza. Moisés les dio una despedida final y luego dejó la llanura de Moab para subir al monte Nebo, a la cumbre del Pisga, que está enfrente de Jericó. De pie en la cima de esta montaña, vio toda la belleza que era la herencia del pueblo del pacto de quien él era el líder. Toda el área de Gildad hasta Dan descansaba delante de él, cubierta por el sol. La vista impresionante que tuvo Moisés le mostró el cumplimiento de las palabras que él había previamente hablado a Israel acerca del país al cual el Señor lo llevaría (Deuteronomio 8:7-9). Sin embargo Dios le dijo: A tu descendencia la daré. Te he permitido verla con tus ojos, pero no pasarás allá (Deuteronomio 34:4). Entonces Moisés, llamado expresamente el siervo del Señor, murió allí. Aunque tenía 120 años de edad, sus ojos no se habían oscurecido y su fuerza no se había abatido. ¡Qué muerte la de Moisés!: fue a estar con Dios mientras el Señor le hablaba. Esta muerte era un pasaje a la vida eterna. Es significativo que los judíos usen la expresión “beso del Todopoderoso” para describir la muerte de Moisés. La muerte de Moisés no fue por los estragos de la edad, sino que el dador de la ley se convirtió en víctima de la maldición de la ley. También aquí él fue un tipo de Cristo. Ningún profeta después de Moisés fue alguna vez como él.

Pero Jehová dijo a Moisés y a Aarón: “Por cuanto no creísteis en mí, para santificarme delante de los hijos de Israel, por tanto, no entraréis con esta congregación en la tierra que les he dado”. Números 20:12 Un profeta como yo te levantará Jehová, tu Dios, de en medio de ti, de tus hermanos; a él oiréis. Deuteronomio 18:15

Moisés nunca puso un pie en la tierra de Canaán. Esto parece duro. Por 40 años había esperado llegar a la tierra prometida y ahora, cuando finalmente alcanzaba la meta, no podía entrar. Moisés oró sinceramente para poder entrar. Pero el Señor no aceptó su súplica, y eso era justo. Moisés había pecado profundamente cuando golpeó la roca. Por eso tuvo que perder esta gloria (Números 20:12). Moisés, un mediador en el antiguo pacto, condujo a Israel fuera de Egipto y a través del desierto. Se le permitió empezar el trabajo de redención, pero no pudo terminarlo. El pueblo no sería redimido por la ley, sino por la gracia de su Dios del pacto (el nombre Josué señala esto). Jesucristo, el Mediador de todos los creyentes, a quien Moisés señaló (Deuteronomio 18:15), no solo guía a su pueblo fuera de la casa de esclavitud del pecado a través del desierto de este mundo, sino que también los guía a la Canaán Celestial. Aunque la oración de Moisés, rechazada al principio, fue desilusión para él, sin duda pronto aprendió a reconocerla como una bendición. Cuando el Señor quita lo poco, lo hace para conceder lo más grande y mejor. Moisés recibió una mejor parte y más grande gloria porque

| 238 |

historiaSalvacionAT.indd 238

06/07/2007 15:36:32

Antiguo Testamento

la Canaán celestial se abrió para él. La Canaán terrenal era sólo un reflejo débil de la Canaán celestial. Moisés recibió la herencia rica que Dios había preparado para él. Para Moisés era suficiente estar seguro de que su pueblo entraría en la tierra prometida. Su trabajo no había sido en vano. Antes de morir en paz, pudo ver cumplido su trabajo. Sus ojos estaban satisfechos con la alegría de ver la tierra prometida. Por esto podía estar agradecido aunque no pudiera poner su pie en ella. Mucho más tarde, Moisés puso pie sobre la tierra cuando descendió del cielo sobre el monte de la transfiguración en la tierra de Canaán. Con asombro el pueblo lo miró hasta que las nubes, que cubrían la cima de la montaña, no les permitieron verlo más. El pueblo guardó luto por él treinta días. Su memoria permaneció como una bendición. II. EL FUNERAL EXTRAORDINARIO DE MOISÉS

Referencias / Notas

Pero cuando el arcángel Miguel luchaba con el diablo disputándole el cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir juicio de maldición contra él, sino que dijo: “El Señor te reprenda”. Judas 9 Y se les aparecieron Moisés y Elías, que hablaban con él. Mateo 17:3

La tumba de Moisés ha permanecido desconocida a través de los siglos. El Señor mismo lo enterró en un valle cerca de la cima del Monte Nebo y nadie ha encontrado esta tumba. Ningún viajero la ha encontrado. Si la hubieran encontrado, probablemente los israelitas la habrían convertido en un objeto de idolatría. En la epístola de Judas (v. 9) se registra que Miguel y el diablo lucharon por el cuerpo de Moisés.

Porque no dejarás mi alma en el seol, ni permitirás que tu santo vea corrupción. Salmos 16:10

Moisés no ascendió al cielo corporalmente, sino que murió y fue enterrado. Se dice claramente que Dios lo enterró (Deuteronomio 34:6). Pronto el cuerpo de Moisés fue capturado de la tumba y traído a un estado glorioso (Judas 9; Mateo 17:3). Moisés también fue un tipo de Cristo en su muerte. Su cuerpo no vio la corrupción (Salmos 16:10; Hechos 2:27). Israel lo lloró durante treinta días.

Porque no dejarás mi alma en el Hades ni permitirás que tu Santo vea corrupción. Hechos 2:27

III. ISRAEL CUMPLE UN PROPÓSITO EXTRADORDINARIO El pueblo de Israel es un pueblo extraordinario sobre esta tierra (2 Samuel 7:23). Es el pueblo del único Dios verdadero. Es extraordinario sin importar cómo usted lo mire. Israel fue milagrosamente llamado a existir por el poder de Dios. Tuvo una religión extraordinaria. Los paganos sirven a los ídolos, pero solo Israel conocía y servía al único Dios verdadero. La religión de los paganos demostraba la intención del hombre de alcanzar a Dios. La religión de Israel es caracterizada por la revelación condescendiente de Dios al hombre. Israel, el pueblo extraordinario de Dios, fue también dotado por Dios con una tierra extraordinaria. Palestina no es un país grande. Es uno de los países más pequeños del mundo. Si fuera plano, se podría ver en su totalidad desde la cima de una montaña alta. Este pequeño país fue escogido por Dios para ser escenario de los eventos más maravillosos que han ocurrido sobre la tierra. Desde aquí la luz y bendición de Dios fluyeron a toda la tierra.

¿Y quién como tu pueblo, como Israel, nación singular en la tierra? Porque Dios fue para rescatarlo como pueblo suyo, para ponerle nombre, para hacer cosas grandes a su favor, y obras terribles en tu tierra, por amor de tu pueblo, el que rescataste para ti de Egipto, de las naciones y de sus dioses. 2 Samuel 7:23

Palestina fue una tierra extraordinariamente fértil. Moisés dijo: Porque Jehová, tu Dios, te introduce en la buena tierra, tierra de arroyos,

| 239 |

historiaSalvacionAT.indd 239

06/07/2007 15:36:32

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

La tierra a la que vas a entrar para tomarla no es como la tierra de Egipto, de donde habéis salido, donde sembrabas tu semilla y regabas con tu pie, como huerto de hortaliza. La tierra a la que vais a entrar para tomarla es tierra de montes y de vegas, que bebe las aguas de la lluvia del cielo; una tierra de la que cuida Jehová, tu Dios. Siempre están sobre ella los ojos de Jehová, tu Dios, desde el principio del año hasta el fin. Deuteronomio 11:10-12

de aguas, de fuentes y de manantiales, que brotan en vegas y montes; tierra de trigo y cebada, de vides, higueras y granados; tierra de olivos, de aceite y de miel; tierra en la cual no comerás el pan con escasez, y donde no te faltará nada; tierra cuyas piedras son de hierro y de cuyos montes sacarás cobre (Deuteronomio 8:7-9). La tierra de Canaán tenía constantemente la necesidad del cuidado providencial de Dios y fue regado por la lluvia del cielo (Deuteronomio 11:10-12). Por lo tanto, era perfectamente adecuado como residencia del pueblo de Israel, un pueblo que tenía que vivir completamente por la gracia y en toda dependencia de Dios. La historia prueba que cuando Israel andaba en los caminos del Señor, la tierra producía abundante cosecha. Pero cuando el pueblo abandonaba a Dios, su tierra llegaba a ser infértil. Después de su viaje por el desierto desolado, la promesa de poseer esta tierra buena le dio valor a Israel. La tierra de Canaán fue un don de la bondad de Dios para su pueblo escogido, una ilustración de la salvación, que Dios preparó para aquellos que le temen. Canaán era un país dividido en dos, de norte a sur, por el valle profundo del Jordán. Al este, su límite era una meseta que se perdía en un gran desierto. Su límite oriental era el Mar Mediterráneo, cuya corriente obstruyó la posibilidad del comercio navegable de tal forma que no se podía utilizar ningún puerto de esta costa. De acuerdo al profeta Isaías, las faldas montañosas de Israel parecían como un viñedo sobre una falda fértil, encerrada por una pared fuerte. Por un lado era un valle de viñedos, cerrado por montañas, el desierto y el mar, pero por otro lado formaba un puente para el comercio de las naciones de la antigüedad. Las rutas de comercio más transitadas de los tiempos antiguos iban a lo largo de los límites de Israel. Además, los pueblos más poderosos y civilizados del mundo antiguo, los egipcios, fenicios, asirios y babilonios, vivían cerca de Israel. La pequeña Palestina unía a tres regiones del mundo. Era un punto central del mundo de esa época. Esto se une perfectamente con el propósito extraordinario que el Señor había planeado para este pueblo Israel. Fue escogido por el Señor para llegar a ser una bendición para todos los pueblos del mundo. Cuando Moisés habla de la tierra que van a heredar, inmediatamente lo relaciona con el temor y servicio del Señor: un servicio de adoración y misión. Por esa razón Dios lo llevó a una tierra donde los tesoros de la revelación de Dios estarían seguros hasta el tiempo señalado por Dios para difundirse por todas partes. Ninguna tierra era más apropiada que Palestina para el lugar donde Jesucristo mismo llegaría vivir, ministrar y morir. Esta tierra y pueblo son dedicados al Señor. Es de esta misma tierra que los primeros misioneros salieran al mundo gentil para proclamar las buenas nuevas del Señor. El propósito esencial de la existencia de Israel era el servicio de Dios. Dios les llamó a ellos a esta tierra para mostrar al mundo la grandeza y gloria de su Dios.

| 240 |

historiaSalvacionAT.indd 240

06/07/2007 15:36:32

Antiguo Testamento

IV. JOSUÉ, EL SUCESOR DE MOISÉS

Referencias / Notas

Josué, hijo de Nun, originalmente fue nombrado Oseas que significa salvación. Cuando estaba listo para espiar la tierra prometida, Moisés cambió el nombre Oseas por Josué (Números 13:16), que significa el Señor es la salvación. El nombre contiene una promesa para Josué y para Israel, y una garantía de la salvación de Dios. Aunque ya tenía 80 años, actúa con celo juvenil como el líder del pueblo. El Señor prometió que estaría con Josué como había estado con Moisés (Josué 1:5). Moisés y Josué son los nombres de dos siervos excepcionales. Moisés fue el líder y Josué fue su sucesor. Los dos encontraron su fuerza en Dios que los llamó. Trabajaron en el nombre de Dios, por su causa, en su poder, bajo su guía y para su gloria. Moisés fue el dador de la ley; Josué fue el capitán. Antes de su salida, Moisés le presentó a Josué a la nación entera como su sucesor y lo comisionó para su gran labor (Deuteronomio 31:7). Cuando Josué empezó su oficio público, reconoció abiertamente su asociación con su predecesor (Josué 1:12, 13). El pueblo reconoció su lealtad a Josué (Josué 1:17) y mantuvo esta promesa. Josué mostró ser un siervo humilde de su Dios. Así como el apóstol Pablo, sentía profundamente: cuando yo soy débil, entonces soy fuerte (2 Corintios 12:10). Josué sabía que no tenía poder en sí mismo. En eso descansa su grandeza. Su valor estaba asegurado en su humildad; en la fuerza de su fe. El capitán del ejército de Israel obedeció la ley de Dios estrictamente. Entre los pocos hombres de Dios del Antiguo Testamento, Josué ha sido el más consistente en guardar los mandamientos de Dios. Se ganó la confianza de Israel con su celo, decisión y piedad. Los días de Josué fueron el mejor periodo para el pueblo de Israel y pueden compararse con el periodo apostólico durante el Nuevo Testamento. Durante este tiempo no hubo oposición o queja por el pueblo, como lo habían hecho durante el tiempo de Moisés. El pueblo sirvió al Señor todos los días de la vida de Josué (Josué 24:31). Josué y Moisés se complementaron el uno con el otro. Por la influencia santificadora de Dios, los esclavos que vinieron de Egipto habían llegado a ser un gran ejército de héroes militares. Sin Josué, el trabajo de Moisés habría perdido su meta. Lo que Moisés sembró con lágrimas, Josué segó con alegría. Sin Moisés, el trabajo de Josué no hubiera sido posible; sin Josué, el trabajo de Moisés hubiera sido infructuoso.

Estos son los nombres de los hombres que Moisés envió a reconocer la tierra. A Oseas hijo de Nun le puso Moisés el nombre de Josué. Números 13:16 Nadie podrá hacerte frente en todos los días de tu vida: como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré ni te desampararé. Josué 1:5 También habló Josué a los rubenitas y gaditas y a la media tribu de Manasés, y les dijo: —Acordaos de lo que os mandó Moisés, siervo de Jehová, cuando dijo: “Jehová, vuestro Dios, os ha dado reposo, y os ha dado esta tierra”. Josué 1:12, 13 De la manera que obedecimos a Moisés en todas las cosas, así te obedeceremos a ti; solamente que Jehová, tu Dios, esté contigo, como estuvo con Moisés. Josué 1:17 Israel sirvió a Jehová durante toda la vida de Josué, y durante toda la vida de los ancianos que sobrevivieron a Josué y que sabían todo lo que Jehová había hecho por Israel. Josué 24:31

| 241 |

historiaSalvacionAT.indd 241

06/07/2007 15:36:32

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

41 Título:

JOSUÉ LIDERA A ISRAEL A CANAÁN Y TOMA JERICÓ Texto de referencia: Josué 1 - 6 Versículo para memorización: Solamente esfuérzate y sé muy valiente, cuidando de obrar conforme a toda la Ley que mi siervo Moisés mandó. Josué 1:7 INTRODUCCIÓN El libro de Josué ofrece la historia de las experiencias de Israel durante el tiempo de Josué, el sucesor de Moisés. Josué es un ministro activo y fiel, un siervo capaz, que completó de una manera loable el trabajo de su predecesor y maestro.

Y tus descendientes volverán acá en la cuarta generación, porque hasta entonces no habrá llegado a su colmo la maldad del amorreo. Génesis 15:16 ¿Y qué, si Dios, queriendo mostrar su ira y hacer notorio su poder, soportó con mucha paciencia los vasos de ira preparados para destrucción? Romanos 9:22

El libro contiene dos temas importantes: La fidelidad de Dios en el cumplimiento de sus promesas y la justicia de Dios en la destrucción de los cananitas, cuya medida de injusticia había llegado al colmo (Génesis 15:16; Romanos 9:22). Israel recibió Canaán solo porque era un regalo de la gracia de Dios. Veremos: I. Rahab y los espías II. El paso del Jordán III. La fortaleza de Jericó y su captura I. RAHAB Y LOS ESPÍAS La entrada en la tierra prometida ocurrió aproximadamente en el año 1405 a.C. Esto es confirmado por las tablas encontradas en 1887 en Egipto, que datan de 1400 a.C. Éstas registran que los reyes palestinos pidieron la ayuda del faraón egipcio contra los hebreos. El Señor ha prometido, con un juramento, dar la tierra prometida de Canaán a Israel, pero esta tenía que ser tomada por la fuerza. Para

| 242 |

historiaSalvacionAT.indd 242

06/07/2007 15:36:32

Antiguo Testamento

Israel llegó a ser evidente que la conquista de Canaán no era gracias a los medios usados por el pueblo, sino por la acción de Dios que ponía a disposición del pueblo los medios necesarios para la victoria. Josué envió a dos hombres de Sitim a Jericó para espiar la situación de la tierra y de su pueblo. Por la providencia especial de Dios fueron alojados donde Rahab. Esto trajo la seguridad física para los espías, y fue al mismo tiempo el medio para la salvación de Rahab. Su conversación con los espías (Josué 2:9-14) es muy importante porque muestra la obra del Espíritu de Dios en su corazón y cómo ella llegó a estar consciente de esto. La Biblia declara que las acciones de Rahab fueron motivadas por fe (Hebreos 11:31). Ella creyó el informe de que el Señor había tomado a Israel como su pueblo y que el Señor estaba sobre todos los otros dioses (Josué 2:11) y Él pondría a Canaán en las manos de Israel. Cuando consideramos cómo se distinguió Rahab de entre los otros ciudadanos de Canaán, no debería sorprendernos encontrar que ella recibió un lugar entre los héroes de la fe. Todos sus conciudadanos estaban llenos de temor y miedo. Ellos fueron destruidos en la batalla contra Israel o sufrieron pasivamente su destrucción.

Referencias / Notas

Por la fe Rahab la ramera no pereció juntamente con los desobedientes, porque recibió a los espías en paz. Hebreos 11:31

Al oír esto ha desfallecido nuestro corazón, y no ha quedado hombre alguno con ánimo para resistiros, porque Jehová, vuestro Dios, es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra. Josué 2:11

Rahab, sin embargo, escogió el bando del pueblo de Dios. El Dios vivo era el objeto de su fe. Ella entendió y aceptó el significado de la revelación divina para Israel. Usó lo que sabía y se separó de los cananitas. No ayudó a su ciudad natal, la cual fue condenada a la destrucción. No quiso resistirse al Señor. Mostró esto en su fe y obras al ayudar a los israelitas y poner su propia vida en riesgo. Lo más notable es cuando tenemos presente que Rahab no había recibido una promesa especial del Señor. Ella pertenecía al pueblo cananita sobre quienes cayó el juicio irreversible de destrucción. El Señor no le había hablado antes. Nosotros solo podemos adorar la obra del Espíritu Santo que abrió su corazón, le hizo escoger a Israel, y le dio valor y el deseo de actuar de acuerdo con su confianza en el Señor. El cordón escarlata en la ventana, que los espías le dieron como garantía y señal de identificación y protección, podría recordarnos la sangre en los dinteles de las puertas de los israelitas (Éxodo 12:13). Rahab fue la primera residente de Canaán con quien tuvo contacto el pueblo de Israel. ¿No es notable que, así como las primicias de todo son del Señor, esta primicia esté incorporada en el pueblo de Dios? Dios la usó para animar a su pueblo y Él bendijo al instrumento que usó. Al mismo tiempo ésta fue una señal de que un día Él reuniría a su iglesia de todas las naciones.

La sangre os será por señal en las casas donde vosotros estéis; veré la sangre y pasaré de largo ante vosotros, y no habrá entre vosotros plaga de mortandad cuando hiera la tierra de Egipto. Éxodo 12:13

Vemos en Rahab la manera llamativa en que el Señor premia a quienes diligentemente le buscan. A quien Él justifica, también glorifica. La fe y la confianza de Rahab no fueron defraudadas. Cuando la ciudad fue capturada, ella y su familia fueron perdonadas, según el acuerdo que ella había hecho con los espías.

| 243 |

historiaSalvacionAT.indd 243

06/07/2007 15:36:32

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Salmón engendró, de Rahab, a Booz, Booz engendró, de Rut, a Obed, y Obed a Isaí. Mateo 1:5

La fe de un padre y la piedad de una madre son una bendición para toda la familia. Rahab fue incorporada a la comunidad de Israel. Ella recibió un lugar entre las hijas de Abraham cuando ella se casó con Salmón y llegó a ser una madre en la línea de descendientes del Señor Jesús (Mateo 1:5). En cuanto a la mentira de Rahab, ésta debería ser vista como una estrategia militar. Rahab se enfrentó con un conflicto de deberes. Ella deliberadamente eligió dar información falsa. Ella no es justificada debido a su mentira, sino que ella está justificada a pesar de esta mentira. II. EL PASO DEL JORDÁN Cuando Israel llegó a las fronteras de Canaán, no habría podido dar otro paso si el Señor no hubiese abierto un camino para su pueblo. La orden de Dios era ir a Canaán y ése también era el deseo del pueblo. Pero el río Jordán (que significa corriente fuerte) estaba entre Canaán e Israel. Desde un punto de vista humano y razonable, Israel estaba ante un obstáculo insalvable. Cuando Israel salió de Egipto, el obstáculo era el Mar Rojo; ahora estaban delante del torrentoso río Jordán. Estar delante del Jordán mostraba claramente a Israel que si el Señor no abría un camino no podrían entrar a Canaán. Resulta una maravilla similar de la gracia de Dios tuvo lugar aquí, como en el Mar Rojo. Así como el Señor abrió un camino a través del mar, así abrió un camino a través del río Jordán. No hay ningún obstáculo para el Dios Omnipotente. Al pueblo de Israel le fue ordenado entrar en el Jordán, (Josué 3:13-16). Cuando Israel obedezca las órdenes de Dios y ande en sus caminos, no hay ningún obstáculo que pueda bloquear el camino. ¡El Señor realizará milagros! (Josué 3:5). Pronto los sacerdotes alzaron reverentemente al arca. El Señor mismo se puso a la cabeza del ejército de Israel. Se acercaron a la corriente ancha, violenta, espumosa. Era primavera y la nieve que se había derretido en el Monte Líbano había aumentado grandemente el volumen de agua en el río. El Jordán estaba en su más grande anchura y profundidad. Cruzar con tal grande multitud era una imposibilidad absoluta para Israel. Pero en obediencia a la orden de Dios, los sacerdotes en fe pusieron sus pies en el agua. Josué había prometido que el agua se detendría. Era una prueba seria. Pero la fe que se sostiene en las promesas de Dios siempre triunfará sobre todo. El cruce maravilloso a través del Jordán mostró a Israel que Dios gobernó los torrentes de aguas y llenó de temor los corazones del pueblo cananita. El poder de Dios los inmovilizó. Las personas atravesaron Canaán sin encontrarse con un enemigo y pusieron sus tiendas en Gilgal. Obedeciendo el mandamiento del Señor, Josué ordenó que un representante de cada tribu tomase una piedra del lecho seco del río Jordán.

| 244 |

historiaSalvacionAT.indd 244

06/07/2007 15:36:32

Antiguo Testamento

Las doce piedras fueron levantadas en el primer campamento que los israelitas hicieron después de cruzar el río, y allí permanecieron como un recordatorio de aquel asombroso acontecimiento.

Referencias / Notas

En su apostasía en el desierto durante 40 años, es decir en su desobediencia y abandono de las leyes de Dios, los israelitas no circuncidaron a sus hijos ni celebraron la pascua. Por lo tanto, una de las primeras instrucciones que Dios dio a Josué fue renovar el pacto, circuncidando al pueblo en Gilgal (Josué 5:2). Ésta también fue una prueba de fe, porque este rito era doloroso y mientras las heridas sanaban, ellos estarían muy vulnerables a los ataques de los enemigos. También se celebró la primera pascua. Las dos señales del pacto están reunidas aquí. Solamente después de estos eventos, los corazones de Josué y del pueblo se llenaron de nuevo con la idea de heredar Canaán. Jericó estaba directamente delante de ellos y había un obstáculo formidable en su camino. Pero no notamos ninguna queja ni vacilación esta vez. El Espíritu de Dios había aterrorizado el corazón de los cananeos y había forjado una confianza callada en el pueblo. El Dios del pacto era su fuerza. III. LA FORTALEZA DE JERICÓ Y SU CAPTURA La ciudad de Jericó era la entrada y la llave a la tierra de Canaán; quienquiera que posee la llave de una residencia, tiene entrada a toda la casa. Mientras Josué se sentaba para meditar en un lugar solitario, el capitán de las huestes del Señor se le apareció. El “Ángel del Pacto” se le apareció a Josué como un guerrero con una espada en la mano. Josué captó el significado de esta revelación. El Ángel apareció como un guerrero en conformidad con las circunstancias del pueblo. Israel estaba listo para empezar la invasión de la tierra de Canaán. Por medio de esta aparición, el Señor mismo se puso a la cabeza del ejército de Israel. Él era el Comandante en jefe, y como tal, Israel tenía que seguir en fe y confianza en sus pasos santos. Reverentemente, Josué se inclinó ante la aparición gloriosa que está de pie ante él y preguntó: ¿Qué dice mi Señor a su siervo? La respuesta del capitán de las huestes del Señor fue: Quítate el calzado de los pies, porque el lugar en que estás es santo (Josué 5:15). Estas palabras del Señor recordaron a Josué inmediatamente de la aparición divina a Moisés en la zarza ardiente. Esta palabra del Señor fortaleció la fe de Josué. El Dios de Moisés y Aarón es el Capitán de su pueblo. Es quien maravillosamente guió a Israel fuera de Egipto y lo condujo a través del desierto, y también le llevaría a Canaán. Este Dios, que les había ayudado hasta ahora, les ayudará y también les guiará en el futuro. El Capitán de Dios le indicó a Josué cómo Israel conquistaría Jericó. El único medio era la fe en las promesas de Dios. Las paredes de

| 245 |

historiaSalvacionAT.indd 245

06/07/2007 15:36:32

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Jericó no se caerían por la fuerza del poder del ejército de Israel, sino sólo por un despliegue del poder del Dios Todopoderoso. El que hizo a un lado las aguas del río Jordán como una pared, derrumbaría las paredes de Jericó como agua. El poder de Dios gobierna soberanamente sobre todo. Por el milagro de la fe, Dios le concedió la tierra prometida a Israel. La verdadera fe se caracteriza por la confianza ilimitada en Dios y por quitar la vista de todo lo demás. La verdadera fe usa los medios disponibles (Josué 2:1). Por la fe se obedece exactamente las órdenes del Señor y se espera en Él. La promesa dada era tan explícita que parecía como si ya hubiera sido cumplida. Yo he entregado en tu mano a Jericó (Josué 6:2). Con Dios todo está garantizado. Por consiguiente, el Señor habla del futuro a Josué como si el evento ya perteneciera al pasado. Josué trasmitió la orden del Príncipe del ejército del Señor al pueblo y poco después, Israel obedeció la orden y marchó hacia Jericó. Iban delante los guerreros, a continuación venían siete sacerdotes con trompetas y otros llevando el arca (como señal de que el Señor estaba en medio de ellos), y detrás seguía todo el pueblo en una ancha columna. Durante siete días marcharon en silencio, una vez por día alrededor de la ciudad. El séptimo día lo hicieron siete veces. Por siete días Israel tuvo que esperar fielmente la intervención del Señor. El pueblo lo esperaba en fe. Al término de la séptima marcha, el séptimo día, Josué exclamó, “¡Gritad, porque Jehová os ha entregado la ciudad!” En ese mismo instante se derrumbaron los muros de Jericó. Los israelitas subieron de todas partes a la ciudad y mataron a los habitantes de Jericó. Solo fueron salvados Rahab y los de su casa. Su salvación nos demuestra cómo podemos escapar nosotros del juicio, mediante la fe en el Dios del pacto.

En tiempos de Acab, Hiel, el de Bet-el, reedificó a Jericó. Al precio de la vida de Abiram, su primogénito, echó el cimiento, y al precio de la vida de Segub, su hijo menor, puso sus puertas, conforme a la palabra que Jehová le había anunciado por medio de Josué hijo de Nun. 1 Reyes 16:34

Después de que fue destruida la ciudad, Josué hizo un juramento afirmando que cualquiera que reconstruyese los muros de la ciudad de Jericó sería maldito por Dios (Josué 6:26). Esto fue cumplido en 1 Reyes 16:34. Jericó seguiría siendo para siempre una ciudad sin muros, como una señal de que el Señor había entregado la tierra con sus ciudades en manos de su pueblo escogido. La fe da paz y confianza, pero también actúa con cautela y celo. El desfile de Israel alrededor de las paredes de Jericó fue evidencia de esto. Todos los hombres robustos, vestidos con trajes de batalla, guiados por el arca del pacto, tenían que caminar alrededor de la ciudad. Esta procesión militar no causó el derrumbe de las paredes. Aunque así les fue ordenado. La fe no consiste en la pasividad sino que usa los medios ordenados fielmente y espera el resultado de la obra del Señor. Esto muestra que la historia de Israel es un ejemplo típico de la vida del pueblo de Dios. En nuestro caminar por el mundo existen toda clase de obstáculos y estorbos, los cuales son como paredes altas. Pero la fe en el Señor Jesucristo ayuda al pueblo de Dios en todas las

| 246 |

historiaSalvacionAT.indd 246

06/07/2007 15:36:33

Antiguo Testamento

cosas y en todo lugar. Él mismo derrumba y derrota los obstáculos que para nosotros son imposibles de vencer. Solo la fe es el secreto de nuestro consuelo en la vida y en la muerte.

Referencias / Notas

Esperamos nosotros la segunda venida de Cristo en fe; él juzgará todo lo pecaminoso en este mundo y bendecirá a su pueblo.

| 247 |

historiaSalvacionAT.indd 247

06/07/2007 15:36:33

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

42 Título:

EL PECADO DE ACÁN Texto de referencia: Josué 7, 8 Versículos para memorización: Pueden estar seguros de que no escaparán de su pecado. Números 32:23 (NVI) Y sabed que vuestro pecado os alcanzará. Números 32:23 INTRODUCCIÓN

La ciudad será como anatema a Jehová, con todas las cosas que están en ella; solamente Rahab, la ramera, vivirá, así como todos los que estén con ella en su casa, por cuanto escondió a los mensajeros que enviamos. Pero vosotros guardaos del anatema; no toquéis ni toméis cosa alguna del anatema, no sea que hagáis caer la maldición sobre el campamento de Israel y le traigáis la desgracia. Pero toda la plata y el oro, y los utensilios de bronce y de hierro, sean consagrados a Jehová y entren en el tesoro de Jehová. Josué 6:17-19

Antes de conquistar Jericó, Dios había ordenado explícitamente que nadie debía tomar ni saquear nada. Casi todo iba a ser quemado (Josué 6:17-19). Después prendieron fuego a la ciudad, con todo lo que había en ella. Ésta fue la primera ciudad que capturaron los Israelitas y los primeros frutos tenían que ser consagrados a Dios. El pueblo necesitaba reconocer que esta ciudad y el país entero del cual Jericó era la ciudad principal, le pertenecía a Dios. Pero los hijos de Israel cometieron una infidelidad en cuanto al anatema (Josué 7:1). Esto llegará a ser evidente en la historia del robo de Acán. Examinaremos el robo de Acán bajo los siguientes puntos: I. El pecado de Acán II. Los resultados del pecado de Acán III. Los cargos que le fueron impuestos IV. El descubrimiento del pecado de Acán V. El castigo de Acán I. EL PECADO DE ACÁN Con seguridad fueron encontrados muchos tesoros preciosos en Jericó, pero sólo el oro, la plata y el bronce serían guardados y apartados para el servicio del tabernáculo. Todo lo demás es anatema a Jehová entonces debería ser destruido (Josué 6:24).

| 248 |

historiaSalvacionAT.indd 248

06/07/2007 15:36:33

Antiguo Testamento

Cualquiera que diera una caminata entre las ruinas de la ciudad se hubiera impresionado con el hermoso manto cubierto con bordados de oro, originario de Babilonia. Este manto estupendo debió de haber producido una profunda impresión en Acán.

Referencias / Notas

¿Debería probárselo? Tomó el manto y se lo puso alrededor de sus hombros e inmediatamente quedó sujeto por el deseo de poseerlo. Además, encontró doscientos siclos y un pedazo de oro en forma de un lingote. Al principio, Acán debió haber pensado en el mandamiento de Dios, pero pronto el deseo prohibido se hizo demasiado fuerte. Vacilantemente, miró alrededor. Mientras estiraba su mano al tesoro, miraba a su alrededor de nuevo para asegurarse de que nadie lo viera. No se atrevió a tomar más que una capa. También tomó un solo lingote de oro, aunque había más. Pero en total, todo este tesoro tenía un valor superior a los mil dólares. Con las prendas en sus manos, caminó rápidamente, tan rápido como pudo, para alejarse del lugar de la transgresión. Enterró el tesoro en el centro de su tienda (Josué 7:21). Ningún ser humano había notado la transgresión de Acán. Pero hay un Dios en el cielo que ve y oye todo. Él puede ver los lugares más ocultos. Los pecadores siempre buscan un lugar secreto cuando andan por malos caminos. Pero incluso cuando nadie puede vernos, el ojo de Dios está allí. Él ve todo lo que hacemos y nada se le escapa. Por eso el robo de Acán fue descubierto y castigado (1 Corintios 6:10).

Ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios. 1 Corintios 6:10

Acán permitió ser tentado por su deseo de ropa hermosa y dinero. En nuestro tiempo este pecado es muy frecuente. La codicia lleva a toda clase de pecados. Los pensamientos pecaminosos y lujurias llevan a obras malas. Por eso debemos vigilar, orar y luchar contra los pensamientos y deseos pecaminosos. La mancha más pequeña debería sacarse inmediatamente. Los pensamientos pecaminosos y deseos son chispas de maldad que se encenderán en llamas si no son extinguidos. A menudo es difícil luchar contra el deseo de pecar. Como declara el Catecismo de Heidelberg, ¿Qué ordena el décimo mandamiento? Que ni por deseo o pensamiento nuestros corazones se rebelen jamás contra alguno de los mandamientos de Dios, sino que en todo tiempo aborrezcamos el pecado de todo corazón y nos deleitemos en toda justicia (Catecismo de Heidelberg, Pregunta y Respuesta 113). II. LOS RESULTADOS DEL PECADO DE ACÁN Josué envió hombres a Hai para espiar. Descubrieron que el número de hombres que podrían luchar en una batalla era relativamente pequeño. Hai era una ciudad de unos doce mil habitantes. Había probablemente no más de tres mil hombres que podrían portar armas. Así que los espías dijeron que habían sólo pocos hombres que se opondrían y por consiguiente le dijeron a Josué, no fatigues a todo el pueblo yendo allí, porque son pocos (Josué 7:3). Subir con un ejército grande era innecesario. Lleno de valor debido a la conquista exitosa de Jericó, Israel juzgó mal al enemigo. Subieron con sólo tres mil hombres.

| 249 |

historiaSalvacionAT.indd 249

06/07/2007 15:36:33

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Todos los hijos de Israel se quejaron contra Moisés y contra Aarón, y toda la multitud les dijo: “¡Ojalá hubiéramos muerto en la tierra de Egipto! ¡Ojalá muriéramos en este desierto! ¿Por qué nos trae Jehová a esta tierra para morir a espada, y para que nuestras mujeres y nuestros niños se conviertan en botín de guerra? ¿No nos sería mejor regresar a Egipto?” Números 14:2-3

Había una maldición en el ejército de Israel. El Señor estaba contra ellos debido al robo de Acán. Fueron totalmente derrotados. Treinta y seis hombres quedaron muertos en el campo de batalla. Las noticias de la derrota de Israel causaron gran consternación. Los israelitas no sólo fueron derrotados, sino que quedaron llenos de gran temor. El Señor había prometido su ayuda. Algo muy serio debió de haber causado su disgusto y enojo. ¿Qué pasaría si esto era el principio de una serie de derrotas? ¿Cómo podrían mantenerse? Josué también estaba descorazonado. Su corazón desfalleció así como el del pueblo y se volvió como agua (Josué 7:5). Josué sentía que había fallado. Al parecer había hecho sus planes sin buscar el consejo de Dios. El pueblo fue lleno de desesperación. Josué se rasgó la ropa como señal de pesar y con profundo dolor clamó al Señor, mientras suplicaba: ¡Ah, Señor Jehová! ¿Por qué hiciste pasar a este pueblo el Jordán, para entregarnos en manos de los amorreos y que nos destruyan? (Josué 7:7) Este lamento parece similar a la queja del pueblo en Números 14:2 y 3, aunque en esencia hay una diferencia. Mientras el pueblo se quejó en incredulidad y egoísmo, Josué se preocupó por el honor de Dios. ¡Ay, Señor! ¿Qué diré, ahora que Israel le ha vuelto la espalda a sus enemigos? (Josué 7:8). El Señor le contesta a Josué: ¡Levántate! ¿Por qué te postras así sobre tu rostro? (Josué 7:10) El pecado es de ustedes, porque ustedes han quebrantado mi pacto e Israel ha pecado. Josué tenía miedo de que la derrota de Israel provocara que blasfeme el nombre de Dios. Nada es más doloroso para un creyente que cuando se deshonra y se mofan del nombre de Dios. Dios no dejará el pecado impune. Debemos sufrir las consecuencias de nuestros hechos malos. El Señor viene con castigo temporal y eterno. Los eventos insignificantes de nuestra vida son a menudo los obstáculos más grandes y más peligrosos. Normalmente pensamos que podemos ocuparnos de los eventos insignificantes con nuestra propia fuerza, pero nunca somos más débiles que cuando pensamos que podemos hacer algo con nuestras propias fuerzas. III. LOS CARGOS QUE LE FUERON IMPUESTOS ¿A quién se le culpó del robo? ¿Se revela inmediatamente la culpa de Acán? Se pide cuentas a todo el pueblo por este pecado. Josué 7:1 afirma: Pero los hijos de Israel cometieron una infidelidad en cuanto al anatema. Continúa diciendo: y la ira de Jehová se encendió contra los hijos de Israel. El pueblo es visto como un todo, en el cual los individuos son miembros de un cuerpo. La maldad cometida por uno de los miembros cae sobre todo el cuerpo. Es lo mismo cuando una taza rajada estropea todo el juego de platos. El pueblo de Israel era un pueblo santo, consagrado al servicio del Señor. Jericó, su ciudad principal, representaba a toda la tierra de Ca-

| 250 |

historiaSalvacionAT.indd 250

06/07/2007 15:36:33

Antiguo Testamento

naán y se consideraba como un tipo del mundo entero en enemistad contra Dios. La ciudad estaba bajo la maldición del juicio de Dios. El Señor había ordenado fuertemente que el pueblo de Israel no tuviera comunión con los cananitas.

Referencias / Notas

Cuando Acán pecó al tomar algo del anatema, transgredió el mandamiento claramente establecido por Dios. Lo hizo individualmente, pero con este acto individual despojó a todo Israel de su carácter consagrado como pueblo del pacto. Desacreditó al pueblo santo al ser tentado con el anatema. Del mismo modo, debido a una persona enferma, toda una familia puede ser declarada enferma. El pecado de Acán fue la evidencia de lo que había en muchas personas. Cuando un miembro es tocado por una enfermedad seria, es una señal de que el cuerpo entero está enfermo. Por eso se castigó a todo el pueblo, junto con quien pecó, hasta que el transgresor cumpla la ley y el miembro que causó el problema sea retirado. Igualmente, un hijo rebelde trae dolor y vergüenza a toda la familia. El pecado es temerario en esencia y la transgresión de la ley santa de Dios es fatal. Como el pecado de Acán fue cargado a todo el pueblo de Israel, así el pecado de Adán es cargado o imputado a toda la humanidad. Aunque hay imputación de culpa al pecador individual, hay también la imputación de la gracia de Cristo para quienes humildemente confiesan su pecado. Quienquiera que no crea que está perdido por el pecado de Adán no puede ser salvo por la gracia de Cristo (Romanos 5:12, 19). Así como por la desobediencia de un hombre muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, muchos serán constituidos justos (Romanos 5:19) IV. EL DESCUBRIMIENTO DEL PECADO DE ACÁN

Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. Romanos 5:12

El Señor le reveló a Josué la razón por la cual su mano salvadora se había alejado de Israel. Echando suertes, a Josué se le ordenó determinar quién era culpable. El siguiente día, temprano por la mañana, Josué reunió a todo Israel. Todas las tribus debían estar presentes. Se echan suertes, y fue tomada la tribu de Judá (Josué 7:16). De las palabras usadas en el original es posible inferir que se usaron piedras pequeñas, probablemente blancas y negras. Al parecer, en esta situación ellos usaron esta manera de sorteo para saber cuál era la voluntad de Dios. Después de que fue tomada la tribu de Judá, se reunió a los jefes de sus familias. Se echó suertes y se toma a la familia de los zeraitas. Nuevamente las suertes y esta vez se señala a la familia de Zabdi. Por último, las suertes echadas señalan al culpable real: Acán. Avergonzado y temeroso, con los ojos clavados en el suelo, Acán vive su vergüenza delante del pueblo. Por él vino el castigo de Dios sobre Israel; por él murieron treinta y seis hombres y sus familias quedaron enlutadas. ¡Cómo debió haber latido su corazón cuando el círculo que contenía al culpable gradualmente se hacía más y más pequeño! ¡Con cuánta violencia debió de haberle golpeado su conciencia!

| 251 |

historiaSalvacionAT.indd 251

06/07/2007 15:36:33

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Ante la insistencia de Josué, Acán confiesa su culpa. Las palabras de Josué fueron amables: Hijo mío, da gloria a Jehová, el Dios de Israel, dale alabanza y declárame ahora lo que has hecho; no me lo encubras (Josué 7:19). Acán confesó libremente. También dijo donde estaba oculto el tesoro. Los mensajeros de Josué lo encontraron rápidamente. Lo trajeron todo: el manto, la plata y el lingote de oro. Se exhibió ante el pueblo y ante el Señor. Nosotros también debemos examinarnos cuidadosamente y preguntarnos si nuestras posesiones materiales y bienes fueron obtenidos injustamente y si puede haber una maldición sobre ellos que están alrededor nos. El Señor no nos bendecirá hasta que nos hayamos desecho de esas cosas malditas.

Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo. 2 Corintios 5:10

Dios mismo señaló al culpable. Él separa al justo y al impío (2 Corintios 5:10). V. EL CASTIGO DE ACÁN Además de ser castigado por su conciencia acusadora y la vergüenza pública ante todo el pueblo, Acán es apedreado. Él y toda su casa, que lo habían ayudado probablemente en su maldad o habían conocido de ella, fueron castigados. No se menciona a su esposa. Ella posiblemente no estaba viva. Debido a un puñado de dinero, Acán y su casa, incluidos sus bueyes, asnos, ovejas e incluso su tienda, todas sus pertenencias, fueron apedreados y quemados por el fuego. La transgresión de Acán fue un pecado sumamente detestable de varias maneras. Fue robo y una transgresión contra el octavo mandamiento; fue codicia y una transgresión contra el décimo mandamiento. Este robo llevó particularmente el carácter de profanación porque Acán tomó lo que le pertenecía al Señor y había sido consagrado a Él. Acán demostró que no respetó la ley de Dios ni su maldición. Las cosas que han sido contaminadas por tal hecho vergonzoso no se pueden usar en el servicio santo de Dios. El castigo fue muy severo. Pero, el Señor es un Dios santo.

Los padres no morirán por los hijos ni los hijos por los padres; cada uno morirá por su pecado. Deuteronomio 24:16

Para entender la severidad del castigo debemos tener presente que, de acuerdo con las Santas Escrituras, siempre que se cometía una transgresión, después una gran revelación de la grandeza del Señor, el Señor la castigaba con severidad extraordinaria. La transgresión de Acán fue el primer pecado intencional que tuvo lugar en Israel después del milagro de la conquista de Jericó. Este castigo severo de Acán debe ser un ejemplo y una señal para todos hasta el fin del tiempo. La historia de Acán muestra mucha similitud con la de Ananías y Safira (Hechos 5), cuyo pecado fue la primera transgresión intencional que ocurrió en la iglesia después del derramamiento público del Espíritu Santo. Deuteronomio 24:16 subraya que el castigo no sería atribuido a los hijos del culpable. Parece que la familia de Acán estaba involucrada con su pecado. Así como ninguna cosa de Jericó se debía guardar, ninguna cosa de Acán, que había pecado, se debía guardar.

| 252 |

historiaSalvacionAT.indd 252

06/07/2007 15:36:33

Antiguo Testamento

Un gran montón de piedras fueron levantadas como una señal de vergüenza y advertencia para otros (Josué 7:26). El valle donde tuvo lugar este juicio se llamó Acor, desde ese día hasta hoy es el valle de la turbación.

Referencias / Notas

Así Jehová se calmo del ardor de su ira (Josué 7:26). Un día el Señor revelará cada acción que ha ocurrido en secreto. Si nosotros no tenemos a Cristo como nuestro Substituto en el día de juicio, tendremos que pagar por nuestros pecados para siempre. Pero debido a Cristo, hay ahora el valle de Acor para majada de vacas, para mi pueblo que me buscó (Isaías 65:10). Y haré del valle de Acor una puerta de esperanza (Oseas 2:15) para todos quienes confían en la sangre de Jesús como pago por sus pecados. De nuevo marchó el ejército de Israel sobre Hai y esta vez iban seguros de la victoria. No porque fuesen un número más de hombres a ella, sino porque sabían que Dios se había reconciliado nuevamente con ellos. Ni uno de los habitantes de Hai escapó con vida, y Hai fue totalmente destruida, como lo fue Jericó. Supieron entonces los israelitas que Dios no los había desamparado. Ponían de nuevo en Él toda la confianza. Después de esta victoria, todo el pueblo se reunió en un valle entre los montes de Ebal y Gerizim para ofrecer sacrificios al Señor y darle gracias por su bendición. Y el pueblo oyó de nuevo por boca de Josué todas las leyes de Dios, con sus bendiciones y maldiciones; así se estrechaba más el vínculo entre Dios e Israel. El pueblo respondía: “Amén, amén”, con plena confianza; ellos sabían que lo que les había dado prosperidad y éxito no era su propio valor, ni la fortaleza de su brazo, ni tampoco el filo de sus espadas. No. El Señor les había ayudado, y los israelitas no tenían más que obedecer y creer en Jehová.

| 253 |

historiaSalvacionAT.indd 253

06/07/2007 15:36:34

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

43 Título:

LA CONQUISTA DE CANAÁN Texto de referencia: Josué 9-22 Versículo para memorización: Porque Jehová conoce el camino de los justos, mas la senda de los malos perecerá. Salmos 1:6 INTRODUCCIÓN Cuando juntamos los temas principales de las lecciones anteriores obtenemos estos tres: Israel en Egipto; Israel en el desierto; Israel en Canaán. Juntos demuestran un hecho continuo: Jehová peleaba por Israel (Josué 10:14). Estas palabras podrían ser consideradas como el título de toda la historia de Israel. Enfocados en este tema consideraremos: I. Las maravillas de la batalla II. Los resultados de la batalla I. LAS MARAVILLAS DE LA BATALLA En la conquista de Canaán pueden notarse cuatro fases. El Señor controló a los enemigos. Ésta es la primera fase. El ejército de Israel estaba lleno de confianza mientras los cananeos estaban confundidos y derrotados. Ellos no tuvieron suficiente resistencia para detener a Israel mientras atravesaba el Jordán. ¡Israel entró en la tierra prometida sin enfrentarse a un enemigo! Entre el monte Gerizim y el monte Ebal se renovó el pacto. De allí viajaron al norte en fe, confiando en que Dios les daría todo el país. Burlonamente, el pueblo de Jericó miraba al ejército de Israel que desfilaba alrededor de la ciudad una y otra vez sin tomar alguna acción. El Señor le dio la ciudad a Israel por medio de la fe. Los israelitas no utilizaron ningún arma para derribar las paredes de Jericó. Desafortunadamente, las grandes maravillas de Dios en Jericó le volvieron al pueblo excesivamente confiado en lugar de humilde. Llenos de alegría por la caída de la ciudad de las palmas, la conquista de Hai

| 254 |

historiaSalvacionAT.indd 254

06/07/2007 15:36:34

Antiguo Testamento

fue considerada un evento menor. Nuestro juicio y razonamiento son a menudo erróneos. El pueblo pensó que sería una práctica innecesaria tomar Hai con todo el ejército. Salió un pequeño destacamento del ejército, apoyado su propia fuerza, pero fue seriamente herido. Ésa es la segunda fase.

Referencias / Notas

Cuando el pueblo actúa en su propia fuerza, sólo consigue su destrucción. Cuando el Señor no lucha por su pueblo, el ejército de Israel es derrotado. Cuando se humilló ante el Señor y fue eliminado Acán (el apóstata), Israel fue victorioso al derrotar a Hai con el poder de Dios (capítulo 8). Entre los versículos 3 y 12 hay una diferencia en el número de hombres que derrotaron Hai. No hay duda de que 5.000 hombres fueron suficientes para derrotar al pueblo de Hai. La enumeración hebrea presenta algunas dificultades en este punto. Los gabaonitas, temerosos de correr la misma destrucción total de sus vecinos, engañan a Josué y consiguen una alianza con juramento, que les salvaría la vida. Israel se vio forzado a respetar el juramento, a pesar de que Dios les había ordenado destruirlos. Josué no había consultado con Dios antes de prometer protección a Gabaón y ahora debía tolerarlos en su nueva vida de nación joven. Después de este pacto, los cananitas del sur se unieron en una alianza, pues comprendieron que ellos mismos estaban ante un peligro inminente. La alianza de Gabaón con Israel les había causado mucho temor, pues consideraron una traición el que esta ciudad se ponga del lado de su enemigo común. Por ello, creyeron que mediante una acción confederada podrían hacer frente al peligro que Israel representaba. Y tomaron juntos las armas en contra de Gabaón, para castigarla (Josué 10:1-5). Gabaón pidió la ayuda de Josué y él actuó inmediatamente (Josué 10:5-8), guardando el pacto hecho con los gabaonitas. Es evidente que el pueblo estaba bajo la guía providencial de Dios. Ésta es la tercera fase. En Hai, Israel experimentó cuán impotente estaba contra los cananeos, pero ahora la mano bendita de Dios los acompañó en su jornada. En su primera y principal batalla para reclamar Canaán lograron una victoria maravillosa. Este logro no fue por su propio valor, sino por el poder omnipotente de Dios. El Señor asustó al enemigo ante Israel y trajo confusión al ejército de Adonisedec. Él también los castigó terriblemente, lanzándoles grandes piedras de granizo desde el cielo (Josué 10:10-11). Además, la fe de Josué fue reconocida cuando el sol y la luna se detuvieron en sus trayectos para que el día durara veinticuatro horas extras (Josué 10:12-14; Isaías 38:8). Este milagro es uno de los más grandes registrados en la Escritura, el cual es un testimonio de la acción maravillosa de Dios. El firmamento, incluso el sol, la luna y las estrellas, son un símbolo de la fidelidad invariable de Dios. El Señor puso al ser humano en la tierra para que gobierne como rey sobre su creación. Casi todo en la tierra está sujeto al ser humano. Pero debido a la caída pecadora del hombre, que le aleja de Dios, que lo lleva constantemente al orgullo, el Señor ha puesto sobre él un poder imponente y majestuoso, el firma-

He aquí, yo haré regresar la sombra diez grados más de los grados que ya ha descendido en el reloj de Acaz. Y volvió el sol diez grados atrás, sobre los cuales ya había descendido. Isaías 38:8

| 255 |

historiaSalvacionAT.indd 255

06/07/2007 15:36:34

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Pero, yendo por el camino, aconteció que, al llegar cerca de Damasco, repentinamente lo rodeó un resplandor de luz del cielo. Hechos 9:3

mento, contra el cual era completamente impotente. Mientras más se explora el mundo de los planetas y estrellas, su inmensidad y extensión nos enseña cuán pequeño e insignificante es el hombre, comparado con la inmensa extensión del firmamento. El sol, la luna y las estrellas eran adorados por los paganos. El Señor dice repetidamente en su Palabra que Él es más grande y más poderoso que el sol y la luna. El Señor reiteradamente muestra que su gobierno soberano se extiende sobre estos cuerpos celestes. La oscuridad en Egipto, el retroceso en el reloj del sol del rey Acaz, la oscuridad en el Calvario cuando el sol alcanzó su cenit, la luz en el camino a Damasco (Hechos 9:3), esta serie de maravillas demuestran todos las mismas características. El milagro en Gabaón es el más grande de esta serie. El Señor lucha por Israel contra los cananeos que eran adoradores del sol y de la luna. A los ojos de todo Israel, y sobre todo de los paganos, se hizo evidente que el Dios de Israel es el Único Omnipotente y todos deben obedecerle. El sol y la luna también son sus súbditos. Las preguntas que se pueden plantear desde un punto de vista científico sólo pueden ser contestadas satisfactoriamente con otra pregunta: “¿Hay algo demasiado maravilloso para el Señor?” Un niño pequeño que juega en la playa no puede poner todo el mar en su cubo pequeño. Similarmente, el hombre insignificante no puede entender todas las maravillas de Dios. II. LOS RESULTADOS DE LA BATALLA El juicio terrible de Dios (Josué 10:25-42) sobre los reyes del sur, no trajo arrepentimiento a los cananitas del norte. Ellos se congregaron en las aguas de Merom para batallar contra Israel (Josué 11:1-5). Puesto que el Señor luchó por Israel, la unión de los cananitas del norte contra Israel sólo significaba que pronto serían destruidos. Esta segunda batalla es la cuarta fase en la conquista de Canaán. Israel ahora está más seguro de su fe y lucha en estricta obediencia a los mandamientos de Dios. En esta última fase, no ocurre ningún hecho particular de largo alcance del poder de Dios. Cuando el pueblo camina según las ordenanzas de Dios, su batalla es la batalla de Dios y el pueblo puede estar seguro de la victoria. Sólo dos batallas fueron necesarias para poner a Israel como propietario de la tierra prometida. Durante un período de siete años, treinta reyes fueron sometidos bajo el poder de Josué. La única explicación es que el Señor luchó por Israel. Israel no obtuvo la victoria por su propia fuerza, ni en virtud de una sabiduría superior. Recibió la victoria como un regalo de Dios.

¡No temas, gusanito de Jacob; vosotros, los poquitos de Israel! Yo soy tu socorro, dice Jehová; el Santo de Israel es tu Redentor. Isaías 41:14

Parte del regalo de gracia de Dios para Israel fue la revelación de su justicia para con los cananeos. El número de personas destruidas por la espada de Josué fue terrible. ¡Sólo mire la lista de los reyes con todo su poderío militar! Todos ellos, unidos, se pusieron contra el gusano de Jacob (Isaías 41:14). ¿Quién podría librarlos del poder de los carros de guerra de sus enemigos poderosos? El Señor, que luchó por Israel, es más que quienes están contra ellos. ¡Ellos son sólo una mancha de

| 256 |

historiaSalvacionAT.indd 256

06/07/2007 15:36:34

Antiguo Testamento

polvo sobre las balanzas (Isaías 40:15) y eso es insignificante! Todos los que se van contra Dios se encontrarán con la destrucción eterna.

Referencias / Notas

El juicio sobre los cananitas fue terrible, no hubo perdón para nada ni para nadie. Fue sólo un juicio justo y una señal de la justicia de Dios sobre un periodo largo de pecado contra su paciencia. Ya durante el tiempo de Abraham los pecados de los cananitas llegaron al cielo. Durante siglos el Señor los perdonó, incluso aunque aumentó la abominación de su injusticia. La destrucción de Sodoma y Gomorra fue una advertencia terrible. La vida y el caminar de los patriarcas eran recordatorios constantes y les daba un mensaje visible. Pero todo fue en vano. Ahora el tiempo de la paciencia de Dios se había terminado. El día del juicio vino sobre ellos como una tormenta poderosa (Levítico 18:25).

He aquí que las naciones son para él como la gota de agua que cae del cubo, y como polvo menudo en las balanzas le son estimadas. He aquí que las islas le son como polvo que se desvanece. Isaías 40:15

Cuando se ignora el tiempo de la paciencia de Dios y se continúa en el pecado, hay un proceso de endurecimiento para que el impío esté cegado en su locura y vaya de mal en peor (Josué 11:20; Salmos 105:25). Así como los egipcios odiaban al pueblo del Señor, así las naciones paganas odiaban a los israelitas cuando entraron en la tierra prometida. Sólo los gabaonitas fueron algo cordiales. Ellos fueron perdonados. Pero el resto, todas las naciones cananeas, se opusieron a Israel. Las Escrituras dicen: Porque de Jehová provenía que endurecieran su corazón (Josué 11:20). El Señor llevó a cabo su juicio justo en ellos. Israel era un tipo de Cristo a quien le fue concedido el juicio sobre todas las naciones al fin del tiempo (Juan 5:27).

Y también la tierra fue contaminada. Pero yo visité su maldad, y la tierra vomitó a sus habitantes. Levítico 18:25

Humanamente hablando, Israel no tenía ningún derecho sobre la tierra prometida. Ellos sólo recibieron la tierra como un regalo de la gracia divina. Mientras los pueblos que les rodeaban caían bajo el juicio de Dios, el pueblo elegido por gracia de Dios entraba en la tierra de su herencia con gozo y alegría. Éste es un cuadro sorprendente del fin del tiempo. Se puede resistir la gracia de Dios pero no el juicio de Dios. Ningún enemigo pudo oponerse a Israel. Ahora la tarea de Josué había terminado. Había vencido a treinta y tres reyes, y sólo pequeños grupos de enemigos se ocultaban aquí y allá, pero eran demasiado pequeños para emplear contra ellos a todo el ejército. Se repartió la tierra de leche y miel y cada tribu pudo limpiar su territorio. A cada tribu le fue asignado un lugar que fue a habitar alegremente. Sólo la tribu de Leví quedó sin tierra. Ésta se dispersó en todas direcciones y moró en el seno de todas las tribus, e impartían consejo desde cuarenta ciudades porque se habían convertido en directores espirituales del pueblo, en siervos de Dios. De modo que como no recibieron tierra, todos los hombres debían entregar la décima parte de sus cosechas para su mantenimiento. La tierra en la que Abraham vivió como extranjero era ahora habitada por millares de sus hijos. Se había cumplido la promesa de Dios. No faltó a ninguna de sus palabras. En Silo se hallaba el tabernáculo y allí los sacerdotes ofrecían servicios de gratitud. Allí moraba Dios mismo, como un Padre entre sus hijos.

Porque de Jehová provenía que endurecieran su corazón para que opusieran resistencia a Israel, a fin de exterminarlos sin misericordia y fueran así aniquilados, como Jehová lo había mandado a Moisés. Josué 11:20 Cambió el corazón de ellos para que aborrecieran a su pueblo, para que contra sus siervos pensaran mal. Salmos 105:25 Y, además, le dio autoridad de hacer juicio, por cuanto es el Hijo del hombre. Juan 5:27

| 257 |

historiaSalvacionAT.indd 257

06/07/2007 15:36:34

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

44 Título:

LA DESPEDIDA DE JOSUÉ Texto de referencia: Josué 23, 24 Versículo para memorización: Yo y mi casa serviremos a Jehová. Josué 24:15 INTRODUCCIÓN El Señor le dice a un siervo que vaya y a otro que venga. Así es cómo Josué le sucedió a Moisés. Aunque los líderes cambian, y van y vienen, el Señor permanece igual de generación en generación. Hoy somos testigos de que el viejo Josué ha llegado al final de su misión y ha sido relevado de su puesto. Esto ocurrió alrededor del año 1367 a.C. La salida de Josué fue una pérdida terrible para Israel. Él fue su comandante en todo. Moisés fue el dador de la ley, Aarón fue el sumo sacerdote y Josué fue el comandante del ejército de Israel. Como un padre busca el bienestar de sus hijos, así Josué buscó el de los suyos. Su nombre, el Señor es la Salvación, muestra lo que él significó para su pueblo y lo que hizo por ellos. Su nombre también señala el secreto de su grandeza. Con la ayuda y gracia de Dios, Josué fue el siervo del Señor que mostró una obediencia implícita a todas las órdenes de Dios. Mostró una confianza inquebrantable en todas las promesas del Señor. Fue siempre humilde y modesto. Tenía un concepto pequeño de sí mismo pero un gran concepto de su Dios. Fue un ejemplo de piedad excepcional. Moisés llevó al pueblo fuera de Egipto y a través del desierto; Josué guió la conquista de la tierra prometida. Debido a todo esto, fue muy difícil para Israel decir adiós a Josué. Así como los discípulos suspiraron cuando el Salvador les habló de su partida y no pudieron soportar la idea de perder a su Maestro amado, así los israelitas deben de haber estado tristes y apesadumbrados con la idea de la partida de Josué. Pero realmente no importa quién viene o va, el Señor permanece cerca de su pueblo. Esa era la fuerza y la salvación de Israel. Las palabras de

| 258 |

historiaSalvacionAT.indd 258

06/07/2007 15:36:34

Antiguo Testamento

José: yo voy a morir, pero Dios ciertamente os visitará (Génesis 50:24), vivieron en el corazón de Josué.

Referencias / Notas

Debemos notar: I. El lugar memorable de la despedida de Josué II. La impresionante despedida a Josué I. EL LUGAR MEMORABLE DE LA DESPEDIDA DE JOSUÉ Cuando Josué había llegado al final de su tarea, organizó una asamblea solemne de ancianos y líderes del pueblo. El pueblo estaba organizado por tribus y familias. El Señor es un Dios de orden. En nuestras familias, en la escuela, la iglesia y el estado, debería también haber orden. Un cristiano no puede rendirse ante quienes rechazan toda autoridad y se revelan contra todo tipo de ordenamiento. Esta asamblea tenía una meta importante, la de amonestar a los representantes del pueblo para que guarden cuidadosamente el pacto que el Señor había hecho con Israel. No había un pensamiento más aterrador para Josué que el de perder el fruto de las relaciones maravillosas de Dios con Israel, a causa de su apostasía. Por consiguiente, antes de su salida, Josué quiso que el pueblo afirme el pacto enfáticamente. Como Moisés antes de su partida había puesto ante Israel las bendiciones y las maldiciones, la vida y la muerte, de la misma manera Josué lo hizo en su despedida. Les recordó, con suma seriedad, que su Dios es el único Dios eterno y verdadero, y que Él es fiel en sus advertencias y promesas. Por consiguiente, les advirtió seriamente sobre el peligro de abandonar al Señor. Si lo hacían, traerían sobre ellos las maldiciones de Dios (Josué 23:3-14). Éste es el tema principal de la primera exhortación que Josué sostuvo en esta asamblea de despedida. Como era viejo, tendría que ir por “el camino de toda carne”, es decir, morir. Pero aunque todo cambia y fluctúa, la Palabra de Dios permanece invariable. Ni una palabra de lo que el Señor ha hablado regresará vacía (Josué 23:14-16). El capítulo 24 contiene la segunda exhortación de Josué. Nos informa de su última acción pública y también es uno de los eventos más importantes de su vida. La asamblea nacional, a la que fueron llamadas las tribus de Israel y sus cabezas, se realizó en Siquem, un lugar significativo. Fue el lugar memorable donde se había establecido Abraham, donde vivió Jacob después de su retorno de Mesopotamia, y donde descansaban los huesos de José que habían sido traídos de Egipto (Josué 24:32). Ésta fue una ocasión notable. Desde Egipto, a través del desierto, el ejército de Israel había llevado un ataúd con los huesos de José. La momia embalsamada había sobrevivido la larga jornada. Este ataúd había sido un testigo silencioso del peregrinaje del pueblo. Mientras libraban serias batallas con el enemigo, recordar este ataúd les fortalecía su fe. Constantemente recordaban la fe de José. La fe de los ejércitos de Israel se afirmó a menudo por este recuerdo.

| 259 |

historiaSalvacionAT.indd 259

06/07/2007 15:36:34

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

De igual forma, nosotros debemos recordar a nuestros amados que murieron en el Señor. Deberíamos tener en mente sus batallas y sufrimientos, sus oraciones y advertencias. Ellos han partido, pero el trabajo inconcluso que dejan detrás lo continúa el Señor. En este lugar históricamente significativo se reunió la gran congregación. Mientras ellos esperan con expectativa un hombre honorable, de cabello gris, de casi ciento diez años, se les aparece de pie frente a ellos. ¡Qué aparición tan impresionante! La ladera fangosa es su plataforma. Su cabello es gris y su barba es blanca como nieve, pero su figura no es encorvada y no necesita ningún apoyo. Aunque viejo, es vigoroso y robusto. Sus ojos observadores se fijan claros en el pueblo. Su voz es clara y firme y se puede oír por sobre el fragor de la muchedumbre. Esto muestra que Dios ha facultado a este hombre de una manera inusual. La misión de Josué se había cumplido y él ahora inclina su cabeza sumisamente ante Dios. Por última vez se pone a la cabeza de su pueblo para darles a conocer su última voluntad. Es como un roble poderoso rodeado por todos lados de nuevos arbolillos jóvenes. En este lugar especial, donde se agolpan en el pueblo los recuerdos más maravillosos y ricos, Josué cumplió de forma apasionada su última tarea. II. LA IMPRESIONANTE DESPEDIDA A JOSUÉ Las tribus de Israel no sólo estaban de pie ante Josué sino que también estaban de pie delante del rostro Dios. Nada es más confortante en una despedida que colocarse delante de los ojos de Dios, que es el mismo de generación en generación. Cuando tenemos que decirnos adiós, es nuestro consuelo saber que la separación no destruye el lazo irrompible que tenemos con Dios. Por eso los cristianos siempre deberíamos decir una oración de despedida. Josué deja un testimonio maravilloso con el pueblo. Es como si hubiera intercambiado su uniforme de comandante por el manto de profeta. Primero, Josué dirige su atención al Señor ante cuyo rostro están de pie y les habla (Josué 24:2-13). Les recuerda los grandes hechos de Dios en la historia ilustre de Israel (Josué 24:2-7). Después de eso, les recuerda lo que han experimentado (Josué 24:8-13). Ellos han conocido las grandes maravillas de Dios. Las dos partes de la exhortación de Josué se complementan. Lo que Dios nos revela en su Palabra debe recibirse y experimentarse poderosamente, en lo profundo de nuestra alma. La verdad objetiva de la Palabra de Dios debe experimentarse subjetivamente en nuestro corazón. En su despedida, Josué no hace una evaluación o reflexión abstracta. Enfoca la obra y los hechos de Dios y los trae en la relación con el corazón y la vida del pueblo. Josué continúa con la advertencia enfática de que Israel debería explícita y fielmente servir al Señor (Josué 24:14-15). A esta exhortación le sigue la convicción de que Josué y su casa continuarán sirviendo al Señor.

| 260 |

historiaSalvacionAT.indd 260

06/07/2007 15:36:35

Antiguo Testamento

La elección de Josué une a padres e hijos en un lazo de amor y, sobre todo, por el lazo santo de amor al servicio de Dios. Hay muchas familias donde los padres sirven al Señor y los hijos sirven al mundo o viceversa. En tales familias no hay un lazo fuerte. Feliz es la familia donde los padres y los hijos están juntos unidos en el Señor (Salmo 133:1). La elección de Josué es la única buena y nunca será causa de arrepentimiento. La elección que hizo como hombre viejo ya la había hecho cuando fue joven. Sólo Cristo puede hacer feliz el corazón tanto de los niños como el de las personas mayores. Con mi casa Josué no se refirió sólo a sus hijos, sino también a todos los sirvientes que pertenecían a su casa y sobre quienes tenía autoridad.

Referencias / Notas

¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es que habiten los hermanos juntos en armonía! Salmo 133:1

El deseo de hacer de su casa un santuario para el Señor era parte de la naturaleza de la religión de Israel. El verdadero servicio y temor de Dios es la condición y el único camino seguro para la verdadera felicidad del corazón, de la familia, del país y de la gente en general. Cuando Israel dio una contestación satisfactoria a las palabras de Josué, él les dijo que eran incapaces de guardar sus votos (Josué 24:19). Después de que el pueblo expresó sus promesas repetidamente, se promulga un pacto solemne (Josué 24:22-25). Se erige una piedra como recordatorio, como testimonio visible (Josué 24:26-27). ¡Qué cuadro tan conmovedor debió haber sido! El recuerdo de este adiós en este lugar, pronunciado por esos labios y con esas palabras, debió haber sido indudablemente algo inolvidable para muchos. Esta historia se hace aún más maravillosa si recordamos que Josué es un tipo distinto del Cristo de Dios. Josué es el primero que llevó el nombre del Mesías. La forma griega del hebreo Josué es Jesús. Josué significa Dios salva. En Jesús, el gran Josué, se revela la salvación de Dios para los pecadores perdidos. Lo que Moisés, Aarón y Josué hicieron juntos por Israel, Cristo lo hizo solo por su pueblo. Libera a su pueblo del poder del faraón infernal, los guía a través del desierto de este mundo y abre una entrada ancha al Canaán celestial. Hay puntos de similitud y diferencia entre la partida de Josué en Siquem y la partida de Jesús en Jerusalén. Como Josué, Cristo también reunió alrededor de él a sus discípulos, los representantes de su congregación, para prepararlos para su partida. Los discursos de despedida de Cristo, con los cuales fortaleció y confortó a sus discípulos (Juan 14-17), también han sido recordados. Hay también diferencias impactantes. Josué partió como un hombre viejo, de ciento diez años. Él había cumplido con su misión. Cristo cumplió su misión en la plenitud de su vida. Antes de su partida se preparó para cumplir su gran obra y su misión principal. Partió como el León de Judá para comprometerse en la batalla contra la muerte, el infierno y el diablo para liberar a su pueblo. El libro de Josué termina con tres entierros: de los restos de José, de Josué y de Eleazar, hijo de Aarón. Aunque los siervos de Dios se van, el Señor permanece y la promesa está segura. ¡Alguien mayor que Josué está aquí! ¡Jesucristo!

| 261 |

historiaSalvacionAT.indd 261

06/07/2007 15:36:35

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

45 Título:

JUECES: DÉBORA Y BARAC Texto de referencia: Jueces 1-5 Versículo para memorización: Pero los que te aman sean como el sol cuando sale en todo su esplendor. Jueces 5:31 INTRODUCCIÓN En la lección anterior repasamos los eventos de la asamblea solemne donde Josué habló a los ancianos y líderes del pueblo. Les hizo una exhortación conmovedora e instó a Israel más seriamente que nunca a que guarde los caminos de Dios. En una segunda asamblea nacional en Siquem, de una manera muy explícita, Josué repitió la buena elección que había hecho para sí mismo y para su casa: pero yo y mi casa serviremos a Jehová (Josué 24:15). La ratificación del pueblo fue muy solemne: Nunca tal acontezca, que dejemos a Jehová para servir a otros dioses (Josué 24:16). Entonces se realizó el acto del pacto y se levantó una gran piedra recordatoria. Josué murió y fue enterrado en Timnat-sera. Dios ordenó explícitamente a los israelitas que todos los habitantes de Canaán tenían que ser exterminados. El mandato divino no fue obedecido. Por consiguiente, los filisteos del sudoeste y los cananitas al norte siguieron siendo poderosos. Esta desobediencia causó gran miseria a Israel. Los malos vecinos son una amenaza. Además, cuando murió la generación que conquistó a Canaán se levantó otra generación que no conocía a Jehová, ni la obra que él había hecho por Israel. Esta generación hizo lo malo ante los ojos de Jehová, y sirvieron a los baales (Jueces 2:10-12). Obviamente los padres no obedecieron los mandatos de Deuteronomio 4 y 6, pues estaban tan ocupados con la nueva tierra que no se tomaron el tiempo necesario para enseñar a sus niños todas las grandes obras del Señor, y ahora había una generación que no conocía a Dios.

| 262 |

historiaSalvacionAT.indd 262

06/07/2007 15:36:35

Antiguo Testamento

Pronto el pueblo de Dios se mezcló con los cananitas y cambiaron su religión por la necedad de los paganos. ¡Qué ingratitud! Repetidamente se les había aclarado que los ídolos eran vanos y que el Señor era el Libertador y Ayudador de Israel. Las mismas naciones con las cuales Israel pecó fueron usadas por Dios para corregirlos y castigarlos. Al pecado siempre le sigue el castigo.

Referencias / Notas

Al apostatar contra Dios, Israel perdió el derecho a la tierra de la promesa. Fue sólo la fidelidad de Dios lo que les permitió retenerla. Cuando su necedad se convirtió en la más grande deuda por su pecado, el Señor preparó una y otra vez hombres de fe para librar al pueblo oprimido de la mano del enemigo. Estas personas fueron los jueces. Por medio de tres hombres, Moisés, Aarón y Josué, Dios puso el fundamento de la existencia de Israel como nación; por medio de doce jueces (Sansón fue el último juez en el sentido estricto de la palabra), el Señor guardó y afirmó a la nación. A ellos los llamó “jueces” porque mantuvieron los derechos de Israel frente a sus opresores. Ellos también fueron los comandantes del ejército de Israel. Dichos jueces normalmente permanecían en el oficio hasta su muerte y usualmente no eran sucedidos por sus hijos. En un periodo de tres siglos Israel tuvo catorce jueces, sin incluir a Elí y Samuel. Sus labores se dirigían usualmente desde una región específica del país, pero eran para el bien de todo el pueblo. Vamos a enfocarnos en los cinco que tuvieron la influencia más grande en la historia de Israel. El periodo de los Jueces es el eslabón entre el tiempo de Moisés y Josué y los reyes de Israel. Se caracteriza porque no hubo ningún poder central al cual debían someterse todas las tribus. Josué no tuvo ningún sucesor que gobierne como él. Todos hacían lo que era correcto ante sus propios ojos y usualmente lo que era malo ante los ojos del Señor. Por consiguiente, este periodo mostró claramente la necesidad de un rey para promover la unidad nacional. El tiempo de los Jueces (alrededor de 299 años) es un periodo de infidelidad y apostasía y un tiempo de separación interna y lucha. Por lo tanto, la historia de los Jueces es, en su mayor parte, una historia de sufrimiento, escrito con sangre y lágrimas. Los últimos 5 capítulos del libro Jueces no continúan la historia de los jueces cronológicamente, pero nos muestran la miseria del pueblo durante esta época en la que no hubo un líder central y cada persona hacía lo que quería. Sobre todo, este libro nos presenta la historia de la fidelidad de Dios para con su pueblo. Esto se hace evidente en su paciencia y misericordia. I. El pecado y la miseria de Israel II. La humildad y la liberación de Israel

| 263 |

historiaSalvacionAT.indd 263

06/07/2007 15:36:35

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

I. EL PECADO Y LA MISERIA DE ISRAEL Los hijos de Israel hicieron lo malo ante los ojos de Jehová, olvidaron a su Dios y sirvieron a los baales y a las imágenes de Asera. Y la ira de Jehová se encendió contra su pueblo y contra los dioses falsos. Por ello, puso a los israelitas en las manos de Cusan-risataim, rey de Mesopotamia, por ocho años. Entonces, clamaron los israelitas a Jehová y Él levantó a Otoniel, hijo de Cenaz, hermano menor de Caleb. El Espíritu de Jehová vino sobre él y Dios lo usó para salvar al pueblo de esta esclavitud. Él lideró al pueblo hasta cuando llegó su muerte, después de 40 años. Durante este tiempo el pueblo vivió en paz. Después la muerte de Otoniel, el pueblo pecó otra vez y el Señor esta vez entregó el pueblo a los moabitas. Por 18 años sirvieron a este rey pagano. Por fin clamaron a Jehová, y Él levantó a un libertador, Aod, hijo de Gera, benjamita, que era zurdo. Y los hijos de Israel enviaron con él un presente a Eglón, rey de Moab. Aod engañó al rey de los moabitas y tomó el puñal con su mano derecha y se lo metió en el vientre de este gordo rey, y lo mató. Aod salvó a los israelitas de los moabitas y hubo paz por 80 años. Dios también levantó a Samgar hijo de Anat, el cual mató a 600 filisteos con una aguijada de bueyes y también salvó a Israel. Los hijos de Israel volvieron a hacer lo malo ante los ojos de Jehová (Jueces 4:1). Uno esperaría que Israel continúe en el camino de los mandamientos de Dios. ¡Pero no!; Continuaron haciendo lo malo ante los ojos de Jehová. No sólo se habían alejado de los mandamientos de Dios, sino que reiteradamente habían vuelto a hacer lo malo. Esto sucedió después de la muerte de Aod (Jueces 4:1). Esto se añadió a la culpa de su pecado. Aod representaba la obediencia a Dios. Después de su muerte el pueblo se alejó de Dios. Aod había sido el instrumento en la mano de Dios, y fue usado como un dique que detiene la corriente del pecado. Esta corriente había cambiado durante algún tiempo, pero cuando el dique cayó, la corriente continuó en una destrucción constante. Cuando murió Aod, el pueblo terminó su dependencia en el Señor. Su dependencia sólo había sido externa, no interna. La muerte de Aod mostró que el pueblo no había cambiado interiormente. Así que Jehová los entregó en manos de Jabín (Jueces 4:2) El Señor dio a su pueblo en esclavitud otra vez. Los idólatras fueron entregados en las manos de aquellos que servían a esos ídolos. Sin embargo, el Señor no se olvidó de su pueblo. Él recordó su pacto mientras entregaba a Israel al fuego de la opresión. Los juicios aumentaron conforme la gravedad de la injusticia de Israel aumentaba. Sísara, el capitán del ejército del rey Jabín, oprimió al pueblo, no ocho (Jueces 3:8) o dieciocho (Jueces 3:14), sino veinte años (Jueces 4:3). La opresión fue terrible. Esto puede inferirse de la expresión con crueldad (Jueces 4:3). Eso es lo que sucede cuando el hombre rechaza a Dios y su servicio. El gran pecado del pueblo fue que se olvidó de Dios y descuidó su servicio. Es notable que en Jueces 4 y 5 no se hace ninguna referencia al

| 264 |

historiaSalvacionAT.indd 264

06/07/2007 15:36:35

Antiguo Testamento

tabernáculo o a los sacerdotes. ¿No era el santuario el centro de la vida de Israel? Pero ese corazón había dejado de latir. La información que recibimos durante el tiempo de los jueces sobre el tabernáculo (Elí y sus hijos) nos muestra que Israel había caído profundo.

Referencias / Notas

Sísara tenía a su disposición novecientos carros herrados con las guadañas en sus ejes. Ellos podrían reducir la infantería como el césped. Israel se conmovió y tembló al pensar en estas armas asesinas. II. LA HUMILDAD Y LA LIBERACIÓN DE ISRAEL Entonces los hijos de Israel clamaron a Jehová (Jueces 4:3). Había miseria general; el pueblo estaba castrado y debilitado. Incluso los hombres no podían hacer nada excepto quejarse. Su lamento era la evidencia de su humillación. Israel era como un niño a quien se le había advertido a menudo y no había hecho caso, pero cuando entró en problemas y miseria, clamó pidiendo ayuda. El Señor no respondió a la súplica de socorro de su pueblo con palabras sino con hechos de compasión y liberación. Los únicos grandes medios de liberación eran volverse a Dios con arrepentimiento y oración por su gracia. El Señor oye al corazón que llora y le busca. Antes de que los israelitas le clamaran debido a sus problemas, Dios ya pensaba en la paz de ellos (Isaías 65:24). El Señor es un Dios a quien le gusta perdonar a los pecadores penitentes, de forma alegre y mansa. La razón de la misericordia de Dios no son las lágrimas del pueblo, ni sus lamentos, ni suspiros, sino que Él continúa revelándose a su pueblo porque así le place. Esto es lo que ilustra la historia de Débora. Débora, que vivió aproximadamente en el 1200 a.C., muestra la fidelidad de Dios.

Antes que clamen, yo responderé; mientras aún estén hablando, yo habré oído. Isaías 65:24

¡Ella es la única mujer entre los héroes valientes de los jueces! Ella no sólo era jueza, sino también profetisa, como Miriam y Hulda. El Señor es soberano en la distribución de sus dones. Sin embargo, vemos un orden decreciente desde los jueces Otoniel y Aod hasta Débora. Debido a que había impotencia general y desaliento entre los varones, el Señor dotó a una mujer con el valor heroico para avergonzar a los hombres. Débora vivía en las regiones montañosas de Efraín, en un cañón entre Ramá y Betel. Gustaba de sentarse bajo una palmera a la que se le llamó “la palmera de Débora”. La tierra nivelada de Palestina estaba ocupada por el rey Jabín, cuyos 900 coches de hierro hicieron temblar a Israel con su poder asesino. Quienes vivían en las montañas tenían todavía alguna independencia. Sísara estaba al mando de la meseta, pero sus carros no podían prevalecer en un campo montañoso. Fue por tanto en las regiones montañosas de Efraín, donde el pueblo tenía algún liderazgo y organización. La fuerza motivadora era Débora, la esposa de Lapidot, que significa “antorcha o luz”. Débora era una mujer consumida con celo santo. Muchos vinieron a recibir su consejo por disputas y dificultades. La influencia de esta mujer valerosa fue reconocida ampliamente. Equipada con un poder espiritual extraordinario, esta mujer heroica, en quien el Espíritu de Dios

| 265 |

historiaSalvacionAT.indd 265

06/07/2007 15:36:35

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

obraba poderosamente, inspiró a su pueblo con su valor. Israel estaba desconcertado, pero encontró en ella el centro de unidad del pueblo. Cuando Israel rechazó el servicio del sumo sacerdote, ordenado por Dios, Él obró a través de otros medios. Los jueces fueron regalos extraordinarios de la gracia de Dios para su pueblo. Cuando Israel se había hundido tan bajo que todos los hombres fueron desalentados y abatidos, Él levantó a una mujer para ser juez. Esto nos señala la clave del secreto de la existencia indestructible de Israel: que no reside en Israel sino en la elección de Dios. Débora fue el medio de Dios para libertar al pueblo. Antes de que el pueblo clamara, el Señor estaba preparando la próxima liberación. Débora empezó su trabajo en Israel volviendo a llamar para el servicio del Señor a las personas que circundaban la montaña. Llamó a Barac para su oficio. E incluso parece que ella preparó al pueblo de las montañas, entrenándoles para que tomen las armas para su liberación. La guía y sabiduría de Débora se hacen evidentes en el hecho de que ella respetó la orden de Dios con respecto a su posición. Ella no lideró al ejército, sino que comisionó a Barac para que tome la liberación del pueblo. Cuando había llegado el tiempo para que Dios revele su ayuda, la jueza y la profetisa retrocedieron a un segundo plano. A pesar de la débil fe de Barac, el estandarte de la libertad no se levantó en vano. El celo de Débora se levantó en contraste brillante con el valor vacilante de Barac. Ella declaró que él obtendría una victoria completa y también profetizó sus detalles. Su profecía se cumplió literalmente. Barac tomó su lugar, a la cabeza de un ejército de diez mil hombres. El centro de este ejército estaba conformado por los hombres de Neftalí y Zabulón. El pequeño ejército se congregó en el monte Tabor. Débora acompañó al cobarde Barac. Debido a su falta de fe, el honor de la victoria no sería suyo. Debido a que a Barac le faltó valor, el Señor cumpliría su meta a través de Jael, una mujer de intenciones oscuras. Sísara había congregado su ejército poderoso en Taanac en el valle cerca del río Cisón. Él contaba con una victoria segura. Todo señalaba una victoria decisiva para él. En la ancha llanura de Esdraelon, Sísara podría presumir de sus armas poderosas. El monte Tabor, en el cual se congregaron Barac y su ejército, se levantaba en esta llanura como una pirámide solitaria. Parecía que Barac estaba cercado por todos lados. El Señor había traído a Sísara aquí. Él convertiría este sitio extraordinario de combate para Sísara en un campo de matanza terrible para él. Cuando Barac estuvo preparado para la batalla, con la instrucción de Débora, esta le dijo que él tenía que subir porque este es el día en que Jehová ha entregado a Sísara en tus manos (Jueces 4:14). Con su ejército pequeño y provisto pobremente, Barac atacó el poder formidable de Sísara. Pero el Señor, el Dios de los ejércitos, fue delante de ellos. Él tronó desde lo alto y causó que los cielos viertan un diluvio y que el valle se vuelva en lago. Pronto los coches de hierro de guerra se atascaron sin esperanza, los caballos tambalearon, asustados por el granizo y el ruido de la tormenta. El temor de Dios vino sobre ellos y fueron

| 266 |

historiaSalvacionAT.indd 266

06/07/2007 15:36:35

Antiguo Testamento

totalmente confundidos. Así como Faraón con sus caballos y carros fue enterrado en el Mar Rojo, así el ejército de Sísara fue enterrado en una tumba acuática que el Señor había abierto en el valle de Esdraelon (Jueces 5:20-22).

Referencias / Notas

Los temidos coches fueron inútiles y fueron causa de la derrota. Cuando Dios fue en su contra, el ejército poderoso de Sísara estaba débil y sin esperanza. Barac y su pequeño ejército persiguieron después al desconcertado ejército de Sísara. De todos los lados, los israelitas bajaban de los desfiladeros de la montaña para que el ejército de Sísara fuera completamente destruido. Ningún soldado en fuga sobrevivió. Sísara, el hombre que comandó los coches asesinos de guerra, tuvo que huir a pie. El temido enemigo de Israel huyó a los brazos de la muerte. En la tienda de Jael pensó que encontraría un escondite, pero el guerrero encontró un fin terrible por la mano de una mujer. Jael pertenecía a la familia de los kenitas, que eran amigos de Israel. El Señor usó a esta mujer pagana para llevar a cabo su juicio. La acción de Jael fue motivada por el amor a Israel y fue usada en bien del pueblo de Dios. El juicio de Dios cayó sobre los amalecitas que fueron destruidos en la batalla. Aún en la muerte de Sísara, la victoria de Israel fue absoluta y completa. Esta victoria es exaltada y los actos de Dios son alabados por Débora en su canción de victoria. La profecía y la canción de Débora combinan la oración y la alabanza a Dios que oye los clamores de sus prisioneros. El lamento suplicante de Israel y el lamento temeroso del ejército derrotado de Sísara se mezclan en una canción jubilosa de alabanza cuando Débora concluye: Así perezcan todos tus enemigos, Jehová (Jueces 5:31). Esta canción de alabanza también es una composición extremadamente hermosa de literatura. Es fantásticamente realista. La descripción es tan vívida que uno puede ver casi las cosas que se describen. El fin del poema es notable. Es como si pudiéramos ver a la madre ansiosa en el palacio de Sísara en Haroset, quien con la más grande ansiedad mira desde su ventana, esperando el retorno de su hijo. Las mujeres sabias intentan calmarla, pero ella sabe más. Sigue repitiendo su premonición temerosa. La mejor traducción del v. 29 es: Pero ella repetía sus propias palabras. Esta premonición temerosa se vuelve realidad. Débora interrumpe las palabras de sus asistentes con la conclusión: Así perezcan todos tus enemigos, Jehová; mas brillen los que te aman, como el sol cuando sale en su esplendor (Jueces 5: 31). El verdadero temor de Dios es el secreto de todas las bendiciones. La batalla es del Señor y, por consiguiente, la victoria de Israel termina con la destrucción del reino de Jabín. ¡La fe permite que uno realice hechos heroicos! Y la tierra reposó cuarenta años.

| 267 |

historiaSalvacionAT.indd 267

06/07/2007 15:36:35

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

46 Título:

JUECES: GEDEÓN Texto de referencia: Jueces 6-8 Versículo para memorización: Porque tú, Señor, eres bueno y perdonador, y grande en misericordia para con todos los que te invocan. Salmos 86:5 INTRODUCCIÓN La historia de Israel muestra que el Dios omnipotente se complace en levantar al pequeño e insignificante. Esto se muestra más gloriosamente en el cumplimiento del tiempo, cuando se revela la salvación de Israel y las naciones en el Niño del pesebre de Belén. También en el tiempo de los Jueces vemos que la mano de Dios estaba sobre los insignificantes y humildes. El Señor trajo la liberación de Israel por medio de una mujer (Débora) y ahora veremos como Él derrotó al poderoso ejército madianita con un manojo de personas lideradas por Gedeón, el menor en la casa de su padre (Jueces 6:15). Gedeón es uno de los mejores jueces y ciertamente con Sansón, son los más conocidos. En la historia de Gedeón vemos que: I. Israel clama a Dios II. Dios llama a Gedeón III. Gedeón llama a la guerra I. ISRAEL CLAMA A DIOS De nuevo los israelitas hicieron lo malo ante los ojos del Señor. Ése es el carácter del ser humano por naturaleza. Por naturaleza hacemos una y otra vez lo que es malo ante los ojos santos de Dios. Parecía como si el pueblo de Dios se hubiera vuelto adorador de ídolos como los canaanitas. ¡Sólo miremos cómo estaban las cosas en la familia de Gedeón! Su padre poseía un lugar alto donde había un

| 268 |

historiaSalvacionAT.indd 268

06/07/2007 15:36:36

Antiguo Testamento

altar dedicado a Baal con una imagen de la diosa luna, Asera. La palabra “madera” (Jueces 6:25, 26) denota un poste de madera, tallado con la imagen de esta diosa de la fertilidad. Ella es la diosa de la luna, la contraparte de Baal, el dios del sol. Este altar en Ofra parecía ser una indicación terrible de que el área entera, siguiendo el ejemplo de los paganos, estaba bajo la influencia de los ídolos canaanitas.

Referencias / Notas

Ofra es una manifestación visible de la profunda caída de Israel. Parece que el pueblo del único y verdadero Dios no tenían ningún otro refugio que los ídolos, cuya insignificancia les fue demostrada repetida y decisivamente. Antes la tribu de Manasés ya había sido negligente al obedecer las órdenes de Dios (Jueces 1:27). Ellos ya habían experimentado que las consecuencias de su pecado eran sólo males mayores y miseria. La forma en que el pueblo quiso vengarse de Gedeón, matándolo por derribar el altar de Baal y por defender el honor de Dios, es una indicación de cuán idólatra se había vuelto Israel (Jueces 6:30). El pecado no sólo engendra un pecado mayor, sino también trae castigo y miseria. Esta relación de pecado y miseria nos es relatada en las Escrituras como sigue: y Jehová los entregó en manos de Madián por siete años (Jueces 6:1). Dios usó a los madianitas como su “vara” para castigar a Israel. El pueblo que había abandonado a Dios fue entregado en las manos de su enemigo.

Tampoco Manasés expulsó a los de Bet-seán ni a los de sus aldeas, ni a los de Taanac y sus aldeas, ni a los de Dor y sus aldeas, ni a los habitantes de Ibleam y sus aldeas, ni a los que vivían en Meguido y en sus aldeas; y el cananeo persistía en habitar en aquella tierra. Jueces 1:27

La opresión por los madianitas duró sólo alrededor de siete años (1167-1161 a.C.), pero fue sumamente pesada. Israel hubiera sido destruido si el Señor no hubiera enviado la liberación rápidamente. Los madianitas eran como langostas que caían sobre las personas y les robaban todo. Los israelitas tenían que esconderse en las cavernas y cuevas de su propio país. Además, el país quedó grandemente empobrecido debido a los madianitas (Jueces 6:2-6). Quienes se atrevían a defenderse contra los ataques del enemigo perdían frecuentemente su vida. Los hermanos de Gedeón habían muerto por la espada asesina de los madianitas (Jueces 8:19). El pueblo enlutado, empobrecido y herido de Israel, fue casi exterminado por las garras de los madianitas. Si querían tener algo de la cosecha, tenían que segar la mies antes de que estuviera madura y la escondían en las cuevas de la tierra. Por eso Gedeón estaba trillando el trigo con una prensa de vino y no sobre un suelo para trillar. Estaba trabajando en secreto para esconder el trigo de los madianitas. La gente que había dejado a Dios fue abandonada por Él durante algún tiempo. Tenían que experimentar que quienes se olvidan de Dios sufrirán grandemente. La opresión de Madián era obra de Dios y su castigo por el pecado. En su necesidad y miseria el pueblo de Israel clamó al Señor. Sus lamentos vinieron de una gran necesidad. Dios había ordenado a los madianitas que los maltrataran hasta que sangraran, para que en la verdadera humildad regresaran al Dios del pacto.

| 269 |

historiaSalvacionAT.indd 269

06/07/2007 15:36:36

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

II. DIOS LLAMA A GEDEÓN El Señor oyó el lamento de sus prisioneros y tuvo compasión de ellos. Sin embargo, no envió ayuda inmediatamente. Fue enviado un profeta a Israel (Jueces 6:8-10). Cuando se construye una casa, hay mucho que hacer antes de que pueda ser habitada. Hay que excavar y colocar los cimientos. Eso es lo que el Señor hizo con la liberación de Israel. El profeta tenía que colocar los cimientos de su liberación. El Señor declaró ser el Libertador de Israel y amonestó al pueblo por boca del profeta para que no sirva a los dioses de los amorreos. Sin embargo, no habéis obedecido a mi voz (Jueces 6:10). Así es como Israel fue traído a la convicción de pecado. La voz del profeta (ni siquiera se conoce su nombre) es una voz de avivamiento. El hombre de Dios fue por el pueblo como un predicador de juicio para llamar su atención sobre la razón de su miseria. Él no habló de liberación o alivio. Sin embargo, había un poco de esperanza en las palabras: No temáis a los dioses de los amorreos. Este profeta fue enviado como preparación para la liberación de Dios, tal como Juan el Bautista preparó el camino para Cristo. ¿Quién habría esperado que el libertador determinado por Dios iba a ser Gedeón, el hijo del hombre que tenía la imagen de Baal en su jardín? Gedeón, que significa “talador” o “tallador”, era el menor de una familia insignificante que pertenecía a la tribu de Manasés. El menor de la casa de su padre llegaría a ser usado por el poder de Dios. Mientras Gedeón trillaba, el Ángel del Señor se le apareció. Se nos da muchos detalles de esta revelación. Las palabras del ángel del Señor son notables y proféticas: Jehová está contigo, varón esforzado y valiente (Jueces 6:12). Al principio, la persona que se le apareció a Gedeón parecía no tener nada extraordinario en su apariencia. Actuó como un viajero cansado de su jornada que se sienta bajo un roble para descansar. Gedeón no notó en absoluto que él fue privilegiado al recibir una revelación extraordinaria. Se dirigió a aquel hombre como a cualquier extraño. La contestación del extraño (Jueces 6:12) arrancó una queja triste de Gedeón y él describió la situación miserable del pueblo. Gedeón habló del Señor como el único que había realizado grandes maravillas en el pasado. La historia de Israel era sólo un recuerdo del pasado para él y no tenía ningún significado en el presente (Jueces 6:13). El pueblo que se había alejado de su Dios era impotente. Gedeón no comprendía la verdadera razón de esta condición miserable. Esto estaba implícito en su queja. Sin embargo, el Señor no permite que su pueblo ponga obstrucciones en el camino. El Ángel del Señor continuó anunciando a Gedeón cuál sería su labor. No sólo esto sino también el poder por el cual él cumpliría su labor. Gedeón se dio cuenta de su incapacidad de llevar la gran responsabilidad a la cual el Señor lo había llamado. El ángel le explicó cómo lo lograría (Jueces 6:16); no por el poder humano, sino por el poder divino. El extraño que había hablado en tercera persona, ahora habló en primera persona: Ciertamente yo estaré contigo, y tú derrotarás a los madianitas como a un solo hombre (Jue-

| 270 |

historiaSalvacionAT.indd 270

06/07/2007 15:36:36

Antiguo Testamento

ces 6:16). Entonces Gedeón se dio cuenta de que el Señor mismo se le había aparecido. Inmediatamente pidió preparar una ofrenda. Pronto Gedeón estaba listo para dar la ofrenda. Mientras Gedeón se apresuraba, el Señor esperaba bajo el roble. Gedeón tuvo que poner su regalo sobre una piedra. Este lugar elevado serviría como un altar. Entonces el Señor mismo, de manera maravillosa, encendió el fuego. Al toque de su báculo, el fuego salió de la piedra y consumió la ofrenda (Jueces 6:21; Levítico 9:24). El fuego que salió de la piedra fue la señal que Gedeón pidió y confirmó que Dios ha aceptado a Gedeón para este ministerio. Gedeón entendió que el Dios del pasado, de quien sólo conocía por la historia, estaba ahora presente con él. Se llenó del miedo pensando que ha visto al ángel de Jehová (Jueces 6:22). Pero el Señor respondió y le dijo: La paz sea contigo. No tengas temor, no morirás (Jueces 6:23). Después de esto, Gedeón construyó un altar a Jehová y lo llamó Jehová-salom, que significa El Señor es Paz. III. GEDEÓN LLAMA A LA GUERRA Gedeón mostró que era un hombre de fe. Él creyó a Dios a pesar del ambiente idólatra en que vivía. Él creyó que Dios estaba con él y con su pueblo. La verdadera fe encuentra su fuerza en las palabras: “Porque yo estoy contigo”. Darnos cuenta de nuestra propia impotencia e incapacidad hace que la fe confíe en Dios aún más.

Referencias / Notas

Extendiendo el ángel de Jehová el cayado que tenía en su mano, tocó con la punta la carne y los panes sin levadura, y subió fuego de la peña, el cual consumió la carne y los panes sin levadura. Luego el ángel de Jehová desapareció de su vista. Jueces 6:21 Salió fuego de la presencia de Jehová y consumió el holocausto con las grasas que estaban sobre el altar. Al ver esto, todos los del pueblo alabaron y se postraron sobre sus rostros. Levítico 9:24

La fe se revela en la obediencia al mandato de Dios (Jueces 6:25-27). Gedeón actúa bajo el poder de la fe cuando derriba a Baal. El nombre de Jerobaal (Jueces 6:32) contiene la ironía de Dios contra los ídolos. El desafío es permitir a Baal que juzgue o se vengue de Gedeón, si es capaz. Si es dios, permítanle demostrarlo al oponerse a Gedeón. Gedeón es un desafío viviente contra Baal. La fe honra a Dios al ponerle a Él primero. Gedeón construyó un altar junto al de Baal. Pero, primero derrumbó el leño de Baal antes de ofrecer la ofrenda al Señor. Dios nunca puede ser el número dos. Él es el primero y el único que tiene derecho al corazón y al servicio de Israel. Baal debía ser derribado y después de eso sería derrotado Madián. La fe actúa primero para renovar las cosas en la casa y en el medio inmediato. Gedeón derrumbó la imagen de su padre y la de Asera. El Señor debe ocupar el lugar principal que se le debe dar como Dios de Israel. Ésa fue la primera y principal acción sobre la cual dependía todo lo que vino después. El servicio a Dios se restableció en la casa y en la familia de Gedeón. ¿Cómo podía el hombre que tenía que ir a guerrear contra los madianitas permitir la imagen de Baal en la casa de su padre? La fe actúa con la obediencia y la confianza en Dios, pero también debe ser prudente. Gedeón derrumbó el altar de Baal por la noche, pues temía a su familia. La fe también lucha con la duda, pero es fortalecida por el Señor. Las señales visibles y milagrosas que el Señor dio a Gedeón tenían un significado profundo. El rocío, un símbolo de

| 271 |

historiaSalvacionAT.indd 271

06/07/2007 15:36:36

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Él respondió y les dijo: —La generación mala y adúltera demanda señal, pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás. Mateo 12:39

la bendición de Dios, humedeció el vellón, que era un símbolo de Israel como nación de pastores. El poderoso Dios permite que Gedeón le pida pruebas de su elección: el vellón estaba mojado de rocío y la tierra seca, y al día siguiente el vellón estaba seco y la tierra húmeda. (Jueces 6:36-40) ¿Podemos hacer nosotros tales pedidos? Según Mateo 12:39 no debemos hacerlo, pero a veces Dios otorga tales ruegos para fortalecer la fe. Estos tipos de pruebas o señales de la voluntad de Dios fueron más comunes en el Antiguo Testamento. Después del fortalecimiento de su fe, Gedeón es probado de nuevo y santificado. Le da lo mismo al Señor si salva por medio de muchos o de pocos. La fe no se fija en los números grandes, sino que mira al poder de Dios (Jueces 7:1-8). El relato de la acción de Dios se ve en la elección de los hombres que atacarían a los madianitas. El Señor dio a Gedeón instrucciones precisas sobre cómo escogerlos. Primero, Gedeón pidió que regresaran a su casa aquellos hombres que estén temerosos y dudosos de pelear. ¡Volvieron veintidós mil! Segundo, Gedeón debía escoger de entre los diez mil hombres dispuestos para el combate que quedaron solamente a aquellos que el Señor le indicara. Por ello los llevó a beber a una fuente. (Jueces 7:5). El número de los que lamieron llevándose el agua a la boca con la mano fue de trescientos hombres; el resto del pueblo dobló sus rodillas para beber las aguas. (Jueces 7:6). Entonces los 300 se quedaron con Gedeón para pelear contra los madianitas y los demás hombres regresaron a sus casas. En el camino de la obediencia, la fe obra con maravillas. Aquella noche Dios le prometió a Gedeón que ellos iban a ganar. Para quitarle cualquier temor, Dios le envió al campamento de sus enemigos para oír lo que hablaban. Gedeón fue con su siervo y escucharon la conversación de dos hombres, sobre el sueño que uno de ellos tuvo y su interpretación. Esto conmovió a Gedeón y lo llevó a adorar a Dios (Jueces 7:13-15). Regresaron al campamento de Israel y con ánimo, Gedeón y sus 300 hombres, fueron a la batalla. El Señor mismo luchará por Israel. El resultado es de lo más sorprendente. Aunque la fe no depende de los medios disponibles, ésta los usa cautamente y con cuidado. Ante el pedido del pueblo de que los guíe como gobernante, Gedeón rechazó ser coronado como rey (Jueces 8:22-23). Pero el Espíritu Santo le honró, colocándolo en un lugar en la lista de los hombres de fe que menciona Hebreos 11. Sin embargo, Gedeón hizo de los zarcillos de oro que sus soldados le regalaron un efod que hizo guardar en su ciudad de Ofra. Y Dios en su misericordia bendijó a Israel, que disfrutó 40 años de paz mientras vivió Gedeón. Lamentablemente, después de la muerte de Gedeón, todo Israel regresó a adorar a los baales. Esta vez adoró a Baal-berit. Jueces 8:33 dice, Pero aconteció que cuando murió Gedeón, los hijos de Israel volvieron a prostituirse yendo tras los baales, y escogieron por dios a Baalberit. Y la casa de Gedeón padeció mucho dolor y sufrimiento por su pecado e idolatría.

| 272 |

historiaSalvacionAT.indd 272

06/07/2007 15:36:36

Antiguo Testamento

47

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

LOS JUECES: TOLA, YAIR Y JEFTÉ Texto de referencia: Jueces 9-12 Versículo para memorización: Luego que clamaron a Jehová en su angustia, los libró de sus aflicciones. Salmo 107:13 Introducción Si hay algo en común a lo largo de la historia de Gedeón, se expresa con seguridad en la gran declaración de Gedeón: Jehová será vuestro Señor (Jueces 8:23). Gedeón se daba cuenta de que cualquier autoridad era un simple siervo escogido por Dios para liberar a Israel de sus enemigos. En cada etapa, Gedeón estaba muy consciente del hecho de que él conducía a la gente bajo un Dios soberano. Las palabras finales de Jueces 8 dan un sentido de lo incompleto que había sido el avivamiento en tiempos de Gedeón. En Jueces 8:33 a 35 leemos que “cuando murió Gedeón, los hijos de Israel volvieron a prostituirse yendo tras los baales, y escogieron por dios a Baal-berit. No se acordaron los hijos de Israel de Jehová, su Dios, que los había librado de todos los enemigos de su alrededor, ni se mostraron agradecidos con la casa de Jerobaal, o sea, de Gedeón, conforme a todo el bien que él había hecho a Israel.” Lo que significó esa falta de gratitud en términos prácticos se revela en el capítulo 9 de Jueces, que registra lo ocurrido a los hijos de Gedeón. Es una triste historia de conspiración y asesinato, sobre la que pende la ira de Dios por causa del pecado. En el proceso, la familia de Gedeón desaparece por completo de la historia, pero Dios en su fidelidad levanta una vez más un juez para librar a su pueblo. Veremos: I. El desastroso final del avivamiento de Gedeón II. Dios envía liberación a través de Tola y Jair III. La victoria de Jefté y su juramento a la ligera

| 273 |

historiaSalvacionAT.indd 273

06/07/2007 15:36:36

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

I. El desastroso final DEl avivamiento de Gedeón Aunque Gedeón no había permitido que los israelitas lo coronaran como su rey, adoptó un estilo de vida digno de un rey, lo que no era consistente con su negativa. Está claro en los últimos versículos de Jueces 8, que a pesar de que Gedeón rehusó ser rey, el anhelo del pueblo por tener un rey terrenal no disminuyó. Gedeón cometió el grave error de hacer un efod de oro con parte del botín que el pueblo había quitado a los madianitas. Gedeón puso el efod en su ciudad natal y “todo Israel se prostituyó tras ese efod en aquel lugar,, el cual se volvió tropezadero para Gedeón y su casa.” El regreso de Israel a la religión falsa fue en cierto modo facilitado por el efod de oro. A estos hechos se suma la inmoralidad de Gedeón al tener para sí un harén y setenta y un hijos, lo que produjo serias tensiones por la sucesión. Sobre estos tristes acontecimientos leemos en la historia que encontramos en Jueces 9. Abimelec, el hijo ilegítimo de Gedeón, asesinó cruelmente a todos sus hermanos (Jueces 9:1-6) y con mucha habilidad convenció a los israelitas de Siquem para que lo coronaran como su rey. Abimelec obtuvo su reino por medio del asesinato. Sin embargo, después de tres años de estar sujetos a Abimelec, la gente de Siquem se rebeló contra su autoridad. Antes de terminar el capítulo, vemos que la misma gente de Siquem que lo había coronado como su rey, fue exterminada por el rey y la ciudad quedó arrasada (Jueces 9:22-49). El Señor pagó la maldad de Abimelec dando un temprano fin a su vida (Jueces 9: 50-57). Sin embargo, antes de castigar a Abimelec por su maldad, Dios lo usa para castigar a los malvados pobladores de Siquem. Ellos habían apoyado el siniestro plan de Abimelec de ejecutar a todos sus hermanos.

No se atribulan por su muerte, pues su vigor está entero. No pasan trabajos como los otros mortales, ni son azotados como los demás hombres. Salmos 73:4, 5 Ciertamente, los has puesto en deslizaderos, en asolamiento los harás caer. ¡Cómo han sido asolados de repente! ¡Perecieron, se consumieron de terrores! Salmos 73:18-19

Una de las lecciones más importantes que podemos extraer de este capítulo es que la maldad tiene un precio muy alto. El Señor se asegura de que su justicia quede completamente vindicada. Nuestro Dios es justo y se encarga de que se haga justicia. A lo largo de la historia de la humanidad, muchas veces el pueblo de Dios se ha cuestionado por qué las personas impías parecen gozar de una vida muy cómoda y una muerte pacífica (Salmos 73:4, 5), mientras que los hijos de Dios experimentan mucho sufrimiento. De hecho, muchas veces parece que el malvado prospera. Sin embargo, el destino de los malvados, de esos que rechazan la salvación ofrecida en el Evangelio, es una terrible retribución por sus obras malas. Les espera una condenación eterna. Todos los supuestos placeres y comodidades de esta vida dejarán incluso de ser recordados en el infierno, en esa oscura noche sin final (Salmos 73:18, 19). II. DIOS ENVIA LIBERACIÓN A TRAVÉS DE TOLA Y JAIR En Jueces 10:1-5, la misericordia de Dios brilla una vez más e ilumina el oscuro estado de Israel. Dios llama a Tola y Jair para ser los jueces sobre Israel. Jueces 10:1 dice que Tola se levantó para librar a Israel.

| 274 |

historiaSalvacionAT.indd 274

06/07/2007 15:36:36

Antiguo Testamento

Dios escogió a este hombre, cuyo nombre significa gusano, de la tribu de Isacar, una tribu designada para servir y no para gobernar (Génesis 49:14, 15). Con frecuencia Dios escoge al manso y humilde para lograr sus propósitos. Tola fue llamado para salvar Israel de las maldades del reino de Abimelec. Dios levantó a ese hombre para llevar a cabo reformas, eliminar la idolatría, apaciguar la intranquilidad, sanar las heridas y enderezar la nación. Jair era originario de Galaad, al igual que Jefté quien lo sucedió. Pertenecían a la tribu de Manasés, que estaba asentada al otro lado del río Jordán. Durante este periodo de la historia de Israel, Dios cambió el honor del gobierno de una tribu a otra. Eventualmente le tocó a la tribu de Judá. Un hecho interesante acerca de Jair es que tenía treinta hijos; se nos dice que cabalgaban sobre treinta asnos, al estilo de los reyes, administrando justicia, como representantes de su padre. Cada uno de estos jóvenes gobernaba su propia ciudad, lo cual nos lleva a creer que eran muy respetados.

Referencias / Notas

Isacar, asno fuerte que se recuesta entre los apriscos. Al ver que el descanso era bueno y la tierra deleitosa, bajó su hombro para llevar carga, y sirvió como un esclavo. Génesis 49:14-15

Muy poco se puede saber acerca de estos dos hombres, pero a través de ellos aprendemos mucho acerca de nuestro misericordioso Dios. Tan cierto como que él va a juzgar toda maldad, él también recordará su misericordia y fidelidad para con los suyos. Sus pecados están completamente pagados a través de la sangre de Cristo. III. LA VICTORIA DE JEFTÉ Y SU juramento A LA LIGERA Después de la muerte de Jair, los israelitas “volvieron a hacer lo malo ante los ojos de Dios”. En Jueces 10:6, leemos que no sólo sirvieron a sus viejos dioses, los baales y a Astarot, sino que también añadieron a esta lista los dioses de Siria, de Sidón y Moab, los dioses de los amonitas y los filisteos. Sobre todo, ellos rechazaron al Señor, Dios omnipotente, que los había sacado de la esclavitud de Egipto y no lo sirvieron. Por eso el Señor los entregó en manos de los filisteos y los amonitas. Por dieciocho años fueron terriblemente oprimidos y agobiados hasta que clamaron por ayuda y confesaron su pecado (Jueces 10:10). Sin embargo, esto no dejó satisfecho al Señor, quien les recordó que repetidamente él los había liberado en el pasado, pero ellos habían vuelto a los dioses falsos y su inmoralidad. Andad y clamad a los dioses que habéis escogido, dijo Dios, que ellos os libren en el tiempo de vuestra aflicción (Jueces 10:14). Este reto produjo un cambio en su vida. Israel empezó a deshacerse de los ídolos y empezó a servir a Dios, clamando por su misericordia. El amor de Dios por su pueblo se muestra cuando le texto bíblico dice que el Señor no pudo soportar más el sufrimiento de Israel (Jueces 10:16). En su misericordia Dios levantó a Jefté. Al igual que el malvado Abimelec, Jefté era un hijo ilegítimo y fue rechazado por la casa de su padre y sus hermanos. Aun así llegó a gobernar sobre Israel. Este hombre, a causa del odio de sus hermanos, había estado viviendo en exilio al norte, en la “tierra de Tob”. Como ocurre con frecuencia

| 275 |

historiaSalvacionAT.indd 275

06/07/2007 15:36:37

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

¿Y qué más digo? El tiempo me faltaría para hablar de Gedeón, de Barac, de Sansón, de Jefté, de David, así como de Samuel y de los profetas. Hebreos 11:32

cuando los hombres son sometidos a duras experiencias, desarrolló notables habilidades de supervivencia y se convirtió en un líder guerrero. En medio de su gran necesidad, los ancianos de Galaad tuvieron que humillarse y volver al hombre que habían rechazado anteriormente. No había hombre más valiente y mejor equipado que Jefté, para guiar a los israelitas. A diferencia de Abimelec, Jefté fue llamado por Dios para librar a su pueblo y era un hombre de fe, sobre quien “el Espíritu de Dios vino en gran poder”. Sin embargo, Jefté, como todos los siervos de Dios en este mundo caído, era un humano en necesidad de la gracia del Señor. A pesar de sus obras poderosas y su fe (de la cual también se habla en Hebreos 11:32), Jefté es mayormente recordado como el hombre que hizo un juramento a la ligera delante del Señor, hecho que le trajo dolorosas consecuencias para él mismo y su familia. Jefté aceptó su llamado de liderar el pueblo y primero intentó negociar con los amonitas, pero ellos no quisieron retirarse, por eso los israelitas fueron obligados a luchar. El Señor los ayudó a vencer a la nación enemiga. Sin embargo, antes de su campaña, Jefté hizo un voto bastante inusual (Jueces 11:30, 31). Este voto ha sido objeto de controversia para los intérpretes bíblicos a través de la historia. Hay básicamente dos escuelas de pensamiento en lo que concierne a este voto. Una afirma que Jefté realmente dio muerte a su hija (su única hija) al ofrecerla en sacrificio. Esto implicaría que tuvo que cometer asesinato, lo cual está prohibido por Dios (Éxodo 20:13, Deuteronomio 12:31). La otra opinión es que el voto implicaba consagrar a su única hija a una permanente virginidad, sirviendo en el tabernáculo de Silo (compare Éxodo 38:8, Jueces 21:20,21; 1 Samuel 2:22). Los teólogos que toman esta posición basan su opinión en que había en Israel una idea profundamente arraigada acerca del “sacrificio metafórico de personas a Dios” (Números 3:12,12; Números 8:10-16; Levítico 27:2-13). Al momento de ejecutar el voto, no se menciona la muerte, en cambio la permanente virginidad se menciona tres veces (Jueces 11:37, 38, 39). Debe entenderse que en los días del Antiguo Testamento, los hijos eran vistos como bendiciones de Dios. El perder la posibilidad de casarse y tener que permanecer sin hijos era considerado por la sociedad como algo muy doloroso. Cualesquiera que hayan sido las implicaciones para su hija, lo que debe quedar claro desde el inicio, es que el juramento de Jefté fue una promesa necia. Primero, porque Dios no lo exigía. Segundo, porque tenía el carácter de un “regateo” con el Señor (algo como “Señor, gana mi batalla y yo haré esto o aquello”). Tercero, porque era presuntuoso al prometer la consagración de alguien sin consideración de los derechos, privilegios y circunstancias de la persona que podría ser afectada por él. Era una promesa indefinida, impensada. Todo juramento o promesa debe ser específica y meditada con mucho cuidado. Muchos cristianos hacen lo mismo. La advertencia de este pasaje es relevante a nuestra experiencia cristiana hoy. Dios no nos salva debido a lo que le prometemos. Dios no exige de nosotros

| 276 |

historiaSalvacionAT.indd 276

06/07/2007 15:36:37

Antiguo Testamento

promesas como condición para sus bendiciones. Nunca debiéramos regatear con Dios. Dios nos llama a recibir su voluntad revelada tal como está expresada en la Biblia y a confiar en su libre y soberana gracia para guardarnos y guiarnos a través de las circunstancias de la vida. La pregunta que surge con frecuencia es: “Si una promesa a Dios fue hecha a la ligera, ¿debe mantenerse?” La respuesta a esto se relaciona con la pregunta si la promesa es pecaminosa o no. Si el voto es pecaminoso, uno debe confesarlo y arrepentirse de él (Levítico 5:4, 5). Un voto que no es pecaminoso, pero que puede involucrar alguna pérdida, debe cumplirse fielmente. Jefté pudo haber redimido a su hija y así evitarse el dolor que ambos sentían, pero en esas circunstancias, siendo no la menor de ellas el dócil asentimiento de la joven, él cumplió su juramento. Lo que destaca en esta narración es la voluntad de la hija de Jefté de cumplir el voto. Dios cambió el necio voto de Jefté en un glorioso memorial a su gracia salvadora, a través de la amorosa sumisión y la sacrificada autoentrega de su piadosa hija. Su consagración animó a las jovencitas de Israel a conmemorar lo que Dios había hecho en Israel. En Jueces 11:40 encontramos la idea que las jovencitas recitaron lo que Dios había hecho en Israel. Poco después de la victoria contra los amonitas, la tribu de Efraín, conocida por su rebelión (Salmos 78:9-11), causó una guerra civil (Jueces 12:1-6). Después de sofocada esta oposición, la paz volvió a Israel. Jefté guió a Israel como juez por seis años y luego murió. Después de la muerte de Jefté, Israel fue conducido por tres jueces, acerca de los cuales sabemos muy poco: Ibzán de Belén (7 años), Elón de la tribu de Zabulón (10 años) y Abdón de la tribu de Efraín (8 años).

Referencias / Notas

Si alguien jura a la ligera con sus labios hacer mal o hacer bien, en cualquier cosa que el hombre acostumbra a jurar, y él no lo entiende, si después lo entiende, será culpable por cualquiera de estas cosas. “Cuando peque en alguna de estas cosas, confesará aquello en que pecó…”. Levítico 5:4-5 Por eso es costumbre en Israel que todos los años vayan las doncellas de Israel a llorar a la hija de Jefté, el galaadita, durante cuatro días. Jueces 11:40 Los hijos de Efraín, arqueros muy diestros, volvieron las espaldas en el día de la batalla. No guardaron el pacto de Dios ni quisieron andar en su Ley; al contrario, se olvidaron de sus obras y de sus maravillas que les había mostrado. Salmos 78:9-11

| 277 |

historiaSalvacionAT.indd 277

06/07/2007 15:36:37

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

48 Título:

JUECES: SANSÓN, LLAMADO POR DIOS Texto de referencia: Jueces 13, 14 Versículo para memorización: Alabad a Jehová, porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia. Salmos 107:1 INTRODUCCION Hebreos 11 registra a Sansón en la galería de héroes de la fe. Quizás sorprende encontrar a este hombre rudo, que a menudo cayó en pecado, entre los héroes de la fe. Pero Hebreos 11 no sólo registra a Sansón sino que aparece antes de Jefté, aunque cronológicamente vivió después.

Todos ellos, por fe, conquistaron reinos, hicieron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones, apagaron fuegos impetuosos, evitaron filo de espada, sacaron fuerzas de debilidad, se hicieron fuertes en batallas, pusieron en fuga ejércitos extranjeros. Hebreos 11:34

La fe de Sansón aparece en primer plano a la luz de la fuerza que él recibió en debilidad (Hebreos 11:34). Examinaremos su vida desde este punto de vista. En la vida de Sansón, la luz y la sombra aparecen juntas y forman un agudo contraste. El pecado y la gracia es el tema principal del libro de los Jueces y también de la vida de Sansón. La gracia abunda mucho más que el pecado. Consideraremos los siguientes temas en referencia a la vida de Sansón: I. El anuncio de una comisión divina II. Una vocación divina I. EL ANUNCIO DE UNA COMISIÓN DIVINA Israel era “territorio ocupado”. En Israel no se podía fabricar ni rejas para el arado ni armas de hierro. Los filisteos eran sus opresores. La palabra “filisteo” significa “nativo de Palestina”. Estos residentes del sudoeste de Palestina fueron originarios de la isla de Creta. Vivieron en cinco ciudades principales que se mencionan repetidamente en el

| 278 |

historiaSalvacionAT.indd 278

06/07/2007 15:36:37

Antiguo Testamento

Antiguo Testamento: Gaza, Ascalón, Asdod, Gat y Ecrón. La ciudad real antigua en el tiempo de Abraham era Gerar.

Referencias / Notas

Los filisteos eran valientes y buenos soldados, militarmente muy organizados y eran un gran peligro para Israel. Alrededor de 1200 a.C., una gran delegación de filisteos de Creta inmigró para fortalecer a los de este sector, estableciéndose al sur de Jope. Debido a que los otros imperios dejaron a Israel en paz, los filisteos tuvieron el campo libre para someter a Israel durante el tiempo de los Jueces. Su tiranía contra Israel era grande, pero fueron un instrumento en la mano de Dios para juntar a las tribus de Israel. La primera vez que oímos de un conflicto militar con este enemigo feroz fue durante el tiempo del Juez Samgar (Jueces 3:31). Esta pesada opresión duró cuarenta años (1122-1083 a.C.). Es impresionante notar que Israel casi se inclina bajo el yugo de los filisteos y casi parece que no desean la liberación. Pero el Señor no se olvidó de su pueblo del pacto. Él tenía sus razones para librarlos de nuevo. Sansón nació aproximadamente por el 1120 a.C y vivió en Israel como nazareo y juez. Se añade un detalle notable cuando se anuncia su nacimiento: Él comenzará a salvar a Israel de manos de los filisteos (Jueces 13:5).

