Jupiter, Hercules, Hermes: Tres Modelos De Juez

  • Uploaded by: Kev Aquino V
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Jupiter, Hercules, Hermes: Tres Modelos De Juez as PDF for free.

More details

  • Words: 957
  • Pages: 3
Loading documents preview...
JUPITER, HERCULES, HERMES: TRES MODELOS DE JUEZ Revue d l’Ecole nationale de la magistrature, sobre el magistrado: profesión multiforme y pluralista. Esta crisis de modelos proviene de su excesiva abundancia, como si el juez no pudiera escoger el uniforme que convenga a los roles que se espera de el (Rasgo del postmodernismo: superposición e interferencias constantes de los juegos del lenguaje). El modelo de la pirámide o del código (Jupiter): Es imperativa y da preferencia a la naturaleza de lo prohibido. Un foco supremo de juridicidad emana el resto del Derecho en forma de decisiones particulares. Una pirámide marcada por lo sagrado y la trascendencia (mirar hacia arriba). El modelo revolución del juez (Hercules): El juez es única fuente del Derecho valido, La pirámide invertida. Ronal Dworkin: El juez semidios que se somete a los trabajos agotadores de juzgar y acaba por llevar al mundo sobre sus brazos extendidos (imagen del embudo: evoca la materia, lo profano, lo alimenticio). No hay más derecho que el jurisprudencial: Es la decisión, no la ley quien crea autoridad. Lo concreto del caso se superpone a la generalidad y abstracción de la ley. Del modelo Jupiter heredaríamos los principios y conceptos que estructuran nuestra disciplina. Del modelo Hercules, los jueces que parecen ejercer el monopolio de jurisdictio. Hermes, el mediador universal: La red. Una multitud de puntos en interrelacion. Un campo jurídico que se analiza como una combinación infinita de poderes separados, confundidos, intercambiables, diversos actores y roles; todo bajo la forma de un banco de datos: información disponible instantáneamente y al mismo tiempo difícilmente matizable (teoría lúdica del derecho). Jupiter, la pirámide y el código El modelo jurídico del Derecho codificado. Jean Jacques Rousseau (Contrato Social) dice: “Hace falta una inteligencia superior que viera todas las pasiones del hombre, sin relación con su naturaleza y que la conociera a fondo”. De forma jerarquica y piramidal. Kelsen (Construccion del derecho por gradas, Stufenbau): “un sistema jurídico es una pirámide o jerarquía de normas que son superpuestas o subordinadas las unas a las otras, superiores o inferiores” Para la validez de la norma se ascenderá de la norma inferior a la superior y llegar a la norma fundamental que habilita la autoridad suprema a crear derecho valido. Para la creación de una nueva norma jurídica se toma el camino inverso. Tiempo después, el mismo Kelsen admite que una norma debe expresar el significado de un acto de voluntad y no solo de una hipótesis intelectual.

W. Krawietz. La soberanía del legislador (prínceps legibes solutus): La laicización de la suprema potestas divinas. Santo Tomas establece lex divina, lex aeterna, lex naturalis y lex positiva. La racionalización de este modelo llega a las constituciones modernas: reunir todo el material jurídico en un Codex coherente, completo, claro, sin redundar, simple y manejable. El logro de codificar implica una simplificación radical del material jurídico concomitante para una nivelación del propio sistema social. Francois Ost: el modelo del código conlleva cuatro corolarios: 







Monismo jurídico: Oposicion a la dispersión de focos de Derecho, el material jurídico adopta la forma dominante de la ley y esta se acopla en códigos. Monismo político (soberanía estatal): La codificación es de identificación nacional y de centralización administrativa que culmina en la figura del soberano (Union en la voluntad nacional). Racionalidad deductiva y lineal: las soluciones particulares son deducidas de reglas generales que vienen de principios mas generales con inferencias lineales y jerarquizadas. Un futuro controlado: Por oposición al tiempo de larga duración del progreso de la historia. La idea de que la ley pueda hacer llegar un porvenir mejor.

Gaston Bachelard, “Ley de bipolaridad de los errores”: No abandonar una posición errónea, sino para ocupar inmediatamente la posición opuesta, que es igualmente reduccionista y comparte con la primera un cierto numero de rasgos esenciales. Hercules, el embudo y el dossier Hercules esta presente en todos los frentes, decide y aplica normas como el predecesor, apoyado en el código y hace mas trabajos. En el precontencioso aconseja, orienta, previene. En el postcontencioso sigue la evolución del dossier, adapta sus decisiones al grado de circunstancias y necesidades, controla la aplicación de las penas. Tal evolución conduce a relativizar el mito de la supremacía del legislador. O. W. Holmes define lo jurídico: “Las profecías de lo que harán efectivamente los jueces y los tribunales y nada mas pretencioso, eso es Derecho”. No es un deber ser, es un fenómeno factico complejo formado por los comportamientos de las autoridades judiciales, cambiando la pirámide invertida. J. Frank lo califica como una revolución copernicana: el pensamiento tradicional coloca las reglas en el centro del sistema y cree poder deducir mecánicamente las decisiones particulares. Las reglas generales y normativas tienen rango de paper rules: simple posibildades jurídicas, debiendo los jueces darles consistencia en sus decisiones particulares (real

rules). Cambia el punto de vista clásico por el del bad man: ¿Qué probabilidad hay de que una jurisdicción sancione mi comportamiento? La regla se vuelve justificación de la decisión, una predicción de la futura decisión. Se invierte a “La regla deriva de la decisión”. L Salas – Molins: heraldo de la ley universal del deseo, que se aprovecha de la ley política. “Yo me basto, al diablo la ley” (Ramon Llull). Apreciacion restrictiva Dworkin VS. Francois Ost (Hermes) 1- Para Dworkin se refiere al juez, para Francois representa todo actor jurídico con actitud hermenéutica 2- Para Dworkin el juez Hermes consagra e interpreta la ley en el sentido correspondiente a la voluntad del legislador. Para Francois la voluntad del autor del texto solo representa un elemento a determinar el sentido optimo de las normas a interpretar. 3- Dworkin privilegia la voluntad del legislador. Francois esfuerza a Hermes a integrar las creaciones normativas que emanan de otras fuentes.

Related Documents


More Documents from "Pigri Bernal"