Después de él vino Samgar hijo de Anat, el cual mató a seiscientos hombres de los filisteos con una aguijada de bueyes; él también salvó a Israel. Jueces 3:31

Sansón fue un niño producto de un milagro (Jueces 13:13-23). Inesperadamente el ángel del Señor vino a su madre. El trabajo de Dios con Sansón empezó antes de su nacimiento. La esposa de Manoa está en la misma categoría de Sara y Ana, que fueron también estériles al principio. Sansón también está en la misma clase de Isaac y Samuel porque su nacimiento fue anunciado por un ángel. Esto no sucedió con ningún otro juez. El nacimiento de Sansón ocurrió después de que su madre había sido estéril durante mucho tiempo y había perdido toda esperanza de maternidad. Esto implica claramente que no es ella quien le dio a Israel su libertador, sino fue dado por dirección divina. Grandes cosas dijo el ángel sobre el niño que les nacería (Jueces 13:7). La promesa maravillosa era la fuente de la oración de Manoa. Es evidente que él y su esposa eran personas temerosas de Dios. Eran personas de oración y en la Escritura la oración es una señal de santidad. Por ejemplo, de Saulo —más tarde Pablo— está escrito, porque él ora (Hechos 9:11). Ellos deseaban recibir la instrucción divina para nutrir a este nazareo de Dios en el temor del Señor. II. UNA VOCACIÓN DIVINA A su tiempo, Dios cumplió su promesa. El nombre Sansón significa, fuerte o poderoso. Cuando Sansón maduró, llegó a ser evidente que él era un hombre de fuerza física extraordinaria. Se hizo héroe y guerrero. No lo encontramos juzgando o corrigiendo. Él no fue comisionado para liberar a Israel. El llamado de Sansón era para controlar al enemigo con su heroísmo personal y para volver a encender la esperanza de liberación en la nación paralizada, abusada y oprimida.

| 279 |

historiaSalvacionAT.indd 279

06/07/2007 15:36:37

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

En los campamentos de Dan, entre Zora y Estaol, el espíritu de Jehová comenzó a manifestarse en él. Jueces 13:25 Entonces el espíritu de Jehová vino sobre Sansón, quien despedazó al león como quien despedaza un cabrito, sin tener nada en sus manos. Él no contó ni a su padre ni a su madre lo que había hecho. Jueces 14:6 El espíritu de Jehová vino sobre él; descendió Sansón a Ascalón y mató a treinta hombres de ellos y, tomando sus despojos, pagó con las vestiduras a los que habían explicado el enigma. Después, encendido de enojo, regresó a la casa de su padre. Jueces 14:19 Cuando llegaron a Lehi, los filisteos salieron gritando a su encuentro; pero el espíritu de Jehová vino sobre él y las cuerdas que estaban en sus brazos se volvieron como lino quemado con fuego y las ataduras se cayeron de sus manos. Jueces 15:14

Sansón fue el vengador de Israel que infligió repetidamente venganza en los filisteos. El Señor lo había equipado con un poder sobrenatural relacionado con su oficio de Nazareo. Este poder obraba por medio del Espíritu Santo (Jueces 13:25; 14:6, 19; 15:14). Le fue prohibido todo lo que se obtenía por fermentación o estaba sujeto a fermentación, como el alcohol. Incluso su madre tenía que abstenerse de bebidas fuertes (Jueces13:4). Esto era para trazar una línea entre su propio espíritu apasionado y la inspiración del Espíritu Santo. El poder de Sansón era un regalo de Dios con el cual tenía que cumplir valientemente la comisión de Dios. A veces el Espíritu lo llevaba a territorio enemigo. Así como el proceso de maduración en la santidad es irresistible por obra del Espíritu en los que son salvados, así mismo el Espíritu de Dios le instó a Sansón de vez en cuando a que hiciera contacto con los filisteos para matarlos. Su matrimonio con una mujer filistea (Jueces 14:1-4) sirvió para este propósito. Sansón quiso casarse con una joven filistea de Timnat. Sus padres se opusieron, sin saber que Dios utilizaría este pecado de Sansón para destruir a los filisteos. Este matrimonio llegó a ser la ocasión para un conflicto con los filisteos (Jueces 14:10-20). Camino a Timnat, Sansón se encontró con un león. El Espíritu de Dios abrió el corazón de Sansón y le mostró lo que puede hacer con la fuerza que el Señor le dio. Sansón despedazó al león como si fuese un cabrito. Esto le mostró que con su fuerza podría librar a Israel de sus enemigos. Este evento, que ocurrió al principio de su vocación, es símbolo de la comisión de su vida. Él debía vengarse solo de los filisteos, sin ninguna otra ayuda que el poder de Dios. Lo que Sansón empezó sería pronto completado por Samuel y David. Sansón mantuvo este encuentro en secreto. Más adelante, yendo a Timnat para casarse, Sansón encontró un enjambre de abejas en el cuerpo muerto del león y dio la miel a sus padres. Como era la costumbre en aquella época, durante la fiesta de su casamiento, Sansón propuso a sus compañeros un enigma: Del devorador salió comida, y del fuerte salió dulzura. (Jueces 14:14) Este enigma se refería al enjambre de abejas que había encontrado en el cuerpo del león. Sansón tendría que haber mantenido en secreto el poder que Dios le había dado, pero vemos que a menudo pecaba con su orgullo. Si los hombres no adivinaban el enigma en los siete días del banquete, deberían darle treinta mudas de ropa y Sansón les daría lo mismo si lograban resolver el enigma. Después tres días, los filisteos no pudieron descifrar el enigma. Entonces, amenazaron a su mujer diciéndole que si no les explica el enigma, la quemarían a ella y la casa de su padre. Ésta por temor logró que Sansón le revelara la solución al enigma. Sansón enfurecido mató a treinta filisteos y entregó la ropa a los hombres que lo habían engañado. Este episodio le hizo ver cuál era su relación con los filisteos. Poco después, Sansón volvió a Timnat para buscar a su esposa, pero ésta había sido dada en casamiento a otro hombre. Enojado, Sansón ató las colas de varias zorras a los cuales había sujetado antorchas y así destruyó toda la cosecha de los filisteos. Sansón no tenía ningún

| 280 |

historiaSalvacionAT.indd 280

06/07/2007 15:36:37

Antiguo Testamento

ejército de elite como Gedeón. Era un guerrero solitario. Las zorras y chacales eran sus compañeros y, usándolos, causó estragos en los campos y viñas del enemigo (Jueces 15:3-5).

Referencias / Notas

La brecha entre él y los filisteos aumentó de tal forma que los destruyó con una gran matanza (Jueces 15:6-8). ¡Cuando quisieron agarrarlo y matarlo, los ayudaron tres mil hombres de Judá! Su propio pueblo lo entregó a los filisteos. Los mismos israelitas no podían o no querían creer que Dios les había enviado un libertador. Levantado por el poder de Dios, Sansón se levantó solo contra todos. Él era el vengador de Israel aunque no era reconocido por su pueblo. Era un tipo de Cristo: “he pisado yo solo el lagar; de los pueblos nadie había conmigo” (Isaías 63:3). Esto nos hace pensar en el Señor Jesús que también fue despreciado y entregado por su propio pueblo. ¿No es así también hoy? ¡Muchos son los que niegan o no quieren al Salvador! El resultado fue que a Sansón lo vendieron a sus enemigos. Pero ahora su poder vengador alcanzó su clímax y él solo mató a mil filisteos (Jueces 15:9-17) con la quijada de un asno. Cuando terminó, él arrojó la quijada y llamó a aquel lugar Ramat-lehi que en hebreo significa, colina de la quijada. Sansón se gloría de su victoria, pero ahora está cansado y sediento. Dios utiliza este momento para enseñarle que debe depender más en Dios y no enorgullecerse de su fuerza. Humillado, Sansón dice: Tú has dado esta grande salvación por mano de tu siervo, ¿cómo dejarás que muera yo ahora de sed y caiga en manos de estos incircuncisos? (Jueces 15:18). Entonces Dios abrió una roca y el agua brotó en torrentes. Sansón se mantuvo en pie, solo sostenido por el poder de Dios. Parado en la fe, era invencible. Cuando habló y actuó en su propia fuerza, el Señor le permitió experimentar su insignificancia. Cuando se enorgulleció de sus logros nos damos cuenta cómo yace desvalido bajo algún arbusto, igual que Ismael. Cuando se humilló ante el Señor, Dios le concedió la liberación de una manera maravillosa (Jueces 15:18-19). Le dio agua para cubrir su necesidad y Sansón llamó a aquel lugar En-hacore, que en hebreo significa manantial del que clama, en clara alusión a su queja. Después de estos acontecimientos, Israel comenzó reconocer que Sansón había sido enviado por Dios y el juzgó a Israel veinte años (Jueces 15:20).

| 281 |

historiaSalvacionAT.indd 281

06/07/2007 15:36:37

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

49 Título:

EL FIN DE SANSÓN Texto de referencia: Jueces 15, 16 Versículo para memorización: Señor Jehová, acuérdate ahora de mí y fortaléceme, te ruego. Jueces 16:28 INTRODUCCIÓN Inicialmente Sansón estaba al servicio del Señor, pero en un punto en su vida cumplió su comisión como juez (Jueces 15:20). Los eventos consecuentes muestran que él abusó de su poder al servirse a sí mismo y que usó su fuerza, dada por Dios, al servicio de sus propios deseos tontos y pecaminosos. I. El abuso de un don divino II. La ejecución del juicio divino I. EL ABUSO DE UN DON DIVINO De muchas maneras la vida de Sansón fue un enigma. Fue un hombre de grandes contrastes. Fue un nazareo de Dios y un esclavo de su propia naturaleza pecaminosa. Fue un instrumento del poderío de Dios y el juguete de una mujer inmoral. Tentado por la lujuria, Sansón partió para Gaza. Allí, pasó la noche con ella. Sus enemigos lo habían tendido una trampa y esperaban para matarlo al amanecer. Entonces Sansón usó su poder sobrenatural para salvarse a sí mismo y no para vengar a Israel. Sansón, el gran guerrero, cayó en la trampa puesta por Dalila. Él podía sacar las puertas de Gaza de sus bisagras, pero fue atrapado en la red traicionera de esta mujer atea, como la mosca es atrapada en la tela de una araña. Cuando Dalila descubrió, por la boca del mismo Sansón, el secreto de su distinción como nazareo, el Señor lo dejó y Sansón cayó en el poder del enemigo.

| 282 |

historiaSalvacionAT.indd 282

06/07/2007 15:36:37

Antiguo Testamento

Sansón desechó la distinción de nazareo y entregó el secreto de Dios a una mujer pagana inmoral. Sansón, que había sido hecho grande por el poder divino, ahora provocó su propia caída por su debilidad y pecado. Cuando oyó el grito, Sansón, los filisteos sobre ti, (Jueces 16:20), y quiso librarse de nuevo con su fuerza, experimentó de manera impactante que Dios le había dejado. ¡El héroe invencible yacía impotente a los pies de Dalila, quien lo vendió y lo entregó a los filisteos! Cuando entregó el secreto de su poder a Dalila, traicionó tanto el llamado divino del Señor como a sí mismo.

Referencias / Notas

II. LA EJECUCIÓN DEL JUICIO DIVINO El poder del héroe fue quebrantado. Fue vencido por aquellos que él despreció y sobre quienes había sido como un gigante sobre un enano. Él, que había jugado a menudo con las sogas y cuerdas (Jueces 16:714), estaba ahora atado con cadenas de hierro. Él, que había cedido ante la lujuria de sus ojos, ahora perdía sus ojos y quedaba ciego. Ahora, el héroe de héroes se volvía un esclavo despreciado, humillado para realizar la tarea de una bestia de carga. El castigo de Dios fue grande pero completamente justo. Él, que había despistado a menudo a los filisteos con palabras y hechos enigmáticos, estaba ahora desvalido en sus manos. La humillación que el Señor le hizo sufrir fue muy grande. Su conciencia le causó más dolor que los insultos y las burlas de sus enemigos. Su final fue una muerte violenta. Los hechos verdaderamente grandes y heroicos solo pueden ser realizados con Dios. Sansón, que había sido un azote para los filisteos, ahora era azotado severamente por ellos porque se había apartado de Dios. Indudablemente Sansón era un hombre de fe (Jueces 15:18), pero él buscó a menudo el consejo de la carne y sangre. Él llevó el tesoro de Dios en un recipiente de barro. Pueden discernirse dos corrientes muy divergentes en su vida: la carne y el espíritu. Sus grandes hazañas las cumplió gracias al Espíritu de Dios, quien lo hizo actuar. Pero los hechos pecaminosos fueron de Sansón. Al hacer realidad sus lujurias y pecado, fue llevado a la casa de esclavitud. El instrumento escogido por el poder y compasión de Dios, terminó su vida e historia en un calabozo. La humillación de Sansón le provocó profundo sufrimiento. El crecimiento renovado de su cabello (Jueces 16:22) fue una señal de la renovación de la gracia de Dios. En el final de la vida de Sansón contrastan gloriosamente la fidelidad perfecta de Dios y la infidelidad vergonzosa del ser humano. Los filisteos gritaron victoria demasiado temprano. Celebraron con una fiesta por tener a su archienemigo en sus garras. Quisieron divertirse con su oponente poderoso que estaba ahora impotente. Los poderosos de la tierra se habían reunido en la casa de Dagón. En un cierto momento el nazareo de Dios, guiado de la mano de un joven, se tambaleaba dentro del templo del ídolo. La muchedumbre filistea estalló

| 283 |

historiaSalvacionAT.indd 283

06/07/2007 15:36:38

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

en un clamor infernal cuando vio a Sansón, pues querían burlarse y jugar con el. Esto debió haber herido el alma de Sansón como una espada. El verdadero y eterno Dios de Israel era su Dios. ¿Cómo podía él jugar para sus enemigos y como alabanza de un ídolo? ¡Él no podía hacer esto! Sansón está de pie allí como juguete del enemigo. Su fuerza ha sido quitada. Su poder ha sido quebrantado y él ha perdido su vida. Pero su fe era un regalo de Dios que nadie ni nada, ni el diablo y el infierno, podían quitarle. Esa fe despertó en la profundidad de su alma en la hora de la humillación profunda. Aunque el enemigo le había cegado, los ojos de su alma se habían abierto. A su pedido, el muchacho que le servía de lazarillo llevó a los pilares sobre los cuales descansaba el templo. Situado entre estos pilares, una oración poderosa fluyó de su alma: Señor Jehová, acuérdate ahora de mí y fortaléceme, te ruego, solamente esta vez, oh Dios, para que de una vez tome venganza de los filisteos por mis dos ojos (Jueces 16:28). ¡Qué poder hay en el nombre del Señor Dios y en el lamento humilde y suplicante, acuérdate ahora de mí! Mientras Sansón asía los pilares con sus brazos, se sostuvo de su Dios en oración. Aunque su cuerpo era sólo una sombra de su grandeza anterior, con la fuerza espiritual él fue levantado poderosamente de las profundidades de su miseria. En la debilidad él recibió la fuerza. Una oración más, un acto más de venganza y un acto más de fuerza. El agrietamiento y la rotura de los pilares fueron acompañados por gritos y lamentos terribles. Todas las personas quedaron enterradas bajo las ruinas del templo del ídolo. El nazareo de Dios era el vengador de Israel. Él fue eso en su vida, pero más aun en su muerte (Jueces 16:30). A pesar de sus defectos y pecados, él cumplió el consejo de Dios. Aunque pecó contra el poder que Dios le dio, al final lo usó correctamente por la fe y la oración para vengar al enemigo de su pueblo y para la gloria de su Dios. Por medio de su propia muerte, Sansón destruyó al enemigo de Israel.

Porque irrevocables son los dones y el llamamiento de Dios. Romanos 11:29

Vemos que el hijo de Dios puede caer pero no separarse de Dios. El regalo de la gracia y el llamado de Dios son irrevocables, nunca invalidados (Romanos 11:29). La esperanza de Israel renació en la tumba de Sansón de la misma manera que la esperanza del cristiano está en la muerte y resurrección de Cristo.

| 284 |

historiaSalvacionAT.indd 284

06/07/2007 15:36:38

Antiguo Testamento

50

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

NOEMÍ Y RUT Texto de referencia: Rut 1-4 Versículo para memorización: A dondequiera que tú vayas, iré yo, y dondequiera que vivas, viviré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios, mi Dios. Rut 1:16. INTRODUCCIÓN El tiempo de los Jueces fue un periodo de ansiedad y tensión, derramamiento de sangre e inquietud. La religión de la vida cotidiana, la relación correcta entre amo y siervo, y la hospitalidad y compasión para el pobre, se describen muy bellamente en esta sencilla historia. Es como si en el libro de Rut se reflejara, como en un espejo, la influencia de la bendición de la ley por la cual vivió Israel. Nos damos cuenta de que durante un período de tanta injusticia y problemas, había todavía un remanente, lo cual nos recuerda la elección por gracia. La historia de Rut es muy atractiva, no sólo debido a su simplicidad, sino sobre todo debido a la familia que se describe en ella. David descendía de esta familia, y de David el Señor Jesucristo, el Mesías. Cuando leemos el Evangelio de Mateo (1:5), encontramos el nombre de Rut en la genealogía de Cristo.

Salmón engendró, de Rahab, a Booz, Booz engendró, de Rut, a Obed, y Obed a Isaí. Mateo 1:5

Esta historia trata de: I. El viaje de Elimelec II. El retorno de Noemí III. El encuentro de Booz y Rut IV. El matrimonio de Booz y Rut I. EL VIAJE DE ELIMELEC Un hombre llamado Elimelec, que significa mi Dios es rey, vivió en Belén. Él era un hombre importante y adinerado. Pero el hambre vino a la tierra de leche y miel. Nosotros sabemos lo que es el hambre,

| 285 |

historiaSalvacionAT.indd 285

06/07/2007 15:36:38

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

pero probablemente no la hemos experimentado. Los países del Medio Oriente estuvieron plagados a menudo por ella. Incluso en Belén, que significa la casa del pan, no se podía conseguir pan. Por eso, Elimelec decidió dejar su ciudad querida junto con su familia. Era una decisión dolorosa, pero la pobreza y el hambre tocaban a su puerta. El juicio de Dios estaba sobre su pueblo apóstata. En Levítico 26:14-46, Dios menciona que las consecuencias de la desobediencia serán terribles: hambre, enfermedades, guerras, esclavitud, plagas, desorden, hasta cautividad. Cuando Dios envió estas maldiciones sobre el pueblo, muchos dejaron el lugar de su aflicción tratando escapar de la mano de Dios, en vez de humillarse y arrepentirse de sus maldades. Elimelec intentó alejarse de la mano castigadora de Dios. Planeó regresar a Belén cuando hubiera pasado la adversidad. El viaje que hizo el grupo pequeño −el padre, la madre y dos hijos− fue triste. Elimelec tomó el camino por él escogido. ¿Mejoraron las cosas en Moab? ¡No! No podemos escapar el castigo de Jehová. El hambre ya no era una amenaza, pero un gran dolor vino sobre la pequeña familia. Elimelec murió. ¡Qué vacía quedó la casa cuando el padre se fue! Pero, siguieron más calamidades. Sus dos hijos se casaron con mujeres moabitas, pero después diez años, Mahlón y Quelión, también murieron. Elimelec había huido a Moab para salvar su vida, pero él encontró la muerte allí. Él había dejado su país para escapar de la pobreza, pero ahora que sus hijos habían muerto, todo lo que quedaba de la familia eran tres viudas afligidas y sumidas en una pobreza mayor. El viaje de Belén a Moab había sido una jornada triste. Muchos han experimentado el peregrinaje de Elimelec. Se afanan y esclavizan esperando un mañana dorado, pero inesperadamente la mano fría de la muerte les corta y da por terminada todas sus expectativas. II. EL RETORNO DE NOEMÍ Es comprensible que Noemí, la esposa de Elimelec, se sintiera muy sola en este país extraño, donde estaba privada de todo apoyo. Ella tenía a su lado a Orfa y Rut, sus nueras viudas, y tristemente sus pensamientos regresaban a los días felices del pasado en la agradable Belén. Considerando sus circunstancias, no es de sorprenderse que su corazón fuese al pasado. Ella decide volver. Tres mujeres caminan por el camino de Moab a Belén. La una es vieja y encorvada; sus compañeras son todavía jóvenes. Estas acompañarán a aquella hasta la frontera de Moab e Israel y luego regresarán. Conmovida y con lágrimas, la vieja Noemí, bondadosa y afectuosa, les dice finalmente a sus nueras: Andad, volveos cada una a la casa de su madre. Que Jehová tenga de vosotras misericordia, como la habéis tenido vosotras con los que murieron y conmigo (Rut 1:8). Las palabras que Noemí habló a sus nueras, instándoles a que regresen, están llenas de amor (Rut 1:9). Aunque no era ventajoso para ella, porque el retorno de Orfa y Rut significaba que ella se quedaría sola en el mundo sin ningún apoyo, el bienestar de ellas era más importante que el suyo propio. Tristemente dijo ella, mayor amargura tengo yo que vosotras, pues la mano

| 286 |

historiaSalvacionAT.indd 286

06/07/2007 15:36:38

Antiguo Testamento

de Jehová se ha levantado contra mí (Rut 1:13). Entonces todas lloraron amargamente y Orfa cedió ante la ternura abnegada de Noemí y con un corazón profundamente afligido, ella retornó a Moab.

Referencias / Notas

Su retorno fue particularmente triste porque Orfa había llegado a tener una relación con el único Dios verdadero a través de su esposo y de la familia de Noemí. A los privilegios externos que ella disfrutó no le había acompañado la gracia interna. Por consiguiente, cuando llegó el momento de la separación, ella optó por regresar de forma espontánea a los ídolos de Moab. ¡Qué retorno terrible! Orfa nos recuerda a la madre de sus antepasados, la esposa de Lot, que miró atrás a Sodoma y pereció en el camino a Zoar. Orfa es un símbolo de todos quienes han estado en contacto con el servicio de Dios y lo han abandonado y rechazado, causando su destrucción eterna por eso. La experiencia nos muestra que la mayoría de quienes han escuchado y conocido de Dios y del servicio verdadero, cuando se apartan, regresan a servir al mundo y al pecado. Aquellos que han conocido el camino y no caminan en él serán castigados doblemente. Pero Rut se quedó con ella (Rut 1:14). Mientras Orfa tomaba el camino de regreso, Noemí intentó persuadir a Rut para que también regresara. Pero con la misma generosidad y ternura que Noemí, le pidió: No me ruegues que te deje, y me aparte de ti (Rut 1:16, 17). El pueblo de Orfa y sus ídolos la alejaron de Noemí, pero Rut permaneció firme. Nos causa admiración su clara elección y su amor invencible, que no son superficiales. Rut conocía muy bien que ella tenía mucha más oportunidad para la felicidad mundana si regresaba a Moab. Sin embargo, no dudó ni por un momento. Sólo la muerte podía separarla de Noemí. Nuestra elección por el Señor Jesús y su servicio debería ser como la elección positiva, voluntaria, sincera y ferviente que hizo Rut. Es notable que Rut escogiera ávidamente al Dios cuya mano estaba contra Noemí. Esto muestra que es preferible encontrar refugio con el Dios viviente que reprende que con los ídolos mudos, muertos, como Orfa escogió. Rut también pertenecía a la tribu corrupta de Moab. El conocimiento de la Palabra de Dios y su servicio habían venido a ella como a Orfa. Pero en su caso, el llamado externo estuvo acompañado por un llamado interno. Era el fruto de la gracia electiva de Dios. Rut se ofreció voluntariamente. El Espíritu Santo obró gracia en su corazón para que cuando las pruebas de la fe vinieran, ella perseverara. Juntas, Noemí y Rut, continuaron su camino. La elección de Rut fue también una señal del cuidado bondadoso de Dios para Noemí. Pronto se acercaron a Belén. Noemí estaba llena de emoción y su cara mostraba el dolor por los recuerdos amargos del pasado que inundaban su mente. La joven y encantadora madre que dejó su casa hace muchos años volvía como una viuda encorvada, de cabello gris y envejecida. La ciudad entera se conmovió y se preguntaba: ¿No es ésta Noemí? (Rut 1:19). Nosotros decimos lo mismo cuando nos encontramos con alguien que ha sido asolado por la enfermedad o el dolor, y tal persona apenas puede ser reconocida.

| 287 |

historiaSalvacionAT.indd 287

06/07/2007 15:36:38

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

La contestación de Noemí es: No me llaméis Noemí, sino llamadme Mara (Rut 1:20). Noemí habla de amargura, pero ella no está amargada. Ella permanece encantadora, también en su miseria. Ella confiesa su culpa y reconoce la providencia de Dios. Me fui llena, con las manos vacías me devuelve Jehová (Rut 1:21). Estas palabras revelan que ella teme al Señor. Sometiéndose a la mano de Dios en su dolor y aflicción, ha aprendido la verdadera paciencia y resistencia. Ella reconoce la mano de Dios y cree que lo que al principio parecía ser malo, ha sido usado por el Señor para volverse bueno para ella. Pronto llegará a ser evidente que la aflicción de Noemí servirá para revelar la gracia bondadosa de Dios para ella y para toda la nación de Israel. III. EL ENCUENTRO DE BOOZ Y RUT Cuando Noemí y Rut llegaron a Belén era el principio del tiempo de la cosecha. Primero, se cortaría y segaría la cebada y después el trigo, y luego ambos serían recogidos en los graneros. Ahora ellas se encontraban rodeadas por mucho grano. Pero no era suyo. Rut era extraña en una tierra extraña y no se quejó, pero hizo todo lo que pudo para confortar y ayudar a su suegra en su condición empobrecida. Vivieron una vida silenciosa.

Cuando seguéis la mies de vuestra tierra, no segaréis hasta el último rincón de ella, ni espigarás tu siega; para el pobre y para el extranjero la dejarás. Yo, Jehová, vuestro Dios. Levítico 23:22

Los campos se cubrían de grano y había abundancia por todas partes. En la ley de Moisés el Señor había hecho provisiones para los pobres. Cuando los segadores cortaban el grano, tenían que dejar algo para los pobres (Levítico 19:9; 23:22; Deuteronomio 24:19). Rut sugirió a su suegra que hiciera uso del derecho otorgado a los pobres. Note la humildad de Rut. Aunque los pobres tenían el derecho de espigar, ella no exigió este derecho, sino que dijo: Te ruego que me dejes ir al campo a recoger espigas en pos de aquel a cuyos ojos halle gracia (Rut 2:2). Ella sintió que era dependiente de los segadores. Rut, una mujer joven, no era demasiado orgullosa para ir al campo como lo hacían los pobres para espigar el maíz. Rut mostró que poseía excelentes cualidades: humildad, mansedumbre y perseverancia (Rut 2:7). Puso un ejemplo hermoso al honrar el quinto mandamiento. Había mucha actividad alegre en el campo que estaba siendo segado. El calor del sol calentó el grano, los segadores trabajaron rápidamente, las mujeres jóvenes cantaban atando las gavillas, mientras los carros grandes llevaban la cosecha dorada al suelo para trillar. Rut fue a uno de los campos para ver si había algo para espigar. Y aconteció que aquella parte del campo era de Booz (Rut 2:3). Por la providencia de Dios, ella fue dirigida al lugar donde tenía que estar. Las Escrituras nos dan una descripción noble de este hombre rico (Rut 2:1). Era pariente de Elimelec, pues era hijo de Salmón y Rahab de Jericó (Mateo 1:5). Había una relación buena entre Booz y los segadores. Él les dijo: Jehová sea con vosotros (Rut 2:4). Este dueño, respetado por su riqueza y posición, no consideró que era una bajeza para su digni-

| 288 |

historiaSalvacionAT.indd 288

06/07/2007 15:36:38

Antiguo Testamento

dad hablar con palabras amables a sus sirvientes. Era un patrón bueno y como resultado los sirvientes eran buenos obreros.

Referencias / Notas

Donde se practica la voluntad de Dios y se le reconoce, las relaciones son buenas. Hay una gran lección aquí para nuestro tiempo, cuando la relación entre los patrones y los empleados es a menudo restringida y adversa. Booz también era consciente. Supervisaba el trabajo personalmente. Él notó a Rut inmediatamente y preguntó quién era (Rut 2:5-7). Rut regresaba todos los días al campo de Booz. Él la trató con bondad (Rut 2:8-9). Nadie iba a molestarla y ella podría comer y beber de las provisiones de los sirvientes tanto como quisiera. El discurso de Booz indica verdadera piedad: Que Jehová te recompense por ello (su amor y cuidado por Noemí), y que recibes tu premio de parte de Jehová Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a refugiarte (Rut 2:12). Booz era amable y generoso. Él ordenó que ella comiera del maíz tostado que él sirvió y que bebiera del vinagre (una bebida fría, refrescante). Y comió hasta que quedar satisfecha (Rut 2:14). Quedamos impactados por la rectitud de Booz. Él no permitió ningún comportamiento indecente hacia Rut (Rut 2:9) y discretamente pidió a sus sirvientes jóvenes, y dejaréis también caer para ella algo de los manojos; dejadlo para que lo recoja, y no la reprendáis (Rut 2:16). Él era sensible a los sentimientos de ella al no hacer demasiado obvio que él estaba ayudándola. Vemos que el Señor guía todo de una manera maravillosa para Rut. La bondad de Dios la puso en el lugar correcto. Él no la puso para avergonzarla. Quienes confían en Él nunca son puestos en vergüenza. Rut fue un ejemplo de ambición y obediencia. Ella trabajaba desde temprano en la mañana hasta la noche. Muchos piensan que la labor física es vergonzosa, pero los hombres y las mujeres de la Escritura tienen mucho que enseñarnos. Rut trabajaba hasta la noche. Recogió mucho. Pero no todo era útil porque había desecho entre el grano. Extendió sus espigas en una tela y las desgranó. Trilló el grano. El fruto de su labor fue un efa de cebada, aproximadamente 37 litros, una recompensa rica por su trabajo. Después de completar su trabajo, sacó la cuenta. Nosotros también debemos separar el desecho del trigo y debemos sacar la cuenta del fruto de nuestra labor. Imagine la alegría de Rut cuando trajo el grano de cebada a la anciana Noemí, además de la comida que le había sobrado del mediodía. Sus necesidades habían sido satisfechas. El agradecimiento llenó sus corazones, sobre todo el de Rut cuando supo el parentesco de Booz, que significaba que él era uno de sus “redentores” (Rut 2:20). IV. EL MATRIMONIO DE BOOZ Y RUT Cuando un hombre casado moría sin hijos en Israel, su hermano o pariente masculino más cercano heredaba sus posesiones y se casaba con la viuda. Cuando dicho matrimonio producía un hijo, este hijo era considerado como el heredero del hombre que murió. De esta mane-

| 289 |

historiaSalvacionAT.indd 289

06/07/2007 15:36:38

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

La tierra no se venderá a perpetuidad, porque la tierra mía es, y vosotros como forasteros y extranjeros sois para mí. Por tanto, en toda tierra de vuestra posesión otorgaréis derecho a rescatar la tierra. Si tu hermano empobrece y vende algo de su posesión, entonces su pariente más próximo vendrá y rescatará lo que su hermano haya vendido. Cuando el hombre no tenga quien rescate, y consigue lo suficiente para el rescate, entonces contará los años desde que vendió, y pagará lo que falta al hombre a quien vendió, y volverá a su posesión. Levítico 25:23-27

ra la familia de aquellos que no tenían ningún heredero, no moría. El hombre que se casaba con la viuda era el pariente más cercano, también llamado el “redentor” (Levítico 25:23-27). Leamos ahora lo que Noemí le aconsejó a Rut que hiciera (Rut 3:1-4). Cuando terminó su trabajo en el campo, Rut tenía que bañarse y perfumarse, vestirse e ir al lugar donde trillaban. Debido a que el tiempo preferido para trillar el grano era durante la noche con su brisa suave, Booz estaría de seguro cerca y probablemente dormiría allí. Rut tenía que ponerse a sus pies como una esclava. Al hacer esto, Booz entendería (como era la costumbre en Israel) que se esperaba que él tomara la acción como el pariente más cercano. Todo fue como Noemí esperaba. Booz alaba a Rut por lo que ella ha hecho. El comentó que todos sabían que ella era una persona virtuosa. Él era un hombre correcto y le dijo que había otro pariente que era un pariente más cercano que yo (Rut 3:12), pero prometió arreglar la situación para que ella fuera redimida. Él le dio seis medidas de cebada a Rut (24 litros) antes de que ella se fuera a su casa y luego Booz fue a la puerta de la ciudad para terminar el negocio del pariente. La puerta de la ciudad era el lugar donde se hacían todas las transacciones oficiales. El hombre a quien él necesitaba hablar vino y Booz lo llamó, ven acá y siéntate (Rut 4:1). Booz le explicó el asunto. El pariente más cercano estaba de acuerdo en redimir la propiedad de Elimelec, la cual era ahora de Noemí, pero no se casaría con Rut. Por lo tanto, al quitarse su zapato según la costumbre oriental, cedió este derecho a Booz en presencia de diez testigos. Todos los hombres en la puerta dieron su aprobación y su bendición cordial sobre esta transacción (Rut 4:11-12). Así Booz se casó con Rut. Cuando les nació un hijo a ellos, fue de gran alegría, mucho más para Noemí. Obed, que significa adorador, sería el abuelo de David. La alegría que hubo es patente en el hecho que las vecinas vinieron a felicitar a Noemí y a Rut. En su vejez, Noemí-Mara, llegó a ser de nuevo alegría. Sobre todo Rut debió de haber estado llena de alegría. Rut, una mujer pagana, se volvió parte de Israel y una de las antepasadas de Cristo, de tal forma que su familia llegara a ser famosa en Israel. Qué gran contraste con Orfa. Al despedirse de Noemí, ella volvió para perecer con la idolatría de Moab. Rut siguió a Noemí y esto la llevó a la gracia y al honor. Ella fue la madre de Obed, el padre de Isaí y la bisabuela del rey David. Vemos la providencia maravillosa de Dios en el linaje santo del cual nació el Emanuel. Además de las canaanitas Tamar y Rahab, este linaje incluyó también a Rut, la moabita. La función de redentor, asumida por Booz, es muy importante. Porque, a través de él, se tipificó la redención lograda por el Gran Redentor, Cristo Jesús, que pagó el rescate por nuestra salvación.

| 290 |

historiaSalvacionAT.indd 290

06/07/2007 15:36:39

Antiguo Testamento

51

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

ELÍ Y SAMUEL Texto de referencia: 1 Samuel 1-3 Versículo para memorización: Habla, que tu siervo escucha. 1 Samuel 3:10 INTRODUCCIÓN Regresamos de nuevo al tiempo de los jueces (aproximadamente 1100 A.C.). Cuando vimos la vida de Sansón, observamos cosas inusuales y extraordinarias. En cambio, esta historia nos presenta un cuadro de la vida diaria ordinaria. En esta historia la Palabra de Dios se centra en: I. El dolor de Ana II. La negligencia de Elí III. El llamado de Samuel I. EL DOLOR DE ANA Ana, la esposa de Elcana, ha sido llamada la “María” del Antiguo Testamento. Fue probada severamente al principio pero después ella fue ricamente bendecida por el Señor. Ana tenía un gran dolor en su vida. La casa de Elcana fue próspera y pacífica. Allí no había ansiedad por las necesidades diarias. Sin embargo, cada casa tiene su cruz. Ana sufría silenciosamente la carga de la esterilidad. Su sufrimiento se volvía intolerable cuando comprendía que ningún descendiente suyo estaría para dar la bienvenida y adorar al Mesías prometido, cuando éste viniera. Ésa era la expectativa de cada madre judía, pero Ana no tenía tal esperanza para el futuro. Todos los años Elcana y su familia iban a Silo, un viaje de seis horas aproximadamente, para celebrar la fiesta religiosa prescrita. Era destacable que hicieran esto (1 Samuel 1:3) porque, durante este perio-

| 291 |

historiaSalvacionAT.indd 291

06/07/2007 15:36:39

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

do de declinación religiosa y moral, los ritos sagrados de los padres eran rechazados por la mayoría de las personas. Estaban demasiado ocupadas con sus casas y asuntos para estar preocupadas con la casa y la causa del Señor. Otros podían descuidar su deber, pero no Elcana. Todos los años iba por lo menos una vez a Silo para adorar y sacrificar a Jehová de los ejércitos (1 Samuel 1:3). Esta es una expresión que se usa por primera vez en la Escritura. El libro de Samuel nos dice que Israel no tenía ningún rey para gobernarlos. Pero también nos dice que el Señor era su gran Rey: es llamado el Señor Sabaoth, que reina sobre el cielo y la tierra. ¡Él es el Rey de Israel! Elcana y su familia celebraban la bondad del Señor con una comida sacrificial abundante (1 Samuel 1:4, 5). Pero Ana lloraba y no podía comer (1 Samuel 1:7). La preferencia obvia de Elcana por Ana (1 Samuel 1:5) motivó que Penina, su otra esposa, la provocara implacablemente acosándola y burlándose de ella. Atormentaba a Ana con palabras y gestos, señalando que ninguno de los hijos se reunía alrededor de la mesa de Ana. En la ocasión de esta comida sacrificial, Ana estaba más afligida que nunca. La burla de Penina era como la sal en una herida abierta. Elcana la confortó en vano. Aparentemente, no la llevó a la auténtica fuente del consuelo. ¿No te soy yo mejor que diez hijos?, le preguntó (1 Samuel 1:8). Se señaló a sí mismo en lugar de al Señor. Sin embargo, Ana conocía una mejor manera de consuelo. Tan pronto como la comida sacrificial se terminó, se dirigió al tabernáculo. En el momento en que el aroma dulce y oloroso del sacrificio de la noche ascendió, dirigió una oración ferviente a Dios e hizo un voto solemne al Señor (1 Samuel 1:10,11). Era la costumbre del sumo sacerdote sentarse a la entrada del santuario para recibir a los visitantes al tabernáculo. Ana estaba inmersa en su dolor y por consiguiente no lo vio. Se postró delante del rostro del Señor, llorando y afligiéndose amargamente. Oró silenciosamente, moviendo sus labios sin emitir un sonido. Este comportamiento raro llevó a Elí a mirarla con sospecha y empezó a observarla detenidamente (1 Samuel 1:13). Finalmente se dirigió a ella con un serio reproche (1 Samuel 1:14). El pensó que estaba ebria y la acusó de esto. Suponer que Ana estaba ebria indicaba la condición de corrupción religiosa que prevalecía en ese tiempo. Aparentemente, no era raro que las personas dirigieran inapropiadamente sus súplicas. Pero esta vez el sumo sacerdote estaba tremendamente equivocado. La suave contestación de Ana contrasta con la reprimenda dura del sumo sacerdote (1 Samuel 1:15,16). Puede notarse claramente la influencia santificadora de su oración en la contestación que dio y ésta no dejó de tener un efecto favorable en el sumo sacerdote (1 Samuel 1:17). El hombre de Dios pronunció seguidamente una bendición bondadosa sobre el ánimo de Ana. Ella había venido con pesar amargo,

| 292 |

historiaSalvacionAT.indd 292

06/07/2007 15:36:39

Antiguo Testamento

pero ahora salía del lugar santo con un corazón agradecido. ¡Esta esperanza de gozo se cumplió en el tiempo de Dios (1 Samuel 1:20-28) ¡Qué cambio feliz! Su oración había traído paz y alegría a su corazón roto.

Referencias / Notas

II. LA NEGLIGENCIA DE ELI Las situaciones de vida de Israel en los días de Elí eran considerablemente mejores que en el pasado. La batalla amarga de Sansón contra los filisteos no quedó sin frutos. Pero desde el punto de vista religioso y moral, las condiciones eran muy tristes. Los tiempos de prosperidad y paz externa no son a menudo los mejores para el desarrollo de la vida espiritual. Por ejemplo, cuando el niño de una familia está seriamente enfermo, los padres oran fervientemente por sanidad. Son motivados por una necesidad profunda. En cambio, cuando todo va bien, la oración y la acción de gracias a menudo llegan a ser superficiales y formales. Dios y su servicio son a menudo abandonados. Así estaba en Israel en este tiempo. La degeneración de la vida religiosa había afectado incluso a la familia de Elí. Este, que había llegado a ser juez a la edad de 58 años (1 Samuel 4:18), era una persona de corazón bondadoso, pero débil e indulgente. Descuidó su llamado con respecto a su familia. El hombre que había reprendido tan duramente a Ana, actuó débil y permisivamente con respecto al comportamiento de sus hijos. Compare las palabras que él habló a sus hijos (1 Samuel 2:23-25) con la acusación dirigida a Ana (1 Samuel 1:14). El padre instruyó a sus hijos en la ley de Dios. Pero el conocimiento externo no es suficiente. El conocimiento religioso, sin el temor a Dios, es como una flor artificial. Sin vida. Los hijos de Elí conocían la ley del Señor, pero no tenían conocimiento de Jehová (1 Samuel 2:12). Tenían el conocimiento en su cabeza, pero les faltaba una conciencia tierna y un corazón amoroso. Elí era el responsable de la falta de influencia de los mandamientos del Señor sobre la vida de sus hijos. Fue negligente al acompañar su enseñanza con la disciplina (1 Samuel 3:13). Si un maestro le dice a un estudiante cómo actuar, pero no lo disciplina cuando éste actúa contrario a su enseñanza, el mal comportamiento del estudiante es, en gran parte, la falta del maestro. El maestro no sólo debe enseñar sino también corregir al estudiante. La instrucción sin la corrección es improductiva. Si a los niños de una familia y a los estudiantes de la escuela se les permite hacer lo que les place, su comportamiento revelará su actitud egocéntrica. La relevancia del proverbio que dice, “ahorra la vara y echa a perder al niño”, podía verse en los hijos de Elí. Sus hijos impíos llegaron a ser sacerdotes impíos. Según la regulación de Dios, su nacimiento los hizo elegibles para el servicio sacerdotal. Y así como se comportaron en casa con su padre se comportaron también en la casa del Señor. No tenían ninguna reverencia en absoluto por el sagrado servicio del Señor.

| 293 |

historiaSalvacionAT.indd 293

06/07/2007 15:36:39

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Cuando se coge un libro hermoso con las manos sucias, se mancha. Eso es lo que hicieron estos hijos impíos del sacerdote. Profanaron el servicio del Señor. No tuvieron consideración por la ley santa de Dios. Se burlaron de las ordenanzas de Dios. Tomaron para sí mismos sacrificios que debían ser dedicados para el Señor. Cuando las personas que trajeron los sacrificios protestaron, se mofaron de ellas y las maltrataron (1 Samuel 2:13-16). Los hijos de Elí eran hombres inmorales. Quienes desprecian la primera tabla de la Ley usualmente rechazan también la segunda tabla de la Ley (1 Samuel 2:22). Cuando su padre los reprendió ligeramente, ignoraron su corrección y se endurecieron en su mal proceder (1 Samuel 2: 23-25). Debido a su maldad, la Escritura los llama los hijos de Belial (1 Samuel 2:12).

¿Qué armonía puede haber entre Cristo y Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? 2 Corintios 6:15

El significado tiene implicaciones de largo alcance. Denota a personas buenas para nada e indignas. ¡Dichas personas eran sacerdotes en el santuario del Señor! ¡Los siervos de las ordenanzas sagradas eran enemigos de Dios! El nombre Belial se refiere al diablo, que es la personificación del mal y un enemigo del Señor (2 Corintios 6:15). Los hijos de Belial son los siervos del diablo. Qué contradicción de términos: ¡sacerdotes que son hijos de Belial! No es de sorprenderse que las Escrituras afirman que su pecado era muy grande ante el Señor (1 Samuel 2:17). Estos hijos de Belial, sacerdotes impíos, no sólo despreciaron a Dios y su servicio, sino que también guiaron mal al pueblo. Despreciaban las ofrendas quemadas y, por consiguiente, causaron que otros aborrezcan los sacrificios. Los burlones influyen en otros. Estos sacerdotes depravados pecaron e hicieron pecar a Israel. ¡El pueblo fue descarriado por sus líderes! Ésa fue la consecuencia terrible de la permisividad de Elí. La corrupción de la familia se expande como las ondas que produce una piedra que se deja caer en el agua, haciendo círculos cada vez más grandes. Una educación permisiva tiene consecuencias tristes. La disciplina, la instrucción buena y la corrección fiel, trae bendiciones en todas las áreas de la vida. Los niños se quejan a menudo de que la madre y el padre son demasiado estrictos, pero más tarde agradecen tal educación. III. EL LLAMADO DE SAMUEL La oración de Ana fue escuchada por el Señor. Dios bendijo a Ana con un hijo y le llamó, Samuel. Después de su nacimiento, cuando llegó el tiempo para la ofrenda anual, la familia de Elcana viajó a Silo, excepto Ana. Ella se quedó en casa (1 Samuel 1:22) para cuidar de su hijo Samuel. Le había orado al Señor por él y Él le había concedido su demanda. El nombre Samuel, que significa “Dios ha oído,” expresaba el agradecimiento que había en el corazón de Ana. Ella había recordado su voto y había dedicado a su hijo a Dios y a su servicio. Cuando su hijo era todavía muy joven, lo trajo a vivir en Silo (1 Samuel 1:24). Todos los años le llevaba una túnica pequeña de lino.

| 294 |

historiaSalvacionAT.indd 294

06/07/2007 15:36:39

Antiguo Testamento

La mujer que había llorado tan amargamente en Silo y había orado tan fervientemente, ahora cantaba una canción jubilosa de alabanza. Su corazón y su boca estaban llenas con la alabanza a Dios (1 Samuel 2:1-10).

Referencias / Notas

Después, ella tuvo tres hijos y dos hijas más. A menudo aquellos que están en gran necesidad se olvidan de ser agradecidos cuando el Señor los ayuda. Aunque el dolor lleva frecuentemente a la oración, la liberación no siempre trae agradecimiento. Es sólo la gracia la que nos hace agradecidos. La verdadera oración sólo la enseña el Espíritu Santo. Cuando Ana regresó a su casa, dejó a su hijo en Silo. Y el niño se quedó para servir a Jehová junto al sacerdote Elí (1 Samuel 2:11). Ella entregó a su hijo a la guía y el cuidado fiel de Dios. Por consiguiente, Samuel estaba seguro en el ambiente más peligroso, así como José había estado seguro en la casa de Potifar, y Abdías estuvo seguro en la corte de Acab. En lugar de que el comportamiento impío tenga una mala influencia en el joven Samuel, éste fue usado por el Señor para hacerlo cuidadoso y lo inspiró a ser celoso para el servicio y la causa del Señor. Aquellos que se convierten temprano en la vida están mejor preparados para una vida de servicio a Dios. Samuel no sólo estaba protegido por el Señor, sino que también fue ricamente bendecido. Las Escrituras hacen cuatro referencias a la mano bendita del Señor sobre su vida joven (1 Samuel 2:11, 18, 21, 26). Finalmente el Señor lo favoreció con su revelación especial. La palabra de Jehová escaseaba en aquellos días (1 Samuel 3:1). La revelación divina ocurría raramente. Debido al aumento del mal, el Señor se alejó durante un tiempo de Israel. Pero Dios es fiel. A pesar del pecado del pueblo, el Señor ya estaba preparando un libertador para Israel. El llamado de Samuel se describe en el capítulo 3. Era de noche. La lámpara todavía estaba encendida en el tabernáculo. Había mucho silencio dentro y fuera de la tienda del tabernáculo en Silo. En la quietud de la noche, Samuel escuchó claramente el llamado de su nombre. El joven, que ahora probablemente tenía alrededor de 25 años, no había conocido todavía a Jehová, (1 Samuel 3:7). Esto significa que él no conocía al Señor como los profetas cuando les habló y se reveló a ellos. Ésta fue la primera vez que Dios habló directamente a Samuel por revelación especial. Es triste pensar en Elí en esta situación. Pues a pesar de ser sacerdote, sólo después del segundo llamado, se le ocurrió que era la voz de Dios que llamaba. Es de lamentar que este hombre no estuviera atento y sensible a la comunión con el Señor. ¡Samuel debió de haber estado muy ansioso cuando se acostó la segunda vez! (1 Samuel 3:9). Pronto oyó su nombre de nuevo y escuchó la voz que le llamaba: ¡Samuel, Samuel! (1 Samuel 3:10). Debido a que este incidente es registrado en detalle en la Escritura, es eviden-

| 295 |

historiaSalvacionAT.indd 295

06/07/2007 15:36:39

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

te que es muy importante. Esto enfatiza que Samuel es llamado divinamente. Ana había consagrado a su hijo a Dios. El Señor aceptaba ahora esta consagración. Habla, porque tu siervo oye (1 Samuel 3:10), fue la respuesta con la cual Samuel se comprometió al servicio del Señor. Aquí es llamado a la gran labor de su vida. Como siervo de Dios, él debe escuchar la palabra de Dios y obedecerla estrictamente. Samuel llevó a cabo su oficio fielmente. Aunque fue el último de los jueces, de muchas maneras fue el primero, porque llegó a ser el gran líder y bienhechor de Israel. Él fue el gran reformador de su pueblo y continuó lo que Sansón había empezado y lo que David completaría. Samuel instituyó grandes reformas religiosas y comenzó el nacimiento constitucional de Israel como nación.

| 296 |

historiaSalvacionAT.indd 296

06/07/2007 15:36:39

Antiguo Testamento

52

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

LOS FILISTEOS CAPTURAN EL ARCA Texto de referencia: 1 Samuel 4 -7 Versículo para memorización: Dedicad vuestro corazón a Jehová y servidle solo a él. 1 Samuel 7:3 INTRODUCCIÓN La vida de Samuel estuvo marcada por contradicciones agudas que llegaron a ser aún mayores cuando asumió su labor oficial. A la revelación de Dios para Samuel le siguió el terrible juicio divino sobre Elí. Este juicio, predicho por un profeta desconocido (1 Samuel 2:27-36), fue repetido a Samuel (1 Samuel 3:11-14) y se llevó a cabo a su debido tiempo (1 Samuel 4:18). El anuncio del juicio mostró el carácter pasivo de Elí de una manera desfavorable (1 Samuel 3:18).

Entonces Samuel se lo manifestó todo, sin ocultarle nada. Y Elí dijo: Él es Jehová; que haga lo que mejor le parezca. 1 Samuel 3:18

I. Los filisteos capturan el arca II. Dios rescata el arca III. Samuel como Juez I. LOS FILISTEOS CAPTURAN EL ARCA A poco, los filisteos invadieron el país y derrotaron al ejército de los israelitas. Cuatro mil muertos quedaron sobre el campo de batalla. Afligidos por la derrota, los ancianos de Israel se reunieron procurando encontrar auxilio. Los filisteos estaban ganando la batalla e Israel era duramente acosada (1 Samuel 4:1-3). En su miedo y desesperación, Israel trajo el arca a la batalla. De manera supersticiosa pensaban que de esta manera podían forzar la mano del Señor para que les dé la victoria sobre sus enemigos (1 Samuel 4:3-5). Habían caído tan bajo que convirtieron el arca en un amuleto, en un fetiche propio de la más terrible superstición. Ofni y Finees penetraron en el lugar santísimo. Elí no dio su consentimiento, pero tampoco se opuso. Y cuando hubieron sacado el arca fuera, allí en el profanado santuario quedó Elí un tanto intranquilo.

| 297 |

historiaSalvacionAT.indd 297

06/07/2007 15:36:39

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Los malos sacerdotes llevaron el arca al lugar donde estaba el ejército. Cuanto los israelitas lo vieron gritaron de júbilo; tan fuerte fue el grito que llenaron de pánico a los filisteos que los oían en su campamento. Los filisteos tuvieron miedo, porque decían: Ha venido Dios al campamento. ¡Ay de nosotros! Pues antes de ahora no fue así. ¡Ay de nosotros! ¿Quién nos librará de la mano de estos dioses poderosos? Estos son los dioses que hirieron a Egipto con toda plaga en el desierto (1 Samuel 4:7,8). Y así fue que, llenos de furia y miedo a la vez, pelearon tan salvajemente que infligieron una aplastante derrota a los israelitas. El arca fue capturada por los filisteos y fue paseada triunfalmente entre el ejército, como el trofeo más preciado. Cuando Elí recibió la noticia de que el arca ha sido tomada y llevada por el enemigo, alzó sus brazos al cielo, y en su impulso cayó hacia atrás, se desnucó y murió. No sólo cayó el juicio de Dios sobre Elí, sino también sobre sus hijos. Del mismo modo, Israel recibió su castigo. ¡Qué contraste entre su gran grito de júbilo (2 Samuel 4:5) cuando el arca entró en el campamento y su derrota deshonrosa! Treinta mil soldados fueron muertos en la batalla, el arca de Dios cayó en las manos del enemigo y Ofni y Finees murieron (1 Samuel 4:10, 11). La derrota humillante de Israel era el juicio de Dios sobre ellos. Sin embargo, el Señor recordó la misericordia. Una estrella de esperanza brilló radiantemente en la noche oscura. Era el hijo de Ana, la temerosa de Dios: Samuel. En Samuel vemos ratificada la verdad de las Palabras del Señor cuando dice: aquellos que me honran, yo les honraré. En cambio, en los hijos de Elí se cumplen las palabras de la Escritura: los que me desprecian serán tenidos en poco (1 Samuel 2:30). II. DIOS RESCATE EL ARCA Con la captura del arca la gloria de Dios se alejó de Israel y trajo gran consternación y plagas a los filisteos. Los filisteos llevaron el arca a la ciudad de Asdod, y la pusieron en su templo a Dagón. Los filisteos creían que tenían control sobre Israel, pues se habían apoderado del “dios” israelita. Pusieron el arca en la casa de Dagón porque creían que así dejarían a Israel sin esperanza y sin la gracia de su Dios. Pero en dos ocasiones la imagen de Dagón cayó de su pedestal y los sacerdotes la encontraron en el suelo, postrada ante el arca. Además, Dios envió plagas terribles a la gente y pronto enviaron el arca a la ciudad de Gat. Dios afligió a los hombres de aquella ciudad, desde el chico hasta el grande, y se llenaron de tumores. Entonces enviaron el arca de Dios a Ecrón. En Ecrón Dios mató a mucha gente y los que no morían eran heridos de tumores. Por fin, en desesperación, los reyes de los filisteos se reunieron y decidieron devolver al arca al pueblo de Israel; junto con un regalo para aplacar la ira del Dios de los israelitas. Los filisteos pusieron el arca sobre un carro. Dos vacas se encaminaron solas por el camino de Bet-semes;

| 298 |

historiaSalvacionAT.indd 298

06/07/2007 15:36:40

Antiguo Testamento

seguían un camino recto, andando y bramando, sin apartarse ni a derecha ni a izquierda. La gente de Bet-semes se regocijó cuando vio el arca. Unos levitas bajaron el arca, cortaron la madera del carro y ofrecieron las vacas en holocausto a Jehová.

Referencias / Notas

Pero, el pueblo de Bet-semes se atrevió a mirar dentro del arca (cosa que estaba prohibida por las leyes rituales). Y Dios hizo morir a muchos hombres de Bet-semes. Con ello Dios mostró otra vez que Él es santo, santo, santo. Entonces, el pueblo rogó a los habitantes de Quiriat-jearim que se llevaran el arca. Vinieron los de Quiriat-jearim y llevaron el arca de Jehová, y la pusieron en la casa de Abinadab, situada en el collado. Y ellos santificaron a Eleazar su hijo para que guardaba el arca de Jehová (1 Samuel 7:1, 2). El arca permaneció aquí por muchos años hasta que David la llevó a su apropiado lugar (1 Crónicas 13:6). III. SAMUEL COMO JUEZ

Y subió David con todo Israel a Baala de Quiriat-jearim, que está en Judá, para trasladar de allí el Arca de Jehová Dios, que habita entre los querubines, sobre la cual su nombre es invocado. 1 Crónicas 13:6

Samuel miraba a este pueblo descarriado, en medio de su miseria, y esperaba que volviese a Dios. En Rama, su lugar de nacimiento, edificó un altar en el que sacrificaba con el pueblo, Además, cada año recorría el país para sacrificar, orar, ayudar al pueblo en sus dificultades y llevar a los hombres la Palabra de Dios. A esa tarea se había consagrado. Y cuando hablaba al pueblo de sus muchos pecados, sus palabras golpeaban como látigo, cuyo dolor se sentía hasta mucho tiempo después. Deseaba a toda costa volverlos al Señor, igual que un pastor desea que todas sus ovejas se incorporen al rebaño. Veinte años de trabajo sin interrupción lograron por fin acercarle al cumplimiento de sus deseos. El pueblo empezó a arrepentirse de sus pecados. Samuel dirigió al pueblo en la destrucción de todos sus dioses ajenos y de los altares de Baal. Convocó a todo el pueblo a Mizpa para orar allí, juntos, rogando a Dios que los salvara. Los filisteos, oyendo el gran clamor, creyeron que los israelitas querían rebelarse de su yugo; y decidieron darles batalla y acabar con esa intención. Samuel oró y ofreció sacrificios con el pueblo. Clamó al Señor pidiendo ayuda. Y esta vez Israel peleó en forma renovada. No tenían el arca para que les precediese, pero tenían a Dios mismo para ayudarles. Dios envió grandes nubes sobre las huestes filisteas y fuertes relámpagos caían sobre las filas, desordenándolas. Los filisteos huyeron en medio del desorden. La victoria fue completa. Samuel hizo erigir una gran piedra en Mizpa, como recuerdo. Ebenezer llamó a ese lugar. Eso significa, “Hasta aquí el Señor nos ayudó” (1 Samuel 7:12). Las ciudades confiscadas por los filisteos les fueron devueltas y todos los enemigos fueron detenidos en las fronteras. Durante el resto de la vida de Samuel, Israel fue libre. Vivieron en paz y prosperidad. Tuvieron un juez sabio, Samuel, y un rey poderoso: Dios mismo.

| 299 |

historiaSalvacionAT.indd 299

06/07/2007 15:36:40

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

53 Título:

Te multiplicaré en gran manera, y de ti saldrán naciones y reyes. Génesis 17:6 Lo veo, mas no ahora; lo contemplo, mas no de cerca: Saldrá estrella de Jacob, se levantará cetro de Israel, y herirá las sienes de Moab y destruirá a todos los hijos de Set. Números 24:17 Delante de Jehová serán quebrantados sus adversarios y sobre ellos tronará desde los cielos. Jehová juzgará los confines de la tierra, dará poder a su Rey y exaltará el poderío de su Ungido. 1 Samuel 2.10 Los israelitas dijeron a Gedeón: “Sé tú nuestro señor, y también tu hijo y tu nieto, pues que nos has librado de manos de Madián”. Jueces 8:22. Y los príncipes y el pueblo de Galaad se dijeron unos a otros: “¿Quién comenzará la batalla contra los hijos de Amón? El que lo haga será el caudillo de todos los que habitan en Galaad”. Jueces 10:18

SAÚL: EL PRIMER REY DE ISRAEL Texto de referencia: 1 Samuel 8 - 15 Versículo para memorización: Pero los exhorto a temer al Señor y a servirle fielmente y de todo corazón. 1 Samuel 12:24 INTRODUCCIÓN El pueblo de Israel está en deuda con Isaac, el hijo de un milagro, por su existencia como pueblo; y con Samuel, el hijo de la oración de Ana, por su existencia espiritual. Los dos fueron llamados a existir por el Todopoderoso. El principio de la existencia de Israel se debe a Isaac y su desarrollo se debe a Samuel. Ambos, sin embargo, son atribuidos a Dios. El llamado de Dios a Samuel tenía una implicación doble. Primero, con él se estableció firmemente el oficio profético en Israel. Después de Moisés, Samuel es el gran profeta de Dios. A él le sigue una sucesión de varones santos como ningún otro pueblo sobre la tierra ha tenido nunca. Los paganos tenían sus sortilegios; Israel tenía sus profetas. La segunda implicación es que, con el gran llamado a Samuel, se inaugura el oficio real en Israel. Además de profetas y sacerdotes, Israel tendría reyes. Juntos, simbolizaban el oficio triple del Mesías. Dios prometió a Abraham que los reyes descenderían de él (Génesis 17:6). Dios ya había dado leyes pertinentes al oficio real (Deuteronomio 17:14-20). Balaam había visto la estrella de un rey levantarse alto sobre la casa de Jacob (Números 24:17). También Ana, la madre de Samuel, mencionó a un rey en su canto de alabanza (1 Samuel 2:10). Los eventos que ocurrieron durante el tiempo de los jueces prepararon el camino al reinado (Jueces 8:22; 10:18). Los últimos jueces, Elí y Samuel, gobernaron Israel. Elí, el sacerdote-juez y Samuel, el profeta-juez, fueron la transición para el reinado. Hasta ellos, los hijos habían sucedido a los padres, pero debido a que estos hijos eran

| 300 |

historiaSalvacionAT.indd 300

06/07/2007 15:36:40

Antiguo Testamento

inadecuados, se había preparado el camino para el reinado.

Referencias / Notas

El pueblo pecó gravemente cuando le dijeron a Samuel: constitúyenos ahora un rey. A Dios le hubiera agradado que Israel deseara un rey que los guiara en el servicio al Señor. Pero, el deseo de un rey terrenal fue incitado por dos motivos: el orgullo y los deseos mundanos (1 Samuel 8:5). Israel quiso un rey como tienen todas las naciones. Israel, la nación elegida de Dios, quería estar en el mismo nivel de las otras naciones. Al desear seguir los mismos pasos de las naciones paganas, Israel renunció a su destino divino. En el sentido más profundo esta demanda fue un rechazo a su Dios del pacto (1 Samuel 8:7). Israel no era regido por un gobernante terrenal. El Señor mismo gobernó a su pueblo directamente. Él lo juzgó personalmente y lo disciplinó con sus juicios en el desierto. Acompañado con señales asombrosas, proclamó su ley a su pueblo. Por el consejo inmediato de Dios y los hechos maravillosos gobernó a Israel y lo colocó bajo un gobierno divino. Ningún otro pueblo fue como este. Los paganos tenían reyes terrenales, Israel un rey divino. Había una distinción radical entre Israel y las otras naciones. El deseo de este pueblo, de ser gobernado como las naciones paganas, era un rechazo a Dios, su refugio, el Dios de Ebenezer. Con este acto Israel se rechazó a sí mismo como nación santa, separada. El deseo prematuro e incrédulo de Israel, de tener un rey, afligió a Samuel profundamente; pero fue especialmente doloroso para el Señor. ¡Dios es el Rey de Israel! Samuel fue puesto para ser el vigilante de Dios y actuar junto al rey; primero para ungirlo, confirmarlo y, más tarde, para aconsejarlo y amonestarlo. Samuel hizo todo esto con Saúl, a quien Dios escogió para ser el primer rey. Pero, cuando Saúl abusó de su posición, el profeta Samuel tuvo que pronunciar los juicios de Dios sobre el rey y su casa. Dos personas se destacan en esta lección: Samuel, el último juez de Israel y Saúl, el primer rey de Israel. Al principio los vemos actuar estrechamente juntos, pero pronto los caminos de estos dos hombres divergen. Samuel sigue el camino de los justos; Saúl sigue el camino de los impíos. Veremos cómo: I. Saúl es ungido rey II. Saúl es escogido y designado rey III. Saúl es rechazado como rey I. SAÚL ES UNGIDO REY ¡Saúl salió a buscar los asnos de su padre y encontró un reino! El Señor usa a menudo circunstancias insignificantes para alcanzar grandes cosas en nuestra vida. Mientras buscaba a los asnos perdidos, Saúl se encontró con el profeta Samuel, quien le informó del plan del Señor para su vida. Samuel llevaba una redoma llena del aceite santo cuando Saúl es-

| 301 |

historiaSalvacionAT.indd 301

06/07/2007 15:36:40

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

taba a punto de regresar a la casa de su padre. El profeta conocía la voluntad de Dios con respecto a Saúl (1 Samuel 9:16, 17). Es un momento profundamente conmovedor cuando Saúl se arrodilla y el profeta vierte el aceite sobre su cabeza. Esta unción era la señal de que Dios había llamado a Saúl para ser el rey y contenía la promesa de que el Señor lo equiparía para esta tarea. El beso de Samuel era una señal de su reverencia para el futuro líder de Israel. Samuel aumentó la sorpresa de Saúl, mencionando tres cosas que serían las señales por las cuales el Señor lo había llamado en verdad (1 Samuel 10:2-12). La primera señal sirvió para sacarle de sus quehaceres cotidianos (los asnos fueron encontrados); la segunda señal sirvió como una promesa de que, en el tiempo de Dios, el pueblo lo honraría voluntariamente y le rendiría homenaje; la tercera señal le instruyó para que ocupe su oficio real, en unión íntima con el profeta de Dios. En el camino de Ramá a Gabaa, Dios cambió el corazón de Saúl. El hombre que hasta ahora ocupaba una posición común en la vida, recibió lo que necesitaba para cumplir un oficio real. Él tenía un porte noble, ahora recibió un corazón y una disposición nobles. Este cambio está totalmente relacionado con su llamado divino y se refiere más a su oficio que a su persona. Después, cuando Saúl actuó voluntaria y arbitrariamente en lugar de hacer la voluntad de Dios, perdió todos estos dones. El ungimiento de Saúl para el oficio real lo colocó al lado de aquellos que ejercieron los oficios sacerdotales y proféticos. Ésta fue la forma designada por Dios, por la cual Él mismo guiaría a su pueblo, de hoy en adelante. II. SAÚL ES ESCOGIDO Y DESIGNADO REY El Señor, que ordenó a Samuel que ungiera al hijo de Cis para ser el rey, también abrió el camino para que el pueblo lo reconocería y lo escogería como su rey (1 Samuel 10:17-27). Es admirable que Saúl no habló a otros del asunto del reino (1 Samuel 10:16). Su silencio muestra su modestia. Hay un tiempo para hablar y un tiempo para estar callado. El silencio, cuando es motivado por la modestia, es una cosa preciosa en los jóvenes y los niños. Así como nosotros aprendemos a hablar, también tenemos que aprender a callar. Saúl se abstuvo de hablar sobre su ungimiento porque creyó que el Señor lo revelaría a su debido tiempo. En Mizpa, Samuel reunió al pueblo para una asamblea. Antes de anunciar a Israel que su deseo de tener un rey se cumpliría, Samuel llamó primero su atención al hecho de que ellos habían pecado grandemente en este asunto y que lo lamentarían más tarde (1 Samuel 10:18, 19). Al ungir a Saúl en el nombre de Dios, estaba ahora legalmente elegido por el pueblo. Saúl fue confirmado de la verdad de su llamado divino. La elección fue hecha por medio del urim y tumim, ya que el sumo sacerdote también estaba presente en este evento. Hay una conexión impactante entre la soberanía de Dios y la elec-

| 302 |

historiaSalvacionAT.indd 302

06/07/2007 15:36:40

Antiguo Testamento

ción del pueblo. El Señor logra sus propósitos a través de las acciones de las personas.

Referencias / Notas

Saúl había sido escogido, pero no pudo ser hallado (1 Samuel 10:21). ¿Dónde estaba? La modestia lo había llevado a retirarse. Dios le había dado otro corazón y esto explica su modestia. El Señor le dijo: Está ahí, escondido entre el bagaje (1 Samuel 10:22). Pronto salió de su escondite y Samuel destacó su porte. Entonces el pueblo gritó: ¡Viva el rey! (1 Samuel 10:24). El contraste entre la pequeña estatura de David, el hombre conforme al corazón de Dios, y la estatura imponente de Saúl, el rey de la ira de Dios, es significativa. Después de esta introducción, Samuel expuso al pueblo los derechos divinos de los reyes y los escribió en un libro (1 Samuel 10:25). Como representante de Dios, el rey debía cuidar de que se mantengan los derechos de Dios. Samuel actuaría junto al rey como el vigilante de los derechos soberanos de Dios. Acompañado por una escolta de hombres de guerra, presentes en la coronación, Saúl regresó a su casa. Regresó a su trabajo en el campo (1 Samuel 11:5), esperando el tiempo del Señor para avergonzar a los hijos de Belial (1 Samuel 10:27). El lugar de Jabes de Galaad abrió el camino para que él satisfaga las expectativas que el pueblo tenía de su rey. Ellos habían dicho: Danos un rey para que nos juzgue (1 Samuel 8:6, 20). Jabes fue la ocasión para Saúl de actuar como juez y reprimir la arrogancia insolente de los amonitas y librar a Israel del poder del orgulloso Nahas. Esta primera acción real de Saúl inspiró una gran emoción al pueblo. Estaban tan entusiasmados que le instaron a que matara a quienes se habían negado a reconocerlo como rey (1 Samuel 11:12). Pero Saúl mostró una actitud generosa hacia sus oponentes (1 Samuel 11:13). En esta primera acción pública desplegó gran amabilidad. Tuvo un celo santo por la causa del Señor y su pueblo, y se negó a sí mismo siendo amable con quienes lo habían rechazado y desdeñado. Aquellos que son llamados por Dios para su servicio, son equipados por el Señor para llevar a cabo su tarea, pero sólo si van por Sus caminos. Samuel usó esta oportunidad para silenciar decisivamente toda la oposición contra el reinado de Saúl. Y, en Gilgal, Saúl fue públicamente confirmado como el rey de Israel (1 Samuel 11:14, 15). Después de que las habilidades del rey fueron reconocidas públicamente, Samuel renunció a su oficio como juez. Primero dio un discurso notable. Hizo que el pueblo atestiguara públicamente que él había llevado a cabo su oficio fielmente con ellos (1 Samuel 12:1-5). Esto hizo para mostrar que el deseo del pueblo de tener un rey había sido injusto. Dirigió la atención de Israel a la fidelidad de Dios para su pueblo y lo contrastó completamente con su deseo pecaminoso de tener un rey (1 Samuel 12.6-12). Cuando el pueblo fue declarado culpable de su pecado y se humilló, pidió la intercesión de Samuel. Sobre su confesión de pecado habló amablemente a Israel, amonestando al pueblo para que sea fiel al

| 303 |

historiaSalvacionAT.indd 303

06/07/2007 15:36:40

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Señor (1 Samuel 12:20-25). En la conclusión de su discurso de despedida, Samuel recuerda al pueblo que si no obedece a Dios, ellos y su rey encontrarán un fin miserable (1 Samuel 12:25 con 1 Samuel 31). III. SAÚL ES RECHAZADO COMO REY Aunque Samuel ya no era juez, continuó siendo el profeta de Israel. Como vigilante de la teocracia, tenía que poner continuamente los derechos de Dios ante el rey. Saúl tomó el lugar de Samuel como juez. Israel estaba representado ahora por su rey. Saúl tuvo que ser probado. Él había demostrado sus capacidades y valor en la acción militar. Ahora debía demostrar su fidelidad. Esto serviría para confirmar su reinado. Adán fue probado similarmente en el paraíso y Cristo por el diablo, cuando empezó su ministerio. Saúl, sin embargo, falló la prueba. Los filisteos habían ganado de nuevo el control de la tierra de Palestina. Conforme a su llamado, Saúl se preparó libertar a Israel de la opresión de su enemigo. Después del hecho valeroso de Jonatán (1 Samuel 13:3), los filisteos vinieron con un ejército poderoso para tomar venganza sobre Israel por la vergüenza de su derrota en Geba. Israel tuvo miedo y gran dolor. A Saúl no le fue permitido actuar contra el enemigo hasta que Samuel hubiera venido para traer un sacrificio para el Señor. Él le informaría al rey lo que tenía que hacer (1 Samuel 10:8). Cuando, al final del séptimo día, Samuel no había venido y Saúl vio que el pueblo se le desertaba (1 Samuel 13:8), una voz dentro de Saúl parecía incitarlo: “¡Si no actúas por tí mismo, todo se perderá e Israel será destruido!” Era la voz del tentador. “¿Vas todavía a sentarte y a quedarte ocioso? ¿No sientes que si los filisteos triunfan, el nombre de Dios será mancillado?” El trabajo del diablo es revelarse como “un ángel de luz”, mientras él se opone a Dios y a su causa. ¡Fue un momento peligroso para Saúl! ¿Qué hizo él? Aquí parece que no hubo tiempo para la vacilación. Tomó la decisión. Saúl escuchó al tentador y transgredió la ley de Dios cuando pidió que los sacerdotes traigan la ofrenda para el holocausto y la ofrenda de paz (1 Samuel 13:9). Él apenas había terminado el holocausto, cuando ¡eh ahí Samuel! Saúl va a su encuentro y Samuel, el representante del Señor, amonesta severamente al rey por su pecado (1 Samuel 13:11-13). Nosotros deberíamos reconocer el carácter del pecado de Saúl. Era el pecado de incredulidad. El rey se alejó del Señor en incredulidad y sólo miró las circunstancias. Si él hubiese actuado con fe, habría esperado lo más posible en esperanza. La fe le hubiera hecho entender que la mano de Dios detendría al poderoso ejército filisteo y lo destruiría. Si Saúl solamente hubiese pensado en la liberación forjada por Jonatán como señal de estímulo, habría actuado de manera diferente. Saúl vaciló en el momento más crítico, cuando debía haber permanecido firme. En contraste, cuando actuamos con incredulidad, nos alejamos de Dios y sus mandamientos, y procedemos según nuestra

| 304 |

historiaSalvacionAT.indd 304

06/07/2007 15:36:40

Antiguo Testamento

propia visión. Saúl trae un sacrificio terrible. Sacrifica la ley divina por las supuestas necesidades del estado. Él pensó que era sabio, pero actuó locamente (1 Samuel 13:13). Ésa fue una decisión difícil para él y actuó contra su conciencia. La obediencia es el primero y el más alto deber que Dios nos exige. La religión voluntariosa es de beneficio propio.

Referencias / Notas

La incredulidad permite apartarse de la promesa de Dios y transgrede el mandamiento de Dios. Por consiguiente ésta no trae nada más que miseria. Saúl se hundió en la primera prueba. Mostró que era un hombre desobediente, voluntarioso y terco, que apartó de la dirección divina. Por consiguiente, no podría continuar siendo el rey de Israel. Samuel anunció que el Señor le quitaría su reino (1 Samuel 13:14). Al descuidar las condiciones de Dios, Saúl perdería su corona y cetro. Así que, el primer rey en la historia de Israel, se volvió un ejemplo de advertencia para todos los que heredarían el trono después de él. Mientras Samuel ejercía cierta influencia paternal sobre Saúl, todo anduvo bien; pero pronto Saúl se fue por su propio camino. Primero rehusó esperar a Samuel para el sacrificio (1 Samuel 13:9). Luego, desobedeció la orden de Dios al dejar con vida a Agag, rey de los amalecitas (1 Samuel 15:9). La desobediencia de Saúl desagradó a Dios y Samuel, desilusionado, lloró toda la noche (1 Samuel 15:11). Finalmente el Espíritu de Dios se apartó de Saúl (1 Samuel 16:14) y éste perdió su investidura; aunque todavía continuaba como rey de Israel, Dios ya no le apoyaba.

El espíritu de Jehová se apartó de Saúl, y un espíritu malo de parte de Jehová lo atormentaba. 1 Samuel 16:14

El buen ejemplo de Samuel muestra un brillante contraste con el triste ejemplo de Saúl. Al principio, Saúl parecía ser una persona modesta, que actuó con generosidad sabia. Pero de ahí en adelante, apresuró su caída desde las alturas gozosas sobre las que Dios lo había puesto. En la narración bíblica, Saúl va de mal en peor y su fin es desastroso. Aquellos que no sirven a Dios se volverán esclavos del diablo. El reino de Saúl empezó con la promesa. ¡Su final es el más miserable y todo por su propia culpa! Título:

| 305 |

historiaSalvacionAT.indd 305

06/07/2007 15:36:41

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

54 DAVID ES UNGIDO COMO REY DE ISRAEL Texto de referencia: 1 Samuel 16 Versículo para memorización: La gente se fija en las apariencias, pero yo me fijo en el corazón. 1 Samuel 16:7

Tales cosas tienen a la verdad cierta reputación de sabiduría, pues exigen cierta religiosidad, humildad y duro trato del cuerpo; pero no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne. Colosenses 2:23 Pero el que duda sobre lo que come, se condena a sí mismo, porque no lo hace con fe; y todo lo que no proviene de fe, es pecado. Romanos 14:23 Entonces Samuel dijo: ¿Acaso se complace Jehová tanto en los holocaustos y sacrificios como en la obediencia a las palabras de Jehová? Mejor es obedecer que sacrificar; prestar atención mejor es que la grasa de los carneros. 1 Samuel 15:22

INTRODUCCIÓN Ahora vamos a mirar la vida de David, quien es un notable tipo de Cristo. Es “el ungido de Dios” en un sentido muy especial. Al inicio del reino de Saúl hubo señales de que su reinado no sería permanente, sino temporal. El hijo de Cis, Saúl, era de la tribu de Benjamín. Pero el Señor había prometido el cetro, no a la tribu de Benjamín, sino a la de Judá. Vimos que el error y el pecado de Saúl abrieron el camino para el cumplimiento de la profecía de Dios. David y Saúl presentan un contraste agudo. Saúl es el rey de la ira de Dios. David es el rey de la gracia de Dios para Israel. Después de su rechazo, Saúl buscó aplacar su conciencia culpable de varias maneras. Edificó altares, honró a los sacerdotes, exterminó a los clarividentes. Daba la apariencia de ser muy religioso. Pero, estas reformas no tuvieron valor ante el Señor (Colosenses 2:23) porque no procedían de la verdadera fe y arrepentimiento (Romanos 14:23). Samuel, como el representante de Dios, le señaló a Saúl que con su comportamiento intentaba autojustificarse y declaró que eso no tenía valor ante los ojos de Dios (1 Samuel 15:22). El profeta estaba afligido profundamente en su corazón. El rechazo de Saúl le dolió. En esta condición de dolor e inactividad, fue reprendido por la Palabra de Dios. (1 Samuel 16:1). Samuel debía dejar que sus sentimientos humanos y emociones fueran controladas por Dios. Es interesante notar que la Escritura registra el hecho de que Samuel se lamentó por Saúl. No leemos que se haya lamentado porque sus propios hijos fueron rechazados por Dios para el sacerdocio. Fue el rechazo de Saúl el que causó la aflicción de Samuel, con gran des-

| 306 |

historiaSalvacionAT.indd 306

06/07/2007 15:36:41

Antiguo Testamento

ánimo. Asume una posición pasiva, de espera, en lugar de buscar activa y piadosamente la voluntad de Dios. Samuel no podía aceptar la voluntad de Dios con respecto a su juicio sobre Saúl. Aunque profundamente afligido, Samuel no se opuso al juicio de Dios y obedeció su voluntad soberana.

Referencias / Notas

El Señor no le permite a nadie, ni siquiera a Samuel, obstruir el camino del cumplimiento de su consejo. El pesar de Samuel forma un contraste marcado con la comisión que Dios le dio para ungir a otro como rey de Israel en reemplazo de Saúl (1 Samuel 16: 1). Veamos lo que pasó a continuación: I. El sacrificio de Samuel II. La equivocación de Samuel III. La resolución de Dios I. EL SACRIFICIO DE SAMUEL Samuel fue obediente a su labor y dejó de lamentarse por Saúl, pero ahora expresa su temor (1 Samuel 16:2). Es comprensible que estuviera asustado. Al haber abandonado a Dios, Saúl sintió que ya no era el siervo del Señor y llegó a ser un gobernante independiente de él. Además, su corazón había llegado a llenarse de amargura contra Samuel. Ya no lo consideraba el representante de Dios, sino su enemigo personal. Había una buena razón para que Samuel temiera. El Señor es Soberano y Todopoderoso. Samuel se olvidó esto y sólo vio las circunstancias externas. No miró al Señor. Dios dirigiría y guiaría todo. Samuel no tenía que temer a Saúl. El Señor le ordena ahora a su siervo ir a Belén. La verdadera razón para su visita debe quedar oculta y Samuel debe decir: A ofrecer sacrificio a Jehová he venido. Algunos han cuestionado que Samuel recurrió al recurso de una “mentira blanca”, pero esta pregunta no es legítima. Pues, era el Señor quien había instruido a su siervo. La intención, sin duda, era impedir que Saúl averiguara lo que iba a pasar en Belén. Dios había confiado a Samuel un secreto. Él tenía que guardarlo, sobre todo de Saúl que no tenía ningún derecho para conocerlo. Debido a su pecado, él había sido rechazado por Dios. Samuel no ocultó la verdad para engañar. Al contrario, esta acción era para proclamar el honor de Dios y el bienestar de otros. La primera labor importante de Samuel era ofrecer sacrificio a Dios. El segundo hecho, la unción, él solo la conocía en parte. Los detalles le eran desconocidos y por tanto no podía dar información sobre eso. Cuando Samuel vino a Belén, anunció el propósito de su visita a Isaí y a los ancianos (1 Samuel 16:4, 5) y les encargó que tomaran parte en el sacrificio. Es posible que le haya dado un poco de información confidencial a Isaí, con respecto al ungimiento. Samuel reconoció la autoridad de los ancianos. Los ancianos representaban al pueblo. El rey de Israel no sería un monarca absoluto. El

| 307 |

historiaSalvacionAT.indd 307

06/07/2007 15:36:41

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

hombre elegido por Dios también debe ser elegido por el pueblo. II. LA EQUIVOCACIÓN DE SAMUEL Samuel e Isaí fueron llamados por Dios, porque toda la autoridad le pertenece a Dios. El poder de cualquier gobierno es dado por el Dios del cielo y de la tierra. La autoridad de la cabeza de la familia también es dada por Dios. La autoridad y el control de los padres sobre sus hijos es tan directamente dado por Dios como el gobierno y el control de un rey sobre su pueblo. Samuel, que vino en el nombre del Señor, consultó a Isaí, la cabeza de la familia, con respecto a su misión. El padre pidió que todos los hijos pasaran por Samuel. Eliab, que vino primero, captó la atención especial de Samuel. Tomó su estatura, que probablemente le recordó a Saúl, como señal de que Dios había escogido a este hombre joven para ser rey; pero estaba equivocado. El hombre de Dios estaba bien capacitado para distinguir entre la voz de Dios y su propio juicio. Ni Eliab, ni ninguno de los hijos de Isaí que estaban presentes, fueron escogidos por Dios. La expectativa de Samuel y la de Isaí fueron completamente frustradas. El reinado del nuevo rey sería de un orden más alto que el de Saúl. La figura de Saúl había sido grande y alta. Pero, el Señor no mira la apariencia exterior, sino el estado interior del corazón (1 Samuel 16: 7). Cuando todos los hijos de Isaí presentes hubieron pasado frente a Samuel sin ninguna indicación de que eran escogidos, Samuel pregunta: ¿Son éstos todos tus hijos? (1 Samuel 16:11) No, no son todos. Falta uno. El más joven. ¡Ciertamente, él no podría ser el escogido! Por eso su padre lo había dejado en el campo para cuidar el ganado. No es de esperarse que el más joven fuera el objeto de la elección de Dios. Lo que Isaí no había esperado en absoluto iba a suceder. Ésa es frecuentemente la forma en que el Señor trabaja. La gracia de Dios estaba con el joven que cuidaba las ovejas.

Porque lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres. Considerad, pues, hermanos, vuestra vocación y ved que no hay muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles; sino que lo necio del mundo escogió Dios para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios para avergonzar a lo fuerte. 1 Corintios 1:25-27

El fundamento de la elección de Dios nunca se basa en alguna cosa de la persona, sino sólo en su bendita voluntad. Dios es soberano. Lo insensato de Dios es más sabio que los hombres (1 Corintios 1:2527). Sólo después son reconocidos y alabados los caminos de Dios y la guía providencial. III. LA RESOLUCIÓN DE DIOS De la escena doméstica vamos al campo abierto, donde el más joven de los siete hermanos cuida las ovejas. Los días de la niñez de David nos muestran que la sabiduría del Señor dirige a los suyos y guía su camino, paso a paso. David creció en el anonimato en Belén, una ciudad insignificante. Hasta donde sabemos, no tenía ninguna otra meta que la ocupación pacífica de pastor. Sin embargo, él sería el pastor de Israel y llegaría a ser el mejor rey de su pueblo. Todos en este mundo tenemos un llamado que cumplir en esta vida. La primera ocupación de David era la de ser pastor. Después le fue

| 308 |

historiaSalvacionAT.indd 308

06/07/2007 15:36:41

Antiguo Testamento

dado el oficio alto de rey. Una pregunta constante, que a menudo llena los corazones de los padres cuándo sus niños están creciendo, es ¿qué pasará con mi hijo o hija? El padre y la madre les dicen que ellos tienen que escoger una carrera u ocupación.

Referencias / Notas

Pero, ¿no olvidan a menudo que es Dios quien realmente determina nuestro llamado en la vida? A veces nuestra elección y los planes de Dios son muy distintos. Después de muchos años, cuando miramos atrás, llega a ser evidente que Dios escogió por nosotros y a través de nosotros, cuando aceptamos nuestra vocación en esta vida. Dios es el gobernante divino que determina nuestra ocupación y el lugar donde edificaremos nuestro hogar. Algunos llegan a ser jornaleros y otros son llamados a ser líderes. Algunos tienen trabajos relativamente fáciles, mientras otros tienen áreas de empleo más difíciles y de mayor responsabilidad. David había sido guiado por el Señor desde muy temprana edad. La grandeza de la revelación general de Dios, la naturaleza, había despertado grandes pensamientos en su corazón. Su joven corazón fue movido a temer y a adorar al Dios de la naturaleza. En la soledad del desierto aprendió a mirar hacia arriba. Cuando el Señor usa a alguien para grandes cosas, primero lo hace humilde. En la soledad de la naturaleza, mientras pastoreaba el rebaño, David aprendió a manejar el arpa y la honda. En medio de la naturaleza alababa a menudo a Dios con canciones para Su gloria y honor. A veces lanzó piedras afiladas con su honda para herir a los animales salvajes que rondaban e intentaban tomar una oveja de su rebaño. De esta manera, desarrolló el valor que más tarde necesitaría tan urgentemente durante las circunstancias difíciles de su llamado. Mientras reunía a los rebaños, creció el deseo de él mismo pertenecer al gran Pastor de sus ovejas (Salmos 23:1).

Jehová es mi pastor, nada me faltará. Salmos 23:1

El Señor lo formó durante estos años de soledad, cuando no estaba consciente de su futura tarea. Los dones de Dios no son por consiguiente la fuente de nuestro llamado. Más bien son la consecuencia de Su elección. El Señor equipó a David con los dones preciosos de valor, de fe y humildad. Así es como David, el amado o apreciado del Señor, fue equipado por Él mismo. Su vida mostró que tenía un corazón regenerado por el Señor. Mientras David estaba en el campo fue llamado de repente para ir a la casa de sus padres. Junto a su padre, vio al siervo de Dios, cuyo nombre debió de haber oído a menudo. David vio también que se había preparado una comida. Samuel había pedido que el tiempo de la comida no termine hasta que David se haya sentado con sus hermanos. Cuando el más joven de los hijos de Isaí se paró delante Samuel, Dios le habló y le dijo: Levántate y úngelo, porque éste es (1 Samuel 16:12). Este momento determinó la vida de David y el futuro del pueblo de Israel. La frase “En medio de sus hermanos” (1 Samuel 16:13) no significa que David fue ungido en presencia de ellos. Por razones importantes

| 309 |

historiaSalvacionAT.indd 309

06/07/2007 15:36:41

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Al oírlo hablar así con aquellos hombres, Eliab, su hermano mayor, se encendió en ira contra David y le dijo: “¿Para qué has descendido acá? ¿A quién has dejado aquellas pocas ovejas en el desierto? Yo conozco tu soberbia y la malicia de tu corazón; has venido para ver la batalla”. 1 Samuel 17:28

este evento tenía que quedar oculto. Lo mejor es entender estas palabras como que el joven estaba entre sus hermanos. De entre los siete hijos de Isaí, David fue el ungido. Todo indica que el ungimiento quedó en secreto entre Samuel, Isaí y David. El trato vergonzoso de Eliab contra David más tarde (1 Samuel 17:28) parece indicar esto. El ungimiento tenía gran importancia. Era la señal del llamado divino, la proclamación de la voluntad de Dios y la promesa de la provisión divina. Esta señal apuntaba a lo que el Señor haría a través de David. Sirvió para afirmarlo para el servicio a Dios. En piadosa expectativa, David se entregó a sí mismo y su futuro en la mano del Señor. Es significativo comprender que la unción de David por Samuel no se realizó con una redoma de aceite, como con Saúl (1 Samuel 10:1), sino que usó un cuerno de aceite. La redoma, que se rompe con facilidad, significa la brevedad del reinado de Saúl; mientras que el cuerno fuerte, irrompible, es una señal del reinado seguro de David. Pronto David llega a ser el arpista de Saúl, luego su portador de armas y finalmente quien ocupa el trono, en lugar de Saúl. En el Nuevo Testamento no se menciona el ungimiento humano. Cristo es el Salvador ungido. No fue ungido con aceite, sino con el Espíritu Santo mismo. La historia del ungimiento de David debe llevarnos a alabar la maravillosa providencia del Señor. El pueblo de Israel había deseado un rey terrenal. En su misericordia Dios les dio ahora un rey, de quien −en el cumplimiento del tiempo− descendería el gran Rey y Libertador, de quien David y Salomón eran figuras: Jesucristo.

| 310 |

historiaSalvacionAT.indd 310

06/07/2007 15:36:41

Antiguo Testamento

55

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DAVID Y GOLIAT Texto de referencia: 1 Samuel 17 Versículo para memorización: Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestra ayuda segura en momentos de angustia. Salmos 46:1 INTRODUCCIÓN David, inmediatamente después de haber sido ungido por Samuel, regresó al campo para cuidar las ovejas. Pero algo estaba pasando en la vida de Saúl. Un espíritu malo entró en su vida (1 Samuel 16:14). Sus siervos le aconsejaron que buscara una persona que tocara música para calmar su espíritu. De esta manera, David fue llamado al palacio y se reunió con el rey Saúl. La música del arpa de David calmaba al rey del terror que oprimía su conciencia ansiosa. David fue enviado a la corte por Dios, para preparar el camino para su proclamación futura. Estar en esta posición también le sirvió para prepararlo en la tarea de su vida, la cual llevaría a cabo a su debido tiempo en el poder de Dios.

El espíritu de Jehová se apartó de Saúl, y un espíritu malo de parte de Jehová lo atormentaba. 1 Samuel 16:14

El arpista juvenil, que había sosegado la conciencia afligida del rey, regresó del palacio a la casa de su padre. La acción amenazadora de los filisteos (1 Samuel 17:1) ocupaba ahora la atención de Saúl. Los servicios del arpista en la corte no eran necesarios por el momento, y David regresó a Belén para cuidar las ovejas de su padre. El versículo 15 dice, Pero David había ido y vuelto, dejando a Saúl, para apacentar las ovejas de su padre en Belén. Cuando la guerra estalló, Saúl y sus soldados enfrentaron a los filisteos sin contar con David. Entendemos muy poco de la providencia de Dios. Sin embargo, no importa cuán inescrutable sea al principio, el final es siempre se nos muestra como maravilloso. Ningún miembro del ejército de Saúl lograría algo en esta batalla. Ellos serían rescatados por el arpista de Belén. La historia emocionante presentada en este capítulo nos muestra:

| 311 |

historiaSalvacionAT.indd 311

06/07/2007 15:36:41

La Historia de la Salvación

I. El desánimo de Israel

Referencias / Notas

II. La gran confianza de Goliat III. La confianza de fe de David I. EL DESÁNIMO DE ISRAEL El terreno donde nos situaremos es un valle amplio, a tres y media horas al suroeste de Jerusalén, en Sucot, entre dos filas de colinas. A un lado está el ejército de Israel; al otro lado los filisteos (1 Samuel 17:1-3). Ni los hombres de Israel, ni los filisteos, se atrevieron a dejar la protección de las colinas para enfrentar al adversario. Parecía que el único propósito de Saúl era verificar el progreso de los filisteos. Ni siquiera pensó en la posibilidad de hacer retroceder a su ejército. En Israel faltaba totalmente el valor e intrepidez. ¡Cómo podía soportar el ejército Israelita la vergüenza de escuchar impotentemente, durante cuarenta días, la mofa y la blasfemia atea de un solo soldado filisteo orgulloso! (1 Samuel 17:8-11) Incluso cuando Saúl ofreció las recompensas más grandes posibles, no hubo ningún hombre que se atrevió a enfrentarlo (1 Samuel 17:25). Incluso Jonatán, que había sido tan valiente en el pasado, quedó paralizado por el miedo. El desánimo y el temor del ejército de Israel contrastan grandemente con lo que sucedió antes en este lugar, cuando Josué mató a los cinco reyes. ¿Qué es un creyente sin el valor de la fe? Sin la gracia y ayuda de Dios, Israel es como Sansón, sin fuerzas e impotente en la prisión. Aunque Israel había caído, el poder y la gracia del Dios de Israel no habían cambiado. Él prepararía la salvación para su pueblo infiel, pero lo haría de forma que los pondría en vergüenza. Su ayuda vendría de una dirección completamente inesperada. El joven pastor de ovejas sería el instrumento para matar al grande y fuerte filisteo. La salvación y el poder de Israel consistían en mantenerse solo por la fe en Dios. Esa fe vivía en el corazón del joven arpista de Belén. Había sido enviado lejos, a pastorear, porque se lo consideraba inútil. Pero por medio de él, Dios rescataría a Israel de su arrogante enemigo. II. LA GRAN CONFIANZA DE GOLIAT Cuando David llegó al campamento de Israel, todos estaban ocupados en sus tareas. Según el deseo de su padre (1 Samuel 17:17-18), David fue a conocer noticias de sus hermanos. En ese instante, el ejército estaba a punto de salir a la batalla y vino el grito de combate (1 Samuel 17:20). El momento que había causado tanto temor y temblor en el campamento de Israel llegó. Cada ojo se dirigió al mismo punto de donde venías los gritos de un solo hombre. Como de costumbre, el campeón filisteo llamó a un retador. Las Escrituras dan una descripción detallada del burlón. Era un descendiente de los antiguos anaceos, que habían sido casi exterminados por Caleb; el remanente había alzado el vuelo para establecerse

| 312 |

historiaSalvacionAT.indd 312

06/07/2007 15:36:42

Antiguo Testamento

en Gat (Josué 11:22). Todo sobre el campeón era impresionante: su estatura, su poder y sus armas (1 Samuel 17:4-7). Goliat era aproximadamente de tres metros de alto. Su cota de malla consistía en una capa con láminas de metal que pesaba aproximadamente 80 kilogramos. Llevaba una lanza tan gruesa como el rodillo de un telar, con una punta que pesaba 10 kilogramos. Estaba acompañado por un ayudante corpulento que le llevaba su enorme escudo. Orgulloso y con aires de una gran confianza en sí mismo, lanzando burlas contra Israel y su Dios, desafió a Israel a luchar. Goliat es un tipo de los enemigos de Dios y de su pueblo, tanto en su apariencia (tamaño y poder) como en sus características de personalidad (orgullo y burla). Deberíamos prestar atención especial a sus insultos y mofas.

Referencias / Notas

Ninguno de los anaceos quedó en la tierra de los hijos de Israel; solamente quedaron en Gaza, en Gat y en Asdod. Josué 11:22

Ésta es la esencia de lo que estaba en juego en esta batalla decisiva. El espíritu que poseía Goliat, era el mismo de Sísara, quien trató de destruir a Israel con sus carros de hierro, y el de Rabsaces, que se mofó de Sión. El rasgo primario de los poderes paganos y seculares es que se burlan del reino de Dios. Su motivación más profunda es la misma de Goliat: la enemistad contra el Dios viviente. Por consiguiente, el Señor subirá a batallar para dispersar a sus enemigos. Esto también pasaría en Sucot. ¿Por qué? ¿Porque Saúl es digno? No, él es infiel y ya fue rechazado por Dios debido a sus pecados. ¿Es digno Israel? No, su miedo les ha robado el poder y el valor. Dios rescata y libera a su pueblo infiel y cobarde, que se esconde en sus tiendas cuando su nombre es burlado. III. LA CONFIANZA DE FE DE DAVID La providencia de Dios trajo a David al campamento en el mismo momento en que Goliat salía para burlarse de Israel y de su Dios. David oyó lo que dijo (1 Samuel 17:23). Su reacción fue de ira. Sintió que el honor del Señor estaba en juego. Eliab, que reprendió a David (1 Samuel 17:28), fue incapaz de apagar la fiereza de su enojo. A pesar de que recriminó a su hermano menor por entrometerse en la guerra y aunque hizo que David sintiera que sería mejor si se quedaba con sus ovejas, el celo de David no se apagó. David hizo preguntas serias y repetidas (1 Samuel 17:26, 30) y le informaron de la oferta de Saúl para el hombre que matara al gigante. Pero la atractiva recompensa no fue lo que incitó a David a poner su vida en juego en esta contienda. No fue motivado por la emoción o el deseo de honor o dinero. La única motivación para sus preguntas, comentarios y acción era su celo por el honor de Dios. ¿Quién es este filisteo incircunciso, nosotros oímos decir a David, para que provoque a los escuadrones del Dios viviente? (1 Samuel 17:26). Cuando Saúl escuchó del asunto, ordenó ver a David. Estaba alborozado que por fin apareciera alguien deseoso de pelear con el gigante. Pero pronto el rey se desanimó al comparar la contextura del joven con la del gigante poderoso (1 Samuel 17:33).

| 313 |

historiaSalvacionAT.indd 313

06/07/2007 15:36:42

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

David no se descorazonó por las palabras de Saúl. Humildemente, pero con determinación, le contó al rey de sus experiencias en los campos con los animales salvajes y de cómo se sentía acerca del burlón (1 Samuel 17:34-37). David estaba seguro de que el Señor ahora también estaría con él. Después de escuchar la petición de David y oír su confesión de fe, Saúl estuvo de acuerdo en permitir que fuera. A pesar de su apostasía, respetó la fe de David y le creyó capaz de grandes cosas; de otra manera, habría desechado al joven. Pronto se hizo evidente, sin embargo, que el rey no tenía el más ligero entendimiento de la fe; que encuentra su fuente sólo en el Señor y rehúsa los medios en los que confía el hombre (la armadura de Saúl). Esta fe descansa totalmente en el nombre del Señor. El rey no podía ayudar sino solamente comparar al joven con Goliat, el gigante. Él había visto la armadura fuerte del filisteo y ahora miraba la sencilla ropa de pastor y su cayado. Debido a que Saúl vio sólo lo externo, quiso compensar la desigualdad tanto como le fuera posible (1 Samuel 17:38, 39). Por lo tanto, Saúl vistió a David con sus ropas... y le armó de coraza. Cuando David se la probó, fue incapaz de usarla. La armadura de Saúl no fue de ninguna ayuda para él. Al contrario, era un estorbo. Por consiguiente se la quitó inmediatamente. David iría con el cayado y su honda y los usaría, con la fe puesta en Dios. Escogió algunas piedras lisas, no sólo una, sino cinco. La fe no desprecia los medios, aunque fuesen los más pequeños. Al contrario, escoge cuidadosamente los medios pero no pone la confianza en ellos. Con la honda en su mano, con oración y fe en su corazón, David entró en la batalla (1 Samuel 17:40-41). Tan pronto Goliat vio a David se acercó al joven. ¡Era un momento tenso! Desde arriba del monte, Israel temblaba y Saúl se estremecía. Goliat maldijo otra vez y se mofó de su contrincante (1 Samuel 17:4344). David oró y luego confesó públicamente su fe ante el filisteo: Yo vengo a ti en el nombre de Jehová de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel (1 Samuel 17:45-47). La acción de David contra Goliat fue en el nombre del Señor de los ejércitos. No necesitó una armadura de metal. ¡Por el poder del Dios de los ejércitos, la primera piedra que salió de la honda de David agujereó la frente de Goliat (1 Samuel 17:48-49). ¡Grande fue la derrota del orgulloso gigante, que cayó sobre su rostro en tierra! Después David se acercó y, con la propia espada del gigante, lo mató (1 Samuel 17:50-51). ¡El miedo cayó sobre los filisteos! Ellos supieron de nuevo que se confrontaban con el poder que les había causado frecuentemente temor. Llenos de horror y aprehensión, huyeron (1 Samuel 17:51). El acto de fe de David renovó el valor del ejército de Israel y persiguieron a sus enemigos, derrotándolos y saqueándolos (1 Samuel 17:5253). El Dios de Israel reveló claramente su salvación a Saúl y a Israel. Ésta había venido por el camino de la fe y la oración, dejando lejos todo ego, confiando en el nombre de Dios y por la fe en su palabra.

| 314 |

historiaSalvacionAT.indd 314

06/07/2007 15:36:42

Antiguo Testamento

La armadura poderosa de metal de Goliat demostraba ser absolutamente inútil contra la piedra común de la honda de David. ¡Qué momento impresionante cuando David mató a Goliat con su propia espada! Esa espada fue colocada más tarde como regalo en el tabernáculo (1 Samuel 21:9). Se convirtió en un símbolo de lo que David hizo para dar gloria a Dios.

Referencias / Notas

El sacerdote respondió: La espada de Goliat el filisteo, al que tú venciste en el valle de Ela, está aquí envuelta en un velo detrás del efod; si quieres tomarla, tómala; porque aquí no hay otra sino esa. David respondió: Ninguna como ella; dámela. 1 Samuel 21:9

| 315 |

historiaSalvacionAT.indd 315

06/07/2007 15:36:42

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

56 Título:

SAÚL INTENTA MATAR A DAVID Texto de referencia: 1 Samuel 18, 19, 20 Versículo para memorización: Pues a sus ángeles mandará acerca de ti, que te guarden en todos tus caminos. Salmos 91:11 INTRODUCCIÓN Este segmento de la historia de David está lleno de drama y emoción. Podríamos resumir todos los eventos y colocarlos bajo el tema: la verdadera amistad de Jonatán, el hijo de Saúl, con David, el oponente de Saúl. Sin embargo, mirando la esencia de los eventos, es más correcto poner el énfasis en la protección de Dios por David; el hombre de la promesa sagrada de Dios y el rey según su pacto sagrado. El honor de Dios y el cumplimiento de las promesas de su pacto, están a la vanguardia. El tema clave es identificar cómo el reinado de David nos lleva a identificar el reinado del gran Hijo de David. El hombre no puede anular la voluntad de Dios. La vida de David está en la mano de Dios. Entonces, veremos cómo Dios protege a David: I. La amistad con Jonatán II. El matrimonio con Mical III. El viaje a Naiot IV. Dios protege a David por medio de Jonatán I. LA AMISTAD CON JONATÁN Después que David mató a Goliat, Abner le presentó ante el rey Saúl. Qué extraña escena: ¡un joven que sostiene en sus manos la cabeza del gigante de los filisteos! (1 Samuel 17:57). A la pregunta: ¿De quién eres hijo? David da una respuesta modesta (1 Samuel 17:58). No habló orgullosa ni altivamente. Con modestia y mansedumbre

| 316 |

historiaSalvacionAT.indd 316

06/07/2007 15:36:42

Antiguo Testamento

llama a su padre y a sí mismo siervos de Saúl. Con estas palabras el joven héroe dio honor a la autoridad de su rey.

Referencias / Notas

No hay ninguna duda de que David habló al rey de la ayuda de Dios y le demostró que nunca avergüenza a quienes confían en Él. El rey y sus capitanes oyeron la profesión de fe de David. Ciertamente, todos ellos se deben haber maravillados de los hechos heroicos que les relato el joven. Quizás algunos estaban llenos de enojo y celos. Uno de aquellos asistentes escuchaba con interés especial al joven campeón. Era Jonatán, el hijo de Saúl. Estaba lleno de asombro. Con gran interés miraba a David. Antes ya había admirado su fe heroica. En esta reunión con el rey aprendió a conocerlo mejor. Las respuestas de David revelaron lo que había en su corazón. Cuando Jonatán notó la humildad, mansedumbre, valor intrépido y piedad profunda de David, su alma quedó ligada a la de él. Así como un imán es atraído hacia el hierro, el corazón de Jonatán fue atraído al corazón de David. Él lo amó como a su propia alma, como a su propia vida. David atrajo su atención por sus palabras y sus hechos. El comportamiento de David dio la gloria a Dios y fue bendito por eso. Esto le permitió tener un amigo confiable. Uno puede tener muchos amigos, pero hay pocas amistades como la de Jonatán y David. A menudo las amistades se cultivan descuidadamente, sin conocernos los unos a los otros. Esas amistades duran muy poco. A menudo la amistad sólo depende de las circunstancias externas, como la similitud en la edad, origen y trabajo. Usualmente, así ocurre con las amistades terrenales. A menudo no se basan en el amor, sino en el egoísmo. Éste no era el caso con Jonatán. Jonatán había oído hablar del valor de David, más cuando le vio con el rey y le oyó hablar, el amor de Jonatán por David se desarrolló. Debería enseñarse a los niños a no hacer amistades muy fácilmente. Ellos tienen que aprender a conocer a otro muchacho o muchacha antes de hacerse amigos. Ser amigos con alguien que no conocemos a menudo es peligroso. Puesto que es más fácil llegar a involucrarse en una relación que salir de ella, es preferible tener precaución con las amistades. La descripción que nos da la Escritura de la amistad verdadera es breve pero concisa: el alma de Jonatán quedó ligada con la de David (1 Samuel 18:1). Esta amistad era la unión de dos almas. La intensidad de esta unión aumentó cuando llegaron a conocerse mejor. Debido a que Saúl mantuvo a David en la corte (1 Samuel 18:2), tuvieron una amplia oportunidad para encontrarse y conocerse. Más tarde hicieron un pacto, prometiendo ser fieles el uno al otro. El lazo que los unió era el respeto que se tenían mutuamente. Un pacto necesita una señal; por lo tanto, Jonatán dio una señal que reconocía públicamente su estrecha relación con David (1 Samuel 18:4). Y David fue visto en las ropas reales de Jonatán. Llegó a ser como un segundo Jonatán. Quienes vieron a David así vestido entendieron que él era el amigo de Jonatán.

| 317 |

historiaSalvacionAT.indd 317

06/07/2007 15:36:42

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Harás, pues, misericordia con tu siervo, ya que has hecho entrar a tu siervo en pacto de Jehová contigo; y si hay maldad en mí, mátame tú, pues no hay necesidad de llevarme hasta tu padre. 1 Samuel 20:8 (RV60) No temas, pues no te hallará la mano de Saúl, mi padre; tú reinarás sobre Israel y yo seré tu segundo. Hasta mi padre Saúl lo sabe. 1 Samuel 23:17

En tiempos antiguos los guerreros tenían a menudo la costumbre de usar las armas de los otros. Al tener las cosas en común, ellos expresaban su unidad de corazón y mente. La verdadera amistad cristiana tiene una base interna y externa. La base interna descansa en Dios; la base externa en el hombre. Vemos las dos claramente en David y Jonatán. Ellos eran uno en el Señor. La llama de la verdadera fe en Dios había sido encendida en los corazones de estos dos hombres. Desde su primer encuentro, estas dos almas nobles se entendieron la una con la otra. Su compañerismo en el Señor las unió. Por consiguiente David lo llamó pacto de Jehová (1 Samuel 20:8). Los sentimientos y la conversación que ellos compartieron tenía su fundamento y meta en el Señor (1 Samuel 20:42). David y Jonatán sirvieron al Señor. El servicio a Dios era la meta y el deseo de sus corazones. Eran uno en sus metas y opciones en la vida, por consiguiente “hablaban” el mismo idioma. David no sólo encontró mucho consuelo en esta amistad, sino que le proveyó sobre todo protección. Aunque originalmente Saúl había colocado a David al mando de su ejército (1 Samuel 18:5), y a pesar de que David agradó a todos, esto le puso en una posición vulnerable: causó el enojo de Saúl debido a su popularidad. Más todavía cuando las mujeres salieron a bailar jubilosas por la victoria de David frente a los filisteos (1 Samuel 18:6). Es significativo notar que desde aquel día Saúl no miró con buenos ojos a David (1 Samuel 18:9) y buscó un plan para sacarlo del camino (1 Samuel 18:10,11). En dos ocasiones hay un momento electrizante cuando Saúl intenta clavar a David con su lanza. Después de eso pone a David en la posición más peligrosa del ejército. Pero el hijo de Isaí actúa cuidadosamente y el Señor está con él. ¡Desgarradora es la afirmación concisa, lamentable de que el Señor se había apartado de Saúl! (1 Samuel 18:12) Posteriormente, Saúl revela públicamente a sus siervos sus planes para matar a David (1 Samuel 19:1). Es en este momento que la amistad entre David y Jonatán se pone a prueba. Y este le proporciona protección constante a aquel. Jonatán mostró gran fidelidad hacia David. Con el riesgo de ofender a su padre y correr él mismo problemas, se puso del lado de David. Valientemente estaba presente cuando su amigo estaba en necesidad. Es durante el peligro, especialmente, que se prueba la amistad. ¡Cuán noble es el espíritu de Jonatán! Él supo que David reinaría (1 Samuel 23:17). Sin embargo, no reveló la menor señal de celos, aunque él era el heredero de la corona. También resalta la gran humildad de David. No se enorgulleció con la promesa hecha por Dios de que sería el rey y un día sería el superior de Jonatán. Al contrario, David honró altamente a su amigo y se llamó a sí mismo su siervo (1 Samuel 20:8). De muchas maneras la amistad de David y Jonatán es un débil, pero significativo tipo de la relación entre el Señor Jesucristo y quienes lo

| 318 |

historiaSalvacionAT.indd 318

06/07/2007 15:36:42

Antiguo Testamento

siguen. Cristo dijo: Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Al final Jonatán fue incapaz de ayudar a David. Cristo, sin embargo, es Omnipotente y el gran Ayudador en cada necesidad.

Referencias / Notas

II. EL MATRIMONIO CON MICAL Incluso la hija de Saúl, Mical, debía ser un medio para facilitar la muerte de David (1 Samuel 18:20-29). Hasta ahora no se había cumplido la promesa hecha en la derrota de Goliat. Merab era la hija mayor de Saúl. Al parecer ella no lo quiso como su esposo. Pero Mical, la hermana más joven, tenía pensamientos diferentes. La actuación de Saúl en todo el asunto está caracterizada por el engaño. Aparentaba querer que su hija tuviera al hombre más valiente y actuó como si quisiera que David vengara al enemigo. Pero en realidad, lo que deseaba ardientemente era la muerte de David. El Señor bendijo y protegió a su siervo. La orden de matar a cien filisteos se llevó a cabo con éxito. Es mejor no mencionar la forma bárbara en que Saúl ordenó llevar a cabo esto. Los detalles del complot de Saúl para matar a David dan una visión más profunda de su carácter falto de sinceridad. La pureza de la amistad de Jonatán contrasta grandemente con la impureza del amor de Mical (1 Samuel 19: 11-17). Mical amaba a David egoístamente. Es verdad que al principio ella intentó rescatar a su esposo. ¿Qué pasará? David escapa. Los soldados entraron a la casa para matarlo y para su sorpresa encontraron en su cama una estatua (1 Samuel 19:12-16). Dios también usó el amor de Mical por David para protegerlo del peligro. Saúl no se detuvo ante el hecho de que incluso su propia hija estaba contra él; sólo se endureció más. III. EL VIAJE A NAIOT David huyó a Ramá. Naiot está cerca de Ramá donde se reunía un grupo de profetas. Allí buscó el consejo de su viejo amigo y consejero Samuel. Confía en que estará allí seguro, pero David y Samuel están equivocados. Incluso allí, Saúl y su banda siguen a David. Saúl se atreve a atacar al Señor en su propio territorio sagrado. Los siervos de Saúl encontraron a los profetas que estaban profetizando por el Espíritu de Dios. Tres veces los soldados fueron alcanzados por el Espíritu y cayeron en trance profético, por lo que les fue imposible prender a David. Cuando Saúl, que no se detiene ante nada, finalmente ve por sí mismo lo que pasa, es también forzado por el Espíritu de Dios a hablar y cantar. Saúl, el desechado, pasó todo un día y noche alabando a Dios extáticamente. Se quitó sus túnicas reales y su armadura y se acostó, indefenso y sin sentido. Es imposible luchar contra Dios. David es protegido, no por el poderío humano sino por el Espíritu de Dios. Un refrán irónico se divulgó como consecuencia de este evento: ¿También Saúl entre los profetas? (1 Samuel 19:24). No es un cumplido, sino un juicio sobre Saúl que rechazó a Dios e inútilmente luchó contra él. A pesar de ser obligado a usar las palabras de Dios, per-

| 319 |

historiaSalvacionAT.indd 319

06/07/2007 15:36:42

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

manece impenitente. ¡Oremos para que Dios nos mantenga alejados de tal destino terrible! Saúl ha conocido muy bien el camino. Su principio era prometedor, pero su fin fue terrible. ¡Es terrible caer en las manos del Dios vivo! IV. DIOS PROTEGE A DAVID POR MEDIO DE JONATÁN No mucho tiempo después, David fue a visitar a Jonatán con la debida cautela. Nadie debía saber de su presencia allí, pues temía que lo pudiesen delatar; sólo un paso mediaba entre él y la muerte. Hablaron largamente. Jonatán quería intentar de nuevo la reconciliación de David con su padre. Lo intentaría, pero no estaba seguro de su triunfo. Si el odio de Saúl era más fuerte que sus argumentos, David debía huir de nuevo para salvar su vida. Jonatán sabía que algún día David sería rey en lugar suyo. David era el verdadero príncipe heredero. Pero el cariño de Jonatán por David era tan maravillosamente puro, que no se llenaba de celos por esta idea, sino que pensaba que David sería seguramente un rey mejor que él. David pidió ayuda a Jonatán para averiguar si Saúl todavía quería matarlo. Con un plan ingenioso, Jonatán regresó al palacio para investigar el plan de su padre. Mientras tanto David se escondió en el campo. En los siguientes días se celebraba una fiesta en el palacio. Al constatar que David no se presentó, Saúl se enojó grandemente contra él y Jonatán. A pesar de todo, Jonatán intentó defender a David. Pero, Saúl alzó la lanza contra su propio hijo mientras gritaba insultos y maldiciones. Jonatán salió inmediatamente para buscar a David y advertirle para que huyera porque seguramente su padre lo quería matar. Cuando Jonatán dio la señal, David salió de su escondite y ambos amigos se abrazaron y lloraron. No pudieron hablar mucho más. Jonatán dijo a David: Vete en paz, porque ambos hemos jurado por el nombre de Jehová, diciendo; Jehová esté entre tú y yo, entre tu descendencia y mi descendencia, para siempre (1 Samuel 20:42). Después de la despedida de Jonatán, su querido amigo, David alza el vuelo rápidamente para escapar de la venganza irreconciliable de Saúl. Se internó en los montes para empezar una vida llena de peligros.

| 320 |

historiaSalvacionAT.indd 320

06/07/2007 15:36:43

Antiguo Testamento

57

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DAVID HUYE DE SAÚL Texto de referencia: 1 Samuel 21-24 Versículo para memorización: Porque en ti ha confiado mi alma y en la sombra de tus alas me ampararé. Salmo 57:1b INTRODUCCIÓN Aunque Dios le había prometido el trono de Israel, David tuvo que esperar muchos años y sufrir mucho antes de recibirlo. En la lección de hoy aprenderemos que debemos, como lo hizo David, soportar con fe la persecución o tribulación, sabiendo que el Señor nos protegerá siempre. Aunque David sabía que Dios se haría cargo de Saúl, de todos modos debía utilizar su propio ingenio para huir de él. A veces parecería que David toma las cosas en sus propias manos. Por ejemplo, cuando mintió al sacerdote Ahimelec por temor de ser traicionado o cuando fingió estar demente en tierra filistea. A pesar de estos momentos de aparente debilidad, David se aferra a la promesa de Dios que recibió en su ungimiento. 1. David pide ayuda al sacerdote 2. David se refugia en la tierra del enemigo 3. David pide ayuda a Dios y perdona la vida de Saúl 1. DAVID PIDE AYUDA AL SACERDOTE David tiene que alejarse tanto de la corte de Saúl como de su amado amigo Jonatán. Se convierte en un fugitivo, pues fue acusado de traicionar al rey Saúl. Lo vemos huyendo, de uno a otro lugar, para salvarse de la persecución de Saúl. Dios nos da detalles muy específicos de sus dificultades en los capítulos que siguen en el primer libro de Samuel, de modo que también podemos aprender valiosas lecciones de fe con su ejemplo. Dios también utilizó estos eventos

| 321 |

historiaSalvacionAT.indd 321

06/07/2007 15:36:43

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

como una clave para entender muchos de los salmos que David escribió durante este periodo de su vida. David fue un tipo de Cristo. David fue ungido para ser rey y, sin embargo, durante esos primeros años tuvo que humillarse profundamente mientras huía de un lugar a otro sin recibir ningún honor. Cristo también tuvo que humillarse antes de ser exaltado. Cristo vivió su vida de humillación sin pecado. Sin embargo, la vida de David no estuvo libre del pecado, como veremos cuando se impuso sobre Ahimelec y le mintió para conseguir que el sacerdote le diera lo que quería. Luego engañó a Aquis, rey de Gat, comportándose como un loco. El capítulo 20 termina con las palabras: David se levantó y se fue; y Jonatán entró en la cuidad. El profeta Samuel había muerto y no podía protegerlo más. Jonatán, el príncipe, tampoco. David, en peligro, huye al tabernáculo del Señor, que por aquel entonces había sido colocado en Nob, una ciudad de la tribu de Benjamín. El arca, sin embargo, todavía estaba en Quiriat Jearín (1 Samuel 6:21).

Recuerdo esto y me deshago en llanto: yo solía ir con la multitud, y la conducía a la casa de Dios. Hacíamos gran celebración. Salmos 42:4 David le respondió: Ya desde aquel día, cuando vi a Doeg en Nob, sabía yo que él le avisaría a Saúl. Yo tengo la culpa de que hayan muerto todos tus parientes. 1 Samuel 22:22

Parece que David le pidió a Ahimelec que consultara al Señor por él (1 Samuel 22:10,15) tal como lo había hecho en el pasado y también que le diera algunos alimentos y armas. Es un gran consuelo tener un Dios a quien recurrir, ante quien poder abrir nuestro caso, solicitar y esperar dirección. El sacerdote Ahimelec se sorprendió de no ver a David con la comitiva que usualmente tenía cuando visitaba la casa de Dios (Salmo 42:4). Llegó solamente con unos pocos compañeros, talvez solo sus servidores. David le mintió a Ahimelec. Le dijo que Saúl le había ordenado ir a verlo y que sus nobles compañeros de siempre habían sido enviados a otro lugar. Esta mentira ocasionó posteriormente la muerte de los sacerdotes del Señor en Nob (1 Samuel 22:22). David fue un hombre de gran fe y coraje, pero en este momento ambos, fe y coraje, le fallaron y él cayó en pecado por temor y cobardía. Una vez más se nos recuerda nuestra debilidad frente a la tentación y cómo debemos orar continuamente pidiendo ayuda y gracia a Dios, en tiempos de necesidad. Pero de todos modos vemos cómo la gracia de Dios es mucho más grande que todo nuestro pecado. Enseguida David pide un poco de pan. El único pan que el sacerdote tenía era el “Pan de la Presencia”, los doce panes consagrados, que habían estado una semana en el santuario sobre la mesa dorada. Estos panes eran comidos por los sacerdotes y sus familias después de haber cumplido su santo propósito. David convence a Ahimelec, argumentando que el pan ya es de uso común porque ya había sido reemplazado por pan caliente del día. Ahimelec accede al pedido de David y demuestra que la misericordia es preferible al sacrificio, que los deberes litúrgicos deben dar lugar a las obligaciones morales y que, en caso de una necesidad urgente, se deberían hacer cosas que de otro modo no se harían. Jesús usó este episodio en la vida de David para defender a sus discípulos, cuando un sábado los fariseos los acusaron de romper el

| 322 |

historiaSalvacionAT.indd 322

06/07/2007 15:36:43

Antiguo Testamento

sábado por arrancar algunas espigas de trigo y comérselas porque estaban con hambre (Mateo 12:3,4). David le pide a Ahimelec una espada. No sabemos porqué no tiene consigo la espada de Jonatán (1 Samuel 18:4), salvo que David mismo dice que fue por la prisa con que salió (1 Samuel 21:8). Ahimelec le dio a David la espada de Goliat. ¿Le recordaría esta espada a David la fidelidad de Dios? El Señor nos dice específicamente que uno de los sirvientes del rey Saúl “había tenido que quedarse en el santuario del Señor” (lo que probablemente significa que Ahimelec le estaba confrontando con su pecado o estaba cumpliendo con un voto). Doeg, el edomita (descendiente de Esaú) no era una persona piadosa y tomó ventaja de todo lo que oyó y escuchó, para delatar a David y tratar de conseguir más favores de Saúl. Él fue el responsable por el asesinato de los sacerdotes en Nob (1 Samuel 22:6-23)

Referencias / Notas

Él les contestó: ¿No han leído lo que hizo David en aquella ocasión en que él y sus compañeros tuvieron hambre? Entró en la casa de Dios, y él y sus compañeros comieron los panes consagrados a Dios, lo que no se les permitía a ellos sino sólo a los sacerdotes. Mateo 12:3,4

II. DAVID SE REFUGIA EN LA TIERRA DEL ENEMIGO De Nob, David huyó a la ciudad filistea de Gat, donde gobernaba el rey Aquis. David tenía la esperanza de que allí podría pasar desapercibido, pero la gente de Gat lo reconoció (por su victoria sobre Goliat y probablemente también por su espada). David simuló locura para evitar ser arrestado. Después de este episodio escribió el Salmo 34. De Gad, nuevamente David huyó y se escondió en la cueva de Adulán. El Salmo 142 nos relata sus sentimientos y sus luchas internas. Aquí fue que el Señor empieza a formar el ejército de David. Primero sus parientes lo encuentran y se unen a él (probablemente sus vidas estaban en peligro también). Y entonces, se juntaron con él todos los afligidos, y todo el que estaban endeudado, y todos los que se hallaban en amargura de espíritu, y fue hecho jefe de ellos; y tuvo consigo como cuatrocientos (1 Samuel 22:2). David viajó con sus padres a Moab donde pidió permiso al rey para que sus padres se quedaran allí por seguridad. Después el profeta Gad le dijo que se fuera a la tierra de Judá. David fue y se quedó en el bosque de Jaret. Pronto Saúl descubre dónde está David y se entera por Doeg que Ahimelec le había ayudado. Saúl determina la muerte de los sacerdotes. Doeg cumple la orden y mata a 85 sacerdotes y a todos los hombres, mujeres, niños y animales de la ciudad de Nob. Sólo Abiatar, hijo de Ahimelec, escapó y se unió a David. Cuando David escuchó estas trágicas noticias escribió el Salmo 52. Al escuchar David que los filisteos estaban atacando la ciudad de Queilá, una población de Judá, vemos su amor y generosidad para su propia gente. También vemos su piedad, puesto que consulta primero a Dios sobre lo que debía hacer. El Señor le ordena que vaya y pelee contra los filisteos, pero sus soldados no estaban tan seguros. Nuevamente David consultó al Señor y esta vez Dios le prometió la victoria. David y sus hombres se fueron a la batalla y el Señor les dio una gran victoria. En este punto de la historia se menciona que

| 323 |

historiaSalvacionAT.indd 323

06/07/2007 15:36:43

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Abiatar, el sacerdote, llega con el efod (el efod del Sumo Sacerdote que contenía el urim y el tumim. Éxodo 28:6-30, Números 27:21). Fue un gran consuelo para David que en su destierro, cuando no podía ir a la casa de Dios, algunos de los tesoros de esa casa fueran llevados a él. Después de librar a su tribu de los ataques filisteos, David se estableció en el desierto de Zif. Por más que el rey Saúl lo buscó, no pudo encontrarlo. Sin embargo, Jonatán sí lo encontró y lo animó. Entonces se levantó Jonatán hijo de Saúl y vino a David a Hores, y fortaleció su mano en Dios. Y le dijo: No temas, pues no te hallará la mano de Saúl mi padre, y tú reinarás sobre Israel, y yo seré segundo después de ti; y aun Saúl mi padre así lo sabe. Y ambos hicieron pacto delante de Jehová; y David se quedó en Hores, y Jonatán se volvió a su casa (1 Samuel 23:14-18). Como un amigo fiel, Jonatán dirigió a David a Dios, la base de su confianza y la fuente de su fuerza y consuelo. Pronto David escuchó las noticias que una de las familias de su propia tribu, los habitantes de Zif, lo estaban traicionando. Ellos le contaron a Saúl dónde estaba David y se ofrecieron para ayudar a atraparlo. David huyó al desierto de Maón, donde escribió el Salmo 54. Saúl lo persiguió hasta el punto en que sólo los separaba un monte (1 Samuel 23:25-26). Pero Dios libró a David, cuando sorpresivamente llegó un mensajero que le informó a Saúl que los filisteos estaban saqueando el reino. Saúl tuvo que interrumpir inmediatamente la búsqueda para salir a defender a su país de la invasión. David logró así escapar y se refugió en unas cuevas naturales que encontró en el desierto de Engadi, que es el desierto de Judá (1 Samuel 23:29), donde David escribió el Salmo 63 y posiblemente el 57. III. DAVID PIDE AYUDA A DIOS Y PERDONA LA VIDA DE SAÚL Cuando Saúl regresó, después de defender su tierra de los filisteos, se enteró que David estaba en el desierto de Engadi. Después de mucho buscarlo, Saúl decidió entrar a una de las cuevas para hacer sus necesidades y descansar. Sin saberlo, Saúl había entrado a la misma cueva donde David y sus hombres se escondían. Mientras Saúl dormía, David se levantó y sin hacer ruido, cortó el borde del manto de Saúl. Los hombres de David querían matar a Saúl pero David insistió que ellos no debían alzar su mano contra el ungido de Dios (1 Samuel 24:4-7). Cuando Saúl se despertó y salió de la cueva, David lo siguió hasta fuera y lo llamó con respeto, tratando de convencerlo de que no tenía la intención de atentar contra el ungido del Señor. Saúl entonces reconoció que sabía que David sería rey y le hizo prometer que no destruiría a su familia. David lo prometió. Saúl regresó a su casa convencido pero no convertido, avergonzado por su envidia de David pero aún reteniendo en su corazón la raíz de

| 324 |

historiaSalvacionAT.indd 324

06/07/2007 15:36:43

Antiguo Testamento

amargura. Dios tiene muchas maneras de confundir al enemigo y aquí vemos cómo Dios libra a David del malo.

Referencias / Notas

A través de estas historias vemos la fidelidad de Dios y la gracia trabajando en el corazón de David. Vemos que cuando David tuvo oportunidad de destruir a Saúl, no lo hizo. Él confió en que el Señor cumpliría sus promesas. Lea los salmos que David escribió para ver la profundad de su anhelo por Dios en su tiempo de gran necesidad.

| 325 |

historiaSalvacionAT.indd 325

06/07/2007 15:36:43

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

58 Título:

NABAL Y ABIGAIL Texto de referencia: 1 Samuel 25 Versículo para memorización: No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal. Romanos 12:21 INTRODUCCIÓN El cumplimiento de la promesa todavía no se ha realizado. La huída de David continúa. De nuevo tiene que buscar la ayuda de los filisteos y de los moabitas. Todo es en vano. David perdonó la vida de Saúl cuando cortó una esquina de su túnica (1 Samuel 24:12). En esta ocasión habló palabras duras: Juzgue Jehová entre tú y yo, y véngueme de ti Jehová (1 Samuel 24:12). Una parte importante de la huída de David ocurrió en el desierto de Parán. Vemos aquí dos encuentros que nos dan un panorama de la situación en que se encontraba David. Estos nos dice algo sobre su carácter. Estaba rodeado por toda clase de peligros, tanto internos como externos. Aunque exilado del palacio de un rey terrenal, vemos que David no se acercó en vano al Rey celestial pidiendo consejo y ayuda. En el desierto de Parán vemos que el Señor lo guarda bajo su cuidado. I. David vive desterrado por causa de Saúl II. David es librado de un gran peligro I. DAVID VIVE DESTERRADO POR CAUSA DE SAÚL El capítulo 25 empieza con una endecha porque el pueblo se ha sumergido en el lamento (1 Samuel 25:1). La muerte de Samuel tuvo también consecuencias importantes para David. Por un tiempo la presencia del anciano profeta había actuado como un control para aplacar la ira y el odio de Saúl. Ahora David considera que estaba menos seguro en Canaán. Por lo tanto se internó en el desierto de Parán. En este lugar seco, donde no había árboles ni matorrales, ni

| 326 |

historiaSalvacionAT.indd 326

06/07/2007 15:36:43

Antiguo Testamento

siquiera crecía césped, David lloró la pérdida de la amistad de su amigo íntimo Jonatán, y la muerte de su padre espiritual Samuel.

Referencias / Notas

No hay duda de que la muerte del profeta era una prueba para la fe de David. El hombre que lo había ungido y tratado amablemente, aquel que le había hecho las promesas del reino, murió antes de que se cumplieran. Murió mientras David estaba en el exilio, amenazado por los peligros de todas partes. No importa quién se aleje del lado de los hijos de Dios, el Señor permanece con ellos. Aunque Saúl ordenó a sus siervos que vigilaran la presencia de David, para que lo trajeran, el ojo observador de Dios y su mano protectora estuvieron sobre él. Dios protegió a su ungido, no sólo de los enemigos que lo rodeaban sino también del enemigo interno. El corazón pecaminoso continúa siendo el enemigo más grande de los creyentes. De ese lado el peligro más grande siempre amenaza. Las armas de hierro y acero no sirven ni conquistan a este enemigo. David permaneció en el desierto de Parán con alrededor de seiscientos hombres. Ningún guardia de honor acompañaba al futuro rey. Su compañía estaba conformada por oprimidos y perseguidos, que habían decidido arriesgar todo lo que tenían porque no tenían nada que perder. II. DAVID ES LIBRADO DE UN GRAN PELIGRO A este grupo que deambulaba por el desierto se le terminó la comida. En esta turbación, David envió a sus siervos a un propietario de tierras fértiles y criador de ganado, Nabal, que vivía en Carmel. Este lugar no debe ser confundido con el Monte Carmelo. Este hombre era muy rico, porque poseía tres mil ovejas y mil cabras. Desde una perspectiva espiritual, sin embargo, era muy pobre, pues era tacaño, empedernido y tonto. Su esposa, Abigail, era una mujer hermosa y sabia. Nabal estaba celebrando la fiesta de la esquila de las ovejas, que tenía lugar todos los años (1 Samuel 25:2). Esto le dio a David la ocasión de enviar a sus hombres más jóvenes donde Nabal (1 Samuel 25:5) con la petición de que contribuyera con algo de su abundancia para sus hombres necesitados. David hizo la petición en un día conveniente (1 Samuel 25:8), sabiendo que la fiesta de la esquila de las ovejas era un día de abundancia y caridad, cuando era costumbre recordar al pobre de la localidad. Era un día bueno para hacer una petición. Cuando el Señor nos suple con sus regalos, deberíamos ser movidos al agradecimiento y a la compasión. La demanda de David era modesta. Los jóvenes indagaron sobre el bienestar del hombre y le desearon a él y a su casa la paz de Dios (1 Samuel 25:5-6). David pidió que sus siervos encuentren el favor de Nabal y que él les dé una recepción favorable. ¡Cuán modesta era su solicitud y demanda! Te ruego que des lo que tuvieres a mano a tus siervos, y a tu hijo David (1 Samuel 25:8).

| 327 |

historiaSalvacionAT.indd 327

06/07/2007 15:36:44

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Esta modestia es significativa porque David tenía buenas razones para hacer las peticiones a Nabal. Sus hombres habían protegido a menudo a los pastores de Nabal y a sus rebaños de los merodeadores (1 Samuel 25:16). Aunque David esperaba la bondad de Nabal, fue defraudado amargamente. Los siervos respondieron a la demanda modesta de David de una manera áspera e insultante (1 Samuel 25:10-11). Rechazó el deseo de bendición David con un insulto imprudente. Nabal recompensó los múltiples servicios de David con insultos y afrenta. La contestación de Nabal no sólo fue implacable, sino también ingrata e irresponsable. ¿No tenían estos seiscientos hombres valientes el poder para tomar por la fuerza lo que ahora se pedía modestamente? David fue herido profundamente por la acusación vergonzosa de Nabal. Él no se había separado de su amo, sino que Saúl lo había seguido y lo había desterrado. Aunque los hijos de Dios pertenecen a los mansos de la tierra, ellos a menudo son acusados de ser los rebeldes y hacedores de problemas. Esto es injusto pues, al contrario, ellos se someten al gobierno debido al Señor, quien se complace en gobernarlos por su mano. David también hizo esto. En Engadi él había dado una prueba clara de esto (capítulo 24). David no había esperado este desaire áspero, y ciertamente no lo merecía. El insulto y la burla que rebozaron sobre él encendieron la ira en su corazón. Ardiendo de enojo, ordenó a sus hombres: Cíñase cada uno su espada (1 Samuel 25:13). Amargado por la injusticia tras la injusticia, estaba en peligro de pecar y tomarse el derecho de actuar como juez. Este mismo hombre que había perdonado la vida de Saúl, cuando ésta fue puesta en su mano, y que no había tomado ni siquiera una oveja de la manada de Nabal cuando la necesidad había sido grande, ahora explotó en ira y partió con sus hombres para tomar una venganza sangrienta. Ésta es ciertamente una mancha en la historia de David. ¿Qué es el hombre, también el creyente, cuando el Señor incluso por un momento retira su mano protectora? Aquí también, igual que había hecho en las dificultades pasadas, David debía buscar el consejo del Señor. Quienes buscan consejo y ayuda del Señor nunca acuden a una puerta cerrada, aunque los eventos no se desenvuelvan como esperamos. El corazón duro de Nabal causó que David actuara impulsivamente. Esto muestra que el pecado también vivía en el corazón del ungido del Señor e indica que siempre es necesario velar y orar. Aunque David se olvidó del Señor, el Señor no se olvidó de él. Dios detendría a su siervo fiel de un acto, hecho a ciegas y a prisa, que no lo beneficiaría sino que sólo le causaría vergüenza y pesar. David estaba a punto de estropearlo todo, pero el Señor lo cuidó. Allí iba el ejército de seiscientos hombres intrépidos, unidos en la venganza, retumbando por la llanura polvorienta. Mientras más cerca estaba de Nabal, más rápido y caliente corría la sangre en sus venas. ¿Quién podría detenerlos? ¿Quién frenaría a esta compañía poderosa, feroz, cuya ira no perdonaría a nadie? El Señor de los ejércitos lo hizo, por la mano de una mujer.

| 328 |

historiaSalvacionAT.indd 328

06/07/2007 15:36:44

Antiguo Testamento

Abigail había sido informada, por los siervos de Nabal, del peligro que les amenazaba (1 Samuel 25:14-17). A Nabal se le menciona como un hijo de Belial, que significa un idiota o engañador, que no estaba sujeto a la razón. Por lo tanto, los siervos no se acercaron a él, sino que informaron a su esposa, Abigail. La providencia de Dios se la puede apreciar claramente.

Referencias / Notas

En este momento crítico, después de haber tomado un consejo breve, Abigail tomó una acción intrépida. El Señor le dio su sabiduría para actuar rápida y sabiamente. Preparó un regalo magnífico, con todo tipo de comida (1 Samuel 25:18). Intrépidamente va con sus siervos a encontrar a David. ¡Qué diferencia entre el ejército salvaje, guiado por el enfurecido David, y el grupo indefenso de pastores pacíficos, acompañados por asnos cargados con cosas selectas y valiosos regalos, encabezado por la sabia Abigail! Ellos se encuentran en el lugar preciso, en lo escondido de la montaña, en la angostura del camino, interrumpiendo el camino. Así como dos naves no pueden pasar en un estrecho angosto, los dos grupos tuvieron que detenerse. Aquí también es visible la mano de Dios. Él dirige nuestra vida en las cosas grandes así como en las cosas pequeñas. El Señor llega a nuestras vidas o acude a nuestra ayuda en el momento correcto. En su enojo David estaba a punto de traer la muerte a todos los varones de la casa de Nabal (1 Samuel 25:21-22). Al instante, la atractiva Abigail se acercó al enfurecido líder obteniendo una victoria completa sobre él. Actuó sabiamente y con tacto. Tomó la culpa de su marido sobre sí misma (1 Samuel 25:24) y reconoció el enojo justo de David (1 Samuel 25:25). Ella tuvo un gran poder de persuasión (1 Samuel 25:26-28). Ella le mostró a David el error de sus intenciones. Sabía que David estaba destinado para ser rey (1 Samuel 25:29,30), pero le recordó que él no podía actuar todavía como el vengador de los hechos malos de Israel. Le señaló que esa sería una ofensa que iría en su perjuicio (1 Samuel 25:31). Mientras intervenía para salvar a los suyos, Abigail apelaba a la fe de David, y sus palabras revelaron su propia fe. Su espiritualidad era evidencia de los frutos del trabajo de los profetas entre el pueblo de Israel. Sus palabras dejaron una impresión profunda en David (1 Samuel 25: 32), que absorto le dijo, Bendito sea Jehová Dios de Israel, que te envió para que hoy me encontrases. David dio su amén al discurso de Abigail. Esta mensajera de Dios había traído la Palabra de Dios a David, a la cual se sometió humildemente. No iba a ser David, sino el Señor mismo quien castigaría a Nabal (1 Samuel 25:37) y dirigiría el conflicto de su siervo a un final favorable. Con el matrimonio de David y Abigail (Mical, la primera esposa de David había sido dada a Palti por Saúl, 1 Samuel 25:44) concluye esta historia que demuestra que el destino de los hijos de Dios no está en sus propias manos, sino que solamente está seguro en la mano de Dios. David había mirado a Nabal en lugar de dirigir sus ojos al Señor. El Señor quiso probar la fe de David a través de Nabal, pero David, en

| 329 |

historiaSalvacionAT.indd 329

06/07/2007 15:36:44

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

el momento preciso, se olvidó de su Dios. Cuando encontramos en nuestro camino a los hombres como Nabal, ofensivos y groseros, debemos recordar que el Señor está en control. David no actuó aquí como el gran Hijo de David, Jesucristo, que más tarde no dijo una palabra y contestó a las maldiciones con bendiciones. En Nabal vemos la grandeza y fidelidad de Dios. El Señor detiene a menudo el juicio a los pecadores, pero a su debido tiempo, Él vengará su injusticia. Cada pecador es un Nabal. La alegría vana les hace despreciar la salvación de Cristo. Las riquezas solas no traen felicidad. Podemos ver eso con Nabal. Ser rico en Dios es infinitamente más grande que ser rico de acuerdo con el mundo.

| 330 |

historiaSalvacionAT.indd 330

06/07/2007 15:36:44

Antiguo Testamento

59

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DAVID MUESTRA FE EN HAQUILA E INCREDULIDAD EN ZICLAG Texto de referencia: 1 Samuel 26, 27, 29, 30 Versículo para memorización: Examíname, Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos. Salmos 139:23 INTRODUCIÓN La constante persecución que David tuvo que sufrir durante años fue muy pesada. No había lugar donde recostar su cabeza para descansar y sentirse seguro. David recorrió este camino de sufrimiento como el ungido del Señor, y de esa manera fue un tipo de Cristo que también diría un día que las zorras tenían cuevas y las aves nidos, pero él no tenía donde recostar su cabeza. Jesús tuvo que recorrer el camino de sufrimiento hasta llegar al trono de gloria. Así también, David tuvo que recorrer este camino. La historia con Nabal fue como un descanso durante la huída de David en el desierto. Después de este episodio, las Escrituras regresan a la historia de la persecución de Saúl a David. El capítulo 26 relata el último incidente que David experimentó de su archi enemigo. I. David es librado de un gran peligro II. David erróneamente busca la ayuda de los filisteos I. DAVID ES LIBRADO DEL GRAN PELIGRO David está en el desierto de Zif, que era un poco más habitable que el desierto de Parán. No sólo la necesidad de comida, sino también el anhelo por la tierra de la promesa de Dios, lo llevó más cerca de su país y de su pueblo (1 Samuel 26:19), a pesar del peligro que allí lo amenazaba. Tan pronto como los zifitas notaron que David había regresado a su territorio, revelaron su antigua costumbre de traicionar (1 Samuel 23:19-24). Aunque habían visto cuán claramente el

| 331 |

historiaSalvacionAT.indd 331

06/07/2007 15:36:44

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Señor había detenido a Saúl la primera vez, se volvieron de nuevo los denunciantes de David. Saúl tampoco había aprendido nada del primer encuentro con David. Con tres mil de los hombres más selectos de Israel fue a buscar a su odiado rival, David, en el monte Haquila, para espiarlo y capturarlo. David se había internado más profundamente en el desierto (1 Samuel 26: 3). Los espías le habían informado lo que estaba pasando. Con unos pocos de sus hombres fieles, David fue a espiar el lugar que Saúl había tomado como su morada (1 Samuel 26:5). En este momento, un pensamiento se despierta en el corazón de David para emprender un plan arriesgado (1 Samuel 26:6). Quiere entrar en el campamento de su perseguidor. A sus dos valientes ayudantes, que lo habían acompañado cerca de las tiendas, les da la opción de decidir si quieren acompañarlo o no en esta misión peligrosa. Abisai dijo: Yo descenderé contigo (1 Samuel 26:6). En este plan intrépido debemos reconocer la mano de Dios. La conclusión indica esto. Fue la providencia de Dios que dirigió a David para tomar este paso, que no puede justificarse de otra manera. Nunca debemos entrar imprudentemente en el peligro. Es un error cuando un muchacho se expone al peligro inútilmente. David fue motivado a esta acción por la energía conductora del Espíritu Santo. El Señor lo incitó a esta acción para probar a Saúl que estaba, otra vez, bajo el poder de David; y mostrarle que David no era su enemigo, sino al contrario sólo quería ser su siervo y súbdito obediente. Silenciosamente David y su ayudante se deslizaron a lo largo del camino, bajo las sombras oscuras de los árboles a través del valle. El corazón de David debe de haber estado latiendo fuertemente cuando entró en el campamento. Allí yacía Saúl, indefenso, profundamente dormido. Su lanza estaba clavada en tierra, cerca de su cabeza, y junto a ella estaba su vasija de agua. ¿Qué sintió David cuándo vio la lanza con la cual Saúl lo había apuntado a menudo, en su enojo frenético, intentando matarlo? No sólo el rey, sino también Abner, que tenía que cuidar a su soberano, estaba durmiendo. Todos los hombres, que con ojos de águila habían buscado a David, estaban dominados por el sueño. Todos dormían porque un profundo sueño, enviado de Jehová, había caído sobre ellos (1 Samuel 26:7, 12). Dios tiene muchos medios a su disposición para rescatar a su pueblo y poner al enemigo en vergüenza. Este evento nos hace recordar la liberación de Pedro de la prisión (Hechos 12). El hecho de que todos estuvieran dormidos era para David una prueba difícil. Abisai, que tenía un temperamento rápido e irascible, dijo: Hoy ha entregado Dios a tu enemigo en tu mano (1 Samuel 26:8). Él tenía razón, pero estaba completamente equivocado con respecto al propósito de este hecho de Dios. David, sin embargo, lo entendió totalmente (1 Samuel 26:9-11). ¡Era una gran tentación matar a Saúl con su propia lanza! Ni siquiera David tenía que tomar esta acción por sí mismo. Sólo tenía que estar de acuerdo con lo que Abisai que-

| 332 |

historiaSalvacionAT.indd 332

06/07/2007 15:36:44

Antiguo Testamento

ría hacer, pero su fe lo rescató de esta trampa peligrosa. David estaba seguro de que el Señor tomaría la vida de Saúl. Sólo él, que había ungido a Saúl para ser rey, tenía el derecho para retirar esta ordenación. David reconoce de nuevo a Saúl como el ungido de Jehová (1 Samuel 26:9). Así como el profundo sueño que cayó sobre Saúl era del Señor, así la fidelidad y la prudencia de David eran también del Señor. Dios fortaleció a su siervo con un acto de mayor valor que aquel que necesitó para vencer a Goliat (Proverbios 16:32). David pidió que Abisai tomara la lanza de Saúl y la vasija de agua, para mostrar por segunda vez que él no intentaba tomar ni la corona del rey, ni su vida; y para demostrar a Saúl que perseguía a David injustamente. (1 Samuel 24:3-8). Cuidadosa y lentamente los valientes hombres se retiraron de la presencia de Saúl. Pronto, David y su ayudante regresaron a la cima en el otro lado del cañón. Con una voz fuerte, amplificada por el silencio de la noche, David llamó a Abner y a Saúl desde este lugar seguro. Con gritos les informó lo que había pasado (1 Samuel 26:13-20).

Referencias / Notas

Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte, el que domina su espíritu que el conquistador de una ciudad. Proverbios 16:32

Por lo cual dice: Despiértate, tú que duermes, y levántate de los muertos, y te alumbrará Cristo. Efesios 5:14

Saúl fue obligado a reconocer la inocencia de David y su propia necedad. Aquí Saúl muestra que él duda y vacila; en Engadi su conciencia fue movida profundamente. Saúl estaba deslizándose rápidamente por la pendiente resbaladiza del endurecimiento y había avanzado considerablemente por un camino descendente (1 Samuel 26:21, 25). Otra vez David fue rescatado maravillosamente por el Señor. Éste fue el último encuentro que tuvo con Saúl. Por última vez la voz de advertencia de Dios llamó al pecador obstinado. Ahora sus caminos se separaron. Como David llamó a Saúl por la noche, así el Hijo de David nos llama en la noche del pecado y miseria, y nos señala el único camino de seguridad. ¡Despiértate, tú que duermes!... y te alumbrará Cristo (Efesios 5:14). ¡Dolor habrá para quienes no ponen la atención a este llamado! II. DAVID ERRÓNEAMENTE BUSCA LA AYUDA DE LOS FILISTEOS Vez tras vez el Señor había librado a David de manos de Saúl. Sin embargo, ahora David duda de que pueda sobrevivir a esta vida de fugitivo y piensa que quizás algún día Saúl logre matarlo. La fe de David se debilita porque el temor y el razonamiento lo llevan a querer salvarse por sus propios medios. David busca refugio con Aquis de Gat (un rey filisteo). Aquis lo recibe, sabiendo que tanto él como David son enemigos de Saúl. David le pide permiso para vivir en Siclag, una villa israelita no habitada que había sido capturada por los filisteos. David y sus hombres vivieron allí por un año y cuatro meses. Durante este tiempo David atacó a varios pueblos de los amalecitas y gesuritas, exterminando a todos, para que ninguno lo delatara ante los filisteos. David miente a Aquís diciendo que había estado luchando contra Judá. Con estas mentiras David estaba negando de palabra a su propio pueblo. ¿Cómo pudo David decir que era enemigo del

| 333 |

historiaSalvacionAT.indd 333

06/07/2007 15:36:44

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

pueblo que Dios había escogido? Sus propias mentiras lo envuelven de tal forma que un día se ve forzado a unirse al ejército de Aquís, en una campaña contra Saúl e Israel. Pero Dios no abandona a David. Lo salva otra vez de sus dificultades y evita que pelee contra su propio pueblo. ¡Qué alivio habrá sentido David cuando Aquís le dice que regrese a su pueblo! Pero cuando vuelve a Siclag, descubre con horror que los amalecitas han atacado y quemado al pueblo, llevándose cautivos a sus mujeres y niños. Llenos de dolor, los hombres de David se sublevan y amenazan con matarlo. David se sintió abandonado por todos, aun por el mismo Señor. Pero, arrepentido, clama y Dios en su gracia le da nuevas fuerzas. Con la fe renovada David persigue a los amalecitas y recobra a toda su familia y sus posesiones. Agradecido, reparte el botín con todos por igual y envía un regalo a Judá, para demostrarles que no se ha olvidado de su tribu y que deseaba el favor de su gente. Nuevamente David estaba en paz con Dios y con su pueblo.

| 334 |

historiaSalvacionAT.indd 334

06/07/2007 15:36:45

Antiguo Testamento

60

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

EL FIN DE SAÚL Texto de referencia: 1 Samuel 28-31; 2 Samuel 1; 1 Crónicas 10 Versículo para memorización: Ve si hay en mí camino de perversidad y guíame en el camino eterno. Salmos 139:24 INTRODUCCIÓN Hemos llegado ahora a un punto crucial en la vida de David. Primero lo encontramos como un pastor joven en la remota región de Belén. Después lo encontramos en el palacio de Saúl, donde era honrado por el rey, aunque pronto se volvió el objeto de su enojo y odio. Todo lo que Saúl intentó hacer para provocar la muerte de David fue infructuoso. Dios cuidó a su siervo favorecido. Entonces, David pasó su vida como un fugitivo, perseguido por Saúl y desterrado viviendo en el desierto, haciendo de las cuevas su casa. Sin embargo, la vida de David era una manifestación incesante de la sabiduría y fidelidad de Dios. Y, a su tiempo, llegó el momento cuando David fue proclamado como rey y vemos que: I. LA FE DE DAVID ES HONRADA David, el hombre conforme al corazón de Dios, recibió la corona de su mano, cuando a Él le plació y en su tiempo. En todos los sentidos David es el opuesto absoluto del terco, obstinado y egoísta Saúl. David no era voluntarioso y no corrió delante del Señor para obtener la corona prometida. Ésta era suya porque él había sido ungido. Él siempre se encomendó a Dios como un niño, para que Él lo guíe en su camino para obtener la corona. David confió en que había sido escogido por Dios y, por consiguiente, puso su vida en sus manos. Su condición espiritual nos es descrita de la mejor manera en las palabras de un salmo: Mis ojos están siempre hacia Jehová (Salmo 25:15).

| 335 |

historiaSalvacionAT.indd 335

06/07/2007 15:36:45

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Para entender cómo David obtuvo la corona, debemos saber cómo llegó Saúl a su final. Detalladamente lo podemos leer en el relato del capítulo 31 del primer libro de Samuel. Cuando consideramos el principio del reinado de Saúl, cuando Dios le dio otro corazón, el final de su vida nos sorprende por ser sumamente trágico. El otro corazón que recibió era uno cambiado, pero no regenerado. Él había sido rechazado y no fue contado entre los elegidos. Saúl tenía la apariencia de bondad, pero en esencia no la poseyó. Durante mucho tiempo a Saúl le fue dada la oportunidad de arrepentirse y convertirse. El Espíritu de Dios contendió a menudo con él. Constantemente la división entre Saúl y Samuel, entre el palacio y el santuario, y entre el rey y el Rey de reyes, llegó a ser mayor. Finalmente, los caminos de Samuel y Saúl se separaron para siempre. Samuel fue a Ramá; Saúl fue a Giboa. Nunca más volvieron a verse. Samuel se fue al cielo, Saúl a la perdición. Esta separación afectó mucho a Saúl, y atravesó por una profunda depresión. El espíritu malo que cayó sobre él era parte del juicio de Dios que recae sobre los quebrantadores del pacto. Ominosa e irreversiblemente, Saúl avanzaba hacia la perdición. Cuando fue llevado, por la ansiedad y la fuerza del hábito, a llamar a Dios, el Señor ya no le contestó. ¡Sólo quedaba la ejecución solemne del juicio y Saúl la llevó a cabo con su propia mano! En las llanuras de Jezreel todo estaba preparado para la última colisión. Saúl no se atrevió a entrar en el fragor de la batalla sin la guía divina. ¿Era eso superstición? Cualesquiera que sean sus razones, Saúl fue motivado por un miedo terrible, así que usó los medios que él mismo había rechazado en el pasado y habían sido solemnemente prohibidos. ¡Saúl fue a una adivina a pedir consejo! Magistralmente las Escrituras describen la escena dramática de la jornada nocturna de Saúl. Vemos al rey disfrazado, temeroso de la oscuridad y acompañado por dos siervos. Saúl hizo lo que el Señor prohibía expresamente en su ley. Cuando entres a la tierra que Jehová tu Dios te da, no aprenderás a hacer según las abominaciones de aquellas naciones. No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos. Porque es abominación para con Jehová cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios echa estas naciones de delante de ti (Deuteronomio 18:9-12; Isaías 8:19-22). Cuando la adivina expresa su preocupación de que ella podría perder la vida, tal como tantas otras por orden de Saúl, éste apresuradamente le promete mucho más de lo que podía hacer ¡Tan cierto como que el Señor vive, te juro que nadie te va a castigar por esto! Contestó Saúl. (1 Samuel 28:10). Saúl le pide a la adivina que traiga a Samuel de entre los muertos. La Biblia guarda silencio sobre la forma en que la mujer llevó a cabo su pecaminoso acto de práctica demoníaca. Parece que Dios permitió que el enemigo personificara a Samuel. Se dice que su espíritu subió de la tierra, pero nosotros sabemos que los espíritus de los justos suben al cielo cuando mueren (Eclesiastés 3:21).

| 336 |

historiaSalvacionAT.indd 336

06/07/2007 15:36:45

Antiguo Testamento

Sabemos que fue un espíritu malo el que se apareció, porque Satanás no tiene el poder para perturbar el descanso celestial de los hijos de Dios y traerlos de nuevo a la tierra cuando a la gente le place. Satanás puede transformarse en ángel de luz, así que no debería extrañarnos que pueda tomar la forma de un hombre de Dios.

Referencias / Notas

Enseguida tenemos la conversación entre Saúl y Satanás. Saúl llega disfrazado, pero Satanás lo descubre. Satanás llega disfrazado, pero Saúl no lo descubre. Saúl se queja a Satanás que Dios lo ha abandonado y por eso está buscando la ayuda de otro. No muestra un corazón arrepentido, pues se lamenta sobre la ausencia de Dios, en vez de lamentarse por su pecado contra Dios. Satanás no dirige a Saúl hacia el Señor, sino que plantea su caso como si no tuviera esperanza y sin posibilidad de ayuda, lo que aumenta la desesperación del rey. Con un espíritu que lo atormenta, se produce un mayor distanciamiento entre Saúl y David. Luego, el padre de toda mentira afirma a Saúl que era verdaderamente Dios hablando a través de Samuel. Satanás tienta primero y luego acusa y atormenta. Aquellos que escogen estar bajo el poder y el liderazgo del diablo son los más miserables de todos los hombres. Saúl quería que se le dijera lo que debía hacer y en cambio el diablo le dijo lo que no había hecho y lo que se haría con él. El diablo predice el desastre absoluto. Saúl cayó al suelo paralizado por el temor. Esta lección también nos ofrece una buena oportunidad para recalcar la falsedad de los adivinos, horóscopos y otros medios que el diablo utiliza para alejarnos de Dios. Como creyentes en el Dios omnipotente y omnisciente, no podemos ni debemos creer en ellos, ni utilizar sus servicios. Es increíble ver cómo Saúl jura por el nombre de Jehová, cuando le permitió a la mujer abrir un camino para que entre el diablo. Ahora no hay ningún camino para Saúl. El enemigo lo ha atrapado en su trampa asesina. El desastre para el rey Saúl es definitivo. Uno por uno se le acercan los males. Empiezan, cuando en el fragor de la batalla, los arqueros le apuntan y le hieren. Saúl está indefenso y desesperado. Sus tres hijos caen muertos, incluido Jonatán. Todo está completamente perdido. Al final, cuando su portador de armas se niega a matarlo, él mismo se echa sobre el borde afilado de su espada que había apoyado en tierra. Cuando cae la noche en el campo de la muerte en Gilboa, la noche eterna ha caído sobre Saúl. En su nacimiento, su madre lo envolvió cuidadosamente en pañales y lo llamó Saúl, que significa “pedido del Señor”. Al amanecer después de su muerte, un amalecita ladrón lo halló en el campo y le sacó la corona y los brazaletes de oro. Después los filisteos lo encontraron y llevaron su cabeza y su armadura como trofeo a su tierra y los pusieron en el templo de Dagón. Ellos colgaron públicamente su cuerpo y los de sus hijos en el muro de la ciudad de Betsán, como si ellos fueran “pedidos para” los dioses paganos. Por la noche, unos hombres de Jabes-Galaad se acercaron a los muros y descolgando los cuerpos se los llevaron. Tiempo atrás

| 337 |

historiaSalvacionAT.indd 337

06/07/2007 15:36:45

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Saúl, cuando era un rey joven, había expuesto su vida para salvarlos (1 Samuel 11:3, 9,11), y ahora ellos venían a llevarse el cuerpo de su rey y sus hijos exponiendo su propia vida. Los velaron durante siete días y luego los enterraron bajo un tamarindo, junto a la ciudad. ¡Que triste fin tuvo el primer rey de Israel! Había estado tan cerca del reino de Dios, pero no había querido entregarse a la gracia de Dios por medio de la fe, sino que se dejó llevar por su propio orgullo y vanagloria. Así murió Saúl por su rebelión con que prevaricó contra Jehová, contra la palabra de Jehová, la cual no guardó, y porque consultó a una adivina, y no consultó a Jehová; por esta causa lo mató, y traspasó el reino a David hijo de Isaí (1 Crónicas 10:13, 14). David recibió el mensaje de que el trono de Israel estaba vacante debido a la muerte de Saúl cuando se encontraba en Siclag. Vino con la noticia un amalecita que les mintió diciendo que él había matado a Saúl. Este hombre creyó que David se gozaría con esta noticia y que también le daría un buen premio. La actitud de David es notable. David llamó a uno de sus siervos, y le dijo: Vé y mátalo. Y él lo hirió, y murió. Y David le dijo: Tu sangre sea sobre tu cabeza, pues tu misma boca atestiguó contra ti, diciendo: Yo maté al ungido de Jehová (2 Samuel 1:15, 16). Y se lamentó David por Saúl y por Jonatán su hijo. Y todos los hijos de Judá se lamentaron con él.

| 338 |

historiaSalvacionAT.indd 338

06/07/2007 15:36:45

Antiguo Testamento

61

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DAVID ES HECHO REY Y CONQUISTA A SUS ENEMIGOS Texto de referencia: 2 Samuel 2-5; 1 Crónicas 11, 12 Versículo para memorización: Los ojos de Jehová están sobre los justos y atentos sus oídos al clamor de ellos. Salmos 34:15 INTRODUCCIÓN En esta lección vemos cómo David es coronado después que el Señor le da la orden de ir a Hebrón para tomar su puesto como rey de Judá. Vemos cuán obediente es David a Dios y cómo esperó pacientemente hasta recibir sus instrucciones. Los años en el desierto habían sido una buena escuela. Aunque David sabía que muchos esperaban que fuera el libertador de Israel, no hizo ningún esfuerzo para exigir la corona prometida como propia. I. La fe de David es honrada II. La fe de David es probada de nuevo III. La fe de David es coronada I. LA FE DE DAVID ES HONRADA David no se puso enfadado o impaciente, ni pensó “He esperado tanto tiempo, que ahora aprovecharé la oportunidad”. Dependiendo en el Señor como un niño, él le preguntó: ¿Subiré a alguna de las ciudades de Judá? (2 Samuel 2:1). El Señor había hablado claramente a David a través de su providencia y David sintió que el tiempo de Dios había llegado. Su pregunta fue contestada con una confirmación: ¡Sube! Pero parecía ser una respuesta incompleta, porque el Señor no le dijo el lugar a donde debía ir. Era una prueba para ver si David le pedía al Señor una guía más extensa.

| 339 |

historiaSalvacionAT.indd 339

06/07/2007 15:36:45

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

David no dijo, “El Señor está permitiéndome escoger el lugar”. No, él hizo otra pregunta: ¿A dónde subiré? La respuesta del Señor fue: A Hebrón. David había pedido una de las ciudades de Judá porque el patriarca Jacob había dicho en su lecho de muerte: Judá, tú eres la única. El cetro había sido prometido a Judá. David obedeció la orden de Dios y llevó a su familia y a su cuadrilla de hombres a Hebrón. Allí había vivido Abraham y en Macpela habían sido enterrados los patriarcas. Desde Hebrón Jacob y sus hijos habían ido a Egipto. Los espías habían localizado Hebrón y era la ciudad que Josué había dado a Caleb, el hombre que había creído las promesas de Dios. Este lugar, con tantos recuerdos, le dio a David el acceso al reino. Hebrón estaba ubicada en un lugar montañoso de Judá, aproximadamente a siete horas de viaje desde Jerusalén. Gran alegría llenó el corazón de David cuando, después de años de vagar y de exilio, alcanzó finalmente las puertas de una de las ciudades de Judá para hacer allí su hogar. En Hebrón, David fue ungido para ser el rey de Judá. Hacía muchos años que Samuel había vertido un cuerno de aceite sobre él. Ésa había sido su consagración divina para el reinado. Esta segunda unción era la progresión de la primera. Con esto los ancianos de Judá, que representaban a todas las tribus, reconocieron y aceptaron a David como su rey. David experimentó el tributo de ellos con temor y gratitud por la fidelidad de Dios. Cuando recibió el cetro de la mano de Dios, David, el dulce cantor de Israel, tomó su querida arpa para cantar las alabanzas a Dios por medio del Salmo 25. La persecución había terminado, Saúl estaba muerto y David fue proclamado rey. Pero la lid no se había terminado, porque David era sólo rey de Judá, una de las tribus de Israel. II. LA FE DE DAVID ES PROBADA DE NUEVO Las Escrituras nos dan una breve información sobre el periodo de siete años y medio que David reinó sobre Judá. Todo tuvo un carácter temporal. Este periodo fue de nuevo una escuela de paciencia para David. Fue también un tiempo difícil y doloroso para él. Debió de haberle afligido profundamente, que después de la muerte de Saúl, la mayor parte del gobierno legítimo de Israel no reconociera su reinado. Apoyado por el valeroso Abner, Isboset (único hijo de Saúl que sobrevivió) fue colocado sobre el trono de Israel en Mahanaim. Sin embargo, sólo fue rey de nombre. Realmente Abner estaba en el mando. Esto trajo aparejada una guerra cruenta y terrible; una guerra entre hermanos, una guerra civil que duró mucho tiempo. Parecía que el cumplimiento completo de las promesas de Dios había sido pospuesto para un futuro dudoso. Con una fe firme y calmada, David se sometió a la buena voluntad de Dios. Pero el reino de David se hizo cada vez más fuerte, mientras que el de Isboset se hacía cada vez más débil; porque sólo David era rey por voluntad de Dios. Abner, quien quiso prosperar sus propios intereses y objetivos egoístas,

| 340 |

historiaSalvacionAT.indd 340

06/07/2007 15:36:45

Antiguo Testamento

finalmente tuvo que participar en el cumplimiento del consejo de Dios. Este rebelde oponente preparó en realidad el camino para la coronación pacífica de David sobre Israel.

Referencias / Notas

Una de las veces que los dos ejércitos pelearon fue en Gabaón, y los hombres de David estuvieron capitaneados por Joab, hermano de Abisaí y Asael (hijos de Sarvia, una hermana de David). Asael sabía correr ligero y por esto sus hermanos lo llamaron, “el de los pies rápidos”. Era un valiente y ambicioso muchacho. Después de la derrota corrió persiguiendo a los vencidos, con un solo propósito: quería matar a Abner, el jefe del ejército enemigo. Corrió incansablemente tras él, sin darse cuenta de que se alejaba mucho del resto de las tropas. Abner lo había visto y, teniendo compasión de la juventud del muchacho, le había dicho ya por tres veces que se volviese y lo dejase en paz. Pero Asael no entendía razones, y por fin le dio alcance, obligándole a defenderse. No duró mucho el duelo, y cuando Joab llegó a lugar, halló el cuerpo ensangrentado de su hermano menor. Juró entonces que lo vengaría, pero ya Abner estaba lejos, con el resto de su ejército. Después de la batalla de Gabaón, Abner comprendió que el reino de Isboset estaba perdido, por lo que decidió tener una entrevista con David a fin de terminar la contienda. Comprendió que Dios quería dar el reino a David, y se entrevistó con éste en el valle de Hebrón sin que lo supiera Isboset. David lo recibió amablemente, hizo preparar un banquete en honor de Abner y sus hombres, y concertó una alianza. Estaba contento porque al fin terminaría la contienda. Joab estuvo ausente este día, pero cuando regresó y le contaron todo lo que había sucedido, sus ojos relampaguearon de ira. Pensó que su enemigo Abner había estado muy cerca. Era el asesino de su hermano, pero David lo había tratado bien e incluso había hecho una alianza con él. ¿Quizás pensaría hacerlo jefe de su ejército cuando fuese rey de todo Israel? Se llenó de envidia y concibió un plan astuto y cruel. Sin que David lo supiera, envió un mensajero tras Abner para que volviera. Abner, pensando que David quería todavía decirle algo, volvió tras el mensajero. En la puerta de Hebrón halló a Joab esperando. Éste, alargando las manos en señal de paz le dijo: Tengo un mensaje secreto para ti. Y cuando Abner se dejó llevar a un lugar apartado donde nadie los podía ver ni oír, se encontró con la espada desenvainada de Joab, y antes de que pudiera defenderse, fue abatido. Abner fue asesinado. Muchos creyeron que la muerte de Abner fue ordenada por David para debilitar el poder de Isboset. Pensaban que realmente el asesino era él, pero cuando Abner fue sepultado David iba tras el féretro llorando, con las ropas rotas. Su aflicción fue tan sincera que todos comprendieron que era inocente. Pero Joab, tarde o temprano, recibiría su castigo. La actitud de David mostró que él tenía fe en Dios. No usó la fuerza para quitar a Isboset del trono; tampoco usó el poder armado para

| 341 |

historiaSalvacionAT.indd 341

06/07/2007 15:36:45

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

reprimir a las tribus del norte. Esperó en el Señor, confiando en que Dios mismo causaría finalmente que este gobierno obstinado se derrumbara. En la larga y extenuante lucha (2 Samuel 3:1) entre el reino de David y el de Isboset, David tenía la ventaja. La constitución del reino de Isboset no se fundó según la voluntad de Dios. Al ser levantado por el hombre, fue derribado por el hombre. Isboset era el juguete de Abner y él lo usó a voluntad. Isboset cayó bajo la espada de un asesino (2 Samuel 4:5-7). Dos capitanes de su ejército, aprovechando que su rey dormía, entraron silenciosamente en su tienda y le dieron muerte. Después llevaron su cabeza esperando recibir una gran recompensa. Y la recibieron, pero no la que ellos pensaban. David era un hombre íntegro y la acción de estos hombres le repugnaba. Ellos habían dado muerte a un inocente indefenso. Ahora recibían ellos el mismo pago que recibiera antes el amalecita que robó la corona de Saúl. Nadie quedó de la familia de Saúl excepto el lisiado Mefiboset, quien se le había soltado de las manos a su nodriza cuando era un niño. Pronto el resto de las tribus de Israel, representadas por sus ancianos, vinieron a honrar a David como su rey. Cuando el tiempo de Dios llegó, todo sucedió rápidamente. David no tuvo que exigir el trono por la fuerza. Él reinaría sobre un pueblo dispuesto. El pueblo que había estado separado y dividido durante mucho tiempo, se reunió alrededor de David como una nación. Todos trabajaron unidos para exaltar al ungido del Señor, para que se convirtiera en el rey sobre todo Israel. Él era el rey por la gracia de Dios. Todas las tribus de Israel fueron a Hebrón. Allí recordaron públicamente que descendían de los mismos antepasados (2 Samuel 5:1). Israel era de nuevo un cuerpo bajo una cabeza, un rebaño bajo un pastor. David hizo un pacto con ellos delante de la presencia de Dios (2 Samuel 5:3). Este pacto era una confirmación solemne de que su autoridad no derivaba del pueblo, sino del Señor. David deseaba ejercer su oficio en total sumisión a Dios, el verdadero Rey de Israel. Debido a que un pacto siempre tiene dos partes, el pueblo prometió a David, su rey que fue ungido por Dios, obediencia y sumisión. Bajo juramento solemne, las dos partes prometieron en el nombre de Dios, cumplir sus obligaciones según las ordenanzas de Dios. Este pacto indicaba que la fuente de autoridad no estaba con el rey o con el pueblo, sino que era totalmente de Dios. Después que el pacto hubo sido sellado, David fue ungido rey sobre Israel. Esta unción dependía de la realización del pacto. No ungieron a un hombre revolucionario que gobernaría según su propia voluntad, ni tampoco a un hombre escogido arbitrariamente. Ungieron a quien el Señor les había dado en su gracia como rey, a quien les gobernaría según las leyes de Dios. Las Escrituras nos dan los primeros principios de una ley constitucional. Sólo Dios es el Gobernante Soberano del cielo y de la tierra. Él es el Gobernante Supremo de Israel. La fuente de toda autoridad y poder está en Él (Romanos 13). El establecimiento del reino en Israel

| 342 |

historiaSalvacionAT.indd 342

06/07/2007 15:36:45

Antiguo Testamento

era totalmente diferente de las prácticas despóticas de los gobernantes del cercano Oriente. David aceptó su oficio y el pueblo le ofreció la corona, reconociendo la soberanía de Dios sobre todos ellos.

Referencias / Notas

Además del reconocimiento de la soberanía absoluta de Dios, vemos aquí también el reconocimiento de los derechos y la libertad del pueblo. Ni David ni el pueblo de Israel están bajo coacción. Los gobernantes del Oriente eran déspotas. El pueblo existía para el bienestar del rey y no el rey para el pueblo. Ésta era una regla despótica que no daba nada al pueblo y todo a los gobernantes. Si el pueblo no quería someterse a su gobernante, los reyes ponían su pie sobre los cuellos de las personas. En Israel, sin embargo, el pueblo era como una familia grande, extensa, donde todos estaban incluidos y tomaban parte en la organización del estado, según el llamado dado por Dios. El Señor dio al pueblo de Israel un ejemplo que deberán seguir los líderes cristianos. La sumisión a la Palabra de Dios y a su ley santa es el secreto de la verdadera libertad para un pueblo, un país y la familia. El estado es el siervo de Dios. Los niños deben obedecer a sus padres y al maestro por la causa del Señor, ya que esto ha agradado a Dios para gobernarlos por su mano. III. LA FE DE DAVID ES CORONADA David tenía treinta años cuando asumió la monarquía sobre todas las tribus de Israel. Después de un largo y extremo tiempo de prueba experimentó que ni una sola palabra quedó sin cumplirse de todo lo que Samuel le había prometido cuando era un joven en Belén. El primer trabajo de David, después de ser designado rey sobre todo Israel, fue mover su residencia oficial. Hebrón no podía seguir siendo su casa. La ciudad estaba muy al sur. El primer evento heroico en el reino de David fue la conquista de la fortaleza histórica de Jerusalén. Cuando Israel entró en Canaán, desobedeció el mandato de Dios al perdonar a muchos de los cananeos. Éste fue un gran pecado que tenía el carácter de quebrantamiento del pacto (Éxodo 23:31-33; Jueces 2:1-3). Jerusalén era un lugar donde los cananeos habían sido perdonados debido a la infidelidad de Israel. Debido a la posición inexpugnable de su fortaleza, los jebuseos habían podido mantener su independencia. Esta fortaleza en el centro del país era una señal visible que el enemigo todavía tenía un baluarte dentro de la herencia del pueblo del pacto y que la conquista de Canaán no estaba todavía completa. Por consiguiente, David sintió que era una prioridad que esta fortaleza fuera conquistada. Así como los ciudadanos de Jericó se habían burlado de los ejércitos de Israel cuando rodearon la ciudad, del mismo modo los jebuseos se burlaron del ejército poderoso de David cuando buscó tomar la fortaleza de Sión (2 Samuel 5:6). La posición natural de esta fortaleza le hacía un lugar sumamente fuerte, sólido, de tal forma que los je-

| 343 |

historiaSalvacionAT.indd 343

06/07/2007 15:36:46

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

buseos dijeron que era posible, aun para los ciegos y para las personas lisiadas, defender su invencible fortaleza. Sin embargo, ésta fue conquistada por la intervención de Joab (quien subió por un tubo de aprovisionamiento de agua, y antes de que los defensores se dieran cuenta, ya estaba dentro). Debido a que David estableció a Jerusalén como la ciudad capital, ésta fue llamada la ciudad de David (2 Samuel 5:7). Para David la conquista de la fortaleza de Sión era una señal verdadera de que el Señor, el Dios de los ejércitos, estaba con él (2 Samuel 5:10). Jerusalén ahora se volvió el centro de la revelación de Dios. ¡Allí David construyó un palacio de cedro para Él! (2 Samuel 5:11). Irma, el rey de Tiro, hizo alianza con David y le envió madera de cedro, albañiles y carpinteros. ¡Qué cambio! El hombre, para quien no había un cuarto en todo el país para que descansara su cabeza, ahora hacía su residencia en un palacio hermoso en la ciudad principal de Sión. La Escritura nos da un testimonio maravilloso de David: Y entendió David que Jehová le había confirmado por rey sobre Israel, y que había engrandecido su reino por amor de su pueblo Israel (2 Samuel 5:12). Como rey, David muestra su humildad y agradecimiento al Señor. Él se maravilló de lo que el Señor había hecho por él. Él no se atribuyó grandeza alguna a sí mismo, sino que la atribuyó completamente al Señor. Reconoció que debía su exaltación totalmente al Señor. En su fidelidad y gracia Dios lo había levantado al trono de Israel. Estas palabras indican el mismo espíritu que el de Samuel, cuando en Ramá puso una piedra recordatoria (1 Samuel 7:12). La fe y la humilde disposición de David brillan aun más claramente en su reconocimiento de que Dios lo ha exaltado para ser el rey, por amor al pueblo de Israel. David estuvo profundamente convencido de que el Señor no lo había levantado para su propio bienestar, sino por el amor que tenía por su pueblo, Israel. La bendición del reino de David no vino sobre Israel debido a alguna cosa en el pueblo. No había nada que los hiciera dignos de la misericordia y gracia de Dios. El Señor sólo aceptó a este pueblo debido a su buena voluntad. Israel fue bendito debido al pacto y David fue exaltado debido a Israel. ¡Qué relación íntima había entre David e Israel! Dios miró a su pueblo por medio de su rey; y en el pueblo Él vio a su rey. El rey es su cabeza exaltada e Israel es el pueblo escogido. Y los dos son uno. Hubo gran alegría en Israel cuando se estableció el reino de David. Por tres días hubieron celebraciones en Hebrón (1 Crónicas 12:39, 40). Los intereses de David fueron los intereses del Señor y el Señor continuó prosperando y estableciendo su trono. Cuando los filisteos asaltaron el trono de David, fueron muertos por el rey de Israel (2 Samuel 5:18-20). El enemigo huyó en retirada, aun abandonando a sus dioses. Cuando se opusieron a David de nuevo, el ruido de la agitación de las copas de los árboles de la morera fue la señal para David de que el Señor iba delante de él para golpear con violencia al ejército de los filisteos (2 Samuel 5:24).

| 344 |

historiaSalvacionAT.indd 344

06/07/2007 15:36:46

Antiguo Testamento

Entonces por fin, después siete años de luchas internas y en contra de los enemigos de Israel, David y su pueblo logran tener paz y tranquilidad. En medio de ellos, como un pastor entre sus ovejas, vivía David con sus mujeres (pues había recobrado a Mical) e hijos, en un hermoso palacio. La promesa de Dios se había cumplido.

Referencias / Notas

El joven pastor de ovejas había llegado a ser rey. Había llegado a ese lugar pasando por grandes sufrimientos y en su corazón había gratitud.

| 345 |

historiaSalvacionAT.indd 345

06/07/2007 15:36:46

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

62 Título:

DAVID TRAE EL ARCA A JERUSALÉN Texto de referencia: 2 Samuel 6-9; 1 Crónicas 13-17 Versículo para memorización: Ahora pues, Jehová Dios, tú eres Dios, y tus palabras son verdad, y tú has prometido este bien a tu siervo. 2 Samuel 7:28 INTRODUCCIÓN El segundo gran trabajo de David después de su exaltación fue trasladar el arca de Dios a Sión (2 Samuel 6). Esto indicó su profunda convicción de que sólo el Señor era el rey de Israel. David pensó que el arca del pacto y el trono estaban estrechamente relacionados. Él no tenía otro deseo para sí mismo y para su pueblo, sino únicamente el ser siervos del gran Rey de Israel. La presencia del trono estableció a Jerusalén como el centro del estado; el arca del pacto lo estableció como el centro religioso de Israel. Debido a que Dios estableció Su residencia en Jerusalén, éste es un tipo de la Iglesia del Nuevo Testamento y también de la Iglesia triunfante en el cielo, la nueva Jerusalén que está arriba. Tanto en las cosas pequeñas como en las grandes, la vida de David es un tipo claro de Cristo, el gran Hijo de David, quien nació mucho más tarde en Belén, la ciudad de David. Sentándose sobre el trono de su padre David, Jesús es Rey para siempre y ha ganado todas las misericordias seguras de David (2 Crónicas 6:42, Salmo 89:20-29) para su pueblo. En esta lección veremos: I. El primer intento de llevar el arca a Jerusalén fracasa II. La obediencia de David es recompensada III. David cumple su promesa a Jonatán

| 346 |

historiaSalvacionAT.indd 346

06/07/2007 15:36:46

Antiguo Testamento

I. EL PRIMER INTENTO DE LLEVAR EL ARCA A JERUSALÉN FRACASA

Referencias / Notas

Por muchos años el arca estuvo olvidada en la pequeña aldea de Quiriat-Jearim (1 Samuel 7), en casa de Abinadab, gente campesina. El arca no era Dios mismo, como pensaban los filisteos, ni tenía poderes mágicos, como creyeron Ofni y Finees cuando la llevaron al campo de batalla (1 Samuel 4). Sin embargo, había sido ordenada por Dios como un tipo de Cristo, como señal de que Él es Santo, que quiere habitar en medio de su pueblo, y no debía ser olvidado. No importaba que Saúl (1 Crónicas 13:3), codicioso de vanagloria propia la hubiese olvidado, David no lo haría. Él sabía que antes que su propia honra estaba la del Señor. Creía que el arca debía estar en el centro del país y allá debía subir todo el pueblo a adorar a Dios. Ningún sitio mejor que Jerusalén. Por esa razón, David reunió un día a todos los escogidos de Israel, treinta mil personas, desde Sihor de Egipto hasta la entrada de Hamat, para que llevaran el arca de Dios de Quiriat-Jearim (1 Crónicas 13:5). Pusieron el arca en un carro nuevo que Uza y Ahío (hijos de Abinadab) guiaron. Lamentablemente olvidaron que el arca había de ser conducida a hombros y cubierta con un lienzo blanco. Olvidaron los mandamientos de Jehová. David y la gente de Israel olvidaron que Dios se deleita en la obediencia antes que en el sacrificio. Dios había dado a los levitas órdenes estrictas de que el arca debía ser llevada en hombros por los coatitas (Números 7:9) y también que solamente los levitas debían participar en el transporte del arca. Si bien Dios permitió que los filisteos enviaran el arca de regreso a Israel en un carro, lo hicieron en su ignorancia. Sin embargo, los israelitas debieron haber tenido más conocimiento al respecto.

Pero a los hijos de Coat no les dio, porque tenían que llevar sobre sus hombros los objetos más santos. Números 7:9

En cierto momento, a causa del desnivel del suelo, el arca se tambaleó y con el fin de sostenerla, Uza la contuvo con la mano. En ese mismo momento se desplomó muerto. Entonces el carro y la comitiva se detuvieron; cesaron la música y los cantos; y la alegría se apagó de repente. El terror se reflejó en el semblante de todos. El castigo de Dios por esta ofensa fue muy grande. Parece que el Señor creyó necesario recordar a su pueblo su santidad. Los levitas estaban prohibidos de tocar el arca bajo expresa amenaza de muerte. No podemos saber qué pensamientos había en el corazón de Uza, ya que Dios no los declara, sin embargo podríamos creer que hubo irreverencia como en el caso de la gente de Bet-semes (1 Samuel 6:19, 20), que querían tocar y mirar dentro del arca. Dios usó este incidente para llenar de reverencia a los miles de israelitas y para convencerlos de que el arca no era menos venerable por haber sido descuidada tanto tiempo. Él enseñaría a la gente a regocijarse en su presencia con temblor y a tratar siempre las cosas santas de Dios con reverencia y santo temor. Si el arca del pacto era tan sagrada que nadie podía tocarla irreverentemente y vivir, ¡cuánto más sagrada es la sangre del pacto (la sangre de Cristo)! ¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el

Entonces Dios hizo morir a los hombres de Betsemes, porque habían mirado dentro del Arca de Jehová. Hizo morir a cincuenta mil setenta hombres del pueblo. Y lloró el pueblo, porque Jehová lo había herido con una mortandad tan grande. Los de Bet-semes dijeron: “¿Quién podrá estar delante de Jehová, el Dios santo? ¿A quién la enviaremos nosotros?” 1 Samuel 6:19, 20

| 347 |

historiaSalvacionAT.indd 347

06/07/2007 15:36:46

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

que pisotee al Hijo de Dios, y tenga por inmunda la sangre del pacto en la cual fue santificado y ofenda al Espíritu de gracia? Pues conocemos al que dijo: “Mía es la venganza, yo daré el pago”, dice el Señor. Y otra vez: “El Señor juzgará a su pueblo”. ¡Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo! (Hebreos 10:29 -31). Podemos tener las mejores intenciones en nuestro corazón, pero si hacemos algo que está expresamente prohibido en los mandamientos del Señor, tendremos que sufrir las consecuencias. Cuán importante es estudiar la Palabra de Dios y aprender a poner toda nuestra vida bajo sujeción a Dios. Una buena intención nunca justifica una mala acción.

David se enojó porque el Señor había matado a Uza, así que llamó a aquel lugar Peres Uza, nombre que conserva hasta el día de hoy. 2 Samuel 6:8

David reaccionó de una forma poco piadosa. Primero que nada se enojó por lo que Dios había hecho a Uza (2 Samuel 6:8). Tuvo miedo de llevar el arca más lejos pues temía que Dios continuara airado; así que la llevó a la casa de Obed Edom, un geteo que vivía cerca. No quiso llevar el arca más lejos hasta estar seguro de gozar de las bendiciones de Dios. II. LA OBEDIENCIA DE DAVID ES RECOMPENSADA Tres meses después la fama de Obed-Edom se extendió por toda la tierra, pues el Señor lo había bendecido extraordinariamente desde que el arca llegó a su casa. La noticia se escuchó también en Jerusalén y Dios hizo que David entendiera que no era reprobable su idea de llevar allí el arca. Dios mostró a David su error y éste propuso en su corazón traer el arca correctamente, tal como Dios había mandado. David arregló un lugar para el arca de Dios, y le levantó una tienda. Entonces dijo: “Vosotros, que sois los principales padres de las familias de los levitas, santificaos, vosotros y vuestros hermanos, y llevad el Arca de Jehová, Dios de Israel, al lugar que le he preparado (1 Crónicas 15:12). Él reunió a los hijos de Aarón y a los levitas. El dijo: Pues por no haberlo hecho así vosotros la primera vez, Jehová, nuestro Dios, nos quebrantó, por cuanto no le buscamos según su ordenanza (1 Crónicas 15:13). Así los sacerdotes y los levitas se santificaron para traer el arca de Jehová Dios de Israel. Y los hijos de los levitas trajeron el Arca de Dios puesta sobre sus hombros en la barras, como lo había mandado Moisés, conforme a la palabra de Jehová (1 Crónicas 15:15).

El niño Samuel, por su parte, vestido con un efod de lino, seguía sirviendo en la presencia del Señor. 1 Samuel 2:18

De nuevo volvió una comitiva a buscar el arca, pero esta vez la traían conforme estaba establecido, a mano, y después de haber ofrecido grandes sacrificios. Llenos de santa alegría, los hombres cantaban y bailaban delante del arca, y entre ellos, sin su vestidura de rey, cubierto solamente con una sencilla ropa blanca, (que era usada en prácticas religiosas por aquellos que no eran sacerdotes, como Samuel en 1 Samuel 2:18, bailaba David. En aquel momento, delante de la presencia de Dios, no era otra cosa que un siervo del Altísimo. Su danza era una expresión de su gran gozo y triunfo. Los cantores entonaron salmos compuestos por el

| 348 |

historiaSalvacionAT.indd 348

06/07/2007 15:36:46

Antiguo Testamento

propio David, y al llegar a Jerusalén cantaron el hermoso canto que podemos leer en el Salmo 132 y 1 Crónicas 16.

Referencias / Notas

Cuando el arca fue colocada en la tienda que David había levantado, las israelitas se volvieron a ofrecer sacrificios de paz delante de Dios, y el pueblo celebró una gran fiesta. Cuando David llegó a su casa lleno de alegría por todo lo ocurrido, su esposa Mical (hija de Saúl) salió a recibirle. Ella le había visto bailando en medio del pueblo con su sencilla ropa y se sentía avergonzada. Mical no amaba a Dios y menospreció y reprendió a David por bailar entre la gente común sin su traje de rey. A Mical sólo le interesaba el poder y la honra que su casamiento con David le otorgaba. Como ella no tenía fe, no podía apreciar la fe de David, y Dios no le dio hijos; y la casa de David no tuvo descendencia de ella. David estaba contento porque su deseo de tener el arca en la ciudad se había cumplido, pero al comparar su gran palacio y las hermosas casas de sus vasallos con la sencillez del lugar donde estaba el arca, se sentía inconforme. Un día llamó a Natán el profeta a su presencia y le dijo: Mira, yo habito en casa de cedro, mientras el Arca del pacto de Jehová está bajo cortinas. Natán se alegró al oír esto. Pensó que seguramente el Señor también lo aprobaría, así le dijo: Haz todo lo que está en tu corazón, porque Dios está contigo. (1 Crónicas 17:1, 2). Pero por la noche en su casa, supo que ése no era el propósito del Señor. Él sabía que David ofrecía su proyecto con amor y gratitud, pero aunque eso estaba muy bien, le hizo saber que no edificaría el templo, porque era un guerrero, un hombre que había derramado sangre de seres humanos. Toda su vida la había pasado en la milicia y el Señor deseaba que su casa la edificase un hombre de paz. Ese príncipe de paz sería un hijo de David. Dijo Dios: Cuando se cumplan los días para que vayas con tus padres, levantaré descendencia después de ti, a uno de entre tus hijos, y afirmaré su reino. Él me edificará Casa, y yo confirmaré su trono eternamente. (1 Crónicas 17:11, 12). Cuando David oyó eso se alegró grandemente. Dios prometió que el Mesías sería un descendiente de él. Lleno de gozo David se arrodilló delante del arca agradeciendo a Dios esa promesa tan excelsa. Esa promesa de Dios para él era mayor que cualquier poder, que todo el honor y toda la riqueza. En su corazón David se propuso reunir tesoros para que su hijo pudiera edificar el templo por el Señor. Podemos leer la oración de David hacia Dios cuando Él le reveló esta promesa tan preciosa, en 2 Samuel 7:18-29 y 1 Crónicas 17:16-26. III. DAVID CUMPLE SU PROMESA A JONATÁN En 2 Samuel 16-18, leemos de las victorias de David sobre las naciones de alrededor y también de los tributos que los pueblos tenían que entregarle. Vemos cómo el Señor lo prosperó en todo lo que hizo. Sin embargo, en su prosperidad nunca olvidó su pasado ni sus promesas a Jonatán (2 Samuel 9).

| 349 |

historiaSalvacionAT.indd 349

06/07/2007 15:36:46

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Un día cuando estaba en su trono, David pensó en Jonatán y recordó la promesa que le había hecho. Entonces convocó a sus servidores y les preguntó: ¿Habrá quedado alguien de la casa de Saúl? Siba, un siervo de Saúl, le dijo que un hijo de Jonatán, llamado Mefiboset vivía en Lodebar, en la zona montañosa. Este muchacho era lisiado, cojo de los dos pies, porque después de la batalla de Gilboa, siendo todavía un niño, una criada había huido con él en brazos y en su prisa había caído a tierra, y al niño se le rompieron las dos piernas. Mefiboset era pobre y desgraciado. Cuando lo llevaron a la presencia de David, entró pálido de terror. A David le dolió el corazón cuando lo vio. ¡Era el hijo de Jonatán! Le dio todas las tierras que habían pertenecido a Saúl y siervos que se las trabajaran, y le designó un lugar para que viviera en el palacio con David. Mefiboset se inclinó profundamente delante de David. Desde entonces, se sentó a la mesa del rey. Esta hermosa acción del rey David al acordarse del hijo de Jonatán mostraba su carácter y su profundo amor hacia Jonatán.

| 350 |

historiaSalvacionAT.indd 350

06/07/2007 15:36:46

Antiguo Testamento

63

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

EL PECADO DE DAVID Y El PERDÓN DE DIOS Texto de referencia: 2 Samuel 11, 12 Versículo para memorización: ¡Crea en mí, Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí! Salmos 51:10 INTRODUCCIÓN En su vida, el rey David mostró que era un hombre conforme al corazón de Dios. Sin embargo, en esta historia vemos un lado muy triste de su vida, cuando cayó en una tentación grande. Este gran pecado lanzaría una sombra sobre la grandeza de David. La Escritura recalca que David hizo lo que era correcto ante los ojos del Señor. No se desvió de ninguna cosa que el Señor le ordenó durante todos los días de su vida. La excepción fue aquello que hizo en el asunto concerniente a Urías, el heteo (1 Reyes 15:5). David había sido bendecido ricamente por Dios. Su trono estaba establecido firmemente y su poder aumentaba. Logró muchas y grandes conquistas sobre sus enemigos. Fortalecido por Dios, derrotó a los antiguos enemigos del pueblo para que Israel se volviera el reino más poderoso de Asia Occidental, y tipifique el gran Reino de Dios. Cuando este gran rey alcanzó la altura de su poder, cayó en un gran pecado.

Por cuanto David había hecho lo recto ante los ojos de Jehová, y de ninguna cosa que le habían mandado se había apartado en todos los días de su vida, salvo en lo tocante a Urías, el heteo. 1 Reyes 15:5

Vamos a examinar la caída de David bajo los siguientes temas: I. El gran pecado de David II. El mensaje condenatorio de Natán III. El arrepentimiento de David y el perdón de Dios I. EL GRAN PECADO DE DAVID No se emprendieron guerras en el invierno. Con la venida de la primavera el ejército reasumió la lucha. David había enviado a su ejér-

| 351 |

historiaSalvacionAT.indd 351

06/07/2007 15:36:47

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

cito a conquistar la ciudad de Rabá, en Amón. La razón fue que el joven rey Amón había insultado a David al rehusar sus propuestas amistosas de paz (2 Samuel 11:1). Pero David se quedó en Jerusalén (2 Samuel 11:1). Él había sido llamado para emprender las batallas de Dios. El honor de Dios y el bienestar de su pueblo estaban atados al liderazgo de David. David no debía confiar este liderazgo a otros. Durante el tiempo de peligro el capitán debía estar a cargo. Es un acto criminal tomar el liderazgo descuidadamente y retirarse de la batalla cuando el ejército está en la guerra. Como representante de Dios, David debía guiar al ejército en la batalla. Mientras su ejército estaba envuelto en una lucha sangrienta con el enemigo, David se quedó tranquilo en su cama. Esta conducta era indigna de un guerrero poderoso. Es necesario descansar después de un trabajo pesado, pero el descanso del invierno ya había pasado. Ahora David pierde su tiempo, y la ociosidad es siempre trampa del diablo.

Después dijo David a Urías: “Desciende a tu casa, y lava tus pies”. Cuando Urías salió de la casa del rey, le enviaron un presente de la mesa real. Pero Urías durmió a la puerta de la casa del rey, con todos los guardias de su señor, y no descendió a su casa. Le hicieron saber esto a David diciendo: “Urías no ha descendido a su casa”. Entonces David dijo a Urías: “¿Acaso no vienes de viaje? ¿Por qué, pues, no descendiste a tu casa?” Urías respondió a David: “El Arca, Israel y Judá habitan bajo tiendas; mi señor Joab y los siervos de mi señor, en el campo; ¿cómo iba yo a entrar en mi casa para comer y beber, y dormir con mi mujer? ¡Por vida tuya y por vida de tu alma, nunca haré tal cosa!” 2 Samuel 11:8-11

Ninguno de nosotros debería estar ocioso, ni siquiera los niños. Desde muy temprano en la vida deberían aprender el hábito de ser útiles. Estar involucrado en actividades útiles es un incentivo poderoso contra los malos pensamientos y deseos que tan fácilmente nos asedian. Cierto día, sucedió que el rey se levantó de su cama al atardecer para ir a la terraza de su palacio. Había sido un día caluroso y quería refrescarse con la brisa fresca de la tarde. Las casas orientales tienen tejados planos. Mientras David estaba en la azotea de su palacio y tomaba un paseo, ve a una mujer bañándose. Si David hubiera estado ocupado, en actividades útiles, no habría notado la presencia de esta mujer. Pero estaba sin hacer nada, en la ociosidad, y es en ese instante cuando sus ojos se fijan en ella. Si el hombre no cumple el llamado de Dios para servir, Satanás está allí para tomar ventaja de los momentos de debilidad. Cuando David vio a la hermosa mujer, la deseó y quiso tenerla inmediatamente. Aunque la investigación mostró que ella era la esposa de Urías, uno de sus valientes soldados, dio órdenes de que la trajeran a su presencia. David cometió este pecado con total conocimiento de lo que estaba haciendo. Betsabé también era culpable pues debió haber rechazado a David. Un hecho malo condujo a otro. Cuando otros planes deshonestos fracasaron (2 Samuel 11:8-11), David acudió a un plan para eliminar a su fiel y valiente siervo. La integridad de Urías contrasta grandemente con la actitud descuidada de David. El hombre atrapado en la trampa de Satanás no es receptivo a las advertencias ni a los consejos. A pesar de todo, David lleva a cabo su malvado plan para librarse de su valiente guerrero (2 Samuel 11:14-17). Además de ser un adúltero se vuelve también un asesino. En David, el hombre conforme al corazón de Dios, vemos revelada la profundidad de la corrupción de nuestra naturaleza. Las palabras de Cristo (Marcos 7:20-23) se cumplen aquí de la manera más trágica. Las semillas de todo pecado están presentes en nuestro corazón y

| 352 |

historiaSalvacionAT.indd 352

06/07/2007 15:36:47

Antiguo Testamento

es sólo la gracia de Dios la que nos guarda de caer en acciones similares. Por lo tanto, es muy necesario que velemos contra el pecado, oremos y luchemos, sobre todo durante tiempos de inactividad. Durante los periodos de ociosidad los niños hacen frecuentemente la mayor cantidad de travesuras. Las Escrituras nos llaman a estar vigilantes. David trató en vano de cubrir su pecado. Usó los artificios de Satanás: las mentiras, el engaño y la traición. Con éstos intentó alejar el escarnio y el desprecio que serían el resultado inevitable de su pecado, pero sólo logró que las cosas empeoraran. El que encubre su pecado no prosperará. Sólo aquellos que confiesan y se apartan del pecado recibirán misericordia. El Señor, en su fidelidad y gracia, traerá a David a este punto. II. EL MENSAJE CONDENATORIO DE NATÁN Cuando Urías murió en la batalla como víctima del pecado de David, Joab, el comandante del rey, envió las noticias inmediatamente (2 Samuel 11:18-24). Si el rey se hubiera enfadado porque los hombres valientes habían sido sacrificados en la batalla, el mensaje: También tu siervo Urías, el heteo, ha muerto, hubiera calmado el enojo de David. Todo el plan de acción había sido diseñado de esta manera.

Referencias / Notas

Pero decía que lo que sale del hombre, eso contamina al hombre, porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lujuria, la envidia, la calumnia, el orgullo y la insensatez. Todas estas maldades salen de dentro y contaminan al hombre. Marcos 7:20-23

¡Qué plan sutil de Joab, pero también qué ceguera miserable de David! Joab jugó con David. Joab tenía un propósito con este plan, porque de esta manera cerró la boca de David contra sus propias fechorías. La batalla fue un fracaso. La ciudad no fue tomada, pero eso no parecía molestar a David. No se pueden ganar todas las batallas. Una cosa, sin embargo, se había cumplido. Urías estaba fuera del camino. Después del periodo usual de luto, una exhibición hipócrita y vergonzosa, David llevó a Betsabé a su casa y ella llegó a ser su esposa (2 Samuel 11:27). El Señor va a librar a David de esta trampa del pecado. Para lograr esto, primero era necesario que lo que había sido hecho en secreto sea revelado abiertamente. Como Joab, el cómplice de David en el mal, le había enviado un mensaje, así el Señor también le enviaría un mensajero al rey. Jehová envió a Natán (2 Samuel 12:1). Junto a los reyes de Israel encontramos a los profetas. Estos profetas proclamaron la justicia de Dios y su voluntad. David había pecado grandemente contra la ley de Dios. Él había hecho lo malo ante los ojos del Señor. El profeta Natán vino a David, en el nombre del Señor, para denunciar que se había transgredido la ley de Dios. Nadie en Israel podía traer al rey a juicio, pero mediante el profeta Natán, el Señor mostró quién es el Juez supremo de Israel. Durante meses David había estado en una condición miserable. Había obtenido el objeto de su deseo, pero a costa de la paz de su corazón y de la pérdida del favor de Dios. El pueblo de Dios paga un precio alto por el pecado. Durante este tiempo David no podría

| 353 |

historiaSalvacionAT.indd 353

06/07/2007 15:36:47

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

orar bien, no había ninguna canción en sus labios. Su arpa estaba colgada sin usarse. David tuvo miedo y en vano intentó acallar su conciencia culpable. Natán, el profeta de Dios, tenía un mensaje importante. Intrépidamente apareció ante el rey. Por medio de una parábola, David, el juez más alto de Israel, es obligado a hacer un juicio contra sí mismo. A través de esta parábola hecha por el profeta, el Señor cierra el camino de David, para que él declare juicio real contra sí mismo, declarándose culpable. Ése es el propósito de la parábola, tanto en lo que ésta implicaba y en lo que no fue dicho. Los errores de otros nos parecen a menudo grandes, mientras que aquellos que encontramos en nosotros mismos los ignoramos frecuentemente. Como con todas las parábolas, hay un punto principal a ser aplicado, mientras que los puntos secundarios sirven para vestir a la historia. El contenido y el simbolismo de la parábola son orientales, tomados de la vida de un pastor.

Se encendió el furor de David violentamente contra aquel hombre, y dijo a Natán: ¡Vive Jehová, que es digno de muerte el que tal hizo! 2 Samuel 12:5

Entonces dijo Natán a David: Tú eres ese hombre. Así ha dicho Jehová, Dios de Israel: “Yo te ungí como rey de Israel y te libré de manos de Saúl, te entregué la casa de tu señor y puse en tus brazos a sus mujeres; además te di la casa de Israel y de Judá; y como si esto fuera poco, te habría añadido mucho más. ¿Por qué, pues, has tenido en poco la palabra de Jehová, y hecho lo malo delante de sus ojos? A Urías, el heteo, lo mataste a espada y tomaste a su esposa como mujer. Sí, a él lo mataste con la espada de los hijos de Amón. 2 Samuel 12:7-9

Cuando Natán había terminado de relatar la parábola, no salió. Todavía le faltaba aplicar la parábola al rey. David le dio esta oportunidad mostrando su ira justa (2 Samuel 12:5). Pero con una voz poderosa, mirando a David directamente a los ojos, Natán señala al rey y le dice: ¡Tú eres ese hombre! (2 Samuel 12:7). Estas palabras sirven para quitar la máscara del auto-engaño de David. En hebreo se usan sólo dos palabras que dan la impresión de un relámpago penetrante y del estruendo agudo del trueno al mismo tiempo. David es golpeado en las profundidades de su alma. Era el propio Dios quien habló a su siervo: ¡Tú eres ese hombre! Después de haber experimentado un periodo largo de autoengaño y endurecimiento de corazón, David se inclina ante el rostro del Señor, aterrorizado y temblando. Las palabras temerosas contenían su pena de muerte. Todo lo demás que dijo Natán fue sólo una ampliación de este veredicto. Natán había presentado su culpa con las palabras, Así ha dicho Jehová, Dios de Israel (2 Samuel 12:7). Él le había primero recordado a David de la gran bondad de Dios para él (2 Samuel 12:7-8) y luego recordó a David de lo terrible de su pecado (2 Samuel 12:9). La gran bondad del Señor hacia David se opone en contraste agudo con el gran mal que David había cometido contra el Señor. Finalmente, Natán anuncia el castigo por su pecado (2 Samuel 12:1112). Terrible, aunque justo, fue el juicio de Dios sobre David. David había hecho lo malo y por lo tanto el Señor traería el mal sobre él y su casa. El mal que el Señor traería sobre David estaba directamente relacionado con el hecho malo de David. De esta manera el Señor demostró a David la grandeza de su pecado. Hay algunas lecciones importantes aquí. Cuando David cae, el Señor se vuelve a él en gracia para levantarlo. El Señor siempre toma la iniciativa. David había despreciado la ley de Dios, pero vino del Señor el primer paso para traer de regreso a su siervo infiel. Normalmente no queremos ser los primeros en actuar cuando hacemos lo malo. ¡Cómo debe esto ponernos en vergüenza! El Señor

| 354 |

historiaSalvacionAT.indd 354

06/07/2007 15:36:47

Antiguo Testamento

también continúa enviándonos mensajeros como Natán. ¡No los deseche!

Referencias / Notas

III. EL ARREPENTIMIENTO DE DAVID Y EL PERDÓN DE DIOS Hemos oído el mensaje de reproche de Natán. Ahora veremos los frutos de este mensaje en la vida del rey pecador. ¡Las palabras de Natán fueron, ¡Tú eres ese hombre! La respuesta de David fue: Pequé contra Jehová (2 Samuel 12:13). El “tú” de Natán llega a ser el “yo” de David. David no se irritó ni mató a Natán, sino que gritó angustiado: Pequé contra Jehová. Nosotros también tenemos que hacer lo mismo. “Pequé”, también debe ser nuestra confesión, pero David dijo más que eso. El Faraón de Egipto, Balaam, Acán y Judas también hicieron esta confesión, sin embargo no hubo en ellos un arrepentimiento real. David confesó, Pequé contra Jehová. El pecador impenitente sólo dice, pequé, pero el verdadero penitente dice, Pequé contra Jehová. El significado de esta confesión se encuentra en el Salmo 51, el salmo del pecador verdaderamente contrito y arrepentido, que nos da una verdadera visión del arrepentimiento de David. Los eventos subsiguientes confirman la verdadera humildad de David. El Señor concedió el perdón pero no le quitó el castigo. El arrepentimiento y la contrición no cancelan el castigo. Al mostrar su justicia hacia David, Dios muestra al mismo tiempo su gran misericordia. El rey merecía la muerte. Aunque el Señor perdonó a David, se llevó al niño que nació de su adulterio con Betsabé. David se sometió humildemente al castigo de Dios, reconociendo su justicia. La experiencia de la gracia perdonadora de Dios animó a David a tomar su arpa de nuevo y empezó a cantarle a la misericordia de Dios y a su gracia perdonadora. Dije:”Confesaré mis rebeliones a Jehová”, y tú perdonaste la maldad de mi pecado. (Salmo 32:5). Los siervos de David no entendieron por qué David ayunó y oró mientras el niño todavía vivía, y por qué David se lavó, se ungió y tomó la comida de nuevo cuando el niño murió. David respondió: Mientras el niño aún vivía, yo ayunaba y lloraba, diciéndome: “¿Quién sabe si Dios tenga compasión de mí y viva el niño?” Pero ahora que ha muerto, ¿para qué he de ayunar? ¿Podré yo hacerle volver? Yo voy hacia él, pero él no volverá a mí. (2 Samuel 12:22, 23). David y Betsabé tuvieron otro hijo; Jedidías (Salomón), que significa “amado de Jehová”. De esta manera el nacimiento de Cristo está siendo preparado, incluso a través del pecado de David. En los últimos versículos de este capítulo el cronista regresa a los eventos que ocurrieron al principio de la historia. Joab y su ejército son unidos por David mientras ellos luchan de nuevo contra Rabá y los amonitas. David había sido infiel y caminó en la ruta del pecado, pero fue traído de regreso por Dios. Esta vez él realizó fielmente su deber y llevó a cabo el juicio de Dios sobre los amonitas y su ciudad real Rabá. Pero lo hizo de una manera cruel, lo cual no puede ser aprobado por Dios (2 Samuel 12: 26-31).

| 355 |

historiaSalvacionAT.indd 355

06/07/2007 15:36:47

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

El propósito de esta lección es que todos aprendamos que el pecado es grave y tenemos que arrepentirnos y pedir perdón a Dios, contra quien hemos pecado. Debemos enfocarnos en nuestro Dios, quien es misericordioso y clemente; lento para la ira, y grande en misericordia (Salmo 103:8).

| 356 |

historiaSalvacionAT.indd 356

06/07/2007 15:36:47

Antiguo Testamento

64

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DAVID Y SU HIJO ABSALÓN Texto de referencia: 2 Samuel 13-19 Versículo para memorización: Porque Jehová ama la rectitud y no desampara a sus santos. Salmos 37:28 INTRODUCCIÓN Honra a tu padre y a tu madre que es el primer mandamiento de la ley con una promesa añadida (Efesios 6:2). Este mandamiento de la Ley, respecto a los padres, es tratado como un mandamiento separado y puesto aparte de las otras leyes al añadirle una recompensa por guardarlo. Para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra (Efesios 6:3; Éxodo 20:12). La historia de la humanidad indica que un pueblo que respeta a sus superiores tiene una existencia larga. Ningún otro niño guardó este mandamiento tanto como el niño Jesús. Se declara expresamente que Él estaba sujeto a ellos [sus padres] (Lucas 2:51). La promesa del quinto mandamiento contiene realmente una advertencia para los hijos que no respetan a sus padres. La historia de Absalón es un ejemplo de cómo se cumple esta advertencia. Esta historia enfoca nuestra atención en David y muestra: I. La retribución justa II. La ayuda misericordiosa I. LA RETRIBUCIÓN JUSTA El rey David había alcanzado el cenit de su poder y gloria. Después de la caída de Rabá de Amón (2 Samuel 12:26-31), el último oponente había sido humillado. El pecado con Betsabé, sin embargo, había envenenado su vida y quebrantado su fuerza. La retribución justa de Dios vino sobre él.

| 357 |

historiaSalvacionAT.indd 357

06/07/2007 15:36:48

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Debido a la gracia de Dios, David recibió perdón. No obstante, todo lo que Natán el profeta había hablado, se cumpliría literalmente (2 Samuel 12:10-12, 14). De ahí en adelante, dondequiera que va, David se encuentra cara a cara con el pecado en su propia casa y familia. Por ejemplo, los pecados inmorales de varios miembros de la familia. David derramó sangre inocente y pronto esta fluye sangre de su propia familia. Simea trae vergüenza y humillación sobre el rey. David ha pecado contra uno de sus oficiales más valientes y trajo vergüenza sobre él al cubrir su pecado. David es llevado bajo el poder de Joab y frecuentemente tiene que rendirse a él. El rey ha cometido traición y su propio hijo y consejero principal se comporta de una forma traidora con él. Es evidente que el pecado, aunque es perdonado, tiene consecuencias terribles. Cuán necesario es por lo tanto orar, vigilar y luchar contra el pecado. “No nos metas en tentación, mas líbranos del mal”, debe ser nuestro pedido permanente. Es a la luz de esto que debemos ver la rebelión de Absalón. David es claramente un tipo de Cristo, pero sólo en parte. La salvación que él tipifica es incapaz de realizarse en la vida del pueblo de Dios. En lugar de bendición, él trae pecado, violencia y muerte sobre su casa y su pueblo. David también debe vivir sólo por gracia. La salvación prometida sólo será consumada por uno más grande que David, el Señor de David.

Absalón había dado orden a sus criados diciendo: “Os ruego que miréis cuando el corazón de Amnón esté alegre por el vino; y al decir yo: ‘Herid a Amnón’, entonces matadlo. No temáis, pues yo os lo he mandado. Esforzaos, pues, y sed valientes”. Los criados de Absalón hicieron con Amnón como Absalón les había mandado. Entonces se levantaron todos los hijos del rey, y montando cada uno en su mula, huyeron. 2 Samuel 13:28, 29

La rebelión de Absalón fue un pecado horrendo. Físicamente era el más hermoso de la familia de David. Su apariencia externa lo condujo frecuentemente al pecado. Primero, encontramos a Absalón como un hombre sin escrúpulos y asesino de su hermano (2 Samuel 13:28, 29). Era un hombre cruel. Cuando Absalón pecó, David no exigió que se cumpla la ley de Dios contra su hijo. Desde ese momento, él no experimentó más que dolor de parte de Absalón. A Absalón le encantaba tener la preeminencia y era encantador. Vivía de los beneficios y lujos del palacio (2 Samuel 15:1). Era sutil y astuto. Absalón supo usar la habilidad de manipular a las personas. Actuó como si no hubiera ninguna ley en Israel (2 Samuel 15:2-4). Parecía ser muy amistoso y se robó el corazón del pueblo (2 Samuel 15:5-6), pero su propio corazón estaba lleno de planes subversivos. Para alcanzar su meta, es decir llegar a ser rey, no dudó en usar los medios más perversos. Mientras profanaba las cosas santas, pretendía temer al Señor (2 Samuel 15:7-9). Si era necesario, él estaría dispuesto a cometer parricidio (el asesinato de su propio padre). Diversos medios lo ayudaron a alcanzar su meta. El respeto y la veneración para David habían declinado en muchas personas debido a su pecado. Además, siempre hay personas que quieren un cambio. Estas personas cambian de opinión con cada viento. La simplicidad sobria de la corte de David no complacía a quienes deseaban la pompa y un mayor poder y reconocimiento de la nación. La familia de Saúl agregó combustible al desasosiego al mantener encendido el fuego de la rebelión (2 Samuel 16:5 y 2 Samuel 21). Además, la degeneración del pueblo aumentó. Todas estas circunstancias son

| 358 |

historiaSalvacionAT.indd 358

06/07/2007 15:36:48

Antiguo Testamento

factores que hacen comprensible el rechazo a David por parte del pueblo (2 Samuel 16:13). En el corazón de la rebelión estaba Ahitofel (2 Samuel 15:12, 31). En el pasado él había sido uno de los consejeros más confiables de David, pero ahora se había vuelto su más temido enemigo. Betsabé era nieta de Ahitofel.

Referencias / Notas

La alianza contra David fue una conspiración de rebeldes que tramaron actos injustos. Fue el lazo de Satanás con el cual intentó colgar a David. No será David, sin embargo, sino los instigadores quienes serán colgados, pues el rey era el ungido del Señor. II. LA AYUDA MISERICORDIOSA La rebelión de Absalón es indudablemente una de las calamidades más grandes que le ocurrieron a David. Sin embargo, vemos aquí el cumplimiento de las palabras del salmista: Bienaventurado el hombre a quien tú, Jah, corriges, y en tu Ley lo instruyes (Salmo 94:12). Para el mundo, esto es un enigma; para el pueblo de Dios, es una verdad reconfortante. Sobre la cabeza culpable de David se ha desatado una gran tormenta. Profundamente afligido por el rechazo de Absalón, David tiene que huir de su propio hijo. El rey profundamente humillado tiene que escapar a prisa de la residencia real que él había obtenido del enemigo por su espada. Está acompañado por un círculo pequeño de amigos y ayudantes confiables, pero parecía como si toda esperanza se hubiera desvanecido. Aquí vemos a David como un pecador profundamente castigado que sufre las consecuencias de su injusticia. Su alma tiembla ante las palabras del profeta: Por lo cual ahora no se apartará jamás de tu casa la espada (2 Samuel 12:10). El hombre que en el pasado había luchado como un león, ahora alza el vuelo como un conejo asustado. El Señor ya había castigado interiormente a David trayendo sequedad y esterilidad en su vida espiritual, cuando fue agobiado por la opresión del pecado inconfeso y sin perdón. También había experimentado esto en la muerte de su hijo. Todos los males, sin embargo, se concentraron en el hecho de que este hijo, a quien él amó como a la niña de sus ojos, tuvo la audacia de rebelarse contra su propio padre. Sin embargo, en medio de este castigo David es bendecido por el Señor. Sin la mano ayudadora de Dios él hubiera sucumbido bajo todas estas calamidades. “Cuando el hombre cayere, no quedará postrado, porque Jehová sostiene su mano” (Salmo 37:24). Ciertamente el justo será recompensado en la tierra; “¡Cuánto más el malvado y el pecador!” (Proverbios 11:31). Él Señor no trata con ellos conforme a la grandeza de sus pecados (Salmo 103:10).

No ha hecho con nosotros conforme a nuestras maldades ni nos ha pagado conforme a nuestros pecados. Salmos 103:10

Dios no sólo le dio el poder a David para sobrellevar todas estas calamidades con mansedumbre, sino que también aprendió a verlas en la luz correcta. No sólo vio las consecuencias secundarias (Absalón, Ahitofel, Simei), sino que reconoció y aceptó la mano castigadora de Dios como la causa primera y justa de su angustia.

| 359 |

historiaSalvacionAT.indd 359

06/07/2007 15:36:48

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Por lo tanto, no intentó oponerse a ellos sino que sintió que debía marcharse. La tierra parecía quemar bajo sus pies. Echó una última mirada a su querida casa de cedro, e hizo una despedida emotiva desde el arca del pacto. ¿Se arrodillaría ante ella de nuevo? ¿Volvería a ver la ciudad amada otra vez? Descendiendo por la montaña, sobre la cual se construyó la ciudad, con su cabeza cubierta y sus pies descalzos entró al valle oscuro de Cedrón. En ese momento era una persona casi sucumbida por el dolor, y era seguido por personas que lloraban (2 Samuel 15:23). Dócilmente David inclina su cabeza bajo la mano castigadora de Dios, reconociendo ante todo Israel que era debido a su pecado que había perdido la corona. Confesó esto abiertamente a Sadoc el sacerdote (2 Samuel 15:25, 26). David se entregó totalmente bajo la mano de Dios. Su actitud nunca fue más noble que en esta hora temerosa. Confesó que sería justo si el Señor se llevaba su corona. Sintió que era indigno de gobernar como el rey. Y David subió llorando la cuesta de los Olivos (2 Samuel 15:30). Las noticias de la deslealtad de Ahitofel fue una aflicción que lo condujo a la oración a Dios. Comprensiblemente, su corazón estaba lleno de miedo por el consejo que Ahitofel podría dar a Absalón, por consiguiente rogó que el Señor convierta el consejo de Ahitofel en entorpecimiento (2 Samuel 15:31). Cuando Simei se burló del rey con desprecio y reproches insultantes (2 Samuel 16:5-14), David puso todo en las manos de Dios (16:10-12). En su rechazo David era un tipo del Señor Jesucristo que también fue rechazado por su pueblo. En la noche antes de su muerte, Cristo y sus discípulos, pasaron el torrente de Cedrón (Juan 18:1; 2 Samuel 15:23)) y Cristo también montó el monte de los Olivos (Lucas 21:37; 22:39), y fue rechazado por la humanidad. Dios le mostró a David su bondad con muchos indicios de apoyo: la decisión del valiente Itai (2 Samuel 15:19-22), la llegada del fiel Husai (2 Samuel 15:32-37), el refrigerio traído por Siba y sus siervos (2 Samuel 16:1-4) y la convicción de que Husai y otros (Ahimaas y Jonatán, 2 Samuel 15:36) estaban cuidando sus intereses en Jerusalén. Todas estas cosas y más (2 Samuel 17:27-29) fueron las pruebas que el Señor no se había olvidado de su siervo favorecido. Había más. El Señor le mostraría que estaba con David, no sólo confortándole, sino también librándole de sus problemas. En respuesta a la oración de David, Dios puso el consejo humano de Ahitofel en nada (2 Samuel 17:1-14). El mensajero enviado por Husai para instruir a David para pasar por el área hacia el Jordán, lo localizó a su debido tiempo, una señal de la protección especial de Dios (2 Samuel 17:22). Así David se salvó de la ruina completa. El Dios todopoderoso ayudó a David por medio de la mano tierna de una mujer sabia y valerosa (2 Samuel 17: 18-20). La vida de David y la de su ejército, aún el destino de todo Israel, estuvieron durante un tiempo en su mano. Le fue dado a esta mujer de Bahurim salvar la causa del rey y por consiguiente la causa del Señor.

| 360 |

historiaSalvacionAT.indd 360

06/07/2007 15:36:48

Antiguo Testamento

La fidelidad de Dios para su siervo puede verse en las tácticas de guerra de Joab (2 Samuel 18:1-8). El ejército de Absalón fue destruido. No sólo por la espada, sino especialmente debido al bosque denso en el cual tuvo lugar la batalla: miles encontraron su sentencia. Absalón (2 Samuel 18:9, 14, 15) y Ahitofel (2 Samuel 17:23) murieron bajo las más horribles circunstancias. Recibieron su justo pago.

Referencias / Notas

Nosotros somos los destinatarios de varios Salmos (3, 4, 42, 43) que fueron compuestos para describir las emociones del corazón contrito que David experimentó durante estos días malos. La batalla en los bosques de Efraín donde los tres generales de David, Joab, Abisai e Itai lucharon contra Absalón y su general, Amasa, fue tensa. En el consejo de sus amigos, David no los siguió. Nosotros le oímos decir: “Tratad benignamente, por amor de mí, al joven Absalón” (2 Samuel 18:5). Veinte mil hombres murieron en la batalla que tuvo lugar. El fin de Absalón, cuyo cabello largo se enredó en las ramas de un árbol, es dramático. El momento en que Joab se detiene delante del príncipe rebelde con tres flechas en la mano es electrizante. ¡Con ellas traspasa el corazón de Absalón! Absalón es enterrado como un delincuente bajo un montón de piedras. La noticias jubilosas de que el Señor ha tratado justamente a aquellos que levantaron sus manos otra vez, le llegaron a David (2 Samuel 18:31), pero este triunfo, una gran bendición para él como el rey, fue una maldición para él como padre. Su camino de regreso al trono fue sobre el cadáver de su hijo Absalón. David regresó a Jerusalén, pero nunca regresó a su gloria pasada. La unión entre el rey y el pueblo había quedado debilitada, y la unión entre las diferentes tribus también.

Llegó luego el etíope, y dijo: Traigo buenas noticias para mi señor, el rey: hoy Jehová ha librado tu causa de manos de todos los que se habían levantado contra ti. 2 Samuel 18:31.

| 361 |

historiaSalvacionAT.indd 361

06/07/2007 15:36:48

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

65 Título:

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA VIDA DE DAVID Texto de referencia: 2 Samuel 20–24; 1 Crónicas 21, 22, 28, 29 Versículo para memorización: Tuya es, Jehová, la magnificencia y el poder, la gloria, la victoria y el honor; porque todas las cosas que están en los cielos y en la tierra son tuyas. 1 Crónicas 29:11 INTRODUCCIÓN Al finalizar la historia de David es útil revisar unos pocos detalles acerca de los últimos años de la vida de David. Después del muerto de Absalón, nuevamente reinaba la paz en Israel. Sin embargo, hubo muchos conflictos y no había unidad interna. Durante estos últimos años, Dios usó a David para profetizar algunas grandes verdades sobre el pacto que Dios había hecho con su pueblo. Un pacto centrado en la maravillosa obra de Cristo, el Rey Eterno y Salvador, que venía de linaje de David. I. Calamidades internas en el reino de David II. La linaje de Saúl es extinguido III. El pecado de David por levantar un censo IV. Cántico de David y profecía del Mesías I. CALAMIDADES INTERNAS EN EL REINO DE DAVID Tan pronto como termina una de las calamidades de David, surge otra. David, en medio de sus triunfos, tiene que ver su reino perturbado. Se rebelan contra él sus súbditos, por instigación del perverso Seba, benjaminita de nacimiento. Tanto él como Simeí eran de la misma tribu que Saúl, y ambos guardaron el antiguo resentimiento de aquella casa. Antes de que David llegara a Jerusalén, Seba encabeza una nueva rebelión. La razón de esta sublevación fue la insensa-

| 362 |

historiaSalvacionAT.indd 362

06/07/2007 15:36:48

Antiguo Testamento

ta disputa que vimos al final del capítulo anterior, entre los ancianos de Israel y los de Judá, sobre la ceremonia de pasar el Jordán con el rey. La proclama de Seba, quien probablemente era uno de los notables de la tribu, había sido adoptada por los hombres de Judá: “No tenemos nosotros parte con David” (2 Samuel 20:1).

Referencias / Notas

Los disgustados israelitas respondieron a este llamado y siguieron a Seba, abandonando a David. Amasá, a quien el rey encargó la formación de un ejército contra Seba, actúa con una lentitud sospechosa para cumplir la orden. Esto inquieta a David. Mientras el ejército de David avanza para tomar posiciones contra el enemigo, Joab asesina bárbaramente a Amasá. Seba queda por fin encerrado en la ciudad de Abel-bet-maacá, donde los ciudadanos le entregan en manos de Joab, con lo que es aplastada su rebelión. II. LA LINAJE DE SAÚL ES EXTINGUIDO El relato del fin de la vida de David es un contraste grande con el relato de los últimos días de Saúl. Se ve este contraste especialmente en los capítulos 21 al 24. Muchos años después de la muerte de Saúl, la maldición que había caído sobre sus obras amenazó con extinguir su linaje. El reinado había sido quitado definitivamente de su descendencia. Su familia apenas seguía existiendo en la persona de Mefi-boset. Saúl, en una tremenda exhibición de celo por su propia gloria en lugar de celo por el nombre del Señor, había tratado de exterminar a los gabaonitas. En las obras de Saúl había hablado la sangre y no la justicia de Señor. Por la promesa que hiciera Josué, los gabaonitas tenían derecho a la protección en Israel. Josué había invocado el nombre del Señor al hacerles esta promesa. Por eso el problema en cuestión en 2 Samuel 21 no es simplemente la venganza. El nombre del Señor había sido ofendido y por eso había una maldición sobre los descendientes de Saúl. Los cadáveres ahorcados no fueron bajados al ponerse el sol, sino que permanecieron colgados durante todo el tiempo de la cosecha (2 Samuel 21:1). David se conmovió y ordenó que los huesos de Saúl, Jonatán y los otros siete fuesen enterrados en el sepulcro de la familia. De esa manera el linaje de Saúl finalmente halló descanso en Israel. III. EL PECADO DE DAVID POR LEVANTAR UN CENSO No sabemos bien cuándo sucedió que David cometió otro gran pecado que había de acarrearle una gran desgracia. Empezó insistentemente a pensar con orgullo en su propia posición. Había vencido a todos sus enemigos, no tenía derrotas, su reino era grande y amplio; lo había extendido muy afuera de sus fronteras. Miles de servidores estaban atentos a la menor de sus órdenes. Poderosos reyes vecinos le enviaban sus embajadores para rendirle homenaje. Un ejército poderoso aguardaba siempre sus órdenes. ¿Sobre cuántos millares reinaba él en realidad? Largo rato estuvo

| 363 |

historiaSalvacionAT.indd 363

06/07/2007 15:36:48

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

pensando en esto, hasta que por fin llamó a Joab, el jefe de su ejército. Le dio la orden de censar al pueblo. Joab se opuso fuertemente a este pedido, sin embargo David no quiso ni escucharle. Joab y sus hombres empezaron la gran tarea, temerosos y disgustados. Casi un año después volvió junto al rey y le entregó el resultado de su misión. El número de sus súbditos era grande, pero enterarse de esto no le causó ninguna alegría al rey. Para entonces su delirio de grandeza se había desvanecido y ahora pensaba que había pecado contra Dios, pues siguió neciamente a su orgullo. El pueblo no era en realidad su pueblo, sino el pueblo de Dios. Y si él era grande, no lo era por su fuerza militar o dotes personales, sino porque Dios lo había querido así. Después que David censó al pueblo, le pesó en su corazón; y dijo David a Jehová: He pecado gravemente por haber hecho esto; pero ahora, oh Jehová, te ruego que quites el pecado de tu siervo, porque he actuado muy neciamente (2 Samuel 24:10). Pero su arrepentimiento llegó tarde porque, aunque el Señor perdonó el pecado de su siervo, le mandó un castigo sobre él y su pueblo. También Israel recibió el castigo porque olvidaba muy a menudo que era el pueblo de Dios y no obraba santamente, como él había ordenado. Israel no estaba destinado a ser grande y poderoso, sino a ser un pueblo santo, el pueblo del Señor, que había de traer un día la salvación al mundo. El profeta Gad vino al rey y habló. Rara vez un hombre ha tenido que hacer una elección tan espantosa como la que tuvo que hacer David. El profeta le propuso tres castigos y David debía elegir uno: tres años de hambre, huir durante tres meses delante del enemigo o por tres días ser atacado por una enfermedad contagiosa. Entonces David dijo a Gad: Estoy en gran angustia. Pero es preferible caer ahora en manos de Jehová, porque sus misericordias son muchas, que caer en manos de los hombres. (2 Samuel 24:14). El castigo llegó en los días de la siega. Un ángel del Señor, por su mandato, esparcía la enfermedad por la tierra. Una peste terrible invadió el país y se extendió tan rápidamente como las llamas de un incendio cuando hay viento fuerte. Un grito de dolor se elevó por toda la tierra. Murieron en poco tiempo setenta mil personas. Pronto le tocó el turno a Jerusalén. El ángel se colocó sobre la era de Arauna y extendió la mano hacia la ciudad. En este momento Dios se arrepintió de aquel mal y dijo al ángel, Basta ya; detén tu mano (2 Samuel 24:16). El castigo había terminado. La lección había sido dura para David. Sabía ahora que la misericordia de Dios era grande. Aquí David se ofreció a sí mismo por el bien de su pueblo, y Dios pudo ver en él un reflejo del Mediador que se ofrecería a sí mismo por el bien del pueblo. Por amor a Cristo, el Señor decidió levantar la plaga antes del tiempo señalado. El profeta Gad volvió a presentarse ante David. Esta vez le ordenó levantar un altar en la era de Arauna donde había visto el ángel destructor. David compró la era y los bueyes, construyó un altar y presentó un sacrificio y ofrendas de paz.

| 364 |

historiaSalvacionAT.indd 364

06/07/2007 15:36:49

Antiguo Testamento

Años atrás, en este mismo lugar, Abraham había ofrecido su hijo Isaac como el cordero para el holocausto: una figura del cordero que Dios enviará. Más tarde se construyó el templo en el sitio de la era de Arauna. Durante siglos el altar de expiación estuvo en el mismo lugar donde David había visto al ángel destructor. Allí se ofrecieran los sacrificios que serían un anuncio del sacrificio del Señor Jesucristo, el gran sacrificio, por medio del cual hubo expiación por el pecado del pueblo del Señor. Cristo sería el mediador de su pueblo para siempre.

Referencias / Notas

IV. CÁNTICO DE AGRADECIMIENTO DE DAVID Y PROFECÍA DEL MESÍAS Siendo ya muy viejo, David habló al pueblo en la forma de un himno de gratitud (2 Samuel 23:1-7). En la primera mitad del cántico le contó cuán bueno había sido Dios para con él cuando cuidaba las ovejas, cuando huía de Saúl y siendo ya rey. En ese himno dijo que el Señor era su roca, su escudo, su refugio, su redentor. David dio gracias al Señor por las muchas veces que lo había librado. David cantó de la gracia que el Señor le había mostrado porque había vivido rectamente en relación con el Señor en el pacto. Pero Dios tampoco pasó por alto sus grandes pecados. Una y otra vez el Señor lo llevó a confesar su culpa y lo perdonó. En este himno David no se jactaba de sus propios meritos. Al contrario, cantó que el Señor era enemigo de los orgullosos. Sólo Dios era su lámpara. En la segunda mitad del himno, su atención se vuelve a las guerras que libró contra los enemigos extranjeros y a los conflictos en medio de su propio pueblo. David reconoció que fue Dios, por medio de muchos hombres, quien le dio las victorias. El Espíritu de fe que habitaba en David inspiraba valor y confianza a sus hombres. Entre David y sus hombres reinaba un espíritu de confianza y aprecio mutuo. El Señor le había bendecido a David con estos hombres fieles, y el capítulo 23 menciona a sus héroes hasta terminar con la mención a Urías (esposo de Betsabé), que fue un hombre valiente y de honor que murió por la criminal pasión de David. En sus últimas palabras, David pidió al pueblo que se mantenga siempre cerca de Dios. También convocó a los ancianos y les pidió que trajesen presentes para el templo que habría de construir su hijo. Y a su hijo Salomón le dio sabios consejos y el plan completo para la edificación del templo. Mediante el Espíritu del Señor, David se convirtió en profeta. Con mucha claridad vio y predijo la venida de su gran Hijo, que reinaría con justicia para siempre. Con ello reconocía que su reinado había sido lleno de defectos y pecados. Lleno de gozo, habló de ese Rey cuya gloria sería semejante a la luz del amanecer. Confesó que él y su casa no eran dignos de la venida de ese rey que nacería de sus descendientes. Sin embargo, Dios había prometido la venida de aquel Rey y había hecho un pacto con David que era garantía del cumplimiento de esa promesa (Salmos 89:3, 4, 28, 29, 35, 36).

| 365 |

historiaSalvacionAT.indd 365

06/07/2007 15:36:49

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

66 Título:

LA SABIDURÍA DE SALOMÓN Texto de referencia: 1 Reyes 1-4; 2 Crónicas 1 Versículo para memorización: Porque mejor es la sabiduría que las perlas, y no hay cosa deseable que se le pueda comparar. Proverbios 8:11 INTRODUCCIÓN Similar a la forma como Josué completó el trabajo que Moisés había empezado, así Salomón completó el trabajo que David empezó. Bajo el reino de Salomón el pueblo cosechó los frutos de los conflictos y sufrimientos de David. Mientras bajo David el reino se extendió grandemente, bajo Salomón fue muy próspero. David y Salomón son los tipos de Cristo el Rey. Saúl, David y Salomón reinaron cuarenta años. El reino de Saúl puede ser llamado la era de bronce, el de David la edad de plata y el de Salomón la edad dorada de Israel. Los tres reyes fueron “ungidos por el Señor”. Ésta es la llave para entender la historia extensamente divergente de estos reyes. El principio involucrado en la unción es que la corona les es dada por el Señor. Por consiguiente, Él exige que gobiernen según su ley y voluntad, y que ellos le honren a Él. Saúl no honró a Dios. Aunque Dios le dio a Israel para que sea su rey, esto se debió a los deseos equivocados del pueblo. El gobierno de Saúl fue voluntarioso y centrado en sí mismo. Aunque había recibido grandes talentos, le faltaba la cualidad más importante: una buena disposición para arrodillarse humildemente delante del Señor. Debido a que Saúl no quiso humillarse ante la voluntad de Dios, Dios lo apartó. El rey Saúl fue rechazado por Dios. Hay un contraste agudo entre Saúl y David. Las Escrituras dan un excelente testimonio del hijo de Isaí. Él es llamado varón conforme a su (Dios) corazón (1 Samuel 13:14). Esto significa que fue escogido y aprobado por Dios. Fue el hombre favorecido por Dios para

| 366 |

historiaSalvacionAT.indd 366

06/07/2007 15:36:49

Antiguo Testamento

lograr que Israel esté en el corazón de Dios (Salmo 89:20, 21; Hechos 13:22). A pesar de su severa transgresión, su deseo fue vivir rectamente delante el Señor. Sus sentimientos de contrición y confesión son evidencias de eso. Aún después de su gran caída, siguió siendo el hombre según el corazón de Dios. No sólo fue el rey de Israel, sino que nunca hubo un rey como él. Él es el modelo, el ideal por el cual las Escrituras miden a cada rey después de él. Repetidamente leemos acerca de un rey que él tampoco hizo o no caminó en los caminos de su padre David. Las similitudes y las diferencias entre David y Salomón son sorprendentes. Salomón muestra que él, no sólo es el heredero del trono de su padre, sino que también posee el espíritu de su padre. En sus vidas, ambos dan evidencia de gran piedad, pero también están empañados por pecados espantosos. David nunca traicionó su origen humilde y la educación simple. Salomón, por otro lado, ama la grandeza. David es el héroe militar, mientras Salomón es el maestro de su pueblo. Pero Salomón no pudo resistir la tentación de los talentos naturales y las grandes riquezas. En lugar de perseverar para poner su confianza en el Señor, confió en su propia perspicacia y razonamiento humano y se alejó del Señor. Su pecado no lo llevó al rechazo.

Referencias / Notas

Hallé a David mi siervo; lo ungí con mi santa unción. Mi mano estará siempre con él; mi brazo también lo fortalecerá. Salmos 89: 20, 21. Quitado este, les levantó por rey a David, de quien dio también testimonio diciendo: “He hallado a David, hijo de Isaí, varón conforme a mi corazón, quien hará todo lo que yo quiero”. Hechos 13:22

Según el libro de Eclesiastés, él encontró el camino de regreso al corazón de Dios por el arrepentimiento y la conversión. Aprendió que el secreto de la verdadera felicidad es temer a Dios, y guardar sus mandamientos (Eclesiastés 12:13) y que el principio de la sabiduría es el temor de Jehová (Salmo 111:10). El contraste entre Saúl y David es mucho más grande, y se evidencia por la forma en que terminaron sus vidas. La vida de Saúl terminó en el suicidio desesperado (1 Samuel 31:4), mientras que la vida de David acabó con una canción de fe y esperanza en el Mesías (2 Samuel 23:1-7). David y Salomón son tipos del Mesías. David como el conquistador y Salomón como el rey de paz. El pecado de David trajo la espada y la muerte en su casa y en el pueblo. Sólo la gracia de Dios guardó a David y Salomón. En la familia real se libró una batalla desesperada por el trono. Más tarde, Adonías, el hijo mayor, como Absalón al principio, intentó dar fuerza a su aparente derecho al trono de su padre. Esta contienda es un recordatorio de la disputa en la tienda de Isaac por el derecho de la primogenitura. También ahora, a pesar de los esfuerzos del hombre, el consejo de Dios prevaleció. El Señor había determinado que el trono sería de Salomón, el segundo hijo de Betsabé. Su nacimiento fue la evidencia de la gracia perdonadora de Dios para David, cuando él se humilló después de cometer su pecado. El nombre Salomón dado por Dios, que significa “descanso o paz” (1 Crónicas 22:9), no sólo era la garantía para David de que había recobrado la paz con Dios, sino también una profecía de que el reino de su hijo sería un gobierno de bendición y paz.

| 367 |

historiaSalvacionAT.indd 367

06/07/2007 15:36:49

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

El profeta Natán, que era el pedagogo y maestro de Salomón, le dio al joven príncipe el hermoso nombre de Jedidías, que significa “amado de Jehová” (o Teófilo). Lo rodeó con el más grande cuidado y amor y, con la ayuda de Betsabé, se aseguró de que Salomón sea proclamado rey según los deseos explícitos de David. Este, su nombre, atestigua el amor de Salomón por el Señor (1 Reyes 3:3). El Señor amó a Salomón (2 Samuel 12:24) y Salomón amó al Señor. El amor siempre requiere una respuesta amorosa. Después aprendemos que Salomón es un hombre que poseyó muchas excelentes cualidades. Era sabio, rico y grande, pero su mayor cualidad era que amó al Señor. Además de este testimonio laudable, las Escrituras registran dos asuntos bastante dudosos. Salomón se casó con una princesa egipcia. Tomó a la hija del Faraón y la trajo a la ciudad de David (1 Reyes 3:1). Uno esperaría que Salomón, que amaba al Señor, escogiera a una esposa de entre su propio pueblo. Pero no hizo así. Se casó con Naama, una mujer amonita. Un hijo de este matrimonio, Roboam, nació durante la vida de David. Además de Naama, Salomón tomó a una segunda esposa, también pagana. Aunque la hija de Faraón hubiese aceptado el servicio de Jehová, este matrimonio no estaba libre de obstáculos. El pecado siempre conduce a más pecado. Más tarde vemos que Salomón trajo a muchas mujeres extranjeras a Jerusalén. Y con ellas entraron también dioses extraños a la ciudad santa. La amistad con aquellos de convicciones diferentes es un riesgo. Un niño que teme al Señor no puede hacerse amigo de muchachos o muchachas que maldicen o roban. En esta lección veremos cómo: I. Salomón buscó la sabiduría II. Salomón consiguió la sabiduría III. Salomón usó la sabiduría I. SALOMÓN BUSCÓ LA SABIDURÍA Cuando Adonías, el hermano de Absalón, vio la debilidad de David en su vejez, organizó un evento en secreto para que fuese ungido como rey. Sadoc, (sumo sacerdote), Benaía (jefe de la guardia de David), el profeta Natán y los grandes de David no estuvieron del lado de Adonías. Cuando David se enteró de los planes de Adonías, ordenó inmediatamente que Salomón cabalgara sobre el asno del rey y lo ungiesen como rey en la presencia de David, cerca de Jerusalén. De esta manera, Salomón llegó a ser rey sobre Israel. El Señor lo había escogido de hace mucho tiempo para este oficio y ahora fue elevado al trono. Era un joven de unos veinte años cuando aceptó esta posición. Era joven en edad, pero no débil. David murió poco tiempo después, a la edad de setenta años aproximadamente. Al comienzo de su reinado dio evidencias de temer al Señor. Estuvo profundamente convencido de su incapacidad para llevar a cabo

| 368 |

historiaSalvacionAT.indd 368

06/07/2007 15:36:49

Antiguo Testamento

la tarea pesada de gobernar y por consiguiente, junto con todo el pueblo, buscó el favor de Dios mediante el sacrificio y la oración. El tabernáculo estaba en Gabaón, y en este momento estaba separado del arca del pacto. Había también un altar viejo de bronce en Gabaón sobre el cual Salomón trajo una ofrenda real (1 Reyes 3:4). El Señor lo había bendecido ricamente y él ofreció con agradecimiento. Este sacrificio muy generoso mostró su amor por el Señor. La buena voluntad de Dios descansó en la acción de Salomón. Dios se deja encontrar por aquellos que lo buscan con corazón sincero. Salomón recibió una respuesta positiva a su oración. Cuando el servicio solemne y el día de la fiesta habían terminado, se le apareció en sueños Jehová a Salomón una noche. En la Biblia, los sueños son a menudo un medio de revelación divina. En sí mismos los sueños son insignificantes y vanos (Job 20:8; Isaías 29:7, 8). En Eclesiastés, Salomón afirma que en la multitud de sueños hay vanidad (Eclesiastés 5:7). Por otro lado, vemos que Dios se reveló por sueños a Jacob en Betel y a José en la casa de su padre, para hacerles conocer su voluntad. Daniel recibió la sabiduría del Señor en visiones y sueños (Daniel 2:28). El día anterior Salomón había traído sacrificios. En la noche siguiente Dios se le apareció en un sueño. Pide lo que quieras que yo te dé (1 Reyes 3:5) fueron las palabras de Dios. Mientras Salomón había desplegado su generosidad al pueblo, ofreciendo los sacrificios, el Señor despliega mucha más generosidad contestando la petición de Salomón. ¡Qué dádiva más maravillosa! Salomón se dirigió a Dios con su sacrificio. El Señor le habló y quiso que él definiera cuáles dones le eran necesarios para gobernar bien. Dios es conocedor de los corazones. Él sabe sus secretos íntimos y recónditos. Entiende nuestros pensamientos más profundos (Salmo 139). Sin embargo, el Señor quiere que le digamos en palabras cuáles son los deseos más profundos de nuestros corazones. Salomón hizo esto por medio de una petición sincera y humilde. Esto agradó al Señor (Mateo 7:7, 8). Las personas mundanas buscan su fuerza en el trabajo; siempre están trabajando. Los cristianos oran y trabajan. La oración es su secreta fuerza. Todos los que tememos al Señor oramos. La oración no es sólo un hábito sino un deseo. Así como el cuerpo no puede vivir sin respirar, así el cristiano no puede vivir sin orar. II. SALOMÓN CONSIGUIÓ LA SABIDURÍA Así como la llave correcta abre una cerradura, así la respuesta de Dios a Salomón abrió todo su corazón para el Señor. Alabó a Dios por la gran misericordia que mostró a su padre David. Comprendió cuán pesada tarea había heredado como el sucesor de su padre. Sintió la gran responsabilidad que descansaba sobre él y comprendió su propia debilidad e incapacidad (1 Reyes 3:6-8). La actitud de Salomón no fue de exagerada confianza juvenil; tal actitud hubiera evidenciado debilidad.

Referencias / Notas

Como un sueño volará y no será hallado; se disipará como una visión nocturna. Job 20:8 Y será como un sueño de visión nocturna la multitud de todas las naciones que pelean contra Ariel, y todos los que pelean contra ella y su fortaleza, y los que la ponen en aprietos. Les sucederá como al que tiene hambre y sueña: le parece que come, pero cuando despierta su estómago está vacío; o como al que tiene sed y sueña: le parece que bebe, pero cuando despierta se halla cansado y sediento. Así será la multitud de todas las naciones que pelean contra el monte Sión. Isaías 29:7, 8 Pues, donde abundan los sueños abundan también las vanidades y las muchas palabras. Pero tú, teme a Dios. Eclesiastés 5:7 Pero hay un Dios en los cielos que revela los misterios, y él ha hecho saber al rey Nabucodonosor lo que ha de acontecer en los últimos días. Estos son tu sueño y las visiones que has tenido en tu cama. Daniel 2:28 Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá, porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. Mateo 7:7, 8

| 369 |

historiaSalvacionAT.indd 369

06/07/2007 15:36:49

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Está mal que un niño no siga el consejo de sus padres o maestros. Salomón no pensó de forma arrogante de sí mismo. David lo había llamado hombre sabio (1 Reyes 2:9), pero Salomón se llama a sí mismo un niño pequeño (1 Reyes 3:7). Esta expresión se traduce mejor como “un joven”. Salomón ya había actuado valientemente con los rivales al trono. Había actuado como un hombre contra Adonías y Joab, pero en la petición se sentía pequeño y débil como un niño. Se colocó delante el Señor y en dependencia en Él, suplica: Concede, pues, a tu siervo un corazón que entienda. Literalmente dice, un corazón “que escuche”. Notemos también el contraste entre el ruido de la fiesta en Gabaón y la petición de Salomón en la quietud solitaria de la noche. Antes de pedir algo, Salomón se puso como esclavo delante Dios. Él necesita sabiduría y no la busca en los sacerdotes egipcios que eran famosos por su sabiduría. Fue directo a la Fuente de la sabiduría. Buscó la sabiduría con el único Dios sabio.

¿De qué le servirá al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma? ¿O qué dará el hombre a cambio de su alma? Mateo 16:26. Enséñanos de tal modo a contar nuestros días que traigamos al corazón sabiduría. Salmos 90:12

La mayoría de las personas desean riquezas y una vida larga antes que la auténtica sabiduría. ¿Qué escogería usted si recibiera tal oferta? (Mateo 16:26 y Salmo 90:12).

Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada. Santiago 1:5

El Señor concede la sabiduría en respuesta a una oración sincera (Santiago 1:5). Él oye la oración y responde más allá de lo que oramos o pensamos. Salomón recibió mucho más de lo que él pidió (1 Reyes 3:10-14). Dios también le dio riquezas y honor, pero Salomón ha sido más famoso por su sabiduría.

Pero por él estáis vosotros en Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención. 1 Corintios 1:30

Salomón no deseó esta sabiduría para ostentarla delante de los hombres, sino para poder cumplir con su labor de gobernar a Israel. El Señor había dado dones artísticos a Bezaleel para modelar el oro y a las piedras preciosas para el tabernáculo; había facultado a David con el valor y a Daniel con el don de la administración. El temor del Señor es el principio de la sabiduría. No sólo es el principio, sino también su conclusión. Sin el temor del Señor, la verdadera felicidad y la verdadera sabiduría son imposibles.

Como la fuerza de Sansón y la paciencia de Job, la sabiduría de Salomón ha llegado a ser proverbial. La sabiduría que Dios le dio fue el secreto de todos sus grandes hechos. Salomón poseyó la verdadera sabiduría de la vida. Salomón aquí es también un tipo del Señor Jesucristo que es en nosotros la sabiduría de Dios (1 Corintios 1:30). III. SALOMÓN USÓ LA SABIDURÍA La sabiduría de Salomón se hizo pronto evidente en su primer juicio (1 Reyes 3:16-28). Dos madres se presentaron delante del rey, con una demanda que sólo podría ser concedida a una de ellas. ¿Cómo saber cuál decía la verdad? Salomón conocía la solución. La orden cruel, “partid en dos al niño vivo” (1 Reyes 3:25), sacó los verdaderos y tiernos sentimientos maternales. Salomón sabía que una madre preferiría entregar a su hijo que permitir que éste sea cortado en dos. El grito, “¡Ah, señor mío! dad a esta el niño vivo, y no lo matéis” reveló quién era la verdadera madre. Sus entrañas se le conmovieron

| 370 |

historiaSalvacionAT.indd 370

06/07/2007 15:36:50

Antiguo Testamento

por su hijo, dice la Escritura. La voz inequívoca del amor maternal aclaró el engaño.

Referencias / Notas

Salomón hizo que la justicia prevalezca en un ambiente de fraude y engaño haciendo uso del amor maternal. Este amor triunfó sobre los celos. Todo el pueblo se maravilló del juicio sabio de Salomón. Sabiduría no es lo mismo que aprender. Muchas personas letradas hablan y actúan alocadamente. El aprendizaje llena la cabeza y se fija en la mente. La sabiduría se fija en el corazón y dirige toda la vida. Esta primera evidencia de la sabiduría de Salomón no fue la única, ni la más importante. El libro de Proverbios indica que Salomón ve todas las cosas, todo lo de la vida y de la relación del pacto santo de Dios, a la luz del Espíritu del Señor que lo ha inspirado. El libro de Proverbios es un tesoro de experiencia de vida rica y madura. Está lleno de advertencias contra el pecado, pero también lleno de estímulos para temer al Señor. La sabiduría de Salomón le capacitó para escoger a oficiales sabios de la corte para llevar a cabo grandes negociaciones comerciales con éxito y así desarrollar a su país. El rey sabio tuvo un reino pacífico. Su sabiduría rindió frutos preciosos. La sabiduría de Salomón excedió a la de los egipcios y a todos los hombres sabios del este. Su fama se difundió en el extranjero y personas de todas partes venían a Israel. Aquellos que lo conocieron experimentaron que su sabiduría excedía a su fama (1 Reyes 10:7).

Yo no lo creía hasta que he venido y mis ojos han visto que ni aun se me dijo la mitad: tu sabiduría y tus bienes superan la fama que yo había oído. 1 Reyes 10:7

Su gobierno se extendió hasta los confines lejanos del mundo de su época (1 Reyes 4:21). Los filisteos y los egipcios le trajeron tributo. Es interesante aprender los requerimientos de la comida diaria para su corte personal, que era aproximadamente de treinta y dos mil. También poseyó muchos caballos. Salomón escribió aproximadamente tres mil proverbios, de los cuales sólo seiscientos fueron preservados. De los mil cinco cantos que él compuso, quedan incluso menos: Cantares, Salmo 72 y 127. De los proverbios podemos ver que Salomón tenía mucho interés en las plantas y animales. Además de la sabiduría, Salomón también recibió poder y riquezas. El mejor don, sin embargo, fue la sabiduría. Cuando el Señor la concede, también provee la gracia para usarla. El uso correcto de la sabiduría y la gracia dirige el curso de nuestra vida; también dirige el curso de la vida de un niño. La sabiduría nos aleja del pecado y nos acerca a Cristo y nos capacita para su servicio.

| 371 |

historiaSalvacionAT.indd 371

06/07/2007 15:36:50

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

67 Título:

SALOMÓN CONSTRUYE EL TEMPLO DE DIOS Texto de referencia: 1 Reyes 5-8; 2 Crónicas 2-7 Versículo para memorización: Jehová, Dios de Israel, no hay Dios como tú, ni arriba en los cielos ni abajo en la tierra. 1 Reyes 8:23a INTRODUCCIÓN Bajo el rey David, el territorio de Israel se extendió y se volvió una nación poderosa. Sin embargo, durante el reino del rey Salomón se hizo muy próspero. Mientras David fue el héroe militar que condujo las guerras del Señor, Salomón fue el rey de paz. La paz y la prosperidad prevalecieron durante su reino. Los tesoros de oro, plata y todos los tipos de mercancía fluyeron a Israel de todos los lados. Por consiguiente, el reino de Salomón prefigura el reino de paz que inaugurará el Mesías. Obtuvo paz y bendición para su pueblo, después del sufrimiento y del dolor extremo. Tomados juntos, David y Salomón son tipos de Cristo.

Tú sabes que mi padre David no pudo edificar una casa al nombre de Jehová, su Dios, a causa de las guerras en que se vio envuelto, hasta que Jehová puso a sus enemigos bajo las plantas de sus pies. 1 Reyes 5:3

Salomón llegó a ser rey en el año 972 a.C. En el cuarto año de su reinado, cuatrocientos ochenta años después del éxodo de Egipto (1.447 a.C.), Salomón empezó la edificación del templo (969 a.C.), que se completó en siete años y medio. Ésta fue la realización del deseo más grande de David, al que se le prohibió construir el templo (1 Reyes 5:3). La edificación del templo es el evento más importante de su reinado de cuarenta años. Nos centraremos en: I. La preparación para la edificación del Templo II. La edificación del Templo III. La importancia de la edificación del Templo IV. La dedicación del Templo

| 372 |

historiaSalvacionAT.indd 372

06/07/2007 15:36:50

Antiguo Testamento

I. LA PREPARACIÓN PARA LA EDIFICACIÓN DEL TEMPLO

Referencias / Notas

La edificación del templo no era una tarea impulsiva. David había encargado a su hijo esta tarea y había coleccionado muchos tesoros y varios objetos para este propósito. A David no le había sido permitido construir la casa de Dios, sino que le fue dado a Salomón para que lo hiciera. Podemos ver que fue grandemente bendecido en este gran trabajo desde el principio, a lo largo del mismo y en su acabado final. Dios mismo había llamado a Salomón para este gran trabajo (1 Crónicas 28:10; 2 Samuel 7:13). Nada quedó inconcluso; todo se hizo según la dirección divina. Primero, somos informados del pacto que Salomón hizo con Hiram, rey de Tiro (1 Reyes 5:1-12), un centro de comercio muy civilizado de la antigüedad. Este rey había sido el amigo de David y también buscó el favor de Salomón.

Mira, pues, ahora, que Jehová te ha elegido para que edifiques Casa para el santuario; ¡esfuérzate, y hazla! 1 Crónicas 28:10. Él edificará una casa para mi nombre, y yo afirmaré para siempre el trono de su reino. 2 Samuel 7:13

Hay dos maneras de reconocer a Dios: la una está en la conciencia y la otra está en el corazón. Hiram reconoció a Dios en su conciencia, pero David y Salomón reconocieron a Dios en sus corazones. Hiram admiraba el valor y el carácter heroico de David y también reconoció la grandeza de Salomón (2 Reyes 5:7). Hiram, el gobernante de una nación comercial, quiso beneficiarse del proyecto de edificación de Salomón. Salomón aceptó la oferta de Hiram. El pueblo de Dios nunca ha sobresalido en la sabiduría humana, comparado con las naciones paganas del mundo. Los artistas y filósofos, en comparación con los que hay entre los paganos, fueron pocos en Israel. El Señor dio Israel beneficios mayores y más gloriosos: su ley y servicio, su pacto y promesas (Salmo 147:19, 20). Moisés fue educado para conocer toda la sabiduría de Egipto y así fue equipado para el llamado de su vida. Israel recibió los tesoros de Egipto para que más tarde ellos pudieran usarlos para construir el tabernáculo. Cuando Salomón construyó el templo, los constructores y artesanos vinieron de la Fenicia pagana. El edificio del templo, sin embargo, no es el producto de la cultura humana. Los constructores tenían que llevar a cabo el diseño y el plan de Dios, dados por Él en el Sinaí.

Ha manifestado sus palabras a Jacob, sus estatutos y sus juicios a Israel. No ha hecho así con ninguna otra de las naciones; y en cuanto a sus juicios, no los conocieron. ¡Aleluya! Salmos 147:19, 20

El tabernáculo antiguo servía como el prototipo para el nuevo santuario del templo. Todas las alteraciones que debían realizarse, fueron por dirección divina (1 Crónicas 28:12). El templo de Salomón nos muestra que todas las cosas terrenales deben servir para la venida del reino de Dios, así como el Apocalipsis (capítulo 21) describe la gloria del templo celestial con escenas traídas de las cosas más hermosas de la tierra. Hiram era sólo un siervo. Salomón era el maestro constructor, provisto con sabiduría divina (1 Reyes 5:12). Esta sabiduría es evidente en las instrucciones que Salomón dio para la preparación del edificio. Todo el oro que había sido obtenido como botín de guerra fue usado para este propósito. Había también una tremenda cantidad de plata, bronce, hierro, madera y mármol. Salomón dio aproximadamente 32 millones de valor en plata y 160 millones de valor en oro de sus

| 373 |

historiaSalvacionAT.indd 373

06/07/2007 15:36:50

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

El rey Salomón decretó una leva en todo Israel, la cual ascendió a treinta mil hombres, que enviaba al Líbano por turnos cada mes, de diez mil en diez mil; un mes estaban en el Líbano y dos meses en sus casas. Adoniram estaba encargado de aquella leva. 1 Reyes 5:13, 14

propias arcas. Los más adinerados de la tierra ofrecieron según su capacidad, para reunir de esta manera la suma fabulosa de 6 ó 7 millones. Salomón contrató un destacamento de 80 mil hombres, sólo para cortar madera en el Líbano, y 70 mil hombres para transportar la madera. Para vigilar el trabajo se necesitaron 3.300 supervisores. Finalmente, un contingente de 30.000 israelitas también estaba comprometido en el trabajo. ¡Un total de 180 mil jornaleros estuvieron ocupados en la edificación del templo, que duró siete años y medio! El área del edificio era de 100 mil metros cuadrados. La sabiduría de Salomón también llegó a ser evidente en las regulaciones que estableció en el trabajo y el descanso (1 Reyes 5:13, 14). No agobió a los obreros con el trabajo ininterrumpido. Ellos le sirvieron de buena gana y con alegría porque Salomón usó su gran sabiduría para establecer buenas leyes laborables. El Líbano silencioso, donde normalmente el único sonido era el choque del viento a través de los grandes árboles de cedro, se volvió el escenario de gran actividad. Numerosos árboles de cedro y ciprés fueron derribados. Por todas partes podía oírse ahora el sonido crujiente de los árboles al caer y la madera al ser preparada, diseñada y tallada. Así como la madera fue preparada en vigas en los mismos bosques, las piedras fueron igualmente dispuestas por el cincel, directamente en el lugar de la cantera. Todo se preparó para el uso. Ni siquiera el sonido de un martillo u otra herramienta se escuchaba en el lugar donde se construye el templo (1 Reyes 6:7). Las piedras que se usaron eran de más de 8 metros de longitud. Algunas todavía son parte del viejo muro del templo en Jerusalén hoy. El simbolismo aquí es muy significativo. La casa de Dios debe ser construida sin estruendo y en silencio, con una reverencia que sólo Dios merece. Los materiales más valiosos y caros fueron usados para la edificación del templo. Ningún tesoro era demasiado costoso. Esto simbolizaba la gloria y la majestad de Dios (Isaías 6:3 y 40:15-18). II. LA EDIFICACIÓN DEL TEMPLO

Comenzó Salomón a edificar la casa de Jehová en Jerusalén, en el monte Moriah, que había sido mostrado a David su padre, en el lugar que David había preparado en la era de Ornán, el jebuseo. 2 Crónicas 3:1

Del Líbano y las canteras de piedra, seguimos nuestro camino a Jerusalén. El templo se construye en un sitio previamente designado (Génesis 22:2, 13; 2 Samuel 24:18, 24; 2 Crónicas 3:1). Cuando se construye una casa, primero debe ponerse el fundamento. El fundamento era el Monte Moria, que había sido extensamente expandido. Todo fue amoblado según el modelo del tabernáculo, pero en dimensiones mucho más grandes. Calculando desde el interior, el tamaño del templo era el doble del tabernáculo y hecho de materiales mucho más durables. El exterior estaba conformado por piedras cortadas; el interior por la madera hermosa de cedro, recubierta con oro. Era como un joyero de madera forrado por dentro con terciopelo. Las paredes fueron decoradas con arte en relieve y entalladuras de ángeles, botones de flores listas para abrirse, y palmas, representaciones figurativas de la vida divina en el cielo.

| 374 |

historiaSalvacionAT.indd 374

06/07/2007 15:36:51

Antiguo Testamento

La edificación del templo, como el tabernáculo, estaba dividida en dos partes. El arca fue colocada bajo las imágenes de dos querubines de oro, cuyas alas cubrían la anchura del arca. En el lugar santísimo no había ninguna ventana. El Señor quería morar en la oscuridad espesa (1 Reyes 8:12). Es imposible para los ojos humanos soportar la gloria de la luz divina. Esto contrasta con la revelación del Nuevo Pacto (1 Timoteo 6:16). En el Antiguo Testamento Dios habitó en la luz inaccesible. Pero tanto el Antiguo Testamento como en el Nuevo retrata su majestad incomprensible. Dentro del Lugar Santo estaba el altar del incienso. Éste también contenía las tablas de La Ley con los panes de la proposición y los diez candeleros de oro. Delante del pórtico, por el cual se entraba al templo, había dos columnas de bronce, Jaquín (Él confirmará) y Boaz (en Él está el poder). Juntas expresaban el pensamiento de que en Él está el poder y Él lo confirmará (1 Reyes 7:15-22). Estas columnas eran de bronce, de 16 metros de alto y 4 metros de circunferencia, con capiteles de bronce. Estas columnas gigantes hacían visible que el Señor tenía residencia permanente en Israel. Por la misma razón el querubín en el santuario fue atado al suelo.

Referencias / Notas

Entonces dijo Salomón: “Jehová ha dicho que habitaría en la oscuridad”. 1 Reyes 8:12 El único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible y a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver. A él sea la honra y el imperio sempiterno. Amén. 1 Timoteo 6:16

Israel tenía ahora una residencia permanente en la tierra de Canaán. El tabernáculo era una tienda móvil; el templo era un edificio de piedra. El edificio del templo era el coronamiento del establecimiento permanente de Israel en la tierra prometida. Esto ratificó totalmente que Jerusalén era la ciudad del gran Rey, el centro de la vida religiosa de Israel y la silla del gobierno justo de Dios. III. LA IMPORTANCIA DE LA EDIFICACIÓN DEL TEMPLO El Señor tenía una relación única con el pueblo de Israel. Dios, que es el Señor de toda la tierra y el Gobernante sobre el pueblo, era en un sentido el único dador de la Ley y Juez de Israel, su Líder y Cabeza. En virtud del pacto, Él quiso vivir en Israel en este santuario terrenal. El tabernáculo y el templo fueron los antitipos del lugar-morada de Dios en el cielo. El templo era la señal visible del pacto, la expresión de la relación de Israel con el Señor y al mismo tiempo su prenda de propiedad de Canaán. Cuando Israel vagó en el desierto, el Dios de Israel también vivió en una tienda, pero cuando entró en la posesión de su herencia, el Señor estableció una morada permanente en medio de su pueblo. El templo no es el símbolo del reino de Dios, sino del verdadero santuario donde el Señor ejerce la comunión con su pueblo. Era el palacio de Dios. El arca del pacto era su trono. Los grandes días de fiesta en Israel eran días en los cuales Él ordenó a todos los varones presentarse con ofrendas para reconocer al Señor como el Rey de Israel. Por consiguiente, el templo era un símbolo de Cristo y su congregación. La comunión entre el Dios santo y el hombre pecador es sólo posible a través de Cristo Jesús, el Mediador del pacto. Mientras no se hubo

| 375 |

historiaSalvacionAT.indd 375

06/07/2007 15:36:51

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

consumado la obra de redención en Cristo, el trono de Dios estuvo escondido dentro del santuario, pero cuando Cristo cumplió el sacrificio perfecto, la cortina se partió, significando que ahora es posible que todos los creyentes pueden acercarse a Dios. Todo el edificio del templo con sus altares (para las ofrendas quemadas y las ofrendas del incienso) muestra el camino por el cual se puede establecer la comunión entre el pecador y Dios; es decir, sólo por la expiación (la ofrenda quemada) y la consagración (lavatorio, mar de bronce). El tipo de comunión que el pecador que está en Cristo puede ejercer con el Señor es descrita en la mesa de los panes de la proposición, el candelero y el altar del incienso. Todo era simbólico de la realidad en Cristo. El Antiguo Testamento prefigura la realidad del Nuevo Testamento. También es sumamente importante notar que, a los pórticos del templo, se le añadió otro pórtico para los gentiles. Para que las naciones pudieran venir a adorar al Dios de Israel como el Dios de dioses, el Creador del mundo y el Rey de toda la tierra. Israel era el pueblo de Dios en este tiempo pero podemos ver que Dios tiene a todas las naciones en su mente. Todos pueden ir al Dios verdadero. Todo el edificio estaba rodeado por un muro. Situado en una montaña, el templo simbolizó la constancia, la seguridad y la salvación. Benditos son los que moran en la casa del Señor para siempre. El templo de Israel habla de la santidad de Dios y nuestro pecado, pero también de la expiación que sólo se puede consumar en Jesucristo. El templo representa la vida de los cristianos en quienes Dios mora. Así lo explicó Pedro, “Vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo” (1 Pedro 2:2-10). IV. LA DEDICACIÓN DEL TEMPLO La dedicación solemne del templo completó el gran trabajo de su edificación. Ésta tuvo lugar ocho días antes de la fiesta de los tabernáculos, en presencia de todo el pueblo (1 Reyes 8:1-2). Fue un momento conmovedor cuando el arca, el trono real de Dios y la garantía de su presencia divina, fue colocada en el Lugar Santísimo debajo de las alas del querubín, mientras una gran multitud de personas traía sacrificios al Señor (1 Reyes 8:4-9). La colocación del arca en el santuario interno era la entrada de Dios en su templo y fue sellado por la presencia de la nube. La nube, una señal de la gloria de Dios, llenó toda la casa para que los sacerdotes no pudieran permanecer para servir. Salomón tomó su lugar sobre el estrado de bronce (2 Crónicas 6:12, 13). Alzando su rostro hacia el templo, empezó a hablar (1 Reyes 8:12, 13). Volviéndose hacia el pueblo, bendijo a toda la congregación de Israel, dando la alabanza a Dios. De nuevo, el rey se volvió hacia el templo y el pueblo se arrodilló: y levantando sus manos al cielo, el lugar real donde Dios habita, derramó su corazón delante el Señor en oración ferviente.

| 376 |

historiaSalvacionAT.indd 376

06/07/2007 15:36:51

Antiguo Testamento

¡Vemos a un rey orando de rodillas, orando públicamente a su Dios ante todo el pueblo! Aunque tenía el rango más alto de todos, Salomón se humilló profundamente ante Dios. La oración de Salomón es muy extensa. Es la oración más larga registrada en la Escritura. La mayoría de las oraciones en la Biblia son muy breves. El poder de la oración no está en el uso de muchas palabras sino en la sinceridad del corazón.

Referencias / Notas

Es como si Salomón, en la dedicación del templo, incluyera en una todas las oraciones que serán expresadas en el templo a lo largo de los tiempos y en todas las circunstancias. Ésta también contiene muchas referencias de los cinco libros de Moisés. Algunas referencias se citan literalmente. Indudablemente Salomón podía haber escogido sus propias palabras, pero escogió usar las palabras de la Escritura misma. Dicha oración honró al Señor. El tema principal de la oración de Salomón se resume en que el Señor bendecirá a su pueblo cuando éste camine en sus caminos, pero recibirá los juicios justos del Señor cuando los rechace. Salomón ora para que el Señor mire sobre su templo de día y de noche y que escuche y responda con gracia las oraciones de Israel y de los extranjeros. Finalmente, el rey concluye repitiendo su súplica de misericordia (51-53). ¡Note lo que sucede en respuesta a esta oración! Fuego desciende del cielo, consumiendo las ofrendas quemadas de los sacrificios; y la gloria de Jehová llenó la casa (2 Crónicas 7:1). Después de haber levantado sus manos hacia Dios, el rey las extiende sobre toda la congregación de Israel, bendiciendo al pueblo (1 Reyes 8:55-61). Al final de la fiesta, que duró catorce días, el pueblo regresó a sus hogares, lleno de alegría y felicidad, debido a toda la bondad que el Señor de Israel les había mostrado. No hay duda de que recibieron una cantidad generosa de las ofrendas de carne que fueron traídas, para que ellos pudieran continuar la celebración de esta fiesta en sus propias casas. (Nota: Para esta lección, un cuadro o réplica del templo serán muy útiles para que los estudiantes visualicen el edificio del templo).

| 377 |

historiaSalvacionAT.indd 377

06/07/2007 15:36:51

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

68 Título:

LA GRANDEZA Y CAÍDA DE SALOMÓN Texto de referencia: 1 Reyes 9 -11 Versículo para memorización: Así que el que piensa estar firme, mire que no caiga. 1 Corintios 10:12 INTRODUCCIÓN Una variedad de eventos contrastantes en la vida del rey Salomón puede resumirse bajo un tema central: tres revelaciones divinas. Estas revelaciones divinas que Salomón recibió durante su reinado sobre Israel, pueden ser categorizadas como tres partes de un día: una salida de sol brillante, un mediodía deslumbrante y una puesta de sol nublada. Ya hemos tratado de la salida de sol brillante de su vida. Ahora miraremos: I. Un mediodía deslumbrante II. Una puesta de sol nublada I. UN MEDIODÍA DESLUMBRANTE Como un rey joven, Salomón mostró que era sinceramente dependiente en el Señor. Era un gobernante poderoso que se arrodilló humildemente ante el Dios omnipotente. Aunque estaba rodeado por personas que lo alabaron y lo honraron, estaba más que todo preocupado de obtener el favor de Dios. Su juventud estuvo caracterizada por la modestia, la humildad y la piedad. Cuando el Señor se reveló primero a Salomón en Gabaón, concluyó su aparición con una advertencia amable: Y si andas en mis caminos, guardando mis preceptos y mis mandamientos, como anduvo tu padre David, yo alargaré tus días (1 Reyes 3:14). Si Salomón hubiera seguido este consejo hasta el final de su vida, se habría evitado mucha miseria. Esta advertencia apareció como niebla de la mañana en el horizonte y presagió problemas a quienes pueden discernir las señales del tiempo.

| 378 |

historiaSalvacionAT.indd 378

06/07/2007 15:36:51

Antiguo Testamento

El sol amaneció con extraordinario esplendor en la vida de Salomón. Él era sabio, rico y poderoso.

Referencias / Notas

Veinte años han pasado ahora desde la primera revelación de Dios a él. La más grande hazaña del reinado de Salomón se ha cumplido: la edificación del templo. Después, el Señor se reveló a Salomón por segunda vez, similar a la aparición en Gabaón (1 Reyes 9:2). El Señor empezó animándolo y le dijo: Yo he oído tu oración y tu ruego (1 Reyes 9:3) ofrecido en la dedicación del templo. El Señor le promete su favor si él camina en los mandamientos de Dios. Luego viene una advertencia seria: Pero si obstinadamente os apartáis de mí vosotros y vuestros hijos y no guardáis los mandamientos y estatutos que yo he puesto delante de vosotros, sino que vais y servís a dioses ajenos, y los adoráis, yo eliminaré a Israel de sobre la faz de la tierra que les he entregado (1 Reyes 9:6.-7). ¿No parece como si la niebla en el horizonte hubiera crecido hasta ser una nube oscura que amenaza y anuncia una tormenta? Parece que la advertencia dada en Gabaón se ha vuelto ahora una amenaza. Esta amenaza viene a Salomón cuando está en la mitad de su carrera real, cuando ha alcanzado el cenit de su gloria. Ha recibido la sabiduría de Dios para hacer juicios sabios (1 Reyes 3:16-28). Es el rey de paz y ha construido muchos edificios poderosos y hermosos. Muchos negocios y habilidades artísticas florecieron bajo su liderazgo. Su trono se funda en el juicio y la rectitud. Él está vestido con gloria indescriptible y majestad. Las naciones están sujetas a él. Él es la estrella del este, a quien los reyes de la tierra traen tributo. La grandeza de Salomón nunca fue más gloriosa que en la dedicación del templo, cuando en presencia de toda la congregación de Israel colocó su trono y su cetro a los pies del Santo de Israel. La evidencia de la fe sincera de Salomón es que en la plenitud de su reino glorioso no hizo falta enviar ningún profeta ante él para hablar por Dios, como cuando Samuel vino a Saúl y Natán a David. Ningún profeta necesitó anunciar juicio sobre él o tuvo que venir en su ayuda con asesoramiento o consejo durante circunstancias difíciles. Sin embargo, la gloria de Salomón nos llena con un sentimiento de tristeza. Al día glorioso le sigue una puesta del sol muy nublada. Así que el que piensa estar firme, mire que no caiga (1 Corintios 10:12). II. UNA PUESTA DE SOL NUBLADA No importa cuán estupenda era la grandeza y la gloria de Salomón, no puede ser colocado en el mismo nivel que David, el hombre conforme al corazón de Dios. Es notable que el nombre de Salomón no se menciona entre los héroes de la fe en Hebreos 11. Notamos que David es colocado al lado de Samuel y no al lado de Salomón (Hebreos 11:32). El gran hijo de David es pasado por alto. Eso es doloroso. La lista larga de nombres de los héroes de la fe, cuyas vidas fueron un testimonio y cuyas muertes agradaron a Dios, no menciona a Salomón.

¿Y qué más digo? El tiempo me faltaría para hablar de Gedeón, de Barac, de Sansón, de Jefté, de David, así como de Samuel y de los profetas. Hebreos 11:32

| 379 |

historiaSalvacionAT.indd 379

06/07/2007 15:36:51

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Entonces Jehová dijo a Salomón: “Por cuanto has obrado así, y no has guardado mi pacto y los estatutos que yo te mandé, te quitaré el reino y lo entregaré a tu siervo”. 1 Reyes 11:11

La tercera y última aparición divina que viene a Salomón está registrada en 1 Reyes 11:11. Ésta es diferente de las apariciones anteriores. Cosas terribles han pasado. Las Escrituras mencionan la caída de Salomón en detalle y describen sus pecados en letras negras sin ninguna clase de miramientos (1 Reyes 11:1-5). El Señor es santo y justo, y su amor por su pueblo es un amor santo que no puede perdonar el mal. E hizo Salomón lo malo ante los ojos de Jehová, y pues no siguió cumplidamente a Jehová como su padre David (1 Reyes 11:6). Por eso el Señor está enfadado con Salomón. El rey sabio de Israel llegó a ser tan necio que quedó atrapado en los lazos amorosos de mujeres paganas. ¡Él violó el pacto con el Señor, su Dios, a quien le debía todo! El rey no cayó enseguida en este abismo profundo de iniquidad. Fue de mal en peor y por último llegó al fondo. El camino del pecado es una cuesta resbaladiza. Todos los pecados de Salomón pueden remontarse a una raíz venenosa: el pecado del orgullo y el amor por la alabanza. El amor por el esplendor mundano acalló su amor por Dios y su servicio. Su propio honor y gloria llegaron a ser ahora muy importantes.

Gentes de las cuales Jehová había dicho a los hijos de Israel: “No os uniréis a ellas, ni ellas se unirán a vosotros, porque ciertamente harán que vuestros corazones se inclinen tras sus dioses”. A estas, pues, se juntó Salomón por amor. 1 Reyes 11:2

De varias maneras Salomón alimentó su deseo de honor. No rechazó ningún medio para alimentar sus deseos lujuriosos. Un séquito de mujeres paganas lo sirvió. La Escritura cita explícitamente que esto era contrario a los mandamientos de Dios (1 Reyes 11:2). Para agradar a estas mujeres, les permitió servir a sus ídolos. Construyó un lugar alto para sus dioses, incluso en la vecindad del templo santo. Salomón permitió “la libertad de religión”, incluso en la presencia inmediata del Señor que había dicho: Yo soy Dios, y no hay más. El encanecido rey incluso se une a los paganos y siguió a Astoret, diosa de los sidonios, y a Milcom, ídolo abominable de los amonitas (1 Reyes 11:5). El amado del Señor (Jedidías, 2 Samuel 12:25) ha caído en el pecado horrible. ¡Salomón toleró que la ciudad santa llegue a ser un santuario de idolatría! ¡Qué agudo contraste con la entrada de Salomón en Gabaón! Salomón, que se había humillado tan profundamente ante el Señor en la dedicación del templo, camina ahora en la procesión de los idólatras. No es de sorprenderse que la ira del Señor se encendió contra Salomón. Su pecado era enorme porque pecó después de que el Señor se le había aparecido dos veces. Aunque él mismo no se volvió un idólatra, la Escritura afirma que su corazón no era perfecto con Jehová su Dios (1 Reyes 11:4; Isaías 38:3).

Ninguno puede servir a dos señores, porque odiará al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas. Mateo 6:24

Es imposible servir a dos amos (Mateo 6:24). La luz y la obscuridad, el fuego y el agua, el día y la noche son completamente incompatibles. No hay lugar en el corazón para Dios y para el mundo. Un pecado siempre conduce a otro y más. Salomón enseñó muchas lecciones sabias a otros. ¡Si él sólo las hubiera puesto en práctica! La amistad del mundo es la enemistad contra Dios. La actitud tolerante de Salomón aumentó su favor con los líderes de las naciones circundantes, pero él disminuyó en el favor con Dios.

| 380 |

historiaSalvacionAT.indd 380

06/07/2007 15:36:52

Antiguo Testamento

Le robó a Dios su honor mientras que él mismo se exaltó. Pronto cosechó las consecuencias amargas de sus hechos malos. Llegó a ser atormentado por la inquietud y el descontento. Esta inquietud aumentó con la declaración de una frase especial de castigo sobre él (1 Reyes 11:11). El reino sería cortado en dos. Pronto el soberano, grandemente honrado, fue atormentado por sus oponentes poderosos (1 Reyes 11:1140). Recibió duros golpes, sin embargo su corazón no se ablandó. Salomón intentó matar a Jeroboam, que sería su sucesor. El pecado de Salomón lo separó de su llamado divino. Buscó hacer de Jerusalén una ciudad mundial y de Israel un poder mundial. Esto estaba en oposición directa a la intención de Dios, la cual era que Israel fuera una nación sacerdotal, completamente diferente del mundo en todas las cosas. Jerusalén tenía que ser una ciudad santa a la cual todas las naciones vendrían, no con sus ídolos, sino arrojando lejos sus ídolos y abominaciones, para rogar al Dios de Israel por misericordia.

Referencias / Notas

Entonces Jehová dijo a Salomón: “Por cuanto has obrado así, y no has guardado mi pacto y los estatutos que yo te mandé, te quitaré el reino y lo entregaré a tu siervo”. 1 Reyes 11:11

La gloria de Salomón se volvió una sombra fugaz. La esperanza de las naciones no podía estar centrada en Salomón. Su grandeza y gloria quedaron reducidas a un vapor que desaparece. La esperanza de Israel es el gran Hijo de David que dijo: y en este lugar hay alguien que es más que Salomón (Mateo 12:42). Sin embargo, aunque Salomón llegó a estar atrapado completamente en los lazos del pecado, Dios tuvo gracia y fue fiel a él, a pesar de sus pecados. Los santos no pueden perecer. Dios libertó con su gracia a su siervo infiel. La promesa hecha a David (2 Samuel 7:14, 15) es la evidencia. Él fue castigado, pero no rechazado. Incluso su castigo fue moderado por el Señor, debido al amor de David, su padre. Salomón reinó en Jerusalén sobre todo Israel cuarenta años. Murió y fue sepultado en la ciudad de su padre David, y Roboam su hijo reinó en su lugar.

Yo seré padre para él, y él será hijo para mí. Si hace mal, yo lo castigaré con vara de hombres, y con azotes de hijos de hombres; pero no apartaré mi misericordia de él como la aparté de Saúl, a quien quité de delante de ti. 2 Samuel 7:14, 15

| 381 |

historiaSalvacionAT.indd 381

06/07/2007 15:36:52

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

69 Título:

EL REINO DIVIDIDO: JUDÁ E ISRAEL Texto de referencia: 1 Reyes 12-15:8; 2 Crónicas 10-13 Versículo para memorización: Bienaventurada la nación cuyo Dios es Jehová, el pueblo que él escogió como heredad para sí. Salmos 33:12 INTRODUCCIÓN La justicia engrandece a la nación; el pecado es afrenta de las naciones (Proverbios 14:34). La realidad de esta declaración de Salomón se revela más claramente en la vida de su propia nación y reino. Tanto el reino de David como el de Salomón mostraron que un pueblo florece y llega a ser próspero cuando vive correctamente sirviendo al Señor. Después de la muerte de Salomón, se cumplió la segunda parte de esta declaración, “el pecado es afrenta de las naciones”. El tema principal de la próxima narración de la Escritura es la división del reino en dos. Veremos que: I. Se prepara la división II. La división irreparable III. Jeroboam hace pecar al pueblo IV. Roboam y Abías, reyes de Judá I. SE PREPARA LA DIVISIÓN Debido a su preferencia pecaminosa por Raquel y sus dos hijos, el patriarca Jacob puso el fundamento para la división futura del reino que separaría a Efraín y a Judá. El matrimonio de José con Asenat, la hija del sacerdote egipcio, promovió esta división. Sangre extranjera corría en las venas de Manasés y Efraín. De los hijos de Asenat podemos ver la progresión que provocó la división en la familia de Jacob. Además, la casa de José no olvidó la túnica que Jacob dio a José como señal de que él era el favorito de

| 382 |

historiaSalvacionAT.indd 382

06/07/2007 15:36:52

Antiguo Testamento

su padre. La presunción de Efraín y el orgullo de Judá ya aparecieron durante el tiempo de los Jueces (Jueces 8:1-3; 12:16). Posteriormente, las acciones de David luego de la fracasada rebelión de Absalón, aumentó la envidia de Judá (2 Samuel 19:41-43).

Referencias / Notas

Una vez que un jarrón de porcelana tiene una rajadura pequeña, ésta aumenta de tamaño gradualmente, hasta que finalmente el jarrón se parte en dos. Eso es lo que pasó con el reino de David y Salomón. La lección de hoy no trata de estos eventos preliminares distantes, sino de los eventos cercanos que causaron la división. El rey Salomón bajo cuyo gobierno el reino alcanzó gran riqueza y prosperidad, también contribuyó mucho para minar el carácter distintivo de la nación. Desde un punto de vista moral y religioso, el deterioro empezó durante su reino. De una nación agraria, Israel se volvió una nación mercantil y comerciante. El bienestar existente llegó a ser la causa de descontento, pero sobre todo, minó el carácter religioso de Israel, el cual en un sentido absoluto lo separaba de las otras naciones. El pecado de la idolatría fue principalmente el gusano que mordisqueó el fundamento del reino y el carácter de su pueblo. El templo al ídolo que el monarca necio había construido para sus mujeres extranjeras fue el primer síntoma del decaimiento y del pecado de la nación. El Señor levantó oponentes fuertes contra Israel. Uno de ellos fue Jeroboam. Dios le había dicho a Salomón (1 Reyes 11:11) que tomaría el reino de él y lo daría a su siervo. Este siervo era el hijo de Nebat. El término “sirviente” quiere decir oficial. Su madre era Zerúa, una viuda. Debido al valor de Jeroboam, el rey lo había puesto en una posición alta. Era un hombre joven ambicioso y sensato, con un carácter atractivo, que se ganó los corazones de las personas. Nos recuerda a Absalón. Entre los muchos dones que poseía, le faltó uno: el temor del Señor. No importa cuántos dones maravillosos poseamos, si lo más necesario nos falta, no estaremos contentos. Sin el temor del Señor, todo lo que poseemos o hacemos, no tiene un significado real. Jeroboam conocía a todos y sabía todo. Habló a muchas personas. Sabía exactamente quién estaba descontento, quién se sentía relegado y tenía problemas. Él alimentó sistemáticamente estos sentimientos rebeldes y esperó el tiempo correcto para herir. Un cierto día, cuando Jeroboam salía de Jerusalén, le encontró en el camino el profeta Ahías, que estaba usando una capa nueva. Cuando se encontraron estaban solos en el campo. De pronto Ahías, tomando la capa nueva que tenía puesta, el símbolo del reino nuevo y joven, la rompió en doce pedazos, el número de las tribus de Israel. Entonces le dijo al sorprendido Jeroboam: “Toma para ti diez pedazos, porque así dice Jehová, Dios de Israel: “Voy a arrancar el reino de manos de Salomón y te daré a ti diez tribus. (1 Reyes 11:31). La acción del profeta era simbólica y mostró que la división del reino fue ordenada por el Señor. La causa era el pecado de idolatría, pues

| 383 |

historiaSalvacionAT.indd 383

06/07/2007 15:36:52

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

tanto el rey como el pueblo eran culpables. Sin embargo, la ira del Señor fue templada con misericordia. La división no tendría lugar durante la vida de Salomón, sino que el reino sería tomado cuando esté en las manos de su hijo. La relación entre el profeta Ahías y Jeroboam tiene muchas similitudes con la de Samuel y Saúl. Samuel ungió a Saúl para ser el rey y lo amonestó cuando se fue después contra la voluntad del Señor. Similarmente, Ahías anunció que el reino sería de Jeroboam y más tarde cuando él estaba viejo y ciego, predijo la destrucción de la casa de Jeroboam y del reino (1 Reyes 14:7-10). Cuando Salomón oyó lo que Ahías había profetizado a Jeroboam, se puso tan enfadado contra el hijo de Nebat que quiso matarlo. Jeroboam, por lo tanto, huyó del país y encontró un escondite con el rey de Egipto. De nuevo se nos recuerda la relación de Saúl y David. En el tiempo de Dios, Jeroboam volvió y la palabra de Dios se cumplió. II. LA DIVISIÓN IRREPARABLE Cuando Salomón murió, el pueblo quedó en un estado de insatisfacción. Tan pronto como fue enterrado junto a la tumba de David, un espíritu de revolución se levantó por todas partes. Hasta donde sabemos, Salomón, que tuvo tantas esposas, tuvo sólo un hijo, Roboam. Él ya había cumplido cuarenta años cuando llegó a ser rey. Era en todos los sentidos totalmente diferente a su padre. Salomón recibió el trono como un joven sabio, pero Roboam era un necio a la edad de cuarenta. El nombre Roboam quiere decir “propulsor del reino”. Llegó a ser evidente que él no vivió en absoluto de acuerdo al significado de su nombre sino que se volvió un “perturbador del reino”. El bienestar y la gloria en los cuales fue criado Roboam, no contribuyeron en la preparación del joven príncipe para que llegue a ser un hombre sabio y piadoso. Pronto quedó claro que él no estaba equipado en absoluto para la tarea pesada de gobernar. No buscó la sabiduría que tanto necesitaba, como su padre cuando ascendió al trono. No alzó su corazón a Dios, sino que se volvió a los hombres para buscar consejo. Debido a que hay tantas referencias desfavorables sobre Roboam, ha sido juzgado frecuentemente con demasiada severidad. Era egoísta y no quiso reducir su nivel de vida. No obstante, no fue tan antagónico hacia el servicio de Dios como Jeroboam; pero era un hombre sin visión, débil e indeciso. Roboam fue a Siquem, porque todo Israel había venido a Siquem para hacerle rey. Los amigos de Jeroboam le hicieron saber que era tiempo para que él tomara el gobierno del reino (1 Reyes12:2, 3). Cuando Jeroboam regresó de Egipto, él mismo se puso a la cabeza de un grupo de gente poderosa, que desdeñosamente se presentó ante Roboam con un ultimátum para que este reconozca a aquel como el gobernante legal. Jeroboam actuaba en su beneficio. De manera ruda exigió la reducción de las cargas pesadas que Salomón había puesto sobre el pueblo.

| 384 |

historiaSalvacionAT.indd 384

06/07/2007 15:36:52

Antiguo Testamento

No sólo el tono, sino también el contenido de la demanda mostraban las malas intenciones de estas personas. No hubo una palabra de queja sobre la idolatría de Salomón. Las cargas pesadas parecían ser la razón principal de su agravio. Pasaron por alto los grandes pecados de Salomón y no se preocuparon de los asuntos religiosos. Se preocuparon más por su propia posición y conveniencia que del nombre y honor de Dios.

Referencias / Notas

Además, aunque la queja no era sin fundamento, era exageradamente grosera. Bajo el reinado del rey Salomón, Israel había disfrutado de una paz y prosperidad desconocidas hasta ese entonces. El descontento siempre exagera las quejas e ignora las bendiciones. Esto hace a las personas inquietas e injustas. En el anhelo de obtener lo que le falta, un niño descontento frecuentemente se priva de disfrutar las bendiciones que tiene. Es sabio darse tiempo para considerar concienzudamente una decisión importante. Cuando Roboam pide tres días de deliberación para decidir si debe actuar con apacibilidad y suavidad o con aspereza y severidad antes de aceptar la corona, parece que estaba asustado y sintió la gran responsabilidad de su llamado. Al parecer el asunto de disminuir las cargas había sido discutido antes. ¿A quién pidió consejo Roboam? ¿Al Señor, el Dios de su padre? Si él hubiera hecho eso, habría actuado ciertamente diferente. Tampoco siguió el consejo de los ancianos consejeros de confianza de Salomón, sino que escuchó los halagos de los jóvenes que se habían criado con él (1 Reyes 12:8). El lenguaje orgulloso de sus corazones arrogantes encontró una respuesta en Roboam. Salomón había empezado su reino con una petición pidiendo sabiduría, pero Roboam empezó con un acto necio y un discurso despectivo. Quizás su acción irreflexiva puede atribuirse a un sentimiento interno de debilidad e indecisión. Cuando una persona débil quiere actuar convincentemente, va a menudo al otro extremo y actúa como un tirano. Él los castigaría con látigos y escorpiones, una herramienta cruel de tormento que consistía de una bolsa larga, como salchicha, llena de arena y cubierta de púas afiladas. Cuando se usa la fuerza donde se requiere una guía cuidadosa, las consecuencias serán rompimiento y desgarre. Esta contestación, temeraria e indiscreta, fue como una chispa en un yesquero. La Escritura cita que la causa era del Señor, lo que significa que esto sucedió bajo la guía y providencia de Dios. Aunque el consejo de Dios se cumple por el pecado de los hombres, esto no perdona su acción culpable. Roboam no valoró a su pueblo. Pensó que cedería ante su lenguaje fuerte, pero simplemente sucedió lo contrario. Se negó a obedecer. ¡Israel, a tus tiendas! fue su lamento desafiante. ¿Qué parte tenemos nosotros con David? (1 Reyes 12:16) Esta expresión mostró que el pueblo no sólo rechazó a la persona de Roboam, sino a toda su casa. Mostraron su desprecio llamando a David, el hijo de Isaí. Roboam, que reconoció su necedad demasiado tarde, envió al tesorero, Adoram (también conocido como Adoniram) para intentar apla-

| 385 |

historiaSalvacionAT.indd 385

06/07/2007 15:36:52

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

car a las personas con palabras bondadosas. De nuevo el rey juzgó mal. El pueblo se volvió contra él y el mensajero encontró una muerte horrible. Fue apedreado hasta morir. ¡Cuán trágica fue la suerte del último siervo del rey David! Justo a tiempo, con gran dificultad y esfuerzo físico, Roboam mismo escapó del peligro que también lo amenazaba. Cuando Roboam vino con un ejército grande para forzar a las tribus apóstatas a la sumisión, fue prevenido por el profeta Semaías. Así las cosas, la división del reino en dos era un hecho cumplido: diez tribus de Israel y dos tribus de Judá. Este fue el resultado de la necedad de Roboam, pero también el juicio de Dios sobre el pecado del pueblo y el castigo por la caída del rey Salomón. El pueblo del pacto santo se volvió cada vez más mundano. El temor del Señor disminuyó y la impiedad aumentó de tal manera que el pueblo escogido estuvo en peligro de perder su alto llamado. Por consiguiente, Dios disminuyó el poder político del pueblo, dividiéndolo en dos reinos, imposibilitando así que Israel realizara sus aspiraciones mundanas. Aunque la división del reino fue una gran tragedia, estaba incluida en el consejo de Dios. Si esta división no hubiera ocurrido, las tribus se habrían consumido entre sí con la revolución y la guerra civil. Vista desde esta perspectiva, la división del reino involucró el favor de Dios, porque de esta manera protegió a su pueblo. III. JEROBOAM HACE PECAR AL PUEBLO

Si prestas oído a todas las cosas que te mande, andas en mis caminos y haces lo recto delante de mis ojos, guardando mis estatutos y mis mandamientos, como hizo mi siervo David, yo estaré contigo y te edificaré una casa firme, como la edifiqué a David. Te entregaré a Israel. 1 Reyes 11:38

Jeroboam era una vara en las manos de Dios. Cuando su destino futuro fue anunciado primero, el Señor le señaló inequívocamente la forma en que podría esperar la ayuda y la protección de Dios (1 Reyes 11:38). Pero Jeroboam no quiso ir por el camino del Señor. Buscó su fuerza en sí mismo. Rompió con los fundamentos del pacto de Dios. Aunque el reino de Roboam y el reino de Jeroboam fueron dos reinos, estaban unidos por el lazo de su religión. Los dos reinos separados todavía tenían un Dios y un culto. Jeroboam temía que debido a que su pueblo viajaba frecuentemente al templo en Jerusalén, no se comprometería completamente a él. Incluso era posible que pudiera regresar y someterse a la casa de David. Por tanto, Jeroboam se comprometió a hacer la brecha completamente irreparable. En lugar de la religión nacional, que se centraba en Jerusalén y obligaba las incesantes visitas al templo, estableció el culto al becerro. La infidelidad a la casa de David se extendió al Dios de sus padres. La religión es el elemento que une al estado y el trono, mientras que por otro lado, nada es tan divisivo como las diferencias religiosas. Los altares establecidos en Dan y Betel testifican que Jeroboam no tenía la mínima preocupación por la ley de Dios. Él hizo voluntariamente lo que Aarón había hecho en el pasado obligado por el pueblo: introdujo la idolatría. Se aprovechó de la corrupción y bajeza de los

| 386 |

historiaSalvacionAT.indd 386

06/07/2007 15:36:52

Antiguo Testamento

corazones de su pueblo. De manera hábil, manipuló su pasión antigua por la adoración prohibida a las imágenes talladas. Probablemente pensó también que al introducir la adoración a los becerros, los vecinos egipcios llegarían a ser sus aliados.

Referencias / Notas

Aunque la fabricación de imágenes talladas no es idolatría, éstas conducen a eso. Al no adorar solamente al Señor, ellos lo estaban rechazando. La línea entre la fabricación de imágenes talladas y la idolatría es una línea muy fina y normalmente se cruza imperceptible y gradualmente. Jeroboam debilitó su reino con su política de gobierno. Un gran número de habitantes del pueblo, que todavía quería adherirse al servicio de Dios, abandonó el país. Cada vez más, el hijo de Nebat experimentó el disgusto de Dios. El sacerdote-rey idólatra es castigado por el Señor en una fiesta sacrificial (1 Reyes 12:32; 1 Reyes 13:4). Los padres impíos a veces engendran hijos piadosos. También sucede lo contrario. El segundo castigo que sufrió Jeroboam fue la muerte de su hijo. Y después de él murió toda su descendencia. No fueron enterrados, sino comidos por los perros y las aves, excepto este primer hijo. De este niño el Señor dijo “solo en él se ha hallado alguna cosa buena delante de Jehová” (1 Reyes 14:13). Los hijos a quienes les ha sido dada la gracia por el Señor son los más bendecidos. Un tercer castigo que Jeroboam recibió fue la fuerte pérdida que experimentó en la batalla con Abías, (el hijo de Roboam), el nuevo rey de Judá (2 Crónicas 13). Finalmente, el rey impío pereció debido a una plaga terrible con la cual Dios lo afligió. Fue consumido por una enfermedad terminal y su vida pecadora terminó en una muerte infeliz.

Cuando el rey Jeroboam oyó la palabra del hombre de Dios que había clamado contra el altar de Bet-el, extendiendo su mano desde el altar, dijo: “¡Prendedle!” Pero la mano que había extendido contra el hombre de Dios se le secó, y no la pudo enderezar. 1 Reyes 13:4

La vida de Jeroboam es una página negra en la historia de Israel. Los profetas hablan repetidamente del pecado de Jeroboam, con el cual molestó al Señor. Ellos lo llaman a Jeroboam como el que hizo pecar a Israel. Él intentó establecer su trono desobedeciendo a Dios. Puso la preservación de la corona para sí mismo sobre la preservación de su alma. Al final de su vida miserable perdió su trono, su familia fue aniquilada y vino sobre él la perdición eterna. Los episodios relatados en 1 Reyes 13 presentan un material interesante. Un hombre de Dios viene a Betel, el lugar donde Jeroboam ha establecido la adoración al becerro. Aquí hay un santuario substituto, con un sacerdote substituto y una religión substituta. Cuando el profeta llega, no toma el tiempo ni siquiera para hablar al rey, sino que sólo habla al altar (1 Reyes 13:2). Menciona que un hijo de David, Josías, vendrá con una señal para confirmar que esto pasará con seguridad. La señal ocurre y el rey ordena que el profeta sea tomado preso. Mientras el rey levanta su brazo, su mano se seca. Por la oración del hombre de Dios, la mano es sanada. Para mantener una buena relación, el rey le invita al profeta a una comida. Si él la aceptaba, la gente habría tenido la impresión de que las diferencias entre Dios y Jeroboam no eran tan grandes

| 387 |

historiaSalvacionAT.indd 387

06/07/2007 15:36:53

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

como parecían. Pero el profeta no podía tener nada que ver con Betel y rechaza firmemente a la invitación. Lo que sucede luego es muy trágico. ¡Un profeta viejo en Betel, que había perdido su llamado por ser negligente y se había negado a protestar contra la idolatría de Jeroboam, intenta cubrirse ante el pueblo, obligándole al hombre de Dios a comer en su casa a cualquier precio, incluso mediante una mentira! El profeta verdadero debía saber que Dios no da dos mandatos opuestos. Pero él creyó en el hombre viejo. ¡La consecuencia fue terrible! Dios pronuncia su juicio sobre el hombre de Dios y un león le mató. El animal desgarró en pedazos el cuerpo muerto y dejó ileso al asno inocente. Así el Señor recibe el honor que se le debe. El resultado muestra que la Palabra de Dios tiene ciertamente que cumplirse y ninguna persona, sobre todo un profeta, puede adulterarla. La respuesta a la pregunta de por qué el viejo profeta no fue castigado por su negligencia y mentiras en este mismo momento, debemos dejarla a Dios. Él hace lo que es correcto ante sus ojos santos. Aunque no podemos entender este juicio extraño, debemos callar y respetar los caminos de Dios que son más altos que el nuestro. IV. ROBOAM Y ABÍAS, REYES DE JUDÁ

Durmió Roboam con sus padres y fue sepultado en la Ciudad de David. Reinó en su lugar Abías, su hijo. 2 Crónicas 12:16

El indeciso Roboam, de Siquem, siguió con su mala conducta durante toda su vida. Primero sirvió a Dios durante tres años. No peleó con Israel porque Dios se lo prohibió. Entonces todo le iba bien; muchos hombres de Israel vinieron a vivir a Judá y el reino se fortalecía. Pero luego se olvidó de Dios; el orgullo volvió a dominar su corazón. Hacía cuanto le venía en gana, fuera bueno o no. Entonces subió contra él el rey de Egipto para sitiar y saquear a Jerusalén, y Roboam, lleno de miedo, hizo las paces con Dios. Pero una vez que el enemigo se alejó, llevándose tan sólo sus tesoros, volvió a vivir sin Dios y a hacer lo malo ante sus ojos. Roboam, necio e irresoluto, no poseía el verdadero amor. Su hijo Abías fue rey en su lugar (2 Crónicas 12:16). Abías era un gran orador y además un fanfarrón. Fue quien derrotó a Jeroboam, pero sólo con la ayuda de Dios. Cuando iba a ese combate, se dispuso a hacer un gran discurso diciendo: “Porque nosotros guardamos la ordenanza de Jehová, nuestro Dios, pero vosotros lo habéis dejado.” (2 Crónicas 13:11). Pero mientras se entretenía en discursear, Jeroboam casi le juega una mala pasada, porque le empezó a envolver con su ejército y fue sólo por la providencia de Dios que Abías obtuvo la victoria. Pero eso no hizo que fuese realmente agradecido. Él vivía tan impíamente como viviera su padre. Menos mal que no vivió mucho, pues fue rey sólo durante tres años. Tampoco él había amado al Señor. El glorioso reino de David y Salomón se había partido en dos reinos. La familia de David solo quedó con las tribus de Judá y Benjamín. Las otras diez tribus empezaron su triste historia con el rey Jeroboam, el gran pecador, y desde entonces nunca tuvieron un rey piadoso.

| 388 |

historiaSalvacionAT.indd 388

06/07/2007 15:36:53

Antiguo Testamento

70

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

ASA, EL REY PIADOSO, REINA EN JUDÁ. REYES MALOS REINAN SOBRE ISRAEL Texto de referencia: 1 Reyes 15:9-16:28; 2 Crónicas 14-16 Versículo para memorización: Jehová estará con vosotros si vosotros estáis con él; y si lo buscáis vosotros lo hallaréis; pero si lo dejáis, él también os dejará. 2 Crónicas 15:2b INTRODUCCIÓN Estudiaremos ahora la vida del nieto de Roboam, Asa. Su vida también demuestra que Dios es fiel y nunca abandona las obras de sus manos. Aunque el principio de la vida de Asa era prometedor, el fin de su reino fue decepcionante en todos los sentidos. Vemos que no era la posición consistente de Asa o la fidelidad inflexible, sino las promesas inagotables del Dios, que mantuvo a flote la nación, para que su historia y herencia sobrevivieran. El reino de Asa era un eslabón en la tremenda cadena que finalmente, en el cumplimiento del tiempo, culminó en el nacimiento del gran Hijo de David, Jesucristo, el Salvador. Miraremos la vida del rey Asa, notando dos periodos distintos, y la de los reyes de las diez tribus: I. La reforma completa de Asa II. La caída vergonzosa de Asa III. Los reyes malos de las diez tribus de Israel I. LA REFORMA COMPLETA DE ASA El abuelo de Asa, Roboam, es frecuentemente juzgado muy desfavorablemente. Él era más una persona débil que un ofensor. Roboam se dejaba influir por las apariencias. Asistía regularmente a la adoración en el templo (1 Reyes 14:28). Exteriormente, estaba interesado

| 389 |

historiaSalvacionAT.indd 389

06/07/2007 15:36:53

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

E hizo lo malo, porque no dispuso su corazón para buscar a Jehová. 2 Crónicas 12:14 Asa hizo lo recto ante los ojos de Jehová, como David, su padre. 1 Reyes 15:11

en la religión, pero no dispuso su corazón para buscar a Jehová (2 Crónicas 12:14). Roboam toleró toda clase de abominaciones idólatras. Su esposa, Maaca (2 Crónicas 11:21) jugó un papel más lamentable al propagar intencionalmente la idolatría en Judá. Roboam había sido sucedido por Abías. Él reinó solo duró aproximadamente tres años. Cuando murió, tenía catorce mujeres, veintidós hijos y dieciséis hijas (2 Crónicas 13:21). Su hijo Asa lo sucedió. Reinó del año 912 al 871 a.C., cuarenta y un años. Durante los primeros diez años de su gobierno no hubo ninguna guerra, por consiguiente pudo usar su energía para instituir una reforma completa. Era la gracia de Dios, y hay que decir en favor de Asa que su reforma fue completa. Las Escrituras dan un testimonio maravilloso de Asa, afirmando que su relación con Dios era como la de su antepasado David (1 Reyes 15:11). Él hizo lo que era correcto ante los ojos del Señor. Inmediatamente volvió su mano contra la adoración idólatra, que involucraba actos abominables, lujuriosos e inmorales que iban contra la naturaleza y eran inhumanos. Eliminó a quienes estaban envueltos en la inmoralidad. Quitó todos los ídolos y particularmente se volvió contra un ídolo muy conocido que su abuela, Maaca, había erigido. La versión de la Biblia Reina Valera traduce “madre”, pero el hebreo clarifica que Maaca era la abuela de Asa. Ella es mencionada como descendiente de David. Pero ¡qué abismo había entre David, el siervo del Dios altísimo, y Maaca! Esta aparentemente es la hija de Tamar, la única hija de Absalón. Al parecer ella usó cada esfuerzo para animar la idolatría abominable de Asera, la diosa de la naturaleza. Mientras más vieja, más fanática se volvió Maaca. Bajo el reinado de su hijo Abías, estuvo a cargo del alojamiento de las mujeres, por lo que a la muerte de Abías no tenía ninguna intención de dejar su posición privilegiada como la reina-madre. Ella había colocado un ídolo lujurioso en un bosquecillo (1 Reyes 15:13). Este ídolo era una afrenta terrible para aquellos que confesaban al Señor de Israel. Asa cortó en pedazos este ídolo, y lo quemó en el valle de Cedrón. Al mismo tiempo quitó a la reina-madre (su abuela de alrededor de setenta años) de su posición de honor. Maaca poseía rasgos similares a los encontrados después en Jezabel y Atalía. Ella parece haber jugado un papel poderoso de intriga. Pero en el año 898 a.C., su hechizo se rompe y tiene que rendirse a la reforma completa de su nieto. Las acciones de Asa muestran que él obedeció a Dios en lugar de al hombre. Hasta aquí, Asa es un ejemplo atractivo de fidelidad piadosa. Por causa de la voluntad de Dios y por causa de su propia conciencia, no duda en hacer grandes sacrificios. El mismo Señor Jesús dijo que el que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí (Mateo 10:37). Cuando el peligro inminente amenaza del lado de Zera, el etíope que vino contra Jerusalén con un ejército poderoso, Asa ora de una manera muy conmovedora al Dios del pacto. “¡Jehová, para ti no hay

| 390 |

historiaSalvacionAT.indd 390

06/07/2007 15:36:53

Antiguo Testamento

diferencia alguna en dar ayuda al poderoso o al que no tiene fuerzas! Ayúdanos, Jehová, Dios nuestro, porque en ti nos apoyamos, y en tu nombre marchamos contra este ejército. Jehová, tú eres nuestro Dios; no prevalezca contra ti el hombre”. (2 Crónicas 14:11). El rey que ora está unido por un ejército que ora, y mucha oración se eleva a Dios en el cielo.

Referencias / Notas

¡Y el Señor les da una gran victoria! Una gran fiesta se celebra en Judá. Los despojos, que fueron considerables, son para la parte más grande ofrecida al Señor. El profeta Azarías (2 Crónicas 15:1-7) anima al rey diciéndole: Pero esforzaos vosotros, y no desfallezcan vuestras manos, pues hay recompensa para vuestra obra. El rey responde y reanuda la confrontación de la adoración a los ídolos. También ordena que se hagan las reparaciones necesarias al templo ya que durante sesenta y cinco años no se había hecho nada en este sentido. Como resultado muchas personas de Israel vinieron a Judá. Todos vieron que el Señor estaba con Asa (2 Crónicas 15:9). La reforma de Asa es coronada con una renovación festiva del pacto y del juramento solemne. Pero ¡ay!, la historia de Asa era una miniatura de la historia de Israel. El corazón es voluble, la fe vacila y la devoción cesa. A la reforma completa le siguió una caída vergonzosa. II. LA CAÍDA VERGONZOSA DE ASA El principio de Asa fue excelente, pero su continuación no encontró las expectativas esperadas. Sucedió un conflicto con Baasa, rey de Israel. El ataque de Baasa probablemente ocurrió en la plenitud de la reforma de Asa. Los altos y bajos en la vida ocurren a menudo simultáneamente. Baasa intentó bloquear la posición de Judá desde el comercio al construir la fortaleza de Ramá, cerca de Jerusalén. Baasa estaba respaldado por un pacto previo con Damasco. A estas alturas, en lugar de recordar la ayuda maravillosa de Dios en el pasado para tener valor, Asa se apoya en el “brazo de carne”. Es decir, pone su confianza en el hombre en lugar de en el Señor. ¡Y en qué clase de personas! ¡En Ben-adad, gente de Siria, uno de los archienemigos antiguos de Israel! ¡Cómo es posible! La peor cosa que este rey teocrático podía hacer era buscar ayuda de los paganos y hacer una alianza con ellos contra su nación hermana, aunque esta se portaba mal en la confrontación. Eso fue peor que cuando usó el oro del templo para comprar la buena voluntad de Ben-adad. Pero el oro ya había disminuido. Note que la Escritura menciona que él entregó lo que quedó en los tesoros de la casa del Señor (1 Reyes 15:18). Todos los judíos devotos fueron heridos profundamente al ver que las cosas santas del templo eran intencionalmente entregadas en manos de los gentiles. Cuando Hanani, el vidente, amonesta al rey Asa, éste no tomó en serio las advertencias de Dios, sino que echó al vidente en la cárcel y puso sus pies en el cepo. Cuando los verdade-

| 391 |

historiaSalvacionAT.indd 391

06/07/2007 15:36:53

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

ros creyentes se atrevieron a defender al profeta, fueron maltratados, silenciados y oprimidos (literalmente “aplastados”, 1 Crónicas 16:10). Así sucede con el hombre cuyo corazón era recto con su Dios y después rechaza a los siervos de Dios que le advirtieron por su propio bien. Ben-adad observó la petición de Asa, y Baasa fue derrotado. La construcción de Ramá cesó, el material fue confiscado y usado en otra parte. La falta de fe de Asa y su comportamiento vergonzoso arrastra a Judá, así como a Israel, a litigios diplomáticos y militares con los poderes mundiales. Esto será la ruina de ambos reinos. Asa, el piadoso, ha sido un ejemplo muy malo para sus descendientes ateos, por ejemplo Acaz, quien tomó la plata y el oro que había en la casa de Jehová y en los tesoros de la casa real como Asa hizo (2 Reyes 16:8). Aún más trágico que su vida es el final del reino de Asa. Enfermó de una enfermedad seria que afectó sus pies. Y es más triste todavía ver que en estas circunstancias no buscó la ayuda del Señor, sino la de los médicos (2 Crónicas 16:12). Éste es un gran pecado contra el tercer mandamiento del cual todos nosotros somos a menudo culpables, cuando confiamos en los medios en lugar de Dios y honramos a la criatura más que al Creador. Así murió Asa. La infidelidad de Asa es impresionante. No nos sorprendamos de eso y no juzguemos, pensando que somos mejores, sino oremos para que por gracia permanezcamos firmes. Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga (1 Corintios 10:12).

Lo sepultaron en los sepulcros que él había hecho para sí en la Ciudad de David; y lo pusieron en un ataúd, el cual llenaron de perfumes y diversas especias aromáticas, preparadas por expertos perfumistas; e hicieron un gran fuego en su honor. 2 Crónicas 16:14

Los elaborados arreglos fúnebres que él había ordenado para sí mismo (2 Crónicas 16:14), aparentemente antes de su muerte, no pueden compensar su despedida lóbrega de la vida. El testimonio de la Escritura de que el corazón de Asa era perfecto con el Señor, no puede atribuirse de ninguna manera al propio Asa, sino sólo a la fidelidad del Dios de Asa que lo recibió por la gracia, a pesar de sus muchos impedimentos. El consuelo para nosotros, aprendido de la vida de Asa, es que somos salvos exclusivamente por gracia. Expresado en los términos del Nuevo Testamento, esta historia proclama: Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el principal (1 Timoteo 1:15). III. LOS REYES MALOS DE LAS DIEZ TRIBUS DE ISRAEL Jeroboán no se arrepintió, no cambió en nada su conducta y dio lugar al castigo profetizado por Ahías. Primero sufrió una aplastante derrota en la guerra con Judá y poco después murió. Le sucedió su hijo Nadab, quien fue muerto a los dos años de reinado en una revuelta. Él también hizo pecar al pueblo como su padre. Así terminó la monarquía de Jeroboán, con la que tanto había soñado. Basá, un extraño sedicioso, fue quien mató a Nadab y ascendió al trono. Enseguida eliminó a toda la familia de Jeroboán, tal como había profetizado Ahías. Sin embargo, continuó haciendo todo el mal que Jeroboán había iniciado y promoviendo la idolatría en el pueblo. El Señor envió a Jehú, el profeta, con un mensaje contra él y poco

| 392 |

historiaSalvacionAT.indd 392

06/07/2007 15:36:53

Antiguo Testamento

tiempo después murió, y su hijo Elá reinó en su lugar. Elá sólo había reinado dos años cuando su siervo Zimri, uno de sus capitanes lo mató. Zimri gobernó en su lugar e inmediatamente asesinó a toda la familia de Basá, tal como Jehú había profetizado que sucedería. Zimri sólo había estado siete días en el trono cuando mucha gente en Israel se rebeló y nombraron rey a Omrí. Omrí juntó a sus seguidores y sitiaron Tirsá. Cuando Zimri vio que la ciudad estaba a punto de caer, prendió fuego al palacio donde estaba y murió en el incendio. Las diez tribus de Israel se dividieron en dos grupos, uno apoyaba a Omrí y el otro a Tibni. Los seguidores de Omrí derrotaron y mataron a Tibni. Omrí reinó por los siguientes doce años sobre las diez tribus de Israel.

Referencias / Notas

Sin embargo, la Biblia dice que Omrí hizo lo malo a los ojos del Señor, más que los reyes que lo precedieron. Jeroboán usó el engaño y la seducción para hacer pecar a Israel, pero Omrí usó la coacción. Al morir Omrí, reinó su hijo Acab en su lugar. Salomón dijo, “Por la rebelión del país, sus gobernantes son muchos; pero por el hombre inteligente y sabio permanece estable.” (Proverbios 28:2). Este proverbio resume muy bien la historia de las diez tribus de Israel y la de Judá durante esta época. Hay un gran contraste entre la historia de Judá bajo el reinado de Asá y la historia de las diez tribus de Israel. Cuando los hombres rechazan a Dios, prevalecen el desorden, la confusión y la maldad.

| 393 |

historiaSalvacionAT.indd 393

06/07/2007 15:36:53

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

71 Título:

EL PROFETA ELÍAS Y EL REY ACAB DE ISRAEL Texto de referencia: 1 Reyes 15:25-34; 16; 17 Versículo para memorización: Confesaos vuestras ofensas unos a otros y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho. Santiago 5:16 INTRODUCCIÓN Ahora encontramos a Elías, una de las más grandes figuras del Antiguo Testamento. Junto con Moisés, él también se encontró con Cristo en el monte de la transfiguración. Veremos: I. El origen de Elías II. Trasfondo del ministerio de Elías III. El llamado de Elías I. EL ORIGEN DE ELÍAS Tal vez no hay una figura más serena y misteriosa en todas las Escrituras que el profeta Elías. De repente, sin ninguna introducción, empieza su ministerio. La aparición de Elías es tan súbita como la de un león que salta de pronto de los arbustos. No recibimos ninguna información sobre su familia, padres, nacimiento o educación. Elías nos recuerda en algo a Melquisedec, de quien las Escrituras afirman que él era sin padre, sin madre, sin genealogía (Hebreos 7:3). La aparición de Elías es totalmente única. La Biblia nos muestra a Moisés como niño y como joven. Aprendemos a conocer a Samuel a través de su piadosa madre. Encontramos a David por primera vez en el círculo familiar de Isaí. Nada de esta información se nos dice acerca de Elías. Su historia, de principio a fin, es un misterio. Aparece como una tormenta súbita

| 394 |

historiaSalvacionAT.indd 394

06/07/2007 15:36:54

Antiguo Testamento

en la escena de la historia de Israel y también desaparece con una tormenta.

Referencias / Notas

Toda su aparición es inesperada y muy impresionante. Cuando Elías hace sus apariciones súbitas, usualmente nadie sabe de dónde viene. Cuando se vuelve a desaparecer durante algún tiempo, nadie sabe a dónde ha ido. Aunque no leemos en la Escritura que Elías tenía relaciones humanas o lazos de amistad, es muy claro que tenía una relación muy íntima con Dios. Esto lo indica el nombre de Elías, que significa “mi Dios es Jehová”. En el Antiguo Testamento el poner nombres estaba estrechamente relacionado con las circunstancias del nacimiento del niño. El nombre Elías es la clave para entender correctamente a la persona y su ministerio. Elías fue enviado por Dios para actuar en su nombre, en el tiempo de Dios y a la orden de Dios, para exaltar la ley y el honor de Dios en medio de una generación malvada. “Mi Dios es Jehová” es el secreto de la maravillosa vida de Elías. Por un lado, es un ser humano como nosotros, sin tener ninguna habilidad especial; por otro lado es un gran hombre de Dios. En los momentos críticos de la historia, el Señor levanta siempre a grandes hombres como Moisés, Elías, Pablo y otros. De Elías conocemos solamente su nombre y su lugar de nacimiento. Es un nativo tisbita, de un pueblo desconocido en Galaad, localizado en una región árida, montañosa, cortada por cañones profundos, y ocupada principalmente por gentiles. Los padres de Elías vivieron allí y probablemente fueron pobres, una de las familias judías desterradas. El origen de Elías revela la grandeza de Dios. Frecuentemente el Señor no escoge como instrumentos en su mano a personas que viven en los palacios o pertenecen a los poderosos y potentados. La ayuda de Dios viene generalmente de una dirección que el hombre no espera. Un oscuro hombre tisbita es enviado por Dios para traer sanidad temporal a Israel y Judá. Al igual que la vara de Moisés, la capa de Elías era el símbolo de su oficio profético. Fue el medio por el cual realizó muchas grandes maravillas. Más tarde esta capa pasa a Eliseo, el sucesor de Elías. Elías era un hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras (Santiago 5:17), afirma el Nuevo Testamento. Era un héroe intrépido, sin embargo, en cierta ocasión huyó cuando fue amenazado por una mujer. Fue el vengador de Dios contra los sacerdotes de Baal y también el cuidador compasivo de una viuda pobre. Fue un hombre de grandes contrastes. Lo vemos actuar poderosamente en el Monte Carmelo y después lo hallamos desesperado bajo un enebro. Junto a Moisés, Elías fue el profeta más grande que alguna vez vivió. Isaías fue el profeta de palabras elocuentes, pero Elías fue el profeta de hechos elocuentes. Moisés puso el fundamento para la profecía, Elías es el tronco y Cristo es la copa que produce hojas y frutos de “sanidad”. Por consiguiente, Elías es uno de aquellos que prepararon el camino para el Mesías.

Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oró fervientemente para que no lloviera, y no llovió sobre la tierra durante tres años y seis meses. Santiago 5:17

| 395 |

historiaSalvacionAT.indd 395

06/07/2007 15:36:54

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Omri hizo lo malo ante los ojos de Jehová; lo hizo peor que todos los que habían reinado antes de él, pues anduvo en todos los caminos de Jeroboam hijo de Nabat, y en el pecado que aquel hizo cometer a Israel, al provocar con sus ídolos la ira de Jehová, Dios de Israel. 1 Reyes 16:25, 26

II. TRASFONDO DEL MINISTERIO DE ELÍAS Aunque Elías hace una entrada súbita, su aparición ha sido cuidadosamente preparada durante mucho tiempo. Esto es evidente por las circunstancias bajo las cuales hace su aparición. Días oscuros habían llegado a Israel. Desde la muerte del rey Salomón se ha desatado una corriente de inmoralidad. La historia del reino de las diez tribus muestra sólo una variedad interminable de pecado y castigo, siempre seguida de más culpa y miseria. Las Escrituras atribuyen continuamente todo al pecado de Jeroboam (1 Reyes 16:25, 26). El declive de Jeroboam a Omri y de Omri a Acab es como los escalones de maldad que descienden cada vez más. La maldad de Jeroboam, que fue guiado por la lujuria carnal y por la sabiduría mundana en lugar de por la ley de Dios, zanjó una brecha en la cual sus sucesores cayeron uno tras otro. Nada se incrementa más rápidamente que el pecado. El pecado da a luz a más pecado. Ésa es la maldición que traen consigo las cosas malas. Una gran variedad de idolatrías entró por la puerta que Jeroboam había abierto con su apostasía. Omri, el “rey-espada,” provocó al Señor con su desenfrenada idolatría (1 Reyes 16:25, 26). Acab continuó en el camino desastroso de su padre. Este hombre, de una naturaleza débil y pusilánime, llegó a ser una figura dominante de impiedad incitado por su esposa malvada, Jezabel. Acab puede compararse con un barco sin timón, sujeto a toda influencia, dominado por la mano fuerte de Jezabel que no se detiene por nada. Ella es la hija de un hombre que se había abierto camino al trono por medio del asesinato. Ella anhela el honor, el poder y la gloria. A cualquier costo está determinada a hacer de la religión del ídolo de los sidonios, Baal, la religión de Samaria e Israel. Jeroboam fue un hombre que vaciló entre servir a Jehová y a los becerros, pero Jezabel no toleró ningún término medio. Dios demanda que el hombre le sirva con todo su ser. Satanás lo exige también y quiere estar en control. Ni un ejército de cien mil soldados enemigos podía haber traído tanta destrucción sobre Israel como lo trajo Jezabel. Jezabel presionó a través de la grieta que Jeroboam había abierto en la puerta de Israel. Después la siguió una multitud de sacerdotes de Baal. Ella elevó el culto a Baal hasta llegar a ser la religión oficial del estado, aunque también se toleró el culto al becerro de Jeroboam. Pero se abolió y persiguió la adoración al único Dios verdadero. La apostasía del pueblo era alarmante. Al entregarse a la idolatría, el hombre sirve y glorifica a su propio pecado y lujuria. La idolatría le da licencia para cometer todo tipo de pecado, esta es la razón primordial por la cual el culto a Baal fue bien recibido por el pueblo de Israel. Escuche la descripción de Elías de la apostasía de Israel: Los hijos de Israel han dejado tu pacto [Dios], han derribado tus altares, y han matado a espada a tus profetas (1 Reyes 19:10). A pesar de todo esto, Jezabel no estaba satisfecha. También buscó que el reino de Judá debía inclinarse ante ella. Jerusalén debía hon-

| 396 |

historiaSalvacionAT.indd 396

06/07/2007 15:36:54

Antiguo Testamento

rar a Baal y Asera. Ella puso sus trampas al explotar las relaciones familiares y al casar a su hija con el heredero al trono de Judá. En esa situación, Jezabel se ríe porque ha alcanzado el pináculo del poder. ¡Pronto esa “estricta religión” de Jerusalén será reemplazada por la religión lujuriosa de la carne! Satanás está a punto de obtener una victoria decisiva sobre el pueblo del pacto de Dios.

Referencias / Notas

Sin embargo, ha llegado el momento crucial de Dios para actuar y decir su palabra majestuosa: ¡Aquí estoy! Lo hace a través del ministerio de Elías. Elías, provisto con poder extraordinario y sin igual, apareció en el momento de mayor apostasía y necesidad. El llamado del Señor al arrepentimiento y sumisión vino cuando la maldad de Israel seguía escalando a más grandes alturas. Dios envió dos de sus profetas más excelentes, Elías y Eliseo, a este pueblo impío. III. EL LLAMADO DE ELÍAS La vida de Elías es una de las más importantes registradas en la Escritura. Su importancia radica en la mención de que está al lado de Abraham y Moisés. Él fue escogido por Dios para ser su instrumento de poder, para defender la causa del Señor durante un tiempo peligroso. El tisbita fue un “azote” en la mano de Dios, lleno del celo al igual que Abraham, Moisés y Samuel. Así como la vida de Abraham figura en el centro del libro de Génesis, así las vidas de Elías y Eliseo figuran en el centro de los libros de los Reyes. Más de un tercio del contenido de estos libros se dedica a describir sus ministerios y vidas. La sección preliminar (1 Reyes 1-16) describe un siglo de historia. Los dieciséis capítulos sobre Elías y Eliseo abarcan alrededor de treinta y cuatro años, y cubren los reinos de Acab hasta Jehú, mientras que el resto de los quince capítulos cubren tres siglos. De esta manera las Escrituras dan énfasis al significado importante del tiempo de estos profetas. La historia de los otros periodos de los reyes se registra muy brevemente en los libros de los Reyes. Incluso la destrucción de Jerusalén, aunque narrada vivamente, es muy breve. ¿Qué inspiró al Espíritu Santo tal descripción de los días de Elías y Acab? Porque la historia de Acab forma el miserable centro del pecado de la nación. Antes del tiempo de Acab, Jerusalén retuvo su gloria, aunque ya quedó empañada por una nube de mal. Después de Acab, la noche obscura cae sobre Jerusalén. La crisis de la historia yace en el contraste entre Elías y Acab. Durante este periodo de treinta y cuatro años, Judá parece ser sólo un apéndice del reino de las diez tribus. La relación con la casa de Acab tiene consecuencias tan desastrosas que Judá llega a ser virtualmente dependiente del reino de las diez tribus. Para detener la apostasía de la nación, el Señor levantó al más grande de todos los profetas. En el poder de su Dios, Elías se posiciona para luchar contra la familia instalada en el trono y llamar a la conversión al pueblo. La labor de Elías también tenía otro lado, un aspecto tierno. Era el compañerismo callado con los hijos de los profetas. Se ha aceptado

| 397 |

historiaSalvacionAT.indd 397

06/07/2007 15:36:54

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Y Elías dijo a Eliseo: —Quédate ahora aquí, porque Jehová me ha enviado a Bet-el. —¡Vive Jehová y vive tu alma, que no te dejaré! —le dijo Eliseo. Descendieron, pues, a Bet-el. Salieron al encuentro de Eliseo los hijos de los profetas que estaban en Bet-el y le dijeron: —¿Sabes que Jehová va a arrebatarte hoy a tu señor? —Sí, lo sé; pero callad —respondió él. 2 Reyes 2:2,3 Entonces Elías, el tisbita, que era uno de los habitantes de Galaad, dijo a Acab: “¡Vive Jehová, Dios de Israel, en cuya presencia estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, hasta que mi boca lo diga!” 1 Reyes 17:1

ampliamente que en esta época los profetas se prepararon en las “escuelas” de los profetas, aunque la Escritura no da una prueba concluyente. Es verdad que los profetas estaban organizados en una comunidad separada. El término “hijos de los profetas” que ocurre repetidamente, los caracteriza como una hermandad separada. Formaron un núcleo donde vivían juntos (2 Reyes 2:3, 5; 2 Reyes 4:38; 2 Reyes 6:1). Elías y Eliseo tenían un contacto regular con estos grupos, e indudablemente los siete mil que no se habían inclinado ante Baal pertenecieron a estos círculos. Elías tenía un vínculo tan cercano con ellos, que antes de ir al cielo les hizo una última visita (2 Reyes 2:2, 3). La vida del pueblo de Dios debe tener dos lados: el compañerismo callado en secreto con Dios y una relación pública con el pueblo. No debe haber sólo anchura, sino también profundidad en la vida espiritual. La tierna intimidad de la vida escondida de la fe debe mostrarse en público como una fe fuerte. Cuando Elías es enviado a Acab, él no retrocede de su tarea. Actúa con dignidad contra los idólatras y solemnemente proclama el juicio de Dios sobre ellos (1 Reyes17:1). La ineficacia absoluta de los ídolos se revela en la obra de Elías. ¡Qué contraste más agudo! Elías está de pie ante el rostro del Dios viviente; Israel se inclina ante los ídolos muertos e impotentes. Elías “cierra” los cielos para que no llueva. La sequía es un asunto serio, sobre todo en el Medio Oriente. Este juicio se relaciona directamente con el pecado del pueblo. El culto a Baal era el culto a la naturaleza. Israel creía que Baal controlaba los poderes de la naturaleza. Por lo tanto, para castigarlos y humillarlos, el Señor les mostraría decisivamente que estos poderes estaban totalmente en Sus manos y completamente sujetos a Él. Por eso Elías, el siervo del Señor, le dijo tan enfáticamente: Vive Jehová Dios de Israel (1 Reyes 17:1). Los sacerdotes de Baal practicaron su vana hechicería muy diligentemente (1 Reyes 18:28), pero nada funcionó. Ni el rocío ni la lluvia vinieron. Los cielos permanecieron claros y sin nubes. Baal quedó como un dios insignificante, impotente. Sólo ante la palabra de Elías las fuentes del cielo se abrieron. ¡No Baal, sino el Señor es Dios! Después de pronunciar el juicio sobre Acab, Elías se retiró. Se escondió en el arroyo de Querit (1 Reyes 17:3). Aquí “esconder” no significa que Elías tuvo que huir para estar a salvo de Acab. ¿No había él aparecido libremente ante el rey? (1 Reyes 17:1; 18:1; 21:18). El hombre que estaba en pie ante el semblante de Dios era completamente intocable por sus enemigos. Su ocultamiento puede haber tenido el propósito de mantenerlo alejado del orgullo, porque no es poca cosa tener control sobre los poderes de la naturaleza. Pero hay otra razón. Dios esconde a Elías en el arroyo de Querit para que su pueblo no pueda localizarlo (1 Reyes 17:1). Durante algún tiempo el Señor retira su palabra de Israel para humillarlo. Dios corta toda oportunidad de regocijo con Elías. Los cielos cobrizos y la tierra marchita deben recordarles constantemente el mensaje de Elías.

| 398 |

historiaSalvacionAT.indd 398

06/07/2007 15:36:54

Antiguo Testamento

En el arroyo de Querit las aves de rapiña fueron usadas por el Señor para alimentar a Elías. Dios tiene poder sobre la naturaleza. El arroyo que corre y los cuervos que chillan están en su mano.

Referencias / Notas

Este periodo de la vida de Elías debe ser visto como un tiempo de preparación para llevar a cabo la tarea principal de su vida. Es un tiempo de prueba y tiene el propósito de fortalecer la fe y confianza de Elías. Aunque todo el país se vuelve un desierto seco, el Señor cuida de su siervo. Y ocurre un milagro. Del arroyo seco, Elías es enviado a la casa de una viuda pobre de Sarepta (1 Reyes 17:9). Este pueblo estaba en el país de Sidón de donde vino Jezabel. Esta viuda, que apenas tenía algo de comida para sí misma, recibió la orden del Señor de toda la tierra de sustentar a Elías. En su morada humilde se revela la bendición y la mano poderosa de Dios en la tinaja de harina y en la vasija de aceite (1 Reyes 17:16). El Señor que creó el cielo y la tierra de la nada, puede dar su bendición abundante por medio de cosas pequeñas. En la restauración del hijo de la viuda, el poder omnipotente de Dios brilla aún más luminosamente. Él es el Señor sobre la salud y la enfermedad, la vida y la muerte (1 Reyes 17:17-24). En medio de la más grande necesidad Dios puede proveer todo lo necesario. La dependencia diaria en la mano de Dios constituye una verdadera bendición. Hay a veces una maldición invisible en las mansiones de los ricos, mientras que en las casas de los cristianos pobres hay una bendición invisible. La estancia del profeta en Sarepta es de gran importancia. La gloria del Señor, el Dios del cielo y de la tierra, también debe ser revelada fuera de las fronteras de Israel, en Sarepta de Sidón, incluso en Fenicia, la propia tierra de Baal. La restauración del hijo de la viuda es la evidencia que confirma que sólo el Señor es Dios. Hay una diferencia significativa entre las acciones de los profetas Elías y Eliseo en la resurrección de la muerte (1 Reyes 17:21; 2 Reyes 4:34,35; Hechos 9:40) y la de Cristo. Cristo usó sólo su palabra de poder divino. Elías tuvo que ejercitarse con gran lucha en la oración. Elías y Eliseo demostraron que eran siervos del Dios viviente; Cristo demostró que Él era el Señor de la vida y la muerte que sólo tenía que decir: “A ti te digo, levántate” (Lucas 7:14; 8:54; Juan 11:43). Según las palabras del propio Cristo (Lucas 4:24-27), la estancia de Elías en la Sarepta pagana también tenía otra razón. Cuando Israel, en incredulidad, rechaza a los profetas, éstos son enviados a los gentiles para hacerles partícipes de la salvación que Israel tuvo la audacia de rechazar.

Acercándose, tocó el féretro; y los que lo llevaban se detuvieron. Y dijo: Joven, a ti te digo, levántate. Lucas 7:14

La manifestación de la majestad y la gloria de la ley de Dios traen a Elías a la hora decisiva para la cual había sido llamado por Dios. Todo el propósito de la vida de este hombre de Dios es mantener, vengar y restaurar la gloria de la ley de Dios, sometida a abuso y rechazo. Por eso su aparición está marcada por el poder autoritario e irresistible. Él es un hombre de fuego y acero, tan fuerte y generoso como la ley de Dios.

| 399 |

historiaSalvacionAT.indd 399

06/07/2007 15:36:54

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

La vida y el llamado de Elías confirman la verdad de su nombre, “mi Dios es Jehová”. La comisión de Elías y Eliseo indica que el Israel apóstata es todavía amado por la promesa dada por Dios a sus padres. Una cosa queda muy clara: ni la poderosa aparición de Elías puede salvar por mucho tiempo a la gente. El juicio de Dios sobre Israel no puede cambiar. Elías es un instrumento poderoso en la mano de Dios para llamar a Israel al arrepentimiento, pero él no puede evitar su ruina. En este sentido, hay mucho de trágico en la vida de Elías. Ni los reyes o emperadores, ni los grandes hombres y mujeres de la tierra, dirigen la historia; sólo Dios. No sólo David y Salomón, Elías y Eliseo, sino también Jeroboam y Acab son los instrumentos en la mano de Dios, con los cuales se cumple su consejo soberano. Benditos somos nosotros cuando no tenemos que ser obligados, sino que somos los siervos entusiastas del Dios Altísimo.

| 400 |

historiaSalvacionAT.indd 400

06/07/2007 15:36:55

Antiguo Testamento

72

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

ELÍAS EN EL MONTE CARMELO Texto de referencia: 1 Reyes 18 Versículo para memorización: ¡Nuestro Dios está en los cielos; todo lo que quiso ha hecho! Salmos 115:3 INTRODUCCIÓN Aunque el reino de David y Salomón había sido dividido, Dios los trató como una nación. El Señor envió a sus siervos, los profetas, no sólo al reino de Judá, sino también al reino de Israel para proclamar sus promesas, castigo y juicios. La Palabra de Dios tiene autoridad suprema en los dos reinos y en las dos casas reales. Mientras el reino se distancia de la autoridad suprema de Dios, el Señor activa a sus siervos, los profetas. Durante los periodos decisivos de la historia de la iglesia, el Señor siempre levantó a hombres que actuaron poderosamente en su nombre: Moisés, Elías, Pablo, Lutero y otros. La vida del profeta Elías está llena de giros. El Señor lo envió primero a Acab y luego al arroyo de Querit. Después de eso tuvo que intercambiar este lugar solitario por el hogar modesto de la viuda de Sarepta. Finalmente, fue llamado para aparecer de nuevo ante Acab. La segunda aparición de Elías ante Acab es nuestro tema en esta ocasión y prestaremos atención a: I. La misión de Elías II. La acusación de Acab III. El juicio de Dios sobre los sacerdotes de Baal I. LA MISIÓN DE ELÍAS Por tres años la mano de Dios había castigado duramente al pueblo. El tiempo de la liberación ha llegado finalmente. El profeta Elías, que había anunciado el juicio de Dios (1 Reyes 17:1), puede ahora traer la buena nueva de que el juicio ha sido suspendido. Vé, muéstrate a

| 401 |

historiaSalvacionAT.indd 401

06/07/2007 15:36:55

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Acab, y yo haré llover sobre la faz de la tierra (1 Reyes 18:1). Ésta es la palabra que vino a Elías durante el tercer año de su estancia con la viuda de Sarepta. Era una misión peligrosa, y aunque difícil, Elías obedeció el llamado divino. La fe no discute sino obedece. Acab había ordenado que se investigue en todo el país para encontrar a su archi-enemigo, el profeta Elías. Lo buscó por todas partes pero no pudo encontrarlo. Cuando Dios esconde a alguien, nadie puede herirlo. Hay seguridad en el lugar secreto del Altísimo, incluso durante el más grande peligro. Ahora el Señor le dice a Elías que debe mostrarse a Acab. El hombre a quien Acab había buscado en vano, aparecerá de súbito ante él. ¡No es ninguna tarea pequeña! Pero Elías pasó por alto todo y sólo observó a la palabra de Dios, su poder y su fidelidad. Él había experimentado esto abundantemente en el arroyo de Querit y en la casa de la viuda de Sarepta. Estaba convencido de que el Señor nunca pone a sus siervos en peligro, ni los deja sin su presencia y protección. Con la difícil orden, el Señor le da una promesa alentadora: Yo haré llover sobre la faz de la tierra (1 Reyes 18:1). Ahora, Elías puede traer noticias buenas. Decir adiós a la viuda debió haber sido doloroso, pero tomando su vara bajó al valle de Samaria. La destrucción provocada por la sequía es lastimera. Por todas partes hay destrucción, causada por el azote que Dios ha traído sobre la tierra y la nación debido a su pecado. Todo está marchito. No hay pasto verde con ganado y no hay campos fértiles de grano. El pueblo también se ve demacrado y consumido. El hambre los ha convertido en esqueletos. Antes de venir la lluvia, Elías tiene que hacer un anuncio. El pueblo debe saber con certeza que es el Señor quien envía la lluvia. Al abrir la boca Elías, se abrirán las fuentes del cielo porque es la palabra de Dios la que ordena que se abran. En el camino Elías se encuentra con Abdías. Es destacable constatar que en la corte del Acab impío hay un oficial que servía al Señor desde su juventud. Tiene una alta posición, pues era el administrador que tenía a cargo supervisar todo el palacio. El nombre de Abdías significa “siervo de Jehová”. Él temía al Señor con todo su corazón y nunca hizo concesiones entre la voluntad de Dios y la voluntad de su rey. Es posible que su seriedad y fidelidad le hubieran ganado la confianza de Acab. Abdías era como una paloma en el nido de un águila. Vemos la soberanía de la gracia de Dios en su presencia en la corte. De la historia aprendemos que los gobernantes impíos frecuentemente han tenido siervos piadosos. José sirvió a Potifar en Egipto y Daniel sirvió en la corte de rey Nabucodonosor. Los incrédulos, aunque no temen a Dios, a menudo les gusta que los cristianos trabajen para ellos. Sobre todo durante tiempos y circunstancias difíciles, cuando los burladores y los escarnecedores se han callado, se busca a menudo el consuelo de aquellos que han aprendido a orar. Durante su gran necesidad Acab no dependía de sus consejeros idólatras,

| 402 |

historiaSalvacionAT.indd 402

06/07/2007 15:36:55

Antiguo Testamento

sino que se volvía particularmente al piadoso Abdías. Él le había encargado que buscara pasto para sus caballos y sus mulas.

Referencias / Notas

El rey impío y sin corazón se preocupaba más por sus caballos que por la miseria de su pueblo que sufría. En esta época los caballos eran usados solamente como instrumentos de guerra. Las calamidades y golpes que habían venido sobre el rey Acab no habían tenido el más mínimo impacto en el corazón de este pecador. Ni los juicios de Dios, ni aún el más severo, pueden romper un corazón endurecido; sólo la gracia de Dios puede hacerlo. Mientras Abdías lleva a cabo sus deberes para el rey, ve que Elías viene a su encuentro (1 Reyes 18:7). Saluda respetuosamente al hombre de Dios. Este encuentro súbito debió haber alegrado a Abdías. Pero cuando supo que la comisión del profeta era para él, el miedo lo sobrecogió. Aquí encontramos a dos creyentes que se revelan como dos caracteres totalmente diferentes. Abdías sirvió al Señor calladamente y en secreto (1 Reyes 18:13). Era temeroso y vacilante por naturaleza. Elías era un héroe de la fe que se atrevió a ponerse del lado de Dios contra el mundo entero. Quienes temen al Señor no necesitan temer a los hombres. Afectuosamente, Elías se encontró con Abdías. Animado por el hombre de Dios, Abdías fue a encontrar a Acab. II. LA ACUSACIÓN DE ACAB En estas circunstancias, el rey mismo estaba buscando campo para alimentar a sus caballos. Con sus propios ojos vio la destrucción que asoló la tierra, porque el pueblo escogido se había alejado de Dios. Pero el espectáculo de miseria sólo despertó amargura y enojo en él, en lugar de humildad. Con palabras ásperas, duras, se dirige a Elías: ¿Eres tú el que turbas a Israel? (1 Reyes 18:17). Aquéllos que odian a Dios también muestran que son enemigos del pueblo de Dios. Acab mostró que él no sólo era enemigo, sino también un cobarde. No se atrevió a poner una mano sobre el profeta, pero lo maldijo. Los enemigos hacen a menudo eso. ¡Qué ciego era Acab! Acusó a Elías falsamente y no parecía comprender que era el pecado de idolatría el que turbaba al pueblo y lo había hundido en esta miseria. La advertencia de Elías se había vuelto realidad y había revelado el enojo de Dios por este pecado. ¡No, Elías no era el que turbó a Israel! Elías sólo había anunciado el juicio de Dios. Era el pecado del rey y del pueblo lo que había traído sobre ellos este juicio. Acab era el que turbaba a Israel, pero no lo quiso reconocer. Aunque estaba enfadado, el impío rey era impotente contra Elías. Él parecía comprender esto y Acab, el enemigo amargado, de pronto actúa como un siervo humilde. Todo lo que Elías le ordena que haga, él lo lleva a cabo exactamente. Se rinde a las órdenes de Elías. Aunque estaba enfadado, no podía hacer otra cosa que obedecer. Secretamente, quizás esperó que Elías emitiera ahora las palabras que habían de levantar el juicio de Dios.

| 403 |

historiaSalvacionAT.indd 403

06/07/2007 15:36:55

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Para ello Acab tenía que reunir al pueblo en el monte Carmelo, pues se debía limpiar la culpa de la nación. Para que esto debía haber arrepentimiento. La lluvia fructífera debía ser precedida por el fuego consumidor. Antes de la lluvia refrescante, debe haber primero el juicio de purificación y limpieza. Israel tenía que sentir profundamente que la gran sequía no era un fenómeno natural, sino que era el juicio de Dios por el pecado de idolatría. Esta terrible plaga no se detendría excepto por la intervención de la gracia de Dios. III. EL JUICIO DE DIOS SOBRE LOS SACERDOTES DE BAAL Pronto se reúne una gran muchedumbre del pueblo en un lado del Monte Carmelo. El rey y su guardia personal también están presentes. La asamblea de 850 sacerdotes está reunida alrededor del rey. Los sacerdotes de Baal están vestidos con capas espléndidas, coloridas, algunas llevan el símbolo del sol. Los otros cuatrocientos sacerdotes despliegan orgullosamente el símbolo de una media luna. Son los sacerdotes de la diosa Asera. Ellos tienen el honor de comer a la mesa de la reina Jezabel. En un círculo alrededor de ellos está todo el pueblo. Elías, el testigo de Dios, está de pie solo contra esta gran muchedumbre. Él siempre ha sido una figura solitaria, no sólo en el arroyo de Querit. Y ahora también, en el monte Carmelo, es una figura solitaria en contraste con la muchedumbre. Pero, en realidad, no está solo. ¡Dios está con él! Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? No hay nada llamativo o vistoso en su ropa, pero despierta respeto y autoridad porque él es el siervo del Dios Altísimo. Con una voz como de trompeta, mirando fijamente al pueblo, Elías amonesta a los espectadores por su vacilación (1 Reyes 18:21). Ya no vacilen entre las mentiras y la verdad. ¡El pueblo no le contesta ni una palabra! Escucha profundamente impresionado a este fiel hombre de Dios, pero se niega a tomar la decisión correcta y permanece callado. Elías no se sorprende por este silencio doloroso pero tampoco se rinde en este momento decisivo. Si sus palabras no pueden sacar una contestación positiva, les hablará con hechos. El pueblo adoraba a Baal como el dios del sol que podría enviar el relámpago y el trueno. Por eso Elías hace la propuesta, al pueblo y a los sacerdotes, en tono de desafío. Si es verdadero dios, que lo demuestre. A los ojos de los seguidores de Baal esta propuesta de Elías es algo razonable. Era de esperarse para sus seguidores, que cuando sus sacerdotes llamen al dios del fuego, él contestaría su demanda. Y el pueblo aprueba esta propuesta. En detalle colorido las Escrituras describen lo que sigue. Nótese cómo los sacerdotes de Baal se esfuerzan y se fatigan. Realizan toda clase de ritos. Cantan, lloran y gritan: ¡Baal, respóndenos! Pero todo es en vano. El dios-sol no envía ni una chispa de fuego.

| 404 |

historiaSalvacionAT.indd 404

06/07/2007 15:36:55

Antiguo Testamento

Lo principal del asunto ya está fijado. Si Baal es dios, debe contestar a sus siervos que lo llaman. Si su oración no es escuchada, no es ningún dios sino un ídolo mudo, impotente. Sólo el Dios que contesta la oración es el verdadero Dios.

Referencias / Notas

Elías les da tiempo suficiente a los sacerdotes de Baal. Pasa hora tras hora pero no se oye ninguna voz y no viene ninguna respuesta. ¡Qué contraste entre la calma de Elías y el frenesí de los sacerdotes de Baal! Pacientemente, Elías espera y escucha sus gritos, aunque con aversión e indignación. Mientras tanto ya ha llegado el mediodía, cuando los rayos del sol son más calientes. No hay ni una chispa de fuego en el altar. Elías ahora usa la ironía y empieza a burlarse de los sacerdotes de Baal. No estamos acostumbrados a escuchar palabras burlonas de los profetas pues siempre se revelaron como hombres solemnes y serios. Sólo cuando se confrontan con los ídolos despliegan enojo y burla. Las palabras burlonas de Elías llevan a los sacerdotes de Baal a más grandes esfuerzos de frenesí. Salvajemente brincan sobre el altar y se hieren con cuchillos y lancetas. Sus túnicas de colores quedan cubiertas con sangre. La adoración del verdadero Dios trae la redención, pero la adoración a los ídolos es auto-tortura. Finalmente, los sacerdotes de Baal tienen que rendirse. Ningún fuego ha bajado sobre el altar. Ahora es el turno de Elías. Él induce a la calma y a la compostura, e invita al pueblo a acercarse. Los sacerdotes de Baal no habían hecho esto, pero Elías está seguro de su causa. El hombre que había sido identificado como el que turba a Israel, muestra que es el hombre que quiere restaurar a Israel. Las doce piedras del altar derribado señalan a las doce tribus de Israel, que estaban ahora miserablemente divididas. Debe aclararse que el objeto principal es la restauración de la adoración a Dios. El derramamiento de agua eliminaba cualquier posibilidad de que haya fuego oculto bajo la madera. Aparentemente había pozos ocultos de agua en el área montañosa del Carmelo, que no se habían secado durante la severa sequía. Este agua no tuvo la oportunidad de evaporarse porque estaba en las cuevas, cubierta con las piedras. Posiblemente Acab ha escogido este lugar intencionalmente para proveer de agua a tan grande muchedumbre. En el momento de quemar la ofrenda, Elías clama al nombre del Señor. Es una oración de súplica: ¡Respóndeme, Jehová, respóndeme! (1 Reyes 18:37). No, Elías no es el hombre que turba; es el que restaura a Israel. ¡El fuego viene y consume todo sobre el altar y alrededor de él, incluso las piedras! Ahora todo el pueblo está postrado ante Dios, confesando que el Dios de Elías es el Señor. Es una pena que su humildad sea sólo temporal. Anonadados por el poderoso acontecimiento que está teniendo lugar, no pueden quedarse callados. ¡La tensión ha sido enorme! ¡Qué resultado sorprendente!

| 405 |

historiaSalvacionAT.indd 405

06/07/2007 15:36:55

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Tal profeta o soñador de sueños deberá morir, por cuanto aconsejó la rebelión contra Jehová, vuestro Dios, que te sacó de tierra de Egipto y te rescató de la casa de servidumbre, y trató de apartarte del camino por el cual Jehová, tu Dios, te mandó que anduvieras. Así apartarás el mal de en medio de ti. Deuteronomio 13:5

Esto también significó la destrucción de los sacerdotes de Baal. Elías pidió al pueblo que los apresaran y fueron llevados al arroyo Cisón donde fueron matados todos. Su ejecución no es cruel, sino que se realiza de acuerdo con la orden de Dios (Deuteronomio 13:5). Después de esto, Elías dijo a Acab que puede subir, comer y beber, porque la lluvia iba a comenzar pronto. En seguida hubo un gran aguacero. ¡Jehová es Dios! Ésa era la verdad que estaba en juego en el monte Carmelo. Israel ha visto la diferencia entre un Dios vivo y los ídolos muertos. ¿La vemos nosotros?

| 406 |

historiaSalvacionAT.indd 406

06/07/2007 15:36:55

Antiguo Testamento

73

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

ELÍAS, DEPRIMIDO, HUYE DE JEZABEL Texto de referencia: 1 Reyes 19 Versículo para memorización: Jehová está conmigo; no temeré lo que me pueda hacer el hombre. Salmos 118:6 INTRODUCCIÓN Después de Moisés no hubo ningún profeta como Elías. Él fue como una luz brillante en Israel y un hombre de gran fe y hechos poderosos. Sin embargo, también era un hombre sujeto a pasiones como las nuestras (Santiago 5:17). En contraste con la grandeza y gloria que la Biblia le atribuye, también nos da un ejemplo de su debilidad humana. Hay sólo uno en la Escritura que es perfecto y cuyo camino lo preparó Juan, el bautista. La debilidad de Elías, sin embargo, revelará aun más claramente la grandeza, la gloria y la fidelidad del Dios de Elías. Cuando miramos a Elías durante sus momentos débiles notamos:

Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oró fervientemente para que no lloviera, y no llovió sobre la tierra durante tres años y seis meses. Santiago 5:17

I. La amenaza de Jezabel II. La aparición de un ángel III. La instrucción de Dios I. LA AMENAZA DE JEZABEL Cuando el rey bajó del monte Carmelo, donde los sacerdotes de Baal habían sido asesinados por el profeta de Dios, y regresó a Jezreel, Elías corrió delante de Acab. Él sabía que el rey era una persona débil y variable. Hacía poco tiempo había gritado con el pueblo: ¡Jehová es Dios! Y pronto él dirá de nuevo, “Baal es dios”. Acab informó a Jezabel lo acontecido, pero ella no se impresionó en absoluto. Explotó con furia y enojo, y envió a un mensajero para que le dijera a Elías que al día siguiente estaría muerto. Al parecer ella se atrevió a matarlo pero no directa ni personalmente y buscó otra

| 407 |

historiaSalvacionAT.indd 407

06/07/2007 15:36:56

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

manera de librarse de él. Así es que le dio un ultimátum. Juró por sus dioses que uno de ellos tenía que irse, Elías o ella. Si Elías se hubiera afirmado en el poder del Señor, se habría reído del juramento que ella hizo; pero se asustó. Eso no debería sorprendernos. Él ha sufrido una tremenda tensión que le ha causado desgaste físico y espiritual. El mensaje de Jezabel le causó dudas. Elías había abrigado grandes expectativas sobre los eventos que ocurrieron en el Carmelo. Pensó que había llegado el momento para que el rey y el pueblo hicieran un cambio decisivo. Pero el mensaje de Jezabel aplasta de pronto sus grandes expectativas y se deprime. Hubiéramos esperado que el profeta envíe un mensaje a Jezabel en el nombre del Señor. Una respuesta como la que el padre de la iglesia Crisóstomo (siglo IV d.C.) envió a la emperatriz cuando recibió un mensaje similar. Crisóstomo envió al mensajero de regreso con este aviso: “Ve y dile a la emperatriz que yo sólo temo al pecado”. No así con Elías. El desaliento y la duda paralizaron al poderoso profeta. Estaba agobiado por el miedo. ¡El hombre que se enfrentó solo contra todos los sacerdotes de Baal, ahora huye al ser amenazado por una mujer mala, una gran pecadora! Las palabras de 1 Reyes 19:3 cuando dicen viendo, pues, el peligro indican que el asustado Elías vio sólo el enojo satánico de Jezabel. Esta aterradora imagen hizo que el hombre de Dios huyera para salvar su vida. Cuando dejó de ver al Señor, no vio nada más que a esta rabiosa enemiga. Elías corrió por su vida. ¿A dónde? ¿Al Señor? Si hubiera hecho eso, habría recibido la fe que no teme al hombre y a sus amenazas. Pero a Elías le faltó el poder de la fe. Elías se levantó, y se fue para salvar su vida. Esta frase expresa egoísmo y la voluntad de hacer las cosas por sí solo. Hasta ahora, su camino había sido escogido por Dios. La orden había sido: “Ve allá”. Ahora Elías escoge su propio camino y nuestro propio camino es siempre un laberinto. Se olvidó de que su vida no estaba en las manos de Jezabel ni en las suyas, sino en las de Dios. La huida lo llevó por las montañas de Samaria. No tenía ninguna idea de a dónde ir. Quería irse lo más lejos lo posible de Israel y de Judá y fue al sur, al desierto. Allí, en la frontera del inmenso desierto, donde Israel había vagado durante cuarenta años, deja a su siervo y continúa otro día de viaje.

Agudas saetas de valiente, con brasas de enebro. Salmos 120:4

Finalmente se tranquiliza, empieza a reflexionar y se sienta debajo de un enebro. En el lugar había sólo pocos árboles como este, esparcidos y escasamente cubiertos de hojas que proporcionaban una sombra mínima. Eran arbustos típicos del desierto, que se usaban para hacer carbón de leña (Salmo 120:4). Bajo dicha cubierta Elías encontró albergue y gimió: Basta ya, oh Jehová, quítame la vida (1 Reyes 19: 4). Elías está muy deprimido. Supone que la causa del Señor es una causa perdida. Israel no se reformará. Jezabel ha ganado. Elías ha

| 408 |

historiaSalvacionAT.indd 408

06/07/2007 15:36:56

Antiguo Testamento

perdido. Por eso Elías quiere morir, no a manos de Jezabel, su enemiga, sino a manos de Dios, el amigo de su alma.

Referencias / Notas

¡El contraste entre la poderosa oración del Carmelo y el deprimido gemir bajo el enebro no podría ser mayor! En hebreo se acentúa la palabra ahora, indicando que Elías se había acostado para morir. II. LA APARICIÓN DE UN ÁNGEL Por su propia culpa Elías se desencaminó, pero el Señor lo regresará al camino correcto. La gracia de Dios es muy grande. La oración, quítame la vida, no fue contestada. El Señor no terminará la vida de su siervo de esta manera, durante esta noche oscura de su vida. Aunque el Señor no contesta su oración, lo escucha. La oración es equivocada, pero le da algo bueno. El Señor concede a su deprimido siervo descanso, permitiéndole caer en un sueño profundo. Dios no envía la muerte, sino el sueño. Es como si el Señor le prescribiera una cura. Aunque Elías permanece solo en el desierto, estaba seguro porque el Señor lo cuidaba. Ningún animal de presa lo devoraría y ninguna serpiente venenosa lo mordería. Él está protegido por el poder de Dios. Mientras Elías yace dormido bajo el enebro, un ángel lo toca (1 Reyes 19:5). La depresión de Elías lo ha aislado del mundo, pero en su fidelidad Dios abre el cielo sobre él. Elías pensaba que su Dios se había olvidado de él, pero ahora verá que el Señor no sólo cuida de él sino que también le proporcionará todo lo que necesita. El ángel toca a Elías y le habla: Levántate, come. Medio dormido, Elías se levanta. ¿Qué es lo que ve? A su cabecera hay una torta cocida sobre las ascuas y una vasija de agua. Esta forma primitiva de hornear se usa todavía en el desierto. Sobre varias piedras pequeñas, preferentemente planas, se hace un fuego. Cuando las piedras están al rojo vivo, se quita la leña y se pone la masa sobre las piedras. La masa se cuece pronto. ¡Qué gran evidencia del cuidado fiel de Dios para su siervo deprimido! Recibe todo lo que necesita su cuerpo. Elías toma la comida como un hombre enfermo toma su medicina, después de comerla se derrumba de nuevo rápidamente sobre su cama. Aunque la comida lo fortalece físicamente, ésta no le devuelve su valor. De nuevo el ángel viene a él. Aunque Elías está en una condición miserable, el profeta tiene un siervo poderoso que lo cuida. ¡Qué gracia tan generosa! Primero, es fortalecido el cuerpo exhausto de Elías. El ángel no vino con un mensaje de advertencia. Las personas desalentadas son incapaces de captar tales mensajes. Elías fue invitado a comer y a beber. Las Escrituras no sobre-espiritualizan la vida de los hombres, de modo que las necesidades del cuerpo no toman precedencia sobre las del alma. De nuevo el ángel le dice, Levántate y come, y agrega, porque largo camino te resta. Estas palabras penetran y animan a Elías. Él había

| 409 |

historiaSalvacionAT.indd 409

06/07/2007 15:36:56

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

dicho, basta ya. El ángel le dijo: Levántate y come, porque largo camino te resta y necesitas estar fuerte. Estas palabras posiblemente hicieron que el profeta se sienta avergonzado. Él había huido, pero el Señor lo había seguido en su huida y lo había rodeado con su bondad. Él sabía que el Señor no se había olvidado de él. Cuando pensó que había llegado el final de la muerte, el Señor abrió un camino. Elías se levanta fortalecido por estas palabras. Nutrido por la comida que Dios le había proporcionado, caminó sin interrupción o cansancio por cuarenta días y cuarenta noches hasta Horeb, el monte de Dios (1 Reyes 19:8). Elías caminó por una ruta familiar, porque el pueblo de Israel había viajado por ella en su camino a Canaán. Éste estaba lleno de recuerdos del pecado de Israel y de la fidelidad de Dios. Sin embargo, la fe de Elías no se había encendido totalmente. No leemos una palabra de agradecimiento o alegría. No obstante, ha ocurrido un cambio favorable. Antes de esto, Elías había hablado de forma desalentadora y estaba lleno de quejas. Ahora está callado y obedientemente toma el camino que el Señor le ha señalado. La obediencia callada a Dios es una marca esencial de la fe. III. LA INSTRUCCIÓN DE DIOS Mientras iba en esta larga jornada, a la distancia, el profeta ve la cima blanca del monte Sinaí que contrasta grandemente con el cielo azul. Era el lugar donde el pueblo de Dios había escuchado con temor y temblor la voz de Dios, que había hecho temblar la montaña. Imperceptiblemente acelera su paso, deseoso de permanecer en este lugar santo. Pronto cae la noche y Elías entra en una de las cuevas del lugar (1 Reyes 19:9). Cuando llega la mañana, la voz de Dios resuena en la quietud profunda de la soledad: ¿Qué haces aquí, Elías? El Señor que había empezado a fortalecer a Elías bajo el enebro, continuará y completará lo que ha empezado. Esta pregunta tiene el carácter de advertencia. ¿Qué haces en este desierto solitario, mi siervo, si tienes que llevar mi mensaje al pueblo? Esta pregunta le recordó a Elías su deseo de hacer las cosas por sí solo, cuando huyó desalentado. En respuesta a la pregunta de Dios, Elías repite todos los agravios y desalientos que preocupan su mente. Está claro que todavía no se ha recuperado totalmente. Empieza declarando lo que él ha hecho, mostrando que el profeta está más absorto con sus propias preocupaciones que con la causa de Dios. Empieza con “yo” y acaba con “yo”. “Sólo yo he quedado”. Estas palabras contienen una queja sutil contra Dios, porque el Señor no ha reprimido la maldad de Jezabel y no ha coronado el celo de Elías con el éxito deseado. Elías siente que tiene una buena razón para quejarse. El Señor escucha pacientemente esta queja larga e injusta. ¿Cuál es su respuesta? Ningún reproche o advertencia, sino una orden. Sal fuera, y ponte en el monte, es la réplica de Dios en

| 410 |

historiaSalvacionAT.indd 410

06/07/2007 15:36:56

Antiguo Testamento

el silencio de la cueva. El espectáculo que sigue y que el Señor usa para abrir el corazón de Elías a su palabra es muy majestuoso. ¡Y he aquí Jehová que pasaba! El Rey del universo pasa cerca de su siervo para instruirlo.

Referencias / Notas

Los heraldos poderosos lo preceden. Un grande y poderoso viento que pronto crece en un torbellino, que gime entre las cimas de las montañas. Éste chilla, gime y rompe todo en pedazos todo lo que hay alrededor del profeta que está de pie en medio de esta horrible desolación. Elías tiembla ante estas señales de la majestad de Dios. Pero el Señor no está en la tormenta. Pronto el fuerte viento mengua y es seguido por un silencio profundo. Luego la tierra empieza a moverse. Es como si los componentes de la tierra explotaran. Todo tiembla y se agita y se rasga bajo los pies de Elías. Las piedras se hunden con fuerza en los abismos. Pero ni siquiera esta expresión del poder de Dios es su máxima revelación. Y tras el terremoto un fuego. Toda la región montañosa parece estar quemándose por el relámpago lanzado y por las llamas de fuego. Pero el Señor no está en el fuego. De nuevo la naturaleza se pone tranquila. Y tras el fuego un silbo apacible y delicado. Ahora Elías es movido a la profundidad de su ser. Todo alrededor de él parece renovado y fresco. Comprendiendo que el Señor está cerca, Elías se cubre la cara con su manto. Con el manto alrededor de su cara, va a la entrada de la cueva, esperando respetuosamente que el Señor venga a él. De nuevo el Señor le pregunta: ¿Qué haces aquí, Elías? Esta pregunta, repetida después de la revelación del poder divino, tiene el propósito de traer al profeta al arrepentimiento y a la comprensión de su debilidad y pecado. El sentimiento de indignidad e insignificancia en contraste con la grandeza de Dios es un medio que pone a prueba toda clase de dudas. El Señor le da una instrucción inestimable a su siervo en el monte Sinaí. La confianza de Elías en Dios había vacilado. Se había sentido solo y rechazado. Aunque parecía que sólo él había permanecido fiel, no debió haber temido debido al Señor, porque el Dios omnipotente y fiel era su refugio. Estas señales del poder y majestad de Dios hicieron sentir a Elías: “hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?” Lo amonestaron: “¡No tengas miedo; Yo estoy contigo!” Le recordaron que ¡Dios siempre está presente! Sin embargo, ésta no era la parte más importante de la instrucción en el Sinaí. La Escritura dice que el Señor no estaba en el viento ni en la tormenta. Estas poderosas señales de la naturaleza retrataron el trabajo de Elías y su actitud. Los terremotos y el viento son las señales de su carga profética. Acab lo había acusado de ser el que turbaba a Israel. Elías anunció los juicios de Dios. La tormenta señala al juicio que vendría sobre Israel. El problema de Elías era que había esperado el arrepentimiento de Israel como resultado del juicio. Pero Dios no está en los juicios; sólo su gracia trae a los pecadores al arrepentimiento. Ésta es la gran lección que Elías recibió del Señor en Horeb.

| 411 |

historiaSalvacionAT.indd 411

06/07/2007 15:36:56

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

El trabajo de Elías no está todavía terminado. Los juicios han pasado, pero la gracia de Dios continúa. Sin embargo los juicios no fueron en vano. Fueron como la tierra que primero se prepara para sembrar la semilla. Cuando Elías repitió la misma respuesta a la pregunta de Dios que antes, el Señor le dio una orden breve: Ve, vuelve por el mismo camino, hacia el desierto de Damasco. Llegarás y ungirás a Hazael como rey de Siria (1 Reyes 19:15). Elías no puede hacer más que obedecer. Después de esta instrucción divina vemos a Elías de nuevo como el hombre escogido por Dios. Ha recibido una nueva tarea que obedece y valientemente lleva a cabo. Hazael es un azote en la mano de Dios para castigar a Israel. Jehú es ungido como rey y llega a ser renombrado por su celo. También Eliseo, un profeta de Israel, debe ser ungido. Hazael y Jehú son conocidos por su celo enorme. Los dos juntos son lo que Elías representó exclusivamente en su persona: el viento, el terremoto y el fuego. Es como si el Señor estuviera diciendo: “Tú has sido celoso Elías, y no hubo ningún resultado. No te preocupes, dos hombres nuevos, llenos de celo, continuarán tu trabajo”. Dios señala a los siete mil de Israel que habían permanecido fieles y no se inclinaron ante Baal. Para estos siete mil, Eliseo, el último de los tres a quien Elías tenía que ungir, será el padre espiritual, el profeta tanto de la palabra como de los hechos, el profeta de la quietud. El llamado de Eliseo se describe de forma atractiva y dramática. Elías encuentra a Eliseo con sus doce yuntas de bueyes. Posee doce y está trabajando con una. Esto significa que el padre de Eliseo, Safat, era dueño de grandes tierras. El papel de la túnica de Elías es también significativo. Es un día primaveral caluroso y el manto de la piel de animal se siente pesada y caliente sobre los hombros de Elías. Por consiguiente, se quita el manto y lo pone en manos de Eliseo. Con esto quiere decir: llévala por mí como mi siervo. Eliseo entiende inmediatamente que de esta manera es llamado a ser seguidor y discípulo de Elías. Eliseo pide permiso para decir el adiós a sus padres. Este deseo es graciosamente aceptado. La respuesta de Elías es Ve, regresa; ¿acaso te lo he impedido? En otras palabras dice “Prosigue, porque yo no he hecho nada para detenerte de hacer así”. Eliseo prepara una comida de despedida y sigue a Elías para llegar a ser su discípulo. Obedientemente y de buena gana Elías ejecutó la orden divina. Confortado, pero también avergonzado y corregido, continuó su trabajo. Ha aprendido que Dios no lo necesita, sino que Dios quiere usarlo a él y a su sucesor para llevar a cabo su consejo divino. Aunque suceda cualquier cosa, se mantendrá el consejo de Dios y él hará su buena voluntad.

| 412 |

historiaSalvacionAT.indd 412

06/07/2007 15:36:56

Antiguo Testamento

74

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

EL PERVERSO REY ACAB Texto de referencia: 1 Reyes 20-22; 2 Crónicas 18 Versículo para memorización: Porque para el malo no habrá buen fin: ¡la lámpara de los malvados se apagará! Proverbios 24:20 INTRODUCCIÓN Acab fue uno de los reyes más perversos de Israel. Su rebelión fue de mal en peor. Su último desafío se relata en estos capítulos. Miraremos los eventos tal como ocurrieron. Igual que el Faraón de Egipto y más tarde Nabucodonosor de Babilonia se opusieron públicamente al Dios de Israel, así Acab también se opuso al Dios de los ejércitos. Es notable cuánta atención presta a Acab el escritor de la Escritura. Junto al perverso Acab está Jezabel. Además del profeta Elías, vemos al temeroso de Dios, Nabot. Acab y Jezabel personifican la maldad. La persona de Nabot es un gran ejemplo de obediencia estricta a la ley de Dios. En sus apariciones incesantes e intrépidas ante Acab, Elías personaliza el juicio de Dios sobre el pecado. Nabot nos recuerda las aflicciones de Job, pero en un sentido aún más severo. Mientras Satanás no podía tocar la vida de Job, se le permite tocar la vida de Nabot por mano de Jezabel. Por lo tanto Nabot tiene un lugar en la galería de mártires que fueron asesinados por el nombre de Dios. Pueden distinguirse tres puntos principales en esta historia: I. La obediencia de Nabot II. La intriga asesina de Jezabel III. El juicio de Dios sobre Acab

| 413 |

historiaSalvacionAT.indd 413

06/07/2007 15:36:56

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

I. LA OBEDIENCIA DE NABOT La residencia real de verano en Jezreel era un lugar deleitable en todo sentido. Sin embargo, sin importar cuán bonito y suntuosamente estaba equipado, Acab no estaba satisfecho. Junto al palacio real había una viña que pertenecía a Nabot. Acab puso sus ojos en esta viña. Quiso añadirla a sus propiedades y hacerla un huerto de verduras. El dueño de la residencia real sólo pensaba en obtener esta viña. Aquí tenemos una mirada penetrante en el corazón humano. A pesar de sus grandes posesiones, el rey no estaba contento. Ansiaba más y más. Este deseo no sólo se encuentra en los reyes, sino también en las personas ordinarias, incluso en los niños. Muchos niños, cuando reciben un regalo, enseguida se preguntan si tendrán más. Algunos niños siempre quieren algo más. Tales deseos siempre causan infelicidad. Es difícil aprender a estar satisfechos con lo que tenemos. Es un privilegio practicar lo que dice la Escritura: Así que, teniendo sustento y abrigo, estemos ya satisfechos (1 Timoteo 6:8). Podemos imaginarnos la situación de Acab algo así: la viña de Nabot en Jezreel estaba situada al lado de la propiedad del rey. Aquí Acab no está en una posición en la que puede ordenar con absoluta autoridad, sino en una posición de vecino del propietario de la tierra. Acab podía haber entendido que había un motivo religioso por el cual Nabot no dejaría su viña. Dios le había dado esta viña a la familia de Nabot, y según la ley divina ésta debía permanecer en la familia de Nabot. Acab conspiró contra la orden explícita de Dios cuando quiso apoderarse de esta viña.

La tierra no se venderá a perpetuidad, porque la tierra mía es, y vosotros como forasteros y extranjeros sois para mí. Levítico 25:23

La manera en que quiso hacerlo, por intercambio o venta, no era errónea en sí misma. No importaba lo que dijo u ofreció (1 Reyes 21:2), Nabot no cedió ante los deseos de Acab. El Señor me lo prohíbe, fue su contestación. Esta expresión muestra claramente que la acción de Nabot no fue motivada por la renuencia u obstinación, sino por la obediencia a la ley de Dios. Él se negó a causa del Señor (Levítico 25:23). Si Nabot hubiera vendido su viña al rey, la herencia de su familia se habría perdido para siempre. La oferta de Acab tentó a Nabot, porque venía ni más ni menos que del rey. Si aceptaba la oferta del rey, estaría en gracia delante del rey. Si hubiera vendido su pedazo de propiedad, hubiera podido intercambiarla quizás incluso por un pedazo mejor. Pero el Señor le dio gracia a su siervo para apartar sus ojos de todo y mirar sólo la orden de Dios. La demanda de la ley de Dios fue prioridad para Nabot. Más que cualquier cosa, no quiso cometer ni la más mínima cosa contraria a la voluntad de su Dios. Valiente y firmemente Nabot rehusó el plan de Acab. El favor del hombre, aunque da ventaja temporal, no podía tentarle a actuar contrario a la ley santa. El comportamiento infantil de Acab contrasta vivamente con el valor de Nabot (1 Reyes 21:4). El rey se comportó como un niño que no

| 414 |

historiaSalvacionAT.indd 414

06/07/2007 15:36:57

Antiguo Testamento

puede hacer lo que desea y demuestra su frustración poniendo mala cara. Acab era rey, pero también era esclavo de su propia lujuria. Acab y Nabot sufrieron en este evento, pero de maneras muy diferentes. Acab sufrió como un hacedor de mal. Nabot sufrió por la causa del Señor (1 Pedro 4:14-16). Acab llegó a estar más y más amargado. Nabot fue fortalecido y confortado por Dios. Aunque el ser humano pudiera obtener todos los tesoros del mundo, todavía estaría insatisfecho. El amplio círculo del mundo nunca puede encajar en el triángulo estrecho del corazón humano. Hay sólo una cosa que puede dar paz al corazón del hombre. Es el temor del Señor. Nabot poseyó, por gracia, este tesoro que no tiene precio. II. LA INTRIGA ASESINA DE JEZABEL Cuando Acab actuaba como un niño al acostarse en la cama, Jezabel vino a verlo. ¿Vino a amonestar al rey? ¿Lo animó a aceptar la negativa de Nabot? ¡Al contrario! Con voz burlona y llena de orgullo herido ella le dijo: ¿No eres acaso tú el rey de Israel? Lo que quiso decir fue, ¡No seas tan infantil; ¿No eres tú el rey de Israel? ¡Qué rey! Como rey no tienes que preocuparte de nada, ni siquiera de la ley de Dios.

Referencias / Notas

Si sois vituperados por el nombre de Cristo, sois bienaventurados, porque el glorioso Espíritu de Dios reposa sobre vosotros. Ciertamente, de parte de ellos, él es blasfemado, pero por vosotros es glorificado. Así que, ninguno de vosotros padezca como homicida, o ladrón, o malhechor, o por entremeterse en lo ajeno; pero si alguno padece como cristiano, no se avergüence, sino glorifique a Dios por ello. 1 Pedro 4:14-16

Ella le animó al rey a usar su autoridad sin tener en cuenta los derechos o la moral. Como conocía la naturaleza pusilánime y débil de Acab, le dijo: Levántate, come y alégrate; yo te daré la viña de Nabot de Jezreel (1 Reyes 21:7). Según Jezabel, el pueblo estaba allí para servir al rey y no el rey para servir al pueblo. Esto es contrario a la Escritura. Sólo Dios es Señor y es un Dios soberano. Sólo él hace lo que le agrada. Todas las huestes del cielo y de la tierra deben obedecer su voluntad. Mi plan permanecerá, y haré todo lo que quiero (Isaías 46:10). Ningún hombre es completamente soberano. Los reyes gobiernan por el decreto divino. Esto se aplicaba ciertamente a los reyes de Israel. Ellos estaban para ser los siervos principales de Dios y reinaron sólo por el decreto de Dios y su ley. Así es como pensaba Nabot y por consiguiente no obedeció al rey cuando éste quiso actuar contra la ley de Dios. Un cristiano siempre debe, en todas las cosas, obedecer a Dios más que al hombre, aunque esto le pueda significar la muerte. Mientras Acab estaba en la cama, comportándose puerilmente, Jezabel perversamente hacía su plan diabólico (1 Reyes 21:8-10). Escribió cartas en el nombre del rey, usando el sello real. Por decreto real convocó a un ayuno, un procedimiento acostumbrado cuando las personas habían cometido una ofensa seria, y de este modo se humillaban ante el Señor (1 Samuel 7:6). Después de este tiempo de penitencia, Jezabel preparó su intriga para agarrar al falso criminal. Dos hombres, hijos de Belial, hombres malos, actuaron como testigos falsos en contra de Nabot. La ley de Dios prescribía que debía haber siempre dos testigos para presentar

Y se reunieron en Mizpa, y sacaron agua, y la derramaron delante de Jehová, y ayunaron aquel día, y dijeron allí: Contra Jehová hemos pecado. Y juzgó Samuel a los hijos de Israel en Mizpa. 1 Samuel 7:6

| 415 |

historiaSalvacionAT.indd 415

06/07/2007 15:36:57

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

No se tomará en cuenta a un solo testigo contra ninguno en cualquier delito ni en cualquier pecado, en relación con cualquiera ofensa cometida. Sólo por el testimonio de dos o tres testigos se mantendrá la acusación. Deuteronomio 19:15

acusaciones (Números 35:30; Deuteronomio 19:15). Los cargos eran los siguientes: Nabot ha maldecido a Dios y al rey (1 Reyes 21: 13). Supuestamente Nabot había maldecido a Dios. Esta acusación, a pesar de su apariencia legal, era totalmente falsa. Nabot y sus hijos (2 Reyes 9:26) fueron arrojados fuera de la ciudad y apedreados hasta morir. El pecado es como una cadena: cada eslabón se une al próximo. Con el pretexto de justicia se cometió una abominación terrible. La vida de Jezabel era totalmente opuesta al Dios de Israel, pero ahora, cuando le convino, usó el nombre de Dios y sus ordenanzas para servir a su plan asesino. En el nombre de Dios se llevó a cabo la más grande injusticia. Ella misma era culpable de lo que había acusado falsamente a Nabot. Los ancianos de Israel se vendieron de buena gana a Jezabel. Quizás pensaron que era su responsabilidad. Pero el cómplice es tan culpable como el asesino. La naturaleza real de este evento es la terrible enemistad desplegada contra Dios. El rechazo de Nabot no sólo amargó a Acab contra Nabot, sino que se opuso voluntariamente al derecho divino de Dios y se puso contra Dios mismo.

Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Lucas 9:23

El hombre que honró el derecho divino de Dios y lo sostuvo fue ejecutado, y el quebrantador de la ley triunfó. La justicia que recibió Nabot nos recuerda a Cristo ante el concilio en la casa de Caifás (Mateo 26:59-67). La actitud de Nabot representa el carácter de un discípulo de Cristo (Lucas 9:23). Lo escrito en el Evangelio, Todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado (Juan 8:33), se cumplió en Acab. Un pecado conduce a otro. Empezó con el pecado de la codicia, progresó al robo, condujo al testimonio falso y terminó con el asesinato. La maldición del pecado es que progresivamente nos lleva a pecados mayores. III. EL JUICIO DE DIOS SOBRE ACAB Cuando se consumó este hecho vergonzoso, Jezabel se volvió descaradamente a Acab para dar el próximo paso (1 Reyes 21:15). El hombre estaba ahora infantilmente contento. No le molestó la forma en que se resolvió este asunto. Dio los pasos para obtener la propiedad de la herencia de Nabot. ¡Cuán feliz estaba que su deseo se había cumplido! Echando una mirada alrededor, ya pensaba en las mejoras que haría. ¿Pero a quién ve allí, que se acerca de repente, sin ser invitado? ¡A Elías, el profeta, el representante de la justicia del Señor! Directamente y con indignación, Elías se acerca a él. En el nombre del Señor viene a pronunciar la sentencia vengadora por el derramamiento de la sangre inocente de Nabot que clama al cielo. Acab lo toma al parecer muy personalmente. Mira a Elías como si tuviera un asunto personal contra él, pero Elías ha venido en el nombre del Señor. Él no tiene odio personal hacia Acab, sino que es motivado por amor al honor de Dios, a la ley de Dios y al pueblo de Dios. Sí, el profeta del Dios omnisciente ha encontrado a Acab. Muestra que

| 416 |

historiaSalvacionAT.indd 416

06/07/2007 15:36:57

Antiguo Testamento

no sólo sabía donde encontrar a Acab, sino que había comprendido totalmente la atrocidad de Jezabel. Nadie ni nada está escondido del Señor (1 Reyes 21:18).

Referencias / Notas

El Señor no sólo ve el mal, sino que también lo castiga. Elías anuncia la sentencia del juicio de Acab, que pronto vendrá sobre él y sobre su casa (1 Reyes 21:21-24). La medida de la injusticia está llena. Las amenazas del Señor se cumplieron exactamente y en el mismo lugar donde se cometió el mal (2 Reyes 9:25, 26). La sentencia de Dios sobre Acab mismo se ablandó parcialmente porque se humilló un poco ante el Señor (1 Reyes 21:27-29). Acab todavía temía y respetaba a Elías, el hombre que constantemente despertaba su conciencia. Acab era como una persona que duerme, se la sacude y por un momento despierta, masculla unas pocas palabras y luego vuelve a dormirse. ¿No es maravilloso que el Señor incluso reconociera esta humillación externa y breve de Acab? Sin embargo, ésta sólo hizo más severo el veredicto contra Acab. ¡Si el Señor reconoció incluso la humillación externa de Acab, cuánto más mirará con favor a quienes de verdad se humillan ante el Señor! Él oye los lamentos del necesitado y lo libera. Aquellos que de verdad se humillan y lo agradan, se refugian en el Señor Jesucristo. De él se dice que fue herido por nuestras transgresiones y que el castigo que llevó fue para sanar nuestros pecados (Isaías 53). ¡Jesús recibe a los pecadores!

| 417 |

historiaSalvacionAT.indd 417

06/07/2007 15:36:57

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

75 Título:

ELÍAS ES ARREBATADO AL CIELO Y ES SUCEDIDO POR ELISEO Texto de referencia: 1 Reyes 19:19-21; 2 Reyes 1 - 3 Versículo para memorización: Así, pues, cualquiera de vosotros que no renuncie a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo. Lucas 14:33 INTRODUCCIÓN Miraremos ahora el último episodio de la vida del profeta Elías. Después de una vida de luchas tremendas por el Señor, Elías entró en el gozo de su Señor. Su ascensión no sólo coronó la fe de Elías, sino que fue especialmente una justificación de la Palabra del Dios del Pacto. En esta conexión veremos dos puntos principales: I. Elías es arrebatado II. La confirmación de Eliseo como sucesor de Elías I. ELÍAS ES ARREBATADO Este relato de la Escritura bosqueja el último día de Elías sobre la tierra. Temprano en la mañana un par de hombres caminan en la parte sur-oriental de la tierra de Canaán, un área de campos abiertos y montañas altas. Uno de ellos es de cabeza gris, mientras que el otro es joven, vigoroso y en la plenitud de su vida. Son Elías, el tisbita, y su sucesor, Eliseo. Ha sido parte de la tarea final de Elías guiar y formar al hijo del granjero Abel-Mehola para el servicio del Señor. Durante mucho tiempo no hemos oído hablar nada de él. Sin embargo, él debe haber estado en la compañía de Elías por lo menos durante cinco años. Silenciosamente caminan juntos, llenos sus pensamientos de las grandes cosas que están a punto de suceder. Los dos tienen un se-

| 418 |

historiaSalvacionAT.indd 418

06/07/2007 15:36:57

Antiguo Testamento

creto que el Señor les ha revelado en su corazón. Las Escrituras describen en detalle la manera en que viajan. De Gilgal van a Betel, de Betel a Jericó, de Jericó al Jordán y de allí al desierto.

Referencias / Notas

Elías anima repetidamente a su discípulo para que lo deje seguir solo. En la expectativa de lo que pasará, y sin saber que Eliseo también conoce lo que está a punto de ocurrir, desea estar solo para preparar calladamente su partida. Pero Eliseo, su compañero fiel, quiere quedarse con él (2 Reyes 2:2, 4, 6). Eliseo en esto no obedece a su amo. Cuando llegan a Jericó, le parece a Eliseo que también los hijos de los profetas saben algo del secreto (2 Reyes 2:5). Hasta el final, Elías es puntual y celoso al realizar sus deberes. Podemos estar seguros de que dio una palabra de advertencia al grupo de profetas antes de despedirse de ellos. Después de eso, los dos hombres de Dios se fueron para cruzar al río Jordán. Respetuosamente los profetas los observan partir. Al llegar al río Jordán, Elías tomó su manto, lo dobló y usó para golpear el agua y hacer que las aguas se partan en dos. Los dos hombres caminan sobre tierra seca hasta el otro lado. Cuando Dios va a hacer grandes obras para su pueblo, nada puede obstaculizar el camino. Las montañas son removidas y los mares se vuelven tierra seca. Después de cruzar el Jordán, Elías da un mensaje a Eliseo. Le dice: Pide lo que quieras que haga por ti, antes que yo sea quitado de ti. La respuesta de Eliseo es: Te ruego que una doble porción de tu espíritu sea sobre mí (2 Reyes 2:9). Este deseo revela la humildad y la fe de Eliseo. Él no pide las bendiciones materiales, desea recibir poder espiritual y dones espirituales: una doble porción de tu espíritu. Este deseo también indica que Eliseo comprende la posición que ocupará y que quiere llevar a cabo su trabajo para el honor de Dios y para la salvación del pueblo. En Israel, a la muerte de un padre, el hijo mayor hereda las dos terceras partes de la propiedad. Igualmente, a la partida de su amo, Eliseo pidió dos porciones de su espíritu. Desea esto para poder continuar el trabajo iniciado por Elías en el poder de Dios. La contestación de Elías es: Cosa difícil has pedido. Elías quiere decir, la cosa es difícil y no está en mí el concedértela. Sin embargo, Elías profetiza una vez más: Si me vieres cuando fuere quitado de ti, te será hecho así; mas si no, no” (2 Reyes 2:10). Mientras caminaban hablando, un carro de fuego y con caballos de fuego descendió y se detuvo entre ellos. De pronto Elías es arrebatado del lado de Eliseo y es llevado al cielo en un torbellino. El arrebatamiento de Elías causó una separación, pero solamente su nexo terrenal está roto. Los dos permanecen en la presencia de Dios: Elías en la gloria arriba y Eliseo en la batalla abajo. Cuando Eliseo ve a su amo ascender, clama: ¡Padre mío, padre mío, carro de Israel y su gente de a caballo! Esta expresión describe eficazmente la lucha de la vida de Elías. Los carros eran instrumentos poderosos de guerra y Elías como instrumento de la guerra de Dios,

| 419 |

historiaSalvacionAT.indd 419

06/07/2007 15:36:57

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

batalló poderosamente para su Señor. Como un león se había sumergido repetidamente en la batalla. Hasta el tiempo de este gran profeta, la unidad de fe en el Señor había sido poderosamente combatida por variadas y múltiples formas de idolatría: Baal, Moloc, Astarot y así sucesivamente. Bajo el reino de Acab estas formas de idolatría llegaron a centrarse en la adoración a Baal. Esta religión se opuso directamente al servicio del Dios del pacto. Era una religión de vista y sentidos y directamente opuesta al servicio del Dios santo e invisible de Israel. Israel estaba en un punto importante: Jehová o Baal. Durante este periodo crucial, el Señor envió a Elías, provisto con una fe como de roca y un espíritu poderoso. El poder divino que exhibió este profeta quebró la homogeneidad de la idolatría. Después de este tiempo nunca se alcanzó de nuevo tales alturas de impiedad en Israel. Elías fue el más grande de los profetas. Su apariencia inalterable fue una protesta poderosa contra el espíritu de su tiempo. Estaba lleno de espíritu. Su aparición fue como su arrebatamiento: majestuosa e inesperada. Su arrebatamiento estaba en armonía con su vida. Estuvo caracterizada por viento poderoso, fuego y terremotos. Él fue arrebatado por un torbellino y fuego. El gran campeón del honor de Dios ascendió triunfalmente en un carro. Elías apareció de repente y desapareció de la misma manera. La ascensión de Elías nos recuerda el tiempo de los patriarcas. Enoc también fue arrebatado por el Señor al cielo, pero no hubo testigos. La ascensión de Elías fue atestiguada por su sucesor. Enoc y Elías fueron ordenados para ser los heraldos durante un tiempo de gran decadencia y apostasía. Con su arrebatamiento maravilloso dejaron un mensaje: hay vida después de esta vida, una vida de santidad y gloria con Dios para aquellos que temen al Señor. La Palabra de Dios es fidedigna. La ascensión de Elías nos dirige especialmente a la ascensión de Cristo. Cristo no ascendió al cielo por la noche como lo hizo Elías. Ascendió durante el día. Su ascensión era el comienzo de una nueva etapa. Elías fue llevado por el poder del Señor, pero Cristo ascendió por su propio poder divino. Aunque la ascensión de Elías fue maravillosa y majestuosa, mucho más serena y exaltada fue la ascensión de Cristo. La ascensión de Elías era la entrada de un siervo en el palacio de su Rey. La ascensión de Cristo fue la entrada del Hijo que regresa a la casa de su Padre. Mientras Elías entra en el reposo, la ascensión de Cristo lo exalta como Príncipe y Salvador, para aparecer en el cielo como Rey de Reyes y Señor de Señores. La ascensión de Elías fue la de una criatura. La ascensión de Cristo revela el camino por el cual ocurre el milagro de la gracia; esto es, a través del Hijo de Dios, quien primero descendió del cielo para ser el mediador, quien expió la culpa de su pueblo y conquistó a la muerte y a la tumba por ellos. Después de eso, ascendió a donde había estado antes, para abrir el cielo, por gracia, a los pecadores que merecen el infierno.

| 420 |

historiaSalvacionAT.indd 420

06/07/2007 15:36:57

Antiguo Testamento

Cristo, en su propia persona, es la escalera al cielo que el patriarca Jacob vio en su sueño. En Betel los ángeles ascendieron por esta escalera celestial. Cristo mismo es esa escalera celestial por la cual suben los pecadores perdidos desde las profundidades del pecado y de la muerte a las alturas benditas de la gloria de Dios en el cielo.

Referencias / Notas

II. LA CONFIRMACIÓN DE ELISEO COMO SUCESOR DE ELÍAS En el monte Horeb, donde el Señor se le apareció a Elías, se le ordenó ungir a Eliseo, el hijo de Safat, como profeta en su reemplazo (1 Reyes19:16). Al obedecer esta orden, Elías puso su manto sobre Eliseo cuando aquel estaba arando en el campo (1 Reyes 19:19). En el arrebatamiento de Elías al cielo, Eliseo recibió este manto por segunda vez. En el llamado al ministerio (1 Reyes 19:19) lo llevó como la pertenencia de su amo. Ahora lo recibe como suyo propio para el ministerio. El joven entendió que esto significaba que había sido llamado al ministerio profético (1 Reyes 19:20, 21). En la ascensión de Elías el manto del profeta se resbaló de sus hombros. Éste llegó a ser la herencia para Eliseo y la señal de que en adelante él tomaba el lugar de su gran amo. Eliseo no recibió este manto de Elías, sino directamente de Dios. Como una herencia, era la señal de que el Espíritu de Dios que estuvo sobre Elías también estaría sobre Eliseo. Profundamente humillado, Eliseo rasgó sus propios vestidos en dos pedazos (2 Reyes 2:12) y por la gracia de Dios ahora estaba vestido con el manto de Elías. Quienes se ven a sí mismos como incapaces, son preparados por la gracia del Señor para llegar a ser instrumentos en la mano todopoderosa de Dios. Cuando Eliseo regresó al río Jordán, golpeó el agua con el manto, diciendo: ¿Dónde está Jehová, el Dios de Elías? (2 Reyes 2:14). Clamar el poder de Dios en el nombre de Elías era un acto de fe. La separación de las aguas, como Elías había hecho previamente, selló las palabras de la promesa. Como los hijos de los profetas habían visto a Elías ir con Eliseo por el Jordán, ahora vieron regresar a Eliseo sin Elías por el mismo camino. Inmediatamente ellos lo reconocieron como el sucesor de Elías y se arrodillaron delante de él (2 Reyes 2:15). Todo lo que sigue en este capítulo muestra la confirmación adicional de Eliseo como el profeta de Dios. La curación de las aguas confirmó a los incrédulos que su llamado al ministerio era legal y que el poder de Dios estaba con él. El juicio sobre los jóvenes burlones en Betel reveló a los incrédulos que era un hombre de Dios. El profeta Eliseo está de camino a Betel. Era un viaje de aproximadamente un kilómetro y medio de camino empinado. Betel era el lugar principal donde se practicaba la adoración del becerro y allí había un altar con su imagen. Cerca de la ciudad lo encuentra un grupo de jóvenes. La presencia de estos jóvenes indica que se había tramado una conspiración. Aparentemente se sabía que venía el profeta. Parece improbable que un hombre de treinta años, como era Eliseo, hu-

| 421 |

historiaSalvacionAT.indd 421

06/07/2007 15:36:58

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

biera sido calvo. Además, debido a la protección para la cabeza que se usaba durante el verano caliente, no pudo haber sido conocido, aunque hubiera sido calvo. La palabra que se usa aquí es un término peyorativo que indicaba el aborrecimiento de aquellos que estaban contaminados por causa de la lepra. Esta enfermedad producía la calvicie. Sube probablemente debería ser entendido que Eliseo debería “subir” como Elías para que ellos se libraran de él. El profeta los maldice en el nombre del Señor y deja el desenlace a Dios. Dos osos hembras (más feroces que los machos) despedazaron al grupo de cuarenta y dos jóvenes. Así es como Dios castiga la oposición a su revelación, su Palabra y su profeta. Era una batalla entre Dios y los ídolos del falso culto. El castigo es severo, pero merecido. Tiempo después, estos osos hembras fueron guardianes de los hijos de los profetas porque el temor del Señor sirvió para facilitar su trabajo y disminuir la influencia de la adoración del ídolo. En estos jóvenes burlones discernimos claramente el peligro de un ambiente ateo. Por eso es tan importante enseñar la piedad a edad temprana. Ésta nos guarda del pecado. Ésta fue una de las pocas veces que Eliseo trajo maldición al lugar donde había ido, porque los hombres habían lesionado la santidad de Dios. Una comparación adicional entre Elías y Eliseo indica que bajo su servicio profético combinado, se alcanzó un punto alto en el ministerio profético. Ellos son muy diferentes, pero se complementan de una manera hermosa. Ambos, con celo ejemplar, sirvieron a la causa del Dios del pacto, aunque de diferentes maneras. Esto lo indican sus nombres: Elías significa “mi Dios es poderoso” o “mi Dios es Jehová”. Eliseo quiere decir “mi Dios salva”. El lugar de su origen es diferente. Elías surgió del país montañoso de Galaad y creció entre las rocas y cuevas del desierto. Eliseo tuvo una casa en Samaria donde vivía, y desde allí recorría el país. La forma de su aparición es también notablemente diferente. Elías vino como un extraño que aparece de repente. Cuando Eliseo es llamado para ser profeta, está envuelto en los asuntos domésticos de la vida diaria. Elías es el destructor, el que, por el poder de Dios, aplasta a Baal. Eliseo es el sanador. El ministerio de Elías está marcado por los juicios severos (el torbellino y el terremoto). Bajo el ministerio de Eliseo es preservado y edificado el remanente del pueblo (la voz pequeña inmóvil). Juntos hicieron un gran trabajo en el nombre del Señor. Estos dos hombres aparecieron como reformadores durante la perversa existencia del reino de Israel. Lo que Elías empezó con un poder como el de Moisés, lo continúa Eliseo como otro Josué.

| 422 |

historiaSalvacionAT.indd 422

06/07/2007 15:36:58

Antiguo Testamento

76

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

ELISEO Texto de referencia: 2 Reyes 4; 6:1-7 Versículo para memorización: En el día de mi angustia te llamaré, porque tú me respondes. Salmos 86:7 INTRODUCCIÓN La aparición de Elías fue caracterizada por la fuerza: imponente e impresionante como el torbellino y la tormenta. La aparición de Eliseo se caracterizó por la ternura: amistad, mansedumbre y buen corazón. Esto tiene relación con su peculiar llamado. Después del periodo de juicios correctivos bajo el predicador intrépido en la corte idólatra del rey Acab, la entrada de Eliseo trae un periodo de compasión divina. Eliseo traía bienestar a la gente y ayuda a los pobres, a los que a veces beneficiaba milagrosamente, como en el caso de la viuda de uno de los profetas (2 Reyes 4:1-7), y en el caso de la mujer sunamita (2 Reyes 4:8-36). De esta forma una luz brillante ilumina los muchos milagros que Elías y Eliseo realizaron. El inusual poder divino contrasta con el inusual poder satánico, que hizo erupción durante la apostasía del pueblo. Muchos de los milagros se hicieron para beneficiar a los profetas de Jehová que sufrían durante los tiempos de apostasía. Así como la Ley siempre precede al Evangelio, primero el arado y luego el sembrador, así Elías precedió a Eliseo. Sólo quienes están heridos por las flechas de la Ley pueden ser sanados por el bálsamo del Evangelio. Aunque el mismo Espíritu Santo guió a Elías y Eliseo, sus obras fueron distintas. Elías fue un reformador que revelaba la majestad de Dios y advertía el juicio inminente. Eliseo, en cambio, vivió entre el pueblo y su obra fue revelar de modo especial la gracia y misericordia de Dios. En esta lección veremos:

| 423 |

historiaSalvacionAT.indd 423

06/07/2007 15:36:58

La Historia de la Salvación

I. Dios provee a la viuda de un profeta

Referencias / Notas

II. Dios escucha oraciones y resucita a un niño III. Dios hace milagros en beneficio de los profetas I. DIOS PROVEE A LA VIUDA DE UN PROFETA En aquellos días la viuda de uno de los estudiantes de una escuela de profetas vino a Eliseo. Tenía dificultades económicas. Su acreedor le amenazaba con quitarle sus dos hijos para hacerlos esclavos y de esa manera cubrir la deuda. Eso no estaba de acuerdo con la ley de Moisés, pero en esos días el pueblo del Señor practicaba esa crueldad. Eliseo comprendió que era la voluntad de Dios que el poder liberador de la palabra de su gracia se manifestase frente a dicha crueldad. Al preguntar a la viuda qué tenía en casa, supo que no le quedaba más que una pequeña vasija con aceite. La gracia y maravillosa de Dios utilizaría ese aceite. Si el Señor así lo quiere, lo poco que hemos recibido puede convertirse en una prolongada bendición. Eliseo mandó a la viuda a prestar de sus vecinas todas las vasijas que pudiera. Después tenía que entrar en su casa, cerrar la puerta y llenar las vasijas con el aceite de su pequeña vasija. Las instrucciones parecían incomprensibles e imposibles. A pesar de eso, su fe y confianza en la Palabra de Dios le movía a obedecer sin dudar. La viuda hizo como Eliseo le había ordenado y Dios hizo un milagro divino para salvar vidas y dar la libertad a esta mujer y a sus hijos. Es por Cristo que nosotros también podemos ser liberados de la esclavitud de nuestro pecado. II. DIOS ESCUCHA ORACIONES Y RESUCITA UN NIÑO Uno de los milagros mayores que Dios hizo por medio de Eliseo ocurrió en Sunem, una ciudad en la tierra de la tribu de Isachar. Esta ciudad estaba entre Samaria y Carmel, en una vía principal. Eliseo viajaba frecuentemente por esta vía. Una pareja del lugar construyó un aposento con una cama, una mesa y un candelero para Eliseo, y cada vez que el profeta viajaba por allí tenía dónde quedarse. El primer milagro que Dios hizo en la vida de esta pareja fue darles un hijo, porque no tenían. Dios quiso bendecirles por el cuidado y amor que tenían por Eliseo. Dios toma en cuenta hasta cuando damos un vaso de agua a los suyos (Mateo 25:34-40). Cuando el niño de esta pareja había cumplido algunos años, murió repentinamente en el regazo de su madre a causa de una insolación. Ella dejó al muchacho sobre la cama en la habitación de Eliseo y corrió veinte kilómetros para buscar al profeta. Cuando Eliseo escuchó lo que había pasado, dio su cayado a Giezi, su siervo, y lo envió a resucitar al hijo. Giezi no actuó con fe. No era portador de la palabra del Señor ni de su Espíritu. Cuando puso el cayado sobre el rostro del muchacho, nada sucedió. No sería por algún poder mágico, sino solo por la palabra del Señor recibida por fe que resucitaría el niño. En 2 Reyes 5 podemos leer

| 424 |

historiaSalvacionAT.indd 424

06/07/2007 15:36:58

Antiguo Testamento

que Giezi no tenía un espíritu puro, y por eso Dios no lo usó en este milagro. La madre confiaba, por fe, en la palabra y poder del Señor que actuaba por medio de su representante Eliseo. No quiso apartarse de Eliseo, y él fue con ella. En fe, Eliseo clamó a Dios por la vida de este niño y Dios lo resucitó. La oración del justo es poderosa y eficaz (Santiago 5:16). En esta ocasión, muchos años antes de nacimiento de Cristo, ya Dios revelaba el mismo poder del Espíritu Santo que resucitó a Cristo de la muerte. En Hebreos 11:35 podemos leer que “Hubo mujeres que recobraron con vida a sus muertos.”

Referencias / Notas

Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho. Santiago 5:16

III. MILAGROS EN BENEFICIO DE LOS PROFETAS Los dos últimos milagros que hizo Dios por medio de Eliseo estuvieron relacionados con el cuidado y la alimentación de los profetas. Eliseo, igual que Elías, visitaba muchas veces las escuelas de los profetas. En la primera ocasión, cuando había hambre en la tierra, se encontró en Gilgal. Anteriormente, Dios había prometido a los israelitas que si le adoraban y le obedecían, iba a bendecir su tierra y proveer una cosecha abundante. Pero en esos años hubo mucha hambre por causa de la desobediencia del pueblo. El profeta notó que los hijos de los profetas habían pasado hambre también. En su deseo de tratarlos bien, ordenó que su siervo pusiera la olla más grande para hacerles sopa. Uno de los hijos de los profetas, queriendo ayudar, recogió unas calabazas en el campo, las cortó y las agregó a la sopa. Esto dio a la sopa un sabor amargo y no la pudieron comer. Aparentemente no conocían ese fruto y los primeros en probar la sopa pensaron que estaba envenenada, de modo que gritaron “¡Hombre de Dios, hay muerte en esa olla!”. Eliseo echó un poco de harina a la sopa y así la pudieron comer. En este milagro podemos ver que Dios cuida sus hijos. Aunque también iban a sufrir por causa del mal en la sociedad, Dios siempre ha prometido estar con ellos. Este milagro nos anima a confiar en Dios. Él va a cuidarnos en todo momento. Mientras Eliseo aún se hallaba en Gilgal vino un vecino con los primeros frutos de la cosecha, es decir, veinte panes de cebada con un poco de grano fresco. Con Eliseo estaban no sólo los hijos de los profetas, sino también otras personas, un total de unos cien hombres. Eliseo ordenó poner la comida delante de la gente. Los panes eran pequeños como acostumbraban hacerlos en aquel tiempo. Su sirviente le preguntó: “¿Cómo pondré esto delante de cien hombres?” Pero Eliseo volvió a decir: “Da a la gente para que coma, porque así ha dicho Jehová: comerán, y sobrará”. Entonces puso los panes delante de ellos y comieron, y les sobró conforme a la palabra de Jehová (2 Reyes 4:42-44). Una vez tras otra, Dios proveyó para suplir las necesidades de la gente, especialmente de sus profetas y sus hijos. Este milagro es muy similar a los milagros que Jesús hizo cuando dio comida a las multitudes.

| 425 |

historiaSalvacionAT.indd 425

06/07/2007 15:36:58

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Hay un milagro más, mencionado en 2 Reyes 6:1-6, que se puede incluir en este lección. Los profetas querían construir un lugar más grande donde vivir. Entre los profetas había un profeta muy pobre que cortaba árboles. El hacha que tenía era prestada y él la cuidaba mucho. Pero un día que estaba junto con los otros profetas y Eliseo, la hoja se desprendió del mango y fue a caer en el río Jordán. Se perdió y el hombre no podía comprar otra por ser muy pobre. Acudió Eliseo y le pidió que le señalara el lugar donde había caído el hacha. Luego echó un trozo de madera en el agua y la pesada hoja subió a la superficie. Eliseo hizo varios milagros en beneficio de los profetas (2 Reyes 4), que nos recuerdan los milagros de Jesús cuando dio comida a mucha gente (2 Reyes 4:42-44; Lucas 6:30-43; Lucas 8:1-10) y cuando resucitó a personas de la muerte. La mayoría de los milagros de Eliseo fueron milagros de gracia, curación, ayuda y consuelo. Es como si Dios usara a Eliseo para mostrar al pueblo su bondad, fidelidad y su gran poder. La voz de los milagros realizados por Eliseo le hablaba a Israel, diciendo: “Israel, así de grande es el poder y amor de Dios. ¿Por qué me abandonas?” Pero Israel no hacía caso. Estas historias también nos hablan a nosotros. El Dios de Elías y Eliseo es el mismo Dios al que servimos. Su palabra es infalible. Somos llamados a creer en él y a obedecerle. Confiamos en él porque como comprobamos en estas historias, todo pasará conforme a la palabra de Jehová.

| 426 |

historiaSalvacionAT.indd 426

06/07/2007 15:36:58

Antiguo Testamento

77

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

LA CURACIÓN DE NAAMÁN, EL SIRIO Texto de referencia: 2 Reyes 5 Versículo para memorización: Porque tú eres grande y hacedor de maravillas; ¡solo tú eres Dios! Salmos 86:10 INTRODUCCIÓN En esta historia encontramos a dos grandes hombres: un general pagano y un profeta del Dios vivo y verdadero. El primero era grande en el mundo y el último era grande en el reino de Dios. Los dos hombres están tan lejos el uno del otro como están el este del oeste. Los poderosos de la tierra usualmente no quieren tener nada que ver con los siervos de Dios. Sin embargo, Naamán, el general poderoso de Siria, será llevado a Eliseo, el profeta del Dios viviente, por medio de una muchacha hebrea. I. La lepra de Naamán II. Las objeciones de Naamán III. La fe de Naamán I. LA LEPRA DE NAAMÁN Naamán era un general valeroso que servía al rey. Era un hombre que gozaba de gran prestigio delante de su señor (2 Reyes 5:1), y sus talentos militares lograron al parecer grandes victorias y ricos botines para su rey. Naturalmente, él también era el destinatario de una porción grande de estos botines. Por consiguiente, era un hombre poderoso, grandemente estimado y adinerado. En la casa de este héroe militar vivía una muchacha, la cual se quedó al servicio de la mujer de Naamán (2 Reyes 5:2), que había sido tomada cautiva de su casa. ¡Pobre niña! Ella fue llevada de su casa a un país extraño por soldados rudos, pero el Señor había dirigido todo para lograr sus sabios propósitos.

| 427 |

historiaSalvacionAT.indd 427

06/07/2007 15:36:58

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Lo que nos ocurre en la niñez puede tener gran significado para toda nuestra vida y la de otros. Aunque la muchacha judía estaba en un ambiente pagano, no se avergonzaba del nombre y del servicio del Dios de Israel. Así se convirtió en el medio para llevar al poderoso general al profeta Eliseo. Naamán estaba en una situación muy grave. Contrajo la terrible enfermedad de la lepra. Cierto día cuando su esposa hablaba de la enfermedad de su marido, la muchacha judía dijo: Si rogara mi señor al profeta que está en Samaria, él lo sanaría de su lepra (2 Reyes 5:3). Fue un buen consejo. La muchacha tenía al parecer gran fe en Dios. Ella creía que nada es difícil para el Señor. Esta muchacha puso en vergüenza al rey incrédulo de Israel (2 Reyes 5:7). Cuando él escuchó sobre los grandes milagros de Eliseo, decidió por fin probar. Sin embargo, para Naamán este consejo no era fácil de seguir. El profeta vivía en tierra enemiga, aunque oficialmente había ahora paz entre las dos naciones. II. LAS OBJECIONES DE NAAMÁN Naamán recibió el permiso del rey de Siria para buscar sanidad en Israel. El soberano de Siria tomó la ruta oficial: escribió una carta al rey de Israel. Dio importancia al asunto al ponerlo en manos del rey Joram de Israel. Tomando con él un número considerable de siervos cargados con diez talentos de plata, seis mil piezas de oro, diez mudas de vestidos y la carta del rey de Siria, el general leproso salió para encontrar ayuda en Israel. Cuando el rey Joram leyó la carta del rey de Siria, la arrojó al suelo furioso y aterrorizado. Pensaba que el rey de Siria le había puesto una trampa para venir contra él y apoderarse de su tierra. Eliseo se enteró de que el rey estaba muy afligido por esa causa y le mandó un mensaje en que le decía, “Deja que ese sirio venga a mí. Entonces sabrá que en Israel hay profeta”. El mensaje de Eliseo al rey de Israel es notable. Verdaderamente no es su intención destacar su función, sino señalar a su Señor, al Dios de Israel. La poderosa compañía de Naamán llega a la morada humilde de Eliseo y causa asombro a los vecinos. ¡Todos deben de estar preguntándose que está pasando! Allí está Naamán delante de la puerta de Eliseo con sus caballos y carros. La puerta se abre y ¿quién sale? ¡No el profeta, sino su siervo! Naamán está profundamente consternado. Ciertamente esperó ser tratado respetuosamente por el profeta. Se siente defraudado porque no hay ninguna “pompa” y recibe sólo un mensaje breve. Naamán ya tenía problemas al buscar la ayuda en Israel, pero fue en busca de sanidad de su lepra porque ésta proyectaba una sombra oscura sobre su posición de poder y respeto. Por eso él hace todo lo posible para encontrar sanidad y se da el trabajo de salir en este viaje. Está deseoso de dar todo lo que esté a su alcance para obtener sanidad. ¡Que este profeta ni siquiera se moleste en salir de su casa para recibirle y además pedirle que haga algo tan inaceptable, es demasiado!

| 428 |

historiaSalvacionAT.indd 428

06/07/2007 15:36:58

Antiguo Testamento

¿Es eso todo lo que él recibe para su problema? Naamán probablemente se había imaginado que Eliseo era como los magos sirios, que le prescribiría toda clase de preparados misteriosos, Pero, Eliseo ni siquiera se toma el trabajo de salir a la puerta para conocerlo personalmente. El mensaje que el siervo le dio, de parte de Eliseo era que Naamán debía lavarse siete veces en el río Jordán y entonces sería sanado (2 Reyes 5:10).

Referencias / Notas

¡Si de bañarse se trata, ciertamente él no tiene que venir a Samaria para eso! Los ríos de Damasco son mucho más claros y más puros que las aguas lodosas del Jordán. Él está profundamente ofendido y se da la vuelta indignado y enfadado. Quiere desesperadamente ser sanado y había alentado ciertos pensamientos e ideas sobre cómo ocurriría eso. Ahora que esto no ocurre como se lo había imaginado, se va indignado. Naamán puso objeciones a la orden de Eliseo. Estas objeciones tenían su origen en sus propios pensamientos: Yo que pensaba: “De seguro saldrá enseguida, y puesto en pie invocará el nombre de Jehová, su Dios, alzará su mano, tocará la parte enferma y sanará la lepra”. Nada es más peligroso. Los pensamientos de Eva la llevaron a pecar. A menudo esta cavilación ha llevado a la destrucción. Debemos tener mucho cuidado en lo que decimos o pensamos. Debemos aferrarnos a la verdad de que lo que Dios nos ordena en su Palabra es el camino de la salvación. Mientras no nos liberemos de las trampas de nuestros propios pensamientos e ideas, no seremos sanados de la lepra de nuestros pecados. Esta historia apunta a cosas más elevadas. Por naturaleza el hombre está afectado por la lepra de pecado. La Escritura nos llama constantemente a creer. Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo... Sólo cree..., pero a menudo pensamos que “sólo creer” es demasiado simple. Una orden así es ofensiva para el hombre de corazón orgulloso, porque ésta requiere que nos neguemos completamente a nosotros mismos y descansemos totalmente en la gracia del Señor Jesús. Preferiríamos correr y trabajar duro. Pero solo creer es demasiado humillante. Así es como pensamos e incluso hablamos. En la vida diaria queremos recibir cosas naturales lo más barato que nos sean posibles. A las cosas espirituales, sin embargo, que tienen que ver con nuestra salvación y el cuidado de nuestras almas, normalmente las encontramos demasiado simples. El hombre quiere hacer algo por sí mismo y agregar algo propio a su salvación. ¡Qué absurdo! El Señor quiere salvar a los pecadores sólo por gracia, sin dinero y sin precio, pero el hombre piensa: “Yo quiero hacer algo por mí mismo”. ¡Eso es totalmente imposible! El Señor no entra en tratos comerciales con el hombre, sino que imparte su salvación en Cristo sin ningún costo para nosotros. ¿Qué puede pagar un pobre pecador? Él no tiene nada y no puede hacer nada por sí mismo. Si va a ser salvo, debe escapar de sus propias imaginaciones y su auto-justificación. Y Naamán llegó a ese punto.

| 429 |

historiaSalvacionAT.indd 429

06/07/2007 15:36:59

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

III. LA FE DE NAAMÁN Cuando Naamán se fue ofendido y enfadado, sus siervos se le acercaron y le dijeron: Padre mío, si el profeta te mandara hacer algo difícil, ¿no la harías? ¿Cuánto más si solo te ha dicho: “lávate y serás limpio? (2 Reyes 5:13). Se pone en evidencia que había una buena relación entre el general y los siervos de Naamán. Esto ya podía notarse con la muchacha hebrea y su señora. Al parecer Naamán y su esposa tenían una alta consideración sobre las opiniones de sus siervos. Para nuestra vergüenza se debe decir que incluso las relaciones de las familias cristianas a veces dejan mucho que desear en cuanto a cómo tratarse y cómo considerar la opinión de los otros. El Señor usó la palabra de la muchacha judía para llevar a Naamán a Eliseo. Cuando Naamán se alejó orgullosamente de Eliseo, las palabras de sus siervos fueron los medios para moverlo a obedecer las palabras del profeta. ¿Tuvo Naamán la razón al esperar ser sanado a su propia manera? ¿Qué derecho tenía el leproso extranjero para poner condiciones y dictar órdenes al profeta? ¿Había él venido a recibir ayuda o a dar órdenes? Podemos hacernos preguntas similares de los pensamientos que tenemos sobre Dios. ¿Venimos a Dios para darle órdenes o recibir ayuda? Eliseo quiere llevar a Naamán lejos del siervo, pero cerca al Señor. Naamán enfocó su esperanza en Eliseo. No era Eliseo sino el Dios de Eliseo el que podía sanarlo. Aunque se lavara cientos de veces en los ríos de Damasco, sería inútil. Persuadido por las palabras de sus siervos, Naamán obedece la palabra de Eliseo y es sanado milagrosamente de su lepra. Ahora la magnífica procesión regresa al humilde hogar del profeta para agradecer y honrar al Señor, el Dios de Israel. Naamán indica que él entiende que Eliseo no lo sanó sino el Señor. Por consiguiente, él desea mostrar su agradecimiento por su curación ofreciendo un presente a Eliseo, pero el profeta se niega firmemente a aceptar algo. Sobre todo lo demás, Naamán debe convencerse que sólo Dios debe ser honrado por su curación. No hay duda: la actitud de Eliseo produjo el respeto profundo de Naamán. De hoy en adelante la intención sincera de Naamán es servir y confesar sólo al Señor. Naamán quiso construir un altar en Siria para llevar los sacrificios al Dios de Israel. Por consiguiente le pide a Eliseo que se dé de esta tierra la carga de un par de mulas. Porque de aquí en adelante tu siervo no sacrificará holocausto ni ofrecerá sacrificio a otros dioses, sino a Jehová. La tierra de Israel iba a utilizarse para erigir un altar donde sacrificar holocausto, ya que el suelo extranjero, contaminado por los ídolos, era considerado impuro. También tiene un conocimiento profundo de la santidad de Dios y esto es evidente en su segundo pedido; En esto perdone Jehová a tu siervo: cuando mi señor, el rey, entre en el templo de Rimó (a veces tenía que acompañar a su amo), si yo también me inclino en el templo de Rimón, si hago tal cosa, que Jehová perdone en esto a tu siervo. La contestación de Eliseo es: “Vé en paz”. Dios sabe que a

| 430 |

historiaSalvacionAT.indd 430

06/07/2007 15:36:59

Antiguo Testamento

veces estamos en circunstancias muy difíciles. El ve la intención y actitud de nuestro corazón.

Referencias / Notas

Giezi, el siervo de Eliseo, con ojos codiciosos, también tiene “sus propios pensamientos”. Hizo incluso un juramento, en el nombre de Dios: Vive Jehová. Él piensa: “este sirio recibió su curación demasiado barato. Yo tendré cuidado de conseguir al menos lo que pueda, por la molestia”. Note el uso despectivo del término, este sirio. Así que Giezi corre tras Naamán y lo alcanza. El general lo reconoce inmediatamente y trata a Giezi con mucho respeto. La explicación que Giezi da es bastante aceptable para Naamán. El plan de Giezi es un plan pensado y sutil e incluso hace que Naamán le inste a Giezi para tomar el doble su demanda. Después que Giezi guarda sus bolsas en un lugar secreto, regresa serenamente y se aparece delante del profeta. ¿De dónde vienes, Giezi?, le pregunta el profeta. Una sola mentira y un engaño normalmente conducen a más. La consecuencia del engaño de Giezi es que cae una maldición severa sobre él y sus descendientes. Noten la grave realidad de que nuestros hijos sufrirán las consecuencias de nuestros errores y pecados. Blanco como la nieve, con la lepra Giezi abandona la presencia de Eliseo. ¡Inmundo! ¡Qué contraste hay entre la codicia de Giezi y el desinterés de Eliseo! Realmente, Giezi se engañó a sí mismo más que a quienes engañó. Esta historia muestra cómo llegó un pagano a la fe y un hombre de Israel se deslizó por la cuesta resbaladiza del mal y fue de mal en peor. Se dice a menudo que si sólo viviéramos en un mejor ambiente, seríamos diferentes. Pero Giezi, y también Judas, estuvieron en la mejor compañía y ambiente, sin embargo, cayeron en el peor pecado. Esta historia señala al Nuevo Testamento de una manera notable. En Lucas 4:27 Jesús dijo, “Y muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo, pero ninguno de ellos fue limpiado, sino Naamán el sirio”. Señala al amor de Cristo, que vino no a ser servido sino a servir y a buscar a los pecadores de todas las naciones. Él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación, aboliendo en su carne las enemistades (la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas), para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades. Y vino y anunció las buenas nuevas de paz, a vosotros que estabais lejos y a los que estáis cerca, porque por medio de él los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre (Efesios 2:14-18). Este evento con Naamán nos muestra que desde el principio Dios es un Dios de misiones.

| 431 |

historiaSalvacionAT.indd 431

06/07/2007 15:36:59

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

78 Título:

ELISEO Y LA VICTORIA SOBRE LOS SIRIOS Texto de referencia: 2 Reyes 6, 7 Versículo para memorización: No tengas miedo, porque más son los que están con nosotros que los que están con ellos. 2 Reyes 6:16 INTRODUCCIÓN Todo lo narrado en 2 de Reyes 6 y 7 se centra en una persona. Así como las casas en los pueblos viejos se agrupan alrededor de la iglesia, así los eventos y milagros registrados aquí se agrupan alrededor del profeta Eliseo. Eliseo actúa aquí contra dos reyes: Joram de Israel y Ben-adad de Siria. El último mostró de nuevo su animosidad hacia el rey de Israel, a pesar de la ayuda que su general, Naamán, había recibido.

Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los pobres es anunciado el evangelio. Mateo 11:5

Al principio de estos eventos está el milagro del hacha que cayó en el agua (6:1-7). El futuro de Israel dependía de la escuela de los profetas y en esta época la mayoría de los acompañantes de los profetas venían de las clases más bajas y pobres. También Cristo escogió a sus apóstoles de entre las clases bajas de la sociedad y predicó las buenas nuevas a los pobres (Mateo 11:5). Cristo vino para toda clase de personas. Eliseo le permitió al profeta pobre devolver el hacha prestada al dueño. Este incidente reveló que el Señor es poderoso y que desea ayudar a su pueblo en las circunstancias más difíciles. El Señor se revela en este incidente como un Dios de gran compasión, que se preocupa del humilde y ayuda al necesitado, revelando la grandeza y el poder de su gracia. Este acto fortaleció la fe de la compañía de profetas. Los creyentes tienen un Dios que levanta a quienes son incapaces de levantarse a sí mismos a alturas mayores de gracia y bendición; por consiguiente, tales personas no necesitan temer a nada ni a na-

| 432 |

historiaSalvacionAT.indd 432

06/07/2007 15:36:59

Antiguo Testamento

die. El que está con ellos es siempre mayor que los que están contra ellos.

Referencias / Notas

Éste último pensamiento es el tema que domina todos los eventos de este multifacético asunto. También podemos formularlo de esta manera: si Dios es por nosotros, ¿quién puede estar contra nosotros? El asunto se divide en dos partes principales: I. Eliseo es rodeado por los sirios en Dotán II. Joram es rodeado por los sirios en Samaria I. ELISEO ES RODEADO POR LOS SIRIOS EN DOTÁN Joram, hijo de Acab y el último de la generación de Omri, aunque no actuó tan mal como su padre, su corazón estaba lejos de Dios. Destruyó un altar de Baal, pero dejó el resto. No impidió la pasión por la idolatría que había introducido su madre Jezabel. Era receptivo y le impresionaban las cosas mejores, pero era débil y vacilante. Su corazón no era recto delante del Señor. A veces, durante algún tiempo, obedeció exteriormente, pero inmediatamente cedió de nuevo ante su propia obstinación. No tenía fe auténtica ni paciencia para esperar en el Señor (2 Reyes 6:33). Esperar en el Señor es señal de fe verdadera (Salmo 27:14; 130:5; Habacuc 2:3). La actitud de Eliseo hacia Joram está marcada por la buena voluntad. Toma en cuenta la más débil señal externa de fe en el rey de Israel, con la esperanza de que ésta refleje su verdad interior. Eliseo toma esta actitud porque sabe que Dios es muy paciente, aunque también conoce que el juicio que Dios ha pronunciado sobre Joram no está lejos.

Aunque la visión tarda en cumplirse, se cumplirá a su tiempo, no fallará. Aunque tarde, espérala, porque sin duda vendrá, no tardará. Habacuc 2:3

Eliseo tal vez pensaba: “quién sabe, quizás el Señor tendrá compasión de él”. Así es como nosotros también debemos enseñar y amonestarnos mutuamente. Eliseo actúa con gran paciencia pero también con gran fidelidad con respecto al rey Joram. En el consejo de guerra que el rey de Siria (uno de los Ben-adad que sucedió al comandante en jefe de Naamán, probablemente Benadad II) dirige con su estado mayor, se hacen los planes para atacar al rey de Israel. La expresión, En tal y tal lugar estará mi campamento significa que se ha decidido sobre un lugar. Sin embargo, cada vez se evidencia que Israel conoce los planes más secretos de Ben-adad. No es de sorprenderse que él se turbó. Uno de sus consejeros tiene la explicación: El profeta Eliseo, que está en Israel, es el que hace saber al rey de Israel las palabras que tú hablas en tu habitación más secreta. ¡Cualesquiera que sean los planes secretos que Ben-adad haga en su cámara, le son revelados a Joram! El Señor le muestra al rey sirio que el Dios de Israel es el verdadero Dios que conoce y ve todo. En primer lugar Ben-adad necesita interesarse en Dios. Toda esta historia debe ser vista desde esta perspectiva. Vemos que los sirios inventan esquemas y usan la fuerza contra Israel, pero mientras más lo

| 433 |

historiaSalvacionAT.indd 433

06/07/2007 15:36:59

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Bramaron las naciones, titubearon los reinos; dio él su voz y se derritió la tierra. Salmos 46:6 Ya se han ido de aquí; pero yo les oí decir: “Vamos a Dotán”, dijo el hombre. Entonces José fue tras sus hermanos y los halló en Dotán. Génesis 37:17

hacen, más oportunidades se presentan para que se revele la gloria, el poder y la majestad de Dios. Todo el consejo y la ira de los reyes de la tierra sólo revelan más claramente que está presente y que será revelado el consejo de Dios (Salmo 46:6). El enojo de Ben-adad está ahora dirigido totalmente contra Eliseo. Quiere arrestarlo. El hombre de Dios estaba en Dotán, un lugar bien conocido en la historia debido a José (Génesis 37:17). Dotán estaba a unos 22 kilómetros de Samaría, la capital del reino. Una acción rápida les permite a los sirios rodear la ciudad. Se describe una escena notable. Es media noche. Todo está callado en la pequeña ciudad, pero abajo de la ciudad, en un llano con densos bosques, ocurren actividades importantes. El ejército de los sirios rodea Dotán, mientras Eliseo duerme apaciblemente en su humilde morada. Un ejército poderoso está listo para capturarlo, y no hay ninguna espada o escudo para proteger a Eliseo. Sólo se puede ver la vara del profeta en su cuarto. ¡Sin embargo, Eliseo estaba bien armado! La espada de Eliseo es la Palabra de Dios y su escudo es su fe. Al levantarse en la mañana, el siervo de Eliseo salió de la casa y al ver que el ejército tenía sitiada la ciudad, se llenó de miedo y terror. Él sólo ve lo que está delante de sus ojos. ¡Qué contraste entre la calma de Eliseo y la temerosa ansiedad de su siervo! El hombre de Dios sabía que estaba en las manos de Dios y no en las de Ben-adad. Tenía el ojo de la fe que mira más allá de las cosas temporales a las cosas eternas. Aquí nos confrontamos con dos mundos y dos maneras de ver. El mundo material se ve con el ojo físico que distingue al rey sirio con sus caballos y carros. Un enemigo poderoso rodea a Eliseo y a su siervo como una pared de fuego. Pero hay también el mundo espiritual que no puede distinguirse con el ojo físico, sino sólo con el ojo de la fe. Éste también ve los carros y los caballos de fuego: los ángeles y los carros del Señor Sabaoth. Hay una gran diferencia entre el tenebroso y amenazante ejército sirio y las huestes angelicales, brillantes y gloriosas. Elías vio ambas, pero su siervo sólo vio a los sirios.

Pero los ojos de ellos estaban velados, para que no lo reconocieran. Lucas 24:16 Y a los hombres que estaban a la puerta de la casa los hirieron con ceguera, desde el menor hasta el mayor, de manera que se fatigaban buscando la puerta. Génesis 19:11

Por consiguiente el profeta oró: “Jehová, abre los ojos de estos para que vean” (2 Reyes 6:20). Note el contraste con lo que sigue. Eliseo ora para que los ojos de su siervo se abran, implora al Señor que hiera con ceguera a los sirios. No pide esto para sí mismo o para vengarse. Su único motivo era el honor del Señor, y los resultados lo demuestran. El “amén” divino sigue inmediatamente a su oración. Esta ceguera consistió en la incapacidad de reconocer los objetos en su naturaleza y relación verdaderas. Leímos de los hombres de Emaús cuyos ojos no pudieron darse cuenta y reconocer a Cristo (Lucas 24:16). De los hombres de Sodoma se registra que su ceguera los incapacitó para que no encuentren la puerta (Génesis 19:11). Después de que ellos fueron afectados con ceguera, Eliseo llevó al ejército que había venido a capturarlo, a dondequiera que quería. Cuando él les dijo, No es este el camino, ni es esta la ciudad, no

| 434 |

historiaSalvacionAT.indd 434

06/07/2007 15:36:59

Antiguo Testamento

mintió ni engañó, sino que habló la verdad. En este momento él ya no estaba en Dotán, sino en el camino a Samaria. Dios quiere mostrarles que él es Dios y que siempre está en control. Eliseo escondió la verdad sin mentir (compare con 1 Samuel 16:2,3). Llevado por Eliseo, el ejército sirio viajó hacia el oeste hasta llegar a Samaria. Entró por la puerta y se paseó por sus calles sin darse cuenta en donde estaba. Entonces el profeta oró: Jehová, abre los ojos de éstos, para que vean. Entonces ellos vieron que estaban en el centro de la ciudad de Samaria y totalmente a merced de sus enemigos, ¡como oveja en la cueva del león! Agitadamente Joram pregunta: ¿Los mataré padre mío? ¿Los mataré? Dos veces hizo esta pregunta jadeando. Era como si ya tuviera su mano en la espada. Cuán confundido y defraudado debe de haberse sentido cuando el profeta le pidió que no matara a los sirios como enemigos, sino que los trate como a invitados, mostrando la misericordia y gracia del Señor. Eliseo no desea la destrucción del enemigo, sino que desea que el Dios de Israel reciba el honor y la gloria. La victoria es de Dios. Los cautivos son también suyos y no del rey de Israel.

Referencias / Notas

Samuel preguntó: ¿Cómo iré? Si Saúl lo supiera, me mataría. Jehová respondió: Toma contigo una becerra de la vacada, y di: “A ofrecer sacrificio a Jehová he venido”. Invita a Isaí al sacrificio y yo te enseñaré lo que has de hacer; me ungirás al que yo te diga. 1 Samuel 16:2,3

Perdonados y alimentados, avergonzados y moralmente conquistados, los enemigos se fueron. Así se cumplieron las palabras del profeta, porque más son los que están con nosotros que los que están con ellos. II. JORAM ES RODEADO POR LOS SIRIOS EN SAMARIA Algún tiempo más tarde, las palabras de Eliseo son confirmadas de una manera notable. De nuevo el rey de Siria, probablemente el Benadad II, viene con su ejército y sitia a Samaria. ¡Al rodear la ciudad, ésta quedó amenazada por el hambre. La cabeza de un asno se vendía en ochenta piezas de plata y la mitad de un litro de estiércol de paloma por dos piezas de plata: ¡un precio exorbitante! (Levítico 11:27 y Deuteronomio 14:4-8). Quienes han sufrido de hambre alguna vez saben cuán gran sufrimiento es éste. Una mujer le pide que se haga justicia en un caso demasiado horrible. Tan grande es el hambre, que esta mujer ha matado y se ha comido a su hijo, compartiéndolo con otra mujer, quien luego se suponía que tenía que matar a su niño para la comida, pero cuando llegó la hora, ella escondió a su hijo. Todos estos sufrimientos son maldiciones y castigos sobre el pueblo de Dios por su desobediencia y rebelión hacia Dios. “Si aun con esto no me escucháis, sino que continuáis oponiéndoos a mí, yo procederé en contra de vosotros con ira, y os castigaré aún siete veces por vuestros pecados. Comeréis la carne de vuestros hijos y comeréis la carne de vuestras hijas” (Levítico 26:27-29; también vea Deuteronomio 28:52:57; Lamentaciones 2:20; 4:10; Ezequiel 5:10). En la desesperación el rey rasga su ropa. No era arrepentimiento, porque con amargura de corazón culpa a Eliseo como la razón de toda esta miseria y jura que lo matará.

| 435 |

historiaSalvacionAT.indd 435

06/07/2007 15:37:00

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Después hay una reunión entre el rey y Eliseo. El rey ya ha cambiado de idea y ahora atribuye esta gran miseria a Dios, pero de nada serviría, aunque decapitara a Eliseo, el profeta de Dios. Entonces Eliseo profetiza algo tan increíble que provoca la burla del oficial del rey. La incredulidad puede burlarse de las promesas de Dios, pero no puede detener su cumplimiento. El Señor, a quien nunca le faltan instrumentos para libertar a su pueblo, levanta un estruendo de carros y caballos, y estrépito de gran ejército. Asustados por sus propios pensamientos, los enemigos huyen apresuradamente, dejando todo lo que habían traído: ¡tiendas, caballos, asnos y toda clase de comida! Los leprosos, personas a quienes estaba prohibido tener comunión con la sociedad, fueron los heraldos jubilosos de la liberación. Todo sucedió como el hombre de Dios había dicho. Las promesas de Dios siempre se cumplen con precisión, no importa cuán imposibles parezcan. Mientras quienes creen tienen gozo en el Señor, los incrédulos perecen por los juicios terribles de Dios. El oficial que se había burlado del profeta fue impedido de participar. Es terrible oír las promesas de Dios, ver su cumplimiento y no tener parte en ellas. El tema que hemos discutido muestra de nuevo que Elías y Eliseo fueron usados por Dios de grandes maneras para mostrar la grandeza de Dios en todos sus atributos: el poder, la gracia, la fidelidad, la misericordia, el amor, la paciencia, etc. Todo fue para mostrar la gloria de Dios a un pueblo rebelde. Mientras más poderosamente crecía la idolatría en Israel, con mayor poder el Señor revelaba que no era Baal, sino Él, el Dios de Israel. Cuando el gobierno del Dios viviente peligraba ser reemplazado por la adoración a Baal, el Señor como el Dios del pacto, intervino de manera sobrenatural. Aunque el servicio del Señor en la nación de las diez tribus estaba severamente debilitado, no estaba todavía lista para el juicio final de reprobación. En Israel había todavía los siete mil que no se habían arrodillado ante Baal. Sin embargo, comparado con una población total de tres millones de personas, era sólo un número pequeño, pero por causa de los justos el Señor ejerció paciencia con su pueblo pecador. Por medio de Elías y Eliseo llamó al arrepentimiento a la nación apóstata. Elías había roto el poder del culto a Baal y había restablecido el gobierno del Dios del pacto sobre su pueblo, hasta el punto en que Joram y los reyes que lo sucedieron por lo menos escucharon la voz de los profetas. Era labor de Eliseo consolidar el cambio que había ocurrido durante el tiempo de Elías, su predecesor. Sin embargo, el cambio externo no produce frutos duraderos. Estos privilegios sólo sirvieron para aumentar la culpa de Israel. Aunque en ese momento parecía que el servicio de Baal había sido abandonado y se había restablecido el servicio del Señor, el pueblo volvió a comprometerse en una idolatría aún más grande; tan excesiva, que ni siquiera el celo imprudente de Jehú fue capaz de traerlo al arrepentimiento.

| 436 |

historiaSalvacionAT.indd 436

06/07/2007 15:37:00

Antiguo Testamento

79

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

EL REY JOSAFAT DE JUDÁ, TEMEROSO DE DIOS Texto de referencia: 2 Crónicas 19, 20 Versículo para memorización: No sabemos qué hacer, y a ti volvemos nuestros ojos. 2 Crónicas 20:12b INTRODUCCIÓN Josafat fue el mejor rey entre los gobernantes de Judá. Su buen reinado (871-849 a.C.) nos recuerda los días de David y Salomón (2 Crónicas 17:3). La religión verdadera era el secreto de su poder. Sin embargo, también en él vemos que, a pesar de ser un buen rey, no podía comprender la salvación que Dios había prometido a Su pueblo. No importaba cuán excelente haya sido su gobierno, constantemente sucedía que al final de su reinado se cometían graves errores que acarreaban consecuencias tristes para el país y el pueblo.

Jehová estuvo con Josafat, porque anduvo por los caminos que anteriormente había seguido David, su padre; no buscó a los baales. 2 Crónicas 17:3

Así sucedió con David y también con Salomón, lo mismo con Josafat y después con el rey Ezequías. La casa de David sólo cumpliría verdaderamente su propósito en el gran Hijo de David, a quien el Señor le entregaría, en su gracia y fidelidad, todo el reino y el poder. El Rey Josafat ya tenía treinta y cinco años cuando le sucedió a su padre Asa. Reinó alrededor de un cuarto de siglo. Siguió el camino de su padre porque continuó reformando el servicio del Señor. En el tercer año de su reinado envió a dieciséis hombres para enseñar al pueblo la ley de Dios. La característica principal de la reforma verdadera fue el retorno a la Palabra de Dios y a la ley. Josafat no sólo se preocupó de hacer conocer la ley, sino también cuidó que se la mantenga. La constitución de la nación debía estar de acuerdo con las prescripciones de la ley. La preservación de la ley fue puesta en las manos de los ancianos y de los sacerdotes. Josafat no sólo se preocupó de las condiciones morales y religiosas, también cuidó del bienestar social de la nación. Se fortificaron las

| 437 |

historiaSalvacionAT.indd 437

06/07/2007 15:37:00

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

ciudades más importantes, y se estableció y entrenó un gran ejército. Esto inspiró el temor y respeto de las naciones vecinas. El temor del Señor estaba sobre ellos, de tal forma que no se atrevieron a hacer la guerra a Josafat. Él llevó al reino a tener un poder que no había habido desde su división. Debido a la riqueza de Judá y al respeto que disfrutó, el reino de Israel también se comprometió en prácticas pacíficas, pero aquí se encuentra la marca negra de este buen gobierno de Josafat. Empezó con la absurda decisión de hacer un tratado de amistad con el malvado Acab. Incluso aceptó el matrimonio de su hijo con la hija de Jezabel. Josafat actuó contra la voluntad específica de Dios. El pensaba promover la unión de los dos reinos y fue engañado miserablemente, porque el pacto con la casa de Omri casi trajo la ruina a su casa y a su reino. Debido a estas acciones equivocadas y pecaminosas, Jehú, el profeta, se acercó al rey después que este había regresado de una batalla nefasta (2 Crónicas 18). Y recibió una seria reprimenda: ¿Al impío das ayuda, y amas a los que aborrecen a Jehová? (2 Crónicas 19:2) La naturaleza del impío es odiar al Señor, mientras que la ley nos manda a amar a Dios sobre todo. Es una bendición cuando nuestros pecados y malas acciones nos señalan y aceptamos también la reprensión. A menudo nos ofendemos cuando somos reprendidos. Pero Josafat se sometió a la palabra del vidente. Como resultado de la advertencia, se quedó en Jerusalén y no tuvo más relación con Acab (2 Crónicas 19:4). En contraste con la visita absurda que había hecho antes a Acab (2 Crónicas 18:2), esta vez viajó por el país para traer a su pueblo de regreso al Dios de sus padres (2 Crónicas 19:4). Pronto, sin embargo, una nube oscura apareció en el horizonte de Josafat. El capítulo 19 es la introducción a este tema. El capítulo 20 describe el poder de su fe y su valor espiritual, después del resbalón de Josafat. Los eventos de esta historia pueden ser expresados en tres puntos que son las “bisagras” de la puerta de la gracia: I. La miseria del pueblo de Dios II. La liberación de Dios III. El agradecimiento I. LA MISERIA DEL PUEBLO DE DIOS Varios pueblos del desierto árabe-sirio atacaron el reino de Judá durante los últimos años del reino de Josafat. Se informó al rey inesperadamente: Contra ti viene una gran multitud del otro lado del mar, y de Siria (2 Crónicas 20:2). Esto tuvo lugar seis meses después del gran sacrificio en el Monte Carmelo bajo Elías, en la primavera del 858 a.C. Cuando Josafat actuó por el honor de Dios y lo sirvió, las naciones circundantes se detuvieron por temor y no se atrevieron a atacarlo. Pero la amistad con Acab aparentemente les hizo perder la bendi-

| 438 |

historiaSalvacionAT.indd 438

06/07/2007 15:37:00

Antiguo Testamento

ción del Señor. El mundo siempre es usado cuando el pueblo de Dios se desvía, para humillarlo y escarnecerlo.

Referencias / Notas

El rey sabía que no podía hacer nada contra esta gran horda que había actuado en secreto. Ellos se habían situado en medio de la región de Judá. Josafat estaba muy asustado. El conocimiento de su pecado le molestó. Pero en temor su fe lo condujo al Señor (2 Crónicas 20:3). Josafat comprendió la intención del enemigo. Ellos intentaban destruir su reino. Como los israelitas habían expulsado a los canaanitas en el pasado, ahora éstos querían destruir a los israelitas. Con un profundo sentido de su propia impotencia, se sostuvo en la fuerza de Dios y convocó a un ayuno que debía ser guardado por todo Judá. Todo el pueblo se reunió en el patio del templo para pedir ayuda al Señor. En presencia de todo el pueblo, el rey ofreció una oración ferviente de súplica al Señor. Primero reconoció el gobierno soberano de Dios y luego imploró el pacto de la gracia. Con la fe de un niño le recordó al Señor la dedicación del templo donde se había confirmado claramente la oración de Salomón con la revelación de la gloria de Dios. Salomón había pedido que el Señor escuche y ayude al pueblo cuando éste invoque su ayuda y se refugie en el templo debido a sus opresores. Por consiguiente, angustiado por la amenaza del enemigo, el rey invoca francamente las promesas de Dios. También señala la injusticia del enemigo que los amenaza. Concluye con un reconocimiento de su dependencia en Dios: Pues nosotros no tenemos fuerza con que enfrentar a la multitud tan grande que viene contra nosotros; no sabemos qué hacer, y a ti volvemos nuestros ojos. (2 Crónicas 20:12). La súplica del rey, hecha al Señor en presencia de todo Judá, fue muy impresionante. No sólo las esposas y los hijos, sino también los más pequeños estaban presentes. A esta oración de fe el Señor dio una respuesta sorprendente. En seguida el Espíritu de Dios vino sobre Jahaziel, un levita, quien profetizó que el pueblo no debía temer y los animó a confiar en el Señor: no es vuestra la guerra, sino de Dios. Esta promesa se cumplió por completo y el pueblo ni siquiera tuvo que luchar. Jahaziel continuó: Apostaos y quedaos quietos; veréis cómo la salvación de Jehová vendrá sobre vosotros. Judá y Jerusalén, no temáis ni desmayéis; salid mañana contra ellos, porque Jehová estará con vosotros (2 Crónicas 20:17). Dios, el Señor, lo hará todo solo. El pueblo será sólo el espectador de los grandes milagros de Dios. Inundado de agradecimiento, Josafat se inclinó su rostro a tierra y todo el pueblo con él para adorar al Señor. Mientras el pueblo estaba arrodillado, los levitas se pusieron de pie para proclamar alabanzas a Dios. Aunque estaban en medio de gran necesidad y miseria, agradecieron al Señor, confiados y seguros de que su palabra sería cumplida. Antes de que la batalla empezara, los cantos de victoria resonaron porque la batalla pertenecía al Señor Sabaoth, el Dios de los ejércitos.

| 439 |

historiaSalvacionAT.indd 439

06/07/2007 15:37:00

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

II. LA LIBERACIÓN DE DIOS A la mañana siguiente, Jahaziel pidió que el pueblo se acercara al enemigo. Iluminado por el Espíritu, le informó sobre los movimientos del enemigo. Josafat y sus hombres obedecieron su orden. Entraron en el desierto de Tekoa, un viaje de tres horas desde Jerusalén. Ningún ejército peleó como el ejército del rey Josafat. No se menciona ninguna preparación militar. El rey animó a sus hombres a creer en el Señor y en la palabra del profeta. De esa manera serían prosperados. Los levitas guiaron el camino, cantando alabanzas sobre la hermosura de la santidad de Dios. Era como si el ejército estuviera yendo a una fiesta para celebrar, en lugar de ir a la batalla: Glorificad a Jehová, porque su misericordia es para siempre, fue la canción que se levantó del ejército que salía a ver lo que la mano todopoderosa de Dios haría para libertar a su pueblo. En este momento el Señor puso contra los hijos de Amón, de Moab y del monte de Seir, las emboscadas de ellos mismos. Probablemente su retaguardia atacó, pues Dios los había cegado para que ataquen a sus propios aliados. Pronto el poderoso ejército confederado fue un desastre total. Debido al ruido de la batalla, los amonitas y los moabitas que formaban el centro del ejército pensaron que los hombres de Seir los habían traicionado y se habían vuelto contra sus aliados. Así los enemigos de Josafat lucharon entre sí y se destruyeron mutuamente. ¡Josafat y sus hombres llegaron al campo de batalla y qué tremendo espectáculo que vieron! El ejército poderoso se había vuelto una inmensa multitud de cuerpos muertos, esparcidos sobre el suelo. Ninguna victoria se había logrado de una manera tan maravillosa. Nunca Josafat obtuvo tan grandes botines. Les tomó tres días recogerlos. Su alegría fue completa porque ninguna vida de los israelitas se perdió en esta batalla. Hubo un tremendo contraste entre los planes del enemigo y su resultado. Éste vino a destruir el reino de Judá, para sacar al pueblo y para ocupar la tierra. Pero perdieron todas sus pertenencias y fueron aniquilados, mientras que Josafat se enriqueció y fortaleció grandemente. Nunca antes un ejército fue destruido de forma tan desoladora y maravillosa a la vez como en este caso. El Señor ayudó a su pueblo de manera increíble. ¡La batalla fue del Señor! III. EL AGRADECIMIENTO A esta notable liberación le sigue una celebración solemne de agradecimiento. Antes de que Josafat y sus hombres regresen cargados con los botines, tuvieron un servicio religioso al aire libre, en el campo. El cuarto día se reunieron en un valle donde alabaron al Señor con tal fervor y alegría que al valle se lo llamó Beraca, que significa “valle de bendiciones o alabanza”. Ellos habían salido de Jerusalén con valor, alegría y gran fe, y regresaron de su excursión con gran gozo. Usaron instrumentos, salterios, arpas y trompetas para alabar al Señor. ¿Dónde fueron primero? ¿Al palacio? ¡No, al templo!

| 440 |

historiaSalvacionAT.indd 440

06/07/2007 15:37:00

Antiguo Testamento

Nunca una victoria trajo frutos tan ricos. No sólo obtuvieron el rey y el pueblo riquezas inmensurables, sino también el gobierno de Josafat llegó a ser grandemente estimado, de tal forma que un gran temor cayó sobre todas las naciones circundantes debido a la grandeza del Dios de Israel. Por la victoria alcanzada el terror de Jehová cayó sobre todos los reinos de las tierras que estaban alrededor de Judá (2 Crónicas 17:10). Los amonitas y moabitas sintieron dolorosamente cuán peligroso es batallar con el pueblo cuyo Dios es el Señor. Y el reino de Josafat tuvo paz, porque su Dios le dio paz por todas partes (2 Crónicas 20:30).

Referencias / Notas

Josafat no olvidó ser agradecido. Muchas personas sólo claman a Dios cuando están en problemas. Después de su liberación, las personas se olvidan pronto del Señor, pero los verdaderos creyentes no se olvidan. La miseria, la liberación y el agradecimiento son las tres partes principales del camino de la salvación y el tema principal del Evangelio. Esta batalla de Judá es un ejemplo de la última gran batalla que tendrá lugar al final de la historia, cuando la Iglesia de Cristo no tendrá que luchar y el Señor destruirá los poderes del mundo y del diablo. El final de todas las cosas mostrará que la batalla no es nuestra, sino del Señor.

| 441 |

historiaSalvacionAT.indd 441

06/07/2007 15:37:00

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

80 Título:

JEHÚ LLEVA A CABO LOS JUICIOS DE DIOS Texto de referencia: 2 Reyes 8 - 10 Versículo para memorización: Justo eres tú, Jehová, y rectos son tus juicios. Salmos 119:137 INTRODUCCIÓN Los episodios registrados en el capítulo 8 nos obligan a volver la vista atrás. Ya leímos acerca de la sunamita que se comportó generosamente con Eliseo. Ahora vemos qué beneficio le reportó ello, tanto por el consejo que le dio Eliseo como por la benevolencia que le mostró el rey en atención a Eliseo. Parece ser que los siete años de hambre afectaron exclusivamente a Israel, mientras que, al mismo tiempo, las naciones limítrofes tenían abundancia. Evidentemente esto mostraba claramente la acción directa de la mano de Dios en el castigo contra su pueblo rebelde. No sabemos exactamente a cuál rey se refieren 2 Reyes 8:3 y 4. Probablemente es Joram porque este episodio pasó antes de que Giezi tuviera lepra (los leprosos no podían entrar en la corte del rey). Después de escuchar sobre las maravillas que Dios hizo por medio de Eliseo, el rey dio la orden de que se les restituyese la hacienda, así como los intereses que hubiera producido durante los siete años. Los que están en autoridad no sólo deben procurar no hacer el mal, sino también proteger el derecho de quienes han sido de algún modo perjudicados.

Jehová le dijo: Ve, vuelve por el mismo camino, hacia el desierto de Damasco. Llegarás y ungirás a Hazael como rey de Siria. 1 Reyes 19:15

En la segunda parte de capítulo 8 leímos que Eliseo viajó a Damasco, la principal ciudad de Siria. Quizás fue a visitar al convertido Naamán, pero al parecer el alto puesto de Naamán era ya ocupado por Hazael. Aunque lo más probable es que fuese a cumplir la orden que le entregara Elías de ungir a Hazael como rey (1 Reyes 19:15). Mientras estuvo allá, el rey Ben-adad, que estaba enfermo, buscó un oráculo por medio de Eliseo. Cuando tenía salud, se inclinaba en el

| 442 |

historiaSalvacionAT.indd 442

06/07/2007 15:37:00

Antiguo Testamento

templo de Rimón, pero ahora que está enfermo, desconfía de su ídolo y envía a consultar al Dios de Israel. Hazael envió su más alto dignatario a Eliseo. Especialmente notable es lo que pasó entre Hazael y Eliseo. Eliseo profetizó la muerte de Ben-adad y llorando profetizó los grandes males que Dios iba a permitir que Hazael haga contra los hijos de Israel. Dios es rey sobre todos los reyes del universo. Él usa a los impíos para enseñar cosas a sus hijos. El relato de la elevación de Hazael al trono mediante el asesinato de su antecesor Ben-adad, muestra el espíritu engañoso que tenía.

Referencias / Notas

El capítulo 8 termina con el breve relato de la vida y del reinado de Joram, uno de los peores reyes de Judá, hijo y sucesor de piadoso Josafat, uno de los mejores reyes. Josafat hizo muy mal al permitir a su hijo casarse con Atalía, la hija malvada de Acab y Jezabel. Y Joram anduvo en los caminos de su esposa y abuelos. (No debemos confundir a este Joram con el otro Joram, hijo de Acab, 2 Reyes 8:28). A la breve y triste historia de su corto y perverso reinado le sigue el relato del comienzo del reinado de su hijo Ocozías, que también anduvo en los pasos de Acab. Hazael y Jehú habían sido designados por Dios como instrumentos de la justicia divina para destruir la casa de Acab y castigar al pueblo rebelde. Jehú mató a los que habían escapado de la espada de Hazael, como escaparon Joram (hijo de Acab) y Ocozías (rey de Judá). En la Biblia encontramos a varias personas que, debido a alguna característica significativa, son tan representativas que sus nombres llegan a ser proverbiales. Tales son la mansedumbre de Moisés, la paciencia de Job, la fuerza de Sansón, la sabiduría de Salomón y la traición de Judas. También oímos mencionar de la pasión de Jehú. Es de conocimiento común que un hombre de quien se dice que tiene “el celo o pasión de Jehú”, es una persona con una naturaleza agresiva y fanática. Miraremos la historia del celo de Jehú. Veremos que: I. Jehú es llamado y ungido por Dios II. Jehú tiene gran celo III. Jehú, un reformador sin entusiasmo I. JEHÚ ES LLAMADO Y UNGIDO POR DIOS Parece que el texto de 2 Reyes 9:1 se refiere a un grupo de profetas. Algunos expositores discrepan en el uso de la escuela de los profetas (1 Reyes 17). Ellos ven que esta idea no ocurre en ninguna parte de la Biblia. Otros, refiriéndose a varios textos, recalcan que cuando los sacerdotes llegaron a apostatar, Samuel, en una situación de emergencia, reunió a un grupo de hombres jóvenes que eran hijos (o discípulos) de los profetas. El grupo se reunía en un lugar donde se nutría la vida religiosa del pueblo y sus miembros jugaron un papel significativo en los centros de idolatría como Betel, Jericó y Gilgal. Aproximadamente cien hijos de los profetas se sentaban a los pies de Eliseo (2 Reyes 4:38).

Entonces el profeta Eliseo llamó a uno de los hijos de los profetas y le dijo: “Ciñe tu cintura, toma esta redoma de aceite en tus manos y ve a Ramot de Galaad”. 2 Reyes 9:1

| 443 |

historiaSalvacionAT.indd 443

06/07/2007 15:37:00

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Entonces respondió Amós y dijo a Amasías: No soy profeta ni soy hijo de profeta, sino que soy boyero y recojo higos silvestres. Amós 7:14

Lo que puede decirse con certeza es que había varios grupos de profetas que circulaban a lo largo del país, involucrando a otros en sus ministerios. Consecuentemente, había también varios profetas falsos que pertenecieron a una especie de cofradía (por ejemplo, Amasías en Amós 7:14). La destrucción de la casa de Acab fue originada por el grupo de los profetas. La iglesia, no importa cuán despreciada y ridiculizada, todavía tiene la misma tarea. En ella el Señor hace conocer sus caminos a su pueblo. Una simple familia, formada de personas temerosas de Dios, que trabajan en forma diligente y llevan una vida piadosa, con frecuencia tiene más influencia sobre el gobierno del mundo, que el mismo trono real. ¡Dios obra grandes cosas a través de la oración del justo! La iglesia del Señor es el fundamento del mundo. El grupo de profetas conocía la Palabra de Dios y recordaba las palabras dichas sobre Acab y su casa. Se acercaba la hora cuando tenía que cumplirse esta palabra. El día de la venganza sobre la maldad de Jezabel había llegado. Los profetas mismos, sin embargo, no participaron en la ejecución del juicio de Dios. Fue diferente con Elías quien, personalmente, llevó a cabo la sentencia. Los profetas dieron a conocer el juicio de Dios y señalaron al hombre que iba a ser el vengador. Eliseo envía a uno de los hijos de los profetas para ungir a Jehú. De repente, un joven vestido con una capa áspera, un abrigo de piel, símbolo de un profeta, se para en el centro de un grupo de oficiales, contrastando vivamente con el vestido deslumbrante de éstos. Sus ojos caen sobre uno de los oficiales más jóvenes. Señalándolo, él lo mira y le dice: Jefe, tengo que decirte una palabra. (2 Reyes 9:5). En privado en otro cuarto, Jehú es ungido por el hijo del profeta enviado por Eliseo para ser rey. Jehú es el instrumento escogido para llevar a cabo el juicio de Dios. Él no es asesino de reyes, como Jezabel lo llama, tampoco es un rebelde revolucionario. Jehú ha sido designado por Dios para llevar a cabo la justicia divina según los mandamientos de Dios. La unción de Jehú coloca esta historia a la luz de la revelación divina. La unción de Jehú era la evidencia de que Dios llamó a Jehú al trono. Él no sólo le dio el derecho, sino que le dio la tarea de llevar a cabo la sentencia de la justicia vengadora de Dios. Dios lo separó y lo ungió para cumplir este trabajo. El Señor reina. El soberano de Israel llama a los reyes al trono y él los quita. Aquellos que no quieren llevar a cabo su voluntad son rechazados. II. JEHÚ TIENE GRAN CELO Al principio los oficiales se burlan del joven oficial. ¿Para qué vino a verte ese loco?, ellos le preguntan a Jehú. ¡Ellos consideran loco al mensajero de Dios! La descripción de Jehú es algo más moderada, pero él se revela como un hombre en cuyo corazón no hay verdadero celo por el Señor. Jehú emplea una moderación cuidadosa en las

| 444 |

historiaSalvacionAT.indd 444

06/07/2007 15:37:01

Antiguo Testamento

palabras que usa para ablandar las palabras burlonas de sus compañeros oficiales. Ellos presumen que las palabras del profeta son falsas.

Referencias / Notas

Cuando Jehú les relata su ungimiento ellos quieren congraciarse con él y ya no llaman loco al profeta y mentira a sus palabras. Muchas personas actúan de esta manera con su religión. Cuando ellas quieren sacar ventaja son religiosas. Muchos quieren ser confortados por el Evangelio, pero no quieren oír hablar de la necesidad de humillarse y de la necesidad de confesar su pecado. Ellos quieren usar la religión a su favor. Jehú permite ser guiado por el profeta y todos los oficiales reconocen su unción. Ellos tocaron la bocina, y gritaron: “Jehú es el rey.” Tan rápido como el viento Jehú va a Jezreel. El Rey Joram, acompañado por el rey Ocozías de Judá, salió a encontrarlo. Quizás ellos esperaron que su capitán les trajera noticias de una nueva victoria. El mensaje que ellos reciben no es de triunfo sino de destrucción. El hombre que era su siervo es ahora el oponente formidable de Joram. Parece que, en contraste con la intrepidez con la cual Dios había equipado a Jehú, Joram es golpeado con una ceguera extraordinaria. Sentado en su carro, se dirige hacia su vengador. El tiempo de Dios ha llegado. Cuando Joram reconoce el peligro, intenta escapar, pero es demasiado tarde. Nadie puede escapar de la justicia divina. La flecha del arco de Jehú le produce una herida mortal. ¡Qué muerte terrible! ¡Desprevenido e inesperadamente terminan su días! La justicia de Dios se lleva a cabo al pie de la letra. El lugar donde la ofensa ocurrió se vuelve el lugar del juicio, como Jehú verbalmente confirma. La profecía de Elías se cumple literalmente y la retribución directa tiene lugar. Jehú se lanza tan rápida e inesperadamente como un torbellino sobre la casa descuidada de Acab y Jezabel. Las raíces reales de la casa de Omri son cortadas por los golpes destructivos del hacha de Jehú. Él no descansaría hasta que la casa de Acab haya sido totalmente aniquilada. Jehú va a la cabeza de su guardia personal, hacia el palacio real en Jezreel. Allí vive la malvada Jezabel, quien instigó a Acab al mal satánico. Ella, de manera especial, debe ser quitada de en medio. Cuando Jehú se acerca al palacio, la busca y la halla parada en una ventana abierta, provocadora en su belleza y adornada con atavíos ostentosos. Con un tono diabólico en su voz ella le grita a Jehú: ¿Todo le va bien a Zimri, asesino de su señor? Olvidada del juicio de Dios que está a punto de herirla, ella acusa a Jehú como el asesino del rey y lo pone en el mismo nivel de Zimri (1 Reyes 16:9, 10), quién reinó siete días después que asesinó y pereció en las llamas de su palacio. Tan ciega es ella que percibe el juicio, el cual Jehú lleva a cabo por decreto divino, como una acción revolucionaria. El vengador de Dios no se detiene. Él no se impresiona por el despliegue pretencioso de la belleza de la reina y su maldición lo deja frío. La astuta instigadora de tanto mal debe morir. Pronto es arrojada por

Pero conspiró contra él su siervo Zimri, comandante de la mitad de los carros. Estaba Ela en Tirsa, embriagado y bebiendo en casa de Arsa, su mayordomo en Tirsa, cuando llegó Zimri y lo hirió de muerte; y reinó en lugar suyo. Era el año veintisiete de Asa, rey de Judá. 1 Reyes 16:9, 10

| 445 |

historiaSalvacionAT.indd 445

06/07/2007 15:37:01

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

sus sirvientes desde la ventana y cae para morir sobre las piedras duras del piso. El terreno sobre el que cayó fue la propiedad y herencia de Nabot. La sangre del inocente, que clamaba por venganza, es ahora vengada. Los perros callejeros salvajes atacan y desgarran el cuerpo mutilado, beben su sangre, y se lo comen de tal forma que sólo quedaron unos pocos pedazos. Éste es el fin terrible de esta mujer horrible que no cambió cuando la muerte vino sobre ella. Jezabel murió así como vivió: en el pecado. Maldiciendo y refutando al vengador de Dios, ella fue arrojada al hoyo de la muerte. Las palabras de Elías se cumplieron detalladamente en Jezabel. Cuando el hecho se completó, Jehú habló palabras significativas: Jehová ha cumplido lo que dijo por medio de su siervo Elías (2 Reyes 10:10). A la orgullosa y malvada Jezabel se le niega incluso un entierro. Cuando la hora de Dios ha llegado, todo está listo para usar el instrumento seleccionado: los oficiales proclamaron a Jehú como rey, los siervos de Jezabel obedecieron su orden (2 Reyes 9:32) y los ancianos de Jezreel se sometieron a él (2 Reyes 10:5). Como si en un momento, la casa de Acab hubiera sido exterminada. Las cabezas de los muertos son apiladas en dos montones a la puerta de Jezreel, el mismo lugar donde los hombres de Belial habían hecho sus acusaciones falsas contra Nabot (1 Reyes 21:13). Todos los que pasen por esta puerta daban dar testimonio del juicio de Dios. Todo sirve como instrumentos de Dios, también la venida de Jonadab, un hombre estricto y piadoso. Él levantó el respeto para Jehú con el pueblo y eliminó cualquier oposición. Pero ahora leemos las palabras de la boca de Jehú por las cuales él se juzga a sí mismo, porque ellas revelan el orgullo de su corazón: Ven conmigo y verás mi celo por Jehová (2 Reyes 10:16). Esta expresión muestra claramente que su celo no era espiritual, sino carnal. Él no busca el respeto y el honor del Señor. Su celo es sólo por su propio honor. Su celo es egoísta. Los juicios de Dios se llevaron a cabo en el tiempo de Dios y según Su palabra, pero fueron realizados por un pecador, de una manera pecadora. Lo que Jehú hizo era correcto, pero él lo hizo de una manera equivocada y con una actitud equivocada. III. JEHÚ, UN REFORMADOR SIN ENTUSIASMO No importa cuán poderoso y agresivo es Jehú, él demuestra que es un hombre de doble-ánimo. Mientras que es celoso por la Palabra del Señor, también se aferra al mundo y busca su propio honor. Este doble ánimo ya se reveló en la forma política que habló a los oficiales que ridiculizaron al profeta de Dios. Él también es débil en sus relaciones con el bando de Acab y sus gobernantes. Sólo cuando él está seguro del resultado, después de las contestaciones a sus cartas, lleva a cabo el juicio. Si su corazón hubiera confiado en Dios y hubiera dependido completamente en Su Palabra, él no habría necesitado esta seguridad carnal. Ningún rastro de temor piadoso puede descubrirse en Jehú. Él no tiene ninguna intención de rendirse totalmente al Señor. Pronto se

| 446 |

historiaSalvacionAT.indd 446

06/07/2007 15:37:01

Antiguo Testamento

descubre lo que hay en su corazón. Él no está preocupado por servir a Dios. Él sólo se preocupa por sí mismo. El celo de Jehú le da autosatisfacción.

Referencias / Notas

La alevosía que usó para exterminar a los sacerdotes de Baal y destruir el culto de Baal también testifica contra él. Elías los había expuesto públicamente. Jehú lleva la máscara de la hipocresía. El hombre carnal es aquel que al principio tiene temor, pero pronto es arrebatado por el celo fanático. En su enojo contra la familia de Acab, Jehú sobrepasó todos los límites y por consiguiente, Jehú mismo es la causa que el castigo por esa sangre derramada caiga sobre su propia casa: “… porque dentro de poco castigaré a la casa de Jehú a causa de la sangre derramada en Jezreel, y haré cesar el reinado de la casa de Israel” (Oseas 1:4). La aniquilación del culto a Baal es una causa buena en sí misma, pero la manera de actuar hace a Jehú culpable de alevosía. Él no actúa como un héroe, sino como un malvado. Pero, sobre todo, está claro que su corazón no está bien delante de Dios. El hombre que desplegó total enojo contra el culto a Baal permite que el culto al becerro de Jeroboam continúe sin interrupción. Esto también indica el egoísmo del celo de Jehú. Este es motivado por el amor a sí mismo. Su celo es descarado cuando involucra el trono, pero muy indulgente cuando el peligro amenaza al trono. Jehú es un reformador a medias, pues se compromete parcialmente en su labor reformadora. El compromiso parcial nunca puede producir frutos maduros. El ejecutor del juicio de Dios trae juicio sobre su pueblo por sus propias acciones pecaminosas. Hasta donde fue, él hizo la voluntad de Dios (el vengador de Baal y Acab) y él fue recompensado por Dios. Su casa permaneció por más tiempo (cuatro generaciones) que cualquier otra casa real de la nación de las diez tribus, pero el reino de Jehú no podría ser un reino permanente. El Señor también le envió aflicciones en su camino, de tal forma que durante la vida de Jehú las fronteras de Israel fueron acortadas. Su trabajo llevaba la semilla mortal de la destrucción. Por consiguiente no podía salvar a su pueblo. Que el reino no haya desaparecido totalmente bajo su hijo y sucesor sólo puede atribuírsele a la fidelidad de Dios. Es notable evidenciar que Jehú es el único rey de quien se conservó una estatua. Fue moldeada en piedra como un monumento conmemorativo, establecido por Salmanasar. Jehú es plasmado inclinando su cabeza delante de una delegación extranjera. Esta estatua puede verse en el Museo Británico de Londres, Inglaterra. Debido a su valor e intrepidez, Jehú es una figura que atrae la imaginación de los chicos. Las características buenas que tenía Jehú, perdieron su propósito por no estar acompañadas por el temor del Señor. Sin Él, todo pierde su valor esencial. Entretanto, Dios logra demostrar Su voluntad a través de Jehú. Él sirve para anunciar la venida del Mesías-Rey, el único verdaderamente celoso y que podría decir a Dios: me consumió el celo de tu casa (Salmo 69:9).

| 447 |

historiaSalvacionAT.indd 447

06/07/2007 15:37:01

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

81 Título:

LA REINA ATALÍA Y EL REY JOÁS DE JUDÁ Texto de referencia: 2 Reyes 11, 12; 2 Crónicas 24

¡Ay de ti, tierra, cuando tu rey es un muchacho, y tus príncipes banquetean desde la mañana! ¡Bienaventurada tú, tierra, cuando tu rey es hijo de nobles y tus príncipes comen a su hora para reponer sus fuerzas y no para beber! Eclesiastés 10:16, 17

Pero anduvo en el camino de los reyes de Israel, como hizo la casa de Acab, porque tenía por mujer a la hija de Acab, e hizo lo malo ante los ojos de Jehová. 2 Crónicas 21:6 No os unáis en yugo desigual con los incrédulos, porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión, la luz con las tinieblas? 2 Corintios 6:14-18

Versículo para memorización: Porque Jehová conoce el camino de los justos; mas la senda de los malos perecerá. Salmos 1:6 INTRODUCCIÓN La historia del reino de Judá muestra que los juicios severos de Dios descansaron a menudo sobre el pueblo cuando ellos fueron gobernados por reyes malos. Siempre que sus reyes caminaban en los caminos de su padre David, las bendiciones de Dios descendieron sobre el pueblo y sobre la tierra (Eclesiastés 10:16, 17). Mientras que estaban bajo el cuidado y la disciplina de la Palabra de Dios, disfrutaron de paz y prosperidad y Judá llegó a ser fuerte y poderosa. El abandonar a Dios y su servicio causó que un torrente de miseria viniera sobre ellos. Para mostrar cómo sucedió esto veremos: I. Atalía, una asesina de niños II. El acto de fe de Joiada III. El fracaso de Joás I. ATALÍA, UNA ASESINA DE NIÑOS El rey Josafat era un rey temeroso de Dios. Él vio, correctamente, que Israel y Judá debían estar de pie juntos contra los enemigos que los rodeaban. Sin embargo, hubo una cosa que hizo mal, y fue hacer una alianza con la malvada familia de Acab. Incluso permitió que su hijo se casara con Atalía, la hija de Jezabel (2 Crónicas 21:6; 22:2). Fue un acto de desobediencia que tendría solamente resultados trágicos: la palabra de Dios prohíbe casarse con un no creyente (2 Corintios

| 448 |

historiaSalvacionAT.indd 448

06/07/2007 15:37:01

Antiguo Testamento

6:14-18), y aquí en esta historia vemos las consecuencias tristes de desobedecer este mandamiento.

Referencias / Notas

Atalía era tan parecida a su madre que puede ser llamada una segunda Jezabel. La Biblia la caracteriza como la impía Atalía (2 Crónicas 24:7). Acab era el juguete de Jezabel, pero Atalía tenía tal influencia perjudicial sobre su esposo que éste se volvió tan malo como ella. Su hijo Ocozías es un ejemplo de la influencia de una madre mala sobre su descendencia. Su madre era su consejera en la maldad. Tener una madre temerosa de Dios es una de las más grandes bendiciones que Él puede dar a un niño en esta vida. Por otro lado, la influencia de una madre mala lleva a sus hijos a la destrucción. Éso es lo que hizo Atalía a su hijo. Esta influencia perniciosa no fue restringida al hogar. Así como las llamas de fuego se esparcen, así la influencia de Atalía se esparció destructivamente a un círculo más amplio. En un momento, esta cruel extranjera, tomó su posición de poder en Jerusalén, y llevó a cabo sus planes a la fuerza y cruelmente. Introdujo la adoración a Baal que Jehú había erradicado. Sus hijos habían destruido la casa de Dios, y además habían gastado en los ídolos todas las cosas consagradas de la casa de Jehová (2 Crónicas 24:7). Esta mujer extranjera y sus sacerdotes de Baal invadieron Jerusalén y en lugar de oponérseles enérgicamente, todos se inclinaron respetuosamente ante esta intrusa. ¡Una reina pagana se había sentado en el trono de Judá y gobernaba de manera pagana! Atalía mostró que ella tenía valor, elasticidad y perseverancia al llevar a cabo sus actividades ateas. Judá la siguió pasivamente en el camino de la idolatría. El templo de Dios fue abandonado y destruido, y por todas partes se levantaron templos de Baal en Judá. Este pecado fue aún más serio porque Judá conocía al Dios del Pacto. Apostató del único Dios verdadero para rendirse al culto idólatra. Aquellos que no quieren servir a Dios llegan a ser esclavos del diablo. Nunca notamos en la Biblia que el reino de los diez tribus de Israel haya tenido alguna vez una buena influencia sobre Judá. Constantemente vemos cuán destructiva era la influencia de Israel sobre el reino de Judá. Esto nunca fue más cierto que cuando la casa de David se casó con la casa de Acab. ¡Cuán doloroso debe de haber sido para los profetas en Israel que se mantenían firmes por el honor de Dios! No es de sorprenderse que el Señor haya tomado una acción seria contra este pecado de la casa de David. Jehú destruyó completamente a la familia real de Israel. Cuando Ocozías visitó al rey de Israel, también fue asesinado. Su cuerpo fue devuelto a Jerusalén. ¿Trajo este llamado final al arrepentimiento a Atalía, su madre? ¿Se sentó ella al lado del ataúd para llorar por su hijo, pensando en su propia maldad? No. En lugar de humillarse, fue de mal en peor haciendo lo malo. Ni la muerte terrible de su madre, Jezabel, ni la muerte de Ocozías, su hijo, la enterneció. En lugar de lamentarse y humillarse bajo el juicio de Dios, estaba decidida a volverse contra el Señor. Su ansia de po-

| 449 |

historiaSalvacionAT.indd 449

06/07/2007 15:37:01

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

der no tenía límites. Ella quería reinar sobre el trono de David y no se detendría por nada para cumplir este deseo. ¡Atalía fue capaz de alcanzar sus intenciones destruyendo a todos los descendientes reales (2 Crónicas 22:10). Para obtener el trono de David, ¡mató a sus propios nietos! ¡Esta mujer limpió su camino al trono pisoteando los cuerpos muertos de los parientes de su propia sangre! Estaba motivada por la venganza y el odio. Y se propuso acabar con la casa odiada de David de una vez por todas. Ningún descendiente debía permanecer. La crueldad de esta mujer, de quien podría esperarse que ame por lo menos a sus propios hijos, no tenía ningún límite. Ordenó que todos los descendientes reales fueran asesinados. Vemos en ella el endurecimiento del corazón, que viene como un juicio sobre el pecado. Consumida por su deseo inagotable por el honor, acabó con el instinto maternal y todo sentido de compasión humana en ella. Dios le había dicho enfáticamente a David: Y será afirmada tu casa y tu reino para siempre delante de tu rostro, y tu trono será estable eternamente (2 Samuel 7:16). La batalla de Atalía fue tan despreciable como irremediable. ¿Quién resistirá al Dios omnipotente? El Señor es Dios del cielo y de la tierra. ¡Por consiguiente, es inútil que una simple criatura se oponga al Altísimo, al único Omnipotente! Por naturaleza, todos nosotros somos aborrecedores de Dios. La enemistad de nuestros corazones depravados nos conduce a oponernos al Señor. Aunque esto tal vez no se vuelva tan público como con Atalía, internamente los mismos principios gobiernan el corazón del inconverso. Aprendemos de la historia de Atalía que la oposición del pecador contra Dios es infructuosa y fatal. Gracias a Dios que su poder y gracia pueden romper este poder para pecar. II. EL ACTO DE FE DE JOIADA Atalía, quien intentó masacrar a la casa de David, fue un instrumento en las manos de Satanás para frustrar a toda costa el cumplimiento de las promesas de Dios. La casa de David permanecería, sin embargo, porque de David nacería el Mesías. Por consiguiente esta batalla fue realmente entre Dios y el diablo. Parecía que el infierno saldría victorioso. Pero aunque el diablo tenía sus seguidores, el Señor también tenía sus siervos fieles que él equipó para tomar su causa valientemente. Ellos fueron Joiada y su esposa Josabet. La misma Josabet era de sangre real y su esposo era el sumo sacerdote. En esta historia dos mujeres se enfrentan, una contra otra. Joiada y su esposa Josabet realizaron un hecho heroico. No sabemos cuántos niños de la familia real fueron asesinados. Joram, hijo de Josafat, ya había asesinado a sus seis hermanos (2 Crónicas 21:4). Jehú también había matado a Ocozías (el hijo de Atalía) y a otros cuarenta y dos descendientes de David. El resto fue asesinado por

| 450 |

historiaSalvacionAT.indd 450

06/07/2007 15:37:01

Antiguo Testamento

Atalía, salvo uno. El pequeño Joás, apenas de un año, fue rescatado como un tizón del fuego. Con la ayuda de la nodriza del niño, el muchacho fue ocultado en el templo (2 Crónicas 22:12).

Referencias / Notas

El resto de la historia se centra ahora en la casa del Señor. En el palacio, el pequeño príncipe había estado en el cubil de un asesino. En el templo tenía refugio seguro. Atalía nunca fue al templo porque servía a los ídolos, pero tampoco le permitieron revisar el templo. Ni aún al rey le fue permitido hacer esto. ¡El corazón de David estaba lleno de amor por la casa de Dios! Ahora el templo es el lugar dónde el último descendiente de la casa de David encuentra protección. Exteriormente, fue un hecho bondadoso de su tía Josabet tener compasión del niño desvalido. Interiormente, fue un acto de fe. Al rescatar a este niño, ella ayudó a llevar a cabo el cumplimiento de la buena voluntad de Dios. Por seis años Atalía ejerció su gobierno totalitario (842-836 a.C.). Durante seis años el pequeño príncipe fue nutrido amorosamente, guiado y enseñado cuidadosamente. Él estaba oculto del mundo. Todo el tiempo su destino estaba eternamente seguro en la mano omnipotente del Dios del Pacto de Israel. Inadvertido por el mundo, el niño fue guardado firmemente por Dios. Lo que le sucedió a la semilla de David, le sucedió muchas veces a la Iglesia. En la historia, los cristianos han sido perseguidos por el mundo y se refugiaron en los huecos y en las cuevas. En el tiempo de Dios salieron a la luz, purificados y probados por el horno de la aflicción. Aquellos que son guardados por Dios están seguros, incluso en medio de gran peligro. Josabet realizó un hecho valeroso. Si esto hubiera sido descubierto, probablemente le habría costado su vida. Pero ella lo hizo devotamente, en fe, confiando en Dios, y no fue puesta en vergüenza. No sólo Josabet sino también su esposo, Joiada, revelaron una fe fuerte. En el momento señalado, sacaron al pequeño príncipe de su escondite. Aquéllos que actúan en fe como Joiada, también actúan cuidadosamente y toman precauciones sabias. La casa real antigua fue restablecida inesperadamente. Joiada puso la corona en la cabeza de Joás y le dio la ley santa como guía suprema a seguir (2 Crónicas 23:11). El rey de Israel debe ser un siervo del Dios de Israel. Después de que Joás fue ungido, el pueblo aplaudió de alegría. Ruidosamente gritaron: ¡Viva el rey! Pronto las trompetas sonaron para confirmar la coronación del nuevo rey y todo el pueblo estaba contento. El ruido por la ocasión también penetró en el palacio y fue escuchado por Atalía. Ella se puso muy alarmada y no sabía qué pensar. ¿No había ella asesinado a toda la casa de David? Está claro que no sabía nada de lo que había pasado con Joás. Ahora la realidad llega y ella sabrá que su plan malvado ha sido frustrado. Cuando ella vio lo que pasaba, rasgó sus vestidos y su primer grito fue: ¡Traición, traición! Pero no era una conspiración o un acto de sedición. El plan santo de Dios, el cual Atalía pensó haber destruido,

| 451 |

historiaSalvacionAT.indd 451

06/07/2007 15:37:01

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

estaba cumpliéndose ahora. Impotente en su furia, todo lo que Atalía podía hacer era gritar: ¡Traición, traición! Inmediatamente salió corriendo. La hora de la ira de Dios había venido sobre ella. El pueblo se volvió contra ella y mientras ella gritaba Traición, traición, fue apresada. Un levita estaba listo para atravesarla con una espada, pero ninguna sangre humana puede ser derramada en el templo. Las órdenes de Joiada fueron que ella sea sacada. Y, de este modo, la mujer sedienta de sangre que buscaba desgarrar y devorar como un animal salvaje, llegó a un final miserable cerca al establo de los caballos del palacio (2 Crónicas 23:15).

El que derrame la sangre de un hombre, por otro hombre su sangre será derramada, porque a imagen de Dios es hecho el hombre. Génesis 9:6 Porque, como la altura de los cielos sobre la tierra, engrandeció su misericordia sobre los que lo temen. Salmos 33:11

La sangre que ella derramó fue ahora vengada (Génesis 9:6). Éste es el fin del impío. Desde la altura del poder caen a la perdición eterna. La muerte de Atalía allanó el camino al trono para el único descendiente de David. Joiada llegó a ser el consejero fiel para el joven soberano. Con amor apasionado por la causa del Señor y por la casa de David, se inició la reforma. Trajo de regreso al pueblo al Señor y le hizo jurar obediencia al rey ungido de Dios y destruyó la adoración a Baal en Judá (2 Crónicas 23:16, 17). De una manera notable vemos el cumplimiento de la Palabra de Dios: el consejo de Jehová permanecerá para siempre (Salmos 33:11) y Él hará toda su buena voluntad. La casa de David fue salvada y la promesa del Mesías de la casa de David fue confirmada y renovada. III. EL FRACASO DE JOÁS El consejo firme del Señor incluye la destrucción de los enemigos de Dios. La idolatría de Canaán siempre había representado un mal y una tentación seductora para Israel, el pueblo de Dios, así como Dalila había sido la seductora de Sansón. La idolatría de Israel llena muchas páginas negras de su historia. Al mismo tiempo revela la providencia gobernadora de Dios sobre todo, incluso sobre el pecado. Es un hecho que se usó a la tentación de adorar a Baal para producir frutos inestimables en las vidas de los fieles entre el pueblo. Esto los llevó a un compañerismo más rico y más íntimo con el Dios viviente. Aunque los ídolos de Baal fueron destruidos por Joiada, el culto a Baal había echado raíces tan profundas en Judá que no podían ser destruidas fácilmente. Bajo Joás y, más tarde, los reyes, el paganismo fue de nuevo apoyado y llegó a ser la causa de la caída del reino. Cuando Joiada murió, a los ciento treinta años, el rey Joás perdió al consejero fiel que lo había guiado toda su vida (2 Crónicas 24:15). Tristemente, parecía que una educación piadosa no es ninguna garantía para una vida piadosa. Joás era y seguía siendo una persona dependiente. Su desaliento frustró finalmente los esfuerzos para la reforma. Como le faltó la fuerza de voluntad para mantener firmes los principios correctos, se ablandó y toleró después el culto a Baal. El protegido del sacerdote Joiada asesinó a un profeta. Aunque Joás apostató miserablemente, el Señor continuó visitándolo con su amor

| 452 |

historiaSalvacionAT.indd 452

06/07/2007 15:37:02

Antiguo Testamento

inmutable. Pero Joás se volvió tan amargado por la confrontación del profeta de Dios que mató a Zacarías, el hijo de su protector y maestro. A la orden de Joás, él fue asesinado en la corte de templo, cerca del altar.

Referencias / Notas

Joás no supo recompensar el favor mostrado a él por Joiada y su familia. Joás, quien tuvo un buen principio, se hundió profundamente en el pecado. Fue colocado en el trono por la gracia de Dios, pero más tarde Dios lo rechazó. Mientras Joás estaba enfermo en la cama, fue asesinado por sus siervos. Las palabras del agonizante Zacarías se cumplieron: Jehová lo vea y lo demande. Él indicó por medio de eso que la venganza es del Señor y que es celoso del honor de su nombre. El carácter básico de los profetas de Israel, que se desplegó tan brillantemente en Elías y Eliseo, también fue predominante en Zacarías. Los profetas actuaron como representantes del Pacto de Dios. Defendieron continuamente el honor de Dios en el mundo. Fueron celosos del nombre y del servicio de Dios, que el pueblo apóstata pisoteó una y otra vez. Este Zacarías es el mismo de quien Cristo hablaría más tarde a Israel (Mateo 23:35). Joás es un ejemplo para advertirnos que una persona no regenerada se va a cansar de tratar de vivir una vida piadosa. Una persona sin regeneración es un juguete de las circunstancias. Se mueve con el viento como una veleta. El juicio de Dios será más severo de acuerdo a las bendiciones que hayamos recibido. Quienes son instruidos en su juventud en la Palabra de Dios y después sirven al mundo y al pecado, son mucho más culpables que aquellos que nunca han oído del Señor Jesús.

Así recaerá sobre vosotros toda la sangre justa que se ha derramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel, el justo, hasta la sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el templo y el altar. Mateo 23:35

Jehová lo vea y lo demande. Esto significa que el Señor ve todo y pagará según lo que hayamos hecho con sus bendiciones y privilegios. Sólo hay refugio en Cristo.

| 453 |

historiaSalvacionAT.indd 453

06/07/2007 15:37:02

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

82 Título:

EL PROFETA JONÁS Texto de referencia: Jonás 1 - 4 Versículo para memorización: ¡La salvación viene de Jehová! Jonás 2:9b INTRODUCCIÓN

Restauró los límites de Israel desde la entrada de Hamat hasta el mar del Arabá, conforme a la palabra de Jehová, Dios de Israel, la cual había él anunciado por medio de su siervo Jonás hijo de Amitai, profeta que fue de Gat-hefer. 2 Reyes 14:25 Porque así como Jonás fue señal a los ninivitas, lo será también el Hijo del hombre a esta generación. Lucas 11:30

El profeta Jonás, el hijo de Amitai, vivió durante el tiempo del rey Jeroboam II (793-753 a.C.). Es mencionado en 2 Reyes 14:25. Trabajaba en el reino de las diez tribus. Aunque el libro de Jonás sólo tiene un lugar pequeño en las Escrituras, es de gran importancia. Esto lo enseña el propio Cristo cuando dijo que Jonás era una señal para los ninivitas (Lucas 11:30). Jonás continúa siendo una señal para todas las personas, incluso para los judíos de hoy y para nosotros. La historia de Jonás indica dos cosas: 1) que el hombre no puede escapar de Dios y, 2) que el Señor tiene pensamientos de paz, incluso hacia las naciones paganas. El libro de Jonás es uno de los doce llamados Profetas Menores. Se llaman así debido a la brevedad aparente de sus escritos, que normalmente consisten en sólo unos pocos capítulos. La longitud de cada una de las profecías de Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel son aproximadamente cuatro veces mayores que las de los profetas menores juntos. Sin embargo, el término profetas menores también indica su rango en la revelación divina del Antiguo Testamento. En razón de que en los profetas menores la revelación profética es más restringida a eventos particulares. Los profetas Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum y Habacuc profetizaron antes de la cautividad. Mientras que Hageo, Zacarías y Malaquías profetizaron después de la cautividad. Fue sobre todo Miqueas, que vivió en la misma época que Isaías, quien describió el tiempo y la persona del Mesías. Zacarías confortó al pueblo con una visión del glorioso futuro mesiánico, mientras que Malaquías señaló al heraldo, Juan el Bautista, quien prepararía el camino de la venida del Mesías.

| 454 |

historiaSalvacionAT.indd 454

06/07/2007 15:37:02

Antiguo Testamento

El libro de Jonás tiene un contenido más histórico que profético. Sin embargo, ha recibido un lugar entre los libros proféticos del Antiguo Testamento porque la historia de Jonás tiene una intención profética clara. Esto explica el extraño hecho de que en todo el libro de Jonás él nunca se llama profeta. Jonás es una figura simbólica del despertar del fariseismo judío, el cual tomó una posición arrogante e intolerante contra el mundo pagano, a quien Dios deseaba bendecir a través de Israel.

Referencias / Notas

No obstante, Jonás puede ser considerado un misionero del Antiguo Testamento. Al principio había sido mensajero de las buenas nuevas para su propio pueblo, proclamando que las fronteras de la tierra serían restauradas hasta sus dimensiones anteriores (2 Reyes 14:25). Jonás completó esa tarea alegremente. Nadie estuvo más deseoso que Jonás para profetizar lo bueno con respecto a Israel, porque él amaba a su pueblo apasionadamente. Pero después, este hombre de espíritu patriótico ardiente, es llamado por el Señor para trabajar entre los paganos. ¡Eran personas de quienes Israel no esperaba más que lo malo! Sobre todo, durante los días de Jonás, Ashur amenazó el reino de las diez tribus y estaba listo para destruir a Israel. Si Jonás hubiera estado seguro de que después de su predicación vendría la destrucción de Nínive, seguramente no habría rechazado ir. Pero tenía el temor secreto de que los ninivitas clamarían por misericordia al Dios de Israel. ¡Si la ciudad era perdonada, eso contrastaría con la endurecida Samaria! Este pensamiento era insufrible para Jonás. Por consiguiente, deberíamos notar que Jonás tenía una pesada carga sobre sus hombros. De esta manera el profeta aprende que con Dios no hay “acepción de personas,” sino que su compasión se extiende a quienes él quiere. Ésa es la lección que Jonás tiene que aprender, para su vergüenza y desgracia. La historia de Jonás es sobre la misericordia y el amor de Dios. Él tuvo que aprender, como nosotros, que nadie tiene el monopolio del amor y la redención de Dios. (Hechos 10:34; Romanos 3:29). Jesús comparó su muerte y resurrección con el evento de Jonás en el pez. (Mateo 12:38-41; Lucas 11:29-32). I. Se frustra el viaje de Jonás II. La predicación de Jonás es bendecida III. Jonás es reprendido por su actitud I. SE FRUSTRA EL VIAJE DE JONÁS El Espíritu Santo le ordenó a Jonás que fuera a Nínive (Jonás 1:2), la capital del imperio de Asiria, que en ese momento era la ciudad más importante de todo el mundo pagano. Era una ciudad poderosa, llena de palacios y jardines. Tomaba todo el día caminar alrededor de sus murallas.

Entonces Pedro, abriendo la boca, dijo: En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas. Hechos 10:34. ¿Es Dios solamente Dios de los judíos? ¿No es también Dios de los gentiles? Ciertamente, también de los gentiles. Romanos 3:29

Fue fundada por Nimrod y no sabemos el significado de su nombre. Las numerosas excavaciones arqueológicas (dirigidas especialmen-

| 455 |

historiaSalvacionAT.indd 455

06/07/2007 15:37:02

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

te durante 1842 a 1844), han desenterrado el esplendor antiguo de esta ciudad cosmopolita. Se descubrieron parcialmente los palacios grandes de Senaquerib, Esar-hadón y Ashurbanipal con sus bibliotecas espléndidas. Ya por el año 2700 a.C., Nínive era muy conocida. Jonás predicó en Nínive aproximadamente en el 780 A.C. Senaquerib hizo de Nínive la ciudad más importante. Gobernó desde el 704 al 682 a.C. Construyó dos murallas alrededor de la ciudad con quince puertas y proveyó los conductos de agua. El profeta Nahum conoció Nínive durante su época de mayor esplendor. Alrededor del año 630 a.C., Nahum dirigió sus declaraciones divinas contra esta orgullosa ciudad (Nahum 2:13-3:19). Él la vio llena de chasquido de látigo, y estrépito de ruedas, caballos al galope, carros que saltan (Nahum 3:2), y finalmente en ruina. En el 612 a.C., esta profecía se cumplió literalmente. Ahora el Señor tenía un mensaje para Nínive y Jonás fue comisionado para llevarlo. Pero en lugar de llevar a cabo esta tarea, Jonás huyó a Tarsis. Tarsis probablemente era una colonia fenicia al sur de España. Jonás fue en dirección exactamente opuesta, porque en Jope tomó una nave para ir a Tarsis. ¿Qué motivó a Jonás para huir de Dios? Esto no sólo debe atribuirse a su naturaleza pecadora personal, sino sobre todo a su actitud judía con respecto a las naciones paganas. Los judíos creían que sólo ellos eran el pueblo elegido de Dios y que todos los demás eran reprobados. Esta actitud, aparentemente apoyada por la posición de Israel como el pueblo del pacto de Dios, es repudiada de manera total en el libro de Jonás. La salvación de Dios no es sólo para Israel. Israel no puede poner de lado a las demás naciones y estar tranquilo con su posición favorable. Su posición era exclusivamente sólo por gracia. Ése es el mensaje de la profecía de Jonás. ¡Cuán absurdo fue Jonás al querer huir del Dios omnisciente! Él sabía que los ojos de Dios estaban en todo lugar. ¡Como si hubiera podido cambiar el consejo de la voluntad santa de Dios! ¿No sabía él que era imposible esconderse de Dios? (Salmo 139). Era ridículo intentar escapar de los ojos de Dios que todo lo ven. Sin embargo, esperaba que en la lejana España la mano de Dios no pudiera alcanzarlo. Él temía que cuando predicara a los ninivitas, la ciudad se arrepentiría y Dios les tendría misericordia y los perdonaría. Aunque las acciones de Jonás pueden entenderse desde el punto de vista humano, esto no lo absuelve en nada de la pecaminosidad de sus acciones. Ya en viaje, el viento aumentó y se levantó una violenta tormenta. El viento obedeció a su amo, pero el profeta de Dios huyó. ¿Pero qué de Jonás? ¿No tembló de temor cuándo vio el juicio de Dios que venía sobre él? No del todo: ¡estaba durmiendo! Estaba en un sueño tan profundo que el capitán de la nave tuvo que despertarlo personalmente. No sabemos si era su conciencia atormentada o su descuido que causaron este sueño profundo. El capitán se dirigió a Jonás: ¿Qué tienes, dormilón? Levántate y clama a tu Dios. Quizá tenga compasión de nosotros, y no perezcamos

| 456 |

historiaSalvacionAT.indd 456

06/07/2007 15:37:02

Antiguo Testamento

(Jonás 1:6). Jonás sabía muy bien lo que el Dios de Israel era capaz de hacer. Las palabras del capitán deberían haber avergonzado a Jonás. Muchos de los que no conocían al verdadero y único Dios oraban y trabajaban, pero el único que lo conocía estaba dormido. Pasa muy a menudo que un incrédulo tiene que indicarle al creyente cuál es su deber. Cuando la tormenta no cesó en contestación a la oración de Jonás, los compañeros echaron suertes y, en la providencia de Dios, ésta cayó sobre Jonás (Proverbios 16:33). Los compañeros a bordo cuestionaron a Jonás y él lo confesó todo. Estaban preocupados por la condición de Jonás e intentaron salvarlo, pero fue en vano. No hay duda de que Jonás se sintió culpable de todo. Entretanto la tormenta aumentaba en intensidad.

Referencias / Notas

Las suertes se echan en el regazo, pero la decisión es de Jehová. Proverbios 16:33

¡Los hombres tuvieron miedo de llevar a cabo el duro juicio que Jonás puso sobre sí mismo e intentaron salvarlo! Por fin, después de pedir perdón, lanzaron a Jonás al mar, y el mar se calmó. Sintieron aquellos hombres gran temor por Jehová, le ofrecieron un sacrificio y le hicieron votos (Jonás 1:16). Dios puede hacer que lo bueno salga de lo malo, porque la infidelidad del profeta causó que estos paganos glorificaran a Dios. El propósito de Dios no era matar a Jonás, sino traerlo al arrepentimiento. Ahora el Señor tenía dispuesto un gran pez para que se tragara a Jonás, y Jonás estuvo en el vientre del pez tres días y tres noches (Jonás 1:17). Los incrédulos pueden pensar que es imposible para un ser humano vivir en un pez pero, aquéllos que confían en el Dios viviente y han experimentado el poder omnipotente de Dios, reconocerán que con Dios todas las cosas son posibles. Dios es un Dios que realiza milagros. La presencia de Jonás dentro del pez fue el medio para traer a Jonás al arrepentimiento. Lea su oración (Jonás 2:2-9) que nos recuerda los Salmos e incluso tiene referencias literales de ellos (Salmos 18:6; 120:1; 42:7; 88:3-7; 31:22; 24:2; 69:2; 18:15; 30:3; 22:25). Los Salmos siempre han sido la escuela de la oración para los hijos de Dios. El creyente frecuentemente ora y da gracias con palabras tomadas de los poetas de Israel. Dos expresiones son especialmente significativas en la oración de Jonás. Usa la palabra “mas” (Jonás 2:6), una palabra de fe. Los creyentes deben sufrir, pelear duras batallas, tener incluso caídas serias, mas el Señor no se olvidará de ellos. Jonás también usó la expresión, Jehová, Dios mío (Jonás 2:6). La relación rota con Dios por la desobediencia de Jonás había sido restaurada. Dios es de nuevo su todo-en-todo. ¡Cuán diferente era ahora, comparado con la hora de su huida pecaminosa, cuando el Señor le ordenó al viento y al mar que lo reprendan! El profeta penitente fue vomitado por el pez en tierra seca. Cristo mismo señaló que había un significado tipológico en este hecho (Mateo 12:40). Jonás tuvo que descender a la tumba acuática para salvar a Nínive de la destrucción. Cristo tuvo que entrar en la tumba terrenal para salvar a su pueblo de la muerte. Jonás descendió a la profundi-

Como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches. Mateo 12:40

| 457 |

historiaSalvacionAT.indd 457

06/07/2007 15:37:02

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

dad porque era culpable, pero Cristo era inocente y voluntariamente descendió al infierno. El poder de Dios es desplegado gloriosamente en el giro completo de los eventos. Dios actuó según su buena voluntad. Todo está bajo su gobierno soberano. Jonás podría haberse ahorrado mucho dolor si hubiera sido inmediatamente obediente. ¡Dios determinó que él debía ir a Nínive! II. LA PREDICACIÓN DE JONÁS ES BENDECIDA La palabra de Dios viene de nuevo a Jonás. El Señor no le recordó a Jonás con la más mínima indirecta por su desobediencia. Su culpa había sido perdonada.

Ay de ti, ciudad sanguinaria, toda llena de mentira y de pillaje! ¡Tu rapiña no tiene fin! Nahum 3:1

Nínive era una ciudad muy mala (Nahum 3:1). Sus inmensas riquezas y extraordinario esplendor (Jonás 3:2) la colocaron en una posición de poder sobre las otras ciudades. Era la capital del mundo. El Señor pensó hacer grandes cosas en esta ciudad. El mensaje de Jonás fue: Dentro de cuarenta días Nínive será destruida (Jonás 3:4). El número cuarenta en la Escritura es un número que señala prueba, humillación y preparación. El número cuarenta es significativo cuando Cristo fue tentado en el desierto, y cuando Moisés estuvo en Madián. Jonás entró en la ciudad y predicó durante un día entero. Recuerde que le tomó tres días atravesar toda la ciudad. Ya en el primer día, cuando el profeta judío atravesó la gran ciudad pagana de por lo menos 600.000 habitantes, ocurrió un gran milagro. Creyeron su mensaje inmediatamente y las amenazas encontraron aceptación general, algo que nunca hemos visto en Palestina. Canaán es el país que siempre rechazó a los profetas e ignoró su palabra. Vemos aquí el poder de Dios desplegado gloriosamente sobre las naciones. El gobierno de Dios se extiende sobre cada individuo así como sobre los centenares de miles.

Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio contra esta generación y la condenarán, porque ante la predicación de Jonás se arrepintieron, y en este lugar hay alguien que es más que Jonás. Lucas 11:32

Y se arrepintió Jehová de haber hecho al hombre en la tierra, y le dolió en su corazón. Génesis 6:6

La tarea de Jonás no estaba libre de peligro, pero no dudó ni por un momento. El pueblo podía haberlo ridiculizarlo e incluso asesinado. ¡Pero Dios el Señor cambió eso para que la ciudad malvada ayunara y orara! ¡Ellos pusieron a los judíos y a los cristianos en vergüenza! Cristo dijo que el pueblo de Nínive condenaría a la generación presente de incrédulos (Lucas 11:32). El ayuno de los animales, así como del pueblo, era una costumbre oriental. El mundo animal también padeció los resultados del pecado. Dios trajo a Nínive al arrepentimiento y por consiguiente se arrepintió del mal que había anunciado hacerles, y no lo hizo (Jonás 3:10). El pueblo pecador puede arrepentirse de algo que hizo o no hizo. El arrepentimiento de Dios no puede ser entendido de la misma manera que el arrepentimiento humano. El Señor es santo e inmutable (no cambia). Pero las Escrituras también hablan del arrepentimiento de Dios (Génesis 6:6 y Jeremías 18:7-10). Este arrepentimiento debe entenderse

| 458 |

historiaSalvacionAT.indd 458

06/07/2007 15:37:03

Antiguo Testamento

en el sentido de que el cambio no se produce en Dios, sino en los hombres y en la forma de “expresar” esta particular acción de Dios. En términos técnicos a esto se conoce como “antropopatismo”, es decir atribuir a Dios las pasiones del hombre y expresarla en términos humanos. Dios amenazó a la Nínive malvada con destrucción, pero cuando la ciudad se humilló ante el Señor, Dios se arrepintió y no llevó a cabo su amenaza. Esto es similar al tratamiento de un padre con su hijo/a con respecto a su obediencia y desobediencia. El arrepentimiento de los ninivitas muestra que Dios es sumamente paciente. Sólo después, cuando la medida de su injusticia estaba llena, la ciudad fue destruida a tal grado que no era posible su localización (Nahum 3:17). Esto aparentemente ya había pasado en el momento de escribir el libro de Jonás. III. JONÁS ES REPRENDIDO POR SU ACTITUD

Referencias / Notas

Tus príncipes serán como langostas y tus grandes como nubes de langostas que se posan sobre las cercas en los días de frío; al salir el sol se van, sin que nadie sepa a dónde. Nahum 3:17

Jonás predicó el arrepentimiento y luego salió de la ciudad al lado oriental. Había entrado por el oeste y ahora serenamente se sentó dentro de una tienda, lejos, en posición segura a la espera de los resultados. Estaba esperando ver la destrucción de Nínive porque era una ciudad pagana. No era sólo un punto de vista personal sino que también mostraba su espíritu nacionalista. Aunque la actitud de Jonás es entendible, ésta debe ser absolutamente condenable. Esto es evidente de las palabras, pero Jonás se disgustó en extremo, y se enojó (Jonás 4:1). Jonás estaba tan enfadado que incluso deseó morirse. Hace poco tiempo Jonás había recibido una lección severa, pero ahora volvía al mal camino. El creyente tiene que contender constantemente con su vieja naturaleza. Elías se sintió defraudado porque vio poco fruto, pero Jonás porque vio demasiado. Incluso los grandes hombres de Dios tenían grandes limitaciones. Jonás pensó que el juicio de Dios vendría como resultado de su predicación. ¡Aunque él había recibido la gracia perdonadora de Dios hace poco tiempo, Jonás deseaba ahora que Dios no perdonara a una ciudad de 600.000 personas! Incluso se sintió ofendido. Jonás no tenía la actitud apropiada de un siervo. ¡Era auto-complaciente! ¡Qué contraste de Jonás con respecto a Abraham que oró por Sodoma! El Señor lo curó de su actitud necia por medio de una calabacera milagrosa. Este tipo de vid era común en esos lugares y tenía la capacidad de crecer muy rápidamente y proporcionar mucha sombra. Era una planta de aceite de ricino. Esta vid, que normalmente toma cuatro meses para madurar, creció y maduró en una sola noche. Pero en la mañana Dios puso un gusano que daño la planta y se secó. Dios no sólo gobierna a las naciones del mundo, sino que su control se extiende al gusano más pequeño. El sol hirió a Jonás en la cabeza, y sintió que se desmayaba (Jonás 4:8). Dios disminuyó la sombra y aumentó el calor, preparando un viento oriental caliente. Jonás estaba totalmente frustrado y cansa-

| 459 |

historiaSalvacionAT.indd 459

06/07/2007 15:37:03

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Deje el impío su camino y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová, el cual tendrá de él misericordia, al Dios nuestro, el cual será amplio en perdonar. Isaías 55:7

do. Como no entendía la intención de Dios, el Señor lo reprendió con el convincente argumento: Tú tienes lástima de una calabacera en la que no trabajaste, ni a la cual has hecho crecer, que en espacio de una noche nació y en espacio de otra noche pereció, ¿y no tendré yo piedad de Nínive, aquella gran ciudad donde hay más de ciento veinte mil personas que no saben discernir entre su mano derecha y su mano izquierda, y muchos animales? ¡Qué ilógico de Jonás poner más valor en una vid que creció en una noche, que en las vidas de los ciudadanos de esta gran ciudad! ¡Qué agudo contraste con Isaías quien señaló la gracia abundante de Dios! (Isaías 55:7). Con la expresión “muchos animales” concluye el libro de Jonás. Aunque es un final extraño, tomado en su contexto, es muy conmovedor porque la presencia de muchos animales se usa como un argumento para señalar al profeta su actitud implacable y ver un cambio en su actitud. ¡Los animales que no tenían ninguna parte en el pecado del hombre, evocaron la compasión de nuestro gran Dios! Jonás representa a la humanidad egoísta. Él quería que el Señor lo perdonara, pero al mismo tiempo mostró que él era implacable con otros. Aquí, así como en toda la Escritura, vemos claramente que los creyentes son pecadores y sólo pueden ser salvos por gracia. Además necesitamos el amor y gracia de Dios cada día.

| 460 |

historiaSalvacionAT.indd 460

06/07/2007 15:37:03

Antiguo Testamento

83

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

LA CAÍDA Y LA DISPERSIÓN DE ISRAEL Textos de referencia: 2 Reyes 13; 14:23-29; 15:8-31; 17:1-41; los profetas Oseas, Amós y Miqueas Versículo para memorización: ¡Si me hubiera oído mi pueblo! ¡Si en mis caminos hubiera andado Israel! Salmos 81:13 INTRODUCCIÓN Mientras el desarrollo del reino de Judá era relativamente pacífico y calmado, el reino de las diez tribus de Israel tenía una historia desordenada y tormentosa. El pecado siempre trae dolor y problema. El reino de Israel se caracterizó por actos vergonzosos. Veremos: I. El final de la nación de las diez tribus de Israel II. El registro de los pecados de Israel I. EL FINAL DE LA NACIÓN DE LAS DIEZ TRIBUS DE ISRAEL El reino de las diez tribus, también llamado Israel o Efraín (porque ésta era la tribu más fuerte), existió durante 210 años. Fue gobernada por diecinueve reyes, que venían de nueve familias reales. La mayor parte de su historia no fue más que un ciclo vicioso de pecado y castigo. A la culpa que iba en aumento le seguía una miseria aún más grande. Ninguno de los gobernantes de Israel temía al Señor. Todos, más o menos, siguieron el mal ejemplo de su predecesor. Aunque algunos reyes tomaron acción contra la idolatría, nunca se volvieron decididamente al Señor. La primera mitad del siglo de existencia del reino fue un periodo de inquietud y lucha. La casa de Jeroboam fue exterminada por Baasa (910 a.C.). Su hijo Ela y todos sus descendientes fueron asesinados por su comandante Zimri (886 a.C.) mientras bebía en la casa de su mayordomo. Después de un reinado de sólo siete días, Zimri fue derrocado por Omri, otro general. En desesperación, Zimri incendió el palacio en Tirsa y así acabó su vida entre las llamas (1 Reyes 16).

| 461 |

historiaSalvacionAT.indd 461

06/07/2007 15:37:03

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Un periodo más estable empezó con la casa de Omri y esta dinastía gobernó a Israel alrededor de medio siglo. Éste fue el período más importante del reino de las diez tribus debido al surgimiento y al trabajo de los grandes profetas Elías y Eliseo. En el nombre del Señor ellos actuaron poderosamente contra el culto a Baal, que había sido importado y establecido como religión nacional. Bajo la casa de Jehú, el reino disfrutó de casi un siglo de paz y prosperidad relativa. Sobre todo, Jeroboam II, que ocupó el trono durante cuarenta años (783-742), era un gobernante fuerte. Bajo él, el reino alcanzó su cima de prosperidad externa. Pero ésta fue la última chispa. La nueva prosperidad sólo llevó a un aumento del desenfreno y la opulencia pretenciosa. Amós (el portador de la carga) y Oseas (la salvación) son dos profetas que aparecieron en este momento para advertir a Israel contra su pecado y la decadencia interna. Pero los embajadores de Dios fueron ridiculizados y tratados vergonzosamente por los sacerdotes idólatras. Su anuncio de juicio inminente fue simplemente ignorado. El pueblo fue plagado alternativamente por el hambre y la sequía, carencia de cosechas y epidemias. Pero todo fue en vano. El lamento de los profetas continuó siendo: Pero nunca os volvisteis a mí, dice Jehová (Amós 4:9-11). Había una gran diferencia entre los ministerios de Elías y Eliseo, por un lado, y los de Amós y Oseas, por otro. Aquellos profetas tomaron acciones personales al realizar hechos poderosos y grandes maravillas, pero estos últimos influenciaron proclamando el consejo de Dios. Sus profecías instaron al pueblo a regresar al Señor, a quien Israel había rechazado. Israel había abandonado al Señor. Amós continuó confrontando al pueblo con el mensaje de que el Señor es un Dios justo, que demanda ser servido en rectitud. Durante este tiempo Judá era dependiente de Israel (2 Reyes 14:8-14). Samaria era poderosa y se sentía fuerte, mientras Jerusalén yacía en el polvo (Amós 9:11). Israel sería destruido debido a su pecado, mientras Judá, el tabernáculo de David que está caído, sería levantado. Ése era el mensaje de Amós. Amós era granjero y pastor. Este pastor oriental cuidaba de su rebaño con gran devoción y valor. Llevaba los corderos en sus brazos y traía de regreso a la oveja perdida. Un pastor fiel pone su propia vida en riesgo para rescatar a sus ovejas de las garras destructivas de los animales salvajes. El profeta Amós realizó el trabajo de un pastor en Israel. Defendió al débil y al necesitado y gritó contra quienes se suponía que eran los pastores del pueblo, pero se mostraron como opresores. Amós terminó su profecía señalando la venida del reino de paz que sería introducido por el Mesías. El mensaje de Oseas es un mensaje de pecado y vergüenza, pero también de amor maravilloso (capítulos 1 y 2). La buena nueva, que Oseas tenía que traer a su pueblo desolado, era que la luz del amor de Dios todavía brillaba grandemente a pesar de todo el pecado de Israel. Al mirar a su pueblo, temió lo peor, pero al mirar al Señor, se llenó de esperanza.

| 462 |

historiaSalvacionAT.indd 462

06/07/2007 15:37:03

Antiguo Testamento

Oseas es como el mar que a veces es suave y luego es turbulento. Se atrevió a creer que el poder del amor divino triunfaría sobre el Israel infiel. En medio de las circunstancias oscuras de los tiempos, encontró descanso y esperanza en el futuro, cuando Dios renovaría su Pacto y diría, Tú eres pueblo mío, y el pueblo respondería con humildad y sorpresa, Dios mío (Oseas 2:18-23).

Referencias / Notas

Después de un tiempo de confusión, cuando no había ningún gobernante, Zacarías, el hijo de Jeroboam II, fue capaz de ganar su posición en el trono de su padre (742 a.C.). Cuando había gobernado por medio año, cayó en las manos de asesinos. Zacarías fue el último rey de Israel en virtud del derecho divino y humano. Los gobernantes que vinieron después de él no eran reyes legales, sino imitadores que lucharon el uno contra el otro desde el trono. Ellos forzaron su camino al trono con derramamiento de sangre, de tal forma que el trono se volvió un asiento del mal en lugar del asiento de gobierno. Este último período de la historia de Israel duró sólo veinte años. Éste fue un período de inquietud y confusión, como puede ser visto por el hecho de que cinco reyes de cuatro familias diferentes lucharon por el trono. Bajo Peka, quien llegó a ser un vasallo de los asirios, muchos de los asuntos de gobierno fueron tomados ya en la cautividad. La declinación que empezó durante este reino, produjo la destrucción total del reino de las diez tribus bajo Oseas, el último de los reyes de Israel. Aunque Oseas (730 a.C.) asesinó a su predecesor, él fue uno de los mejores reyes del reino de las diez tribus. Hizo lo malo ante los ojos del Señor, pero no en medida extrema como los tiranos anteriores que ocuparon el trono. Oseas no adoró a Baal y no prohibió a su pueblo el que vayan a rendirle culto al Señor en el templo en Jerusalén. Esto desplegó el cuidado providencial de Dios por su pueblo, al abrir de nuevo un camino y una oportunidad para el arrepentimiento. Por última vez Dios mostró su gran paciencia por Israel. Pero también esta muestra de compasión fue infructuosa. Aunque el rey fue un poco mejor que los otros, el pueblo era el mismo y su actitud fue peor. Así, el reino fue destruido bajo uno de sus mejores reyes. En cuanto a Oseas, el Señor quiere que una persona no solo disminuya el grado de maldad, sino que rompa completamente con toda impiedad. Aquéllos que permanecen ambiguos son tan ofensivos ante los ojos de Dios como aquéllos que viven vidas completamente malas. La destrucción que el pueblo merecía por su pecado, no vino sobre ellos de repente, sino gradualmente y por fases. Durante los primeros años de su reino, Salmanasar, el rey de Asiria, vino contra Israel. Asiria y Egipto fueron los dos grandes poderes de aquel tiempo, y luchaban entre sí para ocupar la principal posición de la hegemonía sobre el orbe. Primero el reino de Israel y después el de Judá, fueron amenazados por estos dos poderes. Oseas, el rey de Israel, llegó a ser siervo del conquistador asirio y tuvo que pagar un tributo anual. Éste fue el inicio del juicio final.

| 463 |

historiaSalvacionAT.indd 463

06/07/2007 15:37:03

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Si el pueblo y el rey se hubieran humillado ante el Señor, ellos habrían escapado del juicio. En lugar de volverse al Señor, con confesión y culpa, Oseas usó medios astutos para intentar salir del yugo de los asirios. Él se negó a pagar el tributo que debía a Salmanasar e hizo un pacto con el rey de Egipto contra Asiría. Oseas no buscó la ayuda del Señor, sino astutamente quiso apoyarse en estos gobernantes. Si el plan de Oseas hubiese tenido éxito, habría significado sólo un cambio de un opresor a otro. Egipto era una caña rota que agujereaba la mano que se apoyaba sobre él. En lugar de obtener la libertad, Oseas ajustaba más firmemente el lazo alrededor de su cuello. El rey de Asiria tomó una revancha fuerte contra Oseas y fue hecho prisionero (2 Reyes 17:4). ¡Los últimos días llegaron de una sola vez a la poderosa Samaria! Después de un asedio de tres años, se cumplió la profecía de Miqueas (722 a.C.): Haré, pues, de Samaria montones de ruinas tierra para plantar viñas. Derramaré sus piedras por el valle y descubriré sus cimientos (Miqueas 1:6). ¡Qué terrible es cuando el juicio final de Dios viene! La ciudad real de Israel fue destruida porque se había vuelto el centro de la idolatría. Cualquier cosa que se obtiene por el pecado es destruida por el mismo pecado. La Escritura dedica sólo unas pocas palabras para describir la caída de Samaria, suficientes para permitirnos sentir que el Señor la había desamparado y finalmente la había rechazado. El rey de Asiria llevó a Israel cautivo a Asiria (2 Reyes 17:6) como esclavos entre sus conquistadores. Los colocó en ciudades separadas y lejanas la una de la otra, para que no tuvieran ninguna comunicación entre sí. Al final, este pueblo terminó en la misma condición que al salir de Egipto. Al inicio de su formación como pueblo, Dios los miró cuando eran oprimidos y trabajaban como esclavos en Egipto. Ahora, ellos vuelven a su condición de oprimidos y esclavos en Asiria. Dios los reprobó en su ira, después que los había favorecido con bendiciones selectas, después que los aconsejó en amor y soportó con gran paciencia.

Salieron, pues, mensajeros con cartas de parte del rey y de sus príncipes por todo Israel y Judá, como el rey lo había mandado, que decían: “Hijos de Israel, volveos a Jehová, el Dios de Abraham, de Isaac y de Israel, y él se volverá al resto que ha quedado de manos de los reyes de Asiria. 2 Crónicas 30:6

El pueblo que había entrado en Canaán en gloria bajo el liderazgo de Josué (Oseas), el hijo de Nun, fue vergonzosamente sacado de la tierra prometida bajo el gobierno de su rey Oseas. Una inscripción ha sido encontrada en la ciudad de Sargón, el sucesor de Salmanasar, en la que se lee que capturó a 27,290 hombres. Según 2 Crónicas 30:6, parece que no todos los israelitas fueron llevados como cautivos. Permaneció en su tierra la parte más grande de la población rural. El total de personas que fueron traídas a la cautividad se ha estimado alrededor de cien mil, incluyendo mujeres y niños. Hasta donde sabemos, los asirios fueron los primeros quienes trasplantaron violentamente a las naciones capturadas lejos del país de su origen para establecerlos en áreas nuevas. La tierra de Israel, saqueada y desolada, fue rehabitada con personas nuevas. Ahora la herencia de Israel estaba ocupada por los paganos.

| 464 |

historiaSalvacionAT.indd 464

06/07/2007 15:37:03

Antiguo Testamento

Esta mezcla multicultural de personas trajo consigo su propia religión idólatra. La tierra santa se volvió de nuevo una tierra pagana. El Dios de Israel pronto mostró su ira a los nuevos ocupantes de la tierra (2 Reyes 17: 25). Les hizo sentir que Él también era su Dios. Él controló su maldad haciéndoles ver que ellos habitaban la tierra de Israel sólo por Su permiso divino (2 Reyes 17:26). Esta multitud de extranjeros, reunidos de varias tierras, lentamente se mezclaron hasta llegar a ser un pueblo llamado “samaritanos”. Ellos se nombraron así porque tomaron el nombre de su ciudad capital (2 Reyes 17:29; Juan 4:9). Ellos reconocían los cinco libros de Moisés como la Palabra de Dios y esperaban a un Mesías. Un santuario fue construido en el monte Gerizim. Más tarde, el odio entre los samaritanos y los judíos llegó a ser muy grande (Juan 4:9). Hay, sin embargo, evidencia considerable de una relación continúa entre los judíos más piadosos (un remanente) de las diez tribus y el templo. Esto vierte luz sobre el hecho que Apocalipsis 7 cita que un número de todas las doce tribus es sellado. Santiago también escribe a las doce tribus en la dispersión. La profetisa Ana era de la tribu de Aser (Lucas 2:36). Los judíos de entre los persas, medos y elamitas estuvieron presentes cuando el Espíritu Santo fue derramado (Hechos 2:9). II. EL REGISTRO DE LOS PECADOS DE ISRAEL Es muy significativo encontrar que 2 Reyes 17 describe solo brevemente la destrucción de la nación de la diez tribus, mientras que las razones para su desaparición y el juicio de Dios sobre ellos es repetido en detalle (2 Reyes 17:7-17). Usualmente, cuando la Escritura recuenta los eventos de la historia, permite que los hechos hablen por sí mismos y casi nunca hay un análisis o juicio. Sin embargo, aquí se ofrece un análisis detallado, proporcionando una descripción apasionada del pecado de Israel y su caída. ¡Es un registro devastador de culpa! En el punto donde el reino de Israel desaparece completamente de la historia, la Biblia echa una mirada hacia atrás, a los eventos que llevaron a la caída de la nación. La razón por la que este pueblo, escogido para ser la herencia especial de Dios y con quien Él había hecho un pacto, fue rechazado sólo puede comprenderse en esta declaración: “y anduvieron en los estatutos de las naciones que Jehová había expulsado de delante de los hijos de Israel”. (2 Reyes 17: 8). El dedo es puesto en la herida que causó su miseria: Israel rompió perversamente el pacto que el Señor había hecho con ellos.

Referencias / Notas

Pero aconteció al principio, cuando comenzaron a habitar allí, que como no temían a Jehová, él envió contra ellos leones que los mataban. Entonces dijeron al rey de Asiria: “Las gentes que tú trasladaste y pusiste en las ciudades de Samaria no conocen la ley del Dios de aquella tierra, y él ha echado en medio de ellos leones que los matan, porque no conocen la ley del Dios de la tierra”. 2 Reyes 17:25, 26 La mujer samaritana le dijo: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana? porque judíos y samaritanos no se tratan entre sí. Juan 4:9 Estaba también allí Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada. Había vivido con su marido siete años desde su virginidad. Lucas 2:36 Partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto y Asia. Hechos 2:9

La ruptura del pacto es la verdadera y única razón para su destrucción. Este pecado caracterizó a la nación de las diez tribus desde el mismo inicio de su historia. Su primer rey reveló que era un hombre que se olvidó de Dios. Él mismo fue una desgracia e hizo pecar a Israel. La división de los dos reinos llevó a la ruptura del pacto. El santuario en Betel se volvió el punto central para la existencia separada de la

| 465 |

historiaSalvacionAT.indd 465

06/07/2007 15:37:04

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

nación de las diez tribus, en contraste con el templo en Jerusalén. Desde sus mismos orígenes, un gusano mortal carcomió la raíz de la existencia de Israel. El pueblo de Dios había rechazado perversamente las condiciones de su existencia. Jeroboam aumentó la magnitud de su culpa porque él pecó bajo la apariencia de piedad. No fue Acab, quien desvergonza y públicamente ostentó la adoración a Baal, el que provocó el desastre de Israel. Fue más bien Jeroboam el que cubrió su pecado y por eso es identificado, por la Palabra de Dios, como el hombre que trajo el juicio de Dios y el rechazo a Israel. Aunque el pueblo se había degenerado desde el principio, el Señor los soportó pacientemente durante 248 años. Incluso cuando Israel rechazó la condición de su existencia e intercambió el culto de Dios por el servicio de Baal, el Señor mostró su gran paciencia. Él envió uno a uno a sus profetas para que predicaran en Israel, cuando ya Israel estaba maduro para el juicio. Cuando Dios aniquiló a la familia del rey Acab, perdonó al pueblo para darles otra oportunidad para arrepentirse humildemente y volverse a Él. Y aunque ellos no dieron ninguna indicación de verdadera conversión, el Señor ejerció su paciencia y los atrajo para que lo sirvan. Él les dio reyes bajo quienes la nación floreció (Joás, Jeroboam II). Él destruyó a sus enemigos, y con cuerdas humanas los atraje, con cuerdas de amor (Oseas 11:4), pero mi pueblo no oyó mi voz, e Israel no me quiso a mí. (Salmo 81:11). Las bendiciones de Dios sólo hizo a esta gente más descuidada y egoísta. En lugar de despertarse para regresar al Señor, se alejaron de Dios cada vez más y más. Mientras el pueblo se hundía más profundamente en el pecado, el Señor no quitaba su mano de Israel. Más bien envió a sus profetas. Después de los hechos poderosos de Elías y Eliseo, fueron enviados Jonás, Amós y Oseas para ser los testigos de Dios frente a ellos. Parecía que cuando el fin se acercaba, las advertencias aumentaban. Sin embargo nada sirvió. Mientras más esfuerzo Dios dedicaba a ellos, más se endurecía el pueblo. La descripción detallada del pecado de Israel empieza con estas palabras Porque los hijos de Israel pecaron contra Jehová su Dios y concluye con las palabras Jehová, por tanto, se enfureció tanto contra Israel (2 Reyes 17:18). Entre el principio y el fin de este análisis está el registro de la gran culpa de Israel. Primero son enumeradas la bondad y las bendiciones del Señor sobre este pueblo. Él los llevó fuera de la casa de esclavitud, les dio sus leyes e hizo un pacto con ellos. Él les dio una tierra que fluía leche y miel. El pecado de Israel forma un contraste agudo con estas grandes bendiciones. Aunque habían pecado de varias maneras contra los 10 mandamientos, es su idolatría que se destaca y se menciona repetidamente. De todos los males que Israel había cometido, éste era el pecado más desafiante contra Dios. Por consiguiente, el Señor estaba muy enfadado con Israel y los quitó de delante de su rostro. ¡Qué juicio más terrible!

| 466 |

historiaSalvacionAT.indd 466

06/07/2007 15:37:04

Antiguo Testamento

El énfasis está en el alejamiento y el rechazo. Estas expresiones se repiten con fuerza de manera progresiva: alejado, rechazado, arrojado. El pueblo de Israel había sido llamado por el poder Todopoderoso de Dios. ¡Qué amor más maravilloso y afectuoso había dado a su pueblo! ¡Este pueblo especial ahora es desechado debido a su pecado! Cuando un padre expulsa de su casa a su hijo desobediente y lo rechaza, generalmente se debe a razones de largo alcance. El amor de Dios para Israel era mucho más íntimo, tierno y paciente que el de un padre terrenal para con su hijo. El rechazo de Israel no fue un acto arbitrario, sino un acto divino y justo. Dios les había enviado a los profetas para que proclamaran su juicio sobre la apostasía de Israel. Ni una tilde ni una jota de la Palabra de Dios están perdidas y cada palabra se cumplirá perfectamente. Los juicios que Dios había profetizado se llevarán a cabo por Él mismo. Asiria era sólo un instrumento en su mano (Isaías 10:5, 6; 42:24). La expresión y sólo quedó la tribu de Judá (2 Reyes 17:18) es muy significativa. La parte de la tribu de Benjamín que se había unido a Judá es contada como una sola con la tribu real. Todo el pueblo de la elección especial de Dios se perdió. Sólo Judá fue perdonado porque se le había dado la promesa de salvación. En su lecho de muerte, Jacob testificó Judá, te alabarán tus hermanos (Génesis 49:8). La salvación estaba conectada con Judá y esa promesa no podía romperse. Pero la salvación de Judá sólo descansó en la gracia soberana de Dios, porque ni aun Judá guardó los mandamientos de Jehová, su Dios, sino que anduvieron en las costumbres que Israel había establecido (2 Reyes 17:19). La idolatría de Judá es mencionada aquí para mostrar que el pecado de Israel es mayor, porque el pecado de este había influido en aquella (Oseas 4:15).

Referencias / Notas

¡Ay de Asiria! Vara y bastón de mi furor, en su mano he puesto mi ira. La mandaré contra una nación pérfida; contra el pueblo de mi ira la enviaré, para que quite los despojos y arrebate la presa, y lo ponga para ser pisoteado como lodo de las calles. Isaías 10:5, 6

Si tú, Israel, fornicas, que al menos no peque Judá. ¡No entréis en Gilgal, ni subáis a Bet-avén, ni juréis: “Vive Jehová”! Oseas 4:15

La gracia y la misericordia de Dios están aquí en primer plano. Judá no fue rechazado por el Señor debido a la fidelidad y la verdad de Él mismo. Sin embargo, también se puede ver la gran misericordia de Dios, ya que en la Israel apóstata y rechazada había un remanente, de acuerdo a la gracia electiva de Dios. El secreto de este milagro ya fue señalado por Moisés. Sin embargo, solamente de tus padres se agradó Jehová y los amó; y después de ellos escogió su descendencia, a vosotros, de entre todos los pueblos, como sucede hoy (Deuteronomio 10:15).

| 467 |

historiaSalvacionAT.indd 467

06/07/2007 15:37:04

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

84 Título:

LOS REYES DE JUDÁ: AMASÍAS, UZÍAS, JOTAM Y ACAZ Texto de referencia: 2 Reyes 14:1-22; 15:1-7; 16; 2 Crónicas 25-28; Isaías 2 - 7 Versículo para memorización: Por tanto, el Señor mismo os dará señal: La virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel. Isaías 7:14 INTRODUCCIÓN Esta historia comprende el reinado de cuatro reyes que juntos gobernaron medio siglo. Ellos son: I. Amasías II. Uzías III. Jotam IV. Acaz Ellos tienen muy poco en común, excepto que todos reinaron sobre Judá. Amasías y Uzías pueden caracterizarse como orgullosos; y los dos fueron castigados por su orgullo. Acaz fue el más notorio de los reyes de Judá. Fue un idólatra sutil, un profanador del templo y destacado por su maldad e impenitencia. La buena nueva del Evangelio es que a pesar de ellos, Dios no deja de proteger a su pueblo. Él permanece fiel aunque el templo esté cerrado. Todo aquí apunta a la venida de Cristo, que como el Hijo de la virgen, vendrá al mundo para traer la salvación eterna. I. AMASÍAS El rey Amasías hizo lo recto ante los ojos del Señor, aunque no de perfecto corazón (2 Crónicas 25:2). Esta frase indica la naturaleza ambigua de este monarca. Se puede ver un nuevo espíritu en él. Cuando

| 468 |

historiaSalvacionAT.indd 468

06/07/2007 15:37:04

Antiguo Testamento

él mató al asesino de su padre, en contraste con las costumbres paganas, perdonó a sus hijos según la ley de Moisés (Deuteronomio 24:16). Poco tiempo después este mismo rey mató a diez mil edomitas, lanzándolos desde la cumbre de un peñasco. El conflicto con Edom causó a Amasías mucha miseria. Al principio mostró su obediencia tomando el consejo del profeta, y ordenó el regreso de cien mil guerreros de Israel. Dios prohibió que Judá se una con el Israel apóstata. Poco tiempo después, cuando había logrado una victoria sobre Seir, actuó completamente contrario al espíritu del profeta, al inclinarse ante los ídolos que había traído de Edom. La pregunta condenatoria del profeta fue: ¿Por qué has buscado los dioses de una nación que no han podido librar a su pueblo de tus manos? (2 Crónicas 25:15). Cuando el rey enfadado lo amenazó de muerte, el profeta guardó silencio después de proferir estas palabras: Yo sé que Dios ha determinado destruirte, porque has hecho esto, y no obedeciste mi consejo (2 Crónicas 25:16). La ceguera que vino sobre Amasías fue su castigo. Joás, el rey de Israel, con quien quiso hacer un pacto, le respondió con una fábula maliciosa (2 Crónicas 25:18, 19). En la batalla resultante Amasías fue capturado, Jerusalén quedó asolada, su tesoro de plata y oro, y todos los utensilios que se hallaron en la casa del rey, fueron vaciados, y se llevó a los hijos de los nobles como rehenes a Samaria. Una conspiración para matar a Amasías tuvo éxito cuando fue asesinado después de huir a Laquis. Su cuerpo fue traído de regreso a Jerusalén por caballos y le enterraron junto a la tumba de sus padres. Ése es el final de este hombre de doble ánimo. Él empezó con Dios, por lo menos exteriormente, pero terminó en la idolatría. Conquistó a los adoradores de los ídolos de Edom, pero fue conquistado por los ídolos de Edom. Sin duda podemos preguntarnos ¿cómo fue posible que le ocurra esto a un hombre que lleva por nombre “a quien Jehová fortalece” y de quien la Palabra declaró al principio que él hizo lo recto ante los ojos de Jehová?

Referencias / Notas

Los padres no morirán por los hijos ni los hijos por los padres; cada uno morirá por su pecado. Deuteronomio 24:16 Entonces Joás, rey de Israel, envió a decir a Amasías, rey de Judá: “El cardo que estaba en el Líbano le mandó a decir al cedro que estaba en el Líbano: ‘Da tu hija a mi hijo por mujer’. Pero las fieras que estaban en el Líbano pasaron y pisotearon el cardo. Tú dices: ‘He derrotado a Edom’. Por eso se enaltece y gloría tu corazón. Pero mejor quédate ahora en tu casa. ¿Para qué provocas un mal en que puedas caer tú y Judá contigo?” 2 Crónicas 25:18, 19

La caída de Amasías se debió a su orgullo, que es una abominación ante los ojos de Dios. El orgullo en su corazón vino antes de la caída de Amasías. II. UZÍAS Uzías sólo tenía dieciséis años cuando ascendió al trono de su padre Amasías en el 779 a.C. Reinó por cincuenta y dos años. El testimonio de Uzías al principio es favorable: Él hizo lo recto ante los ojos de Jehová (2 Crónicas 26:4). Él buscó a Dios, el Señor lo prosperó y Dios lo ayudó. Él tuvo mucho éxito en la guerra y llegó a ser muy conocido por sus conquistas militares: Porque se había hecho altamente poderoso de tal forma que su fama se extendió hasta Egipto. Es significativo encontrar en él las cualidades de un soldado y de un granjero, unidas en una persona. Uzías impulsó una variedad de proyectos de construcción, agricultura y viñas. También fue un experto

| 469 |

historiaSalvacionAT.indd 469

06/07/2007 15:37:04

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

militar y levantó grandes reservas de armas, incluso inventó nuevas, como las catapultas y hondas de piedra. Construyó toda clase de obras inventadas por ingenieros hábiles. Las Escrituras mencionan que su fama se extendió lejos, porque fue ayudado maravillosamente hasta hacerse poderoso (2 Crónicas 26:15). Detrás de todo lo que sucedía estaba la fidelidad de Dios, quien dio a su pueblo un tiempo de prosperidad similar a los días florecientes de los gobiernos de David y Salomón. Además, no había ninguna brecha en la relación amistosa con Israel que estaba gobernado por Jeroboam II. Debido a que Uzías consideró estas bendiciones como un logro personal, ellas obraron contra él. El éxito se le subió a su cabeza y su corazón se enalteció para su ruina. Un día, el rey en su orgullo pensó que podría actuar por sobre la palabra de Dios. Entró en el santuario para quemar el incienso sobre el altar. Azarías y otros ochenta valientes sacerdotes siguieron al rey y confrontaron a Uzías por su acción sacrílega. Le advirtieron No te corresponde a ti, rey Uzías, el quemar incienso a Jehová. Mientras daba rienda suelta a su enojo por estas acusaciones, el pálido color de la lepra apareció sobre su frente. Un susto terrible vino sobre los presentes cuando vieron a un leproso en el templo. En seguida Uzías fue expulsado. En realidad, Uzías ya había empezado a huir de allí. Por lo cual fue excluido de la casa de Jehová (2 Crónicas 26:21). Después de él, Jotam llegó a ser el regente en el año 737 a.C., el mismo año en que Isaías fue llamado para ser profeta. Más tarde Uzías moría víctima de la lepra. Ya para este momento Judá había alcanzado el pináculo de su poder político, pero la corrupción interna también había alcanzado grandes niveles. Uzías fue destruido por su orgullo. Al principio había sido ayudado de manera extraordinaria, pero asimismo después fue castigado extraordinariamente. III. JOTAM El rey Jotam fue regente durante trece años (mientras su padre Usías vivía con lepra) antes de que llegara a ser rey (749 a.C.) y reinó dieciséis años en Jerusalén. Tuvo cuidado de no caer en el pecado de su padre. Él tenía presente el pecado de su padre como un ejemplo aterrador ante sus ojos. Fortaleció la ciudad y el templo como defensa contra los ataques de los enemigos del este y del sur. Construyó castillos y torres en los bosques para proteger a los pastores y a su ganado. Jotam dominó a los amonitas y exigió un tributo sumamente pesado de ellos: 100 talentos de plata, 10.000 medidas de trigo y 10.000 medidas de cebada. El rey Jotam tuvo un testimonio hermoso porque preparó sus caminos delante de Jehová su Dios (2 Crónicas 27:6). Está claro entonces que el camino de la obediencia es bendecido. Murió a la edad de cuarenta y un años, en el año 734 a.C.

| 470 |

historiaSalvacionAT.indd 470

06/07/2007 15:37:04

Antiguo Testamento

IV. ACAZ

Referencias / Notas

Acaz, el hijo de Jotam, fue un rey aún más importante. Pero también fue uno de los idólatras más perversos. La guerra se desató inmediatamente porque Peka, el rey de Israel, y Rezin, el rey de Damasco, habían formado una confederación. Sus ejércitos combinados estaban listos para atacarlo. Acaz no debía tomar partido en los conflictos de otras naciones. Simplemente debía esperar en el Señor y confiar en el Dios de sus padres. Pero Acaz era ansioso y se le estremeció el corazón, y el corazón de su pueblo, como se estremecen los árboles del monte a causa del viento (Isaías. 7:2). El profeta vino en el nombre del Señor para calmar sus temores (Isaías 7:3-9). El Señor le prometió que no sucederá eso; no será así. Pero, agregó la advertencia, si vosotros no creyereis, de cierto no permaneceréis. Ésta es una lección para todos los tiempos y para todos nosotros. Entonces el Señor le da una señal a este rey malo y desobediente. Aunque en su incredulidad rehusó aceptar la señal, el Señor se la dio de todas maneras. Esta es una de las profecías mesiánicas más claras e impresionantes: la señal de una virgen que llegaría a ser madre y cuyo hijo sería llamado Emanuel (Isaías 7:14). Lo más notable de este acontecimiento es que este mensaje glorioso es dado a un rey incrédulo.

Por tanto, el Señor mismo os dará señal: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emanuel. Isaías 7:14

A pesar del mensaje esperanzador, el obstinado transgresor rechazó con desprecio el tierno cuidado de Dios. Estableció un pacto con Tiglat-pileser, quien mantuvo alejados a los enemigos más cercanos de Acaz, a cambio de imponer un pesado tributo sobre Judá. Por consiguiente, Acaz había puesto consciente e intencionalmente a Judá bajo el yugo de la opresión Asiria. El Señor humilló a Judá por causa del rey Acaz (2 Crónicas 28:19). Acaz fue de mal en peor. Profanó el templo al extraer los utensilios del templo. El rey Asirio aceptó este oro, pero no ayudó a Acaz. Acaz ofreció sacrificios a los ídolos del enemigo, intentando así motivarlos a que lo ayuden. Quebró los vasos en el templo, cerró las puertas para que nadie pudiera entrar y destruyó el pasadizo que conectaba el palacio con el templo. Estas acciones ofensivas fueron también simbólicas y dieron un mensaje. Con todo ello, Acaz usó su poder para promover toda clase de idolatría y adoración paganas. Sin embargo, es de gran importancia señalar que a pesar de la indiferencia y de la maldad desenfrenada de Acaz y de su profanación del pacto, Dios recordó sus promesas y cumplió su consejo. La historia de Acaz tiene una importancia crucial debido a la profecía que Judá recibió sobre el Señor Jesucristo, quien nacería como el Hijo de una virgen.

| 471 |

historiaSalvacionAT.indd 471

06/07/2007 15:37:05

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

85 Título:

EL PIADOSO REY EZEQUÍAS DE JUDÁ Y EL PROFETA ISAÍAS Texto de referencia: 2 Reyes 18-20; 2 Crónicas 29-32; Isaías Versículo para memorización: No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. Isaías 41:10 INTRODUCCIÓN Tres oficios son prominentes en la historia de Israel: profeta, sacerdote y rey. Dios usó estos tres oficios para revelar a su pueblo su bondad y fidelidad. Los profetas enseñaron y profetizaron, los reyes gobernaron y protegieron, y los sacerdotes intercedieron por el pueblo. Cristo es prefigurado en estos tres oficios como el regalo incomprensible de Dios para su pueblo. Él enseña al pueblo como profeta, intercede por su pueblo como sacerdote, lo protege y gobierna como rey. Ahora veremos la vida de Ezequías, uno de los reyes más temerosos de Dios que reinó sobre Judá; y la vida del profeta Isaías, que profetizó en el mismo tiempo. Entre los profetas que escribieron cartas, Isaías es el principal debido a la cantidad, el contenido y la forma de su profecía. Ha sido llamado el profeta mesiánico porque ninguno de los profetas esbozó, con tanta claridad, un cuadro del Mesías como él lo hizo. Era hijo de Amós, un personaje desconocido. Estuvo casado y tuvo dos hijos, Searjasub y Mahersalalhasbaz (Isaías 7:3; 8:3). Algunos piensan que Isaías era de linaje real. En cualquier caso, tenía una apariencia noble y era como un rey entre los profetas. Fue también uno de los personajes más adinerados e importantes de Jerusalén. Fue profeta durante el reino de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías (Isaías 1:1). El nombre Isaías tiene la misma raíz que el nombre Jesús. Su nombre significa “salvación de Jehová” y personificó el significado de este nombre. Su nombre expresó la carga de su misión.

| 472 |

historiaSalvacionAT.indd 472

06/07/2007 15:37:05

Antiguo Testamento

El llamado de Isaías tuvo lugar en el 740 a.C., año en que murió el rey Uzías (Isaías 6). El registro de su llamado es también el único lugar de la Biblia donde se nombran a los serafines. El mensaje principal de Isaías era que el Dios de Israel es un Dios santo y por consiguiente traería el juicio sobre el pueblo pecador. Pero un remanente elegido según la gracia de Dios sería purificado y preservado en el fuego del castigo, porque Dios enviaría a su hijo para pagar la deuda de sus elegidos. Isaías sirvió como profeta por más de cuarenta años. Profetizó eventos de las naciones paganas y los entrelazó con la historia de la nación de Israel para pintar un gran cuadro. Ungido por el Espíritu de Dios, Isaías fue severo al anunciar el juicio, pero tierno al animar. El tema principal de su profecía es la salvación que traería el Mesías. Él anunció la venida del Rey Mesías, tanto como Rey de paz (capítulos 1-39) como Hombre de dolores (capítulos 40-66).

Referencias / Notas

Fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba, muertos a filo de espada. Anduvieron de acá para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados, maltratados. Hebreos 11:37

El clímax de la profecía de Isaías es el capítulo 53, en donde se describen la naturaleza, el origen y el fruto del sufrimiento y la muerte de Cristo con la claridad del Nuevo Testamento. Esta descripción del Mesías precedió a las palabras de Pilatos, ¡Este es el hombre! (Juan 19:5), por unos ocho siglos. Ningún capítulo se cita tan a menudo en el Nuevo Testamento como Isaías 53. Todos los evangelios sinópticos, así como los apóstoles Pablo y Pedro, usan citas de él. Cristo honró a Isaías en el Nuevo Testamento al llamarle “el profeta”. Mientras muchos capítulos del Antiguo Testamento se explican en el Nuevo Testamento, muchas referencias del Nuevo Testamento quedan aclaradas y explicadas en Isaías 53. La historia del sufrimiento de Cristo se relata en los evangelios, pero la razón y el objetivo nunca se explican tan claramente en el Nuevo Testamento como en Isaías 53. Según la tradición, los teólogos dicen que Isaías tuvo una muerte de mártir y lo menciona Hebreos 11:37. Ezequías era hijo y descendiente del rey malo, Acaz. Este, en más de una forma, se parecía al malvado rey Acab. Las Escrituras dan un testimonio hermoso de Ezequias. A pesar de tener un padre malvado, Ezequías hizo lo recto ante los ojos de Jehová, conforme a todas las cosas que había hecho David, su padre (2 Reyes 18:3). Él tuvo una madre excelente (Abías, hija de Zacarías: 2 Reyes 18:2; 2 Crónicas 29:2; 2 Crónicas 26:5) y tuvo un maestro extraordinario en el profeta Isaías. Pero por sobre todo tuvo un corazón regenerado. Ezequías buscó al Señor con todo su corazón durante un tiempo de gran apostasía. El templo había sido cerrado. Judá practicaba abominaciones paganas y los asirios, bajo el reino de Senaquerib, exigían tributo de la tierra. Cuando consideramos la historia de Ezequías y Senaquerib podemos ver tres aspectos: I. La desesperación de Ezequías II. La arrogancia de Senaquerib III. La liberación de Dios

| 473 |

historiaSalvacionAT.indd 473

06/07/2007 15:37:05

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

I. LA DESESPERACIÓN DE EZEQUÍAS Mientras se acercaba la humillante destrucción del reino de Israel (las diez tribus), un nuevo periodo amanecía para el reino de Judá, con el comienzo del reino del rey Ezequías. Su nombre significa “Jehová ha fortalecido”. En el principio de su reino, Ezequías comenzó inmediatamente la restauración del servicio del templo, cortó los bosquecillos, quitó los lugares altos y destruyó los ídolos. Incluso demolió la serpiente de bronce que Dios le ordenó a Moisés que hiciera, pero que ahora era usada en prácticas de idolatría. Él la llamó Nehustán, que significa, “esto es cosa de bronce” (2 Reyes 18:4). También restauró las ceremonias mosaicas y, solemnemente, mantuvo la fiesta de la Pascua que había sido abandonada durante mucho tiempo. Reconoció la unidad de la nación bajo la autoridad de Dios y, por consiguiente, no sólo invitó a toda Judá sino también envió una invitación urgente a los judíos restantes del reino de las diez tribus que habían escapado de la cautividad del 722 a.C. (2 Crónicas 30:1-10). Esta invitación fue enviada el año 727 a.C., durante el primer año del reino de Ezequías. Es posible que durante los primeros diez años de su reinado un regente haya gobernado en lugar de Ezequías, porque cuando su padre murió él era todavía muy joven. En el año 714, cuando Ezequías tenía veinticinco años, empezó su gobierno que duró veintinueve años. Por consiguiente, la celebración de la Pascua fue en el 714. Esta tuvo lugar en el segundo mes (Números 9:10-12) y no en el primer mes, porque los sacerdotes no se habían santificado como estaba prescrito por la ley ceremonial, ni el pueblo había consultado con sus príncipes y con toda la congregación en Jerusalén. La intención de esta invitación no fue que Israel regrese bajo el gobierno de la casa de David. El propósito era religioso y piadoso, no una acción política. La meta era regresar al Señor, a quien habían rechazado. Ezequías deseaba que Efraín y Manasés regresaran al Señor, el Dios de Israel. Ezequías también restauró la adoración en el templo. Se encendió el candelero santo y se reinstalaron las ofrendas de incienso. El pan fue puesto de nuevo en las mesas. Los ídolos fueron quitados de las cortes del templo. El Señor estaba con Ezequías. Las Escrituras afirman enfáticamente que entre todos los reyes de Judá no hubo otro como él, antes ni después (2 Reyes 18:5). Ezequías ordenó que sus escribas coleccionaran proverbios, según dice Proverbios 25:1 También estos son proverbios de Salomón, los cuales copiaron los varones de Ezequías, rey de Judá. Hizo aún más: renunció a obedecer al rey de Asiria, hirió a los filisteos y asoló su tierra desde las torres de las atalayas hasta la ciudad fortificada (2 Reyes 18:8). En el cuarto año de su reinado, Salmanasar de Asiria fue contra Samaria, la capturó y llevó lejos a los israelitas restantes. En el año 705 a.C., Sargón, rey asirio, murió y fue sucedido por su hijo Senaquerib (705-681). La renuncia de Ezequías a someterse a Asiria

| 474 |

historiaSalvacionAT.indd 474

06/07/2007 15:37:05

Antiguo Testamento

no quedó sin consecuencias. En el décimo cuarto año Senaquerib vino a capturar Judá. Luchó contra todas las ciudades fortificadas y las tomó.

Referencias / Notas

¿Qué hizo Ezequías? Se enfocó en el poder del enemigo y sus victorias en vez de enfocarse en el poder de Dios de los ejércitos. Tuvo miedo debido al destino de Israel y por consiguiente envió mensajeros al rey de Asiria quienes dijeron, en el nombre de Ezequías, Yo he pecado; retírate de mi país y aceptaré todo lo que me impongas (2 Reyes 18:14). El rey de Asiria aceptó esta disculpa y tomó el tributo de Ezequias: trescientos talentos de plata y treinta talentos de oro. Ezequías tuvo que tomar toda la plata de su casa y de la casa del Señor para satisfacer a Senaquerib. Incluso tuvo que sacar el oro de las puertas y de las paredes del templo del Señor para pagar el tributo al rey asirio. No hay duda de que Ezequías, con la ayuda de Dios, había sido valeroso al renunciar a obedecer a Asiria, pero en este momento no tenía una fe fuerte y mostró un espíritu de cobardía. Debió haber buscado la ayuda del Señor. Aquí vemos que incluso los más excelentes hijos de Dios tienen sus momentos de vacilación y debilidad. Por consiguiente, el piso se sacude bajo sus pies. Ezequías temió a Asiria más de lo que confiaba en el Señor su Dios. Pero Dios es fiel y ni la pequeña fe de sus hijos puede cambiar el amor eterno e incondicional que Dios tiene para ellos. II. LA ARROGANCIA DE SENAQUERIB Senaquerib no estaba satisfecho con el tributo entregado. Amenazó a Ezequías y éste le pagó tributo pero, en lugar de retirarse, el ejército asirio marchó hacia Jerusalén. Envió al Tartán, al Rabsaris y al Rabsaces. Éstos no eran sus nombres reales sino los títulos de las posiciones que tenían en la corte. Tartán era un general; Rabsaris era el copero principal y Rabsaces era el camarero principal. El camarero principal, un jactancioso arrogante, era el portavoz. Habló en nombre del gran rey e intentó llevarse la esperanza de todo Israel. Israel no debería haber contado con Egipto y menos con los dioses de Egipto para que lo ayuden. ¿No destruyó Ezequías los altares y arruinó los lugares altos de los dioses de Egipto? Ésta era la acusación que hizo este pagano. Continuó diciendo que Israel tenía incluso menos razón para confiar en su propia fuerza. Israel ni siquiera tenía dos mil caballos. El Rabsaces incluso nombró al Dios de Israel como si le hubiera dicho sube a esta tierra, y destrúyela (2 Reyes 18:25). De este modo este arrogante hombre se burló de Israel, su rey y su Dios El embajador asirio habló insolente y arrogantemente. Parece incluso que estaba bien familiarizado con el idioma de Israel. Cuando le pidieron que hablara en asirio, se mofó y burló y empezó a hablar aún más ruidosamente, intentando hacer que el pueblo se sublevara contra Ezequías, su rey. Habló de manera desafiante contra el Dios de Israel. Ningún pueblo y ningún dios habían podido estar de pie contra el gran Senaquerib. El Rabsaces concluyó su discurso ha-

| 475 |

historiaSalvacionAT.indd 475

06/07/2007 15:37:05

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

ciendo una promesa seductora a los judíos. Él los llevaría fuera de su tierra, y viviréis y no moriréis (2 Reyes 18:32). ¿Qué hicieron los oficiales de Ezequías? ¿Qué hizo el pueblo? Estaban callados. No hubo ni una palabra de defensa o reproche. Tuvieron cuidado de no proferir una palabra que pudiera volverse contra ellos. El Rabsaces no consiguió ninguna respuesta. Parecía que Senaquerib estaba ganando y aceptó el tributo. Quienes temen al Señor no deben buscar satisfacer al mundo ni ser intimidados por el poder mundano. Ellos serán puestos en vergüenza y serán engañados. El Rabsaces nos recuerda a Goliat cuando confrontó orgullosamente al Dios omnipotente. A veces guardar silencio es más difícil que hablar. III. LA LIBERACIÓN DE DIOS Cuando Ezequías oyó el informe de sus oficiales, rasgó sus vestidos. Los oficiales estaban mudos, en señal de dolor. El rey estaba aturdido y se cubrió de silicio. Vestido de luto fue a la casa del Señor para confesar su falta de fe e incredulidad y para suplicar ayuda al Omnipotente. Finalmente Ezequías se volvió a la verdadera fuente de ayuda. ¡Si sólo hubiera buscado antes la ayuda de Dios! Ezequías envió por Isaías y le pidió que intercediera ante el Dios de Israel. Esperaba que el Señor escuchara y contestara a su profeta más que al rey. Ezequías oró fervorosamente y expuso la carta blasfema delante del rostro del Señor, como si quisiera que el Señor mismo leyera el terrible insulto. La oración de Ezequías incluyó una queja contra Senaquerib, un reconocimiento del poder de Dios y una oración por la liberación. Ezequías comprendió que debía orar y trabajar, para no descuidar los medios. Pidió que las fuentes de agua que estaban fuera de la ciudad fueran cegadas, se traigan los suministros y se fortalezcan las paredes. Habló palabras de estímulo a los capitanes y a los hombres fuertes: Esforzaos y animaos; no temáis, ni tengáis miedo del rey de Asiría, ni de toda la multitud que con él viene; porque más hay con nosotros que con él. Con él está el brazo de carne, pero con nosotros está Jehová, nuestro Dios, para ayudarnos y pelear nuestras batalla (2 Crónicas 32:7, 8). Isaías se paró firme, fuerte y sin temor. Con confianza y alegría anunció inmediatamente cuál sería el resultado cuando habló a los mensajeros de Ezequías: Así diréis a vuestro señor: Así ha dicho Jehová: “No temas por las palabras que has oído, con las cuales han blasfemado contra mí los siervos del rey de Asiria. (2 Reyes 19:6). Dios iba a liberarles del poderío de Senaquerib con el rumor de un gran ejército. Senaquerib moriría. El mensaje de Isaías a los siervos de Ezequías (2 Reyes 19:6, 7) no fue una contestación que indicara la forma cómo iban a ser liberados. Ellos sabían que vendría la ayuda, pero debían esperar para averiguar cuándo y cómo. Su fe y la de Ezequías debían ser probadas.

| 476 |

historiaSalvacionAT.indd 476

06/07/2007 15:37:05

Antiguo Testamento

Después, Isaías envió mensajeros que llevaron una información más completa.

Referencias / Notas

Benditos aquellos quienes como Ezequías se afligen de verdad por la burla y la mofa contra Dios. Cuando el nombre de Dios es deshonrado, a los hijos de Dios les debería doler y deberían sentirse ultrajados y llenos de indignación. Ezequías le pidió a Isaías que ore por él, pero oró primero por sí mismo. Quienes desean que otros oren por ellos, también deben perseverar en la oración primero. Su liberación se acercaba. Tirhaca, rey de Egipto, usó la oportunidad para atacar a Senaquerib desde la retaguardia, por consiguiente tuvo que defender su retaguardia. Debido a que él ya no pudo realizar una acción frontal, intentó tomar la ciudad enviando mensajeros con un mensaje intimidante. Dios dio los detalles de su profecía por boca de Isaías. Isaías gritó contra Senaquerib: La virgen, hija de Sión, te menosprecia, se burla de ti; a tus espaldas mueve su cabeza la hija de Jerusalén (2 Reyes 19:21). El poderoso Senaquerib, que ascendería el monte empinado del Líbano con sus carros, que cortaría los cedros hermosos y secaría los ríos con el poder de su gran ejército, tendría un garfio puesto en su nariz y un freno en sus labios (2 Reyes 19:28). Este lenguaje metafórico se refería a las bestias salvajes. Senaquerib volvería por el camino por el que vino. El Señor le dio una señal a Ezequias para confirmar su palabra (2 Reyes 19:29).

Esto te daré por señal, Ezequías: Este año comeréis lo que nacerá de suyo, y el segundo año lo que nacerá de suyo. Al tercer año sembraréis y segaréis, plantaréis viñas y comeréis el fruto de ellas. 2 Reyes 19:29

La siguiente declaración debe de haber sido una noticia maravillosa para el pueblo de Jerusalén: No entrará en esta ciudad, ni lanzará flechas en ella (2 Reyes 19:32). Dios defendería la ciudad. Después de que Isaías profetizó estas cosas, el Ángel del Señor vino por la noche y mató a 185.000 asirios, al parecer por una epidemia súbita y terrible de alguna clase de enfermedad. Senaquerib regresó a Nínive a toda velocidad y permaneció allí (2 Reyes 19:36). No hizo ningún esfuerzo adicional para tomar la ciudad. De Dios no se burla nadie. Los altos serán derribados (Isaías 10:33). Aquellos que se atreven a oponerse a Dios son derribados y nunca se levantarán de nuevo. La venganza de Dios es terrible. El Señor contesta la oración de quienes le claman con sinceridad y humildad. Les da más de lo que ellos piden. Benditos son todos quienes confían en Él. La liberación milagrosa de Dios dejó una impresión profunda en los corazones de los judíos. La evidencia de esto está registrada en Salmos 46, 66, 75, 76, que fueron compuestos después de este evento. ¿Qué pasó con Senaquerib? ¿Aprendió a inclinarse delante del Dios de Israel y a reconocer su insignificancia ante Él? Esto era de esperarse, pero sucedió lo contrario. Poco después de su retorno, grabó un registro de este ataque en un monumento conmemorativo asirio. Su contenido indica que siguió tan orgulloso y arrogante como antes. La inscripción dice: “Porque Ezequías, el rey de Judá, no se sometió, yo fui contra él y con la fuerza de mis armas tomé 46 de sus

| 477 |

historiaSalvacionAT.indd 477

06/07/2007 15:37:06

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

ciudades fuertemente amuralladas; tomé y saqueé grandemente las ciudades más pequeñas y capturé a 200.150 almas, viejas y jóvenes, hombres y mujeres, y mucho ganado”. Él también habló del miedo de Ezequías y su inaudito tributo como señal de su sometimiento. El resto no se registra. Senaquerib quiso mantener su honor, pero la historia registra que Senaquerib y el poder asirio fueron quebrantados y que poco después de este evento Nínive cayó. El Señor siempre venga su Palabra sobre los que se burlan (2 Reyes 19:7). Cuando Senaquerib se inclinó ante su dios Nisroc, veinte años después, sus propios hijos lo mataron a espada. A Senaquerib le sucedió su tercer hijo, Esar-hadón (2 Reyes 19:37). No podemos burlar a Dios sin consecuencias terribles.

¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia para que oren por él, ungiéndolo con aceite en el nombre del Señor. Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si ha cometido pecados, le serán perdonados. Santiago 5:14-16

En 2 Reyes 20:1-11, leemos la historia de la enfermedad de Ezequías y su recuperación en respuesta a su oración. La mayoría de los teólogos creen que este episodio ocurrió antes del evento con Senaquerib. Isaías vino a Ezequías cuando este enfermó y le avisó que iba a morir. Jehová dice así: Ordena tu casa, porque vas a morir, ya no vivirás (2 Reyes 20:2). Ezequías se puso a orar al Dios del universo. El Dios de la vida y de la muerte. (Santiago 5:14-16). Ezequías sabía que las oraciones con fe traían respuestas de paz.

He aquí, yo haré regresar la sombra diez grados más de los grados que ya ha descendido en el reloj de Acaz. Y volvió el sol diez grados atrás, sobre los cuales ya había descendido. Isaías 38:8

Las medicinas convenientes no han de ser menospreciadas, pues Dios mismo ha creado muchas para beneficio de la humanidad. Y Dios dio una señal para robustecer la fe de Ezequías. En el reloj de sol de Ajaz la sombra retrocedió diez grados (Isaías 38:8).

Antes de que Isaías saliera, Dios respondió a los clamores de Ezequías. Añadió quince años más a la vida de Ezequías y prometió librarles de los asirios. Dios mandó a Isaías a preparar y dar a Ezequías un remedio en base a higos para curarle. Esto nos enseña que, cuando estemos enfermos, debemos orar y también usar los remedios apropiados para ayudar que la naturaleza provee. De no hacerlo así, demostramos que no confiamos en Dios, quien ha hecho toda la creación para nuestro beneficio.

Finalmente, tenemos la conclusión del reinado y de la vida de Ezequías. Después de su recuperación, el rey de Babilonia envió a Ezequías una embajada para felicitarle por su recuperación (2 Reyes 20:12). Pero también los babilonios, reconocidos adoradores del sol, fueron a Ezequías para enterarse del fenómeno ocurrido con el retroceso de la sombra en el reloj. Pensaron que estaban obligados a honrar al rey Ezequías, pues su dios le había honrado con este portento. La visita de los babilonios entonces tuvo intereses tanto políticos como religiosos. Tristemente Ezequías, cuando recibió este honor, actuó con vanagloria. Mostró todas sus riquezas y estuvo dispuesto incluso a entrar en una confederación con el rey pagano. Dios envió a Isaías una vez más pero esta vez con una reprensión. La sentencia contra él por su vanidad ostentosa (2 Reyes 20:17,18) fue que los tesoros de los que tan orgulloso se sentía vendrían a ser presa ajena. El rey de Babilonia, cuya alianza procuraba con tanto interés, vendría a ser el gran enemigo que se apoderaría de toda esta riqueza. Los pecados

| 478 |

historiaSalvacionAT.indd 478

06/07/2007 15:37:06

Antiguo Testamento

de su hijo Manasés, sus idolatrías y violencias serían la causa de tal calamidad. Todo esto se le decía para que Ezequías se percate de la insensatez de su orgullo.

Referencias / Notas

¡Qué advertencia para todo nosotros! El orgullo es un pecado muy peligroso. Siempre nos daña. Porque de Él, por Él y para Él son todas las cosas (Romanos 11:36). Si nos gloriamos, gloriémonos en el Señor. En 2 Crónicas 32:26, leemos que cuando Ezequías escuchó, se humilló y aceptó la reprensión del Señor.

| 479 |

historiaSalvacionAT.indd 479

06/07/2007 15:37:06

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

86 Título:

LA CONVERSIÓN DEL REY MALO MANASÉS Texto de referencia: 2 Crónicas 33; 2 Reyes 21:1-18 Versículo para memorización: Aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; aunque sean rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana. Isaías 1:8 INTRODUCCIÓN El informe en Crónicas de la maldad de Manasés, hijo de Ezequías, es casi exactamente igual, palabra por palabra, al que se registra en 2 Reyes 21:1-9. Crónicas repiten a menudo lo que ya se registró en los libros de los Reyes. Las Santas Escrituras, el libro de la revelación de Dios, reitera de diferentes maneras, en palabras y circunstancias diferentes, la proclamación: Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo. En los libros de Crónicas no encontramos sólo repeticiones, sino también cosas que no hay en ninguna otra parte. Éste es el caso de la conversión del rey Manasés. Al principio podría parecer extraño que en los libros de los Reyes no se mencione absolutamente nada de esto. Parecería como que Manasés hubiese muerto en sus pecados. Pero, si tenemos presente el carácter distinto de los libros de Reyes y Crónicas, no hay razón para sorprendernos. Ambos libros describen la misma historia, pero desde perspectivas diferentes. El escritor de los libros de los Reyes examina la historia desde una perspectiva institucional y política, mientras que el escritor de Crónicas mira a la historia del pueblo de Dios desde un punto de vista sacerdotal y religioso. El reinado de Judá (la tribu de cual Jesús nació) y el sacerdocio de Leví se enfatizan en los libros de Crónicas. Debido a que el escritor de Reyes intenta demostrar que la destrucción de la nación fue debida al pecado, la conversión de Manasés no se registra, por ser de importancia personal para el rey pero de poca

| 480 |

historiaSalvacionAT.indd 480

06/07/2007 15:37:06

Antiguo Testamento

importancia nacional. En Crónicas, en cambio, se describe en detalle porque es una demostración de la gracia perdonadora de Dios.

Referencias / Notas

Manasés fue el hijo de las oraciones de su padre temeroso de Dios, Ezequías. Él nació tres años después de la grave enfermedad de Ezequías. Parecía que ya no iba a haber ningún descendiente en el trono de David para suceder a Ezequías. Aparentemente la promesa de Dios a David no se cumpliría (2 Reyes 11). Pero el Señor es fiel. La esperanza de Ezequías estaba ahora enfocada totalmente en Manasés. Él debe de haberlo criado en el temor del Señor, pero Manasés sólo tenía doce años cuando su padre murió (2 Crónicas 33:1). Esta pérdida tuvo para él consecuencias en el largo plazo. Desde ese momento en adelante, parece que el joven rey se entregó a la influencia de varios tipos de lisonjeros corruptos. Cuando miramos la vida de Manasés, debemos distinguir tres cosas: I. La maldad de Manasés II. La conversión de Manasés III. El cambio de Manasés y el fracaso del pueblo I. LA MALDAD DE MANASÉS La perspectiva política de Manasés fue exactamente opuesta a la de su padre Ezequías. Ezequías se opuso fuertemente a los asirios, pero después de su muerte, Manasés animó la erupción de una idolatría pagana que el pueblo abrazó ávidamente como reacción al abandono del servicio al Dios de Israel. La mala acción de Manasés puede explicarse probablemente en parte por su deseo de ser aceptado por los asirios. Hizo todo para promover la adoración de los dioses asirios. Restableció los lugares altos y puso imágenes en forma de cabras en las puertas de Jerusalén. El culto inmoral a Astoret, el cual estaba acompañado de orgías depravadas, fue practicado en el mismo templo santo. Incluso levantó la imagen de la reina asiria del cielo. El sol y las estrellas fueron adorados; se pusieron altares para ellos en el patio del templo. Lo peor fue que los sacrificios de niños se llevaron a cabo a gran escala. Los hijos de Dios eran colocados en los brazos extendidos de una efigie de Moloc que tenía un fuego debajo de sus brazos para consumir los niños. También les hicieron caminar por los fuegos dedicados a los ídolos. Manasés incluso sacrificó a sus propios hijos de esta manera terrible. La inmensa diferencia entre la práctica anterior de la idolatría era que en el pasado estas cosas ocurrieron de vez en cuando, por ejemplo bajo el rey Acaz, y se practicaba más o menos privadamente. Ahora tal práctica ocurría abierta y descaradamente, y fue aceptada públicamente. Se promovieron pública y deliberadamente todo tipo de sacrilegios en una escala aun mayor. La magia negra, la lectura de la fortuna y el ocultismo fueron defendidos.

| 481 |

historiaSalvacionAT.indd 481

06/07/2007 15:37:06

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Además, Manasés derramó tal cantidad de sangre inocente que llenó a Jerusalén de extremo a extremo, aparte del pecado con que hizo pecar a Judá, para que hiciera lo malo ante los ojos de Jehová. 2 Reyes 21:16

Manasés se revolcó en el pecado como un cerdo se revuelca en el lodo, cayendo una y otra vez en él. Por supuesto, vino una oposición feroz de los piadosos que permanecieron fieles al Dios del pacto. Manasés aplastó su oposición, convirtiendo las calles de Jerusalén en ríos de sangre (2 Reyes 21:16). Toda oposición fue apagada con sangre. Si creemos lo que dice la tradición judía, Isaías murió la muerte de un mártir durante este tiempo. Manasés pecó grandemente e hizo pecar a todo el pueblo (2 Reyes 21:9,16). Este rey malo gobernó por lo menos cuarenta y cinco años y permaneció en el trono de Judá más tiempo que cualquiera de sus predecesores. ¡Los caminos de Dios son inescrutables! II. LA CONVERSIÓN DE MANASÉS A pesar de sus pecados terribles, el Señor no abandonó a Manasés. Él continuó hablándole a través de sus siervos los profetas. Pero todo fue en vano. Cada freno que se ponía en este caballo salvaje era roto; corría sin control. Sin embargo, al Señor le agradó continuar advirtiendo a Manasés. El rey de Asiria tuvo éxito donde las voces de los profetas no lo tuvieron. El Señor cercó el camino de Manasés y lo rodeó por todos los lados. Se nos da poca información con respecto a las circunstancias que llevaron a este evento. Es posible que Manasés se haya rebelado contra Asiria, quizás bajo el gobierno de Esarhaddon (681-669 a.C.) o de Asurbanipal (669-627 a.C.). Como resultado de esta rebelión, el Señor entregó a Manasés en las manos de sus enemigos. Temiendo por su vida, escapó del palacio y se arrastró entre las espinas. Fue capturado y puesto prisionero con grillos (2 Crónicas 33:11), lo llevaron a Babilonia con un gancho en la nariz, como un animal salvaje. Mientras estaba en la prisión de este país, se aterró más por las cadenas del pecado que por la cadena de hierro con la que fue atado. El Espíritu Santo lo quebrantó por la carga de sus transgresiones y, desde las profundidades de la miseria, él aprendió a hacer oraciones de súplica, por la gracia de Dios, al Dios de sus padres (2 Crónicas 33:12, 13). Manasés buscó alivio en la oración. No oró elocuentemente con frases bonitas, sino que suspiró y lloró, derramando su corazón ante el Señor. Su oración está registrada en la Biblia. Desde las profundidades del dolor, luchó para alcanzar el trono de la gracia. Con súplica respondió a la grandeza de la misericordia de Dios y de esta manera le fue concedida la gracia de la conversión. Humillado grandemente en la presencia del Dios de sus padres (2 Crónicas 33:12). El Manasés orgulloso se arrastró como un gusano en el polvo delante de Dios. Esa oración relevó su conciencia y él obtuvo una respuesta maravillosa. Una conciencia perturbada, temblor, temor y lágrimas no son en sí mismas evidencias de una conversión verdadera. La oración puede ser una forma externa, como lo fue con el faraón de Egipto, Saúl y Acab. Debe haber un dolor profundo, sincero por el pecado, una verdadera humillación y un deseo de glorificar a Dios.

| 482 |

historiaSalvacionAT.indd 482

06/07/2007 15:37:07

Antiguo Testamento

El Señor lo atendió y oyó su súplica. Dios puso sus ojos sobre Manasés y le concedió paz a través del perdón de su pecado.

Referencias / Notas

El Señor también ablandó el corazón del rey Asirio para libertar a Manasés de sus cadenas y soltarlo de la prisión. El Señor que había abierto los ojos ciegos de su alma, ahora también soltó las ataduras del prisionero. Puesto libre y restaurado a una posición de honor, Manasés regresó a Jerusalén y a su palacio. El Señor le había dado la libertad. Entonces reconoció Manasés que Jehová era Dios (2 Crónicas 33:13). Él testificó que Dios es un Dios que no desea la muerte del malo, y cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia (Romanos 5:20). A la lucha de Manasés ante el trono de Dios en la prisión le sigue el culto y la adoración cuando él regresa al trono. Manasés alabó a Aquel que envió la luz de su salvación en la noche oscura del pecado. De esta manera Dios cumplió el milagro de la gracia en la vida de Manasés. No debemos esperar vivir este tipo de conversión. La juventud es el mejor momento para buscar al Señor. La Biblia sólo tiene unos pocos ejemplos de conversiones que ocurrieron tarde en la vida. La mayoría de las personas mueren como han vivido. El ladrón en la cruz que se convirtió en el momento crítico es el único en toda la Escritura. No hay más grande privilegio que convertirse tempranamente. Esa persona está preparada para una vida de mayores bendiciones. Sin embargo, todos los que estén cargados con el pecado deberían ser animados por la conversión de Manasés. III. EL CAMBIO DE MANASÉS Y EL FRACASO DEL PUEBLO Por veintidós años Manasés siguió el camino malo de su abuelo Acaz, el peor rey del reino de Judá. Después de la conversión de Manasés las cosas cambiaron. La renovación del corazón siempre llevará cambios en la vida. Cuando el rayo más diminuto de luz entra en un cuarto oscuro, éste se ilumina. No hay fe ni conversión sin un cambio de vida. Los creyentes que caminan en el camino de la fe y la regeneración verán los resultados en los frutos de la conversión (Romanos 6:2; Mateo 7:18,19. Vea también el Catecismo de Heidelberg, pregunta y respuesta 64 en el apéndice). La conversión que no produce cambios en las acciones y en el estilo de vida, no es una conversión verdadera. Después de su conversión, Manasés buscó caminar en los caminos de Ezequías su piadoso padre, quien al lado del rey David, fue el más devoto de los reyes de Judá. Considerando que anteriormente él rompió y cambió todo lo que Ezequías había logrado, ahora continuaba el trabajo de su padre. Reanudó la construcción del muro que rodeaba a Jerusalén que su padre había empezado (2 Crónicas 33:14). Derrumbó las imágenes que había levantado anteriormente (2 Crónicas 33:15). Restauró los altares del Señor (2 Crónicas 33:16) y le ordenó al pueblo que sirviera a Dios. Buscó sinceramente rehacer lo que había destruido previamente. Sin embargo, esta reforma no fue exitosa.

¡De ninguna manera! Porque los que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él? Romanos 6:2. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Mateo 7:18,19

| 483 |

historiaSalvacionAT.indd 483

06/07/2007 15:37:07

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

A pesar del intento sincero por reparar el daño que él trajo a la casa del Señor durante tantos años, nunca lo logró completamente. La maldad es frecuentemente más exitosa que la bondad. Aunque Manasés restauró los altares de Dios y estuvo determinado a que en adelante ésta debía ser la única forma de adoración, el pueblo continuó sacrificando en los lugares altos. Después de su conversión, la vida de Manasés fue dificultosa, a pesar de que el Señor le había concedido personalmente su ilimitada gracia perdonadora. Por la gracia de Dios su fin fue bueno, pero la mejor parte de su vida había sido malgastada, derrochada y manchada en el pecado. Debió ser un dolor incesante para Manasés ver que él era impotente para lograr una reforma completa. Aunque el Señor perdonó sus pecados con su gracia, los resultados del pecado no se limpiaron milagrosamente. A pesar de todos sus esfuerzos, Manasés fue incapaz de cambiar al pueblo que anteriormente había incitado al mal. Esto se demuestra en su sucesor, su hijo Amón. Manasés murió a la edad de sesenta y siete años y dejó su corona y cetro a su hijo. Éste gobernó como lo había hecho su padre Manasés antes de su conversión (2 Crónicas 33:22). E hizo lo malo ante los ojos de Jehová. Aumentó su culpa agregando pecado al pecado. En él vemos que los hijos heredan más el mal que el bien. Las Escrituras testifican de Amón que nunca se humilló delante de Jehová, como se humilló Manasés su padre; antes bien aumentó el pecado (2 Crónicas 33:23). Dos años después de obtener la corona, recibió la recompensa a su pecado. Fue asesinado por sus cortesanos en su propia casa (2 Crónicas 33:24). Quienes abandonan a Dios, serán abandonados por Él.

| 484 |

historiaSalvacionAT.indd 484

06/07/2007 15:37:07

Antiguo Testamento

87

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

LAS REFORMAS DEL REY JOSÍAS Texto de referencia: 2 Reyes 22, 23; 2 Crónicas 34, 35 Versículo para memorización: Cuando los justos dominan, el pueblo se alegra; mas cuando domina el malvado, el pueblo gime. Proverbios 29:2 INTRODUCCIÓN Cuando un miembro de la familia sufre una enfermedad grave y larga, y su condición empeora, se llama a un especialista. Éste examina cuidadosamente al paciente y le da una prescripción para el tratamiento. A veces ocurre una mejoría y crece la esperanza. Pronto, sin embargo, vuelven los síntomas con fuerza. Y nos damos cuenta que sólo se trataba de una disminución temporal de la intensidad de la enfermedad antes de sobrevenir la muerte. Así sucedió con la historia que vamos a ver. El enfermo es el pueblo de Judá y su médico es el rey Josías. El libro de los Reyes bosqueja el reino de Josías durante varios periodos de sus actividades reformadoras, mientras que las Crónicas colocan su mirada en un sólo incidente de su vida. Esto está en armonía con el carácter de este libro. Crónicas indican continuamente que transgredir la ley de Dios trae castigo y juicio, pero guardar los mandamientos de Dios trae bendiciones. El tema principal de Crónicas es que el pueblo debe guardar la ley de Dios y no debe desviarse en absoluto. I. La reforma completa de Josías II. El celo de Josías por la ley III. La tristeza de Josías por el pueblo I. LA REFORMA COMPLETA DE JOSÍAS Josías (640-609 a.C.) fue el gran reformador de los reyes de Judá y el último rey de la casa de David que brilló en medio de la oscuridad (2

| 485 |

historiaSalvacionAT.indd 485

06/07/2007 15:37:07

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Reyes 23:25). Era de verdad un hombre temeroso de Dios. Tenía ocho años cuando subió al trono y fue hecho rey por el pueblo, después de que su padre Amón fue asesinado en una conspiración. La maldición de la profecía descansó durante su reinado pero la destrucción inminente del reino de Judá estaba cerca. A la edad de dieciséis, él anduvo en todo el camino de David, su padre, sin apartarse a derecha ni a izquierda (2 Reyes 22:2). Mientras era todavía joven, tomó firmemente una buena decisión. Josías es un ejemplo de justicia nacional y rectitud religiosa. Desde el principio de su reino hizo planes de una gran reforma, pero se le opuso un pueblo indiferente. Sin embargo, la resistencia fue incapaz de disminuir el celo que este rey temeroso de Dios tenía por el honor de su Dios. Su corazón estaba dedicado totalmente al servicio del Señor (2 Crónicas 34:2). Cuando tenía veinte años, empezó a limpiar la tierra y el templo de la idolatría abominable que prevalecía por todas partes (2 Reyes 23). Las palabras pronunciadas antes por un hombre de Dios se cumplieron en Josías. Altar, altar, así ha dicho Jehová: “A la casa de David le nacerá un hijo llamado Josías, el cual sacrificará sobre ti a los sacerdotes de los lugares altos que queman sobre ti incienso, y sobre ti quemarán huesos de hombres.” (1 Reyes 13:2). Con severidad, como Elías, mató a los sacerdotes de los lugares altos. La acción de Josías fue dura, pero no brutal.

E hizo un azote de cuerdas y echó fuera del templo a todos, con las ovejas y los bueyes; también desparramó las monedas de los cambistas y volcó las mesas. Juan 2:15 Guarda los preceptos de Jehová, tu Dios, andando en sus caminos y observando sus estatutos y mandamientos, sus decretos y sus testimonios, de la manera que está escrito en la ley de Moisés, para que prosperes en todo lo que hagas y en todo aquello que emprendas. 1 Reyes 2:3

Cuando un ladrón ataca a un hombre en un camino solitario y lo hiere con un cuchillo afilado, ése es un crimen terrible; pero cuando un médico hace una herida profunda durante una cirugía, ésa es una acción completamente curativa destinada a la salud del paciente. Así hay que ver la acción de Josías. Su trabajo de limpieza eliminó lo que estaba podrido. Actuó en obediencia a la ley de Dios, que exigía la destrucción de quienes comenzaron la idolatría. ¿Y quiénes más responsables que los sacerdotes idólatras? ¿Es posible que el médico realice la cirugía sin hacer una herida? Aunque la herida fue profunda, trajo la salud. Cristo también actuó con severidad cuando limpió el templo (Juan 2:15). El rey Josías era lo opuesto de Salomón. Salomón comenzó la libertad de religión, una acción que tuvo consecuencias trágicas. Josías, firme y sin alterar su curso, mantuvo las demandas de la ley de Dios. Actuó de acuerdo con el mandato dado por David a Salomón (1 Reyes 2:3), pero lamentablemente fue descuidado al final. La base de la reforma de Josías era la ley santa de Dios. Este fundamento siempre debe preceder a la reforma. Para trabajar con éxito es necesario tener una base firme. Quienes edifican sobre una base de barro, sólo se hundirán y nunca conseguirán ir a ninguna parte. Josías edificó sobre la base de la ley de Dios y no se apartó, ni a la derecha ni a la izquierda. Su firme convicción de edificar sobre esta base sólida le dio poder. Su obra reformadora se caracterizó por ser de gran alcance. No sólo limpió a Judá y Jerusalén, sino también al reino antiguo de las diez tribus. Ordenó que cada vestigio de idolatría en Betel sea radical-

| 486 |

historiaSalvacionAT.indd 486

06/07/2007 15:37:07

Antiguo Testamento

mente destruido. Tenía una mano libre para hacerlo así porque el poder de Asiria había sido quebrantado. Josías fue más allá que Ezequías. Él esperaba poder reunir a Judá e Israel. No sólo limpió la vida pública, sino también la vida familiar. Nada que recordara la abominación de la idolatría fue perdonado. No sólo fueron eliminados los sacerdotes del ídolo viviente, sino que incluso los huesos de los sacerdotes idólatras muertos y enterrados fueron desenterrados y quemados (1 Reyes 13:2). Las cenizas fueron esparcidas en un lugar impuro. Los sacerdotes que habían servido en los lugares altos fueron retirados de su servicio y traídos a Jerusalén para que encuentren allí su subsistencia (2 Reyes 23:8, 9). La imagen de Astoret fue quitada del templo. Una reforma tan completa como ésta nunca antes había ocurrido (2 Crónicas 34:33). Josías no podía tolerar falsas componendas como hacen muchos hoy. Las Santas Escrituras dan su sello de aprobación al celo de Josías por el honor de Dios, y por el testimonio eminente que da de él como un hombre que actuó correcta y justamente (2 Reyes 23:25; Jeremías 22:15). Las componendas desleales pueden agradar a las personas, pero son una abominación ante los ojos del Señor. II. EL CELO DE JOSÍAS POR LA LEY Un anillo de oro se decora a menudo con una joya elegante. La joya que adornaba la reforma de Josías fue el descubrimiento del libro de la ley. Este evento tuvo lugar en el año décimo octavo de su reino (621 a.C.), poco después de la Pascua. Josías le había ordenado al sumo sacerdote Hilcías restaurar el templo arruinado y volver a abrir las puertas de la casa de Dios, que habían sido cerradas durante mucho tiempo. Aquí también vemos que nadie puede servir a dos señores. Quienes sirven a los ídolos descuidan el servicio a Dios. Cuando el templo de los ídolos se abre, el templo de Dios se cierra. El fuego y el agua, la luz y la oscuridad, no se mezclan. El lugar santo, donde David y Salomón habían rendido culto al Señor, estaba ahora cerrado y manchado con la idolatría (2 Reyes 23:7). El templo mostraba señales claras de deterioro porque habían transcurrido dos siglos y medio hasta la restauración de Josías. El templo en ruinas testificaba contra el pueblo del pacto. Esto demostraba cuan lejos éste se había desviado de su Dios y lo había olvidado.

Referencias / Notas

Aquél clamó contra el altar por mandato de Jehová y dijo: “Altar, altar, así ha dicho Jehová: ‘A la casa de David le nacerá un hijo llamado Josías, el cual sacrificará sobre ti a los sacerdotes de los lugares altos que queman sobre ti incienso, y sobre ti quemarán huesos de hombres’”. 1 Reyes 13:2 Hizo venir a todos los sacerdotes de las ciudades de Judá y profanó los lugares altos donde los sacerdotes quemaban incienso, desde Geba hasta Beerseba. Derribó los altares de las puertas que estaban a la entrada de la puerta de Josué, gobernador de la ciudad, situados al lado izquierdo de la puerta de la ciudad. Pero los sacerdotes de los lugares altos no subían al altar de Jehová en Jerusalén, sino que comían panes sin levadura entre sus hermanos. 2 Reyes 23:8,9

No sólo el templo fue descuidado, y eso no fue lo peor. El pueblo había olvidado la ley de Dios. Esta ley que había sido dada a Israel en el Sinaí, acompañada con señales impresionantes, fue totalmente olvidada. ¿Si en nuestro tiempo todas nuestras iglesias, la educación cristiana y las devociones familiares fueran abolidas por sesenta años, qué quedaría del conocimiento de Dios en nuestro ambiente? El libro santo de la ley fue encontrado enterrado bajo el polvo y el cascajo. Hay muchas razones para creer que este libro fue Deuteronomio (2 Reyes 22 y Deuteronomio 28:61; 31:24, 26). Las reformas que Josías inició (2 Reyes 23:1-24) eran como se mencionaba en Deutero-

| 487 |

historiaSalvacionAT.indd 487

06/07/2007 15:37:07

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

nomio. ¡Qué privilegio haberlo descubierto! ¿Pero cómo era posible que hubiera estado perdido? (2 Reyes 22:8) Similarmente, en muchos hogares la Biblia yace enterrada bajo el polvo. Hay muchos hogares sin una Biblia y muchos corazones sin Dios. Una Biblia se usa bien sólo si es usada devotamente, se cree sinceramente y se obedece en la vida práctica. Es una gran bendición tener una Biblia, pero también una gran responsabilidad. El rey le ordenó al escriba Safán que le lea el libro de la ley. Visiblemente conmovido, Josías rasgó sus vestidos. Este libro de la ley mostró cuán terrible era la apostasía de Judá y Jerusalén, y el gran juicio que había sobre ellos (2 Reyes 22:9-13).

Id y preguntad a Jehová por mí, por el pueblo y por todo Judá, acerca de las palabras de este libro que se ha hallado, ya que es grande la ira de Jehová que se ha encendido contra nosotros, por cuanto nuestros padres no escucharon las palabras de este libro y no han obrado conforme a todo lo que en él está escrito. 2 Reyes 22:13

Inmediatamente Josías envió a algunos de sus siervos de confianza para obtener el consejo de los profetas de Dios. ¿A dónde fueron? Los oficiales prominentes del palacio fueron a la casa de una profetisa se llama Huldá (2 Reyes 22:14-20). Podemos suponer que deseaba saber: ¿qué hacer?, ¿qué curso tomar para aplacar la ira de Dios e impedir los castigos que merecen nuestros pecados?, y ¿qué esperar y qué medios emplear? Josías reconoce que sus antepasados no escucharon las palabras de este libro (2 Reyes 22:13). Por eso comentó, Grande es la ira de Jehová que se ha encendido contra nosotros. A pesar de sus palabras ominosas (Huldá le hizo saber los juicios que Dios tenía destinados para Judá y Jerusalén. Reyes 33:16,17), Josías continuó sus actividades reformadoras. Esto nos dice mucho de su celo. El descubrimiento del libro de la ley fue de suma importancia. Esto abrió un nuevo principio donde todo indicaba que la apostasía del pueblo de Dios había sido muy grave y un fin terrible se acercaba. Pronto la ciudad y el templo serían destruidos y el pueblo sería llevado a Babilonia, pero el remanente elegido por la gracia de Dios llevaría la ley de Dios en su corazón y la guardaría. En el tiempo de Dios, la ley, ahora totalmente olvidada, recibiría un lugar de honor de nuevo en Israel. Aunque todo sería destruido, el poder de la ley permanecería. Cuando el pueblo de Israel iba a ser dispersado entre las naciones y llevado cautivo a Babilonia, la ley apareció para testificar que la transgresión a la ley de Dios era la causa de la miseria de Israel. Después de la cautividad, la ley sería de nuevo la que señalaría que guardar la palabra de Dios era el único camino para la restauración. El último rey temeroso de Dios y el último profeta de Israel juntos señalan al mismo pensamiento: Acordaos de la ley de Moisés (Malaquías 4:4). Más tarde Esdras, el primer escriba, tomaría esta misma contraseña de Josías y Malaquías. Uno quizás pensaría que cuando Israel dejó de existir como nación, la palabra de Dios perdería su función. Esta palabra, sin embargo, asumió un significado aun mayor para Israel, que el que había tenido alguna vez antes de la cautividad. Esta palabra era el secreto de la existencia nacional de Israel. Pues cuando Israel dejara de tener un rey, sería gobernada por la palabra de Dios.

| 488 |

historiaSalvacionAT.indd 488

06/07/2007 15:37:07

Antiguo Testamento

El libro de la ley fue la guía de las reformas que hizo Josías. El libro de la ley (la Biblia) también debe ser nuestra guía para enseñarnos cómo vivir en este mundo, para la gloria de Dios.

Referencias / Notas

III. LA TRISTEZA DE JOSÍAS POR EL PUEBLO El descubrimiento del libro de Moisés fue la ocasión para que Josías continúe el trabajo de la reforma con doble celo. Josías llamó al pueblo a la casa del Señor, en voz alta leyó todas las palabras del libro y renovó el pacto con el pueblo delante del rostro del Señor. Él los amonestó que seguirían a Jehová y guardarían sus mandamientos, sus testimonios y sus estatutos, con todo el corazón y con toda el alma, y que cumplirían las palabras del pacto que estaban escritas en aquel libro (2 Reyes 23:3). Ahora, cuando la tierra había sido limpiada de la mala levadura, la Pascua se realizó con tal gloria como no se había conocido desde los días de Samuel (2 Crónicas. 35:18). Cuando observamos superficialmente, estamos tentados a preguntar ¿qué le falta a Judá para ser restaurada a su estado anterior de bienestar espiritual? Pero quienes miran superficialmente, sólo ven lo externo. Quienes han aprendido a mirar más profundo, pronto notan que a la apariencia externa no es suficiente para agradar al Señor. Él desea la conversión interior. Una muñeca casi puede parecerse a un bebé hermoso. Pero como le falta una cosa, la vida, le falta todo. Así era con Judá. No importa cuán radical fuera el trabajo reformador del rey Josías, no hubo frutos realmente. A pesar de todos los cambios externos, Judá siguió siendo inconversa interiormente. No había ninguna evidencia de arrepentimiento genuino. Ni siquiera la mano poderosa del rey Josías pudo detener la caída mortal de Judá. El edificio terrenal fue restaurado, pero el fundamento había sido minado y estaba podrido. Aunque Josías pudo establecer la obediencia externa a la letra de la ley, fue incapaz de encender la obediencia interna al espíritu de la ley. Este rey excelente comenzó un trabajo que pudo haber traído gran bendición a la nación, pero la falta de arrepentimiento del pueblo sólo aceleró el juicio sobre Judá y lo hizo más severo. La transformación externa no estaba acompañada por la transformación radical del corazón. Por consiguiente las labores reformadoras de Josías trajeron un final triste. El propio final del rey fue también triste. Cuando, quizás en la desesperación, se entrometió arbitrariamente en asuntos extranjeros a pesar de que había sido advertido de no hacerlo, perdió la vida en la batalla de Meguido, contra el Faraón Necao, rey de Egipto (608 a.C.). La muerte intempestiva de Josías, cuando no tenía aun cuarenta años, fue en cumplimiento de la profecía de Huldá (1 Reyes 22:19, 20). Él fue quitado antes del día del mal y poco o nada quedó de su trabajo reformador después de su muerte. El remanente según la elección de la gracia de Dios fue guardado por el trabajo de Josías, y sería salvo mediante el doloroso proceso del juicio.

No se había celebrado una Pascua como esta en Israel desde los días del profeta Samuel; ni ningún rey de Israel celebró la Pascua tal como la que celebró el rey Josías, los sacerdotes y los levitas, todo Judá e Israel, que allí se hallaban presentes, junto con los habitantes de Jerusalén. 2 Crónicas. 35:18 Pero al rey de Judá, que os ha enviado a consultar a Jehová, le diréis: Así ha dicho Jehová, el Dios de Israel: Por cuanto oíste las palabras del libro y tu corazón se enterneció y te has humillado delante de Jehová al escuchar lo que yo he dicho contra este lugar y contra sus habitantes, que serán asolados y malditos, y por haberte rasgado los vestidos y haber llorado en mi presencia, también yo te he oído, dice Jehová. Por tanto, haré que te reúnas con tus padres: serás llevado a tu sepulcro en paz y tus ojos no verán ninguno de los males que yo traigo sobre este lugar. 1 Reyes 22:19, 20

| 489 |

historiaSalvacionAT.indd 489

06/07/2007 15:37:08

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Cristo nos redimió de la maldición de la Ley, haciéndose maldición por nosotros (pues está escrito: “Maldito todo el que es colgado en un madero”). Gálatas 3:13

Josías había intentado en vano traer la disciplina de la ley de Dios a la nación. Josías hizo todo lo posible para cambiar la avalancha del juicio, pero fue en vano. Mientras vivió, no se cumplió el juicio según la palabra de Dios pronunciada por Huldá. Cuando murió, la avalancha no pudo ser detenida. Por consiguiente, la muerte de Josías fue una gran tragedia para la nación. Hubo luto general y gran pena. Su muerte se sintió como un desastre nacional. Incluso el mejor rey, el más excelente de la casa de David, fue incapaz de detener el juicio promulgado por Dios por medio de su ley. Eso sólo lo podía hacer el gran Hijo de David que salvaría a su pueblo de la maldición de la ley haciéndose maldición por ellos (Gálatas 3:13).

| 490 |

historiaSalvacionAT.indd 490

06/07/2007 15:37:08

Antiguo Testamento

88

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

JERUSALÉN Y EL TEMPLO SON DESTRUIDOS Texto de referencia: 2 Reyes 24, 25; 2 Crónicas 36; Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Nahum, Habacuc, Sofonías. Versículo para memorización: Yo, yo soy Jehová, y fuera de mí no hay quien salve. Isaías 43:11 INTRODUCCIÓN Después de que el reino del norte cayó bajo el juicio de Dios, el reino de Judá existió durante otros ciento treinta y seis años más. Su caída se aceleró bajo el reino de los últimos tres reyes de Judá. Ellos hicieron ostentación de su maldad. Los reyes, los sacerdotes y el pueblo, todos juntos se lanzaron a la perdición. Sin embargo, el Señor advirtió al pueblo por medio de sus profetas hasta el último momento. Finalmente el Señor, volviéndose contra su pueblo, dijo: Aunque Moisés y Samuel se pusieran delante de mí, no estaría mi voluntad con este pueblo (Jeremías 15:1). Podemos diferenciar tres periodos en la historia del reino de Judá: desde Roboam hasta Acaz; desde Acaz hasta Josías; y desde Josías hasta su caída. En el primer periodo no hubo ningún representante principal del oficio profético; en el segundo estuvo el profeta Isaías; y en el tercero estuvo Jeremías y en parte Ezequiel. Daniel profetizó durante el exilio babilónico. Podemos ver el peso de la carga que tenían los siervos de Dios, especialmente en el profeta Jeremías. Ellos actuaron como profetas de sentencia para un pueblo malo. Por un lado, proclamaron el juicio de Dios, llamando al pueblo a la humildad y al arrepentimiento; por otro lado, proclamaron la salvación del Señor, dando énfasis a las promesas del pacto. Especialmente Jeremías fue quien tuvo que oponerse directamente al espíritu del pueblo y se opuso él solo contra el rey y el pueblo. No es de sorprenderse que un hombre que llevó tan pesada carga haya sufrido tanto. Si hubo un profeta que se asemejó notable-

| 491 |

historiaSalvacionAT.indd 491

06/07/2007 15:37:08

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

mente al Mesías venidero, fue Jeremías. Fue de verdad un varón de dolores. Sufrió durante toda su vida. Fue denunciado, despreciado, rechazado y abusado. Sin embargo permaneció fiel. Su voz de advertencia resonó en medio de la apostasía. Él vino a los suyos, pero los suyos no lo recibieron. ¡Qué providencia tan extraña que el Señor le ponga una carga dolorosa y agonizante sobre los hombros de un hombre de tan tierno de corazón como Jeremías! Esto fue también un indicativo de la gracia de Dios, pues un hombre, que con lágrimas testificó lo que no pudo decirlo en palabras, fue colocado por Dios para ser columna de hierro, y como muro de bronce contra toda esta tierra (Jeremías 1:18). La medida de la ira de Dios se llenó hasta el borde y por consiguiente el juicio era inminente. ¡Qué angustia habría sentido Jeremías cuando su ojo profético vio que el tiempo se acercaba aún más y que la destrucción ardiente vendría inminente sobre la tierra y el pueblo! Pero más agonizante debió haber sido ver que nadie consideraba su queja. Lleno de odio y desprecio, el pueblo se alejó de Jeremías. Trataron de librarse del hombre que tan tiernamente amó su tierra y su pueblo, acusándolo de traición. En todo el sentido de la palabra Jeremías fue un mártir. Ha sido llamado el profeta llorón, y no sin razón. Ningún otro profeta tuvo tan poco fruto de su trabajo.

Al llegar Jesús a la región de Cesárea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los profetas. Mateo 16:14

Ante los ojos del mundo su vida y su trabajo fueron un fracaso, pero ante los ojos de Dios fueron una exaltación de su nombre. Los siglos venideros probaron que estuvo en lo correcto. Mientras su propia generación amontonó el abuso y humillación sobre él, las futuras generaciones lo estimaron y honraron (Mateo 16:14). Aunque era más joven que Jeremías, Ezequiel fue en parte su contemporáneo. Él perteneció a los cautivos juveniles que fueron llevados a Babilonia trece años antes de la destrucción de Jerusalén (597 a.C.). Él trajo la revelación de Dios a los ancianos de la colonia judía y continuó el trabajo de Jeremías, quien les había aconsejado a los cautivos a humillarse y a reconocer el juicio que vendría sobre ellos. Un día, Ezequiel informó a los ancianos que su boca se cerraría hasta cuando un mensajero traiga noticias de la destrucción de Jerusalén. En la noche de ese día su esposa murió (Ezequiel 24). Al profeta no le fue permitido llevar luto por ella. De esta manera, el Señor instruyó a los cautivos de cómo debían comportarse cuando reciban las noticias de dolor por la destrucción de la ciudad santa. Después de tres años de espera el mensajero llegó. En ese día la boca del profeta se abrió de nuevo, no para hacer un lamento, como lo hizo Jeremías sobre las ruinas humeantes de Jerusalén, sino para presentar la visión de una restauración gloriosa. Jeremías y Ezequiel eran lo opuesto. Cuando Jeremías fue llamado, él era tímido y dijo: soy niño (Jeremías 1:6). Ezequiel era muy apasionado y aceptó su tarea inmediata y totalmente. Cuando él tenía que hablar, él habló; cuando él tenía que callar, él calló. Él aceptó todo como parte su llamado, sin importar qué carga puso Dios sobre él.

| 492 |

historiaSalvacionAT.indd 492

06/07/2007 15:37:08

Antiguo Testamento

Jeremías fue el profeta de la caída de Israel; Ezequiel el de su restauración. En la visión de los huesos muertos y secos, él vio la restauración de su pueblo. Estos, esparcidos y regados a lo largo del valle, fueron reunidos por el Espíritu de Dios (Ezequiel 37). En la visión maravillosa del templo, al final de su libro, Ezequiel describió el futuro glorioso del pueblo de Dios.

Referencias / Notas

Miraremos ahora el final de la historia de Judá y notaremos que: I. Judá es castigado II. Judá es consolado I. JUDÁ ES CASTIGADO A. Los reyes de Judá son castigados Después de la muerte de Josías, su hijo Joacaz llegó a ser rey. Él sirvió a los ídolos y después de tres meses fue encarcelado por el rey de Egipto. Le sucedió el rey Joacim (otro hijo de Josías), un monarca malo y depravado (2 Crónicas 36:5), quién reinó en 609-598 a.C. En Jeremías 36 leemos cómo, para conocimiento del pueblo, el profeta dictó a Baruc una especie de resumen de los mensajes del Señor que él había predicado anteriormente. Jeremías dictaba y Baruc escribía todo en un rollo. Después, Baruc leyó el rollo a todo el pueblo en el templo, con ocasión de la proclamación de un ayuno público. Después lo leyó en privado a los príncipes. Y finalmente, Jehudí lo leyó al rey. El rey, al escuchar el mensaje, se enojó y quemó el rollo y dio la orden de encarcelar a Jeremías y a Baruc. Ellos tuvieron que esconderse y escribieron otro rollo, con grandes añadiduras, en particular la adición de la sentencia contra el rey Joacim por haber quemado la palabra de Dios. Poco después, Joacim fue atado con cadenas de acero y a duras penas logró escapar de la cautividad. Después de tres años, Joacim se rebeló contra Babilonia y en la batalla con los caldeos fue asesinado, y tuvo un entierro de asno (Jeremías. 22:18-20). Durante su reinado, se vivió la primera cautividad en Babilonia (en este tiempo Daniel fue llevado entre los prisioneros). Después de él, Joaquín, su hijo, llegó a ser rey. Él se rindió ante el rey de Babilonia y fue enviado a la cautividad, junto con el profeta Ezequiel y otros (este fue el período de la segunda cautividad en Babilonia). Joaquín permaneció como prisionero por casi cuarenta años. La cautividad de Joaquín fue en el año 597 a.C. En lugar de Joaquín, un hijo de Josías llamado Matanías, tío de Joaquín, es hecho rey por Nabucodonosor y dado el nombre de Sedequías. En todo aspecto el rey Sedequías es lo contrario del profeta Jeremías. El tenía un carácter inflexible. Sedequías hizo un pacto con el pueblo para poner en libertad a sus esclavos (según la ley de Éxodo 21:2-11; Levítico 25:39-55 y Deuteronomio 15:12-18), pero pronto desobedeció la ley de Dios y el pueblo fue castigado y sometido nuevamente a los enemigos (Jeremías 34:10, 11). Hizo una alian-

| 493 |

historiaSalvacionAT.indd 493

06/07/2007 15:37:08

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

za con Nabucodonosor, pero mañosamente la rompió, rebelándose contra el rey de Babilonia. Todo esto ocurrió en la providencia de Dios, porque el Señor quiso poner un alto a la injusticia de Judá. Dios arrojaría a Judá lejos de su rostro y los caldeos serían los instrumentos para cumplir su juicio. Durante el reino de Sedequías pasó la tercera cautividad y fue el cautiverio más grande y completo, incluso todo Jerusalén y el templo fueron destruidos. Sedequías buscó el apoyo de Egipto, pero incluso antes de que el rey egipcio hubiera terminado sus preparaciones de guerra, Nabucodonosor apareció con un ejército para disciplinar a Judá. Las ciudades fueron asoladas, se construyeron fortalezas y Jerusalén se preparó para defenderse hasta el final. El ojo profético de Jeremías ya había visto la miseria que los muchos meses de sitio causarían. Ahora eso era una realidad. Las condiciones se pusieron tan terribles que la miseria era imposible de describir. ¡El sitio de Israel duró dieciocho meses! Día tras día el enemigo golpeaba las paredes. Aquí y allá grandes grietas empezaron a aparecer. La condición dentro de la ciudad se puso intolerable. Todos los campesinos del área montañosa circundante habían dejado sus casas, temiendo el saqueo de los soldados. Los nómadas errantes se refugiaron dentro de la ciudad, pensando que estarían seguros al interior de la fortaleza de Sión, pues había sido fuertemente construida en las altas colinas. El gran número de refugiados puso una carga adicional sobre el populacho. La capacidad de la ciudad se colmó y los comestibles pronto disminuyeron. Mientras tanto el enemigo se preparaba para el ataque. La angustia llegó a ser tan grande, que una parte del palacio real tuvo que ser tumbado para rellenar las brechas en las paredes. El cruel visitante se acercaba más y más. Se exigía una fuerza sobrenatural y un valor excepcional para reparar las grietas de la pared, porque los vacíos se llenaban con barreras de piedras y había el peligro de las flechas ardientes. No era de sorprenderse que el suministro de comida se haya agotado y el agua ya no había.

Porque más fue la iniquidad de la hija de mi pueblo que el pecado de Sodoma, que fue destruida en un instante, sin manos que se alzaran contra ella. Lamentaciones 4:6

Lea la descripción terrible de la situación en Lamentaciones 4:1-10. La Palabra de Dios dice: ¿Se olvidará la mujer de lo que dio a luz, para dejar de compadecerse del hijo de su vientre? (Isaías 49:15). En Jerusalén hubo “mujeres compasivas” que se comieron a sus propios hijos. Las personas de la clase alta de la sociedad, así como las de la clase baja, se alimentaron con basura que encontraban en las calles. Los mejores jóvenes estaban flacos, demacrados y parecían esqueletos. Además del hambre, ellos temían la peste que hacía estragos. El número de los que murieron de hambre fue mayor de los que murieron por la espada. La fuente de estas calamidades era la maldad del pueblo de Judá (Lamentaciones 4:6). En medio de su miseria, el profeta Jeremías continuaba exhortándolos para que se rindan. Esto ofendió grandemente a los ancianos de la ciudad porque esto debilitaba el valor de los sitiados.

| 494 |

historiaSalvacionAT.indd 494

06/07/2007 15:37:08

Antiguo Testamento

En medio de estas circunstancias tan terribles, un rayo de luz brilló y un sonido claro y audible de noticias alegres se escuchó. ¡Pero fue rechazado por la incredulidad! Era la predicción de Jeremías de un futuro glorioso, un nuevo pacto (la promesa de un Salvador) y un reino divino eterno (Jeremías 30-33).

Referencias / Notas

Finalmente, después de un esfuerzo largo e infructuoso, la brecha en la pared llegó a ser tan grande que el hueco no podía ser reparado y los enemigos invadieron la ciudad. Éste fue un momento de alegría tumultuosa para los buitres caldeos, quienes habían anhelado su presa durante dieciocho meses. En la puerta central sus generales tomaron consejo de cómo completar la destrucción. Mientras tanto, el pueblo derrotado estaba temblando de miedo. Huir apresuradamente por la parte más baja de la ciudad a la parte superior parecía el único camino abierto para ellos. Dejaron sus casas y palacios a merced de los ladrones y saqueadores. Los ataques brutales contra las mujeres impotentes y los niños que quedaban fueron terribles. Unos pocos intentaron defenderse y lucharon hasta el amargo final. ¿Tal vez estaba entre ellos el rey, el ungido hijo de David? ¿Fue él un modelo de valor, para salvar lo que podía? ¡No, al contrario! Sedequías meditaba en cómo podría escapar. Él debía ser el último en resistir, pero consultó a los ancianos con respecto a lo que debía hacer y se decidió que cuando la oscuridad llegue, el rey escaparía. Mientras la sangre corría por las calles, los ciudadanos estaban indefensos y las llamas coloreaban el cielo, el rey, sus esposas y los guardias del palacio se escabullían a través del jardín del palacio. Sus figuras oscuras se deslizaron imperceptiblemente a través de la propiedad real. Una brecha fue abierta en la pared sur y los fugitivos pasaron por ella, encaminándose hacia las llanuras abajo de Jerusalén. Su jornada los llevó a través del bien conocido valle de Cedrón hacia el Arabá, llamado el camino del Arabá (Jeremías 39:4). El Arabá era la llanura del Jordán. El rey esperó alcanzar Jericó antes del amanecer y escapar por el Jordán a Galaad. Cómo habrá latido su corazón y las palabras del profeta deben haber hecho eco en él: Entregarán, pues, todas tus mujeres y tus hijos a los caldeos, y tú no escaparás de sus manos, sino que serás entregado al poder del rey de Babilonia, el cual prenderá fuego a esta ciudad (Jeremías 38:23). ¡Qué tonto era Sedequías al pensar que podría escapar de Dios y que su huida apresurada invalidaría la Palabra de Dios! ¡Cuán tonto es cada pecador, excepto si la luz de Dios penetra y abre sus ojos! (Ezequiel 12:12). El fin de Sedequías fue muy triste. El ejército de los caldeos le siguió implacablemente y le dio alcance cuando casi había alcanzado su meta: las llanuras de Jericó (Jeremías 39:5). Fue llevado a Ribla, el cuartel general de Nabucodonosor, donde él rey estaba situado para poder atacar Tiro y Jerusalén al mismo tiempo. ¡El destino de Sedequías y sus hijos fue terrible! La última cosa que el desdichado rey vio, fue a sus hijos degollados ante sus propios ojos (Jeremías 52:10).

Y al gobernante que está en medio de ellos, lo llevarán a cuestas de noche, y saldrán. A través de la pared abrirán un paso para sacarlo por ella, y cubrirá su rostro para no ver con sus ojos el país. Ezequiel 12:12

| 495 |

historiaSalvacionAT.indd 495

06/07/2007 15:37:09

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Según la profecía de Ezequiel, Sedequías no vería Babilonia aunque moriría allí (Ezequiel 12:13). B. La ciudad santa es derrocada y destruida (Jeremías 52:12-30) El templo fue destruido y el pueblo fue llevado cautivo (Jeremías 52:12-16). Al día siguiente Nabuzaradán, el general de Nabucodonosor, capturó la parte superior de la ciudad. ¡Jerusalén fue puesta bajo fuego y quemada! El palacio real y las casas de los ciudadanos principales fueron todos quemadas. ¿Era esta la Jerusalén de rey Salomón? Ardientes columnas de nubes ascendían al cielo. ¡Qué contraste era esto con la fragancia pacífica del sacrificio de la tarde que se acostumbraba quemar en el altar del Señor! ¡Cómo se ha ennegrecido el oro! (Lamentaciones 4:1). La peor cosa, sin embargo, fue quemar el templo. Los grandes pilares de bronce, Joaquin y Boaz, fueron derribados. El mar de bronce sostenido por las vaquillas de bronce hábilmente talladas debajo, eran tan pesadas que no podían ser llevadas en una sola pieza y por consiguiente fue echa pedazos. ¡Las calderas, palas, despabiladeras, los cuencos, las cubetas, las ollas y copas, los candeleros, las cucharas y tazas, el oro y plata, todo fue llevado a la Babilonia pagana! Todo lo que había sido usado en el servicio del Señor fue tomado por los paganos (Jeremías 52:17-23). Es como si el escritor de la Biblia pudiera ver todavía a los sacerdotes majestuosos entrar y salir del santuario de Israel, usando todos estos instrumentos santos en el servicio del templo. Ahora todo fue profanado. Con un dolor que podía sentirse, él describe una vez más cuan glorioso era el templo, para mostrar la magnitud de la destrucción hecha por estas manos profanas. Así, los lugares santos, dónde sólo a los sacerdotes se les permitía entrar, fueron profanados y desvalijados. La ciudad santa de antaño, la perfección de la belleza, se volvió una ruina y muchos de sus ciudadanos fueron asesinados o tomados cautivos. El incendio del templo fue la calamidad más grande que le pudo pasar a Judá. Muchos esperaban que la presencia del santuario nacional alejaría el desastre de la ciudad santa, que Dios cuidaría de su propia casa, y que ellos encontrarían la seguridad en los cuernos del altar. Pero Israel había dejado al Señor y ya no se complacía de morar en el templo, y por lo tanto Dios se alejó de ellos.

Yo trataré a esta casa como a Silo, y a esta ciudad la pondré por maldición ante todas las naciones de la tierra. Jeremías 26:6

Los judíos habían confiado en la naturaleza resistente del templo hasta el mismo fin. Ellos no tenían discernimiento para las cosas espirituales y se aferraron a las cosas externas. Ellos pensaron que la profecía de Jeremías (Jeremías 26:6) que señalaba que su templo sería arruinado y que Jerusalén llegaría a ser una maldición, era un absurdo e incluso una blasfemia afirmar que el Señor lo permitiría. Los judíos eran espiritualmente ciegos. Pensaban que su religiosidad reemplazaba a la relación personal con Dios. Hoy también, muchos ponen su confianza religiosa en los ritos externos, mientras son extraños a la fe y al arrepentimiento. Son miem-

| 496 |

historiaSalvacionAT.indd 496

06/07/2007 15:37:09

Antiguo Testamento

bros de una iglesia, asisten a los cultos de adoración y leen sus Biblias. Todas estas son cosas loables, pero si no están basadas en el temor del Señor, son inútiles. El magnífico templo, las liturgias y prácticas más elaboradas son sin valor ante los ojos de Dios si no van acompañadas y motivadas por una fe viva. La religión no salva. Solo por Cristo somos salvos. Nuestra relación con Dios es lo más importante.

Referencias / Notas

C. La destrucción del templo destruye la esencia de la existencia de Israel La destrucción del templo marcó la destrucción de la esencia de Israel como nación. Judá era un pueblo teocrático y el templo simbolizó la presencia de Dios, su rey. La destrucción del templo proclamaba en voz alta al pueblo: este santuario externo en el cual confiaban supersticiosamente les es quitado. El pueblo pensaba que Dios estaba complacido con ellos porque tenían en medio de ellos el Templo de Jehová y también porque asistían constantemente a los servicios del culto. Si sólo se hubieran arrepentido en lugar de decir: ¡Templo de Jehová es este! (Jeremías 7:4). El pueblo fue llevado cautivo. El juicio de Dios tuvo lugar como había sido predicho. Ellos habían sido advertidos muchas veces, pero no escucharon. Por consiguiente tuvieron que ir al cautiverio. Cuando llegaron a Babilonia, empezaron realmente a darse cuenta de lo que habían perdido y despertaron sus verdaderos sentimientos de qué era ser un israelita. Lejos de la tierra de sus antepasados nunca podrían estar verdaderamente contentos, y ahora empezaron a afligirse porque tenían que comer la comida de los paganos. Su amor al Dios de sus padres fue nuevamente encendido y se convirtió en un anhelo profundo por el templo en ruinas y la ciudad asolada de Jerusalén. ¿Era éste el pueblo que tan gloriosamente triunfó sobre los cananitas? ¿Era éste el pueblo del pacto del Señor? Eran el remanente según la elección de la gracia, que se había hecho indigno de las bendiciones de Dios. Sin un rey, sin los sacrificios y sin un santuario, ellos se sentaron junto a los ríos de Babel y lloraron. Mientras tanto, Dios tenía grandes planes para Israel. Su cautividad en un país extraño no carecía de propósito. El pueblo tenía que convencerse de la insignificancia de la gloria exterior y debía aprender a esperar a un nuevo Reino espiritual. Su expectativa de la venida del Mesías, profetizada durante muchos años por los profetas, se enraizó profundamente durante su cautividad. La ansiedad en medio de su cautividad llevó al pueblo a la reflexión y al verdadero arrepentimiento. Purificados por las pruebas, ellos eran lentamente preparados para el retorno a la tierra de sus ancestros. Es verdad que muchos perecieron (Jeremías 39:9), pero el remanente permaneció y se volvió el portador de la promesa divina (Isaías 10:21). El Mesías vendría de ellos. Cuando comparamos la destrucción de Judá con la de Israel, notamos tres diferencias por lo menos. La primera se refiere a la información

Un resto volverá, el resto de Jacob volverá al Dios fuerte. Isaías 10:21

| 497 |

historiaSalvacionAT.indd 497

06/07/2007 15:37:09

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

breve acerca del sitio y la caída de Samaria contrasta grandemente con la descripción conmovedora de la destrucción de Jerusalén. Es como si las Escrituras nos hicieran testigos oculares de lo que pasó. No sólo se dan las fechas precisas, sino que las circunstancias que desgarran el corazón son descritas con gran detalle. El robo de los utensilios del templo santo es descrito con exactitud. La lista de los tesoros robados del templo es tan exacta, que nos recuerda la lista de una propiedad, un inventario, que se guarda cuidadosamente y se la mantiene para que en el tiempo de Dios sea devuelta a Jerusalén. En segundo lugar, es de gran importancia notar que la tierra de Judá que fue capturada no haya llegado a ser una tierra pagana; como sucedió con Israel que se volvió una ciudad pagana debido al establecimiento de muchos colonos paganos. Sólo los más pobres fueron dejados para trabajar la tierra y las viñas de Judá. El resto quedó abandonado en medio de su destrucción y ruina. Parecía como si la tierra estuviese esperando ser poseída nuevamente por el pueblo a quien Dios le había dado como su herencia. Parecía como si hubiese sido dejada temporalmente y que quien la había abandonado pronto regresaría.

Le dirás: “Así ha dicho Jehová: Yo destruyo a los que edifiqué y arranco a los que planté”. Jeremías 45:4

Finalmente, aunque el juicio había arruinado a Judá (Jeremías 45:4), en esencia era indestructible. Mientras que desde su mismo inicio un gusano había roído la raíz del reino de las diez tribus, Judá poseyó un elemento de unidad: la promesa dada a la casa de David, la cual debía ser cumplida. Por otro lado, el reino de Israel, por su rechazo a David y a Dios, no tuvo un lazo íntimo de afinidad y unidad entre todo el pueblo. Por consiguiente, la nación se disolvió, pues nada tenía que los uniera. Aunque desde el principio Israel tuvo ciertas desventajas que ocasionaron su caída, Judá tuvo muchas ventajas para mantenerse alejado de la destrucción. Las promesas de Dios fueron para Judá. El templo y el trono eran su garantía. Aunque el pueblo había perdido todo por su pecado, hasta el punto de que su idolatría fue aun peor que la de Israel, la infidelidad del pueblo no podía cancelar la fidelidad del Dios del pacto. Aunque el Señor castigó el pecado, Él recordó su pacto. La clave de la historia maravillosa de Judá es: Porque yo, Jehová, no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habéis sido consumidos (Malaquías 3:6). Fue sólo a la fidelidad de Dios que Judá se salvó. Protegido y cuidado por la mano todopoderosa de Dios, los judíos no se mezclaron con los paganos, como lo hicieron las diez tribus. En el destierro ellos permanecieron como un pueblo independiente.

Porque Jehová tendrá piedad de Jacob, de nuevo escogerá a Israel y lo hará reposar en su tierra. A ellos se unirán extranjeros, que se agregarán a la familia de Jacob. Isaías 14:1

La oración de Salomón en la inauguración del templo fue oída (1 Reyes 8:46-49). Un siglo y medio antes de que fuera llevado a la cautividad, el Señor prometió que tendría misericordia de Jacob (Isaías14:1). Esta es otra diferencia, e incluso es la más significativa entre Judá e Israel. Por la boca del profeta Jeremías el Señor testificó: Cuando en Babilonia se cumplan los setenta años, yo os visitaré y despertaré sobre vosotros mi buena palabra, para haceros volver a este lugar (Jeremías 29:10). Setenta es usado aquí como un símbolo, pues en realidad el destierro duró del 605 a.C. al 538 a.C., es decir

| 498 |

historiaSalvacionAT.indd 498

06/07/2007 15:37:09

Antiguo Testamento

67 años. Los israelitas y sus vecinos del antiguo Oriente asignaban a los números, además de su valor aritmético, determinados valores simbólicos. Uno de los simbolismos más notorios era el del número siete, que representaba la perfección y la plenitud. Por lo tanto, el número setenta (diez veces siete) sugería espontáneamente la idea de algo acabado y completo. Terminó el cautiverio cuando el decreto de Ciro permitió que los primeros judíos regresarán a su tierra (2 Crónicas 36:20-23; Esdras 1:1-4; Daniel 9:2).

Referencias / Notas

II. JUDÁ ES CONSOLADO El ojo de Dios estaba sobre su pueblo mientras vivían en Babilonia. A pesar de su apostasía, el Señor preparó innumerables bendiciones para ellos. Su identidad y religión no se mezclaron con la de los paganos. Los desterrados guardaron sus divisiones tribales. No podían sacrificar, pero sí se les permitió adorar a Dios. La falta de su santuario nacional alimentó el anhelo de regresar a la tierra santa y causó que los sábados cobren una gran importancia. Su cautividad o destierro significó una cruz amarga, pero no era un sufrimiento físicamente terrible. Para el judío sincero, vivir tan lejos de Jerusalén era un sufrimiento del alma. Los más respetados de ellos obtuvieron posiciones de honor en Babilonia y el menos favorecido disfrutó las riquezas del país de su destierro junto con sus otros ciudadanos. La evidencia de que la posición de los judíos era buena puede verse en el regreso de Esdras a Palestina. Cuando Ciro les permitió a los judíos volver, muchos se quedaron en Babilonia porque estaban allí muy cómodos. Durante su destierro los judíos tuvieron que cumplir un llamado de misiones. Le agradó a Dios que su reino llegue a los paganos. Muchos paganos, descontentos con su idolatría y religión, buscaron seriamente algo que les dé verdadera satisfacción. Hubo muchos que encontraron descanso para sus almas en el culto al Dios de Israel. La cautividad sirvió también para desarraigar de los judíos su idolatría, de una vez por todas. Nunca más en la historia del pueblo Israelita leemos que hayan vuelto a tener este problema con los ídolos de sus vecinos. Por consiguiente, a pesar del castigo que Dios trajo sobre su pueblo apóstata, Él demostró que fue más misericordioso y bondadoso, perdonándoles libremente sus pecados. El cuidado fiel de Dios aparece en la historia relatada al final del libro de Jeremías (Jeremías 52:31-34). Evil-Merodac, el sucesor de Nabucodonosor, fue un gobernante brutal cuyo reino duró sólo dos años (561-559 a.C.). Fue asesinado por su cuñado, pero el Señor tocó su corazón para que al inicio de su reino, él deseara hacerse de renombre mostrando generosidad. Él sacó de la prisión a Joaquín, el rey anterior de Judá, le habló amablemente y le dio una posición como vice-regente. Además, a Joaquín le fue dada ropa real para que la usara y el privilegio de comer en la mesa del rey. De esta manera el Señor le hizo sentir a Judá que, aunque fue castigado severamente, no fue desechado. Este favor fue una señal dada

| 499 |

historiaSalvacionAT.indd 499

06/07/2007 15:37:09

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

por Dios para mostrar que un día llegaría el fin del exilio del pueblo, si sus corazones se volvían a Él. ¡Hay muchas grandes lecciones en esta historia! Mirar, por ejemplo, la destrucción de Jerusalén nos permite reflexionar en que lo que Dios ha hablado es verdad y que Él es fiel. Cada palabra que Él ha pronunciado la cumplirá.

| 500 |

historiaSalvacionAT.indd 500

06/07/2007 15:37:09

Antiguo Testamento

89

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

DANIEL Y SUS AMIGOS Texto de referencia: Daniel 1, 2; Ezequiel Versículo para memorización: Ciertamente el Dios vuestro es Dios de dioses, Señor de los reyes, y el que revela los misterios. Daniel 2:47 INTRODUCCIÓN Así como Israel fue desterrado a Asiria, Judá fue desterrado a Babilonia. Era una práctica común de los monarcas orientales poderosos exiliar de su país a las personas capturadas para destruir su identidad nacional. Al destruir su identidad nacional, era fácil tenerlos bajo control y sometimiento. Tal destierro era sumamente cruel. Primero golpeaba a los prominentes y ricos, que eran llevados cautivos porque su influencia era muy peligrosa. Luego seguían los sabios y obreros experimentados, la “clase media”. A los más pobres, que no se distinguían por su conocimiento o habilidades, se les permitía quedarse en su tierra. Eran usados como esclavos de los nuevos pobladores que ocupaban los territorios conquistados. El destierro de Judá tuvo lugar en tres tiempos diferentes. La primera cautividad ocurrió en el cuarto año del reinado del rey Joacim; la segunda bajo el rey Joaquín; y la tercera durante el reinado del rey Sedequías. Daniel perteneció al primer grupo que fue llevado al exilio. I. Daniel y sus amigos son exiliados II. Daniel y sus amigos son probados III. Daniel y sus amigos son honrados I. DANIEL Y SUS AMIGOS SON EXILIADOS Quienes transgreden y desdeñan la ley de Dios no pueden esperar nada más que su juicio. Nabucodonosor, el rey de Babilonia, era la vara que el Señor usó para castigar a su pueblo apóstata. Al principio

| 501 |

historiaSalvacionAT.indd 501

06/07/2007 15:37:09

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

He aquí vienen días en que será llevado a Babilonia todo lo que hay en tu casa, lo que tus padres han atesorado hasta hoy; ninguna cosa quedará, dice Jehová. De tus hijos que saldrán de ti y que habrás engendrado, tomarán, y serán eunucos en el palacio del rey de Babilonia. Isaías 39:6,7

del libro de Daniel se trata brevemente del conflicto inicial del poder babilónico con el pueblo de Israel. Ésta fue la escaramuza inicial que en el futuro llevó a la conquista total del pueblo de Israel. El rey de Israel cayó en las manos del monarca pagano. Se tomaron los vasos de la casa de Dios y se colocaron en el templo del dios ídolo de Babilonia. Los utensilios anteriormente usados en el servicio del Dios verdadero fueron mancillados por la idolatría. La profecía de Isaías al rey Ezequías (Isaías 39:6,7) se cumplió. Nabucodonosor, sin embargo, tenía planes aún mayores. Pidió que Aspenaz (jefe del servicio de palacio) tomara un número de los jóvenes más prometedores de la familia real de Judá y los trajera a vivir en su palacio (Daniel 1:4). Se mencionan los nombres de algunos de estos jóvenes, que eran “la crema de la sociedad” de los cautivos que habían sido traídos a Babilonia: Daniel y sus amigos: Ananías, Misael y Azarías. Eran de los hijos de Judá (Daniel 1:6) y del linaje del rey (Daniel 1:3). No sólo eran descendientes de David en la carne sino también en el espíritu. Caminaban en los caminos de David, temían al Dios de David y poseían la misma fe como David. Hay evidencias para creer que la enseñanza del profeta Jeremías había producido frutos en las vidas de estos jóvenes que fueron llevados a Babilonia, lejos del hombre por el que habían sido bendecidos. Ellos llegaron a ser testigos del nombre de Dios, mostrando que el Señor había bendecido la instrucción que recibieron en su juventud.

Fueron mis lágrimas mi pan de día y de noche, mientras me dicen todos los días: ¿Dónde está tu Dios? Salmo 42:3 ¡Anhela mi alma y aun ardientemente desea los atrios de Jehová! ¡Mi corazón y mi carne cantan al Dios vivo! Salmo 84:2

Daniel y sus amigos habían sido llevados lejos de sus casas, de su país y su pueblo, y lejos de la comunidad que servía a Dios, y fueron llevados a un país extraño y pagano. Para los judíos temerosos de Dios esto era aún peor, porque el Señor había escogido a Jerusalén como su ciudad y el templo como su casa. Daniel fue llevado del pueblo al que Dios se había revelado a un país pagano e inmerso en la idolatría. Lo que esto significó para él se refleja en las experiencias del salmista registradas en el Salmo 42:3 y Salmo 84:2. II. DANIEL Y SUS AMIGOS SON PROBADOS Los jóvenes fueron puestos bajo el cuidado de Aspenaz. Él era un hombre capaz, equipado en todos los sentidos para realizar esta tarea. Cuando los niños crecían, debían ser entrenados para un trabajo o posición en la sociedad. En una escuela especial podían escoger entre aprender el comercio u otra habilidad, según sus intereses. Daniel y sus amigos también fueron a una escuela, pero no para aprender la Ley, al contrario era una escuela pagana. Tenían que aprender sobre todo una cosa: tenían que llegar a ser jóvenes paganos. Cada escuela tiene su horario, curso o plan de estudios. Aspenaz también tenía un plan de estudios. En primer lugar, les dio nombres diferentes. También fueron instruidos con diferentes libros, les enseñaron un idioma diferente e incluso fueron alimentados con comida y bebida diferentes. Estos cambios tenían una meta: que lleguen a ser auténticos babilonios en todos

| 502 |

historiaSalvacionAT.indd 502

06/07/2007 15:37:10

Antiguo Testamento

los sentidos. Ésa era la razón por la que durante tres años tenían que asistir a esta escuela para recibir instrucción.

Referencias / Notas

El hombre propone, pero Dios dispone. El Señor iba a equiparlos de esta manera para que lleguen a ser sus siervos fieles y competentes. Mientras se ponían al tanto de todo el paganismo, podrían resistir sus influencias con el poder de Dios. Leemos que Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey (Daniel 1:8). Él rechazó las delicadezas de la mesa de Nabucodonosor. ¿Pero qué pasaba si este gobernante poderoso se ofendía? Daniel hizo esto por la causa del Señor. Él quiso ser obediente a los mandamientos de Dios. El Señor había puesto una pared de separación entre Israel y los paganos, también en sus leyes de comida (Levítico 11:45-47). Daniel se negó a la comida del rey porque la ley judía no le permitía comer alimentos inmundos. ¡Qué gran fe e intrepidez poseía Daniel! El temor a las personas causa a menudo que descuidemos los mandamientos de Dios. ¡Pero no fue así con Daniel! Él no pensó: ¿qué dirá el rey? ¿Pensará Aspenaz que tengo una mente estrecha e infantil? ¿No sería mejor simplemente continuar? No, Daniel tomó una posición firme a favor de los mandamientos de Dios. Rechazó el honor y las riquezas que las acciones pecaminosas pudieran traerle. La fe no sólo inspira valentía, sino también enseña humildad. Daniel pidió, por tanto, al jefe de los eunucos que no se le obligase a contaminarse (Daniel 1:8) y Dios le dio el favor del eunuco principal. Aspenaz no rechazó su petición con enojo o burla sino que se turbó debido al temor que tenía por el rey (Daniel 1:10). La fe también nos enseña a actuar con prudencia y atención, y por consiguiente Aspenaz no hizo problema por la petición de Daniel. Eso es evidente por la estrategia que él propuso a Melzar, el supervisor de los jóvenes (Daniel 1:11-16). El Señor le dio a Daniel gracia también con Melzar. Lo que empezó con el deseo de Daniel de ser obediente al mandato de Dios fue recompensado con resultados maravillosos. Dios, no sólo concedió a los jóvenes el favor de aquéllos con quienes vivía, sino también mostró su favor divino, dotándolos de fuerza física y atractivo. Él les concedió inteligencia, conocimiento y sabiduría (Daniel 1:15,17). Cuando el tiempo de su entrenamiento se acabó, el rey los encontró diez veces mejor preparados que todos los demás de su reino (Daniel 1:20).

En todo asunto de sabiduría e inteligencia que el rey los consultó, los halló diez veces mejores que todos los magos y astrólogos que había en todo su reino. Daniel 1:20

III. DANIEL Y SUS AMIGOS SON HONRADOS Cuando un joven termina su programa de entrenamiento, ha llegado el tiempo de encontrar un trabajo y tomar una posición en la sociedad. Asimismo, cuando terminaron los tres años de entrenamiento en la academia pagana y Daniel pasó la prueba victoriosamente, había llegado el momento para que el profeta del Dios de Israel apareciera públicamente en la corte pagana. Daniel tenía que ser para Nabucodonosor lo que Natán había sido para David, Elías para

| 503 |

historiaSalvacionAT.indd 503

06/07/2007 15:37:10

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Acab, e Isaías para Ezequías. Desde su temprana juventud hasta que alcanzó la edad adulta, por aproximadamente setenta años, Daniel vivió y trabajó en la corte babilónica y de Media-Persia (Daniel 1:21). Daniel fue llamado para hacer conocer a Nabucodonosor el consejo y la voluntad de Dios. El sueño del rey abrió el camino para Daniel en la corte del rey (Daniel 2:1). Así, el Señor proporcionó la ocasión que trajo a Daniel a cumplir su llamado (Daniel 2:1-23) y vemos los detalles de la primera aparición pública del profeta (Daniel 2:24-49). Para revelar la gloria de Dios, primero debe quedar expuesta la incapacidad de Nabucodonosor. El tirano orgulloso mostró que era sólo un hombre, un hombre vulnerable y una criatura impotente (ni siquiera podía recordar el sueño). Antes de que el profeta de Dios actúe, los hombres sabios de Babilonia tuvieron que ser avergonzados. Ninguno de estos pudo satisfacer la imposible demanda de Nabucodonosor. La muerte amenazante mostró su ineficacia total (Daniel 2:2-12). El decreto de muerte también le tocó a Daniel (Daniel 2:13) y fue traído al rey (Daniel 2:16). El profeta de Dios estaba a punto de hacer su aparición, pero el creyente nunca hace algo sin oración. Después de pedir al rey un aplazamiento, Daniel y sus amigos se volvieron a Dios en oración. ¡Qué gran reunión de oración tuvieron! En el palacio del rey Nabucodonosor había desesperación, pero en la habitación de Daniel había luz y esperanza, porque el Señor oye la oración. El sueño le fue revelado en una visión nocturna a Daniel (Daniel 2:19). Su oración fue seguida por acción de gracias (Daniel 2:20-23). Del cuarto de oración, Daniel fue al palacio de Nabucodonosor. Serena y decididamente se dirigió al rey. Su apariencia mostraba dignidad y respeto. Esto sucede a menudo con quienes temen a Dios. Daniel le dio toda la gloria a Dios. La explicación del sueño no era suya. Había recibido la revelación de Dios por medio de la oración. Daniel describió los contenidos del sueño (Daniel 2:31-36) y dio la correspondiente explicación (Daniel 2:37-45). El Señor le había mostrado a Nabucodonosor la gran imagen de un hombre que representaba el poder mundano. Estaba hecha de toda clase de metales, en orden descendente de valor. La cabeza era de oro y el pecho y los brazos eran de plata. Su vientre y músculos eran de bronce y las piernas de hierro. Los pies eran una mezcla de hierro y barro cocido. Una piedra, no cortada por manos humanas, golpeó a esta estatua, la rompió en pedazos y la molió hasta hacerla polvo.

Los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor y de su Cristo; y él reinará por los siglos de los siglos. Apocalipsis 11:15b

Las partes de esta estatua representaban a los reinos sucesivos en diferentes periodos: el babilónico (oro), el medo-persa (plata), el griego-macedonio (cobre) y el romano (hierro). El periodo que seguía a éstos, representado por la mezcla de hierro y barro para indicar una mezcla de fuerza y debilidad, es el del poder mundial dividido del imperio romano y del fin del mundo. La piedra representa a Cristo y su reino que pulveriza todo y persiste hasta el fin del tiempo (Apocalipsis 11:15b).

| 504 |

historiaSalvacionAT.indd 504

06/07/2007 15:37:10

Antiguo Testamento

La imagen orgullosa descansaba sobre pies débiles hechos de hierro y barro. La imagen empieza con oro, pero termina con barro y polvo. Pronto la importancia y el poder del mundo se esparce como paja con el viento. Pero el reino de Dios que pulveriza todo el poder de otros reinos y los destruye, llegará a ser grande y poderoso. La piedra aumentará hasta convertirse en una montaña. Primero está la cruz vergonzosa, pero luego el dominio de la gloria de Cristo.

Referencias / Notas

Los efectos de la profecía de Daniel quedan registrados (Daniel 2:4649). Lleno de temor, el rey se levantó de su trono, se inclinó y adoró. Reconoció que el joven que estaba de pie ante él era más grande que él. Imagínese al tirano orgulloso sobre sus rodillas ante el joven judío. El profeta Ezequiel menciona a Daniel junto a dos de los más grandes hombres del pasado, Noé y Job (Ezequiel 14:14). Ezequiel se refiere a la sabiduría extraordinaria de Daniel (Ezequiel 28:3), indicando que Daniel era famoso por su sabiduría excepcional en el tiempo de Ezequiel. Noé y Job son ejemplos renombrados de rectitud. La fama de Daniel se extendió por su sabiduría para interpretar los sueños. Dios le impartió primero la gracia y sabiduría a su siervo y luego le concedió también honor y respeto. En la vida de Daniel vemos la poderosa gracia del Señor. Daniel reconocía que El Señor era la fuente de todo lo que tenía. Habló Daniel y dijo: Sea bendito el nombre de Dios de siglos en siglos, porque suyos son el poder y la sabiduría. El muda los tiempos y las edades, quita reyes y pone reyes; da la sabiduría a los sabios y la ciencia a los entendidos. El revela lo profundo y lo escondido, conoce lo que está en tinieblas y con él mora la luz. A ti, Dios de mis padres, te doy gracias y te alabo, porque me has dado sabiduría y fuerza, y ahora me has revelado lo que te pedimos, pues nos has dado a conocer el asunto del rey (Daniel 2:20-23).

Si estuvieran en medio de ella estos tres hombres: Noé, Daniel y Job, solo ellos, por su justicia, librarían sus propias vidas, dice Jehová, el Señor. Ezequiel 14:14 ¿Eres tú acaso más sabio que Daniel? ¿Acaso no hay secreto que te sea oculto? Ezequiel 28:3

| 505 |

historiaSalvacionAT.indd 505

06/07/2007 15:37:10

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

90 Título:

LOS AMIGOS DE DANIEL EN EL HORNO ARDIENTE Texto de referencia: Daniel 3, 4 Versículo para memorización: Jehová te guardará de todo mal, él guardará tu alma. Salmos 121:7 INTRODUCCIÓN El tercer capítulo de la profecía de Daniel es muy diferente al resto del libro. Es un relato sobre los tres amigos de Daniel. Después de este episodio, registrado en este capítulo, no leemos nada más sobre ellos. Este segmento de la Escritura es como un interludio, sin embargo se trata de una historia de gran importancia. Entre la gran muchedumbre reunida alrededor de la imagen de Nabucodonosor hay un pequeño grupo que no servirá al ídolo, porque sirve al único Dios verdadero. Vemos el poder de Babilonia lanzarse sobre estos pocos. Sin embargo, el poder de Babilonia queda frustrado por la fe que tenían en el Dios todopoderoso de Israel. Y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe (1 Juan 5:4). Esa es la enseñanza de la Escritura y que se pone particularmente evidente en esta historia. I. Una gran fiesta II. Una gran tentación III. Una gran fe IV. Una gran liberación I. UNA GRAN FIESTA El rey Nabucodonosor hizo una imagen de oro (Daniel 3:1). Este primer pensamiento resume los contenidos de esta historia. La gran fiesta que el rey de Babilonia dio se describe en toda su pompa y esplendor (Daniel 3:1-18). El rey que gobernó un imperio poderoso

| 506 |

historiaSalvacionAT.indd 506

06/07/2007 15:37:10

Antiguo Testamento

construyó una estatua de oro. Según algunos, esta imagen tenía la forma de un pilar. Pero la mayoría cree que la palabra aramea que se emplea aquí significa propiamente estatua o imagen, y por eso debía tener cierto parecido con la forma humana. En tiempos antiguos era costumbre hacer imágenes de grandes proporciones, preferentemente de metal precioso.

Referencias / Notas

Leemos a menudo sobre esto en los documentos antiguos. La imagen de esta historia era colosal. Tenía aproximadamente 30 metros de altura y tres metros de ancho. Aunque era hecha de oro, no significaba necesariamente que era de oro sólido. Pudo haber sido también hueca o dorada (según Isaías 40:19; 41:7; Jeremías 10:4). Sus proporciones no coinciden con las proporciones humanas. Todo el oro del mundo no habría bastado para hacer esta imagen de oro sólido. Esta imagen posiblemente fue colocada sobre una gran base. No es posible discernir el propósito de esta imagen. ¿Era un ídolo creado para honrar a Marduk, el dios principal de Babilonia? ¿O era una clase de monumento para honrar los grandes logros de Nabucodonosor? Ambas opiniones son aceptables. De todos modos, el rey ordena que se dé honor divino a la imagen. La imagen fue puesta en la gran llanura de Dura, donde miles de personas se reunieron. El rey había enviado órdenes por todo su inmenso dominio para que estén presentes en la dedicación solemne de esta imagen (Daniel 3:2-3). Todos los grandes y poderosos de la tierra debían estar unidos alrededor de esta gran imagen: príncipes, gobernadores, capitanes, jueces, tesoreros, consejeros, alguaciles y todos los gobernantes de las provincias. El momento en que se oyera el sonido de la bocina, de la flauta, del tamboril, del arpa, del salterio, de la zampoña y de todo instrumento de música, todos los presentes debían postrarse delante de la imagen que relucía con los rayos del sol. A quienes rehusaran arrodillarse, el rey amenazó con lanzarlos en un horno ardiente (Daniel 3:6). Estos hornos eran probablemente de ladrillo, abiertos en la parte de arriba, por donde los hombres podían ser arrojados. Había normalmente una abertura abajo, por donde se encendía y alimentaba el fuego. Esto hacía posible mirar adentro. La gran fiesta en la llanura de Dura fue una fiesta magnífica. Allí se adoró y alabó no al Dios del cielo, sino al hombre terrenal. La imagen, hecha por manos humanas, glorificaba la habilidad y el arte humanos. Los seres humanos debían arrodillarse ante ella y las lenguas humanas debían alabarla. Eso muestra cuán lejos había llegado el orgullo excesivo y la vanidad de Nabucodonosor. Él permitió ser adorado y venerado por medio de esta imagen. II. UNA GRAN TENTACIÓN Los paganos estaban acostumbrados a dedicar sus ídolos. Los paganos sabían que sus imágenes eran sólo de materiales como madera, piedra u oro. Pero, después de su dedicación, sin embargo, el ídolo era reconocido y adorado como un dios. Los paganos servían a dio-

| 507 |

historiaSalvacionAT.indd 507

06/07/2007 15:37:11

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

ses que ellos mismos habían hecho. Pero Israel servía al Dios que se había revelado gloriosamente en su Palabra. La dedicación de esta imagen indicaba la magnitud del carácter idólatra de su adoración. Pronto llegó a ser extensamente notable que tres jóvenes (al parecer Daniel estaba ausente) fueron expuestos a una gran tentación por el decreto del rey. Ellos debían transgredir la orden del rey o la orden de su Dios. El Señor había ordenado en el primero y segundo mandamientos de su ley santa que era prohibida toda idolatría y toda adoración de imágenes. La gracia de Dios, sin embargo, fortaleció a estos hombres judíos para no sucumbir a la tentación. Los tres jóvenes permanecieron de pie cuando en el momento designado la multitud entera se arrodilló ante la imagen. Todos estaban postrados excepto los tres jóvenes. Todos los miraron con asombro absoluto. ¿Qué pasaría? Es notable que no se describe el hecho de estar de pie, sino las consecuencias, las acusaciones contra los jóvenes judíos (Daniel 3:8-12). Con su acción ellos mostraban su desacuerdo con la orden del rey. Su acción era una nota discordante en la canción popular y feliz del resto. Eran los aguafiestas en la gran fiesta donde todos disfrutaban. Quizás alguien pregunte: ¿No pudieron haberse arrodillado sólo por un momento sin adorar a esa imagen en su corazón, para que no los vieran de pie? Hay siempre personas que hacen concesiones en su servicio a Dios y al mundo. Intentan hacer la voluntad de Dios de acuerdo con su propia voluntad. Tal concesión es una abominación a Dios. Los jóvenes sintieron profundamente que tenían que escoger a quién servirían: al ídolo de Babilonia o al único Dios verdadero de Israel. Ellos fueron facultados por Dios mismo para escoger decididamente por Él. Por consiguiente, permanecieron de pie a pesar de las amenazas más terribles, mientras todos alrededor estaban arrodillados. Las concesiones no le agradan al Señor. Él exige servicio sincero. Es así como sucedió en el monte Carmelo. Si Baal es el dios, sírvanlo, pero si el Señor es Dios, no sirvan a Baal. Al permanecer de pie entre la muchedumbre de miles de arrodillados, los jóvenes desplegaron una protesta visible contra la idolatría de Babilonia y al mismo tiempo dieron testimonio del Dios de Israel. III. UNA GRAN FE Las acusaciones contra los jóvenes fueron exageradas. Se mencionó su origen judío, las altas posiciones que ocuparon bajo el rey y su transgresión (que no respetan al rey, que no adoran a sus dioses, ni adoran a la estatua de oro). Los detalles se adornaron y relacionaron para convencer al rey de que estos jóvenes eran una amenaza. También incitaron la ira y el enojo del rey. Lleno de ira, el rey ordenó que sean traídos ante él (Daniel 3:13). Los interrogó y les dijo arrogantemente: ¿Y qué dios será aquel que os libre de mis manos? (Daniel 3:15). En su perspectiva politeísta, Nabucodo-

| 508 |

historiaSalvacionAT.indd 508

06/07/2007 15:37:11

Antiguo Testamento

nosor no creía que pudiera haber un dios capaz de librarles de sus manos. Sin darse cuenta desafió el poder del Dios de Israel.

Referencias / Notas

El rey repitió la orden y dio otra oportunidad a los jóvenes para que salvaran sus vidas. Su orden fue: arrodíllense delante de mi ídolo o serán echados a un horno de fuego ardiendo. ¡Adoren a la imagen o morirán! La contestación de los jóvenes no fue menos directa. Las amenazas del rey no les asustaron. No es necesario que te respondamos sobre este asunto (Daniel 3:16) fue su respuesta. Lo que quisieron decir es: no tenemos nada que explicar. Su respuesta fue firme pero respetuosa, clara pero cuidadosa. Hablaron con una valentía que vino de Dios. Si ellos se hubieran negado directa e inmediatamente, el rey habría llevado a cabo su ejecución inmediatamente y con enojo. Ellos usaron esta oportunidad para testificar del Señor. Nuestro Dios, a quien servimos, puede librarnos del horno de fuego ardiente; y de tus manos, rey, nos librará (Daniel 3:17). El enfoque de su respuesta era el Dios viviente en quien confiaban. Estos jóvenes no tenían que contestar a la acusación del rey. No dieron una respuesta irrespetuosa, sino un testimonio afirmando que el asunto no estaba en duda. Estaban convencidos de que debían obedecer a Dios antes que a los hombres. Si el rey los lanzaba en el horno por esto, ellos creían que el Señor podía librarlos. No dijeron que el Señor haría eso, sino que afirmaron que Él, si le complacía, podía hacerlo así (Daniel 3:17; Isaías 43:2).

Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y si por los ríos, no te anegarán. Cuando pases por el fuego, no te quemarás ni la llama arderá en ti. Isaías 43:2

Si al Señor le complacía no intervenir para librarlos, eso no los asustaba. Ellos siguieron en su negativa de rendir culto a la imagen de oro (Daniel 3:18). Estos tres jóvenes, de pie ante el déspota de Babilonia, son tres héroes de la fe. Todo estaba en juego: su posición y su vida. Ellos podían evitarlo con sólo inclinarse ante el ídolo, pero por el poder de Dios ellos resistieron la tentación. La imagen de oro de Nabucodonosor en la llanura de Dura era una maravilla de la habilidad humana, pero el Espíritu de Dios forjó una maravilla mucho mayor de poder y gracia en el corazón de estos judíos jóvenes. El oro de su fe brilla grandemente. La verdadera fe y la confesión firme de estos jóvenes son los monumentos que el Dios del cielo y de la tierra levantó sobre la estatua inerte de Nabucodonosor. Muchos hoy piensan que estos jóvenes eran fanáticos que tomaron su religión demasiado en serio. Pero siempre debemos tomar en serio las leyes de Dios. Dios es santo y nos llama a vivir una vida santa también. Cada desviación de la Palabra de Dios es un pecado y los resultados del pecado es sufrimiento, miseria y muerte. El pecado de rebelión es como un torrente que se lleva todo a su paso, como un fuego que consume todo. Debemos temer al Señor. Ésa es la manera de tener felicidad temporal y eterna. Quienes aprenden a someterse a Dios y a su Palabra protestarán contra el servicio a Satanás, al mundo y al pecado. Estos jóvenes fueron movidos a

| 509 |

historiaSalvacionAT.indd 509

06/07/2007 15:37:11

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

dar una protesta santa por causa de su Señor. Era el resultado de su obediencia estricta al Señor. Por consiguiente fueron bendecidos por el Señor. Fueron héroes de la fe y pertenecieron al pueblo escogido y al sacerdocio real de Dios. IV. UNA GRAN LIBERACIÓN El capítulo 3 de Daniel puede ser dividido en dos partes. La primera parte (versículos 1 al 18) trata de la glorificación del hombre en la gran fiesta del mundo. La segunda parte (versículos 19 al 30) bosqueja cómo esta canción bulliciosa del mundo fue silenciada y reemplazada por un salmo de fe. Nabucodonosor había desdeñado al Dios de Israel, el único Dios verdadero. Cuando amenazó a los tres jóvenes con el horno ardiente, había preguntado: ¿Y qué dios será aquel que os libre de mis manos? El resto de la historia da una respuesta firme a esta pregunta. Nabucodonosor provocó al Señor e incluso lo desafió. Ahora se hará evidente quién es el más fuerte: el rey poderoso de Babilonia o el Dios omnipotente del cielo y de la tierra. Así es como tenemos que ver esta historia, como una batalla entre los ídolos de Babilonia y el Dios de Israel. Era igual que la batalla entre el Faraón de Egipto y el Dios de Moisés; y después entre David y Goliat; y Ezequías y el Rabsaces de Asiria. La batalla hoy es también entre el Dios verdadero, rey del universo y aquellos que rechazan a Dios y rinden culto a la criatura. Hombres muy vigorosos (Daniel 3:20), hombres fuertes, ataron firmemente a los tres jóvenes para que no pudieran escapar. El horno fue calentado siete veces más que de costumbre. Pero mientras la furia de los enemigos aumentaba, esto servía para aumentar la gloria de Dios. En la batalla entre Dios y los ídolos, la victoria siempre pertenecerá al Dios del universo. Tenemos una vista previa de la derrota de Nabucodonosor cuando los hombres más fuertes sucumben al calor del horno ardiente (Daniel 3:22). Ellos caen muertos. No sólo perecen los hombres más fuertes, sino que incluso el horno ardiente se extinguirá. Nabucodonosor debió haber notado que los propios verdugos fueron ejecutados antes de que los prisioneros condenados sean tocados por el fuego. El fuego no tuvo ningún otro efecto sobre los jóvenes que el de soltar sus ataduras para que pudieran caminar libremente en medio de las llamas (Daniel 3:25). El fruto bendito del sufrimiento del pueblo de Dios es que se sueltan las ataduras que los atan a la tierra.

La halló el Ángel de Jehová junto a una fuente de agua en el desierto, junto a la fuente que está en el camino de Shur. Génesis 16:7

Con gran asombro el rey notó a los jóvenes caminando en el horno ardiente acompañados por una cuarta persona que se había reunido con ellos. La apariencia de ese hombre era como el Hijo de Dios (Daniel 3:25). El gran Pastor de sus ovejas vio que tres de las suyas estaban en peligro de ser destruidas por el poder del destructor. Por consiguiente Él envió un consolador para acompañarles. Pudiera haber sido un ángel o “El Ángel del Señor” (compare Génesis 16:7, una manifestación visible de Cristo en el Antiguo Testamento: teofanía).

| 510 |

historiaSalvacionAT.indd 510

06/07/2007 15:37:11

Antiguo Testamento

Nabucodonosor miraba esta escena con el más grande asombro. Es significativo que la furia del rey fue reemplazada por el asombro. Luego vemos a Nabucodonosor dirigirse a la puerta del horno ardiente. Los llamó para que salieran del horno ardiente. Revocó su sentencia y empezó a alabar al Señor y a sus siervos con su boca. ¡El Dios de Israel es el Rey! Todos los grandes e importantes oficiales de Babilonia dieron testimonio de que el fuego no había herido a los jóvenes. El fuego ni siquiera los había chamuscado.

Referencias / Notas

El poder de la fe había extinguido el poder del fuego (Hebreos 11:34). El Dios de Israel concedió liberación completa y dio a su pueblo la libertad para servirle en Babilonia. Esta historia refleja la historia de la humanidad. El breve evento que sucedió aquí tiene lugar en un contexto mucho más grande en la historia del mundo. El reino del mundo está comprometido en una lucha implacable con el reino de Dios. El resultado es cierto: sólo el Señor es Dios y Rey. Benditas son las personas que humildemente se arrodillan ante el trono del Dios. Los tres jóvenes fueron reintegrados a sus altas posiciones y compartieron el favor más alto del rey, pero el énfasis no está en este resultado. Está en el hecho que el Dios de Israel es honrado. Mientras tanto, muchos fueron animados y confortados por este acontecimiento porque la verdadera fe fue coronada con una gran liberación. El último incidente de Nabucodonosor que registra la Biblia ocurrió en los últimos años de su reino (que duró 43 años). Cumplió muchos proyectos de construcción (Daniel 4:30). Representó el poder más grande del mundo, pero seguía con una actitud muy orgullosa. Se arrodillaban delante de él cuando paseaba. Cada día se añadían a su palacio magníficas construcciones. Nuevos palacios y jardines espléndidos. Sus ejércitos cada año ensanchaban las fronteras. El lujo y la magnificencia le rodeaban por doquier, y él vivía en el centro de ese lujo. El Señor mandó a Nabucodonosor un nuevo aviso y otra vez llamó a Daniel para interpretarlo. Daniel suplicó al rey que fuese humilde y se arrepintiese. Pero no quiso hacerle caso, y un año después llegó el castigo que Daniel predijera (Daniel 4:30-32). Dios le quitó la cordura, y ya no pudo seguir siendo rey. Por siete años, él que quería ser más que un hombre, ahora era menos que una bestia. Dios es el único Dios del mundo. Él no comparte su gloria con nadie. Al fin de siete años el rey alzó sus ojos al cielo y le fue restituida la razón. Se vio tal como era y se avergonzó. Comprendió entonces cuán pequeño era. Y alabó al Dios del cielo que lo había humillado para hacerlo sabio. El orgullo es un pecado peligroso y dañino. Antes del quebranto está la soberbia, y antes de la caída, la altivez de espíritu (Proverbios 16:18; Proverbios 29:23). Dios es Dios soberano. Nosotros sólo somos criaturas pecaminosas. ¡A Dios sea toda la gloria!

| 511 |

historiaSalvacionAT.indd 511

06/07/2007 15:37:11

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

91 Título:

DANIEL EN LA CORTE DE BABILONIA Texto de referencia: Daniel 5 Versículo para memorización: Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo. Romanos 14:10 INTRODUCCIÓN Hace muchos años, en su viaje a Babilonia, el profeta Jeremías le dio a Seraías, el camarero principal de Sedequías, un pergamino misterioso. El Señor le había informado de la destrucción futura de Babilonia. No sólo el hecho, sino también las circunstancias relacionadas con este evento. Este decreto de Dios sobre la poderosa Babilonia había sido escrito en un libro por el profeta. Seraías se lo llevó para que sus compatriotas lo lean. Después de esto lo ató a una piedra y lo lanzó al Río Éufrates, diciendo: Así se hundirá Babilonia, y no se levantará del mal que yo traigo sobre ella. ¡Caerán rendidos! (Jeremías 51:64). Las palabras registradas en este libro que yace en el fondo del río, describían en detalle lo que el Señor escribiría ahora en la pared del palacio real en letras misteriosas. Lo que se había predicho hace tiempo, se cumpliría ahora. Un periodo largo de tiempo había pasado entre los eventos registrados en los capítulos 4 y 5 de Daniel. Una lectura superficial podría dar la impresión de que estos eventos ocurrieron uno después del otro. Esta parte de la historia de Babilonia que registra la Biblia menciona cómo el Dios de Israel se revela gloriosamente. Ahora veremos: I. La fiesta de Belsasar se celebra estrepitosamente II. La fiesta de Belsasar es interrumpida repentinamente III. La fiesta de Belsasar termina en un baño de sangre

| 512 |

historiaSalvacionAT.indd 512

06/07/2007 15:37:11

Antiguo Testamento

I. LA FIESTA DE BELSASAR SE CELEBRA ESTREPITOSAMENTE

Referencias / Notas

Belsasar es el nieto de Nabucodonosor, pero se refieren a él como “su padre” (Daniel 5:2). Este término se usa de la misma manera en que a Cristo se le llama hijo de David, para denotar que es de la familia de David (por ejemplo Génesis 28:13, Abraham, padre de Jacob). En realidad el rey era Nabonido, pero él pasaba mucho tiempo fuera del país de tal forma que su hijo Belsasar tomó su lugar temporalmente. El propio Nabonido no se relacionó en absoluto con Nabucodonosor. Probablemente él había llegado a ser el yerno de Nabucodonosor al casarse con su hija, a través de un matrimonio arreglado con propósitos políticos. La hija de Nabucodonosor tenía una relación de “reina-madre” con Belsasar. En la historia de la fiesta de Belsasar, ella aparece como su consejera influyente. Nabonido (que permaneció fuera de su país durante los años 550 al 545 a.C.), probablemente estaba bajo la presión de un partido político fuerte que sentía que el rey no tenía las suficientes cualidades de un comandante militar y se parecía más a un viajero. Por consiguiente, prefirieron a su hijo, el soldado Belsasar, a quien le confiaron el gobierno. Aunque Belsasar no era oficialmente el rey, lo era de hecho. En el año 545 a.C., Nabonido regresó para ocupar su puesto, pero enseguida fue tomado preso por los persas. Eso sucedió los primeros días del mes de agosto de ese año. El 25 de octubre, Ciro (rey de Persia, hoy Irán) hizo su entrada, según lo que está registrado en las Crónicas de Nabonido-Ciro. La razón por la que se mencionan estas cosas es para indicar que el enemigo ya había ocupado las partes más importantes de la ciudad. Sólo el centro no había sido tomado. ¡Fue bajo estas apremiantes circunstancias que Belsasar tuvo la audacia de hacer una fiesta! Este evento particular de Belsasar registrado en la Escritura describe su carácter. ¡Organizó una fiesta en el momento cuando la profecía de la destrucción de Babilonia se cumplía! (Isaías 13). Cuando los nobles de Babilonia estaban a punto de ser destruidos, invitó a miles de sus comandantes a un banquete. ¡Qué tonta exhibición de poder demuestra este pecador ciego! Sus miles de comandantes no podrían salvarlo. Aunque tenía decenas y cientos de miles de guerreros protegiéndole, el decreto de Dios no podía ser cambiado. Belsasar celebraba mientras el enemigo entraba a las puertas de su fortaleza real. Bebía vino, hacía cabriolas y se alegraba estrepitosamente con sus invitados, mientras la espada de la justicia divina pendía de un hilo sobre su cabeza. Belsasar y su banquete simbolizan a toda Babilonia. El tiempo de Dios se cumplía. El reino poderoso perecía bajo el peso de su pecado. La Escritura afirma que el rey en presencia de los mil bebía vino (Daniel 5:1). Esto caracterizaba la naturaleza licenciosa de Belsasar. Invitó a todas las mujeres concubinas a participar. No era costumbre para las reinas comer y beber con sus súbditos. Su libertinaje pronto cambió a depravación. Mientras gustaba del vino, que también puede significar “cuando estaba bajo la influencia de vino” (otros tradu-

| 513 |

historiaSalvacionAT.indd 513

06/07/2007 15:37:11

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

cen “cuando Belsasar servía el vino real después del banquete”), el rey emite la orden vergonzosa de sacar los utensilios sagrados del templo. Esta decisión era el resultado de una extrema intemperancia y embriaguez (Daniel 5:2). Era costumbre de los reyes de Babilonia traer como triunfo los despojos de las naciones capturadas (sus nobles, tesoros e ídolos). Los vasos de oro y plata del templo de Jerusalén habían sido guardados en el tesoro como evidencia de que su dios Bel había triunfado sobre los dioses del enemigo. Esta es una clave para entender esta historia. El rey y sus nobles bebieron de los vasos santos del templo (Daniel 5:4). Incluso desde el punto de vista pagano de Belsasar, esto era un gran sacrilegio. El comportamiento de Belsasar evidencia que el momento de la destrucción de Babilonia había llegado. El Señor había sido paciente pero ahora el momento del juicio llegaba II. LA FIESTA DE BELSASAR ES INTERRUMPIDA REPENTINAMENTE ¿Por qué el rey se puso de repente pálido? ¿Por qué sus rodillas topaban una contra la otra? (Daniel 5:6). Miren, aparecieron los dedos de una mano de hombre, que escribía delante del candelabro, sobre lo encalado de la pared del palacio real (Daniel 5:5). Puede ser de interés notar que los arqueólogos han encontrado los restos de un gran salón para banquetes en el palacio real de Babilonia con las paredes encaladas, que medían 52 por 17 metros. El rey, que estaba sentado cerca a esta pared, notó una mano que escribía, y todos sus nobles lo vieron también. La mano desapareció cuando se escribió la última palabra, pero la escritura permaneció, visible a todos. La mano escribió en un lugar donde las manos humanas no podían llegar. En un instante el humor festivo de Belsasar se convirtió en temor y miedo. Su conciencia le decía que un poder más alto estaba contra él. El miedo también invadió a los nobles y a las mujeres. Los que se divertían hace sólo pocos minutos, estaban ahora llenos de miedo. El rey recobró rápidamente su compostura y ordenó que traigan a los hombres sabios de Babilonia. Con una voz temblorosa y una expresión de miedo en su cara, prometió premios extravagantes. Señalando a la escritura con mano temblorosa, dijo: Cualquiera que lea esta escritura y me dé su interpretación, será vestido de púrpura, llevará en su cuello un collar de oro y será el tercer señor en el reino (Daniel 5:7). No importa qué recompensas prometió el rey, nadie pudo leer la escritura, ni aun los hombres sabios. Todos sus esfuerzos por descifrar la escritura misteriosa fueron en vano (Daniel 5:8). El miedo invadió el corazón y la conciencia de Belsasar más intensamente y sus nobles también estaban perplejos (Daniel 5:9). ¿Qué podían hacer estos príncipes de la tierra cuando el Dios de los ejércitos venía contra ellos? Los poderosos de Babilonia, con el rey a su cabeza, rodeados por los hombres sabios de Babilonia, exhibieron miedo e impotencia. A pesar de sus promesas pródigas, Belsasar dejó una impresión muy pobre.

| 514 |

historiaSalvacionAT.indd 514

06/07/2007 15:37:12

Antiguo Testamento

El mundo y los incrédulos siempre dejan esta impresión. Cuando todo en la vida está a su favor, se permiten orgullosamente confrontar al Señor, pero cuando experimentan dolor y miseria, se desesperan.

Referencias / Notas

¡Qué despliegue de la majestad de Dios vemos aquí! Los nobles reunidos en el salón del banquete temblaron ante la presencia de una mano que escribía palabras oscuras en la pared. Era la misma mano que escribió la Ley en las tablas de piedra en el Sinaí. El Dios del cielo proclamó de manera misteriosa que no permitiría que los poderosos de la tierra se burlen de él. Esa escritura era un mensaje de la eternidad, que anunciaba a estos juerguistas ebrios que en medio de su placer ellos estaban al borde del infierno. Así fue como la fiesta de Belsasar fue interrumpida de repente. III. LA FIESTA DE BELSASAR TERMINA EN UN BAÑO DE SANGRE Los ojos de los astrólogos se enfocaron intensamente en esa misteriosa escritura, pero ninguno podía descifrarla. La situación requería la presencia de Daniel que había sido puesto en la corte por el Señor. Este siervo, colocado en una posición oscura por el rey, ahora era llamado por el Señor y restaurado a su alta posición. Ésta fue la última vez que vemos al siervo de Dios actuar en la corte de Babilonia (66 años después su llegada a Babilonia; entonces probablemente tenía unos ochenta años). El profeta de Israel permanecería, mientras Babilonia, su rey y todos sus poderosos hombres serían destruidos. El rumor de lo que pasaba en el salón del banquete se esparció por el palacio y llegó al apartamento privado de la reina, quizás la abuela. Algunos piensan que ella era la viuda de Nabucodonosor. La evidencia puede deducirse de las circunstancias, porque ella recordaba los eventos del pasado con Nabucodonosor y también sabía bien lo que Daniel había hecho (Daniel 5:11-12). Su salutación sonó irónica. Ella dijo, ¡Rey, vive para siempre! (Daniel 5:10). Estas palabras parecen fuera de lugar, pero era la forma usual de dirigirse a éste. Sabemos, sin embargo, que ésta sería la noche de la muerte de Belsasar. Sólo le quedaban unas pocas horas de vida cuando recibió el saludo, “vive para siempre”. Inmediatamente Belsasar trajo a Daniel. Las personas mundanas, cuando están en problemas, a veces recurren a aquellos de quienes se mofaron y rechazaron con desprecio. Daniel entró rápidamente en el palacio del rey. Sesenta y seis años atrás él había venido a la corte de Babilonia. Había sido fiel testigo del Señor, profeta, predicador de arrepentimiento y también fiel consejero de Nabucodonosor. El representante del Dios santo entró en el salón del banquete y apareció en la escena de la depravación blasfema. La pregunta de Belsasar, ¿Eres tú aquel Daniel de los hijos de la cautividad de Judá, que mi padre trajo de Judea? Daniel 5:13, indica que él no conocía al profeta. Daniel actuó de una manera muy digna ante la convocatoria del rey. Parece que omitió el saludo usual (Daniel 5:17) y tampoco ofreció al-

| 515 |

historiaSalvacionAT.indd 515

06/07/2007 15:37:12

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

guna palabra de simpatía. Las recompensas generosas que Belsasar prometió darle no podían suprimir las palabras solemnes de verdad que salían de sus labios. Daniel estaba de pie como juez, en el nombre de Dios, delante de este esclavo del pecado. Era un momento dramático. Los ruidos estridentes que habían llenado el cuarto, se tornaron en un silencio mortal. Todos los ojos se posaron en Daniel. Su semblante era tranquilo. Con la firme convicción de que estaba guiado por el Espíritu de Dios, le dijo al rey la interpretación de la misteriosa escritura hecha por la mano en la pared. Dirigiendo sus ojos firmemente al rey, dijo con una voz firme: Tus dones sean para ti (Daniel 5:17). Después de negarse a los regalos y posición de honor, Daniel recordó al rey de las lecciones enseñadas anteriormente a los reyes de Babilonia (Daniel 5:18-21) y de sus acciones presentes (Daniel 5:22-23). Daniel concluyó dándole a conocer el futuro inevitable e inmediato del rey. Nunca honraste al Dios en cuya mano está tu vida y de quien son todos tus caminos. (Daniel 5:23). Reflexione por un momento en lo que ha pasado. La fiesta que había empezado con el desprecio por Dios y había profanado las cosas de Dios, acabó con un sermón sobre la santidad de Dios predicada por su siervo. Todos, lo quisieran o no, lo escucharon con una respiración entrecortada. Mientras el reino de Babilonia perecía, el siervo de Dios estaba de pie, firme, en el poder de su Dios. Finalmente Daniel interpretó la escritura misteriosa en la pared, palabra por palabra. Había sólo cuatro palabras, las primeras dos fueron: “Mene, mene” que quiere decir: Contó Dios tu reino y le ha puesto fin. “Tekel” que significa: Pesado has sido en balanza y hallado falto. “Upharsin” quiere decir: Tu reino ha sido roto y dado a los medos y a los persas (Daniel 5:25-28). Daniel mencionó el singular “peres” que significa pedazos; “upharsin” es el plural. El significado es: tu reino será dividido en pedazos. La misma mano que había escrito el veredicto empezó a cumplirlo mientras se descifraba la escritura. Primero leemos: Entonces mandó Belsasar vestir a Daniel de púrpura, y poner en su cuello un collar de oro, y proclamar que él era el tercer señor del reino (Daniel 5:29). Esta promoción de Daniel por un rey que estaba de pie ante las puertas de la muerte tuvo un significado importante. Daniel se negó a las recompensas, pero no rehusó su promoción. Él lo permitió debido al Señor. Fue promovido para ser el tercer gobernante en el reino. Nabonido, el primer gobernante fue encarcelado; el segundo, Belsasar, fue sentenciado a muerte. Nadie quedó, excepto Daniel. Llegó a ser el único y primer gobernante del reino. Simbólicamente hablando, cuando Ciro conquistó la ciudad, él recibió las llaves de la poderosa Babilonia de las manos del representante del Dios de Israel. De una manera inesperada quedó claro que el Señor reina. La conclusión de la historia es que Belsasar fue asesinado esa misma noche. La Sagrada Escritura no registra cómo ocurrió esto, pero

| 516 |

historiaSalvacionAT.indd 516

06/07/2007 15:37:12

Antiguo Testamento

lo conocemos por la historia secular. La Palabra de Dios es tan segura como el hecho. Cualquier cosa que la Palabra de Dios afirma sucederá. ¡Qué contraste! Del reluciente salón del banquete, Belsasar fue a la oscuridad eterna.

Referencias / Notas

Belsasar representa a todos los inconversos. Él se preocupaba por el dinero y los bienes, con el propósito de obtener placer y diversión, aunque la muerte estaba lista para llevarlo en cualquier momento. Sólo quienes creen en Cristo Jesús están preparados para morir.

| 517 |

historiaSalvacionAT.indd 517

06/07/2007 15:37:12

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

92 Título:

DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES Texto de referencia: Daniel 6 Versículo para memorización: El ángel de Jehová acampa alrededor de los que le temen, y los defiende. Salmo 34:7 INTRODUCCIÓN Según la Escritura, cuando Ciro conquistó Babilonia en el año 539 a.C., Darío el Medo, llegó a ser el rey. Este Darío no es conocido por la historia secular. Durante siglos éste fue también el caso del rey asirio Sargón (Isaías 20:1). Hoy lo conocemos por varias inscripciones que se han encontrado. Quizás esto también pase con Darío. Lo cierto es que Darío gobernó sólo durante un tiempo muy breve y Daniel actuó como el representante del Dios altísimo durante su reinado. Fue el testigo de Dios en el mundo pagano y abogado de su pueblo elegido que vivió allí. En este sentido podemos ver también a Daniel como quien preparó el camino para el gran Rey que nacería en la plenitud del tiempo de la casa de David. I. Los enemigos de Daniel trazan su caída II. La obediencia de Daniel es inamovible III. El Dios de Daniel recibe toda la gloria I. LOS ENEMIGOS DE DANIEL TRAZAN SU CAIDA Un nuevo gobierno trajo una nueva administración en el reino babilónico. Fue dividido en provincias, cada una con su propio príncipe (Daniel 6:2). Primero Darío fijó a tres presidentes de quienes Daniel era el principal. Los príncipes eran responsables, con los presidentes, de asegurarse de que el rey no fuera estafado (Daniel 6:2 3). La posición de Daniel fue la raíz del problema que llevó al evento perturbador registrado en este capítulo. A él le fueron confiados los asuntos financieros del reino con respecto a la recolección de im-

| 518 |

historiaSalvacionAT.indd 518

06/07/2007 15:37:12

Antiguo Testamento

puestos. Tenía que asegurarse que los príncipes no maltrataran al pueblo, pero también tenía que asegurar que los impuestos llegaron al tesoro del rey. La posición de Daniel con Darío nos recuerda la posición de José en la corte del faraón egipcio. La fidelidad y las capacidades de Daniel eran muy superiores a las de los otros presidentes porque un espíritu excelente estaba en él (Daniel 6:3). Por consiguiente el rey propuso ponerlo sobre todo el reino (Daniel 6:3). Sería el primer ministro y estaría al lado del rey.

Referencias / Notas

La mano de Dios puede ser detectada aquí. Dios trajo a su siervo fiel a primer plano para que el honor de su nombre sea revelado a través de Daniel en la corte del rey Darío. Los otros presidentes estaban llenos de odio y de celos contra Daniel porque era recto y honrado en todas sus relaciones y no podía ser sobornado. Consumidos por el resentimiento, conspiraron con los príncipes para ponerle una trampa. No podían soportar al extraño que se levantaba como un obstáculo en su camino hacia una posición más alta. El amor al dinero y poder siempre ha traído mucho pecado y miseria al mundo. En la persona de Daniel vemos que quienes temen a Dios están cómodos en dondequiera que el Señor les ponga. Ya sea en la cámara de consejo del rey, en el palacio o en un puesto humilde, Daniel sirvió a Dios en donde estuvo. Este hombre temeroso de Dios era un consejero fiel, un estadista experto y un presidente consciente. El cristiano temeroso de Dios santifica y consagra su vida diaria, y llega ser una bendición para otros. Los príncipes espiaban a Daniel, con corazones llenos de enemistad y odio, observaban si podían encontrar alguna falta o algo malo. Pero Daniel siempre era fiel y consciente en todo lo que hacía. Con amargura y turbación los enemigos dijeron: No hallaremos contra este Daniel motivo alguno para acusarle, si no la hallamos contra él en relación con la ley de su Dios. (Daniel 6:5). La opinión de ellos es que éste era su punto débil. ¡Pero qué equivocados estaban! La ley de Dios era la fuente del poder invencible de Daniel. Ellos intentarían crear una situación difícil, donde su deber con el rey estaría en conflicto con su deber hacia su Dios. Entonces tendría que escoger. Si obedecía al rey, transgrediría la ley de Dios; si hacía lo que el Señor ordenaba, sería desaprobado por el rey. Sin embargo, ellos conocían bastante bien que él nunca negaría a su Dios y lo obedecería más que al rey. Estaban convencidos de que ésta era la única manera en que podrían capturarlo en su red. Así que los príncipes fueron al rey. Eran muchos y el monarca pensó que Daniel estaba entre ellos y estaba de acuerdo con su propuesta. Ellos lo hicieron ver como si estuvieran honrando al rey, cuando en realidad deseaban nada menos que la caída de su consejero más fiel y capaz. ¡Cuánta alevosía pecaminosa vemos aquí! Después de hablar palabras halagadoras para alimentar el orgullo de Darío (Daniel 6:6, 7), expresaron su deseo. Al lisonjear al rey lo usaron como medio para lograr sus propios fines.

| 519 |

historiaSalvacionAT.indd 519

06/07/2007 15:37:13

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

El rey, que no sospechó nada, firmó la escritura del decreto irreflexivamente (Daniel 6:9). Los príncipes celosos tuvieron éxito en su plan delictivo contra Daniel. Parecía que nada le permitiría a Daniel escapar de sus manos. II. LA OBEDIENCIA DE DANIEL ES INamoviBLE Daniel tenía una elección difícil. Tenía que escoger entre ser infiel a su Dios o ser desobediente al rey. ¡Durante treinta días a nadie se le permitió una petición a ningún dios u hombre, excepto al rey Darío! ¿Podría Daniel, que no podía vivir sin la ayuda misericordiosa de su Dios, dejar de orar al Señor durante treinta días? Le sería imposible dejar de orar como era imposible dejar de respirar durante treinta días. La oración es la vida de fe. El siervo no negó a su Señor. El engaño de sus enemigos dirigió a Daniel al Señor. Actuó como si el decreto no hubiera sido firmado y como era su costumbre, se arrodillaba delante de las ventanas abiertas para orar tres veces por día a su Dios. Estas ventanas abiertas estaban en un cuarto construido en la cima del tejado plano de la casa de Daniel, con dirección a Jerusalén y estaban cubiertas probablemente con barras. En todo caso, cuando Daniel oraba, era visible a sus enemigos. La oración de Daniel no era una demostración farisaica; sino que era su costumbre diaria. Daniel oraba y daba gracias delante de su Dios, como lo solía hacer antes (Daniel 6:10). Sus enemigos habían estado esperando eso. Diariamente espiaban las ventanas abiertas. ¡Allí lo vieron, arrodillado delante de su Dios, de nuevo! Su plan había funcionado. Lo habían atrapado y no escaparía de sus manos. Alegremente fueron al rey a presentar sus acusaciones contra Daniel por transgredir el decreto del rey (Daniel 6:12-13). Cuando el rey oyó sus acusaciones se puso muy triste. Vio lo que había detrás del plan de sus príncipes y se sintió engañado por ellos. El gobernante todopoderoso se vio impotente. No importa cuán amorosamente deseara salvar a su siervo fiel, era imposible. Mientras el rey luchaba con frustración y dolor, los príncipes siguieron recordándole que el decreto de Media y Persia era absoluto. Los reyes persas se habían apropiado de los atributos divinos y se habían apropiado de poderes absolutos que pertenecen exclusivamente a Dios. ¡Vemos aquí el engaño blasfemo del paganismo! El monarca poderoso se había vuelto un juguete en manos de sus príncipes. Él estaba conmovido y perturbado mientras los príncipes estaban eufóricos con placer diabólico. El rey trabajó en vano hasta el anochecer para salvar a su siervo fiel. Entonces el rey mandó (Daniel 6:16), y ellos trajeron a Daniel, y le echaron en el foso de los leones (Daniel 6:16). Aunque Darío se había sometido a la ley de Media y Persia, Daniel no lo había hecho así. Él honró la ley de su Dios. Él preferiría más bien descender con Dios al foso de los leones que ser elevado a un trono si eso significaba negar a su Dios.

| 520 |

historiaSalvacionAT.indd 520

06/07/2007 15:37:13

Antiguo Testamento

Daniel había sido traído ante el rey como si fuera un delincuente. Impotente y con desesperación, Darío animó a Daniel refiriéndose a su Dios. Esta expresión lanza una luz clara en esta historia. Darío proclamó el poder de Dios públicamente: ¡El Dios tuyo, a quien tú continuamente sirves, él te libre! Él habló estas palabras públicamente ante los hombres poderosos y grandes de Babilonia. Era el punto decisivo en esta confrontación.

Referencias / Notas

Ahora se verá si el Dios de Daniel era un Dios de liberación o no. La liberación de Daniel estaba indisolublemente relacionada con el honor de su Dios. ¡Qué maravillosa providencia se ve aquí! El rey fue impotente de hacer algo para salvar a Daniel, sin embargo, hizo lo único que realmente podía ayudarlo. Él señaló a Daniel a su Dios. Al hacerlo así, predijo inconscientemente la liberación segura y completa de Daniel, porque los enemigos de Daniel también eran los enemigos de Dios. La causa de Daniel era la causa del Señor. En el sentido más profundo no era la vida de Daniel la que estaba en juego, sino el honor, la fidelidad y la verdad del Dios de Daniel. III. EL DIOS DE DANIEL RECIBE TODA LA GLORIA Apoyado por el valor de la fe, el siervo del Señor se acercó a una muerte terrible: ser devorado por los leones. El horno ardiente (capítulo 3) y el foso de los leones (capítulo 6) eran medios públicos de ejecutar la pena de muerte, así como en otros contextos se usaba la guillotina o la horca. Los caldeos normalmente usaron el fuego para llevar a cabo la pena de muerte. Los persas, sin embargo, adoraban al fuego y por lo tanto la muerte por el fuego era una abominación para ellos. Ellos ejecutaban la sentencia de muerte arrojando a los condenados a los animales salvajes. Cuando Daniel fue lanzado en el foso, pusieron una piedra pesada en la apertura y el rey la selló con su anillo y los anillos de sus príncipes. Cualquier esperanza de intercesión humana para cambiar el destino de Daniel era completamente imposible. Vemos claramente la providencia de Dios aquí. El destino de Daniel estaba totalmente en las manos del Señor. Darío había clamado al Señor y ahora sólo quedaba ver si el Señor Dios traería la liberación. Ninguna ayuda podía esperarse del lado del hombre. Daniel fue atrapado y era imposible un camino de salida. El rey estaba muy triste cuando dejó el foso de los leones para regresar al palacio (Daniel 6:18). Era como regresar del cementerio después de haber enterrado a un ser amado. El foso del león podía compararse a una tumba. Ahora se hará evidente, sin embargo, que el Dios de Daniel es omnipotente y gobierna sobre todas las cosas. Es un Dios de liberación, capaz de librar a los suyos del más grande peligro. Este Dios estaba con Daniel y convirtió el foso de los leones en un cuarto de oración. De las profundidades del foso Daniel clamó a Dios. No hay poder más grande que la oración ferviente del justo. Nunca un hombre es más fuerte que cuando se arrodilla delante del Señor en oración. De

| 521 |

historiaSalvacionAT.indd 521

06/07/2007 15:37:13

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

esa manera el incapaz se sostiene en el Todopoderoso. Nadie ni nada puede resistir el poder omnipotente de Dios. Debe notarse que las Sagradas Escrituras no nos dan información sobre los sentimientos de Daniel mientras él estaba en el foso; más bien se enfoca en las emociones de Darío (Daniel 6:18). El rey estaba en un estado de abatimiento cuando regresó al palacio. No quiso ninguna diversión esa noche. Estaba tan disgustado que no podía dormir. Mientras Daniel estaba en el foso de los leones, libre y sin estorbos, Darío estaba preocupado con muchos pensamientos temerosos. A las personas cuya conciencia les molesta y acusa, les invade a menudo miedos indescriptibles. Es fácil hacer lo malo y ni siquiera un rey tiene el poder de eliminar las tristes consecuencias del pecado. Agitado y preocupado con pensamientos temerosos, el rey recorría los vestíbulos de su palacio esa noche. Sólo un rayo de esperanza agujereaba la oscuridad y era el pensamiento de que el Dios de Daniel pudiera quizás librarlo. Temprano en la mañana el rey fue al foso. Los latidos de su corazón aumentaban mientras se acercaba. La piedra y el sello estaban intactos. Primero Darío escuchó si podía oír algo. Todo estaba callado. Cuando el sol sale los leones se disponen a descansar. ¡Qué contraste entre el silencio en el foso y la ansiedad temerosa en el corazón de Darío! Acercándose al foso, el rey llamó a gritos a Daniel con voz triste, y le dijo: Daniel, siervo del Dios viviente, ¿el Dios tuyo, a quien tú continuamente sirves, te ha podido librar de los leones? (Daniel 6:20) La contestación inmediata a su pregunta temerosa fue la respuesta alegre de Daniel. ¡Daniel estaba vivo! “Mi Dios envió su ángel, el cual cerró la boca de los leones”. Este milagro de protección misericordiosa era un testimonio público de la inocencia de Daniel. Todo indica que hubo la intervención omnipotente de la mano de Dios. También el león, el rey de las bestias, es obediente a su Creador. Nosotros hemos visto que Dios limita el poder del fuego (capítulo 3) y ahora nosotros vemos que controla el poder de los leones. El poder de Dios es inmensamente mayor que el poder y las fuerzas de la naturaleza. El odio de los príncipes poderosos y la furia de los animales salvajes son aplacados por el Señor. Daniel fue sacado inmediatamente del foso. Estaba ileso. El secreto de este milagro se revela en las palabras: pero ninguna lesión se halló en él, porque había confiado en su Dios (Daniel 6:23). El rey había llamado a este Dios y Daniel se había entregado confiadamente al cuidado de este Dios. Así es como Dios fue honrado. El enemigo se había regocijado cuando se libraron de Daniel, pero estos hombres malos se regocijaron demasiado pronto. Darío y toda Babilonia habían visto que el Dios de Israel es ayudador, es el Protector de su pueblo, pero es también el vengador de sus enemigos (Daniel 6:24). En el oriente había también la costumbre de castigar a

| 522 |

historiaSalvacionAT.indd 522

06/07/2007 15:37:13

Antiguo Testamento

las esposas y a los hijos de aquellos que habían cometido un crimen muy serio. Aunque la liberación de Daniel era una gran maravilla de Dios, notamos que ninguno de los adversarios se humilló, ni dieron la gloria a Dios. Endurecidos por el mal, no eran receptivos a las buenas impresiones. Ellos experimentarán de una vez por todas lo que significa oponerse a Dios viviente. Cuando fueron arrojados dentro del foso de los leones, los leones se apoderaron de ellos y quebraron todos sus huesos.

Referencias / Notas

Aquí se cumplen las palabras de Proverbios: El justo es librado de la tribulación; pero su lugar lo ocupa el malvado (Proverbios 11:8). Así como Nabucodonosor había dado el decreto, después de la liberación de los tres jóvenes del horno ardiente, de que ninguno podía hablar mal del Dios de Sadrac, Mesac y Abednego, así Darío hizo el decreto que todos teman y tiemblen ante la presencia del Dios de Daniel; porque él es el Dios viviente y permanece por todos los siglos, y su reino no será jamás destruido, y su dominio perdurará hasta el fin (Daniel 6:26). Muchas cosas buenas se declararan en los escritos que Darío envió a las naciones vasallas, pero también hay mucho que no se dice. No es suficiente temblar ante Dios; también debemos que arrepentirnos de nuestros pecados y creer en Jesucristo como nuestro único Salvador. Esta historia también trae a nuestra atención el gran llamado del profeta Daniel. Como Ezequiel, profetizó fuera de la tierra de Canaán. Ezequiel profetizó durante el inicio y Daniel durante el último periodo de la cautividad. Ezequiel ejerció su oficio por toda la tierra; Daniel en la ciudad capital. El mensaje de Ezequiel (que significa Dios fortalece) a los cautivos les aseguró que también en la cautividad seguían siendo el pueblo de Dios y que en su bondad un día Dios los libraría de su opresión. Daniel (que significa Dios es mi juez) testificó en la corte de los emperadores del mundo. Dio testimonio de la condición única de Israel entre las naciones y mostró que la furia de los poderes del mundo contra el pueblo de Dios es en vano. Dios es el gobernante soberano y nadie puede nada contra él. Daniel fue el gran profeta al mundo. De su elevada posición pudo ver a los poderes mundiales levantarse, prosperar y declinar. Constantemente señaló a la mano del Dios todopoderoso que guió todo en la historia del mundo para cumplir su soberana voluntad. La última conclusión de la profecía de Daniel es la consumación del reino divino de Dios. Los seis primeros capítulos de Daniel son históricos; los últimos seis son proféticos. Hay muchas diferentes interpretaciones de las visiones en los últimos capítulos de Daniel y hay mucho misterio. Pero mucha de esta profecía se refiere al pueblo de Israel y la venida de Cristo. En el capítulo 9 hay unas de las profecías más importantes y claras del Mesías en todo el Antiguo Testamento. Es en el libro de Daniel donde encontramos la expresión, “el hijo de hombre” (Daniel 7:13), por primera vez en la Biblia, en referencia a Cristo. Este nombre de Cristo se usa más de ochenta veces en los cuatro evangelios. Daniel hizo una distinción firme entre el reino de Dios y el reino del mundo. Viviendo en medio del mundo pagano poderoso, Daniel vio al

| 523 |

historiaSalvacionAT.indd 523

06/07/2007 15:37:13

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Mesías revelado como el gobernante supremo del mundo. Su reino es un reino eterno. ¡El Ungido del Señor viene y será exaltado como el rey eterno sobre el último y más terrible poder mundial: sobre Satanás, el pecado y la muerte! Oremos fervorosamente: “Señor, cúbrenos con tu justicia para estar listos para tu venida”.

| 524 |

historiaSalvacionAT.indd 524

06/07/2007 15:37:14

Antiguo Testamento

93

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

EL RETORNO DE LOS CAUTIVOS BAJO ESDRAS, EL ESCRIBA Texto de referencia: Esdras; Nehemías 8-10; Hageo; Zacarías Versículo para memorización: Mantengamos firmes, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió. Hebreos 10:23 INTRODUCCIÓN Zorobabel, Esdras y Nehemías son tres hombres piadosos que vivieron durante el retorno de Israel de la cautividad. Cada uno tuvo una función que cumplir para establecer a los judíos de nuevo en su tierra. Zorobabel reconstruyó el templo. La reconstrucción del templo tuvo lugar después de que el pueblo había sido establecido en la ciudad. El celo de Esdras por el respeto de la ley de Dios determinó que el pueblo comience a vivir de nuevo de acuerdo a esa ley. Nehemías aseguró la ciudad construyendo las paredes de Jerusalén. Dios manifestó su fidelidad a su pueblo al darles estos tres hombres para restablecerlos en su tierra. El trabajo que Zorobabel (que significa nacido en Babilonia) comenzó, lo continuó Esdras y lo terminó Nehemías. La obra de los tres hombres apuntó a la obra de Cristo como sacerdote, profeta y rey. Los libros de Esdras y Nehemías fueron originalmente parte de un solo libro. Fueron separados en dos libros por Orígenes (185-253 d.C.). Los capítulos 1 al 6 de Esdras describen los eventos entre los años 538-516 a.C., relacionados con la llegada de los primeros judíos que volvieron de Babilonia bajo Zorobabel (Esdras 3:2; 4:2; 5:2-3), el nieto de Joaquín (2 Reyes 25:27). La primera parte de esta porción de la Escritura registra el célebre decreto de Ciro, que proclamó durante el primer año de su reinado (538 a.C.). Él dio la libertad a los judíos para reconstruir el templo en Jerusalén. 42.360 cautivos y 7.337 siervos atendieron al llamado de

| 525 |

historiaSalvacionAT.indd 525

06/07/2007 15:37:14

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

regresar bajo la dirección de Sesbasar. Este hombre (con nombre persa) era el líder oficial designado por Ciro. A Zorobabel le ayudó Josué, el sumo sacerdote. La reconstrucción del santuario fue un principio muy modesto. Los ancianos que habían conocido la gloria del templo anterior, lloraron cuando vieron el nuevo edificio. Los samaritanos ofrecieron su ayuda, pero fueron rechazados. Éste fue el inicio de una serie de intentos de los samaritanos para impedir los proyectos de construcción de los judíos, que duró hasta el año 520 a.C. (Esdras 4:1-5). Entonces, el Señor levantó a los profetas Hageo y Zacarías para inspirar al pueblo a que reanuden su trabajo. Darío ordenó su culminación, la misma que tuvo lugar el 516 y que fue celebrada con una gran Pascua (Esdras 5:1-6:22). La frase, Pasadas estas cosas (Esdras 7:1), introduce la segunda parte de la historia de Esdras que trata de un período posterior (458-432 a.C.). Por lo menos 60 años transcurrieron. Entonces Esdras y Nehemías se constituyeron en los personajes principales. Esdras regresó a Jerusalén en el 458 y Nehemías, que fue designado gobernador, lo hizo trece años después. En esta lección el énfasis está en Esdras. Su nombre es una abreviación de Azarías (Nehemías 10:2) y significa “ayuda”. Veremos: I. La salida de Esdras de Babilonia II. El retorno de Esdras a Jerusalén III. El celo de Esdras por la Ley de Dios I. LA SALIDA DE ESDRAS DE BABILONIA Un informe sobre la reconstrucción del templo fue enviado al rey Darío (Esdras 5:6-17), recordándole que la casa de Dios fue reconstruida con la autorización del decreto de Ciro (Esdras 5:13). La copia que había estado perdida fue encontrada en los archivos de Babilonia (Esdras 6:2-12). Con la ayuda de Darío, quien actuó según este decreto, la reconstrucción del templo se terminó en cuatro años, y fue dedicada con oración, alabanza y sacrificio (Esdras 6:13-22). La reconstrucción de este edificio no restauró la adoración del templo de la manera en que había florecido en los tiempos de David y Salomón. Las ceremonias religiosas son buenas, pero sólo tienen una importancia verdadera cuando nacen de una experiencia religiosa auténtica. Esdras fue enviado por Dios a Jerusalén setenta años después de la primera cautividad. Él era un sacerdote respetado y pertenecía a la familia sumosacerdotal de Aarón. Él vivió de acuerdo al significado de su nombre. Esdras quiere decir “ayuda o ayudador”. Por la gracia de Dios él fue un instrumento para promover el bienestar espiritual y material de Israel. Para llevar a cabo el llamado principal de su vida, el Señor le dio el favor del rey Artajerjes, sus príncipes y hombres sabios (Esdras 7:11-26). Esdras recibió muchos regalos lo que le permitió llevar a cabo la construcción que se había propuesto. Recibió cien talentos de plata

| 526 |

historiaSalvacionAT.indd 526

06/07/2007 15:37:14

Antiguo Testamento

(aproximadamente 6.000 kilogramos), cien coros de trigo (aproximadamente 36.730 litros), cien batos de vino y aceite (aproximadamente 3.637 litros de cada uno) y toda la sal que necesitaba (Esdras 7:22). La respuesta de Esdras fue alabanza humilde y acción de gracias a su Dios por su provisión maravillosa (Esdras 7:27, 28).

Referencias / Notas

Esdras estuvo preparado para su viaje, llevaba con él una orden generosa y ricas provisiones de parte del rey. Esdras no sólo preparó sus asuntos, sino que en primer lugar preparó su corazón. Luego Esdras reunió a los peregrinos, contando alrededor de 1.700 hombres. Convocó a un ayuno al otro lado del río Ahava (Esdras 8:21) para humillarse ante Dios y solicitarle su cuidado para ellos, sus niños y todas sus posesiones. Antes de que Esdras empezara el largo viaje, se arrodilló delante de su Dios. La oración siempre debe ser lo primero que un cristiano hace antes de empezar una nueva tarea. Es una costumbre en muchas familias cristianas que cuando un miembro de la familia va de viaje, se lee el Salmo 121, aquel hermoso himno de viaje de la Biblia. Ésta es una buena costumbre, porque un cristiano no debería atreverse a dar un solo paso en el camino de la vida sin la guía de Dios. Esto debería tomarse en serio sobre todo durante las épocas importantes y decisivas de la vida. Primero, Esdras puso a las personas específicas a cargo de los artículos necesarios y de los tesoros que él había recibido del rey (Esdras 8:24-30), y luego partió al largo viaje. La mano de Dios estaba con él, así que sólo le tomó cuatro meses llegar a Jerusalén. Fue un viaje de aproximadamente 1.500 kilómetros. La caravana viajó un promedio de 15 kilómetros por día. El viaje fue suave. Ellos comenzaron con oración y al final de su jornada trajeron una ofrenda de holocausto al Señor, quien los había guiado y protegido de los enemigos (Esdras 8:35). Las peticiones de oración han de ser siempre seguidas con acción de gracias. II. EL RETORNO DE ESDRAS A JERUSALÉN Imaginemos el sentimiento de alegría en el corazón del hombre de Dios cuando a la distancia vio la ciudad y el templo. Pero esta alegría no duró mucho. Una investigación sobre la situación religiosa y moral del pueblo llamó su atención y le puso muy triste. Zorobabel y Josué habían muerto así como los profetas Hageo y Zacarías. Parecía que la gente había olvidado sus predicaciones. El pueblo se había mezclado con los paganos al casarse con mujeres paganas. Este pecado espantoso había sido cometido principalmente por los líderes (Esdras 9:1) y los hijos de los sacerdotes (Esdras 10:18). Los matrimonios mixtos habían sido prohibidos estrictamente por la ley (Deuteronomio 7:1-4) y Esdras fue golpeado en su ser más profundo por estos pecados del pueblo. ¿Habían regresado las personas a su tierra para también regresar a los pecados de sus padres? Él vio en los matrimonios mixtos la evidencia de que ellos no se habían dado cuenta de que eran un pueblo santo. Esdras vio que éste era el principio de una nueva caída.

Cuando Jehová, tu Dios, te haya introducido en la tierra a la que vas a entrar para tomarla, y haya expulsado de delante de ti a muchas naciones: al heteo, al gergeseo, al amorreo, al cananeo, al ferezeo, al heveo y al jebuseo; siete naciones mayores y más poderosas que tú, y Jehová, tu Dios, te las haya entregado y las hayas derrotado, las destruirás del todo. No harás con ellas alianza ni tendrás de ellas misericordia. No emparentarás con ellas, no darás tu hija a su hijo ni tomarás a su hija para tu hijo. Porque apartará de mí a tu hijo, que serviría a dioses ajenos. Entonces el furor de Jehová se encenderá contra vosotros y os destruirá bien pronto. Deuteronomio 7:1-4

| 527 |

historiaSalvacionAT.indd 527

06/07/2007 15:37:14

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

¡Veamos lo que Esdras hizo! Profundamente conmovido, siguió la costumbre oriental de rasgar sus ropas (Esdras 9:3) como señal de profundo dolor. Todo el día, hasta el sacrificio de la tarde, se sentó, mudo de dolor. Todos los que simpatizaban con él en su dolor por este pecado, se reunieron alrededor suyo. Pero Esdras no los notó. Permaneció inmóvil bajo la carga de su pena. Al momento del sacrificio de la tarde se levantó y, el hombre que había estado mudo, empezó a moverse. Se arrodilló y alzó sus brazos al Señor, su Dios. Luego las personas profundamente conmovidas lo escucharon verter su alma oprimida en oración con el corazón rendido a Dios (Esdras 9:6-15). Aunque Esdras personalmente no era culpable, tomó la culpa del pueblo sobre sí mismo. ¡Cuán profunda era su convicción! (Esdras 9:10). Sin poner ninguna excusa, él reconoció la justicia de Dios y estuvo de acuerdo con él (Esdras 9:15).

Aunque yo fuera justo, no podría responderle; solo puedo rogarle, a él que es mi juez. Job 9:15

La súplica de Esdras es un ejemplo de oración verdadera. En la oración verdadera, la justicia de Dios es reconocida y quienes oran así, no pueden hacer otra cosa que ponerse en las manos de Dios, confiando en su gracia y suplicando sus promesas (Job 9:15). Es admirable que Esdras no haya hecho ninguna petición en su oración. Él se puso completamente a sí mismo y a su pueblo en las manos del Señor, esperando en la bondadosa complacencia de Dios. Quienes oran así experimentarán que la misericordia del Señor derrama su gracia sobre los pecadores indignos más allá de su esperanza y expectativas suplicantes. El Esdras suplicante reflejaba algo de la grandeza de Moisés, el mediador del Antiguo Pacto. Por eso más tarde los judíos se refirieron a Esdras como otro Moisés por su oración intercesora. La fuerza secreta de Esdras se encontraba en su oración a Dios. Nosotros lo vemos arrodillado delante del rostro de Dios. Después lo vemos como un líder valiente; firmemente plantado en medio del pueblo, levantando el honor del nombre de Dios y las demandas de la ley de Dios. Quienes suplicantes se humillan ante la majestad de Dios están equipados con la armadura de Dios y facultados para hacer grandes hechos al poner en práctica la palabra de Dios. III. EL CELO DE ESDRAS POR LA LEY DE DIOS La Escrituras describen a Esdras como un escriba diligente en la ley de Moisés (Esdras 7:7). Él conocía la ley de principio a fin y era capaz de dar consejo en los problemas más difíciles. El término escriba podría dar fácilmente una mala una impresión si pensamos en los escribas de los días de Jesús. Esdras no era como ellos, porque los superó en todo. Él había ocupado una posición alta en la corte del rey Artajerjes, quien lo había puesto sobre los magistrados y jueces (Esdras 7:25, 26). Él no abusó de su poder para levantarse a una posición alta, sino que lo usó para el honor de Dios y el bienestar de su pueblo. Por eso investigó las escrituras de Moisés y de los profetas. El Espíritu Santo le había dado gracia y había preparado su corazón para estudiar la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar en Israel sus estatutos y decretos (Esdras 7:10).

| 528 |

historiaSalvacionAT.indd 528

06/07/2007 15:37:14

Antiguo Testamento

Dos cosas deben ir juntas. El Señor desea que nosotros no sólo seamos oidores, sino también hacedores de su Palabra. Lo que aprendemos de la Biblia debe cambiar nuestras vidas. El Señor dice en su Palabra que debemos preguntar por las sendas antiguas, y andar en ellas (Jeremías 6:16). Esdras no sólo quiso estudiar la ley por sí mismo, también deseó enseñar los estatutos y decretos del Dios de Israel. Por esto es un escriba, es decir, un hombre cuyo trabajo era estudiar las leyes de Moisés y los profetas, y leerlos y explicárselos al pueblo. El título de honor de Esdras, otorgado a él por el rey Artajerjes, es escriba erudito en la ley del Dios del cielo (Esdras 7:12).

Referencias / Notas

Así dijo Jehová: Paraos en los caminos, mirad y preguntad por las sendas antiguas, cuál sea el buen camino. Andad por él y hallaréis descanso para vuestra alma. Mas dijeron: ¡No andaremos! Jeremías 6:16

Esdras tenía una posición alta e importante en la corte del rey, pero por sobre todo era el escriba del Dios del cielo. Lo más importante no es lo que somos ante los ojos de los hombres, sino lo que somos en referencia al Señor. Esdras estaba convencido de que lo más importante para el bienestar de su pueblo era guardar las leyes de Dios. El carácter moral y religioso del pueblo recientemente liberado tenía que ser moldeado por mandamientos saludables, el orden y la disciplina de la ley de Dios. El celo perseverante de Esdras por la ley de Dios lo caracterizó como un siervo fiel. Él se dedicó completamente a levantar al pueblo de su condición apóstata. Tan pronto como le fue posible, empezó su gran tarea como maestro del pueblo (Nehemías 8-10). Es esencial que estos capítulos del libro de Nehemías sean estudiados como una continuación de los capítulos 6 y 7 de Esdras, para un entendimiento correcto de la secuencia de los eventos. La instrucción en la santa ley era el primer requisito y el más importante para el pueblo y Esdras lo proporcionó en gran manera. Durante la época más favorable del año, Esdras convocó a todo el pueblo para una reunión solemne (Nehemías 8:1, 2). En la plaza, delante de la puerta de las aguas, se construyó una tarima de madera para que Esdras se pare sobre ella (Nehemías 8:5), y todos lo pudieran ver. Allí puso la ley delante del pueblo, hombres, mujeres y de todos los que podían entender (Nehemías 8:3). Los niños que tenían uso de razón para entender, tenían que estar presentes. Esto nos enseña que la Palabra de Dios debe enseñarse a los niños desde su niñez más temprana. ¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra (Salmos 119:9). Desde la mañana hasta el mediodía Esdras leyó la ley. El maestro de la ley fue rodeado en ambos lados por seis sacerdotes importantes y ancianos (Nehemías 8:4). Mientras el pueblo lo miraba reverentemente, Esdras abrió el rollo santo. Antes de empezar a leer, bendijo y clamó al nombre del Señor. Y todo el pueblo, alzando sus manos, respondió: ¡Amén! ¡Amén!; y se humillaron, adorando a Jehová rostro en tierra (Nehemías 8:6). Debido que la muchedumbre era tan grande y su voz no podía alcanzar a todos, los levitas se colocaron entre la muchedumbre y repetían las palabras que Esdras leía y les explicaban a los oyentes que estaban alrededor de ellos (Nehemías 8:7, 8). Mientras repetían las

| 529 |

historiaSalvacionAT.indd 529

06/07/2007 15:37:14

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

palabras que Esdras decía, él permanecía callado por un momento hasta que sus palabras llegasen a todas las personas. Aunque era un proceso lento, la repetición, que era como un eco, reforzaba las palabras que se decían. La ley con sus promesas y amenazas impresionó profundamente a las personas, sus corazones se hablandaron con arrepentimiento por el pecado y sus lamentos crecieron como una ola de quejidos fuertes y llanto (Nehemías 8:9). Esdras y Nehemías hicieron entender al pueblo que este día no debía ser de pena, sino de alegría (Nehemías 8:9-17). Bajo la obra del Espíritu y guiados por la ley, el pueblo se despertó a un nuevo estilo de vida. El propósito de Esdras no fue sólo promover el conocimiento de la ley, sino sobre todo, instar a que la guardaran estrictamente. Esto explica la demanda de deshacerse de las mujeres extranjeras con sus hijos. Después del día de alegría (Nehemías 8), siguió un día de oración y arrepentimiento. El pueblo se reunió para ayunar y se puso cilicio. Pusieron ceniza sobre sus cabezas en señal de lamento. Anteriormente al pueblo se le había pedido abstenerse de su lamento (Nehemías 8:11), pero ahora habían venido a lamentarse juntos y a mostrar su contrición debido a la transgresión contra la ley leída por Esdras (Nehemías 9:2). La ley de Dios fue leída de nuevo alrededor de la cuarta parte del día. Otra cuarta parte del día se pasaron confesando su pecado y adorando a Dios (Nehemías 9:3). Su confesión hecha por la boca de los levitas se describe en detalle (Nehemías 9:4-37). La misma concluye con un pacto solemne, con el que el pueblo se compromete a guardar estrictamente la ley de Dios (Nehemías 9:38). Nehemías 9 sigue con los eventos descritos en Esdras 10. Esdras no estaba satisfecho con las emociones fuertes y aquella promesa maravillosa. De tal manera que no descansó hasta que los sentimientos del pueblo se convirtieron en acción. Con este fin reunió al pueblo en una de las plazas más grandes de la ciudad. Todas las personas estaban sentadas en la calle y reunidas en la plaza del templo, temblando por la solemnidad de la ocasión y por la lluvia excesiva (Esdras 10:9).

Prevaricó Judá; en Israel y en Jerusalén se ha cometido abominación, porque Judá ha profanado el santuario de Jehová, el que él amó, al casarse con la hija de un dios extraño. Jehová arrancará de las tiendas de Jacob al hombre que haga esto, al que vela, al que responde y al que ofrece ofrenda a Jehová de los ejércitos. Malaquías 2:11, 12

En el nombre de Dios Esdras llamó al pueblo a abandonar su transgresión y a expulsar a sus mujeres extrañas (Esdras 10:11). El pueblo prometió obedecer, a pesar de que el costo de esta demanda sería grande, porque expulsar a sus esposas e hijos les costaría lágrimas. No era poca cosa, pero la ley de Dios lo exigía (Malaquías 2:11, 12). El testimonio de Malaquías, el último profeta del Antiguo Testamento, puso el sello de aprobación sobre este hecho valeroso de Esdras, el primer escriba. El cuidado fiel de Dios puede verse en la designación de los escribas, de quienes Esdras fue el primero. Él designó a otros (Nehemías. 8:7, 8), para que cuando la última palabra profética fuera dicha, el testimonio de los profetas sea guardado y continuado por los escribas. Fue muy importante la persona y obra permanente de Esdras para el reino de Dios. Durante un tiempo cuando el pueblo de Dios amenazó

| 530 |

historiaSalvacionAT.indd 530

06/07/2007 15:37:14

Antiguo Testamento

con volverse mundano y se mezcló con los paganos, él los separó y los apartó. Su servicio fiel restauró las instituciones de Dios, el cual puso una pared de separación entre Israel y los paganos. De esta manera el pueblo de Dios se mantuvo separado como el pueblo a quien Dios ha confiado su Palabra, hasta que las promesas de Dios se cumplan en la consumación del tiempo. De este pueblo habría un remanente elegido por gracia, el cual llegaría a ser la raíz de la iglesia del Nuevo Testamento (Romanos 11:5).

Referencias / Notas

Así también aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia. Romanos 11:5

Aquí, la gloria y la majestad de la palabra de Dios son evidentes. En el segundo templo, construido bajo el liderazgo de Zorobabel, no había ninguna arca del Pacto, ni el Urim ni el Tumim. El rollo de la Ley del Señor era el punto central que lo abarcaba todo. La entrega de la ley fue el favor más grande que Dios dio a Israel y el honor más grande que alguna vez le fue concedido. La palabra del Señor fue la señal de la unidad de Judá y el símbolo de su existencia nacional. Mientras los símbolos religiosos estaban empezando a decaer (la pérdida del arca, Urim y Tumim), la promesa comenzaba a ser revelada muy fuertemente por la ley. Esta promesa estaba relacionada íntimamente a la palabra de Dios, la cual tenía que ser predicada muy estrictamente, para que el pueblo empiece a anhelar con intensidad aquella promesa que vendría a cumplir la ley y que revelaría la gloria del Evangelio. En los días de Esdras había hambre por la Palabra de Dios y su ley. Israel no se cansó de oír la ley y de que se la explique. Debemos agradecer a Dios por darnos su palabra. La manera de agradecerle es vivir según esta misma palabra. Es bueno oír historias interesantes, pero la historia de la Biblia significa infinitamente mucho más. En este contexto, debemos aclarar que quienes han conocido el camino, pero no han caminado en él, recibirán castigo doble. El Señor Jesús está de pie con los brazos extendidos, llamando: ¡Vengan a mí! Cuán terrible sería no ir y después oír las palabras: ¡Yo no te conozco!

| 531 |

historiaSalvacionAT.indd 531

06/07/2007 15:37:15

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

LECCIÓN

94 Título:

NEHEMÍAS RECONSTRUYE JERUSALÉN Texto de referencia: Nehemías; Malaquías Versículo para memorización: Te ruego, Jehová, Dios de los cielos, fuerte, grande y temible, que guardas el pacto y tienes misericordia de los que te aman y observan tus mandamientos. Nehemías 1:5 INTRODUCCIÓN Esdras, el escriba, mantuvo una posición de liderazgo ochenta años después de la cautividad babilónica. Vino con la ley de Dios en la mano y enfatizó a los reconstructores del templo que la condición absoluta para la prosperidad verdadera era guardar los mandamientos de Dios. Esdras llevó al pueblo a la disciplina de la ley. Nehemías terminó lo que Esdras empezó. Israel había recobrado su tierra y santuario y a través del servicio de Nehemías también recobraría la ciudad santa. Aquí se nos presenta un cuadro notable del proceso de trabajo en el reino de Dios. Empieza en el altar, con oración silenciosa y en comunión secreta con Dios. Desde ese centro santo la obra del servicio de Dios se expande a un círculo más amplio: se construye el templo y se restauran las murallas de Jerusalén. Los tres: el altar, el templo y la ciudad, forman una relación íntima y una unidad. El cristianismo nominal edifica por fuera, sobre las paredes, pero no se postra ante el altar. Tal religión es una forma vacía sin verdadera piedad. Los judíos que han regresado de Babilonia son todavía pobladores pobres, débiles y pequeños, y viven entre ruinas y enemigos. En esta situación amenazadora nosotros vemos que: I. Nehemías teme al Señor II. Nehemías tiene una fe fuerte

| 532 |

historiaSalvacionAT.indd 532

06/07/2007 15:37:15

Antiguo Testamento

I. NEHEMÍAS TEME AL SEÑOR

Referencias / Notas

Nehemías, el gobernador, tiene un lugar honorable en la galería de los hombres de Dios. Fue un hombre de carácter espiritual excelente, temeroso del Señor. Fue también el copero del rey Artajerjes y ocupó uno de los oficios más altos del reino. Tuvo el favor real y vivió en la gloria imperial, mucho más allá de muchos de sus contemporáneos. Si alguien fue tentado para olvidarse de la ciudad y de la tierra de sus padres, este fue ciertamente Nehemías. Sin embargo, siempre estuvo preocupado del pequeño remanente de su pueblo. Debido al temor de Dios (Nehemías 5:15) abrazó la causa de su pueblo, pero muchas batallas, ingratitud y desilusiones lo esperaban cuando decidió actuar en beneficio de éste. Las tristes noticias que llegaban de Jerusalén ensombrecieron todas las riquezas que lo rodeaban en Susa, la capital del reino. Nehemías fue atraído más por las ruinas de la ciudad santa que por los palacios de Babilonia. Hanani, un compatriota suyo, trajo noticias devastadoras sobre las condiciones lamentables de Jerusalén. La reacción de Nehemías al escuchar esto fue: Cuando oí estas palabras me senté y lloré, hice duelo por algunos días, ayuné y oré delante del Dios de los cielos. (Nehemías 1:4). Él derramó su corazón ante el Señor. La oración de Nehemías es como un espejo que refleja su relación tierna e íntima con el Señor. Empieza glorificando el nombre de Dios (Nehemías 1:5) y confesando los pecados del pueblo (Nehemías 1:6, 7). Note sobre todo, lo que dijo, yo y la casa de mi padre hemos pecado. Se incluye él mismo. La humildad es el fundamento de la oración verdadera. Sin embargo, Nehemías tiene libertad en la oración. Persevera en sus peticiones al Señor debido al pacto de Dios y sus promesas (Nehemías 1:8-10). La oración más eficaz es la oración basada en las promesas de Dios. La oración de Nehemías está bañada en las Santas Escrituras. Suplica según las promesas de Dios y así hace su petición (Nehemías 1:11). Los eventos importantes que ocurren en el capítulo 2 tienen su origen en la oración del capítulo 1. La verdadera oración conduce a la acción sincera. Podemos esperar respuestas a nuestras oraciones, pero esta espera no es pasiva y Nehemías usó los medios que estaban a su alcance. Durante su oración, le vino a la mente un plan: pedir un favor al rey con respecto a Jerusalén. Nehemías no quiso enviar a nadie, sino que él quiso personalmente hacer el pedido de ayuda al rey. Nehemías nos recuerda a Moisés que también prefirió estar con su pueblo afligido (Hebreos 11:25-26). Por tres meses largos Nehemías consideró diaria y devotamente qué debía hacer. Era evidente por la expresión de su cara que estaba afligido. Incluso el rey lo notó (Nehemías 2:1-2). A nadie se le permitía expresar pena o tristeza en la presencia del rey. Además, la demanda tan deseada en el corazón de Nehemías podía haber causado el disgusto del gobernante. Nehemías iba a pe-

| 533 |

historiaSalvacionAT.indd 533

06/07/2007 15:37:15

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

dir ayuda para la reconstrucción de la ciudad capital de una nación sometida. Los monarcas orientales eran conocidos por su naturaleza suspicaz, por lo que la petición de Nehemías podría verse como un intento de rebelión. Todas estas cosas causaron en Nehemías gran ansiedad, mientras esperaba una respuesta; entonces temí en gran manera. Sin embargo, la convicción de que el Señor le había llamado le hizo hablar francamente (Nehemías 2:3). La forma amistosa de Artajerjes, para inquirir sobre la causa de su dolor, lo animó también. El rey, con una actitud favorable hacia su siervo, le dijo, ¿Qué cosa pides? (Nehemías 2:4). Mientras el rey le hacía esta pregunta, una oración silenciosa brotó en el corazón de Nehemías al Rey de reyes, para que incline el favor del rey hacia él. Note que ésta es una señal del verdadero temor del Señor. Nehemías hace todo por medio de la oración. Mientras hablaba, su oración era un suspiro silencioso. Fortalecido por la oración, Nehemías puso su petición ante el rey (Nehemías 3:5), diciendo todo lo que tenía en su corazón con respecto a su pueblo y a la ciudad de sus padres (Nehemías 2:6-8). Cuando el rey dio su permiso, Nehemías vio la mano de Dios en todo esto: otra señal de que era un hombre temeroso de Dios. Nehemías obtuvo el permiso para ir a Jerusalén. Después de cierto tiempo, de acuerdo a su propio juicio, volvería para continuar con su servicio al rey. Él recibiría la ayuda de la autoridad real y las fuerzas armadas reales en su misión. Nehemías emprendió el largo viaje con agradecimiento, valor y con mucho gozo. Obtuvo el éxito en su misión, guiado por la propia mano de Dios, que le proporcionó la ayuda de los jinetes persas. La aceptación favorable del rey a la petición de Nehemías, no tuvo una recepción favorable en dos altos oficiales (Nehemías 2:10). Se ofendieron por la misión de Nehemías porque odiaban a los judíos. Uno de ellos era Sanbalat, el comandante de la guarnición en Samaria, cuyo nombre significa “el dios de la luna ha dado la vida”. Nehemías lo llama el horonita, porque era originario de Bet-horon. El otro era Tobías, probablemente el principal administrador persa de la provincia al otro lado del Jordán. Se le llamaba el siervo amonita (Nehemías 2:10). Cualquiera que sea su origen, los dos hombres fueron oponentes fuertes que odiaban a los judíos. II. NEHEMÍAS TIENE UNA FE FUERTE Nehemías sintió una emoción profunda cuando vio la querida ciudad santa de nuevo. No era nada más que un montón de escombros. Después de haber pasado tres días en oración, en la noche hizo una gira por la ciudad, acompañado por algunos compañeros fieles. La fe no significa que uno debe ser confiado. Nehemías actuó valientemente, sin embargo tuvo cuidado. No divulgó el secreto que el Señor había puesto en su corazón, debido a los enemigos (Nehemías 2:12,16). Nehemías hizo una gira secreta por la noche (Nehemías 2:12-15). Quiso ver con sus propios ojos lo que se había hecho para reconstruir Jerusalén y lo que todavía necesitaba hacerse para cumplir la

| 534 |

historiaSalvacionAT.indd 534

06/07/2007 15:37:15

Antiguo Testamento

tarea. Cruzó las brechas del muro por los montones de piedras. Por todas partes no vio más que terrible destrucción. Todo estaba en tal ruina que el camino era peligroso incluso para el animal que cabalgaba. Cuando volvió estaba lleno de dolor por la destrucción de su ciudad querida. Había visto más que suficiente.

Referencias / Notas

¿Cuál fue el resultado de su gira de inspección? La escena de la destrucción aumentó el deseo y la iniciativa en él para luchar y trabajar. Tan pronto como amaneció, juntó a los líderes para informarles de su plan (Nehemías 2:16-18). Lo hizo muy diplomáticamente. Pudo haberles ordenado, pero no lo hizo. En su lugar, presentó a esta gran empresa como algo que necesitaba su cooperación y desafió su sentimiento de orgullo nacional. Las palabras de Nehemías fueron eficaces pues despertó en ellos el deseo de ayudar. Para lograr la reconstrucción, Nehemías reunió un grupo de constructores alrededor de él. Así esforzaron sus manos para bien (Nehemías 2:18). Mientras tanto, los enemigos aún no se anunciaban. Dondequiera que el Señor construye, al diablo y sus siervos siempre intentan estropear y destruir. Los líderes del pueblo se regocijaron de que alguien hubiera venido a buscar el bienestar del pueblo de Israel, pero los enemigos se amargaron (Nehemías 2:10). Los samaritanos y los árabes amenazaron y se burlaron en vano. Nehemías respondió a su mofa y a las palabras de desprecio (Nehemías 2:19) con una fe valerosa. El Dios de los cielos, él nos prosperará (Nehemías 2:20) les dijo Nehemías. Sostenido por la fuerza del Señor, se paró en defensa de su causa recibiendo la bendición de Dios. Nehemías rechazó su amistad fingida y no hizo ninguna clase de alianza con ellos. Porque vosotros no tenéis parte ni derecho ni memoria en Jerusalén, fue su respuesta. El Dios del cielo prosperó el gran trabajo que su siervo emprendió. La ayuda llegó como respuesta a muchas oraciones silenciosas enviadas a Dios y al cumplimiento de un trabajo perseverante. Las diferentes personas y el orden en que la reconstrucción tuvo lugar, se mencionan con detalle en el capítulo 3. El trabajo empezó en la puerta de las ovejas. Esta puerta era la más cercana al templo donde los israelitas traían las ovejas que habían de ser sacrificadas. El trabajo también terminó en la puerta de las ovejas. El punto de partida y el punto final cerraban un círculo. Los trabajadores eran muchísimos, y cada uno puso mano a la obra conforme a su especial habilidad. Familias enteras se involucraron en la reconstrucción de la ciudad. La familia, la iglesia y el estado forman una unidad. El bienestar de la iglesia y el florecimiento del estado empiezan con la familia. La reforma debe empezar con la familia, porque la conversión está centrada en el corazón de los individuos. El deterioro y la degeneración de la familia amenazan y dañan el bienestar de la iglesia, del estado y de la sociedad. Aunque el origen está en las familias, estas deben unirse para formar un todo. Repetidamente leemos las frases junto a, o después de en referencia a los nombres de las familias. Esta expresión indica que las familias eran eslabones en una cadena, unidos uno al otro.

| 535 |

historiaSalvacionAT.indd 535

06/07/2007 15:37:15

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Había mucho trabajo para todo tipo de obreros. No sólo se menciona a los sacerdotes y gobernantes, sino también a los plateros y boticarios. También se da un lugar de honor a las hijas de Salum entre los constructores que trabajaron fielmente. Nótese que ni una palabra se menciona de la parte que el propio Nehemías tuvo en la reconstrucción, aunque se menciona a alguien que llevaba el mismo nombre. Nehemías no tenía una parte separada en el trabajo, pero él estaba a cargo del proyecto entero. Él era el capitán que vigilaba todo.

Acordaos de la ley de Moisés, mi siervo, al cual encargué, en Horeb, ordenanzas y leyes para todo Israel. Malaquías 4:4 Dice, pues, el Señor: “Porque este pueblo se acerca a mí con su boca y con sus labios me honra, pero su corazón está lejos de mí y su temor de mí no es más que un mandamiento de hombres que les ha sido enseñado”. Isaías 29:13 Había en Jerusalén un hombre llamado Simeón. Este hombre, justo y piadoso, esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba sobre él. Lucas 2:25 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!, porque diezmáis la menta, el anís y el comino, y dejáis lo más importante de la Ley: la justicia, la misericordia y la fe. Esto era necesario hacer, sin dejar de hacer aquello. Mateo 23:23

Igual que Esdras, el llamado de Nehemías fue traer a Judá de regreso a la ley de Dios (Nehemías 10:29). Cuando el profeta Malaquías se calló, el pueblo fue guiado por la ley. Una de las últimas palabras registradas por este profeta del Antiguo Testamento es una advertencia para guardar la ley (Malaquías 4:4). No intentamos exponer cada capítulo de Nehemías en detalle, pero debe notarse que el trabajo se detuvo. Luego, el trabajo se reanudó con la espada en una mano y con la pala en la otra. En tanto Nehemías no se sacó su ropa ni de día ni de noche (Nehemías 4:21-23). Además, Nehemías puso sus ingresos como gobernador a disposición del proyecto de edificación y ciento cincuenta hombres comieron de su mesa. Por último, un complot fraguado contra Nehemías fracasó. También nos enteramos que la gran fiesta de los tabernáculos se celebró con alegría. Finalmente, hubo un episodio dramático, donde Nehemías, después de su retorno de un viaje, arrojó a Tobías del templo donde él había hecho residencia y lo puso en la calle con todas sus cosas (Nehemías 13:4-9). Cuando Nehemías con mano firme puso fin a ciertos abusos, hizo nuevamente una oración conmovedora al Señor, pidiéndole que lo recuerde personalmente en gracia (Nehemías 13:14). Desgraciadamente, con el tiempo, el gran celo por la ley que caracterizó a Esdras y Nehemías degeneró en formalismo y rituales externos. Aunque buscaron escrupulosamente poner la influencia de la ley en toda su vida, su significado esencial se perdió (Isaías 29:13). Con orgullo farisaico los judíos miraban a los paganos. La religión de Judá fue el formalismo. El espíritu farisaico que buscó la salvación guardando la ley exteriormente, incubó la justicia propia. Oprimidos por el legalismo, Israel entendió mal su tarea con respecto a las naciones. El verdadero conocimiento y el servicio a Dios parecían haberse perdido totalmente. Sin embargo, en esos días de espiritualidad decaída, por la gracia de Dios, quedó un remanente, según la elección de la gracia. Ellos fueron los “pobres en espíritu” que esperaban la consolación de Israel (Mateo 5:3; Lucas 2:25). Aunque el pueblo estaba endurecido por el formalismo (Mateo 23:23), el Señor recordó sus promesas del pacto que fueron todas cumplidas en su Hijo, Jesucristo, el Mediador del Nuevo Testamento.

| 536 |

historiaSalvacionAT.indd 536

06/07/2007 15:37:15

Antiguo Testamento

95

Referencias / Notas

LECCIÓN Título:

ESTER Y LOS JUDÍOS EN PERSIA Texto de referencia: Ester Versículo para memorización: ¡Yo nunca me olvidaré de ti! He aquí que en las palmas de las manos, te tengo esculpida. Isaías 49:15b, 16a INTRODUCCIÓN En la providencia de Dios, los miles de judíos que prefirieron quedarse en tierra pagana, en lugar de enfrentar las dificultades y luchas para reconstruir la ciudad y el templo de Dios, no fueron abandonados. Al contrario, Dios no se olvidó de estas personas que vivían en tierras extranjeras. La fidelidad de Dios y su gracia sobre Israel en el Antiguo Testamento se pueden ver desde Génesis hasta Ester. La gran multitud de judíos que permanecieron en la dispersión para vivir y trabajar allí, son protegidos poderosamente. El libro de Ester es una historia del cuidado de Dios sobre su pueblo. Quienes volvieron de Babilonia fueron fortalecidos en gran manera para restaurar las ruinas de Sión. En el tiempo de Dios, el Cristo vendrá de esa parte de su pueblo. Aunque el autor del libro de Ester es desconocido, su interés en el origen y observación de la fiesta de Purim, su intenso amor por los judíos y su conocimiento de las costumbres y geografía de Persia (hoy Irán), sugiere que era un judío que vivía en Persia. En varias ocasiones el autor se refiere a los registros oficiales de la corte persa (Ester 2:23; 8:8; 9:32; 10:2). Hay muchas similitudes entre la historia de Ester, José y Daniel. Los tres vivieron en países paganos. Dios usó a los tres en los cortes del gobierno para cumplir su voluntad. Los tres llegaron a posiciones de autoridad y poder que les dio la oportunidad de influir para obtener ventajas para su pueblo. Este patrón de similitudes sugiere que este libro ofreció a la audiencia original un modelo para vivir para Dios fielmente, a pesar de estar en

| 537 |

historiaSalvacionAT.indd 537

06/07/2007 15:37:16

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

Porque si callas absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrá de alguna otra parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino? Ester 4:14 En cuanto a los otros judíos que estaban en las provincias del rey, también se reunieron para la defensa de sus vidas, contra sus enemigos; mataron a setenta y cinco mil de sus contrarios; pero no tocaron sus bienes. (…) ordenándoles que celebraran el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del mismo mes, de cada año, como días en que los judíos estuvieron en paz con sus enemigos, y como el mes en que la tristeza se trocó en alegría, y el luto en festividad; que los convirtieran en días de banquete y de gozo, en día de enviar regalos cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres. Ester 9:16, 21, 22

una tierra pagana. Hay también otros temas importantes en este libro. Vemos el cuidado providencial de Dios sobre los judíos (Ester 4:14) y la inauguración de la fiesta de Purim, que conmemora el descanso de los ataques de los enemigos (Ester 9:16, 22, Deuteronomio 25:19). Veremos los temas principales: I. Vasti es rechazada y Ester es coronada II. Amán es expuesto y los judíos son salvados I. VASTI ES RECHAZADA Y ESTER ES CORONADA Asuero (Xerxes en griego), hijo de Darío (Esdras 4:6), que reinó en el 486-465 a.C., después que Darío llegó a ser rey de Persia, fue un gobernante sumamente cruel. Su lujuria por el poder casi lo volvió demente. Cuando un importante puente fue destruido por una tormenta, ordenó que sus soldados azoten las aguas con látigo. Este cruel rey es una maltrecha caricatura de Aquel, cuyo poder omnipotente controla el mar para que se aquiete y éste le obedece. Aunque Asuero gobernó sobre 127 provincias (desde la India hasta Etiopia), su ansia de poder no tenía ningún límite. Él presumía del poder que le pertenece sólo a Cristo, como el Rey de reyes. Su pasión era gobernar el mundo entero. Al momento sus ojos ambiciosos estaban sobre Grecia. La conquista planeada implicaría una severa demanda sobre su tesorería y el poder militar impondría una carga demasiado pesada sobre la tierra y sobre las personas. Al parecer, los nobles y los príncipes de Persia tenían serias dudas sobre esta empresa nueva y atrevida. Para obtener su favor, Asuero hizo una gran fiesta en Susa, la ciudad capital del imperio persa. Aunque vano y orgulloso, era también un diplomático sutil. Invitó a todos los príncipes de sus provincias a la fortaleza de Susa, a un complejo de edificios que constituía el palacio real, en el tercer año de su reinado. En realidad su invitación a un banquete espléndido era una táctica para impresionarlos con el esplendor y la pompa de su trono, y un esfuerzo por obtener el acuerdo deseado para la campaña propuesta. Aunque obtuvo su consentimiento, llegó a un fin miserable. Los griegos heroicos vencieron al déspota rey en Salamis, que murió apuñalado en el 465 a.C. El tirano que se había exaltado para ocupar una posición todopoderosa y gloriosa, cayó desvalido sobre su propia sangre. ¡Sucedió lo contrario! El congreso real en Susa duró seis meses y terminó con una fiesta magnífica en el jardín, que duró siete días. Hubo flores abundantes, música agradable, vino espumoso servido en copas de oro y de plata, y las comidas más finas sobre platos caros. Había el ruido y la risa de la celebración. Cuando el rey y sus oficiales se habían emborrachado con vino, el rey ordenó que la reina Vasti, que celebraba en los cuartos de las mujeres, apareciese ante él vestida con sus túnicas reales, para que todos pudieran admirar su belleza.

| 538 |

historiaSalvacionAT.indd 538

06/07/2007 15:37:16

Antiguo Testamento

Vasti se ofendió por este pedido de exhibición pública de su feminidad y se negó. Los consejeros del rey vieron esto como una ofensa criminal. El rey Asuero se puso furioso y la destituyó de su posición real. A pesar de todo el glamour y el lujo, ella no era nada más que una esclava glorificada de su amo. Cuando no cedió a sus deseos inconstantes, fue arrojada de su posición alta a una de gran humillación. No sabemos lo que le sucedió, pero nunca más vio de nuevo al rey.

Referencias / Notas

En el camino de la providencia de Dios, Ester reemplazó a la rechazada Vasti. El Señor reina sobre el poderoso del mundo y sobre la injusticia. Él usó este evento para servir al cumplimiento de su consejo, aunque el pueblo es personalmente responsable de sus propias acciones. Aunque Asuero se enredó en el pecado, no carecía de conciencia. Él se acordó de Vasti (Ester 2:1). La conciencia no permitirá olvidar el mal, pero normalmente el pesar y el remordimiento vienen demasiado tarde. El hecho vergonzoso de Asuero fue irreversible. Las leyes de los medos y persas eran absolutas (Ester 4:11; 8:8) porque el rey era honrado como un dios. Sólo Dios es infalible y por consiguiente nada es más abominable ante los ojos de Dios que la idolatría. Hay sólo un camino para calmar la tortura de una conciencia despierta. Es el camino a la cruz del Calvario, donde el fluir de la sangre propiciatoria limpia de todo pecado. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad (1 Juan 1:9). Sin embargo, muchas veces preferimos probar otros medios. También en la corte de Asuero prefirieron usar otros medios para calmar la conciencia del déspota inconstante. Especulando con su naturaleza sensual, el rey mandó escoger a las jóvenes más hermosas de las provincias (Ester 2:2-4). Ester, cuyo nombre judío era Hadasa, obtuvo el favor del rey Asuero y éste le puso la corona real (Ester 2:17). Según todas las apariencias externas, había recibido el honor más alto posible; sin embargo, ella pasaría su vida en esclavitud glorificada. Desde una perspectiva interna, vemos por consiguiente nada más que degradación. Ester no era más que el juguete de un tirano que puede ser arrojado en cualquier momento, como indica la historia de Vasti. Ester no reveló su identidad judía porque Mardoqueo le había ordenado así. Qué relación extraña: ¡Ester y Asuero! ¡Una joven judía llegó a ser la reina del poderoso imperio persa! Ester era huérfana, hija de Abigail, de la tribu de Benjamín. Temprano en la vida perdió a sus padres y fue adoptada por Mardoqueo, su tío, y su relación era la de padre e hija. Mardoqueo (un nombre babilonio) tiene una genealogía muy interesante. Su familia fue llevada al exilio cuando Joaquín era rey (2 Reyes 24:6-17; 25:27-30). Era un benjamita de la familia de Saúl. Esto es importante porque Amán era un agagueo, un amalecita (que eran enemigos de Saúl, Éxodo 17:8-16; Deuteronomio 25:17-19; 1 Samuel 14:47-15:35). Los lazos familiares íntimos son característicos de la vida judía, y por consiguiente la relación familiar de Ester continuó aunque fue levan-

| 539 |

historiaSalvacionAT.indd 539

06/07/2007 15:37:16

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

tada a una posición mucho más alta que la de su padre adoptivo. Muchos que reciben posiciones altas en el mundo se avergüenzan de sus padres humildes, pero no Ester. ¡Qué cambio tremendo vino en la vida de esta joven olvidada! A una hija desconocida de Israel se le dio la posición más alta posible en este momento en la historia. A diferencia de Daniel, parece que Ester no siguió las leyes de dieta judías. No era permitido a una judía casarse con un pagano, y en este sentido hay muchos detalles que Dios no comparte con nosotros. Dios no se enfoca en estos detalles pero tampoco leemos que Dios la condene. Por eso tenemos que evitar especular y poner énfasis en detalles que Dios no enfatiza. Dios usó a estos personajes para cumplir su voluntad de proteger y animar a los judíos que vivían en exilio. II. AMÁN ES EXPUESTO Y LOS JUDÍOS SON SALVADOS Todo el libro de Ester pinta la triste condición de los judíos. Ellos ni siquiera se atrevían a identificarse por su nacionalidad y religión. No descubrimos un rastro de anhelo por Jerusalén. Los nexos con su ilustre pasado, su conciencia del llamado santo, que hizo de Israel un pueblo único sobre la tierra, parecen perdidos y olvidados. Sin embargo, el Señor no se olvidó de esta generación infiel. Aunque dieron evidencias de ser indignos de ser llamados israelitas, el Señor no los trató según su debilidad e infidelidad. Los trató según la grandeza de su fidelidad. Mostró de manera notable que era su fiel Guardador. La ciudad y el templo estaban en ruinas. Sólo un pequeño grupo de judíos habían atravesado el río Jordán. Hubo un tiempo de transición durante el cual las tradiciones judías se guardaron más fielmente en la dispersión que en Palestina. Es durante este tiempo de transición que ocurrió la historia de Ester.

Entonces Jehová dijo a Moisés: Escribe esto para que sea recordado en un libro, y di a Josué que borraré del todo la memoria de Amalec de debajo del cielo. Éxodo 17:14

Un asesinato horrible fue tramado por Amán, el agagueo (siempre se lo alude con este nombre). Fue descendiente del rey amalecita a quien el rey Saúl salvó en desobediencia a la orden de Dios (1 Samuel 15). Amalec era el enemigo más antiguo de Israel. Amalec lo confrontó directamente en camino a Canaán y, por consiguiente, el Señor había declarado que sería completamente exterminado (Éxodo 17:14). Una animosidad profundamente arraigada contra la nación judía era la fuerza que motivaba a Amán. De otra forma es imposible entender por qué planeó aniquilar a un pueblo entero por la causa de un hombre. Mardoqueo era como un fósforo encendido en un barril de pólvora. La pregunta que surgió al principio de la historia de Israel, viene de nuevo al final del Antiguo Testamento: ¿Quién ganará, Israel o Amalec? ¿Dios o Satanás? Notamos aquí la renovación del odio antiguo de Amalec, pero también el cumplimiento de la antigua promesa de Dios para Israel. La gracia de Dios y la fidelidad brillan con fuerza en

| 540 |

historiaSalvacionAT.indd 540

06/07/2007 15:37:16

Antiguo Testamento

esta historia. El Señor controlaba este evento y ordenó la liberación de su pueblo por medio de la promoción inesperada de Ester.

Referencias / Notas

Ester fue destinada para salvar al pueblo judío del ataque de Amán. Debemos dar alabanzas a Dios porque el instrumento de la liberación fue preparado mucho tiempo antes de que Israel fuera amenazado. Cuando el agagueo ni siquiera había sido promovido y no había sido capaz de tramar su complot asesino, el Dios del pacto ya tenía los instrumentos preparados para frustrar las intenciones de Amán. Dios siempre se adelanta al diablo. Ester ya ocupaba el trono y Mardoqueo ya ocupaba su posición de guardia en el palacio, cuando el malvado Amán levantó su puño contra Israel. Mardoqueo dio evidencias de ser un buen guardia en su descubrimiento del complot contra el rey (Ester 2:21-23). El incidente fue frustrado antes de que empezara. De nuevo, vemos la amorosa providencia de Dios contra la cual los poderes del infierno y del mundo no pueden prevalecer. Al permitir el ataque de Amalec, el Dios de Israel ha extendido su mano sobre su pueblo en peligro. Cuando el Señor concede su gracia a su pueblo, le enseña primero a buscar sus leyes. La antigua fortaleza de Israel comenzó a obrar en Ester, así como en Mardoqueo. Él se paró firme contra Amán, porque como judío daría honor divino sólo a Dios (Ester 3:3, 4). Había aprendido a arrodillarse ante Dios, y no se arrodillaría para adorar a un hombre. Mardoqueo es el instrumento para despertar el valor y la convicción en Ester, cuando ella se sacrificó por su pueblo y pidió hacer un ayuno y oración de tres días en su beneficio (Ester 4:13-17). La preparación para la liberación de los judíos ya había sido dispuesta por el Señor, pero su aplicación estaba pendiente hasta que Israel se revelara como Israel. Al guardar las leyes de Dios hay bendición. Cuando Israel honró las sagradas ordenanzas de nuevo, el Señor mostró que era el Libertador de Israel y su Ayudador. Así es como este incidente se volvió en contra de Amán. El archienemigo de los judíos, el favorito de Asuero, pronto sería humillado. El amalecita intentó cambiar el veredicto de la destrucción de su pueblo contra los judíos. Pero no era el remanente del pueblo de Dios sino el remanente de Amalec el que sería exterminado. Así es como todo da un giro total. Amán aduló al rey y especuló con su codicia. Le prometió una gran suma de dinero, diez mil talentos de plata. Amán recibió el anillo del rey para hacer lo que quisiera. Sin embargo, Amán intentó guardar el premio. Se apresuró a dar órdenes para llevar a cabo el asesinato en masa de los judíos, en el décimo tercero día del duodécimo mes. Nada menos que once meses de preparación precederán a este asesinato en masa. El rey y Amán se sentaron a beber; pero la ciudad de Susa estaba conmovida (Ester 3:15). El tercer mes vino el cambio. Ester fue al rey y le pidió el honor de su presencia y la de Amán en un banquete. Amán estaba alborozado,

| 541 |

historiaSalvacionAT.indd 541

06/07/2007 15:37:16

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

pero la animosidad fría de Mardoqueo lo estropeó. Zeres, su esposa, sabía qué hacer. ¡Hagan una horca muy alta donde todos podamos ver colgado a Mardoqueo!, le aconsejó. Entonces Dios intervino con un evento aparentemente insignificante. Amán estaba bajo la impresión de que era objeto del agrado del rey (Ester 6:4-10), pero pasó todo lo contrario. Imagine la procesión que iba por las calles de Susa. Mardoqueo recibió gran honor y respeto. Amán caminaba adelante, profundamente humillado. En el segundo banquete dado por Ester fue desenmascarado Amán. Aquí se ve también la reacción de Harbona, el traidor, el eunuco adulador (Ester 7:9) que había estado de acuerdo con Amán, pero ahora vio la oportunidad de traicionar el plan de la horca. Colgadlo en ella, ordenó el rey (Ester 7:10). Mardoqueo es premiado y recompensado. Le fue dada la posición de Amán sobre los príncipes del reino y también se hizo muy rico. Vestido con túnicas reales en azul y blanco y llevando una corona en su cabeza, fue vitoreado por la muchedumbre mientras cabalgaba a través de la ciudad (Ester 8:15). Finalmente, lo que Amán había estropeado debía ser enderezado. También aquí todo daba un giro diferente. Cuando algunos ciudadanos en las provincias atacaron a los judíos en el décimo tercer día del mes de Adar (el duodécimo mes), los judíos usaron su derecho para defenderse a sí mismos y derribar a quinientos de sus enemigos sólo en Susa. Sin embargo, los judíos no saquearon a sus oponentes. Cuando al siguiente día hubo peligro de un ataque renovado sobre los judíos, su defensa continuó en el décimo cuarto día del mes. Los diez hijos de Amán también fueron asesinados, así como setenta y cinco mil enemigos de los judíos. A través de estos eventos, el Señor realizó la liberación de su pueblo. La fiesta de Purim, que todavía es celebrada ruidosamente por los judíos, conmemora esta liberación sorprendente. “Pur” se refiere a la suerte que fue lanzada por Amán, para determinar el día del asesinato en masa de los judíos (Ester 3:7). El nombre de Dios fue proclamado a las naciones y muchos paganos se hicieron judíos, pues el temor de los judíos se había apoderado de ellos (Ester 8:17). Sin nombrar el nombre de Dios ni una sola vez, el libro de Ester proclama a voces la fidelidad de Dios para su pueblo. El subtítulo que podría ponerse a este libro podría ser Israel, porque mi siervo eres. Yo te formé, siervo mío eres tú; Israel, no me olvides (Isaías 44:21). Si interpretamos el libro de esta manera, no lo evaluaremos como un libro inferior. Sólo porque el nombre del Señor no se menciona ni una sola vez, algunos han dudado de la inspiración divina del libro. Aunque el nombre de Dios no se menciona, la mano de Dios es ciertamente muy evidente. El carácter divino de este libro es como el aire en una habitación: no es visible, pero se lo respira. El Señor reveló su nombre a Israel, pero él gobierna a los paganos anónimamente y obra por medio de los eventos de su providencia. La providencia de Dios está frecuentemente así muy clara, al punto que

| 542 |

historiaSalvacionAT.indd 542

06/07/2007 15:37:16

Antiguo Testamento

los paganos son obligados a reconocer: ¡Éste es el dedo de Dios!

Referencias / Notas

El libro de Ester nos muestra la realización de los eventos del Antiguo Testamento. Registra la última reunión entre Israel y Amalec y describe la resolución firme de la batalla que empezó con Josué en el desierto y concluyó en el palacio de Asuero. El gran giro que controla este libro ha sido forjado por la mano de Dios. El libro de Ester imparte luz sobre lo que es evidente a lo largo de todo el Antiguo Testamento. No es Israel, sino el Dios de Israel quien hace la historia de la salvación. Su trabajo en los corazones de los hombres y en los eventos de la vida, forman el misterio de la historia de Israel. Aunque el libro de Ester no tiene ningún significado mesiánico directo, nos lleva a la fuente más profunda del Evangelio: la gracia soberana de Dios y su buena voluntad. Durante este tiempo, cuando la vida de cada judío estaba amenazada, los judíos de Susa se alegraron de que Mardoqueo fuera su abogado y Ester tenga una relación íntima con el rey. Similarmente, el pueblo de Dios puede regocijarse de que Cristo, su intercesor, no sólo está cercano, sino también en el trono en el cielo. Todos quienes confían en él, nunca serán puestos en vergüenza. Cuando hemos visto el cuidado providencial de Dios en los eventos de Mardoqueo y Ester, así debemos ver su cuidado providencial en nuestra propia vida. La historia de Israel en Egipto está llena de milagros. El libro de Ester es una historia de maravillas sin un milagro. Dios también revela su gloria en las cosas ordinarias de la vida. Con la historia de Ester, terminamos el Antiguo Testamento. Mirando atrás a la historia de la salvación, como está bosquejada en el Antiguo Testamento, terminamos como hemos empezado: todo es de Dios, a través de él y para él. Todo apunta a Cristo, nos prepara para su venida, nos llama para él y obra para llegar a Él. El Evangelio eterno y todo el Antiguo Testamento proclaman: ¡Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo! Muchísimo tiempo había pasado desde que Adán y Eva tuvieron que abandonar el hermoso paraíso por rebelarse contra Dios. Miles de años han pasado desde que Dios prometió enviar un Salvador al mundo. En todos nuestros estudios del Antiguo Testamento hemos visto que la humanidad es rebelde pero Dios es fiel. En Hebreos 11 podemos leer un resumen de los piadosos (de Adán hasta Daniel y los otros profetas) que esperaron… creyeron… se aferraron firmemente a las promesas de Dios. Murieron sin que se cumpliera la promesa. No vieron al Mesías. Pero Dios no olvida sus promesas. Miles de años habían esperado los hijos de Dios. Después de la historia de Ester, hubo un tiempo de oscuridad para Israel. No hubo profetas que anunciaran la Palabra de Dios durante 400 años. Malaquías, en tiempos de Esdras, fue el último. Vinieron enemigos para oprimir al pueblo. El templo de Dios en Jerusalén fue destruido otra vez. Todos los grandes reinos anunciados en el sueño de Nabucodonosor (Daniel 1), llegaron al poder mundial: los babilonios, los persas y los sirios. Después los

| 543 |

historiaSalvacionAT.indd 543

06/07/2007 15:37:16

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

macabeos, cinco valientes hijos de un sacerdote, lucharon para que tratar de librar a Israel. Pero llegaron los romanos con su poder de hierro y los dominaron definitivamente. Pero Dios usó a los romanos para hacer los últimos preparativos en el mundo para el nacimiento y ministerio de su hijo Jesucristo. Después de tantos siglos de esperar, llegó el tiempo del Señor. Nacerá el sol de justicia y en sus alas traerá salvación (Malaquías 4:2). Y llamarás su nombre Jesús. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su Reino no tendrá fin (Lucas 1:31-33).

| 544 |

historiaSalvacionAT.indd 544

06/07/2007 15:37:17

Antiguo Testamento

Referencias / Notas

APÉNDICES

| 545 |

historiaSalvacionAT.indd 545

06/07/2007 15:37:17

La Historia de la Salvación

Referencias / Notas

| 546 |

historiaSalvacionAT.indd 546

06/07/2007 15:37:17

Antiguo Testamento

Apéndice 1

Referencias / Notas

Un ejemplo de un “Plan de lección”

Lección: 63 Fecha: 3 de enero del 2006 Tema: El pecado de David y el perdón de Dios Pasaje bíblico: 2 Samuel 11, 12

Materiales y equipo: Franelógrafo, lápices de color, 12 páginas de la actividad, lápices y borradores. Preparación de la clase: Prepare los franelógrafo y la actividad. Devocional de entrada: Cantaremos Tu Fidelidad es Grande, y comenzar la clase con una oración. Registro: Llene sus datos en un registro de asistencia. Repaso: Repasar como David trajo el arca a Jerusalén y como Dios le bendijo y le prosperó a David. Repase también como David recordó el hijo de Jonatán, Mefiboset (Lección 62). Trabajo de memorización: ¡Crea en mí, Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí! Salmos 51:4 Metas de la lección: La verdad bíblica central de esta lección es que el pueblo de Dios puede caer en gran pecado, pero Dios lo lleva al arrepentimiento y lo perdonará”. Objetivos: Como resultado de enseñar esta lección los niños podrán: 1. Saber que no merecemos la gracia de Dios, pero El es muy misericordioso al perdonar cualquier pecado por más grande que sea.

| 547 |

historiaSalvacionAT.indd 547

06/07/2007 15:37:17

La Historia de la Salvación

2. Sentirse,/ no solo arrepentidos por el pecado, sino arrepentidos de que hemos pecado contra Dios Referencias Notas quien es bueno y bondadoso. 3. Comprender que aunque Dios nos perdona los pecados porque Jesús fue castigado, el Señor usualmente nos deja sentir las consecuencias de dolor cuando pecamos porque El tiene que enseñarnos una lección. 4. Las personas cerca de nosotros van a sufrir por nuestros errores. 5. Orar a Dios para que nos perdone cuando hemos pecado y pedirle Su ayuda para obedecerle. Narración de la historia bíblica: Referirse a su bosquejo hecho sobre su lección. A continuación presentamos un ejemplo de un bosquejo. Usted puede elaborar los suyos en un cuaderno de apuntes o en hojas aparte. Introducción: En su vida, el rey David mostró que él era un hombre conforme al corazón de Dios. David había sido bendecido ricamente por Dios. Su trono fue establecido firmemente y su poder estaba aumentando. Él logró muchas y grandes conquistas sobre sus enemigos. Fortalecido por Dios él derrotó a los enemigos antiguos del pueblo, para que Israel se volviera el reino más poderoso en Asia occidental. Cuando David alcanzó la altura de su poder algo muy triste ocurrió. Puntos principales: o el cuerpo de la historia I. El pecado de David A. No ir a la batalla con su ejército. 1. David está relajado y tranquilo en su palacio mientras su rol como rey requería que estés con sus soldados: Disobediencia. 2. Al caminar en la terraza de su palacio, David ve a Betsabé bañándose: Codicia. 3. En esta historia vemos un parte de su vida muy triste, cuando el se cayó en un tentación grande. Este gran pecado lanzaría una sombra sobre la grandeza de David. 4. David toma a Betsabé como esposa: Adulterio. 5. David cumplió su plan de deshacerse de Urías, esposo de Betsabé: mentira, asesinato, engaño. II. El mensaje de Natán a David. A. El parábola que contó Natan B. El significado. III. El arrepentimiento de David y su restauración por Dios. A. La confesión y arrepentimiento de David. B. El perdón de Dios. C. Las consecuencias de sus pecados.

| 548 |

historiaSalvacionAT.indd 548

06/07/2007 15:37:17

Antiguo Testamento

Verdades para aplicar:

Referencias / Notas

1. No cumplir con nuestras obligaciones puede llevarnos a la tentación. 2. Un pecado nos lleva a otro. Caer en la tentación llevó a David al adulterio, lo cual lo llevó al asesinato. 3. El pecado no confesado provoca una conciencia intranquila y la pérdida de la comunión con Dios. 4. Es necesario que se nos predique el arrepentimiento para reconocer nuestro pecado. 5. La convicción del pecado nos lleva a la confesión y al arrepentimiento. 6. El arrepentimiento real es reconocer que hemos pecado contra de Dios. 7. Dios perdona al pecador arrepentido. 8. Cuando la gente de Dios peca, recibe las consecuencias de su pecado en esta vida. 9. La confesión real restaura la relación con Dios y da gozo y paz. Conclusión: No podemos esconder nuestros pecados. A pesar de que Dios es fiel para perdonar a nuestros pecados cuando confesamos y arrepentimos de ellos, las consecuencias de nuestros errores nos seguirán. “¿Has confesado tus pecados como lo hizo David?” Actividades: Un crucigrama sobre la historia y un dibujo. Clausura: Arreglar las clases, guardar los deberes, repetir una vez más el versículo y orar con los niños. Evaluación: Hubo tres niños que faltaban entonces nos toca repasar bien el siguiente clase. Unos niños no terminaron sus actividades porque la actividad fue un poquito largo.

| 549 |

historiaSalvacionAT.indd 549

06/07/2007 15:37:17

La Historia de la Salvación

R /N Apéndice 2 eferencias

otas

Borrador de un Plan de lección

Lección: ______________________________

Fecha: ________________________________

Tema: _______________________________________________________________________________ Pasaje bíblico: _______________________________________________________________________

Materiales y equipo: __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Preparación de la clase: _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Devocional de entrada: ________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Registro: ____________________________________________________________________________ Repaso: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Trabajo de memorización: ______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Metas de la lección: ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

| 550 |

historiaSalvacionAT.indd 550

06/07/2007 15:37:17

Antiguo Testamento

Objetivos: ____________________________________________________________________________ Referencias / Notas _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Bosquejo de la lección _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Actividades: __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Clausura: ____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Evaluación: __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

| 551 |

historiaSalvacionAT.indd 551

06/07/2007 15:37:17

La Historia de la Salvación

R /N Apéndice 3 eferencias

otas

Para entender a los niños de varias edades Las siguientes páginas proveen un resumen pedagógico sobre el desarrollo de los niños de varias edades y las implicaciones para los maestros, en la preparación de la lección. Párvulos (4-5 años) Características físicas • Los músculos grandes y pequeños están todavía desarrollándose. • Los músculos bucales están todavía en desarrollo. • Sus oídos son inmaduros. • Tienen mucha energía. • Aprenden a través de todos sus sentidos. Características mentales • No pueden diferenciar entre un hecho (real) y un cuento (ficción). • Tienen poco sentido del tiempo y la distancia • Tienen un vocabulario limitado y limitadas experiencias de la vida. • Les gusta la repetición y disfrutan con el sonido de las palabras. • Memorizan fácilmente. • Experimentan su mundo a través de sus sentidos. • Aprenden al imitar y copiar al profesor. • Sus percepciones no necesariamente están de acuerdo con los hechos. Características sociales • No funcionan bien en grupo y son muy centrados en sí mismos. • Pueden ser tímidos y dependientes. • Necesitan sentirse seguros. Los cambios en las rutinas y de profesores no son agradables para ellos. • Ellos hablarán de todo lo que ocurre en su casa y en el aula. Características emocionales • No tienen mucha paciencia • Les resulta difícil esperar su turno.

| 552 |

historiaSalvacionAT.indd 552

06/07/2007 15:37:17

Antiguo Testamento

• Se sienten frustrados fácilmente. Sus limitaciones físicas no les permitenRhacer las cosas que eferencias / Notas sus mentes quieren. • Quieren explorar su ambiente. • Se sienten muy inseguros cuando hay cambios en su vida. Características espirituales • Ellos captan y reciben la religión por el ambiente y la actitud, bondad, amor y respeto de los adultos en su vida. • Pueden entender verdades simples acerca de Dios, el pecado, Jesús, la oración, la Biblia, la obediencia y desobediencia y el agradar a Dios. Implicaciones • Provea un ambiente tranquilo y amigable. • La actitud del profesor y el ambiente de clase son lo más importante. • Asegúrese de que tengan los mismos profesores durante todo el año. • Sea un buen modelo para ellos, en su vida y en su actitud. • Se necesita un grupo pequeño que permita darles la atención individual que requieren. • No cambie las rutinas. • Las historias, canciones y enseñanzas necesitan ser muy concretas y reales. No usen simbolismos. Darles una parte concreta de la historia es lo mejor, porque no pueden recordar muchos detalles. Las ayudas visuales son de mucha utilidad. • No use expresiones relacionadas al tiempo o a las distancias. • Use palabras sencillas y el lenguaje que ellos usan. • Repítales las palabras o frases más importantes, pues les gusta la repetición. • Hágales memorizar muchas cosas. Las canciones cortas que se repiten y los versículos bíblicos cortos son muy buenos para ellos. Cante en escala media para cuidar su voz. • Las actividades cortas y variadas funcionan mejor ya que su atención es muy corta. • Para ellos, el proceso es más importante que el resultado final. • Al no saber leer ni escribir, necesitan mucha ayuda y mucho tiempo para hacer las cosas. • Ellos aprenden a través de sus sentidos y responderán afectivamente, al abrazar al profesor, a veces tocando la ropa del profesor, etc. La actitud del profesor se traduce en su actitud hacia las cosas de Dios. • Por ser muy abiertos, afectivos y confiados, tenga cuidado al enseñarles la verdad y no violar su confianza.

Principiantes (6-8 años) Características físicas

| 553 |

historiaSalvacionAT.indd 553

06/07/2007 15:37:18

La Historia de la Salvación

• Los músculos grandes y pequeños están creciendo y desarrollándose rápidamente. Referencias / Notas • Aunque tienen mucha energía, ellos se cansan fácilmente y se ponen de mal genio. Características mentales • Están ansiosos de aprender y están adquiriendo habilidades básicas. • Pueden concentrarse por periodos más largos. • Memorizan bien y rápido. • Sus habilidades de razonamiento se están desarrollando y necesitan ser desafiados a pensar. • Tienden a pensar literalmente y el pensamiento abstracto aún es difícil. • Necesitarán ayuda para entender símbolos y significados abstractos y pueden fácilmente llegar a malas conclusiones. • Aprenden mejor cuando las cosas se relacionan con sus experiencias Características sociales • Todavía están centrados en sí mismos, pero interactúan mucho mejor en grupos. • Están aprendiendo a formar su propia identidad. • Están reconociendo sus fuerzas y debilidades. • Necesitan ser animados para desarrollar confianza. Características emocionales • Se emocionan fácilmente. • Algunos pueden estar alejados, ser tímidos y no querer participar. • Pueden ser impacientes con ellos mismos y con otros. • Son impacientes con los errores que ponen a prueba sus habilidades. • Tienen muchos temores, aunque no los admitan. Características espirituales • Son muy impresionables y tienen ansias por aprender. • Por naturaleza todavía son muy confiados. • Sus temores producen un interés sincero en Dios. Implicaciones • Provea un ambiente calmado y ordenado. • Los cambios de actividades son de mucha ayuda. • Use actividades menos complejas y exigentes. • Todavía les toma mucho tiempo las actividades escritas, entonces se debe darles suficiente tiempo.

| 554 |

historiaSalvacionAT.indd 554

06/07/2007 15:37:18

Antiguo Testamento

• Aprenden a través de todos sus sentidos, entonces las ayudas visuales como modelos/ yNdibujos Referencias otas les ayudará. • Los cambios les afectan, entonces mantenga las rutinas. • Provéales ayuda pues ellos todavía la necesitan en compartir, tomar turnos, etc. • Anímeles mucho para que desarrollen su confianza. Tenga cuidado con las competencias y concursos porque dañan su confianza y su sentido de valorarse. • Debe proveer reglas claras para que sepan cuáles son sus límites. Las reglas se las debe reforzar consistentemente para no causar confusión. Asimismo, si les hace promesas debe cumplirlas. • Los niños tímidos necesitan ánimo, elogios y probablemente ayuda extra. • Mantenerse calmado y paciente ayuda a tratar con sus frustraciones relacionadas a la falta de habilidades. • Se necesita un ambiente de bondad, aceptación y control firme pero delicado. • Al ser muy impresionables y ansiosos, entonces es importante que utilice estas características para presentarles el camino de la salvación en palabras fáciles y entendibles. Cuide de no poner presión sobre ellos ni de llevarlos a hacer decisiones que no entienden. • Ejercite la sabiduría y gentileza en la aplicación de las verdades de Dios en sus corazones y vidas. Primarios (9-11 años) Características físicas • El crecimiento es lento, constante y no espectacular. • Las niñas crecen más rápido que los niños. • Usualmente gozan de buena salud y son muy activos. Características mentales • Pueden pensar abstractamente. • Realizan deducciones y dominan los conceptos lógicos de causa y efecto. • Están desarrollando la habilidad de razonar. • Son muy creativos e imaginativos. • Están aprendiendo a aceptar la realidad de que no pueden tener todo lo que quieren. • Su vocabulario está en aumento, así que pueden usar palabras y frases sin mal entenderlas. • Están aprendiendo a usar conceptos de tiempo, espacio y magnitud. • Se los debe estimular para captar y mantener su interés. Características sociales • Son muy conscientes de ser diferentes o de ser dejados a un lado por el grupo. • Empiezan a ser influenciados por la presión del grupo en sus actitudes y comportamiento.

| 555 |

historiaSalvacionAT.indd 555

06/07/2007 15:37:18

La Historia de la Salvación

• La presión /del grupo puede ser positiva o negativa y esta depende en los valores del grupo en Referencias Notas que ellos se encuentran. Características emocionales • Son sensibles hacia las críticas de los adultos y se desaniman fácilmente. • Florecen con los elogios y cuando se les da responsabilidades. • Los problemas familiares y el temor a ser rechazados tienen un efecto devastador en ellos y puede causarles gran ansiedad. • Los hombres pueden aparentar ser intrépidos y se enorgullecen de que se piense de ellos como fuertes y valientes. • Anhelan estar en la acción. Están llenos de energía y pueden hablar y escuchar a la vez. Características espirituales • Estos años son vitales para darles mucho conocimiento de las verdades bíblicas. • Tienen una gran capacidad para entender quién es Dios y cómo Él actúa. • Pueden aprender a buscar en la Biblia, con un deseo real de arrepentimiento de sus pecados, y aprender sobre quién es Cristo y qué es lo que Él ha hecho. • Son críticos de sí mismos y de los demás. Tienen un fuerte sentido de justicia y juego justo. • Ellos responden a la verdad de Dios, especialmente cuando ven cómo se aplica al vivir diario, y de sus vidas en particular. Implicaciones • Los profesores deben conocer bien la Biblia y la doctrina, para estar en capacidad de proveerles una buena instrucción acorde a sus inquietudes. • Enséñeles a encontrar respuestas a sus inquietudes en la Biblia. • Enséñeles con convicción y honestidad porque ellos notan su sinceridad. • Ellos respetarán al profesor que les dice que no sabe, pero que va a encontrar una respuesta a sus preguntas. • Cuando hay problemas de disciplina, es mejor tratar con ellos lo más pronto posible y no dejar que se acumulen. • Es importante que mantenga el control, el propósito de la clase y sea agradable en el trato. La disciplina debe ser realizada en privado. • Para esta edad se necesita profesores que estén dispuestos a caminar con ellos una milla más. Profesores que tengan interés en toda su vida no solo en el tiempo de la Escuela Dominical. • Un paseo preparado por el profesor hace milagros para conseguir que este grupo sea receptivo. • Ellos tienen el potencial y la habilidad de sentir cuán terrible es el pecado y por qué la santidad de Dios demanda castigar el pecado, al punto de llegar al sufrimiento de Cristo en la cruz. Esto significa que pueden ser instruidos para reconocer el pecado en sus actitudes, palabras y acciones. • Dirija sus energías de forma constructiva.

| 556 |

historiaSalvacionAT.indd 556

06/07/2007 15:37:18

Antiguo Testamento

• Por ser influenciables por la presión del grupo en sus actitudes y comportamientos, imporReferencias /es Notas tante que el profesor no permita ni comportamiento ni actitudes malas. • Involúcrelos en actividades variadas, que les estimule y les desafíe a trabajan cada vez mejor. Intermedios (12-14 años) Características físicas • Cambios dramáticos ocurren en su apariencia física, pero también internamente en su cuerpo. • Las niñas maduran antes que los niños. • Muchas veces son físicamente torpes, lo cual resulta en ruido excesivo, tropiezos, caídas, etc. • Su inquietud es típica. Están constantemente en movimiento, inclinándose en la silla hacia atrás, arrastrando los pies y a veces distrayendo a los demás de la clase. • El crecimiento no está distribuido uniformemente, así que el adolescente tiene momentos de energía, alternándose con fatiga. Características mentales • Ya pueden pensar abstractamente y pueden aplicar ideas a varias situaciones y problemas. • Pueden manejar ideas simbólicas junto con hechos concretos. • Pueden memorizar bien, pero necesitan tener un porqué para hacerlo. • A menudo son vagos mentalmente y por ello no trabajarán duro, a menos de que se los desafíe. • Son impacientes y quieren respuestas rápidas hacia sus necesidades y deseos percibidos. • A veces tienen una actitud crítica. No aceptan todo lo que se les dice, sino que razonan, analizan y cuestionan la enseñanza. Características sociales • La presión de grupo es muy fuerte y el ser diferente a los demás puede ser devastador. • Durante esta etapa hacen amistades que perduran de por vida, sean amistades para bien o para mal. • Es muy importante canalizar sus actividades involucrándoles en el servicio. • A esta edad, encuentran muy difícil el relacionarse a un nivel personal y funcionan mejor si hacen las cosas juntos, como grupo, dirigidos por el maestro. Características emocionales • Muchas veces tienen muy poca restricción al momento de hablar o actuar. Son impulsivos y hacen juicios atolondrados referentes a otros. • Aunque su estado de confusión es obvio para quien los observa, esto no lo es para él mismo. • Piensan que ya son adultos y no se dan cuenta de cómo se presentan hacia los demás.

| 557 |

historiaSalvacionAT.indd 557

06/07/2007 15:37:18

La Historia de la Salvación

• Quieren actuar independientemente y experimentar una interacción a un nivel adulto. Referencias / Notas • Les falta control emocional y tienen cambios indefinidos de expresiones emocionales, cambiando del gozo al mal humor sin mucha razón. • A menudo, reaccionan y responden exageradamente y son muy sensibles, todo al mismo tiempo, mientras que otras veces parecen ser indiferentes a todo. Características espirituales • Los años iniciales de adolescencia son cruciales para su desarrollo espiritual. Este es el tiempo donde lo que han aprendido tempranamente es evaluado críticamente por ellos. • Este es el momento en el que cuestionan seriamente el valor de la fe y cómo opera en la vida de aquellos que profesan ser cristianos. • Ellos pueden pensar acerca de las implicaciones de la fe para su vida y están buscando ver cómo la religión puede funcionar para ellos, cómo puede hacer una diferencia en sus vidas y cómo puede satisfacer sus aspiraciones. • Aunque aparentemente son indiferentes, este es el tiempo en el cual el Espíritu Santo muchas veces trabaja más a fondo con ellos. • Ellos quieren ver y por lo mismo tienen que ver a la fe cristiana en acción y ver cómo se relaciona con la vida. Implicaciones • Los profesores deben estar bien preparados. No solo con el material sino especialmente en el método. Si está bien preparado y avanza fácilmente en su lección, los estudiantes van a seguir y aprender; y se presentarán menos problemas disciplinarios. • Es necesario tener paciencia con su torpeza física y su natural impulsividad. Sin embargo, se deben poner límites y mantenerlos. • Ellos quieren ser tratados como personas maduras, y respetan y gustan del profesor que respeta esta necesidad de ellos. Tomar tiempo para hablar con ellos en una manera informal que les estimula para compartir lo que piensan y sienten. • El profesor debe ser su amigo, debe ser abierto, honesto y debe dar tiempo para escucharles. • El profesor debe intentar entrar en sus frustraciones y alegrías. Cuando se hable con ellos se lo debe hacer a su nivel de experiencia. Pero mantenga una distancia apropiada, sin demostrar ser autosuficiente. • Ellos necesitan ser desafiados mentalmente. Anímelos para que analicen los problemas. Ellos aprenden al construir sobre lo que ya saben y al ser inspirados a aplicar el conocimiento a la nueva lección. La técnica de preguntas con algunas variaciones es probablemente el método más apropiado para enseñar a los adolescentes. • Les ayuda mucho a ellos la aplicación de las enseñanzas a su propia vida. • Sea un ejemplo para ellos y ore mucho para que el Espíritu Santo le dé sabiduría y de Su poder en la enseñanza. Recuerde siempre que esta época de la vida es una etapa crucial en la vida espiritual. • Esté interesado en la vida diaria de los estudiantes y planee actividades sociales con ellos a fin de construir las relaciones.

| 558 |

historiaSalvacionAT.indd 558

06/07/2007 15:37:18

Antiguo Testamento

Apéndice 4

Referencias / Notas

Catecismo de Heidelberg

Domingo 1 1. ¿Cuál es tu único consuelo tanto en la vida como en la muerte? Que yo, con cuerpo y alma, tanto en la vida como en la muertea, no me pertenezco a mí mismo, sino a mi fiel Salvador Jesucristo, que me libró del poder del diablod, satisfaciendo enteramente con su preciosa sangre por todos mis pecadose, y me guarda de tal maneraf que sin la voluntad de mi Padre celestial ni un solo cabello de mi cabeza puede caer antes es necesario que todas las cosas sirvan para mi salvaciónh. Por eso también me asegura, por su Espíritu Santo, la vida eternai y me hace pronto y aparejado para vivir en adelante según su santa voluntad. a. Rom. 14:8. – b. 1 Cor. 6:19. – c. 1 Cor. 3:23; Tito 2:14. – d. Hebr. 2:14; 1 Juan 3:8; Juan 8:34, 35, 36. – e. 1 Pedro 1:18, 19; 1 Juan 1:7; 1 Juan 2:2, 12. – f. Juan 6:39; Juan 10:28; 2 Tes. 3:3; 1 Pedro 1:5. – g. Mateo 10:30; Luc. 21:18. – h. Rom. 8:28. – i. 2 Cor. 1:22; 2 Cor. 5:5; Efes. 1:14; Rom. 8:16. – j. Rom. 8:14; 1 Juan 3:3. 2. ¿Cuántas cosas debes saber para que, gozando de esta consolación, puedas vivir y morir dichosamente? Tres:a La primera, cuán grandes son mis pecados y miseriasb. La segunda, de qué manera puedo ser librado de ellosc. Y la tercera, la gratitud que debo a Dios por su redenciónd. a. Mateo 11:28-30; Efes. 5:8. – b. Juan 9:41; Mateo 9:12; Rom. 3:10; 1 Juan 1:9, 10. – c. Juan 17:3; Hechos 4:12; Hechos 10:43. – d. Efes. 5:10; Salmo 50:14; Mateo 5:16; 1 Pedro 2:12; Rom. 6:13; 2 Tim. 2:15. Primera Parte: De la Miseria del Hombre Domingo 2 3. ¿Cómo conoces tu miseria? Por la Ley de Dios. a. Rom. 3:20. 4. ¿Qué pide la Ley de Dios de nosotros? Cristo nos lo enseña sumariamente en Mateo, capítulo 22:37-40: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos

| 559 |

historiaSalvacionAT.indd 559

06/07/2007 15:37:19

La Historia de la Salvación

dosRmandamientos depende toda la Ley y los Profetasa. eferencias / Notas a. Deut. 6:5; Lev. 19:18; Marc. 12:30; Luc. 10:27. 5. ¿Puedes cumplir todo esto perfectamente? Noa; porque por naturaleza estoy inclinado a aborrecer a Dios y mi prójimob. a. Rom. 3:10, 20, 23; 1 Juan 1:8, 10. – b. Rom. 8:7; Efes. 2:3; Tito 3:3; Gén. 6:5; Gén. 8:21; Jer. 17:9; Rom. 7:23. Domingo 3 6. ¿Creó, pues, Dios al hombre tan malo y perverso? No; al contrario. Dios creó al hombre buenoa haciéndolo a su imagen y semejanzab, es decir, en verdadera justicia y santidad, para que rectamente conociera a Dios su Creador, le amase de todo corazón, y bienaventurado viviese con El eternamente, para alabarle y glorificarlec. a. Gén. 1:31. – b. Gén. 1:26, 27. – c. Efes. 4:24; Col. 3:10; 2 Cor. 3:18. 7. ¿De dónde procede esta corrupción de la naturaleza humana? De la caída y desobediencia de nuestros primeros padres Adán y Eva en el paraísoa, por ello, nuestra naturaleza ha quedado de tal manera corrompida, que todos somos concebidos y nacidos en pecadob. a. Gén. 3; Rom. 5:12, 18, 19. – b. Salmo 51:5; Gén. 5:3. 8. ¿Estamos tan corrompidos que somos totalmente incapaces de hacer el bien e inclinados a todo mal? Ciertamentea; si no hemos sido regenerados por el Espíritu de Diosb. a. Gén. 8:21; Gén. 6:5; Job 14:4; Job 15:14; Job 16:35; Juan 3:6; Isaías 53:6. – b. Juan 3:3, 5; 1 Cor. 12:3; 2 Cor. 3:5. Domingo 4 9. ¿No es Dios injusto con el hombre, al pedirle en su Ley que haga lo que no puede cumplir? Noa, Dios creó al hombre en condiciones de poderla cumplirb; pero el hombre por instigación del diabloc y su propia rebeldía, se privó a sí y a toda su descendencia de estos dones divinos. a. Efes. 4.24. – b. Gén. 3:13; 1 Tim. 2:13, 14. – c. Gén. 3:6; Rom. 5:12. 10. ¿Dejará Dios sin castigo tal desobediencia y apostasía? De ninguna manera; antes su ira se engrandece horriblementea, tanto por el pecado original como por aquellos que cometemos ahora, y quiere castigarlos, por su perfecta justicia, temporal o eternamenteb. Según ha dicho El mismo: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la Ley, para hacerlasc. a. Gén. 2:17; Rom. 5:12. – b. Salmo 50:21; Salmo 5:5; Nah. 1:2; Ëx. 20:5; Éx. 34:7; Rom. 1:18; Efes. 5:6. – c. Deut. 27:26; Gál. 3:10.

| 560 |

historiaSalvacionAT.indd 560

06/07/2007 15:37:19

Antiguo Testamento

11. ¿No es Dios también misericordioso?

Referencias / Notas

Dios es misericordiosoa; pero también es justob. Por tanto su justicia exige que el pecado que se ha cometido contra su suprema majestad, sea también castigado con el mayor castigo, que es pena eterna, así en el cuerpo como en el alma. a. Éx. 34:6, 7; Éx. 20:6. – b. Salmo 7:9; Éx. 20:5; Éx. 23:7; Éx. 34:7; Salmo 5:4, 5; Nah. 1:2, 3. Segunda Parte: De la Redención del Hombre Domingo 5 12. Si por el justo juicio de Dios merecemos penas temporales y eternas, ¿no hay ninguna posibilidad de librarnos de estas penas y reconciliarnos con Dios? Dios quiere que se dé satisfacción a su justiciaa: por eso es necesario que la satisfagamos enteramente por nosotros mismos o por algún otrob. a. Gén. 2:17; Éx. 23:7; Ezeq. 18:4; Mateo 5:26; 2 Tes. 1:6; Luc. 16:2. – b. Rom. 8:4. 13. ¿Pero podemos satisfacerla por nosotros mismos? De ninguna manera: antes acrecentamos cada día nuestra deudaa. a. Job 9:2; Job 15:15, 16; Job 4:18, 19; Salmo 130:3; Mateo 6:12; Mateo 18:25; Mateo 16:26. 14. ¿Podría hallarse alguien que siendo simple criatura pagase por nosotros? No, primero porque Dios no quiere castigar, en otra criatura, la culpa de la cual el hombre es responsablea. Segundo, porque una simple criatura es incapaz de soportar la ira eterna de Dios contra el pecado y librar a otros de ellab. a. Ezeq. 18:4; Gén. 3:17. – b. Nah. 1:6; Salmo 130:3. 15. Entonces, ¿qué Mediador y Redentor debemos buscar? Uno que sea verdadero hombrea y perfectamente justob, y que además sea más poderoso que todas las criaturas, es decir, que sea al mismo tiempo verdadero Diosc. a. 1 Cor. 15:21. – b. Hebr. 7:26. – c. Isaías 9:5; Jer. 23:6; Luc. 11:22. Domingo 6 16. ¿Por qué debe ser verdadero hombre y perfectamente justo? Porque la justicia de Dios exige que la misma naturaleza humana que pecó, pague por el pecadoa; y el hombre que es pecador, no puede pagar por otrosb. a. Ezeq. 18:4; Rom. 5:18; 1 Cor. 15:21; Hebr. 2:14, 15, 16. – b. Hebr. 7:26, 27; Salmo 49:7; 1 Pedro 3:18.

| 561 |

historiaSalvacionAT.indd 561

06/07/2007 15:37:19

La Historia de la Salvación

17.R¿Por qué debe ser también verdadero Dios? eferencias / Notas Para que, por la potencia de su Divinidada, pueda llevar en su humanidadb la carga de la ira de Diosc, y reparar y restituir en nosotros la justicia y la vidad. a. Isaías 9:5; Isaías 63:3. – b. Isaías 53:4, 11. – c. Deut. 4:24; Nah. 1:6; Salmo 130:3. – d. Isaías 53:5, 11. 18. Mas ¿quién es este Mediador, que al mismo tiempo es verdadero Diosa y verdaderob hombre perfectamente justoc? Nuestro Señor Jesucristod, el cual nos ha sido hecho por Dios Sabiduría, Justicia, Santificación y perfecta Redencióne. a. 1 Juan 5:20; Rom. 9:5; Rom. 8:3; Gál. 4:4; Isaías 9:6; Jer. 23:6; Mal. 3:1. – b. Luc. 1:42; Luc. 2:6, 7; Rom. 1:3; Rom. 9:5; Filip. 2:7; Hebr. 2:14, 16, 17; Hebr. 4:15. – c. Iasías 53:9, 11; Jer. 23:5; Luc. 1:35; Juan 8:46; Hebr. 4:15; Hebr. 7:26; 1 Pedro 1:19; 1 Pedro 2:22; 1 Pedro 3:18. – d. 1 Tim. 2:5; Mateo 1:23; 1 Tim. 3:16; Luc. 2:11; Hebr. 2:9. – e. 1 Cor. 1:30. 19. ¿De dónde sabes esto? Del Santo Evangelio, el cual Dios reveló primeramente en el paraísoa, y después lo anunció por los santos patriarcasb y profetasc, y lo hizo representar por los sacrificios y las demás ceremonias de la Leyd: y al fin lo cumplió por su Hijo unigénitoe. a. Gén. 3:15. – b. Gén. 22:18; Gén. 12:3; Gén. 49:10. – c. Isaías 53; Isaías 42:1-4; Isaías 43:25; Isaías 49:5, 6, 23, 23; Jer. 23:5, 6, 31-33; Jer. 32:39-41; Miq. 7:18-20; Hechos 10:43; Hechos 3:22-24; Rom. 1:2; Hebr. 1:1. – d. Hebr. 10:1, 8; Col. 2:7; Juan 5:46. – e. Rom. 10:14; Gál. 4:4; Gál. 3:24; Col. 2:17. Domingo 7 20. ¿Son salvados por Cristo todos los hombres que perecieron en Adán? No todosa, sino sólo aquellos que por la verdadera fe son incorporados en El y aceptan sus beneficiosb. a. Mateo 7:14; Mateo 22:14. – b. Marc. 16:16; Juan 1:12; Juan 3:16, 18, 36; Isaías 53:11; Salmo 2:11; Rom. 11:20; Rom. 3:22; Hebr. 4:3; Hebr. 5:9; Hebr. 10:39; Hebr. 11:6. 21. ¿Qué es verdadera fe? No es solo un seguro conocimiento por el cual considero cierto todo lo que el Señor nos ha revelado en su palabraa, sino también una verdadera confianzab que el Espíritu Santoc infunde en mi corazón, por el Evangelio, dándome la seguridad, de que no solo a otros sino también a mí mismo Dios otorga la remisión de pecados, la justicia y la vida eternae, y eso de pura gracia y solamente por los méritos de Jesucristo. a. Santg. 2:19. – b. Hebr. 11:1, 7; Rom. 4:18, 21; Rom. 10:10; Efes. 3:12; Hebr. 4:16; Santg. 1:6. – c. Gál. 5:22; Mateo 16:17; 2 Cor. 4:13; Juan 6:29; Efes. 2:8; Filip. 1:19; Hechos 16:14. – d. Rom. 1:16; Rom. 10:17; 1 Cor. 1:21; Hechos 10:44; Hechos 16:14. – e. Rom. 1:7; Gál. 3:11; Hebr. 10:10, 38; Gál. 2:16. – f. Efes. 2:8; Rom. 3:24; Rom. 5:19; Luc. 1:77, 78.

| 562 |

historiaSalvacionAT.indd 562

06/07/2007 15:37:19

Antiguo Testamento

22. ¿Qué es lo que debe creer el cristiano?

Referencias / Notas

Todo lo que se nos ha prometido en el Santo Evangelioa, sumariamente contenido en el Símbolo Apostólico, en cuyos artículos se expresa la fe universal e infalible de todos los cristianos. a. Juan 20:31; Mateo 28:19; Marc. 1:15. 23. ¿Qué dicen estos artículos? Creó en Dios Padre, todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creó en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor; que fue concebido por el Espíritu Santo, nació de María virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos, y al tercer día resucitó de entre los muertos; subió a los cielos; está sentado a la Diestra de Dios, Padre todopoderoso, de donde vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos. Creó en el Espíritu Santo; una santa Iglesia cristiana universal, la comunión de los santos; la remisión de los pecados, la resurrección del cuerpo y la vida eterna. Amén. Domingo 8 24. ¿En cuántas partes se dividen estos artículos? En tres: La primera: De Dios Padre y de nuestra creación. La segunda: De Dios Hijo y de nuestra redención. La tercera: De Deis Espíritu Santo y nuestra santificación. 25. Si no hay más que una Esencia Divinaa, ¿Por qué nombras tres: Padre, Hijo y Espíritu Santo? Porque Dios se manifestó así en su palabrab, de manera que estas tres personas son el único, verdadero y eterno Dios. a. Deut. 6:4; Efes. 4:6; Isaías 44:6; Isaías 45:5; 1 Cor. 8:4, 6. – b. Isaías 61:1; Luc. 4:18; Gén. 1:2, 3; Salmo 33:6; Isaías 48:16; Mateo 3:16, 17; Mateo 28:19; 1 Juan 5:7; Isaías 6:1, 3; Juan 14:26; Juan 15:26; 2 Cor. 13:13; Gál. 4:6; Efes. 2:18; Tito 3:5, 6. De Dios Padre y de Nuestra Creación Domingo 9 26. ¿Qué crees cuando dices: Creo en Dios Padre, todopoderoso, Creador del cielo y la tierra? Creo en el Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien de la nada creó el cielo y la tierra con todo lo que en ellos haya, sustentándolo y gobernándolo todo por su eterno consejo y providenciab, es mi Dios y mi Padre por amor de su Hijo Jesucristoc. En El confío de tal manera que no dudo de que me proveerá de todo lo necesario para mi alma y mi cuerpod. Y aún más, creo que todos los males que puedo sufrir, por su voluntad, en este valle de lágrimas, los convertirá en bien para me salvacióne. El puede hacerlo como Dios todopoderosof, y quiere hacerlo como Padre benigno y fielg. a. Gén. 1 y 2; Éx. 20:11; Job 33:4; Job 38 y 39; Hechos 4:24; Hechos 14:15; Salmo 33:6; Isaías 45:7. – b. Hebr. 1:3; Salmo 104:27-30; Salmo 115:3; Mateo 10:29; Efes. 1:11. – c. Juan 1:12; Rom. 8:15; Gál. 4:5-7; Efes. 1:5. – d. Salmo 55:22; Mateo 6:25, 26; Luc. 12:22. – e. Rom. 8:28. – f. Isaías 46:4; Rom. 10:22. – g. Mateo 6:32, 33; Mateo 7:9-11.

| 563 |

historiaSalvacionAT.indd 563

06/07/2007 15:37:19

La Historia de la Salvación

Domingo 10 / Notas Referencias 27. ¿Qué es la providencia de Dios? Es el poder de Dios, omnipotente y presente en todo lugara, por el cual sustenta y gobierna el cielo, la tierra y todas las criaturas de tal manerab, que todo lo que la tierra produce, la lluvia y la sequíac, la fertilidad y la esterilidad, la comida y la bebida, la salud y la enfermedadd, las riquezas y la pobrezae y finalmente todas las cosas no acontecen sin razón alguna como por azar, sino por su consejo y voluntad paternalf. a. Hechos 17:25, 27, 28; Jer. 23:23, 24; Isaías 29:15; Ezeq. 8:12. – b. Hebr. 1:3. – c. Jer. 5:24; Hechos 14:17. – d. Juan 9:3. – e. Prov. 22:2. – f. Mateo 10:29; Prov. 16:33. 28. ¿Qué utilidad tiene para nosotros este conocimiento de la creación y providencia divina? Que en toda adversidad tengamos pacienciaa, y en la prosperidad seamos agradecidosb y tengamos puesta en el futuro toda nuestra esperanza en Dios nuestro Padre fidelisimoc, sabiendo con certeza que no hay cosa que nos pueda apartar de su amord, pues todas las criaturas están sujetas a su poder de tal manera que no pueden hacer nada sin su voluntade. a. Rom. 5:3; Santg. 1:3; Salmo 39:9; Job 1:21, 22. – b. 1 Tes. 5:18; Deut. 8:10. – c. Salmo 55:22; Rom. 5:4. – d. Rom. 8:38, 39. – e. Job 1:12; Job 2:6; Prov. 21:1; Hechos 17:25. De Dios Hijo y de Nuestra Redención Domingo 11 29. ¿Por qué el Hijo de Dios es llamado Jesús, que significa Salvador? Porque nos salva y libra de todos nuestros pecadosa, y porque en ningún otro se debe buscar ni se puede hallar salvaciónb. a. Mateo 1:21; Hebr. 7:25. – b. Hechos 4:12; Juan 15:4, 5; 1 Tim. 2:5; Isaías 43:11; 1 Juan 5:11. 30. ¿Creen pues también en el único Salvador Jesús aquellos que buscan su salvación en los santos, o en sí mismos o en cualquiera otra parte? No; porque aunque de boca se gloríen de tenerle por Salvador, de hecho niegan al único Salvador Jesúsa: pues necesariamente resulta, o que Jesús no es perfecto Salvador o que aquellos que con verdadera fe le reciben por Salvador tienen que poseer en El todo lo necesario para su salvaciónb. a. 1 Cor. 1:13, 30, 31; Gál. 5:4. – b. Hebr. 12:2; Isaías 9:6; Col. 1:19, 20; Col. 2:10; 1 Juan 1:7. Domingo 12 31. ¿Por qué se le llama Cristo, es decir: Ungido? Porque fue ordenado del Padre y ungido del Espíritu Santoa para ser nuestro supremo Profeta y Maestrob, que nos ha revelado plenamente el secreto consejo y voluntad de Dios acerca de nuestra redenciónc, para der nuestro único y supremo Pontíficed quien por el sólo sacrificio de su cuerpo nos ha redimidoe e intercede continuamente delante del Padre por nosotrosf y para ser nuestro eterno Rey que nos gobierna por su Palabra y su Espíritu, y nos guarda y conserva la redención que nos ha adquiridog.

| 564 |

historiaSalvacionAT.indd 564

06/07/2007 15:37:19

Antiguo Testamento

a. Salmo 45:7; Hebr. 1:9; Isaías 61:1; Luc. 4:18. – b. Deut. 19:15; Hechos 3:22;RHechos 7:37; Isaías eferencias / Notas 55:4. – c. Juan 1:18; Juan 15:15. – d. Salmo 110:4. – e. Hebr. 10:12, 14; Hebr. 9:12, 14, 28. – f. Rom. 8:34; Hebr. 9:24; 1 Juan 2:1; Rom. 5:9, 10. – g. Salmo 2:6; Zac. 9:9; Mateo 21:5; Luc. 1:33; Mateo 28:18; Juan 10:28; Apoc. 12:10, 11. 32. Pues, ¿por qué te llaman cristiano?a Porque por la fe soy miembrob de Jesucristo y participante de su unciónc, para que confiese su nombred y me ofrezca a El en sacrificio vivo y agradablee, y que en esta vida luche contra el pecado y Satanás con una conciencia libre y buenaf y que, después de esta vida, reine con Cristo eternamente sobre todas las criaturasg. a. Hechos 11:26. – b. 1 Cor. 6:15. – c. 1 Juan 2:27; Hechos 2:17. – d. Mateo 10:32; Rom. 10:10. – e. Rom. 12:1; 1 Pedro 2:6, 9; Apoc. 1:6; Apoc. 5:8, 10. – f. 1 Pedro 2:11; Rom. 6:12, 13; Gál. 5:16, 17; Efes. 6:11; 1 Tim. 1:18, 19. – g. 2 Tim. 2:12; Mateo 25:34. Domingo 13 33. ¿Por qué se llama a Cristo el Unigénico Hijo de Dios, si nosotros también somos hijos de Dios? Porque Cristo es Hijo Eterno y natural de Diosa; pero nosotros hemos sido adoptados por gracia como hijos de Dios por amor de Elb. a. Juan 1:14; Hebr. 1:1, 2; Juan 3:16; 1 Juan 4:9; Rom. 8:32. – b. Rom 8:16; Juan 1:12; Gál. 4:6; Efes. 1:5, 6. 34. ¿Por qué le llamamos nuestro Señor? Porque rescatando nuestros cuerpos y almas de los pecados, no con oro o plata sino con su preciosa sangre, y librándonos del poder del diablo, nos ha hecho suyosa. a. 1 Pedro 1:18, 19; 1 Pedro 2:9; 1 Cor. 6:20; 1 Tim. 2:6; Juan 20:28. Domingo 14 35. ¿Qué crees cuando dices: que fue concebido por el Espíritu Santo y nació de María virgen? Que el eterno Hijo de Dios, el cual esa y permaneceb verdadero y eterno Dios, tomó la naturaleza verdaderamente humana de la carne y sangre de la virgen Maríac, por obra del Espíritu Santod, para que juntamente fuese la verdadera simiente de Davide, semejante a sus hermanosf excepto en el pecadog. a. 1 Juan 5:20; Juan 1:1; Juan 17:3; Rom. 1:3; Col. 1:15. – b. Rom. 9:5. – c. Gál. 4:4; Luc. 1:31, 42, 43. – d. Mateo 1:20; Luc. 1:35. – e. Rom. 1:3; Salmo 132:11; 2 Sam. 7:12; Luc. 1:32; Hechos 2:30. – f. Filip. 2:7; Hebr. 2:14, 17. – g. Hebr. 4:15. 36. ¿Qué fruto sacas de la santa concepción y nacimiento de Cristo? Que es nuestro Mediadora, y con su inocencia y perfecta santidad cubre mis pecados en los cuales he sido concebido y nacido, para que no aparezcan en la presencia de Diosb. a. Hebr. 7:26, 27. – b. 1 Pedro 1:18, 19; 1 Pedro 3:18; 1 Cor. 1:30, 31; Rom. 8:3, 4; Isaías 53:11; Salmo 32:1.

| 565 |

historiaSalvacionAT.indd 565

06/07/2007 15:37:20

La Historia de la Salvación

Domingo 15 / Notas Referencias 37. ¿Qué es lo que crees cuando dices: padeció? Que todo el tiempo que en este mundo vivió y especialmente al fin de su vida, sostenía en el cuerpo y en el alma la ira de Dios contra el pecado de todo el género humanoa, para que con su pasión, como único sacrificio propiciatoriob, librara nuestro cuerpo y alma de la eterna condenaciónc, y nos alcanzase la gracia de Dios, la justicia y la vida eternad. a. Isaías 53:4; 1 Pedro 2:24; 1 Pedro 3:18; 1 Tim. 2:6. – b. Isaías 53:10; Efes. 5:2; 1 Cor. 5:7; 1 Juan 2:2; Rom. 3:25; Hebr. 9:28; Hebr. 10:14. – c. Gál. 3:13; Col. 1:13; Hebr. 9:12; 1 Pedro 1:18, 19. – d. Rom. 3:25; 2 Cor. 5:21; Juan 2:16; Juan 6:51; Hebr. 9:15; Hebr. 10:19. 38. ¿Por qué padeció bajo el poder de Poncio Pilato juez? Para que, inocente, condenado por el juez politicoa, nos librase del severo juicio de Dios, que había de venir sobre nosotrosb. a. Juan 18:38; Mateo 27:24; Luc. 23:14, 15; Juan 19:4. – b. Salmo 69:4; Isaías 53:4, 5; 2 Cor. 5:21; Gál. 3:13. 39. ¿Es más importante el haber sido crucificado, que morir de otro modo? Sí, porque este género de muerte me garantiza que él cargó sobre sí mismo la maldición sentenciada contra mía, por cuanto la muerte de cruz era maldita de Diosb. a. Gál. 3:13. – b. Deut. 21:23. Domingo 16 40. ¿Por qué fue necesario que Cristo se humillase hasta la muerte? Porque la justicia de Diosa no se podía satisfacer por nuestros pecados, sino con la misma muerte del Hijo de Diosb. a. Gén. 2:17. – b. Rom. 8:3, 4; Hebr. 2:14, 15. 41. ¿Por qué fue también sepultado? Para testificar que estaba verdaderamente muertoa. a. Hechos 13:29; Mateo 27:59, 60; Luc. 13:53; Juan 19:38. 42. Ya que Cristo murió por nosotros ¿Por qué hemos de morir también nosotros? Nuestra muerte no es una satisfacción por nuestros pecadosa, sino una liberación del pecado y un paso hacia la vida eternab. a. Marc. 8:37; Salmo 49:7. – b. Filip. 1:23; Juan 5:24; Rom. 7:24. 43. ¿Qué provecho recibimos además, del sacrificio y muerte de Cristo en la cruz? Por su poder nuestro viejo hombre está crucificado, muerto y sepultado juntamente con Ela, para que, en adelante, no reinen más en nosotros las perversas concupiscencias y deseos de la carneb, sino que nos ofrezcamos a El en sacrificio agradablec.

| 566 |

historiaSalvacionAT.indd 566

06/07/2007 15:37:20

Antiguo Testamento

a. Rom. 6:6. – b. Rom. 6:6, 12. – c. Rom. 12:1.

Referencias / Notas

44. ¿Por qué se añade: descendió a los infiernos? Para que en mis extremados dolores y grandísimas tentaciones me asegure y me sostenga con este consuelo, de que mi Señor Jesucristo, por medio de las inexplicables angustias, tormentos, espantos y turbaciones infernales de su alma, en los cuales fue sumido en toda su pasióna, pero especialmente clavado en la cruz, me ha librado de las ansias y tormentos del infiernob. a. Salmo 18:4, 5; Salmo 116:3; Mateo 26:38; Mateo 27:46; Hebr. 5:7. – b. Isaías 53:5. Domingo 17 45. ¿Qué nos aprovecha la resurrección de Cristo? Primero: Por su resurrección ha vencido a la muerte, para hacernos participantes de aquella justicia que conquistó por su muertea. Segundo: También nosotros somos resucitados ahora por su poder a una nueva vidab. Tercero: La resurrección de Cristo, cabeza nuestra, es una cierta prenda de nuestra gloriosa resurrecciónc. a. Rom. 4:25; 1 Pedro 1:3; 1 Cor. 15:16. – b. Rom. 6:4; Col. 3:1; Efes. 2:5, 6. – c. 1 Cor. 15:20, 21. Domingo 18 46. ¿Qué entiendes por: subió a los cielos? Que Cristo, a la vista de sus discípulos, fue elevado de la tierra al cieloa, y que está allí para nuestro bienb, hasta que vuelva a juzgar a los vivos y a los muertosc. Hechos 1:9; Marc. 16:19; Luc. 24:51. – b. Hebr. 9:24; Hebr. 4:14; Rom. 8:34; Col. 3:1. – c. Hechos 1:11; Mateo 24:30. 47. Luego ¿no está Cristo con nosotros hasta el fin del mundo como lo ha prometido?a Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre: en cuanto a la naturaleza humana ahora ya no está en la tierrab; pero en cuanto a su deidad, majestad, gracia y espíritu en ningún momento está ausente de nosotrosc. a. Mateo 28:20. – b. Hebr. 8:4; Mateo 26:11; Juan 16:28; Juan 17:11; Hechos 3:21. – c. Juan 4:18; Mateo 28:20 48. Pero si la naturaleza humana no está en todas partes donde está la divina ¿no se separan con esto las dos naturalezas en Cristo? De ninguna manera: porque dado que la divinidad es incomprensible y está presente en todo lugara, resulta necesariamente que en efecto está fuera de la naturaleza humana que ha tomadob, pero con todo y con eso está en ella y queda unida a ella personalmente. a. Jer. 23:24; Hechos 7:49. – b. Col. 2:9; Juan 3:13; Juan 11:15; Mateo 28:6. 49. ¿Qué beneficios nos da la ascensión de Cristo al cielo? Primero: El es nuestro intercesor en el cielo delante del Padrea. Segundo: Que tenemos nuestra carne en el cielo para que por ello, como una garantía, estemos seguros, de que él siendo nuestra

| 567 |

historiaSalvacionAT.indd 567

06/07/2007 15:37:20

La Historia de la Salvación

b cabeza, nos atraerá Referencias / Notasa sí como miembros suyos . Tercero: Que desde allí nos envía su Espíritu como c prenda recíproca , por cuya virtud buscamos, no las cosas de la tierra sino las de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Diosd.

a. 1 Juan 2:1; Rom. 8:34. – b. Juan 14:2; Juan 17:24; Juan 20:17; Efes. 2:6. – c. Juan 14:16; Juan 16:7; Hechos 2:33; 2 Cor. 1:22; 2 Cor. 5:5. – d. Col. 3:1. Domingo 19 50. ¿Por qué se añade: está sentado a la Diestra de Dios, Padre todopoderoso? Porque Cristo subió al cielo para mostrarse allí como cabeza de su Iglesiaa, por quién el Padre gobierna todas las cosasb. a. Efes. 1:20; Col. 1:18. – b. Mateo 28:18; Juan 5:22. 51. ¿De qué nos sirve esta gloria de Cristo, nuestra cabeza? Primero: Para que el Espíritu Santo derrame en nosotros, sus miembros, los dones celestialesa. Y segundo: Para protegernos y ampararnos de todos nuestros enemigosb. a. Hechos 2:33; Efes. 4:8. – b. Salmo 2:9; Salmo 110:1, 2; Juan 10:28; Efes. 4:8. 52. ¿Qué consuelo te ofrece la vuelta de Cristo para juzgar a los vivos y a los muertos? Que en todas las miserias y persecuciones, con plena confianza, espero del cielo, como Juez, a Aquel mismo que primeramente se puso delante del juicio de Dios por mí y alejó de mí toda maldicióna; el cual echará a todos los enemigos suyos y míos en las penas eternasb; y a mí, con todos los elegidos, me conducirá al gozo del cielo y a la gloria eternac. a. Filip. 3:20; Luc. 21:28; Rom. 8:23; Tito 2:13; 1 Tes. 4:16. – b. Mateo 25:41; 2 Tes. 1:6. – c. Mateo 25:34; 2 Tes. 1:7. De Dios Espíritu Santo y de Nuestra Santificación Domingo 20 53. ¿Qué crees del Espíritu Santo? Que con el Eterno Padre e Hijo es verdadero y eterno Diosa. Y que viene a morar en míb para que, por la verdadera fe, me haga participante de Cristo y de todos sus beneficios, me consueled y quede conmigo eternamente. a. 1 Juan 5:7; Gén. 1:2; Isaías 48:16; 1 Cor. 3:16; 1 Cor. 6:19; Hechos 5:3, 4. – b. Gál. 4:6; Mateo 28:19, 20; 2 Cor. 1:22; Efes. 1:13. – c. Gál. 3:14; 1 Pedro 1:2; 1 Cor. 6:17. – d. Juan 15:26; Hechos 9:31. – e. Juan 14:16; 1 Pedro 4:14. Domingo 21 54. ¿Qué crees de la santa Iglesia cristiana católica? Que el Hijo de Diosa, desde el principio hasta el fin del mundob, de todo el género humanoc, congrega, guarda y protege para síd, por su Espíritu y su Palabrae en la unidad de la verdadera fef, una comunidad, elegida para la vida eternag; de la cual yo soy un miembro vivoh y permaneceré para siemprei.

| 568 |

historiaSalvacionAT.indd 568

06/07/2007 15:37:20

Antiguo Testamento

a. Efes. 5:26; Juan 10:11; Hechos 20:28; Efes. 4:11-13. – b. Salmo 71:17, 18;Referencias Isaías 59:21; 1 Cor. / Notas 11:26. – c. Gén. 26:4; Apoc. 5:9. – d. Mateo 16:18; Juan 10:28-30; Salmo 129:1-5. – e. Isaías 59:21; Rom. 1:16; Rom. 10:14-17; Efes. 5:26. – f. Hechos 2:42; Efes. 4:3-5. – g. Rom. 8:29; Efes. 1:10-13. – h. 1 Juan 3:14, 19, 20, 21; 2 Cor. 13:5; Rom. 8:10. – i. Salmo 23:6; 1 Cor. 1:8, 9; Juan 10:28; 1 Juan 2:19; 1 Pedro 1:5. 55. ¿Qué entiendes por la comunión de los santos? Primero, que todos los fieles en general y cada uno en particular, como miembros del Señor Jesucristo, tienen la comunión de El y de todos sus bienes y donesa. Segundo, que cada uno debe sentirse obligado a emplear con amor y gozo los dones que ha recibido, utilizándolos en beneficio de los demás. a. 1 Juan 1:3; Rom. 8:32; 1 Cor. 12:12, 13; 1 Cor. 6:17. – b. 1 Cor. 12:21; 1 Cor. 13:1, 5; Filip. 2:4-8. 56. ¿Qué crees de la remisión de los pecados? Creo que Dios, por la satisfacción de Cristo, no quiere acordarse jamás de mis pecados, ni de mi naturaleza corrompida, con la cual debo luchar toda la vidaa, sino que gratuitamente me otorga la justicia de Cristob para que yo nunca venga a condenación. a. 1 Juan 2:2; 1 Juan 1:7; 2 Cor. 5:19. – b. Rom. 7:23-25; Jer. 31:34; Miq. 7:19; Salmo 130:3, 10, 12. – c. Juan 3:18; Juan 5:24. Domingo 22 57. ¿Qué consuelo te da la resurrección de la carne? Que no sólo mi alma después de esta vida será llevadaa en el mismo instante a Cristo, su cabeza, sino que también esta mi carne, siendo resucitada por la potencia de Cristo, será de nuevo unida a mi alma y hecha conforme al glorioso cuerpo de Cristo. a. Luc. 16:22; Luc. 23:43; Filip. 1:21, 23. – b. Job 19:25, 26; 1 Juan 3:2; Filip. 3:21. 58. ¿Qué consolación te ofrece el artículo de la vida eterna? Que si ahora siento en mi corazón un principio de la vida eternaa, después de esta vida gozaré de una cumplida y perfecta bienaventuranza que ningún ojo vió ni oído oyó, ni entendimiento humano comprendió, y esto para que por ella alabe a Dios para siempre. a. 2 Cor. 5:2, 3. – b. 1 Cor. 2:9. De La Justificación Domingo 23 59. ¿Qué te aprovecha el creer todas estas cosas? Que delante de Dios soy justo en Jesucristo, y heredero de la vida eterna. a. Hab. 2:4; Rom. 1:17; Juan 3:36.

| 569 |

historiaSalvacionAT.indd 569

06/07/2007 15:37:20

La Historia de la Salvación

60.R¿Comó eres justo ante Dios? eferencias / Notas Por la sola verdadera fe en Jesucristoa, de tal suerte que, aunque mi conciencia me acuse de haber pecado gravemente contra todos los mandamientos de Dios, no habiendo guardado jamás ninguno de ellosb, y estando siempre inclinado a todo malc, sin merecimiento alguno míod, sólo por su graciae, Dios me imputa y daf la perfecta satisfaccióng, justicia y santidad de Cristoh como si no hubiera yo tenido, ni cometido algún pecado, antes bien como si yo mismo hubiera cumplido aquella obediencia que Cristo cumplió por míi, con tal que yo abrace estas gracias y beneficios con verdadera fej. a. Rom.3:21, 22, 24; Rom. 5:1, 2; Gál. 2:16; Efes. 2:8, 9; Filip. 3:9. – b. Rom. 3:19. – c. Rom. 7:23. – d. Tito 3:5; Deut. 9:6; Ezeq. 36:22. – e. Rom. 3:24; Efes. 2:8. – f. Rom. 4:4; 2 Cor. 5:19. – g. 1 Juan 2:2. – h. 1 Juan 2:1. – i. 2 Cor. 5:21. – j. Rom. 3:22; Juan 3:18. 61. ¿Por qué afirmas ser justo sólo por la fe? No porque agrade a Dios por la dignidad de mi fe, sino porque sólo la satisfacción, justicia y santidad de Cristo son mi propia justicia delante de Diosa, y que yo no puedo cumplir de otro modo que por la feb. a. 1 Cor. 1:30; 1 Cor. 2:2. – b. 1 Juan 5:10. Domingo 24 62. Por qué no pueden justificarnos ante Dios las buenas obras, aunque sólo sea en parte? Porque es necesario que aquella justicia, que ha de aparecer delante del juicio de Dios, sea perfectamente cumplida y de todo punto conforme a la Ley Divinaa; y nuestras buenas obras, aun las mejores en esta vida, son imperfectas y contaminadas de pecadob. a. Gál. 3:10; Deut. 27:26. – b. Isaías 64:6. 63. Luego, ¿cómo es posible que nuestras obras no merezcan nada, si Dios promete remunerarlas en la vida presente y en la venidera? Esta remuneración no se da por merecimiento, sino por graciaa. a. Lucas 17:10. 64. Pero esta doctrina ¿no hace a los hombres negligentes e impíos? No, porque es imposible que no produzcan frutos de gratitud los que por la fe verdadera han sido injertados en Cristo. a. Mateo 7:18; Juan 15:5. De Los Sacramentos Domingo 25 65. Si sólo la fe nos hace participantes de Cristo y de todos sus beneficios, dime, ¿de dónde procede esta fe? Del Espíritu Santoa que la hace obrar por la predicación del Santo Evangelio, encendiendo nuestros corazones, y confirmándola por el uso de los sacramentosb.

| 570 |

historiaSalvacionAT.indd 570

06/07/2007 15:37:20

Antiguo Testamento

a. Efes. 2:8; Efes. 6:23; Juan 3:5; Filip. 1:29. – b. Mateo 28:19; 1 Pedro 1:22, 23. Referencias / Notas 66. ¿Qué son los sacramentos? Son señales sagradas y visibles, y sellos instituidos por Dios, para sernos declarada mejor y sellada por ellos la promesa del Evangelio; a saber, que la remisión de los pecados y la vida eterna, por aquel único sacrificio de Cristo cumplido en la cruz, se nos da de gracia no solamente a todos los creyentes en general, sino también a cada uno en particulara. a. Gén. 17:11; Rom. 4:11; Deut. 30:6; Lev. 6:25; Hebr. 9:7, 8, 9, 24; Ezeq. 20:12; Isaías 6:6, 7; Isaías 54:9. 67. Entonces la palabra y los sacramentos ¿tienen como fin llevar nuestra fe al sacrificio de Cristo cumplido en la cruz, como el único fundamento de nuestra salvación? Así es, porque el Espíritu Santo nos enseña por el Evangelio y confirma por los Sacramentos, que toda nuestra salud está puesta en el único sacrificio de Cristo ofrecido por nosotros en la cruz. a. Rom. 6:3; Gál. 3:27. 68. ¿Cuántos sacramentos ha instituido Cristo en el Nuevo Testamento? Dos: El Santo Bautismo y la Santa Cena. Del Santo Bautismo Domingo 26 69. ¿Por qué el Santo Bautismo te asegura y recuerda que eres participante de aquel único sacrificio de Cristo, hecho en la Cruz? Porque Cristo ha instituidoa el lavamiento exterior del agua, añadiendo esta promesab, que tan ciertamente soy lavado con su sangre y Espíritu de las inmundicias de mi alma, es a saber, de todos mis pecadosc, como soy rociado y lavado exteriormente con el agua, con la cual se suelen limpiar las suciedades del cuerpo. a. Mateo 28:19. – b. Mateo 28:19; Marc. 16:16; Hechos 2:38; Juan 1:33; Mateo 3:11; Rom. 6:3, 4. – c. 1 Pedro 3:21; Marc. 1:4; Luc. 3:3. 70. ¿Qué es ser lavado con la sangre y Espíritu de Cristo? Es recibir de la gracia de Dios la remisión de los pecados, por la sangre de Cristo, que derramó por nosotros en su sacrificio en la Cruza. Y también ser renovados y santificados por el Espíritu Santo para ser miembros de Cristo, a fin de que muramos al pecado y vivamos santa e irreprensiblementeb. a. Hebr. 12:24; 1 Pedro 1:2; Apoc. 1:5; Apoc. 7:14; Zac. 13:1; Exeq. 36:25. – b. Juan 1:33; Juan 3:5; 1 Cor. 6:11; 1 Cor. 12:13; Rom. 6:4; Col. 2:12.

| 571 |

historiaSalvacionAT.indd 571

06/07/2007 15:37:20

La Historia de la Salvación

71.R¿Dónde prometió Cristo que El nos quiere limpiar tan ciertamente por su sangre y Espíritu como eferencias / Notas somos lavados por el agua del bautismo? En la institución del Bautismo, cuyas palabras son éstas: Id, enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Mateo 28:19. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado, Marcos 16:16. Esta misma promesa se repite cuando las Sagradas Escrituras llaman al bautismo lavamiento de la regeneración y ablución de pecados, Tito 3:5; Hechos 22:16. Domingo 27 72. ¿Es el lavamiento la purificación misma de los pecados? Noa: porque sólo la sangre de Jesucristo y el Espíritu nos limpia y purifica de todo pecadob. a. Mateo 3:11; 1 Pedro 3:21; Efes. 5:26. – b. 1 Juan 1:7; 1 Cor. 6:11. 73. Entonces ¿por qué llama el Espíritu Santo al bautismo el lavado de la regeneración y la purificación de los pecados? Dios no habla así sin una razón justificada, pues El, no sólo quiere enseñarnos que nuestros pecados se purifican por la sangre y Espíritu de Cristo, como las suciedades del cuerpo por el aguaa, sino más aún: certificarnos por este divino símbolo y prenda que verdaderamente somos limpiados por el lavamiento interior y espiritual de nuestros pecados, de la misma manera que somos lavados exteriormente por el agua visibleb. a. Apoc. 1:5; Apoc. 7:14; 1 Cor. 6:11. – b. Marc. 16:16; Gál. 3.27. 74. ¿Se ha de bautizar también a los niños? Naturalmente, porque están comprendidos, como los adultos, en el pacto, y pertenecen a la Iglesia de Diosa. Tanto a éstos como a los adultos se les promete por la sangre de Cristo, la remisión de los pecadosb y el Espíritu Santo, obrador de la fec; por esto, y como señal de este pacto, deben ser incorporados a la Iglesia de Dios y diferenciados de los hijos de los infielesd, así como se hacía en el pacto del Antiguo Testamento por la circuncisióne, cuyo sustituto es el Bautismo en el Nuevo Pactof. a. Gén. 17:7. – b. Mateo 19:14. – c. Luc. 1:15; Salmo 22:10; Isaías 44:1-3; Hechos 2:39. – d. Hechos 10:47. – e. Gén. 17:14. – f. Col. 2:11-13. De La Santa Cena de Nuestro Señor Domingo 28 75. ¿Cómo te asegura y confirma la Santa Cena que eres hecho participante de aquel único sacrificio de Cristo, ofrecido en la cruz, y de todos sus bienes? Porque Cristo me ha mandado, y también a todos los fieles, comer de este pan partido y beber de esta copa en memoria suya, añadiendo esta promesaa: Primero, que su cuerpo ha sido ofrecido y sacrificado por mí en la cruz, y su sangre derramada por mis pecados, tan cierto como que veo con mis ojos que el pan del Señor es partido para mí y que me es ofrecida la copa. Y segundo,

| 572 |

historiaSalvacionAT.indd 572

06/07/2007 15:37:20

Antiguo Testamento

que El tan cierto alimenta mi alma para la vida eterna con su cuerpo crucificado y con /suNotas sangre Referencias derramada, como yo recibo con la boca corporal de la mano del ministro el pan y el vino, símbolos del cuerpo y de la sangre del Señor. a. Mateo 26:26-28; Marc. 14:22-24; Luc. 22:19, 20; 1 Cor. 10:16, 17; 1 Cor. 11:23-25; 1 Cor. 12:13. 76. ¿Qué significa comer el cuerpo sacrificado de Cristo y beber su sangre derramada? Significa, no sólo abrazar con firme confianza del alma toda la pasión y muerte de Cristo, y por este medio alcanzar la remisión de pecados y la vida eternaa, sino unirse más y más a su santísimo cuerpo por el Espíritu Santob, el cual habita juntamente en Cristo y en nosotros de tal manera, que, aunque El esté en el cieloc y nosotros en la tierra, todavía somos carne de su carne y hueso de sus huesod, y que, de un mismo espíritu, (como todos los miembros del cuerpo por una sola alma) somos vivificados y gobernados para siempree. a. Juan 6:35, 40, 47; Juan 6:48, 50, 51, Juan 6:53, 54. – b. Juan 6:55, 56. – c. Col. 3:1; Hechos 3:21; 1 Cor. 11:26. – d. Efes. 5:29, 30; Efes. 3:16; 1 Cor. 6:15; 1 Juan 3:24; 1 Juan 4:13. – e. Juan 6:57; Juan 15:1-6; Efes. 4:15, 16. 77. ¿Dónde prometió Cristo, que tan ciertamente dará a los creyentes en comida y en bebida su cuerpo y sangre, como comen de este pan roto y beben de este vaso? En la institución de la cena, cuyas palabras fuerona: Nuestro Señor Jesucristo, la noche que fue entregado, tomó el pan, y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: Tomad, comed, esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí. Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí. Así, pues, todas las veces que comiereis este pan y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga (1 Cor. 11:23-26). Pablo repite esta promesa cuando dice: La copa de bendición, que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo: pues todos participamos de aquel mismo pan (1 Cor. 10:16, 17). a. Mateo 26:26-28; Marc. 14:22-24; Luc. 22:9, 20. Domingo 29 78. ¿El pan y el vino se convierten sustancialmente en el mismo cuerpo y sangre de Cristo? De ninguna maneraa, pues como el agua del Bautismo no se convierte en la sangre de Cristo, ni es la misma ablución de los pecados, sino solamente una señal y sello de aquellas cosas que nos son selladas en el Bautismob, así el pan de la Cena del Señor no es el mismo cuerpoc, aunque por la naturaleza y uso de los sacramentosd es llamado el cuerpo de Cristo. a. Mateo 26:29. – b. Efes. 5:26; Tito 3:5. – c. 1 Cor. 10:16; 1 Cor. 11:26. – d. Gén. 17:10, 11; Éx. 12:11, 13; Éx. 13:9; 1 Pedro 3:21; 1 Cor. 10:3, 4. 79. ¿Por qué llama Cristo al pan su cuerpo y a la copa su sangre, o el Nuevo Testamento en su sangre, y Pablo al pan y al vino la comunión del cuerpo y sangre de Cristo? Cristo no habla así sin una razón poderosa, y no solamente para enseñarnos que, así como el pan y el vino sustentan la vida corporal, su cuerpo crucificado y su sangre derramada son la verdadera comida y bebida, que alimentan nuestras almas para la vida eternaa, más aún, para asegurarnos

| 573 |

historiaSalvacionAT.indd 573

06/07/2007 15:37:20

La Historia de la Salvación

porRestas señales y sellos visibles, que por obra del Espíritu Santo somos participantes de su cuereferencias / Notas po y sangre tan cierto como que tomamos estos sagrados símbolos en su memoria y por la boca del cuerpob; y también que su pasión y obediencia son tan ciertamente nuestras, como si nosotros mismos en nuestras personas hubiéramos sufrido la pena y satisfecho a Dios por nuestros pecados. a. Juan 6:55. – b. 1 Cor. 10:16. Domingo 30 80. ¿Qué diferencia hay entre la Cena del Señor y la misa papal? La Cena del Señor nos testifica que tenemos remisión perfecta de todos nuestros pecados por el único sacrificio de Cristo, que El mismo cumplió en la Cruz una sola veza; y también que por el Espíritu Santo estamos incorporados en Cristob, el cual no está ahora en la tierra según su naturaleza humana, sino en los cielos a la diestra de Dios, su padrec, donde quiere ser adorado por nosotrosd. La misa enseña que los vivos y los muertos no tienen la remisión de los pecados por la sola pasión de Cristo, a no ser que cada día Cristo sea ofrecido por ellos por mano de los sacerdotes; enseña también que Cristo está corporalmente en las especies de pan y de vino, y por tanto ha de ser adorado en ellas. Por lo tanto, el fundamento propio de la misa no es otra cosa que una negación del único sacrificio y pasión de Jesucristo y una idolatría malditae. a. Hebr. 10:10, 12; Hebr. 7:26, 27; Hebr. 9:12, 25; Juan 19:30; Mateo 26:28; Luc. 22:19. – b. 1 Cor. 10:16, 17; 1 Cor. 6:17. – c. Juan 20:17; Col. 3:1; Hebr. 1:3; Hebr. 8:1. – d. Mateo 6:20, 21; Juan 4:21; Luc. 24:52; Hechos 7:55; Col. 3:1; Filip. 3:20; 1 Tes. 1:10. – e. Hebr. 9:26; Hebr. 10:12, 14. 81. ¿Quiénes son los que deben participar de la mesa del Señor? Tan sólo aquellos que se duelan verdaderamente de haber ofendido a Dios con sus pecados, confiando en ser perdonados por el amor de Cristo y que las demás flaquezas quedarán cubiertas con su pasión y muerte. Y que también deseen fortalecer más y más su fe y mejorar su vida. Pero los hipócritas y los que no se arrepienten de verdad, comen y beben su condenacióna. a. 1 Cor. 11:28; 1 Cor. 10:19-22. 82. ¿Deben admitirse también a esta Cena los que por su confesión y vida se declaran infieles e impíos? De ninguna manera, porque así se profana el pacto de Dios, y se provoca su ira sobre toda la congregacióna. Por lo cual, la Iglesia debe, según la orden de Cristo y de sus apóstoles (usando de las llaves del reino de los cielos), excomulgar y privar a los tales de la Cena, hasta que se arrepientan y rectifiquen su vida. a. 1 Cor. 11:20, 34; Isaías 1:11; Isaías 66:3; Jer. 7:21; Salmo 50:16. Domingo 31 83. ¿Qué son las llaves del reino de los cielos? La predicación del Santo Evangelio y la disciplina eclesiástica: con las cuales se abre el cielo a los fieles, y se cierra a los infieles.

| 574 |

historiaSalvacionAT.indd 574

06/07/2007 15:37:21

Antiguo Testamento

84. ¿De qué manera se abre y se cierra el reino de los cielos por la predicaciónRdel Evangelio? eferencias / Notas Cuando (según el mandamiento de Cristo) públicamente es anunciado y testificado a todos los fieles en general y a cada uno en particular, que todos los pecados les son perdonados por Dios, por los méritos de Cristo, todas las veces que abrazaren con verdadera fe la promesa del Evangelio. Al contrario, a todos los infieles e hipócritas se les anuncia que la ira de Dios y la condenación eterna caerán sobre ellos mientras perseveraren en su maldada; según testimonio del Evangelio, Dios juzgará así en esta vida como en la otra. a. Juan 20:21-23; Mateo 16:19. 85. ¿De qué manera se cierra y se abre el reino de los cielos por la disciplina eclesiástica? Cuando (según el mandamiento de Cristo) aquellos que bajo el nombre de cristianos se muestran, en la doctrina o en la vida, ajenos a Cristo, y después de haber sido fraternalmente amonestados en diversas ocasiones, no quieren apartarse de sus errores o maldades, son denunciados a la Iglesia o a los que han sido ordenados por ella. Y si aun no obedecen a la amonestación de éstos, por la prohibición de los sacramentos son expulsados de la congregación cristiana, y por el mismo Dios, del reino de Cristo; y otra vez recibidos, como miembros de Cristo y de su Iglesia cuando prometen enmienda y lo demuestran por sus obrasa. a. Mateo 18:15-17; 1 Cor. 5:4, 5, 11; 2 Cor. 2:6-8. Tercera Parte: De La Gratitud Que Debemos A Dios Por La Salvación Domingo 32 86. Si somos librados por Cristo de todos nuestros pecados y miserias sin merecimiento alguno de nuestra parte, sino sólo por la misericordia de Dios ¿Por qué hemos de hacer buenas obras? Porque después de que Cristo nos ha redimido con su sangre, nos renueva también con su Espíritu Santo a su imagen; a fin de que en toda nuestra vida nos mostremos agradecidos a Dios por tantos beneficiosa y que El sea glorificado por nosotrosb. Además de esto para que cada uno de nosotros sea asegurado de su fe por los frutosc. Y finalmente para que, también por la piedad e integridad de nuestra vida, ganemos a nuestro prójimo para Cristod. a. Rom. 6:13; Rom. 12:1, 2; 1 Pedro 2:5, 9; 1 Cor. 6:20. – b. Mateo 5:16; 1 Pedro 2:12. – c. 2 Pedro 1:10; Mateo 7:17; Gál. 5:6, 22. – d. 1 Pedro 3:1, 2; Rom. 14:19. 87. Luego, ¿no pueden salvarse aquellos que siendo desagradecidos y perseverando en sus pecados no se conviertan a Dios de su maldad? De ninguna manera, porque, como lo testifican las Sagradas Escrituras, no heredarán el reino de Dios los fornicarios, los idólatras, los adúlteros, los ladrones, los avaros, los borrachos, los maldicientesa. a. 1 Cor. 6:9, 10; Efes. 5:5, 6; 1 Juan 3:14.

| 575 |

historiaSalvacionAT.indd 575

06/07/2007 15:37:21

La Historia de la Salvación

Domingo 33 / Notas Referencias 88. ¿De cuántas partes se compone el verdadero arrepentimiento y conversión al Señor? De dos: la muerte del viejo hombre, y la vivificación del nuevoa. a. Rom. 6:1, 4-6; Efes. 4:22-24; Col. 3:5, 6, 8-10; 1 Cor. 5:7; 2 Cor. 7:10. 89. ¿En qué consiste la muerte del hombre viejo? En que sintamos pesar, de todo corazón, de haber ofendido a Dios con nuestros pecados, aborreciéndolos y evitándolosa. a. Rom. 8:13; Joel 2:13; Oseas 6:1. 90. ¿Qué es la vivificación del nuevo hombre? Es alegrarse de todo corazón en Dios por Cristoa, y desear vivir conforme a la voluntad de Dios, así como ejercitarse en toda buena obrab. a. Rom. 5:1; Rom. 14:17; Isaías 57:15. – b. Rom. 6:10; Gál. 2:20. 91. ¿Qué son buenas obras? Únicamente aquellas que se realizan con fe verdaderaa conforme a la Ley de Diosb, y se aplican solamente a su gloriac; y no aquellas que están fundadas en nuestras buenas intenciones o sobre instituciones humanasd. a. Rom. 14:23. – b. Lev. 18:4; 1 Sam. 15:22; Efes. 2:10. – c. 1 Cor. 10:31. – d. Ezeq. 20:18, 19; Isaías 29:13; Mateo 15:7-9. De La Ley Domingo 34 92. ¿Cuál es la Ley de Dios? Y habló Dios todas estas palabras: (Éxodo 20:1-17; Deut. 5:6-21). Yo soy Jehová (El Señor), tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre. Primer mandamiento No tendrás dioses ajenos delante de mí. Segundo mandamiento No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos, hasta la tercera y cuarta generación, de los que me aborrecen; y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos. Tercer mandamiento No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.

| 576 |

historiaSalvacionAT.indd 576

06/07/2007 15:37:21

Antiguo Testamento

Cuarto mandamiento

Referencias / Notas

Acuérdate del día de reposo para santificarlo; seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó. Quinto mandamiento Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da. Sexto mandamiento No matarás. Séptimo mandamiento No cometerás adulterio. Octavo mandamiento No hurtarás Noveno mandamiento No hablarás contra tu prójimo falso testimonio. Décimo mandamiento No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo. 93. ¿Cómo se dividen estos diez mandamientos? En dos tablasa: De las cuales la primera enseña lo que debemos hacer para con Dios; la segunda, lo que debemos hacer para con nuestro prójimob. a. Deut. 4:13; Éx. 34:28; Deut. 10:3, 4. – b. Mateo 22:37-40. 94. ¿Qué manda Dios en el primer mandamiento? Que yo, que deseo la salvación de mi alma, evite y huya de toda idolatríaa, hechicería, encantamiento, supersticiónb, invocación de santos o de otras criaturasc; y que conozca rectamente al único verdadero Diosd, en El sólo confíee con toda humildadf y paciencia, a El sólo me sometag, y de El sólo espere todos los bienesh. Finalmente que de todo corazón le amei, temaj y reverenciek; de tal manera que esté dispuesto a renunciar a todas las criaturas antes que cometer la menor cosa contra su voluntadl. a. 1 Juan 5:21; 1 Cor. 6:10; 1 Cor. 10:7, 14. – b. Lev. 10:31; Deut. 18: 9, 10. – c. Mateo 4:10; Apoc. 19:10; Apoc. 22:8, 9. – d. Juan 17:3. – e. Jer. 17:5, 7. – f. 1 Pedro 5:5. – g. Hebr. 10:36; Col. 1:11; Rom. 5:3, 4; 1 Cor. 10:10; Filip. 2:14. – h. Salmo 104:27; Isaías 45:7; Santg. 1:17. – i. Deut. 6:5; Mateo 22:37. – j. Deut. 6:2; Salmo 111:10; Prov. 1:7; Prov. 9:10; Mateo 10:28. – k. Mateo 4:10; Deut. 10:20. – l. Mateo 5:29; Mateo 10:37; Hechos 5:29. 95. ¿Qué es idolatría? Es poner en el lugar que sólo corresponde al Dios verdadero que se ha revelado por su Palabra, o junto a El, cualquier otra cosa en la cual se ponga confianzaa.

| 577 |

historiaSalvacionAT.indd 577

06/07/2007 15:37:21

La Historia de la Salvación

a. Efes. 5:5; 1 /Crón. Referencias Notas16:26; Filip. 3:19; Gál. 4:8; Efes. 2:12; 1 Juan 2:23; 2 Juan 9; Juan 5:23. Domingo 35 96. ¿Qué pide Dios en el segundo mandamiento? Que no representemos a Dios por medio de alguna imagen o figuraa, y sólo le rindamos culto como El ha mandado en su Palabrab. a. Isaías 40:18, 19, 25; Deut. 4:15, 16; Rom. 1:23; Hechos 17:20. – b. 1 Sam. 15:23; Deut. 12:30; Mateo 15:9. 97. ¿No es lícito hacer ninguna imagen? Ni podemos, ni debemos representar a Dios de ninguna maneraa, y aun en el caso de que fuese lícito representar a las criaturas, Dios prohíbe hacer o poseer ninguna imagen destinada a ser adorada o empleada en su serviciob. a. Isaías 40:25. – b. Éx. 34:17; Éx. 23:24; Éx. 34:13; Num. 33:52. 98. ¿No se podrían tolerar las imágenes en las iglesias, como si fuesen libros para enseñar a los ignorantes? No, porque nosotros no debemos ser más sabios que Dios, que no quiere instruir a su pueblo por imágenes mudasa, sino por la predicación viva de su Palabrab. a. Jer. 10:8; Hab. 2:18, 19. – b. Rom. 10:14, 15, 17; 2 Pedro 1:19; 2 Tim. 3:16,17. Domingo 36 99. ¿Qué nos enseña el tercer mandamiento? Que dejemos de blasfemara o profanar el nombre de Dios por medio de falsos juramentosb y maldicionesc, y aún inútiles juramentos; que no nos hagamos partícipes de tan horrendos pecados al callar cuando los oigamosd. En una palabra: que no empleemos el santo nombre de Dios, mas que con temor y veneracióne, a fin de que El sea rectamente confesadof, invocadog y glorificado por nuestras palabras y hechosh. a. Lev. 24:15, 16. – b. Lev. 19:12. – c. Mateo 5:37; Santg. 5:12. – d. Lev. 5:1; Prov. 29:34. – e. Jer. 4:2; Isaías 45:23. – f. Mateo 10:32; Rom. 10:9, 10. – g. Salmo 50:15; 1 Tim. 2:8. – h. Col. 3:17; Rom. 2:24; 1 Tim. 6:1. 100. ¿Es tan grave pecado el profanar el nombre de Dios por medio de juramentos y blasfemias, que Dios también se enoja contra aquellos que no se opusieron y no lo prohibieron con todas sus fuerzas? Sía, porque no hay mayor pecado ni cosa que a Dios más ofenda que el profanar su nombre, por lo cual mandó que esta maldad fuese castigada con la muerteb. a. Prov. 29:24; Lev. 5:1. – b. Lev. 24:16. Domingo 37 101. ¿Se puede jurar santamente en el nombre de Dios?

| 578 |

historiaSalvacionAT.indd 578

06/07/2007 15:37:21

Antiguo Testamento

Sí, cuando el magistrado o la necesidad así lo exijan para sostener y confirmar la fe y /laNverdad, Referencias otas para la gloria de Dios y el bien de nuestro prójimo. Pues tal manera de prestar juramento está fundada el la Palabra de Diosa y, en consecuencia, ha sido rectamente empleada por los santos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamentob. a. Deut. 6:13; Deut. 10:20; Isaías 48:1; Hebr. 6:16. – b. Gén. 21:24; Gén. 31:53; Josué 9:15; 1 Sam. 24:23; 2 Sam. 3:35; 1 Reyes 1:29; Rom. 1:9; Rom. 9:1; 2 Cor. 1:23. 102. ¿Es lícito jurar por los santos u otras criaturas? No. Porque el legítimo juramento es una invocación de Dios, por la cual se le pide, que El, como el que sólo ve los corazones, sea testigo de la verdad, y castigue si el juramento es falsoa; este honor le corresponde a Elb. a. 2 Cor. 1:23; Rom. 9:1. – b. Mateo 5:34-36; Santg. 5:12. Domingo 38 103. ¿Qué ordena Dios en el cuarto mandamiento? Primero, que el ministerio de la Palabra y la enseñanza sean mantenidosa, y que yo frecuente asiduamente la iglesia, la congregación de Dios, sobre todo el día de reposob, para oír la Palabra de Diosc, y participar de los santos sacramentosd, para invocar públicamente al Señore, y para contribuir cristianamente a ayudar a los necesitadosf. Además, que todos los días de mi vida cese de mal obrar, para que sea Dios mismo quien obre en mi corazón por su Espíritu y, de este modo, pueda empezar en esta vida el Sábado eternog. a. Tito 1:5; 2 Tim. 3:14; 1 Cor. 9:13, 14; 2 Tim. 2:2; 2 Tim. 3:15. – b. Salmo 40:9, 10; Salmo 68:26; Hechos 2:42. – c. 1 Tim. 4:13; 1 Cor. 14:29. – d. 1 Cor. 11:33. – e. 1 Tim. 2:1; 1 Cor. 14:16. – f. 1 Cor. 16:2. – g. Isaías 66:23. Domingo 39 104. ¿Qué manda Dios en el quinto mandamiento? Que muestre a mi padre y a mi madre y a todos mis superiores, honor, amor y fidelidad, que me someta obedientemente a sus buenas enseñanzas y castigosa, soportando también pacientemente sus flaquezasb, pues Dios quiere regirnos por medio de ellosc. a. Efes. 6:1, 2, 5; Col. 3:18, 20, 22; Efes. 5:22; Prov. 1:8; Prov. 4:1; Prov. 15:20; Prov. 20:20; Éx. 21:17; Rom. 13:1. – b. Prov. 23:22; Gén. 9:24; 1 Pedro 2:18. – c. Efes. 6:4, 9; Col. 3:20; Rom. 13:2, 3; Mateo 22:21. Domingo 40 105. ¿Qué exige Dios en el sexto mandamiento? Que ni por mis pensamientos, palabras, actitud y aún menos por mis actos, por mi mismo o por medio de otro, llegue a injuriar, odiar, ofender o matar a mi prójimoa, por el contrario que, renuncie a todo deseo de venganzab; que no me haga mal a mi mismo o me exponga temerariamente al peligroc. Para impedir esto, el magistrado posee la espadad. a. Mateo. 5:21, 22; Mateo 26:52; Gén. 9:6. – b. Efes 4:26; Rom. 12:19; Mateo 18:35; Mateo 5:25. – c. Rom. 13:14; Col. 2:23; Mateo 4:7. – d. Gén. 9:6; Éx. 21:14; Mateo 26:52; Rom. 13:14.

| 579 |

historiaSalvacionAT.indd 579

06/07/2007 15:37:21

La Historia de la Salvación

106. ¿Este mandamiento sólo prohibe matar? Referencias / Notas Al prohibir la muerte Dios nos enseña que El detesta todo lo que de ello se origina, como la envidiaa, el odiob, la irac y el deseo de venganza, considerando todo esto como verdadero homicidiod. a. Prov. 14:30; Rom. 1:29. – b. 1 Juan 2:11. – c. Santg. 1:20; Gál. 5:19-21. – d. 1 Juan 3:15. 107. ¿Es suficiente, como hemos dicho, el no matar a nuestro prójimo? No; pues Dios, condenando la envidia, el odio y la ira, quiere que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismosa, usando para con él toda benignidad, mansedumbre, paciencia y misericordiab, impidiendo, hasta donde nos sea posible, el mal que le podría sobrevenirc, haciendo bien incluso a nuestros enemigosd. a. Mateo 22:39; Mateo 7:12; Rom. 12:10. – b. Efes. 4:2; Gál. 6:1, 2; Mateo 5:5; Rom. 12:18; Luc. 6:36; Mateo 5:7; 1 Pedro 3:8; Col. 3:12. – c. Éx. 23:5. – d. Mateo 5:44, 45; Rom. 12:20. Domingo 41 108. ¿Qué enseña el séptimo mandamiento? Que Dios maldice toda deshonestidada, y en consecuencia nosotros debemos también aborrecerla de todo corazónb y vivir casta y sobriamentec, sea en el santo estado de matrimonio, o en otro estadod. a. Lev. 18:28. – b. Judas 23. – c. 1 Tes. 4:3-5. – d. Hebr. 13:4; 1 Cor. 7:7. 109. ¿En este mandamiento, prohibe sólo Dios el adulterio y pecados semejantes? Como nuestro cuerpo y alma son templo del Espíritu Santo, Dios quiere que conservemos ambos puros y santos. Para ello prohibe toda impureza en nuestras acciones, nuestros gestos, nuestras palabrasa, nuestros pensamientos y deseosb, y todo lo que incita al hombre a elloc. a. Efes. 5:3, 4; 1 Cor. 6:18, 19. – b. Mateo 5:27, 28. – c. Efes. 5:18; 1 Cor. 15:33. Domingo 42 110. ¿Qué prohibe Dios en el octavo mandamiento? Dios prohibe no solamente el roboa y la rapiñab que castiga la autoridad, sino que llama también robo a todos los medios malos y engaños con los cuales tratamos de apoderarnos del bien de nuestro prójimoc, ya sea por la fuerza por una apariencia de derecho, como son: el peso falso, la mala mercaderíad, la moneda falsa, la usurae, o por cualquier otro medio prohibido por Dios. También prohibe toda avariciaf y todo uso inutil de sus donesg. a. 1 Cor. 6:10. – b. 1 Cor. 5:10; Isaías 33:1. – c. Luc. 3:14; 1 Tes 4:6. – d. Prov. 11:1; Prov. 16:11; Ezeq. 45:9, 10; Deut. 25:13. – e. Salmo 15:5; Luc. 6:35. – f. 1 Cor. 6:10. – g. Prov. 23:20, 21; Prov. 21:20. 111. ¿Qué te ordena Dios en este mandamiento? Buscar en la medida de mis fuerzas, aquello que sea útil a mi prójimo, de hacer con él lo que yo quisiera que él hiciese conmigoa, y trabajar fielmente a fin de poder asistir a los necesitados en su pobrezab. a. Mateo 7:12. – b. Efes. 4:28.

| 580 |

historiaSalvacionAT.indd 580

06/07/2007 15:37:21

Antiguo Testamento

Domingo 43

Referencias / Notas

112. ¿Qué se pide en el noveno mandamiento? Que no levante falsos testimonios contra nadiea, que no interprete mal las palabras de los demásb, que no sea ni detractor ni calumniadorc. Que no ayude a condenar a nadie temerariamente y sin haberle escuchadod; que huya de toda clase de mentira y engaño como obras propias del diabloe, si no quiero provocar contra mi la gravísima ira de Diosf. Que en los juicios como en cualquier otra ocasión, ame la verdad, la anuncie y la confiese sinceramenteg. Y por último que procure con todas mis fuerzas defender la honra y reputación de mi prójimoh. a. Prov. 19:5, 9; Prov. 21:28. – b. Salmo 15:3; Salmo 50:19, 20. – c. Rom. 1:30. – d. Mateo 7:1; Luc. 6:37. – e. Juan 8:44. – f. Prov. 12:22; Prov. 13:5. – g. 1 Cor. 13:6; Efes. 4:25. – h. 1 Pedro 4:8. Domingo 44 113. ¿Qué ordena el décimo mandamiento? Que ni por deseo o pensamiento nuestros corazones se rebelen jamás contra alguno de los mandamientos de Dios, sino que en todo tiempo aborrezcamos el pecado de todo corazón y nos deleitemos en toda justiciaa. a. Rom. 7:7. 114. ¿Pueden guardar perfectamente estos mandamientos lo que son convertidos a Dios? No, porque incluso los más santos, en tanto estén en esta vida, no cumplen más que un pequeño principio de esta obedenciaa. Sin embargo, empiezan a vivir firmemente no sólo según algunos, sino todos los mandamientos de Diosb. a. Juan 1:8; Rom. 7:4, 15; Eccles. 7:20; 1 Cor. 13:9. – b. Rom. 7:22; Salmo 1:2. 115. Entonces ¿Por qué quiere Dios que se nos predique tan rigurosamente los diez mandamientos, si no hay nadie que pueda observarlos perfectamente en esta vida? Primeramente, para que durante toda nuestra vida conozcamos más y más, cuán grande es la inclinación de nuestra naturaleza a pecara, y así busquemos con más fervor la remisión de nuestros pecados y la justicia de Cristob. Después, que nos apliquemos sin descanso a suplicar a Dios la gracia de su Espíritu Santo, para que cada día seamos más renovados a su imagen, hasta que, después de esta vida, alcancemos la perfección que nos es propuestac. a. Rom. 3:20; 1 Juan 1:9; Salmo 32:5. – b. Mateo 5:6; Rom. 7:24, 25. – c. 1 Cor. 9:24; Filip. 3:12-14. De La Oración Domingo 45 116. ¿Por qué es necesaria la oración a los cristianos? Porque es el punto principal de nuestro agradecimiento que Dios pide de nosotrosa, y porque El quiere dar su gracia y su Espíritu Santo sólo a aquellos que se lo piden con oraciones ardientes y continuas, dándole graciasb. a. Salmo 50:14. – b. Mateo 7:7; Luc. 11:9, 13; 1 Tes. 5:17.

| 581 |

historiaSalvacionAT.indd 581

06/07/2007 15:37:21

La Historia de la Salvación

117.Referencias ¿Qué es necesario en la oración para que ésta agrade a Dios y sea oida por El? / Notas Primero, que pidamos de todo corazóna, al sólo y verdadero Dios, el cual se ha manifestado en su Palabrab, todas las cosas que El desea que le pidamosc. Segundo, que reconociendo sinceramente toda nuestra pobreza y miseriad, nos humillemos delante de su majestade. Y por último que apoyándonos sobre este firme fundamentof, sepamos que, pese a nuestra indignidad, El escuchará nuestra oración por amor del Señor Jesucristog, como nos lo ha prometido en su Palabrah. a. Juan 4:24; Salmo 145:18. – b. Apoc. 19:10; Juan 4:22-24. – c. Rom. 8:26; 1 Juan 5:14; Santg 1:5. – d. 2 Crón. 20:12. – e. Salmo 2:11; Salmo 34:18; Isaías 66:2. – f. Rom. 10:14; Santg 1:6. – g. Juan 14:13; Juan 16:23; Dan. 9:18. – h. Mateo 7:8; Salmo 27:8. 118. ¿Qué nos ha mandado Dios que le pidamos? Todo lo que es necesario para el alma y para el cuerpoa, lo cual, nuestro Señor Jesucristo, ha incluído en la oración que él mismo nos ha enseñado. a. Santg. 1:17; Mateo 6:33. 119. ¿Qué dice esta oración? Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. Danos hoy nuestro pan cotidiano, y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores. Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal; porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén. a. Mateo 6:9-13; Luc. 11:2, 3, 4. Domingo 46 120. ¿Por qué nos pide nuestro Señor Jesucristo que nos dirijamos a Dios diciendo: Padre nuestro? Para despertar en nosotros, desde el principio de nuestra oración, el respeto filial y la confianza en Dios que deben ser el fundamento de nuestra oración. Es a saber, que Dios ha venido a ser nuestro Padre por Jesucristo, y nos concede con mayor seguridad las cosas que le pedimos con fe, que nuestros padres nos otorgan las cosas de este mundoa. a. Mateo 7:9-11; Luc. 11:11-13. 121. ¿Por qué se añade: Que estás en los cielos? A fin de que no tengamos ninguna idea terrestre de la majestad celestial de Diosa, y esperemos de su omnipotencia lo que necesitamos para nuestro cuerpo y nuestra almab. a. Jer. 23:23, 24; Hechos 17:24, 25, 27. – b. Rom. 10:12. Domingo 47 122. ¿Cuál es la primera súplica? Santificado sea tu nombre, es decir; concédenos ante todo que te conozcamos rectamentea, y que santifiquemos y celebremos tu omnipotencia, sabiduría, bondad, justicia, misericordia y verdad,

| 582 |

historiaSalvacionAT.indd 582

06/07/2007 15:37:21

Antiguo Testamento

que se manifiesta en todas tus obrasb. Concédenos también, que toda nuestraRvida, en pensamieneferencias / Notas to, palabra y obra, sea siempre dirigida a este fin: que tu santísimo nombre no sea por nosotros blasfemado ni menospreciado, sino honrado y glorificadoc. a. Juan 17:3; Jer. 9:24; Jer. 31:33, 34; Mateo 16:17; Santg. 1:5; Salmo 119:105. – b. Salmo 119:137; Luc. 1:46, 47, 68, 69; Rom. 11:33. – c. Salmo 71:8; Salmo 115:1. Domingo 48 123. ¿Cuál es la segunda súplica? Venga tu reino, es decir; reina de tal modo sobre nosotros por tu Palabra y Espíritu, que nos sometamos cada vez más y más a Tia. Conserva y aumenta tu iglesiab. Destruye las obras del diablo y todo poder que se levante contra Ti, lo mismo que todos los consejos que se toman contra tu Palabrac, hasta que la plenitud de tu reino vengad, cuando Tú serás todo en todose. a. Salmo 143:10; Salmo 119:5; Mateo 6:33. – b. Salmo 51:18; Salmo 122:6. – c. 1 Juan 3:8; Rom. 16:20. – d. Apoc. 22:20; Rom. 8:22, 23. – e. 1 Cor. 15:28. Domingo 49 124. ¿Cuál es la tercera súplica? Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. Es decir, haz que nosotros y todos los hombres, renunciemos a nuestra propia voluntada, y con toda humildad obedezcamos la tuya que es la única buenab, para que cada uno de nosotros cumpla su deber y vocación, tan fiel y gozosamentec como lo hacen los ángeles en el cielod. a. Mateo 16:24; Tito 2:11, 12. – b. Luc. 22:42; Efes. 5:10; Rom. 12:2. – c. 1 Cor. 7:24. – d. Salmo 103:20, 21. Domingo 50 125. ¿Cuál es la cuarta súplica? Danos hoy nuestro pan cotidiano, es decir, dígnate proveernos de todo lo que es necesario para el cuerpoa, a fin de que, por ello reconozcamos que Tú eres la única fuente de todo bienb, y que, ni nuestras necesidades, ni trabajo, ni incluso los bienes que Tú nos concedes, no nos aprovechan antes nos dañan sin tu bendiciónc. Por tanto, concédenos que apartemos nuestra confianza de todas las criaturas para ponerla sólo en Tid. a. Salmo 145:15; Salmo 104:27; Mateo 6:26. – b. Santg. 1:17; Hechos 14:17; Hechos 17:27. – c. 1 Cor. 15:58; Deut. 8:13; Salmo 37:16; Salmo 127:1, 2. – d. Salmo 55:22; Salmo 62:10; Salmo 146:3; Jer. 17:5, 7. Domingo 51 126. ¿Cuál es la quinta súplica? Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores; es decir: por la preciosa sangre de Jesucristo, dígnate no imputarnos, a nosotros pobres pecadores, nuestros pecados ni la maldad que está arraigada en nosotrosa, así como nosotros sentimos, por este testimonio de tu gracia, el firme propósito de perdonar de todo corazón a nuestro prójimob. a. Salmo 51:1; Salmo 143:2; 1 Juan 2:1; Rom. 8:1 – b. Mateo 6:14.

| 583 |

historiaSalvacionAT.indd 583

06/07/2007 15:37:22

La Historia de la Salvación

Domingo 52 / Notas Referencias 127. ¿Cuál es la sexta súplica? No nos metas en tentación, mas líbranos del mal; es decir, dado que nosotros somos tan débiles que por nosotros mismos no podríamos subsistir un solo instantea, y dado que, nuestros enemigos mortales como son: Satanásb, el mundoc y nuestra propia carned, nos hacen continua guerra; dígnate sostenernos y fortificarnos por la potencia de tu Espíritu Santo, para que podamos resistirles valerosamente, y no sucumbamos en este combate espirituale, hasta que logremos finalmente la victoriaf. a. Juan 15:5; Salmo 103:14. – b. 1 Pedro 5:8; Efes. 6:12. – c. Juan 15:19. – d. Rom. 7:23; Gál. 5:17. – e. Mateo 26:41; Marc. 13:33. – f. 1 Tes. 3:13; 1 Tes. 5:23. 128. ¿Cómo concluyes esta oración? Porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Esto es: Te pedimos todo esto, porque siendo nuestro Rey Toderpoderoso, Tú puedes y quieres concedernos toda clase de biena, y esto para que, no a nosotros, sino a tu santo nombre sea todo gloriab por todos los siglos. a. Rom. 10:12; 2 Pedro 2:9. – b. Juan 14:13; Jer. 33:8, 9; Salmo 115:1. 129. ¿Qué significa la palabra: Amén? Amén quiere decir: esto es verdadero y cierto. Porque mi oración es más ciertamente escuchado por Dios, que lo que yo siento en mi corazón, que he deseado de Ela. a. 2 Cor. 1:20; 2 Tim. 2:13.

| 584 |

historiaSalvacionAT.indd 584

06/07/2007 15:37:22

Antiguo Testamento

Apéndice 4

Referencias / Notas

Catecismo PARA NIÑOS

Catequizar significa adoctrinar o entrenar en la doctrina usando un método basándose en preguntas y respuestas. La presencia de muchas falsas enseñanzas y el hecho de que muchos de los creyentes hoy en día no pueden responder con exactitud a las preguntas esenciales de la fe Cristiana, hacen que se vuelva de mucha utilidad volver a este sencillo método de enseñanza. Este mismo catecismo puede ayudar a los niños permanecer firme en la fe. Oremos que el Espíritu Santo obra en el corazón de cada niño para que conozca no solo las enseñanzas de la Biblia, pero conozca verdaderamente a Cristo como su Salvador. Pregunta 1. ¿Quién creó al hombre? Respuesta: Dios Pregunta 2. ¿Qué más ha creado Dios? Respuesta: Todo lo que existe. Pregunta 3. ¿Para qué creó Dios al hombre y todo cuanto existe? Respuesta: Para su gloria. Pregunta 4. ¿Como puedes glorificar a Dios? Respuesta: Amándole y haciendo todo lo que él me manda. Pregunta 5. ¿Por qué debes glorificar a Dios? Respuesta: Por que él me creó, y cuida de mí. Pregunta 6. ¿Hay más de un Dios? Respuesta: No, hay un solo Dios. Pregunta 7. ¿Cuantas personas hay en el único Dios? Respuesta: Tres personas. Pregunta 8. ¿Cuáles son? Respuesta: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Pregunta 9. ¿Qué es Dios? Respuesta: Dios es Espíritu, y no tiene cuerpo. Pregunta 10. ¿En dónde está Dios? Respuesta: Dios está en todas partes. Pregunta 11. ¿Puedes ver a Dios? Respuesta: Yo no puedo ver a Dios, pero Él me ve siempre.

| 585 |

historiaSalvacionAT.indd 585

06/07/2007 15:37:22

La Historia de la Salvación

Pregunta 12. ¿Sabe Referencias / NotasDios todas las cosas? Respuesta: Sí. Nada puede ocultarse a la vista de Dios. Pregunta 13. ¿Puede Dios hacer todo? Respuesta: Sí. Dios puede hacer todo lo que El quiere. Pregunta 14. ¿Dónde aprendes cómo obedecer y amar a Dios? Respuesta: Solamente en la Biblia. Pregunta 15. ¿Quién escribió la Biblia? Respuesta: Hombres que fueron inspirados por el Espíritu Santo. Pregunta 16. ¿Quiénes fueron nuestros primeros padres? Respuesta: Adán y Eva. Pregunta 17. ¿De qué fueron formados nuestros primeros padres? Respuesta: Dios formó el cuerpo de Adán del polvo de la tierra, y a Eva la formó del cuerpo de Adán. Pregunta 18. ¿Qué más dio Dios a Adán y Eva además de cuerpos? Respuesta: Les dio almas inmortales. Pregunta 19. ¿Tienes alma y cuerpo? Respuesta: Sí. El cuerpo morirá, pero el alma que jamás morirá. Pregunta 20. ¿Cómo sabes que tienes alma? Respuesta: Porque Dios así me lo enseña en la Biblia. Pregunta 21. ¿Cómo eran Adán y Eva cuando fueron creados por Dios? Respuesta: Ellos eran santos y felices con Dios. Pregunta 22. ¿Qué es un pacto? Respuesta: Es un lazo de unión entre dos o más personas. Pregunta 23. ¿Qué Pacto hizo Dios con Adán? Respuesta: El Pacto de obras. Pregunta 24. ¿Qué tenía que hacer Adán en el Pacto de obras? Respuesta: Obedecer a Dios perfectamente. Pregunta 25. ¿Qué le prometió Dios a Adán en el Pacto de obras? Respuesta: Darle vida si es que obedecía a Dios. Pregunta 26. ¿Qué pasaría si Adán desobedecía a Dios? Repuesta: Moriría. Pregunta 27. ¿Guardó Adán el Pacto de Obras? Respuesta: No lo guardó, sino que pecó contra Dios. Pregunta 28. ¿Qué es el pecado? Respuesta: El pecado es toda desobediencia o transgresión de la Ley de Dios.

| 586 |

historiaSalvacionAT.indd 586

06/07/2007 15:37:22

Antiguo Testamento

Pregunta 29. ¿Qué es la desobediencia a la Ley de Dios? Respuesta: El hacer lo que Dios prohíbe hacer.

Referencias / Notas

Pregunta 30. ¿En qué consiste la transgresión de la Ley de Dios? Respuesta: En no vivir, o no obrar conforme a lo que Dios manda en la Biblia. Pregunta 31. ¿Cómo pecaron nuestros primeros padres? Respuesta: Comiendo el fruto prohibido por Dios. Pregunta 32. ¿Quién los tentó a pecar? Respuesta: El diablo tentó a Eva, y ella dio a Adán del fruto prohibido. Pregunta 33. ¿Qué sucedió a Adán y Eva cuando pecaron? Respuesta: Se convirtieron en pecadores y separados de Dios. Pregunta 34. ¿Actuó Adán sólo por sí mismo en el Pacto de obras? Respuesta: No, él actuó también por todos sus descendientes. Pregunta 35. ¿Cómo ha afectado el pecado de Adán a sus descendientes? Respuesta: En que cada ser humano nace con naturaleza pecaminosa. Pregunta 36. ¿Cómo se llama aquella naturaleza pecaminosa que heredamos de Adán? Respuesta: Pecado original. Pregunta 37. ¿Qué merece todo pecado? Repuesta: La ira y el castigo de Dios. Pregunta 38. ¿Puede alguno ir al cielo con esta naturaleza pecaminosa? Respuesta: No. Nuestros corazones tienen que ser cambiados para poder ir al cielo. Pregunta 39. ¿Cómo se llama este cambio de corazón? Respuesta: Regeneración, o nuevo nacimiento. Pregunta 40. ¿Quien puede cambiar el corazón del pecador? Respuesta: Sólo el Espíritu Santo. Pregunta 41. ¿Puede alguien ser salvo por medio del Pacto de obras? Respuesta: Nadie puede salvarse por medio de las obras. Pregunta 42. ¿Por qué nadie puede salvarse por medio del Pacto de Obras? Respuesta: Porque todos lo hemos quebrantado y por eso estamos condenados. Pregunta 43. ¿Con quién hizo Dios Padre el Pacto de Gracia? Respuesta: Con Cristo, su Hijo eterno. Pregunta 44. ¿Actuó Cristo sólo por sí mismo en el Pacto de Gracia? Respuesta: No. Cristo actuó también por todo su pueblo escogido. Pregunta 45. ¿Qué tenía que cumplir Cristo en el Pacto de Gracia? Respuesta: Tenía que cumplir toda la Ley por su pueblo escogido, y sufrir el castigo por los pecados de ellos.

| 587 |

historiaSalvacionAT.indd 587

06/07/2007 15:37:22

La Historia de la Salvación

Pregunta 46. ¿Cometió Referencias / Notas Jesús algún pecado? Respuesta: No. Cristo obedeció perfectamente a Dios todo el tiempo. Pregunta 47. ¿Cómo sufrió el Hijo de Dios? Respuesta: Llegando a hacerse hombre y haciendo expiación por nuestros pecados. Pregunta 48. ¿En qué consiste la expiación que Cristo hizo por nuestros pecados? Respuesta: En que llevó el castigo que nosotros merecemos al sufrir y morir por su pueblo escogido. Pregunta 49. ¿Que prometió hacer Dios en el Pacto de Gracia? Respuesta: Justificar y santificar a aquellos por quienes Cristo murió. Pregunta 50. ¿Qué sucede en la “justificación”? Respuesta: Dios perdona a los pecadores y los acepta como si nunca hubiesen pecado. Pregunta 51. ¿Qué sucede en la “santificación”? Respuesta: Dios hace santos los corazones y las obras de los creyentes. Pregunta 52. ¿Por quiénes obedeció y padeció Cristo? Respuesta: Por todos los elegidos. Pregunta 53. ¿Cómo vivió Cristo en este mundo? Respuesta: En pobreza y sufrimiento. Pregunta 54. ¿Cómo murió Cristo? Respuesta: Con la penosa y vergonzosa muerte de la cruz. Pregunta 55. ¿Quiénes serán salvos? Respuesta: Solamente aquellos que verdaderamente se arrepienten de sus pecados y creen en Cristo. Pregunta 56. ¿Qué es el arrepentimiento? Respuesta: Sentir dolor por nuestros pecados, aborrecerlos y abandonarlos, porque son detestables delante de Dios. Pregunta 57. ¿Qué es “creer y tener fe en Jesucristo”? Respuesta: Confiar solamente en Cristo para recibir la salvación. Pregunta 58. ¿Puedes arrepentirte y creer en Cristo por tu propio esfuerzo? Respuesta: No, sino que debo obtener la ayuda del Espíritu Santo. Pregunta 59. ¿Cómo puedes obtener la ayuda del Espíritu Santo? Respuesta: Pidiendo a Dios que nos de el Espíritu Santo. Pregunta 60. ¿Cuánto tiempo hace que Cristo murió? Respuesta: Más de dos mil años. Pregunta 61. ¿Cómo fueron salvos los que vivieron antes de Cristo? Respuesta: Por la fe en el Salvador que Dios había prometido enviar. Pregunta 62. ¿De qué manera mostraron la fe en el Salvador que había de venir? Respuesta: Obedeciendo a Dios, y ofreciéndole sacrificios según El lo estableció.

| 588 |

historiaSalvacionAT.indd 588

06/07/2007 15:37:22

Antiguo Testamento

Referencias / Notas

Pregunta 63. ¿Por qué estableció Dios los sacrificios? Respuesta: Para enseñarles acerca de Cristo, el Cordero de Dios, que es el perfecto sacrificio por el pecado. Pregunta 64. ¿Cuántos son los oficios principales de Cristo? Respuesta: Cristo tiene tres oficios principales. Pregunta 65. ¿Cuáles son? Respuesta: El oficio de Profeta, de Sacerdote, y de Rey. Pregunta 66. ¿Cómo cumple Cristo el oficio de profeta? Respuesta: Enseñándonos la voluntad de Dios. Pregunta 67. ¿Cómo cumple Cristo el oficio de Sacerdote? Respuesta: Al morir por los elegidos, y al interceder ante Dios por ellos. Pregunta 68. ¿Cómo cumple Cristo el oficio de Rey? Respuesta: Gobernando sobre el mundo y defendiendo a su pueblo. Pregunta 69. ¿Por qué necesitas a Cristo como profeta? Respuesta: Porque necesito saber la voluntad de Dios. Pregunta 70. ¿Por qué necesitas a Cristo como Sacerdote? Respuesta: Porque soy culpable del pecado. Pregunta 71. ¿Por qué necesitas a Cristo como Rey? Respuesta: Porque soy débil e indefenso. Pregunta 72. ¿Cuántos mandamientos dio Dios en el Monte Sinaí? Éxodo 20 Respuesta: Diez mandamientos. Pregunta 73. ¿Con qué otro nombre se conoce a los diez mandamientos? Respuesta: El Decálogo. Pregunta 74. ¿Qué nos enseñan los primeros cuatro mandamientos? Respuesta: Cómo amar a Dios. Pregunta 75. ¿Qué nos enseñan los últimos seis mandamientos? Respuesta: Cómo amarnos a nosotros mismos y a nuestro prójimo. Pregunta 76. ¿Cuál es el resumen de los diez mandamientos? Respuesta: Amar a Dios de todo corazón, y al prójimo como a uno mismo. Pregunta 77. ¿Quién es tu prójimo? Respuesta: Todo ser humano. Pregunta 78. ¿Se agrada Dios con quienes le aman y obedecen? Respuesta: Sí. El ha dicho: “Yo amo a los que me aman”. Pregunta 79. ¿Se agrada Dios con quienes no le aman, ni le obedecen? Respuesta: No. Dios se enoja diariamente contra los impíos.

| 589 |

historiaSalvacionAT.indd 589

06/07/2007 15:37:22

La Historia de la Salvación

Pregunta 80. ¿Cuál Referencias / Notases el primer mandamiento? Respuesta: El primer mandamiento es: “No tendrás dioses ajenos delante de mí”. Pregunta 81. ¿Qué nos enseña el primer mandamiento? Respuesta: A adorar solamente a Dios. Pregunta 82. ¿Cuál es el segundo mandamiento? Respuesta: El segundo mandamiento es: “No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas ni las honrarás; porque yo soy Jehová, tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia por millares a los que me aman y guardan mis mandamientos.” Pregunta 83. ¿Qué nos enseña el segundo mandamiento? Respuesta: A adorar a Dios según la manera que él ha establecido, y no por medio imágenes o ídolos. Pregunta 84. ¿Cuál es el tercer mandamiento? Respuesta: El tercer mandamiento es: “No tomarás el nombre de Jehová, tu Dios, en vano, porque no dará por inocente Jehová al que tome su nombre en vano.” Pregunta 85. ¿Qué nos enseña el tercer mandamiento? Respuesta: A honrar el nombre de Dios, su Palabra y sus obras. Pregunta 86. ¿Cual es el cuarto mandamiento? Respuesta: El cuarto mandamiento es: “Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra, pero el séptimo día es de reposo para Jehová, tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni el extranjero que está dentro de tus puertas; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el sábado y lo santificó”. Pregunta 87. ¿Qué nos enseña el cuarto mandamiento? Respuesta: A guardar el día de reposo como día santo. Pregunta 88 ¿Cómo debemos santificar el día de reposo? Respuesta: Adorando a Dios junto con su pueblo, alabándole y agradeciéndole; cantando y orando; leyendo y escuchando la Biblia, y haciendo el bien a otros. Pregunta 89. ¿Qué día de la semana es el reposo cristiano? Respuesta: El domingo, que es el primer día de la semana, el cual se llama “Día del Señor”. Pregunta 90. ¿Por qué el día domingo se le llama “Día del Señor”? Respuesta: Porque en este día Cristo resucitó de entre los muertos. Pregunta 91. ¿Cuál es el quinto mandamiento? Respuesta: El quinto mandamiento es: “Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová, tu Dios, te da.” Pregunta 92. ¿Qué nos enseña el quinto mandamiento? Respuesta: Que debemos amar y obedecer a nuestros padres, y también a todo el que tiene autoridad sobre nosotros.

| 590 |

historiaSalvacionAT.indd 590

06/07/2007 15:37:22

Antiguo Testamento

Pregunta 93. ¿Cuál es el sexto mandamiento? Respuesta: El sexto mandamiento es: “No matarás.”

Referencias / Notas

Pregunta 94. ¿Qué nos enseña el sexto mandamiento? Respuesta: No tener ira, ni odiar, ni herir a nadie. Pregunta 95. ¿Cual es el séptimo mandamiento? Respuesta: El séptimo mandamiento es: “No cometerás adulterio”. Pregunta 96. ¿Qué nos enseña el séptimo mandamiento? Respuesta: A mantenernos sexualmente puros en pensamientos, palabras y acciones. Nos enseña también a ayudar a otros a hacer lo mismo. Pregunta 97. ¿Cuál es el octavo mandamiento? Respuesta: El octavo mandamiento es: “No hurtarás.” Pregunta 98. ¿Qué nos enseña el octavo mandamiento? Respuesta: A ser honestos y trabajadores; y a respetar lo que pertenece a los demás. Pregunta 99. ¿Cuál es el noveno mandamiento? Respuesta: El noveno mandamiento es: “No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.” Pregunta 100. ¿Qué nos enseña el noveno mandamiento? Respuesta: A decir siempre la verdad. Pregunta 101. ¿Cuál es el décimo mandamiento? Respuesta: El décimo mandamiento es: “No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.” Pregunta 102. ¿Qué nos enseña el décimo mandamiento? Respuesta: A contentarnos con lo que somos, y con lo que tenemos. Pregunta 103. ¿Puede algún ser humano guardar perfectamente estos mandamientos? Respuesta: Desde la caída de Adán nadie ha podido ni podrá obedecer perfectamente los diez mandamientos. Sólo Cristo lo hizo. Pregunta 104. ¿Para qué sirven los diez mandamientos? Respuesta: Nos enseña cómo debemos vivir, y nos muestran la necesidad de un Salvador. Pregunta 105. ¿Qué es la oración? Respuesta: La oración es pedir a Dios lo que Él ha prometido darnos. Pregunta 106. ¿En nombre de quién debemos orar? Respuesta: Solamente en el nombre de Cristo. Pregunta 107. ¿Qué nos ha dejado Cristo para enseñarnos a orar? Respuesta: “El Padrenuestro”, que se llama también la “Oración del Señor.” Pregunta 108. Repite la oración del Señor. Respuesta: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu Reino; hágase tu voluntad como en el cielo, así también en la tierra. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy; perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores. No nos

| 591 |

historiaSalvacionAT.indd 591

06/07/2007 15:37:22

La Historia de la Salvación

dejes caer en /laNtentación, más líbranos del mal. Porque tuyo es el Reino, el poder y la gloria, por Referencias otas todos los siglos. Amén. (Mateo 6:9-13) Pregunta 109. ¿Cuántas peticiones hay en la oración del Señor? Respuesta: Seis peticiones. Pregunta 110. ¿Cuál es la primera petición? Respuesta: “Santificado sea tu nombre” Pregunta 111. ¿Qué rogamos es esta primera petición? Respuesta: Que nosotros y todos los demás glorifiquen el nombre de Dios. Pregunta 112. ¿Cuál es la segunda petición? Respuesta: “Venga tu Reino”. Pregunta 113. ¿Qué rogamos en la segunda petición? Respuesta: Que el poder de Satanás sea destruido, y que Cristo sea honrado por todos como Rey sobre nosotros. Pregunta 114. ¿Cuál es la tercera petición? Respuesta: “Hágase tu voluntad como en el cielo, así también en la tierra”. Pregunta 115. ¿Qué rogamos en la tercera petición? Respuesta: Que nosotros sirvamos a Dios en la tierra como los ángeles le sirven en el cielo. Pregunta 116. ¿Cuál es la cuarta petición? Respuesta: “El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.” Pregunta 117. ¿Qué rogamos en la cuarta petición? Respuesta: Que Dios nos dé todo lo que necesitamos para vivir. Pregunta 118. ¿Cuál es la quinta petición? Respuesta: “Y perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores”. Pregunta 119. ¿Qué rogamos en la cuarta petición? Respuesta: Qué por amor a Cristo Dios nos perdone nuestros pecados y nos dé la disposición de perdonar quienes nos han ofendido. Pregunta 120. ¿Cuál es la sexta petición? Respuesta: “Y no nos metas en tentación, más líbranos del mal”. Pregunta 121. ¿Qué rogamos en la sexta petición? Respuesta: Que Dios nos preserve de pecado. Pregunta 122. ¿Cuántos sacramentos ha establecido Cristo? Respuesta: Solamente dos sacramentos. Pregunta 123. ¿Cuáles son? Respuesta: El Bautismo y la Cena del Señor. Pregunta 124. ¿Quién estableció estos sacramentos? Respuesta: El Señor Jesucristo.

| 592 |

historiaSalvacionAT.indd 592

06/07/2007 15:37:22

Antiguo Testamento

Pregunta 125. ¿Para qué estableció Cristo estos sacramentos? Respuesta: Para identificar, consolar, y fortalecer su pueblo escogido.

Referencias / Notas

Pregunta 126. ¿Qué signo se usa en el bautismo? Respuesta: El lavamiento con agua. Pregunta 127. ¿Qué significa este lavamiento con agua? Respuesta: Que pertenecemos a Dios. Y que por la fe somos purificados del pecado por la sangre de Cristo. Pregunta 128. ¿En el nombre de quién somos bautizados? Respuesta: En nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Pregunta 129. ¿Quienes deben ser bautizados? Respuesta: Los creyentes y sus hijos. Pregunta 130. ¿Por qué los hijos de los creyentes deben de ser bautizados? Respuesta: Porque ellos también pertenecen a Dios. Y porque Dios promete perdonarles sus pecados cuando ellos se arrepientan y crean. Pregunta 131. ¿Cuida Cristo también de los niños? Respuesta: Sí. Porque él ha dicho: Dejad a los niños venid a mí, y se lo impidáis; porque de ellos es el reino de los cielos. Pregunta 132. ¿A qué estás obligado por el bautismo? Respuesta: A ser fiel seguidor de Cristo. Pregunta 133. ¿Qué es la Cena del Señor? Respuesta: El comer pan y beber vino, para recordar el sufrimiento y muerte de Cristo. Pregunta 134. ¿Qué se representa con el pan? Respuesta: El cuerpo de Cristo, entregado por nuestros pecados. Pregunta 135. ¿Qué se representa con el vino? Respuesta: La sangre de Cristo derramada para el perdón de nuestros pecados. Pregunta 136. ¿Quiénes deben participar de la Cena del Señor? Respuesta: Solamente aquellos que se arrepienten de sus pecados, y confían en Cristo para su salvación. Pregunta 137. ¿Permaneció Cristo en la tumba después de la muerte? Respuesta: No. Sino que resucitó de entre los muertos al tercer día. Pregunta 138. ¿Dónde está Cristo ahora? Respuesta: Está en el cielo, intercediendo por nosotros. Pregunta 139. ¿Vendrá Cristo por segunda vez? Respuesta: Sí. Cristo vendrá por segunda vez, en la consumación del tiempo, para juzgar al mundo. Pregunta 140. ¿Qué sucede a todo ser humano luego de morir? Respuesta: El cuerpo se descompone y vuelve la tierra. El alma de los justos continúa viviendo en el cielo, y la de los malvados va al infierno.

| 593 |

historiaSalvacionAT.indd 593

06/07/2007 15:37:23

La Historia de la Salvación

Pregunta 141./¿Resucitará el cuerpo de todos los que mueren? Referencias Notas Respuesta: Sí. Cuando Cristo venga por segunda vez, los cuerpos de los muertos resucitarán y se unirán con el alma para siempre. Pregunta 142. ¿Qué sucederá a los impíos en el día del juicio final? Respuesta: Serán echados al infierno en cuerpo y alma. Pregunta 143. ¿Qué es el infierno? Respuesta: Es un lugar de castigo terrible y eterno. Pregunta 144. ¿Qué sucederá a los justos en el día del juicio final? Respuesta: Irán al cielo en cuerpo y alma, para estar con Cristo para siempre. Pregunta 145. ¿Qué es el cielo? Respuesta: Es un lugar lleno de gloria y de felicidad, en donde los justos estarán en la presencia de Dios para siempre. Por: Dr. Philip Rollinson y Dr. Mark E. Ross Traducido y adaptado por Rev. Alonzo Ramírez Alvarado.

| 594 |

historiaSalvacionAT.indd 594

06/07/2007 15:37:23

Related Documents


More Documents from "didier"